Está en la página 1de 122

MEDICINA CRITICA

DRA. LUCIA MERCADO HEREDIA


Paro
cardiorrespiratorio

Se define como una situación clínica


que cursa con interrupción brusca,
inesperada y potencialmente
reversible, de la actividad mecánica
del corazón y de la respiración
espontánea
La resucitación
Cardiopulmonar
NO DESFIBRILABLES
DESFIBRILABLES

AESP FV

ASISTOLIA TVSP
Arritmias cardiacas potencialmente mortales que no se benefician de terapia eléctrica

• ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO


• ASISTOLIA

PRINCIPAL:

1. Maniobras de RCP de alta calidad


2. Identificar causas
3. Terapéutica rápida y efectiva
Es la presencia de actividad eléctrica cardiaca organizada, diferente a FV –
TVSP, sin actividad mecánica (ausencia de pulso arterial o TAS <60mmHg.

EPIDEMIOLOGIA

• Es ritmo de colapso inicial en un 13-22 % de los casos.


• Ritmo de paro inicialen ambiente Extrahospitalario -> 40%
• Pronostico de sobrevivencia Intrahospitalario 11% (62% buen desenlace neuronal)
• Pronostico de sobrevivencia Extrahospitalaria 2%
• Alteración del estado de
CLINICA consciencia
• Respiracion agonica
• Sin pulso detectable arterial

ETIOLOGÍA: Causas totalmente reversibles


Estado de deficiencia de O2 suministrado por sangre a los
diferente tejidos, a consecuencia de la
hipoxemia: presión parcial de 02
<80mmHg o SO2 <92%.

• PATOLOGIAS PULMONARES: neumonía, EPOC, fibrosis


ETIOLOGÍA pulmonar, asma
• PATOLOGIAS CARDIACAS: HTA, Insuficiencia cardiaca,
estenosis aortica.
• METABOLICAS: IRA, cetoacidosis diabética.
HIPOXEMIA

FISIOPATOLOGÍA FALLA
METABOLISMO HIPOXIA
CELULAR

FALLA
RESPIRATORIA
Soporte
Permeabilización ventilatorio
TRATAMIENTO: RCP de la vía área eficiente al
100% de FiO2

• No usar pulsioximetria (hipoperfusión


distal)
• Usar ondas de capnografía
Disminución del volumen intravascular que
2. HIPOVOLEMIA: conduce a la disminución del gasto cardiaco y
>40% del volumen trastorno en la difusión y entrega de oxigeno
sanguíneo (hipoperfusión tisular)

• GASRTOINTESTINALES: HVD, vómitos,


ETIOLOGÍA diarrea
• RENALES: diuresis osmótica, diuréticos,
nefropatías
• PIEL: quemaduras, sudoración excesiva
• Alteración de la consciencia, mucosa seca, oliguria e
hipotensión
• Vasoconstricción: frio, palido, sudoroso
• Compensación de GC: Taquicardia
• Ayudar a suministrar O2: Taquipnea

LEV
TRATAMIENTO • RCP, asegurar vía isotónicos
aérea • Solución salina
• Reposición de • Lactato de
volemia ringer
Trastornos en el equilibrio acido-base en el que

3. HIDROGENIONES predomina un incremento de hidrogeniones, que a


nivel extracelular son de 40 nEq/L.

Aumento de Acidosis Fatiga de Falla


hidrogeniones metabólica Hiperventilación músculos respiratoria
respiratorios
CLINICA TRATAMIENTO

• Cetoacidosis diabética • Alteración de la • RCP, asegurar via aérea


• Nefropatía consciencia • Hiperventilar (12-15rpm)
• Intoxicación • Taquipnea • Bicarbonato de sodio: 1mEq/kg en
• Deshidratación • Hipotensión bolo, con dosis a repetición cada 5
intensa • Taquicardia min, hasta lograr ritmo de perfusión
• Trastorno mas frecuente
4.HIPOKALEMIA • Aumentan el riesgo de mortalidad cuando hay
cardiopatías

• Aumento de dosis de insulina


• Alcalosis metabolica
ETIOLOGIA • Perdida de liquidos
gastrointestinales
• Uso de diuréticos tiazidas (10-
40%)
• Hemodialisis
LEVE:
• Asintomáticos
• Arritmias – problemas
CLINICA cardiovasculares
MODERADO: Síntomas inespecíficos:
• Debilidad generalizada, estreñimiento, arritmias

