Está en la página 1de 44

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

IA
UNT

AR
CU
PE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
RO
ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA
AG

TESIS
DE

PARA OPTAR EL TÍTULO DE

INGENIERO ZOOTECNISTA
CA

Caracterización zootécnica del ganado para beneficio en el


TE

Camal Municipal de La Esperanza, durante el periodo


mayo- julio 2019.
IO
BL

AUTOR : Mendoza Quiliche, Yakeline Elizabeth


BI

ASESOR : Dr. Morachimo Borrego, Pablo Javier

Trujillo – Perú

2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios, por darme vida, salud y sabiduría a lo largo de mi vida, sin él nada

es posible.

S
IA
A mis queridos padres Julio y Francisca, quienes me supieron formar con ejemplo,

AR
dedicación y mucho esfuerzo; a mi hermano por su infinita comprensión y ayuda.

A mi primo William y a toda mi familia y amigos que estuvieron en todo momento

CU
apoyándome en la decisión de ser profesional.

PE
A mis hijas, Mariana y Sofía por ser mi motivación en ser mejor cada día. A mi esposo por
RO
ser soporte, ayuda, que me apoyo en muchos momentos difíciles; con él aprendí que la

persistencia y el esfuerzo es el camino a la excelencia.


AG

.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AGRADECIMIENTO

Agradezco, antes de nada, a Dios todo poderoso, por darme la fortaleza para no dejarme

vencer ante las diferentes pruebas que la vida me ha presentado, demostrándome que siempre

está conmigo.

S
IA
A mi asesor de tesis, Dr. Pablo Javier, Morachimo Borrego por su constante contribución en

AR
mi mejora tanto personal como profesional, quien se tomó la paciencia para orientarme a

culminar la tesis, ya que sin su ayuda no hubiera sido posible.

CU
A mi querido esposo, Elmer Martín, Chávez Castro por entenderme en todo momento,

PE
gracias a él, pues, siendo uno de los motivos en mi vida encaminada al éxito, fue el

ingrediente perfecto para poder lograr alcanzar esta dichosa y muy merecida victoria en la
RO
vida, el poder haber culminado esta tesis con éxito, y poder disfrutar del privilegio de ser
AG

agradecida, ser grata con esa persona que se preocupó por mí en cada momento y que

siempre quiso lo mejor para mi porvenir, te agradezco por tantas ayudas y tantos aportes no
DE

solo para el desarrollo de mi tesis, sino también para mi vida; eres mi inspiración y mi

motivación.
CA

A mis hijas, siendo el mayor tesoro de mi vida, me permiten realizar todas las labores que
TE

sean necesarias para el cumplimiento de mis ocupaciones, ellas fueron esa importante fuente
IO

motivacional de felicidad, la cual si hubiera está ausente en la realización de esta tesis, no

hubiera tenido el mismo éxito.


BL
BI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

PRESENTACIÓN

Estimados y respetados señores miembros del jurado a continuación le presentamos la Tesis:

Caracterización zootécnica del ganado para beneficio en el Camal Municipal de La

S
Esperanza, durante el periodo mayo- julio 2019, cuyo objetivo es determinar la

IA
caracterización zootécnica a las especies que benefician en el Camal Municipal, así como

AR
también identificar las especies de animales que se benefician, en cuanto a la raza, sexo, y

CU
de donde proceden. Presentando una buena opción de resultados positivos de las normas y

estamentos dados por la Escuela Académico Profesional de Zootecnia para obtener el Título

PE
de Ingeniero Zootecnista
RO
AG

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

RESUMEN

El presente estudio cuyo objetivo fue determinar la caracterización zootécnica de las


especies que ingresaron para el beneficio en el Camal Municipal de la Esperanza, ubicada
en el Distrito de la Esperanza, provincia de Trujillo departamento La libertad, de una muestra
de 315 animales, entre vacunos, ovinos, caprinos y porcinos, durante el período mayo-julio

S
2019, evaluándose peso, altura al sacro, perímetro torácico, longitud corporal, amplitud de

IA
isquiones, longitud de anca, amplitud de cadera y circunferencia testicular; analizándose los

AR
datos registrados mediante la estadística descriptiva; obteniéndose los siguientes resultados:
en bovinos, altura a la grupa (AG) (cm): 117.5, ±1.84, 0.015; altura a la cruz (AC) (cm):

CU
114.9, ±1.969, 0.017; perímetro torácico (PT) (cm): 77.1, ±2.378, 0.031; longitud corporal
(LC) (cm): 94.9, ±2.283, 0.024; amplitud de cadera (AC) (cm): 117.4, ±2.59, 0.022; amplitud
de isquiones (AI) (cm): 32.2, ±1.317, 0.041; longitud de anca (LA) (cm): 34.2, ±1.549,

PE
0.045; circunferencia testicular (CT) (cm): 26.5, ±1.195, 0.045. En ovinos, AC (cm):69.3,
RO
±1.889, 0.027; AG (cm): 71.7, ±4.218, 0.059; diámetro bicostal (DB) (cm): 26.6, ±1.506,
0.057; ancho de la grupa (ANG) (cm), 26.9, ±1.595, 0.059; PT(cm): 80.8, ±3.795, 0.047;
perímetro de la caña (PC) (cm): 12.3, ±0.675, 0.055; diámetro dorso esternal (DDE) (cm):
AG

34.7, ±1.16, 0.033. En caprinos, AC (cm): 57, ±7.226, 0.127; AG (cm), 60.2, ±7.269, 0.121;
DB (cm): 27.7, ±1.567, 0.057; ANG (cm): 13.3, ±1.16, 0.087; PT (cm): 65.9, ±7.43, 0.113;
DE

PC (cm): 12.3, ±0.675, 0.055; DDE (cm): 34.5, ±2.461, 0.071. En porcinos, AC (cm): 80,
±7.364, 0.092; AG (cm): 78.5, ±7.472, 0.095; diámetro longitudinal (DL) (cm): 95.6, ±10.2,
CA

0.106; ANG(cm): 26, ±3.3, 0.127; longitud de la grupa (LG) (cm): 19.6, ±2.757, 0.141; PT
(cm): 120, ±5.773, 0.048; PC (cm): 19.6, ±4.222, 0.215; para las mediass, la desviación
TE

estándar y coeficiente de variación, respectivamente. Se concluye que las especies que


ingresan para beneficio en el Camal Municipal de La Esperanza se caracterizan por
IO

pertenecer a ganado criollo y a cruces, mayormente.


