Está en la página 1de 23

11

PROBLEMAS COTIDIANOS
. DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL

Miguel Ángel D~az-S~baja . ·


Unidad de Salud Mental Comunitaria de Algeciras
Marta Isabel Díaz García
U.N.E.D.

l. INTRODUCCIÓN

Los prohlemas de comportamiento infantil son un: hecho cotidiano, que está
alcanzado cotas crecientes de interés y atención en nuestra sociedad. Las fami-
lias están cada vez más sensibilizádas acerca de los problemas de conducta en
los niños, como, por ejemplo, el fracaso escolar, el comportamiento agresivo,
la• desobediencia, los problemas de alimentación, de aprendizaje; etc. Como
dato adicional, es un hecho bienreconocido que los problemas de comporta-
miento perturbador en la adolescencia y en la juventud, así como las conduc-
tas agresivas y delictivas, se han incrementado notablemente en estos últimos
años; provocando una gran preocupación social por cómo revertir esta tenden-
cia.' El origen de estos graves desajustes puede encontrarse muchas veces en
un desarrollo psicosocial deficiente, producto de unas paú tas educativas des-
ajustadas y'una mayor disponibilidad y accesibilidad a modelos inadecuados
(Skiriner y cols., 2011; Evans; Simons y SimoIÍs, 2016).·Estos factores promueven
el mantenimiento o incremento de comportamientos disruptivos, en sú origen
·quizá normales, y que en ciertos casos pueden álcanzargran gravedad (Díaz-
Sibaja; 2016):. De esta forma, el interés por la prevención de los desajustes
·comportamentales, así como la orientación adaptativa y positiva del compor-
tamiento infantil en las distirifas etapas del desarrollo, han adquirido eri 'nues-
tros días u:n~. entidad más qué suficiente para empezar a considerarse áreas
prioritarias de investigación e inter\rención, tanto desde el punto de vista in-
dividual como comunitario. . ,
' ,. .

El comportamiento normaLen los niños depende de la edad, de la perso-


nalidad y del desarrollo físico y emocional del menor. En ciertos casos, el
-~ _...
_

454 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 455

comportamiento de un niño puede ser considerado un probJema si no cum- resultar hasta gracioso) dada la edad o las condiciones que rodean al niño.
ple con las expectativas de la familia o si causa problemas de convivencia Optar por la falta de intervención es siempre un craso error que llevaría al
en ella. El comportamiento normal o adecuado usualmente está determina- mantenimiento y probablemente incremento de las conductas agresivas, de tal
do por el punto de vista social, cultural y del desarrollo que se adopte, forma que se generaría progresivamente un grave problema con consecuencias
siendo normal la aparición de brotes de comportamiento disruptivo en académicas, familiares, sociales y/ o emocionales. El desarrollo normal en el
ciertas fases del desarrollo infantil. Estas conductas perturbadoras pueden humano requiere ineludiblemente de la puesta en marcha de técnicas y estra-
variar mucho en cualidad e intensidad. Conocer, por tanto, qué se puede tegias encaminadas a la eliminación o control de las conductas no adaptativas
esperar del niño en cada edad ayudará a determinar cuándo un comporta- y al fomento de las adaptativas. Identificar que un comportamiento violento
miento no es normal y hasta qué punto necesita una intervención orientada en el niño puede ser normal en ciertas fases de su desarrollo no implica el no
por un profesional. No es posible llegar a entender el comportamiento des- poner en marcha estrategias de control, otra cosa es la pericia del profesional
ajustado del niño si no conocemos bien el desarrollo psicológico infantil. El o la habilidad de los padres a la hora de generar formas de intervención más
punto de referencia de la normalidad es siempre imprescindible para califi- o menos adecuadas a cada niño y momento. Los comportamientos disruptivos
car una posible anormalidad, pero en el caso de los niños, además, ambos no suelen desaparecer si no se promueven las contingencias ambientales opor-
desarrollos (el normal y el anormal) establecen una intensa e intrincada tunas.
relación, de tal forma que puede resultar difícil diferenciar cuando termina
uno y cuando empieza el otro. Las posibles anormalidades o desadaptacio-
nes que podamos encontrar en el comportamiento infantil suelen estar en- 2. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO NORMAL
raizadas en el desarrollo normal del niño, el cuál pasa por la emisión de
conductas interferentes y perturbadoras diversas y en distintas etapas de su
El desarrollo psicológico normal es un proceso determinado por la interac-
crecimiento que deben ser corregidas (reducidas, moldeadas o eliminadas),
ción de factores diversos (biológicos, psicológicos y socioculturales) que alcan-
reforzando a su vez el desarrollo de habilidades y competencias intelectua-
les, emocionales, sociales y personales que vayan favoreciendo la adaptación zan mayor o menor relevancia en función de su intensidad, cualidad y mo-
mento del desarrollo en el que ejerce su influencia. Por un lado, el proceso
del niño al entorno.
educativo que lleva al desarrollo psicológico normal toma como referente in-
Los niños al nacer no son simplemente hojas en blanco. Llegan al mundo eludible el desarrollo cognitivo. A su vez, las pautas educativas sólo alcanzan
con diferencias constitucionales bien definidas, tanto en rasgos físicos como de su valor en la medida en la que favorecen el desarrollo intelectual y cultural
temperamento. Estas diferencias individuales van a influir en sus posibilidades de las personas. Pero, además, lo que pensamos (plano cognitivo) depende a
de adaptación al medio y en la relación que los demás establezcan con ellos. su vez de lo que sentimos y deseamos (planos emocional y motivacional). A
La identificación precoz de trastornos leves del comportamiento, así como la su vez los factores sociales son parte esencial del conocimiento (la cognición
aceptación de estos hechos por parte de los padres, son cruciales a fin de ela- social) y de su adquisición (Matthys y Lochman, 2010).
borar un plan de acción para resolverlos a tiempo y evitar futuros desajustes
sociales que, en casos extremos, pueden conducir hasta la delincuencia (ver Los logros y progresos que van constituyendo lo que entendemos por de-
capítulo 12 en este manual). sarrollo normal son el resultado de la conjunción e interrelación de funciones
y actividades psíquicas diversas que, en interacción con el entorno (microcon-
Quizá uno de los ejemplos que mejor pueda ilustrar la secuencia del desa- texto -familia, amigos, escuela- y macrocontexto -nivel socioeconómico, cul-
rrollo normal que se acaba de esbozar sea el del comportamiento agresivo. tura-), van a ir conformando el perfil cognitivo y la personalidad del niño
Actualmente, hay gran preocupación por la creciente incidencia del compor- (Rodríguez Sacristán y cols., 2002). El terapeuta, por tanto, debe tener presen-
tamiento violento entre niños y adolescentes (Emberley y Pelegrina, 2011; te las variables relacionadas con la edad, tanto en lo que concierne a la elección
López-Villalobos y cols., 2015). Los niños pueden mostrar comportamientos de métodos y técnicas adaptadas al niño, como en lo que se refiere a la consi-
violentos desde la edad pre-escolar. Ante estas conductas, los padres y otros deración del comportamiento que está motivando la demanda. Se puede correr
adultos pueden preocuparse por el niño y ejercer medidas de control encami- el riesgo de que la ayuda solicitada, casi siempre procedente de los padres, no
nadas a reducir su frecuencia, promoviendo comportamientos incompatibles se haga pensando en el niño, sino en el adulto que se siente incómodo con la
o alternativos y aportando, además, modelos de comportamiento no agresivos. situación (Friedberg y McClure, 2005). Por tanto, es una cuestión Clave decidir
Sin embargo, también es posible que los padres esperen a que este tipo de si el problema que se describe realmente puede considerarse una anormalidad
comportamientos se vayan extinguiendo al crecer, o que consideren que no es o desajuste y qué beneficios va a proporcionar una intervención psicológica al
el momento de ejercer ningún control sobre ese comportamiento (que puede niño.
·-·

456 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 457

Se ha comentado en el apartado anterior que algunos comportamientos se generan en la familia son unos de los factores más determinantes del pro-
disruptivos pueden considerarse normales durante el curso del desarrollo de greso psicosocial y emocional de un individuo (NICHD, 2005; Matthews,
un individuo. Entre los «problemas» leves más característicos de las distintas Marulis y Williford, 2014). Estas relaciones y vínculos se generan dentro del
fases de la infancia y la adolescencia podemos señalar los siguientes: durante marco de las estrategias educativas y socializadoras que utilizan los padres,
el primer año de vida, las alteraciones más comunes tienen que ver con el de- las cuales empezarán a hacerse patentes durante la etapa preescolar.
sarrollo motor y la respuesta a la estimulación ambiental y social; durante los No cabe duda de la importancia de la educación como determinante clave
tres primeros años de vida, y coincidiendo con el comienzo de la escolarización, del comportamiento infantil, y del papel que juegan los factores familiares en
los principales problemas tienen que ver con el seguimiento de órdenes ver- el desarrollo y/ o mantenimiento de los trastornos de conducta (Díaz-Sibaja,
bales y con la demora de la gratificación. En esta edad, aparecen también las 2016). La familia es el grupo de referencia encargado de transmitir al menor el
primeras conductas agresivas, las dificultades del sueño, los terrores nocturnos conjunto de normas y valores sociales, a través de las actitudes y comporta-
o las pesadillas, la ansiedad, etc. Entre los seis y los doce años, es frecuente mientos de los padres. El consenso en cuanto a la relación que existe entre la
encontrar dificultades de adaptación social o académica, problemas de apren- familia y los problemas de conducta, ha motivado el estudio de las variables
dizaje, mantenimiento de la atención y desobediencia. Durante la adolescencia, estructurales y de funcionamiento familiar que pueden explicar el desarrollo
los principales escollos del desarrollo tienen que ver con el consumo de sus- de estos trastornos (Arias Correa, Montoya Roldán y Gladys Romero, 2009).
tancias adictivas, las relaciones entre pares de iguales y/ o problemas de con-
En este mismo sentido, el concepto de «clima familiar» constituye uno de los
ducta. En definitiva, a medida que aumenta la edad disminuyen las conductas
factores que más influye sobre la dinámica familiar, destacando, sobretodo,
como rabietas, miedos o impulsividad, y, en su lugar, aumentan los problemas
dos de sus principales variables: la cohesión y la comunicación entre los miem-
académicos y de interacción social y los problemas graves de conducta. A modo
bros (Montiel Naval, Montiel y Peña, 2005). Así, se ha observado que un am-
de síntesis, parece que la evidencia señala que los problemas exteriorizados,
biente familiar caracterizado por una baja cohesión, un alto nivel de conflicto
resultado de un control deficiente y que se manifiestan con conductas dirigidas
y una baja satisfacción marital está relacionado con una mayor probabilidad
hacia los demás, mantienen una mayor estabilidad a lo largo del desarrollo que
de aparición de trastornos de conducta en la infancia (Moreno-Manso, Serrano-
los problemas interiorizados, los cuales son debido a un elevado control (Tur,
Serrano, Galán-Rodríguez y García-Baamonde, 2015) y que tales dificultades
Mestre y Barrio, 2004; Akcinar y Baydar, 2016).
se ven incrementadas cuando el ambiente familiar es caótico y los padres no
El Anexo 1 expone de forma breve los rasgos principales que definen la promueven las habilidades de autorregulación y autocontrol en sus hijos
normalidad en las principales áreas de desarrollo psicosocial del niño. No (Miranda-Casas y cols., 2003).
obstante, cabe decir que se trata de orientaciones generales que no pueden
aplicarse de forma estricta, ya que una de las características del desarrollo
psicológico normal en los niños es la existencia de desequilibrios, más o menos 3.1. Estilos educativos
pronunciados, y zonas de desarrollo, más o menos amplias, que conforman
espacios de cambio flexibles en cuanto al momento, cualidad y cantidad del Lo que denominamos estilos educativos o pautas de crianza corresponde a
cambio pertinente. · un patrón conductual complejo que incluye numerosas conductas específicas
que funcionan de forma individual y sinérgica para conseguir determinados
cambios en los niños, cambios que están dirigidos a lograr su adaptación emo-
3. LA FAMILIA COMO AGENTE DE DESARROLLO PSICOSOCIAL cional y conductual en una sociedad concreta. El constructo de pauta de crian-
za refleja las variaciones normales en los estilos e intentos de los padres de
La infancia puede considerarse un producto humano y un producto social controlar y socializar a sus hijos (Baumrind, 1991).Una pauta de crianza des-
(Berger y Luckman, 1978). El contexto social en el que cotidianamente se des- cribe variaciones normales dentro de los estilos educativos y de interacción
envuelve la vida de niños y niñas en una sociedad, está configurado no sólo padres-hijos, es decir, no se consideran pautas de crianza o estilos educativos
por elementos materiales sino también por los elementos actitudinales y psi- los comportamientos desviados propios de padres abusadores o negligentes.
cosociales que los adultos mantienen hacia la población infantil. La familia,
además de tener un papel fundamental en el crecimiento biológico del ser Aunque determinados comportamientos específicos de los padres (emitir
humano, ofrece el primer contexto de relación social en el que resultan espe- un castigo negativo ante un comportamiento inadecuado) sin duda producen
cialmente relevantes la formación de vínculos emocionales de especial trascen- efecto sobre el desarrollo del niño, contemplar estas pautas concretas de forma
dencia para el adecuado desarrollo del ser humano (Sierra y Giménez, 2002; individual puede llevar a conclusiones imprecisas. Las pautas conductuales
Kail y Cavanaugh, 2006). La cualidad de las interacciones y los vínculos que específicas y aisladas son menos relevantes que el patrón general de crianza a
_, .
...,...,,"'~,._-'

