Está en la página 1de 5

2.1: AL ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

EMIRATO Y
CALIFATO DE CÓRDOBA. Entre las causas de la invasión musulmana diferenciamos dos tipos las externas
relacionadas con la dinámica expansiva del Islam y las internas derivadas de la inestabilidad política que reinaba en el
reino donde el rey visigodo Rodrigo no era reconocido por una parte importante de la nobleza entre ellos los
partidarios del rey Witiza. Este hecho hizo que el gobernador bereber Tarik y Musa se enfrentasen en la batalla de
Guadalete con los visigodos en julio de 711 donde murió el rey Rodrigo. En apenas 3 años los musulmanes
conquistaron la península Ibérica menos los valles cántabros y pirenaicos donde se formaron pequeños reinos
cristianos y condados. Los musulmanes al norte de los Pirineos siguieron la conquista hasta su derrota frente al rey
franco Carlos Martel en el año 732 en la batalla de Poitiers. La península Ibérica quedó incluida dentro del imperio
islámico con el nombre de Al-Ándalus y se convirtió en una provincia o emirato dependiente del califato omeya de
Damasco, el emirato dependiente finalizó en el año 750 estos fueron años de estabilidad con enfrentamientos tanto
entre musulmanes como la rebelión bereber en el año 741 como con los cristianos en la batalla de Covadonga en el
año 722. El califato omeya desapareció en el año 750 donde se formó el califato abasí con capital en Bagdad, hubo un
miembro de los omeyas Abd al-Rahman que huyo de la represión llegando a Córdoba fundando el emirato
independiente de Al-Ándalus, este se desligó del poder del nuevo califato de Bagdad cuya autoridad sólo respetaba en
materia religiosa. La nueva dinastía organizó un estado independiente basado en la fidelidad de algunas grandes
familias como los Banu Qasi, Los omeyas tuvieron que hacer frente algunas resistencias como la revuelta del arrabal
de Córdoba. En el siglo X abd al-Rahman III creó el califato de Córdoba y convirtió Al-Ándalus en un territorio
completamente independiente, este siglo fue una época de crecimiento económico, cultural y de recaudación fiscal.
En las últimas décadas del siglo X el poder cordobés estuvo en manos de Almanzor primer ministro de Hisham II que
concentró en sus manos todo el poder político y militar lanzando numerosas racias contra los cristianos del norte. A la
muerte de Almanzor en 1002, Al-Ándalus comenzó a dividirse en numerosas taifas finalizando así el califato de
Córdoba.

2.2: AL ÁNDALUS: REINOS DE TAIFAS. REINO NAZARÍ. Tras la muerte Almanzor se formaron los reinos de
taifas poniendo fin a la unidad política de Al-Ándalus. Al frente de cada taifa había una dinastía distinta: Las Taifas
Andalusíes de la dinastía Árabe situadas principalmente en el norte y el centro de Al-Ándalus en ciudades como
Sevilla o Zaragoza, Las Taifas Bereberes las más importantes ciudades donde se asentaron fueron Granada y Málaga
y Las Taifas Eslavas bajo el poder de individuos de origen eslavo eran esclavos de los musulmanes y se habían
convertido al Islam para conseguir la libertad estas taifas dominaban las zonas levantinas como la de Valencia. Cada
Taifa intentó reproducir el califato omeya compitiendo militarmente y culturalmente, las más poderosas fueron la
taifa de Sevilla y la de Zaragoza además de la de Toledo. Las rivalidades entre taifas sometidas a luchas continúas por
conseguir la hegemonía aprovechada por los reinos cristianos para amedrentarlas y someterlas al pago de Parias.
Comienza ahora a la reconquista cristiana hacia el sur, este proceso no fue lineal ya que se interrumpió con la
unificación de Al-Ándalus gracias a la ayuda de los imperios norteafricanos, así la conquista de Toledo por parte de
Alfonso VI al pedir ayuda a los almorávides un pueblo bereber de guerreros que estaban formados por un imperio en
el norte de África derrotaron al ejército castellano en Sagrajas. La reconquista se frenó hasta la aparición de los
segundos reinos de taifas si bien Al-Ándalus volverá a unificarse con la ayuda de otro imperio de Almohade que frenó
la reconquista en la batalla de Alancos. Los reinos cristianos continuaron su avance con la llegada de los terceros
reinos de taifas y es en 1212 donde tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa en el que se enfrentaron un ejército
formado por Castellanos aragoneses y navarros apoyados por caballeros cruzados y miembros de las órdenes
militares desde este momento caerá taifa tras taifa hasta quedar únicamente el reino nazarí de Granada que se
comprometió a prestarle vasallaje y pagar fuertes parias a Castilla. Será con los Reyes católicos cuando se emprenda
la conquista de Granada que durará diez años hasta que Boabdil rinda Granada a la corona de Castilla de este modo
desaparece la presencia musulmana en la península 8 siglos después de que Musa y Tarik llegasen en el año 711.

