Está en la página 1de 47

La península ibérica en la Plena y Baja Edad Media

La descomposición de al-Ándalus tras


1031

A partir del año 1031, Al-Ándalus vive una época de crisis y de larga decadencia. En ella
podemos distinguir tres etapas, que veremos a continuación.

Reinos de Taifas

A partir del año 1031 el Califato se disgrega en una serie de reinos independientes llamados
taifas. Las más destacadas fueron: Zaragoza, Sevilla, Toledo, Murcia…

Estas taifas sufrieron una gran fragilidad militar que permitió a los reinos cristianos avanzar
rápidamente en la Reconquista.

Alfonso VI conquistó Toledo durante este periodo.

Almorávides

Debido a esta debilidad militar, los reinos de taifas pidieron ayuda a un imperio más
poderoso asentado en el norte de África: los Almorávides.

Estos llegaron y vencieron a los cristianos en varias batallas frenando así su avance. Sin
embargo, también sometieron bajo su autoridad y gobernaron a los Reinos de Taifas.

Almohades

En el siglo XII, tras la descomposición de los Almorávides, un nuevo imperio norteafricano


cruzó el estrecho y unificó el poder musulmán: los Almohades. Situaron su capital en Sevilla
y controlaron el avance de los cristianos.

Finalmente fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa y abandonaron la


península.
Expansión cristiana en los siglos XI y XII

Llamamos Reconquista al largo y lento proceso histórico por el que los reinos cristianos
fueron conquistando los territorios musulmanes, y repoblando (volviendo a poblar) con
cristianos procedentes del norte las tierras conquistadas.

a. ¿Qué ocurrió entre el siglo VIII y XI en los distintos reinos


b. Reino Astur:
c. Reino de Navarra: Navarra fue uno de los núcleos montañeses de resistencia
cristiana impulsados por los francos carolingios que se formaron en los Pirineos,
frente a la dominación islámica de la península ibérica
d. Condados catalanes: Con el progresivo fin de la dominación musulmana en el
siglo IX, los condados se fueron desvinculando gradualmente de la tutela francesa
y consiguieron una autonomía cada vez más amplia. Reestructuraron el territorio y
lo hicieron crecer con la repoblación de tierras. Aprovechando la crisis de la
monarquía carolingia, a partir de Wifredo, los condes dejan de ser nombrados por
el rey francés y pasan a un régimen sucesorio.
e. León y Castilla: El condado de Castilla experimenta una gran expansión durante
el gobierno del conde Rodrigo.
f. Aragón:
g. Portugal:
h. León y Castilla: en el año 1085 Alfonso VI conquista Toledo. Toledo era la antigua
capital visigoda, por lo que su toma se vive como un importante hito en la
Reconquista. Alfonso VI además unió Castilla y León. Alfonso VII continúa la
expansión más allá del Tajo. A su muerte ambos reinos vuelven a separarse.
i. Aragón: tuvo un rápido avance. Alfonso I el Batallador conquistó Zaragoza y
ocupó parte del valle del Ebro llegado hasta el Sistema Ibérico. En el año 1137, el
matrimonio entre el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV y la princesa
Petronila de Aragón significó la unión de los condados catalanes a Aragón. Nace
así la Corona de Aragón. Su hijo, Alfonso II, continúa el avance de la corona hacia
el sur.
j. Portugal: era un condado perteneciente al reino de León, pero aprovechando un
enfrentamiento entre León y Castilla se independizó y se estableció como reino. El
reino de Portugal continuó su expansión hasta el Tajo. Conquistaron Lisboa y la
convirtieron en su capital.

Expansión cristiana en el siglo XIII

En 1212 tiene lugar la batalla de las Navas de Tolosa. En este enfrentamiento se unen todos
los reinos peninsulares, a excepción de León, para derrotar a los almohades.
Esta importante victoria es la llave para continuar el avance reconquistador en los años
siguientes:

a. León y Castilla: en 1230 Fernando III “el Santo” une de forma definitiva Castilla y
león. Además, este monarca conquistó Córdoba, Sevilla. Alfonso X el Sabio
incorporó definitivamente Murcia.
b. Aragón: el rey Jaime I de Aragón conquistó Valencia y las Islas Baleares, que se
añadieron a la Corona de Aragón. Además, este rey firma el tratado de Corbeil por
el que el rey de Francia renuncia a la soberanía sobre los condados catalanes.
Esto supone el fin de la Marca Hispánica. Además, Aragón comienza su
expansión por el Mediterráneo tomando los reinos de Sicilia y más tarde Cerdeña
y Nápoles.
c. Navarra no pudo expandirse pues sus límites estaban en contacto con los de
Castilla y Aragón. Por eso empezó a tener más relación con Francia y una dinastía
francesa accedió a gobernar el reino.
d. Portugal llegó a la costa del sur de la península con la conquista de Faro, lo que
supuso el fin de su expansión.

El reino Nazarí de Granada fue el único territorio musulmán que sobrevivió dos siglos más
debido a que pagaba una serie de impuestos a Castilla que se denominaban parias y a la
guerra civil que tuvo lugar en Castilla en el siglo XIV.

Los reinos cristianos en los siglos XIV y


XV

En los siglos XIV y XV apenas existe avance reconquistador y los hechos centrales fueron
los enfrentamientos entre los reinos cristianos y las guerras civiles que se originaron por los
levantamientos de la nobleza contra la monarquía.

Estos levantamientos se produjeron porque los nobles intentaron aumentar su poder y


privilegios y los reyes disminuir el poder de la nobleza con el apoyo de las ciudades.
Finalmente, los reyes reforzaron su poder, pero a cambio tuvieron que hacer importantes
concesiones económicas a la nobleza.

Corona de Castilla

Vivió una de las guerras civiles más sangrientas y violentas: la guerra de los Trastámara, en
la que se enfrentaron el rey Pedro I el Cruel contra su hermanastro Enrique de Trastámara,
que intentaba usurpar el trono. La victoria de Enrique II supuso la llegada al trono de la
dinastía Trastámara y la concesión de importantes recompensas a la nobleza que le había
ayudado.
Además, la Corona de Castilla controló y añadió los territorios en torno al estrecho de
Gibraltar y comenzó la exploración de las Islas Canarias.

Corona de Aragón

El rey Martín I el Humano murió sin descendencia. Como solución pacífica, se convocó una
asamblea en la que se reunieron representantes de todos los territorios de la corona.

El llamado Compromiso de Caspe fue la decisión a la que llegaron por la que una rama de
los Trastámara también se convertía en reyes de Aragón. La Corona de Aragón, además,
inició su expansión por le Mediterráneo para controlar las zonas que interesaban por el
comercio.

El gobierno de los reinos cristianos

La monarquía

El gobierno de los reinos cristianos fue llevado a cabo por los reyes, que tenían muchas
funciones: administración de justicia, mando del ejército, cobro de impuestos… En la
práctica, su poder se vio limitado por los nobles y las ciudades.

Aunque en todos los territorios había reyes, existieron algunas diferencias dependiendo de
la corona en cuestión:

a. En Castilla: el rey gobernaba todo el territorio de forma unitaria, de la misma forma


y con las mismas leyes para todos. En esta corona el poder del rey era mayor, al
considerarse procedente de Dios.
b. En Aragón: la corona estaba formada por una unión de territorios, cada uno con
sus propias instituciones, leyes y tradiciones. En este territorio el rey tuvo menos
poder, pues debía respetar los fueros de cada lugar.

Las instituciones

Todos los reyes contaban con el Consejo Real: una institución compuesta por
representantes de la nobleza y del clero.

Desde finales del siglo XII en León y en el siglo XIII en los otros reinos cristianos, los reyes
permitieron el acceso al Consejo Real de los representantes de las ciudades,
pertenecientes a la burguesía.

De esta forma nacen las Cortes, institución con representación de los tres estamentos.
a. En Castilla había unas cortes únicas para toda la corona.
b. En Aragón cada reino (Aragón, Cataluña y Valencia) tenía sus propias Cortes.
c. En Navarra recibieron el nombre de los Tres Estados.

Al aparecer las Cortes, para la función de aconsejar al rey aparecieron nuevas instituciones:
los Consejos.

La administración territorial y local

El rey gobernaba directamente sus propios señoríos, llamados de realengo, mientras que
los nobles y el clero gobernaban los suyos. Las ciudades fueron gobernadas por los
Concejos.

El reino nazarí de Granada

Tras el avance cristiano del siglo XIII por el valle del Guadalquivir, el único territorio
musulmán en la Península era el reino de Granada, gobernado por la dinastía nazarí hasta
finales del siglo XV.

Su gran debilidad hizo que tuviese que ceder territorios a Castilla. Sus reyes se declararon
vasallos de los reyes castellanos, a los que pagaban parias o tributos.

Su superficie comprendía aproximadamente las actuales provincias de Almería, Granada y


Málaga. Al norte, estaba protegido por las cordilleras Béticas, y por el sur se abría al mar, lo
que le permitía mantener el contacto con el resto del mundo musulmán y las ciudades
italianas.

La segunda mitad del siglo XIV fue su época de su mayor esplendor, gracias a la paz con
Castilla. En el siglo XV se sucedieron las guerras contra los castellanos, que iban
mermando su territorio. También se produjeron guerras civiles, provocadas por los
frecuentes conflictos dinásticos. Sobrevivió hasta 1492 cuando fue conquistado por los
Reyes Católicos.

El arte en la península ibérica

Arte nazarí y la Alhambra de Granada


Se desarrolló entre los siglos XIII y XV y presenta influencias orientales. El mejor ejemplo
del arte nazarí es la ciudad-palacio amurallada de la Alhambra de Granada, formada por un
conjunto de palacios, jardines y fortalezas, que servía como alojamiento del monarca y la
corte.

