Está en la página 1de 51

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

IA
UNT

AR
CU
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PE
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA RO
Manejo agronómico de Pitahaya (Hylocereus peruvianus Backeb.) en
AG

Chocope, La Libertad
DE

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
CA

INGENIERO AGRONOMO
TE

AUTOR: Valencia Gamboa, Manuel Francisco


IO

ASESOR: Dr. Lujan Salvatierra, Ángel Pedro


BL
BI

TRUJILLO – PERÚ
2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

DEDICATORIA

A Dios por permitirme esta nueva oportunidad en mi vida intelectual, por darme la fuerza y
la fe para confiar en un nuevo comienzo.

S
IA
A mi padre Manuel, desde el cielo me acompaña y me cuida, a mi madre mi victoria, por

AR
seguir cuidando de mí, gracias por todo eres mi ejemplo de lucha y superación.

CU
A mi esposa Gissela, a mis hijos Alejandra y Manuel, una parte de mi corazón es para
ustedes, los amo infinitamente.

PE
A mis hermanos por su constante apoyo, gracias por compartir tantos momentos juntos, estoy
RO
seguro de que el sentimiento es mutuo.
AG

A mi abuela de cariño Elena Suzuki Saldaña hasta el cielo, gracias por quererme como un
nieto y acogerme, nunca lo olvidaré.
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AGRADECIMIENTO

Quiero empezar agradeciendo a Dios, por cada amanecer y aprendizaje en mi vida.

Un agradecimiento especial al Dr. Ángel Pedro Lujan Salvatierra, por su asesoramiento


permanente, brindándome sus conocimientos y su amistad durante la realización de este

S
proyecto

IA
AR
A los docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela Profesional de
Agronomía, por su valioso aporte en mi formación profesional.

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ÍNDICE
Titulo Pág.
DEDICATORIAS………………………………………………………………… ……….ii
JURADO CALIFICADOR………………………………………………………………...iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….…………..iv
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………….…………..v

S
ÍNDICE DE TABLAS …………………………………………..…………………..…….vii

IA
PRESENTACIÓN…………………………………………………...………………..…..viii

AR
RESUMEN…………………………………………………………….………...….…...…ix
ABSTRACT……………………………………………………………….……….… ...….x

CU
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN………………………………………………………….1
CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS……………………………..…………… 10

PE
2.1 Ubicación……………………………………………….……………..……………. 10
2.2 Material …………………………..…………………………….…………………...10
RO
2.2.1 Material de vegetal………………………………………………………… 10
2.2.2 Otros materiales y servicios…………………………………………………10
AG

2.3 Métodos……………………………………………………………………………...11
2.3.1 Diseño de experiencia…………………………………………………….…11
2.3.2 Procesamiento de datos……………………………………………………...11
DE

CAPITULO III: RESULTADOS Y DISCUSION………………………………………...12


3.1 Elección del cultivo……………………………………………………………………12
CA

3.2 Elección del terreno…………………………………………………………………....12


3.3. Preparación de terreno………………………………………………………………...12
TE

3.4. Instalación de tutores………………………………………………………………….13


3.5 Surcado………………………………………………………………………………...14
IO

3.6 Hoyado………………………………………………………………………………...14
BL

3.7 Incorporación de materia orgánica…………………………………………………….14


3.8 Siembra o trasplante…………………………………………………………………...14
BI

3.9 Fertilización……………………………………………………………………………15
3.10. Riego………………………………………………………………………………...15
3.11. Poda………………………………………………………………………………….16
3.12 Sanidad……………………………………………………………………………….16
3.13. Cosecha……………………………………………………………………………...17

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.14. Costos de producción………………………………………………………………..18


CAPITULO IV: CONCLUSIONES………………………………………………………19
CAPITULO V: RECOMENDACIONES…………………………………………………20
CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………..21
ANEXOS

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

INDICE DE TABLAS

Título Pág.
Tabla 1.1. Composición de la pulpa de pitahaya..…………………………………………..3
Tabla 1.2. Usos de pitahaya…………………………………………………………………4

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimiento a las disposiciones contenidas del reglamento de tesis universitaria de la

S
Escuela Profesional de Agronomía, someto a su elevado criterio para su calificación la tesis

IA
titulada: “Manejo agronómico de Pitahaya (Hylocereus peruvianus Backeb.) en Chocope,

AR
La Libertad”, con el propósito de obtener el título de ingeniero agrónomo.

CU
PE
Valencia Gamboa, Manuel Francisco
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Manejo agronómico de Pitahaya (Hylocereus peruvianus Backeb.) en Chocope,


La Libertad

Autor: Valencia Gamboa, Manuel Francisco E-mail: mvgser2013@hotmail.com


Asesor: Dr. Lujan Salvatierra, Ángel Pedro E-mail: pedrolujansalvatierra@hotmail.com

S
IA
RESUMEN

AR
El manejo agronómico de la pitahaya Hylocereus peruvianus Backeb. en Chocope, La
Libertad se sustenta en lo siguiente: los agricultores deciden sembrar pitahaya por su

CU
rusticidad, bajo requerimiento hídrico y por el precio alto de la fruta, siendo las labores más
empleadas la nivelación del terreno y el subsolado, emplean densidad de 2200 plantas por

PE
hectárea, utilizan una dosis de fertilización de 50-50-50, los riegos son ligeros; practican
poda de formación, siendo las plagas claves los pulgones y las hormigas. La cosecha se
RO
concentra en el mes de marzo después de 12 meses de instalación alcanzando un rendimiento
de 600 kg por hectárea en la primera cosecha y en la segunda 7500 kg por hectárea.
AG

Palabras claves: Fruta del dragón, rusticidad, subsolado, poda de formación, frutas
DE

emergentes.
CA
TE
IO
BL
BI

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Agronomic management of Pitahaya (Hylocereus peruvianus Backeb.) in Chocope,


La Libertad

Author: Valencia Gamboa, Manuel Francisco E-mail: mvgser2013@hotmail.com


Advisor: Dr. Lujan Salvatierra, Ángel Pedro E-mail: pedrolujansalvatierra@hotmail.com

S
IA
ABSTRACT

AR
Agronomic management of the pitahaya Hylocereus peruvianus Backeb. in Chocope, La
Libertad is based on the following: the farmers decide to plant pitahaya because of its

CU
rusticity, under water requirements and the high price of fruit, the most used work being land
levelling and subsoil, They use density of 2200 plants per hectare, use a fertilization dose of

PE
50-50-50, watering is light; they practice pruning training, the key pests being aphids and
ants. The harvest is concentrated in the month of March after 12 months of installation
RO
reaching a yield of 600 kg per hectare in the first harvest and in the second 7500 kg per
hectare.
AG

Keywords: Dragon fruit, rusticity, subsoiled, training pruning, emerging fruits.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La fácil adquisición de comida procesada y poco saludable adicionada a la poca actividad

S
física han sido unos de los factores para incrementar las enfermedades en la población, por

IA
ello se observa en la actualidad una tendencia a mejorar los hábitos de consumo con

AR
productos más saludables.

