Está en la página 1de 65

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AS
AGROINDUSTRIAL

I
AR
CU
PE
RO
“ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DESHIDRATACION DEL
AG

PIMIENTO PAPRIKA (Capsicum annuum) POR SECADO


CONVENCIONAL Y CON TUNEL DE PLÁSTICO CON ORIFICIOS
EN EL FUNDO AGRICOLA CERRO PRIETO S.A.C.”
DE
A

TESIS
C

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


TE

INGENIERO AGROINDUSTRIAL
IO

PRESENTADO POR EL BACHILLER


MANUEL IVAN ZURITA ZAPATA
BL
BI

ASESOR : Ms. Ing. PAULINO NINAQUISPE ZARE

TRUJILLO – PERU
2012

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

I AS
AR
Al Rey de Reyes y Señor de Señores, Jesucristo,
por haberme dado la vida, la salvación; por
protegerme y enseñarme a ser mejor persona

CU
cada día. A mis amados padres, Artemio Zurita y Flor
Zapata, por todo el amor que me han brindado,

PE
por sus consejos y por todo el esfuerzo para

RO formarme desde niño.


AG

A mis queridos hermanos Fabricio, Manuel y


DE

Aaron, por su amor, apoyo y comprensión


durante los años de mi vida. A mi amada esposa, Patricia, por su amor y
apoyo incondicional.
C A
TE
IO
BL
BI

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

A mi asesor y amigo el Ing. Paulino Ninaquispe Zare, docente de la Escuela de Ingeniera


Agroindustrial de la Facultad de Ciencia Agropecuarias; por su desinteresado apoyo y

AS
valioso aporte crítico en la realización de la presente tesis.

I
A todos los docentes de la Escuela de Ingeniera Agroindustrial de la Facultad de Ciencia

AR
Agropecuarias por la enseñanza y consejos brindados durante mi formación profesional.

CU
Al Sr. Augusto Cillonis Benavides, estimado amigo por brindarme su apoyo y por la
confianza que depositó en mí.

PE
Al Ing. Antonio Arnillas Traverso, por trasmitirme sus conocimientos y por permitir el
desarrollo académico de los profesionales que laboran a su lado.
RO
A mis promociones de colegio, amigos en general y compañeros de trabajo que de una u otra
manera han aportado para que este trabajo sea realidad.
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE GENERAL

DEDICATORIA.............................................................................................................................i
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………...……ii

AS
RESUMEN………………………………………………………………………………….…...iii
ABSTRACT…………………………………………………………………………………...iv

I
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………....1

AR
II. MARCO TEORICO………………………………………………………………………….4
2.1 Páprika…………...……………………………………………………….……………….4

CU
2.1.1 Generalidades….………………………………………….………………………....4
2.1.2 Características Taxonómicas…..………………………….………………………...5
2.1.3 Características Morfológicas…………………………….……………………..…...6

PE
2.1.4 Condiciones Climatológicas…………………………….……………...…………...6
2.1.5 Composición Química.………………………………….……………...…………...8
RO
2.1.6 Variedades Recomendadas ……………………………….………………………...9
2.1.7 Usos….………………………………………….………………………………….10
2.1.8 Atributos de Calidad e Inocuidad……………………….……...………………….11
AG

2.1.9 Suelos….………………………………………….……………………….……….11
2.1.10 Cosecha….……………………………………….……………………………….12
2.1.11 Secado………..….…………………………………….……………………….....12
DE

III. MATERIALES Y MÉTODOS…………………..………………………………………....18


3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN…………………………….……………………………….18
3.2 MATERIALES………………………………………………………………………....18
A

3.2.1 Materia prima…………………………………………………………………….18


C

3.2.2 Material de laboratorio…………………………………………………………...18


TE

3.2.3 Otros……………………………………………………………………………..18
3.3 METODOLOGÍA……………………………………………………………………..19
IO

3.3.1 Esquema experimental…………………………………………………………...19


3.3.2 Procedimiento operacional: secado de páprika…..………………………...…….21
BL

3.3.3 Descripción del proceso experimental………………………………………...…22


3.3.4 Análisis de las muestras de páprika……………………………………..…….....23
BI

3.3.4.1 Determinación de la temperatura y tiempo de secado……………………23


3.3.4.2 Determinación de características físicas y organolépticas……………….24
3.3.4.3 Determinación de las características químicas…………………………...24
3.3.4.3.1 Determinación de la humedad……………………...…………25
iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.4.3.2 Determinación de micotoxinas………………………….…….25


3.3.4.3.3 Determinación de los niveles ASTA…………………….……27

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES………………………………………………………....28

AS
4.1 Estudio comparativo de la deshidratación del pimiento paprika (Capsicum annuum) por
secado convencional y con túnel de plástico con orificios en el fundo Agrícola Cerro
Prieto S.A.C.‖ …………………………………………...…………………………..…28

I
AR
4.1.1 Temperatura y tiempo de secado………………………...……………………….28
4.1.2 Características físicas y organolépticas en el páprika……...…………………….30

CU
4.1.3 Características químicas en páprika………………………….…………………..34
4.1.3.1 Porcentaje de Humedad………………………………..…………………34
4.1.3.2 Micotoxinas……………………………………………...……………….35

PE
4.1.3.3 Nivel ASTA…………………………………………………...………….36
V. CONCLUSIONES…………………………………...………………………………………38 RO
VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….39
VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS…………………...………………………………….40
VIII. ANEXOS..................................................................................................................................44
AG

INDICE CUADROS
Cuadro 01. Temperatura de germinación del páprika……………………...………………….……….6
DE

Cuadro 02. Temperatura de desarrollo vegetativo del páprika……………………...…………………7


Cuadro 03. Temperatura de floración del páprika…………………………………………….……….7
Cuadro 04. Temperatura de cuajado de frutos del páprika………………………………………….…7
A

Cuadro 05. Composición química de nutrientes principales en 100 g de porción comestible de


C

páprika…………………………………………………………………………..…………………...8
TE

Cuadro 06. Frutos enteros sanos y defectuosos en páprika, según tipo de secado……………...……32
Cuadro 07. Características organolépticas en páprika, según tipo de secado……………...…………34
IO

Cuadro 08. Contenido de micotoxinas en páprika, según tipo de secado…………………….………36


BL

INDICE FIGURAS
BI

Figura 01. Esquema experimental para la determinación del tiempo de secado…………..…………19


Figura 02. Diseño de secador solar con cubierta plástica y chimeneas………………………………20
Figura 03. Diagrama de Flujo para la proceso de secado de páprika……………………………...…21

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 04. Tiempo y Temperatura según tipo de Secado……………………………….……………29


Figura 05. Porcentaje de frutos húmedos de páprika, según tipo de secado……………….…………30
Figura 06. Porcentaje de frutos con hongos, según tipo de secado………………………………...…32
Figura 07. Color ASTA en páprika, según tipo de secado…………………………………………....37

I AS
INDICE ANEXOS

AR
Anexo 1. Tiempo de secado en túneles……………………………………………………….............45

CU
Anexo 2. Resultados secado al ambiente……………………………………………….....................46
Anexo 3. Resultados secado con plástico……………………………………………….....................46
Anexo 4. Resultados de análisis toxinas……………………………………………….......................47

PE
Anexo 5. Resultados de análisis nivel ASTA……………………………………………...................48
Anexo 6. Vistas fotográficas del proceso de secado……………..…………………...........................52
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad Comparar y determinar si existe

AS
diferencia significativa en la deshidratación del pimiento paprika (Capsicum annuum) por secado
convencional y por secado con túnel de plástico con orificios.

I
AR
En la etapa experimental, se procedió primero a determinar la temperatura y tiempo de secado
del páprika para los dos tipos de secado, resultando que el secado en túnel de plástico permite

CU
una mayor captación de energía solar durante el proceso obteniendo temperaturas mayores a las
del secado convencional (incremento de 13.5°C), con las cuales se puede obtener un mejor
secado, en menos tiempo (disminuye en 57%). Se procedió a determinar las características

PE
físicas y organolépticas del producto, donde el principal resultado del efecto del secado en
túneles de plástico, fue el incremento en la calidad final de la materia prima (92.80% frutos
RO
enteros) y una mínima cantidad de defectos (7.20 %), respecto al secado convencional.
AG

Dentro del porcentaje de los frutos defectuosos, los frutos atacados por los hongos representan el
más alto porcentaje. Posteriormente se realizaron análisis de micotoxinas en el producto, los
mismos que nos permitieron determinar que para el caso del secado en túneles de plástico, la
DE

muestra de paprika estaba exenta de micotoxinas, sin embargo la muestra de páprika secada
convencionalmente, presentó contenidos de 10.7 ppb en aflatoxinas totales y 8.9 ppb en
aflatoxina B1; asimismo 14.6 ppb de Ocratoxina A. Estos límites superan los Estándares del
A

Reglamento (CE) Nro1881 / 2006. Asimismo el análisis de la humedad, encontró diferencias


C

significativas, lo que revela que hubo efecto de la temperatura sobre el contenido de humedad
del páprika en función del tiempo.
TE

Finalmente se determinaron los niveles ASTA en el páprika, resultando que existe diferencia
IO

significativa para los distintos sistemas de secado (F calculado fue de 1512.43 y el valor Fo fue
de 7.1 para un nivel de significancia del 5%).. El nivel ASTA para el secado convencional fue de
BL

158.9 y para el secado en túneles de plástico fue de 184.5 grados ASTA. Cada análisis se trabajó
con los procedimientos operacionales aplicados por la empresa Agroindustrial MISKI S.A.C., a
BI

quiénes la empresa Agrícola CERRO PRIETO S.A. contrata para realizar los análisis.

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

AS
The present investigation was aimed at evaluating the effect of conventional drying and
drying in plastic tunnel on the quality of paprika (Capsicum annuum).

I
AR
In the pilot phase, it proceeded first to determine the temperature and drying time of paprika
to the two types of drying, resulting in the drying tunnel plastic allows more solar energy

CU
collection during the process to obtain higher temperatures drying conventional (increase of
13.5 °C), with which one can obtain a better drying, in less time (reduced in 57%). It
proceeded to determine the physical and organoleptic characteristics of the product, where

PE
the main result of the effect of drying on plastic tunnels, was the increase in the final quality
of the raw material (92.80% whole fruit) and a minimum number of defects (7.20 %)
RO
compared to conventional drying.

Within the percentage of defective fruit, fruits attacked by fungi represent the highest
AG

percentage. Later analyzes of mycotoxins in the product, the same that allowed us to
determine that in the case of drying in plastic tunnels, paprika sample was free of
mycotoxins, although the sample of conventionally dried paprika, presented content of 10.7
DE

ppb total aflatoxin and 8.9 ppb of aflatoxin B1, also 14.6 ppb of ochratoxin A. These limits
exceed the standards of Regulation (EC) Nro1881 / 2006. Similarly moisture analysis,
A

significant differences, indicating that there was no effect of temperature on the moisture
content versus time paprika.
C
TE

Finally ASTA levels were determined in the paprika, resulting in significant difference for
different drying systems (Fc: 1512.43 and Fo: 7.1 for significance level 5%).. ASTA level for
IO

conventional drying was 158.9 and the plastic drying tunnel was of 184.5. Each analysis was
worked with the operational procedures applied by the Agroindustrial Miski SAC, whom
BL

CERRO PRIETO Agricultural Company S.A. hired to perform the analyzes.


BI

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

El páprika ha sido utilizado desde la antigüedad como un colorante para mejorar y modificar el
color de los alimentos (Uquiche et al, 2004), sus derivados tecnológicos pueden ser encontrados

AS
como colorantes de gran variedad de productos, entre los cuales pueden incluirse derivados
cárnicos, salsas, bebidas refrescantes, concentrados, etc. Su capacidad de producir color y

I
estabilidad en el tiempo está directamente relacionada con factores como la variedad de fruto

AR
empleado en su elaboración, las condiciones de cultivo, el grado de madurez, la fecha de
recolección, el proceso de secado, la molienda, etc., que van a condicionar las posibilidades de

CU
obtener un buen producto final (Levy et al, 1995).

