Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
2º ESO IES Lope de Vega
-Ante los avances cristianos, las taifas pidieron ayuda a los almorávides (1086-1109), unos
guerreros del Norte de África que acabaron derrotando a los reinos cristianos. Pero el
dominio almorávide se debilitó, y en 1146 las taifas pidieron ayuda a los almohades, que
también lograron frenar a los cristianos durante 50 años.
5. Aspectos Culturales.
-La iglesia construida en honor al Apóstol Santiago se convirtió en un centro de
peregrinación de la Cristiandad a partir del siglo XI y dio origen al Camino de Santiago.
Gracias al Camino se construyeron iglesias, hospederías y hospitales. También florecieron
las ciudades del Camino (Jaca, Pamplona, Burgos,…) y se produjeron intercambios
culturales, artísticos y de ideas.
-En la Edad Media, convivieron en la Península Ibérica cristianos, musulmanes y judíos.
Esta convivencia favoreció la mutua influencia cultural.
-Obras filosóficas y científicas de autores griegos y latinos, traducidas al árabe, fueron
conocidas en Occidente por las traducciones al latín realizadas en las escuelas de
traductores de la península. Destaca la Escuela de Traductores de Toledo.
-En las ciudades de Al-Andalus vivían importantes minorías de judíos, que permanecieron
en ellas cuando fueron conquistadas por los cristianos. Vivían en barrios separados
(aljamas o juderías), donde tenían su centro de culto, la sinagoga. Pagaban impuestos
especiales y gozaban de autonomía administrativa y judicial.
-También en Al-Andalus permanecieron comunidades de cristianos, llamados mozárabes.
Podían mantener su religión y sus propias leyes, pero debían pagar más tributos y acatar la
autoridad.
-Por último, los musulmanes que habitaban en territorio cristiano eran los mudéjares.
También debían pagar tributos especiales y estaban obligados a vivir en barrios separados
(morerías). Influyeron enormemente en la cultura cristiana: lenguaje, conocimientos técnicos
y científicos, arte y arquitectura.
2
2º ESO IES Lope de Vega
3
2º ESO IES Lope de Vega
- LAS CORTES: las primeras Cortes se crearon en el reino de León en 1188 y a lo largo del
siglo XIII se crearon en los demás reinos peninsulares.
. En Castilla no podían legislar, eran solo consultivas.
. En Aragón el rey contaba con ellas para gobernar (pactismo), no podía establecer
nuevos impuestos o leyes sin su aprobación.
4
2º ESO IES Lope de Vega
-A mediados del siglo XIV se produjeron malas cosechas, que dejaron a la población
vulnerable a epidemias como la Peste Negra (1348). Se entró en una etapa de crisis
generalizada y de conflictividad.
-En la Corona de Castilla los reyes querían recuperar su autoridad frente a la nobleza que,
a causa de la crisis, se había otorgado privilegios y ampliado sus territorios. Se sucedieron
diversas guerras civiles.
En la primera, el rey Pedro I decidió desarrollar la economía de las ciudades y favorecer las
manufacturas textiles. Pero la alta nobleza y la Iglesia se enfrentaron y propusieron como
rey a su hermanastro, Enrique de Trastámara, que le venció (1369).
-La Corona de Aragón fue la más afectada por la crisis demográfica y económica
(hundimiento de las manufacturas y del comercio marítimo). A ello se añadieron otros
problemas:
.El rey aragonés Martín I el Humano murió sin descendencia. Por el Compromiso de
Caspe (1412) se eligió a Fernando de Antequera, de la dinastía Trastámara.
.En el campo estalló la revuelta de los remensas, los campesinos que se sublevaron
contra los malos usos.
.En Barcelona se produjo el conflicto entre la Biga y la Busca porque tanto la
oligarquía urbana (Biga) como el resto de ciudadanos (Busca) querían controlar el gobierno
municipal.
El rey Juan II se posicionó a favor de la Busca y, en el 1462 estalló el enfrentamiento con
una guerra civil.
La arquitectura mozárabe:
El estilo gótico se desarrolló a partir del siglo XIII y en toda la Península, no sólo en el
Norte:
– En arquitectura existen dos escuelas: la francesa (verticalidad y ornamentación), de la
que destacan las catedrales de León, Burgos y Toledo; y la meridional (maciza y austera),
propia de la Corona de Aragón (iglesia de Santa María del Mar de Barcelona, catedral de
Mallorca).
– La escultura y la pintura continuaron ligadas a la decoración de la arquitectura, pero
empezaron a surgir artistas reconocidos como los escultores Gil de Siloé y Pere Joan, y los
pintores Jaume Serra, Lluís Dalmau y Jaume Huguet.