CU
En la búsqueda de los productos saludables alternativos surge como cultivo no tradicional el
cultivo de la pitahaya, más conocida como fruta del dragón, cuyo fruto mace de un cactus
que solo florece de noche y en ambientes tropicales o subtropicales secos, como es el caso

PE
de Perú.
RO
La pitahaya a pesar de ser una fruta no tradicional es apreciada por ser deliciosa, de sabor
dulce y tener un gran valor nutricional. Entre algunas de las propiedades de este exquisito
AG

fruto encontramos que es rica en antioxidantes y vitamina C, por lo cual retrasa la aparición
de los signos del envejecimiento; estabiliza los radicales libres y protegen las células del
DE

daño que estos provocan; ayuda a bajar de peso y a diferencia de otras frutas tiene pocas
calorías; proporciona una sensación de saciedad y disminuye las posibilidades de contraer
CA

diabetes tipo 2. La pitahaya también posee ciertos compuestos que previenen enfermedades
como la diabetes y el cáncer de colon. Además, ayuda a reducir las infecciones bacterianas,
TE

neutralizando a las bacterias tóxicas que puedan dañar al organismo (Agronegocios, 2019).
IO

La pitahaya es una planta exótica que se encuentra en México, Nicaragua y Vietnam y en


Colombia, la variedad roja y en Venezuela, Ecuador y Perú (selva peruana), la variedad
BL

amarilla. Y Los principales consumidores son Francia y Holanda, aunque también existe
demanda en China, Indonesia y Estados Unidos (Pineda, 2018).
BI

En el Perú, a pesar de encontrarse de manera natural, en la actualidad viene aumentado el


interés de los productores y empresas privadas en conocer del cultivo y aumentar el área de
producción de éste, así como sucede en el distrito de San Ramón (Chanchamayo, Junín) con

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

la empresa agrícola La Bretaña que decide incursionar en este cultivo y lanzar al mercado
interno para e incrementar la ofertar de la fruta (Innóvate Perú, 2019).
De igual manera en el Valle de San Lorenzo de la región Piura, a través de la Gerencia
regional de Desarrollo Económico, vienen supervisando y difundiendo la siembra del cultivo
de la pitahaya en campos de agricultores que consideran al cultivo como una buena opción
de cultivo alternativo por ser rentable y resistente a la sequía (Pineda, 2018).

S
IA
La pitahaya toma diversos nombres dependiendo del lugar de producción y

AR
comercialización. La multiplicidad de nombres comunes y científicos ha generado
confusiones en la comunidad científica y entre los consumidores.

CU
La taxonomía del género Hylocereus es amplia y diversa por lo que los autores le asignan

PE
distintos epítetos u nombres específicos a la fruta en estudio. Algunos productores de
Centroamérica reconocen la pitahaya en estudio como Hylocereus costaricensis siendo
RO
aceptado además en Israel. Otro nombre utilizado es Hylocereus polyrhizus e incluso
Hylorecereus undatus. No obstante, en este artículo se utilizará el nombre científico
AG

Hylocereus peruvianus Backeb, basado en el hecho que existe en la base de datos Tropicos.
H. peruvianus, según concuerdan varios autores, es una de las menos conocidas hasta el
momento (Anderson, 2001; Arakaki et al., 2006; Arakaki, 2014).
DE

Hylocereus peruvianus Backeb., es una planta epífita perteneciente a la familia Cactácea del
CA

orden Caryophyllales. Por lo general, se desarrolla en los vértices de las ramas de los árboles
en donde los tallos de pitahaya cuelgan, pero rara vez llegan al suelo. Tiene flores grandes y
TE

blancas que se abren de noche y son polinizadas por murciélagos (Brack, 2012, p. 143). El
fruto toma una forma aovada, algo parecido a una alcachofa por sus escamas. Al madurar la
IO

cáscara se torna rosada oscura a roja y la pulpa toma un color rojo-morado.


BL

La pulpa presenta riqueza en nutrientes y beneficios para la salud que son valoradas por los
consumidores siendo una fruta con alto potencial nutricional (ver tabla 1.1) en la medida que
BI

además ha demostrado tener efectos antihepatotóxicos (Dembitsky et al., 2011, p. 1676); es


decir, impide que diversos tipos de toxinas dañen el hígado.

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 1.1: Composición de la pulpa de pitahaya

Composición de 100g de parte Comestible


Calorías 54 g
Agua 89,40 g
Proteínas 1,40 g

S
Grasa total 0,40 g

IA
Carbohidratos 13,20 g
Ceniza 0,60 g

AR
Calcio 10,0 mg
Fósforo 26,0 mg

CU
Hierro 1,30 mg
Tiamina 0,04 mg

PE
Riboflavina 0,04 mg
Niacina 0,30 mg
RO
Ácido ascórbico 8,0 mg
Fuente: Brack, 2012
AG

Asimismo, es fuente importante de antioxidantes debido a la abundante cantidad de fenoles


que presenta la fruta. Al respecto Beltrán-Orozco (2009, p. 153) menciona que el ácido
DE

fenólico presente en la pitahaya es comparable al de la berenjena, fruto conocido por sus


propiedades antioxidantes en el mundo.
CA

La fruta es consumida al natural o en zumos, cócteles y se emplea en decoraciones por su


TE

atractivo visual. También se utiliza para elaborar yogurt, helados, dulces, mermeladas,
gelatinas y refrescos. Además, en algunos países ya se emplea como colorante natural (Ver
IO

tabla 1.2).
BL
BI

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 1.2: Usos de la pitahaya


PARTES USOS INDUSTRIALIZACIÓN
Planta Ornamental
Cercos vivos
Alimentación humana Guisos
Alimentación animal Forrajes

S
Tallo Medicinal Medicamentos

IA
Cosmetológico Shampoos, jabones
Ornamental

AR
Flores Medicinal Medicamentos
Cosmetológico Esencias

CU
Ornamental
Pulpa congelada

PE
Jugos
Alimentación humana Jarabes
RO
Fruto Licores
Salsas
AG

Alimentación animal Forrajes


Medicinal Medicamentos
Industrial Colorantes
DE

Cáscara Industrial Industrial


Fuente: Brack, 2012
CA

En cuanto a su morfología, la pitahaya tiene dos tipos de raíces: raíces primarias (entre 5-10
cm) las que penetran en el suelo y alimentan las plantas; y raíces secundarias o adventicias
TE

que nacen en la parte aérea de la planta y tienen la función de sostén. Sus tallos llamados
vainas, son suculentos de epidermis gruesa, controlan la perdida excesiva de agua. La flor
IO

es de forma de trompeta, de color blanco, amarillo o rosado y la emisión de flor está


BL

relacionada a las condiciones climáticas de humedad, luz, temperatura y estado nutricional


de las plantas (López y Guiado, 2002).
BI

El fruto es una baya de diferentes tamaños y formas: ovoide, redondeado y alargado y puede
variar desde 8 a 12cm y su peso es de 150 hasta 450 gramos. El fruto tiene gran cantidad de
pequeñas semillas de origen sexual color negro con alto poder germinativo en condiciones
óptimas de temperatura y humedad (López y Guiado, 2002).

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

El cultivo de la pitahaya, requiere de clima sub cálido, con una temperatura entre 18 y 25°C,
una precipitación de 1200 a 2500mm/año, 70 a 80% de humedad relativa y tiene buen
desarrollo entre los 700 y 1900m.s.n.m. (Jordán, 2009). La planta requiere de suelos franco
y con pH de 5 a 7 además, es una planta susceptible a los problemas de drenaje. La pitahaya
necesita crecer a plena exposición solar y si está bajo sombra los rendimientos del cultivo se
ven reducidos (López y Guiado, 2002).

S
IA
Su multiplicación se realiza de forma vegetativa, cortando tallos maduros en cualquier época

AR
del año (Jordán, 2009). También se puede realizar por semilla, pero demora mucho mas
tiempo y mayor cuidado, por el cual no se usa este método (López y Guiado, 2002).