Sus características más importantes son:

a. El uso de materiales frágiles y baratos: ladrillo, yeso y madera.


b. La decoración reproduce a gran escala la estructura de la casa árabe, con un
aspecto exterior sobrio, pero que esconde un interior suntuoso.
c. Las estancias se organizan en torno a un grupo de patios, entre los que se sitúan
las estancias principales.

Las esculturas fueron escasas, destacando los leones del Partal de la Alhambra de
Granada.

Arte gótico

Procedente de Francia, se introdujo muy pronto en la península Ibérica gracias al Camino


de Santiago, lo que explica el estilo francés de catedrales como la de León. La relación con
el norte de Europa, por el comercio de la lana, introdujo influencias flamencas y alemanas
en la Corona de Castilla, como se aprecia en las catedrales de Burgos y Toledo. En el siglo
XV la decoración se hace más recargada y la evolución del estilo culmina en el estilo
flamígero, procedente de Flandes.

En Aragón, sus influencias llegaron desde el Mediterráneo. Allí, el Gótico llegó primero a los
puertos. La catedral de Barcelona o la basílica de Santa María del Mar, en esta misma
ciudad, la catedral de Santa María de Valencia o la de Palma de Mallorca son algunos
ejemplos.

La originalidad del gótico en la Corona de Aragón está en el uso de plantas rectangulares,


sin crucero, con mayor protagonismo de las naves centrales, y tendencia a la nave única,
como la catedral de Gerona. Este cambio de estructura se relaciona con la llegada de las
órdenes mendicantes, que se dedicaban a la predicación y preferían espacios amplios, con
buena acústica, para que los fieles pudieran escuchar el sermón.

En la Corona de Aragón destaca también una importante arquitectura civil, como las lonjas
de Valencia o Zaragoza.

Arte mudéjar

El arte mudéjar es una creación española que se produjo desde el siglo XII hasta el XV. Es
una mezcla de los estilos artísticos cristianos, como el Románico y el Gótico, con elementos
propios del arte de Al-Ándalus.
Sus principales características son:

a. La utilización de materiales blandos, como ladrillo, yeso, cerámica o madera, lo


que facilita la profusión decorativa.
b. El uso de elementos arquitectónicos y temas decorativos provenientes del arte
árabe, como arcos de herradura y muros o cubiertas decorados con motivos
geométricos y vegetales.
c. El empleo de losetas de cerámica vidriada o azulejos, así como la construcción de
artesonados de madera en los techos.

La Edad Moderna es el periodo histórico que comprende desde el descubrimiento de


América en 1492 hasta la Revolución Francesa en 1789.
Tema 5

Principales cambios que se producen en


la Edad Moderna

La Edad Moderna es el periodo histórico que comprende desde el descubrimiento de


América en 1492 hasta la Revolución Francesa en 1789.

Principales cambios que se producen en la Edad Moderna; Renacimiento (Humanismo)(S.


XV-XVI) Barroco (S. XVII) e Ilustración (S. XVIII en 4º ESO)

Los principales cambios que tienen lugar en la Edad Moderna son:

Recordar Fotocopia comparación

Cambios económicos:

a. Comienza la transición de una economía rural basada en la agricultura a otra


urbana.
b. El comercio gana una gran importancia.
c. Aumenta la producción artesanal.
d. Se produce un crecimiento en las ciudades, que se convierten en centros
comerciales.

Cambios sociales:

a. Aparece la burguesía comercial que controlan la producción de diferentes bienes.


b. La nobleza perderá parte de su poder político y militar ante burgueses y el rey.
c. Los campesinos se sublevan contra los nobles y acaban con la servidumbre.
d. Aparecen los jornaleros: un nuevo grupo social constituido por trabajadores
asalariados que no estaba sometido a la nobleza ni a los gremios. Eran
itinerantes.

Cambios políticos:

a. Aumentó el poder del rey, que concentra todos los poderes apareciendo las
llamadas monarquías autoritarias (S. XVI) a monarquías absolutas (S. XVII).
b. Aparece el Estado Moderno. Para ello los reyes:
- Unifican el territorio.
- Crean una administración que ejecuta las órdenes reales.
- Establecen un ejército profesional.
- Diseñan una hacienda Real para cobrar impuestos.
- Establecen una corte permanente.
- Forman un cuerpo diplomático compuesto por embajadores.

Cambios culturales y artísticos: se desarrolla el movimiento cultural del Humanismo.


Este movimiento supone:

a. El conocimiento se basa en la razón, que se convierte en el único criterio para


llegar a la verdad. El pensamiento empieza a ser crítico y analista.
b. El conocimiento y la cultura dejan de ser dependientes de la Iglesia.
c. Hay un interés por el estudio de la naturaleza.
d. En el arte empieza a llegar una gran influencia del mundo clásico (arte y la cultura
de la antigua Grecia y Roma) y búsqueda de la proporción y el equilibrio.

Cambios religiosos:

a. Se da una ruptura en el seno de la Iglesia en Europa y comienza un gran


enfrentamiento entre protestantes y católicos que llevará a conflictos y guerras de
religión.
b. Luteranos, calvinistas y anglicanos inician la Reforma protestante. Ante ella la
Iglesia responde con la Contrarreforma católica: el concilio de Trento.

6.3. La unión dinástica de Castilla y


Aragón

En el año 1469 con el enlace entre Isabel de Castilla y Fernando de


Aragón, conocidos como los Reyes Católicos, se pone inicio a una
nueva etapa en la historia de España. Esto se debe a que estos
reyes fueron los precursores del Estado Moderno.

Los Reyes Católicos desarrollaron una eficaz política de unión


territorial en la península ibérica. Este proceso unificador tuvo
diferentes etapas:

a. Unión dinástica entre Castilla y Aragón: con el matrimonio de los Reyes


Católicos en 1469 se produce una unión personal entre los dos monarcas, aunque
no territorial ni institucional. De las dos coronas fue Castilla la que tuvo una
posición predominante por ser el territorio más poblado y rico.
b. La conquista de Granada, que finaliza en 1492 tras una larga guerra de nueve
años. Con ello, los Reyes Católicos ponen fin a la Reconquista.
c. La conquista de Navarra. Tras la muerte de Isabel, el rey Fernando conquistó
Navarra en 1512 y la anexiona a la Corona de Castilla.
d. Política diplomática con Portugal por vía matrimonial, casando a dos de sus
hijas con los herederos portugueses.
e. Conquistas más allá de las fronteras de la península ibérica: los Reyes
Católicos terminaron con la conquista de las islas Canarias, comenzaron la
expansión por América, ocuparon plazas estratégicas en el norte de África (Orán,
Tánger, Bujía, Melilla) y conquistaron Nápoles.

Los Reyes Católicos transformaron las


monarquías medievales previas en un
estado moderno basado en una monarquía
autoritaria donde consiguieron el ansiado
fortalecimiento del poder real frente a los
nobles.

Este Estado Moderno tenía las siguientes


características:

a. Nobleza y clero perdieron la autonomía y poder político de la época feudal,


aunque no el poder económico y el prestigio social.
b. Establecieron una burocracia eficaz y bien organizada.
c. Crearon nuevas instituciones como los consejos , las chancillerías y la Santa
Hermandad.
d. Los Consejos, con uno dedicado a cada materia considerada fundamental:
Consejo Real o de Castilla, Consejo de Aragón, de Indias, de Hacienda y el de la
Inquisición.
e. Las Chancillerías, cuya función era la administración de justicia.
f. La Santa Hermandad, dedicada al mantenimiento de la seguridad en los
caminos. (Policía)
g. También crearon un ejército profesional permanente sufragado por el Estado.
6.4. Los descubrimientos geográficos:
Castilla y Portugal. Conquista y
colonización de América

A inicios del siglo XV el mundo conocido se reducía a Europa y los territorios en torno al
Mediterráneo y el Mar Negro. También había referencias de lugares lejanos como India,
China y Japón por los viajes de Marco Polo y otros aventureros. El resto del planeta aún
permanecía desconocido para los europeos.

Causas de los descubrimientos

La causa principal fue la necesidad de encontrar rutas alternativas para mantener el rico
comercio con Oriente ante el avance del Imperio Turco, quienes se habían apoderado del
Imperio Bizantino y controlaban el paso terrestre hacia el Extremo Oriente.

También se realizaron una serie de innovaciones técnicas que se aplicaron a la navegación.


Estos son:

a. Brújula: permitía orientarse sin utilizar


las estrellas durante todo el día.
b. Astrolabio: instrumento que también
permitía la orientación por la noche.
c. Sextante: instrumento para la
orientación según la posición del sol.
d. Portulano: antigua carta de navegación
que reflejaba la línea de la costa y los posibles
obstáculos marítimos, e incluía la rosa de los
vientos, los puertos principales...

Tipos de embarcaciones:

a. Las cocas eran barcos pequeños de un solo palo.


b. Las naos o carracas tenían unas dimensiones mayores con tres palos.
c. Las carabelas eran más pequeñas que las naos, pero disponían de más espacio
para la carga y permitían realizar largos viajes.
d. Los galeones eran grandes y con mucha capacidad de carga.

Las exploraciones portuguesas


Portugal fue el primer reino cristiano en acabar la Reconquista, y desde entonces fijó
sus miras expansivas por vía marítima. A inicios del siglo XV ya se buscaba una
posible ruta hacia Oriente bordeando África. Esto llevó al descubrimiento de las islas
Madeira y Azores.

En 1431 pasaron el cabo Bojador y en 1460 llegaron al golfo de Guinea. En 1488


Bartolomé Días superó el cabo de Buena Esperanza. Finalmente, en 1498, Vasco de
Gama consiguió llegar a la India, lo que abría una nueva ruta con Asia en la que no
había que esquivar a los turcos.

Las exploraciones castellanas

La Corona de Castilla fue la otra potencia que compitió con Portugal por encontrar
una nueva ruta a Oriente. Si los portugueses pretendían bordear África para llegar a
este destino, en Castilla surgió la idea de navegar hacia el oeste y cruzar el
Atlántico. Se trataba de un proyecto muy arriesgado, pues a finales del siglo XV la
teoría más extendida continuaba siendo la de que la tierra era plana.