2.3: AL ÁNDALUS: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA. El legado musulmán en tierras hispanas es


amplísimo y desde el punto de vista económico la agricultura junto con el comercio de productos agrícolas y
artesanales fue la base de la economía, la actividad agrícola se orientaba a abastecer a la población urbana mediante
huertas al lado de ciudades. El aspecto más característico de la agricultura fue el desarrollo del regadío con la
utilización de norias y acequias para conducir el agua que era almacenada en cisternas. El objetivo de todas las
innovaciones era la extensión de la agricultura y la explotación incentiva de la tierra uno de los procedimientos
empleados era el cultivo alterno de distintas especies o el uso de plantas de ciclo vegetativo corto como las espinacas
o las berenjenas, numerosas especies desconocidas y exóticas de uso comestible medicinal o producción textil como
el algodón y la seda aparecieron, por lo que se refiere a la actividad artesanal esta alcanzó niveles notables en la
producción textil como la fabricación del papel la cerámica o el trabajo metalúrgico. El comercio tenía gran
importancia y se desarrollaba en el zoco de la ciudad este se desarrollaba tanto con la Europa cristiana como con todo
el imperio islámico e incluso con África central de donde se traían esclavos. La estructura social estaba determinada
por la condición religiosa ya que se era musulmán o no debido a esto existían varios grupos musulmanes: Los Árabes:
eran la élite, estos se situaban en tierras fértiles, eran terratenientes y altos cargos de la administración, a su vez
estaban los Bereberes asentados en el norte de África tenían tierras más pobres y se dedicaban a la artesanía y a los
pastoril finalmente la mayoría de la población musulmana son los Muladíes que eran cristianos convertidos al Islam
para no pagar impuestos y los mudéjares que eran musulmanes en territorios cristianos que se convertirían al
cristianismo y pasarán a ser moriscos. Entre los grupos urbanos que eran minoría se encuentran los cristianos que
vivían en Al-Ándalus llamados mozárabes y los judíos que gozaban de libertad de culto pero tenían que pagar
impuestos, finalmente se encuentran los esclavos ya sean eslavos o de África central. Los musulmanes potenciaron
las ciudades ya fueran de época romana o de nueva creación como Medina Azahara fundada como lugar de residencia
del poder califal, la ciudad andalusí más importante fue Córdoba califal además de Zaragoza almorávide y Sevilla
almohade también se encontraba la Granada nazarí. La ciudad era el centro religioso político cultural y económico
organizado en torno a la Medina también se encontraba la mezquita mayor el Alcázar y el zoco. Desde el punto de
vista cultural además de la lengua árabe de la que más de cuatro mil palabras en castellano tienen su origen nos
trajeron el conocimiento del mundo griego, Oriente y otras regiones como la India y China. No podemos olvidar las
obras de astronomía, matemáticas, geografía, medicina historia y literatura cuya obra cumbre es el callar de la
paloma, en cuanto al arte musulmán destacamos las obras emblemáticas de la mezquita de Córdoba de época califal,
el palacio de alfarería del período almorávide en Zaragoza, también la torre de la Giralda de Sevilla que data de
tiempos almohades y la Alhambra de Granada obra cumbre del reino nazarí.

