Está en la página 1de 10

EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD

VISUAL EN EL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA UNAD CEAD


SOGAMOSO COLOMBIA
Autores:
ANGELA DEL PILAR OLARTE ARCOS. ​Título Académico: Especialista en Educación
Superior a Distancia. ​Institución a la que pertenece: Universidad Nacional Abierta y a
Distancia Sogamoso Boyacá Colombia. ​Correo:​ angela.olarte@unad.edu.co

OSCAR MAURICIO HERNÁNDEZ GÓMEZ. ​Título académico: Magister en Ingeniería


Electrónica. ​Institución a la que pertenece: Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Tunja Boyacá Colombia. ​Correo:​ oscarmauricio.hernandez@uptc.edu.co

Modalidad de presentación:​​ Sesión de debate


Simposio al que se tributa el trabajo: ​Simposio 2: La inclusión educativa, un tránsito a la
inclusión social
Palabras Clave: ​Inclusión educativa​,​ discapacidad visual, inclusión social.

RESUMEN
El presente artículo muestra la experiencia significativa de inclusión de una estudiante con
discapacidad visual en el programa de comunicación social en la Universidad Nacional
Abierta y a distancia (UNAD) de la ciudad de Sogamoso Colombia. Se expone el proceso de
vinculación, la experiencia del proceso de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta la
modalidad virtual que trabaja la Universidad y por último las apreciaciones de la estudiante
en cuanto a su experiencia en su proceso educativo. Se resalta la importancia de dicha
inclusión teniendo en cuenta el número de personas con discapacidad visual que no pueden
acceder a la educación superior, ya sea por los paradigmas de la educación clásica, o por
desconocimiento de los programas de inclusión entre otros. Lo anterior con el fin de mostrar
que dichos procesos para personas con discapacidad deben ser fundamentales para
fomentar la equidad social y cumplir con el objetivo cuatro de la ​agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.

