Está en la página 1de 8

BLOQUE 2.

La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en


constante cambio (711-1474)

2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.


Aprovechando las disputas de los visigodos, los musulmanes en el año 711 desembarcan en Gibraltar
y derrotan en la batalla de Guadalete al ejército de Don Rodrigo.
En dos años conquistan toda la península excepto algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos.
Habitualmente se firmaron capitulaciones que permitieron a los conquistados conservar sus tierras, a
cambio del pago de tributos.
Tras la conquista musulmana, la península se convirtió en una provincia o Emirato del Califato de
Damasco, gobernado por un emir que actuaba en nombre del califa.
En el año 756, Abd-al-Rahmán I, un miembro superviviente de la familia Omeya, familia expulsada
del califato por los Abbasíes, llegó a la península haciéndose con el poder y proclamándose emir
independiente, jefe político pero no religioso. Fue una etapa de consolidación del poder musulmán
estimulándose el desarrollo económico y urbanístico.
En el año 929 Abd-al Rahmán III, se autoproclamó califa, jefe político y espiritual, este periodo del
califato representó la época de máximo esplendor cultural del Al-Ándalus.
En el año 976 Almanzor, ministro de Hisham II, se hizo con el poder y convirtió el califato en una
dictadura militar apoyado en las victorias de su ejército contra los núcleos cristianos del norte. A la
muerte de Almanzor, las luchas entre bandos rivales acabaron produciendo la fase final del califato,
que terminaría en el año 1031 cuando una rebelión depuso al último califa, Hisham III y Al-Ándalus
se fragmentó en numerosos reinos de Taifas.
2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.
En el año 1031 una rebelión depuso al último califa, Hisham III y Al-Ándalus se fragmentó en
numerosos reinos de Taifas, (en árabe facción o bandería), que se fueron reduciendo sobre todo por la
incorporación de los más pequeños a otros mayores. Seguían siendo territorios prósperos
económicamente y en algunos casos tuvieron gran importancia cultural pero su supervivencia
dependía, con frecuencia, del pago de parias o tributos. A finales del siglo XI ante el avance de los
reinos cristianos, que en el 1085conquistan Toledo, bajo el reinado de Alfonso VI de Castilla,
reclamaron el apoyo de los almorávides, musulmanes ultra ortodoxos, que habían formado un gran
imperio en el norte de África. Los almorávides derrotaron a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas
(Badajoz). En el 1090 unificaron los reinos Taifas aunque este poder no llegó a consolidarse del todo y
en el siglo siguiente se dividiría formando e los segundos reinos Taifas, hacía el año 1145.
Al mismo tiempo que los almorávides eran derrotados en al-Ándalus, su imperio africano desaparecía
bajo el dominio de los Almohades. El dominio almohade de la Penínsulase inició en 1147 con la
ocupación de Sevilla, pero no terminó hasta 1172. Lograda la unificación de Al-Ándalus, los
almohades aumentaron su ataque contra los reinos cristianos. En 1195 el califa Yusuf II aplastó al
ejército castellano dirigido por Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. La gravedad de la situación
obligó a los reyes cristianos a hacer un frente común contra los almohades.
En el año 1212 las tropas cristianas destrozaron al ejército almohade en la batalla de las Navas de
Tolosa. Con esta derrota el poder de los almohades en la Península quedó prácticamente aniquilado.
El reino nazarí de Granada (1246 – 1492) se mantuvo como la única entidad política andalusí en el
territorio peninsular hasta ser conquistado por los RRCC en 1492.
2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.
La base económica de Al-Ándalus era la agricultura, se perfeccionaron las técnicas de regadío (noria,
acequias, alberca), y se introdujeron cultivos como el algodón, el arroz o el azafrán. Seguían
predominando los latifundios, pero los grandes propietarios residían en ciudades, que se convirtieron
en centros de consumo (zocos, alcaicerías y alhóndigas), estimulándose la artesanía y el comercio. Se
potenció el comercio exterior, sobre todo con la exportación de aceite. Y se propició la circulación
monetaria (dinar, dirham).
Socialmente se distinguían distintos grupos según su origen étnico, su religión, su riqueza y su poder.
Dentro de los musulmanes existían una aristocracia de origen árabe y otra de origen sirio, se
asentaron en las tierras más fértiles y entre ellas se dieron frecuentes tensiones. Los bereberes,
establecidos en tierras más pobres, se dedicaron al pastoreo, y protagonizaron rebeliones como la del
741.Los muladíes, hispanos convertidos al islam, lo que les facilitó la integración social y les eximia
de tributos especiales.
Las minorías no musulmanas pudieron mantener sus leyes y autoridades a cambio del pago de
tributos. Dentro de ellas estaban los judíos que gozaron de una política de tolerancia y colaboraron en
el inicio de la conquista con los musulmanes y los mozárabes, cristianos que fueron disminuyendo de
número por las conversiones y por la emigración a reinos cristianos.
Aunque no eran una pieza clave en la economía, la base de la estructura social la formaban los
esclavos: los eslavos, prisioneros de guerra de origen europeo y negros de origen sudanés.
El legado cultural.
La España musulmana fue la vía de transmisión a occidente de la ciencia griega y de gran parte de
la hindú. Al-Ándalus, por ejemplo, fue la vía a través de la cual se difundió hacia el resto de Europa el
sistema de numeración de origen indio que terminó sustituyendo a la numeración romana. Ya durante
el Califato el clima de libertad intelectual propiciado por califas como Abd-al-Rahamán III y Al-
Hakam II hizo que se desarrollaran disciplinas científicas como las matemáticas, la astronomía, la
botánica, la medicina, la historia y la geografía. Además de darse un gran desarrollo literario, en
especial de la poesía.
Durante los reinos de taifas continuó el esplendor cultural. Destacando IbnHazam con su obra El