La demanda a nivel internacional de páprika muestra una tendencia creciente y sostenida, en

PE
consecuencia, las exportaciones peruanas del producto, especialmente en su presentación seca,
triturada o en polvo, así como en conservas—han experimentado un crecimiento explosivo
RO
durante los últimos años, pasando de US$ 6 millones en el año 2000 a más de 100.00 millones en
el 2011. Esto ha permitido posicionar al Perú entre los principales exportadores del producto a
nivel mundial. Según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT
AG

(2011), entre los meses de enero y octubre del 2011, se registraron ventas por US$ 100.5
millones, 42% más que su similar periodo del año pasado cuando llegó a los US$ 70.6 millones.
Según el gremio exportador, entre enero y octubre de 2011, el Páprika llegó a un total de 30
DE

mercados, siendo España el principal país de destino, que concentró el 40% del total exportado
con pedidos que alcanzaron los US$ 40.5 millones, 66% más que el año anterior, en segundo
A

lugar se ubicó Estados Unidos que compró US$ 35.7 millones (55% de incremento), seguido por
México que creció en 4%. Este crecimiento se debe a la tendencia de consumir productos
C

naturales con una mínima proporción de colorantes artificiales.


TE

Los consumidores de los países desarrollados que adquieren productos importados de países
IO

latinoamericanos son cada vez más exigentes en términos de calidad e inocuidad alimentaria;
expresan una demanda efectiva de alimentos sanos y de calidad, es decir, sus preferencias
BL

alimentarias se traducen en una voluntad de pagar más por los atributos añadidos (Gálvez, 2006).
BI

Si bien la valoración en el mercado se determina por sus atributos organolépticos (sabor, olor,
textura y aroma), la calidad del producto está dada fundamentalmente por la ausencia de
micotoxinas y la intensidad del color (Astete, 2006).

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Las micotoxinas son un problema de salud pública a nivel mundial, Las más frecuentes son las
Aflatoxinas y la Ocratoxina A (OTA) siendo esta última la más tóxica. La Unión Europea,
debido a la toxicidad de estos compuestos y con el fin de garantizar una protección eficaz de la
salud pública, ha establecido mediante el Reglamento (CE) Nº 1881/2006 contenidos máximos

AS
para la aflatoxina B1 y la suma de aflatoxinas B1, B2, G1 y G2 en diversos alimentos, entre los
que se incluyen aquellos en los cuales la contaminación por este tipo de toxinas resulta más

I
frecuente y puede resultar más peligrosa para la salud humana. Estos pueden tener un contenido

AR
máximo de 10 ppb en aflatoxinas totales, 5 ppb en aflatoxina B1 y 10 ppb para la OTA.

CU
El método más aceptado internacionalmente que determina analíticamente la calidad del paprika
está fijado por la American Spice Trade Association (ASTA) la cual establece los grados ASTA
en base al color de la muestra. El color ASTA (American Spice Trade Association) expresa el

PE
contenido total de carotenoides, factor importante en el aspecto agroindustrial y comercial. Una
páprika de buena calidad susceptible de ser exportado deberá superar los 120 grados ASTA
RO
(ASTA, 1986).

Según CENTRUM (2009), en el caso del paprika producido en el Perú, debe de presentar ciertas
AG

características como el contenido de humedad que no debe de exceder el 14% para un


almacenamiento y comercialización segura, los frutos de paprika se deben de cosechar a una
relación fresco / seco de 4 a 1 con un % de humedad promedio de 45%. Por lo tanto, es
DE

inevitable el empleo de sistemas de secado entre los cuales el secado al ambiente por aireación se
destaca por ofrecer una excelente calidad final de producto, pero el tiempo de secado es
A

prolongado y el nivel de toxinas aumenta considerablemente como resultado del prolongado


tiempo de secado.
C
TE

Durante el secado de las frutas y hortalizas se produce una serie de cambios en sus componentes
originales, los cuales afectan en la calidad del producto final. Una de las variables más
IO

importantes, en el secado, es la temperatura, influyendo no sólo en el tiempo de secado sino en


las reacciones degradativas que afectan las propiedades organolépticas y el valor nutricional de
BL

los mismos. Con tiempos de secado prolongados se obtienen productos de baja calidad por
caramelización de azúcares, reacciones de Maillard, reacciones enzimáticas, degradación de
BI

pigmentos y oxidaciones de ácidos (Potter y Hotchkiss, 1999).

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La selección de las condiciones de secado apropiadas son necesarias para minimizar el choque
térmico, eliminar el resecado y mantener los componentes que determinan la calidad del
producto final (Barbosa y Vega, 2000).

AS
El secado es un proceso esencial en la preservación de los productos de origen agrícola, el cual
ha venido siendo utilizando por el hombre desde hace muchos años. El método tradicional de

I
secado de páprika consiste en extender los productos en el suelo con exposición directa al sol y

AR
al aire libre, método que actualmente se sigue aplicando en las zonas rurales de los países
tropicales y subtropicales. Esta forma de secado es eficaz y barata, pero presenta las desventajas

CU
de contaminación por suciedad, insectos, animales y microorganismos y las pérdidas importantes
debido a la descomposición y la humectación del producto por las lluvias. Debido a estos
problemas la calidad de los productos secos suele ser muy baja, lo que hace que algunos de los

PE
productos no sean negociables en los mercados nacionales o internacionales. Se ha informado
pérdidas post-cosecha de entre 10 % y 37 % para diversos cultivos (Killock, 1966 y Minguez,
RO
1992). Proteger el alimento de la luz directa minimiza estas pérdidas (Alvaro et al citado por
Bravo, et.al 2006).
AG

Es por este motivo que se ha puesto en marcha el presente trabajo de investigación para realizar
el estudio comparativo de la deshidratación del pimiento paprika (Capsicum annuum) por secado
convencional y con túnel de plástico con orificios en el fundo Agrícola Cerro Prieto S.A.C.‖
DE

Ante esta situación, se ha planteado el siguiente problema: ¿Existe diferencia significativa al


A

comparar la deshidratación del pimiento paprika (Capsicum annuum) por secado convencional y
secado con túnel de plástico con orificios?
C
TE

El objetivo general para el presente trabajo fue el siguiente: Comparar y determinar si existe
diferencia significativa en la deshidratación del pimiento paprika (Capsicum annuum) por secado
IO

convencional y por secado con túnel de plástico con orificios.


BL

Los objetivos específicos fueron:


BI

 Determinar y comparar los efectos de la temperatura y tiempo para cada tipo de secado.
 Determinar y comparar las características físicas y organolépticas en el páprika
deshidratado por cada tipo de secado.
 Determinar y comparar las características químicas en el páprika deshidratado.
3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MARCO TEORICO

2.1 Páprika
2.1.1. Generalidades

AS
El nombre Páprika tiene aparentemente su origen en la palabra Greco-Latina Peperi-

I
Piper. Presumiblemente en el sur Slavo fue gradualmente cambiando de nombre de

AR
Peperke para finalmente llegar a Páprika.

CU
Kardos, citado por Somos (1984), menciona que Páprika obtiene su nombre botánico
(Capsicum) de la palabra griega Kapso, Kaptein (picar, devorar) y además Kapsakes
(vaina, cápsula).

PE
América es considerada el centro de origen de la páprika. De Candolle (1894) indica
RO
que el páprika fue sembrado en diversos lugares de Sudamérica antes del
descubrimiento de América. Algunos autores han opinado que podría haber sido
nativo de la India, sin embargo los reportes de mayor credibilidad (Jones y Rosa,
AG

1928) indican que Perú y México cultivaron pimientos incluso antes de la aparición
del hombre blanco. Posteriormente fue difundido en el norte de USA y luego del
descubrimiento de América fue transferido a Europa y Asia para luego distribuirse
DE

alrededor del mundo. Hungría ha sido uno de los países que más ha desarrollado el
Páprika desde su aparición a mediados del siglo XVI.
A

Su desarrollo como un cultivo a gran escala se remonta a la época Napoleónica. Sin


C

embargo su cultivo ha tenido una serie de altibajos en su desarrollo incluso la


TE

influencia de la I y II guerra mundial (Somos, 1984).


IO

El páprika tiene una gran demanda en el mercado internacional, en especial en España,


Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, que lo consumen entero seco o molido en
BL

polvo como colorante natural. También se utiliza para la industria alimentaria


(embutidos, pastas, margarinas, snacks y bebidas) y en su forma de oleorresina de
BI

páprika, como tinte para la industria farmacéutica (pastillas, jarabes y cápsulas), textil
y de cosméticos (lápiz de labios, polvos faciales, etcétera). Los frutos de páprika
poseen un elevado contenido vitamínico, principalmente en forma de Vitamina C. Se
le atribuyen propiedades medicinales como digestivo, diurético, etc.
4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El páprika constituía un alimento básico de la población indígena y sus usos culinarios


eran diferentes según variedades, algunas de las cuales eran de uso exclusivo de las
clases altas. El páprika es una planta con multitud de tipos que da origen a diferentes
formas y usos del fruto. Algunas variedades se utilizan como ornamentales por el

AS
atractivo que muestran sus pequeños frutos; sin embargo, su principal
aprovechamiento está en la alimentación humana como hortaliza de acompañamiento,

I
como condimento o como colorante (pimentón). Es un ingrediente muy utilizado en la

AR
gastronomía del Perú y de Bolivia, tanto por su sabor picante como para darle color a
los platos preparados.

CU
La mejor época de siembra de este producto es en los meses de agosto a octubre. Por
su forma de cultivo y las condiciones climáticas que requiere, los agricultores

PE
nacionales han aprovechado las tierras costeñas para desarrollar este producto desde
Piura hasta Tacna (CIED, 1996) RO
2.1.2 Características taxonómicas
AG

El Páprika pertenece a la familia solanácea y su nombre científico más generalizado es


el de Capsicum annuum (Maroto, 1989).
DE

Cabe señalar que dada la complejidad taxonómica existente en general en pimientos es


difícil establecer una clasificación homogénea que agrupe las distintas variedades.
A

Existen diversas clasificaciones, algunos autores como Baile (1977) solo reconoce una
especie (C. Nahum) que engloba toda la variabilidad genética. Otros autores, como
C

Purseglove (1974) distinguen dos especies: Capsicum annuum L. y Capsicum


TE

frutescens L. Este mismo autor llega a incluir siete variedades botánicas, dentro de C.
annuum.
IO

Dada la complejidad taxonómica existente en el pimiento es difícil establecer una


BL

clasificación homogénea que agrupe a las distintas variedades. Maroto (1989).


BI

Por lo tanto desde un punto de vista práctico existen tres grupos variedades:
Variedades dulces.
Variedades con sabor picante.
Variedades para la obtención de oleorresinas
5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1.3 Características morfológicas

Planta anual herbácea, crece en forma de un robusto y pequeño arbusto anual. Sistema
radicular, pivotante provisto y reforzado de un número elevado de raíces adventicias.

