Está en la página 1de 52

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I
AR
UNT

CU
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PE
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
RO
“Uso y análisis de la calidad de semilla criolla Zea mays. L. en Huashgon,
AG

Santiago de Chuco, La Libertad”


DE

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


CA

INGENIERO AGRÓNOMO
TE

AUTOR: Serrato Villavicencio, Jasmine Arlethe.


IO

ASESOR: MSc. Apolitano Urbina, César Manuel.


BL
BI

TRUJILLO – PERÚ

2022

 
 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

DEDICATORIA

A mi amado esposo Evans y Lhia mi amada hija quienes al llegar a mi vida y formar parte

AS
de mi mundo hacen que cada día sea el mejor.

I
AR
A mi amado Padre, Segundo José Serrato Horna (mi ángel en el cielo) quien siempre me
apoyo en todo momento en mi formación profesional y personal, me dio el aliento para

CU
seguir adelante, mi motor de vida, mi héroe que ahora me cuida desde un lugar celestial.

PE
A mi amada Madre, Haydee Carlota Villavicencio Saona, por su apoyo incondicional en
RO
mi formación profesional y personal, a pesar de las infinitas dificultades, siempre confía en
mis metas y objetivos trazados, mi otra mitad de vida.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ii 
 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AGRADECIMIENTO

Expresar mi infinito agradecimiento a Dios, porque es quien nos bendice cada día y nos da

AS
la fuerza para seguir adelante, en cada paso, en cada camino por recorrer, en la manera que
su voluntad desea realizar en cada uno de nosotros.

I
AR
A mi esposo Evans quien en todo momento me motivo a seguir adelante y es mi apoyo

CU
constante.

PE
Expreso mi especial agradecimiento, infinitamente a mis amados padres Villavicencio
RO
Saona Haydee Carlota y Serrato Horna Segundo José por su apoyo incondicional en mí
formación profesional, el haber luchado cada día para brindarnos lo mejor; en especial a mi
AG
luchador, guerrero, protector y mi héroe, Papá.
DE

Gracias a mi Asesor por haberme guiado en este proyecto en base a su experiencia y


sabiduría.
CA
TE
IO
BL
BI

iii 
 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Uso y análisis de la calidad de semilla criolla Zea mays. L. en Huashgon,


Santiago de Chuco, La Libertad

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

AS
INGENIERO AGRÓNOMO

I
AR
Presentada por
Serrato Villavicencio, Jasmine Arlethe

CU
Asesorado por

PE
M.Sc. Apolitano Urbina, César Manuel
RO
AG

Sustentada y aprobada ante el siguiente jurado


DE
CA

Dr. Nelson Horacio Ríos Campos


TE

PRESIDENTE
IO

 
BL

Dr. Ángel Pedro Lujan Salvatierra Dr. Luis Antonio Ramirez Torres
BI

SECRETARIO SECRETARIO

iv 
 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ÍNDICE

DEDICATORIA .............................................................................................................................. ii 

AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... iii 

AS
ÍNDICE ............................................................................................................................................ v 

INDICE DE CUADROS ............................................................................................................. vii 

I
AR
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... viii 

PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... ix 

CU
RESUMEN ...................................................................................................................................... x 

ABSTRACT .................................................................................................................................... xi 

PE
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................. 1 

CAPITULO II .................................................................................................................................. 7 
RO
2.1 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. 7 

2.1.1 UBICACIÓN .......................................................................................................................... 7 


AG

2.1.2 LOCALIDAD .......................................................................................................................... 7 

2.1.3 INSTITUCIÓN ....................................................................................................................... 7 


DE

2.2 MATERIALES .......................................................................................................................... 7 

2.2.1 Material vegetal ...................................................................................................................... 7 


CA

2.2.2 Materiales de escritorio campo y laboratorio ........................................................................ 7 

2.3 MÉTODOS ................................................................................................................................ 9 


TE

Figura 2.1 Croquis de la ubicación de las parcelas de cultivos. .................................................. 12 

Cuadro N° 1.1 ................................................................................................................................ 13 


IO

Formato para registrar los resultados de la evaluación plántulas emergidas y porcentaje


germinación. .................................................................................................................................. 13 
BL

2.1.1.  Procedimiento: .............................................................................................. 14 
BI

Cuadro N 2.1 ................................................................................................................................. 15 

Formato para la toma de datos de poder germinativo ................................................................. 15 

Cuadro 2.2 ..................................................................................................................................... 16 

Formato para el registro del coeficiente de pureza ...................................................................... 16 


 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: ....................................................................... 16 

3.  Etapa Laboratorio. ........................................................................................................ 16 

3.1.  Porcentaje de germinación ........................................................................................... 16 

Cuadro N 3.1 ................................................................................................................................. 16 

AS
Datos de poder germinativo .......................................................................................................... 16 

Cuadro N 3.2 ................................................................................................................................. 17 

I
AR
Porcentaje de Germinación de cada muestra en laboratorio ...................................................... 17 

3.2. Determinación de pureza ...................................................................................................... 18 

CU
Cuadro N° 3.3. ............................................................................................................................... 18 

Registro del coeficiente de pureza................................................................................................. 18 

PE
Cuadro 3.4. .................................................................................................................................... 18 

Datos Porcentaje de Pureza de cada muestra en laboratorio. ..................................................... 18 

4.  RO
Etapa Campo. ................................................................................................................ 19 

4.1.  Encuestas realizadas ..................................................................................................... 19 


AG

CuadroN° 4.1 ................................................................................................................................. 19 

Resultados encuestas sobre el tipo y variedad de agricultura..................................................... 19 


DE

Cuadro N° 4.2 ................................................................................................................................ 22 

Procedencia de las semillas analizadas. ....................................................................................... 22 

Figura 3.1. Procedencia de semillas empleadas........................................................................... 22 


CA

Cuadro N° 4.3 ................................................................................................................................ 23 

Variedad de las semillas escogidas por los agricultores. ............................................................. 23 


TE

Figura 3.2 Variedad de semillas escogidas en la siembra. .......................................................... 23 


IO

Cuadro N° 4.4 ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Características antropocéntricas analizadas para la selección de semillas ................................ 24 


BL

Cuadro N° 4.5 ................................................................................................................................ 25 


BI

Parte seleccionada de la mazorca ................................................................................................. 25 

Figura 3.3. Parte de la estructura del cultivo. ............................................................................. 25 

Cuadro N° 4.6 ................................................................................................................................ 26 

Datos en campo de poder germinativo y número de emergencia ................................................ 26 

vi 
 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Cuadro N° 4.7 ................................................................................................................................ 26 

Resultados porcentaje de emergencia de plántulas ...................................................................... 26 

Cuadro N° 4.8 ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 

Porcentaje de germinación campo................................................................................................ 26 

AS
CAPITULO IV. CONCLUSIONES .............................................................................................. 29 

CAPITULO V. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 30 

I
AR
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 31 

CU
INDICE DE CUADROS

PE
Cuadro N 1. Formato para la toma de datos de poder germinativo .................................. 15

Cuadro N 2. Formato para el registro del coeficiente de pureza ...................................... 16


RO
Cuadro N° 3. Formato para registrar los resultados de la evaluación plántulas
emergidas. .......................................................................................................................... 13
AG

Cuadro N° 4. Porcentaje de Germinación de cada muestra en laboratorio y campo. ...... 17

Cuadro N° 5. Porcentaje de Germinación de cada muestra en laboratorio y


DE

campo. ¡Error! Marcador no definido.

Cuadro N° 6. Resultados encuestas sobre el tipo y variedad de agricultura. ................... 19


CA

Cuadro N° 7. Resultados porcentaje de emergencia de plántulas.................................... 26

Cuadro N° 8. Procedencia de las semillas analizadas. .................................................. 22


TE

Cuadro N° 9. Variedad de las semillas escogidas por los agricultores. ........................... 23


IO

Cuadro 10. Características antropocéntricas analizadas para la selección de semillas 24

 
BL

 
BI

vii 
 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

INDICE DE FIGURAS
 

AS
Figura 1. Parcela de cultivos. ........................................................................................... 12 

I
Figura 2. Procedencia de semillas empleadas. ................................................................ 22 

AR
Figura 3. Variedad de semillas escogidas en la siembra. ................................................ 23 

Figura 4. Parte de la estructura del cultivo..................................................................... 25 

CU
 

PE
 

 
RO
AG

 
DE

 
CA

 
TE

 
IO

 
BL

 
BI

viii 
 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

PRESENTACIÓN
 

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

I AS
AR
En cumplimiento de las disposiciones vigentes contenidas en el Reglamento de Tesis
Universitaria de la Escuela Profesional de Agronomía, someto a su elevado criterio la tesis

CU
titulada “Uso y análisis de la calidad de semilla criolla Zea mays. L. en Huashgon, Santiago
de Chuco, La Libertad” con el propósito de obtener el Título Profesional de Ingeniero

PE
Agrónomo.

RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ix 
 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AS
Uso y análisis de la calidad de semilla criolla Zea mays. L. En Huashgon, Santiago de
Chuco, La Libertad.

I
AR
CU
AUTOR: Serrato Villavicencio Jasmine Arlethe E-mail: jasmine.sv.95@gmail.com

ASESOR: Apolitano Urbina César Manuel E-mail: capolitano@unitru.edu.pe

PE
RESUMEN
 
RO
El presente trabajo de investigación se ejecutó en el caserío de Huashgon, Provincia y
Distrito de Santiago de Chuco, Departamento, La Libertad, durante la campaña agrícola de
AG

maíz en el mes de marzo y abril 2020, el objetivo fue describir el uso y análisis calidad de
semilla criolla Zea mays. L. Se desarrolló en dos etapas: Laboratorio y campo. La primera
consistió en determinar la pureza física y el porcentaje de germinación, mediante la
DE

recolección de muestras de maíz de 10 agricultores de la zona, en la segunda etapa mediante


encuestas a 10 agricultores se tabuló datos y se realizó prueba de emergencia de las
CA

plántulas de maíz. Los resultados obtenidos demostraron que el porcentaje de germinación


máxima en las muestras de laboratorio alcanzó un 92%; en cuanto a la determinación de
TE

pureza alcanzó un máximo de 98.25% y en la etapa campo la forma de selección de semilla


lo realizan 100% de la parte central de la mazorca, el tipo de agricultura el 70% usa
IO

agricultura tradicional, variedad utilizada el 100% semilla criolla, la semilla utilizada 100%
es de la cosecha anterior, características antropocéntricas el 100% de los agricultores toma
BL

por criterio tamaño de la mazorca, en cuanto a tratamientos previos ningún agricultor hace
uso de tratamientos en la germinación.
BI

Palabras claves: Germinación, pureza, emergencia, variedad, encuestas, laboratorio.


 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Use and analysis of the quality of native Zea mays seed. L. In Huashgon, Santiago de
Chuco, La Libertad.

AS
AUTHOR: Serrato Villavicencio Jasmine Arlethe E-mail:

I
AR
jasmine.sv.95@gmail.com

ADVISER: Apolitano Urbina César Manuel E-mail: capolitano@unitru.edu.pe

CU
ABSTRACT
 

PE
The present research work was carried out in the village of Huashgon, Province and District
of Santiago de Chuco, Department, La Libertad, during the agricultural campaign of corn
RO
in the month of March and April 2020, the objective was to describe the use and quality
analysis of native seed Zea mays. L. It was developed in two stages: Laboratory and field.
AG
The first consisted of determining the physical purity and the percentage of germination,
by collecting corn samples from 10 farmers in the area, in the second stage, through surveys
of 10 farmers, data was tabulated and an emergency test of the corn seedlings was carried
DE

out. corn. The results obtained showed that the percentage of maximum germination in the
laboratory samples reached 92% in terms of the determination of purity reached a
maximum of 98.25% and in the field stage the form of seed selection is carried out by 100%
CA

of the part central of the cob, the type of agriculture 70% use traditional agriculture, variety
used 100% native seed, the seed used 100% is from the previous harvest, anthropocentric
TE

characteristics 100% of the farmers take the size of the cob as their criterion Regarding
previous treatments, no farmer makes use of germination treatments.
IO

Key words: Germination, purity, emergence, variety, surveys, laboratory.


BL
BI

xi 
 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.
 

La extensión agrícola en el Perú ha avanzado en tema de cultivos, destacando la papa como


unos de los primordiales cultivos precarios de la superficie agropecuaria con el 8.8%
equivalente en 367,7 miles de hectáreas, seguido del maíz amarillo duro el 6.3% ((261,6

AS
miles de ha) maíz amiláceo, con el 5,8% (240,8 miles de ha) y por último el arroz con el
4% equivalente a 167,1 miles de ha. En cultivos permanentes los principales son; el café

I
AR
en primera instancia con 10,2% de la superficie agrícola (425,2 miles de ha) y el cacao con
un 3.5% 144,2 miles de ha, en el grupo de los cereales en el 2013-2017 tuvo una baja en la

CU
producción de arroz restando el -0,1% por año y del maíz duro amarillo tuvo una
disminución del -2,2 % por año, la producción del arroz afectó negativamente en el año

PE
2017. (Plan Nacional de cultivo 2018, 2019).

RO
Los productos primordiales agrarios peruanos son; Ocupando el primer lugar el arroz con
el 19%, maíz amarillo duro (14%), la papa 13%, maíz amiláceo 10%, trigo 7.5%, cebada
AG

grano (7.4%) entre otros productos, en cuanto al valor bruto las aves y producción de
ganado llevan el 64% del de la producción pecuaria, La producción de cultivos se desenlaza
en 2.5 millones de hectáreas el 84% dedicados para cultivos temporales y el restante en
DE

frutales. (Libélula, 2011).


CA

La preocupación en el Perú por la introducción de OVM (Variedades genéticamente


modificadas) debido a impactos sobre variedades nativas, muchas de ellas únicas a nivel de
TE

todo el mundo. Para proteger nuestros linajes nativos es un importante desafío generar un
sistema de bioseguridad que sea consistente, eficaz, y límpido, para que con ello
IO

reduzcamos riesgos asociados al uso y evaluar de OVM, considerando las características


BL

ecológicas, sociales y culturales del país. (Ministerio del Ambiente, 2018).


BI

Las variedades nativas de maíz son parte de su patrimonio cultural de cada pueblo, si se
perdieran las culturas lo más posible es que desaparezcan también las razas nativas, las
variedades genéticas del maíz se dividen en razas, varios factores causan las diferentes razas
nativas, los principales son: La selección nativa (natural), para acoplar poblaciones en otros

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
1 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ambientes, la selección humana, hibridaciones entre razas y el retiro de poblaciones.


(Ortigoza et al, 2011 p.15).

En el Perú crece la diversidad de los ambientes ecológicos que el maíz, colectivamente a la

AS
transformación; la hibridación y una selección deliberada, ha resultado en la producción de
un número alto de razas enseñando la gran diversidad genética existente” (Salhuana,

I
AR
2004).

CU
Los principales distritos y caseríos que participarían con mayor superficie sembrada de
maíz amiláceo en la provincia Santiago de Chuco, La Libertad con mayor número de

PE
hectáreas para la campaña agrícola 2018-19 serían: Santiago de chuco con 310 has,
Quiruvilca 471 has, Cachicadan con 99 has, Santa cruz de chuca con 122 has, Angasmarca
RO
con108 has, Mollebamba con 162 has., Mollepata con 186 has, Sitabamba con 127 has.
(Canchachi, 2018).
AG

Seleccionar plantas intermedias (tamaño de planta), no muy elevadas, para evitar el acame
DE

o tumbado. Eso facilita el control de mazorquero, la cosecha y se pueden asociar mejor al


frijol. El resto de las plantas son dobladas para no confundirse con las demás plantas
elegidas, esta práctica ya es utilizada entre los pequeños productores de la región, la
CA

posición de mazorcas ubicadas en la parte central de la planta. (FAO Bolivia, 2014).


TE

Los pequeños agricultores manejan como semilla el propio “material de siembra”, que
IO

obtienen en sus parcelas de elaboración de grano, las formas utilizadas por el sembrador
BL

muchas veces no es la correcta para la siembra consecuencia de ello las producción


disminuyen, por ello es importante darles a conocer, las técnicas de siembra para la
BI

obtención de semillas de buena calidad, en la producción de las parcelas de los agricultores,


cuando los cultivadores utilizan variedades mejoradas o de su propia semilla de cosecha
almacenada, al no realizar las prácticas apropiadas y elección adecuada en la producción
de semilla, la calidad genética o pureza varietal se va perdiendo ciclo a ciclo, por este factor
de deterioro genético es el primordial principio de la pérdida en la productividad del cultivo,

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
2 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

características agronómicas, sanidad y desadaptación de las variedades. Por ello si los


procedimientos o prácticas adecuadas se desconocen para control de la calidad en las
parcelas de producción de la semilla, se pierde o daña la sanidad, germinación y vigor
(calidad fisiológica) en las semillas. (Roger, 2017).

