Está en la página 1de 15

PRIMEROS SIGLOS DE LA EDAD MEDIA

TEMA 1

1. EL FIN DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA y LA GERMANIZACIÓN DE OCCIDENTE (ss. III-VIII)

I. La caída de Roma: la crisis del “orden antiguo”

1. El “orden antiguo”

a. Nivel político: la idea de Estado

b. Nivel socio-económico: una sociedad agraria de apariencia urbana

c. Nivel ideológico-cultural: los valores del helenismo

2. Crisis y transformación

a. Aspectos económico-sociales: intervencionismo y ruralización

b. Aspectos político-institucionales: absolutismo y sacralización

c. Aspectos ideológico-culturales: los valores del sentimiento y de la fe

II. Los pueblos germánicos y la “invasión” del Imperio

1. Pueblos bárbaros-germánicos (s. IV)

a. Situación geográfica

b. Caracterización

- Organización social y política

- Grado de desarrollo económico

- Horizonte cultural

2. La “invasión” del imperio

III. Los reinos germánicos: características y evolución política de las distintas monarquías

1. Distribución geográfica y características generales: concepto de regnum

2. Evolución política de las distintas monarquías

a. Reino vándalo

b. Reino visigodo de Tolosa

c. Reino ostrogodo

d. Reino franco

e. Heptarquía anglo-sajona

IV. Características generales de la vida económica y social de Occidente entre los siglos V y VIII

1. Ruralización de la vida económica

a. Estructura de la propiedad

b. Orígenes de la renta feudal o señorial


c. Formación de la servidumbre

2. Atonía del mundo urbano

3. Ralentización de las actividades comerciales mediterráneas

V. Panorama ideológico-cultural del período

VI. Bibliografía

1. Caída de Roma y fin del mundo antiguo:

 Goldsworthy, Adrian, La caída del Imperio romano. El ocaso de Occidente, Madrid: La esfera de los
libros, 2009

 Heather, Peter, La caída del imperio romano, Barcelona: Crítica, 2006

 Maier, Franz G., Las transformaciones del mundo mediterráneo, Madrid: Siglo XXI, 1973

 Ward-Perkins, Bryan, La caída de Roma y el fin de la civilización, Madrid: Espasa, 2007

2. Germanización de Europa:

 Doehaerd, R., Occidente durante la alta Edad Media. Economías y sociedades, Barcelona: Labor, 1974

 García Moreno, Luis A., La construcción de Europa. Siglos V-VIII, Madrid: Editorial Síntesis, 2001

 Heather, Peter, Emperadores y bárbaros. El primer milenio de la historia de Europa, Barcelona: Crítica,
2010

 McCormick, Michael, Orígenes de la economía europea. Viajeros y comerciantes en la alta Edad Media,
Barcelona: Crítica, 2005 (orig. inglés 2001)

 Mitre, E., Una primera Europa. Romanos, cristianos y germanos (400-1000), Madrid: Encuentro, 2009

 Sanz Serrano, Rosa, Las migraciones bárbaras y la creación de los primeros reinos de Occidente, Madrid:
Editorial Síntesis, 1995

Texto seleccionado

Causas de la decadencia del Imperio y del auge de los pueblos bárbaros, según Salviano de
Marsella (De gubernatione Dei, 440)

Los romanos eran para sí mismos peores enemigos que sus enemigos externos, porque
aunque los bárbaros les habían derrotado ya, ellos se destruían más aún por sí mismos (…) Los
pobres se ven despojados, las viudas gimen, se pisotea a los huérfanos hasta tal punto que
muchos de ellos, incluso gente de buena cuna que ha recibido una educación superior, se
refugia en el enemigo. Para no sucumbir ante la persecución pública, van a buscar entre los
bárbaros la humanidad de los romanos, porque ya no pueden soportar entre los romanos la
inhumanidad de los bárbaros. Son distintos de los pueblos entre quienes buscan refugio; no
comparten sus modales, ni su lengua, y me atrevo a decir que ni un ápice del olor fétido de los
cuerpos y de la indumentaria bárbara; sin embargo, prefieren doblegarse a esta ausencia de
parecido antes que sufrir entre los romanos la injusticia y la crueldad. Emigran pues hacia los
Godos o los Bagaudas, o hacia los demás bárbaros que dominan por doquier y no tienen nada
que reprocharse por este exilio. Porque prefieren vivir libres bajo apariencia de esclavos que
vivir esclavos bajo una apariencia de libertad. El nombre de ciudadano romano, hasta hace
bien poco muy estimado, pero logrado a un alto precio, es hoy en día repudiado y evitado, ya
no se le considera sólo como de escaso valor sino que se abomina de él (…) De ahí procede
que incluso los que no huyen hacia los bárbaros, se ven obligados no obstante a convertirse
en bárbaros, como les sucede hoy en día a la mayoría de los hispanos, a una notable cantidad
de galos y a todos los que, en toda la amplitud del mundo romano, la iniquidad romana
empuja a dejar de ser romanos. Hablemos, por ejemplo, de los Bagaudas que, desposeídos
por jueces inicuos y sanguinarios, apaleados, asesinados, después de haber perdido el
derecho a la libertad romana, han perdido también el honor del nombre romano. Y nosotros
los llamamos rebeldes, hombres perdidos, cuando somos nosotros quienes les hemos
obligado a convertirse en criminales (…) El pueblo sajón es cruel, los Francos pérfidos, los
Gépidos inhumanos, los Hunos impúdicos. ¿Pero son sus vicios tan culpables como los
nuestros? ¿Es la impudicia de los Hunos tan criminal como la nuestra? ¿Es un alamán
borracho tan reprensible como un cristiano borracho? ¿Es un alano rapaz tan condenable
como un cristiano rapaz? ¿Es sorprendente la trapacería en el huno o en el gépido cuando
éstos ignoran que la trapacería es una falta? ¿Es el perjurio en el franco algo inaudito cuando
éste cree que el perjurio es la forma normal de actuar y no un crimen?

