Está en la página 1de 20

EL PARADIGAMA DE MARIATEGUI VIGENTE PARA UNA ANALISIS

CIENTIFIO DIALECTICO EN PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO


EDUCATIVO PERUANO
Es necesario considerar que, cuando se hace un análisis sobre la educación
actualmente se aborda unilateralmente. Y hoy se debe plantear el problema en armonía, con
criterios aún más complejos, pues en el proceso educativo se cruzan las expectativas de
elevación social, así como las proyecciones económicas de la eficacia profesional y el
insoslayable requerimiento de la cultura individual. No es posible afrontar aisladamente el
estudio de las bases, los métodos y los fines de la educación, sin considerarlo con la
estructura general de la sociedad, considerando su desenvolvimiento y la correlación de sus
factores. La unilateralidad del tratamiento actual de la educación de una manera ideal,
superficialidad, individualidades, con prejuicios anteponiendo “paradigmas” “nuevas
propuesta” desligándole de sus dimensiones, factores, niveles y como las situaciones
epistemológicas científicas asumiendo un desarrollo de la sociedad tiene que ver el
humano debe estar dignificado social espiritualmente en su vida por ello debe considerarse
prioritariamente el enfoque genial de amauta “No es posible democratizar la enseñanza
de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su
superestructura política”1 o en términos igualmente coherentes: “La crisis de la
enseñanza coincide universalmente con la crisis política” 2 . De lo fundamentado
sugiere en el análisis ciertos postulados que implicarían el desarrollo de nuestra educación:
Es necesario considerar la coyuntura histórica social, donde existen privilegios, sin
considerar la progresiva democratización de la vida. Materialmente y espiritualmente.
El proceso educativo y las orientaciones predominantes en la economía y la sociedad
consideran necesario de un cambio que restablezca el equilibrio.
Solucionar aisladamente los problemas de la educación será artificioso y precario, porque
la naturaleza de sus causas no es sólo educacional.
La crisis de la educación es reflejo de la crisis estructural de la sociedad: y sólo la
superación de ésta creará las condiciones para que el proceso sea renovado en forma
verdaderamente eficaz y estabilizadora.
La educación contribuye a preparar las conciencias para los cambios entrevistos dentro de
una sociedad. Y todo problema educativo deberán ser resueltos considerando sus realidades
propias, y las reformas deben responder a las necesidades históricas y sociales dentro su
propia identidad, con sus mismos actores y existe la equívoca tendencia de endosar nuestra
educación a “especialistas extranjeros” la solución de los respectivos problemas orgánicos.
Mariátegui en su genialidad afirma “En un pueblo que cumple conscientemente su
proceso histórico, la reorganización de la enseñanza tiene que estar dirigida por sus
propios hombres. La intervención de especialistas extranjeros no puede rebasar los
límites de una colaboración” 3 Como responsen a intereses solo para responder a un
modelo social restringido de capital e inversiones de vanidades y sexo la educación se
centra en una sola dimensión lo instructivo conocimientos dejando de lado lo desarrollador
lo psicológico de sus facultades y los sentimientos los valores y normas morales que son
desvirtuados por la educación en el sentido amplio la sociedad los medios de comunicación

1
MARIATEGUI, Jose Carlos: 7 ensayos de la interpretación de la realidad peruana Editorial Amauta. Lima
Perú p.10
2
MARIATEGUI, Jose Carlos: Temas de educación. Editorial Amauta Lima Perú p. 31
3
Idem. P 12
las formas de vida sociales “normales” alienados perdiendo su condición humana de
existencia porque la educación es una relación social.
La educación en el Perú actual responde a esta realidad, negligiendo el metódico
reconocimiento de la influencia que ejerce la estructura económica social, tale
“especialistas” creerán que pueden moldearse mediante la aplicación de sus propias
experiencias. Sólo con linimentos puramente teóricos, por ignorar las circunstancias del
contorno e intentar la mecánica adaptación de los moldes ajenos.
Las teorías, del planeamiento educativo en el Perú desde el ministerio de educación están
supeditados a “especialistas” pone al desnudo las deficiencias de la educación y la denuncia
la insolvencia de los dirigentes nacionales que ellas debe formar. Supone una flagrante
desequilibrio de las labores docente: “importante para preparar una clase dirigente
apta y sana, la enseñanza ha tenido en el Perú…el vicio fundamental de su
incongruencia con las necesidades de la evolución de la economía nacional y su olvido
de la existencia del factor indígena, vale decir el mismo vicio que encontramos en casi
todo el proceso político de la república” 4
En una propuesta pedagógica nacional o institucional, sin considerar las verdaderas
necesidades históricas y sociales de desarrollo de la sociedad peruana para una educación
nacional, solo planteado y ejecutado por el estado que responden a interés de clase para un
tipo de sociedad de acuerdo a sus intereses y seguir dentro una iniquidad social, son
muestra de mundo capitalista que atraviesan las sociedades. Considerar que la educación de
una país dependen de una prueba PISA o exámenes con capacidades, competencias ideales
desligados de la producción en una industria nacional sin considerar la teoría del
conocimiento en sus niveles de desarrollo en lo reproductivo, productivo y lo creativo o las
áreas de desarrollo humano lo cognitivo, lo aptitudinales, lo actitudinal, lo habitudinal,
operacional y lo afectivo comprendiendo el cerebro en su desarrollo neuropsicológico.
Mariátegui es claro al respecto: “La libertad de la enseñanza no es, pues, sino una
ficción, es una utopía que la historia desahucia. El estado, cualquiera que él sea, no
puede renunciar a la dirección y al control de la educación pública. ¿Por qué? Por la
razón notoria de que el estado es el órgano de la clase dominante. Tiene, por ende, la
función de conformar la enseñanza con las necesidades de esta clase social.” 5
La esencia de la educación es la búsqueda de la libertad y la emancipación de las personas
con una filosofía clara de vida de dignidad humana y estas tienen que estar de acuerdo a
intereses comunes dentro valorización humanística de formación no paramentado
desligado de las culturas humanas como actualmente lo hacen los que dirigen los procesos
educativos al implementar el currículo, la didáctica, los medios parametrados todos los
contendidos sustentados unilateralmente tergiversado verdades y realidades fuera de las
tres culturas Las ciencia, la filosofía y el arte verdaderos dentro de un proceso de
hominización humana de desarrollo en espiral. El maestro Mariátegui quería decir que la
educación que desarrollan con un programa dentro de los intereses del monopolio
imperialista lógicamente responderá a su clase y a su sociedad por lo tanto ocurrirá dentro
de una fricción y es utópica porque no se podrá realizar de acuerdo a los interese humanos
y menos a una verdadera historia del desarrollo humano dentro de sus propias condiciones
de existencia.

