Está en la página 1de 72

CURSO: PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Sesión: 05

Fase e Formulación y
Evaluación (2 parte)

Dra. Giovanna Calvo De Oliveira Diaz


SegundaUnidad:
Primera Unidad:Proyectos
Gestión de
deProyectos
Inversión de Inversión
Pública Pública
e Invierte.pe

SESION 5
Fase de Formulación y Evaluación (parte 2) del
Ciclo de Inversión (PMI).
Estudios para formular un proyecto
Análisis de demanda.
Análisis de oferta. Balance demanda oferta:
Brecha, Costo y Presupuesto
Segunda Unidad : Gestión de Proyectos de Inversión Pública
CICLO DE INVERSIONES

CICLO DE INVERSIONES
Niveles de documentos técnicos
Proyecto de inversión publica - DEFINICION
• Toda intervención TEMPORAL
EN EL TIEMPO Que tenga como propósito o
• Que se FINANCIA total o tipologías:
parcialmente con recursos 1. La Creación
público. 2. La Ampliación
3. El Mejoramiento
• Destinadas a la FORMACIÓN DE: 4. La Recuperación
• Capital: físico, humano,
institucional, intelectual y/o De la capacidad productora de bienes
natural y servicios que
• Su ejecución física financiera Brinda el Estado
puede hacerse en más de un año
fiscal.
Elaboración de perfiles de proyectos de
inversión
A considerar
I. Identificación - Formato 5-A Idea de proyecto
- Anexo 7: Contenidos mínimos para
II. Formulación un estudio de pre inversión a nivel de
perfil.
- Formato 7-A: Registro de un proyecto
III. Evaluación de Inversión
- Lineamientos
- Guía metodológica y Parámetros, etc

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100275&lang=es-
ES&view=article&id=3070#formatos
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO INVERSIÓN
Identificación del Proyecto Inversión
1. Planificar y realizar el diagnóstico que
justifican la intervención.
2. Definir correctamente el problema que se
intenta solucionar.
3. Identificar las causas del problema central y
los efectos que ocasiona.
4. Plantear el objetivo central del proyecto y los
medios que permitan alcanzarlo.
5. Plantear alternativas de solución a partir del
análisis de los medios que permitan alcanzar
el objetivo central del proyecto.
Esquema de identificación de Proyecto Inversión
1. Diagnóstico de
la situación actual

8. Construcción de
2. Definición del
Ciclo para elaboración la alternativa de
solución
problema

de proyecto de inversión

7. Definición de 3. Análisis de
fines del proyecto causas y efectos

6. Definición de 4. Análisis de
medios del efectos de
proyecto problema

5. Objetivos del
proyecto
Diagnóstico
Territorio Se describir y analiza el ámbito geográfico en el que se ubica la población afectada y la
Unidad Productora (UP) vinculada con la situación negativa. Como parte del AdR-CCC,
incluye el análisis de peligros, así como el análisis de las localizaciones potenciales para
la creación de una UP. ( área de estudio y área de influencia)
Población Se identifica, describe y analiza las características y el comportamiento de la población
que enfrenta una situación negativa dentro de un territorio determinado.
afectada
Unidad Se describe y analiza las características, estructura organizacional, el proceso productivo
y la capacidad de la Unidad Productora (UP) que brinda los bienes y servicios vinculados
Productora a la situación negativa que afecta la población. También incluye el AdR-CCC que afectan a
la UP. Cuando no existe una UP, se analiza la manera cómo la población afectada intenta
resolver la situación negativa actual mediante algún suministro alternativo del servicio.
Otros, se debe describir y analizar las relaciones de cooperación y oposición respecto a la
situación negativa y las formas de solucionarlo, de los actores institucionales, grupos
Agentes sociales y organizaciones (diferentes de la población afectada), que están vinculados a la
involucrados situación negativa o las posibles alternativas de solucionarlo. Ello se desarrollará en una
matriz de involucrados.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
ARBOL DEL PROBLEMA

Es una técnica que se emplea para


identificar una situación problemática
(un problema central), la cual se intenta
solucionar mediante la intervención de
un proyecto utilizando una relación de
tipo causa-efecto.
PROBLEMA CENTRAL

Es aquella situación negativa que se ha


corroborado o determinado como
parte del análisis de la información
que se sustenta en el diagnóstico, que
afecta a toda la población o una parte
de ella, dentro del área de influencia
del proyecto.
El problema se debe identificar desde el
lado de la demanda del servicio
(necesidad insatisfecha), sobre la base
fundamentalmente del diagnóstico de
la población afectada.
Árbol de Problemas - CAUSAS