458 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 459

la hora de predecir un desarrollo normal y armónico en el niño. No obstante, • Estilo democrático. Se trata de padres que son a su vez exigentes y re-
y aún sabiendo que estos estilos educativos tienen relevantes consecuencias ceptivos con sus hijos. Consideran a éstos como sujetos activos en el
sobre el desarrollo psicosocial de los individuos, lo cierto es que actualmente proceso de socialización y desarrollo y dotan de gran importancia al
se parte de premisas que conciben el proceso educativo o de crianza como afecto y a la emoción en dicho proceso. Este tipo de padres examina la
bidireccional y dinámico (Sierra y Giménez, 2002). conducta de sus hijos e impone criterios claros sobre el comportamiento
a) Las relaciones padre-hijo son bidireccionales. La elección de un estilo que deben tener los niños, pero establecen una jerarquía respecto a la
educativo dependerá tanto de la historia personal de los padres, como cualidad y al cumplimiento de las normas, y fomentan el diálogo y el
de las características del niño y su respuesta al estilo educativo que em- razonamiento sobre ellas. Son asertivos, pero no intrusivos o restrictivos.
piece a implantarse (Raya, Pino y Herruzo, 2009). Sus métodos disciplinarios se basan más en el apoyo que en el castigo.
Su método educativo persigue lograr individuos asertivos, responsables,
b) Los estilos educativos no son pautas conductuales rígidas, sino que son con alto grado de auto-control, además de cooperativos.
tendencias que pueden modificarse por la experiencia en el rol de padre
y que pueden cambiar tanto entre un hijo y otro, como con cada hijo, • Estilo permisivo. También denominado indulgente, estos padres son más
dependiendo de las circunstan~ias y del momento personal del padre y receptivos que exigentes. Son poco convencionales o sujetos a las tradi-
del niño. En cualquier caso, se consideran formas de comportamiento ciones, además son tolerantes y condescendientes. No exigen un com-
con una alta consistencia. portamiento responsable o maduro en sus hijos, y permiten que sus hijos
impongan sus propios criterios de auto-regulación, justificando aquellas
Gran parte de la investigación actual sobre estilos educativos se fundamen-
conductas que muestran tendencia a desviarse de las normas sociales
ta en los estudios de Baumrind (1967). Esta autora observó el tipo de interac-
establecidas. Suelen evitar también la confrontación con sus hijos. Los
ciones que se daba entre los padres y sus hijos y clasificó estas interacciones
padres permisivos pueden dividirse en dos tipos, en función del grado
tomando como referencia dos dimensiones: exigencia y receptividad. La exigencia
de implicación en la educación de sus hijos; por un lado, están aquellos
recogía si los padres eran o no rígidos a la hora de imponer normas y hacerlas
cumplir a sus hijos. La receptividad se refería a hasta qué punto los padres eran que se acercan a un estilo democrático, y que a pesar de su estilo indul-
sensibles o receptivos ante las demandas que sus hijos les hacían. A partir de gente son más conscientes de la necesidad de establecer límites y están
la combinación de estas dos dimensiones Baumrind (1967) propuso tres estilos más implicados y comprometidos con la educación; en el otro extremo,
educativos: democrático, autoritario y permisivo. están los padres no directivos, a cuyo estilo indulgente se suma un grado
míriimo de implicación en la regulación de la conducta de sus hijos.
Estas categorías propuestas por Baumrind fueron posteriormente redefini-
das por MacCoby y Martin (1983). La dimensión exigencia pasó a llamarse • Estilo autoritario. Estos padres son extremadamente exigentes y direc-
control, haciendo referencia al grado de presión que los padres ejercen sobre tivos, pero no receptivos. No se considera importante el aspecto emocio-
sus hijos para que estos cumplan con los objetivos que consideran deseables. nal de las relaciones padres-hijos. Apelan a la obediencia a la autoridad
La receptividad, por su parte, se integró en una dimensión más amplia denomi- para el cumplimiento de las normas impuestas a sus hijos. En general,
nada afecto. El afecto hace referencia: al grado de sensibilidad y capacidad de conforman un contexto bien ordenado y estructurado con reglas claras
los padres para tomar en cuenta y responder a las demandas de sus hijos. y explícitas. A su vez, los padres autoritarios se dividen en dos tipos: los
MacCoby y Martin (1983) proponen tener en cuenta el grado en que se mani- directivos-no autoritarios, quienes tutelan el rumbo del desarrollo de sus
fiestan estas dos dimensiones de forma conjunta, y ésta es precisamente una hijos pero sin ser intrusivos y autocráticos con el uso del poder, y aquellos
de sus aportaciones, el interpretar las actitudes y conductas de los padres hacia que son directivos y autoritarios, quienes desarrollan un patrón de con-
sus hijos como un continuo. Además, los autores desdoblan el estilo permisivo trol tremendamente intrusivo.
de Baumrind en permisivo e indiferente. ·
• Estilo indiferente. Son poco exigentes y receptivos. Este estilo educativo
La categorización de las pautas de crianza en relación a las dimensiones supone una paternidad no responsable. La implicación emocional de este
control (exigencia) y afecto (receptividad) crea una tipología de cuatro estilos edu- tipo de padres es baja y se combina además con una falta de exigencia.
cativos: democrático, autoritario, permisivo e indiferente (MacCoby y Martin, Los padres indiferentes intentan que la educación de sus hijos conlleve
1983). Cada uno de estos estilos refleja patrones normales de interacción padres- el mínimo esfuerzo por su parte. En casos extremos, este estilo educativo
hijos en cuanto a conductas y valores (Baumrind, 1991). Además estos estilos puede ser comparado con patrones de comportamiento negligentes o de
de crianza se califican y representan mediante dimensiones continúas y no rechazo a sus hijos, aunque, en general, la mayor parte de los padres de
como categorías estanco. este tipo están dentro de los límites definidos como normales.
MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 461
460

. Además de las diferencias en las dimensiones afecto y control, las pautas de • Los niños y adolescentes de familias autoritarias (altas exigencias y pobre
crianza pueden diferir también en una tercera dimensión denominada control receptividad) tienden a mostrar una ejecución moderadamente buena en
psicológico y que «se refiere a los intentos de control que se inmiscuyen en el la escuela y a no implicarse en problemas. Además, muestran cierto dé-
desarrollo psicológico y emocional del niño» (Barber, 1996, p. 3296) mediante ficit de habilidades sociales, una autoestima más baja, y niveles altos de
prácticas como la inducción de sentimientos de culpa, vergüenza o retirada de depresión y de ansiedad, en relación a las familias de carácter más de-
cariño. Una diferencia clave entre los padres democráticos y autoritarios se mocrático.
relaciona con esta dimensión de control psicológico. Ambos estilos establecen • Los niños y adolescentes de familias permisivas (alta receptividad y baja
elevadas demandas sobre sus hijos y esperan que estos se comporten de forma exigencia) presentan una mayor tendencia a implicarse en problemas y
adecuada y obedezcan las normas paternas. Sin embargo, los padres autorita- tienen un peor rendimiento en la escuela, sin embargo, presentan una
rios esperan además que sus hijos acepten sin cuestionamiento sus juicios, mayor auto-estima, mejores habilidades sociales y menores niveles de
valores y objetivos. Por el contrario, los padres democráticos están más abier- depresión en relación con familias autoritarias.
tos a escuchar y ofrecer explicaciones a sus hijos. De esta forma, aunque ambos
son equiparables en cuanto al grado de control conductual que ejercen, los En general, la literatura sobre estilos educativos muestra de forma consis-
padres democráticos tienden a ejercer un menor control psicológico que los au- tente cómo la crianza con un estilo democrático se asocia a altos niveles de
toritarios, quienes utilizan en mayor medida ese tipo de prácticas. competencia social y menores problemas de conducta tanto en niños como en
niñas en todas las fases del desarrollo. Los beneficios del estilo educativo y los
efectos adversos de la falta de implicación en la educación son evidentes des-
3.2. Consecuencias de los estilos educativos en los niños de los primeros años y continúan durante la edad escolar y la adolescencia, así
como en la vida adulta temprana. Aunque se pueden encontrar diferencias en
La investigación sobre los estilos educativos ha mostrado que este factor es competencia ligadas a cada estilo, las mayores diferencias se evidencian entre
un buen predictor del desarrollo ajustado del niño en los dominios correspon- los niños cuyos padres no se implican en el proceso educativo y sus homólogos
dientes a desempeño social, resultados académicos, desarrollo psicosocial y con padres implicados. Las diferencias entre los niños criados con estilo demo-
afectivo y problemas conductuales (Baumrind, 1991; Jiménez-Barbero, Ruiz- crático y sus iguales de otros grupos muestran también gran consistencia,
Hernández, Velandrino-Nicolás y Llor-Záragoza, 2016). Estas investigaciones, aunque son menores (Bronte-Tinkew, Moore y Carrano, 2006). De la misma
basadas en entrevistas a padres, informes de los niños y de los adolescentes y forma que los padres democráticos parecen capaces de establecer el balance
observación de los padres de la conducta de sus hijos, han mostrado consis- entre sus exigencias de adhesión a las normas y su respeto por la individuali-
tentemente los siguientes resultados: dad del niño, los niños criados con este estilo parecen capaces de alcanzar el
• Los niños y adolescentes con padres de estilo democrático se valoran a equilibrio entre las demandas externas de conformidad con las normas y sus
sí mismos, y son evaluados mediante métodos objetivos, como más necesidades de individualización y autonomía.
competentes social e instrumentalmente que aquellos niños cuyos padres
no corresponden a esta categoría educativa.
3.3. Influencia del sexo, grupo de procedencia y tipo de familia
• Los niños y adolescentes cuyos padres no están implicados y compro-
metidos en su educación tienen una peor ejecución en todos los dominios.
El estudio de las interacciones entre variables sociodemográficas y estilos
• Los niños y adolescentes educados con indiferencia muestran un desa- educativos no ha tenido en nuestro país un desarrollo suficiente como para
rrollo deficiente al carecer de vínculos emocionales y de estimulación poder aportar datos concluyentes. No obstante, los datos procedentes de otros
afectiva y cognitiva. Su capacidad y competencia social es escasa, mos- países pueden apuntar resultados que bien se podrían reproducir en nuestro
trando, sobre todo con adultos, una acusada tendencia a la dependencia. país o servir de heurístico que dirija la investigación en este campo, dado el
En general, la receptividad paterna parece ser un buen predictor de compe- cambio social que se está produciendo con la integración de nuevas culturas.
tencia social y funcionamiento psicosocial (Pomerantz y cols., 2005; Ruvalcaba Aunque en EEUU el estilo democrático es más frecuente entre familias intactas,
Romero, Fuerte Nava y Robles Aguirre, 2015), mientras que el grado de exi- de clase media y descendientes de europeos, la relación entre estilo democrá-
gencia paterno se asocia con competencia instrumental (conducta orientada a tico y competencia y ejecución es bastante similar en todos los grupos sociales
objetivos) y control conductual (p.e. rendimiento académico). Los niños cuyos evaluados. No obstante hay algunas matizaciones a esta afirmación: 1) el nivel
padres carecen de una de estas dos características o de ambas pueden mani- de exigencia establecida como factor promotor de un desarrollo psicosocial
adecuado parece ser menos crítico en el caso de las niñas que de los niños
festar algunos problemas:
MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 463
462

(Bronte-Tinkew y cols., 2006). 2) El estilo democrático predice buenos resulta- cita inquietud, bien por el malestar que le causa en ese momento, o bien por el
dos en el desarrollo psicosocial y menos problemas de conducta en todos los malestar que se anticipa. Los padres pueden ponerse en contacto con un pro-
grupos sociales evaluados (americanos de procedencia africana, asiática, eu- fesional en algunos casos tratando de obtener información fidedigna acerca de
ropea o hispana) no obstante, la asociación de este estilo con el rendimiento los criterios de normalidad o anormalidad del proceso evolutivo de su hijo, y
académico se puso de manifiesto sólo en el grupo de procedencia europea, y en otros, buscando feedback sobre las pautas educativas que están poniendo en
en menor medida en el grupo de procedencia hispanoamericana. Estas dife- marcha y los resultados que pueden esperar de dichas prácticas. En ciertas
rencias étnicas observadas pueden obedecer a diferentes prácticas de manejo ocasiones, el contacto terapéutico puede también estar motivado por el deseo
conductual, diferencias en el contexto social general en el que se mueve la fa- de conseguir optimizar un proceso educativo que no está ofreciendo especiales
milia o en el significado cultural de las dimensiones que califican un estilo dificultades. Algunas de estas consultas no suelen requerir un tratamiento
educativo (Behnke y cols., 2011). sistematizado y suelen resolverse en pocas sesiones mediante un proceso psi-
coeducativo dirigido a los padres.
De los contactos establecidos, solamente un pequeño porcentaje se ajusta-
3.4. Conclusiones sobre los estilos educativos rá a problemas clínicamente relevantes, siendo la mayor parte de los casos
consultas sobre comportamientos disruptivos que entran dentro de la nor-
En resumen, las pautas de crianza suponen un sólido indicador de funcio- malidad, pero que por diferentes motivos han superado la capacidad de
namiento paterno, que predice el adecuado desarrollo del niño a lo largo de control de los padres. En cualquier caso, el proceso de evaluación debe po-
un amplio espectro de comunidades y ambientes. Tanto la receptividad como nerse en marcha sin menospreciar la problemática que inicialmente pueda
la exigencia paterna son importantes componentes de la buena educación. El ser expuesta por los padres, pues es posible que a medida que el contacto
estilo educativo de carácter democrático, que compagina claras y altas de- terapéutico se haga más cercano salgan a la luz problemas adicionales o de
mandas con receptividad emocional y el reconocimiento de la autonomía del mayor intensidad.
niño, es uno de los predictores más consistentes de la competencia general
del niño desde los primeros años y más allá de la adolescencia. No obstante, En general, se solicita tratamiento psicológico con más frecuencia por
a pesar de la larga y robusta investigación sobre estilos educativos, hay cues- excesos conductuales, como hiperactividad o agresividad, que por déficit
tiones sobresalientes que permanecen sin abordar, entre ellas los cambios que conductual, como timidez o retraimiento social. Se corre aquí el riesgo de
se dan en las manifestaciones del estilo educativo en función de los cambios que la ayuda solicitada se realice no tanto pensando en el niño, sino en el
en el desarrollo, el conocimiento sobre los correlatos de los diferentes estilos adulto que se siente molesto con la situación. Por tanto, un punto prioritario
educativos o bien llegar a desentrañar el proceso por el que se generan los ante una petición de intervención sobre un niño será establecer, durante el
beneficios asociados al estilo educativo democrático (Baumrind, 1991; Barber, proceso de evaluación, quién va a ser el beneficiado por la intervención, es
1996). decir, deddir si realmente la ayuda terapéutica que se solicita es buena para
el niño, pues no es infrecuente que la prioridad de los adultos que solicitan
.?
tratamiento sea su propio beneficio (Maciá, 2007). En ningún caso es ético o
4. EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS LEVES EN LOS NIÑOS aceptable diseñar una intervención cuyo resultado no vaya a ser positivo
para el niño, otra cosa es cómo tratar el problema que afecta a los padres o
El inicio de cualquier intervención cognitivo-conductual en los niños va implicados y que debe ser abordado sin para ello manipular el desarrollo
precedido siempre de un proceso de evaluación que implicará la utilización normal del niño.
de entrevistas y pruebas diversas a los niños, padres y adultos implicados en
el problema. Este proceso de evaluación, podrá ser más o menos largo en fun- Queda claro que, desde el inicio del contacto terapéutico, el psicólogo de-
ción de la información pertinente y su grado de especificidad, pero siempre berá tomar diversas decisiones que se refieren tanto a la consideración de los
deberá ser lo suficientemente exhaustivo como para poder lograr una detalla- ,1
problemas consultados como anomalías, su importancia relativa en el contex-
da descripción de los problemas, sus relaciones funcionales e implicaciones to evolutivo y social del niño y la pertinencia, así como la viabilidad de un
evolutivas y sociales. No obstante, no todos los problemas consultados ni todos programa de intervención. Una propuesta de intervención no puede venir
los niños o adolescentes evaluados van a requerir una intervención psicológi- determinada sólo por la existencia o no de alteraciones, sino que las actitudes
ca. Normalmente, los niños son remitidos a tratamiento por los adultos, en de los adultos y los niños hacia la asistencia psicológica, la disponibilidad de
unos casos porque la conducta resulta incómoda para las personas que convi- recursos o las repercusiones de la intervención sobre el desarrollo del menor,
ven con el niño, en otros porque el comportamiento que presenta el niño sus- son aspectos a tener en cuenta antes de tomar una decisión.
f' >~