<2.5 mEq/L: necrosis muscular, parálisis funcional


respiratoria, paro

Reposición de potasio con


TRATAMIENTO LEV
• SSN 0.9 % 450cc + 50cc de K en bolo (ritmo de
perfusión)
• Continuar goteo de 50 cc/h
• Sulfato de Magnesio: 1gr IV en bolo
• Responsable de 1.9 % de mortalidad en pacientes con
falla renal
• Acidosis metabolica
Etiología •

Hiperglucemia
Hiperosmolaridad
• Farmacos: IECAS, ARA, TRATAMIENTO
inmunosupresores
Estabilizador de la membrada
• Gluconato de calcio: 1gr IV cada 3-5
min

Reentrada de potasio del espacio


extracelular
• Bicarbonato de sodio: 1mEq/kg cada 5
min

Solución polarizante
• Dextrosa 5% +15 U insulina +
20mEq bicarbonato de sodio
• Exposicion ambiental, inmension al

5. HIPOTERMIA
agua,
• Condiciones medicas:
hipotiroidismo, sepsis
• Toxicos: etanol
• Medicamentos: sedantes,
hipoglucemiantes

SEVE MODERA LEV


RA DA E
<28°C 28-32°C 32-35°C

Alteracion de la
consciencia,
hipotensión, coma, Letargo, arritmias, Confusión,
arritmias, edema ausencia de reflejos taquicardia,
pulmonar, rigidez pupilares, temblor temblores
Es cuando el aire se acumula en el espacio pleural,
sin salida, aumentando la presión torácica,
reduciendo la cantidad de sangre que regresa al
corazón.

• Tos, disnea, taquipnea,


CLASIFICACION taquicardia
• PRIMARIO • Dolor torácico
• SECUNDARI CLINICA • Examen físico:
O hipoventilación y timpanismo a
• HOSPITALA la percusión
RIO

• RCP
TRATAMIENTO • Administración de oxigeno
• Punción con aguja de calibre
grueso
• Cantidad de liquido anormal es en el espacio
pericárdico
• Normal:20-50 cc
• Taponamiento: >200 cc
Efecto de masa, dificulta función mecánica del
corazon

• TRAUMAS

ETIOLOGÍA
INFECCIOSAS
• METABOLICAS: uremia y mixedema
• AUTOINMUNES: LES, fiebre y artritis
reumatoide
• NEOPLASIAS: primarias o metastasicas
• DISECCION AORTICA

CLINICA TRIADA DEBECK: IY, hipotensión, ruidos cardiacos


velados
• Pericardiocentesis (mejoría 60-
RCP
70)
DRENAJE
TRATAMIENTO PERICARDICO
• Drenaje quirúrgico
• Sobredosis de medicamentos
8.TOXICOS: • Agentes cardiotoxicos: opiáceos, benzodiacepinas,
betabloqueadores, antagonista de los canales de calcio,
cocaína, antidepresivos tricíclicos y monóxido de
carbono
• RCP
• Identificar causa y antídoto
• Bicarbonato de sodio 1mEq/L bolo y dosis de repetición cada 5 min (ritmo de
perfusión)
9.TEP:

• Disnea • Dolor torácico


CLINICA • Tos • Sincope DX:
• Ansiedad • Datos de TVP ECOCARDIOGRAMA

• RCP
• Trombolisis sino hay
contraindicación
• Se presenta en el 70% de
los casos
• IAM

DIAGNOSTICO DE AESP • EKG


• CLINICA

Tratamiento
• RCP
• Identificar causas
• Tratamiento de
causas
Es la ausencia completa y mantenida de la actividad eléctrica de
corazón, que a su vez genera ausencia de la actividad circulatoria y de
respuesta ventricular, a veces se generan algunos impulsos auriculares
(latidos agónicos).

EPIDEMIOLOGIA RCP
temprano
• Extrahospitalaria: supervivencia 1.3% Colapso
• 20% a tenido un ritmo desfibrilable presenciad
• Edad: factor de supervivencia o
• Factores que contribuyen a la
Menor edad
supervivencia
DIAGNOSTICO

EKG

TRATAMIENTO • RCP
1. FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Y TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN
PULSO
• Es una actividad eléctrica cardiaca de característica turbulenta, ocasionando
una contracción incontrolable de las fibras musculares en las cámaras bajas del
corazón, durante esto la sangre no sale del corazón por lo tanto hay disminución
del volumen de eyección, ocasionando un paro cardiaco súbito.