CU
La preparación de terreno para esta plantación varia de un lugar a otro, pero lo más

PE
importante es realizar la limpieza del rastrojo, arado, delineado y hoyado para la colocación
de los tutores (Jordán, 2009).
RO
Luego de la preparación de terreno se realizar el delineado y se procede al estaquillado para
AG

ubicar el sitio de cada planta. Los hoyos para el tutorado se realizan de acuerdo con el
diámetro de cada tutor (López y Guiado, 2002).
DE

Se realiza el tutoreo o formación de espalderas para guiar a la planta en su crecimiento por


ser de naturaleza trepadora, facilitando así el crecimiento ordenado y sea faciliten las labores
CA

agrícolas (Jordán, 2009). La longitud de los tutores debe ser de 2 metros y se entierra 50 cm
en el suelo, quedando a 1.5 cm de altura (López y Guiado, 2002). En sistema de tutorado
TE

para el caso de la pitahaya puede ser mediante dos sistemas: tutoreo individual y el tutoreo
doble espaldera, este último demanda mayor inversión. Para el caso tutores simples la
IO

distancia varía entre 3.0-3.3 m x 2.0-2.5 m entre planta y planta, haciendo una densidad de
1350 plantas.ha-1 aproximadamente. Y para el caso de doble espaldera o tutoreo doble, se
BL

plantan dos postes uno frente al otro de 1.6 m de altura formando un triángulo con el suelo
BI

y dejando 1 m de distancia entre las bases de los postes. La distancia entre un triángulo y
otro es de 3 m.

Para el caso de la siembra, los tallos de pitahaya se siembran a 2 m uno del otro, a un solo
lado del sistema de tutoreo, obteniendo una densidad aproximada de 1260 plantas.ha-1
(López y Guiado, 2002).

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Se recomienda usar tallos de 80 cm de largo procedentes de plantas sanas y de buena


producción. Los tallos una vez seleccionados se sumergen en solución desinfectante por 5
minutos y luego se deja secar en la sombra, para ser sembrados al pie de cada tutor a una
profundidad de 2.5 a 5 cm (López y Guiado, 2002).

Cuando se establecen viveros antes de la siembra, se sugiera utilizar tallos de 40 cm y para

S
los tallos enraizados en bolsa, los hoyos deben tener 30 cm de diámetro y 40 cm de hondo.

IA
En caso de ser necesario resembrar, éste se efectúa al mes después de establecida la

AR
plantación y el material afectado se saca fuera de la plantación o se quema para evitar futuras
infestaciones (López y Guiado, 2002).

CU
En el cultivo de pitahaya se realizan podas o cortes de las ramas y ramillas que están en

PE
exceso puedan dar ventilación, reduciendo así el desarrollo de enfermedades poder
incrementar la producción. Las podas en el cultivo de pitahaya son muy importantes y son
RO
de dos tipos poda de formación y poda de fructificación (Jordán, 2009).
AG

Los riegos se realizan por surco o a cada planta y en verano se puede dar uno o dos riegos
semanales, tratando de mantener húmedo el suelo (Jordán, 2009).
DE

La fertilización se realiza en base a los resultados de los análisis de suelo. Y se debe fertilizar
cada 2 o 3 meses para que la planta tenga los nutrientes de forma permanente y dosificada.
CA

(Jordán, 2009). Para el caso de la fertilización se puede realizar al suelo o follaje, la


fertilización al suelo es principalmente de nitrógeno para mantenerla sana, vigorosa y
TE

productiva. Así mismo el fósforo que contribuye a la floración y fructificación y el potasio


que aumenta el grosor de la corteza de los tallos (López y Guiado, 2002).
IO
BL

Según Orrico (2013), en su investigación realizada en Ecuador, provincia de Pichincha, a


una altitud de 240 msnm, en plantas de pitahaya amarilla con tres años de desarrollo, se
BI

probaron dos fertilizantes, FDA (18-46-00) y cloruro de potasio (0- 0-60) en tres dosis,
utilizando gallinaza como complemento con una dosis de 2,5 kg por planta en una sola
aplicación. Los tratamientos con fertilizantes de síntesis presentaron una producción del
54,72% más alto que los correspondientes solo a materia orgánica. Los mejores tratamientos
fueron 120 kg/ha de P2O5 y 300 kg/ha de K2O, con los que se obtuvo mayor número de
frutos, mayor diámetro de la fruta, mejor peso por fruto y mayor rendimiento por hectárea.

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Según Amato, Amato, Monteiro, Ramalho, & Silva (2014), quienes evaluaron la influencia
de la fertilización potásica en dos especies de pitahaya, (Hylocereus undatus y Hylocereus
polyrhizus) de un año instalada a un distanciamiento de 3x3m. Los resultados mostraron que
existe una interacción entre las especies de pitahaya y la fertilización potásica, existiendo
incremento de 45,6% de la producción en la dosis estimada de 120 g de K2O por planta en
H. undatus y para la especie H. polyrhizus se constató aumento de 0,2 kg a cada aumento en

S
100 g de K2O por planta, llegando a la conclusión que las dosis de 120 g y 200 g por planta

IA
de K2O proporcionaron aumento de la producción en H. undatus y en H. polyrhizus,

AR
respectivamente, siendo H. undatus la más productiva en el Alto Valle, Jequitinhonha –
Brasil.

CU
El control de maleza en el cultivo de pitahaya debe ser permanente ya que el cultivo no cierra

PE
la calle durante su periodo vegetativo y este control puede ser manual cultural o químico e
incluso puede agregarse un cultivo en asociación para proteger como puede ser frejoles, piña
RO
entre otros, sobre todo los dos primeros años (López y Guiado, 2002).
AG

La pitahaya es afectada por agentes causales de enfermedades e insectos que afectan la


calidad fitosanitaria para su exportación y comercialización local. La bacteriosis (Erwinia
carotovora (Jones)), Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides (Penz.)), Ojo de Pescado
DE

Dothiorella sp. e insectos como los congos (Trigona sp.), chinche pata de hoja (Leptoglossus
zonatus (Dallas)), entre otros, siendo los aspectos fitosanitarios y su manejo el principal
CA

problema que afecta la calidad de la pitahaya desde los inicios de formación hasta su madures
fisiológica, por lo tanto pueden presentarse rechazos de hasta un 60 % de la fruta cosechada
TE

que no es apta para su exportación (Barrios, 2013).


IO

La frecuencia e intensidad de las precipitaciones origina problemas fitosanitarios y


BL

fisiológicos que demeritan la calidad y el rendimiento de las producciones, sobrepasando el


umbral de daño económico. Es así como el porcentaje de frutos cuajados disminuye por el
BI

aborto de la floración, debido a la muerte de los granos de polen por la sobre hidratación
ocasionada por los excesos de humedad ambiental (Mora, 2011)

La cosecha debe realizarse cuando comienza a pintar, dejándose madurar a la sombra y


protegidos de las aves y roedores (López y Guiado, 2002). El fruto maduro puede durar de
5 a 8 días.

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

La cosecha se realiza a partir de los 18 meses de trasplante en un promedio de 3 a 4 frutos


por planta y año. Tener en cuenta que existen dos cosechas principales en el año, Febrero-
Marzo y Julio- Agosto (Jordán, 2009). León (2018) indica que se puede alcanzar un
rendimiento de cinco kilogramos por planta, la siguiente cosecha se duplica, y así
sucesivamente hasta el cuarto o quinto año, donde se estabiliza.

S
En cuanto a la postcosecha de la fruta, debe realizarse una limpieza de las espinas de la fruta

IA
con un cepillo suave. Dependiendo de la variedad, el fruto puede medir entre 8 y 12 cm de

AR
largo y 6 a 10 cm de diámetro y pesar de 180 a 380g (Jordán, 2009).

