Está en la página 1de 9

CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMÍA


2020 2

SÍLABO

ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS


NIVEL/CICLO:
CRÉDITOS:
DURACIÓN: 14 SESIONES
NÚMERO DE HORAS DE TEORÍA:
NÚMERO DE HORAS DE PRÁCTICA:
REQUISITO:
PROFESOR DEL CURSO: MIGUEL PRIALÉ UGAS
ÁREA:

Información General

Este curso es parte del programa de formación universitaria implementado por la CAF en la carrera de economía en universidades públicas de la región con la
finalidad de contribuir al capital humano calificado de la región y un mayor impacto en la productividad.

Página 1 de 9
I. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivo General
El curso busca proveer a los alumnos los principios económicos que sustentan la evaluación social de proyectos y las herramientas metodológicas para el
desarrollo de la programación, identificación, formulación y evaluación de estos.

Objetivos Específicos
Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de aplicar y discutir críticamente la programación, formulación y evaluación de proyectos de inversión
pública desde una perspectiva de la sociedad en su conjunto
Podrán además identificar con claridad las diferencias con la evaluación privada y financiera, y tendrá claro las herramientas a utilizar para la estimación
de los costos y beneficios sociales, así como el necesario análisis de riesgo
II. COMPETENCIAS DEL CURSO
Competencia General
- Entender y aplicar claramente los conceptos de evaluación y diseño social de proyectos, así como sus herramientas metodológicas.
Competencias Específicas
- Entender los conceptos de: calidad de gasto y rendimiento medio del capital y su contribución al crecimiento; las brechas de servicios públicos e
infraestructura, así como sus indicadores; las definiciones del capital: físico, humano, ambiental, tecnológico, entre otros; beneficios directos e indirectos;
aspectos distributivos e identificación de ganadores y perdedores; las externalidades y el uso de los precios sociales o precios sombra en la evaluación de
proyectos y sus fundamentos microeconómicos.
- Aplicar herramientas metodológicas como: árbol de problemas y objetivos sustentado en evidencia (análisis causal y lógica vertical), análisis de actores e
involucrados, análisis de peligros naturales y matriz de riesgos, indicadores de impacto, resultado y productos. También los alumnos serán capaces de
estimar y proyectar la demanda y oferta, y los criterios para el tamaño y oportunidad óptimo de las inversiones.
- Proponer y elaborar modelos económicos costo beneficio, análisis de riesgo y sensibilidad, análisis de sostenibilidad. Se revisará las metodologías de
análisis costo eficiencia y evaluación contigente. Se apoyará en estudios de casos en sectores principales como transportes, saneamiento, riego, salud y
educación, por ejemplo.

Página 2 de 9
III. CONTENIDO

UNIDAD 1
NOMBRE: INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

CAPACIDAD:

Semana Temas Subtemas

1. Inversión pública y crecimiento, concepto de capital.


1 Conceptos básicos de la evaluación de proyectos 2. La programación de inversiones. Criterios de evaluación y priorización de
una cartera de proyectos.

1. Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP en países de la región


(Ejemplos de Chile, Colombia, Perú, Costa Rica).
2. Lecciones Aprendidas de los SNIP y principios de acción para una inversión
2 La inversión pública en América Latina efectiva.
3. APPs y Obras por impuestos
4. Corrupción en la inversión pública
5. Adquisiciones, licitaciones, convenios y contratos

1. Evaluación social de proyectos, definiciones, tipos y etapas de evaluación.


3 ¿Qué es la evaluación social de proyectos? Diferencias con la evaluación económica privada.
2. El ciclo del proyecto: prefactibilidad y factibilidad

Lecturas Stiglitz (2000). Cap. 11


Fontaine (2000). Cap 1, 2 y 5.
IMF (2014).
Candia, J.; Perrotti, D. y Aldunate, E. (2015)
BID (2019)
MEF (2020)
Guías metodológicas utilizadas en los sistemas de inversión pública de la región (Chile, Colombia, Perú, Costa Rica)
Tanzi & Davoodi (2000)

Página 3 de 9
Shack (2016)
OCDE (2014)
OCDE (2016)

UNIDAD 2
NOMBRE: IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS
CAPACIDAD:

Semana Temas Subtemas

1. Diagnóstico e identificación del problema principal. El ámbito de estudio, de


influencia y de intervención del proyecto.
2. Análisis de los usuarios y beneficiarios del proyecto. Análisis de involucrados
4-5 3. Análisis de la situación actual del servicio.
Identificación de proyectos
4. Análisis de peligros y matriz de riesgos.
5. Análisis causa-efecto. Árbol de problemas y Árbol de objetivos.
6. Análisis de alternativas de solución.
7. Matriz multicriterio y matriz de marco lógico
1. Horizonte de evaluación. Etapas, vida útil y el horizonte de ejecución.
Situación con y sin Proyecto.
2. Análisis y proyección de la demanda del proyecto. Demanda total, demanda
potencial, demanda efectiva.
6-7 Formulación de proyectos 3. Análisis y proyección de la oferta del proyecto.
4. La situación optimizada sin proyecto.
5. Diseño técnico, gestión e implementación del proyecto. Localización, tamaño
y tecnología.

