Está en la página 1de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

“DESDE EL RINCÓN DE LECTURA: UN ENCUENTRO PEDAGÓGICO PARA


DEJAR LIBRE LA IMAGINACIÓN Y DESARROLLAR LA CREATIVIDAD”

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista


en Lengua y Comunicación

Prof. Narvi Yolanda Mujica Juárez

Chivacoa, septiembre 2022.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

“DESDE EL RINCÓN DE LECTURA: UN ENCUENTRO PEDAGÓGICO PARA


DEJAR LIBRE LA IMAGINACIÓN Y DESARROLLAR LA CREATIVIDAD”

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista


en Lengua y Comunicación

Autor: Narvi Yolanda Mujica Juárez


C.I: 7592303
Tutor: Yasmir José Véliz
C.I: 9627662

Chivacoa, septiembre 2022


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Yaracuy, 1 de septiembre de 2022

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Yaracuy de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado ““DESDE EL
RINCÓN DE LECTURA: UN ENCUENTRO PEDAGÓGICO PARA DEJAR LIBRE
LA IMAGINACIÓN Y DESARROLLAR LA CREATIVIDAD”, elaborado por Narvi
Yolanda Mujica Juárez C.I 7592303 esta culminado, consta de 40 páginas y responde a las
exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia, está apto para ser Presentado y
Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del Estado Yaracuy y al Coordinador Regional de


Lengua y Comunicación del Estado Yaracuy iniciar los procesos académicos administrativos
para su formal Presentación.

Yasmir José Véliz Hernández

C.I: 9627662
TUTOR ASESOR
INDICE

INDICE…………………………………………………………………………………..iv

DEDICATORIA....................................................................................................................v

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….vi

RESUMEN............................................................................................................................vii

INTRODUCCION..................................................................................................................1

MOMENTO I.........................................................................................................................6

Reflexión Inicial sobre el contexto.........................................................................................6

MOMENTO II......................................................................................................................11

Sistematización y Reflexión critica ......................................................................................11

MOMENTO III ....................................................................................................................18

Propuesta Transformadora y su aplicación...........................................................................18

MOMENTO IV ....................................................................................................................25

Reflexión ...............................................................................................................................25

REFERENCIAS ...................................................................................................................29

ANEXOS..............................................................................................................................31

iv
DEDICATORIA

A mis padres Nila y Mujica que están con Dios y son mi fuerza para continuar.
A mis hermanos Beto y Alicia que están con ellos.
A mis hermanos, y sobrinos como ejemplo, que todos los días debemos cultivar
conocimientos.

v
AGRADECIMIENTO

A Dios, el padre celestial, por darme la oportunidad de continuar instruyéndome.


A mi hijo Luis y esposo Yasmir por el apoyo incondicional y motivación.

“Solo escribirá verdaderamente


el que sabe leer la vida
y escuchar el mundo”
P. FREIRE

vi
“DESDE EL RINCÓN DE LECTURA: UN ENCUENTRO PEDAGÓGICO
PARA DEJAR LIBRE LA IMAGINACIÓN Y DESARROLLAR LA
CREATIVIDAD”

Línea de Investigación: Comunicación y Sociedad

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito formar a las y los estudiantes de Segundo Año
Sección A” como sujetos autónomos que hagan uso del lenguaje como medio de expresión,
instrumento de comunicación y fuente de placer, mediante la aplicación de un plan de acción
transformador para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de la comprensión
de textos. Se realizó tomando como base la investigación acción participativa transformadora,
enfoque sociocrítico resolviendo las situaciones encontradas de una manera dialógica; según
Martínez (1999) “cuando el investigador desea resolver en la práctica un problema específico,
su fin único es la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados” (p.
178). En este sentido, la investigación acción permite no sólo cambiar sino también mejorar
las prácticas educativas, sociales o personales existentes. El trabajo estuvo inserto en la línea
de investigación Comunicación y Sociedad. Los protagonistas de esta investigación fueron los
estudiantes de 2do año sección “A” y personal docente de la Unidad Educativa “Padre
Vicente” ubicado en el municipio Bruzual del Estado Yaracuy, para el año escolar 2018-2019.
Desde lo metodológico, el estudio se llevó a cabo realizando un diagnóstico a los estudiantes
seleccionados, para la recolección de la información se utilizaron las técnicas de la
observación participante y la entrevista en profundidad, como instrumentos el diario de campo
y la fotografía como elemento complementario. La información obtenida evidenció que los
estudiantes constantemente presentaban debilidades, que no les permitía comprender textos
cuando es necesaria la práctica de la lectura en los contenidos desarrollados en las diferentes
asignaturas. Los resultados obtenidos demostraron la importancia de la lectura para la
formación integral de las y los estudiantes, por ser un medio fundamental para la liberación
que permite la participación activa en la sociedad, brindándoles oportunidades de ampliar y
confrontar sus conocimientos por medio de actividades pedagógicas significativas.

Descriptores: Lectura, comprensión lectora, estrategias, creatividad.

vii
INTRODUCCIÓN

La lectura ha sido el vínculo más estrecho entre el estudiante y el conocimiento.” Se


considera la lectura como una competencia y se la concibe más que como un instrumento,
como una manera de pensar” (UNESCO, 2016). Siempre que se lee, se piensa y se afinan los
criterios, se contrastan las ideas, se cuestionan y así, aún se logra aprender sin proponérselo.
Se debe aprender a leer para aprender, para pensar, para disfrutar. La lectura es la forma que
tenemos para acceder a los conocimientos, a la participación activa en la sociedad, dado que
vivimos en un mundo letrado cada vez más complejo. Leer implica procesos distintos en
diversos niveles, no se aprende a leer de una vez ni de la misma forma y, por ello, la
competencia lectora se va aprendiendo y complejizando a lo largo de la vida. La competencia
lectora sería entonces una capacidad ilimitada del ser humano, que se va actualizando a
medida que la sociedad va cambiando. La competencia lectora cambia, como también lo hacen
los textos, los soportes, el tipo de información, el tipo de lector.
Entre tanto, La comprensión lectora se refiere a entender el significado o contenido
proposicional de los enunciados u oraciones de un texto. “La comprensión lectora es
considerada actualmente como la aplicación específica de destrezas de procedimiento y
estrategias cognitivas de carácter más general (González, R. 1998), según palabras de este
autor, la comprensión también es considerada como un comportamiento complejo, que implica
el uso tanto consciente, como inconsciente de diversas estrategias. Para Solé (2004) se debe
tener objetivos claros a la hora de leer, saber que se espera de la lectura, interrogarse sobre la
lectura y tener consciencia de si se está comprendiendo, realizar inferencias, imaginar. De
acuerdo con
(Riffo 2016) las representaciones en la memoria a largo plazo requieren unir piezas del texto
cuyos vínculos muchas veces no se encuentran explícitos en la superficie textual, por lo que se
hace necesario inferir tales relaciones mediante la elaboración de un modelo mental que
representa la situación referida por el texto.
En las distintas épocas y en las diferentes culturas, la lectura ha sido un instrumento
trascendental para la escolarización, socialización, el desarrollo intelectual y profesional del