CU
El costo de inversión del cultivo de pitahaya, fluctúa entre los 25,000 soles por hectárea,
aproximadamente, el cual incluye los plantones y tutores de cemento. En cuanto al precio de

PE
venta, la fruta en la chacra se vende entre 5-8 soles el kilo, en los supermercados se encuentra
a S/ 20, mientras que, en Estados Unidos, la unidad bordea los 5 dólares. Todo ello indica
RO
que es un cultivo rentable (León, 2018).
AG

La pitahaya tiene posibilidades para ser desarrollado por su creciente aceptación debido a
sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud. Este cultivo es un cultivo nuevo
para la zona agrícola de Chocope pero viene teniendo expectativa en los agricultores de la
DE

zona. Por tal motivo falta estudios que permitan conocer el manejo agronómico del cultivo,
por lo cual surge el interés de realizar el trabajo de investigación, para transmitir en base a
CA

experiencias de agricultores pioneros en este cultivo, un manejo agronómico y ponerlo al


servicio de los agricultores de Chocope que estén interesados en instalar este cultivo.
TE
IO
BL
BI

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

2.1. Ubicación
El presente trabajo se realizó en el distrito de Chocope, provincia de Ascope,

S
departamento La Libertad; a 7,791° latitud sur, 79,222° longitud oeste y 106 m.s.n.m. de

IA
altitud.

AR
El distrito de Chocope presenta un clima árido, las estaciones de invierno y verano no son

CU
bien diferenciadas como corresponde a su ubicación tropical, el verano es caluroso con
temperaturas máximas que alcanzan los 27°C con una humedad relativa mínima del 65%

PE
por su cercanía al mar; en invierno se presentan ligeras lloviznas que no superan los 40
mm de precipitación pluvial anual y la temperatura mínima desciende hasta las 16°C.
RO
En la localidad coexiste latifundio y minifundio, predominando el primero en superficie
AG

y el segundo en número, los cultivos más importantes son la caña de azúcar y el espárrago
bajo la modalidad de monocultivo, además de plátanos, maíz y yuca en menor escala. La
pitahaya es un cultivo reciente con un área muy reducida a la fecha.
DE

2.2 Materiales
CA

2.2.1 Material vegetal


Tres campos de cultivo con cultivo de pitahaya en segundo año de producción según
TE

la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor del Valle Chicama con sede en el
distrito de Chocope, conducidos individualmente por tres pequeños productores.
IO

2.2.2 Otros materiales y servicios


BL

 Libreta de campo

 Lápiz
BI

 Lapicero

 Cámara digital

 GPS

 Impresora

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

 Fotocopiado

 Impresiones

 Movilidad

 Internet

S
Empastado

IA
 Quemado de CDs

AR
2.3 Métodos

CU
2.3.1 Diseño de experiencia
La modalidad de investigación fue netamente descriptiva o de una sola casilla por lo

PE
que no se manipuló ninguna variable. El proceso de la investigación se basó en la
observación directa, la obtención de fotografías y la experiencia de los tres agricultor
RO
pioneros que han introducido este cultivo en Chocope. Para la obtención de los datos
del presente trabajo de investigación, se realizó la visita a los tres campos en
AG

producción de pitahaya del distrito de Chocope, recogiendo información fotográfica


y oral mediante entrevistas dirigidas a los conductores de los predios. Las preguntas
guía para las entrevistas se muestra en anexos. Las entrevistas tuvieron como objeto
DE

recoger el manejo agronómico detallado del cultivo directamente de los productores


en campo.
CA

2.3.2 Procesamiento de datos


TE

Los datos obtenidos mediante la observación directa, la evidencia fotográfica y las


entrevistas en campo se clasificaron según las etapas del proceso productivo desde
IO

la labranza hasta la cosecha, para luego realizar un análisis comparativo a fin de


determinar sus diferencias y similitudes, así como realizar la comparación de la
BL

realidad local con la de otras localidades mediante revisión bibliográfica y finalmente


BI

sintetizar toda la información relevante que pueda ser útil a futuros emprendimientos
en este cultivo.

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Elección del cultivo

Los entrevistados coinciden en indicar que eligieron sembrar pitahaya debido a su


rusticidad, bajos requerimientos de agua de riego y el precio alto de venta de la fruta. El
bajo requerimiento de agua en este cultivo fue un factor importante en la elección del

S
IA
cultivo teniendo en cuenta que Chocope se encuentra localizado en el valle de Chicama,
el cual es el único valle de la Región La Libertad que no cuenta con riego regulado, por

AR
lo que la campana de siembra está determinada por el agua de avenida la cual con
frecuencia no es suficiente para cubrir las necesidades de agua de riego del valle; tal como

CU
lo manifiesta García, M; Guerreo, A y Cabrera, C (2019), que uno de los factores para
desarrollar los valles de la costa peruana es el recurso hídrico, el cual es muy limitado

PE
puesto que los ríos presentan poco caudal y no cubre la demanda agrícola. Así mismo
León (2018) menciona que la pitahaya no requiere de abundante agua por ser una planta
RO
cactácea Este bajo requerimiento de agua de la pitahaya permite que los agricultores
tomen como una opción a sembrar
AG

3.2. Elección del terreno


DE

La pitahaya no es muy exigente referente a suelos, pero debe evitarse suelos arcillosos o
pesados, y elegir de preferencia suelos de textura gruesa, aún con presencia de fragmentos
CA

gruesos. El mal drenaje en general es perjudicial al cultivo por lo que la alta retención de
agua de los suelos arcillosos no es adecuada para el desarrollo radicular de este cultivo.
TE

Así lo confirma Mora (2011), al indicar que la alta humedad en el suelo favorece el lavado
de nutrientes dificultando la disponibilidad de oxígeno para las raíces a la vez es una
IO

puerta de entrada para los patógenos como fusarium.


BL

3.3. Preparación del terreno


BI

Antes de la instalación del cultivo en campo definitivo se realizan las siguientes labores
de labranza en la localidad:

a) Limpieza del terreno. – Se señala que la labranza se inicia en todos los casos con la
limpieza del terreno de los residuos del cultivo anterior, operación a la que

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

denominan piquete, a fin de facilitar las labores posteriores; principalmente si el


terreno ha estado en descanso y ha proliferado el crecimiento de hierbas altas y
arbustos.

b) Nivelación. - Debido a que este es un cultivo sensible al exceso de agua se realiza


una nivelación del terreno; primero una nivelación gruesa ubicando los puntos base

S
y colocando estacas plantadas como puntos de referencia para el corte y relleno; esta

IA
labor es necesaria cuando se instala el cultivo en un terreno eriazo que va ha ser

AR
incorporado a la actividad agrícola

CU
c) Subsolado. – En la zona de Chocope se maneja el concepto que por ser la pitahaya
un cultivo perenne es necesario incorporar en la labranza la labor de subsolado, sin

PE
embargo ello puede ser una costumbre que se traslada de la labranza para el cultivo
de caña de azúcar a este nuevo cultivo debido a que es una zona donde el cultivo de
RO
caña es mayoritario. En esta labor se emplea tres horas de kilifer por hectárea.
AG

d) Paso de rastra. – Se realiza con la finalidad de mullir la capa superficial del terreno
mediante el desmenuzado de terrones, dejando la tierra suelta y aireada;
aprovechando para incorporar rastrojos u otras fuentes de materia orgánica; así como
DE

facilitar la labor de nivelación fina. Se emplea una hora y media de paso de rastra
por hectárea.
CA

e) Nivelación fina.- Se realiza mediante el uso de una rufa, empleando 1.5 horas por
hectárea.
TE
IO

Todas estas labores de preparación de terreno son necesarias para iniciar con el buen
desarrollo de la plantación y así lo confirman Mora (2011), que señala que la preparación
BL

de terreno para la siembra se inicia con la selección del lote, el deshierbo y seguida
preparación localizada del terreno. Y Debe realizarse por lo menos un mes antes y darle
BI

énfasis en el subsolado del terreno para mantener aireado y buen drenaje (Infoagro, 2019).