• FC: >500lpm (FV) FC: 120-200 (TVSP)


• Ataques cardiaco (50%)
• Enfermedades coronarias (80%) – IAM
• Cardiopatias: miocardioparia hipertrófica o dilatada
(20%)
• Ahogamiento
• Accidentes por electrecucion
• Sindrome de brugada

CLINICA • Alteracion del estado de conciencia – sincope


• Antes: dolor torácico, mareo, nauseas, palpitaciones,
disnea
EKG: FV TVSP

• Complejos ventriculares con continuo • QRS


cambio ensanchado
• Frecuencia, forma y amplitud • Sin onda P
• Ausencia de onda P y T
• No se identifican complejos QRS
• “Desorden”

• RCP
TRATAMIENTO • Desfibrilacion
temprana
• se asista a una persona que sufra, brusca o inesperadamente, obstrucción de la
Cuándo vía aérea, apnea o falta de signos circulatorios
REANIAMAR

• El paro cardiorrespiratorio es debido a situaciones claramente


CUANDO NO irreversibles.
REANIMAR • Enfermedades crónicas avanzadas en fase terminal

• Resultan eficaces y el paciente recupera la circulación espontánea


• Si el paciente persiste en fibrilación ventricular refractaria, asistolia o actividad
SUSPENDE eléctrica sin pulsos durante más de 15-30 minutos tras intubación correcta,
R RCP masaje cardíaco y administración de las medicaciones adecuadas
C.- Chest
compresions
(CompresionesTorác
icas

A.- Airway (Vía aérea).

B.-
Breathing
(Ventilació
n).
r
Algoritmo de
AHA
son dirigidos a
los sistemas de reanimación básica y detección
temprana.

Mayor énfasis en uso de desfibriladores externos


énfasis en las compresiones
automáticos (DEA) y mayor disponibilidad de estos torácicas
equipos en la comunidad

énfasis en la velocidad de las compresiones,


antes se decía al menos 100 compresiones
la recomendación Se hace énfasis a las descargas tan pronto
actual es frecuencia de las compresiones entre por monito
como se tenga disponible el DEA o el
100 y 120 compresiones por minuto
desfibrilador convencional

La profundidad de las compresiones en adultos debe


ser de 5 cm, evitando comprimir el tórax más de
Se recomienda el uso de naloxona para pacientes
6 cm.
con adicción conocida o sospechada a los Sale de la reanimación el uso de vasopresina como
opioides que ingresen en paro respiratorio o vasopresor
signos de falla respiratoria durante la RCP
Se hace mayor énfasis en los cuidados postparo. Se refuerza el uso de
coronargiografía en todo paciente que se sospeche origen coronario del paro una vez
retorne a la circulación espontanea

Uso de CO2 expirado (ETCO2) como una herramienta adicional para suspender no
se logre valor mayor de 10 mmHg de capnografía en paciente intubado en 20min.

Todos los pacientes que retornen a circulación espontánea y que posteriormente fallezcan o
presenten muerte cerebral
deberán ser tenidos en cuenta como potenciales donantes
La descarga eléctrica se realiza a través de un desfibrilador
monofásico o bifásico
con una primera descarga monofásica hay 59% de probabilidades de
conversión a un ritmo de perfusión, mientras que con los equipos
bifásicos esta probabilidad es del 92%

Además los desfibriladores bifásicos requieren menos energía para lograr la desfibrilación, lo que se
traduce en menor número de descargas

se recomienda una descarga única inicial de 360 J para un desfibrilador


monofásico

bifásico Para la mayoría de los equipos oscila entre 120 y 200 J; si se desconoce la descarga
apropiada se recomienda iniciar con 200 J.
Inmediatamente después de haber suministrado la descarga se debe iniciar la RCP sin
ninguna
demora y los reanimadores deben considerar dar inicio al CABD secundario de la
reanimación
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-
Guidelines-Highlights-Spanish.pdf

 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS
_633_13_MANEJOPAROCARDIORESP/633GER.pdf
CONCEPTOS GENERALES DE
ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA
Equipo 1
• Carrasco Bernal Arantza • Juárez Garibaldi Sara Cristina
• González Quevedo Ivette • Acosta Osvaldo
• Boltor Bryan • Morales Inda Rubí
Tipos de Células cardiacas
Contráctiles Especificas

