Está en la página 1de 32

Universidad Pedagógica Nacional

El Arte de EscuchArte: Creación per-formática para personas con discapacidad


auditiva. Reflexiones sobre el uso de la fotografía y otros dispositivos pedagógicos

Luis Alejandro Vigoya Vizcaíno

Trabajo de grado para optar por el título de


Licenciado en Artes escénicas

Asesora
Luz Adriana Albornoz Rodríguez

Facultad de Bellas artes


Universidad Pedagógica Nacional
Bogotá D.C 2023

1
Universidad Pedagógica Nacional

Resumen:
La práctica performativa y fotográfica, son herramientas muy valiosas que
permiten a las personas expresarse y comunicarse, apoyan en la
evocación de emociones, genera el reconocimiento y validación de la
identidad de un individuo, logrando incitar un cambio en el pensamiento o
acciones de la sociedad. El artículo que se presenta a continuación es
resultado de una investigación en el que se utilizó el diario de campo y la
fotografía como las principales estrategias de recolección de datos. El
objetivo principal de la investigación fue implementar un proceso de
formación artística fotográfica a través del performance, que contribuyera
al desarrollo de la habilidad comunicativa y artística de las personas con
discapacidad auditiva (sordos) del CAPD- Funza (Cundinamarca). Los
resultados de la intervención junto con las reflexiones del investigador dan
cuenta de las distintas estrategias pedagógicas que pueden ayudar a
todos aquellos docentes interesados en desarrollar procesos similares.

Palabras clave: creación performativa, discapacidad, educación artística,


fotografía, Práctica pedagógica.

2
Universidad Pedagógica Nacional

Introducción
La educación es un tema de gran importancia en la actualidad ya que se considera
como un derecho y una herramienta esencial para el desarrollo humano, así como
un medio para reducir las brechas de desigualdad. Por esta razón, se ha
establecido como en un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) y una meta para
los diferentes estados, siendo un instrumento clave para la transformación social.

Sin embargo, el acceso al sistema educativo de personas en condición de


discapacidad sigue siendo marginal y desigual. Mientras en las grandes ciudades
hay una mayor oferta de servicios, en las zonas rurales y municipales las
posibilidades de contar con profesionales, intérpretes y otros especialistas que
atiendan las necesidades educativas de estos grupos poblacionales es baja. Esto
evidencia que los procesos de inclusión requieren de compromiso y voluntad de
las instituciones estatales para garantizar los derechos a estas poblaciones, esto
incluye mejorar la disponibilidad tecnológica y accesibilidad física para el
desarrollo de actividades educativas, laborales, recreativas, artísticas, de salud,
entre otras.

Asimismo, es indispensable que, en las instituciones educativas, se incorporen


modelos inclusivos que permitan una mediación pedagógica adecuada a través de
rutas didácticas que tengan en cuenta las orientaciones del Plan individual de
Ajuste Razonable (PIAR) y mecanismos de acompañamiento efectivo a los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes en condición de discapacidad porque la verdadera
inclusión implica reformular currículos y formar a los docentes para que puedan
desarrollar sus actividades atendiendo a las necesidades de aprendizaje de una
población diversa. Además de la creación de equipos docentes e
interinstitucionales.

Cabe señalar que, en el plano normativo Colombia cuenta con jurisprudencia que

3
Universidad Pedagógica Nacional

protege a las comunidades en condición de discapacidad; por ejemplo, en el


artículo 13 de la Constitución Política se establece que todas las personas son
iguales ante la ley y que no se permitirá ninguna forma de discriminación. Además,
se reconoce y protege el derecho a la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad.

A su vez, la Ley 1145 de 2007 establece las bases para la inclusión social y
económica de las personas con discapacidad en Colombia, a través de la
promoción de la igualdad de oportunidades y la eliminación de barreras sociales,
culturales y físicas. En materia educativa, la Ley 1618 de 2013 ratifica la
educación inclusiva como un derecho de las personas con discapacidad, la cual
debe ser pertinente y de calidad. Además, establece que es deber del Estado de
garantizar la inclusión educativa de estas personas.

El Decreto 366 de 2009 estipula las condiciones para la accesibilidad de las


personas con discapacidad a los bienes y servicios públicos y privados, incluyendo
la obligación de las empresas y entidades públicas de garantizar la accesibilidad
en sus instalaciones y servicios. En este contexto, la Ley 1979 de 2019 regula la
accesibilidad en el entorno urbano y arquitectónico, estableciendo medidas para
garantizar la accesibilidad en la construcción y adecuación de edificaciones y
espacios públicos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que en Colombia se cuenta con


un marco normativo sólido para la inclusión de personas en condición de
discapacidad, sin embargo, esto no es suficiente si en la práctica se siguen
promoviendo prácticas de exclusión hacia estas poblaciones. Por esta razón, esta
investigación problematiza la necesidad de la inclusión en todos los espacios de
interacción social, incluyendo aquellos de carácter tecnológico.

4
Universidad Pedagógica Nacional

Los datos del DANE 2018 evidencian que en Colombia “hay 3.134.037 personas
con dificultades para realizar actividades básicas diarias (7,1% de la población del
país), de quienes 1.784.372 (4,07% de la población del país) reportaron tener
dificultades en los niveles de severidad 1 o 2 según la escala del Washington
Group” (p. 3).

Esta escala se utiliza para medir el grado de discapacidad en diferentes ámbitos,


como el visual, auditivo, motriz y cognitivo. En el caso del informe los niveles de
severidad 1 o 2 hacen referencia a limitaciones leves o moderadas en una o más
áreas evaluadas por la escala. Por ejemplo, en el nivel de severidad 1 se
caracteriza por limitaciones leves en el desempeño de actividades, mientras que el
nivel de severidad 2 indica limitaciones moderadas en el desempeño de estas.