I. La caída de Roma: la crisis del “orden antiguo”


1. El “orden antiguo”
Vamos a tratar dos aspectos en los que ambos son complementarios; el fin de la antigüedad clásica y el proceso de
germanización. Para tratar ambos aspectos primero estudiaremos la caída de roma, siendo la crisis del orden antiguo el
hecho más relevante en vez de la caída en sí de roma.

El imperio romano supone un modelo de sociedad clásico, helenístico, que era su forma de entender la realidad (ideas,
costumbres,etc.) y que constituía el orden antiguo. La caída de roma no se centra solo en la caída del imperio, sino que
también cae dicho orden.

Ahora vamos a abordar las características de ese orden:

 Comencemos con el orden político; desde el punto de vista político, ese sistema esta compuesto de cuatro
características.
La primera es la existencia de un estado, siendo este un conjunto de instituciones que se modelan entre si con
distintas instituciones, siendo estas por ejemplo de carácter personal como sería el emperador al que se le
llamaba Princeps ( significa el principal, el que está por encima) y de tipo colectivo como seria el senado, que es
de carácter consultivo.
La segunda hace referencia a la matriz de la que va a depender este conjunto de instituciones, que las va a
regular el derecho público, que es la ley universal y la cual se aplica a todos ( pero no indica que se les trate a
todos por igual).

La tercera característica a nivel político es la existencia de un concepto, que es el concepto de soberanía


(auctontas) que hace referencia al poder sometido al imperio de la ley y que reside en el princeps , moderado en
el ejercicio de la propia ley, no se la puede saltar. Existen dos palabras para traducir el concepto de poder:
autoritas y potestas( es un poder delegado y es algo característico de este modelo desde el punto de vista
político).

La cuarta y última característica , es un territorio definido. El poder se aplica en un espacio delimitado por un
sistema de fronteras (limite , teniendo el imperio romano tres grandes fronteras: la renano danubiana (ríos
Danubio y Rin), por el este la frontera oriental ( la persa) y por el sur está la frontera africana. El imperio acababa
en el comienzo del desierto sahariano. En lo referente a los términos políticos interesaba porque los sujetos
estaban sometidos a una misma ley, a una misma soberanía concordada por unos limites territoriales.

 En el orden económico-social es muy importante la estructura urbana; se concibió como una especie de civitas
(municipio), compuesto de un urbas mas un territorio, de esas civitates la que preside es roma.
Sin embargo, desde un punto de vista económico tiene un predominio agrícola, ya que el 90% de la población se
dedicaba al campo. Esta economía es monetaria y mercantil.
Por otra parte, la estructura de ese imperio se organiza en ordines: esta sociedad se organiza en ordines siendo
sus características la función, los privilegios y finalmente el nacimiento, rigiéndose mediante la privata lex
(privilegio privado). Por lo tanto, nos encontramos en una sociedad intermedia entre los ordines y la privata lex.
Fuera de este ordines están situados los esclavos, que no tienen derechos y no entran dentro del esquema
social.
Nos encontramos con un predominio de la aristocracia terrateniente, la cual poseía tierras (villae), explotadas
por colonos, que eran campesinos y esclavos.
Los colonos son campesinos y arrendatarios que no poseían tierras, pero las usufrutuaban mediante un
contrato, es decir, las trabajaban para otros. Los colonos podían tener esclavos si su situación económica lo
permitía.
El gran problema de roma era que las rentas que el señor sacaba eran malas, por lo que el señor también vivía
de otras cosas ;como de la función publica , tenían el control de las ciudades, ocupaban grandes puestos en la
administración y son los propietarios de las empresas( dichas empresas trabajaban para el estado, en todas los
sectores como podía ser el de los impuestos; estas empresas eran públicas por trabajar para el estado pero
también eran privadas por estar regidas por la aristocracia y llevarse un beneficio). El estado se alimentaba en
forma de tributo de las tierras arrendadas.