1
ser humano. Por medio de ésta se aprende cualquier disciplina y aspectos como el éxito o el
fracaso escolar, están en relación directa con la capacidad de comprensión lectora; no obstante,
a pesar de la importancia previamente señalada en relación con la lectura, afirma Morles
(1994) que finaliza el siglo XX y comienza el siglo XXI y aún persisten numerosas personas
en el mundo que ni siquiera saben leer y escribir. Al respecto, Solé (2001) agrega que cada día
más jóvenes egresan de instituciones educativas que no saben hacer uso de habilidades como
la lectura y la escritura y, al mismo tiempo, plantea el reto de explicar las razones del porqué
estas personas, aun cuando hayan tenido varios años de escolaridad, no han alcanzado un
adecuado desarrollo de la compresión lectora.
Indudablemente, son muchos los factores a considerar cuando se realiza un diagnóstico
para determinar las causas de este problema. Cassany, Luna y Sanz (2001) consideran como
causa esencial de este fracaso escolar, en muchas partes del mundo, al deficiente tratamiento
didáctico que la lectura ha recibido tradicionalmente en la escuela, ya que, a pesar de ser un
objetivo básico, mucha vez queda relegada al área específica del lenguaje; además la
metodología utilizada, por los educadores, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ha sido
muy mecánica por lo cual sus resultados han sido cuestionados. Por otra parte, algunos
investigadores como Goodman, citado por Ferreiro y Gómez (1998), señala que los docentes
no deben ignorar que en el proceso de comprensión de la lectura se utiliza una serie de
estrategias que los propios lectores desarrollan para tratar con el texto de manera que puedan
construir su significado y comprenderlo.
En Venezuela, sostiene Bruzual (2002), se ha venido haciendo algún esfuerzo por mejorar el
proceso lector; a tal efecto, se crea en 1983, la Comisión Nacional para la Lectura cuya
finalidad es la de formar una población lectora desde el Preescolar, poniendo énfasis en la
Educación Básica, hasta llegar a los estudiantes universitarios, apoyándose en docentes
actualizados y con actitudes favorables hacia la lectura. Sin embargo, este autor observa que
los resultados no han sido muy satisfactorios dado el bajo rendimiento estudiantil. Por lo antes
expuesto se hace necesario una revisión de la práctica pedagógica desde su formación inicial y
permanente, tributando a la enseñanza de la lectura y la comprensión de textos enfocados en el
desarrollo de aprendizaje significativos, donde se tome en cuenta los intereses y necesidades
de los estudiantes, de igual manera la revisión del currículo de educación media, las

2
planificaciones y el uso de estrategias y recursos que rompan con los esquemas tradicionales
de la enseñanza de la lectura, impera aprendizajes asociados a los procesos cognitivos y
metacognitivos.
Para dar respuesta a esta problemática, Bruzual (2002), plantea que, entre otras
alternativas, se hace necesario la creación de un Programa de Formación Docente en nuestras
escuelas, para que el Educador afronte la enseñanza de la lectura desde sus inicios bajo la
orientación de un paradigma más amplio, que le permita, no sólo dar cuenta del uso
lingüístico, sino considerar otros aspectos sociolingüísticos, psicolingüísticos y pedagógicos,
aplicando estrategias y actividades, sin necesidad de regirse por un determinado método. El
Ministerio del Poder Popular para la Educación a través del Currículo Básico Nacional
(1997), en sus programas de primera y segunda etapa en el eje transversal lenguaje, considera
fundamental desarrollar la compresión de la lectura y para esto es pertinente que los docentes
tengan como base los resultados del diagnóstico para elaborar los Proyectos de Aprendizaje,
tomando en cuenta la participación y las características de cada estudiante para luego
construir y aplicar diferentes estrategias que los conduzcan al éxito.
El proceso de desarrollo de la comprensión lectora es un problema complejo y tiene una
estrecha relación con la enseñanza del lenguaje. Según lo plantea Hymes (1987) citado por
Lomas y Osoro (1998), no basta con conocer la gramática de una lengua, sino que es necesario
comprender, entre otros factores, a los usuarios del lenguaje, los diferentes contextos y los
argumentos tanto del lector como del autor de un determinado texto, lo que conduce a captar
el significado de lo leído. Para Cassany, Luna y Sanz (2001) el enfoque comunicativo presenta
una nueva perspectiva didáctica para la enseñanza del lenguaje, así como para el desarrollo de
la comprensión lectora, ya que los alumnos asumen un papel crítico y los docentes actúan
como mediadores, aplicando una diversidad de estrategias que hacen del lenguaje una
actividad vivencial y significativa que propicia el desarrollo de las habilidades lingüísticas:
hablar, escribir, escuchar y leer que son necesarias para poder comunicarse con eficacia en
todas las situaciones posibles.
Es importante destacar que la enseñanza de la lectura ha estado muy vinculada con la
didáctica tradicional de la lengua, cuyo propósito ha sido el conocimiento formal del sistema
lingüístico, descuidándose los aspectos comunicativos, cognitivos y pragmáticos que son los

3
que permiten la comprensión y uso eficaz y coherente de la lectura en función de las diversas
situaciones y contextos que rodean al individuo. En este sentido, el enfoque comunicativo
conduce a que los alumnos puedan comunicarse mejor con la lengua sea por la vía oral o
escrita, puesto que se toman en cuenta sus necesidades lingüísticas, motivaciones e intereses.
Igualmente, desde este enfoque, la lectura es considerada como herramienta potencial de
comunicación e instrumento indispensable para poder acceder al conocimiento, que le permite
al hombre participar como miembro activo de la sociedad dando y recibiendo sus aportes a las
múltiples inquietudes de orden corporal y espiritual (Cassany, Luna y Sanz, 2001).
En virtud de la realidad vivida como docente en el desarrollo de esta investigación, cuyo
propósito transformar mi práctica pedagógica para formar a los estudiantes de Segundo Año
sección “A” del Liceo “Padre Vicente” como sujetos autónomos que hagan uso del lenguaje
como medio de expresión, instrumento de comunicación y fuente de placer, capaces de
construir y modificar sus conocimientos a partir de experiencias vividas, de la reflexión y de la
interpretación. La investigación quedo estructurada en IV Momentos distribuidos de la
siguiente manera:
MOMENTO I. Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación
temática (Resultado del diagnóstico participativo, cartografía social, matriz DOFA, entre
otros) que debe ser transformada en el proceso de investigación. Direccionalidad del proceso
investigativo (problema, interrógate de investigación, objeto y campo de acción ajustado a la
línea de investigación del área de formación), objetivo y tareas investigación, descripción de
los momentos metodológicos.
MOMENTO II. Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los
referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar y que
constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación.
MOMENTO III. Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y conceptualización
de la propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes, profesores, comunidades, entre
otros), finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y métodos
y/o instrumentos. Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia
transformadora e implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de nuevos procesos
de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos.

4
MOMENTO IV. Reflexión, análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas
investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora. y aportes de su
investigación

5
MOMENTO I

Reflexión Inicial sobre el Contexto

El Comienzo de mi aventura

Uno de mis principales desafíos como docente de Castellano y Literatura de la UE “Padre


Vicente” y participante del Programa de Formación Avanzada en la Especialización de Legua
y Comunicación; ha sido transformar mi práctica pedagógica de manera cotidiana fomentando
la autorreflexión, el diálogo, la confrontación de ideas y el respeto al otro, actitudes
fundamentales en las nuevas lógicas que se plantean para la formación de las personas
comprometidas con una educación liberadora, emancipadora que tributa al bienestar y la
dignidad de sí mismo y de los otros. Desde este punto de vista, como docente-investigadora
mis acciones transformadoras estuvieron enfocadas en formar a las y los estudiantes de
Segundo Año sección “A” como sujetos autónomos que hagan uso del lenguaje como medio
de expresión, instrumento de comunicación y fuente de placer, capaces de construir y
modificar sus conocimientos a partir de experiencias vividas, de la reflexión y de la
interpretación de lo que otros dicen, y no personas sumisas que descifren mecánicamente el
sistema de escritura y reproduzcan sin recrear las ideas de otros.