AS
Tallo de crecimiento limitado y erecto, con un porte que en término medio, puede
variar entre 0.5 – 1.5 m. Cuando la planta adquiere una cierta edad los tallos se

I
lignifican ligeramente hojas lampiñas, enteras, ovales o lanceoladas con un ápice muy

AR
pronunciado (acuminado) y un pecíolo largo o poco aparente. Las hojas, grandes y
brillantes. Las flores, poseen la corola blanquecina, aparecen solitarias en cada nudo y

CU
son de inserción aparentemente axilar aparecen a mediados de verano. Su fecundación
es claramente autógama, no superando el porcentaje de alogamia el 10%. El fruto, es
una baya semicartilaginosa, primero son verdes y a medida que maduran se vuelven

PE
rojos, brillantes y carnosos y llegan a medir unos 25 cm. de largo. Los frutos contienen
grandes cantidades de vitamina C. Se comen crudos, cocidos o en guisos. La carne del
RO
fruto seca y triturada es el pimentón o páprika, (Nuez et al, 1996)

2.1.4 Condiciones climatológicas


AG

El cultivo del Páprika se desarrolla favorablemente en climas tropicales y


semitropicales. Sus requerimientos en temperatura son fluctuantes.
DE

Temperaturas de la germinación
A

En el cuadro 01 se muestran las temperaturas de germinación del páprika


C
TE

Cuadro 01. Temperatura de germinación del páprika


IO

Temperatura
Grados centígrados
germinación
BL

Mínima 13 °C
Optima 25 °C
BI

Máxima 38 °C
FUENTE: NUEZ et at, (1996).

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Temperatura de desarrollo vegetativo

En el cuadro 02 se muestran las temperaturas de desarrollo vegetativo del páprika.

Cuadro 02. Temperatura de desarrollo vegetativo del páprika

AS
Temperatura desarrollo
Grados centígrados
vegetativo

I
AR
Se detiene 10°C
Mínimo 13°C
20-25 °C en el día

CU
Optimo
16-18 °C en la noche
Se hiela -1°C
FUENTE: NUEZ et at, (1996).

PE
Temperaturas de floración RO
En el cuadro 03 se muestran las temperaturas de floración del páprika
AG

Cuadro 03. Temperatura de floración del páprika

Temperatura
Grados centígrados
DE

floración
Mínima 18-20°C
Optimo 25°C
A

35°C temperatura mayor producen


Máxima
caída de flores.
C

FUENTE: NUEZ et al, (1996).


TE

Temperatura de cuajado de frutos


IO

En el cuadro 04 se muestran las temperaturas de cuajado de frutos del páprika.


BL

Cuadro 04. Temperatura de cuajado de frutos del páprika

Temperatura cuajado Grados centígrados


BI

de frutos
Mínima 18-20°C
Optimo 25°C
Máxima 33°C
FUENTE: NUEZ et al, (1996).
7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1.5 Composición química

En los cuadros 05 se muestran la composición nutricional del páprika.

Cuadro 05. Composición química de nutrientes principales en 100 g de porción comestible

AS
de páprika

I
NUTRIENTES MEDIDAS VALOR

AR
Principales
Agua g. 9,54
Energía Kcal 289

CU
Proteínas g. 14,76
Lípidos totales g. 12,95
Cenizas g. 7,02

PE
Carbohidratos g. 55,74
Fibras totales g. 37,4
Azúcar total RO g. 10,34
Sacarosa g. 0,81
Glucosa (dextrosa) g. 2,63
Fructosa g. 6,71
Galactosa g. 0,19
AG

Lípidos
Ácidos grasos totales saturados g. 2,1
Ácidos grasos totales
monosaturados g. 1,23
DE

Ácidos grasos totales


poliinsaturados g. 8,32
Ácido linoléico (omega 6) mg. 7,42
Ácido linoléico (omega 3) mg. 0,9
A

Fitoesteroles mg. 175


C

Otros
Beta caroteno mcg* 27679
TE

Beta criptoxantina mcg 7923


Luteína+zeaxantina mcg 13157
Capsaicina mcg 100 - 500
IO

* mcg: microgramo (millonésima de gramo)


*UI: Unidades Internacionales
FUENTE: FICHIER CANADIEN SUR LES ÉLÉMENTS NUTRITIFS USDA - Nutrient Data
BL

Laboratory, (2005).
BI

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

NUTRIENTES MEDIDAS VALOR


Vitaminas
Vitamina C (ácido ascórbico total) mg. 71,1
Tiamina (B1) mg. 0,645
Riboflavina (B2) mg. 1,743

AS
Niacina (B3) mg. 15,32
Ácido Pantoténico mg. 1,78
Vitamina B-6 mg. 4,02

I
Ácido fólico total mcg. 106

AR
Ácido fólico alimenticio mcg. 106
Ácido fólico (DFE) mcg_DFE 106
Viatamina A (IU) IU 52735

CU
Viatamina A (RAE) mcg_RAE 2637
Vitamina E (alfa-tocoferol) mg. 29,83
Beta tocoferol mg. 0,35

PE
Gama tocoferol mg. 3,25
Delta tocoferol mg. 0,07
Vitamina K RO mcg 80,3
Minerales
Calcio mg. 177
Fierro mg. 23,59
Magnesio mg. 185
AG

Fósforo mg. 345


Potasio mg. 2344
Sodio mg. 34
Zinc mg. 4,06
DE

Cobre mg. 0,607


Manganeso mg. 0,843
Selenio mcg. 4,0
* mcg: microgramo (millonésima de gramo)
A

*UI: Unidades Internacionales


FUENTE: FICHIER CANADIEN SUR LES ÉLÉMENTS NUTRITIFS USDA - Nutrient Data
C

Laboratory, (2005).
TE

2.1.6 VARIEDADES RECOMENDADAS


IO

Según Zegarra (2000) las variedades de Páprika cultivadas actualmente en Perú, son los
siguientes:
BL

PÁPRI KING: El fruto producido por esta variedad de páprika tiene una longitud
BI

promedio de 15.2 a 20.3 cm. El fruto es de paredes delgadas con un excelente


color rojo y poco picante en la mayoría de las condiciones de cultivo, la capacidad
para secado es muy buena. Papri King ofrece niveles ASTA 220/280 u.

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PAPRI QUEEN: Produce frutos de paredes delgadas, de largo ligeramente menor


que Papri King pero de hombro mucho más ancho; de buena capacidad de secado.
Ofrece niveles 200/300 u ASTA con menos de 500 grados Scoville.

AS
SONORA: Pimiento tipo Anaheim está caracterizado por excelentes cosechas de
frutos grandes y uniformes. Produce frutos de (20.3 x 3.8 cm.) con dos celdas lisas

I
y de paredes gruesas. Es una planta erecta, de tamaño mediano con madurez

AR
precoz. El fruto madura hacia el rojo oscuro y tiene muy altos niveles de ASTA es
excelente para procesamiento con 300 a 600 Scoville.

CU
2.1.7 Usos

PE
La páprika es utilizada como insumo tanto en la industria de alimentos como en la
farmacéutica. En la primera, la páprika seca y molida se usa como saborizante
RO
natural mientras que la oleorresina de páprika se utiliza como colorante y
saborizante para carnes, embutidos, snacks, pizzas, bebidas, etc. En la industria
farmacéutica, la páprika se emplea para la elaboración de cosméticos como lápices
AG

labiales, polvos faciales, aceites esenciales, entre otros (Petoseed, 1988).

Páprika de mesa
DE

Usos: Consumo directo


Características. Buen tamaño (10-12 cm. de longitud ) y buena apariencia sin
A

estrías)
C

Apariencia: Sin manchas o decoloraciones en la superficie


TE

Color: no requiere grados Asta específicos


Contenido de Humedad : 12 %
IO

Páprika prensada
BL

Usos: Sirve como materia prima para la obtención de páprika molida


BI

Característica: Frutos secos enteros


Color: 110 - 300 grados Asta
Contenido de Humedad : 14% Humedad

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Páprika Molida

Usos: Saborizante y materia prima para la extracción de oleorresina


Característica: Granulometría según requerimiento del cliente

AS
Saborizante: 110-250 Grados Asta
Extracción de Oleorresina: 200 - 350 Grados Asta

I
Contenido de Humedad: 12%

AR
2.1.8 ATRIBUTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD

CU
El estudio de las micotoxinas se inició en los años 60 con una intoxicación masiva
que provocó la muerte de 100 000 aves en Inglaterra.

PE
La contaminación de alimentos con micotoxinas produjo la muerte de 446 personas
RO
de un total de 2000 personas debido al efecto agudo del consumo de alimentos
contaminados con aflatoxinas. Se calcula que 20000 personas de poblaciones de los
países de Croacia, Bosnia, Yugoslavia, Bulgaria y Rumania sufren de
AG

nefropatíamortal probablemente causada por la presencia de OTA.

El Perú ha tenido rechazos de paprika en el exterior por presencia de toxinas


DE

ocasionando pérdidas millonarias a los exportadores, llevando incluso a quiebra de


algunas empresas.
A

Según Reglamento (CE) Nro1881 / 2006 de la comisión del 19 de diciembre del


C

2006 por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los


TE

productos alimenticios: ―Los siguientes tipos de especias: Capsicum spp. (frutos


desecados, enteros o triturados, con inclusión de los chiles, el chile en polvo, la
IO

cayena y el pimentón). Pueden tener un contenido máximo de 10 ppb en aflatoxinas


totales y 5 ppb en aflatoxina B1; mientras que posiblemente se dé un límite máximo
BL

de 10 ppb para la OTA (Petoseed, 1988).


BI

2.1.9 SUELOS

En cuanto al tipo de suelos preferentemente sueltos (arenosos), con baja conductividad


eléctrica, bien aireados, provistas de materia orgánica y sobre todo con buen drenaje, no
11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

tolera sales. Es muy importante el subsolado previo (si fuese necesario), para facilitar el
drenaje y lavado El pH óptimo varía 6.5 a 7 (Petoseed, 1988).

2.1.10 COSECHA

AS
La cosecha se realiza manualmente, cuando la planta presenta frutos ligeramente

I
sobremaduros y de color rojo intenso y esta se inicia aproximadamente al 4to o 5to

AR
mes después de la siembra. El fruto debe estar flácido con la punta algo arrugada, lo
cual nos permite un secado uniforme.

CU
Para lugares con humedades relativas altas el inicio de la cosecha debe de iniciarse a
los 130 días para poder obtener frutos sanos, libres de ataques de contaminantes
como hongos productores de toxinas, roedores, aves, etc., un retraso al tiempo de

PE
cosecha originaria perdidas económicas muy graves.
RO
En zona de clima seco con elevada radiación solar podría retrasarse la cosecha a 145
días para elevar la concentración de colorantes y elevar los grados ASTA en el paprika
lo que determinaría destinar ese paprika para la obtención de colorantes y oleorresinas.
AG

Antes de alcanzar su completa maduración, los páprikas se presentan tersos y rojo


brillante, pero no están totalmente maduros. Esto puede comprobarse al abrir los frutos
DE

y observar como las placentas están blanquecinas en lugar de rojas. Este tipo de
pimientos deben ser evitados a la hora de la recolección, pues contienen de un 15% a
A

un 20 % menos de colorantes naturales. Los frutos turgentes son propensos a


pudriciones y demoran en el secado.
C
TE

El periodo de cosecha se extiende entre 45 a 60 días. Los porcentajes de primera están


alrededor de 95% del total de la cosecha (Petoseed, 1988).
IO

2.1.11 SECADO
BL

El principal objetivo de esta operación es disminuir el contenido hídrico de los frutos


BI

cosechados hasta un nivel no mayor a 14% con la finalidad evitar el desarrollo de


microrganismos y disminuir las reacciones enzimáticas y químicas asegurando obtener
un producto estable y de buena calidad. Esta actividad solo se realizará cuando el
destino del producto cosechado así lo determine. Estas limitaciones del contenido de
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

agua se acompañan de un descenso de peso y disminución de volumen (Petoseed,


1988).

En el proceso de secado se presentan tres fases internamente:

AS
1. Etapa de secado a velocidad constante, en la cual el páprika pierde el agua

I
libre.

