Está en la página 1de 190

ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN
A LA INGENIERIA ELÉCTRICA
Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería


Material publicado con fines de estudio
Primera edición
Huancayo, 2019

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 2


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

PRESENTACIÓN

Este manual está destinado a todos aquellos que emprenden el estudio sistemático del
curso de Introducción a la Ingeniería Eléctrica y sus aplicaciones en las carreras que
ofrece la Universidad.
La necesidad de atender las demandas de una sociedad en constante cambio e
innovación, así como el reconocimiento de la creciente contribución de las matemáticas a
la cultura del mundo moderno, requiere de los maestros una cuidadosa selección de los
contenidos de matemática fundamental que deben ser desarrollados en el período de
formación básica del estudiante universitario del primer nivel de los estudios generales y
sobre todo para los estudiantes que tienen experiencia laboral.
Una educación adecuada a nuestro tiempo implica tanto contenidos, como una
presentación y desarrollo apropiados, que permitan al estudiante alcanzar una
comprensión y visión más cabal de la ingeniería eléctrica, y apreciar su importancia como
parte esencial de la educación humanística y científica.
Por todo ello, la presente consta de un curso teórico-práctico, aplicados a los cursos
generales de las carreras de la Universidad Continental, que estoy seguro, servirá a
los estudiantes para coronar sus conocimientos.

Los problemas y los ejercicios han sido especialmente escogidos para cada parte del
curso. Suficientemente numerosos, contribuyen a la asimilación del material teórico y
convierten en útil, en buena parte, la utilización de una colección de ejercicios. Esto
contribuye a reforzar el carácter práctico de este manual para el estudio autodidáctico.

En el aspecto operacional doy importancia al uso de tablas, máquinas de calcular y


software de aplicación, orientado siempre al lector hacia los métodos generales.

Toda la materia es presentada en trece capítulos. Sin embargo, podemos decir que todos
son de suma importancia que permite tomar decisiones sobre aplicaciones en la sociedad
y la ingeniería eléctrica.

Para terminar, creo, que es el mejor modo de aporte al avance científico en la época
actual, así como el enfoque seguido para su desarrollo, sirvan de estímulo para idear
nuevos caminos hacia una enseñanza más inspirada, creativa y significativa.

Espero haber cumplido con las expectativas personales cifradas en la presente obra, no
sin antes reconocer el importante aporte de los señores autores de los textos que figuran
en la bibliografía y las sugerencias y críticas de los estudiantes y profesionales a quienes
tuve el honor de enseñar.

El autor.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 3


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ÍNDICE
Pág.
PRESENTACIÓN 3
ÍNDICE 4

PRIMERA UNIDAD

INICIACIÓN AL ESTUDIO INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ELÉCTRICA

Capítulo 1
Generalidades 6
Capítulo 2
Historia de la Ingeniería 11
Capítulo 3
Ciencia – tecnología 27
Capítulo 4
Cualidades del Ingeniero Competente 34
Capítulo 5
Métodos de Resolución de Problemas 40
Capítulo 6
Proceso de Diseño en la Ingeniería 60
Capítulo 7
El Informe Técnico 64

SEGUNDA UNIDAD

CALCULO EN LA INGENIERIA ELECTRICA

Capítulo 8
Circuitos Eléctricos 67
Capítulo 9
Fuentes de Generación 97
Capítulo 10
Líneas de Transmisión 105
Capítulo 11
Planeamiento de los Sistemas de Distribución 126

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 140


ANEXOS
Elaboración de reportes de laboratorios formales 141
Seguridad en el laboratorio 143

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 4


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

UNIDAD I

INICIACIÓN AL ESTUDIO
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
ELÉCTRICA

¿QUÉ OPINAS?

 ¿En qué consiste el trabajo científico?

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 5


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Capítulo 1
Generalidades
La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas, que se dedica a la
resolución u optimización de los problemas que afectan directamente a la humanidad.

En ella, el conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas y física, obtenido mediante estudio,
experiencia y práctica, se aplica con juicio para desarrollar formas eficientes de utilizar los
materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad y del ambiente.

Pese a que la ingeniería como tal (transformación de la idea en realidad) está intrínsecamente
ligada al ser humano, su nacimiento como campo de conocimiento específico viene ligado al
comienzo de la revolución industrial, constituyendo uno de los actuales pilares en el desarrollo de
las sociedades modernas.

Otro concepto que define a la ingeniería es el saber aplicar los conocimientos científicos a la
invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica en todas sus determinaciones. Esta
aplicación se caracteriza por utilizar principalmente el ingenio de una manera más pragmática y
ágil que el método científico, puesto que una actividad de ingeniería, por lo general, está limitada a
un tiempo y recursos dados por proyectos. El ingenio implica tener una combinación de sabiduría
e inspiración para modelar cualquier sistema en la práctica.

El diseño de una turbina requiere de


colaboración de ingenieros de diversas ramas.
Los ingenieros de cada especialización deben
tener conocimientos básicos de otras áreas
afines para resolver problemas complejos y de
disciplinas interrelacionadas.

1.1 ETIMOLOGÍA

La etimología del término ingeniería es reciente, pues


deriva del término ingeniero, término que data de 1325 del
idioma inglés, cuando un engineer (de forma literal del

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 6


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

inglés, el que opera un engine, es decir, un motor o máquina) refiriéndose inicialmente a un


constructor de máquinas militares.1 En este contexto, ya obsoleto, un “engine” se refería a una
máquina militar (hoy en día se traduce como "motor"), es decir, un dispositivo mecánico usado en
las contiendas militares (por ejemplo, una catapulta). El término “engine” es aún más antiguo, pues
deriva del término latino ingenium (c. 1250), al español ingenio)2 El término evolucionó más
adelante para incluir todas las áreas en las que se utilizan técnicas para aplicar el método
científico. En otras lenguas como el árabe, la palabra ingeniería también significa geometría.

1.2 EL INGENIERO

La máquina de vapor de James Watt, procedente de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre,


expuesta en el vestíbulo de la Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.

Su función principal es la de realizar diseños o


desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades
sociales, industriales o económicas. Para ello, el
ingeniero debe identificar y comprender los
obstáculos más importantes para poder realizar un
buen diseño. Algunos de los obstáculos son los
recursos disponibles, las limitaciones físicas o
técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y
adiciones y otros factores como el coste, la
posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las
consideraciones estéticas y comerciales. Mediante la comprensión de los obstáculos, los
ingenieros deducen cuáles son las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas
cuando se tiene que producir y utilizar un objeto o sistema.

Los ingenieros utilizan el conocimiento de la ciencia y la matemática y la experiencia apropiada


para encontrar las mejores soluciones a los problemas concretos, creando los modelos
matemáticos apropiados de los problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar las
soluciones potenciales. Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las
diferentes opciones de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que mejor se
adapta a las necesidades.

En general, los ingenieros intentan probar si sus diseños logran sus objetivos antes de proceder a
la producción en cadena. Para ello, emplean entre otras cosas prototipos, modelos a escala,
simulaciones, pruebas destructivas y pruebas de fuerza. Las pruebas aseguran que los artefactos
funcionarán como se había previsto.

Para hacer diseños estándar y fáciles, las computadoras tienen un papel importante. Utilizando los
programas de diseño asistido por ordenador (DAO, más conocido por CAD, Computer-Aided
Design), los ingenieros pueden obtener más información sobre sus diseños. El ordenador puede
traducir automáticamente algunos modelos en instrucciones aptas para fabricar un diseño. La
computadora también permite una reutilización mayor de diseños desarrollados anteriormente,
mostrándole al ingeniero una biblioteca de partes predefinidas para ser utilizadas en sus propios
diseños.

Los ingenieros deben tomar muy seriamente su responsabilidad profesional para producir diseños
que se desarrollen como estaba previsto y no causen un daño inesperado a la gente en general.
Normalmente, los ingenieros incluyen un factor de seguridad en sus diseños para reducir el riesgo
de fallos inesperados.

La ciencia intenta explicar los fenómenos recientes y sin explicación, creando modelos
matemáticos que correspondan con los resultados experimentales. Tecnología e ingeniería
constituyen la aplicación del conocimiento obtenido a través de la ciencia, produciendo resultados
prácticos. Los científicos trabajan con la ciencia y los ingenieros con la tecnología. Sin embargo,

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 7


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

puede haber puntos de contacto entre la ciencia y la ingeniería. No es raro que los científicos se
vean implicados en las aplicaciones prácticas de sus descubrimientos. De modo análogo, durante
el proceso de desarrollo de la tecnología, los ingenieros se encuentran a veces explorando nuevos
fenómenos.

También puede haber conexiones entre el funcionamiento de los ingenieros y los artistas,
principalmente en los campos de la arquitectura y del diseño industrial.

Existe asimismo alguna otra creencia en la forma de entender al ingeniero del siglo XXI, ya que las
raíces de este término no quedan claras, porque el termino ingeniero es un anglicismo proveniente
de "engineer", que proviene de engine, es decir máquina.

En algunos países, como España, existen técnicos que se dedican a labores de ingeniería: los
ingenieros técnicos. Esa división de las profesiones liberales de construcción se aplica también a
la arquitectura, existiendo arquitectos, de nivel de grado universitario y su versión terciaria o
técnica, el arquitecto Técnico.

1.3 FUNCIONES DEL INGENIERO

1. Investigación: Búsqueda de nuevos conocimientos y técnicas, de estudio y en el campo


laboral.
2. Desarrollo: Empleo de nuevos conocimientos y técnicas.
3. Diseño: Especificar las soluciones.
4. Producción: Transformación de materias primas en productos.
5. Construcción: Llevar a la realidad la solución de diseño.
6. Operación: Proceso de manutención y administración para optimizar productividad.
7. Ventas: Ofrecer servicios, herramientas y productos.
8. Administración: Participar en la resolución de problemas. Planificar, organizar, programar,
dirigir y controlar la construcción y montaje industrial de todo tipo de obras de ingeniería.

1.4 ÉTICA PROFESIONAL

 Los ingenieros deben reconocer que la vida, la seguridad, la salud y el bienestar de la


población dependen de su juicio.
 No se deben aprobar planos o especificaciones que no tengan un diseño seguro.
 Se deben realizar revisiones periódicas de seguridad y confiabilidad.
 Prestar servicios productivos a la comunidad.
 Comprometerse a mejorar el ambiente.
 Los ingenieros deben prestar servicios en sus áreas de competencia.
 Deben emitir informes públicos. Se debe expresar la información en forma clara y honesta.
 Deben crear su reputación profesional sobre el mérito de sus servicios.
 No usar equipamiento fiscal o privado para uso personal.
 Acrecentar honor, integridad y dignidad de la profesión.
 Debe continuar con el desarrollo profesional (Continuar la educación).
 Apoyar a sociedades profesionales.
 Utilizar el Ingenio para resolver problemas.
 Ser consciente de su responsabilidad en su trabajo.
 Debe conocer las teorías científicas para explicar los hechos y actuar sobre ellos.

1.5 LA INGENIERÍA Y LA HUMANIDAD

A inicios del siglo XXI la ingeniería en sus muy diversos campos ha logrado explorar los planetas
del Sistema Solar con alto grado de detalle, destacan los exploradores que se introducen hasta la
superficie planetaria; también ha creado un equipo capaz de derrotar al campeón mundial de
ajedrez; ha logrado comunicar al planeta en fracciones de segundo; ha generado el internet y la
capacidad de que una persona se conecte a esta red desde cualquier lugar de la superficie del
planeta mediante una computadora portátil y teléfono satelital; ha apoyado y permitido

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 8


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

innumerables avances de la ciencia médica, astronómica, química y en general de cualquier otra.


Gracias a la ingeniería se han creado máquinas automáticas y semiautomáticas capaces de
producir con muy poca ayuda humana grandes cantidades de productos como alimentos,
automóviles y teléfonos móviles.

Pese a los avances de la ingeniería, la humanidad no ha logrado eliminar el hambre del planeta, ni
mucho menos la pobreza, siendo evitable la muerte de un niño de cada tres en el año 2005. Sin
embargo, además de ser este un problema de ingeniería, es principalmente un problema de índole
social, político y económico.

Un aspecto negativo que ha generado la ingeniería y compete en gran parte resolver a la misma
es el impacto ambiental que muchos procesos y productos emanados de éstas disciplinas han
generado y es deber y tarea de la ingeniería contribuir a resolver el problema.

1.6 PRIMERAS ESCUELAS DE INGENIERÍA

A continuación se listan algunas de las primeras escuelas universitarias en Europa y América:

 École nationale des ponts et chaussées de París, Francia, 1747;


 Academia de Minas de Freiberg, Alemania, 1765
 Academia de Minería y Geografía Subterránea de Almadén de Almadén, España, fundada
en 1777 por el rey Carlos III, que en 1835 sería trasladada a la Escuela Técnica Superior
de Ingenieros de Minas de Madrid, quedando la de Almadén como escuela práctica, que
en la actualidad pervive a través de la Escuela Universitaria Politécnica de Almadén. La
mayoría de las escuelas de ingeniería aparecieron hacia mediados del siglo XIX. Poco
después, en 1802, a instancias del Conde de Floridablanca que acababa de crear también
el Cuerpo, se crea la Escuela de Caminos de Madrid.3 En el año 1857, de acuerdo con la
ley Moyano, se crearían las escuelas superiores de ingenieros de Barcelona, Gijón,
Sevilla, Valencia y Vergara aunque, exceptuando la de Barcelona, todas ellas dejarían de
funcionar por escasez de medios materiales. En 1913 se fundó la Escuela Nacional de
Aviación en Getafe.
 El Real Seminario de Minería, en México, comienza a operar en enero de 1792. Estuvo
encargado de la iniciativa de formar ingenieros en México para “promover el bien común y
el progreso” mediante la aplicación de la ciencia a la innovación técnica, según los ideales
de su época. Es por tanto la primera institución de su tipo en América. La Facultad de
Ingeniería de la UNAM al igual que el Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) son herederas
directas de esa tradición y también lo son, indirectamente, las otras escuelas de ingeniería
mexicanas.
 Escuela Técnica Superior de Praga, 1806;
 Escuela Técnica Superior de Viena, 1815;
 Escuela Técnica Superior de Karlsruhe, 1825.
 En Estados Unidos la primera escuela de ingenieros se creó en Nueva York en 1849.

1.7 CAMPO DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA

La ingeniería eléctrica es el campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la aplicación de la


electricidad, la electrónica y el electromagnetismo. Aplica conocimientos de ciencias como la física
y las matemáticas para generar, transportar, distribuir y utilizar la energía eléctrica.

Dicha área de la ingeniería es reconocida como carrera profesional en todo el mundo y constituye
una de las áreas fundamentales de la ingeniería desde el siglo XIX con la comercialización del
telégrafo eléctrico y la generación industrial de energía eléctrica. El campo, ahora, abarca una
serie de disciplinas que incluyen la electrotecnia, la electrónica, los sistemas de control, el
procesamiento de señales y las telecomunicaciones.

Dependiendo del lugar y del contexto en que se use, el término ingeniería eléctrica puede o no
incluir a la ingeniería electrónica. Cuando se hace una distinción, generalmente se considera la

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 9


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ingeniería eléctrica para hacer frente a los problemas asociados sistemas eléctricos de gran
escala, como los sistemas eléctricos de transmisión de energía y de control de motores, mientras
que la ingeniería electrónica trata del estudio de sistemas eléctricos a pequeña escala, incluidos
los sistemas electrónicos con semiconductores y circuitos integrados.

LABORATORIO N° 01

EMPALMES DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS

I. COMPETENCIA

Realiza diferentes tipos de empalmes con conductores eléctricos, mostrando orden y


responsabilidad en el uso de herramientas y aplicando normas de seguridad.

II. INFORMACIÓN PRELIMINAR

Los empalmes eléctricos es la unión de dos o más conductores, con propósito de prolongar o
derivar y deben de cumplir dos requisitos fundamentales:

 Eficacia eléctrica. Debe escogerse, un tipo de empalme apropiado, para garantizar la


circulación de los electrones a través de los puntos de conexión; en caso contrario se
producirá un calentamiento, que puede derretir los asilamientos.

 Eficacia mecánica. Debe soportar las tensiones mecánicas sin deteriorarse; elegir un tipo
de empalme apropiado. Para elegir un tipo de empalme, se debe tomar en cuenta: La
sección del conductor, lugar de instalación, finalidad del empalme (prolongación,
derivación o accesorio) y condiciones de trabajo. Se aplica en instalaciones domiciliarias,
conexión de aparatos o accesorios, instalaciones aéreas, etc., pueden ser soldadas y no
soldadas.

 Una vez realizado el empalme se debe proceder a encintar, colocando hasta tres capas,
con cinta aislante (PVC), en lo posible debe quedar ajustado.

III. TIPOS DE EMPALMES DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS:

3.1 COMO HACER UN EMPALME UNIÓN WESTERN

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 10


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

3.2 COMO HACER UN EMPALME DOBLE VUELTA

3.3 COMO HACER UN EMPALME UNIÓN BRITÁNICA

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 11


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

3.4 COMO HACER UN EMPALME DERIVACIÓN CON ALAMBRE DE SEGURIDAD

3.5 COMO HACER UN EMPALME DE ACCESORIOS

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 12


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

3.6 COMO HACER UN EMPALME TRENZADO

3.7 COMO HACER UN EMPALME “T” O DERIVACIÓN

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 13


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

3.8 COMO HACER UN EMPALME EMBARRILDO

3.9 COMO HACER UN EMPALME EN DERIVACIÓN

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 14


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

3.10 COMO HACER UN EMPALME DOBLE UNIÓN WERTERN

3.11 COMO HACER UN EMPALME DE DERIVACIÓN CON CONDUCTORES MULTIPLES

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 15


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

3.12 COMO HACER UN EMPALME UNIÓN SEMITORCIDO

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 16


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Capítulo 2
Historia de la Ingeniería
La historia de la civilización es en cierto modo, la de la ingeniería: largo y arduo esfuerzo para
hacer que las fuerzas de la naturaleza trabajen en bien del hombre.

Los primeros hombres utilizaron algunos principios


de la ingeniería para conseguir sus alimentos,
pieles y construir armas de defensa como hachas,
puntas de lanzas , martillos etc.
Pero el desarrollo de la ingeniería como tal,
comenzó con la revolución agrícola (año 8000
A.C.) , cuando los hombres dejaron de ser nómadas
, y vivieron en un lugar fijo para poder cultivar sus
productos y criar animales comestibles. Hacia el
año 4000 A.C., con los asentamientos alrededor de
los ríos Nilo, Éufrates e Indo, se centralizó la
población y se inició la civilización con escritura y
gobierno. Con el tiempo en esta civilización
aparecería la ciencia.

Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades, y
construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de ingeniería.

Seguidos por los especialistas en irrigación,


estos se encargaron de facilitar el riego de
las cosechas, pero como las mejores
zonas para cosechar eran frecuentemente
atacadas, aparecen los ingenieros Militares
encargados de defender las zonas de
cosecha y las ciudades. Se destaca la
importancia que la comunicación ha tenido
en el desarrollo. Así las poblaciones
ubicadas a lo largo de rutas comerciales
desde China a España progresaron más
rápidamente por que a estas les llegaba el
conocimiento de innovaciones realizadas
en otros lugares.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 17


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

En los últimos tres siglos la ciencia y la ingeniería han avanzado a grandes pasos, en tanto que
antes del siglo XVIII era muy lento su avance.

Los campos más importantes de la ingeniería aparecieron así: militar, civil, mecánica, eléctrica,
química, industrial, producción y de sistemas, siendo las ingeniería de sistemas uno de los
campos más nuevo.

Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros. La primera disciplina de ingeniería fue: la
ingeniería militar se desarrolló para ayudar a satisfacer una necesidad básica de supervivencia.
Cada periodo de la historia ha tenido distintos climas sociales y económicos, así como presiones
que han influido grandemente tanto el sentido como el progreso de la ciencia y de la ingeniería. Es
preciso recordar que durante nuestro crecimiento aprendemos a considerar normal quizá no sea
más que una moda pasajera social o económica que representa un punto en el tiempo.

A continuación se presenta la historia de la ingeniería según las culturas: (Ingeniería Egipcia,


Ingeniería Mesopotámica, Ingeniería Griega, Ingeniería Romana, Ingeniería Oriental e Ingeniería
Europea).

2.1 INGENIERÍA EGIPCIA

Los egipcios han realizaron algunas de las obras más grandiosas de la ingeniería de todos los
tiempos, como el muro de la ciudad de Menfis. Esta antigua capital estaba aproximadamente a 19
Km. al norte de donde está El Cairo en la
actualidad. Tiempo después de construir el
muro, Kanofer, arquitecto real de Menfis, tuvo
un hijo a quien llamó Imhotep, a quien los
historiadores consideran como el primer
ingeniero conocido. Fue su fama más como
arquitecto que como ingeniero, aunque en sus
realizaciones entran elementos de la
ingeniería.

1 la creencia religiosa contemporánea de que


para poder disfrutar de la eternidad era
necesario conservar intacto el cadáver de un
individuo.

2 El suministro casi ilimitado de mano de obra


de esclavos.

3 La actitud paciente de quienes controlaban los recursos de entonces. El reinado del Rey Joser
fue propicio para el invento de Imhotep: la pirámide. Las habilidades técnicas requeridas para el
diseño, organización y control de un proyecto de esta magnitud lo distinguen como una de las
proezas más grandes y antiguas de todos los tiempos.

De todas las pirámides, la del faraón Keops fue la mayor. La Gran Pirámide, como se le conoce
ahora, tenía 230.4 m por lado en la base cuadrada y originalmente medía 146.3 m de altura.
Contenía unos 2 300 000 bloques de piedra, de cerca de 1.1 toneladas en promedio.. Teniendo en
cuenta el conocimiento limitado de la geometría y la falta de instrumentos de ese tiempo, fue una
proeza notable. Al día siguiente de su muerte, se honró a Imhotep por su obra, inscribiendo su
nombre en la lista de dioses egipcios. Es interesante que la construcción de pirámides, que
comenzó alrededor de 3000 a. de J.C., duró solamente unos cien años. Sin embargo, estas
estructuras masivas de ingeniería sólo son superadas por la Gran Muralla China, entre las obras
de la antigüedad.

La exactitud con que se orientó la base con respecto a la alineación norte sur, este oeste fue de
aproximadamente 6 minutos de arco como error máximo, en tanto que la base distaba de ser un
cuadrado perfecto por menos de 17.78 cm.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 18


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

La construcción de pirámides realmente era algo notable, si se considera que no se conocían ni el


tomillo ni la polea. No había otro mecanismo que la palanca. Sin embargo, se usaba el plano
inclinado, al grado de que una de las teorías predominantes de cómo se erigieron las pirámides es
que se construyeron planos inclinados o rampas alrededor de la pirámide, hasta soterrarla. Al
llegar a la cúspide, siguió la tarea de desenterrar la pirámide, lo que explica que con métodos
simples, más una fuerza laboral ilimitada, produjeron resultados difíciles de creer. Aunque otras
teorías afirman que construir esas pirámides con esa exactitud, actualmente con nuestros
adelantos tecnológicos es imposible por lo que se cree que en aquel entonces recibieron ayuda
de tecnologías más avanzadas que las que existen hoy. Aunque construyeron estructuras
impresionantes, sólo produjeron pocas innovaciones significativas en la construcción con piedra;
su fuerte fue la fuerza bruta y el tamaño.

También construyeron diques y canales, y contaban con sistemas complejos de irrigación. Cuando
la tierra de regadío era más alta que el nivel del río, utilizaban un dispositivo denominado cigueñal
“shaduf" para elevar el agua hasta un nivel desde el cual se dirigía hacia la tierra. El aparato
consiste en una cubeta unida mediante una cuerda al extremo largo de un palo apoyado, con un
contrapeso en su extremo corto. El operador hacía fuerza en el contrapeso para levantar la cubeta
y balancear el palo sobre su fulcro. Lo que parece sorprendente hoy día es que muchos de esos
antiguos dispositivos sigan en uso cotidiano en Egipto.

2.2 INGENIERÍA MESOPOTÁMICA

Otra gran cultura que floreció junto al agua se desarrolló en el norte de Irán, entre el río Tigris y el
Eufrates. Los griegos llamaron a esta tierra Mesopotamia “la tierra entre los ríos”. Aunque los
egipcios destacaron en el arte de construir con piedra, gran parte de la ciencia, ingeniería, religión
y comercio actuales provienen tanto de Irán como de Egipto.
Al inicio de la historia, un pueblo de origen
desconocido, los sumerios, construyó
murallas para ciudades y templos y excavó
acequias que pueden haber sido los primeros
logros de ingeniería del mundo. Los sumerios
fueron gradualmente superados por
considerable inmigración de nómadas árabes,
que pasaron a ser campesinos y moradores
de la dudad. La ciudad de Babilonia, que así
se formó, fue la sede de una cantidad de
imperits de poca duración, hasta ser
conquistada posteriormente por los asirios.

Como en Egipto, la vigilancia de las riberas de


barro de los canales era un menester
importante. Durante cuatro mil años, esos
canales sirvieron a una población más densa de la que hay allí hoy día. Cuando los habitantes de
Mesopotámia aprendieron a irrigar sus tierras y a amurallar sus ciudades, volvieron su atención a
la construcción de templos.

Los historiadores indican que en Mesopotámia se inició la tradición de que un político inaugure la
construcción de un edificio público con una palada de tierra.

Los asirios eran un pueblo guerrero, y entonces como ahora, la guerra pareció ser un catalizador
de las invenciones. Los asirios fueron los primeros en emplear armas de hierro. Ya se conocía la
manufactura del hierro desde siete u ocho siglos antes, pues la había descubierto la tribu de los
chalibas en Asia Menor. Los asirios también inventaron la torre de asalto, que se convirtió en una
pieza estándar del equipo militar durante los dos mil años siguientes, hasta que la invención del
cañón la hizo obsoleta. En distintas épocas también se llamó “castillete” o “helépolis” el dispositivo.
Una mejora asiria fue agregarle el ariete.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 19


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Alrededor de 2000 a. de J.C., los asirios lograron un avance significativo en el transporte.


Aprendieron que el caballo se podía domesticar y servía rara cabalgar, lo que les produjo una
ventaja militar considerable: inventaron la caballería.

2.3 INGENIERÍA GRIEGA

Hacia 1400 a de J C., el centro del saber pasó, primero a la isla de Creta y luego a la antigua
ciudad de Micenas, Grecia. Sus sistemas de distribución de agua e irrigación siguieron el patrón
de los egipcios, pero mejoraron materiales y labor.

Los ingenieros de este periodo se conocían mejor por el uso y desarrollo de ideas ajenas que por
su creatividad e inventiva.

La historia griega comienza hacia el año 700 a. de J.C., y al periodo desde aproximadamente 500
hasta 400 a. de J.C., se le llama “Edad de Oro de Grecia”. Una cantidad sorprendente de logros
significativos en las áreas del arte, filosofía, ciencia, literatura y gobierno fue la razón para que
esta pequeña porción del tiempo en la historia humana ameritara nombre propio.

Aproximadamente en 440 a. de J.C., Pendes contrató arquitectos para que construyeran templos
en la Acrópolis, monte rocoso que miraba a la ciudad de Atenas. Un sendero por la ladera
occidental llevaba a través de un inmenso portal conocido como Los Propóleos, hasta la cima. Las
vigas de mármol del cielo raso de esta estructura estaban reforzadas con hierro forjado, lo que
constituye el primer uso conocido del metal como componente en el diseño de un edificio.

Las escalinatas de acceso al Partenón, otro de los edificios clásicos de la antigua Grecia, no son
horizontales. Los escalones se curvan hacia arriba, al centro, para dar la ilusión óptica de ser
horizontales. En la construcción actual de puentes se toma en cuenta generalmente el hecho de
que los que se curvan hacia arriba dan impresión de seguridad, en tanto que los horizontales
parecen pandearse por el centro.

Quienes dirigieron la construcción de esas antiguas estructuras no tenían un título que se pudiera
traducir como “ingeniero”. Se les llamaba “arquitekton”, que quiere decir el que había cumplido un
periodo como aprendiz en los métodos estándar de construcción de edificios públicos. Los
arquitectos recibían aproximadamente un tercio más de remuneración que los albañiles. No se
adiestraban en el salón de clases, de manera que su aprendizaje lo hacían en la práctica. Era
íntegramente un adiestramiento “práctico”, como se llama ahora a este proceso de aprendizaje.

Hay poca duda de que Aristóteles de Estagira fue uno de los grandes genios de la historia de la
humanidad. Sus contribuciones han sido algunas de las más significativas en la historia de la
ciencia. Entre los historiadores hay cierta discrepancia acerca de quién fue el autor de un breve
artículo intitulado “Mecánica”; aunque la mayoría de los historiadores dan el crédito a Estratón de
Lámpsakos, otros lo acreditan a Aristóteles. Esta incertidumbre acerca de quién fue el autor es
desafortunada, debido a que por lo general se acepta que la Mecánica fue el primer texto conocido
de ingeniería. En este artículo se estudiaban conceptos tan fundamentales de la ingeniería como
la teoría de la palanca. También contiene un diagrama que ilustra un tren de tres engranes
mostrados como círculos, lo que constituye la primera descripción conocida de engranajes. Es
más que probable que éstos no tuvieran dientes, por lo que tuvo que ocurrir mucho deslizamiento
antes de que se conociera la ventaja de los dientes y la manera de producirlos.

Se puede imaginar un poco las dificultades bajo las que trabajarían los ingenieros, debido a su
ignorancia técnica, por el esquema fundamental del reloj de agua de Ctesibio, en Alejandría,
aproximadamente en 270 a. de J.C. Se suponía que el tiempo entre el amanecer y el ocaso era de
12 h, por lo que una hora era variable, en función de la época del año: más larga a medio verano y
más corta a medio invierno.

La mayor aportación de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento de la propia ciencia.


Platón y su alumno Aristóteles quizás sean los más conocidos de los griegos por su doctrina de

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 20


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

que hay un orden congruente en la naturaleza que se puede conocer. Para la existencia dé la
ciencia es necesario creer en un orden consistente, repetible en la naturaleza, en forma de las
leyes naturales. Probablemente
Aristóteles el físico más grande de este
periodo de la historia; su obra constituyó
cimiento de la ciencia durante los 2000 años
últimos. Es probable que no se haya
superado desde entonces el razonamiento
abstracto de Platón, Aristóteles y
Arquímedes.
Sin embargo, es necesario establecer una
distinción entre sus ideas en la filosofía de la
ciencia y la innovación en la ingeniería. En
tanto que destacan en el razonamiento
abstracto, se puede decir que sus
aportaciones a la ingeniería fueron
modestas. La búsqueda filosófica por la
verdad, especialmente en Platón y
Aristóteles, se efectuaba con un desdén
olímpico para la experimentación o
invención, que por su mera esencia
comprendían el trabajo manual. Aristóteles
creía que ese tipo de trabajo debían de
hacerlo los esclavos o mecánicos básicos, a
los que no se les debería otorgar la
ciudadanía. A juzgar por algunos profesores
de ingeniería de los Estados Unidos, esta
actitud esnobista parece existir también en las facultades de matemáticas. Sin embargo, realmente
tienen distintas metas, que no se pueden ignorar. Los matemáticos continuamente están
demostrando de nuevo verdades antiguas y buscando nuevas verdades, en tanto que los
ingenieros están ansiosos por aprender las matemáticas que existen, de manera que las puedan
aplicar al mundo habitual. Este doble papel de la ciencia e ingeniería aparece ya en Grecia.

Los griegos, específicamente el tirano Dionisio, fueron los primeros que se sepa que contrataron
personas para que les inventaran Máquinas bélicas. Esta práctica se ha transmitido a través del
tiempo hasta la actualidad, hasta países como Estados Unidos, en que buena parte del
presupuesto federal se asigna anualmente a la defensa. Todavía no se ha visto, desde el tiempo
de Dionisio, una nación pueda desentenderse de los desembolsos para la defensa.

Otra razón por la que Grecia no pudo producir estructuras de ingeniería cuyas magnitudes fueran
comparables a las de las sociedades de las cuencas hidrográficas fue la disminución en el uso de
la fuerza laboral de esclavos para lograr tales hazañas. Los griegos desarrollaron un estudio
llamado “hybris” (orgullo), que era una creencia en la necesidad de leyes morales y físicas
restrictivas en la aplicación de una técnica dominada. Llegaron a creer que forzar a humanos y
bestias más allá del límite para reunir y transportar monolitos de varias toneladas era inhumano e
innecesario. Esos ejercicios deshumanizasteis habían llegado al máximo en Egipto, y aparecen en
diversas fechas más adelante en la historia, por ejemplo en Stonehenge en Inglaterra, mil años
después. Sin embargo, lo que los griegos no tuvieron en realizaciones de ingeniería lo
compensaron con creces en los campos del arte, literatura, filosofía, lógica y política. Es
interesante notar que la topografía, como la desarrollaron los griegos y luego los romanos, se
considera como la primera ciencia aplicada en la ingeniería, y será prácticamente la única como
ciencia aplicada durante los veinte siglos siguientes.
Los griegos intentaron emplear el orden disciplinado en las empresas militares. Sus ejércitos
marchaban a la guerra con todas sus tropas debidamente uniformadas y llevando el paso marcado
por flautas. Estaban convencidos de que un frente sólido de lanzas y escudos era superior a la
precipitación de una turba. En la actualidad es difícil juzgar si fue el orden disciplinado o el
armamento de acero de sus soldados, por primera vez, lo que los hizo superiores en las batallas.
Obviamente, en comparación con las armas de entonces de hierro forjado o de bronce, las armas
de acero ofrecían una ventaja considerable.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 21


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

En 305 a. de J.C.,
Demetrio había producido
la máquina de guerra más
temible de la época: el
castillete, diseñado por el
ingeniero Eplmaco, de
nueve pisos, con una
base cuadrada que medía
entre 15 y 22.5 m por lado
y una altura total entre los
30 y los 45 m. Todo el
equipo pesaba cerca de
82 toneladas, tenía ocho
inmensas ruedas con aros
de hierro y lo empujaban y
jalaban 3 400 soldados
(acarreadores del castillete). Cada uno de los nueve pisos contenía un tanque de agua y cubetas
para apagar los fuegos que lo incendiaran. Una de las defensas en contra de esa torre parece
ahora haber sido bastante perspicaz, consistente en prever la trayectoria que seguiría la máquina
y reunir aguas negras y de lavar, e incluso la escasa agua de beber si era necesario, para vaciarla
durante la noche frente al camino. Estos castilletes eran monstruos muy poco maniobrables, de tal
manera que si se arrojaba suficiente líquido a la tierra y se daba tiempo para que penetrara el
agua, la torre se atascaba inevitablemente. Este es un ejemplo antiguo de la creencia común en
los círculos militares contemporáneos de que para cada arma ofensiva hay al menos un arma
defensiva potencialmente efectiva. El castillete fue un arma ofensiva muy usada durante años,
hasta que la invención del cañón hizo que las murallas perdieran su efectividad como una línea de
defensa.

Aunque a Arquímedes se le conoce mejor por lo que ahora se llama el “principio de Arquímedes”,
también era un matemático y hábil ingeniero. Realizó muchos descubrimientos importantes en las
áreas de la geometría plana y sólida, tal como una estimación más exacta de y leyes para
encontrar los centros de gravedad de las figuras planas. También determiné la ley de las palancas
y la demostró matemáticamente. Mientras estuvo en Egipto, inventó lo que se conoce como «el
tomillo de Arquímedes», que consiste en una hélice encerrada dentro de un tubo y que se hace
girar para levantar agua. Este dispositivo se usó extensamente siglos después en los sistemas
hidráulicos y en la minería. Arquímedes también fue constructor de barcos y astrónomo. Típica de
su inventiva fue una grúa que instaló en uno de sus mayores barcos, con un gancho para levantar
la proa de pequeños barcos de ataque hasta vaciarlos de su contenido, para después echarlos al
agua de popa. Arquímedes fue una de las grandes mentes de todos los tiempos.

2.4 INGENIERÍA ROMANA

Los ingenieros romanos tenían más en común con sus colegas de las antiguas sociedades de las
cuencas hidrográficas de Egipto y Mesopotámia, que con los ingenieros griegos, sus
predecesores. Los romanos utilizaron principios simples, el trabajo de los esclavos y tiempo para
producir extensas mejoras prácticas para el beneficio del Imperio Romano. En comparación con
las de los griegos, las contribuciones romanas a la ciencia fueron limitadas; sin embargo, sí
abundaron en soldados, dirigentes, administradores y juristas notables. Los romanos aplicaron
mucho de lo que les había precedido, y quizá se les puede juzgar como los mejores ingenieros de
la antigüedad. Lo que les faltaba en originalidad lo compensaron en la vasta aplicación en todo un
imperio en expansión.

En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y construcción de


obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios públicos. Una
excepción fue la ingeniería militar, y otra menor, por ejemplo, la galvanización. La profesión de
“architectus" era respetada y popular; en efecto, Druso, hijo del emperador Tiberio, era arquitecto.

Una innovación interesante de los arquitectos de esa época fue la reinvención de la calefacción
doméstica central indirecta, que se había usado originalmente cerca de 1200 a. de J.C., en

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 22


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Beycesultan, Turquía. La invención original ocurrió ‘cuando debido a la falta de comunicaciones y


de protección a las patentes, a veces tenían que reinventarse los inventos importantes antes de
que formaran parte permanente de la tecnología. Pero, es bastante extraño que después de la
caída del Imperio Romano no volviera a aparecer la calefacción doméstica central indirecta sino
hasta tiempos modernos.

Uno de los grandes triunfos de la construcción pública durante este periodo fue el Coliseo, que fue
el mayor lugar de reunión pública hasta la construcción del Yale Bowl en 1914.

Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción de carreteras,


principalmente por dos razones: una, que se creía que la comunicación era esencial para
conservar un imperio en expansión, y la otra, porque se creía que una carretera bien construida
duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento. Se sabe que las carreteras romanas
duraban hasta cien años antes de que necesitaran reparaciones mayores. Es apenas hasta fechas
recientes que la construcción de carreteras ha vuelto a la base de “alto costo inicial - poco
mantenimiento”.

Quizá el triunfo más conocido en la construcción de carreteras de la antigüedad es la Vía Apia,


que se inició en 312 a. de J.C., y fue la primera carretera importante recubierta de Europa. Al
principio, la carretera medía 260 km e iba desde Roma hasta Capua, pero en 244 a. de J.C., se
ex-tendió hasta Brindisi, siendo entonces una obra tan prestigiada, que ambos lados del camino a
la salida de Capua estaban flaqueados por los monumentos funerarios de los aristócratas.

En Roma había tráfico pesado por aquellas fechas. En una ocasión, Julio César ordenó que
ningún vehículo de cuatro ruedas circulara por las calles de la ciudad, con la esperanza de
proporcionar una solución parcial a-los problemas del tránsito. En los mejores tiempos del Imperio
Romano, el sistema de carreteras tenía aproximadamente 29 000 Km., entre el Valle del Eufrates
y la Gran Bretaña. En comparación con los anteriores, los acueductos romanos eran mayores y
más numerosos. Casi todo lo que se sabe actualmente del sistema romano de distribución de
aguas proviene del libro De Aquis Urb’is Romae de Sexto Julio Frontino, quien fue Autor Aquarum
de Roma, de 97 a 104 a. de J.C., Frontino llevaba registros de la utilización del agua, que indican
que el emperador usaba el 17%, el 39% se usaba en forma privada, y el 44% en forma pública. Se
calcula que en Roma diariamente se consumían entre 380 y 1 100 millones de litros de agua. La
fracción del 44% para uso público estaba subdividida adicionalmente en 3% para los cuarteles, el
24% para los edificios públicos, incluidos once baños públicos, 4% para los teatros, y 13% para las
fuentes. Había 856 baños privados a la fecha del informe. En todo caso, la administración del agua
en Roma era una tarea considerable e importante. Gran parte del agua que supuestamente
debería .entrar a la ciudad jamás lo hizo, debido a las derivaciones que tenían escondidas los
usuarios privados. Ya desde los tiempos de los romanos, las tomas de agua eran un problema.

Los acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente el mismo diseño, que usaba
arcos semicirculares de piedra montados sobre una hilera de pilares. Cuando un acueducto
cruzaba una cañada, con frecuencia requería niveles múltiples de arcos. Uno de los mejor
conservados de la actualidad es el Pont du Gard en Nimes, Francia, que tiene tres niveles. El nivel
inferior también tenía una carretera.

Los romanos usaron tubería de plomo y luego comenzaron a sospechar que no eran salubre. Sin
embargo, el envenenamiento por plomo no se diagnosticó específicamente sino hasta que
Benjamín Franklin escribió una carta en 1768 relativa a su uso.

El emperador Claudio hizo que sus ingenieros intentaran en 40 d. de J.C., drenar el lago Facino a
través de un túnel, usando el desagüe para irrigación. En el segundo intento por vaciar el lago, el
flujo de salida fue mucho mayor que lo esperado, con el resultado de que se perdieran unas
cuantas mesas de picnic con sus comensales correspondientes, lo que hizo enojar mucho a la
esposa del emperador. Más tarde, pensando en que el emperador podría castigarla por su
arranque de enojo, decidió envenenarlo con excremento de sapo.
Se cree que una de las primeras alquimistas de la era, ‘una mujer conocida como Maria la Judía,
fue quien inventó el filtro. En todo caso, ofreció la primera descripción registrada del brebaje.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 23


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Un libro de Atenaios, intitulado Mecánikos, estudia las máquinas de asedio, puentes colgantes,
arietes, testudos, torres y otros dispositivos semejantes. Eran mejoras en el arsenal militar de su
tiempo. Hacia 100 d. de J.C., uno de los mejores autores técnicos de todos los tiempos, Herón de
Alejandría, produjo manuscritos de ingeniería intitulados Mecánica, Neumática, Arte del asedio,
Fabricación de autómatas, El tránsito del topógrafo, y Medición y espejos. Fue un escritor técnico
prolifico. También desarrolló una máquina de vapor, o «eolipila”, que funcionaba en base al
principio de la reacción, semejante al de un rociador giratorio de jardín.

Aproximadamente en 200 d. de J.C., se inventó un ariete llamado “ingenium” para atacar las
murallas. Muchos años después se llamó al operador del ingenium, “ingeniator”, que muchos
historiadores creen que fue el origen de la palabra ingeniero.

La ingeniería romana declinó después de 100 d. de J.C., y sus avances fueron modestos. Un
factor que se cree que contribuyó a la caída del Imperio Romano, aproximadamente en 476 d. de
J.C., fue que en tanto que la ciencia e
ingeniería romanas se habían
estancado durante este periodo, no
sucedía igual con los bárbaros del
norte. Otro factor que retrasó el
crecimiento en la ciencia e ingeniería
fueron unas leyes puestas en vigor
cerca de 301 d. de J.C., y que
Diocleciano pretendía que fueran
reformas al control de precios y
salarios, y leyes que obligaban a todo
hombre del imperio a seguir el oficio
de su padre. Esto se hizo, al menos
en parte, con la esperanza de
proporcionar estabilidad económica.