Por ejemplo, una persona con severidad 1 en la escala de discapacidad auditiva


puede llegar a tener problemas para conversar en entornos ruidosos o para
escuchar sonidos leves, aunque sigue siendo capaz de comunicarse con eficiencia
en la mayoría de las situaciones, sobre todo con apoyos adicionales como la
lectura labial o los amplificadores de sonido. Por otro lado, una persona con
severidad 2, en la misma escala, puede experimentar una discapacidad auditiva
grabe o profunda, teniendo dificultades para escuchar, sonidos fuertes y para
llevar a cabo conversaciones cotidianas debido a su limitación auditiva, lo que
puede requerir el apoyo del lenguaje de señas o lectura labial.

A continuación, se puede ver la distribución por edades de la población en


condición de discapacidad

5
Universidad Pedagógica Nacional

Figura 1. Personas con discapacidad en Colombia.

Nota: Los datos dan a conocer que la mayor cifra de personas con discapacidad Son las mujeres
en un rango de edad de 14 a 64 años. Tomado (DANE, 2020)

Al analizar las cifras de población registrada por departamentos, se observa que


Nariño ocupa el primer lugar con un 6,8% de la población, seguido de cauca (6,2),
Putumayo (6,0), Huila (5,6%), Norte de Santander (5,0 %) Boyacá (5,4%) y Valle
del Cauca (4,9%). En el caso del departamento de Cundinamarca hay un registro
del 4,1%, cifra que es igual a la media nacional. Los departamentos con menor
registro son Amazonas (2,1%), Vichada (1,8%), Guajira (1,8 %) y Archipiélago de
San Andrés (0,8%). Sin embargo, queda la duda si hay un subregistro, esto es si
hay menores que no han sido registrados en los sistemas de monitoreo del
Ministerio de Salud y de Educación. Esto evidencia la necesidad de implementar
políticas públicas y estrategias que permitan la inclusión y accesibilidad de las
personas en condición de discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad,
especialmente en aquellos departamentos con mayor población en esta condición.

Teniendo en cuenta la dispersión poblacional, las cifras sobre niveles de


educación evidencian la gravedad del problema. Por ejemplo, esta población no se

6
Universidad Pedagógica Nacional

cuenta con formación universitaria mayoritaria, al caso tanto hombres como


mujeres su nivel de formación máxima es la primaria (mujeres 44,68% y hombres
44,03%). Solo el 0,96% de los hombres tienen estudios de posgrado, mientras
que las mujeres tan solo el 0,6%. Otra cifra que muestra el panorama de exclusión
y marginalidad es el laboral, a continuación, se presentan los datos reportados por
la DANE (2020).

A pesar de los avances significativos en cuanto a la inclusión de personas con


discapacidad en diferentes ámbitos educativos, artísticos y culturales, la exclusión
todavía persiste. Uno de los espacios donde se presentan grandes
inconvenientes es en la educación, ya que las personas con discapacidades
físicas suelen enfrentar barreras para acceder físicamente a las aulas y otros
espacios. Además, la falta de capacitación y sensibilización de diferentes agentes
educativo puede llevar a la exclusión social y formativa de estas personas.

El arte como una herramienta que permite el reconocimiento y validación de la


identidad de una persona, generando voz y presencia a aquellos que a menudo
son marginados o ignorados en la sociedad. La creación performativa es una
forma de representación que pueden ayudar a generar más empatía y
comprensión hacia las experiencias de las personas, así como a superar las
barreras que enfrentan y a desafiar las preconcepciones y estereotipos que a
menudo se perpetúan en la sociedad, ya que por medio del performance se logra
un cercamiento de las personas con discapacidad a distintas disciplinas artísticas.

Por lo tanto, es fundamental que las escuelas se enfoquen en desarrollar tanto las
habilidades cognitivas como las socioemocionales a través de experiencias que
fomenten el conocimiento y la valoración de la diversidad. La educación es una
herramienta clave para el cambio, y es por eso que las artes, junto con otras
ciencias, deben ser enseñadas con la misma intensidad e importancia. Esto se

7
Universidad Pedagógica Nacional

debe a que ambas áreas pueden desempeñar un papel crucial en la inclusión y el


desarrollo de habilidades y talentos en personas con discapacidad, permitiéndoles
expresarse y comunicarse de maneras diferentes y creativas. Sin embargo, para
lograr que la educación artística sea verdaderamente inclusiva, es esencial
asegurarse de que los recursos educativos estén disponibles en formatos
accesibles, como el lenguaje de señas o subtítulos, para garantizar la igualdad en
el derecho fundamental al aprendizaje y al desarrollo personal de todos los
individuos.

A pesar de esto existen instituciones las cuales buscan proporcionar una atención
adecuada y efectiva a la población con discapacidad, implementando estrategias y
técnicas que les permitan desarrollar sus habilidades y capacidades, en Colombia
Los esfuerzos por generar procesos de inclusión tienen un antecedente importante
con la creación del Instituto Nacional para Sordos (INSOR), institución pública
adscrita al Ministerio de Educación Nacional, que tiene como objetivo promover la
inclusión social de la población sorda, desde el sector educativo, el desarrollo e
implementación de Políticas Públicas. Su fundación se remonta a principios de
siglo XX bajo la ley 56 de 1925.
Por otro lado, se resalta la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva a la
educación superior por parte de la Universidad pedagógica Nacional, que tiene
como referentes, los derechos a las personas Sordas y los derechos humanos,
llevando a cabo todos los lineamientos tanto nacionales como internacionales,
sobre la educación inclusiva, teniendo referentes de países latinoamericanos
como Europeos. Esto ha sido importante en el diseño de procesos de modelo de
inclusión de estudiantes sordos. (Pico, 2017)

De la misma manera en Bogotá se encuentra instituto Nuestra Señora de la


Sabiduría para sordos (INSABI) Institución religiosa administrada por la comunidad
hijas de la sabiduría de origen francés, especializado en la formación y educación

8
Universidad Pedagógica Nacional

de personas con discapacidad auditiva (INSABI 2014) lo cual es altamente


relevante porque no solo proporciona a los estudiantes un ambiente educativo
adecuado inclusivo en el que se utilizan métodos de enseñanza específicos para
satisfacer las necesidades de los estudiantes con discapacidad auditiva,
brindándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente y alcanzar un alto
potencial.