AR
2. Intervalo de humedad crítica, el cual corresponde al momento en que la
velocidad de migración del líquido a la superficie es igual a la velocidad de

CU
evaporación superficial.
3. Etapa de velocidad constante, en la cual la velocidad de migración del líquido a
la superficie ha disminuido y por ello este fenómeno controla la velocidad de

PE
secado.
RO
El secado de alimentos presenta las siguientes ventajas:

Reducción del peso del producto (hasta mas de un 90% de su peso original)
AG

Reducción de volumen
Economía en costos de empaque
DE

Reducción de costos de transporte, almacenamiento y conservación


Disponibilidad en época de escasez de alimento
Facilidad de mezcla con otros ingredientes
A

Factibilidad de regeneración en condiciones controladas empleando agua o


C

soluciones azucaradas.
TE

Protección al daño por reacciones enzimáticas y de oxidación (Melgarejo et al.,


2004)
IO

Se recomienda que el área de secado sea una superficie limpia libre de cualquier tipo
BL

de contaminante (excremento, metales pesados) y de preferencia que el secado se


realiza sobre una superficie limpia (esteras o malla raschell) para que el producto no se
BI

impregne de partículas indeseables.

La separación de todos aquellos frutos que presentan daños por insectos y/o
enfermedades disminuye la posibilidad de la presencia de aflatoxinas.

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El tiempo de secado es variable, acorde al clima y al tipo de secado, acortándose el


secado en los meses de verano. El color del páprika va cambiando de tonalidad de un
rojo intenso en el momento de la cosecha a un rojo Concho de Vino al momento del

AS
secado.

I
Los frutos suelen secarse de manera convencional (al sol) o controlada

AR
(artificialmente), lo importante es que se tomen medidas adecuadas para evitar que la
materia prima pueda contaminarse o alterarse durante el proceso.

CU
a) Secado convencional (Secado natural, al Sol)

PE
El secado solar es una práctica que se realiza desde tiempos memorables para
la preservación de los alimentos y cultivos, principalmente se lleva a cabo
RO
poniendo los productos al aire libre para que les dé el sol y se sequen
naturalmente, los secadores solares utilizados para alimentos y cultivos, para
secado industrial, han probado ser la mejor opción en cuanto a ahorro de
AG

energía se refiere (Petoseed, 1988).

El proceso de secado solar puede ser utilizado para todo el proceso de secado,
DE

o bien para complementar los procesos de secado artificial, lo cual reduce la


cantidad de combustible y energía utilizados.
A

El proceso de secado implica el remover parcialmente el agua del material que


C

se desea secar. Existen muchos tipos de secador solar, los cuales se ajustan a
TE

las necesidades del usuario (Anónimo, 2008)


IO

Los frutos pueden secarse al sol, 3 ó 4 días en épocas de altas temperaturas y 7


a 8 en épocas más frías, sin embargo en zonas con condiciones climáticas de
BL

alta humedad y temperaturas suaves, el proceso de secado al sol, puede


prolongarse hasta 20-28 días, debiendo observarse lo siguiente:
BI

Los frutos no deben estar en contacto directo con el suelo según el


punto 3.2 del Código de Prácticas de Higiene para Especias y Plantas
Aromáticas Desecadas (Codex Alimentarius, 1995), ya que es la
14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

principal fuente de contaminación de microorganismos, sobre todo del


hongo que produce micotoxinas. Es necesario que la superficie de
secado se pueda limpiar y desinfectar fácilmente; ésta se deberá elegir
de acuerdo al clima de la región, el costo y la calidad del producto seco.

AS
No se deben secar los frutos en el suelo desnudo, colocarlos sobre un
material de fácil limpieza y lavado, pudiéndose utilizar mantas de

I
polipropileno apto para uso alimentario. También se pueden utilizar

AR
bandejas, lonas, plataformas elevadas o bien un piso hecho de material
idóneo.

CU
El patio de secado deberá tener la inclinación suficiente que facilite la
eliminación de agua y estar ubicado lejos de fuentes contaminantes

PE
como zonas de polvo y deben tener la máxima exposición al sol y
circulación de aire durante la mayor parte del día a fin de acelerar el
RO
secado de los frutos. Se deberán evitar las zonas bajas y con sombra.
Deberá ser diseñado de modo que permita una limpieza fácil y
adecuada y facilite la supervisión del producto.
AG

Los pisos de hormigón reciente podrán utilizarse para la fase de secado


DE

sólo cuando exista la absoluta certeza de que el hormigón esté bien


cuajado y exento de agua sobrante. Es más higiénico colocar una
cubierta de plástico (apto para uso alimentario) que abarque todo el
A

suelo de hormigón fresco como protección contra la humedad.


C

Durante el secado los frutos deben extenderse lo máximo posible para


TE

facilitar su aireación. La capa de los frutos a secar no debe exceder los


4 cm de grosor. Es recomendable girar los frutos para que el secado sea
IO

uniforme, desechando aquellos dañados, como mínimo 1 vez al día; no


obstante, remover un mayor número de veces al día reduce la
BL

probabilidad de desarrollo de hongos.


BI

Para impedir que se camine sobre la zona de secado se recomienda


distribuir los frutos formando camas de secado o tendales, de un ancho
que permita al operador realizar todo tipo de labores (remoción,
selección, etc.).
15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Se comenzará a tomar muestras de distintas partes de cada lote, dos o


tres días antes de que se prevea que termine el secado y se seguirán
evaluando de nuevo todos los días hasta obtener el contenido de

AS
humedad deseado. Se recomienda adoptar medidas instrumentales de
carácter práctico.

I
AR
Proteger los frutos de la lluvia o rocío de la noche durante el secado y
asegurarse de que ningún fruto se vuelva a humedecer durante el

CU
almacenamiento o en otro momento, ya que esto favorece la formación
rápida de hongos y la posible producción de micotoxinas.

PE
No se deberá realizar la rehidratación intencional de los frutos.
RO
Deberán tomarse las debidas precauciones para proteger los frutos de la
contaminación y contacto con animales domésticos, roedores, aves,
AG

ácaros, insectos y otros artrópodos durante el proceso de secado,


manipulación y almacenamiento.
DE

Los trabajadores del patio de secado deben estar convenientemente


capacitados en la prevención de la contaminación por micotoxinas y en
el uso adecuado del equipo para medir la humedad (SENASA, 2010).
C A

b) Secado controlado
TE

Este tipo de secado es recomendable en zonas con temperaturas suaves puesto


que el proceso de secado convencional (al sol), puede prolongarse hasta 20-25
IO

días lo que favorece la proliferación de hongos productores de micotoxinas, por


lo que se puede emplear un sistema de secado controlado, tales como:
BL

Secado en túnel: es un método, donde los frutos están protegidos en


BI

túneles de polietileno y se controla la temperatura a través del


movimiento de aire. Dichos túneles deben estar diseñados para que se
elimine el riesgo de condensación que cae sobre el cultivo a secar. Los

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

parámetros de procedimiento recomendable están de acuerdo al clima


de cada zona.

Secado con aire caliente: se debe tener cuidado para garantizar que no

AS
haya riesgo de gases provenientes del combustible que entren en
contacto con el producto. Esto se puede lograr de la mejor manera a

I
través del uso de un intercambiador de calor para que sólo aire limpio

AR
entre en contacto con el producto. El tiempo de secado de fruto en
secaderos de aire caliente con aire de baja humedad relativa (HR) y

CU
temperatura de 45-65 °C es de 10 a 12 horas.

Intercambiador de calor solar: también puede ser utilizado el aire

PE
caliente generado por los rayos solares sobre un intercambiador de
calor, el cual ingresa a una unidad que contiene los frutos esparcidos
RO
sobre una rejilla. Se debe mantener el equipo e instalaciones limpias,
asegurándose que no tengan deshechos antes de usarlas y que los
equipos estén secos antes de su uso.
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AS
III. MATERIALES Y MÉTODOS

I
AR
3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN

CU
Fundo Agrícola Cerro Prieto S.A.C., Panamericana Norte Km 721, Pampas de Mocupe –
CP. Lagunas, Distrito de Chiclayo, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.

PE
3.2 MATERIALES RO
3.2.1 Materia prima.
AG

En el presente trabajo se emplearon frutos de Pimiento Paprika (Capsicum annuum),


procedente del Fundo Agrícola Cerro Prieto S.A.C.
DE

3.2.2 Material de laboratorio. ( Anexo 30)


A

- Plástico de polietileno de baja densidad


- Sacos de polipropileno
C

- Termómetro digital, Marca HANNA, Rango: -50.0 a 150.0°C , Exactitud: ±0.3°C


TE

(-20 A 90°C)
- Palanas
IO

- Computadora Pentium IV
- Balanza digital, Marca HANNA, Capacidad 220 gramos, Sensibilidad de 0.1 mg
BL

3.2.3 Otros
BI

- Detergente
- Marcador

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3 METODOLOGÍA

3.3.1 Esquema experimental

AS
El esquema experimental para la determinación del tiempo de secado se realizó como
se detalla en la figura 01. En la figura 2 se muestra el diseño de secador solar con

I
cubierta plástica y chimeneas.

AR
CU
Páprika fresco

PE
SECADO

M1 (Inicio secado)
RO
M2 (1 días)
AG

M3 (2 días)
- Porcentaje de Hongos.
Evaluación de las muestras - Humedad del producto.
.
M4 (3 días)
DE

M5 (… días)
A

Mn (Termino secado)
)
C

Almacenamiento en
TE

sacos a temperatura
ambiente
M: Muestra
M1: Muestra tomada el primer día de secado
IO

Mn: Muestra tomada al termino del secado


BL

Figura 01. Esquema experimental para la determinación del tiempo de secado


BI

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
A
EC
OT

Figura 02. Diseño de secador en túneles con cubierta plástica y orificios


B LI
BI

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.2 Procedimiento Operacional: Secado de páprika

El diagrama de Flujo para la proceso de secado de páprika se detalla en la figura 03.

AS
PÁPRIKA EN CAMPO

I
AR
COSECHA DE FRUTOS EN BUEN
ESTADO

CU
RECEPCIÓN DE MATERIA - Porcentaje de hongos.
PRIMA

PESADO

PE
VERTIDO
RO SECADO EN TÚNEL CON
SECADO AL SOL (SECADO CONVENCIONAL) CUBIERTA PLÁSTICA Y AIRE
AG

CUBIERTA DE TÚNELES POR LA NOCHE Y


DESTAPADO DE DÍA

- Tiempo de PÁPRIKA SECA


secado
DE

- Humedad
ENVASADO
A

HIDRATADO
C

OREADO
TE

ENVASADO
- Porcentaje de hongos.
IO

- Presencia de
ALMACENADO
micotoxinas.
BL

- Humedad
BI

Figura 03. Diagrama de flujo para la proceso de secado de páprika

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.3 Descripción del proceso experimental

Cosecha: Se cosecharon los frutos que se encontraron en estado de madurez


adecuado y en una relación de húmedo/seco de 4/1.

AS
Recepción de materia prima: Se recepcionó la materia prima procedente

I
de campo, verificando su buen estado. La materia prima que no cumplió con

AR
las especificaciones de calidad se procedió a realizar una selección y luego
se procedió a verter el producto en los túneles respectivos.

CU
Vertido: Luego, el producto fue destinado hacia un sector del secadero, fue
vertido sobre unas camas de arena, de 45 m. de largo y 1.9 m. de ancho y

PE
cubierto posteriormente con plástico, para comenzar su proceso de
deshidratación. RO
Secado: Los frutos cosechados fueron trasladados a la zona destinada para
AG

el secado y se virtieron en los túneles de secado, tanto en los túneles que


secaron al sol (secado convencional) y los túneles con cubierta de plástico y
aire. En cada tubel de secado se virtieron 370 kg de páprika fresco.
DE

Cubierta y destapado: El túnel de secado al ambiente se cubrió por la


noche y se destapó en el día, con el fin de protegerlo de la humedad relativa
A

de la noche.
C

Hidratado: Esta operación se realizó a aquel producto que no cumplió con


TE

la humedad adecuada para su manipulación y entrada a su proceso


respectivo (<12% de humedad). Consistió en adicionar agua al producto con
IO

mochilas atomizadoras y/o nebulizadoras reguladas a un mínimo tamaño de


gota la cual fue agregada por aspersión. En esta operación, al agua se le
BL

agregó hipoclorito de sodio a 20 ppm para disminuir la carga microbiana


(Solo para el caso de secado en tuneles de plastico).
BI

Oreado: El producto hidratado se dejó expuesto al medio ambiente.