Una innovación durante este periodo fue la invención del alumbrado público en la ciudad de
Antioquía, aproximadamente hacia el año 3~0 d. de J.C.

La caída de Roma es sinónimo del fin de los tiempos antiguos. En el tiempo que siguió, el periodo
medieval, la legislación de castas y la influencia religiosa retardaron considerablemente el
desarrollo de la ingeniería. Muchos historiadores llaman “El Oscurantismo» al periodo de 600 a
100 d. de J.C. Durante este lapso dejaron de existir la ingeniería y arquitectura como profesiones.

En el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino argumentó que ciencia y religión eran compatibles.
Ghazzali, erudito en ciencia y filosofía griegas, llegó a la conclusión de que la ciencia alejaba a las
personas de Dios, por lo que era mala. Los europeos siguieron a Santo Tomás, en tanto que el
Islam siguió a Ghazzali. En medida, esta diferencia en filosofía es la que subyace al tan distinto
desarrollo técnico en estas dos culturas. En la actualidad no se acepta universalmente que
ninguno de esos grandes estudiosos tuviera la razón. Sin embargo, es indudable que durante
siglos Europa ha disfrutado de superioridad técnica en el mundo, con las ventajas que ello supone,
en tanto que el desarrollo técnico en la cultura del Islam ha sido limitado.

En los años que siguieron de inmediato a la caída del Imperio Romano, el liderazgo técnico pasó a
la capital bizantina de Estambul. Durante los diez siglos siguientes fue con elevadas murallas
hasta de 13 metros de altura en algunos lugares como se mantuvo a raya a los bárbaros.

2.5 INGENIERÍA ORIENTAL

Después de la caída del Imperio Romano, el desarrollo ingenieril se trasladó a India y China. Los
antiguos hindúes eran diestros en el manejo del hierro y poseían el secreto para fabricar buen
acero desde antes de los tiempos de los romanos. Austria e India fueron los dos centros
siderúrgicos principales cuando estaba en su apogeo el Imperio Romano. Más tarde, los forjadores
sirios usaron lingotes de acero indio en Damasco para forjar las hojas de espadas damasquinas.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 24


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Era uno de los pocos aceros verdaderamente superiores de entonces. Durante unos dos siglos, la
capital mundial de la ciencia fue Jundishapur, India.

Aproximadamente en 700 d. de J.C., un monje de Mesopotámica llamado Severo Sebokht dio a


conocer a la civilización occidental el sistema numérico indio, que desde entonces hemos llamado
números arábigos.

Una de las más grandes realizaciones de todos los tiempos fue la Gran Muralla de China. La
distancia de un extremo a otro del muro es de aproximadamente 2 240 Km.; sin embargo, hay más
de 4 080 Km. de muro en total. Casi toda la muralla tiene aproximadamente 10 m de altura, 8 m de
espesor en la base, y se reduce
hasta aproximadamente 5 m en la
parte superior. A lo largo de esta
parte corre un camino
pavimentado.

La muralla tiene 25 000 torres en


su parte principal y otras 15 000
torres separadas de la muralla
principal. Su altura no era
suficiente para evitar que la
escalaran los invasores, pero
tenían que dejar sus caballos
frente a la misma. Sin caballos, no
podían hacer frente a los
guardianes locales que iban
montados, por lo que más
frecuentemente, los invasores ya se sentían contentos de poder regresar hasta donde los
esperaban sus monturas.
China ha tenido canales desde hace miles de años. La mayoría de ellos tiene el tamaño adecuado
para la irrigación, pero no para la navegación, además de que en ese tiempo no se conocían las
esclusas. Sí utilizaban compuertas, pero tenían valor limitado. Después de 3000 años, la longitud
del sistema de irrigación chino es de más de 320 000 km. El canal más largo, el Yunho o Gran
Canal, tiene 1 920 Km. y corre desde Tientsin hasta Hangchow; su construcción requirió de mil
años. Este es uno de esos ejemplos de determinación y paciencia orientales sin límite de tiempo.

Los chinos fueron de los primeros constructores de puentes, con características únicas. Algunos
de sus puentes más antiguos fueron de suspensión, con cables hechos de fibra de bambú;
lograron uno de los inventos más importante de todos los tiempos, el papel. Aproximadamente en
105 d. de J.C., Tsai Lun escribió un informe a su emperador sobre un procedimiento para hacer
papel, y se le reconoció el mérito. El bloque de grabado se usó posteriormente en el siglo X, en el
reinado de Shu, para producir el primer papel moneda del mundo.

Se cree que los chinos inventaron la pólvora. Es irónico que esta invención china, junto con el
cañón, eliminara las murallas.

Los chinos desarrollaron maquinaria de engranaje desde fechas muy antiguas. Algunos
historiadores creen que hacia el año 400 a. de J.C., había engranajes en China. Los chinos fueron
los primeros en inventar mecanismos de escape para los relojes. Hacia 1500 d. de J.C., Peter
Henlein de Nuremberg, Alemania, inventó el reloj de cuerda. Maximiliano I de Baviera bromeaba
hacia 1800: “Si queréis pasar apuros, comprad un reloj.” Los primeros relojes pequeños medían
aproximadamente lo que un despertador actual, colgaban de una cadena y sólo tenían una
manecilla.

Otro descubrimiento importante de los chinos fue la brújula, que rápidamente se extendió, para ser
de uso común alrededor de 1200 d. de J.C.

Luego los árabes aprendieron de los chinos el método de fabricación del papel, y lo produjeron en
grandes cantidades. A partir de entonces aumentó notablemente la comunicación de las ideas. La

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 25


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

química progresó mucho como ciencia en Arabia y también se aprendió y extendió con rapidez el
proceso para hacer pólvora. El invento de Gutenberg del tipo móvil en Alemania fue otro paso
gigantesco en las mejores comunicaciones. A partir de entonces, fue posible diseminar el
conocimiento sin tener que hacer la copia a mano. La extensión de la diseminación del
conocimiento permitida por la imprenta fue una condición necesaria preliminar para los múltiples
avances que han seguido.

2.6 INGENIERIA EUROPEA

La Edad Media, a la que a veces se le conoce como el periodo medieval, abarcó desde
aproximadamente 500 hasta 1500 d. de J.C., pero por lo general se denomina Oscurantismo al
periodo que media entre el año 600 y el 1000 d. de J.C. Durante este periodo no existieron las
profesiones de ingeniero o arquitecto, de manera que esas actividades quedaron en manos de los
artesanos, tales como los albañiles maestros. La literatura del Oscurantismo era
predominantemente de naturaleza religiosa, y quienes tenían el poder no daban importancia a la
ciencia e ingeniería. Los gobernantes feudales eran conservadores, y sobre todo trataban de
mantener el estado de las cosas.

La mayoría de las personas debía tener el mismo oficio de sus padres. Sin embargo, en la década
de 1500 ocurrió una serie de descubrimientos científicos importantes en la ingeniería y
matemáticas, lo que sugiere que
aunque se había restado
importancia a la ciencia, estaba
ocurriendo una revolución en el
razonamiento con relación a la
naturaleza y actividad de la
materia. El movimiento, fuerza y
gravedad recibieron considerable
atención en plena Edad Media y
más adelante.

Un invento que contribuyó a la


terminación de la forma de vida
con castillos rodeados de
murallas fue el cañón, que
apareció en Alemania en el siglo XIV, y para el siglo XV los castillos ya no se podían defender.

El Renacimiento, que literalmente significa “volver a nacer", comenzó en Italia durante el siglo XV.
El redescubrirniento de los clásicos y el resurgimiento en el aprendizaje llevan a una reevaluación
de los conceptos científicos de la antigüedad.
Uno de los límites obvios del desarrollo de la ingeniería ha sido la facilidad con que se podían
comunicar y comparar los pensamientos.

La invención de los anteojos en 1286, y el


incremento considerable en las obras
impresas en Europa en el siglo XV, fueron
dos acontecimientos trascendentales en la
expansión del pensamiento ingenieril. Desde
luego, otro factor importante en todo
momento es la actitud de una sociedad hacia
una profesión. Durante el Renacimiento, los
ingenieros nuevamente fueron miembros de
una profesión respetada e incluso algunos de
ellos recibieron buena paga. Filippo
Brunelleschi fue un ingeniero bien conocido de principios de 1400, y como la mayoría de los
ingenieros bien conocidos del Renacimiento, era ingeniero militar y civil, al igual que arquitecto y
artista. Uno de sus aportes fue el dibujo de perspectiva.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 26


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

La República de Venecia estableció en 1474 la primera ley de patentes, y en 1594 se dio a Galileo
una patente sobre un dispositivo para elevar agua. Aunque la antigua ley de patentes promulgada
en Venecia necesitaba muchas mejoras antes de que pudiera ofrecer protección efectiva, fue el
primer intento por estimular las invenciones al proteger la comercialización de los inventos. Sin
embargo, el costo actual de adquirir una patente y las demoras en el funcionamiento del sistema
de patentes ciertamente limita su efectividad como incentivo para el ciudadano promedio.
En 1514, el Papa Paulo III tuvo que
resolver el problema de sustituir al
arquitecto Bramante después de su muerte,
ocurrida durante la reconstrucción de la
Basílica de San Pedro. Se eligió a un
artista e ingeniero llamado Miguel Ángel
Buonarroti, al que se le conoce
simplemente como Miguel Angel, para
concluir el proyecto. Es bien conocida su
obra en la terminación de dicha basílica.
Sin embargo, es menos conocido que se le
llamó en Florencia, y nuevamente en
Roma, para que diseñara fortificaciones
para esas ciudades. Después de
construirlas, se convenció de que éstas no
resistirían, debido a la incompetencia de los
defensores, individualista testarudo al
grado de que un colega escultor le rompió
la nariz en una riña.

Otro de los muchos enemigos de Miguel


Ángel fue Leonardo de Vinci. Al igual que Miguel Ángel, a de Vinci se le conoce mejor por sus
logros artísticos. Sin embargo, era un estudioso activo, casi absorto continuamente. Dominó la
astronomía, anatomía, aeronáutica, botánica, geología, geografía, genética y física. Sus estudios
de física abarcaron todo lo que se conocía en su tiempo. Tenía una curiosidad científica que
alguna vez le causó problemas. El Papa León X lo despidió cuando supo que aprendía anatomía
humana disecando cadáveres. Desde el punto de vista puramente científico, ¿existe mejor manera
de aprender la anatomía humana?

En 1483, de Vinci se trasladó a Milán y presentó el siguiente resumen al Duque Ludovico Sforza,
esperando conseguir empleo:

"Después de ver, Mi Muy Ilustre Señor, y habiendo considerado ahora suficientemente las pruebas
de quienes se tienen por maestros y diseñadores de instrumentos de guerra y de que el diseño y
operación de los mismos instrumentos no es distinto de los que se usan comúnmente, trataré sin
perjuicio de nadie de hacerme comprender con Vuestra Excelencia, revelando mis propios
secretos y ofreciendo después a su placer, y en el momento apropiado, poner en efecto todas las
cosas que por brevedad se anotan parcialmente en seguida, y muchas más, de acuerdo con la
exigencias de los distintos casos.
Puedo construir puentes muy ligeros y fuertes, que se pueden transportar fácilmente, y con ellos
perseguir, o de ser necesario, huir del enemigo, y otros más, seguros y capaces de resistir al
fuego y ataque, y fáciles y prácticos para utilizar y quitar; y tengo métodos de quemar y destruir los
del enemigo.

En un sitio bajo asedio, sé cómo quitar el agua de los fosos y cómo hacer infinitos puentes,
espalderas, escaleras y otros instrumentos adecuados a dichos propósitos.
Además, si en el asedio es imposible usar el bombardeo por causa de la profundidad de las
zanjas, o de la fortaleza de la posición y de la situación, puedo destruir toda fortaleza u obra de
cualquier otro tipo si no está hecha de piedra.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 27


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

También tengo los medios de hacer fácil y conveniente la transportación de cañones, y con ellos
arrojar piedras semejantes a una tempestad; y con el humo de ellos provocar gran temor al
enemigo, causándole grandes daños y confusión.

Y de ocurrir en el mar, tengo la manera de construir muchos instrumentos capaces de ataque y


defensa, y bajeles que ofrezcan resistencia al ataque de los cañones más grandes, pólvora y
humos.

También tengo los medios, con túneles y pasajes secretos y tortuosos, hechos sin ruido, de llegar
a determinado punto, incluso aunque sea necesario pasar bajo zanjas o algún rio.
También haré vagones cubiertos, seguros e indestructibles, que al penetrar con su artillería entre
el enemigo, romperán el mayor cuerpo de hombres armados. Y detrás de éstos puede seguir la
infantería sin sufrir daños y sin encontrar oposición.
Si también hay necesidad, haré cañones, morteros y piezas de campo de formas hermosas y
útiles, distintas de las de uso común.

Cuando se pueda usar el cañón, puedo fabricar catapultas lanzactaros y máqlliII.9S para arrojar
fuego, Y otros instrumentos de eficiencia admirable, que no se usa comúnmente y en breve, de
acuerdo como sea el caso, imaginaré diversos aparatos infinitos para el ataque y defensa.
En tiempo de paz, creo que puedo dar satisfacción igual a la de cualquier Otro en arquitecturas en
el diseño de edificios públicos y privados y en la conducclémdB agua de un lugar a otro.

También puedo realizar esculturas en mármol, bronce o terracota; igual sucede con la pintura, la
que puedo hacer tan bien como cualquier otro, quienquiera que sea.
Más aún, será posible comenzar a trabajar en el caballo de bronce, que servirá para recordar la
gloria inmortal y honor eterno de la feliz memoria de vuestro padre, Mi Señor, y de la ilustre Casa
de los Sforza. y si hay alguien a quien parezcan imposibles o irrealizables cualquiera de las cosas
antes mencionadas, me ofrezco para hacer una prueba de ellas en su parque o en el lugar que
plazca a Vuestra Excelencia; a quien me encomiendo lo más humildemente que puedo."

Evidentemente, el Duque Ludovico Sforza no se impresionó y no contrató a de Vinci después de


leer su resumen; sin embargo, sí comísignó a de Vinci más tarde, como resultado de una
asociación de éste con otro artista. El duque tenía el hábito de pagar tarde, cuando lo hacía, lo que
obligó a que de Vinci renunciara una vez; sin embargo, lo reconsideró más adelante.

Leonardo de Vinci fue uno de los grandes genios de todos los tiempos. Anticipó muchos adelantos
del futuro; por nombrar algunos: la máquina de vapor, la ametralladora, cámara oscura, el
submarino y el helicóptero. Pero, es probable que tuvieran poca influencia en el pensamiento de la
ingeniería de su tiempo. Sus investigaciones eran una mezcolanza no publicada de pensamientos
e ilustraciones. Era un investigador impulsivo, y jamás resumía su investigación para beneficio de
otros a través de la publicación. En sus cuadernos hacía la anotación de sus investigaciones de
derecha a izquierda, posiblemente por comodidad, debido a que era zurdo.

Otro gran genio de ese tiempo fue Galileo, quien a la edad de 25 años fue nombrado profesor de
matemáticas en la Universidad de Pisa. Estudió mecánica, descubrió la ley fundamental de la
caída de los cuerpos y estudió el comportamiento del movimiento armónico del péndulo. Dictó
conferencias sobre astronomía en Padua y Florencia, y posteriormente fue acusado ante la
Inquisición, en 1633, debido a su creencia de que el Sol y no la Tierra, era el centro de nuestro
universo. En 1638 publicó su máxima obra matemática, que poco después fue colocada en el
mdcx Expurgatorius, quedando prohibida su lectura en todos los países católicos. En las
postrimerías de su vida, bajo arresto domiciliario, se concentró en el tema menos controvertido de
la mecánica.

En el periodo medieval se empleaban armaduras para soportar los techos, pero eran burdas y con
frecuencia aumentaban el peso del edificio, sin contribuir a su resistencia. En ese tiempo no se
comprendía bien el diseño de las armaduras. Debido al uso de métodos empíricos en el diseño de
miembros estructurales, los edificios públicos, especialmente las iglesias, tenían fama de
desplomarse sobre los confiados visitantes. El techo de la Catedral de Beauvais se desplomó dos
veces en el siglo XIII, y en el siglo XVI se agregó un campanario que poco después caía al suelo.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 28


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Desde luego, las catedrales eran y siguen siendo obras monumentales con grandes vanos que
siempre han exigido alarde de ingenio de arquitectos e ingenieros. Se cree que fue Andrea
Palladio el primer ingeniero que comprendió realmente las fuerzas en las armaduras. En 1570
diseñó puentes para Venecia, en que todos los miembros del puente tenían un propósito útil. En
1560, Giovanni Battista della Porta inició una sociedad en Nápoles llamada la Academia de los
Secretos de la Naturaleza. Era semejante a otras anteriores como la Academia de Platón, el Liceo
de Aristóteles y el Museo de Alejandría. Durante este tiempo había mucha comunicación entre los
científicos europeos. Sin embargo, esa academia se cerró debido a sospechas del clero. En 1603
se fundó la Academia Lincea que existe hasta la fecha. Galileo fue uno de sus miembros. Estos
pretendían fundar monasterios laicos en distintas partes del mundo. La Real Sociedad de Londres
fue hecha legalmente pública en 1662, después de una serie de reuniones secretas. Boyle, Hooke
y Newton estuvieron entre sus miembros. En 1666 se formó la Academia Francesa, y en 1700 se
inició la existencia de la Academia de Berlín.

En 1540, Biringuccio escribió un destacado tratado sobre metalúrgia, y en 1912 lo tradujeron al


inglés Herbert y Lou Henry Hoover. Herbert Hoover era un joven ingeniero por ese tiempo; es el
único ingeniero de la historia de Estados Unidos que llegó a presidente de su país.

Uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la ingeniería mecánica lo realizó


Simón Stevin en Holanda, a fines de la década de 1500. Mediante el “triángulo de fuerzas",
permitió a los ingenieros manejar fuerzas resultantes que actuaban en los miembros estructurales.
Stevin escribió un tratado sobre fracciones y también realizó trabajos que llevaron al desarrollo del
sistema métrico.

Por el mismo tiempo tuvo lugar una diversidad de descubrimientos matemáticos de consideración.
Alrededor de 1640, Fermat y Descartes descubrieron independientemente la geometría analítica.
Un sacerdote inglés llamado William Oughtred, aproximadamente en 1622, diseñó la primera regla
de cálculo basada en la suma de logaritmos para obtener el producto de dos números.

Ya desde antes de la Edad Media había ocurrido un cambio importante en el enfoque de la


ciencia. Fue el concepto de que una hipótesis se debía rechazar o aceptar en base al resultado de
un experimento. Había comenzado el “método científico". Ahora sabemos que el avance es lento
si no se cuenta con es ni&odn

Descartes y Leibmz descubrieron en forma independiente el cálculo diferencial. Newton descubrió


el cálculo integral, y luego describió la relación recíproca entre los cálculos diferencial e integral.
Sus descubrimientos ocurrieron en Woolsthorpe, aproximadamente en 1665, debido a que
Cambridge estaba cerrada como resultado de una epidemia.

Jean Baptiste Colbert fue ministro bajo Luis XIV y estableció la primera escuela formal de
ingeniería en 1675. El Corps du Génie, como eran conocidos, eran ingenieros militares entrenados
por Sébastien le Prestre de Vauban, ingeniero militar francés muy conocido.

En 1771 un pequeño grupo de ingenieros, a los que se llamaba frecuentemente para dar su
testimonio sobre proyectos de puertos y canales, formó la Sociedad de Ingenieros. John Smeaton,
director del grupo, fue el primero en darse el título de ingeniero “civil" para señalar que su
incumbencia no era militar. Esta sociedad se constituyó en la Institution of Civil Engineering en
1828, iniciando con ello una especialización dentro de la ingeniería.

En 1795, Napoleón autorizó el establecimiento de la fcole Poly-technique, que fue la primera de


este tipo de escuelas que aparecieron en Europa durante el siglo XIX. Otras siguieron, tales como
el Eidgenos-sisches Polytechnicum en Zurich en 1855, las escuelas politécnicas en Delft en 1864,
y otras en Chemnitz, Turín y Karlsruhe. En 1865 se fundó el Massachusetts Institute of
Technology, el primero de su tipo en los Estados Unidos.

Durante el periodo medieval, las principales fuentes de energía eran el agua, viento y animales. La
cola de abanico se inventó basta el siglo XVIII. Mediante engranajes mantenía orientadas las palas

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 29


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

principales de los molinos de viento siendo uno de los primeros dispositivos autorregulados
conocidos de la historia de la ingeniería.

Thomas Savery tuvo el gran mérito de idear la máquina de vapor, aunque otros anteriores a él
aportaron ciertos adelantos menores en ese campo. En 1698 recibió una patente por un
dispositivo operado por vapor para drenar minas; lo anunció en un libro que escribió más tarde, y
que intituló Tire Mines Friend. En 1712, Thomas Newcomen mejoró mucho la máquina de vapor, la
que también se usaba para bombear agua de una mina. Estas primeras máquinas eran muy
deficientes, aunque representaban el desarrollo inicial de la energía a partir de máquinas térmicas.
Es difícil imaginar el punto en que estaría nuestra civilización en la actualidad sin esas máquinas.

Antes de la máquina de vapor hubo toda una serie de adelantos científicos en el siglo XVII. Robert
Boyle estudió la elasticidad del aire y descubrió la ley que relaciona la temperatura, presión y
volumen, que hoy día lleva su nombre. Robert Hooke experimentó con la elasticidad de los
metales y descubrió la ley de la elasticidad que también lleva su nombre. Christian Huygens
determinó las relaciones de la fuerza centrípeta y Sir Isaac Newton estableció las tres leyes
básicas del movimiento.

Siguiendo a Newcomen, James Watt hizo tales mejoras significativas a la máquina de vapor, que
con frecuencia se le atribuye parcialmente la invención inicial, junto con Savery y Newcomen.
Durante un experimento en 1782, encontró que un “caballo de cervecería” desarrollaba 33 000
pies libra (unos 44 700 joules) por minuto, iguales a 1 caballo de fuerza. A la fecha todavía se usa
esta equivalencia.

En 1804, Richard Trevithick fue el primero en lograr que una locomotora de vapor corriera sobre
rieles. Más tarde demostró que las ruedas lisas podían correr sobre rieles lisos si las pendientes
no eran demasiado excesivas. Una de las locomotoras de Trevithick se exhibió en una vía circular
en Londres en 1808, pero descarriló y volcó. Se habían pagado tan pocos chelines por verla, que
no se volvió a colocar sobre la vía.

George Stephenson, después de ser empleado como vaquero, sirvió como fogonero de una
máquina de vapor y luego como cuidador de una máquina de bomba. A los treinta y dos años,
construyó su primera locomotora de vapor, y luego abogó insistentemente por la enmienda a un
acta, aprobada en 1821, para que se empleara la locomoción a vapor en vez de caballos en un
ferrocarril que correría desde Stockton hasta la mina de carbón de Willow Park. Utilizó el riel de
1.42 m que se había usado anteriormente para vagones tirados por caballos. Todavía, este calibre
de vía es el de uso más común en todo el mundo.

Como sabemos, después del desarrollo de los sistemas ferroviarios en Europa y América, los
adelantos ingenieria se sucedieron a una tasa cada vez más creciente. La primera mitad del siglo
xx produjo un número casi increíble de avances en ingeniería, al grado de que queda poca duda
sobre que las dos guerras mundiales fueron catalizadores de gran parte de ese progreso.

La invención de los automóviles y aeroplanos en los Estados Unidos fueron factores significativos
en el desarrollo ingenierill del siglo XX. Los inventos de Tomás Edison, que iniciaron la industria de
la energía, y el invento de Lee De Forest de la “válvula electrónica" (tubo al vacío), que dieron
considerable ímpetu a la industria de las comunicaciones también fueron acontecimientos muy
significativos.

Hasta 1880, la ingeniería fue civil o militar, mientras que hasta esa fecha había sido ambas cosas
simultáneamente. En 1880 se fundó la American Society of Mechanical Engineers, seguida de la
American Society of Electrícal Engineers en 1884 y el American Institute of Chemical Engineers en
1908. El American Institute of Industrial Engineers se fundó en 1948 y fue el último campo
importante de la ingeniería en organizarse.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 30


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

LABORATORIO N° 02

LA RESISTENCIA

I. OBJETIVO

Mostar experimentalmente que la resistencia de un alambre metálico depende de su


sección transversal y de su longitud.

II. INTRODUCCIÓN

Considerando Ahora un conductor metálico de longitud L (en metros), cuya sección


recta tiene como área transversal S (en milímetros cuadrados) y que trasporta una
corriente de I; se encuentra que la resistencia (en ohmios) está determinada por la
siguiente ecuación:

L
R
S
Donde  es la resistividad del material, cuyas unidades pueden ser expresadas de
varias formas, aquí asumiremos: (ohm.mm2 ) / m .

Según esta ecuación, la resistencia de un hilo depende de la longitud y del área de su


sección transversal. Es decir, un hilo largo y fino tiene material. En el experimento,
utilizaremos estos resultados para hallar la resistencia de alambres de varios calibres
y obtener los materiales de que están hechos.

III. MATERIALES
 Aparatos de medición V y A
 Cables de conexión
 Resistencias (10)
 Protoboard

IV. PROCEDIMIENTO
 Para medir las resistencias de un alambre, proceder de acuerdo con lo indicado
por el docente a cargo.
 Halle el valor de la resistencia R para cada alambre y obtenga la resistividad “  ”
para cada material usando la ecuación anterior; los valores de la longitud L y la
sección S para cada alambre los obtiene de la tabla No. 1.
 Obteniendo el valor la temperatura del alambre significativamente, ¿variarán
también sus resultados?

V. PREGUNTAS
 Si al realizar el experimento varía la temperatura del alambre significativamente,
¿variarán también sus resultados?

VI. DESCRIPCIÓN
 El equipo está compuesto de una placa de metal, alambres de conexión y
alambres de resistencias de distintos materiales.
 Algunas referencias de los alambres.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 31


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

TABLA No. 01

DIÁMETRO SECCIÓN LONGITUD RESISTENCIA


HILO MATERIAL  S L R
RESISTIVO mm mm2 m 
R1 COBRE 0,5 0,1963 1 Cerca de 0,09
R2 HIERRO 0,5 0,1963 1 Cerca de 0,5
R3 NICHROME 0,5 0,1963 1 Cerca de 7,2
R4 NICHROME 2x0,5 2. 0,1963 1 Cerca de 3,6
R5 NICHROME 0,5 0,1963 0,5 Cerca de 3,6

VII. MEDICION DE LA RESISITENCIA

Las resistencias eléctricas se miden con un ohmímetro de la siguiente manera:

 Gire el selector de función y escala a la posición de ohmios.


 Ponga a cero el ohmímetro de la siguiente manera:

o Cortocircuite las puntas de prueba para obtener cero ohmios, tal como se
muestra en la figura A).
o Haga girar la “perilla de ajuste a cero” hasta que la aguja indique cero ohmios,
en la escala de los ohmios.

 Conecte las puntas de prueba al resistor, tal como se muestra en la figura B).
 Lea los valores en la escala de ohmios.
 Cada vez que cambie la escala debe poner a cero el ohmímetro.
 Observaciones:

o Cuando se trabaja en la función ohmímetro, nunca introduzca las puntas de


prueba en un circuito energizado.
o Si desea medir resistencias, el resistor debe estar aislado.

A) B)

PUESTA A CERO DEL OHMIMETRO MEDICION DE LA RESISITENCIA

 MEDICION DE RESISTENCIAS (OHMIOS)

o Tome las resistencias para hallar el valor teórico de acuerdo al código de


colores y tolerancias usando la tabla No. 01 y anótelo en la tabla No. 02.
o Tome la década de resistencias y proceda a medir las resistencias con el
multímetro digital, anotando en la tabla No. 03.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 32


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

o Repita la operación anterior utilizando el multímetro analógico. Anote los


resultados en la tabla No. 03.

TABLA No. 01

CÓDIGO DE COLORES (RESISTENCIA DADA EN OHMS)

COLOR DIGITO DIGITO MULTIPLICADOR TOLERANCIA (%)


NEGRO 0 0 1
CAFÉ 1 1 10
ROJO 2 2 100
ANARANJADO 3 3 1000
AMARILLO 4 4 10000
VERDE 5 5 100000
AZUL 6 6 1000000
VIOLETA 7 7 10000000
GRIS 8 8
BLANCO 9 9
0,1 5
DORADO
PLATEADO 0,01 10
SIN COLOR 20

Ejemplo: Suponga que una resistencia tiene las siguientes cuatro bandas de
color:

SEGUNDA BANDA TERCERA CUARTA BANDA


PRIMERA BANDA
BANDA
CAFÉ NEGRA AMARILLA DORADA
1 0 4 5%

El valor de esta resistencia es 10 x 10000 5%, o se encuentra en el intervalo de


95000  a 105000  (95 k a 105 k).

Representación gráfica de la resistencia de cada hilo en función de la longitud,


gráfico ( R, l ). Cálculo de la pendiente de cada recta.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 33


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

TABLA No. 02

MEDICIÓN DE RESISTENCIAS VALOR TEORICO

COLOR DE VALOR TOLERANCIA RESISTENCIA 


R BANDA NOMINAL %
 1 2 3 4 MAXIMA MINIMA MEDIDA
R1
R2
R3
R4
R5

TABLA No. 03

MEDICIÓN DE RESISTENCIAS

 %
VALOR TEÓRICO R R
R
 DIGITAL ANALÓGICO
DIGITAL ANALOGICO
  
R1
R2
R3
R4
R5

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 34


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Capítulo 3

Ciencia - Tecnología
3.1 INTRODUCCIÓN

Uno de los tópicos en el debate actual sobre


la ciencia y la tecnología consiste en
determinar que tanto han servido para
configurar a las sociedades modernas y
trasformar a las tradicionales. Los progresos
científicos como también tecnológicos han
modificado radicalmente la relación del
hombre con la naturaleza y la interacción
entre los seres vivos. Hoy en día la ciencia y
la tecnología calan los niveles más altos en la
sociedad actual.

La ciencia y la tecnología no se pueden


estudiar fuera del contexto social en el que se
manifiestan. Entre la ciencia y la tecnología
existe un claro estado de simbiosis; en otras
palabras, conviven en beneficio mutuo.
Aunque el efecto de ambas actuando
conjuntamente es infinitamente superior a la
suma de los efectos de cada una actuando
por separado.

Y, sin embargo, ante estos progresos que no podían ni siquiera imaginar las autopistas del
pasado, empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el lugar que incumbe la ciencia y
la tecnología en nuestra sociedad; y además con una constancia tal que no se pueden ignoras
tales problemas. Leí una frase escrita por Albert Camus, la cual me llamó mucho la atención, decía
lo siguiente:
"El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las ciencias físicas, el siglo XIX el de la
biología y nuestro siglo XX es el siglo del miedo".

¿Es cierto esto?, Podríamos decir que sí; ya que la ciencia y la tecnología han tenido tanto auge,
tanto desarrollo que hoy en día muchos temen que la ciencia y la tecnología lleguen a destruir el
mundo. Muchas personas lo ven de la siguiente manera, ¿Cuántas personas han muerto en
accidentes automovilísticos?, Si la ciencia y la tecnología no los hubiesen creado no hubiesen

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 35


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ocurrido. Pero dejan atrás la otra cara de la moneda, ¿Cuántas personas se han salvado gracias
al transporte automovilístico? ¿Cuánto tardaríamos en trasladarnos de un lugar a otro?, Si no se
hubiesen desarrollados estos inventos. Lo que une a la ciencia y la tecnología con la sociedad son
las necesidades y los deseos de la sociedad.

Son muchos los que consideran la ciencia como una amenaza y no solo en nuestros tiempos, sino
desde hace muchos años, es el típico caso de Galileo quien fue condenado por el Papa, ya que
este consideraba que su nuevo método de considerar la verdad constituía un gran desafío a la
autoridad tradicional. Aunque muchos consideran que esto se debe a que la sociedad no tolera
aquello sobre lo que no dispone información o simplemente que no lo puede comprender.
Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la
tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus
propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están
proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el
destino de la humanidad.
3.2 IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD

La tecnología se propone mejorar u


optimizar nuestro control del mundo
real, para que responda de manera
rápida y predecible a la voluntad o
el capricho de la sociedad, aunque
no siempre sea en su beneficio. La
tecnología es también la provincia
de la industria y de la empresa
comercial; para nada sirve si sus
productos no responden a las
necesidades de los consumidores.

Tradicionalmente la tecnología ha
progresado por el método empírico
del tanteo. La tecnología ha estado
a la vanguardia en muchos campos
que posteriormente adquirieron una
sólida base científica. Se dice que los efectos la tecnología constituyen un "impacto". La tecnología
derrama sobre la sociedad sus efectos ramaficadores sobre las prácticas sociales de la
humanidad, así como sobre las nuevas cualidades del conocimiento humano.
Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la cultura
humana ha tenido una tecnología, es decir, la capacidad de modificar la naturaleza en un grado u
otro. Se considera que la tecnología proporciona estimables beneficios a corto plazo, aunque a
largo plazo han engendrado graves problemas sociales. Algunos autores consideran que los
problemas que ha generado la tecnología son indirectamente provocados por la ciencia, ya que si
no contáramos con los avanzados conocimientos científicos, no tendríamos una tecnología tan
adelantada.
Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente
conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten
disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor
científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas
esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más
triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas.

Si consideramos la situación actual de los países desarrollados, vemos que la gente o parece más
feliz que en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales que
produce la tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El propio
trabajo es hoy más monótono y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo que estimule
su cerebro, su capacidad manual y también necesita variedad.
La industria de base tecnológica ha dislocado la familia. Por ejemplo, el hecho de tener que
dedicar mucho tiempo al transporte separa a menudo a un padre de sus hijos. La sociedad

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 36


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

tecnológica tiende también a separar a la madre del niño pequeño. La facilidad de las
comunicaciones incita a los hijos a irse muy lejos, y la familia ampliada a dispersarse más.
Además de todo esto, a consecuencia de todo esto, se debilita la transmisión cultural de las
técnicas (por ejemplo, la cocina, la educación de los niños, etc.) y los pedagogos tienen que
intentar colmar esta laguna.
Normalmente, las sociedades están integradas por grupos coherentes en las cuales se reconoce
la identidad personal y se ejercen presiones para coartar los actos antisociales. Si están
demasiado aislados, estos grupos se vuelven opresivos. En un primer momento, los efectos de la
facilidad de las comunicaciones parecen beneficiosos, porque liberan a la gente de las presiones
locales, pero al persistir esta tendencia, se quedan a menudo aislados.
Es indudable que la tecnología ha servido para que las guerras sean mucho más calamitosas
todavía, ya que afectan a todo el mundo, y no solamente a los civiles sino también a los neutrales
y a los pueblos primitivos. La violencia y la delincuencia también se deben simplemente a la
tecnología; por lo que podríamos considerar la tecnología como uno de los problemas más
grandes de la sociedad actual, ya que la delincuencia es uno de los problemas más abrumadores
y que más afecta a la sociedad actual.

Johannes Von Neumann, preguntó en un artículo de la revista Fortune:


"¿Podremos sobrevivir a la tecnología?"
3.3 REPERCUSIONES DE LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD

En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida


mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es
decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia.
Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la
conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con
la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un
carácter cada vez más masivo.

Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la


sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades
tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la
naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este
marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda
modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.
Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los
países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de
países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación
de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados.
Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucha mayor medida que
nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de
desarrollo económico y social.
La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy
no está cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro.
La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas,
sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo
en los diversos sectores de la vida.

La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista
un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los
individuos. Hay algo que pienso que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la ciencia
en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 37


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

3.4 AVANCES DE LA TECNOLOGÍA

Podemos definir tecnología como el conjunto


de reglas instrumentales que prescriben un
rumbo racional de actuación para lograr una
meta previamente determinada y que debe
evaluarse en función de su utilidad y de su
eficacia práctica.
La tecnología es creada por el hombre con el
fin de satisfacer una necesidad, esta
necesidad es la causa de la evolución de la
tecnología. La tecnología se encuentra en
una constante evolución y los objetos que no
se adaptan simplemente desaparecen, es
decir, a medida que las necesidades son
mayores o digamos más complicadas se
necesita crear un objeto que pueda llenar el
vació, el cual llega a reemplazar el anterior.
Algunos autores sostienen que el avance de la tecnología es debido a mentes privilegiadas, de
genios inventores que no le deben mucho o nada a la historia. La tecnología tiene antecedentes
que pueden resultar tan antiguos como la humanidad misma. Aunque los antecedentes de la
tecnología se consideran más bien como técnicas, basadas en la experiencia.
3.5 HACIA DONDE NOS DIRIGIMOS EN BRAZOS DE LA TECNOLOGÍA
Se dice que vivimos en una era tecnológica. Se imputa a la tecnología el crecimiento económico
sin precedentes de los países industrializados y el
aumento consiguiente de la riqueza material. La
tecnología no es un hecho aislado en la civilización
actual, sino que está presente en la sociedad.
Como ya mencioné anteriormente la tecnología es
para satisfacer necesidades y aquellos que no
satisfacen las diversas necesidades, adaptándose a
las condiciones de la naturaleza simplemente
tendrán por suerte la desaparición.

Muchos consideran que de continuar los avances


tecnológicos con el ritmo que lleva, podrían llevar a
la destrucción de lo que conocemos como el planeta tierra. Pero a mi entender la tecnología tiene
poder suficiente para crear un gran caos, pero todo depende de la forma en que se utilice.
La tecnología ha tenido un gran auge y desarrollo, y continuará teniéndolo, pero al menos que
caiga en malas manos, no creo que debamos temer, porque mientras esto no suceda lo que creo
que es muy difícil estaremos a salvo.
La física es una ciencia que nos ayuda a comprender el mundo en que vivimos. Los físicos están
empeñados en descubrir las leyes que rigen el comportamiento del Universo, pero éste sólo revela
sus misterios a quienes con constancia, esfuerzo e inteligencia trabajan para descubrir sus
maravillas.
 ¿Cómo trabajan los científicos?
 ¿Cómo logran sus descubrimientos?
 ¿Qué hacen para descubrir una ley natural?

El objeto de esta introducción es mostrarte los pasos que siguen los físicos y los químicos para
estudiar la naturaleza y darte la información necesaria para que puedas contestar a las preguntas
anteriores.

Su contenido lo desarrollaremos en los siguientes apartados:

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 38


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

 Fases del método científico


 Medidas de las magnitudes
 Sistema internacional de Unidades
 Imprecisiones y errores en la medición

3.6 FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Los científicos deben recorrer un largo camino, llamado método científico, que es preciso dividir en
etapas.

Estas etapas son:

 Observación
 Formulación de hipótesis
 Experimentación
 Análisis de resultados
 Conclusiones y formulación de leyes

A. OBSERVACIÓN

Observar consiste en plantearse preguntas sobre los fenómenos que percibimos por
medio de nuestros sentidos. La observación implica curiosidad

Cuando el fenómeno que se va a estudiar es complicado, entonces los científicos


utilizan modelos o suposiciones para eliminar los factores que producen dicha
complicación.

B. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Si en la observación de un fenómeno has formulado una serie de preguntas, la etapa


siguiente consistirá en darles respuesta. Cada respuesta es una hipótesis.

Hipótesis es una opinión nuestra acerca de un fenómeno concreto y que trataremos


de demostrar.

Una vez formuladas las hipótesis pasamos a su comprobación mediante la


experimentación.

C. EXPERIMENTACIÓN

Es la etapa más importante. La experimentación consiste en repetir el fenómeno


objeto de estudio bajo condiciones preparadas de antemano y en las circunstancias
más adecuadas para hacer posible la comprobación de una hipótesis.

En esta etapa tienen lugar las siguientes operaciones:

a. Diseño y montaje de experimentos


b. Recogida de datos
c. Medida de magnitudes

D. ANALISIS DE RESULTADOS

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 39


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Cuando hayamos terminado un experimento dispondremos de una serie de datos o


medidas. Todos estos resultados obtenidos deben ser analizados para comprobar si
nuestra hipótesis era verdadera.
Para ello los científicos utilizan tres métodos:

1. Elaboración de tablas de valores


2. Representaciones gráficas sobre ejes cartesianos
3. deducciones de ecuaciones matemáticas

Los dos primeros nos muestran directamente los datos obtenidos y las relaciones que
existen entre ellos.

Las ecuaciones permiten generalizar los conocimientos adquiridos.

E. CONCLUSIONES Y FORMULACIÓN DE LEYES

Si una hipótesis logra explicar un gran número de hechos naturales, tiene la categoría
de Ley. El conjunto de leyes que tratan de explicar un fenómeno se engloban en una
estructura más general, que recibe el nombre de teoría.

Si un experimento no conduce a resultados positivos se debe revisar la hipótesis que


se formuló, e incluso diseñar un nuevo experimento.

LABORATORIO N° 03

LA PLACA EXPERIMENTADORA - PROTOBOARD

I. Descripción

El protoboard es una tabla que permite interconectar componentes electrónicos sin necesidad
de soldarlos. Así, se puede experimentar de manera fácil y ágil a través del rápido armado y
desarmado de circuitos eléctricos. La lógica de operación del protoboard es muy sencilla,
básicamente, ésta es una tabla con orificios los cuales están conectados entre sí en un orden
coherente. Un protoboard tiene el siguiente aspecto:

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 40


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

II. El uso del Protoboard

El ensamble del prototipo de un circuito se hace sobre un elemento denominado protoboard,


tablero de prototipo.

La protoboard permite montar y modificar fácil y rápidamente circuitos electrónicos sin


necesidad de soldaduras, y muchas veces, sin herramientas.

Una vez que el circuito bajo experimentación está funcionando correctamente sobre el
protoboard puede procederse a su construcción en forma definitiva sobre un circuito impreso
utilizando soldaduras para fijar e interconectar los componentes.

III. Esquema

Los contactos están separados entre sí por una distancia de 0,1”, distancia que corresponde a
la separación entre pines o terminales de los circuitos integrados, principales componentes de
los circuitos electrónicos actuales. El contacto eléctrico se realiza a través de laminillas en las
que se insertan los terminales de los componentes. Estás no están visibles, ya que se
encuentran por debajo de la cubierta plástica aislante.

Las secciones uno (1) y cuatro (4) están formadas por dos líneas o nodos. Esta normalmente
son utilizados para conectar la alimentación del circuito, y así energizarlo. Por otro lado en las
secciones dos (2) y tres (3) se encuentran conectados cinco orificios verticalmente, formando
pequeños nodos independientes unos de otros. Recuerde que la figura muestra como están
conectados internamente los orificios, por lo que no es necesario rehacer estas conexiones.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 41


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Esta disposición también permite instalar fácilmente los demás componentes electrónicos tales
como los transistores, resistencias y capacitores, entre otros. Para hacer las uniones entre
puntos distantes de los circuitos, se utiliza alambre calibre 22 (tipo telefónico).