BL

Palabras claves: Caracterización zootécnica, bovino, ovino, caprino, porcino.


BI

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ABSTRACT

The present study whose objective was to determine the zootechnical characterization of the
species that entered for the benefit in the Camal Municipal de la Esperanza, located in the
District of Hope, province of Trujillo department La Libertad, of a sample of 315 animals,

S
among cattle , sheep, goats and pigs, during the period May-July 2019, evaluating weight,

IA
sacrum height, thoracic perimeter, body length, amplitude of hamstrings, leg length, hip

AR
amplitude and testicular circumference; Analyzing the recorded data using descriptive
statistics; obtaining the following results: in cattle, height to the rump (AG) (cm): 117.5, ±

CU
1.84, 0.015; height at the cross (AC) (cm): 114.9, ± 1.969, 0.017; thoracic perimeter (PT)
(cm): 77.1, ± 2,378, 0.031; body length (LC) (cm): 94.9, ± 2,283, 0.024; Hip amplitude (AC)
(cm): 117.4, ± 2.59, 0.022; Ischial amplitude (AI) (cm): 32.2, ± 1.317, 0.041; lenght length

PE
(LA) (cm): 34.2, ± 1.549, 0.045; testicular circumference (CT) (cm): 26.5, ± 1,195, 0.045.
RO
In sheep, AC (cm): 69.3, ± 1,889, 0.027; AG (cm): 71.7, ± 4.218, 0.059; bicostal diameter
(DB) (cm): 26.6, ± 1,506, 0.057; rump width (ANG) (cm), 26.9, ± 1,595, 0.059; PT (cm):
80.8, ± 3,795, 0.047; cane perimeter (PC) (cm): 12.3, ± 0.675, 0.055; Sternal back diameter
AG

(DDE) (cm): 34.7, ± 1.16, 0.033. In goats, AC (cm): 57, ± 7.226, 0.127; AG (cm), 60.2, ±
7.269, 0.121; DB (cm): 27.7, ± 1.567, 0.057; ANG (cm): 13.3, ± 1.16, 0.087; PT (cm): 65.9,
DE

± 7.43, 0.113; PC (cm): 12.3, ± 0.675, 0.055; DDE (cm): 34.5, ± 2.461, 0.071. In pigs, AC
(cm): 80, ± 7,364, 0.092; AG (cm): 78.5, ± 7.472, 0.095; Longitudinal diameter (DL) (cm):
CA

95.6, ± 10.2, 0.106; ANG (cm): 26, ± 3.3, 0.127; rump length (LG) (cm): 19.6, ± 2.757,
0.141; PT (cm): 120, ± 5,773, 0.048; PC (cm): 19.6, ± 4.222, 0.215; for the means, the
TE

standard deviation and coefficient of variation, respectively. It is concluded that the species
that enter for benefit in the Camal Municipal de La Esperanza are characterized by belonging
IO

to Creole cattle and crosses, mostly.


BL

Keywords: Zootechnical characterization, bovine, sheep, goat, pig.


BI

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ÍNDICE GENERAL

Páginas

CARATULA ..................................................................................................................... .i

S
IA
JURADO DICTAMINADOR .......................................................................................... ii

AR
DEDICATORIA .................................................................................................................iii

CU
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................iv

PRESENTACION…………………………………………………………...…………….v

PE
RESUMEN ......................................................................................................................... .vi
RO
ABSTRACT ....................................................................................................................... vii
AG

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ...................................................................................1

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................. 9


DE

CAPÍTULO III: RESULTADOS ..................................................................................... 15


CA

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN .......................................................................................... 20

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ..................................................................................22


TE

CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................23


IO

ANEXOS ............................................................................................................................ 26
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

LISTA DE TABLAS

Páginas

Tabla 2.1. Categorías y población de animales………………………………………….…13

S
Tabla 3.1. Estadística descriptiva de caracterización zootécnica de los vacunos…………15

IA
Tabla 3.2. Estadística descriptiva de caracterización zootécnica de los ovinos……………17

AR
Tabla 3.3. Estadística descriptiva de caracterización zootécnica de los caprinos…………18

CU
Tabla 3.4. Estadística descriptiva de caracterización zootécnica de los porcinos……….…19

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

LISTA DE FIGURAS

Páginas

Figura 2.1. Localización satelital del Camal Municipal de la Esperanza……………….…9

Figura 3.1. Caracterización zootécnica en vacunos……………………………………....16

S
IA
Figura 3.2. Caracterización zootécnica en ovinos…………………………………..……17

AR
Figura 3.3. Caracterización zootécnica en caprinos……………………………..……….18

CU
Figura 3.4. Caracterización zootécnica en porcinos………………………………..…….19

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En nuestro país aún existe demasiada informalidad, exceso de intermediación y falta de pago,
muchos agentes quiebran porque no les pagan, no hay manera de cobrar si no se giran
documentos de envío y comprobantes de pago, además que la mayoría carece de RUC.

S
Tenemos un sector formalizado (carnicerías modelo, autoservicios, restaurantes) que pagan

IA
impuestos, pero el mayor volumen de la producción es informal, ello contribuye a crear en

AR
nuestro sistema de producción ganadera un atraso estructural. Por ejemplo, el matadero
debería comprar el ganado cuando está en condiciones de brindar ganancias y vender cortes,

CU
porcionados o envasados a los carniceros. En el Perú, se matan lotes de ganado en malas
condiciones, una consecuencia de ello es el excesivo tiempo que se tarda en vender la carne.