 El ultimo orden es el ideológico y cultural que se caracteriza por el antropocentrismo, racionalismo e


inmanentismo. El antropocentrismo consiste en la idea de que todo gira alrededor del hombre, por lo que la
razón es el elemento rector, siendo así una concepción profundamente inmanentista (considerar que lo único
operativo es lo que hay en este mundo. Esta concepción es la contraria al espiritualismo).
A distintos niveles, lo que domina la sociedad son el estoicismo que pensaban que el orden de las cosas, que
ellos llaman belleza (la armonía) depende de la sensatez del individuo, evitando el sufrimiento a través del acto
de la precaución. La sociedad está dominada también por el epicureísmo, que ve el mundo a través de las
percepciones, no se contenían de los placeres del mundo y eran ateos.

2.crisis y transformación

El inicio de la crisis del siglo lll tiene motivaciones económicas. Esta crisis se produce por un desequilibrio entre gastos e
ingresos, lo que provoca un déficit.

Roma tenía un problema de base; tenía un fundamento económico frágil. Añadiendo que la curva demográfica de Roma
va en descenso, de forma casi imperceptible, pero de manera constante, por lo que cada vez hay menos población. En
una economía preindustrial, como era la de roma, era un serio problema debido a que está ligado con la producción;
cuanto menos mano de obra hay, menos producción. El imperio sin embargo no noto ese descenso debido a que
poseían una lógica militar, querían ampliar las fronteras y al hacerlo ganaban más mano de obra, nuevos mercados,
ganar nuevas materias primas. De esta manera en nivel de deterioro no se percibe debido a que esta compensado.

A partir del año 200 ocurre un hecho clave: el imperio romano detiene su expansión, no se ven capaces de seguir con
ella. Esta limitación se debe a que el terreno que encontraron eran terrenos fanganosos.

Hacia el siglo lll se produce una revolución, donde se constituye una nueva dinastía, la de los Sasánidas, hacia el 220.
Reconstruyen el antiguo imperio persa, pudiendo competir con el ejercito romano al ser un imperio militarista, llevando
a que un emperador fuese ejecutado por primera vez por los bárbaros. Este hecho supuso la limitación de su expansión.

Esto no puso freno a sus gastos si no que se incrementan por los gastos familiares juntándose con los gastos comunes,
que se van haciendo cada vez más profundos hasta que el estado entra en quiebra.

Ante esta situación, el gobierno responde con una subida de impuestos y con la devaluación monetaria. Ante la subida
de los impuestos, la población se empobrece, pero el estado les pide más carga fiscal. Esto desemboca a un profundo
descontento y un gran empobrecimiento. La devaluación monetaria lleva al incremento de precios. Lo que produce un
intenso descontento.

Dicho descontento desemboca en la inseguridad, que lleva a poner mas medios de control, que conlleva mas gasto y
mas descontento, convirtiéndose en un circulo vicioso : este hecho es la crisis del siglo lll en el ámbito económico.
Los emperadores Dioclearno (284-305) y Constantino (305-337) se dieron cuenta que la situación no podía seguir así,
Por lo que la solución era hacer reformas estructurales, para que el imperio fuese invulnerable. Estos emperadores
fueron los responsables de llevar a cabo reformas para reducir el descenso del empobrecimiento.

Abordan una serie de reformas económicas:

 Llegan a la conclusión de que la única manera es dar fuerza al Estado, convirtiéndolo en un órgano
intervencionista, por lo que se está creando un Estado con un poder absoluto sobre la economía, que decide
fijar no solo los precios si no también los trabajadores a sus oficio: si sucedía un problema es la producción,
fijaban a los trabajadores en sus oficios, provocando que no pudieran dejar de realizar su trabajo. Cuando ellos
morían, sus descendientes heredaban su trabajo, lo que fija un oficio por imposición.
El gobierno realiza esta imposición mediante la collegia ( gremios), que son incorporados a la estructura del
estado, haciendo más fácil evitar fraudes.
Este hecho también se produce en el ámbito rural, obligando a todos los colonos a convertirse en colonos
adscripticio: el colono es un hombre libre, pero no se puede mover del lugar en el que trabaja, estando su
descendencia atada a esa tierra.

 La segunda gran medida de esos emperadores es la racionalización de la política tributaria, suben los impuestos
de manera racional. En principio el estado fijaba sobre la base de producción el impuesto, y lo graba en la
productividad, que es la potencialidad de producción, convirtiéndolo en un estado opresivo.
Cada 15 años, se producía la visita de unos enviados del estado para controlar la productividad. A pesar de que
una situación pudiese haber cambiado, seguían cobrando lo mismo a los trabajadores, independientemente de
la situación. El estado intenta salir de un estado de crisis, generando un estado policial, que genera mas
malestar.