Cristóbal Colón fue un navegante genovés que tuvo la idea de llegar a Oriente
navegando hacia el Oeste por el Atlántico bajo la hipótesis de la esfericidad de la
Tierra. Colón presentó el proyecto y convenció a la reina Isabel, y los Reyes
Católicos financiaron el viaje. La expedición partió desde el puerto de Palos de
Frontera (Huelva) en agosto de 1492, y estaba formada por 3 embarcaciones: dos
carabelas (la Pinta y la Niña) y una nao (la Santa María).

Las Capitulaciones de Santa Fe: Cristóbal Colón es nombrado Almirante de la


expedición y virrey de las tierras encontradas y recibiría un 10% de parte de lo
explorado

El 12 de octubre de 1492 Colón llegó a la isla de San


Salvador pensando que había llegado a las costas
orientales de Asia. Después, Colón hizo tres viajes más y
murió sin saber que había llegado a un nuevo continente.

Durante las décadas siguientes se fueron realizando


nuevas conquistas:

a. En primer lugar, se conquistó la zona de las Antillas.


b. Hernán Cortés conquistó la zona de México derrotando al Imperio azteca.
c. En poco tiempo conquistó la meseta central mexicana, la península del Yucatán y,
más tarde, las actuales Guatemala y Honduras.
d. Francisco Pizarro conquistó la zona de Perú derrotando al Imperio inca, que
abarcaba el actual Perú, Ecuador y parte de Bolivia.
e. La expedición de Magallanes y Elcano dio la primera vuelta al mundo.
f. En Asia se conquistaron las islas Filipinas.

5 Para evitar problemas en 1494 Castilla firma con Portugal el Tratado de


Tordesillas, dividiendo de esta forma sus áreas de influencia. Por este acuerdo
Portugal se asienta en Brasil mientras que Castilla se reserva el resto del continente
americano.

Más tarde Francia e Inglaterra se asentaron en la costa de Norteamérica: los


primeros en Terranova y Quebec, y los ingleses en la bahía de Hudson y en la costa
este del actual Estados Unidos.

6.5. La América precolombina

Antes del descubrimiento de Colón, América estaba habitada por una infinidad de pueblos
llamados precolombinos. La mayoría de ellos tenían estilos de vida muy primitivos. Las
culturas más destacadas y avanzadas eran la de los mayas, incas y aztecas.

Los Mayas

Estaban establecidos en la península del


Yucatán, actual México. A pesar de ser una
cultura muy desarrollada, en el momento de
la llegada de Colón estaban siendo
sometidos por los aztecas.

Políticamente se organizaban en ciudades


estados dirigidas por un jefe. Socialmente
se dividían en nobles, sacerdotes,
campesinos y esclavos. Producían maíz, cacao, frijoles, especias, tomates, calabazas...

Tenían grandes avances culturales en medicina, astronomía y matemáticas, lo que les


permitió un calendario y sistema de escritura propios. Construían grandes pirámides
escalonadas.

Los Aztecas

Estaban situados en el valle de México y su capital


era la ciudad de Tenochtitlán. Era un pueblo guerrero
muy violento. Cobraban impuestos a los pueblos
sometidos y realizaban sacrificios humanos.

Su sociedad se dividía en sacerdotes, nobles,


hombres libres y esclavos. Cultivaban el maíz,
tomate y calabaza.

Adoraban a las fuerzas de la naturaleza, tenían escritura jeroglífica y también construían


templos en forma de pirámide escalonada.

Los Incas

Su imperio se extendía por una amplia zona de Sudamérica


(actuales Perú, Bolivia, Ecuador, Chile…). La sociedad se dividía
en nobles, siervos y esclavos, y su jefe era considerado el hijo del
Sol.

Cultivaban el maíz y la patata. Utilizaban las llamas para alimento, como medio de
transporte y para lana. Construían templos, trabajaban el cobre y el oro.
7. Renacimiento y Reforma
7.3. El arte renacentista

El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que tuvo lugar en los siglos XV
(Quattrocento) y XVI (Cinquecento). Tiene sus inicios en Italia, pero se extendió
rápidamente a toda Europa.

Supone un renacimiento de las antiguas culturas grecolatinas. Grecia y Roma son la fuente
de inspiración de un movimiento que, poniendo las bases en el mundo antiguo, pretende
recrearlo con parámetros de modernidad.

Aunque el Renacimiento es recordado fundamentalmente en su dimensión artística, no


podemos olvidar que supuso un renacer también para la estructura social, ya sea desde la
economía o desde las nuevas formas de gobierno.

Características del Renacimiento

El arte renacentista pone en el centro al ser humano y lo ensalza teniendo como modelo el
arte clásico de Grecia y Roma. De esta manera:

a. Ponen al ser humano como centro y medida.


b. Naturalismo.
c. Imitan los modelos grecorromanos.
d. Buscan la proporción y la belleza.
e. Uso de la perspectiva para reflejar la realidad.
f. Los artistas dejan de ser anónimos y dejan constancia de su hacer firmando sus
obras.

La arquitectura

La arquitectura es una disciplina que sufrirá un cambio más radical: se imitan las formas
romanas rompiendo definitivamente con las góticas. Se adaptó a la medida del hombre con
una gran diversidad que busca siempre la belleza y la armonía.

Tipos de edificios:

a. Religiosos, de planta longitudinal (cruz latina o basilical) o central (cruz griega o


circular).
b. Civiles: palacios, villas, hospitales, jardines o bibliotecas.
La importancia de la inspiración clásica se traduce en el uso de:

a. Elementos arquitectónicos clásicos: columnas, frontones, frisos, arcos de medio


punto, cúpulas, bóvedas de cañón.
b. Elementos decorativos clásicos: vegetales, humanos, trofeos, etc.

La escultura

La escultura se inspira en los modelos clásicos. Sus principales características son:

a. Supone un estudio del cuerpo humano en medidas y proporción.


b. Utiliza la perspectiva y el movimiento.
c. Variedad temática: temas religiosos, históricos, mitológicos…
d. Diversidad de géneros (estatuas, bustos, relieves, medallones).
e. Materiales: piedra, mármol, bronce, madera, terracota, yeso.

La pintura

Los pintores renacentistas alcanzaron muchos avances en las técnicas pictóricas: se


descubre la perspectiva lineal, se cuida especialmente la composición estética teniendo en
cuenta los volúmenes, espacios, iluminación…

Podemos resaltar las siguientes características:

a. Los temas de las obras son diversos: mitología, desnudo, historia, paisajes,
retratos, vida cotidiana…
b. Los materiales (muros, lienzos, tablas...) y técnicas (fresco, óleo...) son también
diversos, además de novedosos.
c. El cuerpo humano refleja la característica central del humanismo y su ideal de
belleza.
d. El autor firma sus obras. Se convierte de esta forma en artista.

Etapas

Podemos decir que el gran desarrollo del arte renacentista se produce en Italia,
siendo dos las etapas más significativas: el Quatrocento y el Cinquecento.

Quatrocento (siglo XV, especialmente en Florencia). Sus autores y obras más


significativas son:

a. Brunelleschi: Cúpula de la Catedral de Florencia.


b. Donatello, destacó en la escultura monumental.
c. Botticelli: El Nacimiento de Venus.
d. En los Países Bajos, destacan los hermanos Van Eyck.
Cinquecento (siglo XVI, especialmente en Roma). Sus autores y obras más
significativas son:

a. En Roma, trabajaron artistas de la talla de Miguel Ángel (La piedad, El Moisés, El


David, La Capilla Sixtina) y Rafael (Escuela de Atenas).
b. En Milán destacó Leonardo da Vinci (pintor, escultor, científico, inventor...).
c. En Alemania, destaca el pintor Alberto Durero.
d. En España, destaca la escultura de Berruguete y la pintura de El Greco.

7.4. Las reformas protestantes y la


contrarreforma católica

En el Renacimiento se inicia la secularización. La sociedad deja de ser teocéntrica y


pasa a ser antropocéntrica. En el seno de la propia Iglesia Católica se levantan
voces críticas que, durante el siglo XVI, van pidiendo una reforma.

Ésta será propuesta por diferentes líderes ideológicos que desarrollarán tres
movimientos denominados protestantes: luteranos, calvinistas y anglicanos. La
respuesta de la Iglesia Católica a esta crítica se conoce como Contrarreforma.

Las causas de la Reforma

Son dos las razones fundamentales que van a encabezar la crítica a la Iglesia
Católica. Por un lado, el desprestigio del papado y del clero. En general la formación
del clero era bastante escasa y sus costumbres morales se fueron relajando. El clero
anhelaba posesiones, bienes y lujos que centraban sus preocupaciones en los
asuntos terrenales más que en los espirituales.

Y por otro lado, los abusos de la Iglesia. Para garantizar esta forma de vida se veían
obligados a realizar favores a sus familiares, comprando y vendiendo cargos
eclesiásticos que les proporcionaban grandes beneficios. De la misma forma las
bulas de indulgencia se vendían a los fieles. Así se costeó, por ejemplo, la
construcción de la iglesia de San Pedro del Vaticano siendo Papa León X en el año
1515.

La reforma luterana

Martín Lutero fue un monje agustino alemán y profesor universitario. Fue de los
primeros en criticar abiertamente algunos de los abusos citados. En 1517, se opuso
a la venta de indulgencias para perdonar los pecados. Tras publicar las 95 tesis,
Lutero fue excomulgado. Su doctrina se extendió por el Norte y el Centro de Europa.
Los desacuerdos más importantes de Lutero con la Iglesia Católica fueron:

a. Únicamente reconoce los sacramentos del bautismo y eucaristía. No los demás.


b. Cree que la salvación se produce por la fe de las personas y no solo por los
buenos actos.
c. El sacerdocio es universal.
d. La autoridad del papa no es suprema.
e. Suprimió el culto a la Virgen y a los santos.
f. Cree en la libre interpretación de la Biblia.

