Está en la página 1de 3

ESTADO DEL ARTE

http://www.coloquiodiscapacidad.com/investigaciones/phocadownload/Inclusion-educativa/
molina_2005.pdf
INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. REALIDADES Y RETOS.
Rocío Molina Béjar, Fonoaudióloga, Candidata a Magíster en Discapacidad e Inclusión Social,
Universidad Nacional de Colombia. rmolina@urosario.edu.co
Julio de 2005
Objetivo General
Describir los programas y acciones que ofrecen diferentes instancias académico- administrativas
para los estudiantes con discapacidad, evidenciar su articulación con la política de bienestar
universitario y proponer elementos para la educación inclusiva en la Universidad Nacional
Colombia sede Bogotá.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En general respecto a las Realidades la Universidad Nacional como entidad estatal del Estado
garantiza el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad, y está marcando el
derrotero en el campo de la integración educativa. Se reconoce que la Universidad Nacional ha
iniciado este proceso formulando programas y acciones que han sido dados más por la
motivación de las personas cercanas a las Facultades de Rehabilitación y Salud, quienes por su
conocimiento y experticia propende por generarlas y hacerlas realidad.
Las recomendaciones a partir de las conclusiones de la investigación son: La discapacidad debe
ser un asunto explícito en la política institucional y no el resultado de intenciones particulares y
transitorias de quienes tienen injerencia en la normatividad institucional. Lo anterior demanda
una participación más directa y continúa de todos los actores en el escenario de educación
universitaria de la Universidad Nacional para la formulación de iniciativas, decisiones y acciones
en discapacidad consignadas en el Plan de Desarrollo como las demás que existen para otros
grupos minoritarios.
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - sede Bogotá
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-327505.html
PANORAMA DE LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
Guillermo Alberto González Triana guigonzalez@lasalle.edu.co
Agosto de 2013
Página web: www.lasalle.edu.co
Bogotá, sede centro
Objetivo general.
Analizar la gran relevancia si se tiene en cuenta que según las proyecciones del Dane a 2012 del
total de las personas con discapacidad en el país (2.943.971), el 52,3% está en edad productiva,
pero solo el 15,5% de ellas se encuentra realizando algún tipo de trabajo. Y la situación empeora
si se tiene en cuenta que la misma entidad señala que solo el 2,5% de este grupo poblacional
obtiene remuneración de un salario mínimo legal vigente
Fuente: universidad de la salle
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Inclusive_Education/Reports/
buenosaires_07/colombia_inclusion_07.pdf
COLOMBIA. LA DIFICULTAD PARA CONCRETAR LAS NORMAS EN INCLUSIÓN
EDUCATIVA
Gloria Calvo,
Bogotá, D. C., Octubre 2007
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Colombia ha hecho esfuerzos por la inclusión. Desde lo legal, reconoce no sólo su diversidad
étnica y cultural, sino también las múltiples dificultades que segmentan cada vez más su
población. El país es un vivo ejemplo de la dificultad para traducir las normas sobre la inclusión
en prácticas pedagógicas inclusivas.
Colombia necesita implementar políticas para la inclusión. Pero más allá, es urgente cambiar la
mirada frente a la población vulnerable y frente a las limitaciones cognitivas. La sociedad no ha
reconocido como sujetos a esos otros que también forman parte de su entramado. En este
sentido, la responsabilidad sobre la inclusión en el currículo no es sólo competencia de maestro o
de la institución educativa; es un problema de cultura, de política y finalmente, de práctica
pedagógica.
Fuente: oficina internacional de educación OIE-UNESCO
http://paginasweb.univalle.edu.co/~planeacion/Analisis/Archivos/2013/1-Informe-discapacidad-
2009-I-2013-I-Univalle.pdf
UNA MIRADA A LA DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD DEL VALLE
OPDI- Área de Análisis Institucional
Milena del Rosario Escobar Morillo, Economista y Rodolfo Padilla, Ingeniero Industrial –
Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional (OPDI)
Agosto de 2013
El presente documento es un informe de la población universitaria en situación de discapacidad
en el periodo 2009-I a 2013-I en la Universidad del Valle. Para ello se muestra la normatividad
que sustenta los derechos de las personas en situación de discapacidad y los avances y acciones
que ha adelantado la Universidad, desde las dependencias, Institutos, Escuelas y grupos a favor
de las necesidades de las personas en situación de discapacidad, y que ha derivado en la
definición de la " Política Institucional de Discapacidad e Inclusión de la Universidad del Valle”.
CONCLUSIONES
En todo el periodo analizado, la discapacidad con mayor número de estudiantes reportados es la
de los ojos, con un 15,7%, seguida muy de lejos por “otro tipo de discapacidad” con el 1,8% y
“la digestión, metabolismo, las hormonas” y “el sistema cardiorespiratorio” con el 1,5%. La
discapacidad con menor número de estudiantes reportado fue la relacionada con “partes del
cuerpo con mutilaciones” con un 0,1%.
Respecto a los funcionarios de la Universidad del Valle, la División de Recursos Humanos para
el año 2011 reporta 33 docentes y administrativos, en los campos de Meléndez y San Fernando,
en situación de discapacidad.
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/73/1/D0306.pdf

LA PARTICIPACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA REFORMA A LA


EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: UN ACERCAMIENTO POLÍTICO, SOCIAL Y
PEDAGÓGICO
HENRY ALBERTO ROJAS ALVAREZ
JHURANNY LÓPEZ DAVID
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA-FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INFANTIL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
MEDELLÍN
2014
OBJETIVO GENERAL
Analizar comprensivamente los procesos, espacios, mecanismos y formas de participación de las
personas y organizaciones en situación de discapacidad en la ciudad de Medellín a propósito del
proceso de reforma a la Ley 30 de 1992.
CONCLUSIONES
La ausencia de estudios sobre participación, discapacidad y reformas a la educación superior, nos
muestra un campo amplio y poco explorado para la investigación cualitativa, en tanto permite
construir y poner en cuestión no sólo la relación de las poblaciones vulnerables como en este
caso las personas con discapacidad, con la sociedad y sus formas de construcción de la política;
sino que también permite identificar las subjetividades que en esta relación se configuran, dando
lugar a prácticas discursivas que posicionan en un lugar de enunciación siempre cambiante a esta
población, en la medida en que su participación se aproxima cada vez a una meta-participación.

También podría gustarte