PE
Según este panorama, la proliferación de autoservicios y cadenas de supermercados sería
positiva para mejorar la oferta para la clase media, pero se debe también trabajar para cuando
RO
esas empresas no encuentran en el mercado interno la calidad de ganado que necesitan,
entonces podría considerarse la importación de cortes especiales. Perú tiene el lastre de que
AG

el 80% de su ganado es malo (tienen más de cinco años de edad, frente a los 2 a 3 años que
es la edad óptima de sacrificio) si lo comparamos con los países vecinos. La gran mayoría
de criadores tiene menos de 8 vacunos, usan los toros como roturadores de la tierra, esa es
DE

nuestra realidad. Tenemos un potencial de crecimiento del consumo de carnes rojas, con
5.45 kg. en carne vacuna y 4.30 kg. de carne de cerdo, pero aún tenemos para seguir
CA

creciendo en una magnitud mucho mayor. (Eyzaguirre, 2013)


TE

Los camales están regidos por el Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria (Decreto


Supremo 004-2011-AG) y del Reglamento del Faenado de los Animales de Abasto (Decreto
IO

Supremo 015-2012- AG) ambos a cargo del SENASA. En la práctica, la empresa contrata
médicos veterinarios Inspectores y Senasa destaca en cada matadero a médicos veterinarios
BL

supervisores.
BI

La zoometría consiste en la medición de las regiones corporales externas de los animales,


estas regiones se sitúan en cualquiera de las cuatro partes fundamentales de todo animal;
cabeza, cuello, tronco y extremidades (Aliaga G 2006). Estas regiones mantienen una
íntima relación de dependencia entre ellas, con el ambiente ecológico y con el ameno al que
se les somete. (Alencastre R.1991). Además, que para la definición racial y de los biotipos,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

la zoometría puede ser un importante auxiliar en la selección de animales con mejor merito
genético, mediante la determinación más precisa de las relaciones entre las diferentes partes
corporales para juzgar la armonía del conjunto en términos de musculatura, profundidad,
altura, longitud, aplomos, peso entre otros. También puede ayudar en el estudio de la
evolución de las razas, para describir las tendencias de los productores de aumentar o
conservar la alzada y la amplitud del ganado. (Calle R et, al 1968); además puede ser muy

S
útil en la evaluación del crecimiento y desarrollo mediante los cambios températele de la

IA
osamenta y del peso vivo.

AR
La evaluación de la condición corporal en ovinos es una técnica que determina en forma

CU
indirecta el estado nutricional del animal. La medición se realiza mediante una palpación a
nivel lumbar, que permite estimar la cantidad de grasa bajo la piel, indicando los niveles de
reservas energéticas que posee el animal. Está relacionado en forma positiva con el estado

PE
de engrasamiento.
RO
La evaluación de la condición corporal, permite realizar correcciones en el manejo y
correcciones necesarias para incrementar la eficiencia productiva y reproductiva de los
AG

animales según su estado fisiológico.

Es importante destacar que las producciones ganaderas están contribuyendo al cambio


DE

climático, tanto por el aumento en la deforestación, emisión de gases del efecto invernadero,
escasez del agua como por la erosión de los suelos. La Organización de las Naciones Unidas
CA

para la Alimentación y la Agricultura (FAO), recomienda trabajar con animales autóctonos,


adaptados a la zona, seleccionándolos y multiplicándolos, los cuales serían tolerantes a
TE

sequías, estrés calórico, estrés nutricional, salinidad e inundaciones. En ese sentido, los
animales criollos tendrán un papel fundamental en las zonas rurales, dada su mayor
IO

adaptabilidad a las condiciones del entorno rural peruano en comparación con otras razas
BL

especializadas (FAO, 2012).

A pesar de que la población de ovinos criollos en el país es extensa, muy pocos trabajos han
BI

sido publicados sobre su zoometría, lo que nos permitirá conocer a los animales para
determinar diferentes medidas corporales, con la finalidad de establecer proporciones e
índices y caracterizar los distintos tipos de animales (Arias et al., 2000).

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

El ovino criollo en el Perú historia La disminución de la población indígena en el Perú en


los primeros 50 años en la conquista española, en el siglo 16, estuvo acompañada por una
disminución significativa en la población de los camélidos nativos. Simultáneamente los
ovinos fueron introducidos, determinando el completo desplazamiento de los camélidos en
la mayor parte de las áreas en la que normalmente se hallaban distribuidos. Se estima que
los ovinos ya existían en el Perú con anterioridad al año 1 537 y que procedían de la región

S
de Castilla en el norte de España. Estos provinieron de razas hasta hoy sobrevivientes en

IA
dicho país, siendo adoptadas por la población nativa con relativa rapidez, probablemente con

AR
apoyo de medidas políticas e inclusive religiosas, que los favorecían sobre los camélidos
americanos (Martínez 1985). Aparentemente, los primeros ovinos introducidos no fueron de

CU
la raza Merino, sino otros de fibras más gruesas, que las razas iníciales pudieron haber sido
la Lacha y Churra (Chávez et al., 1989). En los albores de la conquista, el asentamiento rural

PE
de los españoles en campo pecuario se hizo no solo a través de los ovinos procedente de su
país, sino también en base al aporte inicial de su experiencia ovejera: sin embargo una vez
RO
establecido en el Perú, las perspectivas económicas en su participación en la conquista eran
mas promisorias en otras actividades, tales como la minería, abandonando la ganadería y
AG

trasfiriendo la crianza de ovinos a la espontáneamente iniciativa de los indígenas (Calle,


1968). Con el correr de los años, tanto en la época Colonial como en la Republicana, a
muchos pastores les fue permitido criar el ganado propio junto con el del dueño de la
DE

hacienda, como una compensación por los jornales no pagados. Este sistema especial devino
en lo que Rigoberto 16 Calle denominó un verdadero problema socioeconómico, porque en
CA

la mayor parte donde el patrón no ejerció control administrativo, los “huacchas” (rebaño de
ovinos Criollos) sobrepasaron el 80% del total del capital pecuario existente, lo cual tendió
TE

a incrementarse como consecuencia de la reforma agraria en 1970, debido a que muchos de


los hacendados, ante la inmediata intervención de sus haciendas, redujeron drásticamente
IO

sus rebaños, conformados mayormente por los ovinos por las razas Corriedale y Merino.
BL

Producto de la adaptación al ambiente y el nuevo sistema de producción (cruzamiento), se


dieron cambios fenotípicos como genotípicos. Dichos cambios adaptativos han sido
BI

frecuentemente denominados “degeneraciones”, por no pocos autores, recibiendo así mismo


la denominación de “chusco”, palabra que en el Perú se emplea para calificar lo feo y falto
de valor, (Chávez et al., 1989, citado por Cabrera, 1990).

El ovino Criollo, en las comunidades campesinas de la costa y la sierra del Perú, forma parte
de rebaños llamados mixtos, en los cuales las proporciones de cada especie doméstica

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

dependen de las condiciones ambientales y de las necesidades del campesino. El estudio de


rebaños familiares a nivel de comunidades campesinas indica la existencia de sistemas
tradicionales de manejo, selección y sanidad de la crianza del ovino Criollo (Cabrera y
Chávez 1988; Chávez et al., 1989).

