Está en la página 1de 10

PERSPECTIVA: REFORMA EDUCATIVA EN MEXICO

JOSÉ RAFAEL VILLANUEVA ECHAVARRÍA


LUZ MARÍA PERALTA CASTELLANOS
EVELIN JARETH SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

I.-INTRODUCCION

La reforma educativa debe estar orientada para ejecutar acciones,


enfocado a la educación y al desarrollo social del país, comunidad y
esta reforma en educación deberá estar en concordancia con las
estrategias del plan nacional de desarrollo, determinando la razón del
deber ser, ser y hacer; proyectado a largo plazo con una óptica de
futuro, viabilidad para construcción de una educación con sentido de
calidad.

No se debería realizar una nueva reforma educativa en México, lo que


se debiera hacer es realizar una reestructuración en sentido de la
educación y esta deberá estar en relación con los lineamientos
internacional, nacional, estatal, donde los actores principales sean los
que reestructuren el Sistema Educativo que le convenga al país; y este
deberá estar integrado por: doctores en ámbito educativo de cada
estado, filósofos, pedagogos, psicólogos, sociólogos y los docentes
más calificados o preparados para elaborar los nuevos planes
educativos y realizar política educativa, no interviniendo los actores
políticos.

Según la UNESCO, la reforma de los sistemas educativos plantea


retos humanos y económicos, tanto para los países interesados como
para la comunidad internacional. Los gobiernos y profesionales de la
enseñanza, la investigación, y grupos vinculados a estos se esfuerzan
por encontrar soluciones adecuadas. En el ámbito internacional, los
organismos de cooperación bilateral y multilateral aportan
contribuciones técnicas o financieras a los programas nacionales de
desarrollo educativo.
Por otra parte las instituciones de enseñanza analizan la dinámica
interna del sistema desde diferentes perspectivas y condiciones
externas en la prestación de servicios educativos, encontrando el
contexto macro económico y sociodemográfico. Figurando:

1. Los marcos macroeconómicos y sociodemográficos.


2. Cuestiones al acceso y equidad en la educación.
3. Calidad de la enseñanza.
4. Eficacia externa.
5. Costos y financiación de la educación.
6. Aspectos administrativos e institucionales.

Este organismo concibe a la financiación de la educación para que los


profesionales intercambien información y competencias en materia de
ejecución de las políticas del sector.

1. Contextos nacionales, vinculados a reformas en curso de la gestión


del sector público, nivel central y nivel descentralizados.
2. Contextos internacionales, vinculados a la aplicación EPT, iniciativa
vía rápida y los objetivos del milenio.

Otro punto medular es la crisis económica en la educación y


financiera a nivel mundial 2008-2009 amenazan con privatizar la
educación a millones de niños sin escolarizar, esto debido al
crecimiento lento de los países, aunado con la pobreza extrema,
desnutrición, y condiciones de salud, desempleó, encarecimiento de la
vida, adicciones, imperando el contexto, el entorno, los avances en la
ciencia y tecnología.

En el rubro de las políticas y estrategias a la educación, se centra en


el fortalecimiento de las capacidades nacionales con mira a fomentar
capacidades para:

1. Sistemas de información para la gestión de la enseñanza.


2. Análisis del sector y los exámenes de las políticas.
3. Formulación de políticas relativas a la educación.
4. Modelos de simulación de políticas y las técnicas de proyección de
recursos.
5. Marco de referencia para la financiación y el gasto en educación.
6. Dispositivos de seguimiento y evaluación.
7. Coordinación y enfoque sectorial en la aplicación del Plan
Estratégico de Desarrollo de la Educación.

En el contexto histórico de la educación, citamos a los grandes


maestros de la humanidad siendo estos: Sócrates, Platón, Aristóteles.
Quintiliano.

Sócrates se le conoce por su método heurístico encaminado a motivar


y despertar el interés por la actividad del educando, es así donde la
mayéutica nos ayuda a comprender y ayudar al alumno el poder
escudriñar lo desconocido desde el interior del ser.