2.4: LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA


RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN. Aparecen los primeros núcleos de resistencia cristiana entre
el S.VIII y S.X. Asturias, fue establecido por Don Pelayo tras la Batalla de Covadonga (722) y Alfonso II traslada la
Corte a Oviedo. Pamplona, cuyo primer rey fue Iñigo Arista (S.IX), evolucionará en el Reino de Navarra. Aragón,
formado por los condados de Sobrarbe, Ribagorza y Aragón, logran la independencia en el S.IX gracias a Aznar
Galíndez. Los condados catalanes fueron unificados por Wifredo el Velloso y emancipados por Borrell II en el S.X.
Después se produce la Reconquista (proceso de expansión lento y discontinuo de los reinos cristianos sobre territorio
musulmán) y la Repoblación (se ocupan los territorios deshabitados y conquistados). Se distinguen 3 fases: La
primera (S.VIII-X), se ocupan el valle del Duero, Galicia y los Pirineos, también se crea el Reino de León
(independencia de Castilla), el modelo de repoblación es de presura, concediéndose la titularidad de la tierra al que se
asiente en ella; la segunda (S.XI-XIII), que tras la caída del Califato se acelera conquistando Toledo (1085), el valle
del Tajo y Ebro, en un primer momento la repoblación fue concejil, pero después se distinguen la repoblación por
Órdenes Militares (primera mitad del S.XIII) y Repartimientos (segunda mitad del S.XIII), dando donadíos a la alta
nobleza y heredamientos a la baja nobleza; etapa final (S.XIV-XV), donde el Reino Nazarí es incorporado a la
Corona castellana en 1492.

2.5: LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN


SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL. Las monarquías hispánicas medievales tenían la figura del rey como
cima de poder solamente limitado por la autonomía de los señoríos y la nobleza y clero. Las Coronas más importantes
son Castilla (Fernando III el Santo unifica Castilla y León en 1230) y Aragón (unificada con Cataluña por Alfonso II
en 1164), aunque también encontramos la Corona de Navarra, bajo influencia francesa. Todos los reinos tenían
una estructura política similar, basada en la monarquía, las cortes y los municipios. El poder real era de origen divino
salvo en Aragón, que era de origen pactista (Fueros de Sobrarbe). Las Cortes provienen de la Curia Regia. El
crecimiento de las ciudades supuso el nacimiento de las cortes de tres brazos (se une la burguesía), que en Castilla
servían para aprobar subsidios y en Aragón eran de carácter legislativo. Se pasó de un primitivo autogobierno con
participación popular a municipios controlados por nobleza y burguesía. La sociedad era feudal, basada en el
vasallaje y en los señoríos territoriales y jurisdiccionales. Estaba dividida en tres estamentos inmóviles: nobleza,
señores feudales con privilegios; clero, privilegiados; estado llano, el más numeroso y heterogéneo, en su mayoría
campesinos supeditados al señor feudal, y una minoría burguesa.

2.6: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, DE LA CORONA DE ARAGÓN Y


DEL REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA. En la Baja Edad Media (S.XIV-
XV), Castilla fortaleció la monarquía con su soberanía divina basada en el Derecho Romano y la elaboración de un
código conjunto de leyes (como “las Partidas” de Alfonso X). Se unen las Cortes de Castilla y León, se crea el
Consejo Real (asesoran al rey) y se crea la Audiencia, la futura Chancillería. También se reorganiza la Hacienda
entorno a el Mayordomo Real y aparece la Corte, con el Chanciller (funciones políticas y judiciales) y el Condestable
(ejército). Territorialmente, aparecen las merindades (territorios ya en posesión) y los adelantamientos (nuevos). Los
concejos abiertos se transforman en regimientos con regidores (poder municipal) y corregidores (poder real).
En Aragón, la monarquía de origen pactista se encuentra muy limitada. Las Cortes tenían poder legislativo, las
Diputaciones (como la Generalitat) velaban por el cumplimiento de lo acordado en las Cortes y aparece la figura del
Justicia de Aragón. Los virreyes representan al rey en los reinos en los que éste no residía y el territorio estaba
dividido en honores ( en Cataluña, veguerías). La administración local queda en manos de oligarquías ciudadanas y el
virrey pierde poderes en favor de los magistrados (consellers) y un consejo municipal. Navarra poseía una monarquía
pactista e instituciones como: la Cort general, ante la cual el Rey jura los fueros; el Consejo Real y la Cámara de los
Comptos, equivalente a Hacienda, siendo la más antigua de España.