AS
El maíz (Zea mays), es considerado el tercer cultivo más significativo del mundo, después

I
AR
del trigo y el arroz, su viable adaptabilidad a diversas condiciones ecológicas y edáficas,
cultivado alrededor de todo el mundo, por sus componentes nutritivos se considera alimento

CU
básico para millones de personas en el mundo, especialmente en América Latina, es uno de
los cultivos más producidos por las familias a nivel nacional, el incremento de la
producción por área de superficie es una necesidad inminente, por ello se debe realizar

PE
nuevas prácticas agronómicas, el cultivo de maíz tiene enorme importancia en los sistemas
de producción de pequeños lotes agrarios, a medida que va aumentado la población genera
RO
más oportunidades de trabajo en el país incentivando el solvencia de las familias
campesinas. (JICA, 2019).
AG

Los orígenes del maíz se dieron en México luego se expandió a otros lugares más
DE

desarrollados de América, ya no hay dudas que el umbral del maíz es americano, con el
descubrimiento de América por Cristóbal Colon el 12 de octubre de 1492, quien lo vio en
isla de Cuba por primera vez, alrededor de los años 8 000 y 600 A.C. En Mesoamérica
CA

(México y Guatemala), posiblemente a lo extenso del acantilado occidental de México


Central o del Sur, a 500 km de la Ciudad de México. (IICA, 2009 p.9).
TE
IO

Los principales productores de maíz son Estados Unidos, China y Brasil, el cultivo de maíz
BL

debido a su productividad y su adaptabilidad se ha extendido alrededor de todo el planeta


después que los españoles y otros europeos exportaran la planta de maíz desde América
BI

durante los siglos XVI y XVII, a nivel mundial el maíz es considerado en la actualidad el
tercer cereal en cosecha más importante después del trigo y el arroz. (Asturias, 2004 p.10).

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
3 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Para una buena cosecha y alta producción del cultivo de maíz tiene mucha importancia los
factores del suelo y ambientales, como por ejemplo la buena preparación del terreno para
su fácil adaptabilidad de la semilla, y en los riegos para la oportuna germinación de la
semilla, adecuada fertilización o abonos, control de competencia (malezas), plagas y
enfermedades, en cuanto al momento de recolección (cosecha), el secado y almacenamiento

AS
apropiado, también es importante considerar los cambios climáticos, por el calentamiento
global, a causa de ello se incrementa riesgos en la disminución de la producción en la

I
AR
cosecha, pérdidas por heladas, granizadas, vientos y períodos de sequía en épocas no
usuales así como la mayor incidencia de plagas y enfermedades. (Jara, 2012).

CU
La producción de semilla artesanal busca en principio resguardar, mantener y darle valor a

PE
la semilla tradicional o criolla, así como también las variedades mejoradas que tiene buenos
resultados, la semilla artesanal permite obtener semillas de buena calidad utilizando algunas
RO
técnicas como la selección positiva (selección de mejores plantas de maíz) o selección
negativa (descarte de plantas de maíz no deseadas) (FAO, 2014).
AG

Los cultivadores en su gran mayoría realizan la selección de la semilla (luego de limpiar


DE

las mazorcas) posterior a la cosecha (91%), otros agricultores prefieren antes de la cosecha
(4%), la selección realizadas a través de los siglos por el hombre hizo posible las semillas
de maíz actuales, en general la selección de semilla después de la recolección en la cosecha
CA

tiene la desventaja no se sabe si las características seleccionadas se deben al ambiente en


donde se desarrolló, si la planta de donde se obtuvo la semilla tenía competencia o si la
TE

mazorca de donde se obtuvo se debe al genotipo de la variedad, debido a caracteres como


sanidad, altura de planta, precocidad y productividad, entre otros (Revista cielo, 2016).
IO
BL

La agricultura actual implica semilla de alta calidad, las características que debe cumplir
BI

dentro de ellos deben ser la calidad genética, fisiológica, sanitaria y física, en la evaluación
de la calidad de semilla, las pruebas de germinación y viabilidad son utilizadas
extensamente, en cuanto a la calidad fisiológica se determina por mecanismos internos de
la semilla, determinando así la capacidad para su germinación, la emergencia de las
plántulas y el desarrollo de las demás estructuras esenciales, en los últimos años se ha dado

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
4 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

importancia a la medición de otros parámetros por ejemplo vigor y otras. (García et al,
2017).

La semilla y su calidad fisiológica engloban el total de las propiedades o características, las

AS
cuales establecen el nivel potencial del comportamiento de las semillas y el crecimiento del
cultivo, Los componentes de la calidad de la semilla contienen los aspectos genéticos,

I
AR
físicos, fisiológicos y sanitarios (microorganismos e insectos). (Velázquez, 2014).

CU
Una de las zonas productoras de maíz en la Provincia de Santiago de Chuco, es el caserío
de Huashgon, los agricultores utilizan semillas de su propia producción, el uso de la semilla

PE
está asociado al sistema agrícola tradicional, en la selección de semilla, no todas son de
calidad, por la incidencia de plagas y enfermedades que el cultivo es afectado, y por el
RO
manejo agronómico del cultivo por parte del agricultor, existiendo esta problemática se
busca mantener contacto con el agricultor para que nos puedan brindar información de
AG

cómo es el manejo en la selección de su semilla (antes y después de la cosecha) a en el


caserío de Huashgon, obtenida está información, se busca aportar en la mejora de selección
de semilla y mejor uso para que sus rendimientos sean efectivos y las pérdidas seas en
DE

menor cantidad.
CA

En la provincia de Santiago de Chuco, se conserva la agricultura tradicional, con tracción


animal y un porcentaje menor utiliza en sus campos maquinaria, los agricultores
TE

generación tras generación utilizan técnicas tradicionales de siembra como el uso del
“arado”, recolectan sus propias semillas y las utilizan posteriormente para sembrarlas, en
IO

la Provincia y alrededores (caseríos) la gran mayoría utiliza semillas propias (de su


BL

cosecha), sin aplicación de tratamientos previos, la variedad utilizada es criolla en cuanto


al rendimiento es menor, debido a factores determinantes como enfermedades, factores
BI

edafológicos, selección de semilla o de sanidad, entre otros. La preocupación de la


población productora es que se está perdiendo parte de biodiversidad nativa de semillas,
utilizadas durante el tiempo en muchos caseríos productores de maíz, trigo, papa y cebada.

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
5 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

El objetivo de la presente investigación fue describir el uso y análisis de la calidad de


semilla criolla Zea mays. L. En Huashgon, Santiago de Chuco, La Libertad.

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
6 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO II MATERIALES Y MÉTODOS


 

2.1. UBICACIÓN

AS
EL presente trabajo se llevó a cabo en el caserío de Huashgon, en la Provincia de Santiago
de Chuco, Departamento, La Libertad.

I
AR
2.1.1. LOCALIDAD

Superficie : 2 658,96 kilómetros cuadrados.

CU
Altitud : 3105 m.s.n.m.

Departamento : La libertad.

PE
Provincia : Santiago de Chuco

Distrito : Santiago de Chuco


RO
AG
Caserío : Huashgon

Las instalaciones de las semillas están ubicadas en el caserío de Huashgon a 60 min


DE

aproximadamente de la ciudad.
CA

2.1.2. INSTITUCIÓN

Laboratorio de la Universidad Nacional de Trujillo Sede Santiago de Chuco.


TE

2.2 MATERIALES
IO

 
BL

2.2.1 Material vegetal

Compuesta por semillas de cultivos de maíz criollo (Zea mays L.) obtenidas de cada
BI

agricultor.
2.2.2 Materiales de escritorio campo y laboratorio

Materiales de escritorio:

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
7 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Libreta de campo.
 Lápiz
 Borrador
 Cámara digital
 Laptop

AS
 Fotocopia
 Movilidad

I
AR
 web
 Impreso
 CD

CU
PE
Materiales de campo:

 Wincha
 Picota RO
 Manguera
 Rastrillo
AG

 Estacas
DE

Materiales de laboratorio

 Balanza analítica
CA

 Placa Petri
 Agua destilada
TE

 Piseta
IO
BL

Población

 La población correspondió a 10 agricultores del caserío de Huashgon localizado en


BI

el distrito y provincia de Santiago de chuco.