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Envasado: Cuando el producto ya tuvo la humedad adecuada se realizó el


envasado en sacos de polipropileno de 30 Kg de capacidad.

Almacenado: El producto fue almacenado en sacos a temperatura

AS
ambiente.

I
3.3.4 Análisis de las muestras de Páprika

AR
3.3.4.1 Determinación de la temperatura y tiempo de secado

CU
Para determinar la temperatura y tiempo de secado para cada tipo de secado se
trabajó con el procedimiento operacional aplicado por la empresa Agroindustrial

PE
MISKI S.A.C., a quienes la empresa Agrícola CERRO PRIETO S.A. contrata para
realizar los análisis de control de calidad. A continuación se describe el proceso:
RO
Temperatura de Secado
AG

Con ayuda de un termómetro digital, se muestrearon las eras de páprika, en 4


puntos, tanto las de secado al ambiente como las de secado en túnel de plástico:
DE

una en la parte inicial de los túneles (por donde ingresa el aire), dos muestras
de la parte media y una muestra de la parte final (por donde sale el aire).
A

Tiempo de Secado
C

Se muestrearon las eras de páprika, tanto el de secado al ambiente como el de


TE

secado en túnel de plástico, haciendo los análisis por separado.


IO

Se extrajeron las muestras de 4 puntos: una en la parte inicial de los túneles


(por donde ingresa el aire), dos muestras de la parte media y una muestra de la
BL

parte final (por donde sale el aire).


BI

Una vez que se tuvieron las muestras, éstas se compositaron y se detectó la


cantidad de frutos secos y frutos húmedos que existieron en el túnel (las cuáles
se expresaron en porcentaje).

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El tiempo de secado terminó cuando los frutos se encontraron en una relación


de porcentaje de frutos secos/frutos húmedos 90/10.

AS
3.3.4.2 Determinación de características físicas y organolépticas

I
Para determinar las características físicas y organolépticas en los túneles de secado,

AR
se trabajó con los procedimientos operacionales aplicados por la empresa
Agroindustrial MISKI S.A.C., a quiénes la empresa Agrícola CERRO PRIETO S.A.

CU
contrata para realizar los análisis de control de calidad. A continuación se describe el
proceso:

PE
Se muestrearon las eras de páprika, tanto el de secado al ambiente como el de
secado en túnel y aire, haciendo los análisis por separado.
RO
Se extrajeron las muestras de 4 puntos: una en la parte inicial de los túneles
AG

(por donde ingresa el aire), dos muestras de la parte media y una muestra de la
parte final (por donde sale el aire).
DE

Una vez que se tuvieron las muestras de páprika, éstas se compositaron y se


realizaron análisis físicos y organolépticos, donde se detectó la cantidad de
frutos enteros sanos y frutos defectuosos (frutos con fisuras, decoloridos,
A

arrugados, rotos, hongueados, con callitos en puntas estrías, dañados por


C

insectos, con pedúnculos negros, roídos, etc.), que existen en cada túnel (las
TE

cuáles se expresaron en porcentaje), asimismo la apariencia, olor, sabor y color


visual y se compararon con los Límites de las Especificaciones Técnicas,
IO

diseñados por Corporación Misti.


BL

3.3.4.3 Determinación de las características químicas


BI

Para determinar las características químicas, se trabajó con los procedimientos


operacionales aplicados por la empresa Agroindustrial MISKI S.A.C., a quiénes la
empresa Agrícola CERRO PRIETO S.A. contrata para realizar los análisis de control
de calidad.

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.4.3.1. Determinación de la humedad (Método Rápido de la Termobalanza).


NMX-F-428-1982. Alimentos.

La humedad se consideró como la pérdida de peso al secado, usando un

AS
instrumento de humedad, el cual empleó una balanza de torsión sensible
para pesar la muestra y una lámpara infrarroja de 250 W para secar,

I
además de una fuente de potencia tipo 120 V, C.A, amperímetro de 120 V,

AR
C.A. y platillos de aluminio. A continuación se describe el procedimiento:

CU
Se soltó el sujetador del plato para muestra, asegurándonos que el
plato corriera libremente sobre su soporte finamente punteado, y que
estuviere limpio y seco.

PE
Se ajustó al 0 y 100 %.
RO
Se determinó 5 g de la muestra pesada en la misma balanza y
distribuida cuidadosamente y uniformemente en el platillo.
AG

Con la fuente de potencia debidamente ajustada, se bajó la tapa de la


DE

balanza. La muestra comenzó a perder humedad y la manecilla se


movió hacia arriba. Después de pasado 15 minutos, se tomó la lectura
y se registró como porcentaje total de humedad para finalmente ser
A

comparada con los Límites de las Especificaciones Técnicas,


C

diseñados por Corporación Misti.


TE

3.3.4.3.2. Determinación de micotoxinas (AOAC International 994.08)


IO

A continuación se describe el proceso:


BL

Extracción. En un recipiente de vidrio se mezcló 50g de muestra con 100


ml de acetonitrilo: agua (84:16) se homogenizó durante 3 minutos en una
BI

licuadora. Posteriormente, se filtró a través de papel filtro y se colectó 5 ml


de filtrado en un tubo de ensayo de 10mL.

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Purificación del extracto. Se insertó el extremo con el tapón de caucho de


una columna Micotox® 2006 en el tubo de ensayo, presionando
lentamente hasta obtener cerca de 250 μl de extracto purificado.

AS
Concentración y derivatización. Se transfirió cuantitativamente 200 μl
de extracto purificado a un vial de 4 ml de capacidad con tapa de teflón;
posteriormente se adicionó 700μL de reactivo de derivatización (ácido

I
AR
trifluoroacético/ácido acético/agua; 2:1:7). El contenido se calentó a 65° C
(derivatización) durante 10 minutos en baño termostatado y se dejó enfriar

CU
a temperatura ambiente.

Separación y cuantificación. El derivatizado se filtró a través de una

PE
membrana Millipore de 0.45 μm de diámetro de poro y se inyectó 50 μl en
el cromatógrafo de líquidos.
RO
Condiciones cromatográficas.
AG

Cromatógrafo Shimadzu LC – 9A
Bomba cromatográfica LC – 9A
Horno CTO – GA 50° C
DE

Detector de fluorescencia FLD – GA de longitudes de onda fijas.


Longitud de onda de exitación: pico a 350 nm, banda espectral 330
A

– 370 nm.
C

Longitud de onda de emisión: 450 – 800 nm.


TE

Response: slow. Sensitivity: high Range: 1


System controller SCL – GB
Integrador CR4 – 4 (Attn: 0; speed: 2 mm/min; run time: 18 min).
IO

File ―AFLA‖
BL

Fase móvil: Agua: MeOH (60:40), flujo: 0.6 ml/min.


Columna analítica: Merck LiChroCART ® 125 – 4 HPLC –
Cartridge LiChrospher® 100 RP – 18 (5 μm).
BI

Temperatura: 30° C.
Precolumna: Merck LiChroCART ® 4 – 4 HPLC – Guard columna
LiChrospher® 100

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RP – 18 (5 μm).
Temperatura: 30° C.
Presión: 76 kg/cm2 con columna y precolumnas nuevas.
Orden de elusión: AFG1 (AFG2a), AFB1 (AFB2a), AFG2, AFB2

AS
Tiempos de retención aproximados:
AFG1 4.2 min.

I
AFB1 5.9 min.

AR
AFG2 8.4 min.
AFB2 13.2 min.

CU
Finalmente se apreció en el cromatógrafo el resultado final y se comparó

PE
con los Límites de las Especificaciones Técnicas, diseñados por
Corporación Misti.
RO
3.3.4.3.3. Determinación de los niveles ASTA
AG

Se pesó con precisión entre 70 y 100 mg de la muestra de pàprika molido


y se transfirió cuantitativamente a una fiola de 100 ml. de capacidad.
DE

Posteriormente se diluyó hasta volumen con acetona, y tapó


ajustadamente para así agitar el matraz y mantenerlo en reposo por 16
horas a temperatura ambiente en oscuridad.
C A

Con las partículas sedimentadas se procedió a llenar la celda del


TE

espectrofotómetro con acetona, fijando la amplitud de onda del


espectrofotómetro a 460 nm y colocando la celda llenada en el
instrumento.
IO
BL

Finalmente se transfirió una porción de la solución a la celda del


espectrofotómetro, se midió la absorbancia a 460 nm. Y se
BI

determinándose la absorbancia del filtro de cristal a 465 nm para ser


comparada con los Límites de las Especificaciones Técnicas, diseñados
por Corporación Misti.

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1 Estudio comparativo de la deshidratación del pimiento paprika (Capsicum


annuum) por secado convencional y con túnel de plástico con orificios en el fundo

AS
Agrícola Cerro Prieto S.A.C.”

I
4.1.1 Temperatura y tiempo de secado

AR
El principal objetivo del proceso de secado es disminuir de una manera eficaz el

CU
contenido de agua de los páprikas cosechados, a fin de obtener un producto
estable y de buena calidad, exentos de hongos productores de micotoxinas.

PE
Durante el período de estudio, la temperatura promedio para secado convencional
(secado al sol), se caracterizó por presentar fluctuaciones desde 17.9°C a 21.7°C,
RO
con humedad relativa promedio de 73.3% y 71.0% respectivamente, mientras que
la temperatura promedio de secado en los túneles de plástico, se caracterizó por
presentar fluctuaciones desde 31.2 °C a 35.2 °C (Ver figura 05).
AG

Si analizamos el comportamiento de las temperaturas que se presentan de acuerdo


al tipo de secado, se pudo determinar que el secado en túnel de plástico permite
DE

una mayor captación de energía solar durante el proceso obteniendo temperaturas


mayores a las del secado convencional, con las cuales se puede obtener un mejor
A

secado, en menos tiempo, libre de proliferación de hongos, tal como lo


recomienda SENASA (2010), quien indica que se deberá asegurar que todos los
C

procesos de post-cosecha estén organizados, para reducir el tiempo transcurrido


TE

entre la cosecha y el secado evitando de este modo, las condiciones que puedan
favorecer la proliferación de los hongos productores de micotoxinas.
IO

Asimismo Alvaro et al citado por Bravo, et al (2006), menciona que con el secado
BL

en túneles se ahorra por lo menos la mitad del tiempo y más de la mitad de la


mano de obra, con respecto al secado en túneles con plástico, y evita la pudrición
BI

de frutos ocasionada por el agua de lluvia. A los frutos deshidratados con este tipo
de secado se les atribuye mejor calidad de sabor y color, por lo que los
compradores pagan un sobreprecio del 5 al 10%.

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En cuanto al tiempo de secado podemos mencionar que para el secado


convencional se utilizaron 23 días para obtener un 6.96% de frutos húmedos,
mientras que para el secado en túneles de plástico solo se utilizaron 13 días, con lo
cuales se obtuvieron 7.19% de frutos húmedos. Esto disminuye en 10 días (57%),

AS
el tiempo de secado necesario para el secado tradicional, por lo que resulta más
conveniente aplicar este último tipo de secado, ya que obtenemos un menor

I
porcentaje de frutos húmedos en menos tiempo, lo cual indica menores costos.

AR
Ver figura 06.

CU
Según, la Revista Súper Campo (2005), manifiesta que el período total de secado
utilizando el método convencional, requiere por lo general unos 30 días. Si
tomamos en cuenta lo mencionado por este autor podemos decir que los factores

PE
climáticos que se presentaron en la zona durante la investigación fueron lo
bastante favorables debido a que permitieron un tiempo de secado de 13 y 23 días
RO
para el secado convencional y el secado en túneles respectivamente.