4.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE UTRECHT. LOS PACTOS DE


FAMILIA: En 1700 murió Carlos II el último rey de la casa de Austria sin descendencia directa. Ante esto, las
principales potencias europeas desencadenaron una ofensiva diplomática para ganarse la voluntad del monarca y
colocar en el trono a un potencial aliado de sus intereses. Felipe de Anjou fue coronado con el título de Felipe V, la
elección de Felipe de Borbón rompió el equilibrio europeo, subordinó la corona española, la política francesa y
fortaleció el poder de los Borbones en Europa. Esto provocó la lucha por la hegemonía europea. Gran Bretaña,
Holanda y Portugal temían el enorme poder de los Borbones por lo que formaron la alianza de la Haya apoyado a
Carlos de Habsburgo y declararon la guerra a España y Francia. La cuestión sucesoria también dividió los territorios
españoles, la corona de Aragón respaldo al archiduque Carlos mientras que Castilla apoyaba a Felipe V. Los primeros
años del conflicto fueron favorables al bando austríaco pero este sufriría una derrota en la batalla de Almansa lo que
permitió al bando borbónico recuperar el control del reino de Valencia y poco después el de Aragón. Cataluña, siguió
luchando por el bando de Carlos en cambio en el plano europeo las fuerzas estuvieron muy equilibradas cuando el
archiduque Carlos fue nombrado emperador germánico tras la muerte de su hermano José I. Se rompió la alianza de
la Haya pues los países temían que si Carlos ganaba la guerra el Imperio germánico y España se unieran bajo un solo
monarca y se reconstruyera él imperio de Carlos I. Así Gran Bretaña y Holanda dieron finalizadas las hostilidades y
firmaron la paz de Utrecht, ésta se firmó con el tratado de Utrecht que reconoció a Felipe V como rey de España a
cambio de la renuncia a sus derechos sucesorios sobre la corona francesa y las últimas posesiones de España en
Europa. La principal consecuencia para España fue la pérdida de su hegemonía en Europa, así fue como cedió
Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña, Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña a Austria y Sicilia que se entregó a Saboya.
Gran Bretaña fue la verdadera potencia ganadora del conflicto ya que además de posesiones territoriales obtuvo
privilegios comerciales. Tras perder las posesiones europeas por el tratado de Utrecht, la monarquía borbónica vio
mermada su presencia en Europa. Felipe V se centró en mantener su influencia y recuperar las posesiones italianas
mientras que con su segunda esposa Isabel ambicionaba recobrar los territorios italianos para heredarlos a sus hijos
Carlos y Felipe. Ante esto, El primer pacto de familia se firmó con Francia que buscaba en España un aliado para la
guerra de sucesión de Polonia contra Austria, gracias a este pacto España recuperó Nápoles y Sicilia posesiones
austriacas para el infante Carlos. En el segundo pacto de familia, en Europa había estallado una guerra de sucesión en
Austria donde España recuperó los ducados de Parma y Plasencia que serían entregados al infante Felipe. El tercer
pacto de familia sería para Carlos III que participó en la guerra de los 7 años y en la Paz de París tuvo que ceder la
península de Florida pero a cambio los franceses entregaron Luisiana.

