Está en la página 1de 6

Universidad de Santiago de Chile

Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Introducción a La Construcción del Saber Pedagógico.

Diario del Educado, reflexiones uno, dos y tres.

Profesora: Carolina García González


Ayudante: Tamara Roa
Estudiante: Ricardo Moneo
Reflexión Nª1 Diario del Educador, La Educación como Socialización.
No puedo partir esta reflexión sin una pequeña reseña de lo leído, desde la lectura del texto de Emile Durkheim
donde se plantan las bases para la educación de masas, la cual debería ser única y múltiple, en el papel bastante
distintos, ya que gramaticalmente son antónimos, no obstante, el autor al definir educación los conjuga y los hace
trabajar de la mano, mostrando sus diferencias para un fin único al que quieren y deben llegar los Estado-Nación.
Son una especie de trampolín para perpetuar una moral social de una comunidad y las aptitudes específicas que
puedan tener los individuos en pos de la misma sociedad, hablo de homogenización y heterogenizaciòn en
educación[ CITATION Emi11 \l 13322 ].

Actualmente y desde siempre ha existido en la educación chilena un sentimiento común, una base moral que el
estado a través de sus instituciones, quiere transmitir a los niños y adolescentes en los colegios, quiere de ellos
hacer individuos activamente sociales, recursos con los que dispondrá en un futuro, por consiguiente baja ciertos
discursos, el que puede ser patriótico, cantando el himno nacional y conmemorando fechas importantes para el país
o social, entregando estructuras de formación social con participación grupal en los individuos, solidarias, de
integración y respeto o también religiosos, impartiendo el ramo de religión en los colegios, claramente en un país
laico como Chile produce opiniones divididas, tanto de las persona que quieren derogar esta asignatura del
currículum y aquellos que defienden este ramo en la malla ya que moraliza a los alumnos.

“En definitiva, le damos la mayor de las relevancias a la formación religiosa de nuestros estudiantes pues creemos
que sin ese elemento, no hay integralidad humana, no hay sentido de Iglesia, y tampoco hay sentido cristiano del
compromiso (…) Entramos para aprender y salimos para servir". 1

Si bien es cierto que existe esta homogeneidad en la educación chilena, también coexiste la heterogeneidad en la
misma, ¿podemos asegurar que trabajan juntas? Al diversificar la enseñanza se busca potenciar distintas
habilidades en individuos con una base social ya desarrollada desde los primeros años, habilidades que tendrán los
futuros recursos de la sociedad, desde un oficio básico hasta uno más especializado, ¿qué seria del doctor sin sus
enfermeras, de quien maneja la ambulancia o del personal que está encargado del aseo minucioso del pabellón
antes de la operación? Esa división de aptitudes se da en nuestros colegios todos los días, un ejemplo de ello son
los establecimientos con enseñanza técnica profesional, mecánica industrial o científico humanista, de allí nacerán
los futuros doctores, ingenieros y profesores, Podríamos decir que el estado y la sociedad necesitan esa diversidad
que entregan las profesiones, para engranar una especie de motor que nos hará trabajar todos juntos para un fin
único.

Si contextualizamos en tiempo y espacio a Emile Durkheim, este se remonta a mediados de siglo XIX y principios
del XX donde la idea de “supremacía europea” se hacía cada vez más fuerte de allí podemos entender como él le
entrega al estado una especie de conciencia social la cual puede servir para moldear a sus individuos, lo extraño
para mi es como esta forma de ver la educación sigue estando presente.