3.4. Instalación de tutores

Se emplean 1100 por hectárea a un distanciamiento de tres metros entre líneas y 3 metros
entre tutores dentro de una misma línea. A diferencia de León (2018), recomienda que se

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

deben colocar 625 tutores en una hectárea, con un distanciamiento de 4x4 metros y en
cada uno instalar entre 2-3 plantones. En Chocope se emplea como tutores a palos de
eucalipto de dos metros y medio de largo y diez centímetros de diámetro, enterrando
medio metro para fijarlos al suelo y obtener un tutor de dos metros de altura. Estos tutores
están fijados por templadores de alambre en el extremo superior formando una malla en
cuadrado de 3 x 3 metros, la cual está sujeta a postes templadores de tres metros largo

S
con un metro enterrado al suelo que rodean todo el campo a dos metros con veinte

IA
centímetros de distancia de los tutores y a tres metros entre templadores, haciendo un total

AR
de 150 templadores por hectárea. Estos templadores están sujetos con el mismo alambre
a piedras enterradas en el suelo denominadas muertos a semejanza de la instalación de

CU
espalderas para el cultivo de vid. (Fig. 2)

PE
3.5. Surcado
El surcado se realiza luego de haber instalado el tutorado, para poder regar el cultivo. Si
RO
el riego es presurizado no es necesaria esta labor. (Fig. 3)
AG

3.6. Hoyado
Los hoyos de siembra se hacen a ambos lados del tutor y en forma perpendicular a la línea
de riego. Los hoyos son de veinte centímetros de profundidad.
DE

3.7. Incorporación de materia orgánica


CA

Cuando la siembra es directa se incorpora tres kilogramos de humus por hoyo alcanzando
ha hacer una capa de quince centímetros de profundidad. Aplica cuando se emplea
TE

siembra directa (fig. 1).

Cuando se siembra por trasplante se incorpora un balde de pintura de un galón de


IO

gallinaza por planta en forma circular.


BL

3.8. Siembra o trasplante


BI

En siembra directa se emplearon esquejes de 30 a 40 centímetros de longitud tomados de


plantas de dos años procedentes de Tumbes. La operación consiste en enterrar de 5 a 6
centímetros del esqueje, aproximadamente tres dedos. A mayor profundidad se presenta
pudrición por exceso de humedad. Así mismo, diez días después de la siembra se aplica
un enraizador y sulfato de cobre o Baytan al 1% en drench al cuello de la planta (fig. 5)

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Por trasplante de esquejes enraizados tratados en vivero se retira la bolsa con cuidado,
evitando romper el pan de tierra, cuidando que el cuello de la planta quede al ras del suelo
pues si la profundidad es mayor quedará a mayor profundidad y propenso a pudriciones
y si está muy superficial las raíces quedan expuestas con el riego. (fig. 6)

Los agricultores prefieren el uso de plantas enraizadas para obtener una mayor

S
uniformidad de plantación, aunque la siembra directa implica menor costo de producción.

IA
Se observa que los agricultores que emplearon esquejes enraizados empiezan a producir

AR
sus propias plantas por siembra directa.

CU
En ambos casos se obtiene una densidad de 2 200 plantas por hectárea, considerando que
se instalan dos plantas por tutor y son 1 100 tutores por hectárea. (fig. 7 y 8)

PE
3.9. Fertilización
RO
La fertilización mineral se realiza una vez al año. Al prendimiento luego de la instalación
del cultivo y antes de la floración en los años sucesivos. Se recomienda una dosis de 50
AG

– 50 – 50 NPK empleando como fuentes nitrato de amonio, fosfato di amónico y sulfato


de potasio. Se prepara una mezcla de dos bolsas de cada una de las fuentes y se aplica
130 de mezcla por planta. La aplicación se realiza en círculo alrededor de la planta
DE

después del deshierbo en un pequeño surco para tapar el fertilizante. De preferencia


mezclado con abono orgánico. A diferencia de Orrico (2013), que recomienda una
CA

fertilización de 120 kg/ha de P2O5 y 300 kg/ha de K2O que obtuvo mayor número de
frutos, mayor diámetro de fruta, mejor peso y por lo tanto mayor rendimiento, según su
TE

investigación.
IO

La fertilización o abonado orgánico constituye el abono de fondo y se emplea un saco


BL

cada tres tutores, es decir un saco para seis plantas y en forma progresiva en círculo
alrededor de la planta.
BI

3.10. Riego
La pitahaya es un cultivo poco exigente en riego. A la instalación se deben realizar riegos
ligeros por un periodo de dos meses con frecuencia de un riego por semana. Cuando se
emplea riego presurizado 30 minutos de riego cada cuatro días para las condiciones de
Chocope. Luego del prendimiento, es decir transcurridos dos meses, cuando la planta está

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

bien enraizada en campo definitivo los riegos se distancian a un riego ligero cada dos
meses. A la floración se suspenden todos los riegos hasta después de la cosecha. Los
riegos se deben dar durante los dos primeros años del cultivo, con el objetivo de estimular
un adecuado crecimiento. Los siguientes años, se debe regar durante el periodo de brote
y floración. Esto puede ser confirmado con el estudio realizado por Sánchez, E; Villarreal,
J y Torres; J (2015), al concluir en su investigación de la huella hídrica en el cultivo, que

S
el rendimiento del cultivo de pitahaya depende de las condiciones climáticas en las que

IA
se desarrolle y que la precipitación es un factor que limita el desarrollo y su producción.

AR
Por lo tanto en Chocope se aplica un adecuado riego al cultivo sin afectar rendimiento.

CU
3.11. Poda
Es muy importante realizar una adecuada poda de formación, la cual consiste en eliminar

PE
todos los brotes laterales hasta que el tallo o vaina principal alcance la parte alta del tutor
donde se ha colocado una llanta en desuso que se sostiene sobre los alambres en cruz que
RO
sirven de templadores. Alcanzada dicha altura se dejan crecer los brotes apicales, los
mismos que deben pasar por el centro de la llanta, la cual les sirve de soporte pues son de
AG

comportamiento decumbente. Todo brote lateral nuevo que no nace en la parte apical
debe ser eliminado ya que no contará con un soporte y se puede romper con facilidad
dañando el tallo o vaina principal. Así mismo, se deben eliminar todos los brotes
DE

terminales que estén en exceso pues se reduce la calidad de la fruta y se crea un


microclima favorable al ataque de plagas y enfermedades. Mediante la poda se debe
CA

buscar que el sol penetre en toda la parte aérea y se presente una buena ventilación. Se
deben eliminar, también todas las vainas que presentes daño severo por ataque de plagas
TE

y enfermedades. Así lo confirma Téllez (2016), al indicar que se deben realizar las podas
de raleo, podas fitosanitarias y si se usan tutores vivos, también debe realizarse las podas.
IO
BL

3.12. Sanidad
En Chocope se presentan solo plagas, a la fecha no hay presencia de enfermedades,
BI

excepto el pudrimiento radicular por exceso de humedad. Probablemente porque el área


con este cultivo aún es muy pequeña. Se presentan dos plagas. El pulgón verde y las
hormigas. Al parecer las hormigas incrementan su población debido a que se alimentan
de la mielecilla producida por los pulgones. Probablemente las hormigas protejan a los
pulgones de sus enemigos naturales como se reporta para otros cultivos. Los agricultores
vienen controlando los pulgones mediante aspersiones con cloropirifos, aceitre agrícola

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

y lavado con agua a presión y detergente. Los hormigueros con lannate. A diferencia de
Téllez (2016), indica que además de realizar el control de plagas comunes para este
cultivo también los agricultores realizar el control de la presencia de mosca de la fruta
consideradas plagas cuarentenarias en Estados Unidos, el cual es destino de la producción
de los agricultores de su región.