Collar de la Paloma, un tratado sobre el amor.
En el siglo XII a pesar de las limitaciones al pensamiento que impusieron almorávides y almohades
destacan grandes figuras de la medicina y la filosofía como el musulmán Averroes, que difundió el
pensamiento aristotélico en Europa, y el judío Maimónides.
En el reino nazarita de Granada se dio una gran actividad en el campo científico y en el literario,
destacando IbnZamrak.
Respecto al arte, el arte hispano-musulmán estaba marcado profundamente por la doctrina religiosa,
que prohibía la representación de imágenes. Por ese motivo la pintura y la escultura tuvieron escaso
desarrollo, y la arquitectura se convirtió en la principal manifestación artística, con decoración en
yeso o mosaico sin imágenes, pero con motivos vegetales, geométricos y caligráficos. Se emplearon
materiales pobres como el ladrillo y se reutilizaban elementos de obras anteriores. Entre las
manifestaciones arquitectónicas destacan las mezquitas y los palacios. Entre las mezquitas destacan la
de Córdobay la de Toledo.Respecto a los palacios, de la época de Abd-al Rahamán III data la ciudad
-palacio de Medina -Azzahara, en las cercanías de Córdoba. Y de la época de los Taifas el palacio de
la Aljafería de Zaragoza. Pero el palacio mejor conservado es de la Alhambra de Granada, ya del
periodo Nazarí. En realidad son dos palacios: uno más oficial en torno al patio de los Arrayanes y otro
privado en torno al Patio de los leones. Enfrente se sitúa la residencia veraniega del Generalife.
2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de
repoblación.
Podemos considerar la existencia de cuatro grandes etapas en este periodo, que abarca desde el año
711, inicio de la ocupación de los musulmanes de casi toda la península, hasta finales del siglo XIII,
cuando para finalizar la “reconquista”, ya solo quedaba el Reino Nazarí de Granada.
1. Del siglo VIII al X, tras la invasión musulmana de la Península Ibérica surgieron en la franja
cantábrica y los Pirineos los primeros focos de resistencia, que llegaran a ser grandes entidades
políticas cristianas:
En el año 718 los astures proclaman rey a Pelayo, probablemente un noble visigodo; este es el origen
del reino Astur. Alfonso II establecerá su capital en Oviedo y Alfonso III lo transformará en el reino
de León. En el siglo X el conde Fernán González reunirá varios territorios dispersos y formará el
condado de Castilla.
El reino de Pamplona, futuro reino de Navarra, surgió en el siglo IX, aunque sus orígenes son
confusos. Una política de enlaces matrimoniales permitió la incorporación del condado de Aragón. El
máximo prestigio y expansión se alcanzará en el siglo XI con Sancho III, el Mayor.
En torno a Jaca, a comienzos del siglo IX surgió el condado de Aragón, que tras la citada unión con
Navarra y a la muerte de Sancho III, surgirá como reino con Ramiro I en el siglo XI.
Un conjunto de condados integrados en la monarquía carolingia desde el siglo VIII (Marca
Hispánica) serán el origen del Condado de Barcelona bajo el mando de Vifredo el Velloso. Borrell II
en el siglo X aprovechó el final de la dinastía carolingia para ganar autonomía. El matrimonio del
conde de Barcelona Ramón Berenguer IV con Doña Petronila, hija del rey de Aragón en el siglo XII
constituye el origen del Reino de Aragón y Cataluña.
2. En el siglo XI, la fragmentación del califato en reinos taifas es aprovechada por los reinos
cristianos. Alfonso VI, rey de Castilla y León conquista en el 1085 el reino de Toledo de gran valor
estratégico. Los musulmanes reclaman la ayuda de los Almorávides que frenan el avance de Castilla
con victorias como las de Sagrajas, Consuegra y Uclés. Por su parte Aragón se extiende hasta el valle
medio del Ebro, tomando Zaragoza en el 1118
3. En la 2ª mitad del siglo XII, el poder de los almohades y las disputas entre los reyes cristianos
frenaron el avance conquistador que se limitó a los cursos altos de los ríos Turia, Júcar y Guadiana.
4. En el siglo XIII tras la derrota de Alarcos, 1195, los reinos cristianos se unen, incentivados por la
declaración de cruzada del Papa Inocencio III, en un ejército que derrota a los almohades en la
batalla de las Navas de Tolosa (1212) y despeja el camino hacia el valle del Guadalquivir. Aragón,
con Jaime I, el conquistador, se anexiona Mallorca, Ibiza y el reino de Valencia. Portugal conquista
Faro; y Castilla culminó con Alfonso X el sabio, la conquista de Andalucía y se incorporó el reino de
Murcia. Sólo queda en manos musulmanas el reino nazarí de Granada.
- De los siglos VIII al X se aplicó la presura, al norte del Duero y al pie del Pirineo, territorios casi
despoblados. La presura o aprisio en catalán, es la ocupación de una tierra despoblada por aquel que
la va a cultivar, se basa en el derecho romano. El resultado fue una zona de pequeñas y medianas
propiedades de hombres libres.
- En los siglos XI y XII, se dio la repoblación concejil entre el Duero y los Montes de Toledo y en el
Valle del Ebro. El territorio se dividía en concejos, dirigidos por una villa en la que se instalaba un
representante del rey. El rey otorgaba una carta puebla o fuero según la cual los nuevos pobladores
disponían de un solar para la casa y tierras y eran hombres libres y dependientes del rey pero no de
ningún otro señor, noble o eclesiástico. El sistema dio como resultado la propiedad mediana y la
propiedad comunal.
- En la primera mitad del siglo XIII se repobló el Valle del Guadiana, Teruel y el norte de Castellón.
Zonas extensas y poco pobladas en cuya conquista destacaron las órdenes militares, por lo que las
nuevas tierras se dividieron en encomiendas a cuya cabeza estaba un caballero de la orden
correspondiente con el cargo de Comendador. Predominaran así los grandes latifundios dedicados a la
explotación ganadera.
- En la segunda mitad del siglo XIII, los territorios conquistados fueron repartidos entre sus
conquistadores en función de su rango social. Se aplicó al valle del Guadalquivir y el litoral levantino.
El resultado fue la adquisición de grandes latifundios por la nobleza, la Iglesia y las órdenes
militares.