Muestra

 La muestra de estudio; constituida por 10 agricultores que más producen maíz en el


caserío de Huashgon.

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
8 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.3 MÉTODOS
 

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en dos etapas:

1. Etapa de campo:

AS
 Aplicación de encuestas en campo de agricultores para conocer variables de estudio
relacionadas con el uso de semilla criolla.

I
 Análisis de la calidad de la semilla que utilizan los agricultores

AR
 Las variables estudiadas como el porcentaje de germinación y uniformidad en la
emergencia se realizaron tanto a nivel de campo y laboratorio.

CU
2. Etapa de laboratorio:

PE
Con las muestras de las semillas colectadas, los cuales fueron proporcionados por
los propios agricultores, se realizó el analisis del poder germinativo (Atributo
RO
fisiológico), pureza física (Atributo fisiológico), y presencia de hongos o insectos
(Atributo sanitario).
AG

MATERIAL VEGETATIVO
DE

Las muestras de semillas para realizar el análisis de la calidad de semillas estuvieron


compuestas por las semillas procedentes de la cosecha anterior almacenadas por los
agricultores para realizar la siembra de la próxima campaña agrícola.
CA

2.3.1. ETAPA CAMPO.

Consistió en; 1) Encuestas; En esta etapa se tabuló los datos con las encuestas ejecutadas a
TE

los 10 cultivadores de la zona y 2) Prueba de emergencia de las plántulas de maíz, en


porcentaje se obtuvo de las plántulas emergidas.
IO
BL

A. Encuestas

Recolección de datos:
BI

Mediante la encuesta en el caserío de Huashgon, se realizó la encuesta a 10 agricultores


mediante encuestas que constaron de 8 preguntas, mediante el diálogo con el agricultor,
se logró el objetivo de interactuar obteniendo la información de las variables más

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
9 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

destacadas para el trabajo de investigación y recolección de datos, visitando cada


vivienda de los agricultores de la zona.

B. Tabulación de datos:
Para la tabulación de los datos, con la indagación sobre el Uso de semilla de calidad en

AS
maíz criollo (Zea maíz L.) en Huashgon, Santiago de Chuco, La Libertad, se realizó la
aplicación de la estadística descriptiva en base a proporciones expresadas en porcentaje

I
AR
utilizando tablas y figuras de tablas.

CU
Variables evaluadas en campo

Las distintas variables que se consideraron en la encuesta fueron:

PE
 Tipo de Agricultura.
RO
Se determino si la agricultura que caracteriza a los agricultores corresponden a :
Tradiconal, emprearial(dónde se utliza maquinaria, pesticidas, fertilizantes, etc.) ,
AG

campesina y tradicional, la cual corresponde a la utilizaciòn de arado con ganado en


la siembra; campesina, que se transmite de generación en generación a las familias y
que generalmente es para alimentación solo del hogar y empresarial
DE

 Variedad.
CA

Se determinó que la semilla que los agricultores utilizan para su siembra correspondió
a; criolla, a del mismo lugar, variedad foránea, adquirida de otro agricultor
TE

perteneciente a otra comunidad en otras épocas recientes, y comercial, a la semilla que


proviene de una variedad mejorada.
IO
BL

 Semilla que usa.


Se determinó los aspectos que corresponden la semilla utilizada por los agricultores
BI

como: Origen (Propia u obtenida de otros agricultores de la comunidad, adquirida de


establecimientos comerciales agrícolas), motivos de selección del tipo de semilla
utilizada, tratamientos de la semilla (Remojo, impregnación con fungicidas,
insecticidas, hormonas), criterios de selección de la semilla utilizada.

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
10 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

 Criterios de selección.
Se realizo en base a como el agricultor selecciona la semilla si es de la parte basal,
central o de la parte superior de la mazorca, en base al criterio de cada agricultor.

AS
 Características antropogénicas.
Se realizo en base a los criterios que tiene en cuenta cada agricultor relacionados con:

I
AR
Clasificacion de la semilla en base al tamaño de la mazorca, sanidad de la mazorca
(relacionada con cobertura y lo compacto de las brácteas, coronta (elote) delgado,

CU
número de hileras, peso de la mazorca, número de granos, color de grano, hileras
uniformes y forma de la mazorca.

PE
 Motivos de selección.
Se describio en base a que aspectos el agricultor tiene en cuentra para seleccionar la
RO
semilla, como; Identificar mejores mazorcas, condiciones ambientales, tiempo y
disponibildad de mano de obra.
AG

 Parte de la mazorca.
DE

Se determino que parte de la mazorca es elegido por los agricultores para el proceso
de selección, parte central, basal, superior o toda la semilla de la mazorca.

 Tratamientos previos.
CA

Se describio los tramientos previos que someten las semillas antes de la siembra por
parte de los agricultores como: remojo, utilización de fertilozantes, etc, o si no utiliza
TE

ningún tratamiento.
IO
BL

 Prueba de emergencia de plántulas y porcentaje de germinación:


BI

i. Colecta de semilla
De cada muestra que cada agricultor proporcionó, se tomó como muestra un lote de
40 semillas, para que sea sembrada en la pequeña parcela demostrativa.

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
11 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ii. Área de Parcela:


En una pequeña parcela, ubicada en el campo experimental de la Universidad
Nacional de Trujillo-Sede Santiago de Chuco, se preparó terreno, para ejecutar la
prueba de emergencia, área de parcela.

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO

Figura 2.1 Croquis de la ubicación de las parcelas de cultivos.


 
BL

1. Procedimiento:
BI

Instalada la pequeña parcela, con un pico se preparó el terreno de forma


superificial, permitiendo afinarlo, nivelarlo y controlar las malas hierbas,
descompactar la capa más dura y homogeneizar la capa más superficial del
suelo, con ayuda del rastillo se niveló el terreno, se procedió a sembrar las

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
12 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

semillas de maíz de cada muestra que constó de 40 semillas por cada


repetición, en los pequeños surcos, con una distancia de 2 cm de cada
semilla, en total por surco fueron 10 semillas, la distancia entre los 4 surcos
pequeños; de 10 cm, y distancia entre surcos de 4 cm, se denominó: A1, A2,
A3, A4, A5, A6, A7, A8, A9 y A10, en total semillas utilizadas fueron; 400

AS
semillas en todo el terreno preparado, terminada la siembra, con ayuda de
una manguera se regó la pequeña parcela, para determinar el porcentaje de

I
AR
emergencia, dìas evaluados: 10 días.

CU
2. Toma de datos:
Se contabilizó de cada surco y se anotó en el cuaderno de campo, cuántas
plántulas de maíz emergieron, así para los demás surcos, con estos datos se

PE
logró plasmar en proporciones, expresadas en %, haciendo uso de cuadros.

Cuadro N° 1.1
RO
Formato para registrar los resultados de la evaluación plántulas
AG

emergidas y porcentaje germinación.

Días A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10
DE

1
2
CA

3
4
TE

5
6
IO

7
Total
BL

2.3.2. ETAPA LABORATORIO


A. Prueba de poder germinativo:
BI

Las pruebas de germinación se desarrollaron en el laboratorio de la Universidad,


cabe resaltar que los ensayos se realizaron a temperatura ambiente, hubo una
primera prueba la que se instaló debidamente en las placas Petri, se colocó una placa
adicional para poder cubrir la superficie y conserve la humedad, al momento en que

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
13 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

se instaló dicha placa, se produjo un aumento de humedad, permitiendo que hongos


se apoderen de la superficie de la semilla, en la siguiente prueba instalada se
humedeció el papel cada día, logrando la germinación para toma de datos, por las
tardes durante 7 días.
El poder germinativo, llámese así a la cantidad de semillas capaces de germinar

AS
(Carlos R. 1940).
Para determinar el poder germinativo se tomó 40 semillas de maíz de cada muestra

I
AR
recolectada de los 10 agricultores, como lote total fueron 400 semillas.

i. Procedimiento:

CU
Método del papel germinativo:
Esta técnica es una de las más prácticas para evaluar la germinación de las semillas.

PE
De las muestras colectadas se seleccionó las mejores semillas (sin daños mecánicos,
separado de material inerte, semillas de otras variedades y semillas de malezas).

