Está en la página 1de 30

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL

NIÑO CON SHOCK


INDICADORES DE LOGRO DE LA CLASE.
• El alumno recordará fisiopatología de shock.

• El estudiante conocerá los diferentes tipos de shock, su etiología y la actuación del profesional
enfermero (a).

• El estudiante identificará la correcta evaluación de un usuario pediátrico en shock, evitando así las
complicaciones potenciales.
INTRODUCCIÓN DE SHOCK
El shock es un síndrome agudo que se caracteriza por una insuficiencia circulatoria generalizada que impide el
correcto aporte de oxígeno a los tejidos. Inicialmente se activan una serie de mecanismos fisiológicos
compensadores, que son los responsables de la sintomatología más precoz (taquicardia, palidez, sudoración,
polipnea, agitación, oliguria). Cuando estos mecanismos fracasan se produce el shock descompensado, de peor
pronóstico. Hay diversas causas, pero en pediatría los dos más frecuentes son el hipovolémico y el séptico.

Nelson. Pediatría esencial


El término deshidratación aguda (DA) se emplea para designar el estado clínico que viene posterior a la

pérdida de agua y solutos que puede ser producida por aportes insuficientes o pérdidas excesivas de agua .

La deshidratación conduce a un compromiso variable según el grado de pérdida de líquidos.

Existen diferentes grados de deshidratación (en relación a la perdida de peso) que se clasifican en:

LEVES: <3 % en niños mas de 2 años; <5% en un lactante, de pérdida de peso corporal.

MODERADOS: 3 -6 % en niños; 5-10 % en un lactante, de pérdida de peso corporal.

GRAVES: >6 % en niños; >10% en un lactante, de pérdida de peso corporal.


La determinación de la natremia (sodio en sangre) nos va a permitir definir si la deshidratación es:

ISONATRÉMICA (Na: 130-150 mEq/l),

HIPONATRÉMICA (Na<130 mEq/l) o

HIPERNATRÉMICA (Na>150 mEq/l).


Las variaciones en el peso nos
permi.rán calcular las pérdidas y
determinar la gravedad de la
deshidratación.

En caso de contar con el dato exacto, se


puede aproximar la pérdida de agua
según la clínica.
Plan A:
Plan B: Plan C:
PLANES DE prevención o
deshidratación deshidratación
REHIDRATACIÓN deshidratación
moderada severa o shock
leve
PLAN A:
PREVENCIÓN O
DESHIDRATACIÓN
LEVE

SRO después de cada deposición líquida y/o vómito

< 2 años à 50 a 100 mL

> 2 años à 100-200 mL

Mantener alimentación habitual

Indicar signos de alarma para consulta oportuna (conbnúan los vómitos, deposiciones mas frecuentes y
alteración del estado general)
PLAN B:
DESHIDRATACIÓN
MODERADA

SRO à 100 mL/kg en 4 horas vía oral o gastroclisis (SNG)

Reevaluar à Continuar terapia según grado de hidratación

Si la deshidratación vuelve a leve o sin deshidratación, continuar con PLAN A

Si la deshidratación se mantiene en igual grado, Repetir plan B

Si no hay recuperación de la deshidratación o se vuelve severa, utilice Plan C


FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK
CONSUMO DE
OXIGENO VO2

ENTREGA CONTENIDO
GASTO DE ARTERIAL DE
CARDIACO OXIGENO OXIGENO

FC VE
SATURACIÓN O2 DISUELTO

POSTCARGA PRECARGA HEMOGLOBINA

SHOCK
CONTRACTILIDAD

Nelson. Pediatría esencial


MECANISMOS COMPENSATORIOS

AUMENTO DE LA AUMENTO DE LA
AUMENTO GASTO
TAQUICARDIA RVS INTENSIDAD DE LA
CARDIACO
VASOCONTRICCIÓN CONTRACCION

American HeartAssocia4on. (2015). Soporte Vital Avanzado pediátrico. EE.UU: AHA


ETIOLOGIA DEL SHOCK
HIPOVOLEMICO DISTRIBUTIVO CARDIOGENICO OBSTRUCTIVO
La hipovolemia es la cusa Distribución incorrecta Resultado de una El GC se ve afectado
mas común de shock en del vol sanguíneo con perfusión tisular por una obstrucción
niños. Causa importante perfusión inadecuada de Inadecuada asociada a física del flujo
de mortalidad en < de 2 los órganos y tejidos. disfunción miocárdica. sanguíneo. Entre las

años üShock séptico üCC causas mas comunes

Causas: diarrea, vómitos, üShock anafiláctico üMiocarditis ü Taponamiento


cardiaco.
hemorragias , ingesbón üShock neurogénico üArritmias
ü Neumotórax
inadecuada de líquidos, üSepsis
ü Embolia pulmonar
quemaduras extensas üLesión miocárdica.
masiva.
Soporte Vital Avanzado Pediátrico, Libro el Proveedor 2015.
FASES DEL SHOCK
1° FASE COMPENSADO 2° FASE DESCOMPENSADO 3° FASE IRREVERSIBLE
ü Presión arterial normal ü Presión arterial normal o baja. ü Hipotensión marcada.
ü Frecuencia cardiaca ü Frecuencia cardiaca muy ü Bradicardia
aumentada. aumentada.
ü Daño orgánico progresivo e
ü Vasoconstricción periférica ü Signos de disfunción orgánica. irreversible.