464 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 465

4.1. Valoración de la conducta del niño La disponibilidad de recursos para llevar a cabo la intervención requerida
constituye uno de los elementos a tener en cuenta. Estos recursos se refieren
La Terapia de Conducta en general, y del mismo modo en el caso de los tanto a los recursos materiales como al apoyo y compromiso de los adultos
niños, supone la existencia de un continuo entre las conductas adaptadas y implicados. No cabe duda de que la conformidad y el trabajo de las personas
desadaptadas, adecuadas e inadecuadas, normales y anormales; además, un
comportamiento puede ser adecuado en un contexto específico e inadecuado
r cercanas al niño constituyen agentes destacados del éxito del tratamiento. Una
medida de este compromiso puede encontrarse durante el proceso de evalua-
en otro contexto diferente. La determinación del grado de anormalidad de una ción, a través de sus ideas y actitudes sobre lo que significa una intervención
conducta no siempre es fácil, y en el caso concreto de los niños y adolescentes psicológica, cumplimiento de compromisos, ofrecimiento de información o
requerirá tomar en consideración un cúmulo de variables mayor que en el caso simplemente disponibilidad de tiempo para acompañar al niño e involucrarse
de los adultos, pues las variables relacionadas con el momento del desarrollo en la evaluación. No tiene sentido proponer un programa de intervención
que presenta el niño o adolescente son un marco de referencia ineludible, que cuando el proceso de evaluación ya ha resultado difícil. En otros casos, es labor
determina tanto la elección de métodos y procedimientos, como la considera- del terapeuta anticipar a los implicados el coste que a corto plazo tendrá la
ción de una conducta como proble~a o no. intervención, preparando a los padres para los momentos críticos y dotándoles
de estrategias que les permitan afrontar esas molestias sin sorpresa ni deses-
La valoración del comportamiento del niño como problemático o no se hará, peración.
por tanto, tomando como referencia criterios evolutivos y de adaptación social,
es decir, se trata de establecer hasta qué punto la conducta del niño se ajusta a La decisión sobre la oportunidad de una intervención, aunque sean unas
la norma evolutiva y social teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales: sencillas pautas conductuales, no siempre es fácil. En estos casos es útil guiar
1) desviación respecto a los estándares evolutivos de su edad, 2) desviación en la toma de decisiones mediante el planteamiento de algunos objetivos e inte-
relación a su grupo de iguales, y 3) desviación en relación a su propio desarro- rrogantes, cuyas respuestas van a implicar pautas de actuación concretas del
llo evolutivo o social (cambios extremos en el comportamiento en relación con profesional en este momento del proceso (Jongsma, Mark Peterson, Mclnnis y
la conducta habitual) (Mash y Barkley, 2011). Bruce, 2014).

En general, el grado de desviación sobre la norma se establecerá a partir del


análisis topográfico de la conducta problema (forma, intensidad, frecuencia y 4.3. Contenidos de la evaluación
duración). Otras propuestas plantean como criterios para considerar una con-
ducta inadecuada una combinación de elementos topográficos y contextuales: Comentábamos al inicio de este apartado la necesidad de realizar siempre
1) que la conducta se presente con la suficiente frecuencia, intensidad, duración una evaluación exhaustiva que sondee todos aquellos factores que pudiesen
e inadecuación a la situación; 2) que el niño, su medio o ambos resulten perju- tener alguna implicación en el problema. La evaluación comprensiva de un
dicados con dicha conducta; 3) que la conducta impida la adaptación y evolu- problema de comportamiento en niños o adolescentes debe incluir los siguien-
ción saludables del niño (Weisz y Kazdin, 2011). tes aspectos:
Estos criterios van orientando de forma general las áreas de evaluación que • Descripciones objetivas de los problemas y síntomas actuales.
deben ser tenidas en cuenta a la hora de valorar el grado de anormalidad,
• Historia del problema: comienzo, periodos de mejoría o remisión, recaí-
desajuste e impacto de la conducta de un niño.
' das, cronificación, etc.
• Información acerca de la salud general del niño, las enfermedades y los
4.2. Viabilidad del tratamiento tratamientos (médicos y psicológicos).
• Historial psicológico de los padres y de la familia.
Cualquier intervención o estrategia terapéutica debe ir encaminada a con- .'l
seguir una mayor adaptación y bienestar en el niño, sin embargo, sería ingenuo • Información acerca del desarrollo del niño: psicomotor, intelectual, social,
pensar que estas intervenciones, por sencillas y bienintencionadas que sean, emocional, etc.
no pueden acarrear costes y desventajas sobre el entorno familiar y del propio • Información sobre su rendimiento académico.
niño. Es apropiado, por tanto, el análisis coste-beneficio de la intervención y
anticipar el alcance de los beneficios esperados antes de tomar cualquier deci- • Información acerca de sus pautas de interacción en la escuela y con sus
sión al respecto (Moreno, 2002). amigos.
466 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA
PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 467

• Información acerca de sus relaciones familiares: padres, hermanos, abue-


Los padres suelen acudir a las evaluaciones con muchas inquietudes. El
los, primos, etc.
Cuadro 1 muestra algunas de las más frecuentes. La contestación a estas pre-
• Pruebas especiales (por ejemplo, inteligencia, evaluación del lenguaje y guntas aportará a los padres tranquilidad, confianza y seguridad, promovien-
del habla, potencial de aprendizaje, auto-concepto, etc.). do de esta forma una actitud positiva y una conducta orientada a objetivos que
será muy útil a la hora de emprender cualquier estrategia de intervención.
Los instrumentos para conseguir la información en cada una de estas áreas
son diversos, aunque tendrá especial peso la entrevista con los padres y Una vez realizada la evaluación, suelen ser pocos los casos en los que exis-
sobre todo con el niño o adolescente quien nos aportará su forma de percibir te un único comportamiento susceptible de intervención, por el contrario, es
el problema. Kendal (2011) recoge a modo de guión la estructura general del frecuente que sean varias las conductas sobre las que hay que actuar. Es preci-
protocolo a seguir para desarrollar la entrevista en niños. El protocolo dis- so, por tanto, establecer criterios que permitan decidir cuál va a ser el orden o
tingue nueve apartados con objetivos precisos y cuestiones específicas a prioridad para la actuación terapéutica (Maciá, 2007):
detallar. Los momentos iniciales están dedicados a la presentación del entre-
vistador, exposición del propósito de la entrevista, cuestiones sobre confi- l. En primer lugar, parece claro que es necesario intervenir de forma inme-
dencialidad o anonimato, etc. Posteriormente se pasa a la descripción de la diata sobre aquellos comportamientos que puedan resultar peligrosos
conducta problema, su historia, así como indagaciones sobre el estado físico para el niño o sus allegados (p.e. conductas agresivas, auto-lesivas o que
puedan implicar daño físico).
y psicológico del paciente, avanzando posteriormente hacia la historia per-
sonal del niño y su funcionamiento actual, espacios que necesariamente 2. En segundo lugar, una vez descartado el peligro físico, parece convenien-
habrá que explorar y completar con la información de los padres. Se incluye te elegir como objetivo comportamientos que puedan tener un efecto
también el diagnóstico o conceptualización del problema a partir de la infor- positivo sobre otras conductas con las que están relacionados (p.e. im-
mación recogida, así como la comunicación de estos datos mediante un in- plantar conductas de autocuidado puede beneficiar la calidad de las
forme. relaciones sociales que establezca un adolescente).
La información de la entrevista dirigirá la exploración adicional que se deba 3. En tercer lugar, es importante corregir comportamientos que no cumplen
realizar mediante pruebas específicas como cuestionarios, inventarios, auto- las normas sociales (p.e: control de esfínteres inadecuado al contexto,
informes, tests de capacidades cognitivas, pruebas neuropsicológicas, registros conductas disruptivas durante la comida).
observacionales, auto-registros, etc. A partir de esta amplia información se
elabora una formulación del problema que describa las conductas disruptivas 4. En cuarto lugar, escoger comportamientos que se requieren para el de-
o disfuncionales del niño y ofrezca una explicación a los padres y al niño en sarrollo de otros repertorios de conducta (p.e. incremento de la atención
términos que ellos puedan comprender. Los aspectos biológicos, psicológicos para promover la conducta de estudio).
y sociales del problema se combinan en dicha formulación con las necesidades
de desarrollo, los datos del historial y capacidades del niño o adolescente. Esta 5. En quinto lugar, se pasaría a seleccionar aquellas conductas cuyo desa-
información debe ser transmitida a los implicados, dedicando el tiempo sufi- rrollo influirá de manera positiva en la adaptación del niño (p.e. habili-
dades de resolución de problemas).
ciente para contestar las preguntas de los padres y del niño o adolescente. Una
consulta psicológica puede generar inquietud e incertidumbre, emociones que 6. Sexto, ocuparían este lugar conductas que alteren el sistema de contin-
deben ser identificadas y controladas mediante una exposición clara, precisa gencias (p.e. implantar intercambios de refuerzos positivos entre padres
y adaptada a las necesidades y capacidades de los implicados. e hijos).
~

Cuadro l. Preguntas que suelen plantear los padres al inicio de la intervención. 7. Por último, abordaríamos comportamientos clave para el desarrollo del
niño (p.e. conductas de juego, auto-cuidado o independencia personal).
• ¿Es normal mi hijo? ¿Soy yo normal? ¿Tengo yo la culpa?
• ¿Es ridículo que me preocupe? Una vez seleccionadas las conductas, se diseñaría el procedimiento de in-
• ¿Puede usted ayudamos? ¿Puede ayudar a mi hijo? tervención que permitiese su modificación (implantación, eliminación, reduc-
• ¿Qué está mal? ¿Cuál es el diagnóstico? ción o incremento).
• ¿Necesita mi hijo evaluación adicional (pruebas médicas, psicológicas, etc.)?
• ¿Cuáles son sus r.ecomendaciones? ¿Cómo puede ayudar la familia? En definitiva, y a modo de resumen y guía del proceso de evaluación, el
• ¿Necesita mi hijo tratamiento? ¿Necesito yo tratamiento? terapeuta de conducta debe tomar en consideración en este punto del proceso
terapéutico los siguientes aspectos:
MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 469
468

1) el grado de malestar que el comportamiento produce al paciente y a por un lado, reducir o eliminar las conductas inadecuadas del niño, y, por otro,
terceras pe)'.sonas, instaurar, incrementar o mantener aquellas conductas consideradas adecuadas
o satisfactorias (Robles y Romero, 2011; Haslam y cols., 2016). En general este
2) facilidad para modificar y conseguir algunos cambios rápidos y refor- tipo de programas comparten una serie de características comunes, entre las
zantes que estimulen la colaboración ulterior de los implicados, que destacan:
3) posibilidad de generalización y mantenimiento de los cambios terapéu- _- La intervención se dirige fundamentalmente a los padres, quedando en
ticos que se puedan conseguir, un segundo plano la relación terapéutica que se establece con el menor.
4) evaluar si el problema consiste en una cadena conductual; en este caso El objetivo principal es modificar las pautas de interacción inadecuadas
entre padres e hijos (como, por ejemplo, procedimientos coercitivos u
comenzar por la primera conducta,
hostiles, normas incoherentes e inconsistentes y atención indiscriminada
5) seleccionar aquel comportamiento que requiera y permita una interven- hacia comportamientos inadecuados) y fomentar, en su lugar, aquellas
ción rápida, con efectos globales. otras que favorezcan relaciones más adaptadas y satisfactorias entre ellos.
)

- El contenido suele estar ajustado a los siguientes puntos:


5. TRATAMIENTO a) información acerca de los principios de aprendizaje que determinan
el comportamiento infantil, y que, a su vez, subyacen a las estrategias
La revisión de la investigación sobre estilos de crianza y sus consecuencias que se enseñan;
sobre el desarrollo psicosocial del individuo, no deja duda acerca de cómo la b) entrenamiento en la observación, registro y análisis topográfico y
naturaleza de las relaciones padres-niño o padres-adolescente están fuerte e funcional de las conductas del niño;
inequívocamente asociadas con la génesis de problemas de comportamiento,
así como con la gravedad de la desobediencia, el desafío y las pautas de con- c) instrucciones acerca de cómo dar órdenes de forma clara, eficaz y
ducta agresiva, la persistencia de esas conductas a lo largo del desarrollo, así coherente;
como con el riesgo de una posterior delincuencia. Los niños con problemas de d) entrenamiento en la utilización del refuerzo positivo (alabanzas, aten-
conducta muestran una pobre calidad del apego hacia sus padres. Los padres ción positiva o economía de fichas);
de estos niños muestran a su vez una alta inconsistencia e incoherencia en sus e) entrenamiento en procedimientos de eliminación o reducción de con-
patrones de interacción con los hijos, elementos ambos que entorpecen el con- ductas (retirada de atención, tiempo fuera, coste de respuesta, sobre-
texto educativo apropiado para el aprendizaje social y emocional del niño. corrección o castigo).
Teniendo en cuenta la importancia de las pautas de crianza y las caracterís- - El entrenamiento de estas estrategias se hace mediante la utilización de
ticas de los padres sobre el desarrollo de problemas de conducta, más o menos procedimientos tales como, el modelado, el role-playing, el reforzamiento
graves, en niños y adolescentes, resulta lógico que gran parte del tratamiento social, dinámicas grupales y la asignación de tareas para casa. Todas
o abordaje que en los últimos años se ha hecho de estos problemas cotidianos estas técnicas han demostrado su utilidad para favorecer el aprendizaje
del comportamiento infantil haya pivotado alrededor de programas de escue- y comprensión de las habilidades enseñadas.
la de padres, dirigidos a optimizar la actitud y comportamiento educativo y
formador de los padres (Mejía, Calam y Sanders, 2012; Webster-Stratton y Reíd, En los últimos años se han producido cambios en la metodología y proce-
2015). En una revisión realizada recientemente por Haslam y cols. (2016) se dimiento utilizado para el tratamiento de los problemas cotidianos del com-
concluye que los programas de entrenamiento de padres son considerados portamiento infantil. Estos cambios en la forma de intervención se resumen en
como la intervención «mejor establecida» siguiendo los criterios internaciona- los siguientes aspectos:
les de programas con base empírica. Estos programas se fundamentan, en gran l. En primer lugar, cabe decir que cuando se desarrollaron los primeros
medida, en el aprendizaje de las técnicas operantes que promuevan un cambio programas de tratamiento de los problemas de conducta, éstos iban
en el comportamiento disruptivo del niño, sin olvidar elementos tan impor- destinados a niños de corta edad (entre 3 y 8 años) y que no presentaban
tantes dentro del bagaje paterno como el desarrollo de habilidades comunica- un trastorno comorbido con el problema de comportamiento. Actual-
tivas, la transmisión del afecto o el reconocimiento y control de emociones. mente, este tipo de intervenciones se utilizan en poblaciones de mayor
La mayoría de estos programas de intervención persiguen el objetivo de edad (preadolescentes o adolescentes) y con sujetos que presentan pro-
enseñar a los padres una serie de estrategias de intervención que les posibilite, blemas comórbidos (Chu y cols., 2012).
470 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 471