RO
Una vez seleccionadas las 40 semillas, en la placa Petri se adhirió papel higiénico
(de forma uniforme), humedeciendo con la piseta, una vez húmedo se colocó de
forma ordenada las 40 semillas en cada placa, en total 10 placas con su respectivo
AG

ticket denominados (A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8, A9), donde A (Agricultor
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10), se mantuvo el papel húmedo, durante 7 días se evaluó
DE

cuantas semillas han germinado, según semillas germinadas se evaluó el porcentaje


de germinación.
CA

ii. Germinación de semillas


Los resultados de la evaluación del poder germinativo de las muestras de semillas
TE

de los agricultores serán registrados en formato (Cuadro 2.1).


IO
BL
BI

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
14 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Cuadro 2.1
Formato para la toma de datos de poder germinativo
 

Días A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10

AS
1
2

I
AR
3
4
5

CU
6
7

PE
Total

B. Determinación de pureza.
RO
Para llevar a cabo esta prueba se pesó cada muestra de maíz, en un papel bond, con
AG

la ayuda de la balanza analítica, se taró la balanza, así no es necesario pesar en cada


muestra, de la muestra de maíz se procedió a separar impurezas, tales como;
DE

piedrecitas, pajas, daños mecánicos, semillas de otras variedades, polvo, semillas


de malezas, etc. Cada muestra con diferente peso un promedio de 23 gramos por
muestra, ya limpias las semillas se volvieron a pesar y la diferencia de estos dos dio
CA

el peso de las impurezas aplicando la siguiente fórmula por (Carlos R. 1940);


TE


Coeficiente de pureza =

P: Peso de muestra.
IO

p: Peso impurezas.
BL
BI

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
15 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Cuadro 2.2
Formato para el registro del coeficiente de pureza

Muestra Pt (g) Pi (g) Cp. (%)


A1

AS
A2
A3

I
A4

AR
A5
A6

CU
A7
A8

PE
A9
A10

RO
AG

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


3.1 Etapa Laboratorio.
DE

3.1.1. Porcentaje de germinación


Cuadro 3.1 Datos de poder germinativo

Días A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10
CA

1 - - - - - - - - - -
TE

2 - - - - - - - - - -
3 19 16 20 18 17 15 13 15 14 16
IO

4 2 3 8 4 3 2 5 4 8 7
5 3 3 2 5 4 6 3 5 4 3
BL

6 3 5 3 2 6 3 5 4 3 5
7 6 3 4 3 4 7 6 3 5 2
BI

Total 33 30 35 32 34 33 32 31 34 33

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
16 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Cuadro 3.2 Porcentaje de Germinación de cada muestra en laboratorio


Muestra G (%)
A1 82.5
A2 75
A3 87.5

AS
A4 80
A5 85

I
AR
A6 82.5
A7 80

CU
A8 77.5
A9 85
A10 82.5

PE
RO
En el cuadro 3.2 podemos observar que el porcentaje de germinación estuvo en valores
entre 75% y 87.5% con un promedio de 81.75%. El porcentaje de poder germinativo en las
AG

pruebas no llegaron al 100%, debido a factores externos que las semillas en muestra
presentaron y que están expuestas en el almacenamiento que los agricultores realizan; como
plagas en las semillas recolectadas de cada agricultor, en la mayoría de las semillas se
DE

encontró “gorgojo de maíz” Sitophilus zeamais. Otro factor que se observó es la cantidad
de impurezas que las muestras tenían, semillas de malezas, los agricultores de la zona
CA

almacenan la semilla hasta la próxima cosecha y no se percatan de las plagas que se


presentan durante el almacenamiento.
TE
IO
BL
BI

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
17 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3.1.2. Determinación de pureza

Cuadro 3.3. Registro del coeficiente de pureza

Muestra Pt (g) Pi (g) Cp. (%)


A1 23.47 0.55 97.82

AS
A2 23.53 0.7 97.03
A3 23.43 3.03 87.07

I
A4 23.92 1.05 95.61

AR
A5 23.03 0.52 97.74
A6 23.19 2.6 88.78

CU
A7 23.48 0.41 98.25
A8 23.62 0.56 97.62

PE
A9 23.51 1.57 93.23
A10 23.3 0.26 98.88
RO
AG

Cuadro 3.4. Datos Porcentaje de Pureza de cada


muestra en laboratorio.
DE

Cp. (%)
A1 97.82
A2 97.03
CA

A3 87.07
A4 95.61
TE

A5 97.74
A6 88.78
IO

A7 98.25
BL

A8 97.62
A9 93.23
BI

A10 98.88

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
18 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

En el cuadro 3.4 se puede observar que el porcentaje de pureza comprendido entre valores
de 87.07 y 98.88 con promedio de 95.20% estos resultados se pueden deber a la presencia
de impurezas debido a que durante la selección no se realiza una adecuada limpieza por
parte de los agricultores, por lo cual la semilla contiene impurezas, tales como; piedrecitas,
pajas, daños mecánicos, semillas de otras variedades, polvo, semillas de malezas de hojas

AS
tallos, semillas de malezas y material inerte como partícula de tierra y otros como lo
manifiesta (Roger, 2017) Por ello si los procedimientos o prácticas adecuadas se

I
AR
desconocen para control de la calidad en las parcelas de producción de la semilla, se pierde
o daña la sanidad, germinación y vigor (calidad fisiológica) en las semillas.

CU
3.2. Etapa Campo.
3.2.1 Encuestas realizadas

PE
Las encuetas se llevaron a cabo por la mañana, algunos agricultores se encontraban
sembrado, utilizando método tradicional de agricultura con “Yunta y arado”, detuvieron
RO
sus labores para poder realizar la encuesta, se obtuvo los siguientes resultados:
AG

Cuadro 4.1 Resultados encuestas sobre el tipo y variedad de agricultura.


   
DE

   
CA

 
TE

 
IO

 
BL

At= Agricultura tradicional                                      Ca = Cosecha anterior 
BI

Ac = Agricultura Campesina                                    Dc =Después de la cosecha 

Ae = Agricultura empresarial                                 Mm = Mejores mazorcas   

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
19 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

a. Empezando por el tipo de siembra, 7 de cada 10 agricultores, utilizan en su mayoría la


siembra con tracción animal, el 70%, un 20% campesina y solo un 10% utiliza siembra
con maquinaria, fertilización, control químico .

b. En cuanto a los resultados obtenidos la variedad que los agricultores en un 100 %

AS
utiliza; es criolla, este lote de semillas es producidas en la misma localidad por muchos
años, de esta manera conservan la biodiversidad de semillas nativas, para los

I
AR
agricultores utilizar las semillas de su propia producción es una tradición que por años
han conservado. Que coincide con (Roger, 2012) “que manifiesta que los pequeños

CU
cultivadores manejan como semilla el propio “material de siembra” que alcanzan en su
lote de producción de grano”.

PE
c. La semilla que el agricultor utiliza en un 100%, es propia, (de su cosecha anterior), la
RO
almacena, luego la selecciona, para posteriormente sembrarla, utilizar la semilla de su
propia producción es rentable para el agricultor, no tiene que buscar de otra localidad
AG
nueva semilla, pero la semilla es el principal limitante en el rendimiento, si el agricultor
no mejora la semilla o semilla certificada en la producción siempre existirá perdidas en
alto porcentaje, utilizando métodos de selección de semilla y mejoramiento en ellas,
DE

reduciría la pérdida en la cosecha.

d. En el momento de la selección, los agricultores ostentan que se realiza después de la


CA

cosecha, el 100% realiza esta selección, de acuerdo con la encuesta, seleccionan las
mazorcas, con mayor tamaño para que después de toda la cosecha empiece la labor de
TE

selección de semilla, la parte elegida es la parte central. Que coincide con la (Revista
Cielo, 2016) que manifiesta que los cultivadores en su gran mayoría realizan la
IO

selección de la semilla (luego de limpiar las mazorcas) posterior a la cosecha (91%),


otros agricultores prefieren antes de la cosecha (4%), la selección realizada a través de
BL

los siglos por el hombre hizo posible las semillas de maíz actuales.
BI

e. Las características antropocéntricas, el 90% respondió que se guían por el tamaño de la


mazorca y el otro 10% por el tamaño de elote, el motivo que manifestaron los
agricultores es porque las semillas son más vigorosas y según su criterio es buena

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
20 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

semilla, porque es más grande el grano, pero al momento de la selección no se percatan


que algunos granos no son viables para germinación. Que coincide con (FAO, 2014),
que manifiesta que la semilla artesanal permite obtener semillas de buena calidad
utilizando algunas técnicas como la selección positiva (selección de mejores plantas de
maíz) o selección negativa (descarte de plantas de maíz no deseadas).