S
El recomendable mantener el campo libre de malezas. Este control debe ser más estricto

IA
en la etapa de crecimiento del cultivo para evitar la competencia y en consecuencia el

AR
retraso en el crecimiento de la vaina principal, lo cual significa un alargamiento de la
entrada en producción y un mayor tiempo de retorno del capital invertido. Luego el

CU
control de malezas debe realizarse quince días después de cada riego.

PE
3.13. Cosecha
La floración se distribuye entre febrero y marzo. Desde la floración hasta la cosecha
RO
transcurren quince días y la cosecha se concentre en el mes de marzo.
AG

La primera cosecha se presenta 11 a 12 meses después de la instalación siendo reducida


y según los productores de la localidad es de aproximadamente 600 kilogramos por
hectárea; la misma que si se vendiese en su totalidad a un precio en chacra de 12 soles
DE

por kilogramo, alcanzaría un valor de 7 200 soles por hectárea, monto que equivale
aproximadamente a sólo el 30% de los gastos de instalación del cultivo en la zona.
CA

La segunda cosecha, un año después según los productores es de 7 500 kilogramos por
TE

hectárea que corresponden a un valor de la producción de 90 000 soles por hectárea,


permitiendo cubrir el 100% de los costos de instalación y de conducción del cultivo hasta
IO

la segunda cosecha, quedando un saldo a favor de aproximadamente del 50% del valor
BL

bruto de la producción.
BI

Considerando que la literatura reporta rendimientos de hasta treinta toneladas por


hectárea al cuarto año, este cultivo es una alternativa para los agricultores siempre que se
mantenga el precio y la demanda en el mercado nacional e internacional. Así lo confirma
León (2018) al indicar que la producción empieza a los 1.5-2 años, con un
rendimiento de cinco kilogramos por planta, en la siguiente cosecha se duplica, y
así sucesivamente hasta el cuarto o quinto año, donde se estabiliza.

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.14. Costos de producción


Según la experiencia de los productores de Chocope el costo promedio de instalación de
pitahaya en la zona es de 24 000 soles por hectárea y el costo de conducción, considerando
costos directos e indirectos, es de 14 580 soles por año. (Anexo 5). Costo similar al que
indica León (2018), ya que el menciona que el costo de inversión fluctúa entre los 25,000
soles por hectárea, aproximadamente, el cual incluye los plantones y tutores de cemento.

S
Y menciona además para que se tenga una idea, la fruta en la chacra se vende entre 5-8

IA
soles el kilo, en los supermercados se encuentra a S/ 20, mientras que, en Estados Unidos,

AR
la unidad bordea los 5 dólares. Todo ello indica que es un cultivo rentable.

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

El manejo agronómico de la pitahaya Chocope, La Libertad se sustenta en lo siguiente:

S
- Los agricultores deciden sembrar pitahaya por su rusticidad, bajo rendimiento hídrico y

IA
por el precio alto de la fruta.
- Las operaciones de labranza más importantes en la zona son la nivelación del terreno y

AR
el subsolado para evitar la acumulación de humedad.
- Se emplea una densidad de plantación de 2 200 plantas por hectárea, instalando dos

CU
plantas por tutor y empleando 1 100 tutores por hectárea.
- Se fertiliza con una dosis anual de 50 – 50 – 50 empleando como fuentes nitrato de

PE
amonio, fosfato di amónico y sulfato de potasio.
- Los riegos son ligeros con frecuencia semanal los dos primeros meses, distanciándose
RO
luego a un riego cada cuatro meses y finalmente se agosta totalmente en floración y
cosecha.
AG

- La poda de formación es muy importante en este cultivo y consiste en eliminar todos


los brotes laterales hasta que la planta alcance una altura aproximada de dos metros.
DE

- Las plagas clave son los pulgones y las hormigas las cuales son controladas mediante el
uso de insecticidas comunes, aceites y lavado con detergentes agrícolas.
- La cosecha se concentra en el mes de marzo y la primera cosecha se presentó entre 11
CA

y 12 meses después de la instalación y alcanzó un rendimiento de 600 kilogramos por


hectárea, la segunda cosecha fue de aproximadamente 7 500 kilogramos por hectárea
TE

permitiendo cubrir la totalidad de los costos de producción, con saldo a favor de los
agricultores.
IO
BL
BI

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO V

RECOMENDACIONES

- Estudiar un cultivo asociado con bajo requerimiento de humedad como el garbanzo o


el lac tao con la finalidad de ayudar a cubrir los costos de conducción del cultivo de

S
pitahaya los primeros dos años.

IA
AR
- Desarrollar investigaciones para establecer un sistema de cultivo sostenible basado en
el mantenimiento de la rusticidad del cultivo y en sus bajos requerimientos hídricos a

CU
fin de reducir la presión de plagas y enfermedades por la alteración del agroecosistema.

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agronegocios (2019). La pitahaya, una alternativa rentable para climas tropicales.


20/08/19 de https://agronegociosperu.org/2019/07/11/la-pitahaya-una-alternativa-

S
rentable-para-climas-tropicales/

IA
AR
2. Arakaki, Mónica (2014). Nombre científico de la pitahaya en estudio (comunicación
personal).

CU
3. Arakaki, Mónica et al. (2006). Cactaceae endémicas del Perú. Revista de Biología,

PE
13(2), 193-219. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 27/05 de http:
//sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biología/v13n2/pdf/a27.pdf.
RO
4. Barrios, O. (2013). Ambiciosos con exportación de pitahaya. El Nuevo Diario.
AG

Managua. Nicaragua. En línea. s.e. Consultado 27 Mar 2015. Disponible en:


http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/295904-ambiciosos-exportacion-de-
pitahaya
DE

5. Beltrán-Orozco, M. Carmen y otros (2009). Ácido ascórbico, contenido fenólico, y


CA

capa- cidad antioxidante de las variedades roja, cereza, amarilla y blanca del fruto del
cactus de la pitahaya (Stenecereus stellatus Riccobono). Agrociencia, 43(2), 153-162.
TE

México. 28/08/2012 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artte


xt&pid=S1405-31952009000200007
IO

6. Brack, Antonio (2003). Biodiversidad y desarrollo sostenible. Presentado en el Taller


BL

Nacio- nal «Hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible», 11-12 de


BI

setiembre de 2003, Lima. Lima: CONAM. 20/04/2013 de http://www.ibcperu.


org/doc/isis/6593.pdf

7. Brack, Antonio (2012). Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Cusco:
CBC. Brack, Antonio (2000). Perú: Biocomercio y biodiversidad. Situación actual y

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

potencial.Perú: Comité Comercio. 20/04/2013 de


http://www.ibcperu.org/doc/isis/11135.pdf

8. Brack, Antonio (2012). Diccionario de frutas y frutos del Perú. Lima: Universidad
Particular de San Martín de Porres.

S
9. Brako, Lois y James Lee Zarucchi (eds.) (1993). Catalogue of the Flowering Plants and

IA
Gymnosperms of Peru. Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical

AR
Garden. 45: i–xl, 1–1286.