En cambio para Platón: establece las bases de la política para


convertirla en disciplina equiparable al Estado. Desde la óptica de
Platón la República se refiere al sujeto idóneo para poder ser
gobernante del pueblo o país, siendo este el que posee las cualidades
y la sabiduría. Por lo que entendemos que este es el sujeto que tiene
el conocimiento y conocedor de la política, entiende a la educación,
para construir o reformar las leyes de la educación que requiere el
pueblo o sociedad, la finalidad de Platón es la de educar al pueblo en
la justicia y virtud es así donde diseña un sistema de educación.
Siendo este de carácter obligatorio y general, a abarcando hasta los
20 años de edad, enseñaba música, gimnasia, en un segundo tiempo
estaba dedicado a los posibles candidatos para llegar hacer
gobernantes, comprendiendo las edades de 20 a 35 años de edad
aproximadamente, se les dotaba de aprendizaje sobre matemáticas,
dialéctica, con lo que integran un cuerpo de conocimiento alcanzando
el nivel de ideas superior ó sea sujetos con gran capacidad de análisis
de juicio crítico y reflexivo. Parte de la concepción única de sociedad
política del conocimiento por lo que la educación juega un papel
primordial para la comunidad y desarrollo del pueblo o nación, es un
camino difícil en poder desarrollar y formar nuevos recursos humanos
que sean capaces de adquirir conocimientos para llegar a construir la
base de su propio conocimiento ser sabios, es aquí donde instala las
leyes, y se conduce con la razón para poder gobernar; siendo el
camino para llegar a la justicia.

Aristóteles: habla de la política, tenía que estar apegada a la


comunidad real (material, concreto), empieza a surgir la constitución
griega, esta constitución serviría para mejorar la política en virtud para
el ciudadano y hacer un equilibrio entre los ricos y pobres vinculando
en una convivencia social, clasifica esta constitución en: Aristocracia,
Democracia; Oligarquía, por lo que se dice que el hombre es un
animal político, plantea que la educación para él es una enseñanza
intuitiva, el aprendizaje se adquiere a través de los sentidos.

En la edad media o escolástica, representa la ruptura del imperio


romano, surgiendo la oposición de la iglesia y la política, donde la
iglesia es la encargada de promover el cristianismo y es así como se
consolida oficialmente la religión, a través del cristianismo surge el
poder del papa que adquiere poder como institución de gobierno, y a
través de esta institución aparece la figura de la teocracia papal,
adquiriendo el poder absoluto.

Surgen las grandes universidades fundadas por los monjes, en cambio


las familias de clase alta permitían que sus hijos fueran educados por
monjes por lo que estos asumen el cargo de la enseñanza y fomentar
la religión en la fe cristiana, civilizando a las nuevas naciones.

En cambio en la edad moderna aparece el humanismo, en este


periodo no hubo gran cambio, en sentido de la educación empieza los
cambios en los programas educativos, siendo de interés edificios
escolares, marginación, siendo de importancia la figura del maestro,
las escuelas se extienden a otros lugares, las órdenes religiosas
enseñan sus métodos rígidos para el alumno. Surge la figura de
Erasmo de Rottherdam exige para el maestro una educación completa
y salario acorde con su trabajo. Considera que el maestro necesita de
una gran preparación académica, con el firme propósito de adquirir
nuevos conocimientos y contar con los elementos suficientes para lo
que va a enseñar, otro factor es la edad de los alumnos y del maestro,
la competencia, habilidad del nuevo maestro para enfrentarse en el
plano educativo.

En la edad contemporánea comprendida en el siglo XVIII, la educación


adquiere un gran interés, siendo está considerada como programa de
orden social y económico. En esta época nace la primera escuela
Normalista de Estramburgo, la enseñanza es de índole conservador,
imperando las buenas costumbres, modales, surgiendo la figura de
Juan Jacobo Rousseau, este autor sostiene que el docente debe de
tratar al alumno de acuerdo a la edad y no como un adulto,
influenciado por Pestalozzi da impulso a la escuela popular, con una
visión de hombre sensible, humanístico, de buenas intenciones,
careciendo de talento y habilidades de práctica, interesándose por el
magisterio, surge los jardines de niños con el método de instrucción
popular hoy equivalente a maestros multigrados, a partir de estos
autores empieza la reforma educativa para la formación del docente.
Este debiera de ser una persona culta, instruida, bien preparada en
todos, los sentidos y en lo pedagógico, es así como surge la
revolución pedagógica en el siglo XIX.