Dichos sistemas, debido a la idiosincrasia, valores culturales y necesidades del propio

S
campesino a la vista de muchos, no guarda relación con lo comúnmente idealizado como un

IA
sistema de producción eficiente (Cabrera 1990). Padilla (2006) refiere que, los ovinos

AR
criollos se forman a partir de las razas Merino y Churra traídos por los españoles durante el
siglo XVI; actualmente se encuentra a nivel de los valles 17 costeños, interandinos y la

CU
vertiente oriental. Su principal característica es de alta rusticidad y mediana prolificidad. Es
de bajo nivel productivo de lana y carne. Se han reportado valores promedios de 27 a 35 kg
de peso vivo; 1,5 kg de vellón y actualmente constituyen el 60% de la población nacional.

PE
El ovino criollo en la sierra Si bien la sierra abarca una superficie de 335 millones de
RO
hectáreas, y representa la tercera parte del territorio peruano, su base productiva está
constituida por tierras de uso agrícola. La superficie de cultivo es de 2 millones de Ha,
AG

quedando las restantes en descanso. La mayor parte es sembrada en condiciones de secano,


sus suelos son pobres, específicamente en nitrógeno y fosforo, por el cual requiere de
DE

fertilización o de largos periodos de descanso (hasta 7 años) para poder recuperar


parcialmente su fertilidad natural. La sierra esta habitada por el 44% de la población humana
nacional, de la cual, el 55% depende de las actividades agropecuarias. Las grandes y
CA

medianas unidades de producción explotadas bajo la forma de cooperativas de producción,


Sociedades Agrícolas de Interés Social y agricultores individuales son de menor importancia
TE

cuantitativa que los pequeños productores. La pequeña producción es predominante,


existiendo cerca de un millón de unidades agropecuarias menores de 10 Has de tierra bruta
IO

y que disponen de mas de 1,5 millones de Has de tierras cultivadas (Franco, 1987).
BL

En las comunidades agropecuarias de la Sierra, el tamaño de los rebaños depende


BI

mayormente del área de las tierras de cultivo que se usan como fuentes de rastrojos. La
influencia de diferentes factores hace difícil el uso apropiado de las praderas mas distantes,
conduciendo a la sobreutilización del recurso forrajero en los alrededores de los centros
poblados (Jamtgaard, 1983).

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Algunas comunidades cuentan con tres áreas diferentes de pastoreo, entre las cuales se
realizan rotaciones periódicas de cada 10 años. A pesar de efectuarse este manejo, se observa
sobrepastoreo por la continua y elevada carga animal Málaga, (1986).

Para aprovechar los pastos en la época de lluvias, los comuneros que tienen mayor cantidad
de ganado los trasladan a lugares distantes donde construyen pequeñas chozas de paja como

S
vivienda temporal. Durante la época seca los llevan a las partes bajas, donde encuentran

IA
pasto, y en épocas de cosecha los trasladan a las chacras para que consuman los rastrojos.

AR
CARACTERÍSTICAS DE CONFOMACIÓN DEL OVINO CRIOLLO El ovino Criollo
posee un cuerpo típicamente piriforme; la cabeza es relativamente pequeña, algunas veces

CU
con cuernos grandes, pudiendo encontrar algunos ejemplares con cuernos bifurcados. La
conformación y el color de la cabeza son variables, por lo general con manchas de color

PE
marrón. El cuello es liviano, el cuerpo es desarrollado, la grupa caída y las patas largas y
delgadas. Sin embargo a pesar de su constitución, es bastante prolífico, siendo posible
RO
observar partos gemelares y anestro corto, que le permite producir dos partos por año (Calle,
1968, citado por Cabrera, 1990).
AG

IMPLICANCIAS SOCIOECONÓMICAS DEL OVINO CRIOLLO EN COMUNIDADES


DE LA SIERRA En aproximadamente el 99% de las comunidades campesinas, oficialmente
DE

registradas, los sistemas de producción que imperan son básicamente agro pastoriles. Las
comunidades agro pastoriles paseen el 45,2% de ovinos y el 26,8% de camélidos
CA

sudamericanos, mientras que las empresas ganaderas manejan el 44% del total de ovinos y
el 72% de los camélidos sudamericanos (Jamtgaard, 1989).
TE

Dentro de ellas existen rebaños comunales que pertenecen a todos los integrantes de la
IO

comunidad y rebaños que son propiedad de cada una de las 19 familias que las conforman.
En el valle del Mantaro, la producción comunal es el 7% del total, mientras que la familiar
BL

es de 93% Torres, (1985). Los encargados directos del pastoreo son las mujeres y niños,
quienes trasladan sus animales diariamente al campo evitando que se disgreguen o mezclen
BI

con los rebaños vecinos. La mujer tiene la mayor responsabilidad de los rebaños y de los
animales menores criados en el hogar. Ella participa en las decisiones del manejo y la
producción, mientras que los hombres se dedican casi exclusivamente a la agricultura
Jamtgaard, (1989); Chávez et al., (1982), citados por Cabrera, (1996). Dentro de la
comunidad, la gran mayoría de campesinos son pequeños propietarios con rebaños de 20 a

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

30 animales. Los mas afortunados pueden tener hasta 400 animales. Los primeros ocupan
campo, generalmente sobre pastoreados, próximos al pueblo; y los segundos aprovechan
pasturas de menor calidad en las estancias situadas a varias horas de viaje Jamtgaard, (1984).

La carne de ovino se caracteriza por su buena calidad nutricional, se estima un valor


nutricional promedio para la carne magra de 18.2% de proteína, 12.5% de grasa, y para la

S
carne semigrasa de 16.4% proteína, 26.4% grasa. Los cortes de mayor valor económico

IA
corresponden a las del tren posterior y brazuelos. Las carcasas de ovinos se clasifican de

AR
acuerdo al Reglamento Tecnológico de Carnes. El precio promedio nacional en el año 2003
pagado al productor en chacra fue de S/.3.41 Nuevos Soles por Kilogramo de peso, siendo

CU
S/. 6.00 Nuevos Soles el precio promedio al consumidor.