CÉLULAS P O
CARDIOMIOCITOS
MARCAPASOS

Células musculares CÉLULAS


estriadas cardiacas
TRANSICIONALES
Sincitio
CÉLULAS DE
PURKINJE
Bomba biológica

Formar Conducir
estímulos estímulos
Células de respuesta rápida Células de respuesta lenta

Células contráctiles y de Purkinje Células P o marcapasos localizados en el


nodo sinusal y nodo AV
Nivel de potencial transmembrana
diastólico en -90mV Nivel de potencial transmembrana
diastólico en -70mV
Nivel de potencial umbral -70 mV
Nivel de potencial umbral -55 mV
Ascenso rápido de fase 0
Ascenso lento de fase 0
Velocidad rápida de conducción (0.5 a 5
m/s) Velocidad más lenta de conducción (0.01 a
0.1 m/s)
Presencia de canales rápidos de sodio
Ausencia de canales rápidos de sodio
Altura de la fase 0 de +20 mV
Altura de la fase 0 de 0 +10 mV
P
R
O
Capacidad de transformar
P
INATROPISMO O energía química en fuerza
I CONTRACTILIDAD contráctil
E
D
A
D
E
S CRONOTROPISMO O Propiedad de generar
AUTOMATISMO impulsos
D
E

C
É
L
U BADMOTROPISMO O Capacidad de responder
L EXCITABILIDAD a un estimulo
A
S

C
A
R
D DROMOTROPISMO O Propiedad de
I CONDUCTIBILIDAD transmitir un impulso
A
C
A
S
Sistema Especifico de Conducción
• Las células miocárdicas son células musculares estriadas compuestos por
actina y miosina.
Sistema Especifico de Conducción
• Para que el corazón se contraiga como una bomba necesita que le llegue un
estimulo, por ello, necesita un sistema de producción de estimulos con capacidad
de automatismo, y un sistema de conducción de estos estimulos.
• El conjunto de estos dos sistemas se llama sistema especifico de conducción.
• El impulso se origina en el nodo sinusal, situada en la embocadura de la vena cava
superior, es una acumulación de células automáticas (60-100 lpm).

3 haces internodales: anterior o de Bachman, medio o de


Wenckebach, posterior o de Thorel.
Activación Celular

SALE K+

NA+
SALE K+

K+
ENTRA CA+2

SALE K+

Entra Na+

BOMBA NA-K
Concepto de Refractariedad
1
2

0 Periodos relacionados al
3
comportamiento de la
célula frente al estimulo:
4 1-PRA
2-PRR
Periodo refractario absoluto (PRA)

Canales de sodio
inactivados

0 1
Segundo
estimulo
Parte
2 de la 3
Periodo refractario relativo (PRR)

Canales de sodio
cerrados
Segundo
estimulo
Final
fase 3
Concepto de Dipolo (Teoría)
Conjunto de dos cargas opuestas en la superficie de una celula, representadas con un vector: Magnitud-Direccion-Sentido
DIPOLO DE DESPOLARIZACIÓN
DIPOLO DE REPOLARIZACIÓN
TEORÍA DEL DIPOLO
BIBLIOGRAFÍA
• Electrocardiografía clínica 2ed, cap. 1, págs. 8-14.
• Exploración cardiovascular 2ed, cap.1, págs. 38-39.
CONCEPTOS
GENERALES DEL
ELECTROCARDIGRAMA
ELECTROCARDIÓGRAFO
Se compone de 4 elementos:
1) Amplificador: recibe los estímulos
electricos recogidos por una serie de

Electrocardiograma
cables conectados a la superficie
corporal del paciente el cual se
encargará de aumentar la pequeña
diferencia de potencial que se
produjo en el M. cardico. Método de utilidad
2) Galvanómetro: esta conectado al diagnóstica basado en el
amplificador y su función es mover la
aguja inscriptora que imprimira l registro de la actividda
corriente eléctrica en el papel
milimetrado. eléctrica del corazón
ELECTROCARDIÓGRAFO
3) Sistema de inscripción
depenedera de acuerdo a la
magnitud del potencial creado y de
la polraidad del potencial .
4) sistema de calibración este evita
que otros tipos de corriente
interfieran en la señal electrica
cardiaca d quam
PAPEL DE INSCRIPCIÓN