En pleno siglo XXI, la sociedad del conocimiento juega un papel


importante para generar cambios el conocimiento acorde al entorno o
contexto donde se desarrolle y de la realidad presente, interviniendo lo
espiritual, social, económico, político, imperando una necesidad que el
ser humano trata de poder darle explicación, comprenderlo, analizarlo
en relación al medio en que este se desenvuelve o habita. Hoy en día
está emergiendo un conocimiento y su propia forma de organizarse,
por lo que el conocimiento empieza a tomar un cuerpo o estructura y
ocupar un espacio en la sociedad moderna. Por lo que nos referimos a
un tercer entorno conocido Telépolis, con el cual surge un nuevo
hombre en la sociedad moderna, en el contexto de la competitividad
económica, política, laboral, y las nuevas tendencias del mundo
cambiante por las mismas sociedad, macroeconomía de los países
más desarrollados, es así que cada persona en la sociedad del
conocimiento debe de poseer para desarrollarse y construir, nuevos
conocimientos y de enfrentarse a este mundo globalizado. En otras
palabras, cada ser humano es el constructor de su propio
conocimiento y contar con la capacidad resolutiva para hacer frente a
un problema. Por lo que esto implica un gran reto y una reforma en el
ámbito educativo, en todo nivel de la educación, la intensión es
desarrollar creativamente a las personas y a la sociedad misma, para
poder lograr una transformación de índole laboral, enseñanza –
aprendizaje siendo más competitivo.

De acuerdo a Zaccagnini (2004), define a la reforma: cuando se


cambia el diseño curricular y los consecuentes planes de estudio;
cuando se pretende modernizar al sistema en su conjunto,
imprimiéndole una dinámica más ágil y efectiva al funcionamiento
institucional, al descentralizar la burocracia central; cuando se
pretende elevar la calidad general de enseñanza, en aras de mejorar
el rendimiento académico de los alumnos y disminuir el fracaso
escolar, cuando se pretende educar y ajustar la formación educativa a
las demandas del mercado laboral; cuando se quiere introducir
cambios en los estilos pedagógicos de los docentes; cuando se busca
transformar las culturas institucionales de las escuelas; cuando se
busca mejora; los criterios de organización y gestión institucional de
las escuelas.

En América Latina, desde los años 80, se viene implementando una


serie de reformas educativas, con distinto propósito e impacto. Martini
(2001) hace referencia distinción entre reformas de primera, segunda y
tercera generación. La primera en la década de los 80, referencia a la
ampliación de cobertura de la enseñanza, y se define como reformas
hacia fuera, hay cambios estructurales en la forma de entregar
servicios sociales y educativos desde el gobierno central, de forma
que la educación sea administrada y gestionada por las provincias,
comunidades o sectores privados. Esto trae una reducción del gasto
en educación. Al haber reducción, se exige cumplir ciertos criterios de
eficiencia, en lo que respecta a la administración de recursos.

La segunda generación de reformas son las de calidad y equidad, se


dice que la cobertura está superado, aunque siguen siendo los
sectores de escasos recursos económicos los que tienen más
dificultades para acceder al sistema educativo (Reimers, 2000), en
educación preescolar, primaria, secundaria. En esta década, la de los
90, se habla de reformas hacia adentro:

Hacia los modos de gestión y evaluación del sistema; los procesos


pedagógicos y contenidos culturales que se transmiten en la escuela.
Estas reformas tienen como centro la escuela y la calidad de los
aprendizajes. Se promueven políticas que otorgan mayor autonomía y
poder a directores y maestros; cambios curriculares y en las prácticas
pedagógicas, se diseñan sistemas de incentivos para maestros según
su desempeño y se realizan mayores inversiones en infraestructura,
textos y otros insumos especialmente en las escuelas más pobres de
la región. Este nuevo ciclo de reformas está centrado en la calidad de
la educación y promueve cambios en el proyecto y gestión educativa
de los establecimientos, en la pedagogía, currícula y sistemas de
evaluación (Martín, 2001).

En la tercera generación de reformas se centra en la autonomía de las


escuelas y en la descentralización pedagógica, promueve la
transferencia de decisiones pedagógicas y curriculares desde el
gobierno central a los centros escolares (García-Huidobro, 1999).
Desde esta perspectiva, el foco estaría puesto en el proceso de
enseñanza aprendizaje y de las formas en las que, el propio centro
educativo, en estrecha colaboración con los agentes que participan en
este proceso.