En el caso de experiencias municipales, Funza (Cundinamarca) se viene


desarrollando programas de inclusión a población con discapacidad auditiva por
parte de la administración municipal y el Centro Cultural Bacatá desarrollando
programas de capacitación en lenguaje de señas y la inclusión de personas
sordas en las diferentes escuelas de formación artística. (Bacata, 2023) (Funza,
2020)

A pesar de esto es crucial erradicar las barreras y prejuicios sociales que dificultan
la participación plena de estas poblaciones en la sociedad y reconocer la
diferencia como una riqueza cultural y humana. Es necesario fomentar una
sensibilidad hacia los demás y una humanización urgente de la vida, cada vez
más tecnologizada y cosificada.

En este sentido, el investigador considera que el arte puede ser una práctica
sensible y poderosa de reconocimiento y valoración de la diversidad humana y
una herramienta para la inclusión social. Por tanto, el acceso a la formación
artística y cultural debe ser garantizado para todas las personas, incluyendo
aquellas en situación de discapacidad, como una forma de promover la inclusión y
el desarrollo humano integral.

Por eso, la oferta educativa y cultural debe atender a las diferentes dimensiones
de la formación humana: cognitiva, emocional, social, física, ética, y estética,

9
Universidad Pedagógica Nacional

puesto que de este modo se generan reales condiciones de desarrollo humano.


En la actualidad se hace un llamado a las instituciones educativas para que
formen procesos de inclusión de calidad en su modelo de enseñanza. Así mismo
se espera que las entidades culturales, deportivas y artísticas amplíen su oferta de
servicio a poblaciones diversas y no se limiten a un sector. Según Freire es
cuestionable seguir pensando en una educación bancaria y una mercantilización
de bienes culturales donde radicaliza el consumo de objetos que han sido
despojados de su significado histórico e importancia cultural.

En este orden de ideas, abordar la inclusión desde el arte, en especial desde la


fotografía permite reconocer otros lenguajes estéticos y otorgar herramientas de
comunicación y expresión dando voz a personas que a menudo son
incomprendidas y aisladas de la sociedad, puesto que ellas tienen la capacidad de
mostrar la realidad desde su sensibilidad estética, capturando momentos intensos
y evocativos de su vida y que pueden cuestionar la manera cómo la sociedad los
reconoce y valora, gracias al efecto que tienen, por ejemplo las fotografías en el
espectador o el performance, convirtiéndose en un instrumento potente que utiliza
el cuerpo como medio para expresar ideas, emociones y experiencias.

En relación a los antecedentes consultados sobre la inclusión de personas sordas


en procesos educativos a través de las artes, se consideraron tanto las
experiencias locales del Centro Cultural Bacatá como trabajos de grado y libros
académicos. En este contexto, para el presente artículo se han seleccionado cinco
tesis de grado que abordan temas como las barreras que enfrentan las personas
con discapacidad, las estrategias para fomentar la inclusión y las prácticas que
pueden ayudar a lograr una educación artística eficaz e inclusiva.

En primer lugar, el trabajo titulado Del escenario teatral al escenario social, tesis
para obtener el grado de maestría en artes escénicas de la Universidad de

10
Universidad Pedagógica Nacional

Veracruz publicada en febrero del 2015 por Hitandehui Margarita Pérez Delgado,
desde una metodología exploratoria cualitativa. Entrevista a los miembros recopila
historias y anécdotas estudiando los problemas que enfrentan, sumergiéndose en
la realidad social de la comunidad con la que va desarrollar su trabajo, sostiene
que por medio del arte escénico se puede sensibilizar a la comunidad sobre las
barreras que enfrentan las personas sordas en sus vidas reflejando las
preocupaciones y necesidades, de esta manera obtener un impactó real y
duradero en la sociedad. (Perez, 2015) .

En el caso de Colombia “el cuerpo que en-enseñas” encontrada en el repositorio


de la universidad pedagógica nacional escrito por Sonia Liliana Acero Guzmán,
Arias Santos, Grace Peña Mayorga, Eliana Pire Ladino, Juan Sebastián,
Rodríguez Acosta, Johana Catherine, Tapiero Tiria, Daniela Alejandra, Torres
Acosta Mónica Amparo. (2016) en su metodología a partir de dos momentos uno
hermenéutico, que se basa en la interpretación detallada del significado de los
datos. Y el heurístico el cual se enfoca en la exploración creativa y sistematizada
de los datos recopilados, en busca de nuevas ideas y conceptos, de esta manera
determinaron que las artes escénicas ayudan en los procesos comunicativos de
los sordos apartir de los procesos corporales y expresivos, también facilitan la
interacción entre diferentes comunidades. (Acero Guzmán, 2016)

Otra tesis encontrada es “La poética de lo gaseoso “encontrada en el repositorio


de la universidad del valle, facultad de artes integradas, la autora Johana Carolina
Plazas Márquez –(2018) por medio de la fotografía nos invita a adentrarnos en el
lenguaje de señas la expresión del gesto y su potencialidad para comunicar,
desarrollando un dialogo entre el lenguaje de señas, las artes visuales y escénicas
desde un sistema de signos gesto espaciales logrando a partir de esta exploración
acercar a la comunidad con discapacidad auditiva a las artes plásticas. (Plazas
Márquez, 2018)

11
Universidad Pedagógica Nacional

Y por último los trabajos de grado “¿Me en-señas teatro?” Proyecto de


investigación encontrado en el repositorio de la universidad pedagógica nacional
expuesto por Freyman Camilo Abril Gómez (21-02-2020) este trabajo se enfoca en
la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras para la enseñanza
artística en estudiantes sordos de educación básica y media. (Gomez, 2020). Y
“el cuerpo viajero de un sordo” trabajo de grado encontrado también en repositorio
de la universidad pedagógica nacional escrito por Diego Nicolás Rubiano Guzmán
(2020) el objetivo de este trabajo fue construir una cartilla o material didáctico con
ejercicios del teatro especializado para personas en condición de discapacidad
auditiva logrando así una platica entre el las artes escénicas y la comunidad sorda.
(Rubiano Guzmán, 2020)

A la luz de lo anteriormente expuesto, la investigación se orientó a analizar la


contribución de la creación performativa en el aprendizaje de lenguajes artísticos
para personas con discapacidad auditiva de Funza (Cundinamarca). De manera
específica este artículo da cuenta de la experiencia fotográfica y performativa de
los participantes. En cuanto al componente escénico danza y teatro este se
aborda en el artículo presentado por la docente en formación Lady Patricia Pelayo.