El trabajo diario con mis estudiantes, el contacto con los padres, representantes y la
articulación con los colegas de las diferentes áreas de aprendizaje me permitieron diagnosticar
que existían debilidades en el desarrollo de la competencia comunicativa en el lenguaje oral y
escrito, debido a la práctica tradicional como los docentes de Castellano y Literatura
abordamos el proceso de enseñanza y aprendizaje (didáctica, estrategias y actividades), el cual
en muchos casos resulta aburrido, y poco significativo para los estudiantes; lo que consideré
un nudo crítico por tratarse de un instrumento fundamental de aprendizaje, que les permitiría a
los estudiantes participar activamente en la sociedad a través del diálogo y la confrontación de

6
ideas, así como también por ser parte de la formación integral del individuo, y un medio
fundamental para la liberación.

Como resultado del diagnóstico participativo realizado, pude evidenciar que la


problemática se enfocaba en el desarrollo de mi práctica pedagógica, la cual realizaba de
manera tradicional, utilizando en muchos casos las mismas estrategias didácticas y de
evaluación las cuales pudieron ser poco significativas para los estudiantes, de allí considero su
desinterés por el hábito de la lectura y la comprensión de textos. Los estudiantes
constantemente presentaban debilidades que no les permitía comprender textos cuando es
necesaria la práctica de la lectura en los contenidos desarrollados en las diferentes asignaturas;
en muchos casos no tenían las habilidades y destrezas requeridas para realizar anticipaciones,
inferencias, parafrasear algún texto o elaborar conclusiones; en líneas generales no había
comprensión de texto, por lo que se presume el desconocimiento de la lengua materna
convirtiéndose en analfabetas funcionales al no manejar las conductas de entrada necesarias
en el ámbito de la lectura que les garanticen el éxito en el proceso de enseñanza y aprendizaje
a nivel universitario.

Desde una mirada crítica y reflexiva surgió en mi la necesidad de resignificar mi práctica


pedagógica en función de promover el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera
significativo, tributando a la formación integral de mis estudiantes, para lo cual realice
cambios en el desarrollo de las clases dejando a un lado los procesos memorísticos
reproducidos en exámenes, por la investigación de nuevas estrategias didácticas y de
evaluación, materiales instruccionales novedosos, con miras a la puesta en práctica de un
enfoque cognitivo y un aprendizaje significativo en el proceso de la lectura. La reflexión
anterior, me llevó a que surgieran en mí una serie de inquietudes o incertidumbres sobre mi
accionar como docente y sus consecuencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje de mis
estudiantes: ¿Estoy utilizando estrategias didácticas adecuadas para la enseñanza de la
lectura?, ¿Por qué mis estudiantes no comprenden lo que leen?, ¿Es significativo lo que estoy
enseñando a mis estudiantes?, ¿ Mis estudiantes hacen uso del lenguaje como medio de
expresión, instrumento de comunicación y fuente de placer?.

7
Por la importancia que representa el buen uso del lenguaje oral y escrito; como medio de
expresión e instrumento de comunicación que coadyuva a la formación integral del individuo,
el propósito de esta investigación significa formar a las y los estudiantes como lectores
autónomos, desarrollar sus capacidades para usar la lengua como herramienta de
empoderamiento dentro de la sociedad; de tal manera que pueda reflexionar sobre el poder que
tiene la palabra para la opresión o la liberación.

Entorno Comunitario

El Liceo “Padre Vicente”, está ubicada en la urbanización “Tricentenario” al final de la


calle 8 Municipio Bruzual del Estado Yaracuy. El sector cuenta con todos los servicios básicos
(agua, electricidad, aseo urbano), la institución está rodeada por urbanizaciones que han
surgido producto de las invasiones. Con respecto a la comunidad; la misma está conformada
en un 85% por grupos familiares que invadieron espacios geográficos baldíos, de pobreza
extrema y bajo nivel académico.

Cartografía Social

8
Ubicación territorial del Liceo Padre Vicente

Diagnóstico Institucional

El Liceo Padre Vicente es una institución del Nivel de Media General, perteneciente al
Circuito Educativo N° 14, tiene una matrícula general de 275 estudiantes distribuidos en 6
secciones de 1 a 5 año. Cuenta con 1 director y 2 subdirectores (un académico, y un
administrativo), 1 Coordinador de Evacuación, Registro y Control, y Bienestar Estudiantil, 20
docentes de aula, personal obrero y administrativo.
La institución no tiene una biblioteca debido a que, por vandalismo existente en la
comunidad, las colecciones bibliográficas fueron quemadas, de igual manera no se cuenta con
un Centro de Recursos para los Aprendizaje. En su mayoría, las y los estudiantes provienen de
hogares disfuncionales de pobreza extrema, en los cuales la lectura no forma parte del hábito
cotidiano, lo que trae como consecuencia que presenten debilidades en el uso del lenguaje oral
y escrito, muestren desinterés en la realización de actividades pedagógicas relacionadas con
lecturas, redacción, exposiciones, dramatizaciones; están enfocados en un aprendizaje
memorístico sólo para aprobar un examen, de igual manera utilizan un lenguaje soez.

Por otra parte, en este mismo grupo existen estudiantes comprometidos, que muestran
interés en la realización de actividades para fortalecer el uso del lenguaje, así como también

9
los docentes del área aplican estrategias que coadyuvan a transformar la realidad existente. La
institución cuenta con un periódico llamado “La expresión comunitaria y liceísta”, el cual
surgió con el propósito de que las y los estudiantes pusieran en práctica los conocimientos
adquiridos, mediante su creatividad e imaginación periodística, escribiendo artículos
relacionados con el acontecer comunitario y la vida institucional. Actualmente el liceo se
encuentra en la remodelación del techo, cancha deportiva, baños e iluminación eléctrica con el
apoyo de la zona educativa, BRICOMILES y la Alcaldía del municipio.

Finalmente, en la institución educativa, mediante el desarrollo del Proyecto Integral


Comunitario (PEIC) se aborda la Línea de Investigación Institucional “Integración de la
familia, escuela y comunidad”, con el propósito de integrarnos como familia en todos los
procesos académicos, comunitarios y administrativos tributando a una mejor calidad de la
educación y a la formación integral de los estudiantes.

10
MOMENTO II

Sistematización y Reflexión Crítica Pedagógica

Tal como señalan Cassany, Luna y Sanz (1994: 195) la concepción de la lectura que
subconscientemente ha transmitido la escuela tradicional es limitada. Siguiendo a Solé (1992)
y a Colomer y Camps (1991) exponen la secuencia didáctica típica de la lectura que es
básicamente la siguiente: El profesor escoge la lectura, un estudiante lee un fragmento
mientras el resto sigue la lectura. si comete un error de oralidad el profesor lo corrige, el
profesor formula preguntas sobre la lectura que los estudiantes responden individualmente.
Estoy de acuerdo, con expresado con los autores antes mencionados sobre la didáctica de la
lectura, la es una realidad en la mayoría de los docentes que laboramos en el nivel de media
general.
El error principal en este tipo de actividades es que olvidamos el aspecto más importante de
la lectura: leer significa comprender, construir un significado en nuestras mentes a partir de los
signos escritos. En realidad, mi práctica docente para trabajar con los estudiantes la lectura
estaba enfocada en entrenar en la respuesta mecánica de preguntas que el propio texto
responde, (no abordaba la lectura como un proceso interactivo) en vez de facilitar a los
estudiantes que potenciaran la comprensión, es decir, poner en relación lo que ya se sabe con
lo que el texto aporta. Para el aprendizaje de la lectura de, la función del profesor, pero no
como instructor, pues Smith (1984) deja claro que la lectura no se puede enseñar formalmente.
Solo puede aprenderse a leer leyendo, la lectura es una experiencia de vida, se aprende con la
práctica por lo tanto el profesor en el ámbito de la lectura, debe ser un mediador y un guía
cuya principal función es garantizar que los estudiantes tengan la oportunidad de leer.
La lectura es el instrumento fundamental para la obtención de información en el ámbito
académico (Ruffinelli, 1998). Se pueden distinguir dos tipos de lectura: la técnica y la
comprensiva. La primera tiene como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad para
reconocer y decodificar símbolos escritos, conduciendo a una comprensión literal del texto;
sin embargo, el objetivo fundamental de la lectura no es la comprensión literal sino la
semántica; es decir, llegar a conocer el significado de las expresiones del lenguaje para poder
establecer relaciones, derivar inferencias, etc. En tal sentido, la comprensión va más allá de la