2. En segundo lugar, ha habido un importante desarrollo de nuevos instru- · - Enseñar a los padres una serie de estrategias o técnicas que les ayuden
mentos de evaluación y se ha genE;ralizado la utilización de las nuevas a: a) mantener y/ o incrementar los comportamientos adecuados de su
tecnologías en el proceso de intervención. A este respecto, cabe destacar hijo; b) favorecer el aprendizaje de aquellas conductas que todavía no
el uso del video durante las sesiones, lo que permite recoger las pautas sabe hacer; c) corregir aquellos comportamientos que resultan inadecua-
de interacción entre padres e hijos para, posteriormente, analizarlas y dos; y d) motivar la emisión de aquellas conductas que sabe hacer pero
proporcionar un feedback sobre su actuación a la hora de resolver conflic- no hace. El terapeuta deberá exponer detenidamente el modo de actua-
tos. Asimismo, también se han desarrollado manuales de autoayuda y ción de cada una de las estrategias, así como los fundamentos teóricos
programas informáticos que permiten la accesibilidad de este tipo de que las avalan, todo ello adaptando la explicación al nivel de comprensión
intervenciones a padres que, por diversos motivos, no pueden acudir a de los padres. Algunos de los procedimientos que favorecen el aprendi-
consulta (Rabbitt y cols., 2016). zaje de las técnicas son: la utilización de ejemplos, proporcionar material
3. Por último, han aumentado considerablemente los programas de inter- de apoyo en forma de resúmenes o esquemas, utilización de videos que
vención en formato grupal, demostrando resultados muy similares a los sirvan como modelos, role-playing y el moldeamiento.
alcanzados con la aplicación individual. El interés generalizado que ha - Los programas de intervención dirigidos a los padres no son un recetario
despertado la intervención gnípal con respecto al tratamiento individual con el que solucionar el problema «X» con la estrategia «y», por lo que el
podría explicarse aludiendo a una mejor relación coste-beneficio, y, por terapeuta deberá adaptar las técnicas a las circunstancias, necesidades y
otro lado, a las ventajas que supone el formato de intervención en grupo, normas sociales y culturales de la familia en tratamiento. La realización
como, por ejemplo, permite a los padres aprender unos de otros, adqui- de una buena evaluación, en la que se analicen aspectos individuales,
rir distintas perspectivas de un mismo problema, fomentar la motivación familiares y sociales, es imprescindible para alcanzar el éxito.
y la adherencia al tratamiento, recibir apoyo y refuerzo del grupo, etc.
- Orientar, dirigir y ayudar a los padres en el establecimiento de los obje-
(Furlong y cols., 2012).
tivos terapéuticos que se proponen en relación al comportamiento que
Los objetivos que el terapeuta debería conseguir a lo largo de todo el pro- presentan sus hijos. Como se mencionó anteriormente, muchos padres
ceso de intervención son (Webster-Stratton y Reid, 2015): se sienten desmotivados y abandonan la intervención como consecuen-
- Establecimiento de una buena relación terapéutica, lo que permitirá a los cia de objetivos mal diseñados, que en muchas ocasiones resultan inal-
padres incrementar la sensación de apoyo y la adherencia al tratamiento canzables. El terapeuta insistirá en la recomendación de que las metas
propuesto. Muchos padres se sienten desesperados ante los problemas deben ser abordadas paulatinamente, claramente definidas, realistas y
de comportamiento que presentan sus hijos. En un primer momento, esta compartidas por ambos padres, teniendo siempre en cuenta el bienestar
desesperación sirve de aliciente y favorece el aprendizaje de las estrate- del menor. Se recomienda anotar, revisar e ir avanzando en los objetivos
gias entrenadas. No obstante, en muchas ocasiones nos encontramos con educativos a medida que éstos se van consiguiendo.
que esa motivación inicial se desvanece rápidamente como consecuencia - Favorecer la práctica de las estrategias en el contexto natural donde se
de una mala relación terapéutica. Asimismo, muchos padres tienen unas desenvuelve la familia. Este objetivo se puede conseguir mediante la
expectativas de éxito inadecuadas o se marcan una serie de objetivos que asignación de tareas para casa y anticipando y resolviendo los problemas
resultan inalcanzables porque no tienen muy claro lo que pueden esperar que pudieran impedir la aplicación de estas técnicas en la vida cotidiana.
del programa de intervención. En este sentido, la utilización del humor, Los estudios de eficacia acerca de los programas de educación a padres
proporcionar información acerca del programa y de lo que se puede permiten considerar este tipo de intervención como un tratamiento de prime-
esperar de él, la comunicación de la propia experiencia terapéutica o ra elección para los problemas cotidianos del comportamiento infantil, ya que
facilitar la cohesión del grupo a través de dinámicas, puede resultar útil supone un acercamiento completo, rápido y eficiente de esta problemática
para favorecer una buena relación terapéutica. (Robles y Romero, 2011). Estas intervenciones presentan la ventaja añadida de
- Incrementar la sensación de auto-eficacia de los padres en sus habilidades que la mejoría conseguida sobre el comportamiento del niño tras el tratamien-
parentales, lo que les permitirá afrontar las nuevas situaciones conflicti- to se mantiene, en un alto porcentaje de los casos, durante seguimientos reali-
vas que se les presenten sin necesidad de acudir al terapeuta. Algunas zados a largo plazo (Haslam y cols., 2016). Además, estos programas son
de las estrategias que se pueden utilizar para alcanzar este propósito son: considerados intervenciones eficaces en la mejora de la comunicación entre
el refuerzo social de los progresos, la promoción del autocontrol y la padres e hijos, en el incremento de las habilidades parentales, en la reducción
reestructuración de los pensamientos negativos o falsas creencias que de los problemas de conducta, en la mejora de la depresión materna y en la
pueden existir en relación al proceso educativo. disminución del estrés parental.
472 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 473

No obstante, es importante tener en cuenta que antes de elegir un programa • Contrarrestar los mensajes alarmistas, sensacionalistas o que culpan a
de escuela de padres deberíamos asegurarnos de que tiene la suficiente evi- los padres en los medios de comunicación.
dencia empírica de efectividad, un principio básico de la práctica basada en la
evidencia. Se deberían ofrecer a las familias las intervenciones que han demos- • Ayudar a los padres a confiar más en sus estilos educativos y a ser auto-
trado su eficacia a través de líneas de investigación empírica (por lo general suficientes.
ensayos controlados aleatorios). Estos son algunos de los programas de escue- El Nivel 2 consiste en un programa de intervención breve, destinado a
la de padres que han demostrado su eficacia a través de diseños de investiga- aquellos padres que en general se manejan bien en el proceso educativo, pero
ción rigurosos: The Incredible Years (Webster-Stratton & Reid, 2015), Parent-Child que tienen algunas preocupaciones sobre la conducta o el desarrollo de sus
Interaction Therapy (Brinkmeyer & Eyberg, 2003) y Triple P-Positive Parenting r
j
hijos. Este nivel se implementa en los dos formatos siguientes:
Program (Sanders, 2012).
• Seminarios: Es una introducción a las estrategias de educación positiva.
A continuación se describen brevemente dos propuestas de intervención, el Los padres asisten a tres seminarios de 90 minutos cada uno, elegidos
ya citado programa Triple P y el programa de Fresnillo-Poza y cols. (2000), en función de la edad de sus hijos. Si se trata de niños: «El poder de
realizado en nuestro país. la educación positiva»; «Criar niños competentes y seguros»; «Criar
niños resilientes». Si son adolescentes: «Criando adolescentes respon-
sables»; «Criando adolescentes competentes»; «Conectando a los
5.1. Triple P-Positive Parenting Program (Programa de Educación Positiva) adolescentes».

El programa Triple P (Positive Parenting Program) es una escuela de padres • Intervención breve en atención primaria. Consiste en un apoyo regular a los
padres de niños o adolescentes, en sesiones individuales breves de 15-30
desarrollada hace más de 30 años por Matt Sanders y cuyo objetivo principal
minutos, para trabajar temas específicos. Si es necesario, se realizan vi-
es proporcionar a los padres la información, habilidades y confianza necesarias
sitas de seguimiento presenciales o telefónicas.
para conseguir de ellos un estilo educativo más positivo y democrático (Sanders
y cols., 2000; Sanders, 2012). Existen numerosas investigaciones que avalan la El Nivel 3 de intervención va dirigido a padres de menores con problemas
eficacia de este programa en la prevención y tratamiento de los problemas de conducta leves o moderados. Los formatos de desarrollo de este nivel son:
conductuales y emocionales de niños y adolescentes, tanto en el ámbito fami-
liar como en el escolar y en la comunidad (Sanders y cols., 2014; Dittman y • Intervención en atención primaria. Es una intervención breve (aproximada-
mente cuatro consultas de 15-30 minutos), individuales, presenciales o
cols., 2016).
telefónicas. Se utilizan hojas de consejo y folletos informativos para re-
Una de las principales características del programa Triple P es su sistema forzar las estrategias aprendidas en las sesiones.
multinivel, lo que se traduce en 5 tipos de intervención de diversa intensidad,
que se adaptan a las distintas necesidades o dificultades de las familias. El • Grupos de discusión. Son sesiones en pequeños grupos, de dos horas de
sistema va desde una ayuda parental leve, hasta intervenciones intensivas duración, dirigidas a 4 temas o conductas problemáticas específicas:
especializadas. A continuación se describe brevemente cada uno de los 5 nive- «cómo manejar la desobediencia»; «cómo manejar las peleas y la agresi-
vidad»; «cómo desarrollar buenas rutinas para ir a dormir»; y «ir de
les de intervención del programa:
compras con los niños sin problemas». En el caso de los adolescentes, los
El Nivel 1, también llamado Triple P Universal, diseñado para alcanzar a una grupos de discusión versarían sobre los siguientes 4 temas: «cómo ma-
amplia sección de la población con información y mensajes sobre educación nejar las emociones de los adolescentes»; «cómo reducir el conflicto fa-
positiva, mediante campañas informativas de alto impacto que incluyen ma- miliar»; «cómo hacer que el adolescente coopere»; y «cómo desarrollar
teriales multimedia (folletos, carteles, columnas en periódicos, cuñas de radio, las habilidades de sobrevivencia en los adolescentes».
etc.), con el objetivo de:
El Nivel 4 de intervención va dirigido a los padres de niños con dificulta-
• Desestigmatizar y normalizar el proceso de búsqueda de ayuda parental. des conductuales severas o para los interesados en un conocimiento más
profundo sobre la educación positiva. El objetivo de este nivel de intervención
• Estimular a los padres a participar en las intervenciones de educación es enseñar a los padres las 17 habilidades parentales principales del programa
positiva. Triple P, que se podrán adaptar posteriormente a una amplia gama de situa-
• Aumentar la visibilidad y el alcance de las intervenciones en educación ciones parentales. La forma de desarrollar este nivel de intervención es me-
positiva. diante:
'<'-'Y'""!'=""'--,--

474 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 475

• Terapia de grupo: Grupos formados por un máximo de 12 padres que las amenazas, por el uso de estrategias más eficaces, como explicar y ne-
asisten a cinco sesiones presenciales, apoyadas con tres sesiones telefó- gociar las normas, instrucciones claras y expresadas tranquilamente,
nicas adicionales. Se utilizan DVDs y un cuadernillo de trabajo para in- solicitudes apropiadas para la edad, utilización de las consecuencias
volucrar a los padres en la intervención y reforzar las estrategias de lógicas, etc.
afrontamiento aprendidas.
' 4. Las expectativas realistas. Se presta especial cuidado a que las expectativas
• Triple P Estándar: Dirigida a los padres que necesitan un apoyo intensivo. de los padres acerca del comportamiento de los menores se adecúen al
Se realizan 10 sesiones individuales de 1 hora de duración. Se utiliza un
DVD y el cuadernillo de trabajo para apoyar y reiterar lo aprendido. [ nivel de desarrollo de éstos. Se ha constatado que los padres que tienen
expectativas más realistas son menos propensos al uso de un estilo edu-
cativo coercitivo.
• Triple P Online: Es un programa completo de ocho sesiones online, que
guía a los padres a través de las 17 habilidades parentales principales de 5. Autocuidado Parental. Este principio tiene como objetivo enseñar a los
Triple P. .
padres las habilidades prácticas necesarias para que puedan ver el pro-
• Triple P Autodirigido: Es un programa de autoayuda de 10 semanas, ba- ceso educativo con una sensación de autoeficacia y bienestar.
sado en un cuadernillo de trabajo. Los padres que necesitan apoyo adi-
cional pueden recibir orientación telefónica semanal de 15-30 minutos.
5.2. Programa de Fresnillo-Poza, Fresnillo-Lobo y Fresnillo-Poza (2000)
El Nivel 5 de intervención es el más intensivo y va dirigido a las familias
con problemas de conducta graves. Los padres deben completar el programa
Estándar o Grupal del Nivel 4 antes (o al mismo tiempo) que un curso del Nivel 5. Este programa de intervención, editado por el Área de Servicios Sociales
La forma de implementar esta intervención es: del Ayuntamiento de Madrid y diseñado por el Instituto Madrileño de Forma-
ción y Estudios Familiares (IMFEF), está orientado preferentemente a aquellas
• Triple P Intensivo: Para padres cuya situación familiar es complicada familias disfuncionales o pertenecientes a grupos sociales de alto riesgo. Tiene
debido a problemas como conflictos de pareja o trastorno mentales de como finalidad paliar o prevenir el desarrollo de trastornos de conducta que
los padres. Los temas específicos que se tratan en este nivel son: las re- dificulten la buena adaptación social del menor.
laciones de pareja y la comunicación, las estrategias de afrontamiento
personal en situaciones de alto estrés y la práctica de la educación posi- Los objetivos que se pretenden conseguir con este programa de intervención
son:
tiva.
• Triple P Nuevos Caminos: Para padres con riesgo de maltrato infantil. l. proporcionar un espacio en el que las familias reflexionen acerca del
Cubre el manejo de la rabia y otras estrategias conductuales para mejorar funcionamiento familiar y del modo de resolver los conflictos cotidianos;
las habilidades parentales, como enseñar a los padres a «definir proble- 2. analizar las diferentes etapas del ciclo vital familiar;
mas, formular opiniones, desarrollar un plan de crianza, ejecutar el plan,
evaluar los resultados y revisar el plan según sea necesario». 3. favorecer la comunicación entre los miembros de la familia y el desarro-
llo de relaciones sociales;
A modo de conclusión, los 5 principios en los que se sustenta el programa
Triple P, serían: 4. proporcionar información a los padres acerca de las necesidades de los
niños y adolescentes;
l. Desarrollar para el menor un ambiente seguro, atractivo, supervisado y
que le ofrezca las oportunidades para explorar, jugar y aprender con el 5. dotar a los padres de las habilidades y estrategias que les permitan fa-
fin de promover un desarrollo saludable. vorecer el desarrollo psicosocial de sus hijos y del grupo familiar;
2. Ambiente de aprendizaje positivo: Este principio consiste en enseñar a los 6. detectar precozmente los problemas que puedan surgir en el grupo fa-
padres a responder a las peticiones de sus hijos de una manera positiva miliar o en alguno de sus miembros.
y constructiva, pero sin olvidar que deben enseñarles a resolver los pro-
blemas por ellos mismos. El programa de tratamiento completo se desarrolla en 20 sesiones presen-
ciales en grupo (máximo 20 personas). Cada una de ellas tiene una duración
3. La disciplina asertiva. El programa enseña a los padres a cambiar el uso de dos horas, con una periodicidad semanal. En términos generales, la estruc-
de la disciplina ineficaz y coercitiva, como el castigo físico, los gritos y tura de cada una de las sesiones es la siguiente:

....-..._
-r~
MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 477
476

a) breve exposición del tema previsto en el programa; de cada una de las etapas y al papel de los padres para responder adecuada-
mente a las necesidades que se generan en cada una de ellas. Las sesiones de
b) análisis de los conocimientos, experiencias y recursos que tienen los in- este bloque son:
tegrantes del grupo acerca del tema a tratar;
13) desarrollo evolutivo;
c) aprendizaje y práctica de cada una de las estrategias terapéuticas;
14) edad escolar;
d) plan de acción para poner en práctica durante la semana lo aprendido
en la sesión; 15) adolescencia;
e) análisis de las ventajas e inconvenientes de la puesta en práctica de las 16) juventud.
estrategias; 4°) El último bloque va dirigido a favorecer el funcionamiento y la convi-
f) repaso de los conceptos, procedimientos y actitudes tratados en el trans- vencia de la familia, entendida como un todo y en continuo desarrollo dentro
curso de la sesión. del entorno comunitario de referencia. Los temas tratados en este bloque son:
Los contenidos desarrollados en'el transcurso de las 20 sesiones de las que 17) comunicación y desarrollo personal;
consta el programa de escuela de padres de Fresnillo-Poza y cols. (2000) se
18) convivencia familiar;
agrupan en función de 4 grandes bloques:
19) familia y sociedad;
1º) En este primer bloque se hace una presentación del programa y se des-
criben algunos aspectos teóricos que pueden resultar útiles para entender el 20) clausura de la escuela de padres.
papel que ejerce la familia en el proceso de educación de los hijos. Agrupa los
Según los autores, este programa de intervención ha ayudado a más de 2000
5 primeros temas que son:
familias a adquirir unas pautas de interacción más saludables y a facilitar la
1) qué es y para qué sirve el espacio de formación de padres y madres; convivencia, comunicación y, en definitiva, el desarrollo integral de los me-
nores.
2) el grupo familiar;
3) etapas evolutivas del grupo familiar;
6. APLICACIONES PRÁCTICAS. ESCUELA DE PADRES.
4) contexto familiar: estilos de vida y relación entre los miembros;
5) importancia del entorno educativo familiar. El tratamiento de los problemas cotidianos del comportamiento infantil que
proponemos a continuación se basa en el «Programa EDUCA. Escuela de pa-
2°) En el segundo bloque se enseña a la familia a identificar las situaciones
dres. Educación positiva para enseñar a tus hijos», elaborado por Díaz-Sibaja,
problemáticas y los recursos que pueden utilizar para afrontar dichos proble-
Comeche y Díaz-García (2009). Este programa ha sido diseñado para el trata-
mas de una forma más eficaz. Los 7 temas que abarca este bloque son:
miento de la desobediencia y de los problemas cotidianos de conducta en niños
6) identificación de situaciones problemáticas; de 2 a 12 años. En la actualidad también se está utilizando como un compo-
nente más de programas de intervención más específicos para otros trastornos,
7) resolución de conflictos; como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastornos del
8) recursos para afrontar problemas; comportamiento perturbador y trastornos generalizados del desarrollo.
9) la asertividad; Este protocolo de intervención ha sido delineado para su aplicación en
grupo, no obstante, puede ser una guía útil para la intervención individual
10) la comunicación; (Díaz-Sibaja y Comeche Moreno, 2014). A lo largo del programa, las sesiones
11) habilidades sociales; de contacto terapéutico se complementan con la lectura de un manual de tra-
bajo y la realización diaria de las actividades propuestas en él (Díaz-Sibaja,
12) técnica de contratos. Comeche y Díaz-García, 2009). Dicho manual tiene como objetivo guiar la in-
3°) En el tercer bloque se analiza el desarrollo evolutivo del niño desde el tervención del terapeuta y facilitar a los padres el desarrollo de sus funciones
nacimiento hasta la juventud, haciendo mención especial a las características educativas. No obstante, es importante señalar que este manual no es un rece-
·-·
PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 479 ¡
478 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA !'
!;.
'ii'
La estructura de cada una de las sesiones comprende los siguientes aspectos: lli
tario con el que encontrar la técnica para solucionar un problema concreto. La
mediación del terapeuta suele ser necesaria para adaptar el procedimiento.a - Revisión de las tareas de la semana, que servirá para repasar los aspectos ~
las circunstancias y necesidades del caso particular. más importantes de la sesión anterior y para motivar la puesta en prác- ¡¡
tica de las estrategias aprendidas. ;¡
Los objetivos generales del programa de escuela de padres son: il

- Objetivos de la sesión. Se describe qué es lo que se pretende conseguir con ~


- Transmitir a los padres la importancia de las pautas de crianza sobre el el aprendizaje y la puesta en práctica de lo aprendido en cada sesión. ~
comportamiento presente y futuro de su hijo. !1
- Información y contenidos teóricos. Se explica a los padres los contenidos :¡
1
- Conocer y detectar los problemas de comportamiento más frecuentes. teóricos de las distintas técnicas o habilidades. 'l
- Prevenir el desarrollo de los trastornos de conducta.

!
- Ejercicio práctico o de reflexión. Se propone una serie de ejercicios para
- Aprender una serie de estrategias para solucionar los problemas que reflexionar o poner en práctica las estrategias enseñadas, con el fin de
puedan presentarse en relación a sus hijos. mejorar su comprensión y aprendizaje.
'
El buen funcionamiento del grupo de trabajo requiere cierta homogeneidad - Tareas de la semana. Cada sesión finaliza con la propuesta de tareas para 1

entre los participantes (nivel sociocultural, económico) que facilite la comuni- realizar durante la semana. La mejor forma de aprender es mediante la 1
cación e interacción entre ellos; así mismo, es importante no formar un grupo práctica, por lo que se propone una serie de ejercicios que facilite la con-
solidación de lo aprendido.
J 11

demasiado numeroso que dificulte su manejo (un máximo de 16 personas


permite cubrir estos objetivos). Además, deberá descartarse la participación - Lectura del capítulo del manual que se corresponde con la sesión.
de padres cuyos hijos presenten problemas de conducta de mayor relevancia,
pues este tipo de problemas requiere, al menos inicialmente, un tratamiento A continuación, se describe brevemente el contenido de cada una de las
individualizado. Es aconsejable que asistan al grupo tanto los padres como las sesiones, así como algunas de las consideraciones prácticas a tener en cuenta
madres, pues de este modo, se facilita el compromiso de ambos miembros de para su correcta aplicación: ,,
d
í
1
la pareja en la educación de sus hijos y resulta más enriquecedor porque se La primera sesión, que lleva por título «Presentación de escuela de padres», es 'f
fomenta el debate, la reflexión y la puesta en común de los distintos puntos de una sesión introductoria, en la que se pretende, por un lado, fomentar el cono- 'Ji!
vista que pudieran surgir entre ellos. cimiento mutuo de los integrantes del grupo mediante «dinámicas rompe-hielo '~
¡
El desarrollo del programa puede realizarse con la participación de un o de conocimiento» y, por otro lado, explicar detenidamente en qué consiste el 1
solo terapeuta, aunque la presencia de un coterapeuta facilita la explicación programa, los objetivos que persigue, el contenido de cada una de las sesiones
y modelado de las estrategias, así como la organización y funcionamien- y el procedimiento de aprendizaje. Asimismo, cuenta con un último apartado 1
to de la dinámica grupal. El programa consta de 9 sesiones de dos horas en el que se realiza un ejercicio de reflexión que permite a los padres analizar los !
de duración y periodicidad semanal, que se agrupan en dos grandes blo- comportamientos que realiza su hijo al cabo del día (en función de su edad o
ques: nivel de desarrollo evolutivo) y marcarse unos objetivos de intervención.
l. En el primer bloque, que recoge las tres primeras sesiones, se tratan al- La segunda sesión, que se titula «Actitud positiva para ser padres. Educación
gunos aspectos teóricos y metodológicos que persiguen el objetivo de positiva», tiene como objetivos específicos: a) definir el concepto de educación,
fomentar en los padres un cambio de actitud hacia una perspectiva más para que todos los padres sepan qué es exactamente educar; b) desmantelar
positiva y más constructiva de la educación. las falsas creencias y las actitudes negativas relacionadas con la educación; c)
promover un cambio de actitud hacia un tipo de educación más positiva; y d)
2. En el segundo bloque (las seis siguientes sesiones) se proporciona a los proporcionar información acerca de los pilares básicos en los que se sustenta
integrantes del grupo el conocimiento de una serie de estrategias, basadas la educación positiva. Partiendo de la definición de «educación», se describen
en el modelo de modificación de conducta, que les permitirá: a) enseñar las creencias o actitudes negativas y positivas que los padres pueden tener
al niño una serie de comportamientos, cuando éste no sepa hacerlos; b) acerca del proceso educativo y se analiza la influencia de dichas creencias en
fomentar el buen comportamiento del niño, cuando sabe ponerlo en el cambio de actitud hacia una perspectiva educativa más positiva.
práctica y lo hace bien; c) eliminar los comportamientos inadecuados; y
d) motivar al niño a realizar una serie de conductas que sí sabe hacer, La tercera sesión persigue el objetivo de proporcionar un marco teórico de
pero que todavía no realiza asiduamente. actuación, es decir, enseñar los conocimientos básicos del modelo de modifi-
MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LAINFANCIA
PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 481
480

cación de conducta, lo que permitirá utilizar de manera más eficaz las distintas La quinta sesión se titula «Cuando el niño no sabe, ¿Quién le enseñara?». La
estrategias de intervención que los padres aprenderán en el transcursQ del elección de este título se hizo en base a varios motivos. En primer lugar, el tí-
programa. Al finalizar la sesión los padres sabrán por qué se comporta su hijo tulo es indicativo de que partimos de la premisa de que los niños no lo saben
como lo hace y la forma de describir sus comportamientos operativamente, lo todo, y que, en muchas ocasiones, un problema de comportamiento no se debe
que facilitará, en gran medida, la elección de las conductas objetivo y el pro- a la falta de voluntad o a una actitud negativista por parte del menor, sino, más
bien, al desconocimiento o a la falta de recursos conductuales. En segundo
ceso de intervención posterior.
lugar, el título también hace referencia a que el niño no podrá aprender si no
La cuarta sesión lleva por título «Los instrumentos imprescindibles». Los ob- es ayudado por alguien, por lo que, mediante la pregunta «¿quién le enseñará?»,
jetivos de esta sesión son: a) enseñar la manera de favorecer la realización de se solicita un responsable que asuma el rol de educador. En esta sesión se en-
una conducta a través de las peticiones u órdenes; b) explicar el uso de los señará a los padres dos procedimientos para facilitar la adquisición de conduc-
reforzadores y describir los diferentes tipos que existen; c) dotar a los padres tas, con las que podrán enseñar a su hijo aquellos comportamientos que toda-
de una serie de estrategias que favorezcan el buen comportamiento de sus vía no sabe hacer. Estas técnicas son: el modelado («papá y mamá como modelos»)
hijos, lo que se denomina «catalizadores educativos». Estas estrategias se con- y el encadenamiento («divide y vencerás»).
sideran básicas, ya que se pueden utilizar en todo momento y como base de
cualquiera de los procedimientos de intervención que se enseñan posterior- La sexta y séptima sesión comparten el título «Cuando el comportamiento del
mente, tanto para las técnicas de adquisición de conductas como para las que niño es inadecuado, ¿quién le corregirá?». Todos somos conscientes y sabemos que
pretenden eliminar o disminuir los comportamientos inadecuados. Las técnicas los menores no siempre se comportan bien o de manera adecuada a las deman-
que se describen en esta sesión son: «las órdenes», «los reforzadores» y «los das del contexto. De hecho, lo consideramos algo completamente normal. No
catalizadores educativos». obstante, ya sea porque el niño no sabe comportarse de manera adecuada en
ese contexto, o porque, aun sabiendo, no lo hace, también debería resultar
Los catalizadores educativos son todo ese conjunto de cosas que los adultos completamente normal que alguno de los adultos que rodean al menor le en-
podemos realizar para facilitar o predisponer el buen comportamiento del niño. señara a comportarse bien o que le corrigiera cuando no lo hace adecuadamen-
A continuación se describen algunos de los catalizadores educativos más efi- te. Por este motivo, el objetivo de estas dos sesiones es el de enseñar a los padres
caces, como, por ejemplo: una serie de estrategias que les permita disminuir o eliminar aquellas conduc-
a. El establecimiento de unas normas claras, bien definidas (descritas ope- tas que son consideradas como inadecuadas, ya que dificultan el desarrollo de
rativamente) y ajustadas a las capacidades y a la edad del niño. comportamientos adaptativos y normalizados para la edad del niño. En la
sexta sesión se enseñan estrategias de reducción o eliminación de conductas
b. Las instrucciones, la planificación de actividades supervisadas o la pre- basadas en el reforzamiento positivo (la retirada de atención, el refuerzo dife-
sentación de los refuerzos que podrá ganar si se comporta de manera rencial de otras conductas, el refuerzo diferencial de conductas incompatibles,
adecuada. la saciación y la sobrecorrección), y en la séptima sesión aquellas otras consi-
c. Enseñar y acostumbrar a los niños a pedir permiso para hacer las cosas. deradas más aversivas y basadas en el castigo (las reprimendas, el coste de
De este modo se gana tiempo y se podrá negar la realización de los ma- respuesta, el tiempo fuera y el castigo). Es importante señalar que la aplicación
los comportamientos e instruirle en el caso de que sean adecuados. de las estrategias para reducir o eliminar conductas deberá ir siempre acom-
pañada o combinada con estrategias de adquisición o mantenimiento de com-
d. La prevención de las situaciones de riesgo. Si se conoce de antemano que portamientos adecuados.
el menor suele portarse mal en una determinada situadón, se podrá
prevenir recordándole con antelación qué es lo que tiene que hacer y las La octava sesión lleva por título «Cuando el niño sabe y no lo hace, ¿quién le
consecuencias que tendrá con ello. motivará?, y en el transcurso de la misma se enseña a los padres 3 estrategias
que sirven para motivar el comportamiento adecuado de los menores. Estas
e. Enseñar conductas alternativas a las inadecuadas y reforzar todas aque- técnicas son «una ficha, una partida», «economía de fichas» y «contrato con-
llas que resulten incompatibles con éstas, mediante la creación de hábitos ductual». No obstante, cabe decir que estas técnicas no sólo sirven para moti-
o rutinas y la felicitación y el registro de las mismas. var el comportamiento, sino que también podrán ser utilizadas como estrategias
f. Utilización de los refuerzos indirectos, que consiste en hacer comentarios de adquisición, mantenimiento, incremento, reducción o eliminación de dis-
o alabanzas, entre la pareja o a otras personas, acerca de los buenos com- tintas conductas. La economía de fichas y el contrato conductual son estrategias
portamientos que está realizando el menor, pero haciendo como si no sobradamente conocidas, por lo que nos limitaremos a comentar brevemente
supiésemos que el niño nos está escuchando. el procedimiento que hemos denominado «una ficha, una partida».
--:""T'----'"'<',_,__,

MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA


PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 483
482

Cuadro 2. Esquema de utilización de la economía de fichas.