El uso principal del ganado vacuno Criollo ha sido como elemento de tracción y productor

PE
de carne como en su país de origen (España). El ganado Criollo es un biotipo proveniente
del ganado vacuno que trajeron los españoles hace más de 400 años (regiones de
RO
Extremadura, Andalucía, Murcia y Cataluña). En el Perú, podemos considerar un tipo de
ganado Criollo típico, no mejorado, que se conoce como chusco; es valioso por su rusticidad,
AG

gran adaptación al medio y por ser usado para triple propósito: carne, leche y trabajo. Desde
el punto de vista de carne y leche, bajo las condiciones adversas de crianza, con pastos pobres
DE

y épocas de largas sequías

Del total de ganado vacuno existente en el Perú, el 63% representa ganado Criollo (Censo
CA

Agropecuario 2012-INEI). En realidad, ese porcentaje engloba al ganado Criollo con


diferentes grados de cruzamiento con otras razas introducidas al país. Se estima que el
TE

ganado bovino Criollo mantenido como puro representaría una cifra mucho menor, que
oscilaría alrededor del 20%, situación muy preocupante, toda vez que se trata de un recurso
IO

que se encuentra amenazado por ausencia de planes de conservación y que, al someterse a


BL

cruzamientos indiscriminados con otras razas, se pierde para siempre como material genético
puro.
BI

Esto constituye una paradoja a nivel mundial, ya que muchos países como España se han
lanzado a programas de recuperación de sus razas autóctonas, habiéndose logrado en la
mayoría de sus razas bovinas y ovinas; otras se encuentran en proceso de recuperación y las
hay también aquellas declaradas como extintas (con mucha pena, por cierto). En nuestro
país, poco o nada se está haciendo en términos de conservación de este importante recurso

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

zootécnico, a pesar que desde inicios del presente siglo la FAO ha categorizado al Bovino
Criollo, junto con otras especies como la Alpaca Suri, Vicuña, Guanaco y Morochuco
Chumbivilcano, en estado vulnerable.

El ganado vacuno Criollo aún mantiene un nivel significativo de participación en la


provisión de carne a las grandes ciudades del Perú. Salvo se trate de centros de engorde que

S
producen carne para los supermercados, el resto aún recurre al ganado Criollo para cubrir

IA
sus necesidades de animales y así cubrir la demanda de carne, y de esta manera mantener un

AR
adecuado flujo de caja, aunque no se trate de la mejor calidad.

Queda claro también que a lo largo de la historia ganadera de engorde los animales Criollos

CU
bien mantenidos y con la alimentación apropiada pueden alcanzar niveles de conversión
adecuada, expresados en una ganancia de peso de 1.2 a 1.5 kg/ animal/día, que no dista

PE
mucho de las de los animales altamente especializados en producción de carne, como son
las razas europeas o las cebuinas. Esto es una clara demostración de la capacidad del bovino
RO
Criollo en lo referente a crecimiento compensatorio, siendo también una clara demostración
de que los animales que pastan en las zonas alto andinas se encuentran en las condiciones
AG

que conocemos por una inadecuada alimentación y manejo en general.

Si partimos de un intervalo entre partos de 24 meses, es lógico pensar que estaremos en un


DE

50% de tasa de natalidad, por lo que si nos atenemos a la cifra de más de 3’200,000 de
cabezas de bovinos Criollos, un 50% deben ser vacas o hembras en edad reproductiva como
CA

mínimo, lo que al año debe generar unos 400,000 toretes para ser destinado a carne y unas
200,000 vacas de saca, los que adecuadamente tratados pueden generar más de 100,000 TM
TE

de carne por año; ello constituye un aporte de un mínimo de 50% a la oferta de carne roja en
el país en relación a lo encontrado en el censo de 2012.
IO

Sin duda, el aspecto a ser tomado en cuenta es lo referente a la calidad de la carne proveniente
BL

de estos animales, y esto debe verse como una consecuencia de la edad de saca de los
mismos, que por un trato inadecuado están saliendo al mercado sobre los tres años y muchos
BI

de ellos habiendo trabajado en agricultura en la modalidad de yuntas, edad en la que puede


ser interesante su comercialización -especialmente para el ganadero como también para el
comprador dado el reducido tamaño físico en los que se puede encontrar en edades menores.
Con una mejora de las condiciones de manejo probablemente estemos en la capacidad de

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ofertar animales más jóvenes de buen crecimiento, y lo que no se consiguiera con el peso
vivo del animal, se podría recuperar con la calidad.

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

2.1.Lugar de ejecución
El presente trabajo de investigación se realizó en el Camal Municipal de la Esperanza,

S
ubicada en el Distrito de la Esperanza, provincia de Trujillo, departamento de La

IA
Libertad, con dirección Manzana 11, Lote 2, del AAHH Ramiro Prialé.

AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 2.1. Localización satelital del Camal Municipal de la Esperanza

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.2. Descripción del lugar de ejecución


el Camal Municipal de la Esperanza, ubicada en el Distrito de la Esperanza, sacrifican
animales traídos de la sierra del Norte, para su posterior procesamiento, almacenamiento
y comercialización como carne para los mercados: Mayorista, la Hermelinda, Nazareth.

2.3. Materiales

S
IA
2.3.1. Material de estudio
2.3.1.1. Biológico

AR
 315 especies (ovinos, caprinos, porcinos y vacunos)

CU
2.3.1.2. De campo
 Libretas

PE
 lapiceros
 registros
RO
 laptop
 cinta bovinométrica
AG

 botas
 cámara fotográfica
DE

 cuaderno de apuntes
 balanza digital
CA

2.3.1.3.1. De oficina
TE

 Papel bond
 Lapicero
IO

 Corrector
 Borrador
BL

 Lápiz
BI

 Cuaderno
 Laptop
 Impresora
 Tinta de impresión

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.4. Tamaño de la muestra

La población total es de 1720, y para determinar el número de animales a investigar


aplicamos la siguiente formula.

𝑍2 𝑝 𝑞
𝑛=
𝑒2

S
IA
Donde:

AR
Z: nivel de confiabilidad 1.96
n: tamaño de muestra requerido
p: porcentaje de producción estimado 0.5

CU
q: 0.5
e: margen de error 5% (valor estándar 0.5)

PE
Luego, desarrollando la ecuación y reemplazando sus valores correspondientes, obtenemos:
RO
AG

(0.5)(0.5)𝑥(1.96)2
𝑛=
(0.05)2
𝑛 = 384.16
DE

A partir de la muestra estadística estandarizada, corregimos el número de animales


caracterizados, utilizando la siguiente formula:
CA

𝑛𝑓= 𝑛
𝑛
TE

1+
𝑁
IO

Donde:
n: La muestra estandarizada
BL

N: La población total
Luego, desarrollando la ecuación y reemplazando sus valores correspondientes, obtenemos:
BI

𝑛𝑓= 384.16
384.16
1+
1720

𝑛𝑓 = 315 especies

De las 315 especies en general, 301 son ovinos, 3 caprinos,6 porcinos,5 vacunos.