Cabe aclarar que los resultados presentados en los artículos responden a una
pregunta de investigación común, la cual es: ¿Cómo la creación per-formativa
contribuye al aprendizaje de lenguajes artísticos en personas con discapacidad
auditiva del CAPD de Funza (Cundinamarca)?

El objetivo general y los objetivos específicos que orientaron la investigación son:

Objetivo general

12
Universidad Pedagógica Nacional

 Analizar la contribución de la creación performativa en el aprendizaje de


lenguajes artísticos para personas con discapacidad auditiva de Funza

Objetivos específicos:

 Identificar las principales estrategias de enseñanza utilizadas en la creación


performativa para el aprendizaje de lenguajes artísticos en personas con
discapacidad auditiva de Funza.
 Determinar las barreras y desafíos que enfrentan las personas con
discapacidad auditiva en la enseñanza de lenguajes artísticos y cómo la
creación performativa puede ayudar a superarlos.
 Analizar de que manera la creación performativa, puede ser utilizada para
fomentar la inclusión, el reconocimiento propio y la participación de
personas con discapacidad auditiva en el aprendizaje de lenguajes
artísticos.
Referentes conceptuales

El Performance para pensar la inclusión

El performance o performance art es una forma de expresión artística


experimental y provocativa que rompe con las convenciones establecidas en otras
disciplinas artísticas, cuestiona los límites entre el arte y la vida cotidiana,
irrumpiendo, alterando y afectando la realidad. Por medio de elementos
escénicos, plásticos y gráficos, se crea una obra en vivo en la que el cuerpo del
artista es el principal medio de comunicación, buscando transmitir una emoción,
idea o mensaje a partir de su interacción con el público. (González., 2019)

Diana Taylor En su libro " Performance (2012)", argumenta que la performance es


una forma importante de comprender la cultura y la experiencia social, ya que

13
Universidad Pedagógica Nacional

permite la transmisión de conocimientos y experiencias que no pueden ser


capturados por los archivos y las formas convencionales de representación. En
este sentido, la performance se convierte en una herramienta poderosa para la
resistencia, la recuperación y la preservación de la memoria colectiva.
La creación performativa no solo crea una obra de arte, sino que también produce
una experiencia vivencial en los que la perciben, construyendo una conexión
emocional entre artista y espectador, a través del arte escénico y visual, así mismo
el público se convierte en parte activa del proceso creativo. por este motivo la
creación performática, proporciona a las personas sordas la capacidad de
desarrollar, otras formas de comunicación e interacción en la sociedad, Diana
Taylor Habla de la idea “repertorio cultural” La cual sugiere que en nuestros
cuerpos y cerebro se almacena nuestro conocimiento cultural y una forma de
acceder a este conocimiento es por medio del performance.

La fotografía y la inclusión

Existen numerosos estudios de investigaciones sobre la fotografía, tanto desde un


enfoque artístico, técnico, histórico como sociológico. La fotografía ha influenciado
y ha sido influenciada por los cambios sociales, culturales y políticos que han
ocurrido a lo largo del tiempo. Susan Sontag, en su obra "Sobre la fotografía,
1977", recapacita la relación de la fotografía con la memoria, su forma de
inmortalizar hechos y situaciones, el papel que cumple en la sociedad, y su
potencial como arma política. De la misma manera Roland Barthes, quien a través
de su obra "La cámara lúcida 1980”, explora la fotografía, su capacidad para
evocar emociones y transformar nuestra percepción del mundo por medio de la
relación que tiene con el tiempo, la muerte y el espacio. Por lo tanto, la fotografía
como practica estética en personas con discapacidad es una opción muy valiosa
que les permite expresarse, comunicarse, explorar su creatividad y descubrir
nuevas formas de expresión, permitiéndoles compartir su visión del mundo con los

14
Universidad Pedagógica Nacional

demás, convirtiendo esta práctica estética en una experiencia enriquecedora y


accesible para todos, Carlos Skliar (2017) sostiene que la educación debe ser
inclusiva, es decir, debe incluir a todos los estudiantes, independientemente de
sus discapacidades, etnia, género, orientación sexual, religión, entre otras
diferencias. Además, propone que se adopte una pedagogía de las diferencias,
que tenga en cuenta las características individuales de cada estudiante, y que
permita que estos puedan desarrollarse en base a sus propios intereses y
necesidades. (Magdalena Castillo, 2019).

Métodos

Para este artículo nos apoyaremos en la investigación acción (IA), buscando


mejorar las condiciones de vida de una comunidad a través de la participación
activa, según Kurt Lewin (1964) se basa en tres fases: la planificación, acción y
reflexión.
En la primera fase de planificación, los investigadores indagaron sobre
experiencias similares en trabajos de grado a nivel de universitario (pregrados)
como en experiencias de colectivos y de instituciones sobre el uso de la fotografía
y las artes escénicas en población en condición de discapacidad. Esta búsqueda
de información permitió apoyarnos y dar cuenta de algunos de los procesos
pedagógicos artísticos que se han desarrollado a nivel nacional e internacional.
Con la información recolectada, se diseñan actividades pedagógicas que son
organizadas en una secuencia didáctica siguiendo los parámetros de Díaz Barriga
(2000) como los lineamientos sobre educación artística.

Cabe resaltar que en esta planificación los saberes previos de los investigadores
jugaron un papel importante dado que tienen una amplia trayectoria como artistas,
lo que permite una mayor comprensión sensible de las diversas técnicas y

15
Universidad Pedagógica Nacional

enfoques de la investigación en artes (narrativas del yo, corpografías,


performance, entre otras).

