Está en la página 1de 5

Colombia actualmente enfrenta dos retos cruciales: cerrar las brechas

existentes en términos de participación y mejorar la calidad de la educación


para todos. Las desigualdades comienzan a temprana edad; muchos niños
desfavorecidos nunca van a la escuela, o no empiezan a tiempo o asisten a
instituciones de menor calidad. Las diferencias resultantes en términos de
nivel de estudios alcanzado son abismales. La expectativa de vida escolar
de los estudiantes con las peores condiciones de pobreza es de solo seis
años, en comparación con la cifra de 12 años de los más ricos, y solo el
9% se matricula en educación superior, en comparación con el 53% de los
pertenecientes a las familias más acaudaladas. La baja calidad de la educación
es un factor determinante de este retiro progresivo. Un apoyo deficiente del
aprendizaje desde el principio deja a demasiados niños sin unas bases sólidas,
por tanto, deben esforzarse al máximo para progresar a un ritmo aceptable,
tienen que repetir años o desertar del todo. Entre aquellos estudiantes que
continúan en el sistema hasta la edad de 15 años, los estudiantes colombianos
tuvieron un desempeño inferior comparado con el de sus pares en los países
de la OCDE en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes
(PISA) (376 puntos, en comparación con 494 en 2012). Un poco más
de la mitad (51%) no alcanzó el estándar mínimo correspondiente a una
participación socioeconómica plena en la edad adulta. Hacer frente a estos
desafíos será clave si el país desea aprovechar al máximo el talento de su
población joven.

Esta revisión se realizó como parte del proceso de adhesión de Colombia


a la OCDE. Su propósito es evaluar las políticas y prácticas colombianas en
comparación con las mejores políticas y prácticas de la OCDE en el área de
educación. La revisión también contempla la situación actual de Colombia
y analiza qué tan lejos se encuentra de alcanzar la meta de ser el país mejor
educado de América Latina en el año 2025. Esta comparación muestra en primer
plano las innumerables fortalezas del sistema educativo colombiano y señala las
áreas en las que necesita desarrollarse más.
La conducción, regulación, modulación de la financiación, vigilancia de
aseguramiento y la armonización de la prestación de los servicios de salud, son
responsabilidades del Estado.

En el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la Salud pública


tiene entre sus objetivos, fortalecer la capacidad institucional de planificación y
gestión; desarrollar las características y condiciones del recurso humano en salud,
y elaborar procesos permanentes de investigación dirigida a mejorar las
condiciones de salud individuales y colectivas.

SISBEN

El Sistema de Identificación de Potenciales beneficiarios de Programas Sociales


(SISBEN) es una herramienta que clasifica a los individuos de acuerdo con su
estándar de vida y permite la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa de
beneficiarios de los programas sociales que maneja el Estado, de acuerdo con su
condición sociológica particular.
Si una persona ha sido identificada como potencial beneficiario de los programas
sociales, es decir que el nivel está entre 1 y 3, podrá acceder a los subsidios que
otorga el Estado a través de los diferentes programas, de acuerdo con la
reglamentación de cada uno de ellos como:
Salud: mediante el subsidio a la demanda o afiliación al régimen subsidiado o
mediante subsidios a la oferta es decir atención en la red pública de servicios para
aquellas personas sin afiliación a un régimen de seguridad social
Subsidios Empleo
Adulto Mayor
Vivienda
Subsidios condicionados
Créditos Educativos
Desayunos Infantiles
En el marco de los lineamientos de la Seguridad Social en Salud de Colombia, la
salud pública se concibe como el conjunto de políticas que buscan garantizar de
una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de
salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus
resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y
desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y
deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la
comunidad.

Críticas y dificultades del Sistema


La intermediación y gestión por parte de las EPS es motivo de críticas y denuncias
permanentes, que las califican de costosas, ineficientes y de constituir en barrera
de acceso entre el usuario y los médicos o los hospitales.
Algunas EPS han presentado insuficiencias e ineficiencias en la red de
operaciones y servicio, entre las que se incluyen casos de corrupción y el rechazo
de algunos pacientes por no cumplir requisitos financieros o administrativos
básicos, obligándolos a acudir a otros centros de atención y a veces a sufrir
sucesivos rechazos que pueden culminar con el fallecimiento de la persona sin
recibir la atención necesaria, lo que se le llama popularmente en Colombia como
el "paseo de la muerte".
El plan de beneficios, sobre todo el definido hasta el 2009, era confuso. impreciso
y con limitaciones que han causado que los usuarios tengan que acudir ante los
estrados judiciales para demandar tutela de su derecho a la salud y de acceso a
los servicios de salud, lo cual ha causado congestión en estas instancias
obligando a la Corte Constitucional a expedir un fallo(Sentencia T-760 de julio de
2008)conminando al gobierno a solucionar los problemas del sistema.
En de 2011 el gobierno denuncia fraudes en el Sistema relacionados con pagos
por prestaciones de servicios no cubiertos en el POS y ordenados por fallos
judiciales para ser financiados por el Fosyga y la la existencia de una red de
corrupción alrededor de los recobros de las EPS al Fosyga.
También hay Educación para el Trabajo, antes llamada Educación No formal,
ofrecida generalmente por instituciones educativas oficiales y privadas,
conducentes a títulos en experticias que tratan de niveles técnicos en áreas
específicas y que se enfocan principalmente a la capacitación para generar formas
de subsistencia de primera mano; este tipo de educación, requiere del
cumplimiento de unos parámetros mínimos exigidos por parte de las Secretarías
de Educación locales de cada ciudad o departamento.
La Ley permite que un egresado pueda terminar sus estudios en una entidad de
Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano debidamente certificada y poder
hacer reconocer sus saberes en la Educación Superior.
La educación para el trabajo y el desarrollo humano es ofrecida principalmente por
instituciones oficiales y privadas como el SENA,el Centro de Educación para el
Trabajo y Desarrollo Humano del Norte CEDENORTE en Valledupar el CESDE,
La Corporación Interamericana de Educación CIDES en el Departamento de
Santander se encuentra el Instituto Técnico de Educación para el Trabajo y
Desarrollo Humano de la Caja Santandereana de Subsidio Familiar CAJASAN, la
Corporación Tecnológica de Córdoba, la Corporación Politécnico de
Cundinamarca, el Instituto de Formación Empresarial y del Trabajo IFET
Colsubsidio, la Academia Nacional de Aprendizaje (ANDAP), Instituto Ingabo, el
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP, Cambridge Academy of
LanguagesINCAP,, Cambridge Academy of Languages (Idiomas), entre otros. Los
programas cursados son conducentes a títulos en niveles técnicos y en áreas
específicas y que se enfocan principalmente a la capacitación para generar
expertos en áreas puntuales de las diferentes actividades laborales según la
clasificación nacional de ocupaciones.

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente,


personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza
del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la
persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al
Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio
educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por
la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se
establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar
a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el
sistema educativo.
El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación
preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro
grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la
educación superior.
La principal agremiación de instituciones de educación para el trabajo y el
desarrollo humano es ASENOF, la cual ha sido gran artífice de reformas de
educación para el trabajo, como la ley 1064 de 2006.
En la actualidad, el decreto 4904 de diciembre 16 de 2009, reglamenta la
organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para
el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones.

También podría gustarte