4
Idem. P. 13
5
Idem. P. 37
“La escuela del estado educa a la juventud contemporánea en los principios de la
burguesía. Las confesiones religiosas han adaptado su enseñanza a los mismos
principios. En todos los conflictos entre los intereses de la clase dominante y el método
o las ideas de la educación pública, el estado interviene para restablecer el equilibrio a
favor de aquella. Únicamente en los periodos en que los fines del estado y de la escuela
se conciertan íntima y regularmente, es posible la ilusión de una autonomía, espiritual
e intelectual al menos, de la enseñanza” 6 Por lo tanto el amauta decía que lo que hace un
maestro como líder social es político desligado de esto estaríamos siendo unilaterales , es
por ello que los “especialistas” fundamenta en base a los principios de las necesidades de
adaptar a las nuevas generaciones para mantener su sistema social por encargo del FMI,
desligando los intereses nacionales, científicos y democráticos verdaderos, y más aún sus
soportes epistemológicos responden a su concepción del mundo neopositivista idealista. Es
por ello será necesario forjar dentro de las instituciones educativas una organización
democrática orgánica que genera la autonomía espiritual e intelectual para generar la teoría
– practica desde la perspectiva científica y considerando la verdadera formación en la
libertad, la emancipación de los estudiantes.
“Los hombres de vanguardia de hispano-América no deben enamorarse de un miraje.
Deben hundir la mirada en la realidad. Vano es todo esfuerzo mental por concebir la
escuela apolítica, la escuela neutral. La escuela del orden burgués seguirá siendo
escuela burguesa. La escuela nueva vendrá con el orden nuevo. La prueba más
fehaciente de esta verdad nos la ofrece nuestra época. La crisis de la enseñanza
coincide universalmente con la crisis política.”7
La situación educativa debe sustentarse desde el desarrollo integral de las nuevas
generaciones de la formación en lo instructivo (conocimientos), desarrollador (facultades
psicológicas) y los sentimientos (valores) sustentado en el bienestar de las personas la
alimentación, vivienda, vestido respetando al humano como ser social en sus derechos y
deberes considerando el desarrollo cocimiento en lo reproductivo, productivo y creativo
desarrollando áreas de desarrollo de lo cognitivo, aptitudinales, actitudinal, lo habitudinal,
operacional y lo afectivo. Esto se desarrollara siempre en cuando el maestro tenga una
concepción clara de la filosofía de la educación basada en el desarrollo humano, la
pedagogía científica con ciencia clara social y la dignidad humana en la libertad la
emancipación del humano.
“El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendida al no ser considerado
como un problema económico y como un problema social. El error de muchos
reformadores ha residido en su método abstractamente idealista, en su doctrina
exclusivamente pedagógica. Sus proyectos han ignorado el último engranaje que hay
entre la economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta sin conocer las leyes
de aquella. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida que las leyes
económicas y sociales les han consentido”8
“… Los programas y los sistemas de educación pública han dependido de los intereses de
la economía burguesa…por las necesidades del industrialismo… reclama de la escuela más
técnicos que ideólogos y más ingenieros que rectores… ésta ha hecho del hombre un

6
Idem. P. 37
7
Idem p. 38
8
Idem p. 39
esclavo de la máquina…no han provocado un efectivo propósito… de establecer el
equilibrio entre lo moral y lo material.”9
“La historia contemporánea ofrece, entre tanto, demasiadas pruebas de a la escuela única
no se llegará sino en un nuevo orden social. Y de que mientras la burguesía conserve sus
posiciones en el poder las conservará igualmente en la enseñanza.
La burguesía no se rendirá nunca a las elocuentes razones morales de los educadores y de
los pensadores de la democracia. Una igualdad que no existe en plano de la economía y la
política no puede tampoco existir en plano de la cultura. (Pidiendo un sol para la biblioteca
nacional) se trata de una nivelación lógica dentro de una democracia pura, pero absurda
dentro de una democracia burguesa. Y estamos enterados de que la democracia pura, es, en
nuestros tiempos, una abstracción. Práctica y concretamente, no es posible hablar sino de
democracia burguesa o capitalista”10
EL PARADIGNA DE J. A. ENCINAS.
José Antonio Encinas Franco (1886 – 1958) asumió en el campo educativo la
defensa de una educación con identidad nacional, destacándose como el más connotado
teórico y práctico de la educación peruana. Es irónico actualmente como el nombre del
maestro J.A. Encinas aparece como “membrete” “cubierta formal”, pero no se impulsa
desde los organismos del gobierno el estudio, el análisis y la interpretación para sustentar
como cimientos de sus grandes contribuciones a la educación nacional. Teniendo intereses
de clase dominantes de silenciar de sepultar el mensaje, el ideal, el ideario etc., educativo y
político de Encinas en complicidad con los encargados de la “formación docente” de las
universidades y pedagógicos.
“Encinas se constituye un paradigma – no de tipo de Kuhn - de maestro en el universo
educativo porque su vida es un modelo de estudio, de investigación, de análisis científico y
de compromiso con los más desposeídos del mundo material y cultural” 11
LA EDUCACION
Dentro de un análisis científico, la educación necesariamente debe ser considerada
socialmente, determinada por su visión, definido por un ideal educativo (filosofía de la
educación) que indicarán nuevos rumbos, perspectivas y desarrollo social e individual de
los pueblos dentro del proceso de humanización con dignidad. El maestro encinas
sustentaba en 1913 “El ideal educativo surge en virtud de necesidades premiosas de la
vida del hombre: no es un brote aislado: junto a él se mueven fuerzas de diferente
índole que a veces se mantienen en un perfecto equilibrio y a veces el predominio de
una de ellas rompe su armonía” (p.3)

La interrelación de las manifestaciones conductuales y de comportamiento de los


pueblos y humanos está determinada por la política, la ideología, la cultura, y éstos
responden a un ideal educativo en el sentido amplio (la sociedad) y en el sentido estrecho
(la escuela). Y ambas se manifiestan dependiendo del carácter de la sociedad. Desligarla la
escuela de la sociedad es hacer un análisis unilateral y metafísico y por lo tanto

9
Idem p. 40
10
Idem p. 54
11
LORA CAM, José F.W. 2006. Fiklosofía de la Educación. Editorial Juan Gutemberg. Perú p.79
anticientífico que actualmente campea este tipo de análisis en el mundo y en nuestro país.
Es por ello que en nuestro país no existe un ideal educativo de la educación en función de la
felicidad; no se encuentran sistematizados y se manifiestan en una inconsistencia de este
ideal en la teoría y práctica. El maestro Encinas nos enseña “Si todas ellas armonizan y
cooperan con la felicidad común del grupo el ideal educativo forjado realizará su
misión; al contrario, si no existe ese equilibrio, si no hay esa cooperación y ese interés
por el bienestar general es inútil o por lo menos deficiente y vago del procesos
educativo” (p.4)

No se puede considerar la educación al margen de la sociedad, es por eso que se


debe entender que para que exista el florecimiento de los pueblos la educación, es una
fuerza social dentro de una realidad de incertidumbre y que genera la posibilidad de
mejorar el destino de los pueblos y no sólo se debe pensar y considerarlo la educación
dentro de las instituciones educativas en cuatro paredes como actualmente en gran mayoría
de pedagogos lo consideran al respecto Encinas nos manifiesta “ En esta afirmación se
confunde el todo con la parte; el pueblo es el reflejo de un ideal educativo que surge de
sus escuelas, de sus instituciones políticas, de sus hombres, de sus costumbres, de sus
tradiciones, de su fuerza económica de su grandeza moral: en verdad que dentro de
los muros de la escuela se hace una activa propaganda que fortalece el espíritu, tal vez
lo dirige definitivamente por el camino deseado, pero que es incapaz de producir la
función educativa por excelencia”(p.4)

De esta perspectiva y análisis se puede ya fundamentar y precisar que para que


exista una institución democrática orgánica; dependerán de la existencia y de las
condiciones de la educación en el sentido amplio (la sociedad) y en el sentido estrecho (la
escuela). Y sus manifestaciones de la ciencia, conciencia, filosofía y viceversa deben ser
democráticas en la teoría y práctica en interrelación dialéctica, recíproca para el
desarrollo.

Cuando se plantea una educación de calidad actualmente, se le considera desde una


postura absolutista, dogmática, es por ello que actualmente todas las instituciones
educativas en el verbo, en el escrito son de calidad, sin serlo en lo mínimo de acuerdo a los
estándares de sus productos y servicios.

Uno de la leyes de la dialéctica al abordar la realidad es que todo está en cambio,


movimiento y transformación, y si interpretamos y aplicamos dentro de la realidad
educativa actualmente se puede hablar de innovación, cambios, desarrollo dentro de las
contradicciones con cambios cuantitativos y cualitativos, es la posibilidad que crea así
mismo un nuevo contingente de energía y poder que va en aumento a medida que el
progreso y la sociedad humana avanza en cambios esenciales con el desarrollo en espiral.
El problema actual es que nuestra educación en sus cambios sólo se plantea
inconsistentemente en meros formalismos, a decretos, políticas de estado, dentro del
verticalismo y generar cambios mecánicos de obediencia.