Como se observa en las figuras, las filas de orificios tienen cinco perforaciones que se
conectan entre sí en forma vertical. Sin embargo entre cada fila no existe contacto.

Además, existe un canal central separador cuya distancia es igual a la que existe entre las
filas de terminales de los circuitos integrados. Esto es con el fin de poder ubicar sobre dicha
separación, todos los circuitos integrados que posea el circuito.

Las líneas verticales a cada lado del canal central no están unidas, lo que establece dos áreas
de conexiones para el circuito.

Los contactos de las filas externas se unen entre sí pero en forma horizontal y reciben el
nombre de buses. Las mayorías de las protoboard traen dos buses a cada lado y se utilizan
generalmente para manejar en ellos las alimentaciones, tanto positiva s como negativa.

IV. Reglas para el Armado de Circuitos

Aunque no existen reglas definidas para el ensamble de circuitos en un protoboard, y cada


persona puede armar un prototipo según sus gustos y habilidades, se deben tener en cuenta
algunos aspectos básicos con el fin de que el proyecto trabaje bien y sea de fácil modificación.

 Un buen consejo es hacer conexión de las mitades de las secciones uno y cuatro, tal
como lo muestra la figura así, se mantendrá una configuración clara y entendible.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 42


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

 La conexión entre nodos se hace mediante alambres, los cuales deben de ser lo mas
corto posible, a fin de evitar problemas de ruido en el circuito. En lo posible deben de estar
aislados, para evitar cortocircuitos por contactos con otros cables.

 Al montar las componentes fíjese muy bien en las polaridades, por ejemplo de
condensadores, y valores de pines de los integrados, así como rangos de operación. Trate
de ser ordenado en el armado, doblando correctamente pines y conectores, tal como lo
muestra la figura.

 Si el circuito no funciona correctamente revise las alimentaciones y que los cables de


interconexión de nodos no estén sueltos o haciendo mal contacto. Existe alta probabilidad
de que esto ocurra. Si Ud. considera que el circuito está bien ensamblado, y aun así hay
problemas, mueva el circuito dentro del protoboard de lugar o utilice otro protoboard.
Recuerde que todas las herramientas tienen una vida útil. El protoborad tiene bastantes
problemas de ruido por lo que no se recomienda para alta frecuencia.

 Finalmente recuerde que esta herramienta es para ensamblado temporal. Si Ud. desea
mantener el circuito llévelo a placa -PCB-, replicándolo, tratando en lo posible de usar
otras componentes, a fin de poder identificar posibles problemas en la placa

 Tener a la mano todos los componentes para armar el circuito según la lista de materiales.

 Deje suficiente separación, aunque no demasiada, entre los elementos para que el
ensamble de los demás componentes pueda realizarse sin tropiezos. Muchos
componentes en un espacio reducido dificultan el proceso de ensamble, y si es necesario
sustituir algún componente, puede verse obligado a desarmar parte del circuito.

 No corte demasiado los terminales de los componentes ya que en algunos casos es


necesario cambiarlos de lugar donde se requiere que estos sean más largos.

 Utilice en lo posible un extractor de circuitos integrados para retirar o colocar los circuitos
integrados para evitar daños en sus terminales.

 No instale sobre la protoboard componentes que generen una gran cantidad de calor,
pues pueden ocurrir derretimientos del plástico dañando permanentemente a la placa. Tal
es el caso de resistencias de potencia o de semiconductores que disipen mucho calor.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 43


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

 No utilice componentes cuyos terminales sean muy gruesos o alambres de calibres


grande que dañarán con toda seguridad las laminillas de contacto que van dentro de los
agujeros de la protoboard. No fuerce ningún terminal o alambre dentro de los orificios.

 En lo posible, no utilice el protoboard para circuitos de corriente alterna por encima de los
110, ya que el aislamiento no es suficiente y pueden generarse corto circuitos o
presentarse posibles situaciones de riesgo personal.

 El armado de los circuitos debe ser tan nítido como sea posible. Esto no solamente
obedece a consideraciones de tipo estético, sino a que un circuito ordenado es más fácil
de ser diagnosticado en caso de mal funcionamiento, o de ser modificado de ser
necesario. En lo posible el cableado debe ser lo más corto que se pueda.

V. Ejemplos

5.1 Divisor de corriente

Se considera el siguiente divisor de corriente.

I1 I2
I

V CC
R1 R2

El circuito presenta sólo dos nodos. Esta configuración se puede conectar en la práctica
de la siguiente forma.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 44


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

a. Divisor de voltaje

Se considera el siguiente divisor de voltaje.

R1 V1

V CC

R2 V2

El circuito presenta 3 nodos. Esta configuración se puede conectar en la


práctica de la siguiente forma.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 45


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Capítulo 4
Cualidades del Ingeniero Competente
4.1 CONOCIMIENTO BASADO EN HECHOS

Una parte muy importante de la educación formal de un estudiante es la relativa a las ciencias
físicas, principalmente física y química, como lo indica el número de cursos sobre estas materias
que figuran en los planes de estudio de Ingeniería.

Para crear dispositivos, estructuras y procesos complejos, un ingeniero debe tener un


conocimiento fundamental de las leyes del movimiento, de la estructura de la materia, del
comportamiento de los fluidos, de la transformación de la energía y de muchos otros fenómenos
del mundo físico.

Pero el conocimiento de las ciencias físicas básicas es apenas suficiente. Si un ingeniero ha de


resolver problemas, tiene que estudiar también las ciencias físicas aplicadas y un cuerpo
codificado de conocimientos empíricos.

El cuerpo de conocimientos relativos a "dónde" y a "cómo" aplicar los principios de la ciencia se


denomina ciencia aplicada. La aplicación benéfica del conocimiento científico fundamental a los
problemas prácticos del mundo, requiere algo más que la mera noción de los hechos básicos.

Es difícil imaginar una obra de ingeniería que esté basada por completo en los principios
científicos. La mayor parte de los diseños se basan, en parte, en los conocimientos científicos y,
necesariamente, en la experiencia y en la inventiva.

Durante muchos años, numerosas ideas, prácticas y observaciones, aunque no estuviesen


fundadas en principios científicos, han demostrado por la experiencia que son buenas y
generalmente útiles. Todo ese material se ha registrado y ha perpetuado, y constituye un acervo
de conocimientos empíricos en el que se apoyan extensamente los ingenieros.

Los cursos sobre el diseño y el proyecto en la ingeniería tratan principalmente de la aplicación de


las ciencias y los conocimientos empíricos a la resolución de problemas, así como al desarrollo de
métodos y técnicas para tal resolución.

4.2 ESPECIALIZACIÓN EN LA INGENIERÍA

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 46


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

En la práctica se acostumbra adquirir especialización en cierto grado, sobre todo porque se


requieren grandes y substancialmente diferentes cuerpos de conocimiento para resolver distintos
tipos de problemas. Es inevitable tener alguna especialidad.

Aunque la especialización, según las líneas tradicionales, es todavía común en la educción en


ingeniería, la mayor parte de los problemas encontrados en la práctica requieren del conocimiento
de dos o más de las ramas tradicionales de la ingeniería.

Como resultado, un ingeniero debe trabajar con frecuencia en estrecha colaboración con otros
ingenieros de especialidad diferente a la suya, y él mismo tiene que emplear conocimientos de
otras ramas de la ingeniería. Por lo tanto suele darse cuenta que en el trabajo real su
conocimiento debe traspasar las fronteras tradicionales de su especialidad.

Existen diferentes aspectos importantes, no técnicos, del desarrollo intelectual de un estudiante de


ingeniería. Para ser profesionalmente competente, su caudal de conocimientos debe extenderse
más allá de las ciencias físicas y la ingeniería.

Debe abarcar materias tales como economía, teoría del Gobierno, Psicología, Sociología y
Humanidades. Esta aptitud de conocimientos es importante por diversas razones:

• Se deben conocer los "hechos económicos de la vida". Para que un ingeniero sea apreciado
debidamente por quien lo emplee y sea de provecho para la sociedad, tiene que darse cuenta de
la importancia y los aspectos intrincados de las utilidades o ganancias, costos, relaciones entre
precio y demanda, rédito a la inversión, depreciación, cargos por interés sobre el capital y otros
asuntos económicos. Constantemente se verá envuelto en decisiones económicas.

• Debe darse cuenta de las contribuciones que pueden hacer personas de otras disciplinas y
campos, además, tiene que ser capaz de hablar con ellos inteligentemente; de trabajar con ellos y
de entender sus problemas.

• Una educación superior es una preparación para algo más que tener un medio de vivir; es una
preparación para vivir. En consecuencia, los estudios de un ingeniero no deben concentrarse
enteramente en la ciencia y la ingeniería.

• La educación amplia, prepara y motiva para mostrar un verdadero interés por la sociedad en la
que influirá mediante las obras realizadas; no hay argumento más poderoso para extender la
educación de un ingeniero a las humanidades y las ciencias sociales.

4.3 HABILIDADES DEL INGENIERO

El proceso llamado diseño, es el procedimiento general por el que se convierte el enunciado vago
de lo que se desea, en el conjunto de especificaciones de un sistema que sirva para el propósito
deseado. El diseño es la parte medular de la ingeniería; todo lo que se efectúa para resolver un
problema se hace mediante ese procedimiento.

La idoneidad que se tenga en el diseño dependerá grandemente de la capacidad inventiva, de


modo que esta es también una importante cualidad.

Un método para predecir el funcionamiento de las soluciones alternativas es el uso del criterio
personal, otro son las matemáticas y otro más la simulación, es decir la experimentación en que se
utiliza un substituto del objeto real.

Se tiene que experimentar, lo que significa que hay que saber cómo preparar un experimento con
el fin de obtener una cantidad máxima de información confiable con un mínimo de tiempo y costo.
En la experimentación y en muchas otras fases del trabajo habrá que utilizar la destreza o
habilidad de medición.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 47


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Muy relacionada con la medición y la experimentación está la aptitud para deducir conclusiones
inteligentes a partir de observaciones. Aun cuando las mediciones son de naturaleza simple, la
acertada interpretación de ella no es tan directa como podría creerse. La tendencia poco sana a
deducir conclusiones incorrectas que se tiene por naturaleza, es probable que persista hasta la
práctica de la profesión, a menos que se adiestre a la mente para combatirla. Para ello, es muy
importante aprender a conocer las diversas fuentes potenciales de error que intervienen en el
proceso de deducir conclusiones, las limitaciones de las muestras pequeñas, el papel que juegan
el azar, la incertidumbre y los prejuicios, y la importancia de evaluar cuidadosamente la
confiabilidad de la evidencia disponible.

Una computadora digital es una poderosa herramienta práctica. La habilidad para utilizarla, para
manejar la regla de cálculo y otros medios auxiliares semejantes, constituyen la habilidad en la
computación o cálculo. Siempre se busca la solución óptima. La optimización es un término que se
aplica al proceso de alcanzar la solución óptima; la destreza o habilidad a este respecto es
ciertamente importante.

A medida que se acrecientan los cúmulos de conocimientos disponibles, también aumentan la


deseabilidad y la dificultad en la búsqueda de información relativa a un problema. Por lo tanto,
cada vez es más importante el poder utilizar eficazmente las fuentes de información.

La habilidad de pensamiento no deberá desperdiciarse en ningún trabajo que se realice. Una de


las principales metas de una educación en ingeniería, es el vigorizar las aptitudes de
razonamiento, análisis y otras capacidades mentales.

Uno de los objetivos esenciales en la educación de la ingeniería es el contribuir al desarrollo de las


habilidades del pensamiento.

No hay que subestimar la importancia de la aptitud en la comunicación. Se debe ser capaz de


expresarse clara y concisamente si se aspira a ser un buen ingeniero. La aptitud de la
comunicación comprende la capacidad de expresarse matemática y gráficamente. La destreza en
la expresión gráfica, que es la capacidad de presentar información en forma de dibujos, esquemas
y gráficas, es esencial para una buena expresión de las ideas.

La capacidad de trabajar eficientemente con otras personas es de importancia obvia. La práctica


de la ingeniería comprende muchas relaciones con numerosas personas.

4.4 ACTITUD DEL INGENIERO

Ciertas cualidades que deben emplearse en la resolución de problemas no son ni conocimientos


de hechos reales, ni habilidades. En conjunto constituyen lo que se describe mejor como una
actitud o punto de vista del ingeniero.

Cultivar una actitud interrogante y una curiosidad del cómo y el por qué de las cosas permitirá a
los ingenieros obtener mucha información útil y numerosas ideas aprovechables. El dudar de
diversos hechos, requisitos, características etc. Para hacer que se prueben por sí mismos,
especialmente cuando son asuntos o conceptos muy arraigados, realmente puede resultar muy
provechoso.

Además habrá que afrontar muchas situaciones que deben su existencia a la costumbre más que
a la razón. Al hacer frente a prejuicios, presiones y tradiciones, hay que esforzarse en tener
objetividad al realizar evaluaciones y tomar decisiones.

Se espera que un ingeniero asuma una verdadera actitud profesional hacia su trabajo, hacia la
gente a la que sirve, hacia sus colegas etc., en la manera tradicional de las profesiones. El

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 48


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

verdadero profesionista sirve a la sociedad como un experto en relación con un cierto tipo de
problema relativamente complicado.

La obligación profesional comprende algo más que limitarse a vivir de acuerdo con la confianza
depositada por aquellos a quienes sirve y que resultan afectados por las obras realizadas. Incluye
también:

• Insistencia en considerar a fondo un proyecto hasta tener una solución bien fundamentada.

• El deseo de sostenerse en esa solución, con el objeto de aprovechar la experiencia que tuvo con
ella.

• La firme voluntad de mantenerse informado de las mejores prácticas o procedimientos y de los


últimos adelantos, y utilizarlos.

• Un sentido de responsabilidad hacia los colegas que se manifiesta en las acciones.

• Mantener en estricta reserva las ideas no patentadas, los procesos secretos, los métodos de
características únicas o especiales etc.

• Un anhelo de contribuir al mejoramiento de la humanidad mediante obras y consejos.

Para determinar el valor que se pueda tener como ingeniero, será de mucha importancia poseer
una mente abierta hacia lo nuevo y diferente. Una mente flexible es una gran ventaja. Hay que ser
receptivo a las nuevas teorías, a las nuevas ideas y a las innovaciones en la técnica.

4.5 CAPACIDAD PARA CONTINUAR EL AUTOMEJORAMIENTO

El recibir el título de ingeniero marca solo el fin del principio. La educación formal recibida
proporciona un sólido comienzo en un proceso de desarrollo a largo plazo.

A medida que el conocimiento sigue acumulándose con rapidez creciente y los problemas técnicos
son cada vez más complejos, la aptitud y la inclinación a acrecentar continuamente lo aprendido
en la escuela se vuelven más importantes.

La necesidad de mantenerse al día uno mismo es cada vez más imperiosa, porque la rapidez con
que cambian los conocimientos y las técnicas crece constantemente.

4.6 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA

Los principales objetivos de la educación en Ingeniería son los siguientes:

1. Impartir una parte significativa del conocimiento de hechos reales que se requerirán.

2. Proporcionar un buen comienzo en el desarrollo de las habilidades y las aptitudes de la


Ingeniería.

3. Ayudar a conformar las actitudes o puntos de vista.

4. Proporcionar los medios y la motivación necesarios para proseguir el auto mejoramiento.

4.7 VALOR DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA

La familiarización de un Ingeniero con las ciencias puede concentrarse en las ciencias físicas y
matemáticas, pero ciertamente no debe limitarse a ellas. Tal familiarización se debe extender a las
ciencias sociales y puede comprender aún las ciencias biológicas. Así pues, la educación formal

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 49


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

de un ingeniero, usualmente debe abarcar las ciencias sociales y naturales, la tecnología y las
humanidades, y tiene que ser, por cierto, una educación muy amplia. Esto es importante, pues la
amplitud de conocimientos es deseable, y en la actualidad no puede considerarse amplia una
educación si no comprende la tecnología.

Las habilidades y las actitudes no pueden adquirirse de la misma manera que los hechos. Para
adquirirlas, se requiere una disciplina mental ejercitada durante un largo tiempo. Aunque las
habilidades y actitudes requieren un poco más de tiempo y esfuerzo para adquirirlas que el
conocimiento de hechos reales, son igualmente difíciles de perder. Además, el conocimiento
técnico y científico especializado es susceptible de volverse anticuado a medida que se hacen
nuevos descubrimientos.

Las habilidades y aptitudes que se adquieren de una educación en ingeniería serán de valor en
casi cualquier campo. Estos son los beneficios de "uso general".

4.8 DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE LA INGENIERÍA

La ingeniería es la aplicación de ciertos conocimientos, habilidades y actitudes, principalmente a la


creación de obras y dispositivos físicos que satisfagan necesidades y deseos de la sociedad.

El primordial interés de la ingeniería es la aplicación, más que la generación de conocimientos.


Los ingenieros son principalmente creadores de artefactos u objetos físicos o tangibles: aparatos o
dispositivos, estructuras y procesos. Son responsables de la creación de estas cosas, de su
diseño y de la dirección de su construcción. Tales objetos se producen en respuesta a
necesidades y deseos de la sociedad.

LABORATORIO N° 04

INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS DE MEDICIÓN

I. OBJETIVOS

Explicar las funciones de los instrumentos de medida (amperímetros, voltímetros, Óhmetros)


para su correcto uso como instrumentos de medida en circuitos eléctricos.

II. INTRODUCCIÓN

La importancia de los instrumentos eléctricos de medición es incalculable, ya que mediante el


uso de ellos se miden e indican magnitudes eléctricas, como corriente, carga, potencial y
energía, o las características eléctricas de los circuitos, como la resistencia, la capacidad, la
capacitancia y la inductancia. Además que permiten localizar las causas de una operación
defectuosa en aparatos eléctricos en los cuales no es posible apreciar su funcionamiento en
una forma visual, como en el caso de un aparato mecánico.

La información que suministran los instrumentos de medición eléctrica se da normalmente en


una unidad eléctrica estándar: ohmios, voltios, amperios, culombios, henrios, faradios, vatios o
julios.

Unidades eléctricas, unidades empleadas para medir cuantitativamente toda clase de


fenómenos electrostáticos y electromagnéticos, así como las características electromagnéticas
de los componentes de un circuito eléctrico. Las unidades eléctricas empleadas en técnica y

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 50


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ciencia se definen en el Sistema Internacional de unidades. Sin embargo, se siguen utilizando


algunas unidades más antiguas.

UNIDADES SI

La unidad de intensidad de corriente en el Sistema Internacional de unidades es el amperio.


La unidad de carga eléctrica es el culombio, que es la cantidad de electricidad que pasa en un
segundo por cualquier punto de un circuito por el que fluye una corriente de 1 amperio. El
voltio es la unidad SI de diferencia de potencial y se define como la diferencia de potencial que
existe entre dos puntos cuando es necesario realizar un trabajo de 1 julio para mover una
carga de 1 culombio de un punto a otro. La unidad de potencia eléctrica es el vatio, y
representa la generación o consumo de 1 julio de energía eléctrica por segundo. Un kilovatio
es igual a 1.000 vatios.

Las unidades también tienen las siguientes definiciones prácticas, empleadas para calibrar
instrumentos: el amperio es la cantidad de electricidad que deposita 0,001118 gramos de plata
por segundo en uno de los electrodos si se hace pasar a través de una solución de nitrato de
plata; el voltio es la fuerza electromotriz necesaria para producir una corriente de 1 amperio a
través de una resistencia de 1 ohmio, que a su vez se define como la resistencia eléctrica de
una columna de mercurio de 106,3 cm de altura y 1 mm2 de sección transversal a una
temperatura de 0 ºC. El voltio también se define a partir de una pila voltaica patrón, la
denominada pila de Weston, con polos de amalgama de cadmio y sulfato de mercurio (I) y un
electrólito de sulfato de cadmio. El voltio se define como 0,98203 veces el potencial de esta
pila patrón a 20 ºC.

En todas las unidades eléctricas prácticas se emplean los prefijos convencionales del sistema
métrico para indicar fracciones y múltiplos de las unidades básicas. Por ejemplo, un
microamperio es una millonésima de amperio, un milivoltio es una milésima de voltio y 1
megaohmio es un millón de ohmios.

RESISTENCIA, CAPACIDAD E INDUCTANCIA

Todos los componentes de un circuito eléctrico exhiben en mayor o menor medida una cierta
resistencia, capacidad e inductancia. La unidad de resistencia comúnmente usada es el
ohmio, que es la resistencia de un conductor en el que una diferencia de potencial de 1 voltio
produce una corriente de 1 amperio. La capacidad de un condensador se mide en faradios: un
condensador de 1 faradio tiene una diferencia de potencial entre sus placas de 1 voltio cuando
éstas presentan una carga de 1 culombio. La unidad de inductancia es el henrio. Una bobina
tiene una autoinductancia de 1 henrio cuando un cambio de 1 amperio/segundo en la corriente
eléctrica que fluye a través de ella provoca una fuerza electromotriz opuesta de 1 voltio. Un
transformador, o dos circuitos cualesquiera magnéticamente acoplados, tienen una
inductancia mutua de 1 henrio cuando un cambio de 1 amperio por segundo en la corriente del
circuito primario induce una tensión de 1 voltio en el circuito secundario.

Dado que todas las formas de la materia presentan una o más características eléctricas es
posible tomar mediciones eléctricas de un número ilimitado de fuentes.

MECANISMOS BÁSICOS DE LOS MEDIDORES

Por su propia naturaleza, los valores eléctricos no pueden medirse por observación directa.
Por ello se utiliza alguna propiedad de la electricidad para producir una fuerza física
susceptible de ser detectada y medida. Por ejemplo, en el galvanómetro, el instrumento de
medida inventado hace más tiempo, la fuerza que se produce entre un campo magnético y
una bobina inclinada por la que pasa una corriente produce una desviación de la bobina. Dado
que la desviación es proporcional a la intensidad de la corriente se utiliza una escala calibrada
para medir la corriente eléctrica. La acción electromagnética entre corrientes, la fuerza entre
cargas eléctricas y el calentamiento causado por una resistencia conductora son algunos de
los métodos utilizados para obtener mediciones eléctricas analógicas.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 51


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

CALIBRACIÓN DE LOS MEDIDORES

Para garantizar la uniformidad y la precisión de las medidas los medidores eléctricos se


calibran conforme a los patrones de medida aceptados para una determinada unidad eléctrica,
como el ohmio, el amperio, el voltio o el vatio.

PATRONES PRINCIPALES Y MEDIDAS ABSOLUTAS

Los patrones principales del ohmio y el amperio de basan en definiciones de estas unidades
aceptadas en el ámbito internacional y basadas en la masa, el tamaño del conductor y el
tiempo.

Las técnicas de medición que utilizan estas unidades básicas son precisas y reproducibles.
Por ejemplo, las medidas absolutas de amperios implican la utilización de una especie de
balanza que mide la fuerza que se produce entre un conjunto de bobinas fijas y una bobina
móvil. Estas mediciones absolutas de intensidad de corriente y diferencia de potencial tienen
su aplicación principal en el laboratorio, mientras que en la mayoría de los casos se utilizan
medidas relativas. Todos los medidores que se describen en los párrafos siguientes permiten
hacer lecturas relativas.

MEDIDORES DE CORRIENTE

GALVANÓMETROS

Los galvanómetros son los instrumentos


principales en la detección y medición de
la corriente. Se basan en las interacciones
entre una corriente eléctrica y un imán. El
mecanismo del galvanómetro está
diseñado de forma que un imán
permanente o un electroimán produce un
campo magnético, lo que genera una
fuerza cuando hay un flujo de corriente en
una bobina cercana al imán. El elemento
móvil puede ser el imán o la bobina. La
fuerza inclina el elemento móvil en un
grado proporcional a la intensidad de la
corriente. Este elemento móvil puede
contar con un puntero o algún otro
dispositivo que permita leer en un dial el grado de inclinación.

El galvanómetro de inclinación de D'Arsonval utiliza un pequeño espejo unido a una bobina


móvil y que refleja un haz de luz hacia un dial situado a una distancia aproximada de un metro.
Este sistema tiene menos inercia y fricción que el puntero, lo que permite mayor precisión.
Este instrumento debe su nombre al biólogo y físico francés Jacques D'Arsonval, que también
hizo algunos experimentos con el equivalente mecánico del calor y con la corriente oscilante
de alta frecuencia y alto amperaje (corriente D'Arsonval) utilizada en el tratamiento de algunas
enfermedades, como la artritis. Este tratamiento, llamado diatermia, consiste en calentar una
parte del cuerpo haciendo pasar una corriente de alta frecuencia entre dos electrodos
colocados sobre la piel. Cuando se añade al galvanómetro una escala graduada y una
calibración adecuada, se obtiene un amperímetro, instrumento que lee la corriente eléctrica en
amperios. D'Arsonval es el responsable de la invención del amperímetro de corriente continua.

Sólo puede pasar una cantidad pequeña de corriente por el fino hilo de la bobina de un
galvanómetro. Si hay que medir corrientes mayores, se acopla una derivación de baja
resistencia a los terminales del medidor. La mayoría de la corriente pasa por la resistencia de
la derivación, pero la pequeña cantidad que fluye por el medidor sigue siendo proporcional a la
corriente total. Al utilizar esta proporcionalidad el galvanómetro se emplea para medir
corrientes de varios cientos de amperios.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 52


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Los galvanómetros tienen denominaciones distintas según la magnitud de la corriente que


pueden medir.

MICROAMPERÍMETROS

Un microamperímetro está calibrado en millonésimas de amperio y un miliamperímetro en


milésimas de amperio.

Los galvanómetros convencionales no pueden utilizarse para medir corrientes alternas, porque
las oscilaciones de la corriente producirían una inclinación en las dos direcciones.

ELECTRODINAMÓMETROS

Sin embargo, una variante del galvanómetro, llamado electrodinamómetro, puede utilizarse
para medir corrientes alternas mediante una inclinación electromagnética. Este medidor
contiene una bobina fija situada en serie con una bobina móvil, que se utiliza en lugar del imán
permanente del galvanómetro. Dado que la corriente de la bobina fija y la móvil se invierten en
el mismo momento, la inclinación de la bobina móvil tiene lugar siempre en el mismo sentido,
produciéndose una medición constante de la corriente. Los medidores de este tipo sirven
también para medir corrientes continuas.

MEDIDORES DE ALETA DE HIERRO

Otro tipo de medidor electromagnético es el medidor de aleta de hierro o de hierro dulce. Este
dispositivo utiliza dos aletas de hierro dulce, una fija y otra móvil, colocadas entre los polos de
una bobina cilíndrica y larga por la que pasa la corriente que se quiere medir. La corriente
induce una fuerza magnética en las dos aletas, provocando la misma inclinación, con
independencia de la dirección de la corriente. La cantidad de corriente se determina midiendo
el grado de inclinación de la aleta móvil.

MEDIDORES DE TERMOPAR

Para medir corrientes alternas de alta frecuencia se utilizan medidores que dependen del
efecto calorífico de la corriente. En los medidores de termopar se hace pasar la corriente por
un hilo fino que calienta la unión de termopar. La electricidad generada por el termopar se
mide con un galvanómetro convencional. En los medidores de hilo incandescente la corriente
pasa por un hilo fino que se calienta y se estira. El hilo está unido mecánicamente a un
puntero móvil que se desplaza por una escala calibrada con valores de corriente.

MEDICIÓN DEL VOLTAJE

El instrumento más utilizado para medir la diferencia de


potencial (el voltaje) es un galvanómetro que cuenta con una
gran resistencia unida a la bobina. Cuando se conecta un
medidor de este tipo a una batería o a dos puntos de un
circuito eléctrico con diferentes potenciales pasa una
cantidad reducida de corriente (limitada por la resistencia en
serie) a través del medidor. La corriente es proporcional al
voltaje, que puede medirse si el galvanómetro se calibra
para ello. Cuando se usa el tipo adecuado de resistencias en
serie un galvanómetro sirve para medir niveles muy distintos
de voltajes. El instrumento más preciso para medir el voltaje,
la resistencia o la corriente continua es el potenciómetro,
que indica una fuerza electromotriz no valorada al
compararla con un valor conocido.

Para medir voltajes de corriente alterna se utilizan medidores de alterna con alta resistencia
interior, o medidores similares con una fuerte resistencia en serie.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 53


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Los demás métodos de medición del voltaje utilizan


tubos de vacío y circuitos electrónicos y resultan muy
útiles para hacer mediciones a altas frecuencias. Un
dispositivo de este tipo es el voltímetro de tubo de
vacío. En la forma más simple de este tipo de voltímetro
se rectifica una corriente alterna en un tubo de diodo y
se mide la corriente rectificada con un galvanómetro
convencional. Otros voltímetros de este tipo utilizan las
características amplificadoras de los tubos de vacío
para medir voltajes muy bajos. El osciloscopio de rayos
catódicos se usa también para hacer mediciones de
voltaje, ya que la inclinación del haz de electrones es
proporcional al voltaje aplicado a las placas o electrodos del tubo.

OTROS TIPOS DE MEDICIONES

PUENTE DE WHEATSTONE

Las mediciones más precisas de la resistencia se obtienen con un circuito llamado puente de
Wheatstone, en honor del físico británico Charles Wheatstone. Este circuito consiste en tres
resistencias conocidas y una resistencia desconocida, conectadas entre sí en forma de
diamante. Se aplica una corriente continua a través de dos puntos opuestos del diamante y se
conecta un galvanómetro a los otros dos puntos. Cuando todas las resistencias se nivelan, las
corrientes que fluyen por los dos brazos del circuito se igualan, lo que elimina el flujo de
corriente por el galvanómetro. Variando el valor de una de las resistencias conocidas, el
puente puede ajustarse a cualquier valor de la resistencia desconocida, que se calcula a partir
los valores de las otras resistencias. Se utilizan puentes de este tipo para medir la inductancia
y la capacitancia de los componentes de circuitos. Para ello se sustituyen las resistencias por
inductancias y capacitancias conocidas. Los puentes de este tipo suelen denominarse puentes
de corriente alterna, porque se utilizan fuentes de corriente alterna en lugar de corriente
continua. A menudo los puentes se nivelan con un timbre en lugar de un galvanómetro, que
cuando el puente no está nivelado, emite un sonido que corresponde a la frecuencia de la
fuente de corriente alterna; cuando se ha nivelado no se escucha ningún tono.

VATÍMETROS

La potencia consumida por cualquiera de las partes de un circuito


se mide con un vatímetro, un instrumento parecido al
electrodinamómetro. El vatímetro tiene su bobina fija dispuesta de
forma que toda la corriente del circuito la atraviese, mientras que la
bobina móvil se conecta en serie con una resistencia grande y sólo
deja pasar una parte proporcional del voltaje de la fuente. La
inclinación resultante de la bobina móvil depende tanto de la
corriente como del voltaje y puede calibrarse directamente en
vatios, ya que la potencia es el producto del voltaje y la corriente.

CONTADORES DE SERVICIO

El medidor de vatios por hora, también llamado contador de servicio, es un dispositivo que
mide la energía total consumida en un circuito eléctrico doméstico. Es parecido al vatímetro,
pero se diferencia de éste en que la bobina móvil se reemplaza por un rotor. El rotor,
controlado por un regulador magnético, gira a una velocidad proporcional a la cantidad de
potencia consumida. El eje del rotor está conectado con engranajes a un conjunto de
indicadores que registran el consumo total.

SENSIBILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 54


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

La sensibilidad de un instrumento se determina por la


intensidad de corriente necesaria para producir una
desviación completa de la aguja indicadora a través
de la escala. El grado de sensibilidad se expresa de
dos maneras, según se trate de un amperímetro o de
un voltímetro.

En el primer caso, la sensibilidad del instrumento se


indica por el número de amperios, miliamperios o
microamperios que deben fluir por la bobina para
producir una desviación completa. Así, un
instrumento que tiene una sensibilidad de 1
miliamperio, requiere un miliamperio para producir
dicha desviación, etcétera.

En el caso de un voltímetro, la sensibilidad se expresa de acuerdo con el número de ohmios


por voltio, es decir, la resistencia del instrumento. Para que un voltímetro
sea preciso, debe tomar una corriente insignificante del circuito y esto se
obtiene mediante alta resistencia.

El número de ohmios por voltio de un voltímetro se obtiene dividiendo la


resistencia total del instrumento entre el voltaje máximo que puede
medirse. Por ejemplo, un instrumento con una resistencia interna de
300000 ohmios y una escala para un máximo de 300 voltios, tendrá una
sensibilidad de 1000 ohmios por voltio. Para trabajo general, los voltímetros
deben tener cuando menos 1000 ohmios por voltio.

III. PROCEDIMIENTOS

A. MODO DE OPERACIÓN DE UN AMPERÍMETRO

Para medir corrientes se conectará el amperímetro en serie.

 Un Multímetro contiene un amperímetro que puede utilizarse para medir la corriente. El


amperímetro es más difícil de utilizar, porque el circuito debe estar abierto, como se
muestra en la figura A). El amperímetro es entonces insertado en el circuito, como se
muestra en la figura B).

I I

R
V CC V CC

CIRCUITO
ABIERTO A

A) B)

 Para medir la corriente siga los siguientes pasos:


o Gire el conmutador selector de función y escala a la escala de corriente más alta.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 55


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

o Abra el circuito como se muestra en la figura A).


o Inserte el amperímetro en la parte abierta del circuito, como se muestra en la figura B).
o En la figura C) se muestra como está conectado el multímetro como un amperímetro.

R
V CC

C)

 MEDICIÓN DE INTENSIDADES DE CORRIENTE

o Ponga el multímetro en la función “corriente continua”. Luego, conecte el amperímetro


como se indica en la figura D).
o Coloque el voltímetro de la manera mostrada en la figura E).
o Regule la tensión de la fuente a los valores mostrados en la tabla 1. Mida y anote los
valores de corriente en la tabla No. 01.
o Repita el procedimiento anterior, pero utilizando un amperímetro analógico.
o Reduzca la tensión de la fuente a cero y apáguela.

I I

R R +
V CC V CC
V
-
+ +

A A
- -

D) E)

TABLA No. 01

MEDICIÓN DE INTENSIDADES DE CORRIENTE

TENSIÓN INTENSIDAD DE INTENSIDAD DE


VARIABLE CORRIENTE DIGITAL CORRIENTE
ANALÓGICO  %
(AMP)
(AMP)

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 56


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

B. MODO DE OPERACIÓN DE UN VOLTÍMETRO

Para medir voltajes (o tensiones) se conecta el instrumento en paralelo.

 Para medir la tensión continua con un voltímetro se debe seguir el manual de


instrucciones del instrumento.
 Los siguientes pasos generales que se aplican a casi todos los multímetros :

o Gire el conmutador selector a la función “tensión continua”.


o Gire el conmutador selector a la escala de tensión continua más alta. Usted puede
elegir una escala menor si conoce el valor aproximado de la tensión a medir.
o Conecte el terminar común (negativo) ó COM del multitester al terminal negativo de la
batería como se muestra la figura A).

A)

o Conecte el otro Terminal (+) a la batería, tal como se muestra en la figura A).
o Lea el valor de la escala del voltímetro análogo o de la pantalla del multímetro digital.

 MEDICIÓN DE LA TENSIÓN

o Localice LA fuente de tensión y gire la perilla que controla la tensión de salida al


máximo en sentido antihorario (0 voltios).
o Conecte la fuente de tensión al resistor (R1), como se muestra en la figura B).
o Ponga EL multímetro en la función “tensión continua”. Luego, conecte el multímetro
analógico como se indica en la figura D).

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 57


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

I I

R1 R1 +
V CC V CC
V
-

B) C)

o Encienda la fuente de tensión y gire la perilla que controla la tensión de salida hasta
que el multímetro analógico indique el máximo valor de tensión.
o Retire el multímetro analógico y en su lugar inserte el multímetro digital. Mida y anote
el valor en la tabla No. 02.
o Repita los dos pasos anteriores hasta llegar a la tensión mínima. Llenando la tabla
No.02.
o Reduzca la tensión a cero y, luego, apague la fuente de tensión.

TENSIÓN TENSIÓN ANALOGICO TENSIÓN DIGITAL


VARIABLE
(V) (V)  %

R1 – V1

R2 – V2

R3 – V3

R4 – V4

R5 – V5

R6 – V6

C. MODO DE OPERACIÓN DE UN GALVANÓMETRO

Como hemos visto el puente Wheatstone está conformado por 4 resistencias, un


galvanómetro (indicador de cero centrales) y una fuente de alimentación. Y podemos
R2 Rv
obtener la siguiente relación en:  que es la ecuación del puente en equilibrio, y
R1 Rx
con la cual podemos calcular el valor de una resistencia conociendo las otras tres.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 58


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Rx R1

+ G
V
0 V

Rv R2

IV. PRECAUCIONES Y MANTENIMIENTO

 No utilizar los instrumentos por encima de los valores o rangos indicados


 Proteger el instrumento de movimientos bruscos o caídas, pues el mecanismo (frágil) de la
bobina móvil puede ser seriamente dañado.
 Proteger al instrumento de pequeñas partículas de tierra (polvo) o metales; la ocurrencia
de ello puede ocasionar fallas en el mecanismo móvil.
 Después del uso, guardar en lugares adecuados libres de mucha humedad y calor.
Guárdelos dentro de una bolsa plástica.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 59


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Capítulo 5
Métodos de Resolución de Problemas
Diferentes son las técnicas de resolución de problemas que se pueden utilizar para las tareas que
debe realizar un SBC. Existen ciertas técnicas generales que se pueden aplicar a diferentes tipos
de dominios y tareas. De ellas destacaremos las tres más utilizadas:

 Clasificación Heurística (Heuristic Classification)


 Resolución Constructiva (Constructive Problem Solving)
 Hipótesis y Prueba Jerárquica (Hierarchical Hipotesize and Test)

5.1 CLASIFICACIÓN HEURÍSTICA

La clasificación es un método utilizado en muchos dominios. El elemento esencial de ésta consiste


en que el experto escoge una categoría de un conjunto de soluciones previamente enumerado.

En dominios simples, el disponer de las características esenciales de cada una de las categorías
es suficiente para establecer la clase del problema y su solución. Esto no ocurre así cuando la
complejidad del problema aumenta, pues las características esenciales son cada vez más difíciles
de identificar. El objetivo de la técnica de clasificación heurística será obtener y representar el
conocimiento necesario para que la asociación problema-solución se pueda realizar.

Se define como clasificación heurística a toda asociación no jerárquica entre datos y categorías
que requiere de inferencias intermedias. Es decir, el establecer la clase de un problema requiere
realizar inferencias y transformaciones sobre éste, para poder asociarlo con la descripción de la
clase. El esquema de razonamiento para hacer estas inferencias se ha de adquirir del experto.

5.2 LA CLASIFICACIÓN HEURÍSTICA SE DIVIDE EN TRES ETAPAS:

1. Abstracción de los datos

Por lo general, se hace una abstracción del caso concreto para acercarlo a las soluciones
que se poseen.

2. Asociación heurística

Se busca la mayor coincidencia entre el caso abstraído y las soluciones. Esta asociación
es de naturaleza heurística, es decir, depende de conocimiento basado en la experiencia,

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 60


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

y, por lo general, la correspondencia entre caso y soluciones no será uno a uno, existirán
excepciones, y las coincidencias no serán exactas.

La solución corresponderá con la que mejor coincida con la abstracción de los datos.

3. Refinamiento de la solución

Haber identificado la abstracción de la solución reducirá el espacio de búsqueda, ahora


será necesario buscar la mejor solución determinada por la solución abstracta. Esto puede
necesitar de más deducciones, o de la utilización de más información. De esta manera se
debe reducir el espacio de búsqueda hasta encontrar la mejor solución.

En la siguiente figura se puede ver un esquema del proceso.

Dentro de este proceso, un punto importante es la abstracción de los datos. Tres son las más
utilizadas:

Abstracción definicional

Se deben extraer las características definitorias del problema y focalizar la búsqueda con
éstas. Le corresponde al experto decidir cuáles son esas características.

Cualitativa

Supone abstraer sobre valores cuantitativos, convirtiéndolos en cualitativos (ejemplo:


Fiebre = 39 grados ===> Fiebre = alta).

Generalización

Se realiza abstracción sobre una jerarquía de conceptos (ejemplo: forma = pentágono


===> forma = polígono).

Se puede ver que esta metodología de resolución de problemas capta una gran cantidad de
dominios, siendo adecuada para cualquier problema en el que se pueda hacer una enumeración
del espacio de soluciones. Es válida para todas las tareas de análisis.

5.3 CLASIFICACIÓN HEURÍSTICA EN LOS SISTEMAS DE REGLAS

Por lo general, la construcción de un sistema mediante clasificación heurística basado en reglas es


una labor iterativa. A los expertos les es difícil dar las reglas que son capaces de realizar la labor
de clasificación, y además encuentran difícil el formalismo de las reglas.

El proceso de refinamiento del sistema ha de hacerse paso a paso, añadiendo nuevas reglas que
cubran nuevos casos y vigilando las interacciones. La metodología que se suele seguir es la
siguiente:

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 61


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

1. El experto da las nuevas reglas al IC.


2. El IC cambia la base de conocimiento.
3. El IC prueba casos ya resueltos para comprobar inconsistencias.
4. Si aparecen errores, se comprueba el nuevo conocimiento con el experto y se empieza de
nuevo.
5. Se prueban nuevos casos.
6. Si no hay problemas se para, si los hay se retorna al principio.

Esta labor iterativa se puede dividir para cada uno de los módulos que componen el sistema,
reduciendo de esta manera las interacciones entre diferentes partes del conocimiento.

5.4 ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO CON CLASIFICACIÓN


HEURÍSTICA

La aplicación de la clasificación heurística a diferentes problemas ha dado con métodos que


permiten dirigir la explicitación del conocimiento por parte del experto de una manera más
sistemática, enfocando la labor de extracción en cada uno de los elementos que componen las
reglas (hipótesis, evidencias, cadenas de inferencia, hechos intermedios, confianza en las
evidencias y las asociaciones evidencia-hipótesis). Algunos de los pasos que debe incluir la
adquisición son los siguientes:

Diferenciación

Buscar los síntomas que distinguen entre hipótesis.

Frecuencia de condicionalización

Buscar condiciones de base que hagan a una hipótesis más o menos probable.

Distinción de síntomas

Identificar propiedades de síntomas que indican las causas originales.

Condicionalización de síntomas

Buscar las condiciones bajo las cuales se espera que aparezcan ciertos síntomas dada
una hipótesis.

División de caminos

Descubrir los sucesos intermedios entre hipótesis y síntomas que son más probables.

Diferenciación de caminos

Buscar los eventos intermedios que pueden diferenciar hipótesis con similares evidencias.