Esta situación tuvo una serie de consecuencias:

1) El mundo urbano se colapsa por un aumento de impuestos, que provoca que los comercios vayan
desapareciendo. Lo que provoca que a pesar de que el imperio ya sea rural, aumente la ruralización del imperio.
2) La esclavitud comienza a desaparecer. La esclavitud no componía la mano de obra principal, pero era un factor
importante. La esclavitud desaparece como consecuencia de que eran caros. Cada vez había menos esclavos y
cada vez más caros, debido a las paralizaciones militares, pero también había otra razón que era la mas
importante: la esclavitud era poco rentable.
El esclavo no era un hombre libre, no trabaja para prosperar y las leyes no les reconocen. Por lo tanto, en un
momento en el que se estaba incrementando la productividad sobre la producción, se requiere elementos
productivos y los esclavos no lo son debido a que la situación en la que realizaban su trabajo hacían que los
dueños de las fincas desplegasen un sistema de control que era poco efectivo y caro.
Cuando había un gobierno en el que no primaba la productividad. Ante esta situación el señor se plantea la idea
de no necesitar esclavos, y que lo mas rentable sea otorgarles la libertad ( esto es la manumisión, que consistía
en dar el estatus de libertad).
Cuando a un esclavo se le concede la libertad, ya no es necesario mantener un control sobre ellos, por lo que
pueden ser arrendatarios del señor. Por lo que un liberto se convierte inmediatamente en colono (campesino
arrendatario de una tierra).
Si el señor decide conservar al esclavo lo convierte en un servus castus, que es un esclavo al que se le permite
vivir con una mujer, casarse y tener hijos, como si tuviese la condición de hombre libre pero no lo es.

3) La tercera consecuencia es la más importante: desaparición de la pequeña propiedad campesina. Los pequeños
propietarios tienden a desaparecer debido a que, sobre ellos, está pesando cada vez más la presión fiscal,
impidiendo que paguen los impuestos.
Ante este acontecimiento, el campesino no puede pagar al estado y tampoco subsistir, y se ve obligado a
comprometer la cosecha del año siguiente, yendo a un gran propietario y pidiéndole un préstamo. Al año
siguiente el campesino tiene una deuda más, que no puede pagar y vuelve a pedir dinero, creándose un circulo
vicioso. Las deudas cumuladas podían desembocar a la entrada en la cárcel o a convertirse en un esclavo. El
señor entonces le propone una opción paralela para evitar estas situaciones : que el campesino entregue sus
tierras. Pero la deuda sigue permaneciendo intacta, por lo que el campesino tiene que realizar una serie de
tareas al señor para poder poner fin a su deuda.
Lo dicho anteriormente es la encomendación campesina, que genera unas relaciones de patrocinio, que provoca
una relación económica, convirtiéndose el señor no solo el señor de las tierras, si no que se convierte en el señor
del propio campesino.

4) En la cuarta consecuencia encontramos que la sociedad se bipolariza. Se designa a la mayoría social rica el
término de Potentes, y el resto, siendo la inmensa mayoría el termino de humiliores.
Cuando se rompe una sociedad se desestabiliza, creciendo el descontento.

5) El descontento creciente dicha anteriormente provoca la quinta consecuencia que es las movilizaciones
sociales. El movimiento social más importante fue el de los bagaudae: movimiento campesino en amplias zonas
y que crean serios problemas de estabilidad.
Estos movimientos tienen unas notas características, una de ellas es el indigenismo, que hace referencia a
grandes bolsas de población romana que sienten desprecio por el orden social romano. Estas personas vuelven a
sus raíces, las cuales han sido romanizadas hasta convertirse en súbditos romanos, por lo que reivindican su
cultura inicial.
ASPECTOS POLÍTICOS E INSTITUCIONALES
Ante esta agitación, la reacción inicial del gobierno fue la militarización. Entre los años 235 y el 284 se produce
un repunte de la militarización del imperio, convirtiéndose el Princeps en emperador.
Cuando el ejército asume un protagonismo excesivo, suceden los golpes de estado .