Cada escuela surge por su ideal (filosofía) y responde necesariamente a una


determinada etapa histórica social. Dependen de dos fuerzas: de las aspiraciones del alma
humana porque es el motor de la historia y el problema económico. Las necesidades
sociales engendran el encargo social y que esto responde a buscar la felicidad humana que
esta presa y tiene que liberarse por la realización de la misma historia social y el
contingente de maestros del Perú. El maestro Encinas puntualizaba “pero la felicidad
humana nunca llegará a lo absoluto porque el ideal no se agota; el alma va siempre en
busca de mayores aspiraciones y en este vértigo de grandeza es cuando marca en la
historia sus mejores páginas” (p.6).

Por lo tanto la educación es un proceso social complejo; que la escuela por si sólo
no es capaz de resolver el problema educativo; La escuela debe responder a las necesidades
del desarrollo social; su ideal educativo debe responder a necesidades actuales y futuras en
la felicidad humana. En conclusión la escuela no puede abordarse al margen de la sociedad
es necesario considerar las fuerzas internas y externas, desligarlos de esto sería una
fundamentación anticientífica.
Los aportes a la pedagogía peruana son:
 Una educación considerándole al indio. Se refería a la discriminación racial y de la
explotación de nuestros hermanos indígenas y no tenían acceso a la educación, como
ahora sólo los que tienen condiciones económicas tienen un mejor acceso a la educación
(instituciones privadas).
 Por una educación laica, fuera del dogmatismo sectario de la religión, que plantea una
moral dual y anticientífica.
 Consideraba que la educación secundaria deben suprimirse, porque no existe una
correlacionalidad un engranaje para la secuencia de una continuidad de la formación
integral de los estudiantes diferenciándose, el currículo y los métodos de enseñanza y
menos existe los aspectos organizacionales para trabajar en conjunto secuencialmente.
Debería hacerse un análisis más profundo al respecto.
 Sostiene la eliminación de los textos, porque son redactados sin conocer los más
elementales principios, conceptos, definiciones, de filosofía, la pedagogía, la didáctica, la
Psicología, Etc., que son redactados con propósito mercantil, sin considerar los intereses
del niño, desligados de su realidad donde se llega a perder todo espíritu de observación,
de análisis, de juicio propio y toda tendencia hacia la experimentación y la comprobación
de los hechos.
 Formula la eliminación de los exámenes en todo el sistema educativo. Es importante este
aporte para hacer una evaluación de la finalidad de las evaluaciones que actualmente se
hacer en las instituciones educativas sujetos a exámenes de repetir, de memorismo desde
la concepción neopositivista discriminadora, que los que no aprueban son marginados,
separados, traumatizados y menos aún elaboran los exámenes sin considerar los
fundamentos científicos de la evaluación lo hacen empíricamente; sin tabla de
especificaciones, sin criterios, sin indicadores, sin instrumentos dentro de la
particularidad. Esto requiere de un análisis profundo y extenso debería hacerse una
evaluación para el desarrollo de los estudiantes una evaluación crítica y reflexiva.
 Plantea indirectamente la coeducación. Sustentado en la educación es una relación social,
permitiendo la configuración de las personalidades sin traumas sociales.
 Es necesario según sus aportes desarrollar la educación sexual.
 Se opone a la enseñanza unidocente en primaria. “estando sometidos los niños a la
exclusiva voluntad de un maestro y obligados a permanecer junto a éste varias horas
el día, el espíritu de aquellos se deflagra por la uniformidad del ambiente, por la
monotonía diaria de la clase, por la presencia del mismo maestro con el mismo tono
de voz con la misma actitud, con los mismos defectos” 12
 Sustentaba la libertad integral el estudiante y a la disciplina en cuanto capacidad
consiente del estudiante, de responder con la conciencia moral, con la responsabilidad,
con el interés, la iniciativa con la decisión, en el contexto de la unidad del docente con el
estudiante. Para él la disciplina como analizaremos más detalladamente posteriormente no
es un producto de imposición, de la coacción, de la coerción sino es el resultado del
consenso, sustentado en la conciencia moral, libre, responsable del estudiante, librado de
todo tipo de represión docente, del chantaje con las notas, etc.
 Plantea que en la educación en primaria debe hacer docentes de acuerdo a la especialidad.
Debería considerarse esta tesis como propuesta de innovación educativa.
 La educación no puede solucionarse con cambios sólo de algunos componentes o
factores, sin antes o simultáneamente no se resuelve los problemas del orden social, debe
entender el problema no es de reformas, sino de revolución, no es de leyes jurídicas sino
de transformación revolucionaria de la sociedad.
 Deben actualizarse las bibliotecas acorde con el desarrollo de las ciencias y temas
pedagógicos.
 Encinas fue el precursor de la escuela nueva, activa ligada a la realidad opuesta a la
instrucción libresca, memorística, repetitiva, escolástica encerrado en las cuatro paredes
del aula.
 Par la diversidad planteo aplicar la reforma universitaria en el sentido integral en todas las
áreas de formación, investigación y proyección a la comunidad, en el contexto del
derecho de tacha, cogobierno, libertad de cátedra, asistencia libre, cátedra paralela, etc.

NIVELES DE EDUCACION

En una realidad de crisis profunda de la sociedad, no tienen cabida las grandes


aspiraciones del alma humana, sólo se considera la educación en función de intereses del
estado y los poderes manifestándose dentro las partes los prejuicios arraigados, los
individualismos, las superficialidades y nuestras luchas intestinas. Y por lo tanto se precisa
una educación deficiente, desligada de la necesidad social para el desarrollo de la
humanidad. Encinas nos manifiesta “Exigir que el problema educativo del país se
planteara en toda su magnitud sería exigir demasiado a un país cuya organización se
encuentra en actual crisis; pero exigir siquiera que sus escuelas como factores propios
de la educación, sean objeto del más vivo interés, es pedir lo justo en una época actual
a cualquier país que desee ingresar en el rol de las naciones civilizadas”

Cuando hacemos un análisis de la educación, estos responden necesariamente a


nuestros intereses de conciencia social, que asumimos en una determinada etapa histórica
social en forma individual. Es por ello actualmente la educación sólo se considera en las
escuelas, desligada de la una educación nacional. Es por ello que se pretende mejorar la
educación en el Perú con decretos, leyes, para su progreso y no se precisa acciones en base
12
ENCINAS FRANCO, J.A. 1932 Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú. Editorial CIDE Lima p. 107
a sus actores tanto en la institución educativa y en la sociedad considerando como política
de inversión y cambios de estructuras.

Es necesario que todos los “pedagogos” asuman una cultura y filosofía sustentada
en una de las leyes de la educación. El de la interrelación de la sociedad con las
instituciones educativas y que asuman un rol protagónico todas las fuerzas sociales que
giran frente al problema es de la más grande urgencia. La realidad y posibilidad de la
educación debe sustentarse basado en políticas de equidad y justicia dentro de la misma
sociedad y las instituciones con acciones dentro de la teoría y práctica con
responsabilidades de sus actores sociales e institucionales. El problema es como
actualmente se quieren cambiar las instituciones sin tener en cuenta los cambios sociales, al
respetos educativo (normas de convivencia, medios de comunicación,…) y es necesario
considerar al respecto lo expresado por el maestro Encinas “ Que todas las fuerzas
sociales de intervenir directa o indirectamente en este problema, lo han hecho unas
muy superficialmente, otras para producir continuos desequilibrios en su solución y
otras, por fin que no han tenido injerencia alguna” (p.7)

Analizar nuestras instituciones educativas actualmente, desligada de los intereses


comunes, responden al sistema social es por ello que su organización, métodos disciplinas,
su finalidad sólo es adaptativa porque su filosofía responden al poder del estado en función
de un compromiso deshonesto de una deuda impagable y por ello que se trasplante una
filosofía, una educación que no nos pertenece. Particularmente nuestras instituciones
educativas en sus leyes, sus componentes, (gestión y proceso docente educativo) no
responden a las necesidades de cambios en una realidad de incertidumbres es necesario ir
forjando una educación nacional con conciencia social.