Diferenciación de condiciones

Determinar el grado de confianza a aplicar al resultado de las condiciones.

Condicionalización de condiciones

Buscar las condiciones de base que afectan a la confianza de las condiciones.

La conjunción de todas estas fases permite construir la base de conocimiento necesaria para la
resolución del problema.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 62


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

5.5 APLICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN HEURÍSTICA

Como ejemplo de la técnica de clasificación heurística, vamos a plantear un pequeño SBC para la
concesión de créditos bancarios para creación de empresas. El propósito de este sistema será
examinar las solicitudes de créditos de clientes con pretensiones de crear una empresa para
determinar si se les debe conceder y qué cuantía es la recomendable respecto a la que solicitan.

El problema que se nos plantea tiene por lo tanto una labor de análisis que nos ha de predecir la
fiabilidad de si cierta persona, en ciertas condiciones, será capaz de devolver un crédito si se lo
concedemos. El número de soluciones a las que podemos llegar es evidentemente finito: el crédito
se concede, o no se concede, y en el caso de que se conceda, se decidirá si la cuantía solicitada
es adecuada o si sólo se puede llegar hasta cierto límite.

Todas estas características indican que la metodología de resolución que mejor encaja es la
clasificación heurística, por lo tanto dirigiremos el planteamiento con las fases que necesita.

Deberemos plantear cuatro tipos de elementos y los mecanismos para transformar unos en otros.
El primero será cómo se plantearán los problemas al sistema, es decir, qué elementos se
corresponderán con los datos específicos, las solicitudes de crédito.

Esta información ha de definir el estado financiero del solicitante, el motivo por el que pide el
crédito, cuánto dinero solicita, etc. Supongamos que una solicitud contiene la siguiente
información:

 Si tiene avales bancarios.


 Si tiene familiares que puedan responder por él.
 Si tiene cuentas corrientes, casas, coches, fincas, etc. y su valoración.
 Si tiene antecedentes de morosidad.
 Si ha firmado cheques sin fondos.
 Si tiene créditos anteriores concedidos.
 Tipo de empresa que quiere crear.
 Cantidad de dinero que solicita.

Esta información deberá convertirse mediante el proceso de abstracción de datos en los


problemas abstractos a partir de los cuales se hará el razonamiento. Podríamos decidir que
nuestras soluciones abstractas quedan definidas por los siguientes atributos:

 Apoyo financiero: Valoración de la capacidad económica para responder al valor del


crédito que solicita. Este apoyo se puede evaluar con la información sobre avales y
personas allegadas que puedan responder por él.
 Bienes: Dinero o propiedades que puedan usarse para responder por el crédito o que se
puedan embargar en caso de no devolución.
 Fiabilidad de devolución: Información sobre si el cliente tiene antecedentes económicos
positivos o negativos.
 Compromiso: Información sobre si ya se tienen compromisos económicos con esa
persona o si se tienen intereses especiales con ella.
 Viabilidad de la empresa: Tipo de empresa que se quiere crear y su posible futuro.

Supondremos que estos cinco atributos pueden tomar valores cualitativos que estarán dentro de
este conjunto: muy bueno, bueno, normal, regular, malo, muy malo.

Para realizar la abstracción de datos se podrían dar un conjunto de reglas que harían la
transformación, como por ejemplo:

 si avales > 10 millones o tío rico entonces apoyo financiero bueno


 si avales entre 10 millones y un millón entonces apoyo financiero normal
 si avales < 1 millón entonces apoyo financiero malo

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 63


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

 si suma bienes < 10 millones entonces bienes malo


 si suma bienes entre 10 y 20 millones entonces bienes normal
 si suma bienes > 20 millones entonces bienes bien
 si cheques sin fondos o moroso entonces fiabilidad muy mala
 si fábrica de agujeros entonces viabilidad muy mala
 si hamburguesería o heladería entonces viabilidad normal
 si grandes almacenes o proveedor de Internet entonces viabilidad muy buena
 si concedido crédito < 1 millón entonces compromiso regular
 si concedido crédito > 10 millones o hermano del director entonces compromiso bueno

El conjunto de soluciones abstractas a las que podría dar el análisis de las solicitudes podría ser el
siguiente:

 Denegación: no hay crédito para el cliente.


 Aceptación: se acepta el crédito tal como se solicita.
 Aceptación con rebaja: se acepta el crédito, pero se rebaja la cantidad solicitada; harán
falta reglas para crear la solución concreta indicando la cantidad final que se concede.
 Aceptación con interés preferente: se concede la cantidad solicitada, pero además se
rebajan los intereses que normalmente se ponen al crédito; en este caso también hará
falta generar una solución concreta.

Ahora nos faltan las reglas que nos harán la asociación heurística entre los problemas abstractos y
las soluciones abstractas. Un conjunto de reglas que cubre una pequeña parte del espacio de
soluciones podría ser:

 si apoyo financiero regular y bienes malo entonces denegar


 si fiabilidad mala o muy mala entonces denegar
 si apoyo financiero normal y bienes normal y viabilidad buena entonces aceptar con rebaja
 si apoyo financiero bueno y bienes normal y compromiso normal y viabilidad buena
entonces aceptar
 si apoyo financiero bueno y bienes bueno y compromiso muy bueno y viabilidad muy
buena entonces aceptar con interés preferente

Por último, nos hacen falta reglas para poder generar soluciones concretas en los casos que son
necesarias; algunas reglas podrían ser:

 si aceptación con rebaja y petición > 5 millones y bienes = 5 millones entonces rebaja a 5
millones
 si aceptación con interés preferente y petición > 10 millones y bienes > 10 millones
entonces rebaja de un 1% de interés
 si aceptación con interés preferente y hermano del director entonces rebaja de un 2% de
interés.....

5.6 RESOLUCIÓN CONSTRUCTIVA

En contraste con la clasificación heurística, hay dominios en los que las soluciones no se pueden
enumerar a priori, sino que la solución ha de construirse. Por ejemplo, en problemas de diseño, o
de planificación, y por lo general, todos los sistemas que incluyen tareas de síntesis.

Este tipo de problemas se pueden atacar mediante métodos no guiados por conocimiento, pero
obtener una solución satisfactoria es computacionalmente prohibitivo.

Construir una solución necesita que exista un modelo de la estructura y el comportamiento del
objeto que se desea construir, modelo que debe contener conocimiento acerca de las restricciones
que se deben satisfacer. Este conocimiento debe incluir:

1. Restricciones en la configuración de los componentes.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 64


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

2. Restricciones respecto a las entradas y salidas.


3. Interacciones entre estos dos tipos de restricciones.

Dos son las estrategias generales que se siguen para la resolución de este tipo de problemas:

 Proponer y aplicar (Propose and apply).


 Mínimo compromiso (Least commitment).

5.7 PROPONER Y APLICAR

En principio, el experto debe tener una idea clara de la descomposición en tareas del problema y
de las relaciones espacio-temporales entre éstas, para de esta manera plantear las restricciones
que se tienen que cumplir. Se han de definir también las operaciones que se pueden efectuar en
cada estado de la resolución, cuándo se pueden aplicar y cuáles son sus efectos. Los pasos que
se siguen en esta metodología son los siguientes, para cada tarea a realizar para alcanzar la
solución:

 Inicializar el objetivo: se crea el elemento que define el estado actual.


 Proponer un operador: se seleccionan operaciones plausibles sobre el estado actual.
 Podar operadores: se eliminan operadores de acuerdo con criterios globales. Estos
criterios globales consistirán en criterios de consistencia generales que permiten descartar
operadores que, aún siendo aplicables, se ve claramente que no mejorarán la solución
(ejemplo: no tiene sentido escoger el operador que deshaga el efecto del último operador
aplicado).
 Evaluar operadores: se comparan los efectos de los operadores sobre la solución y se
evalúa su resultado. Es en este punto donde interviene el conocimiento del experto para
realizar la evaluación de los operadores.
 Seleccionar un operador: se escoge el operador mejor evaluado.
 Aplicar el operador: se aplica el operador al estado actual.
 Evaluar el objetivo: Se comprueba si se ha llegado al objetivo, continuando si se ha
cumplido, o reconsiderando si no.

5.8 MÍNIMO COMPROMISO

Un planteamiento alternativo consiste en partir de soluciones parciales e ir reformándolas hasta


llegar a la solución. La estrategia sería la siguiente:

 Partir de una solución inicial no óptima, pero que satisfaga las restricciones.
 Hacer una modificación sobre la solución. Esta modificación ha de hacerse de acuerdo
con la heurística de mínimo compromiso, es decir, escoger la acción que menos
restricciones imponga sobre la solución y, por lo tanto, menos restricciones imponga sobre
el próximo paso.
 Si la modificación viola alguna de las restricciones, se intenta deshacer alguno de los
pasos anteriores, procurando que las modificaciones sean las mínimas. Esta modificación
no tiene por qué ser precisamente deshacer el último paso que se realizó.

El conocimiento del experto ha de aparecer en la evaluación de los efectos de los operadores


sobre las restricciones, de manera que se pueda escoger siempre el operador con menos efecto
sobre éstas y que permita más libertad de movimientos.

5.9 HIPÓTESIS Y PRUEBA JERÁRQUICA

Esta metodología combina aspectos de la clasificación heurística y la resolución constructiva de


problemas. Está indicado para problemas en los que:

 El espacio de soluciones es muy grande, pero enumerable.


 La solución puede ser una combinación de un conjunto de hipótesis.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 65


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Parte de la idea de que el espacio de soluciones está organizado jerárquicamente, de manera que
en niveles más altos se encuentran soluciones más generales, que se deben refinar mediante el
conocimiento que guiará a través del árbol de soluciones a soluciones más concretas.

La estructuración en forma jerárquica ayuda a plantear el problema y a focalizar la solución. Será


labor del experto el definir la jerarquía y el conocimiento necesario para evaluar el estado de la
solución en cada nodo, tanto para descender hacia soluciones más concretas como para descartar
ramas.

Obtenido de:

"http://es.wikibooks.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_del_conocimiento/M%C3%A9todos_de_resoluci%
C3%B3n_de_problemas".

5.10 MODELOS MATEMÁTICOS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA

Abraham Israel Lagunas Montes de Oca

a. Modelos matemáticos y solución de problemas en ingeniería

El conocimiento y la compresión son prerrequisitos para la aplicaron eficaz de cualquier


herramienta. Particularmente cuando se utilizan computadoras para resolver problemas de
ingeniería. Las computadoras tienen una gran utilidad, son prácticamente inútiles sino se
comprende el funcionamiento de sus sistemas.

b. Un modelo matemático simple

Se define, de manera general, como una formulación o una ecuación que expresa las
características esenciales de un sistema físico o de un proceso en términos matemáticos. La
variable dependiente refleja el comportamiento o estado de un sistema; las variables
independientes son por lo común, dimensiones tales como tiempo y espacio, a través de los
cuales se determina; los parámetros son el reflejo de las propiedades o la composición del
sistema, las funciones de fuerzas son influencias externas que actúan sobre el sistema.

Newton formulo su segunda ley del movimiento, la cual establece que la razón del cambio del
momentum con respecto al tiempo de un cuerpo, es igual a la fuerza resultante que actúa sobre él.

F=MA

c. Características típicas de los modelos matemáticos

describe un proceso o sistema natural en términos matemáticos.


representa una idealización y una simplificación de la realidad. Es decir, ignora los detalles
insignificantes del proceso natural y se concentra en sus manifestaciones esenciales.
finalmente conduce a resultados reproducibles, y en consecuencia llega a emplearse con
la finalidad de predecir.

d. Métodos numéricos

Son aquellos en los que se reformula el problema matemático para lograr resolverlo mediante
operaciones aritméticas.

e. Solución analítica o exacta

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 66


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Es aquella que satisface con exactitud la ecuación diferencial original.

Las aplicaciones en la ingeniería se proponen para ilustrar como se emplean actualmente los
métodos numéricos en la solución de problemas en ingeniería. Estas aplicaciones nos permitirán
examinar la solución a los problemas prácticos que surgen en el mundo real. Establecer la relación
entre las técnicas matemáticas como los métodos numéricos y la práctica de la ingeniería es un
paso decisivo para mostrar su verdadero potencial.

Exactitud y Precisión

Los errores en cálculos y medidas se pueden caracterizar con respeto a su exactitud y su


precisión.

La exactitud se refiere a que tan cercano está el valor calculado o medido del verdadero valor. La
precisión se refiere a que tan cercanos se encuentran, unos de otros, diversos valores calculados
o medidos.

La inexactitud se define como una desviación sistemática del valor verdadero. La imprecisión
por otro lado se refiere a la magnitud en la dispersión de los disparos.

Definiciones de Error

Los errores numéricos surgen del uso de aproximaciones para representar operaciones y
cantidades matemáticas exactas. Estas incluyen los errores de truncamiento que resultan del
empleo de aproximaciones como un procedimiento matemáticos exactos, y los errores de
redondeo que se producen cuando se usan números que tienen un límite de cifras significativas
para representar números exactos.

Para ambos tipos de errores, la relación entre el resultado exacto, o verdadero y el aproximado
está dado por:

Valor verdadero = valor aproximado + error

Tipos de errores

Si pnueva es una aproximación a p, el error se define como:

E = pnueva – p

Error absoluto

EA = │pnueva - p│

Error relativo

EA = │pnueva - p│/ p, si p es diferente a 0

Por ciento de error

E R P = E R * 100

A menudo, cuando se realizan cálculos, no importa mucho el signo del error, sino más bien que su
valor absoluto porcentual sea menor que una tolerancia porcentual prefijada Es. Por lo tanto, es
útil emplear el valor absoluto de las ecuaciones en tales casos las ecuaciones se repiten hasta
que:

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 67


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

│Ea│ sea menor a Es

Si se cumple la relación anterior, entonces se considera que el resultado obtenido está dentro del
nivel aceptable fijado previamente Es.

Estimación de error con métodos iterativos

Algunos métodos iterativos numéricos usan un método iterativo para calcular los resultados. En
tales métodos se hace una aproximación del error considerado la aproximación anterior. Este
proceso se lleva a cabo varias veces para calcular en forma sucesiva, esperando cada vez
mejores aproximaciones. En tales casos el error se calcula como la diferencia entre la
aproximación previa y la actual.

Por lo tanto el error relativo porcentual aproximado es:

ERPa = aproximación actual – aproximación anterior / aproximación actual │* 100

Es importante que cuando se calcule el ERPa este sea menor que una tolerancia porcentual
prefija esta seria: Es

Es.- Tolerancia porcentual prefijada. Los cálculos se repiten hasta que ERPa sea menor que Es

Si se cumple la condición anterior entonces se considera que el resultado obtenido está dentro del
nivel aceptable fijado previamente.

5.11 MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CREATIVIDAD EN LA ENSEÑANZA DE


INGENIERÍA

Edilberto Guevara Pérez

Este trabajo proporciona al docente joven herramientas para aprender cómo enseñar ingeniería,
ayudándole efectiva y eficientemente en su actividad docente y en su desarrollo académico. La
educación en ingeniería se orienta fuertemente a la solución de problemas; pero muchos docentes
sólo enseñan contenidos y esperan que los estudiantes resuelvan problemas automáticamente.
Muchas Escuelas de Ingeniería enseñan rutinas y diagnósticos solamente descuidan la enseñanza
de estrategias, generación de alternativas e interpretación. En este artículo se discute aplicación
de dichos aspectos, incluyendo creatividad. Constituye parte de estudios más amplios que el autor
desarrolla sobre el tema.

a. INTRODUCCIÓN

La educación en ingeniería se centra fuertemente en la solución de problemas, pero muchos


docentes se limitan a enseñar contenidos y esperan que los estudiantes resuelvan problemas por
su cuenta sin haberles mostrado el proceso. Es necesario incluir en las clases discusiones sobre
los métodos para la solución de problemas.

La mayoría de las escuelas de ingeniería son muy buenas en la enseñanza de rutinas y


diagnósticos; los estudiantes se especializan en ello porque son parte de ese esquema. Las fallas
están en análisis de estrategias, interpretación y generación de alternativas. Mediante este

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 68


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

documento se pretende aportar a la corrección de las mencionadas deficiencias centrando


atención en dichos aspectos del proceso de solución problemas.

b. TAXONOMÍA DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La solución de problemas en ingeniería se da es necesario incluir en las clases discusiones sobre


los métodos cinco niveles taxonómicos siguientes:

1. Rutinas: Son operaciones o algoritmos que se pueden ejecutar sin necesidad de tomar
decisiones, como la resolución de expresiones matemáticas. Se consideran como problemas de
un nivel de aplicación directa (plug and chug).

2. Diagnosis: Es la selección del procedimiento correcto para usar una rutina, tal como la
escogencia de una fórmula entre varias disponibles para determinar la solución a un determinado
problema.

3. Estrategia: Es la selección de rutinas y el orden en que deben aplicarse para solucionar un


problema. Forma parte del Análisis y Evaluación de la taxonomía de Bloom et al. (1956).

4. Interpretación. Es la solución de un problema en el mundo real. Incluye acepciones e


interpretaciones que transforman los datos naturales a formas útiles.

5. Generación. Es el desarrollo de rutinas nuevas para el usuario. Incluye el rearreglo de rutinas


conocidas en un nuevo marco o patrón.

c. PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La solución de problemas es un proceso complejo. Los psicólogos cognitivos están de acuerdo en


que existen destrezas generales para la solución de problemas, pero también lo están en el hecho
de que el proceso es muy dependiente del conocimiento mínimo requerido para encontrar la
solución. De acuerdo con el tipo de problema que se confronta, dicho proceso se clasifica en tres
esquemas: 1) Un esquema basado en el grado de definición del problema, relacionado
estrechamente con la estrategia requerida; 2) Estrategias relativamente bien estructuradas para
problemas bien definidos; y 3) Problemas deficientemente estructurados o pobremente definidos
que requieren un enfoque concentrado en su determinación y en las metas. Para problemas con
grados intermedios de definición se pueden aplicar estrategias de pasos múltiples.

Análisis y Síntesis forman parte de la taxonomía de Bloom, mientras que Generalización rara vez
se incluye como componente de la taxonomía de la solución de problemas. Simplificación se usa
cuando se desea llegar a una solución rápida. Creatividad es un elemento muy estudiado pero
poco entendido. Torna de decisiones es parte integrante del proceso de solución de problemas.

d. EL FACTOR EXPERIENCIA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Un experto puede almacenar en el cerebro durante un período de 10 años una masa de más de
50 mil patrones de conocimiento especializado fácilmente accesible, conectados de algún modo.
Raras veces almacena hechos aislados. Por ello, los estudiantes necesitan ejercitar para
desarrollar árboles o redes de interconexión del conocimiento. No puede pretenderse que durante
su formación académica de unos cinco años el estudiante de ingeniería se convierta en un

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 69


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

experto. Sin embargo, es razonable formar profesionales capaces de resolver problemas desde el
inicio de su actividad profesional, capaces de convertirse en expertos con unos cuantos años de
experiencia. Hay diferencias en el modo de cómo resuelven los problemas los expertos y los
novatos. En la Tabla 1 se dan esas diferencias. Observando esas diferencias los educadores de
ingeniería pueden encontrar áreas en las cuales deberían centrar su atención para mejorar la
habilidad de sus estudiantes. En la categoría de prerrequisitos, debería motivarse a los
estudiantes para aprender los aspectos fundamentales y desarrollar procedimientos detallados. El
conocimiento debe estructurarse de modo tal de agruparlos en patrones en vez de hechos
aislados. Al trabajar con problemas los estudiantes deben practicar definiciones, formulación,
gráficas de diagramas, interpretación, análisis (descomposición del, problema en sus
componentes) y exploración. Luego que conocen una estrategia, deben monitorear su proceso;
conocer procedimientos para salir de las trabas. Deben comprobar sus resultados y evaluarlos
sobre la base de criterios internos y externos. Si han cometido errores deben aprender de ellos y
permanecer activos y precisos.

e. ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Cualquiera que sea la estrategia seleccionada, debe usarse en forma consistente. Algunos
expertos recomiendan usar estrategias de 4 a 15 etapas. Menos de 4 probablemente resulta muy
corta con deficiencia en los detalles; más de 15, resulta muy larga, engorrosa y difícil de recordar y
usar. Aquí se recomienda usar una estrategia de un paso inicial centrado en la motivación y 6
pasos operacionales: O) Motivación; I) Definición; 2) Exploración; 3) Plan; 4) Desarrollo; S)
Verificación; y 6) Generalización. En la industria el proceso de solución de problemas también se
lleva a cabo en seis pasos: Identificación, Análisis, Generación de Alternativas, Selección de
Alternativas, Implementación y Control. A continuación vamos a describir brevemente en qué
consiste cada etapa:

0. Motivación. Debido a la carga negativa que produce la ansiedad de un principiante, es


necesario trabajar sobre el auto confianza del estudiante y practicar algunos ejercicios simples de
relajación o de control del estrés.

1. Definición. Listar las variables conocidas / desconocidas; dibujar un diagrama mostrando las
relaciones fundamentales; definir claramente los criterios y restricciones.

2. Exploración. Es la fase de pensar acerca del problema o ponderar. El experto hace preguntas
exploratorias a la audiencia sobre todas las dimensiones del problema. Si se trata de un problema
rutina, su solución será directa e inmediata; si no lo es, analizará el problema descomponiéndolo
en partes, muchas de las cuales podrán ser rutinas. Buscará la solución alterna para las otras
partes.

3. Plan. Se usa la lógica formal para establecer las fases del problema. En problemas de muchas
fases podría usarse un diagrama de flujo. Las ecuaciones pueden escribirse y resolverse
literalmente.

Tabla 1. Comparación de las acciones de un novato y un experto en la solución de


problemas

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 70


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 71


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Profesionales con ciertas habilidades combina los pasos 3 y 4 y no desarrolla soluciones


simbólicas. Contemplar ambos pasos separadamente permite verificar y generalizar más
fácilmente.

5. Verificación. Este paso debería ser un paso automático de la solución de problemas. Se


requiere una comprobación interna de ecuaciones y números utilizados y una evaluación con
criterios externos. En ambos casos se debe usar el sentido común. 6. Generalización. Esta fase es
casi siempre obviada por los estudiantes, a menos que se les instruya expresamente. La idea es
definir lo que se ha aprendido y la posibilidad de simplificar el proceso en el futuro para hacerlo
más eficiente. Por ejemplo, ¿se puede despreciar algún término sin afectar sensiblemente el
resultado? ¿Existen tendencias lineales que puedan expresarse con menos puntos y cálculos?
Encontrar las retroalimentaciones para la solución de otros problemas.

f. ARRANQUE Y DESENTRABAMIENTO

Una estrategia se torna inútil si no muestra cómo arrancar y cómo salir de los atolladeros. Los
novatos tienden a abandonar o a realizar estimaciones groseras; mientras que los expertos
reinician la fase de definición y utilizan heurismos. El docente debe usar eslogans motivadores
(ganadores nunca abandonan, los que abandonan nunca ganan); animar a sus estudiantes para
que reinicien su estrategia (releer la formulación y verificar los números); y sugerir la identificación
de sus dificultades con el problema. Luego de ubicar los obstáculos, es más fácil bordearlos; y si
aún hay dificultades se pueden usar los heurismos. A continuación se lista una variedad de
heurismos, de entre los cuales se puede escoger los que mejor se adapten a cada situación:

- Simplificar el problema y resolver casos límites

- Observar que el problema no esté sub o sobre dimensionado

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 72


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

- Relacionar el problema con otros similares cuya solución se conoce. Usar analogías

- Generalizar el problema

- Tratar de sustituir los cálculos analíticos por cálculos numéricos

- Tratar de resolver el problema para relaciones o proporciones

- Analizar los hechos y definir si realmente se trata de un problema

- Cambiar la representación del problema

- Hacer preguntas acerca del problema

- Concentrarse en las partes resolubles del problema

- Cuando se trabaja en grupos ser un buen oyente y mantener la armonía

- Usar el procedimiento MMI (más- menos-interés) cuando se presentan las soluciones

- Utilizar una estrategia de escaneo mixta

- Alternar el trabajo hacia adelante y hacia atrás

- Tomar un descanso y reiniciar el proceso con mayor energía

- Preguntarse sobre las acepciones ocultas o aquellas que no se han tomado en cuenta

- Aplicar una estrategia de control. Usar el código del periodista:

¿Qué?; ¿ por qué?; ¿cómo?, ¿,cuándo?

- Reenfocar el problema en lo fundamental

- Estimar (adivinar) la solución y comprobar la respuesta

- Solicitar un poco de ayuda

Antes de concluir esta sección vamos a considerar las seis categorías de bloques usados por
Adams (1978): 1) Perceptual: dificultades en la percepción del problema; 2) Cultural: tendencia
cultural versus pensamiento convergente versus pensamiento lateral creativo divergente; 3)
Ambiental; 4) Emocional; 5) Intelectual: falta de conocimiento; y 6) Expresivo.

g. ENSEÑANZA DEL MÉTODO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Hay muchas investigaciones orientadas al modo de cómo mejorar la habilidad de los estudiantes
para la solución de problemas. Algunos investigadores recomiendan la adopción de cursos
separados sobre la materia. Sin embargo, dado que se requiere conocimiento específico sobre el
problema por resolver es más conveniente incluir el tema en los programas de los cursos
existentes. En los niveles bajos de los estudios de ingeniería la solución de problemas requiere de
habilidades relacionadas con manipulaciones algebraicas. Luego es un requisito fundamental un
dominio de esa asignatura. Pero las técnicas de solución de problemas deben enseñarse a lo
largo de toda la carrera universitaria, incluyendo heurismos y trucos claves. Lo ideal es utilizar la
misma estrategia en todas las clases de ciencias e ingeniería y en los libros de texto. Cuando se

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 73


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

resuelve un problema, ya sea en clase o en las notas de clase, debe ilustrarse la estrategia. Luego
instruir al estudiante para que utilice la misma estrategia en los trabajos encargados, en los
proyectos y en las pruebas presénciales. Los ejemplos ilustrativos constituyen importantes
instrumentos de aprendizaje.

De acuerdo con la técnica de aprender haciendo, los estudiantes necesitan resolver problemas,
más complejos que simples rutinas, para saber cómo hacerlo. Con los principian se debe usar una
estructura más regular que se inicie con trabajos encargados y continúe con las pruebas
presencial motivándoles para que elaboren sus propias notas laterales diagramas de flujo. Antes
de trabajar con cantidades numéricas debe usarse soluciones algebraicas simbólicas, cuidando
escribir todo el procedimiento de los cálculos. Es recomendable, utilizar una combinación de
análisis, síntesis y evaluación problemas. Los problemas encargados deben ser de mayor grado
de dificultad que las pruebas presénciales. Los problemas tipo abierto requieren de una síntesis.
Hay que tener en cuenta que con frecuencia, los estudiantes que son buenos en la solución de
problemas no lo son en la solución de rutinas (principio de Peter).

Cubrir separadamente todas las fases de la estrategia seleccionada. Revisar si hay errores
cuando se busca precisión; en dado caso, haga repetir el proceso. Trate de presentar algunos
problemas ambiguos en las prácticas de interpretación. Exija estimación de algunas constantes
físicas y esté preparado para una variedad de soluciones. Presente casos reales donde no una
definición clara del problema.

Haga verbalizar el problema en clase utilizando dinámica de grupos; divida la clase en pares.
Designe a une de los miembros de cada par para que resuelva el problema verbalizando su
procedimiento, mientras que el otro registra todo lo que hace su compañero. Si el procedimiento
no está claro, el registrador inquirirá sobre las razones del proceder puede llamar la atención sobre
errores algebraicos y numéricos pero no debe resolver el problema ni conducir a su pareja hacia la
solución. Explique el rol que deben jugar los pares y entre la formulación escrita del problema
animándoles que lean voz alta. Visite a los grupos mientras resuelven el problema. Una vez
concluida la solución (correcta o incorrecta), instruya a los pares que discutan lo que han hecho
recordándoles que propósito es aprender a resolver problemas y no la resolución en sí misma.

Para que el procedimiento expuesto sea efectivo debe usarse varias veces durante el semestre.
Es aplicable en clases relativamente numerosas. El método mantiene a los participan activos y
simultáneamente les enseña, tanto contenido, como el modo de resolver problemas. Constituye
una buena forma descanso dentro de sesiones excesivas de clases teóricas. Docente también
aprende mediante este método verbalización.

Otra forma de enseñar resolución de problemas, tanto al nivel individual, como en grupos, es
mediante el uso métodos instruccionales, como simulación, estudio de casos diseño dirigido y
discusión, que confronten al estudiante con problemas de ingeniería del mundo real (o por lo
menos realistas). Los estudiantes deben ayudar a definir el problema luego trabajar en el
desarrollo de una solución. Presione por evaluación de la solución y por la búsqueda de otra
mejor. Una vez concluido el desarrollo, ayude a describir el proceso de modo que los propios
estudiantes descubran el método que han utilizado.

El trabajo en grupos se adapta para la enseñanza de solución de problemas porque reduce


enormemente la ansiedad que sienten los estudiantes cuando confrontan individualmente un
problema, sobre todo si la solución no está en un solo individuo. Los extrovertidos y sensibles a la
exposición se beneficiarán del soporte del grupo.

A través de la verbalización se logra una buena retroalimentación. Los grupos constituyen una
excelente herramienta para la interpretación del problema y para la exploración mediante una
tormenta de ideas. Para el docente es más fácil trabajar con grupos de 3 a 5 estudiantes en vez de

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 74


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

tratarlos individualmente, ya que las preguntas se reducen en la misma proporción. Además el


graduado probablemente tenga que trabajar en grupos en su vida profesional y sus prácticas de
pregrado le sirve como una experiencia transicional.

Ya sea que se trabaje en grupos o individualmente, la meta no es lo que los estudiantes desean
en primera línea (la solución), sino enseñarles para que encuentren una solución y que mejoren
sus habilidades en el proceso de solución de problemas. Para ello requieren de un estímulo para
que verbalicen los problemas y rehúsen abandonar prematuramente. El docente debe evaluar la
base de conocimientos y su estructura jerárquica y centrar su actividad en métodos de resolución
de problemas. Así, si los estudiantes llegan a un estancamiento, se puede interrogar sobre los
heurismos usados o que pueden usar. Si la traba se debe al uso de un procedimiento incorrecto,
haga ver dónde está el error, pero no muestre el procedimiento correcto, deje que lo descubra por
sí mismos. El diseño guiado requiere que la solución se desarrolle a priori, de tal modo que los
estudiantes puedan ser conducidos a lo largo de todas las fases del proceso. Normalmente el
docente no dispone de mucho tiempo para describir detalladamente el proceso, pero vale la pena
hacer ese esfuerzo en bien de la mejora del nivel general de la clase.

h. CREATIVIDAD

La creatividad es un modo novedoso e inesperado de definir o resolver un problema, en tal forma


que induce a la pregunta ¿cómo se le ocurrió eso?. La creatividad forma parte del proceso de
solución de problemas, aunque muchas soluciones exitosas no muestran creatividad. La
creatividad requiere de un pensamiento divergente presente en las fases definición y exploración.
Durante el plan la idea creativa debe ser probada en su validez mediante un análisis lógico.
Siendo la ingeniería un arte y una ciencia, su bondad depende de un poco de imaginación y de un
profundo cuidado analítico (Florman, 1987).

Las habilidades creativas nacen con el individuo, se incrementan en la escuela elemental en los
primeros ocho años de edad y luego decrecen gradualmente con la formación de segunda y
tercera enseñanza (Hueter, 1990). Así, los ingenieros se encuentran en una situación paradójica;
la educación que le brinda la capacidad de análisis para resolver problemas complejos, es la
misma que le quita parte de su creatividad. Sin embargo, con actitudes positivas y ejercitación
adecuada en las clases, los estudiantes pueden incrementar su nivel de creatividad. La labor
docente consiste en naturalizar la habilidad creativa latente que se encuentra en cada estudiante y
evitar su declinación. Para ello considere los siguientes aspectos:

1. Estimule a los estudiantes a ser creativos. El individuo es más creativo cuando se le pide
que lo sea; luego un primer paso consiste en requerir la producción de múltiples
soluciones a través de enunciados como desarrolle alguna solución creativa para este
problema; proporcione diferentes modos de interpretar la formulación de este problema;
dé una lista de 20 o más posibles soluciones al problema, etc. De la extensa lista de
soluciones se pueden desarrollar dos o tres solamente. Otro ejemplo, aplicable a cualquier
clase, es requerir que el estudiante escriba un trabajo encargado o pruebe con preguntas
y respuestas. El nivel de creatividad aumenta cuando la calificación se basa en lo
novedoso de las preguntas y respuestas.

2. Enseñe algunos métodos de creatividad. Las técnicas para incrementar la creatividad


requieren de conocimiento cruzado en varias disciplinas no tan especializadas. Las áreas
más productivas para el pensamiento creativo se encuentran en los bordes entre
disciplinas distintas. Hay varias técnicas que se pueden usar en ingeniería:

- Tormenta de ideas: Es una técnica fácil de usar. Consiste en registrar todas las
ideas, aunque se repitan, sin cuestionar su validez; se pueden construir ideas

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 75


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

sobre la base de otras dadas por el grupo. Se establece una lista de posibles
soluciones; se seleccionan y evalúan las más prominentes.

- Pensamiento lateral: Se refiere a la reestructuración de patrones, cambio de puntos


de vista, circular al rededor, cambio deliberado de las cosas, cambio de la
formulación del problema y evitamiento del análisis lógico (pensamiento vertical).
A diferencia del análisis lógico, el pensamiento lateral no tiene que seguir una
secuencia, ni tiene que ser correcto en todas las etapas, no tiene que usar
información relevante y no se limita al problema en el modo cómo ha sido
planteado. Debido a que el pensamiento lateral sólo se usa en las fases de
definición y exploración, es completamente verificado en las etapas posteriores
por el análisis lógico. Por lo tanto, se trata más de una actitud que de un método.

- Invertir el proceso (reversal): consiste en transformar el problema en la solución,


revirtiendo el proceso. El ejemplo clásico es el caso del ascensor, cuando la gente
se queja de la lentitud. La solución está en desacelerar a la gente colocando
espejos, pinturas, u otros objetos que entretengan a los usuarios mientras esperan
el servicio.

3. Acepte los resultados de los ejercicios creativos. Un buen modo de incrementar la


creatividad es retando a los estudiantes con juegos creativos, con preguntas y ejercicios,
aunque no se relacionen con la ingeniería. El docente puede inventar preguntas
creativas abiertas, sin necesidad de tener la respuesta. Existen muchos desarrollos
heurísticos que ayudan a la creatividad: tener muchas ideas; construir estímulos
aleatorios; pensar algo divertido acerca del problema; pensar en soluciones análogas;
establecer una lista de palabras estimuladoras; usar una lista de verificación o palabras
claves para conectar las diferentes formas de observar el problema.

La mayoría de los ingenieros se orientan fuertemente a la racionalidad (uso del hemisferio


izquierdo del cerebro), pero su nivel de creatividad puede mejorar si aprenden a usar el hemisferio
derecho, apagando el izquierdo. Está demostrado que el hemisferio izquierdo procesa
principalmente pensamiento analítico verbal, mientras que el derecho procesa básicamente el
pensamiento visual y perceptual, incluyendo en el proceso intuición y ráfagas de iluminación para
la solución de los problemas. Una forma de obrar es asignando al cerebro actividades que el
hemisferio izquierdo se rehúsa a desarrollar; por ejemplo, buscando trazos de ilusiones
preceptúales y forzándose conscientemente a ver una parte de la ilusión y luego la otra (un vaso
que se transforma en dos caras); o también mirar caras conocidas en una fotografía invertida
(cambio en el patrón de reconocimiento); así como dibujar algo sin usar palabras para nombrar las
partes. Luego que las ideas se generan deben someterse a la aprobación o desaprobación por
parte del hemisferio izquierdo. Se ha descubierto que las ideas más creativas se originan en un
estado de cansancio, cuando aparentemente el hemisferio izquierdo se encuentra en un proceso
de relajación, dando oportunidad al otro hemisferio de entrar en acción. Por supuesto que la
condición básica es que previamente el individuo haya pensado profundamente en el problema.

En la bibliografía se encuentran sugerencias útiles para mejorar la creatividad de la clase (Flowers,


1987): un instructor entusiasta; estudiantes voluntariosos; buenos problemas; y apropiada
retroalimentación. Los instructores que voluntariamente incluyen creatividad en sus clases son
entusiastas; la mayoría de estudiantes poseen la voluntad de intentar algo nuevo y diferente; la
selección de un buen problema puede ser un problema. El docente necesitará conocer los
problemas que requieren creatividad, aunque no debe tener la solución. Si se obtiene éxito en el
tiempo especificado el grupo resultará altamente motivado y la retroalimentación consiste en
celebrar dicho éxito.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 76


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

REFERENCIAS
1. Adams, J. L. (1978): Conceptual Blockbusting, Norton, York.

2. Bloom B.S et al. (1956): Taxonomy of Educational Objetives The Classification of


Educational Objetives. Handbook Cognitive Domain. Mc Kay.

3. Florman, S.G. (1987): The Civilized Engineer. St Mar t Press. New York.

4. Flowers, W.C. (1987): On Engineering Students’ creativity Academics. Proceedings ASEE.


Annual Conference ASEE, Washington D.C.

5. Mayer, R. E. (1992): Thinking, Problem Solving Co nil WH. Freeman, New York.

6. Plants H.L. (1989): Teaching Models for Teaching Models for Teaching Problem Solving.
Proceeding ASEE. Annual Conference AS] Washington DC.

7. Scarl, D (1990): How to Solve Problems for Success in Fresman Physics. Engineering, and
Beyond. 2n Ed. Desoris Press Glen Cove, New York.

8. Hueter, J.M. (1990): Innovation and Creativity: A critical Linkage. Proceedings ASEE, Annual
Conference AS Washington D.C.

LABORATORIO N° 05

EL CAPACITOR

I. OBJETIVO

Investigar la relación entre el flujo de carga y tiempo que tarda en cargarse un capacitor.

II. REPASO DE CONCEPTOS Y HABILIDADES

El capacitor es un dispositivo que almacena


carga eléctrica. Una forma antigua de un
capacitor es el recipiente de Leydan, con el
cual usted trabajo. Los capacitores están
integrados por dos placas conductoras
separadas por un aire u otro material
aislante, conocido como dieléctrico. La
capacitancia, o capacidad de un capacitor,
depende de la naturaleza del material
dieléctrico, el área de las placas y la
distancia entre ellas.

La figura de abajo es un diagrama del


circuito de un capacitor, una batería, un
interruptor, una resistencia, un voltímetro y
un amperímetro conectados en serie, para
medir la intensidad de corriente.

La resistencia es un simple dispositivo que


se opone al paso de corriente eléctrica. La corriente eléctrica en un periodo se mide en

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 77


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

unidades llamadas amperes; 1 coulomb/segundo = 1 ampere. Cuando el interruptor está


abierto, como muestra la figura, no fluye corriente eléctrica de la batería. Sin embargo, cuando
el interruptor está abierto, como muestra la figura, no fluye corriente eléctrica de la batería. Sin
embargo, cuando el interruptor esta cerrado, la batería suministra energía eléctrica para mover
las cargas positivas a una placa del capacitor y las cargas negativas a la otra. Se acumula
carga en cada una de las placas del capacitor, pero no fluye corriente a través de él puesto
que el centro del capacitor es de material aislante. A medida que la carga se acumula en el
capacitor, aumenta la diferencia de potencial entre las dos placas hasta alcanzar la misma
diferencia de potencial que la batería. En este punto, el sistema se encuentra en equilibrio y ya
no fluye mas carga eléctrica al capacitor. La capacitancia se mide poniendo una cantidad
específica de carga en un capacitor y midiendo después la diferencia de potencial resultante.

q
La capacitancia, C, se encuentra por medio de la siguiente relación C donde C es la
V
capacitancia en farads, q es la carga en coulombs y V es la diferencia de potencial en volts.

En este experimento, usted empleará un capacitor y medirá la intensidad de corriente que


fluye hacia él en un periodo. Luego determinará la capacitancia del capacitor.

Siga con cuidado el diagrama del circuito cuando efectúe las conexiones + y -.

III. MATERIALES
 capacitor de C en  F (1000  F)
 resistencia de R1 en k  (10 k  )
 resistencia de R2 en k  (27 k  )
 voltímetro
 fuente de 0 a 15 Vcc (fuente de poder)
 amperímetro CD, 0-1,0 mA
 interruptor de palanca
 cables de conexión
 cronómetro (o reloj con segundero).

IV. PROCEDIMIENTOS

4.1 Arregle el circuito como muestra la figura. El amperímetro, el capacitor y la batería deben
conectarse en el orden adecuado. Vea las marcas + y – en los componentes del circuito.
La placa positiva del capacitor debe conectarse a la terminal positiva de la batería. Si las
conexiones se invierten, el capacitor puede dañarse. Las resistencias no tienen extremo +
y -. Registre en la tabla N0. 01 el voltaje de la batería y el valor del capacitor.

4.2 Con un compañero de práctica tomando el tiempo y otro leyendo y registrando los valores
de corriente, cierre el interruptor de palanca y empiece a tomar las lecturas. En el instante
que se cierre el interruptor, circulará una gran corriente. Tome lectura de la corriente cada
cinco segundos hasta que sea demasiado pequeña para medirla. Estime sus lecturas del
amperímetro con la mayor precisión posible. Registre las lecturas en la tabla No. 02.

4.3 Abra el interruptor de palanca. Empleando una pieza de cable conecte ambos extremos
del capacitor para descargarlo.

4.4 Reemplace la resistencia de R1 k  por la resistencia de R2 k  .

4.5 Repite los pasos 1 al 3 con el resistor de R2 k  . Registre las lecturas en la tabla No. 02.

4.6 Después de que se han tomado todas las lecturas, desmantele el circuito. Asegúrese de
desconectar todos los cables de la batería (o fuente de poder).

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 78


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

V. OBSERVACIONES Y DATOS

TABLA No. 01

VOLTAJE DE LA BATERIA
CAPACITANCIA

TABLA No. 02

R1 - k  R2 - k 
Tiempo (s) Corriente (mA) Corriente (mA)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
75
80
85
90

VI. ANÁLISIS

6.1 ¿Por qué la corriente inició en un valor máximo y descendió hasta cero mientras el
capacitor se estaba cargando?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.2 Analice los datos obtenidos con las dos resistencias. Explique la función de la resistencia
en el circuito.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 79


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

6.3 Empleando los datos de la tabla 1, dibuje dos gráficas para la corriente eléctrica como una
función del tiempo. Trace una curva continua.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------

6.4 El área entre la curva y el eje del tiempo representa la carga almacenada en el capacitor.
Estime el área bajo la curva mediante el dibujo de dos o más triángulos que aproxime el
área.

