Está en la página 1de 2

BLOQUE 2

AL-ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA


Los musulmanes llegan a la Península ya que Akhila les pidió ayuda para controlar el reino visigodo y Musa envió al ejército en
el 710, derrotó a los visigodos en la batalla de Guadalete (julio 711) y la monarquía visigoda se desintegró, dominó todo el
territorio visigodo (salvo Baleares). Se conquistó rápido por la toma de las grandes ciudades, los pactos y la falta de resistencia.
Los invasores eran: bereberes, del ejército y árabes que tenían los puestos de mando. El emirato dependiente de Damasco
(711-755): la Península era provincia del califato de Damasco dirigida por un emir. Hay enfrentamientos entre musulmanes e
inestabilidad política. Se producen derrotas: Covadonga (722) y Poiters (732). En la fase final hubo una guerra civil y se cambió
la dinastía, de Abasíes a Omeyas. El emirato independiente (756-929): Abd-al-Rahman I se declaró emir independiente. Dividió
Al-Andalus en 22 coras. Se consolidó el poder musulmán y Abd-al-Rahman II centralizó el poder. El califato de Córdoba (929-
1031): en el 929 Abd-al-Rahman III se proclamó califa, acaba la dependencia religiosa. Inicia la fase de mayor poder político del
Islam y máximo esplendor artístico de Al-Ándalus. A partir del 976 con Hisham II, Almanzor asume el poder político, convirtió
el califato en una dictadura. Con la muerte de Almanzor (1002) inicia una crisis política que llevará al fin de Al-Ándalus.

AL ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARÍ


Los primeros años del siglo XI continuó la crisis política, acabó en 1031 con la destitución de Hisham III, último califa Omeya, y
la creación de un sistema político integrado por los reinos de taifas. Las taifas se agruparon en: andalusíes, eslavos y bereberes.
Pagaron parias (tributos anuales a cambio de protección y en señal de vasallaje). Eran débiles militarmente, por lo que pidieron
ayuda a los almorávides que tenían un imperio en el norte de África. Lograron una victoria (Badajoz) y en el 1090 regresaron a
la Península, controlaron los reinos taifas e iniciaron una ofensiva contra los cristianos, su imperio se cayó en el 1145 por
problemas internos y derrotas. Aparecieron los segundos reinos de taifas (1145-70) en la Península y en el norte de África
fueron sustituidos por el imperio almohade que unificó los reinos taifas. A finales del siglo XII derrotaron a los cristianos en la
batalla de Alarcos (1195), pero fueron derrotados por los cristianos en las Navas de Tolosa (1212), cayó el Imperio norteafricano
y en 1224 aparecieron los últimos taifas, lo cuales, salvo Granada, pasaron a control cristiano. Los benimerines intentaron
asaltar la Península (1340), pero fueron derrotados en El Salado. El reino nazarí de Granada creado en 1237 por Muhammad I
aguantó hasta 1492, desapareció con los RRCC tras una guerra de diez años.

AL-ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA

La base de la economía en Al-Ándalus fue la agricultura y el comercio de productos agrícolas y artesanales. Desarrollaron el
regadío (el agua era regulada por la ley islámica). Introdujeron cultivos como el arroz y aumentaron el cultivo de árboles frutales
y plantas textiles. Destacó la ganadería trashumante ovina. El comercio se desarrolló en: mercados de las ciudades (zocos) que
vendían productos agrícolas y artesanales y las rutas del comercio internacional, que fueron nexo de unión con África, Europa
y Oriente. Fueron importantes las monedas acuñadas en Córdoba (dírhams y dinares). La economía tenía un sistema de
impuestos. La sociedad se caracterizó por la convivencia de musulmanes, muladíes, mozárabes, judíos y esclavos en un mismo
territorio. La jerarquía social la encabezaba la aristocracia árabe e hispanovisigoda, por debajo los bereberes y muladíes, luego
cristianos y judíos y por último esclavos. Fue una sociedad con ciudades de plano irregular que estimularon el comercio y la
artesanía. La cultura árabe fue superior a la hispanovisigoda, era el resultado de la cultura persa y helenística con aportaciones
indias y chinas. Destacaron en la filosofía, la historia y la geografía. Tuvo gran desarrollo la medicina por el conocimiento de
autores griegos y hubo avances en astronomía, matemáticas y botánica. Destacó la poesía en árabe clásico y vulgar.

PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN

Hay cuatro núcleos de resistencia cristiana: montañas cantábricas donde tras la batalla de Covadonga (722) se creó el reino de
Asturias, restableciendo la legislación visigoda. Pirineo occidental: la rebeldía causó la derrota de los francos en Roncesvalles
(778) , la rebelión contra musulmanes y se creó el reino de Pamplona (818). Pirineo central: se crearon condados aragoneses.
Pirineo oriental: por la unión de visigodos y francos, conquistaron comarcas que formaban el núcleo de la Marca Hispánica, se
independizaron algunos condados. Reconquista (722-1492), proceso de recuperación del territorio perdido tras la conquista
musulmana, por parte de cristianos. Etapas: Siglos VIII-X: ( repueblan por presura, los nuevos dueños eran libres, cartas
pueblas) ocupan tierras en el valle del Duero, Galicia y los Pirineos. Siglos XI-XIII: (repueblan por Concejos asignando un alfoz)
aprovechan la debilidad de los Taifas y toman Toledo, cuenca media del Guadiana y cuenca alta del Turia. Siglo XII ( a partir de
aquí repueblan por donadíos en Aragón y repartimientos en Castilla) firman los tratados de Tudillén y Cazorla para repartir los
territorios a conquistar. Siglo XIII, tras la victoria en Las Navas de Tolosa ocupan Extremadura, valle del Guadalquivir, cuenca
baja del Guadiana, Murcia, Valencia y Baleares. Siglos XIV-XV: los Reyes Católicos conquistan el reino nazarí de Granada (1492).
REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN SEÑORIAL Y SOCIEDAD

En los siglos XI-XIII se transformó la organización política tras la reconquista y las disputas entre cristianos. El reino de Asturias
dio paso al de León (924) y en el 1037 al reino de Castilla y León, se unificó definitivamente en 1230. El reino de Pamplona, tras
la muerte de Sancho III se dividió en reinos independientes: Castilla, Pamplona y Aragón. El reino de Aragón se creó en 1035,
tras la unión con Barcelona, se creó la Corona de Aragón, una confederación política. En el siglo XIII conquistó Mallorca y
Valencia, y Sicilia (1282). Portugal se independizó (1139). Un señorío es un territorio dado por el rey como pago a un servicio,
los primeros fueron los territorios ocupados en la repoblación por presura en tierras sin dueño, a partir del siglo XII se prohibió
la intervención de agentes del rey y se convirtieron en señoríos jurisdiccionales, creándose el feudalismo. La sociedad era
estamental, cada estamento tenía sus normas y privilegios (nobleza y clero) recogidos en leyes. La nobleza defendía el reino,
tenían todo tipo de derechos. El clero oraba para la salvación del reino, se les permitía cobrar el diezmo. Ambos no pagaban
impuestos. El estado llano mantenía a los estamentos, solían ser campesinos sometidos a señorío. Otros grupos eran los
burgueses, menestrales, judíos y mudéjares.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA: CORONA DE CASTILLA, CORONA DE ARAGÓN Y R. DE NAVARRA, FINAL E.MEDIA.

En los siglos XIV y XV hay una lucha entre las intenciones autoritarias de reyes y la resistencia de la nobleza y clero. En Castilla
el rey tenía el poder absoluto (solo respondía ante Dios) y disponía de: la Curia Regia, integrada por sus familiares, nobles y
jerarquía eclesiástica; el Consejo Real era un órgano de consulta, había letrados, asesoraban al rey; las Cortes, derivaban de la
Curia Regia extraordinaria, sus funciones eran: consultas del rey, concesión de subsidios e impuestos y proclamación del
heredero; la Audiencia (1371) era un órgano judicial, y la Contaduría controlaba la Hacienda. El órgano local de gobierno era el
Concejo, controlado por las oligarquías. Los municipios los controlaba la corona y se creó el regimiento, órgano integrado por
la oligarquía. El Corregidor representaba a la corona en los municipios. Castilla se dividía en merindades y adelantamientos. En
la Corona de Aragón, había un pacto entre señor y vasallos, llamado pactismo. El Consejo Real era como el de Castilla, había
Virreyes que ejercían la autoridad real donde no estaba el rey. Las Cortes eran independientes (menos Mallorca). Las
Diputaciones, controlaban los subsidios, pasaron a ser permanentes y con función política (Generalitat y Diputaciones de
Aragón y Valencia). El Justicia de Aragón defendía los fueros. Localmente, era como Castilla. Aragón se dividía en honores y
Veguerías. En Navarra, la monarquía era pactista y las Cortes obligaban a jurar los fueros al rey. Existía un Consejo Real y la
Diputación de los Tres Estados para gestionar los subsidios. Al incorporarse a Castilla (siglo XVI) conservó sus fueros.

También podría gustarte