Está en la página 1de 3

En la Editorial de este número el profesor Zubiría es claro en que la escuela actual no se

corresponde con el mundo actual. Argumenta que el mundo es flexible, cambiante y diverso, y la
escuela sigue siendo rutinaria, inflexible, descontextualizada y estática. El mundo exige
flexibilidad y creatividad para adaptarse a una vida profundamente cambiante, y la escuela
asume currículos fijos delimitados desde siglos atrás. Unos jóvenes que vivirán en el Siglo XXI
formados con maestros del siglo XX, pero con modelos pedagógicos y currículos del siglo
XIX. En esta dirección, resulta indispensable que los maestros asumamos con compromiso la
tarea de repensar el sentido y la función de la escuela en la época actual. Para ello, ponemos a
discusión ocho posibles desafíos de las escuelas en las primeras décadas del siglo que inicia y a
las cuales hemos intentado dar respuesta durante las dos últimas décadas de vida en el Instituto
Alberto Merani en Bogotá (Colombia), desde la perspectiva de la Pedagogía Dialogante (De
Zubiría, 2006 y 2013).
En la misma línea de la Editorial y a la luz de la perspectiva de que nos aporta Feuerstein, está el
artículo del maestro Germán Piloneta: Pensamiento y mediaciones, Educadores del Nuevo
Milenio: Una mirada desde Modificabilidad Estructural Cognitiva.
La forma más inteligente que hemos encontrado de interacción formativa, 2 que definitivamente
conduce a la generación del principal dispositivo de aprendizaje y desarrollo emocional de las
personas, es la MEDIACIONAL. Sobre el particular hay muchos estudios que la hacen cada vez
más evidente en el panorama de los procesos de formación. En esta línea la Modificabilidad
Estructural Cognitiva, ofrece, solo a quien está buscando, una perspectiva y enfoque más
aproximado a la realización del ser personal a través de la comprensión y el manejo experto de
los obstáculos para aprender y ser inteligente, y con ello poder desarrollar plenamente la
personalidad que se requiere para abordar la complejidad del nuevo milenio.
La evaluación, sus particularidades y funciones para instruir y educar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Historia. Artículo de investigación del profesor Adolfo Luis
Rojas Tur de la Universidad de Ciencias Pedagógicas, "Pepito Tey", Las Tunas de Cuba.
Plantea que en la actualidad se impone para los docentes el reto de crear espacios de reflexión
individual y colectiva que permitan capacitar a los estudiantes para adoptar modos de actuación
coherentes con los fines que establece sistema educativo en todos sus niveles. En este sentido,
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia desempeña un rol esencial. La Historia debe
promover el desarrollo integral de la personalidad mediante una educación en la que se
aprovechen los contenidos en función de formar los valores del modelo de sociedad. Para
cumplir con este encargo se deben tener presentes las relaciones que se establecen entre la
educación en valores y la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia.
Razón y fe - Historia y perspectiva, texto de reflexión de Luciano Bellini, sdb., presentado
como conferencia inaugural del Simposio Internacional de Educación y Valores: Razón y Fe,
organizado por Redipe en la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador, junio de 2013.
El académico salesiano manifiesta de entrada que esta comunicación no tiene la finalidad de dar
respuestas, sino más bien, de abrir interrogantes y de crear inquietudes que nos obliguen a
cuestionar lo que creemos y las razones que tenemos para creer o no creer. La fe se
fundamenta en el concepto de Dios que tenemos. Hoy varios teólogos intentan hacer una
nueva lectura de la presencia de lo divino en la vida del hombre y del significado de lo sagrado,
precisamente por los conocimientos adquiridos a través de la razón.
Concepción epistemológica y didáctica de los docentes sobre lectura inferencialconstituye
uno de los capítulos del libro Lecciones para docentes: sobre currículo, gestión escolar e
investigación (Editorial Redipe, Julio de 2013), escrito por la docente investigadora de la
Universidad del Tolima Indira Orfa Tatiana Rojas Oviedo. En este artículo se presentan los
resultados de la investigación titulada "Concepción Epistemológica y Didáctica de la Lectura
Inferencial en la Educación Básica". La investigación se realizó con el objetivo de indagar sobre
las concepciones epistemológicas que los docentes de Educación Básica Primaria tienen sobre
la lectura comprensiva inferencial y su influencia en la didáctica correspondiente, así como en el
desarrollo cognitivo del estudiante.
Retos en la formación del Ingeniero en Ciencias Informáticas. Un análisis desde la
perspectiva curricular, artículo de investigación de Adolfo Díaz Sardiñas, director docente
metodológico de la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba y Roberto Portuondo
Padrón, docente investigador de la Universidad de Camagüey de Cuba. En este trabajo abordan
los principales elementos teóricos que han sustentando el desarrollo de la problemática curricular
referidos al concepto de currículo, modelos curriculares, metodologías de diseño curricular y el
diseño curricular en sí, con énfasis en el desarrollo de los modos de actuación profesional y
como referencia para la implementación del proceso curricular en la Universidad de las Ciencias
Informáticas. Se realiza un análisis histórico del desarrollo curricular del Ingeniero en Ciencias
Informáticas en el país y sus principales retos en la actualidad teniendo en cuenta su función
social.
Hacia una metodología interdisciplinaria para el desarrollo de la competencia gramatical,
artículo de investigación de Kenia María Velázquez Ávila y Ernan Santiesteban Naranjo de la
Las Tunas de Cuba. En el mismo se propone una metodología interdisciplinaria, textológica e
intertextual, para el desarrollo de la competencia gramatical. La aplicación de la referida
propuesta posibilita una mayor calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje de la gramática.
Simulación bajo la plataforma de Matlab para la enseñanza de circuitos RLC, artículo de
investigación de los profesores Carlos Jiménez, Ramón Bertel y Ronal Pérez del grupo Gima,
Gifes de la Universidad de la Guajira. Fue presentado como conferencia en el marco del
Simposio Internacional de Educación (Redipe, UPS, Quito, junio de 2013; así mismo, hará parte
del tomo XI de la Colección Oberoamericana de Pedagogía).
Advierten que la educación superior tiene que adaptar sus recursos y métodos de enseñanza a
las nuevas necesidades y tendencias. Se trata de pasar de un paradigma centrado en la
enseñanza y la transmisión de conocimientos a otro centrado en el aprendizaje y desarrollo de
competencias transferibles a contextos diferentes en el tiempo y en el espacio. En este trabajo
se propone una nueva estrategia para desarrollar prácticas educativas como apoyo para la
enseñanza del tema "Circuito RLC". Tal estrategia está basada en desarrollar simultáneamente,
en una misma sesión, una parte teórica, una parte experimental junto con una parte de
simulación por ordenador utilizando la plataforma Matlab y Guide.
La escuela tradicional hoy no se enmarca dentro del contexto social, económico y político en que
vivimos. Esta continua con programas poco flexibles donde el docente es quien tiene el control,
la autoridad y la toma de decisiones, que no contribuyen a la actual sociedad en que vivimos
con constantes cambios, aun se tiene la ideología de que el estudiante debe ser pasivo,
cumplidor y obediente ante las instrucciones dadas en su entorno escolar. Por lo tanto resulta ser
antigua en estrategias y modelos adecuados a las necesidades de una sociedad globalizada,
que solicita seres más sensibles, autónomos y capaces de desenvolverse ante cualquier
situación.