4.2. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA. MODELO DE


ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS: La entrada de la dinastía de los Borbones significó desde política
interior la implantación del absolutismo monárquico frente al autoritarismo de los Austrias. En este sentido los
gobiernos de Felipe V Fernando VI y Carlos III se caracterizaron por la aplicación de un conjunto de reformas
orientadas a reorganizar y centralizar el estado. En política exterior el cambio dinástico supuso la entrada de
influencia francesa que se reforzó a través de los pactos de familia. Un objetivo de la nueva monarquía absoluta era
centralizar el poder político y la administración de los distintos territorios, para ello Felipe V promulgó los decretos
de Nueva planta que sustituyeron las leyes institucionales de la corona de Aragón por las de Castilla, además se
originó una estructura idéntica para todos los súbditos del rey a excepción del país Vasco y Navarra. Los decretos
supusieron una progresiva castellanización que prohibieron utilizar el catalán en todos los niveles de la
administración, con estos decretos se suprimieron las Cortes de los respectivos reinos y se las integró en las Cortes de
Castilla. Los consejos como el de estado o Castilla absorbieron al consejo de Aragón. Por encima de estas
instituciones se encontraban las secretarías de estado sustitutas de los antiguos consejos, se creó también la secretaría
de estado, asuntos exteriores, asuntos eclesiásticos…Además de un nuevo sistema de administración territorial que
dividió el territorio en provincias. Para cuidar los intereses del Rey, en cada provincia se creó la figura del intendente
que desempeñaba el control de las obras públicas, la recaudación de impuestos y el fomento de la economía mediante
el impulso de la agricultura, la ganadería etc. Los Borbones también introdujeron en los territorios del América este
conjunto de reformas. Se emprendieron reformas en el ejército para contar con uno profesional pero como los
antiguos territorios de la corona de Aragón no colaboraban se crearon los tercios y la guardia real mientras que en
América se establecieron cuatro guarniciones una por cada virreinato. Para seguir con el proceso de centralización se
emprendió la reforma de la hacienda que se introdujo en la corona de Aragón, para ello se impuso una cantidad fija a
cada territorio que debía de ser recaudada entre sus habitantes según su riqueza, por esto se implantó el catastro en
Cataluña, equivalente en Valencia contribución única en Aragón y talla en Mallorca. El ministro de Hacienda El
marqués de la ensenada intentó extender el nuevo modelo al resto de España y por orden de Fernando VI se llevó a
cabo el catastro de ensenada un inventario de todas las propiedades y bienes de los habitantes para facilitar la
imposición retributiva. El estamento social privilegiado impidió su aplicación en Castilla. Las dificultades de la
Hacienda pública continuaron y se recurrió a la emisión de la deuda pública y los vales reales para paliar el déficit del
estado. Se creó el Banco de San Carlos para controlar los vales reales y evitar su depreciación. Los Borbones querían
controlar todos los asuntos que afectaban al reino incluido los de la iglesia, este control se basaba en el regalismo que
reafirmaba la autoridad de la monarquía frente a los intereses eclesiásticos. Tanto Felipe V como Fernando VII
intentaron afirmar sus regalías, así uno de los mayores logros para la monarquía fue la firma del concordato con la
Santa sede de 1753 que concedía a los reyes españoles nombrar cargos eclesiásticos.
4.3. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS:
AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO CON AMÉRICA. CAUSAS DEL DESPEGUE ECONÓMICO
DE CATALUÑA: El siglo XVIII fue una etapa de recuperación demográfica, disminución de epidemias, crisis de
subsistencia… Las ideas de la Ilustración produjeron cambios en la economía lo que derivó en la Revolución
industrial. La actividad agrícola fue la base económica de la corona española como se constata en el catastro de la
ensenada y también la principal ocupación de los españoles a la vista del censo de Floridablanca. Jovellanos
promovió la ley agraria un documento que proponía medidas para mejorar la situación de precariedad de la
agricultura española destacando sus problemas. La agricultura aumentó su producción sobre todo en la primera mitad
del siglo lo que desencadenó la creación de pantanos, albuferas, construcciones hidráulicas como el canal de Aragón.
Esto fue el resultado de la intensificación que se produjo en productos que lograron conectar con una amplia
comercialización como en Valencia y Cataluña. La industria española del siglo XVIII presentó problemas derivados
de un sistema gremial que coartaba la libertad, innovación, competencia… Sin embargo los factores que incentivaron
la producción, el crecimiento de la población etc. Fueron una serie de medidas de consumo de productos nacionales.
Entre esas está el proteccionismo que establecía elevados aranceles a productos extranjeros favoreciéndose la
industria textil catalana mediante la creación de manufacturas reales como artículos de lujo. El fomento de la
construcción naval en astilleros reales facilito el comercio y la flota de la guerra. La promulgación de decretos
establecía la dignidad de cualquier actividad productiva incluso para la nobleza que intento cambiar la mentalidad
castellana. Se contribuyó al desarrollo industrial en zonas donde la nueva política comercial y económica que siguió
en América sometió a esta a una explotación de tipo colonial como proveedora de materias primas y como mercado
de consumo de productos peninsulares tratando de aprovechar las grandes posibilidades comerciales que ofrecía tan
inmenso mercado. Se crearon compañías monopolísticas que traían de allí materias primas coloniales se enviaban
manufacturas peninsulares como la compañía guipuzcoana de Caracas. Más adelante se adoptaron medidas
liberalizadoras del comercio con América como el sistema de registros. Se autorizó el libre comercio con los
americanos esto fue un gran estímulo para la industria aunque la producción manufacturera española fue escasa para
el mercado americano. Las manufacturas extranjeras siguieron predominando, Cataluña representaba un despegue
económico y era la zona más dinámica y avanzada de España además de ser una de las primeras regiones de España
que mejoró sus rendimientos agrícolas y orientó buena parte de su producción hacia el mercado lo que le permitió a
sus agricultores obtener unos beneficios que a su vez contribuirían al desarrollo industrial. El campesino catalán se
convirtió en propietario de la tierra y tenía incentivos para realizar mejoras en ella plantando vides para la
comercialización de vinos y aguardientes. Por último la liberalización del comercio con América resultó beneficiosa
para Cataluña ya que desde el puerto de Barcelona se exportaba a América productos en su mayoría catalanes.