Por otro lado, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición,


AG

recomienda que en zonas con unas condiciones climáticas de alta humedad y


temperaturas suaves es preferible la utilización de secaderos de túneles, ya que el
proceso de secado al sol puede alargarse hasta 20-25 días lo que favorece la
DE

proliferación de hongos productores de OTA.


C A

40.0

35.0
TE

30.0

25.0
TEMPERATURA °C
IO

20.0

15.0
BL

10.0

5.0

0.0
BI

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

DIAS
Secado Convencional Secado en Tunel

Figura 04. Tiempo y Temperatura según tipo de Secado

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

22

20

18

16

AS
14
Dias de Secado
12
Secado en tuneles de

I
plástico con orificios

AR
10
Secado convencional
8

CU
4

PE
0
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
% Frutos Húmedos
RO
Figura 05. Porcentaje de frutos húmedos de páprika, según tipo de secado
AG

4.1.2 Características físicas y organolépticas en el páprika


DE

4.1.2.1 Características físicas

La pérdida de agua y el calentamiento causan estrés en la estructura celular


A

del alimento, originando un cambio en la forma y disminución en la


C

dimensión. Estos cambios afectan la calidad del producto seco (Mayor y


Sereno, 2004). Tal es así que al finalizar el proceso de secado convencional,
TE

el porcentaje de frutos enteros sanos fue de 74.20% y el porcentaje total de


frutos defectuosos fue de 25.80 %, sin embargo en el secado en túneles con
IO

plástico, el porcentaje de frutos enteros sanos fue de 92.80% y el porcentaje


total de frutos defectuosos solo fue de 7.20 %. Estos últimos resultados bien
BL

se ubican por debajo de los Límites de las Especificaciones Técnicas,


diseñados por Corporación Misti.
BI

Dentro del porcentaje de los frutos defectuosos, los frutos atacados por los
hongos representan el más alto porcentaje, tal es así que para el secado
convencional, se pudo determinar 8.60% de frutos con hongos, mientras que
30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

para el secado en túneles de plástico con orificios, el porcentaje de frutos


con hongos fue de 3.20 (Ver figura 07).

Si analizamos el comportamiento del crecimiento de hongos a lo largo del

AS
proceso por cada tipo de secado, observamos que el porcentaje de frutos con
hongos se incrementa durante el proceso para los dos tipos de secado, sin

I
embargo se puede apreciar que para el tipo de secado en túnel de plástico, la

AR
producción es más controlable, lo cual es razonable debido al papel
fundamental que cumple la cubierta de plástico con orificios en los túneles.

CU
Según la FAO (2006), estos respiraderos permiten la salida del aire saturado
del día y minimiza la condensación dentro del secador, generando
protección al producto, traducido en mayor rentabilidad para el productor,

PE
ya que se obtienen mayores proporciones de producto de primera calidad y
una mínima cantidad de impurezas. Esto concuerda con lo indicado por
RO
SENASA (2010), quien recomienda que en zonas con unas condiciones
climáticas de alta humedad y temperaturas suaves es preferible la utilización
de secaderos controlados, puesto que el proceso de secado al sol puede
AG

prolongarse hasta 20-25 días lo que favorece la proliferación de hongos


productores de micotoxinas, por lo que se puede emplear un sistema tal
como el Secado en Túnel.
DE

De todo esto podemos afirmar que el producto secado convencionalmente,


A

es decir expuesto directamente al ambiente libre, no solo está sometido a las


inclemencias del tiempo sino también a la contaminación, depredación de
C

roedores, aves, ácaros, insectos y otros artrópodos durante el proceso de


TE

secado, pérdidas que en muchos casos superan el 10 % de la producción


(Killock, 1966 y Minguez, 1992), sin embargo proteger el alimento de la
IO

luz directa y de otros factores, minimiza estas pérdidas. Alvaro et al citado


por Bravo et al (2006), el secado en túneles de plástico es una opción ya que
BL

brinda las condiciones de protección al producto, tal como lo demuestran


los resultados.
BI

Por otro lado se debe tomar en cuenta también que la calidad microbiológica
de los productos deshidratados depende fundamentalmente de la

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

contaminación inicial proveniente del material fresco y de las condiciones


operativas empleadas (Alvaro et al citado por Bravo etal, 2006).

Cuadro 06. Frutos enteros sanos y defectuosos en páprika, según tipo de secado

AS
1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRAS: Pk Seca Entera
2. PROCEDENCIA: Zona de Pruebas de secado ACP Secado al ambiente

I
3. PROVEEDOR Y CANTIDAD: Agricola Cerro Prieto / Pruebas de Secado

AR
RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRA

LIMITES SECADO EN TUNELES


CARACTERISTICA EVALUADA SECADO DE PLÁSTICO CON

CU
E.T. CONVENCIONAL ORIFICIOS
FISICO:
% Frutos enteros sanos 80% mín 74.20% 92.80%

PE
% Defectos totales: 20% max. 25.80% 7.20%
% Frutos enteros con fisuras <5% 1.20% 1.60%
% Frutos decoloridos <5% 4.20% 0.50%
% Frutos arrugados
RO <5% 4.80% 0.30%
%Frutos enteros con roturas <5% 0.40% 0.50%
% Frutos hongueados 0% 8.60% 3.20%
% Frutos enteros con callitos en puntas estrías 2% max 2.50% 0.80%
AG

% Frutos dañados por insectos 0% 1.50% 0.00%


% Frutos con pedúnculo negro - 1.70% 0.10%
% Frutos roídos - 0.90% 0.20%
Limites E.T.: Límites de las Especificaciones Técnicas, diseñados por Corporación Misti.
DE

22
A

20
18
C

16
TE

14
Dias de secado

12 Secado en tuneles
de plástico con
10
IO

orificios
8 Secado
convencional
6
BL

4
2
BI

0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00
% Frutos con hongos

Figura 06. Porcentaje de frutos con hongos, según tipo de secado


32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.1.2.2 Características organolépticas

Dentro del análisis organoléptico que se realizó al finalizar el proceso, los


frutos secados en túneles de plástico se ajustan muy bien a los Límites de las

AS
Especificaciones Técnicas, diseñadas por Corporación Miski, sin embargo
se detectó que el páprika secado convencionalmente, en su mayoría,

I
presentó frutos con fisuras y decoloridos. Esto se debe básicamente a las

AR
reacciones que sufre el pàprika por el tiempo prolongado de exposición al
calor sin la protección adecuada como lo han reportados muchos

CU
investigadores. Potter y Hotchkiss (1999), menciona que una de las
variables más importantes, en el secado, es la temperatura, influyendo no
sólo en el tiempo de secado sino en las reacciones degradativas que afectan

PE
las propiedades organolépticas y el valor nutricional de los mismos. Con
tiempos de secado prolongados se obtienen productos de baja calidad por
RO
caramelización de azúcares, reacciones de Maillard, reacciones enzimáticas,
degradación de pigmentos y oxidaciones de ácidos. Barbosa y Vega (2000),
reportan que la acción del calor, en los alimentos deshidratados, produce
AG

pérdida o disminución en algunos de sus componentes y características


físicas o sensoriales (pH, vitaminas, color, sabor, tectura, carbohidratos,
entre otros). Topuz y Ozdemir (2003), indican que un punto crítico del
DE

proceso de secado al sol, es la reducción de la concentración de los


carotenoides rojos (incluyendo capsorrubeno) y amarillos (violaxantina,
capsoluteina, zeaxantina, α-criptoxantina, y α-caroteno). Mínguez et al.
A

(1994), han constatado la pérdida del 54% de carotenoides desde pimiento


C

fresco al pimentón, siendo el 25% debidos al proceso de secado y 43-55%


TE

debido a la trituración y molturación. Esta pérdida se debe al efecto dilución


por aporte de semillas y a la oxidación en el procesado (Biacs et al., 1992).
IO

En este sentido la selección de las condiciones de secado apropiadas, son


necesarias para minimizar el choque térmico, eliminar el resecado y
BL

mantener los componentes que determinan la calidad del producto final.


BI

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro 07. Características organolépticas en páprika, según tipo de secado

1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRAS: Pk Seca Entera


2. PROCEDENCIA: Zona de Pruebas de secado ACP Secado al ambiente
3. PROVEEDOR Y CANTIDAD: Agrícola Cerro Prieto / Pruebas de Secado

AS
RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRA
CARACTERISTICA
RESULTADO
EVALUADA

I
AR
LIMITES SECADO SECADO EN TUNELES DE
ORGANOLÉPTICA:
E.T. CONVENCIONAL PLÁSTICO CON ORIFICIOS
Frutos con fisuras,
Apariencia Frutos Secos enteros Frutos Secos enteros
decoloridos

CU
característico al producto característico al producto característico al producto libre
Olor
libre de olores extraños libre de olores extraños de olores extraños
Dulce libre de sabores Dulce libre de sabores
Sabor Dulce libre de sabores extraños
extraños extraños

PE
Color visual Rojizo. Rojo vino Rojizo
OTROS:
La muestra fue tomada 3 días después del desmantado del túnel de secado. El producto se encontraba en jabas verdes
situadas en Packing u zona de almacenamiento.
RO
Limites E.T.: Límites de las Especificaciones Técnicas, diseñados por Corporación Misti.
AG

4.1.3 Características químicas en páprika


DE

4.1.3.1 Porcentaje de Humedad

El análisis de la humedad, en páprika deshidratadas con los dos tipos de


A

secado, encontró diferencias significativas, lo que revela que hubo efecto de


C

la temperatura sobre el contenido de humedad del páprika en función del


tiempo, observándose que mediante el secado convencional (en 23 días) se
TE

obtuvo páprika con 12.66% de humedad, mientras que en solo 13 días con el
secado en túneles de plástico, se obtuvieron páprikas de 7.67 % de
IO

humedad, y contamos con lo reportado por Larrañaga y Caraballo (1999)


quienes indican que cuando se aplica un proceso de deshidratación a un
BL

producto el porcentaje de humedad disminuye y mientras más elevada sea la


temperatura de secado la evacuación de agua es más rápida. Por lo tanto, es
BI

inevitable el empleo de sistemas de secado protegidos entre los cuales se


destacan los túneles con plástico, por ofrecer una excelente calidad final de
producto.

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Por otro lado CENTRUM (2009), indica que en el caso del paprika
producido en el Perú, debe de presentar ciertas características como el
contenido de humedad que no debe exceder el 14% para un almacenamiento

AS
y comercialización segura, los frutos de paprika se deben de cosechar a una
relación freso seco de 4 a 1 con un % de humedad promedio de 45%.

