Está en la página 1de 4

EPÍGRAFES HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACH. CARIDAD FANCONI.

BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO


CAMBIANTE.

2.1 Al-Andalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica: emirato y califato.

En el año 711 el islam, procedente de Arabia, había formado el califato de Damasco, en su


expansión de la Yihad (guerra santa) dominaba ya el norte de África, y llegaría a la
Península Ibérica (Al Andalus) como vía de entrada en Europa. La ocupación es muy rápida
debido a la crisis en que estaba sumida la monarquía visigoda, la indiferencia de la
población y las victorias militares. Llegan a cruzar los Pirineos para tratar de conquistar el
reino franco, pero son derrotados el año 732 por Carlos Martel en Poitiers, quedando fijada
la frontera norte de Al-Andalus (la península Ibérica) al sur de los Pirineos, y quedando
pequeños reductos de resistencia cristiana en Asturias y el Pirineo.

La evolución política de Al-Andalus puede fijarse en varias fases: las tres primeras
corresponden a este epígrafe, y son:

1ª: Emirato (provincia)(711-756) dependiente del califato de Damasco, gobernado por los
Omeyas, caracterizado por las luchas internas en la península entre los invasores por el
reparto de tierras.

2ª: Emirato independiente (756-929); en 750 los Abbásidas asesinan en Damasco a los
Omeyas, sólo escapa Abderramán I que huye a Al-Andalus y declara la independencia del
emirato. Se suceden 9 emires y se logra una gran organización estatal, mientras los
cristianos comienzan la reconquista.

3ª: Califato de Córdoba; es la época de mayor esplendor, e implica una plena


independencia; se inicia con Abderraman III, seguido por su hijo Al-hakam II, que murió
joven, cuando su propio hijo, Hishan, era un niño; durante la minoría de edad de éste
gobierna Almanzor, que trató de imponer a sus hijos (los amairíes) por delante de aquél; uno
de ellos fue asesinado en 1031, fecha que supone la terminación del califato y el comienzo
de los reinos de taifas.

2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Los reinos de taifas: (taifa significa Fracción) tras la desaparición del califato en 1031,
comienza en la zona musulmana de la península ibérica la crisis del Siglo XI, con la
desmembración del poder unitario, y la creación de los reinos de taifas en tres fases, en que
se intercalan otras de unificación debidas a las invasiones de imperios del norte de África:
a): Las primeras taifas, del Siglo XI; las más importantes son las que tienen fronteras
con los reinos cristianos (Badajoz, Toledo, Zaragoza, Denia, Murcia). Es una época de gran
desarrollo cultural, pero de debilidad militar, lo que es aprovechado por los cristianos:
Alfonso VI de Castilla conquista Toledo en 1085; en 1086 entraron los almorávides del norte
de África consiguiendo la reunificación de Al-Andalus en 1090 hasta 1110.
b): Segundas taifas (1110-1203): tras el avance de los cristianos, hay una nueva
llegada de musulmanes del norte de África, los almohades, que vuelven a unir las taifas tras
la batalla de Alarcos (1203) hasta su derrota en la batalla de las Navas de Tolosa, de 1212.
c): terceras taifas (hasta 1492): tras el avance de los cristianos, que conquistaron
Sevilla en 1248, sólo sobrevivió la taifa de Granada, con los nazaríes, apoyados por los
benimerines del norte de África, aunque esta última fase del reino de Granada, cuando es el
único reino musulmán en la península, no se considera como taifa en sentido estricto.
2.3. Al Andalus: economía, sociedad y cultura.