Causas directas (CD): Son las que explican Causas indirectas (CI): Son las que
directamente el problema central. Estas pueden permiten explicar el origen de las
ser determinadas desde dos perspectivas: causas directas. Su adecuada
identificación contribuye al
i) Causas vinculadas a la oferta: resultan del análisis del
desempeño de los factores de producción de la Unidad planteamiento de un conjunto de
Productora en el proceso de producción del bien o servicio. acciones pertinentes y por ende a la
construcción de soluciones frente al
ii) Causas vinculadas a la demanda: asociado a aquellos factores
del entorno social, cultural, religioso, geográfico y económico que problema identificado.
dificultan o limitan el acceso a un determinado servicio púbico
por parte del usuario (por ejemplo: ambiente lector en el hogar
del estudiante, resistencia a la transfusión de sangre por una
motivación religiosa, población habituada al parto vertical y/o
atendido por “parteras”).
Árbol de Problemas - EFECTOS
• Se debe realizar una correcta
identificación de los efectos del
Efectos son las problema porque permite conocer
cuáles serán los resultados y los
consecuencias que beneficios que se obtendrán con la
genera el problema solución del problema central.
• Se debe realizar una selección de
identificado a partir los efectos que se consideran más
de las causas relevantes y que reflejan la
situación actual, así como los
efectos que se podrían presentar
en el futuro si no se resuelve el
problema.
“Incremento de sensación de inseguridad ciudadana en el distrito de Comas”. FINAL

Mala Imagen Incrementos de gastos de la población en procurarse Incremento de Índices de


Institucional. servicios de seguridad ciudadana privada delincuencia. Indirectas EFECTOS

Desconfianza de la Mayor vulnerabilidad de la población en Alto riesgo de ocurrencia


población sus barrios delictiva
Directas

"LIMITADO ACCESO AL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE COMAS" PROBLEMA CENTRAL

Inadecuadas condiciones para


Deficiente Capacidad de Deficiente gestión institucional
el funcionamiento del servicio de Directas
Respuesta del serenazgo. en seguridad ciudadana.
seguridad ciudadana.

Inadecuados Limitada
Inadecuado, Recursos Deficientes CAUSAS
ambientes Insuficiente capacidad de
equipamiento Humanos sin acciones de
para la disponibilidad recursos Indirectas
para realizar entrenamiento difusión y
prestación del de unidades humanos en
los servicios en sensibilización
servicio de móviles y Temas de
de seguridad seguridad en seguridad
seguridad equipamiento seguridad
ciudadana ciudadana ciudadana
ciudadana ciudadana
Árbol de Medios y Fines
“Disminución de sensación de inseguridad ciudadana en el distrito de Comas”. FIN ULTIMO

Buena Imagen Disminución de gastos de la población en procurarse Disminución de Índices


Institucional. servicios de seguridad ciudadana privada de delincuencia. Indirecto FINES

Menor vulnerabilidad de la población Bajo riesgo de ocurrencia


Confianza de la población Directo
en sus barrios delictiva

“ADECUADO ACCESO AL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE COMAS" OBJETIVO CENTRAL

Adecuadas condiciones para el


Eficiente Capacidad de Eficiente gestión institucional en
funcionamiento del servicio de 1° Nivel
Respuesta del serenazgo. seguridad ciudadana.
seguridad ciudadana.

Adecuados Mayor
Adecuado, Recursos Eficientes MEDIOS
ambientes Suficiente capacidad de
equipamiento Humanos con acciones de
para la disponibilidad recursos 2° Nivel
para realizar entrenamiento difusión y
prestación del de unidades humanos en
los servicios en sensibilización
servicio de móviles y Temas de
de seguridad seguridad en seguridad
seguridad equipamiento seguridad
ciudadana ciudadana ciudadana
ciudadana ciudadana
Medios y acciones

Adecuados Mayor
Adecuado, Recursos Eficientes
ambientes Suficiente capacidad de
equipamiento Humanos con acciones de
Medios de para la disponibilidad recursos
2do Nivel para realizar entrenamiento difusión y
prestación del de unidades humanos en
los servicios en sensibilización
servicio de móviles y Temas de
de seguridad seguridad en seguridad
seguridad equipamiento seguridad
ciudadana ciudadana ciudadana
ciudadana ciudadana