Note que la corriente está en mA, por lo que éstos deben convertirse a amperes utilizando
1 mA = 1.10-3 A. ¿Cuál es la carga eléctrica estimada para el capacitor con el resistor de
R1 k  y con el de R2 k  ?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.5 Calcule la capacitancia del capacitor, C = q / V, empleando el valor para la carga eléctrica
de la pregunta 4 y la diferencia de potencial medida de la fuente de poder.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.6 Compare el valor determinado en la pregunta 5 con el valor indicado por el fabricante que
usted anotó en la tabla 1. Los capacitores electrolíticos tienen grandes tolerancias, con
frecuencia del orden del 50%, por lo que es posible que exista una considerable
diferencia. Encuentre el error relativo entre los dos valores.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.7 Pronostique que ocurrirá si el circuito se conectara sin la resistencia.

----------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------ -------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----

6.8 ¿Cuáles fueron las variables que se manejaron y cuáles permanecieron constantes
durante el experimento? Describa la curva de corriente eléctrica contra tiempo.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 80


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------

VII. APLICACIÓN

Describa cómo a un circuito RC (un circuito que incluye una resistencia y un capacitor),
capaz de cargarse y descargarse a una rapidez específica y constante, podría dársele algún
uso en el hogar, automóvil o centro de diversión.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------

VIII. ANEXO

Repita el experimento con otro capacitor que le proporcione su maestro o conecte varios
capacitores en paralelo. Los capacitores conectados en paralelo tienen un valor efectivo
igual a la suma de los capacitores individuales. La cantidad RC es la constante de tiempo
para el circuito y sus unidades son los segundos, ya que R se mide en ohms y C se mide en
Faradays. La constante de tiempo es el tiempo requerido por la corriente eléctrica para
descender hasta el 37% de su valor original. Antes de que usted empiece, verifique que el
valor de RC puede medirse con facilidad. Siga el mismo procedimiento y compare los
resultados de la gráfica con sus resultados previos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 81


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Capítulo 6
Proceso de Diseño en la Ingeniería
6.1 DEFINICIÓN

El diseño de ingeniería puede describirse como el proceso de aplicar diversas técnicas y principios
científicos, con el objeto de definir un dispositivo, un proceso o un sistema con suficiente detalle
para permitir su realización. Es importante destacar el hecho de que es un proceso, que debe ir
encaminado a cubrir cierta necesidad.

El proceso de diseño, también se puede definir como una guía general de los pasos que pueden
seguirse para dar al Ingeniero, cierto grado de dirección para la solución de problemas. Los
diseñadores emplean un gran número de combinaciones de pasos y procedimientos de diseño. El
seguir las reglas estrictas del diseño, no asegura el éxito del proyecto y, aún, puede inhibir al
diseñador hasta el punto de restringir su libre imaginación. A pesar de esto, se cree que el proceso
de diseño es un medio efectivo para proporcionar resultados organizados y útiles.

El diseño, por lo tanto, es un ejercicio de creatividad e innovación aplicadas en el que se integran


numerosas disciplinas y donde es innegable el papel fundamental que juega la experiencia del
diseñador. Además, el proceso de diseño y sus posibles implicaciones, no se acaban en la
fabricación y el montaje sino que se extienden a lo largo del ciclo de vida del producto. Debe
recalcarse, que el proceso de diseño no es lineal y una de sus características fundamentales, es
su obligada interactividad entre sus diversas partes.

6.2 FASES O ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO

El proceso de diseño de un proyecto se puede dividir en las siguientes etapas o fases:

Identificación del problema. Es importante, en cualquier actividad constructiva, dar una


definición clara de los objetivos, para así tener una meta hacia la cual dirigir todos los esfuerzos.
La identificación de la necesidad de un diseño, se puede basar en datos de varios tipos:
estadísticas, entrevistas, datos históricos, observaciones personales, datos experimentales o
proyecciones de conceptos actuales.

Definir es establecer los límites; es delimitar el problema y el alcance de la solución que está
buscándose. Es indicar lo que se quiere hacer y a dónde no se quiere llegar. Definir un problema
es la parte más complicada en el proceso de diseño; una equivocación a esta altura representa un
enorme error al final

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 82


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Ideas preliminares. Una vez que se ha definido y establecido el problema, en forma clara, es
necesario recopilar ideas preliminares, a partir de las cuales se pueden asimilar los conceptos del
diseño. Esta es probablemente la parte más creativa en el proceso de diseño, puesto que en la
etapa de identificación del problema, solamente se han establecido limitaciones generales, el
diseñador puede dejar que su imaginación considere libremente cualquier idea que se le ocurra.
Estas ideas no deben evaluarse en cuanto a factibilidad, puesto que se las trata con la esperanza,
de que una actitud positiva estimule otras ideas, asociadas como una reacción en cadena. El
medio más útil para el desarrollo de ideas preliminares es el dibujo a mano alzada.

Perfeccionamiento. Es el primer paso, en la evaluación de las ideas preliminares y se concentra


bastante en el análisis de las limitaciones. Todos los esquemas, bosquejos y notas se revisan,
combinan y perfeccionan con el fin de obtener varias soluciones razonables al problema. Deben
tenerse en cuenta las limitaciones y restricciones impuestas sobre el diseño final.

El perfeccionamiento implica determinar la asequibilidad y factibilidad del proyecto, por lo tanto se


deben establecer las restricciones adecuadas; en el siguiente gráfico se muestran las restricciones
que se deben considerar al evaluar el diseño.

Los bosquejos son más útiles cuando se dibujan a escala, pues a partir de ellos se pueden
determinar tamaños relativos y tolerancias y, mediante la aplicación de geometría descriptiva y
dibujos analíticos, se pueden encontrar longitudes, pesos, ángulos y formas. Estas características
físicas deben determinarse en las etapas preliminares del diseño, puesto que pueden afectar al
diseño final.

Análisis. El análisis es la parte del proceso de diseño, que mejor se comprende en el sentido
general. El análisis implica el repaso y evaluación de un diseño, en cuanto se refiere a factores
humanos, apariencia comercial, resistencia, operación, cantidades físicas y economía, dirigidos a
satisfacer requisitos del diseño. Gran parte del entrenamiento formal del ingeniero, se concentra
en estas áreas de estudio.

A cada una de las soluciones generadas, se le aplica diversos tamices para confirmar si cumplen
las restricciones impuestas a la solución, así como otros criterios de solución. Aquellas que no
pasan estos controles son rechazadas, y solamente se dejan las que, de alguna manera, podrían
llegar a ser soluciones viables al problema planteado.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 83


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Decisión. Es la etapa del proceso de diseño, en la cual el proyecto debe aceptarse o rechazarse,
en todo o en parte. Es posible desarrollar, perfeccionar y analizar varias ideas y cada una puede
ofrecer ventajas sobre las otras, pero ningún proyecto es ampliamente superior a los demás.

La decisión acerca de cuál diseño será el óptimo para una necesidad específica, debe
determinarse mediante experiencia técnica e información real. Siempre existe el riesgo de error en
cualquier decisión, pero un diseño bien elaborado estudia el problema a tal profundidad, que
minimiza la posibilidad de pasar por alto una consideración importante, tal como ocurriría en una
solución improvisada.

Realización. El último paso del diseñador, consiste en preparar y supervisar los planos y
especificaciones finales, con los cuales se va a construir el diseño. En algunos casos, el diseñador
también supervisa e inspecciona la realización de su diseño. Al presentar su diseño para
realización, debe tener en cuenta los detalles de fabricación, métodos de ensamblaje, materiales
utilizados y otras especificaciones.

Durante esta etapa, el diseñador puede hacer modificaciones de poca importancia que mejoren el
diseño; sin embargo, estos cambios deben ser insignificantes, a menos que aparezca un concepto
enteramente nuevo. En este caso, el proceso de diseño debe retornar a sus etapas iniciales, para
que el nuevo concepto sea desarrollado, aprobado y presentado.

Siguiendo un esquema similar, Mason, Burton y Stacey definieron las fases de abordaje, ataque y
revisión. Una evolución algo más detallada, aunque manteniendo la misma estructura; su
subdivisión se muestra en el cuadro siguiente.

Definir el problema Etapa de definición


Enunciar los datos conocidos
Efectuar las hipótesis apropiadas
Decisiones preliminares Etapa preliminar
Diseñar bosquejos de la solución
Modelos matemáticos Etapa de cálculo detallado
Análisis
Evaluación
Documentar resultados Etapa de documentación

Debe tomarse en cuenta, en la etapa del pre-diseño, que el diseño en ingeniería involucra
problemas de solución abierta (no única), en los que la información disponible no es suficiente. En
tal situación, se tiende a perder la necesaria visión global del problema y se manifiesta poca
capacidad para integrar los conocimientos adquiridos en otras áreas. Es decir, se reduce la
capacidad de abordar una tarea multidisciplinaria, a causa del tipo de información recolectada.

Los conocimientos necesarios para el proceso de diseño, se pueden agrupar en los siguientes
grupos:

 Conceptos fundamentales de diseño


 Criterios y especificaciones para pasar de objetivos cualitativos a objetivos cuantitativos
 Herramientas teóricas (métodos matemáticos)
 Datos de prontuarios
 Consideraciones prácticas aprendidas con la experiencia
 Procedimientos y formas de pensar y enjuiciar los problemas

6.3 BIBLIOGRAFÍA

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 84


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Ertas, A. y Jones, J. 1993. The engineering design process. Editorial McGraw Hill. Nueva York.

Sabino, C. 1997. El proceso de investigación. Editorial Panamericana. Santa Fe de Bogotá.

Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, Pilar Baptista. 2000. Metodología de la investigación. Editorial
McGraw Hill. México Distrito Federal.

LABORATORIO N° 06

CALCULO DE INSTALACIONES DE ALUMNBRADO

El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de interiores es bastante


sencillo. A menudo nos bastará con obtener el valor medio del alumbrado general usando el
método de los lúmenes. Para los casos en que requiramos una mayor precisión o necesitemos
conocer los valores de las iluminancias en algunos puntos concretos como pasa en el alumbrado
general localizado o el alumbrado localizado recurriremos al método del punto por punto.

Método de los lúmenes

La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un local


iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza mucho en la
iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy alta como ocurre en la mayoría
de los casos.

El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

Datos de entrada

 Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la superficie de
la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

 Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del tipo de actividad a
realizar en el local y podemos encontrarlos tabulados en las normas y recomendaciones
que aparecen en la bibliografía.

 Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente...) más adecuada de acuerdo con


el tipo de actividad a realizar.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 85


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

 Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y las


luminarias correspondientes.

 Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de iluminación


escogido.

h: altura entre el plano de trabajo y las


luminarias
h': altura del local
d: altura del plano de trabajo al techo
d': altura entre el plano de trabajo y las
luminarias

Altura de las luminarias

Locales de altura normal (oficinas,


Lo más altas posibles
viviendas, aulas...)

Locales con iluminación directa, Mínimo:


semidirecta y difusa

Óptimo:

Locales con iluminación indirecta

 Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. En el caso del método
europeo se calcula como:

SISTEMA DE ILUMINACIÓN ÍNDICE DEL LOCAL

* Iluminación directa, *
Semidirecta,
* Directa-indirecta * General
difusa

* Iluminación indirecta
* Semiindirecta

Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener


valores mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez
o un número mayor en los cálculos es despreciable.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 86


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

 Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo. Estos valores se


encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y
acabado. Si no disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente tabla.

Factor de
Color
reflexión ( )
Blanco o muy
0.7
claro
Techo
claro 0.5
medio 0.3
claro 0.5
Paredes medio 0.3
oscuro 0.1
claro 0.3
Suelo
oscuro 0.1

En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.

 Determinar el factor de utilización ( ,CU) a partir del índice del local y los factores de
reflexión. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes. En las
tablas encontramos para cada tipo de luminaria los factores de iluminación en función de
los coeficientes de reflexión y el índice del local. Si no se pueden obtener los factores por
lectura directa será necesario interpolar.

Ejemplo de tabla del factor de utilización

 Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación. Este


coeficiente dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza
del local. Para una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes valores:

Factor de mantenimiento
Ambiente
(fm)
Limpio 0.8
Sucio 0.6

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 87


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Cálculos

 Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la fórmula

Donde:

o es el flujo luminoso total


o E es la iluminancia media deseada
o S es la superficie del plano de trabajo
o es el factor de utilización
o fm es el factor de mantenimiento

 Cálculo del número de luminarias.

Redondeado por exceso

Donde:

 N es el número de luminarias
 es el flujo luminoso total
 es el flujo luminoso de una lámpara
 n es el número de lámparas por luminaria

Emplazamiento de las luminarias

Una vez hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias procederemos a


distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta rectangular las luminarias se
reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría del local según las fórmulas:

donde N es el número de
luminarias

La distancia máxima de separación entre las luminarias dependerá del ángulo de apertura del haz
de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo. Veámoslo mejor con un dibujo:

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 88


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Como puede verse fácilmente, mientras más abierto sea el haz y mayor la altura de la luminaria
más superficie iluminará aunque será menor el nivel de iluminancia que llegará al plano de trabajo
tal y como dice la ley inversa de los cuadrados. De la misma manera, vemos que las luminarias
próximas a la pared necesitan estar más cerca para iluminarla (normalmente la mitad de la
distancia). Las conclusiones sobre la separación entre las luminarias las podemos resumir como
sigue:

Distancia máxima
Tipo de luminaria Altura del local
entre luminarias
intensiva > 10 m e 1.2 h
extensiva 6 - 10 m
e 1.5 h
semiextensiva 4-6m
extensiva 4m e 1.6 h
distancia pared-luminaria: e/2

Si después de calcular la posición de las luminarias nos encontramos que la distancia de


separación es mayor que la distancia máxima admitida quiere decir que la distribución luminosa
obtenida no es del todo uniforme. Esto puede deberse a que la potencia de las lámparas escogida
sea excesiva. En estos casos conviene rehacer los cálculos probando a usar lámparas menos
potentes, más luminarias o emplear luminarias con menos lámparas.

Comprobación de los resultados

Por último, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la iluminancia media
obtenida en la instalación diseñada es igual o superior a la recomendada en las tablas.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 89


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

APLICACIONES

1. Queremos diseñar una instalación de alumbrado para una oficina con las siguientes
dimensiones: 12 m de largo por 6 m de ancho y 3.75 m de alto. La altura del plano de
trabajo es de 0.75 m sobre el suelo. Para ello se utilizarán lámparas del tipo fluorescentes
de 110 W y un flujo de 9000 lm. Nos planteamos escoger entre los siguientes tipos de
luminarias; cuyas tablas nos ha suministrado el fabricante (E=200 lux y 400 lux).

2. Queremos diseñar una instalación de alumbrado para una oficina con las siguientes
dimensiones: 6 m de largo por 4 m de ancho y 3.5 m de alto. La altura del plano de
trabajo es de 0.76 m sobre el suelo. Para ello se utilizarán lámparas del tipo fluorescentes
de 40 W y un flujo de 2500 lm. Nos planteamos escoger entre los siguientes tipos de
luminarias; cuyas tablas nos ha suministrado el fabricante (E=450 lux).

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 90


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

3. Queremos diseñar una instalación de alumbrado para una oficina con las siguientes
dimensiones: 12 m de largo por 4 m de ancho y 3 m de alto. La altura del plano de
trabajo es de 0.95 m sobre el suelo. Para ello se utilizarán lámparas del tipo fluorescentes
de 60 W y un flujo de 4600 lm. Nos planteamos escoger entre los siguientes tipos de
luminarias; cuyas tablas nos ha suministrado el fabricante (E=300 lux).

4. Queremos diseñar una instalación de alumbrado para una oficina con las siguientes
dimensiones: 30 m de largo por 12 m de ancho y 3.5 m de alto. La altura del plano de
trabajo es de 0.76 m sobre el suelo. Para ello se utilizarán lámparas del tipo fluorescentes
de 40 W y un flujo de 2520 lm. Nos planteamos escoger entre los siguientes tipos de
luminarias; cuyas tablas nos ha suministrado el fabricante (E=150 lux).

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 91


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Capítulo 7
El Informe Técnico
El informe técnico es el documento donde se refleja todo el proceso para la elaborar el trabajo y la
descripción de este y debe constar al menos de los siguientes apartados:

7.1 PORTADA

En la portada deben aparecer los datos del centro, de los componentes de grupo, título del trabajo
y también se puede incluir una imagen alusiva al trabajo

7.2 ÍNDICE

En el índice deben aparecer los apartados u sub apartados indicando el número de página donde
empieza cada uno.

7.3 ANÁLISIS TÉCNICO

El análisis técnico consta de los siguientes apartados:

a. Descripción de los materiales usados indicando sus propiedades


b. Enumeración de las herramientas empleadas, comentando las características principales
c. Comentarios sobre las operaciones necesarios para la elaboración del trabajo
d. Hojas de fabricación :
e. Son unas tablas donde se recoge todo los pasos seguidos para la elaboración de cada
una de las piezas, se elaborará una por cada pieza.
f. Hoja de montaje:

En esta tabla se recogerá todo el proceso seguido para montar cada una de las piezas
hasta tener completamente terminado el objeto, se elabora una única tabla.

7.4 ANÁLISIS ANATÓMICO

El análisis anatómico consiste en la elaboración de una serie de planos sobre el conjunto y las
piezas que componen el trabajo:

a. Croquis de conjunto acotado


b. Lista de despiece

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 92


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

c. Croquis de las piezas

Para la elaboración de este material tendremos que usar el formato normalizado para lo que se
puede usar papel normalizado o papel en blanco.

Para trabajar con papel milimetrado debe seguir las instrucciones

7.5 PRESUPUESTO

En esta parte del documento tendremos que calcular el coste total de los materiales empleados en
la construcción del objeto para lo que nos ayudaremos de dos nuevos documentos el cálculo de
materiales y la valoración de estos

7.6 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Este apartado pretende recoger la información que el alumno ha ido recopilando sobre el objeto de
estudio en forma de redacción esquema o el método que estime más oportuno

7.7 MODELO PARA ELABORAR EL INFORME TÉCNICO

A continuación presentamos tres archivos para elaborar el informe técnico uno para imprimir en
pdf y los otros dos editables en writer y en word:

TÍTULO DEL TRABAJO

Imagen representativa del trabajo

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 93


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Curso y grupo:

Componentes del grupo:

Nº Nombre

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 94


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Índice

1. Análisis histórico
1.1. Necesidad que cubre ...................................................................
1.2. Antecedentes históricos ..............................................................
1.3. Relación con el medio ambiente ..................................................
2. Análisis técnico
2.1. Materiales...................................................................................
2.2. Herramientas ..............................................................................
2.3. Hojas de fabricación ....................................................................
2.4. Hoja de montaje ..........................................................................
3. Análisis anatómico
3.1. Croquis de conjunto ....................................................................
3.2. Lista de despiece .........................................................................
3.3. Croquis de las piezas....................................................................
4. Presupuesto
4.1. Cálculo de materiales ..................................................................
4.2. Valoración de materiales .............................................................
5. Normas de seguridad e higiene ...........................................................
6. Bibliografía .........................................................................................

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 95


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

UNIDAD II

CALCULOS EN LA INGENIERÍA
ELÉCTRICA

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 96


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Capítulo 8
Circuitos Eléctricos
8.1 INTRODUCCIÓN

Hemos visto con algún detalle los fenómenos eléctricos estáticos. Es natural preguntarse ahora
por los efectos producidos por el movimiento de cargas eléctricas. En términos muy generales, el
movimiento de cargas eléctricas constituye una corriente eléctrica. En mayor o menor grado, todos
los materiales son capaces de “conducir” una corriente eléctrica. Las características del fenómeno
de conducción dependen del material considerado. Se puede clasificar los materiales de acuerdo a
si conducen corriente eléctrica con facilidad o no (conductores y aisladores), o bien en forma más
cuantitativa, como lo haremos más adelante. La siguiente tabla nos da algunos ejemplos de
materiales conductores de diversos tipos.

Tipos de materiales, portadores de carga y ejemplos de materiales reales en los que se


encuentran

Tipo de Conductor Portador de carga Ejemplo

Conductor metálico electrones Cu, Au, Ag, Pt, Al

Semi-conductor electrones y huecos Si, Ge, Ga, As, etc.

Superconductor par de Cooper Pb, Hg, etc.

Gases ionizados iones

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 97


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

8.2 CORRIENTE ELÉCTRICA

La corriente eléctrica es entonces un flujo ordenado de carga eléctrica. En un conductor


sólido, como un cable o alambre metálico, son los electrones libres del metal los que
transportan la carga por el circuito. Los metales tienen la propiedad de tener electrones que
pueden moverse con libertad a través de toda la red atómica, mientras que los protones cuya
carga eléctrica es positiva se mantienen ligados a los núcleos que están más o menos fijos en
posiciones determinadas. En una solución acuosa de una sal iónica como el cloruro de sodio o
sal común (el caso del agua de mar), el flujo de carga eléctrica se realiza tanto por las cargas
negativas (iones negativos) como por las cargas positivas (iones positivos). La corriente
eléctrica se mide en amperios cuyo símbolo es A. La corriente de un amperio significa que
circula por el circuito un Coulomb de carga cada segundo.

También podemos decir que la corriente eléctrica es, simplemente, el movimiento de cargas
eléctricas. Definimos la corriente eléctrica I, como la carga eléctrica dq que pasa a través de
dq
una sección de área A de conductor, por unidad de tiempo dt , I . La corriente eléctrica
dt
1C
I se mide entonces en Coulomb por segundo (ampere) 1A  . Notemos que, de acuerdo
1s
a nuestra definición, tanto los portadores de carga positiva como negativa contribuyen a la
corriente en el mismo sentido (del mismo signo).

 Corriente eléctrica, es el paso ordenado de electrones a través de un conductor.


 Intensidad eléctrica, es la cantidad de carga eléctrica que circula por un conductor en la
unidad de tiempo.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 98


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

8.3 DENSIDAD DE CORRIENTE

q , densidad volumétrica n, y se
Dada una corriente eléctrica en la que los portadores tienen carga
r
mueven con velocidad promedio v (también llamada velocidad de arrastre), la densidad de
corriente eléctrica es el vector (definido en cada punto de la corriente).
r r
j  qnv

 Si no hay movimiento de electrones en ninguna dirección privilegiada (sólo movimiento


r r
térmico), v  0  j  0 en la figura de la izquierda.
 Si los portadores tienen carga negativa, como ocurre en la conducción en conductores
r r
metálicos, j tiene la misma dirección pero sentido contrario a v figura de la derecha.
 El módulo de la densidad de corriente se interpreta como la carga que por unidad de
tiempo atraviesa la unidad de área perpendicular a la dirección del movimiento de los
portadores.

8.4 INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA

q , densidad volumétrica n , y
Dada una corriente eléctrica en la que los portadores tienen carga
r
se mueven que velocidad promedio v , la intensidad de corriente eléctrica a través de una
r ur r ur
superficie S viene dada por I   j.d S   qnv.d S , tal como muestra la figura y representa la
S S

carga neta que por unidad de tiempo atraviesa la superficie S .

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 99


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

r
 En el caso de que S sea una superficie plana de vector S , y de que j sea uniforme en
r ur
S , I  j.d S .
 Si S es la sección de un conductor metálico, I es la intensidad que circula por el circuito.
r ur
  j.d S representa la carga neta que abandona el
Si S es una superficie cerrada, I  Ñ
S

volumen V delimitado por S en la unidad de tiempo.

8.5 LEY DE OHM

8.5.1 Conductores óhmicos y no óhmicos

En un conductor, con electrones como portadores, por el que circula una corriente eléctrica con
r ur r ur ne2 ur
densidad de corriente j bajo la acción de un campo eléctrico E , se cumple j   E  E
2me
donde  es la conductividad, n es la densidad volumétrica de portadores, e es la carga del
electrón,  es el tiempo de relajación (tiempo medio entre colisiones) y me es la masa del
electrón.

ne 2
 Si la conductividad  es
2me
ur
independiente de E ,r el conductor
ur es óhmico
(relación lineal entre j y E ).
ne 2
 Si la conductividad  es dependiente
2me
ur
de E , el conductor
r ur es no óhmico (relación no
lineal entre j y E ).

8.5.2 Resistividad

1 2me
La resistividad eléctrica es la inversa de la conductividad,   .
 ne2
La constante  se denomina conductividad, y es una propiedad del material. La siguiente tabla
1
muestra algunos valores típicos de la resistividad  .

1  1
 
Material  Material 

.m ( 20° C ) .m

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 100


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Plata 1,6.10-8 3,8.10-3 Semiconductores

Cobre 1,7.10-8 3,9.10-3 Carbón (grafito) 1,375.10-5

Oro 2,4.10-8 3,4.10-3 Germanio 0,46

Aluminio 2,8.10-8 3,9.10-3 Silicio 0,03

Magnesio 4,6.10-8 4,0.10-3

Tungsteno 5,6.10-8 4,5.10-3

Platino 1,0.10-7 3,0.10-3 Aisladores

Hierro 1,0.10-7 5,0.10-3 Madera 108 - 1011

Acero 1,2.10-7 4,0.10-3 Vidrio 1010 - 1014

Plomo 2,2.10-7 3,9.10-3 Azufre 2.1017

Constantán 4,9.10-7 1,0.10-3 Cuarzo 7,5.1017

Invar. 36 8,2.10-7 1,1.10-3

Mercurio 9,6.10-7 8,9.10-4

Nicromo 1,15.10-6 4,0.10-4

8.5.3 Resistencia Eléctrica

Dado un hilo conductor rectilíneo de longitud l , sección S y conductividad  (resistividad  ),


1 l l
su resistencia eléctrica viene dada por R  .
 S S
B
dl
Si la conductividad y/o sección varían entre sus extremos A y B, R .
A
S

8.5.4 La Ley de Pouilllet

A cierta temperatura; la resistencia ( R ) de un alambre conductor es directamente proporcional a


su longitud ( l ) e inversamente proporcional al área ( S ) de su sección recta.

l m
R  m. 2
S m

 A mayor L (longitud)  mayor resistividad (R)

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 101


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

 A mayor S (sección)  menor resistividad resistencia (R)


 A mayor T° (temperatura)  mayor resistencia (R)

8.5.5 Variación de la resistencia con la temperatura

R  Ro (1   T )
Ro : resistencia del alambre frío.
R : resistencia del alambre caliente.
T : variación de la temperatura.
 : coeficiente térmico de la resistividad.

 En los conductores, la resistencia (R) aumenta al aumentar la temperatura (T):

 T o  R

 En los materiales semiconductores, la resistencia (R) disminuye al aumentar la


temperatura (T):

 T o  R

8.5.6 Ley de Ohm

Básicamente, la Ley de Ohm dice:

“La intensidad de corriente que circula por un


conductor de resistencia R es directamente
proporcional al valor de la tensión (V) e
inversamente proporcional al valor de su
resistencia”.

V
I
R

8.5.7 Tipos de Resistencias

a. Bobinadas

Aquí vemos el aspecto exterior y estructura constructiva de las resistencias de alta disipación
(gran potencia). Pueden soportar corrientes relativamente elevadas y están protegidas con una
capa de esmalte.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 102


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

 hilo de conexión (A)


 soporte cerámico (B)
 arrollamiento (C)
 recubrimiento de esmalte (D)

Aquí vemos otros tipos de resistencias bobinadas, de diferentes tamaños y potencias, con su valor
impreso en el cuerpo.

La de la izquierda es de 24 Ω, 5% (inscripción: 24R 5%).

La más pequeña es de 10 Ω, aunque no se aprecia su inscripción en la foto

b. Resistencia de Carbón

Las resistencias normalmente utilizadas en electrónica son las denominadas de carbón, debido a
que su valor resistivo se obtiene por medio de polvo de carbón mezclado con un aglomerante. Son
resistencias de pequeñas dimensiones y baja potencia, y de bajo precio. Se construyen
normalmente con tolerancias de  5% y  10% (tolerancia es el margen de variación de su valor
nominal).

Son las normalmente utilizadas en la electrónica, excepto en las aplicaciones que se requiere
cierta precisión, en que se usan otras de más calidad.

c. Resistencia de Película

Son resistencias de mayor precisión que las de carbón, y se suelen utilizar en circuitos
electrónicos como instrumentación, electromedicina, etc., y, en general, en aquellas aplicaciones
en las que se requiere una cierta precisión. En estas resistencias se obtienen tolerancias de un 1%
(y menos), y con un bajo coeficiente de temperatura (variación del valor con la temperatura). Son,
al igual, que las de carbón, de baja potencia.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 103


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

8.5.8 Código de Colores (resistencia dada en ohms)

Ejemplo: Suponga que una resistencia tiene las siguientes cuatro bandas de color:

PRIMERA BANDA SEGUNDA BANDA TERCERA BANDA CUARTA BANDA

CAFÉ NEGRA AMARILLA DORADA

1 0 4 5%

El valor de esta resistencia es 10 x 10000 5%, o se encuentra en el intervalo de 95000


 a 105000  (95 k a 105 k).

Representación gráfica de la resistencia de cada hilo en función de la longitud, gráfico


( R, l ). Cálculo de la pendiente de cada recta.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 104


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

8.6 CIRCUITOS DE RESISTENCIAS

Es interesante considerar “circuitos” formados por varias resistencias, conectadas de diversas


maneras. Antes de entrar en mayores detalles respecto a estos circuitos, describiremos algunas
de las formas más comunes de conectar resistencias entre sí, a la vez que introducir el concepto
de “resistencia equivalente”.

Consideremos un elemento resistivo; esto es, un conductor con conductividad finita  (un
conductor perfecto tiene conductividad infinita). Si, por esta resistencia, pasa una corriente I, y la
resistencia entre sus extremos a y b es Rab , entonces la diferencia de potencial Vab entre los
extremos es Vab  Rab .I .

8.7 CONEXIONES SERIE Y PARALELO

Las formas más sencillas de conectar resistencias se conocen en “serie” y “paralelo”.

a. Conexión en Serie

b. Conexión en Paralelo

8.8 TRANSFORMACIONES DELTA – ESTRELLA

Al pasar  a una Y Al pasar Y a una 

R1 .R3 ra rb  ra rc  rb rc
ra  R1 
R1  R2  R3 rc

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 105


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

R1 .R2 ra rb  ra rc  rb rc
rb  R2 
R1  R2  R3 ra

R2 .R3 ra rb  ra rc  rb rc
rc  R3 
R1  R2  R3 rb

8.9 FUERZA ELECTROMOTRIZ

Dado un generador de corriente continua que establece una diferencia


de potencial VA  VB entre sus bornes en circuito abierto, a tal
diferencia de potencial se le llama también fuerza electromotriz  :

  VA  VB

8.10 ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE CIRCUITOS

Tomemos un segmento a - b de un circuito. Ecuación fundamental de circuitos. Esta relación


establece, para casa segmento de circuito, una relación entre la corriente, la resistencia, la
diferencia de potencial y la fem en dicho segmento.

De acuerdo a la ley de Ohm.

Obtenemos entonces la relación Va  Vb    ab  Rab I que también puede escribirse en la

forma: Vb  Va    ab  Rab I .

8.11 BALANCE DE ENERGÍA Y LEY DE JOULE

Supongamos que en el intervalo de tiempo dt se transporta una carga dq ( dq  idt ) entre el


punto a y el punto b de un circuito. Al pasar de a a b, la energía de los portadores de carga dq

experimenta un cambio dU ab , dado por dU ab  Vb  Va  dq , pero Vb  Va    ab  Rab I ,


entonces dU ab  ( ab I  Rab I 2 )dt .

La interpretación de esta ecuación es la siguiente,  ab I .dt es la energía entregada por la fuente,


Rab  I 2 dt es la energía disipada en la resistencia. En un circuito cerrado, a  b , y Va  Vb ,
luego P   ab I  Rab I 2 ; en otras palabras, la potencia entregada por la batería es igual a la
potencia disipada.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 106


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

La energía que “se va” del sistema se disipa en forma de calor. Esto constituye el llamado efecto
Joule. La presencia de un elemento resistivo va siempre acompañada de calentamiento en el
circuito (esto es, a veces, deseable - calefactores eléctricos, etc.- y otras veces indeseable - parte
de la energía disponible “se malgasta”).

8.12 MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA

Volvemos al ejemplo de la batería con una carga R y resistencia interna ri . La potencia disipada
R 2
en la resistencia (carga) es P, P  RI 2 
 R  ri 
2

2
La máxima potencia que se puede obtener de la batería es Pmax  .
4ri
dP dP 2  2R 
Esto se obtiene de la condición de extremo  0 , ya que  2 
1  ; el
dR 
dR  R  ri    R  ri  
2
resultado es que P  Pmax , como función de R, cuando R = ri , además Pmax  .
4ri

8.13 EFECTOS Y APLICACIONES DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Las aplicaciones que tiene la energía eléctrica son múltiples y variables (luz, fuerza mecánica,
electromedicina, comunicaciones, etc.). En cualquier caso, todo se basa en hacer pasar un flujo
electrónico ordenado a través de una determinada carga.

8.13.1 Efecto Térmico

Como consecuencia del trabajo realizado en el transporte de las cargas eléctricas, la circulación
de corriente a través de los conductores produce calor. Este fenómeno (llamado efecto Joule)
tiene sus aplicaciones y defectos (“La circulación de una intensidad de corriente en un conductor
de resistencia R produce un efecto de calentamiento, que es proporcional al valor de resistencia (
R ), al cuadrado del valor de la intensidad ( I 2 ) y al tiempo ( t )) ”, 1 Joule = 0,24 calorías.

El efecto térmico de la corriente eléctrica se aprovecha en estufas eléctricas, planchas,


soldaduras, etc.

Como defecto, tenemos el posible calentamiento de las líneas conductoras, y en general, el


calentamiento de todos los aparatos eléctricos cuya aplicación no sea la de producir calor
(ordenadores, amplificadores, etc.)

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 107


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

8.13.2 Efecto magnético

La circulación de la corriente eléctrica a través de un conductor también genera fuerza de tipo


magnético a su alrededor.

Basándose en este efecto, aparecen los transformadores, motores, relés electroimanes, etc.
Precisamente, mediante este principio, se puede detectar y medir la intensidad eléctrica a través
de los conductores sin necesidad de actuar sobre ellos; es una medida a distancia, por medio de
un instrumento denominado pinza amperimétrica, con el cual se detecta y visualiza la magnitud de
fuerza magnética y, en consecuencia, también la magnitud de la intensidad eléctrica que circula.

8.13.3 Efecto Químico

Se denomina electrólisis a la descomposición química que se produce en una solución conductora


líquida, cuando se le hace pasar corriente eléctrica.

Al líquido se le denomina electrólito y a los elementos sumergidos a los cuales se les aplica la
corriente electrodos. Al electrodo conectado al polo positivo se le llama ánodo y al conectado al
polo negativo cátodo.

La electrólisis tiene, por ejemplo, en la galvanización (baños metálicos), recarga de baterías,


obtención de productos químicos, etc.

8.15 DIVISORES DE CORRIENTE Y TENSIÓN

a. Divisores de Corriente

I .R2
I1 
R1  R2
I .R1
I2 
R1  R2

b. Divisores de Tensión

V .R1
V1 
R1  R2
V .R2
V2 
R1  R2

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 108


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

8.16 CIRCUITOS ELECTRICOS - LEYES DE KIRCHHOFF

Primera Ley

 En todo instante de tiempo, la suma algebraica de las corrientes que concurren en un


nudo no singular (que no sea ni surtidor ni sumidero de cargas eléctricas), es igual a
cero.

 i t   0
 Gráficamente se puede ver en la figura:

donde: I1  I 2  I3  0 .

Segunda Ley

 En todo instante de tiempo, la suma algebraica de las fuerzas electromotrices (fem)de


los elementos activos y de las caídas de tensión en los elementos pasivos, a lo largo de
un lazo es igual a cero.

 t    v t   0
i j

 Gráficamente se puede ver en la figura:

donde: 1  v1  v2  0 .

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 109


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

8.17 MEDICIONES DE CORRIENTE Y DE DIFERENCIA DE POTENCIAL

Método de las Corrientes de Mallas

1. La Red sea plana.


2. Plantear el grafo topológico y el número de mallas.
3. Asignar una corriente de malla (sentido horario).
4. Aplicar la ley de tensión de Kirchhoff a cada una de las Vi    I j  .  Rij  mallas.
5. Resolver las m ecuaciones independientes.

EJEMPLO DE APLICACIÓN

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 110


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

8.18 CORRIENTE ALTERNA

Corriente alterna es aquella que varía de valor y de sentido, de forma aleatoria o periódica, siendo
en este caso corrientes aleatorias periódicas.

8.19 CORRIENTE ALTERNA SENOIDAL

Es aquella que se induce en una espira o conjunto de espiras (bobina) cuando gira en el seno de
un campo magnético, o la que nos proporciona un oscilador electrónico, y responde a la ecuación
   m Sent , siendo la corriente que circula por ella I  I m Sen t    .

  m y I m son los valores máximos que toman la tensión y la corriente respectivamente.


  es la velocidad angular con la que gira la espira.
 t es el tiempo que se considera.

Esta función es periódica, es decir, toma valores iguales a espacios iguales de tiempo,
llamados periodo ( T ).

8.20 VALORES CARACTERÍSTICOS DE LAS CORRIENTES ALTERNAS PERIÓDICAS

Periodo

Se designa con la letra T , y es el tiempo que tarda en repetirse un mismo valor instantáneo.
También es el tiempo que tarda un fasor, en dar una vuelta completa.

Frecuencia

 Es el No. de veces que se repite un mismo valor en una unidad de tiempo.


 También es el No. de vueltas o ciclos que da un fasor en la unidad de tiempo.
 La frecuencia se mide en Hz. (Hercios). Se dice que una frecuencia es de un (1) Hz,
cuando en un segundo se desarrolla un ciclo.
 La relación entre la frecuencia y el periodo es la siguiente:

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 111


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

1
T segundos
f
f  Hercios  ciclo / seg

Valor Instantáneo

Es el valor que toma la tensión en cada instante de tiempo.


Si    m Sent a cada valor de t le corresponde uno de  instantáneo.

Valor Máximo

Es el mayor de los valores instantáneos que toma la función.


Puede ser positivo o negativo, ambos iguales (función simétrica).
Al valor máximo también se le llama valor de pico.

Valor máximo = Valor de pico = m  Im

Valor Medio

Es la media aritmética de todos los valores instantáneos a lo largo de un periodo. Es


independiente del tiempo.

El valor medio variará dependiendo de la forma de onda, siendo las más comunes:

Vo Io
a. Vmed  2 , I med  2
 

Vo Io
b. Vmed  , I med 
 

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 112


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

c. Vmed  0 , I med  0

Considerando la onda como dos semiciclos, el valor medio será igual al apartado a.

8.21 VALOR EFICAZ

Se define como la raíz cuadrada del valor medio cuadrático.

Su valor depende igualmente de la forma de onda, siendo los más comunes de uso general, los
siguientes.

Vo I
a. Vef  , I ef  o
2 2

Vo I
b. Vef  , I ef  o
2 2

Vo I
c. Vef  , I ef  o
2 2

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 113


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

VALOR EFICAZ DE UNA MAGNITUD SENOIDAL

8.22 FASE

Se denomina fase de una función senoidal, al producto t .

Al tomar t sucesivos valores distintos, la función    m Sent toma distintos valores, o pasa por
diferentes fases.

8.23 ANGULO DE FASE

Es el ángulo determinado en cada instante por el producto t .


Al ser  uniforme, la variación de α la determina la variación de t.

2
Los valores del ángulo de fase vienen determinados por la expresión   t  2 f .t  .t .
T

8.24 REPRESENTACIÓN CINEMÁTICA O VECTORIAL

Podemos asimilar el concepto de una función senoidal tal que    m Sent , a la de un vector con
origen en el centro de coordenadas y módulo el valor máximo de la función m , que gire en el

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 114


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

sentido contrario a las agujas del reloj con una velocidad uniforme  ; ya que en todo momento el
valor instantáneo de la función v , será la proyección de este vector sobre el eje de coordenadas "y".

La senoide resultante es el lugar geométrico de las proyecciones sobre el eje "Y" del vector
tensión en su giro en el tiempo. Un vector queda definido por un módulo y un argumento.

Módulo

Es el valor de la distancia del origen al extremo.

Argumento

Es el ángulo que forma el vector con el eje positivo de las "X".

8.25 REPRESENTACIÓN COMPLEJAS

Hemos dicho anteriormente que una función senoidal queda definida por su velocidad  y su valor
máximo m , es decir se puede representar la función senoidal a escala, por un vector de módulo
igual al valor eficaz y de fase t que gira en sentido contrario a las agujas del reloj.

Por otra parte podemos considerar el plano de representación, como el plano complejo, y establecer
una correspondencia biunívoca entre los números complejos y los vectores del plano, es decir, a cada
punto del plano definido por un número complejo le corresponde un vector y solo uno y
recíprocamente a cada vector de origen en o corresponde un punto en el plano y solo uno.

Así representamos las funciones senoidales por un número complejo de la forma:

V  VCost  jVSent .

Donde V es un número complejo de módulo el valor


eficaz V , y argumento   t .

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 115


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

1 j j
X L  j L , X C    , Z  R   X L  XC 
2 2

jC jjC C

8.26 FACTOR DE POTENCIAS

Hemos visto que en un circuito de C.A. hay desfase entre la tensión y la intensidad, si la carga no
es resistiva pura. En los circuitos industriales, y en concreto en las máquinas eléctricas, se
presentan resistencias R, inductancias L, y capacidades C, aunque a veces en cantidades
despreciables.

La potencia activa da lugar a la potencia que un motor nos ofrece en su eje. Si nosotros medimos
la tensión en bornes del motor, y la corriente que absorbe, multiplicamos ambas medidas y nos
dará una cantidad mayor que la potencia activa; estaremos hallando la potencia aparente, y
ambas están relacionadas por el Cos .

P  VI con resultado en V.A. (Voltio-Amperios)

P  VICos con resultado en W. (vatios)

P
Luego el coseno de "  " será Cos 
Pa

Por tanto un interés particular nos inclina a que Cos sea lo más próximo a la unidad, es decir
que la potencia activa se acerque en valor a la potencia aparente.

La diferencia cuadrática será la potencia reactiva, que si bien es necesaria para establecer
campos magnéticos que necesitan algunas máquinas como los motores o los transformadores, no
produce potencia útil alguna.

La potencia activa vimos que era siempre positiva, mientras que la potencia reactiva es una onda
de doble frecuencia que la red y alternándose de positiva a negativa, es decir, circulando
alternativamente del generador al receptor y viceversa.

Al Cos se le llama factor de potencia, y es la relación como dijimos, entre la potencia activa y
la aparente.

En el caso de que el Cos sea pequeño, debemos de modificar la instalación para corregirlo y
acercarlo a la unidad, de ahí la importancia de conocer el Cos .

8.27 NECESIDAD DE CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA

La corriente reactiva produce caídas de tensión y pérdidas por calor, pero el mayor inconveniente
es el mal aprovechamiento de la instalación existente.