Lecturas Ortegón, Pacheco y Roura (2005). Cap II & III.


DNP de Colombia (2015). Cap 3.
MEF (2019).
Beltrán y Cueva (2015). Cap. 2
Marcelo et al (2016)

Página 4 de 9
Ortegón, Pachecho & Prieto (2005).

UNIDAD 3
NOMBRE: FUNDAMENTOS ECONÓMICOS PARA LA VALORACIÓN SOCIAL DE BIENES Y SERVICIOS
CAPACIDAD:

Semana Temas Subtemas

1. Economía del Bienestar. Criterios de evaluación. Medición del bienestar:


8 Evaluación Social sin distorsiones Excedente del Consumidor y Excedente del Productor
2. Valoración equivalente y compensatoria

1. Economía del Bienestar. Criterios de evaluación. Medición del bienestar:


9 Evaluación Social con distorsiones Excedente del Consumidor y Excedente del Productor
2. Factores de corrección y valoración social de productos e insumos

1. Precio social de la divisa


10 2. Precio social de la mano de obra
Estimación de parámetros de la economía
3. Tasa social de descuento
4. Valor actual de los costos sociales

Lecturas Fontaine (2000). Cap. 6 9 & Cap 11 al 14.


Beltrán y Cueva (2015). Cap. 3
CEPAL (2005). Cap IV
CIUP (2011).
Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Uruguay (2014).
Campos, J.; Serebrisky, T.; Suárez-Alemán, A. (2016).
División de Evaluación Social de Inversiones (2020).

Página 5 de 9
UNIDAD 4
NOMBRE: METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
CAPACIDAD:

Semana Temas Subtemas

11 1. Principios y conceptos
Análisis Costo Beneficio (ACB)
2. Aplicación: ejemplos a desarrollar (saneamiento y riego)

1. Conceptos
12 Análisis Costo Efectividad (ACE) 2. Aplicación: ejemplo a desarrollar (educación)

1. Conceptos
13 Evaluación contingente y evaluación hedónica. 2. Aplicación: ejemplo a desarrollar (saneamiento)

1. Análisis de sensibilidad, análisis de sostenibilidad, y análisis de riesgo


2. Matriz de riesgo y medidas de mitigación
14 Otras metodologías 3. Sistemas de seguimiento y monitoreo. Importancia
4. Evaluación distributiva
5. Evaluación de Impacto Ambiental

Lecturas Beltrán y Cueva (2015). Cap. 4


Ortegón, Pacheco & Roura. (2005). Cap III.
DNP de Colombia (2015). Cap 4 y 5.

Página 6 de 9
Riera (1994).
Ardanaz, Briceño & García (2019).
Contreras (2004).
MINAM (2018)
Herrera & Bonilla (2005)

IV. METODOLOGÍA:

- Clases expositivas y participativas: Las clases serán remotas y teórico prácticas con una permanente aplicación de los conceptos a casos reales,
diferenciando con claridad la evaluación social de la evaluación privada y financiera. Se buscará que los alumnos participen respondiendo preguntas sobre
los tópicos en estudio, pero también abriendo discusiones sobre casos vistos en clase. Adicionalmente, en algunos casos, se utilizará medios audiovisuales
(videos) para presentar algunos ejemplos ilustrativos.
- Lecturas y casos prácticos: Para afianzar los conocimientos adquiridos, se dejarán lecturas que complementen lo aprendido en clase, así como casos
prácticos de preparación de proyectos basados en evidencia, análisis causal, análisis de riesgos, modelos costos beneficios, entre otros.
Las clases serán filmadas y se pondrán a disposición del alumno en la plataforma correspondiente. Asimismo, se dará acceso a la bibliografía y el material
complementario señalado previamente.

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Habrá un examen al finalizar el curso. El propósito de esta evaluación es que los alumnos demuestren lo aprendido durante este curso. Así, el examen constará de
una parte teórica y otra práctica que tendrá la misma naturaleza que los ejercicios y casos prácticos.