Esta técnica consiste en proporcionar al niño un determinado premio ma-
terial o de actividad (la partida) siempre y cuando haya hecho la conducta que Lista de Premios
queremos que realice (la ficha). Los pasos a seguir para utilizar esta estrategia Frecuencia Premios Precio
de manera adecuada son: Ver la tele (dibujitos, series, etc.) 2 puntos la hora
Ir a la calle 4puntos
a. Definir clara y operativamente la conducta que queremos que realice el Diaria
Jugar con jmmetes 2 puntos la hora
Yogurt 2 puntos
niño. Papá o Mamá lee cuento 4puntos
b. Elegir el refuerzo que proporcionaremos inmediatamente después de la
Entrenamiento baloncesto 6 puntos
realización de la conducta, sin demorar su entrega. Chucherías 6puntos
Cada 2 ó 3 días
Jugar en casa con amigo 6puntos
c. Explicar detenidamente al niño y a todos los adultos que se relacionan
con él las condiciones de la técnica. Play 14 puntos
Ira! parque 14puntos
d. Si no se realiza la conducta, no se proporcionará el premio bajo ningún Semanalmente Bicicleta 14 puntos
concepto, se ponga como se ponga el niño. Si fuera necesario, se combi- Peli de video 14puntos
nará esta estrategia con las de reducción o eliminación de conductas.
Macdonald 30puntos
e. En el caso de la realización de la conducta, se reforzará socialmente y se Quincenalmente Campo 30puntos
entregará el premio acordado. No obstante, es importante distinguir
Cine 60puntos
entre la realización de la conducta y el modo de realizarla, es decir, no Mensualmente
será lo mismo que el niño haga su cama sin protestar que la haga chillan- Camiseta 120puntos
do, gritando o de malos modos. Por este motivo, es importante hacer esa De vez en cuando
Zapatillas de deporte 300 puntos
distinción cuando se negocie con el menor el refuerzo que obtendrá. Parque acuático 350puntos

Algunos ejemplos de la aplicación de esta técnica son: «Cuando te comas el Puntos diarios: n.º de premios x 2 = 18 x 2 = 36 puntos
plato de comida que te ha servido mamá (la ficha), te daré el yogurt de fresa
que tanto te gusta (la partida)»; «Cuando hagas los deberes (la ficha), podrás Lista de Conductas
ir al entrenamiento de baloncesto (la partida)»; «Cuando te cepilles los dientes, Conducta Operativizar Gana
podrás poner la televisión»; «Cuando recojas tu habitación, podrás jugar a la Hacer la cama 2
play». Ropa limpia en armario 1
Ropa sucia en cesto 1
Los Cuadros 2 y 3 presentan un esquema de utilización de la economía de Ordenar habitación Zapatos en zapatero 1
fichas y un modelo de contrato conductual. Juguetes en cajón 1
Abrigo y maleta en perchero 2
La última sesión tiene que ser algo más que un mero resumen de todo lo TOTAL: 8 puntos
De 3,30 a 5 de la tarde
aprendido en el transcurso del programa. El objetivo es concienciar a los padres En habitación
TOTAL: 10 puntos
de que poseen un procedimiento que les servirá de guía para avanzar desde Hacer los deberes Se resta 1 punto por cada 10
Sin levantarse, salvo descanso de 5 minutos
minutos de retraso injustificado
que se plantea el problema hasta que se decide sobre qué estrategia utilizar. Termina la tarea, bien hecha en el tiempo
De este modo, integrando los conocimientos adquiridos en las sesiones ante- Cepillarse los dientes después:
Desayuno 1
riores, se propone un breve plan de acción en el que se describen los pasos a Comida 1
seguir cuando se plantea un conflicto. Asearse
Cena 1
Ducha a las 8 sin quejas 5
El primer paso del plan de acción será saber exactamente en qué consiste el TOTAL:8
problema que presenta el niño: Jugar juntos
No insultos TOTAL:lO
• ¿El problema es que no sabe hacer algo y le tenemos que enseñar? No pegarse
No llantos Se restan 2 puntos
con el hermano
No agresión por cada infracción
• ¿El problema es que presenta una serie de comportamientos que resultan
inadecuados y tenemos que disminuir o eliminar esas conductas? Total de Puntos Diarios 36 puntos.
""''"""'""""'·-" ""-

PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 485


484 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA

Cuadro 3. Ejemplo de contrato conductual. conseguir dominio y destreza en las habilidades aprendidas es mediante la
práctica regular y continuada, y además, que esta práctica sistemática es el
En la reunión celebrada el día 25 de Febrero del 2002 entre JUAN MANUEL, su madre y su profesor, se elemento fundamental del éxito de la intervención.
decidió de mutuo acuerdo llevar a cabo los comportamientos que se especifican en este contrato conduc-
tual. Otro aspecto a tener en cuenta, y que también merece la pena mencionar en
Este contrato se resume en los siguientes compromisos: esta sesión, es que existe la posibilidad de que se produzcan recaídas en el
Juan Manuel se compromete a hacer los deberes todos los días, después de comer. comportamiento del niño. En estas condiciones, algunos padres pueden pensar
En el caso de que tuviese alguna duda, o no supiese cómo hacer un determinado ejercicio le podrá pedir que el esfuerzo realizado no ha dado frutos y que no hay solución para el pro-
ayuda a su madre. blema que presenta el menor. Ante una recaída, se proporcionará a los padres
Haciendo esto, Juan Manuel obtendrá el beneficio de poder ver la Teleserie de por la noche. apoyo emocional, se analizarán los elementos que han llevado al retroceso y
Juan Manuel se compromete a cumplir su horario de estudio de Lunes a Viernes sin necesidad de se recomendará que repasen todo aquello que se les enseñó, eligiendo una vez
recordárselo. más aquellas estrategias que consideren más útiles para resolver esa situación
Cumpliendo el horario de lunes a miércoles obtendrá el beneficio de poder asistir al entrenamiento de fútbol del problemática.
miércoles.
Cumpliendo el horario de jueves a viernes obtendrá el beneficio de poder asistir al entrenamiento del viernes.
Queremos finalizar la descripción de este programa de escuela de padres,
haciendo especial hincapié en la importancia de realizar sesiones programadas
Juan Manuel se compromete a no pelearse con sus compañeros de clase.
de seguimiento en las que se repase el contenido del programa y en las que se
Si antes del recreo no se ha pegado con ningún niño, el profesor le dará 5 puntos que podrá luego cambiar por los motive a los padres a practicar las estrategias aprendidas en su vida cotidiana,
refuerzos listados en su economía de fichas.
anticipando y ayudándoles a resolver los problemas que pudieran surgir en
En el caso de que se haya metido en alguna pelea, se le castigará sin recreo. un futuro.
Asimismo, si no se pelea desde el recreo hasta la salida del colegio, la madre fe dará 20 céntimos, que se podrá gas-
tar en lo que deseé por la tarde en el parque.
Este contrato se revisará en 15 días para realizar las modificaciones oportunas, en el caso de que fuese
necesario.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akcinar, B y Baydar, N. (2016). Development of Externalizing Behaviors in the Context of


Fdo. Juan Manuel. Fdo.Mamá. Fdo. Profesor.
Family and non-Family Relationships,Journal ofChild and Family Studies, DOI 10.1007 /
sl0826-016-0375-z
Arias Correa, G., Montoya Roldán, E. y Gladys Romero, M. (2009). Manifestaciones de
• ¿El problema es que, aun sabiendo hacer una serie de comportamientos,
conducta disruptiva y comportamiento perturbador en población normal de 4 a 17 años
no los realiza y tenemos que motivarle? de edad, el agoraUSB, 9 (1):17-33
Una vez conocido el problema, deberá definirse de manera operativa, para Barber, B. K. (1996). Parental psychological control: Revisiting a neglected construct. Child
Development, 67, 3296-3319.
pasar después a identificar los antecedentes y los consecuentes que pueden
Baumrind, D. (1967). Child-care practices anteceding three patterns of preschool behavior.
estar manteniendo el problema definido anteriormente. Una vez que se sabe
Genetic Psychology Monographs, 75, 43-88.
en qué consiste el problema, así como los antecedentes y consecuentes que lo Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and subs-
están manteniendo, se definirán clara y operativamente los objetivos a conse- tance use. Journal of Early Adolescence, 11, 56-95.
guir: Behnke, A.O., Plunkett, S.W., Sands, T. y Bámaca-Colbert, M.Y. (2011). The Relationship
Between Latino Adolescents' Perceptions of Discrirnination, Neighborhood Risk, and
• ¿Qué es lo que se quiere exactamente del niño? Parenting on Self-Esteem and Depressive Symptoms. Journal of Cross-Cultural Psycholo-
• ¿Qué comportamiento se le va a enseñar? gy, 42, 1179-1197.
Berger, P. y Luckmann, T. (1978). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu
• ¿Qué conducta resulta incompatible con la que está realizando? Editores.
Brinkmeyer, M.Y. y Eyberg, S.M. (2003). Parent-child interaction therapy for oppositional
El paso siguiente será seleccionar las estrategias que se utilizarán con el children. In Weisz, J.R., Kazdin, A.E. (Eds.) Evidence-Based Psychotherapies for Children
menor, p.e. instrucciones concretas, reforzadores que puedan resultar más and Adolescents. New York, NY: Guilford Press
eficaces, o aquellos elementos facilitadores del proceso, catalizadores educati- Bronte-Tinkew, J. Moore, KA. y Carrano, J. (2006). The Father-Child Relationship, Parenting
vos, que pueden facilitar la consecución de los objetivos. Esta sesión tiene Styles, and Adolescent Risk Behaviors in Intact Families. Journal of Family Issues, 27,
también como objetivo transmitir a los padres la idea de que la única forma de 850-881
PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 487
486 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA

Matthys, W. y Lochman, J. (2010). Oevelopment perspectives. In Matthys, W. y Lochman,


Chu, J., Farruggia, S.P., Sanders, M.R. y cols. (2012). Towards a public health approach to J. (Eds.) Oppositional Defiant Disorder and Conduct Disorder in Childhood. Oxford: Wiley-
parenting programmes for parents of adolescents. Journal of public health, 34(1), 41-47. Blackwell.
Oíaz-Sibaja, M.A. (2016). Trastornos disrupitvos, del control de los impulsos y de la con- Mejía, A, Calam, R, & Sanders, MR (2012). A review of parenting programs in developing
ducta: trastorno negativista desafiante y trastorno de la conducta. En, Comeche, M.I y countries: Opportunities and challenges for preventing emotional and behavioral diffi-
Vallejo, M.A. (Coor.). Manual de Terapia de Conducta en la Infancia, 3ª Ed. Madrid: Oykin- culties in children. Clinical child and family psychology review, 15, 1-12.
son. Miranda-Casas, A., Uribe, L.H., Gil-Llario, M.O. y Jarque, S. (2003). Evaluación e interven-
Díaz-Sibaja, M.A. y Comeche Moreno, M.I. (2014). Aplicación del programa EOUCAen un ción en niños preescolares con manifestaciones de trastorno por déficit de atención con
trastorno disocia! depresivo. Revista de casos clínicos en salud mental, 3: 1-14. hiperactividad y conducta disruptiva. Revista de Neurología, 36 (1), 85-94.
Oíaz-Sibaja, M.A., Comeche-Moreno, M.I. y Oíaz-García, M.I. (2009). Programa EDUCA.
Montiel-Naval, C., Montiel-Barbero, l. y Peña, A.J. (2005). Clima familiar en el trastorno
Escuela de Padres. Educación positiva para enseñar a los hijos. Ed. Pirámide: Madrid. por déficit de atención-hiperactividad. Psicología Conductual, 13 (2), 297-310.
Dittman, C.K., Farruggia, S.P., Keown, L.J., & Sanders, M.R. (2016). Oealing with disobe-
dience: An evaluation of a brief parenting intervention for young children showing Moreno, l. (2002). Terapia de conducta en la infancia: guía de intervención. Madrid: Pirámide.
noncompliant behavior problems. Child Psychiatry & Human Development, 47(1), 102-112. Moreno-Manso, J.M., Serrano-Serrano, J., Galán-Rodríguez, A. y García-Baamonde, M.E.
Emberley Moreno, E. y Pelegrina del Río, M. (2011). Prevalence, symptoms and distribution (2015). Psicopatología en el niño y expresión de afecto en las relaciones de pareja, Clí-
of oppositional defiant disorder. Psicothema Revista de Psicologia, 23(2), 215-220. nica Contemporánea, 6 (1): 3-12.
Evans, S.Z, Simons, L.G y Simons, R.L. (2016). Factors that Influence Trajectories of Oelin- NICHO-Nacional Institute of Child Health and Human Development, (2005). Predicting
quency Throughout Adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 45 (1), 156-171. individual differences in attention, memory and planning in first graders form expe-
Fresnillo-Poza, V., Fresnillo-Lobo, R. y Fresnillo-Poza, M.L. (2000). Escuela de padres. Madrid: riences at home, child care and school. Developmental Psycology, 41, 99-114.
Ed. Dpto. de Prevención y Familia. Área de Servicios Sociales. Pomerantz, E.M., Wang, Q. Y Fei-Yin, F. (2005). Mother's affect in the homework context:
Friedberg, R.O. y McClure, J.M. (2005). Práctica clínica de terapia cognitiva con niños y adoles- the importance of staying positive. Developmental Psycology, 41, 414-427.
centes. Barcelona: Paidos. Rabbitt, S.M., Carrubba, E., Lecza, B., McWhinney, E., Pope, J. Y Kazdin, A.E. (2016). Redu-
Furlong, M., McGilloway, S., Bywater, T., y cols. (2012). Behavioural and cognitive-beha- cing Therapist Con ta et in Parenting Programs: Evaluation of Internet-Based Treatments
vioural group-based parenting programmes for early-onset conduct problems in children for Child Conduct Problems. Journal of Child and Family Studies, doi: 10.1007 / sl0826-
aged 3 to 12 years. Cochrane database of systematic reviews, (2) 016-0363-3.
Haslam, O., Mejia, A., Sanders, M.R. y de Vries P.J. (2016). Parenting programs. In Rey JM Raya, A., Pino, M.J. y Herruzo, J. (2009). La agresividad en la infancia: el estilo de crianza
(ed), IACAPAP e-Textbook of Child and Adolescent Mental Health. Geneva: LA. for Child parental como factor relacionado, European fournal ofEducation and Psychology, 2(3): 211-
and Adolescent Psychiatry and Allied Professions. 222.
Jiménez-Barbero, J.A., Ruiz-Hernández, J.A., Velandrino-Nicolás, A.P. y Llor-Zaragoza, L. Robles, Z. y Romero, E. (2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con
(2016). Actitudes hacia la violencia, impulsividad, estilos parentales y conducta exter- problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Anales de psicología, vol. 27, nº 1,
nalizada en adolescentes: comparación entre una muestra de población general y una 86-101.
muestra clínica, Anales de psicología, 32 (1), 132-138 Rodríguez Sacristán, J., Lozano, J.F. y Caballero, R. (2002). El desarrollo psicológico normal
Jongsma, A.E., Mark Peterson, L., Mclnnis, W.P. y Bruce, T.J. (2014). The Child Psychothe- y patológico en la infancia. Los problemas psicopatológicos mayores y menores y sus
rapy Treatment Planner: Includes OSM-5 Updates, 5th Edition. New York: Wiley. causas. En J. Rodríguez Sacristán (Ed.), Psicopatología infantil básica. Madrid: Pirámide.
Kail, R.V. y Cavanaugh, J.V. (2006). Desarrollo Humano: Una Perspectiva Del Ciclo Vital. Mexi- Ruvalcaba Romero, N.A., Fuerte Nava, J.M. y Robles Aguirre, F.A. (2015). Comunicación
co: Thomson. con padres y docentes como factor protector de los adolescentes ante las conductas
Kendal, P.C. (2011). Child and Adolescent Therapy, Fourth Edition: Cognitive-Behavioral Proce- disociales. Educación y Ciencia, 44 (4), 57-67.
dures. Nueva York: Guildford Press. Sanders, M.R. (2012). Oevelopment, evaluation, and multinational dissemination of the
López, J.A., Andres, J.M., López, V., Rodriguez, L., Garrido, M., Martinez, M.T. y Sacristan, ' Triple P-Positive Parenting Program. Annual Review of Clinical Psychology, 8:345-379.
A.M. (2015) Prevalence of Oppositional Defiant Disorder in a sample of Spanish children Sanders, M.R., Kirby, J.N., Tellegen, C.L., and Oay, J.J. (2014). The Triple P-Positive Parenting
between six and sixteen years: teacher's report. Actas Españolas de Psiquiatría, 43(4), Program: A systematic review and meta-analysis of a multi-level system of parenting
213-220 support. Clinical psychology review, 34(4), 337-357.
Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child Sanders, M.R., Markie-Oadds, C., Tully, L., and Bor, W. (2000). The Triple P-Positive Paren-
interaction. En P. H. Mussen y E.M. Hetherington (Eds.), Handbook of child psychology: ting Program: A Comparison of enhanced, standard, and self directed behavioural family
Vol. 4. Socialization, personality, and social development (4ª ed.). New York: Wiley. intervention for parents of children with early conduct problems. Journal of Consulting
Maciá, O. (2007). Problemas cotidianos de conducta en la infancia: intervención psicológica en el and Clinical Psychology, 69, 624-640.
ámbito clínico y familiar. Madrid: Pirámide. Sierra, P. y Giménez, M. (2002). Familia y desarrollo psicosocial. En P. Herranz y P. Sierra
Mash, E.J. y Barkley, R.A. (2011). Assessment of childhood disorders (4ª ed.). Nueva York: (Eds.), Psicología Evolutiva, desarrollo social, Vol. 2. Madrid: UNEO.
Guildford Press. Skinner, M.L., Mackenzie, E.P., Haggerty, K.P. y cols. (2011). Observed parenting behavior
Matthews, S., Marulis, L. y Williford, A. (2014). Gender processes in school functioning and
with teens: Measurement invariance and predictive validity across race. Cultural diver-
the mediating role of cognitive self-regulation, f ournal of Applied Developmental Psycho-
sity & ethnic minority psychology, 17(3), 252.
logy, 35: 128-137.
488 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 489