SIGNOS DE SHOCK EN TODAS SUS FASES


ü Pulsos centrales débiles o normales ü Alteración estado conciencia
ü Pulsos periféricos débiles o ausentes ü Oliguria, anuria
ü Llene capilar > 2 seg. ü Acidosis metabólica
ü Cianosis, piel pálida, sudorosa
ANAMNESIS
16/Oct/22

Lactante de 7 meses, sin antecedentes mórbidos previos, con cuadro de 3 días de evolución caracterizado por
rechazo alimentario, vómitos y diarrea líquida (3 al día). Madre consulta en Atención Primaria donde se
constata deshidratación leve y se indican SRO para manejo ambulatorio.

17/Oct/22

Lactante con mala tolerancia a SRO, continúa con vómitos frecuentes y diarrea (8 a 10 al día), irritable y
durante la tarde somnoliento. Madre consulta en SU por notarlo hiporeactivo, refiere que desde ayer no ha
presentado orina. Ingresa a servicio de pediatría para manejo.

CASO CLINICO SHOCK HIPOVOLEMICO


PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Posibles diagnósbcos de enfermería:
Perfusión bsular periférica ineficaz r/c hipovolemia m/p disminución de los pulsos, llene capilar enlentecido,
palidez y frialdad de extremidades .

Déficit de volumen de líquidos r/c pérdida de volumen de líquidos (vómito y diarrea) m/p taquicardia,
hipotensión.

Problema interdependiente:
Shock hipovolémico, Complicación potencial: Shock hipotensivo o descompensado.

Objebvo: Prevenir y pesquisar la aparición de Shock hipotenso en un breve bempo a través de las acciones
interdisciplinarias.
ALGORITMO DE MANEJO
OPTIMIZAR Administración de
EN SHOCK CONTENIDO DE O2 oxigeno según sea
EN LA SANGRE necesario

Administración
OBJETIVO MEJORAR EL VOL
Y DISTRIBUCION rápida de
DEL GC líquidos, evaluar
Reestablecer la administración respuesta
de O2 a los tejidos y mejorar el Reducir esfuerzo
REDUCCIÓN
equilibrio entre requerimiento respiratorio, dolor
DEMANDA DE O2
metabólico y perfusión tisular.
y fiebre

C O R R E C C I Ó N A LT Hipoglicemia, hipo
M E TA B O L I C A S Ca y K, acidosis
metabólica
Soporte Vital Avanzado Pediátrico, Libro el Proveedor 2015.
MANEJO EN SHOCK
Aumentar DO2 y Disminuir VO2
Fluidoterapia + DVA

Oxigenoterapia
VMI

Transfusión GR
Guyton Hall.Tratado de fisiología médica ed. 13
ALGORITMO DE MANEJO EN SHOCK HIPOVOLEMICO

Reevaluar y repetir con


Administración de bolo Prestar atención a signos
bolos de 20 ml/kg para
de 20 ml/kg de solución de edema pulmonar o
reestablecer la presión
cristaloide isotónica agravamiento de la
arterial y la perfusión
durante 5 a 20 minutos. perfusión tisular, detener.
tisular.

Soporte Vital Avanzado Pediátrico, Libro el Proveedor 2015.


PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO ENFERMERÍA INTERVENCIONES

Perfusión tisular periférica ineficaz r/c hipovolemia m/p CSV : FC, PA, T°, FR Saturación.
disminución de los pulsos, llene capilar enlentecido, Asegurar accesos vasculares permeables
palidez y frialdad de extremidades Administración de bolo SF 20 cc/kg hasta evaluar
respuesta satisfactoria
Toma de exámenes.
Manejo de fiebre y dolor
Instalación catéter urinario a permanencia.
Medición estricta de diuresis (0,5 a 1 ml kg/hr)
Balance hídrico.
Medidas físicas para normotermia
SHOCK SEPTICO (DISTRIBUTIVO)

El shock séptico es la forma mas común de shock distributivo. Esta causado por organismos infecciosos o sus
derivados que estimulan el sistema inmunitario y desencadenan la liberación de mediadores inflamatorios, la
progresión de shock séptico se da a continuación de la respuesta inflamatoria sistémica, este proceso puede
tomar días u horas (dependiendo del MO).
Manejo del TEC severo: Objetivos
RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA

Agente infeccioso activa el


sistema inmune incluidos los
neutrófilos, monocitos y
macrófagos. La interaccion con el
organismo infeccioso,
liberan o activan mediadores
inflamatorios (citoquinas). Las citoquinas producen
vasodilatación y dañan el
endotelio de los vasos,
aumentando la
permeabilidad capilar. Las citoquinas activan la
cascada de coagulación,
puede producir trombosis
microvascular y CID.