En la fase denominada acción, los investigadores desarrollaron las actividades


planeadas y se ajustaron por algunas dificultades logísticas. La población que
participó fue fluctuante dado que eran adultos y estaban a la espera de
retribuciones económicas o en especie, asunto que dificultó la participación de un
grupo más numeroso. Razón por la cual en el registro de la experiencia solo se
menciona a Germán y a Luz (EscuchArte, 2023) quienes asistieron a todas las
sesiones y se generó un vínculo más cercano, lo cual es asertivo teniendo en
cuenta que la investigación acción es un proceso participativo y colaborativo en el
que se involucran los investigadores como los miembros de la comunidad.

En la fase o etapa de reflexión, se agruparon los datos obtenidos a través del uso
del diario de campo, las fotografías, los audios, los videos (EscuchArte, 2023), y la
entrevista a la intérprete de señas como al público que observó el performance. Es
importante mencionar que, en este diseño metodológico, la reflexión es una acción
permanente puesto que el investigador es flexible frente a lo que emerge en el
contexto gracias a su apertura epistemológica y metodológica.

Según Páramo (2016) “la reflexión procura encontrar la afectación de los


procesos, las cuestiones a resolver y las limitaciones que se han dejado ver en la
acción. Es valorativa y explica cómo es: reproduce y recuerda las acciones como
ha sido registrada en la observación y evalúa sus alcances y limitaciones; es el
punto de unión con los nuevos pasos de la acción, a los que se proyecta por
medio de la planificación” (p.281)

16
Universidad Pedagógica Nacional

Para el tratamiento de los datos, se utilizó una matriz para codificar y categorizar
la información, de tal manera que permitiera un análisis y triangulación de los
datos. Desde la expresión y sensibilización corporal. (EscuchArte, 2023)
En cuanto a las fotografías se analizaron desde la composición y expresión.
(EscuchArte, 2023)

Figura 2. Fases o momentos de la investigación

ACCIÓN
reflexión de las actividades. Reajuste de la programación
PLANIFICACIÓN
aplicación dedidáctica
secuencias didácticas
registro de campo

Nota: Elaboración con base en lo planteado por Lewin, Kemmis (Lewin, (1946).)

Los siete talleres programados tuvieron una duración de 90 minutos


aproximadamente (EscuchArte, 2023). En este informe se presenta el análisis del
taller titulado: El autorretrato: en el cual se buscaba generar una lectura de sí
mismo y construcción autobiográfica del personaje a través de la fotografía
narrativa. En el taller Construcción de mi personaje, a través de la fotografía
17
Universidad Pedagógica Nacional

narrativa, los participantes trabajaron en las técnicas fotográficas como en


construir visualmente su historia destacando sus rasgos personales, sus gustos y
espacios. En la sesión Exploración visual y sensitiva se trabajó como por medio
de diferentes dispositivos como luces e imágenes se podía explorar la música.

Finalmente, en la fase de reflexión se analizan los datos e imágenes adquiridas en


los diarios de campo y en el registro fotográfico.

Desarrollo y resultados

A continuación, se presentarán los talleres realizados y su respectivo análisis, con


el cual se busca comprender los resultados obtenidos, para responder a los
objetivos en este proyecto de investigación con la población con discapacidad
auditiva del Municipio de Funza (Cundinamarca).

El autorretrato:

el autorretrato como un dispositivo para reconocernos y explorar la imagen propia,


nos ayuda a comunicar nuestros pensamientos y emociones al mismo tiempo
permite reflexionar sobre nuestra identidad personal. Para ello la fotografía es
indispensable ya que nos ayuda a capturar momentos únicos y fugases. Según
Roland Barthes (1980) la fotografía tiene la capacidad de capturar el cuerpo
humano y congelar su imagen en el tiempo, lo que le da una especie de
inmortalidad.

Tomando en cuenta lo anterior, el primer taller, se desarrolla mediante un espacio


de encuentro personal y grupal, donde las personas sordas exploran sus
emociones y pensamientos a través de la imagen. En un primer momento, se
18
Universidad Pedagógica Nacional

busca que los participantes identifiquen las características del retrato y exploren
las técnicas de la fotografía (planos, contrastes y encuadres), por eso se
analizaron distintas imágenes fotográficas del artista Lee Jefríees (1971), quien
retrata la vida de habitantes de calle. Luego, capturaron una imagen teniendo en
cuenta la estética fotográfica en la que pudieran expresar emociones. ¿Cómo me
siento? ¿Cómo me veo? Y ¿Cómo creo que me ven?

De acuerdo a lo anterior desde mi narrativa personal, presenté lo que hace parte


de mi vida, de mi historia: mi hijo, eso con el fin de crear un ambiente acogedor,
Luego, de conversar sobre la fotografía y las emociones, Angelica, German y Luz
observaron la obra de Lee Jefries1 quien registra la vida de habitantes de la calle,
generando con su estética resaltar los contrastes y las texturas, logrando que sus
imágenes sean más impactantes, potentes y claras cautivando e invitando al
espectador a reflexionar y pensar en estos individuos que a menudo son
discriminados y excluidos. La fotografía nos puede ayudar a cambiar la percepción
del mundo, denunciar injusticias y generar conciencia sobre temas sociales.

Figura 3. Exposición fotográfica de Lee Jeffries

Nota: Jefries habla de su conexión con las personas que fotografía, con sus retratos, busca más
que mostrar una imagen contar una historia.

1
En el siguiente enlace se puede consultar la obra: (https://prisma2.com/master/fotografos-
retrato/Lee-Jeffries/).
19
Universidad Pedagógica Nacional

Durante el ejercicio estético de observar las imágenes, algunos de los comentarios


que surgieron por parte de los sordos, los cuales fueron descritos por la interprete
en lenguaje de señas Alejandra Fueron:

Angélica: veo como una persona que trabaja mucho, yo veo como un campesino,
de pronto porque suda, si yo creo que todo el día está trabajando.

Luz: alguna situación, alguna perdida, de pronto no tiene familia depresión, si esta
aburrido por eso vive en la calle.

Angélica: es una persona afro, pues si lo que yo veo hay es una persona sucia,
me da como asco

Angélica: tengo un amigo que es negro, pero no, no me gustan.

