Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”


PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA PNFA
CURSO INTRODUCTORIO DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ENSAYO ANALÍTICO

Presentado por:
Mujica Narvi
C.I: 7590303
Facilitadora: Dra. Sonia Castillo

Yaracuy, noviembre 2022.


La realidad educativa en Venezuela...se evidencia cuando los y las docentes
no están recibiendo formación pedagógica actualizada, los congresos
pedagógicos deben ser supervisados, hay un desfase entre las universidades
pedagógicas y el ente rector ,entre las universidades transformadoras, los
directivos y zonas educativas, todo estos elementos recaen en el desarrollo de la
clase en aula y son nuestros y nuestras estudiantes los que reciben los
conocimientos ,pero sin estrategias que lo transformen ese aprendizaje...hay que
transformar al maestro , en mi opinión no al estudiante en el aula, aplicar o
incorporar la tecnología, pero no hay condiciones de red, internet, los libros no hay
que dejarlos a un lado, hay que volver a incorporarlos en la práctica pedagógica o
en el proceso de enseñanza y aprendizaje , que nuestros y nuestras estudiantes
lean, comprendan texto, cómo lo dice la hermenéutica, que sean capaces de
interpretar, ser, hacer.
Es importante motivar a ese maestro, deprimido, triste sin ganas de nada,
porque la situación económica le afecta ,hay que crear, en el maestro alegría,
vocación, con autoestima, que se valore, no importa si sigue luchando otros
intereses, pero que se mantenga vivo, cuando un estudiante vea eso en su
maestro o maestra, somos ejemplo, él seguirá ejemplo, ahí también se transforma,
con la pedagogía del amor, ponerla en práctica, la empatía es vital en el aula,
transformar una realidad poco a poco, pero de verdad ,no hay apresuramiento, el
tiempo nos premiará cuando corresponda.
Cuando se habla de transformación curricular, están involucrados los
propósitos, conceptos y enfoques de la educación, las maneras de entender y
valorar las prácticas educativas, los materiales y recursos para los aprendizajes, la
organización de las instituciones educativas y las condiciones de trabajos de las y
los docentes; es necesario tener claros cual es la realidad del proceso educativo
en el país y buscar otra manera de hacer educación, pensar en el desarrollo de las
potencialidades humanas, la formación de una ciudadanía participativa y
transformadora, por lo cual es imprescindible acabar con las viejas prácticas
colonizadoras educativas, producto de aprendizajes conductistas que no forman a
nuestros estudiantes para la vida, donde el docente enseña de manera
memorística, sin profundización en los contenidos, lo que trae como consecuencia
la falta de creatividad, productividad, de ser y hacer en nuestros estudiantes.
El cambio no es solo asunto de planes y programas, ni siquiera de recursos
educativos o formación docente que avanzara; es un proceso que avanzará en la
medida en que la reflexión compartida, el cuestionamiento de lo que hacemos, la
forma de aproximarnos a los estudiantes, sus familias y la comunidad. La realidad
en las aulas no la determina un programa, la acción educativa debe ser el
resultado de como se entiende y se hace el trabajo de os educadores, quienes
definitivamente deben romper con el paradigma de verse y sentirse como
máquinas que reproducen contenidos dictados por el órgano rector, se debe
avanzar en hacer del docente un profesional que tiene sus formas específicas de
entender y valorar transformaciones, relaciones pedagógicas y su vivencia
escolar.
Es importante, incorporar al proceso de enseñanza y aprendizaje la historia
local y regional y sus huellas en el espacio geográfico, haciendo sentir una historia
viva que fortalece la identidad con el terruño y el país, incorporación de la ciencia y
la tecnología, la lectura y escritura, matemáticas para la vida, idiomas desde la
implementación de una didáctica de procesos a partir de problemáticas bien
definidas y de interés de los estudiantes, en la que los docentes puedan cumplir
con sus propósitos pedagógicos.
Es el momento de desarrollar desde la universidad experiencias integradoras,
gestionando programas para constituir colectivos de aprendizaje, comunidades de
aprendizaje que desde el aula taller pueden analizar, comprender y hacer
propuestas para el desarrollo del sistema escolar, desde la propia práctica de la
formación. La Educación Superior Venezolana, a través de una política adecuada
de extensión universitaria puede ayudar a formar los nuevos ciudadanos y líderes
de nuestra nación, en contacto directo con esas necesidades, de manera que
puedan impulsar el desarrollo social de nuestro país.

También podría gustarte