Nuestras escuelas actuales no cuentan con las finalidades de tipo social sólo interno
basado en una educación nacional, por la misma realidad que tenemos una gran cantidad de
estudiantes que vegetan, en ambiente de odios, de desesperanza, de incertidumbre,
marginaciones e incluso hasta de profesionales. Caso concreto cuando egresan los
estudiantes de secundaria cuál es su realidad no considerar esto implica querer tapar el sol
con un dedo.
La escuela no es concebida con un plan dentro de una educación nacional para el
desarrollo nacional, más aún hoy se le aborda considerando el criterio superficial, pura
imitación en la concepción de planes de estudio y reglamentos. Esta concepción no
corresponde a un análisis científico por lo mismo que al abordar la educación tiene que
tenerse un conocimiento profundo de las necesidades del país. Si nosotros consideraríamos
nuestra propia realidad, si recorremos todos los planes, los reglamentos, resoluciones, lo
prospectivo en la educación peruana actual existe mucha imprecisión y vaguedad de
fundamentos; y todo esto tiene una explicación de intereses sociales o de lo contrario lo han
realizado con puro sport educativo. Los cambios que realizan son formas de dominación al
magisterio nacional de estar sumiso al programa, al currículo y nada al cambio esencial de
la educación sin preguntamos: ¿Qué cambios esenciales ha ocurrido en la educación
hace 30 años atrás? Se puede afirmar entonces que existe un tratamiento unilateral de los
componentes de la instituciones educativas por lo tanto debería tomarse en cuentas los
aspectos esenciales, internos dentro la pedagogía, la gestión, la didáctica y la Psicología.
Al abordar de esa manera nuestras instituciones unilateralmente desligadas de sus
componentes y socialmente, implica una concepción anticientífica del mundo la idealista,
es el reflejo del mundo absolutista inorgánico de los actores, con un trabajo individual,
aprendizaje individual y salvase quién pueda, dentro de la barbarie de satanización y el
arribismo y dentro de los prejuicios arraigados del absoluto yo. Se puede afirma sin recelo
que las instituciones educativas secundarias ni siquiera son antesalas a la universidad y que
su función educativa no responde de las exigencias del país y menos dentro de las
dimensiones de la educación integral, individual y colectiva.

Dentro de las instituciones si existe el planeamiento esta en función al puro


formulismo y por lo tanto no corresponde a la posibilidad de cambio y desarrollo,
lógicamente su finalidad no concordará con el carácter económico y si no se considera este
análisis sólo se estaría haciendo teoría y menos práctica y soluciones al problema educativo
actual. La sistematización unilateral, empírica, de plagio no corresponde a un desarrollo de
gestión tanto del docente como los administrativos. Apostamos por un tratamiento al
problema dialécticamente buscando un análisis de las partes y el todo, entendiendo dentro
de una interrelación dialéctica entre la teoría y práctica los cambios posibles que podrían
realizar en función del desarrollo cualitativo de las instituciones.

LA UNIVERSIDAD

En nuestras universidades se encuentran inmersos a mecanismos tradicionales del


trabajo, sin considerar cambios trascendentales en perspectivas de su desarrollo de acuerdo
a su necesidad social y de los cambios existentes de la época social. Sólo se considera para
preparar profesionalmente las generaciones con deficiencias en el orden pedagógico,
didáctico, Psicológico y dentro de la gestión inorgánica y antidemocrática sin poder
cumplir su función social como generadora de nuevas posibilidades y transformaciones.
Nuestras universidades están desvinculadas en función de las necesidades sociales,
es por ello que no tienen una trascendencia histórica de la innovación, cambio y
transformaciones, no corresponden al concepto de universidad contemporánea, la función
es de índole mecánica en la preparación profesional, sujeto a cursos y años de estudios con
indisciplina metal uniforme inorgánico, con materias de estudios sustentados al acorde
social político de clases, impuestas por las condiciones propias del país y otras por los
prejuicios individuales, a ello se sustenta la vaguedad imprecisión pedagógica, didáctica y
Psicológica dentro de la práctica orgánica.

El maestro Encinas nos fundamenta: “La vida universitaria languidece en medio


de un mecanismo inerrante” (p.15). La sociedad implica un pensamiento burocrático,
germen que invade también en el claustro universitario, con una vida sedentaria, sus
esfuerzos sólo para satisfacciones personales, sin ideales nacionales y sociales. Una
universidad con una disciplina artificial, con tendencias individualizadas, mecanizada,
sujeto al aprendizaje en función de exámenes, donde reinan el egoísmo la indiferencia,
desligada de compromisos morales y de su desarrollo social, maestros y alumnos se
mantienen aislados lejos de los intereses comunes. Encinas reafirma: “La universidad
como entidad moral, entre nosotros, no es, aún, un hecho evidente en cuanto se refiere
a una amplia acción social” (p.14). Se refiere a la conducta racional humana individual y
social de los actores dentro del claustro, con intereses comunes considerando su realidad y
posibilidad de cambio.

De lo manifestado anteriormente podemos concluir que la educación básica y


universitaria hasta ahora no se constituye como factores de verdadera evolución social, la
escuela primaria y secundaria imprecisa y vaga con su tendencia constituyéndose sólo
como antesala a las universidades. Las universidades con un simple carácter de institutos
de preparación profesional. Todos ellos manteniéndose dentro de mecanismo de planes,
leyes, y reglamentos, teorías, por imitación lejos de una base científica. Actuando cada uno
aisladamente sin que exista una compenetración, una interrelación de continuidad de
desarrollo. De los estudiantes y por ende de la sociedad.

MAESTROS

Los docentes la base de toda organización científica, actualmente se encuentran


dentro de la inconsistencia, a sistematización , en la rutina, en lo tradicional , carecen de un
ideal, una filosofía educativa y dentro del compromiso como profesionales no responden a
una acción y reflexión, tampoco existe una armonía de ideales y acción de desarrollo
común, armónico, orgánico hacia un objetivo común . Esto se debe a la inconsistencia de su
labor y la inconsistencia preparación continua, a la inconsistencia de su ideal político,
moral, conformistas en una labor académica superficial, de temas y capítulos,
inconsistentes de la importancia e inconscientes de sus deberes y derechos, dentro de la
apatía, el superficialísimo, el personalismo el individualismo arraigado distante de una
conciencia apostólica de su profesión y su papel de líder de la sociedad.
Es necesario actualmente que retomemos sus enseñanzas de asumir nuestro rol social
desempeñar la función de líder, el papel de vanguardia, un rol de concientizados; “la
realidad es que los docentes se encuentran en retaguardia, su función
contrarrevolucionaria, su es de sumergirse mayoritariamente en estado de inercia, de
indiferencia, de pacifismo, consecuencia de una falta de vocación, de aptitud, de
emoción social, de sensibilidad humana,… actúan “perfectamente” en el sistema
educativo, son apolíticos, “escépticos”, híbridos, insípidos, vegetan, se fosilizan día a
día, superviven angustiados por el sueldo de hambre que los condicionan en abulia,
apatía indiferencia etc. Esta realidad es la que las clases dominantes parasitarias de la
burguesía burocrática – intermediaria requieren para su perfecto dominio y control
sobre la sociedad” 13 Actualmente los maestros se encuentran inmersos dentro de una
conciencia social basado en el individualismo, la superficialidad y los prejuicios, por las
raíces sociales, gnoseológica, ideológicas, filosófica y de clase a partir de los cuales es más
cómodo ser idealista, adaptarse, sumergirse el lo más fácil, con su decir egoísta,
egocéntrico, no asumir posición, es mejor ser ecléctico, indefinible, no ubicable. Para las
clase dominantes el perfil de docente debe ser un docente domestico, un sirviente, un
lacayo, un felinillo, un simple instructor que debe repetir como un robot, como un
autómata, como un muñeco de cuerda, un títere, apolítico, neutro, castrado de conciencia de
clase, con apología al gobierno. La mayoría de docentes de todos los niveles, porque en
ultima instancia determina el ser social determina la conciencia social están alienados que
por el sueldo que reciben es su precio por el silencio cómplice, es la dádiva para sobrevivir