1
INTRODUCCIÓN
La Organización mundial de la salud, ha presentado la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), cuyo objetivo principal es proveer un
lenguaje unificado y estandarizado que se utilice como referencia para la descripción de la
salud y sus estados relacionados ​[1]​. Se presentan diversas definiciones bajo el contexto de
una condición de salud; definiciones como: funciones y estructuras corporales, deficiencias,
limitaciones, entre otras. El término discapacidad es usado como un término que agrupa las
incapacidades, limitaciones en la actividad, o restricción en la participación.
Puesto que la CIF es una clasificación de salud, se acepta como una de las clasificaciones
sociales de las Naciones Unidas incorporando las Normas Uniformes para la Equiparación de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad adoptada por la Asamblea general de la
ONU en 1993, para lo cual se busca que los países rindan informes al respecto.
Colombia presentó ante el comité de los derechos de las personas con discapacidad de la
Organización de Naciones Unidas, el primer informe Nacional de cumplimiento sobre la
implementación de los derechos de las personas en mención ​[2]​, donde se describe el
cumplimiento de cada uno de los 32 artículos de la convención tales como Igualdad y no
discriminación, toma de conciencia, accesibilidad, movilidad personal, educación entre otros.
La organización de Naciones Unidas, evaluó dicho informe en Agosto de 2016 ​[3] y presentó
sus observaciones finales ​[4] donde se aprecian aspectos positivos como la aprobación por
parte del estado colombiano, de diferentes leyes relacionadas con las personas con
discapacidad como la ley estatutaria 1618 de 2013 ​[5] y la política nacional de discapacidad e
inclusión social. Sin embargo el comité presenta preocupaciones en cuanto a que se
continúa con la discriminación, escasas medidas de inclusión, inexistencia de un plan para
implementar normas de accesibilidad, pocos avances para facilitar el acceso a medios y
formatos de comunicación, entre muchas otras.
Por otra parte, en cuanto al tema de referencia del presente texto, ​“al Comité le preocupan
los bajos niveles de matriculación de personas con discapacidad en todos los niveles
educativos … También le preocupa la falta de materiales de lectura y pedagógicos en
formatos y modos de comunicación accesibles” ​[4]​. Para lo cual recomienda en términos
generales que se tomen las medidas necesarias para prohibir y sancionar la discriminación
por motivo de discapacidad en la educación, que se adopte un plan para transformar el
2
sistema hacia la educación inclusiva y de calidad en todos los niveles educativos, que se
redoblen los esfuerzos para matricular a todas las personas con discapacidad, que se
otorguen materiales y técnicas pedagógicas accesibles a los estudiantes y que la educación
inclusiva sea un componente fundamental en la formación de docentes.
Adicionalmente la Organización Mundial de la Salud presenta el Informe mundial sobre
discapacidad ​[6]​. En su capítulo 7 se ilustra el tema de la educación para niños con
discapacidad, se ilustran gráficos comparativos entre personas con y sin discapacidad que
acceden a la educación primaria y secundaria y tasa de graduación, observando que solo el
45% de los estudiantes con discapacidad se había matriculado en algún curso de formación
postsecundaria, de los cuales, sólo el 8% se matriculó en cursos de 4 años o en la
universidad ​[6]​ pág 240.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presenta el
informe regional sobre la medición de la discapacidad ​[7]​, se presentan cifras de 39 países
en términos de número de personas y porcentaje en condición de discapacidad para el
período comprendido entre 2001 y 2010, dando como resultado para América Latina, que de
un total de población de más de 557 millones de personas, el 12,6% tiene alguna condición
de discapacidad.
A nivel local, caso Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), realizó el censo poblacional donde se especifica además del número de habitantes
del país, la cantidad de personas en condición de discapacidad discriminadas por tipo de
discapacidad y por departamento ​[8]​. Así pues en Colombia hay un total de 2´018.078
personas con algún tipo de discapacidad, de los cuales 348.620 presentan alteraciones de
tipo visual, teniendo que 12.720 se encuentran en el departamento de Boyacá y 392
específicamente en la ciudad de Sogamoso. De estas 392 personas, 32 se encuentran en el
rango de los 15 a los 44 años, edad en que se podría pensar deberían estar estudiando en la
Universidad o haberse graduado de la misma, información que no se encuentra explícita en
los resultados del censo. Sólo se presenta que el número total de personas de Sogamoso
que presentan cualquier discapacidad es de 1012, de los cuales 159 presentan básica
secundaria incompleta, 4 personas con formación universitaria sin título y 246 sin ningún tipo
de formación.

3
Por lo anteriormente planteado, es claro que existe un problema de gran magnitud en cuanto
a inclusión de personas con discapacidad en los diferentes niveles de educación. Es por ello
que la UNAD en su CEAD Sogamoso, desarrollando su política de inclusión, vincula al
programa de Comunicación Social, a la estudiante con discapacidad visual Deysi Patiño1,
quien actualmente se encuentra en sexto período académico, buscando con ello motivar a
que más personas con esta limitación y otras diferentes, puedan ser parte de algún programa
profesional y logren culminar satisfactoriamente sus estudios, brindando posibles mejoras en
su calidad de vida, incrementando los índices de acceso a educación superior inclusiva.
A continuación y partiendo del quehacer de la UNAD, se presenta la experiencia satisfactoria
de inclusión de Deysi Patiño al CEAD Sogamoso.

INCLUSIÓN EDUCATIVA SOCIAL: CASO CONCRETO DEYSI PATIÑO.


El ser y quehacer de la UNAD
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), es un establecimiento público del
orden nacional adscrito al Ministerio de Educación Nacional de Colombia, creada con la
finalidad de ofertar programas académicos a las poblaciones o comunidades que no tienen
fácil acceso a una formación técnica o profesional. Se ​caracteriza por su metodología de
educación a distancia en ambientes virtuales de aprendizaje mediada por las tecnologías de
la información y la comunicación TIC´S.

Política de Inclusión UNAD.