11
información suministrada de una manera literal o explícita en el texto escrito. Por su parte,
Solé (1996), considera que comprender es atribuir significado a lo nuevo relacionándolo con
lo que ya poseemos. Para comprender un texto, el lector debe realizar un trabajo activo, en el
cual se vale de diversas estrategias para relacionar la información presentada con sus propias
experiencias e informaciones previamente adquiridas con sus conocimientos lingüísticos.

En cuanto a la tarea del docente como mediador, Schwebel (1983) señala:


“…prescindiendo de la calidad de los programas en sí, el modo de llevarlos a cabo puede
suponer la diferencia que medie entre el éxito y el fracaso” (p. 125). Las nuevas orientaciones
pedagógicas redefinen el rol del docente para que juegue un papel mucho más activo y eficaz
en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Vygotsky, 1979); es decir hacer de la práctica de la
lectura un proceso significativo, partiendo de un diagnóstico que revele los intereses y
necesidades de los estudiantes para que de esta manera utilicen estrategias adecuadas que
permitan desarrollar el hábito de la lectura y la comprensión del texto. Por otra parte, las
estrategias son unos de los factores que han identificado como determinante fundamental de
un buen nivel de comprensión lectora, ya que permiten al lector organizar la información
extraída, del texto y relacionarla con la que ya posee. Para que se produzca tal relación es
preciso que el lector disponga de conocimientos previos relevantes para abordar la nueva
información, sin embargo, estos conocimientos, aun siendo necesarios, no garantizan por si
solos una adecuada comprensión.

Con relación a las estrategias para la comprensión de textos, es una actividad


constructiva compleja de carácter estratégicos que implica la interacción entre las
características del lector y el texto, dentro de un contexto determinado y se considera que es
una actividad constructivista, porque durante este proceso, el lector no realiza simplemente
una transposición unidireccional de los mensajes comunicativos del texto en base a sus
conocimientos, sino que trata de construir una representación fidedigna a partir de los
significados sugeridos del texto, explotando símbolos encontrados en el discurso escrito.
Según Bisquerra (1998), al referirse a la comprensión de textos sostiene que:

12
En la actividad constructivista el lector trata de construir una representación idéntica a
partir de los significados sugeridos por el texto, para lo cual utiliza todos sus recursos
cognitivos pertinentes, tales como: esquemas, habilidades, estrategias, explotando los
distintos índices e indicadores psicolingüísticos y los de formato que se encuentran en el
discurso escrito. (p. 42)

Interpretando al autor, se puede inferir que la construcción se evalúa a partir de la


información que le propone el texto, pero ésta se ve fuertemente enriquecida por las
interpretaciones, inferencias e integraciones que el lector adiciona con la intención de lograr
una representación fiel y profunda de lo que el autor quiso decir. La comprensión lectora es la
capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que
forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo. La acción
descrita anteriormente permite afirmar que el significado de un texto no está en sus palabras,
ni en sus oraciones párrafos. El significado está en el “proceso activo de construcción que el
lector ejerce en el texto, durante su lectura” (Ferreiro y Gómez, 1991: 47). la lectura es algo
más que el simple reconocimiento de sonidos. Este proceso mecánico es sólo su fase inicial.
Al leer, se requieren conocimientos previos para que el lector los active y los integre al
contenido de la lectura, (Puente, 1991).

A través del tiempo, han prevalecido dos concepciones entorno a la lectura. La más
tradicional considera que ésta es una actividad mecánica en la que se ha de fomentar el
reconocimiento de las letras, las sílabas y las palabras. Este acto de decodificación está
desprovisto de comprensión, por lo que el lector asume ante el texto un rol pasivo. Otro
enfoque de la lectura –mucho más próximo a la realidad– considera que aquella “es un
proceso complejo en el cual concurren, de manera interactiva, cuatro componentes: el escritor,
el lector, el texto, y el contexto en el cual ocurre todo el proceso” (Ríos, 1999: 16-18) En este
caso, el lector construye o reconstruye el significado del texto, a través de las relaciones que
establece entre éste, su experiencia y su bagaje de conocimientos. La acción descrita
anteriormente permite afirmar que el significado de un texto no está en sus palabras, ni en sus
oraciones párrafos. El significado está en el “proceso activo de construcción que el lector
ejerce en el texto, durante su lectura” (Ferreiro y Gómez, 1991: 47)

13
Por lo anteriormente expuesto, considero que nosotros los docentes debemos abordar el
proceso de la lectura desde la siguiente perspectiva: La lectura es un producto y se tiene
conocimiento de ese aprendizaje, según lo que el sujeto pueda oralizar del texto.
(Decodificación). La lectura es un proceso constructivo, cognitivo e interactivo que depende
del lector (comprensión de la lectura). Al considerar la lectura como un proceso constructivo,
cognitivo e interactivo, hay que tomar en cuenta las diversas operaciones mentales que el
individuo realiza. Por ejemplo: parafrasear, inferir, resumir, anticipar, clarificar y preguntar,
entre varias. Las acciones mencionadas colocan al sujeto-lector en una situación de constante
aprendizaje que demanda el procesamiento de la información. La lectura es una de esas
situaciones en la que se establecen relaciones entre el texto, la información explícita e
implícita que hay en él y los conocimientos del lector.

En este sentido, Goodman (1990) afirma que la lectura es un juego de adivinanzas


psicolingüístico en el que el pensamiento y el lenguaje están en permanente actuación, para
que el lector construya los significados de lo que lee. La serie de acciones que se ejecutan en la
mente de los lectores al leer permite vincular el mensaje enviado por el autor de un texto, los
conocimientos que sobre el tema tiene el lector, sus expectativas y su propósito en la lectura.
La conexión entre esos elementos promueve la comprensión de un texto. Al hacer la revisión
de los referentes teóricos que sustentan mi investigación, he podido reflexionar y estar de
acuerdo con la postura de los autores mencionados, en que la lectura y comprensión de textos
es un proceso cognitivo, por lo cual como docente pude internalizar que la comprensión de la
lectura es un proceso gradual que requiere entrenamiento en el uso de estrategias para adquirir,
retener, asociar y evocar diferentes conocimientos.

Por otra parte, aprendí que como docente debo tener paciencia y motivar a mis estudiantes
en la realización de actividades relacionadas con la lectura y su comprensión, lo que me llevo
a evaluar y resignificar mi práctica pedagógica en función de desarrollar aprendizaje
significativo, que estimula la generación de vínculos entre los elementos de un texto y los
conocimientos de los estudiantes. Visto de esta manera, el proceso de la lectura es
eminentemente dinámico. Mi accionar como docente debe orientarse hacia la construcción y
reflexión del significado por parte de los estudiantes. Dentro de las estrategias didácticas que

14
se diseñen para insertar la acción de comprender un texto, se ha de familiarizar a los
estudiantes con diferentes tipos de texto e incentivar su lectura como instrumento de
aprendizaje. Lo señalado implica “un aprender a aprender..., se refiere a adquirir una serie de
habilidades y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes de manera autónoma”, (Ríos,
1999: 21-23).