Tur, A.M., Mestre, M.V. y Barrio, M.V. (2004). Los problemas de conducta exteriorizados e 9. ANEX01
interiorizados en la adolescencia : relaciones con los hábitos de crianza y con el tempe-
ramento. Acción psicológica, 3 (3), 207-221. DESARROLLO NORMAL: 2 AÑOS DE - Su interés en el lenguaje crece dramáti-
Webster-Stratton, C. y Reid, M.J. (2015). The Incredible Years parents, teachers and children EDAD camente
training series: A multifaceted treatment approach for young children with conduct
problems. In: Weisz, A.E. and Kazdin, J.R. (Eds.) Evidence-Based Psychotherapies for Chil- Desarrollo físico - Al final del segundo año puede usar
- Se mueve constantemente frases con 3 a 5 palabras
dren and Adolescents. 2nd Ed New York: Guilford Publications
Weisz, J.R. y Kazdin, A.E. (2011). Evidence-based psychotherapies for children and adolescents. - Se cansa fácilmente - Entiende más palabras de las que puede
- Corre y trepa decir
Nueva York: Guildford Press.
- Sube y baja las escaleras sin ayuda - Está en la etapa de querer hacer todo solo
- Empieza a caminar en puntas de pie - Entiende instrucciones simples pero no
8. LECTURAS RECOMENDADAS se puede razonar con él
- Puede construir una torre usando de 3 a
5 bloques - No puede elegir entre distintas alterna-
Sierra, P. Giménez, M. (2002). Familia y desarrollo psicosocial. En P. Herranz - Progresa desde garabatear sin sentido a tivas
y P. Sierra (Eds.), Psicología Evolutiva, desarrollo social, Vol. 2. Madrid: UNED. poder hacer movimientos algo controlados
,
- Empieza a abrochar y desabrochar boto- DESARROLLO NORMAL: 3 AÑOS DE
El capítulo revisa las implicaciones que la familia como agrupamiento social nes grandes EDAD
tiene sobre los diversos ámbitos del desarrollo infantil. Concede especial - Desarrolla mayor independencia para ir al
atención a la interacción familiar durante la adolescencia, uno de los mo- Desarrollo físico
baño (todavía necesita un poco de ayuda) - Salta, galopa, se para en puntas de pie,
mentos más problemáticos del desarrollo. Además, revisa el concepto de - Le puede resultar difícil tranquilizase a y corre libremente
familia a la luz de los cambios socioculturales actuales y sus posibles con- la hora de dormir - Puede caminar hacia atrás
secuencias sobre las pautas de crianza infantil. - Su motricidad gruesa es todavía pre-
Desarrollo emocional caria: puede tropezar y caerse con fre-
Moreno, I. (2002). Terapia de conducta en la infancia: guía de intervención. Madrid: - Se angustia fácilmente y no tiene pacien- cuencia
Pirámide. cia - Anda en triciclo
Este libro presenta de forma didáctica, y a su vez con gran rigor científico, - Demuestra que está enfadado llorando - Se sirve líquidos de un jarro o de un en-
o golpeando vase de cartón usando las dos manos
los principales elementos definitorios de la terapia de conducta en la infan- - Se frustra cuando no lo entienden
cia. Se analizan las habilidades terapéuticas y recursos técnicos del experto, - Se desviste, pero necesita ayuda para
- Quiere salirse siempre con la suya vestirse
dando especial importancia al proceso terapéutico. El análisis de cada etapa - Puede expresar su opinión diciendo «no» - Dibuja con lápices de colores con más
del proceso se ilustra además con una reflexión sobre los principales inte- - Se angustia si cambia su rutina diaria precisión
rrogantes que se plantean, así como lo obstáculos y limitaciones que pueden - Tiene la mayoría de sus dientes de leche
surgir durante todo el proceso. Desarrollo social
- Puede hacer imitaciones bastante realistas Desarrollo emocional
Herbert, M. (2002). Padres e hijos: problemas cotidianos en la infancia. Madrid: - Se vuelve más interesado en sus hermanos - Está volviéndose más flexible y puede
Pirámide. - Sabe si es niño o niña cambiar las rutinas sin frustrase excesi-
- Puede tener un amigo imaginario vamente
Esta obra constituye una guía práctica para tratar los problemas de relación
- Le gusta jugar al lado de otros niños, - Presenta rabietas y puede agredir a los
entre padres e hijos en situaciones tan cotidianas como la hora de comer, la pero por sí mismo
hora de dormir, el control de esfínteres y las normas de conducta y discipli- demás cuando no se cumplen sus deseos.
- No comparte, dice que todo es «mío» Su tolerancia a la Frustración es todavía
na. En el texto se ofrecen consejos y planes de entrenamiento, así como - Aparecen las primeras conductas agre- muy baja.
cuestionarios y ejercicios realizados con el objetivo de superar los problemas sivas: arañar, pegar, morder o empujar a - Cambia rápidamente entre tímido y vi-
infantiles a los que los padres se enfrentan día a día en la educación de sus otros niños o a sus padres vaz
hijos. - Puede temer los objetos o actividades
Desarrollo intelectual desconocidas
- Empieza a desarrollarse la conducta de - Por momentos, puede mostrar conduc-
imitación. Inicialmente esta imitación tas regresivas, como querer volver a ser
será diferida bebé
- Aparece el juego simbólico: puede hacer - Empieza a poder describir sus sueños
que está dormido o hablando por teléfo-
no utilizando algún objeto.
MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA
PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 491
490

- Demuestra nuevos temores (está cono- - Cree que el único punto de vista es el suyo - Puede nombrar los colores básicos
Desarrollo social - Cree que dos eventos sin conexión pue- - Puede distinguir entre el lado derecho y
- Muestra un gran interés por las activida- ciendo nuevos peligros)
- Le encantan las tonterías den tener una relación de causa-efecto el izquierdo de su cuerpo
des familiares - Tiene un vocabulario de 2,000 a 2,500
- Idolatra a sus padres DESARROLLO NORMAL: 5 AÑOS DE palabras
- Busca la aprobación de adultos Desarrollo social EDAD - Puede ayudar con las tareas del hogar
- Pone a prueba los límites de sus padres - Reconoce la autoridad de sus padres
- Puede aprender su dirección y su núme-
constantemente - Sigue probando los límites impuestos Desarrollo físico
ro de teléfono
- A menudo prefiere jugar solo por sus padres - Empieza a perder sus dientes de leche
- A veces puede pensar en las consecuen-
- Usa palabrotas para que la gente reaccio- - Es claramente diestro o zurdo
- Puede tener un amigo imaginario cias antes de actuar
ne - Puede construir estructuras complicadas
- Comparte cosas y se turna de vez en - Puede contar hasta 10
- Está listo para participar en actividades - Puede bañarse, comer, vestirse e ir al baño
cuando para usarlas - Empieza a entender el concepto de los
de grupo solo
- Se pelea con otros niños opuestos
- Habla con otros niños, pero no escucha - Empieza a participar en juegos semi-
- Puede hablar con frases de 6 a 8 palabras
lo que dicen estructurados
Desarrollo intelectual - Identifica monedas
- Se siente cómodo entre otros niños, pero - Disfruta actividades físicas y del movi-
- Posee una conciencia más concreta de sí - Participa de juegos detallados de drama-
le cuesta compartir con ellos miento
mismo tización
- Insulta a otros niños y puede ser «so- - Le gusta tocar instrumentos ruidosos y
- Usa alrededor de 1,000 palabras - Se dan juegos compensatorios: el niño
plón» rítmicos
- Empieza a hablar usando pronombres representa acciones que normalmente
- Imita las actividades de los adultos - Siente curiosidad por la reproducción y
- Comprende algunas reglas de la gramá- están prohibidas o representa acciones
el nacimiento
que simulan un afrontamiento exitoso
tica Desarrollo intelectual
- Disfruta al escuchar el mismo cuento de ciertas situaciones desagradables que
- Empieza a resolver problemas hablando Desarrollo emocional
han ocurrido
repetido muchas veces en vez de usar agresión física. - Empieza a expresar sus sentimientos por
- Entiende los conceptos de mañana, tar-
- Le encanta aprender rimas y canciones - Utilizan los juegos de construcción como medio de palabras
de, noche; ayer, hoy, mañana
cortas aproximación a la realidad, hay en ellos - Se siente avergonzado fácilmente, y to-
- Puede distinguir mejor entre la fantasía
- Puede combinar o identificar los colores una mayor atención a los detalles (la chi- davía no es capaz de reírse de sí mismo
y la realidad
primarios menea de la casa, la silla del portero del - Comienzan a aparecer sentimientos so-
- Le gustan los juegos de imaginación e garaje, etc.). bre la muerte
DESARROLLO NORMAL: 6 AÑOS DE
imitación - No puede todavía realizar la construc- - Se siente culpable cuando se porta mal
EDAD
- Puede asumir algunas responsabilidades ción de un lugar a partir de un modelo, - Le gusta la independencia
muy básicas simplemente amontonan los materiales. - Es serio y confiable Desarrollo físico
- Guarda sus juguetes - Tiene un vocabulario de 1,500 a 2,000 - Le encantan los juegos activos pero pue-
palabras Desarrollo social de ser que se canse fácilmente
DESARROLLO NORMAL: 4 AÑOS DE - Usa frases de 4 ó 5 palabras - Acepta más reglas y normas - Puede ser imprudente (no entiende el
EDAD - Disfruta los cuentos graciosos y exage- - A veces puede ser «soplón», hacer bro- peligro del todo)
rados mas, pegar, y empujar - Sigue mejorando su destreza motriz
Desarrollo físico - Puede contar hasta 5 - Coopera con tareas de grupo sencillas - Todavía no tiene buena coordinación
- Salta con una o dos piernas, corre y se - Empieza a entender algunos conceptos - Le gusta complacer a los adultos motora
trepa con creciente habilidad del tiempo (ayer, hoy, mañana) - Se turna para hablar y jugar - Empieza a aprender las habilidades es-
- Es propenso a los accidentes pues es im- - Pregunta «por qué» sin parar - Se lleva bien con los otros niños pecíficas de un deporte, como batear una
petuoso - Normalmente puede guardar juguetes y - Tiene un gran interés por las actividades pelota de béisbol
- Le gusta hacer mucho ruido, pero se otros materiales en su lugar sin ayuda familiares - Pasa mucho tiempo entreteniéndose sin
asusta de ruidos inesperados - Insiste en completar un proyecto o una hacer demasiado
- Va al baño solo actividad Desarrollo intelectual - Pueden empezar los problemas con la
- Dibuja formas y figuras reconocibles - Le gusta ayudar con tareas sencillas - Empieza a reconocer letras y palabras comida
- Puede usar tijeras sin afilar - Empieza a entender la diferencia entre - Puede mantener la atención durante más - Usa lápices de colores y pinta con des-
- Se puede vestir solo (excepto los zapatos) el bien y el mal tiempo treza, pero tiene dificultad para escribir
- Su motricidad gruesa es mejor que la fina - Demuestra una creciente habilidad para - Ha desarrollado una imagen general de y cortar
distinguir la realidad de la fantasía sí mismo - Puede ser que se resista a bañarse
Desarrollo emocional - Puede inventar cosas, el juego para él es - Tiene interés en saber de todo y pregun- - Está echantjo sus dientes fijos, tanto los
- A veces vuelve a comportarse como bebé una realidad ta continuamente de adelante como las muelas
492 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 493