La reforma calvinista

El líder de esta propuesta reformista, el francés Juan Calvino, propone una


continuidad con la reforma luterana pero más radical si cabe. Se expande
igualmente por el norte y el centro de Europa, pero, sobre todo, gana adeptos entre
la burguesía.

Algunas de sus propuestas son:

a. Indica la necesidad de nombrar a los recién nacidos con nombres bíblicos y


prohíbe el consumo de alcohol.
b. El comportamiento del cristiano durante su vida es indiferente pues todos estamos
predestinados en el momento del nacimiento. Esta manera de entender la vida es
conocida como Doctrina de la predestinación.

La doctrina anglicana

En este caso, la reforma surgió en Inglaterra, donde el rey Enrique VIII rechazó la
obediencia al papa por no concederle el divorcio con su esposa Catalina. En este caso
las diferencias no fueron doctrinales inicialmente. Enrique VIII decide separarse de la
Iglesia en 1534, proclamándose cabeza de la Iglesia de Inglaterra y divorciándose.

APUNTES DE CLASE
7. Renacimiento y Reforma
7.4. Las reformas protestantes y la
contrarreforma católica

En el Renacimiento se inicia la secularización. La sociedad deja de ser teocéntrica y pasa a


ser antropocéntrica. En el seno de la propia Iglesia Católica se levantan voces críticas que,
durante el siglo XVI, van pidiendo una reforma.

Ésta será propuesta por diferentes líderes ideológicos que desarrollarán tres movimientos
denominados protestantes: luteranos, calvinistas y anglicanos. La respuesta de la Iglesia
Católica a esta crítica se conoce como Contrarreforma.

Las causas de la Reforma

Son dos las razones fundamentales que van a encabezar la crítica a la Iglesia Católica. Por un
lado, el desprestigio del papado y del clero. En general la formación del clero era bastante
escasa y sus costumbres morales se fueron relajando. El clero anhelaba posesiones, bienes y
lujos que centraban sus preocupaciones en los asuntos terrenales más que en los espirituales.

Y por otro lado, los abusos de la Iglesia. Para garantizar esta forma de vida se veían
obligados a realizar favores a sus familiares, comprando y vendiendo cargos eclesiásticos que
les proporcionaban grandes beneficios. De la misma forma las bulas de indulgencia se
vendían a los fieles. Así se costeó, por ejemplo, la construcción de la iglesia de San Pedro del
Vaticano siendo Papa León X en el año 1515.

La reforma luterana

Martín Lutero fue un monje agustino alemán y profesor universitario. Fue de los primeros en
criticar abiertamente algunos de los abusos citados. En 1517, se opuso a la venta de
indulgencias para perdonar los pecados. Tras publicar las 95 tesis, Lutero fue excomulgado.
Su doctrina se extendió por el Norte y el Centro de Europa.

Los desacuerdos más importantes de Lutero con la Iglesia Católica fueron:

a. Únicamente reconoce los sacramentos del bautismo y eucaristía. No los demás.


b. Cree que la salvación se produce por la fe de las personas y no solo por los buenos
actos.
c. El sacerdocio es universal.
d. La autoridad del papa no es suprema.
e. Suprimió el culto a la Virgen y a los santos.
f. Cree en la libre interpretación de la Biblia.

La reforma calvinista

El líder de esta propuesta reformista, el francés Juan Calvino, propone una continuidad con la
reforma luterana pero más radical si cabe. Se expande igualmente por el norte y el centro de
Europa, pero, sobre todo, gana adeptos entre la burguesía.

Algunas de sus propuestas son:

a. Indica la necesidad de nombrar a los recién nacidos con nombres bíblicos y prohíbe
el consumo de alcohol.
b. El comportamiento del cristiano durante su vida es indiferente pues todos estamos
predestinados en el momento del nacimiento. Esta manera de entender la vida es
conocida como Doctrina de la predestinación.

La doctrina anglicana

En este caso, la reforma surgió en Inglaterra, donde el rey Enrique VIII rechazó la obediencia
al papa por no concederle el divorcio con su esposa Catalina. En este caso las diferencias no
fueron doctrinales inicialmente. Enrique VIII decide separarse de la Iglesia en 1534,
proclamándose cabeza de la Iglesia de Inglaterra y divorciándose.
La Contrarreforma

Empujados por la necesidad de no perder fieles y de volver a la fidelidad al Evangelio, la


Iglesia católica responde a los protestantes en lo que se conoce como la Contrarreforma. De
esta manera pretende hacer una renovación que acabe con los desmanes del periodo anterior y
corrija sus errores.

Para garantizar la pureza de la doctrina se creó la Congregación del Índice, que indicaba qué
libros estaban prohibidos pues se alejaban de la fe verdadera. De la misma manera, la recién
creada Compañía de Jesús, se propone luchar contra la herejía. Además, se restablece la
Inquisición.

El hito fundamental fue la celebración del Concilio de Trento (1545-1562), donde se fijaron
las grandes líneas de la doctrina católica que tendrán vigencia durante muchos años
posteriormente.

Los principales dogmas y medidas que se establecieron fueron:

a. El pan y el vino se convierten realmente en el cuerpo y la sangre de Cristo en la


Eucaristía (transubstanciación).
b. Se promueve el culto a la Virgen y los Santos.
c. Se prohíbe la venta de bulas e indulgencias.
d. La autoridad total reside en el Papa y además se reconoce su infalibilidad.
e. Única interpretación de la Biblia ha de hacerse en latín.
f. Para los clérigos, será imprescindible el celibato.
g. La salvación no se consigue solo por la fe, sino también por las buenas obras.

8. La Monarquía Hispánica
8.1. Carlos I

Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, es el primer monarca de una nueva dinastía: Los
Austrias o Habsburgo. Bajo su mandato y el de su hijo Felipe II, la monarquía hispánica se
convertirá en todo un imperio que jugará el papel de potencia mundial en la política
internacional.

Carlos I dominó un vasto territorio herencia de sus abuelos:


a. Castilla con Navarra y sus territorios americanos.
b. Aragón y sus posesiones europeas: Sicilia, Cerdeña y Nápoles y el Milanesado.
c. Borgoña: territorio que incluía a los Países Bajos, Luxemburgo y Franco Condado.
d. Austria y el derecho de ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico.

La política interior: las comunidades y las germanías

Cuando Carlos I llega a Castilla, rápidamente recibe el rechazo de sus súbditos. Esto se debió
a que:

a. No habla español, ya que había sido educado en Flandes.


b. Coloca en los cargos más importantes a flamencos de su confianza.
c. Convoca Cortes en Castilla al llegar y en ellas no hace caso a las peticiones de los
procuradores, pues su propósito es aprobar un nuevo impuesto que le permita
presentarse como candidato a Emperador.

Por todo ello, Carlos I tendrá que hacer frente a dos sublevaciones internas: las Comunidades
y las Germanías.

Respecto a las Comunidades, las principales ciudades castellanas se sublevaron en 1520.


Entre las motivaciones principales estaban:

a. Quieren que Carlos V gobierne desde Castilla y para los castellanos.


b. Quieren que los cargos más importantes estén desempeñados por castellanos.
c. Piden que el Rey siga convocando Cortes y no abuse de su poder autoritario.

El levantamiento se decidió el 23 de abril de 1521 en la batalla de Villalar, donde el ejército


real venció al comunero. Sus tres líderes, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron ejecutados al
día siguiente.

En cuanto a las Germanías, en Valencia hubo otro levantamiento más social que político,
protagonizado por artesanos y pequeños comerciantes.

Estos grupos se quejaban del control del gobierno municipal por la nobleza y del poder de los
señores en el medio rural. El movimiento también fracasó: los agermanados fueron
derrotados por las tropas reales.

La política exterior
El proyecto de Carlos I en política exterior se conoce como la Universitas Christiana o idea
imperial, y consistía en reunir toda la cristiandad bajo la figura del emperador y la defensa del
cristianismo ante turcos y protestantes.

Los conflictos más importantes a los que tuvo que hacer frente fueron:

a. Guerras contra Francia: se enfrentó al rey francés Francisco I en 4 guerras en Italia


que confirmaron la supremacía de Carlos I y permitieron la incorporación del
Milanesado.
b. Lucha con los turcos: hubo continuos enfrentamientos con éxitos y fracasos. Fueron
una amenaza en el Mediterráneo y en la frontera oriental del Sacro Imperio.
c. Conflicto religioso en el Imperio Germánico: tiene que hacer frente a la Reforma de
Lutero y se enfrenta a los protestantes. En un inicio se obtienen victorias
importantes como la de Mühlberg, pero el apoyo francés a los protestantes cambió
el transcurso de la guerra. Finalmente, en la Paz de Augsburgo Carlos I reconoce
las dos religiones en el Imperio Germánico.

Finalmente, Carlos I abdicó en su hijo Felipe II en 1556. Desde entonces, se retiró al


monasterio de Yuste (Extremadura) donde murió en 1558.

8.2. Felipe II

Carlos I decidió dividir su herencia: cedió Austria y el Imperio Germánico a su hermano


Fernando, mientras que su hijo Felipe II recibió el resto de sus territorios, a los que este
último sumaría Portugal en 1580.

La política interior

Felipe II tenía dos objetivos: la conservación de la herencia patrimonial (conservar todos los
territorios que había heredado) y la defensa del catolicismo ante el islam y el protestantismo.
Felipe II también tuvo que hacer frente a dos conflictos.

En 1568 tiene que hacer frente a la rebelión de los moriscos de las Alpujarras tras la emisión
de un edicto que les obligaba a renunciar a sus costumbres, lengua y forma de vestir. Los
moriscos fueron vencidos y dispersados por toda Castilla.