PUEBLOS BÁRBARO- GERMÁNICO (S.lV)


Los romanos distinguían entre dos grandes grupos de bárbaros: por un lado se encontraban los bárbaros
germánicos, los cuales eran semisedentarios. No eran nómadas ni tampoco sedentarios tal y como entendían el
término los romanos. Este pueblo está situado al oeste del Niester (Ucrania) y el Bistula (Polonia).
Al este de estos dos ríos se sitúan otros pueblos bárbaros, de los que ahora hablaremos y que no son germanos;
son nómadas y podían ser esclavos o de procedencia asiática diversa.
Lo que preocupaba a los romanos eran los pueblos germanos, por su proximidad.
Vamos a hacer una clasificación de estos pueblos desde la percepción geográfica que los romanos tenían de
ellos: donde se encontraban situados en el sitio previo a la ocupación ( S.l y S.V) .
Los romanos establecen tres grupos:
 Germánico-Septentrional: estos eran los Normandos (Vikingos). Aunque los romanos se centran mas en
los otros pueblos por su mayor proximidad , preocupándose por los Germano- Orientales y los
Germano- Occidentales ( la línea divisoria entre ambas se encuentra en el rio Oder)

 En los Germano- Occidentales había pueblos como los Alamanes, los Francos, Los Sajones o los Suevos,
entre otros. En cambio, al este del Oder, más alejados, se encuentran pueblos como los Godos, los
Vándalos o los Rujios. Este conjunto forma los principales pueblos germanos.

Vamos a proceder a realizar a continuación una caracterización de estos pueblos, que nos ayuda a definir quiénes son
estos individuos antes de la ocupación. Vamos a distinguir buscando los elementos básicos comunes entre todos ellos en
tres niveles: su forma de organización sociofamiliar, su grado de desarrollo y cuál es su horizonte cultural.

 Organización sociofamiliar: el concepto básico de organización de estos pueblos es el concepto de Sippe. Los
romanos lo traducían como tribu. Los germánicos consideraban que tenían un origen biológico común , siendo
descendientes de esos comunes antepasados ( esta relación se encuentra como pilar lo mítico y lo divino).
En esa comunidad biológica existen familias mas reducidas y que no corresponden con nuestro patrón familiar.
Su marco familiar es el de la familia extensa. Una tribu esta compuesta por un conjunto de clanes, que son
familias extensas.
Este hecho se produce debido a que en un momento concreto hay un proceso de integración, ya sea por el
sentimiento naciente del miedo o por la necesidad de hacerse mas fuertes. Esto ocurre hacia el año 200 a.C,
evidenciándonos una situación de alarma o necesidad entre estos pueblos, observando el resultado de que
entre los siglos lll y lV a.C, están casi integradas en formaciones mas amplias a lo que nosotros denominamos
pueblo.
Todos los pueblos explican su origen en la base de un mito, que hace que los individuos se sientan mas cercanos
entre si.
En estos contextos que estamos observando, comenzamos a ver como a partir de la misma fecha en la que se
forman los pueblos , vamos viendo cómo se operan en el seno de estas comunidades procesos semejantes y que
podemos describir de la siguiente manera : comienza a crecer una aristocracia de guerreros y que son gente con
capacidad económica , poseen tierras ( sobre todo de ganado) , por lo que tenemos una aristocracia con poder
económico y militar.
A los romanos les preocupa el hecho de que esas aristocracias crecientes usaran armas, para ellos desconocidas,
y que son muy eficaces, añadiéndole que van a caballo. Los romanos también observan que esos aristócratas se
rodean de un sequito, de gente más joven y que constituyen lo que los romanos definen como un
comitatus(ejército privado). Los individuos que lo forman son libres y dependen del señor a cambio de
protección, ya que primaba la ley del más fuerte; no tenían la capacidad económica de los aristócratas.
También observan que hay otra categoría de individuos que también dependen de ellos pero no van armados.
Son trabajadores de la tierra y el ganado. En momentos de necesidad pueden ser reclutados como peones en un
movimiento militar.
El progresivo afianzamiento de este esquema, que es un proceso lento, esta consumado con el momento en el
que se produce la consagración del imperio romano , que constata una serie de evidencias:
El esquema anterior, clánico privado, empieza a fallar, primando una organización jerárquica. Por lo
tanto, lo que pone en evidencia este esquema, es que en el momento que se produce la ocupación
romana, este orden se encuentra en crisis.
La segunda cuestión hace referencia al individuo que se pone al poder es el mas fuerte, siendo el que
determina esas aristocracias, por lo que es un caudillo elegido. En el proceso de desplazamiento se
necesitaba un líder, no siendo siempre el mas fuerte, por lo que estas aristocracias tienen poco poder y
están muy jerarquizadas.
 Nivel económico: Nos encontramos ante economías seminómadas, que implica tres cosas:
I. No están enraizadas y no obedecen un patrón urbano de organización. Por lo que son ajenos al mundo
urbano.
II. Tienen necesidad periódica de migración. Hay circunstancias que les obligan a moverse y son de carácter
edafológico. Por otra parte, son propietarios de ganado y necesitan desplazamiento. Son pueblos que
necesitan migrar también por un escaso avance tecnológico, por lo que al explotar una tierra en
exceso tiene que migrar en busca de una tierra nueva.
III. Dicha migración es hacia el mediterráneo , por lo que para ir al sur necesitan una organización , hacerse
poderosos y eliminar obstáculos.
Son economías agrarias con un equilibrio entre la agricultura y la ganadería. Explotan en su mayoría la cebada y la
ganadería bobina.