Las reflexiones producto de los referentes teóricos vinculados a la investigación,


evidencian la importancia del proceso de transformación que viví en mi accionar como
docente de Castellano y Literatura con mis estudiantes, entendiendo que debía innovar y
utilizar estrategias que le permitan a los estudiantes entender qué es leer, cómo se aprende y
como se puede mejorar el proceso. La lectura implica una interacción entre el estudiante
(lector) y el texto, a fin de que interprete lo que vehiculan las letras impresas y construya un
significado nuevo en su mente (Cassany, Luna y Sanz, 1994). Para construir el significado,
hay que enseñar al estudiante a explorar el texto, a navegar en él y a utilizar estrategias que le
permitan construir el sentido del documento. Las estrategias, en general, son formas de
ejecutar una habilidad determinada. En el caso de la lectura, esas maneras organizadas de
actuar se transfieren al texto.

Hacer lectores autónomos significa también hacer lectores competentes para aprender de
todos los textos. Para ello, quien lee debe ser capaz de interrogarse acerca de su propia
comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte de su acervo personal,
cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir
lo aprendido a otros contextos distintos. En tal sentido, como investigadora y tributando a una
transformación de mi accionar como docente para una formación integral de mis estudiantes
en el manejo de la lengua oral y escrita, realice una propuesta transformadora

Referentes Jurídicos

La escuela debe ser de calidad, que tenga como producto el desarrollo integral de los
estudiantes, de la mente o el intelecto, de las manos para el trabajo, del cuerpo para la salud
física y mental, del espíritu para la creatividad, la inventiva y dotarlos del mayor dominio de
instrumentos posibles, para lograr la soberanía cognitiva (el ejercicio endógeno de transformar

15
los modelos de apropiación de lo real, ejerciendo el poder de constructores del conocimiento,
productores del pensamiento). En tal sentido la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en su artículo 102 señala “la educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad” (p. 35).
De igual manera el Currículo Básico Nacional (1998), señala que el nuevo modelo
curricular se sustenta en la transversalidad, cuyo propósito esencial es el fortalecimiento del
ser de los estudiantes que cursan el nivel de Educación Básica, por lo cual el objetivo
fundamental del Programa de Estudio del área de Lengua y Literatura es “Lograr el desarrollo
de la competencia comunicativa del estudiante atendiendo a los procesos de comprensión y
producción en el lenguaje oral y escrito (p.21). Así mismo adquirir competencias que le
permitan al estudiante el uso de la lengua en forma racional, crítica y creativa valorando la
función social de la lengua y la literatura en el desarrollo de actitudes que le permitan
fortalecer su crecimiento personal y ciudadano.
Ente Tanto el Programa de Estudio de Castellano y Literatura de la Tercera Etapa de
Educación Básica, tiene como propósito lograr que el estudiante adquiera las competencias
para obtener información de las fuentes pertinentes, y que comprenda, analice y evalúe lo
leído (p.18)
Por su parte el Ministerio del Poder Popular para la Educación, mediante la
implementación del Liceo Bolivariano, pretende dar continuidad a la formación del nuevo
republicano en la resolución de problemas, que les son propios y los de su comunidad de
manera corresponsable y solidaria. Por lo cual es importante la formación de un ciudadano
crítico y reflexivo a través del estudio y conocimientos de su lengua materna; es decir, el uso
de la lengua oral y escrita para desenvolverse comunicacionalmente. La enseñanza de la
lengua nacional centrada en el discurso y el texto.
Por otra parte, La Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) en
el Capítulo II. Derechos, Garantías y Deberes los art. 54 y 55: Artículo 54. Obligación de los
Padres, Representantes o Responsables en Materia de Educación. Los padres, representantes o
responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y

16
adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o
instituto de educación, de conformidad con la Ley, así como exigirles su asistencia regular a
clases y participar activamente en su proceso educativo.
Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los niños y
adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso
educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al
proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad,
representación o responsabilidad.
Finalmente el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación en sus artículos 3,
6, 8 y 9 (Título I Disposiciones Generales) señala que la concepción holística del ser humano
en desarrollo exige la articulación y continuidad curricular y pedagógica para trascender los
niveles administrativos del sistema educativo, incluyendo las modalidades, permitiendo el
fortalecimiento de cada estudiante como persona, el conocimiento de sus propias capacidades
y competencias y su formación dentro del concepto de progresividad, alimentada por los
períodos de vida como continuidad que considera las condicionantes externas en lo antrópico,
social, cultural y geohistorico.
Los artículos señalados de la Ley Orgánica de Educación, justifican la necesidad de
orientar el currículo, planes y programas educativos hacia un proceso de enseñanza
aprendizaje más significativo, donde la práctica pedagógica este sustentada en los intereses y
necesidades de los estudiantes, particularmente en el caso de la asignatura Castellano y
Literatura en la etapa de Educación Media, es imprescindible la actualización de los
programas de estudio; específicamente lo relacionado a las técnicas, estrategias y recursos
utilizados por los docentes para la enseñanza de la lengua materna, ya que esta permite al
hombre participar en procesos sociales de entendimiento que afianzan su propia identidad al
interactuar en una sociedad específica y compartir con otros una misma cultura.

17
MOMENTO III

Propuesta Transformadora

El propósito de la propuesta es formar a los estudiantes como sujetos autónomos que


hagan uso del lenguaje como medio de expresión, instrumento de comunicación y fuente de
placer, capaces de construir y modificar sus conocimientos a partir de experiencias vividas, de
la reflexión y de la interpretación. La misma estuvo dirigida a 30 estudiantes de segundo año
sección “A” del Liceo “Padre Vicente; quienes fueron mis sujetos de estudio.

Atreviéndome a transforma
Ante la realidad encontrada, comenzaron mis primeras acciones transformadoras las cuales
tributaron a sensibilizar a las y los estudiantes sobre el buen uso del lenguaje oral y escrito
como formación integral del ser humano. Mediante mis orientaciones se motivaron a
participar en actividades de lectura y comprensión de textos, realización del periódico
institucional, investigar y realizar producciones escritas vinculados a su historia familiar,
personajes históricos y de su comunidad, se creó el rincón literario como encuentro
pedagógico para dejar libre la imaginación y desarrollar la creatividad en los estudiantes.
De igual manera los padres y representantes, fueron incorporados a la actividad
pedagógica realizando lecturas en los ambientes de aprendizajes, participando en
dramatizaciones y redacciones de cuentos, lo que permitió aumentar la motivación de los
jóvenes, mediante la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad. Por otra parte, realizamos
conversatorios con los docentes de las otras áreas de aprendizaje para trabajar de manera
articulada, dialógica y entramada el uso del lenguaje oral y escrito, haciendo seguimiento,
control y evaluación en el buen uso del mismo como parte de la formación integral de los
educandos.