El otro gran conflicto que tuvo que acallar fue el de las alteraciones de Aragón. Todo se inició
cuando Antonio Pérez, secretario del rey, traicionó al monarca y se refugió en Aragón. Los
aragoneses protegieron a Antonio Pérez y se amotinaron para que Felipe II no pudiera
imponer su autoridad por encima de los fueros. Finalmente, el ejército de Felipe II restableció
el orden.
La política exterior

En política exterior Felipe II tuvo varios frentes.

a. Contra Francia: venció a los franceses en la batalla de San Quintín en 1557 y estos
renunciaron a sus derechos sobre Italia. Al final del reinado de Felipe II también
hubo guerras de religión en Francia entre católicos y hugonotes (calvinistas).
Termina con la conversión al catolicismo de Enrique IV.
b. La sublevación de los Países Bajos: se sublevaron las provincias del norte
identificadas por el calvinismo. El conflicto terminó con la independencia de las
Provincias Unidas.
c. Contra los turcos: los otomanos fueron derrotados en la batalla de Lepanto (1571).
d. En Portugal el rey Sebastián murió sin descendencia. Felipe II, tras una breve
guerra, consiguió ser reconocido como rey de Portugal en 1580.
e. Contra Inglaterra sufrió la derrota de la Armada Invencible: debido al acoso de los
corsarios ingleses a los barcos españoles en América, Felipe II decidió enviar una
flota llamada Armada Invencible para invadir las islas británicas. La campaña
concluyó con un rotundo fracaso.

8.3. La conquista y la organización de


América

Tras los viajes de Colón, las siguientes exploraciones se realizaron en la primera parte del
siglo XVI. En 1513 Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá llegando al océano Pacífico.
Posteriormente Magallanes y Elcano dieron la vuelta al mundo en una expedición que duró
tres años (1519-1522), demostrando al mundo la esfericidad de la Tierra.

La conquista de América fue un proceso relativamente rápido (1520-1545), pues los


conquistadores españoles contaban con avances técnicos y militares superiores a los de los
habitantes americanos.

Este proceso se realizó en dos etapas:

a. 1ª etapa: se conquistan las grandes civilizaciones americanas: Hernán Cortés


conquistó el imperio azteca (1519-1521) y Francisco Pizarro conquistó el imperio
inca (1531).
b. 2ª etapa: se anexionó el resto de América Central y del Sur, a excepción de Brasil;
el sur de América del Norte y las islas Filipinas, en Asia (1571).
La organización de las Indias

Después de la conquista, los nuevos territorios americanos (las Indias) se incorporaron a


Castilla. Para la gestión de esta nueva zona se creó un nuevo consejo, el Consejo de Indias.

Además, para facilitar la administración del territorio, las nuevas posesiones se dividieron en
dos virreinatos: Nueva España y Perú. Al frente de cada territorio se colocaron virreyes, que
representaban directamente los intereses del rey.

A su vez, los virreinatos se dividían en gobernaciones o provincias regidas por un


gobernador, y estas en cabildos o municipios gobernados por ayuntamientos. Para la
administración de Justicia se crearon las Audiencias.

La explotación económica de las Indias

La actividad económica más importante desarrollada en América fue la minería, de la que


llegaron grandes cantidades de oro y sobre todo de plata (unas 19.000 toneladas). Todo este
sistema se basó en el trabajo forzoso de los indios. Otras actividades fueron la agricultura, la
ganadería y el comercio.

Las actividades agrarias se practicaron en grandes propiedades agrícolas, las haciendas, y


ganaderas, las estancias, que fueron trabajadas con indígenas en régimen de encomienda,
trabajando forzosamente para los conquistadores a cambio de ser cristianizados.

Para el comercio con las Indias se creó la Casa de Contratación de Sevilla, que registraba
todo cuanto salía y llegaba de América. Los españoles introdujeron en América productos
como el trigo, cebada, avena, vid y olivo. También llevaron animales como caballos, cerdos,
vacas, y gallinas. De América llegaron cultivos como maíz, patata, tomate, judía, pimiento,
calabaza, tabaco y cacao.

Las consecuencias de la conquista

Las consecuencias de la conquista se pueden agrupar en tres ejes: consecuencias


demográficas, económicas y políticas-culturales.

Consecuencias demográficas:

a. Comienza la emigración de la población europea hacia el Nuevo Mundo donde


esperan obtener grandes beneficios.
b. Por ello se produce un intenso mestizaje y transmisión cultural con la población
autóctona.
c. Las guerras, la explotación y las enfermedades traídas por los europeos (viruela,
sarampión, gripe y tifus) provocaron una reducción dramática de la población
indígena. Para compensar la mano de obra se emplearon esclavos procedentes de
África.

Consecuencias económicas:

a. La llegada de nuevos productos lleva a una transformación agrícola en Europa:


chocolate, vainilla, cacao, tomate, patata, maíz, piña americana, azúcar, tabaco,
caucho, cochinilla, palo de Brasil, índigo…
b. Metales: llegada de grandes cantidades de oro y sobre todo de plata (19.000
toneladas) que se destinan a pagar deudas. Las consecuencias para España es la
subida de los precios.

Consecuencias políticas y culturales:

a. Se crea un inmenso imperio colonial.


b. Se obtiene un conocimiento más fiel del mundo con el descubrimiento de un nuevo
continente, América, y se demuestra la esfericidad de la Tierra.
c. Se produce un importante avance científico: se perfecciona la cartografía, los
instrumentos de navegación, la construcción naval.
d. A nivel moral: el maltrato a los indios por parte de los europeos genera un
controvertido debate moral que pondrá inicio a las bases del derecho internacional

8.4. Política, economía y sociedad

La monarquía hispánica

La forma de gobierno durante el siglo XVI fue la monarquía autoritaria. Carlos I y Felipe II
ejercieron directamente el poder, aunque contaron con los Consejos y una administración de
cada territorio bastante organizada.

La organización territorial estaba planteada como una unión de reinos con un gobernante
común pero que mantenían sus propias instituciones, lengua, costumbres y leyes. En cada
territorio había un virrey que representaba al monarca.

La población y la situación económica

El siglo XVI fue una época de relativa prosperidad económica.


Este hecho permitió el crecimiento de la población, que llegó a alcanzar los ocho millones de
habitantes. Castilla era el reino más poblado.

La economía castellana vivió un momento de auge ya que el comercio con América


proporcionaba enormes beneficios. Después, el crecimiento se detuvo, pues los beneficios
únicamente se emplearon en la financiación de las guerras del imperio y las deudas
comerciales con Europa. Además, se produjo una inflación o alza considerable de los precios
de los productos.

Los grupos sociales

Los grupos privilegiados, la nobleza y el clero, fueron sometidos a la autoridad real. No


obstante, ambos estamentos mantuvieron sus privilegios y su poder económico y social. El
tercer estado continuó formado, principalmente, por campesinos.

La burguesía tuvo escaso desarrollo, debido a la implantación de una mentalidad aristocrática


que imponía como ideal el modo de vida nobiliario y despreciaba el comercio y las
actividades manuales.

8.5. La cultura en la época de los Reyes


Católicos

Durante el reinado de los Reyes Católicos, los humanistas más destacados fueron Luis Vives
y Antonio de Nebrija, que redactó la primera gramática en castellano. Además, el cardenal
Cisneros fundó la universidad de Alcalá de Henares.

En el siglo XVI corresponde a la etapa más importante de la cultura española. Es lo que


conocemos como el Siglo de Oro.

La evolución de la arquitectura

La arquitectura renacentista española se inspiró de las corrientes italianas.

Podemos diferenciar 3 etapas en su evolución:

a. El plateresco (1500-1530) continuó con el estilo gótico en el interior, pero se


empezó a decorar la fachada con un estilo renacentista que utilizaba medallones,
escudos y grutescos. Un ejemplo de ello es la fachada de la universidad de
Salamanca.
b. El purismo (1530-1560) empleó un tamaño más grande y formas más simples en la
decoración renacentista. Los ejemplos fundamentales son el palacio de Carlos I, en
Granada y la fachada de la universidad de Alcalá de Henares.
c. El herreriano (1560-1600) destacó por la simplicidad en las formas y la decoración.
Su arquitecto más famoso fue Juan de Herrera, de quien toma el nombre, y la obra
más destacada el Escorial.

La escultura y la pintura renacentistas

La escultura española tiene características diferentes que la convierten en un estilo propio. Se


caracterizaba por la temática religiosa y el realismo, y se realizó en madera policromada. Los
escultores más importantes fueron Alonso de Berruguete y Juan de Juni. En cuanto a pintores
destacamos a Pedro Berruguete y el Greco.

La obra del Greco

Su obra se caracteriza por:

a. Figuras: de forma alargada, situadas en posturas difíciles y luces brillantes.


b. Temas: principalmente religiosos, aunque también realizó retratos.
c. Ejemplos: El entierro del conde de Orgaz y El caballero de la mano en el pecho.

10. El Barroco
10.1. Introducción

A lo largo del siglo XVII en Europa se producen acontecimientos de gran relevancia histórica
que marcarán hitos trascendentales en distintos campos de la vida social, política y cultural.

Un siglo plagado de conflictos internacionales (Guerra de los Treinta Años, Guerra


franco-española…) y nacionales (monarquía absoluta y sistemas parlamentarios).

Acontecimientos que ponen en tela de juicio el estilo de gobierno y la hegemonía de los


estados.

A estas circunstancias se suman la aparición de la ciencia moderna, dando protagonismo a la


observación de los fenómenos naturales y al racionalismo.
Podemos además resaltar el valor que ejerce la aparición del Barroco, dejando atrás el
Renacimiento con sus formas y modos de percibir y expresar el acontecer diario.

A continuación, vamos a desgranar, de forma breve, algunos de los aspectos más


significativos del renacer cultural de Europa y España.

