Está en la página 1de 8

Nombre: Mónica Dayana Cuapio Mendieta Matrícula: 2949040

Nombre del curso: Educación social Nombre del profesor: Laura


Rebeca Garza de la Garza

Módulo 2 Evidencia 2

Fecha: 22 de marzo de 2023

Bibliografía:

 Devoz, H. C. (2023, marzo 17). La educación inclusiva superior en América


Latina: las buenas prácticas. Nueva Revista. https://www.nuevarevista.net/la-
educacion-inclusiva-superior-en-america-latina-las-buenas-practicas/
 ANUIES (2002). Manual para la integración de personas con discapacidad en
las insti-tuciones de educación superior. México.
 Vista de La inclusión de las personas con discapacidad en la educación
superior en México. (s/f). Iteso.mx. Recuperado el 20 de marzo de 2023, de
https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/614/641

Evidencia 1

La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México,


específicamente en la máxima casa de estudios del estado del estado de Tlaxcala
(Universidad Autónoma de Tlaxcala) dentro de la Facultad de Ciencias para el
Desarrollo Humano, puesto que a pesar de tener una matricula grande y tener
entre a sus alumnos a personas con discapacidad son pocos en cuanto a
números, por lo tanto, es de suma importancia que sea más inclusiva para este
grupo.

¿Cuál es la necesidad socioeducativa identificada?

El tema es que existen importantes desigualdades en las condiciones de vida de


los sujetos en México, como las hay en muchas otras naciones, y las instituciones
educativas tienden a reproducir estas desigualdades, que luego continúan como
desigualdades sociales. Un grupo que estuvo prácticamente excluido de la
educación terciaria hasta hace unos años es el de las personas con discapacidad.
El debate internacional a favor de sus derechos y la ampliación de sus opciones
educativas fueron dos grandes fenómenos que propiciaron su ascenso paulatino a
este nivel educativo.

¿Por qué es importante llevar a cabo esta intervención?

Es necesario que las instituciones pongan más esfuerzo en combinar sus diversas
iniciativas y planes en una estrategia institucional cohesiva que mejore las
posibilidades de esta población de inscribirse, permanecer y graduarse. La
inclusión denota la aplicación de un proceso educativo que pretende articular
aspectos éticos, sociales, económicos y pedagógicos que, en su conjunto,
contribuyan a la superación de las diversas manifestaciones de la exclusión social.

Esto crea las condiciones para que grupos históricamente excluidos por diversos
factores puedan acceder a la educación superior, persistir en ella y avanzar
socialmente (Castilla, 2020b). Visibilizando las diversas formas de discriminación
que se han creado contra poblaciones que por sus características han sido
catalogadas como "minoritarias", todo ello sin perder de vista las diferencias e
inequidades que existen en la realidad.

Justificación
En las políticas de educación superior de México, la equidad y la igualdad de
oportunidades han ocupado un lugar central en los últimos poco más de 20 años.
Podemos analizar temas más generales relacionados con la justicia social al
considerar el acceso a los servicios educativos como un componente de los bienes
sociales y el compromiso del estado. Sin embargo, la educación es un bien muy
diferente a las cosas tangibles que podemos acumular, y su apropiación también
es diferente a lo que hacemos con las posesiones materiales, por eso es tan difícil
tratar con la justicia en el campo educativo (Latap, 1993).

Por su parte, la UNESCO (UNESCO) destaca los componentes clave que


considera cruciales para el reconocimiento de la inclusión como un componente
crítico de la educación, afirmando que:

A pesar de las mejoras notables en los últimos diez años, millones de personas


aún carecen de acceso a la educación y las oportunidades de aprendizaje aún
están distribuidas de manera desigual. Un adolescente, un niño y un joven de cada
cinco están completamente excluidos de la educación a nivel mundial. Los factores
que continúan determinando y restringiendo las oportunidades incluyen la pobreza,
el medio ambiente, el género, el idioma de una persona,
una discapacidad, su origen étnico, su religión, su estatus migratorio o su
condición de refugiado.