La Política Pública para la Inclusión Social de la UNAD busca dar respuesta a las
necesidades de la población diversa del país teniendo en cuenta las capacidades y
particularidades de las personas, su realidad social y su entorno, para formular de esta
manera, procesos de inclusión que permitan su vinculación a programas de formación
superior ​[9]​.
Dentro de las responsabilidades sustantivas de la UNAD se contempla la inclusión, con la
cual se busca lograr equidad en los procesos educativos, es decir, garantizar que las
personas con alguna diferencia ya sea cognitiva, física, sensorial, etc., puedan recibir una
educación que potencie al máximo su desarrollo social y académico, teniendo en cuenta sus

1
Se tiene la autorización de Deisy Patiño para usar su nombre en este artículo.
4
características propias, a través del desarrollo de estrategias pedagógicas que impidan que
éstos sean excluidos del sistema educativo.
La metodología de educación ofrecida por la UNAD busca garantizar la formación integral de
cada uno de sus estudiantes a través del aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo
con el uso de diversos medios y mediaciones tecno-pedagógicas. En esta metodología, la
valoración de la experiencia de cada uno de los actores del proceso educativo, en cuanto a
sus necesidades y sus potencialidades juega un papel muy importante en la oferta de una
educación con calidad e inclusión social que se evidencie en el mejoramiento de las
condiciones de vida de sus estudiantes y el impacto en el contexto histórico - social de las
comunidades, especialmente aquellas más vulnerables ​[10]​.
En el escenario mundial de una “educación para todos con calidad” la educación a distancia
y a través del uso de las TIC´s reviste gran importancia debido a la oportunidad que le brinda
a diferentes personas y comunidades de acceder a programas de formación superior, sin
importar su ubicación, ni sus condiciones, superando así la brecha social existente entre las
mayorías y las minorías y aportando a la inclusión social educativa y a la calidad de la
educación superior en Colombia.

Proceso Académico y de acompañamiento en la UNAD


El ciclo de vida académica de un estudiante en la UNAD inicia con la inscripción y matrícula a
uno de los programas académicos que oferta la universidad , incluye la consejería
académica, continúa con el desarrollo del proceso formativo y culmina con su graduación y
posterior seguimiento del egresado.
Como parte inicial del proceso formativo del estudiante en la UNAD, se realiza la inducción,
en la cual se brindan la información y los elementos necesarios para que el estudiante se
apropie del modelo educativo, de igual manera, se aplica una prueba de caracterización que
permite conocer el perfil del estudiante y sus competencias básicas a fin de establecer
estrategias pedagógicas y acciones de acompañamiento efectivo y oportuno que garanticen
su adaptación y permanencia exitosa en la universidad. A partir de los resultados de esta
prueba de caracterización es posible identificar los estudiantes en condición de discapacidad,
de tal forma que se proceda a trabajar según los lineamientos nacionales de atención y

5
acompañamiento y el protocolo para los grupos priorizados siguiendo las líneas de acción de
la consejería académica, las cuales son:
● Prueba de caracterización al estudiante Unadista.
● Acogida e Integración Unadista.
● Plan de acción Pedagógico Contextualizado.
● Acompañamiento.
La consejería académica es el servicio de orientación y acompañamiento que la UNAD
dispone para los estudiantes con el fin de lograr apropiación y adaptación al modelo
pedagógico y hacer de su paso por la universidad una experiencia significativa que aporte a
su crecimiento personal y a su desarrollo profesional.