10.2. La revolución científica

S.XVII Revolución científica

1. Origen de la ciencia moderna


2. Desarrollo de la física, matemática, anatomía, astronomía
3. Empirismo = existe lo que veo
4. Observación
5. Leyes de la naturaleza
6. Racionalismo
7. Experimentalismo
8. Ejemplos: hoja

El siglo XVII es el periodo donde se van a poner los cimientos de la ciencia moderna. Bacon
y Descartes sentarán las bases del empirismo y el racionalismo, respectivamente.

Y así progresarán de forma exponencial la astronomía, la física y las matemáticas.

La aparición del método científico se debe a la propuesta de Francis Bacon, que conocemos
como empirismo.

Partiendo de la observación detallada de la realidad llegamos a formular leyes científicas que


para ser aceptadas han de ser comprobadas experimentalmente. Como se puede ver se
sentaron de esta manera las bases de la ciencia moderna.

Con la misma fuerza nació el racionalismo, desarrollado en este caso por René Descartes.

En completa sintonía con el empirismo, el racionalismo propone el uso de la razón como


único método de comprensión de la realidad.

Racionalismo y empirismo van a provocar un gran desarrollo de las ciencias. Por ejemplo:

a. La astronomía: el estudio de las órbitas planetarias a cargo de Kepler permitirá que


Galileo confirme la teoría heliocéntrica propuesta por Copérnico. La tierra deja de
ser el centro del universo.
b. Matemáticas. Se describen las coordenadas cartesianas (Descartes) y los logaritmos
(Neper).
c. Física. Dos grandes genios sientan las bases de la física moderna. Galileo Galilei
descubre el principio de inercia y Newton formula la ley de la gravedad.
10.3 El arte barroco

En su origen el término barroco era peyorativo y se utilizaba para referirse a un arte


demasiado recargado y exagerado, en contraposición al clasicismo renacentista.

Para un hombre del Renacimiento, el Barroco fue decadencia, el fin de una época.

El momento de transición entre las dos épocas es llamado manierismo.

Una vez agotado este periodo de transición, al principio del XVII el Barroco se prolonga
hasta la mitad del XVIII, momento en el que comenzó el rococó.

El Barroco aparece como una forma de impulsar la vivencia religiosa en un momento en el


que se ha vivido la Contrarreforma.

Su propósito es atraer fieles a la Iglesia Católica y fomentar la espiritualidad.

El Barroco propone:

a. La ruptura con el Renacimiento.


b. Escenas de temática religiosa.
c. La exaltación del dramatismo: pesimismo ante la vida y protagonismo de la muerte.
Hay gusto por la exageración.
d. Búsqueda de los contrastes de luz y color para atraer la atención del espectador.
e. Optar por el realismo y el naturalismo, mostrando lo cotidiano y la cercanía con la
realidad.
f. Decoración profusa que quiere impresionar al espectador.
g. Arquitectura y escultura se complementan y son parte de la misma obra.
h. Horror vacui
i. Dinamismo y tensión
j. Centros múltiples
k. Curva serpentinata

Arquitectura

Las características más sobresalientes de la arquitectura barroca se pueden resumir de la


siguiente manera:

a. La luz es un elemento de vital importancia.


b. Se busca dar luz al interior de los edificios con claraboyas, puertas, ventanas…
c. Los salientes de los edificios provocan efectos claroscuros.
d. Se busca que el espectador centre la atención en las partes centrales de los edificios
incorporando a las fachadas grandes portales.
e. Las líneas que componen los edificios o sus partes dejan de ser rectas y pasan a ser
curvas o mixtas:
f. Los huecos pasan a ser ovalados.
g. Las fachadas incorporan arcos elípticos, elementos cóncavos o convexos.
h. Las plantas de los edificios pasan a ser elípticas u ovaladas.
i. Las superficies de las paredes dejan de ser planas y pasan a ser onduladas.
j. Las columnas incorporan giros y espirales.

Algunos artistas que expresan con su obra las características anteriores son:

a. Bernini, que terminó la Basílica de San Pedro (columnata elíptica de la plaza de


San Pedro y el Baldaquino).
b. Borromini (San Carlos de las Cuatro Fuentes, San Ivo, Santa Inés).

Escultura

De igual modo, la escultura intenta romper con el Renacimiento proponiendo:

a. La expresión exaltada de los sentimientos y los estados de ánimo.


b. La luz como elemento de vital importancia.
c. Se buscan los contrastes de luz y color.
d. Los juegos de luces y sombras en los ropajes, los pliegues… produciendo una
sensación de vida.
e. Que el espectador centre la atención en la proyección de la obra hacia el exterior.
f. La escultura forma parte de la arquitectura siendo esta el escenario donde discurre
aquella.
g. Las líneas fundamentalmente curvas:
h. Las figuras dejan de representarse en reposo y pasan a ser representadas en
movimiento.
i. Los ropajes se curvan gracias al efecto del viento.

Algunos artistas que expresan con su obra las características anteriores son:

a. Bernini (El Éxtasis de Santa Teresa y Apolo y Dafne)


b. Nicola Salvi (Fontana de Trevi)

Pintura
Las características más significativas de la pintura barroca las podemos resumir de la
siguiente forma:

a. Con la finalidad de conseguir emocionar el espectador, se optan por:


b. La representación del infinito.
c. El efectismo visual, utilizando recursos para impresionar el ánimo del espectador.
d. La luz y el color son elementos de vital importancia. Ocupan un papel relevante
sobre el dibujo.
e. Se usan intencionadamente los colores para generar la sensación de que el espacio
se amplía.
f. Las líneas dejan de ser rectas y pasan a ser curvas y de disposición diagonal.

Algunos artistas que expresan con su obra las características anteriores son:

a. En Italia, Caravaggio juega especialmente con los contrastes claroscuros


(Jugadores de cartas).
b. En Francia, Poussin, muy ortodoxo respeta las reglas de composición (El reino de
Flora).
c. En Holanda, Rembrandt enaltece el claroscuro y alcanza su cumbre en los retratos.
(Lección de anatomía).
d. Flamencos, como Rubens que centra su atención en las escenas religiosas y
populares (El descendimiento).

10.4. El Siglo de Oro: esplendor cultural en


España

Los Austrias o los Habsburgo son artífices y espectadores del florecimiento en España de las
artes y la literatura.

A pesar de los conflictos bélicos y la pérdida de hegemonía internacional, España se


transforma en un referente artístico internacional durante el siglo XVII.

Ya en el siglo XVI se había publicado la Gramática castellana de Nebrija y a partir del siglo
XVII florecen de forma espectacular las artes en su conjunto y también la ciencia.

El fin de este periodo se ha situado con la firma del Tratado de los Pirineos y la muerte de
Pedro Calderón de la Barca.

En un contexto religioso caracterizado por la Contrareforma y la Inquisición Española, la


expresión artística mostrará la visión de una época de crisis.
Los aspectos más característicos muestran:

a. Una exageración de las formas.


b. Predominancia del espíritu de la Contrareforma:
c. La religiosidad como valor imperante en la vida cotidiana: autos de fe, valor de la
Semana Santa…
d. La insistencia en los aspectos más críticos que se vieron cuestionados por los
protestantes: autoridad del papa, virginidad de la Virgen..
e. La propuesta artística con la finalidad de suscitar el sentimiento religioso: realismo,
dramatismo…
f. Una propuesta adaptada al contexto. Dirigida a un público con escasa cultura se
proponen mensajes sencillos envueltos en formas fastuosas y con efectos
dramáticos.

Literatura

El siglo de Oro supone uno de los momentos más álgidos en la historia de la literatura
española.

Son varios los estilos y tendencias que dibujan el panorama literario.

Desde la sátira o burla hasta la poesía ascética y mística, pasando por la comedia o la novela
picaresca, se refleja la vida de un pueblo y unas gentes en muchas de sus vertientes.

Algunos de los autores más importantes de esta época fueron:

a. Miguel de Cervantes y su obra El Quijote, autor de referencia para la literatura


universal.
b. Francisco de Quevedo (El Buscón).
c. Luis de Góngora (Fábula de Polifemo y Galatea).
d. Tirso de Molina (El burlador de Sevilla).
e. Pedro Calderón de la Barca (La vida es sueño).
f. Lope de Vega (Fuenteovejuna).

Destaca la poesía ascética y mística, que expresa el sentimiento religioso:

a. San Juan de la Cruz (Noche oscura del alma).


b. Santa Teresa de Jesús (Camino de perfección).

Arquitectura y escultura
Aunque la arquitectura alcanzó su esplendor en el siglo XVIII no podemos olvidar esta
expresión artística a lo largo del siglo XVII:

a. A nivel religioso, arquitectos como Casas y Novoa (Fachada del Obradoiro de la


Catedral de Santiago de Compostela) o José Churriguera (Fachada del Convento de
Santo Tomás de Aquino de Madrid).
b. A nivel civil, en obras como la Plaza Mayor de Madrid (Gómez de Mora) o
Salamanca (Churriguera y García de Quiñones).

En lo que respecta a la escultura, su máximo exponente será la imaginería religiosa, que


embellecerá los retablos de las iglesias con imágenes de madera policromada.

Son artistas de reconocido prestigio Gregorio Fernández (Cristo yacente), Alonso Cano
(Inmaculada) o Pedro de Mena (Magdalena Penitente).

Pintura

El siglo XVII es también el Siglo de Oro de la pintura española. Nuevamente son muchos los
artistas de proyección internacional, como Zurbarán (Santa Casilda), Murillo (Niños
comiendo fruta) o Velázquez.

Velázquez:

a. Considerado uno de los pintores más importantes de España, comenzó trabajando


en Sevilla con obras de gran realismo. Se trasladó posteriormente a Madrid para
convertirse en el pintor de Felipe IV realizando ya algunas de sus obras más
importantes (El triunfo de Baco).
b. Posteriormente, realizó dos viajes a Italia donde recibió las influencias de pintores
italianos (La fragua de Vulcano) y pintó para los Médicis.
c. A su regreso a España incorporó a su obra el color, abandonando así el tenebrismo.