Suponiendo que tengamos una instalación industrial alimentada por un transformador de 500 KVA,
y con un factor de potencia global Cos  0,5 ; resulta que la potencia útil activa que suministra el
transformador será:

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 116


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

PW  PaCos

PW  500.(0,5)  250 kw

Pero si el factor de potencia fuese la unidad (reactiva totalmente compensada) Cos sería uno, y
la potencia activa que podría suministrar el transformador sería 500KW, justo el doble que en el
caso anterior; además las compañías suministradoras, cobran a alto precio la energía reactiva
consumida.

Por todo lo anteriormente expuesto, es necesario la compensación del factor de potencia.

8.28 POTENCIA DE CONDENSADORES A PARTIR DE LOS RECIBOS DE LA CIA.


SUMINISTRADA

El recibo de la Cía suministradora proporciona datos de un mes, como:

CONSUMOS

 Energía activa : 46849 kwh

 Energía reactiva : 58030 kwarh

58030
Deducimos que Tan1   1, 23866 y que por tanto en la instalación hay un
46849
Cos1  0,6281 .

Suponiendo que el factor de potencia deseado es de Cos2  0,9 ; le corresponde una

Tan2  0, 48432 y un FP 
 Cos1  Cos2   0, 76405 .
2
Si el consumo total de activa ha sido de 46849 kwh, y se suponen 8 horas diarias de trabajo
durante 25 días de un mes, corresponden cada día una potencia media de:

46849 kwh
Pa   234kw
8 x 25 h

Por lo tanto la potencia necesaria de condensadores será:

PC  Pa . fp  234 x0,76405  178,7877k var

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 117


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

8.29 COSTO DE LA ENERGÍA

Una vez que se conoce el total de kwh consumidos, y el precio del kwh; el coste total será el
producto de ambos.

Costo del consumo = kw . h/d . d/m . S/. (Tarifas kwh)

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Una estufa eléctrica tiene una potencia de 2000 w. Determinar cuánto se deberá de pagar a final
de mes (30 días) si está encendida 6 horas diarias, y el precio del kwh es de S/. 0,3877 (>100
kwh).

Energía Activa (Consumo) = 2 kw.6 h/día.30 días = 360 kwh

No. Descripción Monto S/.

01 Cargo Fijo BT5B Residencial 1,930

02 Energía Activa (S/. 0,3877x360kwh) 139.572

03 Cargo por mantenimiento y Reposición de la conexión 0,580

04 Alumbrado Público 5,070

05 Sub Total 147.152

06 Intereses Compensatorios 0.000

07 IGV 27.950

08 Total 0.000

09 Saldo por Redondeo 0.000

10 Redondeo 0.000

11 175.110
Total Recibo de Julio

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Una panadería paga a la hidroeléctrica suministradora, el siguiente recibo.

Energía activa : 2400 kw-h

Energía reactiva : 4200 kvar-h

Calcular el factor de potencia medio, durante el período de facturación.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 118


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

SOLUCION:

Si nos fijamos en el triángulo de potencias podemos


decir que

Pr 4200
Ta n     1, 75
Pa 2400

  arcTan(1,75)  60, 25o

Es decir que Cos  Cos60, 25  Cos  0, 49 .

Es un Cos muy bajo y se debe de poner una batería de condensadores correctora.

OPCIONES TARIFARIAS

Tarifas en media tensión: opción - descripción - cargos que comprende

MT2 Tarifa con doble medición de  Cargo por energía activa en horas
energía activa y contratación o punta.
medición de dos potencias.  Cargo por energía activa en horas fuera
2E2P Cargo fijo mensual. de punta.
 Cargo por potencia en horas punta.
 Cargo por exceso de potencia en horas
fuera de punta.
 Cargo por energía reactiva.

MT3 Tarifa con doble medición de


energía activa y contratación o
 Cargo por energía activa en horas
medición de una potencia.
punta.
2E1P
 Cargo por energía activa en horas fuera
Calificación:
de punta.
I. Clientes de punta
 Cargo por potencia.
II. Clientes fuera de punta cargo
fijo mensual.  Cargo por energía reactiva.

MT4 Tarifa con simple medición de  Cargo por energía activa.


energía activa y contratación o  Cargo por potencia.
medición de una potencia.  Cargo por energía reactiva.
1E1P
Calificación
I. Clientes de punta
II. Clientes fuera de punta Cargo
fijo mensual.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 119


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Tarifas en baja tensión: opción - descripción - cargos que comprende

BT5A Tarifa con doble medición de energía  Cargo fijo mensual


activa 2E.  Cargo por energía activa en
horas punta.
 Cargo por energía activa en
horas fuera de punta.
 Cargo por exceso de potencia en
horas fuera de punta.

BT5 Tarifa con simple medición de energía  Cargo fijo mensual.


activa 1E.  Cargo por energía activa.

BT6 Tarifa a pensión fija de potencia.  Cargo fijo mensual.


 Cargo por potencia.

Fuente: http://www.distriluz.com.pe/electrocentro/04_cliente/info02.html

8.30 CIRCUITO RLC

Se ha estudiado el comportamiento de una bobina, un condensador y una resistencia cuando se


conectan por separado a un generador de corriente alterna.

Estudiaremos el comportamiento de un sistema formado por los tres elementos dispuestos en


serie y conectados a un generador de corriente alterna de amplitud V0 y frecuencia angular  .

V  Vo Sent

Circuito LCR en serie

Dibujamos el diagrama de vectores teniendo en cuenta:

Que la intensidad que pasa por todos los elementos es la misma, que la suma (vectorial) de las
diferencias de potencial entre los extremos de los tres elementos nos da la diferencia de potencial
en el generador de corriente alterna.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 120


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

El vector resultante de la suma de los tres vectores es:

Se denomina impedancia del circuito al término:

de modo que se cumpla una relación análoga a la de los circuitos de corriente continua Vo  I o Z .

El ángulo que forma el vector resultante de longitud Vo con el vector que representa la intensidad
Io .

Las expresiones de la fem y de la intensidad del circuito son:

V  Vo Sen t  ,

I  I 0 Sen t   

La intensidad de la corriente en el circuito está atrasada un ángulo j respecto de la fem que


suministra el generador.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

En el circuito RLC de la figura con R  10  ,


L  80 mH y C  220  F conectado a una fuente de
220V y una frecuencia de 60 Hz . Calcular:

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 121


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

a. La impedancia
b. El desfase entre v e i.
c. El valor instantáneo y eficaz de la corriente del circuito.
d. Valores eficaces de VR, VC, VL.
e. Diagrama de tensiones.

SOLUCIONES

a. Impedancia

X L  2 fL  6, 28.60.80.103  30,144 

1 1
XC    12, 063 
2 fC 6, 28.60.220.106

X  X L  X C  30,144  12,063  18,080 

Z  R 2   X L  X C   102  18,082  20,66 


2

X 18,080
b.   arcTan  arcTan  61,053o
R 10

Al ser  positivo, porque XL > XC, la corriente irá retrasada.

(Si situamos la corriente sobre el eje de las x, la VT está a +61,053).

c. El valor eficaz de la corriente.

V 220
ief    10, 648 Amp
Z 20, 66

ii  I o Sen  wt     10,648. 2.Sen  wt   

d. Valores eficaces

VR  i.R  10,648.10  106, 48 v

VC  i. X C  10,648.12,063  128.44 v

VL  i. X L  10,648.30,144  320.97 v

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 122


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

e. Diagrama fasorial

8.31 CIRCUITO ELÉCTRICO, ELEMENTOS DE UN CIRCUITO

Definimos circuito eléctrico como el conjunto de elementos generadores y cargas unidos por
conductores, de forma que cuando se produce un estímulo, se origina una respuesta en forma de
corriente eléctrica.

Los elementos de un circuito pueden ser activos y pasivos.

Son elementos activos los que transforman una energía cualquiera en energía eléctrica, mediante
un proceso que puede ser reversible o no. Nos referimos a los generadores de tensión y de
corriente.

Son elementos pasivos cuando almacenan, ceden o disipan la energía que reciben. Nos referimos
a las resistencias, bobinas y condensadores.

8.32 CIRCUITO PARALELO

Para la resolución de estos circuitos bastará normalmente con aplicar la ley de OHM y las leyes
de Kirchhoff, bajo las funciones que nos relacionan la corriente y la tensión llamadas inmitancias;
palabra compuesta de otras dos, que representan a su vez a funciones como la impedancia (Z) y
la admitancia (Y).

Sea el circuito de la figura:

en el que I  t   I1  I 2  I3

Siendo

V V V
I1  , I 2  , I3 
Z1 Z2 Z3

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 123


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

V V V V
IT    
ZT Z1 Z 2 Z3

Sacando factor común a V

 1  1 1 1 
IT  V   V    
 ZT   Z1 Z 2 Z3 

El inverso de la impedancia total es la suma de los inversos de las impedancias parciales.

Z1.Z 2
En el caso particular de dos impedancias en paralelo ZT  .
Z 2  Z1

Admitancia

Es el inverso de la Impedancia

1
Y  Y  t   Y1  Y2  Y3
Z

1
G  Conductancia es el inverso de la Resistencia
R

1
 C  Subsceptancia Capacitiva - Inversa de X C .
XC

1
 L  Subsceptancia Inductiva - Inversa de X L .
XL

Unidades de Medida

1
Y  mho   ) y SIEMENS (inverso de OHMIO)
Z

1
G  mho ó siemens
R

1
  mho mho
X

Si expresamos la impedancia en forma compleja Z  R  j  X L  X c  podemos hacer lo mismo


con la admitancia Y  G  j  (parte real G y parte imaginaria j  ) resultando finalmente.

1 R  jX R  jX
Y   2
R  jX  R  jX  .  R  jX  R  X 2

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 124


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

R X
Y  2
R X
2 2
R  X2
es decir:

R
 G Parte real
R  X2
2

X
  Parte imaginaria
R  X2
2

Resultado Y  G  j

La  tendrá signo + ó – dependiendo de la dominancia de la subsceptancia inductiva o


capacitiva.

En cualquier caso el signo será contrario al que presenta la impedancia en ese mismo circuito.

Para determinar el desfase, si:

X
Z  R  jX ; Tan  y
R


Y  G  j  ; Tan 
G

LABORATORIO N° 07

LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF

I. OBJETIVOS

 Medir la resistencia equivalente en un circuito conectado en paralelo.


 Verificar que en un nodo, la sumatoria de corrientes es cero.
 Detectar defectos en la conexión paralelo, tales como resistores abiertos.

II. MATERIALES

 Fuente de tensión DC
 Multímetros
 Multímetro digital
 Módulo de resistencias
 Cables para conexiones
 Protoboard

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 125


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

III. PROCEDIMIENTOS

 Utilizando el multímetro digital mida las resistencias de su módulo y anótelos en la


tabla No. 01.
Tabla No. 1

RESISITOR R1 R2 R3 R4 R5
VALOR
NOMINAL
VALOR
MEDIDO

 Conecte las resistencias, R1, R2, R3, R4 y R5 tal como muestra el grafico, resuelva
el ejercicio con valores nominales y después experimentalmente y compruebe sus
resultados con el ohmímetro, amperímetro y voltímetro.

Tabla No. 2

RESISTENCIA INTENSIDAD DE VOLTAJE


CORRIENTE
ELECTRICA
R1
R2
R3
R4
R5

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 126


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

cir , si queremos hallar la tangente con la admitancia hay que cambiar de signo la parte
imaginaria.

Capítulo 9
Fuentes de Generación
Las fuentes de energía se pueden clasificar en: Renovables y No Renovables.

9.1 FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES


Son aquellas que se producen o llegan en forma continua a la Tierra y que a escalas de tiempo
real parecen ser inagotables.
Estas son:

Energía Hidráulica.- Es un tipo de energía mecánica. Por ejemplo, la energía obtenida de los
movimientos de las aguas de un río. El agua tiene una importante cantidad de energía potencial, el
agua cae a través de ductos, transformando la energía potencial en energía cinética. Este
movimiento se aprovecha para accionar turbinas generadoras de electricidad (Centrales
Hidroeléctricas).

Energía Solar.- Llega a la Tierra proveniente de la estrella más cercana a nuestro planeta: El Sol.
Esta energía abarca un amplio espectro de Radiación Electromagnética, donde la luz solar es la
parte visible de tal espectro.

La energía solar es generada por la llamada Fusión Nuclear que es la fuente de vida de todas las
estrellas del Universo. Podemos transformar la energía solar en energía térmica o eléctrica. La
energía solar es aprovechada para elevar la temperatura de un fluido, como por ejemplo el agua, y
en el segundo caso la energía luminosa del sol transportada por sus fotones de luz, incide sobre la
superficie de un material semiconductor (ejemplo: el silicio), produciendo el movimiento de ciertos
electrones que componen la estructura atómica del material. Un movimiento de electrones produce
una corriente eléctrica que se puede utilizar como fuente de energía de componentes eléctricos o

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 127


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

bien electrónicos.

Se puede transformar en energía eléctrica mediante el uso de turbinas eólicas que basan su
funcionamiento en el giro de aspas accionadas por los vientos. Bajo el mismo principio se puede
utilizar como mecanismo de extracción de aguas subterráneas o de ciertos tipos de molinos para
la agricultura.

Energía de Biomasa.- Se obtiene de ciertos compuestos orgánicos que se han producido en el


tiempo por procesos naturales, es decir, producto de transformaciones químicas y biológicas sobre
algunas especies vegetales o bien sobre ciertos materiales. Por ej: los residuos forestales, los de
agricultura y domésticos.

Energía Mareomotriz.- Es energía mecánica producto del movimiento de las mareas y las olas del
mar. El Movimiento de mareas es generado por la interacción gravitatoria entre la Tierra y la Luna.
Tal movimiento se utiliza para traspasar energía cinética a generadores de electricidad.

9.2 FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES

Son fuentes de energía no renovables aquellas que se encuentran en forma limitada en nuestro
planeta y se agotan a medida que se les consume.

Son fuentes de energía no renovables :

 El Carbón
 El Petróleo
 El Gas Natural
 La Energía Geotérmica
 La Energía Nuclear

Carbón.- Combustible fósil, formado por la acumulación de vegetales durante el Periodo


Carbonífero de la Era Primaria de nuestro planeta. Estos vegetales a lo largo del tiempo han
sufrido el encierro en el subsuelo terrestre, experimentando cambios de presión y temperatura lo
que ha posibilitado la acción de reacciones químicas que los han transformado en variados tipos
de carbón mineral.

Petróleo.- Es un aceite natural de origen mineral constituido por una mezcla de hidrocarburos.
Estos hidrocarburos se producen por antiguos restos de organismos vegetales, organismos

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 128


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

acuáticos y organismos vivos depositados, en el transcurso de miles de años, en las


profundidades de la corteza terrestre en forma de sedimento.

Gas Natural.- Es una mezcla de gases combustibles depositados en forma natural en el subsuelo
de la Tierra y que poseen un gran poder calorífico. En ocasiones los yacimientos de gas natural
están acompañados por yacimientos de petróleo. El principal componente del gas natural es el
metano y en menor proporción los gases de etano, propano y butano.

Energía Geotérmica.- Energía contenida también en el interior de la Tierra en forma de gases. Al


ser extraída se presenta en forma de gases de alta temperatura (fumarolas), en forma de vapor y
agua hirviendo y en forma de agua caliente (fuentes termales).

Energía Nuclear.- Es aquella asociada a la interacción (enlace, configuración, posición) de las


partículas en el núcleo atómico. Se libera como resultado de una reacción nuclear. Las dos más
significativas de las reacciones nucleares en cuanto a producción de energía son: la reacción de
Fisión Nuclear (división de los núcleos atómicos pesados) y la reacción de Fusión Nuclear (unión
de núcleos atómicos livianos).

En las reacciones nucleares se libera una gran cantidad de energía, debido a que parte de la
masa de las partículas involucradas en el proceso, se transforma directamente en energía. Lo
anterior se puede explicar en base a la relación Masa-Energía, producto de la genialidad del gran
físico Albert Einstein.

En relación a la liberación de energía, una reacción nuclear es un millar de veces más energética
que una reacción química, por ejemplo, la generada por la combustión del combustible fósil del
metano.

Fisión Nuclear.- Es una reacción nuclear que tiene lugar por la rotura de un núcleo pesado al ser
bombardeado por neutrones de cierta velocidad. A raíz de esta división el núcleo se separa en dos
fragmentos acompañado de una emisión de radiación, liberación de 2 ó 3 nuevos neutrones y de
una gran cantidad de energía que se transforma finalmente en calor.

Los neutrones que se producen por fisión, al disminuir su energía, alcanzan las condiciones para
fisionar otros núcleos pesados, generando una Reacción Nuclear en Cadena. Cabe señalar, que
los núcleos atómicos utilizados son de Uranio - 235. El proceso de la fisión permite el
funcionamiento de los Reactores Nucleares que actualmente operan en el mundo.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 129


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Fusión Nuclear.- La fusión nuclear ocurre cuando dos núcleos atómicos muy livianos se unen,
formando un núcleo atómico más pesado con mayor estabilidad. Estas reacciones liberan
energías tan elevadas que en la actualidad se estudian formas adecuadas para mantener la
estabilidad y confinamiento de las reacciones.

9.3 FUENTES DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

Los consumidores esperan que la electricidad esté siempre a su disposición cuando conectan un
aparato electrodoméstico, encienden
una luz, abren un refrigerador, etc.
Para satisfacer sus necesidades
necesita de un flujo de electricidad.

Para cumplir con estas necesidades,


los generadores de energía eléctrica
para servicios operan varios tipos de
unidades generadoras de
electricidad, y estas son alimentadas
por un flujo de combustibles.

Sistema híbrido de generación de


electricidad el cuál podría replicarse
para proveer de corriente a edificios,
casas, hospitales u otros inmuebles,
esto, aprovechando el sol y el agua
como fuentes alternas de energía.

El objetivo de este sistema híbrido de


generación de electricidad es diseñar y desarrollar la infraestructura, tecnología y cultura necesaria
para transformar la energía.

El hidrógeno contenido en una celda de combustible


puede funcionar en cualquier momento y es
fundamental, sobre todo en la noche, cuando el
consumo de electricidad es mayor por el uso de
focos, aire acondicionado y aparatos eléctricos.

Electricidad por Frotamiento

Creamos electricidad estática, cuando frotamos una


un bolígrafo con nuestra ropa. A continuación,
comprobamos que el bolígrafo atrae pequeños
trozos de papel. Lo mismo podemos decir cuando
frotamos vidrio con seda o ámbar con lana.

Para explicar cómo se origina la electricidad estática,


hemos de considerar que la materia está hecha de
átomos, y los átomos de partículas cargadas, un
núcleo rodeado de una nube de electrones.
Normalmente, la materia es neutra, tiene el mismo número descargas positivas y negativas.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 130


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Electricidad por Acción Química

Dispositivo que convierte la energía química en eléctrica. Todas las pilas consisten en un
electrolito (que puede ser líquido, sólido o en pasta), un electrodo positivo y un electrodo negativo.
El electrolito es un conductor iónico; uno de los electrodos produce electrones y el otro electrodo
los recibe. Al conectar los electrodos al circuito que hay que alimentar, se produce una corriente
eléctrica.

Centrales fotovoltaicas

Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a través de paneles


fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos
semiconductores tipo del diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos
electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos.

Electricidad Hidráulica por Acción de Agua

De todas las energías enunciadas anteriormente, la empleada para producir electricidad en


grandes cantidades es la magnética.

Su producción se basa en el hecho de que, al mover un conductor (material con gran movilidad de
electrones) en presencia de un imán (campo magnético), en el conductor se produce un
movimiento ordenado de electrones, como consecuencia de las fuerzas de atracción y repulsión
originadas por el campo magnético.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 131


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Electricidad Eólica por acción del aire

El sol también es la causa del movimiento de grandes masas de aire desde zonas de alta presión
a zonas de baja presión. Este viento se puede recoger por grandes hélices o molinos, conectados
a un rotor.

La clave de la conversión de la energía contenida en el aire en movimiento giratorio está en un


diseño muy cuidadoso, tanto de las palas de la hélice como del multiplicador, que convierte su
rotación lenta en un giro muy rápido.

Electricidad por Energía Solar

La energía que procede del sol es fuente directa o indirecta de casi toda la energía que usamos.
Los combustibles fósiles existen gracias a la fotosíntesis que convirtió la radiación solar en las
plantas y animales de las que se formaron el carbón, gas y petróleo. El ciclo del agua que nos
permite obtener energía hidroeléctrica es movido por la energía solar que evapora el agua, forma
nubes y las lleva tierra adentro donde caerá en forma de lluvia o nieve.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 132


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Electricidad por Magnetismo

Este concepto, combinado con la teoría de Langevin, sirvió para explicar las propiedades de los
materiales fuertemente magnéticos como la piedra imán.

Electricidad por Presión

La presión que ejerce las corrientes de agua subterráneas, las mismas que accionan las turbinas
que posteriormente generan la energía eléctrica, este mismo proceso lo utilizan en los barcos y
grandes buques como energía alterna al sistema principal.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 133


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

En las presas se genera electricidad liberando un flujo controlado de agua a alta presión a través
de un conducto forzado. El agua impulsa unas turbinas que mueven los generadores y producen
así una corriente eléctrica. A continuación, esta corriente elevada de baja tensión pasa por un
elevador de tensión que la transforma

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 134


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Capítulo 10
Líneas de Transmisión (Armando Pacheco Vega )

10.1 INTRODUCCIÓN

En las comunicaciones, las líneas de transmisión llevan señales telefónicas, datos de


computadoras en LAN, señales de televisión en sistemas de Televisión por cable y señales de un
transmisor a una antena o de una antena a un receptor. Las líneas de transmisión son enlaces
importantes en cualquier sistema. Son más que tramos de alambre o cable. Sus características
eléctricas son sobresalientes, y se deben igualar a las del equipo para obtener comunicaciones
adecuadas.

Las líneas de transmisión también son circuitos. En frecuencias muy altas donde las longitudes de
onda son cortas, las líneas de transmisión actúan como circuitos resonantes y aun como
componentes reactivos en VHF y UHF, y frecuencias de microondas, la mayor parte de los
circuitos sintonizados y filtros se utilizan con líneas de transmisión.
10.2 ANTECEDENTES DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

El primer cable submarino. Thomson y Heaviside

En la década de 1830 Samuel Morse había establecido la


posibilidad práctica de enviar mensajes mediante corrientes
eléctricas a lo largo de hilos conductores, enviando un
mensaje desde Baltimore a Washington. Poco a poco gran
parte de los países europeos y Estados Unidos tendieron
redes de telegrafía que comunicaron las grandes ciudades.
El siguiente paso sería establecer una comunicación
intercontinental, para lo cual se requería instalar un cable
submarino. En 1851 se estableció una conexión entre
Inglaterra y Francia.

En 1856 se creó la Atlantic Telegraph Company con un


capital de £ 350.000 (entonces equivalentes a unos u$s
1.400.000), presidida por el empresario norteamericano
Cyrus Field, cuyo único propósito era tender el primer cable
trasatlántico. Uno de sus diecisiete directores era el profesor
de filosofía natural de la Universidad de Glasgow, William
Thomson

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 135


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

En 1854 Thomson había aplicado el método de Fourier - quien había resuelto el problema de la
transmisión del calor a la propagación de los impulsos eléctricos en un cable largo. El modelo de
Thomson era equivalente al que hemos propuesto para una línea con pérdidas, pero sin
considerar los efectos inductivos (L = 0) ni pérdidas dieléctricas (G = 0). Llegaba así a ecuaciones
del tipo:

que es una ecuación de difusión del tipo de la transmisión del calor. No existe para una
perturbación que siga esta ecuación diferencial una velocidad definida. Ante un estímulo en forma
de escalón la respuesta es una función error:

Para una línea de longitud L, el máximo de corriente se da para:

Esta es la famosa "ley de cuadrados" que encontró Thomson. Significa que, si se aplica un pulso
telegráfico a la entrada de la línea, el tiempo que tarda en llegar al otro extremo es proporcional al
cuadrado de la longitud de la línea. La tarea de colocar el cable se dividió entre dos barcos, la
fragata norteamericana Niagara y el buque de guerra británico Agamemnon.
El plan era navegar hasta el punto medio del tendido y desde allí el Niagara colocaría el cable
hacia Norteamérica y el Agamemnon colocaría el cable hacia Inglaterra. El tendido comenzó el 30
de julio de 1857. Luego de muchas rupturas, la colocación se completó finalmente en el quinto
intento más de un año después, el 5 de agosto de 1858. Los dos puntos extremos del tendido eran
Valentia Harbour, en Irlanda, y Trinity Bay en Newfoundland. El 16 de agosto se estableció la
primera comunicación, con el mensaje: "Glory to God in the highest, and on earth, peace, good will
to men". Sin embargo, el cable dejó de funcionar tres semanas después. El "electricista" a cargo,
un aficionado llamado O. E. W. Whitehouse, era en realidad un médico retirado que se había
dedicado a la electricidad y la telegrafía y no tenía una comprensión acabada de los fenómenos
involucrados. Por ejemplo, dijo sobre el modelo teórico de Thomson y su ley de cuadrados:

"Con toda honestidad, estoy obligado a responder que creo que la naturaleza no conoce tal
aplicación de esa ley, y la puedo solamente considerar como una ficción de las escuelas, una
forzada y violenta adaptación de un principio en Física, bueno y verdadero bajo otras
circunstancias, pero mal aplicado aquí."

Para lograr detectar la muy débil señal telegráfica, en lugar de usar instrumentos más sensibles
Whitehouse optó por aumentar la
tensión aplicada al cable, lo que causó
que el cable se cortocircuitara en
puntos débiles del aislante de
gutapercha. Luego de un estudio de
las causas de la salida de
funcionamiento del cable
transatlántico, Whitehouse fue
despedido.

En un segundo intento se tomaron en


cuenta los estudios de Thomson. Se
utilizó cable de cobre de la mejor
calidad disponible y con una sección
casi tres veces mayor del cable
original, lo que disminuía la resistencia
por unidad de longitud, mejorando la performance. También Thomson insistió en lograr una mayor

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 136


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

fortaleza y mejorar el aislamiento para evitar la acción del aguade mar, así como disminuir las
tensiones de trabajo, para lo cual desarrolló un nuevo instrumento, el galvanómetro de espejo, que
podía medir corrientes muy pequeñas. El segundo intento de colocar el cable submarino, realizado
entre el 14 de julio de 1865 y el 28 de julio de 1866, fue exitoso y se pudieron establecer
comunicaciones transatlánticas permanentes. En la figura se muestra la estación de recepción del
telégrafo trasatlántico en Valentia, Irlanda4.
El primer mensaje enviado fue:
"A treaty of peace has been signed between Austria and Prussia". Relatos de la época hablan de
la fascinación de los operadores porque los mensajes se recibían horas antes de que fueran
enviados, debido a la diferencia de huso horario entre los extremos del cable). Casi
inmediatamente, el uso del cable fue abierto comercialmente pero sólo los muy ricos podían
utilizarlo: las tarifas iniciales eran desde u$s 1 por carta, pagables en oro, en una época en que el
salario mensual de un trabajador era del orden de u$s 20. El cable original colocado en 1866 dejó
de operar en 1872, pero ya había otros cuatro cables transatlánticos en uso para esa fecha. Para
valorar la importancia de este desarrollo de la ingeniería, debe señalarse que para 1890 había ya
más de 150 mil kilómetros de cables submarinos comunicando todo el mundo, y que recién en la
década de 1960 el lanzamiento de los primeros satélites de comunicaciones presentaron una
alternativa a los cables submarinos.
En noviembre de 1866 Thomson fue elevado a la categoría de par del reino británico bajo el título
de Lord Kelvin of Largs por sus logros en relación al cable submarino.
El Kelvin es el río que atraviesa el terreno de la Universidad de Glasgow y Largs es el pueblo
sobre la costa escocesa donde Thomson construyó su residencia. Dentro de la investigación en el
electromagnetismo, Thomson introdujo en 1850 las nociones de susceptibilidad y permeabilidad
magnética, junto con los conceptos de B, H y M, en 1853 usó la teoría magnética de Poisson para
encontrar las ecuaciones de la energía magnética en términos de los campos, por una parte, y de
la corriente circulante y la inductancia, por otra. Ese mismo año halló la ecuación del circuito RLC,
lo que dio una descripción matemática a observaciones experimentales de Henry y Savery. Ya
hemos hablado de su modelo mecánico del electromagnetismo que inspiró los primeros modelos
de Maxwell.
En 1857 Gustav Kirchhoff (izquierda) encontró las ecuaciones del telegrafista para una línea
coaxial. También halló que, si la resistencia del cable es pequeña, estas ecuaciones llevan a la

ecuación de ondas con una velocidad que para un cable coaxial da un valor
muy cercano a la velocidad de la luz. Kirchhoff se da cuenta de esta coincidencia y es así el
primero en hallar que las señales electromagnéticas viajan a la velocidad de la luz.
Las ideas de la propagación de ondas en cables fueron retomadas y completadas, usando el
método operacional que él mismo inventó, por Oliver Heaviside (foto).

Heaviside no tuvo educación formal, ya que abandonó sus estudios


a los 16 años. Aprendió el código Morse y se dedicó a ser operador
telegráfico. A pesar de su falta de rigor matemático, Heaviside
estudió el Treatise de Maxwell y consiguió reducir las veinte
ecuaciones (escalares) con veinte incógnitas halladas por Maxwell
a sólo dos ecuaciones (vectoriales) con dos incógnitas en el vacío.
Logró esta hazaña inventando el análisis vectorial.
Por este motivo las actuales ecuaciones de Maxwell deberían
llamarse de Maxwell-Heaviside. Por su falta de rigor la idea
revolucionaria de Heaviside tuvo pocos seguidores. Los físicos que
trabajaban con las ecuaciones de Maxwell estaban influenciados
por el modelo de quaterniones, desarrollado por el mismo Maxwell
y Tait. Sólo Heinrich Hertz, que iba a alcanzar fama mundial por su
comprobación experimental de que las ondas electromagnéticas se

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 137


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

propagan a la velocidad de la luz, entendió la importancia de los trabajos de Heaviside y Gibbs y


en 1892 publicó un trabajo riguroso donde llega a la notación actual de las ecuaciones del
electromagnetismo.
Entre 1880 y 1887 Heaviside desarrolló el cálculo operacional para estudiar los circuitos
eléctricos, que permite pasar de modelos basados en ecuaciones diferenciales a ecuaciones
algebraicas. Este es el método de la transformada de Laplace que hoy en día es el método normal
de análisis de circuitos. A pesar del evidente éxito de este método, la falta de rigor matemático de
las presentaciones de Heaviside hizo que no tuviera aceptación amplia hasta 1906 en que su
fundamentación rigurosa fue establecida por el matemático inglés Thomas Bromwich.

Heaviside también se dedicó a la propagación de ondas en las líneas telegráficas. Redescubrió las
ecuaciones del telegrafista que ya había hallado Kirchhoff. Heaviside se dio cuenta que el efecto
de la inductancia de la línea puede llevar a la condición de propagación sin distorsión por lo que
sugirió aumentar la inductancia agregando inductores a lo largo de la línea.
En 1883 comienza a analizar la propagación de ondas electromagnéticas en conductores. En
forma independiente en 1885 Heaviside y el físico Horace Lamb describieron por primera vez el
efecto pelicular en conductores, que hace que la distribución de corriente a altas frecuencias no
sea uniforme y haya una concentración de corriente sobre la periferia del conductor, modificando
así su resistencia.
En 1902 y en forma casi simultánea Heaviside y el ingeniero norteamericano Arthur Kennelly
anunciaron la probable existencia de una capa atmosférica de gas ionizado que afectaría la
propagación de las ondas electromagnéticas. La capa de Heaviside-Kennelly es una de las capas
de la ionosfera, cuya existencia fue corroborada experimentalmente en 1923.

Oliver Heaviside

10.3 FUNDAMENTOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Hay dos requerimientos principales en una línea de transmisión: 1) la líneas deberá introducir la
mínima atenuación y distorsión a la señal y 2) la línea no deberá radiar señal alguna como energía
radiada. Todas las líneas de transmisión y sus conectores se diseñan con estos requerimientos.

10.4 TIPOS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Líneas de transmisión de conductor paralelo Línea de transmisión de cable abierto. Una línea
de transmisión de cable abierto es un conductor paralelo de dos cables, y se muestra en la figura
8-6a. Consiste simplemente de dos cables paralelos, espaciados muy cerca y solo separados por
aire. Los espaciadores no conductivos se colocan a intervalos periódicos para apoyarse y
mantener se a la distancia, entre la constante de los conductores. La distancia entre los dos
conductores generalmente está entre 2 y 6 pulgadas.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 138


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

El dieléctrico es simplemente el aire, entre y alrededor de los dos conductores en donde se


propaga la onda TEM. La única ventaja real de este tipo de línea de transmisión es su
construcción sencilla. Ya que no hay cubiertas, las pérdidas por radiación son altas y es
susceptible a recoger ruido.

Estas son las desventajas principales de una línea de transmisión de cable abierto. Por lo tanto,
las líneas de transmisión de cable abierto normalmente operan en el modo balanceado.

.- Secciones transversales
Cables gemelos (doble terminal). Los cables gemelos son otra forma de línea de transmisión para
un conductor paralelo de dos cables, y se muestra en la figura 8-6b. Los cables gemelos
frecuentemente son llamados cable de cinta.

Los cables gemelos esencialmente son igual que una línea de transmisión de cable abierto,
excepto que los espaciadores que están entre los dos conductores se reemplazan con un
dieléctrico sólido continuo. Esto asegura los espacios uniformes a lo largo de todo el cable, que es
una característica deseable por razones que se explicarán posteriormente en este capítulo.
Típicamente, la distancia entre los dos conductores es de 5/16 de pulgada, para el cable de
transmisión de televisión. Los materiales dieléctricos más comunes son el teflón y el polietileno.
Cable de par trenzado. Un cable de par trenzado se forma doblando ("trenzando") dos
conductores aislados juntos. Los pares se trenzan frecuentemente en unidades y las unidades, a
su vez, están cableadas en el núcleo. Estas se cubren con varios tipos de fundas, dependiendo
del uso que se les vaya a dar. Los pares vecinos se trenzan Con diferente inclinación (el largo de
la trenza) para poder reducir la interferencia entre los pares debido a la inducción mutua. Las
constantes primarias del cable de par trenzado son sus parámetros eléctricos (resistencia,
inductancia, capacitancia y conductancia). Que están sujetas a variaciones con el ambiente físico
como temperatura, humedad y tensión mecánica, y que dependen de las variaciones en la
fabricación. En la figura 8 se muestra un cable de par trenzado.
Par de cables protegido con armadura. Para reducir las pérdidas por radiación e interferencia,
frecuentemente se encierran las líneas de transmisión de dos cables paralelos en una malla
metálica conductiva. La malla se conecta a tierra y actúa como una protección. La malla también
evita que las señales se difundan más allá de sus límites y evita que la interferencia
electromagnética llegue a los conductores de señales. En la figura 8-6d Se muestra un par de
cables paralelos protegido. Consiste de dos conductores de cable paralelos separados por un

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 139


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

material dieléctrico sólido. Toda la estructura está encerrada en un tubo trenzado conductivo y
luego cubierto con una capa protectora de plástico.

10.5 Líneas de transmisión coaxial o concéntrica

Las líneas de transmisión de conductores paralelos son apropiadas para las aplicaciones de baja
frecuencia. Sin embargo, en las frecuencias altas, sus pérdidas por radiación y pérdidas
dieléctricas, así como su susceptibilidad a la interferencia externa son excesivas. Por lo tanto, los
conductores coaxiales se utilizan extensamente, para aplicaciones de alta frecuencia, para reducir
las pérdidas y para aislar las trayectorias de transmisión. El cable coaxial básico consiste de un
conductor central rodeado por un conductor exterior concéntrico (distancia uniforme del centro). A
frecuencias de operación relativamente altas, el conductor coaxial externo proporciona una
excelente protección contra la interferencia externa. Sin embargo, a frecuencias de operación más
bajas, el uso de la protección no es coestable. Además, el conductor externo de un cable coaxial
general mente está unido a tierra, lo que limita su uso a las aplicaciones desbalanceadas.

Esencialmente, hay dos tipos de cables coaxiales: líneas rígidas llenas de aire Y líneas sólidas
flexibles. El material aislante es un material de polietileno sólido no conductivo que proporciona
soporte, así como aislamiento eléctrico entre el conductor interno y el externo. El conductor interno
es un cable de cobre flexible que puede ser sólido o hueco.

Los cables coaxiales rígidos llenos de aire son relativamente caros de fabricar, y el aislante de aire
tiene que estar relativamente libre de humedad para minimizar las pérdidas Los cables coaxiales
sólidos tiene pérdidas menores y son más fáciles de construir, de instalar, y de dar mantenimiento.
Ambos tipos de cables coaxiales son relativamente inmunes a la radiación externa, ellos en si
irradian muy poca, y pueden operar a frecuencias más altas que sus contrapartes de cables
paralelos. Las desventajas básicas de las líneas de transmisión coaxial es que son caras y tienen
que utilizarse en el modo desbalanceado.
Balunes. Un dispositivo de circuitos que se utiliza para conectar una línea de transmisión
balanceada a una carga desbalanceada se llama balun (balanceado a desbalanceado). 0 más
comúnmente, una línea de transmisión desbalanceada, como un cable coaxial, se puede conectar
a una carga balanceada, como una antena, utilizando Un transformador especial con un primario
desbalanceado y un bobinado secundario con conexión central.

El conductor externo (protector) de una línea de transmisión coaxial desbalanceada generalmente


se conecta a tierra. A frecuencias relativamente bajas, pile de utilizarse un transformador ordinario
para aislar la tierra de la carga, como se muestra en la figura 8a. El balun debe tener una
protección electrostática conectada a tierra física para minimizar los efectos de capacitancias
dispersas.
Para las frecuencias relativamente altas, existen varios tipos diferentes de balunes para las líneas
de transmisión.

El tipo más común es un balun de banda angosta, llamados a veces balun choque, camisa o balun
de bazuca, como se muestra en ha figura 88b. Se coloca alrededor una camisa de un cuarto de
longitud de onda y se conecta al conductor externo de un cable coaxial. En consecuencia, la
impedancia que se ye, desde la línea de transmisión, está formada por una camisa y el conductor
externo y es igual a infinito (o sea, que el conductor externo ya no tiene una impedancia de cero a
tierra). Así que, uno de los cables del par balanceado se puede conectar a la camisa sin hacer un
cortocircuito a la señal. El segundo conductor se conecta al conductor interno del cable coaxial.

10.5 DEFINICIÓN DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN


 Es cualquier sistema de conductores, semiconductores, o la combinación de ambos, que
puede emplearse para transmitir información, en la forma de energía eléctrica o
electromagnética entre dos puntos.
 Son circuitos en frecuencias muy altas donde las longitudes de onda son cortas, estas actúan
como circuitos resonantes y aun como componentes reactivos en VHF y UHF y frecuencias
microondas.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 140


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Cada autor maneja su definición de línea de transmisión, en esencia es lo mismo así que yo lo
defino como:
"ES UN MEDIO O DISPOSITIVO POR DONDE SE PROPAGA O TRANSMITE INFORMACIÓN
(ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS) A ALTAS FRECUENCIAS."
CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

10.6 DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL CIRCUITO

R.- Resistencia total en Serie de la línea por unidad de longitud, incluyendo ambos conductores.
Unidades: Ohms/metro.

L.- Inductancia total en Serie de la línea por unidad de longitud, incluyendo la inductancia debida al
flujo magnético interno y externo a los conductores de la línea. Henrios/metro.

G.- Conductancia en paralelo de la línea por unidad de longitud. Es una representación de las
pérdidas que son proporcionales al cuadrado de la tensión entre los conductores o al cuadrado del
campo eléctrico en el medio. Generalmente G representa una pérdida interna molecular de los
materiales aislantes dieléctricos. Siemens/metro.
C.- Capacidad en paralelo de la línea por unidad de longitud. Farads/metro.
Nota.- Los símbolos definidos tienen diferentes significados y dimensiones que los empleados en
el análisis de circuitos eléctricos. En el caso de las líneas de tx, tratadas como redes de dos
puertos con longitudes no despreciables, dichos símbolos representan resistencia, inductancia,
etc., por unidad de longitud.

Las corrientes en la línea están acompañadas de un campo magnético. La inductancia distribuida


de la línea es una medida de la energía almacenada en este campo magnético en una unidad de
longitud de línea y por unidad de corriente.
Existe pérdida de potencia a medida que las corrientes de línea fluyen por los conductores. La
resistencia distribuida de la línea es una medida de la pérdida de potencia en la unidad de longitud
de la línea y por unidad de corriente.

La diferencia de potencial de la línea está asociada a un campo eléctrico. La capacitancia


distribuida es una medida de la energía almacenada en este campo, en la unidad de longitud de la
línea por unidad de diferencia de potencial.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 141


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Existe pérdida de potencia en el espacio entre los conductores. La conductancia distribuida de la


línea es una medida de esta pérdida, en la unidad de longitud de la línea por unidad de tensión.
La existencia de coeficientes de circuito distribuido en paralelo sugiere la posibilidad de que las
corrientes del conductor pueden ser diferentes en distintas secciones transversales de la línea.
Corrientes de conducción o corrientes de desplazamiento fluirán entre los conductores en función
de la tensión entre ellos o de su tasa de cambio con el tiempo, respectivamente. Las corrientes en
la línea en dos secciones transversales separadas, difieren en una cantidad de corriente
transversal en la parte de línea tratada.

10.7 CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSMISIÓN

Las características de una línea de transmisión se llaman constantes secundarias y se determinan


con las cuatro constantes primarias. Las constantes secundarias son impedancia característica y
constante de propagación.
Impedancia característica. Para una máxima transferencia de potencia, desde la fuente a la
carga (o sea, sin energía reflejada), una línea de transmisión debe terminar se en una carga
puramente resistiva igual a la impedancia característica de la línea. La impedancia característica
(Z0 de una línea de transmisión es una cantidad compleja que se expresa en ohms, que
idealmente es independiente de la longitud de la línea, y que no puede medirse. La impedancia
característica (que a veces se llama resistencia a descarga) se define como la impedancia que se
ve desde una línea infinitamente larga o la impedancia que se ve desde el largo finito de una línea
que se termina en una carga totalmente resistiva igual a la impedancia característica de la línea.
Una línea de transmisión almacena energía en su inductancia y capacitancia distribuida. Si la línea
es infinitamente larga, puede almacenar energía indefinidamente; está entrando energía a la línea
desde la fuente y ninguna se regresa. Por lo tanto, la línea actúa como un resistor que disipa toda
la energía. Se puede simular línea infinita si se termina una línea finita con una carga puramente
resistiva igual a Z toda la energía que entra a la línea desde la fuente se disipa en la carga (esto
supone una línea totalmente sin pérdidas).
10.8 CÁLCULO DE IMPEDANCIA CARACTERÍSTICA (Z0)

Nota. Las formulas siguientes llevan todo un proceso que no describiré, me limitare solo a su
forma general y simplificación. Solo manejare para altas frecuencias, ya que considero más
práctico y comprensible.