VI. HORARIOS DE ASESORÍA

Presencial

Online

Página 7 de 9
VII. REFERENCIAS/BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Fontaine, E. (2000). Evaluación Social de Proyectos. Alfaomega SA. Ediciones Universidad Católica de Chile. Colombia.
2. Beltrán, A. y Cueva, H. (2015). Evaluación social de proyectos en países en desarrollo Segunda edición. Centro de Investigación de la Universidad del
Pacífico, Biblioteca Universitaria. Lima.
3. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2015). Manual conceptual de la Metodología General Ajustada (MGA).
4. Ortegón, E.; Pacheco, J.F.; Roura, H. (2005). Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. CEPAL
5. IMF (2014). Making Public Investment More Efficient. International Monetary Fund Washington, DC.
6. BID (2019). Fortaleciendo la gestión de las inversiones en América Latina y el Caribe: lecciones aprendidas del apoyo operativo del BID a los Sistemas
Nacionales de Inversión Pública (SNIP).
7. Tanzi, V & Davoodi, H (2000). Corruption, Growth, and Public Finances. IMF Working Paper.
8. Shack, N (2016) Reformas de gasto público y crecimiento económico: el caso de las Asociaciones Público- .
Serie Macroeconomía del Desarrollo. CEPAL.
9. MEF (2020). Guía Metodológica de Asociaciones Público Privadas.
10. OCDE (2016). Inversión Pública más Eficiente en Colombia. Mejorar la gobernanza multinivel.
11. OCDE (2014). Inversión Pública en todos los niveles de gobierno. Principios de acción.
12. Candia, J.; Perrotti, D. y Aldunate, E. (2015) Evaluación social de proyectos. Un resumen de las principales metodologías oficiales utilizadas en América
Latina y el Caribe.
13. Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público. Barcelona, Antonio Bosch.
14. Riera, O. (1994). Manual de Valoración Contingente. Instituto de Estudios Fiscales.
15. Marcelo, D. et al (2016). An Alternative Approach to Project Selection: The Infrastructure Prioritization Framework. World Bank PPP Group.
16. Ardanaz, M.; Briceño, B. & García, L. (2019). Fortaleciendo la gestión de las inversiones en América Latina y el Caribe: lecciones aprendidas del apoyo
operativo del BID a los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP). IDB Discussion Papers.
17. Ortegón, E.; Pacheco, J.F.; Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.
Serie manuales. CEPAL.
18. Contreras, E (2004). Evaluación de inversiones públicas: enfoques alternativos y su aplicabilidad para Latinoamérica., Serie Manuales. CEPAL.
19. MINAM (2018) Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales.
20. Herrera, R. & Bonilla, M.(2009). Guía de evaluación ambiental estratégica. CEPAL.
21. Guías metodológicas utilizadas en los sistemas de inversión pública de la región (Chile, Colombia, Perú)
a. Ministerio de Desarrollo Social de Chile (2013). Metodología general de preparación y evaluación de proyectos.
b. Departamento Nacional de Planeación de Colombia (2013). Metodología general para la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública (MGA).
c. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú (2019). Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.

Página 8 de 9
d. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) (2020). Lineamientos técnicos y metodológicos para la planificación, programación
presupuestaria, seguimiento y la evaluación estratégica en el Sector Público en Costa Rica 2021.
22. Parámetros de Evaluación Social en algunos países de América Latina:
a. Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Uruguay. (2014). Precios sociales y pautas técnicas para la evaluación socioeconómica. Recuperado de:
https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/documentos/2018-08/Precios_y_pautas.pdf
b. División de Evaluación Social de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile (2020). Precios Sociales 2020. Chile. Recuperado de:
http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/download/precios-sociales-vigentes-2017/?wpdmdl=2392
c. CIUP (2011). Actualización del Precio Social de la Divisa. Estudio realizado por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Por encargo de la
Dirección General de Inversión Pública del MEF. Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/parametros_evaluacion_social/Precio_Social_Divisa.pdf
d. Campos, J.; Serebrisky, T.; Suárez-Alemán, A. (2016). Tasa de descuento social y evaluación de proyectos. Algunas reflexiones prácticas para América Latina
y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
e. CIUP (2017). Actualización de la Tasa Social de Descuento, presentado por el Investigador Principal Prof. Luis Bruno Seminario de Marzi. Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/parametros_evaluacion_social/Tasa_Social_Descuento.pdf

Página 9 de 9

También podría gustarte