18
Reconstrucción de los procesos vividos

El presente estudio estuvo enmarcado en una investigación cualitativa dentro de la


modalidad investigación acción participativa transformadora bajo el enfoque sociocrítico,
según Martínez (1999) “cuando el investigador desea resolver en la práctica un problema
específico, su fin único es la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos
estudiados” (p. 178). En este sentido, la investigación acción permite no sólo cambiar sino
también mejorar las prácticas educativas, sociales o personales existentes. Por su parte Eliot
(1978), explica que el objeto de la investigación Acción es explorar la práctica educativa tal
como ocurre en los escenarios naturales del aula; se trata de una situación problemática o en
todo caso, susceptible a ser mejorada. Una de las ventajas ofrecidas por este método es que se
desarrolla de forma participativa, es decir, en grupos cuyo fin es plantear la mejora de sus
prácticas sociales o vivenciales. En tanto que supone un proceso sistemático de aprendizaje en
el que las personas realizan análisis críticos de las situaciones en las cuales están inmersas,
induciéndolas, así mismo, a teorizar acerca de sus prácticas. (Noflke, 1997).
Metodológicamente , el estudio se llevó a cabo con los estudiantes de Segundo Año Sección
“A”, realizando un diagnóstico a través de la observación diaria a los participantes
seleccionados, el cual sirvió para detectar el problema mediante la utilización del diario de
campo como instrumento para recoger la información; durante esta fase se observó
consecutivamente el desempeño de los estudiantes y docentes en el ambiente de aprendizaje
con relación a las orientaciones teóricas y didácticas que sustentan la práctica de comprensión
de textos.
De igual manera, se aplicaron las técnicas observación participante y entrevista en
profundidad, para recopilar datos de modo sistemático directamente de los contextos y
situaciones específicas por los que pasa el grupo a estudiar, luego se realizó el análisis de la
información recopilada. Posteriormente como investigadora realice la revisión de los
referentes teóricos y de la literatura referida a la comprensión de textos, con el propósito de
diseñar y aplicar un plan de acción para transformar mi práctica pedagógica y mejorar el uso
del lenguaje oral y escrito (comprensión lectora) en las y los estudiantes.

19
Finalmente, para la recolección de la información utilice técnicas etnográficas como la
observación participante y la entrevista en profundidad. Los instrumentos utilizados fueron el
diario de campo y la fotografía como documento complementario; Esto debido a que la
investigación acción se caracteriza por presentar técnicas e instrumentos diferentes a los
empleados en investigaciones tradicionales.

Descripción del plan de acción

Entendemos la lectura como un proceso activo de construcción del sentido de un texto y


no una simple actividad de decodificación. La comprensión del texto implica que el lector
interprete lo que va leyendo, lo que el otro dice, sus intenciones, y esta interpretación
dependerá del bagaje sociocultural del lector, de sus conocimientos lingüísticos, así como de
las características del texto y las del contexto. Esto quiere decir que el lector no es un mero
receptor pasivo, sino que juega un papel activo en el proceso de comprensión. Por lo antes
expuesto, una vez realizado el diagnóstico que evidenció la necesidad de transformar las
debilidades encontradas en mis estudiantes, en relación al buen uso del lenguaje oral y escrito,
procedí a la planificación y aplicación del plan de acción transformador el cual consistió en
desarrollar una serie de actividades como aproximación que coadyuvaran al fortalecimiento de
la comprensión de textos. Las acciones transformadoras aplicadas fueron:

Selección de textos literarios de su agrado (cuentos, novelas, poesía, relatos): Se les dio la
oportunidad a las y los estudiantes de escoger el texto literario de su preferencia, con el
propósito de despertar su interés, gusto y valoración por la lectura. Para Navas (1995), “la
literatura es una manifestación particular de arte, y como tal, cumple con funciones
socioculturales propias de la comunicación artística en una sociedad, distinta a la
comunicación de mensajes informativos, publicitarios, políticos y religiosos… (p. 34). Es
decir, con la literatura se tiene la posibilidad de sensibilizar al individuo y con ello, de formar
un lector que disfrute estéticamente un texto literario, se apropie de él y pueda expresar la
visión del mundo que allí se está expresando.

20
Es importante destacar, que realizar la actividad antes descrita, no fue fácil ya que al
principio algunos estudiantes se negaban a leer, les parecía aburrido y se burlaban de sus
compañeros. Sin embargo, poco a poco fueron cambiando su manera de actuar y cada día se
incorporaban a las lecturas de relatos, cuentos y capítulos de novelas seleccionadas por ellos
mismos, logrando así la participación voluntaria en espacios de lectura. Fue satisfactorio ver
como cada día los estudiantes se sentían motivados e intercambiaban sus experiencias sobre la
actividad ejecutada.

Aplicación de la estrategia de lectura muestreo y selección: De acuerdo con los propósitos


de la lectura y los conocimientos previos, las y los estudiantes realizaron un muestreo general
del texto indicándoles a la vista hacia dónde mirar y qué buscar para que seleccionaran la
información que les sería más productiva y útil. El propósito de la aplicación de esta
estrategia, fue la activación de las conductas de entradas o conocimientos previos de los
estudiantes para anticipar información relacionada con el texto seleccionado, respondiendo las
siguientes interrogantes: ¿De qué trata el texto?, ¿Qué sé del texto?, ¿Qué sé del tema?, ¿Qué
puedo encontrar en un texto que tiene esta estructura? Se realizaron actividades como lluvia de
ideas, mapas conceptuales, lectura rápida (vistazo), planteamiento de preguntas por parte del
lector (estudiantes- docente), observación de las ilustraciones, lectura del título, del índice, del
resumen, del prólogo o la presentación del texto.

El muestro y selección, forma parte de las estrategias cognitivas de lectura que hacen
referencia a las operaciones mentales que ejecutamos los lectores al construir el sentido de un
texto, las cuales se ponen en marcha antes de comenzar a leer porque se adaptan al propósito
de la lectura y al tipo de discurso. De igual manera, durante el desarrollo del estudio los
docentes y estudiantes realizamos las siguientes situaciones de aprendizaje:

 Dedique un espacio de tiempo para comentar libremente con los estudiantes lo


que leyeron y recomendaran los textos que más le gustaron o les aportaron.
 Realice con mis estudiantes una visita a la biblioteca pública en el municipio
Bruzual.
 Después de las lecturas, los estudiantes conversaban libremente acerca del tema
leído y de su información global.

21
 Luego de tratar algún tema o comentar acontecimientos importantes que
estaban sucediendo a nivel regional o nacional, los estudiantes recopilaron
textos que abordaban el tema desde diferentes perspectivas contrastando las
diferentes informaciones posiciones y argumentos.

“Rincón Literario”: Debido a mi preocupación por el marcado desinterés que mostraban


los estudiantes hacia la lectura, propuse a la dirección del plantel, la creación de un ambiente
de aprendizaje denominado “Rincón literario”, una aproximación para la comprensión de la
lectura en la escuela. El rincón literario, es un espacio para adquirir el hábito de la lectura,
donde lo comunitario se fue haciendo vida mediante una convivencia fraterna, un espacio para
la comprensión y disfrute de los textos leídos. En el Rincón contamos con la participación del
personal de la institución, estudiantes, padres y representantes, maestros pueblos y miembros
de la comunidad. La realización de esta actividad, fue muy productiva, significativa y positiva
ya que se evidenció que los estudiantes van dejando libre su imaginación y ejercitando su
creatividad, si los textos están sujetos a sus intereses y a su marco de conocimiento.

Periódico “Expresión comunitaria y liceísta” La realización del periódico institucional,


permitió a las y los estudiantes poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en el área
de castellano y literatura. Se realizaron investigaciones relacionadas con el entorno
comunitario y la vida institucional, donde los educandos tuvieron la oportunidad de redactar
artículos, elaboración de resúmenes de textos leídos para ser publicados, comprender la
intencionalidad del autor, uso del lenguaje y demostrar las habilidades que tienen en relación a
los aspectos formales de la lengua escrita.

En la realización de esta actividad participaron de manera protagónica todo el colectivo


institucional, estudiantes y miembros de la comunidad, lográndose desde la dimensión socio
pedagógica la integración de las diferentes áreas de aprendizaje, el fortalecimiento de la
lectura y escritura, la articulación curricular desde el PEIC y PA, el fortalecimiento de la línea
de investigación institucional Familia-escuela-comunidad-estudiantes. Finalmente, la
publicación de tres ediciones del periódico.