Luz: pues Dios los hizo así normal, también es un humano.

Angélica: si igual uno acá ve de todo, blancos, negros, indios, sordos, ciegos, uno
se va acostumbrando, todo es cuestión de amor para las personas.

Angelica: yo soy una de las personas que siempre le pido a dios por las otras
personas sin importar su raza ni nada, que puedan conseguir un trabajo, para
subsistir.

Al descomponer una imagen y examinar los elementos que hay en ella,


encontramos aspectos connotativos y denotativos, lo que nos muestra y lo que
nos sugiere,

Con base en lo anterior, al compartir las emociones y sentimientos que generaron,


las imágenes, les permitió recordar lugares, personas, objetos, situaciones,
momentos y sensaciones. detectando patrones en las emociones y
comportamientos, divisar temas que se repiten en nuestro entorno y que pueden
tener un impacto en nuestra vida diaria. También podemos descubrir nuevas
perspectivas y formas de ver el mundo que antes no habíamos considerado. “La
20
Universidad Pedagógica Nacional

representación mental del mundo es una habilidad fundamental para el ser


humano, que permite percibir, recordar y anticipar nuestro entorno, así como
desarrollar creatividad y habilidades para resolver problemas” (Sontang, 1977)

Los relatos que construyeron los participantes mediante su reflexión sobre el


retrato evidenciaron los diferentes puntos de vista, culturales y sociales que
poseen, evocando creencias y valores con los que los han moldeado, las
experiencias por las que han pasado a lo largo de sus vidas y la influencia que
esto trae en la forma que se relacionan con los demás.

A medida que nos volvemos más conscientes de estas influencias, podemos


trabajar la forma que interactuamos en la sociedad comprendiendo mejor a las
personas de diferentes culturas, teniendo en cuenta sus perspectivas y valores
únicos.

Se llevó a cabo una sesión adicional para trabajar en la temática del taller, en la
cual se hizo énfasis en los aspectos técnicos de la fotografía como elementos
relacionados con la intención, sentido y sensibilidad estética de aquello que se
quiere capturar. Después de reconocer el poder evocador de la fotografía, en la
sesión dos se orientaron las actividades a la construcción de su autorretrato a
través de la fotografía narrativa que implicó que los participantes se cuestionaran
sobre las tres preguntas: ¿cómo me veo?, ¿cómo me ven? y ¿cómo me siento?

Los retratos y las narrativas creadas por los participantes del taller nos dejan
observar el gusto por la estética fotográfica, acercándolos a este lenguaje, como
una forma de expresar sus emociones y creatividad. A través de la lente de la
cámara, el autorretrato se convierte en un modo de explorar los mundos visuales
interiores y exteriores, buscando capturar no solo su apariencia física, sino
también su identidad y perspectivas únicas. Al jugar con la luz, los colores y los
encuadres, pueden expresar ideas y sentimientos que no son capaces de
expresar con palabras. (Stefanini, 2022)

21
Universidad Pedagógica Nacional

Figura 4. Narrativa fotográfica de Germán

Nota: fotografías tomadas en el taller de retrato y autorretrato (07-02-2023) (EscuchArte, 2023).

Germán, tiene 52 años, vive con sus padres, no sabe escribir, tampoco leer, no
tiene empleo y al no generar ingresos carecía de un celular, pero siempre estuvo
en disposición de las diferentes dinámicas en la clase además con sus gestos

22
Universidad Pedagógica Nacional

describía lo guapo que se sentía al verse, cautivando con su alegría, sencilles,


carisma; una persona que a pesar de las adversidades no se rinde,

¿Me puede ayudar? -pregunta German a la interprete en lenguaje de


señas, la cual le responde - que sí, German contesta: yo doy su número
para que la puedan contactar, hacer una video llamada para algún
trabajo.

la interprete en lenguaje de señas, nos dio a entender lo que hablaba con German
él contaba que de tanto estar en su casa, en el borde de la terraza viendo las
personas pasar se le pelaron los codos, también decía mi casa es de tres pisos y
siempre estoy solo.

Teniendo en cuenta lo antes mencionado podemos dar cuenta que uno de los
mayores desafíos que enfrentan las personas con discapacidad auditiva es la falta
de acceso a la información y la comunicación, siendo excluidas de la sociedad sin
brindarles la oportunidad de participar plenamente en la vida cotidiana,
ocasionando estereotipos y prejuicios sociales, que generan barreras en la
educación y el empleo. que puede llevar a la marginación, desencadenando un
impacto negativo en su capacidad para vivir una vida plena y satisfactoria.

Figura 5. Narrativa fotográfica de Luz.

23
Universidad Pedagógica Nacional

Nota: fotografías tomadas posteriormente al taller de retrato y autor retrato (02-08-2023)

(EscuchArte, 2023).

Luz una persona muy alegre un poco introvertida, tiene 50 años, vive en Funza en
el barrio Furatena, convive con su esposo quien también es sordo, y con su perro
Barbas quien tiene cinco años. Ella cuenta que ama mucho a su mascota, quien
es muy cariñoso, la acompaña siempre y la hace muy feliz.

Este ejercicio permitió un espacio de encuentro personal en cada uno de los


participantes, el ejercicio se pensó desde la exploración de su propia imagen la
importancia de conocerse y valorar sus capacidades. A lo largo de este taller nos
permitió hacer un acercamiento de las posibilidades sensoriales y perceptivas de
cada uno de ellos, desde una mirada reflexiva, identificando sus emociones,
donde las percepciones cobraron importancia en sus sentires.