13
LORA CAM, José F.W. 2006. Filosofía de la Educación. Editorial Juan Gutemberg. Perú p.82
y reproducirse como vegetales, para cuál deben vender su alma a los explotados, a sus
intereses mezquinos y personales formando parte de la maquinaria de alienar e deseducar al
pueblo para las grandes transformaciones de la solidad. Pero el docente como primera
tarea crucial actualmente es tiene que revalorarse, en la vanguardia asumiendo una función
crítica de líder social. Encinas reivindica claramente nuestra responsabilidad “el más alto
cargo que un ciudadano pueda desempeñar en una democracia es el de maestro de
escuela. Cuando la sociedad actual se sacude del egoísmo y de los prejuicios que
anquilosan sus más vitales funciones y cuando el maestro, de su parte, deje la rutina y
se transforma en un líder social, entonces el magisterio habrá sopesado en
importancia a cualquier otra actividad humana”14 en otro se sus aseveraciones es más
drástico para tomar una posición del rol del maestro. “Es que magisterio es la función
revolucionaria por excelencia. En ese ejercicio no caben dos extremos (lucha de
clases): el maestro inofensivo sometido a la coyuntura burguesa, sin un soplo de ideal,
ni átomo de impulso, y aquel otro, cuya vida esta jalonada por una lucha permanente
contra el poder que abusa, contra la hegemonía que absorbe toda libertad, contra el
“orden social”, símbolo de la desigualdad y de la injusticia” 15 Estas enseñanzas no
vislumbran la misión del maestro de la posibilidad de transformar las instituciones
educativas en paradigmas a favor de los intereses de las grandes mayorías y perspectiva de
una transformación verdadera de la sociedad. Mientras no asumimos un rol protagónico de
ponernos la camiseta de la transformación dialéctica en especial de nuestros pueblos con
verdaderos paradigmas que dignifican la humanidad seguirán, las realidades del
absolutismo capitalista de vida de la humanidad, hipotecando nuestras conciencias de
sumisos a los explotadores ¡pero¡ nuestro maestro encinas nos encamina correctamente “
Los maestros al ponernos al servicio del estado, no hemos vendido nuestra conciencia,
ni hemos hipotecado nuestras opiniones, ni hemos perdido nuestra ciudadanía. El
hecho de recibir una suma mensual de dinero significa sólo el pago de nuestros
servicios técnicos, pero el pago de un silencio y de una conformidad que repugna…el
maestro debe tener libertad de opinar porque ante todo es un mentor social” 16
La esencia del mensaje de encinas para los maestros es que, el docente en su vocación debe
buscar la libertad y justicia porque el primer fin de la educación es la emancipación
humana; de la alienación, de la injusticia y explotación. Elevando la conciencia social, un
salto de la esclavitud teórica y práctica al de la libertad, en que a partir de su conciencia
moral, de su dignidad, de su honor, el docente deja de ser servil y lacayo para devenir en un
humano libre, en un líder de su pueblo par revertir la situación de injusticia social.

De lo fundamentado anteriormente podemos afirmar que han pasado más de 30


años en nuestro país y nuestras escuelas se encuentran en crisis de formación, es sólo
utilitaria dentro de una crisis social, económica, política y cultural. Existe una
incertidumbre de visión y filosofía de la educación en función del futuro individual y
social de las nuevas generaciones mientras tanto nuestra nacionalidad es imprecisa,
nuestros egoísmos y nuestra indiferencia cada día más es creciente debido a la
alienación social. El maestro conciente tendría que revertir todos estos estados de cosas
desde las escuelas.

14
ENCINAS FRANCO, J.A. 1932 Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú. Editorial CIDE Lima p. 1
15
Ideim. P 86
16
Ideim. Pp. 151, 152
FORMACIÓN DOCENTE

La principal investigación del maestro encinas ha residido en la formación docente. Desde


nuestro punto de vista es el docentes son formados o deformados, desalienados o alienados,
son políticos o apolíticos, son concientes o faltos de conciencia, son críticos o acríticos, son
definidos o indefinidos, son de izquierda o derecha, son reformistas o conformistas, son
progresistas o conservadores, son avanzados o retrógradas, son portadores de la luz o
implementados de la oscuridad, etc., se desarrollaran en función de la estructura curricular
y su desarrollo y la calidad intelectual y moral de los docentes. La realidad nos manifiesta
que las facultades y los institutos fe formación docente se encuentran en una crisis
orgánica, de currículo y también de la calidad intelectual y moral de los docentes, porque
estos “administradores” “encargados” tanto de la derecha e “izquierda” “revolucionarios”,
los religiosos, congregaciones lo han conversito estas instituciones en sus feudos para
saciar sus intereses individuales de politiquería arribista o de fanatismo religioso,
retrógrado, obscurantista, anticientífico, antisocial, antihumano, mitodológico etc. Por la
cuál se produce docentes deformados, alienados, apolíticos, faltos de conciencia, acríticos,
indefinidos, derechistas, conformistas, conservadores, retrógrados, implementadores de la
oscuridad sustentada en la ignorancia y el fanatismo. Después de 54 años de lo
fundamentado por el maestro Encinas, podemos afirmar que en vez avanzar hemos
retrocedido él escribía así: “La maestra normalista por razón de su proselitismo
subordina el estado a la iglesia, la ciencia al dogma; supone que educar es rezar y
enseñar es predicar, estos prejuicios la dominan y cierran su actividad espiritual,
dentro de un estrecho marco que le impide toda libertad de criterio…”; “Huérfanas
de toda emoción social, no pueden hacer otra cosa que preparar la clásica maestra de
escuela esclava del dogma, destinada a mantener el espíritu de la mujer en una
quietud morbosa”17. Al desligarlo la educación de las necesidades sociales, donde los
futuros docentes sólo reciben teorías desligadas de la realidad, de la producción y el trabajo
lo que se hace es deformar al docente es por ello producto del sistema los docentes
formadores hacen prevalecer el mercantilismo educativo de principio a fin. Todo es
susceptible de compra y venta, todo es negocio. Existe por lo tanto una se3metría perfecta
la comercialización pedagógica profundamente inmoral se complementa la mediocridad
institucionalizada, la inmoralidad siempre va de mano a la ineptitud académica. “gente sin
escrúpulo han convertido la misión de preparar maestros en una fuente de
explotación con menoscabo de los intereses de la colectividad…” “La charlatanería en
materia de educación es mil veces más dañosa que en materia de medicina” 18. Se
puede comprobar actualmente como es la formación de los docentes sin considerar las
necesidades para la producción del país, sin un currículo claro al respecto el maestro
encinas aclara “… los programas de las escuelas normales están sobrecargados de un
conjunto de materias que no tienen otro propósito que dispersar la preparación
profesional y desvirtuar la misión que el maestro le incumbe frente a los problemas
sociales, muy en especial al problema del indio”19 Dentro del idealismo e imaginaciones
el gobierno actual unilateralmente pretende solucionar el problema cerrando los institutos y