Para frecuencias extremadamente altas, la inductancia y la capacitancia dominan

Puede verse de la ecuación anterior que para frecuencias altas, la impedancia característica en
una línea de transmisión se acerca a una constante, es independiente de la frecuencia y longitud,
y se determina solo por la inductancia y capacitancia. También puede verse que el ángulo de fase
es de 0°. Por lo tanto, Z, es totalmente resistiva y toda la energía incidente se absorberá por la
línea.

Desde un enfoque puramente resistivo, puede deducirse fácilmente que la impedancia vista,
desde la línea de transmisión, hecha de un número infinito de secciones se acerca a la impedancia
característica.

10.9 CONSTANTE DE PROPAGACIÓN

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 142


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

La constante de propagación (a veces llamada el coeficiente de propagación) se utiliza para


expresar la atenuación (pérdida de la señal) y el desplazamiento de fase por unidad de longitud de
una línea de transmisión. Conforme se propaga una onda, a lo largo de la línea de transmisión, su
amplitud se reduce con la distancia viajada. La constante de propagación se utiliza para
determinar la reducción en voltaje o corriente en la distancia conforme una onda TEM se propaga
a lo largo de la línea de transmisión.
Para una línea infinitamente larga, toda la potencia incidente se disipa en la resistencia del cable,
conforme la onda se propague a lo largo de la línea. Por lo tanto, con una línea infinitamente larga
o una línea que se ve como infinitamente larga, como una línea finita se termina en un carga
acoplada (Z = ZL), no se refleja ni se regresa energía nuevamente a la fuente. Matemáticamente,
la constante de propagación es

La constante de propagación es una cantidad compleja definida por

Ya que un desplazamiento de fase de 2 rad ocurre sobre una distancia de una longitud de onda

A frecuencias de radio e intermedias wL> R y wC> G por lo tanto

10.10 FACTOR DE VELOCIDAD

Una consideración importante en aplicaciones de líneas de transmisión es que la velocidad de la


señal en la línea de transmisión es más lenta que la velocidad de una señal en el espacio libre. La
velocidad de propagación de una señal en un cable es menor que la velocidad de propagación de
la luz en el espacio libre, por una fracción llamada factor de velocidad.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 143


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

La velocidad a la que viaja una onda electromagnética, en una línea de transmisión, depende de la
constante dieléctrica del material aislante que separa los dos conductores. El factor de velocidad
se puede obtener, aproximadamente, con la formula

en donde Er es la constante dieléctrica de un material determinado (permeabilidad del material


relativo a la permeabilidad del vació, la relación E/Er,).
La constante dieléctrica es simplemente la permeabilidad relativa del material. La constante
dieléctrica relativa del aire es 1.0006. Sin embargo, la constante dieléctrica de los materiales
comúnmente utilizados en las líneas de transmisión varían de 1.2 a 2.8, dando factores de
velocidad desde 0.6 a 0.9. Los factores de velocidad para varias configuraciones comunes para
líneas de transmisión se indican en la tabla 8-1 y las constantes dieléctricas para varios materiales
se listan en la tabla 8-2.

La constante dieléctrica depende del tipo de material que se utilice. Los inductores almacenan
energía magnética y los capacitadores almacenan energía eléctrica. Se necesita una cantidad
finita de tiempo para que un inductor o capacitor tome o dé energía. Por lo tanto, la velocidad a la
cual una onda electromagnética se propaga a lo largo de una línea de transmisión varia con la
inductancia y la capacitancia del cable. Se puede mostrar que el tiempo T= vL Por lo tanto, la
inductancia, la capacitancia, y la velocidad de propagación están relacionadas matemáticamente
por la formula.

Velocidad X tiempo = distancia

Por lo tanto,

Substituyendo por el tiempo da

Si la distancia se normaliza a 1 m, la velocidad de propagación para una línea sin perdidas es:

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 144


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

10.11 LONGITUD ELÉCTRICA DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

La longitud de una línea de transmisión relativa a la longitud de onda que se propaga hacia abajo
es una consideración importante, cuando se analiza el comportamiento de una línea de
transmisión. A frecuencias bajas (longitudes de onda grandes), el voltaje a lo largo de la línea
permanece relativamente constante. Sin embargo, para frecuencias altas varias longitudes de
onda de la señal pueden estar presentes en la línea al mismo tiempo Por lo tanto, el voltaje a lo
largo de la línea puede variar de manera apreciable. En consecuencia, la longitud de una línea de
transmisión frecuentemente se da en longitudes de onda, en lugar de dimensiones lineales.

Los fenómenos de las líneas de transmisión se aplican a las líneas largas. Generalmente, una
línea de transmisión se define como larga si su longitud excede una dieciseisava parte de una
longitud de onda; de no ser así, se considera corta. Una longitud determinada, de línea de
transmisión, puede aparecer corta en una frecuencia y larga en otra frecuencia.

Por ejemplo, un tramo de 10 m de línea de transmisión a 1000 Hz es corta = 300,000 m; 10 m es


solamente una pequeña fracción de una longitud de onda). Sin embargo, la misma línea en 6 GHz
es larga (A = 5 cm; la línea es de 200 longitudes de onda de longitud).

10.12 PÉRDIDAS EN LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Para propósitos de análisis se consideran las líneas sin perdidas o ideales, como todo en la
electrónica se considera ideal, pero no lo son. En las líneas existen ciertos tipos de pérdidas a
continuación haré una breve descripción de ellas.
PÉRDIDA DEL CONDUCTOR:

Como todos los materiales semiconductores tienen cierta resistencia finita, hay una pérdida de
potencia inherente e inevitable.
PÉRDIDA POR RADIACIÓN:

Si la separación, entre los conductores en una línea de transmisión, es una fracción apreciable de
una longitud de onda, los campos electroestáticos y electromagnéticos que rodean al conductor
hacen que la línea actúe como antena y transfiera energía a cualquier material conductor cercano.
PÉRDIDA POR CALENTAMIENTO DEL DIELÉCTRICO:

Una diferencia de potencial, entre dos conductores de una línea de transmisión causa la pérdida
por calentamiento del dieléctrico. El calor es una forma de energía y tiene que tomarse de la
energía que se propaga a lo largo de la línea. Para líneas dieléctricas de aire, la pérdida de calor
es despreciable. Sin embargo, para líneas sólidas, se incrementa la pérdida por calentamiento del
dieléctrico con la frecuencia.
PÉRDIDA POR ACOPLAMIENTO:

La pérdida por acoplamiento ocurre cada vez que una conexión se hace de o hacia una línea de
transmisión o cuando se conectan dos partes separadas de una línea de transmisión. Las

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 145


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

conexiones mecánicas son discontinuas (lugares donde se encuentran materiales diferentes). Las
discontinuidades tienden a calentarse, a radiar energía, y a disipar potencia
CORONA (DESCARGAS LUMINOSAS)

La corona es una descarga luminosa que ocurre entre los dos conductores de una ‘línea de
transmisión, cuando la diferencia de potencial, entre ellos, excede el voltaje de ruptura del aislante
dieléctrico. Generalmente, una vez que ocurre una corona, se puede destruir la línea de
transmisión.
10.13 ONDAS INCIDENTES Y REFLEJADAS

Una línea de transmisión ordinaria es bidireccional; la potencia puede propagarse, igualmente


bien, en ambas direcciones. El voltaje que se propaga, desde la fuente hacia la carga, se llama
voltaje incidente, y el voltaje que se propaga, desde la carga hacia la fuente se llama voltaje
reflejado. En forma similar, hay corrientes incidentes y reflejadas. En consecuencia, la potencia
incidente se propaga hacia la carga y la potencia reflejada se propaga hacia la fuente. El voltaje y
la corriente incidentes, siempre están en fase para una impedancia característica resistiva. Para
una línea infinitamente larga, toda la potencia incidente se almacena por la línea y no hay potencia
reflejada. Además, si la línea se termina en una carga totalmente resistiva, igual a la impedancia
característica de la línea, la carga absorbe toda la potencia incidente (esto supone una línea sin
pérdidas). Para una definición más práctica, la potencia reflejada es la porción de la potencia
incidente que no fue absorbida por la carga. Por lo tanto, la potencia reflejada nunca puede
exceder la potencia incidente.

Líneas resonantes y no resonantes


Una línea sin potencia reflejada se llama línea no
resonante o plana. En una línea plana, el voltaje y
la corriente son constantes, a través de su longitud,
suponiendo que no hay pérdidas. Cuando la carga
es un cortocircuito o circuito abierto, toda la
potencia incidente se refleja nuevamente hacia la
fuente. Si la fuente se reemplazara con un circuito
abierto o cortocircuito y la línea no tuviera pérdidas,
la energía que está presente en la línea se reflejaría
de un lado a otro (oscilara), entre las terminaciones
de la carga y la fuente, en forma similar a la
potencia en un circuito tanque. Esto se llama línea
resonante. En una línea resonante, la energía se
transfiere en forma alternada entre los campos
magnéticos y eléctricos de la inductancia y la
capacitancia distribuidas. La figura 8-14 muestra una fuente, una línea de transmisión, y una carga
con sus ondas incidentes y reflejadas correspondientes.

10.14 COEFICIENTE DE REFLEXIÓN


El coeficiente de reflexión (a veces llamado el coeficiente de la reflexión), es una cantidad vectorial
que representa a la relación del voltaje reflejado al voltaje incidente 0 corriente reflejada a la
corriente incidente. Matemáticamente, el coeficiente de reflexión es gamma, f, definido por

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 146


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

o también:

10.15 RELACIÓN DE ONDA ESTACIONARIA

La relación de onda estacionaria (SWR), se define como la relación del voltaje máximo con el
voltaje mínimo, o de la corriente máxima con la corriente mínima de una onda.

Relación de onda estacionaria

La relación de onda estacionaria (SWR), se define como la relación del voltaje máximo con el
voltaje mínimo, o de la corriente máxima con la corriente mínima de una onda. A ello también se
llama relación de voltajes de onda estacionaria. (VSWR). En esencia es una medida de la falta de
compensación entre la impedancia de carga y la impedancia característica de la línea de
transmisión.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 147


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

La ecuación correspondiente es:

(Adimensional)
Los máximos de voltaje (Vmax) se presentan cuando las ondas incidentes y reflejadas están en
fase ( es decir, sus máximos pasan por el mismo punto de la línea, con la misma polaridad) y los
mínimos de voltaje(Vmin) se presentan cuando las ondas incidentes y reflejadas están desfasadas
180º. La ecuación queda:

Ondas estacionarias en una línea abierta


Cuando las ondas incidentes de voltaje y corriente alcanzan una terminación abierta, nada de la
potencia se absorbe; toda se refleja nuevamente a la fuente. La onda de voltaje incidente se refleja
exactamente, de la misma manera, como si fuera a continuar a lo largo de una línea infinitamente
larga. Sin embargo. La corriente incidente se refleja 180° invertida de cómo habría continuado si la
línea no estuviera abierta. Conforme pasen las ondas incidentes y reflejadas, las ondas
estacionarias se producen en la línea. La figura 8-16 muestra las ondas estacionarias de voltaje y
de corriente, en una línea de transmisión que está terminada en un circuito abierto. Puede verse
que la onda estacionaria de voltaje tiene un valor máximo, en la terminación abierta, y una longitud
de onda de un cuarto de valor mínimo en el circuito abierto. La onda estacionaria de corriente tiene
un valor mínimo, en la terminación abierta, y una
longitud de onda de un cuarto de valor máximo en el
circuito abierto. Es lógico suponer que del voltaje
máximo ocurre a través de un circuito abierto y hay
una corriente mínima.

Las características de una línea de transmisión


terminada en un circuito abierto pueden resumirse
como sigue:
1. La onda incidente de voltaje se refleja de nuevo
exactamente como si fuera a continuar (o sea, sin
inversión de fase).
2. La onda incidente de la corriente se refleja

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 148


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

nuevamente 1800 de cómo habría continuado.

3. La suma de las formas de ondas de corriente reflejada e incidente es mínima a circuito abierto.

4. La suma de las formas de ondas de corriente reflejada e incidente es máxima a circuito abierto.

Ondas estacionarias en una línea en cortocircuito

Así como en una línea de circuito abierto nada de la potencia incidente será adsorbida por la
carga, cuando una línea de transmisión se termina en un cortocircuito. Sin embargo, con una línea
en corto, el voltaje incidente y las ondas de
corriente se reflejan, nuevamente de la manera
opuesta La onda de voltaje se refleja 1800
invertidos de cómo habría continuado, a lo largo
de una línea infinitamente larga, y la onda de
corriente se refleja exactamente de la misma
manera como si no hubiera corto.

Las características de una línea de transmisión


terminada en corto puede resumir como sigue:
1. La onda estacionaria de voltaje se refleja
hacia atrás 180 invertidos de cómo habría
continuado.
2. La onda estacionaria de corriente Se
refleja, hacia atrás, como si hubiera
continuado.
3. La suma de las formas de ondas incidentes y reflejadas es máxima en el corto.
4. La suma de las formas de ondas incidentes y reflejadas es cero en el corto.

Para una línea de transmisión terminada en un cortocircuito o circuito abierto, el coeficiente de


reflexión es 1 (el peor caso) y la SWR es infinita (también la condición de peor caso).

10.16 CONCEPTOS QUE AYUDARÁN A NO REPROBAR EXÁMENES

Constantes secundarias
Así se le llaman a las características de la línea de transmisión.
(Z0, y la cte. de propagación).
Impedancia Característica

1. Es una cantidad compleja que se expresa en ohms, que idealmente es independiente de la


longitud de la línea, y que no puede medirse.
2. A la razón del voltaje a la corriente para cualquier Z en una línea infinitamente larga V +
(z)/I+(z)=V+0/I+0 es independiente de Z.

3. La impedancia característica de una línea de transmisión es la impedancia (relación entre la


tensión y la corriente) que se mediría en un plano de z = cte. sobre la línea infinita para una
onda progresiva.
El factor de velocidad
(a veces llamado constante de velocidad) se define simplemente como la relación de la velocidad
real de propagación, a través de un medio determinado a la velocidad de propagación a través del
espacio libre.
Línea de Transmisión

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 149


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Es un medio o dispositivo por donde se propaga o transmite información (ondas


electromagnéticas) a altas frecuencias.
Constante de propagación

Es el indicador de la reducción de voltaje o corriente en la distancia conforme una onda TEM se


propaga a lo largo de la línea de transmisión.
Coeficiente de atenuación

Es la reducción de Voltaje o corriente.


Coeficiente de desplazamiento

Es el desplazamiento de fase por unidad de longitud


SWR
Se define como la relación de voltaje máximo con el voltaje mínimo, o de la corriente máxima con
la corriente mínima de una onda.

Coeficiente de reflexión

Es una cantidad vectorial que representa la relación del voltaje reflejado entre el voltaje incidente,
o la corriente reflejada entre la corriente incidente.
Longitud de Onda

Es la distancia de un ciclo en el espacio.


Parámetros distribuidos

Se le llama así cuando las constantes primarias están distribuidas uniformemente en toda la
longitud de la línea.
Constantes primarias

Resistencia de cd en serie.
Inductancia en serie.
Capacitancia en paralelo.

Conductancia en paralelo.

10.17 CONCLUSIONES

Con el presente trabajo realizado sobre líneas de transmisión, primero que nada, comprendí lo que
es construir tu propio conocimiento, ya que al estar leyendo de varias fuentes el tema, formas tu

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 150


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

propio concepto para así, comprender mejor; ya sea una palabra o una fórmula que sería desde mi
punto de vista, lo más óptimo.

En los antecedentes de las líneas de transmisión, me di una idea de donde provienen éstas. La
inquietud de los hombres para comunicarse, lo que se pensaba en esa época, como se iban
mejorando las técnicas, así como la comercialización. Un dato importante que me llamó la
atención, fue que Heaviside dejó la escuela a los 16 años, y aprendió el código Morse, redujo las
ecuaciones de Maxwell a solo 2. Algo que me inquieta, más que la forma en que realizó esta
hazaña es lo que motivó a que hiciera todo lo que hizo. A veces lo importante no es saber si no
querer.
Para finalizar el capítulo en el trabajo, traté de abarcar desde mi perspectiva lo más importante y
reafirmar lo visto en clase. Cuando estudias es cuando se dan las dudas, y te da la posibilidad de
expandir tu conocimiento.

Bibliografía

Sistemas de Comunicación electrónicas (cuarta edición) TOMASI Prentice Hall


INTERNET
Líneas de Transmisión Neri Vela

Fundamentos de electromagnetismo

Sistemas Electrónicos de Comunicaciones para ingeniería.


Frenzel Pearson Mc. Graw Hill. David K. Cheng.

Capítulo 11
Planeamiento de los Sistemas de
Distribución
11.1 GENERALIDADES

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 151


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Veamos una red eléctrica, incluye un sistema de generación, con sus plantas generadoras y
transformadores elevadores, un sistema de transmisión con sus líneas de transporte y
transformadores, y un sistema de distribución, también líneas y transformadores.
El sistema de distribución puede considerarse que inicia en una estación eléctrica de potencia con
transformadores, y líneas de su transmisión, que llegan a subestaciones de distribución con otra
transformación (a media tensión) circuitos primarios, derivaciones, transformadores de
distribución, y red secundaria que llega a los usuarios.
Es necesario resolver los distintos niveles de esta red logrando optimizar las soluciones en cada
caso adoptadas. Considerando que en la búsqueda de optimizaciones parciales no se debe olvidar
la optimización global del proyecto, tanto inicial como en el tiempo considerando el futuro
crecimiento de la red, que deberá adaptarse siempre a un futuro lejano e incierto.
Aunque la nomenclatura que se usa es muy dependiente de la jerga local se indicaran en la
siguiente tabla algunas definiciones para identificar componentes del sistema de distribución.
Tabla - Clasificación funcional de los componentes del sistema de distribución
Transformador de estación Recibe potencia del sistema de transmisión la transforma y la
de potencia (principal). entrega a la tensión de sub transmisión.
Sistema de subtransmisión. Circuitos que salen de la estación principal y alimentan las
subestaciones de distribución.
Subestación de distribución. Recibe potencia del sistema de subtransmisión la transforma
y la entrega a la tensión de los alimentadores primarios
Alimentador primario Circuitos que salen de las subestaciones de distribución y
alimentan los transformadores de distribución
Transformador de Transforma a la tensión de utilización
distribución
Red secundaria y servicios Distribuye potencia a los consumidores

Es importante esquematizar una clasificación de la carga que se alimenta, la siguiente tabla


clasifica Tipos de cargas
Tabla - Tipos de cargas
Residencial Urbana
Suburbana
Rural
Comercial Zona de centro ciudad
Zona comercial
Edificios comerciales
Industrial Pequeñas plantas
Grandes plantas

Aunque los valores que siguen solo deben tomarse en modo indicativo, sirven para caracterizar
áreas de distribución de energía eléctrica
Tabla – densidades de carga KVA / km2

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 152


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Tipo de área Densidad en kVA/km 2


Residencial baja densidad - área rural 4 - 100
Residencial media densidad - área suburbana 100 - 500
Residencial alta densidad - área urbana 400 - 2000
Residencial muy alta densidad - área totalmente electrificada 5000 - 7500
Comercial 4000 - 100000

La vida del hombre se desarrolla mirando adelante, se responden preguntas, que hacer mañana,
en un mes, en un año, o más allá, los 10 años son una esperanza, un sueño.
La vida de un país pujante piensa en un año, en 10 en 100 y mas, ya que los hombres se suceden
y el país permanece.
Si bien el futuro es incierto, es necesario plantear un futuro posible, y este pondrá a la vista
necesidades cuya satisfacción requiere a veces algún año de preparación, pensemos en el
antiguo Egipto, sus años de vacas gordas y de vacas flacas obligaron a planear, construir para
guardar…
Se planean las obras del futuro, una mezcla de sueño para el futuro lejano y urgencia para el
futuro próximo. Indudablemente los sueños del futuro ayudan a construir el futuro, así se plantean
obras, se comienzan a construir, se terminan (o no!), se utilizan (o no!), se aprovechan (o no!), se
saturan (o no!), se deben replantear.
Concretemos en nuestro tema, frente a una red que debe planearse se presentan distintos
estados iniciales:
Se puede tratar de un área que ha crecido sin planes, sin control, y para ella se desea una red
nueva bien planteada y que prevea la expansión futura, siendo un área con servicio eléctrico su
densidad de carga es conocida, la nueva red provocara un incremento inmediato de cargas
inhibidas por el mal servicio que daba la vieja red, por otra parte la red deberá ser satisfactoria por
muchos años en los que crecerá la carga individual y aparecerán nuevos usuarios, el proyecto
debe tener un estado final que permita alimentar las cargas futuras, e inicialmente se harán parte
de las obras para que en el estado inicial se tenga optimo servicio, y se dejaran las previsiones
para acompañar el desarrollo a medida que el consumo lo exija.
Aunque parezca que no vale la pena, también en áreas que fueron bien planeadas y se
desarrollaron correctamente, puede ser útil plantear un estudio como arriba sugerido, quizás de
este estudio se llegue a concluir que conviene ir haciendo cambios importantes, tratando de
aprovechar más los adelantos tecnológicos, u otras acciones, como por ejemplo cambiar de
tensión.
Necesitamos anticiparnos al futuro, antes de la crisis aparezca y colapse lo que hay. El
crecimiento. el desarrollo libre de obstáculos, genera necesidades y nos obliga a anticipar el
futuro. Al soñar lo que se necesita nos basamos en cómo crece la carga, como aumenta la
superficie que nuestra obra debe cubrir., son ideas que hacen tomar forma (si se realizan las
obras) a nuestra realidad de mañana.

11.2 FACTORES QUE AFECTAN LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA


El problema general de diseño de una red implica definir
- La red de baja tensión (secundaria).
- Las estaciones secundarias, cabinas, centros de potencia de media y baja tensión.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 153


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

- El sistema de distribución en media tensión (primario).


- Las estaciones primarias de alta a media tensión.
- El sistema de transmisión o subtransmisión en alta tensión.
Los casos que se presentan, en general enfocan a una parte este problema, ya que siempre se
encuentran condiciones previas. El estudio se puede hacer desde la baja tensión hacia la alta, o
en sentido contrario.
Una serie de factores que intervienen en el diseño de la red se encuentran bajo el control del
proyectista, la elección de unos fija el valor de otros.
Una enumeración de datos y variables que de ninguna manera pretende ser exhaustiva muestra la
amplitud y complicación del problema.
- Tensión primaria.
- Carga por usuario - Factor de potencia.
- Corriente de arranque - Factor de potencia.
- Distancia entre usuarios, y topología de la red.
- Máxima sobrecarga de cada transformador.
- Máxima caída de tensión.
- Máxima variación de tensión por arranque.
- Factor de pérdidas.
- Costo de pérdidas en el hierro y en el cobre.
- Factor de capitalización.
- Cantidad de usuarios alimentados por un transformador.
- Diversificación de la demanda en función del número de usuarios.
- Tamaños de conductores de distribución, resistencia y reactancia de los conductores.
- Costos de instalación de los conductores.
- Potencias nominales de los transformadores.
- Costos de instalación de los transformadores.
- Resistencia, reactancia, pérdidas en el hierro de los transformadores.
- Costos en transformadores, cables, pérdidas y total.
- Costo por usuario.
La enumeración corresponde solo al conjunto: transformadores de distribución-red secundaria.
Datos y resultados similares se tendrán para la red primaria, y también para el sistema de
transmisión.
La elección acertada de algunos factores optimiza el diseño de la red.
El diseño óptimo de la red puede quedar definido con distintos criterios, el criterio normalmente
adoptado es económico, respetándose condiciones técnicas mínimas.
Por ejemplo se puede optimizar el conjunto de transformadores de distribución y red secundaria
(de baja tensión).
En el estudio se puede incluir la distribución primaria y las estaciones primarias.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 154


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

También puede incluirse el sistema de transmisión.


Con el correcto diseño de la red se trata de obtener:
- Calidad aceptable del servicio dado a los usuarios.
- Economía de diseño de la red de distribución.
- Combinación óptima de tensiones de transmisión o subtransmisión y tensiones de alimentadores,
para satisfacer la expansión.
- Correcto dimensionamiento de los circuitos con aceptable utilización de los componentes.
- Selección de los puntos del sistema donde deben preverse económicamente regulaciones de
tensión.
En una red, en la cual se encuentran definidas las cargas y su ubicación, al adoptarse una
configuración geométrica quedan definidas las cargas en los distintos elementos.
La adopción de una tensión define la corriente en cada elemento (línea).
La adopción de los parámetros de los elementos definen las caídas de tensión.
Se trata de estudiar como los cambios en un parámetro o variable influyen en los restantes.
Veamos entonces el dato más importante que afecta el planeamiento de una red:
- carga actual
- crecimiento de la carga
- aumento del número de cargas
- modificación de cargas por situaciones especiales (depende del desarrollo de algunos
clientes)

El crecimiento que se plantea debe tener una opción optimista y una opción pesimista, en base a
la que hoy puede preverse. Las condiciones inmediatas se pueden prever con la tasa de
crecimiento actual, pero las condiciones del futuro deben considerar tasas de crecimiento basadas
en periodos representativos, largos, el futuro lejano puede ser víctima de la saturación, o de la
aparición de otras opciones que compiten.
Fijadas las cargas se debe buscar la red que las satisface, sin bajar a detalles menores, estos
serán objeto de trabajos al momento de construir.
Podemos clasificar las redes en dos tipos, aquellas para las cuales las cargas pueden suponerse
puntuales, de valor y ubicación definidas, y aquellas en las cuales la carga sigue una ley de
distribución continua en la superficie del plano en el cual debe realizarse la distribución de energía.
Las redes del primer tipo son concretamente las que corresponden a industrias, mientras que las
del segundo tipo corresponden a distribución urbana.

11.3 MODELOS DE PLANEAMIENTO

Hemos descripto el planeamiento como un sueño futuro, quien debe soñar?, ha habido distintos
soñadores, ya en el estado, ya en la actividad privada, la abundancia de recursos ha hecho soñar
obras faraónicas, sin un cuidadoso análisis de cual podía ser su rendimiento, cuanto podían rendir,
cuanto podían funcionar, cuanto iban a costar, la consecuencia es que los recursos se orientaron
mal, y otras obras que podían rendir mas no se pudieron hacer.
El mal planeamiento con sus frutos hizo que el planeamiento se desacreditara, se descalifico
(cuando lo que había que haber descalificado eran algunos planificadores), y apareció un forma de
planeamiento que justifica decisiones que se basan en lo inmediato, pero afectan el futuro, esto se
llama mercado, las leyes del mercado.
Sin embargo aun con las leyes de mercado se plantea la necesidad de planear, la justificación
económica de lo que se planea se analiza a la luz de las leyes del mercado, pero las hipótesis que

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 155


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

soportan la obra que se sueña y su justificación se basan en fuertes razones técnicas... en un


buen planeamiento, una buena concepción técnica puede generar un excelente negocio, pero un
engendro, no puede conducir a una solución técnica correcta y el negocio no será tal, al menos a
largo plazo.
No se puede pretender que el mercado, que tiene una visión de corto plazo, planee soluciones
cuya vida debe ser de decenios. Frente a una ciudad que crece, que se desarrolla, que plantea
necesidades, y concentrándose solo en el tema eléctrico, tenemos que anticiparnos al futuro, a
que aparezca la crisis, a que se derrumbe lo que hay.
En el soñar lo que se necesita nos basamos en cómo crece la carga, como aumenta la superficie
que nuestra obra debe cubrir. Debemos plantear un estado futuro, hipótesis, encontrar una
solución técnica para el futuro, y luego retrocediendo como unir lo que tenemos hoy con ese futuro
todavía lejano.
La realidad se sigue desarrollando, se construyen las obras indispensables (prioritarias) y que se
integran al servicio, algunas obras superadas se pueden demoler.
Mientras la realidad avanza quizás no tiende al futuro soñado, es necesaria una nueva proyección
del futuro, y una nueva búsqueda de la solución final óptima, y nuevas etapas intermedias que
optimizan el planeamiento.
Como también el planeamiento es un costo, pero es un costo cuyo beneficio aparece en el futuro
lejano, el conseguir máximo provecho inmediato plantea el ahorro de este trabajo... La escuela de
mercado ha orientado hacia la búsqueda de soluciones económicas en el breve plazo ha
confundido economía con costos bajos (confirmando una vez más que lo barato sale caro).
Es así que la vida de las soluciones económicas (mal entendidas) es efímera, y el excelente
negocio de breve plazo, se transforma en una carga pesada al poco tiempo, esto se observa
tiempo después, cuando ya no hay posibilidad de corregir.
Hagamos un ejemplo, dos líneas unen generación y carga transmitiendo 3000 MW, el crecimiento
es tal que a los 10 años se construye una tercera línea, y a los 5 años una cuarta... las obras son
cada vez más rápidamente amortizadas, se aprovechan más rápidamente, pero las inversiones
son cada vez más frecuentes, las soluciones técnicas deben ser cada vez más rápidas (y en
consecuencia de visión más corta), no se pago un crédito que hay que contraer otro... estos
hechos denuncian que la solución es equivocada.
Las obras chicas se pueden construir, y reemplazar con cierta frecuencia, las obras ciclópeas, no,
estas se deben hacer de tanto en tanto ya que su construcción afecta fuertemente la vida y el
ambiente.

11.4 TÉCNICAS ACTUALES


Se trata de hacer un planeamiento, y pensemos en una distribución de energía eléctrica que es
nuestro tema. Una forma interesante de conducir estos estudios es identificar la distribución de
cargas, el punto de ingreso de la energía (o los puntos) y olvidar todo el resto proyectando un
sistema de distribución totalmente nuevo, el resultado de este trabajo se superpone a lo existente,
y entonces se decide que partes de lo existente se reemplazan, y que se puede aprovechar (por
ejemplo las áreas de los centros de carga, las canalizaciones, los espacios de las líneas
aéreas…).
Otro posible estado inicial que se presenta excepcionalmente es una ciudad que se planea en la
nada, totalmente nueva, y que requiere una red eléctrica planeada con un criterio acorde.
Los datos básicos, como densidad de carga se pueden extraer de áreas existentes similares (la
similitud debe incluir el clima y los hábitos de la población, pena de cometer graves errores).

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 156


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Planteamos finalmente un estado futuro, hipótesis, y encaramos una solución técnica para ese
futuro (con lo que sabemos hoy), retrocediendo tenemos que lograr unir lo que hoy tenemos con
ese futuro (hipotético), así se hace el plan.
Mientras la realidad se sigue desarrollando, y algunas obras indispensables a las que se les ha
dado prioridad, se construyen y se integran al servicio, obras superadas (obsoletas) se retiran del
servicio y se demuelen.
Si la realidad que avanza, no tiende al futuro planeado, es necesaria una nueva proyección de
futuro, y una nueva búsqueda de soluciones óptimas en el largo plazo, no se debe creer que el
planeamiento no sirve, se lo debe rehacer, tratando de orientarse mejor hacia el futuro.
Como se trabaja frente una realidad cambiante, se inicia con un planteo de cómo la realidad puede
evolucionar, se hacen hipótesis de crecimiento partiendo de lo actual, dos años, 5, 10, 20... Se
trata de resolver el problema final en forma general, buscar la solución de 10 que mejor se adapte,
la solución de 5 que queda incluida en la de 10, y que si se tarda en construir un par de años...
siempre se debe considerar que desde que se decide una construcción hasta que está terminada
puede pasar un periodo importante, años...
Quizás necesitemos una solución a dos años, esta debe ser inmediata, pero es importante que lo
que hacemos así, sea aprovechado en la solución de 5 años, de lo contrario podemos estar
despilfarrando recursos.
Para la solución de 20 años que quizás corresponde a 4 veces la carga, no tiene sentido pensar
en conservar obras actuales, esa solución debe ser totalmente libre, aunque los espacios que es
cada vez más dificultoso obtener, quizás la condicionen en demasía.
A medida que nos acercamos a la solución de más breve plazo notamos la mayor dependencia de
la realidad actual, no siendo posible una renovación total, que implica una inversión excesiva.
La solución de 20 años debe ser grosera, no debe bajar a detalles que la técnica en ese largo
tiempo seguramente cambiará, la solución de breve plazo en cambio debe resolver los problemas
al detalle, el paso siguiente es su construcción.
Al trabajar en esta forma se da la correcta prioridad y envergadura a las obras que se requieren de
vez en vez, pasada la etapa constructiva inmediata, pasados un par de años, los cambios
aparecidos al azar, pueden distorsionar las esperanzas, y se observa conveniente el desarrollo de
un nuevo plan ajustado para los siguientes 2 y 5 años.
El inconveniente de esta modalidad es el gran trabajo de planeamiento que se repite, y el secreto
está en minimizar el trabajo indispensable, solo debe hacerse lo que ayuda a la correcta
evaluación de los pasos que se han de dar.
El trabajo de detalle solo debe hacerse para el futuro inmediato. A veces se presentan cambios
tecnológicos importantes que obligan a replantear el plan, a veces la crisis obliga a frenar el
desarrollo. Las situaciones de crisis pueden afectar decisiones del futuro inmediato, invitando a
demorar las obras, pero si la crisis se resuelve se hace imposible recuperar el tiempo perdido para
la obra.
El trabajo de planeamiento es un trabajo de escritorio... los tiempos de crisis, cuando no se hace
nada, son ideales para desarrollar esta actividad, quizás por la crisis los 20 años del planeamiento
se alejen... pero llegaran a los 40, o quizás superada la crisis se anticipen, lleguen a los 15 o a los
10.

11.5 PLANEAMIENTO EN EL FUTURO


Una carga tiene cierta evolución en el tiempo, también se notan ciertos incrementos en el área,
cuando lo que ocurre es un incremento de superficie se plantea una red nueva Si en cambio lo
que se presenta es evolución en el tiempo se deben integrar obras nuevas a lo existente.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 157


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

El planteo se debe hacer para una situación futura razonable, en distribución se debe mirar a 10 o
20 años adelante, esto significa, pensando que la carga crece con cierta tasa anual, un incremento
de carga que puede llegar al doble o más.
Supóngase conocer un área en la que se conoce la distribución de carga por unidad de superficie.
En el área se distribuyen centros de suministro, cada uno cubre cierta superficie, tiene cierto radio
de acción, las áreas no se superponen, entre un área y otra se tiene una frontera, los círculos que
corresponden a cada centro se deforman y convierten en polígonos. El trazado de calles, los
límites de propiedad tienen relación con esas fronteras.
Otro problema que se presenta es que planeamos para una carga mayor (quizás doble o más)
entonces la potencia efectivamente necesaria en cada centro debe ser menor, y se incrementara
con el crecimiento de la carga. Otra posibilidad es asociar las áreas de a dos, instalar un solo
centro, al tiempo se instalara el segundo, quizás el tercero. Quien planifica debe adivinar cuál es la
mejor solución.
En general se tiende a reducir la primera inversión, pero este criterio no debe representar
encarecimiento futuro, por esto es muy importante planear para la situación final, y luego identificar
la necesidad presente.
Una vez que hemos identificado la distribución de centros de carga, aparecen dos problemas, la
red que debe llegar a todos los usuarios y la red que desde la fuente de energía debe llegar a
todos los centros.
También este problema merece un análisis, se proyecta la red final, se busca lo que inicialmente
más conviene, teniendo presentes las reservas que se deben hacer para el futuro.
El fruto de este trabajo de planeamiento debe quedar bien documentado, para que cuando se
presenta la necesidad de construir las obras y desarrollar la ingeniería de detalle no quede dudas
de lo que se debe hacer.
El planeamiento no debe entrar en las soluciones de detalle que seguramente en el transcurso del
tiempo perderán vigencia victimas del progreso tecnológico (tanto en componentes como en
materiales).
El producto del planeamiento es un mapa geográfico (topográfico) donde pueden identificarse los
recorridos de la red de las líneas eléctricas y los centros de carga. Otro producto es un plano
esquemático que muestra las posibles conectividades, y los caminos que sigue la energía de
fuentes a consumos.
Podríamos pensar en ver esto como una imagen de la realidad actual, lo que significa un gran
trabajo de relevamiento (el fruto es un documento imagen de la realidad) y sobre esta realidad se
hacen agregados que deben satisfacer las necesidades futuras que se van previendo.
Disponer de esta documentación permite encarar el problema en muchas formas, con objetivo de
mejorar la distribución, se dispone de una excelente base de información para desarrollar distintas
simulaciones, variar conductores, variar centros de carga, variar conectividad, manteniendo las
cargas y las fuentes se pueden hacer variantes en busca de optimizaciones.
Si se dispone de la red imagen, y aparecen incrementos de carga, o nuevas cargas, se pueden
simular sus efectos, calculando variaciones de perdidas, de caídas de tensión, de costos que
corresponden por la nueva situación planteada.

11.5 AUTOMACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


La red de distribución es un sistema distribuido, desde un centro salen líneas que forman nuevos
centros en puntos más o menos alejados, este esquema se repite nuevamente.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 158


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

En una red así concebida, se requiere de una cuadrilla volante que recorra la red, encuentre las
faltas, reponga el servicio, repare la falla, todo esto con urgencia que exige el usuario de energía.
En esta red, los dispositivos de protección que están concentrados en los centros, y distribuidos en
la red son el primer automatismo que se ha integrado, cuando actúa un dispositivo y queda una
rama sin alimentación, si la falla está ubicada es posible algún sistema automático que alimente
desde otro punto de la red parte de lo que ha salido de servicio.
Las acciones automáticas permiten que menos usuarios queden desconectados, quizás ninguno, y
entonces él la reparación no debe ser inmediata, el tiempo de reparación puede ser mayor.
Con este concepto se han desarrollado en el pasado algunos sistemas de distribución que todavía
se utilizan.
La red telefónica transmitiendo las quejas y protestas del usuario brinda información de las faltas
de la red, adelantarse a estas requiere un sistema de comunicaciones asociado a la red eléctrica,
que transmita al menos las alarmas que corresponden a fallas, y sus consecuencias.
Una automoción mayor que la descripta también requiere un sistema de comunicaciones, en un
centro (no necesariamente eléctrico) se concentra información de toda la red, se sabe en qué
puntos la red está abierta, en qué puntos puede cerrarse, que áreas pueden tener una
alimentación alternativa, y si esta puede habilitarse o no.
Este tipo de decisiones se pueden tomar por acción de un operador o por un autómata que tiene
inteligencia suficiente para maniobrar la red con el objetivo de minimizar las faltas de energía para
los usuarios.
La inteligencia puede distribuirse de manera de que pequeños centros distribuidos tengan
posibilidad de desempeñarse autónomamente, el centro principal sigue siendo necesario para
concentrar en él el estado de la red, y conocer sus condiciones de funcionamiento generales, pero
los centros distribuidos pueden tomar decisiones autónomas frente a un evento, es importante que
estas decisiones sean acertadas en todas las circunstancias que se presentan... lograr esto último
es el desafío importante.

11.6 CARACTERÍSTICAS DE LAS CARGAS


Es útil disponer de un diagrama que muestra cómo se comporta la carga en el tiempo ver por
ejemplo el diagrama, que corresponde a una simulación de la variación de carga de grupo de
usuarios domiciliarios.
Demanda de un sistema es la carga promedio en el receptor durante un lapso especificado.
La carga considerada puede ser potencia activa, reactiva, aparente o ser representada con
corriente.
Para dimensionar los elementos que componen una instalación eléctrica, es necesario conocer los
efectos térmicos sobre los elementos, y éstos dependen de las constantes de tiempo; el concepto
de demanda permite determinar los factores que sirven de base en el dimensionamiento.
Dado un diagrama de potencia en función del tiempo en general a medida que aumenta el lapso
en el cual se determina la demanda disminuye el valor de ésta.
Es fácil constatar que el valor de la demanda para un mismo lapso depende del instante en el cual
se inicia la determinación.
La máxima demanda en una instalación es el mayor valor que se presenta en un lapso
especificado.
En general para un grupo de cargas la máxima demanda de cada una de ellas no coincide con
otras, en consecuencia la máxima demanda del grupo es menor que la suma de las máximas
demandas individuales.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 159


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

El factor de demanda es la relación entre la máxima demanda de un sistema y la carga total


conectada al sistema.
La carga total conectada es la suma de la carga continua de todos los aparatos consumidores
conectados al sistema.
Factor de utilización es la relación entre la máxima demanda de un sistema y la capacidad nominal
del sistema (o de un elemento).
La capacidad de un elemento está dada por la máxima carga que se puede alimentar, y que puede
estar fijada por condiciones térmicas, o por otras consideraciones, como por ejemplo caídas de
tensión.
Supongamos un grupo de cargas de las cuales conocemos:
- D la máxima demanda del grupo.
- Ci la capacidad de cada uno de los consumidores.
- Co capacidad del sistema.
Fdemanda = D / Sumatoria(Ci)
Futilización = D / Co
El factor de diversidad es la relación de la suma de las máximas demandas individuales de varias
partes de un sistema y la máxima demanda del sistema.
Siendo Di máxima demanda de la carga i.
Fdiversidad = Sumatoria(Di) / D
Factor de coincidencia es la inversa del factor de diversidad.
Se denomina diversidad de carga a la diferencia entre la suma de las máximas demandas de las
cargas individuales y la máxima demanda del grupo.
Diversidad = Sumatoria(Di) - D = D * (Fdiversidad - 1).
Si se define la contribución de cada carga a la máxima demanda se tiene
D = Sumatoria(Ci * Di)
Si todas las cargas son iguales:
Fcoincidencia = Sumatoria(Ci) / n
Si en cambio todos los factores de contribución son iguales
Fcoincidencia = C
El factor de carga es la relación entre la carga promedio y la carga de pico en un lapso
especificado.
F de carga = p / Pmáx
p = (1/T) integral entre 0 y T de P(t) dt
El factor de pérdidas es la relación entre las pérdidas promedio y las pérdidas que corresponden al
pico en un lapso especificado.
El diagrama de cargas antes visto se puede ordenar, y razonando en valores relativos se pueden
determinar otro diagrama de valores cuadráticos, este representa (aceptando algunas hipótesis
simplificativas que no implican mayores errores) un diagrama de perdidas, la figura muestra el
diagrama de potencia (azul) y el de pérdidas (rojo).