Lo que interesa de este desequilibrio es que se va a producir una transformación: en el momento previo de la ocupación
romana, los romanos observan que se está produciendo un cambio en sus medios de producción. Existe una tendencia a
abandonar los campos de producción y la propiedad común.

En vísperas de la ocupación, los romanos aprecian que se va afianzando la propiedad privada, siendo las razones las
siguientes:

 La primera tiene que ver con el cambio del ámbito económico: se va implantando la propiedad privada, lo que
nos lleva a la siguiente razón.
 Esa emergencia está ligada a una tecnología más avanzada a nivel armamentístico (los romanos usaban armas
más cortas por miedo a que se quebraran, en cambio los germanos usaban armas más largas que no se
quiebran, por lo que existe una tecnología más avanzada de fundación) y vemos un reflejo en el mundo
económico. Del mismo como que encontramos armas más efectivas, pero también elementos de la producción
más efectivos.
 Por otra parte nos encontramos ante economías de trueque. Prácticamente se intercambian los productos. No
existe la moneda ni el mercado de manera desarrollada, habiendo algunas excepciones; entre los pueblos
orientales (Godos) había un mayor desarrollo, provocando que estos pueblos tengan relaciones comerciales, con
otros pueblos y con roma. Los germanos, en ocasiones vendían armamento a los romanos, vendiendo también
el ámbar (una resina fósil, que para ellos significaba un producto de lujo).

 Horizonte cultural: vamos a usar tres variables:


a. En primer lugar, vamos a hablar de la lengua. Las variaciones en el germano eran grande, ya que era un
lengua sin soporte (ni se escribía ni había literatura). Se han encontrado entre los germanos inscripciones
escritas, que le damos el nombre de rúnico.
El rúnico es un código simbólico. Transcribía fonemas, sabiendo que el rúnico es un lenguaje sagrado,
puramente religioso (valor religioso del lenguaje). El rúnico ha sido usado en determinadas evocaciones al
mas allá y en tumbas.
A pesar de no tener literatura, no implica que no tengan literatura oral. Existía una tradición oral e
indirectamente, tenemos indicios del desarrollo de grandes poemas épicos ( Sagas), probablemente creadas
a partir del año 200. Estas Sagas consisten en idealizar la figura de los guerreros y su poder de liderazgo.

Hay una excepción entre estos pueblos, que tendrá realmente una literatura escrita ; este pueblo son los
Godos. A mediados del siglo lV, aparece una curiosa figura entre estos, un individuo llamado Ulfilas.
Ulfilas era un personaje culto, de origen helenístico (descendiente de romanos que habían sido tomados por
rehenes por parte de los Godos, y que adquirieron la cultura germana) y también era cristiano ( de hecho
era Obispo).
Este Obispo decidió, en colaboración con las autoridades romanas, evangelizar a los Godos, realizándolo con
existo. Cuando se produce la ocupación de los pueblos germánicos, vemos que muchos de los pueblos
germanos son cristianos.
Este hecho tiene que ver con la literatura. Ufilias fue el primero en realizar una transcripción fonética del
germano, siendo el origen del germano. Se entiende como el primer monumento de la historia escrito en
germánico, siendo esto el inicio de la literatura germánica.
Ahora vamos a pasar a hablar de la religión, en la que podemos observar una evolución. La religión de los
pueblos germanos era alinistas, que implica que a través de la experiencia crees ver que los objetos que te
rodean están animados por un principio, por una especie de alma. Si esos objetos poseen alma implica el
hecho de poder ganarte el alma de dichos objetos.
Todas las sociedades eran alinistas. A partir de un momento determinado los pueblos germanos comienzan
a desarrollar una mitología complicada, abandonando sus ideas primitivas.
Comienza a surgir una religión jerarquizada, compleja, en la que se pensaba que los guerreros iban al
paraíso donde les esperaban las valquirias, hijas de Odín (Dios de la guerra, de la vida y de la muerte).Por lo
que la sociedad, que está amoldando unas prácticas jerarquizadas, se va proyectando en la religión.
A esto hay que añadirle una cuestión: algunos pueblos en vísperas de pasar a la ocupación de roma eran
cristianos.
En conclusión, estos pueblos no son capaces de realizar una extracción discursiva, entre los germanos no
había programas iconográficos. Las representaciones que vemos son alegóricas y no hay representaciones
del hombre.

LOS PUEBLOS GERMANICOS Y LA “INVASION” DEL IMPERIO

¿ Por qué cayo el imperio de Occidente? Históricamente existen dos explicaciones.