Caracterización para los procesos de acompañamiento


En la ciudad de Sogamoso la presencia de la UNAD ha generado impacto en los procesos de
inclusión social educativa especialmente con casos de población vulnerable de modo
específico con estudiantes discapacitados o con habilidades diversas.
Para el caso de Deysi Patiño, estudiante del CEAD Sogamoso en condición de discapacidad
visual, se determinaron como riesgos a su proceso académico la condición de ceguera total y
su situación socio-económica reportada. De acuerdo a estas características, desde la
consejería académica se establecieron estrategias para realizar el acompañamiento a su
proceso formativo que consistieron inicialmente en brindar una atención de calidad, basada
en el respeto, la cordialidad, la inclusión de su familia y procesos de motivación que
garantizaron su adecuada incorporación a la vida universitaria y el desarrollo de habilidades
para la adaptación exitosa a la metodología de educación a distancia.
Dentro de los procesos realizados se colaboró con la instalación y configuración del “Jaws”
que es un Software que convierte a voz la información que se muestra en la pantalla, así
mismo se brindaron espacios de capacitación en manejo del mismo, con el apoyo de un
egresado de la universidad en igual condición de discapacidad y que culminó sus estudios de
manera satisfactoria y con reconocimiento por parte de la universidad por buen rendimiento
académico.
También se implementaron estrategias de aprendizaje que favorecieron la apropiación de
diferentes técnicas de estudio en pro de la adaptación a la metodología, minimizando el
6
abandono de su proceso formativo. De igual manera se han propiciando espacios de
interacción social a los cuales se le ha vinculado con el fin de fortalecer sus habilidades
sociales y la conformación de redes de trabajo académico, apoyo social y afectivo que
aporten de manera significativa a su formación como persona con cualidades y habilidades
que le permitan desenvolverse de manera adecuada en el mundo laboral.
El progreso y desempeño adecuado de Deysi en su proceso formativo se evidencia en su
promedio académico que actualmente corresponde a 4.4 sobre 5.0, lo cual le abrió las
puertas para poder presentarse a la convocatoria de e-monitores y ser seleccionada como
e-monitora académica del curso competencias comunicativas. Esta oportunidad que brinda la
universidad a todos los estudiantes sin excluir a ninguno, le otorga un beneficio económico a
Deysi que consiste en un salario mínimo mensual y el pago de los dos períodos académicos
siguientes contribuyendo así con su permanencia en la universidad y disminuyendo los
índices de deserción por factor económico.

Experiencia personal de Deysi Patiño


A continuación, se presentan apartes de una entrevista realizada a Deysi, para indagar sobre
su experiencia académica y personal dentro de la Institución.

¿Cuáles fueron tus motivaciones para estudiar comunicación social en la UNAD?


Desde niña siempre me han llamado la atención temas como la radio, redacción y producción
de contenido para medios de comunicación u organizaciones, por mi mente de niña inocente
pasaban constantemente escenas en las que yo estaba narrando el contexto de las noticias
que oía a diario en el pequeño radio que había en casa de mis padres, desde entonces se
fue alimentando cada vez más ese sueño de llegar a ser profesional en el área de
comunicación social y aunque por momentos parecía una posibilidad lejana de realizar,
dadas diversas circunstancias de vida que se han presentado, y falta de oportunidades en las
instituciones de educación superior existentes en el departamento de Boyacá conozco de la
universidad nacional abierta y a distancia- UNAD a través de una promoción radial, y
esperanzada ante esta nueva oferta académica me acerco a las instalaciones del CEAD
Sogamoso donde efectivamente me confirman que existe el programa de comunicación
social, y que además de ello puedo estudiar desde la comodidad de mi casa o de cualquier
7
lugar me llena aún más de emoción y así fue que en el año 2016 inicio mis estudios en la
modalidad a distancia sin tener que salir de mi casa hacia otras ciudades, lo cual me llenó
más de ganas y entusiasmo para cumplir con los objetivos propuestos en el plan de estudios.

¿Cuáles han sido las mayores dificultades en tus estudios hasta ahora, y cómo las has
podido superar?
El primer reto que tuve que enfrentar al inicio de mi proceso académico fue el de manejar
internet con el lector de pantalla Jaws, pues, aunque ya lo conocía no tenía muy claro su
manejo en páginas web, pero esta dificultad se fue superando con el paso del tiempo, y
gracias a la ayuda ofrecida por una gran amiga que vía telefónica me daba constantemente
los comandos de teclado que me permitían acceder a los diferentes enlaces existentes en la
página de la universidad.
El segundo reto fue el manejo de las diferentes herramientas informáticas y digitales que la
universidad sugiere para realizar las actividades académicas, y en este punto ha sido clave el
diálogo constante con los tutores que he tenido en los diferentes cursos académicos que he
venido desarrollando quienes me han ofrecido alternativas diferentes para presentar mis
actividades cuando el formato en el que se solicitan no es accesible de trabajar con el lector
de pantalla.

