Está en la página 1de 3

DEFINICIONES DEL BLOQUE 2

1. * Emirato de Córdoba.
Es el nombre con el que se conoce el Estado andalusí, con capital en Córdoba,
creado por el Omeya Abderramán I en 756 al independizarse en lo político del califa
Abasí de Bagdad. El mantenerse como emir suponía que, al menos en teoría, seguía
respetando la supremacía religiosa del califa. La etapa terminó cuando el emir
Abderramán III, en 929, rompió esa vinculación religiosa y se convirtió en califa de Al
Ándalús.
Fue una etapa caracterizada por las revueltas sociales y las sublevaciones de
dirigentes fronterizos y de muladíes, musulmanes descendientes de cristianos convertidos
al islam. Estos problemas internos permitieron a los cristianos del norte progresar en la
ocupación de la cuenca del Duero, por entonces una especie de tierra de nadie.

2. * Abderramán III.
Emir de Córdoba que, en 929, se separó de la obediencia religiosa debida al califa
de Bagdad convirtiéndose así en el primer califa andalusí. Con él, ya desde su etapa como
emir independiente (iniciada en 912), se logró una pacificación que acababa con los
conflictos internos y comenzó una fase de esplendor y supremacía cordobesa en la
península frente a los Estados cristianos, de los que Al Ándalus incluso percibía tributos.
Además, se enfrentó con éxito a los fatimíes, dinastía musulmana dominante en zonas del
norte de África que amenazaba con extenderse por la península.

3. Taifas.
Reinos independientes entre sí en los que se dividió al-Ándalus en distintas etapas
de crisis, que siguieron a otras de unidad política y territorial:
a) De la desaparición del califato (1031) a finales del siglo XI.
b) De la crisis del poder almorávide a la reunificación con los almohades
(1145-1172).
c) De la derrota de los almohades a la definitiva reconquista cristiana del
territorio, con excepción del reino de Granada (primera mitad del siglo
XIII).

4. Alfonso VI.
Hijo de Fernando I, tras imponerse a su hermano Sancho II acabó siendo rey en
León y en Castilla (1072-1109). Dirigió la repoblación definitiva del espacio
comprendido entre el Duero y el Sistema Central, conocido como las Extremaduras.
Conquistó Toledo (1085), pero su avance fue finalmente frenado por los almorávides, en
batallas destacadas como las de Uclés y Sagrajas. Pese a ello consiguió retener en su
poder la antigua capital de los visigodos. No pudo, en cambio, defender frente a los
almorávides la ciudad de Valencia, que había conquistado el noble castellano Rodrigo
Díaz de Vivar.

5. Batalla de Las Navas de Tolosa.


Enfrentamiento ocurrido en 1212, en el que Alfonso VIII de Castilla, con el apoyo
de Pedro II de Aragón y de Sancho VII de Navarra, venció a los almorávides. Sus
consecuencias directas fueron el declive y rápida desintegración del poder almorávide y
la disgregación de Al-Ándalus en los terceros reinos de taifas, que -con la excepción del
granadino- cayeron pronto en poder de los Estados cristianos.
6. Fernando III el Santo (1217/1230-1252).
Monarca que unificó definitivamente el reino de Castilla, cuyos derechos le
traspasó en 1217 su madre, la reina Berenguela, y el de León, en el que sucedió a su padre,
Alfonso IX, en 1230. Tal unión dio origen a la Corona de Castilla.
En su actividad reconquistadora ocupó una buena parte de la cuenca del
Guadalquivir, con la toma de plazas destacadas como Córdoba, Jaén y Sevilla. También
se hizo con el reino de Murcia gracias a la intervención de su hijo el infante Alfonso,
quien utilizó, según casos, una política de acuerdos o la lucha armada.