Cuadrícula milimetrada en sentido


vertical y horizontal; el papel de registro
recorre a una velocidad constante de
25mm/s.
Las líneas verticales miden el voltaje o
amplitud de las ondas: 1cm de amplitud
equivale a un potencial de 1mV.
Bipolares: registran la

TIPOS DE
diferencia del potencial
eléctrico entre dos puntos y
las denominó D1,D2 y D3
D1= diferencia del
potencial del brazo DERIVACIÓN
DEL PLANO
izquierdo (+) y brazo
derecho (-)
D2= dieferencia de
potencial del brazo FRONTAL
(Bipolares y
derecho (-) y pierna
izquierda (+)

Monopolares)
D3= diferencia de
potencial del brazo
izquierdo (-) y pierna
izquierda (+)
TIPOS DE
DERIVACIÓN
DEL PLANO
FRONTAL

Registran el potencial TIPOS DE DERIVACIONES


total en un punto del MONOPOLARES DE LAS
cuerpo el cual fue
ideado por Frank Wilson EXTREMIDADES

V= potencial absoluto
a= ampliada o
aumentada
aVR= brazo derecho
aVL=brazo izquierdo
aVF= pierna
izquierda
DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL
Precordiales Monopolares

V1: Intersección de 4to espacio


intercostal derecho con borde esternal
V2 : Intersección 4to espacio intercostal
izquierdo con borde esternal
V3: A mitad de distancia entre V2 y V4
V4: Intersección 5to espacio intercostal
izq. y línea medio-clavicular
V5: Intersección 5to espacio intercostal
izq. y línea axilar anterior
V6: Intersección 5to espacio intercostal
izq. y línea axilar media
TÉCNICA DE REGISTRO

1. Conectar aparto a la corriente eléctrica: sin


vibraciones en la pajilla inscriptora
2. Colocación de electrodos:
a. Primero los electrodos de las extremidades
en orden las manecillas del reloj aVR, aVL,
aVF y N.
b. Después se colocan los electrodos del plano
horizontal o precordiales monopolares
3. Comprobar calibración del electrocardiógrafo:
presiona el botón de calibración inscribiéndose
una onda rectangular cuya deflexión debe ser
de 1cm y ángulos rectos
4. Revisar la velocidad del papel: La cual debe ser
de 25mm/s
NOMENCLATURA
DE LAS ONDAS
DEL EKG
Onda P: es resultado de la
despolarización de los atrios;
morfología redondeada y una

duración máxima de 0,10s


Complejo QRS: representa la
despolarización de los
ventrículos, con una duración
de 0,06-0,10s; tiene diferentes
morfologías y puede ser
positivo, negativo o bifásico
NOMENCLATURA
DE LAS ONDAS
Onda T: representa la
repolarización de los ventrículos,
DEL EKG

es positiva en todas las


derivaciones menos en aVR, D3
en personas obesas
Onda U: habitualmente positiva
inmediata a la onda T y
representa la repolarización de
los músculos papilares
NOMENCLATURA
Intervalo RR: es la distancia en
dos ondas RR consecutivas
siendo un intervalo constante
que determina la frecuencia
DEL EKG
cardiaca
Intervalo PP: distancia entre dos
ondas P sucesivas y debe ser
constante.
Intervalo PR: representa el
retraso fisiológico del estúmulo
de los atrios a su paso por el
nodo AV debe medir entre 0,12-
0,20s. Si es <0,12s la comunicación
AV esta acelerada y si es >0,20s
esta enlentecida
Segmento ST: es el periodo de NOMENCLATURA
DEL EKG
inactividad entre la
despolarización ventricular y la
repolarización ventricular, es
isoeléctrico y va desde el final del
complejo QRS hasta el inicio de la
onda T
Al punto de unión entre el final
del complejo QRS y el segmento
ST se le conoce como punto J el
cual sirve para identificar si el
segmento ST está desnivelado
Intervalo QT: desde el comienzo
del complejo QRS hasta el final de
la onda T y representa la sístole
eléctrica ventricular. Se acorta
cuando la FC es alta y se alarga
cuando es lenta
ELECTROCARDIOGRAMA
NORMAL - CAP 3

EQUIPO 3
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
El ECG es el conjunto de ondas que Eithoven
denominó:
ACTIVACIÓN NORMAL DE LAS AURÍCULAS (ATRIOS)