Algunas de sus obras más importantes son Las Meninas y Las Hilanderas.
7. Renacimiento y Reforma
7.4. Las reformas protestantes y la
contrarreforma católica

En el Renacimiento se inicia la secularización. La sociedad deja de ser teocéntrica y pasa a


ser antropocéntrica. En el seno de la propia Iglesia Católica se levantan voces críticas que,
durante el siglo XVI, van pidiendo una reforma.

Ésta será propuesta por diferentes líderes ideológicos que desarrollarán tres movimientos
denominados protestantes: luteranos, calvinistas y anglicanos. La respuesta de la Iglesia
Católica a esta crítica se conoce como Contrarreforma.

Las causas de la Reforma

Son dos las razones fundamentales que van a encabezar la crítica a la Iglesia Católica. Por un
lado, el desprestigio del papado y del clero. En general la formación del clero era bastante
escasa y sus costumbres morales se fueron relajando. El clero anhelaba posesiones, bienes y
lujos que centraban sus preocupaciones en los asuntos terrenales más que en los espirituales.

Y por otro lado, los abusos de la Iglesia. Para garantizar esta forma de vida se veían
obligados a realizar favores a sus familiares, comprando y vendiendo cargos eclesiásticos que
les proporcionaban grandes beneficios. De la misma forma las bulas de indulgencia se
vendían a los fieles. Así se costeó, por ejemplo, la construcción de la iglesia de San Pedro del
Vaticano siendo Papa León X en el año 1515.

La reforma luterana

Martín Lutero fue un monje agustino alemán y profesor universitario. Fue de los primeros en
criticar abiertamente algunos de los abusos citados. En 1517, se opuso a la venta de
indulgencias para perdonar los pecados. Tras publicar las 95 tesis, Lutero fue excomulgado.
Su doctrina se extendió por el Norte y el Centro de Europa.

Los desacuerdos más importantes de Lutero con la Iglesia Católica fueron:

a. Únicamente reconoce los sacramentos del bautismo y eucaristía. No los demás.


b. Cree que la salvación se produce por la fe de las personas y no solo por los buenos
actos.
c. El sacerdocio es universal.
d. La autoridad del papa no es suprema.
e. Suprimió el culto a la Virgen y a los santos.
f. Cree en la libre interpretación de la Biblia.

La reforma calvinista

El líder de esta propuesta reformista, el francés Juan Calvino, propone una continuidad con la
reforma luterana pero más radical si cabe. Se expande igualmente por el norte y el centro de
Europa, pero, sobre todo, gana adeptos entre la burguesía.

Algunas de sus propuestas son:

a. Indica la necesidad de nombrar a los recién nacidos con nombres bíblicos y prohíbe
el consumo de alcohol.
b. El comportamiento del cristiano durante su vida es indiferente pues todos estamos
predestinados en el momento del nacimiento. Esta manera de entender la vida es
conocida como Doctrina de la predestinación.

La doctrina anglicana

En este caso, la reforma surgió en Inglaterra, donde el rey Enrique VIII rechazó la obediencia
al papa por no concederle el divorcio con su esposa Catalina. En este caso las diferencias no
fueron doctrinales inicialmente. Enrique VIII decide separarse de la Iglesia en 1534,
proclamándose cabeza de la Iglesia de Inglaterra y divorciándose.

La Contrarreforma

Empujados por la necesidad de no perder fieles y de volver a la fidelidad al Evangelio, la


Iglesia católica responde a los protestantes en lo que se conoce como la Contrarreforma. De
esta manera pretende hacer una renovación que acabe con los desmanes del periodo anterior y
corrija sus errores.

Para garantizar la pureza de la doctrina se creó la Congregación del Índice, que indicaba qué
libros estaban prohibidos pues se alejaban de la fe verdadera. De la misma manera, la recién
creada Compañía de Jesús, se propone luchar contra la herejía. Además, se restablece la
Inquisición.
El hito fundamental fue la celebración del Concilio de Trento (1545-1562), donde se fijaron
las grandes líneas de la doctrina católica que tendrán vigencia durante muchos años
posteriormente.

Los principales dogmas y medidas que se establecieron fueron:

a. El pan y el vino se convierten realmente en el cuerpo y la sangre de Cristo en la


Eucaristía (transubstanciación).
b. Se promueve el culto a la Virgen y los Santos.
c. Se prohíbe la venta de bulas e indulgencias.
d. La autoridad total reside en el Papa y además se reconoce su infalibilidad.
e. Única interpretación de la Biblia ha de hacerse en latín.
f. Para los clérigos, será imprescindible el celibato.
g. La salvación no se consigue solo por la fe, sino también por las buenas obras.

8. La Monarquía Hispánica
8.3. La conquista y la organización de
América

Tras los viajes de Colón, las siguientes exploraciones se realizaron en la primera parte del
siglo XVI. En 1513 Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá llegando al océano Pacífico.
Posteriormente Magallanes y Elcano dieron la vuelta al mundo en una expedición que duró
tres años (1519-1522), demostrando al mundo la esfericidad de la Tierra.

La conquista de América fue un proceso relativamente rápido (1520-1545), pues los


conquistadores españoles contaban con avances técnicos y militares superiores a los de los
habitantes americanos.

Este proceso se realizó en dos etapas:

a. 1ª etapa: se conquistan las grandes civilizaciones americanas: Hernán Cortés


conquistó el imperio azteca (1519-1521) y Francisco Pizarro conquistó el imperio
inca (1531).
b. 2ª etapa: se anexionó el resto de América Central y del Sur, a excepción de Brasil;
el sur de América del Norte y las islas Filipinas, en Asia (1571).

La organización de las Indias


Después de la conquista, los nuevos territorios americanos (las Indias) se incorporaron a
Castilla. Para la gestión de esta nueva zona se creó un nuevo consejo, el Consejo de Indias.

Además, para facilitar la administración del territorio, las nuevas posesiones se dividieron en
dos virreinatos: Nueva España y Perú. Al frente de cada territorio se colocaron virreyes, que
representaban directamente los intereses del rey.

A su vez, los virreinatos se dividían en gobernaciones o provincias regidas por un


gobernador, y estas en cabildos o municipios gobernados por ayuntamientos. Para la
administración de Justicia se crearon las Audiencias.

La explotación económica de las Indias

La actividad económica más importante desarrollada en América fue la minería, de la que


llegaron grandes cantidades de oro y sobre todo de plata (unas 19.000 toneladas). Todo este
sistema se basó en el trabajo forzoso de los indios. Otras actividades fueron la agricultura, la
ganadería y el comercio.

Las actividades agrarias se practicaron en grandes propiedades agrícolas, las haciendas, y


ganaderas, las estancias, que fueron trabajadas con indígenas en régimen de encomienda,
trabajando forzosamente para los conquistadores a cambio de ser cristianizados.

Para el comercio con las Indias se creó la Casa de Contratación de Sevilla, que registraba
todo cuanto salía y llegaba de América. Los españoles introdujeron en América productos
como el trigo, cebada, avena, vid y olivo. También llevaron animales como caballos, cerdos,
vacas, y gallinas. De América llegaron cultivos como maíz, patata, tomate, judía, pimiento,
calabaza, tabaco y cacao.

Las consecuencias de la conquista

Las consecuencias de la conquista se pueden agrupar en tres ejes: consecuencias


demográficas, económicas y políticas-culturales.

Consecuencias demográficas:

a. Comienza la emigración de la población europea hacia el Nuevo Mundo donde


esperan obtener grandes beneficios.
b. Por ello se produce un intenso mestizaje y transmisión cultural con la población
autóctona.
c. Las guerras, la explotación y las enfermedades traídas por los europeos (viruela,
sarampión, gripe y tifus) provocaron una reducción dramática de la población
indígena. Para compensar la mano de obra se emplearon esclavos procedentes de
África.

Consecuencias económicas:

a. La llegada de nuevos productos lleva a una transformación agrícola en Europa:


chocolate, vainilla, cacao, tomate, patata, maíz, piña americana, azúcar, tabaco,
caucho, cochinilla, palo de Brasil, índigo…
b. Metales: llegada de grandes cantidades de oro y sobre todo de plata (19.000
toneladas) que se destinan a pagar deudas. Las consecuencias para España es la
subida de los precios.

Consecuencias políticas y culturales:

a. Se crea un inmenso imperio colonial.


b. Se obtiene un conocimiento más fiel del mundo con el descubrimiento de un nuevo
continente, América, y se demuestra la esfericidad de la Tierra.
c. Se produce un importante avance científico: se perfecciona la cartografía, los
instrumentos de navegación, la construcción naval.
d. A nivel moral: el maltrato a los indios por parte de los europeos genera un
controvertido debate moral que pondrá inicio a las bases del derecho internacional

9. El siglo XVII: un siglo


de crisis
9.1. El contexto bélico internacional

El continente europeo, durante el siglo XVII, sufrió las dramáticas consecuencias de los
conflictos bélicos.

España participó en los dos más significativos: la Guerra de los Treinta Años y la guerra entre
España y Francia.

La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)


Se produce una pugna de poder en el seno del imperio alemán que alinea a distintos países
europeos en los dos bandos.

El emperador alemán Fernando II (católico y partidario de la unidad del imperio) se enfrenta


con los príncipes alemanes (protestantes y partidarios de la autonomía de las diferentes
regiones).

España forma parte del conflicto apoyando al Emperador Fernando y otros países europeos a
los príncipes alemanes (Francia, Suecia, Dinamarca, Países Bajos del norte e Inglaterra)

Tras la derrota del Emperador y sus aliados en Rocroi, se procedió a la firma de la Paz de
Westfalia (1648) aceptando la tolerancia religiosa y la independencia de las Provincias
Unidas (Países Bajos del norte).

La guerra entre España y Francia

En este caso España participa como protagonista de una guerra que pretende definir la
hegemonía europea.