El autorretrato es un medio importante para expresar y reflexionar sobre nuestra


propia imagen y personalidad, emociones y experiencias. También como forma de
explorar y comprender cómo nos vemos a nosotros mismos en el mundo, además
expresar los rasgos distintivos de la personalidad, el género, la cultura y la clase
social. La fotografía nos ayuda a comunicar emociones y experiencias, al capturar
y transmitir sentimientos profundos y complejos que de otra manera serían difíciles
de expresar, además el autorretrato puede establecer una conexión única con el
espectador, al compartir una parte de sí mismo con el mundo. Barthes habla de
que debemos tener presente que la fotografía no es simplemente un objeto, sino
que está siempre contextualizada dentro de un sistema de significados más
amplio. "La fotografía, en sí misma, no tiene poder alguno, pero puede adquirirlo
en la medida en que se convierte en parte de un sistema simbólico más amplio".
(Roland B, El poder de la fotografía, 1961).
24
Universidad Pedagógica Nacional

Construcción de mi personaje a través de la fotografía narrativa

Para este taller nos apoyamos en las emociones y sensaciones generadas,


mediante diferentes ejercicios prácticos sensitivos por medio la exploración visual
y táctil, contribuyendo en la construcción de personaje desde la mirada de su
retrato y la narración, finalmente se plasmó dentro de una imagen fotográfica.

la narrativa de sí es una técnica que consiste en utilizar la fotografía como una


herramienta para contar nuestra propia historia. A través de la fotografía, podemos
crear una narrativa visual que nos permita reflexionar sobre nuestra vida, nuestros
valores y nuestras experiencias. A continuación, se explicará con más detalle en
qué consiste la narrativa de sí a partir de la fotografía.

En primer lugar, la narrativa de sí se centra en la experiencia personal y subjetiva


del individuo. A través de la fotografía, podemos seleccionar y ordenar imágenes
que nos permitan contar nuestra propia historia y explorar nuestra identidad. De
esta manera, podemos crear una narrativa visual que refleje nuestra perspectiva
única y personal.

En segundo lugar, la narrativa de sí puede ser utilizada como una herramienta


terapéutica. La fotografía nos permite expresar nuestras emociones y reflexionar
sobre nuestras experiencias de una manera creativa y significativa. Además, el
acto de seleccionar y ordenar imágenes nos permite explorar nuestra propia
historia y entender mejor nuestras emociones y pensamientos.

En tercer lugar, la narrativa de sí puede ser utilizada como una herramienta de


autoconocimiento. A través de la fotografía, podemos explorar nuestra identidad y
comprender mejor quiénes somos y qué valoramos en la vida. La narrativa de sí
nos permite reflexionar sobre nuestras experiencias y comprender mejor cómo

25
Universidad Pedagógica Nacional

estas experiencias han moldeado nuestra identidad y nuestra perspectiva del


mundo. (Pastor, 2009)

Franchesca Woodman (1958-1981) fotógrafa sostiene que la fotografía es una


exploración de su identidad convirtiendo sus imágenes en una forma de auto
exploración y auto expresión. (Jaramillo, 2011)

Diana Taylor en su libro "performance (2012)" argumenta que la fotografía es un


medio poderoso para preservar la memoria y la historia de la cultura. La fotografía
puede documentar la vida cotidiana, los eventos históricos y las tradiciones
culturales, y puede servir como una herramienta para recordar y compartir estas
experiencias con otros.

Por consiguiente, a partir del registro fotográfico y diarios de campo se realizan los
análisis de los resultados obtenidos en los ejercicios desarrollados, esto con el fin
de dar cuenta del proceso de intervención pedagógica, artística e investigativa a
través de la foto performance, combinando lo visual con la expresión gestual.

Teniendo en cuenta lo anterior, para empezar se inició con un ejercicio de


movimiento articular en donde los participantes exploraron las diferentes partes de
sus cuerpos, cabeza, cuello, pecho, hombros, tronco, cadera, rodillas, pies, codos,
brazos. Continuamos con el estiramiento corporal.(Rubiano Guzmán, 2020) en el
cual se percibe, que los participantes son muy perceptivos a imitar los
movimientos de igual manera se podía observar dificultad para realizar ejercicios
básicos de movimiento, teniendo en cuenta sus gestos se hace notable la falta de
coordinación y flexibilidad en diferentes partes de su cuerpo como los brazos,
zona lumbar y parte posterior de las piernas en sus rostros era notable que las
acciones generaban tención y dolor muscular.

Decroux (2000) creía en la importancia de la mímica y del movimiento puro, y en la


necesidad de entrenar al cuerpo para que este pudiera expresar de manera clara y
precisa lo que se quería.
26
Universidad Pedagógica Nacional

Figura 6. Ejercicios de caldeamiento.

Nota: registro fotográfico de los ejercicios de movimiento articular.

Exploración visual y sensitiva

Continuando con el propósito de este taller, a partir de un ejercicio de


exploración musical a través de vibraciones de una cabina de sonido, la
visualización de las ondas generadas por el sonido de percusiones africanas
(Q'uq'umatz, 2014) transmitida en la pantalla del computador, comienzan a
hacer un intercambio de miradas entre ellos y a seguir el ritmo con sus
cabezas, aunque sus cuerpos están inmóviles, para esta actividad se tomó
como base el ejercicio de como perciben la música las personas sordas
encontrado en la web (INFRA, 2019)

Continuando con la didáctica de la clase en la segunda fase de la actividad,


se proyectan las imágenes que simulan las ondas musicales en un video
beam, también se les propone que con sus cuerpos de manera consiente,
manifiesten lo que les produce las proyecciones, las luces y las vibraciones,
continuamente mientras uno de ellos interpreta las sensaciones generadas
por estos dispositivos la otra toma fotografías. A continuación, se describen
las sensaciones que tuvieron narradas por medio de la interprete Alejandra
cuentan:

German: no, yo no, estaba aburrido, estaba muy contento, me gusto,


estaba cansado, pero me gustó mucho bailar.

Luz: bien, super bien, a mí me gustó mucho bailar. Muchas gracias.


Mañana bailar, pues qué lástima que el viernes termine, pero me gusto.
27
Universidad Pedagógica Nacional

Figura 7. Ejercicio de expresión corporal

Nota: Fotos tomadas por Luz y German en el ejercicio de exploración corporal.

En estos ejercicios en los que se pretendía observar las diferentes


sensaciones y emociones que le generaban las dinámicas visuales y
sensitivas, se observa como seguían el ritmo de las canciones además de
coordinar sus movimientos con la música, explorando con diferentes partes
del cuerpo, como el pecho, las manos, las piernas, la cabeza, también
aplaudían dando a entender su emoción, German y Luz bailaban a través del
movimiento de su cuerpo compartido y expresando lo que sentían.