Por ello, requerimos de un sistema educativo que, además de garantizar que todos
los alumnos tengan acceso a una educación de calidad, también valore a las
personas por lo que son como individuos y vea potencial y equilibrio en las
diferencias entre las personas.

Objetivo general

Garantizar el derecho a una educación de calidad a todos los y las estudiantes en


igualdad de condiciones en la Uatx (Universidad Autónoma de Tlaxcala)

Objetivos específicos

1. Que la institución adopte la inclusión como principio de su misión, políticas


y proyecto educativo institucional, así como diferentes enfoques que lo
hacen posible;
2. Que la formación permanente de docentes como actores clave en el
proceso de inclusión;
3. Incluir didácticas innovadoras que tengan en cuenta la inclusión

Evidencia 2

1.Detalla el método que guiará las acciones de la intervención socioeducativa,


describiendo las intenciones educativas con base en un modelo de intervención
educativa.

En la sistematización de los diversos marcos normativos, planes de desarrollo y


políticas públicas que de una u otra forma abordan los temas de inclusión
y discapacidad, los gobiernos federal y estatal han avanzado
sorprendentemente poco. Las instituciones de educación superior, por su parte,
no divulgan
mucho sobrelas políticas o iniciativas que implementan para apoyar la matrícula, 
permanencia y egreso de este grupo poblacional.

Así que las acciones para fomentar la inclusión que usaremos ban dirigidas
hacia diferentes rubros:

 Incorporación de la problemática de la discapacidad en los planes


institucionales de desarrollo.
 Elaboración de lineamientos específicos para la atención de los
estudiantes con discapacidad o implementación de programas para la
inclusión.
 Integración y apertura de unidades o departamentos de atención y
servicios a los estudiantes con discapacidad.
 Apoyos académicos y económicos
 Accesibilidad física y de información

2.Elabora una propuesta de actividades didácticas afines a la población


elegida para la intervención. Describe brevemente el tipo de actividad,
objetivo y en qué consiste.
 Hacer un censo de cuantas personas con discapacidad hay dentro
de la institución,
 Adecuar las instalaciones para las personas con discapacidad para
que puedan tener un lugar adaptado a sus necesidades que les
permita una mayor riqueza social a todos los ciudadanos.

Entre las actividades académicas y económicas es importante que los


alumnos con discapacidad tengan las mimas oportunidades y se tenga esa
inclusión hacia ellos por lo tanto se desea implementar lo siguiente:

 Desarrollo de intervenciones psicológicas, de aprendizaje o de


habilidades sociales.
 Adecuaciones a las actividades o prácticas de las asignaturas y
seminarios.
 Implementación de grupos de apoyo académico con estudiantes de
semestres más avanzados o prestadores de servicio social.
 Oferta de programas educativos en línea para estudiantes con
discapacidad.
 Otorgamiento de becas a los estudiantes con discapacidad.

Las actividades físicas y de información considero que son importantes


porque merecen el mismo reconocimiento a sus logros y de debe
seguir impulsando a que cumpla sus objetivos, entras las actividades
tenemos:

 Oferta de programas de posgrado, diplomados y cursos de formación


continua sobre inclusión educativa y atención de las personas con
discapacidad a profesores y público en general.
 Bolsa de trabajo universitaria para las personas con discapacidad.
 Asistentes para la lectura del examen de admisión o impresión en
braille
 Organización de actividades académicas sobre inclusión educativa y
otros temas relacionados con la atención a las personas con
discapacidad.
 Cápsulas informativas y campañas de sensibilización sobre la
discapacidad y la inclusión educativa.
 Difusión de los temas de inclusión y discapacidad en medios
impresos y electrónicos, para concientizar la importancia a inclusión
de personas con discapacidad que significa entender la relación entre
la manera en que las personas funcionan y cómo participan en la
sociedad, así como garantizar que todas tengan las mismas
oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al
máximo de sus capacidades y deseos

1. Realiza una tabla que contenga los recursos humanos, materiales y


económicos que se necesitarán en el proyecto y su justificación.
Marzo Mayo Junio
Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración de censos sobre la
población estudiantil con
discapacidad
Adecuaciones arquitectónicas de
los espacios institucionales
(rampas, senderos, regularización
de banquetas, designación de
cajones de estacionamiento y
sanitarios para personas con
discapacidad, instalación de
elevadores y barandas).
Diseño de mapas de
desplazamiento para las
personas con discapacidad
Instalación de señalética en
relieve, visual o en braille.
Cambios de aulas para aquellos
grupos o cursos a los que asisten
estudiantes con discapacidad.