10. Carle, Reinhold et al. (2007). Pigment pattern and expression of colour in Fruits from

CU
Different Hylocereus sp. Genotypes. Innovative Food Science & Emerging
Technologie, 8(3), 451-457. Costa Rica. 04/10/2012 de http://www.sciencedirect.

PE
com/science/article/pii/S1466856407000537 RO
11. Cedillo, Teresa (2010). Pitahaya, jiotilla y xoconostle, opciones para mejorar las
condicio- nes de vida de la Mixteca. Seminario de la UAM, 17(2), 4-5. México.
AG

04/10/2012.
DE

12. Centurión, Alma et al. (2008). Cambios físicos, químicos y sensoriales en frutos de pita-
haya (Hylocereus undatus) durante su desarrollo. Revista Fitotecnia Mexicana, 31(001 enero-
marzo), 1-5. Chapingo, México. 20/09/2012 de http://www.
CA

redalyc.org/articulo.oa?id=61031101
TE

13. Dembitsky, Valery et al. (2011). The multiple nutrition properties of some exotic fruits:
biological activity and active metabolites. Food Research International, 44(7), 1671- 1701.
IO

Israel. 08/09/2012 de http://www.sciencedirect.com/science/


BL

article/pii/S0963996911001608
BI

14. FAO (s.f.). Tabla de composición de alimentos de América Latina. 3 de noviembre de


2012 de http://www.rlc.fao.org/es/conozcafao/quehacefao/estadisticas/ composicion-
alimentos/componentes/

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

15. García Huatay, Mayra Karelly, Guerrero Padilla, Ana Marlene, & Cabrera Carranza,
Carlos Francisco. (2019). Evapotranspiración y requerimientos de agua para la
programación de riego de los cultivos Saccharum officinarum L. (Poaceae) "caña de
azúcar", Zea mays L. (Poaceae) "maíz" y Asparagus officinalis L. (Asparagaceae)
"espárrago" en el valle Chicama, Perú. Arnaldoa, 26(2), 793-814.

S
16. Infoagro. (2019). Cultivo de la pitahaya. 20/08/19 de

IA
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_pitahaya.asp

AR
17. Innovate Perú. (2018). Pitahaya para el mercado peruano. 20/08/19 de
https://www.innovateperu.gob.pe/quienes-somos/proyectos-inanciados/item/1053-

CU
pitaya-para-el-mercado-peruano.

PE
18. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2007). XI Censo Nacional de
Población y VI de Vivienda. Lima, Perú.
RO
19. Jordan, D. (2009). Producción de la fruta de pitahaya hacia el mercado Europeo. De
AG

https://www.researchgate.net/publication/28797001_Produccion_Y_Exportacion_De_
La_Fruta_Pitahaya_Hacia_El_Mercado_Europeo
DE

20. León, R. (2018). Manejo de plantaciones de pitahaya en Huaral, Lima. Disponible en


https://agronoticias.pe/noticias/manejo-de-plantaciones-de-pitahaya-en-huaral-lima/
CA

21. López, H., & Guido, A. (2002). Guía Tecnológica 6, Cultivo de la Pitahaya. Nicaragua:
TE

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, INTA.


IO

22. Mizhari, Yosef, Aviniam Nerd y Yaron Sitrit (2002). New Fruits for Arid Climates. En
Documento de conferencia: Tendencias en nuevos cultivos y usos (pp. 378- 384). Actas
BL

del V Simposio Nacional, Atlanta, Georgia, EE.UU. 04/10/ 2012 de


BI

http://www.hort.purdue.edu/newcrop/ncnu02/v5-378.html

23. Mora, D. (2011). El cultivo de pitahaya Selenicerus megalanthus Haw en temporada


invernal. Disponible en: https://www.ica.gov.co/getattachment/bff8ee09-c032-404b-
8fcb-8c5f7d72d532/El-cultivo-de-Pitahaya-en-temporada-invernal.aspx

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

24. Pineda E. (2018). Pitahaya: La nueva fruta que se está cosechando en el Valle San
Lorenzo. 20/08/19 de https://infomercado.pe/pitahaya-piura-nueva-fruta-cosechando-
en-san-lorenzo/.

25. Pohlan, H. Alfred et al. (2007). Fruticultura orgánica en el trópico: Situación y ejemplos
de Mesoamérica. Journal of Agriculture and Rural Development in the Tropics and

S
Subtropics, 108(2), 123-148. Alemania. 31/08/2012 de http://www.

IA
jarts.info/index.php/jarts/article/view/118/104

AR
26. Rodríguez, Adolfo (s.f.). Producción y comercialización de pitahaya en México. En

CU
Abriendo Surcos (pp. 1-22). México: Apoyos y Servicios a la Comercialización
Agropecuaria, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y

PE
Desarrollo Rural. 31/08/2012 de
http://www.virtual.chapingo.mx/dona/paginaCBasicos/ trigoca082.pdf.
RO
27. Sánchez, E; Villarreal, J; Torres, J. (2015). Estimación de Huella Hídrica para un cultivo
de Pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus). Ingeniería Ambiental y Sanitaria de
AG

la Universidad de la Salle, Bogotá. 20/08/19.


http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-
DE

investigacion/article/view/1439/1878

28. Sarabia, Víctor (2011). Participación peruana en la feria. Fruit logística. Perú:
CA

Departamento de agro y agroindustrias. Prom Perú. 14/04/2013 de


http://media.peru.info/siicex/resources/sectoresproductivos/891613958rad5A07A.pdf
TE

29. Téllez, J. (2016). Análisis del sistema de producción de pitahaya (Hylocereus undatus
IO

Britt and Rose) e identificación de riesgos potenciales a la calidad e inocuidad de pfruto


BL

para exportación, La Concepción, Masaya.20/08/19 de


http://repositorio.una.edu.ni/3416/1/tnf01t275a.pdf
BI

30. Tropicos (s.f.). Missouri Botanical Garden. 26/05/2014 de http://www.


tropicos.org/Name/5101341

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO

ANEXOS
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 1
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS AGRICULTORES QUE SIEMBRAN
PITAHAYA EN CHOCOPE

Dirección Sector distrito

S
1. ¿Porque decidió sembrar pitahaya?

IA
………………………………………………………………………………………………

AR
………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué labores previas a la labranza realizo para instalar el cultivo de pitahaya?

CU
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

3.
PE
¿Cómo se realiza la preparación del terreno para instalar el cultivo de pitahaya?
RO
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
AG

4. ¿Qué labores se realizan antes de la siembra de pitahaya?


………………………………………………………………………………………………
DE

………………………………………………………………………………………………

5.
CA

¿Qué material utilizo para la siembra? (semilla) (esqueje)


TE

6. ¿Cuál es el método de siembra de pitahaya?


………………………………………………………………………………………………
IO

………………………………………………………………………………………………
BL

7. ¿Cuántas plantas por ha sembrado? ¿Cuántas plantas por tutor?


BI

………………………………………………………………………………….

8. ¿Cuál es la densidad de siembra por ha del cultivo?


………………………………………………………………………………….
9. ¿Cuánto es el costo de preparación de terreno por ha para instalar pitahaya?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….

10. ¿Cada que tiempo riega su cultivo, hay variación en el riego de acuerdo a la etapa
de crecimiento de la planta? (Programación de riego)
………………………………………………………………………………………………..

S
IA
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………..

AR
……………………………………………………………………………………………….

CU
……………………………………………………………………………………………….

PE
11. ¿Qué labores agrícolas ha desarrollado desde la siembra hasta la 1° cosecha de
pitahaya?
RO
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….
AG

12. ¿Qué plagas insectiles y enfermedades se han presentado desde la siembra hasta la
DE

1° cosecha de pitahaya?
………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….
CA

13. ¿Qué medidas ha tomado para controlar las plagas insectiles y enfermedades que se
TE

han presentado desde la siembra hasta la 1° cosecha de pitahaya?