Hoy estamos frente a nuevos retos, en los que se involucra de manera fehaciente nuestro
quehacer pedagógico, los niños deben ser considerados como el eje de la educación, en el cual
el conocimiento se ha compartido de manera bidireccional y considerablemente  significativo. Es
por esto que al estudiante se  le debe respetar sus intereses, necesidades, motivarlo a indagar a
ser mucho más sensible con su entorno, a construir soluciones y resolver problemas de acuerdo
a las herramientas dadas desde un aprendizaje eficaz y significativo.

Por lo tanto deberíamos hablar de currículos, metodologías y estrategias más dinámicas y


flexibles, en el que se debe aplicar y utilizar las herramientas de comunicación dadas por nuestro
mundo globalizado y al alcance de todos. No es educar para obtener conocimiento, es educar
para la vida, formando seres integrales con responsabilidad, éticos y sociales. Por consiguiente
se requiere que las herramientas ofrecidas desde el aula hagan del estudiante un ser autónomo, 
competitivo, integral, flexible pero sobre todo analítico y con la posibilidad de generar cambios
desde lo individual hasta lo colectivo.

Dado lo anterior la prioridad hoy es contar con modelos pedagógicos más abiertos, innovadores
que propicien una sociedad flexible y democrática. En Colombia se está tratando de romper  con
la brecha enorme entre lo tradicional y lo que nuestros niños, jóvenes necesitan, es decir
modelos educativos centrados en orientar a los individuos a un mejor convivir en sociedad,  y
para ello recurre a pruebas (Saber e Internacionales) para determinar el “grado de
competencias” de los estudiantes.

En pocas palabras la escuela debe favorecer ambientes mucho más enriquecedores, con
vínculos más estrechos a la familia, al entorno social y a una realidad latente y cambiante, para
hacer de este espacio más igualitario, con mejores oportunidades, menos discriminante, en
donde se asuma con responsabilidad y amor la práctica de valores, convivencia, tolerancia; es
decir, lograr una educación más humanística.

“En suma, educar a nuestros hijos no es “formar un sabio” ni tampoco    dejar crecer un “salvaje
ignorante”. Educar es crear un perfecto equilibrio entre el individuo como ser que piensa, razona
con su propia cabeza y no con la de otros, y el grupo social que lo rodea, en el cual ha nacido y
en el cual vivirá: Educar es formar un ser totalmente integrado tanto en el aspecto individual
como social” MERANI

La escuela tradicional no está enmarcada dentro del contexto social, económico y político

actual. Las escuelas continúan con programas aburridos, pocos flexibles, donde el docente es la

autoridad, el control y quien toma las decisiones; el estudiante debe ser pasivo, cumplir con lo

que se le estable y debe ser obediente, hoy estamos frente a nuevos retos, en los que se

involucra de manera fehaciente el que hacer pedagógico de los docentes, los niños deben ser

considerados como el eje de la educación, en el cual el conocimiento se ha compartido de

manera bidireccional y considerablemente  significativo.

También podría gustarte