La guerra culmina con la firma de la Paz de los Pirineos, en 1659, y la derrota de España, que
se ve obligada a ceder a Francia los territorios catalanes situados al norte de los Pirineos.

Esta paz también supuso el reconocimiento del fin de la hegemonía española en favor de la
francesa.

9.2. Sistemas políticos: monarquías


autoritarias, absolutas y parlamentarias

La mayor parte de los estados europeos pasaron de la monarquía autoritaria a la monarquía


absoluta como forma de gobierno a lo largo del siglo XVII. Sin embargo, hubo algunas
excepciones donde triunfaron los sistemas parlamentarios.

Monarquía absoluta

En esta forma de gobierno, el monarca ostenta un poder absoluto y no tiene en cuenta ni las
Cortes ni el Parlamento para ejercer su gobierno.

Este concepto de absolutismo se basa en el origen divino del poder del rey. Así, es Dios el
único a quien el rey debe rendir cuentas.
Además, se considera que la centralización de la administración asegura el control del rey en
aspectos fundamentales como la economía y el ejército a través de una serie de funcionarios
reales.

El monarca francés, Luis XIV (1643-1715), conocido como el Rey Sol representa claramente
la monarquía absolutista:

a. Acaparó en su persona el poder legislativo, ejecutivo y judicial.


b. Centralizó una única administración para todo el reino y creó un sistema eficaz de
recaudación de impuestos.
c. Luis XIV se convirtió en el modelo de monarca absoluto a seguir por todos los
gobernantes de su época.

Sistemas parlamentarios

Con este sistema, el monarca no ostenta un poder sobre todos los aspectos del gobierno.

Un grupo de representantes del pueblo ejercen funciones diversas en diferentes tareas.

Estos sistemas aparecen como una consecuencia de algunos conflictos bélicos:

a. En Inglaterra los reyes intentaron imponer el sistema absolutista, pero se


encontraron con la oposición del Parlamento. Para garantizar el sistema
parlamentario se producen dos grandes revoluciones. Una acaba con la ejecución
del rey Carlos I (1649). La otra con la abdicación de Jacobo II en Guillermo de
Orange (1688) y el compromiso de este de cumplir las leyes que se aprobarán en el
Parlamento.
b. Los príncipes alemanes limitaron el poder del emperador a través del parlamento o
Dieta, tras su derrota en la guerra de los Treinta Años.
c. La zona norte de los Países Bajos (Provincias Unidas) se transformó en una
república formada por 7 provincias. Cada provincia tenía su parlamento tras la
independencia de España conseguida en la Guerra de los Treinta Años.
9.3. Europa en crisis

Durante el siglo XVII Europa y España fueron testigos y protagonistas directos de los
grandes cambios producidos en todos los ámbitos:

Ámbito político:

a. En Europa, la monarquía española pierde su protagonismo y lo ocupa la francesa.


b. El absolutismo monárquico es lo habitual en la mayoría de los países excepto en
unos pocos que optan por sistemas parlamentarios.

Ámbito económico: la posesión de metales preciosos pone en auge el mercantilismo


económico.

Ámbito social: se produce el crecimiento de la burguesía.

Ámbito cultural:

a. Nace la ciencia moderna centrada en el método racional.


b. El Renacimiento da paso al Barroco.

¿Por qué el S.XVII fué un siglo de crisis?

1. Peste Negra
2. Continuas guerras
3. Inquisición
4. Crisis social = ascenso de la burguesía
5. Huido al campo
6. Descenso demográfico
7. Crisis monetaria
8. Expulsión de los moriscos
9. Crisis de alimentación y malas cosechas x bajada de las temperaturas
10. Mendigos y pícaros (Niños mientras juegan roban) Natalidad - Mortalidad + EmigraciónF.V

9.4. España en crisis

Crisis generalizada
De la misma manera, durante el siglo XVII, la crisis europea afectó con fuerza a España.

En todos los ámbitos de la sociedad:

Ámbito político, de la mano de los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II):

a. España pierde su protagonismo y lo ocupa Francia.


b. Se fragmenta el territorio separándose Portugal e intentando la secesión Cataluña,
Andalucía, Aragón y Nápoles.

Ámbito económico: la crisis europea repercute especialmente en Castilla debido a las


decisiones de la monarquía.

Ámbito social: el hambre y la falta de recursos desencadena epidemias que provocan muchos
muertos.

Ámbito cultural: es la única excepción donde España sobresale dando continuidad al Siglo de
Oro.

Crisis política

En el terreno político los protagonistas del gobierno en España a lo largo de todo el siglo son
conocidos como los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Estas son las características de sus reinados:

Felipe III: 1598-1621

a. Su reinado constituye el punto de inflexión a nivel económico (de expansión a


crisis), de autoridad (depositada a partir de ahora en los “validos” que se encargan
del gobierno en vez del rey) y de hegemonía europea (que pasa a ser ejercida por
Francia).
b. Felipe III heredó un gran Imperio (en ruina económica) y un gran conflicto (con
Inglaterra y Países Bajos), y dejó en herencia una forma de gobernar, el valimiento.
c. Los validos eran personas nombradas por el rey, se encargaban de las tareas de
gobierno en su nombre.
d. En el caso de Felipe III sus validos fueron el Duque de Lerma (que trasladó la Corte
a Valladolid en 1601 y expulsó a los moriscos del reino de Valencia en 1609) y el
Duque de Uceda.
e. En lo referido a los conflictos internacionales, Felipe III se caracterizó por acabar
con los conflictos que había heredado:
f. Firma la paz con la dinastía de los Estuardo (1604) poniendo fin a la guerra con
Inglaterra.
g. Firma la Tregua de los Doce Años (1609) poniendo fin a la guerra con Países
Bajos.
h. Mejora las relaciones con Francia gracias a distintos matrimonios de conveniencia:
Ana de Austria y Luis XIII y Felipe IV e Isabel de Borbón.
i. Por el contrario, en 1618, su reinado contempló el inicio de la Guerra de los Treinta
Años.

Felipe IV: 1621-1665

a. Las tareas de gobierno durante el reinado de Felipe IV fueron ejercidas por su


valido, el conde-duque de Olivares.
b. Puso en marcha multitud de reformas económicas (reforma fiscal) y militares (un
ejército común llamado Unión de Armas ) que provocaron mucho malestar en los
diferentes reinos:
c. En Portugal. Las revueltas terminaron con la proclamación como rey de Portugal
del duque de Braganza.
d. En Cataluña. El malestar por las reformas de Olivares provocó una rebelión que
reconocía a Luis XIII de Francia como conde de Barcelona.
e. Como consecuencia de la participación de España en la Guerra de los Treinta Años,
el ejército se vio incapaz de sofocar las revueltas de Portugal y España.
f. Además España perdió definitivamente su hegemonía al concluir la guerra con
Francia firmando la Paz de los Pirineos (1659).

Carlos II: 1665-1700

a. El Hechizado, conocido así por su carácter enfermizo, fue un rey en funciones.


b. Mariana de Austria comienza ejerciendo sus funciones como madre regente y
posteriormente se van sucediendo distintos validos: Nithard, Valenzuela, don Juan
José de Austria, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa.
c. El rey morirá sin descendencia en 1700 indicando en su testamento que el trono lo
ocuparía Felipe V.
d. El archiduque Carlos de Austria no aceptó la voluntad del fallecido monarca y
declaró la Guerra de Sucesión que afianzó en el trono a Felipe V instaurando la
dinastía de los Borbones tras su victoria.

Crisis económica

Aunque la causa fundamental de esta crisis tiene su origen en la monarquía como acabamos
de ver, existen otros motivos que provocan una gran crisis económica en este siglo XVII.

Causas de la crisis en España


Disminución de la producción agrícola:

a. En Castilla las catástrofes naturales provocan malas cosechas y esto a su vez


hambre y epidemias. Este factor, junto a la expansión de los moriscos, las guerras
frecuentes y emigración a América, llevaron a una disminución de la población
b. En Valencia, al ser expulsados los moriscos en 1609 se resiente enormemente la
agricultura.

Crisis comercial con las Indias:

a. Disminuye la demanda de producto manufacturado.


b. Disminuye la llegada de metales, especialmente oro y plata, de esa procedencia.

Crisis monetaria:

a. Se produce una enorme subida de los precios.

Consecuencias de la crisis en España

Las consecuencias para España van a ser muy importantes generando su decadencia
hegemónica.

Estas son las consecuencias más claras:

a. Geográficas: se despuebla el centro peninsular (Castilla) y se repuebla la periferia


(Cantabria, Cataluña, Valencia…).
b. Económicas: los más afectados por la crisis son los sectores dedicados a la
producción (artesanos, agricultores…) que tras perder sus ocupaciones se
convierten en delincuentes o mendigos.

Sistemas políticos de la Edad Moderna

Sistema feudal (E. + Poder de los nobles - del rey


Media)

Monarquía autoritaria Los reyes europeos van adquiriendo + poder frente a los nobles
* Rasgos E. Moderno f XV-XVI (RRCC)
1. Administración centralizada
2. Exaltación del rey
3. Control de la iglesia
4. Sometimiento de la nobleza
5. Ejército estatal centralizado
6. FRepresión de la disidencia religiosa

Monarquía absoluta Los reyes europeos tienen todo el poder por origen divino. (Hacer
leyes, ejecutarlas y juzgar) XVII-XVIII
Poder legislativo, ejecutivo y judicial

Monarquía Poder legislativo, ejecutivo y judicial - tribunales


Parlamentaria El país es representado por el rey/reina pero no gobierna. Gobierna
un Parlamento o Cortes (Elegido por los ciudadanos) que tiene el
poder legislativo, el poder ejecutivo está en los ministros
XIX-XX-XXI

1. Monarquía (1 rey)
2. Tiranía
3. Diarquía (2 reyes)
4. Democracia
5. Aristocracia
6. Imperio

También podría gustarte