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Modelo de investigación:

Cuantitativo, descriptivo
Procedimiento:
Mediante la aplicación de la entrevista estructurada y trabajo de campo se observó
y se registraron los parámetros zootécnicos como:

S
• Especie

IA
• Raza

AR
• Sexo
• Procedencia.

CU
Anotar las características a evaluar
• Peso (cinta bovino métrica)

PE
• Altura al Sacro
• Perímetro torácico
RO
• Longitud corporal
• Amplitud de cadera
AG

 Amplitud de isquiones
• Longitud de anca
DE
CA

Durante la ejecución del proyecto se realizó los siguientes pasos.


TE

Establecimiento del grupo experimental


Se realizó la caracterización zootécnica 315 especies, de las cuales 301 son ovinos,
IO

3 caprinos, 6 porcinos y 5 vacunos


BL
BI

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.5.1. Categorías y población de animales

Tabla 2.1. Categorías y población de animales

CATEGORIAS POBLACCION PONDERACION MUESTRA


DE ANIMALES

S
OVINOS 6572 4.40 301

IA
AR
CAPRINOS 60 0.04 3

CU
PORCINOS 140 0.09 6

VACUNOS 108 0.07 5

TOTAL 6880
PE
4.6 315
RO
AG

2.6.2.1. Datos a registrar y parámetros a evaluar


DE

A. Datos a registrar
 Especie
 Raza
CA

 Sexo
 Procedencia
TE
IO

B. Anotar las características a evaluar


 Peso (cinta bovino métrica)
BL

 Altura al Sacro
 Perímetro torácico
BI

 Longitud corporal
 Amplitud de isquiones
 Longitud de anca
 Amplitud de cadera
 Circunferencia testicular

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.6.1.2. Análisis estadístico

Se analizarán los datos registrados mediante el procedimiento descriptivo y


se elaborarán los estadísticos respectivos. En procesamiento de los datos se
hará uso del Excel para dar formato a tablas y gráficos.

S
Promedio estándar

IA
Coeficiente de variación

AR
Desviación estándar

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1. Caracterización Zootécnica Bovina

S
IA
En la tabla 3.1 se muestra la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación

AR
de la caracterización zootécnica de los vacunos.

CU
Tabla 3.1. Estadística descriptiva de caracterización zootécnica de los vacunos.

PE Desviación Coeficiente
RO
VACUNOS N Media
Estándar de Variación

10 117.5 ±1.841 1.5


AG

Altura a la grupa (cm)


10 114.9 ±1.969 1.7
Altura a la cruz (cm)
DE

10 77.1 ±2.378 3.1


Perímetro torácico (cm)
10 94.9 ±2.283 2.4
Longitud corporal (cm)
CA

10 117.4 ±2.59 2.2


Amplitud de cadera (cm)
TE

10 32.2 ±1.317 4.1


Amplitud de isquiones (cm)
10 34.2 ±1.549 4.5
IO

Longitud de anca (cm)


8 26.5 ±1.195 4.5
BL

Circunferencia testicular (cm)


BI

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura 3.1. Caracterización zootécnica en vacunos
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.2. Caracterización Zootécnica Ovina

En la tabla 3.2 se muestra la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación


de la caracterización zootécnica de los ovinos.

Tabla 3.2. Estadística descriptiva de caracterización zootécnica de los ovinos.

S
Desviación Coeficiente de

IA
OVINOS N Media
Estándar Variación

AR
Alzada a la cruz (cm) 10 69.3 ±1.889 2..7

Alzada a la grupa (cm) 10 71.7 ±4.218 5.9

CU
Diámetro bicostal (cm) 10 26.6 ±1.506 5.7

Ancho de la grupa (cm) 10 26.9 ±1.595 5.9

PE
Perímetro torácico (cm) 10 80.8 ±3.795 4.7
RO
Perímetro de la caña (cm) 10 12.3 ±0.675 5.5

Diámetro dorso esternal (cm) 10 34.7 ±1.16 3.3


AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 3.2. Caracterización zootécnica en ovinos

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.3. Caracterización Zootécnica Caprina

En la tabla 3.3 se muestra la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación


de la caracterización zootécnica de los caprinos.

Tabla 3.3. Estadística descriptiva de caracterización zootécnica de los caprinos.

S
Desviación Coeficiente de

IA
CAPRINOS N Media
Estándar Variación

AR
Alzada a la cruz (cm) 10 57 ±7.226 12.7

Alzada a la grupa (cm) 10 60.2 ±7.269 .12.1

CU
Diámetro bicostal (cm) 10 27.7 ±1.567 .57

Ancho de la grupa (cm) 10 13.3 ±1.16 8.7

PE
Perímetro torácico (cm) 10 65.9 ±7.43 1.13
RO
Perímetro de la caña (cm) 10 12.3 ±0.675 5.5

Diámetro dorso esternal (cm) 10 34.5 ±2.461 7.1


AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 3.3. Caracterización zootécnica en caprinos

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.4. Caracterización Zootécnica Porcina

En la tabla 3.4 se muestra la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación


de la caracterización zootécnica de los porcinos.

Tabla 3.4. Estadística descriptiva de caracterización zootécnica de los porcinos.

S
Desviación Coeficiente de

IA
PORCINOS N Media
Estándar Variación

AR
Alzada a la cruz (cm) 10 80 ±7.364 9.2

Alzada a la grupa (cm) 10 78.5 ±7.472 9.5

CU
Diámetro longitudinal (cm) 10 95.6 ±10.2 10.6

PE
Ancho de la grupa (cm) 10 26 ±3.3 12.7

Longitud de la grupa (cm) 10 19.6 ±2.757 14.1


RO
Perímetro torácico (cm) 10 120 ±5.773 4.8

Perímetro de la caña (cm) 10 19.6 ±4.222 21.5


AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 3.4. Caracterización zootécnica en porcinos

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1. Caracterización Zootécnica Bovina

En este trabajo, se determinó las siguientes características zoométricas en los bovinos,

S
las cuales fueron: Altura a la grupa (cm): 117.5, ±1.84, 0.015; Altura a la cruz (cm):

IA
114.9, ±1.969, 0.017; Perímetro torácico (cm): 77.1, ±2.378, 0.031; Longitud corporal

AR
(cm): 94.9, ±2.283, 0.024; Amplitud de cadera (cm): 117.4, ±2.59, 0.022; Amplitud de
isquiones (cm): 32.2, ±1.317, 0.041; Longitud de anca (cm): 34.2, ±1.549, 0.045;

CU
Circunferencia testicular (cm): 26.5, ±1.195, 0.045; para la media, la desviación
estándar y coeficiente de variación respectivamente. Por otro lado, valores similares

PE
fueron reportados por More (2016), para la Altura de grupa (cm): 111.22, ±1.51; Altura
a la cruz (cm): 108.3, ±1.94; Perímetro torácico (cm): 145.7, ±1.88; Longitud corporal
RO
(cm):119, ±2.71; para la media y desviación estándar respectivamente.