IMPULSO EN NODO Despolariza aurículas a través de


1
SINUSAL haces internodales

.12 a .20 s
Cada cuadrito
hacia arriba
TIEMPO DE
es 0.1 mv DESPOLARIZACIÓN DE
AURÍCULAS → 0.07 a 0.10 sgds

Cada cuadrito Voltaje → igual o menor a 2,5 mm


de abajo es
0.04 s
INTERVALO Y SEGMENTO

INTERVALO:
De comienzo a
comienzo

SEGMENTO:
De fin a comienzo
SEGMENTO “PR”

RETRASO FISIOLÓGICO QUE


SUFRE EL ESTÍMULO A SU PASO
POR EL NODO
AURICULOVENTRICULAR (AV)

0.02 - 0.10 s
Cada cuadrito
hacia arriba
es 0.1 mv

Cada cuadrito
de abajo es
0.04 s

A) 1.5 cuadritos C) 7.25 cuadritos


B) 3.25 cuadritos
Desde el comienzo de la Desde el comienzo de
Desde el comienzo de
onda P hasta el la onda P hasta el
la onda P hasta el
comienzo de la onda Q comienzo de la onda
comienzo de la onda
→ 0,06s R → 0,29s
Q → 0,13s
ACELERADO LENTO
LA DESPOLARIZACIÓN SE REPRESENTA POR:
EN PLANOS:

FRONTAL HORIZONTAL

VECTORES AURICULARES

DERECHO IZQUIERDO
(APd) (APi)
AD
Pared
lateral Pared
alta lateral APd:
alta
Arriba - abajo
Der - Izq
Voltaje
aumentado Atrás - Adelante
brazo der
SE SACA
VECTOR y
como resultado
→ AP

APi:
Derecha - Izquierda
Pared inf Pared inf Delante - Atrás

Pared inf
Onda P:
Negativa

MISMO SENTIDO
QUE:

DERIVACIÓN 2 O D2
EN PLANOS:

FRONTAL HORIZONTAL

NIVEL DE DESPOLARIZACIÓN DE AMBAS AURÍCULAS EN PLANO HORIZONTAL:

V1 - Cerca del
electrodo y
luego se aleja
de él (isodifásica
-/+)
ACTIVACIÓN NORMAL DE LA UNIÓN AV - Aurículas

Estímulo despolariza Casi al mismo tiempo que Despolarización


aurícula derecha la unión AV aurícula izq

Nodo
auriculoventricular
(⅔ retraso de conducción)
Si el complejo ventricular
comienza con Q o R (TIPO QR) SEGMENTO PR
ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS

Abandono del estímulo Haz de His y sus ramas Fibras terminales de


del nodo AV izq y derecha Purkinje

Despolarización
ventricular

No simultánea

Se despolarizan de regiones apicales a basales y dan


vectores…
3
1) SEPTAL (⅓ medio
3 tabique IV) → izq a der
3
2) PARED LIBRE (apical a
basal)

3) MASAS
PARASEPTALES
1
ALTAS (región
posterobasal del ventrículo
izquierdo, la parte más alta
del tabique IV y cono
pulmonar)
2
Hoja de electrocardiograma generalidades
Plano FRONTAL
Derivaciones:
Estandar:
D1,D2,D3
Monopolares:aVR
,aVL,aVF.

Plano
HORIZONTAL:
V1,V2,V3,
V4,V5,V6.
Plano FRONTAL
Plano Horizontal
V1-2: produce una V2:se acerca a

Plano Horizontal
pequeña deflexion las V5-6 produce
una gran
postiva Onda r deflexion
postiva Onda R
V2: se aleja
produce una V3: Cuando se
manifiesta es
pequeña deflexion
opuesto a V5-6
postiva de voltaje
produce una pequeña
Onda S deflexion negativa
Onda s

V5-6:vector
septal se V3-4: se
aleja,produce una produce un
pequeña deflexion complejo
negativa Onda q isodifasico de
tipo RS
Morfologia de la despolarizacion ventricular en las derivaciones
precordiales V5-6:
Morfologia
qRs
V1-2:
Complejos
de
morfologia
rS

V3-4:
La onda r AUMENTA desde V1 a V6, mientras
Morfologia RS que la onda S DISMINUYE en el mismo
sentido.
aVR: pequeña aVF y D3: deflexion