Desarrollo emocional - Anda en bicicleta sin dificultad - Sus brazos y manos son grandes en pro- - Se siente orgulloso al terminar una tarea.
- Puede tener cambios de ánimo imprevi- - Prefiere juegos competitivos porción a su cuerpo. - A veces resiste los consejos de los adultos.
sibles - Puede estar preocupado por su altura y
- Es muy susceptible a las críticas Desarrollo emocional su peso. DESARROLLO NORMAL: 9 AÑOS DE
- Le cuesta reconocer sus errores - Mejora su manera de expresar sentimien- - Parece tener una cantidad ilimitada de EDAD
- Se puede sentir bastante culpable cuando tos negativos por medio de palabras energía.
- Puede ser que culpe a otros por sus errores Desarrollo físico
se equivoca
Desarrollo emocional - Sigue el desarrollo de la motricidad fina
Desarrollo social Desarrollo social - Empieza a darse cuenta que los demás - Muestra cada vez más destreza y coor-
- Se evalúa a sí mismo y a sus amigos - Juega junto a niños y niñas también tienen sentimientos: se enojan, dinación de movimiento
- Empieza a imponer reglas en sus juegos - Normalmente tiene un mejor amigo del tienen miedo, están tristes. - Prefiere juegos y deportes activos y enér-
participa cada vez en juegos socializados mismo sexo - Se siente avergonzado fácilmente. gicos
con compañía real pero sin que hay una - Muestra creciente preocupación por ser - Se desanima fácilmente. - Quiere tener éxito en los deportes y en
cooperación real en el juego popular - Se subestima. las actividades recreativas
- Coopera con otros niños con un poco de - Busca la aprobación de su grupo social - Se muestra más interesado en la vesti-
dificultad ' y de adultos Desarrollo social menta y en su apariencia
- Le resulta difícil tomar en cuenta los sen- - Se ocupa de aplicar las reglas y hacerlas - Puede ser mandón y muy propenso a - Se ríe de chistes relacionados con el baño
timientos de los demás aplicar a los demás discutir.
- Valora su independencia - Denuncia a otros niños cuando percibe - Puede ser generoso y sociable. Desarrollo emocional
que se portan mal - Demuestra una capacidad creciente para - Se vuelve más egoísta e introspectivo
Desarrollo intelectual - Tiende a ser bastante crítico comprender las necesidades y opiniones - Se autocritica
- Le gusta asumir responsabilidad por - Empieza a buscar gente que pueda usar de los demás. - Le consuela saber que otros comparten
tareas sencillas en la casa de modelo - Se preocupa por encontrar amigos com- sus mismos sentimientos de preocupación
- Le gusta tomar decisiones sencillas patibles con él.
- Cuenta hasta 100 Desarrollo intelectual - Le gusta pertenecer a «clubes» informa- Desarrollo social
- Continúa su interés por todo lo que ocu- - Su lenguaje se desarrolla rápidamente les formados por los propios niños. - Tiene ideas e intereses diferentes a los de
rre a su alrededor, pregunta «cómo-qué- - Empieza a manejar categorías de clasifi- - También le gusta pertenecer a grupos sus padres
cuándo-dónde-por qué» sin parar cación todavía de forma burda. más estructurados encabezados por - No le gusta nada que sea «diferente»
- Sigue puliendo los conceptos de formas, - Quiere ser «el primero,» «el mejor,» «per- adultos como los Boy Scouts. - Empieza a aparecer la presión del grupo
espacios, tiempos, colores y números fecto,» y «correcto» en todo - Empieza a demostrar lealtad. de iguales quiere hablar, actuar y vestir-
- Empieza a entender la diferencia entre - Se preocupa mucho por lo correcto e - Le gusta guardar secretos. se como sus amigos
lo intencional y lo accidental incorrecto - Demuestra un poco de hostilidad hacia - Participa de clubes informales y grupos
- Empieza a entender que existen diferen- - Le sigue resultando difícil entender el el sexo opuesto. pequeños de su mismo sexo
cias de opinión concepto de honestidad - Puede resistirse a participar en tareas del - Empieza a pasar el tiempo hablando sólo
- No se puede concentrar en una cosa por - Empieza a utilizar razonamiento lógico hogar. con sus amigos
más de 15 minutos para resolver problemas
- Disfruta juegos de dramatización, de - Sigue disfrutando de juegos de drama- Desarrollo intelectual
Desarrollo intelectual
representación de personajes (es la etapa tización - Usa libros de consulta con creciente ha-
- Puede hacer preguntas sobre la vida, la - Tiende a ser idealista.
más avanzada del juego simbólico). - Tiene una capacidad de clasificación mas bilidad
- Con materiales de construcción puede muerte y el cuerpo
refinada, pueden formar jerarquías y en- - Comienza una actividad o proyecto, y
realizar edificaciones a partir de un mode- tender la inclusión de clase en los dife- luego lo deja por otro
lo mucho más cercanas, pero no alcanza DESARROLLO NORMAL: 8 AÑOS DE
rentes niveles de la jerarquía si se les - Puede ser perfeccionista
todavía a realizar una representación fiel. EDAD
presentan conjuntos concretos. Tiene - Tiene dificultad para resolver problemas
Desarrollo físico dificultad para hacer lo mismo con re- de orden o seriación presentados verbal-
DESARROLLO NORMAL: 7 AÑOS DE presentaciones de objetos. mente, necesita materiales concretos
- Sigue siendo propenso a los accidentes,
EDAD sobre todo cuando juega en el parque o - Puede construir maquetas de un lugar, para hacerlo correctamente.
Desarrollo físico patio escolar. pero las distancias son sólo aproximadas - Generalmente puede seguir instruccio-
- Su destreza motora gruesa sigue siendo - Mejora su destreza motora fina y por lo y falta todavía coordinación entre tama- nes sin dificultad
superior a la fina tanto escribe y dibuja mejor. ños y distancias. - Está desarrollando su propio criterio
- Su coordinación viso-manual es más pre- - No está preocupado por su vestimenta - Demuestra un gran interés en hacer pro- para definir el bien y el mal
cisa o por su apariencia. yectos y en coleccionar. - Le preocupa mucho que todo sea justo
494 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA PROBLEMAS COTIDIANOS DEL COMPORTAMIENTO INFANTIL 495

DESARROLLO NORMAL: 10 AÑOS DE malmente ocurre uno o dos años des- DESARROLLO NORMAL: - Puede ser presumido y hacer alarde de
EDAD pués) ADOLESCENCIA TEMPRANA habilidades y capacidades que no están
- Puede ser que se canse fácilmente y que (12 - 14 AÑOS) aún desarrolladas.
Desarrollo físico aparezca perezoso - Puede ser además muy crítico con el
- El crecimiento y desarrollo físico de ni- - Se preocupa y se cohíbe por su aparien- La adolescencia puede dividirse en tres
comportamiento de su familia
ños a esta edad varía mucho etapas: temprana (12-14 años), media (15-17
cia
- Es enérgico y animado años) y tardía (18-20). Mientras ciertas acti-
- Su apetito puede variar en forma pro- Desarrollo social
- Puede aparecer como torpe o desgarbado tudes, conductas o cambios físicos pueden
nunciada - Se muestra cada vez más autosuficiente.
- Se esfuerza por mantenerse en forma considerarse hitos del desarrollo en estas
- Le gusta observar o participar en depor-
- Le fascina como funciona el cuerpo edades, existe un amplio espectro acerca de - Puede buscar amigos con creencias y
tes competitivos actitudes similares a las de su familia,
- Puede sentir curiosidad por las drogas, lo que puede considerarse normal en cada
- Demuestra un gran interés en aprender
el alcohol, y el tabaco edad. Las nociones que se ofrecen a conti- pero también puede quedar seducido
sobre los cambios que se producen en el
- Sigue disfrutando de chistes relaciona- nuación son una muestra del progreso que por modelos diferentes que trate de
cuerpo se realiza en cada área y nivel del desarrollo adoptar como mecanismo de reasegura-
dos con el baño - Puede sentir curiosidad por las drogas,
adolescente. Es completamente normal que ción frente a su familia.
el alcohol y el tabaco un adolescente consiga ciertos logros con
Desarrollo emocional - Están muy preocupado por su aparien-
- Oscila entre ser un niño dependiente y una edad y otros de forma más tardía que la cia, pueden aparecer problemas de ali-
Desarrollo emocional tendencia general de su edad o su grupo de mentación.
un pre-adolescente independiente - Puede sentir cambios emocionales
- Se cohíbe cada vez más delante de des- referencia. - Sus intereses y gustos están muy influen-
drásticos y repentinos debido a la pu-
conocidos ciados por los el grupo de iguales.
bertad Desarrollo físico
- Alterna entre momentos de madurez e - Puede involucrarse en conductas de ries-
Desarrollo social - Puede darse un aumento repentino del go por la presión ejercida por su grupo
inmadurez crecimiento (en las niñas normalmente
- Quiere que la gente importante en su - Tiene tendencia a ocultar sus sentimien- de amigos (drogas, sexo)
vida reconozca cuando se porta bien se produce dos años antes que en los
tos niños).
- Empieza a aparecer la preocupación por - Se autocrítica y es muy sensible a las Desarrollo intelectual
el sexo opuesto - Niñas: cambios en la distribución de la - Su pensamiento es básicamente concreto
críticas de los demás
- Tiene una relación intensa con su grupo grasa corporal, aparece el bello púbico y y basa sus juicios en reglas concretas so-
social y obedece las decisiones del grupo axilar, crecimiento de los senos y apari- bre lo correcto o incorrecto, lo bueno o
Desarrollo social ción de la menstruación.
- Cede más fácilmente a las presiones de - Busca la ayuda de sus padres, pero cuan- lo malo.
su grupo social - ·Niños: crecimiento de los testículos, cam- - Al poseer una capacidad de razonamien-
do se la ofrecen, la resiste bios en la voz, aparición del bello púbico
- No quiere ser «diferente» to concreta su pensamiento está más
- Critica a sus padres y axilar.
- Sigue participando en pequeños grupos orientado al presente que al futuro.
- Se preocupa por su prestigio y popula-
con niños del mismo sexo - En esta época comienza el desarrollo del
ridad Desarrollo emocional
- Le cuenta intimidades a su mejor amigo razonamiento abstracto, empiezan a ser
- Le gusta pertenecer a un grupo y pare-
todo el tiempo - Puede presentar gran labilidad y conduc- capaces de sacar conclusiones no sólo
cerse a los demás
- Puede ser caprichoso ta emocional. mediante la observación sino también
- Es bastante caprichoso
- Prefiere pasar el tiempo con amigos du- - Se muestra más sensible y necesita ma- mediante afirmaciones hipotéticas.
Desarrollo intelectual yor privacidad - Puede dibujar mapas y colocar en ellos
rante los fines de semana
- Está entusiasmado por aprender y por - Puede estar muy preocupado con el in- símbolos que puede interpretar.
- Puede cambiar de amigos debido a dife-
dominar nuevas habilidades cremento de la presión académica y so- - Aumenta su capacidad para manejar un
rentes niveles de madurez
- Se siente orgulloso de hacer bien las cial. mayor número de variables al analizar
- Es muy consciente de la presencia del
cosas - Comienza la búsqueda de relaciones un hecho.
sexo opuesto
- Se preocupa por sus propias habilidades afectivas fuera de la familia.
- Hasta cierto punto tiene incorporado los Desarrollo intelectual - Puede mostrarse extremadamente obs- DESÁRROLLO NORMAL:
criterios del bien y del mal - Su nivel de atención y concentración es tinado y retar las reglas y valores fami- ADOLESCENCIA INTERMEDIA
mucho mayor liares. (15 -17 AÑOS)
DESARROLLO NORMAL: 11 AÑOS DE - Se esfuerza por tener éxito - Está en plena búsqueda de su sentido de
EDAD - Forma sus propias opiniones y las de- identidad, esa búsqueda puede produ- Desarrollo físico
Desarrollo físico fiende cirles gran sufrimiento pues suele co- - A la edad de 15 años la mayor parte de
- En las niñas puede darse un crecimiento - Empieza a entender los motivos detrás menzar con el rechazo y la confrontación las chicas han completado los cambios
físico muy grande (en los niños esto nor- del comportamiento de los demás de las reglas y valores establecidos. físicos de la pubertad.
496 MANUAL DE TERAPIA DE CONDUCTA EN LA INFANCIA

- Los chicos todavía están madurando fí- - Empiezan a desarrollarse ideales acerca
sicamente y ganando fuerza física, masa de la moral y a seleccionar modelos de
muscular, altura y completando el desa- conducta coherentes.
rrollo de sus rasgos sexuales.
DESARROLLO NORMAL:
Desarrollo emocional ADOLESCENCIA TARDÍA (18 - 20 AÑOS)
- Pueden desarrollar ansiedad acerca del
rendimiento académico y las notas de Desarrollo emocional
clase - Posee una noción de sí mismo totalmen-
- Se muestra egocéntrico (puede tener al- te desarrollada
tas expectativas y un bajo concepto de sí - Va consiguiendo una mayor estabilidad
mismo) emocional
- Busca mantener su privacidad y pasa - Su tolerancia a la frustración y al incerti-
más tiempo solo. dumbre es ya cercana a la de los adultos
- Se preocupa por el atractivo físico y se- - Es consciente de las necesidades de los otros
xual. - Se plantea metas y objetivos en la vida,
- Se queja frecuentemente de la restricción y el coste que tendrán
impuesta por sus padres a su indepen- - Se muestra orgulloso por sus logros
dencia.
- Empieza a integrar la cercanía física y Desarrollo social
emocional en las relaciones afectivas. - Ha adquirido mayor confianza y es ca-
paz de tomar sus propias decisiones
Desarrollo social - Vuelve a mostrar más cercanía hacia sus
- Cada vez es más consciente de las con- padres, se siente más cómodo con ellos
ductas sociales de los demás, su propie- - Tiene interés en desarrollar relaciones
dad y adecuación al entorno. sociales y afectivas más serias
- Busca amigos que compartan creencias, - Puede integrar cercanía física y emocio-
valores e intereses similares a los suyos. nal en una relación
Los amigos son un punto de referencia - Ha desarrollado ya una identidad sexual
fundamental clara
- Empiezan a aparecer intereses de carác-
ter más intelectual. Desarrollo intelectual
- Puede dejarse influir por sus amigos - Tiene habilidad para expresar ideas, es-
para llevar a cabo conductas de riesgo tablecer objetivos y anticipar consecuen-
(alcohol, drogas sexo) cias
- Suele poseer un dominio completo del
Desarrollo intelectual lenguaje que utiliza para expresar sus
- Muestra más capacidad para establecer ideas
objetivos y pensar en términos de futuro. - Ha desarrollado una perspectiva de la
- Posee una mejor comprensión de la com- vida más madura y comprometida, em-
plejidad de las relaciones que afectan a pieza a implicarse en cuestiones sociales
diversos hechos y circunstancias. o políticas (pobreza, medio ambiente, etc.).

También podría gustarte