I
AR
4.1.3.2 Micotoxinas

CU
En el cuadro 08, se puede apreciar que la muestra de paprika secada
mediante túneles de plástico estaba exenta de micotoxinas, sin embargo la
muestra de páprika secada convencionalmente, presentó contenidos de 10.7

PE
ppb en aflatoxinas totales y 8.9 ppb en aflatoxina B1; asimismo 14.6 ppb de
Ocratoxina A. Estos límites superan los Estándares del Reglamento (CE)
RO
Nro1881 / 2006, en el que se fija un contenido máximo de 10 ppb en
aflatoxinas totales, 5 ppb en aflatoxina B1 y 10 ppb para la OTA. Esto se
presenta como resultado del prolongado proceso de secado y a las
AG

condiciones medioambientales favorables, las cuales favorecen la


proliferación de hongos productores de micotoxinas, por lo que recomienda
que proteger el área de secado de cualquier tipo de contaminante y de
DE

preferencia que el secado se realice sobre una superficie limpia para que el
producto no se impregne de partículas indeseables. La separación de todos
A

aquellos frutos que presentan daños por insectos y/o enfermedades también
disminuye la posibilidad de la presencia de aflatoxinas. Asimismo se debe
C

tomar en cuenta la ejecución de prácticas adecuadas durante el cultivo,


TE

cosecha y post-cosecha que favorecen el crecimiento de estos hongos


(SENASA, 2010).
IO

.
BL
BI

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro 08. Contenido de micotoxinas en páprika, según tipo de secado


COMPARACIÓN DE ANÁLISIS DE TOXINAS
CARACTERISTICA EVALUADA FQ- 10772 FQ- 10773

Paprika Seco Entera Proveedor: Paprika Seco Entera Proveedor:


AGRICOLA CERRO PRIETO AGRICOLA CERRO PRIETO
( Secado al ambiente ) (Secado con plastico)

AS
Aspecto Químico:
Ocratoxina A 14.6 ND
Aflatoxina G2 ND ND

I
AR
Aflatoxina G1 ND ND
Aflatoxina B2 0.71 ND
Aflatoxina B1 8.99 ND
Aflatoxinas Totales 9.7 ND

CU
Muestra : Ppk pruebas de secado
Procedencia : Agricola Cerro Prieto

PE
Unidades en : Ppb
N° lote :
RO
4.1.3.3 Nivel ASTA
AG

En el anexo 6 se detalla el análisis de varianza realizado para las muestras


de paprika en donde se puede apreciar claramente que existen diferencias
DE

altamente significativas entre los tratamientos donde el F calculado es de


1512.43 y el valor Fo es de 7.1 para un nivel de significancia del 5%.
Además, se debe tener en cuenta que el nivel ASTA mínimo debe ser de
A

180 para ser considerado un paprika de primera calidad y según los


C

promedios obtenidos, el paprika secado en túnel tiene 184.5 grados ASTA


TE

mientras que para el páprika secado al ambiente fue de 158.9 grados ASTA,
esto se debe básicamente al tipo de secado que se desarrolla al aire libre, sin
IO

la protección que necesita el producto, el cual es sensible a la luz, afectando


los niveles de ASTA (Sanjuán et al., 2003; Pérez-Gálvez et al., 2004). Esto
BL

concuerda con la investigación realizada por Arjona et al., (2006), quienes


reportaron que mediante el secado solar por exposición directa sin la
BI

protección adecuada, se pueden obtener niveles bajos de ASTA en el


páprika, debido básicamente al gran porcentaje de radiaciones IR-UV que
reciben directamente, produciendo reacciones termodegradativas y

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

fotoquímicas en los carotenoides; que a diferencia del páprika secado en


túneles de plástico, posee mejores niveles de ASTA.

Asimismo las condiciones climatológicas de la costa del Perú, también

AS
juegan un papel muy importante en los niveles de ASTA, llegando inclusive
hasta 416 (Yamamoto, 1995), mientras que en el mercado americano

I
ingresan productos provenientes de España, Hungría, etc; con niveles

AR
variables de ASTA que fluctúa entre 100 a 120 unidades. En el mercado
americano, a mayor grado ASTA (intensidad del color), mayor es la

CU
cotización del producto. En ese sentido la páprika peruana es bien
reconocida en ese mercado

PE
Por otro lado Hernández (2007), recomienda que durante la madurez de los
frutos las temperaturas sean uniformes alrededor de 25ºC puesto que la
RO
intensidad del color está directamente relacionada con la temperatura.
AG

190.0
DE

185.0

180.0

175.0
A

Resultados Color Asta


170.0
° ASTA

Límite Asta E.T.


165.0
TE

160.0

155.0
IO

150.0

145.0
BL

Secado convencional Secado en Túnel de Plástico con orificios


BI

Figura 07. Color ASTA en páprika, según tipo de secado

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

1. En general si existen diferencias altamente significativas al comparar la deshidratación

AS
del pimiento paprika (Capsicum annuum) por secado convencional y con túnel de
plástico con orificios (F calculado es de 1512.43 y el valor Fo es de 7.1 para un nivel de

I
significancia del 5%).

AR
2. El principal resultado del efecto del secado en túneles de plástico, fue el incremento en la

CU
calidad final de la materia prima (92.80% frutos enteros exenta de micotoxias) y una
mínima cantidad de defectos (7.20 %), con una considerable disminución del tiempo de
secado respecto al secado convencional (disminuye en 57%), ya que permite una mayor

PE
captación de energía solar durante el proceso obteniendo temperaturas mayores a las del
secado convencional. RO
3. Con respecto al efecto del secado convencional (por exposición directa), presentó
resultados poco satisfactorios (presentó contenidos de 10.7 ppb en aflatoxinas totales y
AG

8.9 ppb en aflatoxina B1; asimismo 14.6 ppb de Ocratoxina A), vinculados a las
condiciones variables de temperatura, prolongado tiempo de exposición, y también a las
condiciones climáticas del lugar donde se realiza el secado.
DE
C A
TE
IO
BL
BI

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. RECOMENDACIONES

1. La aplicación de técnicas de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC)


durante las etapas de producción, secado, transporte, elaboración y almacenamiento son

AS
indispensables para prevenir el riesgo de un alto contenido de micotoxinas en el páprika.

I
2. Se recomienda también tener un control de trazabilidad y diferentes registros que

AR
garanticen la correcta aplicación del APPCC.

CU
PE
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. 2010. Código de Prácticas para

AS
Prevenir y Reducir la Contaminación de Ocratoxina a en el Pimentón. Disponible en:
http://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/cadena_alimentaria/CBP_OTA_en_pimenton_fi

I
nal.pdf

AR
Alvarado, D. R, Velásquez y J, Mena. 2006. Cosecha, postcosecha y productos

CU
agroindustriales de chile seco. En Á, Bravo. G Galindo y M Amador. Tecnología de
producción de chile seco. INIFAP - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias. Libro Técnico Nº 5.

PE
Anónimo. 2008. Secador solar. Disponible en: http://www.dforceblog.com/2008/07/19/que-
RO
es-un-secador-solar/

Arjona, M. J, Díaz. A, Iriarte. 2006. Parámetros fisico-químicos en oleorresina de pimentón


AG

en diferentes sistemas de secado. Revista del CIZAS. ISSN 1515-0453. Volumen 7, Número
1 y 2.
DE

ASTA. Official analytical methods of the American Spice Trade Association. 1986. 2nd ed,
Englewood Cliffs, NJ. 43-44.
A

Astete C. 2006. Exportación de páprika y sus derivados, disponible en:


C

http://www.monografias.com/trabajos35/exportacion-paprika/exportacion-paprika.shtml
TE

Barbosa, G. y H. Vega. 2000. Deshidratación de alimentos. Acribia, S. A. Zaragoza-España,


IO

pp. 1, 2.
BL

Biacs, P. A., Czinkotai, B. y Hoschke, A. (1992). Factors affecting stability of colored


substances in paprika powders. J. Agric. Food Chem., 40, 363-367.
BI

Centro de negocios de las Pontificia Universidad Católica del Perú (CENTRUM). 2009.
Reporte de la situación del páprika en el año 2008. Pontificie Universidad Católica del Perú
(PUCP).

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CIED. 1996. Primer curso de producción de páprika para exportación. La Yarada – Tacna.

Codex Alimentarius. 1995. Código de Prácticas de Higiene para Especias y Plantas

AS
Aromáticas Desecadas. CAC/RCP 42-1995.

I
De Candolle, A. 1894. Origen de las plantas cultivadas . Sociedad de Historia Natural .

AR
Budapest . Manuscrito . 36a Dodd, IC (200).

FAO, 2006. Secador Solar Tipo Túnel. Disponible en:

CU
www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/AE620s/Equipos/EQP18.htm

PE
Gálvez, E. 2006. Calidad e inocuidad en las cadenas latinoamericanas de comercialización de
alimentos. Servicio de Gestión, Comercialización y Finanzas Agrícolas (AGSF).División de
Servicios de Apoyo a la Agricultura de la FAO. Roma, 2006.
RO
Hernández, J. 2007. Producción de Oleorresina de Páprika. Tesis para optar el Titulo de
Ingeniero Agroindustrial. Universidad Privada Abraham Valdelomar De Ica. Facultad De
AG

Ingenieria Agroindustrial. Ica – Peru.

Jones, H. J, Rosa. 1928. Truck crop plants. New York, Mc Graw- Hill. 17.p
DE

Killock A., 1966.La Economìa de Ghana. UK: Allen and Union Publications.
A

Larrañaga, I. y J. Caraballo. 1999. Control e higiene de los alimentos. Interamericana de


España, S.A. Madrid. España. pp. 203-205.
C
TE

Levy, A. S, Harel. D Palevitch. B, Akiri. E Menagem y J, Kanner. 1995. Pigmentos


carotenoides y β-caroteno en los frutos de pimentón (Caspium Spp.) Con genotipos
IO

diferentes. Journal of agricultural and food chemistr, 43,362-366.


BL

Maroto, J. 1986. Horticultura herbacea y especial. Ed. Mundi-Prensa 5ta edición. Madrid-
España. 590 pp
BI

Mayor, L. y Sereno, A. M. 2004. Modelling shrinkage during convective drying of food


materials: a review. J. Food Eng. 61: 373-386.

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Melgarejo, L. M, Hernández. J, Barrera y X, Bardales. 2004. Caracterización y usos


potenciales del banco de gernoplasma de ají amazónico. Eds. Bogotá, Colombia: Instituto
Amazónico de Investigaciones CientíficasSinchi, Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Mínguez, I. M, Jerrén y J Garrido. 1992. ―Color quality in paprika journal of agricultura and.

AS
Food Chemistry.

I
Mínguez, I. M, Jerrén y J Garrido. 1994. Competition between the processes of biosynthesis

AR
and degradation of carotenoids during the drying of peppers. J. Agric. Food Chem., 42, 645-
648.

CU
Nuez, F. R, Gil. R. Costa. 1996. El cultivo de pimientos, chiles y ajies. Ediciones Mundi-
Prensa Madrid-España. 586 pp.

PE
Pérez, A. D, Méndez. I, Mínguez. 2004. Changes in the carotenoid metabolism of Capsicum
Fruits during Application of modelized slow drying process for paprika production. J. Agric.
RO
Food Chem. 52:518-522.

Petoseed. 1988. Cultivo de pimientos para páprikas al aire libre. Santiago-Chile. 4 pp.
AG

Potter, N. y J. Hotchkiss. 1999. Ciencia de los alimentos. 5ª Ed. Acribia, S. A. Zaragoza-


España. p 221.
DE

Purseglove, J. 1974. Tropical crops, dicotyledons, Volumen 1. 3ra Ed. Longman.


A

Sanjuán, N. M, Lozano. P, García. A, Mulet. 2003. Dehydration kinetics of red pepper


(Capsicum annuum L.var. Jaranda). J. Sci. Food and Agric. 83: 697-701.
C
TE

Santé Canada. 2005. Fichier canadien sur les éléments nutritifs.


IO

SENASA. 2010. Disponen comunicar a operadores la Guía de Buenas Prácticas para


prevenir la Contaminación de Micotoxinas en Capsicum. Resolucion Directoral Nº 073 -2010
BL

-AG-SENASA-DIAIA.

Somos. A. 1984 The páprika. Akademiai Kiado, Budapest. p.291.


BI

Uquiche, U. J, del Valle y J, Ortiz. (2004). Supercritical carbon dioxide extraction of red
pepper (Capsicum annuum L.) oleoresin. Journal of Food Engineering. 65, 55-66.

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Zegarra, J. 2000. Adopción del cultivo pimiento páprika (Capsicum annum.) por los
agricultores del valle de Vitor – Arequipa. Tesis Mg.Sc. Lima UNALM. Especialidad de
producción y extensión agrícola.