17
Ideim. Pp. 10.11.
18
Ideim p. 12
19
Ideim. P. 58
facultades que no están acreditadas sin ir a la esencia del problema. Deben estar
interrelacionados la concepción del mundo del docente, con la formación integral y su
calidad moral e intelectual. El maestro Encinas es reiterativo sobre el plan de estudios “ El
plan de estudio puestos en nuestras manos, el mismo que con ligeras variaciones está
hoy en uso, fue elaborado si analizar el proceso de la escuela primaria en el Perú , sin
conocer las condiciones económicas y sociales, sin contemplar el factor regional, y sin
considerar el elemento racial. Un plan que adolece desde su origen de estas
deficiencias no podría ser otra cosa que un conglomerado de materias enseñanza,
dispuestos en una forma arbitraria, sin ningún enlace didáctico, ni propósito
educativo definido. Un plan sintético que carece hasta de una elemental exposición de
motivos, que para los maestros un documento inútil e inservible para guiarlos con
mano segura a través de la difícil misión de educar” 20 Todos los gobiernos han querido
hacer a su manera la educación nacional buscando sólo cambios formales, (pintado de
colegios, compra de lapttos, cambios de currículo, evaluación positivista , discriminadora,
cursos de mediocridades etc.) sin querer hacer cambios esenciales invertir el 6% de acuerdo
a la ley para revalorar al docente tanto emocional, vocativo y académica; atención
alimenticio de los estudiantes, hacer un currículo claro tomando como premisas las
asignaturas de ciencias humanas (filosofía, Lógica ética, dialéctica), hacer un diagnostico
real de educación en el Perú, implementar de medios educativos las instituciones para
mejorar las enseñanzas etc., porque nuestra educación no es nacional, democrática ni
científica.

LA DISCIPLINA COMO FORMAS DE FORMAIÓN CONDUCTAL Y DE LA


PERSONALIDAD EN LA ESCUELAS

La disciplina no sólo dependen de los humanos como el área de desarrollo


cognitivo habitudinal sino también dependen, de las formas de interrelaciones sociales, su
cultura, su filosofía, por la condición de que el ser social es en última instancia la que
determina la formación del ser personal. Es necesario considerar la contradicción entre la
disciplina rigorista y la disciplina moral por conciencia. Cada contradicción tiene sus
manifestaciones: la primera se sustenta en los dogmatismos, las coacciones, la
intransigencias, el sometimiento a la heterogeneidad de las conciencias en un mismo molde
y el axioma del respeto que merece, someterse en lo absoluto a disciplinas y normas de
carácter artificial y la personalidad del alumno es simplemente teórico. La segunda se
realiza su labor en medio de las más amplia libertad, con respeto profundo a ideas y
sentimientos, el dominio de si mismo, de respeto y de convicción.

La disciplina rigorista surge de los hogares y la sociedad producto de las relaciones


humanas sociales antihumanas, se manifiesta por nuestros egoísmos, por la indiferencia,
por nuestro personalismo, por el pesimismo y que en las instituciones educativas lo
considera disciplina escolar mecanizante. Sujetos desde niños a la absoluta obediencia,
torturados con amenazas y castigos; siempre la vigilancia de maestros hoscos, la escuela

20
Iddeim. Pp. 102,103.
como un lugar de expiación, siempre las lecciones y los exámenes, los alumnos
distanciados de sus maestros sintementalmente, siempre el formulismo y la coacción. Un
estudiante in originalidad ni capaz de un esfuerzo perseverante. La disciplina es la
conciencia basada en el interés, iniciativa, entusiasmo, la motivación propia para realizar y
desarrollar conductas y personalidades desde la perspectiva personal y social.

Existe un principio pedagógico sobre el carácter educativo de la educación, que


considera que con el ejemplo es la manera y la formación más adecuada de los estudiantes,
dentro de esta premisa exige un cambio dentro de las conciencias en función e la disciplina:
víctima del autoritarismo necesitan más libertad, faltos de carácter, ideales es necesario los
optimismos. El problema de la disciplina tiene que revertirse de la inconciencia de sus
derechos y deberes a la conciencia de sus de derechos y deberes.

LA JUVENTUD EN LA REALIDAD Y POSIBILIDAD

Las formas de conciencia social, la personalidad, sus hábitos de la juventud


responden al medio familiar, social de convivencia inhumana, formación libresca, con una
disciplina vertical, brotada dentro de las sociedades capitalistas. Y a esto se acrecienta la
indeferencia y el libre albedrío de su posibilidad y realidad culturalmente y socialmente, y
que todo su desarrollo responde a necesidades personales egocéntricamente, individualistas
para satisfacer necesidades personales.

La juventud en la desesperanza, triste apática, llevando una vida homogénea, sus


aspiraciones son limitadísimas, con situaciones de belicosidad debido a la formación social
en base a la xenofobia, personalismo e individualismo, conservadores en su vida no se
esfuerzan por modificar sus condiciones de formación y de vida para lograr un ideal y hacer
cambios de trascendencia social por lo mismo que ellos son el futuro de la sociedad.

Su vida mental es pobrísima debido a la alienación del medio social, el principal los
medios de comunicación, que le hacen un daño profundo en su espíritu, no cumple su
misión educadora, porque el germen de las ideas de los medios de comunicación responden
a la lucha de intereses, a los odios, y las ambiciones ideales, tribuna de insultos, diatribas y
calumnias, de política mezquina, en medio de la más punible indeferencia de nuestra
sociedad y el estado. Toda esta realidad repercute a la base espiritual, moral de la juventud,
buscan siempre los triunfos fáciles con una vida social casi nula los conduce a un
aislamiento donde se originan hábitos y tendencias que más tarde repercuten dolorosamente
en la sociedad. Lejos de una conciencia de probabilidades, de su derecho y deberes como
futuro de la sociedad.

Sus ideales de desarrollo evolutivo, progresivo no lo consideran en su espíritu, en su


personalidad, en su ser, la realidad nos muestra en todas las instancias de su interrelación
social, su acción siempre es vaga, indecisa, miedosa, falta de carácter y de ideas, facilismo,
deslealtad, deshonestidad. A todo esto contribuyen nuestras organizaciones políticas, la
manera de ser de los hombres públicos, las condiciones económicas e intelectuales, las
posibilidades de persona del mercado libre, que el futuro se ve como ganar dinero basado
en el favor personal o político sin considerar las cualidades de formación y profesionalismo
de las personas y hoy nuestra juventud avasallada por el libre mercado al libre albedrío
abandonado a su suerte por la sociedad.

La juventud se desesperanza en la vida política de nuestro país, porque lo que se


hace esta sustentada a intereses de grupo, partidarios desligada de un análisis científico de
desarrollo de las sociedades, sólo desesperados de llegar al poder prometen de todo, para
luego enriquecerse y lucrase a intereses personales y no sociales . Es necesario que la
juventud reconsidere su rol espiritual, social para cumplir su verdadero rol social y
nacional que le corresponde.

LA DIFERENCIACIÓN SOCIAL REPERCUTE EN EL DESARROLLO HUMANO.

La sociedad asume entro de su entendimiento, una conformidad de existencia de


indiferencia con prejuicios de inferioridad y superioridad, de los grupos sociales en sus
diferencias específicas multicultural y pluricultural, en sus formas de vida, de subsistencia,
en las zonas rurales y las más alejadas aún constituye, una realidad de existencia que se
encuentran en estado miserable, en una dolorosa indiferencia, vida rudimentaria engolfaos
por las supersticiones y su idiosincrasia de vida. Tradicional y común en el trabajo para la
supervivencia del conformismo de su conciencia individual y social y dentro de esta
realidad es necesario considerar las partes y el todo en un análisis científico de la educación
dentro de su realidad social.