En mi opinión existe una suerte de convivencia dispar de estos dos conceptos, si bien, ambas orientaciones están
trabajadas en el aula y a simple vista podríamos decir que funcionan de forma conjunta ya que de cierta manera
convergen hacia un mismo fin, la homogeneidad busca incidir en la moral desde el año 0 hasta el fin de nuestros
días, es casi imposible cambiarla, está arraigada intrínsecamente y construida extrínsecamente, por otra parte la
heterogeneidad es más moldeable y viene a tomar sentido sobre una base ya establecida en él sujeto. Por ello creo
que no existe equilibrio entre ellas, ambas se relacionan, no obstante, se impone una por sobre la otra en la
búsqueda de las metas del estado, en la búsqueda de un individuo manejable que en vez de pensar y criticar solo
pueda interpretar. En un modo personal de ver este asunto, esta política euro centrista bordea la imposición por la
fuerza, ya que no permite la libre expresión de la familia y educar “como queremos a nuestros hijos” ¿Quién nos
dice que esta forma de educar es la correcta? Es cosa de ver las falencias de nuestra sociedad, violenta, desigual,
indolente etc. De todos modos, es entendible ya que el autor se desarrolla en un contexto historio chovinista francés,

1
Patricio Avello, Coordinador de teología del Colegio San Ignacio El Bosque extracto de un artículo del portal
Educarchile,[ CITATION Edu \l 13322 ].
por ende, la idea de crear una teoría de la educación que le sirviera al estado para potenciar ese espíritu
nacionalista era de esperar, lo que me parece mal es que este sea la piedra angular de todas las educaciones
occidentales, sobre todo en América Latina.

Reflexión Nº2 Diario del Educador “Entrevista sobre la educación”, de


Pierre Bourdieu y “La educación para la ciudadanía y la enseñanza de las
ciencias sociales y la historia, La Educación como Socialización”, de Joan Pagès y Antoni Santiesteban.
En los textos reflexionados pude seguir confirmar lo que venía pensado hasta este momento, la institución
educacional y más específicamente las ciencias sociales, cumplen un rol dominante en la formación de las
personas, a mi parecer, si consensualmente le entregáramos la precedencia que se merece obtendríamos otros
resultados ( distintos y ya con esto mejores), Pierre Bourdieu nos evidencia [ CITATION Pie89 \l 13322 ]
realidades que están a la vista pero muy pocos aceptan, realidades “lamentables” según mi opinión, “el sistema
escolar y por ello los docentes, aportan a la reproducción de divisiones sociales” más lamentables son si analizo la
educación de mi país, Chile no está alejado de esta dinámica. Por otra parte, el segundo texto de Pagès y
Santiesteban el cual es bastante didáctico y claro, nos argumenta como la enseñanza de Historia, Ciencias Sociales
y Geografía construyen del individuo un “ciudadano Ilustrado” que convive en paz con sus pares y absorbe
competencias como la dignidad, la solidaridad, la justicia, la igualdad y el respeto por el otro, esenciales para que los
niños, joven y finalmente adultos se sientan parte de una comunidad y no la miren desde la vereda del frente.

Actualmente y desde siempre el sistema educativo Chileno tiene un carácter reproductor de sociedades que va
marcando a los individuos hasta volverlos socialmente activos en su propio contexto, el inconveniente radica en que
esa formación está alejada de terminar con las desigualdades, ya que es un sistema por esencia competitivo, donde
los miracules, concepto que aporta Bourdieu (personas acostumbradas por experiencias personales al sistema
educativo) tienen la ventaja por sobre los desfavorecidos que además de tener que rendir con calificaciones y
pruebas de selección; deben vivir prácticamente una aculturación. Muchas veces quedando rezagados en el sistema
y en una constante inferioridad de oportunidades, mal llamada inferioridad intelectual. Por otro lado, la sociedad al
estar en una constante evolución, (tecnológica, política, económica, etc.) exige que las personas necesarias para su
engranaje también estén sujetos a esta transformación. Ello se verá reflejado por ejemplo en una “aspiración social”
que se liga al poder adquisitivo y a la necesidad de un “cartón profesional” para sentir que somos “alguien en la
vida”. Todo esto potenciado por una sociedad competitiva, un sistema económico capitalista y los padres que ponen
su interés en ello; en vez de que sus hijos sean felices.