7. La Mesta.
El Honrado Concejo de la Mesta fue una asociación de ganaderos en la Corona de
Castilla, que reunía a otras agrupaciones menores establecidas previamente y fue
reconocida por el rey Alfonso X en 1273.
Controlada por los grandes propietarios de ganado ovino, ya fueran nobles o
eclesiásticos, el interés de estos en aprovechar la demanda europea de lana merina
explicaba su fomento de la exportación al norte del continente aun en detrimento de la
artesanía interior.
La institución se encargaba de organizar la trashumancia en busca de pasto en las
distintas estaciones, utilizando varios tipos de caminos habilitados entre los que
destacaban las cañadas: leonesa, segoviana, soriana, manchega. Estaba supervisada por
la Corona, que le otorgó privilegios y se beneficiaba de los impuestos sobre el paso de
ganados y sobre el comercio de lana.
Después de haber tenido un importante papel económico durante la Baja Edad
Media y el Antiguo Régimen, fue disuelta en 1836, como resultado de las políticas
liberales que, de modo definitivo, triunfaron ya durante la regencia de María Cristina de
Borbón-Dos Sicilias.

8. Jaime I (1213-1276).
Rey de la Corona de Aragón, sucedió a su padre, Pedro II, siendo menor de edad.
Reconquistó las Baleares -con excepción de Menorca-, en cuya toma y ocupación
tuvieron un gran protagonismo los catalanes, y el Reino de Valencia, repoblado por
aragoneses y catalanes, pero organizado por el monarca como una entidad distinta tanto
del reino aragonés como de los condados catalanes. De este modo ponía los fundamentos
de la futura expansión mediterránea de la Corona catalano-aragonesa.

9. Escuela de Traductores de Toledo.


Con esta denominación se designa la labor de grupos de intelectuales, tanto
cristianos de diversas partes del continente como judíos y musulmanes, que, con sus
traducciones de obras árabes al latín y al castellano, permitieron la transmisión a la España
y a la Europa cristiana y a sus universidades de los más diversos conocimientos del mundo
oriental y de la antigua filosofía griega.
Su aportación comenzó en el siglo XII, al amparo de la catedral, y su apogeo llegó
en el reinado de Alfonso X, en el siglo siguiente.

10 Peste Negra.
Enfermedad contagiosa transmitida por un parásito de las ratas que, desde Asia,
llegó a Europa occidental, incluida España en 1348. Brotes sucesivos en ese siglo y el
siguiente, unidos a la debilidad ocasionada por la pobre alimentación -sobre todo entre
los más desfavorecidos-, acabaron con un elevado porcentaje de la población en los
distintos Estados hispánicos.
Favoreció la migración a las ciudades, lo que, con el número de fallecidos, explica
la despoblación de amplios espacios rurales. Asimismo, la pérdida demográfica causó una
caída de la producción y la consiguiente subida de precios y salarios.
En la mentalidad colectiva del momento, desconociendo su verdadero origen, se
pensó en explicaciones como un castigo divino. Ese convencimiento llevó a muchos a la
práctica de ejercicios ascéticos en reparación de los pecados que habrían originado la ira
divina, además de influir en el ámbito cultural, como se aprecia en las Danzas de la
Muerte.

11 Compromiso de Caspe.
Acuerdo alcanzado, mediante votación, por los representantes de Aragón,
Cataluña y Valencia -tres por cada territorio-, reunidos en 1412 en la localidad aragonesa
de Caspe. Permitió solucionar la crisis sucesoria y el interregno que sufría la Corona de
Aragón tras la muerte sin descendiente legítimo del rey Martín I, al elegirse por mayoría
para ocupar el trono al regente de Castilla, Fernando de Antequera, desde entonces
Fernando I de Aragón, con el que se instauró en esa Corona la dinastía castellana de los
Trastámara.

12. Conflicto remensa.


Conjunto de revueltas de los campesinos de remensa catalanes, sometidos a una
servidumbre que les impedía desligarse de la tierra sin permiso del señor, por lo que se
veían obligados a comprar su libertad. Esa redención onerosa era la remensa. Además
estaban sujetos a otros abusos señoriales también legalmente reconocidos. Aunque hubo
alteraciones ya en el siglo XIV, las principales revueltas contra los señores tuvieron lugar
en el siguiente. La iniciada en 1462 formó parte de la guerra civil de Cataluña contra el
rey Juan II (1462-1472), que apoyó la causa de los campesinos. Tiempo después, al no
haberse arreglado el problema, hubo una nueva sublevación que llevó a Fernando el
Católico a dictar la sentencia arbitral de Guadalupe (1486), con la que se puso fin al
conflicto aboliendo la remensa y los demás abusos que, con ella, se consideraban“malos
usos”, a cambio de un pago como compensación a los señores, que también debían recibir
una indemnización por la destrucción de sus propiedades.

También podría gustarte