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 160


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Las pérdidas dependen del cuadrado de la corriente y supuesto que la tensión se mantiene
constante dependen del cuadrado de la potencia aparente.
Fde pérdidas = Perd / Perd max
Perd = (1/T) integral entre 0 y T de (P(t)^2 * dt)
El tiempo de utilización es el tiempo en el cual la máquina funcionando a plena carga entrega la
energía que en condiciones normales entrega en el lapso T.
T de utilización = (1/Pmax) integral entre 0 y T de (P(t) * dt) = T * F de carga
El tiempo equivalente (de pérdidas) es el tiempo en el cual el elemento funcionando a plena carga
produce la misma pérdida de energía que en condiciones normales en el lapso T.
T equivalente = T * Perd / Perd max = T * F de perdidas
El factor de pérdidas no puede ser determinado directamente del factor de carga, la relación entre
ambos valores es una ecuación.
Factor de pérdidas = 0.3 F de carga + 0.7 (F de carga)^2
Comprendida entre los casos extremos.
F de pérdidas = F de carga
F de pérdidas = (F de carga)^2
El factor de potencia de la carga en general se obtiene como cociente de mediciones de energía.
Cos(fi) = cos(arco(tg(kVArh / kWh)))
Se dice que una carga polifásica es balanceada cuando absorbe corrientes equilibradas al
alimentarla con una terna de tensiones todas iguales e igualmente desfasadas una de otra.
Las tensiones pueden ser desbalanceadas debido a asimetría del circuito.
El factor de desbalanceo de tensiones se define en los sistemas trifásicos en base a las tensiones
compuestas de secuencia inversa y de secuencia directa.
Fdesbalanceo = V2(inversa) / V1(directa)
Hay cargas que aumentan con el tiempo siguiendo determinadas leyes; se definen entonces
factores de aumento de la carga.
Faumento = Pn / Po
Siendo: Pn la carga después de n períodos; Po la carga en el primer período.
13.7 Estructura de costos
Analizamos exclusivamente el nivel de distribución, y tratamos de enumerar los costos que
deberemos tener en cuenta en un análisis:
- la energía que ingresa que tiene cierto costo unitario (quizás variable en el tiempo, costo
horario)
- las pérdidas que presenta la red
- conservación, y el mantenimiento
- amortización de obras, instalaciones y equipos
- personal técnico y administrativo
De estos costos parte son costos fijos (por ejemplo lectura del medidor), parte son proporcionales
a la potencia que usa el usuario (por ejemplo amortización del transformador y cable), parte son
proporcionales a la energía que consume el usuario (también por ejemplo las perdidas).

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 161


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

11.7 TIPOS DE MEDIDORES ELÉCTRICOS


La energía eléctrica se vende a cierto precio (costo para el usuario), que incluye la utilidad o
pérdida del distribuidor. Es entonces necesario medir la energía entregada.
Para ciertos usuarios, por ejemplo la iluminación de las calles, es posible evaluar la energía
utilizada, sin necesidad de medirla (se trata de cierta potencia, por un cierto periodo entre
encendido y apagado, ambos fácilmente determinables).
Este criterio se aplica también a pequeños usuarios, sin embargo es un criterio que invita al
despilfarro...
Cuando se trata de medir, computar la energía se debe utilizar un aparato con dicha función, se
debe tratar de un aparato de precisión suficiente para que satisfaga a ambos actores de la
transacción, quien vende no quiere cobrar de menos, quien compra no quiere pagar de mas.
Sin embargo un usuario que no consume, pero está conectado a la red y puede consumir, causa
al distribuidor ciertos gastos, debe haber instalaciones disponibles para entregar energía al
usuario, debe haber personas para atenderlo, esto justifica que la tarifa incluya un renglón que
depende de la potencia máxima (demanda) que el usuario puede requerir.
Si el usuario requiere potencia reactiva, la instalación debe tener equipos predispuestos a
suministrarla, por lo que también este factor se debe incluir en la tarifa.
El aparato contador de energía debe entonces computar:
- la energía (kWh) en distintas fajas horarias (por ejemplo pico, resto y valle)
- la energía reactiva (kVArh) también en distintas fajas horarias
- el coseno fi (energético) obtenido como relación de los valores anteriores de pico y resto (en
general limitado sobre un valor inductivo mínimo 0.85 o 0.95 según la importancia de las
cargas).
- y el coseno fi de valle en cambio debe ser inductivo y no capacitivo.
- la demanda de 15 minutos (o de 30 minutos, o más) que es el valor medio de la potencia
obtenida de la energía consumida en el periodo, el periodo puede ser a horas fijas, o puede
ser un periodo deslizante (cada minuto se entrega el valor medio de los últimos 15 minutos,
por ejemplo)
- la máxima demanda en el lapso de medición (por ejemplo 30 días) o el promedio de las 3
máximas demandas por ejemplo.
Estos datos interesan en mayor o menor grado según el monto de la facturación (importancia de la
carga desde el punto de vista de energía, potencia, coseno fi).
Estos datos interesan también al cliente para racionalizar al máximo el consumo de energía, y es
obligación del distribuidor entregar esta información a medida que se obtiene, es caso más común
es que el usuario regule la carga para no exceder la máxima demanda, y aprovecharla al máximo
cuando lo necesita.
El usuario puede recibir energía monofásica, o trifásica y entonces requiere un medidor adecuado
y que registre todos los parámetros de interés.
En los últimos años ha tomado importancia observar la calidad de servicio, factor que califica el
valor de la energía entregada, este es un dato de interés del cliente, y en el futuro los medidores
de energía también registraran valores relacionados con la calidad, por ejemplo:
- apartamiento de la tensión nominal – pesado con la carga correspondiente
- deformación de la tensión (contenido armónico) – también relacionado con la corriente
(pesado)

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 162


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

- deformación de la corriente, frecuentemente interpretado como aporte de armónicas del


usuario a la red

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 163


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. W. avtgis, R. F. Coughlin y N. L. Loomos . Manual de laboratorio para circuitos


eléctricos. Ed. Alfaomega-Marcombo 2000.
2. Alonso, Marcelo – Finn, Edward J. Física I, II y III. Ed. Mc Graw Hill 2000.
3. Beer, Ferdinand P. – Johnston, E. Russell. Estática y Dinámica Vectorial para
Ingenieros. Ed. Mc Graw Hill. 1998.
4. Benson, Harris. Física Universitaria Vol. II. Ed. CECSA. 1999.
5. Berkeley. Física. Copias
6. Bueche, Frederick. "Fundamentos de Física". Mc Graw Hill 2000.
7. Cheng, David K.. Fundamentos de electromagnetismo para ingeniería. Mc Graw Hill
1998
8. David Baez López. Microsim Pspice. Análisis de Circuitos por Computadora. Ed.
Alfaomega-Marcombo 1990
9. Diario “El Peruano”. Exportar electricidad.. Ed. Producciones S.A. 1992
10. Eisberg, R.M.Ilerier I.S. Física, fundamentos y aplicaciones Vol. II. Ed. Mac Graw Hill
1983.
11. Exportar Electricidad. Revista de Electricidad, Edición No. 25. Ed. Producciones S.A.
1992.
12. Feymann/Leighton/Sands. Física I y II. Ed. Addison Wesley 2000.
13. Gerez Greiser, Víctor - Murray lasso, M. Antonio. Teoría de sistemas y circuitos. Ed.
Alfaomega.1998.
14. Grech Mayor, Pablo “Introducción a la Ingeniería”. Prentice Hall, 1ra. Ed., 2001.
15. Grech P. "Introducción a la Ingeniería: Un enfoque a través del diseño", Prentice Hall.
2001.
16. K Dixon “Diseño en Ingeniería, Inventiva, Análisis y Toma de Decisiones”. McGraw-Hill.
1986.
17. Knick E.V. "Fundamentos de Ingeniería: Métodos, conceptos y resultados", Limusa.
1976
18. Knick E.V. "Introducción a la Ingeniería y al diseño en la Ingeniería", Limusa. 1976.
19. Lea, Susan M./ Burke, J.R. Física: La Naturaleza de las Cosas Vol. II. Ed.
International Thomson editores. 1999.
20. Mavilo, Albert Paul. Principios de Electrónica. Ed. Mc Graw Hill 1998.
21. Mc Kervey, J./ Grotch Howard. Física para ciencias e Ingeniería Vol. II. Ed. Harla
S.A. 1981.
22. Mendoza D., Jorge. Física. Ed. Lima 1999.
23. Mibberler. “Physics”. Copias
24. O’Hanian, Snick, H. Física. Copias
25. Resnick, Robert – Halliday, David. Física I y II. Ed. Continental SA .2000.
26. Talledo, Arturo. Teoría de campos electromagnéticos. Ed. Ciencias. 1996.
27. Tipler, Paul A. Física I y II. Ed. Mc Graw Hill 1997.
28. V. VOlkenstein. Problemas de Física. Ed. Mir Moscú. 1973.
29. Vasquez, José M. Física I, II y III. Ed. San Marcos. 1995.
30. Viqueira Landa J. “Introducción a La Ingeniería: Ingeniería, Sociedad Y Medio
Ambiente”, Limusa, Noriega.1994.
31. Wrigth P. "Introducción a la Ingeniería", Pearson Education. 1999.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 164


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ANEXO 1

ELABORACIÓN DE REPORTES DE LABORATORIOS FORMALES

La mayoría de las veces, los reportes que usted escriba de las prácticas de laboratorio serán
simples resúmenes de su trabajo. En el futuro, tal vez se le pida escribir reportes más formales
en otros cursos de ciencias. Hay un procedimiento aceptado para escribirlos. El procedimiento
se describe a continuación.

Las secciones que se van a incluir en un reporte de laboratorio formal comprenden lo


siguiente:

I. INTRODUCCIÓN

A. Encabezado

Este incluye el número y título del experimento, la fecha, su nombre y el de su


compañero de práctica si efectuó un experimento en equipo. Cuando dos estudiantes
trabajan juntos empleando el mismo aparato, son compañeros en lo que se refiere a la
colección de los datos, pero cada uno debe escribir un reporte individual.

B. Diagramas

 Elabore dibujos del aparato mecánico (si se le pide).


 Dibuje los diagramas de los circuitos eléctricos completos, mostrando todos los
componentes eléctricos. Marque la polaridad de todos los medidores de CC y las
fuentes de poder.

C. Proporcione una breve explicación o título para cada diagrama.

D. Incluya una descripción o resumen del concepto, propósito, procedimiento y


teoría o historia del experimento.

II. DATOS

Emplee sólo el registro original de las mediciones efectuadas durante el experimento.


Nunca anote los datos sobre un pedazo de papel para emplearlos posteriormente. Elabore
una hoja de datos y empléela.

III. RESULTADOS/ANÁLISIS

A. La sección de resultados se compone de una tabulación de todos los valores


calculados intermedios y resultados finales.
B. Siempre que haya varios resultados, los valores numéricos deben registrarse en una
tabla.
C. Las tablas deben tener títulos. Tal vez sean necesarios encabezados y notas
adicionales para aclarar al lector el análisis y la importancia de los resultados.

IV. GRÁFICAS

A. Utilice rótulos adecuados (título, leyendas, nombres de cantidades y unidades).


B. Dibuje la mejor curva continua posible; no dibuje curvas punto a punto
C. Utilice graficados o hoja de cálculo (Excel) u otro utilitario.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 165


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

V. CÁLCULOS DE MUESTRAS

El cálculo de cada muestra debe incluir los siguientes puntos:

1. Una ecuación general


2. Una solución algebraica de la ecuación para la cantidad deseada
3. Sustitución de valores conocidos con sus unidades
4. respuestas numéricas con unidades

VI. DISCUSIÓN

En algunos casos, las conclusiones de un experimento son tan obvias que la sección de
discusión puede omitirse. Sin embargo, en estos casos se incluye un breve enunciado en
forma apropiada. Con mayor frecuencia cierta discusión de los resultados se requerirá
para aclarar su importancia. Tal vez usted desee también comentar acerca de las posibles
fuentes de error y sugerir mejoras en el procedimiento o el equipo.

VII. CONCLUSIONES

La conclusión es una parte importante de todo reporte. Las conclusiones deben ser el
trabajo individual del estudiante que escribe el reporte y terminarse sin la ayuda de nadie,
excepto del maestro.

La conclusión consiste en uno o más párrafos bien escritos que resumen e integran sólo
los resultados principales e indican su importancia en relación con los datos observados.

A. Las conclusiones deben cubrir cada punto del tema.


B. Deben basarse en los resultados y los datos del experimento.
C. Si se basan en gráficas, debe hacerse referencia a la gráfica mediante su título
completo.
D. La claridad y la concisión son de particular importancia en las conclusiones. El modo
personal debe evitarse excepto, quizás, en la discusión. Por tanto, no use las palabras
yo o nosotros a menos que haya una razón especial para hacerlo.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 166


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ANEXO 2

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Si usted sigue exactamente las instrucciones y entiende los peligros potenciales del equipo y
del procedimiento empleado en un experimento, el laboratorio de física es un lugar seguro
para aprender y aplicar su conocimiento. Usted debe asumir la responsabilidad de su propia
seguridad, la de sus compañeros y la de su maestro. He aquí algunas reglas de seguridad
para guiarlo en su propia protección y en la de los otros contra lesiones, y en el mantenimiento
de un ambiente seguro para el aprendizaje.

1. El laboratorio de física II se va a usar para un trabajo serio.


2. Nunca lleve comida, bebidas o las prepare dentro del laboratorio. Nunca pruebe nada
dentro del mismo, y jamás use lo depósitos de cristal para comer o beber.
3. No efectúe experimentos que no estén autorizados. Obtenga siempre el permiso de su
maestro antes de iniciar una actividad.
4. Estudie su tarea de laboratorio antes de llegar a él. Si tiene dudas con respecto a
cualquier procedimiento, pida ayuda a su maestro.
5. Mantenga limpia, secas y libres de polvo las áreas de trabajo y el piso.
6. Utilice el equipo de seguridad que se le proporciona. Debe conocer la ubicación del
extintor de incendios, la regadera de seguridad, la manta contra incendios, el lugar para
lavarse los ojos y el botiquín.
7. Informe de inmediato a su maestro cualquier accidente, lesión o procedimiento incorrecto.
8. Mantenga todos los materiales lejos de las flamas. Cuando utilice cualquier elemento para
calentar, recoja el pelo largo y la ropa suelta. Si llegara a producirse un incendio en el
laboratorio o si se incendia su ropa, sofoque el fuego con una manta contra incendios o un
abrigo o recurra al extintor. NUNCA CORRA.
9. Maneje sustancias tóxicas, combustibles o radioactivos sólo bajo la dirección de su
maestro. Si derrama ácido u otro químico corrosivo, límpielo de inmediato con agua.
10. Ponga los vidrios rotos y las sustancias sólidas en los recipientes designados. Aleje de la
pileta el material de desecho insoluble.
11. Emplee equipo eléctrico exclusivamente bajo la supervisión de su maestro. Asegúrese que
éste verifique los circuitos eléctricos antes de que usted los active. No maneje equipo
eléctrico con las manos mojadas o cuando esté parado en áreas húmedas.
12. Cuando finalice su investigación cerciórese de cerrar el agua, el gas y desconectar las
conexiones eléctricas. Limpie su área de trabajo. Regrese todos los materiales o aparatos
a sus lugares apropiados. Lave muy bien sus manos después de trabajar en el laboratorio.

1.5 PRIMEROS AUXILIOS EN LABORATORIO


Reporte de inmediato a su maestro todos los accidentes, lesiones y derrames.

USTED DEBE CONOCER


 Técnicas de seguridad de laboratorio.
 Dónde y cómo reportar un accidente, lesión o derrame.
 Ubicación del equipo de primeros auxilios.
 La alarma de incendio, el teléfono y l oficina de la enfermera escolar.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 167


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

SITUACION RESPUESTA DE SEGURIDAD

Quemaduras Lave con mucho agua fría.

Cortaduras y machucones Trátelas como indican las instrucciones incluidas en su


botiquín.

Choque eléctrico Brinde aire fresco a la persona, manténgala acostada en una


posición tal que la cabeza esté más abajo que el cuerpo, si es
necesario, darle respiración artificial.

Desmayo o colapso Véase choque eléctrico.

Fuego Apague todas las flamas y mecheros. Envuelva a la persona


con una manta; utilice el extintor para sofocar el fuego. NO
utilice agua para extinguir el incendio, porque puede
reaccionar con las sustancias que se queman e intensificarlo.

Materia extraña en los ojos Lave con bastante agua; utilice un lavaojos.

Envenenamiento Identifique el supuesto agente venenoso y consulte a su


maestro con respecto al antídoto; si es necesario, llame al
médico o al hospital.

Hemorragia intensa Aplique presión o compresión directamente sobre la herida y


consiga auxilio médico de inmediato.

Derrames, quemaduras Lave el área con bastante agua; utilice la regadera de


serias seguridad; emplee carbonato hidrogenado de sodio, NaHCO 3
(bicarbonato de sosa).

Quemaduras superficiales Utilice ácido bórico, H3BO3.

1.6 SÍMBOLOS DE SEGURIDAD

Asegúrese de entender el significado de cada símbolo antes de empezar un experimento.


Tome las precauciones necesarias para evitar que usted mismo y otros sufran heridas y para
evitar daños en las instalaciones de la Universidad.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 168


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ANEXO 3

TW

NORMAS DE FABRICACIÓN
:ITINTEC 370.048(Calibre mm²)
:UL-83 (Calibres AWG)
:VDE 0250 (Calibres AWG)
Tensión del servicio :600 voltios
Temperatura de operación :60°C
DESCRIPCIÓN

Conductores de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado. Aislamiento de


PVC
USOS

Aplicación general en instalaciones fijas; edificaciones, interior de locales con


ambiente seco o húmedo, etc. Generalmente se instalan en tubos conduit.
CARACTERÍSTICAS

Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos y grasas,


al calor hasta la temperatura de servicio, retardante a la llama.
EMBALAJE

De 0,5 a 35 mm²: en rollos estándar de 100 metros.


De 10 a 500mm² : en carretes de madera.
COLORES
De 0,50 a 4mm²: Blanco, negro, rojo, azul, verde y amarillo.
Mayores a 4mm²: Solo en color negro.
CALIBRE
: 0,5 - 500 mm²
: 18 AWG -500MCM

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 169


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ESPECIFICACIONES CONDUCTORES TW - mm²


DIAMETR AMPERAJE
CALIBRE DIAMETRO ESPESOR (*)
DIAMETR O
CONDUCTO N° CONDUCTO AISLAMIENT PESO
O HILO EXTERIO AIR DUCT
R HILO R O
R E O
S
Kg/K
mm² mm mm mm mm A A
m

ALAMBRES
0,75 1 1,0 1,0 0,75 2,5 12 9 7
1 1 1,1 1,1 0,75 2,6 15 11 9
1,5 1 1,4 1,4 0,75 2,9 20 16 13
2,5 1 1,8 1,8 0,75 3,3 31 27 22
4 1 2,3 2,3 0,75 3,8 45 32 28
6 1 2,8 2,8 0,75 4,3 65 45 35
10 1 3,6 3,6 1,15 5,9 113 67 46

CABLES
2,5 7 0,67 2,0 0,75 3,5 32 27 22
4 7 0,85 2,6 0,75 4,1 48 32 28
6 7 1,04 3,1 0,75 4,6 69 45 35
10 7 1,35 4,1 1,50 6,4 121 67 46
16 7 1,70 5,1 1,50 7,1 193 90 62
25 7 2,14 6,4 1,50 8,4 290 120 80
35 7 2,52 7,6 1,50 9,6 390 150 100
50 19 1,78 8,9 1,50 12,9 535 185 125
70 19 2,14 10,7 2,00 14,7 745 230 150
95 19 2,52 12,6 2,00 16,6 1005 275 180
120 37 2,03 14,2 2,40 19,0 1280 320 210
150 37 2,25 15,8 2,40 20,6 1546 375 240
185 37 2,52 17,6 2,40 22,4 1911 430 275
240 61 2,25 20,3 2,40 25,1 2464 480 320
300 61 2,52 22,7 2,80 28,3 3106 575 355
400 61 2,85 25,7 2,80 31,3 3922 670 410
500 61 3,20 28,8 2,80 34,4 4891 780 460
(*) - NO MAS DE TRES CONDUCTORES POR DUCTO
- TEMPERATURA AMBIENTE 30°C

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 170


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

SPECIFICACIONES CONDUCTORES TW - AWG / MCM


SECCI DIAMETR DIAMET AMPERAJE (*)
CALIBRE ESPESOR
ON DIAMET O RO
CONDUCT AISLAMIEN
NOMIN NUME RO HILO CONDUCT EXTERI PES AIR DUCT
OR RO TO O E O
AL OR OR
HILOS
Kg/K
AWG/MCM mm² mm mm mm mm A A
m

ALAMBRES
18 0,8 1 1,0 1,0 0,6 2,2 12 10 8
16 1,3 1 1,3 1,3 0,6 2,5 17 15 12
14 2,1 1 1,6 1,6 0,7 3,0 25 25 20
12 3,3 1 2,1 2,1 0,8 3,7 39 30 25
10 5,3 1 2,6 2,6 0,8 4,2 58 40 30

CABLES
14 2,1 7 0,61 1,8 0,7 3,2 27 25 20
12 3,3 7 0,78 2,3 0,8 3,9 41 30 25
10 5,3 7 0,98 2,9 0,8 4,5 62 40 30
8 8,4 7 1,23 3,7 1,0 5,7 97 60 40
6 13,3 7 1,55 4,7 1,0 6,7 147 80 55
4 21,1 7 1,96 5,9 1,2 8,3 232 105 70
2 33,6 7 2,47 7,4 1,2 9,8 356 140 95
1 42,4 19 1,69 8,4 1,4 11,2 450 165 110
1/0 53,4 19 1,90 9,5 1,4 12,3 555 195 125
2/0 67,4 19 2,13 10,6 1,4 13,4 690 225 145
3/0 85,1 19 2,39 11,9 1,6 15,1 873 260 165
4/0 107,2 19 2,68 13,4 1,6 16,6 1086 300 195
250 126,7 37 2,09 14,6 1,8 18,2 1288 340 215
300 151,9 37 2,29 16,0 2,0 20,0 1530 375 240
350 177,5 37 2,47 17,3 2,0 21,3 1795 420 260
400 202,8 37 2,64 18,5 2,2 22,9 2055 455 280
500 253,1 37 2,95 20,7 2,4 25,5 2561 515 320
(*) - NO MAS DE TRES CONDUCTORES POR DUCTO
- TEMPERATURA AMBIENTE 30°C

(*)Los valores aquí expresados son aproximados y de acuerdo a tolerancias de normas de


fabricación y en conjunto con la información están sujetos a cambios sin previo aviso.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 171


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

CABLE TIPO THW

NORMAS DE FABRICACIÓN
:ITINTEC 370.048(Calibre mm²)
:UL-83 (Calibres AWG)
:VDE 0250 (Calibres AWG)
Tensión del servicio :600Voltios(en AWG), :750Voltios(en mm²)
Temperatura de operación :75°C
DESCRIPCIÓN

Conductores de cobre electrolítico recocido, sólido o cableado. Aislamiento de


PVC
USOS

Aplicación general en instalaciones fijas; edificaciones, interior de locales con


ambiente seco o húmedo, conexiones de tableros de control y en general en todas
las instalaciones que requieran caracteristicas superiores al TW.
CARACTERÍSTICAS

Alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos, grasas,


aceites y al calor. Retardante a la llama.
EMBALAJE

De 1,5 a 35 mm²: en rollos estándar de 100 metros.


De 10 a 500mm² : en carretes de madera.
COLORES
De 1,5 a 4mm² : Amarillo, azul, blanco, negro, rojo y verde.
Mayores de 4mm² : solo en color negro.
CALIBRE
: 2,5 - 500 mm²
: 14 AWG -500MCM

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 172


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ESPECIFICACIONES CONDUCTORES THW - mm² - CABLES


DIAMETR DIAMETR PESO
CALIBRE DIAMETRO ESPESOR
NUMER DIAMETR O O
CONDUCT CONDUCT AISLAMIEN
O O HILO EXTERIO EXTERIO AIR DUCT
OR OR TO E O
HILOS R R
mm² mm mm mm mm Kg/Km A A
2,5 7 0,67 2,0 1,15 4,3 36 32 22
4 7 0,85 2,6 1,15 4,9 56 40 30
6 7 1,04 3,1 1,15 5,4 78 52 38
10 7 1,35 4,1 1,50 7,1 131 78 55
16 7 1,70 5,1 1,50 8,1 193 110 75
25 7 2,14 6,4 1,50 9,4 290 140 95
35 7 2,52 7,6 1,50 10,6 390 175 120
50 19 1,78 8,9 2,00 12,9 535 215 140
70 19 2,14 10,7 2,00 14,7 745 270 180
95 19 2,52 12,6 2,00 16,6 1005 330 215
120 37 2,03 14,2 2,40 19,0 1280 380 240
150 37 2,25 15,8 2,40 20,6 1546 440 280
185 37 2,52 17,6 2,40 22,4 1911 520 320
240 61 2,25 20,3 2,40 25,1 2464 580 360
300 61 2,52 22,7 2,80 28,3 3106 680 410
400 61 2,85 25,7 2,80 31,3 3922 805 480
500 61 3,20 28,8 2,80 34,4 4891 920 535
(*) - NO MAS DE TRES CONDUCTORES POR DUCTO
- TEMPERATURA AMBIENTE 30°C

ESPECIFICACIONES CONDUCTORES THW - AWG / MCM - CABLES


SECCI DIAMETR DIAMET AMPERAJ
CALIBRE ESPESOR E (*)
ON DIAMET O RO PES
CONDUCT NUME RO HILO CONDUCT AISLAMIEN EXTERI
NOMIN O AIR DUCT
OR RO TO
AL OR OR E O
HILOS
Kg/K
AWG/MCM mm² mm mm mm mm A A
m
14 2,1 7 0,62 1,8 0,9 3,6 30 30 20
12 3,3 7 0,78 2,3 1,0 4,3 45 35 25
10 5,3 7 0,98 2,9 1,0 4,9 66 50 35
8 8,4 7 1,23 3,7 1,2 6,1 104 70 50
6 13,3 7 1,55 4,7 1,2 7,1 155 95 65
4 21,1 7 1,96 5,9 1,4 8,7 243 125 85
2 33,6 7 2,47 7,4 1,4 10,2 369 170 115
1 42,4 19 1,69 8,4 1,6 11,6 463 195 130
1/0 53,4 19 1,90 9,5 1,6 12,7 573 230 150
2/0 67,4 19 2,13 10,6 1,6 13,8 711 265 175

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 173


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

3/0 85,1 19 2,39 11,9 1,8 15,5 897 310 200


4/0 107,2 19 2,68 13,4 1,8 17,0 1114 360 230
250 126,7 37 2,09 14,6 2,0 18,6 1322 405 255
300 151,9 37 2,29 16,0 2,2 20,4 1584 445 285
350 177,5 37 2,47 17,3 2,2 21,7 1831 505 310
400 202,8 37 2,64 18,5 2,4 23,3 2089 545 335
500 253,1 37 2,95 20,7 2,6 25,9 2614 620 380
(*) - NO MAS DE TRES CONDUCTORES POR DUCTO
- TEMPERATURA AMBIENTE 30°C

(*)Los valores aquí expresados son aproximados y de acuerdo a tolerancias de normas de


fabricación y en conjunto con la información estan sujetos a cambios sin previo aviso.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 174


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ANEXO 4
TABLA DE LUMINARIAS

Tablas de las luminarias:

Luminaria 1 (Industrial suspendida)

Luminarias disponibles (todas son de tipo industrial suspendido):

Luminaria 2

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 175


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Tablas de las luminarias:

Luminaria 3 (Industrial suspendida)

Tablas de las luminarias:

Luminaria 4 (Fluorescente directo con rejilla)

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 176


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Tablas de las luminarias:

Luminaria 5 (Fluorescente directo con rejilla)

Tablas de las luminarias:

Luminaria 6 (Fluorescente directo con rejilla)

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 177


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Tablas de las luminarias:

Luminaria 7 (Suspendida general difusa y directa-indirecta)

Tablas de las luminarias:

Luminaria 8 (Suspendida general difusa y directa-indirecta)

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 178


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Tablas de las luminarias:

Luminaria 9 (Suspendida general difusa y directa-indirecta)

Tablas de las luminarias:

Luminaria 10 (Semi-indirecta)

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 179


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Tablas de las luminarias:

Luminaria 11 (Suspendida indirecta)

Tablas de las luminarias:

Luminaria 12 (Semi-indirecta)

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 180


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ANEXO 5

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 181


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 182


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ANEXO 6
CURVAS ISOLUX

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 183


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ANEXO 7
CONDUCTORES ESPECIALES

N2XSY UNIPOLAR

NORMAS DE FABRICACIÓN
:ITINTEC 370.050, IEC 502
Tensión de Servicio : 10 Kv, 15Kv, 20Kv, 30Kv
Temperatura de operación 90°C
DESCRIPCIÓN
Conductores de cobre electrolítico recocido, cableado comprimido o
compactado.Cinta semiconductora o compuesto semiconductor extruído
sobre el conductor. Aislamiento de Polietileno Reticulado (XLPE) Cinta
semiconductora o compuesto semiconductor extruído y cinta o alambres de
cobre electrolítico sobre el conductor aislado. Barrera térmica de poliester.
Chaqueta exterior de PVC rojo
USOS
Distribución y subtransmisión de energía aérea y subterranea. Como
alimentadores de transformadores en sub-estaciones. En centrales
eléctricas, instalaciones industriales y de maniobra, en urbanizaciones e
instalaciones mineras en lugares secos o húmedos.
CARACTERÍSTICAS
Temperatura del conductor de 90°C para operación normal, 130°C para
sobrecarga de emergencia y 250°C para condiciones de corto circuito.
Buena resistencia a la tracción. Excelentes propiedades contra el
envejecimiento por calor Alta resistencia al impacto y a la abrasión.
Excelente resistencia a la luz solar e intemperie. Altísima resistencia a la
humedad. Excelente resistencia al ozono, ácidos, álcalis y otras sustancias
químicas a temperaturas normales. No propaga la llama
EMBALAJE
En carretes de madera, en longitudes requeridas
COLORES
Aislamiento :Natural
Cubierta :Rojo
CALIBRE
: 10 - 500 mm²

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 184


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ESPECIFICACIONES CONDUCTORES TIPO N2XSY 12/20Kv

PARAMATROS FISICOS

SECCION DIAMETRO ESPESOR DIAMETRO


NUMERO PESO
NOMINAL CONDUCTOR AISLAMIENTO CUBIERTA EXTERIOR
HILOS
mm² mm mm mm mm Kg/Km
35 7 7,4 5,5 1,8 25,2 917
50 19 8,7 5,5 1,8 26,5 1072
70 19 10,5 5,5 2,0 28,7 1352
95 19 12,3 5,5 2,0 30,5 1660
120 37 13,9 5,5 2,0 32,1 1940
150 37 15,4 5,5 2,2 34,0 2275
185 37 17,2 5,5 2,2 35,9 2684
240 61 19,8 5,5 2,2 38,4 3301
300 61 22,2 5,5 2,4 41,2 3988
400 61 25,1 5,5 2,4 44,1 4871
500 61 28,2 5,5 2,6 47,6 5955

PARAMATROS ELECTRICOS

REACTANCIA
RESISTENCIA RESISTENCIA AMPACIDAD AMPACIDAD
INDUCTIVA
SECCION
NOMINAL DC a AC ENTERRADO AIRE
(A) (B)
20°C (A) (B) 20°C 30°C
mm² mmOhm/Km Ohm/Km Ohm/Km Ohm/Km Ohm/Km (A) (B) (A) (B)
35 0,524 0,668 0,668 0,2865 0,1689 215 190 235 200
50 0,387 0,494 0,494 0,2720 0,1572 250 225 270 240
70 0,268 0,342 0,342 0,2598 0,1492 305 275 350 300
95 0,193 0,247 0,247 0,2489 0,1416 365 325 420 360
120 0,153 0,196 0,196 0,2400 0,1353 410 370 485 415
150 0,124 0,159 0,160 0,2336 0,1319 445 410 540 470
185 0,0991 0,127 0,128 0,2264 0,1274 500 465 615 535
240 0,0754 0,098 0,099 0,2174 0,1217 570 535 720 630
300 0,0601 0,078 0,080 0,2108 0,1185 635 605 815 715
400 0,047 0,062 0,064 0,2034 0,1143 690 675 905 820
500 0,0366 0,050 0,052 0,1970 0,1113 760 750 1015 930
(A) = 3 cables unipolares en formación tripolar, tendidos paralelos con una separación mayor o igual a 7 cm
(B)=3 cables unipolares en formación tripolar, tendidos, agrupados en triángulo, en contacto
BAJO LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
-TEMPERATURA DEL SUELO = 20°C
-TEMPERATURA DEL AIRE = 30°C
-RESISTIVIDADDELSUELO = 1k.m/W
- PROFUNDIDAD DE INSTALAC. = 700 mm.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 185


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

N2YSY UNIPOLAR

NORMAS DE FABRICACIÓN
:ITINTEC 370.050, IEC 502
Tensión de Servicio : 6Kv, 10 Kv, 15Kv
Temperatura de operación : 75°C

DESCRIPCIÓN
Conductores de cobre electrolítico recocido, cableado concéntrico comprimido o
compactado. Semiconductor de cintas o extruido sobre el
conductor. Aislamiento de polietileno termoplástico. Pantalla:
semiconductora de cintas o extruida y cinta de cobre. Barrera
térmica de poliester. Cubierta exterior de PVC color rojo
USOS
En distribución y subtransmisión. Como alimentadores de
transformadores en subestaciones. En centrales eléctricas,
instalaciones industriales y de maniobra, en urbanizaciones e
instalaciones mineras Puede instalarse en charolas, en ductos
subterráneos o directamente enterrados y en instalaciones de
difícil tendido, en desniveles muy pronunciados o
instalaciones verticales
CARACTERÍSTICAS
Inmejorables características dieléctricas. Resistente a ácidos,
grasas. aceites y a la abrasión. No propaga la llama. Fácil de
instalar con uniones y terminales sencillos.
EMBALAJE
En carretes de madera en longitudes requeridas
COLORES
Aislamiento : Natural
Cubierta . Rojo
CALIBRE
: 10 - 500 mm²

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 186


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ESPECIFICACIONES CONDUCTORES TIPO N2YSY 3,6/6Kv

PARAMATROS FISICOS

SECCION DIAMETRO ESPESOR DIAMETRO


N° PESO
NOMINAL CONDUCTOR AISLAMIENTO CUBIERTA EXTERIOR
HILOS
mm² mm mm mm mm Kg/Km
10 7 4,0 2,5 1,8 15,8 360
16 7 5,0 2,5 1,8 16,8 440
25 7 6,3 2,5 1,8 18,1 559
35 7 7,4 2,5 1,8 19,2 678
50 19 8,7 2,5 1,8 20,5 821
70 19 10,5 2,5 1,8 22,3 1059
95 19 12,3 2,5 1,8 24,1 1349
120 37 13,9 2,5 1,8 25,7 1614
150 37 15,4 2,5 2,0 27,6 1928
185 37 17,2 2,5 2,0 29,5 2319
240 61 19,8 2,6 2,0 32,2 2923
300 61 22,2 2,8 2,2 35,4 3606
400 61 25,1 3,0 2,2 38,7 4489
500 61 28,2 3,2 2,4 42,6 5571

PARAMATROS ELECTRICOS
RESISTENCIA RESISTENCIA REACT. INDUCTIVA AMPACIDAD AMPACIDAD
AC ENTERRADO AIRE
SECCION NOMINAL
D.C. a 20° (A) (B) 20°C 30°C
(A) (B)
(A) (B) (A) (B)
mm² Ohm/Km Ohm/Km Ohm/Km Ohm/Km Ohm/Km A B A B
10 1,83 2,19 2,19 0,3257 0,1806 95 87 90 80
16 1,15 1,376 1,376 0,3092 0,168 125 112 115 95
25 0,727 0,87 0,87 0,293 0,1562 160 145 150 135
35 0,524 0,627 0,627 0,2816 0,1484 190 175 180 160
50 0,387 0,463 0,464 0,2672 0,1378 225 210 235 190
70 0,268 0,321 0,321 0,2547 0,1301 275 250 285 240
95 0,193 0,232 0,232 0,2439 0,1239 325 300 340 285
120 0,153 0,184 0,185 0,2351 0,1186 365 340 390 330
150 0,124 0,149 0,15 0,2288 0,1162 405 380 440 375
185 0,0991 0,12 0,121 0,2217 0,1125 450 430 500 430
240 0,0754 0,092 0,094 0,213 0,1085 510 490 585 505
300 0,0601 0,074 0,076 0,2067 0,107 570 550 660 575
400 0,047 0,059 0,062 0,1998 0,1045 615 620 730 660
500 0,0366 0,047 0,051 0,1937 0,1029 680 685 810 750
(A) = 3 cables unipolares en formación tripolar, tendidos paralelos con una separación mayor o igual a 7 cm
(B)=3 cables unipolares en formación tripolar, tendidos, agrupados en triángulo, en contacto
BAJO LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
-TEMPERATURA DEL SUELO = 20°C
-TEMPERATURA DEL AIRE = 30°C
-RESISTIVIDADDELSUELO = 1k.m/W
- PROFUNDIDAD DE INSTALAC. = 700 mm.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 187


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ESPECIFICACIONES CONDUCTORES TIPO N2YSY 6,0/10Kv

PARAMATROS FISICOS

SECCION DIAMETRO ESPESOR DIAMETRO


N° PESO
NOMINAL CONDUCTOR AISLAMIENTO CUBIERTA EXTERIOR
HILOS
mm² mm mm mm mm Kg/Km
16 7 5,0 3,4 1,8 18,6 501
25 7 6,3 3,4 1,8 19,9 623
35 7 7,4 3,4 1,8 21,0 744
50 19 8,7 3,4 1,8 22,3 891
70 19 10,5 3,4 1,8 24,1 1134
95 19 12,3 3,4 1,8 25,9 1428
120 37 13,9 3,4 2,0 27,9 1723
150 37 15,4 3,4 2,0 29,4 2017
185 37 17,2 3,4 2,0 31,3 2413
240 61 19,8 3,4 2,2 34,2 3044
300 61 22,2 3,4 2,2 36,6 3679
400 61 25,1 3,4 2,4 39,9 4578
500 61 28,2 3,4 2,4 43,0 5600

PARAMATROS ELECTRICOS
RESISTENCIA RESISTENCIA REACT. INDUCTIVA AMPACIDAD AMPACIDAD
AC ENTERRADO AIRE
SECCION NOMINAL
D.C. a 20° (A) (B) 20°C 30°C
(A) (B)
(A) (B) (A) (B)
mm² Ohm/Km Ohm/Km Ohm/Km Ohm/Km Ohm/Km A B A B
16 1,15 1,376 1,376 0,3108 0,1757 130 115 110 100
25 0,727 0,87 0,87 0,2945 01634 165 145 155 130
35 0,524 0,627 0,627 0,2831 0,1552 195 175 190 160
50 0,387 0,463 0,464 0,2687 0,1442 230 205 225 190
70 0,268 0,321 0,321 0,2562 0,1360 280 250 285 240
95 0,193 0,232 0,232 0,2453 0,1293 335 300 345 290
120 0,153 0,184 0,185 0,2368 0,1248 375 340 400 335
150 0,124 0,149 0,15 0,2302 0,1210 405 380 445 380
185 0,0991 0,12 0,121 0,2231 0,1170 455 425 505 430
240 0,0754 0,092 0,094 0,2144 0,1130 520 490 590 510
300 0,0601 0,074 0,076 0,2076 0,1095 580 550 670 580
400 0,047 0,059 0,062 0,2006 0,1068 615 615 740 665
500 0,0366 0,047 0,051 0,1940 0,1036 710 685 820 750
(A) = 3 cables unipolares en formación tripolar, tendidos paralelos con una separación mayor o igual a 7 cm
(B)=3 cables unipolares en formación tripolar, tendidos, agrupados en triángulo, en contacto
BAJO LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
-TEMPERATURA DEL SUELO = 20°C
-TEMPERATURA DEL AIRE = 30°C
-RESISTIVIDADDELSUELO = 1k.m/W
- PROFUNDIDAD DE INSTALAC. = 700 mm.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 188


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

ESPECIFICACIONES CONDUCTORES TIPO N2YSY 8,7/15Kv

PARAMATROS FISICOS

SECCION DIAMETRO ESPESOR DIAMETRO


NUMERO PESO
NOMINAL CONDUCTOR AISLAMIENTO CUBIERTA EXTERIOR
HILOS
mm² mm mm mm mm Kg/Km
25 7 6,3 4,5 1,8 22,1 707
35 7 7,4 4,5 1,8 23,2 832
50 19 8,7 4,5 1,8 24,5 983
70 19 10,5 4,5 1,8 26,3 1231
95 19 12,3 4,5 2,0 28,5 1558
120 37 13,9 4,5 2,0 30,1 1834
150 37 15,4 4,5 2,0 31,6 2132
185 37 17,2 4,5 2,0 33,9 2566
240 61 19,8 4,5 2,2 36,4 3175
300 61 22,2 4,5 2,2 38,8 3818
400 61 25,1 4,5 2,4 42,1 4728
500 61 28,2 4,5 2,6 45,6 5802

PARAMATROS ELECTRICOS

RESISTENCIA RESISTENCIA REACT. INDUCTIVA AMPACIDAD AMPACIDAD


AC ENTERRADO AIRE
SECCION NOMINAL
D.C. a 20° (A) (B) 20°C 30°C
(A) (B)
(A) (B) (A) (B)
mm² Ohm/Km Ohm/Km Ohm/Km Ohm/Km Ohm/Km
25 0,727 0,87 0,87 0,2964 0,1713 165 145 160 130
35 0,524 0,627 0,627 0,2849 0,1627 195 175 195 165
50 0,387 0,463 0,464 0,2704 0,1513 230 210 230 195
70 0,268 0,321 0,321 0,2579 0,1426 280 255 285 245
95 0,193 0,232 0,232 0,2474 0,1365 335 300 350 295
120 0,153 0,184 0,185 0,2385 0,1305 375 345 400 340
150 0,124 0,149 0,15 0,2319 0,1264 410 380 445 385
185 0,0991 0,12 0,121 0,225 0,123 455 430 505 440
240 0,0754 0,092 0,094 0,216 0,1177 520 495 595 515
300 0,0601 0,074 0,076 0,2091 0,1139 580 555 670 585
400 0,047 0,059 0,062 0,2021 0,1108 625 625 740 670
500 0,0366 0,047 0,051 0,1957 0,1081 685 690 820 760
(A) = 3 cables unipolares en formación tripolar, tendidos paralelos con una separación mayor o igual a 7 cm
(B)=3 cables unipolares en formación tripolar, tendidos, agrupados en triángulo, en contacto
BAJO LAS SIGUIENTES CONDICIONES:
-TEMPERATURA DEL SUELO = 20°C
-TEMPERATURA DEL AIRE = 30°C
-RESISTIVIDADDELSUELO = 1k.m/W

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 189


Asignatura: Introducción a la Ingeniería Eléctrica

- PROFUNDIDAD DE INSTALAC. = 700 mm.

Ing. Pedro Gurmendi Párraga Página 190

También podría gustarte