Wegner, A. 2011
ALGORITMO DE MANEJO EN SHOCK SEPTICO
Los objetivos principales del manejo inicial del shock séptico son:

ü Restablecimiento de la estabilidad hemodinámica.

ü Identificación y control de la infección.

Administrar bolo de
Administración De ser posible dentro
líquidos durante la
oxigeno, CSV (FC, Sat, de la primera hora
primera hora,
FR, Temp), instalar tomar cultivos e iniciar
evaluando signos de
acceso vascular. tto ATB empírico
edema pulmonar.

Soporte Vital Avanzado Pediátrico, Libro el Proveedor 2015.


ANAMNESIS
16/Oct/22

Lactante de 1 año, sin antecedentes mórbidos previos, 3 días de evolución con fiebre sobre 38°C, rechazo
alimentario, decaído, al examen físico pálido, llene capilar levemente enlentecido, quejidos audibles. Madre
consulta en SU donde es diagnosticado con síndrome febril sin foco.

En los antecedentes remotos madre refiere que nadie esta resfriado en la casa ni han presentado algún cuadro
gastrointestinal. Lactante es ingresado a servicio de pediatría para estudio y manejo.

CSV: FC 180 lpm, Sat 94% O2 ambiental, Temperatura 38°C, llene capilar 4 segundos, pálido, hipoactivo, llanto
audible.

CASO CLINICO SHOCK SEPTICO


DE ACUERDO A LO ANTERIOR…¿QUE ES LO PRIORITARIO REALIZAR?

ü Mantención adecuada de la oxigenación (suplementar con oxigeno

de ser necesario).

MINIMIZAR LA DEMANDA DE O2 ü Asegurar acceso vascular periférico.

ü Medidas físicas y uso de antipiréticos

ü Administración de bolos de SF 20 ml/kg.

ü Evaluar intervenciones realizadas.


DE ACUERDO A LO ANTERIOR…¿QUE ES LO PRIORITARIO REALIZAR?

LABORATORIO

v Gases arteriales ü Determinar magnitud acidosis metabólica


v Concentración de ü Determinar oxigenación y ventilación
hemoglobina ü Capacidad de transporte de oxigeno adecuada,
v Acido láctico. ( aumenta transfusión de GR.
cuando el O2 disminuye) ü Monitorización de microcirculación
v Cultivos
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA INDEPENDIENTES
• Al ingreso: examen físico (énfasis en aspecto y coloración), anamnesis, otorgar información
a los padres.

• Asegurar un acceso venoso periférico.

• Proveer un ambiente seguro en la hospitalización.

• Educación a los padres de posibles complicaciones (avisar si tiene vómitos incontrolables,


somnolencia, hiporeactivo, respira mal, tiene un color extraño, etc)

• Asegurar en la unidad del paciente dispositivos para suplementar oxigeno de ser necesario.
(no se debe perder tiempo en buscar los insumos).

• Coordinarse con el personal paramédico de estar atento a las posibles complicaciones.

• Generar un plan de atención de enfermería para este tipo de pacientes.


INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA INDEPENDIENTES

• Si a pesar de todas sus intervenciones, ya sea, independientes e


interdependientes el paciente NO mejora, es necesario evaluación
medica y decidir el traslado a una unidad de mayor complejidad para
manejo.

• NO olvide jamás que en la hospitalización del paciente pediátrico


existe el binomio hijo/cuidador, sea amable, ya es suficiente estrés
para los padres perder el rol de cuidador y no poder suplir las
necesidades de su hijo, además debe confiarle el cuidado a personas
extrañas.
RESUMEN
ü El profesional de enfermería debe ser conocedor de las causas y síntomas de esta
emergencia, ya que es fundamental la rapidez y la eficacia con la que se actúe.

ü Los niños tienen la capacidad de adaptarse y compensar el shock, es por eso que
saber la fisiopatología del shock ayuda a prever complicaciones potenciales.

ü En pediatría el shock mas común es el hipovolémico.

ü El manejo de los diferentes tipos de shock es multidisciplinario y siempre se debe


involucrar a los padres en el cuidado.
• American Heart Association. (2015). Soporte Vital Avanzado pediátrico. EE.UU: AHA

• Pediatric cardiogenic shock: What is the role of medical and mechanical circulatory support?
https://www.mayoclinic.org/medical-professionals/cardiovascular-diseases/news/pediatric-
cardiogenic-shock-what-is-the-role-of-medical-and-mechanical-circulatory-support/mac-
20430722

• Richard E. Behrman, Hal B. Jenson, Robert Kliegman. NELSON. Tratado de Pediatria 18ª Edición.
Elsevier. 2011.

• SECIP. (2013). Protocolo Shock Cardiogénico 2013. Sociedad y Fundación Española de Cuidados
Intensivos Pediátricos Sitio web: https://www.secip.com/publicaciones-
relacionadas/protocolos/category/58-shock-cardiogenico-shock-cardiogénico.

• Zimmerman JJ. The pediatric critical care patient. In: Fuhrman BP, Zimmerman JJ. Pediatric Critical
Care.

También podría gustarte