AS
f. El motivo de selección según lo manifestado por los Agricultores el 100% respondió

I
AR
que la mejor mazorca, es elegida para la semilla, tiene relación con las características
antropocéntricas, por el tamaño de la semilla. Que coincide con la Revista Cielo, 2016,

CU
que manifiesta que si la planta si la planta de donde se obtuvo la semilla tenía
competencia o si la mazorca de donde se obtuvo se debe al genotipo de la variedad. Los
campesinos en su mayoría realizan la elección de la semilla (después de limpiar las

PE
mazorcas) posterior a la cosecha (91 %); otros la prefieren antes (4 %). La selección
realizada por el hombre a través de los siglos hizo posible tener los maíces actuales.
RO
AG
g. En la selección de semilla, parte de la mazorca que los Agricultores eligen,
respondieron en un 100% que eligen solo la parte central de la mazorca, mencionaron,
que la mejor parte es la ideal, es de la parte céntrica ya que tiene mejores granos, son
DE

más voluminosos, más vigorosos. Pero al momento de lo que ellos tienen determinado
como selección. la mazorca más grande, el agricultor no se cerciora que en las semillas
han almacenado semillas con una probabilidad mínima de germinar, no utilizan un
CA

método de selección antes de la siembra, para que las semillas sean viables en el
momento de tener contacto con el terreno preparado, el otro factor son las plagas en las
TE

semillas, que coincide con (FAO Bolivia, 2014) que manifiesta que esta práctica ya es
utilizada entre los pequeños productores de la región, la posición de la mazorca
IO

seleccionar mazorcas ubicadas en la parte media de la planta.


BL

h. En los tratamientos previos los Agricultores respondieron en un 100% que no realizan


BI

tratamientos a la semilla, si los agricultores de la zona utilizaran tratamientos previos


como; remojar la semilla se estaría logrando con este método descartar las semillas que
flotan y no son viables para la siembra, habría una mayor uniformidad en la producción
del cultivo, a continuación, los resultados de las encuestas que coincide con (Louette y
Smale, 1966) manifiesta que. Es preciso mencionar que dichos procesos, a pesar de ser

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
21 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

una técnica de limpieza y control de pureza, al ser en un sentido autóctona no es 100%


confiable, generando que semillas de baja calidad o débiles a padecer distintos tipos de
plagas, pueden llegar al proceso de siembra, generando cultivos enfermos, frutos
débiles y por tal pérdida económica en agricultores, por lo que ciertas estrategias
tecnológicas o aspectos agroquímicos para el control de malezas, son necesarias.

AS
Cuadro 4.2

I
Procedencia de las semillas analizadas.

AR
Procedencia F %

CU
Cosechas pasadas 10 100%

Compra de semillas 0 0

PE
Mezclas de las mismas 0 0

TOTAL 10 100%
RO
AG

Procedencia de semillas
0%
DE
CA
TE

100%
IO

Cosechas pasadas Compra de semillas Mezclas de las mismas


BL

Figura 3.1. Procedencia de semillas empleadas.


 
BI

En la tabla 4.2 y figura 3.1 se puede observar que el tipo de procedencia escogida por parte de los 
agricultores evaluados seleccionan sus semillas a partir de producciones pasadas, rechazando así 
aspectos como la compra o mezcla de semillas de certificación en su misma calidad, por lo que 
este  proceso  es  desarrollo  por  sí  mismos,  coincidiendo  con  FAO,  2014,  manifiesta  que,  por 

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
22 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ejemplo. La producción de semilla artesanal busca en principio resguardar, mantener y darle valor 
a  la  semilla  tradicional o  criolla,  así como también  las variedades  mejoradas  que tiene buenos 
resultados. 

Cuadro 4.3 Variedad de las semillas escogidas por los agricultores.

AS
Variedades F %

Variedad Criolla 10 100%

I
AR
Variedad Foránea 0 0%

Variedad Comercial 0 0%

CU
10 100%

PE
Variedad de semillas
0%
RO
AG

100%
DE

Variedad Criolla Variedad Foránea Variedad Comercial

Figura 3.2 Variedad de semillas escogidas en la siembra.


CA

 
TE

En el cuadro 4.3 y figura 3.2 se puede observar que el 100% de los agricultores
encuestados siembra la variedad de maíz criolla, debido principalmente debido a estos
IO

genotipos se han adaptados a las condiciones adversas propios de la zona temperatura,


humedad relativa, régimen pluviométrico, sistema de siembra , teniendo mayor adaptación
BL

y menores rendimientos , además la disponibilidad de la semillas por el propio agricultor


en las zonas, debido a la falta de semillas de variedades mejoradas en la obtención de altos
BI

rendimientos para cada zona agroecológica lo cual coincide con lo manifestado por
Fernández y Suárez et al., 2013 En las áreas de régimen de lluvia (temporal) y donde éstas
son escasas o erráticas, los maíces criollos o nativos siguen siendo de gran utilidad para los
productores rurales, ya que estos materiales están adaptados a condiciones ambientales

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
23 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

específicas y conservan sus características genéticas haciendo de la planta de maíz una de


las más eficientes en la producción de grano.

Cuadro 4.4 Características antropocéntricas analizadas para la selección de semillas

AS
Característica antropocéntrica F %

Tamaño de la mazorca. 9 90%

I
AR
Sanidad de la mazorca (relacionada con 1 0%
cobertura y lo compacto de las brácteas.

CU
Coronta (elote) delgado. 0 0%

PE
Número de hileras 0 0%

Peso de mazorca. 0 0%

Número de granos.
RO 0 0%

Color de grano. 0 0%
AG

Hileras uniformes. 0 0%

Forma de mazorca. 0 0%
DE

TOTAL 10 00%
CA

En el cuadro 4.4 se puede apreciar que Los agricultores entrevistados seleccionan las
TE

semillas según tamaño de la mazorca (90%), por otra parte, evalúan la sanidad de la
mazorca (10%) Como lo que coincide con la Revista cielo, 2016. Los campesinos en su
IO

mayoría realizan la elección de la semilla (después de limpiar las mazorcas) posterior a la


cosecha (91 %); otros la prefieren antes (4 %). La selección realizada por el hombre a través
BL

de los siglos hizo posible tener los maíces actuales. En general, se caracteriza por un grado
variable de heterogeneidad al interior de la población, relativo a caracteres como sanidad,
BI

altura de planta, precocidad y productividad, entre otros.

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
24 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Cuadro 4.5 Parte seleccionada de la mazorca


Estructura de la mazorca F %

Parte central 10 100%

Parte inicial 0 0%

AS
Parte basal 0 0%

I
10 100%

AR
CU
Estructura de la mazorca
0%

PE
RO
100%
AG

Parte Central Parte Inicial Parte Basal


DE

Figura 3.3. Parte de la estructura de la mazorca


 
CA

En el cuadro 4.5 y figura 3.3 se observa que el 100 % de agricultores encuestados


seleccionan las semillas de la parte central de la mazorca por un tema más físico por el
TE

mayor tamaño de la semilla como lo coincide con FAO Bolivia, 2014 Seleccionar plantas
intermedias (tamaño de planta), no muy elevadas, para evitar el acame o tumbado. Eso
IO

facilita el control de mazorquero, la cosecha y se pueden asociar mejor al frijol. El resto de


las plantas son dobladas para no confundirse con las demás plantas elegidas, esta práctica
BL

ya es utilizada entre los pequeños productores de la región, la posición de mazorcas


ubicadas en la parte central de la planta.
BI

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
25 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Cuadro 4.6 Datos en campo de poder germinativo


y número de emergencia

Días A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10

1 - - - - - - - - - -

AS
2 - - - - - - - - - -
3 17 14 18 16 17 15 14 15 15 15

I
4 3 4 5 6 3 2 4 4 8 7

AR
5 3 6 4 5 4 6 3 5 4 4
6 4 5 3 5 6 3 5 5 3 5

CU
7 6 3 4 3 3 9 6 4 5 3
Total 34 32 34 35 33 35 32 33 35 32

PE
Cuadro 4.7Resultados porcentaje de emergencia de plántulas
 
RO
Muestra E (%)
AG

A1 85
A2 80
DE

A3 85
A4 87.5
A5 82.5
CA

A6 87.5
A7 80
TE

A8 82.5
A9 87.5
IO

A10 80
.
BL

Promedio 83.75
BI

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
26 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Cuadro 4.8 Porcentaje de germinación campo