Según lo leído, la formación ciudadana del alumnado depende en gran medida de dos aspectos complementarios.
El primero tiene relación con los contenidos curriculares en la asignatura de Historia, Ciencias Sociales y Geografía.
El segundo con la forma en que sus profesores abarquen esta formación, eventualmente puede darse la situación
en que el profesor solo entregue conocimientos y no abarque contingencias desde una perspectiva histórica. En la
praxis me parece que esta situación en cierta medida puede llegar a dificultar aún más esta constante tensión entre
reproducción y transformación ya que los alumnos pueden sentirse apartados del sistema, pueden decidir no
participar de esta desigualdad. No obstante, si el docente tiene la habilidad de explicar sus contenidos históricos,
abarcando su injerencia en las problemáticas que rodean al estudiante, el estudiante obtendrá no solo los
conocimientos mínimos que todo alumno de la materia debería manejar, sino que además las competencias
ciudadanas y las habilidades analíticas del mundo contemporáneo. Siendo una persona que no solo comprenda su
contexto, sino que dimensione su propia participación en la sociedad. [ CITATION Pag64 \l 13322 ].

Concluyendo, rescato positivamente lo que señalo usted en clases profesora, explica claramente lo que tenemos
hoy en nuestra sociedad competitiva, desigual y en constante transformación, “Las oportunidades son iguales para
todos, pero no son para todos”, si la entrega de esas herramientas fuese de forma equitativa podríamos ayudar a
superar la desigualdad reinante en el sistema, se debe trabajar para potenciar habilidades y competencias, se debe
trabajar para equiparar experiencias, para enseñar de distintas perspectivas, porque no todos aprenden de la misma
forma, se debe trabajar para minimizar las desigualdades y la competencia desde que el niño entra en el sistema
educativo.
Reflexión Nº3 Diario del Educador, clasificación curricular y análisis crítico de su relación con el tipo de
profesor que quiero llegar a ser.
Después del trabajo realizado consiste en la clasificación detallada de la malla curricular en los distintos saberes y la
deconstrucción con el fin de un análisis crítico de la misma, he podido distinguir, en el caso de que mi categorización
está bien enfilada, que existen dos grandes polos en la malla curricular de nuestra carrera, uno que está enfocado
en la formación cultural, para hacer de sus estudiantes futuros profesores con un manejo teórico acabado de
distintos saberes disciplinarios necesarios para desempeñarnos una vez egresemos de esta carrera. Unos ejemplos
de dichos conocimientos son: Mundo Clásico, Medioevo, Lecto escritura, Mundo Indígena, Ingles, Electivos de
Especialización (arte), entre varios más. Todos ellos enfocados a entregar herramientas para una especialización
personal, social y profesional del docente. De un total de cincuenta y seis materias distingo entre veinticinco y treinta
asignaturas con estas características. Por otro lado, en un segundo bloque se encuentras aquellos saberes que
buscan que el docente asimile competencias educativas, análisis crítico, ética, didácticas de enseñanza, habilidades
para educar, entre varias más. Todas aptitudes necesarias para que un pedagogo pueda construir conocimientos
con sus alumnos, lo que marcara la diferencia con algún otro profesional que pueda desempeñarse como profesor.
De las más de cincuenta asignaturas en esta clasificación diferencio entre veinticinco y treinta asignaturas con
dichas capacidades.

Con ello puedo comentar que existe una relación equilibrada entre estos dos componentes que terminan por nutrir la
malla curricular de la carrera de Pedagogía en Historia de la Universidad de Santiago. Lo que a modo personal me
deja una sensación de conformidad. No obstante, descomponiendo el detalle, específicamente en los saberes que
tienen por foco construir las competencias docentes, me llamo malamente la atención las pocas asignaturas que
están destinadas al saber ético de la profesión, teniendo en cuenta que aun poseo una vista inexperta, pude
destinar solo la materia del octavo semestre, la cual es: Desarrollo Profesional Docente. Dicho saber, a mi parecer
es fundamental en la compleja formación docente, ya que un profesional éticamente preparado estará capacitado
psicológicamente, en la teoría y en la praxis para afrontar las amplias dificultades que conlleva construir la formación
del alumnado, la relación con el cuerpo paradocente y la comunidad educacional vista de una forma holística. Ese
profesor será un potenciador del gremio y no un elemento que perjudique a una ya alicaída figura del profesorado
nacional. Espero estar errado en este análisis y que dicha formación ética este contemplada a lo largo de la carrera
o inmersa en otras materias de esta hermosa carrera.