4.2. Caracterización Zootécnica Ovina


AG

En esta investigación, se calcularon las siguientes características zoométricas en los


DE

ovinos, las cuales fueron: Alzada a la cruz (cm):69.3, ±1.889, 0.027; Alzada a la grupa
(cm): 71.7, ±4.218, 0.059; Diámetro bicostal (cm): 26.6, ±1.506, 0.057; Ancho de la
grupa (cm), 26.9, ±1.595, 0.059; Perímetro torácico (cm): 80.8, ±3.795, 0.047;
CA

Perímetro de la caña (cm): 12.3, ±0.675, 0.055; Diámetro dorso esternal (cm): 34.7,
±1.16, 0.033; para la media, la desviación estándar y coeficiente de variación
TE

respectivamente. Estos resultados son parecidos a los reportados por Quispe (2015),
quien tuvo los siguientes valores: Alzada cruz (cm): 65.6, 2.46, 3.75; Alzada grupa (cm):
IO

64.23, 3.31, 5.15; Diámetro bicostal (cm): 29.63, 3.82, 12.88; Ancho de grupa (cm):
BL

25.13, 3.04, 12.10; Perímetro torácico (cm): 91,00 6,14 6,75; Perímetro de caña (cm):
11.21, 1.07, 9.58; Diámetro dorso esternal (cm): 35.63, 3.56, 9.99; para la media, la
BI

desviación estándar y coeficiente de variación respectivamente.

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

4.3. Caracterización Zootécnica Caprina

En este trabajo se determinó las siguientes características zoométricas en los caprinos


que fueron en la Alzada a la cruz (cm): 57, ±7.226, 0.127; Alzada a la grupa (cm), 60.2,
±7.269, 0.121; Diámetro bicostal (cm): 27.7, ±1.567, 0.057; Ancho de la grupa (cm):
13.3, ±1.16, 0.087; Perímetro torácico (cm): 65.9, ±7.43, 0.113; Perímetro de la caña

S
(cm): 12.3, ±0.675, 0.055; Diámetro dorso esternal (cm): 34.5, ±2.461, 0.071; para la

IA
media, la desviación estándar y coeficiente de variación respectivamente. Por otra parte,

AR
Hernández et al. (2011), reportó los siguientes valores: Alzada a la cruz (cm): 62.20 ±
4.568; Diámetro bicostal (cm): 18.88 ±3.907; Ancho de la grupa (cm): 13.54 ±1.910;

CU
Perímetro torácico (cm): 78.88 ±7.638212; Perímetro de la caña (cm): 8.44 ±0.663;
Diámetro dorso esternal (cm): 28.87 ±2.821; para la media y desviación estándar
respectivamente.

4.4. Caracterización Zootécnica Porcina


PE
RO
En esta investigación se calcularon las siguientes características zoométricas en los
AG

porcinos que fueron en la Alzada a la cruz (cm): 80, ±7.364, 0.092; Alzada a la grupa
(cm): 78.5, ±7.472, 0.095; Diámetro longitudinal (cm): 95.6, ±10.2, 0.106; Ancho de la
grupa (cm): 26, ±3.3, 0.127; Longitud de la grupa (cm): 19.6, ±2.757, 0.141; Perímetro
DE

torácico (cm): 120, ±5.773, 0.048; Perímetro de la caña (cm): 19.6, ±4.222, 0.215; para
la media, la desviación estándar y coeficiente de variación respectivamente. Resultados
CA

análogos fueron reportados por el IGAP (2017), que calculó las medias para los
siguientes valores: Alzada a la cruz (cm): 73.0; Alzada a la grupa (cm): 65.0; Diámetro
TE

longitudinal (cm): 86.0; Ancho de la grupa (cm): 24.0; Longitud de la grupa (cm): 19.0;
Perímetro torácico (cm): 105.0 y Perímetro de la caña (cm): 18.0.
IO
BL
BI

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

5.1. Se determinaron las características zoométricas en los bovinos, Altura a la grupa


(cm): 117.5, ±1.84, 0.015; Altura a la cruz (cm): 114.9, ±1.969, 0.017; Perímetro

S
torácico (cm): 77.1, ±2.378, 0.031; Longitud corporal (cm): 94.9, ±2.283, 0.024;

IA
Amplitud de cadera (cm): 117.4, ±2.59, 0.022; Amplitud de isquiones (cm): 32.2,
±1.317, 0.041; Longitud de anca (cm): 34.2, ±1.549, 0.045; Circunferencia testicular

AR
(cm): 26.5, ±1.195, 0.045; para la media, la desviación estándar y coeficiente de
variación respectivamente.

CU
5.2. En ovinos, Alzada a la cruz (cm):69.3, ±1.889, 0.027; Alzada a la grupa (cm): 71.7,

PE
±4.218, 0.059; Diámetro bicostal (cm): 26.6, ±1.506, 0.057; Ancho de la grupa (cm),
26.9, ±1.595, 0.059; Perímetro torácico (cm): 80.8, ±3.795, 0.047; Perímetro de la caña
RO
(cm): 12.3, ±0.675, 0.055; Diámetro dorso esternal (cm): 34.7, ±1.16, 0.033; para la
media, la desviación estándar y coeficiente de variación respectivamente.
AG

5.3. En caprinos, Alzada a la cruz (cm): 57, ±7.226, 0.127; Alzada a la grupa (cm), 60.2,
±7.269, 0.121; Diámetro bicostal (cm): 27.7, ±1.567, 0.057; Ancho de la grupa (cm):
DE

13.3, ±1.16, 0.087; Perímetro torácico (cm): 65.9, ±7.43, 0.113; Perímetro de la caña
(cm): 12.3, ±0.675, 0.055; Diámetro dorso esternal (cm): 34.5, ±2.461, 0.071; para la
CA

media, la desviación estándar y coeficiente de variación respectivamente.