La más tradicional y la más antigua hace referencia a que el imperio no cayó por causas internas, si no por causas
externas. Esta postura la siguen manteniendo grandes expertos como P. Heather. Hoy día, hay investigadores que siguen
creyendo que la caída del imperio es una consecuencia de la acción de los bárbaros.

Lo que hicieron los bárbaros fue desarticular el imperio, entraron masivamente haciendo que el funcionamiento del
imperio se colapsara y se desestabilizara.

Junto a esta explicación hay algunos investigadores que piensan que el imperio se hubiese colapsado igualmente sin la
entrada de los bárbaros. Esto concluye en que nos encontramos ante un problema historiográfico.
Hay que tener en cuenta tres palabras para entender la palabra invasión:

 El contacto entre los germanos y los romanos no son únicamente en este momento. Hubo contactos pacíficos y
violentos desde que el imperio se formó. Y el imperio siempre ha salido de esas confrontaciones. Si hacemos
balance de estas relaciones, la mayoría de ellas son pacíficas, añadiendo que los romanos aceptan las
migraciones germanas.
 La segunda cuestión hace referencia a las circunstancias en que se produce la que se ha querido llamar la gran
invasión. Esa gran invasión se produjo hacia más o menos el 370-415. ¿ en que consistió esta “gran” invasión?
En un determinado momento, las autoridades romanas de la zona oriental reciben la petición de socorro por
parte de los germanos, que nosotros llamamos Godos , los cuales estaban compuestos por infinidad de tribus
(Tervinagios y Greutungos). Estos pedían la entrada al imperio porque apreciaban como una serie de individuos
desde el este acuden con gran rapidez hacia la zona germana. Los Godos pedían ser una fuerza federada del
imperio para aprovechar las líneas defensivas del imperio.
El pueblo que amenazaban a los bárbaros eran los Unos, un pueblo estepario al que se relacionaba con el Xiung-
Un.
Las autoridades romanas les dejaron entrar y asentarse en la tragia. Los Unos no llegaron a la zona que los
Godos decían que amenazaban, pero los bárbaros ya estaban asentados en el imperio. Los Godos se quejaban al
imperio de la posición miserable en la que les habían situado : en ese momento roma estaba pasando por
dificultades serias, y los romanos no les dieron opción a situarse en otro lugar. Lo que genero una sublevación de
los Godos para pedir una posición mejor , acabando en una victoria militar por parte de los visigodos ( en
Adrianópolis), el emperador perdió su vida en esa batalla.
Esto provocó un envalonamiento de los Visigodos al ver que el imperio estaba peor de lo que creían. Al final
decidieron partir hacia Occidente.
Hacia el año 410, los Godos querían negociar un estatus con los romanos, produciéndose en este mismo año el
saqueo de roma , sin oposición del ejercito romano. Roma estuvo expuesta a la invasión bárbara porque no
había nadie que la defendiera.
Este saqueo fue una llamada de atención, las iglesias ni la iconografía fue saqueada porque eran cristianos.
Después decidieron partir hacia la Galia. Los dirigentes Godos propusieron al gobierno romano la siguiente
cuestión: su intención no era hundir el imperio si no situarse como fuerza armada para contener a los enemigos
del imperio. Este hecho constituyo la “gran” invasión.
En el año 415, los Unos volvieron a hacer acto de presencia, y esta vez los detuvieron los Godos. El imperio por
lo tanto hubiese desaparecido si no hubiese sido por la defensa de los Godos.

Hubo otro episodio violento justo en el momento en el que los Godos se instalan en la Galia, hay pueblos a su alrededor
que van a occidente y aprovechando y en el año 406 aprovechando que el rey esta ausente pasan a toda velocidad,
pasando a su vez al imperio. Inmediatamente después, los bárbaros hacen pactos con roma de federación.
Hay un tercer punto para valorar la invasión y que hace referencia a las características de los germanos. Primer vamos a
abarcar la cuestión de cuantos eran y como eran: se ha llegado a la conclusión de que la invasión no supero el cinco por
ciento, pero, ¿cómo eran los Godos? Los Godos eran gente aculturizada, romanizada y que hablaban latín.

Ahora abordaremos la cuestión de la evolución sociológica del mundo romano y del mundo germano. En el mundo
germano se produce una aristocración. en roma sucede algo parecido, aumenta el progreso de la aristocracia.

Pero, ¿cómo se asentaban? Lo primero que hacían para asentar un pueblo era firmar un fueros: que es un tratado marco
que consiste en que se instalan a cambio de un servicio. ahora, ¿ cómo se materializa un asentamiento?. se materializa a
través de hospitalitas , que consiste en que un terreno el romano se queda con un tercio y los otros dos tercios se ceden
a los germanos para su instalación y su manutención, por lo que el imperio acepta ceder riqueza y asentamiento. para
esto, el Estado uso tierras fiscales , por lo que no afectó a propietarios privados.