Adquisición del
Elaboración de
equipamiento Capacitación al
Adquisición de . Capacitación manual de
1.Construcción del Centro de del servicio de personal de
equipamiento y al personal procedimientos,
monitoreo (Local Municipal Videovigilancia, serenazgo en
mobiliario para administrativo
Acciones

de año nuevo), intervenciones,


de unidades primeros auxilios,
los ambientes en gestión de spots radiales,
móviles, y del patrullaje,
de la central de juntas elaboración de
personal entrenamiento en
videocámaras vecinales. trípticos y
(serenos y defensa personal,
banner.
choferes) búsqueda y rescate
2. Construcción del Centro
de Video vigilancia (Local
Municipal Anexo 01) Alternativa 1
Alternativa 2
Alternativas Conjunto de Acciones
1. Construcción del Centro de monitoreo (Local Municipal de año nuevo), que consta de dos
niveles y azotea de 622.35m2
2. El equipamiento para los ambientes de la central de videocámaras (Sala de Espera,
CODISEC y Sala de Reuniones) con muebles de cómputo, escritorio multiuso,
computadora, sillas, armario, aire acondicionado.
3. Equipamiento del servicio de Videovigilancia: cámaras DOMO PTZ, 66 radios tetra, fibra
óptica, monitores, torres y postes de comunicación
4. Disponibilidad de unidades móviles: 14 Camionetas, 06 Motocicletas, 15 Bicicletas
Alternativa N° 01
Montañeras.
5. Equipamiento del personal (serenos y choferes): 280 Uniformes, 30 equipos antimotines,
30 escudos antimotines, 30 chalecos antibalas, 30 linternas foco LED.
4. Capacitación al personal de serenazgo en primeros auxilios, patrullaje, entrenamiento en
defensa personal, búsqueda y rescate.
5. Capacitación al personal administrativo en gestión de juntas vecinales.
6. Elaboración de manual de procedimientos, intervenciones, spots radiales, elaboración de
trípticos y banner.
Alternativas Conjunto de Acciones
1. Construcción del Centro de Video vigilancia (Local Municipal Anexo 01), que consta de
dos niveles y azotea de 622.35m2
2. El equipamiento para los ambientes de la central de videocámaras (Sala de Espera,
CODISEC y Sala de Reuniones) con muebles de cómputo, escritorio multiuso,
computadora, sillas, armario, aire acondicionado.
3. Equipamiento del servicio de Videovigilacia: cámaras DOMO PTZ, 50 radios tetra, fibra
óptica, monitores, torres y postes de comunicación
4. Disponibilidad de unidades móviles: 07 Camionetas, 03 Motocicletas, 15 Bicicletas
Alternativa N° 02
Montañeras.
5. Equipamiento del personal (serenos y choferes): 200 Uniformes, 30 equipos antimotines,
30 escudos antimotines, 30 chalecos antibalas, 30 linternas foco LED.
4. Capacitación al personal de serenazgo en primeros auxilios, patrullaje, entrenamiento en
defensa personal, búsqueda y rescate.
5. Capacitación al personal administrativo en gestión de juntas vecinales.
6. Elaboración de manual de procedimientos, intervenciones, spots radiales, elaboración de
trípticos y banner.
Priorización de Alternativa de Solución

Alternativa N° 01 Alternativa N° 02

Costos Bajo Media

Posibilidad de alcanzar los objetivos Alta Alta

Costos – Beneficios Bajo Media

Horizonte en el Tiempo Media Media

Riesgo social Bajo Bajo

Priorización 1° 2°
Marco Lógico
II. FORMULACION
Objetivo de la formulación
• Dimensionar el servicio en función a una población demandante y plantear
alternativa técnica a fin de estimar los costos del proyecto. Para ello es necesario:
• Establecer el horizonte de evaluación del Proyecto de Inversión.
• Realizar el estudio de demanda de los servicios que brinda Unidad Productora.
• Plantear las alternativas técnicas en base al análisis técnico de tamaño,
localización y tecnología, considerando la gestión del riesgo de desastres y la
mitigación de los probables impactos ambientales negativos de las intervenciones
propuestas.
• Plantear la gestión del proyecto en la fase de Ejecución y Funcionamiento.
• Establecer metas físicas para cada alternativa técnica.
• Estimar los costos totales e incrementales de cada una de las alternativas.
Ruta para la formulación 1.
Horizonte
de
evaluación

5. Costos del 2. Análisis de


proyecto mercado

4. Gestión 3. Análisis
del proyecto técnico
Flujo de Formulación de Proyecto de Inversión
1. Horizonte de evaluación

El horizonte de evaluación de un PI se refiere al período de tiempo que comprende la fase de


Ejecución y la fase de Funcionamiento, y sirve para determinar los flujos de costos y beneficios
que serán sujeto de evaluación.
Horizonte de evaluación para un PI de infraestructura de riego
Horizonte de evaluación de los proyectos
2. Análisis de mercado

Comprende el estudio de la oferta y demanda de los bienes


y/o servicios, para determinar la brecha del proyecto
considerando la capacidad de producción optimizada
estimada en el diagnóstico de la UP para la atención de la
demanda de los bienes y/o servicios durante su horizonte de
evaluación.
Análisis de la demanda

Definir el servicio • ¿ Cuál es el servicio público a intervenir?