La democracia educativa, depende de la democracia social y la educación está


llamada a ejercer su rol verdaderamente social, considerando su misión social, encaminará
sus posibilidades de métodos, sistemas de orientaciones basados en sus realidades y
respetando las idiosincrasias para Reconceptualizar sus teorías y prácticas en lo
pedagógico, didáctico y psicológico dentro de las instituciones educativa y también los
cambios necesarios, de la sociedad en función de esta realidad, de esa manera estaríamos
considerando la equidad educativa por el contrario sería sólo una cuestión de palabrería
barata sin sustento real.

La política educativa del estado y la sociedad debe responder a priorizar la


educación de la niñez por ser la base de las futuras evoluciones en la dimensión educativa
(sentimientos) por ser la base de las futuras evoluciones progresivas de generación en
generación de los pueblos, en el proceso de su nacionalización, considerando la realidad y
posibilidad de las partes y en todo, interrelacionados en su estructura y características
propias de la diferenciación relativo a, considerando las posibilidades de cambio en el
progreso individual y social.

Lo esencial de la educación es la formación espiritual y del alma de las personas por


lo tanto el docente con el ejemplo tendrá que tener una cultura de su realidad social,
cultural, pedagógica, didáctica y Psicológica para poder lograr esta necesidad; también la
sociedad jugará su rol que le corresponde en función del cambio de las diferencias de
condiciones de existencias, las discriminaciones, marginaciones, de alienación, enajenación
revertir con políticas prácticas en teoría y práctica.
EL PROBLEMA RELIGIOSO

La religión como forma dogmática de entendimiento humano, no cabe en los


conceptos actuales de educación, por lo que busca a un mayor desenvolvimiento espiritual,
dentro de la libertad y dentro del respeto de la personalidad. Ideas y tendencias y hábitos
que dificultan del desarrollo libre en su devenir social, los estudiantes recitan las oraciones
mecánicamente, con un hábito o simple artificialismo impuesto por la disciplina de los
padres o maestros. Y al ser impuesto lógicamente no tiene una significación de importancia
en la formación de los estudiantes y más aún frente a sus esperanzas convertidas en
desesperanza de su realidad de vidas. El estado impone a la educación un credo religioso
viola los derechos de la libertad de conciencia. Las instituciones educativas como
organización científica no pueden tolerar ninguna tendencia política, ni religiosa, para que
pudiera cumplir su función social y democrática considerando el orden psicológico, ético y
político del respeto a los derechos humanos. La educación tiene que respetar la
personalidad individual y colectiva, en sus sentimientos naturales, desenvuelve la
inteligencia por métodos que no son dogmáticos, forma espíritus libres, conciencias en la
disciplina humana, voluntades orientadas hacia la verdad y justicia, transmite con el
ejemplo formas morales , sociales y políticas sin mutilaciones ni egoísmos, con el amor
profundo hacia la naturaleza, hacia en esfuerzo, hacia la vida, hacia el estudio, a lo
bueno, hacia el bien, dentro de la interrelaciones de la cooperación mutua, y
desinteresada que engendra, en virtud de este sentimiento de ayuda, grades ideales de
colectividad y por el suelo donde viven. Como forma de condición esencial al proceso de
una educación nacional científica y democrática.

LA FAMILIA

La familia en generalidad de los casos es completamente indiferente al problema de


la educación, por la misma constitución de la base mental y espiritual deficiente, es decir
que los padres tengan una noción completa de los deberes que le corresponden para la
educación de sus hijos sin un amplio criterio que los guíe, poseído de un conjunto de ideas:
que la escuela es un protocolo , por costumbre tradición, para que se saquen buenas notas y
obtengan premios y títulos a cambio de cualquier realidad. Jamás se les ocurre investigar,
interesarse de los problemas que conciernen a la educación de sus hijos. No llegan a
comprender que la educación es un proceso que no se acomoda al artificialismo, sino que es
un proceso complejo multireferencial, es por ello que hay poco interés por el grado de
cultura espiritual que tiene los estudiantes, de vez en cuando se contentan con saber, si
hacen sus tareas y saben algunas lecciones, no consideran en sus hijos sus defectos y
virtudes, de preocuparse en buscar siquiera un medio de experiencia que proporcione la
vida diaria orientaciones por donde conducir la vida de sus hijos hacia la norma más feliz
Constituida así la familia no jugará su rol social en función de la formación de las nuevas
generaciones.
Las instituciones educativas requieren de la familia una ayuda continua y eficaz.
Cuando hay un divorcio entre ambas entidades es imposible continuar con ninguna
tendencia educativa. Las contradicciones antagónicas que se dan no dejan desarrollar esta
probabilidad por un lado la escuela propagando hábitos y costumbre e ideas, normas de
conductas con los verdaderos ideales humanos por otro lado el hogar desmientes, lo
restringe por una acto de egoísmo y prejuicios de desvalorización de su propia esencia de
desarrollo de las nuevas generaciones. El hogar necesita ir en completa convivencia con los
ideales que proponga la escuela y que la familia tenga un concepto claro y definido de lo
que es la escuela, y también tiene que desechar todo prejuicio de convivencias de
principalmente en las mujeres como motor de las familiar dejando de lado la vanidad,
petulancia, el superficialismo con que frecuentemente se presenta. Dejar de lado toda vida
tradicional, la familia necesita evolucionar en medio de orientaciones que se acomoden a
las exigencias y a las necesidades de desarrollo progresivo de las familias y por ende de
nuestra sociedad. (El estado no tiene un programa en función de esta necesidad).

El maestro Encinas asevera “Mientras no se llegue a esta franca conciliación entre el


hogar y la escuela, mientras constituyen entidades de diferentes aspiraciones, mientras no
domine un criterio de perfeccionamiento diario y continuo la labor será deficiente e
infecunda. Se requiere una poderosa reacción del hogar a favor de la educación y de sus
ideales; ello puede ser fruto de una amplia de la educación de la mujer” (p.36).

EL ESTADO

La realidad implica un análisis real que el estado ha pretendido desarrollar una


educación nacional, científica y democrática. Más por el contrario ha manifestado
indeferencia y demagogias. No puede en manera alguna conceptuase como un interés
definido y científico la serie de ensayos y tanteos, normas lineamientos a que se ha
sometido la educación nacional, porque esta requiere un plan una sistematización integral
que no puede someterse o sujetarse a caprichos de la política o al simple criterio de los
ministros que se suceden en el ministerio que van de currículo en currículo sucesivamente y
mecánicamente esclavizando al magisterio nacional dentro del abuso de la tecnología
educativa. La indeferencia del estado se manifiesta: porque no tiene un plan y rumbo fijo de
sus posibilidades y limitaciones de sus actores para el desarrollo incluido la misma
sociedad, el presupuesto limitado, con conveniencias personales, con favoritismos,
abandonada la educación hacia su propia suerte en lo más elemental inorganicidad, sin
personal científico, tecnológico y técnico en sus directriz y control, con proliferación de la
inconsistencia profesional (por el abandono social y desvalorización de la carrera, con
políticas psicosociales de intimidamiento y confusionismo) por favoritismo llevando a una
incertidumbre en el orden administrativo y técnico.

Los sustentos que se pretende hacer en función a la descentralización educativa


responde a desatenderse económicamente para privatizar la educación, por lo mismo que
se encuentran inmersos a un esquema económico político social de la dominación que se
desarrolla en nuestro país, ya que actualmente sólo tiene sustento en función de normas y
leyes y que en función a ella no existen planteamientos técnicos y metodológicos
sistematizados en función a como debe realizarse dicho cambio ni menos aún, sin contar
con las posibilidades de contra con personas cualificadas posibles para dicho cambio dentro
de la realización de verdaderos cambios en función del desarrollo de la educación para el
bienestar de los pueblos y por ende de la nación. La descentralización se sustenta desde
1913 en nuestro país y no pueden considerarse como nuevo en nuestro país, sus fracasos se
deben a falta de personal científico técnico que pudiera hacerse cargo de la dirección de tan
complicado problema, de deficiencia de personal de las municipalidades y la deficiencias
de rentas que pudiera atender las necesidades de la educación peruana.