En México, durante el periodo de Salinas de Gortari, se “reconoció que


la educación mexicana atravesaba por uno de los elementos más
difíciles de su historia” según Guevara Niebla, para este los problemas
del SEM se debe principalmente a los errores en la política educativa,
en cambio para Guillermo Trejo la situación es en el contexto de la
economía cerrada. Significa que no se generó una demanda de
trabajadores creativos, capaces de utilizar, adaptar y desarrollar
nuevas tecnologías, reflejándose en la escasa competitividad de los
productos nacionales, es decir hubo fases en donde no se nos enseñó
dichas actividades, trayendo como consecuencia baja calidad,
desigualdades y poca eficacia en la educación, aunado a la burocracia
de la SEP y a los intereses gremiales, lo que condujo a la
centralización absurda del sistema; provocando que el gobierno
mexicano limitara su actuación a la enorme tarea y empato la oferta
educativa con el crecimiento de la población, en especial a nivel
primaria; por lo que el SEM se ha abocado a ofrecer una respuesta
cuantitativa a los requerimientos educativos del país.

Para la creación de capital humano, de acuerdo al Banco Mundial


(BM) y la OCDE, se pide la formación de los trabajadores y el
requerimiento de los grandes empresarios en un modelo competitivo, y
la producción de bienes y servicios se modifique constantemente por
la educación y las nuevas tecnologías; otra de las exigencias es que
los egresados de la educación puedan desarrollar un aprendizaje
permanente por su cuenta, ya que las habilidades de los trabajadores
se desprecian (no se les da un valor). Por ello estos organismos dictan
la política educativa del país y decidieron que la educación debía dejar
de poner énfasis en conocimientos y destrezas específicas en cada
una de las materias y sustituirlas por competencias generales, que
sean capaces de resolver problemas, trabajar en equipo y capacidad
de auto capacitación.

De esta forma podríamos citar nuevamente toda la reglamentación los


cambios que se han suscitado en tormo a las políticas y reformas de la
educación y las diversas citaciones hechas por organizaciones
mundiales.

En términos generales, ¿Qué es lo que podemos reformar inicialmente


(al docente o a la educación)? esto conlleva a los diferentes cambios o
movimientos socioeconómicos, y hace énfasis:

 En la concientización de los docentes sobre la importancia de la


reforma educativa para los cambios económicos del país y que
este salga adelante.
 Se debe de reorganizar las diferentes secretarias y subsecretarias
en educación para buscar los mecanismos ideales en relación a la
educación.
 Fortalecer la educación de los docentes
 Permitir que los encargados de la educación dirija el rumbo de la
educación.
 Incrementar el presupuesto de la educación.
 Impulsar el desarrollo de la educación.
 Crear a nivel Nacional un sistema de evaluación y certificación del
recurso humano.
 Crear colegios para docentes en todos sus niveles.
 Sistema de acreditación y certificación para las escuelas.

Con todo esto se verá el beneficio del país:

 Disminución del rezago educativo


 Mayor conocimiento
 Incremento de la investigación educativa por docentes
 Mejoría del autoconsumo del recurso humano por las empresas
nacionales

Bibliografía.
Ornelas, Carlos. (2012). Educacion, colonizacion y rebeldía (La herencia del pacto Calderón-
Gordillo). Mexico: Siglo ventiuno.

Una agenda estrategica para la reforma en Mexico. (2013). OCDE.

Carlos Ornelas. (2013). El sistema educativo mexicano. México: Fondo de cultura económica.

Delors, Jacques. (s.f.). La educacion encierra u n tesoro. UNESCO.

Joly, Maurice. (2009). Dialogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu. Mexico: Grupo
editorial Tomo, S. A. de C. V.

Loret de Mola, Rafael;. (2013 ). Despeñadero. México: Fundacion Loret de Mola.

Muñoz Armenta, Aldo. (2005). El sindicalismo Mexicano frente a las reformas del estado.
Universidad Iberoamericana.
Perez , C. (2000). La reforma educativa ante el cambio de paradigma. Eureka.

Popkewitz, T. S. (2000). Sociologia politica de las reformas educativas. Madrid: Morata.

Primero Rivas, L. E. (2012). El conocimiento actual 1. México: CAPUB, S. C. de R. L de CV.

Pullias, E. V., & Douglas Young, J. (1999). El maestro ideal. México: Pax México.

Sacristan, G. J. (s.f.). La reforma necesaria entre la poilitica educativa y la practica escolar.


Cantabria: Morata.

Viñas, A. (2006). Sistemas educativos culturales, escolares y reformas. Madrid: Morata.

También podría gustarte