Difusión de los temas de inclusión


y discapacidad en medios
impresos y electrónicos

Organización de actividades
académicas sobre inclusión
educativa.

1. Determina la forma de evaluación del proyecto y de las actividades didácticas


propuestas, elige uno o varios instrumentos, explica por qué lo elegiste y que
resultados esperas obtener.
El valor o el mérito del objeto de evaluación se planificará, examinará,
recopilará datos e informará como parte del proceso de toma de decisiones
para la evaluación del proyecto. El proceso de evaluación se puede
estructurar en las siguientes fases:
1. estrategia de evaluación.
2. elección de los dados, o evaluación.
3. Recopilación de información.
4. estudio de datos.
5. Informe.
La evaluación comenzará con una fase de cuestionamiento para determinar
la calidad del proyecto. A partir de ahí, el plan se utilizará para determinar
cuándo y qué etapas del proyecto se observarán, y la fase final implicará
asegurarse de que la validez interna y externa del proyecto no se vea
afectada por el diseño.
Luego se hará una evaluación diferida de los efectos del programa en el
corto-mediano-largo plazo en cuanto a la consistencia y permanencia de los
aprendizajes, el desarrollo de las prácticas de los profesionales y los
cambios institucionales realizados.
Los resultados que se planean obtener son favorables pues el proyecto
busca mejorar, a un nivel en el que se desatiende medidas de inclusión
educativa que llevan a cabo las instituciones de educación superior en
México son bastante diversas y, como hemos dicho, muy pocas tienen
información más o menos sistematizada.

2. Desarrolla una reflexión personal acerca de lo que aprendiste durante la


elaboración de esta propuesta de proyecto de intervención socieducativa.

El tema de la inclusión ha ganado paulatinamente la atención de las políticas


públicas en educación superior. Después de que la segunda mitad del siglo
XX vio un crecimiento acelerado en los sistemas educativos (Schofer y
Meyer, 2005), la conversación giró hacia la equidad y la inclusión de grupos
sociales que históricamente habían estado subrepresentados o excluidos de
la educación terciaria formal. Estos grupos incluían a los pobres, mujeres,
miembros de grupos indígenas y, más recientemente, personas con
discapacidad (UNESCO, 2009). La inclusión de esta población en la
educación terciaria en México ha sido un proceso prolongado y difícil en el
que, al igual que en otros sistemas educativos, han intervenido diversos
factores estructurales. Todos estos factores ayudaron a crear una demanda
que obligó a las empresas a idear una serie de planes para atender a este
grupo de personas.
Incluir a un estudiante con discapacidad significa algo más que darle un
número de registro o un lugar para tomar sus clases; significa también poner
en marcha una serie de apoyos y servicios académicos, económicos,
materiales, tecnológicos, psicológicos y de autogestión que les permitan
participar plenamente en la vida escolar, situación para la que muy pocas
universidades están preparadas. La inclusión de las personas con
discapacidad en la educación superior Si bien se ha avanzado y existe una
creciente conciencia sobre los beneficios sociales de contar con
instituciones inclusivas, queda mucho trabajo por hacer para resolver las
contradicciones que aquejan a la educación superior, no solo en el tema de
discapacidad sino también de otros grupos que son vulnerables y tienen
más probabilidades de ser marginados y excluidos (Gairn y Suárez, 2014).

3. Integra en un solo documento de Word lo que realizaste en la Evidencia 1,


haciendo las modificaciones correspondientes según la retroalimentación
brindada por tu profesor, junto con lo desarrollado en la Evidencia 2 y sube
el documento en el espacio correspondiente dentro de la plataforma.

También podría gustarte