La descentralización y democratización de la educación responderían siempre en


cuando, la participación conciente, organizada y sistematizada con finalidades específicas
de cada región y con presupuestos necesarios y justos de acuerdo a las necesidades dentro
del bienestar de las personas en función de la educación: con un diagnóstico de las partes y
el todo sustenta las posibilidades organizativas, de gestión y de convivencia orgánica para
su desarrollo individuales y sociales con una finalidad nacional. La centralización es
dominante en formas de conciencia social en la intelectualidad educativa es necesario
revertir este estado de cosas.

LA OPINION PÚBLICA

La inconsistencia de la sociedad responde a compresión filosófica del mundo del


humano a la cual están sometidas las personas del mundo respecto a la educación y las
adaptaciones de vida en función del lucro del arribismo y la pretenda, del capital, la
ganancia, la subsistencia, la satanización, la culpabilidad de sus propios desarrollos, como
seres posibles y capaces de grandes transformaciones. La educación es considerada en
teoría y práctica en la más profunda indeferencia de las acciones de dirección y
contribución a ayudar a su mejoramiento debido a la poca cultura al respecto y las crisis de
intelectualidad para hacer un análisis científico, y planeamiento como tal sin responder a
intereses políticos, personales y de grupos sociales. Basta someternos a la realidad que
frente a las desatenciones y violaciones de las normas legales ley 28044 donde se especifica
disponer de un presupuesto del 6% para la educación y no se cumple, los colegios con una
infraestructura inadecuada, con niños desnutridos, con sueldos míseros de los maestros,
carentes de medios necesarios en los estudiantes, y cada año los padres aportan
económica, nada se dice al respecto y lo asombroso es como esta realidad se considera
como naturalidad. La moral, la vocación, el profesionalismo deteriorado en magisterio
nacional, su gremio en una profunda crisis de su historia debido a una dirección a intereses
de grupo dentro del tradicionalismo de organización y los políticos que sólo piensan llegar
al pode a costa de todo con la mentira, la deslealtad, hipocresía, la demagogia, los medios
de comunicación sometidos al mercado del lucro destruyen y deforman el espíritu de las
colectividades con algunas realidades es casi imposible revertir los estado de cosa a favor
de los intereses colectivos. Es necesario que cada humano dentro de una nacionalidad tome
conciencia de sus deberes y derechos y exigir en base a esta realidad al estado sus
responsabilidades y de la misma manera darse cuenta del papel que le toca jugar,
desempeñar en el problema de la educación. No ha llegado aún la conciencia de la opinión
pública el deber de fomentar la educación. Nuestro intelectuales públicos viven
consumiéndose en medio de una lucha política infecunda, para los intereses nacionales,
y además cada persona sometido a su consuetudinario entendimiento de la vida sin
rumbo y posibilidades sociales, la educación se encontrará en su desarrollo estancado y
menos aún solucionaría los problemas humanos.

CONCLUSIONES
De lo anterior manifestado podemos sustentar categóricamente que la educación en
nuestro país no está planteado, con una orientación general precisa, en orden de intereses
nacionales, imprecisión que se encuentran en la organización educativa y en los medios que
se emplean para llevarlo a cabo. No se conoce el espíritu de la disciplina en la vida escolar
y aún fuera de ella, sólo se concibe un formulismo artificial al simple aprendizaje cognitiva.

Nos encontramos en un periodo de la incertidumbre, y de ensayo en materia


educativa, (pese al avance científico y quien frena este avance), con profesorado nacional
que no esté forjado dentro de su alma su vocación y servicio para contrarrestar la acción
odiosa e indiferente del medio en la cual tiene que actuar la escuela; con una disciplina
vertical autocrático que destruye el carácter consiente; las diferencias sociales no son
consideradas en realidades concretas; con una educación sin conciencia antidemocrática;
las familias en su existencia de adaptaciones inconsciente del su desarrollo como célula de
la sociedad; el estado respondiendo a intereses del capital sin importarle el bien común; con
una opinión pública y humanos dirigentes que no reaccionan a favor de la educación y sus
escuela sin ideales.

La situación crítica que atraviese la educación nacional debe abordarse con la más
sincera interpretación científica, en función de los intereses nacionales, con las
posibilidades democráticas y equidad de los medios, dejando de lado los
convencionalismos y de las pasiones políticas. Sólo así se podría construir un progreso y
desarrollo de nuestra educación teniendo excepciones condiciones para surgir.

No se puede abordar científicamente un problema de la educación al margen de su


propia ley; el de la interrelación dialéctica de la escuela y la sociedad. Y la sociedad refleja
en lo concreto una interrelación deshumana de los bienes necesarios de subsistencia y a esto
se incrementa la alienación que se genera mediante la escuela y los medios de
comunicación. Estos mecanismos sociales son los encargados que los humanos jamás
adquieran una concepción racional del mundo, entendida como el conjunto de ideas,
conceptos representaciones que explican causalmente la religión, la moral, el arte, el
derecho la política, la educación, la ciencia y la filosofía. Y a esto se complementa el rol
inorgánico a las necesidades del desarrollo científico de casi la mayoría de intelectuales,
que sus producciones responden a intereses netamente a intereses personales lucro
arribistas, basado en intereses políticos y partidarios. (Es por ello que actualmente se ha
anulado la asignatura de filosofía, y sólo se distan pocas horas de arte) y la escuela sólo
debe servir para crear mano de obra calificada en todos sus niveles y jamás va crear ciencia
y tecnología porque el “Perú es un país subdesarrollado”. La escuela no forma ni moral, ni
artística, ni intelectual, ni físicamente a los estudiantes donde los profesores se simulan la
enseñanza y los estudiantes simulan que aprenden. Y concuerda con el mito de la educación
como instrumento para fabricar gente y conseguir la igualdad de oportunidades.
Es necesario considerar estas apreciaciones porque a partir de ello podemos precisar
la situación concreta y real de la escuela donde sólo se desarrolla la instrucción más no la
educación porque existen intereses a estas realidades que están en juego:
 “Dotar de mínimos instrumentos para superar el analfabetismo.
 Implementar la instrucción para desarrollar las fuerzas productivas.
 Generar escuelas para imponer y alienar a los estudiantes.
 Instrumentar un “distractivo” para ocupar gran parte del tiempo libre.
 Acondicionarlos a los estudiantes dentro contexto de la ingeniería social.
 Acondicionarlos dentro de perspectiva sociológica, para preservar el orden, la
disciplina.
 Que jamás adquieran una concepción del mundo.
 Que jamás tengan capacidad de crítica, tengan una personalidad, cosificarlos a sus
esquemas”. (p36-37) J.Lora Cam.
BILIOGRAFÍA
ENCINAS, J.A. La Educación su función social en Perú, en el problema de
la Nacionalización Ediciones Imprenta Peruana 1913.
Dr.LORA CAM J. Metodologías Universales y Latinoamericanas Editores
Gutemberg 2 003
ROSENTAL M. STRAKS G.M. Categorías del Materialismo Dialéctico Editor
Juán Grijalbo 1960 México.
SULCHODOLSKI B. Teoría Marxista de la Educación Edición Juán
Grijalbo 1965 Mexico.
COMUL Cuadernos. Bases Teóricas de la Educación Y Cultura 2001

Lic. Dionisio Garma Federico


La Cantura, Abril del 2 005

También podría gustarte