4.4. IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN. EL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III:


La difusión de las ideas ilustradas fue lenta y obstaculizada por la ausencia de grupos burgueses, el conservadurismo
de los medios intelectuales universitarios y el enorme peso de la iglesia. Los ilustrados españoles pertenecían a la
clase alta con cargos en profesiones liberales de la administración. Estos intentaron llevar a cabo reformas como en el
resto de Europa para sacar al país de la decadencia. En la primera oleada de ilustrados tienen relevancia los teóricos
como Feijoo y Flórez. En la segunda oleada el ilustrado era intelectual-político donde destacan Campomanes o
Jovellanos. El reinado de Carlos III responde al modelo del despotismo ilustrado (todo para el pueblo pero sin el
pueblo). La política exterior se relaciona con el tercer pacto de familia firmado con Francia en su conflicto con Gran
Bretaña. Esto llevó a España a intervenir en la guerra de los 7 años y en la guerra de independencia de EEUU que
tendrá como resultado la recuperación de Menorca y Florida. A partir de entonces la dificultades financieras obligaron
a volver a la política pacifista mientras se ensayaban mejoras en la hacienda real donde se creó el Banco de San
Carlos y la lotería Nacional. Carlos III realizó importantes reformas con ayuda de un equipo de ministros y
colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes o Floridablanca. Reorganizó el poder local y las
haciendas municipales, puso coto a los poderes de la iglesia y expulsó de España a los jesuitas. Fomentó la
colonización de territorios despoblados como en Sierra morena donde se erradico el bandolerismo. Protegió las artes
y las ciencias, apoyó a las sociedades económicas de amigos del país. Sometió a las universidades al patronazgo real,
se creó en Madrid los estudios de San Isidro, las escuelas de artes y oficios y creó manufacturas reales para subvenir a
las necesidades de la monarquía. Además impulsó la agricultura al libre comercio de granos y cultivos experimentales
en las huertas reales de Aranjuez y el comercio colonial formando compañías como la de Filipinas. Cuando el rey
murió terminó la historia del reformismo ilustrado en España pues el estallido de la Revolución Francesa provocó una
reacción de terror en el reinado de su hijo Carlos IV que tuvo un periodo más conservador. Entre los aspectos más
duraderos de su herencia destaca la configuración de España como nación, además de que se modernizó España sobre
todo Madrid con la construcción de paseos, saneamiento, monumentos como el museo del Prado. Además se impulsó
a los transportes y comunicaciones interiores como el correo y la construcción de una red radial de carreteras que
cubrían todo el territorio convergiendo sobre la capital.

También podría gustarte