Colectivos de Investigación y Formación Permanente Institucional: Se activó en la


institución el colectivo de investigación y formación; espacio donde los docentes de las

22
diferentes áreas de aprendizaje nos encontramos con el propósito reflexionar sobre la
necesidad de fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en las y
los estudiantes, para hacer uso del lenguaje como medio de expresión, instrumento de
comunicación y fuente de placer. De igual manera evaluar de una manera crítica y reflexiva
nuestra praxis pedagógica.

Los resultados de estos encuentros, revelaron que deben surgir nuevas lógicas en la
enseñanza de la lengua materna, como docentes debemos ir más allá de dar una clase
informativa y explicar contenidos gramaticales aislados que no tienen relación con las otras
áreas del saber; estamos acrecentando las diferencias cerrándoles las puertas del conocimiento
del mundo a aquellos que tienen menos oportunidades de acceder al mismo desde su medio
familiar. Después de un proceso de reflexión y autocrítica sobre mi accionar como decadente
considero imprescindible tener claro que como docentes somos mediadores para que el
estudiante tenga un aprendizaje significativo en el uso del lenguaje oral y escrito, por lo cual
es recomendable:

 Aprovechar el interés que existe en los estudiantes por ciertos contenidos, géneros y
formatos para atraparlos al inicio del proceso de la comprensión de textos.
 Favorecer la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación al ámbito de la lectura.
 Enriquecer las actividades de lectura de libros con proyecciones de cortometrajes
(documentales o de ficción), música o videojuegos.
 estimular la discusión acerca de las situaciones que viven los personajes en las
historias, y favorecer la expresión de sentimientos y emociones al respecto.
 Abrir espacios para la sugerencia de libros y otros materiales de lectura.

En el desarrollo de mi experiencia, evidencie factores que influyeron positiva y


negativamente en la consolidación de la transformación de la realidad existente. Entre los
factores positivos destacan el compromiso asumido por el personal docente en hacer una
revisión de su praxis pedagógica, de una manera crítica y reflexiva al participar en los
colectivos de investigación y formación institucional, entendiendo que deben surgir nuevas

23
lógicas para la enseñanza de la lengua materna. Asimismo, la participación voluntaria de las y
los estudiantes en espacios para disfrutar de la lectura, visitas a la biblioteca pública, la
creación del “Rincón Literario” como espacio para el desarrollo de la creatividad y dejar libre
la imaginación de los jóvenes, y el apoyo de todo el colectivo institucional para la ejecución
del plan de acción transformador del nudo crítico encontrado por la investigadora en la
institución.

Como factores negativos, destacaron en un primer momento la falta de interés de los


estudiantes por desarrollar el hábito de la lectura y la comprensión de textos, el no contar la
institución con una biblioteca, la apatía de algunos docentes y el alto índice de estudiantes que
provienen de ambientes familiares desfavorecidos, que no tenían la oportunidad de ampliar su
acervo cultural. Al evocar lo vivido, es importante destacar como uno de los principales
aciertos, el interés que surgió en cada uno de los estudiantes por la lectura y comprensión de
textos; producto de la motivación diaria puesta en práctica por cada uno de los docentes al
convertirnos en mediadores de este proceso, enseñarlos de manera significativa, tomar en
cuenta el contexto, sus intereses y necesidades, así como romper con las prácticas pedagógicas
tradicionales fueron piezas claves para lograr una aproximación o dar los primeros pasos para
afianzar el hábito de la lectura y la compresión de textos en mis estudiantes.

Definitivamente, cuando las y los estudiantes están muy motivados y cuando las
actividades que realizan son significativas, ellas y ellos aprenden más rápidamente. Por ello, la
motivación exige que se promueva, mantenga y oriente el entusiasmo y perseverancia de los
estudiantes para el logro de las metas académicas.

24
MOMENTO IV

Reflexiones

Aprender a develar el misterio de lo impreso, y entrar a mundo de los libros es una tarea
grandiosa pero indudablemente no es sencilla. Decía el maestro Simón Rodríguez “la lectura
es la culminación del proceso de aprendizaje”. Solo se puede leer cuando se puede entender, y
para entender es preciso tener ideas, y para transmitir esas ideas, o el sentido, es preciso
conquistar una pintura oral que resucite, mediante la entonación y el debido énfasis, las
palabras que son como el epitafio de los pensamientos que encierran. Como investigadora y
desde la reflexión profunda, la realización de este estudio representó dar los primeros pasos,
atreviéndome a poner en práctica una serie de acciones que tributaron a generar un cambio
significativo en el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la lectura, brindando la
oportunidad a las y los estudiantes de construir y modificar sus conocimientos a partir de
experiencias vividas, de la reflexión y de la interpretación de los que otros dicen. Conspirar
con el propósito de formarlos como sujetos autónomos para que con el transcurrir del tiempo,
hagan uso del lenguaje como medio de expresión, instrumento de comunicación, y fuente de
placer permitiéndoles participar activamente en la sociedad a través del diálogo y de la
confrontación de sus ideas y creencias.
Durante el desarrollo de la propuesta transformadora, aprendí que los estudiantes:
Manifestaron interés y gusto por la lectura, producto de la motivación del docente al
aplicar nuevas metodologías en la enseñanza de la lengua materna. Se realizaron
actividades que permitieron abordar los contenidos del área de Castellano y Literatura de una
manera amena y divertida como lecturas, dramatizaciones, obras de teatros, visitas a la
biblioteca pública y la participación voluntaria en el “Rincón Literario”, espacio que permitió
el desarrollo de la creatividad y dejar volar la imaginación.
Aprendieron a valorar la lectura como herramienta que permite ampliar el
conocimiento de sí mismo y de su entorno: Mediante la participación en proyectos de
investigación, grupos de creación, recreación y producción de periodismo, cuenta cuentos y

25
teatro; tuvieron la oportunidad de ampliar y confrontar sus conocimientos del mundo con sus
compañeros y otras personas. Estas acciones llevaron a los estudiantes a tener conceptos y
sentimientos positivos sobre el acto de leer.
Mejoras en comprensión de la lectura: Fue un logro gracias a la aplicación de las
estrategias cognitivas de una manera indirecta e inconsciente: predicción, anticipación,
inferencia, monitoreo y muestreo. Así como también por la ejecución de actividades didácticas
que contribuyeron a la comprensión. Fueron capaces de asimilar de sus libros los temas que
estos transmiten, afianzar sus saberes, expresar sus opiniones y gozar del placer estético que
brinda la lectura creativa.
Buen uso del lenguaje: Se evidenciaron cambios significativos en la manera de
expresarse, enriquecimiento del vocabulario a partir de la lectura de diferentes tipos de textos,
y servirse de ella con diferentes propósitos.
En relación al personal docente:
 Se logró desde la reflexión y autocritica, la aplicación de nuevas metodologías en la
enseñanza de la lengua materna.
 Participaríamos de manera voluntaria en los colectivos de investigación y formación
permanente, como espacios de diálogo, autorreflexión y confrontación de ideas que
permitan la transformación de nuestra praxis pedagógica.
 Internalizamos que la enseñanza de la lectura y comprensión de textos, no sólo es
trabajo del profesor de Castellano y Literatura, sino que se debe abordar desde la
transversalidad y lo interdisciplinario.
 Asumirnos como mediadores entre la lectura y los estudiantes, dejando volar su
imaginación y propiciando el desarrollo de la creatividad.