¿Cómo percibes el tipo de acompañamiento que brinda la UNAD en tus estudios?


Desde el inicio de mi proceso de formación profesional en la unad he contado con el
constante acompañamiento por parte de los consejeros académicos del CEAD Sogamoso
quienes de manera continua han hecho un especial seguimiento en la realización oportuna
de mis actividades académicas, y me han puesto en contacto con aquellos tutores que en
algunas ocasiones no responden a mis correos o no comparten sus datos para poderme
comunicar con ellos de manera directa, y una de sus estrategias de acompañamiento más
exitosa en mi proceso formativo en la universidad ha sido ponerme en contacto con un
egresado del programa comunicación social quien al igual que yo también presenta situación
de discapacidad visual para mejorar mis competencias en cuanto al manejo exitoso del
campus virtual, así como de otros programas tecnológicos externos que complementan el
desarrollo adecuado de las actividades académicas ya que son muy accesibles y me han
8
permitido disminuir notablemente el tiempo que antes de conocerlos gastaba en la
realización de una lectura o trabajo.

¿Por qué crees que es bajo el número de personas en situación de discapacidad visual
que se presentan a estudiar en carreras profesionales?
Considero que este fenómeno se presenta porque desafortunadamente en las instituciones
educativas de primaria y bachillerato no se cuenta con un plan educativo diseñado
adecuadamente para que las personas en situación de discapacidad visual sean evaluadas
acorde a sus capacidades y su nivel sea competitivo frente a los demás estudiantes, lo cual
genera cierto grado de inseguridad al enfrentarse a un modelo de educación superior.

CONCLUSIONES
El proceso de inclusión social educativa llevado a cabo por la UNAD CEAD Sogamoso ha
permitido facilitar el acceso de una estudiante con discapacidad visual al programa de
Comunicación Social, dando la posibilidad a que otros estudiantes en la misma condición
puedan acceder a este u otros programas de la Universidad.
El proceso de inclusión mencionado permite a la UNAD evaluar sus estrategias de
enseñanza aprendizaje, para brindar nuevas y mejores herramientas que permitan cumplir
con el objetivo de educación incluyente y que sean efectivas para la formación integral de los
estudiantes con diversos tipos de discapacidad.
El acompañamiento de consejería y la interacción con otros estudiantes en situación de
discapacidad, permite que los estudiantes perciban apoyo por parte de la UNAD y sientan
respaldo total a su proceso de aprendizaje y formación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud.


Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud CIF.
OMS, editor. 2001.

2. República de Colombia. Informe inicial sobre la implementación de la Convención sobre


los Derechos de las PcD en Colombia. Junio de 2013.

3. Corporación Discapacidad Colombia. Discapacidad Colombia. In: Corporación

9
Discapacidad Colombia [Internet]. 2018 [cited 21 Nov 2018]. Available:
http://www.discapacidadcolombia.com

4. Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad. Observaciones finales
sobre el informe inicial de Colombia. Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad - Naciones Unidas; Agosto 31 de 2016.

5. Congreso de la República de Colombia. LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013 [Internet].


Junio de 2013. Available:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/documento-bala
nce-1618-2013-240517.pdf

6. Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. Informe mundial sobre la


discapacidad. 2011.

7. Alméras D. Informe regional sobre la medición de la discapacidad. In: Discapacidad


Colombia [Internet]. 24 Jul 2014 [cited 21 Nov 2018]. Available:
http://www.discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/ESTADISTICAS/disca_ameri
ca_latinaLCL3860e.pdf

8. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Discapacidad. In: Dane


Información Estratégica [Internet]. Nov 2018 [cited 22 Nov 2018]. Available:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discap
acidad

9. Baquero Micrán IR. La paradoja de la educación y la política pública: limitaciones en la


política pública para generar una educación inclusiva y la necesidad de la educación
para la inclusión social (The paradox of education and public policy). Inclusión &
Desarrollo. 2015;3: 18–21.

10. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Proyecto Académico Pedagógico Solidario


V3.0. Agosto 4 de 2011.

10

También podría gustarte