Plano frontal
positiva onda r por
deflexion el vector 1 que
apunta a esa
positiva onda derivacion y una
onda s o S por el
r vector 2 se vector 2 que se
aleja y da la aleja

onda S
Aveces el vector 3
origina una
Vector 1 se aleja de
segunda defllexion del vector 3 de
positiva onda r manera que cuando
tambien se leja del
vector 1 y 2 produce
D2:vector 1 se aleja la 1ra deflexion
negativa de tipo QS
y produce deflexion
o Qr,
negativa onda q,
vector 2 se acerca y
produce onda R
Rotaciones del corazon

La morfologia del complejo de despolarizacion ventricular se altera,


sustancialmente, tanto en el plano frontal como en el horizontal,
dependiendo de la posicion del corazon en el interior del torax de
acuerdo con su eje anteroposterior y longitudinal.
Eje anteroposterior
Corazon vertical

-Personas con habito constitucional


astenico

-Maxima polaridad del complejo QRS se


advierte en las derivaciones D3 y aVF

-La onda q se ve al alejarse del vector 1


del electrodo explorador seguida de una
onda R por el vector 2 que se acerca a
estas derivaciones

-D1 y aVL se ve una iamgen opuesta


Eje anteroposterior
Corazon Horizontal

-Personas con habito


constitucional picnico

-Maxima polaridaddel complejo


QRS se ve en las derivaciones D1
y aVL, aqui se ven complejos de
morfologia qR, pero enlas
derivaciones inferiores se ve la
imagen opuesta rS
2. ROTACIÓN DEL CORAZÓN SOBRE EL EJE LONGITUDINAL

● La rotación del corazón sobre el eje longitudinal, puede ser mirando el


corazón desde el ápex en sentido horario lo que implica que el ventrículo
derecho se hace más anterior y el izquierdo más posterior (dextrorrotación).

● O en sentido antihorario, con lo cual el ventrículo izquierdo se hace más


anterior y el derecho más posterior (levorrotación).
DEXTRORROTAC
IÓN LEVORROTACIÓN
● El ventrículo derecho se hace más anterior. ● El ventrículo izquierdo se hace más anterior.
● Por lo que la mayoría de las derivaciones
● Por lo que la mayoría de las derivaciones precordiales V3 a V6 registran morfologías
precordiales registran morfología de esta que representan al ventrículo izquierdo, es
cavidad, es decir, complejos rS, mientras que decir, complejos qRs, mientras que el plano
el plano de transición (RS) se desplaza hacia de transición se desplaza a la derecha, de
la izquierda, pudiendo verse en las forma que ahora vemos los complejos RS en
las derivaciones precordiales V1-2.
derivaciones V5-6.
REPOLARIZACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS

Hemos visto la activación o despolarización


normal de los atrios y los ventrículos. Tan
pronto se produce la despolarización de
una cavidad tiene lugar su repolarización o
recuperación.
La repolarización de los atrios no tiene
representación gráfica en el
electrocardiograma debido a que las
fuerzas que representan este evento
quedan enmascaradas por las grandes
fuerzas de despolarización ventricular.
REPOLARIZACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS

La repolarización de ventrículos viene representada, en


el electrocardiograma de superficie, por el segmento ST
y la onda T.

La onda T, por lo general, es de morfología asimétrica,


con una rama ascendente más lenta y una descendente
de inscripción más rápida.

El semento ST, en condiciones normales, es isoeléctrico,


y se define como la distancia que existe entre el final del
complejo QRS y el principio de la onda T.

El punto de unión entre el complejo QRS y la onda T se


denomina punto J.
En ciertas ocasiones el segmento ST presenta un desnivel positivo por
encima de la línea isoeléctrica sin que esto signifique la existencia de una
cardiopatía. Esta morfología del segmento ST se conoce como
repolarización precoz, y suele observarse sobre todo en sujetos deportistas.
Electrocardiograma en niños
Desde el nacimiento → 12 años Diferencias con respecto al adulto:
1. Frecuencia cardiaca ↑
2. Intervalo PR ↓
3. El eje de QRS, en plano frontal, está situado
a la derecha, tanto más cuanto menos edad
tenga el niño.
4. En las precordiales derechas la onda T es
negativa desde V1 a V3-4, salvo en la
primera semana de vida, en que es positiva.
A partir de los 6 años la onda T comienza a
hacerse positiva.
5. En los niños recién nacidos la onda R es
mayor que la onda S en V1
6. La onda R en precordiales izquierdas suele
tener gran voltaje
Ritmo cardiaco