………………………………………………………………………………………………..
IO

……………………………………………………………………………………………….
BL
BI

14. ¿Cuál ha sido la producción en kg en la 1° cosecha de pitahaya?

………………………………………………………………………………………………..

15. ¿Qué labores agrícolas ha desarrollado desde la 1° cosecha hasta la 2° cosecha de


pitahaya?

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….

16. ¿Qué plagas insectiles y enfermedades se han presentado desde la 1° cosecha hasta
la 2° cosecha de pitahaya?
………………………………………………………………………………………………..

S
IA
……………………………………………………………………………………………….

AR
17. ¿Qué medidas ha tomado para el control de plagas insectiles y enfermedades que se
han presentado desde la 1° cosecha hasta la 2° cosecha de pitahaya?

CU
………………………………………………………………………………………………..

PE
……………………………………………………………………………………………….
RO
18. ¿Cuál ha sido el rendimiento en kg en la 2° cosecha de pitahaya?
AG

………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………….
DE

19. ¿A los cuantos meses se dio el primer fruto de pitahaya?


CA

………………………………………………………………………………………………..
TE

20. ¿A los cuantos meses se obtuvo una cosecha rentable de pitahaya?


IO

………………………………………………………………………………………………..
BL

………………………………………………………………………………………………
BI

21. ¿Cuántos kg produce su cultivo de pitahaya por ha?

………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………….

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

22. ¿En qué tiempo (meses) recupero su inversión?

………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………….

23. ¿A como vende el kg de pitahaya?

S
………………………………………………………………………………………………..

IA
……………………………………………………………………………………………….

AR
24. ¿Cuál es el costo de instalación estimado?

CU
………………………………………………………………………………………………..

PE
………………………………………………………………………………………………. RO
25. ¿Cuál es el costo de producción estimado?
AG

PRECIO UNIT.
DENOMINACIÓN CANT. UND TOTAL (S/.)
(S/.)
DE
CA
TE
IO
BL
BI

26. ¿Su recomendación final a los nuevos agricultores de este cultivo?

………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………….

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 2

COSTOS DE PRODUCCIÓN/ha DEL CULTIVO DE PITAHAYA


EN COSTA TECNOLOGÍA BAJA

I. GASTOS DE INSTALACIÓN DE CULTIVO

S
PRECIO TOTAL

IA
DENOMINACIÓN CANT. UND
UNIT. (S/.) (S/.)

AR
Preparación de suelo 6 Horas 120 720

Surcado 7 Tareas 40 280

CU
Tutores 2,5m 1100 Palos 5 5500
Templadores 150 Palos 12 1800
Alambre para templadores 4 Rollos 350 1400

PE
Alambre para fijar tutores 5 Rollos 400 2000
Semilla 2200 Esquejes 4 8800
RO
Desinfección de semilla 2 Jornales 40.00 80.00
Siembra 10 Jornales 40.00 400.00
Cabeceras de tutor 1100 Llantas 1 1100
AG

Mano de obra para instalar


30 Tareas 40 1200
tutores
TOTAL S/. 24 000
DE

II. GASTO DE CONDUCCIÓN


CA

2.1 GASTOS DIRECTOS


2.1.1 Preparación del terreno
TE

Descripción Und. Costo Unit. S/. Costo Total


S/.
Análisis suelo rutina 80.00 80.00
IO

Total S/. 80.00


BL

2.1.2 Labores Culturales

Descripción Und Costo Unit. S/. Costo Total S/.


BI

Cultivo 10 jorn 40.00 400.00


Poda 10 jorn 40.00 400.00
Deshierbe 10 jorn 40.00 400.00
Total S/. 1200.00

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.1.3 Fertilización

Descripción Und Costo Unit. S/. Costo Total S/.


Nitrato de amonio 2 bols 100.00 200.00
Sulfato de potasio 2 bols. 100.00 200.00
Fosfato di amónico 2 bols 100.00 200.00
Aplicación 10 jorn 40.00 400.00
Total S/. 1000.00
2.1.4 Controles Fitosanitarios

S
IA
Descripción Und Costo Unit. S/. Costo Total S/.
Baytan 1.0 litro 100.00 100.00
Abonos foliares global 200.00 200.00

AR
Aplicación 10 jor 40.00 400.00
Total S/. 700.00

CU
2.1.5 Cosecha
Descripción Und Costo Unit. S/. Costo Total S/.
Cosecha 25 jorn 40.00 1000.00

PE
Total S/. 1000.00

2.2 GASTOS INDIRECTOS


RO
Descripción Und Costo Unit. S/. Costo Total S/.
1 Administrador 12 meses 500.00 6000.00
1 Secretaria 12 meses 300.00 3 600.00
AG

Transporte global 1000.00 1000.00


Total S/. 10600.00
DE
CA
TE

________________________________
Valencia Gamboa, Manuel Francisco
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 3

S
IA
AR
CU
Fig. 1: Materia orgánica para incorporarse al cultivo

PE
RO
AG
DE
CA

Fig. 2: Distribución de tutores en campo de pitahaya


TE
IO
BL
BI

Fig. 3: Surcado para riego por gravedad en campo de pitahaya

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
Fig. 4: Esqueje de pitahaya que será utilizado como semilla.

CU
PE
RO
AG
DE
CA

Fig. 5: Siembra directa de esqueje de pitahaya


TE
IO
BL
BI

Fig. 6: Esqueje que será utilizado para trasplante de pitahaya

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
Fig. 7: Sembrado a ambos lados siembra directa Fig. 8: Sembrado a ambos lados en planta 02 años

CU
PE
RO
AG
DE

Fig. 9: Riego presurizado, no se necesita surcado


CA
TE
IO
BL
BI

Fig. 10: Fertilización de la Pitahaya en suelo plano. UNA/FAGRO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
Fig. 11: Brotes laterales Fig. 12: Poda de formación.

PE
RO
AG
DE

Fig. 13: Pulgón verde y hormiga marrón atacando al cultivo.


https://www.lahuertinadetoni.es
CA
TE
IO
BL
BI

Fig. 14: Aparición de primeros frutos de pitahaya.


http://www.cultivopapaya.org

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
Fig. 15: Cosecha de pitahaya. http://www.cultivopapaya.org

CU
PE
RO
AG
DE

Fig. 16: Trabajo de campo con agricultores de pitahaya


CA
TE
IO
BL
BI

Fig. 17: Trabajo de campo con agricultores de pitahaya

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
Fig. 18: Trabajo de campo con agricultores de pitahaya

CU
PE
RO
AG
DE

Fig. 19: Esquejes enraizados para siembra por trasplante


CA
TE
IO
BL
BI

Fig. 20: Iniciando el trabajo de campo

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
Fig. 21: Vista panorámica de cultivo de pitahaya instalado

CU
PE
RO
AG
DE

Fig. 22: Planta de pitahaya 24 meses


CA
TE
IO
BL
BI

Fig. 23 : Visita de campo a instalación de plantación de pitahaya

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
Fig. 24: Desarrollo de pitahaya en campo de 24 meses

CU
PE
RO
AG
DE

Fig. 25: Neumáticos de motos que serán reutilizadas para la cabecera en cultivo de
pitahaya
CA
TE
IO
BL
BI

Fig. 26: Vista panorámica de cultivo de pitahaya riego gravedad

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
Fig. 27: Vista panorámica de cultivo de pitahaya riego goteo

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

También podría gustarte