2.1 CONCEPTO DE REGNUM

El concepto de regnum no es propiamente germánico ni latino. Vamos a comenzar a ver que se empieza a constituir en
occidente una formación de entidades políticas novedosas y que no obedecen a la concepción de poder que tenían los
germanos ni el concepto estatal propio del estado romano.

En primer lugar vamos a describir lo que es un reino. Para ello nos vamos a fijar en una cronología precisa, que va desde
el momento de la instalación en el siglo v hasta el siglo Vlll : vamos a hablar de esos 200 años. Por lo que vamos a
proceder a relatar que es un reino.

Vamos a hablar de las características:

 En primer lugar, un reino germánico no tiene una clara dimensión de su propio estado, es decir, no tiene una
clara conciencia territorial donde proyectar su poder. No tienen una concepción espacial propia de un estado , lo
que nos indica que no tiene la categoría de estado. ¿ entonces sobre que gobiernan? Sobre todo hay una
conciencia de proyección del poder personal que se proyecta a un conjunto. No importa tanto la delimitación
espacial, si no el grupo de personas que se ven afectadas.

 La segunda característica hace referencia a la soberanía. Estos reinos no tienen una clara dimensión soberana, es
decir, los reyes germánicos no actúan como los emperadores romanos; estos tenían una clara visión de frente
único de autoridad. En cambio los reyes germanos son ajenos a este concepto. La mayor parte de estos reyes
pretenden fundar su poder en la legitimidad del poder romano. Buscan títulos en el emperador romano, que les
permita presentarse como gobernantes legítimos.
De modo que en términos políticos estos reyes gobiernan no desde el concepto de regnum, si no por el poder de
potestas. Esos reyes en principio no acuñaban moneda, debido a que era una expresión de soberanía, por lo que
circulaba la moneda romana. Existe conciencia de superitación respecto al imperio romano.
 La tercera cuestión es compleja, que es la concepción patrimonial del poder.
En principio hemos dicho que los reyes germánicos asumen algo parecido a la potestas, por lo que primero
vamos a ver en que consiste la potestas romana. Consiste en una capacidad institucional que quiere decir que es
para dar ordenes o para emitir sentencias, siempre sobre la base de un derecho y con referencia a una autoridad
soberana (capacidad institucional, derecho y autoritas). Pero no resulta tan sencillo, ya que no es que los reyes
germánicos se instalasen en roma, ellos están conociendo una realidad corrompida respecto a lo que era antes.
Lo que tenemos que observar es que ellos ya tenían sus propias tradiciones y la anexaron con la romana.
La tradición de los germánicos era el Bann, que es el poder ¿ que era el Bann entre los germanos? Constituía una
capacidad personal de emitir ordenes o sentencias, sobre la base de la costumbre, siendo esto muy importante,
en referencia a las fidelidades personales de quienes han elegido a la persona en el poder.
Tenia mas poder el que ejerce la potestas, debido a que el poder del Bann estaba cuartado. En cambio en la
potestas, al estar en un estado absolutista permite el ejercicio libre del poder.

Ahora vamos a ver como se constituyen los reinos. Se va a producir una mezcla de las dos tradiciones. De esta mezcla
surge un concepto de poder: la concepción patrimonial del poder. Este poder depende mucho de la aculturación que
tenga ese pueblo, depende de su mayor cercanía con el pueblo romano o con el pueblo germano. Todos estos pueblos
son germanos pero hay diferencias al estar en mayor o menos contacto con los romanos.

Cuando hablamos de este concepto, en principio burdamente dicho, es un concepto que considera el ejercicio de ese
poder como algo privado. Este concepto implica una serie de cosas. Poco a poco el concepto de súbdito se va
transformando en un Fidel (persona que te obedece por consideraciones personales) y es una privatización de la
relación de dependencia. La segunda manifestación de esta concepción es la gestión de lo público y de lo privado, que
no esta siempre bien delimitada. Ellos podían cobrar las rentas propias de un impuesto, considerándolo como algo
propio cuando no lo es. Esto ocurre porque no acababan de entender que pertenecía al orden publico y al orden
privado.

2.2 EVOLUCION POLITICA DE LAS DISTINTAS MONARQUÍAS


Esta evolución requiere que, para analizarla previamente, observemos un argumento central. Este argumento es el
siguiente: anteriormente hemos partido de los pueblos que eran acaudillados por unos individuos que coordinaban la
actividad y se situaban al frente. Nosotros vamos a ver como esos caudillos se van convirtiendo en auténticos reyes:
vamos a ver el paso del caudillaje a las monarquías.

Esta evolución se verifica en todos los reinos en función, sobre la base de cuatro grandes retos, que son los siguientes:

 El mantenimiento del liderazgo sobre las propias monarquias

También podría gustarte