Muestra G (%)
A1 85
A2 80
A3 85

AS
A4 87.5
A5 82.5

I
AR
A6 87.5
A7 80

CU
A8 82.5
A9 87.5
A10 80

PE
Promedio  83.75                           
RO
AG

En el cuadro 4.6, cuadro 4.7 y cuadro 4.8 se puede observar que se obtuvo como resultado
en porcentaje un promedio de 83.75% de germinación y uniformidad de emergencia, para
ambas variables las semillas utilizadas por los agricultores tienen el mismo promedio puede
DE

deberse a que no se aplica tratamiento previo a la siembra ni utilización de abono o


fertilizante.
CA

En la parcela hubo complicaciones a diferencia en las condiciones de laboratorio, se


preparó el pequeño terreno, se procedió a la siembra, el clima era seco, no ayudo mucho en
TE

la humedad del terreno, por ello se regaba continuo, a partir del día 3 se empezó a tomar
los datos, los porcentajes de emergencia y los de laboratorio son diferentes ya que en
IO

laboratorio se dio las condiciones para que la semilla pueda germinar, en campo los factores
edafológicos, clima y otros influyeron en la germinación de semilla, mucha humedad la
BL

semilla puede descomponerse, al momento de la siembra la semilla puede estar expuesta


en la superficie, o estar muy profunda, son varios los, factores, es por ello que la producción
BI

disminuye, por factores externos e internos, que coincide por ejemplo con (Roger, 2012)
que manifiesta que los pequeños agricultores manejan como semilla el propio “material de
siembra”, que obtienen en sus parcelas de elaboración de grano, las formas utilizadas por
el sembrador muchas veces no es la correcta para la siembra consecuencia de ello las

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
27 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

producción disminuyen, por ello es importante darles a conocer, las técnicas de siembra
para la obtención de semillas de buena calidad, en la producción de las parcelas de los
agricultores, cuando los cultivadores utilizan variedades mejoradas o de su propia semilla
de cosecha almacenada, al no realizar las prácticas apropiadas y elección adecuada en la
producción de semilla.

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
28 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO IV. CONCLUSIONES


 

 El 100% de los agricultores en Huashgon utilizan la semilla de la cosecha anterior,


obtienen la semilla de la parte media de la mazorca, no utilizan tratamientos previos

AS
a la semilla antes de la siembra, el 90% de los agricultores tienen como criterios de
selección el tamaño de la mazorca y en un 10% en base a la sanidad

I
AR
 La semilla de maíz que utilizan los agricultores para la siembra presenta en
promedio un 95.2% de pureza física y un 81.7% de poder germinativo.

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
29 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

CAPITULO V. RECOMENDACIONES
 

 Realizar el análisis básico de sus semillas antes de la siembra, como pruebas de germinación
sencillas, en la germinación y calidad de plántulas.

AS
 Realizar tratamientos para la semilla en caso de aparición de hongos, del suelo antes de la

I
siembra y después de la siembra evitando la aparición del llamado gorgojo del maíz, en el

AR
producto almacenado, reduciendo así perdidas en la germinación de la nueva siembra.

CU
 Seleccionar las mazorcas para obtención de semilla en base al peso, número de hileras y
tamaño del grano.

PE
 Incentivar a que los agricultores puedan asociarse y establecer en conjunto campos de
RO
producción obteniendo así semillas de calidad en las mejores parcelas.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
30 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 

 Asturias M., 2004. Maíz alimento sagrado o negocio del hambre. Acción Ecológica Red
por una América latina libre de transgénicos Quito, Ecuador. Pág. 10. Consultado 01
septiembre a las 18:00 horas Disponible en:

AS
http://www.rallt.org/PUBLICACIONES/maiz_alimento%20sagrado.pdf.pdf-

I
AR
 Besnier, R. (1989) Semillas, Biología y Tecnología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España.

CU
 Canchachi N.2018. Agencia Agraria Santiago de Chuco .La Libertad, Perú.

PE
 Deras Flores H. IINCA, 2009. Guía técnica cultivo de maíz. Pág. 9. Consultado 13
setiembre de 2019 a las 18:00 horas disponible en :
http://repiica.iica.int/docs/b3469e/b3469e.pdf
RO
AG

 Fernández-Suárez, R., Morales-Chávez, L. A. y Gálvez-Mariscal, A. (2013).


Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional: Una revisión
DE

indispensable. Revista fitotecnia mexicana. 36: 275-283.

 FAO Bolivia, 2014 Selección de semilla. pag. 2. Consultado 15 octubre de 2019 a las
CA

19:00 horas Disponible en :


http://www.fao.org/3/a-as958s.pdf
TE

 Garcia J., Ruiz N., Lira R. , Vera LL. Y Mendez B.,2017 Técnicas Para Evaluar
IO

Germinación, Vigor y Calidad Fisiológica de Semillas Sometidas a Dosis de


Nanopartículas. Consultado 15 octubre 2019. Página web:
BL

https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/334/1/T%C3%A9cnicas%
BI

20Para%20Evaluar%20Germinaci%C3%B3n%2C%20Vigor%20y%20Calidad%20Fis
iol%C3%B3gica%20de%20Semillas%20Sometidas%20a%20Dosis%20de%20Nanopa
rt%C3%ADculas.pdf

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
31 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

 International Seed Testing Association (2016). International Rules for Seed Testing.
Switzerland, 4 (3).

 Jara V., 2012 INIA. Manejo del maíz amiláceo INIA 618 - Blanco Quispicanchi.
Ed.1.Cusco. Consultado el 6 setiembre 2019 a las 18:00 horas Disponible en:

AS
http://www.inia.gob.pe/wpcontent/uploads/investigacion/programa/sistProductivo/vari
edad/maiz/INIA_618.pdf

I
AR
 Libelula, 2011.Diagnóstico de la agricultura en Perú. Lima.Pag.3 Consultado 18

CU
setiembre de 2019 a las 19:00 horas. Disponible en:
https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/Diagno_stico_de_la_Agri
cultura_en_el_Peru__-_web.pdf

PE
 Louette D. y Smale, M. (1996). Genetic Diversity and Maize Seed Management in a
RO
Traditional Mexican Community: Implications for In Situ Conservation of Maize.
CIMMYT. México.
AG

 Ministerio del Ambiente (MINAM). Línea de base de la diversidad genética del maíz
peruano con fines de bioseguridad. 2018. pag. 10.consultado 12 octubre. 2019.Pagina
DE

Web: http://bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/Linea-de-base-
ma%C3%ADz-LowRes.pdf
CA

 Ortigoza J, López C. Y Gonzales J. JICA, 2019. Guía técnica cultivo de maíz. pág. 15.
TE

Consultado el 10 Setiembre 2019 a las 22:00 horas disponibles en:


https://www.jica.go.jp/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-att/gt_04.pd
IO

 Pérez, F., et. Al. (2007). Calidad Fisiológica en Semillas de maíz con diferencias
BL

estructurales. Agricultura Técnica en México, 33(1),53-61.


BI

 Revista Cielo, 2016 Selección tradicional de semilla de maíz. Consultado 01 septiembre


a las 18:00 horas Disponible en :
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
54722016000300437

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
32 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

 Rodriguez S.C., 1940. Determinación de la pureza, poder germinativo valor cultural de


las semillas. Editorial. “Elite” Caracas, Venezuela.

 Rodriguez C., Sevilla R. 2011, Mejoramiento conservativo del maíz en la sierra del Perú.

AS
Huancayo. Consultado el 23 Octubre. Página web:
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/67/3/Oscanoa-

I
AR
Mejoramiento_conservativo_de_ma%C3%ADz.pdf

 Salhuana M., 2014. Diversidad y descripción de las razas de maíz del Perú. 2004. pag.