5.4. En porcinos, Alzada a la cruz (cm): 80, ±7.364, 0.092; Alzada a la grupa (cm): 78.5,
TE

±7.472, 0.095; Diámetro longitudinal (cm): 95.6, ±10.2, 0.106; Ancho de la grupa (cm):
26, ±3.3, 0.127; Longitud de la grupa (cm): 19.6, ±2.757, 0.141; Perímetro torácico
IO

(cm): 120, ±5.773, 0.048; Perímetro de la caña (cm): 19.6, ±4.222, 0.215; para la media,
BL

la desviación estándar y coeficiente de variación respectivamente.


BI

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALIAGA, J. 2006. Producción de ovinos. Editores Juan Gutemberg UNALM- Lima- Perú

Alvarado, J.C. 2014. Inspección de carnes. [internet]. Disponible en

S
https://prezi.com/coazhqg7_4uy/inspeccion-de-carnes.

IA
AR
AMEGHINO E. 1990. Mejoramiento de la Producción Andina de Ovinos y Alpacas,
Programa Colaborativo de Apoyo a la Investigación en Rumiantes Menores, Sanidad
Animal, IVITA – Lima.

CU
Arredondo J. Muñoz J. Arenas L. Pacheco E. & Álvarez L. A. (2011). Caracterización

PE
zoométrica de cerdos criollos en el departamento del Chocó-Colombia. Actas
Iberoamericanas de Conservación Animal 1: 57-59.
RO
Barba, C.J. Velázquez, F. Pérez, F. Delgado, J.V. 1998. Contribución al estudio racial del
AG

cerdo criollo cubano. Archivos de zootecnia 47, 51-59.

Barrera, G. Martínez, R. Ortegón, Y. Moreno, F. Velasquez, H. Perez, J. Abuabara, Y.


DE

(2007). Cerdos Criollos Colombianos. Caracterización racial, productiva y genética.


Corpoica. P. 41.
CA

Bobenrieth. R Beltrán. Arenas A. 1985. “Saneamiento De Mataderos De Bovinos, Ovinos y


Porcinos”. Colombia. pp. 15.
TE

CABRERA, P. 1990. El ovino Criollo en el Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina.


IO

Lima. Perú.
BL

CASTRO J., D. CHIRINOS. 2004. Resúmenes del Submódulo de Alimentación de Ovinos.


BI

Facultad de Zootecnia. UNCP

Cruz R. Leoncio “Ciencia y tecnología de Alimentos”. Rev. Scientia et technical. 14. Pp. 88-
102.

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Eyzaguirre R. Belisario MV. 2019. Actualidad Ganadera. [internet]. Disponible en


http://www.actualidadganadera.com/articulos/labor-de-los-mataderos-camales-nuestro-
pais.html.

González. A. "Efectos contaminantes de industrias agroalimentarias: mataderos e industrias


cárnicas".

S
IA
Guerrero. J.2004. Manejo ambiental de residuos en mataderos pequeños municipios.
Rev.scientia et technica, 26. Pp. 199-204.

AR
Hernández, J., Hernández, I., Reséndiz, R., Pérez, R. y Silva, S. 2011. Utilidad de variables

CU
zoométricas en la adscripción de caprinos criollos a distintas poblaciones. Actas
Iberoamericanas de Conservación Animal. AICA 1. 78-81.

PE
Instituto de Gestión Agropecuaria del Perú - IGAP PERU. 2017. Medidas zoométricas del
RO
cerdo. [Artículo en línea] [Consultado 21 julio 2019]. Disponible:
http://igapperu.blogspot.com/2017/09/medidas-zoometricas-del-cerdo.html
AG

La República. abril 2017. Noticia. Cierre del camal municipal de la Esperanza.

Marco FACCENDA, Condición corporal de la cerda. 2005. comunidad profesional porcina.


DE

Miguel Sanz, Evaluación del estado corporal de la cerda,2012. comunidad profesional


CA

pórcina

Minagri.2019. Noticia. “Perú prohíbe ingreso de productos cárnicos de Colombia por


TE

fiebre aftosa”. [internet] Disponible en http://www.minagri.gob.pe.


IO

MONICA FELICE, Condicion corporal de ovinos. 1913.Instituto Nacional de Tecnología


BL

Agropecuaria
BI

More, M. 2016. Caracterización faneróptica y morfométrica del vacuno criollo en Ayacucho,


Puno y Cajamarca. Tesis para optar el grado de magister scientiae en producción animal.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

Palomo Y.2014. Valoración de la masa corporal


Nutrición vs. Reproducción en porcino. Revista Veterinaria Argentina, 3:2.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Plasse, D. 2001. El uso del ganado criollo en programas de cruzamiento para la producción
de carne en América Latina. In: Recursos Genéticos Animales en América Latina. Estudio.
FAO, Producción y Sanidad Animal. 22: 77-107.

Quispe, S. 2015. Caracterización zootecnica y genética de la población de ovino en


Chuquizongo y San Carlos – Usquil – Otuzco – La Libertad. Tesis para optar el título de

S
ingeniero zootecnista. Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Agropecuarias

IA
Escuela Académico Profesional De Zootecnia.

AR
Sal Paz, F. 2002. Experiencia con ganado bovino criollo. Ciencia e Investigación. 33: 157-
161. • Ministerio de Agricultura: Cadenas Productivas. Disponible en www.minag.gob.pe •

CU
MINAG: Estadísticas de los Sectores Productivos. Disponible en: www.minag.gob.pe.

PE
Senasa. 2019. Noticia. Normativa vigente y situación actual de los camales. [internet]
Disponible en http://www.senasa.gob.pe.
RO
Urquepe, J.M. 1989. Performance del cerdo criollo bajo condiciones técnicas. Tesis
Ingeniería. Facultad de Ingeniería zootecnia. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
AG

Lambayeque, Perú
DE
CA
TE
IO
BL
BI

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
ANEXOS PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

Figura 1. Realizando las respectivas medidas a la especie caprino.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura 2. Tomando sus respectivas medidas zoométricas a la especie ovina.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA

Figura 3. Realización de las medidas respectivas a la especie vacuno.


TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO

Figura 4. Así se muestra los espacios donde es beneficiado la especie ovino, caprino ,
BL

porcino y vacuno.
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura 5. Observando sus características zoometrías de la especie vacuno.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

Figura 6. Observación de la especie porcina.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

También podría gustarte