Al Andalus es la denominación que dio el islam a la Península Ibérica, y jugó un


papel primordial en la Edad Media, pues se configuró como un doble puente:
a): geográfico, uniendo Oriente y Occidente.
b): temporal, lleva la cultura clásica al Renacimiento.
Economía: la agricultura se basa en las grandes propiedades (latifundios), y
la llamada "trilogía mediterránea" (trigo, vid y olivo), incorpora novedades técnicas,
como las acequias y las norias, y cultiva nuevos productos, como las naranjas, el
arroz o la berenjena.
La artesanía cuenta con nuevas organizaciones (similares a los gremios) y
talleres estatales (cuero, vidrio), con un importante comercio exterior, tanto terrestre
como marítimo. Aplican el bimetalismo en las monedas, de oro o plata.
Sociedad: la sociedad musulmana no era un bloque, sino un auténtico
mosaico, tanto desde el punto de vista étnico como religioso:
Etnicamente, podemos distinguir: los árabes, que eran la aristocracia terrateniente;
los bereberes del norte de África ocupaban un escalón inferior; los sudaneses
formaban la guardia del califa, y los eslavos formaban parte del ejército como
soldados; además, se respetaba a los hispanovisigodos, tanto si se convertían al
islam como si conservaban la religión cristiana, y los judíos.
Desde el punto de vista de la religión, podemos distinguir: los cristianos convertidos
al islam eran llamados mulaidíes; los que conservaban su religión, mozárabes; en
los territorios conquistados por los cristianos, se llamaba moriscos a los convertidos
al cristianismo, y mudéjares a los que conservaban su religión.
Cultura: el Califato de Córdoba fue la época de mayor esplendor. Basándose
en el Corán y en la lengua árabe se convirtió en un centro de atracción de todo el
mundo conocido, con filósofos como Averroes, Maimónides, geógrafos como Al
Hidrisi, y poetas (el collar de la paloma, Ibn Hazm). Además de tradujeron obras de
autores europeos clásicos, tanto en filosofía como en matemáticas y otras ciencias,
que, posteriormente, a través de la Escuela de traductores de Toledo, acabaron
llegando a la Europa cristiana.

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la


Reconquista. Modelos de repoblación.
El término de "reconquista" es acuñado por los cristianos para justificar su derecho a
conquistar el territorio ocupado por los musulmanes, al considerarse aquéllos
descendientes legítimos de los visigodos.
pueden distinguirse tres etapas:
Podemos distinguir tres grandes fases en la Reconquista desde la batalla de
Covadonga (722) a la toma de Granada (1492)
Primera: los primeros núcleos de resistencia (siglos VIII a XI): 1. En la Cordillera
Cantábrica dará origen al reino de Asturias; posteriormente de León y finalmente de
Castilla, llegando hasta el llamado "vacío del Duero". 2. En los Pirineos la marca
hispánica de Carlomagno da lugar al reino de Pamplona, al de Aragón y a los
condados catalanes (hasta la plana de Vic).
Segunda: Siglos XI a XIII: Reinos occidentales Castilla: frente a los almorávides y
a los almohades llegaron hasta el Tajo (Castilla), conquistando Toledo (Alfonso VI) y
Alfonso VIII (Navas de Tolosa). Los reinos orientales: Alfonso I el Batallador llega
hasta el Ebro (Zaragoza, Lérida) y Cuenca.
Tercera etapa: Siglos XIII al XV: Reinos occidentales: Fernando III conquista
Sevilla y Cádiz, pero no la zona de Andalucía oriental, que constituye la taifa nazarí
de Granada, que no es conquistada hasta 1492.
Reinos orientales: conquistan Valencia, Denia, y se dedican al Mediterráneo:
Mallorca, Cerdeña, Sicilia, Atenas y Neopatria.

LA REPOBLACIÓN: es el proceso de ocupación de los territorios conquistados por


los cristianos, promovida por los reyes, que concedían a los ocupantes tierras y
fueros a cambio de ocuparlas y trabajarlas. Hay dos tipos de repoblación:
primera: al norte del Tajo: campesinos libres, procedentes de la Cordillera
Cantábrica, que reciben pequeñas parcelas que pudieran cultivar personalmente,
llamadas "alodios", mediante la institución de la "presura"
Segunda: Al sur del Tajo, mediante concesiones a la nobleza y órdenes militares, de
grandes superficies, mediante capitulaciones o repartimientos, que dedican sobre
todo a la explotación ganadera.