Para concluir quiero referirme a como esta malla curricular afectara a mi formación como docente. Señalé como la
equidad se visualiza en dos grandes bloques. Por un lado, de formación cultural y por otro uno de construcción de
competencias pedagógicas. Ellos subdivididos en cinco tipos de saberes (culturales, didácticos, curriculares, éticos y
de aprendizaje) los cuales tienen como objetivo la formación de un docente integro. Gracias a esta característica
puedo inferir que tanto la practica como la teoría que necesita un profesional de la educación está contemplada en
esta malla, haciendo una combinación perfecta. No debemos olvidar que, si bien nos encanta la disciplina histórica,
la geografía y las ciencias sociales seremos unos constructores de futuros actores sociales, por ende, las
capacidades pedagógicas o habilidades blandas que un profesional de la educación debe tener se hacen
fundamentales.
Anexo

Introd. al Saber Pedagógico, Introd. al Saber de Ciencias


Sociales, Introd. al Saber Geográfico, Introd. al Saber
Historiográfico, Construcción del Objeto Pedagógico,
Epistemología de las Ciencias Sociales, Epistemología de la
Geografía, Epistemología de la Historia, Metodología de
Saber didáctico del contenido con un total de: 17 Investigación en Historia Y Geografía, Metodología de
asignaturas. Investigación en Ciencias Sociales, Epistemología y Método
de la Didáctica de las Ciencias Sociales, Didáctica e
Innovación en Historia, Didáctica e Innovación en
Geografía, Didáctica e Innovación en Economía y
Ciudadanía, Interacciones Educativas y Liderazgo en Aula y
Elaboración de Instrumentos Evaluativos.
Electivos de Especialización (ocho ramos) , Ingles (cuatro
ramos), Cursos de Sello (dos ramos), Alfabetización, Lecto
Escritura, Seminario de Grado, Seminario de Título I y II,
Practica Profesional I y II, Mundo Indígena en América y
Chile, Mundo Clásico y Formación de Occidente,
Configuración Territorial de Chile y América, Mundo Colonial
en América y Chile, Medioevo e Inicio de la Modernidad,
Saberes culturales con un total de: 28 asignaturas. Representación Cartográfica de la Información Social,
Geografía del Medio Ambiente y Desarrollo Social, Chile y
América en siglo XIX, Modernidad en siglos XVIII y XIX,
Planificación Territorial y Desarrollo Sustentable, Análisis de
Procesos Sociales y Culturales, Análisis de Procesos
Políticos y Económicos, Chile y América en el siglo XX,
Siglo XX y Mundialización y Geografía del Mundo
Globalizado.
Fundamentos del Curricular en Ciencias Sociales, Diseño y
Saberes curriculares con un total de: 3 Asignaturas Planificación Curricular y Análisis del Sistema Educativo en
Chile.
Aspectos Cognoscitivos de la E y A, Desarrollo Humano y
Diversidad, Interacción Educativa y Gestión de Clima,
Saberes sobre el aprendizaje con un total de: 7 Asignaturas Evaluación para el Aprendizaje, Creación de Ambientes y
Aprendizaje con Tics, Innovación en Educación para Manejo
Escolar y Evaluación de Aprendizaje en Historia Geografía y
Ciencias Sociales.
Saberes éticos de la profesión con un total de:1 asignatura Desarrollo Profesional Docente.

Referencias
Bourdieu, P. (octubre de 1989). Entrevista sobre la educacion . (H.kato/T.Horio, Entrevistador)

Durkheim, E. (1911). La Educacion, Su Naturaleza y Su Papel.

Educar Chile, Mineduc y Fundacion Chile. (s.f.). www.educarchile.cl. Obtenido de


http://ww2.educarchile.cl/PORTAL.HERRAMIENTAS/autoaprendizaje/printer-
104268.html

Pagès Joan / Antoni Santiesteban. (nº64). La educacion para la ciudadania y la enseñanza de


las ciencias sociales , de la geografia y la historia. Geografia e Historia, 8-18.

También podría gustarte