Así como la investigación, mostró logros importantes desde el punto de vista pedagógico
también surge la necesidad que desde las instituciones educativas se realicen esfuerzos
colectivo y continuo para que las y los estudiantes sean buenos lectores; leer es un proceso
gradual y progresivo, donde son fundamentales la práctica consciente y la disciplina. Por otra
parte, es indispensable el acompañamiento pedagógico por parte de los subdirectores
académicos, con el propósito de orientarlos procesos didácticos en función de una verdadera

26
transformación, que fracture la relación del docente con viejas prácticas de enseñanza. Es
necesaria la formación inicial y permanente de los docentes, para la apropiación de nuevas
lógicas que permitan una verdadera transformación educativa, bajo el enfoque de una
pedagogía de la emancipación, de la liberación y, por lo tanto, de la autodeterminación.
Requerimos de docente convencidos y entusiastas, lectores capaces de comunicar por los
libros.
Para Pérez, A (2006) La lectura no sólo es un medio privilegiado para acceder a nuevos
conocimientos y cultivar la inteligencia, sino que fomenta la sensibilidad, la imaginación, la
creatividad y el pensamiento crítico. Permite acercarse a y conocer otros pueblos y culturas, y
es una ayuda para el crecimiento personal y el ejercicio de una autentica ciudadanía. “Leer es
encontrar la vida a través de los libros, y gracias a ellos, comprenderla y vivirla mejor. Un
lector puede salir de un libro completamente transformado” (Merino y Alonso, 1992, p.13). El
estudio realizado, y la ejecución del plan de acción transformador no es el final de esta
experiencia, por el contrario, constituye un camino recorrido el cual debo seguir transitando
incorporando nuevas acciones, actividades y estrategias para enseñanza y promoción de la
lectura a nivel institucional. Esta experiencia, constituye una propuesta didáctica para que
otros colegas e instituciones educativas puedan ponerla en práctica con sus estudiantes.
Como investigadora, y participante del Programa Nacional de Formación Avanzada en el
área de Lengua y Comunicación, continuaré nutriendo esta experiencia desde una perspectiva
ontoepistemica y metodológica, que nos permita consolidar de manera definitiva la
transformación de la realidad encontrada con relación a la enseñanza de la lectura y la
comprensión de textos. Durante el proceso de desarrollo de esta experiencia, y de su
sistematización pude conducirme a un mundo donde surgieron acontecimientos, personas,
sentimientos, sueños, frustraciones y alegrías; permitiéndome desde el análisis crítico y
reflexivo, obtener un aprendizaje que va más allá de los conocimientos académicos adquiridos
y de mi experiencia como docente en el área de Castellano y Literatura. Recibí lecciones de
vida que me llevaron a determinar las siguientes reflexiones:
 El desarrollo de la competencia comunicativa en el lenguaje oral y escrito, debe
constituirse como un propósito fundamental en la formación integral de las y los
estudiantes, por tratarse de un instrumento de aprendizaje y un medio fundamental

27
para la liberación, en cuanto nos permite participar activamente en la sociedad a
través del diálogo y de la confrontación de nuestras ideas y creencias con el Otro,
en un clima de respeto mutuo y cooperación.
 Persisten prácticas pedagógicas erradas en la enseñanza de la lengua materna, que
enfatizan el aprendizaje memorístico y no facilitan entender, o ir más allá de la
información recibida para utilizarla, desarrollando así estudiantes que no son
mentalmente activos y no aplican sus conocimientos.
 En los ambientes de aprendizaje, no se dedica el tiempo necesario al desarrollo de
destrezas lectoras que consoliden y enriquezcan los procesos mentales requeridos
por una lectura que permitan comprender.
 Los docentes debemos tener una actitud positiva y entusiasta hacia la lectura, para
que los estudiantes mediante el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje,
puedan valorarla como herramienta que les permite ampliar el conocimiento de sí
mismo y de su entorno.
 Debemos promover la lectura entre adolescentes, a través de los trabajos de autoras
y autores venezolanos.
 Promover la realización de trabajos de investigación, que se apoyen en destrezas de
lectura y permitan a los estudiantes seleccionar, organizar e integrar información.
 Fortalecer los grupos de Creación, Recreación y Producción de literatura, cuenta
cuentos, periodismo y teatro como espacios para disfrutar de la lectura, desarrollar
la creatividad y dejar volar la imaginación de los estudiantes.
 Realizar acompañamientos pedagógicos que permitan dar orientaciones, hacer
seguimiento, control y evaluación al proceso de enseñanza y aprendizaje de la
lengua materna en el Nivel de Media General.
 Consolidar la activación de los colectivos de investigación y formación permanente
institucional, como espacio para la autorreflexión, el diálogo y la transformación
pedagógica

28
REFERENCIAS

Calzadilla, J. (2010) Crear con la palabra: módulos para talleres de escritura y lectura.
Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Gaceta Oficial, 5453


(Extraordinario), marzo 24.2000

Bruzual R. (2002). Propuesta Comunicativa para la enseñanza de la lengua maternal.


Maracaibo:
Ediciones Astro Data S.A. y Vicerrectorado de la Universidad del Zulia.

Cassany D., Luna, M. y Sanz, G. (2001). Enseñanza de la Lengua. Barcelona: Ediciones Grao.

Cerrillo, P (2007). Los nuevos lectores: la formación del lector literario. España: Biblioteca
Miguel de Cervantes.

Escalante, D. (2009). Adquisición de la lectoescritura. Caracas: Fundación Editorial El Perro y


la rana.

Ferreiro E. Y Gómez M. (1998). Nuevas Perspectivas Sobre los Procesos de Lectura y


Escritura.
México: Siglo XXI Ediciones.

Freire, P (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI


Editores.

Lanz, C, Sojo, M, González, O, Durán, N. (1997). El Proceso Educativo Transformador (el


proyecto plantel y la Didáctica de la Investigación Acción). Caracas: Invedecor. P. 173.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial dela República de Venezuela, 2635.julio 9, 1980.

Lomas, C. y Osoro, A. (1998). El Enfoque Comunicativo de la Enseñanza de la lengua.


Barcelona: Editorial Paidos.

Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Editorial


Trillas.

29
Medina, R. (2014). A leer se aprende leyendo: la mediación de la lectura en la formación de
lectores críticos. Centro nacional de libro.

Merino, Alonso. (1992). El placer de la lectura. Santander: Ed. Estudio.

Ortiz, M. (2004). El aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura. Colección Procesos


Educativos N°23. Caracas.

Pérez, A. (2006). Por una educación lectora y escritora en propuesta didáctica para la
enseñanza de la lectura y la escritura. Fe y Alegría. Movimiento de educación Popular
e Integral.
Puente, A (1991) Introducción comprensión de la lectura y acción.

Riffo, B. 2016. Representaciones mentales en la comprensión del discurso: Del significante


lineal al modelo de situación. Revista Signos, 49(S1), 205-223. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 0718-09342016000400010

Ruffinelli, J. (1998). La comprensión de la lectura. México: Trillas.

Solé, I. (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Lectura y Vida. Barcelona, España:


AIQUE.

Solé, I. 2004. Estrategias de lectura (15a ed.). Barcelona: Grao

UNESCO, 2016. Aportes para la enseñanza de la lectura. Chile. Disponible en:


http://unesdoc.unesco.org/imag es/0024/002448/244874s.pdf

Vygotsky. (1979). El Desarrollo de los procesos Lógicos Superiores. Barcelona: Crítica.

30
ANEXOS

31
Registro Fotográfico de las actividades realizadas

Colectivos de investigación y formación Socialización del Plan de acción

Entrevistas al personal docente Producciones delos estudiantes

32
33

También podría gustarte