2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen


señorial y sociedad estamental.
Los reinos cristianos, pese a tener unas bases económicas y una estructura política
similares, presentaban notables diferencias. Las instituciones básicas era: la
monarquía, las Cortes y los municipios.
La Monarquía en Castilla tenía un carácter menos feudal que en Aragón porque
sus poderes eran más extensos (declarar la guerra, legislar, juzgar), mientras que en
Aragón los nobles impusieron el pactismo, de modo que las Cortes limitaban el
poder real, porque el Rey debía prometer mantener y respetar las costumbres.
Las Cortes estaban inicialmente constituidas por la nobleza y el alto clero (régimen
señorial, ya que tanto la nobleza como el alto clero tenían señoríos territoriales ,
pero con el auge de las ciudades, los monarcas se apoyaron en ellas tanto para
obtener más impuestos como para poder contener a la nobleza; la burguesía exigió
como contrapartida estar representada en las Cortes, dando lugar a una
transformación de un régimen señorial a otro estamental, ya que las Cortes
medievales estaban formadas por tres grupos o estamentos: nobleza, alto clero y
burguesía. Estas Cortes surgieron en el Reino de Castilla en 1188, y de las tres de la
Corona de Aragón la de Cataluña en 1214, Aragón en 1247 y Valencia en 1283.
En Castilla tenían un carácter consultivo, aunque también aprobaban subsidios; en
la Corona de Aragón cada reino tenía sus propias Cortes, que tenían cierto poder
legislativo y votaban los impuestos.
Los municipios tenían cierta autonomía y jurisdicción propia, aunque con el tiempo
(S. XIII) los monarcas impusieron un representante real, el Corregidor. En Aragón los
órganos de gobierno de los municipios estaban constituidos exclusivamente por la
burguesía (Consejo del ciento en Barcelona, por ejemplo).
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y
del Reino de Navarra al final de la Edad Media.
Dadas las diferencias existentes entre los distintos reinos, deben abordarse las
instituciones de cada uno de ellos:

Reino de Castilla: constituye una monarquía unitaria, hereditaria y patrimonial; el


rey mantiene su autoridad basándose en la teoría del derecho divino de los reyes, y
progresivamente va debilitando el poder de los señores territoriales.
Instituciones del Reino de Castilla son el Consejo Real (órgano asesor), las
Cortes (con tres estamentos), la Chancillería (administración de Justicia), la
contaduría (impuestos y gastos) y el Condestable (Ejército). Todos estos órganos
dependían del Rey
Órganos locales: las Merindades, que tenían al frente un Corregidor impuesto por
el Rey.

Corona de Aragón: Es una auténtica unión personal o confederación de Estados


(Reino de Aragón, de Valencia, y Cataluña), en que el poder del Rey está limitado,
porque debía comprometerse a mantener y respetar las costumbres.
Cada reino y Cataluña tenían sus propias Cortes, sin perjuicio de las reuniones
conjuntas de todas ellas, las llamadas Cortes Generales de Aragón. Estas Cortes
tenían mucho más poder que las castellanas, puesto que aprobaban los
presupuestos, se creó la figura del Justicia de Aragón, y se crearon órganos de
seguimiento para que el rey cumpliese lo acordado: la Generalidad, tanto en
Cataluña como en el Reino de Valencia.
Las instituciones locales se caracterizan por una mayor autonomía de los
municipios, la institución de las veguerías y, en Barcelona, el Consejo de los cien,
integrado sólo por miembros de la burguesía.

Reino de Navarra: El rey tenía sus poderes más limitados aún que en Aragón, pues
estaba obligado a jurar (y por tanto respetar) el fuero. Las Cortes tenían más poder
que en Castilla y Aragón, se reunían periódicamente y eran estamentales. Velaban
por la conservación de los fueros y privilegios de cada grupo y el juramento que
habían hecho los soberanos.

También podría gustarte