2.5 Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad
estamental.

La feudalización de la sociedad cristiana peninsular es un proceso que comenzó en los siglos IX y X, y


triunfó plenamente en los siglos XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones, el proceso de
feudalización presentó una serie de rasgos comunes en todos los territorios:
a.- Erosión del poder monárquico. El rey no disponía de poder para ofrecer seguridad y justicia en
todos sus dominios.
b.- Fortalecimiento, por tanto, de la nobleza, tanto laica como eclesiástica, que fue consolidando las
concesiones reales y logró convertirlas en hereditarias.
c.- Inexistencia de un poder centralizado del Estado sustentado en una fuerza coercitiva (ejército
propio) y en un código legal público y único.
El feudalismo se implantó bastante pronto en la Marca Hispánica por influencia de los francos. Hacia
el s. XI la necesidad de proteger el territorio llevó a los nobles a prescindir de la autoridad de los
reyes y convirtieron su cargo en hereditario; así mismo, muchos campesinos libres y propietarios
de sus tierras, se convirtieron en siervos al pedir protección a esos nobles. En el resto de la
Península también se fue consolidando las relaciones feudovasalláticas y se crearon múltiples señoríos
laicos y eclesiásticos.
A partir del siglo XIII, los reyes comenzaron a recuperar poder a costa de los poderes locales de la
nobleza, para ello contaron a menudo con el apoyo de las ciudades. De esta forma el gobierno central
se fue reforzando.
El rey gobernaba con ayuda de las Cortes. Esta institución se desarrolló a partir de la antigua Curia
Regia, que era un órgano formado por magnates nobles y eclesiásticos que asesoraban al rey, pero a
diferencia de ésta, en las Cortes también estaban los representantes de las ciudades. Las primeras
Cortes se celebraron en León en 1188 y, desde 1230, con la unión definitiva de Castilla y León, se
convocaron conjuntamente. En la corona de Aragón, las Cortes de Aragón, Cataluña y Valencia se
convocaban por separado.