CU
2. Consultado 5 setiembre 2019. Página web:
https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/50301000/Races_of_Maize/Diversidad%20y

PE
%20razas%20de%20maiz%20en%20Peru.pdf

RO
 Urbina Algabas R. , 2017. Control de calidad en la producción “tradional” y “no
convencional” de semilla variedades de maiz (Zea mays. L) de polinización libre, pág.
AG

3 Consultado el 23 Octubre. Página web:


https://lac.harvestplus.org/wpcontent/uploads/2017/11/manual_semilla_maiz_biofortifi
cado.pdf
DE

 Velásquez H. , 2014. Estudio fisiológico en familias prolíficas de un lote de producción


CA

de semilla de la variedad de maíz JAGUAN. Tesis de Maestría Profesional, especialidad


en Granos y Semillas. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coahuila.
13 p.
TE
IO
BL
BI

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No
33 Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG

ANEXOS
DE
CA
TE
IO
BL
BI

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
Figura 7.1. Encuesta a agricultor Figura 7.2. Colecta de muestra de
semilla para el análisis de calidad

PE
RO
AG
DE
CA

Figura 7.3. Toma de datos laboratorio. Figura 7.4. Prueba de germinación.


TE

   
IO
BL
BI

   
Figura 7.5. Analisis de la pureza de la Figura 7.6. Plaga encontrada en las
semilla de agricultores semillas muestreadas

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
Figura 7.7. Parcela para evaluar Figura 7.8. Emergencia
porcentaje de germinación en
condiciones de campo
RO plántulas en campo
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

 
 
 

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 1
ENCUESTA SOBRE EL USO DE SEMILLA DE CALIDAD EN Zea Mays L.

A LOS AGRICULTORES DEL CASERIO DE HUASHGON, SANTIAGO DE


CHUCO, LA LIBERTAD.

AS
Nombre del agricultor:
……………………………………………………………....................................................

I
AR
Zona: …………………………….........................

1. Tipo de agricultura que realiza o practica

CU
A. Agricultura tradicional (Base de conocimientos indígenas que han sido
transferidos a través del tiempo).

PE
B. Campesina (Se desarrolla en condiciones limitantes a la producción
agrícola (zonas de fuertes pendientes, continuos afloramientos de roca
RO
ígnea y temporal aleatorio; roza-tumba y quema en suelos pedregosos
de roca caliza, en clima aleatorio; terrenos agrícolas arenosos bajo
AG

efecto constante de movimientos eólicos, etc.).

C. Empresarial (Hace uso de capital, maquinaría agrícola, semillas


DE

mejoradas, fertilizantes e insecticidas, control de plagas, tierras de


riego y/o de buen temporal arrendadas ó propias y asistencia técnica y
organizativa).
CA
TE

2. Tipo de variedad utilizada


A. Variedad criolla (Lote de semilla reproducida en la misma localidad
IO

desde hace por lo menos 30 años).

B. Variedad foránea (Variedad criolla que es adquirida con otro


BL

agricultor de otra comunidad en otras épocas recientes.


BI

C. Variedad comercial (Semilla que proviene de una variedad


mejorada).

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3. Semilla que utiliza


A. Propia.

B. De la cosecha anterior.

AS
C. Adquirido de agricultores de la misma comunidad.

I
AR
4. Criterios de la selección de su propia semilla (Momento de selección).

CU
A. Antes de la cosecha.

B. Después de la cosecha.

PE
5. Caracteristicas antropocentricas más utilizadas por los agricultores para
seleccionar su propia semilla
RO
A. Tamaño de la mazorca.
AG

B. Sanidad de la mazorca(Relacionada con cobertura y lo compacto de


las bracteas).
DE

C. Coronta(Elote) delgado.

D. Número de Hileras.
CA
TE

Otros caracteres
A. Peso de mazorca.
IO

B. Número de granos.
BL

C. Color de grano.

D. Hileras uniformes.
BI

E. Forma de mazorca.

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

6. Motivos de la selección
A. Identificar las mejores mazorcas.

D. Condiciones ambientales.

I AS
7. Parte de la mazorca que obtienen las semillas

AR
A. Parte central de la mazorca.

CU
B. Motivos por lo que utiliza de la parte central.

C. No contar con suficiente cantidad de semillas.

PE
D. Parte basal de la mazorca.

E. Toda de la semilla de la mazorca.


RO
AG

8. Tratamientos previos de las semillas

Remojo de la semilla.
DE

Si No
CA
TE
IO
BL
BI

 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Escuela Profesional de Agronomía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DECLARACIÓN JURADA

Los AUTORES suscritos en el presente documento DECLARAMOS BAJO JURAMENTO que


somos los responsables legales de la calidad y originalidad del contenido del Proyecto de

AS
Investigación Científica, así como, del Informe de la Investigación Científica realizado.

TITULO:

I
AR
“Uso y análisis de la calidad de semilla criolla Zea mays. L. en Huashgon, Santiago de
Chuco, La Libertad”

CU
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INFORME FINAL DE INVESTIGACION
CIENTIFICA
CIENTIFICA

PE
PROY DE TRABAJO DE INVESTIGACION TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PREGRADO)
( ) ( )
(PREGRADO)

PROVECTO DE TESIS PREGRADO TESIS PREGRADO


(X) (X)
PROVECTO DE TESIS MAESTRIA
RO ( ) TESIS MAESTRÍA
( )
PROVECTO DE TESIS DOCTORADO TESIS DOCTORADO
( ) ( )
AG

Equipo Investigador Integrado por:

Código Docente Autor


Categoría Asesor
Departamento
N° Apellidos y Nombres Facultad Docente Coautor
DE

Académico
Asesor Número Matrícula del
Estudiante asesor

01 Serrato Villavicencio Jasmine Ciencias Bachiller 64129007 Autor


Arlethe Agropecuarias
CA

02 MSc. Apolitano Urbina, Cesar Ciencias Agron. Auxiliar 5575 Asesor


Manuel Agropecuarias
y Zoot.
TE

Trujillo, 19 de Octubre del 2022 
IO

 
 
.........................................................................................       70488994 
FIRMA               DNI
BL

.........................................................................................       ......................................................... .......................... 
BI

FIRMA               DNI

 
Este formato debe ser llenado, firmado, adjuntado al final del documento del PlC, del  Informe de Tesis, Trabajo de 
Investigación respectivamente.  
 
Av. Juan Pablo II S/N – Trujillo – Perú.               e‐mail: agroindustrial@unitru.edu.pe
                                www.unitru.edu.pe 
 
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


Escuela Profesional de Agronomía
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TRABAJO DE
INVESTIGACION EN REPOSITORIO DIGITAL RENATI-SUNEDU

AS
Trujillo, 19 de Octubre del 2022

Los autores suscritos del INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

I
AR
Titulado:

“Uso y análisis de la calidad de semilla criolla Zea mays. L. en Huashgon, Santiago de


Chuco, La Libertad”

CU
AUTORIZAMOS SU PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL,
REPOSITORIO RENATI-SUNEDU, ALICIA-CONCYTEC, CON EL SIGUIENTE TIPO DE

PE
ACCESO:

A. Acceso Abierto:
B. Acceso Restringido (datos del autor y resumen del trabajo)
C. No autorizo su Publicación

Si eligió la opción restringido o NO autoriza su publicación sírvase


RO
justificar_________________________________________________
___________________________________________________________________________________
AG

____

ESTUDIANTES DE PREGRADO: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TESIS


ESTUDIANTES DE POSTGRADO: TESIS MAESTRIA TESIS DOCTORADO
DOCENTES: INFORME DE INVESTIGACION OTROS
DE

El equipo investigador Integrado por:


CONDICIÓN Autor
Código Docente
CA

N° Apellidos y Nombres Facultad (NOMBRADO, Coautor


Número Matrícula del
CONTRATADO, EMÉRITO,
Estudiante
estudiante, OTROS) asesor

01 Serrato Villavicencio Ciencias Bachiller 64129007


TE

Jasmine Arlethe Agropecuarias

MSc. Apolitano Urbina, Ciencias


IO

02 Nombrado 5575 Asesor


Cesar Manuel Agropecuarias
BL

 
 
 
.........................................................................................       70488994 
FIRMA               DNI
BI

.........................................................................................       ......................................................... .......................... 
FIRMA               DNI

Este formato debe ser llenado, firmado y adjuntado en el Informe de Tesis y/o Trabajo de Investigación respectivamente 
'Este formato en el caso de Informe de investigación científica docente debe ser llenado, firmado, scaneado y adjuntado 
en el sistema de www.picfedu.unitru.edu.pe

Av. Juan Pablo II S/N – Trujillo – Perú.                         e‐mail: agroindustrial@unitru.edu.pe
                        www.unitru.edu.pe
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

También podría gustarte