Los resultados de la actividad nos dejaron percibir como la exploración


corporal por medio de la música y la estimulación visual permite a los sordos
expresarse de manera creativa y artística, utilizando diferentes recursos
corporales como la gesticulación facial, los gestos con las manos y la postura
del cuerpo para comunicarse de manera efectiva, involucran una gran
cantidad de elementos no verbales como el movimiento, la velocidad, la
intensidad y el ritmo.

La acción como elemento fundamental de identificación y creación narrativa.


Según Patricia Stokoe “la expresión del cuerpo es una danza, es otro tipo de
lenguaje que permite a cada interprete explorar en sí mismo hacia los
demás, como consecuencia (STOKOE 1974 p.9)” Según

Diana Taylor, “Performance 2012” la expresión del cuerpo es fundamental en


la fotografía porque permite comunicar de manera efectiva el mensaje que se

28
Universidad Pedagógica Nacional

quiere transmitir. El cuerpo humano tiene una gran capacidad para expresar
emociones, tanto a través de los gestos como de la postura.

Foto-performance

Finalmente, después de una exploración a través de distintas técnicas


fotográficas y disciplinas artísticas, llegamos al foto-performance, en donde
se propuso a los participantes compartir su nombre en lenguaje de señas, y
por medio del movimiento representar una emoción que los identificara. Esto
se capturo una técnica fotográfica llamada light paiting (pintar con la luz).

Figura 7. Foto-performance

Nota: Resultados desarrollados por Luz y German en el foto-performance.

29
Universidad Pedagógica Nacional

Conclusión

Respondiendo a los objetivos de este proyecto de investigación en primer lugar se


Identifican las principales estrategias utilizadas por medio del performance para la
enseñanza artística:
Para ello se utiliza la estimulación por medio de distintos dispositivos visuales y
táctiles como imágenes proyectadas, vibraciones, dibujos y el movimiento de las
luces al ritmo de sonidos musicales, esto con el fin de satisfacer las necesidades
únicas de cada estudiante para ayudar a desarrollar su potencial artístico al
máximo, logrando así acercar la comunidad con discapacidad auditiva (sordos), a
distintas prácticas y lenguajes artísticos, escénicos y visuales

En segundo lugar, para responder al siguiente objetivo que pretende determinar


las barreras y desafíos que enfrentan las personas con discapacidad auditiva en el
aprendizaje artístico, vasados en nuestra experiencia encontramos que pueden
tener dificultades para comprender pautas, recibir instrucciones, teniendo en
cuenta que muchos recursos educativos tradicionales, dependen en gran medida
del habla y la escucha para transmitir la información.

A partir de esto la creación performativa se convierte en una herramienta para


ayudar a superar estas barreras de comunicación, ya que desde el performance
se pueden diseñar enfoques creativos y adaptarlos para la enseñanza artística de
personas sordas. Al ser una experiencia vivencial permite involucrar estudiantes y
docentes en actividades prácticas y experimentales, ensayando directamente con
distintas técnicas y materiales, de esta manera se logra transmitir y comprender
mejor los conceptos y procesos artísticos convirtiéndose en algo más atractivo y
motivador para los estudiantes.

Para finalizar la creación performativa puede ser utilizada para fomentar la

30
Universidad Pedagógica Nacional

inclusión de personas con discapacidad auditiva, ya que puede combinar la


pintura, la música, el teatro y la danza. une a las personas y superar las barreras
culturales, lingüísticas y sociales.

Proporciona a las personas con discapacidad auditiva una forma de compartir sus
pensamientos y emociones, desarrolla la creatividad y la imaginación, mejorar la
autoestima y la confianza en uno mismo, además, el performance puede ser una
forma de educación y aprendizaje. A través de la cual se puede aprender de
diferentes saberes y formas de vida, ayudando a fomentar la comprensión, el
respeto mutuo, reduciendo la discriminación y el prejuicio

Referencias
Acero Guzmán, S. L. (2016). http://repository.pedagogica.edu.co/. Obtenido de
http://repository.pedagogica.edu.co/: http://hdl.handle.net/20.500.12209/2369

DANE. (30 de 11 de 2020). Personas con discapacidad en colombia (grafica). Obtenido de DANE:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/Panorama-general-de-la-
discapacidad-en-Colombia.pdf

DELGADO, H. M. (febrero de 2015). cdigital.uv.mx/. Obtenido de cdigital.uv.mx/:


https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/46887/PerezDelgadoHitandehui.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Gomez, F. C. (21 de septiembre de 2020). repository.pedagogica. Obtenido de


repository.pedagogica: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12552

González., A. O. (2019). https://www.aacademica.org/. Obtenido de https://www.aacademica.org/:


https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/22

INFRA, C. I. (2019). you tube. Obtenido de radionica: https://www.youtube.com/watch?


v=Z1UxTTM_8g8.

Lewin, K. T. ((1946).). La investigación acción participativa. Editorial Popular.

Pico, D. F.-J.-L. (2017). nclusión social de la población con limitación auditiva en la Educación
Superior Colombiana. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 9, 195-214.

31
Universidad Pedagógica Nacional

Plazas Márquez, J. C. (2018). https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/. Obtenido de


https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/: http://hdl.handle.net/10893/18424

Q'uq'umatz. (febrero de 2014). you tube. Obtenido de you tube: https://www.youtube.com/watch?


v=35XUKme-JsM

Rubiano Guzmán, D. N. (2020). http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12551.


Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12551:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12551

Sontang, S. (1977). Sobrela fotografia. nueva york: alfaguara.

Stefanini, V. (2022). El autorretrato en la fotografía contemporánea). Mundos Visuales.

Anexos
EscuchArte, E. A. (2023). gmail. Obtenido de gmail:
https://drive.google.com/drive/folders/1NE5Y6GqRzzyJSpgfpCb98gIYrB0UANtZ?
usp=sharing

32

También podría gustarte