Ritmo normal del corazón → ritmo sinusal


Ritmo anormal → ritmo ectópico, no sinusal o arritmia
Características de un ritmo sinusal:
★ Ondas P con polaridad siempre negativa en aVR, positiva en el resto de
las derivaciones del plano frontal, y en las derivaciones precordiales de V2
a V6, salvo en V1 que es isodifásica de tipo +/-
★ Cada onda P debe ir seguida de un complejo QRS
★ El intervalo RR debe ser constante
★ El intervalo PR es de valor constante igual o mayor a 0,12 s
★ La frecuencia cardiaca debe estar entre los 60 y 100 latidos por minuto
Cálculo de la frecuencia cardiaca
El papel del
electrocardiograma corre
tradicionalmente a
25mm/s, lo que quiere
decir que en cada segundo
hay 5 cuadros grandes de
0,5 cm y que en un minuto
hay 300 de estos cuadros

1. Buscamos una onda R y que ésta, a ser posible, se encuentre sobre una de las líneas
gruesas de la cuadrícula, y a partir de aquí contamos los cuadros que hay hasta la
siguiente onda R.
2. Contar el número de complejos QRS que hay en 6s y multiplicar el número de
complejos por 10, lo que significa un minuto. Este método es válido sobre todo
cuando los intervalos RR son irregulares.
Cálculo de la frecuencia cardiaca
3. Utilizar una regla
adaptada para tal fin,
haremos coincidir la
flecha marcada en la
regla con la onda P y
luego, a partir de aquí
contaremos los ciclos
cardiacos.
Cálculo del intervalo PR

★ Desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo


de la onda Q o R del complejo QRS.
★ Esta distancia debe ser de 2,12 a 0,20 s
★ Cuando el segmento mide menos de 0,12 s decimos
que existe una conducción atrioventricular acelerada
(sx de preexcitación).
★ Cuando el intervalo PR es mayor a 0,20s decimos
que la conducción atrioventricular está enaltecida, es
decir, existe un bloqueo atrioventricular de primer
grado.
Cálculo del intervalo QT
★ Representa la sístole eléctrica ventricular.
★ Se mide desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T.
★ Su medida depende de la frecuencia cardiaca.
★ Para corregirlo usamos la fórmula de Bazett:

★ También podemos usar la fórmula de Hegglin y Holzmann:


CÁLCULO DEL EJE DE QRS (À QRS) EN EL
PLANO FRONTAL

1. Se mide la amplitud neta y la


dirección del complejo QRS en
dos de las tres derivaciones
estándar, las derivaciones D1 y
D3 y los valores obtenidos se
transportan al sistema hexaxial
de Bailey.
2. Luego se trazan líneas
perpendiculares a las dos
derivaciones estándar elegidas
y se calcula el vector
resultante que representa el
vector medio del QRS.
Cálculo del eje del QRS en el plano frontal del electrocardiograma de la figura anterior. Para ello se
determina la suma algebraica de R y S en D1 y se inscribe el valor en el sistema hexaxial de Bailey y
lo mismo se hace con la derivación D3, la intersección de ambas perpendiculares a D1 y D3
determinan el eje eléctrico del QRS en el plano frontal, que en este caso se encuentra
aproximadamente a 80º. En la parte inferior de la figura se representa nemotécnicamente como D1
es perpendicular a aVF, D2 a aVL, y D3 a aVR.
Otra forma de calcular el eje de QRS es localizando la derivación isodifásica, es decir aquella cuya
amplitud neta es igual a cero. en este caso el vector medio QRS se encontrara en la perpendicular
a la derivación donde el complejo es isodifásico.

Electrocardiograma normal en ritmo sinusal. El intervalo PR mide 120 ms en D2. En aVF el


complejo ventricular es isodifásico, es decir la suma algebraica de R y S es igual a cero. La
perpendicular a esta derivación según el sistema hexaxial de Bailey está en D1, luego él
ÀQRS está a 0º.
Así, si el complejo QRS es
isodifásico en aVF, la
perpendicular a esta derivación es
D1 y si en esta derivación el valor
neto del QRS es positivo, el eje
estará en 0º, pero si el valor neto
del QRS es negativo, el eje del
QRS estará en 180º.

En ciertas ocasiones, todas o casi


todas las derivaciones del plano
frontal muestran isodifasismo.

También podría gustarte