La sociedad era estamental, es decir, formada por grupos a los que se pertenece por nacimiento, con
obligaciones propias y sin apenas movilidad vertical. La sociedad estamental se dio en toda Europa
hasta la desaparición del Antiguo Régimen en los siglos XVIII y XIX. La sociedad se dividía en tres
estamentos: nobleza, clero y estado llano. La nobleza y el clero disponían de privilegios fiscales,
sociales y jurídicos. El pueblo llano abarcaba a la inmensa mayoría de la población carente de
privilegios.
La característica que unía a la nobleza y al clero era la posesión de privilegios como la exención de
pagar impuestos directos y, en segundo lugar, disponían de leyes y tribunales especiales para ellos. El
pueblo o estado llano se caracterizaba por estar sometido a una ley común, pero también existían
diferentes situaciones sociales.

2.6 Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona deAragón y delReino de Navarra al


final de la Edad Media.
El reino deCastilla constituía una monarquía hereditaria y patrimonial, donde la nobleza se oponía a
las pretensiones monárquicas. Esto llevó, en el siglo XIV, a la guerra civil entre Pedro I, y Enrique de
Trastámara, que encabezó una rebelión nobiliaria. Tras la guerra se instauró una nueva dinastía en el
trono, (Trastámara), y la nobleza fue recompensada con generosas concesiones por su apoyo al nuevo
monarca (mercedes enriqueñas). A pesar de ello, en la baja edad media la monarquía se fortaleció. Se
produjo la fusión de las Cortes de Castilla y León, nace la Chancillería como órgano supremo de
justicia, sólo supeditado al rey, aparecen la Contaduría o hacienda, y el Condestable que dirige el
ejército regio. Las Cortes (asamblea de los tres estamentos), limitan su función al voto de impuestos
extraordinarios. Se crea el Consejo Real, que asesoraba al rey en todo tipo de decisiones. En el ámbito
local destaca la intervención monárquica en los municipios; se establecen los Regimientos formados
por Regidores nombrados por el rey con carácter vitalicio y con la figura del Corregidor,
representantes permanentes del rey en los principales municipios.
La Corona de Aragón tenía un carácter confederal, ya que estaba constituida por una serie de reinos,
Aragón, Cataluña y Valencia, con diferentes leyes e instituciones.
Tras varios enfrentamientos entre los nobles y el rey, en 1283, Pedro III, firmó el PrivilegioGeneral.
Gracias a esto, las relaciones entre el rey y sus vasallos fueron mejores que en Castilla. Las
instituciones reflejaban las peculiaridades del carácter federal de la Corona. Existían Cortes
independientes en Aragón, Cataluña y Valencia. Las comisiones temporales de las cortes se
convirtieron en diputaciones permanentes, que ampliaron sus competencias: la de Cataluña o
Generalitat, la Diputación del reino de Aragón y la del reino de Valencia. En el reino de Aragón se
creó el cargo de Justicia de Aragón, su función primordial era la defensa de los fueros del reino. La
autoridad real estaba representada en los distintos territorios por virreyes, que actuaban en su nombre.
Los territorios se dividían en honores, veguerías en Cataluña. Los municipios fueron cayendo bajo el
control de oligarquías urbanas con distintos cargos donde destaca el consejo municipal como el
Consejo de Ciento en Barcelona.

El Reino de Navarrase unirá a Francia desde finales del s. XIII hasta mediados del XIV con el
objetivo de mantenerse independiente de Aragón y Castilla. Después se independizará de esa tutela
francesa. Los reyes navarros debían respetar los fueros y colaborar con las Cortes y, además, su
poder estará fuertemente limitado por el poder de los señores feudal. Las instituciones más importantes
eran: Las Cortes, tenían cierta capacidad legislativa, representando los intereses del territorio frente al
rey; el Consejo Real, que asesoraba al rey en los asuntos más importantes; la Cort General, que era
un tribunal de justicia, y la Cámara de Comptos o Tribunal de cuentas, encargado de la hacienda.

También podría gustarte