Determinar el ámbito de influencia • ¿ Dónde se va intervenir?

Definir la población objetivo • ¿ Quiénes son las personas que recibirán el servicio?

Analizar la tendencia del servicio • ¿ Cómo se ha venido prestando el servicio?

Describir las características de la


• Cualitativas y cuantitativas, hábitos y costumbres
demanda

Proyectar la demanda • Utilizar supuestos, metodologías y parámetros con supuestos técnico


Ruta de análisis de la demanda
Identificación de la población que demanda el bien o servicio
Población Total:
Población del área de influencia definida previamente en el diagnóstico.
Población de Referencia:
Proporción de la población total vinculada con el objetivo central del PI.
Población Demandante Potencial:
Es el segmento de la población de referencia afectada por el problema central, respecto al bien o servicio que se
intervendrá con el PI, por carecer de los mismos o recibirlos de forma inadecuada.
Población Demandante Efectiva:
Es el segmento de la población demandante potencial que busca activamente el bien o servicio para dar solución
al problema central que padece. También se puede entender como la población que, por determinación de la
política sectorial, debe acceder al servicio.
Población Objetivo:
Es aquella parte de la población demandante efectiva que el PI está en condiciones de atender de forma integral,
considerando la política de focalización del Sector que ejerce la rectoría en la provisión del bien o servicio
vinculado al objetivo central del PI.
Identificación de la población que demanda el bien o servicio
Determinación de la población
Estimación de la población objetivo
(t)

Pt= Po ( 1+r)

• Po= Población año base ( inicial)


• Pt= Población del año a estimar
• r= Tasa de crecimiento poblacional
• T= número de años entre año base y año final
Ejemplo
• Población actual del municipio (momento cero)= 52,600 habitantes
• Tasa de crecimiento anual 2.8%
• Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028= 1,028
• Población esperada para cada año= la del año anterior por el factor
POBLACION AÑO 0
Población año 1 52, 600 x 1,028 = 54,073
Población año 2 54,073 x1,028= 55,587
Población año 3 55,587x1,028= 57,143
………
OFERTA

• La oferta corresponde al A. Características generales de la Oferta


• Analizar e comportamiento y evolución de los
volumen de servicio provisto oferentes del bien o servicio en el área de influencia
al momento en que se esta del proyecto.
desarrollando el estudio. • Ejemplo en Educación, el análisis de oferta
dependerá o no de establecimientos educacionales
Asimismo, los servicios del en el ámbito donde se ha detectado el problema.
Estado no se realizan en - Cuando no existe un establecimiento educacional.
competencia. - Cuando el problema se sitúa en un establecimiento
especifico.
• Por ende la oferta provista A. Estimación de la oferta actual
por el Estado corresponde el • Se debe estimar la capacidad actual del bien o
servicio que el proyecto producirá.
nivel actual de oferta total.
Análisis de la oferta
Análisis de la oferta
Brecha Oferta - Demanda
3. Análisis técnico
2. Aspectos técnicos : Tamaño
Aspectos Técnicos: Localización ¿ Dónde producir
Tecnología ¿Cómo producir?
Factores condicionantes de la tecnología
4. Gestión del proyecto
4. Gestión del proyecto
Plan de implementación
Modalidad de Ejecución / Condiciones previas para la ejecución
Ejecución Estado situacional
Saneamiento físico legal
Factibilidad de servicio de agua,
desagüe y electricidad

Certificado de parámetros
urbanísticos

Cumplimiento de permisos y
autorizaciones

Otros
5. Costos del proyecto
2.Costo de operación
3. Costos de mantenimiento
Flujo de caja
EVALUACIÓN
• Identificar, cuantificar y valorar los beneficios
• Determinar la rentabilidad social de cada una de las alternativas de
solución.
• Determinar la mejor alternativa de solución sobre la base de los
indicadores de rentabilidad (VAN, TIR) o costo de efectividad de cada
una.
• Determinar la sostenibilidad de la alternativa de solución elegida.
• Identificar los impactos ambientales negativos de implementar PIP, así
como estimar los costos de mitigarlos.
Parte de la evaluación
Tipos de evaluación del PIP
Evaluación privada
Evaluación privada económica
Evaluación privada financiera
Criterios de rentabilidad

También podría gustarte