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
VIII. ANEXOS
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 1: TIEMPO DE SECADO EN TUNELES

HUMEDAD
TEMPERATURA AMBIENTE (ºC) TEMPERATURA EN TUNEL (ºC)
RELATIVA %
DIA

AS
12:00 07:00 12:00 14:00
07:00 am. 14:00 pm. Promedio Promedio Promedio
m. am. m. pm.
1 15.80 23.50 21.6 20.3 17.4 41.7 43.9 34.3 73.6
2 15.30 23.40 20.4 19.7 17.6 41.2 43.4 34.1 75.1

I
3 14.70 22.20 21.2 19.4 16.2 40.3 43.1 33.2 77.9

AR
4 13.50 23.40 20.7 19.2 15.3 40.5 43.1 33.0 77.4
5 13.10 23.00 20.8 19.0 15.8 39.6 42.6 32.7 74.2
6 12.30 23.40 21.8 19.2 14.9 42.7 45.2 34.3 75.9
7 12.80 22.40 20.5 18.6 15.7 40.2 42.8 32.9 77.0

CU
8 11.50 22.40 19.8 17.9 14.2 41.5 43.6 33.1 73.3
9 12.20 22.90 20.3 18.5 14.6 38.6 40.5 31.2 73.2
10 14.10 24.20 21.9 20.1 15.9 43.9 45.7 35.2 72.5
11 14.20 22.80 20.4 19.1 16.8 39.3 42.4 32.8 76.8

PE
12 15.40 24.20 21.7 20.4 16.8 43.2 45.3 35.1 74.5
13 14.40 22.90 21.1 19.5 16.5 39.1 42.7 32.8 78.5
14 13.60 24.30 22.4 20.1 72.6
15 13.30 24.70 21.6 19.9 71.9
RO
16 15.80 24.00 22.7 20.8 73.8
17 14.70 25.30 22.6 20.9 72.7
18 15.70 24.30 22.3 20.8 71.5
AG

19 16.40 25.00 23.1 21.5 70.8


20 16.90 24.60 21.8 21.1 73.6
21 16.20 25.40 23.6 21.7 71.0
22 16.30 24.70 22.8 21.3 76.3
DE

23 16.90 24.00 22.5 21.1 76.0


C A
TE
IO
BL
BI

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 2: RESULTADOS SECADO AL AMBIENTE

Días de secado % Frutos Húmedos % Frutos con Hongos


1 92.95 1.92
2 90.60 2.68

AS
3 89.93 2.01
4 88.08 2.65
5 86.30 2.74

I
AR
6 84.03 2.78
7 79.31 2.76
8 75.00 3.47

CU
9 70.34 3.45
10 66.44 4.11
11 62.76 4.14
12 58.39 4.70

PE
13 54.30 4.64
14 48.30 4.76
15 42.76 5.52
RO
16 37.76 5.59
17 33.33 5.56
18 28.08 6.16
AG

19 23.03 6.58
20 17.22 7.28
21 13.82 7.89
22 9.21 8.35
DE

23 6.96 8.60
A

ANEXO 3: RESULTADOS SECADO CON PLASTICO


C

Días de secado % Frutos Húmedos % Frutos con Hongos


TE

1 93.59 1.92
2 88.24 1.96
3 81.88 2.01
IO

4 78.75 1.88
5 71.97 1.91
BL

6 61.33 2.00
7 52.94 1.96
8 45.57 2.53
BI

9 33.77 2.60
10 20.92 2.61
11 14.57 2.65
12 8.61 2.65
13 7.19 3.20
46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 4: RESULTADOS DE ANALISIS TOXINAS

S
IA
INFORME DE ENSAYO

AR
N° 1122/11
COMPARACIÓN DE ANÁLISIS DE TOXINAS

CU
CARACTERISTICA EVALUADA FQ- 10771 FQ- 10772 FQ- 10773
Paprika Seco Entera Proveedor:AGRICOLA Paprika Seco Entera Proveedor: Paprika Seco Entera Proveedor:

PE
CERRO PRIETO AGRICOLA CERRO PRIETO AGRICOLA CERRO PRIETO
( Secado al ambiente ) ( Secado al ambiente ) (Secado con plastico)
Aspecto Químico:

RO
Ocratoxina A 24.97 14.6 ND
Aflatoxina G2 ND ND ND
Aflatoxina G1 ND ND ND

AG
Aflatoxina B2 1.1 0.71 ND
Aflatoxina B1 17.7 8.99 ND
Aflatoxinas Totales 18.8 9.7 ND

DE
Muestra : Ppk pruebas de secado
Procedencia : Agricola Cerro Prieto
A
Unidades en : Ppb
EC
OT
B LI
BI

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 5: RESULTADOS DE ANALISIS NIVEL ASTA

Análisis N° 01

AS
INFORME C.C. 1086/ 10

I
AGROINDUSTRIAL MISKI S.A.C

AR
LAB MISKI

1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRAS: 5. Fecha de muestreo:


Páprika Seco Entera_Lote S1M5T3_Producto secado al ambiente 19/10/2011

CU
6. Fecha de Inicio de análisis:
2. PROCEDENCIA: 20/10/2011
Chiclayo 7. Fecha Final de análisis:
3. PROVEEDOR: 21/10/2011

PE
AGRICOLA CERRO PRIETO
4. Nº de FQ (referencia muestra):
FQ: 11520

8. RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRA


RO
CARACTERISTICA EVALUADA LIMITES
FQ: 11520
E.T.
Químico:
AG

Color ASTA 180min 159.2

Humedad por Estufa 14%max. 12.66

1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRAS: 5. Fecha de muestreo:


Páprika Seco Entera_Lote S1M5T3_Producto en túnel con plástico 15/10/2011
DE

6. Fecha de Inicio de análisis:


2. PROCEDENCIA: 16/10/2011
Chiclayo 7. Fecha Final de análisis:
3. PROVEEDOR: 18/10/2011
AGRICOLA CERRO PRIETO
A

4. Nº de FQ (referencia muestra):
FQ: 11494
C

8. RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRA


TE

CARACTERISTICA EVALUADA LIMITES


FQ: 11494
E.T.
Químico:
IO

Color ASTA 180min 185.6

Humedad por Estufa 14%max. 7.67


BL

Observacion:
- La muestra fue enviada por Ivan Mantilla.
BI

- La muestra llegó rotulada como Lote S1M5T3

Nancy Chinen
SLAB_RAR_LABORATORIO FISICO SENSORIAL/I&D
Limites E.T.: Límites de las Especificaciones Técnicas, diseñados por Corporación Misti.

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Análisis N° 02

INFORME C.C. 1045/ 10

AS
AGROINDUSTRIAL MISKI S.A.C
LAB MISKI

1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRAS: 5. Fecha de muestreo:

I
AR
Páprika Seco Entera_Lote S1M5T3_Producto secado al ambiente 14/10/2011
6. Fecha de Inicio de análisis:
2. PROCEDENCIA: 18/10/2011
Chiclayo 7. Fecha Final de análisis:

CU
3. PROVEEDOR: 19/10/2011
AGRICOLA CERRO PRIETO
4. Nº de FQ (referencia muestra):
FQ: 11518

PE
8. RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRA

CARACTERISTICA EVALUADA LIMITES


FQ: 11518
RO E.T.
Químico:
Color ASTA 180min 158.6

Humedad por Estufa 14%max. 12.25


AG

1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRAS: 5. Fecha de muestreo:


Páprika Seco Entera_Lote S1M5T3_Producto en túnel con plástico 14/10/2011
6. Fecha de Inicio de análisis:
2. PROCEDENCIA: 18/10/2011
Chiclayo 7. Fecha Final de análisis:
DE

3. PROVEEDOR: 19/10/2011
AGRICOLA CERRO PRIETO
4. Nº de FQ (referencia muestra):
FQ: 11488

8. RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRA


A

CARACTERISTICA EVALUADA LIMITES


C

FQ: 11488
E.T.
Químico:
TE

Color ASTA 180min 183.4

Humedad por Estufa 14%max. 8.20


IO

Observacion:
- La muestra fue enviada por Ivan Mantilla.
BL

- La muestra llegó rotulada como Lote S1M5T3

Nancy Chinen
SLAB_RAR_LABORATORIO FISICO SENSORIAL/I&D
BI

Limites E.T.: Límites de las Especificaciones Técnicas, diseñados por Corporación Misti.

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Análisis N° 03

INFORME C.C. 1023/ 10

AS
AGROINDUSTRIAL MISKI S.A.C
LAB MISKI

1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRAS: 5. Fecha de muestreo:

I
AR
Páprika Seco Entera_Lote S1M5T3_Producto secado al ambiente 04/10/2011
6. Fecha de Inicio de análisis:
2. PROCEDENCIA: 06/10/2011
Chiclayo 7. Fecha Final de análisis:

CU
3. PROVEEDOR: 07/10/2011
AGRICOLA CERRO PRIETO
4. Nº de FQ (referencia muestra):
FQ: 11510

PE
8. RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRA

CARACTERISTICA EVALUADA LIMITES


FQ: 11510
RO E.T.
Químico:
Color ASTA 180min 158.8

Humedad por Estufa 14%max. 12.40


AG

1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRAS: 5. Fecha de muestreo:


Páprika Seco Entera_Lote S1M5T3_Producto en túnel con plástico 04/10/2011
6. Fecha de Inicio de análisis:
2. PROCEDENCIA: 06/10/2011
Chiclayo 7. Fecha Final de análisis:
DE

3. PROVEEDOR: 07/10/2011
AGRICOLA CERRO PRIETO
4. Nº de FQ (referencia muestra):
FQ: 11475

8. RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRA


A

CARACTERISTICA EVALUADA LIMITES


C

FQ: 11475
E.T.
Químico:
TE

Color ASTA 180min 184.5

Humedad por Estufa 14%max. 7.30


IO

Observacion:
- La muestra fue enviada por Ivan Mantilla.
BL

- La muestra llegó rotulada como Lote S1M5T3

Nancy Chinen
SLAB_RAR_LABORATORIO FISICO SENSORIAL/I&D
BI

Limites E.T.: Límites de las Especificaciones Técnicas, diseñados por Corporación Misti.

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Promedio de los tres análisis realizados

AGROINDUSTRIAL MISKI S.A.C

AS
LAB MISKI

1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRAS:
Páprika Seco Entera_Lote S1M5T3_Producto secado al ambiente

I
AR
2. PROCEDENCIA:
Chiclayo
3. PROVEEDOR:
AGRICOLA CERRO PRIETO

CU
8. RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRA

CARACTERISTICA EVALUADA LIMITES Secado al


PROMEDIO
E.T. ambiente

PE
Químico: Secado al ambiente Secado en túneles de plástico
Color ASTA 180min 158.9 184.5
RO
ANEXO 6. ANALISIS DE VARIANZA PARA EL NIVEL ASTA
AG

F.V. G.L. S.C. C.M. Fc Fo


TRATAM. 1 985.601667 985.601667 1512.43223 7.1
DE

ERROR 4 2.60666667 0.65166667


TOTAL 5 988.208333
C A
TE
IO
BL
BI

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO 7: VISTAS FOTOGRÁFICAS DEL PROCESO DE SECADO

I AS
AR
CU
PE
RO
Figura 08. Vista fotográfica de la descarga de páprika cosechada
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 09. Vista fotográfica de etapa de selección de páprika cosechada

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
Figura 10. Vista fotográfica del final de la etapa de selección. Recojo de frutos
seleccionados.
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 11. Vista fotográfica de la etapa de transporte del páprika seleccionado al área de
secado

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
Figura 12. Vista fotográfica de las jabas de páprika antes del vertido en el área de secado
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 13. Vista fotográfica del fruto fresco antes del vertido

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
Figura 14. Vista fotográfica del fruto tendido en el área de secado
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 15. Vista fotográfica del tendido del plástico sobre los frutos de páprika

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
Figura 16. Vista fotográfica de los túneles de plástico terminados
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 17. Vista fotográfica del fruto seco

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
C A
TE
IO
BL
BI

Figura 18. Vista fotográfica del fruto seco terminado

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte