Está en la página 1de 888

¿-04-352-9

lliljtililtltllillLtüIll
COME\lARIOS
DEI, NUEVO CÓDIGO
PROCE,SAL PE,NAL

EDITORA J U R ID ICA GRIJLEY


DnnÍo Oc'r'nvro Pnt-acros Derrn¡

COME,NTARIOS
DT,LNUE,VO CÓDIGO
PROCE,SAL PENAL
concordancias, sumillas y jurisprudencia
{i, n--'
t,

DERECHOS RESERVADOS: DECRETO LEGiSI-ATIVO N" 822


Prohíbidq lu reprodu<'ción de estc libro por ctrctlt¡uier me
dío, totql o pdrcialnenle sin perniso expresQ (lel lulor.
e,2011, Comentarios del Nuevo Código Prccestl Penal
O 201 l. Dario Octavio Palacios Dextre
O 201 I, Editora y Librería Jurídica Crijley E.l.R.L.
Oficina principal y distribución
Jr. Azángaro 1075 - Of. 207
llf .: (51 1) 427 3147
info@grijley.com

Conposición e lmpresión: Editora ¡ Librería Jurídica


Crijlev E.l.R.L.

Hecho el Depósito Legal en la


Biblioteca Nacional del Perú N" 2011-07776
ISBN : 978-9972-04-352-9

Diagra:nación: Libia Huanralí S.

Tiraje: 1 000 ejemplares

DISTRIBUCIÓN EN PROVINCIAS:

Grijley Arequipa
Calle Santa Marta No 304 - Of. 103
r (054)288379 . C: (054) 95929 6700
areq u ipa @g rijley. co m
grijley_arequipa@speedy.com.pe

Grijley Chiclayo
San José N" 1067 'T: (074)204146
chiciayo@grijley.com

Grijley Trujillo
Jr. Pizarro No 540
r (044) 471640. C: (044) 94920 6694
trujillo@grilley.com
grijleytrujillo@hotmail.com

Grijley Huancayo
Calle Nernesio Raez N" 545 - El Tambo
T: (064) 248490
h ua n cayo@g rijle y. co m
A la Gloria del
Gran Arquirecro del lJniverso

v
A mis padres, Gumercindo y
Fortunata, por su infinita bondad
PRESENTACION

El nuevo Código Procesal Penal peruano asume el modelo proce-


sal penal acusatorio con ciertos rasgos adversativos, que esencialmente
descansa en la separación de las funciones de investigar y decidir (ar-
tículo IV.3 del Tílulo Preliminar de1 CPP) y en los derechos a ser oído,
a interrogar y contrainterrogar testigos, presentar prueba de defensa
y a tener un juicio justo e imparcial.
Coherente con un modelo que coloca al juicio como fase esen-
cial y central del proceso, el Código Procesal Penal de 2004 adopta
una serie de elementos del modelo adversativo angloamericano
como: a) la prueba es aportada por las partes y sólo por excepción
de oficio, b) ei juicio de admisibilidad de las pruebas ofrecidas en
principio está a cargo de un juez distinto del que conocerá el juicio,
c) el interrogatorio de los testigos y los peritos corre a cuenta de las
partes, el juez se convierte en un moderador y só1o interviene para
pedir se aclare algún concepto o cubrir algún vacío, d)introduce el
interrogatorio directo y el contrainterrogatorio, con la posibilidad
de que el juez autorice un nuevo interrogatorio por las partes a
los testigos y peritos, e) las partes controlan la producción de la
prueba en el juicio mediante las objeciones, f) el acusado tiene
derecho a no declarar y a no autoincriminarse, g) se limita aI juez
el conocimiento de las diligencias practicadas en la investigación
preparatoria, mediante la formación del cuaderno para el debate;
y, h)se incorpora la conformidad con la acusación, de modo tal que
con ello se elimina la contienda, aun cuando en algunos casos se
podrá discutir la pena o reparación civil.
Danío P¡L¡c¡os Dexrnr

En un modelo acusatorio con rasgos adversativos es consLtstan-


cial que la prueba se produzca en ei juicio, en tal sentido el Código
en su artículo 393a ha sido claro al establecer qtle el juez no podrá
utilizar para la deliberación pruebas diferentes a aquellas legítima-
mente incorporadas en el juicio.
Entre las principales características del Código Procesal Penal
del 2004 podemos enumerar:

1. PROHIBICIÓT{ OE LA PRUEBA ILÍCITAMENTE OBTENIDA


Siendo una derivación del principio de la verdad rea1, la regla
de la libertad de prueba, debe enmarcarse en el principio de legali-
dad que constituye la muralla infranqueable en la cual colisionarán
todos aquellos intentos de abusar de la libertad probatoria. En conse-
cuencia, dentro del proceso penal rige la regla de que todo se puede
probar y por cuaiquier medio, salvo las taxativas prohibiciones o
limitaciones que la ley establezca, que siempre son excepcionales.
La problemática de la prohibición de la prueba es inmediata-
mente influenciada por la singular concepción del Estado. Natural-
mente, no puede examinarse con detalle este aspecto aquí. Basta sólo
bosquejarlo con la mera invocación del eslogan del "F,stado-Policía"
y del "Estado-observador".
Que el "Estado-Policía" con sus fundamentalmente ilimitados
medios, pueda de hecho perseguir y penar con más eficacia que el
Estado liberal de Derecho, desgraciadamente, lo demuestra el ejemplo
actual de todas las dictaduras de nuestro mundo, ya sean de cuño
socialista, fascista o de cualquier otra naturaleza y cortes políticos.
Esta confrontación muestra precisamente que en el "Estado-
Policía" subsiste el peligro de que se puedan dirigir sus propios
medios iiimitados hacia 1os no culpables. La finalidad del combate de
la criminalidad resulta contraproducente: la reducción de la crimina-
lidad privada, con la coetánea persecución y punición dei inocente,
conduce directamente a la "criminalidad de Estado".
Por el1o, al "Estado-Po1icía" frecuentemente se contraponen,
como deseable la imagen de "Estado- observad or" , enque ya e1 Esta-

'r0
Pnts:Nr¡c¡ó¡¿

do carece del poder opresivo, y cede la configuración de 1as relaciones


sociales a1 individuo y al libre juego de sus poderes, limitándose al
ejercicio de la "función de mera advertencia".
El Estado solamente puede exteriorizar sus medios de poder,
para que cada uno pueda ser efectivamente libre, sin el dominio
del influjo de la tutela del Estado. Pero, así como en la naturaleza
no hay vacíos, no existe tampoco en el ámbito social ningún vacío
de poder. El delito orgamzado, las bandas de jóvenes marginales,
los manifestantes por 1a fuerza y los delincuentes terroristas, por
ejemplo, muestran claramente que existe poder privado sin con-
trol en cualqr-rier ámbito en ios que tiene que ejercerse e1 poder
estatal de control.
El "Estado-observador" lleva precisamente a una arcaica situa-
ción de imposición de "derecho del más fuerte", que felizmente pudo
liegar a ser superado, con el desenvolvimiento y ei asentamiento de 1a
comunidad organizada en Estado de Derecho, para el bien de todos.
El interés legítimo a un proceso penal plenamente ehcaz encuen-
tra su 1ímite en el interés y en la garantía de los derechos individuales
de los ciudadanos.
La prohibición de prueba representa un intento de solucionar
este conflicto de intereses, de determinar más precisamente los
límites del deber de declarar. La prohibición de prueba tiene la
misión de tutelar los intereses del individuo frente a la persecución
penal del Estado.
Por prohibición de la prueba, se puede entender todo acto de
práctica de improcedente averiguación de los hechos, así como toda
inadmisible introducción de hechos probados en el proceso penal y
en el juicio oral.
La prohibición de la utilización de la prueba, por el contrario,
sería una prohibición que solamente impide la constitución de un
determinado hecho probado como fundamento del juicio.
Únicamente, 1a denominada prohibición de la utilización de la
prueba puede conducir a una infracción de procedimiento suscep-
tible de casación.

11
Dmío Pru¡clos Drxrne

Asimismo, carecerán de efectos legales los datos o inform.rciones


(elementos de prueba) obtenidos mediante la violación de derechos
iundamentales del ciudadano, aunque fueren capaces de contribuir
con el descubrimiento de la verdad.

2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LA ACTIVIDAD PRO-


BATORIA Y LIBERTAD DE PRUEBA
La actividad probatoria es desarrollada por los sujetos procesales
con la finalidad de produci¿ recepcionar y valorar la prueba, según
el papel que le corresponda a cada cual en el proceso.

Esta actividad está normada por el texto constitucional, los Tra-


tados Intemacionales y el Código Procesal Penal.
La Constitución establece en su artículo 2a inciso 9 que toda per-
sona tiene derecho "a la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede
ingresar en él ni efecfuar investigaciones o registros sin autorización
de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante
delito o muy grave peligro de su perpetración". Las excepciones por
motivo de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley; en el
inciso 10 del mismo artículo se consagra el derecho de toda persona
"al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones v documentos
privados". L as comunicaciones, telecomuni ca ciones o sus instrumentos
solo pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por
mandamiento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley.
se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su examen.

Los documentos privados obtenidos en la violación de este pre-


cepto no tienen efecto legal; en el inc. 24 e del art. 2a se prescribe el
derecho a la libertad y seguridad personales. En consecuencia: toda
persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judi-
cialmente su responsabilidad; en el apartado h del mismo inciso 24
dice: "nadie debe ser victima de violencia mora1, psíquica o física, ni
sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes". Cualquiera
puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada
o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad.
carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. euien

12
pn¡s¡¡.tt¡cróN

la emplea incurre en responsabiiidad. I-a cuarta disposición transi-


toria de la Constitución de 1993 dice qr-re las normas relativas a los
derechos y a las libertades que la constitr,rción reconoce se interpretan
de conformidad con la Declaración Universal de Derechos l-Iuma-
nos y con los Tratados y acuerdos intemacionales sobre las mismas
materias ratificados por el Perú.
La Declaración Universal de Derechos Flumanos de 1948 cn su
art. 11e.1 prevé que toda pcrsona acusada de delito tiene dere'cho a
que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabiiidad,
conforme a la ley v en juicio público en el que se le hayan asegurado
todas las garantías necesarias para su defensa. El art. 12q de la misma
declaración añade que "nadie será objeto de injerencias arbitrarias
en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni
de ataques en su honra o su reputación. Toda persona tiene derecho
a la protección de 1a ley contra taies injerencias o ataques".

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su art.


14q inc. 3-g dice qtie durante el proceso, toda persona acusada de un
delito tiene derecho en plena igualdad, a la siguiente garantía mínima
(entre otros que señala el Pacto) a no ser obligada a declarar contra
sí misma ni a confesarse culpable.

La Convención Americana sobre Derechos I Iumanos de San


José de Costa Rica consagra en su art. 8a (Garantías Judiciales) inc.
2-g) el derecho de la persona a no ser obligada a declarar contra sí
misma ni a declararse culpable; y en el inciso 3, dice que la confe-
sión del incr-rlpado solamente es válida si es hecha sin coacción de
ninguna naturaleza.
Coincidimos con Oré Guardia, cuando dice que un medio de
prueba será legítimo si no está prohibido expresamente por el or-
denamiento jurídico procesal penai vigente o por ei ordenamiento
jurídico en general; cuando esté reconocido por la ciencia como ca-
paz de conducir a la certeza; cuando no es contrario a la ética, ni a la
dignidad e integridad de las personas. I-a legitimidad del medio de
prueba implica, además, que aquél que proponga la realización de
una actividad probatoria, esté legitimado procesalmente para ello.

t3
D¡nÍo P¡i¡clos D¡xrne

3. FINALIDAD DEL PROCESO PENAL Y LIBERTAD PRO-


BATORIA
La realízación de la justicia y el descubrimiento de ia verdad
material, la protección por el Estado de los derechos fundamen-
tales de las personas, el restablecimiento de la paz jurídica por el
delito y la reafirmación de la validez de la norma violada cons-
tituyen las finalidades primarias a cuya realización el proceso
penal se dirige:
Dentro de esa gama de finalidades, la realización de la justicia
y el descubrimiento de la verdad material derivan del carácter pre-
ventivo de la pena.
En efecto, sólo una sanción fundamentada en pruebas que
conduzcan a una verdad reai puede presentarse ante la generalidad
como una medida preventiva e integradora que motive con mayor
eficacia que cualquier otra sanción de tipo meramente retributivo o
sin finalidad alguna.
Empero, con ser el descubrimiento de la verdad material una
finalidad del proceso penal no puede ser admitida a toda costa, como
sería aceptar una libertad probatoria ilimitada, antes bien deberá
exigirse que la decisión que en ella se pueda lograr se derive de un
modo procesalmente válido y admisible y, por tanto, con un respeto
integral a los derechos fundamentales de 1as personas que se vean
envueltas en el proceso.
La libertad probatoria, o como nosotros consideramos más acer-
tado decir, la libertad de medios probatorios o elementos probatorios
legítimos, para llegar a la verdad material no puede colisionar con la
finalidad de protección de ios derechos fundamentales de la persona,
que también es propia del proceso penal.

La protección de los intereses comunitarios debe llevarse a


cabo de acuerdo con las reglas del Estado de Derecho. En conse-
cuencia, la verdad material siempre debe ceder, como finalidad
del proceso penal, ante aquella otra más importante de protección
de los derechos fundamentales.

14
Pn¡s¡trncló¡¡

4. LA PRUEBA ILÍCITA
La prueba ilícita constituye un medio probatorio obtenido fuera
el proceso cn violación de derechos constitlrcionaies, principalmente, a
los que integran la categoría denominada derechos a la personalidad.

Algunos autores conceptr-ian a la prueba ilícita como una especie


del género prueba prohibida. Así tenemos a Pietro Nuvolone para
quien por prueba prohibida debe entenderse todo medio en sí mismo
idóneo para suministrar elementos relevantes para el descubrimien-
to de un hecho deducido en juicio, y que el orden jurídico prohíbe
procurarse o utilizar.
Las pruebas prohibidas agruparían con base en esta concepción
cuatro especies: expresa, deducida del sistema, irritual e ilícita.
En io que atañe a la prueba ilícita en ésta se vtilneran derechos
materiales consagrados a nivel constitucional, su inadmisibilidad
deriva de ésia v no de una norma adjetiva.
Calferata Nores sostiene, al respecto, Que los actos que vulneran
garantías constitucionales carecen de toda eficacia probatoria y que
la ineficacia se extiende a todas aquellas pruebas que, con arreglo
de las circunstancias del caso, no hubieran podido obtenerse sin su
violación y fueran consecuencia necesaria de ella.

5. LAS GARANTÍAS PROCESALES DE LA DETENCIÓN Y


LA CITACIÓN
Sabido es que la detención como ia citación son, por igual, me-
didas rcstriciir,'as o limitativas de la iibertad personal. Ambas son
formas de coerción del imputado para asegurar los fines dei proceso:
la averiguación de la verdad material y la actuación de la ley penal,
la protección de 1os derechos fundamentales de las personas y el
restablecimiento de la pazjurídica.
En consecuencia, los derechos del imputado a ser comunicado
de las razones de la detención, a la defensa y ala intervención en la
actividad probatoria, desde 1a citación o detención, vistos desde los

t5
D¡nío Pnlrcros D¡xrn¡

fines del proceso penal, emergen sólidamcnte desde su inicio. En


concordancia, principalmente, al fin de protección de los derechos
fundamentales de las personas puesto que el irrenunciable derecho
de defensa forma parte de éstos. Aún más, Ia obligación del órgano
jurisdiccional del Estado de notificar toda imputación formulada
en contra del ciudadano o a reconocer su derecho a intervenir en ia
actividad probatoria trae como lógica implicancia el pleno respeto
al derecho de defensa.
Se puede colegir, entonces, que la Constitución normativiza el
derecho de defensa sin desligarlo del derecho a ser informado inme-
diatamente y por escrito de las razones de la detención. Asimismo,
el artículo 139a, como se observa, garantiza el derecho de defensa
técnica, llevada a cabo por un profesional del Derecho, un abogado
defensor, desde el mismo momento en que se produce el primer
acto de imputación, es decir, en la mayor parte de los casos desde la
aprehensión policial, y por toda la duración del proceso, así como
el derecho de autodefensa por el propio imputado.

La intervención del abogado no es sólo un derecho del acusado,


sino que es también un presupuesto imprescindible en determinados
momentos para la continuación del proceso penal, así en el juicio
oral, ai que ni siquiera puede renunciar el inculpado.

6. IMPLICANCIAS PROCESALES DEL DERECHO DE


DEFENSA
Las implicancias más importantes del derecho de defensa se ma-
nifiestan en la posibilidad de que los titulares de derechos e intereses
legítimos ejerzan los medios legales suficientes para su defensa, como
también cuando la igualdad entre las partes se encuentra ascgurada.
En el curso del proceso, el ejercicio del derecho de defensa com-
prende la potestad de alegar, justificar derechos e intereses para que
sean reconocidos y de aplicar dialécticamente las posiciones contra-
rias en uso del indispensable principio de contradicción.
El derecho a la tutela judicial efectiva con interdicción de la in-
defensión implica un proceso con todas las garantías. Los principios
de contradicción e igr-raldad garantizan el libre acceso de las partes


Pn ¡ s¡ ¡rr¡cró¡¡

al proceso en defensa de derecho e intereses legítimos. Ello impone


la necesidad, en primer término, de que se le atribuya y fundamente,
más o menos, un acto punibie y que dicho acceso lo sea en condición
del imputado, para garantizar la plena efectividad del derecho de
defensa y evitar que puedan producirse situaciones de indefensión.'.

Lima, junio del2011

Darío Octavio Palacios Dextre

17
PROLOGO

En esta oportr-rnidad, ei doctor Darío Octavio Palacios Dextre


nos ofrece un minucioso comentario del Código Procesal Penal. Ya el
autor nos tiene acostumbrados a presentar ante el medio académico
y jurisdiccional obras de gran rigor conceptual. Es así que, en este
libro, vuelca un ampiio bagaje bibliográfico sobre el tema que trata.
Se ha preocupado de tocar temas de palpitante actualidad, temas que
ias tendencias dogmáticas del proceso penal vienen desarroilando
conforme al nuevo modelo Acusatorio-Adversarial.
En la obra, se hace uso de la cloctrina desarroliada en Colombia,
Chile y España. Iis preciso subrayar qlre en los dos primeros países la
implementación del nuevo modelo ya nos lleva algo de ventaja. De
alií que sea tan reievante tomarla en consideración para desarrollar
nuestro modelo procesal.
Ei libro se compone de un intcrcsantc estudio del Título Pre-
liminar y luego va desarrollando las instituciones más relevantes
del Código. Por ejemplo, aborda el tema de 1a Acción, la Prueba, los
medios impugnatorios y 1as medidas coercitivas de carácter personal
v real. Además, se añade al texto la jurisprudencia dcsarrollada por
los juzgados unipersonales y colegiados, proveniente de los Distritos
Jr-rdiciales en donde ya se aplica el Código Procesal Penal de 2004.
Pucstos a señalar los puntos más importantes del libro que desa-
rrolla el Dr. Darío Octavio Palacios I)extre por el interesante análisis
que hace de los principios o normas rectoras del Código Procesal
Penal, se trata de dar una explicación doctrinaria de las normas

t9
Danio P¡l¡cros D¡xne

gcnerales que sirven para interpretar los artículos posteriores dcl


texto procesal. Todas estas normas están enmarcadas en ei modeio
del Iistaclo democrático de I)erecho y se concuerdan con el proceso
Acusato rio-Adversarial.
Entre las líneas maestras que contiene el Título Preliminar, se
ubica la separación de funciones de investigación y de juzgamiento;
el juez no procede de oficio; el juez no puede condenar a persona dis-
tinta de la acusada, por hechos distintos de los imputados; el proceso
se desarrolla conforme a los principios de contradicción e igualdad;
la garantía de la oralidad es 1a esencia misma del juzgamiento; v la
libertad del imputado es la regla durante todo el proceso.
Estas normas rectoras del Código Procesal son de aplicación
irrestricta en todos los procesos que regula el Código, es decir, tantcl
en el proceso comirn como en los procesos penales especiaies.
Acaso uno de los más destacados principios del nuevo modelo
procesal sea el de igualdad de armas que implica otorgar, en un plano
de igualdad, la posibilidad de sostener la pretensión acusatoria por
parte dei Fiscal y la tesis de defensa por parte del imputado. A este
último, se le otorga el derecho de defensa material y técnica. El triscal y
el Abogado defensor son considcrados adversarios en una contienda
en la que interviene el órgano jurisdiccional de manera imparcial.
Iil Juez unipersonal o colegiado sólo se encargará de valorar las
pruebas aportadas por ambas partes en contienda. De esta manera,
se entiende que en la etapa de juzgamiento, específicamente, en el
juicio oral púbiico y contradictorio es en donde recién se producirá
la prueba que generará la convicción para condenar o absolver al
acusado. Claro está, se mantiene en plena vigencia el principio del
indubiopro reo que hace qlre sea absuelto el imputado en caso de duda
sobre su responsabilidad.
L.aactividad probatoria hábil para destruir la presunción de
inocencia se desenvuelve en el juicio oral. De allí que únicamente
pueden considerarse autónticas prucbas qr-re vinculan al juzgador
en el momento de dictar sentencia, las practicadas en el acto del
juicio oral, que constituye la fasc estelar y fundamental del pro-
ceso penal, clonde culminan las garantías de oralidad, publicidad,
conceniración, inmediación, igualdad y dr-raiidad de partes, de

20
pnóLooo

forma que la convicción del Juez que ha de dictar sentencia, se


logre en contacto directo con los medios probatorios aportados a
tal fin por las partes.
Las diligencias practicadas durante la investigación preliminar y
en la investigación preparatoria no constituyen, en sí mismas, prue-
bas de cargo, sino únicamente actos de investigación cuya finalidad
específica no es propiamente la fijación definitiva de los hechos, sino
la de preparar el juicio, proporcionando, a tal efecto, los elementos
necesarios para la acusación y para la defensa.
En síntesis, el trabajo del Dr. Darío Octavio Palacio Dextre de-
sa¡rolla temas tan importantes como la dirección fiscal de la investi-
gación y suprime los reiterados v repetitivos actos de investigación
existentes actualmente, como son los que realizan ia Policía, elJuez
Instmctor y 1as salas Penales de juzgamiento (conforme al modelo
procesal aírn vigente en la ciudad de Lima). En 1o que toca al derecho
de defensa, qttizás uno de ios temas de mayor trascendencia es que
otorga al abogado un tiempo razonable para prepararla, lo que se tra-
duce en ei derecho a la reserva de la declaración, es decir, el derecho
de solicitar declarar en la oportunidad que ei procesado considere
estar preparado para ello. Finalmente, en este libro, se aborda con
singular lucidez el estudio del principio de presunción de inocencia
qrle no sólo es una garantía que impone la consideración ai imputado
como inocente, sino que su defecto más importante lo produce en
cuanto exige que la persona que viene siendo procesada penalmente
sea tratada, en los diversos sectores del ordenamiento jurídico y la
vida social, como una persona de la que aún no se ha comprobado
responsabilidad penal alguna, y, por tanto, no se le puede tratar
como culpable. obviamente, la mínima actividad probatoria que
debe desarrollarse para desvirtuar la presunción de inocencia débe
ser obtenida legalmente. Aquí, se engarza el derecho a la presunción
de inocencia con el de legitimidad de la prueba. para ei caso de la
obtención de pruebas con violación de derechos fundamentales, la
doctrina y la jurisprudencia la han denominado indistintamente
prueba ilícita, prueba prohibida, prueba ilegítimamente obtenida e
ilegalmente obtenida. Y para el caso de las pruebas irregularmente
incorporadas, también se les ha llamado prueba ilícita, pero enten-
didas como prueba ineficaz.

21
D¡nío P¡Leclos Dexrn¡

Llegados a este punto, es menester felicitar al Dr. Darío Octavio


Palacios Dextre por el desarroilo de estc libro que, a diferencia de
otros salidos de la pluma de autores diferentes, tiene mucho del
espíritu democrático y humanista que guía la actividad académica
y profesional del autor. Auguramos a la presente obra gran acogida
por 1a singular profundidad con la que trata cada una de ias institu-
ciones dei Código Procesal Penal dcl2004.
Finaimente y por las consideraciones anotadas, no cabe duda
que el presente trabajo es recomendable, no solo para los operadores
de justicia, sino también servirá eficazmente como texto de aprendi-
zaje y consulta para los profesionales del derecho y estlrdiantes de
ciencias jrirídicas de ias diversas universidades, pues contiene una
guía valiosísima para afrontar v resoiver los nlicvos retos que nos
plantea, tanto el aprendizaje como la aplicación del nuevo Código
Procesal Penal, frente a aquellos procesos que se generan en e1 devenir
del siglo XXI y también por efectos de la denominada globaiización,
tecnología y modemidad, sobre todo en lo que atañe a la actividad
v eficacia probatoria.
La jurisprudencia y la biblio grafía consignada en este texto
enriquece el trabajo del autor lo convierte aun más, en un texto in-
teresante y valioso.

Lima, junio del2011

Dr. José Antonio Peláez Bardales


Fiscal de la Nación

22
:::::::::::::tl-iil'-t

;i:i t
I! CODIGO PROCESAL PENAL

TITULO PRELIMINAR

I Justicia Penal
1. La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales esta-
blecidas conforme a este Código. 5e imparte con imparcialidad por los órganos
jurisdiccionales competentes y en un plazo razonable.
2.Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y contradic-
torio, desarrollado conforme a las normas de este Código.
3. Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejer-
cer las facultades y derechos previstos en la Constitución y en este Código. Los
jueces preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los
obstáculos que impidan o dificulten su vigencia.
4. Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo previsto por
la Ley. Las sentencias o autos que ponen fin a la instancia son susceptibles de
recurso de apelación.
5. El Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales.

,€f CO¡ICORDANCIAS:
Const: Arts.2 inc 1, 139 incs. 1,3, 7,10,16;.143; CJMP: Arts. 150, 151;CP:
Arts. Vll, 179 al 183, 187,509 al 518; CP: Art. lll; CPP (2004): Art. 9; LOPJ:
4rts. 6, 7, 1 1, 24, 30, 34, 41, 50, 59, 1 92, 200, 295, y ss; LOMP: Art. 94 inc.
1; CADH: Arts. 8. 2. h. 10; PIDCP: Arts. 9, 5, 14,5,14,6.

23
D¡nio P¡l¡cros D¡xrn¡

Comentario:
Antes de abordar el estudio del Título Preliminar del código procesal
Penal, es menester señalar las principales características del modelo acusato-
rio y los antecedentes que rigieron el modo de impartición de justicia penal.
Asimismo, conviene precisar ctrá1 es el objeto y el fin del proceso penal.
Sabido es que el proceso penal tiene un doble cometido, en el queda
comprendida la gran dificultad de esta rama jurídica: debe prescribir las
formas procedimentales para garantizar la declaración de culpabilidad,
y con ella la protección de la sociedad ante el delincuente, con la mayor
seguridad posible; y debe preocuparse asimismo de que un inocente no
sea condenado y su libertad personal violada, dado que la culpabiliciad
o inocencia debe ser investigada primero a través del proceso, tiene que
conjugar la ley provechosamente la necesidad de nna enérgica respuesta
frente al posible culpable, con el deber de defender ei derecho a la libertad
dei quizá todavía inocente, en cada estadio de la investigación, a través de
una ponderación de los intereses antagonistas. Ello significa que el propio
inculpado no estará en ningún momento desasistido jurídicamente frente
a las actividades de las autoridades encargadas de perseguir el delito.

Puesto que en un Estado de Derecho bajo ninguna circunstancia se


permitc violar la dignidad humana, que tan propia es del delincuente
como de cualquier otro, tiene el legislador que delimitar qué métodos de
investigación son admisibles y cuáles no. No sólo formulando claramente
las normas del Derecho Penal, sino también protegerlo frente al Derecho
Penai, es decir, sólida protección ante cualquier posibilidad de abuso por
parte de los órganos encargados de perseguir el delito.
El Derecho es antes que nada proceso, antes que nada procedimiento
y, por lo tanto, la trascendencia garantista del Derecho en iualquier país
se mide por su proceso penal, y por la forma de éste. Luego, entónces, los
principios garantizadores de Ia intervención punitiva del Estaclo han cle
tener aplicación directa e inmediata dentro del proceso penal(r).
La meta, que según estas exigencias debe confeccionarse, se alcanza
siempre de modo tan sólo aproximativo. De aquí que llegue a ser com-
prensible el hecho de que el Derecho procesal penál se encuentre en un
permanente estado de reforma(2).

(1)
Busros Ravínnz, ]uan, "Principio garaniista del De¡echo penal v proceso penal,,, en
Derecho y sociedad, Revista de Derecho, N! 8-9, Lima, WO+, p. itZ.
Loc. cit.

24
Tírulo Pn¡uvtN¡n

1. LOS MODELOS PROCESALES


En el transcurso de la historia se han dado tres sistemas procesales:
Acusatorio, Inquisitivo y Mixto, los cuales han estabiecido la configuración
cxtcrna dcl proceso penal en cada época.

A. El Sistema Inquisitivo
El sistema inquisitivo rigió durante la Edad Media y se desarrolló bajo
la influencia de la iglesia Católica e implica, que las funcioncs de acusación
y enjuiciamiento se encuentran reunidas en una sola person a, el juez, frente
al cual el individuo está en posición de inferioridad(3). El modelo inquisi-
tivo es concordante con las formas absoiutistas del poder. En efecto, aquí
ei príncipe tiene el monopolio de 1a jurisdicción sin rendir cuentas a nadie
más que a su conciencia puesto que ocupa el centro del poder por voluntad
divina. \o hay,separación de poderes, por tanto, no hay forma de diferen-
ciar los actos de investigación de 1os quc corresponden al juzgamiento. Las
características de este sistema son las siguientes{;).

¡ La iniciación del proceso no depende de un acusador. Rige el


brocardo procedat iudex ex officio.
. El juez determina subjetiva y objetivamente la acusación
¡ La investigación de los hechos y la fijación de las pruebas a prac-
ticar las realiza el juez- acusador.
¡ No existe correlación entre acrlsación y sentencia. EI juez puede
en cualquier momento alterar la acusaciiln
. \--o hav contradicción ni igualdad. \o hay partes. I-os poderes del
juez son absohrtos frente a un acusado inerme ante é1. Lo normai
es la detención".

El sistema respondió a la concepción absoluta del poder central v al


valor que se asignaba a la autoridadr.r. En el sistema inquisitivo, no se dio
la importancia debida al derecho de defensa. Es más, la presunción de

i3) Cc¡.r.s Vrrrlxurvr, Víctor, El Nueoo Código Procestrl, ¿Revolución Penal? Justicia viv.'r,
Lima,2004, p. 9.
({)
S¡r M.rnrír C,r.srno, César, Derecho Procesnl Penil,Crtjlev, Lima, 2003, T. I, p. 43.
{:) OnÉ Cu.r.nor.r,, Arsenio, Mnnnnl de Derecho Procesnl P¿nnl, Editorial Altemativas, Lima,
2) ed., 1999, p.32.

25
D¡nío P¡nclos D¡xrn¡

inocencia se hallaba por debajo de la presunción de culpabilidad, 1a misma


que sólo se desvanecía si el imputado lograba soportar las torturas que se
aplicaban para que admitiera la responsabilidad en el delitor6r.
Esta situación llevó a Cesare Beccaria a escribir el magnífico libro "De
los Delitos y de ias Penas", en donde furstiga las formas de imparticiór'r de
justicia penai en el modelo inquisitivo. Sobre todo, reprocha racionalmente
la irracionalidad de la tortura como método de interrogación a los reos-
Considera que la verdad real o concreta, para determinar la culpabilidad
o la inocencia no podía depender de Ia fuerza o voluntad con la que el
encausado podía soportar los sufrimientos (los músculos o los nervios del
pobre infeliz sometido a torfllra no deberían ser el rasero para medir el
grado de participación en el delito o la inocencia).
Sin embargo, Cesare Becaria, si bien no era partidario de ia pena de
mllerte, sí 1o cra de la prisión perpetua. Se trataba de una pena -a su pare-
cer- más intimidante y ejemplarizadora.
En Ia doctrina nacional, se han alzado voces cn contra del actual
modelo inquisitivo que rige el proceso penal sumario. En este sentido, se
pronuncia Cubas Villanneva cuando sostiene que en los procesos sumarios
no hay etapa de juzgamiento, lo que atenta contra las garantías procesales
de inmediación, oralidad, publicidad y contradicción, pues el juez, dicta
sentencia en mérito de lo actuado, sin necesidad de realizar audienciarl.
El Código Procesal Penal implica terminar con los procesos slrmarios,
en los qr-re el juez no tiene mavor contacto con el imputado rrulnerándose
las garantías del debido proceso.
El adecuado y oportuno empieo de la oralidad determina una directa
interrelación humana, que permite un mavor conocimiento recíproco y
personal entre quienes intervienen en el juicio oral.

B. El Sisiema Acusatorio
El enjuiciamir-nto acusaiorio se desarroiia asignando y delimitando
claramente las funciones de cada sujeto procesal. Así tenemos que el acu-
sador, v sólo é1, podía pcrseguir el delito y ejercer el poder requeriente: el
imputado disponía de arnplias posibilidades de rebatir la acusación a trar,és
del reconocimiento de sus derechos de defensa; !, por último el tribunal,
ejercía el poder decisorio.

Ibíctcm, p. 33.
Cun-r.s Vrr,r.rsulrr, Víctor, El Nrrc¡,o Códico Procesll, ¿Revolución Perral? ¡r, 1'|.

26
Tírulo Pne¡-¡¡¡lNen

El acr-rsado era considerado como un sujeto de derechos, y su posición


respecto al acusador era de igualdad, desprendiéndose de esta situación
principios como el indubio pro reo, y la presunción de inocencia. Asimismo,
mientras que la iibertad era la regla, la detención era la excepción.
Siendo este sistema más beneficioso para el imputado, toda vez que
implica el respecto al debido proceso, es el acogido por nuestra constitu-
ción. Así, como señala San Martín Castro nuestra Carta Magna impone un
sistema acusatorio o contradictorio, v la ley debe tener en claro dos puntos
esenciales:

"(1) el Ministerio Pírblico conduce la investigación del delito y es el


director jr.rridico funcional t1e la Policía y (2) el proceso judicial es indis-
pensable para imponer rlna pena a una persona, el mismo que debe ser
pLrblico, r'a partir de él origine imperativamente una serie de principios
propit'r5 t-ie 1a jr"rdicializacion del enjuiciamiento, a decir: inmediacicin,
cont¡adiccicin, oraliclad v concentración".

En este sentido, al aplicar el Código Procesal Penal habrá que en-


tender que la superación del modelo inquisitivo implica mucho más,
significa, por ejemplo, enfrentar el sobredimensionamiento del proceso
escrito, garantizar la r,'igencia práctica y no formalista de los principios de
oralidad, concentración, inmediación entre otros, haciendo quc ci proceso
se ponga en las partes, principalmente el Ministerio Público ), 1a defensa,
y donde la función dei juez es arbitral 1, equilibradora del rol asumido
por los sujetos procesales.
Asimismo, San Martín Castro señala que las características de un
sistema aclisatorio son:

El proccso se pone en marcha cnando un particular formula la


acltsación. EI juez no procede de oficio.
La acusación privada determina los ámbitos subjetivos del proceso,
es decir, el hecho punible v la persona qlle se va a procesar.
Rige el brocardo iuxta alegnta et probnta, es decir, el juez no
investiga hechos no practica prnebas no ofrecidas por las partes.
El juez no puede condenar a persona distinta de la acusada por
hechos distintos de los imputados. Es el principio de inmutabilidad
de la imputación.
E1 proceso se desarrolla conforme a 1os principios de contradicción
e igualdad, permaneciendo el acusado en libertad.

27
D¡nío P¡l¡clos Drxrnr

Montero Aroca señaia la distinción del juez instrtrctor y el juez decldor


se deriva de la incompatibilidad de funciones y no guarda relación alguna
con ia pretendida imparcialidad objetiva del juez, así pues, el que el juez
hava instruido no slrpone que é1 mismo tcnga interés en que la sentencia se
dicte en un determinado sentido, el instructor no afecta ia parciaiidad sino
cornporta la realización de dos actividades incompatibles atendiendo a la
forma regular del proceso, es decir, en la práctica misma.
Otra de las reglas es que el juez no puede acusar, la distinción entre
parte acusadora y el juez no es algo propio de una clase de proceso, sino
que atiende a la esencia misma del proceso v esto se manifiesta en que no
puede haber proceso si no hay acusación y ésta ha de ser formulada por
persona distinta de quien va a juzgar. En este sentido, Morrtero Aroca dice
qlle no ptrede confundirse esta regla de que no hav proceso sin acusación,
con el que no pr"redc haber condena sin acusación, pucs son cosas dife rentes,
pues aun cuanrlo el juez en el proceso se percate de ia existencia de otros
delitos sólo podrá condenar y sóio se podrá basar en el objeto del proceso,
pues no puede condenarse ni por hechos distintos de los acusados ni a
persona distinta de los acusados.

C. El Sistema Mixto
El carácter escncial de este sistema, surgido al calor de la Revolución
Francesa, es la ruptura de los sistemas anteriores, es ciecir, Ia persecución
judicial de los delitos no es un derecho de los particulares y cl juez no puede
se1 al mismo tiempo, acusador.
Stts características, señala ]oan Verguer Crau, son:

. "La separación entre la función de acusar, la de instruir y la de


juzgar, confiadas a órganos distintos, esto es, al Fiscal, al Juez de
Instrucción y al Tribunal con jurado, respectivamente.
. Excepto para el Tribunal con jurado, rige el principio de ia doble
instancia.
. 'lambién rige el principio del Tribunal colegiado.
. La justicia está a cargo de jueces profesionales, excepto cuando
interviene el jurado.
. La prueba se valora libremente.
. La acción penal es indispensable y rige el principio de nccesidad
en todo el curso del procedimiento. La acción penal también es
irretractable.

28
Iíluio Pn¡Lirvllrunn

. El imputado deja de ser objeto de la investigación, v adquicre el


estattrs de sujeto de derechos. En ese sentido, ei Estado asume la
carga de la prueba".

2. EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DEL 2OO4

Los alcances y límites del llls puniendi estatal, en un tiempo y lugar


determinado, responden, necesariamente, a ia naturaleza y esencia del
sistema político imperante. Si el régimen es autoritario, un sistema penal
también lo será; por el contrario, si el sistema poiítico es democrático sus
instituciones jr-rrídicas también lo serán o tendrán como meta serlo. En
síntesis, la decisión política que defina el sistema, debe optar básicamente
por dos alternativas: primar el intcrés público y fortalecer el poder del
Estado en ia persecución penal, aun negando los derechos del individuo,
o en otorgarle al individuo las suficientes garantías para que enfrente a ese
poder punitivo, preservando su dignidad de persona en un plano en el que
no se vea absolutamente desprotegido frente a las instituciones públicas
de la persecución penal.
En buena cuenta, ia política criminal que sigue el Estado es la que tiene
la decisión primordial para configurar ei modelo procesal. Sin embargo,
ello no debe confundir al intérprete de la Ley Procesal Penal. Existen mu-
chas instituciones que tienen vida sólo en el texto del Código y que no se
aplican por falta de interés político. sirva como muestra de ello la demora
en la puesta en vigencia -en todo el territorio nacional- del Código pro-
cesal Penal y la no aplicación de la legislación que regula los procesos por
corrupción de funcionarios.
El Estado debe proteger al individuo de una persecución injusta y de
una privación inadecuada de su libertad. Así el imputado debe tener ocasión
suficiente para defenderse, la meta del Derecho Procesal Penal no es el castigo
de una persona, idealmente del culpable, sino la decisión sobre una sospecha.

De esta manera, la investigación penal estará a cargo del Fiscal y la


decisoria a cargo del juez. Es por ello que, el artículo IV. 3 del Título preii-
minar del CPP señala que los actos que practican el Ministerio público o la
Policía Nacional no tienen carácter jurisdiccional.
Asi se reestructura el proceso penal estableciendo un procedimiento
común u ordinario, que se desarrolla conforme a los principios de contra-
dicción e igualdad de armas, bajo Ia vigencia de las garantías de la oralidad,
inmediación y publicidad.
En ese sentido, el nuevo sistema presenta como principales caracte-
rísticas las siguientes:

29
Denío PeLncros D¡xrn¡

. l,a separación de funciones de investigación v de juzgamiento.


. El desarrollo del proceso conforme a los principios de contradic-
ción e igualdad.
La garantía de oralidad como la esencia del juzgamiento.
La libertad del imputado es la regla durante todo el proceso.
EI proceso penal se divide en 3 fases: Investigación Preparatoria,
Fase Intermedia y Juzgamiento.

SISTEMA ACUSATORIO Y ESTADO DEMOCRATICO DE


DERECHO
La prevalencia de un sistema acusatorio en un juicio oral, según Binder,
representa que ei juicio sea la etapa más importante yz plena del proceso
penal puesto que el sistema penal, en su conjunto, no es ajeno al juicio oral
contradictorio sería inconcebible sin la vigencia de un principio acusatorio
y de un Estado de Derecho.
Ei proceso penal debe tener como principio fundamental el respeto
por la dignidad humana y los derechos fundamentales, que se llevará a
cabo por el respeto de un principio acusatorio que sigue una concepción
democrática y que significa en lo esenciai que son personas distintas quien
causa, sea un órgano oficial o particular, ofendido o no por el delito que
debe promover v atender una acusación contra otra y e1 jurzgador, aquel
obiigado a pronunciarse sobre Ia acusación, pero limitándose a los hechos
esenciales que constituyen el objeto del proceso con posibilidad de alterarlos.

4. EL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL EN EL CÓUICO


PROCESAL PENAL
Con la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal se esta-
blece, para todos los delitos, sin excepción,
L1n proceso común y se elimina
el sistema inquisitivo, que se convirtió en una regla aplicable casi el90%
de los tipos penales.
Para ser más exacto, el nuevo Código Procesal Penal se basa en el man-
dato constitucional de respeto y garantía de ios derechos fundamentaies de la
persona, y busca establecer un equilibrio entre otros derechos y las facultades
de persecución y sanción penal del Estado, a través de sus órganos compe-
tentes, ello es fundamental en el principio de limitación del porqué que tiene
y debe informar a un Estado democrático de Derecho que son los derechos
fundamentales reconocidos por Ia Constitución y en los instrumentos inter-
nacionales de derechos humanos que son incorporados al derecho interno.

30
TiruLo PnELlrr¡ln¡n

La etapa principai del proceso, sin duda, es el juicio oral o fase de


juzgarniento que debe realizarse sobre la base de una acusación realizada
:cr el órgano competente, en donde se debe llevar a cabo con todas las
i¡:ar',iías procesales reconocidas por la Constitución y los Tratados de
lerechos Internacionales de I)erechos Flumanos celebrados por el Perú.
Asimismo, en la etapa de juzgamiento se encuentran los principios
de oralidad, publicidad, contradicción e inmediación en la actuación
probatoria. Por otro lado, en el desarrollo del juicio se deben observar los
principios de continuidad del jr-rzgamiento y concentración de los actos
de1 jr"ricio, pues la audiencia se debe desarrollar en forma continua y podrá
r-':clongarse en sesiones sucesivas hasta su conclusión, así también, será
i::..i.:escindible la identidad física del juzgador v la presencia obligatoria
i.: .nlutado v su defensor.
También establece como garantía de control popular, que el juicio se
jesarrolle en forma pública, lo cual presenta una clal'e fundamental del
control popular. Cuando se ponga en riesgo el pudor, la vida privada o la
integridad física entonces el acto oral podrá realizarse privado, ya sea en
forma parcial o total.
El diseño del modelo Acusatorio Adversarial que nos rige se debe, entre
otros autores, al profesor Florencio \fixán Mass. El extinto profesor sanmar-
quino fue uno de los artífices del Provecto Huanchaco en donde perfila y
perfecciona la idea del futuro modelo procesal paradigmático: propone ei
diseño de "un procedimiento acusatorio, con relevante tendencia adversarial,
que se concretará medianie juicio oral, público, contradictorio y continuado.
Pero, a Iavez, incluye tanto las denominadas Soluciones Alternativas colrro
el Procedimiento Abreviado que servirán como fillros para que muchos pro-
cesos concluvan sin juicio oral. Mantiene aún el procedimiento por ejercicio
privado de la acción penal"(Ver página 09 del Provecto)ts).

5. LOS PRINCIPIOS O NORMAS RECTORAS DEL CÓUCO


PROCESAL PENAL
Como enseña Burgos Mariños(e), los "principios procesales" son
aquellas máximas que configuran las características esenciales de
un proceso, pudiendo coincidir o no con un "derecho fundamental

Brronn, Alberto/ MrxÁr Mass, Florencio, Reformn del Proceso Pennl en el Perú, Ediciones
BLC, Trujillo,2005, pp. 78-723.
Buncos M.rnrñ os,Yíctor, Derecho Procesal Pettal Perunno, Universidad Privada San Pedro,
Fondo Editorial de la Facultad de Derecho v Ciencias Políticas, Chimbote, T.I,2002,
p. 59 y ss.

3',|
Dnnío Pnl¡cros Dexrn¡

procesal". Por ejemplo, el principio de imparcialidad de los jueces, o


el de igr-raldad procesal.
Como afirrna Gómez Colomet "los derechos fundamentales (que siempre
son derechos humanos también) pueden ser, y de hecho son ai mismo ticmpo,
aunque considerados desde un punto dc vista distinto, libertades púrblicas,
garantías institucionales o principios procesales" v agrega que "los derechos
fundamentales procesales, entendidos en sentido amplio, incluyen también
a los principios procesales, garantías institucionales y libertades públicas
reconocidos por la Constitución y que tienen aplicación en el proceso penal".
De lo expuesto, podemos deducir que, sea derecho fundamental pro-
cesal, derecho humano, libertades públicas o garantías institucionales, reco-
nocidos por nuestro país, el proceso penal debe de respetarlos. Y esto por la
sencilla razón, de que el Estado Peruano ai igual que la sociedad, tienen el
deber de proteger los derechos fundamentales, a tenor del art. 1e de nuestra
Constitución, y por tanto, el Estado al ejercer su función penal, no puede
desconocer tales derechos, bajo sanción de que el proceso penal sea declara-
do nulo. Aquí reside ia razón por la que nosotros adoptamos el término de
"garantías constitucionales del proceso penal", para referirnos al círmulo de
principios, derechos y libertades fundamentales reconocidas por la Constitu-
ción, y que a su ve4 se encuentran garantizados por ella misma, a través del
carácter de norma fundamental, que dota el Ordenamiento, y en especial, a
las normas que regulan la función penal del Estado, de unidad y coherencia.
Aquí también se deberán incluir los llamados "principios implícitos" que se
desprenden de ia dignidad de la persona humana v del Estado de Derecho.
La necesidad de que el Estado democrático vele por el respeto y protec-
ción de los derechos fundamentales, obliga a que se defina en la Constitución,
los límites del ejercicio del poder estatal. Y como quiera que en el proceso
penal, esta necesidad es más imperiosa, la tendencia es a fijar en la Cons-
titución, las reglas mínimas de un debido proceso penal, o como lo afirma
Alberto Binder, un diseño constitucional del proceso penal.
Así, la Constitución Política del Estado de 1993 posee una particuiar
concepción de lo que debe ser la administración de justicia penal en nuestro
país; en ella, se han consagrado varias disposiciones que, con valor jurídico
normativo o sin poseer propiamente este valor, resultan siendo de obliga-
toria observancia para el proceso penal peruano.
El Codificador del2004 al momento de redactar el Título Preliminar del
Código Procesal I'enaf ha establecido las Normas Rectoras del Proceso Penal.
Es decir, las normas contenidas en el Título Preliminar son de aplicación en
todas las etapas del proceso, son autoaplicables y sirven como criterio de
interpretación de las demás normas contenidas en este cuerpo legal.

32
TituLo Pn¡Llr¡r¡¡nn

A estas normas, también se les denomina garantías genéricas del


proceso penal peruano.

6. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA


Esta garantía se encuentra consagrada en el inc. 3 del art. 139q de la
Constitución Política de 1993. Se trata de una institución procesal de reciente
data en el Derecho comparado. Su origen se encuentra en el inc. 1 del art.
24a de la Constitución Española de 1978.

Lo reciente de su historia ha hecho que, en un inicio, su contenido


no se encuentre determinado con precisión; siendo mérito del Tribunal
Constitucional Español la paulatina fijación de sus alcances. Sin embargo,
incluso ahora no existc un total acuerdo respecto de distinguir del otro
baremo central de los sistemas procesales de influencia hispánica, en el que
coexisten ambos derechos, el derecho a un debido proceso.
No se puede cuestionar desde ninguna perspectiva que los derechos
y garantías derivados dei derecho a 1a tr-rtela judicial efectiva abarcan todas
las fases del procedimiento va que a la resolución judicial final sólo puede
llegarse a través del proceso.
Sin desconocer su enorme riqueza y amplitud, dice Burgos Mariños(r0),
creemos que, en nuestro país, para la configuración de esta garantía sirven
de mucho los lineamientos principales fijados por el Tribunal Constitucional
Español (toda vez que el patrio no cumple las funciones de interpretación
de las normas constitucionales en el modo que lo hace el hispánico, pues
sino podríamos aspirar a nuestra propia doctrina jurisprudencial consti-
tucional). En razón de que la tutela judicial efectiva es una institución que
nace en la Constitución Española v asimismo, esta Ley Fundamental es
una de las principales fuentes de las que ha bebido el constituyente patrio;
sin embargo, se Ie debe asignar un contenido que no invada los ámbitos
propios del derecho al debido proceso, el mismo que posee más larga data.
El contenido del derecho a la tutela judiciai efectiva se ha clasificado
en la doctrina española sobre cuatro derechos básicos, que luego se van
desmenuzando en componentes.

A. El derecho de libre acceso a la jurisdicción


Conforme ha señalado Moreno Catena, aun cuando no aparezca re-
conocido de modo explícito, el derecho a la tutela judicial comprende el

Loc. cit

33
D¡nío Penclos D¡xrn¡

derecho de acceso a la justicia, como necesario prius lógico para obtene r la


ttrtela judicial efectiva(i r).
\4ediante este derecho se garantiza al individuo Ia posibilidad de ac-
ceder al proceso jurisdiccional: promoviendo o solicitando su inicio, .rrrtr-
el órgano legalmente competente, o concurriendo válidamente ai proceso
ya iniciado, en los casos en que tuviere algírn interés la resolución jurídica
del mismo (en los casos del imputado o el tercero civil).
En el proceso penai, este derecho se tiene que ver necesariamente des-
de las posibilidades de acceso real a la jurisdicción de1 propio imputado;
así como, del actor civil y del tercero civilmente responsabie. Para cada
uno de estos sujetos procesales -no importando que se trate de un sujeto
contingente o no necesario- se deben de prever las vías legales para una
efectiva garantía de su derecho de acceso a la jurisdicción.
En cuanto al imputado, se debe de garantizar que acceda al proceso
jurisdiccional (e incluso en los momentos previos, en el policial y fiscal)
como una efectiva parte de éste, con los derechos y deberes que fluven de
su condición de sujeto procesal. Esta garantía comporta necesariamente la
superación definitiva de la concepción inquisitiva que entendía al procesado
como un mero objeto de investigación; frente al cual, incluso era permitido
el secreto de la instrucción.
En lo que respecta a la víctima, conforme lo ha señalado San Martín Cas-
tro, en nuestro país el derecho de acceso a Ia justicia presenta la parücularidad
de que es el Ministerio Público el órgano autónomo de Derecho Constitucional
que tiene Ia exclusividad para promover la acción penal (art. 159e.5 Const);
sin embargo, ello no obsta que los ciudadanos tengan el derecho a formular
denuncias y que si el Fiscal las rechaza puedan instar el control jerárquico
del superior (art. 12q de la LOMP). Una vez promovida la acción penal, Ios
agraviados están autorizados a constituirse en parte civil, sin perjuicio que
decida sin condicionamiento alguno, acudir a la vía civil interponiendo una
demanda de indemnización. La víctima, en consecuencia, no está legitimada
para reclamar la imposición de una pena al presunto delincuente, pero sí
para acudir directamente al órgano judicial reclamando una indemnización.
El Tribunal Constitucionai Español ha señalado como una de las
exigencias que se desprenden de este derecho de acceso a Ia jurisdicción,
que el legislador no pueda desarrollar legalmente el derecho a Ia tutela

Cfr. Rox¡x, Clatts, lntroducciótt s In Ley procesnl pennl Alemnnn de 1g87 (Einfuhrung zr-rr
Strafproze Bordnung), traducción de Juan- Luis Gómez Colomer, Cuadernos de politica
criminal, N'! 16, 1982, Inst. de criminología Universidad Complutense de Madrid,
España, p.1.72.

34
TÍrulo Pn¡irvr¡r¡n

efectiva de un modo que obstaculice el acceso a los'l'ribunaies con requisi-


tos infundados, irrazonables o de ta1 naturaleza que de hecho supriman o
cercenen de rnanera sustancial este derecho a 1a tutela. Que los obstáculos
que se pnedan crear en la jr-rrisdicción sólo se encontrarán legitirnados si
obedecen a la finalidad de proteger otros bierres o intereses amparados
constitucionalmente y si guarclan proporción con las cargas que imponerr
a los justiciables. La falta de proporción entre los fincs y los medios deter-
minará la existencia o no de arbitrariedad en el legislador.
Esta posibilidad de acceso a ia jurisdicción, para los sujetos directamente
interesados en Ia resolnción jr.rrídica del conflicto, se proyecta también hasta
la cxigencia de un efectivo emplazamiento, pues el derecho a ser parte no se
podría rnaterializar si el interesado no fuera llarnado al proceso.

B. El derecho de libre acceso al proceso en las instancias reconocidas:


Coniorme ha sido concebida en la doctrina jurisprudencial constitu-
cional española, esta consecuencia del derecho a ia tutela judicial efectiva
constitul'e una mera continuación del derecho de acceso al proceso. Esta
garantía se refiere a la posibilidad que deben tener ias partes de accecier a
los recnrsos e instancias correspondientes en tanto se encontraran iegal-
mente previstas.
Esta garantía no debe entenderse como un derecho a la pluralidad de
instancias, sino que sólo constituye un derecho a acceder a las instancias
-por ende al recurso que la posibilita- ya legalmente previstas. Ei derecho
a la pluralidad de instancias posee una especificidad propia y fluye de una
cláusula constitucional garantista específica, como es la contenida en el
inciso 6 de1 artículo 1394 de la Ley Fundamentai.
Esta diferencia se entiende con mayor claridad si se explica que, por
ejemplo, en España -que es, como ya señalamos, de donde hemos toma-
do la institución de1 derecho a la tutela judicial efectiva- no se encuentra
constitucionalmente previsto el derecho a ia pluralidad de instancias, ra-
zón por la que en algunos asuntos sólo se concede legalmente un proceso
con instancia única. A la pluralidad de instancias en materia penal, no se
le reconoce origen constifucional expreso, sino que surge del art. 144.5 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Para un mejor entendimiento, se debe poner atención en que si no
existiera una cláusula constitucional que otorgara un derecho a Ia doble
instancia -y tampoco existieran normas internacionales que vinculen norma-
tivamente al Estado en este sentido- el legislador se encontraría en absoluta
iibertad de prever procesos penales con instancia única, sin lesionarse con

35
D¡nío P¡lecros D¡xrne

esto el derecho a la tutela judicial efectiva, toda vez que esta última garantía
sólo se encuentra referida a posibilitar el acceso a las partes a los recursos
e instancia ya previstos por el legislador.
Es necesario tener debidamente en cuenta que con el derecho de
libre acceso al proceso en las instancias reconocidas se garantiza a to-
dos los sujetos procesales de hacer uso de los recursos impugnaiorios
legalmente previstos, en cuanto la resolución del ad qrro pueda ser tenida
como nociva para sus intereses; así como, en las mismas condiciones que
en el derecho inicial de acceso a la jurisdicción, la posibilidad de concu-
rrir efectivamente a la nueva instancia, sin importar que no haya sido el
sujeto que haya interpuesto el recurso que le da apertura, pero en tanto
conserve intereses en juego.

C. El derecho a obtener una resolución fundada en derecho que


ponga fin al proceso
Los derechos de libre acceso a la jurisdicción y al proceso en sus ins-
tancias reconocidas perderían razónde ser, en cuanto partes integrantes del
superior derecho a la tutela judicial efectiva, si el sujeto no tuviera también
el derecho a una resolución fundada en derecho que ponga fin al proceso.
De nada serviría que se le haya permitido al sujeto comparecer al proceso,
en sus instancias legalmente previstas, si no se prevé también un derecho
para que ei órgano jurisdiccional no pueda eludir dar Ia respuesta jurídica
cuya búsqueda dio origen al proceso, o dé una que resulte siendo ambigua.
Sin embargo, no es cualquier respuesta la que satisface el derecho a la
tutela judicial efectiva, sino que es necesario que ésta, además de ser clara,
deba encontrarse debidamente motivada, tanto desde una perspectiva
fáctica como jurídica.
El derecho a la motivación de la resolución que ponga fin al proceso se
encuentra incluido en 1a garantía especíÉica de motivación de resoluciones
jurisdiccionales consagrada en nuestra Ley Fundamental de 1993 en su art.
1394, cuando prescribe: "Son principios y derechos de la función jurisdic-
cional inc. 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas
las instancias, excepto ios derechos de mero trámite, en mención expresa
de la ley aplicable y los fundamentos de hechos en que se sustentan,,.

7. EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO PENAL


El derecho al debido proceso se halla implícito en otro más genérico,
e igualmente fundamental, cual es, el derecho de ciudadano a una tutela
judicial efectiva.


Tíruio Pn¡Llvrnrn

Este último irradia todo el proceso penal matizándose en diferentes


garantías(12) que se han plasmado en nrrestra carta fundamental y han
liegado a cristalizar en el Código Procesal penal. Las garantías, en cuan-
to taies, se provectan en bloque en todo el ámbito procesal penal. son
expansivas y polivalentes, pues una misma garantía tanto se encuentra
en una fase del proceso como en otra(l3). En suma, el derecho a la tutela
judicial efectiva presenta un contenido complejo que sistematizarse en el
siguiente modo:

. Implica el derecho de libre acceso al proceso, a los tribunales.


. El derecho a la articulación del proceso debido, que cobija el
derecho a la defensa, la igualdad de las partes (acusador y defen-
sor) las oportunas v admisibies, proscribiendo de esta manera, la
indefensión del imputado, reo o procesado.
. El derecho a obtener una resolución de fondo basado en la ley.

' El derecho a la ejecución de las sentencias y resoluciones firmes, a ra


cosa juzgada, que no impide que el legislador establezca supuestos
de firmeza potencialmente debilitados como sucede en el recurso
de revisión, pero que sí veda que, al margen de tales supuestos,
se dejan sin efecto las resoluciones firmes(1a).

En conclusión, ei derecho al debido proceso es un color más en el


amplio espectro que se provecta del gran prisma que vendría a representar
el derecho a la tutela judicial efectiva.
El proceso penal al poner en jtrego bienes jurídicos de enorme impor-
tancia, entre ellos la libertad, el patrimonio etc., hace que el legislador cons-

Tradicionalmente suele hablarse de principios pa¡a referi¡se a las máximas fundamen-


tales que deben inspirar el proceso. con esta terminología, legítima y acu-ñada, se hace
hincapié en los puntos funclamentales que deben presidir el proceso. Los principios
insuflan su ánima en cada uno de los actos en q'e cr proceso se descompóne. Es ilí-
cito mantene¡ en el lengua;e tal rub¡ica, con la noble ambición de que en la práctica
efectivamente se cumplan. Sin embargo, es frecuente asistir a solemnes decla¡aciones
de principios qr-re luego tienen escaso eco en la realidad. por eso, vale la pena optar
por otra manife stación del lenguaje que pone el acento en el grado de cumplimiento
v no en la me¡a enunciación. se habla de garantías, porque ahí están pari exigir su
observancia. son algo cuya verificación es permanente cont¡olable. Rivos MÉi,orz,
Francisco, El Proceso Pennl, Lectr"tra Constitucional, 13q ed., Bosch, 1993, p. g.
Ibídem, p. 10.
Cf¡. F¡nrÁxo¡z slcloo, Francisco, El sistemn Constitucionnl Espnñol,Dyknson, Madricl,
1,992, p.237

37
D¡nío Pri¡cros D¡xrnE

titr-rcional le dedique varios artículos del texto fundamental para precisar


las garantías de qr-re debe rodearse a todo proceso penal(l').
Por e1lo, estamos de acnerdo con el profesor Irernández Scgado cttando
dice que las garantías constitucionales del Proceso penal se tradttcen en los
siguientes derechos:

a El derecho al juez ordinario predcterminado por la ley.


a El derecho a ia presunción de inocencia(r6).
a El derecho a la defensa v a ia asistencia del letrado.
a El derecho a ser informado de la acusación formulada contra uno.
t El derecho a un proceso pírblico sin diiaciones indebidas. Por
"proceso sin dilaciones indebidas" debemos entender aquel
proceso que se desarrolla en condiciones de normalidad dentro
del tiempo requerido y en el que ios intereses litigiosos pueden
recibir pronta satisfacción.

La administración de justicia debe funcionar con una regularidad ra-


zonable en la duración de los procesos. Esta duración deberá ser previsible
v razonable conforme al caso concreto.
La lenta tramitación del proceso puede llevar a una verdadera restric-
ción de la tutela jurídica efectiva y fomenta, generalmente, la tendencia a
pasar de la administración de justicia formal a otras posibilidades de hallar
justicia. Especialmente para la justicia criminal, 1a tramitación que adolcce
de lentiiud condiciona 1a transposición a instancias de penalización extraes-
tatales, quebranta Ia confianza de los ciudadanos en una tutela jurídica efi-
caz y fomenta las tendencias de autodefensa. A ello, hav que añadir -como
hace notar Zipf- que la creciente distancia temporal con respecto al hcchcl
dificulta la comprobación segltra de 1o oclrrrido en éste. Con ello está fuera
dc duda el destacado rango político criminal de la ccleridad y abreviación
de los procesos penales{r;).

. El derecho a utilizar los medios de prueba pertinente Para stt


defensa y;

Ver al respecto el a¡t. 2'r y cl art. 139! inc. 1 al 22 dc la Constituciírn de 1993.


r 16)
Qr"repara nosotros, r1e actterdo con Vn¡:z Mrntco: no, es cl dcrecho del estaclo jr-rrídico
de inocencia mientras no recaiga sc'ntencia conclcnato¡ia firmc contra el incr-rlpado.
Zrrr, Hcinz,: Introdttcción rt ln ¡tolíticn crinttrutl, EDERSA, 1979, p.130.

38
TÍruLo Pneil¡vlr¡¡nn

' El derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpabre.

A estas garantías podrían añadirse algunas otras, como es el caso de


la interdicción de la ra.formtttio in peiu5t:st.
Ei artículo 139'r inc.3 de la Constitución establece el derecho a 1a obser-
l.ancia del debido proceso y la tutela jr,rrisdiccional. De esta manera, se acoge
una amplia gama de garantías constitucionales que se conocen como due
Pt'ocess of lnzu (el "debido proceso legal"). Se trata de una conocida cláusula
norteamericana que exige una actuación judicial imparcial a los tribunales,
la igualdad de derechos entre los tribunales, la igualdad de derechos entre
los litigantes 1, ia igualdad ante la lev penal a todos aquellos que se hallen
en Lrna sitr-ración similar. EI dua process of lnw signihca, en buena cuenta, el
derecho de toda persona a un proceso jr.rsto y equitativo. Y de ese derecho
qr-re encierra dentro de sí un conjunto de garantías que se traducen en otros
tantos derechos para la justificable{:rl.
Se consagra la cláusula del debido proceso legal, por intermedio de
nna serie de garantías que caracterizan derechos sr,rbjetivos públicos de las
partes. En el proceso justo (fnir trial), de una parte se destaca una enunciación
clara de las garantías del acusado que se manifiestan en el principio de Ia
imposición de una sanción penal siempre y cuando ie preceda un proceso en
ei que la confrontación entre el poder punitir,,o y el derecho a Ia libertad del
imputado sea hecho en términos de equilibrio, asegurándose una efectiva
paridad de armas; v de otra parte, deben descubrirse otras garantías que
avttden a legitimar el ejercicio de Ia jurisdicción (2c).
De esta manera, el código Procesal Penal de 1995 en su art. I establece
la instancia penal, 1a celeridad, la igualdad procesaies v demás garantías
del debido proceso. No se trata de una fórmula ennmerativa, el legislador
ha dejado para otros artícuios dcl Título Preliminar v de1 texto procesal,
la especificación de las otras garantías que conforman el debido proceso.
Esta garantía se encnentra reconocida, conjuntamente con la de tutela
jr,rdicial efectiva, en el inc. 3 dei art. 139a de la Constitución política de 1993.

Cfr. F¡nr.(xorz Src.roo, Francisco, E/ S istemn Constitttcit¡nnl Esl¡¡.tiol, Edito¡ial Dykinson,


\'lacirid, 1.997, p. 285.
ibídem, p. 290.
Cfr. PEI-r-lcnrsr Gnrxol,rn, Ada, "Lineamentos Cerais do nor,.. processo penal na
Arrrérica Latina, Argerrtina, Brasil e ó código llIocielo para Ibcroamerica", ei: Cíencitt
e L,olíticn crímin¡l en honrn de Heleno frn.qoso, ec1. Saravia, 7993, p.43.

39
D¡nio P¡L¡cros D¡xrn¡

JURISPRUDENCIA:
1. "El derecho al recurso t¡ene como principios básicos el de legalidad y taxatividad, por
los que las resoluciones son recurriblcs en los casos y en el modo previsto por la ley. El
artículo 468" del n uevo Código Procesa I Penal esta bl ece q ue sólo puede ser impug na ble
a través del recurso de apelación la sentencia aprobatoria del acuerdo, razón por la que
debe declararse la nulldad del concesorio de la apelación interpuesta por la defensa
contra el auto que dispuso desaprobar el acuerdo de terminación antic¡pada'i
Expediente: 352-2008- (Exp. 2008-270-1 5-1 61 0-JM-PE-0,l ) (5ala de Apelaciones de la
Libertad), en: Espinoza Goyena,.Julio: op. cil., p.392.
2. "El requerimiento m¡xto de sobreseimiento y acusación debe ser debatido y resulto en
una sola audiencia preliminar siguiendo el orden anotado, finalizando con la expedición
del auto de enjuiciamiento".
Acuerdo Plenario N" 01-2008, en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 265.
3. "En lo que respecta al pedido de no exigir el pago de la tasa en eITUPA por la expedición
de copia de los actuados, es de hacer referencia que en todo trámite realizado ante la
administración pública, elTexto Único de Procedim¡entos Administrativos [] establece
una tasa a efectos de expedir las copias de las resoluciones; entre ellas, para la copia
de Ios actuados o resoluciones dictaminados de los casos en procesos solicitados por
las partes; con una cara simple, establece que la UIT corresponde al 0,0060/o, importe
de 20 céntimos de nuevo sol. En cuanto a los señalado en Ia providencia de fecha 4
de marzo, en la que ha hecho mención el Ministerio Público de que [respecto del] el
investigado [ ] se ha advertido que de las indagaciones efectuadas, éste tiene un bien
social, tiene un sueldo decoroso y estando a que esteTexto Único de Procedimientos
Adm¡nistrativos le implica al Ministerio Público dar las copias correspondientes por
un costo, al haber hecho mención del pago que debe efectuar, no se ha vulnerado el
derecho a la igualdad, más que de los actuados e instrumentales presentadas por la
defensa técnica, no ha acreditado el estado de necesidad que tiene este imputado. En
tal virtud, con relación a que se exonere del pago del TUPA del Ministerio Público, se
declara inatendible dicho pedido y por lo tanto infundado respecto a la exoneración
del pago de la tasa establecida'i
Expediente: '10-201 1-l (Segundo Juzgado de lnvestigaclón Preparatoria de Lima, l6
de mar. de 2011), según el registro audiovisual,03:26 hrs. y ss.

ll Presunción de inocencia
1. Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es conside-
rada inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario
y se haya declarado su responsabilidad mediante sentenc¡a firme debidamente
motivada. Para estos efectos, se requiere de una sufic¡ente actividad probatoria de
cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales.
En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor
delimputado.

40
TiruLo Pn¡Lrvr¡¡¡n

2. Hasta antes de la sentencia firme, ningún funcionario o autoridad pú-


blica puede presentar a una persona como culpable o brindar información en
talsentido.
Zf COruCONDANCIAS:
'l
Const: Arts. 2 inc 24-e, 1 39 inc 4, 5, 1 0, 1, 1 2; CJMP: Arts. 1 53, 163; CP: Art
6; CPP (200a): Art. Vll; DUDH: Art. 1 1.1 ; CADH: Art. 8.2; PIDCP: Att. 1 4.2

Comentario:

1. EL DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA


El derecho s ser prestottido inocente es un derecho fundamental que sur-
gió como parte de la reacción política frente al absolutismo y su sistema
procesal inquisitivo. Su antecedente más importante se encuentra en el art.
9q de la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano una de
ias manifestaciones más brillantes de la Revolución Francesa(21).
Este derecho llevaba implícito en sus orígenes la relevancia de la libertad
e igualdad de los ciudadanos. El hombre sometido a proceso penal mantiene
su igualdad respecto a los otros. Empero, la libertad podría restringirse o
cofiarse si el juzgador lo estimaba indispensable, siendo en todo caso una
medida provisional y rodeada de las garantías debidas para evitar los rigores
excesivos a que eran sometidos los detenidos durante el proceso inquisitivo.
El principio de autonomía ética de la persona está fundamentado en
el principio antiguo de 1a presunción de inocencia. Esta es una consecuen-
cia directa dentro dei proceso penal del principio de autonomía ética de

E1 art. 90 de 1a Declaración establece que: "presumiéndose inocente a todo hombre


hasta que haya sido declarado culpable. Si se juzga indispensable arrestarlo, todo rigor
que no sea necesario para asegurar su persona debe ser severamente reprimido por la
'ley".
Cfr. VÉr¡z \,I.lnrcos¡s, A1f¡edo, Derecho Processl Pennl, T. II, p. 30.
En Francesco Clrzurn..r encontramos a uno de los más decididos proclamadores de1
principio de 1a presunción de inocencia del imputado como estandarte y espada frente
a los acusadores e inquisidores ante los posibles resórbes arbitrarios en que pudieron
incu¡rir. Cfr. ll rlíritto pennle en ln procedurn pennl, en Opusculi, VP17. Para Lucchini
"la presunción de inocencia constituye 1a primera y fundamental garantía que la ley
de procedimiento asegura al ciudadano, presunción irtrls, como suele decirse, o sea,
válida hasta la prueba en contrario, hasta que no se haya demostrado la verdad de la
imputación mediante ia sentencia de condena". Elernenti di P. penale (Firenze,1921,), pp.
76-77 cit., por VÉrrz ManIcoNDE; cit., p. 33. En la doct¡ina procesal penal se han alzado
voces de censura frente al de¡echo a ser presumido inocente, entre éstas encontramos
las de Ganór¡lo, BrnExrxI, Frnnr y Maszlsl (que niegan categóricamente la existencia
de una presunción de inocencia a favor del imputado).

41
D¡nío P¡ncros D¡xrn¡

ia persona. En el proceso, la posición de ia persona es la de su dignidad y


por io tanto de su autonomía frente al juzgador. De ahí y durante todo el
proceso, han de garantizarse sus derechos, porque 1o que ha de regir desde
esta perspectiva en la "presunción de inocencia", es evitar excluir toda suerte
de estigmatización de la persona durante el proceso. En el momento de una
resolución o decisión; también desde la perspectiva ética de la persona, del
respeto a la dignidad de la persona; ha de regir ei principio in dubio pro rco.
Esto obliga a que el juez dictamine profundidad todas Ias circunstancias per-
sonales y sociales que ha actuado la persona y en este sentido, cuáles eran las
alternativas reales de la persona frente al sistema, para justamente lograr una
respuesta a sus necesidades, v por 1o tanto, cuál ha sido el papel del Estado
en el desarrollo de las posibilidades de satisfacción de sus necesidades. Esto
es justamente el fundamento del principio in dubio pro reo, porque el juez, en
la duda ha de decidirse por la autonomía ética de la persona; este principio
no es más que un corolario del principio de presnnción de inocencia, del
principio de autonomía ética de la persona{2r).
Por imperio constitucional, toda persona es inclcente, y así debe ser
tratada mientras no se deciare en una sentencia judicial su culpabilidad.
Juicio previo y principio de inocencia son dos caras de una misma
moneda y por tal razón las hemos destacado como garantías básicas del
proceso penal. A partir de ellas y sobre ellas, comienza a construirse el
escudo protector frente al poder arbitrario, que el cometido de todas las
garantías que juegan en el proceso penal.
Se ha dicho que este principio implica un "estatus de inocencia", una
"presunción de inocencia", o un "derecho a ser tratado como inocente".
Creo que, en definitiva, todas estas posturas son perfectamente conciliables
en sus fines prácticos.
La "inocencia" es un concepto referencial, que sólo toma sentido
cuando existe alguna posibilidad de que esa persona pueda ser culpable.
La situación normal de los ciudadanos es de "libertad";\a libertad es un
ámbito básico, sin referencia alguna al Derecho o al proceso penal(z3).
La Constitución de 1993 prescribe (art.2q inc.24 e) que "toda persona
se considera inocente mientras no se haya declarado judicialmente su res-
ponsabilidad", a su vez, la l)eclaración Universal de los Derechos Huma-

(22) Busros Ralrínrz, Juan, Principio gnrnntistn del Derecho Pennl y proceso pennl, cil., p.716.
(2r) Cfr. Brrorn, lntroducción nl Derecho Procesnl Pennl, Ed. Ad-hoc, Buenos Aires, Argentina,
1993, p.119 y ss.

42
Iíturo PneLlvlru¡n

nos (10-XiI- 1948) de las \aciones Unidas establece (art. 11q,1) que: "toda
persona acusada del deiito tiene derecho a que se presLlma su inoccncia
mientras no se pruebe su culpabilidad".
El alcance de la cláusula constilucional es amplia, vincula a todos los
poderes públicos: legislativo, ejecutivo y judicial.
La más aceptada doctrina constitucional ha perfilado el significado de
este derecho en dos aspectos:

. Por un lado, debe entenderse en el sentido de que presume que los


ciudadanos no son autores de hechos o conductas tipificadas como
delito y qr,re ia prueba de la autoría y la prueba de concurrencia
de los elementos del tipo deiictivo, corresponden a quienes, en
el correspondiente proceso penal, asumen la condición de parte
acnsadora, sin que pueda imponerse al acusado o procesado una
especial actividad probatoria, que dependerá siempre de la libre
decisión que se adopte respecto a su defensa.
. Por otro lado, el derecho a la presunción de inocencia significa que
en los procesos en que se enjuician acciones delictivas debe existir
una prueba de cargo suficiente, realizada a través de medios de
prueba constitt"tcionalmente legítimos{z+1.

La presunción de inocencia trae como uno de sus más importantes


efectos a nivei del proceso penal la necesidad de que el juzgador tenga la
certeza de la culpabiiidad del reo antes de emitir un fallo condenatorio.
Dicha certeza debe provenir de una prueba valorada imparcialmente v
obtenida con las debidas garantías procesales.
Para la total vigencia de esta norma rectora del proceso penal garan-
tista y acusatoria, precísase desterrar todo vestigio de la presunción de
culpabilidad y, además, procurar que sólo pueda desvirtuarse el estado
jurídico de inocencia del imputado a través de una actividad probatoria
incriminatoria que arroje como resultado una doble evidencia: evidencia
respecto de Ia existencia del delito y evidencia en relación a la participación
en él del acusado(2s). No bastará la mera sospecha.

F¿nrÁ¡¡orz S¡c,roo, Francisc o, EI Sistemn Constitucionnl Espnñol, cit., p.249. A\ resPecto


Alfredo VÉrrz M.rnrco:¡os señala que la Constitución no consagra una ve¡dadera
presunción de inocencia, sino e1 estado jurídico en que se encuentra el imputado antes
de una sentencia condenatoria. cit., p. 32.
Cfr. FrnsÁxorz Srcano, Francisco, EI Sístemn Cottstituciottsl Español, cit., p. 250. E1
briilante profesor de la Urriversidad Santiago de Compostela añade: " los medios de

43
D¡nío P¡ncros D¡xrnr

sin embargo, la convicción del juzgador puede formarse sobre los


andamios de pruebas indiciarias(26), con base en los cuales pr-rede inferirse
lógicamente ia participación de los procesaclos en el delito. Él razonamien-
to que lleva el juez, partiendo de los indicios probados a la conclusión de
que el acusado realizó la conducta delictiva debe hacerse explícitamente.
La presunción de inocencia es aplicable ailende las fronteras del pro-
ceso penal. En definitiva, vincula a todos los poderes públicos y a tódos
sus actos de poder, sean administrativos o judiciales, mecliante los cuales
se castiguen conductas de las personas.

El derecho bajo análisis, además de su clara proyección como límite


de potestad legislativa v como pauta condicionadora de las interpretacio-
nes de las normas vigentes, es un derecho subjetivo público que posee su
eficacia en un doble plano.

fo. un lado, opera en las situaciones extraprocesales v constituve el


derecho a recibir Ia consideración y el tratado de no autor o no participe
en hechos de carácter delictivo v determina, por ende, el derecho a que no
se apliquen las consectrencias o los efectos jurídicos ajenos a hechos cle tal
naturaleza. El referido derecho opera, además en el campo procesal, en el
cual determina el derecho a ia denominada "presunción de inocencia,,, con
flujo decisivo en el régimen de la prueba.

prueba válidos para desvirtuar la presunción de inocencia son 1os utilizaclos en el juicio
oral y los preconstituidos de imposible o mr-ry difícil reproclucción, siempre que hayan
observado las garantías necesarias para la defensa". Cit., p. 251. Giovanni Lrosr sostiene
que la presunción de inocencia del imputado, en lo que más particularmente concieme
al sistema probatorio, se conc¡eta en la máxima in tltLbío pro^reo, que no sólo da lugar a
u¡a de las formas de absolución (insuficiencia de pruebas). Sino que alimenta toda 1a
indagación judicial penal. A este significado se ¡efe¡ían, eviclenteÁente, los escritores
del tiempo medio cuando afi¡maban: innocens prnestLmitur cuius innocentin non probntur
("se presume inocente aquel de quien no se prueba 1a inocencia,,). Trntntlo rle Derecho
Procesnl Pennl,EJEA, Buenos Aires, T. I, 1989, p.463.
116) La prueba indiciaria o circunstancial es aquella que se dirige a mostrar la certeza
de unos hechos (indicios) que no son los constitutivos det áelito, pero de los que
pueden inferi¡se éstos y 1a participación del acusado por medio cle un razonamiento
basado en el nexo causal 1, lógico existente entre tos hechos probados y los que
se
trata de probar. El derecho a la presunción de inocenciu ," opo.1" a la convicción
judicial en un proceso penal que puede forma¡se sobre ra base de la prueba
indicia¡ia, ya que no siempre es posible en los juicios penales la utilización de
la prueba di¡ecta. Cfr. Rurz V..rorrlo, Enrique, 'Algunas consicleracio¡es sobre la
valoración de las pruebas en el juicio oral ,v otros problemas c-ler proceso penal,,,
en: Boletín N! 542 de información der Ministerio de
Justicia, rspuno, p. 1 y ss.

44
TiruLo pn¡L¡vr¡¡¡n

Desde este ángulo, el derecho a ser presumido inocente imprica un


racimo de garantías, a saber:

a. fbda condena debe ir precedida siempre de una actividad proba-


toria impidiendo la condena sin pruebas.
b. Las p.'ebas tenidas en cuenta para fundar la decisión de condena han
de merecer tal concepto jurídico v ser constitucionalmente legítimas.

c. La carga de la actividad probatoria debe recaer sobre los acusadores.


d. No debe imponerse al acusado el deber de probar su inocencia.

La doctrina ha puesto en evidencia que la presunción de inocencia po-


see una naturaleza itLris tsntwn (que admite prueba en contrario), pudiendo
quedar desvirtuada como resultado de un proceso penal. Sin embargo, para
que esto ocurra es necesario que se hava realizado una mínima actividad
probatoria de cargo, es decir, de signo incriminatorio, de la que pueda de-
ducirse Ia culpabilidad del procesado, realizada con estricta observancia de
las garantías v normas procesales; en caso de que esto no ocurra, el sujeto
conservará su condición de inocente.
se ha señalado, también, qLle la presunción de inocencia tiene carácter
reaccional o pasivo, en el sentido de que no es necesario un comportamien-
to activo de su titular, ya que ias presunciones de ley dispensan de toda
prueba a los favorecicios por ellas; razón por la que Ia carga de la prueba
le corresponde al stijeto que realiza la acusación.
I;inalmente, una de las consecuencias del derecho a la presunción de
inocencia, que muchas veces se pasa por alto cn la doctrina, se encnentra
en la prohibición de establecer ficciones de cuipabilidad. No se pueden es-
tablecer reglas absolutas de apreciación de ia prueba que obliguen al juez a
considerar probada la culpabilidad, o parte de ella de un modo automático,
es decir, partes de la culpabilidad (en su sentido procesal) que no necesiten
ser probadas.
Esta úrltima consecuencia se debe observar tanto en lo que a las no pro-
piamente procesaies penales respecta, como en cuanto a la redacción de los
tipos penales del Derecho material. \o se pueden establecer prohibiciones
penales mediante las cuales se sancione la mera falta de prueba del origen
de un estado cconórnico o jurídico del imputado, como en algunos países
ocurre con la redacción típica del delito de enriquecimiento i¡dssidelzzi.

Buncos Manrños, Yíck¡r, Derecho Procesnl Pennl Perunno, cit., T. I, p. 59 y ss

45
Drnío Pnlncros D¡xrnr

Como exigencia de la actividad probatoria, la presunción de inocencia


se relaciona íntimamente con el principio de Iibre valoración. Digamcrs
que el marco de la libre valoración de 1a prueba debe tet-Ler en cuenta que:
esta presunción iurl-s tctntwn condiciona la actividad del jlrez en cltanto al
contenido que debe tener su tazonamiento con respecto a los hechos qlle sc
valoran. Así, la doctrina españoia destaca que frentc a 1a actividad probato-
ria la garantía de presunción de inocencia asume los siguientes elementos:

1. La cargn mnterinl de la prueba corresponde sl nutsndc:tr t¡ no n h defanst.


Este importante punto lo han dilucidado jurispruden-
al máximo la
cia y la doctrina españolas a1 considerar que en los procedimientos
penaies con principio acusatorio la fijación del objeto del proceso
deterrnina la actividad probatoria de cargo. En otras palabras, 1os
hechos de la acusación han de ser probados totalmente, sin que el
juzgador pueda valorar sobre presunciones.
Las pruebnshttn de practicarse en sede ornl. Otra de las características del
proceso penal con principio acusatorio se refiere a la extensión que se
le da a la presirnción de inocencia con respecto aI material probatorio
de la fase anterior al juicio, pues corrlo bien 1o dice la doctrina, el
juez penal queda vinculado únicamente a lo alegado y probado en
la fase oral. Para efectos de la interpretación la jurisprudencia espa-
ñola considera que no todas las pruebas tienen 1a virtud de enervar
la presunción dc inocencia, por el contrario, existen actuaciones
que no se pueden considerar como material probatorio, salvo que
cumplan con determinados requerimicntos para incorporarlos a la
fase oral, entre otros, el atestado policial, las diligencias snmariales
y los indicios que no cumplan con las exigencias de conch"ryentes,
fiables y fundados en las reglas de la lógica.
Lo anterior significa que la presunción de inocencia se extiendc, sin
más, en todo el transcnrso del proceso y que la actirridad probatoria
de cargo para desvirtr.rar dicha presunción erige requisitos claros en
la fase de jr"ricio, de tal manera qlle lo que conforma la investigación
es "objeto" de prueba v no "medio" de prueba.

3. El tribunsl pennl no puede frmdnr sL decisión sobre ¡trttcbns obtenidns


con uiolsci(ttt del debído proceso. Como ya 1o habíamos observado,
la discusión sobre 1a prueba ilícitamentc obtcnida gcnera efectos
frente a 1a presunción de inocencia. En este caso, lo que se dcbe
apuntar es que careciendo de una regla de exclusión consagrada
en la Constitución, la interpretación más lógica dctcnninaría que

46
Tírulo Pnervt¡lan

1a vulneración de los derechos fundamentales en la obtención pro-


batoria no sólo afecta de nulidad la prueba recaudada ilícitamente,
sino que además debe dejar incóiume la garantía dc presunción de
inocencia. Justamente, la relación entre prueba ilícita y presunción
de inocencia cs lo que determinaría la aceptación de la doctrina
de los "frutos del árbol envenenado", pu€s el problema que se
plantea atañe a que una prueba obtenida ilícitamente en caso de
constatar hechos relevantes para la demostración de responsabi-
lidad penal predispone al juzgador y lo coloca en un dilema que
afecta el contenido dc tai garantía.
l.a solución que se ha propuesto frente a estc tema por la jurispru-
dencia española predica el examen de dos extremos interrelacio-
nados, como lo afirma Pedraz Penalva(rs), esto es, "debe indagarse
si estas pruebas resultan o no jurídicamente independientes de las
pruebas aquejadas de ilicitud constitttcional y, en el supuesto de
que así sea, deberá determinarse si, excluidas dei resto de pruebas,
podían inferirse de forma no arbitraria y suficientemente sólida
todos los hechos que, declarados probados, pueden sostener la
condena del recurrente".
4. Ln ¡tresunción de inocencio se considera Lnln "regln de juicío" pnrn el
tribunnl penal qtre decide Este aspecto se resume en el hecho de que
el acrisado no puede llegar a juicio con una condttcta indefinida
respecto a su culpabilidad penal que el juez dcba concretar con las
argumentaciones que le parezcan más convincentcs, bien sean de la
Fiscalía o de la defensa. Por el cont¡ario, el contc'nido de la garantía
de presnnción de inocencia establece que el acusado entra al juicio
inocente v írnicamente pr-rede salir de tal fase como culpabie si y
sólo si las pruebas aporiadas por la Fiscalía son lo suficientemente
contnndentes para llegar a determinar 1a responsabilidad penal.

La variante de la presunción de inocencia que más interesa aquí es la re-


lativa a las hmitaciones qLre impone tal garantía a la actividad de investigación
penal. En efecto, el problema se plantea de la siguiente manera: si la garantía
deternina qr-re a nadie pr-rede considerársele culpable mientras no exista de-
ciaración judicial al respecto, con qué fundamento se perrnite que los indicios
de la comisión de un delito posibiliten medidas coercitivas e injerencia en

r!) P¡-¡n.rz Prs.rr-'n,,r, Il¡ncsto, Ob. cit., Supra nota 37 , pp. 336-3,12

47
D¡nio Pnlnctos Dexrn¡

los derechos fundamentales. Este problema es particularmente complicado


cuando se le considera fuente a la detención preventiv4 debido, como es lógi-
co, a que ei enca¡celamiento preventivo es a todas luces una pena anticipada.

La solución que le han dado a la probiemática, la jtrrisprudencia y la


doctrina germanas, no es satisfactoria y se reslrme en la negativa a consi-
derar determinado grado de sospecha como presupuesto restrictivo de la
presunción de inocencia. En el mismo sentido, la jurisprudencia constitu-
cional española para referirse a la compatibilidad entre la presunción de
inocencia y la detención preventiva ha puesto tres condicionantes, que se
resumen de la siguiente forma: a) Existencia de indicios racionales de la
comisión de un delito que permitan sostener que el objeto del proceso no se
va a desvanecer; b) que la medida tenga un fin constitucionalmente legíti-
mo, que responda a la necesidad de conjurar ciertos riesgos relevantes para
el proceso que partan del imputado; c) que ia adopción y mantenimiento
de la medida se conciban como excepcionales, subsidiarios, necesarios y
proporcionados con la condición de los fines.
Ahora bien, en el caso de la normativa supranacional de derechos
humanos, el principio de presunción de inocencia se encuentra consagrado
en los arts. 8e.2 de la CADHlzs) y el 74e.2 del PIDCP(30). Las manifestaciones
de los órganos internacionales a este respecto establecen que es el Estado
el que debe recopilar la evidencia incriminatoria con el propósito de esta-
blecer ia culpabiiidadtet).
Lno de los documentos más citados a este respecto es la Observación
General N' 13 del Comité de Derechos Flumanos, en la que se lee: "En
virtud de la presunción de inocencia, la carga de la prueba recae sobre Ia
acusación y el acusado tiene el beneficio de la duda. No puede suponerse a
nadie culpable a menos que se haya demostrado la acusación fuera de toda
duda razonable. Además la presunción de inocencia implica el derecho a ser
tratado de conformidad con este principio. Por io tanto, todas las autorida-
des públicas tienen la obligación de no prejuzgar el resultado del proceso".

'ArtículoS .Gnrnntíns lttdicínles:2) Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que
se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente sr-r culpabilidad".
'Artículo 14!.2) Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la lev".
(l1) Comisión Interamericana de Derechos Humanos, informes 12196, caso 11245 y 5196
caso 10970.

48
Tírulo Pn¡LlvlN¡n

CONCLUSIONES:
. Conforme resume Pedraz Penalva, la presunción de inocencia
despiiega sus efectos en un triple orden: a) ai fijar el objeto sobre
el que habrá de recaer la actividad probatoria para que pueda ser
considerada de cargo; b) en la determinación de cuáles son las
..pruebas', válidas para desvirtuarla: licitud y regularidad; y, c)
como ,.regla de juicior), gravando al órgano sentenciador con la
obligación de motivar la eventual condena del acusado conforme
a los postulados que de ella se deriven.
r Una regla específica derivada de la presunción de inocencia es que,
la prueba indiciaria no se opone a esta institución, la misma que ha
sido cuidadosamente regulada en sus presupuestos en el art. 158".3
\CPP [por 1o demás, las STEDH recaídas en los Asuntos Pham Hoang
vs. F rancia del25.9 .1992, S 33; y, Telfner vs. Austria, del 20.3.2001, $ 5,
han declarado que esa prueba no se opone al respeto a la presunción
de inocencia]. Por lo demás, el control de la presunción de inocencia
que corresponde realizar el máximo Tribunal de Justicia en orden a ia
actuación de los Tribunales de Instancia -primera v segunda- exige,
en primer lugar, el juicio propiamente sobre la existencia de la prueba;
en segundo lugar, el juicio sobre la suficiencia de la prueba; y, en tercer
lugar, el juicio sobre la motivación de Ia prueba.
. Es de rigor puntualizar que, en este ámbito, debe distinguirse cuida-
dosamente -lo que es particularmente cierto en los delitos contra el
honor donde está en juego Ia iiberiad de expresión, específicamente
la libertad de opinión y el derecho de dar a conocer ideas- entre
hechos y juicios dc valor, pues la realidad de los primeros puede
probarse -aquí recae la fuerza de esta garantía-, los segundos no
son susceptibles de prueba, sino que están sujetos a los principios de
proporcionalidad, pertinencia y suficiencia [STEDFI 8.7.1 986, Asunto
Lingens vs. Ar"rstria, $$ a01, a6l.

El Tribunal Europeo de Derechos Hnmanos, en el Asunto Barbera,


Messegué r']abardo vs. España $ 77, estipuló que el principio de presunción
de inocencia exige, entre otras cosas [véase su carácter abierto e inclusivo]
que los miembros del Tribunal, en el desempeño de sus funciones, no par-
tan de Ia idea preconcebida de que el acusado ha cometido ei acto impu-
tado; además, que la carga de la prueba recae sobre la acusación y la duda
beneficia a1 acusado, que a la acusación le incumbe informar al interesado

49
D¡nÍo Pei¡clos D¡xrn¡

de los cargos que se le imputan, v presentar las pruebas suficientes para


fundamentar una declaración de culpabilidad.

JURISPRUDENCIA:

1. "No existen pruebas de cargo sufrcientes que enerven la presunción de inocencia lo que
impide emitir un juicio válido de reproche, situación que conlleva a la absolución de los
cargos que formula el Ministerio Público, más aún si es que no han ofrecido ni actuado
nuevos medios de prueba en la audiencia de apelación'i
Expediente: 074-2008- (Exp. 2007-4 1 1 9-JR-PE- l ) (Sala de Apelaciones de la Libertad), en:
Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p. 308.
2. "Para fundamentar una sentencia condenatoria en la sola declaración de la victima
debe comprobarse de manera concurrente los siguientes requisitos: a) audiencia de
incredulidad subjetiva, b) verosimilitud y, c) persistencia en la incriminación. Al no
verificarse estos presupuestos corresponde revocar ia sentencia y absolver a quien
fue condenado en primera instancia".
Expediente:041-2008- (Exp.2008-0838-251601-JR-PE-t) (Sala de Apelaciones de la
Libertad), en: Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p.3 15.
3. "Subsiste la imputación de la menor que sindica al imputado como autor del delito de
Actos contrarios al pudor; sin embargo, la imputación de la menor presenta un conjunto
de contradicciones, las misma que ya han sido anotadas, lo que permite darle la credi-
bilidad que exige los requisitos para la validez de la declaración de la menor agraviada,
sobre todo respecto a la a udiencia incredibilidad
su bjetiva y verosimilitud; por lo que, se
ha generado una duda razonable sobre si realmente hubo o no los actos de tocamientos
el pudor. Consecuentemente, conforme lo establece el artículo ll delTltulo Preliminar del
Código Procesal Penal, segundo párrafo, en caso de duda respecto a la responsabilidad
penal, debe resolver a favor del imputado'i
Expediente: B 1 -2008 (Origen: Exp. No 2008- 1 33-60- 1601 ,JR.PE.1 ) (Primera Sa la Penal de
Apelaciones de la Libertad), en: Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 498.

lll lnterdicción de la persecución penal múltiple


Nadie podrá ser procesado, ni sancionado más de una vez por un mismo
hecho, siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio rige
para las sanciones penales y administrativas. El derecho penal tiene preeminencia
sobre el derecho administrativo.
La excepción a esta norma es la revisión por la Corte Suprema de la senten-
cia condenatoria expedida en alguno de los casos en que la acción está indicada
taxativamente como procedente en este Código.

-Ef COIVCONDANCIAS:
Const: Art. 1 39 inc..l 3; CP: Art. 90; CADH: Art. 8.4; PIDCP: Art. 1 4

50
TíruLo PnrLlvr¡lan

Comentario:

1,. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA


La inadmisibilidacl de Ia persecución mírltiple o ne bis in idetn es una
garantía que comporta la imposibilidad de c¡"te una persona sea perseguida
dos veces o más, por razón de una misma imputación criminal.
Cáceres Julca(:zr señaia que"la garantía constitttcionai de la inadmi-
sibilidad de persecución penal múltiple se sustenta en los principios de
prohibición de interdicción dc la arbitrariedad, principio de seguridad
jurídica ), del Estado de l)erecho, estos impiden un nuevo proceso por el
mismo hccho como acontecimicnto histórico, sin importar la subsunción
legal que se pretcnda respecto del mismo suceso y dc ia misma Persona;
por tanto es urla consecllcncia inherente de las exigencias de racionalidad
v no arbitrariedad de los podcres públicos, para perseguir indefinidamente
un mismo delito más de una vez.
De este modo, ia prohibición de una segunda persecución penal no
impedir dos o más condenas contra una persona para un
se refiere solo a
solo hecho punible, se extiende además, a la necesidad de evitar que una
persona sufra, por un mismo hechc¡ punible, más de un riesgo de ser con-
denado, así ei Estado solo cuenta con una sola oportr-rnidad para someter
a una persona a Ltna consecllencia jtirídico-penal".

En contra del entendimiento que tradicionalmente se le ha dado al


ne bis itt iLlem, cquiparándoscle al principio de 1a cosa jr"rzgada; ei conte-
nido de esta garantía ha demostrado posecr mavor arnplitud, pues no
sólo comporta la prohibición de una persecr.tción subsiguientc, es decir,
cuando la irnputación 1,a ha sido materia de r-rn plonunciamiento final
por parte del órgano jurisdiccional corrcspondiente, sino qtte también se
encuentra referido a la prohibición de una pel'secltción paralela, es dccir,
qr"re la persona sea persegllida al mismo tiempo eu dos procesos diferentes.

como inadmisibilidad de persecnción pe-


La garantía dei ¡¡c bi-s irt itle rtt,
na1 multiple, se asicnta sobre tres requisitos concurrentcs, tres identidades.

En primer lr,rgar, fr-rnciona en los casos en que ia persecución pcnal sc


dirige contra la misma persona en la que ya ha recaído un pronunciamiento
fina1 o que viene siendo perseguido. Para este supuesto no importa 1a califi-

C.Jrcrnrs Jurc.r., Roberto, Conrctttnríos Ltl Tít ulo Prelintitttrr del Código P roctsttl Pettttl, Crijlcl',
I-ima, 2r.)t)9, p. 175.

5t
D¡nío P¡nqos D¡xrn¡

cación jurídica que se haya hecho de 1a participación en el hecho del sujeto


perseguido, si concurrió como autor, cómplice o instigador, sino solamente
que se trate de la misma persona (eadem personae).
En el tema de la posibilidad de que haya una aplicación del trc bis irt
idem en abstracto, no referido a una persona específica, se ha discutido si
la desestimación -que puede ocurrir cuando todavía no ha sido correcta-
mente individualizado el imputado- puede producir un efecto erge olnnes.
Contestándose que la desestimación no produce el efecto abstracto de cosa
juzgada, sino que se trata, simplemente, del rechazo -por inadmisible- de
una denuncia, que puede ser admitida nuevamente si se modifican las
condiciones por las que antes fue rechazada.
En segundo lugar, se necesita que se trate del mismo hecho puniLrle
(eadernres). Este requisito no hace referencia alguna a 1a calificación jurídi-
ca que haya tenido la conducta, sino al hecho fáctico por el cual se ha o se
viene procesando. Así, por ejemplo, no importará que el hecho haya sido
caiificado en un primer proceso, en el que se absolvió al imputado, como
delito de homicidio y posteriormente se pretenda procesar, nuevamente, por
el mismo supuesto fáctico pero calificándolo jurídicamente como asesinato.
En este extremo, es necesario dejar debidamente sentado que, conforme
señala generalmente la doctrin a, pata que opere la garantía del ne bis in ident
no es necesaria una identidad absoluta en ios supuestos de hecho, sino que
sólo se debe mantener la estructura básica de la hipótesis fáctica. Es delir,
que en términos generales el hecho sea el mismo. Caso contrario, sería
muy fácil burlar esta garantía mediante la inclusión de cualquier detalle o
circunstancia que ofreciera una pequeña variación en la hipótesis delictiva.
Respecto de la cosa juzgada, también, se debe dejar en claro que ésta
no funciona para los casos en que se plantea la revisión de la sentencia
condenatoria, en razón de nuevas pruebas que dicen de la inocencia del
sancionado. No se trata en estos supuestos de una excepción del ne bis itt
idem, como cree algún sector de la doctrina, sino qlre en estos casos no existe
una misma ceusa petendio3).
Para el Tribunal Constitucional, este principio ha sido reconocido ya
desde la srC N'2050-2002-AAlrc. Este Tribunal destacó que el principio
ne bis in ident es un principio implícito en el derecho al clebido-p.o."ro,
reconocido por el artículo 139', inciso 3, de Ia Constitución. <Esta condición
de contenido implícito de un derecho expreso se debe a que, de acuerdo

BuncosM.rnrñ'os,Yíclor,DerechoProcesLtlPennl peruuno,cit.,T. I, p.59yss

52
Tírulo Pn¡irrvl¡¡¡n

con la IV Disposición Final y Transitoria de la Constitución, los derechos


y libertades fundamentales se aplican e interpretan conforme a los tratados
sobre derechos humanos en los que el Estado peruano sea parte> (Fund. Jur.
fj. 1B). Y este derecho a no ser juzgado o sancionado dos veces por los mismos
hechos se encuenrra reconocido en el artícul o 14" .7 dei Pacto Internacional de
Derechos Civiles v Políticos, a tenor del cual:

juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya


"Nadie podrá ser
sido 1,a condenado o absueito por una sentencia firme de acuerdo con
la ley y el procedimiento penai de cada país".

Así como en el artículo 8o.4 de la Convención Americana de Derechos


Humanos, según el cual:

"(...) Durante el proceso, toda persona tiene clerecho, en plena igualdad,


a las garantias mínimas:
.1. El inculparlo absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido
a nlrevo jr-ricio por los mismos hechosr,:rl.

La .¡ertiente procesal del ne bis in idem conlleva que nadie pueda ser
juzgado dos veces por los mismos hechos, es decir, que un mismo hecho, con
abstracción del grado alcanzado por el procedimiento, simuitánea o sucesi-
vamente por el mismo hecho fáctico, sea objeto de dos procesos distintos(3s).
Se busca así evitar la dualidad de procedimientos (ejemplo, uno de
orden administrativo y otro de orden penal) a través de la interdicción de
un doble proceso penal por la misma conducta.
Tal como 1o afirmó el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída
en el Exp. N" 4587-2004-AA/IC, Santiago Marün Rivas, dado que la exigen-
cia primaria v básica de 1a dimensión procesal del ne bis in idem es impedir
que el Estado arbitrariamente persiga criminalmente a una persona por
más de una vez, tal arbitrariedad no se genera en aquellos casos en que la
instauración v realización de un proceso penal se efectúa a consecuencia
de haberse declarado la nulidad del primer proceso. En el mismo sentido,

Marnn, Julio 8., Derecho procesnl pennl,2q ed., Editores del puerto, Buenos Aires, T. I,
2002, pp.606-607.
{35) En su vertiente procesal, el principio re bis ín idem garantiza que no se vuelva a juzgar a
una pe¡sona que ya lo haya sido, utiiizando similar fundamento. y ello con la finalidad
de evitar 1o qr-re la quinta enmienda de la Constitución Norteamericana den omina rlouble
ieopnrdy, es decir, el doble peligro de condena sobre una persona (Exp. N" 0729-2003-
HC/TC, Lima, 14 c1e ab¡il del 2003).

53
Dnaío P¡uctos D¡xrnE

la nr-rlidad de actuados ai interior de un proceso penal no puede configurar


Lrna afectación al ¡re bis ht ident ("..¡"i:r't.

Ahora bicn, verificar 1a existencia o no de Lrn.r f)crsccLlción penai mírltiple


requiere la conjr,rnciirn de tres identidades distintas: identic'lacl clc la persona
persegr-rida (endun ¡tersorrn), identidad dcl objeto de pcrsccuctón (csdatt res) e
identidad de la cansa de pcrsecución (endutt cttttsLr pt'tutcli)"''37\.

2. EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM SEGÚN MANUEL FRISAN-


CHO APARICIO
El principio tton bis in idem o principio de exclusión de la doblc sanción
por unos mismos hechos impide que Ias autoridades competentes puedan
procesar o sancionar repetidameute ltna conclucta deiictuosa a un sujeto
que ha1,a sido declarado culpable o inocente.
Al respecto Binder anota:

"El conjunto de las garantías básicas qtte roclean a la persona a lo largo


del proceso penal se completa con el principio llamaclo ne bis idem o
nom bis idem, según el cuai el Estado no puede someterse a proceso a
un imputado dos veces por el mismo hecho, sea en forma simultánea o
sucesiva. Esto significa qr,re la persona no puede ser sometida a una doble
condena ni afrontar el riesgo de ello. Sin embargo, sí puede ser sometida
a un segundo proceso si el objeto de este último consiste en revisar la
sentencia condenatoria del primero para determina¡ si es admisible r-rna
revocacicin de esta condena y una absolución".

Lo inadmisible es, pues, no la repetición del proceso, sino una doble


condena o el riesgo de afrontarla.
El principio del ne bis in idem tiene efectos muy concretos en el proce-
so penal. El primero de ellos es la imposibilidad de revisar una sentencia
firme en contra del imputado. El imputado que ha sido absuelto no puede
ser condenado en su segundo juicio: el que ha sido condenado, no puede
ser nuevamente condenado a una sentencia más grave. Por imperio de
este principio de n¿ bis in idem. La única revisión posible es una revisión a
favor del imputado.
La segunda consecuencia procesal del principio que nos ocupa consiste
en dar fundamento a lo que se denomina la excepción de /ifis pendencia:

(16)
Exp. ño 4228-2005-PHC[C-Huánuco, l-ima 12 dc septiembre del 2006
(17)
F.xp. N' 8123-2005-PI {C|fC, l.ima, 14 de noviemb¡e del 2005.

54
TíruLo Pn¡Llt¡n¡n

como una persona no puede estar sometida a dos procesos por el mismo
hecho y el mismo motivo, existe una excepción o defensa anticipada, cuya
finalidad es la unificación de los procesos o la suspensión del proceso lle-
vado adelante en contra de este principio. La posibiiiciacl de utiiizar este
mecanismo de ia excepción de litis pendencia debe ser [o más amplia po-
sible; el imputado debe poder interponerla cn cualquier etapa del proceso,
desde los propios inicios{38).
No debe admitirse la reiteración en el ejercicio del ius puniendo del
Estado, de 1o contrario se estaría vulnerando el derecho a la presunción de
inocencia o más propiamente al Estado jurídico dc inocencia del imputado.
La coeristencia de dos procedimientos sancionadorcs para un determi-
nado rlícito deja abierta 1a posibilidad, contraria ai derecho a la presunción
de inocencia, de qr"re unos mismos hechos sucesiva o simultáneamente,
existan v dcjen de existir para los órganos del Estado(3!').
La cosa juzgada material impide un nuevo proceso penal con el mismo
objeto trc Ltis itt idcttt.

por tanto, de un efecto de la resoiución establecida para ia


Se trata
protección del acusado, aunqlte también se corresponde con una función
sancionadora, puesto que la amenaza de ia cosa juzgada material obliga a
los órganos de persecución penal a una cuidadosa v completa investigación
del hecho v a una perfecta apreciación jurídica del mismo(ac).
El principio non bis in idem es aplicable cuando se trata de sancionar
doblemente por un mismo delito. De esta manera, constituye una garantía
fundamental en el proceso penal. Además, como anota ei profesor Fernán-
dez Segado, la imposición a un sujeto por idéntica acción delictiva de una
sanción penal principal doble o plural, contradiría a la par por el principio
de proporcionalidad entre la infracción v la sanción, que exige mantener
una adecuación entre la grar,'edad de la sanción y la de la infracción(a1).
Los antecedentes más remotos deI non bís iu idem los encontramos en
el procedimiento de la cogttitio extra ordinem, inspirado en el principio
inqr,risitivo durante la época del Imperio Romano, que desplazó el proce-
dimiento de la qunestio o nccustttio de la República.

(38)
Cit. p. 163 y ss.
(19)
Frnr¡Ásorz Sec.roo, Francisco, El Sistemn Constitucionsl Espnñol, cil., p.263.
(10)
Loc. cit.
el) Ibídem, p. 263.

55
D¡nío P¡l¡qos D¡xrn¡

La prohibición de que ,na persona fuese perseguida más de una vez


por la misma infracción constituyó, al igual que la instalación del régimen
de las apelaciones, de la defens a y el in dubio pro rco, el reflejo, en el itlditttnt
publiann imperial de la cultura de los nuevos tiempos v a su conteniclo
humanitario pese a la concentración funcional qre iurait"rizó al proceso
penal durante la última etapa de la historia romana(r2).
Posteriormente, sobre la base de los principios desarrollados en el
proceso inquisitivo, se erigieron los postulados del proceso penai liberal
recogido en la declaración de los Derechos del Hombre y dei ciudadano
durante la Revolución Francesa y recogido en los textos Constitucionales
Europeos y Americanos.
De esta manera, el artículo 139q inc. 13 de Ia Carta política de 1993 pro,
híbe revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el
indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen ios efectos
de cosa juzgada. Esta disposición constitr-rcionai es clara, no se requiere una
sanción penal, sentencia con un fallo condenatorio o absolutorio, basta que
se haya producido una resolución ejecutoriada con efectos de cosa juzgada.
Con base en esto, se estaría vulnerando la norma del non bis in idem cuánd,o,
I pesa¡ de llevado por los mismos motivos y contra la misma persona,
formalice nuevamente la denuncia que lo motivó.
se

Para estimación de la exceptio resiudicada, es preciso que, entre el anti-


guo proceso concluido mediante la resolución firme y definitiva v el nuevo
proceso, exista la triple identidad de personas, cosas y acciones.
Más específicamente deben concurrir los sigr,rientes requisitos:

a. Sentencia o resolución anterior, firme y definitiva;


b. Que ésta haya sido dictada por el juez competente;
c. Identidad subjetiva aedem personae, esto es, de sujeto o sujetos
imputados;
d. Identidad de objeto aedem res por ser los mismos los hechos ya
enjuiciados y los queridos valorar en el nuevo proceso; y

(4r) Cfr. OnrnIco, Ma¡io A., Lecciones de Derecho Procesal,p. 61. En sentido contrario, Alfredo
VÉraz M¡nlco¡iDr Para quien el proceso penal del sistema inquisitivo es "la arbitraria
y omnímoda voluntad del principe ataca y vulnera el principio de la cosa juzgada,',
particularmente considerand_o que VÉrrz engloba el proceso inquisitivo propio de ópocas
tan diferentes como la Roma Imperial v ta Baja Eclacl rVedia pari caracterizar
este modelo
procesal, incu¡riendo en cierta impre.cisitln histórica. Crt., p. 22.


TíruLo Pnruvl¡'¡¡n

e. Identidad de accién entendida no en abstracto como iusparsegttndi


sino en cierto por ser idéntica larazón de pedir en la resolución
firmemente dada, la que pretendía conseguir en orden al hecho
de nuevo enjuiciado.

El artículo III del Tíiulo Preliminar del Código I'rocesal Penal prohíbe
el doble procesamiento o la doble sanción. Sin embargo, creemos en el lugar
de utilizar la conjunción "y" debió utilizarse la disyunción "o" exclusiva.
Esto porque sería más acorde con la interpretación del artículo 139a inc. 3
de la Constitución en vista de que ésta señala que no sc precisa de sentencia
para que va pueda esgrimirse el non bis in idern, sino que basta una resolu-
ción ejecutoriada de sobreseimiento, por ejemplo, para que este derecho
fundamental pueda ser inr.ocado.
\o obstante, e1 mismo artículo III del Título Preliminar nos señala una
excepción al r¡on bis in ídem cuando dice que "la excepción a esta norma
es la revisión por la corte suprema de la sentencia condenatoria expedida
en alguno de los casos en que la acción está indicada taxativamente como
precedente en este código".
Entiéndase que sólo procede la revisión frente a sentencias conde-
natorias, redacción precisa y clara del legislador en vista del concepto y
fundamento de Ia revisión como un medio extraordinario para rescindir
sentencias firmes de condena.
Consideramos acertada la doctrina que aboga por considerar a la
revisión no como un recurso ni como un medio de impugnación puesto
que si fuera el primero se planiearía y tramitaría durante el proceso y en
la revisión éste ha llegado a su fin, y si fuera lo segundo se cuestionaría la
validez de la sentencia cosa que no está en juego. El cometido de la Corte
Suprema no es determinar la existencia o inexistencia de algún motivo que
invalide la sentencia sino únicamente si, a la vista fundamentalmente de cir-
cunstancias qlle no han sido tomadas en cuenta por el juzgador, la sentencia
debe rescindirse por ser esencialmente injusta; en sllma, la revisión es una
acción independie¡fg(;:) l¿ cosa juzgada, por tanto, es atacada mediante la
acción de revisión(;); la contingencia de los actos humanos puede reflejarse,

El Código Procesal Penal habla de "acción de revisión" en su art.48! y en el capítr.rlo III


del fitulo IV que ileva el encabezamiento "de la acción de revisión".
+il Se ataca la cosa jr.rzgada de la sentencia, porque 1a paz jurídica tan sólo puede ser
mantenlda cr.rando los principios de la seguridad juridica y la jr-rsticia han sido puestos
en relación ec¡"rilibradamente. La ¡esolución se da, pues, en interés de una resolución
materialmente justa. Véase Gossrr., Strafverfahrensrecht, I, p. 325; y Roxrr.., cit., p. 335.

57
D¡nio P¡i¡ctos Dtxrn¡

muchas vcces, en slls dccisiones. T:sta realldad ha sido considerada por el


lcgislador qr"rien antepone el valor justicia frente al valor de la seguridad
jurídica que tienc como medio a ia cosa juzgada para evitar situacioncs
clamorosamentc injustas.
rccurso de revisión instituido por todas 1as legislaciones procesales,
F,l
que pueda interponcrse en cualquier tiempo, es una comprobación de la
inseguridad de la vcrdadl'r¡r.

En la legislación comparacla se prcr'é e1 proceso cle revisión. Tenemos así la SIPO


Aler¡ana en ctrnde, al dccir dc Roxtr: "contra el principto dc qr-re la cosa juzS;ada es
inatacable hav una infrecuente ercepciírn: e1 proccso de revisicin (Wicdcraufnahmc des
Vcrfal'rrcns), dcl cual se ocllpa el libro cuarto de la Stl'O (359) como en contra (362) clel
acusattr. El pnrccsct sc- cla, por 1' contra cl acusaclo, siempre quc se dé alguno clc estos
lres motivos; 1a inflnencia en Ia sentencia de clocttmcntos falsos (falschc Urkr-rncicn),
o por las dcclaraciones falsas de testigos v pcritos, o, por último, por hechos punibies
del Juez (Strafbarc Handlunqcn eines Richters) cn rclación con el asunto. Só1o pr"rede
lograrse un agravamiento para e1 condenaclo a trar'és del proceso de rcvisitin por el
siguiente mc¡tivo: la c¡cíblc confesión del absuclto de haber perpctrarlo el delito- Pero
el hallaz¡í'r c1e nn mer-lio de pmelra Lrara inculpar a un absuclto no justifica la revisión.
El legislador acepta asi e1 no penar a r-rrr probable cr,rlpable, a ia inseguridad ir-rrídica
qr-re se produciría de poderse pcrmitir 1a reapcrtrlra en cualquier m<¡mento dcl proceso
ya Éinalizado" . Cf r. lntroducción n lt leq ¡trocestrl ltetl¡l ale mütn de 1877 , cit., p. 179.
En el Código de Procedimienkr Penal italiano de 19E9 sc prevé la revisión cn el Título
iV Rer..isión:
Art. 629q.- Providencias condenatorias sujetas a revisión.
l-a rcr.isión de sentencias cc¡ndenatorias o Llc los rlcc¡ctos penales de conclcna qtte sc
1as
encr-rcntran ejecutoriaclos, sc admite en toclo tiempo a favor de los condenados v en los casos
determinados por la let, aunquc la pcna haya sido ejerrrtada o sc encllcntra ertinguicla.
Art. 6304.- Casos en los que procede la revisión.
La revisión puecle solicitarse:
Si los hechos establcciclos como fundamento de 1a sentencia o del decreto penal de
condena no puedcn conciliarse con 1o cstablccido en otra sentencia penal cjccutoria,
del juez ortiinario o de un juez espccial;
Si la sentencia o el dcc¡eto penal cle condena ha cr:nsiclerado la sentencia dcl reato,
a car¡lo del cc¡ndcnado con base en una sentencia del jr-rez civil o administrativo que
irar.a sido posteriormentc re\¡ocaLlo y que hr-rbiera decidido nna cle las cut'stioncs
perjudiciales previstas por el articr.rlo 479!;
a) Lr,rego de la conclena sobrevienen o se descrtbren nltevas pmebas, c1uc, p¡r 5i ¡
conjuntamcnte con las va valoradas, dcmucstran que el condenaclo debe ser absr-rclto,
dc conformidad con cl artículo 631'r;
Si sc ha dcmostrado tluc la condena ha sido proferida como consccr.lt:ncia dc falsedad en
dotlmcntos o en el juicio, o como consecuencia cle otro hecho prcvisb en la le)' como reato.
Art. 631a.- Límiies de la revisión.
1. I-a pena de inadmisibilidad cle la dcmanda, los elcmentos con base en 1os tualcs sc
sc¡licita 1a ¡evisiixr deberán en tal errtir-lad quc clemuestren, si sc compnteban, qr-re cl
concicnackr clcbc se¡ sob¡eseíclo de conformidad con los artícnios 529", 530'o 531'r.
Art. 632Q. Sujetos legíiimos para presenta¡ 1a demanda.
1. I)ueden solicitar la rcvisirin:

58
Tírulo Pn¡utvrlN¡n

Es 1a constatación de que el proceso penal no parte de la base de en-


contrar ia verdad absoluta(';ol.
llov no se puede aceptar, estando acordes con los principios y 1as
normas rectoras de1 proceso penal acusatorio v garantista, dentro de la
justicia penal, lares judicata pro aeritate habettr de {.lpiano, que afirmaba
rotundamente la antoridad soberana de la cosa juzgada, más fuertc que la
verdad misma (nuctoritns rei judicntne prncdcaalet aeritntii).

JURISPRUDENCIA:

l. La identidad de objeto o de comportamiento atribuido a la misma persona, entendida


como acontecim jento real, que sucede en un lugar, y en un momento o periodo deter-
minado con independencia de la calificación jurídica que ha merecido en los diferentes
c'ocesos... habré¡Cose constatado la concurrencia en el caso in examine de la triple
,ce¡t ia d ce ce rsor a, objeto y fr,nda mento en los tres procesos penales incoados contra
elc ud¿canoWalterAurelioLazoAguirre,deberádeclararsefundadalaexcepcióndecosa
j"zgaoa y crocederse al sobreseimiento definitivo del proceso, dado que la potestad
persecutora y sancionadora del Estado -ius puniendi- es una sola, siendo totalmente
contrario a la seguridad jurÍdica y en especial a la dignidad de la persona humana, ser
pasible ad infinitium de persecución y sanción múltiple por una misma conducta.
Expediente:4173-2A07 (TercerJuzgado Penal de Investigación Preparatoria deTrujillo),
'108.
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p.

lV Titular de la acc¡ón penal


1. El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal
en los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de
la investigación desde su inicio.
2. El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, indagando
los hechos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la responsabili-
dad o inocencia del imputado. Con esta finalidad conduce y controla jurídicamente
los actos de investigación que realiza la Policía Nacional.

a) El condenado o un pariente pri>ximo, o la pcrsona que tiene sob¡e el condenado la


autoridad de tutor, v si c1 condenado ha mr,rcrto, el heredero o pariente prórir-no;
b) Ei procr.rrador gcneral antc la cortc dc apelacitin en cuvo clistrito tue pronunciada
la sentencia condenatoria. Las personas indicadas en el literal a) podrán unir slr
solicitr-rd a 1a del procurador general.
Cfr. ForrEcrr-r..r ILrqurr.rrr, Ilafael, 7r'¿ri¿rlo de [)erecho Procesnl Petnl, l', II, p.33.

59
Danío P¡i¡clos D¡xrne

3. Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la poli-


cía Nacional no tienen carácter jurisdiccional. Cuando fuera indispensable una
decisión de esta naturaleza la requerirá del órgano jurisdiccional, motivando
debidamente su petición.

zf corrlconDAN€tAS:
Const: Arts. 159, 166; CJMP: Art. 173; CPP (2004): Art.1; LOMP: Arts. 1,
5,11,94.

Comentario:

1. TITULARIDAD DEL EJERCIOO PÚBLICO DE ACCIÓN PENAL


La separación de la función jurisdiccional v de promover la acción penal
de manera exclusiva, se consolidó junto con el principio delne procedat iudex
exofficio que exigí4 para salvaguardar el derecho de defensa, la intervención
de un acusador independiente del juzgador, excluvéndose la posibilidad de
que una sola persona ostente ambas ftinciones.
A su vez, el concepto de que el ejercicio de la acción penal es público
llegó junto con la concepción de que el delito atenta contra el orden jurídico-
social correspondiéndole al Estado tomar la ingerencia necesaria frente ai
delito a través del Ministerio Público.
El artículo IV del Título Preliminar establece la función requirente que
Ministerio I'úblico. Se trata de una responsabilidad
la ley procesal confiere al
exclusiva de ejercitar la acción penal y el deber de la carga probatoria. Se
le concede plena autonomía e iniciativa para dirigir la investigación. Sin
embargo, cuando sea indispensable, a los fines investigatorios o procesales
alguna decisión propia de la función jurisdiccional (por ejemplo, una me-
dida coercitiva de carácter personal como la detención) deberá requerirlo,
aIJuez Penal que previene el caso, motivadamente.
La vigencia de esta norma rectora del proceso penal escuda cualquier
acometida de que el Estado pretenda dar al derecho ciudadano de no ser
perseguido ex officio.
Además de armonizar con aquella otra norma rector4 tan cara al proceso
penal acusatoriq cual
es el derecho al Estado jurídico de inocencia del imputado(ar.

i¿7 Desde F¡ancesco C.rn¡.eR r se conole¡dan ambos principios elevados hov a verdaderas nor-
mas ¡ectoras que rigen el proceso penal v qr-re vinculan por ig¡-ra1 al jr-rzgador y al acusado¡
señalándoles 1os linderos precisos frentc a los cr-ra1es no se pueden confrrndir sus respcclivas

ó0
Titulo PnrLrvur¡n

La promoción de la acción penal a cargo del Ministerio Público es la


manifestación de voluntad de pedir al juez una decisión sobre una determi-
nada notitia criminis. De esta manera, sí inicia la relación procesal penal.
Es menester recordar la definición que hace el profesor Ciovanni Leone
del ejercicio de la acción penal cuando dice: el ejercicio corresponde al acto o
conjunto de actos llevados a cabo por el Ministerio Público en consecuencia v
correlación con el acto promotor de la acción penal, dirigido a hacer converger
el proceso hacia la decisión definitiva: los actos de ejercicio de la acción penal
se denominan también actos de prosecución de la acción penal(48).

Podemos concluir diciendo que el art. IV del Título Preliminar cons-


tituye la premisa fundamental del proceso acusatorio garantista, además
de cimentar el derecho del imputado al estado jurídico de inocencia al
darle la carga de la prueba al acusador quien no puede recurrir a medios
probatorios ilegalmente obtenidos o a través dc algún desborde coercitivo
que no sea propio a su función acusadora mas no jurisdiccional.

2. LA ACCIOT{ PENAL
A. Antecedenteshistóricos
Con el surgimiento del Estado y el afianzamiento de las funciones que
le son consustanciales, entre ellas la jurisdiccional, se desplazalajusticia
privada para la resolución de los conflictos sociales. El poder estatal inter-
viene para hacer respetar los derechos y restablecer la tranquilidad v la paz
sociai, término al que se llegó después de una lenta evolución.
La formula heterocompositiva para la resolución de ios conflictos so-
ciales, que se producen por la comisión de un delito, supone la existencia
de un tercero imparcial dotado del poder suficiente para hacer valer sus
decisiones. Este poder no es otro que ei jurisdiccional del cual está pre-
munido al Estado con todas las limitaciones y garantías necesarias para el
respeto de la persona humana, en su manifestación más avanzada, de su
libertad, de su integridad y seguridad{+e).

funciones. Dice el maestro de Pisa: "la persona del acusador, bajo cualquier nonrbre con que
se 1e designe, con mayores o menores atribuciones que se le confieran, es absolutamente ne-
cesaria aljuicio, porque la inocencia es un Estado nahrral y condición ordinaria de todos los
ciudadanos y no puede zugerir duda o excepción. Si se produce la afirmación de 1a excepción,
ésta conduce a la necesidad de un afirmador" . Progrnmmn, Vol. IIf p. 85.
(48)
Ibidem, p. 143.
(le)
Los intereses personales o propósitos de vindicta cedieron ante e1 poder jurisdiccional
del Estado y 1a acción de carácter publico que no permite la intervención del particular

ót
Dnnío P¡ucros D¡xrn¡

Para que la actividad jurisdiccional del lrstado se ponga en mo'u'i-


miento mediante l¿ ¿s6ió¡{;c), ejercitada por el Ministerio Público en e1
proceso penal de manera exclusiva, exceptuándose para aquellos delitos
en los cnales el ejercicio privado de la acción penal pública es necesaria,
han debido transcurrir muchos siglos v con ellos avances v retrocesos en
procLrra de salvaguardar ei imperio de la dignidad personal frentc al podcr
dcl Estado o del príncipc.
En un principio, la víctima del delito o su familia ejercían la acción
penal (acusación privada); después, pudo ser acusador cualquier ciudadano
(acusación popular); posteriormente el juez concentraba todas las funciones
de decisión, defensa v acusación (persecución de oficio); finalmente, el cuerpo
de funcionarios que integran el Ministerio Público e's ahora el encargado de
promover la acusación penal (acusación pública)srt.
El concepto de acción ha variado con el discurrir histórico de la hu-
manidad en el campo de las ideas políticas, doctrinas o teorías que han
sustentado el proceso penal.

ofendido ni dc oralqr-rier cir"rdadano, pues el cometido dc la acción pública cs la aplicación


objetiva de ley con e1 designio de irailar la verdad material salvagr"rardanclo el respeto
de la dignidad personal del imputado. La contraposición entre acusación v clefensa, con
un reparto por igual de oportr.rnidades, historifica cl dcvenir de 1a acción penal. No cs
un simple derecho al proccso, es el proceso mismo cn su devenir. La iniciativa, el acceso v
todos los rcstantes capítuios atribuidos a la acción encuentran sr,r írnica proyección taneible
en 1os actos procesales de parte. Actividad procesal, que no es 1a única, pues está apoyada
y coordinada por la fuerza paralela de la jurisdicción. E1 Juez predetemrinado por la Ley
es el responsable de capitalizar los esfuerzos de la acción de las partes para llegar al jr-ricio.
Rlrros MÉrorz, Francisco, ElProceso Pennl,Leclura Constitr-rcional ,cLt.,p.7.
(.u)
Así OnÉ Gu¡nor.r afirma que la acción y la jurisdicción son dos conceptos que se
interreiacionan de ta1 modo que no es posible concebir el uno sin el otro. Ambos forman
parte de la función de administrar jr-rsticia que tiene el Estado operando la primera
como presupuesto neccsario de 1a segunda.
Histó¡icamente, ia jurisdicción aparece con el Estado modemo, como consec-Lrencia del
proceso qr-re condujo a la separación de poderes, instauránclose así la justicia pública.
En las sociedades primitivas, la fuerza y venganza constituian el úrnico medio de hacer
justicia. Con el desarrollo de las sociedades, se las va reemplazando por distintas
modalidacles de mcdiación y arbitraje, en las cuales inte¡viene Lln tercero ajeno al
conflicto, que imparcialmente intcnta solucionarlo. Estudios de Derecho Procesnl Penttl,
edito¡ial Altemativas, l-ima, 1993, p. 32. A1 respecto Cr¡nrí Orr,r¡oo sostiene que el
nexo entre la acción y la jurisdicción se manifiesta con más claridad aún si se tiene
en cuenta qr-re la segunda requiere, para su ejercicio, scr excitada por la primera. Esto
es una condición para que la fr-rnción iurisdiccional se ponga en movimiento hacia su
destino realizador. Derecho Procesnl, Conceptos fundtnrentnles, Dcpalma, Buenos Aires,
T.1,1989, p.242.
Lrvrsr, Ricardo (h), Mnnunl de Derecho Procesd Pennl, p- 1A6.

62
Tiruro PnELrvrr.¡¡n

Sin embargo, la constantc pltgna entre la opción por relievar el in-


tcrés del individuo o dei Estado permanece, ya sea en la praxis o en la
discursión teórica.
[.a historia del Derecho Procesal Penal es, al propio tiempo, una partc
esencial de la historia de la relación del ciudadano con el I',stado('r).
El proceso penal, en su desarrollo histórico, pone de manifiesto tres
sistemas de singulares características: acltsatorio, inqr.risitivo v mixto.
Mientras los dos primeros son diametralmente opuestos, el irltimo cs una
reunión 6le a¡nfosl::t.
La diversidad de regímenes procesales refleja el imperio de ideologías
políticas imperantes en las distintas etapas históricas.
En el proceso de tipo acusatorio encontramos como una de las carac-
terísticas más importantes el hecho de que la acción penal emerge de un
delito púiblico, lesivo de la colectividad, es un derecho de cualquier ciu-
dadano (acción populaa) mientras que pertenece al agraviado cuando se
trata de un delito privado. Además, 1a acusación es la base indispensable
del proceso, que no se concibe sino ab instctntinmpartis, de suerte que cl
juzgador no puede actuar de oficio(5a).
En el proceso del tipo inqr-risitivo, 1a acción es ejercida por un pro-
curador real, representante del príncipe, pero es promovida cx o.fJlcio por
el propio magistrado inquirente mediante el eventual concurso de una
denuncia secreta, confundiéndose acción con jurisdicción(5t).
En el sistema mixto o proceso penal de tipo mixto, organizado por el
Código Napoleónico se vuxtaponen elementos acusatorios e inqr,risitivos,
aunque prevalecen los primeros. Así, 1a acción penal es ejercida por un ór-
gano estatai, el Ministerio Público, aunque en algunos países se aclterdan
también al damnificado el derecho de acusar, y éste puede ejercer la acción
civil resarcitoria que se basa en el delito(r6).

S.r.x, Walter, Grudsiitze der Strn.frechts¡tJ1ege, en Bettermann- Nipperdey- Scher"rner: Die


cnrndrechte, Bd.III, 2, Halbbd, 7959, p.967.
VÉ¡-rz Mlnrcoroe, Alfredo, Derecho Processl Pensl,T.I, cit., p. 19.

Ibídem, p.21.
Ibídem, p.22.
Cfr, YÉtxz Manrcoxor, Alf¡edo, Derecho Procesd Pennl, T.I, cit., p. 23. Lo que prinri-
iivamente iue un dcrecho del ofendido, hoy constituye, salvo raras excepciones, Lrna
función pública que ei Estado confiere a un órgano específico: el \4inistcrio Público.

ó3
D¡nío Pnlnclos D¡xrn¡

Cuando las modernas codificaciones procesales atribuyen al Ministerio


Publico el ejercicio de la acción penal, se empicza a consolidar el principio
ne procedat iudex ex ofJicio v se asegura plenamente el derecho de defensa
debido a que la intervención de un acusador independiente del juzgador
imposibilita el hecho de que una misma persona asuma la función de acusar
v jrzgar al mismo tiempo (lo cual ocurrió cn el proccso inquisitivo).
La publicidad de la acción penal significó, a su vez,laproscripción de
la acción privada determinando la ingerencia directa del Estado mediante
el Ministerio Público(57).
El Estado hace suyo el poder de administrar justicia que es una ex-
presión de su soberanía, incluvendo la posibilidad de que el ofendido o
sus allegados reaccionen a voluntad contra el delito. Como anota Vélez
Mariconde, el derecho de venganza se conr.ierte en el de demandar justicia,
de acusar. La acción procesal reemplaza a la acción física(¡s).
Conviene aclarar que el uso de la fuerza para la resolución de los
conflictos generados por ei delito no ha sido proscrito con el advenimiento
del Estado moderno. Sin embargo, el uso de ésta se encuentra limitado en
procura de pacificar jurídicamente sustituyendo las respuestas instintivas,
movidas con propósitos de venganza privádai:rt, por el iaciocinio imparcial
antes de llegar al uso de la fuerza.
La prohibición de la autodefensa violenta, que se consagra con el
Estado moderno, es también fundamento de la acción. Una vez que surge
esta prohibición la acción pasa a ser un pedido de tutela jurisdiccional, ya
sea por el mismo ofendido (ejercicio privado), o por el Estado, a través del
Ministerio Público (ejercicio público){eot.

í¡7) Cfr,YÉrc2 Manrcoroe, Alfredo, Derecho Procesnl Pennl,T.I, cit., p. 243.


(is)
Ibídem, p.272.
(:e)
Mientras estuvo subsistenie la posibilidad de hacerse justicia por mano propia (modo
directo o de hecho), era inconcebible la idea de existencia de una jurisdicción o de
la acción en su función procesal. Ese sistema para "hacer justicia" consistía en una
actividad inmediata dirigida contra e1 justiciable, diríase instintiVa y apoyada en la
agresión, en la fuerza arbitraria de los individuos (Lór,az L.rsrn-r,), carente de todo
criterio racional de valoración.
La acción aparece en el ámbito de1 Derecho como una consecuencia de la imposición
de la función jurisdiccional para proveer a la realización de la justicia.Cfr. CnnrÁ
Orir¡oo: Derecho Procesnl Pennl, p.242.
OnÉ Guanor..r., Arsenio: Mnnual de Derecho Procesnl Pennl, cil., p.32.

64
Tírulo Pn¡llr¡l¡¡¡n

B. Carácter Público de la acción penal


La a,.-ción penal tiene carácter público clebido alfin que ie está encomen-
daclo satisfacer: el interés colectivo de que e1 orden social enervado por el dc-
lito sea dcbidamente restaurado dentro de1 marco garantista de los derechos
fundamentales que poseen tanto el inculpado, como la víctima del delito(61).
Una vez establecido el concepto de que el delito atenta contra el orden
jLrrídico-social, producto de una larga evolución histórica que culminó con
cl afianzamiento del Estado, se proscribió el sistema de acción privada que
se llevaba al margen de la ley, consagrándose la ingerencia estatal directa
para la resolución de los conflictos.

C. El ejercicio de la acusación penal en el proceso acusatorio garantista


En el proceso acusatorio garantista, el ejercicio de la acción penal
pr-rblica corresponde al Ministerio Público, salvo los casos expresamente
erceptuados por la lsv.l0z) l¿ adopción de este modelo implica la separación
entre las funciones de luzgar, acusar y defender{c).
El proceso de estructura acusatoria se distingue del inquisitivo esen-
cialmente por ser un proceso de partes, en que la relación procesal penal es

En este sentido, OnÉ Guanorr, Mnnunl de Derecho Procesnl Pennl, cit., p.43;YÉtrz
Manrconor, Derecho Procesnl Pennl,T.f, cilt, p.243. También Ricardo L¡vsxn cua¡do dice:
"1a acción penal es pública, porque tiende a satisfacer un ínterés general o colectivo;
porque pertenece a la sociedad, a quien defiende y protege, ejercitándose en e1 interés
de sus miembros, y porque son públicos su fin y su objeto, ya que tiende a aplicar un
derecho público, su ejercicio se relaciona con el poder jurisdiccional del Estado y está
por encima de los inte¡eses individuales" (Mnnual de Derecho penal, p. ll0). De la misma
opinión, Fron¡Áx y Washington An.llos.
En el ordenamiento procesal penal extranjero como el alemán, se opta por un sistema
netamente acusatorio, pues es distinta ia persona encargada de decidir (el juez) cie la
persona encargada de acusar (el \4inisterio Fiscal). Así:
E1 tribunal no puede proceder de oficio, ni siquiera, con la excepción del & 165 SIPO,
ar-rnque vea cometerse el delito ante sus ojos. Rige el principio: "no hay actor, no hay
juez". En este caso, debe proceder a comunicarlo al fiscal [&1836V6].
El tribunal no puede extender el proceso mediante otras personas, ni a otros hechos
ie1 mismo autor independientes jurídicamente [155 SIPO].
organo estatal competente para 1a formulación de 1a amsación en la fiscalía [152, ap stPo].
Ci¡. CórI¡z Cororrrrg Juan-Lu\s, El proceso penttl nlemán, Introducciótt y trormns básicns, ed.
Bosch Barcelona, 1985, p. 47. También BaulrlsN, Derecho Procesnl Pennl, ed. Dcpalma,
Buenos Aires, 1989, p. 48.
Cfr. P¡rr¡cnrxt GnrNovrn, Ada: Linenmentos gernis do nooo Processo pennl, cit., p. 41. Esta
profesora afirma que dicha sepa¡ación constituye una de las principales caracte¡ísticas
dei Código Modelo para Iberoamérica.

ó5
D¡nio PeL¡clos D¡xin¡

triple. Sc coloca en pie dc igualdad a la acusación v a la defensa, nítidamentc


separados del juez.
Aún más la prescncia constante de las partes v del juez a lo largo del
proccdirniento contradictorio es conclición de rraliclez de las prLlcbas(br).
Si bicn cn ejcrcicio de la acción penal era ejercitada también por el
Ministerio Púrblico fiscal en el proceso mixto(65) cstablccido por el Códigcr
de Instrucción Criminal \apo1eónico de 1808, actualmente ha variadcr
sustancialmcnte, clebido a la preponderancia de caracteres acusatorios en
el proceso penal actual a los cuales se añade la protección de los derechos
fnndamentales de las pcrsonas como una dc sus metas(66).
En este sentido, De lriguereido Dias afirma que de lo que se trata cn cl
proccso penal es una oposición de intereses (por tanto de una lid, disput'r o
controversia) entre el Estado que quiere castigar los delitos y el individuo
que quiere librarse de cualqr.ricr medida restrictiva de su libertad. Para crue
esta lid sea en igualdad de condiciones, se requiere qtie los contendores
tengan medios equiparables.
El individuo no puede ser abandonado ai poder del Estado, antes debe
surgir como verdadeio "sujeto procesal", at*uáo con slr derecho de defensa
y sus garantías individuales. De este modo, el Derecho Procesal Penal tornase
un orden limitador del poder estatal a favor del acusado, en una especie
de Carta Magna de los derechos v garantías individtralcs del ciudad¿¡s(6;).
El ejercicio de la acción penal por el Ministerio Pírblico comprende el inicio
y dirección de la investigación, la acusación y su participación en el juicie e¡¿l(08).

Ibídem, p.46.
(65)
Górr¿z Corouen dice al respecto que la di',,isión entre 1as funciones de acusar y de juzgar
constitnve un principio o máxima propio del sistema acusatorio mixto. De acuerdo
con éste jr-rzga cl cirgano juriscliccional y acusa un órgano pírblico, el Ministerio Fiscal,
v a su 1ado, si 1o desean, el ofendido por el delito (llamado acnsador particr-rlar). "El
proceso penal esparlol". En: Rcvista Pcntana dc ciencias pcnalcs, Año I, enero-jr-rnic-r
1993, Cultural Cusco S.A. cc-iitores, p. 86.
Dr Frcusn¡oo Dírz, Jorge, Direito ProcesstLnl ltenttl, Scccaode textos da facultade dc
dircito da Unive¡siclade dc. Coimbra, 1988-9, p.22.
Ibídcnr, p.41.
('onrr-r anota Cr-.rr<r,( C)lrr¡oo c'lebe entendcrse por ejcrcicio de la acción "el podcr
rlc accicrnar", Derecho Procesnl Penil, cit. p.243. Scgún Pablo S.ír:-curiz Vr¡..rn¡E dcbe
cntcndcrsc, por inicio de Ia investigación, la iniciativa, el impr-rlso o estímulo de
la jr-rrisdiccicin que lealiza cl Ministcrio Pírblico cn uso dc su función rcquirentc o
accionante quc pone cn movimiento a 1os órganos jr"rrisdiccionales,
Clr.rndo ei Código Proccsal Penal seña1a que le corrcspondc al \'linisterio Público la
ciirección de investigación habrá c1e entcnclersc on cl scntido técnico-jurídico, como

66
TíluLo Pn¡Llvlr.¡¡n

lrsto significa qllc, en c1 ámbito en qlte se desenvnelve la función ejerci-


tadora de la acción penal, por parte dei Ministerio Público, cornprende todo
el proceso penal. I)e esta manera, se trata de evitar cualquicr parcialidad
qr.re pueda producirsc al momento de ia invesiigación o el ji-rzgamicrrto.
La confusión en el transcurso dcl proceso entre la labor jr-rzgadora v la
acnsadora es un peligro constante dado el grado de desarrr>llo técnico v
operativo que ostenta nuestro aparato jLrdicial.
Con base en que ei ejercicio de la acción penal cornprencle cl inicio y
dirección de la investigación, el Ministcrio Pírblico tendrá bajo sr-r potestad
la colaboración de la Policía Nacional. La Constitr-rción de 1993 ha consa-
grado la condttcción de la investigación del delito por el Ministerio Pirblico
(artíctrlo 159a.q, qr-rien es titrrlar de la carga de la prr"reba v encargada de
viabilizar el principio dc oficialidad (artícr"r1o 159a.5). La Le1, fundamcntal,
igr-ralmente, precisa que la Policía \acional investiga v combate la delin-
cuencia (artíctrlo 166a), esta disposición debe armonizarse con la función
de dirección del Ministerio Público.
En suma, la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos
del Ministerio Público en relación con la investigación del delito. La ley
{undamental afirma de esta manera el sistema acusatorio.
l.as implicancias prácticas de estas disposiciones sc dejan sentir por
ejemplo en el valor del Atestado Policial para los efectos probatorios. Asi-
rnismo, en el valor conviccional de las denominadas pruebas preconstituidas
obtenidas en 1a investigación policial preiiminar siempre que, desde luego,
se havan actuado conforme a la ley (básicamente las actas que ésta levante
bajo la dirección fiscai).
\o obstante, debe tenerse en cuenta que si bien el Código Procesal
Penal ha reforzado la función investigadora del Ministerio Público, de otro
lado, en forma similar ha dotado al juzgador de efectivos poderes de control
de la etapa de investigación, tales como: a) decidir la inclusión en el pro-

olientación juriclica de 1a investigación realizada por ia policía para la obtención de


los mcdios de pmeba. Cfr., Contentnrios tl Código Procesnl P¿nnl, IDEIISA, Lima, 1994,
p. 115. Desde qr.rc el fiscal ejercita la acción penal se pone cn movimicnto el aparato
jurisdiccional para velar por la regnlaritlad del proce.dimiento, pues como señala Kians
Trrorrr,rs, la verdad no se ha de investigar a cualquier precio, sino protegicndo la
dignidad humana y los derechos fundamentales de1 incrrlpado. Las rcsoluciones qlrc
puede expedir el jrrez penal, una vez ejercitacla la acción penal, como es la detcnción
dcl imputado o la libcrtad provisional por se¡ medidas que colisionan contra el dercchcr
fr,rndamental de libertad locomotiva deben estar necesariamentc ba jo nn cargo. El fiscal
no puede atribuirse esta función dentro de un proceso acusatorio garantista en donde
1.-r función jr-rrisdiccional
1, la instructora se hallan scp¡rad¡s.

67
Dnnío P¡l¡cros D¡xrne

vigiiar que la Policía Nacional y el Fiscal


ceso de los sujetos procesales; b)
cumplan con garantizar ios derechos de las personas comprendidas en una
investigación; c) aprobar la promoción de la acción penal; y d) aplicar las
medidas provisionales de seguridad y, en su momento, previa audiencia,
la prueba de seguridad de internación.
Cuando el artículo 3q del Código Procesal Penal comprende dentro del
ejercicio de la acción penal, por parte del Ministerio Público, la dirección e
inicio de la acusación, está reafirmando el principio ne procedat iudex ex-
officio sobre la base del cual el juzgador sólo puede proceder en virtud de
una instancia o comunicación (de la acusación que origina el juzgamienio
o la que pone en conocimiento del juez la apertura de la investigación me-
diante la cual se promueve la acción penal por parte del Ministerio Público).
El juez no puede proceder de oficio. Ante Ia presunta comisión de un
delito, el Estado responde inmediata y espontáneamente para salvaguardar
los bienes jurídicos lesionados o puestos en peligro; empero, la iniciativa
de ia investigación o el origen del proceso penal no está a cargo de todos
los órganos públicos, sino tan sólo del Ministerio Público.
La regla procesal disciplina ei inicio de Ia acción penai pública y el
ejercicio de la jurisdicción. La función requirente del Ministerio Público
debe preceder necesariamente, al ejercicio de la jurisdicción.
El juzgamiento sólo puede existir cuando el órgano de la acción penal
formula imputación solemne contra una persona determinada (acusación),
vale decir, cuando, haciendo mérito de la investigación, concreta la preten-
sión represiva a un requerimiento específico de condena que presenta ante
el órgano jurisdiccional{or).
El sostenimiento del principio de que no hav juicio sin acusación(70)
obedece a la necesidad de hacer posible, mediante la atribución del roi de
actor y juzgador en diferentes personas, un adecuado, oportuno y razonable
respeto al derecho de defensa del imputado.
El inicio v dirección de la acusación a cargo del Ministerio Público
le confiere la obligación de aportar las pruebas mínimas que la

{6e) Cfr.YÉtr.z Mlnrcor.-re, Derecho Procesnl Pennl,T.f, cit., p.276.


(70) Según Jorge Cr.rnIÁ Olitr¡oo es una condición para que la función jurisdiccional se
ponga en movimiento, hacia su destino realizador, la promoción de la acción: N¿zro
ilt¡lex sine actore.
De esta manera, el nexo entre 1a acción y la jurisdicción se pone de manifiesto aun si se
iiene en cuenta que la segunda requiere, para su eiercicio, ser excitada por la primera.
Derecho Proces¡l Pennl, cil., p.242.

ó8
Tírulo Pneuvrn¡n

apoyen(71).Asimismo motivar la acusación procurando tocio aquello que


sirva como para identificar al acusado, describir la acción u omisión punible
y sus circunstancias, recabar los elementos probatorios que acrediten la
responsabilidad o inocencia del acusado, entre otros elementos que sirven
para motivar la acusación del Fiscal.
Con base en el principio de oficialidad, ei Ministerio Público promueve
y ejercita ia acción penal en Ia forma establecida legaimente: primero, diri-
giendo e iniciando la investigación, y luego provocando decisiones del juez
para que el proceso siga adelante u ofreciendo pruebas. Además, le compete
decidir entre acusar o archivar el proceso (principio de oportunidad).
Modernamente, se afirma el principio de acusación, en virtud del
cual la acusación es fundamentada v deducida por un órgano diferente al
encargado de juzgar.
Las implicancias de este principio se manifiestan así:

. El tribunal al que incumbe el juzgamiento no puede actuar por


su propia iniciativa, ni comenzar una investigación tendiente a
esclarecer un delito o determinar a sus agentes; esto tendrá lugar
en una fase (procesal o pre-procesaf tanto importa) cuya iniciativa
y dirección incumbe a una entidad diferente.
. La deducción de una acusación es el presupuesto de toda la acti-
vidad judicial de investigación, conocimiento y decisión.
¡ La acusación define y fija ante el tribunal el objeto del proceso{z:r.

El ejercicio de ia acción penal por parte del Ministerio Público com-


prende su participación en el juicio oral.
La adopción del sistema procesal acusatorio o predominantemente
acusatorio, dejando atrás el sistema tradicional mixto conlleva una clara
determinación de fases y funciones de los operadores jurídicos. En conse-
cuencia, el Ministerio Público sólo pr-rede participar (ejercitando la acción

7') La Lev procesal confiere al Ministerio Público ta función de promover y proseguir la


acción penal, es decir, de excitar al órgano jurisdiccionai y requerirle r-rna decisión justa
sobre el fundamento de 1a pretensión represiva que emerge del delito. Esta función de
demandar 1a actuación de la ley pena1, naturalmente, se inspira en la finalidad de admi,
rustrar justicia y se desenvuelve "en 1a esfera de 1a verdad y el derecho", de suerte que el
Ministerio Púb1ico, no es un ciego acusador o perseguidor de culpables e inocentes, sino
un órgano estatal qr-re Procura el esclarecimiento de la verdad en quc reposa la justicia.
VÉr¡z Manrcor;or., Derecho Procesnl Pennl,T.I., cit., p 2b1.
(77) Ds FrcusrRroo Dí¡s, Directo Processuttl Perral, Universidad dc Coimbra, cit., pp. 99 i01.

69
Denío PeL¡cros D¡xrnr

pcnal), mas no ciirigir el juzgamiento que corresponr-te aljr,rez, cle lo contrario


se desnatLrralizaríatodo el modeio procesal que se pretende instaurar(73). I)e
iguai modo, cljr"rzgador no podrá asumir a rajatabla la acusación formulada
por cl F'iscal, corno si éste ya hubiera cumplido con su cometido, tratandcr
de "acelerar" v "descongestionar" sll carga procesal.
El Iiiscal participa en el jr-ricio oral sosteniendo la acusación ante 1os
tribunales. ['.n este sentido, ei Ministerio Público actúa bajo los principios
de investigación oficial, de legalidad y objetividadrz't.

D. El rol del Ministerio Público en la aplicación del principio de


oportunidad
Irs indudable que el Fisc al goza de una posición jurídica cualitaüvamente
más importante en el nuevo proceso penal. Se le ha otorgado la facultad, ba-
sada en el principio de oportr-rnidad, de abstenerse en el ejercicio de la acción
penai, siempre y cuando, medie el consentimiento expreso del imputado.'Ial
como acontece en cl proceso penal alemán(7i), el principio de legalidad no
se entiende en nnestro ordenamiento procesal de manera absoluta, pues el
Fiscal no está obligado a perseguir cualquier infracción del Derecho Penal,
dado que razones cle prevención general y especial, ligadas con la necesidad
y conveniencia dei castigo penal en el caso concreto, han aconsejado una
disminución de la intensidad formal que el principio significa{ze).
Irl artículo 2'Qdel Código Procesal Penal tiene como llna de sus fuentes
legaies extranjeras a la StrafprozeBordnug (Lev procesal penal alemana)
especialmente en 1o que se respecta al principio de oportunidad regulado
en los & 153 y ss. que prevén los casos en qlle el fiscal puede, generalmente
con la aprobación del tribunal, prescindir de 1a persecución de determina-
dos delitos leves, o de aquellos que se considere inconveniente perscguir
(aunque en el caso perliano no se refiere a la aprobación del órgano juris-
diccional para qlle el fiscal se abstenga en el ejercicio de la acción penal).
De acuerdo con la SIPO Alemana rige el principio de oportunidad,
concretamente: cn casos absolutamente irrelevantes, de mínima

f::l Corresponde al jr-rez o tribr-rnal el juzgamiento de los hechos investigados por cl


-\4inisterio Público sob¡e los cuales ha recaído acnsación. sÁscrrez Vel.rnoe, pablo,
Conrctttnrios nl Código Proct:stl Pend, cil., p.28.
i74) Ibídern, p. 54.
cuva ordcnanza procesal pcnal forma parte de las fucntes primigenias dcl cirdigo
I'rocesal Penal pemano al igual qr-re el de Colombia, Italia, Portugal, la legislación
procesal penal cspariola v el Código i,roces.rl Penal para Iberoamérica
Cfr. C,órrrz Colorrrn, Jrrrn Luis, Ll Proceso Pennl Altnttitt, Edikrrial llosch, p. 47.

70
TÍruLo Pn¡llvi¡r¡n

culpabilidad del autor e insignificación del hecho (ttagarcia) [r53 y


153 b SIPOlr;;r.
Las atribucioncs del Fiscal, incrernentadas para lograr Lrna mavor
consoliclación del sistema acusatorio, sc extienden a procllrar cl acuerclo
r:ntre el imputado y ci agraviado acerca de la reparación del daño causado
por el delito. lin esta forma, el Mrnisterio Pírblico cumplirá con su comctido
de vclar por ei rcspeto de las garantías procesales del imputado y por la
protección de las garantías de la víctima y de los perjr.rdicados por el delito.
Asimismo inclrmbe al Fiscal el apreciar si concnrren las circunstan-
cias atcnuantes genóricas de responsabilidad criminal, en los hechos quc
investiga, a fin de emitir su resolución de abstención. 'fambién fijará el
monto de la reparación civil r, e'l plazo para sll ¡rago, si cs qlle el asraviado
n() concllrrc a la diligencia de acr.rerdo; con ello, ei lriscal está facultado a
convocar. si no lltgan a ponerse de acuerdo el agral,iado v el imputado, en
tolno al plazo. De darsc este último caso, el Fiscal fijará el término para el
pago de la rcparación cir.ii qlle no debc exceder de nnevc meses.
La plasmación más importante del principio de oportunidad sc en-
cuentra en la facultad que tiene el Fiscal de erpedir la resolución de abs-
tención del ejercicio de la acción penal, siemprc v cuando medien todos los
presupuestos señalados anteriormente.

JURISPRUDENCIA:

1 , "Por mandato imperat¡vo dc Ia constitución Política del Estado, sc lnstituye al Ministerio


Público como cnto persecutor dcl delito, cuya atribución principal es la dc promover la
acción de la justicia cn defensa de lega lidad, y este dcbcr, tam bién se lo impone el N ucvo
código Procesal Penal en el artículo lV de su titulo prcliminat en cuyo cumplimiento
tambión deberá ejcrcitar la acción civíl derivada del hecho punible al formulador dc
acusación escrita, la misma quc de be contener expresamente el monto de la reparación
civil que garantice el pago de la afectación causada por el delito y la persona a quicn
corresponde percibirio, para de esta forma, con plcno conocimicnto de la pretcnsión
resarcitoria, tantos los acusados como el actor civil pucdan formular las oblecioncs o
reclamaciones rcspecto de su incremento o extensión, y cn su caso ofrecer los medios
dc prucca quc sean idóneos, pertinentes y útiles para su actuación en cljuicio oral.
Expediente:,l02-2008 (Primera Sala Penal de Apelaciones de la Llbertad), en:Taboada
Piicc, Ciammpol: op. cit., p.67.

EI i53'dc la orclenanza proccsal penal alenrana la introdr-rjo en7924 por la reforma


l-mminger, qr-re no admite la prccesión de los delitos, si la culpabiliciácl dcl autor cs
ieve Y no eriste nn interés publico cn sLl pcrseclción. Antes áe la promoción cle la
acción, se precisa del consentimiento del triblrnal. Si se procr-rra hace¡ lo mis¡r¡ rr¡a
vcz cjcrcitada la accitin penal, clt'be mccliar el consentimicnto cieNinisle rio Irúblicg.
Cfr. IJrurr.rrr, [)erecho Procesnl Pttttl, cit., p.65.

71
Dnnío P¡Lecros Dexrn¡

V Competencia judicial
1. Corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la etapa interme-
dia y, especialmente, deljuzgamiento, asícomo expedir las sentencias y demás
resoluciones previstas en la Ley.
. 2. Nadie puede ser sometido a pena o medida de seguridad sino por reso-
lución del órgano jurisdiccional determinado por la Ley.

zf coruconDANCtAS:
Const: Art. 1 39 inc 1 0; CP: Arts. V Vl; CPC: Art. ll.

Comentario:

1. EL PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL


En virtud del art. 139e inc.3 de la Constitución: "ninguna persona pue-
de ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida
a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas
al efecto, cualquiera sea su denominación".
El componente constitucional coincide básicamente con los instru-
mentos de derechos humanos, en particular el art 80.1 de la CAHD y el art.
15q.1 del PIDCP. La función del principio se dirige a garantizar al máximo
la imparcialidad en el juzgamiento, de tal manera que no consultan estas
normas intemacionales, aquellas disposiciones que en perjuicio del acusado
fijan una competencia distinta después de la comisión del hecho imputado.
Igualmente la jurisprudencia internacional consagra a este respecto que
dicha competencia anterior ha de ser creada por una ley que prohíba los
tribunales y juzgamienlos sd hoc, o que sustraiga a un acusado a su juez
natural, violando así el principio de igualdad.
La jurisdicción debe ser predeterminada por la ley, antes de cualquier
acción u omisión punible. De esta manera, se prohíbe al Poder Ejecutivo
o al Poder judicial crear tribunales o dictar normas de competencia para
juzgar determinados delitos o investigarlos.
Esta fórmula prohíbe la actuación del juez extraordinario que sea encar-
gado o tenga la misión de juzgar un caso determinado(78). El derecho al juez
ordinario predeterminado por la ley emana de las garantías constitucionales

VÉr¡z Mrnrcoros, Alfredo, Derecho Procesal Pennl, cil., T. II. p.48.

72
TíruLo Pn¡ilvr¡¡¡n

dei proceso penal propias de un Estado democrático de Derecho. Se procura


proteger a través de este derecho, la garantía de la independencia e impar-
cialidad de los jueces por lo que una de sus consecuencias es la limitación
competencial previa y general, pues es evidente, que la generalidad de los
criterios legales garanüza la inexistencia de jueces nd hoc y prohíbe la des-
posesión del conocimiento del caso, en virtud de una decisión del ejccutivo,
al juez flrya competencia haya sido previamente establecida lcgalmenteizr).
El derecho al juez ordinario predeterminado por la ley contiene los
siguientes elementos:

. Lajudicialidad, esto es, la incardinación del órgano jurisdiccional


que hava de conocer del caso en el seno del Poder ]udicial.
. El carácter ordinario del órgano, lo que trae como consecuencia 1a
prohibición de un órgano juzgador especial o excepcional.

La predeterminación del órgano, que a su vez tiene las siguientes


consecuencias:

. La creación previa del órgano por la norma jurídica.


o La investidura de este mismo órgano jurisdiccional por la propia
norma de jurisdicción y competencia con anterioridad al hecho
que motive su intervención.
r La determinación, igualmente por la norma, de la composición el
órgano jurisdiccional, por Io que a su vez exige que en cada caso
concreto se siga el procedimiento legalmente establecido para Ia
designación de sus miembros.

La predeterminación del órgano judicial se ha de llevar a cabo por la ley{80).


La enervación de derecho al juez natura-l se realizará siempre que el enjuiciamien-
a cabo por un órgano jurisdiccional inadecuado, con independencia
to se lieve
del contenido material de las resoluciones que dicho órgano adopte.
Estrictamente ligado a este derecho, se encuentra aquel otro derecho
fundamental a un juez imparcial. Ambas son garantías fundamentales de
la administración de justicia que no pueden tenerse en cuenta separada-
mente, de ahí el derecho a recusar que tiene todo ciudadano que dude de
la imparciabilidad de sus juzgadores. .

(79)
Cfr. FBnNÁNosz Srcaoo, Francisco, El sistemn constittLcionll es¡tnñol, cit., p. 250
(E0)
ibídem, p. 251.

73
D¡nío P¡lecros Drxrnr

Vl Legalidad de las medidas limitativas de derechos


Las medidas que limitan derechos fundamentales, salvo las excepciones
previstas en la Constitución, sólo podrán dictarse por la autoridad judicial, en
el modo, forma y con las garantías previstas por la Ley. 5e impondrán mediante
resolución motivada, a instancia de la parte procesal legitimada. La orden judicial
debe sustentarse en suficientes elementos de convicción, en atención a la natu-
raleza y finalidad de la medida y al derecho fundamental objeto de limitación,
así como respetar el principio de proporcionalidad.

€I CONCORDANCIAS:
Const: Arts. 2inc24.f, 1 39 incs.5, 10, 15; CP: Arts. V VI

Comentario:
I.U f TLETLL'41

1. DEFINICIÓN
El principio de legalidad procesal constituye un rasgo distintivo del
Estado de Derecho corno presupuesto de la actuación del Estado sobre
bienes jurídicos de ios ciudadanos, pero también con el derecho de los
ciudadanos a la seguridad, así como con la prohibición de arbitrariedad y
el derecho a la objetividad del juicio de los tribunales(81).
De este modo, representa un límite al ejercicio monopólico del l¿rs
puniendi del Estado, ya que parte de la idea de la equidad en la administra-
ción de justicia, sustentada en la previsibilidad y confianza en la ley. Es por
ello que este principio está vinculado ai concepto de Estado de Derecho, al
sustentar la estructura jerárquica del ordenamiento jurídico sistematizado
dogmáticamente en derecho(82).

Unqurzo OL.r.ecur.r., citando a Roxrx, nos recuerda qr-re "el principio de legalidad (...)
exige que ei Estado proteja al individuo y a la sociedad no solamente con el Derccho
penal, sino también de1 Derecho penal. Esto significa que el principio de legalidad
obliga al Estado, por un lado, a preocuparse por disponer de los medios o instrumentos
más eficaces para prevenir e1 delito y por otro, a encontra¡ *dent¡o del ordenamiento
jurídico- límites a su actividad punitiva" (unqurzo ore.ecurl, Código Pennl comentttdo,
cit., T. I, p. 40).
"El principio de legalidad, íntimamente vinculado a la labor de tipificación, exige al
juzgador, al analizar el hecho denunciado y acaecido en el mundo fenomenológico,
lo compare con 1a norma que describe la conducta infractora, a fin de determinar si
existe la necesaria identidad entre ambos" (Exp. N' 4058-2001, La Libertad, 14 de
octubre ctel 2002).

74
Tiruro Pneuvr¡¡¡n

Por su parte, Ferrajoli erige al principio de legalidad como uno de los


principios axiológicos fundamentales de un sistema penal garantista dis-
tinguiendo una doble vertiente. <Mientras que el axioma de nrcrn legnlidnd
se limita a exigir la ley como condición necesaria de la pena v el delito, el
principio de estricta legalidad exige todas las demás garantías como condi-
ciones necesarias de la legalidad penal; gracias al primer principio la Ie1'
es condicionante, gracias al segundo es condicion¡61¿¡(ir3).

En nuestro ordenamiento constitucional, el principio de legalidad


se encuentra establecido, tanto en su vertiente penal como procesal, en el
artículo 2o, inciso 24,LtteraLd de 1a Carta Política de 1993, así:

( ..) por acto u omisión qr-re al tiempo de ctl-


"Nadie será procesado
meterse no esté previamente calificado en la 1e1', de manera exPresa
e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con Pena no
pre"'ista en la leY".

Este principio ha sido recogido en nuestro Código Penal 1' en su ver-


tiente procesai se encuentra en el artículo VI del Títu1o Preliminar, en la De-
claración Universal de Derechos Humanos en su artículo 11", ¡u¡ng¡¿i /(a+)'
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 9s(85)'
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 15" acápite 1.
El profesor español Juan Luis Gómez Colomer anota que el principio
de legaiidad se basa, por un lado, en el deber del Derecho Penal de proteger
determinados bienes jurídicos f, por otro, en ei fin del Derecho Procesal
Penal de mantener lapazjurídica Para mayor seguridad de la sociedad(86)'

(83)
Frnna¡orr, Derecho y rnzón. Teorín del garnntisttro perlíI, Editorial Trotta, Madrid ,1995, p.95.
(84)
Artículo 11", literal segundo.
"Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no
fueron delictivos según el Derecho nacional o i¡ternacional".
(E:)
Ariículo 9o.
"\adie puede se¡ condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse
no fueran delictivas según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la
comisión del delito, la 1ey dispone la imposicíón de una pena más leve, el delincuente
se beneficiaría de e1lo".

Pueden consultarse de este autor los siguientes textos: "E1 modelo alemán de1 Ministerio
Público: aspectos organizativos y funcionales". En: Revista dc Estudios Jurídicos.
Ministerio Fiscal, 1999, N'IV pp. 125-115; SoItre el Ministerio Público rtlemátt, en eI
libro homenaje a Marino B¡nnEno S¡-.;ros. Ed. Universidacl Castilla-La Mancha, Cucnca,
-lirant lo
2001, vol II, pp. 783-800 . Triltunnl Pennl tntern¡cíontl. Itrcestigttción y Acusnctórt,
Blanch, 2003.

75
D¡nío P¡l¡cros D¡xrn¡

Pfeiffer comenta con respecto a este principio que más allá de la conside-
ración de si se ha cometido o no un delito, la obligación de las autoridades
de persecución penal es iniciar la investigación criminal de acuerdo con
los requerimientos de sospecha fundada. Cuestionamiento constante en
la doctrina germana es si la policía como órgano auxiliar de la Fiscalía está
obligada al principio de legalidad. La respuesta es afirmativa, teniendo en
cuenta dos razones: la primera, el principio de legalidad se proyecta como
una actualización de la prohibición de arbitrariedad en la persecución penal
consagrada constitucionalmente bajo el precepto de igualdad y la segunda, el
principio de unidad de aplicación del ordenamiento jurídico no puede dejar
por fuera las actuaciones policiales en la actividad de persecución delictiva.

2. EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Ligado al principio de iegalidad de las medidas limitativas de dere-
chos, se encuentra el principio de proporcionalidad. Este principio, según
la doctrina consolidada del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
expuesta por Cimeno Sendra, tiene cuatro notas esenciales. Así: a) toda
resolución que limite o restrinja el ejercicio de un derecho fundamental
ha de estar motivada; b) las medidas limitadoras habrán de ser necesarias
para conseguir el fin perseguido por el acto de investigación, el cual habrá
de estar constitucionalmente protegido; c) ha de existir una adecuación
o congruencia entre la medida prevista o aplicada y la procuración de
dicho bien constitucionalmente relevante; y, d) la finalidad perseguida
por el acto instructorio y lesivo del derecho fundamental no ha de poder
alcanzarse, sino mediante dicho acto v no con otro igualmente eficaz, pero
no restrictivo del derecho fundamental o no debe poderse comprobar
ex post que el mismo objetivo hubiera podido alcanzarse con un medio
menos restrictivo.

Vll Vigencia e interpretación de la Ley procesal penal


1. La Ley procesal penales de aplicación inmediata, incluso al proceso en
trámite, y es la que rige al tiempo de la actuación procesal.5in embargo, continuarán
rigiéndose por la Ley anterior, los medios impugnatorios ya interpuestos, los actos
procesales con principio de ejecución y los plazos que hubieran empezado.

2. La Ley procesal referida a derechos individuales que sea más favorable


al imputado, expedida con posterioridad a la actuación procesal, se aplicará re-
troactivamente, incluso para los actos ya concluidos, si fuera posible.

76
Tírulo Pn¡lrrvlrH¡n

3. La Ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales de


las personas, así como la que limite un poder conferido a las partes o establezca
sanciones procesales, será interpretada restrictivamente. La interpretación ex-
tensiva y la analogía quedan prohibidas mientras no favorezcan la libertad del
imputado o el ejercicio de sus derechos.
4. En caso de duda insalvable sobre la Ley aplicable debe estarse a lo más
favorable al reo.

€I CONCORDANCIAS:
Const: Arts. 2 inc.24 d, 1 39 inc. 1 1; CJMP: Arts. I 68, 170; CP Arts. 6,7 ,

9; CPP (2004): Art. ll.

Comentario:

1. PUBLICIDAD DE LA LEY PROCESAT PENAL Y EXCEPCIÓN


AL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
La Ley procesal penal es de carácter público porque tutela intereses
públicos. Por un lado, el interés social por la represión del delincuente y
por otro, el interés, también social, por la libertad individual(84.
El Estado lleva a cabo su comefido de protección de bienes jurídicos
esenciales para la sociedad, a través de la ley penal y procesal penal. De esta
m¿rner4 cumple una función pública que no se trata de una mera facultad, sino
que resulta una obligación para lograr fhes esenciales que hacen a la estabili-
dad del Estado mismo, y a la armonía social de los sujetos que lo integran{ss).
El carácter público de la ley procesal penal toma del mismo carácter
las actividades de los órganos jurisdiccionales v requirentes cuyas activi-
dades regulan. De esta manera, Ia acción penal y el poder de acción penal
encargado al Ministerio Público es de naturaleza púbiica, al igual que la
función del juzgar que corresponde al Estado como propio de su soberanía.
Las consecuencias de la publicidad de la ley procesal penal se ponen
de manifiesto en ei momento que expresa el interés del Estado por no
dejar desasistido jurídicamente al imputado. De esta manera, su derecho
a la deíensa v a las garantías constitucionales, que le favorecen, no puede

Cfr. Anaros, Raúl Washinglon, Derecho Procesal Penal,T. ! Ediciones Jurídicas Cuyo,
Santiago de Chi1e,1993, p. 15.
Loc. cit-

77
DrnÍo P¡L¡cros D¡xrn¡

serle concuicado en vista del interés púbiico que existe por su conserva-
ción. otra consecuencia del carácter público de Ia ley procesal penal es
que ésta impone a los órganos encargados de administrar justicia, ante e1
conocimiento de una infracción penal, el poner en movimiento la potestad
represiva del Estado. A su vez, los derechos del individuo, dentro del pro,
ceso penal, consagrados por la ley procesal, debido al carácter público que
ostentan, aparecen como una valla infranqueable a los atropeilos en que
pudieran incurrir los pretensores penales, en salvaguarda de los intereses
contrapuestos que e1 proceso penal resgu¿¡61¿(sr).
El artículo vli del rítulo Preliminar hace mención a la aplicación de la
lev procesal en el tiempo. El codificador ha establecido una excepcionalidad
al principio de irretroactividad. "siempre que se trate de disposiciones más
favorables al reo".
En consecuencia, una nueva lev procesal puede regir actos que fueron
cumplidos durante la vigencia de Ia lei, anterior siempre y cuando favo-
rezcan al reo.
El principio de irretroactividad de la ley procesal significa que una vez
vigente la nueva ley,, se aplican en todos los procesos que se inicien y en la con-
tinuación de los que ya estuvieran iniciados; por eilo, todos los procedimientos
y actos procesaies cumplidos por la ley derogada, mantienen su eficacia frente
a la nueva ley. Sobre este principio la doctrina es unánime(eo).

Cuando la ley procesal nueva sea más gravosa para el imputado deberá
continuarse el proceso con la ley anterior. Esta interpretación también se
desprende del artículo vII del Título Preliminar, pues así como se permite
la retroactividad benigna se hace io mismo con la uitractividad favorable al
reo. La inmediata vigencia de la nueva ley tiene fundamento en el carácter
público de la misma. sin embargo, si advirtiéramos que la ley posterior es
más begnigna para conceder la excarcelación del imputado, con respecto

(E!) ibídem. p. i6.


re0) Ibídem, p. 106. Según Blsonn: "No existe mayor diferencia entre la irretroactividad
de ley penal sustancial y e1 régimen de la ir¡etroactividad de la ley procesal pena1.
1a
Una y otra constituyen mecanismos para evitar que ia imposición deia'pena se realice
de un modo arbii¡ario. Ambas concluyen en la idea de que tanto lo que constituye un
dclito como el modelo de comprobación de la existenciá de ese deliü y de aplicación
dc la pena, tienen que haber sido previstos con ante¡ioridad al hechó que motiva la
sanción para que el ciudadano tenga claro no sólo qué debe y no debe hacer, sino
también cuál va a se¡ el camino por el que será sancionado, cuáles son sus derechos
y oblieaciones durante el proceso, cuáies serán las limitaciones del Juez, cuáles sus
garantías". Princi¡tios del Derecho procesnl pennl, ctl., p.132.

78
Tírulo Pn¡Ltrvl¡ll¡n

a la anterior, no hayduda de que la interpretación debe ser en contra de la


irretroactividad y en favor de aplicar la norma que beneficia al imputado{q).
En conclusión, el artículo en comento prescribe una excepcionalidad a
la irretroactividad y de manera implícita admite la ultraactividad siempre
que ambas sean beneficiosas al imputado. A su vez, el codificador se ha
cuidado de que no se afecte la cosa juzgada, pues sólo se aplicará retroac-
tivamente la ley procesal penal cuando se trate de un proceso sobre el cual
no haya recaído sentencia firme.

2. IhJTERPRETACIÓN DE LA NORMA PROCESAL PENAL


La interpretación es el procedimiento mediante el cual se atribuye a
la lev un sentido o significado.
Ciovanni Leone, ateniéndose a las reglas generales sobre la inter-
pretación de las normas, hace notar que, en relación con los sujeios o la
fuente, la interpretación puede ser: auténtica, doctrinal y judicialozr.

. Auténtica. Se dice de la interpretación de la norma hecha mediante


un acto legislativo; y por tanto, tiene ella carácter vinculante. La
interpretación auténtica está constituida por la formación de una
nueva norma legislativ4 que por particular naturaleza (función
explicativa: non dat, sed datum significat), tiene efecto ex tunc.
. Doctrinal. Es la interpretación realizada por los estudiosos, y
no tiene eficacia obligatoria alguna; naturalmente, de la mayor o
menor difusión de una interpretación, deriva su mayor o menor
autoridad. Es decir, su mayor o menor capacidad de ser aceptada
por el juez. Es la ilamada communis opinio.
. Judicial (usual o jurisdiccional). Es la interpretación realizada por
el juez en la aplicación de la norma al caso sometido a su juicio.
Tampoco esta especie de interpretación tiene carácter vinculante,
especialmente por ser reaiizada en el ámbito y los fines de un

(e:
Aa.rros, Ratú, Derecho ProceslL Pennl, cit., p.708.
(!: En este sentido, Dlr V,lrlr RrxorcH, afirma:" En relación al aspecto subjetivo, teniendo
en L-r-lenta las personas que interpreten la ley, se divide la inierpretación en: auténtica,
doctrinal y judicial. La primera se presenta cuando la interpretación 1a hace el mismo
poder legislador, es por tanto obligatoria y urLiversal, y su carácter es vinculante; la doctrinal
es ejecutada por técnicas de derecho, tiene un valor científico; y la interpretación judicial
es la que lleva a cabo e1 Poder Judicial en el diario aplicar el derecho a 1os casos concretos,
sometidos a su jurisdicción. No tiene un poder vincuJante generaf sino cspecífico a1 procescr
determinado". Derecho Procesnl Pentrl. Pnrte genernl,T. L LILRIMS{ p. 65.

79
D¡nío Pm¡cros D¡xrn¡

proceso determinado. La uniformidad de la interpreiación judicial


en una serie de casos, sobre todo si se trata de una serie conside-
ral,.le, constituye lo que se denomina jurisprudencia constante, o
iambiéni us receptrm, e implica una particular eficacia, por cuanto
los jueces se sienten ligados a dicha orientación y no fácilmente
acceden a separarse de ella.

En relación con los medios, ia interpretación es:

n Literal o lógica. Leone señala que la interpretación literal (lexico-


gráhcao gramatical) es la declaración de certeza de la voluntad de
la ley a través del significado de las palabras consideradas tanto
en sí mismas o en su conexión recíproca.

El "significado" de las palabras es, naturalmente, el lexicográfico,


del lenguaje común. Pero puede ocurrir que la norma contenga palabras
que han asumido en el lenguaje técnico-jurídico un significado particular
o delimitado: es evidente, en tal caso, que es a ese significado al que debe
referirse la interpretación de la norma.
De ésta depende, naturalmente, en el ámbito de la interpretación literal,
tanto en el sentido de que la disposición se extraiga del significado de las
palabras, como cuando se le extraiga de la conexión de ellas entre sí: en este
segundo caso, interviene, es verdad, un elemento lógico, pero está solamente
dirigido a vincular, a coordinar el significado de varias palabras, que puede
formar parte también de varios apartados de la disposición entera.
Lógica es la interpretación cuando, no pudiendo ser extraída del signi-
ficado de las palabras en sí mismas o en su conexión recíproca, se la extrae
de la "intención del legislador". De dónde se inquiere la interpretación
del legislador, es cosa sumamente difícil de establecer; incluso porque en
este campo se encuentran, o mejor, se desencuentran, los diversos métodos
interpretativos:

. Hay quien querría deducir la interpretación del legislador de


los trabajos preparatorios, a los cuales se han de dedicar algunas
particulares consideraciones. La doctrina y la jurisprudencia han
oscilado siempre entre una fidelidad hasta excesiva en ellos, y una
opuesta forma de separación absoluta.

Las opuestas tendencias obedecen, naturalmente, a inspiraciones


opuestas: la primera identifica al máximo, lamens /egzs con lamens legislntoris;
la segunda concibe la ley, una vez producida, como una entidad separada de
Iíruio Pn¡urr¡rnnn

la mente de1 legisiador, es decir, de los fines por él perseguidos, y entrada


en el mundo de la vida jurídica con su mens propia, que puede iambién ser
distinta de \a mens del legislador.

3. LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA PROCESAL PENAL DE


ACUERDO CON SUS EFECTOS: DECLARATIVA, EXTENSIVA
Y RESTRICTIVA
El artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Penal esta-
blece que las disposiciones legales que coacten la libertad o el ejercicio de
las facultades judiciales de las personas, así como las que limiten un poder
conferido a los sujetos procesales o establezcan sanciones procesales, serán
interpretadas restrictivamente.
El legislador se refiere, en este caso, a la interpretación de la norrna
procesal penal en relación con 1os resultados, específicamente, a la inter-
pretación restrictiva(e3).
Es menester aplicar este tipo de interpretacióry que es una forma en que
se presenta lainterpretación lógica, debido a que las normas a las que deben
buscar el sentido, en muchos casos, afectarían derechos fundamentales del
ciudadano, vinculados al proceso penal, si se interpretaran extensivamen-
te o sólo gramaticalmente. En este sentido, Leone dice: "Restricüva es la
interpretación mediante la cual, sobre la base de la reconstruida intención
del legislador, se entiende la norma como referida a una más delimitada
esfera de casos que el indicado por el significado literal de las palabras".
No obstante, el legislador ha establecido una salvedad: la interpretación
extensiva y la analogía se permiten, siempre y cuando, favorezcan la libertad
del imputado o el ejercicio de sus facultades (art. VII del Título Preliminar).
El principio de determinación de las disposiciones punitivas o prin-
cipio de taxatividad o tipicidad implica Ia prohibición de la analogía no
favorable a la libertad del imputado o al ejercicio de sus facultades. El

Como señala ei maestro L¡o:;¡: la interpretación declarativa es la interpretación


consistente en asignar a la norma el sentido proveniente del significado de las palabras,
que coincide con la interpretación litera1.
En cambio, ia interpretación 1ógica puede presentarse como interpretación extensiva
o restrictiva, por cuanto, la una y la otra van más allá y más acá del significado de
las paiabras (plus r.toluit qunm dixit; minus ooluit qunn dixit)f "quiso más de 1o que dijo :
quiso menos de io que dijo"l.
Extensiva es la interpretación mediante la cual, sob¡e 1a base de 1a reconstmida intención
del legislador, se considera a la norma aplicable también a casos que no entra¡r en el
tenor literal de 1a norma. Trntndo de Derecho Procesnl Pennl, cit., p.67).

8r
Dnnío PeL¡cros D¡xrn¡

juzgador ha de moverse sólo en el ámbito de los hechos estabiecidos legal-


mente y sus decisiones han de fundarse en relación con los elementos que
surgen de los tipos penales y no en juicios valorativos propios. Se proscribe
Ia analogía no favorable ai reo porque significaría ir -si ésta se aceptara-
más allá de la valoración que contiene el tipo legal, sobre la base de una
valoración ajena a la norma.
En este sentido, Bustos enfahza que "el Juez no puede utilizar la analo-
gía como fuente de injusto, ni aplicar una interpretación extensiva más allá
de la interpretación estricta". Por una parte, el Juez no puede restringirse en
sus labores del proceso, sólo a una aplicación del tenor literai de la ley, sino
que siempre tiene que considerar al mismo tiempo la valoración implícita
en ese tenor literal, que es la que da sentido y significación. Por otra parte,
no puede apartarse de esa valoración que le da finalidad al tenor literal e
incorporar arbitrariamente sus propias valoraciones y prejuicios{e+).
La prohibición de la analogía y de la interpretación extensiva no fa-
vorable al imputado se fundamenta, además, en la naturaleza jurídica de
ambas, a saber:

La analogía está indicada como el recurso, en defecto de una disposi-


ción que regule el caso, a las disposiciones que regulan casos similares
o materias análogas.

La diferencia entre interpretación extensiva y analogía consiste en esto;


al paso que la interpretación extensiva tiende, buscando la interpretación
del legislador, a descubrir, más ailá del significado de las palabras, una
regla para el caso sub iudice que fue querida por el legislador también para
este caso; la analogía tiende a reducir el caso sub iudice a una regla que, ni
aun según la intención del legislador, fuera dictada para el mencionado
caso. En la una, se trata de construir ei verdadero ámbito de eficacia de la
norma, refiriéndola también a aquellos casos para los cuales la norma fue
previamente dispuesta, aunque no aparezca ello del texto de la lev; en la
otra, se trata de encontrar en el cuerpo de las normas jurídicas, en la carencia
de una norma que regule el caso sub iudíce, una disposición a la cual se le
pueda pedir que amplíe su eficacia hasta incluir el caso indicado. La una
es extensiva del significado textual de la norma; la otra es extensiva de la
intención del legislador, considerando que si el caso controvertido hubiese

Ibídem, p. 112

82
Tirulo Pn¡uvrru¡n

sido tomado en consideración por el legislador, lo hubiese é1 disciplinado


expresamente al igr"ral que la situación a la que ia norma r" ,"¡"¡sie:1.
El codificador del2004 ha incluido en el mismo artículo vII del Título
Preliminar, una disposición legal referida a la interpretación de la norma
procesal penal de acuerdo con sus resultados en otra que no pertenece a
las reglas de la interpretación. Nos ¡eferimos al princip io in dubio pro reo.
EI artículo vII, apartado 4 del rítulo Preliminar reza.. "Encaso de duda
insalvable sobre la la ley aplicable, debe estarse a lo más favorable al reo,,.
Particularmente, sostenemos que l,a razón que tuvo el legislador para
encuadrar en un mismo artículo disposiciones de naturaleza difere.i" r"
debió a motivos prácticos v de economía legislativa. Además puede hallar-
se un ligamen entre ambos supuestos, implícito al desenvolvimiento del
proceso penal. Así lo cree también Zimmerl, según ei cual el principio ln
dubio ptro rco opera en el momento formativo, en el momento interpreiativo
v en el momento aplicativo de Ia norma(e6).
Leone concluve diciendo que no se puede contemplar, a fin de reducir
el principio in dubio pro reo entre indagación concerniente a la prueba e
indagación concerniente a la interpretación de la norma. Mientras a pro-
pósito de la prueba se puede ofrecer 1a duda, y ésta justamente se res.,blve
a favor del imputado; a propósito de la interpretación, la duda, aunque
asome al inicio del procedimiento interpretativo, está destinada a ser en
todo caso eliminada; una cosa es la duda y otra cosa es ei contraste de
opiniones de la interpretación. En esto, se caracteriza la distinción entre
individualización de la voluntad de ley contenida en Ia norma y decla-
ración de certeza del hecho.
A nuestro juicio, el principio in drbio pro reo sólo regura er régimen de
interpretación y de valoración de la prueba.
La resonancia del principio in dubio pro reo se deja oír en aquellos
otros principíos: semper in dubiis benigniorn prneferendn sunt ("siempre, en
la duda, hav que preferir Ia mavor benignidad"), y ín poennlibus cqusís be-
rtigtritLs írtteryretnndum est ("en las causas penales, hay que interpretar más
benignamente")lrl.

(95)
Ibidem, p. 62.
(e6)
Strafrechliche Arbeitsmethode de lege ferenda, Berlín, 1931, p. 10.
(e7)
s,r.narrxr, cius, Del fnuor re[ come principio generale del dirítto, en: Giuss.pery 1995, IIf 1 y ss.

83
D¡nío Pnl¡cros D¡xrn¡

JURISPRUDENCIA:
1.'t...lPorotrolado,elcarácterexpresoolaexigenciadeunaespecificaautorizaciónlegal
para imponer una sanción procesal, tal como ha sido establecido por el artículo Vll,
apartado 3), del NCPB a la que se une su interpretación restrictiva, impide'deducir'del
ordenamiento un supuesto de caducidad y consiguiente preclusión. La norma establecida
en el artículo 144' NCPP, en el caso de la activ¡dad del Fiscal, no permite que se declare Ia
caducidad del ejercicio de la acusación porvencimiento del plazo.Talsituación, además,
importaría, primero, crear pretorianamente un supuesto adicional de sobreseimiento de
la causa, al margen de lo dispuesto en el artículo 344o.2 del NCPP;y segundo, instituir una
causal de cese de la acción penal fuera de Ios casos establecidos por la ley, vulnerándose
los principios de ofrcialidad y de obligatoriedad del ejercicio de la acción penal'i
Casación N" 54-2009-La Libertad, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema deJusticia
de la República (20 de jul. de 201 0). Considerando décimo (vinculante de acuerdo al punto
ll de la parte decisoria).

Vlll Legitimidad de la prueba


Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e incorpo-
1.
rado al proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo.
2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente,
con violac¡ón del contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona.
3. La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional estable-
cida a favor del procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio.

€I CONCORDANCIAS:
Const: Arts. 2 inc. 10, 159 inc.4, 166; OMP: Art. 165; CPC: Art. 199.

Comentario:

1. PRINCIPIO DE APORTACIÓN
Conforme a este principio todo medio de prueba será valorado sólo si
ha sido obtenido o incorporado al proceso por un procedimiento constitu-
cionalmente legítimo. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas directa
o indirectamente, con violación del contenido esencial de los derechos
fundamentales de la persona(es). Es consubstancial al sistema acusatorio,

(e8) Caro¡nóu SurvrannIva, Ana, E/ ABC del Derecho Procesnl Pennl, Ed'torial San Ma¡cos,
Lima,2007, p. 105 y ss.

84
Tírulo Pn¡u¡¡rNnn

a las partes les corresponde no sólo ia


introducción de los hechos a través
de los escritos que delimitan el tema de la prueba, sino la proposición y
ejecución de las pruebas formulando las correspondientes preguntas a
testigos y peritos.

2. PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN OE LA PRUEBA IIÍCITA


De acuerdo con los cánones consütucionales que reguian los medios de
prueba, sólo serán admitidos y valorables aquellos medios que sean incorpo-
rados al proceso penal respetando el principio de legalidad y de presunción
de inocencia, toda yez que el derecho a la prueba de cargo no sea irrestricto
sino que se encuentre limitado a la observancia de estos principios constitu-
cionales, en particular v en general, del debido proceso. Estos límites son
conocidos como prohibiciones de prueba o prohibiciones probatorias: de
temas probatorios, de medios probatorios, de métodos probatorios, con-
dicional de prueba v de utilización de prueba.
Al respecto afirma Guariglia que "los desarrollos dogmáticos en Ale-
mania han distinguido entre prohibiciones de tema de prueba refiriéndose
a aquellos casos en que determinados hechos, simple y llanamente, no
pueden ser objeto de indagación probatoria alguna (por ejemplo, secretos
de Estado),,, <prohibiciones de medio de prueba cuando 1o inadmisible es
un determinado medio probatorio (por ejemplo, la declaración de parientes
próximos del imputado en su contr4 fuera de los casos autorizados), y, fi-
nalmente, cuando lo que se prohíbe es precisamente la utilización de ciertos
métodos (por ejemplo, coacción contra el imputado) en la recolección de
pruebaso.{ee) Así, todos estos casos, <constituyen prescripciones normativas
que contienen limitaciones específicamente vinculadas a Ia identificación
y recolección de pruebasritoot.
En nuestro ámbito, se reconoce que los conceptos que engloba este tipo
de medios de prueba son: la prueba ilícita v la prueba prohibida:

¡ .Por prueba ilícita, en sentido estricto, indicaremos por tanto la


prueba recogida infringiendo normas o principios coiocados en
la Constitución, frecuentemente para protección de las libertades

(e9)
Curnrcrra, Fabricio, Concepto, t'in y nlcnnce de anlornción probatorin en el procedimíento
pennl, Edilores del Puerto, Buenos Aires, 2005, p. 9.
Loc. cit.

85
D¡nío P¡lncros D¡xrne

públicas y de los derechos de la personalidad y de su manifestación


como el derecho a la intimid¿61¡(t0r).
¡ Por prueba prohibidatrozr, debe comprenderse en una acepción
amplia que es aquella que <es obtenida mediante violación de dere-
chos tuteiados por diversas normas, sean estas constitucionales o
con rango de ley, siempre que impiiquen una vulneración genérica
del debido proceso [...] Para esta concepción es independiente e1
efecto que ia propia ley asigna a sl inobservancia>(103).

Como se aprecia, los conceptos anotados presentan diferencias(10a),


sin embargo, nuestra doctrina, de manera uniforme, se ha decantado por
agrupar ambos conceptos bajo el de prueba ilíciia, pues considera que Ia
prueba prohibida sería la consecuencia de la prueba ilícita, entendida como
aquella que transgrede una norma del ordenamiento jurídico ya sea ésta
de rango constitucional (la Constitución y ios tratados internacionales de
derechos humanos) o sus derivados de orden procesal.
Desde esta perspectiva, sólo será legítima la prueba cuando no haya
sido obtenida violentando derechos fundamentales, ya que ello acarrea la
nulidad de ese acto violatorio de los derechos reconocidos en la Constitu-
ción, y por ende, se considerará como si el acto no existiera; esa derivación
inmediata o mediata, directa o indirecta de la prueba inconstitucionalmente
obtenida es lo que impide considerar a ese medio de prueba como cualquier
efecto probatorio. En consecuencia, se entiende que no ha habido actividad
probatoria que pueda reputarse suficiente a los efectos de desvirtuar el
derecho a la presunción de inocencia, entendido en el sentido de no autoría,
no producción del daño o no participación en el ilícito penal.

Panne Qur¡,rxo, Jairo, "Pruebas ilícitas", en Mnterinles de lecturn de ln Mnestrín en Derecho


Penal, PLCP, Lima (Semina¡io de Derecho Procesai Penal 1, módu1o 2), p.295.
( 102)
Siscs¡z V¡l.rnnr agrega citando a As¡xcro Mrrrmo que "1a prueba prohibida en
sí misma considerada implica una limitación tanto de los datos quc pueden ser sus-
ceptibles de investigación, como de los medios que pueden ser utilizados a los fines
de obtener la convicción judicial requerida para la fo¡mación de la sentencia; por lo
que no se trata de restricción alguna al principio de libre valoración de 1a prueba"
(SÁscHrz Vrranon, Mnnunl de Derecho procesal pennl, cil., p.649).
(r0i) Srs M¡nríx C.r.srno, Derecho procesnl ¡rennl, cit., T. II, pp. 870-877.
{r0l) Es de notar que no es 1o mismo la prueba irregular, entendida como aquella generada
con vulneración de las no¡mas de rango ordinario que regulan su obtención y práctica,
de 1a prueba ilícita que es aquella en 1a que en su origen y desarrollo se ha vulnerado
un derccho o libertad fundamental, o Ia prueba prohibida, que sería la consecuencia
de 1a pmeba ilícita, esto es, aquella prueba que no puede ser traída al proceso puestcr
qr-1e en su génesis se han vuinerado dcrechos y libertades fundamentales.


TÍrulo Pn¡Lrr'¡r¡¡¡n

En resumery el artículo bajo comento excluye toda valoración pro-


batoria de las llamadas pruebas ilícitas o de aquellas derivadas de ellas,
y esto se produce cuando existe una situación de causalidad entre ésta y
aquélla, o cuando la explicación de la existencia de las derivadas sólo es
posible por la existencia misma de la primera; en taies casos, la prueba ilícita
es premisa de la derivada(l05), así rr1a prueba obtenida vulnerando garantías
constítucionales carece de eficacia probatoria, situación que se extiende a
las que no hubiesen podido ser obtenidas sin su yiel¿6lS¡¡¡(roe).
Ahora biery no debe confundirse el problema atinente a la validez de la
prueba obtenida por un medio iiegal, que es tema de la regla de exclusión,
con el de Ia admisibilidad de la prueba originada, derivada o vinculada aún
mediatamente, con el primer acto ilegítimo, que se conoce en el Derecho
norteamericano con el nombre de 1a doctrina del
"fruto del árbol venenoso>
t.fiuit of the poisortorts tree). Así, existen dos problemas relacionados con la
prr-reba ilícita: la conerÍón entre la prueba ilícita 1'la prueba derivada, y la
r-aloración de1 medio de prueba derivado del acto ilegítimo, denominado
excepciones a las erclusiones probatorias o reglas de exclusión.

3. LAS EXCEPCIONES A LAS EXCLUSIONES PROBATORIAS O


REGLAS DE EXCLUSIÓN
Las reglas de exclusión han sido desarrolladas para evitar la impu-
nidad en aquellos casos en que la comunidad intelectual de las pruebas se
ha visto limitada por el accionar de la criminalidad organizada, se trata
así de un mecanismo de defensa social que se sustenta en el principio de
justicia material.
Así, el carácter no ilimitado ni absoluto de los derechos fundamentales
ha hecho posible que se admita la validez y aptitud de ciertas pruebas
para enervar el principio de presunción de inocencia, cuando las pruebas
de cargo sean jurídicamente independientes del hecho constitutivo de la
inf racción constitucional.
Las excepciones a las exclusiones probatorias son: la fuente inde-
pendiente, el vínculo atenuado y el descubrimiento inevitable.

se debe insistir en que 1a valoración de las pruebas indirectas sólo puede entrar en
consideración, cuando conforme al desarrollo precedente de las inveitigaciones ellas
también hubieran sido obtenidas, muy probablemente, sin violación de ias reglas del
procedimiento.
(r06)
H.rInaaroI.t'x, Eficncin de ln pruebn ilícitn y sus deriz¡ndtts en el proceso pennl. Abeledo Perrot,
Buenos Aires,1994, cit., p. 35.

87
Denío P¡¡.ncros D¡xrnr

El alcance del concepto de debido proceso constitucional trae dos


facetas: en primer lugar, ei cumplimiento de formalidades y etapas que
garantízan Ia efectividad de los derechos de las personas y, en segundo
lugar, el de las que protegen a los ciudadanos de la arbitrariedad de las
autoridades frente a cualquier afectación de los derechos constitucionales
fundamentales.
El problema de exclusión de una prueba ilegalmente obtenida se pre-
senta en un marco de tensión que debe resc lver el Derecho Penal sustantivo,
pues la temática tiene incidencias en el respeto de las garantías debidas
al procesado (imparcialidad, debido proceso, derecho de defensa), pero
también frente a la generalidad que tiene derecho a que la administración
de justicia penal haga efectivos los derechos constitucionales a la vida, la
integridad y la libertad protegidos mediante la sanción de quienes violen
el Código Penal, esto es, la necesidad de que no exista impunidad.
La crítica que se puede ejercer frente a este tratamiento nos sugiere
los siguientes puntos:

En primer lugar, el concepto de irregularidad menor sin capacidad


para afectar el debido proceso ha sido ensayado por la jurisprudencia
española desde mediados de los años ochenta, en el intento de excluir
las violaciones formales de preceptos legales que no se presentan como
desarrollo de derechos fundamentales. En efecto, este punto 1o que en
reaiidad inienta dilucidar es si el incumplimiento irrelevante de normas
legales integra el contenido constitucional de afectación de un derecho
fundamental. La respuesta de la jurisprudencia españo1a a este inte-
rrogante se asocia con el hecho de que lo que se debe demostrar en el
proceso para efectos de exclusión de una prueba es la infracción consti-
tucional de un derecho fundamental. Las alegaciones correspondientes
a las infracciones legales del procedimiento que no se aprecien eomo
vulneración de un derecho fundamental pueden tener otra sanción en
el proceso y sus efectos serán diferentes a los de inadmisión de prueba.

La interpretación que marca este derrotero se encuentra en la sentencia


del Tribunal Constitucional Español 114 de 7994oo7), en la que se afirma ..el
problema de la admisibilidad de prueba ilícitamente obtenida se perfila
siempre en una encrucijada de intereses, debiéndose así optar la necesaria
procuración de la verdad en el proceso o por Ia garantía -por el ordena-

007) El texto de la decisión se puede consultar en C¡,ncía Monrrlo, Joaouin, Ln justicia en


la jurisprudencin del Triltunnl Constitucional, vol iII, Ministerio de Justicia, Madrid, 1987,
pp. 7672-7697.

88
Tirulo Pn¡lrvrr.r¡n

miento en su conjunto- de las situaciones jurídicas subjetivas de 1os ciuda-


danos. Estas írltimas acaso pueden ceder ante la primera exigencia cuando
su base sea estrictamente infraconstitucional, pero no cuando se trate de
derechos fundamentales que traen su causa, directa o inmediatamente, de
la norma primera del ordenamiento>.Igualmente el Tribunal español se ha
referido a este problema en el contexto del derecho a un proceso con todas
las garantías, de donde ha resultado de la mayor importancia vincular la
temática de la prueba ilícita a la presunción de inocencia, especialmente
para aquellos casos en los que la prueba incriminante maculada puede
gravitar como principal en una decisión de culpabilidad.
El profesor argentino Julio Maier(108), sintetiza con lujo de detalles
esta discusión en e1 plano alemán. En efecto, a diferencia de 1o que sucede
en el Derecho norteamericano, en el cltal es recurrente la pregunta por la
eristencia de la regla de exchrsión probatoria derivada de la vulneración
de la privacidad v otros derechos de la persona reconocidos en la Consti-
tución, en la doctrina germana se habla de "prohibiciones de valoración
probatoria". Eristrrá r,rna prohibición de valoración dependiente cuando la
lesión se produzca directamente sobre una disposición legal que establece
una interdicción clara para la producción de una prueba, por ejemplo,
hipnotizar al sospechoso de un hecho punible en el interrogatorio; pero las
discusiones más apremiantes se dan frente a las prohibiciones de valoración
independientes, esto es, aquellas que se derivan de infracciones a derechos
constitucionales y que se responden en la praxis judicial germana con
una ponderación entre el interés individual vulnerado y el interés estatal
en la persecución penal. La literatura jurídica ha ampliado este concepto
a la noción de prohibición de empleo o de utilización, "prohibición de
empleo de prueba independiente" y "prohibición de empleo de prueba
dependiente". El primer evento se utiliza para aquellos casos en 1os que las
autoridades producen una prueba sin violación de los supuestos legales,
pero en consideración a la posible afectación de los derechos fundamentales
de rango constitucional no es posible realizar una valoración judicial para
efectos procesales. El ejemplo típico de tal situación es la práctica de un
registro realizado con todas las formalidades exigidas por la ley, en el cual
se encuentran documentos de1 propietario que no pueden ser valorados,
tales como su correspondencia íntima con una amante o los diarios. Frente
a este evento, ia jurisprudencia exige una ponderación.

(r08) Mrren, Julio 8., "Las prohibiciones de valoración probatoria en el procedimiento


penal". En: Nr¡¿zro Foro Pennl, N' 60, Ed. Temis, Universidad de Antioquia, Bogotá,
enero-abril L999, pp. 135-1 43

89
Drnío PnL¡cros Dexrnr

[..n lo que corrcsponde a la prohibición de empleo de la p.leba cle


carácter dependiente, la imposibiliciad de llevar la prueba a jr-ricio estriba
en la conformación de errorcs judiciales en su producción. Es el caso de la
omisión de advertencia ai imputado soble str derecho a guardar silencio
qr"re 1o protege dc posibles manifestaciones incriminatorias involuntarias
afectando la garantía nento tenetttr se i¡tstLttr tlccLtsorc. Otro evento qlle com-
prende esta categoría es el correspondiente a una práctica defectuosa en ia
prodr-rcción de pruebas que afectan los dercchos fundamentales y que por
tal razón se deben sujetar a todo 1o prescrito legaimente, por ejemplo, las
intromisiones estatales en el secreto de las comunicaciones, los exámenes
corporales o Ia invjolabilidact dei domicilio. I-a jr"rrisprudencia aiemana ha
sido bastante criticada a este respccto por permitir la valoración de tal ma-
terial probatorio acudiendo a ia pondcración de intcreses entre la finalidad
protectora de la norma lesionada r'1a pcrsecr.rción penai efectiva, agrcgando
la consideración de qlle se debe tcner en cuenta si 1os medios probatorios
hubiesen podido scr obtenidos hipotéticamcnte por las vías 1c€!ítimas(r0e).
f.as consccr-rencias de esta última posrción sc advicrten claramente, pLlcs es
tanto como dejar sin efecto la doctrina de "los f rntos del árbol envcnenado"
tornando en utilizable un material probatorio ilegalmente producido.
I)e acuerdo con esta peculiar doctrina, el tribr-rnal podría utilizar una
prueba maculada si en un caso concrcto era hipotéticamente posible un
comportarniento legítimo para obtener ia prueba. un ejemplo aclara mejor
las cosas: se realiza un registro sin orden judicial y se halla una prueba; más
tarde se realíza un segundo registro con la ordcn judicial y se confirma la
prodr"rcción probatoria del primer hallazgo. l,a decisión final dilucida el
problema estableciendo que en cualquier momento se hubiese podido pedir
la orden judicial de registro y, por lo tanto, la pn-reba no queda afectadá con
la consecuencia de prohibición de empleo.
Un problema recurrente, y sobre e1 cual la doctrina no cs pacífica, es
el relativo a las extensiones de prohibición de prr,rcba cuyo objeto es afir-
mal la ineficacia procesal de quebrantamjentos indirectos a los derechos
fundamentales en la obtención de fnentes de pn-reba. De allí, ha sr-rrgiclo la
doctrina de "los frutos del árbol envenenado" o "fruto macnlado,,,-o pu.o
el caso germano, la "doctrina de los efcctos reflejos de prueba ilícitamente
obtenida". se trata de 1a averiguación de datos legalmente verificables para
la investigación que han sido obtenidos por medios ilegítimos. Igualmónte,
en cste caso, Maier ha pr-iesto la discusión en sus justos términos, pues la

Jír;en, Christian,I)ezueisi,r:r'Ltertung rrttd Be¿t'eisucnt,erttu lt.su¿rlrolc int stt lltro:t,ss, !lunich,


C I{. Beck, 2003.

90
TíiuLo Pn¡lrrr¡ru¡n

lnavor parte de la doctrina e igualmente la jurisprudencia, olvidan quc el


problcma llcvado hasta sus últimas conse cuencias se refiere rcalmente ¿r va-
lorar un acto ilegal en perjr-ricio de una persona inculpada a la cnal le asisten
los dt:rechos flrndamentales. l:l profesor argcntino exprcsa así la sitr"ración:
"Allí reside la cuestión, en la prcgr.rnta acerca de si cl acto regular con fuente
en Llno antcrior viciado, puede ser valorado en perjr.ricio del irnputado. Y la
conteslación a esa prcgunta debe ser, ordinariarnente, una negación. Ello es
así, porque la regularidad formal de un acto sólo constituye r-rn indicio dc
la legitimidad de la incorporación al proceso de su contenido material; si
el acto material no hubiera existido sin 1a observancia anterior cle una regla
esencial para 1a incorporación r'álida de un elemcnto de prueba al proceso,
el conocimiento obtenido me.diatamentt, a trar,ós del acto aparentementc
rcgr.rlar, también qr-reda vedado".
La ¡rrohibición de prr,rebas limita las posibilidades dc actuación estatal
en ia pcrstcución penai v estable ce los límites dc csclarecimiento sobre una
conducta punibie, de tal manera qlle la recnrrencia a los eiementos de inter-
pretación constituciot-ta1 enfrenta la tarea de persecr,rción v esclarccimiento
de los delitos, por una parte, v los dercchos de 1a persona, por otra, teniendcr
en cuenta clue ambos extremos se arraigan en el principio de Estado dc De-
recho. Pero repitiendo la vieja consigna del'fribunal Constitucional Federal
Alemán, según la cual (no es un principio del Proceso Penal qr"re la verdad
deba ser descubierta a cualquier precior, se recurre a una valoración en
la que los derechos fundamentales del ciudadano írnicamente pueden ser
afectados bajo los postirlados de proporcionalidad v necesidad. l.a doctrina
elaborada por el'fribunal Constiiucional ha sintetizado esta noción como
parte del principio de I:ttLres Verfnlvan.
A estas formas de interprctación constitucional, Rogall añade trn in-
tento de sistematizar las teorías de prohibición de utilización de prueba,
proveniente de las pocas disposiciones legales del proceso penal y de 1a
jr,rrisprudencia, qr.re permiten llegar a las sigr,rientes cclnclusiones:

. El problema dc la prohibición de utilización de prueba tiene nn


significado compictamente independiente del órgano de pcrsecu-
ción penal que la invoca.
En este sentido, las prohibiciones de utilización de prueba no son
tratadas como un problema de los recursos jurídicos ptrcsto que
ellas no representan ninguna función en la acción de revisión o
en el recurso de casación.
. I-a teoría sistemática de las prohibiciones de utilización dc prueba
puede arrojar cn la litcratura y en la jr.rrisprudencia tres iíneas

9t
D¡nÍo PaL¡cros D¡xrne

de interpretación que justifican su existencia en el contexto del


Derecho Procesal Penal:

- Desde el punto de vista teórico, relacionado con el origen de la


institución en Norteamérica, algunos autores alemanes también
la consideran un principio de "sanción procesal", en el sentido
de ser un mecanismo discipiinario desestimulante de 1as malas
prácticas procesales en la obtención de prueba. Esta teoría fue
apreciada en los años setenta, aunque en las décadas posteriores
sufrió varias transformaciones a propósito de la jurisprudencia,
pues según las decisiones del Tribunal Supremo Alemán las
prohibiciones de utilización de acuerdo con el Derecho ger-
mano no tienen la tarea de generar una disciplina proyectada
a comportamientos futuros de ios órganos de persecución
penal. En este punto, la jurisprudencia alemana se aparta de la
concepción americana basada en un buen fundamento, esto es,
la inexistencia de un marco sancionatorio de carácter procesal
para las actuaciones de los órganos de persecución penal. A
estos efectos, existen el derecho disciplinario y las sanciones de
carácter patrimonial dispuestas por el Derecho administrativo.
- La segunda corriente, prácticamente desechada, se basa en
una interpreiación compleja del aseguramiento de los fines
preventivos especiales y generales del Derecho Penal. Debido
a la función de pacificación y restablecimiento del proceso pe-
nal, algunos justifican la exclusión de prueba, en el sentido de
que el Estado no puede actuar como e1 que investig a o juzga,
en caso de llegarse a una condena. En suma, no se puede
investigar y juzgar un delito a través de la comisión de una
conducta que igualmente puede resultar punible.
- La tercera concepción teórica imperante es la más cercana al
Derecho Constitucional y postula que las prohibiciones de utili-
zación constituven elementos de protección de los derechos del
ciudadano en el proceso penal. Este punto de vista es criticado
por los extremos.subjetivos que ha experimentado la teoría cons-
titucional, debido a lo cual se proponen soluciones intermedias.

En el plano del Derecho Internacional, Ias legislaciones europeas


reconocen que, en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Hu-
manos, la prueba prohibida es considerada como un asunto que concierne
únicamente al derecho nacional. No obstante, la valoración de un medio
de prueba obtenido con vulneración de los principios proccsales, puede

92
Tiruio Pnrlrut¡l¡n

ser alegada como una violación de la Convención Europea, cuando ella


desconoce el derecho del acusado a un debido proceso según el desarrollo
jurisprudencial de la convención, entendiendo también la vulneración del
F sir Trial La normativa supranacional norteamericana igualmente considera
este fenómeno como una violación del debido proceso. Desde este punto de
vista, dos informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
lo confirman: el informe N'1/95, caso 11.060, establece que la realización
del de un domicilio incumpliendo 1os procedimientos cons-
"allanamiento
titucionales apropiados impide que la prueba obtenida sea valorada en
una decisión judiciai posterior. De este modo, en Ia práctica opera como
una regla de exclusión de 1a evidencia obtenida ilegalmente" y el informe
N" 55/97 del78lXIl97, determina que .,1a legalidad de la prueba) es una
exigencia del debido procesolll' .

4. PRESU\CiÓT OT INOCENCIA
El artrculo 29: de la Constrhrción Política establece con claridad que <toda
persona se presLlme inocente mientras no se le har.a declarado judicialmente
culpable". En su acepción más frecuente, a la garantía de la presunción de
inocencia se le considera como e1 derecho que asiste a todo imputado a que
únicamente se le considere culpable cuando exista una sentencia en firme
que declare su responsabilidad penal de manera definitiva. Pero con el
tiempo esta acepción formal de la presunción de inocencia ha cambiado, de
tal manera que hoy podemos observar su establecimiento en muchas cons-
tituciones como derecho fundamental; por ejemplo, Ia legislación alemana y
la española permiten ampliar ese contenido en varias vertientes, tales corno:
límite a la actividad del legislador en la configuración de conductas penales;
exigencias de la actividad probatoria para desvirtuar el principio; limitaciones
a las actuaciones de investigación penal y por último como componente del
debido proceso. Veamos someramente cada uno de estos aspectos.
Como 1ímite a Ia actividad del legislador en la configuración de tipos
penales, la presunción de inocencia obliga a que las descripciones típicas
formuladas por éste no pueden gravar al acusado con ia carga de probar
su inocencia. Así lo ha reconocido la jurisprudencia española, siguiendo en
ello a la europea que recalca que las presunciones en materia penal operan
en favor del acusado y, por lo tanto, hacen exigente la labor de investigación
de los órganos de persecución penallrttl.

Corte IDII. Caso Aian García vs. Perú y caso N{arín Ramírez vs. Colombi a, 1998.
MosrlñÉs Panoo, Mi5;uel Ángel, Ln presunción de inocencin. Análisis rloctrinnl y jurispru-
dencin. Aranzadi, Pamplona, 1999, p.39.

93
D¡nío P¡l¡cros D¡xrnr

lX Derecho de Defensa
1.Toda persona tiene derecho inviolable e irresiricto a que se le informe de
sus derechos, a que se le comunique de inmediato y detalladamente la imputación
formulada en su contra, y a ser asistida por un Abogado Defensor de su elección
o, en su caso, por un abogado de oficio, desde que es citada o detenida por la
autoridad.También tiene derecho a que se le conceda un tiempo razonable para
que prepare su defensa; a ejercer su autodefensa material; a intervenir, en plena
igualdad, en la actividad probatoria;y, en las condiciones previstas por la Ley, a
utilizar los medios de prueba pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se
extiende a todo estado y grado del procedimiento, en la forma y oportunidad
que la ley señala.
2. Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer culpabili-
dad contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad.
3. El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de in,
formación y de participación procesal a la persona agraviada o perjudicada por el
delito. La autoridad pública está obligada a velar por su protección y a brindarle
un trato acorde con su condición.

ef coruconDANCrAS:
Const:Arts.2inc24l 139inc'1 4, 15; CJMP:Arts. 154, 161 ,216,222;
CNA: Art. 187; CP: Art.419; CPC: Art.5'1 inc.2; CPcnst: Art.4; CPP
(2004): Art. 65; LOPJ; Aft' 6,7, 24,284;CADH: Arts. 7, B; DUDH: Art. 9;
PIDCP: Arts. 9,4, 14.

JURISPRUDENCIA:
"La renuncia del imputado a rendir su declaración indagatoria no puede justificar su
declaración de contumaz, pues dicha orden resultaría desproporcionada, más aún si se
tiene en cuenta quc la declaración del imputado no es un acto de prueba sino un medio
de defensa. En tal sentido, el imputado puede inclusive nega rse a declarar pues io prote ge
la garantia de la no auto incriminación':
Expediente: 1537-2008 (Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo), en:
Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p.66.
"1...1 El artículo 1X.1" del Título Preliminar del CPP desarrolla el dcrecho de defensa en el
proceso pcnal i...1.
El derecho a no quedar en estado de indefensión en el ámbito jurisdiccional es un
[...]
dcrccho que se irradia transversalmente durante el desarrollo dc todo el proccso judicial.
Garantiza así que una persona quc se encuentre comprendida en una investigación
judicial dondc estén en discusión
luurLrdruu¡ 1...1 derechos e intcreses suyos, tenga Ia oportunidad
I

94
TíruLo Pn¡Lrr¡r¡rnn

dialóctica de Ialegar] y justificar proccsalmente el reconocimicnto dc tales derechos e


I

inicrescs. Sc conculca cl dcrccho de defensa cuando los titulares dc dcrcchos e intcrescs I

tegítimos sc ven impcdrdos de cjcrccr los medios lcgales suficientes para su dcfcnsa.
Eviclentcmente no cualquicr imposibilidad dc ejerccr esos mcdios produce un estado
dc indcfensión reprochada por el contenido constitucionalmente protcgido dcl dcrccho.
Esta es constitucionalmcnte reicvantc cuando la indcfcnsión, se genera en una rnde bida
y arbitraria actuación dcl órgano quc invcstiga o juzga al individuo. Y se produce sólo
cn aqucllos supuestos en quc el justiciable se ve impcdido, de modo injustlficado, de
argumentar a favor de sus dercchos e interese s legítimos'l
Expediente: 997-2009-0, (Tcrcer J uzgado de lnvestigación Preparatoria de Tru.jillo, 27 de
oct. de 2009). Puntos 2.3 y 2.6 de la partc considcrativa.

X Prevalencia de las normas de este Título


Las normas que integran el presenteTítulo prevalecen sobre cualquier otra
disposición de este Código.5erán utilizadas como fundamento de interpretación.

€I CONCORDANCIAS:
Const: Arts. 2 inc2,139 inc3,12; LOPJ: Arts. 6, 10 inc. 1, 293.

Comentario:

lrl altículo X, que estatr"Lye que slls disposiciones prevalecen sobre las demás
nonnas del Cócligo significa que dichas disposiciones tienen un nivel de desar-
rollo consliLucional \i por cndc, se integran al texto fundamental; e, igualmente,
constitlrvcn fundamento para la interpretación de todas 1as norrnas del Código,
io que importa prir,ilegiar e1 criterio finalista o tcleológico en la interpretación
dc las nonrras procesales ps¡¿ls5(r11) y, básicamente, que su resultado siempre se
amolde a lcls pnncrpios, directivas v norrnas constitucionaies, tal como ha venido
-l'riburral
insistiendo c'l Constitucional en su reciente jurisprudcncia (vid.: por
iodas, S I C \c 1230-2002-IIC[I'C, de|20.6.2002. Asunto Tineo Cabrera).
Como cnseña Cáceres Julca(tt:1, las normas vertidas en estos artículos
.jeberr ser Llsadas corno preceptos lógico-jurídicos v ser antepuestas a cual-
rt'.lier- otra clis¡-r¡r5i6i[¡ lega1 señalada en ios subsiguientes artículos, v leves

S.rx \l,rnrír C.rslno, César, IntrodLrcción genernl tl estudio del N ueao Codigo Procesnl Pettil
Ei \'¿r¿'¡,o Proceso Petttrl, Cun.rs Vu.r-.r.xuE\'.\ y otros, Palcstra Editores, Lima, 2005, p. 13
'l'itLLlo
C.ic¡n¡s Jur c.r, Robertr¡, Cont¿tttLtrio ul Prelintín¡r del Código Proces¡l Pennl, cif., p
,183v ss.

95
Drnío P¡¡-¡cros D¡xrn¡

posteriores, entendiéndose 1a prevaiencia de este Título Preliminar; lo que


significa que si existieran modificaciones contrarias a estos principios no
deben ser consideradas si son contrarias a este título, pues estas normas
prevalecerán sobre aqué1las.
Esto implica que siempre deberá haber una armonía entre 1o que
señala el Título Preliminar y las demás disposiciones de este Código, no
pudiendo existir modiÉicaciones que sean contrarias a 1os principios básicos
enunciados, por el Título Preliminar o nuestra Constitución.
Sólo nos queda agregar que de lo antes mencionado se nota la
concurrencia de determinados elementos, los cuales nos permiten afirmar
que nos encontramos dentro de un modelo acusatorio garantista adversa-
tivo, el cual supone r.rna notable mejora en la administración de justicia.
Sólo para hacer referencia a algunos elementos:

Con el nuevo modelo procesal, se elimina la figura del juez ins-


tructor (investigador-juzgador) siendo el único responsable y
encargado de la investigación, el Ministerio Público; dejándose al
juez como garante de los derechos fundamentales del imputado
y como el único legitimado para autorizar actos procesales que
puedan restringir el ejercicio de estos derechos.
Rigen los principios de oralidad (plasmado en el artículo 6o de
la LOPf; de publicidad (tratado en el artículo 139', inciso 4 de la
Constitución v en ei artículo 10', inciso 1 de LOPJ), de contradicción
(descrito por el artículo 139o, incisos 12 y 14 de la Constitución,
desarrollados también por el artículo 293' de la LOPJ), de obser-
vancia del debido proceso(111) (enunciado por el artículo 1.39", inciso
3 y el artículo 7" de la LOPJ), de igualdad (artículo 2", inciso 2 de
la Constitución y el artículo 6' de la LOP]), de inmediación, de
congruencia(115), de necesidad, de judicialidad, de provisionalidad
y de oficialidad, entre ef¡s5(tto).

(114)
El principio constilucional del debido proceso exige no só1o el cumplimiento de las
garantías sustantivas sino también procesales, en resguardo de 1as partes y la tutela juris-
diccional que otorga el Estado a 1os ciudadanos a trar'és de los órganos jurisdiccionales.
(t t5)
Entre las pretensiones oporhrnamente deducidas en el proceso penal, v 1a sentencia cor¡es-
pondiente, sicndo s,t relevanoa constittrcional, cuando ias resol.,.ior-res;.rdiciales alteren de
modo decisivo los términos en que se haya desanollado el debate judicial, sustrayendo a 1as
partes el verdadero debate contradictorio y prodr-rciéndose un fallo, total o parcialmente,
no ajustadog sustancialmente, a las recíprocas pretcnsiones de las partes.
"El reconocimiento de derechos fundamentales no puede suponer algún tipo de
controvcrsia que requiera ser objcto de probanza, ya que ello es una cuestión que

96
TíruLo Pn¡lrvlun

' simplificación v celeridad del proceso con un sistema de garantías


para la defensa v derechos para la r'íctima (agraviado, actor civir)
todo ello mediante estructuras procesales (procesos especiales)
que descongestionen la administración de justicia, pues con ello
se evita llegar a la etapa de juzgamiento.
r En términos generales, se establece Lln proceso com/rn, el cual se
lleva a cabo mediante un sistema de audiencias, en tres fases (se
crea una fase intermedia que no existía con el Código de 1940), con
una notable intervención de los sujetos procesales, y mediantc un
juicio oral donde el magistrado es un tercero imparcial no contami-
nado con los hechos que serán materia de debate y una valoración
de 1a prueba qLle respeta las reglas de la sana crítica, basada en
los principios de 1a lógica, las máximas de la experiencia, y los
conocimientos cieniíficos, así como un sistema de impugnación
quc introduce los reclirsos de apelación v casación, este ú1timo
tomado de la legislación italiana.

Cabe hacer una diferenciación entre los principios del proceso propia-
mente dicho y los del procedimiento, estos difieren en la doctrina en que los
prinrcros afectan su estructura, la concepción político-social del proceso y las
disposiciones de sus partes, mientras que los segundos tienen una dimensión
técnica y funcional, mediante la que se trata de asegurar la eficacia de éstos.
Dentro de Ios principios procesales tenemos: necesidad, legalidad,
contradicción, igualdad, presunción de inocencia v doble instancia.
Entre los procedimentales tenemos: al de oralidad, inmediación, pu-
blicidad y celeridad.

con criterio general ha sido incorporada a nuestro ordenamiento constitucional, con


una lista bastante detallada de derechos fundamentales. \*i siquiera con la cláusula
de los dercchos nc¡ enumerados qlle nucstra Consiitución prevé en su artícuio 3', los
derechos fundamentales pr.reden ser objeto dc probanza por las partes, por cr-ranto
son los jucces constitucionales ios llamados a determinar, si con el tiempo un atributo
subjetivo, no previsto orieinariamente en la Constitución, pr-redc ser catalo¡;ado como
derecho constitucional" (Erp \" 316-98-AAITC, l-ima, 22 de agosto de l99B).

97
LIBRO PRIMERO

DISPOSICION E5 GEN ERALES

sEcctÓN I

LA ACCIÓN PENAL

1o Acción penal
La acción penal es pública.

1. Su ejercicio en los delitos de persecución pública, corresponde al Minis-


terio Público. La ejercerá de oficio, a instancia del agraviado por el delito o por
cualquier persona, natural o jurídica, mediante acción popular.
2. En los delitos de persecución privada corresponde ejercerla al directa-
mente ofendido por el delito ante el órgano jurisdiccional competente. Se necesita
la presentación de querella.
3. En los delitos que requieren la previa instancia deldirectamente ofendido
por el delito, el ejercicio de la acción penal por el Ministerio Público está condiciona-
do a la denuncia de la persona autorizada para hacerlo. No obstante ello, elMiniste-
rio Público puede solicitar altitular de la instancia la autorización correspondiente.
4. Cuando corresponde la previa autorización del Congreso o de otro
órgano público para el ejercicio de la acción penal, se observará el procedi-
miento previsto.
Por la Ley para dejar expedita la promoción de la acción penal.

zf corr¡conDANCtAS:
Const: Arts. 99,159, 166; CJMP: Art. 173; CP: Art. 138; CPP (2004): Art. lV;
.1,
LOMP: Arts. 1 inc. 5, 1 94.

99
D¡nÍo P¡r¡cros Drxrn¡

JURISPRUDENCTA:
'L "La actuación de la prueba con las debidas garantías es un elemento que íntegra la
garantía de presunción de inocencia y no del debido proceso, por lo que, en atención al
principio de la voluntad impugnativa debe reconducirse el motivo a la vulneración de
dichagarantíaconstituclonal.Lagarantía delindubioproreosólocomprendelasdudas
en ia interpretación de la ley y no así cuando se trata de la valoración de la prueba.
Si seinvoca un supuesto de duda razonable acerca de la culpabil)dad del lmputado. Dicho
cuestionamiento importa una invocación de un error facti o error en la apreciación de
la prueba, prohibido en sede casacional, destinada exclusivamente el error iuris,'i
Casación N. l0-2007-La Libertad (5ala Penal Permanente de la Corte Suprema)
2. "5i se cuestiona la aplicación de una pena pordebajo del mínimo lcgal sin que existan
circunstancias que las autoricen, la garantía que invoca en casación no puede ser la de
inobservancia de la garantía constitucion¿l de legalidad penal más bien. La de errónea
interpretaclón o falta de aplicación de la ley penal. Es del caso derivar la causalde casa-
ción erróneamente ¡nvocada al motivo específico antes señalado, ello en atención ¿ la
concepción de la voluntad impugnativa.
Dado que el impugnante es el Ministerio Público, no es posible invocar la garantía con-
stitucional de legalidad penal -cuyo destinatario es el imputado- para perjudicarlo'l
Casación No 1 'l-2007-La Libertad (5ala Penal Permanente de la Corte Suprema)

20 Principio de oportunidad
1. El Ministerio Público, de oficio o a pedido del imputado y con su con-
sentimiento, podrá abstenerse de ejercitar la acción penal en cualquiera de los
siguientes casos:

a) Cuando el agente haya sido afectado gravemente por las conse-


cuencias de su delito, culposo o doloso, siempre que este último sea
reprimido con pena pr¡vativa de libertad no mayor de cuatro años, y
la pena resulte innecesaria.
b) Cuando se trate de delitos que no afecten gravemente el interés pú-
blico, salvo cuando el extremo mínimo de la pena sea superior a los
dos años de pena privativa de la libertad, o hubieren sido cometidos
por un funcionario público en ejercicio de su cargo.
c) Cuando conforme a las circunstancias del hecho y a las condiciones
personales del denunciado, el Fiscal puede apreciar que concurren
los supuestos atenuantes de los artículos 14o, 'l 5o, I6o, 21o,22o y 2So
del Código Penal, y se advierta que no existe ningún interés público
gravemente compromet¡do en su persecución. No será pos¡ble cuando
se trate de un delito conminado con una sanción superior a cuatro años

r00
LIsno Pn¡u¡no: DrsposrcroHes G¡ruen¡¡-¡s

de pena privat¡va de libertad o cometido por un funcionario público


en el ejercicio de su cargo.

2. En los supuestos previstos en los incisos b)y c) del numeralanterior, será


necesario que el agente hubiere reparado los daños y perjuicios ocasionados o
exista acuerdo con el agraviado en ese sentido.
3. El Fiscalcitará al imputado y alagraviado con elfin de realizar la diligencia
de acuerdo, dejándose constancia en acta. En caso de inasistencia del agraviado,
el Fiscal podrá determinar el monto de la reparación civil que corresponda, Si no
se llega a un acuerdo sobre el plazo para el pago de la reparación civil, el Fiscal lo
fijará sin que éste exceda de nueve meses. No será necesaria la referida diligen-
cia si el imputado y la víctima llegan a un acuerdo y éste consta en instrumento
público o documento privado legalizado notarialmente.
4. Realizada la diligencia prevista en el párrafo anterior y satisfecha la re-
paración civil, el Fiscal expedirá una Disposición de Abstención. Esta disposición
impide, bajo sanción de nulidad, que otro Fiscal pueda promover u ordenar que
se promueva acción penal por una denuncia que contenga los mismos hechos. De
existir un plazo para el pago de la reparación civil, se suspenderán los efectos de
dicha decisión hasta su efectivo cumplimiento. De no producirse el pago, se dictará
Disposición para la promoción de la acción penal, Ia cual no será impugnable.
5. 5i el Fiscal considera imprescindible, para suprimir el interés público
en la persecución, sin oponerse a la gravedad de la responsabilidad, imponer
adicionalmente el pago de un importe a favor de una institución de interés social
o del Estado y la aplicación de las reglas de conducta previstas en el artículo 64o
del Código Penal, solicitará la aprobación de la abstención al Juez de la lnvesti-
gación Preparatoria, el que la resolverá previa audiencia de los interesados. Son
aplicables las disposiciones del numeral4) del presente artículo.
6. lndependientemente de los casos establecidos en el numeral 1) procede-
rá un acuerdo reparatorio en los delitos previstos y sancionados en los artículos
122o,1850,',l87o, l89o-A primer párrafo, 190o, 191o,192o,193o,196o,197o,198o,
205o,215" del Código Penal, y en los delitos culposos. No rige esta regla cuando
haya pluralidad importante de víctimas o concurso con otro delito, salvo que, en
este último caso, sea de menor gravedad o que afecte bienes jurídicos disponibles.
El Fiscalde oficio o a pedido del imputado o de la vÍctima propondrá un
acuerdo reparatorio. 5i ambos convienen el mismo, el Fiscal se abstendrá de
ejercitar la acción penal. Si el imputado no concurre a la segunda citación o se
ignora su domicilio o paradero, el Fiscal promoverá la acción penal. Rige en lo
pertinente el numeral 3).

101
D¡nío P¡i¡cros Drxrn¡

7. Si la acción penal hubiera sido promovida, el Juez de la lnvestigación


Preparatoria, previa audiencia, podrá a petición del Ministerio Público, con la
aprobación del imputado y citación del agraviado, dictar auto de sobreseimiento
-con o sin las reglas fijadas en el numeral 5)- hasta antes de formularse la acu-
sación, bajo los supuestos ya establecidos. Esta resolución no será impugnable,
salvo en cuanto al monto de la reparación civil si ésta es fijada por el Juez ante
la inexistencia de acuerdo entre el imputado y la víctima, o respecto a las reglas
impuestas si éstas son desproporcionadas y afectan irrazonablemente la situación
jurídica delimputado.
Tratándose de los supuestos previstos en el numeral6), basta la presen-
tación del acuerdo reparatorio en un instrumento público o documento privado
legalizado notarialmente, para que el Juez dicte auto de sobreseimiento.

-6 CoNcoRDANCIAS:
const: Arts. 14, 15, 16,21,22,25, 64, 122, 185, 187, 189-A, 190 a| 193,
196, 197,198,205, 2l5; CPP (2004): Art. 107; LOMP: Arts.9, 1'l;Circ.
006-95-MP-FN; Arts. 1 y ss.; R, 1470- 2005- MP-N: Arts. 1 y ss.

Comentario:

1. EL ROL DELMINISTERIO PÚBLICO EN LA APLICACIÓX OE


LOS CRITERIOS DE OPORTUNIDAD
El ejercicio de la acción penal no sólo es un acto iniciación del pro-
ci,,:
ceso penal sino que esencialmente es un instrumentc, de política criminal
ejercido por la Fiscalía y como tal puede estar definido absolutamente por
instrumentos de primer nivel o puede estar sujeto a condicionamientos de
segundo nivel que faciiiten su adaptabilidacl a circunstancias concretas v
especiales de interés político-criminal.
Los fiscales, bajo el sistema procesal vigente, vienen cumpliendo una
ftinción de evidente naturaleza política, como es el ejercicio de la acción
penal. Con la puesta en vigencia del artículo 2a del CPP, hay mavor sumi-
sión de los fiscales a otras entidades e intereses políticos, como Ia atención
a las víctimas o la descongestión judicial, que deberán ser invocados y
controlados, ya que no se podrá predicar de cada fiscal la independencia
respecto de las partes, ni de sus superiores, ni la imparcialidad política y
social, como se predica respecto de los jueces. Así las cosas, la función acu-
satoria no consiste simplemente en comprobar la ocnrrencia de un delito
o llegar a nn determinado grado de convicción mental *con Lln mayor o

102
Lr¡no Pnwt¡no: Dtsposrcror.¡¡s G¡¡¡¡netts

menor respaldo probatorio- y proferir una decisión para iniciar un juicio


criminal en contra de una persona; acusar no es un simple acto procesal al
interior de un procedimiento penal y tampoco es una manera de calificar
el mérito de una investigación.
El ejercicio de 1a acción penal es el principal acto de ejecución de la
política criminal del Estado que ejerce la Fiscalía, teniendo en cuenta que
con ella se da inicio al proceso penal y que esa posibilidad se asignó en
forma monopólica a este órgano. Con ese acto, se busca la aplicación del
Derecho Penal, como uno de los instrumentos de concreción de política
criminal de primer nivel con los cuales cuenta el Estado para cumplir con
sus finalidades. Se trata de un pedido de justicia, no de una decisión con la
cual se administra justicia. Es un acto poiítico con implicaciones jurídicas
y con una enorme reguiación alrededor de ello, por su importancia, pero
definitivamente no es un acto jurisdiccional, seguramente, se le puede
considerar un acto judicial o procesal, como ocurre con ia demanda en un
proceso civil, pero con él no se dice justicia; se pide justicia.

2. LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS AL PROCESO PENAL EN


LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES DERIVA.
DOS DEL DELITO
Si bien el proceso penal es un medio para el cumplimiento de los fines
del Estado, no siempre es el más apropiado. Como se ha dicho, los fines del
Estado, se pueden lograr por mecanismos o instrumentos diferentes de é1.
Por esta razón, el proceso sólo se debería iniciar -o sea, sólo se debería ejerci-
tar la acción penal- cuando haya certeza que ése es el mecanismo que mejor
asegura la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Lo anterior,
teniendo en cuenta que promover la acción penal pública es una función
de la Fiscalía, pero no es la única. Como se manifestó previamente, es una
de las maneras -sin duda la más tradicional y generalizada- de ejecutar la
política criminal del Estado, que si es una función directa e improrrogabie
que tiene como ente estatal. Bajo estos supuestos, la Fiscalía debería cumplir
con la función de ejercitar la acción penal únicamente cuando es pertinente
y conveniente, asegurando siempre la observancia y el cumplimiento de las
demás funciones que le son propias, especialmente sus funciones políticas.
Sin embargo, ello depende de las disposiciones constitucionales y legales
sobre la materia.
Ejercitar la acción penal implica una gran responsabilidad, pues el
simple proceso penal es, en no pocas ocasiones, más que un castigo por la
carga moral, social e incluso económica que implica para los procesados.
Pedir que el Estado sancione a una persona con penas que pueden llegar a

r03
D¡nío Pnrecros Dexrne

la privación de la libertad por varios años entraña Ia necesidad de actuar


en una enorme carga de sensatez y de razonabilidad. por eso, ejercitar
la acción penal no puede ser consecuencia de una simple comprobación
fáctica y legal. El fiscal responsable debe darle sentido a su imputación ase-
gurándose de que con ella está controlando la criminalidad, consolidando
la convivencia pacífica y protegiendo a las víctimas, como es su deber. La
connotación política de este acto, así como su contexto práctico, conducen a
una selección natural de los casos que deben seguir la vía del proceso penal
y los que pueden recibir una respuesta adecuada en métodos alternátivos
previstos legalmente.
Sin embargo, ia selección no siempre puede hacerse siguiendo pre-
visiones generales y abstractas incluidas en las leyes. La interpretación
normativa y la valoración fáctica, propias de la función judicial, no siempre
son suficientes para llevar a cabo ese proceso de selección de casos que
requieren el ejercicio de la acción penai. Los funcionarios judiciales tienen
su margen de discrecionalidad jurídica o técnica -en alguno u otros casos
v en mayor o menor medida- pero, lo que se requiere para la Fiscalía es un
grado de discrecionalidad política, diferente de la jurídica o judicial, que le
permita cumplir adecuadamente sus funciones que superan lo estrictamente
jurídico, en aras de los fines esenciales dei Estado. si bien el Derecho penal
es la principal materia prima de la Fiscalía, no es su finalidad.

Quien debe definir ios temas de autoría o participación en er delito,


tipicidad, antijuricidad, imputabilidad, culpabilidad y punibilidad es el
juez, a solicitud del fiscal, pero las definiciones de la Fiscalía no son éstas,
no lo son en el sentido jurídico estricto, sino en el sentido político de solicitar
técnicamente la aplicación del Derecho en un caso co.ncreto, que ha selec-
cionado porque considera políticamente adecuado acudir a la aplicación
del Derecho Penal.
Reiterando la idea central, la función de la Fiscalía no es acusar ni
administrar justicia, sino ejecutar la política criminal, haciendo uso de Ios
instrumentos que se le han conferido constitucional y legalmente. uno de
esos instrumentos, el más tradicional e importante, es el proceso penal y
la Fiscalía áctualmente tiene el monopolio de su uso e iniciación con el
ejercicio de la acción penal. Por ello, si la ejecución de la política criminal
aconseja 1a iniciación de un proceso y la dogmática penal y procesal penal
indican que él mismo es procedente, la Fiscalía puede ejercitar la aición
penal dando inicio a un proceso penal. pero la dogmática no debe obligar a
la decisión política de acusar salvo que el sistema de persecución preiisto
esté inspirado por el principio de obligatoriedad, qr" el contrario del
principio de oportuniclad. "s

104
L¡sno Pn¡¡reno : Drsposrcro¡¡es G¡r.¡¡n¡lrs

La evidente sclección política de casos practicada bajo el anterior esquema


procesal, regido por el principio de obligatoriedad, fue y es en muchos eventos
encubierta por preclusiones o inhibiciones con motivaciones jurídicas amañadas
o falsas, que demuestran la fragiiidad de nuestras instituciones jr-rrídicas y del
control que sobre ellas recae. La existencia jr.rrídica del principio de oportuni-
dad pone sobre ia mesa la selección de casos y evita que el Derecho Penal sea
usado torcidamente o modificado innecesariamente para la consecución de
finalidades particulares o coyunturales, pues la justificación de esta selección
no debe ser jurídica sino política.

3. EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Siendo el ejercicio de la acción penal un acto político de iniciación
procesal, pueden equipararse -guardando distancia por diferencias esencia-
les- a la demanda y la Fiscalía al demandante. En consecuencia, Ia Fiscaiía,
como cualquier demandante especialmente si está investida de caiidades
administrativas, diferentes de las judiciales v si su función es de naturaleza
esencialmente política para la consecución dinámica de los fines del Estado,
debe tener un grado de discrecionalidad para formular su pretensión ante
la jurisdicción e incluso para adelantar la investigación o no. Obviamente,
el margen de libertad de la decisión será mucho más reducido que el de un
particular que debe observar únicamente su interés privado. Debe haber un
rango, pero siempre en observancia del interés pírblico. En materia penai, esta
discrecionalidad política para acusar o perseguir el delito ha sido llamada
por la doctrina especializada "principio de oportunidad" y se opone -según
la misma doctrina- ai "principio de obligatoriedad o de necesidad".
Refiriéndose a este tema, dice ei profesor alemán Claus Roxin:

"Su antitesis teórica (la antitesis de la <necesidad>) está constihrida por


el principio de oportunidad, que antoriza a la Fiscalía a decidir entre ia
formulacicin de la acusación v el sobreseimiento de1 procedimiento, aun
cnandc¡ las investigaciones conclucen, con probabiliclad ravana en la cer-
teza, al resnltado de que el imputado ha cometido una acción punible".

En esta detinición inicial, se establece un elemento característico del


ejercicio de la potestad discrecional para acusar, segírn el cual la investiga-
ción adelantada por la Fiscalía, en caso de haberla hecho, afiance la hipó-
tesis de que el investigado incurrió en una conducta punibie v por ende,
se podría tener éxito en 1a pretensión ante la jurisdicción.

Es en el sentido anterior, cuando realmente se encuentra una oposición


entre el principio de oportunidad y el principio de obligatoriedad, según el
cual, establecidos los presupuestos necesarios para acusar, la única opción

r05
D¡nio P¡l¡cros D¡xn¡

que tiene el funcionario es formular la pretensión penal ante los tribunales


competentes. No es aplicación del principio de oportunidad cuando la Fis-
calía considera que no se presentan los elementos configurados del delito
o cuando considera que no tiene pruebas para lograr una condena y, por
tanto, no acusa. Eventualmente, en estos casos, se presenta algún grado de
liscrecionalidad técnica pues esta decisión depende de valoraciones técni-
c¿rs que son inevitables en el campo jurídico-penal. Sin embargo, el principio
de oportunidad está referido principalmente a temas de discrecionalidad
política stricto sensu, pues se trata de que la Fiscalía, al tomar la decisión
de acusar o no, valore los aspectos y consecuencias que esa decisión implica
respecto de la política criminal del Estado.
Refiriéndose a sistemas foráneos en los que el ente acusador es un ente
administrativo adscrito al gobierno de turno (como en los Estados Unidos de
Norteamérica), el profesor Jaime Granados explic4 acerca el carácter político
del principio de oportunidad de la siguiente manera:

"(la Fiscalía) representa el ejecutivo y, como tal, tiene un juicio discre-


cional sobre si es o no conveniente, por tanto, político, llevar a alguien
a juicio. En otras palabras, la discrecionalidad del fiscal significa que
cuando él entienda que no es conveniente u oportuno no acusa".

Más adelante se precisará que en los sistemas anglosajones, el margen


de discrecionalidad política con el que cuentan los acusadores es mucho
mayor que en el sistema continental europeo. Es más, como también se
verá, en varios países del continente europeo (de la misma manera que en
Colombia hasta la reglamentación del acto legislativo 003 de 2002) no se ha
llegado a adoptar el principio de oportunidad en el proceso penal.
La doctrina procesal penal puede explicar el porqué de esta oposición
por la obligatoriedad para acusar. Por ejemplo,Bazzaní afirma que "la cláu-
sula de obligatoriedad ha surgido ante el temor fundado en la manipula-
ción política del aparato judicial a fin de asegurar el poder, mediante una
discriminación en el ejercicio de la acción penal".
Por otra parte, el tratadista y magistrado italiano Ferrajoli considera el
principio de oportunidad como un rezago arcaico de sistemas antiguos que
no tiene razón de ser en el contemporáneo proceso acusatorio. Dice Ferrajoli:

"Es claro que en el antiguo proceso acusatorio, donde la iniciativa penal


estaba atribuida a la parte ofendida o a cualquier ciudadano, el poder de
acusación sólo podría ser discrecional. En un sistema de este género, Ia
discrecionalidad estaba, en efecto, no sólo lógicamente implicada, sino
axiológicamente justificada por el carácter privado o sólo popular de

't0ó
L¡ano Pnt¡¡¡no: DtsposlcloNes Gt¡te nrurs

Ia acción, cuya omisión, en coherencia con el carácter todavía tenden-


cialmente privado del mismo derecho penal sustancial, era indicativa
de tolerancia o cuando menos falta de reacción social frente al delito".

Con esta última frase, así como con la totalidad de su enorme libro,
demuestra Ferrajoli su lechazo por la atribución de un carácter poiítico a
la Fiscalía. En efecto, si -como Ieclama dicho autor- la sociedad tolera o
no reacciona frente a una determinada conducta considerada legalmente
delictiva, ¿cuál es el sentido de exponer a una entidad como la Fiscalía a
desgastarse frente a un caso que no reviste mayor importancia social?, ¿vale
la pena ese costo económico y político, cuando existen mayoles necesidades
sociales que también deben ser atendidas Por la Fiscalía?, ¿por qué no se
le permite a la Fiscalía hacer estas valoraciones, Para que sea más eficiente
en el cumplimiento de sus funciones y en el logro de los fines esenciales
del Estado? Éstas son algunas de las preguntas que se han for-mulado los
Estados para tomar Ia decisión de incluir o excluir el principio de oportu-
nidad de su normatividad procesal penal.
En los casos en los que se estima que las razones de economía y las
exigencias de interés público, de diverso olden, tiene una gran relevancia
para lograr un acercamiento a la esencia del Estado social y democrático y
ia supuesta inhabilidad del Derecho, la decisión por la que se ha optado es
la concesión de un margen de discrecionalidad política al ente acusador.
Especialmente, si se reconoce el evidente y fuerte ingrediente político que
caracteriza al Derecho Penal, el cual concurre con los análisis jurídicos que
son necesarios en las investigaciones y Procesos penales. Gimeno Sendra
lo expone así, respecto de la función del Ministerio Público en EsPaña
(refiriéndose a la Fiscalía):

"la instrucción penal es un sistema de filtros desde donde se va desti-


lando la notitio criminis hasta hacer llegar al juicio oral los supuestos
de hecho que verdaderamente revistan caracteres de delito, previo
conocimienio de sus presuntos autores. E1 problema de la instrucción
es que ese conjunto de tamices (. . .) tto es Pura y estrictamente jurídico,
sino que también revisten importancia determinados factores político-
sociológicos".

El principio de oportunidad implica un Proceso de selectividad jurí-


dica, sociológica y política respecto de los casos en que se busca aplicar el
Derecho Penal en su máxima expresión.
Si el Derecho Penal, como instrumento para la ejecución de la política
criminal del Estado (compuesta por todas las estrategias de prevención,
investigación, persecución, control y sanción de la criminalidad para ge-

t07
D¡nio P¡i¡clos Drxrn¡

nerar condiciones de convivencia pacífica en la sociedad), es de reconocida


estirpe política y en ocasiones la Fiscalía puede detectar casos en los que
no es oportuna o necesaria la formulación de la pretensión, el principio de
oportunidad se erige como un mecanismo para:

"no dirigir la imputación (...) contra personas que, sin perjuicio de haber
participado en un hecho punible, por razones pura y exclusivamente
políticas deben ser excluidas de la actuación de ius puniendi del Estado".

Ese llls Tttnúendi o derecho de sancionar debe ser ejercido de manera


proporcional y siempre justificada en el Estado social de Derecho. La pena,
segírn la teoría jurídica tradicional y los artículos pertinentes del Código
Penal, riene unas finalidades específicas de prevención, retribución, reinser-
ción social y protección del sindicado. Si la Fiscalía -valorando las particu-
laridades del caso- considera que la pena no cumplirá con estas finalidades,
ni será útil para los lineamientos de la política criminal ni para los fines
esenciales del Estado, debe tener la posibilidad de abstenerse de formular
una pretensión encaminada a que se imponga una pena que considera
innecesaria o inconveniente. Asimismo, 1a abstención está justificada si los
fines que se proyecta alcanzar son menores frente a la alternativa concreta
que se le presente. Lo inverso sería contrario a los principios que orientan
la administración pública del modelo de Estado (transl'',, ¡ r 'n t i r. t ''1' r itlad,
eficacia, etc.) y a la lógica económica y política.
Ferrajoli considera que el principio de oporhrnidad atenta contra el ga-
rantismo y que no es un elemento propio del sistema acusatorio. Si bien hay
coincidencias con gran parte de la propuesta jurídica garantista de este impor-
tante autor, en ocasiones, se aleja de la fertilidad de la realidad y permanece en
el terreno árido y complejo de las ideas y de una dogmática anacrónica,la cual
lo lleva, por ejemplg a evadir el tema de Ia protección a las víctimas -que, como
se ha dicho, complementa el garantismo en el Estado social de Derecho- y Io
condlrce a olvidar que el Derecho Penal, el proceso penal y la Fiscalía tienen
unas finalidades mucho más amplias en este modelo de Estado y que desbor-
dan la arrogante y permanente mirada ai espejo de la estricta legalidad. Por
esta vía, Ferrajoli sostiene que el principio de necesidad o de obligatoriedad
de la acción penal es inevitable e incluso la exagera hasta unos límites a los
que no llegan otros detractores del principio de oportunidad.
Lo anterior se puede comprobar en esta cita:

"la acción penal debe ser, en suma, un deber para los órganos del Minis-
terio I'írblico v derecho para los ciudadanos. Por otra parte, por
"obliga-
toriedad" cle la acción penal no debe entcnderse (...) un irrealizable deber

108
lrsno PnrM¡no: Drsposlcrol¡s G¡H¡nnl¡s

de proceder por el más uleve', u (oculto deliio", sino sólo la obligación


de los órganos de la acusación pública de promover el juicio sobre toda
notitict criminis que llegue a su conocimiento, aunque sea para pedir
después el archivo o 1a absolución, cuando consideren que el hecho es
penalmente irrelevante o que no existen indicios de culpabilidad,,.

sin embargo, a pesar de lo exagerado de esta posición, estas palabras


permiten ahanzar la argumentación. Quienes reflejan dudas respecto de la
bondad o no del principio de oportunidad, no pueden estar de acuerdo con
el hecho de que la Fiscalía deba obligatoriamente presentar acusación por
todas las noticias de crimen que lleguen a su conocimiento, como dice el ita-
liano. Eso es sencillamente, aunque lo proponga Ferrajoli, un gran absurdo.
Tal vez el problema de aceptación cultural del principio de oportuni-
dad no se encuentre en su justificación filosófica o política, sino que tenga
su origen en la falta de confianza que inspiran en la comunidad la mayoría
de funcionarios públicos, entre ellos los fiscales.

4. LA LLAMADA OPORTUNIDAD REGLADA


En los casos en los que consagra el principio de oportunidad con
ciertas limitaciones legales acerca de las condiciones que se requieren para
su aplicación, de manera que haya un referente objetivo para controlarla,
el nivel de discrecionalidad es mucho más bajo. sin embargo, esto no es
negativo en sí mismo. Como se decía anteriormente, el mayor o menor
grado de discrecionalidad depende de la cultura jurídico-política en la cual
se esté implementando el concepto y del nivel de confianza que se tenga
sobre los gobernantes o funcionarios encargados de la toma de decisiones,
sin que esto implique que sea imposible generar un margen un poco menos
generoso de "libertad" para decidir.
En ese sentido, el profesor Jaime Granados reconoce que se hace
pertinente la cita de winfried Hassemer, para quien los sistemas penales
deben contemplar "tanta legalidad como sea posible, tanta oportunidad
como sea necesario".
La oposición aparente entre el principio de oportunidad y legalidad
se despeja cuando se profundiza en el verdadero sentido y alcances del
segundo. Así, el principio de legalidad en el proceso penal con principio
acusatorio reviste una importancia mayúscula. La Fiscalía como titular del
monopolio de persecución penal tiene la obligación de intervenir en todos
los hechos punibles que lleguen a su conocimiento, siempre y cuando con-
curran Ios presupuestos legales para perseguir y acusar. Estas afirmaciones
no tendrían nada nuevo que aportar a la teoría del proceso penal, si no

r09
Dnnío P¡lncros Dexrne

fuera por los interrogantes que plantean las relaciones entre el principio
acusatorio y el principio de legalidad entre los cuales se cuentan: ¿Está
la Fiscalía obligada a cumplir el principio de legalidad en la persecución
penal o éste opera únicamente con la determinación del juez respecto a la
culpabilidad del procesado?;y ¿cómo se entiende el principio de legalidad
frente a Ia introducción de la oportunidad reglada?
Por ahora nos concentraremos en el primer problema, pues el prin-
cipio de oportunidad merece especial atención posteriormente. La juris-
prudencia constitucional alemana ha respondido el primer interrogante
estableciendo que tanto la Fiscalía como el juez están igualmente obligados
a actuar bajo los supuestos de legalidad, 1o cual implica que la Fiscalía se
ciñe estrictamente a investigar hechos con características de delitos, guiada
por los contenidos del Código Penal. La razón es bien sencilla: la inclusión
del principio de averiguación de verdad material marca los derroteros
de actuación de todas las autoridades de persecución penal. Además, el
principio de legalidad asegura Ia igualdad y la unidad en la aplicación del
Derecho en contra de la selección arbitraria o discriminatoria. No obstante,
contra esta aproximación del Tribunal Constitucional alemán un sector de
ia doctrina opina que un apego estricto al principio de legalidad apareja el
riesgo de una sobrevaloración de las obligaciones de la administración de
justicia y es en la práctica imposible de cumplir.
A pesar de las disputas académicas que puede suscitar la aplicación
efectiva del principio de legalidad, la jurisprudencia aiemana ha llegado
a un consenso que predica que la Fiscalía debe realizar las investigaciones
cuando existan sospechas suficientes y razonables de la comisión de un
hecho delictivo, añadiendo a ello que la Fiscalía está obligada a acusar en
caso de que las sospechas investigadas permanezcan en el tiempo{rrz).
Pero la fuente de problemas del principio de legaiidad no se agota
en los presupuestos anteriormente establecidos. A ello, hay que añadir
el problema fundamental de cómo cumple la Fiscalía con el principio de
legalidad, 1o que necesariamente conduce la temática a los terrenos de la
independencia interna de los fiscales subordinados con respecto a los fiscales
superiores. Aquí se entiende que las órdenes de los superiores no pueden
afectar la valoración de los subordinados, ni tampoco que las decisiones
de orden administrativo se uiiiicen para incidir en la postura de los fiscales

\t-) A este respecto son recomendabies las indicacic¡nes de Kn.rxrtn, Bemhard, Grundttegrife
des Strn.foerfnhresrechts (Kohlhamme¡ 1997), en las cuales se explican las razones
históricas para qr,re se hable en e1 proceso penal alemán de autoridad obligada a 1a
bbjetividacl'y no a la formuiación de partc procesal.

ll0
Ltsno Pnri¡¡no: Drsposrcro¡,¡¡s Ge¡,¡¡nnL¡s

subordinades(t1e). \e obstante, la redacción del nuevo numeral 4 del artículo


2514 de la Constitución Nacional plantea serias dudas sobre el contenido
de la relación entre subordinados y superiores en lo que al principio de
legalidad se refiere. En efecto, la disposición constitucional establece que
es una atribución especial del Fiscal Ceneral de la Nación "determinar el
criterio y la posición que la Fiscalía deba asumir en virtud de los principios
de unidad de gestión y jerarquía sin perjuicio de la autonomía de los fiscales
delegados en los términos y condiciones fijados por la ley".
Para aclarar ei asunto, no se puede olvidar la enorme resistencia que
generó esta disposición durante el trámite legislativo en el cual se trajeron
a colación lamentables sucesos en los que el Fiscal General asume púbii-
camente una postura en la que se censura la actividad del subordinado
motivado por una especie de oportunismo político. Por forfuna, el Derecho
comparado puede dar luces sobre los alcances de estas nociones a efecto
de preservar al máximo el principio de legalidad. Así, Francisco Crana-
dos, refiriéndose al problema de la independencia interna en el Ministerio
Fiscal español, anota que la noción de "unidad" entendida en su acepción
meramente histórica corresponde a un principio de organización interna
que se vincula coherentemente con la estructura jerárquica que regula tal
institución, es decir, en el plano organizacional tal situación implica que el
fiscal superior está siempre informado de las decisiones del inferior y que
además se asume una postura unificada por los efectos de representación y
delegación administrativa que corresponden a una institución jerarquizada.
Pero esta acepción plantea severas contradicciones frente al principio de
legalidad, razónpor la cual el mismo autor cita las palabras de Ruiz Vadillo,
quien afirma: "tanto la orden del superior como su cumplimiento por el
funcionario subordinado han de acomodarse objetivamente a los postulados
de la ley. Por tanto sería ilícita y consiguientemente no vinculante la orden
comunicada al subordinado para que, en un caso concreto, sin conocimiento
del resultado dei sumario e independientemente de este resuitado del juicio
modificara sus conclusiones o retirara la acusación".
Sin que se comparta del todo la tesis de RuizVadillo, una exégesis de
las normas que regulan la institución dei Ministerio Fiscal español permite

1118) Véase a este respecto el concepto de BnuzzoNr, Gustavo. "Las llamadas instrucciones de
los físcales", en: Ministerio Púb1ico. Pena y Estado. Revista Latinoamericana de Politica
Criminal, N'2,1997,pp.221.-226, en donde el autor opina que las ó¡denes sólo pueden
ser generales y tendientes a la unificación de c¡iterios de interpretación o para la ra-
cionalización de los reorrsos estableciendo criterios de priorización, 1o que extralimite
dicho marco legal puede caer en la instigación a la comisión de delitos (incumplimiento,
prevaricación por omisión o encubrimiento).

ill
D¡nío PaL¡cros D¡xrn¡

concluir que efectivamente las órdenes de los superiores tienen un alcance


que trasciende la independencia de criterio del subordinado, pero eso no
obsta para que se adopten fórmulas que permitan respetar el principio de
legaiidad. Desde este punto de vista, la solución española se orienta a dos
criterios: primero, si la orden comunicada a1 fiscal subordinado concierne
al servicio o al ejercicio de sus funciones, referida a algún caso específico;
éste debe atenderlas en sus dictámenesr pero podrá desenvolver libremen-
te sus intervenciones orales en lo que crea conveniente al bien de la justicia.
En segundo lugar, si el fiscal subordinado recibe una orden o instrucción
que sea contraria al principio de legalidad o resulte improcedente por
cualquier motivo, debe hacer constar razonadamente sus motivaciones
en el informe que habrá de remitir al fiscal jefe. Posteriormente el fiscal
superior debe tomar una decisión, una vez hava escuchado la junta de
fiscales, optando por ratificar las órdenes y relevar al inferior de la respon-
sabilidad que se desprenda del cumplimiento de aquéllas o encomendar
a otro funcionario, el asunto(r1e).
La doctrina enfatiza que el principio de legalidad opera sin condi-
cionamientos en el ámbito funcional del Ministerio Fiscal español, pues,
como bien io afirma Cimeno Sendra, "el sometimiento a Ia legalidad y la
imparcialidad no son patrimonio exclusivo del Ministerio Fiscal, sino de
cualquier funcionario de la administración pública por imperativo de Ia
Constitución". Cosa distinta es que la pretendida unidad de gestión y je-
rarquía, como la ilama la Constitución Colombiana, obligue a determinar
ciertos criterios que no se pueden apartar del principio de legalidad, ni
pueden constituir óbice para presionar indebidamente a los subordinados.
Nos parece que este punto debe ser mejor desarrollado en la ley estatutaria
de la administración de justicia.
Similares soluciones tiene la legislación germana para tratar este
delicado aspecto de la independencia interna de la Fiscalía. Romn(120), por
ejemplo, considera que la solución parte de 1a misma Constitución Alemana,
la cual en su artículo 204(121) establece expresamente la subordinación de

Todas las notas a este respecto están tomadas de1 texto de CnaN¡.oos, Francisco.
El Ministerio Fiscnl. (del presente nl futuro). Ed. Tecnos, Madrid, 7989, pp.289-307.
Nociones más actualizadas en el texto de Pu,.urproo ¡. Cospr. El Ministerio Fiscnl, Ed.
Aranzadi, Navarra, 2000.
fi20) I{oxrx, C1aus. ZtLr Rechtsstellung der Stnntsnnwnltschntt dnmnls und heute, Deutsche
Richterzeitun g/ marzo, 7997 , pp. 109-131.
'Artículo 20e [Fundnmentos del orden estatttl, tlerecho de resistencin].
"I-a República Federal de Alemania es un Estado federal democrático y social. (2)

112
L¡¡no Pnrv¡no: DrsposlcloN¡s Ge¡¡en¡L¡s

Ios poderes ejecutivo y judicial a la ley y al Derecho, de tal manera que la


capacidad de impartir órdenes e instrucciones no puede hacerse efectiva
por fuera del marco constitucional. El profesor alemán afirma igualmente
que el subordinado no puede ser obligado a actuar en contra de su con-
vicción, pues si bien el derecho administrativo implica que la actuación
del fiscal subalterno tenga el carácter de representación del Fiscal General,
1o cierto es que un proceso penal informado por las categorías de verdad
y justicia material requieren de una decisión individual y escrupulosa,
razónpor la cual le parece inadmisibie la solución apoyada por la doctrina
mayoritaria, según la cual el fiscal que desobedece una directiva superior
debe soportar un proceso disciplinario donde se dilucide la legalidad de
una orden. Le parece más acertado optar por la solución de devolución
o sustitución del fiscal del caso, aunque se reconoce de antemano que la
solución tampoco es satisfactoria.
Con buen tino, los historiadores del Derecho alemán reseñan dos frases
que han hecho carrera a propósito del punto que tratamos: por una parte,
que la actuación de la Fiscalía no es arbitraria, ni puede serlo porque está
obligada a cumplir sus funciones en toda la extensión del principio de lega-
lidad, designando con ello "expresión grandiosa de la justicia" (grandioser
Ausdruck der Gerechtígkeit)(122), y por otra parte, aquella referida al máximo
de imparcialidad que debe guardar la Fiscalía y que quedó acuñada en las
palabras del fiscal Isenbiel, quien la definió como "la autoridad más objetiva
del mundo" (die objektiuste Behdrde der Weh¡nzz'.
En los países de Latinoamérica en los que se ha introducido legislativa-
mente el principio de oportunidad (Venezuela, Chile, Costa Rica, Guatema-
la, Paraguay, Perú, etc., y en Colombia con el acto legislativo del 2002 y la
Ley 906), se ha optado por la oportunidad reglada, que es más coincidente
con nuestra cuitura jurídica, proveniente de Ia Europa continental.
La reglamentación que se hace a la función recae especialmente sobre
las causales v los requisitos procesales que se deben seguir para poder hacer

Todo poder del Estado emana del pueblo. Este poder es ejercido por el pueblo me-
diante elecciones v votaciones y por intermedio de órganos especiales de los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial. (3) El poder legislativo está sometido al orden
constitucionai; los poderes ejecutivo y judicial, a 1a ley y al Derecho. (4) Contra
cualquiera que intente eliminar este orden todos los alemanes tienen el de¡echo de
¡esistencia c-uando no fuere posible otro recu¡so".
Véase la sentencia del Tribunal Constitucional 5, VIII, 66 y la de1 Tribunal Supremo
BGHST 23, TX, 60.
Citado por Roxrx, Dereclro Procesnl Pensl, cil., Su¡rrn noia 28, p. 113.

il3
D¡nío P¡nc¡os D¡xrne

uso del principio de oportunidad. Incluso, un alto nivel de detalle en esta


reglamentación no implica que se elimine la discrecionalidad política de
la Fiscalía, ni que se rija estrictamente por el principio de obligatoriedad.
De cualquier manera, todas las autoridades tienen sus procedimientos
regulados y en cuanto a las causales, éstas operan de manera imperativa,
obligando a una determinada conducta. Por ejemplo, si se estabiece como
causal de aplicación del principio de oportunidad el que haya una repa-
ración voluntaria a la víctima del daño causado con el delito, no implica
que en todos los casos en los que esto ocurra el fiscal deba abstenerse de
acusar. Simplemente, en estos casos, el fiscal puede abstenerse de acusar
aunque estime procedente y eventualmente exitosa la acusación. En ese
sentido, se conserva la discrecionaiidad y simultáneamente el control es
mucho más preciso y objetivo.
Ésta parece una solución a las dudas que se presentan por quienes
plantean la dificultad del control y por ende el riesgo de arbitrariedad.
Como enseña el procesalista español Gimeno Sendra:

"Debido al carácter necesario de la acción penal, el Ministerio Púbiico


puede verse dentro del sumario ante una acción delictiva que, ello no
obstante, por razones de "política criminal" no interesa su persecu-
ción. En tal caso, si la ley lo permite, puede sobreseer por razones de
oportunidad".

El tema de la reglamentación del procedimiento para tomar la deci-


sión se reduce a aspectos tan básicos e importantes como, por una parte,
la necesidad de una motivación formal que resuma los motivos materiales
de la decisión y que obviamente incluya la referencia a la causal usada, por
otra, la participación de las víctimas y los investigados en la toma de esta
decisión, y por último, la designación de los funcionarios competentes. Para
decidir definitivamente y para llevar a cabo los controles.
En cuanto a las causales, se tiene una gran cantidad de opciones que
obedecen a diferentes orientaciones político-criminales, Ias cuales fueron
sistematizadas por Cándido Conde-Pumpido Ferreiro. A continuación,
se presenta un largo listado de las posibles causales que se encuentran en
las diferentes Iegislaciones del mundo o en propuestas doctrinales. Even-
fualmente, pueden formularse reparos a la clasificación, pero se intentará
respetarla en su versión consultada.
a. Relacionadas con la nafuraleza del hecho. En varios de estos casos,
el tema puede analizarse con referencia a la discrecionalidad técnica de los
funcionarios de la Fiscalía, más que a cuestiones de política criminal de
segundo nivel.

lt4
Lrano Pnrv¡no: Drspos¡crorrs G¡nsnru¡s

Carácter mínimo de Ia infracción o delitos bagatela. Si bien obedece


a una finalidad política y económica de dedicarse a los delitos más
graves o de mayor lesividad social, debe hacerse la diferenciación
con la ausencia de antijuricidad material, que es un tema de técnica
jurídica. Ésta es una causal clásica y bastante importante que suele
justificar la posibilidad de selectividad en la persecución penal,
fundamentada en argumentos de índole económica y en la con-
sideración del Derecho Penal como última ratio. Evidentemente,
es una causal que no puede faltar en un sistema de aplicación del
principio de oportunidad.
Culpabilidad leve del infractor.Implica la consideración eventual
de ausencia de la necesidad de la pena, porque sería desproporcio-
nada o no cumpliría con sus finalidades. De cualquier manera, esta
causal roza con el análisis técnico y dogmático de la culpabilidad
como elemento, pero podría incluirse en el listado de causales.
Mínima contribución en el delito para el partícipe. Debe hacerse
el mismo análisis del numeral anterior. Sin embargo, en este caso
puede ser más evidente la consideración política de dirigir el
proceso únicamente contra quienes lideran el acto delictivo.
Delito menor conexo con otro más grave. En este caso, podría pre-
sentarse un concurso aparente por subsunción o alguna de sus otras
modalidadeg pero también puede katarse fácticamente de un caso en
el que no procede el concurso aparente y se quiere evitar la acusación
por los varios investigados, a través del instituto de Ia conformidad.
Antigüedad de la infracción. Un caso puramente político.
Obviamente implica que la acción penal no haya prescrito,
pues en ese caso no se trataría de Ia aplicación del principio de
oportunidad sino de una consecuencia jurídica directa de la
norma que consagra la prescripción. Es la normalización de una
realidad fáctica: los fiscales normalmente pierden el interés en
lo que ocurrió hace tiempo y casi siempre lo dejan prescribir.
Es mejor permitir la aplicación del principio de oportunidad y
obtener así el control por una acción y no por una omisión, que
siempre ha sido más complicado.
Hecho al que el tribunal puede dejar de aplicar la pena. Casos en
que el propio Código Penal permite que los jueces no apliquen la
pena, por vía de la no necesidad de pena, de subrogado o ausencia
de punibilidad. Esta situación se puede afrontar desde la Fiscalía,

115
D¡nío P¡l¡cros D¡xrn¡

con algún tratamiento especial, de manera similar a la caurion


inglesa que se explicará posteriormente.

' Delito fruto de un conflicto ideológico o social. También es un caso


de incidencia política. sin embargo, debe guardarse el cuidado
de evitar que por esta vía se burle ei procedimiento establecido
constitucionalmente para la amnistía y los indultos. Además,
debe obedecer a una política estatal de paz y no al capricho del
fiscal respectivo.

b. Relacionadas con el autor del hecho. La mayoría de estos casos


implica un anáiisis más propio del juez de ejecución de penas y de los
encargados del tema penitenciario que de la misma Fiscalia, pero fueron
incluidos por el referido autor como causales de aplicación del principio de
oportunidad. Algunas veces, en los casos de presencia de estaJcausuler,
importante que se lleve a cabo el procedimiento y se deduzcan responsa- "s
bilidades, aunque eventualmente, por motivos políticos o sociales no sea
necesaria la ejecución de la sanción impuesta en la sentencia. ljna cosa es
que no se deba establecer la sanción y otra que ésta no se deba cumplir.

' Delincuente primario. En el caso de los "nuevos delincuentes",


se espera que la finalidad de prevención se obtenga de manera
diferente a la sanción y se supone que no hay una evidente ne-
cesidad de retribución. Podría establecerse la causal con algunas
precisiones particulares. Para este caso, también se hace remisión
al sistema inglés, que se explicará posteriormente.

' Edad juvenil o senil. El asunto de la criminalidad juvenil, requiere


una política especial que puede incluir mecanismos alternátivos
al proceso penal, como ocurre en varios países. En el caso de la
senilidad, como en el siguiente, se puede considerar que los costos
del proceso no se compadecen con los beneficios obténidos con la
eventual condena, por lo que se puede tomar la decisión política
de evitar el proceso por motivos económicos.
. Salud precaria.

' Cambio positivo de comportamiento. En éste, como en los ante-


riores casos, el juez de ejecución de penas parece el más indicado
para considerar y analizar la situación. Eventualmente, se puede
estimar que no hay necesidad o convivencia de iniciar el juicio oral
y que se establezca como causal de oportunidad, pero son conside-
raciones más penológicas que político-criminaleJ de oportunidad.

lró
Lrano Pnr¡¡¡no: Drsposrcro¡¡¡s G¡H¡n¡les

o Concurrencia de calidades de infractor y víctima. Lo que la doc-


trina ha llamado pena natural. En este caso, sí parece conveniente
la facultad de aplicar el principio de oportunidad. Es er clásico
caso del accidente de tránsito donde muere un familiar cercano
del conductor culpable. Seguramente, esa persona ya ha sido su-
ficientemente sancionada con la muerte de su familiar y reconoce
su responsabilidad, no siendo necesario derivar más consecuencias
penales por sus actos.

' Conveniencia de apiicar una medida rehabilitadora en vez de la pena.

' sumisión a tratamiento desintoxicador. Estas dos últimas causa-


les también son de gran importancia y pueden operar como una
suspensión condicionada de la acusación, mientras se ven los re-
sultados de la medida. Puede ser una solución en casos de delitos
culposos o menores en los que participaron la embriaguez o los
estupefacientes.

c. Basadas en la relación entre delincuente y víctimas. Conviene


resaltar de nuevo la importancia que se le debe dar a las víctimas en la apli-
cación del principio de oportunidad, por su conexión con las posibilidaáes
de convivencia pacífica futura y por la referencia de ellas que existe en las
funciones de la Fiscalía. Es por esto que, inclusive, debería establecerse
una suspensión condicionada de la acusación para adelantar procesos de
mediación entre víctima y victimario que se lleven a una mejor solución
del conflicto y a un cumplimiento de los fines del Estado en ejecución de
la política criminai.

¡ Parentesco próximo. Esta causal es ambigua. Tal vez podría es-


tablecerse en los casos de deiitos culposos o preterintencionales,
pero en ios delitos dolosos tradicionalmente ha operado como
un agravante, por 1o cual no se debe entrar en contradicciones
innecesarias en los cuerpos normativos.
r Reparación voluntaria del daño. podría ser espontánea o fruto de
un proceso de mediación. La reparación no puede limitarse a la
indemnización, como se ha venido malentendiendo en la doctri-
na nacional. La reparación implica un tratamiento más integral
que proporciona una solución mucho más de fondo al conflicto
y genera condiciones que permitan y promuevan la convivencia
pacifica. Bajo este supuesto es entendible que Ia Fiscalía se abstenga
de formular acusación, pues las finalidades de la política criminal

117
D¡nío Prtrctos D¡xrne

se cumplen en gran medida sin necesidad del proceso penal. En


todo caso, deben diferenciarse dos manejos que la política cri-
minal puede dar a la reparación: como causal de extinción de la
acción, que opera de manera directa e inmediata o como causal
de aplicación del principio de oportunidad, que opera de manera
discrecional para 1a Fiscalía.
Restitución de la cosa. Probablemente pueda incluirse como un
elemento dentro del análisis del numerál anterior.
Acusación contraria a la víctima. Esta causal es una de las más
importantes. La Fiscalía tiene como función la protección de
las víctimas y la atención de sus intereses para asegurar condi-
ciones de paz. Si la aplicación del Derecho Penal, mediante la
formulación de la pretensión, es un hecho que resulta contrario
a los intereses de la persona o personas que han sufrido como
consecuencia del delito, en principio, no es justo ni políticamen-
te aceptable que se les siga victimizando con el proceso penal.
Siempre deben entenderse los intereses de las víctimas para
acusar o para abstenerse de hacerlo por motivos de oportunidad.
Evidentemente, en este caso, deben consultarse directamente los
intereses de las víctimas.
Delito provocado por la víctima. La existencia de esta causal
es una afrenta hacia y contra las víctimas. La normatividad
no puede seguir considerando que la víctima es la culpable de
ciertos delitos dolosos y que por ello el investigado no merece
sanción. Eventualmente, dependiendo del caso, la conducta de
la víctima puede romper el nexo causal de la responsabilidad,
como ocurre en la responsabilidad civil. Sin embargo, existen
ciertos ejemplos inaceptables que se han presentado para ex-
plicar esta situación, como aquel en el cual se pretende excluir
responsabilidad o aplicar el principio de oportunidad en el caso
de una violación cometida por un hombre porque la víctima
vestía una sensual minifalda. Es absurdo que una situación tan
normal y que está dentro del espectro del derecho a la libertad
pueda llegar a justificar la comisión de un delito tan grave. Esto
debe manejarse con mucho cuidado y no es susceptible de una
valoración política, sino eventualmente técnica, de rompimiento
del nexo causal en casos límite, diferentes al mencionado. Por
lo anterior, se considera que no debería incluirse en una lista de
causales de principio de oportunidad.

lt8
Lrsno Pnrr¡rno: DrspostctoNes GtN¡n¡.¡s

d. Basadas en el interés general. Las siguientes son causales típica-


mente políticas que representan muy bien lo que se ha querido expresar
con la formulación general del principio de oportunidad. Sin embargo,
vale la pena incluir causales que precisen el interés general para que Ia
necesidad de motivación sea más clara y mucho más precisa, de acuerdo
con los propósitos de establecer una oportunidad reglada. Los siguientes
son ejemplos propuestos por el autor citado:

. Falta de interés nacional en el castigo. Eventualmente y apoyado


por estadísticas, el fiscal podrá tomar una decisión en este sentido.
Sin embargo, si se aplica a un mismo delito recurrentemente, el
Fiscal como titular de iniciativa legislativa en estas materias, debe
proponer la despenalización de la conducta.

' Injusticia obvia.


. Falta de contribución significativa para promover el respeto a la ley.
. Falta de contribución significativa para el sentido de la pena.
. Interés del Estado.

Otra aplicación de la discrecionalidad Para acusar, que no está incluida


en la clasificación de Conde-Pumpido Ferreiro, se verifica con el instituto de
la conformidad. Dado que en la base de Ia discrecionalidad se encuentra el
poder de disposición de la pretensión penal por parte de la Fiscalía, nada
obsta para que por razones de oportunidad se presente una acusación, Pero
por un delito que tenga una pena menor que la realmente cometida o incluso
que se deje de acusar, por ejemplo. Este mecanismo puede ser usado por
la Fiscalía para desmontar una organización criminal o en casos en que la
prueba de la conducta principai en el juicio oral es compleja. Se requiere,
simplemente, un acuetdo con el investigado respecto de la calificación jurí-
dica que se deba optar en la acusación o un acuerdo consistente en que no
se acusará a cambio de la aceptación de los cargos o de cierta información
o del cumplimiento de alguna condición, respectivamente. Obviamente se
presentan críticas, pero no es una expresión de la concepción instrumental
del Derecho. El único requisito para acudir a este mecanismo, aparte de la
autorización legal por instrumentos de política criminal de primer nivel, es
que se tenga en cuenta el cumplimiento de las funciones en ejecución de la
política criminal y que se atiendan los intereses de las víctimas.
De cualquier manera, la amplitud del anterior catálogo de posibles
causales para la aplicación del principio de oportunidad demuestra que la

I't9
D¡nio P¡l¡clos D¡xrn¡

estricta legalidad sigue perdiendo su predominio mientras que la manio-


brabilidad política -siempre controlada- gana terreno. La estricta legalidad
que aleja a los funcionarios de su finalidad política y social ha perdido su
razón de ser en el Estado social de Derecho. Claus Roxin explica esto de la
siguiente manera:

"con la sustitución de esta teoría absoluta de la pena por justificaciones


preventivo generales y especiales, que vinculan el castigo social y a su
conveniencia, el principio de legalidad ha perdido, en parte, su base teórica
primitiva. No obstante, en la actualidad no ha sido dejado de lado; pues
la democracia, el Estado de derecho, el principio de certeza y también el
principio de igualdad exigen que el legislador determine por sí mismo, de
un modo general, los presupuestos de la sanción del derecho penal y que
no deje a cargo de las autoridades de la persecución penal la decisión de
quién debe ser castigado en el caso concreto. Las excepciones al principio
de legalidad resultan del principio constitucional de la proporcionaridad,
esto es, de la idea de que en el caso particular se puede renunciar a la
aplicación del castigo cuando los motivos de prevención no lo exigen,,.

Esas excepciones o consideraciones no siempre pueden establecerse


fácilmente en prescripciones generales y abstractas contenidas en la ley y
en todo caso deben aplicarse con un norte común, definido por autoridades
reconocidas democráticamente para fijar los parámetros de segundo nivel
de la política criminal.
Apesar de la seguridad que genera la inclusión en Ia ley de un catálogo
preciso de causales para la aplicación del principio de oportunidad, los ries-
gos no se eliminan simplemente con ello. Debe recordarse que los principios
generales del Derecho también son una limitación contundente al ejercicio de
las facultades discrecionales. La decisión siempre merece un análisis jurídico
y político que supera la simple comprobación de estar frente a la situación dc
hecho que describe la causal que autoriza ia discrecionalidad. Dicho de otra
forma: "El principio de oportunidad en el proceso penal no puede justificarse
mediante criterios discriminatorios (de índole económica, sociológica o po-
iítica) cuya invocación pondría en entredicho los principios constitucionales
de igualdad de Ios ciudadanos ante la ley y de seguridad jurídica,,.

Por esto, los controles nunca resultarán excesivos para garantizar que
esta facultad necesaria sea ejercida siempre sin arbitrariedad.
Por otra parte, resulta claro que la consideración de las víctimas dentro
del análisis del principio de oportunidad, especialmente en su modalidad
reglada, lo afecta de dos formas esenciales: como límite procesal y como
posible fundamento en calrsa para permitir su aplicación.

120
L¡ano Pntv¡no: Dtsposlcto¡t¡s G¡N¡n¡L¡s

Como límite, supone que para la aplicación dei principio de oportu-


nidad, es decir, para acusar o para abstenerse de hacerlo, deben tenerse en
cuenta los intereses de las víctimas. En este entendido, la Fiscalía no podría
tomar la decisión de formular la pretensión o de abstenerse de elio, sin
haber consultado previamente las preocupaciones y las necesidades de las
víctimas en ei caso concreto, respecto de la verdad, la justicia y la reparación.

5, EL INTERÉS OE LAS VÍCTIMAS DEL DELITO


El principio de oportunidad no puede ser para el Estado una manera
legítima de dejar a las víctimas desprovistas de mecanismos para obtener
justicia material y conocer el relato de la verdad de su drama. Obviamente,
el proceso penai no es el único instrumento del que se puede valer el Estadó
para garantizarles a las víctimas la satisfacción de su interés por la justicia
v la verdad. Sin embargo, la Fiscalía debe considerar permanentemente las
diferentes posibilidades de política criminal con las que cuenta para lograr
estas finaiidades y atender a las víctimas en sus inquietudes y preocupacio-
nes. De lo contrario, pueden quedar derechos pendientes, con la consecuente
amenaza para la convivencia futura en condiciones de tranquilidad. Por
esto, en todos los casos, la abstención de acusar por razones de oportuni-
dad debería condicionarse a la reparación a las víctimas o, por lo menos,
a un principio de acuerdo o de solución que contenga una fórmula para
hacerlo, con la adopción de medidas que garanticen su cumplimiento. I)e
1o contrario, la posición priviiegiada de las víctimas en el proceso penal,
podría verse menoscabada por la práctica.
T-os procesos restaurativos pueden constituir una respuesta ante las
consecuencias de la abstención discrecional de acusar, para así evitar una
eventual venganza por parte de 1as víctimas que no obtuvieron reparación
por su sufrimiento. Es más, el desarrollo de procesos de justicia restau-
rativa puede ser un fundamento que opere a manera de causal para la
aplicación del principio de oportunidad que es la otra forma en que el
tema de las r'íctimas afecta el análisis del principio de oportunidad- bien
sea para suspender la iniciación o continuación del proceso penal o para
archivarlo definitivamente.
En 1a regulación del principio de oportunidad, las víctimas reclaman
un espacio que se debe generar para que sus intereses sean atendidos y
para que puedan tener una intervención activa en la actividad procesal y
en la solución real y efectiva del conflicto.
El principio de oportunidad puede op.erar, así, como un mecanismo
para que los procesos de mediación se adelanten por fuera del proceso,
antes de su iniciacicin, sin presiones para las partes y con la búsquéda cle la

121
D¡nío P¡r.¡c¡os Drxrnr

reparación y de la justicia como única finalidad. La mediación v el acuerdo


restaurativo permiten que las víctimas sientan la justicia como algo propio
y que el victimario se evite el proceso penal, pero que su conducta que se
quede sin consecuencia jurídica. Es la manera como Ia reparación opera
como una tercera vía de sanción.
Las víctimas y la atención de sus intereses pueden marcar la pauta de
aplicación del principio de oportunidad, ya que en ocasiones el proceso
penal es la respuesta adecuada a sus necesidades en concordancia con las
necesidades sociales, pero en algunos casos, éstas indican que el proceso
penal puede ser más perjudicial para ellas y en consecuencia, para los inte-
reses de la sociedad en solucionar los conflictos de manera definitiva para
generar condiciones futuras de convivencia pacífica. Por ello, las víctimas no
se deben perder de vista cuando se trate de tomar la decisión discrecional
respecto de la aplicación o no del principio de oportunidad al interior de
un proceso penal determinado.

6. RIESGOS QUE PRESENTA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO


DE OPORTUNIDAD
No cabe duda de que los riesgos son amplios, razón por la cual es
importante conocerlos de manera que puedan ser minimizados.
Como siempre que se atribuyen facultades discrecionales a los autores
públicos -lo advierte Ferrojoli y se analizará más adelante-, el primer riesgo
es el de arbitrariedad. De la posibilidad de arbitrariedad, se derivan todos los
riesgos que a continuación se enuncian. En efecto, la Fiscalía podría cometer
arbitrariedades tanto en el caso en el que decida ejercitar la acción penal,
como en el caso en el que decida abstenerse de hacerlo por razones de opor-
tunidad. Cierto es, sin embargo, que cuando decide ejercitar la acción penal
está más respaldada por la legalidad que cuando omite hacerio habiendo
serios motivos y suficiente material probatorio para sostener la acusación
en el juicio. Puede decirse que al formular la pretensión está cumpliendo
con lo que la ley prescribe u ordena en principio. Pero, cuando decide no
acusar en estos casos, la justificación de su actuar es principalmente política
y el riesgo de arbitrariedad es mayor:

. lJn temor fundado podría vislumbrarse, por ejemplo, si se pre-


sentaran problemas de corrupción por parte de miembros del
mismo partido político con el que simpatiza el Fiscal y éste pudiera
abstenerse de investigarlos y acusarlos, evitando que sus copar-
tidarios respondieran por las actuaciones de elios. Claro que esta

122
Lrsno Pnrvl¡no: DrsposrcroN¡s Gr¡r¡nal¡s

situación es susceptible de ocurrir incluso cuando la Fiscalía no


tiene atribuciones discrecionales.
Por esta vía, se llega a un segundo riesgo que es el de judiciali-
zación de la política y politización de la justicia. Este argumento
merece una precisión inicial. Teniendo en cuenta que la función
de la Fiscalía se materializa iniciando procesos judiciales (princi-
palmente y entre oiras posibilidades), si para tomar esta decisión
el ente acusador atiende a criterios políticos, la conclusión obvia
es que la justicia estaría siendo politizada. Asimismo, si se define
a 1a justicia o a la jurisdicción como un instrumento para alcanzar
fines políticos, se estaría frente a Ia judicializacion de la política.
Debe advertirse entonces que, planteado de esta forma, esto no
constituve un riesgo sino una ventaja.
El Derecho es un instrumento para la consecución de los fines
esenciales del Estado social de Derecho, los cuales tienen una
naturaleza definidamente política y la manera clásica de aplicar el
Derecho es mediante la administración de justicia. En consecuencia,
justicia y política siempre van de la mano. Lo que ocurre es que lo
anterior degenera en un riesgo, si hay reduccionismos en los que
la concepción de política se refiere sólo al tema de juego o lucha
de intereses particulares y pretensiones personales o grupales de
llegar al poder. Es en este sentido que existe un claro peligro de
arbitrariedad, pues se puede llegar a transgredir el límite material
del interés público en el ejercicio de Ia facultad discrecional.
La discrecionalidad para ejercitar Ia acción penal entonces, aunque
no 1o pretenda, puede simpiemente colaborar o dar lugar a una de
dos situaciones completamente indeseables: en primera instancia,
puede producir una situación como la general de impunidad
respecto de la corrupción administrativa que se presenta por la
"solidaridad de cuerpo" que existe al interior de la clase poiítica
tradicional; por otra parte, puede generar "cacerías de brujas",
como las que regularmente ocurren en la historia de los países y
en las que se exagera en la persecución penal, con ia bandera del
moralismo en alto, pero con intereses particulares y politiqueros
(que no políticos) como determinantes para la acción. Para darle
estatus político a la Fiscalía, entonces, debe antes delimitarse
claramente el significado de los políticos, diferenciándolo de lo
partidista o de las luchas particuiares de poder y deben estable-

123
Drnío P¡Lecros Drxrn¡

cerse controles suficientes v adecuados. De cualquier manera, si la


facultad discrecional se usa con fines particulares, como se afirmó
anteriormente y se precisará más adeiante, se estarían transgre-
diendo los límites propios de la discrecionaiidad y se entraría en
el campo de la arbitrariedad.
Otro aspecto negativo, que se presenta paralelamente, es el de au-
sencia de legimitidad democrática de la Fiscalía para actuar como
ejecutor de la política criminal del Estado. En efecto, si se trata de
una autoridad administrativa independiente o perteneciente a la
rama jurisdiccionai, puede que se gane en autonomía respecto
del gobierno, pero se pierde en cuanto a su origen democrático.
Un aspecto importante para los intereses sociales y económicos
de los ciudadanos como la política criminal, no puede dejarse en
manos de una entidad que no representa directamente una posible
mayoritaria en la sociedad.
Un último riesgo -derivado del anterior- que merece mención, es
una consecuencia de la disponibiiidad de la pretensión penal y de
su utilización en el instituto de la conformidad. Como lo planteó
Ferrajoli, en la cita que abre este aparte, con ia disponibilidad
y discrecionalidad en la formulación de la pretensión penal se
puede llegar a un exceso en la justicia negociada. Suficientemente
desconcertante para la sociedad es que la ley pueda ser aplicada
o inaplicada por una decisión política de Ias autoridades, como
para presentar como posibilidad el que su aplicación sea objeto
de un (contrato> en el que una de las partes es una persona que
la infringió. Sólo la incapacidad de los entes de investigación y
ia ausencia de presupuesto para un funcionamiento adecuado de
la justicia podrían justificar estas negociaciones, pero la (majes-
tad" del Derecho se vería reducida a la consideración como un
mero instrumento cuya importancia y aplicación son relativas.
Adicionalmente, en el marco de la justicia negociada, la vigencia
de las garantías procesales se pone en entredicho, pues pueden
"existir" casos en los que la presión para el inculpado sean tan
fuerte que sea preferibie un mal menor seguro y no el riesgo de
una condgna mayor en juicio oral".

Los anteriores riesgos no pueden pasar desapercibidos pues dejan un


manto de duda muy grande sobre la eventual conveniencia de la consagra-
ción constitucional y legal del principio de oportunidad para la iniciación
del proceso penal y la atribución de funciones discrecionales a la Fiscalía.

124
Lrano Pnrvr¡no: Dlspostcloxes GeH¡ml¡s

Por elio, deben generar respuestas en el momento de diseñar una regulación


adecuada a las mismas.

7, LAS PRIN{CIPAIES VENTAJAS EN LA APLICACIÓN DEL


PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Estas ventajas pueden resumirse en dos: por una parte, la economía y
eficiencia en la ejecución de la política criminal y,por la otra, la búsqueda
de intereses púbiicos legítimos y prácticos no previstos por el legislador,
pero, igualmente importantes para la realización de los fines del Estado
sociai de derecho,

El argumento económico puede ser estructurado desde dos vi-


siones de una misma solución. En primer lugar, está el tema de
la economía que se refiere a la mejor distribución de nna serie de
recursos que son escasos, que se necesitan para ia ejecución de la
política criminal del Estado v que se deben racionalizar para que
no absorban otros, destinados previamente a la ejecución de fina-
lidades políticas diferentes, como pueden ser las de orden social,
cultural o de desarrollo económico. Nunca habrá suficiente dinero
para controlar y prevenir toda la criminalidad en sus diferentes
manifestaciones v mucho menos en un país como Perú; pero el que
hay debe ser distribuido adecuadamente para lograr el resultado
pretendido. [,o mismo ocurre con el recurso humano o las perso-
nas que se pueden dedicar a ia ejecución de la política criminal en
cada una de sus esferas (prevención, investigación, persecución,
atribución de responsabilidad, represión, atención a las víctimas,
etc.). Entonces, si por motivos de oportunidad, se puede lograr que
el dinero que se tiene v las personas con que se cuenta se empleen
en los temas de mavor importancia, tanto en el momento, y en un
buen manejo económico del Estado. De lo contrario, los resultados
serán bastante escasos con relación a Ia inversión, y el presupues-
to tanto de recursos como de personas tendría que ir creciendo,
para lo cual se requeriría de más impuestos a los ciudadanos (sin
que se vean los resultados) o de traslados presupuestales para 1a
ejecución de 1a política criminal, obviamente quitándole recursos
a Ia salud v a Ia educación, como siempre ocurre.

De lo anterior, se desprende la otra cara que presenta la discrecio-


nalidad para ofrecer soluciones en el plano económico y consiste
en la eficiencia de los recursos que efectivamente se destinan a la

125
D¡nío P¡l¡cros D¡xrnr

producción de resultados. Si se hace una racionalización de los


medios disponibles para lograr las finalidades y éstos se enfocan
en algunas situaciones, elegidas o seleccionadas atendiendo a las
necesidades más apremiantes y a las realidades más importantes
del momento, la consecución de resultados será mucho más efecti-
va. Es mucho mejor lograr efectividad en algunas de las finalidades
pretendidas, aunque se descuiden otras (calificadas razonable y
políticamente como menos importantes), que no conseguir ningu-
na finaiidad por hacer una distribución de los recursos ineficiente
y contraria a las posibilidades reales del Estado. Sin lugar a dudas,
distribuyendo los recursos de manera eficiente se pueden lograr
más cosas que atrmentando los recursos existentes, cuya disponibi-
lidad (la de los recursos adicionales) es bastante discutible teniendo
en cuenta ia situación económica de los países de América Latina.
Es importante anotar que, a pesar de la manifiesta conveniencia
económica del tema de la discrecionalidad, las medidas jurídicas
no se deben tomar exclusivamente por consideraciones de esta
índole, porque se desnaturalizan y pueden llegar a tener efectos
nocivos y engañosos. De manera que, sin despreciar el argumento
económico como un tema evidentemente conveniente y ventajoso,
se considera de mucha mayor relevancia el argumento relacionado
con el interés público. Respecto de este tema también se pueden
diferenciar varias ventajas para el modelo de Estado social y de-
mocrático de derecho.
r En primer lugar, la discrecionalidad para acusar proporciona a la
Fiscalía un instrumento idóneo para la búsqueda de los fines esen-
ciaies del Estado. Al darle, a esta entidad pública, maniobrabilidad
y disponibilidad sobre la formulación de la pretensión penal, se
permite que adopte la mejor decisión para generar condiciones de
convivencia pacífica y un orden social justo, atendiendo ai caso
concreto. La obligatoriedad de la persecución supone a priori que
la solución más adecuada a todos los casos que constituyen con-
ductas punibles es la iniciación del proceso penal y la atribución
de responsabilidad con la consiguiente imposición de la sanción,
en el caso de que se cumplan los requisitos para ello. Sin embargo,
1a consecución de los fines del Estado es mucho más compleja que
la simple aplicación mecánica de los lineamientos legalesttza).

Mssrns OnooñEz, José Fernando , Ln Discreciornlidnd pnrn ncusn r. Pontificia Universidad


Javeriana, Bogotá, 2007, p.86 1'ss.

126
L¡sno Pnrl¡eno: Dtspostcto¡¡¡s G¡Hrn¡l¡s

JURISPRUDENCIA:

1. "Pese a haberse corrido traslado a la defensa del imputado para que ofrezca pruebas
en segunda instancia no lo hizo, por lo que debe confirmarse la sentencia de primera
instancia, pues la sala de apelaciones se encuentra imposibilitada de otorgar diferente
valor probatorio a la prueba personal actuada en primera instancia".
Expediente: 667-2006-F1J42 (Sala de Apelaciones de Huaura), en: Taboada Pilco,
Giammpol:Jurisprudencia y buenas practicas en el Nuevo Código Procesal Penal, Editorial
Reforma, Lima, 2009, p. 63.
2. "Se configura en autos la concurrencia de los presupuestos normativos del principio de
oportunidad, como es la insignificancia o poca lesividad al interés público del delito in-
vestigado de conducción en estado ebriedad, reprimido con una pena privada de libertad
no mayor de un año o tre¡nta días - multa como mínimo y cincuenta días - multa como
máximo; asícomo por haber cumplido el proceso con el pago de la reparación requerida
por el señor Fiscal Provincial, ascendente a Ia suma de s/.1 50.00 (ciento cincuenta nue-
vos soles), depositada en la cuenta corriente del Ministerio Público como se aprecia del
voucher del Banco de la Nación que obra a folios trece: por lo que, deberá precederse al
sobreseimiento del proceso'i
Expediente:3329-2007 (TercerJuzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p.65.
3. "Se configura en autos la concurrencia de Ios presupuestos normat¡vos del principio
de oportunidad, como es la insignificancia o poca lesividad al interés público del delito
investigado de omisión de la asistencia familiar, reprimido con una pena privativa de la
libertad no mayor a tres años; así como por haber cumplido el imputado a través de su
apoderada con el pago integro de las pensiones alimenticias devengadas y la reparación
civil; siendo así, deberá precederse al sobreseimiento del proceso en aplicación del prin-
cipio de oportunidad'i
Expediente:2910-2007 (TercerJuzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol:op. cit., p.71.
4. "En los delitos de peligro, desde luego, no cabe negar a priori la posibilidad de que
surja responsabilidad civil, puesto que en ellos- sin perjuicio, según los casos, de efectos
daños generados en lntereses individuales concretos- se produce una alteración del
ordenamiento jurídico con entidad suficiente, según los casos, para ocasionar daños
civiles, sobre el que obviamente incide el interés tutelado por la norma penal - que, por
lo general y que siempre sea así, es de carácter supraindividual.- esta delictiva alteración
o perturbación del ordenamiento jurídico se debe procurar restablecer, así como los
efectos que directa o causalmente ha ocasionado su comisión'.
Acuerdo Plenario No 6-2006/CJ-l 16, en Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 75.
5. "La confesión sincera del citado encausado no puede ser valorada como presupuesto
para establecer la cuantía de la reparación civil - que no es una pena; en tanto que esta
reservado de ser el caso para rebajar la pena del confeso a límites inferiores del mínimo
legal; que la naturaleza de la acción civil ex delito es distinta. Pues tiene como finalidad
reparar el daño o efecto que el delito ha tenido sobre la vÍctima y, consecuentemente
debe guardar proporción, con los bienes jurídicos que se afectan'i
R.N. N'948-2005-Junín. (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema)

127
Dnnío P¡l¡ctos Drxrn¡

30 Comunicación al Juez de la cont¡nuación de la in-


vestigación
El Ministerio Público comunicará al Juez de la lnvestigación Preparatoria
su decisión formal de continuar con las i nvestigaciones prepa ratorias.

.ef corr¡coRDANCtAS:
CPP (2004): Arts. 4, 5, 8, 32, 91 inc. 1 , 334 inc. 2, 336 inc. 3.

40 Cuestión previa
1. La cuestión previa procede cuando el Fiscal decide continuar con la
lnvestigación Preparatoria omitiendo un requisito de procedibilidad explícita-
mente previsto en la Ley. Siel órgano jurisdiccional la declara fundada se anulará
lo actuado.
2. La lnvestigación Preparatoria podrá reiniciarse luego que el requisito
omitido sea satisfecho.

ef co¡¡conDANCrAS:
CJMP: Art. 177;CPP (2004): Arts. 7,8,9,502.

Comentario:

1. CONCEPTO
Como indica Manuel Frisancho(125), es un medio técnico de defensa
que tiene por objeto controvertir el fundamento legal del ejercicio de la
acción penal debido a la inobservancia de un requisito de procedibilidad
explícitamente previsto en la ley(t:ot.
El proceso penal no puede iniciarse sin cumplir con las condiciones
legales o presllpuestos procesales necesarios para el impuiso de la acción

Fnrs¡^-cuo Anrnrcro, Manuel, Mnnunl pnrn ln nplicncíón del Nueao Código Procesal Pennl,
Editorial Rodhas, Lima, 2009, p. 83 y ss.
026) El criterio jurispmdencial segr.rido en Ia intcrprct¡ción del artículo 4! del Código de
Procedimientos Penales es que este medio de deft':r:.r "debe estar previsto expresantente
comotalenlalel"'.VerR.N.N!1892-2002-5¡rrr¡ llirir zAnnor'o,Miguel,Lneuolucióndc
lnlurisprudertcinPen¡lenel Perú(2001-2005), I I.i :r,'r'i.rlSan^Varcos,Lima,2005,p.i49.

128
Lrano Pnt¡¡¡no: DrsposrcroHrs GEH¡n¡Lis

penal. De faltar éstos, el proceso no puede continuar válidamente y, por


tanto, debe anularse, pudiendo reiniciarse una vez se subsane la omisión
en que incurre el actor(127).
Cuando se deduce una Cuestión Previa no se controvierte la existen-
cia del delito o la de cualquiera de sus elementos constitutivos (tipicidad,
antijuricidad, responsabilidad, punibilidad)(128). En realidad,lo que se hace
a través de este medio técnico de defensa es reclamar el cumplimiento de
una condición de perseguibilidad del hecho delictuoso(l2e). Esta condición
resulta indispensable para el legal ejercicio de la acción penal.
Irl inciso 1 del artículo 4q del Código Procesal Penal establece que la
Cues¡ón Previa procede cuando el Fiscal decide continuar con la Lrvestigación
Preparatoria omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente previsto
en la lev. Si el órgano jurisdiccional la declara fundada se anulará lo actuado.

2. CONCEPTO DE REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD


En vista de que la Cuestión Previa es deducible sólo cuando falta un
requisito de procedibilidad, es necesario precisar su significado. Así, la
doctrina mayoritaria entiende que este requisito no es más que una condi-
ción necesaria que se debe satisfacer legal y anteladamente al ejercicio de
Ia acción penal y el posterior inicio del proceso.
La acción penal tiene por cometido impulsar el ejercicio de la función
jurisdiccional del Estado para la aplicación de la ley punitiva. Tal impul-
so no puede ser realizado de manera arbitraria o sin ninguna limitación,
debe estar sujeta a todos los requisitos legales necesarios para su correcta
promoción (entre estos, los requisitos o condiciones de procedibilidad(t¡or).

112n En esta orientación, Sar N{lnrís Casrno, César, Derecho Procesnl Pennl,Yol.I., Grijley,
Ltma,2006, p.364.
Siguen esta o¡ientación, Florencio MrxÁx M¡.ss: Defectos y bondndes del Proyecto
Sustítutorio del Código de Procedimientos Penales, Lima, 7976, p. 12. Santos Unrscro
BrNrrrs,InCuestióttPrejudicinlenelProcesoPennl,Trujillo, 1,978,p.74. RaúlVrrrac¡n.rv
Hunreoo, Cuestiones Prejudicinles y Prez;ins en ln lurisprudencia Nncional. EDDILI, Lima,
7981, p.34.
En este sentido, la Tercera Sala Penal (Reos Libres) sostiene: "Mediante 1a Cuestión Previa
no se discute el ca¡ácter delictivo del hecho o la validez de las pruebas que sustentan ia
imputación, sino el cumplimiento de determinada condición establecida en la ley (por
razones de política criminal) que impide el directo procesamiento de1 denunciado". Exp.
Nc 1327-05-A-Lima, 4 octubre del 2006. En: CD Ju9 Data Jurispmdencia 1.
De acuerdo con la doctrina, además de 1as condiciones de la acción (condiciones gené-
ricas) existirían las liamadas condiciones de procedibilidad (condiciones especiales).

129
D¡nÍo P¡l¡cros Drxrne

según l.eone, los requisitos de procedibilidad son todas aquellas causas


que condicionan el ejercicio de la acción penal y sin cuya presencia no es
posible promoverla(13r).
l.os casos en los que se deben cumplir los requisitos de procedibilidad
para 1a correcta promoción de la acción penal son:

. l.egitimidad procesal para ejercitar la acción penal.


¡ En los casos de autorización para proceder y consentimiento de
ar-rtoridad.
r En los supuestos en que la ley exige Ia intervención previa de una
autoridad por medio de una resolución concerniente al objeto del
proceso (pronunciamiento de Ia autoridad sobre dicho objeto)rr:zr.

Al interpretar el artículo 4q del Código de Procedimientos penales,


en lo que respecta al significado del requisito de procedibilidad (que no
difiere en este punto con el Código Procesaldel2004), la corte suprema ha
resuelto que "mediante la Cuestión Previa se cuestiona el procesamiento
penal ante el incumplimiento de un requisito de procedibilidad específi-
camente contemplado en la ley; que en rigor, dicho requisito constituye
un presllpuesto procesal que condiciona la validez de la promoción de la
acción penai, necesario para que se lleve a cabo un proceso penal válido.
Que la persecución penal de los delitos materia del auto de apertr-rra de
instrncción no está sujeta a la previa intervención, denuncia o autorización
de la Contraloría General de la República (Peculado, Concusión y Abuso
de autoridad)". R.N. Ns 3334-2002- l,oreto(r33).

Hov se inclina la doctrina en el sentido de entender las condiciones de procedibiliclacl


también como condiciones de ia acción, que serían una especie cle aqr-réllas. Las condi-
ciones de procedibilidad son ias que determinan el ejercicio de la acción penal, tienen
c.rrácter procesai v se ¡efieren solamente a la admisibiliclad de la persec-ución penal.
Cfr., lV¡ssrrs, Johannes, Direito Processnl Pennl, Antonio Fabris Editor, porto Alegre,
1976, p 38. La ley exige el cumpiimiento de u¡a condición especial (requisito de p-ro-
ccdibilidacl) para la admisión de la acción penal. Esta condicón específica es distinta
c-ie las establecidas de manera genérica para el impulso de la acción penai, pero deben
concurrir ambas para que sea viable la denuncia promovida por e1 Ministeiio público.
Cfr., F.¡,ssnrsr Mrnearrr, J.'.lio, Processo pennl, Edjrora Atlas, Sao paulo, 1995, p. 109.
LEorr, ciovanni, Trntndo de Derecho Procesnl Pennl,T.rr, EJEA, Buenos Aires, r9g0, p.327.
Slr Mlnrír- Crsrno, Césat, Derecho Procesnl pennl, cit., vol. I, p. 366.
PÉn¡z Annovo, Miguel, La Eaolución de ltt ltris¡trudencin penttl en el perú, T. r, p. 149 .

r30
Lrsno Pnlv¡no: Dlsposlclorurs G¡ntn¡l-Es

3. OPORTUNIDAD PARA DEDUCIR LA CUESTIÓ¡{ PNTVIA


La Cuestión Previa se puede deducir una vcz que el Fiscal haya de-
cidido continuar con las investigaciones preparatorias o al contestar la
querella ante el luezy se resolverán necesariamente antes de culminar la
Etapa Intermedia (art.7a, inc.1 del CPP).
Sin embargo, el inciso 2 del artículo
del CPP norma que la Cuestión
7a
Previa también se puede deducir durante la Etapa Intermedia, en la opor-
tunidad fijada por la Ley.
La Cuestión Previa puede ser declarada de oficio.

4. FINES
Segírn Arsenio Oré, la Cuestión Previa tiene dos fines esenciales:

. El primero consiste en ofrecer resistencia a la iniciación del proceso,


o de impedir su continuación.
. El segundo consiste en actuar como remedio procesal al poner en
evidencia que el proceso se ha iniciado sin haberse cumplido con
los requisitos exigibles por ley(13'1). De esta manera, la Cuestión
Previa tiene por finalidad el ser un mecanismo de saneamiento
que garantiza el debido proceso, específico y concreto(i35).

El fin generai de la Cuestión Previa es preservar el cumplimiento de las


condiciones legales de inicio delproceso penal. Condiciones expresas que
determinan la persecución de determinados delitos y que, de no cumplirse,
acarrean la nulidad de todo io actuado.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA CUESTIÓN PREVIA


. Es un mecanismo de saneamiento del ejercicio de Ia acción y del
proceso penal.
¡ Es una institución jurídica de carácter excepcional, Io que implica
que su aplicación se limita a ciertos delitos y personas.

OnÉ Guanor,r" Arsenio, Mnnu nl de Derecho Procesnl Pennl, Editorial Altem anvas,1,999, p.294.
Ver Sentencia recaída en el Expedicnte Nc 1327-05-A-Lima,4 octubre del 2006,3ra. S.p
Reos Libres., en: CD JuS- Daia Jurisprudencia 1. C.rno JoHs, José Antonio: Diccionttrio
de JurispruLlencit Pernl, Crijley, Lima,2007, p. 137 .

r 3'l
D¡nio P¡Lncros D¡xrn¡

Debe estar expresarnente prevista en la ley como requisito que


debe observarse previo al ejercicio de la acción penal y el inicio
de la Investigación Preparatoria.

6. EFECTOS DE LA CUESTIÓN PREVIA DECLARADA FUNDADA


O INFUNDADA
Como medio de defensa técnica la Cuestitin Previa deducida no busca
eliminar la acción penal. En este sentido, si es cleclarada fundada, se pro-
ducirá la anulación de todo lo actuado. sin embargo, una vez subsanado
el requisito de procedibilidad no cumplido, se podrá dar inicio al legal
ejercicio de la acción penal. El inciso 2 del artículo 40 del Código procesal
Penal señala que la Investigación Preparatoria podrá reiniciarse luego que
el requisito omitido (de procedibilidad) sea satisfecho.

A. Efectos de la Cuestión Previa declarada fundada


EI primer efecto de la Cuestión Previa declarada fundada es de carác-
ter anulatorio(136), es decir, detectada la omisión en el cumplimiento de un
requisito de procedibilidad, se anula todo lo actuado y se tiene como no
promovida la acción penal.
sin embargo, si aún no ha prescrito el derecho a ejercitar la acción penaf
.su titular podrá ejercitarla nuevamente, luego que el requisito de procédibi-
lidad se haya cumplido. Esto es posible -dice De laCruzEspejo- por cuanto
el auto que declara fundada una Cuestión previa, como medio áe defensa
o simplemente teniendo a dicha omisión como una grave infracción a la
ley, y declara la nulidad de todo lo actuado, de ninguna manera hace cosa
juzgada, ya que no resuelve sobre el fondo del asunto. Lo que se decide en
el auto es sobre un aspecto de índole procesal, que afecta Ia consistencia
de la relación procesal penal(134.

E1 incumplimiento de 1os requisitos de procedibitidad establecidos por la ley, acarrea


la nulidad de todo 1o actuado. De allí que la vigencia de la institución de la Cuestión
Previa evita -según Fonxlrrr- que se obligue a Ia parte atacante a mantener equivo-
cadamente una acusación que muchas veces carece de base por faltar las condiiiones
procesales_de perseguibilidad. Sería evidentemente contrarlo a los fines del proceso
penal y la ley no_puede querer el absurdo de que se obligue a seguir en estos casos el
Iargo camino del proceso para llegar en definitiva a la misma sólución que se pudo
alcanzar in limini litis. FonNaru, Enrique: Excepciones Prer:ias en eI Proceso Penat.Líbrena
Jurídica Vaierio Abeledo, Buenos Aires, 1952, p. 128.
D¡ ra Cnuz Espr¡o, Marcq Derecho Procesnl Penal,yol. L, Editora Fecal, Lima,2009,p.233.

132
Lrano PnrMeno: Drsposrcrox¡s G¡N¡n¡lrs

El segundo efecto es de carácter extensivo e implica que, una vez dedu-


cida y declarada fundada, sus efectos se extienden a todos aquellos que se
encuentren indebidamente comprendidos en una denuncia o procedimiento
que se ha iniciado sin cumplir con requisitos de procedibilidad.
EI artículo 8e, inciso 6, del CPP establece que la Cuestión Previa dedu-
cida a favor de uno de los imputados beneficia a los demás, siempre que
se encuentren en igual situación jurídica.

B. Efectos de la Cuestión Previa declarada infundada


La Cuestión Previa declarada infundada tiene como efecto la conti-
nuación del proceso penal.

JURISPRUDENCIAS:
'I
. "En el caso de autos, estamos la decisión de continuación de la investigación prepara-
toria por el Ministerio Público, omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente
previsto en la le¡ como es precisamente que ante un delito de lesiones leves culposas
tipificando en el primer párrafo del artículo 142'del Cód¡go Penal, constituye un requisito
sine quanon la preexistencia de una guerella por los ofendidos presentada ante el Juez
Penal Unipersonal, y no mediante el ejercicio directo de la acción penal por la señora Fiscal
ante el Juez de lnvestigación Preparatoria, que en estricto corresponde Sólo ante delitos
de persecución pública, en su calidad de titular del ejercicio público de la acción penal,
por lo que, deberá declararse de oficio en cuestión previa y procederse a la anulación
de todo lo actuado; siendo así deviene en innecesario emitir pronunciamiento sobre la
nulidad deducida por el abogado de oñcio del imputado, la misma que es constanc¡alal
medio de defensa aplicado".
Expediente:41 09-2008 (Tercer Juzgado Penal Prepa ratoria deTrujillo), en: Taboada Pilco,
Giammpol: op. cit., p.97.
2. 5i bien la inscripcíón de una persona en el Registro Nacional de ldentificación y Estado
Civil prueba con suficiencia la existencia y la propia identificación de una persona, su
audiencia por lo demás, no extraña en nuestro país -no puede significar que se ha
incumplido el requisito de individualización del imputado a los fines de procesamiento
penal. No a la inscripción de una persona ante la RENIEC, es sólo un dato ¡nd¡c¡ario que
el Juez debe tomar en cuenta para la valoración general del procesamiento y, en su caso,
para la orden judicial de detención, y la consiguiente requ¡s¡toria-, pero no constituye
prueba privilegiada que acredite sin más que se trata de un individuo incierto o no
individualizado. Ello es tan cierto que el propio artículo 3o de la citada ley incorpora ese
elemento: el Documento Nacional de ldentidad, a cargo de la RENIEC, como una exigencia
no obligatoria para la inscripción y ejecución de una requisitoria judicial.
Acuerdo Plenario N" 7-2006/CJ-1 16, en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 104.

133
D¡nío PeL¡cros D¡xrn¡

50 Cuestiónprejudicial
1. La cuestión prejudicial procede cuando el Fiscaldecide continuar con
la lnvestigación Preparatoria, pese a que fuere necesaria en vía extra-penaluna
declaración vinculada al carácter delictuoso del hecho incriminado.
2. Sise declara fundada, la lnvestigación Preparatoria se suspende hasta que
en la otra vía recaiga resolución firme. Esta decisión beneficia a todos los imputados
que se encuentren en igual situación jurídica y que no la hubieren deducido.
3. En caso de que el proceso extra-penal no haya sido promovido por la
persona legitimada para hacerlo, se le notificará y requerirá para que lo haga en
el plazo de treinta días computados desde el momento en que haya quedado
firme la resolución suspensiva. Sivencido dicho plazo no cumpliera con hacerlo, el
Fiscal Provincial en lo Civil, siempre que se trate de un hecho punible perseguible
por ejercicio público de la acción penal, deberá promoverlo con citación de las
partes interesadas. En uno u otro caso, el Fiscal está autorizado para intervenir y
continuar el proceso hasta su terminación, asícomo sustituir altitular de la acción
si éste no lo prosigue.
4. De lo resuelto en la vía extra-penal depende la prosecución o el sobre-
seimiento definitivo de la causa.

ef coruconDANCrAS:
GJMP: Arts. 174,176; CPP (200a): Arts. 7, 8, 106,502;Ley 27939: Art.4.

Comentario:

1. CONCEPTO
Segírn Manuel Frisancho(13s), es un medio de defensa técnico que
permite controvertir el desarrollo del proceso penai en base a 1a necesidad
de nna previa declaración o determinación jtrrisdiccional extrapenal que,
de no absolverse, generará duda acerca del carácter delictuoso dei hecho
imputado. Ei objeto de tal declaración puede ser un hecho o acto jurídico
preexistente, autónomo, eventual que esiá vinculado lógicamente al acto
u omisión atribuido al autor o partícipe y que motiva el proceso penal(r3e).

Fnts,rrcr¡o An.-rnrcto, N'lanuel, MnntLttl ¡tttrn ln trplicnciótt del Nueao Cótligo Procesttl Pennl,
Edito¡ial Rodhas, p.83 y ss.

[:n 1a doctrina nacional, Bn.lvro:qr Anr.rs conceptha la cuestión prejudicial como


"ac¡,rclla cuestión cxtra-pcrral enlazada o vinculada a la penai, que debe ser resuelta

134
Lrano Pn¡N,leno: DrsposlclolEs G¡¡¡e n¡l¡s

Sin embargo, se debe tener siempre presente que a la jurisdicción ex-


trapenal no le corresponde decidir si el hecho que genera la duda constituye
delito o no. Lo único que Ie toca es determinar la existencia de uno de los
eiementos de la imputación.

2. NATURALEZA JURÍDICA
Para Bramont Arias, la Cuestión Prejudicial se concibe como una
interferencia jurisdiccionai que impide definitiva o temporalmente la
continuación del ejercicio de la acción penal procedenie de los delitos
hasta lograr la solución correspondiente. Estos motivos se denominan
causas de suspensión.
Las Cuestiones Prejudiciales constituyen una excepción a los princi-
pios fundamentales que consagran el principio de la preponderancia de la
acción penal sobre la civil y ia exclusividad de la jurisdicción penal sobre
cualquiera otra para conocer de los delitos y faltas(l10).
La naturaleza de este medio técnico de defensa, segúrn Revna Alfaro,
se desarroila en cuatro puntos:

o Por su sustantividad, derivada de su antecedencia lógico-jurídica


respecto a la controversia principal, de manera que su resolución
aparece como absolutamente necesaria para decidir sobre el fondo
de aquélla.
o Por su heterogeneidad, en el sentido de presentar un contenido
material de signo diferente al penal.
. Por su autonomía, entendida como potencialidad para constituir
el objeto de un proceso diferenciado en otro orden jurisdiccional,
de presentarse desvinculada de1 proceso principai.
. Por su operatividad, es decir, por su resolución, por cuanto consti-
tuye antecedente 1ógico del pronunciamiento jurisdiccional sobre

previamente en otra jurisdicción, para determinar si existe o no delito. En este sentido,


ias c-uestiones prejudiciales constituven obstáculos procesales".Temns de Derecho pennl,
SP Editores, Lima, 1988, p. 116. Para Allracno Nossrr y TouÉ pr,urÉ, qr,rienes comentan
1a Ley de Enjuiciamiento Criminal españo1a, "1as cuestiones prejudiciales son aquellos
puntos u objetos conexos en el proceso, en relación lógica de decisión previa necesaria
para la formación del juicio principal, cuya resolución correspondería a ot¡o órgancr
jr"rrisdiccional distinto de1 que enjuicia la cuestión principal, ya sea perteneciente al
mismo orden jurisdiccional o a órdenes distintos". lnstituciones de Derecho Procesnl,l'.II1,
Trivium, Madrid, 1993, p.751..
Bn-rvoxr Anr¡s, Luis, Tentns de Derecln PenLtl, cil., p. L19.

135
D¡nio Pm¡ctos D¡xrn¡

el fondo, se presenta en la tarea de enjuiciamiento penal como una


cuestión de hecho, y por oposición a las cuestiones de Derecho(141).

3. FINES DE LA CUESTIÓN PREJUDICIAL


El principal cometido de la Cuestión Prejudicial es suspender el pro-
ceso para que sea resuelta en la vía extrapenal la controversia existente
acerca de un hecho o acto jurídico relacionado con uno de los elementos
constitutivos del ilícito penal(142).

El fin más general de la Cuestión Prejudicial es evitar el error judicial


en la aplicación de la ley penal en el caso concreto, pues si existe una duda
especial sobre el acto u omisión materia del proceso, se puede desvirtuar
la garantía de la ley penal y terminar absolviendo a un culpable o conde-
nando a un inocente(t¿¡).
Por ejemplo, en el caso de un delito de Bigamia que requiere la exis-
tencia de un matrimonio anterior válido -uno de los presupuestos del
delito- se debe determinar la validez de dicho matrimonio, especialmente
cuando hay serias dudas en este aspecto. Para evitar el error, el Juez Penal
puede admitir la Cuestión Prejudicial con el fin de dilucidar y resolver en
vía extrapenal la validez del matrimonio.

4. EFECTOS DE tA CUESTIÓN PREJUDICIAL DECLARADA


FUNDADA O INFUNDADA
La Cuestión Prejudicial declarada fundada produce dos efectos prin-
cipales: suspensivo y extensivo.
En virtud del efecto suspensivo, el procedimiento penal se posterga
hasta que el juez extrapenal determine el hecho que constituye un requisito
para la existencia del deiito.
La suspensión del proceso sólo se da si se cieclara fundada Ia Cuestión
Prejudicial.

REvx¡ Arr¡no, Luis Miguel, Excepcíones, Cuestión Pret¡it, Cuestión Pre judicínl en el Proceso
Pennl, Crijley, Lima, 2008, pp 65-66.
lr {r) También en este sentido, el artículo 171q del Código Procesal Penal chileno del 2000
establece que "cuando para el juz¡lamiento criminal se requiera 1a resolución previa de
una cuestión civil que debiera ser conocida por un tribunal que no ejerce jurisdicción
en Io penal, deberá suspenderse el procedimiento criminal para que dicha cuestión se
¡esuelva por sentencia firme". Honvrrz LrxNox, MaÁal Lópxz Mlsrn, Julián, Derecho
Procesnl Pennl chíleno, T. I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2002, p.582.
041) Rrvx.r Arp¡no, l-uis Miguel, Ercepciot-res, Cuestiút Preaút, Cuestiótt Pre judiciLtl en el Proceso
Penil, cil., p.68.

13ó
Lrsno PnrMEno: DrspostctoH¡s G¡trn¡t¡s

El efecto extensivo consiste en la extensión de los efectos de la Cuestión


Prejudicial declarada fundada a los demás coimputados en el proceso. Estos
últimos deben estar en la misma situación jurídica de aquel que interpuso
la Cuestión Prejudicial.
Si son varios los hechos imputados, y la Cuestión Prejudicial alegada
respecto a uno de ellos se declara fundada, ésta sólo incide en aquella parte,
por lo que el proceso seguirá su curso respecto a las demás, pues éstas no han
sido afectadas en ningún momento por el medio de defensa deducido(l44).

JURISPRUDEN€IA5:

l, "Lasnotascaracterísticasdelacuestiónprejudicialson:1)debeserunantecedentelógico
el hecho de denunciado como delictuoso, 2) Debe ser hecho o relación jurídica anterior,
3) no debe constituir el fondo de la causa.4) debe preexistir un vinculo extra penal, y 5)
no debe vincularse con una circunstancia calificativa'i
Expediente:4822-2007 (Tercer Juzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p.91.
2. "Deberá declararse IMPROCEDENTE por extemporánea la cuestión prejudicial propuesta
por el abogado particular del acusado en Ia audiencia de control de acusación, que en rigor
forma parte de la etapa intermedia del proceso común, en razón que la oportunidad para
su proposición sólo tiene lugar durante la etapa de investigación preparatoria, como puede
colegiarse de los artículos 5oy Todel CPP Pues su consecuencia es precisamente la suspensión
de la investigación preparatoria, efecto que constituiría un imposible jurídico luego de su
conclusión e ingreso a la fase subsiguiente, deviniendo innecesario emitir pronunciam¡ento
sobre el fondo de los argumentos expuesta en el medio de defensa extemporánea"
Expediente: 1827-2008 (TercerJuzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol:op. cit., p.93.
3. "La cuestión prejudicial interpuesta por la defensa del acusado, no tiene correspondencia
lógica con los elementos de convicción recaudados en el proceso penal, pues no estamos
ante el grado de conocimiento de duda sobre la falta de carácter delictuosa del hecho
incrim¡natorio que merece ser despejado en la vía extra penal, relacionado con el in-
cumplimiento en el pago de las pensiones alimenticias a favor del agravado, esto porque,
mediante resolución numero sesentitres de fecha seis de mayo de dos mil ocho el mismo
Juez del sexto Juzgado de Paz letrado deTrujillo, declaro de oficio la nulidad de la resolución
numero cuarenta y siete defecha trece de noviembre de dos mil seis que inicialmente ordeno
el pago, la misma que sirvió de sustento a la disposición de la lnvestigación Preparatoria y
la consecuente acusación : ergo, en el estadio actual del proceso penal existe certeza de la
falta de delictuosidad del hecho imputadq en ese orden de ideas tampoco hay necesidad
del dictado de una resolución previa por el Juez del sexto Juzgado de Paz letrado deTrujillo,
para pronunciarse sobre un hecho que ya no tiene en la actualidad relevanciajurídico- penal
para calificar la tipicidad del delito, pues sencillamente estamos ante el incumplimiento de
una resolución que ha devenido en nula posteriori,
Expediente:843-2008 (TercerJuzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo)

0e) OnÉ Gu.rnor,r., Arsenio, Manual de Derecho procesal penal, cit., pp. 304-305.

137
DenÍo P¡L¡clos Drxrn¡

60 Excepciones
1. Las excepciones que pueden deducirse son las siguientes:

a) Naturaleza de juicio, cuando se ha dado al proceso una sustanciación


distinta a la prevista en la Ley.
b) lmprocedencia de acción, cuando el hecho no constituye delito o no
es justiciable penalmente.
c) Cosa juzgada, cuando el hecho punible ha sido objeto de una resolu-
ción firme, nacional o extranjera contra la misma persona.
d) Amnistía.
e) Prescripción, cuando por el vencimiento de los plazos señalados por
el Código Penal se haya extinguido la acción penal o el derecho de
ejecución de la pena.

2. En caso que se declare fundada la excepción de naturaleza de juicio, el


proceso se adecuará altrámite reconocido en el auto que la resuelva. Si se declara
fundada cualquiera de las excepciones prev¡stas en los cuatro últimos literales,
el proceso será sobreseído definitivamente.

.cI cONcoRDANCIAS:
CJMP: Arts. 86,178; CP: Arrs. 78,79,80,81, 85 inc. 1, 89; CPC: Arts. 123,
446,447-c.

Comentario:

Ya i:l macstro l)omingo Carcía Ilada cnscñaba quc la cxccpci<'rn:


"cs cl tlcrccho c¡uc la lcy,conccdc a quicn sc lt-. imprrta la comisión dc
tun rlclito para quc pucda pctlir al jucz r'¡trc lo libcrc dc la prctorsiirrr
¡rr-rnitiva fonntrlacla cn su contra. l:stc pcrlido lo hacc fr"rndátrclosc cn
cir:tt:rminacla circunstancia c¡uc lo cxirnc clt: la autoría clcl hccho.
.,\r¡L¡os clcrrr¡nciantc y clcnr-rnciatlo cjcrccrr ulr clc.rccho y ambos piclcn
ci cjt:rcicio dc la ar:tivirlacl jurisdicciorral, ctrn la difcrcn<:ia cluc trno afir-
rn¿r Lln hccho y piclc sarrcirin, y cl otro niega scr rcsponsablc y pidc la
¿lbsr¡lur.it'rn. l:l ):stacio dcbc accptar ambas pcticioncs c invcstigarlas cn
su rnisit5n clc cstablcccr la vcrdad lcgal, cluc cs cl firr dcl proccso pcnal.
La cxccpción cs, plrcs, la accirin dcl dcnr-rnciado; cs cl dcrecho dc dc-
fcnsa clcl ¿rcusatlo del dclito. Nr¡ cs mcra ncgación dc la dcnurrcia sino
la contraposiciórr dc un hccho impccliiivo o cxtintivo cluc cxclr,ryc los
cfcctos jr-rrídicos dc la accirin pcnal. lis un dcrccho dc dcfcnsa c¡uc la lcy

r38
Lrano PntM¡no: D¡srosrcroru¡s G¡u¡n¡l¡s

le otorga a toclo inculpado a fin de qr-re mediante é1 puecla enervar los


efectos penales de la denr-rncia instar"rrada en su contra//(r1r).

I.XCEPCIÓN DE NATURALEZA DE JUICIO


'1,. CONCEPTO
La excepción de naturaleza de juicio es un medio de defensa v re-
medio estrictamente procesal, de carácter dilatorio formal. La diferencia
puntlr.ri con las demás clases de excepciones, es que en ésta no se valora
el fondo del proceso o de ia materia, sino se refiere al aspecto legalmente
circunspecto de la vía procedimental qr"re debe seguir un determinado
delito, r'ale decir, qr.re el proccdimiento que ha de seguirsc o desarrollarse
debe ser el correctolrr6).
En este sentido, Cubas Villanueva sostiene que la excepción de natu-
raleza de jtLicio tiene por finalidad 1a regularización del trámite procesal,
en razón de que se ha dado a la denuncia interpuesta una sustanciación
distinta a ia establecida por ley.
La palabra "sustanciación" -dice Cubas Villanueva- tiene que enten-
derse como sinónimo de trámite y de acuerdo con Ia magnitud del error la
regularización puede significar la anulación de determinadas diligencias
que hayan resultado desnaturali zadas('l7) .

En vista de que en el nuevo Código Procesal Penal existen procedi-


mientos diferentes -proceso común v procesos especiales- es pertinente
deducir esta excepción si se le da el trámite del proceso común a un delito
contra el honor (que debe segnir ei trámite previsto para los delitos de
ejercicio privado de la acción penal).

;r C.rncí.r R.ro.l, Domingo, Mnntnl de Dertcho Procesnl Pe¡lni. EDDILI, Lima, 1984,
pp.31-35.
R¡r's.r Ai-¡ano, Luis -\4iguel, Ercepciones, Cuestíón prettin y Cuestión pre jurlícinl en el ¡t¡.6¡t:5p
L)enll, cil., p. 120. En forma similar, G.lncír R¡¡.r señala que "la excepción c-le natura-
leza de jr"ricio es dedr-rcible cuando se ha dado a la denuncia penal una sustanciación
distinta a la qr-re le corresponcle en el proceso penal. No entra cn el fondo de-l asunto,
sólo se refiere al procedimiento a scgr-rir". Mnnuttl de Derecho Procesil Pennl, cil., p.36.
Cun.ls Vrrr¡:-urr',r, Víctor, El ¡troceso pennl, cit., p.298.

r39
D¡nio P¡r¡cros D¡xrn¡

2. EFECTO DE LA EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE JUIüO


DECLARADA FUNDADA
Como enseña Manuel Frisancho(1a8), si se declara fundada la excepción
de naturaleza de juicio se resuelve la nulidad de lo actuado hasta aquel
momento de la incorrecta sustanciación, y se regularizará el asunto de
¿'uerdo con la vía procedimental penal que corresponda tramitarlo. La
nLrlidad puede ser total o parcial.
Será total cuando el vicio del procedimiento afecte inmesuradamente
cuestiones esenciales y propias a su naturaleza. Por ejemplo, cuando el
Ministerio Público ejercita la acción penal por un delito contra el honor
(difamación o injurias).
Será parcial, cuando la corrección en el procedimiento no significará
la anuiación de todo lo actuado por no infringir de manera frontal la natu-
raleza procedimental y sólo afectan ciertas diligencias o pasos(l4e).

EXCEPCIÓN ON IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN

1. CONCEPTO
Es un medio de defensa técnico que üene por cometido atacar el ejer-
cicio de la acción penal para extinguirlo o anularlo mediante su archivo
definitivo. Por ser una excepción de carácter perentorio, se dirige a extinguir
la relación jurídica procesal por falta de fundamento jurídico válido de la
acción penal ya promovida (cuando el hecho denunciado no constituye
delito o no es justiciable penalmente). Mediante su interposición el órgano
decisor está obligado a pronunciarse sobre el fondo del proceso y no sobre
cuestiones meramente formales.

2. EFECTOS DE LA EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE ACCIÓN


DECLARADA FUNDADA
Si se declara procedente la excepción de naturaleza de acción, genera
los efectos de la cosa juzgada material; pues, el juez ha decidido sobre el
fondo del asunto(lso),

Fnrsexcno ARrnrcro, Manuel, Manual para la aplicación del Nuevo Código Procesal
Penal, cít., p. 83 y ss.
04e) R¡y¡¡. Arrrlno, Luis MigueI, Excepciones, Cuestión Prertia y Cuestión Pre judicial, cit.,
p.124.
SeN M¡nrÍN Cnsrno, César, Derecho procesal penal, cit., Vol. I, p. 384.

r40
Lrsno Pn¡rv¡no: Drsposrcron¡s G¡x¡n¡l¡s

El efecto inmediato es el archivo definitivo de todo lo actuado porque los


hechos incriminados no tienen contenido penal. Por ejemplo, se producirá el
ardrivo cuando a un sujeto se le denuncia y procesa por adulterio, hecho que
no constituye delito en nuestro Código Penal ni en las leyes especiales vigentes.
De igual manera, se producirá el archivo definitivo cuando el hecho
denunciado o procesado no es justiciable penalmente, En este sentido, no
basta que el hecho esté tipificado como delito para ser perseguible penal-
mente, Es decir, los hechos típicos no siempre son merecedores de sanción
penal, Así, por ejemplo, tenemos el caso de la excusa absolutoria para de-
litos contra el patrimonio, hurtos, defraudaciones o daños que se causen
los parientes consanguíneos en línea recta, los cónyuges, concubinos, y ios
hermanos y cuñados si viven juntos; en estos casos no se aplica la sanción
penal, según lo dispone el mismo ordenamiento sustantivo(151).

EXCEPCION DE COSA IUZGADA

1. CONCEPTO
La cosa juzgada o res iudicata alude a lo definitivamente resuelto por el
órgano judicial competente. Según Ramírez Grond4 alcanzan la calidad de
cosa juzgada aquellas sentencias válidas y firmes "bien porque la ley no admite
ningún üpo de impugnación o porque han sido consentidas por las partes"(152).
En la doctrina se habla de una "cosa juzgada formal" para referirse
al efecto preclusivo de la sentencia firme, que agota o consume el proceso
hasta entonces pendiente, y extingue la acción ejercitada. La "cosa juzgada
material" vendría a ser aquella que se proyecta o irradia fuera del proceso
que la origina e impide que pueda seguirse, eficazmente, un nuevo proceso
cuyo objeto coincida con el decidido.
La sentencia del órgano jurisdiccional que adquiere el valor de la
cosa juzgada tiene como principales características la inimpugnabilidad,
inmutabilidad, invariabilidad y coercibilidad(153).

051) Cun¡s Vrrr¡xurv,r, Víctor, EI proceso penal, clt., p.294.


052) R¡nín¡z CnoNol.,Juan, Diccíonario Jurídico, Editorial Claridad, Buenos Aires,1,965,p.94.
053) Al respecto, Gancí¡. Rqoa indicaba que "la sentencia que tiene la categoría de cosa
juzgada es inimpugnable, inmutable y coercible. Es decir, no puede ser impugnada ante
ningún tribunal de justicia. La inmutabllidad significa que no puede ser cambiada en
ninguno de sus extremos, o sea, es inalterable. La última nota es su coerción, es deci¡,
debe ser ejecutada en 1o que manda o dispone" . Mnnusl de Derecho Procesnl Penal, ctt., p.39.

t4I
D¡nío PnL¡clos DExrn¡

La excepción de cosa juzgada es de carácter perentorio y a través de


ella sanciona Ia res fudicata sobre la pretensión de volver a dennnciar un
se
hecho que va ha sido resuelto por el órgano jurisdiccional.

2. FUNDAMENTOS
El fundamento de ia excepción de cosa luzgadaes ei principio consti-
tucional vinculado al debido proceso penal: el principio delnon bis in idcm
o no dos veces por la misma causa. Significa este principio que no deben
recaer dos sentencias penales sobre los mismos hechos, entendidos éstos
en cuanto imputados como delito a determinada persona, sea cuaiquiera
su grado de participación.
Otro de los fundamentos de la cosa juzgada se coioca, al decir de
Almagro Nosete l, Tomé Paulé(1s1), en 1a necesidad de seguridad jurídica,
como medio de pacificación social y, aunque tal aspecto se apoya en sólidos
argumentos, no pueden desdeñarse las razones prácticas de justicia que
exigen la terminación definitiva de los asuntos judiciales v 1a invención de
un mecanismo que impida un replanteamiento permanente de los casos
debatidos y resueltos. A ello, se unen razones de inexcusable lógica jurí-
dica, pues si la sentencia justifica su autoridad por la certeza que impone
respecto de los hechos acontecidos, objeto de debate, y las consecuencias
jurídicas que establece, sobre los sujetos implicados en los mismos, mal
podría mantenerse aquélla si se posibilitara un debate judicial indefinido.

3. REQUISITOS PARA LA PROCEDENICIA DE LA EXCEPCIÓN


DE COSA JUZGADA
Según Cubas Villanuevatti;), los requisitos de la excepción de cosa
juzgada son:

A. Identidad de hecho
Es decir que ambos procesos, en el presente en el cnal sc deduce la
excepción y en aquel en que se funda la excepción, deben estar referidos al
mismo hecho. condición necesaria para establecer que el proceso no debe
continuar puesto qlre ya se ha sufrido un proceso por ese mismo hecho.

Arr'r¡.cno Noserr:/ Tor,rÉ P,rulÉ: Instituciones de Derecho procesttl penttl, l. Edito¡ial Co-
mares, Cranacla, pp. 337-338.
Cus.rs VrLl.rsur:r',r, Víctor, El pro¡g56 pennl, cit., p.287.

142
L¡sno Pntv¡no: D¡spostclo¡tes G¡ru¡n¡l¡s

B. Identidad del sujeto


Este elemento está referido al requisito necesai'io de encontrarnos ante
la misma persona, sujeto de 1a resolución judicial firme. Con ello, no qr.riere
decir que sea suficiente la comprobación de la igualdad de nombres, sino
que hay que tener la certeza de que se trate de la misma persona, por las
generales de ley que obren en el primer expediente como en el proceso en
el cual se deduce la excepción.

4. RESOLUCIONES JL'DICIALES QUE PRODUCEN COSAIUZGADA


Entre las clases resoluciones judiciales se ubican las providencias, los
autos y ias sentencias. Sólo las dos últimas son susceptibles de originar
cosa juzgadall;o).
La sentencia es el medio ordinario de dar término a la pretensión pu-
nitiva dei Estado, mediante el proceso penal. Es la conclusión del proceso
instaurado contra determinada persona a quien se ha imputado la comisión
de un hecho calificado de delito por la ley penai. Su consecuencia legal es
que produce la cosa juzgada con relación al delito que fue materia de la
investigación y a la persona inculpada de su comisión(157).
El auto sólo produce cosa juzgada en algunas situaciones.

EXCEPCIÓN PE AMNISTÍA

1. CONCEPTO
Excepción perentoria que se deduce con el fin de extinguir la acción
penal. Su fundamento legal es la existencia previa de una concesión de
amnistía por la comisión de un hecho delictuoso.
La amnistía es una manifestación del derecho de gracia clirigido a
"olvidar" la comisión de delitos de índole político-social: se constitr-rye en
una facultad del Poder Legislativo mediante la cual se ampara con la impu-
nidad a todos aquellos que están denunciados, procesados o condenados

También en este sentido, Arnrcno Nos¡r¡ y TovÉ P.rur-É, para quienes las únicas reso-
luciones judiciales que pueden dar lugar a la cosa juzgada material son las sentencias
firmes y las resoluciones equiparables a sentencias (autos de sobresein-riento hbre).
Instituciottes Lle Derecho Procesnl Petnl 7, cit., p. 343.
C¡.ncí¡ Reo.r, Domingo, Mntrunl de Derecho Procesttl Pennl, cil., p.39.

143
D¡nio P¡r¡cros D¡xrn¡

por haber cometido delitos político-sociales. En tal sentido, se emite una


ley de amnistía de carácter general, por la cual se ordena archivar todos los
procesos por los hechos a que hace referencia la norma legalttsal.
En la amnistía, el delito queda borrado y desaparecen sus anteceden-
tes. Conforme enseña García ft¿d¿(tse), es de carácter general y se refiere
a determinado hecho considerado delictuoso. Tiene efectos en cuanto al
pasado; borra todo lo ocurrido, el delito desaparece y el presunto respon-
sable resulta libre de todo cargo o responsabilidad, Dictada la amnistía, lo
anterior desaparece y se extingue la acción penal emanada de esos hechos.
Tiene como fundamento una ley y no se refiere a personas/ sino a hechos.
Para que surta efecto la amnistía -dice Cubas Villanueva-, luego de pro-
mulgarse la ley, el amnistiado debe deducir la excepción y tiene que emitirse
una resolución dent¡o del proceso ordenando el archivamiento definitlye0eo),

EXCEPCIÓN NE PRESCRIPCIÓN

1. CONCEPTO
Excepción perentoria que se deduce para anular la investigación o el
proceso que se está llevando a cabo. Su fundamento está en el derecho posiüvo
que establece los plazos de prescripción y en la necesidad social de que alguna
vez termine la incertidumbre que sigue ante la no sanción de un delito(161).

2. EFECTOS DE tA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN DECLARA-


DA FUNDADA
La excepción de prescripción declarada fundada por el Juez Penal
tiene efecto extensivo. Anula las pretensiones punitivas interpuestas contra
todos los procesados por el mismo delito, silr necesidad de que todos la
hayan deducido.
Tal como precisa Domingo García Rada, la declaración de prescripción
comprende a todos los inculpados que se encuentren en idéntica situación
procesal; no los ampara en caso contrario(162).

0:8) Cusas Vrrraxurva, Víctor, EI Proceso Penal, crt., p.3A0.


05e) G¡.ncí¡. Rroa, Domingo, Manual de Derecho Procesal Penal, cit., p.41,.
{rfl) Cusas VrrraNrurva, Víctor, El Proceso penal, cit., p. 301.
o6t ) G¡.ncí¡ R,lnr, Domingo, Manual de Derecho Procesal Penal, cit., p.42.
062) Loc. cit.

144
Lrsno Pnrilr¡no : Drsposrcror.¡¡s G¡¡.¡¡nll¡s

JURISPRUDENCIA:

1. "5i se declara fundada una excepción de improcedencia de acción deducida por un


imputado puede extender sus efectos a los demás coimputados siempre y cuando
su situación jurídiéa sea la misma y hubiesen sido comprendidos en el proceso por la
misma imputación o tipo penal'i
Expediente:2006-00686-0-1 308tR-PE-1 (Sala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza
Goyena, Julio: op. cit., p.69.
2. No habiéndose ejercitado por los imputados ningún servicio de salud ocular al pú-
blico inherente a la actividad profesional exclusiva de un médico oftalmólogo, debe
ampararse el medio de defensa técnico de excepción de improcedencia de la acción,
consistente en la causal que el sucedo contenido en la Disposición de investigación
preparatoria contrastado con el material probatorio recaudado, no se adecua a la
hipótesis tÍpica del delito de ejercicio ilegal de la profesión, previsto en el artículo 363o,
primer párrafo del Código Penal, concretamente en la ausencia del elemento descrip-
tivo normativo de la conducta "ejercer" (atipicidad relativa por falta de adecuación
indirecta), solo sea acreditado la realización de rimples actos preparatorios, que por
su equivocidad resultan irrelevantes penalmente.
Expediente: 2634-2008 (Tercer Juzgado de lnvestigación Preparatoria de Trujillo), en:
Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 1 12.
3. "Resulta aplicable Io previsto en el artículo 299o del Código Penal respecto a que no
es punible la posesión de droga para el propio e inmediato consumo en cantidad que
no exceda de cinco gramos de pasta básica de cocaína, lo precisamente acontece en
el caso autos materializado en la posesión por el imputado de pasta básica de cocaína
en la cantidad diminuta de 1.39 gramos (peso bruto), quien tiene Ia condición de
consumidor de drogas, siendo sumamente ilustrativo los diversos pronunciamiento
de diversos Fiscales Provinciales del Distrito Fiscal de la Libertad ofrecidos por la Defen-
sora de Oficio, en cuanto al archivo de las investigaciones cuando el peso de la droga
incautada no excede máximo legal antes anotado; siendo así, conforme al artículo 6o,
numeral I
Inciso b) del código Procesal Penal del 2004, deberá declararse fundada la
excepción de improcedencia de la acción'i
Expediente: 2901 -2007 (Tercer J uzgado Pena I de lnvestigación Preparatoria de Trujilio),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 1 17.
4. "La investigación penal de autos se centraliza precisamente en la utilización en un
proceso judicial de una letra de cambio cuyo contenido es falso según la tesis incrimi-
natoria fiscal ante expuesta, por ello, resulta impertinente la invocación de aquellos
principios especiales a la naturaleza jurídica sustantiva y procesal del Derecho comercial,
cuyo ámbito de aplicación es totalmente diferente al Derecho Penal, la cual prioriza
la búsqueda de Ia verdad histórica objetiva sobre los aspectos formales aplicables en
rigor a las relaciones cambiarias, lo que individualmente implica la indagación de la
motivación o causa generatriz de la obligación contenida en la letra de cambio objeto
de cuestionamiento".
Expediente:2886-2007 (TercerJuzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. c¡t., p. 1 20.

145
D¡nío P¡l¡cros Drxrn¡

5. "El acusado en la excepción propuesta, manifiesta que las relaciones sexuales man-
tenida con la agraviada constituye una conducta "no justiciable penalmente'i por
haber existido consentimiento de la menor agraviada, como consta de la declaración
contenida en el escrito presentado en la carpeta fiscal, la misma que adolece de
eficacia probatoria, por ser una simple declaración redactada unilateralmente, en
contravenc¡ón a los principios de oralidad, inmediación y contradicción que inspiran el
nuevo sistema acusatorio adversarial, que privilegia la declaración personal prestada
ante la autorldad competente con la intervención de los demás sujetos procesales,
según la etapa del proceso, esto por que durante la investigación preparatoria ¡a
propia menor agraviada ha declarado ante la Fiscal provincial de Familia, que el
acusado la amenazo de muerte para consumar el acto sexual; siendo irrelevante al
posterior reconocimiento legal del hi.io procreado con la menor agravíada,i
Expediente: 1 1 50-2007 (Tercer Juzgado penai de lnvestigación preparatoria de Tru-
jillo), en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. j 23.
6. "Es aplicable la causalde improcedencia de la acción prevista en el artículo
6".,1.b del
Nuevo código Procesal Penal, consistente en que el hecho denunciado no constituye
delito de estafa: máxime si el código civil en titulo lX, de la sección segunda, del
libroVl, ha regulado diversos supuestos normativos a seguir por la parte contractual
perjudicada, en caso de inejecución de las obligaciones derivadas de un contrato
válido y ilícito, como prec¡samente acontece en el caso de autos, dada la pretensión
subyacente, a la denuncia de parte de los agraviados, de obtener la devolución del
dinero aportado a la empresa YcE slRt. Lo que deberá ser objeto de discusión, pro-
banzay resolución en la vía extrapenal'i
Expediente: 4667-2007 (Tercer Juzgado penal de lnvestigación preparatoria deTru-
jillo), en: Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 125.

70 Oportunidad de los med¡os de defensa


1. La cuestión previa, cuestión prejudicialy las excepciones se plantean una
vez que el Fiscal haya decidido continuar con las investigaciones preparatorias
o al contestar la querella ante el Juez y se resolverán necesariamente antes de
culminar la Etapa lntermedia.
2. La cuestión previa y las excepciones también se pueden deducir durante
la Etapa lntermedia, en la oportunidad fijada por la Ley.
3. Los medios de defensa referidos en este dispositivo, pueden ser decla-
rados de oficio.

,€f co¡¡conDANCtAS:
CPP (2004): Arts.4, 5; Ley 27939: Art.4.

146
Lr¡no Pnr¡,¡¡no: Drsposrcro¡'¡¡s G¡¡¡¡nRL¡s

JU RISPRU DENCIA5:
'I
. "No obstante el requerimicnto de terminación anticipada presentado por el Ministerío
Público (quien en la audienc a respectiva señaló que había llegado a un acuerdo con
el imputado acerca de la pena y reparación civil a imponérsele), se declara, de oficio,
fundada la excepción de improcedencia de la acción a favor del imputado en el proceso
seguido por supuesto delito contra la libertad sexual violación de la libertas sexual. Si
bien se ha cumplldo con la conducta objetiva del tipo penal en cuestión, no se cumple
con el aspecto subjetivo de la misma por lo que la misma deviene en atípica'i
Expediente: 2007-0055 5-53- I 308-l R-P E- 1 (Pri mer J uzgado de I a I nvestiga ción Prepa ratoria
de Huaura), en: Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p.382.

80 Trámite de los med¡os de defensa


1cuestión prev¡a, cuest¡ón prejudicial y las excepciones que se deduz-
. La
can durante la lnvestigación Preparatoria serán planteadas mediante solicitud
debidamente fundamentada ante el Juez de la lnvestigación Preparatoria que
recibió la comunicación señalada en el artículo 3o, adjuntando, de ser el caso, los
elementos de convicción que correspondan.
2. ElJuez de la lnvestigación Preparatoria, una vez que ha recabado infor-
mación del Fiscal acerca de los sujetos procesales apersonados en la causa y luego
de notiñcarles la admisión del medio de defensa deducido, dentro del tercer día
señalará fecha para la realización de la audiencia, la que se realizará con qu¡enes
concurran a la misma. El Fiscalasistirá obligatoriamente y exhibirá elexpediente
fiscal para su examen inmediato por el Juez en ese acto.
3. lnstalada la audiencia, elJuez de la lnvestigación Preparatoria escuchará
por su orden, al abogado defensor que propuso el medio de defensa, al Fiscal, al
defensor del actor civil y al defensor de la persona jurídica según lo dispuesto en
el artículo 90" y deltercero civil. En el turno que les corresponde, los participantes
harán mención a los elementos de convicción que consten en autos o que han
acompañado en sede judicial. 5i asiste el imputado tiene derecho a intervenir
en último término.
4. ElJuez de la lnvestigación Preparatoria resolverá inmediatamente o,
en todo caso, en el plazo de dos días luego de celebrada la vista. Excepcional-
mente, y hasta por veinticuatro horas, podrá retener el expediente fiscal para
resolver el medio de defensa deducido, que se hará mediante auto debidamente
fundamentado.

147
D¡nío P¡L¡cros D¡xrn¡

5. Cuando el medio de defensa se deduce durante la Etapa lntermedia, en


la oportunidad fijada en el artículo 350o, se resolverán conforme a lo dispuesto
en el artículo 352o.
6. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones deducidas a
favor de uno de los imputados beneficia a los demás, siempre que se encuentren
en igual situación jurídica.

€I CONCORDANCIAS:
cPP (200a): Arts. 3, 4, 90, 9'l inc. 2, 1 02, 203, 27 1, 350, 352; Ley 27939t
Art.4.

JURISPRUDENCIAS¡

1. Si bienesciertoel actorcivilfueconstitutitocomotal antesdelaaudienciadeterminación


anticipada, se ha incurrido en causal de nulidad absoluta, por lo que debe anularse la
sentencia aprobatoria del acuerdo. Para la constitución de dicha parte procesal se expidió
la resolución judicialcorrespondiente, sin embargo, no se cumplió con el procedimiento
preestablecido en el artículo 102o del Código Procesal Penal, esto es, realización de una
audiencia pública.
Expediente: N" 160-2008.- (Exp.20A7-242-01-16'1o-MJ-PE-1) (Sala de Apelaciones de la
Libertad), en: Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p, 355.

g Recurso de Apelación
1. Contra el auto expedido por elJuez de la lnvestigación Preparatoria
procede recurso de apelación.
2. Concedido el recurso de apelación, elJuez de la lnvestigación Prepara-
toria dispondrá, antes de la elevación del recurso a la Sala Penal Superior, que
dentro del quinto día se agreguen a los actuados formados en sede judicial las
copias certificadas pertinentes del expediente fiscal. Sitranscurre el plazo sin que
se haya agregado las copias correspondientes, el Juez inmediatamente elevará
los actuados a la Sala Penal Superior, la que sin perjuicio de poner este hecho en
conocimiento del Fiscal Superior instará al Fiscal Provincial para que complete
el cuaderno de apelación.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 364 y ss.; CPP (2004): Arts. 27 inc 1, 28 inc. 5- b,37,48 inc.2,
49, 103, 154 inc.3,204 inc. 1,246,267,274inc.3,347,401 ,413inc2,
414,420,421 y ss.428 inc.1-d,450 incs.2-4,480 incs. 1,2-d,486,491
inc.6, 493 inc. 3, 521 inc 5, 532 inc.2, 537 incs. 3 yss.

148
Lr¡no Pnru¡no: Dts¡oslcroN¡s G¡H¡nnl¡s

1@ lndicios de delitos'en proceso extra-penal


1. cuando en la sustanciación de un proceso extra-penalaparezcan indicios
de la comisión de un delito de persecución pública, elJuez, de oficio o a pedido
de parte, comunicará al Ministerio Público para los fines consiguientes.
2. 5i el Fiscal luego de las primeras diligencias decide continuar con la
lnvestigación Preparatoria lo comunicará alJuez extra penal, quien suspenderá
el proceso, siempre que considere que la sentencia penal puede influir en la re-
solución que le corresponde dictar.

€I CONGoRDANCIAS:
CPP (2004):Art. 106.

sEcctÓN il
LA ACCIÓN CIVIL

11o Ejercicio y conten¡do


1. El ejercicio de la acción civil derivada del hecho punible corresponde al
Ministerio Público y, especialmente, al perjudicado por el delito. si el perjudica-
do se constituye en actor civil, cesa la legitimación del Ministerio público para
intervenir en el objeto civil del proceso.
2. Su ámbito comprende las acciones establecidas en el artículo 93o del
Código Penal e incluye, para garantizar la restitución del bien y, siempre que sea
posible, la declaración de nulidad de los actos jurídicos que correspondan, con
citación de los afectados.

,ef cot'¡conDANCtAS:
CC: Arts. 1321 y ss.; CJMP: Arts. 181 y ss.; CP: Art. 93.

JURISPRUDENCIA:
'I
. "Aún cuando en el recurso de apelación en el que Ia parte civil cuestiona el monto de
reparación civil impuesto en el proceso de terminación anticipada, no se ha precisado
ha cuándo asciendo la pretensión resarcitoria, estando a los documentos presentados
es prudente incrementar el monto de la reparación civil de acuerdo a las posibilidades
de los imputados y al daño causado a la víctima'i
Expediente: 2007-00088-0-l 308-Sp-pE-l (Sala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza
Goyena, Julio: op. cit., p. 350.

r49
D¡nío P¡l¡clos Drxrne

"Dcbc dcsaprobarsc cl acucrdo provisional celcbrado cntrc cl imputado y cl Ministcrio


Público y prcscntado cn la audicncia dc tcrminación anticipada, dado quc, al habcrsc
constituido el actor civil, ccsa la lcAitimación dcl Ministcrio Público para intcrvcnir en cl
objcto civil del proceso
5c ha producido una gravc irrcqularidad quc afccta la validcz dcl acucrdo provisional al
habcr cl Ministcrio Público subrogado en cl actor civil y habcr dcfinido cn cl acucrdo
provisional cl monto dc la reparación civil y forma de pago'i
Expediente: 2008-0'l 062-87-2301 -JR-PE-2 (Scgundo juzgado dc la lnvcstigación Prcpa-
ratoria dcTacna), cn: Espinoza Goycna, Julio: op. cit., p.403.

12" Ejercicio alternativo y accesoriedad


1. El perjudicado por eldelito podrá ejercer la acción civilen el proceso
penal o ante el Orden Jurisdiccional Civil. Pero una vez que se opta por una de
ellas, no podrá deducirla en la otra vía jurisdiccional.
2. Si la persecución penal no pudiese proseguir, ya sea que se dispon-
ga la reserva del proceso o se suspenda por alguna consideración legal, la
acción civil derivada del hecho punible podrá ser ejercida ante el Orden
JurisdiccionalCivil.
3. La sentencia absolutoria o el auto de sobreseimiento no impedirá al
órgano jurisdiccional pronunciarse sobre la acción civil derivada del hecho
puni ble válidamente ejercida, cuando proceda.

.6 con¡conDANCrAS:
CJMP: Arts. 181 y ss.

13o Desistimiento
1. Elactorcivil podrá desistirse de su pretensión de reparación civilhasta
antes del inicio de la Etapa lntermedia del proceso. Ello no perjudica su derecho
a ejercerlo en la vía del proceso civil.

2. El desistimiento genera la obligación del pago de costas.

Ef coruconDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 1 1 0, 404 inc. 3, 406, 464, 487 , 497 inc. 5

150
Lrano Pnnte no: Drspos¡cto¡¡rs Grrurn¡¡-¡s

14o Transacción
1. La acción civil derivada del hecho punible podrá ser objeto de tran-
sacción.
2. Una vez que la transacción se formalice ante elJuez de la lnvestigación
Preparatoria, respecto de la cual no se permite oposición del Ministerio Público,
el Fiscal se abstendrá de solicitar reparación civil en su acusación.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art.487.

Contentarto:

l:n cl Cridigo l)roccsal I'cnal dcl 2004, rigc la autonc¡mización rclativa


clc la accióncivil er dclititt.l.a r'íctirna pucdc rcnunciar a la rcparación civil,
así como transigir. I)or otro Jado, la rcparación civil dcbcrá imponcrsr',
aun cuando nrcdic sr:ntcncia absolutoria o auto dc sobrcscimicnto, sicm-
prc qLrc tcn¡;an lugar los critcrir>s dc in-rputación dcl i)crccho Civil. Sc ha
fijado un proccdimicnto irrcidcntai cólcrc para anular transfcrcncias dcl
imputado quc violcn cl artículo 97" CP, quc como sc sabc sanciona con
la nulidad todos aqr-rcllos actos practicados o las obligacioncs adquiridas
con postcrioridad al hccho puniblc, cn cuanto disminr"ryan cl patrirnoni<r
dcl condcnado y lo hagan insuficicntc para la rr:paración(tc:).

150 Nulidad de transferenc¡as


1. El Ministerio Público o el actor civil, según los casos, cuando correspon-
da aplicar lo dispuesto en el artículo 97" del Código Penal o cuando se trate de
bienes sujetos a decomiso de conformidad con el artículo 102" del citado Código,
que hubieran sido transferidos o gravados fraudulentamente, sin perjuicio de
la anotación preventiva y/o de otra medida que corresponda, solicitarán en el

S,rr M,r.r<r'í¡r C,rs'rr<o, Cósar', lrll'o¡lrrcción genernl nl eslLttlio del nu¿ooCódigoProcestl Pcnnl
I)alcstra, Lirna, 2005, p. 22.

l5t
D¡nío P¡r.¡clos D¡xrn¡

mismo proceso penal la nulidad de dicha transferencia o gravamen recaído


sobre el bien.
2. El procedimiento se sujetará a las siguientes reglas:

a) Una vez identificada una transferencia de un bien sujeto a decomi-


so o que puede responder a la reparación civil y que se considere
incurso en lo dispuesto en el primer numeral del presente artículo,
el Ministerio Público o el actor civil, introducirán motivadamente
la pretensión anulatoria correspondiente e instará al Juez de la
lnvestigación Preparatoria que disponga al Fiscal la formación del
cuaderno de nulidad de transferencia. En ese mismo escrito ofrecerá
la prueba pertinente.
b) ElJuez correrá traslado del requerimiento de nulidad al imputado,
al adquirente y/o poseedor del bien cuestionado o a aquél en cuyo
favor se gravó el bien, para que dentro del quinto día de notificados
se pronuncien acerca del petitorio de nulidad. Los emplazados,
conjuntamente con su contestación, ofrecerán la prueba que con-
sideren conveniente.
c) ElJuez, absuelto el trámite o transcurrido el plazo respectivo, de ser
elcaso, citará a una audiencia dentro del quinto día para la actuación
de las pruebas ofrecidas y escuchar los alegatos de los participantes.
A su culminación, con las conclusiones escritas de las partes, el Juez
dictará resolución dando por concluido el procedimiento incidental.
Están legitimados a intervenir en la actuación probatoria las partes
y las personas indicadas en el numeral anterior.
d) El órgano jurisdiccional competente para dictar sentencia se pro-
nunciará sobre la nulidad demandada. Todos los legitimados para
intervenir en este incidente pueden participar en todas las actuacio-
nes procesales que puedan afectar su derecho y, especialmente, en
eljuicio oral, en que podrán formular alegatos escritos y orales. En
este último caso intervendrán luego del tercero civil.
e) Esta pretensión también puede interponerse durante la Etapa lnter-
media, en el momento fijado por la Ley.

zf corr¡conDANCtAS:
CC: Art. 219;CP: Arts. 97, 1 02; Ley 28008i Atts.13,27.

ls2
Llano Pnr¡rrno: Drs¡oslcroH¡s G¡¡¡rnni¡s

sEcctoN ilt
LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

TíTULO I
LA JURISDICCIÓN

16o Potestad jurisdiccional


La potestad jurisdiccional del Estado en materia penal se ejerce por:
1. La Sala Penal de la Corte Suprema.
2, Las Salas Penales de las Cortes Superiores.
3. Los Juzgados Penales, constituidos en órganos colegiados o uniper-
sonales, según la competencia que le asigna la Ley.
4. Los Juzgados de la lnvestigación Preparatoria.
5. LosJuzgados de Paz Letrados, con las excepciones previstas por la Ley
para los Juzgados de Paz.

ZI COI.¡CORDANCIAS:
Const: Arts. 139 incs. 1-2, 143; CJMP: Arts. 185 y ss.; CPC: Arts. 48, 49;
LOPJ: Arts. 34, 41 , 50,54, y ss.

Comentario:

El Código Procesal Penal asume con toda ortodoxia la función es-


pecífica de la jurisdicción penal, que, como apunta Gimeno Sendra, está
vinculada a la actuación del ius puniendí v a la protección del derecho a la
iibertad del inocente -que es parte integrante de la más amplia función de
control normativo o de vigencia de la legalidad con respecto a las particu-
lares-. Esta función no sóio se expresa en decir el derecho a través de una
sentencia en el marco de un proceso, sino también en su intervención en
garantía de los derechos fundamentales: la restricción o la injerencia en los
derechos fundamentales -a propósito de la posible aplicación del Derecho
Penal y de la investigación- demanda, siempre, la intervención judicial.
Desde esta perspectiva, el juez interviene a través de seis funciones:

. Función de garantía, en el ámbito de la Investigación Preparatoria,


que se expresa en la función de tutela (lesiones al derecho de los
sujetos procesales), de incorporación de las partes, y de imposición
de medidas de protección.

153
D¡nío PeLeclos D¡xrn¡

. Función de coerción, que se concreta en Ia imposición de inedias


provisionales e instrumentales restrictivas de derechos.
. Función de instrumentación o documentación, que se manifiesta
esencialmente en la anticipación probatoria.
. Función ordenatoria, que se concreta en la dirección de las fases
intermedia y de enjuiciamiento.
. Función de decisión, que se traduce en la resolución del conflicto.
. Función de ejecutoriedad, que importa la ejecución de lo juzgado.

El inciso 4a del presente artículo menciona alJuez de la Investigación


Preparatoria.
En el sistema acusatorio garantista, durante la investigación pre-
liminar, los jueces no se comportan como jueces de conocimiento, sino
simplemente como garantes de los derechos constitucionales y procesales
de las personas que intervienen en el proceso penal: imputados, víctimas,
o testigos y expertos.
La investigación preliminar como sub-etapa de la Investigación pre-
paratoria atribuye alluez de Investigación Preparatoria funciones, princi-
palmente, de cautelar los derechos fundamentales, y el control de plazo.
Efectivamente, la nueva normativa procesal penal le encomienda el control
de investigación "garante del sumario" -control del plazo- Binder afirma
que el tiempo no es un recurso ilimitado y las dilaciones excesivas tienen
efectos importantes para el sistema penal.(161) Además, vela por el adecuado
tratamiento del investigado ajustado a las normas procesales, de modo que
la víctima o imputado que crea haya sido vulnerado sus derechos duranté la
investigación preliminar, puede acudir al jue z pataque proceda de acuerdo
a ley.(165) La función del Juez de Investigación Preparaioria debe ser la de

(iil) véase, Binder, Alberto M., Políticn Criminnl: de ln


formulnción a ln prnxís. Editorial Ad-
hoc, BuenosAires,1995,p.229. Así también en Honsr scHo\BoHM, Ricarclo M¡xoei¡,,
Florencio Mrx.rx M,r,ss, Zadi As¡v.r Casrno, Víctor Buncos M.rnrños, Hipolito Acurnnn
S¡,r,rs: "Cómo prepararse para el nuevo Código procesal penal,,, 1a eci., CERJUDEL,
Lima,2006, p. 116.
ir65) Es inte¡esante mencionar 1o advertido por el profesor español, Mrnaxo.r Esrnevrns,
que e1 ejercicio de las funciones del juez no debe limitarse a convalida¡ formalm.ente
las solicitudes dei Ministerio Público, sino que debe asumir un papel activo en defensa
de los derechos del imputado y de las demás partes. El juez de ia Investigación pre-
paratoria no puede converti¡se en un simple Jr.rez estampillador. Mrnrx¡o Ert,.,rr"ur,
Manuel, EI juez de gnrantíns as. El juez de instrucciótt en el iistemn
¡rrocesnl pennl ncusntorio,
en: Re¿risln Perttnnn de Ciencins Pennles, \. 17, Lima, 2005, p.456.

I54
Ltano Pnlue no: Drsposlctot'¡¡s G¡¡ten¡L¡s

garante dei debido proceso, no sólo de cara a 1a correcta aplicación de la ley,


sino esencialmente del respeto a los derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución.(166)
De cara al nuevo sistema no podría tolerarse que la Fiscalía, a Ia cual
se confiere el monopolio de Ia persecución penal y, por ende, con amplios
poderes para dirigir y coordinar ia investigación criminal, pueda al mis-
mo tiempo restringir, por iniciativa propia, derechos constitucionales de
los ciudadanos o adoptar decisiones en torno a la responsabilidad de los
presuntos infractores de la lev penal, pues con ello se convertiría en árbitro
de sus propios us¡s5.(162) En ese sentido, el modelo acusatorio confiere al
Juez de la Investigación Preparatoria, el rol que afirma, garantiza la cons-
titucionalidad y legalidad de la investigación, pero en lo que respecta a la
investigación preliminar su rol es expectativo, puesto que las decisiones
en la investigación criminal en esta etapa pre-procesal son de responsa-
bilidad del Ministerio Público, puesto que como señala la ley procesal en
esta sub-etapa el Ministerio Público puede decidir por el archivamiento
provisional o definitivo de Ia investigación, pero si el Fiscal solicita al Juez
de Investigación Preparatoria alguna medida coercitiva entre otro pedido,
la investigación preliminar automáticamente se convierte en Investigación

(i66)
En el Derecho comparado, el CPP chileno seña1a que el juez de garantía deberá intervenir en
la investigación en los siguientes casos: a) cuando cualquier persona que se sienta afectada
Por Lrna investigación del Ministerio Público que no ha sido formalizada judicialmente,
soLicite al juez de garantía que ordena al Fiscal i¡rformar acerca de los hechos que sean objeto
de la misma. El juez podrá fijarle al Fiscal u¡ plazo para que ibrmalice la investigación
(art. 186a CPP chileno): esta facr-rltad puede operar como u.n mecanismo de aceleración de1
procedimiento a favo¡ del impr-rtado; b) Cuando el órgano de persec-ución penal requiera
que se realice una diligencia o medida cautelar que, según la constitución v la ley.deba
ser autorizada judicialmente. En estos casos, ei Fiscal está generalmente obligado a for-
maliza¡ la i¡r,estigación (art.230" inc. 2 CPP chileno). sin embargo v excepcionalmente, es
posible solicitarlas antes de realizar la actuación procesal e, incluso, sin previa notificación
al afectado "cuando la gravedad de los hechos o la natu¡aleza de la diligencia de que se
hate permita presumrr que dicha cirolnstancia resulte indispensable para su éxito" (art.
236' inc. 1 CPP chileno), en: Honurz Lrsxox, María Inés, Lorrz Masrr, Julián, Derecho
procexl Chileno, T. I, editora jr.rrídica de Chile, 2002, p.505 v ss.
116l Ei jr,rez de control de garantías determinará, particularmente, la legalidad de las
captu¡as en flagrancia, las realizadas por la Fiscalía de manera excepcional en los
casos previstos en la ley, sin previa orden judicial y, en especial, tendrá la facultad
de decidir sob¡e la imposición de las medidas de aseguramiento que demande la
Fiscalía, cuando de los elemenios materiales p¡obatorios o de la info¡mación obtenida
a través de las pesquisas, aparezcan fundados motivos para inferir que la persona
es autora o partícipe de la conducta que se indaga. véase Ancrsrrc.ls Minríxr:2,
Augr"rsto, Inztestignción v jttzgnmiento en el sistentn ncusniorio, Ediciones Nueva
Jurídica,
Colombia, 2005, p.57.

155
Dnnío P¡t¡clos D¡xrn¡

preparatoria. Esto es, se judicializa, no pudiendo el Ministerio Público


arcñival provisionalmente ni definitivamente la investigación criminal,
sino conforme lo señala la ley procesal pasa a ser Potestad de Juez de In-
vestigación Preparatoria.
Finalmente, la presencia del juez de Investigación Preparatoria en la
sub-etapa de investigación preliminar sólo es de espectador en cuanto la
actuacién del Ministerio Público ofreciendo sin duda mayores y mejores
garantías para los intervinientes, y en cuanto a la vulneración de los dere-
chos fundamentales Por Parte del Ministerio Público.

17" lmprorrogabilidad de la jurisdicción penal


Lajurisdicción penalordinaria es improrrogable. Se extiende a los delitos y
a las faltas.Tiene lugar según los criterios de aplicación establecidos en el Código
Penal y en los Tratados lnternac¡onales celebrados por el Estado, debidamente
aprobados y ratificados conforme a la Constitución.

,EI CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 1 86; CP: Arts. 1, 2 y ss; CPP (2004): Art. 24; CADH: Arts' 8, 9;
DUDH: Arts.8, 9, I0, 1 1.

JURI5PRUDENCIA:

1. "El petitorio constitucional que se cuestiona, es si la Juez del primer Juzgado Penal de
lnvestigación Preparatoria ha prevenido y dispuesto la Detención Preliminar del Ciu-
dadano LICERIO QUIJANO SALDAÑA, por consiguiente, los requerimientos fiscales, deben
ser de conocimiento de la citada magistrada, y no del Juez delTercerJuzgado Penal de
lnvestigación Preparatoria, Doctor Giammpol Taboada Pilco, en tal sentido, a criterio del
demandante, se esta afectando el principio del Juez Natural y desviación de la jurisdicción
predeterminada por ley, contraviniendo lo establecido en Ia constitución política del Perú
como es de verse la resolución Administrativa N'203-2007-P- CSJLVPJ. Es de fecha Dos de
abril del año dos m¡l siete, que regala los turnos de losJuzgados de lnvestigación preparatoria
con motivo de la vigencia del Nuevo código Procesal Penal turno que se establece a partir
de las quince horas con un minuto, esta fuera del horario de trabajo, y su distribución es
de manera aleatoria y aunado al hecho de que cuando se presentó la solicitud de prisión
preventiva no se encontraba un funcionamiento el Area de atención al público, por lo que
'16', in-
en concordancia con lo establecido en el Artículo V del titulo preliminar; Artículo
ciso 4, Artículo 1 7" y Artículo 1 1 7" del Código Procesal Penal, lo actuado por el Magistrado
demandado se encuentra dentro de los parámetros const¡tucionales y legales'i
Expediente: 027-2007- (Origen: Exp. N'2007-2750-0-1601-JR-PE-1) (Primera Sala Penal
de Apelaciones de la Libertad).

't5ó
Lr¡no Pnru¡no: Dtspostcrones Ge¡¡enru¡s

18e Límites de la jurisdicción penal ordinaria


La jurisdicción penal ordinaria no es competente para conocer:

1. De los delitos previstos en el artículo 173o de la Constitución.


2. De los hechos punibles cometidos por adolescentes.
3. De los hechos punibles en los casos previstos en el artículo 149o de la
Constitución.

€I CONCORDANCIAS:
Const: Arts. 149,173; CJMP: Art. 187; CNA: Arts. 183, 184 y ss.

TíTULO II
LA COMPETENCIA

lY Determinación de la competenc¡a
1. La competencia es objetiva, funcional, territorial y por conexión.
2. Por la competencia se precisa e identifica a los órganos jurisdiccionales
que deben conocer un proceso.

Ef CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 139 inc 2; CJMP: Art. 188; CPC: Arts. 5,6, 7,14,25y ss.

Comentario:

1. LA COMPETENCIA IURISDICCIONAL
Es esencial a la naturaleza misma del proceso la concurrencia del acu-
sador, del imputado y del juezparaconstituirlo y darle forma. Dentro del
proceso, se despliegan las respectivas funciones de los sujetos procesales
incumbiéndole exclusivamente a7 juez el dirigir la etapa procesal del juz-
gamiento, expedir sentencias o resoluciones que importan sobreseimiento
y las demás previstas en la ley (art. V del Título Preliminar).
Todo esto con base en la instaurdción del modelo procesal acusa-
torio, que como dijimos anteriormente, diferencia la labor acusadora
del juzgamiento.

157
D¡nío P¡t¡cros Dexrn¡

culpabilidad o la inocen-
Ei juez es el tercero imparcialiroa)que decide Ia
cia del reo, es el representante del Poder Judicial para resolver los conflictos
suscitados en la sociedad por la realización de acciones delictivas. Ya el
maestro Carrara decía que la persona del juez, no es menos indispensable,
porque entre el acusador que afirma y el reo que niega, quedaría perpetua-
mente indefinido el problema, a cuya solución tiende el juicio subjetivo, si
no participa un tercero imparcial que, decidiendo entre aquella afirmación
y negación, respectivamente, solucionará el juicio objetivo en el sentido de
la culpabilidad o la i¡s6g¡6i¿(t0r).
Eljuez, para el cumplimiento de su misión de administrar justici4 tiene
las potestades siguientes notict, aocatio, coertio, iuditittrtt y executio.

. Notio.- Es la actitud judicial de conocer en el asunto de que se


trate, de conocer en ia cattsa objeto del proceso, el hecho enfocado
por el Derecho que constituye el tema de investigación, fáctica v
jurídica, dentro del proceso.
. Voccttio.- Que es la actitud de convocar a las partes, de llamarlas,
de ligarlas a la empresa procesal, sometiéndolas jurídicamente a
sus consecuencias.
¡ Coertio.- Que facultad de disponer de la fuerza para obtener el
es la
cumplimiento de las diligencias decretadas durante la tramitación
del proceso. Puede asegurar coercitivamente a las personas o a las
cosas sobre las que eventualmente deba ejecutarse la sentencia.
. Iudicium.- Es la aptitud de dictar la sentencia definitiva que de-
cida el conflicto. Es ia aptitud judicial más importante, porque se
refiere al acto de jtricio hacia ei cual se encaminan toda la actividad
procesal del juez y de las partes, y de sus respectivos auxiliares.
. Exeaúio.- Consiste en la actitud judicial de recurrir a la fuerza
para el cumplirniento de la sentencia definitiva.r:70)

Se trata de la fórmula heterocompositiva para la resolución de los conflictos en el seno


de la sociedad. Media¡te ésta los ciudadanos dejan de laclo las fó¡mulas autocompo-
sitivas qr-re entrañaban en muchos casos soluciones arbitrarias e inseguras en donde
prevalecían generalmente Ia lel' del más fuerte, para darle la facultad de resolver los
conflictos a un tercero imparcial dotado del poder suficiente como para obligar a que
se acaten sus resoluciones. Este tercero es el órgano representante del estado, el jr.rez,
qr"re ejercita la jr.rrisdicción.
(i6q)
C.rnnrnr, Francesco: Progrnmntn. Vo1. IIi.p.85.
(r;u) Cfr. C)ornrco, Mario. A., Lecciotrcs de Derecho Procesttl, Rbinzal Culzoni, Buenos Aires,
7992, p.19 y ss.

't58
Lrano Pnrv¡no: D¡s¡ostclol.¡¡s G¡¡¡¡n¡tes

2. ELTUEZ DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA


En materia de competencia es de resaltar, en primer lugar, la crea-
ción de la figura del Juez de la Investigación Preparatoria, destinado
a controlar la legalidad de la Investigación Preparatoria y a dictar las
medidas limitativas de derechos, así como dirigir la etapa intermedia
y la ejecución de la sentencia. En segundo lugar, la institucionalización
del Juez Penal, unipersonal y colegiado, para el conocimiento del juicio
oral. En tercer lugar, la definición de las Salas Penales Superiores como
Tribunales de Apelación. Y, en cuarto lugar, la configuración de la Sala
Penal de la Corte Suprema como Tribunal de Casación y órgano creador
de la doctrina legal o jurisprudencial.

2@ Efectos de las cuestiones de competenc¡a


Las cuestiones de competencia no suspenderán el procedimiento. No obs-
tante, si se producen antes de dictarse el auto de citación de juicio, se suspenderá
la audiencia hasta la decisión del conflicto.

zf corrlconDANCtAS:
CJMP: Art. 189; CPC: Arts. 35, 36,31 al 46.

CAPíTULO I
LA COMPETENCIA POR EL TERRITORIO

21o Competencia territorial


La competencia por razón delterritorio se establece en elsiguiente orden:
1. Por el lugar donde se cometió el hecho delictuoso o se realizó el último
acto en caso detentativa, o cesó la continuidad o la permanencia deldelito.
2. Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.
3. Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiares der derito.
4. Por el lugar donde fue detenido el imputado.
5. Por el lugar donde domicilia el imputado.

-€f coruconDANCtAS:
CJMP: Art. 195; CP: Art. 1; CPC: Arts. 6, 8, 14; Cp Const.: Art. 't 2; LOpJ:
4rrs.28,29,30.

159
D¡nío P¡l¡clos Dexrn¡

22o Delitos cometidos en un medio de transporte


1. Si el delito es cometido en un medio de transporte sin que sea posible
determinar con precisión la competencia territorial, corresponde conocer alJuez
del lugar de llegada más próximo. En este caso el conductor del medio de trans-
porte pondrá el hecho en conocimiento de la autoridad policial del lugar indicado.
2. La autoridad policial informará de inmediato al Fiscal Provincial para
que proceda con arreglo a sus atribuciones.

€l coNcoRDANClASr
CJMP; Art. 196; CP: Art. 1.

23" Delito comet¡do en el extranjero


Si el delito es cometido fuera delterritorio nacional y debe ser juzgado en el Perú

conforme al Código Penal, la competencia delJuez se establece en el siguiente orden:


1. Por el lugar donde el imputado tuvo su último domicilio en el país;
2. Por el lugar de llegada del extranjero;
3. Por el lugar donde se encuentre el imputado al momento de promo-
verse la acción penal.

zf coruconDANCtASr
CJMP. Art. 197;CP: Arts. 1,2.

24o Delitos graves y de trascendencia nacional


Los delitos especialmente graves, o los que produzcan repercusión nacional
cuyos efectos superen el ámbito de un Distrito iudicial, o los cometidos por organi-
zaciones delictivas, que la Ley establezca, podrán ser conocidos por determinados
jueces de la jurisdicción penal ordinaria, bajo un sistema específico de organización
territorial y funcional, que determine el Órgano de Gobierno del Poder Judicial.
Los delitos de tráfico ilícito de drogas y lavado de activos; y, los delitos
de secuestro y extorsión que afecten a funcionarios del Estado, podrán ser de
conocimiento de los Jueces de la Capital de la República, con prescindencia del
lugar en el que hayan sido perpetrados.(l71)

071) Texto según el Art. 3! del Decreto Legislativo Nq 983 de 2217107.

'ró0
LraBo Pnrv¡no: DrsposrcroHEs Grrurn¡Lrs

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 198; LOMP: {tts.25,26,27.

25o Valor de los actos procesales ya realizados


La incompetencia territorial no acarrea la nulidad de los actos procesales
ya realizados.

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 199; CPP (2004):Art. 38; LOMP; Art. 184 inc 4.

CAPíTULO II
LA COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL

26" Competencia de la Sala Penal de la Corte Suprema


Compete a la Sala Penal de la Corte Suprema:
1. Conocer del recurso de casación interpuesto contra las sentencias
y autos expedidos en segunda instancia por las Salas Penales de las
Cortes Superiores, en los casos previstos por la Ley.
2. Conocer del recurso de queja por denegatoria de apelación.
3. Transferir la competencia en los casos previstos por la Ley.
4. Conocer de la acción de revisión.
5. Resolver las cuestiones de competencia previstas en la Ley, y entre la
jurisdicción ordinaria y la militar.
6. Pedir al Poder Ejecutivo que acceda a la extradición activa y emitir
resolución consultiva respecto a la procedencia o improcedencia de
la extradición pasiva.
7. Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados.
8. )uzgar en los casos de delitos de función que señala la Constitución.
9, Entender de los demás casos que este Código y las Leyes determina n.

.ef co¡¡conDANCrAS:
Const: Art. 99; CPP (2004): Arts. 427,428,437,438,515,520, 521,525,
526; LOPJ: Art. 34; Ley 24710: Art. l 84 inc 4.

ló1
D¡nío P¡¡-¡cros Dexrn¡

27" Competencia de las Salas Penales de las Cortes 5u-


periores
Compete a las Salas Penales de las Cortes Superiores:
1 . Conocer del recurso de apelación contra los autos y las sentencias en los
casos previstos por la Ley, expedidos por losJueces de la lnvestigación
Preparatoria y los Jueces Penales -colegiados o unipersonales-.
2, Dirimir las contiendas de com petencia de los Jueces de la lnvestigación
Preparatoria y los Jueces Penales -colegiados o unipersonales- del mis-
mo o distinto Distrito Judicial, correspondiendo conocer y decidir, en
este último caso, a la Sala Penal del Distrito Judicial al que pertenezca
el Juez que previno.
3. Resolver los incidentes que se promuevan en su instancia.
4, Dictar, a pedido del FiscalSuperior,las medidas limitativas de derechos
a que hubiere lugar.
5. Conocer del recurso de queja en los casos previstos por la Ley.
6, Designar alVocal menos antiguo de la Sala para que actúe como Juez
de la lnvestigación Preparatoria en los casos previstos por la Ley, y
realizar eljuzgamiento en dichos casos.
7, Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados.
8. Conocer los demás casos que este Código y las Leyes determinen.

.ef corr¡conDANCtAS:
CPP (2004): Arts.20,28,29; LOMP: Arts.9'1,92;LOil: Art.4t; R.A.
0789-2006-CE-PJ: Art. 3.

28o Competencia material y funcional de los Juzgados


Penales
1. Los Juzgados Penales Colegiados, integrados por tres jueces, conoce-
rán materialmente de los delitos que tengan señalados en la Ley, en su extremo
mínimo, una pena privativa de libertad mayor de seis años.
2. Los Juzgados Penales Unipersonales conocerán materialmente de
aquellos cuyo conocimiento no se atribuya a los Juzgados Penales colegiados.
3. Compete funcionalmente a los Juzgados Penales, Unipersonales o Co-
legiados, lo siguiente:

a) Dirigir la etapa de juzgamiento en los procesos que conforme Ley


deban conocer;

162
L¡ano PntMeno: Drsposrcro¡¡¡s G¡¡¡¡nnL¡s

b) Resolver los incidentes que se promuevan durante el curso deljuzga-


miento;
c) Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determinen.

4. Los Juzgados Penales Colegiados, funcionalmente, también conocerán


de las solicitudes sobre refundición o acumulación de penas;
5. Los Juzgados Penales Unipersonales, funcionalmente, también conocerán:

a) De los incidentes sobre beneficios penitenciarios, conforme a lo dis-


puesto en el Código de Ejecución Penal;
b) Del recurso de apelación interpuesto contra las sentencias expedidas
por el Juez de Paz Letrado;
c) Del recurso de queja en los casos previstos por la Ley;
d) De la dirimencia de las cuestiones de competencia entre los Jueces de
Paz Letrados.

zf cor.¡coRDANCtAS:
CJMP: Art,453; CEP: Arts. 165 y ss; CPP (2004): Art.29; LOPJ: Art. 50; R.A
078-2006-CE-PJ: Art. 2.

29 Competencia de los Juzgados de la lnvestigación


Preparatoria
Compete a los Juzgados de la lnvestigación Preparatoria:

1. Conocer las cuestiones derivadas de la constitución de las partes du-


rante la I nvestigación Preparatoria.
2. lmponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos
durante la lnvestigación Preparatoria.
3. Realizar el procedimiento para la actuación de prueba anticipada.
4. Conducir la Etapa lntermedia y la ejecución de la sentencia.
5. Ejercer los actos de control que estipula este Código.
6. Ordenar, en caso de delito con resultado de muerte, si no se hubiera
inscrito la defunción, y siempre que se hubiera identificado elcadáver,
la correspondiente inscripción en el Registro Nacionalde ldentificación
y Estado Civil.
7. Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determinen,

Zf COruCONDANCIAS:
CPP (2004): Arts.32.1, 322y ss.; R.A.078-2006-CE-PJ: Art.2,4.

ró3
Dnnío P¡L¡cros D¡xrn¡

Cotnentario:

El Juez de la Ini,estigación Prcparatoria reemplaza en la estmctura .ll


Jlrez Penal en el Código dc Procedimientos I'enales, dcdicado a 1a instlucci(rn
penal; sin embargo, sr.ts fiu-rciones son radicalrnentc opr.restas a las quc este
último desempeña. No podía ser de otro modo, pue sto que el modelo plocesal
qrle se está irnplementando diferencia clararnente la fr-rnción de investigar
(a cargo dcl Minisie¡'io Público) y 1a de juzgar. El juez de la lnvestigación
Prcparatoria no tiene va la funcicin de investigación que antes tenía, labor
que en el nuevo Código Procesal I'enai es asumida en su totalidad por el
\{inisterio I'úblico. En el nr,rcvo proceso penal, cl Juez de la Investigaciirn
Preparatoria realiz-a lrna l¿rbor de controi de lcgalidad tlc la invcstigaciórr que
ejecuta el Ministerio Público, además de direccionar la fase preparatoria clel
juzgamiento{r72). Antes, ia furnción dcl juez er.r la dc búsqr-reda cle la verdad,
hoy es la de control dc la birsqr"reda qr"re oh'o (cl Mirristerio Público) reaiiza. Las
ftlnciones espccíficas clelJr"rez de 1a Investigación Preparatoria se cncucntran
contenidas en el artículo 29" clel Código Procesal I'enal.
El Juez Penal -11amémoslo de juzgamiento- se encarga de toda la fase
del juicio oral. Este juez puecle ser nnipersonal o colegiado, lo cu.rl depende
de la gravedacl del ilícito que es materia de procesamiento. Si se trata de un
delito de escasa lesividad (pena mínima menor de scis años), la competencia
del juzgamiento correspondc al Jr-rez unipersonal; si el delito materia de
juzgamiento cs uno de mavor lesividad (pena mínima mayor de seis años),
la competencia corresponde al Juzeado Pcnal colegiado, integraclo por tres
jueces. Las compctencias específicas dcl Juez de juzgamicnto sc encuentran
contenidas en el artículo 28' del Código Proccsal Penal.

30o Competencia de los Juzgados de Paz Letrados


Compete a los Juzgados de Paz Letrados conocer de los procesos por faltas.

€I CONCORDANCIAS:
CP: Arts. 440, M) y ss; LOPJ: Arts. 57, 58 y ss,

Esto tlebic'lo a cluc rcsttlta nccesario controla¡ la labor del []isc.-rl para que no rclrasc
strs atribltcioncs rl nromcnto rle ilrvestigar. ¡\simismo, la intcrr,encitin dr'i Juez ilr l.r
Invcstigacitin Preparatoria ticne por comcticio garantizar qr-re las mecliclas cocrciti \'as
de carácter real rr personal qrrc sr. adopten e'n 1a eta¡ra de invcsiigaciirn sean he, ha:;
por un cirgano imparcial como lo es el jurisdiccional.

164
Lrano Pnrv¡no: Drsposrcror'rts GrH¡n¡r¡s

J URISPRU DENCIAS:
'L'AI habersegeneradounacontiendadecompetencianegativa,al inhlbirsedosjuecesde
Paz letrado conocer un proceso por faltas, al cual de conformidad con el artículo 30" del
CÓdigo ProcesalPenaifuncionalme ntc les correspondería conocer, en apiicación del inciso
d) pa rágrafo 5 del artícu lo 28. del acotado corpus procesal corresponde a estéj uzgado uni-
personal dirimir la contienda de competencia negativa generada y en tal sentido debemos
recurrir a la Resolución Administrativa No 278-20M-P CSJLUPJ que delimitan la competencia
territorial del Octavo.luzgado de paz letrado, a misma que en su artículo sétimo taxativa.
mente señala:"establecer la competencia te rrltorial del Octavo Juzgado de paz letrado de
la provincia deTrujillo la correspondiente a las comisarias de la PNP de Ayacucho y la Noria
de ésta ciudad, para los efectos de la tramitación de las denuncias y/o procesos por faltas
penales que corresponden a las mencionadas dependencias policiales'l
Expediente:3655-2007(Origen: Exp. N" 209-2007) (PrimerJuzgado Unipersonal deTrujillo,
la Esperanza yVirü), en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p.77.

CAPITULO III
LA COMPETENCIA POR CONEXIÓN

31o Conexión procesal


Existe conexión de procesos en los siguientes casos:

1. Cuando se imputa a una persona la comisión de varios delitos.


2, Cuando varias personas aparezcan como autores o partícipes del
mismo hecho punible.
3. Cuando varias personas vinculadas por una misma voluntad criminal
hayan cometido diversos hechos punibles en tiempo y lugar diferentes.
4. Cuando el hecho delictuoso ha sido cometido para facilitarotro delito
o para asegurar la impunidad.
5. Cuando se trate de imputaciones recíprocas.

.ef cot¡conDANCtAS:
CPP (2004): Arts.32,34, 4l .

32" Competenc¡a por conexión


En los supuestos de conexión previstos en el artículo 31o, la competencia se
determinará:
1. En el numeral 1), le corresponde alJuez que conoce del delito con pena
más grave. A igual gravedad, corresponde alJuez que primero recibió
la comunicación prevista en el artículo 3o.

tó5
Drnío P¡ncros Drxrne

En el numeral 2), la competencia se determinará subsidi¡riamente por


la fecha de comisión del delito, por elturno en el momanto de la comu-
nicación prevista en el numeral 3) o por quien tuvier;, el proceso más
avanzado. En caso de procesos incoados en distintos distritos judiciales,
Ia competencia se establece por razón del territorio.
En los numerales 3) y 5), corresponde al que conoce el delito con pena
más grave. A igual gravedad compete alJuez Penal que primero hubiera
recibido la comunicación prevista en el numeral 3).
En el numeral4) corresponderá al que conoce del delito con pena más grave.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 3, 3.1 .

TÍTULO III
CONCURSO PROCESAL DE DELITOS

330 Trámite
1. En caso de concurso de delitos sujetos a distintos trámites procesales, el
procedimiento se seguirá de acuerdo al que corresponde al delito con pena más grave.
2. Los procesos por delitos de acción privada seguirán las mismas reglas,
pero la acumulación sólo procederá entre ellas.

Zf COIICORDANCIAS:
CP: Arts. 48, 50, 51.

TITULO IV
CUESTIONES DE COMPETENCIA

CAPíTULO I
LA DECLINATORIA DE COMPETENCIA

ilo Declinatoria de competenc¡a


1. Durante la lnvestigación Preparatoria el imputado, el actor civil o el
tercero civil podrán pedir declinatoria de competencia.

166
Lrsno Pnrvrno: DlsposlctoHes G¡¡¡¡n¡t¡s

2. La petición procede cuando el Juez se avoca al conocimiento de un de-


lito que no le corresponde por razón de la materia, de jerarquía o de territorio. El
Juez la resolverá, de conformidad con el trámite previsto -en lo pertinente- en
el artículo 8o in fine, mediante resolución fundamentada.

zf coruconDANClAS:
cc: Arts. cJMP: Art. l BB; CPC: Arts. 35, 36; CPP (2004): Arts 8, 37.

35o Oportunidad para la petición de declinatoria


La petición de declinatoria de competencia se interpondrá dentro de los
diez días de formalizada la investigación.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Art. 36.

360 Remisión del proceso


Consentida la resolución que la declara fundada, el proceso será remitido
a quien corresponda, con conocimiento de las partes.

.Ef COruCORDANCIAS:
CPC: Art. 36.

37" Recurso de apelación


Contra la resolución a que se refiere el artículo 34o procede apelación ante
la Sala Penal Superior, que la resolverá en última instancia'

.d colt¡conDANClAS:
CPP (2004): Art.34.

38o Valor de los actos procesales


Los actos procesales válidamente realizados antes de la declinatoria con-
servan su eficacia.

,€f cotr¡coRDANClAS:
CPP (2004): Art.25.

167
D¡nío PnLectos Dtxrne

CAPÍTULO II
LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA

39" Procedencia
La transferencia de competencia se dispone únicamente cuando circuns-
tancias insalvables impidan o perturben gravemente el normal desarrollo de la
investigación o deljuzgamiento, o cuando sea real o inminente el peligro incon-
trolable contra la seguridad del procesado o su salud, o cuando sea afectado
gravemente el orden Públicot''¡r.

€f CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 40, 41; LOMP: Art. 95.

JURISPRUDENCIAS:
"La medida de ailanamiento, descerraje y registro del domicilio en donde reside el ad-
olecente investigado y la incautación de sus prendas de vestit constituye una medida
restrict¡va de derechos que io compete con exclusividad al Juez de familia en atencrón
a las normas anotadas, por lo que, deberá ser rechazada de plano Ia solicitud por no ser
competcnte el Juzgado Penal de lnvestigación Prepar¿toria en la imposición de medidas
rcsirictivas de derechos practicadas en la esfera personal o patrlmonial de un adolecente'l
Expediente: 53-2008 (Tercer J uzgado Pena I de lnvestigación Prepa ratoria de Tru.li lo), en:
I

Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 79.


"La transfcrencia de competencra se dispone únlcamente cuando circunstanclas in-
salvablcs impidan o perturben gravemente el normal desarrollo de la invcstigación
o del juzgamiento. Los hechos alegados por la partc recurrente son hechos notorios,
que afectan el normal desenvolvlmiento del proceso penal, asi como la segr.rridad y el
orden púbiico, demostrándose afectación del derecho de integridad física del Abogado
defensor, con las fotografías de adjuntan y recorte periodístico, donde fiquran las lesio
nes sufridas en el cuerpo, ocasionadas por Ias Rondas Campesinas... en cste orden de
ideas, frcnte a los hechos expuestos y a ñn de evitar vicios que pudicran presentarse en
latramitación de la investigación, o afectación de derechos debc ampararse la medida
excepcional solicltada, con ei ñn de resguardar las garantias procesales de las partes y la
recta administración de justicia, hecho que conlleva a favor del resto de procesados no
solicitantes del pedido, por ende debe disponerse ia remisión de todo lo actuado en el
Juzgado de lnvestigación preparatoria de Otuzco aljuzgado de irrvestigación preparatoria
deTrujillo, para que proceda conforme a sus atribuciones legales".
Expediente: 1 30-2007 (Origen: Exp. N'2007-2A02-16070LX1P. Otuzco) (Primera Sala Penal
de Apelaciones de la Libertad).

Tcxto segúrr el artic-ulo único cic la Lev \u 28482 de3ltllg5, artíc-ulo vigcntc'en tor-io cl país.

1ó8
Lrsno Pnnú¡no: Drsposrc¡o¡r¡s GrN¡neL¡s

4{P Trámite
l. La transferencia podrá solicitarla el Fiscal, el imputado, y las demás partes
puntualizando los fundamentos y adjuntando la prueba. Formado el incidente se
pondrá en conocimiento de los demás sujetos procesales, quienes en eltérmino de
cinco días, expondrán lo conveniente.Vencido el plazo será elevado el incidente.
2. La Sala resolverá en el plazo de tres días (174).

.ef corucoRDANCrAS:
CPP (2004):
Art.39.

41" Resolución
1. La transferencia de competencia del Juez dentro del mismo Distrito
Judicial, será resuelta por la Sala Penal Superior.
2. Cuando se trate del Juez de distinto Distrito Judicial, o de la Sala Penal
Superior, la resolverá la Sala Penal Suprema (175).

Zf COruCORDANCIAS:
CPP (2004): Art.39.

CAPíTULO III
LA CONTIENDA DE COMPETENCIA

42o Contienda de competenc¡a por requerimiento


1. Cuando elJuez toma conocimiento que otro de igualjerarquía también
conoce del mismo caso sin que le corresponda, de oficio o a petición de las partes,
solicitará la remisión del proceso. Además de la copia de la resolución, adjuntará
los elementos de juicio pertinentes.

La Ler' \! 2E lE2 (3 abril dcl 2005) haestablecido la vigencia, en todo el país, de los ardculos
39', .10'v 4i! clcl Cóciigo I'rocesal Penal dcL 2004. El númcro dc la nomra (decía: Lcy N'
28481) fr:e corrcgida mcdiantc Fe de E¡rata publicad:r cn El Peruano (6 abril dei 2005).
I-a f-cv )'i'284i12 (3 abril clel 2005) ha cstablecido la r.igt'ncia, en todo el pais, dc los artículos
39!, 40! 1, 41'del C(rcligo Procesal Pcnal del 2004. El número r1e la norma (dccía: [.ev N!
28'181) fuc corregida mediante Iie c1e Errata publicacla en EI Pcnrano (6 abril clcl 2005).

tó9
D¡nío P¡L¡cros D¡xrn¡

2. El Juez requerido resolverá en el término de dos días hábiles.5i acepta,


remitirá lo actuado, con conocimiento de las partes. 5i declara improcedente la
remisión formará el cuaderno respectivo y lo elevará en el término de tres días
a la Sala Penal Superior, para que resuelva en última instancia dentro del quinto
día de recibidos los autos.

zf corr¡conDANCtAS:
CJMP: Art. 190; CPC: Art.40.

43o Contienda de competenc¡a por inhibición


1. Cuando el Juez se inhibe, de oficio o a instancia de las partes, remitirá
copia de las piezas pertinentes a otro Juez si hubiera detenido; en caso contrario
remitirá el proceso.
2. 5i el segundo iuez también se inhibe elevará las copias en el plazo de
un día hábil, o el principal, para que la Sala Penal Superior resuelva.

.d cot'¡conDANctAS:
CJMP: Arts. 191, 201; CPC: Arts. 38, 39 y ss.; CPP (2004): Arts. 53, 54 y ss.

Qlo Consulta delJuez


1. Cuando el Juez tome conocimiento que su superior jerárquico conoce
el mismo hecho punible o uno conexo consultará mediante oficio si debe remitir
lo actuado.
2. Cuando el superior tenga conocimiento de que ante un Juez inferior en
grado se sigue un proceso que le corresponde, ya sea por razón del delito o por de-
litos conexos, pedirá de oficio o a petición de las partes la remisión de los actuados.
3. Las personas que no tienen la condición exigida por el artículo 99o de la
Constitución, a quienes se les imputa haber intervenido en los delitos cometidos
en el ejercicio de sus funciones por los Altos Funcionarios Públicos, serán proce-
sados ante la Corte Suprema de Justicia conjuntamente con aquellos.
4. La misma disposición se aplicará a los casos que deben ser de conoci-
miento de la Corte Superior de Justicia.

.ef corr¡conDANCIAS:
Const: Art. 99; CJMP: Art. 193

170
Lr¡no Pnr¡u¡no: D¡spostclol¡s Ge ¡¡¡n¡L¡s

45o lnhibición delJuez


1. Cuando el Juzgado Penal que ha recibido la acusación conoce que otro
de igualjerarquía tiene otro proceso para audiencia sobre el mismo caso, podrá
solicitarle se inhiba, para lo cualle enviará copia de las piezas pertinentes. siel
Juzgado Penal requerido acepta expedirá resolución y remitirá lo actuado, con
conocimiento de la Sala Penal Superior y de las partes. 5i por el contrario, afirma
su competencia, elevará el cuaderno respectivo a la Sala Penal Superior.
2. La Sala resolverá, en última instancia, dentro delquinto día de recibidos
los autos, previa audiencia con la intervención de las partes.
3. La contienda de competencia entre Salas Penales Superiores será resuelta
por la Sala PenalSuprema.

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 1 94, 201;CPC: Arts. 38, 39 y ss.; Cpp (2004): Arts.53, 54 y ss.

CAPITULO IV
LA ACUMULACIÓN

re Acumulación de procesos independientes


Cuando en los casos de conexión hubiera procesos independientes,
acumulación tendrá lugar observando las reglas de la competencia.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Art.84.

47" Acumulación obligator¡a y facultativa


1. La acumulación es obligatoria en elsupuesto del numeral 2)delartículo 31o.
2. En los demás casos será facultativa, siempre que los procesos se en-
cuentren en el mismo estado e instancia, y no ocasionen grave retardo en la
administración de justicia.

-6 corucoRDANCtAS:
CPP (2004): Art. 31 inc. 2.

171
Dnnío P¡i¡cros Drxrni

48o Acumulación de oficio o a ped¡do de parte


1. La acumulación puede ser decidida de oficio o a pedido de las partes, o
como consecuencia de una contienda de competencia que conduzca hacia ella.
2. Contra la resolución que ordena la acumulación durante la lnvestiga-
ción Preparatoria procede recurso de apelación ante la Sala Penal Superior, que
resolverá en el término de cinco días hábiles.

-d CoNCoRDANCIAS:
CPP (2004): Arts.27 inc.2,49.

4Y Acumulación para eljuzgamiento


La acumulación para el Juzgamiento puede ser ordenada de oficio o a
petición de las partes. Contra esa resolución procede recurso de apelación. La
resolución de la Sala Penal Superior que absuelve el grado, se expedirá en el
término de cinco días hábiles. contra esta resolución no procede recurso alguno.

€I CONCORDANCIA:
CPP (2004): Art.48.

50o lmprocedenc¡a de la acumulac¡ón


La acumulación es improcedente, cuando uno de los procesos es por ac-
ción pública y el otro por acción privada; o, cuando uno de ellos se tramita en la
jurisdicción ordinaria y el otro en la militar.

51" Separación de procesos acumulados e imputaciones


conexas
Excepcionalmente, para simplificar el procedimiento y decidir con pronti-
tud, siempre que existan elementos suficientes para conocer con independencia,
es procedente la separación de procesos acumulados o de imputaciones o delitos
conexos que requieran de diligencias especiales o plazos más dilatados para su
sustanciación, salvo que se considere que la unidad es necesaria para acreditar
los hechos. A estos efectos se dispondrá la formación de cuadernos separados.

ef corr¡conDANCtAS:
CPC: Art. 91

172
Lreno PnrN¡e no: Drsposrcror.¡¡s G¡t'¡¡neL¡s

52o Resolución y diligenc¡as urgentes


Mientras estuviera pendiente la decisión sobre cuestiones de competencia,
está permitido resolver sobre la libertad o privación de la libertad del imputado,
asícomo actuar diligencias de carácter urgente e irrealizables ulteriormente o
que no permitan ninguna prórroga. La Sala Penal dará prioridad a los incidentes
de acumulación en el señalamiento de vista de la causa.

€f CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts.20, 59.

CAPíTULO V
LA INHIBICIÓN Y RECUSACION

53o lnhibición
'1. Los Jueces se inhibirán por las siguientes causales:

a) Cuando directa o indirectamente tuviesen interés en el proceso o lo


tuviere su cónyuge, sus parientes dentro del cuarto grado de con-
saguinidad o segundo de afinidad, o sus parientes por adopción o
relación de convivencia con alguno de los demás sujetos procesales.
En el caso del cónyuge y del parentesco que de ese vínculo se deri-
ven, subsistirá esta causal incluso luego de la anulación, disolución
o cesación de los efectos civiles delmatrimonio. De igualmanera se
tratará, en lo pertinente, cuando se produce una ruptura definitiva
del vínculo convivencial.
b) Cuando tenga amistad notoria, enemistad manifiesta o un vínculo de
compadrazgo con el imputado, la víctima, o contra sus representantes.
c) Cuando fueren acreedores o deudores del imputado, víctima o
tercero civil.
d) Cuando hubieren intervenido anteriormente como Juez o Fiscal en el
proceso, o como perito, testigo o abogado de alguna de las partes o
de la víctima.
e) Cuando exista cualquier otra causa, fundada en motivos graves, que
afecte su imparcialidad.

173
Denio P¡rrcros D¡xrne

2. La inhibición se hará constar por escrito, con expresa indicación de la


causal invocada. Se presentará a la Sala Penal Superior en el caso delJuez de la
lnvestigación Preparatoria y del Juez Penal, con conocimiento de las partes, y
elevando copia certificada de los actuados. La Sala decidirá inmediatamente,
previo traslado a las partes por el plazo común de tres días.

^ef cotr¡conDANClAS:
CJMP: Art. 20'l; CPC: Arts. 38, 39; CPP (2004): Arts. 43, 45, 54, 61.

Comentario:

1. CONCEPTO
La inhibición, en estricto, es el acto jurídico procesal, mediante el cual
el funcionario juclicial, por exclusivas razones de índole ético-legal, se
aparta voluntariamente del conocimiento del proceso.
En sentido ampiio, la inhibición es todo apartamiento del proceso,
así la recusación ejercitada puede generar una inhibición voluntaria (si se
acepta 1a recusación) o impuesta (si el superior la dispone)lrzar.
La inhibición es una garantía adicional para asegllrar 1a imparcialidad
de los juzgadores.

2. FORMATTDADES y ÓnCAXOS JURISDICCTONALES ENCAR-


GADOS DE DECIDIR LA INHIBICIÓN
La inhibición se hará constar por escrito, con expresa indicación de la
causal invocada. Se presentará a la Sala Penal Superior en el caso del Jtrez
de la Investigación Preparatoria 1, del ]uez Penal, con conocimiento dc las
partes, y eievando copia certificada de los actuados. La Sala decidirá inmc-
diatamente, plevio traslado a las partes por el plazo común cle tres días.

3. CAUSALES DE IilJHIBICIÓN
Los jueces se inhibirán por 1as siguientes causales:
. Cuando directa o indirectamente tuviesen interés en el proceso o
lo tuviere su cónyuge, sus parientes dentro de1 cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o sus parientes por adop-

:5; Cunrs Vrrr¡.rur.r'a, Víctor, El Proceso Pertnl, cil., pp.126-127

174
Lrsno PalM¡no: DrsposlcroNes Gr¡¡ennL¡s

ción o relación de convivencia con algLlno de los demás sujetos


procesales. En el caso del cónyuge y del parentesco quc de ese
vínculo se derive, subsistirá esta causal incluso luego de la anula-
ción, disolución o cesación cle los efectos civiles del matrimonio.
De igual manera se tratará, en 1o pertinente, cuando se produce
una nrptura definitiva del vínculo convivenciai.
Cuando tenga amistad notoria, enemistad manifiesta o un vínculo
de compadrazgo con el imputado, la víctima o contra sus repre-
sentantes.
Cuando fueren acreedores o deudores del imputado, víctirna o
terrcero civil.
Cuando hubieran intervenido anteriormente como juez o Fiscal
en el proceso, o como perito, testigo o abogado de cr,ralquiera de
las parte: o cle la víctinta.
Cuando exista cualqr.rier otra causa, fundada en motivos graves,
qr-re afecte su imparcialidad (art. 53'q CPP).

4. REEMPLAZA DEL INHIBIDO O RECUSADO


Producida la inhibición, el inhibido o recnsado será reemplazado de
acuerdo con la iev, con conocimiento de las partes.

5. APELACIÓN DE LA INHIBICIÓN
Si las partes no están conformes con la inhibición, podrán interponer
apelación ante el Magistrado de quien se trate, a fin de que el superior
inmecliato decida el incidente dentro del tercer día.
Contra 1o resuelto por dicho órgano jurisdiccional no procede ningún
recu rso.

JURISPRUDENCIA:

I "La imparcialidad es una garantía fundamental en el proceso penal acusatorio. El hecho


de que el Magistrado que se ha inhibido en el proceso penal por delito de desobediencia
y resistencia a la autoridad haya sido el mismo que emitió sentencia en el proceso extra
penal cuya orden no ha acatado el imputado pone en duda su imparcialldad como juez
de la lnvestigación Preparatoria, por lo que debe declararse fundada la inhibición'i
Expediente: 2008-00023-15-2801-SP-PE-1 (Sala de Apelaciones de Moquegua), en:
Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p.62.

175
Dnnío P¡L¡ctos Dexrnt

Yo Requisitos de la recusación
1. 5i el Juez no se inhibe, puede ser recusado por las partes. La recusación se
formulará por escrito, bajo sanción de inadmisibilidad, siempre que la recusación
se sustente en alguna de las causales señaladas en el artículo 53o, esté explicada
con toda claridad la causal que invoca y se adjunten, si los tuviera, los elementos
de convicción pertinentes.También será inadmisible y se rechazará de plano por
el propio Juez de la causa, la recusación que se interponga fuera del plazo legal.
2. La recusación será interpuesta dentro de los tres días de conocida la cau-
sal que se invoque, En ningún caso procederá luego del tercer día hábil anterior
alfijado para la audiencia,la cualse resolverá antes de iniciarse la audiencia. No
obstante ello, si con posterioridad al inicio de la audiencia el Juez advierte -por
sío por intermedio de las partes- un hecho constitutivo de causal de inhibición
deberá declararse de oficio.
3. Cuando se trate del procedimiento recursal, la recusación será inter-
puesta dentro deltercer día hábildel ingreso de la causa a esa instancia.
4. Todas las causales de recusación deben ser alegadas al mismo tiempo.

ef coruconDANcrAS:
cJMP: Art. 202; CPC: Arrs. 311,312; CPP (2004): Arts. 53, 56, 62

Cotnentario:

1. EL DERECHO A UN JUEZ IMPARCIAL


Por lo fundamental de esta garantía para los sistemas procesales ha sido
denominada como cl principio supremo del proceso. -vos encontramos ante
la exigencia mediante la cual se garantiza clue el ftrncionario encargado de
la resolr-rción jurídica del conflícto criminal no posca algírn interés particular
en ei sentido que habrá de tener ésta, más allá de la correcta aplicación cle
las normas clel Derecho Penal.
Iln verdad, nos encontramos frente a una de las garantías más im-
portantes de cualquier tipo de proceso, pues el primcro de los requisitos
estructurales que ha de cr"rmplir necesariamente cr-ralquic-r juez o 'liibr-rnai,
para poder ser considerado como tal, es el carácter o condición de tercero
ajeno al conflicto que ante él planteen las partes procesales demandado su
solución. La actir.iclad judicial es, ante todo, una actuación "desinteresada",
pr"rdiendo aÉirmarse que la legitimación judicial se encuentra antitótica-

176
Lr¡no Pnrrr¡¡no: Dlsposrclo¡l¡s Ge ru¡n¡l¡s

mente opuesta a la de las partes: en tanto que la legiiimación de éstas se


determina por la titularidad de un derecho o la existencia de un interés en
el proceso, la del juez proviene precisamente dc esa esencia de interós con
e1 objeto procesai.

Conforme ha señalado el macstro Mixán Mass, la imparcialidad impo-


ne la rigurosa aplicación del principio dc 1a identidad: el jucz es juez, nada
más que juez. Y entre el juezy 1as partcs resulta aplicable el principio de
tercio excluido; o bien es parte o bien es juez; no hav posibiiidad intermedia.
En tanto garantía, el derecho a un juez imparcial se debe configurar
para funcionar antes de que se haya producido la parcialización efectir.'a
del juzgador, para actuar frente a los casos en que existe el peligro que la
pa rcialización se verilique.
Es en este serrtido qlre se debe asegurar el apartamiento del conoci-
miento del proceso del juzgador en ci que existe sospecha de parcialidad;
para 1o quc el legrslador debe pror,eer v regular las instituciones jurídicas
de la abstención (inhibición) y 1a reacusación.
l.a abstención se debe configurar para los casos en qr"re el juez se percata
qlre su posición social, efectiva, profesional o jr"rrídica arroja sospechas res-
pecto de su parcialidad en ia resolución del proceso, o cuando, por cualquier
razón fundada, se da cuenta que no podrá ser imparcial.
Por su palte, la recusación se debe configurar como derecho para que
la parte solicite al jucz que se aparte del proceso, cuando tema sobre su
parcialidad. Sin embargo, para efecto de que las partes no hagan mal uso
de esta posibilidad, esta petición deberá fundarse con medios probatorios
idóneos, no se dcbe bastar la simple alegación de que tal temor existc(i77).

JURISPRUDENCIA:
l. "t. I La recusación es una institución procesal de relevancia constitucional. Garantiza,
al igual que a abstencíón o ínhibición, la imparcia idad judicial, esto es, la ausencia de
prcjuicio; y, como tal, es una garantÍa específica que lntegra el debido proceso penai
-nume ral tres del artículo ciento treinta y nueve de la Constitución-. Persigue aiejar del
proceso a un.luez que, aún revistíendo las características de ordinario y predeterminado
por la ley, se halla incurso en ciertas circunstancias en orden a su vinculación con las partes
o con el objeto del proceso -el thema decidendi- que hacen prever razonablemente un
deterioro dc su imparcialidad.

7t-t Bunr:os \4.rnrños, Yíclor, Derecho Proces¡¿l Petnl peruttrto, cit., T. I, p. 59 y ss

177
D¡nío P¡L¡cros D¡xrn¡

La imparcialidad, como ha quedado consagrada por la doctrina del Tribunal Europeo de


Derechos Humanos, seguida por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos [...]
tiene, aunque la doctrina procesalista tiende a relativiz¿rla, dos dimensiones, una de
carácter subjetivo y vinculada con las circunstancias del juzgador, con la formación de
su convicción personal en su fuero interno en un caso concreto -testsubjetivo-;y olra
objetiva, predicable de las garantÍas que debe ofrecer el órgano jurisdiccional y que se
esta blece desde consideraciones orgá nicas y fu ncionales lla primera debe ser presumida
mientras no se demuestre lo contrarjo; y, la segunda reclama garantías suficientes para
excluir cualquier duda legítima sobre su imparcialidadl -test objet¡vo-.
[...]Es recurrente en nuestra práctica forense que con motivo de una demanda de ha-
beas corpus o de amparo interpuesta contra una concreta decisión o actuación del juez
de ia causa y también cuando se ha interpuesto una queja ante el órgano disciplinario
judicial, paralelamente se recuse al magistrado al amparo de la causalgenérica de temor
de parcialidad [...]. Se cuestiona en esos casos que el jucz, como consecuencia de esas
acciones legales, no ofrecería garantías suficientes para excluir cualquier duda legítima
a este respecto.
En estos supuestos se está ante una causal de imparcialidad subjetiva, en cuya vjrtud se
entiende que la convicción personal deljuez corno consecuencia de Ia aludida acción legal
le restaría apariencia de imparcialidad. Pero, como ya se anotó, la imparcialidad subjetiva
se presume salvo prueba en contrario; en consecuencia, no basta la sola afirmación de
la interposición de la demanda o queja ni la presentación del documento en cuestión
para estimar lesionada la imparcialidad judicial. Se requiere, por consiguiente, lndicios
objetivos y razonables que permitan sostener con rigor 1a existencia de una falta de im-
parcialidad. El Tribunal, en este caso, debe realizar una valoración propia del especíñco
motivo invocado y decidir en función a la exigencia de la necesaria confianza del sistema
judicial si el juez recusado carece de imparcialidad; debe examinar, e n consecuencia, la
naturaleza de los hechos que se Ie atribuyen como violator¡os de la Constítución o del
ordenamiento judicial, y si su realización, en tanto tenga visos de verosimilitud, pudo o
no comprometer su imparcíalidad".
Acuerdo Plenario N" 3-2007/CJ-1 16,5alas Penales Permanente yTransitorias de Ia Corte
Suprema de Justicia de la República, Fundamentos jurídicos 6 y 8.

55o Reemplazo del inhibido o recusado


'1.
Producida la inhibición o recusación, el inhibido o recusado será reem-
plazado de acuerdo a Ley, con conocimiento de las partes.
2. Si las partes no están conformes con la inhibición o aceptación de la
recusación, podrán interponer apelación ante el Magistrado de quien se trate, a
ñn de que el superior inmediato decida el incidente dentro del tercer día. Contra
lo resuelto por dicho órgano jurisdiccional no procede ningún recurso.

€f CONCORDANCIAS:
GJMP: Art. 203; CPC: Arts. 31 1 , 31 2; CPP (2004): Arts. 53, 54, 56.

r78
Lr¡no Pntveno: DtsposrcroHes Grru¡n¡L¡s

56o Trámite cuando elJuez no conv¡ene en la recusación


si el Juez recusado rechaza de plano la recusación o no conviene con ésta,
formará incidente y elevará las copias pertinentes en el plazo de un día hábil a la
sala Penal competente. La Sala dictará la resolución que corresponda siguiendo
el trámite previsto en el artículo anterior.

zf co¡¡conDANCtAS:
CPP (2004): Arts. 53, 54, 55.

57" Trámites espec¡ales


'1.
Cuando se trata de miembros de órganos jurisdiccionales colegiados, se
seguirá el mismo procedimiento previsto en los artículos anteriores, pero corres-
ponderá decidir al mismo órgano colegiado integrándose por otro magistrado.
Contra lo decidido no procede ningún recurso.
2. Si la recusación es contra todos los integrantes del órgano judicial cole-
giado, conocerá de la misma el órgano jurisdiccional llamado por la Ley.

,ef coruconDANCtAS:
CJMP: Art. 205; CPP (2004): Arts. 53, 54.

58o lnhibición y recusación de secretar¡os y aux¡l¡ares


jurisdiccionales
Las mismas reglas regirán respecto a los Secretarios y a quienes cumplan una
función de auxilio judicial en el procedimiento. Elórgano judicial ante el cualactúan,
decidirá inmediatamente reemplazándolo durante ese trámite por el llamado por Ley.

.d coruconDANClAS:
CJMP: Arr. 206; CPC: Arts. 54, 55 y ss; Cpp (2004): Arts. 53, 54 y ss.

59o Actuaciones ¡mpostergables


Mientras esté pendiente de resolver la inhibición o recusación, elJuez podrá
realizar todas aquellas diligencias previstas en el artículo 52o.

zf corr¡coRDANCTAS:
CJMP: Art.207;CPP (2004): Art.52

179
D¡nío PnL¡clos Dexrni

sEcctÓN tv
EL MINISTERIO PÚBLICO
Y LOS DEMÁS SUJETOS PROCESALES

TíTULO I
EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA POLICíA NACIONAL

CAPITULO I
EL MINISTER¡O PÚBL¡CO

600 Funciones
1. El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa
de oficio, a instancia de la víctima, por acción popular o por noticia policial.
2. El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal pro-
pósito la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio
Público en el ámbito de su función.

.el coruconDANCrAS:
Const: Art. 1 59; OMP: Art. 236; CPP (2004): Art. lV LOMP: Arts. 1, 4, 5, 9, 1 A, 11 .

Comentarto:

1. CENERALIDADES:
Góssel formnia dos afirrnaciones, qlre muv bien sc ertienden al nuevo
proceso penal nacional: i) I-a facultad de dcclsión relativa a la acnsación o
al sobleseimiento (r'id.: art. 3¿14'.1 ciel \CPP) qLre se confiere a1 \{inistcrio
Pírblico, constitnve una prcrrogativa lógico-jurídica que lo obliga a la averi,
guación del hccho; y, ii) Todo cl procedimiento dc investigación, desde que
surge la primera sospecha hasta que se resuelve sobre la interposición dc
la acusación o la propuesta de sobreseimiento, está conferido al Ministerio
Pírblico, a quien se ha calificado como .señor del procedimiento preliminar
de investigación" (vid.: arts. 61'.2 y 65" del NCPP;{rzst.

S,r-r -V.rn I íx C.lsrno, Cósar, lnt rodLtcción genernl Ltl estud to rlel nueoo Cót1i;¡o Procestrl Pennl,
cit., p. 1.1 r, ss.

180
Lrsno PnrM¡no: Drsposrcro¡r¡s G¡¡'r¡n¡r¡s

A partir de Io que estatnye el art. 159'.4 de la constitnción, recogido


plenamente por el NCPP se cntiencle, como expuso Moreno Catena, quc
1a investigacirin de los delitos no es función propia de los jueces; no es
nna actividad contcnida en el ejcrcicio de la potestad jurisdiccional, dcl
jr'ricio y dc la cjecución; tampoco es posible sostener qut: se trate cie una
actividad realizada en garantía de derecho alguno. Esta posición activa, a
sll vez, como es conocido por todos, permite al juez concentrarse en 1o que
le corresponde con exclusividad: juzgar y hacer ejecutar lo jr,rzgaclo, v por
tanto garantiza su imparcialidad Ison particularmente signrficativos tres
fallos del TEDII:l'iersack, deI26.10.1984; De Cuber; de125.6.2002; y, perote
Pellón, dcl I 7.r..2U031.

JURISPRU DENCIA:

l. "E Minisrerlo Púbilco corno tituiar del ejercicio de la acclón penal como lo reconoce los
¿ rticu ios 1 .1'y 6c'dei código Procesal Penal, ha procedido lrregularmente a dictar y comu-

nlcar la Disposición de Formalización de investigación preparatoria alJuez de lnvcstigación


Preparatoria a quo, emiiiendo un requisito de procedibilidad de exigencia obligatoria para

el caso de denuncias penales dirigida contra los funcionarios competentes en materia


provisional, como aconte ce con el imputado en su ca lidad de Jefe de la oNp, consiste en no
haber solicitado previamente un informe técnico jurídico a la misma oNp, como lo exige el
artículo 3'de la ley N' 28040, a efectos de proceder a la calificación de la noticia crlminalll
Expediente: 3379-2008 (Tercer Juzgado Penal de lnvestigación Preparatoria de Trujillo),
en: Taboada Piico, Giammpol: op. cit., p. l O0.
2. "Los jucccs de lnvestigación Preparatoria en la medida coercitiva de comparecencia
con restric-
ciones y en la sentencia condenatoria con pena suspendida están facultados para fijar que las
regias de conducta como la firma del registro de asistencia cada cierto tiempo, la comunicación
de la variación de domicilio o el paqo de la reparación civil se efectúan en la Fiscalía'l
Acuerdo Plenario N. 02,2008, en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit,, p. 504.

61" Atribuciones y obligaciones


1. El Fiscal actúa en el proceso penal con independencia de criterio. Adecua
sus actos a un criterio objetivo, rigiéndose únicamente por la constitución y la
Ley, sin perjuicio de las directivas o instrucciones de caráctergeneralque emita
la Fiscalía de la Nación.
2. Conduce la lnvestigación Preparatoria. Practicará u ordenará practicar
los actos de investigación que correspondan, indagando no sólo las circunstancias
que permitan comprobar la imputación, sino también las que sirvan para eximir
o atenuar la responsabilidad del imputado. solicitará al Juez las medidas que
considere necesarias, cuando corresponda hacerlo.

t8t
Denío PeL¡cros D¡xrne

3. lnterviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso. Tiene


legitimación para interponer los recursos y medios de impugnación que la Ley
esta blece.

4. Está obligado a apartarse delconocimiento de una investigación o proce-


so cuando esté incurso en las causales de inhibición establecidas en el artículo 53o.

.ef coruconDANClAS:
const: Arts. 158, 1 59; CPP (2004): Art. 53; LOMP: Arts. 1, 4, 5, 9, 1 0, 1 1 .

JURISPRUDENCIA:

1. "Los.Jueces penales no pueden sustitulr o usurpar competencias funcionales propias


del Ministerio Público, como acontece en el caso de autos, al pretenderse que el Juez
de lnvestigación Preparator!a mediante auto, anule la disposición de acumulación de
investigación expeciÍda por la señora Fiscal, dado que ello constituiría una manifiesta
transgresión a los principios constitucionales de autonomía y jerarquía inherentes al
M¡nisterio Púbiico, desarroliados vía jurisprudencial por el Tribunal Constitucional. Por
lo expuesto, es la señora Fiscalencargada de la dirección de la investigación preparatoria
de la investigación N'4020-2002, quien debe proceder o regularizar la investigación per
judicada por la acumulación indebidal...l respetando la garantía del ne bis in idem y el
principio de legaligad, como ha sido dispuesto por la sala Penal de apelaciones, deviniendo
en improcedente el pedido de nulidad de la decisión de acumulación contenida en una
disposición ñscal, por no tener carácter jurisprudencial, reservándose la nuiidad sólo a
los vicios procesales de resoluciones y actos jurisdlccionales'i
Expediente:2749-2007 (TercerJuzgado Penal de investigación Preparatoria deTru.lillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 132.
2. "Que cabe puntualizar que la pretensión impugnativa la introduce el Fiscal recurrente y
es ésta la que delimita los principios de congruencia y de exhaustividad del Tribunal de
Apelación. El Fiscal Superior en grado sólo puede alterar este ámbito de la pretensión
impugnativa en la medida en que se desista del recurso, total o parcialmente -y lo puede
hacer porque institucionalmente rige en el Ministerio Público el principio de jerarquía y
desde la perspectiva de su actuación impera el principio de objetividad o legalidad- [...1'l
Casación 22-2010-Cusco, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema deJusticia de la
República (23 de set. de 2010), considerando cuarto.

62" Exclusión del Fiscal


1. 5in perjuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica del
Ministerio Público,
el superior jerárquico de un Fiscal, de oficio o a instancia del afectado, podrá
reemplazarlo cuando no cumple adecuadamente con sus funciones o incurre en
irregularidades. También podrá hacerlo, previa las indagaciones que considere

182
Lrgno Pnrv¡no: Drsposrcro¡¡es G¡u¡n¡L¡s

conven¡entes, cuando esté incurso en las causales de recusación establecidas


respecto de losjueces.
2. ElJuez está obligado a admitir la intervención del nuevo Fiscaldesignado
por el superior.

€I CONCORDANCIAS:
Const: Arts. 158, 159; CPP (2004):Art. 54; LOMP: Art. 23.

63" Actividad y distribución de funciones


1. Elámbito de la actividad delMinisterio Público, en lo no previsto por
este Código, será el señalado por su Ley Orgánica.
2. corresponde al Fiscal de la Nación, de conformidad con la Ley, estabrecer
la distribución de funciones de los miembros del Ministerio público.

.ef co¡¡conDANCrAS:
Const: Arts. I58, 1 59; LOMP: Arts. 1, 4, 5,9, 10, 11, 64,65,66

@o Disposiciones y requerimientos
1. El Ministerio Público formulará sus Disposiciones, Requerimientos y con-
clusiones en forma motivada y específica, de manera que se basten a símismos, sin
remitirse a las decisiones delJuez, nia Disposiciones o Requerimientos anteriores.
2. Procederá oralmente en la audiencia y en los debates, y por escrito en
los demás casos.

zf coruconDANCtAS:
CPC: Art. 't 14; LOMP: Art. 14.

650 La investigación del delito


1. El Ministerio Público, en Ia investigación del delito, deberá obtener los
elementos de convicción necesarios para la acreditación de los hechos delictivos,
así como para identificar a los autores o partícipes en su comisión.

2. El Fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizará -si correspondiere-


las primeras Diligencias Preliminares o dispondrá que las realice la Policía Nacional.

183
Dnnío P¡l¡cros DexrnE

3. Cuando el Fiscalordene la intervención policial, entre otras indicaciones,


precisará su objeto y, de ser el caso, las formalidades específicas que deberán
reunir los actos de investigación para garantizar su validez. La función de inves-
tigación de la Policía Nacional estará sujeta a la conducción del Fiscal.
4. Corresponde al Fiscal decidir la estrategia de investigación adecuada
al caso. Programará y coordinará con quienes corresponda sobre el empleo de
pautas, técnicas y medios indispensables para la eficacia de la misma. Garantizará
el derecho de defensa del imputado y sus demás derechos fundamentales, así
como la regularidad de las diligencias correspondientes.

€I CONCORDANCIAS:
Const: Arts. 1 58, I 59; CPP (2004): Arts. lV 322; LOMP: Arts. 1, 1 1, 14

Comentario:

Como anota Talavera Elguera, tres principios guían la investigación


en cnanto etapa del nlre\¡o proccso pcnal: flcxibilidad, eficacia v r¡ciona-
lización.
. Flexibilidad. Si el Fiscal es e1 responsable de incoar un caso, enton-
ces, la investigación dcbe apuntar, antes de formalizarse, a realizar
diligencias preliminares, cuyas actuaciones no se repetirán en la
Inr"'estigación Preparatoria propiamente dicha, la formalizacicin
stilo cipera si existe mérito para procesar a una persona. Los actos
de investigación, en principio, no constitr-rven actos de prueba y
no pueden fr"rndar una condena.
. Ilficacia. La reducción de los espacios de impunidad apunta a
crigir al Fiscal como e1 director de la investigación, quien disc-
ña estrategias de investi¡laciirn adecuada a cada caso (r,id.: art.
65'.4 dcl NCPP). Con csa finalidad el Código rcconoce al Fiscal
y a la Policía un conjunto dc atribuciones: control de identidad,
vicleovigiiancia, pesqr.ri sas, intervenciones corpora les, con trol d e
comnnicaciones, incautación de documcntos privados, etc. Por
otro lado, fija pautas especiales para enfrentar la delincuencia
organizada y violenta, tales como la circulación y entrega vigilada
de bienes delictivos y el agente encubierto (vid.: arts. 340'y 341'
del NCPP), institución última, por 1o demás, plenamente. accptada
por elliibunal Europeo de Derechos Flnmanos (vid.: STEDH dcl

184
Lrsno PntN,trno: Dtsposictol,l¡s GrrueneL¡s

75.6.71)92, Asunto Lüidir.,s. Sniza, $ 44), aunque con un límite: no


pr,rede Llsarse esa pn-reba si hav provocación por parte dc1 agente
infiltrado v cl delito es cometido en de esa provocación,
'irtud al debiclo
y la versión del agcntc -en aras del rcspeto proccso y
a la igualdad de armas debc ser posible dc cor-rtraclicción por
el imputado, sometiénc-lolo a interrogatorio (vid.: SSTEDTI del
9.6.7998, Asunto X vs. Portugal; v del 20.17.7989,Asunto Kostovsky
vs. Holanda, S 44) Por lo demás, para detcrminar su validez se
requiere: a) si 1as declaraciones han sido prestadas ante el juez de
la causa, óste ha de conocer la identidad de los testigos y, como
es obvio, conceder a la defensa dcl acusado la posibilidad de que
iormule preguntas; v b) si se trata de actas qlle se incorporen al
proceso -sir-r intcrrogatorio personal del juez-, la defensa no ha
cle habe¡ planteado la posibilidad de interrogar al testigo, que esa
declaración no sea la única prueba dc cargo v qrle se utilice esas
dcclaraciones con "precaución v circunspección" (ST'EDH del
1 4.2.2002, Asnnto Visser).

' Racionalización. l.a eficiencia de la investigación preparatoria está


en función del control del flnjo adecuado v priorización de los ca-
sos. A partir de ese eje, el nuevo Código permite al Fiscal no iniciar
una investigación cnando no lo amerite (vid.: art. 334..1 del NCpIr),
reservar provisionalmente las actuaciones preliminares (vid.: arts.
336'.1 v 334".4 del NCPP), principio de oportunidad ,v acnerdo
reparatoric'r (vid.: art. 2' del NCPP)/ terminación anticipada (vid.:
art. 468' \CPP), juicio inmediato (r'id.: art. 446. del NCpp).

60 Poder coerc¡t¡vo
1. En caso de inconcurrencia a una citación debidamente notificada bajo
apercibimiento, el Ministerio Público dispondrá la conducción compulsiva del
omiso por la Policía Nacional.
2. Realizada la diligencia cuya frustración motivó la medida, o en todo caso,
antes de que transcurran veinticuatro horas de ejecutada la orden de fuerza, el
Fiscal dispondrá su levantamiento, bajo responsabilidad.

.6 CONCORDANCIAS:
Const: Arts. 1 58, 1 59; CPC: Art. I 09 inc. 5; LOMp: Arts. j, 3.

r85
D¡nío P¡l¡cros D¡xrn¡

JURISPRUDENCIA:
1. "1...1 ElTribunal Constitucional viene subravando en su reiteradajurisprudencia que las
actuaciones del Ministerio Público son postulatorias y en ningún caso decisorias sobre
lo que la judicatura resuelva. Si bien se ha precisado que la actividad del Ministerio Pú-
blico se encuentra vinculada al principio de interdicción de la arbitrariedad y al debido
I

oroceso, sin embarqo no tiene facultades para coart¿r la libert¿d individual I I Al re- I

specto, aun cuando el Nuevo Código Procesal Penal contiene dispositivos que confieren I

alfiscal la potestad de limitar el derecho a la libertad personal -como lo es la disposición


otra
I

de la conducción compulsiva del omiso a una citación con apercibimiento, entre


ción
I

disposición-, sin em ba rg o, en las actuaciones fiscales de la formalización y contin ua I

de la invest:gación preparatoria y el requerimiento dc la comoarecencia restrictiva no se I

configuraunagraviodirectoyconctetodel derechomateriadetuteladel hábeascorpus, I

por cuanto no imponen medidas de coerción de la libertad individual. I

Por consiguiente, el extremo de la demanda que cuestiona las aludidas actuaciones i

CAPITULO II
LA POLICÍA

67" Función de investigación de la Policía


1. La Policía Nacionalen su función de investigación debe, inclusive por
propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata
al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles
para impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir
y asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la
Ley penal. Similar función desarrollará tratándose de delitos dependientes de
instancia privada o sujetas a ejercicio privado de la acción penal.
2. Los Policías que realicen funciones de investigación están obligados
a apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la lnvestigación Preparatoria.

€f CONCORDANCIAS:
Const: Art. 166; CP: Arts.37B, 425inc 5; CPP (2004): Arts. IV,60;
R.M. 1452-2006-lN: Arts.'1o y ss.

Comentario:

Iil Código i'rocesal I'enal define a 1a Policía \acional como órgano de


apovo de 1a labor inr.,estillativa del Ministerio Público y como tal obligado

t8ó
Lrsno PnlM¡no: Drspostctol¡s Grru¡n¡les

a cllmplir sus mandatos en el ámbito de str función de investigación. La


actividad de investigación de la Policía no tiene carácter jurisdiccional, no
obstante ello, la misma se encuentra controlada jurídicamente por el Iiiscal.
Ahora bien, por razones prácticas y de la realidad geográfica de nuestro
país, el Código faculta a 1a Policía a recibir denuncias o tomar conocimiento
de los delitos, de los que dará cuenta inmediata al Fiscal, sin perjuicio de
realizar ias diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus
consecnencias, v aun después de haber efectuado la comunicación al Fiscal,
podrá continuar con srrs indagaciones. Indudablemente, bajo la conducción
del Fiscal o por delegación de éste puede ejercer un conjunto de atribuciones
v practic.rr ae tos de inr estigación.
Para potenciar la eficacia de Ia Policía en
1a investigación de 1os delitos,
el Código otorga un conjr.rnto de facultades para intervenir automática-
1e
mente en videovigilancia, 1as pesquisas, retención de personas en la escena
del delito v la posibilidad de realizar pequeñas intervenciones corporales.
Pero así como a la Policía se le otorgan mayores facultades, también
se le imponen deberes, como respetar en la actuación de las diligencias
preliminares, las garantías y formalidades previstas, hacer saber al impu-
tado de sus derechos y defensor el conocimiento de las diligencias quc se
practiquen(l;o).

JURISPRUDENCIA:
1.'[...]laactuaciónpolicialporiniciativatienesujustifrcaciónenlainmediaciónyoportuni-
dad con la que debe producirse, ya que dicho personal tiene presencia en lugares en los
cuales el Fiscaly el-luez únicamente pueden llegar de modo mediato, por lo tanto sujetar
toda intervención policial a la dirección o autorización fiscal o del juez implicaría, por el
contrario, atentar contra la eficacia de la misma investigación al dificultarse el acopio
de pruebas importantes para el esclarecimiento de los hechos a los cuales la autoridad
policial tiene primera llegada, en virtud a lo expuesto en las normas procesales invocadas,
de allíque la intervención policial que se realizó sin intervención fiscal encuentra a mpa ro
en el propio ordenamlento legal'1
Expediente: 2009-01 356 (.Juzgado de lnvestigación Preparatoria Transltorio de Huaura,
12 de ene. de 2010). Fundamento jurídico 3.

(i7!) T!i-.¡.vrn.r Elcut:n.r, Pablo, Esi¡rr/¿o IntrodLLctorio nl nnezto ¡troceso ¡tt:ttrtl ¡tertLnno, Editorial
Altcmativas, Lima, 2005, p. 13 v ss.

187
Denío PnLnctos D¡xrn¡

680 Atribuciones de la Policía


1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo anterior y en las normas sobre investigación, bajo la conducción del
Fiscal, podrá realizar lo siguiente:

a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, asícomo


tomar declaraciones a los denunciantes.
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados
los vestigios y huellas del delito.
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que
requieran las víctimas del delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el deli-
to, asícomo todo elemento materialque pueda servir a la investigación'
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los
autores y partícipes del delito.
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión
de los hechos.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y
demás operaciones técnicas o científicas.
h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia,
informándoles de inmediato sobre sus derechos.
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investiga-
ción. En este caso, de ser posible en función a su cantidad, los pondrá
rápidamente a disposición del Fiscal para los fines consiguientes quien
los remitirá para su examen al Juez de la lnvestigación Preparatoria.
De no ser posible, dará cuenta de dicha documentación describién-
dola concisamente. ElJuez de la lnvestigación Preparatoria, decidirá
inmediatamente o, si lo considera conveniente, antes de hacerlo, se
constituirá al lugar donde se encuentran los documentos inmovi-
lizados para apreciarlos directamente. 5i el Juez estima legítima la
inmovilización, la aprobará judicialmente y dispondrá su conversión
en incautación, poniéndolas a disposición del Ministerio Público. De
igual manera se procederá respecto de los libros, comprobantes y
documentos contables ad min istrativos.
j) Allanar locales de uso público o abiertos al público.
k) Efectuar, bajo inventariq los secuestros e incautaciones necesarios en los
casos de delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
l) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos,
con presencia obligatoria de su Abogado Defensor.5i éste no se hallare
presente, el interrogatorio se limitará a constatar la identidad de aquellos.

r88
Lrano Pnl¡¡¡no: Drsposlclo¡t¡s G¡¡lrnnl¡s

m) Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la crimina-


lística para ponerla a disposición del Fiscal, y
n) Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios
para el mejor esclarecimiento de los hechos investigados

2' De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía senta rá actas
detalladas las que entregará al Fiscal. Respetará las formalidades previstas para
la investigación. El Fiscaldurante la lnvestigación preparatoria puede disponer lo
conveniente en relación al ejercicio de las atribuciones reconocidas a la Policía,
3. El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias
practicadas por la Policía y tendrán acceso a las investigaciones realizadas, Rige,
en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 324" del presente código. El Fiscal
decretará, de ser el caso, el secreto de las investigaciones por un plazo prudencial
que necesariamente cesará antes de la culminación de las mismas.

,6 CONCORDANCIAS:
Const: Arr. 166; CP: Arts.37B,425inc.5; Cpp(2004): Arfs.324,331 inc.
2; R.M.1452-2006-lN: Arts. 1 y ss.

JURISPRUDENCIA:

1. "Debe revocarse fa condena al existir un supuesto de insuficiencia probatoria. La principal


prueba de cargo, ia toma de huellas dactilares para la identificación del imputado e n la
escena del delito, se ha efectuado de manera irreguiar pues, se realizó sin presencia fis,
cal pese a que no se trataba de una sltuación de urgencia o de flagrancia, además no se
regístró el acta correspondiente a frn de dar fe y dejar constanc¡a exacta de la realizacron
de dicha diligencia sumarial'i
Expediente:056-2008 (5ala de Apelaciones de la Libertad), en: Espinoza Goyena, Julio:
ul.J. -i+
^^ rLr., ^ l)n
p. JJv.

6Y lnstrucciones del Fiscal de la Nación


sin perjuicio de las directivas específicas que er Fiscal correspondiente
imparte en cada caso a la Policía, el Fiscal de la Nación regulará mediante lnstruc-
ciones Generales los requisitos legales y las formalidades de las actuaciones de
investigación, asícomo los mecanismos de coordinación que deberán realizar los
fiscales para el adecuado cumplimiento de las funciones previstas en este código.

uf corrlconDANCtAS:
Const; Art. 159; CPP (2004): Art. 333; LOMp: Arts. 64, 65.

r89
D¡nío P¡L¡cros D¡xrne

7@ Prohibición de informar
La Policía podrá informar a los medios de comunicación social acerca de
la identidad de los imputados. Cuando se trate de la víctima, testigos, o de otras
personas que se encontraren o pudieren resultar vinculadas a la investigación de
un hecho punible requerirá la previa autorización del Fiscal.

.ef cot\conDANClAS:
Const: Arts. 2 inc.24-e, 1 39 inc. 4-5-10-12; CP: Art. 6; CPP (2004): Arts.
'l;
ll, 2; DUDH: Art. 1 1 CADH: Art. 82; PIDCP: Arts. 14, 2.

TíTULO II
EL IMPUTADO Y EL ABOGADO DEFENSOR

CAPíTULO I
EL IMPUTADO

71o Derechos del imputado


1. El imputado puede hacer valer por sí mismo, o a través de su Abogado
Defensor,los derechos que la Constitución y las Leyes le conceden, desde el inicio
de las primeras diligencias de investigación hasta la culminación del proceso.
2. Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al impu-
tado de manera inmediata y comprensible, que tiene derecho a:

a) Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención,


a que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole
la orden de detención girada en su contra, cuando corresponda;
b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su de-
tención y que dicha comunicación se haga en forma inmediata;
5er asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado
Defensor;
Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor
esté presente en su declaración y en todas las diligencias en que se
requiere su presencia;
Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o
contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que

190
Lrano Pnlveno: Dtseoslclon¡s G¡nrnnr¡s

induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restricción no au-


torizada ni permitida por Ley; y
f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profe-
sional de la salud, cuando su estado de salud así lo requiera.

3. El cumplimiento de lo prescrito en los numerales anteriores debe constar


en acta, serfirmado por el imputado y la autoridad correspondiente. si el imputado
se rehúsa a firmar el acta se hará constar la abstención, y se consignará el motivo si
lo expresare. Cuando la negativa se produce en las primeras diligencias de investi-
gación, previa intervención del Fiscal se dejará constancia de tal hecho en el acta.
4. Cuando el imputado considere que durante las Diligencias Preliminares
o en la lnvestigación Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas disposi-
ciones, o que sus derechos no son respetados, o que es objeto de medidas limi-
tativas de derechos indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir en vía
de tutela al Juez de la lnvestigación Preparatoria para que subsane la omisión o
dicte Ias medidas de corrección o de protección que correspondan. La solicitud
del imputado se resolverá inmediatamente, previa constatación de los hechos y
realización de una audiencia con intervención de las partes.

,d co¡IcoRDANCIAS:
Const: Arts. 2inc.24-f ,139 inc. 14-15; CJMP: Art.20B; CNA: Art. 187; Cp:
Art.419; CPC: Art. 5 1 inc. 2; CPP (2004): Arts. lX, 87 ,263; LOPJ: Arts. 6, 7,
24,284; DUDH: Art. 9; CADH: Arts. 7, B, PIDCP: Arts. 9 inc.4,14.

Comentario:

La garantía de esta condición de parte se extrema al máximo, para


lo cual, en sede de Investigación Preparatoria, ei afectado -a quien se le
reconoce el derecho al silencio y a la no autoincriminación* puede ejercer
acción de tutela ante el jr,rez (mr-ry vinculado a los plazos procesales y a la
afectación de los derechos de las partes: r'id.: arts. 77o.4,343o y 375"SNCpp).

JURISPRUDENCIA:

1. "La labor de control de Juez de la lnvestigación Preparatoria no puede interferir con la


actividad del Ministerio Público. Si es que las peticiones de los investigados durante las
diligencias preliminares no cumplen con los presupuestos necesarios para la admisión de
pruebas o éstas resultan impertinentes su rechazo no transgrede el derecho de defensaji
Expediente: 2008-00341 -2801 -JR-PE-t (Juzgado de la lnvestigación preparatoria Mo-
quegua), en: Espinoza Goyena,.lulio: op. cit., p.47.

191
D¡nío P¡Lncros Drxrn¡

2. "El cuestionam¡ento de los denunciantes (ahora solic;tantes) a la decisión dc la scñora


Fiscal Provincialde archivar la denuncia de autos, re sulta totalmente ajcno la natura cza ]
proccsal de control de tutela dc dcrechos, la misma que cn rigor esta habitada antc 1a
I

vulneración dc alguno dc los derechos del imputado reconocidos taxativarncntc cn


el artículo 71", numeral 2 del código Procesal Pe nal, máxime si la dccisión dc archivar
una denuncia representa el ejercicio regular de sus funciones como titular de la accion
penal pública".
Expediente: 749-2008 (Tercer.Juzgado Penal de Investigación preparatoria de Trujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 87'1

"Podemos señaiar que prueba preconstitu¡da es aquella que se ejecuta en el marco de


la investigación crÍminal ora en el marco de las diligencias preliminares o en la inves-
tigación preparatoria, que por su propia naturaleza de irrepetibilidad, hace imposiblc
su reproducción en el juzgamiento y que solo pucde accederse a su valoración como
prueba documental, empero, para que estos actos dc investigación puedan convcrtirsc
en actos de prueba, debe ser realizado en un estado de defensión y contradicción, lo
que tiene lugar con la previa información materializado en ia iectura de derecho por el
fiscal o policía que dirige la diligencia de intervención corporal extracción mínima de
sangre para prueba de alcoholemía.'así como en la posibilidad de cuestionarla a priori
a través de una audiencia de tutela de derechos por la causal prevista en el artÍculo
71.4o del CPP, "cuando el imputado considere que durante las diligencias preliminares
o en la investigación preparatoria considere que es objeto de medidas limitativas de
derechos indebidas'i o a posteriori en la audiencia preliminar de acusación en el control
de admisibilidad de las pruebas, siempre ante el -Juez de investigación preparatoria, lo
que dependerá en dcfinitiva de la estrategia de la defcnsa'l
Expediente: 1537-2008 (Tercer Juzgado Penal de lnvestigación preparatoria de Trujil o),
cn:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 209.
"El acta de constatación de fecha veinticinco de julio del dos mil sicte, acredita la plcna
identificación del detenido, así como el hecho mismo de su detención y reclusión en
la comisaria PNP de Buenos Aires desde el veinticuatro de julio del dos mii siete, como
consta del libro de ingresos de detenidos de dicha dependencia policial, e incluso con
sta la declaración del propio detenido de no haber sido victima de golpes por personal
policial. De otro lado, el formato de información de derechos y cleberes dcl imputado
firmada por el demandante que obra en autos, prueba que la Fiscal adjunta provincial
de la segunda fiscalía provinciai penal corporativa de Trujillo, en forma inmediaia a su
captura lo informo sus derechos y la causa o motivo de su detención'l
Expediente: 3256-2007 (Tercer.Juzgado Penal de lnvestlgación preparatoria de Trujiilo),
en:Taboada Pi1co, Giammpol: op. cit., p. 224.
"[ ] Los derechos fundamentales deben gozar de mayor protección y por elio es quc a
nivel procesal la Audiencia de tutela es uno de los principales aportes del nuevo sistema
procesal. Los derechos protegidos a través de esta Audiencia son los que se encuentran
recog;dos taxativamente en el artículo 7i'dei NCpp son los siguientes: (i) conocimiento
de ios cargos incriminados, (li) conocimiento de ias causas de la dete nción, (iii) entrega de
la orden de detención girada, (iv) designación de la persona o institución a la que debe
avisarse de la detención y concreción inmediata de esto, (v) posibilidad de realizar una
llamada, en caso se encuentre detenído, (vi) defensa permanente por un abogado, (vii)

192
Lrsno Pntñr¡no: Dtspostclo¡.t¡s G¡¡¡¡neL¡s

posibilidad de entrevistarse en forma privada con su a bogado, (viii) abstención de declarar


o declaración voluntaria, (ix) presencia de abogado defensor en la declaración y en todas
las diligencias que requieran su concurso, (x) no ser objeto de medios coactivos, intimi-
datorios o contrarios a la dignidad, ni ser sometidos a técn¡cas o métodos que induzcan
o alteren la libre voluntad, (xi) no sufrir restricciones ilega les, y (xii) ser examinado por un
médico legista o por otro profesional de la salud, cuando el estado de salud así lo requiera
[...]. La finalidad esencial de la audiencia de tutela es, entonces, la protección, resguardo
y cons¡guiente efectividad de los derechos del im putado reconocidos por la Constitución
y las leyes. Desde esta perspect¡va, el Juez de la Investigación Preparator¡a se er¡ge en
un Juez de Garantías durante las diligencias preliminares y la investigación preparatoria
ejerciendo su función de control de los derechos ante la alegación del imputado de que
se ha producido 1a vulneración de uno o varios de sus derechos reconocidos específica-
mente en el artículo 7l'del NCPP, responsabilizando al Fiscal o a la Policía del agravio
|. . ,l, La Tutela de derechos es u n instrumento idóneo para salvag uardar las
garantías del
i m putado entre perseg uidor y perseguido.
y, a su vez, regula r las posibles desig ualdades
Esta institución procesal penal es portanto uno de los principales mecanismos para re-
aLizar el control de legalidad de la función del fiscal, quien deberá conducir y desarrollar
toda su estrategia persecutoria siempre dentro del marco de las garantÍas básicas, siendo
consciente que cualqu¡er acto que traspase el marco de los derechos fundamentales
podrá ser controlado por el Juez de la lnvestigación Preparatoria. Queda claro entonces
que en el nuevo modelo procesal penal es fuhdamental la idea de control en el ejercicio
del ius puniendl estatal.
En este sentido, aquellos requerimientos o disposic¡ones fiscales que vulneran derechos
fundamentales constituc¡onales pero que tienen vía propia para la denuncia o control
respect¡vo, no podrán cuestionarse a través de la audiencia de tutela. En efecto, ocurre
que el NCPP ha establecido en varios casos mecanismos específicos para ventilar asuntos
relativos a los derechos bás¡cos del ¡mputado, como sucede con las audiencias de control
del plazo de las diligencias preliminares o de la investigación preparatoria formalizada
[...] o Con aquella que sustancia el reexamen de la intervención de las comunicaciones
telefónicas o análogas [...]. Por ello no es errado afirmar que la audiencia de tutela es
residual, esto es, opera siempre que el ordenamiento procesal no especifique un camino
determinado para la reclamación por un derecho afectado [ . ]. En esa misma línea, no
podrá cuestionarse a través de la tutela la inadmisión de diligencias sumariales solicitadas
por la defensa durante la investigación, pues, para este efecto rige lo dispuesto en el
artículo 337'.4 del NCPP
[...] Asimismo, a través de la audiencia de tutela se podrá solicitar la exclusión del ma-
terial probatorio obtenido ilícitamente [...] siempre que no exista una vía propia para
alcanzar este propósito y que tenga que ver con la afectación o vulneración de alguno
de los derechos fundamentales del imputado reconocido en el artículo 7']" del NCPP.
La posibilidad de atacar el material probatorio obtenido ilegalmente deriva del recono-
cim¡ento del principio de legitimidad de la prueba [...] establecido en el artículoVlll del
TÍtulo Preliminar del NCPP y de Ia utilización de la prueba [159" NCPP]. Lo anotado hace
viable que en la Audiencia de tutela se cuest¡onen los elementos probatorios obtenidos
mediante procedimientos ilegales o viciosos y que una vez comprobada su ilicitud el
.Juez determine su exclusión, como medida correctiva o de protección.

r93
Dnnío Panclos Dexrne

[...] Otro de los problemas recurrentes que es del caso abordar en el presente acuerdo
es el relativo al cuestionamiento de la Disposición de Formalización de la lnvestigación
Preparatoria a través de la Audiencia deTutela, es decir, si es posible activar [...] una
vía de controljudicial de la referida disposición fiscal. Sobre el particular y, en principio,
debemos descartar esta posibilidad, fundamentalmente porque, como se ha enfatizado,
la vía de la tutela sólo está habilitada para aquellos casos en los que se vulnere algunos de
los derechos esenciales asociados en términos amplios a la defensa. por lo demás debe
quedar claro que la Disposición en cuestión es una actuación unilateral del Ministerio
Público y no puede ser impugnada ni dejada sin efecto por el Juez de la lnvestigación
Preparatoria. Cumple una función esencialmente garant¡sta: informa al imputado de
manera específica y clara acerca de los hechos atribuidos y su caliñcación jurídica, esto
contenido de la imputación jurídico penal que se dirige en su contra. Además, ya en
es, el
el proceso formalmente iniciado, las partes pueden hacer uso de los medios de defensa
técnico para evitar un proceso en el que no se haya verificado los presupuestos esenciales
de imputación [...]'i
Acuerdo Plenario N. 4-2010/O-1 1 6, Sa las Penales Permanente y Transitorias de la Corte
Suprema de justicia de la República, Fundamentos jurídicos 10 al 'l8.

72o ldentificación del imputado


1. Desde el primer acto en que intervenga el imputado, será identificado
por su nombre, datos personales, señas part¡culares y, cuando corresponda, por
sus impresiones digitales a través de la oficina técnica respectiva.
2.5iel imputado se abstiene de proporcionaresos datos o lo hace falsamen-
te, se le identificará por testigos o por otros medios útiles, aun contra su voluntad.
3. La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso de las actua-
ciones procesales y los errores sobre ellos podrán ser corregidos en cualquier
oportunidad.

€I CONCORDANCIAS:
Const: Arts. 2inc 1,24f ; CJMP: Art.209; CPP (2004): Art. 71.

73o Alteración del orden


'1.Al procesado que altere el orden en un acto procesal, se le apercibirá
con la suspensión de la diligencia y de continuarla con la sola intervención de
su Abogado Defensor y demás sujetos procesales; o con su exclus¡ón de parti-
cipar en la diligencia y de continuar ésta con su Abogado Defensor y los demás
sujetos procesales.

194
Lrgno Pnrvrnol DrsposrcroNes GE¡len¡Les

2. 5i el Defensor se solidariza y abandona la diligencia será sustituido por


uno nombrado de oficio.

€I CONCORDANCIAS:
CPC. Arts. ll, lV 109; CPP (2004): Arts. 80, 8l y ss

74o Minoría de edad


1. Cuando en el curso de una lnvestigación Preparatoria se establezca
la minoría de edad del imputado, el Fiscal o cualquiera de las partes solicitará
al Juez de la lnvestigación Preparatoria corte la secuela del proceso y ponga al
adolescente a disposición del Fiscal de Familia.
2. 5i la minoría de edad se acredita en la Etapa lntermedia o en el Juicio
Oral, el Juez, previa audiencia y con intervención de las partes, dictará la resolu-
ción correspondiente.
3. En todos estos casos se dejará a salvo el derecho del actor civil para que
lo haga valer en la vía pertinente.

,€f CONCORDANCIAS:
CC: Art. 43; CP: Arts. 2O inc.2,22; CNA: Arts. 1 83 y ss.

75o lnimputabilidad del procesado


1 . Cuando exista fundada razón para considerar el estado de inimputabilidad
del procesado al momento de los hechos, elJuez de la lnvestigación Preparatoria o
elJuez Penal, colegiado o unipersonal, según el estado de la causa, dispondrá, de
oficio o a pedido de parte, la práctica de un examen por un perito especializado.
2. Recibido el informe pericial, previa audiencia, con intervención de las
partes y del perito, si el Juez considera que existen indicios suficientes para esti-
mar acreditado el estado de inimputabilidad del procesado, dictará la resolución
correspondiente instando la incoación del procedimiento de seguridad según lo
dispuesto en el presente Código.

.€I CONCORDANCIAS:
CC: Arts. 43, 44; CJMP;ArI. 21 1 ; CP: Art. 20 inc. 1 ; CPP (2004): Arts. 78,
456,457 y ss.

195
D¡nio P¡ncros Drxrnr

76o Anomalía psíquica sobrevenida


1. Si después de cometido el delito le sobreviene anomalía psíquica grave
al imputado, elJuez de la lnvestigación Preparatoria o elJuez Penal, colegiado o
unipersonal, ordenará, de oficio o a solicitud de parté; la realización de un examen
por un perito especializado. Evacuado el dictamen, se señalará día y hora para la
realización de la audiencia, con citación de las partes y de los peritos.
2.5idel análisis de lo actuado, elórgano jurisdiccional advierte que el im-
putado presenta anomalía psíquica grave que le impide continuar con la causa,
dispondrá la suspensión del proceso hasta que eltratamiento de la dolencia haga
posible reiniciarlo. Si fuere necesario, ordenará su internamiento en un centro
hospitalario especializado.
3. La suspensión del proceso impedirá la declaración del imputado o el
juicio, según el momento que se ordene, sin perjuicio de que se prosiga con la in-
vestigación del hecho o que continúe la causa respecto a los demás coimputados.

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 212; CP: Art. 20 inc 1 .

77o Enfermedad del imputado


1. Sidurante la privación de libertad el imputado enfermara, elJuez de
la lnvestigación Preparatoria o el Juez Penal, colegiado o unipersonal, de oficio
o a solicitud de parte, dispondrá su inmediata evaluación por parte del médico
legista o, en su defecto, del perito médico que designe.
2. Evacuado el dictamen, se podrá ordenar, si fuere necesario, el ingreso
del imputado a un centro hospitalario. En casos excepcionales, en que se requiera
de infraestructura y atención médica especializada que no exista en un centro
hospitalario estatal, se podrá autorizar su internamiento en una clínica privada.

€I CONCORDANGIAS:
CJMP: Art. 213; CPC: Art. 78.

78o lnforme trimestral del Director del Centro Hospi-


talario
Director del Centro Hospitalario en donde el procesado reciba asistencia
El
médica o psiquiátrica, deberá informar trimestralmente al Fiscal y alJuez acerca

196
L¡¡no Pnr¡¡¡no: Dlspostctoxes G¡N¡nnl¡s

del estado de salud del paciente, sin perjuicio de ordenarse -si así correspondie-
ra- un examen pericial de oficio.

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 214; CPC(2004)t Arts.75,76.

79 Contumacia y Ausencia
1. ElJuez, a requerimiento del Fiscal o de las demás partes, previa constata-
ción, declarará contumaz al imputado cuando: a) de lo actuado aparezca evidente
que, no obstante tener conocimiento de que es requerido, no se presenta volun-
tariamente a las actuaciones procesales; b)fugue del establecimiento o lugar en
donde está detenido o preso; c) no obedezca, pese a tener conocimiento de su
emisión, una orden de detención o prisión; y, d) se ausente, sin autorización del
Fiscal o del Juez, del lugar de su residencia o del asignado para residir.
2. ElJuez, a requerimiento del Fiscal o de las demás partes, previa constata-
ción, declarará ausente al imputado cuando se ignora su paradero y no aparezca
de autos evidencia que estuviera conociendo del proceso.
3. El auto que declara la contumacia o ausencia ordenará la conducción
compulsiva del imputado y dispondrá se le nombre Defensor de oficio o al pro-
puesto por un familiar suyo. El Abogado intervendrá en todas las diligencias y
podrá hacer uso de todos los medios de defensa que la Ley reconoce.
4. La declaración de contumacia o ausencia no suspende la lnvestigación
Preparatoria ni la Etapa lntermedia respecto del contumaz o ausente. Esta decla-
ración no altera el curso del proceso con respecto a los demás imputados.
5. Si la declaración de ausencia o contumacia se produce durante eljuicio
oral, el proceso debe archivarse provisionalmente respecto de aqué|. En todo
caso, el contumaz o ausente puede ser absuelto pero no condenado.
6. Con la presentación delcontumaz o ausente, y realizadas las diligencias
que requieran su intervención, cesa dicha condición, debiendo dejarse sin efecto
el mandato de conducción compulsiva, asícomo todas las comunicaciones que se
hubieran cursado con tal objeto. Este mandato no afecta la orden de detención
o prisión preventiva a la que estuviera sujeto el procesado.

€I CONCoRDANCIAS:
CPC: Arts. 458, 459; CPP (2004): Arts. 80, 81, 355 inc.4, 463 inc. 2, 51 8
inc. I -c, 523 inc. 2-d,525 inc.2.

197
D¡nío P¡l.ncros DexrnE

JURISPRUDENCIAS:

1 . La declaración jurisdiccional de contumacia del imputado al tener como efecto inmediato


la conducción compulsiva por la Policía Nacional, traducido en Ia expedición de requisito-
rias de captura a nivel nacional como lo exige el artículo 790.3 del CPP Resulta totalmente
desproporcionado a partir de su compulsación con el derecho a la no autoincriminación
reconocido expresamente en el artículo lX.2'del titulo preliminar del CPB que prohíbe la
obtención de la declaración del imputado, mediante medios coactivos, intimidatorios o
contrarios a su dignidad, como ocurre inevitablemente con la ejecución forzada del arrestq
máxime si el artículo 253'.2 del CPP establece que la restricción de un derecho fundamental
como las requisitorias derivadas de la contumacia o ausencia se impondrá con respecto al
principio de proporcionalidad, por lo que, deberá rechazarse el requerimiento Fiscal'i
Expediente: 1 537-2008 (Tercer Juzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 81.

CAPITULO II
EL ABOGADO DEFENSOR

8(P Derecho a la defensa técn¡ca


El Servicio Nacional de la Defensa de Oficio, a cargo del Ministerio de Jus-
ticia, proveerá la defensa gratuita a todos aquellos que dentro del proceso penal,
por sus escasos recursos no puedan designar abogado defensor de su elección, o
cuando resulte ¡ndispensable el nombramiento de un abogado defensor de oficio
para garantizar la legalidad de una diligencia y el debido proceso.

.€I CONCORDANCIAS:
Const: Art. 1 39 inc. 14;CPC: Art.79; LOPJ: Arts. 295 al 304; DUDH: Art. 1 1
inc I ; CADH: Art. 8 inc 2-e; PIDCP: Arts. I 4.3-d; Ley N. 270 1 9: Arts. 1 y ss.

Comentario:

EL DERECHO DE DEFENSA
EN EL CÓOICO PROCESAL PENAL

1. NATURALEZA IURÍDICA, FINES Y CONTENIDO DEL DERE-


CHO DE DEFENSA
El Código Procesal Penal norma sus instituciones conforme al modelo
procesal acusatorio moderno. En ese marco, realza el principio de contra-
dicción y considera al imputado como sujeto del proceso penal.

'r98
Llgno Pnrvrno: Dlsposlclones GEnennLes

Nos hallamos ante una nueva estrucftrra normativa la cual exige que
ante toda imputación o acusación del Ministerio Público se antepongá el
ejercicio simultáneo de la defensa.
Asentado en el principio de contradicción, el derecho de defensa y su
antítesis, la acusación, permiten la formación de ia evidencia -presupuesto
ineludible de la sentencia y exigencia del principio pro reo-. sin evidencia
no habrá verdad material y, sin esta última, no se podrá lograr el fin pri-
mordial del proceso penal: la aplicación de la ley penal en el marco de un
debido proceso.
El derecho de defensa otorga al sujeto pasivo del proceso penal (impu-
tado o acusado) Ia posibilidad de conocer en forma precisa la imputación
de la que es objeto, el derecho a manifestar frente a la imputación penal
sus propias opiniones y demostrar o recabar del juzgador los elementos de
hecho y de derecho que constituyen sus propias razones.
Cimeno Sendra conceptúa el derecho de defensa como "el derecho
público constitucional que asiste a toda persona física a quien se le pue-
da atribuir la comisión de un hecho punible, mediante cuyo ejercicio se
g,aranttza al imputado la asistencia técnica de un abogado defensor y se
les concede a ambos la capacidad de posfulación necesaria para oponerse
eficazmente a la pretensión punitiva y poder hacer valer dentro del proceso
el derecho constitucional a la libertad del ciudada¡s//(180).
El derecho de defensa surge desde el momento en que se imputa un
hecho delictivo a una persona determinada. Es decir, desde el instante en
que la autoridad judicial, el funcionario de policía o el particular que ha
deducido una denuncia o querella atribuyen a una persona la comisión
de un hecho punible. El inciso 1 del artículo z1o del Código procesal penal
establece que "el imputado puede hacer valer por sí mismo, o a través
de su Abogado Defensor, los derechos que la Constitución y las Leyes
le conceden, desde el inicio de las primeras diligencias de investigación
hasta la culminación del proceso". Por su parte, el inciso 1 del artículo B4n
norma que "ei Abogado Defensor goza de todos los derechos que la Ley le
confiere para el ejercicio de su profesión, especialmente de los siguientes.
Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o detenido
por la autoridad policial"ttstl.

(180)
crur^-o srNnnl, Vicente, Constitución y Proceso,Editorial recnos, Madrid, 198g, pp. g9.
081) El derecho de defensa -enseña GrMsxo s¡Non¿.- rodea al imputado durante el
desarrollo del todo el proceso penal, e incluso con antesala a é1, esto es, desde 1a etapa
de investigación preliminar; todo ello con e1 fin de enfrentar con eficacia la imp¡tación

199
Dnnío P¡l¡cros D¡xrn¡

Con ia asunción del estatus de imputado nace el derecho de defens4


el cual se concreta en los siguientes derechos:

¡ Cenerales: derecho a la designación de un abogado de confianza o


a reclamar uno de oficio, al silencio y a la presunción de inocencia.
r Especiales: le asiste el derecho a conocer el acto procesal que ha
motivado la apertura de la investigación.
. En casos de detención del imputado, el derecho de defensa compren-
de, en este caso: el derecho a conocer, mediante ilustración verbal,
las causas que han motivado la correspondiente medida cautelar;
el que se le notifique, en su caso, su adopción a sus familiares; el
que intervenga el defensor en el interrogatorio policial y, vraa vez
finalizado éste, el derecho a comunicarse libremente con su abogado.

En este sentido, el inciso 2 del artrculo 71q del Código Procesal Penal
impone el deber de los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional de hacer
saber al imputado de manera inmediata y comprensible, que tiene derecho a:

"a) Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención,


a que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole
la orden de detención girada en su contra, cuando corresponda;
b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su
detención y que dicha comunicación se haga en forma inmediata;
c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abo-
gado defensor;
d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado de-
fensor esté presente en su declaración y en todas las diligencias en
que se requiere su presencia;
e) Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o
contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos
que induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restricción
no autorizada ni permitida por Ley; y
f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por un profe-
sional de la salud, cuando su estado de salud así lo requiera".

Para hacer valer el derecho de defensa, el imputado debe tener capa-


cidad para ser parte (capacidad para ser pasible de una imputación penal,

que existe contra de é1, articulando con plena libertad e igualdad de armas los actos de
prueba, de postulación e impugnación necesarios para hacer vale¡ dentro de1 proceso
penal su derecho a la libertad, habida cuenta de la presunción de inocencia. Derecho
procesnl pernl. Colex. Madrid, 1997, p.68.

200
Llano PnrNa¡no: Drspostcrorurs Ge ¡r¡n¡Les

tener mavoría de edad) y capacidad de actuación procesal (aptitud necesaria


de discernimiento para poder realizar con eficacja los actos constitr-rtir, c-rs
de la propia dcfensa del imputado). La capacidad de actuación proccsai
coincide con la capacidad para ser parte en el proceso penal.
El contenido dei derecho de defensa en e1 proceso penal presenta dos
titulares v su ejercicio es simultáneo: lo ejercen tanto cl abogaclo defensor
como su patrocinado. Es decir, para ejercitarlo concltrrerl en una parte
procesal dos sujetos procesales: ei impr-rtado y sLr abogaclo defensor (vcr
inciso 1 del artículo71a y artículos 80q ), 8,14 dcl Código Procesal Penal). El
primero de el1os ileva a cabo una defensa prir,'ada o material, y el segtlndo,
la defensa pública o formal(rs2).
La defensa penal tiene, pttes, dos manifestaciones, quc coinciden en
buscar o hacer valer 1a libertad del ciudadano. Sin cmbargo, los presupuestos
a los que obedecen son distintos: mientras son principios dc Derccho público
los quc informan a la defensa técnica v es, el-I definitiva, la socicdad quien
impone la necesidad de que el procesado sea asistido y defendido por un
letrado, son principios liberales individualistas los que presiden Ia defensa
material y reclaman la exigencia de que el imputado haga r.,aler su prt,pia
defensa, ora contestando a la imputación, negándola, guardando si.lencio, o
bien conformándose con la preiensión deducida por las partes acLtsadoras(l83).
El carácter bifronte del derecho de defensa conduce a María Inós Hor-
r.itz a agrupar sus respectivas garantías en dos grandes aspectos: garantías
relativas al derecho de defensa material y, por otro lado, garantías relativas al
derecho de defensa técnica. El primer grlrpo estaría integrado por derechos
de iniormación, derechos de intervención en el procedimiento y derechos
que ir-nponen un deber de abstención a las ar"rtoridades de persecución penal
pública. EI segundo grupo estaría integrado por e1 derecho a la designación
y sustitución del defensor, la defensa necesaria v los derechos y facultades
del defcnsor mismo(isi).
La finalidad del derecho de defensa es hacer valer con eficacia, dentro
del proceso penal, e1 derecho constitucional a la iibertad del ciudadano.
I'ara el1o, se precisa la plena vigencia de1 principio de contradicción y toda
la gama de garantías procesales que limitan la actividad del órgano juris-
diccional de su personal colaborador a fin de que el afán por esclarecer
"'

( ir:) VrncH,r, Die Verteidiguttg in Str$sachen. Wien. 1879, p.286.


(iEt) Grnsxo Snxona, Vicente: ConstitLtciótt r¡ Proceso, cit., p. 95.
Honrrrz Lrxros, Ma¡ía Inés/ Lórrz M.rslr, Jttlián, Derecht¡ PrL¡ces¡l Pentl chilc¡tt¡, ."..,
T.I, p.77.

201
D¡nío Paucros Dexrne

los hechos no haga frustrar el derecho de defensa o se puedan vulnerar


otros derechos fundamentales.
Las garantías procesales que contribuyen a lograr la finalidad del
derecho de defensa son: el derecho del imputado a conocer Ia acusación, a
la pubiicidad y celeridad del procedimiento, el derecho a utilizar la prueba
pertinente para la defensa, el derecho al silencio y la presunción de inocencia.

A. El derecho a ser informado de la acusación


Consiste en que al acusado se le debe dar a conocer, con anteriori-
dad a la celebración del juicio oral, la preiensión penal y los hechos que
1o fundamentan, con el designio de que pueda interponer las oportunas
excepciones y defensas. Al acusado se le debe notificar la pena solicitada
por el Fiscal, el título de condena y los hechos constitutivos de la pena, es
decir, el hecho natural o histórico v no el jurídico, que es en definitiva el
que constituye el objeto del proceso penal.
La información de la acusación debe ser hecha, preferiblemente, en
forma escrita, detailada y en una lengua que comprenda el acusado.

B. El derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas y con


todas las garantías
La publicidad del proceso penal jurisdiccional conlleva una doble
garantía: por un lado, al ciudadano justiciabie, la publicidad del procedi-
miento le preserva frente a posibles manipulaciones gubernamentales o
políticas de proceso; por otro, la misma publicidad fortalece 1a confianza de
los ciudadanos en los Tribunales a Ia vez que contribuve a un eficaz control
de la sociedad sobre Ia actividad jurisdiccionai.
La publicidad del proceso debe estar presente a lo largo de todo su desa-
rrolio, es decir, en la fase del juicio oral -con toda su amplitud-, pero, iambiéry
en la instrucción o investigación (aunque por exigencia de interés público,
el Juez puede declarar la investigación secreta por un tiempo deierminado).

Por otro lado, el proceso público no debe sufrir "diiaciones indebidas". El


justiciable tiene derecho a que su causa sea oída dentro de un plazo razonable.
E1 principio de aceleración del procedimiento (Beschleunigungsprinzip)
está ligado a la consolidación de los principios de oralidad, inmediación y
concentración del procedimiento.
La aceleración del proceso no sóio se refiere al juicio, sino que com-
prende, además, Ia rapidez de la fase instructora (sin que esto signifique el
sacrificio de garantías o derechos fundamentales de las partes).

202
Lrsno Pnrv¡no: D¡spos¡cro¡.t¡s Ge¡¡Enni¡s

El derecho al proceso con todas las garantías supone la plena vigencia


del principio de contradicción. Sin contradicción, no cabe hablar siquiera
de la existencia del proccso acusatorio contemporáneo.

C. El derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para la


defensa
Los medios de prueba que puede utilizar el acusado son todos los co-
nocidos en Derecho. Debido a la finalidad perseguida en el proceso penai
(la búsqueda de la verdad material), debe autorizarse cualquier medio de
prueba 1ícito. Por el contrario, no puede autorizarse ia práctica de medios
de prueba cuva ejecución lesione otros derechos fundamentales (v. gr., una
cinta magnetofónica que infrinja la intimidad del ofendido).
principio de "igualdad de armas//(185) tiene entre sus principales
E1
efectos que el acusado puede utilizar los mismos medios de prueba que la
acusación v formuiar preguntas a testigos y peritos aun cuando no hayan
sido propuestos por é1, con la sola limitación de que sean "pertinentes", es
decir, que recaigan sobre el tema de prueba.
Entre los derechos del Abogado Defensor enutr,erados en el artículo
B4e del Código Procesal Penal, se ubica el de "aportar los medios de inves-
tigación y de prueba que estime pertinentes".

D. El derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable


El imputado tiene derecho al silencio (artículo 71e, inciso 2-d del CPP).
Se trata de un derecho constitucional del cual deben informar el Fiscal y
el ]uez Penal al imputado. Es decir, el derecho a guardar si.lencio se puede
ejercitar desde el inicio de la investigación preliminar.
Si a1 imputado no se le ilustra del derecho a guardar silencio y se
obtienen de é1 declaraciones contrarias a sus intereses, éstas no deben ser
tomadas en cuenta como medio de prueba. El juez no debe comprender
estas declaraciones en el acervo probatorio debido a que se trata de una
"prueba de valoración prohibida", como consecuencia de la infracción de
un derecho constitucional{186).
El derecho a no confesarse culpable pone un límite a los funciona-
rios de la Policía y al Fiscal para no exigir a todo trance la confesión dei

118¡) E1 principio de "igualdad de armas", lógico corolario de la contradicción, se de¡iva de


la necesidad de que 1as partes cuenten con los mismos medios de ataque y defensa e
idénticas posibilidades y cargas de alegación, prueba e impr-rgnación.
Ksn¡;-Roxr¡¡ : S t r n.fu e rfnh re n sr¿clr l, Münche n, 197 6, pp. 1 1 7-1 1 B.

203
Dnnio P¡Leclos Drxrnr

imputado. Flste derecho es coherente con 1a propia naturaleza del proceso


penal en donde, a diferencia del civil, rige el sistema de libre apreciación
de la prueba y la "confesión del procesado" no dispensará al Iriscal o al
jr"rzgador de practicar todas las diiigcncias necesarias a fin de adquirir el
convencimiento de 1a vcrdad de la confesión v de ia existencia del delito".

E. El derecho a la presunción de inocencia


Es un derecho consagrado a nivel constitucional que consiste en que
todo ciudadano debe ser considerado inocente mientras no se haya dictado
en contra de éi, sentencia condenatoria.
La presunción de inocencia está presente a 1o largo de todo el proceso
penal. En la investigación, ha de obligar a la parte acusadora (Fiscal) a instar
alluez de 1a Investigación Preparatoria los oportr-rnos actos de investigación
-que requieran decisión de natr.rraleza jr"rrisdiccional- que hagan verosímil
la participación de una persona er-r un hecho punible. y en el juicio oral, la
presunción de inocencia impone el deber de la carga material de 1a prueba
a 1a parte acusadora, quien viene obligado a probar los hechos constitr-rtivos
de la pretensión penalilsa.
Es necesario tener en cuenta que 1a presunción de inocencia no puede
oponerse a los resultados probatorios de cargo obtenidos mediante la libre
valoración de los medios de prueba conscguidos en el juicio oral y los pre-
constituidos de muy difícil o imposible reproducción, siempre que se havan
observado las garantías necesarias para la defensa. En cambio prevalece,
sin los dichos medios no existen; por tanto, por medio de la presunción de
inocencia, no puede discutirse la valoración de Ia prneba, sino su existen-
cia de manera que se destruye la presunción cuando hay un mínimo de
actividad probatoria indispensable para condenar(rs8).

(is7)
La carga de la pr'.reba de los hcchos delictivos, grados de participación delictiva
y circunstancias concurrentes corresponde íntegramente a ias partcs acusadoras.
Ar rr.r.crno \oserr, José/ rorrÉ r.rurÉ, José: lnstittLciones d,: Derecho proces¡|, T. rrr,
Erlitrrrial lrivium, Mad¡id, 7993, p.47. En cste scntido, Fanv eursi,r F.rr<r.i: dice que
"cl dcber de Ia carsa de. la prueba debe corrcsponder a quien prescnta la impr-rtación,
al acusaclor. El procesado quc ostenta la presunción cte inocencia no prr-rcbi nacla; al
negar la imputación no tiene que probar que es inocente v si es clue la acepta, tampoco
tienc qne probar que es o-ripable". Presrr nirse inocente, senttrse libre y nmpnri¿o: ntonte¡tos
clnaes ¡tnrn de.fender ln ¡tresunción de inocencín, en: Ltt Re.fornut tlel iroceso pettd perttLut¿,
Anua¡itr de Derecho Penal 2004, PUCP, I-ima, 2004, p 179
(:b\ i
Ar:,r.rc;no\osr:rn,José/TorrÉP.rulÉ,Josó,lnstitttciL,t¡¿;,lL !)Lrt,chop¡.oces¡l,cil.,pp.47-,lg.

204
Lrano PntMe no: DrsposlcroNEs G¡t'l¡neL¡s

F. El derecho al secreto
Este derecho se rclaciona con la eroneración de declarar, de brindar
testimonio en el caso de determinadas personas cllle mantengan lazos de
parentesco o profcsionai con el imputado.

c. El abogado defensor está dispensado de la obligación de declarar


Finalmente, el derecho de defensa no sólo comprende toda la actividad
desplegada por el imputado y su Abogado Defensor, sino que, garanti za, tam-
bién, el ejercicio dc los derechos de información v de participación procesal a
la persona agraviada o perjr-rdicada por el delito. En tal sentido, la autoriclad
pública está obligada a velar por su protección v a brindarle un trato acorde
con sLl condición (inciso 3 del artículo IX l'íhrlo Preliminar del Cpp).
Para hacer su derecho de defensa, el agraviado tiene los siguien-
tes derechos:
'aler

¡ A ser informado de los resultados de la actuación en que hava in-


tervenido, así como del resultac{o clel proceclimiento, aun cuando
no haya intervenido en é1, siempre que 1o solicite;
. A ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinción
o suspensión de la acción penal, siempre que lo solicite;

' A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades


competentes, v a 1a protección de slr integridad, incluvendo la de
su familia. En los procr-sos por delitos contra la libertad sexual, se
preservará su identidad, bajo responsabilidad de quien conduzca
la investigación o el proceso.
. A impr,rgnar el sobreseimiento r' 1a sentencia absolutoria.

El agra'iado será informado sobre sus delechos cuando interponga


la denr-rncia, al declarar prer.entir,,amente o cn su primera interr.ención en
la causa.
Si el agrai'iado fuera menor o incapaz tendrá dcrecho a que durante
las actr-raciones en las que intervenga, sea acompañado por persona cle str
confianza (artículo 95a del CPP).
La persona perjudicada por el delito o actor civil tiene, además de ros
dcrechos que se le reconocen al agraviado, 1as siguientes facultades:

. Facultad para deducir nulidad de actuados


. C)frccer mcdios de investigación 1, de prueba

205
D¡nío P¡Lncros Dextne

Par ricipar en los actos de investigación y de prueba


Intervenir en el juicio oral
' lnterponer los recursos impugnatorios que la ley prevé
. Intervenir -cuando corresponda- en el procedimiento para la im-
posición de medidas limitativas de derecho, y formular solicitudes
en salvaguarda de su derecho (artículo 104'gdel CPP).

La actividad del actor civil comprenderá también la colaboración


con el esclarecimiento del hecho delictivo y la intervención de su autor o
partícipe, así como acreditar la reparación civil que pretende. No le está
permitido pedir sanción (artículo 105q del CPP).

2. EL DERECHO DE DEFENSA SEGÚN EL ARTÍCULO IX DEL


rÍTulo PRELIMINAR DEL NUEVo CÓoICO PROCESAL
PENAL
El nuevo modelo procesal trae aparejado un derecho de defensa de
amplia base acusatorio-garantista. Conforme a este esquema, se considera
a la defensa como una parte proce5¿l(18e), dialécticamente opuesta a la parte
acusadora e integrada por dos sujetos procesales: el imputado (que puede
ejercer la autodefensa material) y su abogado (que ejercita el derecho público
constitucional de defensa)trro).
El Código Procesal Penal otorga a ambos sujetos procesales un conjunto
de garantías y derechos instrumentales suficientes para contestar la pre-
tensión penal y hacer valer eficazmente, dentro del proceso, el derecho a
la libertad que asiste a todo ciudadano que, por no haber sido condenado,
se presume inocente.

Las normas que integran el Título Preliminar del Código Procesal


Penal tienen el carácter de verdaderas normas rectoras. Es decir, prevalecen

Es ésta una de las principales conquistas, y fundamental manifestación del sistema


acusato¡io: frente al proceso penai dei Antiguo Régirnen, en el que no existía ningún
acusador, ni acusado, sino tan sólo un juez inquisidor y sentenciador, v un objeto de su
actividad, esto es, el inquirido (Roxrx), el proceso penal modemo es un proceso de partes,
en e1 que impera la garantía de libre acceso al proceso correspondiente al imputado.
Hoy, la doctrina más seguida, admite las partes en el proceso penal. Desde esta
perspectiva, se considera " parte" a la persona o personas que solicitan, de un órgano
judicial, la imposición de una pena y de una sanción civil, y la persona frente a la que
se ejercitan esas pretensiones. FIay, pues, un acusador y un acusado, figuras paralelas,
ar,rnquc no idénticas, a las del actor y demandado en e1 proceso civil. Alvacno Nosrrr,
Jcrseí/ TorrÉ P.rulÉ, José, btstituciones de Derecho Procesnl. Penal,1, cit., pp. 83-84.

206
Lrsno Pnrv¡no: Drsposrcror.r¡s G¡r¡n¡l¡s

sobre cualquier otra disposición del Código y deben ser utilizadas como
fundamento de interpretación (ver artícr,rlo X). En este sentido, al igual que
los otros artículos contenidos en el Título Preliminar, el artículo IX rige en
toda su amplitud v consecuencias en 1a fase de Investigación Preparatoria,
en la Etapa Intermedia y en el Juzgamiento.
En virtud del derecho de defensa (artículo IX del CPP):

"1. Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe


de sus derechos, a que se le comunique de inmediato y detallada-
mente la imputación formulada en su contra, y a ser asistida por un
Abogado Defensor de su elección o, en su caso, por un abogado de
oficio, desde qtte es citada o detenida por la autoridad(1e1). También
tiene derecho a que se le conceda un tiempo razonabie para que
prepare su defensa; a ejercer su autodefensa material; a intervenir,
en plena igualdad, en la actividacl probatoria; y en las condiciones
l-rrer.istas por 1a Ley, a utilizar los medios de prueba pertinentes. El
ejercicio del derecho de defensa se extiende a todo estado y grado
del procedimiento, en ia forma y oportunidad que la iey señala.
2. liadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer culpa-
bilidad contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
3. El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de
información y de participación procesal a la persona agraviada o
perjudicada por el delito: la autoridad pública está obligada a velar
por su protección y a brindarle un trato acorde con su condición".

El artículo IX del Título Preliminar regula y sirve como fundamento


de interpretación para todos los artículos que tienen relación con el derecho
de defensa (del imputado, del agraviado y dei actor civil). En este sentido,
se debe concordar con 1o dispuesto en la Sección IV Títu1o II, Capítulos I y
II del CPP referidos a los derechos del Imputado y del Abogado Defensor
(artículos 71a al 85q). Asimismo, con lo estipulado en el Título Il Capítulos

Ambas instituciones -citación v detención- respondcn inicialmente a la misma


finalidad cspecifica; haccr comparecer a1 imputado ante el instructor para darle debida
oportunidad de que se defienda y de que, eventualmente suministre elementos de
juicio sobre la existencia del hecho, las circunstancias de consumación, etc. Al darle
al imputado la oportunidad de que haga uso de la garantía de asistencia letrada, se
posibilita e1 aseguramiento de los derechos constitncionales del detenrdo o citado.
La presencia del Abogado defensor evitará 1a utiiización de coacciones o tratos
incompatibles con la dignidad y libertad de declaración del impuiado. Asimismo, sc
posibilita el asesoramiento técnico sobre la conducta a observar en los interrogatorios.
Fsnr¡.xorz Sec.roo, Francisco, El sístemn constitucionttl español. Dykinson,1,992, Maclrid,
p. 246 y ss.

207
D¡nio P¡Lncros D¡xrn¡

I y lI reiaciotrarlos con los derechcls del Agraviado ir e1 Actor Civil (artículos


94q al 106a del CPP).
I:l inciso I cicl artículo IX del l'ítulo Preliminar establece la doblc
dimcnsión del derecho de defensa: corresponde a una de las partcs del
proceso (parte pasiva de la pretensión punitiva) y, al mismo tiempo, está
conformada por dos sujetos procesales: el imputado y su Abogado Defensor.
Esta característica del derecho de defensa ya ha sido tomada en cuenta
por el Tribunal Constitucional cuando señala: "El ejercicio del derecho de
defensa, de especial reievancia en el proceso pcnal, tiene una doble dimen-
sión: una material, referida al derecho del impuiado de ejercer su propia
defensa desde el mismo instante en que toma conocimiento de que se le
atribuye la comisión de determinado hccho delictivo, y otra formal, lo que
slrpone el derecho a una defensa técnica, esto es, al asesoramiento y patro-
cinio de un abogado defensor dtirante todo el tiempo que dure el proceso.
Ambas dimensiones del derecho de defensa forman parte del contenido
constitircionalmente proiegido del derecho en referencia(1er). En ambos
casos, se garantiza el derecho a no ser postrado a un estado de indefcnsión"
(Fundamento 2 de la STC recaída en el Expediente Na 7323-2002-HC|TC,
del 09107 12002, caso Silvestre Espinoza Palomino).
l.a participación del imputado en la actividad probatoria -con igualdad
de armas respecto a la parte acusadora-, viene a formar parte del derecho
de defensa (inciso 1a del artículo IX del Título Preliminar). En este sentido,
el fiibunal Constitucional mantiene el criterio de que: "Existe un cierecho
constitucional a probar, aunque no autónomo, que se encuentra orientado
por los fines propios de la observancia o tutela ai debido proceso. constituye
un derecho básico de los justiciables de prodtrcir la prueba relacionada con
los hechos que configuran su pretensión o su defensa. Según este derecho,
las partes o un tercero legitimado en un proceso o procedimiento, tiene
ei derecho a producir la prueba necesaria con la finalidad de acreditar
los hechos que configuran su pretensión o defensa" (STC, Expediente \q
67 72-2005 -flc, F.I. 1 5).

El lribunal Constitucional se refie¡e en esie punto a 1o establecido en el inciso 14 del


artículo 139! de la Constitución Política:
'Artículo 139!.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional :
1 4. El principio dc no ser privado del de¡echo de defensa en ningún estado
del proceso.
Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones
cle su detención. Ticne derecho a comnnicarse personalmcnte con L1n defensor de
su clección y a ser ascsorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier
autoriclad".

208
Lrsno PnrNeno: Dlsposrctor.¡rs Grru¡n¡Les

Lrl inciso 2 del artículo IX se refiere al derecho a no declarar contra


sí mismo como parte integrante del derecho de defensa. Esta disposición
guarda estrecha relación con el principio de inmunidad dc la declaración
que, a su vez, implica la libertad que tiene el imputado para decidir si
declara o no durante el proceso penal. Se trata de una garantía con-sagrada
cn los 'l'ratados internacionales sobre Derechos Flumanos que establecen
el "derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo, ni a declarase
culpable". En virtud de esta garantía mínima, el silencio de1 imputado, es
decir, su abstención a declarar, e incluso su mendacidad en caso de que
declare, no crean una presunción de culpabilidad en su contra de é1(1e3).
E1 inciso 3 del artícr"rlo IX del Título Preliminar tiene por cometido
garantizar la defcnsa de los intereses de reparación de 1a víctima. De esta
manera, e1 legislador peruano hace eco de las reformas amplias en el proceso
penal latinoamericano propuesta en el Código modelo para Iberoamérica.
En este Código, se manifiesta Llna gran preocr,rpación por la víctima, buscán-
dose la mejor lnanera para que el ofendido pueda participar en el proceso
penal, controlando el ejercicio de la acción, pleiteando una reparación civil
tanto en lo procesos de ejercicio público de la acción penal como en los de
ejercicio privado.
Al respecto -dice la profesora Ada Pellegrini-, existe una mayor preo-
cupación en el nuevo proceso penal latinoamericano por hallar sohrciones
reparatorias o conciliatorias antes que buscar meras confrontaciones entre
pretensiones punitivas.
FIabrá de darse Llna mayor relevancia a la composición de los daños
causados por el delito. Los caminos para esto pueden estar dados con una
ampliación de los delitos de acción privada, reconociéndose alofendido el
poder de acusar, con una amplia vigencia de la autonomía de la voluntad
en la persecución penal{rr;).
l,a participación de Ia víctima, en todas sus formas, ya sea en su nudo
de víctima o cuando asume su papel de acusador particular, empuja al sis-
tema hacia sus formas advcrsariales, cambia la dinámica de trabajo de los
fiscaies(re5). Como indica Alberto Binder: "uno de los mejores instrumentos
para parar la tendencia a la burocratización del Ministerio Público es el

1:93) CueA.s Vru-A.rut.,'.r, Víctor, El Proceso Pennl. Teorín y prncticn, Palcstra, Lima, 2003, p. 45.
{r9+) P¡rrscnl:iI GnIxovnn, Ada, Linenmetttos Cernis do noao ¡trocesso ¡tenLrl nn Anúricn Lntinn;
Argerttint, Brnsil e o Codigo Modelo ptrt llteronneríct, en: Ciettcitt e Politictt Crinin¡l en
hottr¡ de Lleleno Claudio Frngoso, Editorial Saraiva, 1993, p.53.
Ar.rvl C.rslno, Zacií Daniel, El Proceso Pettd Perunno. Direcciótt Fiscnl en I¡ lnaesti,¿ttciott
Prelinttrnr, Editor.r Fecat, I-ima, 200.9, p. 66.

209
Dnnío P¡l.lcros Dexrn¡

contacto de los fiscales con las víctimas v que ellos asuman claramente un
rol de defensa de sus intereses. Cuanto más estrecha es la relación vícti-
ma-fiscal, más se puede contrarrestar las tendencias inquisitoriales de la
persecución penal"(1e6).

JURISPRUDENCIA:
1. "t...ldebepuntualizarsequeduranteel desarrollodel juiciooral ladefensatécnicadelos
imputados, a cargo del defensor de oficio Jorge Vergara Villanueva [. . .] y defensor de oficio
Luis AntonioVásquez Plasencia [...], renunciaron a formular el contrainterrogatorio a los
testigos LuzGerladina cruz Moreno, Nina YdaniaTejada Herrera, Marlene Haydee Hoyos cru¿
argumentando que se ha violado el principío deldebido proceso al disponerse la continuación
de la audiencia, sin la concurrencia de los testigos Elmer Ronald Guerrero Vasques y Gilmer

Briceño Ávalos, renunciando de este modo a ejercer la defensa técnica de los acusados,
generando indefensión, io que atenta contra sus propias funciones que el nuevo sistema
procesal penal le ha asignado a ellos, afectando el contradictorio en el proceso, lo que debe
ser puesto en conocimiento de sus super¡ores para los fines legales pertinentes,l
Expediente: 5 1 26-2008 (Juzgado Penal colegiado de la corte superior de Justicia de La
Libertad,23 de nov. de 2008). Fundamento décimo segundo.

81o Compatibilidad del patrocinio


Abogado Defensor puede ejercer el patrocinio de varios imputados de
El
un mismo proceso, siempre que no ex¡sta incompatibilidad de defensa entre ellos.

zf conconDANCtAS:
CPP (2004): Art.84.

82" Defensa conjunta


Los Abogados que forman Estudios Asociados pueden ejercer la defensa
de un mismo procesado, sea de manera conjunta o separada. si concurren varios
Abogados asoc¡ados a las diligencias, uno solo ejercerá la defensa, debiendo
limitarse los demás a la interconsulta que reservadamente le solicite su colega.

zf corr¡conDANCtAS:
CJMP: Arf.217.

Brror:n,Albcrto,RefornndelProcesoPenttlenelPerti.Comotlesnrrolltlrunacort!: ttt¡l!¡trnnrloersqritl
o t'tcttsttorin. Lr ¡ttrrtici¡nciút de lttt¡ictinut. Ediciones Bl.G, Tmjilleperu,2005, p. 79 y ss.

2'to
Lrsno Pnrv¡no: Dlsposrcrorurs Ge n¡nnles

83o Efectos de la notificación


La notificación efectuada por orden del Fiscal o delJuez, en el domicilio
procesal señalado en autos por el Estudio Asociado, comprenderá a todos y cada
uno de los Abogados que participan en la defensa.

84o Derechos del Abogado Defensor


El Abogado Defensor goza de todos los derechos que la Ley le confiere
para el ejercicio de su profesión, especialmente de los siguientes:

1. Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o de-


tenido por la autoridad policial.
2. lnterrogar directamente a su defendido, asícomo a los demás pro-
cesados, testigos y peritos.
3. Recurrir a la asistencia reservada de un experto en ciencia, técnica o
arte durante el desarrollo de una diligencia, siempre que sus cono-
cimientos sean requeridos para mejor defender. El asistente deberá
abstenerse de intervenir de manera directa.
4. Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración prestada
durante la etapa de lnvestigación por el imputado que no defienda.
5. Aportar los medios de investigación y de prueba que estime per-
ti ne ntes.
6. Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple trámite.
7. Tener acceso al expediente fiscal y judicial para informarse del pro-
ceso, sin más limitación que la prevista en la Ley, asícomo a obtener
copia simple de las actuaciones en cualquier estado o grado del
procedimiento.
8. lngresar a los establecimientos penales y dependencias policiales,
previa identificación, para entrevistarse con su patrocinado.
9. Expresarse con amplia libertad en elcurso de la defensa, oralmente
y por escrito, siempre que no se ofenda el honor de las personas, ya
sean naturales o jurídicas.
1 0. lnterponer cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones,
recursos impugnatorios y los demás medios de defensa permitidos
por la Ley.

,Ef COTr¡CORDANCIAS:
CPC: Art. B0; Ley 27939: Art.4.

211
D¡nío PnL¡cros Dexrn¡

85o Reemplazo del Abogado Defensor inasistente


1. si el Abogado Defensor no concurre a la diligencia para la que es citado,
y ésta es de carácter inaplazable será reemplazado por otro que, en ese acto,
designe el procesado o por uno de oficio, llevándose adelante la diligencia.
2.5iel Defensor no asiste injustificadamente a dos diligencias, el procesado
será requerido para que en el término de veinticuatro horas designe al reempla-
zante. De no hacerlo se nombrará uno de oficio.

.ef corrlcoRDANCtAS:
CPP (2004):Art. 80.

JURISPRUDENCIA:
1. "[En] consecuencia: l.- DAR POR NO INSTALADA ia audiencia de control de acusación,
por inasistencia injustificada del abogado defensor particularJuan José Ramos Casasola;
ll.- nEpnocRÁwtESE la audiencia de control de acusación, para el día veinte de diciem-
bredel añodosmíl diezalasquince horas,horaexacta, lamlsmaquesellevaráacabo
en el local dei Juzgado, con la presencia obllgatoria de la representante del Ministerio
Publico y el abogado Juan José Ramos Casasola, defensa de los imputados i...1, BAJO
APERCIBIMIENTO que en caso de inconcurrencia del citado abogado, se requerirá ala los
lmputados l. . .l para que en un plazo de veinticuatro horas designen un abogado defensor
de su eiección, de lo contrario se designará un abogado defensor púbiico; subsistiendo el
apercibimiento contra el Ministerio Publico conforme a io decrctado mcdiante resolución
numcro tres de fecha '17 de noviembre dc 20]0'1
Expediente: 1 312'201 0 (SegundoJuzgado de lnvestigación preparatoria de Huaral, 9 de
dic. de 2010). Fundamento jurídico 4.

CAPITULO III
LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO

860 Momento y carácter de la declarac¡ón


1. En el curso de las actuaciones procesales, en todas ras etapas del proceso
y con arreglo a lo dispuesto por este código, el imputado tiene derecho a prestar
declaración y a ampliarla, a fin de ejercer su defensa y responder a los cargos
formulados en su contra. Las ampliaciones de declaración procederán si fueren
pertinentes y no aparezcan sólo como un procedimiento dilatorio o malicioso.
2. Durante la lnvestigación preparatoria el imputado, sin perjuicio de
hacerlo ante la Policía con las previsiones establecidas en este código, prestará

212
Lr¡no Pnrv¡no: Drsrosrcrot'r¡s G¿ruennLes

declaración ante el Fiscal, con la necesaria asistencia de su abogado defensor,


cuando éste lo ordene o cuando el imputado lo solicite.
3. Durante el iuicio la declaración se recibirá en la oportunidad y forma
prevista para dicho acto.

.ef CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 216;CPC: Art. 213; CPP (2004): Art. 88.

87o lnstrucciones preliminares


Antes de comenzar la declaración del imputado, se le comunicará detalla-
1.

damente el hecho objeto de imputación, los elementos de convicción y de pruebas


existentes, y las disposiciones penales que se consideren aplicables. De igual
modo se procederá cuando se trata de cargos ampliatorios o de la presencia de
nuevos elementos de convicción o de prueba. Rige el numeral 2) del artículo 71".
2. De igual manera, se le advertirá que tiene derecho a abstenerse de
declarar y que esa decisión no podrá ser utilizada en su perjuicio. Asimismo, se
le instruirá que tiene derecho a la presencia de un abogado defensor, y que si
no puede nombrarlo se le designará un defensor de oñcio. 5i el abogado recién
se incorpora a la defensa, el imputado tiene derecho a consultar con él antes de
iniciar la diligencia y, en su caso, a pedir la postergación de la misma.
3. El imputado también será informado de que puede solicitar Ia actuación
de medios de investigación o de prueba, a efectuar las aclaraciones que considere
convenientes durante la diligencia, así como a dictar su declaración durante la
etapa de lnvestigación Preparatoria.
4. Sólo se podrá exhortar al im putado a que responda con claridad y preci-
sión las preguntas que se le formulen. ElJuez, o el Fiscaldurante la investigación
preparatoria, podrán hacerle ver los beneficios legales que puede obtener si
coopera al pronto esclarecimiento de los hechos delictuosos.

ef CoTCoRDANCIAS:
CPP (2004): Art.71 inc2

SlBo Desarrollo de la declaración


1. La diligencia se inicia requiriendo al imputado declarar respecto a:

213
D¡nío P¡L¡clos D¡xrne

a) Nom bre, a pellidos, sobrenombre o a podo, si lo tuviere, lugar y fecha


de nacimiento, edad, estado civil, profesión u ocupación, domicilio
real y procesal, principales sitios de residencia anterior, así como
nombres y apellidos de sus padres, cónyuge e hijos y de las personas
con quienes vive.
b) Si ha sido encausado anteriormente por el mismo hecho o por otros,
proporcionando los datos que permitan identificar el proceso o pro-
cesos seguidos en su contra.
c) 5i tiene bienes, dónde están ubicados, quien los posee y a qué título,
y si se encuentran libres de gravamen.
d) Sus relaciones con los otros imputados y con el agraviado.

2. A continuación se invitará al imputado a que declare cuanto tenga por


conveniente sobre el hecho que se le atribuye y para indicar, de ser posible o con-
siderarlo oportuno, los actos de investigación o de prueba cuya práctica demande.
3. Luego se interrogará al imputado. En la Etapa Preparatoria lo harán
directamente el Fiscal y el Abogado Defensor. En el Juicio participarán en el in-
terrogatorio todas las partes mediante un interrogatorio directo. El Juez podrá
hacerlo, excepcionalmente, para cubrir algún vacío en el interrogatorio.
4. En el interrogatorio las preguntas serán claras y precisas, no podrán
formularse preguntas ambiguas, capciosas o sugestivas. Durante la diligencia
no podrá coactarse en modo alguno al imputado, ni inducirlo o determinarlo a
declarar contra su voluntad, ni se le hará cargos o reconvenciones tendientes a
obtener su confesión.
5. Podrá realizarse en dicho acto las diligencias de reconocimiento de do-
cumentos, de personas, de voces o sonidos, y de cosas, sin perjuicio de cumplir
con las formalidades establecidas para dichos actos.
6. 5i por la duración del acto se noten signos de fatiga o falta de serenidad
en el imputado, la declaración será suspendida, hasta que ellos desaparezcan.
7. Durante la lnvestigación Preparatoria elacta que contenga la declaración
del imputado reproducirá, del modo más fiel posible lo que suceda en la diligencia.
El imputado está autorizado a dictar sus respuestas. La diligencia en dicha etapa
finalizará con la lectura y firma o, en sLr caso, la impresión digital, del acta por
todos los intervinientes. 5i el imputado se niega a declarar, total o parcialmente,
se hará constar en el acta. Si rehusare suscribirla se consignará el motivo.

€f CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 210; CPP (2004): Arts.86, 1 l9

214
Lrano Pnrurno: Drs¡osrcroru¡s G¡ru¡n¡l¡s

89o Tratamiento y pluralidad de imputados


1. El imputado declarará siempre libre en su persona, sin el uso de esposas
u otros medios de seguridad y sin la presencia de otras personas que las autori-
zadas para asistir. Cuando estuviere privado de su libertad, la diligencia se podrá
llevar a cabo en recintos cerrados apropiados para impedir su fuga o que atente
contra la seguridad de las personas.
Cuando hubiere varios imputados, se recibirá las declaraciones, evitando
2.
que se comuniquen entre sí antes de la recepción de todas ellas.

sf coruconDANCrAS:
CPP (2004):
Art.2 inc.24-h.

rírulo ilr
LAS PERSONAS JURíDICAS

90o lncorporación al proceso


Las personas jurídicas, siempre que sean pasibles de imponérseles las
medidas previstas en los artículos 104" y 105" del Código Penal, deberán ser
emplazadas e incorporadas en el proceso, a instancia del Fiscal.

€I CONCORDANCIAS:
cc: Arts.76,77;cP: Arts. '1 04, 105,313; CPP (2004): Art.8,

JURISPRUDENCIA:
1. "t...1 En el árnbito procesal toca delinear las garantías y los procedimientos que deben
viabilizar la aplicación judicial de consecuencias accesorias a una persona jurídica. En
este espacio debe definirse el procedimiento más idóneo que asegure, con puntual
observancia de los principios y garantías procesales constituc¡onalmente relevantes, la
presencia y la intervención en un proceso penal del ente colectivo; así como la identifi-
cación de las partes legitimadas y de las características fundamentales de una dinámica
contradictoria que sea idónea para debatir, sin mengua de las garantías del debido
proceso, tutela jurisdiccional, defensa procesal y presunción de inocencia, la relevancia
penal de la concreta intervención de una persona jurídica en el hecho subludlce.
1...1 En lo que atañe a nuestro sistema jurídico las consecuencias accesorias, por su efec-
tividad sancionadora, deben, también, aplicarse en el marco de un proceso penal con
todas las ga rantías. La persona jurídica, entonces, tiene que ser emplazada y comparecer

215
D¡nío Peucros Drxrn¡

ante la autoridad judicial por su apoderado judicial con absoluta capacidad para
ejercer plenamente el conjunto de los derechos que dimanan de las garantías de
defensa procesal 'derecho de conocimiento de los cargos, de asistencia letrada, de
defensa matcrial o autodefensa, de no autoincriminación y al silencio, de prucba,
de alegación, y de impugnación y de tutela jurisdiccional-en especial, derecho
a una resolución fundada y congruente basada en el derecho objetivo y derecho
a los recursos legalmente prev¡stos
Con talefecto, ia persona jurídica deberá ser comprendida expresamente en sede
de instrucción en una resolución judicial de imputación ,en el auto de apertura de
instrucción o en un auto ampliatorio o complementario-, circunscripta a la posible
aplicación de consecuencias accesorias, ello sin perjuicio de que concurrente-
mente pueda habersido pasible de una imputación en el proceso civilacumuiado
como tercero civil. Es evidente que nadie puede ser acusado, sin antes haber sido
comprendido como procesado o sujeto pasivo del proceso, a fin de que esté en
condiciones razonables de ejercer el conjunto de derechos necesarios para afirmar
su pretensión defensiva o resistencia: derecho a ser oído, a probar e intervenir en
la actividad de investigación y de prueba, a alegar sobre los resultados de aquella
actividad, y a impugnar.
1...1 El artículo 90" NCPP identifica a las personas jurídicas que pueden ser partes
procesales y objeto de emplazamiento por la autoridad judicial. En él se fijan los
presupuestos necesarios para el emplazamiento y Ia incorporación formal de una
persona jurídica en un proceso penal. Al respecto, el presupuesto esencial que exige
dicha norma se refiere a la aplicación potencial sobre el ente colectivo de alguna
de las consecuencias accesorias que contemplan los artículos 104" y lO5. Cp. Esta
disposición también concede al Fiscal legitimación exclusiva para requerir ante la
autoridad judicial dicho emplazamiento e incorporación procesal. Tal norma, por
lo demás, no obsta a que, respecto del artículo 'l 04'CP y en sus estrictos marcos,
el actor civiltenga legitimación act¡va conforme a la concordancia de los artículos
'l 1", 104'y
105' NCPP'1
Acuerdo Plenario N" 7-2009/CJ-116, Salas Penales Permanente yTransitorias de la
Corte Suprema de Justicia de la República, Fundamentos jurídicos 19 al 21 .

91o Oportunidad y trámite


1. El requerimiento del Fiscal se producirá una vez cumplido el trámite
estipulado en el artículo 3o. La solicitud deberá ser formulada al Juez de la ln-
vestigación Preparatoria hasta antes de darse por concluida la lnvestigación
Preparatoria. será necesario que se indique Ia identiñcación y el domicilio de la
persona jurídica,la relación sucinta de los hechos en que se funda el petitorio y
la fundamentación legal correspondiente.

2. Eltrámite que seguirá elJuez Penal para resolver el pedido será el estipu-
lado en el artículo 8o, con la activa intervención de la persona jurídica emplazada.

216
Lrsno PntM¡no: Drspos¡clo¡¡¡s Ge¡¡¡nel¡s

zf cotr¡conDANCtAS:
CPP (2004):Art. 3, 8.

92" Designación de apoderado judicial


1. Una vez que la persona jurídica es incorporada al proceso, se requerirá a
su órgano social que designe un apoderado judicial. No podrá designarse como
tal a la persona natural que se encuentre imputada por los mismos hechos.
2. 5i, previo requerimiento, en el plazo de cinco días, no se designa un
apoderado judicial, lo hará el Juez.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts.M,45,76y ss.

JURISPRUDENCIA:
1 . "t.. .l El artículo 92. NCPP trata de la representac¡ón procesal de la persona jurídica. La
norma establece que el órgano social de la personajurídica debe designar un apoderado
judicial. Sin embargo, se excluye de dicho rol a toda persona natural que esté comprendida
en la misma investigación y bajo la imputación de los mismos hechos que determinaron
el emplazamíento y la incorporación procesal de la persona jurídica. La norma dispone,
además, un plazo de cinco días para que el órgano social de la persona jurídica cumpla con
designar al apoderado judicial.5i al vencimiento de dicho plazo no se hubiera realizado
tal designación la hará el Juez de la lnvestigación Preparatoria'i
Acuerdo Plenario N' 7-2009/CJ-1 1 6, Salas Penales Permanente y Transitorias de la Corte
Suprema deJusticia de la República, Fundamento jurídico 21.

93o Derechos y garantías


'1. La persona jurídica incorporada en el proceso penal, en lo concerniente
a la defensa de sus derechos e intereses legítimos, goza de todos los derechos y
garantías que este Código concede al imputado.
2. Su rebeldía o falta de apersonamiento, luego de haber sido formalmente
incorporada en el proceso, no obstaculiza eltrámite de la causa, quedando sujeta
a las medidas que en su oportunidad pueda señalar la sentencia.

,Ef COruCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 1, 3.

217
Dnnío Pnnclos Dexrnr

JURISPRUDENCIA:
1. "t...lEnelartículo93.NCPPsedetallalosderechosygarantíasprocesalesqueserecono-
cen a la personajurídica dentro del proceso penal. Al respecto, se reconoce a la persona
jurídica procesada, en tanto resulten compatibles con su naturaleza, los mismos derechos y
garantías que corresponden, en un debido proceso legal, a toda persona natural que tiene
la condición de imputado. Principalmente, el derecho a una defensa act¡va, a la posibilidad
de contradicción procesal, a la impugnación dentro de la ley de toda resolución que la
cause gravamen. [...] El apartado 2 dei artículo 93o NCPP regula una situación especial de
contumacia o rebeldía de la persona jurídica procesada la cual, sin embargo, en ningún
caso, puede generar que se afecte o suspenda la continuación del proceso'l
Acuerdo Plenario N.7-2009/CJ-1 16, Salas Penales Permanente yTransitorias de la Corte
Suprema de Justic¡a de la República, Fu ndamento jurídico 21.

TITULO IV
LA VíCTIMA

CAPíTULO I
EL AGRAVIADO

flo Definición
'1.
Se considera agrav¡ado a todo aquél que resulte directamente ofendido por
el delito o perjudicado por las consecuenc¡as del mismo.Tratándose de incapaces, de
personasjurídicasodelEstadqsu representación correspondea quienes la Leydesigne.
2. En los delitos cuyo resultado sea la muerte del agraviado tendrán tal
condic¡ón los establecidos en el orden sucesorio previsto en el artículo 8160 del
Código Civil.
3. También serán considerados agrav¡ados los accionistas, socios, asociados
o m¡embros, respecto de los delitos que afectan a una persona jurídica cometidos
por quienes las dirigen, administran o controlan.
4. Las asociaciones en los delitos que afectan intereses colectivos o difusos,
cuya titularidad lesione a un número indeterminado de personas, o en los delitos
incluidos como crímenes internacionales en losTratados lnternacionales aproba-
dos y ratificados por el Perú, podrán ejercer los derechos y facultades atribuidas
a las personas directamente ofendidas por el delito, siempre que el objeto social
de la misma se vincule directamente con esos intereses y haya sido reconocida e
inscrita con anterioridad a la comisión del delito objeto del procedimiento.

218
Lrsno Pnrveno: Drsposrclorurs GeNEmLes

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 158,227; CP: Art.81 6; CPP (2004): Arts. 95,99

Comentario:

Desde 1985, se ha definido a las víctimas del delito como <las personas
que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, incluidos lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo
sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros,
incluida la que proscribe el abuso del poderrtren.
En nuestro Código Procesal Penal, encontraremos importantes artícu-
los que favorecen considerablemente a la víctima(1e8), para intervenir en el
proceso penal como un sujeto procesal de tal o igual importancia como los
demás sujetos procesales; pero también analizaremos si verdaderamente
estas normas ayudan a que la víctima pueda participar con esa igual posi-
bilidad sin olvidar que ésta también es una persona y no sólo un órgano
de prueba que pueda fortalecer las imputaciones que realiza el Ministerio
Público ante el acusado.
Sobre lo referido, nos encontr¿unos con artículos específicos, como
el 1'.3 del Título Preliminar donde señala que las partes intervendrán en
el proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos
previstos en la Constitución(lee) y en el mismo Código Procesal Penal; el
artículo IX, el cual desarrolla el derecho inviolable e irrestricto otorgado a
toda persona a fin de que se le informe de sus derechos; a un juicio previo,
oral, público y contradictorio, no especificando a qué sujeto procesal, por
lo que su aplicación no solamente es para el imputado, sino también para

ONU, Memoria delVlI Congreso sobre ln Preoencíón del Delito y elTratamiento aI delincuente,
trad. Juan OROZCO llEZA, Nueva York, 1986, en http://www2.ohchr.org/spanish/
law/delitos.htm.
Aunque ei Código Procesal Penal no utiliza el término de <víctima' sino más bien define
al "agraviado> como "ofendidoo o
"perjudicado" por el delito, aspecto que veremos
más adelante.
El artículo 2".2 de nuestra Carta Magna otorga a toda persona la igualdad ante la 1ey,
que también es comprendida como la igualdad ante ia justicia y los tribunales. No
sólo debe entenderse que es un derecho, dent¡o de un proceso penal, otorgado para e1
imputado, sino que también 1o es para ia víctima, por lo que el Estado debe posibilitar
dicha igualdad sin que exista discriminación alguna.

219
Dnnío P¡l¡cros D¡xrn¡

la víctima; el derecho que tiene de poder solicitar al superior jerárquico


del fiscal asignado, su reemplazo o recusación cuando considera que no
cumple adecuadamente con sus funciones o incurre en irregularidades (art.
62'); el deber de la Policía Nacional de prestar el auxilio que requieran las
víctimas del delito (art. 68" literal c)) y restricción de informar a los medios
de comunicación social sobre su identificación sin autorización fiscal (art"
70");la prohibición total de hacer pública las generales de ley, así como de
imágenes de las víctimas menores de edad, salvo que el juez, en interés
exclusivo del menor, permita su publicación (art. 739" .2).Incluso, podría-
mos también considerar el auto que resuelve el requerimiento de prisión
preventiva, los casos en que el juez tenga en cuenta la importancia del daño
resarcible como calificación (art. 269o.30)(200).
El artículo 94" hace la definición del agraviado en el proceso penal donde
se considera a todo aquel que resuite directamente ofendido por el delito o
perjudicado por sus consecuencias. Esta definición tiene dos postulados: el
primero, es sobre el ofendido, quien también entra a tallar dentro de la defi-
nición de agraviado; y el segundo, sobre el perjudicado por las consecuencias
del hecho delictivo. Sobre la distinción entre el ofendido y el perjudicado,
entendemos que el primero se refiere a Ia ofensa que se realiza a una persona
directamente dentro de los delitos de acción privada (delitos contra el honor)
tipificado en los artículos 130o, 131o y 132 del Código Penal y enmarcado
procesalmente en los arlculos 707' aL110' del Código Procesal Penal, quien
adquiriendo el rol de querellante parücular puede, conjuntamente, instar
tanto la sanción penal como la reparación civil(201). En tanto que el perjudicado
se refiere a los demás delitos donde la persecución penal le ha sido atribuida
al Estado, representado por el fiscal(202). Es obvio que la distinción que realiza
la norma procesal es a fin de definir quiénes son consideradas personas agra-
viadas. Es por ello que textualmente también son consideradas como tales la

Aunque en otros sistemas procesales, 1a adopción de medidas restrictivas de 1a libertad


es la relativa a la protección de la comunidad y, consecuentemente, una especial
consideración a la protección de las víctimas. Gusnnsno Prnr.rra, Oscar Julián, "Las
víctimas en el contexto del Derecho procesal penal colombiano (perfiies comparativos)",
en: Ln reforma delprocesopenal peruano. Anuario de Derecho Penal,PLICP,Lima,2004,p.419.
(201)
A pesar de que el querellanie puede perseguir las sanciones penales, de 1a misma forma
que ei Ministerio Público en determinados delitos como ya 1o hemos seña1ado, no goza
de algunas facultades que se le otorgan a dicha insiitución pública, como por ejempio
modificar, aclarar o integrar su acusación en 1a misma audiencia.
Todo parecería claro en ese contexto, si es que no nos topamos con el texto del artículo
IX.3 del Título Preliminar, el cual señala que el proceso penal garantiz.r 1a participación
procesal a la persona ngraoíndn o perjudicndn por el delito.

220
Lrano Pn¡vEno: DrsposrcloN¡s G¡H¡nnles

sucesión del occiso conforme a lo establecido en el artículo 816' del Código


Civil. Los accionistas, socios, asociados o miembros, respecto a los delitos que
afectan a una persona jurídica cometida por quienes las dirigen, administian
o controlan. Las asociaciones en los delitos que afectan intereses colectivos
o difusos, cuya titularidad lesione a un número determinado de personas, o
en ios delitos incluidos como crímenes internacionales en los tratados inter-
nacionales aprobados y ratificados por el Perú, podrán ejercer los derechos
y facultades atribuidas a las personas directamente ofendidas por el delito,
siempre que el objeto social de la misma se vincule directamente con esos
intereses y haya sido reconocida e inscrita con anterioridad a la comisión del
deliio, objeto del procedimiento.
Advertimos que nuestra nueva norma procesal penal ha tratado, por
así decirlo, que el agraviado sea considerado como tal desde las diligencias
preliminares; que no solamente son para la correcta individualización de los
autores del hecho delictivo, sino de todas las personas involucradas en este
hecho, incluyendo al agraviado. El artículo 330'.2 señala que las diligencias
preliminares tienen por finaiidad inmediata realizar los actos urgentes o
inaplazables, asegurar los elementos materiales de su comisión, así como
individualizar alas personas involucradas en su comisióry incluyendo a
los agraviados, y dentro de los límites de la ley, asegurarlas debidamente.
Esta concepción sobre las diligencias preliminares es la que debe primar
en toda investigación que se realice como el kit del proceso o la razón por
la cual se inicia una investigación preliminar y no como en la prácticá se
acostumbra a favorecer más sus formalidades olvidando su propia nafu-
raleza de indagación, basándose en los requisitos que debe contener una
disposición de formalización de la Investigación Preparatoria como si ése
fuese el fin de las diligencias preliminares.

95o Derechos del agraviado


1. El agraviado tendrá los siguientes derechos:

a) A ser informado de los resultados de la actuación en que haya interve-


nido, así como del resultado del procedimiento, aún cuando no haya
intervenido en é1, siempre que lo solicite;
b) A ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinción o
suspensión de la acción penal, siempre que lo solicite;
c) A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades com-
petentes, y a la protección de su integridad, incluyendo la de su familia.

221
D¡nío P¡recros DExrne

En los procesos por delitos contra la libertad sexual se preservará su


identidad, bajo responsabilidad de quien conduzca Ia investigación
o el proceso.
d) A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.

2. El agraviado será informado sobre sus derechos cuando interponga ra


denuncia, al declarar preventivamente o en su primera intervención en la causa.
3. si el agraviado fuera menor o incapa:- tendrá derecho a que durante las
actuaciones en las que intervenga, sea acompañado por persona de su confianza.

ef co¡¡coRDANCtAS:
Const: Art. 2 inc. 1; CJMP: Arts. j58,221; Cpp (2004): Arts.104,222;
CADH: Art. 1 l; DUDH: Art. 1; PIDCP: Art. .l0.1.

Comentario:

1. GARANTÍA DE LOS DERECHOS DEL AGRAVIADO POR Et


DELITO
Este artículo hace eco de las reformas amplias en el proceso penal
labinoamericano propuesta en el Código Modelo para Iberoamérica qué ma-
nifiesta una gran preocupación por la víctima buscándose la mejor manera
para que el ofendido pueda participar en el proceso penal, controlando el
ejercicio de la acción pleiteando una reparación civil tanto en los procesos
de ejercicio público de la acción penal como en los de ejercicio privado.
Por esta razón,la profesora Ada Pellegrini afirma que existe una mayor
preocupación en el nuevo proceso penal latinoamericano por hallar solu-
ciones reparatorias o conciliatorias antes que buscar meras ionfrontaciones
entre pretensiones punitivas(zo:).
Habrá de darse una mayor relevancia a la composición de los daños
causados por el delito. Los caminos para esto pueden estar dados con una
ampliación de los delitos de acción privada, reconociéndose al ofendido el
poder de acusar, con una amplia vigencia de la autonomía de la voluntad
en la persecución penal(204).

(203)
Cfr. Lineamentos Gerais do Not¡o Processo Penal, cil., p.53.
(2ü)
Cfr. Ao¿ PrrucnrNr, Lineamentos... cit., p.53. Esta profesora añade que de darse
todos estos pasos estaríamos a punto de configura. un eJemplo de sistemai acusatorios
cuasi- puro.

222
Lr¡no Pnlveno: Drsposlcro¡les GEruenales

En buena cuenta, deberá elegirse entre una solución reparatoria y


conciliatoria frente a una solución penal. El Código procesal del2004 tiende
a lo primero.

2. DERECHOS DEL AGRAVIADO Y TUTELA PROCESAL


EFECTIVA
El artículo 95" preceptua que el agraviado tiene derecho a ser infor-
mado de los resultados de la actuación en que haya interaenido, así como
del resultado del procedimiento, aun cuando no haya intervenido en é1,
siempre que lo solicite. Estas salvedades -las cuales hemos puesto en cursiva
para tener más apreciación a estas dos condiciones, es decir ,,siempre y
cuandor- definen con claridad la iimitación que tiene el agraviado para
inten'enir en el proceso; pues conforme lo vemos, si el agraviado sólo puede
solicitar información de la actuación procesal a la que intervino, o cuando
no hava rnten'enido pero con previa solicifud, nos damos cuenta de que el
\frnisterio Público o el Poder Judicial sólo le informará del proceso cuan-
do el agraviado se lo solicite. Entonces, aparte de todo tipo de concepto
de protección que tenga que ver entre las instituciones del Estado haciá la
víctima, sin consideraciones o privilegios, Ie está diciendo que tiene que
preocuparse del proceso, que debe tener interés para que se le incluya
en é1, y pueda beneficiarse de los derechos que le otorga la ley; pero este
interés por el proceso tiene que ser motivado a fin de que la víctima no se
<neutralice>>(20s) y no se vulnere el derecho a la tutela judicial efectiva(206).

La norma también refiere que el agraviado tiene derecho a ser escu-


chado antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la
acción penal, siempre que lo solicite. Si al principio pareciera que al agraviado

Ante ello, Ana cHocnóx refiere que el proceso penal no puede ser contemplado ex-
clusivamente desde la perspectiva de los intereses de la sociedad y de las garantías
del,imputado, sino que por el contrario, es tender a un nuevo tiempo q.t" .o*butu lu
exclusión de la víctima de la contienda judicial suplantada por el Ministerio Público
amparado en e1 principio de legaiidad (CHocnóN GrnÁrorz, Ana Ma¡ía, en www'
juridicas.unam.mx., "Fundamento Constitucional de ia protección a las víctimas en el
proceso penal español", Boletín mexica¡ro de Derecho comparado, Año XLI, N" 122,
México D.F., 2008, p. 692.

"Conforme a nuestra constitución Política, el artículo 139o.3 desarrolla, dentro de los


principios y derechos de la función jurisdiccional, 1a observancia del debido proceso y
la tutela jurisdiccional. Ante e1lo, ei Dr. Juan Monroy Gálvez manifiesta que él nombre
más adecuado Para que esta tutela alcance a toda la actividad resolutiva, que se realiza
y no únicamente 1as que realizan los órganos jurisdiccionáles, sería la de tutela procesal"
(Monroy Gá7vez, La Constitución comentada. Análisis artículo por artículo, p. 49g).

223
D¡nÍo P¡l¡clos D¡xrne

se le otorga un valor en el proceso de poder ser escuchado antes de que el


fiscal decida presentar un acuerdo provisional de terminación anticipada,
sobreseimiento o retiro de su acusación, ésta prácticamente desaparece al
estar condicionada a una solicitud previa que deba realizar necesariamente
ante cualquier pronunciamiento fiscal que implique la extinción o susPen-
sión de la acción penal que puede materializarse -si mantenemos un acto
formalista de inclusión para acceder a ese ,,derechor- mediante un escrito
antes de llevar a cabo la audiencia y que luego será fundamentada en ella
o, -si dejamos la práctica formalista y elevamos valorativamente el principio
de inmediatez- pueda solicitarlo en plena audiencia directamente.
Por último, Ia norma procesal refiere que el agraviado tiene derecho
a recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades compe-
tentes, así como impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.
Estos derechos que tiene el agraviado de impugnar una disposición
fiscal de archivamiento o de reserva provisional del proceso, de pro-
nunciarse sobre la extinción o suspensión de Ia acción penal y de impugnar
el sobreseimiento y la sentencia absolutoria, no pretenden, a primera cuenta,
inmiscuirse en la facultad persecutora del delito que tiene como cargo el
Ministerio Público, porque al fin y al cabo en ninguna de las facultades
otorgadas, no podrá pedir sanción o proponer alguna pena privativa de la
libertad, sino más bien el nuevo sistema procesal penal desea que el agra-
viado se involucre en las decisiones que adoptan las instituciones del Estado
que tengan que ver con la impartición de justicia. Es por ello que los derechos
que le han sido otorgados sólo serán atendidos cuando el mismo agraviado
los solicite. Entonces, el nuevo sistema procesal penal nos está diciendo que
este sujeto no solamente cumple un rol pasivo de víctima, sino que debe
involucrarse en el proceso porque es parte importante de aquél; y, que a pesar
de que no puede perseguir el delito como titular de la acción penal, sí puede
intervenir en las decisiones judiciales o fiscales, como las mencionadas, que
de alguna manera extinguery suspenden o ponen fin al proceso.

960 Deberes del agraviado


La intervención del agraviado como actor civil no lo exime del deber de
declarar como testigo en las actuaciones de la investigación y deljuicio oral.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 1 62, 1 63 y ss.

224
Lrsno PnlMeno: Drsposrcloru¡s Gr¡¡¡n¡L¡s

97" Designación de apoderado común


Cuando se trate de numerosos agraviados por el mismo delito, que se
constituyan en actor civil, si elJuez considera que su número puede entorpecer
el normaldesarrollo de la causa, siempre que no existan defensas incompatibles,
representen intereses singulares o formulen pretensiones diferenciadas, dispon-
drá nombren un apoderado común. En caso no exista acuerdo explícito el Juez
designará al apoderado.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 44, 45 y ss.4

CAPíTULO II
EL ACTOR CIVIL

98o Constitución y derechos


La acción reparatoria en el proceso penal sólo podrá ser ejercitada por
quien resulte perjudicado por el delito, es decir, por quien según la Ley civil esté
legitimado para reclamar la reparación y, en su caso, los daños y perjuicios pro-
ducidos por el delito.

€I CONcoRDANCIAS:
CJMP: Art. 230; CC: Arts. 1969, 1970 y ss; CPP (2004): Arts. 100, 104.

Camentario:

La acción reparatoria en el proceso penal sólo podrá ser ejercida por


quien resuite perjudicado por el delito, es decir, por quien según la ley civil
esté le-gitimado para reclamar la reparación, así como los daños y perjuicios
producidos por éste, siempre y cuando hubiesen existido (art. 98.). Esta
posibilidad sue tiene el agraviado, para que no solamente deba vigilar las
decisioncs judiciales, sino también pueda incluir su propia pretensión den-
tro del mismo proceso penal iniciado, es una facultad que le otorga la ley
con ciertos requisitos formales y materiales que desarrolla la misma norma,
pero también existen algunas dificultades que no parecieran tan importantes
a primera vista, pero sí lo son en un proceso donde la celeridad procesal
debe primar sin que exista indefensión para con ninguna de las partes.

225
D¡nío Pnlnclos D¡xrne

La norma señala que Ia concurrencia de peticiones se resolverá si-


guiendo el orden sucesorio previsto en el Código Civil; en 1o referente,
dicho Código señala en su artículo 816": .,Son herederos del primer orden,
los hijos y demás descendientes; del segundo orden, los padres v demás
ascendientes; del tercer orden, el cónvuge; del cuarto, quinto y sexto órde-
nes, respectivamente, los parientes colaterales del segundo, tercero y cuarto
grado de consanguinidad. El cónyuge también es heredero en concurrencia
con los herederos de los dos primeros órdenes indicados en este artículo".
Y en su artículo 817o: parientes de la iínea recta descendente excluyen
"Los
a los de la ascendente. Los parientes más próximos en grado excluyen a los
más remotos, salvo el derecho de representación".
Para Miguel Fenech, el actor civil es aquella parte acusadora contin-
gente que e;'ercita, en el proceso penal, la pretensión de resarcimiento en
reclamación de 1a restitución de la cosa, reparación del daño o indemniza-
ción del perjuicio producido por el acto punible. Su papel procesal se reduce
a mantener la acusación a efectos de pedir la actuación de la pretensión
de resarcimiento, pero sin que su actuación afecte a las vicisitudes de la
pretensión punitiva, que permanece extraña al mismo. Para Clariá Olmedo,
se llama actor civil al sujeto secundario del proceso penal que, por sí o por
un representante, hace valer una pretensión reintegradora patrimonial con
fundamento en la afirmación del daño causado por el hecho que es objeto del
proceso. Se ubica en posición activa frente a la cuestión civil que él mismo
introduce como objeto secundario del procesoi 1z su intervención es acce-
soria, por cuanto el proceso no se afecta con su ¿11sgnsi¿(zc7). Para Vásquez
Rossi, el actor civil es aquel sujeto particular que diciéndose damnificado
directo por los daños ocasionados por el hecho delictivo investigado y que
ha dado lugar a la acción penal, pretende y obtiene su legitimación en dicho
proceso a efectos de demandar el resarcimiento contra el imputado y, en su
caso, contra aquellos que sin ser imputados puedan resultar responsables
conforme a la legislación sustantiva civil y comercial. La acción deberá
dirigirse necesariamente contra el imputado, que de esta manera agrega a
su condición de accionado penal, la de accionado civil. Tambiér¡ de manera
eventual, la acción, además del imputado como accionado necesario, puede
dirigirse hacia responsables civiles. Se trata de personas ajenas a la relación
procesal civil anexa, ya que de acuerdo con la ley civil sustantiva responden

l2t7i Cnacór Doneoo, Mauro, <Comentarios sobre 1a reforma de 1993 al procedimiento


penal federal,', en: Cuademos Constitucionales México-Cent¡oamérica, "La oralidad
en el proceso penal Guatemarleco", Edito¡ial universidad Nacional Autónoma de
México, México D.F., 7994, p. 688.

226
Ltsno Pn¡^arno: Dls¡osrcro¡¡rs GtN¡r¡Lrs

patrimonialmente por actos del accionado directo. Ésta es Ia figura que se


conoce como tercero ciailmente responsable()0s) y las pretensiones que contra
él o ellos se instauren se basarán en las disposicioncs que disciplinan la res-
ponsabilidad indirecta. De esta manera, nos damos cuenta de que el proceso
en sí no proviene de un sistema adversa¡ial conformado por dos partes: el
acusado y el acusador; sino que hablamos de un proceso sobre el cual se
discutirán varias pretensiones y donde cada sujeto procesal desarrollará el
papel que le corresponde sin que éste exceda sus facultades.
Esta constitución en actor civil, que es resuelta por el Juez de la In-
vestigación Preparatoria al tercer día de notificada la solicitud a los sujetos
procesales, le otorga la facultad al agraviado para deducir nulidad de ac-
tuados, ofrecer medios de investigación y de prueba, participar en los actos
de investigación y de prueba, intervenir en el juicio oral, interponer los
recursos impugnatorios que ia le1, prevé, interr enir --cuando corresponda-
en el procedimiento para 1a imposición de medidas .imitativas de derechos
v formular solicitudes para salvaguardar los misn os. Esta facultad que se
le otorga al actor civil no le qr,rita los de¡echos ar I iuiridos en calidad de
agraviado del proceso, y a pesar de que estando ,.:n calidad de parte y haber
adquirido mayores facultades que antes no le eran otorgadas en calidad de
agraviado, no le está permiüdo pedir sanción.

JURISPRUDENCIA:

1. "La solicitud de la constitución en actor civil se resuelve en audiencia pública, la misma


que sólo puede ser ejercida por quien afirme ser perjudicado por el delito conforme las
reglas de la responsabilidad civil'i
Expediente:2008-00346-15-2801-JR-PE-1 (Juzgado de la lnvestigaciórr Preparatoria de
Mariscal Nieto Moquegua), en: Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p. 64.
2. "Que el Procurador Público es el funcionario que tiene la representación de cualquier
sector del Estado ante un órgano.jurisdiccional, a cargo de la defensa de sus intereses.
Asimismo, tiene como una de sus funciones constituirse como actor civil cuando el caso
lo amerite. l...lQue el actor civil es un sujeto que dentro de un proceso penaljuega un rol
relacionado con éste, pero limitado al campo civil reparatorio e indemnizatorio. Dado que
se ha formalizado ante esta judicatura la investigación preparatoria en la causa signada
con el número 2001 -201 1 en agravio del lnstitutoTecnológico Peruano - sector publico
del Estado, y el procurador público [...] ha acreditado en e[ proceso, tal como consta en
los elementos probatorios presentados en el cuaderno de debate, la resolución suprema

(203) Sobre io señalado, nuestra legíslación procesal penai actual refiere en su artículo 111"
que las personas que conjuntamente con el imputado tengan responsabilidad civil por
las consecuencias del delito, podrán ser incorporadas como parte en el proceso penal
a solicitud del Ministerio Público o del actor civil.

227
Dreío P¡Lncros Drxrnt

[...] mediante la cuat [...] se le designa como procurador público especializado en delitos
de corrupción, y en cuanto a que en la prosecución del proceso, de ser perjudicada la
víctima o agraviada, en este caso el lnstitutoTecnológico del Perú, al cual representa, de
los hechos investigados se conllevaría a una sentencia condenatoria que decidiria tambien

por la reparación civil, ordenando Ia restitución del bien y el monto de ia indemnización,


así como también las facultades de poder ejercer lo señalado en el artículo 104" y 105"
del Código procesal penal. Por tales consideraciones, estando justifcadas las razones de
su petición, se declara fundado el ped¡do, constituyendo como actor civíl al señor 1...1,
en su condición de representante del Estado como Procurador Público especializado en
delitos de corrupción [...]'1
Expediente: 1-2011-2 (Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Lima, 21 de
ene. de 201 1), según el registro audiovisual, 09:1 2 hrs. y ss.

W Concurrencia de pet¡ciones
1. La concurrencia de peticiones se resolverá siguiendo el orden su( esorio
previsto en elCódigo Civil.Tratándose de herederos que se encuentren en e! m¡s-
mo orden sucesorio, deberán designar apoderado común, y de no existir acuer{ 1c,
explíc¡to, elJuez procederá a hacerlo.
2. En los supuestos indicados en el numeral 3 del artículo 94o elJuez, luego
de escuchara los que se han constituido en actor civil, designará apoderado común.

.ef corrrcoRDANCrAS:
. CC: Art. 816; CPP (2004): Art. 94 inc 3.

10@ Requisitos para constituirse en actor civil


l. La solicitud de constitución en actor civil se presentará por escrito ante
elJuez de la lnvestigac¡ón Preparatoria.
2. Esta solicitud debe contener, bajo sanción de inadmisibilidad:

a) Las generales de Ley de la persona física o la denominación de la


persona jurídica con las generales de Ley de su representante legal;
b) La indicación del nombre del imputado y, en su caso, deltercero civil-
mente responsable, contra quien se va a proceder;
c) El relato circunstanciado del delito en su agravio y exposición de las
razones que just¡fican su pretensión; y,
d) La prueba documentalque acredita su derecho, conforme alaftículo 98".

228
Lrano Pnt¡¡no: Drsposrcror.¡¡s G¡n¡nnL¡s

.ef coruconDANCrAS:
CJMP: Art. 232;CPP (2004): Arts. 98, 11 1.

Comentario:

Conforme lo señala el artículo 1000 del Código Procesal Penal, la so-


licitud de constitución en actor civilse presentará por escrito ante el ]uez
de la Investigación Preparatoria. Esta solicitud debe contener, bajo sanción
de inadmisibiiidad:

. Las generales de ley de la persona física o la denominación de la


persona jurídica con las generales de lev de su representante legal;
¡ La indicación del nombre del imputado v en su caso, del tercero
civilmente responsable, contra quien se va a proceder;
. El relato circunstanciado del delito en su agravio y la exposición
de las razones que justifican su pretensión; y,
. La pmeba documental que acredita su derechg conforme al artículo 98'.

Si apreciamos estos requisitos, nos damos cuenta de que a pesar de


estar dentro de un proceso penal promovido por el Ministerio Público, la
acción civil ejercida dentro de éste no le exime a que cumpia con las forma,
iidades exigidas en dicha norma para su incorporación como parte procesal
con una apariencia a una demanda civil. Pero si observamos nuevamente
cstos requisitos formales que exige la norma procesai para que el agraviado
se constituya en actor civil, no encontramos, en ninguno de sus literales,
la exigencia de su pretensión, como requisito fundamental para que se
iucorpore al proceso en dicha calidad, para que así el imputado también
scpa de las acciones civiles que se enfrenta dentro de un proceso penal; en
c.rrnbio, en los requisitos que debe contener un requerimiento fiscal de acu-
sación, nos damos cuenta de que éste sí señala en el literal g) del artículo
349' que debe de contener como regla el monto de la reparación civil, los
L.ienes embargados o incautados al acusado, o tercero civil, que garanticen
srr pago; requisito o solicitud que no se Ie exige al agraviado al pretender
ct,nstituirse en actor civil. En ese sentido, nuestra legislación ha omitido
tl rrle la oportunidad a dicho sujeto procesal para presentar su pretensión
t' r la solicitud de su constitución, ni mucho menos existe un trámite para
tlue lo pueda presentar momentos antes de que se instale Ia audiencia de
l,r etapa intermedia y se tenga en cuenta, Io que a falta de esta inclusión
I ,ace que dicha pretensión recaiga en el Ministerio Público a pesar de
que

229
D¡nío P¡l¡ctos Dexrnt

existe un actor civil quien ejerce Ia acción civil "especialmenft:'' I 'tit.l ins-
titución persecutora del delito ha cesado este ejercicio, 1o r.,l€ implicaría
aducir que el actor civil sólo podrá constituirse para esperar a que el fiscal
acuse penalmente al imputado, proponga una reparación civil dentro de
su requerimiento, y luego del traslado que se le otorga la observe y busque
de que ésta se incremente o sea acorde con sus pretensiones particulares; o
peor aún, que se entere de que el fiscal haya presentado su requerimiento de
sobreseimiento, 1o que Ie restará, si así lo decide, oponerse, confundiendo
su papel de actor civil al inmiscuirse en la decisión fiscai de no pretender
perseguir penalmente al procesado.

101o Oportunidad de la const¡tución en actor civil


Laconstitución en actor civil deberá efectuarse antes de la culminación de
la I nvestigación Preparatoria.

"6 coNcoRDANCIAS:
CJMP: Art. 232; CPP (2004): Art. 11 1.

102o Trámite de la constitución en actor civ¡l


1. ElJuez de la lnvestigación Preparatoria, una vez que ha recabado in-
formación del Fiscal acerca de los sujetos procesales apersonados en la causa y
luego de notificarles la solicitud de constitución en actor civil resolverá dentro
deltercer día.
2. Rige en lo pertinente, y a los solos efectos del trámite, el artículo 8o.

€I CONCORDANCIAS:
cPP (2004):Arts. 8, 1 1 1, 1 12

JURISPRUDENCIA:

l. "El actor civil se ha constituido de manera extemporánea pues, pese a que fue em-
plazado de la solicitud de termlnación anticlpada y de la realización de la audiencia
respectiva, no se constituyó como parte en esa oportunidad y además no concurrió
a la referida audiencia.

230
Lrano Pnrue to: Drspostcrol.t¡s G¡rue nnL¡s

Al haberse constituido el actor civil con posterioridad a la sentencia condenatoria que


aprobó el referido acuerdo de terminación anticipada, debe declararse la nulidad de los
actos procesales ocurridos con posterioridad a dicho momento, incluyendo la resolución
que concedló el recurso de apelación interpuesto por el actor civil'i
Expediente: 157-2008 (5ala de Apelaciones de la Libertad), en: Espinoza Goyena, Julio:
op. cit., p. 358.

103o Recurso de apelación


1. Contra la resolución que se pronuncia sobre la constitución en actor civil
procede recurso de apelación.
2. La Sala Penal Superior resolverá de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 420o.

.6 CoNCoRDANCIAS:
CPP (2004): Art.420.

1(Xo Facultades del actor civil


El actor civil, sin perjuicio de los derechos que se le reconocen al
agraviado, está facultado para deducir nulidad de actuados, ofrecer medios
de investigación y de prueba, participar en los actos de investigación y de
prueba, intervenir en el juicio oral, interponer los recursos impugnatorios
que la Ley prevé, intervenir -cuando corresponda- en el procedimiento para
la imposición de medidas limitativas de derechos, y formular solicitudes en
salvaguarda de su derecho.

6 CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 95,98

JURISPRUDENCIA:
'1
. "Pese a que la parte civil solicitó en su apelación el incremento del monto de la reparación
civil no ha ofrecido medio de prueba alguno que sustente su pretensión y que pueda ser
actuado y valorado en segunda instancia. Por lo que debe confirmarse en ese extremo
la sentencia de primera instancia'i
Expediente: 1 025-06F 1 .1 79 (5ala Apelaciones de Huaura), en: Espinoza Goyena, J ulio: op.
ctr., p.221 .

231
D¡nío P¡rectos D¡xrn¡

105o Facultades adicionales del actor civil


La actividad del actor civil comprenderá también la colaboración con el
esclarecimiento del hecho delictivo y la intervención de su autor o participe, así
como acreditar la reparación civil que pretende. No le está permitido pedir sanción.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 98.

1060 Impedimento de acudir a la vía extra-penal


La constitución en actorcivil impide que presente demanda indemnizatoria
en la vía extra-penal. El actor civil que se desiste como tal antes de la acusación
fiscal no está impedido de ejercer la acción indemnizatoria en la otra vía.

€I CONCORDANCIAS:
cPP (2004):Arts. 5, 10, 98.

CAPíTULO III
EL QU ERELLANTE PARTICU LAR

107o Derechos del querellante part¡cular


En los delitos de ejercicio privado de la acción penal, conforme al numeral 2
delartículo eldirectamente ofendido por eldelito podrá instar ante elórgano
1o,
jurisdiccional, siempre conjuntamente, la sanción penal y pago de la reparación
civil contra quien considere responsable del delito en su agravio.

zf coTcoRDANCIAS:
CP: Art. 138; CPP (2004): Arts. 2inc.f,459 y ss.

Comentario:

1. CONCEPTO
EI querellante particular es ia víctima de un delito que interviene
facultativamente por acción privada y que en la investigación preliminar
su participación es nula, toda vez que la querella se presenta directamente

232
Lrsno PnrM¡no: Drspostc¡otes G¡t¡¡ntl¡s

al Juez Pena1. Por consiguiente, las experiencias concletas que reconocen


el derecho de la víctima a intelvenir como quelellante lecogen su utilidad
como contralor de la actividad judicial y como colaborador de la investi-
gació¡{zc'rl. En ese sentido, el Ministerio Pírblico no interuiene en esta forma
de persecución penal.

A. La polémica y la libertad procesal


En su evolución, el debate cruzó argumentos, incluso de orden cons-
titucional. Por un lado, se dijo que la institución del querellante particular
contraría ei principio de que la acción penal es pública y que el Estado es, en
consecuencia, e1 titular excluyente "del derecho de acusar". Se agregó que se
podría alterar el principio de igualdad porqLle P,or Io¡ mismos dclitos en una
parte de1 país, el impr.rtado tendrá un solo acusador (el fiscal) y en otras partes
clos, según esté legi-slado o I1o, en algunos códigos procesales penales. Desde
la perspecti\-a opuesta, se señaló que es ttn derecho natural el de promover
qr,rerella contra el agresor v sostenerla ante ei poder público hasta que se
obt"ngu su castigo, derecho que no puede admitir restricciones, pues negar
al individuo la fácultad de perseguir, de manera legal, las ofensas inferidas
a su propio derecho, sería tiránico, ya que lo despoja de la potestad de de-
fendérse- Sin embargo, la discusión fue superada sin entrar en la naturaleza
jurídica del derecho á querellar, admitiéndose como posible laincorporación
del querellante particular en los procesos que motivan los delitos de acción
priváda. En tal sentido, Ia lev procesal autoriza al damnificado su interven-
-ió.r,
p.,"t la circunstancia de que la potestad de acusar haya sido conferida
al Estado a través del Ministerio Público, no es argumento suficiente para
afirmar el monopolio estatal excluyente de la acción penal'

(20e) El querellante particular cn el NCPP:


Artículo 107'De¡echos del c¡-rereli.rnte parlicular.- En 1..rs deLitos de ejcrcicio privado de la
acción pena1, confomre al numeral 2 del a¡títrrio l el dírectnntetlle ofendido por e1 delito
podrá instar antc el órgano jurisrlicrional, sien ': . .:,rnjitntamente, la sanción pcnal y pago
dc la repara.ión ciül cont¡a t¡-úcn considcrs ¡, .pil\sablc del delito en su agravic.r.
Artículo 108o Requisitos p.rra ccurstltrtirsc eIr .¡:crcllante particular'
i. El querellatrtc particr-rlar promoverá la accirln tle la ir-rsticia medianie querella.
2. EI cscrito de querella debc contencr, baio sanci,i', Ce i¡',aclmisibilidad:
a La identificación del querellante v en su caso' dt) 5t¡ t ePresentante' con indicación
en ambos casos de su domicilio real v procesal, y de los d,..cumentos de idcntidad
o de registro;
b. El relato circunstanciado del hecho punible y exposici(rn de las razones fácticas
y jurídicas qr-re justifican su pretensión, con indicación expresa de la persona tr
personas contra ia que se dirige;
c. l,a precisión de la pretensión penal y civil que dedut e, con la justificación co
rrespondiente; y,
d. El ofrecimiento de los medics de prueba correspondientes.

233
D¡nÍo P¡l¡cros D¡xrnr

2. FACULTADES DEL QUERELLANTE PARTICULAR


Comb mínimo se debe permitir al querellante intervenir en el proce-
so, con facultades para acreditar la existencia del delito y la participación
punible del imputado, y recurrir contra las resoluciones jtrrisdiccionales
adversas a su interés, o favorables al imputado (sobreseimiento, absolu-
ción), inciuso si el Ministerio Público no las impugna, cuando ai ofendido
se le acuerda expresamente tal derecho(2rc), pero sobre la base de reconocer
que el interés concreto de la víctima tiene un lugar dentro de la noción de
"interés social y general" y que la lesión a su derecho es también protegible
por la ley penal, pues integra el "bien jurídico" (lo que impide pensar que
ha declinado de su condición de tal a favor del Estado, -sino que éste es
sólo un representante de su interés como individuo o como integrante de
la sociedad), hoy parece necesario ampliar las atribuciones procesales de la
víctima (querellante). A estos fines, debe dársele algún medio para provocar
el inicio de la investigación que el órgano oficial se niegue a realizar, como
podría ser una instancia ante un superior fiscal jerárquico o ante un órgano
jurisdiccional para que permita abrirla en virtud del impulso acusatorio
del particular, permitiéndole a éste participar en ella. También habría que
autorizar a que la persecución penal continúe por sí cuando el Ministerio
Público considere que no hay mérito para seguirla, estableciendo que la
sola acusación particular permita la apertura del juicio, aunque el órgano
oficiai no acuse y pida ei sobreseimiento.
El querellante particular podrá actuar en el inicio de la investigación
para asegurar su reparación como víctima y durante el proceso, su acción
estará destinada para acreditar el hecho delictuoso y la responsabilidad
penal del imputado en la forma que dispone la nueva normativa procesal
penal. La intervención de una persona como querellante particular no ia
exime del deber de declarar como testigo. En caso del archivamiento o so-
breseimiento y, por ende, Ia absolución podrá ser condenada por las costas
que sll intervención hubiere causado.

Artículo 109' del NCPP-Faculta des del querellante partic-ular.


1. El querellante particular está facultado para participar en todas 1as diligencias
del proceso, of¡ecer pmeba de cargo sob¡e la culpabilidacl y la reparación civil,
interponer recursos impugnatorios referidos al objeto penal y civil del proceso, y
cuantos medios de defensa y requerimientos en salvagua¡cla de su de¡echo.
2. El querellante particular podrá intervenir en el procedimiento a través de un apo-
derado designado especialmente a este efecto. Esta designación no lo exime de
declarar en el proceso.

234
L¡aao Pnlutpo: D¡sposlclottes G¡trp¡L¡s

3. DESISTIMIENTO DEL QUERELLANTE PARTICULAR


El qr"rerellante particular podrá desistirse de su intervención en
cualquier estado dei proceso, quedando obligado por las costas que su
intervención hubiera causado(2:1). Se considerará que ha renunciado a su
intervención cuando, regularmente citado, no compareciera a la primera
audiencia del debate o no anrtnciare conclusiones.

4. LA QUERELLA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

A. Generalidades
En procura de la tutela juclicial efectiva v la satisfacción de fines
político-criminales concretos, el legislador nacional ha establecido, junto
al proceso común los procesos especiales.
El Código Procesal Penal del 2004 regula el proceso inmediato (artí-
culos 446a, 44Ba), el proceso por razón de la función pública (artículos 449e,
455a), el proceso de seguridad (artículos 456e,458e), el proceso por delitc,
de ejercicio privado de la acción penal (ariículos 459q, 467a), el proceso de
terminación anticipada (artículos 468a,477e) y el proceso por colaboración
ehcaz (artículos 472a, 487e).
En lo que respecta al proceso especial de Querella o proceso por delito
de ejercicio privado de la acción penal, diremos que es un proceso y no
un mero procedimiento. Esto porqlte una vez impulsada correctamente la
Querella se desenvuelve la jurisdicción para lograr sus fines y se aprecia
en este proceso un conjunto de normas o reglas de conducta que regulan
la actividad, participación, facultades y deberes de los sujetos procesales.
Asimismo, están reguladas las formas de los actos realizados en el proceso,
pues su desarrollo formal es, también, a través de un procedimiento.
El hecho de que la Querella sea una forma de procedimiento especial
no significa qr.re tenga como referencia estructural el proceso ordinario o

rrrr Artículo 110' del NCPP- Desisümiento de1 querellante particular.- El querellante particular
podrá desistirse expresamente de la querella en cualquier estado del procedimiento, sin
perjuicio del pago de costas. Se conside¡ará tácito el desistimiento cuando el querellante
particular no concu¡ra -sin justa causa a las audiencias correspondientes, a prestar srr
declaración o cuando no presente sus conclusiones ai final de la audiencia. En los casos
de incomparecencia, la justa causa deberá acreditarse, de ser posible, antes del inicio de
la diligencia o, en caso cont¡ario, dentro c1e ias cua¡enta y ocho horas siguientes a la fecha
6jada para aquél1a.

235
Dmío Pnr¡clos Drxrn¡

común. Por ejemplo, siempre se requiere Ia promoción de la acción penal


pública, se produce una sumaria investigación, se lleva a cabo un juicio
previo siguiendo las reglas del juicio oral, etc.
EI supuesto de aplicación del proceso especial de Querella es, desde
nuestro punto de vista, diferente al del proceso común, porque prima en este
ia voluntad de la parte agraviada. La naturale za del bien jurídico, afectado
por los delitos contra el honor, pone de reiieve la libre disponibilidad dei
objeto de protección y da paso a una posible conciliación o reparación. Todo
ello se puede realizar en forma rápida y ehcaz, sin necesidad de acudir a
todos los pasos del juzgamiento y al procedimiento prolongado que me-
recen los delitos que afectan gravemente los intereses públicos o estatales.
Las razones de política criminal que fundamentan este proceso especial
son: la necesidad de resolver de manera expeditiva algunos conflictos socia-
les generados por delitos de escasa gravedad, la búsqueda de la celeridad
procesal, la simplificación y el consenso.
En este último aspecto, es donde el legislador nacional ha incidido
con mayor interés. Esto porque dada la característica de disponibilidad
del bien jurídico honor, la posibilidad de solucionar el conflicto social en
base al consenso entre el ofensor y el agraviado debe ser amplia y eftcaz.
El proceso por delito de ejercicio privado de la acción penal es por
razón del delito, ésta es su justificación. Su carácter especial deriva de la
poca relevancia, en términos de alarma social f, por ello, sus reglas son
parecidas a las del proceso civil, al ser un Proceso más impregnado de la
voluntad de las Partes(ztz).

B. Concepto
Querella es el acto procesal de parte, que, en ejercicio de la acción pe-
nal, sobre los hechos delictivos y, en su caso, contra los participantes en su
ejecución, determinados indicativamente, pretende la incoación del proceso
penal, cooperando en la investigación oficial, con ia finalidad de formalizar
en su momento la acusación y proseguir las actuaciones.
La Querella es en efecto, un acto de parte netamente procesal, regu-
lado tanto en sus requisitos formales como en su contenido por el Código
Procesal Penal, cuyo propósito inmediato no es otro que la incoación del
proceso penal. La parte querellante, con vocación de parte acusadora" actúa

(2r2) SÁr¡csaz Cónnova, Juan Humberto, "Los Procesos Especiales en el Código Procesal
Penal del 2004" ,Díálogo conln lt'risprud¿ncin Ne 130, GacetaJurídica, Lima, 2009,p.255.

236
Lrano Pnrueeo: Drsposrcro¡¡¡s G¡ru¡n¡L¡s

en virtud del carácter público de la acción penal y, por tanto, con sujeción
al ejercicio del derecho a la jurisdicción del que goza, en su simple cuali-
dad de ciudadano o por alguna otra circunstancia concreta que Io legitime
especialmente. La querella debe contener las menciones que identifiquen
en lo posible el hecho delictivo y cumplir otros requisitos y concluye con
peticiones tendentes a Ia facilitación de la investigación, mediante la solici-
tud de actos concretos de investigación y, en su caso, al aseguramiento de
las responsabilidades penales y civiles, mediante la solicitud de medidas
cautelares determinadas.
En la Querella, prevalece el interés reparatorio de la víctima sobre el
interés estatal en la persecución penal(rt3). l¿ titularidad de la acción penal
pública se otorga al querellante y se le concede el dominio del procedimiento
por 1o que, en cualquier estado del proceso, puede abandonarlo, desistirse
o transigir (art. 464e del CPP).

3. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA QUERELTA

A. La Querella sólo es viable en presencia de delitos contra el honor


tales como la injuria, calumnia o difamación
Todos los delitos contra el honor previstos en el Código Penal sólo son
punibles a título de dolo, no siendo concebible la forma culposa.
Desde el punto de vista de la acción, los delitos de calumnia e injuria
son delitos formales o de simple actividad, por considerarse que el tipo
se agota con la entrega de la denuncia a la autoridad o con el movimiento
corporal. Aparentemente no existe resultado, pero sabemos que lo que en
realidad sucede es que la manifestación de voiuntad y el resultado coinciden
en el tiempo y se sueldan íntimamente.
Como indica Roy Freyre{2r4), la difamación es un delito que puede ser
formal cuando el medio de su realización es verbal. En cambio, será de
resultado, cuando su medio de comisión es un impreso, diario, periódico
u otro medio escrito o de impresión.
Por otro lado, la calumnia y la injuria son de tracto único o instantá-
neo, puesto que el ataque, ofensa o infracción se produce en el momento

También en este sentido, MarEn: "Los dclitos de acción privada constituyen la gran
excepción al dominio del Estado sobre el proccdimiento penal, pues el intcrés de la
víctima -o su sustituto- prevalece sobre el interés estatal v 1o excluye casi totahnente",
Derecho Procesnl Penal nrgentitto, T. I, Vol. B, Hamn-rurabi, Br"renos Aires, 1989, p. 542.

Rov Fnrvne, Luis, Derecho Penul perunno, Parte Especial, T. I, Lima, 7974, p. 294.

237
Danío Px.¡cros D¡xrnr

en que se hace la acusación o se emite la voz ofensiva, no siendo, por tanto,


racionalmente posible ni la tentativa, ni la frustración.
Tratándose de la difamación, cuando se comete por un medio escrito
o impreso, sí es posible la tentativa.

B. Prima la voluntad privada en el acto de promover la acción penal


Por este motivo, algunos autores afirman que la Querella es de carácter
netamente acusatorio, en tanto, según reglas del Derecho Penal, coloca a la
persecución penal e, incluso, a la pena, bajo el poder de la persona privada,
regularmente la víctima, quien decide si es que promueve la acción penai
para achlar ia consecuencia jurídica del delito que la ofende(215).

C. Renunciabilidad
Estando en ia esfera de la voiuntad privad4 la acción penal es renunciable.
El fundamento de esta característica reside en que el bien jurídico que
se lesiona es eminentemente personal. Es de libre disposición y su titular
puede renunciar a promover o ejercitar la acción penal.
En efecto, desde un punto de vista normativo-funcional, el concepto
del bien jurídico honor -dice Peña Cabrera-Freyre- ha de condecirse no sóio
con el confín de valores que glosa la Ley Fundamental, sino también con ios
principios de legitirnidad que deciden la necesidad y merecimiento de pena
de la conducta penalmente reprobable. De no ser así, ampliaríamos incon-
mensurablemente su protección y expresiones de mínima lesividad social
serían reaccionados estatalmente con una pena. No debe olvidarse que la
persecución penal de los delitos contra el honor se encuentran supeditados a la
voluntad dei supuesto ofendido, quien suponiéndose agraviado en dicho in-
terés jurídico incoará la denuncia de querella ante el órgano jurisdiccio¡¿l(zro).

D. La acción penal siempre es de naturaleza pública, en la Quereila


sólo tiene carácter privado su ejercicio
La administración de todo el proceso penai y, sobre todo, la capacidad
de ejercitar el ius puniendi, eslá en manos del Estado, el particular tiene sólo
facultades que se enmarcan dentro del control penal estatal.

(21:) M,rrrn, Julio, Derecho Procesnl Pennl Argentino, T. I, Vol. B, Hammurabi, Buenos Ai¡es,
1989, p.538.
12i6) P¡ñ.r. C.rsn¡n.r Fnrvnr, Alonso RaúI, Los delitos contrn el Honor, Jurista Editores, Lima,
2009, p. 101i.

238
Ltsno PntM¡no: Drspostctot¡s Geru¡n¡l¡s

En la Querella, la acción penal no se desplaza del Estado como titular


de ella, hacia Ia persona como sujeto pasivo del delito. Lo que ocurre es
que como la querella es un derecho que el particular puede o no ejer-
cer, el Estado deja a su propia decisión el poder movilizar la actividad
juclicial o dejar de hacerlo, ante la presencia de un hecho punible por el
cual se considera ofendido. Por eso, ha dicho Manzini que "el derecho de
querella es, en sustancia, un derecho de disposición del interés público
q.r" forma positiva se manifiesta con la inacción, con la remisión o
"t-r
equivalentes, y en su forma negativa, se manifiesta precisamente con
1a querell¿"iztzl.

E. La Querella es una condición de procedibilidad


La Querella es una condición de procedibilidad, Porque sin ella no
se puede iniciar el proceso penal. Es, por así decirlo, su punto de partida,
la iondición imprescindible para que la función jurisdiccional pueda ma-
nifestarse ante la notitin crinútis proveniente de las Personas autorizadas
legalmente para darlaizts).

4. SUTETOS LEGITIMADOS PARA INTERPONER QUERELLA


En los delitos sujetos al ejercicio privado de la acción penal, el direc-
tamente ofendido por el delito formulará querella, por sí o Por su rePre-
sentante legalizrrl, nombrado con las facultades especiales establecidas por
el Código Procesal Civil, ante el Juzgado Penal lJnipersonal.
El directamente ofendido por el delito se constituirá en querellante
particular (art. 459e del CPP).
El artículo 109a del cPP establece que el querellante particular está
facultado para participar en todas las diligencias del proceso, ofrecer prueba
de cargo sobre la culpabilidad y ia reparación civil, interponer recursos im-
pugnatorios referidos al objeto penal v civil del ploceso, y cuantos medios
de defensa v requerimientos en salvaguarda de su derecho.

ri; \'lrszrsr, Vincenzo, Dereclto Procesttl Pennl, Ejea, Bltenos Aires' 7952, p.28.
11!r Losooño Jrr,rÉsEz, Hemando, Trtttatlo de Derecho Procesnl Penal,T.I, Editorial Temis,
Bogotá,1989, p. 111.
2re) I-o fundamental de la norma reside en que prescribe c,,r rro regla general de querellante
legítimo al "sujeto pasivo del hecho punible"; por 1o tantr I. ni siquiera sus consanguíneos
más directos y próximos pueden fo¡mular la quereil,r, salvo en los casos exPresos
mencionaclos en la ley. Ibídem, p. 112.

239
D¡aio PnL¡cros D¡xrne

El querellante particular podrá intervenir en el procedimit'n Ir, ¡ )\ (':


de un abogado designado especialmente a ese efecto. Esta dtrsir:r'r,lt r 11(,

lo exime de declarar en el proceso(zzo).

5. REQUISITOS FORMALES DE LA QUERELLA


LaQuerella que se formule cumplirá con los requisitos eStabrh'ciril: trrr
el artículo 108a, con precisión de los datos identificatorios y del tlorrricilio
del querellado.
Al escrito de querella, se acompañará copias del mismo ¡,-,.rri, r'ada
quereliado y, en su caso, del poder correspondiente.
El artículo 1084 del CPP establece los requisitos formalcs de la Qu,:rclla:

. El querellante particular promoverá la acción de la justi.-ia nre-


diante querella (r'er artículo 1q, inciso 2, del CPP: el directarlente
ofendido por el delito podrá instar ante el órgano jurisdicciorrai,
siempre conjuntamente, la sanción penal y pago de la reparación
civil contra quien considere responsable del delito en str agrar.io).
. EI escrito de querella debe contener, bajo sanción de inadmisibilidad:
a) La identificación del querellarrte y, en su caso, de su represL'n-
tante, con indicación, en ambos, de stt domicilio real y procesal,
y de los documentos de identidad o de registro.
b) El relato circunstanciado del hecho punibleerl)y exposiaón de las
razones fácticas v jurídicas que justifican su pretensióry con indi-
cación expresa de la persona o personas conka la que se dirige.
c) La precisión de la pretensión penal y civil que deduce, con la
jr.rstificación correspond iente.
d) El ofrecimiento de los medios de prueba correspondientes.

Adernás de los reqr,risitos formales que debe cumplir la Querclla,


consideramos que, por ser ésta una rnanifcstación del ejercicio privado de
la acción penal pública, debe cumplir con todos los principios y garantías

Fnrs¿xcrro Anr.nrcro, Manuel, NInntLtl ¡ttrt ln nplicación del Nteao Código ProcesnL Portl.
Doctrins, lurisprLLdench y Nlodelos, Editorial Rodhas, Lima, 2009, p. 507 y ss.
La acción penal privada en nuestnr ordenamiento procesal está limitada a unos cuantos
delitos referidos mayormentc al hono¡ (arts. 130! al 138! del CP) y los quc afectan
bienes jurídicos íntimos de la persona humana, r.iol¿citin de la intinridad personal o
familiar a quc se ¡efieren lrrs artículos 154! a 15E" clel CP

240
Lrsno Pnr¡,1¡no: Disposrcro¡lEs G¡rurnnLes

propias de la labor del Ministerio Pírbiico al formular la hipótesis de im-


putación delictiva. En efecto, el qr-rerellante, al promover ia acción penal
cuando es atacado en su bien jurídico honor dcbe sustcntar su pretensión
en suficientes v coherentes prcsuplrestos fácticos y jurídicos. En este último
scntido, deberá precisar o individualizar el tipo pcnal quc se ajusta al hecho
punible (deberá prccisar la modalidad dclictiva cn la que se enmarca ei
accionar injuriante, difamatorio o calumnioso dcl agresor).
Desde esta perspectiva, la actuación del quereliante particular dcbe
respetar los siguientes principios constiiucionalcs y procesales:

A. El principio de dignidad humana


'EI querellante, por el sólo hecho de haber visto
mancillado su honor,
no ticnc carta blanca para recllrrir a cualqr,rier mcdio probatorio con el fin
de probar la imputación. Tampoco puedc coaccionar al qr"rercllado o pre-
tender aportar elemcntos probatorios de cargo vulnerando sus dercchos
fundamentales (por ejemplo, cnando un funcionario público querella a
un periodista con base e-n pruebas obtenidas a través de interccptaciones
telefónicas o de correspondencia).

B. El principio de proporcionalidad
Al querellante, no Ie cstá permitido despiegar una imputación ca-
prichosa, vaga o infundada desde Llna perspectiva jurídica. 'fambién se
proscribe toda formulación de irnputaciones carentes de legitimidad.
Por el principio de proporcionalidad, e1 querellante debe actuar con
el equilibrio necesario para resgllardar su derecho al honor y, al mismo
tiempo, respetar los derechos fundamcntales del imputado (según el caso,
por ejemplo, cl derecho a la libertad de expresión r"r opinión).
La Querclla no debe significar el otorgamicnto dc una innecesaria y
desproporcionada injerencia en los dercchos dcl investigado. En tal senti-
do, la Querella debe ser idónea para probar ia imputación que se pretende
formular, así la idoneidad del medio de prueba prcsuponc que entre éste
y el fin que pretenda probar debe cxistir una relación positiva, por tanto,
ei medio probatorio debe ser determinante para establecer 1a participación
del querellado en el delito investigado.
Al tener la faculiad de ejcrcitar privadamente la acción penal púbiica,
el querellante deberá valorar los medios de prucba quc posee cn forma
objctiva: le correspondc hacer una cvaluación dc los medios de prueba en
relación con cada r-rna dc las categorías dcl tipo pcnal que pretende probar

241
D¡nío Pnl¡clos D¡xrn¡

-lbdo
(injuria, calumnia, difamación). esto debe guardar relación, al mismo
tiempo, con los hechos con contenido penal que se imputan.
En definitiva, el quereilante debe efectuar una adecuada subsunción
entre los hechos con contenido penai y el título de imputación que se invoca.

C. El principio de razonabilidad
Con base en el principio de razonabilidad, deben rechazarse todas
las Querellas formuladas en forma caprichosa, vaga o infundada. Se debe
procurar que la Querella, al ser también una manifestación del acto perse-
cutorio, tenga una justificación lógica.
La Querella dcbe tener claridad v consistencia conceptual entre los
fundamentos fácticos y jurídicos. Debe cumplir con los siguientes requisitos:

. Claridad conceptual
La hipótesis acusatoria v particularmente los argumentos utiliza-
dos por el querellante deben ser comprensibles tanto por las partes
como por la comunidad jurídica.
. Consistenciaconceptual
No debe haber contradicción en los argumentos esgrimidos ya sea
fáctica o jurídicamente. Se exige al querellante que al analizar el
hecho denunciado (calumnia, difamación o injuria) y acaecido en
el mundo fenomenológico, lo compare con la norma que describe
la conducta infractora.
. Consistencianormativa
El fundamento de la Querella debe tener como resultado que, en
casos similares, se aplique siempre la figura delictiva imputada al
querellado.

D. El principio de motivación
Es deber dei querellante indicar en forma precisa, clara y expresa,
mediante una descripción suficientemente detallada, los fundamentos fác-
ticos y jurídicos, la valoración que en particular se le atribuye a cada medio
de prueba o indicio, así como las razones por las cuales se le atribuye ese
valor, de forma tal que, individual o conjuntamente, permitan al órgano
jurisdiccional una evaluación racional y proporcionada del por qué los
supuestos fácticos se subsumen en la caiificación del delito imputado{zzz).

(r2r) CÁcrnrs Jur-ca, Roberto, Conrctútrios nl Título Preliminnr del Código Procesd Pennl, c't., p.223

242
Ltsno Pnrveno: Dtsposrcror.¡rs Gr¡r¡n¡l¡s

El principio de motivación no consiente que Ia Querella contenga


una motivación irrazonable, deficiente o que no exteriorice los criterios
jurídicos ni los elementos de hecho individuaiizados en los que se sustenta
la Querella.
La motivación fáctica de la Querella implica un correlato del hecho
histórico, en la que se debe de explicar qué circunstancias se estiman por
acreditadas y por qué y bajo qué sustento probatorio se emite ese juicio
de valor. La fundamentación probatoria se divide en dos: fundamentación
descriptiva y fundamentación intelectiva.

E. La fundamentación probatoria descriptiva


Consiste en señaiar individual v en conjunto cuáles fueron los medios
probatorios conocidos que determinaron la presencia de un hecho delictivo.

F. La fundamentación probatoria intelectiva


Consiste en la apreciación de ios medios de prueba, es aquí en donde
el querellante expresa el por qué un determinado medio Ie merece crédito, y
cómo lo vincula a los elementos que obtiene de otros medios probatorios{zx).

6. CONTROL DE ADMISIBILIDAD DE LA QUERELLA


Si el juez considera que la Querella no es clara o está incompleta, dis-
pondrá que el querellante particular, dentro del tercer día, aclare o subsane
la omisión respecto a los puntos que señale. Si el querellante no lo hiciere,
se expedirá resolución dando por no presentada la querella y ordenando
su archivo definitivo.
Consentida o ejecutoriada esta resolución, se prohíbe renovar querella
sobre el mismo hecho punible.
El juez, por auto, especialmente motivado, podrá rechazar de piano
la Querella cuando sea manifiesto que el hecho no constituye delito, o la
acción esté evidentemente prescrita, o verse sobre hechos punibles de acción
pública (art. 460q CPP).

7. INVESTIGACIÓNPRELIMINAR
Cuando se ignore ei nombre o domicilio de la persona contra quien se
quiere dirigir ia querella, o cuando para describir clara, precisa y circuns-

ibídem, p. 225

243
DnnÍo P¡r¡cros D¡xrn¡

tancialmente el delito fuere imprescindible llevar a cabo una investigac-rtrn


preliminar, ei querellante solicitará al juez en su escrito de querella su inmc-
diata realización, indicando las medidas pertinentes que deben adoptarsc.
El Juez I'cnal, si correspondiere, ordenará a la Policía Nacional 1a realizacititr
de la investigación cn los términos solicitados por el querellantc, fijando ,.'l
plazo correspondiente, con conocimiento del Ministerio I'úblico.
La Policía Nacional elevará al iuez Penai un Informe Policial dan.jtr
cuenta del resultado de la Investigación Preliminar ordenada. El querellarrtt:,
una vez notificado de la rccepcicin del documento policial, deberá complt:t.rr
la querella dentro del quinto día de notificado. Si no lo hiciere oportturr-
mente caducará el dcrccho de ejerccr la acción penal (art. 4614 del CI'l')

8. AUTO DE CITACIÓN A JUICIO Y AUDIEI,JCIA(221)


Si la Querella rer-tne los rccluisitos de Ler; el Jr,rez Penai crpedirá ,rrrto
admisorio de'Ia instancia t'correrá traslado a1 quereiiado por el piazt',-lt'
cinco días hábiles, para qlle conteste 1' ofrezca 1a prr"reba que corresponcl,r Stt
acompañará a Ia indicada resolución, copia de la querella v de sus recatttl,rs.
Vencido el piazo de contestación, prodttcida o no la contest¿rcicin, sc
diciará el auto de citación a juicio. La audiencia deberá celebrarse cn un
plazo no menor de diez días ni mayor de treinta.
Instalada la audiencia se instará a las partes, en sesión privada, ar qtttr
concilien y logrerr un acucrdo. Si no es posible la conciliación, sin perjtricio
de dcjar constancia en ci acta de las razones de su no aceptación, contirruará
la audiencia en acto público, siguiendo en lo pertinente las reglas dcl jui
cio oral. El querellante particular tendrá las facultadcs v obligacioncs del
Ministerio Público, sin perjuicio dc poder ser intcrrogado.
Los medios de defensa que se aleguen en el escrito de contestación
o en el curso del juicio oral se resolverán conjuntamente en la sentencia.
Si el querellante, injustificadamcnte, no asiste a la audiencia o se
ausente durante su desarrollo, se sobresecrá 1a causa (art. 462q del CPP).

En el Cócligo dclosado, el trámitc procesal de la Querella era similar al del juicio


sumario, con la diferencia cluc lucgo de interpr-rcsta y admitida, cl jucz citaba a una
dilig,encia de comparenclo en la que propiciaba una conciliación entre las partes. Si
ést¿rs no se pcxrían cle acnerdo, sc pasaba a la actuación dc pruebas y lr-rego se dictaba
sentencia quc ¡roclía scr impngnacla antc la Sala Sr-rperior. En estos casos, no intervenía
cl rcpresentantc cicl \{inistcrio Público. Cfr., Cunrs Vrrl.lsunr',r, Víctor, Ei Proceso Pettnl
ft'ort't U Pntclit¡l, ( 1t.. P. Qb

244
Lrsno PnrMrno: Drsposrcro¡rrs G¡re n¡l¡s

g. MEDIDAS DE COERCIÓN PERSONAL


Únicamente podrá dictarse contra el querellado 1a medida de com-
parecencia, sirnple o restrictiva, según el caso. Las restriccioncs sólo se
impondrán si cxisten fundamentos razonables de pcligro de' fuga o cle
entorpecimiento de la actividad probatoria.
Si el querellado, debidamente notificado, no asiste al juicio oral o se
ausente durante su desarrollo, se le declarará reo contumazy se dispondrá
su conducción compulsiva, resertrándose el proceso hasta que sea habido.

10. ABANDONO Y DESISTIMIENTO


La inactividad procesal durante tres mcscs, produce el abandono dcl
proceso(rr¡), que será declarado dc oficio.
En cr,ralquier estac-io dcl proceso, el qr"rerellante plredc 6lcsi5li¡5s(zz0) s
transigir.
El que no se ha desistido de una querella o la ha abandonado, no podrá
intentarla de nuevo.
El desistimiento impide proseguir la acción penal, pero el querellan-
te nunca ticne la posibilidad de desistirse de la acción penal. Esta úrltima
siempre tiene el carácter dc pública, ejercida por el Ministerio Público en
representación del Estado. No se puede, por tanto, renunciar o desistir de
la acción, cuando ésta no se encuentra en cabeza de qr.rien lo hace. De allí
que compartimos la tesis de Caitán Mahecha cuando dice: "Siendo indis-
pcnsable la acción, es dcsde luego irrevocable.l-Ina vez iniciado su ejcrcicit-r
no es posible renunciar a él o ret'ocarlo. Pueden oponerse fcnómenos que

(22¡)
El abandono dc la qr-rcrclla también se contiene en cl artículo 381q dcl Código Procesal
Penal modclo para lbcroanrórica. De acuerclo con cl a¡tic-ulo 402u clcl CPP chileno, la
inasistencia del cltierellante a la anclicncia clel jr:icio, así como su inactividacl en el
procedimiento por más de trcinta clías prodr-rcirán el abanctrno de 1a accilin privada. En
tal caso, cl Tribunal dcberá, de oficio o a peticiirn cle parte, decretar el sobreseimientcr
definitivo de la causa, Honvrrz Lr:xros, María Inés, L)trecho Procesnl Pen¡il chiltno, cil.,
T. 11, p. 547 .
t2261 El artículo 110" del CPP norma e1 desistimicnto dc la querella: "E1 querellante particular
podrá desistirse expresamente de la querclla en cualqr:ier estado dcl proccdimicnto, sin
perjr-ricio del pago de costas. Se considcrará tácib el desistimicnto, cuando el qr-rcrcllante
particular no concurra sin justa causa a las audiencias corrcsponclientes, a prcstar sll
declaraciirn o cuando nc¡ presentc sus conclusiones al final dc la audiencia- En los casos
de incomparecencia, la justa causa dcbcrá acreditarse, de ser posiblc, antcs rlcl inicio
de la cliligencia o, cn caso contrario, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a
la fccha fijada para acluélla.

245
D¡nío Pnl¡cros Dexrn¡

hacen imposible su ejercicio y tales fenómenos son los que precisamente se


enuncian como valores negativos determinantes de la procedibilidad; pero
ninguno de ellos tiene la virtualidad de revocar o renunciar al ejercicio de la
acción penal, ni siquiera en el fenómeno del desistimiento, en que se oPera
simplemente una revocación de la querella; y siendo ésta una condición,
necesariamente su retiro impide el ejercicio 6ls l¿ ¿sqi[¡"lzzzl.

11. MUERTE O INCAPACIDAD DEL QUERELTANTE


Muerto o incapacitado el querellante antes de concluir el juicio oral,
cualquiera de sus herederos podrá asumir el carácter de querellante par-
ticular, si comparece dentro de los treinta días siguientes de la muerte o
incapacidad.

12. RECURSOS
Contra la sentencia procede reclrrso de apelación. Rigen las reglas
comunes para la admisión y trámite del citado recurso.
Contra la sentencia de ia Sala Penal Superior no procede recLlrso alguno.

1.3. PUBLICACIÓN O LECTURA DE LA SENTENCIA


En los delitos contra el honor, cometidos mediante la palabra oral o
escrita, o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, a solici-
tud del querellante particular y a costa del sentenciado, podrá ordenarse la
publicación o lectura, según el caso, de las sentencias condenatorias firmes
(art.467a CPP).

1 OsoRequisitos para constituirse en querellante particular


1. El querellante particular promoverá la acción de la justicia mediante
querella.
2. El escrito de querella debe contener, bajo sanción de inadmisibilidad:

a) La identificación del querellante y, en su caso, de su representante,


con indicación en ambos casos de su domicilio realy procesal, y de
los documentos de identidad o de registro;

'cut CarrÁx M.rrrEcru, Bemardo, Esquema de Derecho Procesgl Pennl colombinr¡o, Editorial
Temis, Bogotá, 1958, p. 176.

246
Lrano Pnrvrno: Drspostcro¡¡es G¡Ne n¡lrs

b) El relato circunstanciado del hecho punible y exposición de las razones


fácticas y jurídicas que justifican su pretensión, con indicación expresa
de la persona o personas contra la que se dirige;
c) La precisión de la pretensión penal y civil que deduce, con la justifica-
ción correspondiente; y,
d) El ofrecimiento de los medios de prueba correspondientes.

,ef coruconDANClAS:
CP: Art. 138; CPP (2004): Art. 107.

109" Facultades del querellante particular


1. El querellante particular está facultado para participar en todas las dili-
gencias del proceso, ofrecer prueba de cargo sobre la culpabilidad y la reparación
civil, interponer recursos impugnatorios referidos alobjeto penaly civil del proce-
so, y cuantos medios de defensa y requerimientos en salvaguarda de su derecho.

2. El querellante particular podrá intervenir en el procedimiento a través


de un apoderado designado especialmente a este efecto. Esta designación no lo
exime de declarar en el proceso.

.ef co¡¡conDANclAS:
CP: Art. 138; CPP (2004): Arts. 107,459.

11(P Desistimiento del querellante particular


El querellante particular podrá desistirse expresamente de la querella en
cualquier estado del procedimiento, sin perjuicio del pago de costas. 5e consi-
derará tácito el desistimiento cuando el querellante particular no concurra sin
justa causa a las audiencias correspondientes, a prestar su declaración o cuando
no presente sus conclusiones alfinal de la audiencia. En los casos de incompa-
recencia, la justa causa deberá acreditarse, de ser posible, antes del inicio de la
diligencia o, en caso contrario, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a
la fecha fijada para aquella.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 13.

247
Denio P¡raclos D¡xrn¡

TÍTULO V
EL TERCERO CIVIL

11 l oCitación a personas que tengan responsabilidad civil


1. Las personas que conjuntamente con el imputado tengan responsabi-
lidad civil por las consecuencias del delito, podrán ser incorporadas como parte
en el proceso penal a solicitud del Ministerio Público o del actor civil.
2. La solicitud deberá ser formulada al Juez en
en la forma y oportunidad
prevista en los artículos 100o-'102o, con indicación de
del nombre y domicilio del
emplazado y su vínculo jurídico con el imputado.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts.97,98y ss;CPP(2004): Arts 100, 101,102.

Comentario:

1. CONCEPTO
Es aquel sujeto procesal que intcrviene en el proceso por alguna rela-
ción o vinculacicin con el imputado del delito y que por dicha considerac-ión
coadyuva con cl pago de la reparación civil. Es decir, es la rcsponsabiii-
dad indirecta que la asumc una persona natural o jurídica de responder
económicamcnter a fa'u'or del agraviado sin haber participado en el ilícito.
Así tarnbión, "cl terccro civil es el que sin habc.r participado del deiito res-
ponde civihncnte por cl daño causado y quc esta responsabiiidad requiere
de cumplimicnto de dos reqriisitos: a) el responsable dirccto ci principal
está en una relación de clependencia (el responsable principal no debe de
actuar según su propio arbitrio, sino -aunqLle sca potencialmente- a la
dirección 1, posible intervención del terccro); l', b) el acto gcnerador de ia
responsabilidad hava sido cometido por el dependiente en el desempeño
de sus obligaciones y servicios"(2rs).

rrr\r Véirsc, Fox r Cr nn,r, I:duarcl o, L.rt ttcc iótr ciail e¡t el I roceso pen¡\, La lcy, Madrid , 7991, p
4¡1, citado por s.rs \'frr<rl¡'- C,rsrno, César, Derecho Procesnl Penrtl,2o ccl. actuaiizatia,
Eclitorial Juríclica (irijlel; Linra, 2006, p. 295.

248
Lrsno PnlMeno: Dtsposrc¡o¡¡¡s Gtru¡n¡L¡s

Z. REGULACIÓN LEGAL DE SUINTERVENCIÓN YATRIBUCIOINES


La incorporación en el proceso penal del tercero civil está en garrttttiztrr
e.l pago de la re¡tnrnciótt cíuí\, cllando lo soiicite el Fiscal o el querellante(2r'r), para

ello es evidente que el tercero sea debidamente identificado v se estabiezca


su relación con el imputado, ei Juez Penal evaluará la de comprenc-lerlo v
dictará resolución correspondiente. Como tal, el tercero cir.il tiene derecho a
nombrar un abogado defensor, a ínteraenír en las diligencias preliminares, a
interponer probatorias, a impugnar las resohrciones que le causen agravio,
a formular disociaciones, a plantear clrestiones de competencia, a pr()moaer
incidencias y, entre otros, a deducir cuestiones prejudiciales, excepciones y
todo otro medio de defensa en resguardo de s¿rs interescs legítimos.

3. DERECHO DEL TERCERO CIUL.


Hov se coincide en la posibilidad de citar en garantía al asegurador en
el proceso perral, cr.rando en éste se ejerza la acción resarcitoria en arreglo
a la normativa procesal(230). Así también este sujeto procesal también tiene

(2re)
El tercero civil clel NCPP
Artículo L11'- Citación a personas que tengan responsabilidad civil.-
Las personas que conjnntamente con el imputado tengan responsabilidades civrlt's por
las consecucncias de1 delito, podrán ser incorporadas como parte en el proceso penal
a solicitud dcl Ministerio Pírblico c¡ del acto¡ civil.
La solicitud dcberá se¡ formulacia al Juez en la fo¡ma y oportunidacl prevista en los
artículos 100' - 102', con inclicación del nombre y domicilio dcl emplazado v su r'ínctLlcr
jurídico con el implrtado.
Arti culo L12o-Tránrite.-
El tr¿imite cn sede judiciai para 1a constitución en parte del tercero civil será el previsto
-en lo pertinerrte- en e1 artículo 102", con su activa inten'enciírn.
Si cl Juez considera procedente el pedidtt, manclará notificar al tercero rinil p.rra que
inten.enga cn el proccso, con copia del reqr-rerimiento También dará inmedr¿to co-
nocimiento al \,linisteri¡r Púbiico, acompañanclo el clradcmo, para que Ie otorguc 1a
intervención corresponrliente.
Sólo es apelable la resc¡hrción qr,re cleniega la constitución de1 terce¡o civilmente res-
ponsable.
Articulo 113" del \CPP- Derechos v garantías de1 tercero civil.-
Ei terccro civii, en lo concemiente a la defensa Lle sr-ls intereses patrimonialcs goza dc
todos los derechos v garantías que este Código concede al imputado.
Su ¡ebeldía o falta de apersonamierrto, luego de haber sido incr¡rporado com() pilrtc )'
debidamente notificado, nt¡ obstao-rliza el trámitc del proceso, quedanclo obligado a
ios efectos indemnizatorios en la sentcncia.
El aseguradttr podrá ser llamado conto tercero civilmer-rte res¡ronsable si éstc ha sirir>
contratado para responder por la responsabilidad civi1.

249
Dnnio P¡lncros D¡xrnr

Ios mismos derechos y posibilidades de actuación que el proceso penal


concede al impr-rtado. El hecho de que no se apersone al proceso o haga
caso omiso a los requerimientos de la autoridad judicial, no 1o liberan de
su lesponsabilidad civil al momento de dictarse sentencia.

JURISPRUDENCIA:

La identidad del objeto de comportamiento atribuida a la misma persona entendida


como acontecimiento real, que sucede en un luga¡ y en un momento o periodo deter-
minado con independencla de la calificación jurídica que ha merecido en los diferentes
procesos... habiéndose constatado la concurrencia en el caso in examine de la triple
identidad de persona, objeto y fundamento en los tres procesos penales incoados con-
tra el ciudadano Aurelio Lazo Aguirre, deberá declararsefundada la excepción de cosa
juzgada y procederse el sobreseimiento defrnitivo del proceso, dado que la protestad
persecutora y sancionadora del Estado ius puniendi, es una sólo siendo totalmente
contrario a la seguridad jurídica y en especial a la dignidad de la persona humana, ser
pasible ad inñnitum de persecución y sanción múltiple por toma misma conducta.
Expediente:41 73-2007 (Tercer Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Trujillo),
en:Taboada Piico, Giammpol:op. cit., p. 172.
2. "El imputado Gerardo Monteza Yop al desempeñarse como chofer interprovincial del
vehículo de placa de rodaje n úmero VG-7994, tiene vinculo jurídico laboral exclusivo en la
empresa transportes Homa S.A.C., config urándose la hipótesis normativa del artÍculo 1 I 1o,

inciso 1 y 2 del Código Procesal Penal del 2004 sobre la concurrencia de los presupuestos
materiales de constitución de tercero, concordante con el artículo 198'1. del Código civil
sobre responsabilidad originada por subordinado: siendo así deberá declararse fundado
el requerimiento fiscal de constitución de tercero civil'i
Expediente: 2467-2007 (Tercer -Juzgado Penal de lnvestigación Preparatoria de Trujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 174.
5i bien es cierto que el vehículo de placa de rodaje número VG-7994 se mantiene en
propiedad de Scotiabank Perú 5.A.A., como verifrca de la respectiva tarjeta de propiedad
que obra en el expediente principal, por efecto de la natu raleza ju rídica de la ejecución del
contrato de arrendamiento financiero: sin embargo, tal situación.jurídica no lo convierte
ipso facto en tercero civilmente obligado en el evento criminal de autos como pretende
el Ministerio Público, máxime si es manlfiesta la inexistencia de vinculo jurídico alguno
entre el empiazado y el imputado Gerardo Montezo Yop; por el contrario, éste último al
desempeñarse como chofer interprovincial del vehículo objeto de arrendamiento finan-
ciero, si Horna S.A.C. (otro tercero civil), confrg urándose para ello la hipótesis normativa del
artículo I 98'l o" del Código civil sobre responsabilidad originada y su bordinado; siendo así,
deberá rechazarse el requerimiento fiscal de constitución de tercero civil de Scotiabank
Perú, 5.A.A procediéndose a su exclusión del proceso'i
Expediente: 2467-2007 (Tercer Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Trujillo)

250
Lrano Pnrv¡no: DrspostcroH¡s G¡ruen¡les

1120 Trám¡te
1. El trámite en sede judicial para la constitución en parte del tercero civil
será el previsto -en lo pertinente- en el artículo 102o, con su activa intervención.
2. 5i el Juez considera procedente el pedido, mandará notificar al tercero
civil para que intervenga en el proceso, con copia del requerimiento. También
dará inmediato conocimiento al Ministerio Público, acompañando el cuaderno,
para que le otorgue la intervención correspondiente.
3. 5ólo es apelable la resolución que deniega la constitución del tercero
civi lmente responsable.

-6 CoNcoRDANCIAS:
CPP(200a):Art. 102,

JURISPRUDENCIA:

1. "EIartículo112',3del CódigoProcesal Penalprescribequesóloesapelablelaresolución


que deniega la constitución del tercero civilmente responsable, contrario sensu, no
procede recurso de apelación cuando se declara fundada el requerimiento de tercero
civil mente responsable'i
Expediente: 111-2007 (Origen: Exp.N.2007-2467-25-1601)R-PE.1) (Primera Sala Penal
de Apelaciones de la Libertad), en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p.506.

1130 Derechos y garantías del tercero civil


1. Eltercero civil, en lo concerniente a la defensa de sus intereses patri-
moniales goza de todos los derechos y garantías que este Código concede al
imputado.
2. 5u rebeldía o falta de apersonamiento, luego de haber sido incorpora-
do como parte y debidamente notificado, no obstaculiza el trámite del proceso,
quedando obligado a los efectos indemnizatorios que le señale la sentencia.
3. El asegurador podrá ser llamado como tercero civilmente responsable,
si éste ha sido contratado para responder por la responsabilidad civil.

-€I CONCORDANCIAS:
CPC. Arts.458. 459 y ss; CPP (2004): Art. 11 I.

251
D¡nío P¡l¡cros D¡xrn¡

JURISPRUDENCIA:
'l
. "Conforme al artículo 1 1 3o, inciso 3 del NCPP el asegurador podrá ser llamado como tercero
civilmente responsable, si esté ha sido contratado para responder por la responsabilidad
civil... la norma nos habla de una situación condicionante en cuanto a esté, refiriendo
que cuando haya una aseguradora que fue contratada para responder civilmente, se
tiene que llamar a esta el proceso penal. De modo que se cumpla con lo contratado, de
lo que se colige, que el Titular de la Acción Penal -Ministerio Público, como defensor de
la sociedad, en concreto de la victima, cuando advierta la existencia de una aseguradora
que se responsabiliza de su ámbito civil, tiene que hacer el requerimiento de la inclusión
de esta aseguradora como Tercero Civilmente Responsable, esto como un deber y no
como una cuestión facultativa'i
Expediente: 72-2007 (Primera Sala Penal de Apelaciones de la Libertad), en:Taboada
Pilco, Giammpol: op. cit., p. 177.

252
LIBRO SEGUNDO

LA ACTIVIDAD PROCESAL

sEcctÓN I

PRECEPTOS GENERALES

TíTULO I
LAS ACTUACION ES PROCESALES

CAPITULO I
LAS FORMALIDADES

1 140 ldioma
1. Las actuaciones procesales se realizan en castellano.

2. Cuando una persona no comprenda el idioma o no se exprese con facilidad,


se le brindará la ayuda necesaria para que el acto pueda desarrollarse regularmente.
3. Deberá proveérseles traductor o intérprete, según corresponda, a las
personas que ignoren el castellano, a quienes se les permita hacer uso de su pro-
pio idioma, asícomo a los sordomudos y a quienes tengan algún impedimento
para darse a entender.
4. Los documentos y las grabaciones en un idioma distinto del español
deberán ser traducidos cuando sea necesario.

€f CONCoRDANCIAS:
,155;
Const: Arts. 2 inc. 1B-1 9,48; CPC: Arts. 130 inc.l,195; CJMp: Art.
LOMP: Art. 94 inc. 4; LOPJ: Art. 1 5; CADH: Art. 8.2-a; PIDCp: Art s. 1 4, 31, 27 .

2s3
D¡aÍo PnL¡cros D¡xrne

1150 Declaraciones e interrogator¡os con intérpretes


Las personas serán interrogadas en castellano o por intermedio de un tra-
ductor o intérprete, cuando corresponda. El Juez podrá permitir, expresamente,
el interrogatorio directo en otro idioma o forma de comunicación. En tal caso, la
traducción o la interpretación precederán a las respuestas.

€I CONCORDANCIAS:
Const: Arts. 2 inc. 18-19, 48; CPC: Arts. 'l 30 inc.7, 195; CiMP: Art. 155;
LOMP: Art. 94 inc. 4; LOPJ: Art. 1 5; CADH: Art. 8.2-a; PIDCP: Arts. 1 4, 31, 27 .

1 l60Lugar
1. Las actuaciones procesales se realizarán en el Despacho del Fiscal o del
Juez, según el caso.
2. No obstante ello, el Fiscal o elJuez podrán constituirse en cualquier lugar
delterritorio nacional, cuando resulte indispensable, y no sea imposible o de muy
difícil consecución, conocer directamente elementos de convicción decisivos en
una causa bajo su conocimiento.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Art. 126; CJMP: Ar1.249.

117o Tiempo
Salvo disposición legal en contrario, las actuaciones procesales podrán ser
realizadas cualquier día y a cualquier hora, siempre que resulte absolutamente
indispensable según la naturaleza de la actuación. Se consignarán ellugary la
fecha en que se cumplan. La omisión de estos datos no tornará ineficaz el acto,
salvo que no pueda determinarse, de acuerdo con los datos del acta u otros co-
nexos, la fecha en que se realizó.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 141 y ss; CPP (2004): Arts. I41 y ss.

1180 Juramento
1.Cuando se requiera juramento, se recibirá según las creencias de quien lo
hace, después de instruirlo sobre la sanción que se haría acreedor por la comisión

254
Lrano See uHoo: L¡ Acrtvto¡o Pnoc¡s¡L

del delito contra la Administración de Justicia. El declarante prometerá decir la


verdad en todo cuanto sepa y se le pregunte.
2. Si el declarante se niega a prestar juramento en virtud de creencias
religiosas o ideológicas, se le exigirá promesa de decir la verdad, con las mismas
advertencias del párrafo anterior.

.ef coruconDANClAS:
CPC: Arts. 202, M\; CJMP: Arts. 219,408.

1190 lnterrogatorio
1 . Las personas que sean i nterrogadas deberán responder de viva voz y sin
consultar notas ni documentos, con excepción de los peritos y de quienes sean
autorizados para ello, incluso los imputados, en razón de sus condiciones o de la
naturaleza de los hechos o circunstancias del proceso'
2. El declarante será invitado a manifestar cuanto conozca sobre el asunto
de que se trate y después, si es necesario, se le interrogará. Las preguntas que se
le formulen no serán impertinentes, capciosas ni sugestivas.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts.217,218 y ss; CJMP: Arts.412

CAPITULO II
LAS ACTAS

120o Régimen General


actuación procesal, fiscal o judicial, se documenta por medio de acta,
1. La
utilizándose de ser posible los medios técnicos que correspondan.
2. El acta debe serfechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora en
que haya sido redactada, las personas que han intervenido y una relación sucinta
o integral -según el caso- de los actos realizados. Se debe hacer constar en el acta
el cumplimiento de las disposiciones especiales previstas para las actuaciones
que así lo requieran.
3. Será posible la reproducción audiovisual de la actuación procesal, sin
perjuicio de efectuarse la trascripción respectiva en un acta. La Fiscalía de la

255
D¡nío P¡l¡clos D¡xrn¡

Nación y el consejo Ejecutivo del Poder Judicial, cada uno en su ámbito, en fun-
ción a las posibilidades de la lnstitución, dictarán disposiciones que permitan su
utili2¿6lo¡ tz:tt.

4. El acta será suscrita por el funcionario o autoridad que dirige y por los
demás intervinientes, previa lectura.5i alguno no puede o no quiere firmar, se
dejará constancia de ese hecho. 5i alguien no sabe firmar, podrá hacerlo, en su
lugar, otra persona, a su ruego o bien un testigo de actuación, sin perjuicio de
que se imprima su huella digital.

el corucoRDANCtAS:
CPC: Arts. 136,137 yss; CJMP: Atts.251 ,423.

'121o lnvalidez del acta


1. El ; cta carecerá de eficacia sólo si no existe certeza sobre las personas
que han inte' venido en la actuación procesal, o sifaltare la firma del funcionario
que la ha redactado.
2. La omisión en el acta de alguna formalidad sólo la privará de sus efec-
tos, o tornará invalorable su contenido, cuando ellas no puedan ser suplidas con
certeza sobre la base de otros elementos de la misma actuación o actuaciones
conexas, o no puedan ser reproducidas con posterioridad y siempre que provo-
quen un agravio específico e insubsanable a la defensa del imputado o de los
demás sujetos procesales.

€I CONCoRDANCIAS:
CJMP: Art. 252;CPP (2004): Arts. 120, 361 inc. 2

(2I) Mediante 1a Resolución de la Fiscalía de la Nación 729-20[16-N,{P-FN (22 jLrn. 2006) sc


han aprobado los Reglamentos elaborados por la Comisión Intema de Reglamentación,
Di¡cctivas v dcmás normas de adecrración al nrrevo Código Procesal Penal (22 jun. 2006),
entrc ellc¡s 1os Reglamentos de Reproducción Audiovisual de Actuaciones P¡ocesalcs
Fiscales; la Cadena de Custodia de Elemcntos Materiales, Evidencias y Administració¡
de Bienes Incautados; Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos; Circrrlación y
Entre¡;a Vigilada de Bienes l)elictivos v Agente Encubierto; Notificaci¡nes, Citaciones
v Comunicaciones entre Autoridadcs en la Actuación Fiscal. Sin ernbargo, los textos
de estos Rcglamentos no se han publicado en el Diario oficial El pemano.

256
Lrano S¡euruoo: L¡ Acrtvtoeo Pnoc¡snL

JURISPRUDENCIA:

l- "Tanto la sentencia del Primer Juzgado colegiado y la sentencia de vista t¡ene corno
sustento una prueba irregularmente admitida - acta de registro personale ¡ncautación
de arma de fuego (fojas seis del cuadernillo adjunto) en el cual no se respetó lo previsto
en los artículos doscientos diez e inciso dos del artículo doscientos dieciocho del aludido
código, norma legal que contraviene el artículo ocho delTitulo Preliminar del citado có,
digo, norma ésta de orden público y de estricto cumplimiento toda vez que ei Fiscal no
solicitó la resolución confi rmatoria de la citada acta al Juez de la lnvestigación Preparatoria,
consecuentemente le afectó la garantía constitucional del debido proceso que tiene
todo justiciable y por ende el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, taxativamente
previsto en el artículo ciento treinta y nueve inciso tres de la Carta Magna, y que la Sala
de Apelaciones en su Sentencia de vista tampoco corrigió dicho error, e inobservo el
prlncipio del lndubio pro reo en el sentido que al no tener la acta aludida formalidades
de ey, ni tan poco existe certeza sobre las personas que han intervenido en el acta de
registr'o persorai e rnc¿¡iación cie armas defuego dicha acta carecerá de eficacia como
lo estab ece e ¿'iicrj:o c e¡io veinriuno ciel código Procesal penal de dos mil cuatro lo
que genera duca razonable a partir de lo cual afirma que se vulneró el debido proceso
¿i no declarar la ¡ulidad del mismo'1
Casación Nc 0l'2CC8 La Libertad (5ala Penal Permanente de la Corte Suprema), en:
Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 192.

CAPITULO III
LAS DISPOSICIONES Y LAS RESOLUCIONES

122o Actos del Ministerio Público


1. El Ministerio Público, en elámbito de su intervención en er proceso, dicta
Disposiciones y Providencias, y formula Requerimientos.
2. Las Disposiciones se dictan para decidir: a)el inicio,la continuación o el
archivo de las actuaciones; b) la conducción compulsiva de un imputado, testigo
o per¡to, cuando pese a ser emplazado debidamente durante la investigación
no cumple con asistir a las diligencias de investigación; c) la intervención de la
Policía a fin de que realice actos de investigación; d) la aplicación del principio
de oportunidad; y, e) toda otra actuación que requiera expresa motivación dis-
puesta por la Ley.
3. Las Providenc¡as se dictan para ordenar materialmente la etapa de
investigación.

257
Dnnío Pnlecros D¡xrnr

4. Los Requerimientos se formuran para dir¡g¡rse


a ra autoridad judiciar
sof icitando fa realización de un acto procesal.
5' Las Disposiciones y los Requerimientos deben
estar motivados. En el caso
de los requerimientos, de ser er caso, estarán acompañados
de ros erementos de
convicción que lo justifiquen.
6. Rige, en lo pertinente, el artícu lo 121o.

€I coNCoRDANCIAS:
Cpp (2004): Art.127; LOMp: Arts. .t
O, 82 al 85_

Cotnentario:
\{erece resaltarse el hecho de q,e el \4inisterio pirbrico,
en er ámbito
de su intelyención err el proceso, r,u n., dictamina _se
acabó la instituciór.r
de origen irancés de las denorninadas'istas riscales-
ni dicta resoluciones,
sino fo¡mula reclr-re'imientos y expide clisposiciones
v providencias (vicr.:
art. 122' cPP) También cabe significar qr-ie er
acrquiere una
nLleva fisonomía, prlcs va no será un ..irnp1e u.opro "*peái",-,te
de c-roc*mentos por
orclen cro.ológico, v es dei todo factibr" i.,gr"ro a" to t".notogía infor-
mática para darle un contenido singr-rlar v,"ien sll clía,
rnstituir ros expedien-
tes electróni¡35r:3r;.

123o Resoluciones judiciales


' Las Resoluciones judiciares, según su objeto son decretos, autos y sen-
I
tencias. salvo los decretos, deben contener la exposición
de los hechos debatidos,
el análisis de la prueba actuada, ra determinación
de ra Ley apricabre y ro que se
decide, de modo claro y expreso.
2. Los decretos se dictan sin trámite arguno.
Los autos se expiden, siempre
que lo disponga este código, previa audiencii
con intervención de ras partes. Las
sentencias se emiten según las reglas previstas
en este Código.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. j20,121; CJMP: Arts.254

s'rr- \{'rnrís crs ¡ no, Cósar, Introducciórt genertrl rrl esttLdio del nueuc¡ Córligo procesol pernl,
cit, p. 23.
Lrano S¡eu¡ioo: Lr Acrrv¡o¡o PnocesnL

124" Error mater¡al, aclaración y adición


1, El Juez podrá corregir, en cualquier momento, los errores puramente
materiales o numéricos contenidos en una resolución.
2. En cualquier momento, elJuez podrá aclarar los términos oscuros, ambi-
guos o contradictorios en que estén redactadas las resoluciones o podrá adicionar
su contenido, si hubiera omitido resolver algún punto controvertido, siempre que
tales actos no impliquen una modificación de lo resuelto.
3. Dentro de los tres días posteriores a la notificación, las partes podrán
solicitar la aclaración o la adición de los pronunciamientos. La solicitud suspenderá
eltérmino para interponer los recursos que procedan.

6 coNcoRDANCIAS:
CPC: Arts. 119,378;CJMP: Art. 255.

JURISPRUDENCIA:

l. Enlarelaciónjurídicaprocesalpenal,seencuentracomoTerceroCivilmenteResponsable
la Empresa Agregados Servicios y Proyectos Sociedad de Responsabilidad Limitada -
ASERPO SRL, sin embargo este hecho se ha omitido involuntariamente por el Ad quo, al
momento de resolverse la solicitud de terminación anticipada, a efectos del pago de la
reparacióncivil,porloqueconformidadconloprevistoenlosartícu|os124,409.y425"
del Código Procesal Penal debe integrarse la sentencia de primera instancia, en el sentído
de tener responsabilidad civil por la consecuencias ser solidaria entre el sentenciado y la
persona jurídica como tercero civilmente responsable.
Expediente: 4l 1 -2008 (Origen: Exp. N' 2008-1 252-1 5-1 601 -JR-PE-1 ) (Primera Sala Penal
de Apelaciones de la Libertad), en: Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. I 82.

1250 Firma
'1.
Sin perjuicio de disposiciones especiales y de las normas establecidas en
la Ley Orgánica del Poder Judicial, las resoluciones serán firmadas por los jueces
o por los miembros delJuzgado o de la Sala en que actuaron.
2. La falta de alguna firma, fuera de lo dispuesto en la Ley Orgánica del
Poder Judicial, provocará la ineñcacia del acto, salvo que la resolución no se
haya podido firmar por un impedimento invencible surgido después de haber
participado en la deliberación y votación.

Zf COruCONDANCIAS:
LOPJ: Art. 184.

259
Dnnio P¡rncros D¡xrne

126o Poder coerc¡t¡vo


El Fiscal y el Juez podrán requerir la intervención de la fuerza pública y
disponer las medidas necesarias para el cumplimiento seguro y regular de los
actos que ordenen en el ejercicio de sus funciones.

.ef coNcoRDANCrAS:
CPC: Arts. 127.

CAPíTULO IV
LAS NOTIFICACIONES Y CITACIONES

127o Not¡ñcación
1. Las Disposiciones y las Resoluciones deben ser notificadas a los sujetos
procesales, dentro de las veinticuatro horas después de ser dictadas, salvo que
se disponga un plazo menor.

2. La primera notiñcación al imputado detenido o preso será efectuada


en el primer centro de detención donde fue conducido, mediante la entrega de
copia a la persona, o si no es posible el Director del Establecimiento informará
inmediatamente al detenido o preso con el medio más rápido.
3. Salvo que el imputado no detenido haya fijado domicilio procesal, la
primera notificación se hará personalmente, entregándole una copia, en su do-
micilio real o centro de trabajo.
4. 5i las partes tienen defensor o apoderado, las notificaciones deberán
ser dirigidas solamente a estos, excepto si la Ley o la naturaleza del acto exigen
que aquellas también sean notificadas.
5. Cuando la notificación deba practicarse por medio de lectura, se leerá el
contenido de la resolución y si el interesado solicita copia se le entregará.
6. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el Código Procesal Civil, con las
precisiones establecidas en los Reglamentos respectivos que dictarán la Fiscalía
de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el ámbito que les co-
(233).
rresPonda

\4ediante la Resolucicin cle la Fiscalía dc la )'Jación 729-2006-MP,F\ (22 lunio clel 2006) se
han aprobado los I{eglamentos elaborarlos pr¡r la Col-nisión Intenra de Rcglanrcntacitin,

260
Li¡no S¡eunoo: L¡ Aclvlo¡o Pnoc¡snl-

ef co¡r¡conDANCtAS:
Const: Arts. 2 incs. 24 f-g; CPC: Arts. 1 1 5 y ss; Cpp (2004): Arr. 1 22; CADH:
Art. 7; DUDH: Arts. 8, 9, 10; PIDCP: Arts. 2, 3 a 9.

JURISPRUDENCIA:
1 "t.. lElartículo127'.ldelCPPprescribequelasdisposicionesylasresolucionesdebenser
notificados a los sujetos procesales dentro de las 24 horas después de ser dictadas, luego
precisa que rige en lo pertinente lo dispuesto en el Código ProcesalCivil, que en su artículo
155o establece que, el acto de notificación tiene por objeto poner en conocimiento de
ios interesados el contenido de las resoluciones judiciales. Asípues, la notificación es el
acto jurídico mediante ei cualse comunica a un sujeto procesal, una resolución judicial
o disposición fiscal, con todas las formalidades preceptuadas en la ley. se trata de un
acto de comunicación, que tiene por objeto poner en conocimiento de los interesados
el conientdo de las decisiones de os órganos estatales competentes en la investigación
y reso ución de conflicto jurídico penaltramitado en un proceso penal.Tales así, que las
resoluciones y disposiciones sólo producen efectos en virtud de la notificación realizada
con observancia de las formalidades legales y de su objetivo cognitivo.
.i Detrás del acto procesai de ia notificación subyace ia necesidad de garantizar el e.jercicio
L. .

efectivo del derecho de defensa, pues por su intermedio se pone en conocimiento de los
sujetos del proceso el contenido de las resoludónes judiciales. Sin embargo, no cualquier ir-
regularidad con su tramitación constituye, per se, una violación del derecho de defensa. Sólo se
produce tal afectación del derecho en cuestión cuando, tras la irregularidad en su tramitación,
se aicanza que el justiciable quede en estado de indefensión- Si, por cualquier circunstancia,
ello no sucede, y el just¡ciable ha podido ejercer de manera efectiva su derecho de defensa,
entonces, tal lrregularidad debe entenderse como sanada y, por tanto, convalidada,l
Expediente:997 2009-0 (TercerJuzgado de lnvestigación preparatoria deTrujillo,2T de
oct. de 2009). Puntos 2.4 y 2.5 de la parte considerativa.

128o Notificación por ed¡ctos


cuando se ignore el lugar donde se encuentra la persona que deba ser
notificada,la resolución se le hará saber por edicto que se publicará en el Diario
oficial de la sede de la corte Superior o a través del portal o página web de la
lnstitución, sin perjuicio de las medidas convenientes para rocalizarlo.

Directivas y demás normas dc aciec-uación al nucvo Código procesal penai (22 junio
del 2006), entre cllos los Reglamentos de Reprodr.rcción Audiovisual de Actuacisnes
P¡ocesales Fiscales, la cadena de Custodia dc Elementos Materiales, Eyidenci¡s v
Administración dc Bienes Incautados; I'rograma de Asistencia a víctimas y 'lestigoi;
Circr-rlacicin y Entrcga Vigiiada de Bienes Deiictivos yAgente Enttbierto; Notificaci¡nes,
Citaciones y Comr-rnicaciones cntre Autoridades en 1a Actuación Fiscal. Sin cmbargo,
ic¡s tcxtos de estos Rcglamcntos no se han publicado en el l)iario oficial El peruano.

261
Dnnío Peinclos D¡xrn¡

La Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Pode ,¡ 5¡n per-


juicio de la reglamentación de este artículo, podrán disponer
el árnbito que
les respecta, que se publiquen, en el Diario Oficial, listas de personas reqr.leridas
Por ia justiciair:+t.

€f CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 1 65, 166.

129o Citaciones
1. Las víctimas, testigos, peritos, interpretes y depositarios, podrán ser
citados por medio de la Policía o por el personal oficial de la Fiscalía o del órga-
no jurisdiccional, según las directivas que sobre el particular dicte elórgano de
gobierno I€sp€ctivo{z:s),
2. En caso de urgencia podrán ser citados verbalmente, por teléfono, por
correo electrónico, fax, telegrama o cualquier otro medio de comunicación, de
lo que se hará constar en autos.
3. Los militares y policías en situación de actividad serán citados por con-
ducto delsuperior jerárquico respectivo, salvo disposición contraria de la Ley.
4. El respectivo Reglamento de Citaciones, dictado por la Fiscalía de la
Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el ámbito que les respecta,
establecerá las precisiones que correspondan.

(2!) }lediante la Resohrcitin de la Fiscalía dc la \acitín 729-20A6 \lP-F\ (22 jr.rn. 2iJ06) sc
han aprobaclo los Reglamentos claboraclos pol la Comisión I¡te¡na de Ileglan'rentacitin,
Directivas v demás normas cle aclecuación al nr-revo Código Procesal Pe.nal (22 jun.2006),
entre ellos los Reglamentos de I{eprorlr-rccion Atrc-liovisual r-lc Actlracioncs Pmcesales
Fiscaies; la Cadena de Custodia de Eleme¡tos \{atenalcs, Evidcncias v Administracitin
de Bienes Incautados; Progranra de Asistencia a \'íctimas v Tcstigc'rs; Circulación v
Entrega Vigilaci¿ tle Biencs Deiictivos v Ascnte Encr-rbierto; )iotificaciones, Ci t.rcioncs
y Comunicaciones entre Autoridat-lcs en la Actuación liscal. Sin ernbargo, los textos
de esios Rcglamentos no se han pr-rblicaclo en el Diaric'r Oficial El Penrano.
i2l5) Mcdiante la Rcsolución dc la Fiscalía de la Nación 729-2006-\4P-F\ (22 jun. 2006) se
han aplobaclo 1os Reglamentos elaborados por la Con'risi(xr Interna de Reglamerrlacitin,
l)irectivas 1. demás normas c1e ader-rración al nuevo Código I'rocesal Penal (22 jun. 2006),
entre ellos los Reglamcntos dc Reprodr-rcción Audiovisual dc Actnacioncs Procesales
Fiscalcs; la Cadcna de Custodia de Eiementos Materiales, Evidencias v Administracii¡n
de Bicncs Incar.rtacios; Pro¡yana de Asistencia a Víctimas y Testigos; Circr.rlación 1'
Entrega Vigilarla de Bienes Delictivos y Agcnte Encubier..to; \otificaciones, Citacrones
v Comunicaciones entre Auioridaclcs en la Actuación Fiscal. Sin embargo, los tertos
de estos Reglamentos no se han publicado cn ci l)iario Oficial El Pe¡nano.

262
Lrano S¡eu¡too: L¡ Acrtvto¡o Pnoc¡sm

ef cotr¡conDANClAS:
CPP (2004): Art. 1 64; Ley 27444: Art.20.

'130o Constancia
El resultado de las diiigencias practicadas para efectuar las citaciones y
notificaciones se hará constar por escrlto.

131o Defecto de la notificación


1. Siempre que cause efectiva indefensión, Ia notificación no surtirá efecto
cua ndo:

a) Haya existido error sobre la identidad de la persona notificada;


b) La disposición o la resolución haya sido notificada en forma incompleta;
c) En la diligencia no conste la fecha o, cuando corresponda, la fecha de
entrega de la copia;
d) 5i en la copia entregada falta la firma de quien ha efectuado la notifi-
cación.

2. Elvicio en la notificación se convalida si el afectado procede de manera


que ponga de manifiesto habertomado conocimiento oportuno delcontenido de
la disposición o resolución, o si ésta, no obstante carecer de un requisito formal,
ha cumplido su finalidad.

.ef coruconDANClAS:
CPC: Art. 172; Ley 27 444: Arts. 1 4, 19, 26, 27 .

CAPÍTULO V
COMUNICACION ENTRE AUTORIDADES

132" Forma
1. Cuando un acto procesal, una diligencia o una información relacionadas
con la causa deban ejecutarse por intermedio de otra autoridad, elJuez o el Fiscal
podrán encomendarle su cumplimiento.

263
D¡nÍo P¡l¡cros D¡xrnr

2. La comunicación de ejecución precisará la autoridad judicial que lo


requiere, su competencia para el caso, el acto concreto, diligencia o información
solicitada, con todos los datos necesarios para cumplirla, las normas legales que
la posibilitan y el plazo de su cumplimiento. La comunicación podrá realizarse
con aplicación de cualquier medio que garantice su autenticidad.
3. En caso de urgencia se utilizará fax, telegrama o correo electrónico y,
eventualmente, podrá adelantarse telefónicamente el contenido del requeri-
m¡ento para que se comience a tramitar la diligencia, sin perjuicio de la remisión
posterior del mandamiento escrito.
4. Cuando la delegación del acto tenga por destinataria a otro Juez o Fiscal,
se cursará el exhorto correspondiente para su tramitación inmediata.
5. La autoridad requerida, colaborará con los jueces, el Ministerio Público
y la Policía y tramitará, sin demora, los requerimientos que reciban de ellos.
6. El órgano de gobierno del Poder Judicial y el Fiscal de la Nación dicta-
rán los reglamentos correspondientes y podrán celebrar convenios con otras
instituciones públicas para requerir y compartir información asícomo establecer
sistemas de comunicación por lnternet entre jueces y fiscales.

pf corrlconDANCtAs:
CPC: Arts. 148,149,154; CPP (2004): Art. 185 inc 4; LOPJ: Art. I 85 inc 4

133" Exhortos a autoridades extranjeras


1. Los requerimientos dirigidos a jueces, fiscales o autoridades extranjeras
se efectuarán por exhortos y serán diligenciados en la forma establecida por los
Tratados y costumbres internacionales o, en su defecto, por este Código y las
demás Leyes del país.
2. Por medio de la Fiscalía de la Nación o, en sL¡ caso, de la Corte Suprema de
Justicia, se canalizarán las comunicaciones alMinisterio de Relaciones Exteriores,
el cual, cuando corresponda las tramitará por la vía diplomática.
3. En casos de urgencia podrán dirigirse comunicaciones a cualquier autori-
dad judicial o administrativa extranjera, anticipando el exhorto o la contestación a
un requerimiento, sin perjuicio de que, con posterioridad, se formalice la gestión,
según lo previsto en los numerales anteriores.

Zf COTT¡CORDANCIAS:
CPC: Art. 1 50; LOPJ: Arts. 1 56, 157,158.

264
Lrano S¡euNoo: Ln Aclrvro¡o Pnoc¡s¡r

CAPíTULO VI
LA FORMACIÓN DEL
EXPEDIENTE FISCAL Y JUDICIAL

134o Contenido del Expediente Fiscal


'1.
con motivo de su actuación procesal, abrirá un expediente para
El Fiscal,

la documentación de las actuaciones de la investigación. Contendrá la denuncia,


el lnforme Policial de ser el caso, las diligencias de investigación que hubiera rea-
lizado o dispuesto ejecutar, los documentos obtenidos, los dictámenes periciales
realizados, las actas y las disposiciones y providencias dictadas, los requerimientos
formulados, las resoluciones emitidas por elJuez de la lnvestigación Preparatoria,
asícomo toda documentación útil a los fines de la investigación.
2, ElFiscalde la Nación reglamentarátodo lo relacionadocon laformación,
custodia, conservación, traslado, recomposición y archivo de las actuaciones
del Ministerio Público en su función de investigación deldelito. Podrá disponer
la utilización de los sistemas tecnológicos que se consideren necesarios para el
registro, archivo, copia, trascripción y seguridad del expediente.

€f CONCORDANCIAS:
,l36.
CPC: Art.

135o Requerimientos del Fiscal


1. Los requerimientos que el Fiscal formula al Juez de la lnvestigación
Preparatoria deben acompañarse con el expediente original o con las copias cer-
tificadas correspondientes, según la investigación esté concluida o no, o en todo
caso si la remisión del expediente original no producirá retraso grave o perjuicio
a las partes y a la investigación.

2. El Fiscalde la Nación emitirá las directivas e instrucciones necesarias


para garantizar y uniformizar la presentación de las actuaciones que deben
acompañar los requerimientos fiscales al Juez de la lnvestigación Preparatoria,
cuando la investigación no esté concluida.

.€f coruconDANCrAS:
CPC: Art.'l 39; LOPJ: Art. 266 inc. 1 3; ley 27 444: Arts. 1 1 4, 124
D¡nío Pnr"¡ctos D¡xrnr

136" Contenido del Expediente Judicial


1. Una vez que se dicta el auto de citación a juicio, elJuez Penal ordenará
formar el respectivo Expediente Judicial. En este Expediente se anexarán:
a) Los actuados relativos alejercicio de la acción penaly de la acción
civil derivada del delito;
b) Las actas en que consten las actuaciones objetivas e irreproducibles
realizadas por la Policía o el Ministerio Público, así como las declara-
ciones del imputado;
c) Las actas referidas a la actuación de prueba anticipada;
d) Los informes periciales y los documentos;
e) Las resoluciones expedidas por el Juez de la lnvestigación Prepara-
toria y, de ser el caso, los elementos de convicción que las sustentan;
f) Las resoluciones emitidas durante la etapa intermedia y los documen-
tos, informes y dictámenes periciales que hayan podido recabarse,
así como -de ser el caso- las actuaciones complementarias realizadas
por el Ministerio Público.
2. ElConsejo Ejecutivo del PoderJudicial reglamentará todo Io relaciona-
do con la formación, custodia, conservación, traslado, recomposición y archivo
del expediente judicial. Podrá disponer la utilización de los sistemas tecnológi-
cos que se consideren necesarios para el registro, archivo, copia, trascripción y
seguridad del expediente.

€I CONCORDANCIAS:
'l
CPC: Arts. 136,137; CPP (2004): Art. 37

JURISPRUDENCIA:

1. "Si bienel artículo136'del CPPdisponecuálessonlosdocumentosquedebenformar


parte del expediente judicial que debe formarse para el inicio de juicio oral, dicha regla
constituye un rezago inquisitivo que favorece la escrituralidad, contraviene el principio
de oralidad y permite la contaminación del criterio deljuzgador.
Debe devolverse la carpeta ñscal a fin de los medios probatorios que contiene sean
exhibidos e incorporados en el juicio oral".
Expediente: 2007-01227-0-1308-JR-PE-2 (Segundo J uzgado de la lnvestigación Prepa ra-

toria de Huaura), en: Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p. '145.

266
Lrsno S¡e uNoo: L¡ Acrtvto¡o Pnoc¡sRL

137o Traslados, remisión y resolución sobre la formación


del expediente judicial
1. Formado el expediente judicial, se pondrá en Secretaría a disposición
del Ministerio Público y de los demás sujetos procesales por el plazo de cinco días
para su revisión, eventualsolicitud de copias, simples o certificadas,y, en su caso,
para instar la incorporación de alguna pieza de las contempladas en el artículo
anterior o la exclusión de una que no corresponda incorporar. De esta última
solicitud se correrá traslado a las demás partes por igual plazo.
2. ElJuez resolverá, dentro del segundo día de culminado el plazo anterior, me-
diante auto inimpugnable, la solicitud de incorporación o exclusión de piezas procesales.
3. Vencido este trámite, las actuaciones diversas de las previstas en el
artículo 136o serán devueltas al Ministerio Público.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004):Art. '1 36.

l3SoObtención de copias
1. Los sujetos procesales están facultados para solicitar, en cualquier mo-
mento, copia, simple o certificada, de las actuaciones insertas en los expedientes
fiscaly judicial, asícomo de las primeras diligencias y de las actuaciones realizadas
por la Policía. De la solicitud conoce la autoridad que tiene a su cargo la causa al
momento en que se interPone.
2. El Ministerio Público, cuando sea necesario para el cumplimiento de la
lnvestigación Preparatoria, está facultado para obtener de otro Fiscal o del Juez
copia de las actuaciones procesales relacionadas con otros procesos e informa-
ciones escritas de su contenido.
3. Si el estado de la causa no lo impide, ni obstaculiza su normal prose-
cución, siempre que no afecte irrazonablemente derechos fundamentales de
terceros, el Fiscal o el Juez podrán ordenar la expedición de copias, informes o
certificaciones que hayan sido pedidos mediante solicitud motivada por una
autoridad pública o por particulares que acrediten legítimo interés en obtenerlos.

zf conconDANClAS:
.1
CPP: Art. 39; LOPJ: Arts. 266 inc. 1 3; Ley 27444; \tts.114,124.

267
D¡nío Palecros D¡xrne

139" Prohibición de publicación de la actuación procesal


L Está prohibida la publicación de las actuaciones procesales realizadas
cuando se está desarrollando la lnvestigación Preparatoria o la Etapa lntermedia.
Asimismo, está prohibida la publicación, incluso parcial, de las actuaciones del
juicio oral cuando se producen en los supuestos de privacidad de la audiencia.
2. Está prohibida la publicación de las generales de Ley y de imágenes de
testigos o víctimas menores de edad, salvo que el Juez, en interés exclusivo del
menor, permita la publicación.
Cuando los sujetos procesales y demás participantes en las actuaciones
3.
procesales infrinjan esta prohibición, el Fiscal o elJuez, según el caso, están facul-
tados a imponerles una multa y ordenar, de ser posible, el cese de la publicación
indebida. Rige, en lo pertinente los artículos 1 10" y 1 1 1o del Código Procesal Civil.

,d COruCORDANCIAS:
cPC: Arts. 1 10, 1
',] '.l;cJMP:Art. 156; LOPJ: Arts.9, 184 inc.13,292.

1¿t{P Reemplazo de los originales faltantes por cop¡as


l. Cuando, por cualquier causa se destruya, se pierda o sea sustraído el
expediente, o el original de las disposiciones y resoluciones o de otros actos pro-
cesales necesarios, la copia certificada tendrá elvalor del originaly será insertado
en el lugar en que debería encontrarse el original.
2. Con tal fin, el Fiscal o el Juez, según el caso, incluso de oficio, ordenará,
a quien tenga la copia, entregarla a la Secretaría, sin perjuicio del derecho de
obtener gratuitamente otra copia certificada.
3. La reposición también podrá efectuarse utilizando los archivos informá-
ticos del Ministerio Público o del Poder Judicial.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 139, 140; CJMP: Art. 253 CPP (2004): Arts. 134, 136; LOPJ:
Art. 266 incs. 1 1 -1 3; Ley 27444: Art. 1 53; R.A. 032-94-CE-PJ: Arts. 1 y ss.

141o Recomposic¡ón de expedientes


1. Si no existe copia de los documentos, el Fiscal o elJuez, luego de constatar
el contenido del acto faltante, ordenará poner los hechos en conocimiento del

268
Lrano See u¡¡oo: Ln Acrvroeo Ptoc¡snL

órgano disciplinario competente, y dispondrá -de oficio o a pedido de parte- su


recomposición, para lo cual recibirá las pruebas que evidencien su preexistencia
y su contenido.
2. Cuando sea imposible obtener copia de una actuación procesal, se dis-
pondrá la renovación del acto, prescribiendo el modo de realizarla.
3. Si aparece el expediente, será agregado al rehecho.

Zf COITICORDANCIAS:
CPC:Art. I 40; CPP (2004): Arts. 134, 136; LOPJ: Art. 266 inc. 1 1 -1 3; Ley
27444: ArI.153; R.A. 032-94-CÉ.-il: Arts. 1 y ss.

TITU LO II
LOs PLAZOS

142o Regulación
1. Las actuaciones procesales se practican puntualmente en eldía y hora
señalados, sin admitirse dilación.
2.5in perjuicio de lo dispuesto en el numeral anterior, los plazos de la acti-
vidad procesal regulados por este Código son por días, horas y el de la distancia.
Se computan según el calendario común.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 141, 142; CJMP: Art. 258; LOPJ: Arts.124,125; Ley 27444:
Arts. 137, '1 38.

143o Cómputo
Los plazos se computarán:
'1. Cuando son por horas, desde el instante en que se produjo el acto
procesal, incluyendo las horas del día inhábil, salvo expresa disposición
contraria de la Ley.
2. Cuando son por días, a partir del día siguiente hábil de conocido el
mandato o de notificado con é1.
3. Sólo se computará los días inhábiles tratándose de medidas coercitivas
que afectan la libertad personaly cuando la Ley lo permita.

269
D¡nío Pel¡clos Dexrne

4. Salvo lo dispuesto en el numeral 3) para el caso de medidas coercitivas


que afectan la libertad personal, cuando un plazo venza en día inhábil,
se prorroga de pleno derecho al día siguiente hábil.
5. Los plazos comunes se computarán desde el día siguiente hábil de la
última notificación.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 1 41, 1 47 ; LOPJ: Art. 127 ; Ley 27 444: Arts. 1 31a | 1 43.

1¿t4o Caducidad
1. Elvencimiento de un plazo máximo implica la caducidad de lo que se
pudo o debió hacer, salvo que la Ley permita prorrogarlo.
2. Los plazos que sólo tienen como fin regular la actividad de Fiscales y
Jueces, serán observados rigurosamente por ellos. 5u inobservancia sólo acarrea
responsabilidad discipli naria.

€f CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. V, 1 46.

JURISPRUDENCIA:

1. "En atención al contenido del principio acusatorio y de ilegalidad antes descritos, la


solicitud del abogado de ios imputados de aplicar la institución de la caducidad de
la atribución de acusar del Ministerio Público, por actos de negligencia, renuncia y/o
retardo injustificado imputable específicamente al Fiscal Provincial, encargado del caso,
contribuye un pedido contrario al texto expreso y claro del artículo 144,2 del C?P y
además una intromisión a la labor independiente y constitucional de la parte acusatoria
de pronunciase sobre el destino de la investigación, dada la clara diferencia de roles de
acusación y juzgamiento en un sistema acusatorio adversarial'1
Expediente: 4205-2007 (Tercer -Juzgado Penal de lnvestigación Preparatoria de Trujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 271.
"1.. .l Que en este orden de ideas el apartado 2) del artículo
1 44. NCPP cuando se refrere

a la regulación de la actividad de.jueces y fiscales, debe ser entendido en relación a


aquellas actividades relacionadas al ejercicio de la acción penal 'en caso de fiscales
como sería formular acusación; y expedir resoluciones en caso de jueces, las cuales al
estar en estrecha relaclón con las funciones que la Constitución le asigna al Ministerio
Pu blico y a1 Poder J udicial de manera excl usiva y excluyente no pueden ser sancionadas

con 1a caducidad del plazo establecido por ley para emitir su dictamen o resolución, lo
cual importaría una vulneración de las citadas normas const¡tucionales. Sin embargo, su
inobservancia necesariamente debe est¿r sujeta a una sanción disciplinaria, puesto quc

270
Lr¡no S¡ou¡roo: Le Actrvro¡o Pnoces¡l

todo justic¡able tiene derecho a ser juzgado en un plazo razonabie y a no ser sometido
de manera indefinida a un proceso penal sin que se resuelva su situación jurídica.
Asimismo, realizando una interpretación sistemática del propio Código, se tiene el
artículo 343" NCPP referido al control del plazo de la investigación preparatori¿ -el cual
está vinculado a la facultad constitucion¿l asignada al M¡n¡sterio Público de investigar el
delito- en el que se establece que acarrea sólo responsabilidad disciplinaria en el Fiscal
en caso se exceda en el plazo otorgado.
Por otro lado, el apartado 1) del citado artículo 144" NCPP debe ser entendido como
todos aquellos plazos establecidos en la ey que no se encuentran comprendidos en la
f

excepción antes deiallada, como son los plazos para impugnar, para ofrecer pruebas,
para interponer excepciones, entre otros, todos flosl cuales se dan dentro de la propia
dinámica del proceso penal.
[...] Quees cierto que la Ley establece un plazo para la formulación de la acusación
(quince días, según lo dispuesto en el artículo 344".1 del NCPP). El requerimiento fiscal,
acusatorio o no acusator¡o, sin embargo, tiene lugar no como el ejercicio de una facultad
discrecional del Ministerio Público síno como la ejecución de una obligación indispens-
able o necesaria para la continuación del proceso, sea para deñnir la clausura de la causa
a travésdel sobreseimiento o para abrir la etapa principa{ de enjuiciamiento.
Lacaducidad es una sanción procesal. Supone, según doctrina consolidada, una facultad
procesal atribuida a un sujeto procesal, y consiste en la pérdida o privación de la misma
por efecto del tiempo transcurrido sin haberla ejercitado. Sefunda en el comportamiento
procesal del sujeto y su efecto es la preclusión, en cuya virtud aquél pierde la facultad
procesal de que se trate y no puede ya ejercitarla. La caducidad consumada impide la
realización del acto (EUGENIO FLORIAN: Elementos de Derecho Procesal Penal, Bosch,
Barcelona, 1 934, pp. 1 33-1 34).
El requerimiento frscal -acusatorio o no acusatorio-, como ha quedado expuesto, es la
expresión de un deberfuncion¿l ineludible: el proceso penal no se concibe sin su ejercicio.
Por tanto, el incumplimiento de los plazos legalmente previstos para su emisión, por su
carácter de acto necesario para el proceso, sólo acarrea responsabilidad disciplinaria
como lo establece el artículo '144..2 NCPP; tienen que ser cumplidos aunque se hubiese
producido su término final [...]'1
Casación:54-2009-La Libertad Sala Penal Permanente de la Corte Suprema deJusticia de
ia Re pú blica (20 de jul. de 201 0). Considerando décimo (vinculante, de acuerdo al punto
ll de la parte decisoria).

145o Reposición del plazo


1.Cuando factores de fuerza mayor o de caso fortuito, o por defecto en la
notificación que no le sea imputable, se haya visto impedido de observar un plazo
y desarrollar en él una actividad prevista en su favor, podrá obtener la reposición
íntegra del plazo, con el fin de realizar el acto omitido o ejercer la facultad con-
cedida por la Ley, a su pedido.

271
D¡nío P¡inclos Dexrn¡

2. La solicitud de reposición del plazo se presentará por escrito en er prazo


de veinticuatro horas luego de desaparecido el impedimento o de conocido el
acontecimiento que da nacimiento al plazo.
3. La solicitud deberá contener:
a) La indicación concreta del motivo que imposibilitó la observación del
plazo, su justificación y la mención de todos los elementos de convic-
ción de los cuales se vale para comprobarlo; y,
b) La actividad omitida y la expresión de voluntad de llevarla a cabo.

Zf COruCORDANCIAS:
CPC:Arts. 141 , j44; CJMp: Art. 26-1.

146o Subsidiariedad
El Fiscal o elJuez podrán fijar plazos a falta de previsión legal o por auto-
rización de ésta.

-6 coNCoRDANCIAS:
CPC: Arts. 141,144.

147o Renuncia de plazos


sujetos procesales podrán renunciar, total o parcialmente,
1. Los a ros prazos
establecidos en su favor, por manifestación expresa.
2. 5i el plazo fuere común, la abreviación o la renuncia requerirán el con-
sentimiento de todas las partes y la aprobación del Juez.

1¿18o Término de la distancia


1. El término de la distancia se computa teniendo en cuenta la sede geo
gráñca, y el medio de locomoción utilizable y disponible para el caso concreto.

2. La corte Suprema de Justicia de la República elaborará er cuadro co-


rrespondiente.

.ef coruconDANCtAS:
R.A. I325- CME-PJ: Arts. I y ss.

272
Lrsno S¡euNoo: Le Acrrvlono Pnoce snL

TíTULO III
LA NULIDAD

149" Taxatividad
La inobservancia de las disposiciones establecidas para las actuaciones
procesales es causal de nulidad sólo en los casos previstos por la Ley.

gf COruCONDANCIAS:
CPC: Art. 171; CJMP: Arts.273;Ley 27444: Arts. 9 y ss.

JURISPRUDENCIA:
'1. "La sentencia adolece dc serias deficiencias de argumcntación,
como es de ia falta de
motiv¿c ón interna oe, razona¡.erto, oues, tonerros oos premisas contraoictorias y
una conclusión que en modo alguno se acerca a lo expresado por estas premisas. La
primera premisa, convencirniento de la realización del tipo objetivo (atribución falsa
de del¡to), la segunda, convencimiento sobre la no responsabilidad de los querellados
por falta del elemento subjetivo del tipo penal, y tercero, que señala que en lo actuado
se ha generado duda razonablc sobrqla responsabilidad penal de los querellados. una
sentencia penal no puede tener una conclusión válida, si es que parte de tres premisas
diferentes: una que dice haber delito a nivel objetivo, otra que dice no haber delito a
nivel subjetivo, y la tercera, que dice no haber delito por caso de duda razonable, sjendo
esto asl, se evidencia que existe vulneración al deber de motivar por falta de motivación
interna del razonamiento en su doble dimensión, pues se llcga a una conclusión que es
completamente diferentes a lo expresado por las premisas, las mismas quc son cn todo
su contenido contradictorias, y también por la incoherencia en la narrativa al confundir
al querellado con el querellante'i
Expediente: 09-2008 (Primera sala Penal de Apelaciones de la Libertad), en: Taboada
Piico, Giammpol: op. cit., p. 523.
2. "El CPP no ha regulado elcamino procesalde resolución para la solicitud o requerimiento
de nulidad de los actos de disminución patrimonial del condenado fundamentado en el
articuio 9/'de1 código Penai, por lo que, distanciándonos del trámite eminentementc
escrito previsto en cl artícuio l88LA, inciso 2 del derogado código de procedimientos
Penales de l940, por constituir una norma derogada, debemos ¡ntegrar la laguna del
derecho, utilizando el método jurídico de la analogía en relación altrámite de los medios
de defensa previsto en el artículo B. del cpB debiéndose e n lo sucesivo, en primer lugar,
emplazar a todos los sujetos procesales, inciuyendo a quienes detentan algún derecho
real sobre el bien o los bienes adquiridos al condenado, y en segundo lugar, citar a una
audiencia oral, pública y contradictoria, con la presencia obligatoria del peticionante,
bajo aperclbimiento de ser declarado inamisible de plano su pedido, siendo facultativa
la presencia de los demás a efectos de instalarválidamente la audiencia,i
Expediente:5091-2a07-63 (Tercer juzgadode lnvestigación preparatoria deTrujillo, 12
de may. de 2010). Punto 3.1 de la parte considerativa.

273
Dmio P¡lncros D¡xrn¡

15@ Nulidad absoluta


No será necesaria la solicitud de nulidad de algún sujeto procesaly podrán
ser declarados aun de oficio, los defectos concernientes:
a) A la intervención, asistencia y representación del imputado o de la
ausencia de su defensor en los casos en que es obligatoria su presencia;
b) Al nombramiento, capacidad y constitución de Jueces o Salas;
c) A la promoción de la acción penal,ya la participación delMinisterio Público
en las actuaciones procesales que requieran su intervención obligatoria;
d) A la inobservancia del contenido esencialde los derechos y garantías
previstos por la Constitución.

Zf COruCORDANCIAS:
CJMP: Art.273

JURISPRUDENCIA:

1 , 'Al haber el Juez de oñcio, con posterioridad a la culminación del debate oral, la recaudación
del tipo penal, ha incumpf ido lo establecido en el nuevo Código Procesal Penal, dado que,
no ha puesto en conocimiento de las partes dicha tesis generando con ello un estado de
índefensión, razón por la que debe anularse la sentencia".
Expediente: 533-06 (Sala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p. 1 51 .
2. "Formulado el acuerdo por las partes en la audiencia de terminación anticipada elJuez debió
pronunciarse aprobándolo o desaprobándolo pero no desvincularse de dicho acuerdo im-
ponierrdo una pena mayor a la consignado en el acta del acuerdo final.
Si haafectado el procedimiento establecido para el procedlmiento de terminación anticipada
y se ha violentado el debido proceso y el derecho de defensa del ¡mputado lncurriéndose en
un supuesto de nulidad absoluta, por lo que debe anularse la sentencia'i
Expediente:287-2006 {5ala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza Goyena,-Julio: op. cit., p.368.
3. "El proceso penal se ha tramitado con maniñesta vulneración a los derechos fundamen-
tales del acusado reconocidos en el artículo I 39', inc;so 3 y 1 4" de la constitución política
del Estado, consistentes en la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional,
así como el principio de no ser privado del derecho de defensa en ninqún estado del
proceso, contrariamente inobservado en el caso de autos con la materialización de la
notificación de los actos y resoluciones judiciales en el domicilio sito en la manza na A, lote
I2 de la urbanización los cedros de la ciudad deTrujillo, precisado en la disposición fiscal
de la formalización de la investígación preparatoria, a pesar que en la resolución número
cincuenta y uno de fecha catorce de junio del dos mil siete expedida por el señor Juez
del cuarto, Juzgado de familia deTru.jillo, amen de no haber efectuado la Fiscalía ning u na
verificación domiciliaria del imputado; ocasionando al acusado una grave indefensión
desde el inicio del proceso, la misma que califrca como nulidad absoluta, ai no haber
permitido el efectivo de su autodefensa material'1
Expediente:5234-2A07 (TercerJuzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 128.

274
Lrsno S¡cur'rool L¡ Acrvrono Pnoc¡s¡¡-

151" Nul¡dad relativa


1. Excepto en los casos de defectos absolutos, el sujeto procesal afectado
deberá instar la nulidad por el vicio, cuando lo conozca.
2. La solicitud de nulidad deberá describir el defecto y proponer la solución
correspondiente.
3. Lasolicituddeberáserinterpuestadentrodelquintodíadeconocidoeldefecto.
4, La nulidad no podrá ser alegada por quien la haya ocasionado, haya
concurrido a causarla o no tenga interés en el cumplimiento de la disposición
vulnerada. Tampoco podrá ser alegada luego de la deliberación de la sentencia
de primera instancia o, si se verifica en eljuicio, luego de la deliberación de la
sentencia de la instancia sucesiva.

€I CONCORDANCIAS:
C)MP: Art )74.

I JURISPRUDENCIA:
I

i l. "Nopuedeanularseunasentencia¿bsolutoriaporqueenlasentenciadeprimerainstancia
I
no se haya valorado el acta de Ia declaración del imputado realizada en fase preliminar.
l
No se puede exigir al Juez que valore medios de prueba personales que no han sido
I
actuados en su presencia, más aún si es que no se presentan los supuestos excepcionaies
I en los que puede prescindirse de la actuación directa de una prueba personal y leerse
I
las actas del sumano'l
I
Expediente: 2006-00983-1 308-JR-PE-1. (Sala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza
i

Goyera, Julio: op. cil., p. 21.6.


I

152o Convalidación
1. Salvo los casos de defectos absolutos, los vicios quedarán convalidados
en los siguientes casos;

a) Cuando el Ministerio Público o los demás sujetos procesales no hayan


solicitado oportunamente su saneamiento;
b) Cuando quienes tengan derecho a impugnarlo hayan aceptado, ex-
presa o tácitamente, los efectos del acto;
c) 5i, no obstante su irregularidad, el acto ha conseguido su fin respecto
de los interesados o si el defecto no ha afectado los derechos y las
facultades de los intervinientes.

275
Dnnío P¡Laclos D¡xrn¡

2. Elsaneamiento no procederá cuando elacto irregular no modifique,


de ninguna manera, eldesarrollo del proceso ni perjudique la intervención de
los interesados.

€I CONCORDANCIAS:
17 2; CJMP : Arts.
CPC: Art. 27 6; Ley 27 444: Arts. 1 4, 1 9, 26, 27 .

JURISPRUDENCIA:
1. "Que, si bien es cierto que en el transcurso del proceso existe errores procesales
en detrimento de una de las partes agraviadas, Martín Jhonny Agurto Hidalgo no
fue notificado para eljuicio oral; estos errores procesales fueron convalidadas, por
cuanto el Ministerio Público ni los demás sujetos procesales no solicitaron oportuna-
mente el saneamrento procesal, asimismo los que tuvieron derecho a impugnarlos
han aceptado, expresamente o tácitamente los efectos del acto procesal errónco;
además es de advertir que no obstante su irregularidad, ei acto lhal conseguido
su fin rcspecto de los interesados o si el defecto no ha afectado los derechos y las
facultades de los intervinientes, conforme lo establece el artículo 152o del inuevo
Código procesal penall'i
Expediente: 367-20A7 (Sala Penal de Apelaciones de Huaura, 1 5 de febr. de 2008).
Fund¿mento jurídico 6.
2. "Que, en ese contexto, la omisión de valoración del dictamen pericial psicológico del
acusado carece de relevancia y no ocasiona vicio en la sentencia, pues no es esencial
y decisiva para resolver el caso judicial a su favor y enervar las demás pruebas de
cargo que se actuaron en su contra. Por tanto, no cxiste interésjurídico para declarar
la nulldad de la sentencia de vista por dos motivos: (i) no se afcctó Ia motivación;
(ii) la auscncia dc razonamiento de la Sala de Apelaclones no es de tal entidad que
prive al fallo de motjvo suficiente para justificar la condena del imputado [...] -se
trata de una falta de motivación parcial, pues sólo está circunscrlta a un punto
particular-, en tanto se sustenta en eleme ntos de juicio suficientes y válidos que
son bastantes para fundamentarla legítimamente e impedir su descalificación
como acto jurisdiccional. Síbien la Ley ordena que las scntencias sean motivadas,
no obstante 1a nulidad sólo será procedente cuando ia prueba omitida sea esencial

para dccidÍr el fallo, de sucrtc que quede privado de motivación o justifique una
decisión contraria a la adoptada.
1...1 Que para aprcciar si la prueba omitida es decisiva, se acude al método de la
supresión hipotética: la prueba será decisiva, y su validez afectará de manera fun-
damental a ia motivación cuando -si mentalmente se la repusicra- las conclusiones
hubicran sido necesariamente distintas.
Por tanto, aún admitiendo hípotétícamente la prueba omitida, el resultado de ia
pericia psicológica no anularía el sentido de Ia decisión final adoptada en la sen-
tencia de condena se mantendría incólume-, pues no es capaz de desvirtuar el

276
L¡¡no Sreu¡¡oo: L¡ Ac¡vlo¡o Pnocrs¡l

mérito de los otros elcmentos de convicción utiiizados por los Jucces de Apelacion
de acuerdo a la sana critica racional -tiene suficiente c;mentación legal
Admitir que toda omisión de valoración de la prueba legal introducida en cl debate
provoca per se la invalídación de la se ntencia por falta de motivación, sería rccoger
un rígido y trivial formaltsmo para anular procesos sobre la base de pruebas que
no son sustanciales. Por tanto, debe desestimarse el recurso de casación del t...1
en cste extremo".
Casación: A7 2010, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justlc¡a de la
República ('14 de oct. de 2010). Fundamentos jurídicosséptimoyoctavo.

153o Saneam¡ento
1. Losdefectos deberán sersaneados,s¡emprequesea posible, renovando elactq
rectificando elerrorocumpliendo con elactoomitido, de oficiooa instancia delinteresado.
2. Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error o cumpli-
miento del acto omitido, no puede retrotraerse el proceso a períodos ya preclui-
dos, salvo Ios casos expresamente previstos por este Código.

€f CONCORDANCIAS:
cPC: Arts. 172,173; CJMP: Arts. 272,277;Ley 27444: Arts.14,19,26,27.

154'Efectos de la nulidad
1. La nulidad de un acto anula todos los efectos o actos consecutivos que
dependen de é1. ElJuez precisará los actos dependientes que son anulados.
2. Los defectos deberán ser subsanados, siempre que sea posible, reno-
vando elacto, rectificando su error o cumpliendo elacto omitido.
3. La declaración de nulidad conlleva la regresión delproceso alestado e
instancia en que se ha cumplido el acto nulo. 5in embargo, no se podrá retraer
el proceso a etapas ya precluidas salvo en los casos en que asícorrespondiere de
acuerdo con las normas del recurso de apelación o de casación.
4. La declaración de nulidad de actuaciones realizadas durante la lnvesti-
gación Preparatoria, no importará la reapertura de ésta. Asimismo, las nulidades
declaradas durante el desarrollo deljuicio oral no retrotraerán el procedimiento
a la etapa de investigación o a la etapa intermedia.

"€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. I73, 380; CJMP: Arts. 278.

277
Dnnío P¡nc¡os Drxrn¡

sEccrÓN il
LA PRUEBA

TíTULO I

PRECEPTOS GENERALES

1 55o Actividad probatoria


actividad probatoria en el proceso penal está regulada por la Consti-
1. La
tución, los Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por este Código.
2. Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público o de los demás
sujetos procesales. El Juez decidirá su admisión mediante auto especialmente
motivado, y sólo podrá excluir las que no sean pertinentes y prohibidas por la Ley.
Asimismo, podrá limitar los medios de prueba cuando resulten manifiestamente
sobreabundantes o de imposible consecución.
3. La Ley establecerá, por excepción, los casos en los cuales se admitan
pruebas de oficio.
4. Los autos que decidan sobre la admisión de la prueba pueden ser objeto
de reexamen por el Juez de la causa, previo traslado al Ministerio Público y a los
demás sujetos procesales.
5. La actuación probatoria se realizará, en todo caso, teniendo en cuenta
el estado físico y emocional de la víctima.

Zf COTr¡CORDANCIAS:
Const: Art.2 inc.24 e-h; CPC: Arts. 188, 189; CPP (2004): Arts. ll,422inc
4; PIDCP: Arts.8.2 f

Comentario:

1., CENERALIDADES
El artículo VII del Título Preliminar tiene plena vigenci4 por su ca-
rácter de norma rectora del proceso, en ia etapa de la actividad probatoria.
Una de las características principales de esta actividad es que el principal
filtro por el que debe pasar cualquier medio de prueba propuesto por el
Ministerio Público o por ias partes (parte civil, imputado), es el órgano ju-
risdiccional. A este último, le compete hacer cumplir 1a prohibición expresa
de la prueba ilícita.

278
Lrano S¡eu¡¿oo: Ln Acrtvto¡o Pnoces¡L

2. LA INTERDICCIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA EN LA ACTIVI-


DAD PROBATORIA
Como advierte Marina Gascón Abellán(236), el término .ptueba', en
el contexto jurídico, identifica los trámites o actividades que se orientan a
acreditar o a determinar (en definitiva, a probar) la existencia o inexistencia
de hechos relevantes para adoptar Ia decisión. Precisamente por eso, flente
a la concepción retórica o argumentativa de la prueba, que concibe a ésta
como una actividad encaminada a (convencer" al juez de la ocurrencia de
los hechos, desde una perspectiva racionai la concepción más adecuada es
ia cognoscitivista, según la cual la prueba se endereza a conocer o acreditar
la verdad de (los enunciados sobre) los hechos litigiosos o controveltidos.
Qr,re la prueba jurídica sea una actividad cognosciti'u'a significa quc
se ha de servir de los misrnos esquemas ¡' reglas racionales que valen para
cualquier otro tipo de actividad que se desarrolle al margen del derecho
y qu¿ tenga tamtién como objetivo la averiguación de hechos. Ésta es la
razón por la que comúnmente se resalta ia analogía entre la actividad dei
.,juez de los hechos,, la del detective y la del historiador: los tres -se dice- se
enfrentan al mismo problema, conocer la existencia de hechos que muchas
veces ya no se pueden observar ni reproducir, y en ia tarea de averiguarlos
se habrán de conducir por las mismas reglas.(237) Cuáles sean estas reglas
ya no es, por tanto, una cuestión interna al Derecho, sino que se sitúa más
allá del mismo, en 1a esfera de la racionalidad empírica. Por eso -y siempre
desde esta racionalidad común a otros sectores de la experiencia- la acti-
vidad probatoria habría de regirse por principios como el de la <apertura>
del catálogo de medios de prueb4 el carácter ilimitado del tempus en que
han de ser probados los hechos, la posibilidad de revisar ilimitadamente las
tesis fácticas, si surgieran nuevas pruebas o informaciones, y en particular
por el denominado "principio de inclusiónr, en virtud del cual todo 1o que
tiene utilidad probatoria debe ser admitido como prueba.

Freeclom of proof El atestionable deltilitsmiento de la regla de exclusión de la pntebn


ilícits.Universidad \acional Autónoma de México, 2006, p. 47 y ss.
cl¡ E1 parangón, en cr-ralquier caso, es excesivamente simplificador, pues sólo dcsde rrna
visión simplista de las cosas puede decirse que la tarea del historiador se resume en
reproducir hechos del pasado individuales e irrepetibles. Con frecuencia, la tarea
historiográfica se centra, más que en 1a reconstrucción de hechos individuales, en su
comprensión y explicación. Y además, aun cuando se oriente a reconstrui¡ hechos del
pasado, muchas veces 1o hace con e1 objetivo, mucho más amplio, de resaltar tenden-
cias o "1eyes" que den cuenta de las grandes transformaciones y cambios económicos,
políticos v sociales.

279
Dnnío PnLnqos Dexrn¡

L.as afirmaciones anteriores, sin embargo, deben ser matizadas, pnes


si es cierto que el conocimiento de los hechos qlle se desarrolla en sede
jr"rdicíal ticne mucho qrlc ver con el del historiador o el del detective, no es
exactatnente igual. Irrentc a cstos )/ otros tipos de conocimiento cmpírico qr-re
con los necesarios maticcs* pueden scr calificados como
"librcsr dc trabas
institucionalcs, la prtreba jtrdicial se caractcriza justamcnte por su caráctcr
ittstitttcionllizndo o jurídico,lo cnal se traducc no sólo cn que se enmarca en
(y sirve para) el contexto jurídico, singr,rlarmente el proccso, sino también
(y sobre todo) en qLle por 1o comírn está regulada jurídicamente. Dicho más
simplemente: la prueba jr-rdicial no es Lll-ra actividad libre y sin sujeción a
reglas, sino que se desarrolla en nn marco institucionalizado de normas
proccsalcs qile inerritablemente condicionan 1a obtención del conocimicnto.
Las reglas jurídicas qr"re gobiernan el fen(rmcno probatorio son de muv
diversos tipos. Por citar só1o alglrrros: hav nor mas qr-rc cxclr-rven o restringen
la admisión de cie rtas prue.bas en cl proceso, irnpidiendo a las partes utilizar
todas ias prr-rebas rele'u'antes de qr-re dispongan; o normas que regulan el
modo de formacicln v control de las pn-rebas, erclur.endo o restringiendo
así la posibilidaci de usar pruebas fórmadas a trar,és cle procedimientos
distintos; o normas de prueba iegal, qr,rc aún existcn en distintos grados en
los sistemas de ciaíl lnru, que regulan el valor que ha de darse a una prueba
en la decisión, excluyendo o limitando así ia valoración discrecional del
juez para determinar los hechos.
l.a particr.rlaridad de la prueba jr-rdicial fr:ente a otro tipo de averigr.r.r-
ción de hechos reside pues cn qlre, en virtr-rd de las normas jr-rrídicas qr-re la
regnlan, hav informaciones o datos que serían pruebas en otros contcxtos
de investigación, pcro qlle no io son en el proceso. I)e manera expresa, el
coclificador ha establecido que el marco jurídico de la actividad 1o consti-
tnven, en primer lugar: la Constitución Poiítica, los Tiatados aprobados
por el Perú (sobre todo los dc Dcrechos Humanos, Civiles 1'Políticos) v el
propio Código Procesal Penal.
'fiene razón Marina Gascón Abeilán(2rs) cuando señala que en el
contexto jurídico en el que 1a prr,reba se desenvuelve (y al que sirvc), alguna
regulación, aunqlle sea mínima, parece neccsaria; y ello porque existen
ciertos vaiores e intereses a los que el derecho debe brindar protección, y
el sentido de la regulación de 1a prueba es justamente preservarlos, aun a
costa, si fuera preciso, de menguar o inchrso anular las posibilidades de
averiguación de la verdad en el proceso.

i2rs) F reedom o.f P roof? El c ttesl io¡tttltle tiel¡ilit runie nto de ln regln de l¡t erclusión d¿ ln Pr uebu ilíc t f n,
P 54 1' 55'

280
Lrsno S¡euNoo: Ln Acnvro¡o Pnoc¡s¡r-

En efecto, aunque algunas de las reglas jurídicas qr-rc gobiernan la


pn-reba tienen como objetivo propiciar la averiguación dc la verdad, y
en este sentido pueden cienorninarse gnrnntías epistennlógicti<(]ie)' mllchas
otras (la mavoría) se enderczan c-lirectalnentc .r garantizar otros valores, lo
qnc eventualmentc pruede mcrmar ia consccr-icicin de aqr,rel objctivo. Estos
valores pueden ser de dos tipos. Por un lado, lrn valor que podríamos llamar
¡tráctíco, por cuanto exprcsa Lrn rasgo básico del proceso judicial: su finalidad
práctica y no teorética. Por otro, una serie de valores qr-re podríamos llamar
ideológicos, por cnanto no son consustanciales a la idea de acción judicial
como actividad encaminada a poner fin a trn conflicto, sino que forman
rnás bien ¡rartc de una cierta icieología jurídica.t::ct

Que el proceso tient- una .f,ttnlidnd ¡trncticn signilica qr-re ticne como
objetivo prirnario la resolucicin de trn conflicto: e1 conocimiento dcl pasado
no es el objcto inmediato de la intlagación clcl jr"rez, sino tan sólo un paso
previo a la decisión qr-re dcbe adoptar. Por eso, para resolver el conflicto, el
juez está obligado irrexcusabletncnte a llcgar a una certeza oficial, y de ahí
deriva rrna exigencia: la bírsqr"reda dc la verdad sobre esos hechos no puede
alargarse indefinidamentc; tiencn que existir expedientes inslitucionales
que permitan fijar la verdad cnando ésta no resrrlte f ácilmente descubrible;
tiene que llegar un momento en que la verdad procesalmente declarada
se acepte como verdad ultima. Claro está que esta verdad última no será
infalible, pero será,firutl, en el scntido de que ¡tondrá -fin nl conflicttt ntttt'¡rizrt-
dnnettte. l.as reglas de limitación temporal v algunas presunciones (la dc
(cosa juzgada" y las cllte se enclcrezan a proveer ulta resplresta judicial en
caso de incertidumbre) son ejemplos de estas reglas, que desde. luego ncr
contribr.ryen a (o directamente merman la posibilidad de) qr"re la verdac-i
entre en el proce'so.l:rt)

Co¡rstituven cjemplos dc las nrisma-s alglrnas limitacioncs probatorias que, fr-rndadas


elr cl interós ctrgnoscitivo riel r¡roccso, ¡ech.rzln o ¡ninusvaioran prucbas con bajtr r.alcrr
gnoscológico: por eir'molo, el L-scrito anónimo o el tcstir-nonio de lefercrrcia; arlnque
cl caso más cla¡o tal \'Liz sca la prc¡hibicitirr de la tortura, plles, aLrncllrc se cnclerece
tlirectamentc a gar.lniizar la virla r.dignicl.rd huntanas, qr-ré duda cabe qr.rc contribuye
también a evita¡ la p¡5ii¡1.. obtención de una vc¡dacl "trrrcida".
Hc argrrment.-rdo sob¡e cste rasgo en C.r.scrir AtrlrÁx, M., Los hechos ett el derecho. Buses
trgumentnles tl,'ln [trtt¿It¡, ]q ed., \'ladric{, \larcial Pons,2004, p 19 v ss.
lll: )
Esto parcce claro cn las reglas t1e lintltnció¡t temltor¡I, cuva razrin dc ser rcside en la ne,
ccsidacl de resolver el conflicto cn un plazo no irrazonablc de ticmpo. Pcro es cvidente.
que, al limitar el ticmpo en c¡re debe scr pronunciada una clccisión, cstas reslas en
nada contriblry'en a alcanzar ia certeza sobrc los hechos c¡.re han daclo origen al con-
flicto, sobre trrdo en los casos cn cllre las clifercntes tesis tácticas cnfrentadas apareccn
igual mente p iatrsiblcs.

281
Dnnio PnLncros D¡xrnr

Por otro lado, los ordcnamientos jurídicos tienen qtie Preservar tam-
bién determinados valores idealógictts. Se trata más exactamente de valores
extraprocesales qtre se consideran relevantes (el interés público, 1a priva-
cidad de ciertas relaciones, ia dignidaci hltmana, ios derechos y libcrtades
fundamentales) y justameute para preservarlos se institr,ryen en cl proceso
algunas reglas. L,a mayoría de ellas son limitaciones o prohibiciones proba-
torias, es decir, reglas que impiden o limitan el uso de ciertas fr"ientes y/o
medios de prueba, y/o suprimen o iimitan la eficacia de la información
aportada por cllas. Iieglas por tanto que, enderezándose primariamente a
la Lr-rtela de los comentados valores, los hacen prevalecer frente a las exi-
gencias procesales de averiguación de ia verdad.{2r:r Constituyen ejempios
de estas reglas la prohibición, baio <(secrcto de !.stado", de ltsar como prlle-
bas ciertos clocltmentos que podrían afcctar a 1a seguridad del Est¿rdo; o
las reglas qtle exclliven o dispcnsan del debcr de declarar por razones de
parentesco; o para proteger cl secreto dc ias relaciones abogado/cliente, o
el de los ministros del culto, o e1 de ios funcionarios pírblicos; o la regla que
establece 1a prohibición de admiür 1' r,'alorar 1a prueba ilícitamente obtenida'

3. LA REGLA DE EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA EN LA


ACTIVIDAD PROBATORIA
Es prueba ilícita la que se obtiene con vulneración de garantías
constitucionaies (como la inviolabilidad dei domicilio o cl secreto de las
comunicaciones: por ejemplo, el acta de entrada y registro practicada sin
consentimiento de1 titular o resolución juclicial, o la transcripción de unas
escuchas telefónicas practicadas de la misma manera); o lesionando dere-
chos constitucionales (como el derecho a la defensa: así, la declaración del

Y r¡tro tanto cabe dccir de 1as ¡l'esrrrclones legrr/e-s. Las presr.rncioncs llris inl¡ltlrl son
nornuts qúe, para garantiza¡ una decisitin probatoria, instauran una "r'egla dc jr.ricit-r t,
de clecisión" que indica al jr-rez cr-rá1 dcbe se¡ el conteniclo dc su sentencia cuanclo trcr
ten¡1a pr-Lrebas suficientes para iormar su convicción sobre los hechos litigiosos, 1o c1-rc
significa que 1a conclr-rsitin,:1e ia presr.rncicin no pucdc scr tlatada conio ttna descripción
de 1a reaiidad. Las presunciones irrris et Lle jttre, por sr-r partc, son tambión lorr?as qllc,
en prcsencia de detcrmin.rdas ci¡cunstancias, establecen el particr,rlar electo juridico de
dar por verdaderos ciertos hechos y no transiger-r con ninguna cxccpción no prevista.
I'orcso,enestetipodeprcsunciones,conmavorrazónquecnIasillri.s tnnf ltm, pr-reden
adquirir valor de velclad, asercitrnes qlle son empíricamente falsas.
Existen casos ¡:scribe J. I{.r.rvr-s en los que arlmitimos como dcbcr cl no rlecidir atcn
dienrlo a la r,erdacl, alrn cuando iucra fácilmcntc acccsible, prccisamente para rcspetar
un clerecho, o para promove¡ bicnes o valorcs clevados, o para ambas cosas a Ia vez
(El liltcrdisnto político, traci. cic A. Domencch, Barcelona, Crítica, 1996, pp. 253-15'l).

282
Lrsno SreuNco: Le Aclvlono Pnoc¡sel

impuiado sin haber sido info¡mado de sus dercchos); o a través de medios


que la Constitución prohíbe (por ejempio, la confesión arrancada mcdiante
tortLrra, que vulncra el derecho a la integridad física, o Llna coacción para
oblencr declaracione:; sobrc religión o creenciasr), proscrita por
"ideología,
ci derecho a la libertad ideológica v de conciencia). En definitiva, \/ por
simoiificar; es ilícito la ¡rnLt:ltn obtuicls cn aiolsción de derechos fLtndancntalcs.
Estamos lrablanclo pucs cle r.rn tipo de prLrcbn inconstítucional(2-r.,, v los de-
rechos constitucionalc's que más l,eces suelen provocar ilicihrd probatoria
son elderecho a la integridad física y moral (y la consiguiente prohibición
de tortura y tratos ínhurnanos v degradantes), cl derecho del detenido a
ser infonnado de sus dcrechos, a no declarar y a la asistcncia letrada, la in-
','iolabilidad del domiciiio y cl secreto de las comunicaciones. por 1o demás,
allnqllc 1a ilicitrrd probatoria tiene ilrgar norrnalmente cn la fase preliminar
o de investigaciorr, p'.rede prodr-rcirse también en el jr-ricio o¡al; así sncede
cnando el testrgo no es adl'ertic-io dc qr.re tiene derecho a no declarar por
razones de parentescoi:;;1.
La exclusión de la prueba ilícita supone la imposibilidad de admitirla v
valorarla; o sea, sll inutilizabilidad en el proceso, o si se quiere, sn nulidad.
Pero 1a prueba ilícita es sólo un supuesto ¡tnrtictLlar dc ¡truebl ttula, porqve
nula puede ser también la prueba obtenida vulnerando otras reglas legales
de formación y adqi"risición de la prueba. En todo caso, es evidente quc esta
importante regla de exclusión merma las posibiiidades de averignacicin de
la verdacl en el proceso. De hecho, la exclr.rsión de prueba ilícita es reflejcr
de nna ideología jurídica comprometida con los derechos fundamentales v
en virtud de la cual-como suele dccirse- ,.la verdad no puedc ser obtenicla
a cnalquier precio", en particr-rlar al precio de vulnerar derechos.

4. FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA REGLA DE EXCLUSIÓN


La prohibición de prueba i1ícita no requierc regulación legislativa
expresa, sino que deriva directamente cle ia Constitucrón por la posición
preferente de los derechos fr-rndamentales en ei ordenarniento v su condi-

2rll Dc hecho, ¡tro tte irtcostitLL:Lon¡lt cs el tór¡nirro acuñado por la Corte Costiluzionale
italiana descle Ia scniencia 3411973 para referirsc a este tipo de pn-iebas. La clensr¡i-
nación, de todos moclos, nc¡ es unifc¡rme, v no t:s infrecuente qr.rc se haga refercncia a
la pnreba ilícita con las exprcsiones ¡trrcltLt íle,l¡|, prLtelttt ilegítinnntente ohterridtt, pruebn
cottst tt ttc iottnlnten te ilícítn, I¡r ueltn l¡roh ilt ido )' otras similares.
lltt) C.fr. Dí.rz C¡.nr.lr.r- J. A. r' \{.rr<r'í:; \,lon.ri.r:s, I{., "La teoría de la concxión de antijr-rridi-
ciclad", Itteces l,nru l¡ [)t:ntocrrciLt, 43,2002, p. 42.

283
D¡nío Pal¡clos D¡xrnr

ción de inviolables. Dicho de otro modo, la rcgla de exclusión de la prueba


ilícita deriva de Ia Constitución porqlre e1 objeto de ésta es ia protección del
pr"rebio contra actuaciones arbitrarias como las qr.rc tienen lugar cuando la
policía viola derechosi2;¡). Pero eristen al menos dos modos de articnlar este
Iundamento constitucional de la regla que pueden acarrear consccuenci.rs
distintas para su fortaleza.

A. El derecho a un proceso con todas las garantías


Pucde sostcnerse, por un lado, que la regla de exclusión de la prueba
ilícita está directamente alojada en e1 derecho constitucional al proceso de-
bido (el dttc ¡trctcess of lLtit,). Lo qr-re se sostiene, con más precisión, es clue dicha
regla es la expresión de nna garantía implícita en el sistema de 1os derechos
tundamentaies, pr-res 1a posición prcferente qrle ocllpan en el ordenamiento
exige rechazar toda prr.reba obtenida con lesión de los mismos, v que esa
garantía se piasma en el derecho al debido proceso. O en otros términos, la
regla de cxcir,rsión es la plasmación del modclo constitucional de proceso
que ¡Jarantiza el derecho al debido frroceso: no puede cntenderse garantiza,
do el debido proceso si se admite la prucba lograda a tral'és del menoscabo
de dcrcchos c intereses a los que la Constitución otorga un valor preferente,
pues ello implicaría Ia ignorancia de las garantías propias del proceso.(:'rot
I-a idea de qr"re la admisión de prueba ilícita implica contradicción
con el derecho a Lln proceso justo ha sido afirmada por el f'EI)i I.(r'17) Y más
o menos, ósta es tarnbién la tesis sostenida Principio'"' en el derecho
"en
español, donde el 'fribunal Constitucional ha establecido que la regla de
exclusión comentada no se ha11a explícitamcnte proclamada por ningirn
preccpto constilr,icional, ni tiene lugar en virtud del derccho originariamente
afectado, sino que expresa una garnttín objetiutr e inrytlícittr en eI sistentn dc los
de rechos ftnñntttcntnles, cr,rya posición preferente e inviolabilidad cxigen que
los actos que los vuineren carezcan de eficacia probatoria en cl proceso; y
más concretamente, que la admrsrón de la prueba ilícita supondría una irr-
frncción dal dcre cho 11 Lnt proceso cott todss lns gnr.:l.ttías y a 1a igualdad entre las
partes en el juicio. Así Io señalaba ya la STC 77411984, del 29 de noviembre,

145)
Esta es la argtrmentación L}re se daba en we¡¡ks ¡rs. Llnited stutes, [232 us 3E3 (191.1)],
que pasa por ser e1 pronnlrciamiento del f ribunal Suprcmo de Estados Unidos c|-rc da
oligen a la regla cle exclnsión.
t:t6t Vóasc L)í.rz C.reI.r.r-r, A. y !f.-rnrís Mon.u¡ s,R., Ln gnrntttíl cottstttLLcionLtl de ln intdnistott
J.
rle ls l¡rtteb¡ ilícitnntente olttenidt, cit., nota 14, p. 27 y ss.
ti;l Caso Schenk contra suiza, sentencia del 12 de juiio dc i988, furclamcnto de derecho 1, A).

284
Lrsno SeeuNoo: L¡ Actrvrono PeocrsnL

qLre rccc)nocía por primera vez esta rcgla de ercltrsión en nuestro orde.na-
miento, pelo ese fundamento ha sido reiterado en otros pronr-rnciarnicntos
posterioresirrs). Fn sLlma, la reela de crclusiirn se configLrra err el l)erecho
español como una qnrontín constituciortril dt: ttLttLtrLtLt:ztt l¡t'¡ces il residenciacla
en cl derecho a un proccso con todas las garantías.

B. La tesis del efecto preventivo o disuasorio de la exclusión


Pero puede sostene rse también que la regia de exch-rsión de Ia prucba
ilícita no tiene su fundamento constitr.rcional en un concreto dcrecho, ni viene
implícita 1'dircctamcnte exigida por la Constitución como la única salva-
gr-rtrrda efectiva de 1os dere'chos constitucion.rles, sino qlre sll furndamento
residc en la neccsidad dc producir r-rn efecto ¡rreventivo o disuasorio sobre.l.rs
corrductas que lesiorran derechos. lrsto es lo que sucedc en Estados Unidos.
En la jr"rrisprudencia norteamericana, en efecto, la justificación canónica
de esta erclrrsior¡an¡ r'lli', dcsde mediaclos c{e la década dc los sctclrta del
pasado siglo r.' hasta la fecha, no reside en nn supucsto derecho constitu-
cional sr,rbjetivo de la partc agra\/iada, sino en la rrecesidad dc disuadir cle
la violación de los derechos (deterrent efJ'ect);y para ser más precisos, en la
necesidad de disuadir de futuras lesiones de derechos constitucionales por
parte de los poderes públicos v singularmente cle Ia policía. En palabras
ya clásicas en la jurisprudencia tlel Tribunal Supremo nortearnericano, .la
re.gla está calculada para evitar, no para reparar. Su propósito cs disuadir

rr' Alrn carecicrr.lo dc regla iegal e.r¡rres.r, clue estirblezca la irrterdiccirirr procesal de ia
prr-reba i1ícitamentc aclqr,ririda, hav qr-rc reconocer clue tleriva dc la posicicin prcfe renic
de los dercchos flLndamentalcs err cl ortlcnanricnto v de su afirmada conciición de
"invl,¡iablcs" (artículo 10'.-1, CE) la inrposibiliclad rjc atlmitir en el proceso una
prueba oL.tctricla violentando un dere cho fund.rmental o'.rrra libertad fur-rdamental
(SlL lll lr¡l.lJ lr
"La recepcltrn Lrr()cesai Ic1c las prr,rebas obtcniclas con violación de derechos
fund.rmentalcsl imL¡lrca l.r ignorancia de las'¡laranti¡5' propias al proceso (artícr.iltr
24!.2 dc la Crrnstitr¡cion) inrplicanrlt> taml.ién una inaccptabic confirm.rcitin institucion¡l
de la desigr-raldad cntre las partcs en el juicio, desigr,raldad qr:e sc ha procurado
antijr-rrídicartrentc cn sL1 pror.ccho quien ha recabado instrumentos probatorios e n
desprecio dc los dr.rechos fund¡¡rrentales de otro" (STC 114/1984, FJ 5)
"De las garantías proccsalt-'s establecitlas c¡r el artículo 24u CE rcsuita r-rrra prohibicirin
abst¡lltta de valtrracion tlc las pruebas c¡btcnirlas ¡neclianrlo lcsi(rn cle un derccho
fund¡rmental" (STC 86/i995, FJ 2).
Son nrtmeros.ts las scnienci¿rs dcl Jiibn¡ral Constitucional qr-re reiteran estc funcl¡ntentcr
jr-rrítlico cle Ia regla de exclr-rsior-r de prr-reba ilícita. Véase, más recicntemcnte, SSIC
81/1998, Ir3 2, 50/2000, FI ,1,6912007, F3 26,281201t2,I:J 4 t,2212003, F3 10.

28s
D¡nío Pm¡cros D¡xrnr

-imponer el respeto de la garantía constitucional de 1a única manera efecti-


vamente disponible-mediante la remoción del incentivo irara ignorarlar.{z:'rl
.{1 resaltar qr-re 1a justificación de la regla de exclusión es la producción
de un efecto disuasorio no se pretende desde luego afirmar quc esta regla
no tenga ningún anclaje constitucional: 1o tiene, por ejemplo, en la dcci-
mocuarta enmienda, que consagra el derecho al proceso debido. Lo írnico
que quiere decirse es que no existe en Norteamérica ningún derecho funda-
mental que aloje (o exija) la regia de exclusión, sino qr-te ésta es tan sólo un
instrumento procesal de creación jurisprudencial diseñado para garantizar
1os derechos fundamentales a través de su efecto disuasorio. Así de claro,
se expone en la sentencia dictada en Unitcd States vs. Cnlattdra, ¿s l)/Q,tt.c)
que frente a la etapa precedente, donde esta ercl¿rslonarr¡ rule había sido
calificada a veces como una norma de fundamento constitttcionai directo
exigida implícitamente por la Bill o/ Ri¡¡hfs por ser la única salvaguarda
efectiva de los derechos de ios ciudadanos frente al abuso del podcr de ia
policía,ir'r) produce ahora una descottstitttciouriliznción de la regla de exclusión
al afirmar sin ambages que ésta es un simple instrttmento disuasorio creado
por la jurisprudencia, v que, por tanto, en cualquier momento podría scr
sustiluido por otro remedio, bien por obra del legislador, bien por iniciativa
de decisiones jr"rdiciales posteriores. E igual de claro, se expone esta doctrina
en la sentencia dictacla enUnited Sfafcs vs. lnnis, en 1976, donde se insiste
en que el principal propósito, si no el único, de la exclusión de las pruebas
ilícitas es evitar futuras conductas policiales ilícit.rs l:¡rr

(l1c)
Elkitts t¡s. Llnitcd St¡tes,364 US. 206 (1960), p. 206. \'óasc tanrbión Mt¡t¡t p5. Ohio, 367
LjS 643 (19É;1), o Linkletter as. Wslker,381 US. 618 (1965), p. 613. En cstos pronuncra-
mientos, 1a nccesidacl de disuadir ccxrductas impropias fnturas se iba convi¡tiendo va
en ia jr-rstificación principal de la regla de excltrsión, aunqlle este fundamento no se
consolidaría hasta más tarde.
i2¡0t ,114 U5 338 (1971).
12:i) En esta etapa, en efecto, el Tribr-rnal Sr-rprcrno había sosterrido que 1a regla de exciusión
no es una simple metlida procesal establecidajurisprudencialmente, sino que emana
cli¡ectamerrte cie (las enmienclas cua¡ta, quinta o scxta dc) la Constitución, por ser el
ún'ico medio efectivo para prevenir condr-rctas ilegales, rechazando otrc¡s instrumentos
altemativos como la acción civii por danos, ia accitin penal contra los policías invoht-
c¡ados o e1 control disciplinario arlministrativo ejercido por el prepis cuerpo de policía.
Así en Mnpp ps. Ohio,367 US 643 (1967).
428 US 433 (7976). Un estudio detenido del desarrollo de esta etcltLsiornry r¡iie en
Estados Unidos puede versc en: S.r.l.r.s C.r.rrno, L., 'Aspectos materiales y procesales
dc1 principio acusatorio: problemas probatorios, pmeba ilicita 1' procesos penaies
socialmente relevantes. La exclusión de pruebas ilícitamente obtenidas en e1 derecho
procesal de los Estados Unidos", Rertistu del Poder ludicinl, N! 66,2002, II; asimismtr,

286
L¡sno Sreunoo: Lr Acrvto¡o PnoctsnL

Ahora bien, el deterrent effect como elemento de justificación de la


regla de exclusión es un arma de doble filo, pucs permite también formtt-
lar excepciones a la misma: si se quiere, si no hay deterrurt efl'ect no hay
cr clus ion tn¡ r LLb.t )'i3 )

Iin efecto, si el fr-rndamento de la exclusión de la prueba ilícita es


ciisuadir de la vioiación de derechos fundamentales, entonces sólo estará
justificada Ia exclusión cuando sen necesnrío perseguir e1 efecto disuasorio
v cr-rando pucdn produclrsc éste. Cuando, por el contrario, no parezca muv
necesario perseguir el efecto disuasorio (como cuando el derecho violado
goce de una sólida protección) o cuando sencillamente la disuasión nct
pueda alcanzarsc (como cr.tando 1a policía actúa de buena fe) ia justificación
de la exclusión se debilita v aporta razoncs a favor de la admisión de la
prueba en el proceso. Por eso, 1a tesis del dcterrent elfect permite sostener
en determinados casos que el acto ilícito va recibc una sanción, por lo que
no es necesario un efecto disuasorio adicional, y la prueba debe admitirse.
O permite sostener que hav dos bienes en conflicto (el interés público en la
obtención de la verdad procesal v el interés c-n el reconocimiento de plena
eficacia a 1os derechos constitucionales) )' que hay qr"re pondernr en cada
caso para dar acogida prcferente a uno u otro. De hecho, en relación con la
prueba practicada a partir de 1a información obtenida mediante una prlteba
ilícita, o en relación con la prueba obtenida mientras se buscaba otra cosa,
la tesis del deterrenf ha permitido a Ia jurispri,rdencia norteamericana sos-
tener su admisibilidad en momentos de grave arlmento de la criminalidad.
Lamentablcmcnte, la formulación de excepciones a la regla de exclusión
(r'el consiguiente debilitamiento en la protecctón de los derechos) no es algo
exclusivo de la jurisprudencia norteamericana y de su pregonada tesis del
efecto disuasorio. Un fenómeno muv similar ha tenido lugar en la doctrina
constituciorral cspañola a raíz de la constrltccicir-r, a partir de la inaugural
STC S1/199E, de la artificiosísima doctrina de Ia cor¡crión de arúiiuridicidnd.

C. La tesis española de la conexión de antijuridicidad


La conexión de antijuridicidad es una construcción teórica de1 Tribu-
nai Constitucional españo1 mediante 1a cual se pretende explicar cuándo
deben ser excluidas del proceso y cuándo no, las pruebas obtenidas a raíz

I;ro.r.r-co Call.rnoo, C., Lns ¡trueltns ilegnles: de In erclusionnry, rule estndouttídense nl nrtícuIo
11.1 LOPI, Mad¡id, CEPC, 2003.
(25r) De esta concisa -pcro contundente- manera sintctizan esta idca j. A. Dí.r,2 C:,sIrLr v
R. Mlnríx Mon.rrrs, Ln teorín de ls conetión de nntiiurídicitlnd, cil., nota 10, p. 42.

287
D¡nío P¡l¡clos D¡xrn¡

de la lesión de un derecho fundamental. I.,sta tesis parte clel presr.rpuesto


de qr-re no toda prr-reba obtenida a partir de la lesión de un derecho ha de
ser considerada ilícita v por tanto excluida. Lo será scilo en determinadas
circunstancias, 1' dc estas circnnstancias cla cuenta justamente la cioctrina
dc la "conexión de arrtijuridicidad".
Irn realidad, con la tesis dc la conexió. de antiju.idicidad 1o que pre-
tende el Tribunai Constitucional (y 1a doctrina que Io secuncla) es justificar
excepcioncs a la regla de exclusión de 1as pruebas ilícitas, lo cuai -aunqlle
obviamc-nte no sc verbalice- obedece, entre otras cosas, a la existencia de
una "presión social" en ese sentido. una presión qlre se manifiesta espe-
cialmente clrando arraiga la sensación de aumento dc la criminaliclad ode
inseglrridad ciudadana en general, plles en estos momcntos aflora inevi-
tablemcnte la tcnsión entrc el intcrés en perserr-rir v castigar el delito y el
inicrés en ¡;arantizar los derechos, en grave detrirnento de este último- De
todos modos, la doctrina de la conerión de antijr-rridicidad, en principio,
se ¡troryectn sríLr solrre el detwninsdo e,factc¡ rellcjo de 1a regla de erclusión de la
prucba ilícita. E1Io significa qlle por el momento c1 Tribunal Constitucional
sólo se plantca la posibilidad de formular exce-pcioncs a la regla en el tfutúíto
Lss dcttt¡tttittndns pruebns ilícitns indircctus, pues llevar esta tesis también al
ámbito dc las pruebas ilícitas directas equivalclría pura y simplemente a la
anulación de la regla de exclusión, y con cllo a la desprotección de los dere-
chos fundamentales en Lrno de los campos (el cle la prueba) más proclives a
su vulneración, Aun así, y tenicndo en cuenta la sólida jr.rstificación cle la
regla dc exclusión, r'inculada a.[a protección cle derechos f unclamentales,
formnlar excepciones a la misma no resuita sencillo, y cle ahí los .,juegos
de artiÉicio,, que el Tribunal se ve obligado a rcalizar para construir su
tesis(r-;r). La tesis de la conexión de antijuridicidad sc artic'la por primcra
vez en la s fc 81/1998 )/ se resume en el siguiente planteamiento: Cuanclo
sc ha lesionado un derecho fundamcntal 1, como consecuellcia se han ob-
tt'llido pnrebas, óst.rs no son inaci misibl..'* en toclo c,rso, sinu sólo cLranclo
exista, además de la relación de causalidad, lrna conexión cic antijuridici-
dad entre la lesión v las pruebas. Es decir, la conerión de antijuridiciclad
es lo que justifica la aplicación de la regla de exclusión. cuando, por el
contrario, no haya conexión dc antijuridicidad entre la lesión clel derecho
y 1a prueba, ésta podrá ser incorporada aI proceso. Es decir, la ausencia c{e
conexión de antijuridicidad es lo que justifica no aplicar (o excepcionar)
l.r rcgla dc erclusión.

Así 1o constatan tambión Dí.rz C.rsr,\rr, J. A,


1' ^\4.rn.rír \,lon.rr_es, R., Ln teoríLt rle h
cotteriótt dt nntiiuridicitlnd, cit., nota 10, p.41.

288
Lrsno S¡e u¡¡oo: L¡ Aclvro¡o Pnoces¡L

Pues bien, en virtud de esta doctrina, no existc conexión de antijuridici-


dad (y por tanto cabe utilizar la prueba en ei proceso) sólo si concurren dos
circunstancias que el Tribunal Constitucional derromina, respectivamente,
pcrspectiva interna v perspectiva externa. En primer lugar (perspectiva in-
terna), es necesario que ln ¡tnteltn reJlajn o de riusdn o indire cts sen jurídicutrcnte
njenn a (o inde¡tendietúc de) ln uulnersción del derecho, lo que tendrá lugar cuan-
do el conocimiento obtenido mediante la lesión originaria del derecho no
resulte indispensable y determinante para la práctica de Ia segunda prueba;
o sea, cuando la prueba derivada hubiera podido obtenerse normalmente
por medios independie'ntes de la lesión del derecho. La apreciación del dato
tomar en cuenta circunstancias como la índole
de la
"independencia' exige
v 1as características de la ''.ulneración originaria del derecho, así como su
resultado. En segundo hrgar (perspectiva externa), se requiere que no sea
nuLil necesút'ii rnttt r-otttttttdattte ¡troteccíritt del dcrccln .fttttdstnerttctl afectado por
ln íltciitLi.l. L.r apreciacicin de este dato habrá de ser hecha considerando ia
entidad objetir-a de Ia vltlneración cometida del dcrccho, así como 1a exis-
tencia o no dc intencionalidad o negligencia EJrave en dicha vulneración.
En palabras de1 Tribunal Constitucional:

/¡...para tratar de determinar si esa conexión de antijuriclicidad existe o


no, hemos cle analizar, en primer término, la índole y características de
la vulneración del derecho... materializadas en la prueba originaria, así
como su resultado, con el fin c-le determinar si, desdc un punto de vista
intcrno, su inconstitucionalidad se transmite o no a la prueba obtenida
por derivaciirn cle acluella; pero también hemos c1e considerar, desde
Lrna perspcctiva clue pudiéramos denominar externa, las necesidades
esenciales c1e tutela qr.re la realidad y efectividacl del tlerecho (...) exige.
,¡\clemás -añacle- estas dos perspectivas son corrrytle nwrtnr in-s, pr-res sólo si
la prucba refleja rcsulta jurídicamente ajena a Ia'u'ulnc¡ación clel derecho
v la prohibición c'le valorarla no viene exigida por las necesiclades esen-
ciales dc tuiela clel mismo, cabrá entender (lLle sr-1 efectiva aprcciación es
constitucionalmente legítima, al no inciclir negati'u'amente sobre ningttnt'r
de los aspectos rlLre configltran e1 contenido c1el dcrccho fnndamental
su stanti\¡o//rrI).

La tesis de la conexión de antijuridicidad condiciona por tanto a la


admisión de las pruebas ilícitas indirectas, aparte de a 1a independencia
jurídica entre la lesión del derecho y la prucba derivada, a la inexistencia dc
necesidades importantes de tutela dcl derccho lesionado; o sea, suponiendo
1a independencia jurídica, hav que examinar la concreta lesión del derecho

,¡:r Sl-C 8l/1998, Fi4, y reiterada en SSTC 49 1999 y' 161/1999. Fi4.

289
D¡nío Perecros Drxrnr

fundamental para ver si la excepcional admisión de la prueba ilícita no


afectará dernasiado a su contenido esencial v a su necesidad de tr"rtcla. La
tesis, en estc segr-rndo aspecto, formula pucs 1a exclusión en Llnos términos
<preventivos> que recuerdan mucho la doctrina nortearnericana del deterrent
cffect.Si se quiere, una vez afirmada 1a indeperrdencia jurídica entre Ia lesión
clel derecho y la prueba, la exclusión quecla conclicionacla a las necesidades
dc disuasicin, pero con ello cl Tribunai, que iniciaimente había confignrado
la regla de e'xclusión como una garantía constitucional de naturaleza pro-
cesal, ha reformulado su Éundamcnto, acercándose a 1os pronunciamientos
típicos de la jr-rrisprudencia norteamcric¿n¡(256). De hecho, ttn año después
de Ia construcción de esta doctrina, la STC 1911999 mLrestra ya claramente
este viraje en la fundamentación de la regla dc exclusiór1, plles afirr-na que
definitiva, es la nece'sidacl de tutelar los derechos flrndame-ntales la que,
"en
cn t¡casiottt,s, obliga a negar eficacia probatoria a determinados resnltados
cuando ios medios emplc.ados para obtenerlos resr,rltan corrstitucionalmente
ilegítimos"l257). Ahora bien, obsérvese qlle la apreciación de las (esenciales
necesidades de ti"rtela del derecho>, en aLlsencia de las cuales estaría justi-
licada la admisión de la prueba ilícita derivada cuando pueda suporlerse
que entre ésta v la lesión del derecho ex ista indcpende'ncia jurídica, rernite
en realiclad aun juicio dc¡tordt:rnciór¡ entre ei inte'rés público en 1a avr'rigua-
cjón de la verclad en e'l proceso (que se conecta además en muchos casos al
interós en reinstaurar la seguridad ciudadana) y e1 interés en reconocer y
garantizar la plena eficacia dc los de.rechos. Y este juicio de ponderaciórr,
precisamente por su acusado carácter discrecional, termina dejando en
manos del jr-rzgador la concreta garantía de los derechos. Por 1o dcrnás,
repárese en que según esta doctrina -no importa reitcrarlo- la apreciación
de la indepenclencia jurídica depende de circlrnstancias conlo la índole y
las características de la vulneración originaria del derecho, así como de str
resultado, 1o cual remite también a un juicio de notable discrecionalic-lad.
En strrna, la regla dc exclusión, cle ser inicialmente una garantía cons-
titr-rcional de naftrraleza procesal residencjable cn el artícuio 24'].2 de la
Constitución (derecho a un proceso con todas las garantías v presunción de

(l¡6i C,lr. Sobrc el particuiar Roonícu¡z Rurz, 8., "ll coste dc los derechos fundanrentalc-s",
Teorín y 11¿nlid¡d ConstittLcionnl, Nq 3, 1999, p.332, v \4rn.rr:p.r Ls rn.rrrles, \7., It regln
de exclusíón rle ln prueltt ilícitn, clt., nota [i, p. 60.
ci) STC49l1999, Fi 12o. Cursiva añadida. En esta ocasirin, en concreto, e1 Tribunal Cons-
titltcit¡tral descarta la t'ficacia r-et1c1a de r-rna lcsión ai clerecho al sccreto dc las comu-
nicacionc's por entc'ndt.r qr.re no había importantcs nccesidades de disuasitín para la
tutela efcctiva del de¡echo.

290
Lrano S¡e u¡roo: Ln Aclvlono Pnoc¡seL

inocencia), acaba, por obra cle Ia doctrina de. la concxión dc antijuridicidad,


convertida en un simpie instrumento a1 servicio dc 1a garantía \. eficacia dc
los derechos fr-rndaméntales originariamcnte lesiona.lo-s, v por consiglriente
muy depcndicnte de 1a nccesidad y posibilidacl de disuadir de la violación
de los miqmos.ir¡ii)

JURISPRUDENCIA:
'L "La sindicacíón del agraviado corroborado con una declaración rcstimonial son suficientes
para desvirtuar la presunción de inocencia, no solo por los hechos probados sino sobre
todo por el marco de ciandestinidad en que se producen los dclitos de robo de vehículo.
5e ha establecido además la concurrencia de la verosimilituC así como persistencia de
la incrimr¡ación, sin ambigüedad ni contradlcciones, pues tanto ei agraviado como el
testigo nan reconociCo en la audiencia al procesado en forma directa, concluyente y
objet va, io que sir've de nrór to suficiente para una sentencia condcnatoria'i
Exped¡ente: I 138 200/ (Primer..Juzgado Colegiado de la Libertad), en:Espinoza Goyena,
Julro: op. cit., p. 158.

156o Objeto de prueba


1. Son objeto de prueba los hechos que se refieran a la imputación, la
punibilidad y la determinación de la pena o medida de seguridad, asícomo los
referidos a la responsabilidad civil derivada del delito.
2. No son objeto de prueba las máximas de la experiencia, las Leyes natu-
rales, la norma jurídica interna vigente, aquello que es objeto de cosa juzgada,
lo imposible y lo notorio.
3. Las partes podrán acordar que determinada circunstancia no necesita
ser probada, en cuyo caso se valorará como un hecho notorio. El acuerdo se hará
constar en el acta.

6 CONCORDANCIAS:
CC: Art, Vll; CPC: Art. 190; CJMP: Art.279

Por e'so, en opinicin dcJ. A. Dí.rz v R. lvfrnrír, ia teoria dc la crxrexicin de anti juridicidad
rcPresenta "el imposible empcño dc extirpar la ¡;arantía del artíctrlo 24!.2 CE para rcu,
bicarla clcntro del contenido de cada uno de los cierechos inndamcniales sustantivos,
artíctrlos 13",77'',18'CE...". Y toclo para intenta¡ buscarlt'ercepcioncs. (Ln teoríu rle ln
cone.ttótt de nrttíjuriLlicidari, cit., nota 1tl, p. 42).

291
D¡nio P¡i¡clos D¡xrn¡

Comentario:

En el inciso 3 del prescnte artículo, se establece el principio de


aportación de partc cn cl proceso penal o, cn todo caso, la neces¡ri.t
presencia, aunque ahora muy relativiz.ada, dcl principio de investjgac-itin
o instrucción en este campo: las denominadas ,,convenciones probato-
rias, (r,id.: arts. 156'.31, 350'.2 NCPP), en cuya virtud las partes pueden
acordar quc dcterminada circunstancia no necesita ser probada (objcto
de prueba), o podrán proponer los hechos que aceptan y que el Juez
dará por acreditados obviando su actuación en el juicio, así corno los
medios dc prueba que serán necesarios para qtte determinados hechos
se estimen prclbados; empero, el factor de corrección qlte se reconoce al
jucz estriba en que éstc podrá desvincularse de los mismos mediante
resolución fundada.

157'Medios de prueba
1. Los hechos objeto de prueba pueden ser acreditados por cualquier
medio de prueba permitido por la Ley. Excepcionalmente, pueden utilizarse
otros distintos, siempre que no vulneren los derechos y garantías de la perso-
na, asícomo las facultades de los sujetos procesales reconocidas por la Ley. La
forma de su incorporación se adecuará al medio de prueba más análogo, de los
previstos, en lo posible.
2. En el proceso penal no se tendrán en cuenta los límites probatorios
establecidos por las Leyes civiles, excepto aquellos que se refieren al estado civil
o de ciudadanía de las personas.
3. No pueden ser utilizados, aún con el consentimiento del interesado,
métodos o técnicas idóneos para influir sobre su libertad de autodeterminación
o para alterar la capacidad de recordar o valorar los hechos.

€f CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 192,193; CJMP: Arts. 165, 280.

292
Lrsno S¡eu¡¡oo: Le Acrtvroeo Pnoces¡L

JURISPRUDENCIA:

1. quo sólo se limita a argumentar que para acreditar la edad de un menor el único
"El Ad
documento idóneo es la partida de nacimiento, o un reconocimiento supletorio de la
edad, sin tener expresar los motivos por los cuales que no se ha valorado la versión de la
menor agraviada, su hermana mayor de 9 años y la de su madre, así como el certificado
médico y los protocolos de pericia psicológica, que acreditaban la edad de la menor,
esto es, por cualquier medio de prueba permitido por ley, dado que el artículo 157".2 del
Código Procesal Penal restringe los limites probatorios del proceso penal establecidos en
las leyes civiles, solo en caso del estado civily la ciudadanía, más no en el presente caso.
No es cualquier respuesta la que satisface el derecho de la tutelajudicial efectiva, sino que
es necesario que está, además de ser clara, deba encontrarse debidamente motivada,
tanto de una perspectiva fática como jurídica. Derecho que no solo le corresponde al
imputado. Contra quien se dirige la persecución penal (razón de ser del proceso), sino
también a todos ios sujeios procesales que tengan un interés propio en el responsable.
Siendo asi que no sólo se debe fundamentar en derecho la sentencia condenatoria, sino
t¿mbién a absolutoria; y la primera, no sólo en su aspecto eminentemente penal sino
ta nr bién en lo q ue co rresponde a la pena y a la reparació n civil, porque es que se impone,
su monto o porque en que se niega su imposición'l
Expediente:043 2008 (Origen: Exp. N" 2007-3539-14-'l 601-JR PE-1) (Primera Sala Penal
de Apelaciones de la Libertad), en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 529.

158o Valoración
1. En la valoración de la prueba elJuez deberá observar las reglas de la
lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia, y expondrá los resultados ob-
tenidos y los criterios adoptados.
2. En los supuestos de testigos de referencia, declaración de arrepentidos
o colaboradores y situaciones análogas, sólo con otras pruebas que corroboren
sus testimonios se podrá im poner al imputado una medida coercit¡va o dictar en
su contra sentencia condenatoria.
3. La prueba por indicios requiere:
a) Que el indicio esté probado;
b) Que la inferencia esté basada en las reglas de la lógica,la ciencia o la
experiencia;
c) Que cuando se trate de indicios contingentes, éstos sean plurales,
concordantes y convergentes, así como que no se presenten contra-
i ndicios consistentes.

293
D¡aio P¡l¡cros D¡xin¡

Cf COruCORDANCIAS:
CPC: Arts. 197, 276; CJMP: Art. 167; CPP (2004): Art. 48.1 inc 2;
LO PJ : Arts. 1 2, 50.

JURISPRUDENCIA:

l. "El reconocimiento es una diligencia sumarial de carácter preconstituido que se debe


realizar inmediatamente después de cometldo el hecho. La no realización de un recono-
cimiento en rueda no vulnera la presunción de inocencia si es que existen otros medios
de prueba como las testimoniales.
Las pruebas personales tienc ámbitos no accesibies o cerrados al control del juzgador
derivados del principio de inmediación, pero también existcn zonas abiertas relativas
a la estructura racional del contenido de 1a prueba que son ajenos a la percepcion
sensorial del ,1uzgador"l
Casación N'03-2007-Huaura (Sala Penal Permanente dc la Corte Suprema), en: Espinoza
Goyena, Julio: op. cil.,p.464.

159" Util¡zación de la prueba


1. ElJuez no podrá utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medios
de prueba obtenidos con vulneración del contenido esencial de los derechos
fundamentales de la persona.

Zf COruCONDANCIAS:
Const: Arts. 2 inc. 10; CPP (2004): Art.48'l inc. 2

JURISPRUDENCIA:
'1
. "La prueba fundamcntal que sustenta la incriminación del Ministcrio Público es el acta
dc registro personal y comiso que se ha realizado con violación dc los derechos funda
mentales dei lmputado, por o que no puede valorarse y cn todo caso se t ene como no
realizada por constiturr prueba ilíclta.
Se definc a la prucba ilícita como aquclla contraria a una norma de derecho, esto es,
obtenida o practicada con infraccíón de normas del ordenamiento jurídico. Con inde-
pendencia de ia categoría o naturaleza de las mismas (constitucionales o legales)'1
Expediente: 1142-2007 (PrimerJuzgado Coiegiado de la Libertad), en: Espinoza Goyena,
Julio: op. cit., p. 167.
2. "Nuestra Constitución prevé pruebas expresarnente prohibidas. Así, conforme al inciso
¡ 10), del artículo 2'de 1a Constitución, no tiencn efecto legal los docurnentos privados

J Orn han sido abicrtos, incautados, intcrccptados o intervcnidos sin la cxistencia de un


I
l
mandato.judiciaidcbidamcntcrnotivado.

294
Ltano S¡e uruoo: Le Acrivro¡o Pnocrsar

En sentido slmilar, cl litcral h dei inciso 24) del artículo 2'de la Constitución reconoce que
carccen de valor las declaraciones obtenidas por: a) la violencia mora1, psíquica o física;
b) ia tortura, y c) los tratos humillantes o denigrantes.
En el ámbito del proceso pcnal, la prucba prohibida sc encuentra expresamente
[...]
reconocida en el artículo I 59'del Nuevo Código Procesal Penal, cuyo texto dispone que
"lell Juez no podrá utilizar, directa o indirectamente, las fuentes o medios de prueba
obtcnidos con vulneración del contenido esencial de los derechos fundamentales de la
persona'i
[...] De este modo, en nuestro ordcnamiento jurídico una prueba será considerada pro-
hibida cuando se obtenga mediante la violación directa o indirecta de algún derecho
fundamental, mas no de los derechos de rango legal o infralegal.
i...1 Como puecie advertirse, el Nuevo Código Procesal Penal plantea la prohibición de
que el juez pueda utilizar determinados medios de prueba que se hubieran obtenido
mediante la violación de os derechos fundamentales.
i...l En el ámbito constituclonal, en la STC 02333-2014-HC,ryC esteTribunal destacó que el
i:eral hCe inciso24) dei articulo2'delaConstituciónprescribeque"el derechoaquese
establezca la invalidez de ias declaraciones obtenidas mediante el uso de la violencia en
seniido lato"tiene'como fin enervar e I valorjuridico de aquelias revelaciones o exposiciones
aicanzadas mediante cualesquiera de ias formas de agresión anter¡ormente señaladas"i
Expediente: 00655-20 1 O-PHC/TC Li ma (27 de oct. de 20 1 0). Fu ndamentos j urídicos 1 3 al 1 7.

TITULO II
LOS MEDIOS DE PRUEBA

CAPíTULO I
LA CONFESION

160" Valor de prueba de la confesión


'1. La
confesión, para ser tal, debe consistir en la admisión de los cargos o
imputación formulada en su contra por el ¡mputado.
2. Sólo tendrá valor probatorio cuando:
a) Esté debidamente corroborada por otro u otros elementos de
co nvi cció n;
b) Sea prestadalibremente y en estado normal de las facultades psírquicas; y,
c) Sea prestada ante el Juez o el Fiscal en presencia de su abogado.

€I CONCORDANCIAS:
CP: Art.46 inc. 10.

295
D¡nío PeLncros Drxrn¡

Cotnentario:

1. LA CONFESIÓN: HISTORIA
Durante Ia vigencia de proceso acusatorio en Iloma se afirmaron una
serie cie preceptos sobre el valor de las pruebas; entre elios, uno referido
al valor dc la confesión que sólo era considerada cnando venía apovada
por pruebas concordantes. Este criterio se mantienen aún en casi todos los
códigos procesales pcnales de corte acusatorio-garantista.
La sola confesión no es suficientc, se requicre además otras pruebas
qr-re brinden al .iuzgador Ia certeza de su veracidad.

Las partes no tienen obligación de declarar. Menos la tendrán de ha-


cerlo contra sí mismas. \o se hallan obligados a decir 1a verdad. Beling dicc
el rcspecto: l\1 inculpado no le incumbe, desde ir.rcgo, el deber de vcracidad
(nerno tenetrtr se occlts(lre), sin que Por esto tenga derecho a mentir(r5e).

I-a confesión \¡a no es la reina de las pruebas. Hoy no rigc en nucstro


proceso penal la proclamación del sistema inquisitivo confessio est re¿1inn
p r olt n t i o ru L n t, co nf e s st s
t
¡t
r o co n ru i c t or I t nb er tu r'26r )
.

E1 silencio o la negativa a declarar del proceso no establece ningnna


presunción en stt contra. Estc no impide qr-re e1 acusado sea interrogado
por el Juez a efectos de explicar los hechos en estudio y aclarar su situación,
pero, t:n ningún caso, lc podrá hacer cargos o reconvenciones tendientes a
obtener su confesión(261).
Parte de la doctrina considera a la confesión como un indicio fr,rndán-
dose en ias críticas que se han hecho a la soia confesión como medio Pro-
batorio. Por un lado, los errores judiciales a quc podría llevar la aceptación,
sin más, de 1a confesión, el propósito de desviar la acción dc la jushcia, sea
para salvar al verdadero culpable o con otro fi¡(:o:).

Be rrxc, E¡nst: l)¿r'¿cllo Procesitl Pettnl, cil., pp. 232-233.


Durante la r..igencia cle este modelo procesal, se llegir a negar la dcfensa al rco confeso.
No se rcquería más prueba que 1a palabra de1 acusado quc admitía haber comcticlo el
delito qr-re se le imputaba. Los jucccs únicamente se dedicaban a cmitir cuanto a¡rtes
sn scntencia sin blrscar las pruebas quc corroboran las dichas por 1os rcos.
Cfr. Levr:sr, Ricardo, M¡nu¡l Lle Derecho Procesnl Pennl, p.252.
Ibídcm, p. 339.

296
Lrano S¡euNoo: L¡ Acttvloao Pnocesnl

2. LA CONFESIÓN: CONCEPTO
La confesión es parte del objeto de estudio de la prueba penal. De
esta manera, es tratado por 1a doctrina y previsto en los diferentes ordena-
mientos jurídico-penales. Por lo tanto, como tal, deberá tenerse en cuenta
para su consideración procesal, una serie de elementos señalados tanto en
la doctrina como en 1a propia norma procesal penal.
Alcalá Zamora y Castillo define la confesión como el reconocimiento
que de su culpabilidad hace el autor de un hecho delictuoso, o como la
declaración en contra de é1 mismo, formulada por la parte que la presta(:e:).
Debido a esto, para que la confesión sea relevante en el proceso penal, la
existencia del delito deberá estar legalmente comprobada y concordar con
la confesión, pues aquí interesa Ia verdad material o real, y no la fs¡rn¿lizo'il.
La finalidad de la actn'idad probatoria no es otra cosa que el logro de
la convicción jr"rdicial sobre la credibilidad o veracidad de las afirmaciones
realizadas por las partes inr,olucradas. En este sentido, el objeto de la prueba
¡., por ende, objeto de valoración son las afirmaciones o proposiciones que
1as partes realizan en torno a determinados hechos, dentro de los cuales se
encuentra obviamente, la confesión.
Sin lugar a dudas, "en la exposición del acusado, es [...] la confesión
es la manifestación que más se espera en el proceso penal. La confesión es
la que atrae hacia sí, mavor interós, pero ni ésta se produce frecuentemente,
ni tampoco es dable que cuando esto ocurre, que la confesión por sí sola
pueda influir o pasar por alto otros importantes aspectos, dignos de ser
tomados en consideración, bajo riesgo inminente de perder objetividad o
llegar a conclusiones que se apartan de la verdad"t:osl.
El Código Procesal Penal no define qué es la confesión, siendo nece-
sario, en este punto, del apoyo de la doctrina y de la jurisprudencia al
respecto. De tal manera que sobre la confesión podemos decir que "es el
reconocimiento cfcctuado por el imputado ante la autoridad facultada o
recibirle declaración, de haber participado como agente principal o como
copartícipe, en un accionar objetivamente típico, pudiendo dicho recono-
cimiento abarcar o no la admisión de la antijuricidad y la culpabilidad y
pudiendo o no en el primer supuesto contener circunstancias calificantes,

(l6lj Arc.r.rÁ Z.rr.ron.-l v C.rsrlllo, Derecho Procesnl Pennl,T'.11I., p 70.


126{)
Annavr, José L., "I-a prueba de. confesión en el proccso penal", i, en: Boletín del Instituto
de De¡echo Procesai de la Facultad de Cicncias Jurídicas y Sociales de Santa Fe, N! 4,
1952, p.9.
16¡) M,wcox¡Monlr.r-o,Tr¡tndodelnPruebnPennl, AFAEditorcs,L.tma, 1995, p.262.

297
D¡nÍo P¡Lncros D¡xinr

atenllantes, gcnéricas o e spccil:icasr'r''¡r). \'lientras qLre desde e1 ptrnto dc vista


jurisprr.rdencial son nLrmerosas las sentencias dc los tribunalcs perlranos
que repiten el siguiente texto o tendencia jr-rrispn-rdencial, entendienclcr
qr,re: "[la] confe'sión sinccra es la declaración de1 imputado en la qi-tc rcco-
noce ser autor o partícipe dc un delito o falta, prestada cspontár-rea,vcraz
y coherentemente, ante una autoridad competente y con la formalidad v
garantías correspond ientcs"(:¡¡l.
"De esta mancra, la confesión sincera en sede penal se nos presenta
como ia expresión voluntaria v libremente determinada del imputado, por
la cual reconoce y accpta ante al juez su participación en el hecho que se
le atribul'e. La aceptación pr.rede ser total o parcial; simple o calificada, y
referirse a cualquiera de 1os elementos integradores de la conducta incri-
minada o a otra cualquiera dc la cual ella puede inferirse (indicio). l.o que
sc acepta no es propiamcnte 1a pretensión penal o delictiva, sino ios hechos
quc sirven para justificar sr-r scntido incriminador, hayan sido o no confir-
mados Por el acusador//(r6sr.
Sin embargo, deberá tenerse en cuenta que "la confcsión debe reunir
determinadas condiciones qLrc se clasifican en objetivas o subjetivas según
se reÉieran al hecho o a 1a persona del confesante'ti26e), y por otro lado "cl
examen de la confesión, así parezca lógicamente inobjetable, forma parte
de las obligaciones absolutas de r¡n juez concienzLrdo"i2T0\.

3. EL CONFESANTE DEBE ESTAR EN PLENO USO DE SUS FA-


CULTADES MENTALES Y FIABER ALCANZADO UN GRADO
DE DESARROLLO MENTAL ADECUADO
La doctrina está de acuerdo en que, por regla general, 1a confesión de
un incapaz carece de valor probatorio, por ejemplo, en materia penal, la
del menor púber; es decir, hay unanimidad en exigir la capacidad como
requisito para la r,'alidez de Ia confesión.
La Corte Suprema ha establecido que tratándose de una agraviada
menor de edad, al no poder ejercitar por sí, sus derechos civiies, tarnpoco

(r66)
C.r.rarzcic;rus, Aibcrto N., " La con [esiórr en el proccso penal", en Reois t Lt
I uríd ictt de SLtn
lsirlro, N" 5, Bucnos Aires, 1973, pp 55-56.
(16;)
Ejecutoria Suprema de 16 de ma¡zo de 199E, Exp. N'' 264,98, Arcqtiipa.
(r6d)
Cr-¡nrí Orvroo, Jorgc A., 'lr¡tndo de Derecho Procesd Pennl,Ediar, Bucnos Aires, 1996,
T. V (La actividad proccsal), p. 91

i?b9) C,rrerzdclus, La con.fesíón ert el ¡troceso pennl, cil., p.59.


il7(l) TcH.roex, Ln ¡truebt: I:studío de kts nrcLlios fu ¡trueltn q lt nprtcittctórt de In ¡trueltLt, cit., p. 3.

298
Lrano S¡e uNoo: Ln Acrrvrono Pnoc¡s¡l

puecle apersonarse en juicio, salvo por slls personeros legalcs. L,a plena
capacidad para confesar es la misma capacidad civil general o la procesal
para ejecutar actos procesalcs válidamente. lrn doctrina general, 1a ca-
paciclad especial se refierc a los castts en qLle 1a leir le reconoce valor a la
confesión de los incapaces relativos, como al menor emancipado, el pírber
en materias penales.
llste requisito de validez tiene que ver sobre manera con el requisito de
existencia denominado de capacidad. Corno la faita de capacidad procesal
está en relación con aqueilas causas quc impiden tener actitud mental y
corporal necesaria para actuar en juicio y Para confesar; es de entender,
sigr-riendo el art.20a. 1. del Código Penal, qlle se rcfiere a los snpuestos
de anomalía psíquica, de alteracitin de'la concicncia o de alteración de la
pelcepción, quc afectan grarremente la conciencia de 1a lealidad e irnpiden
cornprender a1 sr.rjeto el carácter delictuoso de si-r acto o dete rrninarsc, sc-
gún es comprensión. Estas CaLlSaS pttcden sel anterioles V dett:rminantes
al hecho delictivo o sobrevenidas.
En cualqr,riera de estas formas de aparición, la confesión que se da es
inr,álida. Eristen autores, sin embargo, qtle expresan que no es necesario,
qr.re 1a enajenación advertida implique una incapacidad procesal; basta la
parcial disminución de la libertad v el entendimiento, para que sea inválida
v carezca de condiciones subjetivas, la confesión. Así, se requiere que el
confesante tenga sus cualidades intelectivas y volitivas en estado normal. Su
facultad de memoria, conjuntamente con las de comprender y queret deben
estar intactas, en la medida en que el declarante debe relatar, reconstruir
rnentalmente, un hecho del pasado, stt accionar pretérito.
l.os interdictos de demencia o sordomudez son incapaces absolutos y
no pueden confesar en ningún caso.

4. UTILIZACIÓX UE T ÉTOOOS ESPECIALES PARA OBTENER


LA CONFESIÓN: NARCOAI,IÁTTSIS Y "EL DETECTOR DE
MENTIRAS''
E1 artículo 760a.2,literal b, de1 CPP 2004 describe que la confesión ten-
drá r,alor probatorio cuando sea prestada en estado normal de las facultades
psíquicas. El artículo 88a.4, literal e, determina que en ningún momento
se ejercerá contra la persona del imputado, medio coactivo alguno para
obligarlo, inducirlo o determinarlo, va sea a declarar contra su voluntad,
ni se le hará cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión. En
cfecto, el art. 2q. 24.h, de la Constitución de 1993 prescribe que nadie puede
ser obligado a declarar.

299
Dmío Pniecros D¡xrn¡

Cualquiera comprende que si se empiea el narcoanálisis con el objeto


de burlar la voluntad del acusado de no hacer declaraciones que les son
perjudiciales o cualquiera otra declaración, irremediablemente se violarán
el espíritu y la letra de la citada norma.
En la República Federal Alemana, la antigua ley procesal fue modifi-
cada precisamente con el fin de excluir, de modo explícito, que el acusado
pueda ser sometido a cualquier tratamiento dirigido a limitar su libertad
de responder (136q a de la Lev de Procedimiento Criminal). Además, el343a
de esta misma Ley castiga al juez que empiee medios coerciLivos, durante
la instrucción, con el fin de obtener la confesión del reo. por lo tanto, la
doctrina alemana es contraria ai uso de narcoanálisis, aun en el caso de que
el examen narcoanalístico sea permitido por el acusado, v por los mismos
motivos rechaza también el empleo del detector de mentiras.
Acerca de este asunto, se pronunció también el V Congreso Internacio-
nal de Derecho Comparado, que se efectúo en Bruselas en agosto de 1958, y
en el cual se adoptó la siguiente resolución: "Todos los procedimientos de
investigación científica que constituyan un atentado contra 1a personaiidad
hnmana, como el del narcoanálisis, deben excluirse de entre los medios de
instrucción judicial".
El polígrafo no vulnera ei principio de libertades públicas y de no
autoincriminacion. Todo lo dicho rcspecto al narcoanálisis realizado sobre
el individuo que presta su consentimiento, no vale en lo referente al uso del
polígrafo y de otros medios de sicodiagnóstico qLre no consiste en poner al
sujeto en estado de incapacidad de entender o de querer, pues no tiende a
compeier la dcclaración en contra de sí mismo, sino a aportar elementos de
juicio, por ello, bajo esta fundamentación no se podría prohibir la utiliza-
ción del polígrafo, pues sólo se trata de una pericia que en nada vulnera la
integridad dei ser humano como se ha manifestado. El licenciado Mariancr
cranados opina al respecto: "las censuras lanzadas por los espíritr.rs libe-
rales contra el empleo de ciertas drogas para provocar la confeiión, lo que
en criminalistica se denomina
"narcoanálisis), son irrelevaqtes contra el
detector de rnentiras, porque no se trata de una efracción de la personalidad,
sino de una investigación psicológica. Cuando el sujeto r" pr"itu al examen
lo hace de un modo voluntario. Sus respuestas son librei, con conciencia
absoluta de cuanto dice, sin coacciones ni temores. podrán traicionarle sus
reflejos fisiológicos, pero ello no se relaciona con la condicionalidad de su
confesión. uno de ios requisitos necesarios para la validez de la prueba, es
que se lleve a cabo sin coacción ni sugestión alguna
[...] en síntesis, no deben
atribuirse efectos mágicos a la pmeba practicada por medio del Detector de
Mentiras. Este aparato no provoca la confesión de los incr,rlpaclos
[...]: su

300
L¡sno S¡euNoo: Le Acllvro¡o Pnoc¡s¡l

función se limita a señalar las perturbaciones inconscientes del interrogado


ante ciertas preguntas [...]".
Pero si media el consentimiento del interesado, la adopción de estos
métodos de investigación debe considerarse permitida; es recomendable
que el sujeto ponga por escrito su asentimiento de tomar la prueba, y es
obligación instruir ampliamente al sujeto sobre Ia prueba, su significado
y consecuencias, así como leerle las preguntas poI anticipado para evitar
malos entendidos o reacciones por sorpresa; tomando estas precauciones,
la prueba se podrá considerar como libre de vicios. De lo que podemos
concluir, que el polígrafo puede ser un gran auxiliar de la justicia, siempre
v cuando esté convenientemente reglamentado(271).

5. LA CONFESIÓN SINCERA EN CASOS DE FLAGRANCIA


En los casos de flagrancia de delitos, es necesario hacer una clara
distinción acerca de los alcances de la flagrancia, cuasi flagrancia y pre,
sunción de flagrancia, a efectos de aplicar un correcto y uniforme criterio
con relación a la aceptación de ia confesión sincera y la aplicación de sus
beneficios; ya que los Magistrados han venido aplicándo criterios errados
de interpretación del instituto de la confesión sincera, debido a que con-
funden los fines de ésta con los fines del proceso penal. En muchos de los
casos, los magistrados no aceptan la confesión sincera, entendiendo a ésta
como aquella que busca esclarecer la responsabilidad, siendo éste el objeto
del proceso penal y no el de la confesión sincera, cuva finalidad, y razón
de ser, es la de colaborar con la jusiicia penal para hacerla más rápida y
efectiva, tanto es así que el hecho de existir confesión sincera, por parte del
procesado, no implica la suspensión del proceso, si es que no se ha logrado
corroborar dicha confesión(272).
Es necesario hacer una distinción entre la Confesión sincera y la
"confesión" (reconocimiento de un acto), debido a que si bien es cierto en
ambas se reconoce la comisión de un hecho delictuoso en el transcurso del
proceso penai, es la primera la que se realiza de manera voluntaria y con
el afán de colaborar con la justicia y el esclarecimiento de los hechos, en
cambio, la segunda se da como resultado de las habilidades de interrogador,
quien no deja otra salida al procesado al haberse desbaratado su coartada.
La confesión sincera encuentra el fundamento básico para su valtdez,
en que ésta es un acto voluntario del procesado, el mismo que debe ser

Hrxosrnoz.r. P,rnr.rcrrr, César, Lri Con.fcsión sincerLt en el Proceso Pettnl, cit., p. 211 y ss
Loc. cit.

30r
Dnnío P¡l¡cros D¡xrn¡

una persona que gocL. de todas sus capacidacles físicas, mentales \. legales:
manifestaciór-r de voluntad que reviste las mismas características que ia:;
de un acto jurídico.

6. CONIFESIÓN Y ARREPENTIMIENTO
Irl arrepcntimiento si bien es un factor cluc otorga al juzgador mayores
criterios para reducir considerablemente la pcna de un confeso, no constituye
un requisito para que se aplique el beneficio que la confesión otorga, conse-
cuentementc, no es indispensable su concurrencia, basta con que el procesado
hava cclnfesado ei hecho voluntariamc.nte y cn el momento oportuno y esta
confesión pueda ser corroborada con las demás pruebas de autos.
I-a conducta del proccsado 1'su potencial reinserción no debe constifiir
requisito para el otorgamiento del beneficio, sino quc debe tornarse comcr
criterio en la aplicación de1 beneficio, plles como ya se ha dicho, éstas no
obedecen a los fines de ia confesión sincera ni son requisitos para sll obser-
vancia por parte de los magistrados, quienes debcn de obserr,,ar la voluntad
del plocesado en colaborar con 1a jr"rsticia, tomándosc en cuenta su conducta
)'probable reinserción como criterios única v excillsivame-nte, para la mesura
1,.: los bcneficios a otorgarse Llna vez aceptada la confesión sincera como tal.

I-a uniformidad de las declaracioncs dcl beneficiario debe tomarse en


cuenta, observando las circunstancias que originaron cada una de éstas,
intentando establecer si en ci fondo existe la voluntad dc colaborar con la
justicia y no lo contrario, dado que puede darse ei caso de que por presitr-
nes o caLlsas exógenas, el procesado no haya podido antes manifestarse
voluntariamente y re conocer su responsabilidad, haciéndolo en la primera
oportunidad que tiene, pudiendo ser ésta en el alegato final del proceso,
pudiendo el magistrado aplicar e1 beneficio dc 1a confesión sincera, siempre
que se haya comprobado los supuestos dcscritos.

7. OPORTUNIDAD DE LA CONFESIÓN SINCERA


La oportunidad de la confcsión sincera resnlta dc importante ob-
scrvancia para los magistrados, ya qlle si bien es cierto pr,rede darse en
cualqr.rier momento del proceso, ésta no puede ser admitida si sc da como
consecuencia del avance de ias investigaciones o si el imputado ya se ha
visto descubierto, puesto que estaría yendo contra su esencia misrna cluc
es la de colaborar con la jr"rsticra en la búsqued¡ de una mcjor v más cfi-
ciente administración de la misma, por 1o que Llna confesión rrd ¡torttrs de
la sentencia cuando el procesado se ha visto perdido, no resulta vaiedera a
los fines que la inspiran, máxine si pudo habr:rla hccho con anteric,rridad.

302
Lrsno S¡e uNroo: L¡ Acrvtoeo Pnoc¡s¡l

8. VALOR DE LA PRUEBA DE CONI.ESION


Por la propia natlrraleza dc'la confesiiirr, defiendc Jar'rchen, ésta no
repl escnta en sí Ltn medio de prr,reba, sino qr-re sc constiturve como Lin me(-a-
niir-no dc defcnsa; mediante la confesión, cl impr-rtado podrá expresar, antc el
jtrez, el descargo pcrtinente y necesario coll relación a las imputaciones ftlr-
mr-rladas en sLr contra. Iln relación con e1 contenido de las extcriorizacioltt's
verbales vertidas por cl imputado, Eduarcicl Jauchcn exPresa en su "Tratado
de 1a prucba en materia penal", qr,re "de estas manifestaciones puede surgir
eventualmente Llna confesirjn sin que Sea correcto asociar anbos conceptos
confesi(>n y manifestación, attn cLiando habitualmente las confcsiones sean
cfectuadas eu oportunidad de Prcstar declaración indagatoria".
Espitia carzcin scñala qLle "c.l-l Lrn esqllema procesal fnnclado en la libl'e
apreciaiictn del rnaterial probatorio como ocLtrre en nltestla legislación
piocesal pcrral-, cl fr-tncionario jr-rrisdiccional dcbe aPortal elcmenttls de
juicic.r para iniorrnar o confirmar los hcchos rnatcria de confesión [así mismo
resnltará dc necesaria obsen ancia qtre el jr-rcz deba anaiizar la coherencia
t, ansencia de c-lubitaciones soble el hccho confcsado, quc Ie permitan csta-
t1".", qr-rc los hcchos fticron objeto cle sr.t pcrccpcicin directa V en re-.lación
con sLl conclucta [... ]".
I)c conformidad con el artícuio 1604 del NCPP, "la confesión, para ser
tal, debe consistir en la admisión de los cargos o impr-rtación formulada en
su contra por el imputado". Só1o tcndrá valor probatorio cuando:

a) Ilstó debidamente corroborada POr otlo Ll otros clementos de


coirvicción.
b) Sea plcstacla Iibremente v cl1 estado normal de las facultades
psíc1r-ricas; r'i

c) Sea prestada ante el Juez o el Iriscal en Prescncia de stt abogado.

I-a regulación dei \r,revo Código Procesal Penal(r7r), ell io concerniente


a la declaraciórr del imputado, está contemplada bajo diversas normas qltc
la regulan. De esia rnanera, en los artículos referidos a la funcicin de inves-
tigac-ión de la policía, se contempla la declaración del imputado, desdc el
artículo 67a literal, el cual dispone cltte "es funcirln de inr.'estigación c'lc la
policía, recibir la rnanifcstación de los presuntos alttorcs o partícipes cic deli-
tos, con presencia obligatoria de su abogado dcfensor. Si esle no sc hallare
plesente, cl interrogatorio sc hrnitará a constatar la identidad de aqr-rllos".

Asc;r-,r o \4on.l¡ i,s, \4arco ¡\ntonic't, ItttrodLtcció¡t ¡l ¡l¿v¿¡17¿ ¡t¡'¡Ittrfr.rlio, ('rijler'; I-inla, 2009,
p. 69 r, ss.

303
D¡nÍo PnL¡cros D¡xrn¡

seguidamente, ei artículo 71a del NCPI'expone los derechos der impu-


tado, compuesto por cuatro numerales y seis literales. Este precepto legal
contiene el problema de Ia declaración del imputado que desarroilaremos
más adelante; el citado artículo 71a del \CPP formula:

"1. El imputado puede hacer valer por sí mismo, o a través de su Aboga-


do Defensor, los derechos que ia Constitución y 1as Leyes le conceden,
desde el inicio de las primeras diligencias de investigación hasta la
culminacicin del proceso.
2. Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al
imputado de ia manera inmediaia y comprensible, que tiene derecho a:
a) Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención,
a que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole
ia orden de detención girada en su contra, cuando corresponda;
b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse y que
dicha comunicación se haga en forma inmediata;
c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abo,
gado Defensor;
d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado De-
fensor esté presente en su declaración y en todas 1as diligencias en
quc so requiere su presencia;
e) Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o
contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos
que induzcan o aiteren su libre voluntad o a sufrir una restricción
no autorizada ni permitida por Ley; y
f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro prcl-
fesional de la salud, cuando su estado de salud así lo requiera.
3. El cumplimiento de lo prescrito en los numerales anteriores debe cons-
tar en acta, ser firmado por e1 imputado y la autoridad correspondicnte.
si el imputado se rehúsa a firmar el acta se hará constar la abstención, y
se consignará el motivo si lo expresare. Cuando la negativa se produce
en las primeras diligencias de investigación, previa intervención clel
Fiscal, se dejará constancia de tal hecho en el acta.
4. Cuando el impr.rtado considere que durante las Diligencias prelimi-
nares o en la Investigacicin Preparatoria no se ha dado cr-rmplimientcr
a estas disposiciones, o que sus de¡echos no son respetados, o que es
objeto de medidas limitativas de derechos indebidas o de recluerimientos
ilegales, puede acudir en vía de tuiela al Juez de la Investigáción prepa-
ratoria para que snbsane 1a omisión o dicte las medidas cie corrección o
de protección que correspondan. La solicitud de1 imputado se resolverá
inmediatamente, pre'ia constatación de los hechos v realización de una
audiencia con intervención de las partes".

Con 1o cxpresado se tiene qlle, en virtud del artículo B6a del NCpp, ,,en
e1 curso de las actuaciones procesalcs, en todas las ctapas del proceso v con

304
Lrsno S¡eu¡¡oo: Ln Aclvro¡o Pnoc¡s¡L

arreglo a lo dispuesto en el citado cuerpo legal, el imputado tiene el derecho


a prestar declaración y a ampliarla, a fin de ejercer su defensa y responder
a los cargos formulados en su contra. Las ampliaciones de declaración pro-
cederán si fueren pertinentes y no aparezcan sólo como un procedimiento
dilatorio o malicioso. Durante la Investigación Preparatoria, ei imputado,
sin perjuicio de hacerio ante la Poiicía con las previsiones establecidas en
este Código, prestará declaración ante el Fiscal, con la necesaria asistencia
de su abogado defensor, cuando este lo ordene o cuando el imputado lo
solicite. Durante el Juicio, la declaración se recibirá en la oportunidad y
forma prevista para dicho acto".
Precisamente, en el artículo B7e del NCPP se señalan las instrucciones
preliminares que deberán tenerse presente; es así que "antes de comenzar la
declaración del imputado, se le comunicará detalladamente el hecho objeto
de imputación, los elementos de convicción y de pruebas existentes, y las
disposiciones penales que se consideren aplicables. De igual modo, se pro-
cederá cuando se trata de cargos ampliatorios o de la presencia de nuevos
elementos de convicción o de prueba. Rige el numeral 2 del artículo 71a" .

"De igual manera, se le adveriirá que tiene derecho a abstenerse de


declarar y que esa decisión no podrá ser utilizada en su perjuicio. Así
mismo, se le instruirá que tiene derecho a la presencia de un abogado
defensor, v que si no puede nombrarlo se le designará un defensor de
oficio. Si el abogado recién se incorpora a 1a defensa, el imputado tiene
derecho a consultar con é1 antes de iniciar la diligencia v en sll caso, a
pedir ia postergación de la misma".
"El imputado también será informado de que puede solicitar la actua-
ción de medios de in',.estigación o de pmeba, a efectuar las aclaraciones
que considere convenientes durante la diligencia, así como dictar su
declaración durante ia etapa de Investigación Preparatoria. Só1o se po-
drá exhortar al imputado a que responda con claridad y precisión 1as
preguntas que se le formulen. El Juez, cl el Fiscal durante la Investiga-
ción Preparatoria, podrán hacerle ver los beneficios legales que puede
obtener, si coopera al pronto esclarecimiento de ios hechos delictuosos".

A la luz del artículo 88q del NCPP, se establece el procedimiento para


la declaración del imputado bajo los requisitos preceptos:

"1. La diligencia se inicia con el requerimiento al imputado a declarar


respecto a:
a) Nombre, apeilidos, sobrenombre o apodo, si lo tuviere, lugar y fecha
de nacimiento, edad, estado civil, profesión u ocupación, domicilio
real y procesal, principales sitios de residencia anterior, así como
nombres y apellidos de sr-rs padres, cónyuge e hijos v de las personas
con qtrienes vive.

30s
D¡nío P¡Lncros D¡xinr

b) Si ha sido encausaclo ¿tntcriormenic por cl mismo hccho o por otros,


proporcionando los tlatos qne permitan iclentific-ar cl proceso o
procesos seguiclos librcs c1r: gravamen.
c) Sus relacir¡nes con los otros impi-ttados v con erl agraviatltr.
2. ¡\ corriinuación, se invitará al irnput;rr-lo a tllre clcclare clr.rnto tenga
por convcniente sobre ei irecho qLlc sc k: at¡ibuve y L-rala inrlicar, cie ser
posible o considerarlo oportuntr, los actos c1e investigaciirn o c1e pn-reba
cuya práctica rlemancle. I-uego sc intcrrogará al imputado.
3. En la Etapa Preparatoria lo harán rlirectamerrte el Fiscal 1,'el Abogaclo
L)efensor. En el Jr.ricio, participarán en el interrogatorio tod¿rs las partes
mediante nn interrogatolio c'lirecto. F)Juez poclrá haccrlo. excepcional
mente, para cubrir alghn vacío en el interrogatorio.
4. Err el interrogatolio, ias pregr"rntas serán claras 1'precisas, no podrán
formularse pregr,tntas arnbiguas, capcios;is o sr"rgcstivi-rs. Durante 1a di-
ligencia, no podrá coactarse en moclo alguno al imputado, ni inducirlo
o clctcrminarlo a cleclarar contr¿r slr vc¡llrntatl, ni se le harii cargos o
rcconr.enciones tenclentes a obtener su confesión.
5. Podrá realizarsc en dicho acto las diligencias de recont¡cimicnto c1c
rlocumentos, de pcrsorras, rlc voces o sonidos, y de cosas, sin pcrjrrici,r
cle cr-rmplir con las formalidacles establecidas para dichos actos.
6. Si por Ia cli.rraciórr del acto se noten signos de fatiga o falta de sere-
niclarl en cl imputatlo, la declaración scrá suspenclicla, hasta t¡ue ellos
desaparezcan.
7. Dr-rr¿rnte la Invcstigacic'rn Preparaioria, cl acta que contcnfla 1a declara-
cicir.r del irnputaclo rcprocL-rcirá, del modo más fiel posiblc lo clne sucecla
en la cliligencia. El impr-rtar'itt está atttorizacio a clictar sns rcspi-restas. I-:r
diligencia en dicha etapa finalizará con la lcctura y firme o, en sLr caso,
la impresión cligital, del acta por todos los intervinicntes. Si cl imptrtado
se niega a tieclarar, tot;'rl o parcialmente, se hará constar err cl acta. Si se
rehns¿rse suscribir'la se crrnsignará el motivo".
El artículo 69a de1 NCPI'cletalla el procedirniento en ia toma c1e dicho cn
el sr.rpr-resto cle concurrencia cie pluralidacl de imputarlos; así, se clispr',nt:
"1. Cuando cxista plur;rliclad de impr-rtaclos, el impi-rtado declararll
siempre libt e cn su pers(lna, sin cl usct c'le csposas u ot¡os medios cle
seg,r.rridacl ,\'sin la presencia cle otras personas c¡nc ias autorizadas
para asistir. Cuanclo estuviere privado de su libertad, la diligenci.r
sc poclrá lieva¡ a cabo en ¡ecintos cerrac'los apropiatlos para impeclir
su fuga o quc atente contra la seguridad de las personas.
2. Cr-rando hubiere varios imputaclos, se recibirán las rleclaraciones,
eviianclo (lt1e se comLrnicluen entrc sí antes cle 1a recepcitin cle totlas
eilas".

La Constitución Polítrca dcl Perír ha previsto la protección dcbida


hacia el imputado a efectos clc qnc la confesión esté revestida dc le galiclad
)'no exista arbitrarieclad en Ia llonna ni cn la actr-raciórr de los funcittn.tlios

30ó
Liano Sre u¡roo: L¡ Aclvio¡o Pnoc¡snl

encargaclos de administrar jr"rsticia; así, cl artículo 139a, numerales l4 v 15,


expresa, concluyentemente, que son principios v derechos de la función
jurisdiccional: "Ill principio de no ser privado del dcrecho dc defensa en
ningún estado del proceso. 'loda pcrsona será informada irrmediatalnente
y por escrito dc la causa o las razones de su detención.'I'ienc dcrecho a
c--olnnnicarse pcrsonaimente con un defensor de su elccción v a scr clseso-
rada por éste descle que es citada o dcte.nida por cualquicr autoridad" v
"el principio dc que toda persona dcbe ser informada, inmccliatamente 1,
por escrito, dc las c-allsas o razones de su detención".

9. PROHIBICION DE LA TORTURA Y EFICACIA DE LA CON-


rESIÓN LIBREMENTE EMITIDA

A. La tortura en la historia del proceso penal


Durante el proccso penal incipiente, la confesión como medio dc
prneba, v la tortura, colrlo rnedio de obtcncrla, fneron conceptos que sc
lunían en el entendimiento de los jueces en la búsqueda de la yeycl¿ciiz,;t. ¡11
aceptar la tortura no tiene fundamento lógico ni hurnano alguno, es, por
el contrario, rendir homenaje a 1a crueldad y a los niveles rnás bajos c-le la
abvección a que ha podido llegar el ingenio hurnano para prodr.rcir dolor
físico y moral. Sin ernbargo, este rito inhumano fue practicado dulantc
siglos, alimentado por el pcrjuicio cie considcrar culpable al procesador:7r).
tll más crudo proceso inquisiti"'o tenía como objeto de persecución al
acltsado qlle tlna vr:z envuelto en slls tcntáculos debía confesar sll dclit<r
mcdiantc la aplicación dc la tortura o amcnazándosele con clla{2;6). La

Cir. I:osr¡crrr-.r Rrqurrur, Ilafael, Tialado dt D¿recln Prc¡cesd Penal,T.II,p.367.


Cesare Brc.uu,r, inirodnjo un títuio brillante en ia biblioeraiía penai cle toclos 1os tiL.nrLrr)5
err su D¿i dalittie delle ¡tetrc (1764). No sólo profiriti un duro rolpc ai proccso inquisitivo
sino que cirncntó las estructttras c'lc un proceso pcnai más hun.ulr al fustigar r:i r-rso
de la tortlt¡a a la qtrc cctnsideraba como Llna forrna r'lc aplicar una pcna anics Llr.re se
ha1'a clcclaraclo 1a culpabilidad clel leo. lJc esta nlancra, afirma: un hor-nbre no pr.Lcclc
scr llam¡do cr-rlpablc arrtes de la sentencia del Jr-rez, ni la socicc'lacl puedc quitar'1e la
protecciirn ¡rirblica sino cr-ranctr se hava cleciclido quc vioki ios pactos con 1os qr-rc aqr-1ell¿
protccción le ftte acordatia. ¿Cr-rál cs, pues, ci clelecl-ro, sino el dc 1a fue¡za, que corrccrle
poclcr a r-ttr Jr-tez para aplicar r-rna pena a un ciuclaclano nrientras sc dncla si cs cuLpable
o ittocente? No es nltevo este clilenla: o el delito cs cierto o incicrto; si cs cicrto, no 1e
corresponde otra pe'na que la establccida por las lcvcs v los tormerrtos son inútiles crr
tal caso, comt¡ inútil es ia cotrfesitin clcl reo: si no cs cierto, no se dcbc.rtonrentar a Lllr
irLocentt:, porqllc tal cs según las 1c1'cs urr honrbrc cnvos clclitos no cstán l.¡obac1os. D¿,
los dtIitos ]l de lns ¡,e¡7¡5, i:d. Orbjs, S.A., Argentina, l9ii,t, p.60.

Ctttno dicc E¡nest TJ¿rlrr;, cn cl proceso itrciuisitivo rro habí¿r paries. i:i incllpackr cra
lirr autóntico rncciio r1c prr-rcba, clc altrr ranilo. Sc lc intcrro¡¡aba con fincs probatorios,

307
Denio P¡l¡cros Dexrn¡

personalidad del hombre, su libertad y dignidad, ceden ante el Estado,


que prescinde casi totalmente del interés del ofendido; surge la figura del
inquisidor, desplazando a ia del Juez, que actúa dc oÉicio, por iniciativa
propia, para castigar al pecador o delincuenteí2;'7).
A tal extremo llegó 1a aplicación de la tortura qlre no sóio se aplicaba al
reo para que confiese el delito por el cual era acusado, sino para averiguar
otros de los cuales no lo había sido, pero que podría haberlos cometido. De
esta manera, se tenía al reo por culpable de antemano(27E).
Posteriormente, con el advenimiento de las ideas liberales se produje-
ron respuestas ideológicas y políticas frente al absolutismo. El proceso penal
no dejó de recibir las consecuencias de esta pugna, debido principalmente
a que en ei proceso penal está comprometida Ia libertad de las personas y
la materia justiciable toca directamente al orden pírblico.
El principio inquisitivo, que impregnaba las le1,es procesales del abso-
lutismo, resultaba incompatible con el ideario del siglo XVIII; el siglo de la
libertad no podía admitir las denuncias secretas -que imponían al individuo

y generalmente era la tortura 1a que concurría a obtener la confesión dei procesado, si


esta no cra favoratrle, no tenía valor. Derecho Procesnl Penal, cil.,pp.232-233.
i2T) Cfr. VÉrrz ManrcoroE, Derecho Proces¡l Petnl, cil., T. I. p. 20.
Francesco C,lnn.rna, haciendo un resLlmen histórico de la tortura, como medio de
obtener 1a confesión del reo, dice:
"Los antigr-ros griegos, y en general todo los pucblos meridionales, la usa¡on sin distin-
ción. Los roma¡ros solo contra 1os sie¡vos, porclue los consideraban como cosas, pero bajo
el Impcrio dc C)ricnte se olvidó por completo esta clistinción. Después, las inr'¡siones
de los pueblos nórdicos -los que, aunque se los quisiera llamar bárbaros, rcspetaban
mejor la personalidad humana- la hicieron cesar en todo el orbe humano. Excluida
por las leyes sálicas, ripuaria v bávara, y prescrita por los carlovingios, desapareció
durante algún tiempo. Pe¡o los procesos de herejía tenían necesidad de ella, portluc sin
1as reveiaciones del acrrsado, mal se podían conoccr sus creencias. Y 1a tortura resucitaba
en los tribunales eclesiásticos, ampliada por ei proceso inqtrisitorio, mirada como rnedio
de prueba iegal, r,olvió a invadi¡ casi toda Europa, donde por varios siglos se hizo nn
abuso horrible de ella, con las tenazas, con las cuerdas, con los clavos, con 1as cabaiietas
y con cien otros inr.entos de una curiosidad crrel. \i só1o se torturó a los acusados, sino
también a los testigos, v cuando la declaración no respondiese a 1as miras cle la hrquisi-
ción, se los martirizaba bárbarar¡ente. La historia mostró que corr los tormentos se había
obtenidq con muchísima frecuencia, confesioncs dc cosas falsas y de cosas imposibles. La
razón mostró que, de ese modo, la culpabilidad v Ia inocencia, dcpendían dei coraje y de
la dureza dc los nervios del procesado. La humanidad se rebe ió contra un métoclo atroz
qr-rc mutilaba a los hombres por una mera sospccha. Y una dc las más bellas conquistas
dc qr-rc 1a civilización actual pueda enorgullccersc ftLe, precisanrcnte, la de condenar a
la hogr-rera a toclos cstos instrumentos dc una justicia insensata y ierc>2..." ProS¡rtrnn de
Derecho Crintinnl, párrafo 942.

308
Lreno S¡our.loo: Le Aclvlo¡o Pnoc¡s¡L

ei peligro de las delaciones-, la confesión provocada por la tortura, ni la


condena sin defensa previa(z7e).
De esta manera, \4ontesquieu abogaba por la seguridad del individuo
frente al Estado, escncial para la libertad política, que era vulnerada en el
viejo sistema inqr.risitivo. Beccaria, alegó contra la severidad de las penas,
condenando el método de 1a tortura y Voltaire censuró su empleo.
Posteriormente, Francesco Carrara (1805-1888), al ocuparse de la
confesión, señaló como indispensable presupuesto a la espontaneidad y,
por ende, condenó 1a sugestión que consiste en proceder de manera que se
prcsuponga cierto lo qlle se busca V de ese modo, sugerir al declarante la
respuesta(2s0r. El brillante discípr"rlo de Carmignani divide la sr-rgestión en
r.erbal o real. La tortura, segírn el, era una forma de sr-rgestión real bárbara
y execrable que partía de la suposición de que el torturado era culpable.
-[odas
estas contribuciones filosóficas y políticas se fueron plasmando,
par.rlatinamente, en las Cartas Fundamentales de los países europeos. A
finales del siglo XVIII, se prohíbe en Francia la questíon prealable, es decir,
la tortura y cada vez las reformas del proceso penal se hacen más acordes
con el ideal del liberalismo burgués que animó a la Revolución Francesa.
Las nuevas Repúblicas Americanas no tardaron en aboiir ia tortura
como medio de obtener las pruebas de confesión. Actualmente, nuestra
Constitución prohíbe expresamente la tortura, art.2a inc.24h: "Nadie debe
ser víctima de violencia mora-l, psíquica o física, ni sometido a tortura o a
tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el
examen médico de la pcrsona agraviada o de aquella que imposibilitada
de recurrir por sí misma a 1a autoridad. Carecen de valor las declaraciones
obtenidas por la vioiencia. Quien emplea incurre en responsabilidad".
La prohibición de la tortlira tiene hoy carácter universal. En efecto, a
mcdiados del siglo XIX la Declaración Universal de Dcrechos Humanos en
su artículo 5a dice que: "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes".
No obstante, y lamentablemente, no podemos desconocer que durante
1ainvestigación policial aúrn quedan vestigios inquisitivos sobre tódo cuando
estos agentes usan de la tortura como medio de obtener Ia confesión del
aprehendido antes de ponerlo a disposición del Juez.

{17!) Oornrc;o, Mario, Derecho Procesnl Pennl, cil., p. 71 .

t5f) C,rrn,rn.r, Francesco, Pro{rttmntt, cit., párrafo. 941

309
Dnnío PnLnclos D¡xrnr

I'articr-tlarmente, consideramos que estas lamentables y retrógadas


manifestaciones inqr,risitivas irán dcsapareciendo a medida que se imple-
mcnte el sistema acttsatorio garantista; qucda en el Ministcrio Público la
direccirin de la investigarción en plcnitud de iniciativa v aLttonomía. Aíur
más ei rol de Fiscal como defensor de las garantías y dc la legalidad del
proceso se vcrá fortalecido. Es preciso Binder cuando afirma: "T.a tortura
es la utilización de medios violentos para obtene¡ de una persona cierta
información".
Por "violencia", no se deben entender sicmpre los casos atroces, quc
a lo largo de la historia antigtia y cercana han octtrrido (golpes, paso de
corfiente eléctrica y otras tantas aberraciones desarrolladas por el ingenio
pervcrtido de algunos hombres). Por "violencia", se dcbe entender todo
mecanismo que ticnde a la anulación de la voluntad de las personas, sea
mediante la aplicación dc violencia corPoral, r,'iolencia psicológica o me-
diante la adecuación de medios químicos o hipnóticos que produzcan una
anulación psíquica de la voluntad. Por ejemplo, el emplco de psicofárma-
cos, de la hipnosis, deben ser considerados como medios violentos que
menoscaban la libertad y, por lo tanto, englobados con ios demás medios
violentos de obtención de información.
La prohibición de la tortura no es un derecho disponible por parte
del impr.rtado. Aírn en caso de que un imputado, Por ejemplo, no tuvicra
otra forma de probar su inocencia que someterse a la tortttta, no por eso el
proceso penal podría admiiirla. Existc una imp<,rsibilidad de¡ivada de las
cr¡ndiciones de legitimidad de un proceso juclicial dentro de ttn Estado de
l)erecho, que impidc qtte estos mecanismos scan utilizados, aun cuando
el imputado 1o consienta.(2sr)

161o Efecto de la confesión sincera


Si la confesión, adicionalmente, es sincera y espontánea, salvo los supues-
tos de flagrancia y de irrelevancia de la admisión de los cargos en atenc¡ón a los
elementos probatorios incorporados en el proceso, el Juez, especificando los
motivos que la hacen necesaria, podrá disminuir prudencialmente la pena hasta
en una tercera parte por debajo del mínimo legal.

Brrorn, Albcrto, }r f rorlucciótt nl Derecho P rocesul Pettnl, Ad Hoc. I',r r enos Aires,1997, ctt.,
p. 191 y ss.

3r0
Lrano SreuNoo: Le Acrvrono Pnoc¡sei

€I CONCORDANCIAS:
CP: Art.46 inc. 10.

Comentarto:
.]., EFECTOS DE LA COIJFESION SINCERA
q
Conforme al arLícr-rlo 161 dcl NCPP, "si la confesión, adicionalmentc,
es sincera y espontánea, salto ios supuestos de flagrancia y dc irrelevan-
cia de la admisión de los cargos en atcnción a los elcmentos probatorios
incorporados en el proceso, el Juez, espccificando 1os motivos que la hacen
necesaria, podrá disminr,rir prudencialmeute la pena hasta cn ttna tercera
parte por debajo del mínimo legal".
Parecen estal prescritos en la disposición contenida en el Código Pro-
cesal Penal sobre1a confcsión sinceta, los alcances dei derecho premiall:srl,
que de acuerdo con la definición dcl Mannel Osorio, en contraposición al
Derecho Penal, "es el qtte sc propone o se estructura pol la recompensa,
para e1 proceder nob1e, heroico o ber-réfico de un individuo en su rclación
con los demás con las instituciones sociales del bien común".
La norma contemplada en el artículo analizado resulta fundamental-
mentc humanista v al iguai que en la aplicación de la pena en otros países,
una mcdida de gran aceptación en los tribunales; 1a admisión de los hechos,
que lleva consigo el rt-conocimicnto quc hace el imputado de los cargos
formulados en contra de éi, involucra 1a aplicación inmecliata dcl reproche
penal; empero, éste se deberá aplicar bajo ias condiciones previstas nor-
matil'amer-rte, esto es, rebajado en un tercio por debajo dcl mínimo legal.
La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Jr-rsticia venezo-
iano, en la Scntencia Na 2000-1504, de fecha 26102103, hizo referencia a la
naturaleza jurídica de esta figura introducida en cl nuevo sistema procesal
penai de ese país v sobre este aspecto señala io siguicnte "t I1a admisión
de los hechos si se aplica correctamente puede ser Lln instituto muy eficaz
para poner fin a ttn gran nítmero de procesos, en los cualcs por reconoccr
el acusado los hechos qlle se le imputan, resultaría inírtii u ocioso, además
de oneroso para cl estado, continuar con ttn proceso penal que puede
dcfinirse allí mismo; pcro si por el contrario su utilización o aplicación se
hace en forma errada, aiterando su fin o naturaleza bien sca por el |uez,

Arc;rro \{on,lr.es, \larco Antonio, IntrodLLcción il Derecho Probntorio, cit., p. 65 1'ss

3il
D,qnÍo PnLncros D¡xrn¡

el Ministerio Público o cualquier otra de las partes, más bien va a surgir


como Lln instrumento para desviar la justicia v hasta para crear un estado
de impunidad, que constituye el principal reclamo a la jusiicia penal en
los actuales momentos. En este sentido, en cuanto a la naturaleza jurídica
de la admisión de los hechos, la misma no puede entenderse como un ate-
nuante e incluirla en el elenco de los atenuantes genéricos que traen como
consecuencia, al momento de aplicar la pena, la utilización de las reglas
contempladas en el artículo 374 del Código Penal.
Su naturaleza no puede ubicarse en ei campo dei derecho penal sus-
tantivo v mucho menos confundirse con el régimen de las atenuantes; ya
en este instituto procesal apartándose del delito y de la personalidad del
imputado se inserta en el mérito procesal del mismo, es decir, se concentra
cn el cumplimiento de los requisitos o formalidades establecidos en la Ley
Procesal. Es descartable también, buscar su naturaleza en el campo civilista
de los negociosjurídicos al tratar dc encuadrarlo en ciertas categorías de actos
donde la voluntad v los vicios de ia misma pudieran recibir un tratamiento
parecido al reservado, en materia civil, a los negocios jurídicos. Todo lo cuai es
descartable, no tan sólo desde un punto de vista de la construcción dogmática,
sino también de las consecuencias prácticas. En este instituto, por Io demás,
la solicitud y ei consentimiento del imputado asume la característica de una
verdadera declaración y voluntad tendente a conseguir determinados efectos
procesales y sustanciales que redundan a su favor, a la vez que permiten al
Estado, sin renunciar a los propósitos y fines del proceso. Es allí donde se
encuentra su verdadera naturaleza jurídica [...]".

CAPITULO II
EL TESTIMONIO

1620 Capacidad para rend¡r testimonio


1.Toda persona es, en principio, hábil para prestar testimonio, excepto el
inhábil por razones naturales o el impedido por la Ley.
2. Si para valorar el testimonio es necesario verificar la idoneidad física
o psíquica deltestigo, se realizarán las indagaciones necesarias y, en especial,
la realización de las pericias que correspondan. Esta última prueba podrá ser
ordenada de oficio por el Juez.

zf cotr¡coRDANCtAS:
CC: Arts. 42, 43, 44; CPC: Art. 222; Ley 27444: Art. 1 75.

3r2
Ll¡no S¡e u¡roo: Ln Acrrvtono Pnoc¡seL

Comentario:

1. LA PRUEBA TESTIMONIAL
La prueba testirnonial es considerada como el aporte procesal dc las
partes, que reviste mayor importancia para cl nucvo sistcma procesal pe-
nal, ei cual le otorga a los sujetos procesales el pleno e irrestricto derecho
de contradicción, de confrontación y de defensa. Esta prueba consiste en
la declaración de una persona a la que se llamará "testigo" y que, a efectos
de su participación en el juicio, tienc la calidad del "tercero".
Etimológicamente, 1a palabra testimonio proviene del larín testimoniwn,
que significa la atestación o aseveración de una cosa por intennedio de un testi-
go o simplemente en juicio, en calidad de testigo, hacia un tribunal jurisdiccio-
nal, con ci objeto de contar un hecho que ha sido pcrcibido por sus sg¡ficles(:s:).
En la doctrina procesal, se realiza una clasificación del órgano de
prueba testimonial, clasificando al testigo en: a) Testigo prescncial, directo
o de vista v b) Testigo de oídas, indirecto, referido o de referencias.
El testigo presencial es aquel que narrará sobre la totalidad o partes
de los hechos quc hubierc percibido actual v directamente a través de cual-
quiera de sus sentidos; en cambio, el testigo de oídas declarará acerca de los
hechos materia dc enjuiciamiento que hubiera escuchado de terceros con
posterioridad a su acontecimiento -prueba que no reúne las condiciones
necesarias para ser considcrada relevante en un proceso pcnal-; también
se hace difcrencia entre el tcstigo de cargo y el de descargo.

El testigo de cargo es la persona que será ofrecida por la parte agra-


viada v está vinculada con los hechos de la imputación penal del órgano
persecutor, mientras que el testigo de descargo dará la prueba ofrecida
por la defensa, cuyo objeto será desvirtuar los hechos que se afirman como
ciertos y que han sido corroborados por el testigo de cargo.

2. CAPACIDAD PARA RENDIR TESTIMONIO


El artículo 162a del CPP norma sobre la capacidad que debe tener el
testigo. Así, atendiendo a la calidad del agcnte que va a rendir su testimonio
en juicio, la dcfine como aquella que se cncnentre en condiciones óptimas
para ello. Estableciendo la excepción en forma expresa, señala que ,,toda
pcrsona cs, en principio, hábil para prestar testimonio, excepto el inhábil

[-oc. cit

3r3
Denío P¡L¡clos D¡xrn¡

por razones natlrrales o el impedido por la ley. Si para vaiorar e1 tc-stimonio


es necesario r.e riÉicar laidoneidad f ísica o psíqr,rica dcl testigo, se realizarán
las indagaciones necesarias y, en especial, la reralización dc las pericias quc
corresporrdan. lrsta irltima prucba podrá ser ordenada clc. oficio por el jncz".

JURISPRUDENCIA:
l. "t...1 Cabe puntualizar además que no obstante que el agraviado y la testigo [...] han
señalado que las rondas han intentado lintervenirl al acusado hasta en tres oportuni-
dades,1...1 no se ha presentado denuncia alguna que corrobore estos hechos, incluso
en el presente proceso no se ha ofrecido ni actuado la denuncia por secuestro del agra-
viado. Del mismo modo, si bien ambos testigos [...] sostienen en forma uniforme que el
acusado Portales Álvarez lanzó un puntapié en el vientre (barriga) a esta últíma, la cual se
encontraba embarazada, no sc ha presentado tampoco certificado médico que acredite
este hecho i...l'i
Expediente: 5 1 26-2AA8 (J uzgado Penal Colegiado de ia Corte Superior de Justicia de La
Libertad,28 de nov. de 2008). Fundamento noveno.

163' Obligac¡ones del testigo


1. Toda persona citada como testigo tiene el deber de concurrir, salvo las
excepciones legales correspondientes, y de responder a la verdad a las pregun-
tas que se le hagan. La comparecencia del testigo constituirá siempre suficiente
justificación cuando su presencia fuere requerida simultáneamente para dar
cumplimiento a obligaciones laborales, educativas o de otra naturaleza y no le
ocasionará consecuencias jurídicas adversas bajo circunstancia alguna.
2. Eltestigo no puede ser obligado a declarar sobre hechos de los cuales
podría surgirsu responsabilidad penal. Eltestigotendrá elmismo derecho cuando,
por su declaración, pudiere incriminar a alguna de las personas mencionadas en
el numeral 1) del artículo '165'.
3. El testigo policía, militar o m¡embro de los sistemas de inteligencia del
Estado no puede ser obl¡gado a revelar los nombres de sus informantes. 5i los
informantes no son interrogados como testigos, las informaciones dadas por ellos
no podrán ser recibidas ni utilizadas.

€I CONCORDANCIAS:
CP: Arts. 371, 409; CPC: Art. 222; CJMP: Art. 300; CPP (2004): Art. 165
inc. l.

314
Llano S¡eu¡loo: L¡ Aclvto¡o Pnoces¡i

Comentario:

El artículo i 63a del CIrP es claro v preciso al dcterminar las obligacio-


ncs para el testigo que ha sido notificado debidamente, a cfectos de qr,rc
dcclarc sobrc el hecho controvertido, ya sea tratándosc del testigo de cargcr
o dc descargo; en ese entendido, ei citado artículo reficre que "toda per-
sona citada corno testigo tiene el deber de concurrir, salvo las excepciones
legales correspondientes, y de responder a la verdad a las preguntas quc
se le hagan. I-a comparecencia del testigo constituirá siempre stificiente
justificación cnando su prescncia fuere requerida simultáneamente para dar
curnplimiento a obligaciones laborales, educativas o de otra naturalezay no
lc ocasionará con-secuencias jurídicas adversas bajo circunstancia alguna".
El testigo no puedc se r obligado a declarar sobre hechos de los cuales
podrá sr-rrgir sLi responsabilidad pcnal. El testigo tendrá el mismo derecho
cuando, por sll declaración, pudiere incriminar a alguna de las personas
mencionadas en el numeral 1 del artículo 165e del CPP.
Se ha establecido quc "el testigo policía, militar o miembro de los
sistemas de intcligencia del Estado no pueden ser obiigados a reveiar
los nombres dc sus infonnantes. Si los informantes no son interrogados
como testigos, las informaciones dadas por ello no podrán ser recibidas
ni utilizadas".

164o Citación y conducción compulsiva


1. La citación del testigo se efectuará de conformidad con el artículo 129o.
Cuando se trata de funcionarios públicos o de dependientes, el superior jerárquico
o el empleador, según el caso, están en la obligación de facilitar, bajo responsa-
bilidad,la concurrencia deltestigo en eldía y hora en que es citado.
2. Eltestigo también podrá presentarse espontáneamente, lo que se hará
constar.
3. Si el testigo no se presenta a la primera citación se le hará comparecer
compulsivamente por la fuerza pública.

,6 CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 53,232; CJMP: Art. 304; CPP (2004): Art. 129 LAil: Art.2B2

3r5
D¡nío Pnlecros D¡xrne

Comentario:

Se ha fijado Ia conducción compulsiva, en atención a que el testigo,


convertido en órgano de prueba, tiene la obligación de concurrir al llama-
miento juclicial, salvo las excepciones contenidas en el propio Código a
Ias originadas por motivos personales de los cttales cualquier Persona no
está exenta, excepción que deberá ser debidamcnte demostrada a efectos
de que se realice un nuevo emplazamiento con las formalidades y empla-
zamiento de le1r.
El artículo 164q del CPP ha previsto qr"re "la citación del testigo se
cfectrrará de conformidad con los alcances previstos en el artículo 729a
del NCPP Clrando se trata de funcionarios piLblicos o de dependientes, el
superior jerárquico o el empleado, según el caso, están cn Ia obligación de
facilitar, bajo responsabilidad, la concurrencia del testigo en el día y hora
en que es citado.
E1 testigo también podrá presentarse espontáneamente, 1o que se hará
constar. Si ei testigo no se presenta a la primera citación, se le hará compa-
recer compuisivamente por la fnerza pública".

1650 Abstención para rend¡r testimonio


1. Podrán abstenerse de rendir testimonio el cónyuge del imputado, los
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, y
aquel que tuviera relación de convivencia con é1. Se extiende esta facultad, en la
misma medida, a los parientes por adopción, y respecto de los cónyuges o convi-
vientes aún cuando haya cesado el vínculo conyugal o convivencial. Todos ellos
serán advertidos, antes de la diligencia, delderecho que les asiste para rehusar
a prestar testimonio en todo o en parte.
2. Deberán abstenerse de declarar, con las precisiones que se detallarán,
quienes según la Ley deban guardar secreto profesional o de Estado:
a) Los vinculados por el secreto profesional no podrán ser obligados
a declarar sobre lo conocido por razón del ejercicio de su profesión,
salvo los casos en los cuales tengan la obligación de relatarlo a la au-
toridad judicial. Entre ellos se encuentran los abogados, ministros de
cultos religiosos, notarios, médicos y personal sanitario, periodistas u
otros profesionales dispensados por Ley expresa. 5in embargo, estas
personas, con excepción de ministros de cultos religiosos, no podrán

3ró
negar su testimonio cuando sean liberadas por el interesado del deber
de guardar secreto.
b) Los funcionarios y servidores públicos si conocen de un secreto de Es-
tado, esto es, de una información clasificada como secreta o reservada,
tienen la obligación de comunicárselo a la autoridad que los cite. En
estos casos se suspenderá la diligencia y se solicitará información al
Ministro del Sector a fin de que, en el plazo de quince días, precise si,
en efecto, la información requerida se encuentra dentro de los alcances
de las excepciones establecidas en el texto único ordenado de la Ley
de la materia.

3.5i la información requerida al testigo no se encuentra incursa en las


excepciones previstas en la Ley de la materia, se dispondrá la continuación de
la declaración. Si la información ha sido clasificada como secreta o reservada, el
Juez, de oficio o a solicitud de parte, en tanto considere imprescindible la infor-
mación, requerirá la información por escrito e inclusive podrá citar a declarar
al o los funcionarios públicos que correspondan, incluso al testigo inicialmente
em plazado, pa ra los esclarecimientos correspondientes.

Zf COruCORDANCIAS:
Const: Art.2 inc. 18; CC: Art. 165; CPC: Arr.220; CJMP: Art.302; CPP
(2004): Arts. 1 63, 1 7 0 inc. 2, 17 5, 224 inc. 1.

Cotnentario:

Sobre la potestad de mantener incólumc el derecho a 1a intimidad y


al derecho a la reserva por las cuales previstas en el Código, con cl artrculo
165a, se faculta la posibilidad de abstcnción de testimonio en juicio por el
vinculo parental o de afinidad y, hasta ei convivencial cntre el imputado
y el testigo cónt,uge, paricnte o conviviente, determinación normativa
que se encontraría plenarnente jr"rstificada, por cuanto de procurarse estas
manifestaciones testificales, sencillamente se estaría frente a la narración
de hechos no valoratir.os o neutrales, sino más bicn en extremo parcializa-
dos, porque se estaría poniendo en grave riesgo la posibilidad de obtener
datos certeros sobre la comisión del evento delictivo, materia de proceso
pcnal. Así, dispone la norma pertinente que "podrán abstenerse de rendir
testimonio el cónyuge del imputado, los parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o scgundo cie afinidad, y aquel que Luviera relación
de convir,,encia con é1. Se exticnde esta facultad, en la misma medida, a
los parientes por adopción, y respecto de los cónyr-rges o convivientes aun

317
Dnnío PrLncros Drxrnr

cuando haya cesado el vínculo convugal o convivencial. lbdos cllos serán


advertidos, antes de Ia diligencia, del dcrecho quc 1es asiste para rehnsar
a prestar testimonio en todo o en parte".

EI Código, sin embargo, diierencia la posibilidad de abstención de


cónyuge, pariente o convivientc de1 impr-rtado con el testigo que posea
conocimientos ligados con eI secreto profesional, aclarando que dcberán
abstenersc a declarar, con las precisiones qLle se detallarán, quienes según
la ley deban ¡luardar secreto profesional o de Estado.

a) Los vinculados por e1 secreto profcsional no pod rán scr obligados


a declarar sobre 1o conocido por razón del ejercicio de su profesión,
salvo los casos en los cuales tengan la obligación de relatarlo a la
autoridad judicial. Entre ellos sc encuentran 1os abogados, minis-
tros de cultos reiigiosos, notarios, médicos v personal sanitario,
periodistas n otros profesionales dispensados por ley expresa. Sin
embargo, estas personas, con excepción de ministros de cuitos
religiosos, no podrán negar sr-r testimonio cuando sean liberadas
por el interesado del deber de guardar secreto.
b) l,os funcionarios y servidores pirblicos, si conocen de un secreto
de F,stado, esto es, de nna información clasificada corno sccreta o
reservada, tienen la obiigación de comunicárselo a la autoridad
qr"re los cite. En estos casos, se suspenderá la diligencia v sc solici-
tará información alMinisterio del Sector a fin de que, en cl plazo
de quince días, precise si, en efecto, la información reqr_rcrida se
encuentra dentro de los alcanccs de las excepciones establecidas
en elf'exto Ú-nico Ordenado dt ia ley de 1a materia.

Si la información requerida al testigo no se cncllentr¿r incnrsa en las


excepciones previstas en 1a ley de la materia, se dispondrá la continuación de
la declaración. Si la información ha sido clasificada como secrcta o reservada,
el ju.ez, de oficio o a solicitud de parte, en tanto considere imprescindible la
información, requerirá la información por escrito e inclusive poclrá citar a
declarar al o a los funcionarios púrbiicos quc correspondan, incluso al tes-
tigo inicialmente emplazado, para los esclarecimientos correspondientes".

1660 Contenido de la declaración


1. La declaración deltestigo versa sobre lo percibido en relación con los
hechos objeto de prueba.

3r8
Lrnno Sre uroo: Le Acrrvrono Proc¡s¡L

2. 5i el conoc¡miento del testigo es indirecto o se trata de un testigo de


referencia, debe señalar el momento, lugar, las personas y medios por los cuales
lo obtuvo. 5e insistirá, aún de oficio, en lograr la declaración de las personas
indicadas por el testigo de referencia como fuente de conocimiento. 5i dicho
testigo se niega a proporcionar la identidad de esa persona, su testimonio no
podrá ser utilizado.
3. No se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que perso-
nalmente tenga sobre los hechos y responsabilidades, salvo cuando se trata de
un testigo técnico.

1670 Testimonio de Altos Dígnatarios


1. El Presidente de la República, Presidente delConsejo de Ministros, Con-
g resistas, Mi nistros de Estado, Ma gistrados del Tribunal Constitucional, Vocales de
la Corte Suprema, Fiscal de la Nación, Fiscales Supremos, miembros del Consejo
Nacional de la Magistratura, Jurado Nacional de Elecciones y delConsejo Supremo
de Justicia Militar, Comandantes Generales de los lnstitutos Armados, Director
General de la Policía Nacional, Presidente del Banco Centralde Reserva, Superin-
tendencia de Banca y Seguros, Contralor General de la República, Presidentes de
la Regiones, Cardenales, Arzobispos, Obispos, o autoridades superiores de otros
cultos religiosos, y demás personas que la Ley señale, declararán, a su elección,
en su domicilio o en su despacho. ElJuez podrá disponer se reciba su testimonio
por escrito, cursando el pliego interrogatorio correspondiente, el mismo que se
elaborará a instancia de las partes.
2. Se procederá en la forma ordinaria, salvo el caso de los Presidentes de
los Poderes del Estado y del Presidente del Consejo de Ministros, cuando el Juez
considere indispensable su comparecencia para ejecutar un acto de reconoci-
miento, de confrontación o por otra necesidad.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Att.28l .

1680 Testimonio de Miembros del Cuerpo Diplomático


A los miembros del Cuerpo Diplomático o Consular acreditados en el Perú se
les recibirá su testimonio, si están llamados a prestarlo, mediante informe escrito.

3r9
DnnÍo p¡L¡clos D¡xrn¡

Para tal efecto se les enviará, por conducto del Ministro de Relaciones
Exteriores,
el texto del interrogatorio que será absuelto bajo juramento o promesa de decir
verdad. De igual manera se procederá si el agente diplomático o consular culminó
su misión y se encuentra en el extranjero.

169" Testigos residentes fuera del lugar o en elextranjero


1.si eltestigo no reside en el lugar o cerca de donde debe prestar testi-
monio, siempre que resulte imposible conseguir su traslado al Despacho judicial,
se podrá disponer su declaración por exhorto. De ser posible, y con preferencia,
podrá utilizarse el medio tecnológico más apropiado, como la videoconferencia
o filmación de su declaración, a la que podrán asistir o intervenir, según el caso,
el Fiscal y los abogados de las partes.
2. 5i el testigo se halla en el extranjero se procederá conforme a lo dis-
puesto por las normas sobre cooperación judicial internacional. En estos casos,
de ser posible, se ut¡lizará el método de viodeoconferencia o el de filmación de la
declaración, con intervención -si corresponde- del cónsul o de otro funcionario
especialmente habilitado a I efecto.

€I coNcoRDANCIAS:
CJMP: Art. 305; LOpJ: Arts. 1 56, I 57 , 1 60.

Comentario:
El artículo 169a del CPp ha establecido la posibiliclad de que ei testi_
go o perito pueda rendir su testimonio aun cuando no se encuentre r..n el
territorio nacional, mediante la utilización de medios tecnológicos o dcl
e,xho_rto, así se precisa que "si cl testigo no resíde en el lugar
o cerca de
donde debe prcstar tcstimonio, siernpré que resulte imposibÉ con.seguir su
traslado al despacho judicial, se pocrrá disponer su decüración por exhorto.
De ser posible, y con preferencia, podrá utilizarse el medio tecnológico
más apropiado, como la videoconferencia o filmación de su clecla.u.-iór-,,
a la que podrán asistir. o intervenir, según er caso, el fiscar
v los abogados
de las partes; si el testigo sc halla en cl extranjero se proc"derá .or-,ior*"
a lo dispuesto por las normas sobre cooperacián judicial internacional.
En
estos casos, de ser posible, se utilizará el meltoclo cle videoconfercncia
o cl
de filmación de la declaración, con intervención
-si correspondc- dcl cónsul
o de otro funcionario especialmente habilitaclo a1 cfectoi.

320
Ltsno S¡euNoo: L¡ Ac¡vlo¡o Pnocrsei

170p Desarrollo del interrogator¡o


1. Antes de comenzar la declaración, eltestigo será instruido acerca de sus
obligaciones y de la responsabilidad por su incumplimiento, y prestará juramento
o promesa de honor de decir la verdad, según sus creencias. Deberá también
ser advertido de que no está obligado a responder a las preguntas de las cuales
pueda surgir su responsabilidad penal.
2. No se exige juramento o promesa de honor cuando declaran las personas
comprendidas en el artículo '165o, inciso 1, y los menores de edad, los que pre-
sentan alguna anomalía psíquica o alteraciones en la percepción que no puedan
tener un realalcance de su testimonio o de sus efectos.
3. Los testigos serán examinados por separado. 5e dictarán las medidas
necesarias para evitar que se establezca comunicación entre ellos.
4. Acto seguido se preguntará altestigo su nombre, apellido, nacionalidad,
edad, religión si la tuviera, profesión u ocupación, estado civil, domicilio y sus
relaciones con el imputado, agraviado o cualquier otra persona interesada en la
causa. 5i teme por su integridad podrá indicar su domicilio en forma reservada,
lo que se hará constar en el acta. En este último caso, se dispondrá la prohibición
de la divulgación en cualquier forma, de su identidad o de antecedentes que
condujeren a ella. La Fiscalía de la Nación y el órgano de gobierno del Poder
Judicial dictarán las medidas reglamentarias correspondientes para garantizar
la eficacia de esta ¡9¡¡¿(2aa).
5. A continuación se le interrogará sobre los hechos que conozca y la ac-
tuación de las personas que le conste tengan relación con eldelito investigado;
asimismo, se le interrogará sobre toda circunstancia útil para valorarsu testimonio.
se procura la claridad y objetividad deltestigo por medio de preguntas oportunas
y observaciones precisas.
6. No son admisibles las preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes.
El Fiscal o el Juez, según la etapa procesal que corresponda, las rechazará, de
oñcio o a pedido de algún sujeto procesal.

\lediante la Resolución de la Fiscalía de la Nación 729-2006-MP-FN (22 1un. 2006) se


han aprobado los Reglamcntos elaborados por la Comisión intema de Reglamentación,
Dircctivas v clemás normas de adecuación al nuevo Código P¡ocesal Pen a|(22 jun.2006),
cntrc ellos, los Reglamentos de Reproducción Audiovisnal de Actuaciones Procesales
FiscaLes; la Cadena de Custodia de Elementos Materiales, Evidencias y Administración
t-lc Biencs Incautados; Programa dc Asistencia a Víctimas y Testigos; Circulación v
Entrega Vigilada dc Bienes Delictivos y Agente Encubierto; Notificaciones, Citaciones
y Comunicaciones cntre Antoridadcs en la Actuación Fiscal. Sin embargo, los tcxtos
dc cstos Rcglamentos no se han publicado en el Diario Oficial El Pemano.

321
Dnnío Pnleclos D¡xrne

"€I CONCORDANCIAS:
CP: Arts. 20 inc.1-2,371,409; CPC: Arts. 225,228, CJMP: Arts. 306,412;
CPP (2004): Art. 165 inc. 1.

171 o Testimonios espec¡ales


1. 5i el testigo es mudo, sordo o sordo mudo, o cuando no hable el caste-
llano, declarará por medio de intérprete.
2. El testigo enfermo o imposible de comparecer será examinado en el
lugar donde se encuentra. En caso de peligro de muerte o de viaje inminente, si
no es posible aplicar las reglas de prueba anticipada, se le tomará declaración
de inmediato.
3. Cuando deba recibirse testimonio de menores y de personas que hayan
resultado víctimas de hechos que las han afectado psicológicamente, se podrá
disponer su recepción en privado. Si el testimonio no se actuó bajo las reglas de
la prueba anticipada, el Juez adoptará las medidas necesarias para garantizar la
integridad emocional del testigo y dispondrá la intervención de un perito psicó-
logo, que llevará a cabo el interrogatorio propuesto por las partes. lgualmente,
permitirá la asistencia de un familiar deltestigo.
4. Cuando se requiere que el testigo reconozca a una persona o cosa, debe
describirla antes de serle presentada. Luego relatará, con la mayor aproximación
posible, el lugar, eltiempo, el estado y demás circunstancias en que se hallaba la
persona o cosa cuando se realizó el hecho.
5. Para la declaración del agraviado, rigen las mismas reglas prescritas
para los testigos.

,€I CONCORDANCIAS:
Const: Arts. 2 inc.
1 9, 48; CC: Art.43 inc. 3; CPP: Arts. 1 30 inc 7, 1 95; CJMP:

Arl.217; LOPJ: Art. 15; CADH: Art. 8.2-a; PIDCP: Arts. j4.3-f ,27.

Comentario:

La declaración de los testigos se sujeta al interrogatorio de las partes;


en consideración a esa facultad de los intervinientes en el proceso, se esta-
blecen pautas particulares cuando los llamados a testificar sobre un hecho
sean mudos, sordos o sordomudos; para dicho efecto, el artículo 1Z1q del
NCPP establece que "si el testigo es mudo, sordo o sordomudo, o cuando

322
Llsno S¡euHoo: L¡ Acrtvto¡o Pnoc¡s¡l-

no hable el castellano, declarará por medio de intérprete. El testigo enfermo


o imposible de comparecer será examinado en el lugar donde se encuentra.
En caso de peligro de muerte o de viaje inminente, no es posibie aplicar
las reglas de prueba anticipada, se le tomará declaración de inmediato".
De lo anterior, emana la obligación de1 Tribunal de prever las seguri-
dades psicológicas de la r'íctima que sea llamada a testificar, tal es así que
como 10 establece la norma acotada: "Cuando deba recibirse testimonio
de menores y de personas quc hayan resuitado víctimas de hechos que las
han afectado psicológicamente, se podrá disponer su recepción en privado.
si el testimonio no se actuó bajo las reglas de 1a prueba anticipada, el1uez
adoptará las medidas nccesarias para garantíz.ar Ia integridad emocional
del testigo )' dispondrá l¿r inten'ención de un perito psicólogo, que llevará
a cabo cl interrogatorio propuesto por las partes. Igualmente, permitirá la
asistencia de un familiar del testigo".
Otra situación especial, que se contempia para la materialización de
la prueba testimonial, es cuando se va a producir el reconocimiento que
conclul'e expresando: "cuando se reqttiere qtle el testigo reconozca a una
persona o cosa, debe describirla antes de serle presentada. Luego relatará,
con la mavor aproximación posible, el lugar, el tiempo, el estado y demás
circunstancias en que se hallaba Ia persona o cosa cuando se reaiizó el he-
cho. Para la declaración del agraviado, rigen las mismas reglas prescritas
para los testigos".

CAPITULO III
LA PERICIA

172" Procedencia
1. La pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor com-
prensión de algún hecho, se requiera conoc¡miento especializado de naturaleza
científica, técnica, artística o de experiencia calificada.
2. 5e podrá ordenar una pericia cuando corresponda aplicar el artículo 150
del Código Penal. Ésta se pronunciará sobre las pautas culturales de referencia
delimputado.
3. No regirán las reglas de la prueba pericial para quien declare sobre
hechos o circunstancias que conoció espontáneamente aunque utilice para in-
formar las aptitudes especiales que posee en una ciencia arte o técnica. En este
caso regirán las reglas de la prueba testimonial.

323
D¡nío PrL¡cros D¡xrn¡

€I CONCORDANCIAS:
CP: Art. 15; CPC: Art.262; CJMP: Art. 307; LOPJ: Arts. 273 al 280

Comentario:

En el proceso penai, la peritación adquirió para sí un sitio propio, como


medio especial de prueba, por obra de los jurisconsultos prácticos italianos.
En el curso del proccso penal, se presenta una serie de cuestiones que
requieren conocimientos especiales en determinada rama de la ciencia o
arte. El juez, en este caso, recurre al asesoramiento de personas expertas o
especializadas en tales asuntos.
Perito es la persona que auxiiia al juez con la formulación de dic-
támenes que son versados en una rama del saber humano. La pericia es
la declaración que hacen las personas técnicas nombradas por el juez,
luego de examinar a las personas o cosas que tuvieron qne ver con la
perpetración del delito.
Las diferencias entre la prueba testimoniai y pericial son:

. El perito declara hechos presentes, en cambio, ei testigo declara


sobre hechos pasados.
El testigo nace de las circunstancias anteriores al proceso \. el perito
nace de una decisión del juez durante el proceso.
El testigo no puede ser reemplazado, su obiigación es personal.
En cambio, el perito puede ser reemplazado (subrogado) y se
designa a otro.
La diferencia sustancial la encontramos en las siguientes citas: A
diferencia del testimonio, el c'lcbcr de peritación tiene límitcs más
estrechos en cuanto a su extensión. Só1o alcanza a personas qlle
poseen especial preparación en alguna ciencia o arte, las que están
obligadas a poner sus conocimicntos al servicio de la justicia.

Pero también entre estos medios probatorios, existen semejanzas. V.


gr.: Ambos tienen la obligación de prestar juramento y decir la verdad, les
afectan ias mismas causales de inhabilidad y por ellas pueden ser tachados.
El juez puede nombrar a los peritos de oficio o solicitud de las personas
que intervienen en el proceso. El nombramiento debe recaer en dos per-
sonas; pero por la complejidad del hecho investigado, el Juez Penal puede

324
Lrano SieuNoo: L¡ Acrvro¡o Pnocrsnl

nombrar varios peritos. En la actualidad, existe una relación de peritos


debidamente v acreditados por ei Poder Judicial.
El perito nombrado debe comparecer personalmente ante el jucz
para entregar su dictamen, en cse momento, el juez le tomará juramento
o promesa dc honor, y les pregunta si son autores del dictamen y si han
procedido con imparcialidad en el informe que suscriben.
Esta diligencia se denomina ratificación pericial.
EI perito tiene la obligación de guardar secreto sobre los datos y demás
circunstancias que conozca. El plazo para la entrega de los dictámenes 1o
fija el juez al momento de nombrarlos. Si el perito no entrega el dictamen
en el plazo fijado o se niega a cumplir io ordenado por el juez, éste tiene la
facultad de compelerlo y puede subrogarlo.
E1 perito puede excusarse por las mismas causales por las que el tes-
tigo se niega a declarar. Sus honorarios son fijados por el juez al momento
de nombrarlos.
El Dictamen Pericial es el resultado de la deliberación entre los pe-
ritos sobre el objeto que fue materia de examen. Este documento consta
de tres partes; El estudio o examen del objeto de la pericia, el análisis y
las conclusiones, en esta última parte, aparece el pronunciamiento de los
peritos. l,as conclusiones no obligan al juez, están sujetas a su apreciación
de acuerdo con las reglas de la crítica. El Juez Penal al valorar el peritaje
tendrá en cuenta los medios científicos y técnicos que se han utilizado.
Si Ios peritos discrepasen, cada uno por su cuenta presentará, es decir, se
presentarán dos informes.
En la doctrina, se encuentran las siguientes clases de pericias:

. Examen de personas: Cuando la pericia está dirigida a establecer


el estado físico y mental, generalmente del imputádo, o, en el caso
del agraviado, para determinar la gravedad de las lesiones y la
inhabilitación para el trabajo. V.gr.: Pericia médico-legal.
. Examen de cadáveres: para determinar generalmente las causas
de la muerte. V.gr.; Necropsia.
. Examen de huellas v manchas: se realiza generalmente en objetos,
paredes, etc. V.gr.: Pericia de biología forense.
. Examen biológico de sustancias o cosas: se realiza en instrumentos
contundentes, cuchillos, revólr'eres o instrumentos utilizados en
la comisión del delito. V. gr.: Pericia química.

325
D¡nío Pnnclos D¡xin¡

LA PERICIA COMO MEDIO DE


PRUEBA EN EL CÓOICO PROCESAL PENAL

1.. CONCEPTO Y FINALIDAD


La pericia es el dictamen emitido, a solicitud de parte o de oficio, por
una persona con conocimientos especializados, un experto en determina-
da materia (perito). De allí que, a diferencia del testigo, no declara sobre
hechos concretos que le ha tocado percibir u oír, sino sobre los principios y
reglas que rigen determinados fenómenos o actividades, cuya comprensión
resulta, por lo general, inaccesible al no especialista(2n5).
La finalidad de la pericia es no sólo suplir la deficiencia de algunos
conocimientos técnicos o científicos del juez, sino, además, suplir la
carencia que de estos conocimientos tienen todos los sujetos procesales
y la sociedad toda. De allí que el fin mediato de 1a pericia es procurar
el conirol de las pruebas por parte de todos los sujetos procesales, tanto
en el interior como en el exterior del proceso. En este sentido, dice Caf-
ferata Nores que para las partes esto es una consecuencia del principio
de bilateralidad y defensa en juicio, y para la sociedad, del principio de
sociabilidad del convencimiento judicialtzsor.

2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA PRUEBA PERICIAL


La pericia no puede ser entendida, exclusivamente, como medio de
prueba. Es decir, no se le puede considerar únicamente como el mecanismo
procesal destinado a proporcionar al juez el conocimiento de un objeto de

Honvr rz l-sxrox, iv{aría Inés/ Lór rz M.rsrr, Julián, Derecho Procesnl Pennl chileno,T.II.,
Eclitoriai Jurídica de Chile, 2004, p.295. A dife¡encia del tcstigo-perito, el pcrito puede
ser sustitnido por otro especialista en la mate¡ia que exige conocinrientos científicos
o técnicos especiales. Será iestigo-perito, por cjemplo, un médico qr-re declara que cl
día 7 de setiembre dei 2008 a las 20 horas asistió a una persona tendida en 1a Ar'. Arc-
qr-ripa, cuadra 5, quien 1e habría dicho que habría sido atropellada por un ar-rtomóvil
nrarca Toy'ota de Placa de Rodaje XI-.-2347-PE, hacicndo una dcscripción de1 chofer, y
qr-re después dicha persona murió "por fractu¡a del cráneo en su hemisferio izquicrclo
producido por un golpc necesariamente mortai". En este caso, el testigo-pcrito deberá
deciarar como testigo en tanto informe sobrc todos aquellos hechos o circunstancias
percibidos por los scntidos, pues se trata de observaciones propias, insustiiuibles,
pero deberá hacerlo como perito, si correspondiere, en cuanto al carácter de la lesión,
porque tal declaración sllponc conocirnientos especialcs. Cfr., Roxrs, C\aus, Derecho
Procesnl Perinl, Editores dcl Puerto, I3uenos Aires, 2000, p. 220 y ss.

C.¡.¡¡rn.lr¡. Nonr:s, José L, Ln Pruebo en el Prt¡ceso PenLtl,2a ed., Dcpalma, Buenos Aircs,
i986, p. 380.

326
Lrsno S¡euNool L¡ Aclvrono Pnoc¡snl

pl-reba. Tampoco se puede afimar que la pencia sin'a como intermediaria enire
la prueba y e71uez, actuando el perito por delegación y como auxiliar del juez.
Estos dos puntos de vista en torno a la naturaleza jurídica de Ia prue-
ba pericial han sido dejados de lado en la doctrina. Se trata de conceptos
restringidos a aspectos específicos de ia pericia y de las formas en qlle se
prrede prodr"rcir dentro del proceso. Además, no se toma en cttenta que la
pericia puede ser ofrecida por las partes procesales.
En la doctrina nacional, García Rada asume la concepción de Mibter-
maier quien sostiene que la pericia es prueba sui generis por lo que al perito
no se le puede catalogar ni como auxiliar del jr,rez ni como medio probatorio.
En la práctica, el perito a veces actúa a órdenes del jtrez y otras en forma
independiente. Esto sin quitar que existen algunas pericias en donde no
actr.ra a órdenes del juez ni como medio probatorio: es el caso del intérprete.

Tomando en cuenta 1a ublcación de la pericia t'sus varias ciases, Carcía


Rada concluve que es una prr.reba sui generis porqlre "a veces ilustra al juezy
opina sobre lo qr.re se le muestra: es el caso de la mancha de sangre, de grasa
o de semen. En ot¡as ocasiones, el perito sirve a la parte e iiustra al jtez,
como es el caso del perito de parte, cuvo dictamen plrede fundamentar Llna
decisión judicial. En unos casos, constata las causas de la muerte; en otros,
dice aigo más: la calidad personal del autor del hecho, como es el caso del
aborto. Al servir de intérprete, se limita a traducir en el idioma del país 1o
que dice el testigo o el inculpado, sin agregar nada ni emitir parecer"(rs7).

3. SOLICITUD Y ADMISIÓNT DE LA PRUEBA PERICIAL


El medio de prueba pericialse admite a solicitud del Ministerio Público
o de los demás sujetos procesales. Quien decide su admisión es el juez y Ia
aceptará mediante auto especialmente motivado.
El órgano jurisdiccional podrá limitar la admisión dei medio de prueba
pericial cuando resulte manifiestamente sobreabundante o de imposible
consecr,tción (art. 155q del CPP).
Por ejemplo, cuando la parte civil pretende que se someta a pericia
grafotécnica la fotocopia de un documento supuestamente faisificado y
elaborado en su perjrr icio.
Habrá sobreabundancia cuando e1 Abogado defensor del imputado
ofrece más de cinco peritos para que dictaminen sobre la idoneidad de un

C.rr<cí.r R.rr.r, Domingo, Mitltnl de Derecho Proct'snl, Ecldili, Lima, 1984, p. 206

327
D¡nío PnLecros Drxrn¡

arma de fuego Lrtilizada en un asalto o cuando existen otros medios pro-


batorios suficientemente esciarecedores sobre el l'recho.
Al respecto, Eduardo Jauchcn sostiene que la prueba pericial no es
procedente cuando:

a) La prueba del hecho no dependa del conocimiento cspecial, sino


que pr-rede ser accesible a una persona de aptitudes medias toman-
do como parámetro la cultura norrnai y general;
b) No resulte necesaria por superabundante, en raz-ón de qne otras
pruebas ya son suficientemente esclarecedoras sobre el hecho, v
c) Cuando la verificación de la circunstancia sea impracticable (por
ejemplo, en virtud de haberse consumido la sttstancia tóxica de
peritación o haya desaparecido)1:rst.

El ar-rto qr-re decide sobre la admisión dei medio de prr"reba pericial


puede ser objeto de reexamen por el juez de la causa, previo traslado al
Ministerio Público y a los demás sujetos procesales.

4. OBIETO DE LA PRUEBA PERICIAL


La pericia tiene por objeto los hechos que se refieran a la imputación.
No son objeto del medio de prucba pericial las máximas de la expe-
riencia, las leyes naturaies, la norma jurídica interna vigente, aquello que
es objeto de cosa juzgada,lo imposible y lo notorio (art.156a del CPP).

5. PROCEDENCIA DE LA PRUEBA PERICIAL


La pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor compren-
sión de algún hecho, se requiera conocimiento especializado de naturaleza
científica, técnica, artística o de experiencia calificada.
Se podrá ordenar una pericia cuando corresponda aplicar el artículo
15q del Cóctigo Penal (error de comprensión culturalmente condiciorrado).
Esta se pronunciará sobre las pautas culturales de referencia del imputa-
do. Desde nuestro purrto de vista, consideramos que se deberá reqnerir el
informe técnico de un antropólogo o sociólogo, el mismo que orientará al
juzgador acerca del nivel de internalización de las norrnas por parte del
imputado y de su medio cultural.

(2$) J.rucnrr.', Ectrardo \f ., li.rrlrr¿lo tl¿ l¡ Prttebn ttt ntnterín pentl. Rubinzal- Culzoni Eclitorcs,
Buenos Airrs, p. 377

328
Lrsno S¡eu¡¡oo: L¡ Aclvtoao Pnoc¡seL

No regirán las reglas de Ia prueba pericial para quien declare sobrc


hechos o circunstancias que conoció espontáneamente aunque utilice para
informar las aptitudes especiales que posee en una ciencia, arte o técnica.
En este caso, regirán las reglas de la prueba testimonial (art.172e del CPP).

6. NOMBRAMIENTO DE LOS PERITOS OFICIALES


El jucz competente, )i durante la Investigación Preparatoria, el Fiscal
o el Juez de la Investigación Preparatoria en los casos de prueba anticipada,
nombrará un perito. Escogerá especialistas donde los hubiere ri entre éstos,
a qnienes se hallen sirviendo al Estado, los que colaborarán con el sistema
de justicia penal gratr-ritamente. En su defecto, lo hará entre los designados
o inscritos, según las normas de 1a Le1, Orgánica del Poder ]udicial. Sin em-
bargo, se podrá elegir dos o más peritos cuando resulten imprescindibles por
la considerable complej idad del asunto o cLtando se requiera el concurso de
distintos conocimientos en diferentes disciplinas. Aestos efectos, se tendrá
cn consideración 1a propuesta o sugerencia de las partes.
l.a iabor pcricial se encomendará, sin necesidad de designación expre-
sa, al Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional, al Instituto de
Medicina Legal y al Sistema Nacional de Control, así como a los organismos
dei Estado que desarrollan labor científica o técnica, los que prestarán su
auxilio gratuitamente. También podrá encomendarse la labor pericial a
universidades, Institutos de Investigación o personas jurídicas en general
siempre que reúnan las cualidades neccsarias a tal fin, con conocimiento
de las partes (art. 1734 del CPP).

7. DESIGNACIÓN Y OBLIGACIONES DEL PERITO OFICIAL


El perito designado por el juez competente, y, durante la investigación
Preparatoria, por el Fiscal o el |uez de la Investigación Preparatoria, en los
casos de prueba anticipada, tiene la obligación de ejercer el cargo, salvo
quc esté incurso en alguna causal de impedimento- Prestará juramento o
promcsa de honor de desempeñar ei cargo con verdad y diligencia, opor-
tLrnidad en qlre expresará si le asiste algún impedimento. Será advertido
dc que incurrc en responsabiiidad penal, si falta a la verdad.
La disposición o resolución de nombramiento precisará el punto o
problema sobre el que incidirá la pericia, y hjará el plazo para Ia entrega
del informc pericial, escuchando alperito y a las partes (art.774a del CPp).
En la designación de los peritos, se debe tomar en cuenta las cualida-
des dcl experto a quien sc le requiere el Dictamen. Estas cualidades son: la
especialidad, conocimiento solvente del tema de prueba, título, experiencia,

329
Denío P¡uc¡os D¡xrn¡

etc., en la materia correspondiente. Sin embar[Jo, todas estas cualidades


implican que sea únicamente el perito designado el que debe personalmen-
te realizar los exámenes y dictámenes de la pericia, no pudiendo delegar
dichas tareas en otras personas aun cuando sean también especialistas en
la misma materia(2Ee).
lJna vez que el perito acepta ei cargo queda ligado al proceso como
tal. encontrará sujeto al órgano jurisdiccional mientras pueda ser reque-
Se
rida y exigible su intervención, aun con posterioridad a la presentación
de su informe o dictamen, ya sea para una declaración oral en la etapa de
juzgamiento, para ampliar o aclarar los conceptos de su informe, o para ser
sometido a interrogatorio a pedido de alguna parte o de oficio.

8. IMPEDIMENTOS PARA EL NOMBRAMIENTO DEL PERITO


OFICIAL
Los impedimentos para ser nombrado perito oficial tienen por come-
tido asegurar Ia veracidad y objetividad del informe o dictamen pericial.
Si no se establecieran estos filtros legales para asegurar la objetividad del
perito, se pondría en duda la efectiva aplicación de las reglas técnicas y
científicas de la rama de la especialidad por la que se solicita en informe
o dictamen. Resulta obvio que si se nombra a un perito oficial que tiene
vínculos familiares o profesionales con el imputado, la imparcialidad del
informe sería cuestionable. Sobre todo teniendo en cuenta que la impar-
cialidad involucra también la necesidad de que el perito agote todas las
operaciones y conocimientos que su industria, arte o ciencia le brinde, a
los efectos de suministrarle al juezla más perfectible ayuda como auxiliar
en relación al punto o cuestiones para los cuales 59 ls 6enys¡$(zro).
No podrá ser nombrado perito, el que se encuentra incurso en las
mismas causales previstas en los numerales 1) y 2)'a' del artículo 165e:
. El cónyuge del impuiado, los parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad, y aquél que tuviera
relación de convivencia con é1.
. Los parientes por adopción.
o Los cónyuges o convivientes aun cuando haya cesado el vínculo
conyugal o convivencial.

f289) Ibídem, p.378


{2{) Ibídem, p.388

330
Lr¡no Srou¡roo: Ln Acrvlono Pnoc¡s¡L

De esta manera, se establece que no pueden desempeñar la función de


perito las personas a quienes la ley procesal reconoce la facultad de abste-
nerse de declarar como testigo. Nos hallamos, pue-s, ante una consecuencia
lógica del principio de no autoincriminación, facultad que se extiende al
perito cuando concurren en él o en relación con el imputado las circunstan-
cias personales de parentesco o de secreto profesional que autorizan para
no rendir declaración testimonial.
r Los qr.re deben guardar secreto profesional o de Estado: los vincu-
lados por el secreto profesional no podrán ser nombrados peritos
para dictaminar sobre lo conocido por razón del ejercicio de su
profesión. Entre ellos, se encuentran los abogados, ministros de
cultos religiosos, notarios, rnédicos y personal sanitario, periodistas
u otros profesionales dispensados por ley expresa.
Tampoco puede ser nombrado perito oficial quien haya sido nombra-
do perito de parte en el mismo proceso o en proceso conexo, quien está
suspendido o inhabilitado en el ejercicio de su profesión, y quien haya sido
testigo del hecho objeto de la causa(2el).
El perito se excusará en todos los casos señalados líneas arriba. Las partes
pueden tacharlo por esos motivos. En tales casos, acreditado el motivo del impedi-
mentg será subrogado(2e2). Latachano impide lapresentación delinformepericial.
El perito será subrogado, previo apercibimiento, si demostrase negli-
gencia en el desempeño de la función.

9. ACCESOALPROCESOYRESERVA
El perito tiene acceso al expediente y demás evidencias que estén a dis-
posición judicial a fin de recabar ias informaciones que estime convenientes
para el cumplimiento de su cometido. Indicará la fecha en que iniciará las
operaciones periciales 1, su continuación.

Estas prohibiciones están referidas no genéricamente sino con relación al proceso


particular de que se trate. Y alude a la singular situación en la que se presenta un in-
conciliable antagonismo entre la situación personal del potencial perito con respecto
a slr relación con el imputado, a la profesión que desempeña, o a su previa condición
de testigo en ia causa. No establecer estos obstáculos implicaría poner en posición de
grave sospecha la imparciaiidad del perito.
(lr:r La Ley de Enjuiciamiento Criminal española establece como causas de recr-rsación de
los peritos: 1) El parentesco de consanguinidad o de afinidad dentro del cuarto grado
con el querellante o con el reo. 2) El interés directo o indirecto en la causa o en otra
semejante. 3) La amistad íntima o enemistad manifiesta (arts. 467e y 468q). Alr,r¡cno
Nosnrr, José/ TouÉ PlulÉ, José: lnstituciones de Derecho Procesal Pennl 7, cil., p.225.

33r
DnnÍo Pnr¡oos D¡xrnr

Ei perito debe guardar reserva, bajo responsabilidad, de cuanto co-


nozca por motivo de su actuación (ari. 176a del CI'P).

10. EL PERITO DE PARTE


Ljna vez producido el nombramiento del perito oficial, los sr-rjetos
procesales, dentro del quinto día de notificados u otro plazo qr-re acuerdc
el juez, pueden designa4 cada uno por sLr cuenta, los peritos que considere
necesarios.
Ei perito de parte está facultado a presenciar las operaciones periciales
del perito oficial, hacer las observaciones v dejar las constancias que su
técnica le aconseje.
Las operaciones periciales deben esperar la designación del perito de
parte, salvo que sean sumamente urgentes o cn extremo simples.
Al ofrecer este medio probatorio, las partes deben indicar ios puntos
sobre los cuales debe recaer, no siendo suficiente qlle se solicite la realización
de r-rna determinada pericia sin especificar cuáles son las cuestiones sobre
las que el experto habrá de expandirse{:'r:).
Los peritos de parte tienen el deber de informar de manera imparcial.
De contrario, se quitaría seriedad y credibilidad a este medio probatorio.
1o
Como enseña Eduardo Jauchen: "ser perito de partc no implica una venia
para utilizar los conocimientos técnicos o cicntíficos con el propósito de
doblegar o falsear Ia verdad objetiva de las cosas sometidas a examen en
procura de proteger Ios intereses de ia partc que lo propuso. Es preciso
no perder de vista cuál es la finaiidad misma de la prueba pericial. Si se
recurre a los especiaiistas en cualquier rama de las ciencias o las artes, 1o es
para que éstos supian las deficiencias del juzgador con objetividad tócnica,
siendo indiferente si el profesional que lo hace es perito oficial, designado
por el juez o propuesto por alguna de las parte5"lzr-lt.

11. CONTENIDO DEL INFORME PERICIAL OFICIAL


En líneas generales, ei informe periciai debe ser totalmente veraz e
imparcial. Ya sostenía Ellero que //se presume que el perito sabe lo quc
deciara y declara lo que s¿fg"i2or), v alií descansa su confiabilidad.

(2ej) Cfr., J,rucrrr:x, Trtttsdo de ln Prueba en mntcritt ¡elal, cit., p. 383.


(re]) Ibídcm, p.393.
(rer) I:rrrno, P., De In certitlumltre Lle lLts
ltrual¡ttc ert los jtrictos crtnttnnles, [..d. Retrs, \,ladrid
1944, p.165.

332
Lrano SreuNoo: L¡ Acrrvto¡o Pnoc¡s¡L

Irl inlormc dc los pcritos oficiali:s dcbc contcncr:

a) nombrc, api:llido, domicilio y I)ir:-l dcI pcrito, así como cl núimcrcr


[..]
dc su lcgistro profcsional cn caso dc colcgiacirin obli¡;atoria.
b) La dcscripción dc la situacirln o cstado dc hcchos, sca pcrsona o
cosa, sobl'c los c1r-rc sc hizo cl pcritajc(r'q6).

c:) [.a cxposición dctallada de lo qrle sc ha cornprobado cn rclación


al cncargo.
d) La rnotirracicin o fundamcntación dcl cxamcn tócnico(re7).
c) La indicacir'rn cic los critcrios cicntíficos o tócnicos, rnódicos y rc¡ilas
clc los cluc sc sin,icron para haccr el cxamcn.
f) Las conclusioncs, quc dcbcn cstar ncccsariamcntc fundamcnta-
daslqsi. Sin cstc rcquisito, cl dictamcn o informc pcricial carcccría
dc cficacia dado quc no scría posiblc sabcr las l'azoncs por las cua-
lcs cl cxpcrto conclul.c dc la mancra cn quc lo hacc. Corno indica
Caffcrata Norr:s, la fundarncntación dcbc basarsc cn los principios
cicntíficos o iócnicos dc la rnatcria cspccífica. i.i-o obstantc, dcbc scr
clara y acccsiblc, dc rnodo cluc tanto al juaz. como las partcs pucdan

l:s prcciso cotrsi¡1nar tt>cios los d¡tt¡s cluc icicntifiqtrcn a la cosa () pcl's()na/ como scr tiptr
dc nraicrial, sustancia, color; mcrliclas, cstaclo, composicitin y dcmás, cn cl supuestcr
(lc c()sas o lugarcs; o bicn, aspccto físico, dirncrrsioncs, particularirladcs anattimicas dc
irrtcrós, c1c., tralánck¡sc clc ¡rcrsonas. Irsto cs importantc a los cfcctos dc cluc tanto ci jucz
rr()l1ro ias partos tcngan ia scgtrriclad dc quc las operacioncs y cxámcncs sc cfcctuaron
soblc cl objcio cncomcrrciado, rluc hay iclcntidad cntre óstc y cl cluc los pcritos han
clcsplcgado su labor; con lo cual sc cvilan los crrorcs o snstitucioncs. Y sc posibilita dc
rncjor ntancra Lrna cr,,cntual rcproclr-rct-i(rn clc la pcricia con postcrioric-lad para cl caso
cn quc por lrabcr variacio, cxting,uido, pcrclido o ct¡nsumido c1 objcto sobrc cl cual sc
cfe t:tttti cl prinrcr cxancn, los scgundos pcritcls clcban cxpcdirsc tomando como basc clc
cstuclio la dcscripcitin dc la cosa () pcrsona cfcctuada crr cl primcr clictarncn. J,rucrurN,
Iidtrarclo, 'l'rtlttt[o fu lu ¡trtrcbn tn ntnlerin pennl, cil., p.412.
L¡ fortalcza t'lc la ¡icclaracirin pcricial raciicar'á, por tanto, cn la cohcrcncia lógica
cntrc las conclusioncs v sns prcmisas funclantcs, así conro cn ia capacidad cxplicativa
clc toclos krs asprcctos vincularlos al fcntimcno, pclsona o cosa quc ha siclo objcto dc
c\anlcr'r pcricial.
I)c t¡rancra sirlilar, 1a I-cy dc Irnjtritrian'ricnto C--rirninal cspañola norma rllrc cl informc
pcricial clcbc cotnprcnclcr: l) l)cscript:ión dc la pcrsona o (:osa qlro sca objcto clcl mismo,
crt cl cstatlo o nrockr cll (lr.lc se hallc. 2) Ilclaciór'r dctallada c'ic toclas las opclaciorrcs
practicatlas por Ios pcritos y clc su rcsr-rltado, cxtcndicia y antorizacla cn la misma forma
clttc la antcrior. 3) Las conclL¡siorrcs qtrc cn vista dc talcs clatos formulcn los pcritos
conlirnnc a los ¡rlincipios v rc¡;las clc su cicncia o artc (ar'l. 47tl'r). Ar.lr,rr;no Nosr:rl,
Josó/ i<ruí; I',rL;r.r, Josó, lttslilttctottes de I)trt'cho Proccs¡l Pennl 7, cit., p. 225.

333
Dnnío P¡ncros D¡xrn¡

comprender las motivaciones, argumentos y razonamientos qlle


llevaron al perito a una determinada opinió¡l:u.
g) La fecha, sello y firma.
El informe pericial no puede contener juicios respecto a 1a responsa-
bilidad o no responsabilidad penal del imputado en relación con el hecho
delictuoso materia del proceso (art. 17Bq del CPP).
Sólo a través del cumplimiento de estos requisitos, la parte interesada
puede controlar el procedimiento desarroilado por el perito hasta llegar a
sus conclusiones y verificar si efectivamente éste se ha ceñido a los principios
o reglas que rigen la ciencia o arte que desempeña. Eventualmente, aquélla
podría consultar otro u otros peritos para confirmar las hipótesis y conclu-
siones del primero, pues a diferencia del testigo, los peritos se pronuncian
sobre la base de las reglas objetivas o principios generales reconocidos por
aquellos quienes profesan la misma ciencia o arte. Por ello -dicen Horvitz
Lennon y López Masle-, mientras más asentados o reconocidos sean tales
principios o reglas, menos discusión habrá acerca del procedimiento em-
pleado y/o las conclusiones 3lq¿¡7¿d¿s(:roo).

12. CONTENIDO DEL INFORME PERICIAL DE PARTE


El perito de parte, que discrepe con las conclusiones del informe
pericial oficial, puede presentar su propio informe, que se ajustará a las
prescripciones del artículo 178'qdel CPP, sin perjuicio de hacer el análisis
crítico que le merezca la pericia oficial.

13. REGLAS ADICIONALES


El informe pericial oficial será único. Si se trata de varios peritos ofi-
ciales y si discrepan, cada uno presentará su propio informe pericial. El
plazo para la presentación del informe pericial será fijado por el fiscal o
el juez, según el caso. Las observaciones al informe pericial oficial podrán
presentarse en el plazo de cinco días, luego de la comunicación a las partes.
Cuando exista un informe pericial de parte con conclusión discrepantc,
se pondrá en conocimiento del perito oficia1, para que al término de cinco
días se pronuncie sobre su mérito.

(2ee) C,rrrrn-lre Nonrs, Ignacto, Ln pruebn en ¿l Ltroceso ltennl, Ed. Depalma, Buenos Aircs,
Josó
1986, p.77.

lfonvrrz Lsxxox/ Lópsz M.rsrE: Derecho Proces¡l Ptntl Clileno, I'. 11, p. 298.

334
Lrgno S¡euNoo: L¡ Acrrvlo¡o Pnoc¡s¡l

Cuando el informe pericial oficial resultare insuficiente, se podrá or-


denar su ampliación por el mismo perito o nombrar otro perito para que
emita uno nuevo.

1-4. EXAMEN PERICIAL


El examen o interrogatorio del perito en la audiencia se orientará a
obtener una mejor explicación sobre la comprobación que se haya efec-
tuado en relación con el objeto de la pericia, sobre los fundamentos y la
conclusión que sostiene. Tratándose de dictámenes periciales emitidos por
una entidad especializada, ei interrogatorio podrá entenderse con el perito
designado por la entidad.
En el caso de informes periciales oficiales discrepantes se promoverá,
de oficio inciusir,,e, en el clrrso del acto orai, trn dcbate pericial.
En el caso dei artícuio 180a.2 (cuando las conclusiones del perito de
parte discrepan con las del perito oficial), es obligatorio abrir el debate entre
ios peritos oficiales y el ofrecido por las partes procesales.

15. VALORACIÓiT¡ OT LA PRUEBA PERICIAL


En la valoración del rnedio de prueba pericial, el juez deberá obse¡var
las reglas de la lógica, la ciencia v las máximas de la experiencia, y expon-
drá los resultados obtenidos r, los criterios adoptados (art. 158q del CPP).
En la doctrina del proceso penal, se sostiene en forma mavoritaria que
la eficacia probatoria de la pericia debe ser valorada por eljuez teniendo en
consideración 1a competencia del perito, la uniformidad o disconformidad
de sus opiniones, los principios científicos en que se funda, la concordan-
cia de su aplicación con las leyes de la sana lógica y las demás pruebas, y
elementos de convicción.
Una cle ias principales notas de la pericia es que viene a ser un pare-
cer u opinión del perito que, no obstante estar basada e.n conocimientos
técnicos o científicos, no obiiga al juez, quien puede aceptarlo o rechazarlo.
El juez le ha pedido una opinión técnica, no le ha delegado la función del
jltzgamientor:i'rr.
Entre las caLrsas por las cuales el jr,rez puede apartarse de las conclu-
siones de los peritos, pueden destacarse las siguientes:

Conrr:.¡o, Angel Crrst.rvo, L)ert'cho d¡: Proceditnientos Pt¡t¡les, Linta, 1932, p. 110

335
Lieno S¡ouNoo: L¡ Acrvrono PnocesnL

16. I-A I'I]ITICIA Y SU AC'f UACIÓN COMO PIIUEBA


ANTICII'ADA
DUITAN E LA INVI]STICACIÓN PREI'AI{ATOI{IA Y EN I,A
ETAI'A IN'I-T]I{MEDIA
I)ttrantc la Ini¡csligacitin I)rcpara{olia, a solicitr-¡ci clcl Iiiscal o clc los
dcr¡ás sr-rjctos proccsalcs, podrá instarsc al Jucz dc la Invcrstigacicin I)rc,
paratoria, a la actuacjtin clc prucba anticipada dr-'cxamcn pcricial cn cl
sigr-r icntr: c:aso:

(lltandrl sc rccluicla cxarninarlo con Lrrgclrcia anlc la prcscnc--ia clc rrn


tnotil¡o ftrnclado pala corrsiclcrar qLlc no podrá haccrsc cn cl jr-ricio oral por
cnfc|rnr:dad u otro gravr: irn¡rrrclir.:rcr.rto, o ciuc han siclo t:xpucstos a violc.ncia,
aln(lnaza, tlfcrtas o Promcsa dc t{incro r-r otla utiliclad para qltc no dcclarur
o lo hagan falsamcntc. Iil intcrrogatorio al pcrito, pr-rcdc incl¡¡ir cl clcbatc:
pcricial cuando óstt: sr:a pror:cc1c:ntc.
La solicitud dr: prrrcba anticipacla dc pcricia sc prcst'ntará al Jucz cir:
la Irrvcstigación I)rcparatoria cn cl curso dc Ia ln.u'cstigacirin I)rcparatoria o
I-rasta antcs dc rclnilir la causa alJr-rzgaclo l)cnal, sicmplc c1r-rc cxisl.a tiLllnpo
sufic:icntc para rcalizarla cn dcbicla lorrna.
La solicitr-rd dcbc prccisar la pt:ricia a actuar, krs hcchos qr-rc constitr-r-
ycn objcto y las razorrcs dt: st-t it-trporiancia para 1a dci:isirin cn cljr.riciit.
sLl
'lhrnbión sc dcbc indicar cl n<xrrbrc clc los pcritos
y clc las porsonas cllrc
clcbcn intcrvcnir c-.n r:1 acto ), las circr.rnstancias dr: sr_r proccdcncia, qLtc t1o
pcrmitan sr-r actlración clr cl jr_ricio.
La solicitud, asimisrno, clcbi: scñalar los sujcios proccsalcs constituic{os
cn autos y su dornicilio proccs;rl. Irl Ministcrio I'úrblico asistirá obligatoria-
mcntc a la audicncia dc prucba ar-rticipada ¡'cxhibirá cl cxpcdicntc fiscal
para slt cxal-r'lcn inmcdiato por cl jucz c'n csc acto.
Iil trárnitc dc la solicitud dc prucba anticipada dc pcricia cs cl siguicntc:
a) Ill jucz corrcrá traslado por dos días para quc los dcrnás sujctos
proccsalcs prcscntcn sus considcracioncs rcspccto a la pcrit-ia
solicitada.
b) Irl iiiscal, motivadarnt:ntc, podrá solicitar cl aplazarnicnto dc ra
cliligcncia solicitacia por otra dc las parlcs, sicmprc clLrc no pcrjucii,
qr"rc la práctica dc la pcricia rcclut:ricla, cuando su actuacirin pr-rr:clc
pcrjr'rdicar los ac:tos cic irrvcstigacicin inr¡cdiatos, incricando con
prccisicin las causas dcl pcrjuicio. Asimisrno, indicará i:l lórmino
dcl aplazarnicnto solicitad<>.

337
D¡nio P¡nclos D¡xrn¡

a) Contradictoria con el resto de las pruebas: sólo será así cuando


el resultado al que han llegado los peritos no comulgue o resulte
gruesamente contradictorio con el resto del mate¡ial probatorio.
Como enseña García Rada: toda resolución del juzgado debe tener
fundamento y si el proceso ha requerido la pericia técnica, ella
sirve para sustentar el parecer judicial. Cuando esta opinión está
en oposición a otras pruebas, el magistrado puede inciinarse por
estas últimas y desechar la primera. La libertad que la ley otorga
aI juez no es arbitrariedad, sino que le permite apoyarse en las
pruebas que considere convincentes. Esto lo obliga a apreciarlas
v decidirse por la que le produzca certeza legal.
Con la finalidad de adquirir esta certeza, el juzgado debe buscar
las pruebas de mayor categoría probatoria y apoyarse en ellas. por
lo general, será el dictamen periciai, pero si este documento está
en oposición a las demás probanzas y el juez considera que estas
últimas tienen mavor calidad probatoria, se apoyará en ellas v des-
estimará el parecer técnico. El peritaje orienta la opinión judicial,
pelo no la decide. Siempre prevalece el parecer del juezt:o:r.
b) Que resulte a todas luces inverosímil: Ya sea por ser contraria a
las leyes de la naturaleza o a los más elementales principios de la
lógica que lo tornen inatendible por su propia inverosimilitucl.
c) Que esté viciado de alguna falencia que lo descalifique como tal,
o que corresponda su nulidad por no haber reunido las forma-
lidades y garantías que prevén ias normas procesales, o existan
irregularidades en la persona o nombramiento de los peritos.
d) Que resulte vacío de contenido: por ser notoriamente deficiente
en sus fundamentos, o falto total de claridad en los ¡1ls¡¡ss(:o:).

si Ia pericia no adolece de ninguna de estas falencias en forma evi-


dente, y el juez decide apartarse del resultado periciar, no podrá basar su
desacuerdo sólo con su íntimo parecer, sino que deberá upoyut su discre-
pancia con pautas y conceptos científicos o técnicos relativos a la misma
materia sobre la que se pronunció el perito.

irr)r) Cencír Raor, Domingo, Mnnuttl de Derecho procesttl pennl, ctl., p.221.
iri)3r JaucHrs, Eduardo, Trntndo de ln pruebn en mLtterút pennl, cil., pp.415_476

33ó
D¡nio Pel¡cros D¡xrn¡

c) Ei juez decidirá, dentro de los dos días, si acoge 1a solicitud de


prueba de pericia anticipada y, en su caso, si aplaza la diligencia
v el plazo rcspectivo.
d) En casos de urgencia, para asegurar Ia práctica de la pericia, el juez
dispondrá clue los términos se abrevien en la medida necesaria.
Si existe peligro inminente de pérdida del elemento probatorio y
su actuación no admita dilación, a pedido del Fiscal, decidirá su
realización de inmediato, sin traslado alguno, y actuará la prueba
designando defensor de oficio para que controle el acto, si es que
resuita imposible comunicar su decisión a la defensa.
e) La resolución que dispone la realización de la pericia anticipada
especificará su objeto, las personas interesadas en su práctica y la
fecha de la audiencia, que, salvo lo dispuesto erL el caso de urgencia,
no podrá ser antes del décimo día de la citación. Se citará a todos
los sujetos procesales, sin exclusión.

La audiencia de actuaciirn de pericia anticipada se desarrollará de la


siguientr: manera:

a) Se reaiizará en acto público y con la necesaria participación del


Fiscal y del abogado defensor del impr"rtado. Si el defensor no
comparece en ese acto, se nombrará uno de oficio, salvo que por
Ia naturaleza de la prueba pueda esperar su práctica. La audiencia,
en este último caso, se señalará necesariamente dentro del quinto
día siguiente, sin posibilidad de aplazamiento.
b) Los demás sujetos procesales serán citados obligatoriamente y
tendrán derecho a estar presentes en el acto. Su inconcurrencia
no frustra ia audiencia.
c) La pericia será practicada con las formalic'lades establecidas para
el juicio oral.
d) El acta 1, demás cosas o docttmentos agregados al cuaderno de
prueba aniicipada de pericia serán remitidos al Fiscal. Los defen-
sores tendrán derecho a conocerlos y a obtener copia.

17. APELACIÓN CONTRA LA RESOLUCIÓNI QUE DECRETA LA


ACTUACIÓIV OE PERICIA ANTICIPADA, QUE LA DESESTI-
MA O DISPONE EL APLAZAMIENTO DE SU PRÁCTICA
La resolución que decreta la realización de prueba anticipada de pe-
ricia es apelable. Asimismo, la que no 1a acepta o dispone su aplazamiento
o decida su desarrollo bajo el supuesto de urgencia.

338
Lrano S¡euruoo: Ln Aclvlo¡o PnocesnL

En todos estos casos, el recurso de apelación tiene efecto devolutivo.

18. EL EXAMEN DE PERITOS EN LA ETAPA DE JUZGAMIENTO


El medio probatolio de pericia será acftrado, normalmente, en el desa-
rrolio del juicio. Es en esta etapa del proceso que se l1eva a cabo, en rigor, la
prueba pericial: consiste en la declaración personal del perito ante el juez y
sobre el contenido del informe técnico o científico previamente elaborado.(30'1)
El juez, después de identificar adecuadamente al perito, dispondrá
que preste juramento o promesa de decir la verdad.
Las reglas del intcrrogatorio y del contrainterrogatorio de los peritos
son 1as siguientes:

a) Antes de somcterse al interrogatorio cmzado de las partel el perito de-


berá exponer brevemente el contenido v las conclusiones de su informe.

b) La declaración del perito debe ser personal, por lo que no podrá


ser sustituida por la lectura de los registros en que consten decla-
raciones anteriores o por los documentos que las contuvieren. Los
peritos declaran para expiicar su informe, no para leer o ratificar
su contenido. De ailí que no quepa ofrecer el informe pericial
como prueba documental, pues esta última se produce mediante
la lectura del respectivo documento. Como sostiene Chahuán(305),
si 1a prueba pericial consiste en la declaración del perito sobre su
informe, la presentación del informe pericial como documento
carece de sentido, porque sóio podría tener por objeto:1) que se
ie diera lectura, con 1o cual no sería prueba pericial, sino docu,
mental; 2) que se 1o incorporara para ser leído en el juicio, Io que
no es admitido; o 3) que fuera leído directamente por el tribunal
durante el proceso de deliberación, caso en el cual se infringirían
los principios de inmediación y oralidad.
c) Durante la audiencia del juicio oral, podrán dirigírseles preguntas
orientadas a determinar su imparcialidad e idoneidad, así como el
rigor científico o técnico de sus conclusiones. En suma, se trata de
preguntas de acreditación o de comprobación de su competencia
para declararlos expertos en la ciencia o arte que profesa.

1r¡+) Honvr rz L¡r.'xor-/ Lór,rz M,rsr.r, Derecho Processl PenrLl cltileno,T.II, p.296.
iri)ir CH,rnuÁr, 5., ReJletittttcs soltre ln ¡truebn ¡tericinl en el ntLet¡o proceso penLtl, en: Revista
Proce'sal Penai N" 11, Leris Nexis, junio dcl 2003, p. 13 1, ss.

339
Dnnío P¡L¡clos Drxrne

d) A difcrcncia clc los tcstigos, los pcriios no han pri:st:nciado po:'


sí mismos los hcr:ht¡s nratoria dcl jr"rir:io (salr,o cl caso c'lcl tcsiigo-
pcrito cstr¡cliado por ltoxin). l,os pcritos clt:claran soblc conoci-
rnicntos cs¡rccialcs on Lrna c:iorcia o artc aplicaclos a c:icrtos hcc--hos o
circunstancias rt:lt:r,antt:s clcl proccso para scñalar slts conclusioncs
¡('r'l'('a tlc ltls Inistlttt:.
c) lbclrá clarsc lcctl¡ ra ciurantc la dcclaración clcl pcrito a partc o partcs
dc su inlormc colno apo)1o dc memolia, pal'a dt:mostrar o suPcrat'
corrtrac{iccionos o para solicitar las aclaracioncs pt:rtincntcs.

Iin cstr: scntido, cl art. 378" dcl CPI) cstablccc clLtc c'l t-'xamcn clc los
pcritos sc inicia con la cxposicitin brc',,c clcl contcr.ricltl )i (--onclLlsioncs clcl
clic:tanrr:n pcricial. Si t:s ut:ct:saritt, sc ordcrrará la lcc:tura clcl dictamt:n
pcricial. Lucgo sc cxhibirá t'scr lt: prcguntará al pcrito si corrc:sponclc
al cluc: ha r:tniticlo, si ha strfriclo algltna alti:racitin )/ si cs stl firma la qucl
aparcc(r al final c{cl clictamcn. A conlilrLlat:i15n, sc lcs pcclirá c1r"tc cxpliclr"rcn
Ias opcracionc:s pcricialr:s quc halr rcalizadtl, y scrátr intcrrogados pttr las
paltcs cu r:l ordctr rluc cstablr:zca t--l jltc-'2, comc-'nz.atrcio por clr"rictrr PropLlso
la prtrcba y, Iucgo ltts rcstantcs.
Si cl pcrito dcclara qllo va no sc acllc'l'da dc un hccho, sc puttcic lct:r
la partc corrcspondicntc cicl acto sobrc slt inti:rrogaiorio antcrior para
haccr mcmoria. Sc dispondrá lo rnisr¡o si cn cl intcrrogatorio sttrgc una
contraclic:c:irin con la c{r:claracitin antcrior qllL- no sc pucdc constatar <r
suprlrar clc <¡tra mancra.
Los pcritos podrán consLrltar clocr-rmcntos, notas cscritas y pr"rblicacio-
nc:s durantc slr iutcrrogatoritt. Iln caso dc rlttc sca lrcc('sari<1, sc rcalizará
urr cicbatc pcricial, para lo cllal sc ordcnará la k:ctura cic los c{ir:tárncnr:s
pcricialcs o informcs cicntíficos o t1:c-nict>s clLlc sc r-'stimcn cont,cnicntcs.
I)r,rrantc t:l contrailrtcrrogatorio, las partt:s poclrán conltrontar al
pr:rito o tcstigo con slls propios cl ichos tr otras vcrsiorrcs c'li: los hct:hos
l)l'tlS('nt.l(l()s t'll t:l jrrit i,l.
Los pcriLos c-'xprcsarán la razón clc sus afirt-tracioncs y cl oligcn clc sr"r
conoi:imicnto.
A solicitr-rcl dc alguna clc las partcs, cl jurcz poclrá autorizar Ltn nllcvo
irrturlogatorio dc los pcritos qLrc va hubicran dct:laraclo t:n la audit:ncia.
(lr-ranclo
cl pcrito, oportlrnamcntc citado, no 1.raya r:orrrparcrcido, cl
jucz orclcnará c1r.rc sca conduc:ido compr,rlsivamcntc y ordcnará a cluicn lo
proplrso colaborc con la cliligcrrcia.

340
Ll¡no S¡euloo: L¡ Aclvlo¡o Pnoc¡s¡L

si el perito no puecle ser localizaclo para slr conclllcción compuisiva,


cljuicio continuará con prescindencia de esa prueba.
Irl jlrez de oficio o a solicitr-rd de parte pucdt-- quc el ac'sado
'rdenar
no csté presentc en la audiencia dnrante lrn inte rrogatorio, es de temcr qr.re
el perito no dirá la verdad en slr prcsencia.
De igr"ral manera, se procederá si, en cl interrogatorio de un menor.de
diez,y seis años, es de temer un perjuicio relevante para é1, o si, cn el inte-
rrogatorio cle otra pcrsona como pcrito, cn prcsencia dei actrsado, cxistc cl
peligro de un perjr-ricio grave para su intcgridad física o salud. 'fan pronto
como el acttsado esté prescntc de nucvo, dcbe instruírsc1e sobre el contenido
escncial de aqr-rello qLlc se ha dicho o discr-rtido en sn ansencia.
l.os pe'ritos quL' no pr-redan concu¡rir a la sala de Audiencias por un
impcdimento justificado, serán cxarninados en el lugar donde se hallen
por el jucz.
si el perito se enctrentra en lugar distinto al del juicio, el jue-z se trasla-
dará hasta el mismo o empleará el sistema de videoconfcrencia, en cl primer
supr"re-sto los defensorcs poclrán represcntar a las partes.

En casos excepcionalcs, el jr"rez comisionará a otro para la práctica de


la prueba, pudiendo intervenir en Ia misrna los abogados cle las partcs, e1
acta dcberá reproducir íntcgramentc la prueba v si se cncnta con los me-
dios tócnicos correspondientes, se rcproducirá a travós de vide-o, filmación
o auclio (art.381q CPP).

19. DIFERENCIAS ENTRE EL TESTIMONIO Y LA PERICIA


La diferencia slrstancial entrc el Tcstimonio v la Pericia cs qllc el testigo es
llamado a declarar para qLlc narre su cxpcriencia sobre hechos pasaclos,
-i"t-t-
tras que el perito emite dictamen sobre cuestiones que pueden ser pasadas,
presentes o fr.rturas. Sin embargo, es posible sostener que, funclamentalmente
1' salvo casos excepcionales, el pe rito emite juicios de valor mientras que el
testigo narra sobre hechos quc ha pcrcibido por sus sentidos(:c¡t.
El testigo refiere hechos quc han caído bajo el dominio cre sus sen-
tidos, sin formlrlar comcntarios sobre los mismos; relata 1o qr-re ocurrió,
tal como 1o vio. El perito analiza lo que no ha visto ni conociclo personal-
mente para sacar conclusiones; no relata sino cxamina hechos pasados,
clrvos c.fectos subsisten.

J.rt-crtrr, Erluarclc¡ \1., T'ttttdo Llt ln ¡'¡ ¡¡sbo tn nrnttrin yt,rtL¡l, ]i.ubir-rza1- Cnlztlrri [:clitorcs,
Ilucncrs Aires, p. 376.

341
D¡nío P¡ncros D¡xrn¡

En el te-stimonio prevalece la memoria; en la pericia, la técnica. El


testimonio es representativo; el peritaje es racional, 1ógicot-ro;t.

20. ASPECTOS COMUNES DEL TESTIMONIO Y LA PERICIA


Tanto e1 perito como el testigo deponen sobre percepciones sensoria-
Ies: el testigo sobre lo que ha visto v el perito sobre lo que ha examinado.
Ambos tienen la obligación de aceptar el nombramiento o citación y
concurrir a la investigación o juzgamiento para ser examinados por el Fiscal
de la Investigación Preparatoria o el Juez Penal unipersonal o colegiado.
El testigo y el perito tienen similares causaies de inhabilidad y por
ellas pueden ser tachados.

2'].. CLASES DE PERICIAS


La doctrina cataloga Ias pericias de la siguiente forma:

a) Examen de personas
Tratándose del inculpado, la pericia establecerá el estado de salud
mental para determinar su responsabilidad.
Tratándose de agraviados, el examen de la víctjma es indispensable
para establecer la lesión v ia inhabilidad derivada de ella, indican-
do el número de días de asistencia médica y de incapacidad para
el trabajo. En los delitos contra la libertad sexual, determinando si
ha habido penetración del miembro viril o de objetos en la r.agina
o en ei ano de ia víctima.
b) Examen de cadár'eres
Medianie la autopsia, determinar la causa de ia muerte.
c) Examen de huellas y manchas
Estableciendo su natur aleza v origen.
d) Examen biológico

Se realiza sobre sustancias y cosas: examen del revólver, vestidos,


instrumentos contundentes, cuchillos, etc. Tiene por objeto establecer si
han tenido alguna utilización en la comisión del delito. Tal es el caso de las
huellas dactilares I ver si corresponden al inculpado.

(i07) C¡ncía Reoe, Domingo, Mnnunl de Derecho Procesnl Penal, ctl., p.209

342
Lrano S¡euHoo: L¡ Acrrvro¡o Pnoc¡s¡L

21. F'INALIDAD DE LA PERICIA


La finalidad dc las divcrsas clascs de pcricias sc pucdc catalogar dc
la sigr-ricntc mancra:

1. Iistablcccr la idcntidad dcl agrcsor, dctcrminando cdad, scxo,


particularidadcs anatcimicas y fisiológicas;
2. Iin lo relativo a la mucrtc: fccha y causa dcl dcccso;
J. Iin lesioncs: causa )1 naturaleza dc óstas, modo cómo han sidcr
causadas, instrumcntos utilizados, traumatismos e incapacidad;
4. Iin cnvcnenamicnto: calidad y cantidad dc la sustancia ingerida
1, si ha sido causantc dc la mucrte;
lrn dclitos contra la libertad scxual: virginidad, desfloramiento,
embarazo, ctc.
I:n delitos contra Ia vida: causa de la muertc, si ha sido por mano
cxtraña; si hay aborio; cn infanticidio, si ha habido vida post-
uterina.
7. Sobre rcsponsabilidad dcl proccsado: determinar su cstado dc
salud mental o grado dc inimput¿[ili6l¿6ltant.

173o Nombramiento
1. El Juez competente, y, durante la lnvestigación Preparatoria, el Fiscal o el
Juez de la lnvestigación Preparatoria en los casos de prueba anticipada, nombrará
un perito. Escogerá especialistas donde los hubiere y, entre éstos, a quienes se hallen
sirviendo al Estado, los que colaborarán con el sistema de justicia penal gratuitamente.
En su defecto, lo hará entre los designados o inscritos, según las normas de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. Sin embargo, se podrá elegir dos o más peritos cuando
resulten imprescindibles por la considerable complejidad del asunto o cuando se
requiera el concurso de distintos conocimientos en diferentes disciplinas. A estos
efectos se tendrá en consideración la propuesta o sugerencia de las partes.
2. La labor pericial se encomendará, sin necesidad de designación expresa,
al Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional del Perú, a la Dirección de
Policía Contra la Corrupción y al lnstituto de Medicina Legal, asícomo a los orga-

(ro8) Ibídcm, p. 214

343
DnnÍo peLnclos D¡xrn¡

n¡smos del Estado que desarrollan labor científica o técnica, los que presentarán
su auxilio gratuitamente.También podrá encomendarse la labor pericial a univer-
sidades, institutos de investigación o personas jurídicas en general, siempre que
reúnan las cualidades necesarias para talfin, con conocimiento de las pdrtes.r¡ogr

€f CONCORDANCIAS:
CPC: Art. 268;OMP: Art.308; CPP (2004): Art.174;LOil: Arts.273,274,
275, 28A; R.A. 609-CME.PJ: Arts. 1 1 y ss.

JURISPRUDENCIA:

1. "Sobre el particular es de enfatizar que al haberse dcjado estableclda la exención de re-


sponsabilidad penal para toda relación sexual voluntaria con adolescentes quc cuentan
con catorce años dc edad o más carecc de trasccndcncia La difcrcncia de edades que
haya entre sujeto activo y pasivo o vinculo sentimcntal que cxista entre ellos. En tanto
encuantonomedieviolencia,graveamenazaoengaño csteúltimosólorelcvanteenel
delito de seducción.- o actos contrarios al pudor. Cuando se coarta, limita o anula la Iibre
decisión de una persona en relación con su actividad sexual, para cuya determinación:
ausencia de consentimiento válidarnente prestado por el sujeto pasivo, ha dc acudirse
al conjunto de circunstancias del caso concreto'i
Acuerdo Plenarío N. 4-2008/CJ-1 1 6, en: Taboada Pilco, Gia mm pol: Op. cit., p. 343.

17 40 Procedim iento de desig nación y obl igaciones del perito


1. El perito designado conforme al numeral l)del artículo l73o tiene la
obligación de ejercer el cargo, salvo que esté incurso en alguna causal de impe-
dimento. Prestará juramento o promesa de honor de desempeñar el cargo con
verdad y diligencia, oportunidad en que expresará si le asiste algún impedimento.
será advertido de que incurre en responsabilidad penal, si falta a la verdad.
2. La disposición o resolución de nombramiento precisará el punto o pro-
blema sobre el que incidirá la pericia, y ñjará el plazo para la entrega del informe
pericial, escuchando al perito y a las partes. Los honorarios de los peritos, fuera
de los supuestos de gratuidad, se fijarán con arreglo a la Tabla de Honorarios
aprobada por Decreto Supremo y a propuesta de una Comisión interinstitucional
presidida y nombrada por el Ministerio de Justicia,

-ef cotrlconDANCIAS:
CJMP: Art. 309; CPP (2004): Art. 173 inc. j.

Ierto sc.gún cl Art. Unico dc l¿ Le.v \" 2E697 tlt, l?¡-i/{)6, rlrLo mrxlifica t¡l nrrr.rrcrai 2

344
Lrsno S¡e uNoo: L¡ Acrivro¡o Proc¡snL

175o lmpedimento y subrogac¡ón del perito


1. No podrá ser nombrado perito, elque se encuentra incurso en las mismas
causales previstas en los numerales 1) y 2\'a'del artículo 1650. Tampoco lo será
quien haya sido nombrado perito de parte en el mismo proceso o en proceso
conexo, quien está suspendido o inhabilitado en el ejercicio de su profesión, y
quien haya sido testigo del hecho objeto de la causa.
perito se excusará en los casos previstos en el numeralanterior, Las partes
2. El
pueden tacharlo por esos motivos. En tales casos, acreditado el motivo del impe-
dimento, será subrogado. La tacha no impide la presentación del informe pericial.
3. El perito será subrogado, previo apercibimiento, si demostrase negli-
gencia en el desempeño de la función.

.ef coruconDANCtAS:
CJMP: Art. 310; CPP (2004): Art. 165 inc 1-2.

1760 Acceso al proceso y reserva


1. El perito tiene acceso al expediente y demás evidencias que estén a
disposición judicial a fin de recabar las informaciones que estimen convenientes
para el cumplimiento de su cometido. lndicarán la fecha en que iniciará las ope-
raciones periciales y su continuac¡ón.
2. El perito deberá guardar reserva, bajo responsabilidad, de cuanto co-
nozca con motivo de su actuación.

¡l coruconDANcrAS:
CJMP: Art.311

177" Perito de parte


1. Producido el nombramiento del perito, los sujetos procesales, dentro
del quinto día de notificados u otro plazo que acuerde elJuez, pueden designar,
cada uno por su cuenta, los peritos que considere necesarios.
2. El perito de parte está facultado a presenciar las operaciones periciales del
perito oficial, hacer las observaciones y dejar las constancias que su técnica les aconseje.
3. Las operaciones periciales deben esperar la designación del perito de
parte, salvo que sean sumamente urgentes o en extremo simples,

345
D¡nío P¡mclos D¡xrn¡

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Art.312.

'1780 Contenido del informe pericial oficial


1. El informe de los peritos oficiales contendrá:

a) El nombre, apellido, domicilio y Documento Nacional de ldentidad


del perito, así como el número de su registro profesional en caso de
colegiación obligatoria.
b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona o cosa,
sobre los que se hizo el Peritaje.
c) La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al
encargo.
d) La motivación o fundamentación del examen técnico.
e) La indicación de los criterios científicos o técnicos, médicos y reglas
de los que se sirvieron para hacer el examen.
)
f Las conclusiones.
g) La fecha, sello y firma.

2. El informe pericial no puede contener juicios respecto a la responsabili-


dad o no responsabilidad penal del imputado en relación con el hecho delictuoso
materia del proceso.

,€f CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 313; CPP (2004): Art. 79.
'1

JURISPRUDENCIA:

1. "Para el control de admisibilidad de la pericia como medio de prueba en la audiencia


preliminar de control de acusación por el Juez de lnvestigación Preparatoria, debe ser
propuesto e I docu mento que contiene el informe pericia I y ta m bién el exam en del perito'l
Acuerdo Plenario N" 01-2008, en:Taboada Pilco, Giammpol:Op. cit., p.269.

179"_ Contenido del informe pericial de parte


El perito de parte, que discrepe con las conclusiones del informe pericial
oficial puede presentar su propio informe, que se ajustará a las prescripciones del
artículo '178o, sin perjuicio de hacer elanálisis crítico que le merezca la pericia oñcial.

346
Lrano S¡euNoo: Ln Acrvto¡o PnocesnL

€I CONCORDANCIAS:
CJMP:Art. 314;CPP (2004): Arts. 178.

18(P Reglas adicionales


1. El Informe pericial oficial será único. Si se trata de varios peritos oficiales
y si discrepan, cada uno presentará su propio informe pericial. El plazo para la
presentación del informe pericial será fijado por el Fiscalo elJuez, según el caso.
Las observaciones al lnforme pericial oficialpodrán presentarse en.el plazo de
cinco días, luego de la comunicación a las partes.
2. cuando exista un informe pericial de parte con conclusión discrepante,
se pondrá en conocimiento del perito oficial, para que en eltérmino de cinco días
se pronuncie sobre su mérito.
3. Cuando el informe pericial oficial resultare insuficiente, se podrá or-
denar su ampliación por el mismo perito o nombrar otro perito para que emita
uno nuevo.

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 31 5; CPP (2004): Art. 1 81 inc. 3

181o Examen pericial


1. El examen o interrogatorio del perito en la audiencia se orientará a
obtener una mejor explicación sobre la comprobación que se haya efectuado res-
pecto al objeto de la pericia, sobre los fundamentos y la conclusión que sostiene.
Tratándose de dictámenes periciales emitidos por una entidad especializada, el
interrogatorio podrá entenderse con el perito designado por la entidad.
2. En el caso de informes periciales oficiales discrepantes se promoverá,
de oficio inclusive, en el curso del acto oral un debate pericial.
3. En el caso del artículo 180o.2, es obligatorio abrir el debate entre el
perito oficial y el de parte.

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 316; CPP (2004): Arts. 180 inc. 2.

347
Dnnío P¡i¡cros D¡xrnr

CAPíTULO IV
EL CAREO

182o Procedencia
1. Cuando entre lo declarado por el imputado y lo declarado por otro
imputado, testigo o el agraviado surjan contradicciones importantes, cuyo es-
clarecimiento requiera oír a ambos, se realizará el careo.
2. De igual manera procede el careo entre agraviados o entre testigos o
éstos con los primeros.
3. No procede el careo entre el imputado y la víctima menor de catorce
años de edad, salvo que quien lo represente o su defensa lo solicite expresamente.

¡l coruconDANC|AS:
CJMP: Art.317; CPP (2004): Art.242

183o Reglas del careo


1. El Juez hará referen<ia a las declaraciones de los sometidos a careo, les
preguntará si las confirman o las modifican, invitándoles, si fuere necesario, a
referirse recíprocamente a sus versiones.
2. Acto seguido, el Ministerio Público y los demás sujetos procesales podrán
interrogar, a los sometidos a careo exclusivamente sobre los puntos materia de
contradicción y que determinaron la procedencia dela diligencia.

zf corr¡conDANCtAS:
CJMP: Art. 3l8; CPP (2004): Art. 182.

CAPíTULO V
LA PRUEBA DOCUMENTAL

184o lncorporación
1. 5e podrá incorporar al proceso todo documento que pueda servir como
medio de prueba. Quien lo tenga en su poder está obligado a presentarlo, exhi-
birlo o permitir su conocimiento, salvo dispensa, prohibición legal o necesidad
de previa orden judicial.

348
Llsno S¡euNoo: Ln Aclvlono PnocrsnL

2. El Fiscal, durante la etapa de lnvestigación Preparatoria, podrá solicitar


directamente al tenedor del documento su presentación, exhibición voluntaria
y, en caso de negativa, solicitar alJuez la orden de incautación correspondiente.

3. Los documentos que contengan declaraciones anónimas no podrán ser


llevados al proceso ni utilizados en modo alguno, salvo que constituyan elcuerpo
del delito o provengan del imputado.

.ef corucoRDANCrAS:
CPC: Art. 233; CPP (2004): Arts. 18

Cotnentario:

EL MEDIO DE PRUEBA DOCUMENTAL


Alsina sostiene que el documento es toda representación objetiva de
Lrn pensamiento, la que pnede ser material o literal. Es todo mcdio qne
contiene con carácter perrnanente ia representacitin actual de nn acto, lrn
suceso, un estado de la natr-rralezav de la sociedad. Es todo objeto material
qne representa un hecho.
Comprende escrituras, documentos, videos, fotografías, mapas, etc.,
con los qlle sc prueba alguna cosa. En sentido amplio, es cualquicr objeto
que sirv;-r para comprobar algo.
I Iav documentos que contienen la declaración de voluntad, elaborados
cxpre salrlente para acreditar un hecho; otras vcccs no tiencn esa finalidad,
pero 1o acrcditan. Los prime ros son doctimentos de firralidad, destinados a
servir de medio de pn-reba. V.gr.: El cheque sin fondos ei,'idencia la comisión
de.l ilícito perral; en carrrbio, 1os segundos son de eventualidad, destinados
a la comnnicaciórr \. cll\'a finalidad probatoria es evcnlual.

Para que lin docurncnto sirva de mcdio probatorio no cs necesario qr.re


tenga finalidad probatoria, es snlicicnte que aporte datos sobrc la investiga-
ción. Lo que sí es necesario es probar su autenticidad, es dccir, que provenga
de quien lo suscribe v que el contenido no hava sufrido ninguna alteración.
La clasificación tradicional de documento es de públicos y privados,
segírn provenElan de funcionario que los expide en el ejercicio de sus fun-
ciones y con las formalidades de ley o de un particr"rlar, sin observar ningún
requisito. Los documentos públicos producen fe plerra sobre sn contenido,
mientras que los documcntos privados debcn ser rcconocidos por qr.rierr
los suscribió, v si el otorgante niega su finna sc puede reaiizar lrn.r perici.r
caligráfica para establecer su a u tent ici rl ¡d.

349
Dnnío P¡L¡cros D¡xrn¡

JURISPRUDENCIA:
1. "t ..1 5i bien sc han oralizado las fotografías del agraviado L...1, no sc introdujo válida-
mcntc durante Ia dcclaración dcl agraviado, ni se precisó la fuente dc prucba, csto es,
quión tomo la vistas fotográficas, cl lugar y la fccha, siendo insuñcicntc su oralización;
cn scgundo lugar, las lcsioncs dcl agraviado, si bien están descritas en el Certificado
Módico Legal No.004679-L f ...1, al no Ihabcr] sido admitida la declaración pcrlcial dc los
módicos lcgistas Uly Roxana Lcón Jáurcguiy Dantc Faustino Gordillo Fcrnándcz, tanto en
la audicncia de control dc acusación como cn cl juicio oral, no pucdc mcrituarsc; dcbc
advcrtirse adcmás quc al habcr solicitado cl scñor Fiscal sc prcscinda dc la declaración
dc los cfcctivos policialcs Elmcr Ronald Guerrero Vasqucz y Gilmcr Briccño Ávalos, y
quc fuc admitida por cl Colcgiado, trajo como consccucncia quc no sc pucda oralizar
el acta dc constatación dc prcscncia dcl agraviado dc fccha 25-A7-2OO7 c igualmcntc
cl acta de rcccpción dc pcrsona (agraviado), suscrita por los acusados [...], no obstantc
habe r podido scr introducida con la declaración del último acusado y dc la tcstigo [,..]
quc suscribieron los glosados documcntos.Vcrificamos de estc modo quc no lexistcnl
corroboracioncs perifóricas dcl dclito imputado a los acusados [.., ]'i
Expediente: 5126-2008 (Juzgado Pcnal Colcgiado dc la Cortc Supcrior dc.Justicia de La
Libertad, 28 de nov. dc 2008). Fundamcnto noveno.

185o Clases de documentos


Son documentos los manuscritos, impresos, fotocopias, fax, disquetes, pe-
lículas, fotografías, radiografías, representaciones gráficas, dibujos, grabaciones
magnetofónicas y medios que cont¡enen registro de sucesos, imágenes, voces;
y, otros similares.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Art. 224,234: CJMP: Art. 250

1860 Reconocimiento
1. Cuando sea necesario se ordenará elreconocimiento del documento,
por su autor o por quien resulte identificado según su voz, imagen, huella,
señal u otro medio, así como por aquél que efectuó el registro. Podrán ser
llamados a reconocerlo personas distintas, en calidad de testigos, siestán en
condiciones de hacerlo.
2. También podrá acudirse a la prueba pericial cuando corresponda esta-
blecer la autenticidad de un documento.

350
Lrano S¡euruoo: L¡ Acrtvto¡o Pnocps¡r

.ef corucoRDANClAS:
CPC: Art.246;CJMP: Art. 319.

1 87o Traducción,Trascr¡ pc¡ón yVisual ización de documentos


Todo documento redactado en idioma distinto del castellano, será tra-
1.
ducido por un traductor oñcial.
2. Cuando el documento consista en una cinta magnetofónica, elJuez o el
Fiscalen la lnvestigación Preparatoria dispondrá, de ser elcaso, su trascripción
en un acta, con intervención de las partes.
3. Cuando el documento consista en una cinta de video, el Juez o el Fiscal
en la lnvestigación Preparatoria ordenará su visualización y su trascripción en un
acta, con intervención de las partes,
4. Cuando la trascripción de la cinta magnetofónica o cinta de vídeo, por su
extensión demande un tiempo considerable, el acta podrá levantarse en el plazo
de tres días de realizada la respectiva diligencia, previo traslado de la misma por
el plazo de dos días para las observaciones que correspondan. Vencido el plazo
sin haberse formulado observaciones, el acta será aprobada inmediatamente; de
igual manera, el Juez o el Fiscal resolverán las observaciones formuladas al acta,
disponiendo lo conveniente.

€f CONCORDANCIAS:
CPC: Art. 241; Ley 27 444 ArÍ. 41 inc. 1 -2

188" Requerimiento de informes


El Juez o el Fiscal durante la lnvestigación Preparatoria podrá requerir
informes sobre datos que consten en registros oficiales o privados, llevados con-
forme a Ley. El incumplimiento de ese requerimiento, el retardo en su producción,
la falsedad del informe o el ocultamiento de datos, serán corregidos con multa,
sin perjuicio de la responsabilidad penal correspondiente, y de la diligencia de
inspección o revisión y de incautación, si fuera el caso.

.ef cot'¡coRDANCIAS:
CPC: Arts.255,256; CJMP: Art. 320

351
D¡nío P¡L¡ctos D¡xrn¡

CAPíTULO VI
LOS OTROS MEDIOS DE PRUEBA

SUB CAPíTUIO I
EL RECONOCIMIENTO

189" Reconocimientos de personas


1. Cuando fuere necesario individualizar a una persona se ordenará su re-
conocimiento, Quien lo realiza, previamente describirá a la persona aludida. Acto
seguido, se le pondrá a la vista junto con otras de aspecto exterior semejantes,
En presencia de todas ellas, y/o desde un punto de donde no pueda ser visto, se
le preguntará si se encuentra entre las personas que observa aquella a quien se
hubiere referido en sus declaraciones y, en caso afirmativo, cuál de ellas es.
2. Cuando el imputado no pudiere ser traído, se podrá utilizar su fotografía
u otros registros, observando las mismas reglas análogamente.
3. Durante la investigación preparatoria deberá presenciar el acto el de-
fensor del imputado o, en su defecto, el Juez de la lnvestigación Preparatoria, en
cuyo caso se considerará la diligencia un acto de prueba anticipada.
4. Cuando varias personas deban reconocer a una sola, cada reconocimien-
to se practicará por separado, sin que se comuniquen entre sí. 5i una persona debe
reconocer a varias, el reconocimiento de todas podrá efectuarse en un solo acto,
siempre que no perjudique el fin de esclarecimiento o el derecho de defensa.
5. Si fuere necesario identificar a otras personas distintas del imputado, se
procederá, en lo posible, según las reglas anteriores.

¡l coruconDANCrAS:
cJMP: Arts.321 ,322, 4148;CPP (2004):Art. 191

[;"'*;;;.*,
I;lrcconocimicnto dc pcrsonas de ordcn.rrá cuando fucsc ncccsario para individualizar a
una pcrsona. Quicn lo rcaliza dcbcrá prcv¡amontc dcscribir a la pc.rsona, contando para
cllo con la pcrsona aludida o cn su dcfccto sc podrá utilizar su fotografía u otros rcgistros,
acto quc dcbcrá scr prcscnciado por cl dcfcnsor dcl imputado o cn su caso por cl Jucz
dc la lnvcstigación Prcparalori¿.
Expediente:2008'00435 2801-JR-PE-1 (Juzgado dc la lnvcstigación Prcparatoria dc
Moqucgua), cn: Espinoza Goycna, Julio: op. cit., p.49,

352
Lrano S¡ouHoo: Ln Aclvlono Pnoc¡s¡l-

19@ Otros reconocimientos


1 . Cuando se disponga reconocer voces, sonidos y cuanto pueda ser objeto

de percepción sensorial, se observarán, en lo aplicable, las disposiciones previstas


en el artículo anterior.
2. Sin perjuicio de levantar el acta respectiva, se podrá disponer que se
documente mediante prueba fotográfica o videográfica o mediante otros ins-
trumentos o procedimientos.

,ef CoTcoRDANCIAS:
CJMP: Art. 414;CPP (2004): Art. 189

19lo Reconocimiento de cosas


1. Las cosas que deben ser objeto del reconocimiento serán exhibidas en
la misma forma que los documentos.
2. Antes de su reconocimiento, se invitará a la persona que deba recono-
cerlo a que lo describa. En lo demás, regirán análogamente las reglas previstas
en elartículo 189o.

zf coruconDANCrAS:
CPP (2004): Art. 'i
89.

suB cAPírulo ¡l
LA INSPECCION JUDICIAL Y LA RECONSTRUCCIÓN

1920 Objeto
1. Las diligencias de inspección judicial y reconstrucción son ordenadas
por el Juez, o por el Fiscal durante la investigación preparatoria.
2. La inspección tiene por objeto comprobar las huellas y otros efectos
materiales que el delito haya dejado en los lugares y cosas o en las personas.
3. La reconstrucción del hecho tiene por finalidad verificar si el delito se
efectuó, o pudo acontecer, de acuerdo con las declaraciones y demás pruebas
actuadas. No se obligará al imputado a intervenir en el acto, que deberá practi-
carse con la mayor reserva posible.

3s3
D¡nÍo Pn¡-¡cros D¡xrn¡

,Cf COruCONDANCIAS:
CPC: Art. 272;OMP: Art.2B2.

193" Adecuación
La inspección, en cuanto al tiempo, modo y forma, se adecua a la naturaleza
del hecho investigado y a las circunstancias en que ocurrió.
La inspección se realizará de manera minuciosa, comprendiendo la escena
de los hechos y todo lo que pueda constituir prueba material de delito.

.ef couconDANClAS:
CPC: Art 272;CJMP: Art.283.

19z1" Participación de testigos y per¡tos


1. Ambas diligencias deben realizarse, de preferencia, con la participación
de testigos y peritos.
2. Asimismo, se dispondrá que se levanten planos o croquis del lugar y se
tome fotografías, grabaciones o películas de las personas o cosas que interesen
a la causa.
3. En los delitos contra la libertad sexual no se exigirá la concurrencia de
los agraviados menores de edad, o de las víctimas que pueden ser afectadas
psicológicamente con su participación.

.€f COruCONDANCIAS:
CP: Arts. 173, 174: CPP: Art. 273: CJMP: Art. 284.

SUB CAPITULO III


LAS PRUEBAS ESPEC¡ALES

195o Levantamiento de cadáver


l.
Cuando se trate de una muerte sospechosa de haber sido causada por
un hecho punible, se procederá al levantamiento del cadáver, de ser posible,
con participación de personal policialespecializado en criminalística, haciendo
constar en acta.

354
Lrsno S¡euNoo: L¡ Acrrvrono Pnoc¡sel

2. El levantamiento de cadáver lo realizará el Fiscal, con la intervención -de ser


posible- del médico legista y del personal policial especializado en criminalística. Por
razones de índole geográfica podrá prescindirse de la participación de personal poli-
cial especializado en criminalística. El Fiscal según las circunstancias del caso, podrá
delegar la realización de la diligencia en su adjunto, o en la Policía, o en elJuez de Paz.
Excepcionalmente, en zonas declaradas en estado de emergencia, con
previo conocimiento del representante del Ministerio Público, los miembros de
las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú y cuando existan dificultades
que impidan la presencia inmediata del Fiscal, proceden alacto del levantamiento
de cadáver de los miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del
Perú, dejando constancia de dicha diligencia y dando cuenta al representante
del Ministerio Público dentro de las veinticuatro (24) horas más el término de
la distancia de ser el caso; asimismo, efectúan la entrega del cadáver en forma
inmediata, bajo responsabilidad. Se requiere la respectiva delegación delFiscal
para el levantamiento de cadáver de civiles(3r0).
3. La identificación, ya sea antes de la inhumación o después de la exhuma-
ción, tendrá lugar mediante la descripción externa, la documentación que porte
el sujeto, la huella dactiloscópica o palmatoscópica, o por cualquier otro medio.

-ef coruconDANCIAS:
CJMP: Art. 323; Ley 26842: Arts. 108 y ss.

196" Necrops¡a
1 . Cuando sea probable que se trate de un caso de criminalidad se practicará

la necropsia para determinar la causa de la muerte.


2. En caso de muerte producida por accidente en un medio de transporte, o
como resultado de un desastre natural, en que las causasde la misma seaconsecuencia
directa de estos hechos, no será exigible la necropsia sin perjuicio de la identifica-
ción del cadáver antes de la entrega a sus familiares. En todo caso, es obligatoria la
necropsia al cadáver de quien tenía a cargo la conducción del medio de transporte
siniestrado. En los demás casos se practica a solicitud de parte o de sus familiares.
3. La necropsia será practicada por peritos. El Fiscal decidirá si él o su
adjunto deban presenciarla. Al acto pueden asistir los abogados de los demás
sujetos procesales e incluso acreditar peritos de parte.

1rr1)) I'árrafo incorporado por cl art. 2! dc la LeV N! 29472, da 14112109.

355
Dnnío Pencros D¡xrn¡

.el cor{conDANCrAS:
Ley26842: Arts.'109, 1I0, 1'l 2.

197" Embalsamamiento de cadáver


Cuando se trate de homicidio doloso o muerte sospechosa de criminalidad,
el Fiscal, previo informe médico, puede autorizar o disponer el embalsamamiento
a cargo de profesional competente, cuando lo estime pertinente para los fines del
proceso. En ese mismo supuesto la incineración sólo podrá ser autorizada por el
Juez después de expedida sentencia firme.

zf coruconDANCrAS:
CJMP: Art. 325.

198o Examen de vísceras y mater¡as sospechosas


1. Si existen indicios de envenenamiento, el perito examinará las vísceras
y las materias sospechosas que se encuentran en el cadáver o en otra parte y las
remitirán en envases aparentes, cerrados y lacrados, al laboratorio especializado
correspondiente.
2. Las materias objeto de las pericias se conservarán sifuese posible, para
ser presentadas en el debate oral.

zf coruconDANCrAS:
CJMP: Art. 326.

199o Examen de lesiones y de agresión sexual


1. En caso de lesiones corporales se exigirá que el perito determine el arma
o instrumento que la haya ocasionado, y si dejaron o no deformaciones y señales
permanentes en el rostro, puesto en peligro la vida, causado enfermedad incurable
o la pérdida de un miembro u órgano y, en general, todas las circunstancias que
conforme al Código Penal influyen en la calificación del delito.
2. En caso de agresión sexual, el examen médico será practicado exclusiva-
mente por el médico encargado del servicio con la asistencia, si fuera necesario
de un profesionalauxiliar. Sólo se permitirá la presencia de otras personas previo
consentimiento de la persona examinada.

35ó
Lrsno See uNoo: L¡ Aclvlo¡o Pnoc¡s¡l-

¡l cowconDANCrAS:
CJMP: Art. 327.

20@ Examen en caso de aborto


En caso de aborto, se hará comprobar la preexistencia del embarazo, los
signos demostrativos de la interrupción del mismo, las causas que lo determina-
ron, los probables autores y las circunstanc¡as que sirvan para la determinación
del carácter y gravedad del hecho.

201" Preexistencia y Valorización


1. En los delitos contra el patrimonio deberá acreditarse la preexistencia
de la cosa materia del delito, con cualquier medio de prueba idóneo.
2. La valorización de las cosas o bienes o la determinación del importe
del perjuicio o daños sufridos, cuando corresponda, se hará pericialmente, salvo
que no resulte necesario hacerlo por existir otro medio de prueba idóneo o sea
posible una estimación judicial por su simplicidad o evidencia.

zf corr¡conDANCrAS:
CJMP:4rt.328.

JURISPRUDENCIA:
"No sc pucdc justificar una condcna por la propia auto¡nculpación a nivcl prcliminar ni mucho
mcnos cn dcclaracioncs prcliminarcs, más aún si ha cxistido toda una actuación probatoria
cn juício oral quc cucstiona scriamentc la imputación y corrobora la vcrsión dc la dcfcnsa.
In ]os dclitos contra cl patrimonio dcbc rcalizarsc la valorización de los bicncs o cl
n portc dcl pcr.luicio o daños sufridos, scgún lo disponc cl artículo doscientos uno
dc nucvo Código Proccsal Pcnal lo quc no sc ha realizado cn cl prcsentc'i
Expediente:18-2008 (Sala dc Apclacioncs dc la Libertad), cn: Espinoza Goycna,Julio:
op. cit., p. 30C.
"Dado quc cxistc sólo la mcra sindicación dcl agraviado, rcspccto a la autoría del dclito
dc robo agravado quc sc lc imputa al procesado rccurrcntc, no cxistiendo otro clcmcnto
probatorio quc corroborc la tcs¡s inculpatoria dcl M¡nisterio Público, cl dcrccho a la
prcsunción dc inoccncia quc lc asistc al proccsado rccurrcntc, no ha sido dcsvirtuado, y
csto cs así, cste proccsado dcbc scr absuelto, y por consiguicntc rcvocarsc la scntcncia
cn la quc sc lo condcna como autor dcl dclito dc Robo Agravado cn agravio dcJuan Julio
Sánchcz Pcrcda y Carmcn flosa GarcÍa Rodrígucz'i
Expediente:30-2008 (Primcra Sala Pcnal dc Apelacioncs dc la Libertad), en:Taboada
[)ilco, Gammpol: op. cit., p,493.

357
D¡nÍo P¡¡-¡ctos Dexrnr

TíTULO III
LA BÚSQUEDA DE PRUEBAS
Y RESTRICCION DE DERECHOS

CAPITULO I
PRECEPTOS GENERALES

2020 Legalidad procesal


Cuando resulte indispensable restringir un derecho fundamental para
lograr los fines de esclarecimiento del proceso, debe procederse conforme a Io
dispuesto por la Ley y ejecutarse con las debidas garantías para el afectado.

.ef corucoRDANCrAS:
Const: Art- 2 inc. 10.

JURISPRUDENCIA:
'1. "La autorización dcl control dc comunicacioncs tclcfónicas rcquicrc la
cxistcncia dc
suficicntcs clcmcntos dc comisión dcl dclito y debc rcspctar cl principio dc idoneidad,
ncccsidad y proporcionalidad cstricta, dcbicndo prccisarsc cn cl auto quc la disponcn
los númcros tclcfónicos afcctados con indicación dcl plazo por cl quc sc disponc dicha
autorización'i
Expediente: 2008-0031 2-21 -2801 -JR-PE-1 (Juzgado dc la lnvcstigación Prcparatoria
Moqucgua), cn: Espinoza Goycna, ..Julio: op. cit., p.72.

2030 Presupuestos
1. Las medidas que disponga la autoridad, en los supuestos indicados en el
artículo anterior, deben realizarse con arreglo al principio de proporcionalidad y
en la medida que existan suficientes elementos de convicción. La resolución que
dicte el Juez de la lnvestigación Preparatoria debe ser mot¡vada, al igual que el
requerimiento del Ministerio Público.
2. Los requerimientos del Ministerio Público serán motivados y debida-
mente sustentados. ElJuez de la lnvestigación Preliminar, salvo norma específica,
decidirá inmediatamente, sin trámite alguno. Si no existiere riesgo fundado de
pérdida de finalidad de la medida, el Juez de la lnvestigación Preliminar deberá
correr traslado previamente a los sujetos procesales y, en especial, al afectado.
Lrsno S¡euNoo: L¡ Acrtvto¡o Pnoc¡s¡l-

Asimismo, para resolver, podrá disponer mediante resolución inimpugnable la


realización de una audiencia con intervención del Ministerio Público y de los
demás sujetos procesales, que se realizará con los asistentes.
3. Cuando la Policía o el Ministerio Público, siempre que no se requiera
previamente resolución judicial, ante supuestos de urgencia o pel¡gro por la

demora y con estrictos fines de averiguación, restringa derechos fundamentales


de las personas, corresponde al Fiscal solicitar inmediatamente la confirmación
judicial. ElJuez de la lnvestigación Preparatoria, sin trámite alguno, decidirá en el
mismo día o a más tardar al día siguiente confirmando o desaprobando la medida
ejecutada por la Policía o la Fiscalía, salvo que considere indispensable el previo
traslado a los sujetos procesales o, en su caso, la realización de una audiencia con
intervención del Fiscal y del afectado, La resolución que ordena el previo traslado
o la audiencia no es imPugnable'
4. Respecto de la realización de la audiencia, rige en lo pertinente el ar-
tículo 8o.

.ef colr¡conDANClAS:
CPP (2004): Arts.8,254

2040 lmpugnac¡ón
1. Contra el auto dictado por elJuez de la lnvestigación Preparatoria en
los supuestos previstos en elartículo anterior, elFiscalo elafectado pueden in-
terponer recurso de apelación, dentro del tercer día de ejecutada la medida. La
Sala Penal Superior absolverá el grado, previa audiencia, con intervención de los
sujetos procesales legitimados.
2. El afectado también puede solicitar el reexamen de la medida ante elJuez
de la lnvestigación Preparatoria si nuevas circunstancias establecen la necesidad
de un cambio de la misma. ElJuez, discrecionalmente, decidirá si la decisión la
adopta previo traslado a los demás sujetos procesales o mediante una audien-
cia que señalará al efecto. Contra el auto que resuelve la solicitud de reexamen
procede recurso de apelación, según eltrámite previsto en el numeral anterior.
3. Contra los autos expedidos por la Sala Penal Superiordictados en primera
instancia sólo procede recurso de reposición.

.ef corr¡conDANClAS:
CPP (200a): Arts. 8, 254.

359
Denío PrL¡clos D¡xrn¡

CAPíTULQ IIr:r1r
EL CONTROL DE IDENTIDAD
Y LA VIDEOVIGILANCIA

5UB CAPITULO I
EL CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL

2050 Control de identidad policial


1. La Policía, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden del
Fiscal o del Juez, podrá requerir la identificación de cualquier persona y realizar
las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiere
hecho el requerimiento, cuando considere que resulta necesario para prevenir
un delito u obtener información útil para la averiguación de un hecho punible.
El intervenido tiene derecho a exigir al Policía le proporcione su identidad y la
dependencia a la que está asignado.
2. La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare,
por medio del correspondiente documento de identidad. Se deberá proporcionar
al intervenido las facilidades necesarias para encontrarlo y exhibirlo. 5i en ese acto
se constata que su documentación está en orden, se le devolverá el documento
y autorizará su alejamiento del lugar.
3. Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado a
la comisión de un hecho delictuoso, la Policía podrá registrarle sus vestimentas,
equipaje o vehículo. De esta diligencia específica, en caso resulte positiva, se
levantará un acta, indicándose lo encontrado, dando cuenta inmediatamente al
Ministerio Público.
4. En caso no sea posible la exhibición del documento de identidad, según
lagravedad del hecho investigado o del ámbito de la operación policial practicada,
se conducirá al intervenido a la Dependencia Policial más cercana para exclusi-
vos fines de identificación. Se podrá tomar las huellas digitales del intervenido
y constatar si registra alguna requisitoria. Este procedimiento, contado desde el

Se suspende la entrada en vigencia de los arts. 205! al 210a, scgún el Artículo único de
la I.ev N'' 28460 de lll1l05, qr.re modifica cl numeral 4 c1c Ia 1q DF dcl D. Leg. \! 957
derogado tácitantcnte el Artícultr L-nico de la Lev \u 28366 c1e 26fiAN.1, qr-re c--stablecía
la ent¡ada en Vigcncia a partir i/1/05, clc los arts. 2lJ5,rai ?l0rrclcl D. Lcg N! 957.

3ó0
Lrsno S¡euNoo; Ln Aclvro¡o Pnoc¡seL

momento de la intervención policial, no puede exceder de cuatro horas, luego


de las cuales se le permitirá retirarse. En estos casos, el intervenido no podrá ser
ingresado a celdas o calabozos ni mantenido en contacto con personas detenidas,
y tendrá derecho a comunicarse con un familiar o con la persona que indique.
La Policía deberá llevar, para estos casos, un Libro-Registro en el que se harán
constar las diligencias de identiñcación realizadas en las personas, asícomo los
motivos y duración de las mismas.
5. Siempre que sea necesario para las finalidades deljuicio o para las fina-
lidades delservicio de identificación, se pueden tomarfotografías del imputado,
sin perjuicio de sus huellas digitales, incluso contra su voluntad -en cuyo caso se
requiere la expresa orden del Ministerio Público-, y efectuar en él mediciones y
medidas semejantes. De este hecho se levantará u¡ ¿¡l¿ {3t4.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts.206,2l0, '1" DF; |ey26497 Arts.84,85 y ss; CADH:
Arts. 2.2, 5.1, 1 1.2, 1 1.3; PIDCP: Art. 1 7; R. 029-2005-MP-FN: Arts.'l y ss.

Comentario:

Como parte de los instrumentos que el nuevo Código Procesal Penal


provee al Fiscal v a la Policíapara lograr ia eficacia en la persecución pe-
nal, respectando el modelo acusatorio y las garantías del debido proceso,
tenemos las siguientes: a) control de identidad, b) la videovigilancia; c) las
pesquisas, d) las intervenciones corporales, e) el allanamiento, f) la exhibi-
ción e incautación de bienes, g) la exhibición e incautación de actuaciones
y documentos no privados, h) el agente encubierto, i) circulación y entrega
vigilada de bienes, j)interceptación e incautación postal, k) intervención de

El rrrrnrcral -1 de la 1r DCF del Decreto Legislativo Nq 957 (29 jul.200a), que aprobó el
nr-revo Ctidigo Prc¡cesal Penal, disponía que este artículo (es decir, 1os artículos 205q
al 21t)') entraría en r,igencia en todo el país a los 90 días de su publicación. Este plazo
fue prorrogado por el Artículo Unico de la Ley N! 28366 (26 oct. 2004) hasta el 1 de
enero de 2005. Posteriormente, la Ley Nu 28460 (11 ene. 2005) dispuso la modificación
dcl numeral 4 de la 1q DCF del Decreto Legislativo 957, suprimiendo la mención a 1a
entrada en vigencia de los artículos 205e al 210!, dcrogando en la práctica la Ley N!
28366, y ordenanclo la entrada en vigencia de todo cl Ctidigo Proccsal Penal, aunque
sólo en el Distrito Juclicial designado por la Cornisión Especial dc Implementación,
para el I de febrero de 2006. Ultimamente, la Ley N! 28677 (31ene. 2006) estableció su
vigencia a partir del 1 rle jr-rlio del 2006.

3ól
D¡nio P¡l¡cros Drxrn¡

comunicaciones y teiecomunicaciones, i) aseguramiento e incautación de


documentos privados, m) levantamiento del secreto bancario y de la reserva
tributaria, n) clausura o vigilancia de locales e inmovilización, o) la prueba
anticipada, p) la colaboración ehcaz, q) las medidas de protección, y r) los
mecanismos de cooperación judicial internacional.
Con la finalidad de dotar de eficiencia a la investigación preparatoria, el
Código Procesal Penal ha propuesto un conjunto de medidas que permitan
un flujo adecuado y la prioriz.acion de los casos sometidos al sistema de
justicia, es el caso de la facultad de no iniciar una investigación, reservar
provisionalmente las actuaciones preliminares, el principio de oportr"rnidad,
los acuerdos reparatorios, Ia terminación anticipada y la conformidad(313).

JURISPRUDENCIA:
1. "l...lElartículo205',numeral 4,delnuevoCódigoProcesalPenalseñalaqueencasode
que no sea posible la exhibición del documento de identidad, según la gravedad del hecho
investigado o del ámbito de la operación policial practicada, se conducirá al intervenido
a la dependencia policial más cercana para exclusivos fines de identifrcación. Se podrá
tomar las huellas digitales del intervenido y constatarsi registra alguna requisitoria. Este
procedimiento, contado desde el momento de la intervención policial, no puede exceder
de cuatro horas, luego de las cuales se le permitirá retirarse.
[.. .] En el caso de autos, se observa que la detención estuvo sustentada en la intervención
que se hace al beneñciario el 22 de marzo dei 2010 a las 2 de la mañana en circunstancias
en que se encontraba en una reunión en el local denominado La Choza, en actitud sos-
pechosa, desde donde fue trasladado hasta la DlVlNCRl, para ser identificado de posibles
antecedentes policiales o judiciales, lo que es corroborado con el acta de intervención
de fojas 5. AsÍ mismo, se constata que el beneficiario no contaba con su documento de
identidad, seg ún acta de constatación de fojas 6. Por otro lado, se tiene que la diligencia de
constatación se realizó a las 7.30 de la mañana y que Ias diligencias para la identifrcación de
la persona que asaltó a mano armada y agredió al propietario del centro comercial, donde
el beneficiario tuvo que estar presente, se llevaron a cabo a las 7.35 de la mañana del día
22 de marzo del 201 0 (f.40); esto es, después de más de 4 horas de su intervención. En la
misma acta de constatación (f.6) se consigna que, seg ún la manifestación del a bogado del
beneficiario, este estuvo enmarrocado, para lo cual muestra fotografÍas tomadas desde
su celular y que figuran a fojas224,225 y 226 de autos. l. . .l En consecuencia, los hechos
antes expuestos acreditan la vulneración del derecho invocado'i
Expediente: 01924-2010-PHC/TC-Madre de Dios (1 1 de oct. de 2010). Fundamentos
jurídicos4,5y6.

Tlrav¡n-q. Ercurna, Pablo, Estudio lntroductorio sobre el nueao proceso pennl l¡erunno,
Editorial Altemativas, Lima, 2005, p. 13 y ss.

362
Lt¡no Sreuroo: Ln Aclvtoeo Pnoc¡s¡L

2O60 Controles policiales públicos en delitos graves


1 descubrimiento y ubicación de los partícipes en un delito causante
. Para el
de grave alarma socialy para la incautación de instrumentos, efectos o pruebas del
mismo, la Policía -dando cuenta al Ministerio Público- podrá establecer controles
en las vías, lugares o establecimientos públicos, en la medida indispensable a
estos fines, al objeto de proceder a la identificación de las personas que transiten
o se encuentren en ellos, al registro de los vehículos y al control superficlal de
los efectos personales, con el fin de comprobar que no se porten sustancias o
instrumentos prohibidos o peligrosos.
2. La Policía abrirá un Libro-Registro de Controles Policiales Públicos. El
resultado de las diligencias, con las actas correspondientes, se pondrá de inme-
diato en conocimiento del Ministe¡ie p[iliset:tat.

zf cor.,¡conDANCrAS:
CPP (2004): Arts. 205, 210, Iu DF; R.A. 029-2005-MP-FN: Arts. 1 y ss.

SUB CAPITULO II
LA VIDEOVIGILANCIA

207o Presupuestos y Ejecución


1. En las investigaciones por delitos violentos, graves o contra organi-
zaciones delictivas, el Fiscal, por propia iniciativa o a pedido de la Policía, y sin
conocimiento del afectado, puede ordenar:
a) Realizar tomas fotográficas y registro de imágenes; y,

lil nrinrcral 1 dc la lq IXllidcl l)ccrcto I.cgislativo N'' 957 (29 jul. 2004), quc aprobó c1
nur:r,o Código I'roccsai I)cnal, disponía quc cstc artículo (cs c'lccir, los artícr-rlos 205"
al 210") entraría en r,,iecncia cn todo cl país a los 90 días de su pr"rblicación. Iiste plazo
ir.rc prorrogado por cl Artícrrlo Unico dc la Lcy N" 28366 (26 oct.2004) hasta cl I dc
cncro dc 2005. Postcriormcntc, la I-cy N1' 28460 (11 cnc. 2005) dispuso la modificación
clel numcral 4 dc ia 1n I)Cl; dcl l)ccrcto l,cg,islativo Nq 957, suprimiendo la mcnción a
1a entrada cn vigcncia cle los artículos 205'' al 210", dcrogando cn la práctica la I-cy N"
2,9366, y orclcnando la cntrada cn vigcncia dc todo el Código I'roccsal Pcna'1, aunquc
solo cn cl I)istriio Judicial dcsignado por la Comisión I!.spccial de Implcmentación,
para cl 1 dc fcbrcro dc 2006. Ultimamcntc, la [.ey No 28671 (37 ene. 2006) cstablcció su
vigcncia a partir dcl 1'r dc jr-rlio dc 2006.

3ó3
Dnnío Pnr¡ctos DExrn¡

b) utilizar otros medios técnicos especiales determinados con ñnarida-


des de observación o para la investigación del lugar de residencia der
investigado.

Estos medios técnicos de investigación se dispondrán cuando resurten in-


dispensables para cumplir los fines de esclarecimiento o cuando la investigación
resultare menos provechosa o se vería seriamente diñcultada por otros medios.
2. Estas medidas podrán dirigirse contra otras personas si, en el supuesto
del literal a) del numeral anterior, la averiguación de las circunstancias del hecho
investigado se vieran, de otra forma, esencialmente dificultadas o, de no hacerlo,
resultaren relevantemente menos provechosas. En el supuesto del literal b) del
numeral anterior, se podrá dirigir contra otras personas cuando, en base a deter-
minados hechos, se debe considerar que están en conexión con el investigado
o cuando resulte indispensable para cumplir la finalidad de la investigación, sin
cuya realización se podría frustrar dicha diligencia o su esclarecimiento pueda
verse esencialmente a gravado.
3. se requerirá autorización judicial cuando estos medios técnicos de in-
vestigación se realicen en el interior de inmuebles o lugares cerrados.
4. Las medidas previstas en el presente artículo también se pueden llevar a
cabo si, por la naturaleza y ámbito de la investigación, se ven irremediablemente
afectadas terceras personas.
5. Para su utilización como prueba en el juicio, rige el procedimiento de
control previsto para la intervención de comunica6i6¡s5 {:rs).

"ef corr¡conDANCtAS:
CPP (2004): Art. 230 inc.6, 1" Dt;Ley 27697: Arts. 'l y ss; R. 029-2005-Mp-
FN:Arts. 1yss.

(j15) El nume¡al 4 de la 1! DCF del Decreto Legislativo \!


952 (29 1ul. 2004), que aprobó el
nr-revo Código Procesal Penal, disponía que estc a¡tículo (es decir, Ios artímlos 205r al
210!) entraría en vigencia enlodo el país a los 90 días de su publicaciórr. Este plazo fuc
prorrogado por el Artículo Unico de la Ley Nq 28366 (26 oct. 2004) hasta el 1 cle encro
de 2005. Posteriormente, la de 1a Lcy Nq 28460 (i 1 cne. 2005) dispuso la mociificación
del numeral 4 de la 1a DCF del Decreto Le¡;islativo N" 957, suprimicndo la mención a
la entrada en vigencia de los artículos 205q al 210!, derogancloen la práctica la I-ey N!
28366, y ordcnando la entrada en vigencia de todo el Código Proce.sal Penal, ar-rnqtrc
solo cn el Distrito ]udicial designado por la Comisicin [spccial de Implemcntación,
para cl 1 de febrero de1 2006. Ultimamente, la Lcv N'2E67I (31ene. ZdOe¡ estableció
su vigencia a partir del 1 cle julio de 2006.

364
Lrsno S¡euHoo: L¡ Aclvlo¡o Pnoc¡seL

CAPíTULO I¡I
LAS PESQU ISAS

2080 Motivos y objeto de la inspección


1. La Policía, por sí -dando cuenta al Fiscal- o por orden de aqué|, podrá
inspeccionar o disponer pesquisas en lugares abiertos, cosas o personas, cuando
existan motivos plausibles para considerar que se encontrarán rastros del delito,
o considere que en determinado lugar se oculta el imputado o alguna persona
prófuga, procede a realizar una inspección.
2. La pesquisa tiene por objeto comprobar el estado de las personas,
lugares, cosas, los rastros y otros efectos materiales que hubiere, de utilidad
para la investigación. De su realización se levantará un acta que describirá lo
acontecido y, cuando fuere posible, se recogerá o conservarán los elementos
materiales útiles.
3. Si el hecho no dejó rastros o efectos materiales o si estos han desapare-
cido o han sido alterados, se describirá el estado actual, procurando consignar el
anterior, el modo, tiempo y causa de su desaparición y alteración, y los medios de
convicción de los cuales se obtuvo ese conocimiento. Análogamente se procederá
cuando la persona buscada no se halla en el lugar.
4. De ser posible se levantarán planos de señales, descriptivos y fotográficos
y toda otra operación técnica, adecuada y necesaria al efecto (3r6).

-€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 1" DF; R. 029-2005-MP-FN: Arts. 1 y ss

"' I:l nunrcral ,1 tlc l¡ l'' IX,lrdcl l)ccrcto [.cgislativo N" 957 (29 jr"r1. 2004), c1uc. aprobó cl
rrtrcvrr C,i!rli¡,,o [)roccsai I'cna1, clisponía quc cslc artículo (cs clct:ir, los artíclrlos 2[)5"
;r1 2ll) ) ctrtr¿rría cn vig,cncia cn trrrlo cl ¡raís a los 90 días ric sr-r publicación. l:sic plazcr
Iuc ¡rtrrrroprtio por cJ Artícrrlo Unico c{c la I.cy N'r 28366 (26 oct.2004) hasta cl I clc
e rrt:ro clc 2(X)5. I)ostcrirrrrlcn[c, l;r I-e¡, N" 2l{,1(r{)(11 cnc. 2005) ciispuso ]a moclificacitin

clcl nutlcral ,l tlc 1a 1" lXllrdcl l)ccrcto [-cr',islalivo N" 957, suprirnicnclo la ¡'ncnci(¡n a
la crrtrarla cn vigcncia cic los artícnlos 205" a1210", clerogancio cn la práctica 1a Lcy N"
28366, y olclctr¡rrrcto l¿r cntrarla cn vigcncia clc todo cl Oírcli¡io I'r'occsal Pcnal, anncluc
strlo cn cl l)istrito Juclicial clcsignack; por ia (iomisitin lispccial dc Implcmcntacirin,
para cl 1 dc lcbrcro dc 2(X)6. tJitinrarncntc, la Lcy N" 28671 (3'l onc. 2006) cstablcci(r srr
vi¡;cncia a partir clcl I clc julio rlc 2tX)6.

3ó5
Dnnío P¡ncros D¡xrni

2090 Retenciones
1. La Policía, porsí-dandocuenta alFiscal- o pororden de aqué|, cuando resulte
necesario que se practique una pesquisa, podrá disponer que durante la diligencia
no se ausenten las personas halladas en el lugar o que comparezca cualquier otra,
2. La retención sólo podrá durar cuatro horas, luego de lo cual se debe
recabar, inmediatamente, orden judicial para extender en eltiempo la presencia
de los interven¡dos {3r7).

"Ef COruCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 1" DF; R. 029-2005-MP-FN: Arts. 'l y ss

210o Registro de personas


1 . La Policía, por sí -dando cuenta al Fiscal- o por orden de aqué|, cuando

existan fundadas razones para considerar que una persona oculta en su cuerpo o
ámbito personal bienes relacionados con el delito, procederá a registrarla. Antes
de su realización se invitará a la persona a que exhiba y entregue el bien busca-
do. 5i el bien se presenta no se procederá al registro, salvo que se considere útil
proceder a fin de completar las investigaciones,
2. El registro se efectuará respetando la dignidad y, dentro de los límites
posibles, el pudor de la persona. Corresponderá realizarlo a una persona del mismo
sexo del intervenido, salvo que ello importe demora en perjuicio de la investigación.

3. El registro puede comprender no sólo las vestimentas que llevare el


intervenido, sino también el equipaje o bultos que portare y el veh ículo utilizado.
4. Antes de iniciar el registro se expresará al intervenido las razones de su
ejecución, y se le indicará delderecho que tiene de hacerse asistir en ese acto

(r17) El numeral "1 de la .l q DCF del f)ec¡eto l-egislativo N! 957 (29


]ul. 200a), quc aprobó el
nr-revo Cóc-iiÉlo I'rocesal Perral, disponía cluc este artícrrlo (es decir, los artículos 205r
al 2109) entraría cn vi¡lencia en todo el pais a los 90 días de sr-r publicación. Este plazo
fue prorrogado por el Artículo Unico de la Lev Nu 28366 (26 oct. 200.tr) hasta el I de
ene¡o de 20[)5. Posieriormente, la Lev \! 28460 (11 enc. 2005) dispuso 1a modific¿rción
del numeral 4 dc la 1a DCF del Dccreto l.cgisiativo N! 957, sr:primiendo Ia mencitin a
la ent¡ada en vigencia c1e los artículos 205! al 2i0!, dcrogando cn la práctica 1a Lcy N!
28366, y orclcnando la entrada en vigenci.r de todo cl Ccidigo Procesal I'enal, auncltre
stilo en el l)istrito Judicial rlcsignaclo por la Comisión Fispccial dc Implementación,
para el 1 c1e febrcro dcl 2006. Ultimamentc, la I cr, \'' 23671 (31 ene. 20rJ6) establecici
sti vigcrrcia a partir dcl 1" de jr-rlio dc 2006.

366
Lrsno S¡our'ioo: Le Acrvroeo Pnoc¡ser

por una persona de su confianza, siempre que ésta se pueda ubicar rápidamente
y sea mayor de edad.(3r8)
5. De todo lo acontecido se levantará un acta, que será firmada por todos
los concurrentes.5i alguien no lo hiciera, se expondrá la razón.t31er

,ef cor'¡coRDANClASr
CPP (2004): Arts. 213, 1" DF; R-029-2005-MP-FN: Arts. 1 y ss

JURISPRUDENCIA:

l. "Podemos concluir que las actas de registro personal e incautación de folios l 5 y l 6 de


la carpeta Fiscal, ofrecidos como medios de prueba de la acusación frscal, se encuadran
en los casos de ilicitud en la incorporación de la prueba, por no haber sido objeto de
confirmación judicial inmediata por el Fiscal a cargo del caso durante la investigación
preparatoria, lo que trae como consecuencia la ineficacia absoluta de prueba documental,
al devenir en un imposible ju rídico su subsanación, sin perjuicio que la fuente de prueba
(realidad de los hechos y objetos), subyacente a la prueba irregular, pueda ser acreditada
por otros medios de prueba válidamente obtenidos e incorporados al proceso'l
Expediente: 2091 -2008 (Tercer Juzgado Penal de lnvestigación Preparatoria de Trujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 195.

CAPíTULO IV
LA INTERVENCION CORPORAL

211o Examen corporal del imPutado


l.
ElJuez de la lnvestigación Preparatoria, a solicitud del Ministerio Pú-
blico, puede ordenar un examen corporal del imputado para establecer hechos

I a Ler' \ 29-139 dc 19lnÑ9, estableció su vigencia a partir de1 día sigr-riente de la


publicaciorr de esta ier.'.
El nunre¡al .1clc la 1t DCF dcl Decreto Legislaiivo N" 957 (29 jul.2004), que aprobó c.l nucvo
Código Procesal Pena1, clisponía quc cste artículo (es decir, los artículos 205q al 210!) entraría
c.n r.igencia en tocic¡ e1 país a los 90 días de su publicación. Este plazo fuc prorrogado por
el Artícrrkr unico cle la Ley N' 28366 (26 oct. 2004) hasta el 1 de enero de 2005. Posterior-
mcnte, ia i-ey N'r 28.160 (11 ene.2005) dispuso la modificaciirn del numeral 4 de la lq DCF
clel Decrcio Legislatir.o \! 957, sr-rprimiendo la mención a la cntrada en vigencia cie los
artículos 205. al 210!, derogando en la práctica la Ley N! 28366, y ordenando la entrada en
vigencia r1c krclo cl Ccidigo Procesal Pcnal, ar.rnque solo en el Distrito Judicial designaclcr
p,,r la Comisión Especiairlc Implementación, pára el 1 de fcbrero de 2006. Últimamente,
la I-err' \! 2,9671 (31 cnc. 2{)06) establcci<i su vigencia a partir del i'r de julio de 2t)06.

367
D¡nío Pnl¡clos D¡xrn¡

significativos de la investigación, siempre que el delito esté sancionado con pena


privativa de libertad mayor de cuatro años. con esta finalidad, aún sin el consenti-
miento del imputado, pueden realizarse pruebas de análisis sanguíneos, pruebas
genético-moleculares u otras intervenciones corporales, asícomo exploraciones
radiológicas, siempre efectuadas por un médico u otro profesional especializado.
La diligencia está condicionada a que no se tema fundadamente un daño grave
para la salud del imputado, para lo cual si resulta necesario se contará con un
previo dictamen peric¡al.
2.5i el examen corporal de una mujer puede ofender el pudor, sin perjuicio
que el examen lo realice un médico u otro profesional especializado, a petición
suya debe ser admitida otra mujer o un familiar,
3. El Fiscal podrá ordenar la realización de ese examen si el mismo debe
realizarse con urgencia o hay peligro por la demora, y no puede esperar la orden
judicial. En ese caso, el Fiscal instará inmediatamente la confirmación judicial.
4. La diligenc¡a se asentará en acta. En esta diligencia estará presente el
Abogado Defensor del imputado, salvo que no concurra pese a la citación corres-
pondiente o que exista fundado peligro de que la prueba se perjudique si no se
realiza inmediatamente, en cuyo caso podrá estar presente una persona de la
confianza del intervenido siempre que pueda ser ubicada en ese acto. En el acta
se dejará constancia de la causal invocada para prescindir de la intervención del
Abogado Defensory de la intervención de la persona de confianza del intervenido.
5. El Ministerio Público, o la Policía Nacional con conocimiento del Fiscal,
sin orden judicial, podrán disponer mínimas intervenciones para observación,
como pequeñas extracciones de sangre, pielo cabello que no provoquen ningún
perjuicio para su salud, siempre que el experto que lleve a cabo la intervención
no la considere riesgosa. En caso contrario, se pedirá la orden judicial, para lo cual
se contará con un previo dictamen pericial que establezca la ausencia de peligro
de realizarse la intervención.

JURISPRUDENCIA:

1.'[...]Talcomoseadvierte,el nuevoCódigoProcesalPenalestablecenuevosmecanismos
procesales acordes con la realidad social existente, y que t¡enen como único fin la diluci-
dación de los hechos que son materia del proceso penal. En este sentido, las intervencio-
nes corporales, como parte de esta gama de instrumentos innovadores diseñados por el
legislador penal, constituyen actos de investigación que toman como objeto de análisis el
cuerpo de la persona h uma na, a fin de adquirir convicción sobre un hecho controvertido
necesario para la solución del caso. Asimismo, en la medida que dichos actos suponen la
afectación de derechos fundamentales, es necesario que sean autorizados por el órgano
jurisdiccional y emitidos en estricto respeto del Principio de proporcionalidad.

3ó8
Lrano SeeuNoo: L¡ Aclivr¡¡o PnocesaL

Test dc Proporcionalidad
1...1 Dcl tenor de la demanda se desprende que uno de los cxtrcmos cuestionados hace
rcferencia a la falta de idoneidad de la medida de intervención corporal dictada contra el
rccurrente. En ese sentido, l. . .l los actos de intervcnción corporal suponen una restricción de
los derechos fundamentales dc los justiciables, siendo uno de cllos el derecho a la intimidacJ
personal ([...] artículo 2, inciso 7, dc la Norma Fundamental). El contenido esencial de dicho
derecho impÍde cualquier intrusión, asícomo toda invasión alteradora del derecho individual
a Ia reserva,la soledad o el aislamiento, para permitir el libre ejercicio de la personalidad moral
quc t¡ene el hombre, al margen y antes de lo social l. . .1. Los actos de intervención corporal, de
conformidad con Ia sentencia N" 207 /1996, expedida por elrribunal constitucional Español,
vulneran este derecho en (...) razón de su finalidad, es decir, por lo que a través de ellas se
pretenda averigua¡ una intromisión añadida en el ámbito constitucionalmente protegido
del derecho a la intimidad pcrsonal. En otras palabras, cxiste la afcctación del derecho a Ia
intimidad personal en la medida que las intervenciones corporales prctendan dilucidar hechos
que oueCen estar ¡nmersos en la esfera jurídica intima deljusticiable.
i...: En consecuencia, al existir una restricción sobre los derechos fundamentales dc los
justiciabies con ia realización de los actos de intervención corporal, es necesario aplicar
ei test de p;'oporcionalidad para determinar si ia misma resulta ilegÍtima o puede ser
justiñcada en el marco de un Estado de Derecho 1...1.
Examen de idoneidad: implica que la mcdida restrictiva del derecho fundamental debe
scr adccuada para la realización del fin propuesto. En ese sentido, dado que los actos de
invcstigación corporal buscan dcterminar hechos que son indispensables para el éxito del
proce so penal, su objetivo últ¡mo lo constituye el no dejar impute la comisión de un delito,
y, en consecuencia garantizar el interés público en la investigación del delito, bien ju rídico
quc en definitiva merecc atención por partc del Estado. Así, la medida dc intervenclón
corporal, para el caso en concreto (cxamen de ADN), tienc por finalidad la averiguación
de la identidad del autor en un presunto deiito dc violación sexual i...1. En cse scntido, la
medida cuestionada resulta idónea para la rcalización dcl fin constitucionalmcnte protegido
cn cl presente caso, es decir, el interés público en la invcstigación dci delito.
Examen de necesidad: supone que la medida adoptada por el legisladot para ser consti-
tucional, deberá ser absolutamente indispensablc para la consecución del fin legítimo,
pues de existir una medida alternat¡va que, siendo igualmente idónea para conseguir
el mencionado fin, influya con menor íntensrdad en el respectivo bien constitucional,
cntonce s, la medida legislativa cuestionada resultará inconstitucional.
En cse sentido, no cabc duda alguna que los actos dc intervcnclón corporal constituyen
una intromisión grave en los derechos fundamentales protegidos por nuestra consti-
tución. A tal efecto, este coleg¡ado advierte en cl caso concreto que el recurrente viene
siendo investigado por la presunta comisión de I delito de violación sexual, por lo que cl
órgano jurisdiccional mediantc resolución N'2 [...], autorizó que sc rcalizara Ia diliqencia
dc toma de muestra de ADN, toda vez que sc pretende realizar una comparación entre
la misma y la muestra obtenida en el cucrpo dc la agraviada, diligencia que arrojará
resultados sumamente relevantes, a fin de determinar si el demandante es responsable
por los hechos materia de investigación. En cse sentido, se observa que no existen otros
mecanismos que puedan brindar los mismos resultados, sin quc prescnten un mayor
grado de afectación para los derechos funda mentalcs del recurrentc, por lo quc la medida
adoptada cumpliría con cl rcquisito de necesidad exiqido.

3ó9
Dnnío PaLecros D¡xnr

Examen de proporcionalldad en sentido estricto: ]....1 en los actos de investigación cor-


poral, el grado de reallzación del frn de relevancia constituclonal lel interés público en la
investigación del delitol es, por 1o menos, equivalente al grado de afectación del dcrecho
a la intimidad (quc sc reaiizaría en la medida que altomarse dichos actos de investigación,
se obtendrían datos que forman pa rte de la esfera jurídica privada del de mandante). En
esc sentido, la medida cuestionada aprobaría el examcn de proporclonalidad en sentido
estricto, resultando const¡tucional':
Expediente:00815-2007-Pl'CtTC-Lima (7 de dic. de 2009). Fundamentos jurídicos 9, 10 y I 1.

212o Examen corporal de otras personas


1. Otras personas no inculpadas también pueden serexam¡nadas s¡n su con-
sentimiento, sólo en consideración de testigos, siempre que deba ser constatado,
para el esclarecimiento de los hechos, si se encuentra en su cuerpo determinada
huella o secuela del delito.
2. En otras personas no inculpadas,los exámenes para la constatación de
descendencia y la extracción de análisis sanguíneos sin el consentimiento del
examinado son admisibles si no cabe temer n¡ngún daño para su salud y la medida
es indispensable para la averiguación de la verdad. Los exámenes y la extracción
de análisis sanguíneos sólo pueden ser efectuados por un médico.
3. Los exámenes o extracciones de análisis sanguíneos pueden ser rehusa-
dos por los mismos motivos que eltestimonio. Si se trata de menores de edad o
incapaces, decide su representante legal, salvo que esté inhabilitado para hacerlo
por ser imputado en el delito, en cuyo caso decide elJuez.

2130 Examen corporal para prueba de alcoholemia


1. La Policía, ya sea en su misión de prevención de delitos o en el curso de
una inmediata intervención como consecuencia de la posible comisión de un
delito mediante la conducción de vehículos, podrá realizar la comprobación de
tasas de alcoholemia en aire aspirado.
2. 5i el resultado de la comprobación es positiva o, en todo caso, si se pre-
sentan signos evidentes de estar bajo la influencia de bebidas alcohólicas u otro
tipo de sustancia prohibida, el intervenido será retenido y conducido al centro
de controlsanitario correspondiente para realizar la prueba de intoxicación en
sangre o en otros fluidos según la prescripción del facultativo.

370
Lrsno S¡euNoo: L¡ Acttvto¡o Pnoc¡snL

3. La Policía, cuando interviene en operaciones de prevención del delito,


según el numeral 1)del presente artículo, elaborará un acta de las diligencias
realizadas, abrirá un Libro-Registro en elque se harán constar las comprobacio-
nes de aire aspirado realizadas, y comunicará lo ejecutado al Ministerio Público
adjuntando un informe razonado de su intervención.
4. Cuando se trata de una intervención como consecuencia de la posible
comisión de un delito y deba procederse con arreglo al numeral 2) del presente
artículo, rige lo dispuesto en el numeral a) del artículo 210o.t:zor

.ef corucoRDANCrAS:
CPP (2004): Art.21 0 inc.4; Ley 27753: Arts. 1 y ss.

CAPíTULO V
EL ALLANAM¡ENTO

214" 5ol¡citud y ámbito del allanam¡ento


1. Fuera de los casos de flagrante delito o de peligro inminente de su perpe-
tración, y siempre que existan motivos razonables para considerar que se oculta
el imputado o alguna persona evadida, o que se encuentran bienes delictivos o
cosas relevantes para la investigación, el Fiscal solicitará el allanamiento y regis-
tro domiciliario de una casa habitación, casa de negocio, en sus dependencias
cerradas, o en recinto habitado temporalmente, y de cualquier otro lugar cerrado,
siempre que sea previsible que le será negado el ingreso en acto de función a un
determinado recinto.
2. La solicitud consignará la ubicación concreta del lugar o lugares que
habrán de ser registrados,la finalidad específica delallanamiento,las diligencias
a practicar, y el tiempo aproximado que durará.

3. Los motivos que determinaron el allanamiento sin orden judicial cons-


tarán detalladamente en el acta.

zf co¡¡coRDANCTAS:
CJMP: Art.287.

rrirj I-a I.cy N! 29439 r1c 19/1 1/09, estableciti su rrigencia a partir dcl t1ía sigtricnte de la
publicación tie csta lcr,.

371
D¡nío PeL¡clos D¡xrnE

2150 Contenido de la resoluc¡ón


1. La resolución autoritativa contendrá:el nombre del Fiscal autorizado, la
finalidad específica del allanamientoy, de ser el caso, las medidas de coerción que
correspondan, la designación precisa del inmueble que será allanado y registrado,
el tiempo máximo de la duración de la diligencia, y el apercibimiento de Ley para
el caso de resistencia al mandato.
2. La orden tendrá una duración máxima de dos semanas, después de las
cuales caduca la autorización, salvo que haya sido expedida portiempo determi-
nado o para un período determinado, en cuyo caso constarán esos datos.

€I coNCoRDANCIAS:
CJMP:4rt.287.

2160 Desarrollo de la diligencia


1. Al iniciarse la diligencia se entregará una copia de la autorización al
imputado siempre que se encuentre presente o a quien tenga la disponibilidad
actual del lugar, comunicándole la facultad que tiene de hacerse representar o
asistir por una persona de su confianza.
2. 5i no se encuentran las personas arriba indicadas, la copia se entregará
y el aviso se dirigirá a un vecino, a una persona que conviva con é1, y a falta de
ellos, sólo de ser posible, al portero o a quien haga sus veces.
3. La diligencia se circunscribirá a lo autorizado, redactándose acta. Du-
rante su desarrollo se adoptarán las precauciones necesarias para preservar la
reputación y el pudor de las personas que se encuentren en el local allanado.

zf corrlconDANCtAS:
CJMP: Art.291;CPP (2004): Art. 220inc.4

2170 Sol¡citud del Fiscal para incautación y reg¡stro de


personas
1. Cuando sea el caso, el Fiscal solicitará que el allanamiento comprenda
la detención de personas y también la incautación de bienes que puedan servir
como prueba o ser objeto de decomiso. En este caso se hará un inventario en
varios ejemplares, uno de los cuales se dejará al responsable del recinto allanado.

372
Lr¡no S¡our'¡oo: L¡ Acilvrono Paoc¡sni

2. El allanamiento, si el Fiscal lo decide, podrá comprender el registro per-


sonalde las personas presentes o que lleguen, cuando considere que las mismas
pueden ocultar bienes delictivos o que se relacionen con el mismo. El Fiscal,
asimismo, podrá disponer, consignando los motivos en el acta, que determinada
persona no se aleje antes de que la diligencia haya concluido. Eltrasgresor será
retenido y conducido nuevamente y en forma coactiva al lugar.

"€f cot¡conDANCtAS:
CJMP: Arts.285,291.

CAPITULO VI
LA EXHIBICIÓN FORZOZA
Y LA INCAUTACION

SUB CAPíTUIO I
LA EXHIBICION E
INCAUTACION DE BIENES

218" Solic¡tud del Fiscal


1. Cuando el propietario, poseedor, administrador, tenedor u otro reque-
rido por el Fiscal para que entregue o exhiba un bien que constituye cuerpo del
delito y de las cosas que se relacionen con él o que sean necesarias para el escla-
recimiento de los hechos investigados, se negare a hacerlo o cuando la Ley asílo
prescribiera, el Fiscal, solicitará alJuez de la lnvestigación Preparatoria ordene
su incautación o exhibición forzosa. La petición será fundamentada y contendrá
las especifi caciones necesa rias.

2. La Policía no necesitará autorización delFiscalniorden judicialcuando


se trata de una intervención en flagrante delito o peligro inminente de su perpe-
tración, de cuya ejecución dará cuenta inmediata al Fiscal. cuando existe peligro
por la demora, la exhibición o la incautación debe disponerla el Fiscal. En todos
estos casos, el Fiscal una vez que tomó conocimiento de la medida o dispuso su
ejecución, requerirá al Juez de Ia lnvestigación Preparatoria la correspondiente
resolución confi rmatoria.

373
Dnnío p¡lncros D¡xrn¡

ef cotr¡coRDANCTAS:
CPP (2004): Art. 233.

JURISPRUDENCIA:

l. "La confirmación de I allanamiento e incautación sólo será neccsaria cuando se trata de


una intervenc¡ón en flagrancia o peligro inminente dc su perpetración. 5i es que fue
una mcdida autorizada por el juez no es necesarla su posteríor confirmación'i
Expediente: 2008-00335-25-280'l -iR-PE-1 (Jusgado de la lnvestigación Preparatoria
Mariscal N¡eto - Moquegua), en: Espinoza Goyena,Julio: op.cit.,p.74.
2.'l...lLaincautacióninstrumental (artículo218"NCPP) recaecontra(i) losbienesque
constituyen cuerpo del delito, o contra (ii) las cosas que se rclacionen con el delito o
quc sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos investigados, El objeto de
csta medida de aseguramiento es amplio y, por su propia naturaleza investigativa,
comprende una extensa gama de bienes u objetos relacionados, de uno u otro modo,
con el delito. En estricto sentido se entlende por:
A.'Cuerpo del delito; además de la persona [. . ] comprende a I objeto del delito, es decir,
.

aquél contra el que recae el hecho punible o que ha sufrido directamente sus efectos
lesivos [...].
B. Las'cosas relacionadas con el delito o necesarias para su esclarecimientoi son tanto
las'piezas de e.jecución': medios u objetos a través de los cuales se llevó a cabo la comis-
ión del delito, como las denominadas'piezas de convicción': cosas, objetos, huellas o
vest¡g¡os materiales, que pueden servir para la comprobación de la existencia, autoría
o circunstancias del hecho punible'i
Acuerdo Plenario N" 5-2010/O-116,5a1as Penales Permanente yTransitorias de la Corte
Suprema de Justicia de la República, Fundamento jurídico 8.

219 Contenido de la resolución


1. La resolución autoritativa especificará el nombre del Fiscal autorizado,
la designación concreta del bien o cosa cuya incautación o exhibición se ordena
y, de ser necesario, autorización para obtener copia o fotografía o la filmación o
grabación con indicación del sitio en el que tendrá lugar, y el apercibimiento de
Ley para el caso de desobediencia al mandato.

2. 5e aplicará, en lo pertinente, las mismas reglas para la resolución con-


firmatoria.

zf corrlconDANCtAS:
cPP (2004): Arts. 223, 233

374
Lrano S¡euNoo: L¡ Aclvro¡o Pnoc¡s¡r

JURISPRUDENCIA:
L La resolución impugnada señalacomoargumentososustentosdela misma,queseincautó
un objeto relacion¿do con el hecho delictivo, es decir, cl dincro con el cual se pretendió
el soborno de la servldora pública, quien el día de los hechos se encontraba ejerciendo
labores propias de su trabajo dirigiendo el tránsito. Quo dicho dinero es u n objeto a través
del cual se llevó a cabo la comisión del delito, denominado pieza de convicción (cosas u
objetos materiaies que puedan servir para la comprobación de la existencia o autoría del
hecho punible). Razones por las cuales amparó el requerimiento de confirmación de la
incautación. Fundamentos de esta 5ala. En cuanto a la incautac¡ón, nuestro ordenam¡ento
iegal señala las normas aplicables a la misma en los ¿rtículos 202 a204;218o a223";
253o y 254o;31 6o a 320o del Código procesal penal, complementado eilo con el Acuerdo
Plenario 5 2010, del 16 de noviembre de 2010, cstableciendo principios jurisprudenciales
contenidos en la doctrína legai adoptada por l¿ Corte Suprema que deben ser obligato-
rios para los órqanos jurisdiccionales. En tales normas se ha contemplado que los bienes
sob,e los cuales recae la incautación son aquellos que considera como cuerpo del delito,
cosas que se relacionan con é1, cosas necesarias para el esclarecimiento de los hechos
nvestigados, efectos provenrentes de la infracción, instrumentos con los que se hubiere
ejecutado y objetos del delito. [...] A efectos de resolver la presente confirmatoria de
incautación, este Colegiado necesita realzar un control jurisdiccional de la medida. En
ta I sentido, es del caso revisar si efectivamente existen indicios de crimina lidad mínimos,
que se advierten de los recaudos que se han acompañado al requerimiento así como
también los que ha presentado el M¡nisterio Público en esta audiencia y de los reconocidos
incluso por la defensa, consistentes en la declaración de Ia policía nacionalinterviniente,
el acta de incautación materia de cuest¡onam¡ento, las declaraciones del imputado, de
la testigo que suscribe el acta de ¡ncautac;ón y de la policía interviniente. Asimismo, se
está evaluando la naturaleza jurídica del bien, que resulta ser un instrumento del delito,
pues se señala que ha servído para la ejecución del mismo, correspondiendo por tanto
al universo de ob.jetos producidos que pueden considerarse dentro de los que son sus-
ceptibles de incautación. Por último, se advierte la urgencia por cuantg según la norma
constitucional y la del Código procesal penal, la Policía Nacional en casos de urgencia,
puede proceder a la incautación de los bienes presuntamente delictivos. Estarrdo la policía
nacional en el momento de la incautación referida en uso o ejercicio de sus funciones,
se advierte que se cumplen con estos tres requisitos para el control jurisdiccional de la
mcdida, En tal sentido, es del caso desestimar lo señalado, lo recurrido, por la defensa.
Por tales fundamentos, esta Sala Penal de Apelaciones resuelve confrrmando el auto de
fecha4demarzodel 201 I [...]'i
Expediente:7-2A11-1 (Sala Penal de Apelaciones de Lima,28 de marzo del 201 1), según
el registro audíovisual, 1 1:04 hrs. y ss.

22ú Diligencia de secuestro o exhibición


1. Obtenida la autorización, el Fiscal la ejecutará inmediatamente, contan-
do con el auxilio policial. Si no se perjudica la finalidad de la diligencia, el Fiscal
señalará día y hora para la realización de la diligencia, con citación de las partes.

375
D¡nío PnL¡clos Drxrn¡

Al inicio de la diligencia se entregará copia de la autorización al interesado, sise


encontrare presente.
2. Los bienes objeto de incautación deben ser registrados con exactitud
y debidamente individualizados, estableciéndose los mecanismos de seguridad
para evitar confusiones o alteración de su estado original; igualmente se debe
identificar alfuncionario o persona que asume la responsabilidad o custodia del
material incautado. De la ejecución de la medida se debe levantar un acta, que
será firmada por los participantes en el acto.

Corresponde al Fiscal determinar con precisión las condiciones y las perso-


nas que intervienen en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de
lo incautado, asimismo, los cambios hechos en ellos por cada custodio.
3. Sin perjuicio de lo anterior, sise trata de incautación de bienes mue-
bles se procederá de manera que se tomen bajo custodia y -si es posible- se
inscribirá en el registro correspondiente. sise trata de bienes inmuebles o de
un derecho sobre é1, adicionalmente a su ocupación, se operará de manera
que se anote en el registro respectivo dicha medida, en cuyo caso se instará la
orden judicial respectiva.
4. Lo dispuesto en los dos numerales anteriores es aplicable cuando la ex-
hibición o incautación es realizada por la Policía o elFiscalen los casos previstos
en elartículo 216".2
5. La Fiscalía de la Nación, a fin de garantizar la autenticidad de Io incautado,
dictará el Reglamento correspondiente a fin de normar el diseño y control de la
cadena de custodia, asícomo el procedimiento de seguridad y conservación de
los bienes incautados (32r).

ef coruconDANClAS:
CPP (2004): Arts. 2'1 6 inc 2, 223.

\'fcrliante 1a Resohrción dc la Fiscalía cle la Nacicin 729-2006-\,lp-F\ (22 jun. 2006) se


han aprobaclo Ios Rcglamentos elaborados ¡ror 1a Comisión Intcrna dc Rcglan-rcntacirin,
l)irectivas v detn¿ís normas cle adecracicin al nucvo Código Procesal Pcnal (22 jun. 2006),
entre cllos los Rcglamcntos de Rcproducción Audiovisual cie Actuacioncs Procesalcs
Iriscalcs; la Cadcna c1e Cnstodia dc ]ilementos Mate riales, Evidencias v Aclnrinist¡ación
de Bicncs Incarttaclos; I'rograrna de Asistencia ¿r Víctin-ras v Tcstigos; Circulacitin y
Iintre'ga Vieilad.r de Bicnes Dclictir.os y Agentc EncuLrierto; \otilicacioncs, Cit.rciuncs
V Comtinicacioncs entrc Arttt¡riclacles cn la Acluacirin Fiscal. Sin c.mbargo, los textc¡s
cle'estos Rcglamentos no se han pr-rblicado en el Diari. ()ficial I:l I'cruan..

376
L¡¡no S¡e u¡roo: L¡ Acrvro¡o Pnoce s¡t

221o Conservación y Exhibición


1. Según la naturaleza y estado del bien incautacio, se dispondrá su debida
conservación o custodia.
2. En elcaso de la exhibición se describirá fielmente en elacta lo constatado,
sin perjuicio de reproducirlo, empleando el medio técnico disponible.

-ef corvcoRDANCrAS:
CPP (2004): Art.233.

222" Devolución de bienes incautados y entrega de bienes


sustraídos
1. El Fiscal y la Policía con conocimiento del primero podrá devolver al
agraviado o a terceros los objetos incautados o entregar los incautados que ya
fueron utilizados en la actividad investigadora, con conocimiento del Juez de
la lnvestigación Preparatoria. Asimismo podrá devolverlos al imputado si no
tuvieren ninguna relación con eldelito. La devolución podrá ordenarse provisio-
nalmente y en calidad de depósito, pudiendo disponerse su exhibición cuando
fuera necesario.
Los bienes sustraídos serán entregados al agraviado.
2. Siel Fiscal no accede a la devolución o entrega, elafectado podrá instar,
dentro del tercer día, la decisión del Juez de la lnvestigación Preparatoria.

Zf COIT¡CORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 233.

223o Remate de bien incautado


'l .
Cuando no se ha identiñcado al autor o al perjudicado, el bien incautado,
transcurridos seis meses, es rematado. El remate se realiza, previa decisión de la
Fiscalía que conoce delcaso si no se ha formalizado la lnvestigación Preparatoria
o previa orden delJuez de la lnvestigación Preparatoria si existe proceso abierto,
a pedido del Fiscal.
2. El remate se llevará a cabo por el órgano administrativo competente
del Ministerio Público, según las directivas reglamentarias que al efecto dicte la
Fiscalía de la Nación. En todo caso, se seguirán las siguientes pautas:

377
D¡nío P¡l¡cros Drxrn¡

a) Valorizaciónpericial;
b) Pubf icación de un aviso en el periódico oficial o en carteles a falta de
periódico.

3. El producto del remate, descontando los gastos que han demandado


las actuaciones indicadas en el numeral anterior, será depositado en el Banco de
la Nación a la orden del Ministerio Público si no se formalizó lnvestigación Pre-
paratoria y, en partes iguales, a favor del Poder Judicial y del Ministerio Público
si existiere proceso abierto. Si transcurrido un año ninguna persona acredita
su derecho, el Ministerio Público o el Poder Judicial, dispondrán de ese monto,
constituyendo recursos propios.

.ef corucoRDANCrAS:
CPP (2004): Arts. 233, 235.

5UB CAPíTUlO il
LA EXHIBTCION E INCAUTACION
DE ACTUACIONES Y DOCUMENTOS NO PRIVADOS

2240 lncautación de documentos no privados. Deber de


exhibición. Secretos
1. También pueden ser objeto de exhibición forzosa o incautación las ac-
tuaciones y documentos que no tienen la calidad de privados. Cuando se trate de
un secreto de Estado, el Fiscal acudirá alJuez de la lnvestigación Preparatoria a
fin de que proceda, en lo pertinente, conforme a lo dispuesto en el artículo I65o
numerales 2) y 3).
El que tenga en su poder los actos y documentos requeridos está obligado
a exhibirlos o entregarlos inmediatamente al Fiscal, incluso su original, y todo
objeto que detenten por razones de su oficio, encargo, ministerio o profesión,
salvo que expresen que se trata de un secreto profesional o de Estado.
Elafectado, salvo los casos de invocación de secreto de Estado, podrá instar
laintervención judicial, para establecer si correspondía la exhibición o incautación
de todos los documentos o actos intervenidos por el Fiscal.
2. Cuando se invoque secreto profesional, el Fiscal realizará las indagacio-
nes necesarias a ese efecto, siempre que resulte indispensable para la marcha de

378
Lrano Sreuruoo: Le Acllvro¡o Pnoc¡s¡l-

las investigaciones,ysiconsidera infundada la oposición a la exhibición o incauta-


ción, instará la intervención judicial. ElJuez de la lnvestigación Preparatoria, previa
audiencia, siconsidera fundada la petición del Fiscalordenará la incautación.
3. Cuando se invoque secreto de Estado, el Fiscal acudirá al Presidente
del Consejo de Ministros solicitando conñrme ese carácter. En caso se confirme
la existencia delsecreto y la prueba sea esencial para la deñnición de la cau-
sa, el Fiscal acudirá alJuez de la lnvestigación preparatoria, para que previa
audiencia con asistencia de las partes decida si clausura la investigación por
existir secreto de Estado.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 1 65 inc.2-3,229.

2250 Copia de documentos incautados


1. El Fiscal podrá obtener copia de las actuaciones y de los documentos
incautados, restituyendo los originales. Cuando mantenga la incautación de los
originales, podrá autorizar la expedición gratuita de copia certificada a aquellos
que los detentaban legítimamente.
2. Los servidores o funcionarios públicos podrán expedir copias, extractos
o certificaciones de los documentos restituidos, en original o copia, por el Fiscal,
pero deberá hacer mención en ellos de la incautación existente.
3. A la persona u oficina ante la que se efectuó la incautación, debe entre-
gársele copia del acta de incautación realizada.
4.5i el documento incautado forma parte de un volumen o un registro del
cual no puede ser separado y el Fiscal no considera conveniente extraer copia,
el volumen entero o el registro permanecerá en depósito judicial. El funcionario
Público con la autorización del Fiscal, expedirá a los interesados que lo soliciten,
copias, extractos o certificados de las partes delvolumen o registro no sujetas a
incautación, haciendo mención de la incautación parcial, en las copias, extractos
y certificados.

5. Los afectados podrán instar la intervención delJuez de la lnvestigación


Preparatoria cuando la disposición del Fiscal afecta irrazonablemente sus dere-
chos o intereses jurídicos. ElJuez se pronunciará previa audiencia con asistencia
de los afectados y de las partes.

379
D¡nío PnL¡cros D¡xrn¡

CAPíTULO VII
EL CONTROL DE COMUNICAC¡ONES
Y DOCUMENTOS PRIVADOS

SUB CAPíTUIO I
LA INTERCEPTACION E INCAUTACION POSTAL

2260 Autorización
1. Las cartas, pliegos, valores, telegramas y otros objetos de correspon-
dencia o envío postal, en las oficinas o empresas -públicas o privadas- postares o
telegráficas, dirigidos al imputado o remitidos por é1, aún bajo nombre supuesto,
o de aquellos de los cuales por razón de especiales circunstancias, se presumiere
emanan de él o de los que él pudiere ser el destinatario, pueden ser objeto, a
instancia del Fiscal al Juez de la lnvestigación Preparatoria, de interceptación,
incautación y ulterior apertura.
2. La orden judicial se instará cuando su obtención sea indispensabre para
el debido esclarecimiento de Ios hechos investigados. Esta medida, estrictamente
reservada y sin conocimiento del afectado, se prolongará por el tiempo estricta-
mente necesario, el que no será mayor que el periodo de la investigación.
3. Del mismo modo, se podrá disponer la obtención de copias o respardos
de la correspondencia electrónica dirigida al imputado o emanada de é1.
4. ElJuezde la lnvestigación Preparatoria resolverá, mediantetrámite reserva-
do e inmediatamente, teniendo a la vista los recaudos que justifiquen el requerimiento
fiscal. La denegación de la medida podrá ser apelada por el Fiscal, e igualmente se
tramitará reservada por el SuperiorTribunal, sin trámite alguno e inmediatamente.

zf corucoRDANCtAS:
CPP (2004): Arts. 230 inc. t, 340; Ley 27697: Arts. 1 y ss.

2270 Ejecución
1. Recabada la autorización, elFiscal-porsío encargando su ejecución a
un funcionario de la Fiscalía o un efectivo Policial- realizará inmediatamente la
diligencia de interceptación e incautación. Acto seguido examinará externamente
la correspondencia o los envíos retenidos, sin abrirlos o tomar conocimiento de

380
L¡¡no S¡ouHoo: L¡ Aclvro¡o Pnocrs¡r

su contenldo, y retendrá aquellos que tuvieren relación con el hecho objeto de


la investigación. De lo actuado se levantará un acta.
2. La apertura se efectuará en el despacho Fiscal. El Fiscal leerá la correspon-
dencia o revisará elcontenido delenvío postalretenido. Sitienen relación con la
investigación dispondrá su incautación, dando cuenta al Juez de la Investigación
Preparatoria. Por el contrario, si no tuvieren relación con el hecho investigado
serán devueltos a su destinatario -directamente o por intermedio de la empresa
de comunicaciones-. La entrega podrá entenderse también con algún miembro
de la familia del destinatario, a algún miembro de su familia o a su mandatario
o representante legal. Cuando solamente una parte tenga relación con el caso,
a criterio del Fiscal, se dejará copia certificada de aquella parte y se ordenará la
entrega a su destinatario o viceversa.
3. En todos los casos previstos en este artículo se redactará el acta corres-
pondiente.

"d coruconDANCtAS:
CPP (2004): Art. 340; Ley 27697: Arts. 1 y ss.

228' Diligencia de reexamen judicial


l.Cumplida la diligencia y realizadas las investigaciones inmediatas en relación
al resultado de aquélla, se pondrá en conocimiento del afectado todo lo actuado,
quien puede instar el reexamen judicial, dentro del plazo de tres días de notificado.
2. La audiencia se realizará con asistencia delafectado, de su defensory
de las demás partes. El Juez decidirá si la diligencia se realizó correctamente y si
la interceptación e incautación han comprendido comunicaciones relacionadas
con la investigación.

"d conconDANCrAS:
CPP (2004): Art. 340.

229o Requerimiento a tercera persona


5i la persona en cuyo poder se encuentra la correspondencia, al ser reque-
rida se niega a entregarla, será informada que incurre en responsabilidad penal.
5i persiste en su negativa, se redactará acta de ésta y seguidamente se le iniciará
la investigación pertinente.

38r
D¡nio P¡Lncros D¡xrnr

5i dicha persona alegare como fundamento de su negativa, secreto de


Estado o inmunidad diplomática, se procederá conforme al numeral 3) del ar-
lículo224' en el primer caso y se solicitará informe al Ministerio de Relaciones
Exteriores en el segundo caso.

Zf COruCONDANCIAS:
CPP (2004): Arts.224 inc.3,340.

suB cAPírulo ll
LA I N r E RYEI Ac I o N E sY
f¿8t^?i, f.XT iJ'lc

230" lntervención o grabación o registro de comunicacio-


nes telefónicas o de otras formas de comunicación
Fiscal, cuando existan suficientes elementos de convicción para con-
'1. El

siderar la comisión de un delito sancionado con pena superior a los cuatro años
de privación de libertad y la intervención sea absolutamente necesaria para pro-
seguir las investigaciones, podrá solicitar alJuez de la lnvestigación Preparatoria
la intervención y grabación de comunicaciones telefónicas, radiales o de otras
formas de comunicación. Rige lo dispuesto en el numerala) del artículo 226o.
2. La orden judicial puede dirigirse contra el investigado o contra personas
de las que cabe estimar fundadamente, en mérito a datos objetivos determinados
que reciben o tramitan por cuenta del investigado determinadas comunicaciones,
o que el investigado utiliza su comunicación.
3. El requerimiento del Fiscal y, en su caso, la resolución judicial que la
acuerde, deberá indicar el nombre y dirección del afectado por la medida, así
como, de ser posible,la identidad delteléfono u otro medio de comunicación o
telecomunicación a intervenir y grabar o registrar. También indicará la forma de
la interceptación, su alcance y su duración, al igual que la autoridad o funcionario,
policialo de la propia Fiscalía, que se encargará de la diligencia de interceptación
y grabación o registro.
4. Las empresas telefónicas y de telecomunicaciones deberán posibilitar
la diligencia de intervención y grabación o registro, bajo apercibimiento de ser
denunciados por delito de desobediencia a la autoridad. Los encargados de
realizar la diligencia y los servidores de las indicadas empresas deberán guardar
secreto acerca de la misma, salvo que se les citare como testigos al procedimiento.

382
Lrano S¡euHoo: Ln Aclvlono Pnoc¡s¡L

5.5i los elementos de convicción tenidos en consideración para ordenar


la medida desaparecen o hubiere transcurrido el plazo de duración fijado para
la misma, ella deberá ser interrumpida inmediatamente.
6. La interceptación no puede durar más de treinta días. Excepcionalmente
podrá prorrogarse por plazos sucesivos, previo requerimiento del Fiscaly decisión
motivada delJuez de la lnvestigación Preparatoria.

,Ef COruCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 207, 226 inc.4, 234; Ley 27697: Arts. '1 y ss; R.
029-2005-MP-FN: Arts. 1 y ss.

231. Registro de la intervenc¡ón de comunicaciones te-


lefónicas o de otras formas de comunicación
1. La intervención de comunicaciones telefónicas, radiales o de otras
formas de comunicación que trata el artículo anterior, será registrada mediante
su grabación magnetofónica u otros medios técnicos análogos que aseguren la
fidelidad del registro. La grabación será entregada al Fiscal, quien dispondrá su
conservación con todas las medidas de seguridad correspondientes y cuidará
que la misma no sea conocida por terceras personas.
2. El Fiscal dispondrá la trascripción escrita de la grabación, levantándose
el acta correspondiente, sin perjuicio de conservar los originales de la grabación.
Las comunicaciones que fueren irrelevantes para el procedimiento serán entre-
gadas, en su oportunidad, a las personas afectadas con la medida, y se destruirá
toda trascripción o copias de ellas por el Ministerio Público. No rige esta última
la
disposición respecto de aquellas grabaciones que contuvieren informaciones rele-
vantes para otros procedimientos en tanto pudieren constituir un hecho punible.
3. Una vez ejecutada la medida de intervención y realizadas las investiga-
ciones inmediatas en relación al resultado de aquélla, se pondrá en conocimiento
del afectado todo lo actuado, quien puede instar el reexamen judicial, dentro del
plazo de tres días de notificado. La notificación al afectado sólo será posible si el
objeto de la investigación lo permitiere y en tanto no pusiere en peligro la vida
o la integridad corporal de terceras personas. El secreto de las mismas requerirá
resolución judicial motivada y estará sujeta a un plazo que el Juez fijará.
4. La audiencia judicial de reexamen de la intervención se realizará en el
más breve plazo. Estará dirigida a verificar sus resultados y que el afectado haga
valer sus derechos y, en su caso, impugnar las decisiones dictadas en ese acto.

383
D¡nío P¡uctos D¡xrne

CONCORDANCIAS:
CPP (200a): Art.234; CJMP: Art. 250; Ley 27697: Arts. 1 y ss.

suB cAPírulo lil


EL ASEGURAMIENTO E INCAUTACION
DE DOCUMENTOS PR¡VADOS

2320 Aseguram¡ento de documentos privados


Cuando la Policía o el Fiscal, al realizar un registro personal, una inspección
en un lugar o en elcurso de un allanamiento, encuentra en poder del intervenido
o en el lugar objeto de inspección o allanamiento un documento privado, y no ha
recabado previamente la orden de incautación con arreglo al artículo siguiente,
se limitará a asegurarlo -sin examinar su contenido-, sin perjuicio que el Fiscal lo
ponga a inmediata disposición judicial, antes de vencidas las veinticuatro horas
de la diligencia, acompañando un informe razonado y solicitando dicte orden de
incautación, previo examen del documento. ElJuez resolverá dentro de un día
de recibida la comunicación bajo responsabilidad.

233o lncautación de documentos privados


1. El Fiscal, cuando existan motivos suficientes para estimar que una perso-
na tiene en su poder documentos privados útiles para la investigación, solicitará
alJuez para la lnvestigación Preparatoria dicte orden de incautación.
2. La resolución autoritativa se expedirá inmediatamente, sin trámite
alguno, y contendrá fundamentalmente el nombre del Fiscal a quien autoriza, la
persona objeto de intervención y, de ser posible, el tipo de documento materia
de incautación.
3. Recabada la autorización, el Fiscal la ejecutará inmediatamente. De la
diligencia se levantará el acta de incautación correspondiente, indicándose las
incidencias del desarrollo de la misma.
4. Rige, en lo pertinente, el artículo 218o y siguientes.

,€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 21 B, 2'1 9

384
Lraao See uHoo: L¡ Acilvrono Pnoc¡s¡L

2340 Aseguram¡ento e ¡ncautación de documentos con-


tables y administrativos
1. La Fiscalía, o la Policía por orden delFiscal, cuando se trata de indaga-
ciones indispensables para el esclarecimiento de un delito, puede inspeccionar
los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos de una
persona, natural o jurídica. si de su revisión considera que debe incautar dicha
documentación, total o parcialmente, y no cuenta con orden judicial, se limitará
a asegurarla, levantando el acta correspondiente. Acto seguido el Fiscal requeri-
rá la inmediata intervención judicial, antes de vencidas veinticuatro horas de la
diligencia, acompañando un informe razonado y el acta respectiva, solicitando
a su vez el mandato de incautación correspondiente,

2. Rige, en Io pertinente, lo dispuesto en los artículos 230o y 231o.

U coNcoRDANcIAS:
CPP (2004): Arts. 230, 231.

CAPíTULO VIII
EL LEVANTAMIENTO DEL SECRETO
BANCARIO Y DE LA RESERVA TRIBUTARIA

2350 Levantamiento del secreto bancario


1. ElJuez de la lnvestigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal, podrá orde-
nar, reservadamente y sin trámite alguno, el levantamiento del secreto bancario,
cuando sea necesario y pertinente para el esclarecimiento del caso investigado.
2. Recibido el informe ordenado, el Juez previo pedido del Fiscal, podrá
proceder a la incautación del documento, títulos valores, sumas depositadas y
cualquier otro bien o al bloqueo e inmovilización de las cuentas, siempre que
exista fundada razón para considerar que tiene relación con el hecho punible
investigado y que resulte indispensable y pertinente para los fines del proceso,
aunque no pertenezcan al imputado o no se encuentren registrados a su nombre.
3. ElJuez de la lnvestigación Preparatoria, a solicitud de Fiscal, siempre
que existan fundadas razones para ello, podrá autorizar la pesquisa o registro
de una entidad del sistema bancario o financiero y, asimismo, la incautación
de todo aquello vinculado al delito. Rige lo dispuesto en el numerar 2 der
presente artículo.

38s
D¡nío PnL¡cros Dixrt¡

4. Dispuesta la incautación, el Fiscal observará en lo posible el procedi-


miento señalado en el artículo 223o.
5. Las empresas o entidades requeridas con la orden judicial deberán
proporcionar inmediatamente la información correspondiente y, en su momento,
las actas y documentos, incluso su original, sí así se ordena, y todo otro vinculo
al proceso que determine por razón de su actividad'
6. Las operaciones no comprendidas por elsecreto bancario serán propor-
cionadas directamente al Fiscal a su requerimiento, cuando resulte necesario para
los fines de la investigación del hecho punible'

Zf COI¡CORDANCIAS:
const: Arts. 2 inc.S,97; CP: Arts. 154, 155, 156; CPP (2004): Arts. 223,
.140
236; LGBS: Arts. al 143.

2360 Levantamiento de la reserva tributaria


1. ElJuez, a pedido del Fiscal, podrá levantar la reserva tributaria y requerir
a la Administración Tributaria exhibición o remisión de información, documen-
la
tos y declaraciones de carácter tributario que tenga en su poder, cuando resulte
necesario y sea pertinente para el esclarecimiento del caso investigado'
2. La AdministraciónTributaria deberá exhibir o remitir en su caso la infor-
mación, documentos o declaraciones ordenados por el Juez.
3, Rige, en lo pertinente,lo dispuesto en los numerales 3 y4 del artí-
culo anterior.

CAPíTULO IX
LA CLAUSURA O VIGILANCIA
DE LOCALES E INMOVILIZACIÓN

2370 Procedencia
1. El Juez, a pedido del Fiscal y cuando fuere indispensable para la inves-
tigación de un delito sancionado con pena superior a cuatro años de privación
de libertad, podrá disponer la clausura o la vigilancia temporal de un local, por
un plazo no mayor de quince días, prorrogables por un plazo igual si las circuns-
tancias lo exigieran.
Lr¡no Srou¡¡oo: Lr Aclvlono Pnocrs¡l

2.Asimismo, podrá disponer la inmovilización de cosas muebles que por su


naturaleza o dimensión no puedan ser mantenidas en depósito y puedan servir
como medios de prueba. En este caso se procederá a asegurarlas según las reglas
del allanamiento. Los plazos de permanencia de dichos bienes en poder de la
autoridad son los mismos del numeral anterior.

,sf coflcoRDANCrAS:
CJMP: 4rt.296.

238" Solicitud del Fiscal


El Fiscal especificará en su solicitud los fundamentos y la finalidad que
persigue, la individualidad del local o bien mueble objeto de la petición, eltiempo
aproximado de duración de la medida y demás datos que juzgue convenientes.

239" Contenido de la resolución


La resolución autoritativa contendrá el nombre del Fiscalque solicita,la
expresa autorización del local o bien mueble, eltiempo de duración de la medida
y el apercibimiento de Ley para el caso de resistencia al mandato.

24{P Forma de la diligencia


Obtenida la autorización, con citación de las partes y sies necesario con
auxilio policial, se llevará a cabo la medida redactándose acta que será suscrita en
el mismo lugar, salvo circunstancias de fuerza mayor. El Fiscal dictará las medidas
más apropiadas para la custodia y conservación de las cosas muebles.

241o Clausura, vigilancia e ¡nmovilización de urgencia


El Fiscalpodrá ordenar y ejecutar, por razones de urgencia o peligro por la
demora, la clausura o vigilancia del locaf o la inmovilízación de los bienes muebles,
cuando sea indispensable para iniciar o continuar la investigación. Efectuada la
medida, antes de vencidas lasveinticuatro horas de realizada la diligencia, solici-
tará alJuez la resolución confirmatoria y para el efecto adjuntará copia del acta.

387
D¡nío P¡Lncros D¡xrn¡

TÍTULO IV
LA PRUEBA ANTICIPADA

2420 Supuestos de prueba anticipada


1. Durante la lnvestigación Preparatoria, a solicitud delFiscalo de los de-
más sujetos procesales, podrá instarse alJuez de la lnvestigación preparatoria
actuación de una prueba anticipada, en los siguientes casos:

a) Testimonialy examen del perito, cuando se requiera examinarlos con


urgencia ante la presencia de un motivo fundado para considerar
que no podrá hacerse en el juicio oral por enfermedad u otro grave
impedimento, o que han sido expuestos a violencia, amenaza, ofertas
o promesa de dinero u otra utilidad para que no declaren o lo hagan
falsamente. El interrogatorio al perito, puede incluir er debate pericial
cuando éste sea procedente.
b) Careo entre las personas que han declarado, por los mismos motivos
del literal anterior, siempre que se cumplan los requisitos establecidos
en el artículo 182o.
Reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones, que por su na-
turaleza y características deben ser considerados actos definitivos
e irreproducibles, y no sea posible postergar su realización hasta la
realización del juicio.

2. Las mismas actuaciones de prueba podrán realizarse durante la etapa


intermedia.

.ef corrlcoRDANCtAS:
cPC: Arts.2B4,2B5; Cpp (2004): Arrs. 182,325,350 inc. 1 c.

2430 Requisitos de la solicitud


1. Lasolicitud de prueba anticipada se presenta rá alJuez de la lnvestigación
Preparatoria en elcurso de la investigación preparatoria o hasta antes de remitir
la causa al Juzgado Penal siempre que exista tiempo suficiente para realizarla
en debida forma.
2. La solicitud precisará la prueba a actuar,los hechos que constituyen su
objetoy las razones de su importancia para la decisión en eljuicio.También indica-
Lrsno S¡ouHoo: L¡ Aclvrono Pnoc¡s¡L

rá n el nom bre de las personas que deben intervenir en el acto y las circunstancias
de su procedencia, que no permitan su actuación en eljuicio.
3. La solicitud, asimismo, debe señalar los sujetos procesales constituidos
en autos y su domicilio procesal. El Ministerio Público asistirá obligatoriamente a
la audiencia de prueba anticipada y exhibirá el expediente fiscal para su examen
inmediato por el Juez en ese acto.

€f CONCORDANCIAS:
CPC: Art. 284; CPP (2004): Arts. 325, 350 inc. 1 -c.

z4ÉpTrámite de la solicitud
1. El Juez correrá traslado por dos días para que los demás sujetos proce-
sales presenten sus consideraciones respecto a la prueba solicitada.
2. El Fiscal, motivadamente, podrá solicitar el aplazamiento de la diligencia
solicitada por otra de las partes, siempre que no perjudique la práctica de la prue-
ba requerida, cuando su actuación puede perjudicar los actos de investigación
inmediatos, indicando con precisión las causas del perjuicio. Asimismo, indicará
el término del aplazamiento solicitado.
3. El Juez decidirá, dentro de los dos días, si acoge la solicitud de prueba
anticipada y, en su caso, si aplaza la diligencia y el plazo respectivo.
4. En casos de urgencia, para asegurar la práctica de la prueba, elJuez
dispondrá que los términos se abrevien en la medida necesaria. 5i existe peligro
inminente de pérdida del elemento probatorio y su actuación no admita dilación,
a pedido del Fiscal, decidirá su realización de inmediato, sin traslado alguno, y
actuará la prueba designando defensor de oficio para que controle el acto, si es
que resulta imposible comunicar su actuación a la defensa.
5. La resolución que dispone la realización de la prueba anticipada especi-
ficará elobjeto de la prueba,las personas interesadas en su práctica y la fecha de
laaudiencia, que, salvo lo dispuesto en el caso de urgencia, no podrá ser antes del
décimo día de la citación.5e citará a todos los sujetos procesales, sin exclusión.
6. 5i se trata de la actuación de varias pruebas, se llevarán a cabo en una
audiencia única, salvo que su realización resulte manifiestamente imposible.

ef corr¡conDANCtAS:
CPP (200a): Art. 325.

389
D¡nío P¡l¡cros Drxrn¡

245o Audiencia de prueba anticipada


1. La audiencia se desarrollará en acto público y con la necesaria partici-
pación del Fiscal y del abogado defensor del imputado. Si el defensor no com-
parece en ese acto se nombrará uno de oficio, salvo que por la naturaleza de la
prueba pueda esperar su práctica. La audiencia, en este último caso, se señalará
necesariamente dentro del quinto día siguiente, sin posibilidad de aplazamiento.
2. Los demás sujetos procesales serán citados obligatoriamente ytendrán
derecho a estar presentes en el acto. Su inconcurrencia no frustra la audiencia.
3. Las pruebas serán practicadas con las formalidades establecidas para el

4. Si la práctica de la prueba no se concluye en la misma audiencia, puede ser


aplazada al día siguiente hábil, salvo que su desarrollo requiera un tiempo mayor.
5. El acta y demás cosas y documentos agregados al cuaderno de prueba anticipa-
da serán remitidosalFiscal. Los defensorestendrán derecho a conocerlosya obtenercopia.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 325, 352 inc.7

2z16o Apelación
Contra la resolución que decreta la actuación de prueba anticipada, que la
desestime o disponga el aplazamiento de su práctica, asícomo decida la realiza-
ción de la diligencia bajo el supuesto de urgencia, procede recurso de apelación,
con efecto devolutivo.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 325.

TíTULO V
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

2470 Personas destinatarias de las medidas de protección


1. Las medidas de protección previstas en este Título son aplicables a
quienes en calidad de testigos, peritos, agraviados o colaboradores intervengan
en los procesos penales.

390
Lrsno SreuNoo: Ln Acirvtono Pnoc¡s¡L

2.Para que sean de aplicación las medidas de protección será necesario


que el Fiscal durante la investigación preparatoria o elJuez aprecie racional-
mente un peligro grave para la persona,libertad o bienes de quien pretenda
ampararse en ellas, su cónyuge o su conviviente, o sus ascendientes, descen-
dientes o hermanos.

€f CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art.4" DF.

2480 Medidas de protección


1. El Fiscal o el Juez, según el caso, apreciadas las circunstancias previstas
en el artículo anterior, de oficio o a instancia de las partes, adoptará según el
grado de riesgo o peligro, las medidas necesarias para preservar la identidad del
protegido, su domicilio, profesión y lugar de trabajo, sin perjuicio de la acción
de contradicción que asista al imputado.
2. Las medidas de protección que pueden adoptarse son las siguientes:

a) Protecciónpolicial.
b) Cambio de residencia.
c) Ocultación de su paradero.
d) Reserva de su identidad y demás datos personales en las diligencias
que se practiquen, y cualquier otro dato que pueda servir para su
identiñcación, pudiéndose utilizar para ésta un número o cualquier
otra clave.
e) Utilización de cualquier procedimiento que imposibilite su identifi-
cación visual normal en las diligencias que se practiquen.
f ) Fijación como domicilio, a efectos de citaciones y notificaciones, la
sede de la Fiscalía competente, a la cualse las hará llegar reservada-
mente a su destinatario.
g) Utilización de procedimientos tecnológicos, tales como videoconfe-
rencias u otros adecuados, siempre que se cuenten con los recursos
necesarios para su implementación. Esta medida se adoptará para
evitar que se ponga en peligro la seguridad del protegido una vez
desvelada su identidad y siempre que lo requiera la preservación del
derecho de defensa de las partes.

39r
D¡nío PnL¡cros Dixrne

249" Medidas adicionales


1. La Fiscalía y la Policía encargada cuidarán de evitar que a los agraviados,
testigos, peritos y colaboradores objeto de protección se les hagan fotografías o se
tome su imagen por cualquier otro procedimiento, debiéndose proceder a retirar
dicho material y devuelto inmediatamente a su titular una vez comprobado que
no existen vestigios de tomas en las que aparezcan los protegidos de forma tal
que pudieran ser identificados. 5e les facilitará, asimismo, traslados en vehículos
adecuados para las diligencias y un ambiente reservado para su exclusivo uso,
convenientemente custodiado, cuando sea del caso permanecer en las depen-
dencias judiciales para su declaración.
2. El Fiscal decidirá si, una vez finalizado el proceso, siempre que estime
que se mantiene la circunstancia de peligro grave prevista en este Título, la con-
tinuación de las medidas de protección.
3. En casos excepcionales, elJuez a pedido del Fiscal, podrá ordenar la
emisión de documentos de una nueva identificación y de medios económicos
para cambiar su residencia o lugar de trabajo.

zf conconDANCtAS:
CPP (2004): Art.4" DF

250P Variabilidad de las medidas


'1. El
órgano judicial competente para el juicio se pronunciará motivada-
mente sobre la procedencia de mantener, modiñcar o suprimir todas o algunas
de las medidas de protección adoptadas por el Fiscal o elJuez durante las etapas
de lnvestigación Preparatoria o lntermedia, asícomo si proceden otras nuevas.
2. Sicualquiera de las partes solicita motivadamente, antes delinicio del
juicio oral o para la actuación de una prueba anticipada referida al protegido,
el conocimiento de su identidad, cuya declaración o informe sea estimada per-
tinente, el órgano jurisdiccional en el mismo auto que declare la pertinencia de
la prueba propuesta, y si resulta indispensable para el ejercicio del derecho de
defensa, podrá facilitar el nombre y los apellidos de los protegidos, respetando
las restantes garantías reconocidas a los mismos en este Título.
3. Dentro deltercer día de la notificación de la identidad de los protegidos,
las partes podrán proponer nuevas pruebas tendentes a acreditar alguna circuns-
tancia que pueda incluir en el valor probatorio de su testimonio.

392
Llano S¡ou¡¡oo; Le Acllv¡o¡o PaocEseL

25'lo Reexamen e lmpugnac¡ones


l. Contra la disposición del Fiscal que ordena una medida de protección,
procede que elafectado recurra alJuez de la investigación preparatoria para que
examine su procedencia.
2. Contra las resoluciones referidas a las medidas de protección procede
recurso de apelación con efecto devolutivo.

252" Programa de protección


El Poder Ejecutivo, previo informe de la Fiscalía de Ia Nación y del Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, reglamentará los alcances de este Título. Asimismo,
en coordinación con la Fiscalía de la Nación, definirá el Programa de Protección
de agraviados, testigos, peritos y colaboradores de la justicia(322).

sEccroN ilr
LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL

TITULO I
PRECEPTOS G EN ERALES

253o Principios y finalidad


1. Los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y los
Tratados relativos a Derechos Humanos ratificados por el Perú, sólo podrán ser
restringidos, en el marco del proceso penal, si la Ley lo permite y con las garantías
previstas en ella.

\{ediante 1a Resolución de la Fiscalía de la Nación 729-2006-MP-FN (22 jun. 2006) se


han aprobado los Reglamentos elaborados por la Comisión Intema dc Reglamentación,
Directivas v demás normas de adecuación ai nuevo Código Procesal Pen al(22 jun.2006),
ent¡e eilos 1os Reglamentos de Reproducción Audiovisual de Actuaciones Procesales
Fiscales; 1a Cadena de Custodia de Elementos Materiales, Evidencias y Administ¡ación
de Bienes Incautados; Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos; Circulación y
Entrega Vigilada dc Bienes Delicti',,os y Agente Encubierto; Notificaciones, Citaciones
y Con-runicacioncs entre Autoridadcs en la Actuación Fiscal. Sin embargo, 1os textos
de estos Reglamcntos no se han publicado en el Diario Oficial El Peruano.

393
D¡nÍo P¡laclos Drxrne

2. La restricción de un derecho fundamental requiere expresa autorización


legal, y se impondrá con respeto al principio de proporcionalidad y siempre que,
en la medida y exigencia necesaria, existan suficientes elementos de convicción.
3. La restricción de un derecho fundamental sólo tendrá lugar cuando fuere
indispensable, en la medida y por eltiempo estrictamente necesario, para prevenir,
según los casos, los riesgos de fuga, de ocultamiento de bienes o de insolvencia
sobrevenida, asícomo para impedir la obstaculización de la averiguación de la
verdad y evitar el peligro de reiteración delictiva.

,€f COruCONDANCIAS:
CJMP: Art. 171.

Comentario:

1. LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PENAL


La restricción de un derecho fundamental requiere expresa autori-
zación legal, y se impondrá por el juez con respecto al principio de pro-
porcionalidad y siempre que, en la medida y exigencia necesaria, existan
suficientes elementos de convicción. Las medidas de coerción procesal
requieren resolución judicial especialmente motivada, previa solicitud
fundamentada del sujeto procesal legitimado.
Los autos que se pronuncian sobre las medidas de coerción proccsal
son reformables, aun de oficio, cuando varían los supucstos qLl€r motivaron
su imposición o rechazo.
La infracción de una medida impuesta por el juez, determinará, de
oficio o a solicitud de la parte legitimada, la sustitución o la acumulación con
otra medida más grave, teniendo en consideración la entidad, los motivos v
las circunstancias de la trasgresión, así como 1a entidad del delito imputado.
Las resoluciones que impongan, desestimen, reformen, sustituyan o
acumulen las medidas de coerción procesal son impugnables por el Mi-
nisterio Público y el imputado. EI actor civil v el tercero civil sólo podrán
recurrir respecto de las medidas patrimoniales que afecten su derecho en
orden a la reparación civil.
Las medidas de coerción procesal de carácter personal que trae el
nuevo Código Procesal Penal de 2004 son:

a. La detención: Puede darse por mandato jr-rdicial, en cuyo caso


se denomina detención preliminar; sin mandato, por la policía,

394
Lrano SeeuNoo: Le Acrvrono Pnoc¡sni

cuando el sujeto es sorprendido en flagrante delito; o a travós dcl


arresto ciudadano por cualquier persona, en estado de flagrancia
delictiva. El plazo límite es de veinticuatro horas, pero puede ser
convalidado por el juez hasta por siete días, salvo el caso de los
delitos exceptr,rados. En caso de que el fiscal solicite la prisión pre-
ventiva, el imputado será detenido hasta que se realice la audiencia
correspondiente.
b. La prisión preventiva: Corresponde al mandato de detención del
Código Procesal Penal dc 7997 y los presupuestos para dictarla
son simiiares; sin embargo, se añade como presupuesto material,
la existencia de razonables eiementos de convicción acerca de Ia
pertenencia dcl imputado a una organización clelictiva o su rein-
tcgración a la misma, y sea del caso adveriir que podrá utilizar
los medios que ella brinde, la de facilitar su fuga o la de otros
irnpr.rtados. Es obligatoria la realización de una audiencia con
presencia del imputado y su defensor para acordarla.
La incomunicación: Procede cuando sea indispensable para el
esclarecimiento de un delito grave y no podrá exceder de diez
días. Se acuerda por resolución judicial motivada v a pedido del
fiscal. La incomunicación no impide las conferencias en privado
entre el incomunicado y su abogado defensor.
d La comparecencia: Procede la comparecencia simple cuando el
fiscal no solicita oportunamente la prisión preventiva o no con-
curran los presupuestos materiales para acordar esta medida, se
pueden imponer restricciones, siempre que el peligro de fuga o
de obstaculización de Ia averiguación de la verdad pueda razo-
nablemente evitarse. También podrá utilizarse, alternativamente,
alguna técnica o sistema electrónico o computarizado que permita
controlar no se excedan las restricciones impuestas a la libertad
personal. Se restringen los supuestos de procedencia de la de-
tención domiciiiaria a los mayores de 65 años de edad, enfermos
graves, grave incapacidad física permanente o madre gestante.
e. Internación preventiva: Por orden del juez, el imputado puede ser
internado preventivamente en un establecimiento psiquiátrico,
cuando pericialmente se comprueba que sufre una grave alte-
ración o insuficiencia de sus facultades mentales, y siempre que
represente un peligro para sí o para terceros, además de existir
elementos de convicción de que es autor o partícipe de un hecho
punible y exista presunción de peligro procesal.

395
D¡nío P¡L¡cros D¡xrn¡

f. El impedimento de salida: Procede por orden del juez a solicitud


fundamentada del fiscal, y puede recaer sobre e1 imputado o un
testigo importante, cuando se trate de la investigación por un
delito sancionado con pena privativa de libcrtacl mavor de tres
años y resr¡lte indispensable para la indagación de la verdad. \o
puede durar más de cuatro meses, salvo prolongación, tratándose
de imputados y hasta por un plazo igr"ral. En el caso de testigos, la
medida se levantará luego de realizada la deciaración o actuación
procesal. En todo caso, no durará más de treinta días.
g La stispensión preventiva de derechos: Procede por requerimiento
del fiscal v cuando se trate de delitos sancionados con pena de
inhabilitación o cuando resulte necesario para evitar 1a reiteración
delictiva. Se pr,rede acordar la suspeusión tcmporal del ejcrcicio
de la patria potestad, tutela o curatela, en el ejcrcicio de un car-
go, empleo o comisión de carácter púbiico, ejercer actividades
profesionales, comerciales o empresariales, de la autorización
para conducir cualquier tipo de vehículo o para portar armas de
ftiego, y prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en
su caso, la obligación de abandonar el aprorimarse al ofendido o
su familia )i en su caso, la obligación de abandonar el hogar que
compartiere con aquél o la suspensión temporal de visitas.

Las medidas de coerción penal de carácter real son: a) el cmbargo, b)


la incautación, c) orden de inhibición, d) desalojo preventivo, e) medidas
anticipadas, f) medidas preventivas contra personas jurídicas, y, g) pensión
anticipada de alimentos.

JURISPRUDENCIA:

1. "La imposicjón de restricciones tiene como objeto conseguJr los ñnes del proceso, en
tanto se haga necesaria la presencia del imputado para cumplir con la pretensión puni-
tiva, debiéndose imponerse dentro de un margen de razonabilidad y proporcionalidad,
respetando además la judicialidad en la emisión de la misma, la temporalidad y reform-
abilidad de Ia coerción personal'i
Expediente:2008-00350-14-280,l-JR-PE-1 (.Juzgado de la lnvestigación Preparatoria
Moquegua), en: Esp r'roz¡ Govul¡, Julio: op. cit., p. 253.
2. "5e presentan de manera concurrente los presupuestos materiales para la prisión pre-
ventiva, esto es, graves y fundados elementos de convicción, pena probable superior a
cuatro años y peligro procesal, por lo que se declara fundado el requerimiento solicitado
por el Ministerio Público'i
Expediente: 2008-01285-25-230'l-..iR-PE-2 (Segundo.Juzgado de lnvestigación Prepara-
toria Gregorio Albarracín -Tacna), en: Esplnoza Goyena, Julio: op. cit., p.98.

39ó
Lrsno S¡euNoo: Ln Aclvrono Pnoc¡s¡L

2540 Requisitos y trámite del auto judicial


1. Las medidas que el Juez de la lnvestigación Preparatoria imponga en
esos casos requieren resolución judicial especialmente motivada, previa solici-
tud del sujeto procesal legitimado. A los efectos del trámite rigen los numerales
2) y a) del artículo 203o.
2. El auto judicial deberá contener, bajo sanción de nulidad:

a) La descripción sumaria del hecho, con la indicación de las normas


legales que se consideren transgredidas.
b) La exposición de las específicas finalidades perseguidas y de los ele-
mentos de convicción que justifican en concreto la medida dispuesta,
con cita de la norma procesal aplicable.
c) La fijación deltérmino de duración de la medida, en los supuestos pre-
vistos por la Ley, y de los controles y garantías de su correcta ejecución.

ef coruconDANCrA:
CPP (200a): Art. 203 inc. 2-4

JURISPRUDENCIA:

1. "La prisión prevcnt;va es la medida de carácter personal de mayor gravedad que preve
nuestro ordenamiento jurídico procesal, los fundamentos referidos en el artículo 268o
de CPP son los únicos presupuestos materiales que deben verificarse a fin de que el Juez
determine la procedencia o no de ia misma.
Habiéndose verificado la concurrencia copulativa de los presupuestos materiales reque-
ridos se resuelve declarar fundado el requerimiento de prisión preventiva'i
Expediente:2008-01 367-60-230'l-JR-PE-1 (Segundo Juzgado de la lnvestigación Prepa-
ratoria -Gregorio Albarracín-Tacna), en: Espinoza Goyena,.lulio: op. cit., p.88.

255o Legitimación y var¡ab¡lidad


1. Las medidas establecidas en esteTítulo, sin perjuicio de las reconocidas
a la Policía y al Fiscal, sólo se impondrán por elJuez a solicitud del Fiscal, salvo el
embargo y la administración provisional de posesión que también podrá solicitar
el actor civil. La solicitud indicará las razones en que se fundamenta el pedido
y, cuando corresponda, acompañará los actos de investigación o elementos de
convicción pertinentes.
2. Los autos que se pronuncien sobre estas medidas son reformables, aún
de oficio, cuando varíen los supuestos que motivaron su imposición o rechazo.

397
D¡nío P¡Lncros D¡xrn¡

3. Salvo lo dispuesto respecto del embargo y de la administración provi-


sional de posesión, corresponde al Ministerio Público y al imputado solicitar al
Juez la reforma, revocatoria o sustitución de las medidas de carácter personal,
quien resolverá en el plazo de tres días, previa audiencia con citación de las partes.

256o Sustitución o acumulación


La infracción de una medida impuesta por elJuez, determinará, de oficio o
a solicitud de la parte legitimada, la sustitución o la acumulación con otra medida
mas grave, teniendo en consideración la entidad, los motivos y las circunstancias
de la trasgresión, asícomo la entidad del delito imputado.

2570 lmpugnac¡ón
1. Los autos que impongan, desestimen, reformen, sustituyan o acumulen
las medidas previstas en esta Sección son impugnables por el Ministerio Público
y el imputado.
2. El actor civily el tercero civil sólo podrán recurrir respecto de las medidas
patrimoniales que afecten su derecho en orden a la reparación civil.

2580 lntervención de los sujetos procesales


En el procedimiento de imposición de una medida prevista en esta sec-
ción seguida ante el Juez de la lnvestigación Preparatoria y en el procedimiento
recursal, los demás sujetos procesales podrán intervenir presentando informes
escritos o formulando cualquier requerimiento, luego de iniciado eltrámite. Esta
intervención procederá siempre que no peligre la finalidad de la medida.

TÍTULo II
LA DETENCION

259" Detención Policial


La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda
en flagrante delito. Existe flagrancia cuando:

398
Liano SreuNoo: L¡ Acrrvro¡o Pnoc¡snl

1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.


2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente
después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra
persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual, dispositivos
o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y es encontrado
dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de
la perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquelo que
hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en su ves-
tido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuosois23).

.ef cot¡conDANClA:
C: Arts.2 inc.24f-g; CP: Arts.296 y ss,331

Comentario:

1. CONCEPTO DE DETENCIÓN
La detención es una medida cautelar de nahtraleza personal y provi-
sionalísima, que pr.redc adoptar la autoridad judiciai, policial e incluso los
particulares respecto del imputado con el objeto esencial, bien de ponerle
a disposición de la Autoridad judicial, bien, si se encuentra ya en dicha
situación, dc resoivet' sobre la misma, restableciendo dicho derecho y
adoptando una medida cautelar menos interina(321).
EI objeto material sobre el que recae esta medida coercitiva es la "liber-
tad ambulatoria" o derecho a ia libertad de movimicntos, aunque de manera
efectirra se restrinjan, por igual, otras manifestaciones dc este derecho.
Los prestrpr-restos de la detención son los propios de las medidas cautela-
res:imptrtación(o fiuntsbonrúiuris) y peligro de fuga Qteriailwninrnoro)\32'\.
Para que se deienga a una persona, debe existir contra ella un título de
impr.rtación prcvio qr"re puede tratarse de una condena, rebeldía o la evidente
participación en Lln hecho punible (casos de detención en flagrancia). Sin

Texto segirn el art. 1!rdc la Lev N'g 29569 de 2518/10.


Cf r. Grrrrxo Srrotr.l, Vicente: Derecho Proctstl Perttl, ctt-, p.339.
Llrr estaafinnaciirtr, Ctl*;ro S¡xlrn'r adopta 1o dicho por Giovanni L¿o.:¡ en suTrnt¡do
de L)trecln Procesttl Ptnnl, p.264 1' ss.

399
D¡nío P¡lnqos D¡xrn¡

imputación previa, no se concibe una detención legal. Asimismo, se requiere


que el título de la imputación derive de un hecho punible de gravedad con-
siderable o que sin tener esta característica, debido a las circunstancias en
que se cometió el hecho o la personalidad del imputado se pueda presumir
que éste se sustraerá a la actividad de la justicia{::ot.

2. EL FUNDAMENTO DE LA DETENCIÓN EN LA DOCTRINA


PROCESAL
La doctrina ha venido elaborando los más variados criterios para jus-
tificar esta medida coercitiva. En este sentido, para algunos esta medida
encuentra su razón de ser en la necesidad de asegurar la persona del im-
putado para el proceso(327), o en la necesidad de ascgurar la disponibilidad
del imputado como fuente de prueba{:2s). Otros ven su fundamento en la
necesidad de impedir que el imputado pueda influir sobre la recepción de
las pruebas'(32e) garantizar el resultado del proceso, etc.
Particularmente, consideramos más acertada la fundamentación de
Leone acerca de la razón de la detención, por ser más sintética, cuando dice
que la custodia preventiva tiende a tres fines principaies: coerción procesal,
garantía en orden a la ejecución de la pena y prevención especial(::o).
En efecto, mediante la detención se evita, muchas veces, que el imputa-
do se sustraiga al proceso o a la ejecución de la pena. Además, la acumula-
ción de indicios probados traen como consecuencia lógica 1a razonabilidad
de la aplicación de esta medida excepcional para conjurar el peligro de
que el imputado trate de evitar; que se le haga cumplir la pena cuando es
evidente, en virtud de las pruebas acumuladas, qLre se producirá un fallo
condenatorio en contra de él(331).

(i26) cfr. crrrsro snsnn,r, vicente, Derecho Procesnl Penttl, cr1.,341. Este profesor da todas
cstas conclusiones, en 1o que respecta a la dciencicin poiicial que constiiuve el ejercicio
de r.rna obligación para estos funcionarios.
(r27)
Así 1o entiende Mlszrxr, Trttttnto di rliritto ¡trocesuttle pentrie, Tomo III, p. 447.
(l2s)
Cfr. Hrrrrr, Del deutsche Stra.f¡trozess, 1941,p.440 y.ss.; Stock, Strafprozessrecht, Tub-
ingen, 1952, p.107 y ss. Citados por Giovanni Lr:or-r, cit., p. 264 y ss.
(r2er C-rnsr:rurrr, Lezioni di dirito Tomo iII, p. 60.
¡rrocessnLle pen¡11s5,
(330) Ibídcm, p.264y ss.
(r3t) A1 respecto, VÉ1.¡z Manrcoxor dicc: " Ia coerción personal dcl inrputado es legítima
cuando tiende a hacer posible y asegurar e1 ejcrcicio resuLar de la función judicial que
ia norma constitucional prcvé, así c omo se¡á ilícita la conducta cle aquél toda.,'ez que
impicla o ponga en peli¡;ro tal cjcrcicio.

400
Lrsno SreuHoo: L¡ Acrivro¡o Pnoc¡stL

Aun más, la coerción personal es necesaria cttando sea la única iorma


dc que el procesado prosiga su actividad delictiva.
La detención tiene como fin la coerción procesal cuando emana dc la
facultad del jr-rzgador para limitar el derecho a ia libertad dcl imputado,
en el desalrollo del proceso personal, en alas de la aplicación del derecho
sustantivo y tiene como meta la prevención especial, porque se apiica
únicamente a la persona del imputaclo para impedir que la víctima (o sus
allegados) de un grave delito pasen a actos de venganza.

3. SOLICITUD DE ORDEN DE DETENCIÓN POR EL FISCAL


El Fiscal, de acuerdo con la urgencia que amcrita el caso, puede so-
licitar realizar medidas coercitivas (art' 2530q 3)i3r2) -conforme a ley- para
el aseguramiento de las fuentes de prueba, evitando así la destrucción o
desaparición de 1as tnismas de la escena del crimenir3''.

4. MEDIDAS EXCEPCIONALES DE LIMITACIÓN DE DERECHOS


EN LA INVESTIGACIÓN PRELIMII{AR
Las medidas limitativas de derechos deben aplicarsc única 1, ex-
clusivamente en situaciones específicas, ajustadas estrictamente a la na-
turaleza particr.rlar de Ia investigación, no deben aplicarse más allá de los

Durante la sustanciación del proceso puede rcstringuirse 1a libertad pcrsonal, colllo LLna
medicla jr-rriscliccional preventiva, cautelar y provisional, sólo clra¡do cxista un peligro,
grave y concreto, cie que cl impr-rtaclo al estar en libertad impeclirá la consecrtcncia dc los
Át"t"s d" lu fr-rnción judicial, ya sea poniendo obstáculos a ia Lnvcstigirciirrr, o eludiendo con
su ftrga eljuicio plenario o 1a efectiva actuación de Ia lev. Duedn ¡trocesnl Penal, af ., p.323.

Las \,ledidas de Cc¡crción Procesai del artículc¡ 253" del \CPl'-Principios v fi¡alidad - ( )

3. La restricción de un derecho ftindamental só1o tendrá lttgar clrando fr-rerc indispen-


sablc, en la meclida y por el tiempo estrictamentc necesario, para prevcnir, scgúrn los
casos, lgs riesgos de fr,r¡;a, de oo-rltamiento de biencs o tle insolvencia sobre','enicla,
así como para impedir ia obstaculización c1e la averignación dc la verdad v evitar el
pcligro de reiteración delictiva.
(rlj) Del mismo pareccr la doctrina española, C.rlrrnrir Canrzo, A. y CrrocrÁr \lorT.\i.r'o,
J. A. La necésidad de arbitrar meclidas
qllc asegtlren la total efectividaci clcl prorrtLncir-
miento jr-rdicial que en dcfinltiva se aclopte', ftrndamenta que puedan ascgttrarse. ac}tellos
efectos va anticipadancnte en 1a fase de instrucción clel procedimiento. Para e1lo, cleben
.o,.,.l-rrii. 1os piesr-rpr-restos generales de tocla meclida cautelar relativos aI ,firntus bonl
irrris, 6 aparicncia de buen c'lerecho, qr-rc ahora tiene c1 senticlo de ftrnc'lada sospecha de
1a participación del imputado dc un hccho punible, v pericrL[uttt itt ntt¡r¡, o pcligro por
e1

reiar.lo e'n 1a conclusión ttel proccdimienb. vcase en C.llorncis Crnlzo, A. y C.Hoc:r..is


\4oxrrr.r,o, A., Derccho Procesttl Penrrl, Adn¡ttndo nl progrnrntr de ltts ¡trttelrns seleclilrts ptrn
J.
irrgreso en h CLrrern lLriicinl t¡ Físc¡|, ?¿ ed., I:dibrial Dykinson, t:spaña, 2005, p. 287.

401
Dnnío Pnr¡clos Drxrn¡

límiics estrictamente neccsarios(33r), v cclmcl írltimo rccLrrso para cumplir los


fines de la inr.estigación. i)e esta forma, 1a excepcionalidad se convierte en
cl principio básico qr,rc rcgula la institución cautclar y que tiene jerarquía
tanto constitucional como sllpranacional. l.as medid.rs coercitir'as tienen
nattr¡ak:za extraordin.rria.rr-:), toda vez quc afectan un dt:recho fundarnental,
como cs ei r1c la libertad o el dc la propiedad, por lo qr-re su imposición o
mantenimiento está sujeto a la nccesidad de que setr indispensablc para los
firres de ia investigación. Cabe precisar que ias mcdidas cantclares só1o pro,
ceden en los casos que cxistan inclicios objetivos v razonables, quc pcrmitan
concltrir de mantra indubitable, que la no restricción de la libertad indi-
r.'idnal pondrá en riesgo los elemcntos materiales de actividad probatoria.
i..anonna bttsca ia adopción de ciertas mediclas cautelares dr-rrante las
primcras diligcncias de una investigación \'/o durante las diligencias de
prcr..ención del delito para que se conserve el estacio material cle las cosas
resriltantcs de la accicin delictiva. Las medidas coercitivas -rnedidas de
itterza-, slrrgen de un título de imputación fiscal o policial -que coloca al
ciudaciano en la sitnacicin de investigado-, )¡ qLrc trae como consecuencia
cletcrminados glar'ámencs qLle eventualmente pucden llevar a 1a imposición
c1c una medida de coerción ), de cste modo la irnpr"rtación comporta una
afirmación preliminar respccto dc r-rn hecho con reievancia pcnal, un jr_ricio
provisional de una dr.terminada acción rcspccto dc alguno dc los delitos
a los que se rcficre la norma, y la decisión de iniciar contra e1 investigado
Lrna perseclrción legítirna dentro del cual éste tiene clercchos; prcsunción
de inocencia, derccho de dcfensa, entre otros.

Iln ese mismo sentido, J,rucrrr,s precisa lo que sreue: "Sólo como exccpcion puecic
aplicárscle un.r coc¡cióu pcrsorral restrictiva o privativa de su libcrt.rcl cuando, cn cl
caso cttncreto, cotrlorme a1 deiito conrcticlo a circunstancias partio.rlarcs, se ponsan cn
peligro los fines clel proccso; la eficaz in','estisacitin rlcl hecho v la efectiva aplicacicln
de le lev penal, clebiendo tomarse contc¡ basc las pautas recién irrdicadas rlc'las cpe
dcbc crtracrse cl pcligro iie quc cl impr-rtacfu dc cualcltricr mr.rclo perturbc o frustre
la invcstigacirin o eluda Ia accjón dc la justicia dánrlosc a la flrea. Toda prir.acitin cle
libcrt.rd t¡:e no ¡rcrsiga exclusivarnente cstos propósitos cs inconstiir-rcirxa1". J.ri--curr,
Ecluarclo, D¿r¿clrcs Llel ltitprrtLtdo, Rubinzal-Cnlzoni, Bucnos Aires, 2005, p. 2E3.
En esc scntiCo, Srncut nos recltc¡da que en cl caso Suárez I{oscro, la Corte Interamc
rlcana dc l)erechos llutnanos "establcce con ciaridacl cl caráctcr meramcltte cautcl¡r
c1el errcarcclantiento prcverrtir.o v se circunseribe ¿r los motivos para slr proceclcncia:
I:ntorpecinricnto de la irrvestigación v el pcligro dc fuga, para clifcrenciarla cle Ia pena
anticipacla: Dc 1o dispucsto cn cl artículo E'.2 dc la Conr..ención sc deriva la obli:li.it,n
estatal de rro restringir 1a libcrtacl clcl dctenido más allá c1e los límitcs cslrictarncntc
necesarios p.lta ascstlrar rltrc nt> inr¡redirá e1 clc'sarrollo eficicnte c1c 1as investig¡rciolrus r.
clue no elutiirá l¡ acción ric la jr-rsticia, pttes la prisi(rn punitiva cs una rncclid¿ cautclar,
ntr prrtritir'.t". Vóasc Sr.n<.;ur, \atalia, Línrites Ttntpot'ttl¿s n la Prísitin Prtoettti¿,r¿. Nl¿¡,rl
Doclritttt 1r¡r¡¡¡l, I:ciitorial tlel i)lrerto, Btrenos Aires,2001, p. 117.

402
Lrsno S¡euNoo: Ln Acrtvrcno Pnoc;s¡r

I)LLes,la complejidad en las invcstigaciones vicne detcrrninada por


el núrmero de personas involucradas en los dclitos, por el medio utilizaclcl
para corncter el delito (operaciones civiles, contablc-s, fitrancicras, etc.), por
el rnedio utilizado para esconder 1os cfcctos dcl delito (cucntas en bancos
nacionales o cxtranjeros), entre otros. Ante csta situación, rcsttltaba absoluta-
mente neccsario dotar de mayorcs facr-rltades a la institución dcl -Vinisterio
I'ublico para enfrentar con óxito las nllevas formas dc criminaliclad quc cstán
brotando en nnestro país, entendióndosc por ésta al "crimen organizado".

5. COIJSTITUCIONALIDAD DE LA LIMITACIÓX O RESTRIC-


CIÓN I)E DERECHOS DURANTE LA INVESTIGACIÓN PRE-
LIMINAR
lln nnestra Coirstitucii¡n de 1993, docurnento juríclico más importante
err nLrestro ordenamiento lcgal, se encucntran slrbordinaclas todas las nor-
mas qLrL' conlorman el siste'ma norlnativolr-'^'. EI proceso penal no es tnás
qlre Derecho Coustitr-tcional rcglamentado v estrLlcburado para garantizar
las libcrtadcs t' los derechos dc los jursticiablest33;'). Fn este olden dc ideas,
Ia lin-ritación o testricciór-r dc derechos fltndamcntales cs excepcional 1',
procedc irr-ricamente crtando con dicha rnedida se va a lograr garantizar
otros derechos quc en el juicio dc porrdcración, "tienen en un tnomento
proccsal rna\/or peso", que otros consagrados por la norma constitucional'
La limitación o restricción de derechos fttndarnentales lesttlta válida
en tanlo c1r-re cllos no son absolutos(Isr o iliirritaclos, sino qlle se encllcntl'an

"(...)1a Constitución no sólo es la nornta jurirlica sn¡rrema forral v cstática; sino tarlbión
mate rial v dinánrica, por eso, cs 1a nornra b¡isica en la rlue se funclantcntau las clistintas
r¿mas r1e I Dcrccho 1' 1a nolma de unidarl a 1a o¡al sc intcgratr. Es así tpre Pt)r sll ()rigclr
,n su contcni,.tr sc difcrencia de cualcpicr otra lltcntc clcl Derecho. Una dc las nrane ras

r" tr¿dncc tal clifercncia cs ubicánc|rsc cn cl r,é¡tice dci orclenamicnto juríclico.


.-,rr-r"'.r
Dtsclc a1ii, ia CLnstitncitin exigc no scilo, qlrc no se crec lcgislación cont¡ari¡ a sns
tiisL¡Lrsiciorrcs; sino qr-rc la aplicacitin de tal legislación sc rcalice cu arrnLrttía trtr e1la
misma (irrterprctat:ión conforme con la Constitnción), porqr-re stilo así se hace cfcctiva
1r garantia de 1a vigencia rle los clercchos hurnanos". Exp. N" 1317-2008-PHC/TC. Lim¡
.1 de junio cie 20t)S.
"(...) clerecho procesai pcnal es nna transaccirin cntrc las fi"tncioncs de esclaret:i-
e1
mie¡to y las c1e garantia. Cor-rstitlLvc larca cle csta útltima no srilo concleuar int>cctrtes;
sino, cn cllanto sea posible, cvitar 1a nrcr¡ persccLlci(tn dc proceclimicntos ftlrnlales
cc¡ntra cll¡s". A. Ilos.t,.Vl.rnr,rro, ExettcLón fu prístón y erctrceltcit'tn, lditorial Astrea,
Buenos Aires, 2006, p. 35.
"Cgmo todo derccho ir-rntiancntal, cl de 1¿ libcrtacl pct'sorral t.lmp()co es ttn c1e¡echtr
absoluto, plrcS c()ll() csl¡blcccn los ordin¡rles "5" ,, "b" del incisL> 2'l) clel artícr.rltl 2" clc
la Crtnstitucitilr. a¡rarte tlc scr rcgrrlarlos, ¡rLicclcn -ser ¡cstrin-.liclrts o linritaclos nte tllantc

403
D¡aÍo PnLnoos Dexrn¡

constreñidos por otros derechos o intcrerscs jr-rrídicos determinados de igual


valor. Uno de estos intereses es Ia justicia. [n virtud de este interés, la saniión
de conductas ilícitas es un interés que trascie.nde la esfera inclivictual de ia
víctima o del ofcndido, para convcrtirsc en Lln interés de la socieclad o clei
Estado. L-a garantía a una investigación eficienter, sr-rbordinada a la eficaz
actuación de la ley snstantiva, "la garantía constitlrcional de la libertad".
Ilstos intereses, aparentemente contrapucstos, deben lograr un verdadero
equilibrio a fin de no menoscabar la protección de uno frente al otro; siendo
la cxcepción la aplicación de las medidas limitativas de derechosi¡:,rr.
Constitucionalmente, la restricción o limitación de derechos en el
marco de un proceso penal, ahora también en 1a investigación preliminar,
cs excepcional, pues busca ponderar el interés púrblico v los derechos del
investigado, lesionando estos /rltimos con la única finalidad dc garantizar
ios Éines de la investigación.
Existen dos tipos de medidas cantelares, las reales v perso.ales. A
continuación, abordarcmos sus principales caractcrísticas: primero, quc. las
mcdidas de coerción no tienen un fin en sí mismas, son siemprc un rnedio
para asegurar el logro de otros fines, en cl caso de Ia investigación, lo que se
busca es dcscubrir como ocurrieron realmenie los hechos y así establece¡ las
responsabilidades a las que hubiera lugar en el proceso penal; y, segtrndo,
los actos de coerción limitan algún aspccto de 1a libe rtad del investigado o
los biencs que detente. l,as medidas cauteiares previstas por las normas son:

A. Las medidas cautelares personales


Recaen sobre la persona del investigado, restringiendo algunos de-
rechos que son protcgidos por Ia ConstitlLción. Dentrocle éstas tcnemos:

iev'.\ingún derccho fundamental pneclc corrsiclerarse ilimitadtr en su ejercicio. Los


iímites pueclcn ser intrínsecos c¡ cxtrínsecos. Los prinrcros son acluelkrs que se. dcclucc¡
clirectameutc cle Ja propia naturaieza y configr-rración del c1e¡echo en clestión. Los
segundos, los lílnitcs extrínsecos, son acluellos cllre st'detlucen c1e'la inscrción clc los
dcrechos cn el o¡denamiento juríclico, v su luntlamcnto sc encucnt¡a e'n la neccsidatl
de protcger o Prescr\¡ar otros bienes, r'alores o rlercchos constitl¡cionales" (Lxp. lV
791-2002-HCEC. I-ima, 21 de junio de 2002).
rrr"r En ese sc¡rtido, \,lonrrxo Clnxl señala lo siguicntc: "Lo clue justifica Ia intromisión
del Estatlo en la csfc¡a de'ia libcrtad (stnlrLs lílterttrtis), o cn ios cle¡echos civiles (strilrrs
cittitrttts), cs e1 resultado cle una pctncleración cn clos intcrcses en conflictg: la prcser-
vación de krs t'lclechos c1e'ia persona v la defens¿r c1c la socieclatl qr-rc cxige la sarrción
para las conciuct.rs dclictivas" (\{on¡:-o C,rr¡r,r, Víctor, "c,aranlías c-le los clcrechos
funtlamentalcs en l.r invcstieacirin penal", en: 1lc¡risia rtel Porler \. 11, \,fadrir-1,
lLrttici¡ll,
19s9, p 13t)

404
Llsno S¡euNoo: L¡ Aclvro¡o Pnoc¡seL

¡ i)etención
. Detención preventiva
. Compareccncia
r Incomunicación
. Impedimento de salida del país
. Conducción compulsiva
. Inspección corporal.

B. Las medidas cautelares reales


Estas medidas están destinadas a restringir la iibre disposición, tanto
patrimonial como de cosas. l.os biencs son restringrdos a efectos dc salva-
gr-rardar Ia fuente de prr.reba o el mcdio de prucba, pero asimismo cumplen
ilrncicin clásica, qlle es cautelar el patrimonio para evitar la pérdida de ésta.

. Embargo
. Alianamiento de domicilio
. Secllestro 1'apertura de correspondencia y documentados
o Levantamiento de secreto bancario v reserva tributaria
r Secuestro, incantación v exhibición de bien inmueble
. Clausura o vigilancia de locales e inmovilización

Sin embargo, como es evidente, no todas estas medidas cautelares r,/o


coercitivas se pueden llevar a cabo durante las inuestigttcittnes ¡trelitttitnres,
lo cierto, es quc detenninadas medidas coercitivas pueden actuarse en la
medida de que éstas sean de cnrácter urgcntc c inn¡tlaznble, de acuerdo con
las circunstancias del hecho delictivo y ante situacioncs que pretenden
poner en peligro la investigación preliminar o Ia desaparición de aquellas
ftlentes de prueba. Estos mismos pueden ser actuados por parte del Mi-
nisterio Pírbiico en coordinación con 1a Policía sin autorización del Juez de
Investigación Preparatoria para saivaguardar el carácter trrgente de dicha
sub-etapa de investigación preliminar; y asirnismo estos actos excepcionaies
deberán ser estos inmediatamente a conocimiento dcl Juez de Investigación
Preparatoria, en tal sentido, ln nortns arpres{t quc Lnt{t acz reslizsdos estos ctctos
exce¡tcíonales ett ln ínacstigación prelíminnr, q durtro de Iss 24 horss se requcrírti
lctcot,.aalidnción de estn ttúsntct nl luez de lnr¡estignción Pre¡rttrúoritt dabidtwwtte
fundnncntadn, qtLiut corfinnnrá o inunlídsrá dicho reqLreríniento; da cont'írmndn
innrcdicttilnentc In inuestignción ¡trclinúnnr sc c0nuet'tirís m Inuestí¡4nciórt Pre¡tarn-
torict, dqdo qtLc nL intcrucnir el Jtrcz de lttt¡astiggcitit Prepnrnttlris, ctt cotrscru.nrie,
ln ínaestignción se jttdicíaliza.

405
Dnaio P¡Lncros Drxrn¡

6. FACUL'TAD DEL FISCAL DE SOLICITAR LA APLICACIÓN DE


MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS EN EL MARCO DE
UNA INVESTIGACIÓNJ PRELIMINAR
I-a inr.estigacicirr del dcljtc¡ cs una act'ividad qlre se inicia con las pesquisas
prcliminarcs oricntadas al acopio de los elementos tácticos, que constitu;'en
la evidcncia física o información c¡-rc indique qlle se cometió un hecho ilícito
así corno qi.re indiquc a stt presunto autor o partícipe. Ahora, en detcrminaclos
delitos v cuando su comisión asume cicrta particulariclad (cornplejidad), el
Fiscal puedc solicitar la ampliación del plazo de inr.'cstigación preliminar y
aplicación dc rncc-Lidas limitativas de derechos para aseEJLlrar los elemcntos
probatorios 1r/o ia evidencia física reunida, o, para garantizar stt bírsqucdal:*tr).
Por consiguie-ntc, cl Iriscal Penal a trar'és de un recllterimiento, solicitará la
aplicación de nna medida cautelar y/o medida cocrcitiva debiendo estar
debidamente justiÉicado t' motivado, dc' ahí qr.re contendrá:

. El nombre de la persona v otro dato fáctico qr-re sirva para indivi-


dr-ralizario.
Una referencia expresa al supuesto delito por el cual se le inr,'estiga.
Un.r descripción concisa de los hcchos que presuntamente consti-
tilyen 1os presr"rpuestos del peligro procesal. Desde 1a perspcctiva
anotada se otorga Lln peso específico a la conducta procesal del
invcstigado, por io qne su forma de defenderse pr.rede formar una
rcgla de inferencia suficientemente sólida como para determinar
ia presencia de peligro real para la investigación.
Un resumen de los medios de prr-reba y/o cualquier otra infor-
mación que coadyuve a establecer un juicio de verosimilitud
respecto dcl posible grado de responsabilidad del in'u'estigado, y
La razónjurídica por la cual el Fiscal considere que debe imponerse
una determinada medida de coercicin.

Valga salvedad, si se confirma dicho requerimiento la Investigación


1a
Preliminar se estaría jr"rdiciaiizando automáticamente; sin embargo, el
Ministerio Pírblico cn coordinación con Ia Policía \acional está facultado

(1i) Dc esta mancra, cl profcsor Brro¡n señala: "[,a investigación es una actividacl emi-
ncntenente crcatir.a; sc trata cle superar un estado de inccrtidumbrc mccliante la
búst¡-reda de toclos aqr-rcllos medios qr:c pr-redan aportar 1a informacicin cluc acabc con
esta incerticlumbrc. Sc trata, pucs, de la actividad L¡-re encl.rcntra o dctccta los mcdios
clue sen'irán cic prueba". Brr-ur¡r. Albcrto \'Iariín, ltttrodttcció¡t nl Derecho Procesttl PenLtl,
Editorial AI)'llOC, Bucnos Aires, 199E, p. 216.

406
Lrsno Seeu¡too: Ln Acrrvro¡o PnocesnL

para ejercer la acción penal a lravés dc la aplicación de nrctJitlns cttercítiotts dc


acuerdo con dcterminadas circunstancias, características 1, complejidad del
hecho in','cstigado. Por cjcmplo, en los casos dc terrorismo o tráfico ilícito
de drogas, entre otros, donde, de la discrccionalidad de las autoridades
competentes, dependerá el éxito de las investigaciones.

A. Supuestos y delitos donde puede aplicarse las medidas limitativas


de derecho
l.as medidas que limitan derechos durante 1a Investigación Preliminar
no se aplican a todos los delitos sino a los qr-re expresamente se encuentran
señalado cn la normatir,'idad: los Delitos dc-Icrrorismo prcvistos cn cl Dccreto
Lcr' \' 25475 ,t, sus norrnas modificatorias v conexas; de apología del delito, en
los casos previstos en el artículo 316' de1 Código Penal; de Lavado de Activos,
previstos en 1a Lel. \" 27765; dc'
'fráfico Ilícito dc Drogas, prer,,istos en los
artícrrlos 296", 296'-A, 296"-8, 297" t, 298" (Dclito de Microcomcrcialización
o \'licroprodtrcción de Droga, previsto en el artículo 29E") del Código Penal;
Delitos contra la Humanidad, previsto en los Capítr-rlos I, lI v III del Código
Penal; 1l Delitos contra el Estado ), la Defensa Nacional, previstos en los Ca-
pítulos I ),II del Título XV del Código Penal. Así también, está relacionado a
la aplicación de las medidas cuando el delito es cometido por una plr"rrali-
dad de agentes o por Llna organización criminal qlle en sil ejecución hayan
utilizado reclrrsos públicos o ha;,¿¡ intervenido funcionarios o servidores
píLblicos o cualquier persona con el consentimiento o aquiescencia de éstos
(Delitos cometidos por particulares; Delitos cometidos por ftincionarios
públicos; v Delitos contra la Administración de iusticia). Así también, se
aplican para invesiigar los delitos de pcligro común (arts.279",279"-A y
279"-8 clcl Código Penal), contra Ia Administración Pírblica (Capíttrlo II
delTítulo XVIII del Libro Segundo del Código Penal), delitos tributarios o
aduancros, contra el Estado v la Defens¿ \¿si6¡¿i(:rt).

B. Medidas limitativas aplicables durante las investigaciones pre-


liminares
Se ha deicrminado que las medidas coercitivas son como límites del
derecho a la presunción de inocencia, porque son limitaciones o condi-
cionamientos de carácter ocasional y excepcional, no permanentes, en la

Conf¡óntcse con kr versado por el profcsor S.rr M-lnrír C.rs'rno sc¡brc las mccliclas
provisionalcs con frLncicin car-rte1ar, cn S,lx \{rnrí.s Crsrno, Cósar, Derecho Procesnl
Pcnd, cit., pp i196-1197.

407
D¡nío pnl¡cros D¡xrn¡

esfcra de libertad protegida por el Derecho, que afectan al dcrecho a la


presunción de inocencia, no tanto como derecho procesal de configuración
legal, sino como garantía de libertad, que protege precisamente éste y 1os
demás dercchos personales frcnte al Estado represor, y, que plreden actuar
ejercitando cl monopolio de 1a ftterza como único titrrlar del i ¿l-s ¡ttmiendi.Esto
cn raztin a que dichas disposiciones y actos, durante 1a Investigación I'rcli-
minar, son de carácter extraprocesal en beneficio dc otros dercchos o bienes
constitucionalmente protegidos. En esc scntido, sostenemos quc 1a aplicación
de medidas coercitivas y/o cautelares dcberán aplicarse en dclitos flagrantes u
otras circunstancias de gravedad y peligrosidad. El Ministerio Público como
director de Ia investigación en coordinación con la Policía tienen facultad de
ordcnarlos debido al peligro que comunican éstos, y por que no se pr-rede
esperar todavía una orden o permiso del ]uez de Investigación I'reparatoria,
rennente a darlo; cuando urge la necesidacl dc aplicar medidas coe¡citivas
o limitativas de derecho se entiende a re.cabar o acceder a inform.lciones
recientes del iiícito. En cualquier circunstancia, las expectativas sociales en
determinados casos, suponen el fracaso de lo trabajado, frustración y aliciente
para qlle el delito se fortaiezca, si no se actr,ra de inmediato. Por consiguiente,
para no permitir que queden impunes determinados hechos ilícitos se podrán
apiicar durante esia sub-etapa las siguientes medidas coercitivas según 1o
ameriten las circunstancias. Entre ellas tenemos:

1) Detención policial
La detención poiicial, conforme 1o señala el nnevo ordenamiento pro-
cesal, es una medida coercitiva desarrollada en la Investigación Preliminar
por partc dc la policía sin ninguna autorización por parte del Fiscal y el ]uez
de Investigación Preparatoria, ya que los hechos materia de investigación
preliminari:¿:) necesitan de una actuación inmediata ante los hechos urgentes
e inapiazables, rcalizando las respectivas detenciones a las personas en caso
de haber sido sorprendidas en el momento del acto delictivo o flagrantc
delito(343), comúnmente denominado "manos en la masa"i igualmente, es

profesor Borrrre señala: "EI detenido es la persona a1 quc sc le ha pri-


Segr-rn esto, el
r.ado de su libcrtad en base a disposiciones legalcs u ordenanzas, o como medida de
prevención, seguriclad o idcntificaciírn; o sea que cletener es e1 acto por el qr-re sc priva
a llna PCrsona de su dc¡echc¡ de iraslacicin, quedando sujeta a disposición de autoridad
competente". En: Boxrrr.r, Carlos, Mnntttl Lle técnicn polícinl, Ed. Unir.crsidad, Buenss
Aires, Argentina,7992, p. 72.
En este sentido, Dl Lrnu.x.t nos expresa: a) que'en prinrcr lugar, el clelincuente infragan-
ti, es el delincuente sorprendid<¡ cuanc'lo cstá ¡ealizando krs actos de ejecr,rci<in pr()pi( )s
clel delito o cuando acaba de consumarlo; b) el requisito de sorprcnder al clelirrcucntc

408
Lreno S¡e unoo: Lq Acrrvro¡o Pnocrs¡L

aplicable esta medida cocrcitiva, si el hccho delictir.'o ha siclo cjcr:r-rtado o


consumado la conducta delictiva, siemprc que no sc hava perdido dc vista v
sea pcrscgLiido desde c.l hccho de lic-tir.o, cllo dentro dc las 24 horas. Por otra
partt:, Ia dcicncitin policial sc procccle-' por 1a sinrlicación dcl asra\.iado o cr.l
todo caso cLlando sc hava corroborackr con cualqnir.r otro mcdio ar.rdiovis¡.ral.
De ahí que, proccdc esta rnetlic-la coerciti,"'a pi'rra las arrcriguaciolrcs v cr¡nsta-
taciones pcltinentcs. ¡\simismo, este órgano proccdcrá con la realización del
informe rcspectir,'o, acorde a lcri para el Fiscal Pcnal (art.259' modificado por
el artículo 3" dcl Dccrcto l.egislatii,o \!r 983 dcl 22 cle julio dcl 2007).
llat, flagrancia, cnando la comisión del dclito es actr-ral y en esa cir-
cnnstancia su antor es dcscubicrto, o cuando cl agente es pcrscguido rv
dctcnido inrncdiatamente de- haber comcticlo el hccho dclictuoso, o cnanclo
e-s sorprcndido con objetos o huclias que rcvclan qne r.icnc de ejecutarlo.

El legislador proccsal ha concc.ptr-ializado la fiaerancia en procllra


dc salvaguardar la llbertad dcl ciudadano antc cr.ralquier interprctación
abusiva de csic t'r-mino.--';:r
En si.rma, tiene ampalo lcgal la detcnción cluc cfectr,re la policía, clrando
criste un rnanclato ¡Lrdicial escrito t. mcltivado y cuando sc lle','a a cabo en
la circ-unstancia de flagrancia cn la comisión dc un delito.
Ir1 art. inc. 24 consagra la garantía icgal de ia privación de libertad.
2q
\adie puede ser desposcído dc su libertad sin qtre, anteriormente a Ia rne-
clic'la cocrcitir,'a de carácter pe rsonal, corno la dctcnción, se haya establecido
legalmcntc la circunstancia quc motive dicha medida y ósta se hubicra

no erigc el asombro o sobresalto clcl misrno, se trata cle qr,rc sca descubie rto, su accirin
delictiva en fasc de. ejccución o inmecliatarncnte despuós dc Ia misma. El ciescnbrimicntcr
ha de producirsc prccisamente nretli¿rntc la percepciirn scnsorial dcl hccho, por pa¡tc
del sr-rjcto clue disponc la detencitin, es dccir, óste ha c-le tcncr conocinticnto c1el hecho
a trar,ós clc strs sentidos, normalnre nle metliantc, la vist¿r, auncltre no clcbcn cicscartarse
los ticnrás (cl oírlo, olfatct, ctc.). l)r.; I-rr:n¡:s.r Sr-,(nr:z- B,lncl:r,1, De recho Pror.¿s¡l Pen¡il,
1()" cd., \ladric'1, 19ii-1, p. 875. Citarlo por C.rcrnrs Jui-c.r,, R. v Ip.rnn.rcurnr N., Coriigo
P¡occsnl Puril Ct)tltttttlr/o, eclicirin actualizacla, Jurista cditores, Linra,200li, p.322.

En la ¡rri¡¡1¡¡, la detcncitin policial, para los casos dc sospccha, ha constituiclo lrr-ra


iácitamente accptada en las esfcras jr-Ldrciales, 1a doctrina constitucional ha siclcr
t-'r-áe tie .r
cr;tica .rl rcspecto. En cstc sentidt¡, se exprcsan B¡:nr,u.lts B.rr.r.rs'rrnos/ Rusro Connr.r
(Cottstitrtcirirt t1 socieLlnd ptlític¡1, 19E1, p 126) 1'Bonr.r O¡¡ní..r (El nmpnro y el Hñltert5 (¿¡.p11s
82) A1 respccto, Busros Il,r.r.ríi<¡.2 afirma certeramcnte t¡-ie es
¿tt t'I P¿rú r/t, lioy, i985, p.
necesario garantizar la intcrvcncitirr ric ia ¡rohcl¡, porc}le ósta clc alguna n1¿tnera es Lu1
juez innrcdiaio, es cl primer filtro clut'se origin.r dcntro c1e 1a inten'errcicin penal,
1'a
vcccs, Ia intervcncititr r-lc la policía pr-rcclc ser más ticmcnda v n-rás csti¡Jmatizadora que
los rcstantcs contrt¡lcs tic carácte r pen.rl. Pl'ulcipio gtrnntístLr rlel Derecho Pe¡trrl, Dcrcchcr
v Socit'11ad, cn: Re vist,r rlLr I)e rt'cho, 199.i, p. 112.

409
D¡nío P¡reclos D¡xin¡

dcciclido cn Lrn procedimiento estabiecido conformc a la lcv por el órgano


jr,rrisdicc-iona1 facr-rItado para cLlo.
I)e esta manera, se garantiza la lcgalidacl de la dctención como nn
dicpre frerrte a c-r,ralqtricr desbc¡r'dc ar-rtoritario cn quc pr"rcliera caer cl Poder
Ejecutivo. l,a concrcción dc las calrsas de privacicin cic libcrtad dcbc estal
cientro de i.rn Estado dernocrático dc Dcrccho, cn manos de los rcprcscrl-
tantes del pueblo, eLegidos por todos los ciudadanos.
En aras del cumplimiento dcl principio dc seguridad jurídica, se
precisa la detcrminación clara 1' precisa de las causas y de la forma de 1a
privación de libertad para qlle llcgue al conocimiento de todos los ciuda-
danos. Obviamente este conocimicnto dcbe ser prcvio a Ia comisión de
1os actos que originen la dctcnci¡j¡srr¡.

I-a libertac-l personal no constitnve Lln derecho absoiuto exento dc


restricciones, la Constitución ha cstablecido las circunstancias clue ame-
ritan privar dc libcrtad a un ciudadauo además de reseru.ar a la ley el
cstabiecimierrto de las iormalidaclcs prccisas para cstc comctido. Debe
existir proporcionalidad entre el derecho a la libcrtad v la rcstricción dc la
misrna, desterránc-lose su limitaciórr cr-rando no sea razonable hacerlo. Así,
por ejemplo, en los estados de emer¡lcncia o clc sitio.
El lcgislador procesal ha acloptado legalmente el principio de razona-
bilidad v ploporcionaiidad de la detención cn los cstados de emelgencia cr
de sitio, cuando dice qr"re la rcstlicción de la libertad, en cstas sillraciones,
debe gr-rardar relacirin directa cou los motivos que hicieron decretar el
rógimen cle excepción.
I'ri.,'ada dc su libcrtad una pclsona ha de ser puesta a disposición de
la atrtoridad jr"rdicial en el plazo más breve posible, nllestra Corrstitución
establcce Llno no mayor de 24 horas, salr.o en el caso de delito de terrorismo,
espionajc o l'ID en clonde se cxtiende en quince días el plazo cle detenciírn
sin que esto impliclLre qLle las atrtoridades policiales deban dejar de dar
cuenta al Ministerio Púrblico v eljuez de esta mcdicl¿r(¡;¡r.

2) Arresto cütdctdotto
L.a nucva normatii,.a procesal penal dispone v autoriza cl arrcsto cil,r-
dadano, cn los casos prer,'istos en el artícr-rlo 260" del NCPP, así también,
bajo los prestrplrestos siguientes: 1) toda p€rrsona podrá proceder al arrestcr

Ct¡-¡ro anota el pnrfcsor FEnx.irlr¿z S¡c;.lro: "el incumpiimiento cicl principio cle lega-
lidacl punitiva (tipicici.rd) v proccsai, se confisura conr() Ltna vulncracirin dc la lilrcrtad
person.rl". I/ sisf i¡ra cottstitttciottnI .slat'i()[, cit., p. 237.
Aún nr¿is, o1 iL:t'z ¡rttotlc:rsrrmir jrrriscliccirirt antcs clc vcncido clicho tórntino (art. 2'' inc. 2,1-l).

410
Lrsno S¡euHoo: Lr Aclvrono Pnocrs¡:

en cstado de flagrancia delictiva, v 2) en este caso, debe entregal irrrnc-


diatamentc a1 arrcstado y las cosas que constitr-rvan el cllcrpo dcl delito a
ia policía más cercana. Sc entiende por cntrcga inmecliata, el tiempo quc
dcmanda el dirigirse a la dependencia policial más cercana o la policía que
se halle por inmediaciones del lugar. \o obstante, se dcbc tcncr en claro:
Llna cosa es entregar a un imputado cn r-rna cinc-lad organizada )' otro dc
un lugar alejado a ia cir-rdad, csto es, zona andina o zona de selva alcjada
de la ciudad donde el traslado puedc demorar por Ia ausencia de medios
de transpolte horas o días. Iin ningun caso, el arresto ar-rtoriza a encerrar
o mantcner privado de su libertad en un lugar público o pri'n'ado hasta su
entrcga a la autoridad policial. La policía rcdactará un acta, donde se haga
constar la entrega r'1as dcrnás circnnstancias de la inten encicin (art. 260".1,
2)rr;;r. g.rr-r cl arrcsto ciudadano se pretencle, entre otras, legitimar qne el
serenazgo a cargo de la seguridad ciudadana, puecla detener, dentro dc su
jr.rrisdiccicln rnunicipai, a persona qr-re corneta dciito flagrantc, c inrncdiata-
menie irrtcrvcnga para detenerlo, prescindiéndosc dc la autoridad poiicial
p.rra este acto del an'csto ciudadano; así también cr.ralqlricr pcrsona pucdc
inten-errir en flagrante dclito, va sea en su calidad dc r'íctima arrcstando a
su victimario, 1'¿ 5e-¿ Lrn tcrcero quc auxilia a Ia
"'íctima.
La crítica qllc sc lc hace a1 arresto ciudadano es qLlc esta medida cocrci-
tiva pone en peligro 1a integridad física 1'la vida de los ciudadanos frentc a la
rcacción violenta v peligrosa dcl victimario al pretender óstc el escape dc 1a
escena del crimen, \¡a qLre, podría hacer uso de arma blanca, arma de fucgo tr
otro medio contnndente e idónco para vcncer la resistencia de su arrestador,
dejándolo mal herido o muerto para loglar su objctivo que es la fuga.

3) Detenciónpreliminar
En sentido lato, podemos dcfinirla como privación provisional de la
libertad ambulatoria, locomotriz o de movimiento.lt*tr.

Lev N'29372 tlLre n'rorlifica 1os artículos 259'l,26tl', ¡si conro sr-r cntr¿rt1a en vigenci.r.
teierirlos a la cietencitln policial v arresto cirttlaciano cn i1a¡;rante rlelito, respcctir,a-
tnetrtc. Y etr srt artícrt1o 2", itrcot'F.oracicin dcl inciso 6 a la prin'rera clisposicicln final dcl
Critligo I)rc¡cesal I'enal, apnreba 1¡r entracia cn I'igcncia cn toclo el país a F¡artir dcl I cle
jriiro del l[X]9, r' rigc cn los tlistritos juclicialcs rcs¡rc¡liv¿¡¡1en1..
¡\sí tambiórr, sc plantca Lo sigrricntc: "I-a detetrcirin cn un scntido ampLio, pr-rcclc scr
clclinitla como tocla privación dc la libertad ¡rnrbulatr¡ria cic lur.r persona, rlistirrta dc
la prisión provisiorral o dc la cjecuciiin cle nna pena privativ:r, cjccr-rtacia balo inrt,c.r-
citin de ttn iin prcvistr) \' frormitido por cl ordenamiento jurídico". Citaclo en Crrrr-ro
Srxrn.r, Vicenlc, Dt:raclto Proctsttl Pt'nrrl, (con Víctor \,f onrxo C.rrrrr, Valcntin Con n z
I)orrí.icur..z) l:tlitori¿1 Cr,1cr, .\1aL1ri11, 1997, p. .155.

411
D¡nÍo PnLncros D¡xrn¡

[rsta mcdida c]e coercirirr irnpide al investigado trasladarse dc un lugar


a otro; ernpcro, no basta qlrc se limite el cjercicio de dicha capacidad; sino
qlre es preciso qlle se sr.rstraiga cntcramentc al snjeto pasivo. Impcdir la
pcl'mancncia o acccso a un detertninado lng.rr no es Lrn supLlesto dt dctcn-
ción, 1,¿ (lllc lcl ilsencial cs irnpcdir a nn sr.rjeto el alejarse dc un h-rgar en el
qlle no dcsca permaneccL sicndo sólo cntonces cuando se puedc afirmar
qLle sc ha producido detención. Adernás, "la detención persigue imperdirle
al irnpr"rtado la fuga, Ia continnación de su labor delictual o 1as laborcs que
emprcnda para ocultal dcstruit', deformar o desvirluar elementos probato-
rios importantes para la instrucción"irre). Por tanto, es una medida coercitiva
de carácter personal, provisional v excepcional, que dicta la autoridad, con
el único fin de ase¡;r-rrar 1os fines dc la Investigación Prelimi¡¿¡i3;rr), ello se
da durantc la ampliación dcl plazo de Ia Investigación Preliminar.
La finalidac-i de la detención preliminar, en sentido estricto, sc define
como Llna mcdida asegltrativa qr.re bnsca evitar el entorpecimiento de la
investi¡;aciirn y qr.le éste compalezca a esclarecer los hcchos. Corno sc aprecia
finalidad es tutelar el éxito dc la investigación a través de1 aseguramiento
sr,r
dcl investigado, quien es fllente v medio dc prueba para la investi¡;acióni:i:).
Al incidir sobre Llno cle los dercchos fundamentalcs más preciados
que es la liberiad de tránsiio, la detención está sometida al principio dc

Vóasc Gu¿nnrno Itrn.rrr,r, Oscar, l¡ll¡lnrr rctttos -[tórico Co¡tstitttcionnle.s r/ei Nlezro Praccso
Per¡nl, F-clicioncs Jlrrírlicas Glrsta','o lbáñez, Colombia, 2005, p. 331.
il¡0) En cse scniido, compariimos io anotack¡ por cl profesor P.rsron quicn sostiene lo si-
guiente : "La detención cs la breve privacicin cle la libc¡tad cuva imposición se autoriza
contra, en principio, cpiien se sospecha alltor o partícipc de un clc.lito reprimido con
Pella Lrri\¡ativa de libcrtad (...) La detencicin ticnc por finaliciad, funclamentalmcnte, la
presentacicín del imputado para intcrrogarlo accrca del hccho pnnible por el cual se
1c ¡re¡5ig11s. Por e11<¡ su característica principal cs la brevc du¡ación". P¡.sror<, Danicl,
TettsiLtttes ¿derechos .fLotdrtntentnles o ¡tersecucitin ¡rennl sin línites?, Editorcs del Pr-rerto,
Buenos Aires, 2004, p. 154.
Así para ovr.¡r-:no I'ussr¡:: "Sc han clcfinido las mcclidas cantelarcs como límites del
clerechc¡ a la presr-rnción dc inoccncia, porqlle son restricciones o condicionamicntos
de caráctcr ocasional v exccpcional, no pcrmanentcs, en la csfera dc libertad protegida
p(x cstc derecho, qr-Lc' :rfcct.rn al derccho a la prcsunci(rn de inoccncia, no tanto como
clercci-ro dc procesal configr-rración legal, sino como
¡larantía c1c libertad, que protcec
precisamente éstc v los dcmás derechos personalcs frentc al Estado represor,,v c¡-ie pr-rc-
derr actuar eiercrtando el monopolio cle la fr-rcrza como único titr-rlar dcl ius pLrniendi.I-o
cual sóio cabc cxpiicarsc .rclmitiendo la ve¡ticnte prlranrente extra-procesal c1el dcrccho
a la prcslrnción dc inocencia, dcsde ia qLle nos planteamos la e.xistencia c1e restriccionrs
impuesta por la Corrstituciórr cn c'l caso dc las n-rcc'lidas car.rtelarcs, o por la lev en bcnc-
ficio r'1e otros derechos o bicncs constitucionalrncrrtc protcuidos". O.,,1¡rno purx-rr, Ana
\l,rri¿,Culrirlltcirtntl l\rttl¡,,tt!!r Pttstut(it'tr,lr'1,¡,,,tu.itt.rrl.,¡' i1fl

412
Lrano S¡e uruoo: Ln Acrrvlono PnocrsnL

proporcionalidad (arrt. 1E" ciei CEI)ll)rr-r'r), por lo quc ha de adecuar.se crl


fin pr:rscgr-rido, justilicarse-'exclusir¡arnente en los "casc'rs 1.err la forma
previstos en la lcrr" (art. I 7'. 1 CE;ot:r, siernprc v c¡altdo no sea posibic
para alcanzar aqucllos fincs utilizar otras mcciidas nreltos resirictivas (corr-
tra calttclas, citación de compareccncia, e.tc.) 1' sin qr.re lc st:a autorizado,
a qtrien c'lisponga la meclida, rcstringil el dcrccho a la libcrtad más all.i
de lo indispensable para alcanzar los objctivos previstos en 1a norma qLlc
la disciplin¿¡(ri;).
Vencido el plazo de detención preliminar, el liiscal, salvo los delitos
erceptuados, si corrsidera qLle subsisten las razones quc determinaron la
detención, lo pondrá a disposicirin del Jucz de la Investigación Prepara-
toria reclr-ririendo auto tlc convaliclacicin de l.r detenci(rrr (art.2640a;r.r;:r. [1r
c.tso cont¡ario, clispondrá la inr-lrccliata libertacl cicl detcnido. [.a dctenciórr
convaliclac'la tendr'á r-rn ¡rlazo dc duraciirn de sir.tc clías natr-rrales, a cuyo
vclrcit'trit't-tlo sc por-rdrá al deteniclo a c'lisp-rosiciiirr c-lcl jr-rez para clctcrminar
si rlicta marrclato de prisión prevcntiva o colnpareccrrcia (art. 266".3). Cclmo
por ejet'n¡rlo, c'n ei caso de la .iolklori<tt en clrestión se ha c'lcclarado la de-
tcncicin pleliminar por / días quecl.rndo prir,'acla dc sLr libcrtad y dctcn da
en la depcndencia policial (DI\I-\CRI).

4) Detención ptrelinrinnr incomunicsds


Esta rnedida de detcnción prclirninar incomunicada cs de aplicacitin
excepcional, sr,rbsidiaria, pl'ovisional v proporcional a los fines corrstitlrcio-
nales que lo justifican y dclimitan, cu\¡a finaliclad t:s ascgurar la plc:trrcia
del investigado en el decurso dc los actos dc recopilaciirn cle elemcr.rtos
matcriales o medjos de prucba, cvitando qlle sc pongan fucra del alcancc
dc la justicia o cllle obstrul'¿¡ los actos cle investigación. Ello sólo se hará
cfcctir,o para delitos de tcrrorismo, cspionaje, tráfico ilícito dc dro¡;as o
por Lln delito sancionado con pena strprrior a los st.is años, el Fiscal puede
solicitar sn incornunit-ación hasta quc se csclarezcarr los hechos, esto ncr

CEDH: Convcnio Etrropeo dc Dcrcchos Fhrnranos.


CE: Código Esp¿fi¡1.
crrrr,ro srrrnr, v, \{or<r.xo C.-rrr;rr, \'. r'Conlr:z l)orríscui-:2, \1, l.ccciorc.s de L)trecl¡tt
Procestl ¡terutl,2a etl., Eclitorial Colcx, \laclriLl, 20tJ3, p. 267 r, ss.

l. La clctencirin l¡olicial tie oficio o


Artícr-rio 264" c'lel ..i"CP[)-Plazr¡ i'ic ]a tictcncirln.
ia c'lclencicin prcliminar stilo dtrrará un plazo dc vcinticLratro horas, a cnvo tór¡ni¡tr
el Fiscal decidirá si ortlcna la libcrlacl rlcl rlctcrrirlo t> si, r:omu¡ricanckr al Juez cle ia
lnt'ostisacit)n Preparatoria la continr,raciri¡r tlc l¡s invcstitacioncs. solicit¡ la prisión
prcvcntlt'a u otra nreclicl¡ alternatit,a (...)

4r3
Dnnío P¡inctos D¡xrne

irr-rpide l¿rs conferencias cn prirrado entre el abogado defensor v deknido,


ésta tenclrá un plazo no mayor cie diez días (art. 265q).(i6)
La incornunic-ación L-s Llna me.dida cocrcitiva dc segr-rridaci proccsal
ciictada durantc la investigación preliminar qut-'afccta la libertad pcrsonal
v c1r-te ticnc por finalidad garantizar que la invcstigación dc rrna infracción
pcnal no sea intcrfcrida por acciones erternas rlc transmisión de informa-
ción; esto se sitúa cn Ia csfcra de la invc.stigacicin, cn scntido cstricto, y no
cn la acnsaciónrr¡;)" Todo ello con la finalidad cle evitar qllc sc sustraigan de
la acción de la jusiicia, irnplicacios cn cl delito investigado o sc dcstruvan
r-r ocultcn pruebas dc su cc¡rnisión. l'or consigr"riente, Ia aplicación de csta
rneclida aseguratir,,a cfcctuada de mocio propio por el Fiscal, inmcr'liatamcntc
actlrado, reqtrerirá sn convalidación sobrc 1a c{ctcnción al }r-rez de Investi-
gación Prcparatoria; en caso contrario, se clispondrá la inmcdiata libertacl
dcl clctcnido conforrnc 1o disponc cl artícuio 266".1 del \CPP.
Cabe resaltal' qLre las dernás medidas coercitivas rro desarrolladas
en este estuclio de la investigación preliminar, serán matcria dc cstudio
cuando traternos la etapa dc la Investigación Preparatori4 toda vL.z clllc
estas mediclas coercitivas arneritan La participaciórr clel Juez c'lc lnvcstigación
Preparatoria, \¡a sca confinnando o irrr,¿rlidando cstas mísmas, pet o esto no
significa que dentro dc la invcstigación prelirlinar no se pr.redan apiica4 ello
dependerá de las circttr-rstancias, características v/o cornplejidad c1el delito.

ArtícLrlo 265" clei \CCP-Dctcncitln prclintinar incomunicarla.,


Dcteiritla una pc'rsona por los clciitos clc terrcxismo, cspionaje v t¡áfico ilícito clc tlrt¡sas,
o pnr un clclilo sancionadc¡ con pcna supcrior a 1os scis arios, el Iiscal podr'á soliciia¡
.ri Jttez de la Investigacion Prcparatoria cpe rlecrctc sn incomunicación, sientpre que
rcsr"rlte indispensablc p¡r¡ cl csclare cimiento rle lo: hcchos in'.'esiis¿dos r'¡ror uu plazo
nt> nravor tlc diez r1ías, sicrrpre qrtc no cxceda cl rlc la clnracirir-r dc ia cietención. i:l Juez
cicbcrá prttnunciarsc inmcdiatanlentc. v sin trállritc algr-rno sobre 1a misnra,:'nctliantc
resoltici,.in motir.a c1 a.
I-a incomltnic.rción no inrpi¡is las confercnt.i¡rs cn prir.'ado cntre ei aboq.rrio cii:fcnsor
1,el detcniclo, las quc no rcqrricren ¡uttrr-iz¡cit\r¡ plevia ni poclrán ser prohibidas.
"i-¡ incomlrnicación clcl tlctcniclo se clebc a c¡,rc ia cspecial nattLraleza o gravr.dad
t1t-'ciertos clelitos o 1as circltnstancias subjetivas v objetivas L¡le conLllrrcn cn ellos
pttcclen hacer it"nl.rcscinrlibles c1u,l 1as tllliscncias policialcs I' jndicialcs ciirigid.rs a su
investigacitin sean pt'aclicacias en el nravor secLet<¡, a fin clc evit¡rr quc cl corrocimiento
tlel cstaclo de ia inr.csligacirin, por pcrsonas ajenas a ósia, pnrpicic que ser sustr.tig.rrr a
ia acción cle 1a justicia, cllpables o inrplicatkrs cn cl clclito investigatlo o se clcstrLryan
u ocrrlten pmebas de s'.r comisrorr". S.rlloo \,'.rr r.i,, Carlos, L¡ Dtttttción PolLctnt, Josó
\faria l]osch Eclitor, Ilarcelt>na, 1997, ¡r. 163. Citado crr C.rclnr s lr.r.c.r, Roberto, "El
Proceso de P¿rdid¡ Llc l)onti¡titt & Lrt-s M¡r/id¡¿.s Cttttt'l¡rL:s clr 1n Iilt's1¡tnr ía¡t Prt{tntí¡t¡r",1}
cc1., Iclito¡ial IcLr.msa, i irna, 2()0ri, p. 3(r8.

414
L ¡no Sre uroo: Ln Acrrvrono PnocrsnL

JURISPRUDENCIA:

1. "La actuación policial dc intervención del imputado con fecha tres de abril del dos mil
siete, se rcalizó en u n primer momento bajo la forma de control dc identidad y un seg u ndo
rnomcnto bajo la forma de detención policialen flagrancia delictiva, ambos constituyen
atribuciones legales dc la policía en su tarea dc investigación de los dclitos. Por lo que,
dcberá declararse INFUNDADA a petición de tutela de dercchos cn la investigación
preliminar del imputado'l
Expediente: I 105-2007 (TercerJuzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cil, p.227.

260" Arresto Ciudadano


1. En los casos previstos en el artículo anterlor, toda persona podrá proceder
al arresto en estado de flagrancia delictiva.
2. En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que
constituyan el cuerpo del delito a la Policía más cercana. Se entiende por entre-
ga inmediata el tiempo que demanda eldirigirse a la dependencia policial más
cercana o al Policía que se halle por inmediaciones del lugar. En ningún caso el
arresto autoriza a encerrar o mantener privada de su libertad en un lugar público
o privado hasta su entrega a la autoridad policial. La Policía redactará un acta
donde se haga constar la entrega y las demás circunstancias de la intervención.(35s)

,Cf COUCONDANCIAS:
Const: Art.2inc.24. f-g; CP: Arfs.296,297,331; CPP (2004): Arts.332.
2,205,253.

261o Detención Preliminar Judicial


1. ElJuez de la lnvestigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal, sin trámite
a lg uno y teniendo a la vista las actuaciones remitidas por aqué1, dictará mandato
de detención preliminar, cuando:
a) No se presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan razo-
nes plausibles para considerar que una persona ha cometido un delito
sanc¡onado con pena privativa de libertad super¡or a cuatro años y,

¡:¡r Texto segr-rn cl artículo 1! dc 1a Let. \'' 29372 dc 916/09 quc ¡rrodilica v re sula su cntrada
en vigencia a partir dc I de jr-rlio clel 2009.

415
D¡nío PRL¡clos D¡xine

por las circunstancias del caso, puede desprenderse c¡erta posibilidad


de fuga.
b) El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención.
c) El detenido se fugare de un centro de detención preliminar.

2, En los supuestos anteriores, para cursar la orden de detención se requiere


que el imputado se encuentre debidamente individualizado con los siguientes
datos: nombres y apellidos completos, edad, sexo, lugar, y fecha de nacimiento.
3. La orden de detención deberá ser puesta en conocimiento de la Policía
a la brevedad posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecutará de inme-
diato. Cuando se presenten circunstancias extraordinarias podrá ordenarse el
cumplimiento de detención por correo electrónico, facsímil, telefónicamente u
otro medio de comunicación válido que garantice la veracidad del mandato judi-
cial. En todos estos casos la comunicación deberá contener los datos de identidad
personaldelrequerido conforme a lo indicado en elnumeraldos.
4. Las requisitorias cursadas a la autoridad policialtendrán una vigencia
de seis meses. Vencido este plazo caducarán automáticamente bajo responsabi-
lidad, salvo que fuesen renovadas. La vigencia de la requisitoria para los casos
de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas no caducarán hasta la efectiva
detención de los requisitoriados.

ef cowconDANCrAS:
CPP (2004): Arts. Vl, )63,267 inc.1 .

Cotnentsrio:

1. LA DETENCIÓN EN LOS DISTINTOS TIPOS DE PROCESO


PENAL: ACUSATORIO, INQUISITIVO, MIXTO Y ACUSATO-
RIO CARANTISTA
I11 ¡rroceso de tipo acus.ttorio gric.go y dc la llcpirlrlica Ilomana tt:nia
coirlo uno dc sns rasgos peculiarcs quc el acusado gozaba gencralmente
dc libertacl; sr.r prisión preventiva L.l'a unA cxccpción.Fi'r)
Durante [a 'u,istrrcia dcl sistema inquisitivo, propio de los resírncncs
despóticos, r:1 proccso penal rcr,rnía entrc sns caractcrísticas que la prisión
prevcntiva era tenida cotno regla ¿rñadiéndose a t{sta la incotnr.rnicacitilr
del impr.rtado.

r:i'rr C-ir. \'r r t,z -\f.rnrcO:nr. Alircdt', fJcrrc/l,t 1)r.l,t,,.irl 1)i,rrrrl, til., 1. L ¡r. li

416
L sno S¡e unoo: L¡ Aclvrono Pnocrs¡l

El sistema procesal mixio dei Código Napoleónico, que no procuraba


garantizar únicamente al imputado, sino que daba mayor importancia a la
búsqucda de los medios más aptos para asegLrrar la tutela del interés repre-
sivo de la sociedad(360), estableció un trato difcrente de1 acusado, conforme
al desarrolio del proccso. Como rcsultado dei sistema mirto, todas las
garantías que tenía el acusado durante la investigación desaparecen. La
indagación es secreta, la detención prer,'entiva es la regla y se puede ver
agravada por la incomunicación.
Este proceso de tipo mixto desbordó las fronteras francesas cubriendo
gran parte de Europa continental siendo corregido, parcialmente, por las
legislaciones modernas de 1a segunda mitad clel siglo XIX.
No obstante, ei interés social siguió primando frente al individual y
la detención preventiva fue a partir de esa época un "mal necesario", un
sacrificio de 1a libertad individual a favor del "derecho" de la colectividad,
v la lucha se planteó, desde entonces, en el campo de la libertad provisional,
con canción o sin ella(361).
Actualmente, muchos países, entre ellos ei nuestro, han adoptado el
sistema acusatorio garantista, con rasgos adversariales, que se adecua más
a los regímenes democráticos, en cuyas constituciones se consagran princi-
pios taies como la excepcionalidad de la detención procesal{:e:), el derecho al
estado jurídico de inocencia al imputado, etc., prohibiéndose la detención
preventiva aplicada como pena anticipada y expiatoria{:0:).
Actualmente se considera a la libertad como una condición esencial del
ser humano que participa en la vida social. El interés de este bien individual
no puede ceder frente al del Estado por asegurar la tutela del interés social.
Sólo una sentencia condenatoria emanada del juez, cuya competencia
para expedirla sea establecida antes del delito que la motivó, puede legitimar
1a restricción definitiva del derecho a Ia libertad personal. En consecuencia,

:' Ibíciem, p. 141.


r'r Ibitlem, p. 318.
:f: OnÉ Gu.rnr¡r¡., Arsenio, Código Procesnl Pennl,2a ed., Altemativas, Lima, 7993,p.77 y ss.
r-r' Al rcspecto la profesora Ada P¡lr.rcnrsr dice que siendo los valores fundamentales del
nr-rcvo proccso pcnal latinoamericano, el garantismo y la eficacia dcberán observarse
al respecto en los derechos pírblicos de ias partes, sobre todo el de defensa, el proceso
justo y el correcto ejercicio de 1a función jurisdiccional. Asimismo, mediante 1a eficiencia
se consigue la efectividad de1 proceso pena1, como instrumento de persecución pe-
na1, y la eficacia de ios derechos fundamentales, también tutelados por intermedio de1
proceso. No sería excesivo afinnar que el garantismo se reduce a eficacia y efectir.'idad,
considerados en nn cnfoclue amplio. Líne¡netttos gernis do noL)o processo pennl, ci|.,p.54.

417
Daaio P¡L¡cros D¡xrn¡

dentro de un proceso acusatorio garantista la libertad personai del imputa-


do sólo puede ser limitada a título preventivo, cautelar v provisional, en la
medida indispensable para hacer posible el ejercicio regular de la función
judicial del Estado(3il).
La necesidad de asegurar los fines del proceso penal que motiva --en
muchos casos- ia detención, puede desaparecer. Entonces, esta medida
coercitiva, ya no tendría razón para mantenerse debido a su carácter pro-
visional y excepcional. La consecuencia obligada es la inmediata puesta en
libertad dei imputado o procesado.
Aún más, dentro de las nuevas instituciones procesales que infuoduce el
Código Procesal Penal se prevé la libertad del procesado por exceso de deten-
ción cuando el Estado incumple su deber de juzgarlo en el plazo dgfids{:(':).

2. LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
La libertad general de autodeterminación individual es el valor
superior del ordenamiento jurídico que se cristaliza en un conjunto de
manifestaciones a las que ia Carta Política otorga el "estatus" de derechos
fundamentales (así, el art. 2a de la Constitución).
La libertad es una dimensión esencial de la persona que tiene como
una de sus vertientes más significativas la libertad física, la libertad frente
a la detención, condena o internamientos arbitrarios(366). El art. 2a, tnc.24,
lit.b, establece el derecho fundamental de la persona a que no se restrinja
su libertad personal salvo en los casos previstos por la ley y, en el literal
f del mismo inciso 24, se consagran las garantías propias de la libertad
individual frente a la detención, cuando dice: "Nadie puede ser detenido

(3il) VÉLrz M.lnrcoNoe, Alfredo, Derecho Procesttl Pennl, cit., p. 323. El Código Modelo del
Proceso Penal para Iberoamérica, que tiene como propósito servir de base para una
impostergable política renovadora en el proceso penal latinoamericano, cuya última
revisión fue llevada a cabo por el profesor Julio Marrn y Ada PrLlrcnrxr, tiene como uno
de sus pr,rntos fundamentales 1a excepcionalidad de 1a prisión cautelar, determinando
su proporcionalidad a 1a infracción imputada y a la pena que podrá ser impuesta, su
limitación temporal absoluta y una inciemnización, cuando resulta haber sido indebida.

Esto porque se¡ía un contrasentido el que se mantenga una medida coercitiva, como
la detención, en aras de conjurar el peiigro procesal cuando es el propio Estado quien
no demuest¡a interés en hacer pronta la resolución de conflicto social generado por
el delito. De aquí que se comprende la importancia de lograr ia celeridad procesal, 1a
cual constituye ya un derecho del imputado y, al misn-ro tiempo, una obligación de1
Estado premunido de facultad jurisdiccional y po1ítica para lograrla.
Cfr. FnnxÁxo¡z Src.roo, El sistemn constitucionnl espnñol, ctl, p. 239.

4'r8
Lrano S¡euNoo: Ln Acrtvlono Pnoc¡snL

sino por mandamiento escrito y motivado del Juez o por las autoridades
policiales en caso de flagrante delito//(364.
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado corresPondiente,
dentro de las veinticuatro horas de efectuada la detención o en el término
de 1a distancia.
Esto plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y trafico
ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar
la detención preventiva de los presuntos implicados por un término no
mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta el Ministerio Público y
eI juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho térmi¡s.(366)
La Policía Nacional está facultada para hacer efectiva la detención, de-
biendo entenderse que esta facultad no es autónoma ni discrecional, sino que
emana de la potestad que tiene el Estado pala mantener, restablecer e imponer
eI buen orden dentro del país. Este abanico de atribuciones que le compete al
Estado ha sido concebido doctrinariamente como "poder de policía".

JURISPRUDENCIA:
'1. "Para que el Fiscal pueda requerir la prisión preventiva de una persona la misma debe
encontrarse privada de su libertad, por haber sido detenida en flagrancia o por orden
judicial y, sólo cumplidos estos presupuestos el Fiscal puede continuar con el proced-
imiento y requerir la realización de la audiencia correspondiente'i
Expediente: 1456-06 (Sala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza Goyena,Julio:op. cit., p.55

2. "Ladetenciónpreliminaresunaexcepcióndeexcepcionesyaqueimplicaunavulneración
a underechofundamental,lesiona el núcleo duro del derecho constitucionalde la libertad
personal por lo que debe regirse por los principios de razonabilidad y proporcionalidad'

(lb¡ Esto no significa que un ciudadano no tenga la facultad de obtene¡ a otro en el caso del
delito flagrante. Empero, deberá dar cuenta inmediata de la detención a la autotidad o
poner inmediatamente a disposición de ella al detenido. Como dice Gtunxo SENona, la
detención por parte 1os ciudadanos es una facultad, a diferencia del carácter obligatorio
de la detención policial. Cit., p. 338.
La garantía legal de 1a privación de liberiad se Presenta como uno de los derechos de
más antiguo reconocimiento formal: Por el año 1215, con la firma de la Carta Magna
del rey Juan sin Tierra se acordaba el punto 37 que afirmó: "ningún hombre libre po-
drá ser detenido, ni preso, ni perjudicado en cualquiera ot¡a forma, ni procedemos, ni
ordenaremos proceder contra é1, sino en virtud de un juicio legal por sus pares o por 1a
ley del país". Posteriormente, en el año 7789,la Declaración de Derechos de1 Hombre
y del Ciudadano enarbolará este derecho en su art. P, que empieza prescribiendo que:
"null homme ne peut entre acuse, ar¡ete ni detenu que dans 1es cas determines par la
1oi, et selon les formes que1le a prescrites". Este último precepto deiaría su impronta en
e1 constitucionalismo, que ha venido manteniendo casi inmutable dicha determinación.
Cf¡. FenxÁNo¡2. Stceoo, Francisco, El ststemLt cottstitucionnl españo|, cil., p. 237 .

419
D¡nio PrLncros Drxrne

Además debe verificarse la existerrcia de razones plausibles" acerca de la comisión del


delito y de la vinculación del imputado con el mismo'i
Expediente:2008-00320-25-280')-JR-PE-l (.Juzgado de la Investigación Preparatoria de
Mariscal Nieto - Moquegua), en: Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p. 57.
3. "Para que pueda dictarse mandato de detención preliminar ia investigación o diligencias
preliminares realizadas por el Ministerio Público deben permitir sustentar que existen
elementos o razones plausibles acerca de la responsabilidad del imputado. Los actos de
investigación que sustentan la petición ñscai de detención son insuficientes pues sólo
se cuenta con la imputación de la víctima o el contenido del certificado médico legal.
Tampoco existen actos de investigación reaiizados por el Ministerio Público para establecer
que la conducta del imputado ésta generando peligro defuga, más aún si es que no se
le ha emplazado para que conozca o responda sobre cargos en su contra".
Expediente:2008-1 I 366-32 (Sala de Apelaciones de Arequipa), en: Espinoza Goyena, Julio:
op. cit., p.79.
4. "En ese sentrdo, como ya se advirtió, la,;ustrcra constituclonal no puede determinar la
configuración de cada uno de los presupuestos legales que legitiman Ia adopción de la
detención.¡udicial preventiva, ya que ello supondría su broga r las fu nciones del juez penal
ordinario; sin embargo, no está impedida de veriñcar si estos presupuestos concurren de
manera simultánea y que su imposición sea acorde a los fines y al carácter subsidiario y
proporcional de dicha institución. Por ello, del análisis de autos fluye que la cuestionada
Resolución (fojaslS) defechal6dejuliodei 200g,porlaquelosdenunciadosdeciden
revocar la resolución que declara infundada la detención preliminar y, reformándola,
disponen la detención de la favorecida, es suficrente y razonada, y se condice con Ia
naturaleza y fines de la detención judicial preventiva, toda vez que el juez penal, al mo-
mento de fundamentar su decisión, ha valorado las pruebas, por cuanto se señala que
los hechos se encuentran dentro de los supuestos prev¡stos en el artículo 261.o, inciso 1,
Iiteral a), del Nuevo Código Procesal Penal, el que estipula que elJuez de la lnvestigación
Preparatoria, a solicitud del Fiscal, sin trámite alguno y teniendo a la vista las actuaclones
remitidas por aquel, dictará mandato de detención preliminar, cuando no se presente
un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan razones plausibles para considerar que
una persona ha cometido un delito sancionado con pena privativa de Iibertad superior a
cuatro años y, por las circunstancias del caso, pueda desprenderse cierta posibilidad de fuga.
En el presente caso, los denunciados argumentan que las razones plausibles se sustentan
en el documento privado de compraventa que fuera encontrado en el vehículo donde
se transportaba la droga incautada y en el cual la favorecida figura como propietaria y el
reconocimiento que hizo el chofer Luis Alberto Rocha Fernández, que conducÍa el camión,
con el cual colisionó el vehículo mencionado como una de las personas que viajaba en é1, lo
que lleva a la presunción de que se trataría del delito de tráfico ilícito de drogas en su forma
agravada prevista en el artículo 297.7 del Código Penal, que tiene una pena conminada no
menor de quince ni mayor de veintícinco años; asimísmo, la poslbilidad de fuga ha sido
debidamente sustentada al señalarse que dado que no obstante estar debidamente noti-
frcada no se ha presentado a las diligencias programadas y se retiró del lugar de los hechos
sin posteriormente indagar sobre el destino de su vehículo, asícomo de sus pertenencias;
independientemente de que talesjustifrcaciones satisfagan o no Ias expectat¡vas del recur-
rente, que aduce errores en la motivación de la decisión jurisdiccional. En consecuencia,
verificado el mínimo exigido en este supuesto, debe ser desestimada la demanda'l I

Expediente: 05046-2009-PHC/TC-P|ura (29 de mar, de 2010). Fundamento jurídico 9.


I

420
Lrsno Sre uNoo; L¡ Acirvtono Pnoc¡s¡L

2620 Motivación del auto de detención


El auto de detención deberá contener los datos de identidad del imputa-
do, la exposición sucinta de los hechos objeto de imputación, los fundamentos
de hecho y de derecho, con mención expresa de las normas legales aplicables.

€f coNCoRDANCIAS:
Const: Art.2inc.24f-g

263o Deberes de la policía


1. La Policía que ha efectuado la detención en flagrante delito o en los
casos de arresto ciudadano, informará al detenido el delito que se le atribuye y
comunicará inmediatamente el hecho al Ministerio Público. También informará
al Juez de la lnvestigación Preparatoria tratándose de los delitos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas.
2. En los casos del artículo 261o, sin perjuicio de informar al detenido del
delito que se le atribuye y de la autoridad que ha ordenado su detención, comu-
nicará la medida al Ministerio Público y pondrá al detenido inmediatamente a
disposición delJuez de la lnvestigación Preparatoria. ElJuez, tratándose de los
literales a)y b) del numeral 1 del artículo26lo, inmediatamente examinará al
imputado, con la asistencia de su Defensor o el de oficio, a ñn de verificar su iden-
tidad y garantizar el cumplimiento de sus derechos fundamentales. Acto seguido,
lo pondrá a disposición del Fiscaly lo ingresará en el centro de detención policial
o transitorio que corresponda. En los demás literales, constatada la identidad,
dispondrá lo conveniente.
3. En todos los casos, la Policía advertirá aldetenido o arrestado que le asiste
los derechos previstos en elartículo 71o. De esa diligencia se levantará un acta.

zf co¡¡coRDANCtAS:
Const: Art. 2inc.241; CPP (2004): Arts.71,261

2640 Plazo de la detención


1. La detención policial de oficio o la detención preliminar sólo durará un
plazo de veinticuatro horas, a cuyo término el Fiscal decidirá si ordena la liber-
tad del detenido o si, comunicando alJuez de la lnvestigación preparatoria la

42'l
D¡nío P¡Lecros D¡xrn¡

continuación de las investigaciones, solicita la prisión preventiva u otra medida


alternativa.
2. La detención policial de oficio o la detención preliminar podrá durar
hasta un plazo no mayor de quince días naturales en los delitos de terrorismo,
espionaje y tráfico ilícito de drogas.
El Juez Penal, en estos casos, está especialmente facultado para adoptar
las siguientes medidas:

a) Constituirse, a requerimiento del detenido, al lugar donde se encuentra


el detenido y averiguar los motivos de la privación de la libertad, el
avance de las investigaciones y el estado de su salud. En caso de adver-
tirla afectación indebida delderecho de defensa o de irregularidades
que perjudiquen gravemente el éxito de las investigaciones, pondrá
tales irregularidades en conocimiento del Fiscal del caso, sin perjuicio
de comunicar lo ocurrido al Fiscal Superior competente. El Fiscal dictará
las medidas de corrección que correspondan, con conocimiento del
Juez que intervino.
b) Disponer el inmediato reconocimiento médico legal del detenido, en
el término de la distancia, siempre y cuando el Fiscal no lo hubiera
ordenado, sin perjuicio de autorizar en cualquier momento su recono-
cimiento por médico particular. El detenido tiene derecho, por sísólo,
por su Abogado o por cualquiera de sus familiares, a que se le examine
por médico legista o particulares, sin que la Policía o el Ministerio
Público puedan limitar este derecho.
c) Autorizar el traslado del detenido de un lugar a otro de la República
después de efectuado los reconocimientos médicos, previo pedido
fundamentado del Fiscal, cuando la medida sea estrictamente nece-
saria para el éxito de la investigación o la seguridad del detenido. La
duración de dicho traslado no podrá exceder del plazo señalado en el
primer párrafo de este artículo y deberá ser puesto en conocimiento
del Fiscal y delJuez del lugar de destino.

3. Al requerir el Fiscalen los casos señalados en los incisos anteriores la


prisión preventiva del imputado, la detención preliminar se mantiene hasta la
realización de la audiencia en el plazo de cuarenta y ocho horas.

zf corucoRDANCrAS:
Const: Art. 2inc.24-f ; CPP (2004): Arts.71,261 .

422
Lrsno S¡euHoo: L¡ Acrrvrono Pnoce snL

JURISPRUDENCIA:

1 . Ya no estamos ante una extensión, prolongación o subsistencia de la detención preiiminar


policial como erróneamente lo califica el artículo 264.3'del NCPB pues la misma finalizó,
caducó o se extinguió de pleno derecho af concluir las 24 horas de la detención, más
bien nos encontramos ante una restricción a la libertad personal prevista en el artículo
27.1 .'1. del NCPP "La audiencia se celebrará con la concurrencia obligatoria del fiscal, del

imputado y su defensor'l lo cual guarda plena coherencia con la permisión contenida en


el artículo 2.24.b de la Constitución Política del Estado'l
Expediente:4943-2008 (Tercer..Juzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 230.

2650 Detención preliminar incomunicada


1, Detenida una persona por los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico
ilícito de drogas, o por un delito sancionado con pena superior a los seis años,
el Fiscal podrá solicitar alJuez de la lnvestigación Preparatoria que decrete su
incomunicación, siempre que resulte indispensable para elesclarecimiento de los
hechos investigados y por un plazo no mayor de diez días, siempre que no exceda
elde la duración de la detención. ElJuez deberá pronunciarse inmediatamente y
sin trámite alguno sobre la misma, mediante resolución motivada.
2. La incomunicación no impide las conferencias en privado entre el abogado de-
fensoryeldetenido,las que no requieren autorización previa ni podrán ser prohibidas.

ef co¡¡coRDANclAS:
Const: Art.2inc.24-g; CJMP: Art. 157; LOPJ: Arts.6 inc.7,284;CADH:
Arts.7, B; PIDCP: Art.9.

2660 Convalidación de la detención


1. Vencido el plazo de detención preliminar, el Fiscal, salvo los delitos de
terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, si considera que subsisten las
razones que determinaron la detención, lo pondrá a disposición del Juez de la
lnvestigación Preparatoria requiriendo auto de convalidación de la detención. En
caso contrario, dispondrá la inmediata libertad del detenido.
2.El )uez, ese mismo día, realizará la audiencia con asistencia del Fiscal,
del imputado y de su defensor, y luego de escuchar a los asistentes, teniendo a
la vista las actuaciones proporcionadas por el Ministerio Público, decidirá en ese
mismo acto mediante resolución motivada lo que corresponda.

423
D¡nío P¡lecros D¡xin¡

3. La detención convalidada tendrá un plazo de duración de siete días


naturales, a cuyo vencimiento se pondrá al detenido a disposición del Juez de la
lnvestigación Preliminar para determinar si dicta mandato de prisión preventiva
o comparecencia, simple o restrictiva.
4. En los supuestos de detención por los delitos de terrorismo, espionaje
y tráfico ilícito de drogas, vencido el plazo de quince días establecido en la Cons-
titución, el Fiscal solicitará de ser el caso la medida de prisión preventiva u otra
alternativa prevista en este Código.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art.286.

2670 Recurso de apelación


1. Contra elauto previsto en el numeral 1)delartículo 261o, y los que decretan la
incomunicación y la convalidación de la detención procede recurso de apelación. El pla-
zo para apelar es de un día. La apelación no suspende la ejecución del auto impugnado.
2. El Juez elevará los actuados inmediatamente a la Sala Penal, la que resol-
verá previa vista de la causa que la señalará dentro de las cuarenta y ocho horas de
recibidos los autos. La decisión se expedirá eldía de la vista o al día siguiente, bajo
responsabilidad.

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 157;CPP (2004): Arts. 261 inc 1, 280.

rírulo
ur
LA PRIS IÓTrI PNCVENTIVA

CAPÍTULO I
LOs PRESUPUESTOS DE LA PRISION PREVENTIVA

2680 Presupuestos materiales


1. El Juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá dictar mandato de pri-
sión preventiva, si atendiendo a los primeros recaudos sea posible determinar la
concurrencia de los siguientes presupuestos:

424
L¡ano S¡e uNoo: L¡ Aclvlono Pnoc¡s¡r_

a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para estimar


razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado
como autor o partícipe del mismo.
b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena priva-
tiva de libertad; y
c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del
caso particular, permita colegir razonablemente que tratará de eludir
la acción de la justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación
de la verdad (peligro de obstaculización).

2.También será presupuesto material para dictar mandato de prisión preventi-


va, sin perjuicio de la concurrencia de los presupuestos establecidos en los literales a)
y b) del numeral anterior, la existencia de razonables elementos de convicción acerca
de la pertenencia del imputado a una organización delictiva o su reintegración a la
misma, y sea del caso advertir que podrá utilizar los medios que ella le brinde para fa-
cilitarsu fuga o la de otros imputadoso para obstaculizar la averiguación de la verdad.

€I CONCORDANCIAS:
const: Art. 2 inc 24 c-d h; GJMP: Arts. 331 , 332; CPP (2004)i Arts. 279
inc.'l , 286.

Comentario:

1. EL DEBIDO PROCESO CAUTELAR PENAL EXIGE IMPLEMEN-


TAR MEDIDAS CAUTELARES RESPETANDO EL DERECHO
A LA LIBERTAD DEL IMPUTADO
El debido proceso (proceso legal o proceso justo) es un controlador de
la función jurisdiccional que establece que en el proceso judicial, al que tiene
derecho todo ciudadano, se deben respetar todos los principios procesales
v las garantías de la administración de justicial:6r).

El clcbido proceso penal es un derecho fundamental cuya plena vigencia rige desdc e1
mornento de 1as investi¡laciones prelir-ninares bajo 1a dirección de1 Ministerio Público.
-Iribunal
Así lo ha interpretado el Constitucional en rciteradas jurispmdentias en
donde sc ha clcclarado fundado el Hábcas Corpus cn vista dc la violación del derechcr
de defcnsa en ctapas previas al inicio dc la Instrucción I'enal. En cl prcscntc caso, a la
Defensa Tócnica, nunca se le notificó dc 1a orclcn dc dcicnción prcliminar, pese a que
la Ley quc rcgula la Investigación Prcliminar así lo cstablcce- i\unca nos fuc notificada
la fundamentacirin dci mandato de dctcnción, por 1o que la posibiliclarl de apelar sc
restringic'r de manera arbitraria, proclucto dc la presión política y mediática.

425
Denío Pnl¡clos D¡xrn¡

El debido proceso en materia cautelar tiene una primera y fundamental


exigencia: la implementación de medidas cautelares debe realizarse res-
tringiendo el derecho a la libertad del procesado sólo en situaciones que
no hagan posible la aplicación de medidas alternativas menos gravosas'
El principal objeto de la ley procesal penal es el garantizar la libertad
del imputado, de allí que todas las normas que entrañen una limitación de la
libertad personal deben aplicarse a favor del procesado (faaor libertetis).Q7c) \371)

El respeto al derecho a la libertad del imputado principio rector del proceso


penal, genera en este último dos manifestaciones: el principio de la presunción
de inocencia y el principio que los derechos solamente se afeclan a título de pena.
La vigencia de los principios del respeto a la libertad del imputado
y sus derivados, la presunción de inocencia y la restricción de derechos a
título de pena, hacen que |osé Cafferata Nores, el maestro argentino, afirme
que el imputado tiene en principio el derecho de permanecer en libertad
dentro del proceso, al reconocer que ésta es el "estado normai" de una
persona sometida a causa penal(:zzl'
El fundamento legal de los principios del respeto a la libertad del
imputado y sus derivados, la presunción de inocencia y la restricción de
derechos a título de pena lo constituyen: los artículos 3a y 11q de la Decla-
ración Universal de los Derechos Humanos; los artículos 9a y 14q inciso 2
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; los artículos I, XXV
y XXVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hom-
bre; los artículos 7q, inciso 1,y 8n, inciso 2, delaConvención Americana de
Derechos Humanos de San José de Costa Rica; y los artículos 2q inciso 24
parágrafos b y e de la Constitución Políüca del Perú.

2. EL DEBIDO PROCESO CAUTELAR EXIGE RESPETAR EL


PRINCIPIO DE LA EXCEPCIONALIDAD DE LA DETENCIÓN
JUDICIAL
En un Estado Constitucional de Derecho, la prisión provisional no
debe convertirse en regla general. Por el contrario, sólo debe aplicarse
en los casos absolutamente necesarios para ei cumplimiento de sus

FronrÁN, Eugenio, Elementos de Derecho Procesnl Pennl, Bosch Casa Editorial, Barcelona,
España, 1934, p.740.
Brnrorrxo, Pedro J., El Funcionnmiento del Derecho Procesnl Pen¿ll, Ediciones Depalma,
Buenos Aires, Argentina, 1985, pp. 130-131.
Cerr¡:nar¡. Nonrs, José, Medidns de Coerción en el Proceso Pennl, F.ditorial Marcos Lemer,
Córdova, Argentina, 7983, pp. 27-28.

426
Lrsno Sreu¡¡oo: Ln Aclvrono Pnoc¡srL

fi¡s.r(3zr). El mandato de detención no puede convertirse en una ejecución


anticipada de pena, ni tener carácter obligatorio{:z+1.
El Pacto Internacionai de Derechos Civiles y Políticos, en el art. 9q, inc.
3, norma que los Estados que sr.rscribieron el Pacto consagren el principio
de la excepcionalidad de la detención al prcscribir que: "la pri-sión preven-
tiva de las personas que hayan de serjuzgadas no debe ser regla general".
Por su parte, la Organización de las iriaciones Unidas ha elaborado y
expedido una Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas
no privativas de la libertad (Reglas de Tokio) qLre consagran el principio
de la excepcionalidad de la detención:

"6. La prisión Lrreventir.'a cc¡mo írltimo recurso.


6,1 En el procedimiento penal sirlo se recurrirá a la prisión preventiva
como último recurso, teniendo debidamente en cuenta la investigación
del supuesto delito y la protección de la sociedad i I "

Asimismo ha recomendado que:

"2.3 Ahn de asegurar una mavor flexibilidad, compatible con el tipo y la


gravedad del delito, la personalidad y los antecedentes del delincuente
y la protección de la sociedad, y evitar la apiicación innecesaria de la
perra de prisión, el sistema de justicia penal establecerá una amplia
serie de medidas no privativas de la libertad, desde la fase anterior al
juicio hasta 1a fase posterior a la sentencia. El número y el tipo de las
medidas no privativas de 1a libertad disponibles deben estar determina-
dos de manera tal que sea posible fijar de manera coherente las penas".

En la sentencia del Tribunal Constitucional peruano que resolvió el


EXP. N'q 3357-2003-HC/TC (caso Huamán Córdova y otro) de fecha 2 de
julio del2004 se ha prescrito que:

"La prisión provisional constituye también una seria restricción del de-
recho humano a Ia libertad personal, el mismo que ccrnstituye un valor
hrndamental del Estado con.stitr-rcional de derechq pues en la defensa de
su pleno ejercicio subyace 1a vigencia de otros derechos fundamentales,

(l7i) Cfr. GryExo Srronl, Vicente, Derecho Procesnl Pennl,Madrid, Colex, 2004, p.537;
C.r¡-o¡nol¡ Crnrzo, Ángel y CHocrÁ:r Morralvo, José Antonio, Derecln Pr,scestti Pennl,
Madrid, Dykinson, 2002, p.265; An,rco:vrsns ManríxEz, Sara, Derecho Procesal Pennl,
Mad¡id, Ceura, 6a ed., 2003, p. 399.
Cfr. Lonca N.lv,r.xnrrr, Antonio Mana, Derecho Procesnl Pernl, Mad¡id, Tecnos 2! ed-,
1988, p.270.

427
Dnnío P¡Lecros D¡xrn¡

v ers ¿11í donde se justifica, en bucn.r medicla, la propia organizacirin


constitucional. Po¡ ello, la dctención provisional no puede constituir la
regla general a la cual recurra la judicatura, sino, por el contrario, una
medida excepcional de carácter subsidiario, razonable y proporcional".

En la scntcncia dcl 'liibunal Constitucional peruano quc resolvió el


EXP. Nq 79\-2002-HCITC (caso Riggs Brousseau) de fecha 21 de julio de
2002 sc ha prescrito qr"re:

'A1 trata¡se la detenciírn juclicial


¡rre'",cntiva cle una medida excepcional,
el prir-rcipio/rtt,orlibert¡tis imponc quer la cletencirin jtrciicial prer,'entiva
tenga que considerarsc com() una medicla sr-rbsidiaria, pro.',isional y
proprrrcional, csto es, cul'o clictaclo c,beclezc¿r a la ntcesiclad cic pro-
te¡;er Fines constituciorralmentc legítimos que la pr-redan justificar. El
carácter tic medirla strbsirliaria irnponc que antcs qlrc se dicte, el Juez
dcba considerar si icléntico prop(isito al que sc persi¡;ue con ei dictadcr
de la detenciirn judicial prcveniiva, se puec'le conseguir aplicando tttras
mediclas cautelares no tan rest¡ictivas de la libertacl locomotc¡ra del pro-
cesaclo. Por tanto, el Triburral Constitucional consiclera tlue la existcncia
e icioneiclad cte r¡tras mediclas cautelares para conseguir un fin consti,
tucionalmente valioso, cleslegitima e invalicla que se tlicte o mantenga
la meclida cautclar de la rletenci(rn jr-rdicial preventiva".

[.a Sentencia de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos del 7


dc seticmbre ciel 2004 qlre resolvió cl caso Tibi versus Ecuador declaró que:

"106. La Corte considera inclisperrsable dcstacar c¡re la plisirln preventiva


cs la medida más severa qr-re se lc pr-recle aplicar al imputado de un delito,
motivo por el cual str i'rplicaciirrr debe tener una carácter excepcional,
en vi¡tud de que se encuentra limitada por los principios de legalidad,
presuncirin de inocenci.r, necesirla d y proporcional idacl, indi spensabies
en una sociedad democrática".

3. EL DEBIDO PROCESO CAUTELARY EL RESPETO AL PRINCI-


PIO DE PROVISIONALIDAD DE LA DETENCIÓN JUDICIAL
La doctrina procesal penal v constitucional está de acuerdo con señalar,
c1emanera unánime, que el principio que rige la imposición de las medi-
das cautelares, entre las que se cuenta el mandato de detención, es el de
provisionalidad y/o transitoriedad. La provisionalidad es Ia característica
más importante de las medidas cautelares(37s).

Cfr. crrrEro sE\DR,\¡ Vlcente, [)¿recln Prt'¡ct:snl Penil, cil., p.464, Asrscro \4rrr_.roo, Josó
lviaría, l-¿r Prisiótt Prouisiolni, cit., p. 43.

428
Lrsno S¡ouHoo: Ln Acrrvro¡o Pnoc¡s¡l

Se ha scñalado, con razón, que: "Las medidas cautelares son siempre


provisionale5l3;r')//, t51o son aplicadas por un tiempol:z y en la medida que es-
tán sometidas a restricciones temporales nunca pueden ser definitivas(37s) o de
duración indetenninada(37e). Con razón, se sostiene que la prisión provisional
puede ser refonnable de oficio o a la instancia dc parte durante el curso dcl pro-
sg5s(rEc) y está sujeta a variación en la medida de que cambien los presupuestos y
condiciones que justificaron la aplicación de la anterior medida (de detención).
La única manera de que la prisión provisional o el mandato de de-
iención no se convicrta en pena es justamente reconociendo el carácter
provisional de esta medida(r81).
Tal como ha señalado el Tribunal Constitucional en el caso Riggs
Brousseau, Exp. \a 797-2002-HC/TC (en el mismo sentido, el caso Huamán
Córdova v otro, Exp. \a 3357-2003-HCITC; SILVA CHECA, Exp. Na 1091-
2002-HC/TC):

"La detcnción judicial preventiva debe ser también r"rna medida provi-
siorral, es decir, el mantenimiento de ésta sólo clebe persistir en tanto no
desaparezcan las razones objetivas y razonables clue sirvieron para su
dictado. Una vez investigados los hechos, el contenido garantizado de los
derechos a la libertad personal y a la presunción de inocencia exige que
se ponga fin a la medida cautela4, pues de lo contrario, su mantenimiento
tendúa que considerarse como una sanción punitiva, incompatible con
su naturaleza cautelar y con los derechos antes enunciados".

El liibunal Constitucional Peruano en el caso Domíngucz Tello (Exp.


\a 1260-200Z-FICITC) ha declarado que:

"La inexistencia de un indicio razonable en torno a la perturbación


de la investigación judicial o a la evasión de la justicia por parte del
procesado, terminan convirtiendo el dictado o el manienimiento de

Cfr. (,ru¡xo Srxun-1, V., Monlso C.rrssa, V. v ConrÉs Dovrxcutz, Y., Derecho Procesnl
Pcr¡¿¿l, -\ladrid, Colex, 3a ed.,1999, p. 47tl; Asrscro !furr.roo, José María, Derecho Procesnl
P¿rrrll, Valencia, Tirant lo Blanch, 2q ed., 2003, p. 203.
'].: Cir. OnÉ Cu.rnor.-r, Arsenio, Mnnunl de Derecho Procesnl Pennl, cil., p.733.
il: : Cfr. B,rnos.r. Vrrr.,rn, Sí|via, Derecho JnrisLlicciotrtl. Proceso Per¡nl, Valcncia, Tirant lcr
Blanch, 10 ed, 2001, p.443; Asrscro Mrr.r-.roo, José \4aría, L¡ Prisión Proxísiott¡1, ctt.,
p. 44; S,(scrrrz Vrr.r.nrE, Pablo, Mnnual de I)erecho Procestl ¡tennl, cit., p. 733; Cun.rs
Vri-r.rrurrr'.-r, Víctor, E/ Proceso Pend. Teorín y Prrícticn, cil., p.172.
t.1;))
Cfr. Cun.rs Vrrl.rr:ur.,,r, Víctor, E/ Prt¡ceso Pett¡\. Teorh y Prricticn, cil. p.172.
Asexcro \'[rr.l.roo, José María, Ln Prisión Prortisiotnl, cil., p.237.
Ibíclern, p. 4,1.

429
Denío P¡lecros Drxrne

la detención judicial prer.'entiva en arbitraria por no encontrarse


razonablemente justificada".

Incluso, hay quienes plantean en aplicación del principio de provisiona-


lidad que el mandato de detención sea revisado periódicamente de mant-ra
obligatoria a través de la introducción de una disposición legai expresa{:s:),
sin que ello sea obsiáculo para qlle se pueda revocar la medida de oficio.

4. LOS PRESUPUESTOS MATERIALES DE LA DETENCIÓN


La detenninación de los presupuestos materiales de la detención se logra
examinando dogmática y juríclicamente el artículo 26Bq del Código Procesai
Penal cie 2004, a la luz de los principios del respeto a la libertad del imputado
y sus derivados, ia presunción de inocerrcia y la restricción de derechos a título
de pen4 que consagran los artículos 3!- y 11q de ia Declaración tiniversal de los
Derecho-s Humanos; los artículos 9r-y 144 inciso 2 del Pacto Intemacional de Dere
chos Civiles y Políticos; los artículos I, XXV y XXVI de la Declaración Americana
de los Derechos y Deberes dei Hombre; los artículos 7a inciso 1 y Ba inciso 2 de
la Convención Americana de Derechos Hurnanos de San José de Costa Rica; v
el artículo 2q inciso 29 parágrafos b y e de la Constitución Política del Perú(3s3).
Una correcta aplicación dei artícuio 268q del Código de 2004, que res-
pete ios derechos fundamentales del imputado garantizados por las normas
internacionales en materia de derechos humanos y 1a norma constitucional
invocadas, nos permite establecer 1a verificación de los presupuestos rna-
teriales de la detención judicialt:s+t.

5. VERIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS MATERIALES DE


LA DETENCIÓN
A. Verificación de la ausencia del presupuesto material de la deten-
ción: prueba suficiente o ausencia de peligro probatorio
El peligro de entorpecimiento de la actividad probatoria consiste en
el poder fundar racionalmente que el imputado con su comportamiento,
obstaculizará la reconstrucción de la verdad histórica(3s5).

odr) ibídem, p. 238.


I38r) \irxrs¡.xr Srnl,rcóx, Cé-sar Augusto, "Meditlas para la Recuperación de la Libcrtacl
del Procesado Detenido", en: R¿z,isfn Bibliotec¡l del Colegío de Abogndos de Lín¡, Edición
Bicentenario, Año I, \u 7, octr-rbre del 2004, p. 342.
(l$) Loc. cit.
(l$5)
Mrrrn, Julio B. J., Dereclrc Proctstl Pt:nnl Ar24entítro, T. I, Vol. b., Eclitorial Hammurabi,
Buenos Aire-s, Argcntina, 19c99, p. 281i.

430
Lrano S¡our'roo: Ln Aclvrono Pnocrsel

L,l magistrado podrá comprobar que durante el actuar probatorio del


proceso penal se verifica una ausencia de peligro probatorio.
Es este caso, el magistrado tendría qr-re establecer qué medios proba-
torios o investigatorios señalados en el plan probatorio formulado en la
denuncia podrían ser obstaculizados con Ia actuación del imputado.

B. Verificación de la ausencia del presupuesto material de la deten-


ción: pena probable
El Juez deberá llevar a cabo una prognosis de pena, para ello de-
berá cumplir con los princípios de lesividad, proporcionalidad y las
reglas dei concurso de delitos. Es decir, debe acudir a la parte general
del Código Penal en orden a establecer las circunstancias personales
para aplicar la pena, las circunstancias agravantes v atenuantes especí-
ficas o las causas de justificación incompletas que se pueden presentar
en el caso concteto.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que los tipos penales ubicados
en la Parte Especial del Código Penal tienen circunstancias agravantes y
atenuantes específicas y', además, en algunas figuras se prevén excusas
absolutorias (por ejemplo, en el deiito de encubrimiento personal).
La norma IV del Título Preliminar del Código de 1991 consagra el
principio de iesividad como límite material de la función punitiva del
Estado, en virtud del cual la dosis de pena depende del grado de lesión al
bien jurídico.
La norrna VIi y VIII del Título Preliminar del Código de 1991 consagra
el principio de culpabilidad como 1ímite material a la función punitiva del
Estado, en virtud dei cual la dosis de pena depende del grado de culpabi-
lidad qlre corresponde al autor del acto doloso realizado.

C. Verificación de la ausencia del presupuesto material de la deten-


ción: El peligro procesal
El artículo 268q, inciso c) del Código Procesal Penal establece como
tercer presupuesto de Ia detención al peligro procesal.
El peligro procesal constituye el presupuesto material de toda medida
cautelar, se compone del peligro en la demora.
EI peligro en la demora, en el ámbito del proceso penal cautelar, se
conoce como peligrosidad procesal. El qr,re tiene dos variantes: peligro de
entorpecimiento de 1a activiclad probatoria y peligro de fuga.

431
Dnnio PnL¡clos D¡xrn¡

1) Ausencis de peligro probatorio


El peligro de entorpecimiento dc la actividad probatoria consiste en
el poder fundar racionalmente que el imputado con su comportamiento,
obstaculizará la reconstrucción dc ia verdad histórica(386).
La determinación del peligro probatorio supone que el juez cautelar
determine cl medio dc prr"reba en peligro de actuación o conservación y Ia
causa por la cual el imputado pone en riesgo la misma.
Entendemos que este supucsto no se verifica en el presente caso.

2) Ausencin de ¡teligro de fuga


El peligro de fuga consiste en cl poder fundar racionalmente que el
imputado, con su comportamiento, imposibiiitará la realización del pro-
cedimiento o la ejecución de la eventual condena(rs7).
La peligrosidad de fuga se verifica utilizando dos criterios:

a. El criterio abstracto, mediante el cual la gravedad de la pena


probablc permite establecer razonablemcnte la mayor o menor
tendencia del imputado a eludirla mediante la fuga.
b. El critcrio concreto que supone valorar las circunstancias persona-
les v sociales del imputado para establecer el ricsgo de fuga, pnes
la comprobación de la existencia o inexistencia dc "raíces" como
la familia, el trabajo, la imagen sociai de la persona, permitirán
determinar razonablemente la tendencia del imputado a rchuir el
proceso Penal(388).

El maestro español Vicente Gimeno Sendra establece que el criterio


abstracto no es el único qure dcbe ser utilizado por ei juez para determinar el
peligro de fuga, sino que también debe conjugarse con el criterio concreto,
es decir, con Ia verificación de 1a inexistencia o no de antecedentes penales
v el arraigo familiar(3se).

Loc.cit.
flsT) Loc. cit.
(18.1)
Onr¡:r.Ls R.rrros, M.rsue r y otros, Dereclrc lurisdicciottnl, Proceso pe nnl,T.III, J.\,1. Boscir
Editor, Barcclona, España, 1994, p. 55tJ.
Crr.rnro Srxon.l, Viccnte, C)b¡a Colectiva, Derccho Procestl pcnLtl,3,r etl., Colex, Madricl,
Iispañir, 1999, p.473.

432
Lrsno SeeuNoo: L¡ Act¡vroao Pnoc¡s¡l-

JURISPRUDENCIA:

1. "Para que el Fiscal pueda requerir la prisión preventiva de una persona la misma debe
encontrarse privada de su l¡bertad, por haber sido detenida en flagrancia o por orden
judicial y, sólo cumplidos estos presupuestos el Fiscal puede continuar con el proced-
imiento y requerir la realización de la audiencia correspondiente'l
Expediente: 1456-06 (Sala de Apelaciones de Huaura), cn: Espinoza Goyena, Julio: op.
cit., p.455.
2. "El tribunal de alzada, cono fluye del auto recurrido, traza una vlnculación estricta entre
detención y prisión preventiva, y a pa rtir de ese entendimiento estima que es imprescind-
ible a la prisión preventiva y condición para su imposición la medida de detención, de
suerte que si está no tiene lugar, porque no se efectivizó o se desestimó no es posible
solicitar aquella y rnenos concederla. Ese entendimiento no es correcto [...]. No es, pues,
absoluta la necesidad de presencia del imputado en la audiencia de prisión prevent¡va;
debida citación en su domicilio realo procesalsi lo hubiere señalado,
es así, necesaria, su
o su conducción al.luzgado cuando esté efectivamente detenido (con ello se cumple el
principio decontradicclón, se hace efectiva la garantía detutela jurisdiccionalen cuanto
acceso al proceso y se afirma, a su vez la garantía de defensa procesal). Si el imputado
se niega a asistit sea porque huyó, porque no es habido lo que denota imposibilidad
materialdei Juez para emplazarlo o material de defensa, a su propia estrategia procesal
o por simple ánimo de sustracción o entorpecimiento procesal.- la audiencia se lleva a
cabo con la representación técnica del abogado defensor, de confianza o de oñclo'l
Casación N.01-2007-Huaura(SalaPenal PermanentedelaCorteSuprema),en:Taboada
Pilco, Giammpol:op. clt., p. 246.

269" Peligro de fuga


Para calificar el peligro de fuga, el Juez tendrá en cuenta:
1. Elarraigo en el país del imputado, determinado por el domicilio, resi-
dencia habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y las facilidades
para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto;
2. La gravedad de la pena que se espera como resultado del procedimiento;
3. La importancia del daño resarcible y la act¡tud que el imputado adopta,
voluntariamente, frente a él;
4. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro
procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a
la persecución penal.

zf coruconDANCtAS:
CPP (2004):
Art.293 inc. 1-b

433
Dnnío P¡lnctos D¡xrnt

Comentario:

EI artículo 269" del Cócligo Procesal Penal del 2004 estabiece que no
basta el criterio abstracto para justificar un jr-ricio de pe ligro dc fuga, por lo
que resulta una exigencia legal el empleo del criterio concreto.
El cumplimiento de la exigencia del empleo del criterio concreto re-
quiere del juez Penal el apreciar en la fundamentación de la denuncia del
Ministerio Público el señalamiento de los hechos acreditados en el grado de
probabilidad (el peligro procesal es un juicio probatorio de probabilidad)
que clemostrarían el peligro de fuga que se pre-sentaría al momento de la
apertllra del proceso penal.
Ei artículo 269e fija los criterios concretos para calificar el peligro
de fuga:

. El arraigo en el país del imputado, determinando por el domici-


lio, residencia habitual, asiento de la famiiia y de sus negocios o
trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente el país o
permanecer oculto (inciso 1).
¡ La gravedad de la pena que se espera como resultado del procedi-
miento (inciso 2).
¡ La importancia del daño resarcible y la actitr"rd que el imputado
adopta, voluntariamente, frente a él (inciso 3).
. El comportamiento del imputado, durante el procedirniento, en
la medida que indique su voluntad de someterse a la persecttción
penal (inciso 4).

JURISPRUDENCIA:

1. "El auto que impuso Ia prisión preventiva es legitimo al haberseverificado la concur-


rencia simultánea de los tres presupuestos previsios en el artículo 26Bo del nuevo
Código Procesal Penal. Además se ha verificado que existen fundados y graves
elementos de convicción que permiten estimar razonablemente la comisión del
delito y su vinculación almismo.
Asimismo existen suficientes evidencias para establecer la existencia del peligro
procesal pues, la identificación del imputado es precisa, con arraigo familiar o
social conocido".
Expediente:2008-0000,1 (Sala de Apelaciones de Arequipa), en: Espinoza Goyena,
Julio: op. cit., p. 1 14.

434
Lrano Sreuroo: Lr Acrvro¡o Pnocrs¡L

270n. Peligro de obstaculización


Para calificar el peligro de obstaculización se tendrá en cuenta el riesgo
razonable de que el imputado:
1 . Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsiñcará elementos de prueba.
2. lnfluirá para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente
o se comporten de manera desdeal o reticente.
3. lnducirá a otros a realizar tales comportamientos.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004):Art. 293 inc. 1 b.

JURISPRUDENCIA:
'1
. "Sehacomprobadoqueexistenfundadosygraveselementosdeconvicciónquepermiten
estimar razona blemente la comisión del delito de robo agravado y su vinculación al mismo.
Además ambas partes (Ministerio Público y Defensa) han concordado en que el imputado
tiene antecedentes penales, ha participado en hechos delictivos anteriores e inclusive se
ha fugado del Hospital estando, con orden de captura'i
Expediente: 2008- 1 1 435 (5ala de Apelaciones de Arequipa), en: Espinoza Goyena, Ju io:
I

op. cit., p. i 22.

271" Audiencia y resolución


1. El Juez de la lnvestigación Preparatoria, dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes al requerimiento del Ministerio Público realizará la audiencia para
determinar la procedencia de la prisión preventiva. La audiencia se celebrará con
la concurrencia obligatoria del Fiscal, del imputado y su defensor. El defensor del
imputado que no asista será reemplazado por el defensor de oficio.
2. Rige en lo pertinente, para el trámite de la audiencia lo dispuesto en
el artículo 8o, pero la resolución debe ser pronunciada en la audiencia sin nece-
sidad de postergación alguna. El Juez de la lnvestigación Preparatoria incurre
en responsabilidad funcional si no realiza la audiencia dentro del plazo legal.
El Fiscal y el abogado defensor serán sancionados disciplinariamente si por su
causa se frustra la audiencia. 5i el imputado se niega por cualquier motivo a
estar presente en la audiencia, será representado por su abogado o el defensor
del oficio, según sea el caso. En este último supuesto deberá ser notificado con
la resolución que se expida dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la
conclusión de la audiencia.

435
D¡nío P¡Lncros Drxrnr

3. El auto de prisión preventiva será especialmente motivado, con expre-


sión sucinta de la imputación, de los fundamentos de hecho y de derecho que lo
sustente, y la invocación de las citas legales correspondientes.
4. El Juez de la lnvestigación Preparatoria, si no considera fundado el
requerimiento de prisión preventiva optará por la medida de comparecencia
restrictiva o simple según el caso.

ZI COruCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. B, 278 inc. 3

JURISPRUDENCIA:

1. "Para la realización de la audiencia de prisión preventiva, debe notificarse en el domicilio


real o procesal del imputado, descartándose la notificación por edicto cuando se ignore
el paradero del imputado y nos aparezca de autos evidencia que estuviera conociendo
el proceso'i
Acuerdo Plenario N'02'2008), en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p.244.

CAPITULO II
LA DURACION DE LA PRISION PREVENTIVA

272" Duración
'1. La prisión preventiva no durará más de nueve meses.
2. Tratándose de procesos complejos, el plazo límite de la prisión preventiva
no durará más de dieciocho meses.

.€f CONCONDANCIAS:
CJMP: Art. 336; CPP (2004): Arts.269,270,288 inc. 2-4,290,342inc.3,
392 inc.2.

273' Libertad del imputado


Alvencimiento del plazo, sin haberse dictado sentencia de primera instan-
cia, elJuez de oficio o a solicitud de las partes decretará la inmediata libertad del
imputado, sin perjuicio de dictar concurrentemente las medidas necesarias para
asegurar su presencia en las diligencias judiciales, incluso las restricciones a que
se refieren los numerales 2) al 4) del artículo 288o.

436
Ll¡no S¡e u¡¡oo: Ln Acrivloeo Pnoc¡snL

zl co¡r¡conDANCrAS:
CPP (2004): Arrs. 1, 2BB inc.2-4,290.

2740 Prolongación de la prisión prevent¡va


1. cuando concurran circunstancias que importen una especial dificultad
o prolongación de la investigación, y que el imputado pudiera sustraerse a la
acción de la justicia, la prisión preventiva podrá prolongarse por un plazo no
mayor alfijado en el numeral 2 del artículo272o. El Fiscal debe solicitarla alJuez
antes de su vencimiento.
2. ElJuez de la lnvestigación Preparatoria se pronunciará previa realización
de una audiencia, dentro del tercer día de presentado el requerimiento. Ésta se
llevará a cabo con la asistencia del Ministerio Público, del imputado y su defensor.
una vez escuchados los asistentes y a la vista de los autos, decidirá en ese mismo
acto o dentro de las setenta y dos horas siguientes, bajo responsabilidad.
3. La resolución que se pronuncie sobre el requerimiento de prolongación
de la prisión preventiva podrá ser objeto de recurso de apelación. El procedimiento
que se seguirá será el previsto en el numeral 2) del artículo 278o.
4. Una vez condenado el imputado, la prisión preventiva podrá prolongarse
hasta la mitad de la pena impuesta, cuando ésta hubiera sido recurrida.

zf corvcoRDANCrAS:
CPP (2004): Arts. 9, 272 inc.2,278 inc.2,283,290,293 inc.2, 296
inc. 2, 301.

JURISPRUDENCIA:

1. "Que, si bien, el numerai1 del artículo 274" de nuestro código Adjetivo, señala que el rep-

resentante del Ministerio Público, podrá solicitar la prolongación de la prisión preventiva,


cuando concurran circunstancias que importen una especialdificultad o prolongación de
la investigación, éste mismo numeral señala también, que se peticiona dicha prolongación
cuando el imputado pudiera sustraerse a ia acción de la justicia, y tal como lo ha dejado
establecidoelrribunalconstitucional,en elHC|TCl624-2005casocartel deTijuana'Que
la determinación del plazo razonable de detención no puede tomar en consideración
únicamente la presunción de inocencia y el derecho a la libertad del [imputado], sino
que la const¡tucionalidad de Ia prisión provisional encierra el deber estatal de perseguir
eficazmente el delito, como una manifestación negativa del derecho a la libertad personal'i
como ha señalado el rribunal [Exp. N'00 1 9-2005-A|/TC] ni ngún derecho es il im itado, por

437
D¡nío P¡l¡oos Dexrn¡

cua nto ni ngún derecho funda mental tiene ca pacidad de su bordinar en toda circu nsta n-
cia el resto de derechos, principios o valores a los que la Constitución también concede
protección; es así, que se ha señalado que para determinar la razonabilidad del plazo de
detención entre otros criterios es de considerar la complejidad del delito, y, para valorar
el mismo se debe atender a la naturaleza y gravedad del ilícito. 1...1 Que, en el caso de
autos, se trata de un delito de robo agravado donde se han determinado los elementos
de convicción, formulado la acusación ñscal, emitido el auto de enjuiciamiento con fecha
0l de octubre del año en curso, y encontrándose con auto de citación a juicio oral, el
cual fue programado para el día tres de los corrientes; empero ante la paralización de
las labores por Ia huelga nacional indefinida de los trabajadores no se llevó a cabo y fue
reprogramada para el día 1 3 de los corrientes; es de verse entonces que se encuentra
pendiente de llevarse a cabo eljuicio oral, que [- . .] la dilación se debe a causas externas,
por lo que se presentan especiales dificultades en el proceso. [...] Que, en ese sentido,
[...] es necesario ante la evidencia de un peligro latente, de que el acusado [...] pueda
eludir la acción de lajusticia, siendo necesario prolongar la prlsión preventiva, tanto
más, si se tiene en cuenta que el citado acusado no ha acreditado el arraigo, tampoco
domicilio conocido, ni trabajo [...] a que se dedique; aunado a ello, que éste tiene
antecedentes penales, lo cual hace factible la sustracción del proceso, circunstancia
que colisionaría con el interés del Estado de garantizar un proceso penal eficiente,
resultando indispensable asegurar la presencia de éste en el contradictorio, por lo
que el plazo de la prolongación de la prisión preventiva debe ser el estrictamente
necesario. [...]".
Expediente:670-20'l 0-32 (juzgado de investigación Preparatoria Transitorio de Huaral,
1 0 de dic. de 201 0). Considerandos tercero, cuarto y quinto.

275o Cómputo del plazo de la prisión prevent¡va


'1. No se tendrá en cuenta para el cómputo de los plazos de la prisión
preventiva, el tiempo en que la causa sufriere dilaciones maliciosas atribuibles
al imputado o a su defensa.
2. El cómputo del plazq cuando se hubiera declarado la nulidad de todo lo
actuado y dispuesto se dicte un nuevo auto de prisión preventiva, no considerará
el tiempo transcurrido hasta la fecha de la emisión de dicha resolución.
3. En los casos en que se declare la nulidad de procesos seguidos ante la
jurisdicción militar y se ordene el conocimiento de los hechos punibles imputados
a la jurisdicción penal ordinaria, el plazo se computará desde la fecha en que se
dicte el nuevo auto de prisión preventiva.

ef coruconDANCrAS:
CPP (2004): Art.290.

438
Lrano S¡euHoo: L,q Acrtvlono Pnoc¡snL

JURISPRUDENCIA:

1. "t...1 el fundamentoparaanularlaresoluciónesqueel juezhaordenadolalibertaddel


imputado en forma inmediata, 1...1 sin haber verificado la existenc¡a o no de dilaciones
maliciosas que pueden haberse realizado tanto del imputado como del abogado defensor.
l...1 tiene que haber un pronunciamiento -eso también es una directriz de
parte dc esta
sala-, un pronunciamiento deljuez para dar una libertad que no es automática. [...] se
tiene que verificar esta dilación maliciosa o decirio ("no ha habido dilación maliciosa") por
parte del imputado o por parte del abogado defensor, conforme lo establece el artículo
275" del Código procesal penal [...f i
Expediente: 121 1-2010-56 (Sala Penal de Apelaciones de Huaura,24 de mar. de 20',l 1).
Según registro de audio oficial,25:55 mins. a 26:52 mins.

276" Revocator¡a de la libertad


La libertad será revocada, inmediatamente, si el imputado no cumple
con asistir, sin motivo legítimo, a la primera citación que se le formule cuando
se cons¡dera necesaria su concurrencia. ElJuez seguirá eltrámite previsto en el
numeral 2) del artículo 279o.

zl cotr¡conDANClAS:
CJMP: Art. 337;CPP (2004): Arts.279 inc.2'290.

277" Conocimiento de la Sala


ElJuez deberá poner en conocimiento de la Sala Penal la orden de libertad,
su revocatoria y la prolongación de la prisión preventiva.

,EI CONCORDANCIASI
CPP (2004): Art. 290.

CAPÍTULO III
LA IMPUGNACIÓN DE LA PRISION PREVENTIVA

278e Apelación
1. Contra elauto de prisión preventiva procede recurso de apelación. El
plazo para la apelación es de tres días. ElJuez de la lnvestigación Preparatoria

439
D¡nío P¡Lncros D¡xrne

elevará los actuados dentro de las veinticuatro horas, bajo responsabil¡dad. La


apelación se concede con efecto devolutivo.
2. La Sala Penal se pronunciará previa vista de la causa, que tendrá lugar,
dentro de las setenta y dos horas de recibido el expediente, con citación del Fis-
cal Superior y del defensor del imputado. La decisión, debidamente motivada,
se expedirá eldía de la vista de la causa o dentro de las cuarenta y ocho horas,
bajo responsabilidad.
3. Si la Sala declara la nulidad del auto de prisión preventiva, ordenará
que el mismo u otro Juez dicte la resolución que corresponda con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 271o.

.6 CoNCoRDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 9, 271, 274 inc. 3, 284, 296 inc. 4, 309, 315 inc. 2, 319
inc.3.

JURISPRUDENCIA:
1. "t...1 EI artículo278'.2delCódigoProcesalPenal,establecequelaSalaPenalsepronunciara
previa vista de la causa, que tendrá I ugar dentro de las 72 horas de recibido el expediente,
con citación del Flscal Superior y del defensor del imputado. En principio se advierte que el
Código acotado, asimila el término"vista de causa"con"audiencia'iconforme a lo previsto
en el numeral"3"del articulo"6o"quedice:"instalada la audiencia...",y el numeral"4"de
estedispositivo,consignael término"...luegodecelebradalavista'l Porconsiguienteel
Tribunalvariando de criterio en casos similares pronunciados con anterioridad, establece
el siguiente desarrollo jurisprudencial, en caso de inconcurrencia de la defensa técnica
del recurrente a la"vista de causa"o"la audiencia de apelación'l
[...] Para los casos como el presente la mecánica para el desarrollo de la"audiencia de
apelación"o"vista de causa'i corresponde aplicar lo dispuesto en el numeral5 del artículo
420" del Código en mención, que establece que después de dar cuenta de la resolución
recurrida, de los fundamentos del recurso, acto seguido se oirá al abogado del recurrente
y a los demás abogados de la partes asistentes, lo que significa que la defensa de la parte
apelante tendrá que obligatoria mente concurrir a la "vista de ca usa" l. . .1, o "audiencia de
apelación"[...], donde oralmente debe sustentar su pretensión impugnatoria.
[...] Asimismo en el presente caso es aplicable lo dispuesto en los artículos 4 (que establ-
ece que la audiencia se realizara oralmente),6 (garantiza que los sujetos procesales sean
oídos y que sus posiciones sean sometidas, en igualdad de condiciones, a un debate
contradictorio), 9 (actuación actlva del recurrente), 1 2 (faculta al órgano jurisdiccional
para dictar mandato expreso para la concurrencia obligatoria de un sujeio procesal, y
el apercibimiento respectivo si no concurre) y el articulo 37".2 (Establece que se debe
otorgar la palabra alAbogado del recurrente) del Reglamento general de audiencías 1...1.
Asimismq elartículo 16'.2 del Reglamento de notificaciones, citaciones y comunicaciones
t...t.

440
Lr¡no Sreuruoo: L¡ Aclvlo¡o Pnocrs¡L

[...] En atencióna los considerandos precedentes, al no haber previsto la norma procesal


qué se debe hacer cuando el abogado del recurrente no se presenta injustificadamente
a la "vista de
causa"o"audiencia de apelación'l imposibilltando la instalación y desarroilo
de misma, y correspondiendo la dirección del proceso en esta instancia al Colegiado, ai
amparodelodispuestoenlosarticuloV.l.yXdelTítuloPreliminardel CPBylasnormas
de los Reglamentos de Audiencias y Notificaciones indicados en el considerando que
antecede, debe apercibirse al recurrente para que en caso no concurra injustificadamente
su abogado defensor a Ia"vista de causa"o"audiencia de apelación'i por extensión se
aplicara lo dispuesto para el trámite de apelación de sentencias establecido en el numeral
3 del artícuio 423" del novÍsimo Código Procesal Penal, en el cual ante la inconcurrencia
de la parte recurrente a la audiencia de apelación de sentencia, se declara inadmisible, el
recurso interpuesto, al verificarse el desinterés para sustentar oralmente su pretensión.
Teniendo en cuenta además que en el s¡stema procesal penal acusatorio rige fundamen-
talmente los principios de oralidad, inmediación, contradicción y publicidad, por tanto
ya no es posible como en el antiguo modelo, donde la litis se resolvía con la sola revisión
de la sola revisión del expediente judicial[...]'1
Expediente:2008-657-87 (5ala Penal de Apelaciones de Huaura,23 de ene. de 2009).

CAPITULO IV
LA REVOCATORIA DE LA
COM PARECENCIA POR PRISIÓN PREVENTIVA

27w- Cambio de comparecenc¡a por pris¡ón prevent¡va


1. 5i durante la investigación resultaren indicios delictivos fundados de
que el imputado en situación de comparecencia está incurso en los supuestos
del artículo 268o, el Juez a petición del Fiscal, podrá dictar auto de prisión
preventiva.
2. El Juez de la lnvestigación Preparatoria citará a una audiencia para deci-
dir sobre el requerimiento Fiscal. La audiencia se celebrará con los asistentes que
concurran. ElJuez emitirá resolución inmediatamente o dentro de las cuarenta y
ocho horas de su celebración.
3. Contra la resolución que se emita procede recurso de apelación, que se
concederá con efecto devolutivo.

zf corr¡conDANCtAS:
CPP (2004): Arts. 9, 268, 279,296 inc. 1 ,4, 3I 9 inc. 3

441
D¡nío P¡lrcros D¡xrn¡

CAPíTULO V
LA INCOMUNICACIÓN

280o lncomunicación
La incomunicación del imputado con mandato de prisión preventiva pro-
cede si es indispensable para el establecimiento de un delito grave. No podrá
exceder de diez días. La incomunicación no impide las conferencias en privado
entre el Abogado Defensor y el preso preventivo, las que no requieren autoriza-
ción previa ni podrán ser prohibidas. La resolución que la ordena se emitirá sin
trámite alguno, será motivada y puesta en conocimiento a la Sala Penal. Contra
ella procede recurso de apelación dentro del plazo de un día. La Sala Penalseguirá
el trámite previsto en el artículo 267o.

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 157,CPP (2004):Arts.7l inc. 1,265,267 inc. 1,280,282,290
inc. 3; PIDCP: Art. 14 inc.4.

281o Derechos
El incomunicado podrá leer libros, diarios, revistasy escuchar noticias de libre
circulación y difusión. Recibirá sin obstáculos la ración alimenticia que le es enviada.

282o Cese
Vencido eltérmino de la incomunicación señalada en la resolución, cesará
automáticamente.

CAPITULO VI
LA CESACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

283o Cesación de la Prisión prevent¡va


El imputado podrá solicitar la cesación de la prisión preventiva y su susti-
tución por una medida de comparecencia las veces que lo considere pertinente.

442
Lrsno S¡euNoo: Ln Acrvro¡o Pnoces¡L

El Juez de la lnvestigación Preparatoria decidirá siguiendo el trámite pre-


visto en el artículo 274o.
La cesación de la medida procederá cuando nuevos elementos de convic-
ción demuestren que no concurren los motivos que determinaron su imposición
y resulte necesario sustituirla por la medida de comparecencia. Para la determina-
ción de la medida sustitutiva elJueztendrá en consideración, adicionalmente,las
características personales del imputado, eltiempo transcurrido desde la privación
de libertad y el estado de la causa.
ElJuez impondrá las correspondientes reglas de conducta necesarias para ga-
rantizar la presencia del imputado o para evitar que lesione la finalidad de la medida.

.6 CoNcoRDANCIAS:
CPP (200a): 4rr.274.

Comentario:

1. GENERALIDADES
No es necesario que los nuevos elementos de convicción demues-
tren la inocencia del imputado, pues, en este caso, más que prosperar el
cambio de medida deberá decretarse la libertad incondicional. Plantear
una interpretación semejante sería exigir que la variación de la medida
coercitiva (de detención por comparecencia) pase a ser una suerte de
sentencia absolutoria anticipada o un sobreseimiento definitivo. Basta
que 1a prognosis de pena(:ool se haya reducido por la realización de actos de
investigación o de prueba que acrediten que 1a intervención de la persona
es menor al que en un primer momento se planteaba.

La ley sólo exige que ios nrrevos actos de investigación: "pongan en


cuestión la suficiencia de las pruebas que dieron lugar a la medida", es
decir, que contravengan su sustento, ya sea del material fáctico o de los
demás medios dc investigación que justificaron la medida.
E1 cuestionamiento de la suficiencia de pruebas debe entenderse en el
sentido: a) Que los nuevos actos de investigación hagan perder eficacia o
desr.anezcan(3e1) a los medios de las investigaciones que ya se encontraban

tl9t)) Cfr. SÁxcsrz, Vnranor, Pablo, Mnnud de Derecho Procesnl Pennl, cit., p.735.
F!l) Cfr. Rcrxrr, Claus, Dereclro Procesttl Penal, [Trad. de Cabriela Córdoba y Daniel R. Pas-
torl, Buenos Aires, Eclito¡es dcl I'uerto, 2000, p. 272; Asescro Mrruoo, José María, l.a
Pnsión Prot¡isioiral, cit., p. 48.

443
Dnnío Pnl¡cros D¡xrnr
.
en el proceso; b) Que, generan Lrna nueva perspectiva y ponderación de los
hechos. Hay aquí una variación de las razon€s que impulsaron a adoptar
la medida(3e2), esto es, de hechos o pruebas; c) Que obliga a una valoración
distinta de los medios de invesiigacicin en razón de la snpnesta participación
del imputado en los hechos objeto dcl proceso.
La variación de la medida de detención por la de comparecencia está
strpeditada a la aplicación de la regla rebus sic stantibus en el sentido de que
la permanencia o modificación de 1a medida dependerá de que cambien o se
conserven los presupuestos que hicieron posible su adopción inicial(3e3). La
variación de la prisión preventiva está supeditada a la modificación de los
presupuestos que la determin¿¡en(3rr). Lo único que justifica 1a conservación
del mandato de detención es la inalterabilidad de las causas v razones que
lo impulsaron; de tal modo que cr-rando varíe la situación de hecho puede
y deberá modificarse la prisión provisional(:o:).
La adopción de la medida cautelar responde a una determinada y
concreta situación de hecho que el Tribunal consideró en el momento de
adoptar la medida. Siempre que la situación fáctica o probatoria cambie,
y, con ello, los presupuestos que determinaron la aplicación de la medida,
será posible variar el mandato de detención(3e6).
En ei caso Silva Checa (Exp. Nq 1097-2002-HC/TC), el Tribunal Consti-
tucional ha expresado:

"El carácter de medida subsidiaria impone qlle, antes de que se dicte


(la detención), el juez deba considerar, si idéntico propósito al que se
persigr-re con el dictado de la detención judicial preventiva, se puede
conseguir aplicando otras medidas cautelares no tan restrictivas de la
libertad locomotora del procesado.
La existencia e idoneidad de otras medidas cautelares para conscguir
un fin constitucionalmente valioso, deslegitima e invalida que se dicte
o mantenga la medida cautelar de 1a detención judicial preventiva".

(lel) Cf¡. Asnrcro Marraoo, José María, Ln Prisión Proaísionsl, cit., p. 48.
(lel) Cfr. S.r-" M.rnrís Casrno, César, Derecho Procesnsl PenLtl, cit., T. II, p. 1080; SÁr-csrz V¡-
rannr, Pablo, Mnnuttl de Derecho Procesnl Pettnl, cil., p. 735; Cun.rs Vrr-r-.rsunra, Víctor,
El Proceso Pentl. Teorín q Prnctícn, ctl., p.772.
Cfr. Gry¡xcr Srron,'', Vicente, Derecho Procesnl Pennl, cit., p. 484; AsExcro Mtlr-aoo, José
María, l.n Prisiótt Proaisionnl, cil., pp. 48 y 236.
Cfr. Brnor.r Vrrr.rn, S||via, Derecho Jurisdiccionul. Proceso Pennl, cit., p.443; S-i,rcrir,z,
Vrranne, Pablo, M¡ttunl de Derecho Procesal Penrtl, cít., p.735.
Cfr. Cus,rs Vrr r.rsurra, Víctor, l/ Proceso pennl.'feorín ry Prtictícn, cil., p.772.

444
Lrano S¡e u¡roo: L¡ Aclvlo¡o Pnoc¡sni

2. PROVISIONALIDAD DE LA DETENCION JUDICIAL PRE-


VENTIVA Y APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA IIÉ,BUS SIC
sTeNruBUS(3e?)
Al analizar el Fundamento 4q de Ia sentcncia de fecha 30 cle marzo clel
2007, rccaída en el Expediente Nq 1379-2007-prrclrc, caso
Jorge Alberto
]irano soto, podemos comprobar que cn la jurisprudcncia del Tribunal
Constitucional se sigue el criterio de quc la detención jLrdicial preventiva
debe ser una medida provisional, es decir, que su mantcnimiento sóio debe
persistir en tanto no desaparezcan las razones objetivas que sirvieron para
su dictado. Medida coercitiva que se encuentra sometida a la clátisula rel)1s
sic stantibus, lo que significa que su permanencia o modificación a lo largo
del proceso, estará siempre sr-rbordinada a la estabilidad o cambio de lás
presupuestos que posibilitaron su adopción inicial, resultando posible que,
modificado el estado sustancial de los presupuestos fácticos pór Ios ..rá1",
se adoptó la medida coercitiva, ésta sea variada, criterio que guarda rela-
ción con la condición legal prevista en e1último párrafo del artículo ciento
treinta v cinco del Código Procesal Penal.
La aplicación de ia cláusula rebtts sic stsntibus parareafirmar el carácter
provisional de la medida coercitiva de carácter personal, como es la deten-
ción judicial preventiva, debe ser matizada de acuerdo con los principios
que rigen el proceso penal. Esto porque no debe olvidarse quc su o.ig"r,
se ubica en el Derecho Civil, específicamente en el ámbito dél derecho de
obligaciones v contratos. Su precisión v desarrollo se remonta a la Edad
Media, siendo aún materia de estudio determinar el momcnto en que pasó
del derecho privado al público.

A. Origen y desarrollo de la cláusula rebus sic stnntibus


A pesar de estar expresada en latín, la ciáusula rebtLs sic stnntibus no
tiene su origen en las fuentes jurídicas romanas. En éstas al no haber pe-
netrado,el dogma general sobre la eficacia vinculadora de las promesas,
no puede encontrar expresión el principio de la condicionalidad de los
vínculos consensuales a la persistencia de un estado de hecho determinado.
Es el campo de ia filosofía moral en donde se empieza a bosquejar
el principio de la mutabilidad de las obligacioner ante el cambio
^otul",
imprevisible de las circunstancias en las que se realizó una promesa. Así, en

Fnrs.lxcso Ar..rnrcro, Manr-rei, "Provisionalidaci de ra Detención


Juclicial preventiva y
aplicación de la cláusula reltus sic stnntiltus", en: Gaccta constitucional r. 7, año 2010,
Caceta Jurídica (en prensa).

445
D¡nío PnLactos D¡xrn¡

la obra De o.fficiis,1ibro I, capítr,rlo X, de Marcus Ciceronis, al hacer alusión


a 1os principios de justicia por é1 enumerados (prinunt ttt ile cui trcceatt(r;
deindc Ltt commLtni utilitati seraiatl:r) afirma: "el abogado que ha prometido
Su asistencia para una causa, no está obligado a mantenel la promt'sa, si
durante aquel tiempo se enfcrma gravemente su hijo".
Y en el libro IiI, capítulo XXV dice: "Lttego, alguna vez no hay que
hacer promesas, ni siempre se han de devolver los préstamos; por ejemplo:
si se ha depositado una espada, ésta no deberá ser devuelta al deponente
que se ha vuelto loco, ni deberá ser devuelto el dinero depositado, a quien
ahora hace la guerra contra su patria; y en gcneral sentencia: El dar la pa-
iabra, el cumplir 1o prometido, ei entregar préstamos una vez cambiada Ia
utilidad se convierten en cosas no honestas".
También séneca, dentro de la fiiosofía estoica postulada en ia obra De
(Libro IV, epígrafe alholtas mrttnri non praeiloflifirr, capítulo 35) dice:
benet'iciis
"tan pronto como quebrante mi palabra entonces seré tachado de inconstante,
siempre que quedando todas las cosas de Ia misma manera que cuando di
mi palabra, no la mantenga. Por el contrario, todo lo que cambia, me da la
libertad de consultar de nuevo y me desliga de la palabra dada (...) Todas las
cosas deben quedar igual como estaban al dar la palabra Para que cumpias la
palabra prometida; si por ejemplo, yo te prometo mi asistencia legai y después
resulta que tu quieres intentar y es dirigida contra mi padre; si yo prometo
acompañar a alguien en un viaje y posteriorrnente llega la noticia de que los
ladrones hacen inseguro el camino; si yo prometo asistirte, pero en tanto se
enferma mi hijo o mi mujer es objeto de dolores del parto, en todos estos el
fficium no me obliga a mantener la palabra que he dado".
Estas proposiciones y explicaciones, de contenido moral y filosófico,
sirvieron a la filosofía escolástica para desarrollar el derecho contractual
en general. Sobre todo, es evidente la influencia del estoicismo Para elevar
a canon jurídico la eficacia vinculadora de la promesa y sus límites. Estos
últimos incluían, de manera implícita, la cláusula rebus sic stantibus'. la
existencia de la obligación está subordinada a la existencia de determina-
das circunstancias concomitantes a la conclusión del mismo, o como suele
decirse, del estado de hecho en el cual fue asumida(3eE).
La doctrina de los efectos del cambio de las circunstancias fue afirma-
da y desarrollada por los juristas del Derecho Canónico, siendo aplicada
comúnmente por los Tribunales Eclesiásticos.

(res) Osrr, Giusepp e, " Ln cosí dettLt clnusolLt reltus sic stnttiltus nel s uo suiluplto storico" . Revista
di Diritto Civile, año IY, 7912, p. 1 .

446
Lrsno SeeuHoo: L¡ Acrrvro¡o Pnoc¡snr-

En la Sumnn '[heológica de Santo Tomás de Aquino, de notable in-


fluencia en el Derecho Canónico, se dice: "Pttes como Séneca dice, para
que uno esté obligado a cumplir Io que prometió se requiere que nada se
hava cambiado: por el contrario ni mintió al prometer, porque prometió
1o que tenía en la mente supuestas las condiciones debidasrrlrer' ni tampoco
falta a la palabra no cr"rmpiiendo lo que prometió, ya que no persisten las
mismas condiciones. Por consiguiente, el Apóstol tampoco mintió, al no ir
a Corinto a donde había prometido ir, como se dice en la II a los Corintios,
capítulo I, debido a los impedimentos que sobrevinieron".
El primer indicio de Ia cláusula rebus sic stnntibus en las fuentes canó-
nicas, se ubica en la segunda parte del Decreto de Craciano en el c.14 (rle
quio). C. XXII, q.2, siendo evidente que deriva del pasaje de Santo Tomás
antes señalado, puesto que el argumento es idéntico en ambos: la deter-
minación de los límites en los cuales el incumplimiento de la promesa no
constituye en culpa al incumplidor.
La tercera parte de aquel canon dice: "Lo que no tiene un doble cariz
no se debe llamar mentira, verbigracia: como si se confía a uno un puñal y
promete devolverlo al pedirlo el que se 1o entregó, si enfurecido el dueño
exige su puñal está claro que no se lo han de devolver, no sea que se mate
él o asesíne a otro, hasta que haya recobrado la serenidad. Éste por tanto
no es el mentiroso, porque aquél a quien confió el puñal cuando prometía
qne se 1o entregaría si lo pedía, no creía que se lo podía pedir enfurecido.
Se ve claramente que no es culpablez(400).

Baldo, comentarista del Digesto e ini-luenciado por las glosas civil y


canónica, hace referencia a la cláusula cuando sostiene que "pueden influir
sobre las promesas los cambios del estado de hecho en los límites y con las
condiciones con que todavía son señalados".

Esto porque todo acto humano (nctus humnni), al ser un acto libre qr-re procede de la
voluntad con vistas a un fin aprehendido por la razón, cae dentro de la esfera moral
y son buenos o malos moralmente. Por ejemplo, un acto pu¡amente reflejo no es un
"acto humano", de acuerdo con ei uso tomista técnico del término. Si, por ejemplo,
alguien promete una cosa teniendo en mente que las circunstancias no variarán,
pero, varían imprevisiblemente, no está obligado a cumplir 1o prometido. Tampoco
se le podrá considera¡ mentiroso, puesto que a1 momento de dar 1a palabra no tenía
pleno conocimiento de lo que iba a acontecer o, simplemente, no había aprehendido
razonablemente lo que podía suceder. De allí que su voluntad, que actuó libremente al
dar la promesa, se libera de e1la ante la variación de las circunstancias que guiaron 1a
finalidad de la razón. Connsrox, F.C., EI pensnmiento de Snnto lomás, Fondo de Cultura
Económica, México, 7960, p. 227.
Cf¡., Trnn¡.za Manronrn, Jran, Ltr cláusuln rcbrs sic stantibtts, crl., pp.72-73.

447
Dnnío Pnr¡cros D¡xrn¡

Desde este momento, la cláusula rcbtLs sic stnntibus es definitivamente


admitida en la doctrina, encontrándola repetida en todos 1os comentarios
al Digesto y aplicada en todas las recopilaciones de los Concilios.
Sin embargo, aún no se logra determinar su esfera de dominio, lo
que hace que se aplique de manera extensa y que comprcnda todas las
nociones que haccn rcfercncia a las rclaciones entre el contenido de 1os
actos de voluntad y el tiempo. Es así que se 1a confunde con las siguientes
máximas: cessant( cnusa cessst ffictus, qune de noao enrcrgLtnt noao indigerrt
aurilío, aoluntns non ¡trorrigitur nd incogítnta, etc.
La propia indeterminación de la expresión rebtLs sic stctntibus hace que
su contenido v efcctos sea varios y heterogéneos. Es decir, que no debía
restringirse a 1os efectos dei tiempo o variación de las circunstancias para el
cumplimiento de las obligaciones y los contratos, sino que es una clár-rsula
que debe sobreentencierse en el contenido de 1as le;re5rt"'1, en las disposi-
ciones de ítltima voluntad, en las disposiciones dei Derecho Penal, en las
regulaciones del Derecho Procesai Penai y, específicamente, en la aplicación
de las medidas coercitivas de carácter personal y real.
La aplicación general de la cláusula rebus sic stontibus, general por no
circunscribirse al I)erccho Civil, se corresponde con la inspiración equitativa
de Ia cual deriva.
A todas luces, riñe con el principio de equidad el mantener la misma
decisión, promesa u obligación, cuando han variado las circnnstancias
en que se tomó la decisión, se hizo la promesa o se contrajo la obligación.
Lo contrario, el exigir el mantenimiento de la decisión, el pretender hacer
cumplir la palabra empeñada o el forzar Ia realización de la prestación,
resulta una iniquidad.

Su aplicación general ya era sostcnida, pioneramente, por Graso:; orl \I.rv:,o (1519)
y 'ftnaqueno (1558). Posterio¡t-nente Coccrro intenta haccr una constn-rcción teórica
compieta de la cláusr-rla, dándole un contenido vasto en las materias que trata: todos los
negocios v relaciones jr-rrídicas, personales o reales, del derecho púbiico o dcl derecho
privado. Coccr-:lo afirma, de manera general: "La cosa a saber: todo aquello que puede
tratarse en ei derccho, se dice pues que una cosa pcrmanece misma cuando está en
el mismo estado en que se encontraba al principio y en las mismas circunstancias. El
estado (cle una cosa) cambia cuando ocurre algo nuevo". Consiclera este autor, qi-rc 1a
cláusula rebus sic stnntiblls no debe considerarse tácitamente comprerrdida, sino cn los
casos en que vienc expresamente dispucsto por la iev.

448
Lrsno S¡e uNoo: L¡ Aclvrono Pnoc¡s¡l

B. La vinculación de la cláusula rebus sic stsntibus con el derecho


público, específicamente con la aplicación de las medidas coer-
citivas de carácter personal intra-proceso
La teoría de1 riesgo rmprcvisible es gencral, se basa sobre los principios
mismos quc rigen 1a formación dc los convenios, pero, principalmente y
de modo amplio, por ser una regla dc equidad, es común tanto al derecho
púrblico como a1 derecho privadelrczr.
Inclusive, en la historia de las relaciones internacionales, Ios Estados
no han negado, en general, el valor de la doctrina de la cláusula rebus sic
sttrntiltus; y la moderna tendencia de los internacionalistas es unánime al
aceptar la denlrncia unilateral como medio de extinción de los tratados si
se apoya en el cambio dc las circunstancias.

La aplicación de1a cláusula rcbus sic stntttiltus enel derecho pírblico, por
ejemplo, en el Derecho Procesal Penal, no responde sólo al cumplimiento
del principio de equidad, sino que es la propia lev procesal positiva la que
exige su necesaria aplicación. En este sentido, tratándose de la detención
preventiva, el ú1timo párrafo del artículo 135q del CPP y ios artículos 255'r,
inciso 2, y 283e de1 Código Procesal Penal del 2004:
'Artículo
255a inciso 2: Los autos que se pronuncien sobre estas me-
didas (se hace referencia a todas 1as medidas de coerción procesal) son
reformables, aun de oficio, cuando varíen los supuestos que motivaron su
imposición o rechazo.
Artícuio 283e: El imputado podrá solicitar la cesación de la prisión
preventiva y su sustitución por una medida de comparecencia las veces
que io considere pertinente".
El Juez de la Investigación Preparatoria decidirá siguiendo el trámite
previsto en el artícnlo 274a.
La cesación de la medida procederá cuando nuevos elementos
de convicción demucstren que no concurren los motivos que determi-
naron su imposición v resulta necesario sustituirla por la medida de
corrparecencia. Para la determinación de la medida sustitutiva, el juez
tendrá en consideración, adicionalmente, las características personales
clel imputado, el tiempo transcurrido desde la privación de libertad y
ei estado de la causa.

(1i)2) Ibíclem, p. 156

449
D¡nÍo P¡Lncros D¡xrn[

Ei jLrez impondrá las corrcspondientes reglas de conductas necesari.r:


ir.rra garantizarla presencia del imputado o para evitar que lesione la fi-
r',rli,lad de l¡ medida.

(1. Matices de ia aplicación de la c1áusttla rebus sic stcttttibls en el


ámbito del proceso penal
En el ámbito del derecho contractual, la admisión de la cláusula re¿,¡r,s
sic strnttibus intenta regular los efectos de los cambios del estado de hccho
que no permiten realizar directa e inmediatamente el contenido de los
vínculos contractuales, csto es, que destruven los elementos indispensables
de su existencia.
I-legado a estc punto, nos queda hacer una pregunta ¿Quó ocurre
cuando se presenta la discrepancia en 1a apreciación de 1os hechos? ¿Qué
succdc si el juez I'enal considera que éstos no han variado de una forma
tan relcvante como para cambiar su de.cisión?

¿Será suficiente cualquier modificación de las circunstancias o la in-


troduccicín de cualquier elemento probatorio para hacer variar la medida
coercitiva de detención preventiva?
En el proceso penal, se puede presentar el conflicto entre la equidad
y el peligro procesal. Sin embargo, el principio de legalid ad, fauor libertntís
y fnuor r"ci acuden en defensa de la iibertad como regla y el mantenimicnto
de la dctención como excepción.
En primer iugar, el principio dc legalidad tiene preponderancia en
el Derecho Penal sustantivo y en el Procesal. En este último, al existir una
norma que establece las circunstancias concurrentes para la aplicación y
variación de las medidas coercitivas de carácter personal (artícr-rlo 1354 del
CPP) ei i¡ r lgen de discrecionalidad del juzgador se restringe. El Jr"rez Penal
clebe tent-'r en cuenta los nuevos elementos de prueba que se han acumulado
en la invc:rtigación, sobre todo aqueilos que disipan el peligro procesal.
Sin embargo, cuando el ]uez Penal considera que no es de aplicación
la cláusula rabus sic stsntibus deberá motivar su decisión de mantener la
orden de detención. Esta motivación habrá de respetar las reglas de 1a
argumentación jurídica, los precedentes vinculantes y la Jurisprudencia
emitida por el Tribunal Constitucional en casos similarcs.
En cuanto a 1a aplicación del principio fauor libertstís y fttuor r.ci para
Ia variación de la orden de detención por la de comparecencia es necesario
reconocer que se subordinan más al arbitrio del jr"rzgador. Esto no significa,

450
Lrano Sreur.roo: L¡ Acrvrono Pnoc¡s¡r-

claro cstá, quc cl Jucz I'cnal tcnga carta blanca para cmitir rcsolucioncs qut.
r,'u lnercn dc tnanc:ra grotcsca cl dcrecho a la libcrtad. lil dcbcr dc motivacicin
suficicntc y las rcglas dc la argumcntacicin jurídica puedcn scrvir comtt
dicluc garantista antc dccisioncs inflr-rcrrciaclas por prcjuicios o prcsioncs
políticas v mediáticas.
Quc al Jucz I'cnal sc lc haga cornprender cl clcbcr dr: favorcccr la libcr-
iad v al rco (en cuanto haya duda dc su rcsponsabilidad o parlii:ipacicin en
cl clclito) cs tarca cluc aún csta cn cll rso. Irstc cornctido sc-'torna más difícil
clr¿rndo en cl tcl'ritorio nacional rro rigc un solo modclo procesal y cstá
vigcntc cl proccso pcnal sumarrio (cn donclc cl mismo jucz clut'invcstiga
habrá cic sr,-ntcnciar cn primcra instancia). Sabido cs cplc cn las actualcs cir-
cunstancias cs más fácrl scguir cl clamr¡r irracional dc las muchcdumbres, de
la prcnsa cfcctista I' dc las prcsioncs políticas antcs quc mantcncr cl ánimo
iirrnc crr dcfcnsa dcl car'áctcr racional dcl I)i:rccho. Día llcgará en quc la
nrar.oría clc krs Juccc.s l'cnalcs sirrran a la Justicia con plcna indepcndencia
de t.ritcrio, sin lncnoscabar ia dignidad, racionaliclad y gcncrosidad quc
cncarna la rnagistratura.
I:inalmcntc, considcramos qLlc no cs suficicnte con qtrc 1a dcfcnsa in-
troduzca cr,talquicr nLlc\/o clcmcnto probatorio para solicitar ia aplicación
dc la clárrsula rc|¡tts sic sltttLiltus. Iis nccesario v suficientc quc los ntrcvos
clcrncntos probatorios sc dirijan a disipar el pcligro proccsal (lo c1r-rc no
significa quc disipcn la rcsponsabilidad pcnal o participación cn cl deli-
to). Los nLlcvos clct¡cntos clc prlrcba ticnen que scr oportunos, prcciscls
1, conduccntcs. Asimisrno, pucdc-n scr aportados por la defcnsa, cl iiiscai
o dc oficio. Llcgados a cstc punio, soslencmos quc la dcmora o falta dc
diHgcncia cn la imparticicin c{e justicia pcnal, la dcsidia cn la marcha de
las invcstigacioncs, la lalta dcl cumplirniento de la carga dc la prucba por
cl Ministcrio i'úblico ¡, otras anomalías dc la investigación, dcbcn scrl,ir
como basc para qlre sc olorgr-rc al lco (cn virtud delfn'oor líItertntis 7,fn'uor
rcl) la cornparcccncia rcstringida o cl arrcsto domiciliario.

3. APLICACIÓN PET PRINCIPIO DE VARIABILIDAD A LAS


MEDIDAS CAUTELARES
Una dc las caracicrísticas dc ias mcdidas cautclarcs cs su variabilidad
tal como lo señala cl artículo 612Q del Código Proccsal Civil que se remite
vía intcrprctación sistcmática dc coniormidad con la I'rimcra Disposición
Irinal dcl Código adjctivo mencionado.
I',1 autor Juan Josó Monroy Palacios señala:

451
D¡nío P¡i¡cros Dixrn¡

"...1a variabilidad (...)permiie tanto a las partcs como al juez, pcdir y


ordenar respectivamente, la modiÉicación o revt¡cacicin de la meclida
durante la tramitación del proceso"l+trrt.

El vocal sLrpremo, César San Martín Castro, deÉine 1a característica de


la variabilidad en los siguientes términos:

"Los presupuestos de 1a medida cautelar responrlen a lrna determinada


situación cle hecho clue e1 órgano jurisdiccional cttnsidercí existente en
el momento de adoptar la medida. Esta situacicin de hecho puede sufrir
modificaciones a lo largo del proceso..."(101).

El artículo 617e del Código Procesal Civil esiabiece que a pedido del
titular de la medida cautelar o del afectado por ésta, en cualquier estado del
proceso, el juez puede variarla; modificando la forma, los bienes objeto de
la misma o el monto.
Respecto a la aplicación dc los criterios de variabilidad de la medida
cautelar penal, podemos citar la siguiente jurisprudencia:

"Es el caso de modificar el mandato de detención al de comparecencia,


si se advierte que la pena conminada fluctúa de clos días a qr-tince años
de privación de la libertad, es decir, que la sancicin a imponerse puede
ser inferior a cuatro años; no existiendo además razones clue permitan
establecer que la encausada tratará de eludir la accicin de la justicia v
perturbar la actividacl probatoria".

R.N Ns 3547-96, Huancavclica (Rojas Vargas, Fidel: lurisprtLdcncin


procesal penal, Cacela ]urídica, Lima, 7999, p.270).

4. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: SUB PRINCIPIOS DE


ADECUACIÓN, SUBSIDIARIDAD Y PROPORCIONALIDAD
Y SU APLICACIÓN EN EL PRESENTE CASO DE VARIACIÓN
DE MEDIDA CAUTELAR PENAL DE DETENICIÓN
La modificación del mandato de detención depende no solamente de
la verificación de la variación de los presupuestos materiales generaies de
la medida cautelar, sino también de la mejor aplicación por el Juez Penal del
principio de proporcionalidad y los subprincipios que de él derivan, pues la
exigencia constitucional de la presunción de inocencia del imputado hacen

({r) Mosnov P.u,rcros, Juan Atiiieinr, Lima, Pem, 2l\D,p.162


Jo:;r:, &rses pnrn In Fornutciórt d¿ unuTeorfu
(+0+)
S-r.' \{lnrír Crsrno, César Eugenio, Derecht¡ Proces¡l Pennl, cit., Vol. II, p. 791.

452
Lrsno S¡euNoo: L¡ Acrvrono Pnoces¡l

indispcnsable afectar de forma razonable y proporcion.rl los derechos cle


un procesado qLle se debe considerar inocente, mientras que el caso penal
no finalicc' con sentencia condenatoria.
L.r autora española Coral Arangena establece que el Jr,rez Penal, al
irnplementar medida cautelar contra una persona, no sólo dcbe Iimitarse a
comprobar la concurrencia de los presupr"restos rnateriales, verosimilitud del
dcrecho y peligro cn la demora, sino que adcmás debe verificar con igual
exigencia clue la clase e intensidad c-le la medida cautelar que adopte estén
justificadas, dado que su ejecución supone lesionar derechos constitucio-
nales del sujeto, por ejemplo, el caso de la detención donde se evidencia
una limitación a 1a libertad ambulatoria.go¡)

A. Subprincipio de Adecuación
Explica la autora argentina Arangüena Fanego que conforme al
subprincipro de adccuación que se deriva del principio de proporcionali-
dad, la procedencia de una medida cautelar no responde a la observancia
de una forma rígida, sino a la adecrtación de la medida adoptada para la
obtención del objetivo pretendido.(106)
EI subprincipio de adecr-ración se expresa en la característica de la
variabilidad de la medida cautelar, que precisamente es la razón de ser de
la petición c1e ret ocatoria de la medida cautelar pe'nal de detención y su
rr'emplazo por la de compareccncia.

B. Subprincipio de Subsidiaridad
La autora Arangüena Fanego sostiene que el subprincipio de subsi-
diaridad como exigencia derivada del principio de proporcionalidad busca
que la medida cautelar sea Ia menos lesiva para el imputado, la alternativa
mcnos gravosa, dado que el encausad o goza en el desarrollo del caso penal
dei derecho constitucional de la presunción de inocencia(ac4.
El subprincipio de subsidiaridad plantea, en el presente caso, la exi-
gencia de prescindir de restricciones excesivas, a la libertad y se prefiera
ias menos aflictivas como el pago de caución, ir a firmar mensualmente el
cuaderno de control al jrizgado, etc.

An.rr-cürs.r Fexr-co, Coral, Teorín Ceneral de lns Medidtts Cnutelnres R¿,nle-s er¡ el Proceso
Pennl Es¡tnlrol, JM Bosh Etlitor S.A., Balcelona, 1991, p.121.
(lfb)
lbídem, p. 125.
ítil7l Ibícicm, p. 131.

453
D¡nío Pel¡cros Dexrne

C. Subprincipio de Necesidad
Conforme ai subprincipio de necesidad solamente se justificaría la
mantención de la mcdida cautelar de detención, si existiese algún aspectcr
de1 objeto de la instrucción que garantizar con la limitación del derecho a
la libertad del encausado.

JURISPRUDENCIA:

1. "Eljuez de lnvestigación Preparatoria puede prolongar el plazo de la prisión prevent¡va


de nueve a dieciocho meses, previo requerimiento del fiscal debatido y resuelto en
audiencia pública, sin que previamente la investigación haya sido declarada comple.ja
por el Fiscal'i
Acuerdo Plenario N" 02-2008, en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p.254.

2840 lmpugnac¡ón
1. El imputado y el Ministerio Público podrán interponer recurso de
apelación, dentro del tercer día de notificado. La apelación no imp¡de la
excarcelación del imputado a favor de quien se dictó auto de cesación de la
prisión preventiva.
2. Rige lo dispuesto, en lo pertinente, en los numerales 1)y 2) delartículo 278o.

Ef COruCORDANCIAS:
CPP (2004): Arrs.9,27B incs. 1 2.

2850 Revocator¡a
La cesación de la prisión preventiva será revocada si el imputado infringe
las reglas de conducta o no comparece a las diligencias del proceso sin excusa
suficiente o realice preparativos de fuga o cuando nuevas circunstancias exijan
se dicte auto de prisión prevent¡va en su contra. Asimismo perderá la caución,
si la hubiere pagado,la que pasará a un fondo de tecnificación de la adminis-
tración de justicia.

454
Lrano SeouNoo: Ln Acrvroeo PnocisnL

TíTULO IV
LA COMPARECENCIA

2860 Presupuestos
1 . ElJuez de la lnvestigación Preparatoria dictará mandato de comparecen-
cia simple si el Fiscal no solicita prisión preventiva al término del plazo previsto
en el artículo 266o.
También lo hará cuando, de mediar requerimiento Fiscal, no concurran
2.
los presupuestos materiales previstos en el artículo 268'.

¡I COruCONDANCIAS:
cPP (200a): Arrs. 266, 268

JURISPRUDENCIA:

T. "Habicndociprcsuntoagcntcdcldclitoconfcsadoynoconfigurándosclosprcsupuostos
matcrialcs dc la prisión prcvcntiva cn los tórminos quc cstablccc cl artículo 268" del
Código Proccsal Penal, dcbc imponcrsc mandato dc comparcccncia rcstrictiva, pucs sc
cncuentra acreditado quc cl imputado ticnc arraigo loca, cucnta con familia y trabajo
conocido.
Sibicn cn cl proccdimicnto dc apclación dcl auto cn cucstiÓn dc prisión prcvcntiva sL'
ha rcmitido a la sala dc apclacioncs antcccdcntcs cn soportc magrrótico cllo no sc ajusta
cn cscncia a los cstablccido cn cl nucvo Código Procesal Pcnal quc regula dc mancra
cxprcsa la formación dcl cxpcdicntc judicial y fiscal'l
I
Exped¡ente:2008-1 1 067-25 0401 -Jil-PE-2 (Sa1a de Apclacioncs dc Arcquipa), cn: Espinoza
Goycna, Julio: op, cit., p. 105.
t_

2870 La comparecencia restrictiva


1. Se impondrán las restr¡cciones previstas en el artículo 167o, siempre que
el peligro defuga o de obstaculización de la averiguación de la verdad pueda razo-
nablemente evitarse.También podrá utilizarse, alternatlvamente, alguna técnica
o sistema electrónico o computarizado que permita controlar no se excedan las
restricciones impuestas a la libertad personal.
2. ElJuez podrá imponer una de las restricciones o combinarvarias de ellas,
según resulte adecuada al caso, y ordenará las medidas necesarias para garantizar
el cumplimiento de las restricciones impuestas al imputado.

455
,

Dnnío Pnr¡clos D¡xrn¡

3. 5i el imputado no cumple con las restricciones impuestas, previo requeri-


miento realizado por el Fiscal o por elJuzgador en su caso, se revocará la medida
y se dictará mandato de prisión preventiva. El trámite que seguirá elJuez será el
previsto en el artículo 288o.
4. Eljuez podrá imponer la prohibición de comunicarse o aproximarse a
la victima o a aquellas personas que determine, siempre que ello no afecte al
derecho de defensa.(ao8)

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 167, 286,287,288.

JURISPRUDENCIA:
1 . "Finalmente, cabe indicar que, conforme a la normativa de la comparecencla restrictiva, su
imposición puede manifestarse siempre que el peligro de fuga o de obstaculización de la
averiguación de la verdad pueda razonablemente evitarse; esto quiere decir que el juzga-
dor llega a la convicción que, pese a configurarse el peligro procesal, aquel puede ev;tarse
con la imposición de medida de comparecencia restrictiva, Io que en definitiva impllca la
flexíbilización de este presupuesto config urador de la prisión preventiva, resultando que la
resolución de la comparecencia restrictiva de los autos contiene una motivación suficiente
que termina por validarla, esto conforme a la Constitución y la normativa legal de la materia,
prev¡sta en el artículo 287" del Nuevo Código Procesal Penal'1
Expediente:05698-2009-PHC/TC-Arequipa (4 dejun. de 201 0). Fundamentojurídico 9.

2880 Las restricc¡ones


Las restricciones que el iuez puede imponer son las siguientes:
1. La obligación de someterse al cuidado y vigilancia de una persona o ins-
titución determinada, quién informará periódicamente en los plazos designados.
2. La obligación de no ausentarse de
la localidad en que reside, de no concu-
rrir a determinados lugares, o de presentarse a la autoridad en los días que se le fijen.

3. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que


no afecte el derecho de defensa.
4. La prestación de una caución económica, si las posibilidades del impu-
tado lo permiten. La caución podrá ser sustituida por una fianza personal idónea
y suficiente.

1+0s) Texto segirn cl art. ,1" de la Lev \'r 29,139 de 19171,109, quc incorpora el numeral ,1

456
Lrano S¡euNoo: L¡ Aclvlo¡o Pnoc¡s¡r

2f CONCORDANCIAS:
cPP (200a): Arts. 27 3, 287, 402 inc. 2, 41 1, 47 3 inc. 3.

JURISPRUDENCIA:

1. "La medida de comparecencia restringida de un ímputado cuyo domicilio actual se


desconoce, precisamente por encontrarse fuera del país, imposibilitando de hecho su
notificación y el ejercicio de su defensa, resulta manifiestamente inconducente a la
posibilidad del cumplimiento real y efectivo de las restricciones previstas en el artículo
285. del NCPP, quedando habilitada en su defecto las medidas reguladas en el artículo
79" del NCPP, según sea el caso'i
Expediente: 7A4-2008 (Tercer Juzgado Penal de lnvestigación Preparatoria de Trujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: Op. cit., p.256.

2890 La caución
1. La caución consist¡rá en una suma de dinero que se fijará en cantidad
suñciente para asegurar que el imputado cumpla las obligaciones impuestas y
las órdenes de la autoridad.

La calidad y cantidad de la caución se determinará teniendo en cuenta la


naturaleza del delito, la condición económica, personalidad, antecedentes del
imputado, el modo de cometer el delito y la gravedad del daño, así como las
demás circunstancias que pudieren influir en el mayor o menor interés de éste
para ponerse fuera del alcance de la autoridad fiscal o judicial.
No podrá imponerse una caución de imposible cumplimiento para el
imputado, en atención a su situación personal, a su carencia de medios y a las
características del hecho atribuido.
2. La caución será personalcuando el imputado deposita la cantidad fijada
en la resolución en el Banco de la Nación. Si el imputado carece de suficiente sol-
venc¡a económica ofrecerá fianza personalescrita de una o más personas naturales
o jurídicas, quienes asumirán solidariamente con el imputado la obligación de
pagar la suma que se le haya fijado. Elfiador debe tener capacidad para contratar
y acreditar solvencia suficiente.
3. La caución será real cuando el imputado constituya depósito de efecto
público o valores cotizables u otorgue garantía real por la cantidad que el Juez
determine. Esta caución sólo será procedente cuando de las circunstancias del
caso surgiera la ineficacia de las modalidades de las cauciones precedentemente
establecidas y que/ por la naturaleza económica del delito atribuido, se conforme
como la más adecuada.

457
DrnÍo PnL¡cros Drxrne

4. Cuando el imputado sea absuelto o sobreseído, o siendo condenado no


infringe las reglas de conducta que le fueron impuestas,le será devuelta la cau-
ción con los respectivos intereses devengados, o en su caso, quedará sin efecto
la garantía patrimonial constituida y la fianza personal otorgada.

,€f CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts.28B inc.4,289,290,318inc.3,479 inc.3; Ley 28950:
Art. B lit. b-c.

JURI5PRUDENCIA:

1. "La señora fiscalsolicita se dícte mandato de comparecencia teniendo como Restricción,


entre otras,"La prestación de una caución económica, invocando Io establecido en el
inc.) del artículo 10 del Decreto Legislativo Bl3, slendo esto no rnenor al 30 por ciento
(30%) del monto de la deuda tributaria señal¿da.... sin embargo no se puede pretender
que el monto señalado como deuda tributaria sea referente"mecánico"para imponer la
caución, más aún si el Código Procesal Penal en su artículo 289o, ha regulado Ia institución
jurídica de la caución, siendo esta de carácter netamente procesal y no sustantiva, y cuya
finalidad consiste en fijar una suma de dinero suficiente para asegurar que el imputado
cumpla las obligaciones impuestas y las ordenes de la autoridad y además asegurar que
el procesado concurra al proceso'i
Expediente: 1 295-2008 (PrimerJuzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: Op. cit., p. 258.

29@ Detención domiciliaria


1. Se impondrá detención domiciliaria cuando, pese a corresponder prisión
preventiva, el imputado:

a) Es mayorde 65 años de edad;


b) Adolece de una enfermedad grave o incurable;
c) Sufre grave incapacidad física permanente que afecte sensiblemente
su capacidad de desPlazamiento;
d) Es una madre gestante.

2. En todos los motivos previstos en el numeral anterior, la medida de


detención domiciliaria está condicionada a que el peligro de fuga o de obstacu-
lización pueda evitarse razonablemente con su imposición.
3. La detención domiciliaria debe cumplirse en el domicilio del imputado
o en otro que el Juez designe y sea adecuado a esos efectos, bajo custodia de la
autoridad policial o de una institución -pública o privada- o de tercera persona
designada para tal efecto.

458
Lrsno S¡euNoo: Ln Acrvro¡o Ppoc¡s¡r

Cuando sea necesario, se impondrá límites o prohibiciones a la facultad


del imputado de comunicarse con personas diversas de aquellas que habitan
con él o que lo asisten.
El control de la observancia de las obligaciones impuestas corresponde
al Ministerio Público y a la autoridad policial. 5e podrá acumular a la detención
domiciliaria una caución.
4. El plazo de duración de detención domiciliaria es elmismo que elfijado para
la prisión preventiva. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en los artículos273o al277o.
5. Si desaparecen los motivos de detención domiciliaria establecidos en
los literales b) al d) del numeral 'l), el Juez -previo informe pericial- dispondrá la
inmediata prisión preventiva del imputado.

6 coNcoRDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 273 al 277.

Comentario:

1. DETENCIÓNDOMICILIARIA
La detención, en un sentido amplio, puede ser definida como toda
privación de la libertad ambulatoria de una persona, distinta de la prisión
provisionai o de la ejecución de una pena privativa de libertad, ejecuiada bajo
invocación de un fin previsto y permitido por el ordenamiento jurídicoi+orl.
Sóio está facultada para ordenar la detención de una persona la autori-
dad judicial. Tanto la Policía como los particuiares sólo pueden detener en
los casos previstos en la ley y de manera provisionalísima (v. gr., flagrancia).

2. LA DETENCIÓN COMO MEDIDA CAUTELAR PERSONAL


La detención, como medida cantelar personal, es aquella en virtud de
la cual se priva de libertad a una persona a quien se le imputa la comisión
de un delito, por un breve lapso de tiempo, con la exclusiva finalidad de
ponerla a disposición del tribunal, con el objeto de asegurar su compare-
cencia a algún acto del procedimie¡fe('t10).

rr0e) Crr,r¡:so 5rruu, Vicente, D¿recho Proces¡l Penn1, cit., p..185.


rrL0) Lórrz Brn¡.r, or Qurtoc.r., Ittstitucíones Lle Derecho Procesd P¿na1, Ediciones Jr-rríclicas
Cuvo, Mendoza, 2001, p. 219.

459
D¡nio P¡l¡clos D¡xrne

El objeto material sobre el que recae esta medida coercitiva es la "li-


beriad ambulatoria" o derecho a Ia libertad de movimientos, aunque de
manera efectiva se restrinjan por igual otras manifestaciones de este derecho.
Los presupuestos de la detención son los propios de las medidas caute-
lares: imput ación (o funtus bonni íttris) v peligro de fuga (peria,Llum in mora).
Para que se detenga a una persona deberá existir contra ella un título
de imputación previo, que puede tratarse de una condena, rebeldía o la
evidente pariicipación en un hecho punible (cascls de detención en flagran-
cia). Sin imputación previa, no se concibe una detención legal. Asimismo, se
requiere que el título de imputación derive dc un hecho punible de gra'u'edad
considerable o que sin tener esta característica, clebido a las circunstancias
en que se cometió el hecho o la personalidad del imputado, se pueda pre-
sumir que éste se sustraerá a la actividad dc la justiciar;rtr.

3. EL FUNDAMENTO DE LA DETENCIÓN ENJ LA DOCTRINA


DEL PROCESAL PENAL
La doctrina ha venido elaborando los más variados criterios para
justificar esta medida coercitiva. En este sentido, para algunos la deten-
ción encuentra su razón de ser en la necesidad de asegrlrar la persona del
imputado para el proceso o la necesidad de ascgurar la disponibilidad del
imputado como fuente de prueba. Otros ven su fundamento en la necesidad
de impedir que el imputado pueda influir sobre la recepción de las pruebas;
garantizar el resultado del proceso, etc.
Particularmente consideramos más accrtada la fundamentación de
ciovanni Leone acerca de la razón de la deiención, por ser más sintética,
cuando dice que la custodia preventiva tiende a Lres Éines principales: coerción
procesai, garantía en orden a la ejecución de la pena v prevención especial.

4. LA PRISIÓN PREVENTIVA
La prisión preventiva es aplicable por el ]uez, a solicitud del Ministerio
Público, cuando atendiendo a los primeros recaudos es posible determinar
la concurrencia de los siguientes presupuestos materiales:

a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para


estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al
imputado como autor o partícipe del mismo.

(,rvrr ro Stronr, Vicente, Dereclto Proca:til pr rrnl, cit., p. 3.i1

a60
Lrsno SrcuHoo: L¡ Ac¡vtono Pnoces¡l

cuatro años dc pctr'r


b) la sanción a imponerse sea suPerior a
Que
iibertad; v
Privativa de
y otras circunstan-
c) en razón de sus antecedentes
Que el imputaclo' que trat'rra
cias clel .uro io'rí*i"i
p"r-"o colesir razonablemente
u obstaculizar la
cle eludir la acción de
la iusticia tp"ñstt cie fuga)
averiguació" a" i" lpetigr" ie obstaculización)'
""'¿'aa
dictar de prisión
material para -t:111t^
También será presupuesto cle los prest'tpuestos estableci-
ie la toncu""nti'o
prevenbiva, sin periuicio l¿ &i'tenciu de razonablcs
dos en los literales ^urneral "tt";;;'
")';';i;;i
;r"; ;,;, d .o,, i i" t

" 1 :] i ¡"" i:
". " " # Hl 1* J "Hl'T;
Tf*:;
" " ")i
o Ia
pu í" f a ci t a r su f u ga
;:) t:'*'.",'Jill::l,il,i ;,;;n
Ii

tl,: ;:::l'i;i I "


u''"tig'ación de la verdad'
obsiactrliza' tu
de otros imputados o Para
cuenta:
de fuga' el iuez tendrá en
Para caliticar ei peligro
determinad'o por el domici-
1. El arraigo en el país del imputado'la iamilia y de sus negocros o
'lio, residen-ciaijUit'ut' asiento de
definitit'amente el país o
trabajo y #;;;hdul* pu'u u¡otao"ut
r)ermanecer ocr'rlto;
r-
como resultado del procedimiento;
2. La gaved'ad de la pena qr're se espera
y la actitucl que el imputado
3. l,a importancia del daño resarcibie
frente a él;
adopta, volttntariarnente'
4 E i c o nr p o r t 1*l "^
to d
"l :ll'l:*,)*t:1nff: mt"*'ffi\u,:l
otro Procedimiento antenor'en
penal'
de someierse a 1a persecución

Paracaliticarelpeligrodeobstaculizaciónsetendráertcuetrtaelriesgo
razonabie de que el imPutado:

1.Dctruirámodificaráocultarasuprimiráofalsificaráelementosdeprueba.
falsa-
testigos ! Peritos informen
2. influirá Para que coimputados'
manera desleal o reticente'
mente t,
';;#;"ttenie
3' Inducirá a otros a realizar tales comportamientos'
4.Ladetencióndomiciliariacomoexcepciónalaprisiónprevenfiy¿(lt:).

ha serialad. que 1a detetrcton


en reiterada jtrrisprr-rdencia
;-;r*""-onstit.cionar
donricrliariayla¡lrisiónprcl,entir,arcspo^a"..".*naidasclediferentenatr'rralezajurí-

461
Dnnío P¡r¡cros D¡xrn¡

Existen dos grandes modelos de regulación de esta rnedida caritelar


que han sido objeto de recepción en Ia legislación comparada.
El primero es cl modelo amplio de detención domiciiiari.r, qr.rt' sc
caracteriza por las siguientes notas: a) la detención domiciliari,-r t-s ctll-
sicleracia como Llna medida alternativa a la prisión provisional; b) tienc
carácter facultativo para el juez; c) el sujeto afecto a dicha medida prtecle
ser cualquicr persona, y d) ia medida puede ser flexibilizada por razoncs
de trabajo, de salud, religiosas, entle otras circunstancias justilicativas. Ilste
modelo ha sido acogido, por ejcmplo, por Bolivia, Chile y Costa Rica. En
estos supuestos, las legislaciones suelen acudir a la nomenclatura "arrcstc'r
domiciliario" antes que a 1a de "detención domicili aria" , a efectos de evitar
confusiones con la detención preventiva.
El segundo modelo es el restringido, y sus notas distintivas son: a) la
detenció¡ clomiciliaria cs una mcdida sltstitutiva de la prisión provisional;
b) se impone de manera obligatoria en defecto de 1a aplicacirin de la prisión
provisional, esto es, cuando no puede ejecutarse 1a prisión carcelaria; c) se
iegula de manera tasada para personas valetttdinarias (r'aie dc-cir, madres
gestantes, mayores dc 65 años, enfermos graves, entre otros); d) excepcio-
nalmente, admite su flexibiiización mediante permisos en casos de urgencia.
La Ley de Enjuiciamiento Criminal española ha adoptado estc modelo.
Tal como está regulada 1a detcnción domiciliaria en el nuevo código
I'rocesal Penai, se ha adoptado ei modclo restringido y viene a set por

rlrca, en r.rzrin c1el distinto grado de incidencia que Éleneran sobre la libertad personal
rl,'l i ,dividir,¡.
\o t ¡be chirla que la deiencicin domicilia¡ia sllpone u¡-ra intromisiirn nlenos sravosa/
pu!):, r'r)slrltt tr¡ta menol carga psicológica, debido a qLle no es lo mismo pelnlaneccr a
tli:,i,r,:iciirrr jL¡iicial cn e1 clomicilicl clue en prisión, sicndo menos esiigmatizante'
..\si ¡.uers, t,rl r ()mo a 1a fecha se cncucntran rcgulados ci a¡¡esto clomiciliario 1'1a ¡rrisitirr
\, de'n-rediclas catttclares perstlnales,
¡rr,',,errLiva, .rlln cllanclo compartcn la condición
s0r,.lrplrestos srrstancialmentc clistintos cn 1cl cl-rc a su inciclencia sobrc cl dercchcl
lLrrrtl.ltrent.rl a ia libe rtacl persorrai reslrecia; ello porque, cn el caso clel arrcsto ilomici-
1i¡riLr, t-.1 iu:, uttbulnnrji se ejercc con ma)'ores alcances; no cxistc 1a aflicción psicolótica
tllrc caracteriza a ia reclusicin; no se pierde 1a relación con cl nírcleo famili¡r -v amical;
¡rr cletcrminados casos, sc continíra ejercicndo total o parcialntcnte el cmpleo; st- sigtle
q6zanclc¡ de mírltiples bcncficic'rs (de mavor o menor importarrcia) qr-rc serían iluso¡ios
bajo el rógimen de clisciplina dc ur-r estabicciruiento pcnitenciario;1', en buena cteuta,
F.J l'l a 23. Rror'r
i)orqLre cl hogar no es la cárcel. S-fC. Exp. N! 0019-2005-PHCiTC
iirriruÚ¡rrz' Alexander' Ctirligo Procesil Cottstitucíotrnl y stL Iurtslttudettcúr' Jr'rrista Editores'
I-ima, 2007, p. 164.

462
Lrano Sieuroo: L¡ Acrrvro¡o PnocesnL

eso, una excepción de la prisión prevcntiva. Excepción que faculta al juez


a aplicarla cuando, pesc a corresponder prisión preventiva, el imprltado:

a) Ir,s mavor de 65 años de edad;


b) Adolece de una enfcrmedad gravc o incurable;
c) Sufre grave incapacidad física perrnancnte que afecte sensible-
mcnte su capacidad de desplazamiento;
d) Es una madre gestante.

En todos los motivos arriba enurnerados, la medida de detención do-


miciliaria está condicionada a que el peligro de fuga o de obstaculización
pueda evitarse razonablemente con su imposición.
La de.tención dorniciliaria debe cumplirse en el domicilio del imputado
o r.n otro qr-re el jr,rez desiune )' sea ade-cuado a esos efectos, bajo custodia de
la autoridad policial o dc una institución -pública o privada- o de tercera
pcrsona clesignada para tal efecto.

5. LÍMITES A LA FACULTAD DE COMUNICARSE


Cuando sea necesario, se impondrá límites o prohibiciones a la facul-
tad dcl imputado de comunicarse con pcrsonas diversas de aquellas que
habitan con él o que 1o asisten.
El control de la obscrvancia dc las obiigaciones impuestas correspon-
de al Ministerio Público v a la autoridad policial. Se podrá acumular a la
detención domiciliaria una caLrción.

6. PLAZO DE DURACIÓN DE LA DETENCIÓN DOMICILIARIA


Iil piazo de duración de la detención domiciliaria es el mismo que el
fijado para la prisión preventiva (no más de nueve meses o, tratándose de
procesos complejos, no más de dieciocho meses). Rige, en lo pertinente, lo
dispuesto en los artícuios 273e al277e deICPP.

7. VARIACIÓN DE LA DETENCIÓN DOMICILIARIA POR PRI-


SIÓN PREVENTIVA
Si clesapareccn los motivos de la detención domiciliaria establecidos
en los litcrales b) al d) de1 numerai 1), el juez -previo informe pericial-
dispondrá la inmediata prisión preventiva del irnputado.

463
Dnnío P¡lncros D¡xrn¡

291 o Comparecencia simple


1. ElJuez prescindirá de las restricciones previstas en el artículo 2ggo,
cuando el hecho punible denunciado esté penado con una sanción leve o los
actos de investigación aportados no lo justifiquen.
2. La infracción de la comparecencia, en los casos en que er imputado sea
citado para su declaración o para otra diligencia, determinará la orden de ser
conducido compulsivamente por la Policía.

JURISPRUDENCIA:
1. "El propio Ministerio Público, al requerir la medida de comparecencia restr¡ngida ha
reconocido que tanto la imputada santamaría como el imputado euezada han venido
concurriendo a las diligencias, a las declaraciones y a las citaciones que le ha efectuado el
Ministerio Público. Asimismo, tienen ocupación conocida: el imputado euezada, por cu-
anto es miembro de la Policía Nacional con más de veinte años de servicios, y la ímputada
Santamaría también cuenta con domicilio legal; considerando el Ministerio Público que
tienen arra¡go y que no existe riesgo de fuga n i de obstaculización de la actividad proba-
toria. Asimismo, el Ministerio Público ha señalado que en cuanto a la obstaculización de
la investigación, ésta se advierte por presunciones. Presunciones que no tienen evidencia
alguna. No ha señalado el Ministerio Público cuáles son las evidencias que sustentan estas
afirmaciones. Razón por la cual, careciendo de sustento Io argumentado en la impugnación
formulada por el Ministerio Público, y ten¡endo arraigo ambos imputados, es adecuada la
medida de comparecencia simple dictada. Fundamentos por los cuales esta Sala Penal de
Apelaciones confirma el auto que declara infundado el requerimiento de comparecencia
con restricciones formulado por el Ministerio público [...]'i
Expediente:06-201 1-l (Sala Penal de Apelaciones de Lima,2t de mar. De 201.1), según
el registro audiovisual, 10:22 hrs. y ss.

2920 Notifi caciones especiales


El mandato de comparecencia y las demás restricciones impuestas serán
notificadas al imputado mediante citación que le entregará el secretario por
intermedio del auxiliar judicial correspondiente, o la dejará en su domicilio a
persona responsable que se encargue de entregarla, sin perjuicio de notificársele
por la vía postal, adjuntándose a los autos constancia razonada de tal situación.
El auxiliar judicial, además, dejará constancia de haberse informado de la
identificación del procesado a quien notificó o de la veriñcación de su domicilio, si
(413).
estaba ausente

Texto según el art. 5! de ia Ley N" 28924 de 8172106, con la presente Ley entrará en
vigencia a los 180 días de su pr-rblicación; conforme lo establece el art. 7q de ia Lev ).Ie
28924 de 8112106

464
Lrsno S¡eu|¡oo: Ln Acrvro¡o Pnoc¡set

€f CONCORDANCIAS:
Ley28924:Arts.1 yss.

TITU LO V
LA INTERNACION PREVENTIVA

293o Presupuestos
1. ElJuez de la lnvestigación Preparatoria podrá ordenar la internación
preventiva del imputado en un establecimiento psiquiátrico, previa comproba-
ción, por dictamen pericial, de que sufre una grave alteración o insuficiencia de
sus facultades mentales, que lo tornan peligroso para sí o para terceros, cuando
medien los siguientes presupuestos:

a) La existencia de elementos de convicción suficientes para sostener,


razonablemente, que es autor de un hecho punible o partícipe en él y
probablemente será objeto de una medida de seguridad de internación.
b) La existencia de una presunción suficiente de que no se someterá al
procedimiento u obstruirá un acto concreto de investigación. Rigen
análogamente los artículos 269o y 270..

2.5i se establece que el imputado está incurso en el artículo 20o, inciso dos,
delCódigo Penal, elJuez de la lnvestigación Preliminar informará alJuzgado Penal
competente para dictar la decisión final sobre su inimputabilidad e internación
y lo pondrá a su disposición.
Rige lo dispuesto en los numerales 2)y 3)del artículo 274o. No será necesaria
la concurrencia del imputado sisu estado de salud no lo permite, pero es obligatoria
la presencia de su defensor. El lmputado podrá ser representado por un familiar.

,€I CONCORDANCIAS:
CP: Art. 2Oinc.2; CPP (2004): Atts.269,270,274 incs.2-3.

29¿lo lnternam¡ento previo para observación y examen


1. El Juez de la lnvestigación Preparatoria, después de recibir una comu-
nicación motivada de los peritos, previa audiencia con asistencia de las partes
legitimadas, instada de oficio o a pedido de parte, podrá disponer -a los efectos

465
D¡nÍo P¡ucros Dexrn¡

de la preparación de un dictamen sobre el estado psíquico del imputado-, que


el imputado sea llevado y observado en un hospital psiquiátrico público.
2.Paraadoptar esta decisión deberá tomar en cuenta si existen elementos
de convicción razonable de la comisión del delito, siempre que guarde relación
con la importancia del asunto y que corresponda esperar una sanción grave o la
medida de seguridad de internamiento.
3. El internamiento previo no puede durar más de un mes.

ríruLo vr
EL IMPEDIMENTO DE SALIDA

2950 S0licitud del Fiscal


1. Cuando durante la investigación de un delito sancionado con pena pri-
vativa de libertad mayor de tres años resulte indispensable para la indagación
de la verdad, el Fiscal podrá solicitar alJuez expida contra el imputado orden de
impedimento de salida del país o de la localidad donde domicilia o del lugar que
se le fije. lgual petición puede formular respecto del que es considerado testigo
importante.
2. El requerimiento será fundamentado y precisará el nombre completo y
demás datos necesarios de la persona afectada, e indicará la duración de la medida.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 479 inc. 2-h, 523 incs. 6-9, 559 inc. L

296P Resolución y audiencia


'1. La resolución judicial también contendrá los requisitos previstos en
el artículo anterior. Rige lo dispuesto en los numerales 2) y 3) del artículo 279o.
2. La medida no puede durar más de cuatro meses. La prolongación de la
medida sólo procede tratándose de imputados y hasta por un plazo igual, pro-
cederá en los supuestos y bajo trámite previsto en el artículo 274'.
3. En el caso de testigos importantes, la medida se levantará luego de
realizada la declaración o actuación procesal que la determinó. En todo caso, no
puede durar más de treinta días.

466
Lrano S¡ouruoo: Le Acrrvro¡o Pnoc¡snL

4. ElJuez resolverá de conformidad con lo dispuesto en los numerales 2)y


3) del artículo279o. Para lo dispuesto en el recurso de apelación rige lo dispuesto
en el numeral 2) del artículo 278o.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (200a): Arts. 9, 27 4, 27 B inc. 2, 27 9 incs. 2-3.

Lo vu ríru
LA SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE DERECHOS

2970 Requisitos
1. El Juez, a pedido del Fiscal, podrá dictar las medidas de suspensión
preventiva de derechos previstas en esteTítulo cuando se trate de delitos sancio-
nados con pena de inhabilitación, sea ésta principalo accesoria o cuando resulte
necesario para evitar la reiteración delictiva.
2.Para imponer estas medidas se requiere:

a) Suficientes elementos probatorios de la comisión de un delito que


vincule al imputado como autor o partícipe del mismo
b) Peligro concreto de que el imputado, en atención a las específicas
modalidades y circunstancias del hecho o por sus condiciones perso-
nales, obstaculizará la averiguación de la verdad o cometerá delitos
de la misma clase de aquél por el que se procede.

29SoClases
1. Las medidas de suspensión preventiva de derechos que pueden impo-
nerse son las siguientes:

a) Suspensión temporal del ejercicio de la patria potestad, tutela o cura-


tela, según el caso.
b) Suspensión temporal en el ejercicio de un cargo, empleo o comisión
de carácter público. Esta medida no se aplicará a los cargos que pro-
vengan de elección popular.
c) Prohibición temporal de ejercer actividades profesionales, comerciales
o empresariales.

467
Dnnío P¡l¡cros Drxrne

d) Suspensión temporal de la autorización para conducir cualquier tipo


de vehículo o para portar armas de fuego.
e) Prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la
obligación de abandonar el hogar que compartiere con aquél o la
suspensión temporal de visitas.

2. La resolución que imponga estas medidas precisará las suspensiones o


prohibiciones a los derechos, actividades o funciones que correspondan.

€I CONCORDANCIAS:
CC: Arts. 466,469,470.

299 Duración
1. Las medidas no durarán más de la mitad deltiempo previsto para la pena
de inhabilitación en elcaso concreto. Los plazos se contarán desde el inicio de su
ejecución. No se tomará en cuenta eltiempo transcurrido en que la causa sufriere
dilaciones maliciosas imputables al procesado o a su defensa.
2. Las medidas dictadas perderán eficacia cuando ha transcurrido el plazo
sin haberse dictado sentencia de primera instancia. ElJuez, cuando corresponda,
previa audiencia, dictará la respectiva resolución haciendo cesar inmediatamente
las medidas impuestas, adoptando los proveídos que fueren necesarios para su
debida ejecución.

3000 Sustitución o acumulación


El incumplimiento de las restricciones impuestas al imputado, autoriza al
Juez a sustituir o acumular estas medidas con las demás previstas en el presente
Título, incluso con las de prisión preventiva o detención domiciliaria, teniendo en
cuenta la entidad, los motivos y las circunstancias de la trasgresión.

3010 Concurrenc¡a con la comparecencia restr¡ct¡va y


trámite
Para la imposición de estas medidas, que pueden acumularse a las de
comparecencia con restricciones y dictarse en ese mismo acto, asícomo para su

468
Lrano S¡eutoo: L¡ Acrvro¡o Pnoc¡s¡L

sustitución, acumulación e impugnación rige lo dispuesto en los numerales 2)y


3) del artículo2740.

,€I CONCORDANCIAS:
CPP (200a): Art.274 incs.2-3.

TITULO VIII
EL EMBARGO

302o lndagac¡ón sobre bienes embargables


En ei curso de las primeras diligencias y durante la investigación prepara-
toria el Fiscal, de oficio o a solicitud de parte, indagará sobre los bienes libres o
derechos em ba rgables al imputado y altercero civil, a fin de asegurar la efectividad
de las responsabilidades pecuniarias derivadas del delito o elpago de las costas.

€I CONCORDANCIAS:
CC: Art. 644; CJMP: Art. 245.

303o Embargo
1. ldentiñcado el bien o derecho embargable, el Fiscal o el actor civil, se-
gún el caso, solicitarán al Juez de la lnvestigación Preparatoria la adopción de la
medida de embargo. A estos efectos motivará su solicitud con la correspondiente
justificación de la concurrencia de los presupuestos legalmente exigidos para su
adopción, especificará el bien o derecho afectado, precisará el monto delembargo
e indicará obligatoriamente la forma de la medida. Las formas de embargo son
las previstas, en lo pertinente, en el Código Procesal Civil,
2. El actor civil debe ofrecer contracautela. Ésta no será exigible en los
supuestos previstos en elartículo 614" delCódigo ProcesalCivil.
3. El Juez, sin trámite alguno, atendiendo al mérito del requerimiento y de
los recaudos acompañados o que, de ser el caso, solicite al Fiscal, dictará auto de
embargo en la forma solicitada o la que considere adecuada, siempre que no sea
más gravosa que la requerida, pronunciándose, en su caso, por la contracautela
ofrecida. 5e adoptará la medida de embargo, siempre que en autos existan sufi-
cientes elementos de convicción para sostener razonablemente que el imputado

469
Denío P¡r¡cros D¡xrn¡

es con probabilidad autor o partícipe del delito objeto de imputación, y por las
características del hecho o del imputado, exista riesgo fundado de insolvencia
del imputado o de ocultamiento o desaparición del bien.
4. La prestación de la contracautela, cuando corresponde, será siempre
previa a cualquier acto de cumplimiento o ejecución del embargo acordado.
Corresponde al Juez pronunciarse sobre la idoneidad y suficiencia del importe
de la contracautela ofrecida.
5. Rige, para el actor civil, lo dispuesto en el artículo 613" del Código Pro-
cesal Civil.
6. Aún denegada la solicitud de medida cautelar de embargo, podrá rei-
terarse la misma si cambian las circunstancias existentes en el momento de la
petición.
7.5i se ha dictado sentencia condenatoria, aún cuando fuere impugnada,
a solicitud de parte, procede el embargo, sin necesidad de contracautela ni que
se justifique expresamente la probabilidad delictiva.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 613, 614, 642; CJMPI. Arts. 346; CPP (2004): Arts. 3l 0

304'Ejecución e lmpugnación del auto de embargo


1. Cualquier pedido destinado a impedir o dilatar la concreción de la me-
dida es inadmisible.
2. Ejecutada la medida se notificará a las partes con el mandato de embargo.

3. Se puede apelar dentro del tercer día de notificado. El recurso procede


sin efecto suspensivo.

€I coNCoRDANCIAS:
CJMP: Art. 347;CPP (2004): Art.309

3050 Variación y Alzamiento de la medida de embargo


1. En el propio cuaderno de embargo se tramitará la petición de variación
de la medida de embargo, que puede incluir el alzamiento de la misma. A este
efecto se alegará y en su caso se acreditarán hechos y circunstancias que pudieron
tenerse en cuenta altiempo de su concesión. La solicitud de variación y, en su caso,

470
Lrano S¡e u¡'roo: La Acrvrono Pnocrs¡L

de alzamiento, se tramitará previo traslado a las partes. Rige, en lo pertinente, el


artículo 617" del Código Procesal Civil.
2. Está permitida la sustitución del bien embargado y su levantamiento
previo empoce en el Banco de la Nación a orden delJuzgado del monto por el cual
se ordenó la medida. Efectuada la consignación la resolución de sustitución se
expedirá sin trámite alguno, salvo que elJuez considere necesario oír a las partes.
3. La resolución que se emita en los supuestos previstos en los numerales
anteriores es apelable sin efecto suspensivo.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Art. 617;C)MP: Art.34B; CPP (200a): Art.309

3060 Sentenc¡a firme y embargo


1. Firme una sentencia absolutoria, un auto de sobreseimiento o resolución
equivalente, se alzará de oficio o a petición de parte el embargo adoptado, y se
procederá de ser el caso a la determinación de los daños y perjuicios que hu biera
podido producir dicha medida si la solicitó el actor civil.
2. Firme que sea una sentencia condenatoria, se requerirá de inmediato
al afectado el cumplimiento de las responsabilidades correspondientes, bajo
apercibimiento de iniciar la ejecución forzosa respecto del bien afectado.

-€I CONCORDANCIAS:
CJMP:4rt.349.

3070 Autorización para vender el bien embargado


1. 5i el procesado o condenado decidiere vender el bien o derecho embar-
gado, pedirá autorización alJuez.
2. La venta se realizará en subasta pública. Del precio pagado se deducirá
el monto que corresponda el embargo, depositándose en el Banco de la Nación.
La diferencia será entregada al procesado o a quien él indique.

,Cf COTTICORDANCIAS:
CJMP: Art. 350.

471
D¡nío PeL¡clos D¡xrn¡

3080 Desafectación y Tercería


1. La desafectación se tramitará ante el Juez de la lnvestigación Prepara-
toria. Procede siempre que se acredite fehacientemente que el bien o derecho
afectado pertenece a persona distinta del imputado o del tercero civil, incluso si
la medida no se ha formalizado o trabado. Rige, en lo pertinente, el artículo 624o
del Código Procesal Civil.
2. La tercería se interpondrá ante el Juez Civil, de conformidad con el
Código Procesal Civil. Deberá citarse obligatoriamente al Fiscal Provincialen lo
Civil, que intervendrá conforme a lo dispuesto en el inciso 2) del artículo 1 13" de
dicho Código.

€f CoNCoRDANCIAS:
CPC: Art. 624; C)MP: Art. 35i;CPP (2004): Arts. 1 13 inc.2, 309.

309" Trámite de la apelación en segunda instancia


Las apelaciones respecto de las resoluciones contempladas en los artículos
304o,305o.3 y 308".'l se tramitarán, en lo pertinente, conforme alartículo278o.

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 352; CPP (2004): Arts. 278,304,305 inc.3, 308 inc. 1.

ríruLo tx
OTRAS MEDIDAS REALES

310P Orden de inhibición


'1. El
Fiscal o el actor civil, en su caso, podrán solicitar, cumplidos los requi-
sitos establecidos en elartículo 3030, que elJuez dicte orden de inhibición para
disponer o gravar los bienes del imputado o deltercero civil, que se inscribirá en
los Registros Públicos.
2. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en elTítulo anterior.

.ef cot'¡conDANCtAS:
CPP (2004): Arts. 302, 303 y ss.

472
Lrano S¡eu¡roo: Ln Acirvrono Pnoc¡snl

31 1o Desalojo prevent¡vo
'1. En
los delitos de usurpación, elJuez, a solicitud del Fiscal o del agravia-
do, podrá ordenar el desalojo preventivo del inmueble indebidamente ocupado
en el término de veinticuatro horas, ministrado provisionalmente la posesión al
agraviado, siempre que exista motivo razonable para sostener que se ha cometido
el delito y que el derecho del agraviado está suficientemente acreditado.
2. La Policía Nacional, una vez tenga conocimiento de la comisión del
delito, lo pondrá en conocimiento del Fiscal y llevará a cabo las investigaciones
de urgencia que elcaso amerita. El Fiscal, sin perjuicio de disponer las acciones
que corresponda, realizará inmediatamente una inspección en el inmueble. El
agraviado recibirá copia certificada de las actuaciones policiales y de la diligencia
de inspección del Fiscal,
3. La solicitud de desalojo y ministración provisional puede presentarse en
cualquier estado de la lnvestigación Preparatoria. Se acompañarán los elementos
de convicción que acrediten la comisión del delito y el derecho del ofendido.
4. ElJuez resolverá, sin trámite alguno, en el plazo de cuarenta y ocho horas.
Contra la resolución que se dicte procede recurso de apelación. La interposición
del recurso suspende la ejecución de Ia resolución impugnada.
5. El Juez elevará el cuaderno correspondiente dentro de veinticuatro horas
de presentada la impugnación, bajo responsabilidad. La Sala se pronunciará en
el plazo de tres días previa audiencia con asistencia de las partes. Siampara la
solicitud de desalojo y ministración provisionalde posesión, dispondrá se ponga
en conocimiento delJuez para su inmediata ejecución.

-€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 585, 586 y ss; CPP (2004): Art.9

JURISPRUDENCIA:

l. 'i...1 Para que este órgano jurisdiccional pueda revocar la resolución venida en grado,
hay que tener en cuenta lo que dispone el artículo 31 1" del Código procesal penal, en el
que señala que para que se declare fundada la ministración provisional, deberá operar
siempre que existan motivos razonables para sostener que se ha cometido el delito. En
este caso, como se ha indicado, si los hechos ocurrieron el 12 de noviembre del año 2010,
resulta ilógico que si en esa fecha ocurrieron los hechos, el agraviado debió denunciar
a más tardar al día siguiente y debió efectuarse una inspección policial a efectos de que
acredite el despojo y los daños que supuestamente hubiera sufrido; resultando por eso

473
Danío P¡L¡cros D¡xrn¡

contradictorio que recién se haya efectuado dicha constatación el I 3 de diciembre dei año
2010.Esdecir,despuésdeunmesdeocurridosloshechos.[ .] Enel presentecaso,i...l
de los documentos y de los elementos de convicción presentados, no se tiene esta acta
que demostraría que efectivamente habrÍa participación de los investigados en e I de lito
materia de imputación. Por tales fundamentos, 1...1 permiten determinar que no existe n
motivos razonables para sostener que se ha cometido el delito. Por tales fundamentos,
este órgano jurisdiccional decide confirmar la resolución [...] que declara infundada 1a
petición de desalojo preventivo'i
Expediente:201 1 -208-99 (5ala Penal de Apelaciones de Huaura,5 de abr. de 201 1 ).Segun
registro de audio oficial,33:00 mins.

31 2" Medidas anticipadas


El Juez, excepcionalmente, a pedido de parte legitimada, puede adoptar
medidas anticipadas destinadas a evitar la permanencia del delito o la prolon-
gación de sus efectos lesivos, asícomo la ejecución anticipada y provisional de
las consecuencias pecuniarias del delito.

zf co¡¡coRDANCrAS:
CPC: Art.61B.

313o Medidas prevent¡vas contra las personas jurídicas


1. ElJuez, a pedido de parte legitimada, puede ordenar respecto de las
personas jurídicas:

a) La clausura temporal, parcial o total, de sus locales o establecimientos;


b) La suspensión temporal de todas o alguna de sus actividades;
c) El nombramiento de un Administrador Judicial;
d) El sometimiento a vigilancia judicial;
e) Anotación o inscripción registral del procesamiento penal.

2.Para imponer estas medidas se requiere:

a) Suficientes elementos probatorios de la comisión de un delito y de


la vinculación de la persona jurídica en los supuestos previstos en el
artículo 105" del Código Penal;
b) Necesidad de poner término a la permanencia o prolongación de los
efectos lesivos deldelito, peligro concreto de que a través de la persona

474
Lrano S¡eu¡¡oo: L¡ Aclvro¡o Pnoc¡s¡L

jurídica se obstaculizará la averiguación de la verdad o se cometerán


delitos de la misma clase de aquél por el que se procede;

3. Estas medidas no durarán más de la mitad deltiempo previsto para las


medidas temporales establecidas en el artículo 105o del Código Penal. En los
delitos ecológicos la suspensión o la clausura durarán hasta que se subsanen las
afectaciones al ambiente que determinaron la intervención judicial.

,6 CONCORDANCIAS:
CP: Arts. 1 05,304, 305; CPP (2004): Arts.90 al 93

314o Pensión anticipada de alimentos


1. En los delitos de homicidio, lesiones graves, omisión de asistencia fami-
liar prevista en el artículo 150" del Código Penal, violación de la libertad sexual,
o delitos que se relacionan con la violencia familiar, elJuez a solicitud de la parte
legitimada impondrá una pensión de alimentos para los directamente ofendidos
que como consecuencia del hecho punible perpetrado en su agravio se encuentran
imposibilitados de obtener el sustento para sus necesidades.
2. ElJuez señalará el monto de la asignación que el imputado o el tercero
civil ha de pagar por mensualidades adelantadas, las que serán descontadas de
la que se establezca en la sentencia firme.

,ef coruconDANCrAS:
CC: Arts. 472,473; CP: Art. 150; CPC: Arrs. 560, 561; CNA: Arts. 92 y ss.

3150 Variación y cesac¡ón. Trámite y recurso


1. Las medidas previstas en este Título podrán variarse, sustituirse o cesar
cuando atendiendo a las circunstancias del caso y con arreglo al principio de
proporcionalidad resulte indispensable hacerlo.
2. La imposición, variación o cesación se acordarán previo traslado, por tres
días, a las partes. Contra estas decisiones procede recurso de apelación. Rige, en
lo pertinente,lo dispuesto en los numerales 2)y 3)delartículo 278o.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts.9,27B incs.2-3.

475
Dnnío PnL¡clos Drxrn¡

ríruLo x
LA INCAUTACION

316'Objeto de la incautación
1. Los efectos provenientes de la infracción penal o los instrumentos con
que se hubiere ejecutado, así como los objetos del delito permitidos por la Ley,
siempre que exista peligro por la demora, pueden ser incautados durante las
primeras diligencias y en el curso de la lnvestigación preparatoria, ya sea por la
Policía o por el Ministerio Público.
2. Acto seguido, el Fiscal requerirá inmediatamente al Juez de la lnves-
tigación Preparatoria la expedición de una resolución confirmatoria, la cual se
emitirá, sin trámite alguno, en el plazo de dos días.
3. En todo caso, para dictar la medida se tendrá en cuenta las previsiones
y limitaciones establecidas en los artículos t02o y 103" del Código penal.

.ef co¡lcoRDANCtAS:
CP: Arts. 102, 103, 1 05; CP (2004): Art. 317 inc. 2.

JURISPRUDENCIA:
1. "1...1 Laincautacióncautelar(artículo316'.1 NCPP) incideenlosefectosprovenientesde
la infracción penal, en los instrumentos con los que se ejecutó y en los objetos del delito
permitidos por la ley.
A. Los efectos del delito o producta scaeleris son los objetos producidos mediante la ac-
ción delictiva, como el documento o la moneda falsa, así como las ventajas patrimoniales
derivadas del hecho punible, como el precio del cohecho, el del delincuente a sueldo, o
la contraprestación recibida por el transporte de droga, etcétera.
B. Los instrumentos del delito o instrumenta scaeleris son los objetos que, puestos en
relación de medio a fin con la infracción, han servido para su ejecución, tales como el
vehículo utilizado para el transporte de la mercancía, los útiies para el robo, ei arma
empleada, maquinarias del falsifi cador, etcétera.
c. Los objetos del delito son las cosas materiales sobre las que recayó la acción típica,
como por ejemplo las cosas hurtadas o robadas, armas o explosivos en el delito de te-
nencia ilícita de las mismas, la droga en el delito de tráfico ilícito de drogas, los bienes de
contrabando en dicho delito, etcétera, para lo que se requiere una regulación específica.
En estos casos ia incautación como medida procesal precede al decomiso como conse-
cuencia accesoria que se dictará en la sentencia (artÍculo ,102" Cp).
Acuerdo Plenario N" 5-201O/Ci-1 16, Salas Penales Permanente yTrans¡torias de la Corte
Suprema de Justicia de la República. Fundamento jurídico 9.

476
Lrano SreuNoo: La Aclvro¡o Pnocrs¡r

3170 ¡ntervenc¡ón Judicial


1. 5i no existe peligro por
la demora, las partes deberán requerir alJuez la
expedición de la medida de incautación. Para estos efectos, asícomo para decidir
en el supuesto previsto en el artículo anterior, debe existir peligro de que la libre
disponibilidad de los bienes relacionados con el delito pueda agravar o prolongar
sus consecuencias o facilitar la comisión de otros delitos.
2. Rige elnumeral3 delartículo 316o.

zf co¡vconDANCtAS:
CPP (2004): Art.316 inc.3.

JURISPRUDENCIA:

l. "La confirmación judicial constituyc un rcquisito más de la incautación como actividad


complcja quc, sin cmbargo, sólo pcrsiguc dotarla dc cstabilidad instrumcntal rcspccto
dc la cadcna dc actoi quc pucdcn succdcrsc cn cl ticmpo y quc dc uno u otro modo
dcpcndan o partan dc ó1. Por tanto, la tardanza u omisión dc la solicitud dc confirmación
judicial ai no importar la infracción dc un prcccpto quc dctcrminc Ia proccdcncia legítima
dc Ia incautación - no dctcrmina irrcmcdiablementc la nuliciad radical dc Ia propia mcdida
ni su insubsanabilidad. El plazo para rcqucrir la rcspcctiva rcsolución jurisdiccional, cn
cstc caso, no cs un rcquisito dc validcz o cficacia dc la incautación sin pcrjuicio dc a f

rcsponsabilidad administrativa quc acarrca alFiscal omiso .5u incumplimicnto no cstá


asociada, como consccucncia lcgalmcntc prevista, a cspccíficas y scvcras sancioncs
proccsalcs: nulidad absoluta o anulabilidad rcquisito indispcnsable para anudar los
cfcctos jurídicos corrcspondicntes-'i
Acucrdo Plcna rio N' 5-201 O/CJ- 1 1 6, Sa las Pcna lcs Pcrmancntc y Tra nsitorias dc la Cortc
Suprcma dc Justicia dc Ia Rcpública. Fundamcnto jurídico l3 in finc.

318o Bienes ¡ncautados


1. Los bienes objeto de incautación deben ser registrados con exactitud
y debidamente ¡ndividualizados, estableciéndose los mecanismos de seguridad
para evitar confusiones. De la ejecución de la medida se debe levantar un acta,
que será firmada por los participantes en el acto. La Fiscalía de la Nación dictará
las disposiciones reglamentarias necesarias para garantizar la corrección y efica-
cia de la diligencia, así como para determinar el lugar de custodia y las reglas de
administración de los bienes incautados.
2. 5in perjuicio de lo anterior, si se trata de incautación de bienes muebles
se procederá de manera que se tomen bajo custodia y -si es posible- se inscribi-

477
D¡nio Pnmcros D¡xrnr

rá en el registro correspondíente. Si se trata de bienes inmuebles o de derecho


sobre aquellos, adicionalmente a su ocupación, se procederá de manera que
dicha medida se anote en el registro respectivo, en cuyo caso se instará la orden
judicialrespectiva.
De igual forma, se procederá cuando se dicte la medida de incautación
sobre bienes inscribibles. Cuando los bienes incautados no se encuentren a
nombre del inculpado se inscribirá dicha medida cursándose los partes a los
Registros Públicos, debiendo el funcionario competente proceder conforme al
mandato judicial.
3. El bien incautado, si no peligran los fines de aseguramiento que justifi-
caron su adopción, si la Ley lo permite, puede ser:

a) Devuelto al afectado a cambio del depósito inmediato de su valor; o,


b) Entregado provisionalmente alafectado, bajo reserva de una reversión
en todo momento, para continuar utilizándolo provisionalmente hasta
la conclusión del proceso. En el primer supuesto, el importe depositado
ocupa el lugar del bien; y, en elsegundo supuesto, la medida requerirá
que elafectado presente caución, garantía real o cumpla determinadas
condiciones.

4. Sise alega sobre el bien incautado un derecho de propiedad de persona


distinta del imputado o si otra persona tiene sobre el bien un derecho adquirido
de buena fe cuya extinción podría ser ordenada en el caso de la incautación
o del decomiso, se autorizará su participación en el proceso. En este caso el
participante en la incautación será oído, personalmente o por escrito, y podrá
oponerse a la incautación.
Para el esclarecimiento de tales hechos, se puede ordenar la compare-
cencia personal del participante de la incautación. Si no comparece sin justi-
ñcación suficiente, se aplicarán los mismos apremios que para los testigos. En
todo caso, se puede deliberar y resolver sin su presentación, previa audiencia
con citación de las partes.(414)

,€f corr¡conDANCrAS:
.la
CPP (2004):Arrs. MDM

rrr) lurto scgirn el ¡rt. 3'' del D. Leg. N! 983 dc 2217107

478
Lrano S¡euNoo: L¡ Acrvlono PnocesnL

319 Variación y reexamen de la incautación


a) 5i varían los presupuestos que determinaron la imposición de la me-
dida de incautación, ésta será levantada inmediatamente, a solicitud
del Ministerio Público o del interesado.
b) Las personas que se consideren propietarios de buena fe de los bienes
incautados y que no han intervenido en el delito investigado, podrán
solicitar el reexamen de la medida de incautación, a fin que{cts) se l€-
vante y se le entreguen los bienes de su propiedad.
c) Los autos que se pronuncian sobre la variación y el reexamen de la
incautación se dictarán previa audiencia, a la que también asistirá
el peticionario. Contra ellos procede recurso de apelación. Rige, en
lo pertinente, lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 278 y en los
numerales 2) y 3) del artículo 2790.t416j

€f CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts.9,27Binc.2,279 incs. 2-3.

JURISPRUDENCIA:

1. "t...1 El afectado por una medida de incautación, instrumental o cautelar, que en ambos
casos tiene la condición de interviniente accesorio, tiene dos opciones: interponer recurso
de apelación o solicitar el reexamen de la medida. La institución del reexamen se asocia
a la incorporación de actos de investigación o de algún elemento de convicclón luego
de la realización del acto mismo, que modifique la situación que inicialmente generó la
incautación. Desde luego, sÍ la incautación carece desde un inicio de los presupuestos
materiales que la determina n será del caso interponer el respect vo recurso de apelación.
El tercero que alegue ser propietario de un bien incautado y que no ha intervenido en
el delito, dice el artículo 319".2 NCPP, puede solicitar el reexamen de la medida de
incautación, a fin de que se levante y se le entregue el bien de su propiedad. Esta
norma no signiñca que sólo tiene esta opción, pues muy bien, frente a la contun-
dencia de la evidencia preexistente no la que puede aportar con posterioridad a la
incautacíón puede intentar derechamente la apelación. El reexamen, por lo demás,
importa un análisis de la medida a partir de nuevos indicios procedimentales o
elementos de convicción; no controla la incautación sobre la base de las evidencias
existentes cuando ésta se decretó o efectivizó'i
Acuerdo Plenario N'5-201O/CJ- 1 16, Salas Penales Permanente yTransitorias de la Corte
Suprema deJusticia de la República, Fundamento jurídico 15.

Texto scgún fe de erratas de 218107.


1.]16)
Texto segírn e1 art. 3! dcl D. Lcg \r 983 de 2217107

479
Danio Pninc¡os D¡xra¡

320o Pérdida de eficacia de la incautación


1. Dictada sentencia absolutoria, auto de sobreseimiento o de archivo
de las actuaciones, los bienes incautados se restituirán a quien tenga derecho,
salvo que se trate de bienes intrínsecamente delictivos. El auto, que se emitirá
sin trámite alguno, será de ejecución inmediata.
2. La restitución no será ordenada si, a solicitud de las partes legitimadas,
se deben garantizar -cuando corresponda- el pago de las responsabilidades
pecuniarias del delito y las costas.

480
LIBRO TERCERO

EL PROCESO COMÚN

sEcctoN r

LA I NVESTIGACION PREPARATORIA

TITULO I
NORMAS GENERALES

321o Finalidad
1. La lnvestigación Preparatoria persigue reunir los elementos de convicción,
de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación y, en
su caso,alimputado prepararsu defensa.Tiene porfinalidad determinarsila conducta
incriminada es delictuosa,las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad
del autor o partícipe y de la víctima, asícomo la existencia del daño causado.
2. La Policía Nacional del Perú y sus órganos especializados en criminalís-
tica, la Dirección de Policía Contra la Corrupción, el lnstituto de Medicina Legal
y los demás organismos técnicos del Estado, están obligados a prestar apoyo al
Fiscal. Las universidades, institutos superiores y entidades privadas, de ser el
caso y sin perjuicio de la celebración de los convenios correspondientes, están
facultados para proporcionar los informes y los estudios que requiere elMinisterio
Público. La Contraloría General de la República, conforme a sus atribuciones y
competencia, a solicitud delTitulardelMinisterio Público, podrá prestarelapoyo
correspondiente, en el marco de la normativa de control {4'zr.

(rL') Tcxto st.gún el art. único clc la L..r'\lr 28697 t1.e2213106

48'l
D¡nío P¡i¡cios Drxrn¡

3. El Fiscal, mediante una Disposición, y con arreglo a las directivas ema-


nadas de la Fiscalía de la Nación, podrá contar con la asesoría de expertos de
entidades públicas y privadas para formar un equipo interdisciplinario de inves-
tigación científica para casos específicos, el mismo que actuará bajo su dirección.

.€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 353,369; CPP (2004): Art.65

Comentario:

1.. GENERALIDADES:
Según San Martín Castro(t1s), la investigación fiscal propiarncnte dicha
consta de dos posibles momentos: a) Diligcncias I'reliminares, v b) Irrvcs-
tigacíón Preparatoria. El órgano encargado dc condltcirla o dirigirl.r es ci
Fiscal Provincial (vid.: art. 322" del CPP), con inten'ención -ciet'tamentc
puntr-ral- y a solicitud de parte del Jtrez dc la Investigación Plt'palatoria
(acciones de tutela, medidas limitativas de derechos, prueba anticipada,
control de los plazos de culminación de 1a investigación, vid.: art. 323'
del NCPP). El objeto de la investigación consiste en ,,reunir los elerncntos
de convicción, de cargo y de descargo, qlle permitan al Fiscal decidir si
formr-rla o no acusación y, en su caso, al impr-rtaclc) prcparal' su defcnsa";
,v, su finalidad, es <determinar si la conducta incrir-ninada cs delictuosa,
las circunstancias o móviies de la perpetración, 1a identidad dci autor o
partícipe y de Ia víctima, así como la eristencia del daño causado" (r'id.:
art. 321'del CPP).
Corresponde al Fiscal Provincial clecidir discrecionahnente, sin posibi-
lidad de control, jerárquico o jurisdiccional, si ante la noticia criminal opta
por disponer Diligencias Preliminares o se decide por 1a inmediata forma-
iización de la causa y, dar lugar a la Investigación Preparatoria. En todo
caso, el nuevo Código -a modo de orientación- precisa que la linalidad
inmediata de la primera -en aras de determinar si formaliza la Investi-
gación Preparatoria, vid.: art. 330'.1 NCPP- es .realizar 1os actos urgentcs
e inaplazables destinados a deterrninar si han tcnido iugar los hechos ob-
jeto de conocimiento y su delictuosidad, así como aseglrrar los clcmentos
materiales de su comisión, individualizar a las personas invohrcracias cn

(rrÁ) Srr Mrnríx C.lsrno, Cósar,lntrodtrccttitt ,+ent,rul Ltl tslLtdío dtl nu.?o CLld¡tlo Pn;c¿s¡l P¿¡tttl
cit., p. 35.

482
Lrsno T¡ncrno: EL Pnoc¡so Cor',rú¡r

sLr comisión )i dentro de los límites cle la iey, asegurarlas debidamente"


(r,ic1.: art. 330".2 clelNCI'P). El plazo de duración de las Diligencias Prelimi-
nare's erl sr-rpttestos simples es de 20 días, v en supriestos distintos es fijado
discrccionahnente; instada su finalización y si el plazo qr"re fija el Fiscal es
irrazonablc o no decidc, col'responde resolver, a instancia del afectado, al
Jlrcz de la Investigación Preparatoria, previa audiencia con asistcncia dc
las partes (r,id.: art. 334".2 del NCPP).
T:1 Fiscal I'rovincial, frente a la denuncia o ante las actuaciones prelimi-

nares \.a culminadas o con el plazo vencido, está obligado a decidir si pro-
mue\.e la acción penal o archiva las actltaciones. La "Disposición de Archivo"
es rcculrible vía control jer'árquicit, mientras qr"re la "L)isposición de Forma-
lizacirirr" no cs recurriblc v sólo comunicada al Jucz de Ia Investigación Pre-
paratolia. Si bien, para dictarla, rigr:n los critcrios de tipicidad, no presencia
cic causas de extirrción de la acción penal, irrdividualización del imputado
v cr,rr-ni,rlirnicnto de las condicictnes de perseguibilidad (vid.: art. 334' del
-\CPP). Se evge Ltn plesLlpuesto jurídico adicional: indicios reveladores de
la eristcncia c'le un delito, lo que dice de la noción indctenninada de fuente
gL.nrlana de .sospecha simple", quc importa una mera posibilidad delictiva.
I:s importantc resaltar que la Disposición de Formaiización genera dos
efectos importantes. Ei primero, qlle se concreta la inten'ención judicial, al
pnnto que el at'chivo de la causa sólo pucde- tener lugar por orden del Juez de
Ia Investigación l'reparatoria; y, el segundo, qtte se susPende la prescripción
(r,id.: art. 339' dcl NCPP). Este último efecto es especialmente problemático,
en tanto se aparta definitivamente del sistema instaurado tradicionalmentc
por el Código Pcnal, que prcvé ia interrupción del plazo prescriptorio por
acttiacioncs de Ia instrucción o del proceso en general (vid.: ari. 83' del CI')
), reconocc la suspcnsión del plazo de prescripción de la acción penal frente
a ia necesidad de resoh.'er pre."'iamente cualquier cuestión que condiciona el
inicio o la continuación de la causa penal (vid.: art. 84'CP), a la par que 1a
sr-rspensión scilo importa tener por no contabilizado el tiempo transcurrido
dr-rrante cse período. ¿Significa que con la entrada en vigor del nuevo Código
v dictada r,rna Disposición de Formalización, que automáticamente importa
la sr-rspensicin del piazo de prescripción del delito, prácticamente se acabó
con las prescrip-rciones que pueden acaecer en el curso dei procedimiento
pcn.rl, clt-'rnoclo que se abroga el artículo 83" del CP?
Los actos dc investigación, sea que se lleven a cabo durante 1as Diligen-
cias Preliminares o durante ia Investigación Preparatoria, están sometidos a
un rnismo régimen jurídico, no pueden repetirse. Su ampliación está condi-
cionada a que se acredite Lln gravc defecto de actuación o que se requiera sr"r
complerncntación por haber surgido nuevos elementos de convicción que

483
D¡nío PeL¡clos D¡xrn¡

obliguen a su actuación (vid.: art.337".2 del NCPP). Los actos de investiga-


ción pueden actuarse contradictoriamentc, el Fiscal para la concurrcncia de
imputados, testigos v pcritos tiene potestad de conducción compuisiva, y
ante una solicitud de actos dc investigación está autorizado a rechazarla si
no las considera pertinentes, útiles y conducentes, en cuyo caso el afectado
puede instar la intervención judicial (vid.: art. 337". 4 y 5 NCPP).
El proccdimiento de conclusíón de la Investigación Preparatoria está
regulado en los artículos 342" y 434" del nuevo Código. El plazo regular es
de 120 días más una prórroga de 60 días naturales, en ambos supuestos. Si
la investigación es compleja, para lo cual existen parámetros puntuales, el
plazo será de 8 meses prorrogables 8 meses más. La Investigación Prepara-
toria concluye mediante una Disposición Fiscal, salvo que las partes insten
la intervención dcl Juez de Ia Invcstigación Preparatoria cuando venzan los
plazos y el Fiscal omita hacerlo.

2. LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
Se trata de la etapa inicial del proceso penal, está regulada por la
Sccción I, artículos 321' y 343', dcl Código Procesal Penal del 2004, tiene
una finalidad genérica: "Reunir los elementos de convicción, de cargo y de
descargo, que permitan al fiscal decidir si formula o no acusación" (arrículo
321'.1del Cóctigo Procesal Penal del 2004).
Como se adviertc, el propósito de la Instrncción ya no es -como cn el
artículo 72" del Código de Procedimientos Penales- obtener los meclios de
prueba que detcrminen la comisión del delito v la responsabilidad penal del
procesado. La Investigación Preparatoria tienc una función más bicn instru-
mentai; ser Ia herramienta que permitirá al Ministerio Público estableccr si
existe una causa probable de su responsabilidad penal que le pcrmita ernitir
acusación o si, por el contrario, debe solicitar el archivamiento de Ia causa.
Para cumpiir este propósito, el Ministerio Público deberá detcrminar
-tarnbién en el decurso dc Ia Investigación Preparatoria- "si la conducta
incriminada es delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetraci(rn,
la identidad del autor o partícipe y dc la víctima, así como la existencia ciel
daño causado" (artícul o 321." .7 del Código P¡ocesal penal del 2004).
La finalidad genérica antes precisada impone al Fiscal la función de
director de la Investigación Preparatoria (artículo 322"1 del Código Procesal
Penal del 2004). El cPP del2004, de este modo, refo¡mula los roles procesales
y entrega al Ministerio Público la función de dirección de la investigación

484
Lrano T¡nc¡no: EL Pnoc¡so Covúru

que antes asumía el Jr-rez penal a través de la instrucción penal (sobre todo
en el proceso penal sumario).
Este traslado de la dirección de la Investigación Preparatoria a favor
del Fiscal no sLrpone que el Poder Jr,rdicial ya no tenga las facultades de
garantizar el debido proceso. Por e1 contrario, el CPP del 2004 asigna alJuez.
Penal una función de tutela de legalidad a través de la figura del "]r.rez de la
Investigación Preparatoria", que surge como custodio del perfecto equilibrio
quc deben tener las partes dcntro del proceso y que, como consecuencia de
la entrega al Fiscal de Ia dirección de la Investigación Preparatoria, puede
verse en riesgo.
l.a función de tutela del Juez de 1a Investigación Preparatoria se deduce
de las facr,rltades que expresamente le confiere el parágrafo 2 del artículo
323" c-lel Código Procesal Penal del 2004, concordante con el artículo 29'
del mismo estatuto legal.
El carácter preparatorio de 1a investigación, a cargo del Fiscal, encuen-
tra manifestación a trar'és de la declaración contenida en el artículo 325' del
nlrevo Código Procesal Penal, dispositivo que indica textualmente: "Las
actuaciones de la investigación solo sirven para emitir las resoluciones
propias de la inr.estigación y de la etapa intermedia. I'ara los efectos de la
sentencia tienen carácter de acto de prueba las pruebas anticipadas recibidas
de conformidad con los artículos 242o y siguientes, y las actuaciones obje-
tivas e irreproducibles cuya lectura en el juicio oral autoriza este Código".
Eso explica por qué el Código I'rocesal Penal alude a dos diversos
expedientes: el expediente fiscal v el expediente judicial. El primero -expe-
diente fiscal- es abicrto por el Fiscal para documentar la Investigación Pre-
paratoria, en tanto que el segundo -expediente jndicial- sirve propiamente
para el jr"rzgamiento v no posee, con exccpción de la prueba preconstituida
e irreproducible ningírn elemento probatorio contenido en el expediente
liscal (r.éanse los artículos 134' al 136" del Código Procesal Penal).
De esta forma, se busca poner lin a la denominada "policialización
dc. Ia investigación del delito", en virtud de la cual el pronunciamiento
judicial-penal deriva exclusivamente de lo actuado a nivel policiai-fiscal y
que legislativamente se consoiidó con el Decreto Legislativo N" 052 (Ley
Orgánica del Ministerio Público) y el Decreto Legislativo No 126, este último
dispositivo modificador del artículo 62' dei Código de Procedimientos Pe-
nales que admite la validez probatoria del atestado policial con intervención
del Ministerio Público.

485
Dnnío Pnlncros D¡xrn¡

3. CARACTERÍSNCIS DE LA INI\'ESTIGACIÓN PREPARATORIA


Segírn Pedro Angr,rlo [¡¿¡s(i1'rt, la investigación del delito que debc
dirigir el Ministerio I'írblico v realizar materialmente la Policía \acional, se
ha conformado a partir de diversos modelos de csta misma, cxistentes en el
mnndo. Puede concluirse qr,Le las caractcrísticas que asrlme 1a investigación
son convencionales conforme a los fines perseguidos.
Ahora bien, Ias características de la invcstigación prcfiguran qtrc tienc
como primera característica constituirse en actividad procesaL penal propia-
mente dicha. Ello supone que 1a investigación del delito )'a no constituirá
una actividad meramente administratil'a o netamente policial (como cntre
1os anglosajones) sino que se convierte en Lura actividad procesal penal bajo
dirección del Fiscal.
Lo dicho sllpone una extensión de confianza al Ministerio I'úrblico, 1' 3
los fiscaies en particular, así como a la Policía Nacional, pLres sLls actividades
confi¡;urarán un procesamiento formal en 1o penal. Por encle, se difcrcncia
Lln procesamiento penal fiscal-policial 1, nn juzgamiento jLrrisdiccionaL.
Siendo el primero el que apertura Ia posibilidad del segundo.
EI qr,ie la investrgación preparatoria se constituva en proceso penal
formal resulta sumamente relevante, pues todas las garantías y dercchos
derrienen a haccrsc prcsentes (artículo 2", nnmeral 24, Ietra d de 1a Consti-
tución así como los aplicables del artículo 138).
Ahora sncede qr,re tal actividad de investigación dc'r'iene a requerir la
obsen ancia clel debido proceso, el derecho dc dcfensa v otros más.

A. Carácterobligatorio
La etapa de la investigación del delito no aparece cn nlrestra legislación
dejada a la libérrima voluntad de los liscales, tal corno sucede entre los an-
glosajones, sino que producido y conocido por e1 Fiscal un ilícito, el Fiscal
está obiigado a ordenar el inicio dc la investigación o realizar 1os exámenes
pertinentes para comprobar el hecho, sin clue pucda eludir e1lo, salvo las
formas alternativas de solución (criterios de oportunidad y otros casos).
Lo cierto es que la obligatoriedad de la invcstigación aparece delimi-
tada por ei hecho de que la actividad Éiscal, cn relación con cualquier justi-
ciable, só1o podrá efectuarse si c.xisten fnndamentos suficientes y reunirlos
es objeto de la investigación.

Arcurcl An.r:-r, Peclro, i-n /l¿,¿'s/itnci¡ir¡ Pre¡ttrntoritt, Seleccititt de Leclttrns, Ittslif ttto dt
Cie nciLt Procesttl Pett¡1, cit., p. 143 r, ss.

486
Llsno Trnc¡no: EL Pnoc¡so Covún

La irrvestigación del delito, cn otras palabras, no está dejada a la volun-


t.rci dc[ 1:isc¿rl, couro si aqLre'l dispusiera de aquélla; sino qr-rc se convierte el1
un cjcrt.icio funcional quc debc efectuar obligatoriamente, en cr,rmplimiento
rlc sr-r innción pcrsccltiolia clcl clelito.

B. Carácter flexible
l,a nue-va investigaci(rn del delito constittrve una actividad formal
que rcaliza la policía i, drrige el Fiscal. Este carácter de flexibilidad debe
entenderse dentro clc la ciesformalizacic¡n con que se pretende agilizar e-sta
etapa del proccso, gcnerando r-rna actuación rápida v eficiente.
cnticnde cpre cada invcstigación se \/a clesarroliando "conforme 1as
Sc
trrigencias v circurrst.rnci.-¡s de cada hecho dclictuoscl en concreto no está
slijcta a Lr.lt1tas rígidas Lrdra slt c()ntt)rlnación'/1|ir).
\c¡ r-icl-¡c clh'ic'larst cluc la partt fonnai está c'lada Fror el conjnnto de
r-lcrr-chos r. garantias que rcsgllarciatr al jr"rsticiable durante 1a investigación
clel tielito v el proccso pcnal; sin cmbargo, cuidando de respctar e1lo, lcr
qLrL- sc pletcnde es celcrjdad, acilidacl, eficacia, desterrando el formalisrno
ritr.ral c¡.rc caractct'izó a la instrucción jr-rr{icial.
[.o inclicaclo delre scrvir par.r tratar de e'liminar todo género de formalis-
mo, tal como aqucllos que obligan, innece'sari¡mente, a utilizar como canal
dc comur-Licaciirn a l.rs autorid.rdes snperiores, gencranclo la bltrocratiz.rcióu
dc actividades, qLle deberían rcalizarse sin mavor clemora.

C. Carácter reservado
I.a inr,'e.stigación del delito no asume un carácter secreto con relación
a terceros; pero sí l'csnlta rescrvacla de t¿rl modo que se evita quc se filtre
haci.r ei exterior lo avanzando en 1a misma (artícr"rlo 324q, inciso 1), Se indica
quc las partes sí poclrán enterarse de su contenido.
hrccpcic,lralmcnte, l.r norrrlñ ha conside-rado que el Fiscal puede
orclcnar que algr-rna actllación o docltmento se mantenga en secreto por
Lrn tiL.mfro r-lo nlavor dc 20 días, prorrogable por el jucz, por otro plazo
iguaL (artículo 32-1'r, inciso 2). Se advierte qr"re tai decisión debe tener corno
olrjttii'o que el conocirniento de ello pued.r porler en peligro el érito de la
inve'stigación.

S.r:, \l u¡r'íx C.lsrno. Có.ar, 1¡¡ il'1.'¿slir'nciril ¿n el nttt't'tt Cór/i!o Prircesi¡/ I't,¡t¡1, ett Estttdios
I)':nLtlt's. Llbro IIontt'ttnjc rrl lrlirlcso/ L ttis Allttrtt¡ Brttntttttt Ar'üt-s, cit., p. 732.

487
D¡nío Pei¡cros Drxinr

El nuevo modo de entender la resc'rva permite al justiciable v su de-


fensa acceder a informarse de lo encontrado en contra del primero, para
que pueda efectuar su descargo.

D. Caráctercontradictorio
En muchas realidades, la etapa de investigación del delito no ofrece
espacio para qlle se realicen aciaraciones, descargos, o explicaciones re-s-
pecto a los hechos que se imputan, pues se considera que la etapa oral es
la que debe ser adversarial. En nuestro caso, en el nuevo proceso y en la
investigación, se ha establecido que el imputado del delito tiene derecho a
ejercitar su defensa desde e1 inicio de ias investigacioncs.
Así tenemos que el derecho de defensa en esta etapa, configura un
espacio mínimamente adversarial que permitirá evitar e1 encausamiento
hacia la etapa jurisdiccional de inocentes por parte del Fiscal.

E. Carácter de labor policial-fiscal


La investigación del delito, bajo el imperio de 1a Constitución de 1993,
es una actividad netamente policial y cuva dirección aparece encornendada
ai Fiscal. Ello mismo quiere decir qr-re la investigación material del dclito
que realiza la policía f, por ende, en tal actividad la policía no resulta ser
elemcnto auxiliar del Ministerio Público, sino que realiza tal labor como
una función sustancialmente suya.
Ahora bien, la conducción de tal investigación es la que aparece tam-
bién constitucionalmente como encargo para el Ministerio Pírb1ico, resul-
tando válido y necesario preguntarse en qué sentido debe entenderse ello. A
nuestro entender, la respuesta 1a ofrece el artículo IV del Título Preliminar
del Código Procesal Penal del 2004.
Del artículo citado se entiende qlre la conducción que realicen los
fiscales, y ello quiere decir la orientación que efectuarán es eminentcmente
jurídica, conforme al objetivo de la persecución. Esto es que a los fiscales
no les corresponde orientar criminalísticamente a la I'olicía, ciertamente,
estará debidamente formada en tal disciplina.
Al Fiscal lo que le corresponde es orientar jurídicamente a la Policía,
de modo que en su actividad de pesquisa e investigación, se respeten los
estándares mínimos que garantizan los derechos del justiciable, permi-
tiendo que los elementos de prueba recogidos sean válidos para conseguir
sentencias condenatorias de existir responsabilidad penal en el justiciable.

488
Lr¡no T¡ncrno: El Pnoc¡so Covú¡¡

Lo dicho sLlpone orientaciones, probatorias v legítimas, de adquisición


de pruebas, lo cual es relevante teniendo cn cuenta que la policía puede ge-
nerar medios de prueba que devendrán a edificar pruebas preconstituidas.
También la policía podría efectuar orientaciones tempranas para apli-
car la oportunidad y acuerdos reparatorios ir ello sería mlrv importante.

F. Carácter sumarial
Esta característica quiere dccir que la investigación debe ser breve en
Io posible. Por esto, César San Martín sostiene qr.re las diligencias de in-
vestigación, sah.o determinadas cxcepciones, no se vinculan a ias pruebas
antici padas y preconsti tLlidas.(1r1)

4. LOS ACTOS INICIALES DE INVESTIGACIÓN


El inicio de la investigación preparatoria viene antecedido -si así lcr
estima pertinente el Fiscal- de actos iniciales de investigación cuando asuma
conocimiento de la sospecha de la comisión de un hecho que rcviste los
caracteres de delito (artículo 329".1 del Código Procesal Penal del 2004).
E1 inicio de los actos de in'n'estigación por el Fiscal puede ser de oficio
-cuando se trate de delitos de acción pública- o a pedido de parte, cnando
existe denuncia de por medio, conforme a lo previsto en 1os artículos 326'
al 328' del nuevo Código Procesal Penal. Dispuesta la realización de los
actos iniciales de investigación, el Fiscal -si así lo estima necesario- puede
cumplir su labor recurriendo al apoyo de la Policía Nacional.
Pues bien, durante los actos iniciales de investigación, el Ministerio
Público pucde disponer la realización de diligencias preliminares, cuvo
propósito -a tcnor del parágrafo 2 del artículo 330" del Código Procesal
I'enal- es " realizar los actos urgentes o inaplazabies destinados a determinar
si han tenir-io lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad,
así como asc€lllrar los elementos materiales de su comisión, individualizar
a 1as personas involucradas en su comisión, inclr-ryendo a los agraviados y,
dc.ntro de los límites de la ley, asegurarias debidamente". Las diligencias
preliminares ticncn como slls principales propósitos asegurar la escena del
crirlcn v los instrumentos del delito.
l-as diligencias preliminares tienen una duración ordinaria de veinte
días, con excepción de los supuestos en los que exista alguna persona dete-
nida. Este plazo puede scr modiÉicado por "las caractcrísticas, complejidad

Ibícletn, p.72,1.

489
D¡nío P¡L¡cros D¡xrne

v circunstancias de los hechos objeto dc investigación" (artícr"rlo 334'clel


Código Procesal Penal). El Fiscal tienc tin plazo abierto para rcalizar las
diligencias preliminares, plazo que pttede verse limitado cuanclo algr'tna
persona se considere afc'ctada por la exct-'siva dr-rración del mismo, €ln cllyo
caso poclrá solicitar al Fiscal que éstas culminen dichas diligent:ias. Si la pe-
tición de conclusión de 1as investigaciones preliminares no es aceptada o el
plazo fijado no es considerado razonablc por e1 afectado, éste podrá acudir
a1 Juez de Ia Inr,'estigación I'reparatoria, quien resolvcrá previa audiencia.

5. LA INTERVENCIÓN DE LA POLICÍA
Como antes sc indicó, la labor investigatoria dc'l Ministerio Pírbliccr
puede ser desarrollacla contando con la colaboración de la Policía. I-a in-
ten ención policial en la Investigación Preparatoria ha sido tarnbién rigr'r-
rosamente regtrlada en el Código Irroccsal Penal del 2004, pucs es uno de
los puntos más sensibles de la reforma.
El Código Procesal Penal dei 2004 no soslava ni minimiza la interven-
ción de la Policía en la lucha contra la delincuencia, la potencia a través de
su regulación y su especialización, EI artículo 67' del Código Procesal Pcnal
reconoce que la Policía Nacional puede actuar por iniciatir,'a propia para
tomar conocimiento de los delitos (con inmediata comttnicación al Fiscal).
Asimismo, se le reconoce capacidad de intervención inmediata para "las
diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecucncias,
individualizar a slls autores y partícipes, reunit v asegurar ios elementos
de prueba que puedan servir para la aplicación de la 1ev penal".
El Cóc-tigo Procesal Penal (artículos 67o y 331'.1) fija la obligación de la
Poiicía de poner en conocimiento del Ministerio Pírbiico -de fortna rápida y
por escrito- la notítís crininis.Al momento de comunicar el hecho de posible
reievancia penal al Fiscal, la Policía deberá indicar los elementos esenciales
del hecho, ios elementos inicialmente recogidos, la actividad desplegada,
así como la documentación existente. La comunicación del hecho al Mi-
nisterio Público no exime a la Policía de continuar con las investigaciones
ya iniciadas y ias que Ie haya encomendado el propio Ministerio I'úblico
(artícuio 331".2 dei Código Procesal I'enal c.iel 2004).
La intervención de la Policía cs también obligatoria cuatrdo el Minis-
terio Público determine que el hecho constituve delito v la acción penai
no haya prescrito, a pesar de que no se haya identificado a 1os autorcs o
partícipes del hecho (artículo 334'.3 del Código Procesal Pcnal de 2004).
Cada intervención realizada por Ia Policía Nacional vcndrá ne-
cesariamente seguida de un informe policial -que viene a scr ias veccs

490
Lrano T¡nc¡no: EL Pnoc¡so Col¿úr.r

dcl actlral atestado policial- eu el qlte se contendrán los antecedentes de


la intcncnción, la rclación de las diligencias actLradas y el análisis de los
hcchos materia dc inrrcstigación.
I:l artícu1o 332".2 del Cóciigo I'rocesal l'enal del2004 señala exPresa-
mentc La irnposibiiidad dc la Policía dc calificar jr-rrídicamente los hechos
o de cstableccr los niveles de imputación cn su informc policial, labor que
corresponde cxclusir,amentc' al Fiscal o al jr"rez. En consecuencia, es cierta
la afirmación hccha por Sánchez Velardc, en el sentido de quc la írnica
difcrencia c.ntrc cl actual atcstado policial I el futlrro informe policial se
ubica cn el árnbito dc las "concllrsioncs" qlte, por la imposibilidad de cali-
ficación jr,rrídica por parte cle Ia Policía -scgíin el indicado artículo 332a.2-,
clesirparecelá cn cl inionnc policial.

6. I\VES-TIGACIÓX TNETIMINAR E INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA: DIFERENCIAS
i:l .rrtícr-rlo 330q.2 dcl Código Procesal Penal nos ilustra de que las diligen-
cias prclirninarcs tiencn por finalidad inmediata rcalizar los actos urgentes o
in;rplazables, clcstinados a clcterminar si han tenido lugar 1os hcchos objeto de
conocimicnto'n'sl-r deiictnosidad, así como asegLrrar los elementos materiales
dc sn comisión, indir,idualizar a las pcrsonas involucradas en su comisión,
inch-rvendo a los agraviados, y, dentro de los 1ímites de Ia le,v, asegurarlas
debidarncntc. Esta etapa tiene carácter secreto, pclr lo qr.re e1 Fiscal en ningún
morncnto pr.rede hacer publicidad o comunicar, por cualquier medio estas
diligencias s.rlvo a las personas interesadas. En cambio, las diligencias que
puede realizar el Iriscai clrando ya ha formalizado la investigación prepa-
ratoria sc'¡fl+rul' a) disponer la concltrrencia del imputado, del agraviado y
de las dernás personas que se encttcntren en posibilidad de info¡mar sobre
circunstancias útiles para los fines de la investigación. Estas personas y los
peritos están obligados a comparecer ante la Fiscaiía, v a manifestarse sobre
los hechos objeto cle invt'stigación o emitir dictamen. Su inasistencia injus-
iiiicada dcterrninará su conclucción cornpulsiva; b) exigir informaciones
clc cualqr,ricr particr.rlar o fitncionario público, emplazándoles conforme a
las circunstarrcias del caso. Asimismo, tanto el imputado como los demás
irrterrvinientcs podrán solicitarle al Fiscal diligencias que ellos consideren
¡rertinerrtes r, írtilcs para el esclarecimiento de los hechos, solicitud que no
podrá se'r atendida clentro de las diligencias preliminares. Es por eso que el
Código indica c¡.re las diligencias preliminares forman parte de la investi-

A¡tíc'¡lo 337'.3 rlel (-ócli¡1o I'rocesal Penal

49l,
D¡nio PeLnclos Dexrn¡

gación preparatoria, porque sobre estas diligencias el Fiscal se basará para


formalizar y judicializar el proceso, pero de ninguna manera interpretar
que el plazo de los veinte días que ofrece el artículo 334e.2, esté dentro o
sea parte de 1os ciento veinte días que indica el artículo 3420(,123) del Código
Procesal Penal. Además, el Fiscal, al recoger indicios o elementos de con-
vicción suficientes en la etapa preliminar, puede decidir ya no formalizar
v saitarse esta etapa, acusando directamente. Si se considerara que estas
dos sub-etapas que integran la investigación Prcparatoria sean sólo una, le
quitarían esa facultad de prescindir de la formalización y estar en la obli-
gación de formalizar y esperar ciento veinte días más para acusar, siendo
para él innecesario, al considerar que )'a ha obtenido todos los elementos
suficientes para sindicar al imputado como autor del hecho delictivo(.r2a).
Asimismo, existe recojo de pruebas, como la prtreba anticipada y la pre-
constituida, que a pesar de que en Ia doctrina muchas veces se entrecrucen
sus conceptos, cxistirá Lln gran contraste entre ellas; I'eso lo da justamente
la diferenciación de estas dos sub-etapas de investigación fiscal, pues la
prueba preconstituida se dará en las diligencias preliminares y la prueba
anticipada en la Investigación Preparatoria, aLtnqlrc el término prueba,
en sí, no sería el más adecuado, pues para que sea considerada como tal
debe existir inmediación y contradicción, por 1o que deberá ser ofrecida
y admitida en una audicncia preliminar quc se llevará a cabo en la fase
intermedia, cuando el Fiscal presente su requerimiento luego de concluir
su investigación(125), o en otros casos excepcionales que establece la misma
norma procesal. EI artículo 338q.4 del código Procesal Penal indica que
cuando el Fiscal, salvo las excepciones previstas en la lev deba requerir la
intervención judicialia:.) para 1a práctica de determinadas diligencias, la ac-

illll A¡tículo 342".1.- "Fli Plazo de 1a lnvcstigacicin Preparatoria es de ciento veinte c1ías na-
turales. Sólo por causas justificadas, dictando la Disposición correspondiente, el Fiscal
podrá prorrogarla por única vez hasta por un máximo de scscnta días naturalcs".
Artículo 336".4.- "E1 Fiscal, si ct¡nsidera que las c'liligencias actuadas preliminarrne¡te
establcccrr suficicntemcnte la reaiidacl del clelito y la intervención del impr-rtado cn su
comisión, podrá formr-rlar directamente acusación,.
Artícllo 343'.1.- "El Fiscal da¡á por concluici¿ la Inyestigació¡ Prcparatoria cna¡clo consi-
dere qtrc ha cumplido su objeto, aun cuando no htrbie¡e vcncic'lo cl plazo. Artículo 344!.1:
Dspucsta la conclusión cle la Invcsti¡¡aotin Preparatoria, de conformidacl con el numeral 1)
cle'artíclLlo 343!, el Fiscal decidirá cn el plazo clc quince clías si fc¡rmula acusación, siemprc
t}-re erista basc sr-rficicnte para cllo, o si rcqnierc. cl stürcscimiento cle la causa,.

"ILl Juez clc la Investigaciirn l)rcparatr>ria] L:s la primcra autoridad juriscliccitrnai a la


cr¡¡l acntlcn los participantes en la investisat-irin,, (s.rx \1.rnrís c--.rsrno, césar, lcgrc¡
Lie ltt lLtttcit¡tt Llel luez de l¡ IttttsiigLtt'itin Prt'l¡ttrtúorirr, cit., ¡r. 2ii2).

492
Lr¡no T¡nce no: El Pnoc¡so CouúH

tuación de prueba anticipada o Ia imposición de medidas coercitivas, estará


obligado a formalizar la investigación, a menos qrre lo hubiese realizado
previamente. En ese sentido, este párrafo nos indica la diferencia de estas
dos sub-etapas, porque la actuación de 1a prueba anticipada será dentro de
la formalización de la investigación y no en las diligencias preliminares, y
estas actuaciones, para que tengan validez deberán tener un pronunciamien-
to jurisdiccional, en este caso, del Juez de la Investigación Preparatoria(+zz).
La aplicación del principio de oportunidad dentro de la etapa prelimi-
nar, puede disponer de un periodo extendido para su ejecución, difiriendo
sobre los veinte días que establece la norma procesal por ser su naturaleza
rcparadora del daño causado, buscando que el imputado resarza el daño
dentro de un determinado tiempo. si e1 Fiscal aplicara el artículo 334a.2
1, fijara un plazo distinto -motivado por la aplicación del principio de
oportr.rnidad- scgún las circunstancias de los hechos objeto de investiga-
ción, esta ampliación dei plazo de los veinte días no podrá exceder alplazo
máximo de la Inr.estigación Preparatoria, por lo que consideramos que la
ejccución de un principio de oportunidad, en la etapa preliminar, no pue-
de excederse por más de ciento ochenta días naturales (ciento veinte días,
más la prórroga de los sesenta días que establece la norma procesal). El
Fiscal deberá señalar, en el acta, el pago que se realizará, utilizando estos
extremos de las diligencias preliminares sin exceder el plazo máximo que
regula el artículo 342".
El sentido procesal que quiso dar el legislador en considerar que las
diligencias preliminares son parte de la investigación preparatoria, no fue
para unir los plazos qlle eran distintos, sino para otorgarle la facultad al Juez
de Ia Investigación Preparatoria de ser el garante de Ia legalidad de los actos
de investigación fiscal y no dejar al Fiscal sólo en la etapa preliminar sin que
exista un debido controi en casos en que algún citado o interviniente sienta
que se le está r'ulnerando sus derechos por una excesiva duración de estas
diligencias, o cuando considere que no se le han hecho saber sus derechos
fundamentales que la Constitución y el Código Procesal penal le conceden.
Asimismo, la práctica procesal nos muestra que las audiencias de
control del plazo no se reaiizan en el acto, sino conforme al cronograma de
audiencias, porque su instaiación podría demorar días o quizá semanas. si
la etapa de la Investigación Preparatoria de los ciento veinte días concluyó

A¡tículo IV3.- "165 ¡¡1es de investigación que practica el Ministerio Público o 1a Policía
\acional no tienen carácter jurisdiccional. Cuando fr-rera indispensable una decisión
de e'sta naturaleza la requerirá del órgano jr-rrisdiccional, motivando dcbidamente su
peticiórr"

493
Dnnío P¡l¡ctos D¡xrn¡

v el investigado solicita control del plazo, sn solicitud aún cictnor¿rrá err


resolverse, y si se declara fundado, al Iriscal se le otorga rlra\¡or tietnpo
-entre ei vencimiento de los ciento vcintc días hasta cl c1ía dc re.rlizacla la
audiencia- para que se pronuncie v solicitc sobrcseiniento, o, en toclo caso,
formule acusaciónl'rrsr. Es más, dcntro de un plazo ordinario, al Fiscal sc le
concede cl plazo de qr-rince días, para decidir si acusa o si solicita cl sobrc-
seimiento de Ia cattsa, contados desde la conclusión de su Irrvcstigaciirn
Irreparatoria(12e). Es decir; existc r-rn limbo entre la primera v scgrtnda fasc
del proceso, donde el imputado no sabrá, a pesar de qr-re ),a sc le cclmuni-
caron las concllrsiones de la Investigación Preparatoria, si el Fiscal deciclc
o lro acusarlo, y 5i cs posible llevarlo a juicio. Si la conch-rsión cs el fin y
determinación de Ltna cosa(130), no sabernos por qué cl Iriscal tib-rlc quincc
dí¡s más para presentar su requerimiento dt't'stas cont'lt¡sirrnes, si y.t rro
tiene más actos de investigación quc hace4 sino más bien, se clcbió consi-
derar que la fase intermedia se inicie al día sigtriente dc la conclusión de la
primera fase procesal de investigación. En ese sentido, considclo qtle este
párrafo del artículo 343s.3 de la norma procesal penal debe modificarse en
el extremo de que el Fiscal deberá pronunciarse en Ltn plazo de cuarcnta v
ocho horas al término de la audiencia de control del plazo para qlle solicitt:
sobreseimiento o formule acusación, y de 1a misma mcrncra ctt.rndo el Iiscal
concluye sus investigaciones dentro de los plazos prcr,'istos.

322o Dirección de la investigación


1. El Fiscal dirige la lnvestigación Preparatoria. A tal efecto podrá realizar por
símismo o encomendar a la Policía las diligencias de investigación que considere
conducentes al esclarecimiento de los hechos, ya sea por propia iniciativa o a soli-
citud de parte, s¡empre que no requieran autorización judicial nitengan contenido
jurisdiccional. En cuanto a la actuación policialrige lo dispuesto en elartículo 65o.
2. Para la práctica de los actos de investigación puede requerir la colabo-
ración de las autoridades y funcionarios públicos, quienes lo harán en el ámbito

Artículo 343'r.3.- "Si el Jucz orclcna 1.r conclusitin clc la Irrvtstisaciixr Preparatoria. cL
Fiscai en el plazo c1e clicz- días cicbc pronnnciarst'solicilanrlo el sob¡cseirricni() (, i!rl
mulanrltr acnsaciirn, segiur eorrcs¡.onda. Su incr-rmplirrientr) acarrea rcsponsabiiirl.rri
clisciplinaria cn cl l':isca1".
Artículo 34.1" dcl Ccirligo PnrcesaL Pcttal.
Diccionano de ia l{c.'rl .\e.rele nri.r tlc 1a I.c'rrgua l:.sprrio1a, p. 127 r' ss.

494
Lr¡no Te nc¡no: El Pnoceso Conú¡r

de sus resp€,:tivas competencias y cumplirán los requerimientos o pedidos de


informes que se realicen conforme a la Ley.
3. El Fiscal, además, podrá disponer las medidas razonables y necesarias
para proteger y aislar indicios materiales en los lugares donde se investigue un
delito, a fin de evitar la desaparición o destrucción de los mismos.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art.65.

JURISPRUDENCIA:

I "i .l Este Coiegiado considera pertinente destacar las nuevas funciones encomendadas
aJ l,4rnisterio Público de acuerdo con el nuevo modelo acusatorio adversarial, las cuales
v¿ ri¿ n nota blemente en relación con el nrodelo a nterior, de corte"inquisitivo reformado"
o"r¡ixto'l en donde la función del frscaltenía diversa intensidad, en directa relación con
a etapa cei proceso existente. AsÍ: i) en la etap¿ de instrucción, el fiscal cumplía un rol
emjnentemente secundario y burocrático, en la medida que la labor de investigación
estaba asignada esencialmente al juez instructot contancio con el apoyo de la fuerza
pública; ii) en la etapa de juicio, por el contrario, el fiscal asumía una labor activa en la
acusación del delito como en la actuación de diversos medios probatorios, tratando
de asumir una labor preponderante dentro del proceso. Sin embargo, "(...)el hecho
histórico que la etapa de instrucción se haya engullido aljuicio y que, en la práctica del
sistema inquisitivo reformado, los jueces asuman un rol protagónÍco en la producción
de Ia prueba en ef juicio, relegó también ai Ministerio Público a un papel secund¿rio en
esta etapa (...)"lDuceJ. Mauricio:"El Ministerio Público en la reforma procesal penal en
A¡¡rérica Latina: vísión general acerca del Estado de los cambios"en: El Nuevo Proceso
Penal. Estudios Fundamentales. Palestra, Lima 2005, Pá9.931. Asimismo, dicha situación
no sóio relegaba al Ministerio Público a una actuación meramente secundaria dentro del
sistema de administración de justicia, sino que también impiicaba la vulneración de una
serie de gara ntías y derechos fundamentales de los justiciables, consagrados en nuestra
Norma Fundamental, así como en diversos instrumentos internacionales.
[...]En el nrodelo actual, no obstante, las funciones del fiscal se han acrecentado, en es-
trícta correspondencia con su labor de persecución del delito. En esa línea, se atribuye al
Ministcrio Público la dirección de la labor de investigación p¡eparatoria, eliminando por
com pleto a figura de1 juez nstructot io que resu lta acorde con lo dispuesto por el artículo
1 i

'i59'de la Constitució¡r. Ello sin embargo, no impiica que la etapa de investigación se


realice srn ei a poyo del órgano ju risdiccional. Tal como lo señalan los artícu los 322" y 323"
dcl refe¡icio Código Procesal Penal [.. .], el nuevo cuerpo normativo in>tituye a1 Ministerio
PLiblico como órgano encargado de dirigir la fase de investigación preparatoria. Ello, sin
embargo, no excluye la intervención del órgano jurisdíccional en dicha fase, ya que de
conformrdad con el precitado artÍculo 323", el juzgaCo de investigación preparatoria
cumple una función complementaria, pero, a su vez, necesaria. Dicha afirmación se hace
notoria, en especial, en la auiorización de las medidas limitativas de derechos, las cuales
sólo pueden ser dictadas por el Poder -Judicial, a solicitud del fiscal y las partes'l
Expediente: 0081 5-2007-PHC/TC-Líma (7 de dic. de 2009). Fundamentos ju rídicos 5;6 y 7 .

495
D¡nío P¡L¡cros D¡xrn¡

323o Función del Juezde la lnvestigación Preparatoria


1. Corresponde, en esta etapa, alJuez de la lnvestigación Preparatoria
realizar, a requerimiento del Fiscal o a solicitud de las demás partes, los actos
procesales que expresamente autoriza este Código.
2. ElJuez de la lnvestigación Preparatoria, enunciativamente, está facultado
para: a) autorizar la constitución de las partes; b) pronunciarse sobre las medidas
limitativas de derechos que requieran orden judicialy -cuando corresponda- las
medidas de protección; c) resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales;
d) realizar los actos de prueba anticipada; y, e)controlar el cumplimiento del plazo
en las condiciones fijadas en este código.

zf coruconDANclAS:
CJMP: Art. 356; Ley 27939i Att.4

Cotnentsrto:

El Código Procesal Penal transforma radicalmente la estructura orgárri-


ca judicial mediante la creación del Juez dc la Investigación Preparatoria, el
juzgado unipersonal o colegiado de juzgamiento, 1a Sala Penal de Apelación
v ia Sala Penal de la Corte Suprema con factrltades de órgano de casación.
En un modelo acusatorio con rasgos adversativos, la función del Juez
en Ia Investigación Preparatoria debe ser la de garante del debido proce-
so, no sólo de cara a la correcta aplicación de la ley, sino esencialmente al
rcspecto a los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución.
I'or ello, deberá advertir el impr-rtado de sus derechos e informarle sobre el
alcance de los mismos y eventualmente de las consecuencias dc ia renuncia
que pueda hacer a alguno de ellos, así como garantizarle sus derechos a
través de la vía de tutela y en audiencia especial, cuando se hubiera incu-
rrido en alguna omisión o vulneración de los misrnos, pudiendo decidir su
subsanación o acordar medidas de corrección o protección.
Ei ]uez de Ia Investigación Preparatoria debe velar por la constitu-
cionalidad y legalidad de la investigación, para lo cual el artículo 323a Ie
otorga ciertas atribuciones, colno la de autorizar la constitución de las par-
tcs, pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que requieran
orden judicial, resolver las excepciones, cuestiones previas y prejudiciales,
realizar los actos de prueba anticipada, controlar el cumplimiento de los
plazos y dirigir la etapa intermedia.

496
Lrsno T¡ac¡no: EL Pnoc¡so Covú¡l

Respecto de la atribución para pronunciarse sobre las medidas limi-


tativas de derechos, es de destacarse que éstas abarcan a las medidas de
coerción procesal, la convalidación de la detención y otras medidas, la
confirmación judicial y el reexamen judicial, todas las cuales se acuerdan
en audiencias con plena observancia de la oralidad y ia contradicción(+::r.

JURISPRUDENCIA:

l. "La inconcurrencia del apelante en un procedimiento de apelación de sentencia consti-


tuye causal para que la Sala de apelaciones disponga la inadmisibilidad del recurso y la
nulidad del concesorio.
En el nuevo rnodelo Procesai en el que se privilegian los principios de contradicción,
lnmediación y oralidad. No es posible como en el antiguo modelo resolver la apelación
de sentencias sólo mediante a revisión de las piezas procesales o del expediente'l
Expediente: 2006-0939-F1.45 (Sala de Apelaciones de Huaura).

324o Reserva y secreto de la investigación


1. La investigación tiene carácter reservado. Sólo podrán enterarse de su
contenido las partes de manera directa o a través de sus abogados debidamente
acreditados en autos. En cualquier momento pueden obtener copia simple de
las actuaciones.
2. El Fiscal puede ordenar que alguna actuación o documento se manten-
ga en secreto por un tiempo no mayor de veinte días, prorrogables por el Juez
de la lnvestigación Preparatoria por un plazo no mayor de veinte días, cuando
su conocimiento pueda dificultar el éxito de la investigación. La Disposición del
Fiscal que declara el secreto se notificará a las partes.
3. Las copias que se obtengan son para uso de la defensa. El Abogado
que las reciba está obligado a mantener la reserva de Ley, bajo responsabilidad
disciplinaria. Si reincidiera se notificará alpatrocinado para que lo sustituya en
el término de dos días de notificado. 5i no lo hiciera, se nombrará uno de oficio.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 1, 68 inc. 3.

T.r.r--.rr'¡n,r. Et.cunn-r, Pablo, l..sf¡rdio ittlrodttctorio soltre el nueao proceso ¡tettd ¡tenLturo, crt.,
p. 13 y ss.

497
Dnnío Pru¡cros D¡xrn¡

3250 Carácter de las actuaciones de la investigación


Las actuaciones de la investigación sólo sirven para emitir las resolucio-
nes propias de la investigación y de la etapa intermedia. Para los efectos de la
sentencia tienen carácter de acto de prueba las pruebas anticipadas recibidas
de conformidad con los artículos 242'y siguientes, y las actuaciones objetivas
e irreproducibles cuya lectura en eljuicio oral autoriza este Código.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): \rts.242,243y ss.

TíTULO II
LA DENUNCIA Y LOS ACTOS
INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO I
LA DENUNCIA

326o Facultad y obligación de denunc¡ar


1. Cualquier persona tiene la facultad de denunciar los hechos delictuosos
ante la autoridad respectiva, siempre y cuando el ejercicio de la acción penal para
perseguirlos sea público.
2. No obstante, lo expuesto deberán formular denuncia:

a) Quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley.


En especial lo están los profesionales de la salud por los delitos que
conozcan en el desempeño de su actividad, asícomo los educadores
por los delitos que hubieren tenido lugar en el centro educativo.
b) Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por razón
del cargo, tomen conocimiento de la realización de algún hecho
p u n ible.

.ef co¡r¡conDANCtAS:
Const: Art. 2 inc. 18; CJMP: Art. 358

498
Lrsro T:rc¡no: EL Pnoc¡so Covú¡l

327o No obligados a denunciar


Nadie está obligado a formular denuncia contra su cónyuge y parien-
1 .
tes comprendidos dentro delcuarto grado de consanguinidad o segundo de
af in ida d.

2. Tampoco existe esta obligación cuando el conocimiento de los hechos


está amparado por el secreto profesional,

ul cotr¡coRDANCtAS:
Const: Art. 2 inc. 1B; CC: Art. 236:CJMP: Art.359

328o Contenido y forma de la denuncia


1. Toda denuncia debe contener la identidad del denunciante, una narra-

ción detallada y veraz de los hechos, y -de ser posible- la individualización del
presunto responsable.
2. La denuncia podrá formularse por cualquier medio. sies escrita, erde-
nunciante firmará y colocará su impresión digital. Si es verbal se sentará el acta
respectiva.
3. En ambos casos, si el denunciante no puede firmar se limitará a colocar
su impresión digital, dejándose constancia en el acta del impedimento.

CAPíTULO II
ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN

329" Formas de iniciar la investigación


1. El Fiscal inicia los actos de investigación cuando tenga conocimiento
de la sospecha de la comisión de un hecho que reviste los caracteres de delito.
Promueve la investigación de oficio o a petición de los denunciantes.
2. La inicia de oficio cuando llega a su conocimiento la comisión de un
delito de persecución pública.

499
Danío PnLncros D¡xrne

330" Diligencias Preliminares


'1. El
Fiscal puede, bajo su dirección, requerir la intervención de la Policía o
realizar por símismo diligencias preliminares de investigación para determinar
si debe formalizar la lnvestigación Preparatoria.

2. Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar


los actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar
los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar los
elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas
en su comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los límites de la Ley,
aseg urarlas debidamente.

3. El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la


acción penal, podrá constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con
el personal y medios especializados necesarios y efectuar un examen con la fina-
lidad de establecer la realidad de los hechos y, en su caso, impedir que el delito
produzca consecuencia ulteriores y que se altere la escena del delito.

Comentarto:

1. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN PRELIMINAR


Es frecuente en la doctrina ei establecimiento de un binomio dife-
rencial entre ia investigación preliminar y la investigación preparatoria
propiamente dicha, en clara alusión a la reforma procesai penal en nuestro
país, pero que esconden tras de sí matices distintos de ttna misma realidad.
Segírn Jiménez Herrera(a:u), 1a Investigación Preparatoria propiamente dicha
constituye una etapa de carácter procesal caracterizada por la presencia
del Ministerio Público como director de la investigación y la del Juez de
Invcstigación Preparatoria como garante de1 proceso. Por su parte, a la
investigación preliminar la entendemos como una sub-etapa de caráctcr
preprocesal no judicializado que precede a la Investigación Preparatoria
propiamente dicha, y en la que el Ministerio Público (Fiscal penal) es ei
encargado de dirigir esta sub-etapa comprendiendo todas aquellas diligen-
cias ¡trelinúucrcs encaminadas a determinar si el hccho denunciado consti-
tu1,e delito, si es justiciable pcnalmente o no existan causas de extinción
de 1a acción penai, para luego continuar con 1a In"'estigación Preparatoria,

JrrrÉrr:z Hrnnr:n-r, Juan Carlos, Ln ltroestLgLtciótt Prelintinnr, cit., p. 78 v ss.

500
Lrano T¡nc¡no: EL Pnoc¡so Couú¡r

y ello se determina una vez que el Ministerio Público haya concluido en


reahzar los actos urgentes e inaplazables destinados a determinar si ha
tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como
asegurando 1os elemcntos matcriales de su comisión e individualizar a las
personas involucradas en su comisión, inch-r\rendo a los agraviados; porque
de no darse los presupuestos procesalcs que ameriten la apertura de una
Investigación Irreparatoria, dispondrá el archivamento de la investigación
preliminar, que dio origen Ia nLttitict crininis.
Debiendo precisar, como ya se ha sostenido, que de intervenir e1
Juez de Investigación Preparatoria en la investigación preliminar por
requerimiento del Ministerio Público -a través de la Iicitud de una medida
cautelar y/o rnedida cocrcitiva- prácticamente estaría judicializando; y,
por ende, la invcstigación preliminar deja de ser tal, para dar inicio a Ia
Investigación Preparatoria.
Por consiguiente, la etapa de la Investigación Preparatoria, conforme
señala un sector de la doctrina procesal, está constituida por una sub-etapa,
denominada investigación preliminar v/o diligencias preliminares, pues
dentro de la estmctr-rra del proceso, ésta constituye la unidad de inves-
tigación. Esta sub-etapa está constituida por finalidades cuvos objetivos
son diferentes de la Investigación Preparatoria propiamente dicha; en ese
sentido, la investigación preliminar vcrifica si existen los presupuestos
procesales que ameriten el inicio de una Investigación Preparatoria, mien-
tras que 1a Investigación Preparatoria propiamente dicha tiene por objeto
recabar los medios de prueba, de cargo o de descargo, que finalizados éstos
el Ministerio I'úb1ico concluirá con una acr-rsación o archivamiento.
Igualmente en la interpretación de nuestra legislación procesal, la
investigación preiiminar es considerada como una sub-ctapa de la Inves-
tigación Preparatoria teniendo como fr-rndamento: la unidad de plazo, la
unidad de prueba, la unidad de investigación v la unidad de investigador,
cuya finalidad es distinta coniorme sc ha sostenido, incluso teniendo en
cuenta qlre, en 1a inr.estigación preliminar, se han de realizar actos urgentes
e inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objcto
de conocimiento v sr"r delictuosidad, individualizando al posible autor y a
su víctima, así como cautelar 1' resguardar los elementos materiales(133), a

Confrontando con nllcstra postr-tra: Actualmentc, cn raz(rn c1e la clir.tLlgacirin t1c los
principios garantistas, humanitarios v el mismo clesarrollo de mrestra socicdad l'ra hecho
c¡-te bttscluc nlle\¡as formas dc cnfrcntar slls proble mas jurídico pnrcesalcs. De ahí tlue
se'pr,rede entender quc la inr.t'stig¿rción l)re.liminar conto una partc lntnrclur:toria clel
si-stct-na tt motlelo acrts.rtorio-ac1r'ersativo, descansa cscntialmente en 1a invcsti¡¡ación

501
Dnaio P¡Lnctos D:xrnr

eiectos de detcmrinar si ha1, mtlrito para jLrdici.rlizal crr cl actc¡ iic tt¡rmali-
zacirin cle la Investigacion Prcpt.rratclriil, efl cilrti c(rntrJrio,:t'¡r¡ssg¡l¡-'¡j ¡l
al chi'u,¿rtnietrto dcl he.:hct.
I)e ahí que, la dcrrurrci.r c-lc la lolil¿r¡ ct inttni¡ r) srr rr)lr()r inricnto cotrsti-
tlrvt:n.el principio c1t'iniciaciólr dc pcrscrrrrciólr cslatal, pLrt's st¡l-)onc cLrm-
plimicnto dc ciertos rcclLtisitos tle Lrrort'diL.ilidacl rit: ia invcstig.rcicirr; crrtrc
estcr, dcbe apareccr cl _frrrrrrrs Lt)trt¡ttist tlclicti o la t:xi-*tcnci.r clt' inclicios de
la cornisión dc nn delito \.scguitlanrcntc, cl fitntLts tltlit-ti friltLLti o inclicios
para la.rtribución de r-rn dclitr).r una pcrs()na en palticular. f¿rlt-:s lecltrisi-
tos debclr aparecer en la denLurci¿r>t;r:r. Aht¡r'.r bicn, pudiera darsc qtlc los
hcchos denunciaclr)s rcsult¡.scn no ser contunllcnte.s del-,ido a la f.rlta clc
vcracidad o cle crediL''iliclacl; sin ernbargo, las indaeacit¡ncs prelir.rrinarcs
dcben scl eficictrtes ]rara ('iLlc prosfrcre trtda sc,sirt'c11..1.
Ilcspectrr a la activid¡rl plobatori.r v el glatlir dc con,,'icción al clLrc clebe
-lriblin¿rl
arribar cl I'iscal en la inr-estigación preliutinar, el Constituciorral,
no-s rec¡,re-rda (llle .(nr) se reqr.rielr: qr-re erista corrr-icciorr plcna ern el ijscal ni
que las actuaciones cstérr cornpletas, sólo se necesita que las investigaciones
arrojen un resultado probabilístico razonable, en orden a la realidad de un
delito y de la vinculación delictiva del imputado o imputados...))i ;r:'r.
En un plazo razonable de 20 días, el Fist:al dcterminar'¿i de,. ac--nerclo
con la ley, ¡',¡e¡¡-tnl 1o sigLricnie:

a. Si hav indicios re'u'ciaclo¡es cle Ia eristcncia dc un dt.lito, c1r"rc l.r


acciírn no ha prc-scrito, qtLe se ha individualizarlo al autor, r,' qr,rc
-si iucra el caso- se h¿l satisfccho e.l reqLrisito dc procedibilidacl,
disponrlrá 1a formaiizacrcin de la Investigación I'reparatoria (ari.
330'.1¡,-rrr, tnediante Itsollrción rnotivada.

.lcl I',e.1'.r, l ei ¡scg.l¡a¡¡ije;rio de l¡: i'.lc:tie: .ie ¡r¡¡1¡i..1 r'cui a etrnrltrtcitir,. cstá a a¡fg()
dei Fiscai. f rcr.rvrr c:.r. Cn.ivrz, I:l¡r-rl "i,¡r invcstig¡clon preliminar en el nLrcvo Cótligo
{)¡¡ccs.1l lrelr¡i Irclu¡rrro", loircrrci.i l-)r-r:cntarl.1 r.n cl "XX Congrc-so I atinolnrclicerrt,,
XII ll¡eroanrclicantr r,\/ -\aciorr.rl de I)crc.eiro Pcnalv Crinrinología", en: "Crrts/ltrrr,'-s
Atlttttl¿: r/t'/ -i¡s/crlrrr f¡rlr¡/, cr'isis _r' rles¡iíos", ljt¡ro tlc pc'¡rr.ncias esi'-rtli¡ntilcs, 1'r etl.,
ARA Ecirtr¡rcs, Lun¡, 2(X)8, pp. 530-53 L
Vé.rsc, Arr;ur.tr Alt.r:'.r, i'et-iro, 1/ ,\Itttislcrio P¡tblico. ¿)/'1!a//¿'\, nti)1.¡l)¡ñ\ 'tti'iL,nrs tl fttcttl
t'r¿¿i¿'s, etlitor¡r larca, I.inra, 2000, p. 166 v ss.
\'6 i67-l()(ll - PIJCiTC. Linr¡, 2.S .lc nr¡ruo dci lt)()6.
Cfr'. l:r¡r.
Artícnlt> 33t)'Licl \CPI' I)iligcncias ['rc'iiminares.- 1. i:] Irisc.rl ptrccle , l',rjo
str tlirurcir rr,
rccluerir l¿r intcrvenciolr rlc l¿ ftrlicia o rc.rlizlr, pr)r si nri5nrr, tliligcnei¿: prciinrrn:rlc:
clc inr,estigacitin para tlt'termin¿r si tlcbc iorm.rliz¿r l,r I¡r'cstig¡riorr I'rcpar-aturir.

502
Lrano Trnc¡no: EL Pnoc¡so Co¡¡ú¡t

b. Sr el hecho flrcsc delictlloso v la accicin pcnal no ha prt'scrito, pero


falta la iclerrtilicación dcl .rr.tor o pariícipe, ordenará la intervenr:icin
clc la Policía p¿rra qlre continitc' la investigación a fin de inclividua-
lizar al posible aLttor.
c. Si considera qlLc eristcn sliiicientes elemetrtcts qi-tt- acreditan la
cornisión del dclito I' la participación del imputado en su comi-
sión, poclrá formttlar directamente acusación, csto es, etr caso c'lt'
flagrante'clelikr.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR


Según el profcsor Jinréncz { lgrrg¡¿l:;r, ltn impttrtarrtc dcsafío en la
configuración tlc la itrvestigacitin prelirninar c-ctnsistc cn dett:rminar los
mecanisrnos idóneos prara confcrir eiicacia t' ;rgilid.rd a la activiclad per-
secutoria estatal con cl i1tt dc superar el rit¡-ralisn-ro t'1a burocratizaciót-r
típicos de1 snmario inclr.risitivo ;rs . l-a creación dc ltua organización f-lexiblc
dc fiscales, clne disponc cle ltna st-'rie de mecanislnos legales para llc'var a
cabo una rnvestigación dinámica, garantista, desfortnalizada v sclectiva,
conforme con criterios públicos )' objetivos, constitltve tttr importante
primer paso hacia la soltrción cle ttn problema endémico de la jtrstici.'r cri-
minal en toda Arnérica L,atina, adcmás de poner fin definitivamente a ios
cucstionamientos dirigidos hacia el modelo de ¡'r-rcz cllte concentraba las
funcioncs de investigar \¡ sancionar penalmente dc haber responsabilidacl
en e1 justiciable, esto cs, en apLicación de la norma procesal penai anterior
al Código Procesal I'cnai del 2004.
La transformaciótr de sistema de instrucción de carácter jr-rclicial a
¡-rn
uno qLlc podríamos clenomitrar "administrativo con control jurisdiccion.tl"
tiene ia ventaja de liberar ai jr,rcz de la carga de gestionar la persecución pe-
nal, fr,rnción para la cttal no se encttentra llamado po1íticamentc ni adaptadct

{r;r ]rrrÉxrz Hi nrrrn.r, Juan Carltrs, LLr IttL,estígrtcrótt Prtlintíttnr, cit., p. ii6 y ss.
¡sr Véasc, Brrr¡¡n. A., "I'e¡sPcctrvas de la reforma proccsal pcnal e'n Amórica Latin.r",
crr: /rsilcirlr,e¡t¡l v Est¡dt¡ Llt'ier¿rlto, Acl-Hoc, l]ltenosAires, 1993, p.201 1'ss. T.-rmbién,
"Funcioncs r, tlisf,-rnciorLes c1c1 \'f inistcrio Pírblico penaL", en: Po/if ic¡t cn¡ttittnl. de ln.for-
ntttlncttitt t lt prtnir, Atl I loc, Ilucrrr¡s Aircs, 1997, p. 161 v ss. I'¡ra estr. autor, cl sistcrtra
inquisitivo cxaccrl.ó l¡ met'1i¡tizacrirn cle la infolr¡ación a trar,és tlc ia forrnaljzacitin v
el sistcma de recislros (.{)tror[ rtott tst itt ttctn ttott tst in nrurtrltt), circttnstancia que tiene
como erplicacitln histririca la tr-rncionalirlad dc i¿ cscritura cn cl fcnómcno de la cen-
traliz¡rci<in del pocicr c¡rc sc orieina con el nacinricnto dcl Estacio absc¡luto. Es así cor¡ro
sc corrsolitl¡r nna blrrocracia al sen'icio de la ccntr.rlización clcl Estado, en e1 contertcr
clc i-rrra Enlopa anaifabcta v con gran traclicirin oral;1a sacralizacitin clc las formas sc
convicrte crr cl lr:ngLra jc dc podcr.

503
D¡nío P¡ieclos D¡xrn¡

estructural ni funcionalmente, permitiéndole dedicarse cn forma exclusiva


a tareas clásicamente jurisdiccionales"i+:q).
Entre las caractcrísticas re saltantes, tenemos:

a. Las diligencias de esta sub-etapa de investigación preliminar, por


mucho que otra cosa parezca, no son actos probatorios; éstos, ya lo
adelantamos, se desarrollan sólo v exclusivamente, y s¿rlvo contadas
excepciones, en el juicio oral, y van encaminados a demostrar la
veracidad dc la existencia de unos hechos que darán lugar a la ab-
solución o ia condena . Contrnrio se nstL,las actuaciones preliminares
van encaminadas fLr nclamental mente a determinar las circ-instancias
que posibilitarán en el futlrro inaestignr, ;,ü$nr o rtrchiartr.
b. La policía inten'iene como órgano de apoyo, encontr¿indose obli-
gada a prestar a),uda técnico-policial 1' 6{c criminalística al Fiscal
Provincial Penal, por la qr.re, podrá rccibir denuncias l, tendrá que
dar cuenta inmediata al Ministcrio Público, practicar las diligen-
cias que el Fiscal disponga y concluida su inten'ención cmitirá un
informe poiicial -que reemplaza al atestado policial- debiendo
contcner los antecedentes de la intcrvención, la relación de dili-
gencias actuadas, asimismo la Policía cstá sujeta a prestar apovo a
la conducción de inr.estigación del Fiscal penal (art. 6s".3), siendo
estas diligencias únicas, por cuanto no podrán ser repctidas, salvo
excepcioncs, superando así aquellas acturaciones del Cdpp-l940
(proceso'mixtor, donde la instrucción e investigación eran reali-
zados por la Policía, cl Fiscai y otra era judicial.
c. La Fiscalía tiene que ar.,eriguar los hechos incriminados, para ello,
tiene que aplicar su técnica de investigación en coordinación con
Ia Policía Nacional v reunir con el mismo empeño; ias fucntes de
prueba v asegurar las mismas a efe.ctos de evitar que desaparez-
can o sean contaminadas, para lr"rego, de ser el caso, a1 dar inicicr
la Investigación Prcparatoria se conrricrtan c.n medios de prueba,
siempre y cuando io amerite, entendiéndose tanto pruebas de
car5jo como de descargo, asegurándola debidarnente y¿r que su
pérdida podría ser de tepg¡r++01, lo que dificultaría 1a investigación

Véasc, BIronn, A., "Cooperación intcrnacional para la rcforma de los sistema jutlitralt.s
en [-atinoanrórica un nrrr.r'o desafío", en: lustictn ltettnl V estndo de dercclto, cit,
¡r. 231 y ss.
1l;0j \¡éase, itoXIN, Claus, Dtrecln Processl P¿nnl, cit., p.330, ej. I-a declaración clel re-stiecr
r¡re está graver¡ente hcrido v qr-re probablcmentc mr'¡rirá pronto, o cl ascgr.rrarniento
cle rastros que clcsaparccen, conr() los rlel antomovilismo o rlocr-rmcntos c1uc, de ln
contrario, ¡roclrían scr dcstnricios.

504
Lrano T¡nce no: El Ppoc¡so Couú¡l

del posible hecho delictivo así como la identíficación de los autores


y partícipes (art.65'.1; art. 3210q.1).

d. En el marco de la investigación preliminar, la investigación


no puede ser arbitraria, conforme lo dice el legislador, no es a
discreción del Fiscal, sino quc tiene que elaborar todo un plan
estratégico cn ésta, una vez recibida ia dennncia empieza a fun-
cionar el aparato investigador formulando: ¿Qué diligencias ha dc
practicar?, ¿qr.ré manifestaciones debe dc recibir?, ¿qué pericias ha
de disponer? Por tanto, si no elabora un plan estratégico adecuado,
la investigación corre peligro de no prosperar (art. 65".4).
e. Igualdad de armas dentro de la investigación preliminar; sin bien
es cierto el Fiscal es el director de la investigación preliminar, esto no
significa quc los sr-rjetos procesales: imputado v víctima puedan ejer-
citar sr.r defensa en esta sr-rb-etap4 sino que tienen todas las garantías
para e;'ercitar su defensa bajo el principio de igualdad de armas.

Como es evidente, durante la investigación preliminar habrá dc


producirse de modo inevitable tensión entre la necesidad dc eficacia de
la persecución penal del Estado y el respeto de las garantías individuales
comprometidas con dicha persecución, y la solución a ese conflicto se
convierte en ficción si la decisión de la misma se encarga a un mismo ente,
ejemplo elmodclo inquisitiuo. Sin embargo, Ia reforma procesal penal realiza
una división estricta dentro de1 proceso, pues responde al paradigma del
"no-auto control", esto es, este sistelna responde a la necesidad de establecer
mccanismos de frenos y contrapesos qlle impidan el abuso en el ejercicio
dc ia propia función; con corrección a los caracteres del Ministerio Público.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMII\AR


Las diligencias preliminares tiene por objetivo fundamental determinar
si se dan ios presupuestos procesales legalmente establecidos para acordar
la incoación dc la investigación, que son, desde el punto de vista fáctíco, la
verosimilitud de los hechos denunciados v la determinación de la identidad y
edad de los partícipes en slr ejecución y, desde el punto de vista nornntíao,la
tipicidacl penal de 1a conducta denunciada. Es así, enseña Jiménez Herrera(41),
que, toda investigación cualquiera sea su disciplina f urídica o no jurídica),
tiene como finaiidad alcanzar objetivos, razón de ser dc la investigación
preliminar en la Reforma Procesal Penal, siendo estos los sigr.rientes:

(r'i:i JrrrÉrrz HEnr<rn.r, Jr-ran Carlos, Ln lttoesltcttcítjrt PrelLminLtr, cit., p. 9t r. ss

50s
Dnnío P¡L¡clos D¡xinr

Lrl objetivo cle las diligencias prclimirrarcs scrá clctcrrninar si Ia


concluct¿r incriminacla cs dclicti-rosa, las circlrnst.rncias o mór,ilcs dc
la pcrpt:tracitin, ia i¡lenticlad dcl autor o partícipc ), dc la r,íctiura,
así corno la cxistcncia del darlo cansado. En consc'cucncia, cl ente
irrvcstigador ocLrp.l lin lugar preporrclerante r:n la proteccirin de
1a vcraciclad';;rr. I:sto en la averigr-ración 1'cor.rstatación dc Io qur'
rcalmcntc succdió; aspectos que resr.rltan importantcs cn salva-
gtra rcl ar krs clcrechos ir-r nc-lamenta les. L¿r i nves tigación preLirninal

en esie olclcn clc ideas, ha de lograr, en la medicla dc lo posible


establt-ce r cl carnino a l¿r rreracidad, 1, si tiene: trascenrlencia pc'nal
o no. Pucs, la invcstigación prelirninar corrstitllye ur1 mccanismo
dc rccopilacion de infc¡r'rnación, rcspecto dc La cnal se hacc una
valoracicirr, 11r-re puccla condttcir a una fnvcstigación Pre¡raratori.r
t' poste lior aclrsaciirn, 1'/e arcl.rivarniento.
b lrl objetivo cs atribuir al -\finistcrio I'úblico clc mcdiclas ), trrcrricas
de investig.rt:iirn quc rccor-l.rit-rrda la política criminal en 1a persecu-
ción e inve.'stig.lcitin crimirral, r' la tlexibilic'lad con qllc se ejecutan
éstos dlirarrtc t'sta slrb-t'tapa. Sin duda, c1-r Lln país cn rlonde los
reclllsos son cscasos, los actos criminalcs violcrrtos sc haceti cada
más graves v pe ligrosos -criminalidad organizada-, c.rlisando
"'ez
mayor alalma social, cn c()nsccucrrcia, al Ministcrio I'irblico le
corresponcle est¿rblecL-r las políticas dc pcrsecucirin criminal, para
ello atribuvc a clicha institución la facr-rlt¿rd de cmitir directivas (art.
63Lr)i;-rr. l'.n r¡irtucl dc aquc11o, la cficacia dc csta activiclad sllponc
1a existenci¿'r I colaboracirin dc una organización est.rtal
"activa y
'n'igilante" capaz de desarrollar una "actir,'idad agrcsiva e investiga-
dorar, prove\réndose de medios hurnanos t'rnatcrialcs nccesarios
pala rlna mejor racionalización de la investigaci(ln preliminar.

L-a propia l:iscalía C,cne¡¿l tlcl l:staclo, conscientc de 1a ncccsit'i.rcl tlc no forzar la irul-
cionalitiar'i cic estas riiligencias preliminarcs más ¡11á dc 1rr tlnc su ¡rlo¡rio significaclo
aconscja, impl¡;1¡.r ir-rs I;isc¡lcs a h.rcc¡ un Llso tan ¡rtr11.l¡¡,l¿,l corno crcc¡-cional v
re.stringitlo rlc las cliliccncias rlc invcstig¡citin en fase preliminar, prres 1a nucva lcy
busca c1 rob,,rstccinricnto rie krs principios de de fcns¡r v cir. cquilibrio t'ntrc las parLcs,
io qr-rc oblie.r .r llo tlcnrrrrar su incoaciíxr coll Llna activiciaci ctraclir-a.
¿\rtícu1o 63'c-lcl \C-l'P-Activici.-rcj y tlislribr-rción c1c funciones.- 1. El ánrl¡ito clc l¿r acti-
r.ir'iad clcl \{inistcrio I'Liblico, cu lo tro prcr,'isto por cslc Cotligo, serii c1 scriaiaclo por
sLr I-et' Orcínica.
2. Co¡resf¡oncle .rl I;iscal tic l.r \acirin, de confornriciari con 1¡ l-er', estableccr l¿r clis-
tribución r1c funciolrL,.. cle los micnrbros del \linistr.rio Prilrlico.

50ó
Llsao T¡nc¡no: EL Paoc¡so CotuÚr

COn la finalidacl lograr eficiencia c'lnr¿rntc Ia irrVcstigaciór'r


11c
prelirninar, el \CPl'a partir clci artículo 329'.rl artíctlio 333',r
artícu lo 336'. 1 r' detm ás no rtrlas co ncordan tes, ha no rtna ti v i z.r d rr
ia forma ctimo cie bc ticsarrctllarse la investigación prclir-nin.lr, así
como su obieto v finalidad.

JURISPRUDENCIA:

1. En plazo cie cinco días establecido por ei Fiscal para la realización de las Diligencias
preliminarcs no cs razonable para que l¿s mismas puedan llevarse a cabo, por lo quc sc
declara fundada la solicituC de control de plazo planteado por el agraviado y se disponga
que el Ministerio Público scñalc un plazo suficiente
En funclón del Jucz dc ia invesligacrón Preparatoria garantizar que los actos de investig-
ación que realiza el Fiscai respete n ias garaniias minimas del debido proceso'
Expediente:2008 0']670 25,23C1-lR PE-2 {Sala de Apelaciones deTacna), en: Espinoza
Goyena, Julio César: oP. cit., P.44
control de la garantía del plazo razonable durante
El 1a etapa de investigación sólo puede
ser invocado o solicitado cuando ocurra una excesiva duración de dicha etapa, siendo
el Mlnisterio Público el titular y director de la lnvestigación sólo puede ser materia de
control el exceso del Plazo.
Expediente:2008-01670-25,2301-JR-PE 2 (Juzgado de Investigación Preparatoria de
Gregorio Albarracín -Tacna), en: Fspinoza Goyena, Julio César: op. cit., p.39

331o Actuación Policial


Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo pondrá
1.

en conocimiento del Ministerio Público por la vía más rápida y también por escrito,
inciicando los elementos esenciales del hecho y demás elementos inicialmente
recogidos, asícomo la actividad cumplida, sin perjuicio de dar cuenta de toda la
documentación que pudiera existir.
2.Aún después de comunicada la noticia del delito, la Policía continuará las
investigaciones que haya iniciado y después de la intervención del Fiscal practi-
cará las demás investigaciones que les sean delegadas con arreglo al artículo 68o.
3. Las citaciones que en elcurso de las investigaciones realice la policía a

las personas pueden efectuarse hasta por tres veces.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art.68.

507
Dnnio PnLecros D¡xrar

332o lnforme Policial


1. La Policía en todos los casos en que intervenga elevará al Fiscal un
lnforme Policial.
2. EI lnforme Policial contendrá los antecedentes que motivaron su in-
tervención, la relación de las diligencias efectuadas y el análisis de los hechos
investigados, absteniéndose de calificarlos jurídicamente y de imputar respon-
sabilidades.
3. El lnforme Policial adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones
recibidas, las pericias realizadas y todo aquello que considere indispensable
para el debido esclarecimiento de la imputación, asícomo la comprobación del
domicilio y los datos personales de los imputados.

333o Coordinación lnterinstitucional de la Policía Nacio-


nal con el Ministerio Público
Sin perjuicio de la organización policial establecida por la Ley y de lo dis-
puesto en el artículo 69o,la Policía Nacional instituirá un órgano especializado
encargado de coordinar las funciones de investigación de dicha institución con
el Ministerio Público, de establecer los mecanismos de comunicación con los
órganos de gobierno del Ministerio Público y con las Fiscalías, de centralizar la
información sobre la criminalidad violenta y organizada, de aportar su experiencia
en la elaboración de los programas y acciones para la adecuada persecución del
delito, y de desarrollar programas de protección y seguridad.

.Ef COruCORDANCIAS:
CPP (2004): Art.69.

JURISPRUDENCIA:

l. "Debe declararse la nulidad del proceso si es que el Ministerio Público sigue la vía de la
acusación directa, pues, en función de la garantía del procedimiento preestablecido por
la le¡ el procedimiento especial anulación del proceso alcanza hasta el momento en que
el Ministerio Público dispuso la acusación directa, debiendo encaminar su requerimiento
de acuerdo a las reglas del proceso inmediato".
Expediente: 33-200/ (Sala de Apelaciones de la Libertad), en: Espinoza Goyena, Julio: op.
cit., p.435.

508
Lrano T¡nc¡no: El Pnoc¡so Corvlúr.¡

ríruLo ilt
LA I NVESTIGACION PREPARATORIA

334o Calificación
1. Siel Fiscalalcalificar la denuncia o después de haber realizado o dis-
puesto realizar diligencias preliminares, considera que el hecho denunciado no
constituye delito, no es justiciable penalmente, o se presentan causas de extinción
previstas en la Ley, declarará que no procede form alizary continuar con la lnvesti-
gación Preparatoria, asícomo ordenará el archivo de lo actuado. Esta Disposición
se notificará aldenunciante y aldenunciado.
2. El plazo de las Diligencias Preliminares, conforme al artículo 3o, es de
veinte días, salvo que se produzca la detención de una persona. No obstante
ello, el Fiscal podrá fijar un plazo distinto según las características, compleji-
dad y circunstancias de los hechos objeto de investigación. Quien se considere
afectado por una excesiva duración de las diligencias preliminares, solicitará al
Fiscal le dé término y dicte la Disposición que corresponda. 5i el Fiscal no acepta
la solicitud del afectado o fija un plazo irrazonable, este último podrá acudir
alJuez de la lnvestigación Preparatoria en el plazo de cinco días instando su
pronunciamiento. El Juez resolverá previa audiencia, con la participación del
Fiscal y del solicitante.
3. En caso que el hecho fuese delictuoso y la acción penal no hubiere pres-
crito, pero faltare la identificación del autor o partícipe, ordenará la intervención
de la Policía para tal fin.
4. Cuando aparezca que eldenunciante ha omitido una condición de proce-
dibilidad que de él depende, dispondrá la reserva provisional de la investigación,
notifi cando al denunciante.
5. El denunciante que no estuviese conforme con la Disposición de archivar
las actuaciones o de reservar provisionalmente la investigación, requerirá al Fiscal,
en el plazo de cinco días, eleve las actuaciones al Fiscal Superior.
6. El Fiscal Superior se pronunciará dentro del quinto día. Podrá ordenar
se formalice la investigación, se archiven las actuaciones o se proceda según
corresponda.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004):Art. 3.

509
D¡nío Pnl¡clos Dexrn¿

Cotnentario:

1. EL NUEVO ROL DEL MINISTERIO PÚBLICO EN T,A INVES-


TIGACIÓN PREPARATORIA
Irl Minisierio Público es Lrno dc los protagonistas ccntralcs dc'l rnodelcr
ar:usatorio, responsable de llevar adclantc 1a invcstigacitin dc los delitos, acr"r-
sar a ios presnntos responsables, v ejerccr facultac'lcs discrccionalcs relevantes
para mantcner la carga de trabajo dcl sistcrna pcnal cn volúmenes razonables.
Constitucionalmentt-, ejercc monopolio del ejercicio dc 1a acción penal
pirblica, cs así qr-rc, prolrrlleve clc oficio, o a pcticicin clt'partc, la acción penal
(art.159'.1-5); condr"rce v dirigt'la invcstigación dcl dclito (art. 1stl'.,1 dc nrtes-
tla Carta Maena)i;''. i:sta titularidacl es exclnsiva del \4irristerio Público de
tal manela qnc 1a accicin penal, si L¡ien cs cicrtr¡ sicmprc cs pública, el ejercicro
público está a cargo del Fiscal r' nirrgttna otra antoliclad puccle'cjercitarla{r';:r.
En ese sentido, el profesor Talavera Elguc'ra reficlc que lo sustantivo
dcl nuevo modelo ¡rrocesal pcnal no es ia atribnción ai Ministerio Público
de la tituiaridac'l del ejercicio dc la acción pcnal (art. lV'f.P., Art.1' v 60'.1),
sino fiindamentahnente 1a de dircctor de la Investigación Preparatoria dcsde
su inicio (art.322".1), esto es, desdc la investigación prelirninar, adernás, es
titular de 1a carga c-le la pn-reba (art.IV.1 T.P), 1' su función como fuentc de
garantía y de control de legalicl.-rcl dc las actuaciones dc la Policía ponicndo
fin a la ¡tolicinLiznciór¡ de'1a inr,estigación dcl clclitolrrcr. {5i tambiórr, cl artí-

En c1 L)erccho ctrmpalatlo, er, lisparia, el Ministerio I;iscal rlcnominaclo así, es Lllr or-
gano de1 [istado que tiene asignacias consiitnciorralmcnte las furrcit¡nc.s tlc pr,rntrvcr
la accrtlrr rle la justicia en cleiensa de ia legalidatl, de lLrs clercchos clc los ciuci.rclanos l'
clel iutcrós f.irbiico tutelatlo lror la ler', rie trficio a L]eticitirt tlt io,s irrtcics.rrlos, asi coltt()
r.elar por t.r indcpcrclcrrci¿ cic los tribnnalcs v Lrrocllrar antc ósit¡s ia satisfacción del
intcrós soci:-ri; talcs luncioires sc ejcrccn por mctlio t1c órgancr.. propios, conforme a los
pl-inci¡ri¡5 r1c lrnlrlacl rlc acttración y clcpcncicncia jr:rárt}rica. r'con sr-rlecirin cn tockr
caso a ios cle legaliilad c im¡rarcialidail (art.121'- CLr). \,lorr.r.ro C.rrls.r., \¡ictory Conrrz
Drrrrircur.z, \/alcniirr, Derecho PtL)cesni Pcnal, cii., p. 118.
Lrr csc scnliclo, l)r-ci:, \lauriL:ir'', E.l Nli¡tisterto Públtco ctt L¡ refornttt l,rttctstl ¡tennl tn Anúricn
lntíttLi. \t'i-ió¡t c;er,irLti iicerct tít! tsttlo d¿ lt¡s cuntl.titts, eit., ¡r. 3.

Sc punc de n.,anificsto cslc crccsivo !.rol¡s(¡r.,ismo de La I)o1icía, rir,re ha rccibirlo el


nombre clc policializilcirin tic instrncciiin, fenrirneno tlrLc ha siclo objckr c1c rrut¡eios.rs
criticas pr)r partc tle la tloetrina ¡lernana. Sol¡rc 1¿s rcl;rcit¡nes enlrc cl \lilristcrio Fiscal
r'1a policia en Alcnrania, r.irl. ,\rri;os, K.,"Conlrol dc h ¡tolícit l)ot tl l:isL'al 'i,er;its lont[¡tit¡
lto!íci¡l i[¿ lLt i¡tsirucctilt" , Ir;bLrnalcs t1e justicia, m¡r¡zo 200], p. 15 r,ss. ]:.n ese serrtrdo, el
autor rccl.ai'na rrrr rcforzarlicnto ricl \linistelio Fisr¡l irr'lric .r l¡ i'olit-i.r par.t ironer fin
(tú:r,i)¡(,,r'\().!t'1,'li.illiz.r.i,,t,l...lf.l-i.,i,.iltrL'-t:l.r.i,'il..li:r'-(lrr.llitit'-:.1,'¡'..Li,ri.

5r0
Lreao l¡ncrno: EL Pnoc¡so Covúru

culo lV.3 del l'ítulo Prelimirrar dcl \uevo Código Proccsal l'cnal scñala tllrc
krs actos qr.re practical el -V,inisterio I'úrblico o la I'olicía \acional no ticncn
caráctcr jr.rrisdiccional,r;;-). Irn L-ollsccLlcl-lrria, los elementos de convicción qnc
sc adquicrtn en 1a irrr.r:stigaciirn prelirninar no sirr.cn para fr"rndar sent('n.i.l,
dackr que los actos de pn-reba sc prodnct'n cn cljr.ricio oral, salvo erccpcioncs.
Sólo serl'irán para t'tttitir rt'x¡lucioircs propi.rs dc ia invcstigaciórr prcliminar'.
En la investigación prt'limirrar ei \4inisterio Púrblicor;s), se riee bajt,
principios procesalcs, crrtre los cr-rales resaltan los de inc'lependcncia c inr-
parcialidad )i sobrc toclo, objetiviclacl, a los clue va hemos aludido líncas
arriba. l-a investigaciirn prt:lir-ninar sc cncuentra re'gr,rlada los artículos 329"
a1 333' dcl \CPP. Cut'as c.rractcrí.-sticas paltictrlarcs son:

A. I-a dirccciirn cle la invcstigación está a cclr'go del Iris-


calr;.i', es der-ir, ó1 cs cl director dc'la invcstigación prelirni-

rreittc cn cl ánrl¡ito cle le crimirralirLad org.rnizatla; conrpicmcnl¿rntlo est.r iclca, Iloxin


ccnsLlra est.r práctica irc)rr'luc ¿fect.r la concllrcciólr dcl procctlilliento rle inr-cstigacrorr
por ia atrtorirlacics jlrclicialcs. Rorrx, C.,I)ereclro Plocc.srll Ptttnl, cil., ¡.. 70; así tanrbió:.r
en l.rr..n r,ri,r El.culn.r, I'ablo, "C¿r¡l¡cli¿li.irr ¡¡l N¡le¿,rr Córiir'rr 1)¡?ce-snl Ptttnl", c1t., fr. ll \'
ss. Así tambión, csta cxprcsión fue ntiiizada por la proiesora \{rn-r.ro.r Roonícurz, crr
la poncncia impartitla cn cl Semin¿rrio Intern.rcional cclebratlo elr \,Iac1ricl, sobrc l.rs
rcformas proccsales en matcria pcnal c:n cl ánrbito clrro],reo:l-lMili.s¡crto Lísc¡l Dírector
tl¿ l¡ lnt,estisttci¿lr, 30 de sctienrbrc dcl 2005.

Vóase,.l.r.r.srnrl:lcur.n,r,Pablo,"Corlei¡innt¡¡l Ntl.¿ooCtitli{ttPrttc¿sdPt:trnl,cit.,p'-t. 13,)lr.r


{-a intcn'errcirin clcl \'linistcrio l:iscal cn el proceso pcnal esp.rriol, en primer lórnrilro el
-\'lli(\linistcrio Fiscal) prrcclc recibir cierrunci¿s dc un hecho con aparicncia clcliclir'¡r,
irracticara lr r)rcicn¡ra a 1a policia iudicial 1a practica las rliiige:rcias corrtluccntcs ¿r 1a
conprobacirin clcl hix:ho o c1c 1.r responsabilirlad cle cluicncs hubicran p¡rticipaclo crr
el nrisnro; c.r.r soguirilo lugar, el \'1F estir-nará cliliqe.ncias ¡rrclinrin.rres para cl csclarc-
ciuricnto cie los hechos cuvo f in deps¡¡'l¡ dc ói 1 dc 1a ¡relj¡j¡ jr.rdicialcn sr¡s iuncionus
cle ave riglraclr¡n ic1 rieliir¡, clcscrrbrimitnto v ascgttr.rruicnto cicl ciclinctrcntc. \'lriurrcr
C.rir r.r, \-ícior v Conr¡z I)orrírcurz, \¡alentín, D¿recho Proctstil P¡¡r¡ll, cit., o. i2l.
I'ul-lic¡citil cn cl Diano El Pcr-uano acelca dei \CPP-2{.10,1: E} Fiscal cn rrl contrcinriunttr
de ur'.a iroilci¡ c:'inrinal rle ejercit.io pLilrlico asr.rnrc La rlireccitin c'1c 1a invcstigacicin r'1csc1c
su inicio ct.r'rtr..trl¡lnrltr krs actos clc investig;rcirin qr:e realiza 1a Policía (P\ P) El cliscño t1c
clireccitin, c(nrt1.1 \'coo¡rlinación c1e ia inverstisacir.ín cst.i bajo la jurisdiccion rlcl Iriscal,
c'lc la form¡r r¡rc ia irrvcstiu¿citirr policial se matcriaiicc mcdi¡rnte las irdicacioncs cic óstc
sobrc cl objcto r'l.rs form¡1itl;rdcs t¡tt dcbcrán rc¡,lrrir los actos cle investigaciriir cr>n cl
lin tle garantizar sr,r valjtlcz. Ln cstc co¡rtcxto, cl liscal discña r. clcsarrolla las estrategias
adccrL.rdas a siL leorí.i sol¡re el casotlLlc irá constrnvendo en la invcstigacirln prclir-ninirr
para clcr,cltrrinar si fortrraliza hrr.c:tig.rcitil', PreparatL,r-i.r , ' si, ¡rt'r urie ¡-r ir',r. .r-rcnia cr¡¡r
lL)s elcntcntos exigirlos par'.r fornrul.rr acusacitin. [:sto cs cn cl ¡rrinrcr castt, rc;rlizar la:;
tliligerrcias preliminarcs por sí nrisnro o clclegar a 1a policía la realiz.-rciirn c1c cstos .rctos
urgentos cicstinadtrs a r.erificar si se ha prot1,-rcirltr 1os hechos rler,.unciatlrs v si óstos
ctmstitut'crr dclito, .r:í c'or¡ro ilrtiir i,iualiz¡r ¡ l¡' l-t.rso1.As invoir-rcratl¿rs en éi. Al¡'rs'r r:

5t I
Denio PeL¡cros D¡xrn¡

narl.ir) entendiéndose qlle el Fiscal es quien va a asumir la respon-


sabilidad de dirigir esta sub-etapa llamada investigacrón prelimi-
nar, contando con el apoyo de la I'olicía Nacional (art.322'.1)r+;,'.
l.as funciones que prevé 1a Constituciirn en el artículo 159' son las
sigr-rientes: promover de oficio, o a pctición dc parte, la acción de
la justicia en defensa de la legalidad; velar por la independencia
de los órganos jurisdiccionalcs; representar en los procesos judi-
ciales a la sociedad; conducir desde su inicio la investigación dcl
delito; ejcrcitar la acción penal de oficio o a petición dc parte; emitir
dictamen prerrio a la resoluciones judiciales; tener iniciativa en 1a
iormr-rlación de levesí+rr).

B. La dirccción ), resPonsabilidad de la inyestigación preliminar; esto


obliga al Fiscal una vez quc ha teniclo conocimiento de la notititt
critttittis a constituirsc inmediatamente al h,rgar de 1os hechos,
con cl personal v medios necesarios para iniciar sr-r investigación
indagatoria, asegurando los elementos probatorios; acompañado
dc los peritos espccializados para los exámenes correspondicntes

l-.r Ilosr, I-uciano, "E] tlscal, litigante dcl estado cn cl sistema acusatorio", Jr.rrídica su-
picncnto lceal de análisis, cliario l:ll Peruano, martcs 24 de junio clcl 2008J.ima.
Confroniando lo dicho, la socicdad consciente dc str reaiidad y na\.or aiur los opcradores
cle justicia, han tlccicliclo afrotrta¡ 1a crin-rinalidacl dc una manera pcclliar, salr,aguarclando
los clc.¡cchos de la p¡r51¡1¡, v rle La sociedacl en gencral habicla y crpectarrte cle jurtici¿
Pttr tal razón, clebe consirlerarse, por ejcmplo, el rol cicl Fiscal como clirector dc la invcs-
iigacitin preliminar (...) proveer c1e elcmcntos razonablcs (...). Trcr..r.,'rrc.r Cn.ir.rz, Eiard,
"[-a Investigacirirr Prciin-rinal-en el \trcr.o Cócligtr Pnrcesal Pcnal Peruano",
¡rtrncnci.r
prcscntacla en el "XX Ctrngreso Latinoamericano, XIJ Iberoanrcricano r"V \acic¡nal de
Dcrcclro Penal v Crirnürolirgía" en C¡tcsli¿rir¿s Acttnltq rlcl 5i,lc¡rirr Ftntil crists v desn.lios,
libro dc ponencias estucliantiles, 1i ecl., AIIA Eclitores. Lima, 20Oii, p. 529
Artículo 322" dcl ,\CPP I)irccción de 1a investigacion.-
I. l:l l:Lscal cliriec Ia Lrvestrg.rcitir I'reparatoria. A tal cfccto podrá rcalizar por sí mismo
r) clrc()nrcnrlar a l¿r ]'olicía 1as t'liligoncias r1c inr.estillacion que consitlerc conrluccntes
a} cscl¡reii¡niento tic los he-chos, \'a sca por propia iniciati¡,,a o a solicitud de parte,
sicur¡rrL' r¡ut' ntr retltticralr autonzacion jtrtlicial ni tengan contenictr jurisrliccional. En
Lnanto a la actuacitin policial rige 1o clispnesto en el articulo 65".
Artículo 65" La invtstlgacirin clcl clcLito.,
El \4inistcrio Púbiico, err la irl'cstigación del delito, cleberá obterrer los clcmentos
dc cont'icción ncccsaritrs p.rra la acrerlitación de los hechos clclictivos. así corno para
idcntificar a krs antore's o partícipes en su comisicin.
El fiscal, en clranto tenga noticia rlel clclito, ¡caliza¡á -si correspondicre- las primeras
Diligencias Ple liminarc.s o ciisponclrá c¡-re las rcalice la Policía Nacional.
({:l En csc scntido, sÁr-cHFrz Vrr,lron, Pablo, diserta sobrc "El control constitucional c1e ia
ürvestigación preliminar y tlcl auto de apertlrra de instll:cci(xr", cn: Ciaceta clel Tribunal
Constitucional, N' 2, abril-junio. 20()6.

512
Lrano T¡nceno: El Pnoc¡so CovúN

medida de io posible, impedir


y, en la qr"re el delito produzca con-
secuencias uiteriores (art. 330')tr::r.
El Fiscal puede recibir declaraciones, pedir informe a instituciones
públicas y tarnbién privadas, disponer la práctica de pericias, rea-
lizar reconocimientos en los lugares donde se cometió el delito,
asegurar las pruebas, organizar operativos con la Policía.
C. El Ministerio Público posee el deber de objetividad fiscal y la carga de
la prueba como titular de la acción penal (art. 159'. 4 de la Constitución
y art. IV. 1 del Título Prelirninar NCPP); este encargo debe ser llevado
de manera objetiva, indagando los hechos constitutivos de delito y los
que deterrmlen y' ¿.r"¿tt"n 1a responsabilidad o inocencia del imputa-
do (art. ñl 2 del Título Preliminar NCPP), sólo así será un verdadero
defensor de la legaiidad 1' ¿" la sociedad. Como por ejemplo, el caso
de 1a flagrancia v consecuente acusación directa (art.336".4).
D. El Ministerio Público está facultado como ente racionalizador de
la persecución del delito; otorgándole facultades para optar por
salidas alternativas, como por ejemplo el archivamiento y/o apli-
cación del principio de oportunidad sin dejar de lado los acuerdos
repa ra torios.

El Ministerio Pírblico asume un rol preponderante durante Ia inves-


tigación preliminar bajo su estricto control y responsabilidad conferida
por la ley, pues es el "señor del sumario". Nuestta legislación nacional en
esta parte ha tomado como fuentes tanto a Ia legislación italiana como a Ia
alemana en lo que respecta a la dirección, autonomía e independencia de
la investigación prcliminar, y de igual forma, también es similar a la legis-
lación norteamericana y ¡hilg¡a en lo que a este tema tratado corresponde.
En definitiva, c1-\{inisterio Pírblico está capacitado formalmente para
enfrentara la crimirrairdad en sus diferentes formas v modos, contando con

Artículo 330'-Drligcncias I'reliminares.


El l;iscal al tener conocimiento de un dclito dc cjercicio público de la acci<ln penal,
podrá constituirse rnmediatancnte cn el lugar de los hechos con el personal y medios
especializados necesarios v efectuar Lln examen con la 6nalidad de cstablccer la rcalidad
de los hechos \¡, en su caso, impcdir que el delito produzca consecuencias ulte riorcs v
cluc se altere la escena del delito.
Ariículo 65'-La investigación de1 delito.- (...)
3. Cuando ei Fiscal ordene la intervención policial, cntrc otras indicacioncs, precisará
su objeto y, de ser el caso, las formalidades específicas quc dcberán rcunir los actos
de inr.estigaci<in para garantizar su valiclez. La funcirin de investigacicin dc la Policía
Nacional estará sujeta a La conducción clcl Fiscal.

513
Dnnío P¡ncros D¡xrnr

el apoyo policial y personal especializado en criminalística, necesarios para


el descubrimiento de los responsables del hecho delictivo.

2. EL ARCHIVO FISCAL EN LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

A. Antecedentes normativos del archivamiento


Ya la Constitución Política del Estado de 1979 en su artículo 250' afir-
maba al Ministerio Público como órgano constitucionalmente autónomo y
jerárquicamente organizado, disponiendo: "Ptomover de oficio a petición
de parte la acción de la justicia en defensa de la legalidad, o de los derechos
ciudadanos" , y otra función estratégica que sí le asigna en el sistema de ad-
ministración de justicia, es "vigilar e intervenir en la investigación del delito
desde la etapa policial, y promover Ia acción penal de oficio o a petición de
parte". De esta manera, el Fiscal en 1o Penal, es el único acusador público
que existe, f, por tanto, e1 único legitimado para formular o archivar las
denuncias que son de su conocimiento. Igualmente, 1a actual Constitución
vigente de 1993 en su artículo 158" dispone ia autonomía del Ministerio
Público, y así también e1 artículo 159" señala las atribuciones del Ministe-
rio Público entre ellos: Promover de oficio, o a petición de parte, la acción
judicial en defensa de la legalidad 1, de los intereses públicos tutelados por
el derecho; la recta administración de justicia; conducir desde su inicio la
investigación del delito en coordinación con la Policía Nacional; y ejercitar
Ia acción penal de oÉicio o a petición de parte.
De otro lado, la Ley Orgánica dei Ministerio Público Decreto Legislativo
N'052 del 18 de marzo de 1981, señaia en su artícu\o94".2 que: denuncia-
do un hecho que se considere delictuoso por el agraviado o cualquiera del
puebio; si el Fiscal estima procedente la denuncia, puede alternativamente,
abrir investigación policial para reunir la prueba indispensable o formalizarla
ante el Juez Instructor, pero si no hav prueba suficiente, el Fiscal archivará.
Por lo dicho, el Ministerio Público tiene facultades "Requirientes de
Justicia" ya no será sólo "mesa de partes" que reciba denuncia de la Policía
Nacional o de Ios particulares sino que ostenta facultades para dictar. "No
ha lugar la formalización de la investigación preparatoria" . En ese sentido,
con esta nueva estructura normativa el Ministerio Público se constituirá en
colaborador ehcaz para disminuir),a cargaprocesal inhumana, que el Código
de Procedimientos Penales llevó al sistema procesal al colapso por Ia enor-
me carga procesal, y consecuentemente regula normativamente ln cultura
litigiosa de nuestro país a través de este tipo de filtros.

514
Lrsno Te nc¡no: El Pnoceso Covú¡¡

1) La decisión de nrchiao del Fiscol


El Fiscai optará por ordenar el archivo de la investigación cuando:

a) El hecho denunciado no constituye delito;


b) No es justiciable penalmente; y,
c) Cuando se presentan causas de extinción previstas en la ley (artí-
culo 334'.1 del Código Procesal Penal de 2004).

Cuando el fiscal opte por el archivamiento de la investigación, la


disposición que así lo decide es notificada tanto al denunciado como al
denunciante. Este último tiene la facultad -por el término de cinco días- de
reqr-rerir al Fiscal el control de su superior jerárquico mediante la elevación
de los actuados, quien también en el término de cinco días, deberá emitir
pronunciamiento manifestando su conformidad con la disposición fiscal o
sr-r discrepancia (artículos 334'.5 y 334' .6 del Código Procesal Penal del2004).
La existencia de una disposición fiscal de archivamiento definitivo
impide que los mismos hechos sean materia de Investigación Reparatoria,
instrumentalizándose legislativamente io que se conoce en doctrina como
"cosa decid ida" .La excepción a esta regla general -contenida en ei artículo
335'.1 del Código Procesal Penal de 2004- viene configurada por aquellos
casos en los que aparezcan nuevos elementos de convicción, en cuyo su-
puesto (artículo 335".2) será el Fiscal Superior que conoció la anterior vía
de control jerárquico, esto es, aquel que previno, quien deberá reevaluar los
actuados. Si este determina que ios hechos no fueron adecuadamente inves-
tigados, remitirá los actuados a otro Éiscal provincial para que investigue.

2) El srchiao o resefi)& prorisionfil de lct inztestignción


E1 Fiscal puede disponer del archivo provisional de la investigación
cnando, no obstante, ser delito el hecho investigado y encontrarse vigente la
facultad persecutoria del Estado, no se hava identificado al autor o partícipe
dei mismo. En este caso, el fiscal dispondrá la intervención de la policía
para los lines de identilicación de los involucrados en el hecho delictivo.
Del mismo modo, cuando se determine que el denunciante no ha
superado una barrera o condición de procedibilidad cuya satisfacción se
encuentre en sus manos, el Fiscal deberá disponer la reserva provisional
de la investigación, notificando ai denunciante a fin de que satisfaga la
condición de procedibilidad.

515
D¡nío P¡l¡clos D¡xrn¡

Conforme 1o establece nuestra Carta Fundamental deja un margen


de discrecionalidad al Fiscal, esta discrecionalidad conforme lo dispueito
en la nueva estructura normativa procesal(r5r). La investigación preliminar
se inicia con la notitil crininís y ésta llega a conocimiento del Ministerio
Público(155). Existen dos momentos durante 1a investigación preliminar en
el cual el Fiscal tiene la oportunidad de archivar una denuncia (al calificar
la denuncia o a la culminación del plazo de investigación preliminar, y en
ambos no existe un control jurisdiccional), esto es;

a) Cuando el Fiscal en lo penal califica la denuncia puede conside-


rar que la denuncia no tiene contenido penal, que la denuncia no
reviste los caracteres de delito, por lo que puede archivarlo de
plano; ésta es la primera oportunidad dc archivo que le concede cl
legislador en 1a nueva normatir.a. si bien es cierto, cuando el Fiscal
recibe una denuncia no está en su posibilidad declarar inadmisi-
ble, por ejemplo cuando falta un requisito de procedibilidad el
Fiscal archivará provisionalmente la denuncia penal, notificando
al denunciante, a fin de que subsane la omisión.
b) La segunda oportunidad de archivamiento por parte det Fiscal
penal será cuando haya culminado el plazo de la investigación
preliminar ordinaria y/o ampliatoria y no se ha logrado determinar
con certeza que el hecho denunciado constituya delito, por carecer
de elementos materiales pertinentes.

B. Causales para el Archivo Fiscal


La nueva estructura normativa Procesal Penal en su artículo 334'
precisa si el Fiscal encuentra que el hecho denunciado no constituye deiito,
no es justiciable penalmente, o se presentan causas de extinción previstas
en la lert declarará que no procede formalizar ;' continuar con la inr,,esti-
gación preparatoria. En ese sentido ordcnará el archivo de lo actuado, y
esta disposición se notificará a las partes. Por consiguiente, el Fiscal sólo

Ll¡l) ARTICULO 334" del NCPP Calificación.- 1. Si cl Fiscal al calificar la denuncia o despuós
dc haber realizado o dispuesto realizar diligencias prcliminares, consiclera que e1 hccho
dcnunciado no constituye delito, no cs justiciable penalmente, o ," p."."ntnr., .u.rru.
c-le extinción prcvistas cn la Ley, declarará que no procede formalizai y continuar con
la Investigación Preparatoria, así como orc'lcna¡á cl archivo de lo actuado. Esta dispo-
sición se notificará al denunciante y al denunciaclo.
vóase, Brsnrn. Albcrto M. lntroducción nl r)erecho procesttl pettd, )a ed., actualizad.r y
ampliada. Editorial AD -FIOC. Buenos Aires. agosto 2005, p. 233.

5ró
Lr¡no l¡nc¡no: El Pnoc¡so Co¡vrúr.r

puede archivar una denuncia, por las causales expresamente habilitadas,


él no podría archivar una denuncia fuera de esas causales, pues elio sería
incurrir en arbitrariedad cuando no en prevaricato; por eilo las causales de
archivo están debidamente identificadas en la ley sustantiva penal y son
las siguientes:

1) Que el hecho denunciado no constituye delito.- para ello recu-


rrimos Derecho Penal parte general y la propia ley penal, para
determinar cuándo un hecho denunciado no constituye delito:
a) Cuando es atípico, es decir, que la ley no 1o ha previsto como
delito (atipicidad absoluta).
b) Que el suceso no se adecúe a la hipótesis típica de la dispo-
sición penal r'igente invocada en la denuncia penal en cuyo
caso es un problcma de subsunción normativa, en el cual los
hechos no pueden ser subsumidos en el tipo penal denunciado
(atipicidad reiatir,'a).
c) Cuando se da la teoría de los elementos negativos del tipo, el
hecho denunciado no es delito, y que en todo caso comprende
todos los supuestos que descartan Ia antijuricidad penal del
hecho objeto de imputación.
2) Que el hecho denunciado no es justiciable penalmente.- Están
determinadas por las circunstancias fácticas donde está ausente
la condición objetiva de punibilidad y la presencia de una causa
personal de exclusión de pena o excusct absolutoria; son los casos
contemplados, entre otros, por ejemplo 1a excusa absolutoria en
los delitos contra el patrimoni6(+:e)' |u excusa absolutoria en los
delitos de encubrimiento personal o real(457).
3) Que el hecho denunciado ha incurrido en causa de extinción de
la acción penal.- Esta causal está dispuesta en el artículo 78" del
Código Penal que precisa que la acción se extingue:

Artículo208q del CP: "No son reprimibles, sin perjuicio de 1a reparación civil, los hurtos,
apropiacrones, defraudaciones o daños que se callsen:
Los cónvu5;es, concubinos, ascendientes, desccndientes y afincs en 1ínea recta.
E1 conso¡te viudo, respecto de los bienes de su difunto cónyuge, mientras no hayan
pasado a poder de terceros. Los hermanos v cuñados, si viviesen juntos".
(+5¡
Artículo 406! del CP : "Están exentos de pcna ios que ejccr-rtan cr-ralquicra dc los hechos
previstos en los artículos 404! y 405e, si sus relaciones con la persona favorecida son
tan estrechas como para exclrsar su conducta".

5]7
D¡nío P¡ncros Drxrnr

a) Por muerte del imputado, prescripción, amni:,,i: r'r:l derccho


de gracia.
b) Por autoridad de cosa juzgada.
c) En los casos en que sólo proceda la acción privada, ésta se extin,
gue además de las establecidas en el numeral 1 del presente, por
desistimiento o transacción; y finalmente se extingue la acción
penal por sentencia civil si la sentencia ejecutoriada en la juris-
dicción civil, resulta que el hecho imputado como delito es lícito.

La jurisprudencia con referencia al articulo 78o.1 resuelve: Que el ejer-


cicio del ius pwiendi expresado como la potestad del Estado para la perse-
cución de las conductas reprochadas como infracciones penales no pueden
desen'n'olverse ad infinitum, teniendo un límite temporal que se encuentra
establecido por ley para cada conducta humana específica; constituyéndose
la prescripción en una causa iegal que imposibilita un pronunciamiento
de mérito o sobre el fondo del asunto de controversia(45s). Asimismo, con
las partidas de defunción se acredita el fallecimiento de los encausados,
por lo que de conformidad con Io establecido en el artículo 78" del CP, es
procedente declarar la extinción de la acción.(a5e)

JURISPRUDENCIAI

1. "Enelnuevomodeloprocesalpenalexistesólounafasedeinvestigaciónqueeslainves-
tigac!ón penal preparatoria a cargo del Ministerio Público, existiendo además unidad de
prueba y unidad de plazos.
Por lo tanto, el plazo de la investigación preparatoria es único y comprende tanto al
plazo que la fiscalía haya ampliado en las diligencias preliminares, así como al plazo de
la investigación ya f ormalizada!'.
Expediente:374-2007 (Sala de Apelaciones de la libertad), en: Espinoza Goyena, Julio
César: Nueva Jurisprudencia 2006-2008, Editorial Reforma, 1ima, 2009, p. 37.
2. "El Art. 334o inciso 2 del CPP, señala que quien se considere afectado por una excesiva
duración de las diligencias preliminares, solicitará al fiscal le dé término y dicte la dis-
posición que corresponda, sin embargo, dicha afectación debe ser objetiva y dirigida
principalmente contra la parte agraviada o la parte imputada investigada, noverificándose
perjuicio alguno en el presente caso contra los ciudadanos llamados a declarar, entre eltos,
el solicitante Segundo Ernesto Palomino Quiroz, quien no tiene la calidad de imputado
en el presente proceso'i

(ri8) R. N. N' 646-2003-Puno. Revista Pemana de Doctrina y Jurispmdencias Penales, \" 6,


Grijley, Lima, 2005, p. 587 y ss.
(45e) Ejccutoria Suprema de 19 de noviembre de 1997 . Sala Penal, Consulta Nq 4890-96,
Ca ja-
marca. Ro¡,ls V.rnc..rs, lurísprudertcia Pennl,I.I. Caceta Jr-rrídica, Lima, i999, pp.239-240.

5r8
Llsno T¡ncrno: Ei Pnoc¡so CorvrúN

Expediente: 2226-2008 (PrimerJuzgado Penal de Investigación Preparatoria deTrujillo),


en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 139.
"[...]. Esta es la finalidad, que se asuma el control y que se d¡cte la disposición correspon-
diente. [...]. Dicho esto, en efecto, el señor representante del Ministerio Público presente
en esta audiencía ha reconocido que se han iniciado las diligencias preliminares; que
éstas, conforme io señalado por el señor abogado vienen incoándose desde el 23 de
octubre del año 2010. Esto es, han transcurrido 3 meses 1...1, sin que se haya puesto de
manifiesto situaciones de complejidad del procedimiento que pudieran llevar a inferir
que el plazo consignado en el artículo 334oinciso 2,de20 días, pudieran prolongarse.
Que por el contrario, el señor frscal ha hecho mención a situaciones de índole adminis-
trativa que en todo caso no tienen por qué afectar al hecho de que el justiciable debe
serinvestigadodentro deunplazorazonable.Deahíqueel órganojurisdiccional,aún
cuando esta situación incumbe a la coordinación del Ministerio Público [...], considero
que [...] debe intervenir a efectos de que de manera inmediata se realicen las gestiones
de carácteradministrativo para que el despacho del señorfiscal [...] emita la resolución
que corresponda. En ese sentido, eljuzgado declara fundado el control de plazo de las
diligencias preliminares i...l'1
Expediente: 2956-20 1 0-43 (Seg undo J uzg ado de nvestigación Prepa ratoria de Huaura,
I

24 ene.201 I ).

3350 Prohibición de nueva denuncia


1. La Disposición de archivo prevista en el primery último numeral del
artículo anterior, impide que otro Fiscal pueda promover u ordenar que el infe-
rior jerárquico promueva una Investigación Preparatoria por los mismos hechos.
2.5e exceptúa esta regla, si se aportan nuevos elementos de convicción, en
cuyo caso deberá reexaminar los actuados el Fiscal que previno. En el supuesto
que se demuestre que la denuncia anterior no fue debidamente investigada, el
Fiscal Superior que previno designará a otro Fiscal Provincial.

Comentario:

La nueva estructura normativa procesai penal precisa en su artículo


335'.1 que la Disposición de Archivo Fiscal impide que otra Fiscaiía pueda
promover u ordenar que el inferior jerárquico promueva una Investiga-
ción Preparatoria por los mismos hechos. Es decir, el archivo que quedó
firme o que fue confirmado ya resulta inimpugnable en sede ordinaria; en
esas condiciones el imputado no podrá ser perseguido penalmente por
segunda vez -por el mismo órgano del Ministerio Pírblico o por un tercero

519
Dnnío P¡l¡cros D¡xinr

incluido el Poder Judicial- cuando se trata del mismo imputado, por los
mismos hechos y por el mismo fundamento. Se jr"rstifica asimismo por el
Principio contenido en el artículo III del Título Preliminar del NCPP, que
señala: "Nadie puede ser procesado, ni sancionado más de una vez por un
mismo hecho, siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento". Por
consiguiente queda claro que "el Ministerio Público no rige a manera de
titularidad el principio de cosa juzgada, la cual está reservada al órgano
jurisdiccional, pero sí la llamada cosa decidida, lo que permite que una
decisión de archivo no sea i¡¡¡uf¿flg"{+00).
Sin embargo, el legislador ha consignado en el ordinal 2 de la norma
comentada, que por excepción y si se aportnn nueaos elementos de conuicción,
se quiebra el archivamiento y se da la reaperhrra del mismo, en conse-
cuencia el archivo está sometido a una condición resolutoria, pues estando
surtiendo efectos de no persecutoriedad, se resuelve v el ciudadano vuelve
a ser perseguido por una segundavez. En tal sentido, se podrá proceder
de oficio o a pedido de la parte interesada.
En suma, el Fiscal Penal posee la facuitad de ordenar el archivo defi-
niüvo de los autos, resolviendo e\ no a ltrgnr a formalizar la Investigación
Preparatoria declarando la no judicialización de1 hecho presentado como
delito. Por tanto, el Ministerio Público tiene un rol protagónico y una gran
responsabilidad en la persecución penal como garante de la lev defensor de
la legalidad -no permitiendo la persecución indebida de un ciudadano; en
consecuencia, no sólo es un instrumento de descarga procesal, coadyuvará a
la reducción de la carga procesal indebidamente penaliza du-,y constituirá
un órgano que brinde seguridad jurídica a la sociedad como instrumento
para la paz social.

33@ Formalización y continuación de la lnvestigación


Preparatoria
1. 5i de la denuncia, del lnforme Policial o de las Diligencias Preliminares
que realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito, que la
xción penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado y que, si
fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad, dispondrá la
formalización y la continuac¡ón de la lnvestigación Preparatoria.

(160) Véase, S.í¡;cn¡z Vrl.rnoe, Pablo, E/Nuez.to Proceso P¿lnl, Editorial ldemsa, 1q ed., Lima,
2009,p.112. En el que cita la sentencia de1 Tribunal Constitucional, Exp. i.L 2725-20A8-
LHCITC de22.

520
Ltsno T¡nceno: Er Pnoc¡so Cotutúru

2. La Disposición de formalización contendrá:

a) El nombre completo del imputado;


b) Los hechos y la tipificación específica correspondiente. El Fiscal podrá,
si fuera el caso, consignar tipificaciones alternativas al hecho objeto
de investigación, indicando los motivos de esa calificación;
c) El nombre del agraviado, si fuera posible; y,
d) Las diligencias que de inmediato deban actuarse.
3. El Fiscal, sin perjuicio de su notiñcación al imputado, dirige la comunica-
ción prevista en el artículo 3o de este Código, adjuntando copia de la Disposición
de formalización, al Juez de la lnvestigación Preparatoria.
4. El Fiscal, si considera que las diligencias actuadas preliminarmente
establecen suficientemente la realidad del delito y la intervención del imputado
en su comisión, podrá formular directamente acusación.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 3,468 inc. 1.

Comentario:

1. LA FORMATIZACIÓNDELAINVESTIGACIÓNPREPARAIORIA
Según Talavera Elguera(aei), corresponde al Fiscal calificar la denuncia
o las diligencias preliminares, y si considera que el hecho denunciado no
constituye delito o no es justiciable penalmente, o se presentan causas de
extinción de la acción penal previstas en la leyr declarará que no precede
formalizar y continuar con la Investigación Preparatoria que otro Fiscal
pr"reda promover u ordenar que el inferior jerárquico promueva una Inves-
tigación Preparatoria por los mismos hechos, salvo si se aportan nuevos
elementos de convicción, en cuyo caso deberá reexaminar los acfuados ei
Fiscal que previno.
En caso de que el hecho fuese delictuoso y la acción penal no hubiere
prescrito, pero faltare la identificación del autor o partícipe, el Fiscal ordenará
la intervención de Ia policía para tal fin. Cuando aparezca que el denunciante
ha omitido una convicción de la investigacióry notificando al denunciante.

'I¡r.rv¡n¡. Er<;unn'r, Pablo:, .Esf¿¿d¿o Introductorio soltre el ttueao L)roceso pennl perumn,
Editc¡rial Altemativas, Lima, 2t)05, p. 13 y ss.

521
D¡nío P¡¡-nc¡os Drxrn¡

Si de la denuncia, del informe policial o de las diligencias preliminares


que realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito, que
la acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado y
que, si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad, dis-
pondrá la formalización y la continuación de la Investigación Reparatoria.
Cuando el Fiscal, salvo las excepciones previstas en la ley, debe requerir
la intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias, la ac-
tuación de prueba anticipada o la imposición de medidas coercitivas, estará
obligado a formalizar la investigación, produce los efectos de suspender ei
curso de la prescripción de la acción penal, y que el Fiscal pierda la facultad
de archivar la investigación sin intervención judicial-

2. IAS POSIBILTDADESDEDECISIÓNDELFISCALINVESNGADOR
Finalizada la investigación preliminar, el Fiscal atendiendo al informe
policial que se le remite luego del plazo concedido para las respectivas dili-
gencias preliminares y/o actos de investigación antes que se extinga aquéI,
deberá realizar un estudio minucioso de 1o actuado para luego calificarlo,
pronunciándose en cualquiera de los siguientes casos:

a) Si el hecho fuere delictuoso v la acción no hubiere prescrito, pero


si se desconoce al investigado, se dispondrá que la Policía inter-
venga para lograr su identificación; lo que en esencia significa un
archivo provisional de lo actuado.
b) Si no existen elementos de juicio sobre la existencia del delito, o
ha prescrito o no se ha individualizado al imputado, dispondrá
el archivo de la investigación preliminar o denuncia presentada.
c) Si en la denuncia se ha omitido una condición de procedibilidad
que depende del denunciante, también se dispondrá de la reserva
provisional de ia investigaciór¡ debiéndose notificar al denunciante
a fin de que subsane la omisión. En otros casos, donde se requiera
de presupuestos de procedibilidad, la subsanación de los mismos
estará a cargo del Fiscal.
d) Antes de proceder conforme al apartado siguiente se puede aplicar
el principio de oportunidad, si el supuesto de hecho así 1o amerita.
e) Formalizar la investigación y disponer pasar a la etapa preparatoria,
si aparecen indicios que revelen la existencia del delito, si se ha
individuaiizado al sujeto infractor, si Ia acción no ha prescrito y si
se han satisfecho los requisitos de procedibilidad.

522
Lrano I¡nce no: EL Pnoc¡so Coruúru

JURISPRUDENCIA:
1. [...] La acusación directa al lado del proceso inmediato, constituyen las nuevas herramien-
tas de simplificación procesal que le permiten al Fiscal, como director de la investigación,
decidir según las particularidades del caso, la necesidad o no de utilizar el plazo de la
investigación preparatoria propiamente dicha para corroborar la verosimilitud de la no-
t¡cia crim¡nal. Recuérdese que la investigación preparatoria tiene dos sub etapas [...], la
primera correspondiente a las diligencias preliminares [...]. La segunda corresponde a la
investigación preparatoria propiamente dicha, [...]. El punto de quiebre entre ambas sub
etapas, se dará con el dictado y comunicación de la disposición fiscal de formalización y
continuación de la investigación preparatoria al juez de investigación preparatoria [...].
En suma, la acusación directa autor¡za legalmente al Fiscal no utilizar el plazo de la inves-
t¡gación preparatoria propiamente dicha, en el entendido que la utilización del plazo de
la investigación preliminar ha sido suficiente para recepcionar o recopilar elementos de
convicción de cargo, que positivamente han confirmado la noticia criminal contenida en
la denuncia, de cara a la formulación de una acusación con todos sus requisitos formales
y sustanciales, con el mismo estándar de exigencia cognoscitiva que una acusación
producto del agotamiento de la segunda sub fase formalizada de la investigación.
1...1 El artículo 336'.4 del CPP permite al Fiscal, si considera que las diligencias actuadas
preliminarmente establecen suficientemente la realidad del delito y la intervención
del imputado en su comisión, formular directamente acusación, de ahítambién su de-
nominación de"acusación por salto'i La norma anotada, reconoce sin duda la facultad del
Fiscal de obviar el transito del plazo de la investigación preparatoria propiamente dicha
según la estrategia diseñada en un caso concreto. Aplicando el método de ¡nterpretación
sistemático por comparación con otras normas, debemos complementarlo con el artículo
336.1'del CPP, en el sentido que procederá Ia acusación directa cuando de Ia realizaclón
de las diligencias preliminares por el Fiscal, aparezca n indicios reveladores y suficiente de
la existenc¡a de un delito, que la acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado
al imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad.
Esta exigenc¡a indagatoria previa a la acusación d¡recta también encuentra respaldo en
el artículo 330".2 del CPP cuando se precisa que las Diligencias Preliminares tienen por
finalidad inmediata realizar los actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si
han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, asícomo asegurar
los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas en su
comisión, incluyendo a los agraviados. [...]
i...1 La reallzaclón de diligencias preliminares por el Fiscal, luego de recibida la noticia
criminai, como requisito sine quanon para la procedencia de una acusación directa,
obviando o descartando el plazo de la investigación preparatoria propiamente dicha,
también puede deducirse del artículo 337..2 del CPP, al incorporar a las diligencias pre-
liminares como parte de la lnvestigación Preparatoria, no pudiendo éstas repetirse una
vez formalizada la investigación, procediendo excepcionalmente su ampl¡ación si dicha
diligencia resultare indispensable, siempre que se advierta un grave defecto en su actu-
ación o que ineludiblemente deba completarse como consecuencia de Ia incorporación
de nuevos elementos de convicción".
Expediente: 997-2009-0 (Tercer Juzgado de lnvestigación Preparatoria de Trujillo, 27 de
oct. de 2009). Puntos 3.1;3.2y3.3 de la parte considerativa.

s23
D¡nío P¡r¡clos Drxrn¡

2. "1...1 El dcrccho dc dcfcnsa dc las partes proccsalcs qucda salvaguardado con la notifi-
cación dcl requerimicnto dc acusación para quc cn cl plazo dc l O días pucdan pronun-
ciarsc sobre cl pcdido ñscal.
Rcspccto al imputado, sc lc posibilita, cn virtud dcl artículo 350'.1 NCPP observar la
acusación fiscal formal y sustancialmente y, dc ser cl caso, ofrcccr las prucbas quc con,
sidcre sc dcben producir cn cljuzgamicnto.
En cl caso de quc la víctima no haya podido constituirsc cn actor civil podrá solicitarla
al Jucz dc la lnvcstigación Prcparatoria conformc al artículo 'l00" NCPP y antes dc quc
concluya cl plazo cstablccido cn cl artículo 350'NCPP, cn virtud dc lo scñalado por la
citada normat¡va cn cl apartado l,litcral h), conformc al cual los sujctos proccsalcs po-
drán plantcar en el plazo dc 'l 0 días cualquicr otra cucstión quc preparc mejor cl juicio;
asimismo, objctar Ia rcparación civil, o rcclamar su incrcmcnto o cxtcnsión, para lo cual
ha dc ofrcccr los mcdios de prucba pcrtinentcs para su actuac¡ón cn cljuicio oral.
1...1 En caso que el Fiscal no solicitc una mcdida coercitiva, scrá dc aplicación lo dispucsto
por el artículo 286" NCPP, la mcdida quc prcvé dc comparcccncia simplc.
Exccpcionalmcnte, y solo por razoncs dc urgencia y ncccsidad dc ascgurar la prcscncia
del imputado en cl proccso, cl Fiscal podrá rcqucrir mcdida dc cocrción pcrsonal pro
porcional al pcligro proccsal cn una audicncia autónoma a la dc la ctapa intcrmcdia dc
control de la acusación directa, scgún las rcglas corrcspondicntcs a tal rcqucrimicnto'i
Acucrdo Plcnario N.6-20'l O/CJ-1 16, Salas Penalcs Pcrmancntc y Transitorias dc la Cortc
Suprcma dcJusticia dc la Rcpública. Fundamentos jurídicos'1 3 y 14.

3370 Diligenc¡as de la lnvestigación Preparator¡a


1. El Fiscal realizará las diligencias de investigación que considere perti-
nentes y útiles, dentro de los límites de la Ley.
2. Las diligencias preliminares forman parte de la lnvestigación prepa-
ratoria. No podrán repetirse una vez formalizada la investigación. procede su
ampliación si dicha diligencia resultare indispensable, siempre que se advierta
un grave defecto en su actuación o que ineludiblemente deba completarse como
consecuencia de la incorporación de nuevos elementos de convicción.
3. El Fiscal puede:

a) Disponer la concurrencia del imputado, del agraviado y de las demás


personas que se encuentren en posibilidad de informar sobre circuns-
tancias útiles para los fines de la investigación. Estas personas y los
peritos están obligados a comparecer ante la Fiscalía, y a manifestarse
sobre los hechos objeto de investigación o emitir dictamen. Su inasis,
tencia injustificada determinará su conducción compulsiva;
b) Exigir informaciones de cualquier particular o funcionario público,
emplazándoles conforme a las circunstancias del caso.

524
Lrano Te ncrno: El Pnoc¡so Co¡¡ú¡¡

4. Durante la investigación, tanto el imputado como los demás intervi-


nientes podrán solicitar al Fiscal todas aquellas diligencias que consideraren
pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos. El Fiscal ordenará que
se lleven a efecto aquellas que estimare conducentes.

5. SielFiscal rechazare la solicitud, instará alJuez de la lnvestigación Pre-


paratoria fin de obtener un pronunciamiento judicial acerca de la procedencia
a
de la diligencia. ElJuez resolverá inmediatamente con el mérito de los actuados
que le proporcione la parte y, en su caso, el Fiscal.

JURISPRUDENCIA:

1. "Los plazos de las diligencias preiiminares asícomo de la investigación preparatoria son


autónomos, si bien es cierto el plazo de las diligencias preliminares puede extenderse más
allá de os veinte días, dicho plazo no puede en su conjunto ser mayor alde la investigación
preparator a, Ceciendo, para el computo de dicho plazo, tenerse en actos urgentes y, de
ser e caso, deben aplicarse los principios de razonabilidad y proporcionalidad'i
Casación N" C2-2008-La Libertad (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema) en: Espi-
noza Goyena, Julio: Op.cit.,p. 548.
2. Los plazos para las diligencias preliminares, de veinte días naturales y el que se concede
I Fiscal para fijar uno distinto según las características, complejidad y circunstancias de
los hechos objeto de investigación; son diferentes y no se hallan comprendidos en los
ciento veinte días naturales más la prórroga a la que alude la norma pertinente, que cor
responden a la investigación preparatoria propiamente dicha. . .. Finalmente es necesario
precisar que si bien los plazos referidos son distintos, es fundamental establecer que el
plazo de las denominadas diiigencias preliminares y fundamentalmente el plazo adi-
cional al de los veinte días que el artículo trescientos treinta y cuatro lo autoriza al Fiscal
en casos que por sus características revistan complejidad, no debe ser uno ilimitado y,
si bien es cierto, en ese extremo de Ia norma no se precisa de manera cuantitativa cual
es su limite temporal, también es verdad que ello no puede afectar el derecho al plazo
razonable.., debiendo tenerse siempre presente que las diligencias preliminares tienen
como frna idad inmediata realizar los actos urgentes o inaplazabies conforme dispone
eL articulo trescientos treinta de la ley procesal penal y que por estas consideraciones, la

fase de diligencias preliminares no podría, en la hipótesis más extrema, ser mayor que el
plazo máximo de la investigación preparatoria reg ulado en el articulo trescientos cuarenta
. ,., debe computarse fla investigación preparatorial a pa rtir
y dos de la ley procesa I penal.

de su comunicación a partir de su comunicación en virtud a lo establecldo en el inciso


dos del articulo ciento cuarenta yTres'i
Casación N" 02-2008-La Libertad (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema) en:Taboada
Pilco, Giammpol: op. cit., p. 135.

525
D¡cío Pnncros D¡xrnr

3380 Condiciones de las actuac¡ones de investigación


1. El Fiscal podrá permitir la asistencia de los sujetos procesales en las
diligencias que deba realizar, salvo las excepciones previstas por la Ley. Esta par-
ticipación está condicionada a su utilidad para el esclarecimiento de los hechos,
a que no ocasione perjuicio al éxito de la investigación o a que no impida una
pronta y regular actuación.
2. El Fiscalvelará porque la concurrencia de las personas autorizadas no
interfiera en el normal desarrollo del acto e impartirá instrucciones obligatorias
a los asistentes para conducir adecuadamente la diligencia. Está facultado a ex-
cluirlos en cualquier momento si vulneran el orden y la disciplina.
3. El Fiscal, en el ejercicio de sus funciones de investigación, podrá solicitar
la intervención de la Policía y, si es necesario, el uso de la fuerza pública, orde-
nando todo aquello que sea necesario para el seguro y ordenado cumplimiento
de las actuaciones que desarrolla.
4. Cuando el Fiscal, salvo las excepciones previstas en la Ley, deba requerir
la intervención judicial para la práctica de determinadas diligencias, la actuación
de prueba anticipada o la imposición de medidas coercitivas, estará obligado a
formalizar la investigación, a menos que lo hubiere realizado previamente.

339" Efectos de la formalización de la investigación


1. La formalización de la investigación suspenderá el curso de la prescrip-
ción de la acción penal.
2. Asimismo, el Fiscal perderá la facultad de archivar la investigación sin
intervención judicial.

JURISPRUDENCIA:
1. "1...1 La redacción y el sentido del texto es claro, en cuanto regula la institución de la
'suspensión'con todas las consecuencias y matices que conlleva y no es posible deducir
que el legislador quiso reglamentar un supuesto de'interrupción'de la prescripción,
porque la voluntad fue establecer que ese acto del Fiscal es motivo de suspensión. En la
práctlca, el principal efecto de esta norma es la prolongación del tiempo necesario para
considerar extinguida la responsabilidad penal por un determinado hecho y, en ese
sentido, cuando existe actividad procesal del Fiscal -formalizando la investigación- el
plazo de prescripción deja de computarse desde que se declara.

526
Lrsno Te Bc¡no: Er. Pcoceso Couú¡l

[...]Desde esta perspectiva el fundamento de Ia posibilidad de suspender el plazo de


prescripción dirigiendo el procedimiento contra el presunto culpable constituye el ¡n'
strumento que tíene el Estado y ejecuta el órgano judicial para poner de manifiesto que
aún se vislumbran posibilidades de éxito en la investigación del presunto delito y que
fa infracción pueda ser castigada -ei acto del Fiscal que constituye la formalización del
proceso se realiza después que se identificó e individualizó plenamente al imputado,
se describió los hechos, se t¡pificó la conducta en la norma correspondiente y se reunió
indicíos reveladores de la comisión del delito, valorando adecuadamente todas las cir-
cunstancias del caso- para ev¡tar la sensación de impunidad en la sociedad, como marco
de la política crÍminal del Estado.
[...] Por tanto, la suspensión del plazo de prescripción significa que la ley otorga más
tiempo a la autoridad para que persiga el delito. Constituye la manifestación de volun-
tad objetivamente idónea del Estado para asegurar el éxito en la persecución del hecho
delictivo y contribuye a consolidar el principio constitucional de obligatoriedad en el
ejercicio de la persecución penal que tiene el Minlsterio Público prescrita en el artículo
159" de la Carta Política.
[...] En ese contexto, es claro que el plazo de la suspensión del proceso se produce dentro
del marco impuesto por la Ley, no es ilimitado y eterno y se corresponde con la realidad
legislativa de la nueva norma procesal y el marco de política criminal del Estado. Por tanto,
con los límites racionales regulados no habrÍa un exceso de tiempo hasta la culminación
del proceso con un pronunciamiento que ponga término del modo más rápido posible a
la situación de incertidumbre porque con la previsión de la leyfijando pautas de duración
de los procesos no debería existir menoscabo a un juicio justo en un t¡empo razonable y
donde el derecho de la sociedad a defenderse del delito se armoniza con el del imputado,
de modo que no se sacrifica a ninguno de ellos a favor del otro. Con esto debe resaltarse
que si bien los actos del procedimiento suspenden el curso de la prescripción de la acción
persecutoria, no obstante lo hacen hasta cierto límite'i
Acuerdo Plenario N' 1-201O/CJ-1 16, Salas Penales Permanente yTrans¡torias de la Corte
Suprema deJusticia de la República. Fundamentos jurídicos 29;30y32.
2. Se precisainclusoenel acuerdoplenarioque'nopuedeconcebirsequelosimputados
tengan derecho a la resolución del proceso en un plazo razonable en Ios que el retraso
pueda ser provocado por su propla actitud procesal para evitar el avance del proced-
imiento y prescribir el delito, lo que debe evitarsei pero en el presente caso no estamos
ante dilaciones del propio imputado, toda vez que el hecho ocurrido con fecha 20 de
febrero del 2008, proceso que ha sido sobreseído en una oportunidad, se ha dictado 2
sentenclas absolutorias y declaradas nula por la Sala de Apelaciones y posteriormente
se ha emitido sentencia condenatoria que es la que motiva la presente resolución, de tal
rnanera que en el presente caso la dilatación en el tiempo no es atribuible al imputado
¿acaso no tiene el imputado derecho a que su proceso sea resuelto en un plazo razonable
cuando ha concurrido a todos los actos procesales?, consideramos que sí; diferente es el
supuesto en que las dilaciones sean atr¡buibles al propio lmputado quien obviamente,
no puede ni tendría derecho a exigir un plazo razonable para que sea resuelta su causa
y en eso sÍ coincidimos con lo expuesto en el acuerdo plenario;
[...] Que, se precisa en el punto 3 1 del acuerdo plenario que la reforma del sistema proc-
esal implica cambios radicales y que el artículo [334. inciso 2 y 343. del Código procesal

527
Danío P¡l¡cros Dexrn¡

penall regula la situación en la cual los plazos de la investigación preliminar y preparatoria


exceda su duración pudiendo el imputado solicitar control de plazo, pero ocurre que en
el presente caso las dilaciones se han producido no en Ia etapa de investigación sino en
las etapas intermedias y de juicio oral, se indica incluso que ton la previsión de la ley
fijando pautas de duración de los proceso no debería existir menoscabo a unjuiciojusto
en un t¡empo razonable y donde el derecho de la sociedad a defenderse del delito se
armoniza con el del imputado, de modo que no se sacrifica a ninguno de ellos a favor de
otro; pero en este caso la realidad permite determinar que no necesariamente se están
cumpliendo los plazos y el derecho a ser juzgado en un plazo razonable; si el legislador
ha asumído la postura m¡xta que Ia prescripción es sustantiva y procesal, ello porque
precisamente el artículo 83'parte in fine del código penal, precisa que"en todo caso"es
decir si transcurrido el plazo ordinario no se dictan la resolución respectiva debe operar
la prescripción extraordinaria, ello porque precisamente la potestad de sancionar no
debe ni puede ser eterno;
[...] nos encontramos con normas contradictorias sobre interrupción y suspensión de
la prescripción, por tanto de conformidad con lo dispuesto en el artículo .]39".'l 'l de Ia
constituciónPolíticayel artículoVll.4del rítulopreliminar del códigoprocesal penal:
'En caso de duda insalvable sobre la Ley aplicable debe estarse a lo más favorable
al reoi
siendoportantodeaplicaciónlanormapenal porsermásfavorablealimputadoydebe
entenderse por interrupción y no por suspensión lo que preceptúa el artículo 339..,l del
mismo cuerpo normativo;
[. . .] el artículo 1 6o de la Ley orgánica del Poder Judicial garantiza la independencia de los
magistrados en su actuación jurisdiccional, asímismo el artículo 22'de la mencionada norma
faculta alJuez por excepción a apartarse de un criterio vinculante jurisprudencial, para ello
estamos obligados a motivar la resolución dejando constancia del precedente obligatorio
que se desestima y los fundamentos que invoca, en el presente caso nos apartamos del
acuerdoplenarioN'1-201O/cJ-ll6enel desarrollodel tercertemaenel entendidoque
el artículo 339'.1 del código Procesal Penal, se debe entender como interrupción y no
suspensión por los fundamentos expresados en los considerandos que anteceden'l
Expediente:592-2008(salaPenaldeApelacionesdeHuaura,2l demar.de20r1).Fun-
damentos jurídicos 4.6; 4.7;4.8y 4.9, en: wwwjurisprudenciahuaura.blogspot.com.

TíTULO IV
LOS ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACION

34oo circulación y entrega vigilada de bienes delictivos


1. El Fiscal podrá autorizar la circulación o entrega vigilada de bienes
delictivos. Esta medida deberá acordarse mediante una Disposición, en la que
determine explícitamente, en cuanto sea posible, el objeto de autorización o
entrega vigilada, así como las características del bien delictivo de que se trate.
Para adoptarla se tendrá en cuenta su necesidad a los fines de investigación en

528
Lrono Te nc¡no: EL Pnoc¡so Couú¡l

relación con la importancia del delito y con las posibilidades de vigilancia. El Fiscal
que dicte la autorización remitirá copia de la misma a la Fiscalía de la Nación, que
abrirá un registro reservado de dichas autorizaciones (462).
2. 5e entenderá por circulación o entrega vigilada la técnica consistente
en permitir que remesas ilícitas o sospechosas de bienes delictivos circulen por
territorio nacional o salgan o entren en él sin interferencia de la autoridad o sus
agentes y bajo su vigilancia, con el fin de descubrir o identificar a las personas
involucradas en la comisión de algún delito, así como también prestar auxilio a
autoridades extranjeras en esos mismos fines. El recurso a la entrega vigilada se
hará caso por caso y, en el plano internacional, se adecuará a lo dispuesto en los
Tratados I nternacionales.
3. La interceptación y apertura de envíos postales sospechosos de contener
bienes delictivos y, en su caso, la posterior sustitución de los bienes delictivos que
hubiese en su interior se llevarán a cabo respetando lo dispuesto en el artículo 226o
y siguientes. La diligencia y apertura preliminar del envío postal se mantendrá en
secreto hasta que hayan culminado las Diligencias Preliminares; y, en su caso, se
prolongará, previa autorización del Juez de la lnvestigación Preparatoria, hasta
por quince días luego de formalizada la lnvestigación Preparatoria.
4. Los bienes delictivos objeto de esta técnica especialson: a) las drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, así como otras sustancias
prohibidas; b) las materias primas o insurnos destinados a la elaboración de
aquéllas; c) los bienes y ganancias a que se hace referencia en la Ley No 27765;
d) los bienes relativos a los delitos aduaneros; e) los bienes, materiales, objetos
y especies a los que se refieren los artículos 228",230o,308o,309o, 252o a255o,
257o,279o y 279'-A del Código Penal.

zf co¡¡coRDANCTAS:
CP: Arts.228,230,308, 309, 252 al 255,257,279,279,A,308,209; CPP
(2004): Arts. 226 y ss.,227,228,553; Ley 27765: Aris.1 y ss.

{6r) \'lediante la Resolución de la Fiscalía dc la Nación 729-2006,MP-FN (22 jun. 2006) sc


han aprobado los Reglamentos elaborados por ia Comisión Intema de Reglamentación,
Directivas y demás normas de adecuación al nuevo Cócligo Procesal Penal (22 jun.2006),
entre ellos los Reglamentos de Reproducción Audiovisual de Actuaciones Procesales
Fiscales; ia Cadena de Custodia de Elementos Matcriales, Evidencias y Administración
de Bienes Incautados; Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos; Circulación y
Entrega Vigilada de Bienes Delictivos y Agente Encubierto; Notificaciones, Citaciones
y Comunicaciones entre Autoridades en la Actuación Fiscal. Sin embargo, los textos
de estos Reglamentos no se han publicado en el Diario Oficial E1 Peruano.

529
Dnnío P¡rncros D¡xrne

341o Agente Encubierto


1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares que afecten acti-
vidades propias de la delincuencia organizada,y en tanto existan indicios de su
comisión, podrá autorizar a miembros especializados de la Policía Nacional del
Perú, mediante una Disposición y teniendo en cuenta su necesidad a los fines de
la investigación, a actuar bajo identidad supuesta y a adquirir y transportar los
objetos, efectos e instrumentos del delito y diferir la incautación de los mismos. La
identidad supuesta será otorgada por la Dirección General de la Policía Nacional
del Perú por el plazo de seis (6) meses, prorrogables por el Fiscal por períodos
de igual duración mientras perduren las condiciones para su empleo, quedando
legítimamente habilitados para actuar en todo lo relacionado con la investigación
concreta y a participar en eltráñco jurídico y social bajo tal identidad. En tanto sea
indispensable para la realización de la investigación, se pueden crear, cambiar y
utilizar los correspondientes documentos de identidad.
El Fiscal, cuando las circunstancias así lo requieran, podrá disponer la uti-
lización de un agente especial, entendiéndose como tal al ciudadano que, por el
rol o situación en que está inmerso dentro de una organización criminal, opera
para proporcionar las evidencias incriminatorias del ilícito penal.
2. La Disposición que apruebe la designación de agentes encubiertos, de-
berá consignar el nombre verdadero y la identidad supuesta con la que actuarán
en el caso concreto. Esta decisión será reservada y deberá conservarse fuera de
las actuaciones con la debida seguridad. Una copia de la misma se remite a la
Fiscalía de la Nación, que bajo las mismas condiciones de seguridad, abrirá un
registro reservado de aquellas.
3. La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser
puesta a la mayor brevedad posible en conocimiento del Fiscal y de sus superio-
res. Dicha información deberá aportarse al proceso en su integridad y se valorará
como corresponde por el órgano jurisdiccional competente. De igual manera, esta
información sólo puede ser utilizada en otros procesos, en la medida en que se
desprendan de su utilización conocimientos necesarios para el esclarecimiento
de un delito.
4. La identidad del agente encubierto se puede ocultar al culminar la
investigación en la que intervino. Asimismo, es posible la ocultación de la
identidad en un proceso, siempre que se acuerde mediante resolución judicial
motivada y que exista un motivo razonable que haga temer que la revelación
pondrá en peligro la vida, la integridad o la libertad del agente encubierto o

530
Lrano T¡nc¡no: EL Pnoc¡so Corr¡ú¡r

agente especlal, o que justifique la posibilidad de continuar utilizando la parti-


cipación de éstos últimos.{463)
5. Cuando en estos casos las actuaciones de investigación puedan afectar
los derechos fundamentales, se deberá solicitar al Juez de la lnvestigación Pre-
paratoria las autorizaciones que, al respecto, establezca la Constitución y la Ley,
asícomo cumplir las demás previsiones legales aplicables. El procedimiento será
especialmente reservado.
agente encubierto estará exento de responsabilidad penal por aquellas
6. El

actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación,


siempre que guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y
no constituyan una manifiesta provocación al delito t+eqr.

zf cor.¡coRDANCtAS:
cP: Arts. 228,230,252 a|279,279-A,308,309; Cpp (2004):Arts.226 y ss,
553; Ley 27765: Att.1; Ley 28950: Art. 1 " DCTF.

TíTULO V
CONCLUSIÓN DE LA
I NVESTIGACIÓN PREPARATORIA

342o Plazo
1. El plazo de la lnvestigación Preparatoria es de ciento veinte días natura-
les. Sólo por causas justificadas, dictando la Disposición correspondiente, el Fiscal
podrá prorrogarla por única vez hasta por un máximo de sesenta días naturales.
2. Tratándose de investigaciones complejas, el plazo de la lnvestigación
Preparatoria es de ocho meses. La prórroga por igual plazo debe concederla el
Juez de la lnvestigación Preparatoria.
3. Se considera proceso complejo cuando: a) requiera la actuación de una
cantidad significativa de actos de investigación; b) comprenda la investigación

(163)
Texto según el Art. 5! dc la Ley 28950 de 1611107, que modifica cl numerai 7, 2 y 4.
(464)
La 1q DCTF de la Lev 28950 (16i01 2007),Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico
Ilícito dc Migrantes, ha dispuesto la vigencia, a partir del 17 de encro de 2007, de este
artíctrlo 341!.

53'l
D¡nío P¡t-¡ctos D¡xrn¡

de numerosos delitos; c) involucra una cantidad importante de imputados o agra-


viados; d) investiga delitos perpetrados por imputados integrantes o colaborares
de bandas u organizaciones delictivas; e) demanda la realización de pericias que
comportan la revisión de una nutrida documentación o de complicados análisis
técnicos; f) necesita realizar gestiones de carácter procesalfuera del país; o, g)
deba revisar la gestión de personas jurídicas o entidades del Estado.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (200a): Arts.272 inc.2, 392 inc. 2, 396 inc. 2

Comentarto:

COI{CLUSIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

1.. COI{CEPTO
La Investigación I'reparatoria es la actividad desplegada, de manera
exclusiva, por ei Fiscal y que sólo tiene por cometido determinar si la con-
ducta incriminada es típica, las circunstancias o móviles de la perpetración
del delito, la identidad del autor o partícipe y de la víctima, así como Ia
existencia del daño causado. No tiene por función probar Ia comisión del
delito y la responsabilidad del imputado, ya que esta función corresponde
a la fase de juzgamiento y es propia del órgano jurisdiccional.

El carácter no jurisdiccional de Ia Investigación Preparatoria es re-


levante para discernir qué es materia de valoración, pues, los elementos
de convicción que se colecten en dicha fase no servirán para fundar una
sentencia, dado que ios actos de prueba se producen en el juicio, salvo
las excepciones señaladas en el art.393e.1. Sólo servirán para emitir las
resoluciones propias de la investigación y cle Ia etapa intermedia (art.
325q dei CPP¡r+o:r.

(+6.) La investigación es preparatoria porque persigue allcgar elementos de conviccicin


necesarios para determinar si hay car-rsa probable o basc suficiente para iniciar r,rn jui-
cio ora1. No pretende ia exhaustividad en la realización de los actos de investigación,
lo que, además, es acorde con las regias del acusato¡io. T.rl.rvr:u Elculn.l, Pablo, El
Nueao Código Procesttl Pennl, cil., p.73.

532
Lrsno l¡ncrno: El Pnoc¡so Corr¡úN

2. PLAZO PARA LA CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓI\.I


PREPARATORIA
La investigación preparatoria concluirá normalmente al vencimiento
del plazo fijado en Ia lcy, es decit a ios ciento veinte días naturales. Sólo por
causas justificadas, dictando 1a disposición correspondiente, el Fiscal podrá
prorrogarla por única vez hasta por un máximo de sesenta días naturales.

3. PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA EN PRO-


CESOS COMPLEJOS
Tratándose de investigaciones complejas, el plazo de la Investigación
Preparatoria es de ocho meses. La prórroga por igual plazo debe concederla
el ]uez de la Investigación Preparatoria.
Se considera proceso complejo cuando: a) requiera la actuación de
nna cantidad significativa de actos de investigación; b) comprenda la in-
vestigación de numerosos delitos; c) involucra una cantidad importante de
imputados o agraviados; d) investiga delitos perpetrados por imputados
integrantes o colaboradores de bandas u organizaciones delictivas; e) de-
manda la realización de pericias que comportan la revisión de una nutrida
documentación o de complicados análisis técnicos, f) necesita realizar
gestiones de carácter procesal fuera del país; o, g) deba revisar la gestión
de personas jurídicas o entidades del Estado.

4. CONTROL DELPLAZO DE LA CONCLUSIÓN DE LA INVES-


TIGACIÓN PREPARATORIA
El Fiscal dará por concluida la Investigación Preparatoria cuando con-
sidere que ha cumplido su objeto, aun cuando no hubiere vencido el plazo.
La Investigación Preparatoria cumple su objeto o finalidad cuando:

a) Logra reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo,


que permitan al Fiscal decidir si formula o no acusación.
b) Cuando logra determinar si la conducta incriminada es delictuosa,
las circunstancias o móviles de Ia perpetración, la identidad del
autor o partícipe y de la víctima, así como la existencia del daño
causado (art.321q del CPP).

Si los plazos previstos en el art. 342, del Cpp, el Fiscal no


'encidos
da por conciuida 1a Investigación Preparatoria, las partes pueden solicitar

533
D¡nío P¡nc¡os D¡xtne

su conclusión ai Juez de la Investigación Preparatoria. Para estos efectos,


el juez citará al Fiscai y a la demás partes a una audiencia de control del
plazo, quien luego de revisar las actuaciones y escuchar a las partes, dictará
ia resolución qlte corresponda.
Si el juez ordena la conclusión de la Investigación Preparatoria, el Fiscal
en el plazo de diez días debe pronunciarse solicitando el sobreseimiento
o formulando acusación, según corresponda. Su incumplimiento acarrea
responsabilidad disciplinaria en el Fiscal (art. 343a CPP).

5. CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓI{
En el NICPP, la investigación preparatoria, a diferencia de lo que suce-
de en otros modelos acusatorios, tal como en Estados lJnidos, donde hay
archivos provisionales y no definitivos en delitos contra la vida, Posee un
plazo fatal.
De la norma se advierte -dice Angulo A.¡¿¡¿(+66)-, que si bien las di-
ligencias preliminares, en tanto actos iniciales de la investigación, luego
se asimilan formalmente por parte de la investigación, no ingresan a la
contabilidad del plazo de que ahora tratamos. Esto lo decidimos en el
entendido de que el inicio de la Investigación Reparatoria sólo ocurre con
una disposición formal (artículo 336a).

6. PROCESOS COMUNES
Los legisladores han establecido que el plazo común de la investigación
preparatoria es de ciento veinte días naturales. La norma de todos modos
a concedida facultad al Fiscal para que pueda prorrogarlo, por única vez,
hasta por un máximo de sesenta días naturales (artículo 342e, inciso 1).
Así tenemos que el plazo máximo, con prórroga incluida, para inves-
tigar procesos comunes será de 180 días naturales, encontrándose prohi-
bido el Fiscal de prorrogarlo más. La prórroga se efectuará mediante una
disposición que debe ser debidamente fundamentada, pues aquélla debe
obedecer a causas justificadas.

7. PROCESOS COMPTEJOS
La norma establece que tratándose de investigaciones complejas, el
plazo de la Investigación Preparatoria será de B meses. En este caso, el Fiscal

(466) Ascur-o An,rxl, Pedro, La Inuestignción Prrpnratorin, cit., p. 143 y ss

534
Lr¡no T¡nc¡no: El Pnoc¡so CovúN

no está autorizado a disponer ninguna prórroga; sin embargo, sí puede


solicitarla al Juez de la Investigación Preparatoria, quien podrá resolver 1a
prórroga por igual plaz.o.
De lo dicho se concluye que, ante el pedido fundamentado del Fiscal,
y mediante resolución judicial debidamente fundamentada, el juez pondrá
un máximo de 16 meses de duración para la investigación Preparatoria de
procesos complejos.
lJn "proceso complejo" es, taxativamente, de una cantidad significativa
de actos de investigación;
a) El que requiere la actuación de una cantidad significativa de actos
de investigación.
b) El que comprende la investigación de numerosos delitos.
c) El que inr,'olucra una cantidad importante de imputados o agra-
viado.
d) El que investiga delitos perpetrados por imputados integrantes o
colaboradores de bandas y organizaciones delictivas.
e) Ei que demanda la realización de pericias que compartan la re-
visión de una nutrida documentación o de complicados análisis
técnicos.
f) El que requiere gestiones de carácter procesal fuera del país.
g) El que deba revisar la gestión de personas jurídicas o entidades
del Estado.

8. EL PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA EN LA


IURISPRUDENCIA CASATORIA DE LA CORTE SUPREMA
El tema del control del plazo de la Investigación Preparatoria, espe-
cíficamente en lo que concierne al tiempo necesario para su conclusión, ya
ha sido abordado por ia Sala Penai de la Corte Suprema. Así, conforme a
la casación N' 02-2008- proveniente de Trujillo de fecha tres de junio del
2009, se resolvió el recurso de casación por inobservancia de las garantías
constitucionales de carácter procesal; debido proceso y el principio de le-
galidadt+er contra el auto que declara fundado el control del plazo y ordena

(164
"El principio de legalidad enuncia que e1 Ministerio Público está obligado a iniciar
y sostener la persecución penal de todo delito qr-re llegue a su conocimiento, sin que
pr,reda suspende¡la, interrumpirla o hacerla cesar a su mero arbitrio. El principio de
legalidad resuita, entonces, de 1a suma de dos principios menores, como son el prürcipio

535
D¡nío P¡lnclos D¡xrn¡

la conclusión de Ia Investigación Preparatoria, disponiendo que ios autos se


devuelvan al Juez de la Investigación Preparatoria, a fin de que continúe
con e1 plazo de ley; en el proceso seguido contra José Luis Montero Saldaña
y otro, por el delito de hurto agravado, en agravio de Segundo Ernesto
Cuarniz Supo.

g. EL CONTROL DEL PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN PREPA.


RATORIA
El control del plazo de la Investigación Preparatoria, no es otra cosa que
el control procesal, constituido por mecanismos procesalcs para controlar 1a
actividad persecutoria del Ministerio Pírblico, especialmente cuando afecten
derechos fundament¿ls5(+os). El mismo l'ribunal Constitucional ha señaia-
do que la constitución le da al Ministerio Público una serie de funciones
constitucionales, entre las cuales, 1a facnltad de ejercitar la acción penal va
sea de oficio o a pedido de parte, tal como dispone su artículo 159.5'; y si
bien es una facultad discrecional reconocida por el poder constituvente al
Ministerio Público, es obvio que esta facultad, en tanto que el Ministerio
Público es un órgano constitucional constituido, y por ende sometido a la
Constitución, no puede ser ejercida, irrazonablemente, con desconocimiento
de los principios y valores constitucionales, ni al margen del respeto de los
derechos f undamentales(46e).
En el caso de la Casación Nq02-2008-Truji11o, 3 de junio del 2009, el
abogado dcfensor del imputado solicita ai Juzgado que se dé por concluida
la Investigación Preparatoria, al considerar que ha excedido el límite que
permite el artículo 343' del Código Procesal Penal el cual indica:

.,1. Si el Fiscal ai calificar la denuncia o después de haber realizado o


dispuesto realizar diligencias preliminares, considera que el hecho
denunciado no constituye delito, no es justiciable penalmente, o se
presentan causas de extinción previstas en la I-e,v, declarará que no
procede formalizar y cont:inuar con la Investigación Preparatoria,
así como ordenará el archivo de lo actuado. Esta Disposición se
notificará al denunciante y al denunciado.

de ¡tromociótt necesrtrin (deber de promover la persecuciírn penal ante la noticia de un


hccho punible) y el príncipio de irrectrnctiltilidnd (prohibición de suspende r, intermmpir
o hacer cesar la persecución ya iniciada)" (Honvrrz L¡xsor y Lórxz M.tsl.t, Derecho
¡trocesnl penal chileno, cit., Tomo 1, pp. a6-a\.
(46E) Honvrrz L¡:x:;or¡ y Lórnz Masr,r:, Derecho Procesnl Chileno, cit., T. I, p. 135.
(r6e) EXp.N. 5228_2006_pHcnc.

53ó
Lrano f¡nceno: EL Pnoc¡so Covúru

2. El plazo de las diligencias preliminares, conforme a1 artículo 334o, es


de veinte días, salvo que se produzca ia detencirln de lrna persona.
Nr¡ obstante ello, e1 Fiscal podrá fijar un plazo distinto según las
características, complejidad y circr,rnstancias de los hechos objeto
de investigación. Quien se considere afectado por una excesiva
duraciirn de 1as diligencias preliminares, solicitará al Fiscal le dé
términc¡ y dicte la Disposición que corresponda. Si el Fiscai no acep-
ta la solicitud del afectado o fija un plazo irrazonable, este último
podrá acudir al Jr-rez de la Investigación Preparatoria en el plazo de
cinco días instando su pronunciamiento. Ei Juez resolverá previa
audiencia, con la participación del Fiscal y del solicitante. [...]".

El Juez de 1a Investigación Preparatoria declara infundada dicha soli-


citud en audiencia, mientras que el abogado defensor interpone recurso de
apelación. La audiencia de apelación de auto que declara infundada la soli-
citud de control del piazo, revoca lo apelado y declara fundada la solicitud,
ordenando de esta rnanera la conclusión de la Investigación Preparatoria y
dispone dcvolver el incidente alJuez de la Investigación Preparatoria para
que continúe con el plazo de ley; fundamentando que en el nuevo Código
Procesal Penal existe sólo una fase de investigación que es la Investigación
Preparatoria a cargo del Ministerio Público, conformc Io establece el artículo
337q de Ia Ley procesal, el que señala:

"2. Las ciiligencias preiiminares forman parte de la Investigación Pre-


paratoria. No podrán repetirse una vez formalizada 1a investigación
[...],,.

I)ebemos considerar que el Fiscal debe calificar la denuncia(170), que


no sólo es de un carácte¡ formal, sino que debe tener un plazo razonable
para obtener evidencias que le sirvan para dicha calificación; si considera
que este hecho denunciado no constituye deliio, no es justiciable penal-
mente, o se presentan causas de extinción previstas en la ley, declarará
qlle no procede formalizar ni continuar con la Investigación Preparatoria,
ordenando su archivamiento(471)'pero si no fuese así, el Código Procesal

"[.a calificación de la denuncia es sumamente importante, no scilo porque mediante


(170)

ella se puede evitar da¡ inicio a todc¡ un proceso de investigación, para aquellos
supuestos en los que 1a ve¡acidad de 1a denuncia puede ser dcsvirtuada fácilmentc,
sino que además, la facnltad del Fiscal de archivar los actlrados sólo se puede dar
hasta antes de la formalización de la investigación preparatoria" (CÁcenrs Julca,
Robe¡to e lp.rnn.rcurnnr N., Ronald, Córligo Procesnl Pett¡l cometttnrl0, Jr-rrista Editorcs,
Lima,2005, p.38i.
A¡tículo 334'.I Cócligo I'rocesai Penal.

537
D¡nío P¡l¡cros D¡xrn¡

Penai otorga el plazo de veinte días para obtener los indicios reveladores
de la existencia de un delito, que haya advertido que Ia acción penal no
ha prescrito, y haya podido individualizar al imputado. Si considera que
no existen estas posibilidades de archivamiento y al obtener información
positiva de sus diligencias preliminares, tendrá que continuar con la otra
sub-etapa que es la Investigación Preparatoria propiarnente dicha(172), que
previamente tendrá que satisfacer los requisitos que le exige su formaliza-
ción, como s6¡(+23)' a) el nombre completo del imputado; b) Ios hechos como
la tipificación penal; c) el nombre del agraviado, si fuera posible; y, d) las
diligencias que de inmediato deban actualse. Todos estos requisitos son
exigidos en la disposición fiscal de formalización que deberá comunicarla
al Juez de la Investigación Preparatoria, como a los demás intervinientes(a7a).
Pero surge un problema -que advierte Burgos Alfaro- cuando el Fiscal
considera que estos veinte días, conforme al caso particular, le son excesivos,
y concluye sus diligencias preliminares en menos tiempo del plazo señala-
do en el artículo 334e.2. Sobre ello, existe la Causa 2008-07670-25-2301-JR-
PE-2 del Juzgado de la Investigación Preparatoria de Cregorio-Tacna que
mediante resolución número dos de fecha veinticinco de septiembre del
año dos mil ocho, resolvió que ,.el plazo razonable constituye una garantía
fundamental integrante del debido ploceso cuya duración debe atenerse
a criterios de razonabilidad y proporcionalidad; para el caso concreto,
debiendo tenerse siempre presente que las diligencias preliminares tienen
como finalidad inmediata realizar actos urgentes o inaplazables confolme
1o dispone el artículo trescientos treinta de la Ley Procesal Penal. En este
contexto, esta judicatura considera que el plazo fijado por la Señorita Fis-
cal resulta ser irrazonable por cuanto las diligencias pendientes de realizar
no podrán llevarse a cabo dentro dei plazo antes indicado, este no es un
plazo razonable para obtener las evidenciasr. Resolviendo de esta manera
el caso en que la denunciante señalaba que el piazo de cinco días de dili-
gencias preliminares, fijados por el Ministerio Público, eran insuficientes
para investigar minuciosamente los hechos que motivaron la denuncia. La
apelación a dicha resolución motir'ó el pronunciamiento de la Sala Penal
de Apelaciones de Tacna, que mediante Resolución número ocho de fecha

Buncos Arr.lno, José, Críticn sl Nueuo Proceso P¿¡rnl, Editorial Grijley, Lima, 2009, p. 91.
Artículo 336' dcl Código Procesai Penal.
.La prelimirrar es separada de la preparatoria justamente para que forme paric' de
esta ú1tima a fin de'quc no se repitan 1os mi-smos actos una vez formalizada,, (337r.2)
(G.rr-r,rz Vrrrrc.rs, Tomás Alaciino, R'rus.u P.ll-rcIos, William y C'rsrno 'fntcoso,
Hamilton, F.l Códtgo P rocesnl Pennl . Conentnrios descr ilt t it¡os, ex¡tl icntíuos t¡ crít icos, Jurista,
Instituto Derecho v Jr-rsticia, Lima, 2008, p. 652).

538
Lrsno T¡nc¡no: El Pnoc¡so Cor'lú¡l

veintisiete de octubre del mismo año, señaló que .,la achración sobre la cual
recae el control judicial es precisamente sobre el plazo dentro del cual el
representante del Ministerio Público debe realizar los actos de investigación,
siendo que este no puede exceder de 1o razonable; por tanto, se trata de un
plazo quc corresponde en esencia a la actuación del Fiscal como conductor
de la Investigación Preparatoria y encargado de practicar u ordenar los
actos dc investigación que correspondan. Siendo elio así, el piazo que fije el
representante del Ministerio Púbiico para la realización de sus diligencias
de investigación solo puede ser materia de control judicial si se presentan
excesos en su continuación [ ] En ese sentido, le concierne practicar u
ordenar los actos propios de 1a investigación qlle correspondan, siendo su
actuación con independencia de criterio (artícuio sesenta y uno del Código
Procesal Penal). Siendo ello así, eIJuez, corno en ei presente caso, no puede
atribuirsc facultades qr.re le correspondcn en esencia al representante del
\'linisterio Público, en cuanto a los actos de inr,estigación v por ende el pla-
zo qlle considere conveniente para reaiizarlos, más aún si no se evidencia
exceso en su continuación". Esto refr-rerza entonces la independiente con-
ducción qLle se le ha otorgado como función al Ministerio Público de ejercer
la acción penal, y que el control judicial, a instancia de parte, sólo puede
referirse a los excesos de estos plazos que pueden resultar irrazonables,
pero en ningírn supuesto, obligar al Fiscal a tener plazos innecesarios por
haber satisfecho el propósito de sus investigaciones. Esto apoya la posición
unilateral del Fiscal de considerar que ya ha obtenido suficientes elementos
de convicción para saltarse la etapa de ia Investigación Preparatoria formal
y acusar directamente, lo que nos demuestra que el Fiscal es el único que
puede acortar sus plazos sin que exista algún pronunciamiento judicial
que lo respaldei+z:).
El artícnlo 343.2" indica 1o siguiente: ,,Si r,'encidos los plazos previstos
en el artículo anterior ei Fiscal no da por conchrida la Investigación Prepa-
ratoria, las partes pueden solicitar su conclusión al Juez de la Investigación
Preparatoria. Para estos efectos, el Juez citará al Fiscal y a las demás partes
a nna audiencia de control del plazo, qr"rien luego de revisar las actuacio-
nes \. escuchar a las partes, dictará la resolución que correspondal...]".
El artículo 334a.2 nos señala:
"El plazo de las diligencias preliminares, con-
forme al artículo 3o, es de veinte días, salvo que se produzca la detención de
una persona. No obstante ello, el Fiscal podrá fijar un plazo distinto según las
características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investiga-
ción. Quien se considere afectado por una excesiva duración de las diligencias

Buncos Ar.rrrno, J<>sé, Crítíct tl NtLeuo Proceso Pend, cit., p. 93

s39
D¡nío PnL¡cros D¡xrn¡

preliminares, solicitará al Fiscal le dé término )' dicte 1a Disposición que


corresponda. Si ei Fiscal no acepta la solicitud del afectado o fija un plazo
irrazonable, este último podrá acudi¡ al Jr.rez de la Investigación Preparatoria
en el plazo de cinco días instando su pronunciamiento. El Juez resolverá
previa audiencia, con la participación del Fiscal y dei solicitante [...]".
Los dos controles dei plazo -enseña Burgos Alfaro(176)-, separados por
artículos diferentes, claramente indican que existe diferenciación sobre
ello tanto en su naturaleza formal como procesal; porque el primer controi
-exceso de duración de las diligencias preliminares o piazo irrazonable,
llamado así por el reglamento de' audiencias- es para que el imputado
sepa si va a existir una investigación fonnal en contra de é1, teniendo aún
caiidad de "citado,,. En cambio, en ia etapa de la Investigación Preparatoria,
el imputado sabe que está siendo irrvestigado formalmente por un delito
específico y en agravio de algr"rien. Sabe formalmente qtie 1a investigación
se ha judicializado conforme al arlículo 3e(171 del Código Procesal Penal,
al ser comunicada esta disposición de la formaiización al Juez de la Inves-
tigación Preparatoria; sabe qué diligencias realizará ei Fiscal conforme al
artículo 336a.2 literal d; y sabe que puede presentar excepciones y medios
de defensa(478) ante el órgano jurisdiccional, anticipando la conciusión que
obtenga el Fiscal al finalizar su investigación.

10. LA CASACTÓw OZ-ZOO8-TRUJTLLO


A pesar de que en el considerando quinto de la casación N"
002-2008-Tn"rjilio declara bien concedido ei recurso en conformidad con el
artículo 427ae7e), también considera necesario el pronunciamiento para el
desarrollo de la doctrina jurisprudencial, en este caso, respecto al control
del plazo de la Investigación Preparatoria.
El considerando sexto indica que la doctrina hace alusiór'r a tres clases
de plazos, los cuales son:

il76) Ibídem, p. 100.


(t7) El Ministerio Público conrunicará al Juez de la Invcstigación Preparatoria su decisii¡n
fo¡mal de continuar corr las investigaciones preparatorias.
Artícrrlo 7".1.- "La clrestión previa, cuestión ¡rrejudicial 1' 1as excepciones se
plantean una vez que el Fiscal haya decidido continuar con las investigaciones
preparatorias [...]".
Artículo 427't.1.- "El recurso dc casación procede contra las sentencias definitivas, los
autos de sobreseimiento, y los autos que pongan fin al procedimiento, extingan 1a
accitir-r penal o la pena o denieguen la extinción, conmutación, reserva o suspensión
de 1a pena, expedidos en apelación por las Salas Pcnales Superiores. [...]".

540
Lr¡no Ience no: El Pnoc¡so Covúru

a) el plazo legal(establecido por la Iev como el tema que nos ocupa);


b) el piazo convencional (establecido por mutuo acuerdo de las partes,
como por ejemplo, la renuncia de los mismos, desarrollado en el
artículo 147" del Código Procesal Penal, o el plazo del pago de la
reparación civil en cuotas o armadas en sentencias de terminación
o conclusiones anticipadas, como principios de oportunidad);
b) ei plazo judicial (señalado por el Jr-rez en uso de sus facultades
discrecionales)t+so;.

Ei considerando séptimo seña1a 1o siguiente:

a) Que cl artículo 337a.2 del Código Procesal Penal establece que las
diligencias preiiminares forman parte de 1a Investigación Prepara-
toria, v ésta a sn vez tiene un plazo de ciento veinte días naturales,
prorrogables por única vez hasta por Lln máximo de sesenta días
naturales, conforme al artículo 334q.1;
b) En ese orden de ideas, la etapa de la Investigación Preparatoria
presenta a su vez dos srib-etapas: la primera correspondiente a
las diligencias preliminares y la segunda que corresponde a la
investigación preparatoria propiamente dicha. En ese contexto,
ia fase de diiigencias preliminares tienc un plazo distinto, el mis-
mo que está sujeto a control conforme dispone el inciso segundo
del numeral ciento cuarenta y cuatro dei Código Procesal Irenal;
control que tiene fundamental importancia para una tramitación
adecuada y eficiente del proceso.

Los considerandos octavo y noveno detallan que el plazo, establecido en


el arhculo 3.12q.1 del Código Procesal Penal, debe computarse a parLir de sr,r
comunicación en virturd a lo establecido en el artículo 143a.2, mejor dicho, que
el plazo de la inr-estigación Preparatoria es de ciento veinte días naturales, v
éstos se computan a partir dei día siguiente hábil de conocido el mandato o
de notificado con é1. Esa es la razón por Ia cual en cada una de esas fases, Di-
ligencias Preiiminares e investigación Preparatori4 el Código Procesal penal
prevé la posibilidad de que los justiciables y, fundamentalmente, el imputa-
do puedan promover mecanismos de control del plazo de la investigación,
que se regulan de manera diferenciada tanto para la fase de las diligencias
preliminares como para la investigación preparatoria propiamente dicha.

f:1 artículo 146" del Ccicligo P¡occ.sal Pcnal señala cpre el I'iscal o el jr-rcz poclrán fijar
plazos a faita de previsión 1egal o por autorizacicin clc ésta.

54r
Dnnío P¡l¡cros D¡xrn¡

La formalización de la Investigación Preparatoria tiene como una de sus


finalidades trascendentes la legitimación de los sujetos procesales, de manera
que es recién a partir de dicho acto procesal que éstos pueden constituirse para
el efectivo ejercicio de sus pretensiones, debiendo tenerse en cuenta, además,
que según dispone el artículo 321a(1s1), la Investigación Preparatoria tiene
como finalidad reunir los elementos de convicción de cargo y de, descargo.
La casación concluye que 1os piazos para las diligencias prelitninares
de veinte días naturales y el que se concede al Fiscal para fijar uno distinto,
según las características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto
de investigación, son diferentes y no se hallan comprendidos en los ciento
veinte días naturales más la prórroga a la que alude la norma pertinente,
que corresponden a la Investigación Preparatoria propiamente dicha.
Finalmente, precisa que si bien los plazos referidos son distintos, es
fundamental que el plazo de las denominadas diligencias preliminares y,
{undamentalmente, el plazo adicionai al de los veinte días que el artículo
334q le autoriza ai Fiscal, en los casos en qlle por sus características revistan
complejidad, no debe ser ilimitado y', si bien es cierto, en este extremo de
la norma no se precisa de manera cuantitativa cuá1 es su límite temporal,
también es verdad que ello no puede afectar el derecho al plazo razonable
que constituye una garantía fundamental integrante del debido Proceso;
que por lo demás, deben entenderse como excepcionales, ponderándose
el plazo máximo de duración atendiendo a criterios de razonabilidad y
proporcionalidad, debiendo tenerse siempre presente que las diligencias
preliminares tienen como finalidad inmediata realizar los actos urgentes o
inaplazables, confonne lo dispone el artículo 330q de la ley procesal penal,
y que por estas consideraciones la fase de las diligencias preliminares no
podría en la hipótesis extrema, ser mayor que el plazo máximo de la Investi-
gación Preparatoria, regtrlado en el artículo342'de la ley procesal penal(182).

JURISPRUDENCIA:

1. Enel nuevomodeloprocesal penal existesólounafasedeinvestigaciónqueeslainves-


tigación penal preparatoria a cargo del Ministerio Público, existiendo además unidad de
prueba y unidad de plazos.
Por lo tanto, el plazo de la investigación preparatoria es único y comprende tanto al
plazo que la fiscalía haya ampliado en las diligencias preliminares, como el plazo de la
investigación ya formalizada.

(t\1 ) Artícu1o 321!.1, "La Investigación Prcparatoria persigue reunir los elementos de convlc-
ción, de car¡;o y de descargo, que pcrmitan a1 Fiscal decidir si formula o no acusación".
Buncos Arnno, José, CríticLt Ltl Nuez¡o Proceso Pennl, cil., p. i00 y ss.

542
Lrsno T¡nc¡no: EL Pnoc¡so Cor'rúru

Expediente: 374-2007 (Sala de Apelaciones de la Libertad), en: Espinoza Goyena,.lulio:


op. cit., p.555.
"La parte agraviada con fecha treinta de abril del dos mil ocho solicito a la fiscalía la
conclusión de la investigación preparatoria por exceso del plazo máximo legal previsto
en el artículo 342'.1 del CPP No habiéndose cumplido hasta la fecha con finalizarla, con-
traviniendo el derecho al plazo razonable de la investigación y del juzgamiento, como
esta reconocido en el artículo 'l del titulo preliminar del CPP'1
Expediente: 129-2008 (TercerJuzgado Penal de lnvestigación Preparatoria defrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 142.
Los plazos de las diligencias preliminares y de la investigación preparatoria son diferentes.
El plazo de las diligencias preliminares se computará desde la recepción de la noticia
criminal por el Fiscal, siempre que el imputado se encuentre individualizado. El plazo de
la investigación preparatoria se computará desde la comunicación de la disposiciónfrscal
alJuez de investigación Preparatorla, tomándose como criterio el plazo máximo legal de
21áoras para la notificac jón de as disposiciones'l
Acuerdo Plenario N" C2-20C8, en:Taboada Piico, Giammpol: op. cit., p. 144.
"i:e; ¿ná slsdel ar'tícuio342'.2delCPP,podemosconcluirquelaintervencióndel Juez
sc c t'ere iugar cara ia concesión de la prorroga del plazo del proceso complejo (con-
','e.:ee cl¿zodeSa'l 5meses),oorasíconocerloexpresamentesutenorliteral,contrario
sersu, ¿i no estar previsto tal exigencia previa para la prorroga del plazo del proceso no
compielo (amplia el plazo por 60 días) y para la propia declaratoria de complejidad del
proceso (convierte el plazo de 'l 20 días a B meses), no podría extenderse tal aprobación
judicial ex ante a estos dos supuestos, máxime si estamos ante normas especiales de
intervención en las facultades discrecionales del Fiscal- como director de Ia investigación
en la fijación del plazo legal y razonable acorde con su estrategia indagatoria".
Expediente:4326-20A8 (Tercer Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Trujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 146.
"Teniendo en cuenta la naturaleza estrictamente prestacional, como lo apreciado el autor
López Barja de Quiroga (numeral2.l ), corresponde a quien se consídere afectado denun-
ciarlo, sea presentando una solicitud de control de plazo en su defecto cuestionando
el requerimiento de prorroga del mismo por su irracionalidad conforme a los criterios
elaborados por Ia STC en el expediente No5 49-20M-HCfrC(en la audiencia pública prórroga
sólo estuvo presente el fiscal, pese a haber sido debidamente notificados los imputados), a

efectosdepermitirlareaccóntuteare JuezdeInvestigaclónPreparatoria,precisamente
que en aplicación del crincipio de imparcia lidad no puede sustituirse en Ia aportación fáctica
trecrcs) c en ias pre:ensio¡es de las partes, ello no obsta que de manera excepcional, el
;uez er su ro gar'anilsta pueda ntervenir de oficio in bonam partem ante determinados
srcuestos prev!stos taxativamente en la ley procesal, cuando se verifique una manifiesta
vuineración de los derechos fundamentales procesales del imputado, con independencia
a la pasividad o negligencia del ia defensa técnica del afectado'i
Expediente:969-2008 (TercerJuzgado Penal de lnvestigación Preparatoria defrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 160.
6. [...] Por otro lado, si bien el Nuevo Código Procesal Penal de 2004 aún no está vigente
en todo el país no cabe duda que este cuerpo legal contiene diversos dispositivos que
contribuyen al perfeccionamiento del derecho procesal peruano que se erige como el
programa procesal penal de la Constitución, y que por tanto, pueden servir de parámetro

543
Dnnío P¡L¡clos Drxrnr

intcrprctativo para la solución dc otros casos cn quc scan aplicablcs. En cse scntido, cn
aras dc optimizar la tutcla dcl dcrccho al plazo razonablc de la invcstigación, cstcTri-
bunalconsidcra quc cn las invcstigacioncs preliminarcs quc sc inicicn bajo la vigcncia
y aplicación dc los alcanccs dcl Código dc Proccdimicntos Pcnalcs y cl Código Proccsal
Pcnal dc I 991, cl Fiscal conformc a dichas normas, dcbc fijar un plazo razonablc dc la
invcstigación prcliminar scgún las características, complcjidad y circunstancias de los
hcchos objcto dc la invcstigación, y dc scr cl caso, justifrcar las razoncs por las cuálcs
dcbcría continuarse con la rcalización de la invcstigación,
1...'] Noobstantc c.llo, sc adviortc quc cl plazo dc invcstigación prcparator¡a prcvisto en
el artículo 342.2 del Nucvo Códiqo Proccsal Pcnal de 2004, no sc condicc con la rcalidad
social, ni con la capacidad de actuación dcl Ministcrio Público, pucs cs dc conocimicnto
público quc cxistcn invcstigacioncs prcliminarcs o prcparatorias sobrc tráfico ilícito dc
drogas y/o lavado dc activos quc por la complcjidad dclasunto cxccdcn los ocho mcscs,
quc pucden scr prorrogados por igual plazo,
Por csta razón, cstcTribunalcstima quc cl plazo prcvisto cn cl artículo rcfcrido dcbc scr
modificado con la finalidad dc quc no qucdcn impuncs los delitos dc tráfico ilícito de
drogas y/o lavado dc activos, pucs vcncido cl plazo (8 o 16 mcscs) sc pucdc ordenar la
conclusión dc la invcstigación prcparatoria. De ahÍquc, sc lc cxhortc al Congrcso dc la
Rcpública a quc modiñquc cl plazo dcl artículo mcncionado (invcstigación prcparatoria
cn casos complcjos) dc acucrdo a la capacidad dc actuación dcl Ministcrio Público, sin
quc cllo suponga la afcctación dcl dcrccho al plazo razonable.
Expediente:02748-201O-PHCITC-L|ma (1 1 dc ago. dc 2010). Fundamcntos jurídicos 1O y 1 1.

3430 Control del Plazo


1 . El Fiscal dará por concluida la lnvestigación Preparatoria cuando consi-

dere que ha cumplido su objeto, aún cuando no hubiere vencido el plazo.


2. 5i vencidos los plazos previstos en el artículo anterior el Fiscal no dé por
conclu¡da la lnvestigación Preparatoria,las partes pueden solicitar su conclusión
al Juez de la lnvestigación Preparatoria. Para estos efectos el Juez citará al Fiscal
y a las demás partes a una audiencia de control del plazo, quien lu€go de revisar
las actuaciones y escuchar a las partes, dictará la resolución que corresponda.
3. Si elJuez ordena la conclusión de la lnvestigación Preparatoria, el Fiscal
en el plazo de diez días debe pronunciarse solicitando el sobreseimiento o formu-
lando acusación, según corresponda. su incumplimiento acarrea responsabilidad
disciplinaria en el Fiscal.

zf corr¡conDANCtAS:
CPP (200a): Art.344 inc. 1; D. Leg. 958: Art.18 inc. 3

544
Lr¡no T¡nceno: EL Pnoc¡so Covú¡¡

Comentario:

EL CONTROL DEL PLAZO


El Fiscal debe dar por concluida la Investigación Preparatoria, cuando
considere que aquélla ha cumpiido su objeto, io cual razonabltmente pucde
ocurrir antes del vencimiento de su plazo (artículo 343q, inciso 1).
Cuando los plazos referidos en el artículo 342e estuvieren vencidos
y el Fiscal no diera por concluida la Investigación Preparatoria, las partes
podrán solicitar su conclusión al Juez de la Investigación Preparatoria. Para
esos efectos, el jiic.' citará a1 Fiscal v a las partes a una audiencia.
El juez,luego de rerrisar las actuaciones y escuchar a las partes, dictará
la resolución. Aparentemente la única opinión que tendría el juez sería or-
denar la conclusión de la investigación; sin embargo, ello no aparece claro
de la norma va qr,le esta sostiene "si el juez ordena la conclusión..." lo cual
posibilitaría, en sentido contrario, que no ordene su conclusión, pues Ia
norma no lo obliga.
Lo cierto es que si el tiempo hubiera transcurrido y el plazo hubiera
terminado, el juez no tendría que verificar las actuaciones, sino las fechas y
ni siquiera será necesaria la audiencia, pues se trataría de un tema de legali-
dad. Por lo dicho, cabe entenderse que quizás el juezpodría efectuar no sólo
correcciones sobre las apreciaciones del transcurso del plazo (dirigido a las
partes) sino hacer alguna concesión última de tiempo, por ejemplo, porque
las actuaciones a finiquitar se hayan demorado por razones no atribuibles a
los jueces procesales y r"un relevantes para acercarse a la verdad material.
Si el juez ordena la conclusióry se aprecia que todavía el Fiscal con-
tará con un plazo de 10 días para pronunciarse, sea por el sobreseimiento
(solicitándoselo al juez) o formulando acusación (artículo 343q, inciso 3).
De incumplir el Fiscal ocurre en responsabilidad.
De cualquier modo, los días que haya demorado el Fiscal (las partes
acuden cuando no dio por concluida la investigación) y los que demore el
juez en citar a audiencia así como los días anteriores del décimo en que debe
pronunciarse, deberíamos entender que se encuentran habilitados para las
actuaciones últimas, pues Ia ley no afirma 10 contrario(4s3).

(18r) Arculo Anr.Na, Pedro, Ln lnuestignción Prepnrntorin, cit., p. 143 y ss

54s
D¡nío P¡leclos Drxrn¡

JURISPRUDENCIAT
1. "t...1 Comovemos,[...] del articuladoenreferencia[(artícu|os342.1y343".3)],nuestro
propio ordenamiento procesal penal ha establecido un límite o término de la investigación
respecto a su duración, con el evidente propósito de evitar una prolongación indefinida
de la misma, que pueda acarrear un grave perjuicio al interés individual y desacreditar de
esta forma la recta administración de justicia [. . .]. En efecto, luego de la argumentación
que ha efectuado el señor abogado dc la defensa, que esta causa se ha iniciado el 26
de mayo de 2009, y que a la fecha no solamente ha transcurrido el plazo ordinario, sino
ltambién] el extraordinario de la investigación preparatoria, con lo que ha coincidido el
representante del Ministerio Público y el abogado de la defensa del actor civil; se tiene
pues que [...] corresponde [...], en virtud a lo que expone el propio articulado de la ley
procesal en comentario, la cual deñne cuál es el plazo de la investigación preparatoria,
quedebedarseporconcluida,inclusoporqueestadehechoyahaprecluido [...] Sin
embargo, en cuanto al pedido de exclusión que solicita el abogado del imputado, ] [.
no resulta viable, en tanto el artículo 144o.2 señala que los plazos que sólo tienen
como ñn regular Ia actividad de fiscales y jueces, deben ser observados por ellos, y su
inobservancia solo acarrea responsabilidad disciplinaria. Que, si bien el Tribunal Con-
stitucional en un caso especíñco, del generalWalter Chacón Málaga, se ha pronunciado
excluyéndolo del proceso, esto es porque los plazos fueron en extremo exorbitantes,
lo que no es el caso concreto. La decisión, entonces, es declarar fundado el pedido
de control del plazo y doy por concluida formalmente la investigación fpreparatoriaJ
y ordeno que el señor fiscal, como lo ordena el artículo 343o, 3 emita la decisión que
corresponda en el plazo de I0 días [...]'i
Expediente: 02053-2009-0 (2" Juzgado de lnvestigación Preparatoria de Huaura,27 de
ene. de 201 1). Fundamentos jurídicos 3 y 4.

sEcctoN il
LA ETAPA INTERMEDIA

TíTULO I
EL SOBRESEIMIENTO

3440 Decisión del Ministerio Público


1. Dispuesta la conclusión de la lnvestigación Preparatoria, de conformidad
con el numeral 1) del artículo 343o, el Fiscal decidirá en el plazo de quince días si
formula acusación, siempre que exista base suficiente para ello, o si requiere el
sobreseim¡ento de la causa.
2. El sobreseimiento procede cuandol

546
Lrnno Trncrno: El Pnoc¡so Co¡vrú¡r

a) El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al


imputado;
b) El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación,
de inculpabilidad o de no punibilidad;
c) La acción penal se ha extinguido; y,
d) No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos
a la investigación y no haya elementos de convicción suñcientes para
solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.

zf conconDANCrAS:
CJMP: Arts. 380,450; CPP (2004): Arts.343,352 inc.4.

Comentario:

1. LA ETAPA INTERMEDIA
La etapa intermedia tiene por finalidad allanar el camino para la reali-
zación dei juicio oral, que en el nuevo modelo procesal es la parte esencial
del proceso penal.
Como indica Talavera Elguera, el Código Procesal Penal concede al
]uez de la Investigación Preparatoria la dirección de la fase intermedia, a
diferencia del actual proceso penal en que la etapa intermedia se encuentra
a cargo del mismo colegiado encargado del juzgamiento.

Esta etapa se inicia con la conclusión de la Investigación Preparatoria,


a partir de la cual, y en el término de quince días, el Fiscal deberá decidir
si formula acusación cuando tiene una base probatoria suficiente o si, por
el contrario, solicita el sobreseirniento de la causa (artículo 344' del nuevo
Código Procesal Penal) cuando se determina la inexistencia del hecho objeto
de la causa; cuando se determina la no participación del imputado en el mis-
mo; cuando el hecho imputado no constituye delito (ausencia de tipicidad,
ausencia de antijuridicidad, ausencia de culpabilidad) o no sea justiciable
penalmente (falta de punibilidad); cuando se haya extinguido la acción pe-
nal o cuando no existan elementos de convicción suficientes para fundar el
enjuiciamiento del imputado y no exista la posibilidad de incorporar nuevos
datos a la investigación con ese propósito. Esta decisión -acusar o no acusar-
aparece como la decisión central del Ministerio Público en esta fase.
Cuando el Ministerio Público considere que no es posible formular
acusación y decida optar por el sobreseimiento, deberá remitir el expediente
fiscal al Juez de la Investigación Preparatoria. Recibidos los actuados, se

547
D¡nío P¡l¡cros D¡xrnr

deberá correr traslado del pedido de sobreseimiento a los sujetos procesales


por el término de diez días, quienes pueden formular oposición ai pedido
de sobreseimiento.
La oposición al pedido de sobreseimiento debe necesariamente en-
contrarse fundamentada bajo sanción de declararse inadmisible el pedido.
Adicionalmente, el pedido de oposición podrá contener la solicitud de
realización de actos de investigación adicionales, indicando su objeto y los
medios de investigación que considere procedentes.
Cumplido el término para la formulación de oposición al pedido de
sobreseimiento, se llevará a cabo la audiencia preliminar con cita a los
sujetos procesales, en donde estos podrán exponer oralmente sus argu-
mentos a quienes escuchará por su orden para debatir los fundamentos
del requerimiento fiscal.
El Juez de 1a Investigación Preparatoria se Pronunciará en el término
de quince días. Si concuerda con el requerimiento fiscal dispondrá el sobre-
seimiento, pero si no concuerda ejercitará control jerárquico elevando las
actuaciones ai Fiscal Superior. En ambos casos -como es evidente- deberá
existir resoiución motivada. Adicionalmente, ei Juez de la Investigación
Preparatoria tiene la posibilidad de disponer la realización de una inves-
tigación su plemen ta ria.
El Fiscal Superior, al recibir el pedido de sobreseimiento en control
jerárquico, tiene -dentro del plazo de diez días- dos posibilidades: coincidir
con el Fiscal Provincial, en cuyo caso el Juez de la Invesügación Preparatoria
deberá dictar auto de sobreseimiento, o discrepar con el Fiscal Provincial,
en cuyo caso ordenará a otro fiscal provincial que formule acusación.
El sobreseimiento puede ser total o parcial. Será total cuando aluda
absolutamente a todas las imputaciones (todos los delitos y todos los
imputados) y será parcial cuando haga referencia a ciertas imputaciones
(algunos delitos o algunos imputados). En este último caso, como es lógico,
el proceso debe continuar respecto de aquellas imputaciones no afectadas
por el sobreseimiento.
Cuando se plantea la necesidad de emitir auto de sobreseimiento, el
artíctrlo 347" delCódigo Procesal Penal indica expresamente los elementos
que debe contener: los datos personales del imputado; ia exposición del
hecho objeto de la investigación preparatoria; los fundamentos de hecho
y de derecho, y la parte resolutiva, con la indicación expresa de los efectos
del sobreseimiento que correspondan. En la resolución de sobreseimiento
-que tiene, por cierto, carácter definitivo y tiene calidad de cosa juzgada- se
dispone el levantamiento de las medidas coercitivas, personales y reales
que se hubieren dictado.

548
Lrgno T¡nc¡no: El Pnoceso Couú¡¡

El auto de sobreseimiento es impugnable vía recurso de apelación, el


mismo que no tiene efecto suspensivo, de modo tal que no impiáe la puesta
en libertad del imputado a quien favorece.
Cuando el Ministerio Público decide emitir acusación, ésta deberá
ser motivada y encontrarse necesariamente referida a personas y hechos
aluCidos en la disposición de formalización de la Investigación Prepara-
toria. Asimismo, deberá contener los datos que sirvan para identificar al
imputado; la relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputa-
do, con sus circunstancias (precedentes, concomitantes y posteriores); los
elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio;
el nivel de participación que se atribuva al imputado; la relación de las
circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurran;
e1 artícu1o de 1a lev penal que tipifique el hecho; la cuantía de la pena que
se solicite; el monto de la reparación cir.il, los bienes embargados o incau-
tados al acusado, o tercero civil, que garantizan su pago y ia persona a
quien corresponda percibirlo, r' 1os medios de prueba que ofrezca para su
actuación en la audiencia.
En salvaguarda del derecho a ser informado de la imputación, la acu-
sación fiscal es notificada a los sujetos procesales con el propósito que en
el término de diez días puedan expresar en ella observaciones por defectos
formales; plantear medios de defensa; solicitar la imposición o revocación
de una medida de coerción o la actuación de prueba anticipada; solicitar el
sobreseimiento; solicitar la aplicación del principio de oportunidad; ofrecer
pruebas; cuestionar la reparación civil o plantear cuestiones tendentes a
una mejor preparación del juicio.
En ese momento, es posible que los sujetos procesales muestren su
conformidad respecto a determinados hechos que el juez dará por acredi-
tados, con el efecto de prescindir de su actuación probatoria en el juicio.
Esta conformidad puede producirse también con relación a la actividad
probatoria. No obstante, por causa justificada y motivada, el juez puede
desvincularse de esos acuerdos.
Luego de vencido el término de diez días antes indicado, el Juez de la
Investigación Preparatoria deberá --entre el quinto y el vigésimo día- pro-
gramar la reaiización de una audiencia preliminar, con presencia obligatoria
del Fiscal y del abogado defensor del acusado. En la audiencia preliminar, las
partes procesales tienen derecho a hacer uso de la palabra en reiación a las
diversas cuestiones planteadas en la fase preparatoria y Ia prueba ofrecida.
Al culminar ia audiencia, el juez deberá resolver todas las cuestiones
planteadas en ella. En el caso de tratarse de cuesüones referidas a excepciones
o medios de defensa, la resolución es impugnable vía recurso de apelación.

549
Dnnío P¡r¡ctos D¡xrne

El juez puede decidir -de oficio o a pedido de parte- el sobreseimiento


cuando se determine la inexistencia del hecho objeto de la causa, cuando se
determine 1a no participación del imputado en el mismo; cuando el hecho
imputado no constituya delito, (ausencia de tipicidad, ausencia de antiju-
ridicidad, ausencia de culpabilidad) o no sea justiciable penalmente (falta
de punibilidad); cuando se haya extinguido la acción penal o cuando no
existan elementos de convicción suficiente para fundar el enjuiciamiento
del imputado y no exista la posibilidad de incorporar, en el juicio oral,
nuevos elementos de prueba.
Para la admisión de los medios de prueba, las partes deben precisar
el probable aporte del medio propuesto, así como su pertinencia, condu-
cencia y utilidad.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA INTERMEDIA


La etapa intermedia es una etapa del proceso bajo dirección judicial
del Juez de la Investigación Preparatoria. Está destinada a calificar la In-
vestigación Preparatoria y decidir el sobreseimiento o la apertura del juicio
oral con la emisión del auto de enjuiciamiento.
Las notas características son las siguientes:

a) Corresponde al Fiscal pronunciarse formulando un requerimiento


de sobreseimiento o profiriendo una acusación escrita. Lo último
se planteará cuando <exista base suficiente para ello> (vid.: art.
334".1del NCPP). La decisión jurisdiccional está precedida de un
debate contradictorio.
b) La decisión judicial requiere de la celebración de una audiencia
de control del sobreseimiento -si el Fiscal solicita esa decisión- o
de una audiencia preliminar -si el Fiscal formula acusación.
c) La audiencia de control del sobreseimiento se realiza imperativa-
mente, aun cuando las partes no formulen oposición al respectivo
requerimiento fiscal o no soliciten una invesügación suplementaria
para actuar los actos de investigación omitidos. La vista oral se
lleva a cabo con los que asistan, para lo cual todos los sujetos pro-
cesales deben ser citados. El debate está centrado en los alegatos
que sobre el particular formulen las partes, no se actúan pruebas.
d) La decisión que, como consecuencia de la celebración de la audien-
cia de control, piofiera el Juez de la Investigación preparatoria
puede ser el auto de sobreseimiento, el auto de instauración de una
investigación suplementaria y el auto de elevación de lo acfuado
Lrano T¡nc¡no: El Pnoc¡so Couú¡.1

al Fiscal Superior forzando la acusación. En este últrmo caso, la


decisión del Fiscal Superior culmina el procedimiento.
e) Emitida acusacióry la audiencia preliminar de control de la acusa-
ción tiene propósitos múltiples: a) control formal y control sustan-
cial de la acusación; b) deducir y decidir la interposición de medios
de defensa; c) solicitar la imposición, modificación o levantamiento
de medidas de coerción: d) instar un criterio de oportunidad; e)
ofrecer pruebas, cuya admisión está sujeta a la pertinencia" utilidad
y conducencia de la misma, así como pedidos de prueba antici-
pada; f) cuestionar el monto de la reparación civil pedida por el
Fiscal; y, g) proponer otra cuestión para una mejor preparación
del juicio. Además, Io que constituye una novedad singular en el
nuevo proceso al amparo del modelo chileno, se puede proponer
la aceptación de hechos y la dispensa de pruebas, así como acuer-
dos sobre medios de prueba para acreditar determinados hechos;
se trata de las denominadas <convenciones probatorias>, que son
acuerdos relativamente vinculantes, pues el juez, sólo si resultan
irrazonables, puede desestimarlos.
f) La audiencia preliminar no está destinada a actuar pruebas, salvo
la prueba anticipada. Para su instalación, se requiere la asistencia
obligatoria del Fiscal y del Abogado Defensor, no así del imputado.
En dicha audiencia, además, se puede aclarar, modificar o integrar
la acusacióry que se aceptará previo trámite de traslado. Realizada
la audiencia, sobre el mérito de la acusación, el juez puede emitir
auto de enjuiciamiento o puede dictar auto de sobreseimiento,
siempre que estime que el hecho imputado no está acreditado y
que no exista razonablemente la posibilidad de incorporar en el
juicio nuevos elementos de convicción.
g) El auto de sobreseimiento es recurrible mediante recurso de
apelación. Las decisiones que se dicten en el curso de la audien-
cia preliminar sólo son recurribles las que estimen excepciones
o medios de defensa. No es recurrible el auto de enjuiciamiento.
Esta resolución, a sLt vez, dispone la remisión de los actuados
alluez Penal competente. Este último es quien dicta el auto de
citación a juicio{+a+).

(184) Sa¡¡ Manríu Cesrno, César,lntroducción genernl nl estudío del nuez¡o Código Procesnl Pennl,
c'L, p.37.

55r
D¡nío P¡Lncros D¡xrne

La etapa intcrmedia(485) es la segunda fase del proceso que sirve para


que el juez, luego de que el fiscal presenta su requerimiento, decida si da
mérito ajuicio oral -ejerce el control sobre la acusación fiscal- o en su caso,
dicte auto de sobreseimiento. Esto se llevará a cabo dentro una audiencia
preliminar{as6) con las partes intervinientes.

3. EL SOBRESEIMIENTO
Dispuesta la conclusión de la Investigación Preparatoria, de confor-
midad con el numeral 1 del artículo 343q, el Fiscal decidirá en el plazo de
quince días, si formula acusación o sobreseimiento (artículo 344a)(484.
El requerimiento de sobreseimiento es presentado con el expediente
fiscal, en el que se correrá traslado a los demás sujetos procesales por el
plazo de diez días (artículo 345').

"La fase intermedia aparece como una nueva etapa del proceso penal, ya conocida en
la doctrina v e1 derecho comparado, y que constituye el espacio procesal adecuado
para preparar e1 paso a 1a siguiente fase de juzgamiento o tomar 1a decisión de archivar
el proceso" (SÁxcHrz VEranor, lntroducción al nueao proceso pennl, cit., p. 111). "En la
etapa intermedia se decide si existe o no suficiente fundamento para pasar a la etapa
de juzgamiento. De esta manera, e1 juez de la investigación preparatoria decidirá,
escuchando antes a las partes, si existen fundamentos pa¡a aceptar 1a acusación pro-
puesta por el fiscal o si, efectivamente, debería dictarse el sobreseimiento de la causa"
(T,rrevrna Ercurna, Comentarios nl nueoo Código Procesnl Pennl, cit., p. 113).
.La Audiencia P¡eliminar vendría a ser el procedimiento por medio del cual se ventilan
asuntos iniciales, incluyendo el poner a disposición del juez de garantías los elemen-
tos mate¡iales producidos durante ia investigación, para su control de legalidad, la
práctica de la prueba anticipada, la adopción de medidas de protección de víctimas y
testigos, las medidas de aseguramiento, medidas cautelares reales y 1a formulación de
la investigación. Desde este momento, va tomando forma del juicio, ya que el juez debe
decidir sob¡e 1a legalidad de la prueba producida mediante los allanamientos, registros,
intercepciones etc., y sobre la práctica de pruebas anticipadas. Además el juez entra al
árrnbito delicado de la seguridad de ios testigos y víctimas. Aquí comienza la materiali-
zación dc los principios acusatorios, va que ia función del juez es velar por la legalidad y
la igualdad de la actuación, asegurando la participación de la defensa en 1a medida que
sea permitida o requerida. Esto es clave para el éxito del juicio y para evitar posteriores
nulidades' (Vtr-i-rxurva Cannroo, Gustavo Adolfo, "Cnpncitación sistemn acLtsntorio-, en
http ://adivina.bl o gspoi. com/2005/09,4ealo-actualicese-y-divul guelo.htrnl).

"El nuevo Código Procesal Penal regula de manera más extensa y definida la institución
del sobreseimiento, el mismo que procede cuando el hecho imputado no se realizó o no
puede atribuírsele al imputado, o cuando no es típico o concurre una causa de justifica-
ción, de inculpabilidad o de no punibilidad, la acción penal se ha extinguido, o no existe
razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no haya
elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del
irrrpr-rtado" (Tlravrna Elcur:ne., Comentrtríos al nueao Código Procesal Pennl, cil., p. i63).

552
L¡¡no Tenc¡no: E¡- Paoceso Cor,¡úru

Los primeros modelos de traslado del requerimiento fiscal de sobre-


seimiento, explicaban las adecuaciones de los expedientes que el distrito
judicial de Huaura sufrió. Se indicaba Ia conversión del expediente judicial
a expediente fiscal, así como los reglamentos de notificaciones y de audien-
cias, a fin de que ios interesados tengan conocimiento de que el proceso
era distinto. Veamos una de ias primeras resoluciones de traslado de re-
querimiento fiscal de sobreseimiento.
Luego del traslado de los diez días que estipula el artículo 345a.1.,
se citará a audiencia tanto alMinisterio Público como a los demás suje-
tos para debatir los fundamentos del requerimiento de sobreseimiento
(artículo 345s.3).
El Código Procesal Penal indica que el auto de sobreseimiento deberá
expresar los datos personales del imputado, la exposición del hecho objeto
de la Investigación Preparatoria, los fundamentos de hecho y de derecho,
r. la parte resolutiva con 1a indicación expresa de los efectos del sobresei,
miento que corresponda (artícu\o 347'), pero no señala que en el mismo
requerimiento fiscal de sobreseimiento se deba indicar dichos datos. Los
fiscales presentan sus requerimientos fiscales de sobreseimiento sin indicar
estos datos precisos, sólo los nombres y apellidos completos del imputado.
Es necesario que la identificación del imputado deba abarcar también su do-
micilio, entre otros datos importantes, para que así el juez pueda plasmarlo
en la resolución. Esta mención es para que se pueda notificar debidamente
al imputado, y no se desarme el expediente fiscal tratando de ubicar su do-
micilio para notificarle la primera resolución. De igual forma, es necesario
que el auto de sobreseimiento sea dictado en plena audiencia, para que no
se tenga que utilizar otro acto procesal y notificar mediante cédula.

JURISPRUDENCIA:

1. "A1 nohaberseveriñcadolaexistenciadedoloenlaconductaprohibidaesposibledisponer
el sobreseimiento por razones de atipicidad. Además debe tenerse en cuenta el principio
de mÍnima intervención del derecho penal'i
Expediente: 2006-00938-1 308-JR-PE-1 (5ala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza
Goyena, Julio: op. cit., p. 133.
2. "Dado que se trata de un proceso iniciado con el régimen del Código de procedimientos
penales de 1 940 que se ha adecuado al nuevo modelo procesal penal debe concederse
un plazo ampliatorio de investigación a fin de que realicen las diligencias necesarias para
el debido esclarecimiento de los hechos y se pueda determinar o no con mayor precisión
la responsabilidad penal de los imputados'.
Expediente: N.542-06 FL.l66 (Sala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza Goyena,
Julio: op. cit., p. 143.

553
D¡nío P¡ncros D¡xrn¡

ionales que
"Las decisiones jurisdiccionales c correspondan, deben ser adecuadamente funda-
azonamiento jurídico que exprese el porque de lo que se decide.
mentadas mediante un razonami,
Anallzados los fundamentos
rtos esgrimidos
esgri por el Superior Colegiado, en la resolución recur-
adviertr falta o aparente motivación, sin embargo se evidencia
rida, si bien es cierto no see advierte
deficiente e incoherente ) motivación,
motiva( situación que se refleja en lo que a continuación
se señala: a) en el punto segundo,
segundc se señalan los presupuestos materiales para dictar la
procedencia del auto deI sobrese
sobreseimiento, remitiéndose al artículo trescientos cuarenta
y cuatro del Código Procesal :esal Penaly
Peni seguídamente señala que la defensa del imputado
solicitó el sobreseimientoto respectivo,
respe< sin indicar específicamente el cual de los presu-
stenta su petición; pese a ello ampara su petitorio en virtud de
puestos indicados se sustenta
lo establecido en el literal"a"del ir
l"a" del inciso segundo del artículo trescientos cuarenta y cuatro
del citado cuerpo de leyes'i
es'i
Casación N. 08-2007-Huaura¡aura (Sala
(Sal Penal Permanente de la Corte Suprema), en:Taboada

Pilco, Giammpol:op. cit.,, p.280.


p. 280.
rnda en Ia idea de que los juicios deben ser preparados conve-
"La fase intermedia se funda I

nientemente y se debe llegar a a ello luego de una activ¡dad responsable, así como la
publicidad implica una garantía
¡arantía en
e la estructuración del proceso penal, también tiene un
'sona sea
costo: por mas que la persona sea absoluta y se compruebe su absoluta inocencia, el solo
sometim¡ento a juicio siempre hi
empre habrá significado una cuota considerable de sufrimiento,
gastos y a un cjescrédito ' público. Por tal razón, un proceso correctamente estructurado
nbién, que
tiene que garantizar, también, q la decisión de someter a juicio al ¡mputado no sea
arbitrari En este orden de ideas. Resulta aplicable al caso de
apresurada, superflua o arbitraria.
autos, la hipótesis normativa de:sobreseimiento previsto en el artículo 344", numeral 2,
ativa de
inciso d) del CPB consistente l¿ audiencia de elementos de convicción suficientes para
:nte en la
rnjuiciamiento de los acusados Alvarado Armas y Salinas García'i
solicitar fundamente el enju¡cian
Expediente: 341 8-2007 (Tercer Juzgado
Jr Penal de nvestigación Preparatoria de Trujillo),
I

en: Taboada Pilco, Giammpol:


mpol: Op.cit.,
Op p.290.
5. "Sobre la posibilidad que-'el ur del documentos falso pueda resultar algún perjuicio,
el del uso
podemos concluir que no ro es necesario
ne( esperar que el documento falsificado ingrese al
trafico jurídico, se use o cause ur
un perjuicio para punibilizar el comportamiento: resulta
suficiente la confirmaciónin de cualquiera
cu¿ de las acciones típicas del artículo 427'del Có-
'eación o el hacer, total o parcial, un documento falso o crear uno
digo Penal, como es la creación
verdadero idóneo, para engañar y el propósito de causar perjuicio para que se entienda
injustc típico, por lo que, que, deberá declararse INFUNDADO
cumplido y consumado el injusto
el pedido de sobreseimiento
ento del proceso'i
Expediente: 5 1 68-2007 (Tercer Juzgado
Jr Penal de lnvestigación Preparatoria de Trujillo),
en: Taboada Pilco, Giammpol: op cil., p.297.
mpol: op.
6. "Deberá procederse al sobreseir
sobreseimiento dada la interpretación del artículo 1730.3 del
stitución Política y al resto del ordenamiento penal y civil que
CP Conforme a la Constitución
inexorablemente nos permite
:rmite concluir
cc que las relaciones sexuales consent¡das de los y
'ce (14)
las adolecentes de catorce (1 4) y menos de dieciocho (1 8) años constituyen un compor

tamiento atípico, como prec¡samente


precisan acontece en el caso de autos, materializado en la
copula sexual reiterada y/ voluntaria
volunta entre el menor agraviado (15 años) con el imputado
(21 años), consecuente de una relación
r sentimental de enamorados, de público cono-
cimiento en el circulo familiar
rmiliar y amical
i de ambos, configurándose la causal prevista en

554
Lrano lenceno: EL Pnoceso CouúH

el artículo 344o, numeral 2, inciso b) del CPB que autoriza el sobreseimiento del proceso
cuando el hecho objeto de la causa no es típico'i
Expediente:3412-2007 (TercerJuzgado Penal de lnvestigación preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol:op. cit., p.306.
7. "Resulta aplicable de oficio el sobreseimiento del proceso en aplicación de la causal
prevista en el artículo 344".2 d del Código Procesal Penal. Puesto que los medios de
prueba de la acusación están dirigidos exclusivamente a la demostración tJe ia idonei-
dad del objeto del delito (arma y municiones), pero no a la verificación del peligro en el
caso de autos, al haberse encontrado el arma en el closet del cuarto de habitación del
domicilio del acusado, lugar cerrado y totalmente ajeno al acceso público, así mismo,
resulta relevante considerar las condiciones personales del acusado, consistente en no
tener antecedentes penales y ser un estudiante universitario, distanciándose totalmente
el presente caso üe .atio iegis del delito de tenencia ilegal de armas tipificando en el
artículo 279" del Código Penal, modificado por la primera disposición complementaria
del Decreto Legíslativo No 898, cuya norma autoritativa contenida en el artículo 2o de la
ley N'26950, justifico el reproche penal de esa figura delictiva en la erradicación de la
situación de violencia y de perturbación de la seguridad ciudadana por las acciones de
la delincuencia común organizadas en bandas utilizando armas y explosivos".
Expediente:2979-20C7 (Tercer.Juzgado Penal de lnvestigación preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 349.

3450 Control del requer¡miento de sobreseimiento y Au-


diencia de control del sobreseimiento
1. El Fiscal enviará alJuez de la lnvestigación Preparatoria el requerimiento
de sobreseimientq acompañando el expediente fiscal. El Juez correrá traslado
del pedido de la solicitud a los demás sujetos procesales por el plazo de diez días.
2. Los sujetos procesales podrán formular oposición a la solicitud de archivo
dentro del plazo establecido. La oposición, bajo sanción de inadmisiblidad, será
fundamentada y podrá solicitar la realización de actos de investigación adiciona-
les, indicando su objeto y los medios de investigación que considere procedentes.

3. Vencido el plazo del traslado, el Juez citará al Ministerio público y a los


demás sujetos procesales para una audiencia preliminar para debatir los funda-
mentos del requerimiento de sobreseimiento. La audiencia se instalará con los
asistentes, a quienes escuchará por su orden para debatir los fundamentos del
requerimiento fiscal. La resolución se emitirá en el plazo de tres días.

€I CONCoRDANCIAS:
CPP (2004): Art.346 inc.5.

555
Denío P¡l¡cros D¡xrn¡

346o Pronunciam¡ento del Juez de la lnvestigación Pre-


parator¡a
1. El Juez se pronunciará en el plazo de quince días. Si considera fundado
el requerimiento fiscal, dictará auto de sobreseimiento. Si no lo considera pro-
cedente, expedirá un auto elevando las actuaciones al Fiscal Superior para que
ratifique o rectifique la solicitud del Fiscal Provincial. La resolución judicial debe
expresar las razones en que funda su desacuerdo.
2. El Fiscal Superior se pronunciará en el plazo de diez días. Con su decisión
culmina eltrámite.
3.5i el Fiscal Superior ratifica el requerimiento de sobreseimiento, elJuez
de la lnvestigación Preparatoria inmediatamente y sin trámite alguno dictará
auto de sobreseimiento.
4. 5i el Fiscal Superior no está de acuerdo con el requerimiento del Fiscal
Provincial, ordenará a otro Fiscal que formule acusación.
5. El Juez de la lnvestigación Preparatoria, en el supuesto del numeral 2
del artículo anterior, si lo considera admisible yfundado dispondrá la realización
de una lnvestigación Suplementaria indicando el plazo y las diligencias que el
Fiscal debe realizar. Cumplido el trámite, no procederá oposición ni disponer la
concesión de un nuevo plazo de investigación.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 352 inc.2

JURISPRUDENCIA:

1. "El requerimiento de sobreseimiento por regla será resuelta oralmente en la misma audi-
encia preliminar y por excepción dada la complejidad del caso será resuelta por escrito
en el plazo de tres días de concluida la audiencia'i
Acuerdo Plenario N'02-2008, en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 279.
2. "Resulta ajeno a la función del juez Ad Quo el apartamiento de los fundamentos de
hecho y de derecho expuesto por el Fiscal Superior en la Disposición de fecha primero
de septiembre del dos milocho que ratificó el requerimiento de sobreseimiento del Fiscal
Provincial, la misma que tiene carácter vinculante, por lo que, en aplicación del principio
acusatorio que exige la presencia de un acusador que sostiene la acusación (nemo iudex
sine acusatore): corresponde ipso jure dictar el respectivo auto de sobreseimiento, como
lo dispone el articulo 346..3 del Código Procesal Penal'i
Expediente:4286-2007 (TercerJuzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 293.

55ó
Lrano Tenceno: EL Pnoc¡so Cowún

3470 Auto de sobreseimiento


'1. El auto que dispone el sobreseimiento de la causa deberá expresar:

a) Los datos personales del imputado;


b) La exposición del hecho objeto de la lnvestigación Preparatoria;
c) Los fundamentos de hecho y de derecho; y,
d) La parte resolutiva, con la indicación expresa de los efectos del sobre-
seimiento que correspondan.

2. El sobreseimiento tiene carácter definitivo. lmporta el archivo definitivo


de la causa con relación al imputado en cuyo favor se dicte y tiene la autoridad de
cosa juzgada. En dicha resolución se levantarán las medidas coercitivas, persona-
les y reales, que se hubieren expedido contra la persona o bienes del imputado.
3. Contra el auto de sobreseimiento procede recurso de apelación. La
impugnación no impide la inmediata libertad del imputado a quien favorece.

,Cf COruCONDANCIAS:
cJMP: Arts. 381 ,455; CPP (2004): Arts. 9, 352 inc.4.

JURISPRUDENCIA:

1. "El sobreseimiento dispuesto como resultado del procedimiento de forzamiento de la


acusación fiscal es irrecurrible, por lo que debe declararse la nulidad e inadmisible el
recurso de apelación que se interponga contra dicho auto de sobreseimiento.
La acción penales una facultad cxclusiva dcl Ministerio Público, por lo que a falta de ésta
cl proceso debe llegar a su fin'i
Expediente:2007-00019-0-1308-SP-PE-1 (5ala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza
Goyena, Julio: op. cit., p. 1 31
.

348(' Sobreseim¡ento total y parcial


'1. El
sobreseimiento será total cuando comprende todos los delitos y a
todos los imputados; y parcial cuando sólo se circunscribe a algún delito o algún
imputado, de los varios que son materia de la Disposición de Formalización de
la lnvestigación Preparatoria.
2, 5i el sobreseimiento fuere parcial, continuará la causa respecto de los
demás delltos o lmputados que no los comprende,
3. ElJuez,frente a un requerimiento Fiscal mixto, acusatorio y no acusatorio,
primero se pronunciará acerca del requerimiento de sobreseimiento. Culminado

557
Dnnío PrLnoos Drxrne

eltrámite según lo dispuesto en los artículos anteriores, abrirá las actuaciones


relativas a la acusación fiscal.

JURISPRUDENCIA:

1 . "t. . .l se constituye la jueza [. . .J del 1er .luzgado de lnvestigación Preparatoria de Huaura


para conocer la audiencia de control de requerimiento mixto en el proceso seguido
contra [. . .] Díaz Puchulan y lsa lvador Arias], por el delito [de] robo agravado y [coacción]
en agravio de [...] Helder Cóndor, l...lTorres la Rosa y Mónica del Pilar Espinoza.
Resolución número 06. [...] En la audiencia la Fiscalsustenta que no cuenta con suñcientes
elementos de convicción para solicitar fundadamente el enjuiciamiento de los imputa-
dos, puesto que en la investigación preparatoria solamente se ha recibido la declaración
policial de la agraviada [Mónica del Pilar Espinoza], que no se acredita la preexistencia
del bien hurtado [...], que todo esto determina que no pueda solicitar el enjuiciamiento
de los imputados [...], por lo que, considerando que efectivamente existe insuficiencia
en los elementos de convicción [...] Resuelvo declarando FUNDADO el requer¡miento'
de sobreseimiento del proceso seguido contra los imputados [...] Salvador Arias y [...]
Díaz Puchulan por el delito [de] robo agravado en agravio de Mónica del Pilar Espinoza,
y en consecuenc¡a, ARCHÍVESE deñnitivamente la causa en este extremo [ ..]'i
Expediente: 323-2007 (Primer Juzgado de lnvest¡gación Preparatoria de Huaura, 28
de may. de 2007). Nota: el proceso continuó contra los imputados respectos de los
otros agraviados.

TíTULO II
LA ACUSACION

349" Contenido
1. La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:

a) Los datos que sirvan para identificar al ¡mputado;


b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con
sus circunstancias precedentes, concom¡tantes y posteriores. En caso
de contener varios hechos independientes, la separación y el detalle
de cada uno de ellos;
c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerim¡ento
acusator¡o;
d) La participación que se atribuya al imputado;
e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad
penal que concurran;
f ) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, así como la cuantía
de la pena que se solicite;

5s8
Lrano T¡nc¡no: EL Pnoc¡so CovúN

g) El monto de la reparación civil,los bienes embargados o incautados al


acusado, o tercero civil, que garantizan su pago y la persona a quien
corresponda percibirlo; y,
h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia.
En este casopresentará la lista de testigos y peritos, con indicación del
nombre y domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer
sus declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los
demás medios de prueba que ofrezca.

2. La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la


Disposición de formalización de la lnvestigación Preparatoria, aunque se efectuare
una distinta califi cación ju rídica.
3. En la acusación el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o subsi-
diariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar la conducta del
imputado en un tipo penaldistinto, para elcaso de que no resultaren demostrados
en el debate los elementos que componen su calificación jurídica principal, a fin
de posibilitar la defensa del imputado.
4. El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes
dictadas durante la lnvestigación Preparatoria;y, en su caso, podrá solicitar su
variación o que se dicten otras según corresponda.

zf co¡rcoRDANctAS:
CJMP: Arts.384.

Comentario:

ACUSACIÓN FISCAL- EJERCICIO


DE LA ACCIÓN PENAL

1.. EL PRINCIPIO ACUSATORIO FORMAT


Conforme al principio acusatorio, la distribución de los poderes de
persecución penal y, por ello, de las funciones asociadas a su ejercicio, im-
plican una triple separación entre las funciones de investigacióry acusación
y enjuiciamig¡fo(aaa).

(488) As¡Ncro M¡lraoo,


José Marí a, Principio acusatorio y Derecho de defensa en el Proceso Pennl.
Estudios Trivium, Madrid, 1991, p.25. Según la profesora Ada Psn¡cnlxr Gnrxoven"
la adopción del modelo acusatorio garantista implica 1a separación entre las funciones

559
DnnÍo Pei¡cros Dexrne

En su rrúcleo básico, el principio acusatorio impone una distribución


de los poderes que se despliegan en la etapa del juicio, impidiendo que
quien acusa y juzga sean una misma persona. Para este cometido, el prin-
cipio acusatorio exige la presencia de un acusador (Fiscal), que sostiene la
acusación, y de un Juez (unipersonal o colegiado), que decide sobre ella
(nemo iudex sine acusntore)$8\.

El sistema acusatorio moderno(4e0) armoniza con el principio de ofi-


cialidad (que impone el concepto de persecución penal pública) al haber
asumido el Estado tanto la tarea de acusador como la deJuez, pero sepa-
rando estas funciones en dos autoridades estatales distintas, es decir, una
autoridad de acusación y un Tribunal(4e1). Esto es lo que se conoce como
principio acusatorio formal y es la nota característica del modelo procesal
establecido en el nuevo Código Procesal Penal.
El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal en los
delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la conducción de
la investigación desde su inicio.
El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, indagando
los hechos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la respon-
sabilidad o inocencia del imputado. Con esta finalidad, conduce y controla
jurídicamente los actos de investigación que realiza la Policía Nacional.
Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía
Nacional no tienen carácter jurisdiccional. Cuando fuera indispensable una
decisión de esta naturaleza la requerirá del órgano jurisdiccional, motivando
debidamente su petición (art. IV del Título Preliminar del CPP).

de juzgar, acusar y defender.Lineamentos Gerais do nwo processo penal na AméricaLntína;


Argentina, Brasíl e o Código Modelo para Iheroameríca. En ciencin e politica críminnl en honra
de Heleno Fragoso. Ed. Saraiva, 1993, p. 41,.

Cfr., Honvrrz LENNoN, María y Lór,rz Mlsrr, lulíán, Derecho Procesal Penal chileno, cit.,
T.1, p.43.
El proceso de estructura acusatoria se distingue del inquisitivo esencialmente por ser
un proceso de partes, en que 1a relación procesal penal es tripte. Se coloca en pie de
iguaidad a la acusacién y defensa nítidamente separadas dei juez. Aun más, la pre-
sencia eonstante de las partes y del iuez a lo largo dei proeedimiento eontradicto¡io es
condieién de validez de las pruebas, Pcr,r,cenl¡{r Gnlxoven, Ad a, Linenmentos Gernis da
tlovo pro€elco pennl w Anrcrien Lntina,,, p,46,
í{at ) Roxrx, C1aus, Derecho Procesnl Penal, eil,, p, 86.

5ó0
Lrsno l¡ncrno: Er Pnoc¡so Cor'¡úr'¡

2. CONCEPTO DE ACCIÓN PENAL


La acción penal es el derecho subjetivo constitucional mediante cuyo
ejercicio, a través de la puesta en conocimiento al órgano jurisdiccionai
de una notitis criminis, se solicita la apertura del proceso penal, haciendo
surgir en aquél la obligación de pronunciarse sobre la misma mediante
resolución motivada(ae2).
La acción penal es pública porque tiende a satisfacer un interés general
o colectivo; porque pertenece a la sociedad, a quien defiende y protege,
ejercitándose en el interés de sus miembros, y porque son públicos su
fin y su objeto, ya que tiende a aplicar un derecho público. Su ejercicio se
relaciona con el poder jurisdiccional del Estado y está por encima de los
intereses individuales(ae3).
Conforme al artículo 10 del CPP: La acción penal es pública.

a) Su ejercicio en los delitos de persecución pública, corresponde al


Ministerio Público. La ejercerá de oficio, a instancia del agraviado
por el delito o por cualquier persona, natural o jurídica, mediante
acción popular(1e4).
b) En los delitos de persecución privada, corresponde ejercerla al
directamente ofendido por el delito ante el órgano jurisdiccional
competente. Se necesita la presentación de querella.
c) En los delitos que requieren la previa instancia del directamente
ofendido por el delito, el ejercicio de la acción penal por el Minis-
terio Público está condicionado a la denuncia de la persona auto-
rizada para hacerlo. No obstante ello, el Ministerio Público puede
solicitar al titular de la instancia la autorización correspondiente.
d) Cuando corresponde la previa autorización del Congreso o de
otro órgano público para el ejercicio de la acción penal, se obser-
vará el procedimiento previsto por la Ley para dejar expedita la
promoción de la acción penal.

(4e2)
G¡rvrrNo SnNon-r, Vicente, Constitución y Proceso, cít., p.74,
(4e3)
teveNe, Rieardo, Manusl de Dereeho Processl Pennl, eit,, p.110.
t4q4) En el proeeso de tipo ao.rsatorio de la Greeia demoedtiea y en la Reprlbüea Romana, la aeeión
penal emergente de un deüto púbüeg lesivo de la eoledividad, era un dere&o de rualquia
eiudadano (aeeién popular), mientras que perteneda al azusads e¡ando se trataba de un
deüto privado. VÉ¡.ez M¡,n¡eoNor, Alfredo, Dereeho Procesnl Pmal, s1.,7.f,,p.21.

5ó'l
Dnnío PnL¡cros Drxrn¡

3. ETERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA


La acción penal se promueve mediante el ejercicio de una pretensión
sustancial, que consiste en la descripción de un delito cometido por una
persona y su represión(4es).
La regla ne procedat iudex ex officio, significa que el juez no puede actuar
por sí solo cuando acontece un suceso criminoso. Requiere previamente
de la promoción de la acción penal, a través del Ministerio Público o por
medio de querella, en los casos de delitos de acción privada.
Es menester recordar la definición que hace el profesor Giovanni Leone
acerca del ejercicio de la acción penal: "Es el acto o conjunto de actos llevados
a cabo por el Ministerio Público, en consecuencia y correlación con el acto
promotor de la acción penal, dirigido a hacer converger el proceso hacia la
decisión definitiva. Los actos de ejercicio de la acción penal se denominan
también actos de prosecución de la acción penal"(1e6).

4. LA ACUSACIÓN TISCNT
El ejercicio de la acción penal por el Ministerio Público comprende el
inicio y dirección de la Investigación Preparatoria, la acusación y su parti-
cipación en el juicio oral.
En la etapa del plenario, en el juicio propiamente dicho, cuando ya se ha
transitado por la etapa de la Investigación Preliminar y la etapa intermedia
y, además, se encuentra acreditado con grado de probabilidad afirmativa
el hecho delictivo y la responsabilidad de su autor, la imputación es un
acto formal y solemne contra una persona determinada, contenida en una
acusación. Esta acusación tiene por contenido la valoración de toda la etapa
de Investigación Preliminar y concreta la pretensión represiva reclamando
al órgano jurisdiccional la aplicación de una pena por la violación de una
norma penal determinada.
La acusación formal, solemne, circunstanciada en los hechos y en el dere-
cho, es lo que da lugar a una adecuada defens4 que ejerce el imputaáo conforme
a los hechos y derecho que el Ministerio Público le reclama en su requisitoria.

Como precisa Washington Abalos, "cuando la acusación describe el


hecho que da moüvo a su requisitoria, ha determinado el objeto procesal(4e4,

(495)
W¡sr¡rNcroN An.lros, Raul,, Derecho Procesal Penal, cil., T. I, p. 185.
(4e6)
L¡oN¡, Giovannt Tiatado tle Derecho Procesal Penal, aL.,T.I, p.143.
(4e7)
dcl .;r:i la acusación es
Modernamente, se afirma el principio de acusación en virtud
fundamentada y deducida por un órgano diferente al encargado de juzgar. Las impli-

562
Lrsno T¡ncrno: EL Pnoc¡so Covúru

circunscribiendo a ese hecho de tal manera que limita al órgano jurisdic-


cional y al propio imputado a referirse a é1, como tema de juzgamiento o
de defensa respectivamente. La acusación, en ese sentido, debe describir
el hecho que se le atribuye al imputado y que se considera delictivo, de
tal manera que afirma la base fáctica y jurídica de Ia pretensión represiva
que hace Y¿lg¡//(ae8).

5. CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN

A. Las condiciones personales del imputado


El tema se resuelve por los datos que suministre el propio imputado
en el interrogatorio de identificación. En caso de que se niegue a hacerlo,
esta individualización puede llevarse a cabo mediante otro tipo de prueba
(impresiones digitales, reconocimiento de testigos, o cualquier otra seña
particular que lo caracterice). Se trata de la identificación fisica sin que
tenga mayor importancia la identidad nominal. En definitiva, se trata de
establecer que la persona imputada y que va a ser sometida a juicio es la
misma que presuntamente cometió el delito.

B. La relación circunstanciada de los hechos


Es el objeto fáctico del proceso, el acontecer
criminoso que describe el
Ministerio Público y que se le atribuye cometido al imputado. Es la conducta
humana que viola la norma penal sustantiva. Se requiere una descripción
detallada y con ello queremos decir que las circunstancias de lugar, tiempo
y modo en que la conducta se exteriorizó, deben ser precisas y claras para
que no cause confusión la pretensión que se hace valer.

C. La calificación legal de los hechos


Es decir, que el Ministerio Público debe hacer una ponderación de
los hechos y comprobar la correspondencia de los mismos con los verbos

cancias de este principio se manifiestan así: 1) El tribunal al que incumbe el juzgamiento


no puede por su propia iniciativa, comenzar una investigación tendiente a esclarecer
un delito o determina¡ a sus agentes; esto tendrá lugar en una fase (procesal o pre-
procesal, tanto imPorta) cuya iniciativa y dirección incumbe a una entidad diferente.
2) La deduccíón de una acusación es el presupuesto de toda actividad judicial de
investigación, conocimiento y decisión. 3) La acusación define y 6ja ente el tribunal el
objeto del Proceso. D¡ Frcusrnroo Dus, Jorge, Direito Processual Pennl. Seccao de texto
da Facultade de Directo da Universidade de Coimbra, 1989 pp. 99-101.
(4e8) Wasr¡rNcroN Anaros, RaúL, Derecho Procestil Pennl, cjt., T. I, p. 186.

5ó3
D¡nio P¡ucros D¡xrne

utilizados por la Ley Penal, para adecuar la conducta del imputado a la


norma penal correspondiente.
En lo que respecta al contenido de la acusación, el nuevo Código Pro-
cesal Penal establece lo siguiente:

El artículo 349q indica los requisitos que debe contener la acusación fiscai.
En ese sentido, menciona que el requerimiento contendrá los datos que
sirvan para identificar al imputado. Para el fiscal estos son los nombres
completos del imputado, así como el número de documento de iden-
tidad, pero no su dirección(4ee). Sin embargo, la dirección del imputado
es parte de su identificación(s00), y debe estar en el requerimiento fiscal.
Cuando recién se implementó el Código Procesal Penal, el asistente
jurisdiccional buscaba en todo el expediente fiscal los domicilios de los
imputados, que muchas veces eran más de uno, sin tener certeza de su
domicilio actuai; aun así notificaba la resolución número uno de traslado
y ésta le era devuelta. Notificaba nuevamente a otro domicilio, que apa-
recía en el expediente fiscal, y así se realizaban varios actos procesales
innecesarios, hasta que, tinalmente, iba al domicillo que indicaba la
ficha dei Reniec, que no necesariamente podría ser su domicilio actual;
era de igual forma si su abogado particular se apersonaba en la Fiscalía.

Debe entenderse que muchas veces el agraviado al no conocer de


las formalidades que la ley obliga, debe ser informado de cómo puede
intervenir en é1, si así lo desea; y no sólo eso, se le debería explicar qué
cosa es un auto de sobreseimiento y que facultades tiene el actor civil si
desea solicitar posteriormente que se le constituya como tal en el proce-
so, puesto que cualquier persona común no sabe qué es un actor civil, ni
conoce que puede tener la facultad de ofrecer medios de investigación.
Irlo puede entenderse que sólo las partes tienen derecho a intervenir con
iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la
Constitución y en el Código Procesal Penal, dando esta igualdad de partes,
dentro de un aspecto rígido, solamente a aquellas que están legitimadas
en el proceso (previamente apersonados), cuando justamente esta norma

Ley N" 906 - Código P¡ocesal Penal colombiano: <Artículo337o Contenido de la


aeusación y documentos ancxos. El escrito de aeusaeión deberá contener: 1) La indi-
vidualizaeién eone¡eta de quiénes son azusados, ineluyendo su nombre, los datos que
sirvan para identifiearlo y el domieilio de eitaeiones, [,,,]r,
eódigo Proeesal Penal de Guatemalar rArt{er¡lo 332s: Azusaeión, eon la petieión de
apertura ajuicio se formulará la acusación, que deberá contener: 1) 1os datos que sirvan
para identificar o individualizar al imputado, el nombre de su defr nsi.r.), la indicación
del lugar para notificarles [...]".

564
Lrano Trnc¡no: El Pnoc¡so Cor¡úH

(artículo 1q.3 del Título Preliminar del CPP) nos da a entender que esta
igualdad de partes, que pudieran tener los sujetos en un proceso, sólo
podrá ser siempre y cuando le hayamos otorgado la oportunidad de que
se apersonen y sean partes legitimadas; y esta oportunidad tiene que ser
efectiva, comunicándole a estos sujetos procesales sobre los derechos que
le otorga Ia ley procesal penal.
Es por eso que la resolución que mostramos a conünuación, buscando
una forma de que el Ministerio Público indique el domicilio del agraviado,
aplicaba el artículo 350q, literal g, dado que el agraviado es considerado como
tesügo en el proceso, y en consecuencia debía el fiscal señalar en su reque-
rimiento la identificación de su nombre y domicilio (artículo 349', literal h).
Esta actividad iba acorde con que el Tribunal que realizaba el juicio
oral citaba a los testigos y peritos, por eso, era necesario que si se notificaba
al agraviado desde el primer acto procesal y no llegaba la primera cédula
de notificación, y éste había sido considerado por el fiscal como testigo, el
tribunal iba a tener problemas para citarlo. Pero ahora, el Tribunal transfirió
esta responsabilidad al Ministerio Público, pues como indica la norma, será
esta institución 1a obligada a coadyuvar en la localización y comparecencia
de estos testigos que ellos mismos han propuesto (artículo 355".5).
Otra dificultad que encontró fueron las copias de los requerimientos
se
fiscales, pues sólo presentaban el original, y muchas veces se tenía que sacar
tantas copias como partes procesales deberían notificarse. Esto dificultaba
la labor del asistente quien invertía tiempo y material logístico pararealizar
dicho acto. Es de carácter obligatorio que la resolución que corre traslado
a los sujetos procesales tenga adjuntada copia del requerimiento fiscal, tal
como lo señala el artículo 350o: "La acusación será notificada a los demás
sujetos procesales (...)>. Esto ameritó Ia realización de un informe (Informe
Na 07-2007 presentado con fecha nueve de julio del año dos mil siete)t;otr ¿

1501) L:rforme N" 07-2007 -


"Juzgado Actual: Primer Juzgado de la Investigación Preparatoria-
Asistente jurisdiccional: José David Burgos Alfa¡o- En Huacho, a 1os nueve días del mes
de julio del presente año, se ha elabo¡ado el presente lnforme en vi¡tud de los escritos
presentados por la defensoría de oficio con fecha cinco de julio de1 año en curso en el
que pone a conocimiento que no se le está haciendo llegar copia de la acusación fiscal
con el auto en el que se resuelve formar el cuademo de la etapa intermedia co¡riendo
t¡aslado a los sujetos procesales.
De acuerdo con el artículo 350" del Código P¡ocesal Penal se seña1a que la acusación
fiscal será notificada a los demás sujetos procesales, sobre ello corresponde adjuntar
1a resolución número uno que corre traslado a los sujetos procesales adjuntando copia
del requerimiento fiscal.
El artículo 127".6 delCPP, Capítu1o IV sobre'Notificaciones y citaciones'establece que

5ó5
Drnío Pe¡-acros Drxrn¡

la administración del Módulo Penal solicitando que se hagan las coordina-


ciones necesarias para que los fiscales presenten sus requerimientos fiscales
con copias parareaTizar la debida notificación. Veamos una resolución que
declara inadmisible el requerimiento fiscal por no haber adjuntado las
copias debidamente.
Conforme al Informe Nq 07-2007 presentado a la administración, suge-
rimos que se incluya en el auto de traslado de diez días el artículo 133q del
Código Procesal Civil, para así exigir las cc pias del requerimiento fiscal y
poder notificar a las partes que intervenían en el proceso. Este nuevo modelo

"rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el Código Procesal Civil, con las precisiones


establecidas en los Reglamentos respectivos que dictarán la Fiscalía de ia Nación y
el Consejo Ejemtivo del Poder Judicial, en e1 ámbito que les corresponda. Lo mismo
preceptúa e1 Reglamento de Notificaciones, Citaciones y Comunicaciones bajo las
normas del Código Procesal Penal, artículo 2'. 2".
El artículo 133" del Código Procesal Civil establece que tratándose de escritos y anexos
sobre los que deba recaer alguna de 1as resoluciones, quien 1os presente debe acompañar
tantas copias simples de ambos como interesados deba notificarse.
Dicho artículo ha sido introducido a la resolución número Lrno, como una de las consi-
deraciones de1 citado auto de traslado a los sujetos procesales, hasta incluso adjuntando
copia del Oficio N' 170-2007-AIIJAP-CSJH/PI remitida a 1a Jefa del Centro de Distribución
Gene¡al de esta sede judicial de fecha 23 de mayo que su despacho dirigió.
Advirtiéndose que a pesat que al Ministerio Púbiico se le comunica mediante dicha
resolución que no adjunta copia de su requerimiento a fin de poder anexarla y notificar,
lo han seguido haciendo. Asimismo a pesar de1 oficio que su despacho remitió a mesa de
partes, aún se siguen recibiendo los requerimientos sin copias para su debida notificación.
Anteriormente, ya se le había informado verbalmente del problema que viene existiendo
sobre Ios requerimientos fiscales que no adjuntan copias para su notificación, haciendo
que su persona realice dicho oficio a mesa de partes.
Debo informarle que dentro de los requisitos para presentar escritos, tal como lo prevé
el artículo 130" del CPC ésta se sujeta a algunas regulaciones como, por ejemplo, que
se debe mantener en blanco un espacio de no menos de tres centímet¡os en el margen
izquierdo y dos en el derecho; es redactado por un solo lado y a doble espacio; cada
inte¡esado numera¡á correlativamente sus escritos; se sumilla¡á e1 pedido en 1a parte
superior derecha. Dichas formalidades deberían de ser observadas por mesa de oartes,
puesto que no se está calificando en sí el requerimiento, sino que existen requisitos
de trámite que deben de ser presentados adecuadamente. Se¡ía irrazonable declarar
un requerimiento inadmisible por habe¡ escrito por ambos lados de la hoja de su
solicitud. Es por ello que la función de mesa de paries es ser el filtro para que los
recurrentes prescnten sus recursos, requerimicntos y/o solicitudes con Ios requisitos
de trámite correspondiente. Con ello, se extiende también en que cada requerimiento
fiscal deba de adjuntar sus copias pertinentes, en el que mesa de partes 1o puede
exigir sin pensar que está calificando el requerimiento, sino que es parte del trámite
de su debida presentación.
La falta de recursos logísticos, y entre 1o más importante, el papet, que es una de las
herramientas de los trabajadores de Poder Judicial hace que no podamos expedir copias
de los requerimientos fiscales para notificar a los sujetos procesales (...)".

5óó
Lr¡no T¡ncrno: El Pnoceso Corr,rú¡¡

fue adoptado positivamente y ahora muchos asistentes jurisdiccionales de


Investigación Preparatoria lo han tomado para realizar el traslado respec-
tivo. También es importante que la mesa de partes exija dichas copias en el
momento que es presentado, para así no realizar dilaciones en el proceso
y llevar a cabo los plazos previstos en el Código.
El artículo 350a indica que dentro del plazo de los diez días los sujetos
procesales podrán presentar algunas solicitudes. Dichos escritos no deben
fundamentar textualmente todo el pedido, puesto que todos los escritos
serán resueltos en la audiencia que se fijará conforme lo indica el artículo
351q y el que lo presenta lo deberá de sustentar oralmente. La mayoría de
abogados, en este caso, presentan muchas solicitudes, de diez a más hojas,
oponiéndose a la acusación o solicitando sobreseimiento, fundamentando
punto por punto en su escrito, cuando lo necesario es que dichos funda-
mentos sean oralizados en la audiencia.

6. Er REQUERTMTENTO MrXTO
Los requerimientos mixtos son requerimientos fiscales que solicitan
sobreseimiento sobre un delito y acusan sobre otro. Se corre traslado por
diez dias, y vencidos éstos, se fija audiencia. EI desarrollo de la audiencia
es distinto, pues tal como indica el artículo 348o: "el juez, frente a un reque-
rimiento fiscal mixto, acusatorio y no acusatorio, primero se pronunciará
acerca del requerimiento de sobreseimiento. Culminado el trámite según
lo dispuesto en los artículos anteriores, abrirá las actuaciones relativas a
la acusación fiscal".
En este índice de registro que se muestra, no se emitió el auto de
enjuiciamiento en la misma audiencia; sin embargo, dicho acto puede ser
realizado por el juez, para que así el mismo magistrado no realice una
doble labor: el eiaborar el auto de enjuiciamiento en despacho y, poste-
riormente, notificar a todas las partes mediante cédula. Como apreciamos
anteriormente, ei juez se pronunció, primero, sobre el requerimiento de
sobreseimiento; el asistente jurisdiccional no puede elevar los actuados
al juzgado competente en ese instante hasta que estén realizado todos los
actos procesales (artículo 354"). En ese caso específico, se debe declarar el
consentimiento del sobreseimiento (no fue declarado en audiencia por la
ausencia de la parte agraviada). Declarado el consentimiento, se debe oficiar
a la Dicipol para las respectivas anulaciones de los antecedentes policiales
u otras que se hubiesen generado, en las que se debe de remitir con copias
certificadas de la resolución de sobreseimiento más su consentimiento.
Habiendo realizado dichas diligencias, más la notificación del auto de en-
juiciamiento, dentro de las cuarenta y ocho horas de la notificación, el juez

567
D¡nío P¡l¡clos D¡xrn¡

de la Investigación Preparatoria hará llegar al juez penal que corresponda


dicha resolución y los actuados correspondientes, así como los documentos
y objetos incautados, y se pondrá a su orden a los presos preventivos(502).
Se indica que el Ministerio Público debe de tener todos los cuadernos
una vez resueltos(503), pero el juez penal competente también los necesita
para formar el expediente judicial (artículo 136', inciso e). Lo que normal-
mente se hace es que los cuadernos sean devueltos a la fiscalía, cuando
estos ya han pasado al juicio oral y ei asistente jurisdiccional, ya haya
formado el expediente judicial más el cuaderno de debates. La idea es no
usar recursos humanos innecesarios, pues se haría un doble trabajo: remitir
todos los cuadernos al Ministerio Público, y que cuando se emita el auto
de enjuiciamiento, se tenga que pedir nuevamente dichos cuadernos para
poderlos elevar al Juzgado Penal competente y el asistente jurisdiccional
de unipersonal o colegiado lo desglose para formar su expediente judicial.
El auto de enjuiciamiento indicará a que juez le es competente, con-
forme lo indica el artículo 353e(504), recibir dichos cuadernos. Aquí la labor
del asistente de audiencias es importante para la tramitación agilizada de
los cuadernos ya que es él quien lo tiene en custodia desde que se inicia
dicho proceso, por Io que no solamente debería de realizar un índice de
registro de audiencia, y luego entregársela al asistente jurisdiccional. Por lo
tanto, será el asistente de audiencias el que tendrá que diligenciar los oficios
para las anulaciones de los antecedentes policiales, terminar de formar el
cuaderno con el índice de registro y entregarlo al asistente jurisdiccional
sin ningún acto procesal pendiente.

Código Procesal Pena-l de Guatemala.


"Artículo 345': Remisión de acfuaciones. Practica-
das las notificaciones correspondientes, se remitirán 1as actuaciones, la documentación
y los objetos secuestrados a la sede del tribunal competente para el juicio, poniendo a
su disposición a 1os acusados".
Reglamento del expediente judicial.
"Artículo 16'.2: Cuademos formados du¡ante 1a
investigación preparatoria. una vez que el órgano jurisdiccional dicte la resolución
correspondiente, y ésta sea consentida o confirmada, remitirá todo 1o actuado al
Ministerio Púb1ico para su incorporación al Expediente Fiscal, salvo disposición distinta.
En el Juzgado respectivo, quedará registrada 1a resolución y una sumilla de1 motivo
que la generó".

"El Ministerio Público reúne las pruebas no con la finalidad de preparar el juicio oral,
sino más bien de fundamentar la imputación contra e1 procesado. No decide si habrá
juicio oral, esta decisión corresponde al juez después de realizarse una audiencia pre-
liminar. En esta intervienen todas las partes, no se discute sobre el fondo del asunto
-responsabilidad del procesade, sino respecto a los fundamentos de la calificación
de los hechos y a la existencia de elementos que justifican e1 eniuiciamiento' (Durur1,
Algunos nspectos de ln wtit'icación del procedímiento pennl en Suiza, cit., pp. 406-407).

5ó8
Lr¡no Trnc¡no: El Pnoceso Couú¡t

Se han revisado diez autos de enjuiciamientos al azar; cinco emitidos


del año dos mil siete, y cinco del año dos mil ocho, con la finalidad de ve-
rificar si éstos han dado cumplimiento a los requisitos que exige el artículo
353" del Código Procesal Penal(505).
Puede observarse que ios cinco autos de enjuiciamiento del año dos
mil siete tienen defectos de forma, al omitir muchas indicaciones que el juez
unipersonal o colegiado debe tener en consideración en el juicio oral. No
obstante, el artículo 3564 del Código Procesal Penal indica que el juicio es
Ia etapa principal del proceso y se realiza sobre la base de la acusación; sin
embargo, el Tribunal debe tener un auto de enjuiciamiento sin ningún error
formal. Debe ser la radiografía de todos los sucesos que acontecieron en la
etapa de la Investigación Preparatoria e intermedia. Debe indicar si el fiscai
en audiencia preliminar decidió modificar, aclarar o subsanar la acusación;
asimismo, el juez sólo admitirá las pruebas conducentes y útiles para el
juicio, r' las demás las excluirá, pero esta exclusión no debe de indicarlo
en el auto de enjuiciamiento, pues no es necesario que ei tribunal lo sepa,
menos aún, si no es un requisito exigible dentro del artículo 353e del Código
Procesal Penal(5c6). Pero ahora -aunque quizás piensen que nos contrade-
cimos- sí creemos que se debería de incluir algunas informaciones que no
especifica el artículo 353o, como por ejemplo, la resoluciones que existieron
en dicha etapa, si los hubo, como el allanam.iento, embargo preventivo, le-
vantamiento del secreto de las telecomunicaciones, etc.; y no sólo eso, sino
la fecha en que se ejecutó la medida, de igual manera cuando se indica si

(505)
Código Procesal Penal peruano. "Artículo 353o: Contenido de1 auto de enjuiciamiento.
1.- Resueltas las cuestiones planteadas, el juez dictará el auto de enjuiciamiento.
Dicha ¡esolución no es recurrible. 2.- El auto de enjuiciamiento debe¡á indicar, bajo
sanción de nulidad: a) El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre qr.re
en este último supuesto hayan podido ser identificados; b) El delito o delitos materia
de la acusación fiscal con indicación del texto legal y, si se hubiere planteado, las
tipificaciones alternativas o subsidiarias; c) Los n'redios de prueba admitidos y, de ser
el caso, el ámbito de las convenciones probatorias de conformidad con el numeral 6)
dei artículo anterior[352!.6]; d) La indicación de las partes constituidas en la causa;
e) La orden de remisión de los actuados al Jrrez encargado del juicio oral. 3.- El Juez,
si ¡esulta necesario, de oficio o según el pcdido de parte formuiado conforme a 1o
dispuesto en el numeral 1 c) del artículo 350, sc pronunciara sobre la procedencia o
la subsistencia de las medidas de coerción o su sustitución, disponiendo en su caso
la libertad del imputado".

"El hecho de que la fase de admisión de la prueba esté entregada principalmente al


juez de garantía, y que la exclusión de prueba no se incorpore entre las menciones del
auto de apertura [auto de enjuiciamiento] tiene por objeto asegurar que ni la prueba
excluida ni e1 hecho de la exclusión lleguen a conocimiento del tribunal de juicio oral"
(Honvrrz L¡xxos/ Lórrz Mesr-E, Derecho procesnl pennl chileno, cit., T. iI, p. 1a1).

5ó9
D¡nío Pn¡-ecros Drxrnr

el imputado está con medida coercitiva, como las prisiones preventivas,


que no solamente las debería de indicar de una manera enunciativa, sino
informativa, para que el tribunal -especialmente el asistente jurisdiccional
que es el que se encarga de contabilizar los plazos- tenga conocimiento de
esto, y se pueda llevar un juicio sin que se venza dicha medida. Mejor aún,
si en un auto de enjuiciamiento indicara todas las resoluciones emitidas ya
no sería necesario que se elevaran todos los incidentes que se formaron en
el Juzgado de la Investigación Preparatoria, a pesar que esto es exigido en
el artículo 136: ,,... una vez que se dicta el auto de citación a juicio, el juez
penal ordenará formar el respectivo expediente judicial. En este expediente
se anexara: (...) e) Las resoluciones expedidas por el juez de la investigación
preparatoriay, de ser el caso, los elementos que las sustentanr) ya no sería
necesario, evitando así formar un expediente judicial con estas resoluciones.
Además, este auto cuando es dictado oralmente a las partes, teniendo ya
su presencia en ella se está saneando su contenido

7. LA ACUSACIÓN DIRECTA
La acusación directa tiene la misma tramitación que un requerimiento
fiscal de acusación, conforme lo establece el artículo 336".4. Asimismo, el
Fiscal, si considera que las diligencias actuadas preliminarmente establecen
suficientemente la realidad del delito y la intervención del imputado en
su comisión, podrá formular directamente acusación. En pocas palabras,
el Fiscal no presentará su disposición de formalización de la Investigación
Preparatoria. Si no hay formalización, entonces el requerimiento fiscal de
acusación será considerado por el sistema como el cuaderno principal (in-
cidente cero). De igual forma, el Fiscal lo presentará conforme al artículo
349" y su tramitación a 1o ya expuesto.
Es posible que en las audiencias de acusacióry acusación directa, o
prisiones preventivas, sean convertidas al de terminación anticipada. Todo
este incidente debe de contener el índice de registro para que así el asistente
jurisdiccional pueda saber en qué concluyó la audiencia y no invierta el
tiempo en escuchar el audio del desarrollo de ésta. Si fuese así, el asistente
de audiencias debería de entregar el cuaderno ya culminado, al no haber
más resoluciones que deban emitirse. Asimismo, el asistente de audiencias
no debería de ser indiferente en los diligenciamientos, es por ello, que su
labor no puede ser calificada como labor administrativa, sino jurisdiccio-
nal; de la misma manera, el asistente de audiencias que tiene el cuaderno,
si en la audiencia de acusación, prisión preventiva, u otros cuadernos en
la que se concluye en la misma audiencia el proceso y no hav más resolu-
ciones que emitirse; debería de realizar los demás actos qr : culminen con

570
Lrano T¡nc¡no: EL Pnocrso Couú¡¡

1a t¡amitación del cuaderno: coser, foliar, oficiar al Registro de Condenas,


excarcelamiento, internamiento, etc., y finalizados éstos, devolverlo al
asistente jurisdiccional. Si hubiese algún error tipográhco, sería el asis-
tente de audiencias quien asuma dicha responsabilidad. sería un asistente
jurisdiccional más que intervendría en la tramitación del cuaderno desde
la fecha de audiencia hacia adelante, como un asistente jurisdiccional de
segunda actuación.
Esta institución que al parecer ha tenido una dificultad en su inter-
pretación{:04 está considerada como parte de un proceso común, donde
el Fiscal puede decidir a renunciar los plazos, sus propios plazos, a fin
de ya no formalizar la investigación al considerar que existen suficientes
elementos que relacionen al imputado con el hecho delictivo. Desde este
punto, todo es razonable, puesto que ei Ministerio Público es el director
de su propia investigación, 1o que no se le podría ordenar ni obligar a que
formalice la investigación cuando para é1, dentro de su criterio y forma de
conducir sus investigaciones, crea conveniente que es innecesario. Lo que
pasa, en este sentido, es casi parecido a lo que ocurre cuando el Fiscal pre-
senta su requerimiento fiscal de proceso inmediato, en cuando a la facultad
que tiene el agraviado para solicitar su constifución en actor civil, que no
solamente tiene la facultad de pronunciarse sobre la reparación civil, sino
también de ofrecer medios de investigación y de prueba (artículo 104") y
para ello, es necesario primero, que esté constituido conforme a las forma-
lidades previstas en el Código Procesal Penal (artículos 9Be-100'), que a la
falta de esta etapa, se ha visto al principio resoluciones que declararon su
improcedencia a tal solicitud (conforme lo vimos en el punto 1.2.1 Actor
Civil) aunado a que tampoco sería necesario, pues al presentar el Fiscal, el
requerimiento de acusación directa y al correrse traslado de los diez días,
aun así se admita, al agraviadc, su solicitud de actor civil para una posterior
constitución, no podrá ejercer esa facultad que le otorga la norma de ofre-
cer medios de prueba porque el traslado va fue realizado, ni objetar sobre
la reparación civil porque el Fiscal ya 1o fijó dentro de su propio criterio
en su requerimiento, a excepción que lo realice en la audiencia preliminar,
-el
y eso, siempre v cuando, el juez se lo conceda. En ese sentido, Fiscal, al
renunciar a los plazos y saltarse la etapa de formalización de la Investiga-
ción Preparatoria, podría pensarse que le estaría causando un agravio al
propio agraviado al que representa (artículo 11'), porque esta persona que

(507) Ver VÁsqunz GaNoza, Carlos Zoé,


"Acusación Directa vs. Proceso Inme-
diato. jurisprudencia Procesal Penal", en Diúlogo con la lurisprudencío
(Caso 33-2007-Trujillo), N, 116, mayo, 2008, pp. 267-268.

571
D¡nío Prlecros D¡xrn¡

se ha sentido agraviada no sabe si el Fiscal vaya a acusar o no, Por 1o que es


imposible que la solicitud de constitución en actor civil 1o presente dentro
de las investigaciones preliminares, siendo aún diligencias que no han sido
todavía judiciaiizadas. Dentro de lo expuesto, pensaríamos que Para no
vulnerar esa facultad que tiene el agraviado de decidir si presenta o no su
solicitud para su posible constitución en actor civil, se emita una resoiución
comunicando que se ha recibido el requerimiento fiscal de acusación directa
a todos los sujetos procesales Para su pronunciamiento, dándole un plazo
de tres días, antes de admitirse el requerimiento y correr el traslado de los
diez días a las partes, conforme lo indica la ley procesal penal. Esto ayudaría
a que antes que se admita este requerimiento el agraviado pueda presentar
su solicitud de constitución en actor civil, así como el imputado presentar
su solicitud de terminación anticipada (artículo 468'Q.3). Si es presentada
cualquiera de estas dos solicitudes, se tendrá primero que tramitar y resol-
ver estos pedidos antes de admitirse y correr traslado del requerimiento
fiscal de acusación directa, siempre y cuando, la solicitud de terminación
anticipada del imputado no haya prosperado.
Veamos un índice de registro en el que se emite el auto de sobresei-
miento, y siendo una audiencia de acusación, concluye en terminación
anticipada.
El principio acusatorio se concibe, al decir del profesor Dr ra Orlva,
como un criterio configurador del proceso penal, según el cual se necesita
de una acusación -la imputación a una o varias personas concretas de unos
determinados hechos- para el inicio del juicio oral y parauna sentencia de
condena. Siendo así, en rigor, informa el objeto del proceso penal [desde
luego, sólo lo hace con el objeto penal, pues el objeto civil -reparación civil-
está informado por el principio dispositivo. Recuérdese que nuestro proceso
continúa la tradición de acumular obligatoriamente ambas pretensiones e,
incluso, otorga al Fiscal legitimaqión sobre la misma, aunque la relativiza
(vid.: arts. 73" y 74" NCPP)]. Tres consecuencias positivizadas entraña este
principio, al decir de Gimeno Sendra son:

a) Desdoblamiento de la función instructora y decisora, que es una


garantía de imparcialidad. El Fiscal instruye, además, funcio-
nalmente, es el director jurídico funcional de la Policía Nacional
en funciones de Policía Judicial (vid.: art. 1.59'.4 Const.) y el juez
decide, concentrado en lo propiamente jurisdiccional. Aquí fun-
ciona la idea-fuerza de que el juez que controla la Investigación
Preparatoria [tres son los ámbitos específicos del control jurisdic-
cional, circunscritos -entre otros-: a) al derecho de defensa: vid.:

572
Lrsno T¡nc¡no: El Pnoc¡so Cotuú¡r

art.71".4NCPP; b) a las solicitudes de diligencias de investigación


desestimadas: vid.: art.375".5 NCPP; y, c) al control del piazo de
la Investigación Preparatoria: vid.: art. 343' CPP], no interviene
en el enjuiciamiento, y que el Juez del juicio no interviene en la
recopilación de evidencias ni en su calificación de suficiencia en la
fase intermedia (vid.: arts.28'y 29" NCPP). Se asumió, al respecto,
la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ISTEDH
del 28.10.1998, recaída en el Asunto Algarus vs. España], en cuya
virtud: "Todo acto que evidencia una convicción anticipada sobre
la participación del imputado en el hecho punible", impide la
intervención deljuez.
b) Distribución de las funciones de acusación y de decisión. No existe
procesamiento sin imputación fiscal (no hay procesamiento judicial
de oficio), no existe juicio sin acusación fiscal. La introducción de
prueba de oficio se admite limitadamente [sólo es de aceptarse Ia
denominada (prueba complementariar, destinada a contrastar o
verificar otras pruebas ya aportadas por las partes, distinguiendo
entre la prueba de la existencia de los hechos y la comprobación de
si Ia prueba sobre ellos es o no fiable], al igual que se reconoce al
Tribunal una disminuida intervención en el interrogatorio de los
órganos de pruebas en el acto oral [estrictos fines de aclaración de
lo expuesto por aquéllos, no de lograr nuevos datos]. Esto último,
en buena cuenta, está vinculado a otro principio, reflejo de la natu-
ralezay características del Derecho Penaf y cuya discusión se centra
en el par dialéctico: de parte vs investigación oficial";
"aportación
la búsqueda de la verdad -como anota Bujosa Vadell- justifica, en
todo caso, la iniciativa probatoria de oficio, lo que se expresa, por
ejempio, en lo arts. 244" .2 de Ia OPP Alemana, 81" del CPP Francés y
340." del CPP Portugués. Al respecto, es claro que las partes inician
v delimitan el objeto del proceso en el juicio oral --el papel del Fiscal
es absolutamente preponderante en la investigación preparatoria
con la nula intervención judicial-, y fundamentalmente introducen
los medios probatorios, pero esto último, se matiza con el poder de
(prueba complementaria" (vid.: arts. 155".3, y 385",1 y 2 NCPP), a
tono con lo decidido por el TEDH [vid.: STEDH del6.12.1988, recaída
en el Asunto Barbera, Messegue y Gabardo vs. España], así como
con los poderes oficiales de ordenación del material probatorio y
de revisión libre de la prueba instrumental.
Pese a ello, lo central del modelo estriba, en primer lugar, en que
la prueba es aportada esencialmente por las partes; en segundo
Iugar, que el interrogatorio de los órganos de prueba es de respon-

573
D¡nío Pnl¡cros D¡xrn¡

sabilidad de las partes, de suerte que al juez sólo se le cabe una


intervención residual: aclaración de dichos o conceptos y suplencia
de omisiones o vacíos; en tercer lugar, que las partes controlan la
introducción de la prueba en el juicio; y, en cuarto lugar, se incor-
pora la conformidad con la acusación, idea que regula el juicio, al
punto que si esta institución se produce concluye el debate.
c) Congruencia. Se reconoce una absoluta vinculación táctica del fallo
a la pretensión penal en cuanto a' hecho penal. En lo atinente a la
calificación jurídica, es posible cierta desvinculación, pero sujeta
a la homogeneidad de bien jurídico vulnerado entre delito acu-
sado y delito condenado. Con tal propósito, a fin de resolver las
exigencias formuladas por el Tribunal Constitucional (vid.: STC
1330-2002-HCITC, del 9.7.2002 asunto Morí Dávila), siguiendo
el modelo germano, en respeto al contradictorio, se incorpora el
planteamiento de la tesis para variar la calificación jurídica de los
hechos -que lógicamente incluye üpicidad y las circunstancias
modificativas de la responsabilidad criminal- (vid.: arts.374' y
409" NCPP). Esta regla de ia congruencia también opera en la
impugnación con la incorporación de la institución delareformatio
in peius (vid.: art. 397' CPP)(soB).

JURISPRUDENCIA:

1. "SegúnelnuevoCódigoProcesalPenallaacusaciónfiscaldebecontenerlarelaciónclara
y precisa del hecho imputado así como sus circunstancias precedentes, concomitantes
y posteriores.
Al no haberse descrito en la acusación en qué consistió específicamente la conducta típica
y no haberse detallado la imputación con Ia precisión que exige el artículo 349..1.b) de
la ley procesal penal, debe devolverse la acusación al Ministerio Público para que dicho
órgano corrija el defecto advertido, debiéndose continuar con la audiencia preliminar
Iuego de que se realice la referida subsanación".
Expediente: 496-2007 (Primer Juzgado de la lnvestigación Preparatoria de Huaura), en:
Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p. 140.
2. "Si bien el hecho imputado es atÍpico, en su oportunidad el Ministerio Público no ejerció
la facultad de acusar con una tipificación alternativa o subsidiaria, no siendo posible en
el nuevo modelo procesal penal que losjueces de segunda instancias puedan reconducir
o divertir de las deñciencias acotadas que le competen al Fiscal y, por disposición de la
norma, al juez de juzgamiento de primera instancia'i
Expediente:43+2006 (Sala deApelacionesde Huaura), en:EspinozaGoyena,Julio:op.cit.,p.278.

(508) SaN Menríx Casrno, César, Introducción genernl nl estudio del nueoo Códígo Procesal Penal,
ctt., p.20.

574
Lr¡no Tenc¡no: EL Pnoc¡so Corvlú¡l

preliminar de control de acusación, tiene la obligación de sustentar


"El Fiscal en la audiencia

oralmente el monto de la reparación civil consignado en su requerimiento de acusación,


con la independencia de la constitución y/o participación del actor civil en la audiencia'l
Acuerdo Plenario N' 02-2008, en: Taboada Pilco, Gia mmpol: op. cit., p. 277.
4. "[...] La acusación fiscal debe indicar la acción u omisión punible y las circunstancias
que determinan la responsabilidad del imputado ([artículo] 349".1-b del Código Procesal
Penal -en adelante, NCPP-). Un requisito formal de la acusación es, precisamente, su ex-
haustividad y concreción [...]. Si la acusación es vaga e insuficiente produce indefensión.
La acusación ñscal, valorando tanto los actos de investigación como los actos de prueba
preconstituida o anticipada y la prueba documental, en primer lugar, debe precisar con
rigor los hechos principales y el conjunto de circunstancias que están alrededor de los
mismos;y, en segundo lugar, debe calificarlos jurídicamente acudiendo alordenamiento
penal:tipolegal,gradodel delito,tipodeautoríaodeparticipación,asícomomencionar
las diversas circunstancías genéricas modificativas de la responsabilidad penal que están
presentes en el caso (a rtículos 46'-4, 46'-8, 46'-C,21' y 22" CP, y [artículo] 161 ' NCPP), y
las reglas propias del concurso de delitos (artículos 48'/50' CP)'.
Acuerdo Plen a rio N" 4-2009/C.l- I 1 6,Sa ias Penales Perma nente y Transitorias de la Corte

Suprema de Justicia de la República. Fundamento juridico 12.


5. "[.,.] La acusación fiscal debe cumpiir determinados requis¡tos que condicionan su
validez, y que corresponde controlar al órgano jurisdiccional. Con independencia de los
presupuestos procesales, cuya ausencia impide alórgano jurisdiccionalentrar a examinar
el fondo de la pretensión, la acusac¡ón fiscal debe expresat de un lado, la legitimación
activa del fiscal como ta | -cuya intervención sólo es posible en los delitos de persecución
pública- y la legitimac¡ón pasiva del acusado, quien desde el Derecho penal debe tratarse
no sólo de una persona física viva sino que ha debido ser comprendido como imputado
en la etapa de [...] investigación preparatoria y [...] estar debidamente individualizado.
De otro lado, desde la perspectiva objetiva, la acusación fiscal ha de respetar acabada-
mente los requisitos objetivos referidos a la causa de pedir: fundamentación fáctica y
fundamentación jurídica, y al petitum o petición de una concreta sanción penal.
Por otro lado, la acusación fiscal, ante la acumulación del proceso civil al proceso penal
(artículo 92" del Código Penal, [. . .]), también importa la introducción de la pretensión civil,
basada en los daños y perjuicios generados por la comisión de un acto ilícito. En función
a su característica singular, la acusación fiscal ha de señalar
tanto la cantidad en que se
aprecien los daños y perjuicios en la esfera patrimonial del perjudicado causados por el
delito o la cosa que haya de ser restituida, como la persona o personas que aparezcan
responsables -que han debido ser identificadas en una resoluciónjudicial dictada en Ia
etapa de instrucción o ¡nvest¡gac¡ón preparatoria- y el hecho en virtud del cual hubieren
contraído esa responsabilidad.
La característica común de las normas citadas [artículos 349' NCPP y 92'.4 de la Ley
[...]
Orgánica del Ministerio Públicol, desde una perspectiva subjetiva, es Ia necesidad de una
identificación exhaustiva del imputado, quien ha de haber ser sido comprendido como
tal mediante una acto de imputación en sede de investigación preparatoria [...]. Desde
la perspectiva objetiva, la acusación debe mencionar acabadamente la fundamentación
fáctica, indicar con todo rigor el título de condena y concretar una petición determinada,
asícomo el ofrecimiento de medios de prueba. [...] Desde el Derecho penal, los hechos

575
D¡aio P¡L¡cros D¡xrn¡

que la fundamentan deben ser los que fluyen de la etapa de investigación preparatoria
[. . .]. Se exige una relación clrcunstanciada, temporal y espacial, de las acciones u omisio-
nes dolosas o culposas penadas por la ley, que han de constituir el objeto del juicio oral.
Esta descripción ha de incluir, por su necesaria relevancia jurídico - penal, las circunstan-
cias modificativas de la responsabilidad penal. [...J debe incluir un título de imputación
determlnado, es decit una calificación, siempre provisional, del hecho punible objeto de
investigación preparatoria o ¡nstrucción. Éste comprende la precisión de los elementos
legales del hecho punible, la indicación de la ley penal correspondiente con las normas
que correspondan, referidas a la tipicidad objetiva y subjetiva, al grado del delito, a Ia
forma de autoría o de partic¡pación. [...] Lo expuesto en [...] la disposición de formal-
ización y cont¡nuación de la investigación preparatoria [...] respecto del fundamento
jurídico, tiene un carácter relativo: lo que interesa, sin perjuicio de Ia identificación del
imputado, es la deñnición de los hechos que han sido objeto de investigación/ y que no
se altere la actividad: identidad, por lo menos parcial, de los actos de ejecución delictiva y
la homogeneidad del bien jurídico tutelado. Lo expuesto no hace sino ratiñcar que ambas
decisiones -judicíal una y fiscal otra- determinan la legitimación pasiva y se convierten
en el requisito previo de la acusación, con lo que evitan las acusaciones sorpresivas y
robustecen el derecho de todo ciudadano al conocimiento previo de la acusación [...].
Una regla expresa sobre esa vinculación relativa del fundamento jurídico de la causa
de pedir se encuentra en el artículo 349'.2 NCPB que incluso autoriza un cambio en la
calificación jurídica, siempre 1...1 con pleno respeto del principio acusarorio, que exige
en este nivel, de un lado, identidad esencial -es decir, total o parcial- entre los hechos de
ejecución delictiva investigados y acusados, y, de otro lado, respeto de la homogeneidad
del bien jurídico protegido por el ordenam¡ento sustant¡vo. En tanto se trata de un acto
de postulación, que es objeto de conocimlento del acusado y respecto del cual se iniciará
el juicio oral, no es de recibo sostener que tal proceder del ñscal vulnera el principio de
contradicción o lesiona la garantía de defensa procesal.
.16,
Acuerdo Plenario N" 6-2009/CJ-1 Salas Penales Permanente y Transitorias de la Corte
Suprema deJusticia de la República. Fundamentos jurídicos 6 al 8.

35(P Notificación de la acusac¡ón y objeción de los demás


sujetos procesales
1. La acusación será notificada a los demás sujetos procesales. En el plazo
de diez días éstas podrán:

a) Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, requiriendo su


corrección;
b) Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido
planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos;
c) Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción o la
actuación de prueba antic¡pada conforme a los artículos242oy243o,
en lo pertinente;

576
Lrano Trnc¡no: Ei Pnociso Covúr'¡

d) Pedir el sobreseimiento;
e) lnstar la aplicación, sifuere elcaso, de un criterio de oportunidad;
f) Ofrecer pruebas para eljuicio, adjuntando la lista de testigos y peritos
que deben ser convocados al debate, con indicación de nombre, pro-
fesión y domicilio, precisando los hechos acerca de los cuales serán
examinados en el curso del debate. Presentar los documentos que no
fueron incorporados antes, o señalar el lugar donde se hallan los que
deban ser requeridos;
g) Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para
lo cual se ofrecerán los medios de prueba pertinentes para su actuación
en eljuicio oral; o,
h) Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor eljuicio.

2. Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que aceptan
y que elJuez dará por acreditados, obviando su actuación probatoria en elJuicio.
Asimismo, podrán proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que serán
necesarios para que determinados hechos se estimen probados, ElJuez, sin em-
bargo, exponiendo los motivos que lo justifiquen, podrá desvincularse de esos
acuerdos; en caso contrario, si no fundamenta especialmente las razones de su
rechazo, carecerá de efecto la decisión que los desestime.

ef coruconDANCrAS:
CJMP: Art. 387; CPP (2004): Arts. 8,242,243,352 inc.6,353 inc.3

JURISPRUDENCIA:

1. "El rmputado actuó o ejercicio de su cargo de.Jefe de Operaciones dando cumplimiento


a ;ra resolucrón administrativa por lo que los hechos imputados deben dilucidarse en
¿ '.' ¿ exira ce¡a .

\oexs:e e eerertosubje:ivoenelaccionardelimputadoporloquelaconductaresulta
se'a: ¡ c¿ Asir:si-:c, iebe aolrc¿rse ia eximente de responsabilidad penal consistente
en haber ocraoc e. ejerc cic legitir-,ro de un cargo'l
Expediente:2C07 CCIIC'C '1308 5P PE-1(SaladeApelacionesdeHuaura),en:Espinoza
Goyena, iulro: oc. cit., p. 136.
2. "No obstante que e artícuio 468".1 del nuevo Código Procesal Penal establece que la
terminación anticipada solo puede realizarse por una sola vez, el artículo 350". j.e) permite
a las partes instar en la fase intermedia la aplicación de un criterio de oportunidad, por lo
que si es posible aplicar drcho procedimiento espccial cuando el proceso se encuentra
cn fase interrlredia en con ¿cusaclón fiscal'l
Expediente: 302-2006 (Prinre-.r,tuzgacio rir: ia lnvestigación Prcpar.atona de Huaura), en:
Lspinoz.r Goyon,:. Julio: op. ciL.. p.4i 1

577
DnnÍo P¡Lnclos Dexrn¡

3. "Ei imputado actuó en ejercicio de su cargo deJefedc operaciones dando cumplimiento


a unas resoluciones administrativa por lo que los hechos imputados deben dilucidarse
en ia vía extra penal.
No existe el elemento subjctivo en el accionar del imputado por lo que la conducta
resuita ser atípica. Aslmismo, debe aplicarse Ia eximente de responsabilidad pe
nal consistente en haber obrado en ejercicio le gítimo de un cargo'l Expediente:
2007-00,1')0-0-1308-SP-PE-1.(SaladeApelacionesdeHuaura),en:EspinozaGoyena,Julio:
op. cit., p.505.
4. "5i bien es cierto que el artícu o 468".'l del nuevo Código Procesal Penal señala que el
procedimiento de terminación anticipada puede realizarse para una sola vez, también es
cierto que el artículo 350" 1 .e permite a las partes instar en la fase intermedia la aplicacion
de un criterio de oportunidad.
Al cxistir dos normas aparentemente contradictorias, debc preferirse, en aplicación de
principios favor regis, la norma más favorable al imputado, esto es, la contenida en ci
artículo 350" concluyendo que síes posibie la termi¡ación anticipada cuando ei proceso
se e ncuentra en aplicado anteriormente el mismo procedimiento'i
Expediente: 404-2006 Quzgado de a nvestigación Prcpa ratoria de
1 I H ua u ra), en: Ta boada
Pilco, Giammpol op. cit., p.267.
"El artículo 352".5 del CPP prescnbe que para la admisión de pruebas ofrecicios por ias par-
tes en la audiencia preliminar de acusación se requiere que el acto probatorio propuesto
sea pertinente, conducente y útil. En esta Jínea de ideas, la oposición de la admisión de
pruebas ofrecida por la parte acusadora, consistente en el certificado medico legal No
005882-V de fecha veinticinco de septiembre del dos mil siete y el examen pericial dc
ios peritos médicos autores del certificado medico legal Carlos A. Moreno Sánchez y Lyli
león Jáuregui pertenecientes al instituto de Medicina legal, propucsto por el abogado dcl
acusado, debe declararse infu ndado, por tener el certíficado medico legal expedido por la
institución sanitaria oficial, la calidad de prueba pericial preconstituida, esto es, un medico
de prueba documental que corresponde ser incorporado al jurone el artículo 383..'1.e
del CPB y en cuanto al examen de los peritos tan¡bién deberá rechazada la oposición
por representar su presencia en juicio una dectstón estratógica Ce la parte acusaCora a
efectos de una mejor explicación del contenido del certificacjo meci co iega 'l
Expediente:2679-2AA8 (TercerJuzgado Penalde investigación Pr.eparatoria cjeTrujillo),
en: Taboada Pilco, Gia mmpol op. cit., e. 27 4.
6. "Ei acusado puede ofrecer test gos en su escrito Ce traslado de a acusaclon en la etapa
intermedia, sin que pi'eviamente éstos hayar. declarado e n ia investigación preparatoria'l
Acuerdo Plenario N. 01 -2008.
7. "En forma extemporánea y durante la tramitaciórr del proceso penal el acusado ha
cumplido íntegremente con el pago de Ios alimentos.... En cuanto a la reparación civil,
Ios sujetos procesales han acordado el monto de s/ 300.00 (trescientos nuevos soles) a
ser cancelados por el acusado a favor de la parte agraviada en tres cuotas de s/ loo.00
(cien nuevos soles) el día treinta de los meses de marzo, abril y mayo dcl dos mil ocho,
síendo aplicable Io previsto en el artículo 2o, numeral4 del Nuevo código procesal penal
en el extrerno que se suspenderá los efectos de ia decisión de sobrescimientc hasta su
efecto cumplimiento'l
Expediente: 2940-2A07 (Tercer Juzgado Penal de investigación Preparatoria de Trujillo)

578
Lrsno T¡nceno: EL Pnoc¡so Covú¡'¡

351" Audiencia Preliminar


1.Presentados los escritos y requerimientos de los sujetos procesales o ven-
cido el plazo fijado en el artículo anterior, elJuez de la lnvestigación Preparatoria
señalará día y hora para la realización de una audiencia preliminar, la que deberá
fijarse dentro de un plazo no menor de cinco días ni mayor de veinte días. Para la
instalación de la audiencia es obligatoria la presencia del Fiscal y el defensor del
acusado. No podrán actuarse diligencias de investigación o de prueba específicas,
salvo eltrámite de prueba anticipada y la presentación de prueba documental,
para decidir cualquiera de las solicitudes señaladas en el artículo anterior.
2. La audiencia será dirigida por elJuez de la lnvestigación Preparatoria
y durante su realización, salvo lo dispuesto en este numeral no se admitirá la
presentación de escritos,
3. lnstalada la audiencia, eliuez otorgará la palabra por un tiempo breve
y por su orden al Fiscal, a la defensa del actor civil, asícomo delacusado y del
tercero civilmente responsable,los que debatirán sobre la procedencia o admi-
sibilidad de cada una de las cuestiones planteadas y la pertinencia de la prueba
ofrecida. El Fiscal podrá en la misma audiencia, presentando elescrito respectivo,
modificar, aclarar o integrar la acusación en lo que no sea sustancial; el Juez, en
ese mismo acto correrá traslado a los demás sujetos procesales concurrentes para
su absolución inmediata.

€f CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts.389.

Comentsrio:

Er-rla ar-rdiencia pr:elirninar, bajo la clirccción dcl jr-rez de la investi-


gacion prcp.rr.ltoria v con 1.r presencia olrligatoria del fiscal y e1 clcfcnsor
del aclrsado, oralmente sc alegará, clcbatirá l' dccidirá sobre las cltcstiones
sigr-iierrtes: a) hacer 1as rnociilicaciones, aclaraciones v snbsanacioncs qtrt-
corresporrda al clictatneu aclt-catorio, b) resolver las excepcittnes y cualquicr
otro medio dc c-lefcnsa, c) el sobreseimiento, d) la admisión dc los medios
dc prueba ofrecidos, c) sobre la actuación de prueba anticipada, f ) aprobar
las convenciones probatorias, g) adoptar o I'arias mcdidas de coerción
proccsal, )' h) rescllrrer las demás cuestiones planteadas para ttlta mej()r
preparación del juicio.

579
Dnnio Pei¡ctos D¡xrn¡

It control clc la acl¡s¿rcicin cstá ori()ntado a cxarxinal'los clcr¡t'nto:


sltstancialcs v [ormalcs clci t'trclur:ritnicnto dc ar:usacicin c()nt(]mplitdos t:n cl
altícr.rlo 349". i'.s significatir,o r:l t:ar¡bio r:on rclar:i<in al (lic1i¿o c'lc I'r'otttrdi-
micntos l)cnalcs, pucsto cllrc con cl nucvo cric'ligo cl Jucz dc la Invcsl,igacii;n
l)rcparatori.r podrá rcchazar una acllsacicin qtrc carczc-a dc sustcnto o no
tcn¡:,a basc para cl jtricicl, disponicnclo cl sobrcscirnicnto t1c 1a car,rsa.
tlllo no significa c1r-rc cl jucz cstá alrtoriz.ado a dcsi-stirnar ulra acusa-
cicin por ciuda, sino cuand<t cl hc:cho objcto dc la car.rsa rro sc lcaliz(r o no
pr-rcdc atribr-rírsclo al imputadc), no cs tipico, o no cxistc razon¿tblclt'lcnt(l
la posibilidad dc incorporar nL¡cvos clatos a la invcsiisación 1,no lrava
clcmt-'ntos dc convicc,'itin sr-rficicntcs para solicitar lundaclamcrrtc cl cn-
.juriciamicnto dcl irnpu tado.

3520 Decisiones adoptadas en la audiencia preliminar


1. Finalizada la audiencia el Juez resolverá inmediatamente todas las
cuestiones planteadas, salvo que por lo avanzado de la hora o lo complejo de los
asuntos por resolver, difiera la solución hasta por cuarenta y ocho horas impro-
rrogables. En este último caso,la decisión simplemente se notificará a las partes.
2. Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del Ministerio
Público, elJuez dispondrá la devolución de la acusación y suspenderá la audiencia
por cinco días para que corrija el defecto, luego de lo cual se reanudará. En los
demás casos, el Fiscal, en la misma audiencia, podrá hacer las modificaciones,
aclaraciones o subsanaciones que corresponda, con intervención de los concu-
rrentes. 5i no hay observaciones, se tendrá por modificado, aclarado o saneado
el dictamen acusatorio en los términos precisados por el Fiscal, en caso contrario
resolverá el Juez mediante resolución inapelable,
3. De estimarse cualquier excepción o medio de defensa, el Juez expedirá
en la misma audiencia la resolución que corresponda, Contra la resolución que se
dicte, procede recurso de apelación. La impugnación no impide la continuación
del procedimiento.
4. El sobreseimiento podrá dictarse de oficio o a pedido del acusado o su
defensa cuando concurran los requisitos establecidos en el numeral 2) delartículo
344o, siempre que resulten evidentes y no exista razonablemente la posibilidad
de incorporar en el juicio oral nuevos elementos de prueba. El auto de sobresei-
miento observará lo dispuesto en el artículo 347".La resolución desestimatoria
no es impugnable.

s80
Lieno T¡nc¡no: EL Pnocrso Covú¡l

5. La admisión de los medios de prueba ofrecidos requiere:

a) Que la petición contenga la especificación del probable aporte a ob-


tener para el mejor conocimiento del caso; y
b) Que elacto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y útil. En
este caso se dispondrá todo lo necesario para que el medio de prueba
se actúe oportunamente en elJuicio. El pedido de actuación de una
testimonial o la práctica de un peritaje especificará el punto que será
materia de interrogatorio o el problema que requiere explicación
especializada, asícomo el domicilio de los mismos. La resolución que
se dicte no es recurrible.

6. La resolución sobre las convenciones probatorias, conforme a lo dispues-


to en el numeral 2)del artículo 350o, no es recurrible. En el auto de enjuiciamiento
se indicarán los hechos específicos que se dieren por acreditados o los medios de
prueba necesarios para considerarlos probados.
7. La decisión sobre la actuación de prueba anticipada no es recurrible. Sise
dispone su actuación, ésta se realizará en acto aparte conforme a lo dispuesto en
el artículo 245o,sin perjuicio de dictarse el auto de enjuiciamiento. Podrá dirigirla
un Juez si se trata de Juzgado Penal Colegiado.

-af cor\¡conDANCtAS:
CPP (200a): Arts. 8, 9, 245, 344 inc. 2, 347, 350 inc. 2, 353 inc. 2-c.

JURISPRUDENCIA:

1 . El articulo 352'.5 del cpp prescribe que para la admisión de pruebas ofrecidos por las partes
en la auciencia preiiminar de acusación se requiere que el acto probatorio propuesto
sea certinente, conduce¡ie y úti1. Én esta línea de ideas, la oposición a la admisión de
a c.úec¿ cfreciCa Dor a carte acusadora, consistente en el certificado medico legal N.
c0j332 VceJechavern:ic ncodesectiembredel dosmil sieteyelexamenpericialdelos
ce'ics -ec cos euiores del certiñcado medico legal carlos A. Moreno sánchez y Lily R.
León ,árr'egri per'tcrecientes ai instituto de Medicina Legal, propuesto por el abogado
del acusado, debe declararse infundado, por tener ei certificado médico legal expedido
por la insiitución sanltarla oficial, la calidad de prueba pericial preconstltuida, esto es,
un medío de prueba documental que corresponde ser incorporado aljuicio por medio
de su lectura, como lo dispone el articulo 383..,l.e. del Cpp, y en cuanto al examen de los
peritos también deberá ser rechazada la oposición por presentar su presencia en juicio
una decisión estratégica de la parte acusadora a efectos de una mejor explicación del
contenido del certiñcado medico lcgal.
Expediente:2679-2A08 (TercerJuzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo),
cn:Taboada Pilco, Gammpol: op. cit., p. 204.

581
D¡nío PnL¡cros D¡xrne

"Que, es de precisar que el articulo 352'inciso 2) del código adjetivo prevé textual
mente que"si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del Ministerio
Púbilco, ei Juez dispondrá la devolución de la acusación y suspenderá la audiencia
por cinco días para que corrija el defecto" [...] ello se refierc una corrección sobre el
fondo dc la acusación, y en los demás casos formales el Fiscal, en la misma audienci¿,
podrá hacer Ias modificaciones, aclaraciones o subsanaciones que corresponda, con
intervención de los concurrentes, se ha establecido que la omisión de un medio pro-
batorío por parte del Ministerio Publico no es un acto formal, es decir no se trata de
moclificación, aclaración o subsanación, de la acusación sino una integración de un
meciio probatorio que varía el fondo del asunto, esta omisión no es responsabilidad
del imputado, ni de la parte agraviada u otros sujetos procesales, pues el Ministe-
rio Publico es quien formula la acusación y esta es trasladada a los demás sujetos
procesales, trastocaría el Derecho de defensa aceptar en estc acto de la audiencia
la integración de medios de probatorios, cuando los demás sujetos procesales no lo
puede hacer en tanto todos han tenido oportunidad para presentarlos; por lo que
la integración en éste acto de la audiencia sobre dicho medio probatorio es extem'
poráneo, y por tanto fundada la objeción formulada por ei abogado defensor'i
Expediente: 837-20A9 (Juzgado de lnvestigación Preparatoria Transitorio de Huaral,
18 de mar. de 2010). Fundamento jurídlco tercero.
"Este control, por imperio del artÍculo 352".4 NCPP, puede scr realizado de oficio. AI
.Juez de la Investigación Preparatoria le corresponde decretarla, cuando la presencia
de los requisitos del sobreseimiento es patente o palmaria, no sin antes ínstar el
pronunciamiento de las partes sobre el particular.
1...1 Por la propia naturaleza de anlbos controles: formal y sustancial, no es posible
ejercerlos conjuntamente, sino sucesivamente. El control formal es previo a toda
posibilidad de análisis de mérito de la acusación. Es así quc el artículo 352'.2 NCPP
precisa quc sise advierten defectos que ¡mportan el incumplimiento de los requisitos
establecidosenel artículo349'.1 NCPP[...] lopertinenteessuspenderlaaudiencia
parasudebidasubsanación,luegodelocualdebereanudarse.Ladeclsióndeformular
observaciones a la acusación es una causal de suspensión de la audiencia, que será
del caso instar sólo cuando el defecto detectado requiera de un nuevo anáiisis dei
Ministerio Público. De no corresponder la suspensión, siempre será del caso decidirla
y prosequir con la audiencia para dar paso a la discusión de las demás observacloncs.
El control sustancial tiene lugar en un momento procesal distinto, luego de la sub-
sanación de ias observaciones de la acusación fiscal. Esta comprende el examen de
la concurrencia de clnco elementos necesarios para la viabilidad de la acusación
respecto de los cargos objeto de investigación:elemento fáctico, elemento jurídico,
elemento personal, presupuestos procesales vinculados a la vigencia de la acción
penaly elementos de convicción suficientes (artículo 344'.1 NCPP)'i
Acuerdo Plenario N" 6-2009/CJ-l,l6, Salas Penales Permanente y Transitorias de la
Corte Suprema de Justicia de la República. Fundamentos jurídicos14 y 15.

s82
Ltano T¡nce no: EL Proceso Co¡vúr'¡

TÍTULO III
EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO

353" Contenido del auto de enjuiciamiento


1. Resueltas las cuestiones planteadas, el Juez dictará el auto de enjuicia-
miento. Dicha resolución no es recurrible.
2. El auto de enjuiciamiento deberá indicar, bajo sanción de nulidad:

a) El nombre de los imputados y de los agraviados, siempre que en este


último supuesto hayan podido ser identificados;
b) El delito o delitos materia de la acusación fiscal con indicación del
texto legal y, si se hubiere planteado, las tipiñcaciones alternativas o
su bsid ia rias;
c) Los medios de prueba admitidos y, de ser el caso, el ámbito de las con-
venciones probatorias de conformidad con el numeral 6) del artículo
a nterior;

d) La indicación de las partes constituidas en la causa.


e) La orden de remisión de los actuados a I J uez encargado deljuicio oral.

3. ElJuez, si resulta necesario, de oficio o según el pedido de parte formu-


lado conforme a lo dispuesto en el numeral 1 c) del artículo 350o, se pronunciará
sobre la procedencia o la subsistencia de las medidas de coerción o su sustitución,
disponiendo en su caso Ia libertad del imputado.

zf coruconDANclAS:
CPP (2004):Arts. 350 inc. 1-c, 352 inc. 6

3540 Notificación del auto de enjuiciamiento


auto de enjuiciamiento se notificará al Ministerio Público y a los demás
1 , El

sujetos procesales.
2. Dentro de las cuarenta y ocho horas de la notificación, el Juez de la
lnvestigación Preparatoria hará llegar al Juez Penal que corresponda dicha reso-
lución y los actuados correspondientes, así como los documentos y los objetos
incautados, y se pondrá a su orden a los presos preventivos.

583
Dnnío PrLncros D¡xrn¡

ríruLo tv
EL AUTO DE CITACIÓru N JUICIO

3550 Auto de citación a juicio


1. Recibidas las actuaciones por elJuzgado Penal competente, éste dictará
el auto de citación a juicio con indicación de Ia sededeljuzgamiento y de Ia fecha
de la realización deljuicio oral, salvo que todos los acusados fueran ausentes. La
fecha será la más próxima posible, con un intervalo no menor de diez días.
2. ElJuzgado Penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben
concurrir aljuicio. En la resolución se identificará a quien se tendrá como defen-
sor del acusado y se dispondrá todo lo necesario para el inicio regular deljuicio.
3. Cuando se estime que la audiencia se prolongará en sesiones consecu-
tivas, los testigos y peritos podrán ser citados directamente para la sesión que
les corresponda intervenir.
4. El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo
reo contumaz en caso de inconcurrencia injustificada.
5.5erá obligación delMinisterio Públicoyde losdemássujetos procesalescoadyu,
var en la localización y comparecencia de los testigos o peritos que hayan propuesto.

zf cotr¡conDANCtAS:
CPP (2004): Art. 79.

Comentario:

CITACIÓN A IUICIO
1.. CONCEPTO
La citación a juicio se lleva a cabo a tlavés de n. anto cmitido por el
Juzgado Penal, citación qne vienc a ser la írltima fase de la etapa intermedia
v es Lrno de los reqr-risitos fnndarnentales para el inicio del juzgamiento.
l.as partes procesales son convocadas o ernplazadas, según sc trate dcl
acusado, el riscal o la Parte civii. F.n el caso ciel acusado, se le crta bajo el
apercibimicnto dc ser dcclarado recl contumaz si es que no corlcrl rre al juicin.

2. OPORTUNIDAD
I{ecibidas las actuaciones por cl Jr"rzgado Pcnal competentc, éste dic-
tará el anto de citación a jurcio con inclicación de la sede dci jr,rzgamienlo

584
Lrano Te ncrno: EL Pnocrso Couúr'l

v de la fecha de la rcalización dcl juicio oral, salvo rllle todos los acusados
fntran aLlsentL-s. L.a fccha será la más prórima posibic, con Lrn intervalo no
mr)nor dc dit:z días.

3. CONTENTDO DEL AUTO DE CTTACiÓX n JUTCTO


El lLrzgado Penal ordcnará el emplaz¿rmiento de todos los que deben con-
clirrir al ¡uicio. lin ia resolución, se idcntificará .r qr.ricn sc te.ndrá como defensor
clcl acnsadc¡ r'se dispondrá todo Io ncccsario para cl inicio reclrlar del jLricio.
Ll crnplazamicnto al acrrsado sc hará bajo apcrcibir¡iento de ser cle-
claraclo rt-'o conturnar cn cilso cic incorrcLrrrr:ncia iniustific-ada.
)

4, OI]LIG,,\CIO\ES DEL \{I\ISTIIRIO PÚBLTCO Y DE LAS DE-


\,fÁS PARTES
Strr'.r i,L.iiS.r, i..,ir .lt'l \ Iinistcrio PLiblrcc¡ r't'lc Los clt--r¡¿is sr¡ir:tos proccsalcs
(ir.rrl\ Li \ -rr t'tt l.r lLrc¡llz-lt i,,n \ L(,nrl-r¡rr'ar'rrcia cle los tcsligos o ¡reritos qr-tc
:'..1r.'.' |'' :'r;, :l .tl:. -':: ,l. l q l)l)1.

JU RISPRUDENCIA:

l. "Schadesnatur¿lizadolarealizacióndcjuiciooral deprimcrainstanciaysehaafcctado
los orincipros cie continr.ridad de ia audiencra y concentración dc ics actos del juLcto,
pucs, scqún cl nucvo Código Proccsai Pen¿i las sesioncs sr-,ce siv¿rs iendrán luqar al día
sig u ien te o su bs ig u icntc dc i'u n ciona rrricnto ordina rio dci .luzgado y en el prese ntc ca so,
sc ha suspcndido eldesarroilo de l¿ audiencra srn clue exrsta ni sc justrfrquc ninquna causa
para cllo, h¿ble nclo inclusive supcrado c: cciro cjí¿s'l
ExpecJiente:51'l 2006 {S¿l¿ cic Apclar icrrt s o(r llLr,t!i;|, cn: Espiroza Gcylna, .tulio: op.
cri. . I81
l

SECCtON ilt
EL JUZGAMIENTO

TíTU LO I
FRECEPTOS GENTRALTS

3560 Pr¡ncipios del Juicio


'l
et i; etapa prinri¡;airiel prcrert. Se realiza sobre la barc de ia
, Ei,¡i,;:cic
ncLisacioi.r.5in periutiir.: cr* i,rs q¿r*ntiar f¡rcresaies rerr.)nocrdas ítar i¿ {onsl.itu,
{'iólr V icr irat¿rlc:, ii*: Derr-,ri.ll i:ttern.lriilrr;rl it D,¡rer_hos flr-l¡r¡ncs anrlbaclos

r. n.i
Dnnio PnL¡cros D¡xrnr

y ratificados por el Perú, rigen especialmente la oralidad,la publicidad,la inme-


diación y la contradicción en la actuación probatoria. Asimismo, en su desarrollo
se observan los principios de continuidad deljuzgamiento, concentración de los
acdos deljuicio, identidad física deljuzgadory presencia obligatoria del imputado
y su defensor.
2. La audiencia se desarrolla en forma continua y podrá prolongarse en
sesiones sucesivas hasta su conclusión. Las sesiones sucesivas, sin perjuicio de
las causas de suspensión y de lo dispuesto en el artículo 360o, tendrán lugar al
día siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario delJuzgado.

.€f colvconDANClAS:
CJMP: Art. 'l 51; CPP (2004): Art. 360

Comentorio:

JUICIO ORAL
1. CONCEPTO
En el proceso penal propio de un Estado democrático de Derecho rige
en toda su plenitud la garantía del juicio previo, orai y público, como Prcsu-
pnesto necesario para ser condenado o absueltc¡ dc una imputación pcna1.
derecho al jtricio previo deriva de la presunción de inocencia, derccho
E1
que ticne toda pcrsona a qnien se le atribuye Ia comisión de un delito, y es el
origen de dir.'ersas garantías relabi'n'as a la constiírción o formación del juzga-
miento: garantías relacionadas con la producción de las pruebas, cl desarrollo
de la defensa y la conrricciórr del Tribunal. Todo esto h'ae como cottsecucncia
que se conciba al jrricio oral como e1 esccnaric'r principal dcl proccso(¡Lrel, el
lugar en donde 1a acusación \' 1a ciefensa, en el inarco dc los principios clLIc
regulan el juzgamiento, despliegan los actos de prtieba v los argr.rmentos qr.re
ftlndamentan sr-ts pretensiones. Es la etapa final de la actividad probatoria y
concluye con la clecisión jurisdiccional, condenando o absolvicndo.

(;te) l.a centralidacl clcl juicio clepenclcrá clel grado cle rigurosidacl con cl que se plantee la
exigencia de prodncción ínlcgra clc la pmeba durante su desarrollo y ante los r"niem-
bros ctel rrib¡na1. Hon,,.rrz Lr:s:,ros, Nla¡ía lnés v I-ór,e z M.rsr-r, Ju.lián, Derecho Procesnl
Pennl chileno, cit., I'. II, p. 232. Ya Domingo G.r,ncí,r R.r¡r irrdicaba clue Ia audiencia es
el ccntro de1 proccso pena1. Allí convcrgen las pnrcb:rs reltnidas en la instntcc'ión, sc
valc¡ran 1'sirven corno funda¡nento dc la sentencia clue es el fin dc1 proccso. Alt:anza su
plcnitrrd la pretcnsión punitiva dcl Estado. MLtttunl rle [)t'recltt¡ Proces¡l Pettn!, ctt., p.276.

58ó
Lrsno T¡nce no: EL Pnoctso Coliú¡l

Eljuicio oral,dice Alberio Bovino- es la etapa dcl procedimiento penal


realizada sobre la base de una acusación, cuyo ejc central es un debate oral,
público, contradictorio v continuo, que tiene por fin espccífico obtener la
sentcncia qltc reslleive sobre las pretcnsiones ejercidas. El juicio es uscn-
cial por sel 1a porción mínima del procedimiento penal que dcbc existir
sicmpre, porquc reprcsenta ia forma más nítida y acabada de cumplir con
1a garantía del juicio previo(510).

El nue'r,o Código Procesai Penal menciona, en forma expresa, los


principios del juicio. El legislador hace refercncia, en ei artícu1o 356q de las
garantías que, segiln Ferrajolii:trl, son de segundo ni'u'el: la oralidad, publici-
áad, inmediación, collccntración. Las garautías primarias del juzgamiento,
en cambio, vacen implícitas en cl texto del Código y están contenidas en
la rcgr.rlación de 1a formr-rlación dc la acttsación, la carga de ia prueba v el
contradictorio con 1a defcnsa.

2, PRINCIPIOS QUE REGULAN EL JUICIO ORAL


EljLricio es la etapa principal del proceso. Se realiza sobre la base de
la acr-rsación. Sin perjurcio de las garantías procesales reconocidas Por la
-l'ratados
Constittrción y los de Derecho Internacional de Dercchos Huma-
nos aprobados I' ratificados pol el Perú, rigen especialmente }a oralidad,
la pr-rblicidad, la inmediación y 1a contradicción en la actuación probatoria-
Asimismo, en su desan'ollo se observan los principios de continLridad dcl
juzgamiento, concentlación de los actos del juicio, identidad física del juz-
gador y presencia obligatoria del imputado y stt defensor.
La audiencia sc desarrolla en forma continua y podrá prolongarse en
sesiones succsivas hasta slt conclusión. Las sesiones succsivas, sin perjuicio
cle las causas de suspensión y de 1o dispuesto en el artículo 360q, tendrán
Iugar al día siguiente o subsigttiente de funcionamiento oldinario dei Juz-
gado (art. 356" del CPP).
En la doctrilta, 1os priuci¡rios que regulan la etapa del juricio oral están
reicric'los a -*li iniciacióir, desarrollo v conclusión.

A. Principioacusatorio
sin acusación por parte dc1 Ministerio Público, titular del ejercicio de
1a acción penal, flo hct\/ juicio. De allí qLte se diferencia nítidamente entre la

Bovrso, Alberlo, Proltlentns dtl Dtrecho ¡'rttcesd ¡ternl content¡tortinett, Ec'iitores dei Pr'rerto,
Bt Ir'llt ,\irt'., 199N, P. ll I.
's
Irrnn.r.lor.r, Lrtigi, L)erecltrt t¡ [luzótt, Etlito¡ial Trotta, '\'ladricl, i995, p. 606.

587
D¡nío P¡L¡cros D¡xrne

fuincióu juriscliccional r,' la potestacl pc-rsccutoria del Fiscal. Al Poclcr JLrc-licial


lc corresponde excl¡.rsivarncnte la ttap;r dcl jtrzgamicnto.
[.a plcnitLrd dcl ¡-r¡i¡1¡i¡ri(] ¡.tlsrt()li(),se mltestra clrtrantt-'l¡ f.tsc dcl
jr"ricio olal. Si no hav partc acr.rsadora dispuest.t a sostetrer la.rctL-sación,
r.ro se puerde acr¡rdar la apcrtr-rra dcl jLricio. Correrspondc, tn virtucl rlc tstr'
principio, a las partcs acusacloras, Llna vLrz c1r-rc dctermincn c inclividLialiccn
sr,r pretcnsirin rlel-ondcr.la, la carga de prueba clc los herchos dc la.rcLrs¿ici(in,
prucba rlllL- tiener qlrc scr sr-r iicieutenrentc plcna, ¡rartr dcstn-rir la presunciórr
de inocencia cluc favore cc .rl .rr-usacir¡.
Confirm.,rda o rectifit:ada, ctrn r:l ronrrcirnie ntL) qur' frlop()rcionan las
prucbas practicadas, la prr)pLlcsta inici.tl clc condcna (tanrbirln c.rbc. quc sc
rcti rr'1a acrrsacirirr nn (-Ll\'() ca-.o el.jrricio no r:ontinúa), la petición acusar-lor¡
conrliciorra l.r st:ntcnci.l (11irt' iit:bt' rcsolr e l soblc toclo,s l()s pr.llrtos qLlc h.rvan
-si(lr) objr't(i dc la ¡,,Lrs.rcic¡u v dt:icrrsa) r'11Lrt'nr) frLle(1c }rcr.l.rr L)or Lln clclito
más gravc qur'cl c1r-re havl sic1o t bjt'to tle l.r aclrs¡rcior"r' r'.

B. Principio de oralidad
l-os sr"tjctos ¡-rtt'ccsalc-t tittt: ilrte¡r'icllell cll el ji"tz,galrri.r'rttl tli'bcn or¿rli-
z¿rr sLls 1-rrett:nsiotrcs c|'ir-n¡rtrt.'rción v dcferrsa.-lanto la acrrsacion (olno la
dt'f't:ttsa tit:trctr ia iacl¡ lt.rcl cit't'x¡ttt¡q'¡ sLl,s arglttncntt¡s, dcl¡atir v acttlar l()s
rnc.cl ios p-rlob.r tori os o ra Iv rl ocu rncn taItncnte.

Ioclcl lo c\plrtst() cltt u-\¡lnct.t tlr.rl c{rlre cr)nstar t:n t:l .,\ct¡ c1t'la ai-rdit'ncia.
I{efiliúrrrlost'.tl ptitrci¡rio dc oralitlacl, t.l profcsor \lirarr -\l.rs-s sr..lr.r1.r
tltlc tistt' "itrt¡-r1r11¡.¡ tltttr los .rt'tos jr.tríciicos proccsales t:onstitutivos cie l irricio,
tit's¿rtrollo v iirraliz¡ci<in tlrl jtiicio or¡l.t rc¡lit-cn rttilizatrtkr ttot¡rr mr'clio ck:
cotni,tuit'¡citiu la praIabr'¿r prrrfr,ricl.t oralllrt-lrtc; csta] cs, cl mttditt tlt: t:or.nrrni-
t-¡,-itin dL¡ r¡lrtt'la segr-rrrtla t't.tpa tle I pr()cr's(). \ i('nC J s('l Prrr,.rct'1cnr':il, la
¡'r ¡r¡¡'siiit-r oral, cl dr-:b¡tc'rtontratiictorio citrr.lntr'l.rs sc.-.iorrr's rlt'l.r ¡tLrriii'nt:i.r
cs ¡ r r r I a!'o ti i,r.r cl o nr etl ia n tc a p a ;l b l¿ 11..¡ l'¡ l. ¡l.1 " r' : I.
I I
I

ri,l.r, l\r,rl ii, lr):r.i ii¡rtt I'il ¡t, lr,.L'. l;7¡t¡l'1.-;,r¡¡,,: ¿1,,r')r',',,¡, ;r,¡'1¡i,i1, 1..1, /)i,r
',,i I I lrtrtrlrrr \f.rrili(l I()(ll lt. ll. i.t r'rrt:r-,l,tr-rrrtr Lillr(..1(lL..trit)nt. .\'l\ir.riri,t
¡i¡'1r,¡j,-'(Jir:lltlllil(l.ljr'\lg0(llj{.1tir)5rr(()11(1ri)i'¡rr,ri.",.,,.1i,t'it,,r,'ltL,l,;tt,,.it:
Liir. lr() il.1\',l1r.iri,, Ir-.'i 1.il]l|:tt('¡iLl5¡(i,t\, i.t,..¡iilt..r.l{'I tLiri
ll\:r:¡ii('it'l.itr,l.jCi,r,1L'¡r,,'¡1,1-1,ii,1¡,.,'r¡,..1¡1r'-:ii,|:',1'.,,
,,,,,i.ir.1r,'1...r1.,1i¡tr,.-1,.r,r.i1.,r,.,,,,;i,,i¡l:.,tir,.,,:rirr..i¡,,.
, ritjr'i¡ r'.tiriir.tr iLlt:.iri,.'i(,\:'(,1,1 r,slr¡* l0 t"r,
lr l!lil(li t iri .'i ;t,L'.. ir(¡,rril\rl(ii,, ll; ..1i.'.li'l;;:i¡r,
,. (,ii\ r.t,j,rl.i,l. ,...rir;\,\\ rrr\(,\
i,l ('

588
Lrano T¡ncrno: Er Pnocrso Covúr.r

l.a principal virtud de'la oralidad, desde la perspectiva técnica del jLri,
cio, es la observancia rigurosa del principio cle inmediación, pues es durante
su celebración "clonclc ha dc dcsarrollarse con amplitud la prr-rcba, donclc
1as partes deben hacer valer en igualclacl dc condiciones los elementos c-le
carE]o v de descargo 1' donde los Magistrados han de formar sli convicción
para formar su veredicto//(rir).

C. Principio de publicidad
Ya Beccaria hacía mención clcl carácter dc freno a la arbitrariedacl dcl
poder qr-re implica la vigcrrcia dcl prir-rcipio de publicidad. Así, dicc: "Sean
públicos los jtricios v públicas las pn-rcbas dcl delito para qlre la opiniórr,
quc acaso cs el solo cil-nienio dc'ia socicdad, irnpclrrga urr freno a la fuerza
v a l.rs ¡rasionc's, para qLlc e1 pr,rebio cliga: nosotros r1o sorrros esclavos, sino
dcfcndiclo-s":r'.
La iinalidad dc la ¡rublicidad es quc c1 proccsado v la comnnidad ten-
gan conocimielrto sobre la impr"rtación, la actividad probatoria l, la llanera
como sc juzga, así la comu nidad podrá formarst- r.rn critcrio propio sobre la
mancra cót-no se administra justicia v Ia calidad de la misma(i16).
El principio clc pr"rblicidad es una gararrtía dcl cindadano qlle sc
encnentra sometido juicio y es, al mismo ticmpo, un derecho de carácter
a
político('17) que permite controlar la actir.idad del órgano jr.rrisdiccional. Al
rcspecto, el T'ribunal Er,rropeo de Derechos Flurnanos (s.8-] 2-fi3) ha scña-
lado quc-, "ia función política dc controldei poder juclicial cluc cr-rmplcn los
particnlares, a travós de sn prcsencia cn un acto judicial público, consiste,
precisamcnte, en la verificacirin dcl cr-rrnpiimiento clc las condiciones,
requisitos \/ presllplrestos jLrrídicos por palte dc qr-riencs dcscmpeñan la
tarc.r de administral justicra".

--\i rr.rr:rio \o'r. rr:. Jrr.'<c Iorrii I'rur.r, Jtrsó, Iuslitttcio¡tt:s de Dtre cltt¡ proces¡1, cit., p. ,16.

Bicc.r:ii.r, Ces:rc, D¿ l,rs 1)r'1ifuis V dL, lns Pt,¡ns, Aliarrza, \4aci¡id, 196ti, p.50.
Cu¡.rs Vir r.rrulr',r, \'ictor, ],1 Prt¡ceso Puurl, ctl., p. lj).
Por cso, ha tlicito I{ic¡rc1o Lr r'¡rr t¡tt. "l.r publicidad cs tarnbión la cscrrci¡r rlcia fo¡¡ra
rcpublicana tle gol-icrtro, pr,res lacilita la fiscalización, no stilo rlc las partcs, sino clel
puclrlo cluc asistc a los clcb¡tcs, es t-lccir; se tratlLrcc crr tlna nravor g¡rarrtía para tottrs lgs
cirttlaclanos, sin perir,ricio clc tlue oblita 1.r n.ragistraclo, kr mismo ciue a krs profesron;rics
a sllperarsc en la Iabor diaria, cstinrtrlarlos por la rtpinión pirblic.r, acrecentánclose- así
tarnbión su responsabilitlacl, qr-re dc tal mancra poclrá haccrse cfectiva mhs fácilmente.
r\sinrisruo, la pr-rblicid.rcl obliga a acluar con rn.ryo¡ cautcla ¿ los dcnunciantes". l-¡l'r.x¡,
(rr), [iicirrtio, ],[rt¡ttt¡l de I)¿reclttt Prttct'snl Pt¡t¡1,2t'et1., Ruerros Aire's, TalLcres (,r¿il]cos
Cacicl, 1967, p ii1

589
Dnpío P¡rncros D¡xrn¡

En forma más detallada, Florvitz Lennon precisa los alcances v flrn-


ciones del principio de'publicidad: "La pr-rblicidad satisfacc tres órderrcs
de intereses. Primero, el interós del imputado, en tattto asegllra u11 proccso
equitativo v la posibilidacl cierta de ejercer slt derecho clc deicns.'t; t, a1
mismo ticmpo, porclue previene la arbitrariedad del juzgaclor. lrn segunclo
lr-rgar, satisface el intelels dcl Estado en el ámbito dc la política criminal,
pues la publicidad constituye ltno de los instrurnentos más idóneos para
cumplir los efectos de prevención general atribuidos al dcrecho perrai y
la pena, fundamcntalmente, transmitir mensajes socialcs sobre la efcctirra
vigencia de los valores que fundan la convivencia. Además, la publicidad
profundiza la legitimiclad dcl propio sistema dc administración de justicia,
en cuanto aumenta la confianza dcl pr-rblico en sus fr"tncionarios al ver la
forma en qLlc éstos sc desempcñan. Y en tercer lr,rgar; ptrro no por ello Inc.nos
importantc, cttmple con e1 objetir-o de prg¡¡ni¡i. e1 control ciudadano sobre
la actuación conforme a la ler. de 1os iuncionarios pírblicos qlle intcrvicncn
en el procedimiento penal. La pr,rbliciclad es la principal herramicnta, en
una sociedad democrática, para vigilar que los fnncionarios no falten a la
lev tanto en contra como a favor del impr-rtado v hacer cfectiva slr respon-
sabilidad política, penal o administrativa"(¡:E).
Sin embargo, como advierte Londoño jiménez(ilrt, la publicidad, ade-
más de ias vcntajas va señaladas, no dcja de tencr tambión sus reparos. Uno
de eilos referente a ia persona dcl proccsado. I.a publicidad de su proccso
descubre ante Ia opinión púrblica intimidades de su vida clue deberían
permanecer custodiadas por el secreto. l.a prescncia misma de1 reo en el
banclr,rillo de los acusados divide a 1a soc.iedad, v los medios dc cornunica-
ción toman partido dentro de la cattsa a fal'ot o en contra del jr-rsticiabie. A

HonvrrzL¡rso:vLcirrz!l.rslr.:DtrecltoPrt¡ces¡lPertnlcltiletn,cit., I.iI,p¡r.2,12-243.La
publicirlatl ilicc I'.ran-r Qurl.rro- ticnc tluc \:cr c()r1 la transparcncia, rcriuce Lr\frrrciLrs
de corrr-rpción, legitim.r. I-a pruc.ba clcbe v puctlc ser contrcicla prrr cualquicr persona
\¡a quc, L)rovcctatla c.n cl proceso, tiene u¡ carácter "social": hacer posible el juzg.rnriun-
tcr t1c la pcrsona cn lrna forma adecuada v segr.rra. Cfr., Mnnuttl de derecho proltntorio,
Etlicioncs l-ibrcría cicl profesiorral, Bogotá,2002, p. 10. Por su parte, (liovanni Lrosr
ha tliciro: "Corr la pr-Lbliciciad se garantiza al pr.rcblo 1a posibiliciacl cic haccrsc cargo de
oisrr 1'cic ¡udittt tle l.r aclmirristración dc la jr-rsticia; sc ttrtcla a1 Jucz contra cualtlnier
sospecha sobre su obra; se llarna a tcstigc'rs, pcritos y otros sr-rjctos análogos, a 1a corrccia
colaboración con la justicia" . TrttLtLlo dt' Derecln Proces¡i Pettnl, I'.II, trJEA, Buenos r\ircs,
1963, p. 337. Ya enseñaba Rorr,rcsosr, v puetie repelirse ho1', qr-re "la solcnuriclacl clc los
jr-ricios públicos es un gran frcno contra los frar-rclcs, cont¡a l¿¡ corrr-rpción o contra ia
vil irrrlr-rlgerrcia". IrronrÁx, Iitrgcnio, I)e lrts prueltns ¡tetttlts,l. I, Ilclitorial-Icnis, Ilogotá,
1.969, p 271

I-orocrño JrrrÉxrz, Fiernanclo, [r¡tndo tlt I)erecho Prousnl Pettttl,l.l, Bogotá, 19S9, p. -i L

590
Lrano Te nce no: El Pnoc¡so Couúr'r

eces los medios de comunicación ejercen una presión indebida en procura


\i
dc inclinar e1 fa1lo de la jr-rsticia en el sentido del concepto quc sc hayan
formado sobrc c1 caso (se producen los denorninados "juicios paralelos").
Ante este peligro, y cn procura de lesguardar cl principio c1e publicidad, sc
debe regr-rlar la actividad de los rnedios de comunicación. Esta rc¡;ulación,
claro está, no signiÉica cltre postulernos una severa restricción cle la libertad
de prensa y opinión. Se debe apuntar a reafirmar el principio de veracidad
y objetividad quc habrán dc respetar los medios de opinión pública. Asi-
misrno, quc Ia prcnsa que difunde los jr-ricios orales sea 1o más especializada
posible, para evitar ias distorsiones de la información.

D. Principio de inmediación
El origen dci principio de inmediacicin se encuentra en 1a negación del
sistema t-1c jr"rsticia secreta, quc só1o se cxteriorizaba cn la cjccr"rción pública
de perras, frecuentemente crureles. La publicidad dc la cjccución penal y el
secreto de1 proceso fneron elemcntos característicos dcl sistcma penal del
antigr-ro régimen. El Estado liberal invirtió esta situación corno una condición
del principio clernocrático: sólo cabe un gobicrno dci pucblo, si el pueblo
puedc saber cótno gobiernan )¡ administran sus rePresentantes(iro).
Vinculado con el principio de oralidad, la inmediación impone el de-
recho dcl justiciablc a scr juzgado por el mismo tribunal desde el comienzo
hasta cl final.
I',n base a la inrncdiación, el juzgaclor está en relación inrncdiata con
todcls los clcrnerntos probatorios, los argumcntos de defensa v acrrsación 1i
principalrncntc, cor-r el aclrsado. T'odo cllo 1c pcrmitirá emitir una sentencia
objetiva e irnparcial, en pleno r-rso del criterio de conciencia(¡2r).
l.a inrnediación de.l tribr"rnal con las pruebas constituve r"rn pilar fr"rn-
darnental dc la legitir¡idad dcl jr-ricio; 1a prr.reba "allegada" al juicio, sin
(l!le sea ¡rcrcibida persoual r. dircctamente por el tribunal, no sólo carcce de

B.r.crc.rrulo, Err.r'ic|-Lc-, L,l d¿bito l¡oceso ltett¡!, cit., p. 9E.


L:l ¡rrincilio tle in¡leciiacitirr dice Honvrrz Lrrsox- garantiza quc cl Iribunal adcluiera
sr-r conviccitin v rlicle sentencia soiamente con basc cn 1o acontecido en e1 jr-ricio, esto
es, lunclado c1r slls perccpcioues personales l,clircctas sobre l¿rs pniebas procluciclas
cltrr.rnte el jrricio r; en sll c¿lso,1a dcclaración ciel aclrsado. Dt'recho Proccsnl pertd chilcno,
cit.,'l'. II, p. 234. Por sr.r parte Rortr clice t1r-rc "cl princi¡rio c1e inrnecliación signilic;r qr-ic
el jr-rez delre conligurar slr juicio sobre la basc dc la inrpresiórr perstinal que ha obtcniclo
del acusaclo 1, c1e ios medir¡s de prueba; e¡r ese scntido, no cstá básicarnente autorizado
a rccmplazar cl interrogatorio clc testigos por la lccttrra cic trn ircta, confeccionada por
r-rn jtrcz ccrnrisionaclo" . Strttftttr,fnhrettslcclit, 1998, p. 98.

591
D¡nÍo P¡Lncros Dexrnr

confiabilidad, sino clue no satisface los mírrirnos cstándares dc un modelcr


garantista de proccso penal de carácter c()gltoscitivo,,ili.
Iloxin clifcrencja entre inmecliación formal r. material. T.a prirntr.r sc
-I'riburral
presenta cllando el que dicta sentcncia percibe por sí misr¡o \. la
segunda cu.rndo el I'ribunal extrae los hcchos por sí mismo de las fucntr:s,
es decir, no utiliza ninguna prlrr:ba subrogada. Conforme a cstc írltirncr
aspecto dcl principio de inmediación, cl Jr"rez sólo clebe dictar sentc.ncia de
acttcrdo con la prueba dcl jLricio ¡l¡¿i(rz:).

E. Principio de contradicción
El principio clc ccurtrac-lic ción, sutlít ttt" et nltcr¡ pttrs; ncttro ptttest ittntttlittts
dntrrtnri, tienc litr itrnr'gablc rango consiituciorral \'sc basa el.l I'arios dc los
principios del Dcrccho T'roccsal I'enal: el dc la islraldad clc las partes en el
proceso; el de 1a ncccsid.rd de oír a ia pcrsona ct¡ntla la cual va a surtirse
Ia decisi(rrr; e1 de la imparcialidad dc los fr-rncionarios jr,rdicialc.s; el de 1a
contradicciirn o andicncia brlateral; el de la irnpr.rgr-racitin v el clel respeto
a la libertad individu¿'rl.
E1 derecho dc contradicción -dice Devis Echandía- está r'inculado
inseparablemente al principio político clel respeto a la libertad individual
que orienta v fnndamenta todo cl sistema de: la democracia política v c(.)n
ei no menos importante de igualdacl de las personas ante la ley; pcrlqr.re sin
éi se sornetería a los impr,rtados a los efcctos de una sr:ntencia, quc pr.rcde
afcctar sr-r libeLtad física o;r-rrídica, siu darlcs la oportr-rnidad cie dcfcnderse
v con marcada dcsventaja frentc al acusador o a la parte civil en el procescr
penal. Es el dcrecho a scr oído l, a dcfenderse si así lo dcsta. Es r-rn bien dc
inapreciable valor, irreuunciable e imprescriptiblgr.:;t.
Con base en el principio de contradicción, las partes conterrciientes cn
el proceso ticnen ei derecho a ejcrcer el control rccíproco dc la actividad
procesal (actii,ic'lad probatoria y reclrrsal). Tienen el derecho a ser oídas
por el tribuna[, el derecho a ingresar prucbas, controlar l¿r actir.iclad clc
los jr-reces i'de la parte contendientc v el dc refntar los arsumcrrtos de la
parte contraria. En este scntido, el juicict dc I{Lrbianes es esclare cedor: "La
est¡uctura dialér:tica dcl proceso cxige c1r.re todos los actos realizados por

C-:roc'cr \' otros, \¡t¿¡ro Proc¿so 1)elai, Conosur., Santiar:o, 20t)0, ¡rp 2 13 1.i1.
Rorr:, (iLarrs, 5 tr Li ft, t r fnl t rt n s re th t, cit., p. 370.
I)irv t s Ilc:r t't x tr i.r, I Icnrl rrdo, P r itt c tp ios F ttLlntrcn tnl¿s
u rlel I)e rccito P rt¡t'Ls¡il P¿¡ttt!,lJ iL¡lioteca
Jtrnclica Dikó, .\{edcllín, I9liii, p. i49.

592
Lrano Te ncrno: EL Pnoc¡so Covúru

Llna parte sean llcv¿rdos a conocimiento de la parte contrarria, a fin dc qr-rc


csta pueda reaccionar oportunamcntc en dcfc--nsa propia. El principio
de contradiccicin cs la exprcsión fnndamcntal dc csta cxigcncia, porqr.rt:
cl jucz no pucc{c' recibir inforrnaciones privadas sobrc las causas clue se
dc.sarrolla n antc ó1"(jr¡)'
Este principio exige, además, quc la scntcncia qllc sLr cxpida se fttn-
damente en 1os actos de debatc quc han sido aprcciados v disctttidos por
las partes(lt').

F. Principio de identidad personal


Scgún cstc principrio, ni t'l acusado, ni cl jnzgador pr-teden ser slrs-
titlridos por otra persona rlurante el jr"tzgarnietrto, salvc'r el reemplazo de
ir.rtegrantc de la Sala I'cnal. I-:l acr-rsado v e1 juzuaclor clcbcn concLtrri r per-
sonair-¡rente a 1a .rndiencia desclc cl inicio hasta la conclttsión.

G. Principio de unidad y concentración


La audiencia ticne carácter unitario. Si bien pr-redc rcalizarse en dife-
rentes scsiones, éstas son parte de Llna sola unidad.
El principio de concentt'ación está referido, primero, a qlre en la cta-
pa dc juicio oral serán matcria de juzgamiento sóIo los delitos objcto dt'
la acr-rsación fiscal. Todos los debates estarán orientados a establcccr si el
acusado es culpablc dc csos hechos.
[rrr scgundo lr-rgar; el principio de conccntración rcqr"riere que en la
sentencia cxista la mavor aproximaciórr posiblcrirT) Tal márima o regla
dctermina la concentraci<in dc los actos dcl dcbate v una t'aloración inte-
gral de las probanzas, alcjando la posibilidac-l de qr"re el Tribr.rnal oh,'ide
kr acontecitlo v pcrcibido en e1 jr-ricio o interprete slrs resr-rltados clc modo
cqr"rivocado'r' .

rrr RL¡r.r.rr..Ca¡it¡.J...\ii¡r;ir,¡l Li¿l¿¡tcl¡ttl,roct'sLrl ¡tentl, EriicioncsDcpaln-ra,BuetrosAires,


1976, p. i21
i¡r6r Bovrro, ;\lL¡crto, Prtlble¡¡uts del Dtrecho ltt'L)c¿snl ¡ternl cotttent¡trtrárteo, cil., yt.252.
1ir¡- Cur.-rs Vlr r..\\Lr:\1, \/ícior, É./ Practso Pctttl, cit., p. 436.
rirsi Honvrrz Lrrrror, \{aría hrés, Dereclto Proces¡l Pettnl chiletro, cit., l'. II, p. 250. I{orrs
rlenonrina a csie princi¡rio como "márinra cle concentración", señalando qtLe el jr-rit:io
debc scr realizado, en lo L¡osibic, dc lrna sola vcz, cs r-iecir, sirr intc.rrr-rpcioncs hasi.r cl
¡rront:nciarniento c1e 1a st¡ntcncia para cvitar c¡,rc los jueces crtraigan srl cr)nocirniurltr)
"r'a no rL'la rnernoria, siro tlc las actas cle acttracioncs antcriorcs". Cfr.,l)crtclto Prttcesttl
Plrrrl, cil., p.36L

593
D¡nío Pnrncros D¡xrp¡

H. Principio de preclusión
Los actos proccsales del juzgamiento tiencn r-rn ticmpo detcrminadcr
por Ia iel'. Una vez pasada Ia oportr-rnic-l.rd de ejerccr r-rrra facultad procesal
sujeta a término, ésta se pierde o crtingne.
La audicncia debc desarrollarsc conformc a Ia secucncia establecicla
por la lev con carácter irrerversible, clausnranclo c1eÉinitivamente cada paso,
irnpidicndo regresar a la secuencia va cnmplida.
El objcto cle este principio es lograr la cclcriclad dcl proceso 1'evitar
1a dilatación clel jr-rzgamicnto.

L Principio de celeridad
El proccso penal cs ulla "ar.narsa necesidad par¿r scrr.s irlrperfectos como
son los hombres" o, colno scñ.rla Ahnagro \osetc, 11 plocr-sct penal puecle
caiificarse, con razón, corno Lu1 nlal lrecesario, ¡rero al cabo un mal, por estar
rcñido cotr la instantaneidacl dc la clecision. Dondc corl rrla\¡ol l'csalte se per-
cíbcn las molestias v perjuiclos dc la cluración dcl proceso ptrndiente, es tn
los dc naturaleza pt'na1, en atencitin a1 r'alor si.rperior de 1os bicnr:s jurídicos
(libcrtad, hono4 fama, restitttcicin v resarcimiento de 1a r'íctirna, satisfacción
del intcrós social, cn suma) inrrolucrados cn su justa decisióni;:')).
Por cstc motivo, en virtud clel Derccho Constitucjonal a un "proceso
sin dilaciones indebidas"{r.rrr), la audiencia clcbe lleyarse a cabo en el tie¡rpcr

rirqr Arrt.rc;n<¡-\osr-.r'r,Josó/-lbrrÉl'.r,urú,José, IttstiltLtionestie l)erccltoProcesnl, cit.,p..19.


r¡:rirr La vrtlncraciitlr clcl principio dc celeridac'l ticne lrrgar cuanrlo cl proceso sufre tlilaciones
inclel¡idas, cs decir, cuando de-ntro clel mismo se constata 1¡r existencia cic "liempos
n-tttcrtos" (clc par-alizacicín t1e 1a actir.idad procesal) qlle careccn de jr-rstifii:ación. La
dtrraciórr del proccso puccle estar conclicionacla Lror la complejitlari r1c1 nrisrrro o p.rr
l¿r conclttcta ¡trocesal c'ic la.s partcs, qLre gcltercn tlcntoras ir-rr-rcccsarias, carcntcs cle
una finalitlacl clclonsiva plausible. \o obstante, cs ¡rrcciso toncr cn cr-rcnta que, aun
clr el caso rio una ¡ctir.idarl instructo¡ia pemralrcnte, es rlecir, sin lo tlne cicsgrranros
comtl "ticmpt)s nrlrertos", cabe aptcciar la infracción del dcrecho a ser cnjuiciado sin
dilaciones irrrletriclas cuanclo las mcdicias adoptaclas son inncccsarias para la vc.rifi-
cacitin cle los e'icmcntt¡s rcler,'antes para la cornprobación dc la consistcnci¡ f¿ictica de
la acrtsacion. B.rcI<;.t t r;ro, Enricluc, Ll deltido Proccso Pannl, L{ammr.rrabi, Bucn¡s Aircs,
2005, p.83. Girtt:o Sss¡nr concibe el tlcrecho a Lur proccso sin dilacioncs inrlebidas
conlo L1n clcrecho subjctivo cr¡nstitltcional, de c¿rrácter aLrtónonro, ¡Ltnquc instnrnrt-.rrtal
clcl dcrccho a ia tLriela, qr:e asiste a lorlos los sujctos rlel I)erecl'ro prir,¿ckr rlue havan
siclo partc tle urr procedirliento juclicial v qr-re se clirige frcnte:r los cirganos del Poclcr
Jr-rdicial, aun oranrlo en su cjcrcicio han clc csta¡ com!¡ror-nctidos tocürs los ¡roclercs
del Estacio, crcando en cll la obligaciirrr c1c satisfaccr cle.ntro tle un plazo razonablc las
pretensitlnes y rcsistencias de las partes o ile ¡ealizar sin dentora l.r ejcctrción cle las
sc:rrtenci¿rs. Ctt¡tslitttcíón r7 Proceso, cit., ¡r. 137.

594
Lrsno T¡nc¡no: EL Pnoc¡so CovÚ¡¡

razonable como para que se observen todos los principros que rigen el
proceso penal, pcro, a lavez,, procurando clue la dilaciirn de éste no cnerve
los intcreses rcparatorios de la víctima ni los Éines gencrales del proceso ,,'
el l)erecho Pcual.

3. PUBLICIDAD DEL JUICIO Y RESTRICCIONES


El juicio oral cs pirblico. Exccpcionalmentc, el Juzgado, mediante auto
especialmentc motivado puede resolver que cl acto oral se realice total o
parci;rlmente cn privado, cu los siguientes casos:

A. Cr,rando sc afccte directamente ei pudor, la vicla pril'ada o la inte-


gridad iísrca de alguno de los participantes cn eL jr'ricio;
B. Cr-ranCo sc' afccte st'avementc cl ordcn pírblico o la seguridad
nacional;
C. Cuando sc afccte 1os intereses de la justici;r o, enttnciativamente,
peligre nn sccreto particular, comercial o indlrstrial, cLlva revela-
ción indebida sea punible o cause perjuicio inir-rstificado, así como
cuando sucedan manifestacioncs Por parte del público que tr'trben
el normal dcsarrollo de 1a audiencia;
D. Cuando esté previsto en una norma cspecífica.

El Juzgado también podrá disponer:, inclividr-rai o conclrrrcntetnente,


con sujeción al principio dc proporcionalidad, las siguientcs mc'didas:

A. Prohibir ei acceso u ordenar la salida dc dctermilradas personas


de la Sala de Aucliencias cnando afectett el orden v cl decoro del
uicio;
f

B. Ileducir, cn ejercicio de su facttitad ciisciplinaria, el acceso de


público a nn número detenninado dc personas, o por las razones
tijadas cn el numcrai anterior, ordcnar su salida para ia práctica
de prr.rebas espccífi cas;
C. Prol-ribir el acceso de cámaras fotográficas o de filmación, graba-
doras, o cualquier medio dc reproducción mecánica o electrónica
dc imágenes, sonidos, voces o similares, sicmpre qr-re considcre
que stt utilización pttcde perjudicar los intercses de la justicia ,r',
en cspecial, el derecho de 1as partes.

Una vez que desaparece la causa que moti'u'a la privacidad dcl juicio
se permitirá el rcingreso del pírblico a la Sala cle Aucliencias. El Juzgado,

595
Denío P¡Lnoos D¡xrn¡

con critcrio discrecional, podrá imponer a los participantes en cl juicio e1


debcr dt'guardar sccrcto sobrt'los hcchos que prcsr'nciarcn o c()noci(,rr,n.
I-os jr-ricios sobre funcionarios públicos, dclitos de prcnsa \' los quc sc
reficran a dt-'rechos func1amentalcs garantizados por la Constitr-rción son
siempre públicos.
La sentcncia será siempre púrblica, excepto cn los casos en que el intcrós
de los menores dc edad crija lo contrario (artícr-rlo 352!rdel CIrp).

4. CON{CURREIVCIA DELINEZ Y DE LAS PARTES


En aras cle salvaglrarclar el principio de inrnediación, celeridad 1, el
contradictorio, el juicio sc realizará cc'¡n la presencia inintcrrumpida cle los
jueces, el Iiiscal y ias dernás partes. La excepción a esta rcgla sc cstablecc
en el artículo 359'r del CI'P:

A. Cnanclo ei juzgado cs colcgiado y dejc de conc¡_rrrir alguno dc


sns miembros siendo dc prcver qric sr.1 ausencia será prolongacla
o qlre le ira sr.rrgido r.rn impe dimento, scrá recmplazado por urla
sola l'ez por el jtrez llamado por lev sin suspendcrse el jlricio, a
condiciirn de quc cl reemplazado continúe interviniendo cttn los
otros clos miemblos. La licencia, jubilación o gocc de rracaciclnes
dc ios jueccs no lcs irnpidc participar dc la deliberación v votació^
dc la scntencia.
El acusado no podrá aiejarsc de la audiencia sjn penniso del juez.
En caso dc serlc otorgado e I permiso scrá representado por su
deftnsor.
C Si el acusado quc ha prestado su declaraci(rn cn e1 juicio o cuando
le correspondiere se acolle al derecho al sile.ci., clcja dc asistir a
la audiencia, ésta contirruará sín su presencia v será represcntado
por su defensor. si su presencia resultare necesaria para practicar
algfrn acto procesal, scrá conducido complrlsivamente. lambién
se Ie hará compareccr cuando se produjere la arnpliación cle Ia
acusación. La incompareccncia del citado acnsado no pcrjuclicará
a los dernás aclrsaclos presentes.
LJ. Cuando el defensor dcl acusado, irrjustificadamente, se ausente
de la ar,rdiencia o no concurra a dos sesiorrcs consec'tivas o.r
trcs aucliencias no co.secutivas, sin perj'icio de qllc, elt ambos
casos, a la seguncla scsicin se disponga la intcrvención de nn abo-
gaclo dcfcnsor de oficio, sc le e.rcluirá de la deiensa. Il1 abogaclo

596
Ll¡no T¡nc¡no: EL Pnoc¡so Covú¡¡

defcnsor de ofici. continLlará en la clcfcnsa hasta quc el acusado


nolnbre otro dcfe:nsor.
tr. Cr-rando el Iriscal, irrjr,rstificadarnente, sc aLrscnte de la auclicnci.r
o n() concllrra a dos sesiones r:onsccLrtivas o a tres scsioncs ncr
consert-utivas, sc cxcllrirá deljLricio.r.sc reqncrirá al Fiscal jerár-
Lc
qr.ricarncnte supcrior cn grackt clesignc a su reemplazo.
I;. cnanclo el actor ci'il . el tercc.cl c-ir.il no concllrra a la audiencia
o a las succsivas scsiones del juicio, óste proscglrirá sin su concu-
rrencia, sin perjuicio de cltrt: pt-rcclarn ser emplazados a cornpareccr
para declarar. Si la irrconr:Lrrrcncia cs clcl actor cir.il, se tendrá por
abalrdonada su constitlrcicin en oartc.

5. CONTINL-IDAD, SUSPENSION E INTERRUPCIÓN DEL JL-ICIO


[:L¡rrirrci¡rio de inr-necli.-lciorr v ccleridad imponc la necc.sidacl dc quc, r-rna
rcz irrstalacla 1a alrtlit'ncia, ósta siga t'n stsit,rur.s continuas e irrinterrnmpidas
hasta su corrclu,cirin. Si no cs posiblc rr:alizar el dtbatc cn un solo clía, ósie conti_
trttat'á clltratltc lcts c'iías cot-tscctttivos qr.re iucran nccesarios hasta slr concllrsiiln.

l-a sr,rspensión clc la audiencia srilo se pr.oducirá:

- 1'or razonLrs clc cnt'crmcda.l clel j'rez, del Fiscar o dcl irnpr,rtado o
su tlr'lt'll:ot';
- Por ra./oncs dc f lrcrza rla\¡or o caso fortuito; 1i
- Clrando cl C<iclico I)roct-sal irtnal lo rlisponc.

i-a sttspr:trsicirr clcl jr-ricio trr,rl no proclr.i r'\cccler rie ot:ho rlí¿s háL-.rilcs.
SLtpr-:r'acltt cl imptrclintcttto, l¿ ¿rr-rdicntia r:orrtinuar'á, prcvia citacirin p9r
t-i r¡cclir, r-nás rápiclrr, al dia sigrricnttr, siempre qLre óste no clLrre nrás clcl
plaztl iij.rcii¡ in jci¡lnt.rtric. C-u.urclo la slrspt'nsirin dLrrt- r-nás de tsc plaz9, st
protittcir.i 1.t itrtcrnt¡rcir¡n tlt-l rlcL-.aitt y st'clcjará sirr efect¡ cl jLrieirt, sirr pcr.-
itr it io dt' ¡cñ¡l.trsr: l.lLlL,\ .t lccli r ¡r,1 ¡',1
'Lr rt.¡lizaciri¡ (r,er art. i¡¡" clt.l Cirtr;.

6. rr Jr-tcro oRAr.
I l iLricioi,r¡lt's l.'r cra¡.a plinr i¡.:rl <iL:i ¡rro¡,.¡¡.¡, pgr.rl. Ircrrr lro srilo ts la
i'.-tst'¡,.;¡t.'a1r-,a1..irr,tl¡r.':,i-¡ci.rl lt¡r.1 i'l)i('lilii¡qLiLt(. lair-rycstic.,rr.iri¡¡rr.¡1¡r¡¡¡11¡¡j¡
,lpLtrit.¡,it'sl.-tbietr,r-.i ll,tr L.,r::t'i),lr.ltlt;lli,-ii,,t.:riir,ttir,si lr¡\.t,lt,ntt,nt1¡:t),lr,l
f itird¡t'i¡t ¡lr-its.lr'ir'rt-t licl I;iscill, t'l tLl icio ol-¡i,,: tl,rnrlr. *c
tt,,n, rlLr,t l.t,aliz.rt-l ,

¡ri;r'ii1¡ri rr¡1¡i1.¡[1r¡.1,¡ (lur'(l(]rr(,1'J sii>tt'rili¡L l¡ tlt'r !sion sr¡brr: i,i irrrrcio.

597
D¡nío Pni¡cros Drxrn¡

Lo central del jr"ricio no es la oraiidad ni ia publicidad, sino 1a actuación


probatoria, a la que sirven los principios de oralidad, pLrblicidad, inmcdia-
ción y contradicción. Es en eljuicio clonde se producirá la prueba 1, donde los
citac{os principios sc'rvirán para qllc las partes puedan controlar 1a práctica
de las pruebas cn igi-raldad de artnas y con todas las garantías. Por ello, lcr
rclcvante no es cuánta prueba puedan producir las partes, sino ia calidad de
los resultados probatorios obtenidos, pues dc 1o clue se trata, cs qlle a tra'u'és
de Ia prr-reba actuada en el jr.ricicl el juez adqr"riera un convencimiento sobre
ia vt'racidad o no dc los hechos cnunciados como cargos en la acusación.
El jrricio se desarrolia oraltnentc. Las trlegacioncs de apertura, las
dcclaraciones de las partes, de los testigos, los peritos, la prescntacitin e
incorporación dc la prueba material ), docttmental, así corno los alegatos
finales y 1a scntencia, sc realizan oralmente.
El nr-revo Código Procesal Penal introduce- mecauismos de agilización
dcl juzgamiento, como: a) se propende a que el jr-ricio se inicie y conclltva
el mismo día o en scsiones conseclttivas, b) no hav lechtra de la acusación,
c) cl r,rso de la conformidad, d) el cambio de defensor en caso de iuasisten-
cia, e) calrsales específicas de suspensión de la audiencia, f) peticiones e
incidentes deben ser formttlados oralmente, g) empleo de medios técnicos
para registrar la audiencia, h) ticmpo limitado para hacer ttso der la pala-
bra, i) flexibilidad en el orden de actuación de las pruebas, j) eliminacicin
de preguntas repetitivas, k) uso dc la tecnología de video confercncia, l)
lectura resumida de documentos o informes voluminosos, )', m) posibiiidad
de dictar el failo a viva voz con ttn mínitno de fundamcntos.

7. I'nINCIPIOS DEt JUICIO ORAL


Los principios del juicio orai son el conjunto de ideas directrices o ideas
políticas que inspiran v sobre ias qr-te descansa la actividad de juzgamiento
de una pcrsona. Estos principios son de aplicación directa en el proceso ¡r
deben integrar los varcíos, orientar la intcrpretación 1' erigirse como argu-
mentos últimos del razonamiento judicial.
Segírn Baytclman, los principios dcl juicio oral son "tut conjunto de
ideas fuerzas o políticas que se deben tener en cuenta para el juzgamiento
de una persona". Sabemos que los principios son reglas fundamcntales e
inviolables, que garantizan el correcto manejo y dcsarrolio durante el inicio
)' culminación del enjuiciamiento.
Con relación a la actividad probatoria en el juicio oral, rigen espc-
cialmente los principios de oralidad, publicidad, inmediación y de contra-
dicción, tal como 1o prescribe cl artículo 356q.1 del nue\¡o Cócligo Procesal

598
Lraro Te nce no: EL Pnocrso Covú¡l

I'cnal. Y como ya se ha dicho, tales principios permiten a las partes y cl


jr.rcz controiar adecr-radamentr: la admisicin y práctica de las pruebas para
obtcner rcstrltados probatorios legítimos y altamente tiablcs.
[,os principios del juicio oral de un proceso pcnal acusatorio y los
principios qr-re orientan la actividad probatoria son los siguientes:

PRINCIPlO DE INlllEDIACION

PRINCiPIO DE CONTRADICCION
PRINCTPIO DFL JtJrCrO 3RAL

ORATIDAD

PRiNCiPIOS DE PUBLICIDAD

PR]NCiPIO DE LEGALIDAD

PR NCIPIO DE LEG]TiÑ'lIDAD

PRINCIPIO DE LIBERTAD DE LA PRUEBA


FRINCiPLOS QUE ORiENTAN
LA AC'iiVI]AD PROBATORIA
PRINCIPIO DE PERTINENCIA DE LA PRt]EBA

PRINCIPIO DE CONDUCENCIA

PRINCIPIO DE IJTITIDAI)

A. Oralidad
Según ilinder, 1a oralidad "es un mccanjsmo que senela un sistcrna
de comlrnicación entre cl juez, y las partes v los medios de prucba que per-
miten desci¡brir la vcrdad de un modo más eficaz y controlado". Entonces,
como sc puede observar, la oralidad es nn instrnmento principal entrc- las
partcs mencionadas en donde se pr,iedc apreciar la comunicación corporal
a través de los gestos, los ademanes v el nclviosismo que pueda mostral'
1a pcrsona al hablar.

Los actos procesales constitutivos del debate durante el juicio v todas


las demás formas de comunicación en ar.rdiencia, tendrán lugar mediante
cl cmpleo de la expresión oral v en el idiorna oficial (elespañol), salvo que
alguno de 1os intervinicntes resultare afectado fisiológicamente a los órganos
de la fonación, supuesto en el que él sc comunicará por escrito, o si alguna
dc las partes no snpiere el idioma oficial (el español), tendrá derecho a ser
apovado por el intérprete que será designado.
Las resoluciones qr.re se expidieren en el curso del debate, serán prcfc.-
ridas oralmente, con eficacia de notificación (ip-so 7ro'r) para ios vinculados

599
Dnnío PnL¡cros D¡xrnr

por 1a relación proccsal penal quc cstllvicrcn prcscntes en ese acto del
jr-rzgamicnto.
El artíclrlo 361" cstablcce cltlc la audiencia se rr.aliza oralmentc. La
oralidad es el medio apropiado para la práctica ciet la prr"reba, va qllc a trar,ós
dc la misma se expresan las partes, los tcstiuos ), los pr:ritos. [.a oralidad
pcrmitc la concentración -sumamentc írtil para vakrrar rcl¿rciorracl¿rmcntc
todos los elementos quc influven en la scr-rtcncia , garantiza la inr¡cdiación,
ir-rsoslayable en Lrn rógimcn de librc valoración de la prueba r da scntido
a la publicidad.
Los clue conclirren al juicio olal err condiciirrr <1e órganos de prLrt'ba
clcberán dt:clarar esporrtáneamclrtc, con b.r:t'L)n sLr llcnrori.¡ \' .,1 tlar'ós dc
la palabra, clc modc, 11r,Lc pucdan scr oíilos dirct:tar¡crrte por los jr.icccs. 1,a
lectlrra rlaña scvcralttcntc Ia inrnecliación dc 1os jlrcctrs I'el contr¡c'lictorio.
La mcra lcctr¡ra c'lc t:scritos, declaracioncs, at.tas I'rlictjrrrtnc,s prriciarkrs no
constitlrt'c oraliclad, \'a qLle qlrit:rres los h.rn crnitrtlo rlcbtrr:án re ¡rroclur:irlos
cn jr.ricio a vir'¿r \'()2, pucs c-sa c's la r-rnica mancra clc controiar slr ii¿rbilic1ac1
probatolia v hacer rr.alirlad cl ¡rrincipio dc corriradir:citirr. Sólo pi.r'crccpción
st pcrrnitc- la lectura clt cic.rtos mt-i-lios dc' prr.rcba.
Corno sc ha dicho, 1a alrclicnr-ia se realiza oralmcntc, pcro sc docri-
rnt r-rt.r err acta. l-a alrdier.rcia podrá registrarsc tarnbión mr-.c'li.rnic rrn rncrlicr
tót-nico. lilcla pt:ticirin o cuestitirr propr-resta tn alrc'lir:ncia scrá algumcntacla
oralmcrrtc, aligr,ral 11r,re 1a recepciór.r de. las prutbas \i trn gcrrcral, toda inte r-
vcuciorr clc tluicncs participan r:n e lla. Está prohibiclo rlar lt:r:trrra a r-.scritos
prc'scntadcls cou tal fin, s.rlr,o qr.rierres no pucdan hablar c't llo lo -su¡riurcn
har-cr eu el iclic¡rla castell.rno, en cLlvo c¿rso intcrve nc'lrán por cscrito, salvcr
c1r,tc 1o hagan pclr tnt:rlio clc intórprctc. L.rs rt:sr-.lucioncs scr'án tlit:tacla-s l,
fuud.rnctrtad¿rs verbalLncrrte. Sc cntrnclcr'án notiiicadas clcscltr cl rnoincrrtri
dc str pronltnci.rmiclrto, tleL--.ierrclo constar su lcgistlo crr cl acta.

B. Prrblicidad
El prrl¡¡1p1tr dc pLrbiieid¡cl dcl pro(-cso pcir¿l f:Llc ur.ra r:onqi-rista rii'l
pcnsamierrto libcral. Irlctttr,'..r1 ¡-rre¡¡qtl¡r''-'ictrtt, t'st-l'il',,, jrrstit-i.l cle gabincte
clel antigr"ro I'ógitncrr, cl n'lor,'inricnto liLrcral opLls() la pr-rblicitl.td r-1t:i ¡rn'
rcst) coln() scgtiriclaii tlc lo:r ciitda<.l.lrr¡s torrtr'¡ la arbiir¡r'icrl arl jLrtiicial r'
poiitica (inilrcnci¡ r-lt'l l.jLrcLLtivo cn i¿r ¡irinrinisirar irin ct'lLrriiri,t¡.'1¡ilbiilri
apot'tal'stt'prirrt'ipltt,lc¡.'Lri-iirirl¡rl,c¡trrril-nerlit,-¡-.,rt'aci i()lt.tlr'(¡tlir.'t.,t¡'i'
l¡t Lolrll;llrz¡ tit'l i.r',rlblo (:ri rL¡s ]tir)(.11¡ ,.. ¡ i;t -*r,{ir iill,ril jriritiir,r.
I'or itr,.r t::o ¡r1¡!iir rt, r'.ril,: r'ntr.'t'rtir.,l' :lrllli'] irl-1-r1.¡'ci irlrt,itlo r'll ('i rli-ii, r.l
t:it'titr-it,tt () l.r l.-I,irtl(-¿r .ir i¡ irt'.¡r'ir,r i{.' i,',rlr¿,1 i.'1i,,-l; lrlir l,r l-.,rsii,iliii¡,1 ,.it

ó0u
Lrsno Tqnc¡no: El Pnoc¡so Colrú¡r

asistencia física, no sólo de las partes, sino de ia sociedad en general. E1


procedimiento, pttes, es pírblicct, cuando con anterioridad al inicio dc las
actuaciones dci jr"ricio oral, el Prcsidcnte de1 Tribunal dispone la audicncia
pública; es secreto, cltando transcltrre a puerta gg¡¡¿d¿li't:t.
Irste principio perrnite que el juzgamiento se llerve a cabo pírblicamcnte,
con transparencia, faciiitando quc cualquiel Persona o colectivo tcnga cono-
cimiento, cómo sc rcaliza un juicio oral contra cualquier persona acusada por
Irn dcterminado dclito y así conirolen la posible arbitrariedad dc los jueces.
L.a publicidad cs esencial para el juzgamiento oral, contradictorio v
contintiado. Es la ¿rntinomia del sccreto, se-creto que cra propio del sistema
inquisitivo.
El nrievo Cócligo l'rocesal Penal ratifica Ia publicidad del juicio como
rcglcl gcnerai, salvo los casos en los qtre el jnez mcdiante resolución moti-
vada aclrerda realizar el acto deljurcio or al tc¡tal o parcialmcntc eu privado,
aslir-niendo el Código, detcrminados sLtpLlestos como el pudor, r'ida Privada,
integriclad física dc. algr.rno de los participantcs en el juicio, el orden público
o la sesuridad nacional, los intereses de la justicia o cuando esté previsto
en rlna r-rorma espccífica.
Se faculta tambión al jr-rzgador a disponer, individual o concurrente-
mentc, con sttjeción al principio dc proporcionalidad, las medidas siguien-
tes: prohibir el acceso lt ordenar la salida de determinadas personas de la
Sala de Audiencias cuando afectcn cl orden y el dccoro del juicio, reducir el
acceso dc público, ordcnar su salida para la práctica de prucbas cspecíficas,
prohibir el acccso de cámaras fotográficas o de filmación, grabadoras, etc.,
siempre que considere quc sr-r utilización pttede perjudicar los intercses de
la justicia 1i en especial, el derecho dc las partes.

C. Inmediación
Para 1a realización de estc principio debemos contar con el instrllmento
dc la olalidad, p-rorqr.re 1a concentración plopicia la inmediación, realizada
cr-r Lina sola audiencia v con ia prcsencia física inintern-rmpida de los juz-
gadores, quiencs evalr-rarán la pn-reba producida en sLI presencia. Ejemplo
I,rara qlre la información sea confiable v al mismo tiempo satisfaga un
minimo control de calidad debe ser percibida directarnente por ios jue ccs.
Si el juez no o)/e dircctamente la declaración del testigo, sino que 1a lee en
Lln acta, entonces no está cn condicioncs, por capaz que sea, dc rcalizar

Bu¡rc;<rs \'[,rnri'os, Vícior, I)errclro ProctsLtl Perttl Perunrto, cit., T. I, p.59 r'ss.

ó01
Dnnío PlLncros Dexrne

run vcrciadero juicio dc credibilidad respecto de lo quc e1 tcstigo ha dicho;


en esic caso, ei juez pucc{e tener sospechas v dcbe haccr intcrpretaciones
restrictivas v exigcntes respccto a ellas.
Scr'á irreludibic la prcsencia física v continua del .[i_rez de Jr.rzgamicnto
o de los miembros de la sala dc ]i-ricio para la iniciación, desarrollo v cui-
minación de juzgamiento oral, pírblico, contradictorio v continnado.
solamentc ¿r calrsa de trna contingencia extraordinaria v hasta cinc<r
días antcs de la acusación oral, podrá ser constitlrido nn solo miembro dc
l¡r Sala dc Juicio. Lo ideal es qLle los juicios orales se realicen v terminen el
mismo día o en dos días, ocasionalmentc en más días.
"[:1 acusado no está obligado a presenciar todos los actos del juzga-
miento", pcro, si, sn dcfensor. Si para la práctica dc algirn acto procesal de
fuzgamiento fliere necesaria su intervención, pero no concllrrc o cs ¡rro!¡-
ble que no concllrra, será "conducido compulsir,.arnente", cn e:l supucsto
de qtre la acusación fr"rere arnpliada, sc le hará comparecer para intimarlo.
Si un defensor se auscntare de la andiencia v sin jr-rstificacicin r'álida,
e1 acusado lo strstitlrirá por otro de sn corrfianza, qrle clt el acto designe o
pol el dcfcnso¡'dc oficio.
Si fuere e1 caso de qr-re el Fiscal no pr.rdicre asistir a la sesión de au-
diencia o se alejara de e.ila, comunicará al Iriscal Superior para que éste,
dentro de las veinticlratro horas, ordene sr.r recmplazo. Es convenientc que
el Fiscal ar.itor dc 1a comlrnicat--ión ponga también en conocimicnto del juz-
gador csa dificliltad para facilitarle a éste la racionalizacion de su tiempo.
si venciere el plazo sin la clcsignacicln dcl Fiscal reemplazante, "se tendrá
por abandonada Ia aclrsación".
¿\simismo, si cl qr-rerellante adhesivo no conclrrriere a la audiencia o
sc alejare de ella "sin jr,rstificación, sc tendrá por desistido", pero, er1 caso
necesario, será oblieado a comparecer colno testigoi5-.r).
[.a inmeciiacicin slrponc' ia perccpción de la prr-reb;r por parte de1 jr-rcz v
sr,rparticipación personal 1, directa en la prodi-rcción del rncdio probatorio.
si bien ei nucvo Código no deÉinc exprcsarnente los alcanccs del principio
clc inmediación, si qtre configr-lra su necesaria obscrvancia cnando señala
que el jr-rez penal no podrá r¡tilizar para la deliberación prnebas clifcrentes
a ac1uellas legítirnarnenle incorporadas en el juicio. Solamente- sc podrán
inLrodr-rcir cn e1 jr"ricio acluellas que han sido percibidas clirectamr:nte por
el juez, ya sea por su práctica o por haber sido oralizadas.

[-oc. cit

602
Lrsno Trncrnol Ei Pnocrso CotvtÚtl

Al servicio de la inmediación se enc¡.tentran iarnbión los principit,s


de icientidacl del ji-Lzgador, concentración r,'continr-ridac-l en las audictlcias.
Sc apucsta porrlLrc el jr-ricio sc realice e11 Lrna sola sesiórr dc ar-rdicncia y si
no ftrera posible cllo por la complcjiclad del asnnto, dt:berá continrtar cn
los días succsivos cn s(lsiones continuas c ininterl'ltmpiclas hasta sll coll-
chrsió¡. Con la finaliclacl dc eliminar 1a práctica judicial acttlal dc lievar a
cabo auciiencias diminlttas con varios días de difelcncia entle llna y otra
scsión, lo quc afecta a la inmcdiacióu, el Código ha establccido que cntrt:
sesiones no poclrán tc-alizarsc otros jtticios, salvo que 1as características de
1a nuel,a causa 1o permitau.

D. Contradicción
I:l pr incipict cle contradicción es ltna derivación de 1a garantía cclnstitu-
ciorral dc ia inviolal-,iliclacl del dcrecho clc defcnsa, es POr ello clue el arLículo
LX c'lel I'ítr-rlo I'rclit-ninar del Código Procesal Penal seña1a que toc'la pcrsona
tierrc cie¡ccho a intcn'enir en plena ignaldad, en 1a actividacl probatoria, yi en
las condicioncs previstas por 1a leri a utilizar los mcdios de prr-reba pertinentes.
[.a parte contra ia quc se oponga una prueba debe tencr la oportr-rni-
ciacl proicsal clc conoceria v discntirla. Así, en ia fase intermedia la Fiscalía
pl,"á" ofrecer los medios de prueba de cargo a1 formular su acttsaci(rn, las
que deben ser pltestas en conocimiento de las otras partes, las qr,re cn Lln
plazo cic diez días podrán ofrecer slrs prr-rebas para ci jr"ricio y plantear ia
impertinencia o cxclr-rsión dc 1os tcstigos y pcritos ofrecidos.
El interrogatorio directo y ci contrainterrogatorio dc los tcstigos y
peritos corresponde al Iriscal y a los abogados dc las partcs, y cs en esos
rnorncntos el1 qlle 1as partes en igualdad de armas controlan, mc¡diantc stts
prcgttntas )' observaciones, la prueba qrlc se está practicanclo'
La discusión dc 1a prucba octllrt' contradictoriamentc en el momento
cic los alegatos lin¿rles o de claltsLtra, comenzando primero por ei alegattl
dcl f.isc.rl, seglridamerrte ei clelactor civi1, te rcero civil, el abogaclo defcnsor
r' finalmt:nte cou la atttodcfensa del aclrsado.
,\l Jr-rcz lenal cotno dirccior del juicio, le corresporrcle garantizar el
cjercicio plcno de la acr-rsaciirr v de la defcnsa de las partes. Está facttltadcr
para impedir qr,re las alegaciones se desr,íeu hacia aspectos impertincntes
o inadtnisibles, sin coartar cl razonable cjcrcicict de la acr-rsación y cic la
deiensa. l'ambién lo está para limitar el uso de la palabra a 1as partes y a
sus abogados, fijando límibs igualitarios para todos cllos, de ai:tterdo cott
la natnraleza y compicjidad de1 caso, o para iuterrttmpir a clttit-'n hace ltscr
manifiestamente abusivo dc sr-t iacurliad.

ó03
DnnÍo P¡L¡cros Drxrn¡

Este principio permiie qr"re las partes pucdan itrterverril con Lrn(l
igualdad de armas tanto en las actrsaciones del Fiscal corno la defensa dcl
irnputado. Y que Ia contradicción o el dcrecho a contradecir dci impr-rtado
se permita durantc' toclo e-l proccso )' en rncryor medicla dentro del clesa-
rrolkr del juicio oral.
Para el desarrollo autóntico dcl debate contradictorio, sc requcrirá
que tanto el Fiscal como los defensores, dttrantc la actr-ración v dcbate de
la prr"rcba, interr¡engan con t: ficiencia 1'responsabilidad funcionariai v pro-
fesional, respccti."'amentc; csto es, tengan dominio adectrado dc la cloctrina
penalque les facilite debatir rigurosamente:, por cjemplo, sobrc 1a tipicidad
o no clel caso, sobrc- la cstricta rnedición dc ia pena o las razones para la
absolución; e., igr,ral c-lotninio cognitivo sobrc la doctrina procesal penal
quc les conduzca aplicar con solt'encia los principios proccsalcs pcnales 1i
en cspecial, los principios t:specíficos dc la actividad probatoria qlte, por
ejemplo, lcs facilitará dcbatir,r' discernir sobre la prr-ieba r,álida e inr'álida
y excluir, si frrere el caso, la prueba ilegítirna ("prohibida"). Asimismo,
reqLrcrirán de la debida dcstrez-a en la interpretaci(rn dcl dcrecho positivo
pertincnte para efectuar la aplicación correcta, cn cspeciai de la Lcv Penal, cn
el caso concreto. Adcmás, se rá rtn debcr inexcusable de cllos tencr sicmpre
corno referente includiblc el marco colrstltucional, es especial, los derechos
flindamentales tanto en índole "sustantiva" como "proccsal". Amélr del
cmpleo de conocimicntos 1, exprcrierrcias dc índoie extrajuríc{ica, neccsarios
para el caso; por ejemplo, aplicación puntr"ral cle la I-ógica, dc la Noscología,
de la Deontología, de la Axiología v la Semiótica. Serán un indicaclores de
slr responsabilidad tanto sr-r pnntr"raliclad, colno sr-r declicación mcticulosa
y eliciente durante cn todo el juicio e¡¡lt'-rrt.

E. Principios que orientan la actividad probatoria


Ahora analizarcrnos la actir,idacl probatoria qlle se lealiza cn ei jr-ricio
oral en doude se debcn rcspctar I<;s derechos f unclamentales. Así tencmos:

1) Prhrci¡tio de legalidod
En el plirrcipio dc iegalidad, se debe tener en cucnta e1 respeto
a la ciignidacl c-lel ser hurnano, \/a qLre no se pr-rctle irrvocar una
norma qr-ie atcntc contra ios derechos de la pcrsona, así tambiórr
que ia ley debe ser clara, precisa e inequírzoca.

íi]i) I_oc. cit

60A
Lrano T¡nce no: EL Pnoc¡so Covúr,l

2) Prhtciytio de legitimidad
Este principio trata dc que cl sujcto que aporta las pruebas y el
que la valora (juez) debcn estar autorizados para hacerlo, se trata
dc una factrltad jLidicial.
3) Prhrci¡tio de libertocl ele la 7trueba
Iiste principio nos da a conocer que todo se puedc probar y que,
para cllo, cr.ralquicr mcdio probatorio es admisiblc para lograr 1a
convicción judicial.
4) Prirtci¡tio de ¡tertinencis de l* ptnrcbn
El principio cle pertinencia de la prueba consistc en ia relación
entre el medio dc pn-reba v el hecho qlle se ha producido. Entonces,
la prr"reba será pertinente cuando el medio se rcficra directamente
al trbjeto tit'l prtrcr'dir¡ierrto.
5) Prü rciyt i o d e c o t tdu cet tci tt
Consiste en que cnando el medio dc prueba es conducente, tienen
1a potencialiclad de crear certeza judicial.
6) Prhrciy:io de utilidsd
Cuando un meciio de prr-reba sea útil, es rclevante para rcsolver
un caso particular )¡ concreto.

8. ACTORES PRIT\TCIPALES DEL JUICIO ORAL

A. El Juzgodor
Corrcsponde al ]uez del Juzgado Penal unipcrsonal v a los Jueces del
Jtrzgado Pcnal colegiado dirigir el juicio oral en el ámbito de su cornpeten-
cia. El nllevo Código ha tratado de configurar nn juzgador imparcial, cn
la medida cluc a este jucz no le compete llcvar adclante la fase intermedia
ni conocer de los rccllrsos de apelación por ir-rcidcntes prornovidos en la
Investigación Preparatoria; cs decir, que no cstará contaminado por pre-
juzgamic.r-rtos an teriorcs.
Esas coucliciones son esencialcs para configurar cl modelo acusatorio.
I)cro, no stilo dcbe sr-r irnparcial por no cstar contaminaclo por intcrr,,en-
ciones antcriorcs ai jr-ricio, sino también, en 1o posiblc, para rnantener c-sta
corrclición dc irnparci;rlidad v que se fonne convicción sobre 1a base clc
lo visio v oído en cl juicio oral, cs qllc se ha optaclo por la f'ormacirin cle
r,rr.l cLradcrno para el debatc, drstirrto al expcdier-rtc fiscal, r, en dondc stikr
constarán las actas clc las cliligcncias objr:tivas e irrcprodtrcibles, la prucba
antit:ipada 1, la pnreba preconstitr-rida (artít:uIo I3(-.").

ó05
Draío P¡Laclos Drxrn¡

I-a irnparcialidad tiene que evidencialsc tambtén dcsde la ópiica


adversativa. lrn efecto, el jr-rcz en el nuevo juicio olal ticnc una mínima
intervt-nción, dejando a 1as partes para qLlc aporter-r 1a prr-te'ber, controlen stt
práctica, interroguen, objeten v discutan la rnisrna. De otro laclo, cljr"tez para
c{isponcr el ordcn cle actuacirin de las pr r,rcbas deberá haccrlo escuch¿rudc¡ ¿t
las partes. Lo rcconleudablc es qr.rc primero se actíten las prr-retbas de cargo
v lucgo las de la defensa. A1 jucz, Le correspttnde ejetcer una funt:icin de
coudnctor o moderador de1 debate, mientr:as qttc a 1as partcs lcs corrt:spondc
efcctuar los interrog¿rtorios, v por exccpción cl jtrez purcde h.rcerlo cltatrclct
ha quedado ttn vacío v siempre desplttis dc las partcs.

ll. I:l l:iscsl


L.l l:iscal actúa con indepcndcncia v objctividad a 1o largo del proccso,
sin ernbargo, cohcrcnte con SLI pretcnsión pr"tnitiva t'xpresac{a t:n t:l escrito
de ¿iclrsaci(tn, cn el jr-ricio dcbe haccr todo 1o posibic por demostrat'la rca-
lización dei delito r'1a rcsponsabiliclad clel acusado, para 1o cuaL st: servirá
de los medios de pn-rc,.ba ofreciclos v cle las ll.rmaclas trlcnicas clc Ia oralidatl.
En otras palabras, al l;iscal no sólo lc corresponderá intet'ttlgar a los
órganos cie prr.rcba 1, alegar, sino c1r-re, cscncialme ute, tcndrá qlle prcpalar
o planificat'su intervencitin en el jr-ricio conformr: a ios lilre¿rrnit:rrtos dt: stt
tcoría del caso. En ese sL'ntido, prcparará a sr,rs tcstigos v peritos, la pnrcb.-l
material de la que hará uso, así como elaborará los interrog¿rtorios P¡ r¡ slts
te.stigos y ios contrainterrogatorios para ios tcstigcts clc i;r partc advt:rsa.
Irn la dinárnica del dc'bate., controlará adccttaciami:ntr: los itrtcrroga-
torios clue formulcn Ias otras partes, de moc{o tai t1t-te, si advit'rte cltle sc
están fc¡rmi-rlanclcl preguntas impertinentes, rcpcticl.rs, strgttstivas. oscltr¿ls o
capciosas, tendrá quc objetarlas erpresarrdo cl furrrlar-nenit-- tlc slr objccitin
cle rnancra r:cltcrr-ta )' contllndentc.

Dcpeirdcrá clcl propio fiscal la denrc.stracitin dc l.r teoría c'lcl caso,


habida cucnta de qr"re cn cl modeio pror-esai aclt..calorlc¡ corl r¿rsgos adr.'et'-
sativos, el jr"Lez no sustiiuir¿i las falcncias del l:jsr:ai en el ir.rtclt'ogatorio o
en la prcparación dc los tr.stigos o pcritos; tlicho eu olras paiabras, al Fiscal
Ie corresponderá probar sll caso )¡ si no kr hacc', cl acltsaclo será absrtclto.

C. El defensor
Si bicn cl acus¿rc1o r:n el juicio goza del cierecho fr,rnciamcnt¿rl a la
presr-rncirirr de inocencia y qLtc, por lo tanto, t-to tit:r,e el dcbcr de probar la
rnisma, bastanclo con rechaz¿.lt' los cargos !) rlcgar sr"r pal'ticipatrión; rro es
lllenos cicrto <1r,re er-r la pr.ictica,se hace rreccsario tlttc a ttavti:; de sr,r abtlgaclct

606
Llsno Trnc¡no: EL Pnoc¡so Covú¡t

clcfcrrsol cjcrra un control adcctraclo dc la introducci(in clc los hcchos a


tlar,ós c1c los rncdios c'lc prucba ofrccicios para sLl actuaci<itr cn c'l clcbatc.
'lal controlcstá dircctarncrrtc relacionado corr cl principio dc contraclic-
cirin, conforrnc al cual cl acllsar-lo ticnc cl clcrc'cho Lambi(:n a la aportaciólr c'lc
rncclios clc prucba, couociclos como "prttcba dc clcscat'go", asícolno oft't:ccr
plr,rcba dc rcfntaciirn o prucrba qLrc ponga t:n cucsti<in la crcdibiliclac'l clc
Ios mcclios clc prr-reba of rccidos pol cl lriscal. lln csc scnticlo, cstá [acnltado
para prcpa|ar aclccuaclanrr-'ntc a los tcstigos y pcritos c1t-tc oi'rrlzca.
Cicrtarncntc, cn erl c:urso c'lcl jirzg,arnicnto, cl dcl'cnsor ticnc'trn papcl
protag,ónicc) L'n la mr.clitla dc: cluc cl corrtrol clc la activiciacl probatoria 1, In
cfct:tiva aplicacirin clcl contraclit:torio sllporlc qr"rc 1a clcfcnsa pr-rcdc cttntr.l-
intcrrogar a los tcstigos clcl lriscalo cl actol cir.,ilr,objctar las prcguni¿'is clLl('
cstas partt:s adtL'r,sas formlilt:n, pLl(rs cr1 la práctica cstas dtts artlas scrán
las r,lnicas qtrc tcnclrá cl abogado dcfcnsor para cr-rcstionar la clcdibilidad
dc. r-rrr tcstigo t'su tcslirnor-rio, \,coutrolar, aclccuadatncntc, la intrttdtrccititr
dc los hcciros al juicio.

357o Publicidad del Juicio y restricciones


1. El juicio oral será público. No obstante ello, el Juzgado mediante auto
especialmente motivado podrá resolver, aún de oficio, que el acto oral se realice
total o parcialmente en privado, en los siguientes casos:
a) Cuando se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad
física de alguno de los participantes en el juicio;
b) Cuando se afecte gravemente el orden público o la seguridad nacional;
c) Cuando se afecte los intereses de la justicia o, enunciativamente,
peligre un secreto particular, comercial o industrial, cuya revelación
indebida sea punible o cause perjuicio injustificado, asícomo cuando
sucedan manifestaciones por parte del público que turben el reguiar
desarrollo de la audiencia;
d) Cuando esté previsto en una norma específica;

2. Eljuzgado también podrá disponer, individual o concurrentemente, con


sujeción al principio de proporcionalidad, las siguientes medidas:
a) Prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas personas de la
Sala de Audiencias cuando afecten el orden y el decoro del juicio;
b) Reducir, en ejercicio de su facultad disciplinaria, elacceso de público
a un número determinado de personas, o, por las razones fijadas en

607
D¡aío PnL¡cros D¡xrn¡

el numeral anterior, ordenar su salida para la práctica de pruebas


específicas;
c) Prohibir el acceso de cámaras fotográficas o de filmación, grabadoras, o
cualquier medio de reproducción mecánica o electrónica de imágenes,
sonidos, voces o similares, siempre que considere que su utilización puede
perjudicar los intereses de la justicia y, en especial, elderecho de las partes.

3. Desaparecida la causa que motivó la privacidad deljuicio se permitirá el


reingreso del público a la Sala de Audiencias. ElJuzgado, con criterio discrecional,
podrá imponer a los participantes en eljuicio el deber de guardar secreto sobre
los hechos que presenciaren o conocieren.
4. Los juicios sobre funcionarios públicos, delitos de prensa y los que se refieran
a derechos fundamentales garantizados por la Constitución son siempre públicos.
5. La sentencia será siempre pública, excepto en los casos en que el interés
de menores de edad exija lo contrario.

gf CON¡CORDANCIAS:
CJMP: Arts. 151 ,156; CPP(2004):Art.356; PIDCP: Art 14.1.

358o Condiciones para la publicidad deljuicio


1. Se cumple con la garantía de publicidad con la creación de las condi-
ciones apropiadas para que el público y Ia prensa puedan ingresar a presenciar
la audiencia.

2. Está prohibido el ingreso de aquelque porte arma de fuego u otro medio


idóneo para agredir o perturbar el orden.Tampoco pueden ingresar los menores
de doce años, o quien se encuentra ebrio, drogado o sufre grave anomalía psíquica.

gf COruCONDANCIAS:
Const: Art. 139 inc.4; CPC:Art. 206; CPP (2004):Art. 151; LOPJ: Art. i 0

359" Concurrenc¡a del Juez y de las partes


'1.Eljuicio se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces, elfiscal
y de las demás partes, salvo lo dispuesto en los numerales siguientes.

2. Cuando elJuzgado es colegiado y deje de concurrir alguno de sus miem-


bros siendo de prever que su ausencia será prolongada o que le ha surgido un

ó08
Lrsno T¡ncgno: EL Pnoc¡so Cor'¡ú¡¡

impedimento, será reemplazado por una sola vez por elJuez llamado por Ley, sin
suspenderse eljuicio, a condición de que el reemplazado continúe interviniendo
con los otros dos miembros. La licencia, jubilación o goce de vacaciones de los
Jueces no les impide participar en la deliberación y votación de la sentencia.
3. El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso delJuez. En
caso de serle otorgado el permiso, será representado por su defensor.
4. 5i el acusado que ha prestado su declaración en el juicio o cuando le
correspondiere se acoge al derecho alsilencio, deja de asistir a la audiencia, ésta
continuará sin su presencia y será representado por su defensor. Si su presencia
resultare necesaria para practicar algún acto procesal, será conducido compulsi-
vamente. También se le hará comparecer cuando se produjere la ampliación de
la acusación. La incomparecencia del citado acusado no perjudicará a los demás
acusados presentes.
5. Cuando el defensor del acusado, injustiñcadamente, se ausente de la
audiencia o no concurra a dos sesiones consecutivas o a tres audiencias no con-
secutivas, sin perjuicio de que, en ambos casos, a la segunda sesión se disponga
la intervención de un abogado defensor de oficio, se le excluirá de la defensa.
El abogado defensor de oficio continuará en Ia defensa hasta que el acusado
nombre otro defensor.
6. Cuando el Fiscal, injustificadamente, se ausente de la audiencia o no
concurra a dos sesiones consecutivas o a tres sesiones no consecutivas, se le
excluirá del juicio y se requerirá al Fiscal jerárquicamente superior en grado
designe a su reemplazo.
7. Cuando elactor civilo eltercero civil no concurra a la audiencia o a las
sucesivas sesiones deljuicio, éste proseguirá sin su concurrencia, sin perjuicio
que puedan ser emplazados a comparecer para declarar. Si la inconcurrencia es
delactor civil, se tendrá por abandonada su constitución en parte.

360o Continuidad, suspensión e interrupción deljuicio


1. lnstalada la audiencia, ésta seguirá en sesiones continuas e ininterrumpi-
das hasta su conclusión. si no fuere posible realizar el debate en un solo día, éste
continuará durante los días consecutivos que fueran necesarios hasta su conclusión.
2. La audiencia sólo podrá suspenderse:

a) Por razones de enfermedad delJuez, del Fiscal o del imputado o su


defensor;

609
Dnnío Pei¡cros D¡xrn¡

b) Por razones de fuerza mayor o caso fortuito; y,


c) Cuando este Código lo disponga.

3. La suspensión del juicio oral no podrá exceder de ocho días hábiles.


Superado el impedimento, la audiencia continuará, previa citación por el medio
más rápido, al día siguiente, siempre que éste no dure más del plazo fijado inicial-
mente. Cuando la suspensión dure más de ese plazo, se producirá la interrupción
del debate y se dejará sin efecto eljuicio, sin perjuicio de señalarse nueva fecha
para su realización.
4. Si en la misma localidad se halla enfermo un testigo o un perito cuyo
examen se considera de trascendental importancia, elJuzgado puede suspender
la audiencia para constituirse en su domicilio o centro de salud, y examinarlo. A
esta declaración concurrirán el Juzgado y las partes. Las declaraciones, en esos
casos, se toma rán literalmente, sin perjuicio de fi lmarse o grabarse. De ser posible,
elJuzgado utilizará el método de videoconferencia.
5. Entre sesiones, o durante el plazo de suspensión, no podrán realizarse
otros juicios, siempre que las características de la nueva causa lo permitan.

,ef corrlconDANCtAS:
CPC: Arts.317,318,3'l 9; CJMP: Art.404; CPP (2004): Arts.356 inc.2,
458 inc. 1.

Comentsrio:

En aplicación del principio de continuidad del juzgamiento, cl criterio


rector para realizar el juicio oral en el caso concreto, será:
Comenzando cada juicio oral se dcsarrollará sin solr-rción de conti-
nuidad hasta su conclnsión, salvo la suspeusión por 1as horas dc rcposo
nocturno o para ingerir alimentos n otro suceso o necesidad incontrolable.
La continuidad del juicio se concretará ya sea en una sola jornada
diaria o mediante la sucesión de audiencia en días consecntivos hasta su
terminación con la expedición de la sentencia.
La aplicación consecuente del principio de continuidad del juicio
determinará la eliminación de1 actr"ral vicio procesal consistente en la pro-
liferación antitécnica de juicios orales en causas paralelas así como la elimi-
nación de ias mirrisesioncs de audiencias en cada cxpediente: deficiencias
que actualmente significan inversión irracional dc ticmpo, la consiguientc:
dilación procesal.

ó10
Lrsno T¡nc¡ao: EL Pnoc¡so Corvúru

Entonces, ni el Juez de Juzgamiento ni la Sala de Juicio de Corte Sr,r-


pcrior podrán abrir juicio orai en otro proceso mientras no haya terminado
el juicio oral en curso.
Como cnscñan Alberto Bindcr y Mixan Mass: La aplicación de la
acepción auténtica del principio de continr-ridad conclucirá a practicar un
jr-rzgamiento que habrá de garantizar el desarrollo normai del contradictolio,
así como faciiitará el dominio cognitivo integral y auténtico sobrc el caso, a
través de la vivencia sin solución de corrtinuidad sobre la actttación y conte-
nido de la pn-reber, sin pc'riurbacioncs dc la atención y/o de la me-'moria por la
dispersión de ellas sobre clistintcs obje tos tlt- jr.rzgamicnto, comtr ocurre con la
práctica de muchos jr"ricios Quc, cl sli vL'/, Lonllcvan el riesgo de transferencia
inconsciente cle datos cog,nitivos de juzganricuter de Lrn caso a otro debido a
la re ¿rlización discontinua del juzgarniento en r:ada caso, facilitará también al
jr-rzgador eiectliar clltrante ei dcbate sL1 r'azonarriento continuado 1, objelivo,
qLre Ie facilitará avanzar iracia el logro del se ntido del fallo que expedirárr:rr.
I-a suspensión será decidida mediante resolr"rción motivada y con
señalamiento de día y hora para Ia continltación del juicio, resoirición qr,re
scrá pronnnciada oralmcnte en esa mislna sesión y las partes quedarán
notificadas en ese acto.
Los supuestos dc suspensión qlre se propusicron en el "Proyecto
IlLr¡ncllat't'" sou los sigtricutes:

"7. Cuanclo cleba resolversc algrtna ctrestión incidental cllre por -slt
naturaleza no puecla deciclirsc inmcdiatamente;
"2. Cuando sea necesario praciicar algún acio procesal ftrcra deI llrgar
rie la aucliencia y no puecla cumplirse en el inten'alo ctttre una 1'
otra sesión;
''3. Cuarrclo compalezcarr testigos, peritos o intérpretes cuya interven-
ción se¿r indispensablc;
" 1. Cuanti o el Jncz, Fiscal o l)efensor no ptrcliera continttar slt actuación
cr.r cl ir-ricio;
"a. Prrr eniermetlatl ctrmprobada ciel acr.rsatlo. En el caso de pluralidad
,-ie acus.rtlos, se poclrá orclenar 1a separación de juicios y continttar
cl .jLrzgar-rrierrto con los r>tros acusaclos presentes;
"6. 5i algurra revelacirin c¡ retractaciirn inesperada prodtrce alteracio-
ncs susiarrciales en el juicio, hacicndo indispensable una prueba
ertr¡orrlin¡ri¿;
"7. Clran.lo el acus.ldo o su defensor lo soiiciten después de ampliada
la acusación, siempre qlre, por las características dcl caso, no se
puecla continuar inmediatamente".

[-oc. cii

óil
D¡nío P¡l¡ctos D¡xrnr

Cuando el integrante de una Sala de Juicio resultare imposibilitado de


continuar integrando el Colegiado, la Sala lo sustituirá con el Magistrado
llamado por la Ley (art. 25lq del "Proyecto Huanchaco").
Ei Fiscal y el defensor pueden ser reemplazados sin afectación alguna
de la continuidad del juicio orai.
La Interrupción de Audiencia acaecerá si ei plazo de suspensión de la
audiencia excediere el plazo máximo de siete días (penúlümo párrafo del art.
2504 del "Proyecto Huanchaco"). También será causal de interrupción "la
incapacidad sobreviviente del acusado", supuesto en el que la interrupción
podrá ser total (si siendo único acusado o siendo varios todos devinieren
en incapaces) o parcial (si del total de acusados sr.rjetos a juzgamiento sólo
uno o algunos de ellos devinieren en incapaces) o "cuando son dos los
magistrados imposibilitados de concurrir".
La interrupción scrá declarada mediante resolución motivada y seña-
lando en la misma la fecha para iniciar nuevamente el juicio, en dicho caso.
La incapacidad sobreviviente del acusado o la imposibilidad también
sobreviviente dcl magistrado como causales de interrupción de audiencia,
se sustentan cn los criterios de identidad física del acusado y dcl juzgador,
respectivamente, y en el principio de inmediación: criterios que son inhe-
rentes al juzgamiento orai.

361o Oralidad y reg¡stro


1. La audiencia se realiza oralmente, pero se documenta en acta. El acta
contendrá una síntesis de lo actuado en ella y será firmada por el Juez o Juez
presidente y el secretario. Los Jueces, el Fiscal, y Ia defensa de las partes pueden
hacer constar las observaciones al acta que estimen convenientes, Asimismo, la
audiencia podrá registrarse mediante un medio técnico, según el Reglamento
que al efecto dicte el órgano de gobierno del Poder Judicial.
2. Elacta y, en sLi caso, la grabación demostrarán el modo como se desarrolló
el juicio, la observancia de las formalidades previstas para é1, las personas que
han intervenido y los actos que se llevaron a cabo. Rige a este efecto el artículo
121" del presente Código.
3.Toda petición o cuestión propuesta en audiencia será argumentada oral-
mente, al igual que la recepción de las pruebas y, en general, toda intervención
de quienes participan en ella. Está prohibido dar lectura a escritos presentados
con tal fin, salvo quienes no puedan hablar o no lo supieren hacer en el idioma

612
Lrano T¡nc¡no: EL Pnoc¡so Covú¡l

castellano, en cuyo caso intervendrán por escrito, salvo que lo hagan por medio
de intérprete.
4. Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente. Se
entenderán notificadas desde el momento de su pronunciamiento, debiendo
constar su registro en el acta.

€f CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 217,424; CPP (2004): Art. 12'l .

JURISPRUDENCIA:
'1
. "Se deja constancia que la presente audiencia será registrada mediante audio, cuya gra-
bación demostrará el modo como se desarrollará el presente juicio conforme asílo establece
el inciso 2, del articulo 36'1'del Código Procesal Penal, pudiendo acceder a la copia de
dicho registro, por tanto, se solicita procedan oralmente a identificarse para que conste en
el registro, y se verifique la presencia de los intervinientes convocados a esta audiencia'l
Expediente:76-20A7-81 (Sala Penal de Apelaciones de Huaura,20 de may. de 201 1).
2. "Que, en el acto de la audiencia, expedida la resolución oral cuistionada, la señora Fiscal Pro-
vincia expresó:"..., no estando conforme, solicitamos se nos notifrque y se nos haga llegar los
audios correspondientes a frn de evaluar las medidas y acciones correspondientes que tomará
el Ministerio Público, en reiación a los hechos materia de audiencia" (fojas veinticinco).
Al respecto cabe una precisión y dos aclaraciones.
1) La señora Fiscal Provincial no impugnó expresamente el auto judicial de tutela de
derechos. No hay una voluntad impugnativa claramente consignada. No basta decir"no
estando conforme'l se requiere que la pa rte legitimada se pronuncie clara y contundente-
mente sobre la impugnación, si recurre o no recurre.
2) La decisión oral se da por notifrcada en el mismo momento de su expedición en
presencia de las partes que asistieron a la audiencia -las características del principio de
or¿l dad así lo imponen .

3) No puede condicionarse un acto procesal de parte


-ni menos la suspensión del tiempo
del proceso aqueselehagaentregadelaudiodelaaudienciaosenotifrqueunadecisión
oral -que en este último caso no es viable (para evaluar, según anotó, las medidas y
accicnes correspondrentes), puesto que e Ministerio Público estuvo representado en el
acio ce ia auoicncia y conocía de lo sucedído y decidido'1
Casación 33-20,l0-Puno, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Just¡cia de la
Repú5iica (11 de nov. de 2010). Fundamento jurÍdico cuarto.

362o Incidentes
1. Los incidentes promovidos en eltranscurso de la audiencia serán tratados
en un solo acto y se resolverán inmediatamente. En su discusión se concederá la
palabra a las partes, por el tiempo que fije el Juez Penal, a fin de que se pronun-
cien sobre su mérito.

ó13
Dnnío P¡L¡cros D¡xtni

2. Las resoluciones que recaen sobre estos incidentes son recurribles sólo
en Ios casos expresamente previstos en este Código.

€f CONCORDANCIAS;
CJMP: Art.357.

363o Dirección del juicio


'l . ElJuez Penal o elJuez Presidente delJuzgado Colegiado dirigirán eljuicio
y ordenará los actos necesarios para su desarrollo. Le corresponde garantizar el
ejercicio pleno de la acusación y de la defensa de las partes. Está facultado para
impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos impertinentes o inadmisi-
bles, sin coartar el razonable ejercicio de la acusación y de la defensa. Tam bién lo
está para limitar el uso de la palabra a las partes y a sus abogados, fijando límites
igualitarios para todos ellos, de acuerdo a la naturaleza y complejidad del caso,
o para interrumpir a quien hace uso manifiestamente abusivo de su facultad.
2. En los casos de Juzgados Colegiados, la dirección deljuicio se turnará
entre sus demás integrantes.

.ef co¡r¡coRDANCtAS:
CPC: Art. ll; LOPJ:Arts.5,20i

Cotnentario:

El Juez de Juzgamiento (juzgador unipersonal) o el Presidente de la


Sala de Juicio de la Corte Superior; tenclrá a su cargo conducir ei inicio,
desarrollo y terminación del juzgamiento oral, público, contradictorio v
continuado.
Esta potestad de dirigir implicará, entrc otras fr_rnciones, ordenar el
aprestamiento que fuerc ncccsario para la apeltura del juicio, declarar
abierta la atrdicncia, la conducción del debate aplicando puntr-ralmentc las
secuencias "pasos" pertinentes, según los requerimientos del caso concreto,
tanto las secucncias de carácter constante como las de carácter evenlual v en
el marco del principio de la ccleridad;1a potestad dc imponcr orden (disci-
plina) en la sala dc Audiencia y durante del debate, evitar las internrpciones
impertinentes o inconducentes, desestimar las peticiones inadmisibles o las
preg,untas prohibidas, coordinar con las partes el ordcn en qr-le se realizarán
los interrogaiorios, clrantificar razonablemenie el tiempo que asignará a

614
Lrsno Trnc¡no: Ei Pnoceso Covú¡r

cada expositor dnrantc stt alegato e imponer 1a observancia de las demás


garantías pcrtinentes para consolidar 1a legalidad y la legitimiclad del juicio
oral y contradictorio, etc.i5r5)

La dirección de1 debate, cn el caso del juzgador colcgiado, es una


potestad delegable en otro integrante del mismo y scgún la distribución
del trabajo entre ellos.
Ei objetivo irunediato de la dirección del dcbate será lograr el conoci-
miento de la verdad sobrc el c¿rso concreto, finalidad que se concatenará con
la subsiguiente qr.te será la aplicación correcta de la norma jurídica pertinente,
que, a su vez, condujere ai juzgador a expedir una decisión jurisdiccional justa.

364o Poder disciplinario y discrecional


1, El poder disciplinario permite alJuez mantener el orden y el respeto
en la Sala de Audiencias, asícomo disponer la expulsión de aquél que perturbe
el desarrollo deljuicio, y mandar detener hasta por veinticuatro horas a quien
amenace o agreda a los Jueces o a cualquiera de las partes, sus abogados y los
demás intervinientes en la causa, o impida la continuidad deljuzgamiento, sin
perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar. En el caso que un acusado
testigo o perito se retire o aleje de la audiencia sin permiso del Juez o del Juez
presidente, se dispondrá que sea traído a la misma por la fuerza pública.
2. El defensor de las partes podrá ser expulsado de la Sala de Audiencias,
previo apercibimiento. En este caso será reemplazado por el que designe la parte
dentro de veinticuatro horas o, en su defecto, por el de oficio.
3. Cuando la expulsión recaiga sobre elacusado se dictará la decisión apro-
piada que garantice su derecho de defensa, en atención a las circunstancias del
caso. Tan pronto como se autorice la presencia del acusado, se le instruirá sobre
el contenido esencialde aquello sobre lo que se haya actuado en su ausencia y
se le dará la oportunidad de pronunciarse sobre esas actuaciones.
4. Cuando se conceda al acusado el derecho de exponer lo que estime
conveniente a su defensa, limitará su exposición al tiempo que se le ha fijado.
5i no cumple con las limitaciones precedentes se le podrá llamar la atención y
requerirlo. En caso de incumplimiento podrá darse por terminada su exposición
y, en caso grave, disponer se le desaloje de la Sala de Audiencias. En este último

Loc. cit

ó15
Dnnío P¡r¡clos D¡xrn¡

supuesto o cuando el acusado se muestre renuente a estar presente en la au-


diencia, la sentencia podrá leerse no estando presente el acusado, pero con la
concurrencia obligatoria de su abogado defensor o el nombrado de oficio, sin
perjuicio de notifi cá rsele posteriormente.
5. El poder discrecional permite al Juez resolver cuestiones no regladas
que surjan en eljuicio, cuya resolución es necesaria para su efectiva y debida
continuación.

"ef coruconDANCrAS:
CPC: Art. ll; CJMP: Art.246; LOPJ: Arts.5,8,201

365o Delito en eljuicio


5i durante eljuicio se cometiera un delito perseguible de oficio, el Juez
Penal ordenará levantar un acta con las indicaciones que correspondan y orde-
nará la detención del presunto culpable, a quien inmediatamente lo pondrá a
disposición del Fiscalque corresponda, remitiéndosele copia de los antecedentes
necesarios, a fin de que proceda conforme a Ley.

3660 Auxiliar Jurisdiccional


'l . El Auxiliar Jurisdiccional del Juzgado adoptará las acciones pertinentes
para que se efectúen las notiñcaciones ordenadas y se encuentren en lugar ade-
cuado los objetos o documentos cuya presentación en audiencia ha sido ordenada.
2. lgualmente, está obligado a realizar las coordinaciones para la asistencia
puntual del Fiscal, de las partes y de sus abogados, asícomo para la comparecencia
de los testigos, peritos, intérpretes y otros intervinientes citados por elJuzgado.
3. Corresponde además al AuxiliarJurisdiccional delJuzgado la fe pública
judicial, asícomo, a través del personal a su cargo, elcontrolde la documentación
y registros delJuzgado, el apoyo aljuzgado durante elJuicio y la responsabilidad
de la confección y custodia de las actas deljuicio y demás registros, incluso de los
medios técnicos de reproducción y archivo, de conformidad con el Reglamento
aprobado por el órgano de gobierno del Poder Judicial.

zf cotr¡conDANCrAS:
cPC: Arts. 54,55,56 CPP (2004): Art. 369.

616
Lrsno T¡nc¡no: EL Pnocpso CorvrúH

JURISPRUDENCIA:

1. "La acusación directa y el proceso inmediato son trámites diferentes, Ia acusación directa
debe tener un previo control judicial por el Juez, de lnvestigación preparatoria y en el
proceso inmediato el control judicia I debe hacerse por el juez de juicio'i
Acuerdo Plenario: N. 01-2008, en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 580.

TITULO II
LA PREPARACION DEL DEBATE

3670 Concurrenc¡a del imputado y su defensor


l. La audiencia no podrá realizarse sin la presencia del acusado y de su
defe n so r.
2. La citación al imputado con domicilio conoc¡do y procesal, será requerido
para su concurrencia aljuicio bajo apercibimiento de ser declarado contumaz.
3.5i es un solo acusado o siendo varios ninguno concurre a la apertura de la
audiencia, sin justificar su inasistencia, se señalará nuevo día y hora, sin perjuicio
de declararlos contumaces.
4. Cuando son varios los acusados, y alguno de ellos no concurra, la audien-
cia se iniciará con los asistentes, declarándose contumaces a los inconcurrentes
sin justiñcación. lgual trato merecerá el acusado que injustificadamente deje de
asistir a la audiencia.
5. En caso que el acusado ausente o contumaz sea capturado o se presente
voluntariamente antes de que se cierre la actividad probatoria, se le incorporará
a la audiencia, se le hará saber los cargos que se le atribuyen y se le informará
concisamente de lo actuado hasta ese momento. A continuación, se le dará la
oportunidad de declarar y de pronunciarse sobre las actuaciones deljuicio, y se
actuarán de ser elcaso las pruebas compatibles con elestado deljuicio.
6. El imputado preso preventivo, en todo el curso deljuicio, comparecerá
sin ligaduras ni prisiones, acompañado de los efectivos policiales para prevenir
el riesgo de fuga o de violencia. En casos o ante circunstancias especialmente
graves, y de acuerdo al Reglamento que, previa coordinación con el Ministerio
del lnterior, dicte el Órgano de Gobierno del Poder Judicial, podrán establecerse
mecanismos o directivas de seguridad adecuadas a las circunstancias.

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 415; CPP (2004): Art. 79

617
Dnnio P¡Lncros D:xrn¡

Cotnentario:

La instalación dcl juicio oral reqr-riere la concurrcncia de.l acusado, su


abogado defensor, del Juez Pcnal (o jr-reces en caso dc jr,rzgado colegiado)
y el Fiscal (artículos 367' y 369".1 clel Código Procesal Penal). La inconcrt-
rrencia de otras partes (actor civil, ofendido, tercero civilmentc rcsponsable,
parte pasiva) y los órganos de prr-reba (testigos, peritos) no impide que la
ar-rdiencia se instalc (artículo 369" .2 del Código l'roccsal Penal).
El juicio oral se realizará cn Ia Sala de Audiencias previamente indi-
cada por cl iuzgado Penal, con excepción de los supuestos de enfermedad
o cansajr,rstificada qne imnosibilitc la presencia clel acusado en la Sala de
Audiencias. En este caso, cl juicio oral se llcva¡á a cabo en el lttgar en qlle
el acusado sc encttcntre.
Luego dc instalada la ar,rdiencia, cclrcsponde al jr.rez pronllnciar los
daios generales del proceso (nitmero del proceso, finalidarl espccífica del
juicio, nombre y datos compictos de identidad personal dei acusado, sit
situación jr-rrídica, el delito objeto de acusación v el nombre dcl agraviado).
Posteriormente, se producen los alegatos preliminares por parte del
Fiscal, ia defensa del actor civil, dc1 tercero civil y del imptLtado. Ei alegato
preliminar del Fiscai debcrá contener una exposición resumida del hecho
impntado, su calificación jurídica, las pruebas ofrecidas v admitidas. El
alegato preliminar del actor civil y del tercero civil debe contener sus
pretensiones, así como las pruebas ofrecidas 1, admitidas. Por su parte, e1
alegato preliminar del acusado contendrá una exposición resumida de 1os
argumentos de defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y admiticlas
(artículo 371".2 del Código Procc'sal I'enal). Estos arlegatos preJiminares son
conocidos también como alegatos de preserntación del caso penal.
Luego de los alegatos prclirninares, el juez debe informar al imputado
los aicancc's de su derecho a ser oído v de mantenerse el1 silencio.

3680 Lugar del Juzgamiento


1. ElJuzgamiento tendrá lugar en la Sala de Audiencias que designe el
Juzgado Penal.
2. Cuando por razones de enfermedad u otra causaljustificada sea impo-
sible la concurrencia del acusado a la Sala de Audiencias, eljuzgamiento podrá
realizarse en todo o en parte en el lugar donde éste se encuentre, siempre que
su estado de salud y las condiciones lo permitan.

ó18
Lr¡no T¡ncEno: EL Pnoc¡so Co¡¡ú¡r

3. El órgano de gobierno del Poder Judicial establecerá las causas con


preso preventivo que se realizarán en los locales o sedes judiciales adyacentes
o ubicados dentro de los establecimientos penales, garantizando siempre la
publicidad deljuicio y que existan las condiciones materiales para su realización.

369" lnstalación de la audiencia


'1. La audiencia sólo podrá instalarse con la presencia obligatoria del Juez
Penal o, en su caso, de los Jueces que integran el Juzgado Penal Colegiado, del
Fiscal y, con las prevenciones fijadas en el artículo 366o, del acusado y su defensor.

2. El Juez Penal verificará la correcta citación a las partes, así como la


efectiva concurrencia de los testigos y peritos emplazados. La inasistencia de las
demás partes y de los órganos de prueba citados no impide la instalación de la
audiencia. El Auxiliar Jurisdiccional realizará las acciones conducentes a la efec-
tiva concurrencia de estos últimos en la oportunidad que acuerde elJuez Penal.

,d cotr¡conDANCtAS:
CPP (2004): Art. 366.

370o Ubicación de las partes en la audiencia


1. El Juez Penal tendrá a su frente al acusado; a su derecha, al Fiscal y al
abogado de la parte civil; y, a su izquierda al abogado defensor del acusado.
2. Los testigos y peritos ocuparán un ambiente contiguo a la Sala de Audien-
cias. El Auxiliar Ju risdiccional tomará las med idas necesa rias pa ra que los testigos
no puedan dialogar entre sí, Los testigos y peritos sólo serán introducidos a la
Sala de Audiencias a medida que sean llamados para ser examinados.

T¡TULO III
EL DESARROLLO DEL JUICIO

371o Apertura deljuicio y pos¡ción de las partes


1. lnstalada la audiencia, el Juez enunciará el número del proceso, la fina-
lidad específica deljuicio, el nombre y los demás datos completos de identidad

ó19
D¡nío P¡inctos D¡xrn¡

personal del acusado, su situación jurídica, el delito objeto de acusación y el


nombre del agraviado.
2. Acto seguido, el Fiscal expondrá resumidamente los hechos objeto de
la acusación, la calificación jurídica y las pruebas que ofreció y fueron admiti-
das. Posteriormente, en su orden, los abogados del actor civil y del tercero civil
expondrán concisamente sus pretensiones y las pruebas ofrecidas y admitidas.
Finalmente, el defensor del acusado expondrá brevemente sus argumentos de
defensa y las pruebas de descargo ofrecidas y admitidas.
3. Culminados los alegatos preliminares, el Juez informará al acusado de
sus derechos y le indicará que es libre de manifestarse sobre la acusación o de no
declarar sobre los hechos. El acusado en cualquier estado deljuicio podrá solicitar
ser oído, con elfin de ampliar, aclarar o complementar sus afirmaciones o declarar
si anteriormente se hubiera abstenido. Asimismo, el acusado en todo momento
podrá comunicarse con su defensor, sin que por ello se paralice la audiencia,
derecho que no podrá ejercer durante su declaración o antes de responder a las
preguntas que se le formulen.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 369, 370

Comentario:

INTRODUCCIÓN
Como enseña Reyna Alfaro(536), "se conoce como alegato preliminar a 1a
argumentación del abogado formulada en las fases iniciales del juicio oral,
a través de la cual procede a la presentación de la teoría del caso quc será
posteriormente desarrollada durante el plenario". Como señalan Blanco,
Decap, \{oreno 1. Rojas, el alegato prelirninar asemeja al guión resumido
de una obra de teatro qLle se entrega a 1os espectadores antes de sr.r inicio,
a fin de que puedan comprender el sentido de la trama.

El propósito del alegato de apertura, como es lógico, no puede ser


otro que el de persuadir al Tribunal sobre la validez de nuestra teoría del
caso; es, por tanto, una herramienta de persuasión (Blanco et al., 2005: 156).

R¡vs¡ Ar-¡.rno, L-uis \'liguel , Lítignci(trt estrnté¡¡icn y téctticus de persunsiLitr r'tplicttLlns nl


rtueao Código Procesnl Pertnl, cil. p. 219.

620
Lreno Tencr¡o. E Pnoc¡so CovúN

El alegato de apertura es la primera "imagen", Lrn //panorama vcrbal"


(Bergman, 1989: 233), un "esbozo" (Blanco et al., 2005: 757) de la qr_re el
abogado proporciona al Tribunal sobre 1o que será su teoría del caso. Como
toda primera impresión su importancia es fundamental.
A1 decir de Talavera Elguera, coherente con el modelo acusatorio
con rasgos adversativos, el Código Procesal Penal instituve como primcra
actuación en el juicio los llamados alegatos preliminares o de apertura
(artículo 371e.2). Estos alegatos o exposiciones resumidas consisten en la
presentación de la teoría del caso dc la Fiscalía y Ia defensa, así como los
del actor civil v el tercero civil responsable. Tales alegatos comprendcn un
resumen de los hechos o de sus pretensiones, sus argLlmentos jurídicos v
las pruebas que demostrarán su casols3;).
La teoría del caso es el planteamiento que Ia acusación o la defensa
hacc sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan
v los fundamcntos jurídicos que 1o apovan. Se presenta en el alegato inicial
como Llna historia qne reconstru\re los hechos con propósitos persuasivos
hacia ei jr,rzgador. Es el guión de 1o que se demostrará en el juicio a través
de las prucbas. La teoría del caso sirve para pensar organizadamcnte el
caso y monitorear cada etapa del juicio.
El nuevo Código regula esta exposición condicionándola a que sea
"resumida" , "breve" o "concisa". No obstante, muchos casos se ganan o se
pierden con la exposición de la teoría. La naturaleza hnmana es muy sus-
ceptible a hacer juicios permanentes con la primera impresión que produce
el relato o argumento que hacen los abogados puede tener más impacto
positivo o negativo qne la prueba misma. Iror 1o tanto, es necesario que los
abogados aprovcchen esta magnífica oportunidad para "vender" la teoría
de su caso, logrando captar la atcnción v el interés de los jueces al exponerle
un resumen convincentc de los hechos r'la prueba con qlle cuentan.
Concluidos los alegatos prcliminares, el juez está en la obligación de
informar al acr-rsado c-le sus dereciros v de que cs libre de manifestarse so-
brt' Ia acusación o cle no declarar. El acusado en cualquicr momento puedc
dcclarar si antes no la ha hecho, o ampliar o complementar sus dichos ante-
riores, así como pnede comunicarse durante la audiencia con su defensor.

l.¡r,rr'¡n.r Er.culnr, Pablo, Esf ¿ldio tntrodttctorto soltre eL nueuo ltroceso pennl pertttttto, cit
p. i3 y ss.

621
D¡nío Pnlncros Dexrn¡

1. REGULACIÓX ON LOS ALEGATOS DE APERTURA EN EL


ORDENAMIENTO PROCESAL PENAL PERUANO
Los alegatos dc apertura, dc presentación del caso o prelirninarcs,
conforme 1os denomina el Código Procesal Penai, se encltentran regulaclos
en el inciso 2 del artículo 371c del indicado estatuto legal.
Los alegatos preliminares constituycn el acto de presentacitin de la
teoría del caso propugnad a por ltts ntjettts procesnles: El fiscai, el rtctor ciail,
eI tcrcero ciail y el scusndo, estos írltimos tres, a través dc sus abogados de-
fensores y confortne al orden antes expuesto. En este contexto, el Código
I,rocesal Penal supera las deficiencias qr-te se observan en el artículo 243' del
Código de Procedimientos Penales qrle, en clara vuineración dcl principio
de igualdad de armas )' de contradicción, lirnita la facnltad de exponet'
preliminarmente el caso ílnicamente al Ministerio Pirblico. ]r"tstamentc por
este motirro eS que partiendo de ttna lecti-rra conforme a los dercchos fltn-
damentales y no obstante la rigidez de1 tenor del artícr¡lo 243" del Código
de procedimientos Penales, algr-tnos tribunaies cottccdett a los otros sujctos
procesales 1a posibilidad de presentar slLs alegatos preliminaresr5:s).
Los alegatos preliminarcs, conforme se deduce del contenido del artí-
culo 371' del Código Procesal Penal, se formulan inmediatamcnte despuós
de realizado el acto dc instaiación de la audiencia, conforme a las pautas
contenidas en el inciso primcro dc1 dispositil'o en mcnción (enunciación por
cl juez del número de la causa, los datos de identidad personal dcl acr.rsado,
su situación jurídica, el delito, y el nornbre del agraviado).
El propio artículo 371".2 del Cócligo I'rocesal I'enal identifica 1os elc-
mentos esenciales dc la presentación del caso de cada uno dc los sr-rjetos
procesales. El alegato preliminar del Ministerio Pírblico clebe refcrirse a 1o
siguientc: a) los hechos objeto de acusación; b) la caliFicación jurídica dc los
mismos; )', c) las pruebas admitidas en qlle se sltstenta el castl. Ei alegato
preliminar de la defensa dcl actor cir,il y el tcrcero civilmente rcsponsable
debe contener mínimamente: a) su pretensión; )'b) las pruebas ofrecidas
v admitidas en qLtL. sustenta aquólla. Finalmente, el alegato prcliminar de
la clefensa de1 acusado debe contcner mínimamente: a) los argumentos de
defensa en qLle se sttstenta su caso; y, b) las prttebas de dcscargo ofrecidas
y admitidas.
I'inalmente, el estatuto proccsal penai determitra la brevedad como
ia principai característica de los ale¡;atos de presentación del castl. La ex-

,:r¡i R¡:yr.r.Ai.¡lno,L.r-Lis\4iguel: LítignciónestrLttr:*ícnr¡ técttícnsdelt¿rstnstótt..., cit.,p.209 1'ss

622
Lisno frnceno: EL Pnoceso Corvlúr,l

posición de ia posición de las partes debc ser, scgún indica nuestro texto
procesal penal, resnmida, conci-sa o brcr.e.

2. PRINCIPIOS PRÁCTICOS DEL-TILIDADPARALAFORMIJ-I-A-


CIÓN DE LOS ALEGATOS DE AI,ERTURA SEGÚN LUIS
MICUEL REYNJA ALFARO(;3,)

A. Primer principio: El alegato de apertura debe introducir la teoría


del caso
El alegato de apertr-rra es la primera oportunidad de expresar al Tribunal
ntrcstra versión dc los hechos (Cilbcrt et al., 2005: 23) ,t,; por lo tanto, dcbe
serr-ir fnlrdarnentalrnerrte para ir-rtrtrdlrcir al tribunal, nur-stra teoría del caso.
En cfecto, a1 torrnlrlar los alegatos prreliminares, esto es, al inicio del
icitr crr.rl, e i conocirnir'nto c-lt'l tribunal sobre los hechos .si no es nulcl cs, al
jr-r

lrrL.nos, L.astantc lir-r-ritatlo. Por esta raz(:n,, resulta f undamental introducir,


en cse rnomento, la tcr¡ria del caso, con'lo ulla forrna de ilr-rminar una ruta
llcna c1e penr.rmbras. Con razón sostiene Martineau: "Ni las prucbas ni los
argumentos captarán la atención de los jueces, si éstos no conocen antes
los hechos" (\{artinear.r, 2000: 37).

B. Segrrndo principio: El alegato de apertura no es un ejercicio de


retórica
lrl alegato de apcrtr-rra, tal cr.ral se indicó, dcbe scl funcional, es clecir,
debe sert,ir a favor dc- nuestra teoría del caso. De cste modo, si en su formu-
lación la retcirica pierde esa necesaria vinculación funcional con la teoría del
casr), sc transforma en r-ru inútil t:icrcicio oratorio completamente dcspror.isto
dc eficacia instrumental. En estc' contcxto, las refercncias superficialcs a la
presr-rnción dc inoccncia o la carga probatoria solr inútilcs e'n tanto no sc
vean relacionadas con nuestra tcclría del caso.

C. Tercer principio: El alegato preliminar debe ser breve y sencillo


El alcgato de apcrtura clebc caracterizarse por su brevedad, es decir,
por ser cr>ncreto v conciso. El .rlegato pleliminar cs scilo una introducción o
resumen (Irontanet, 2002: 186), cr.rr,o propósito es qr.re el tribunal reconozca
la tcoría del caso quc rillo propone, para lo cnal se debe e.r,itar.rturdir al
juzgador con informacjón cxcesiva.

Ibíc'len¡, p. 21 1 v ss.

623
Drnío Pruclos D¡xrne

El exceso en la información o en los detalles que se proporcionan a


través del alegato preliminar puede generar como efectos adversos que el
Tribunal reduzca o pierda su interés en el examen de los testigos, dado que
la información ya se proporcionó en el alegato preliminar, o que ci Tribunal
perciba que la inforrnación de los tcstigos tiene su origen en el abogado y
en un libreto preparado por aquél (Bergman, 7989:238).
El proporcionar información excesiva durante el alegato preliminar
choca con un hecho ya constatado en líneas anteriores. La limitada capa-
cidad de concentración de los seres humanos -como son los jueces- que
obliga a reducir los detalles durante el alegato preliminar y privilegiar los
aspectos centrales más relevantes (Blanco et al., 2005: 162).
La brevedad es además, conforme precisamos con anterioridad, un
imperativo conforme ai inciso 2 del artículo371" del Código Procesal Penal.

D. Cuarto principio: El alegato preliminarno puede contener ataques


personales.
El aiegato preliminar debe enfocarse en la presentación de 1a teoría del
caso y; por lo tanto, cualquier desatención a dicho propósito puede afectar
su eficacia instrumental con relación a Ia teoría del caso.
Centrar las alegaciones preliminares en ataques personales al oponente
o sur defensaevidenci4 adicionalmente, una carencia de argumentos que me-
dra la credibilidad de la defensa y de la teoría del caso que aquélla propone.

E. Quinto principio: El alegato preliminar debe proporcionar una


imagen objetiva de los medios de prueba en que se sustenta la
teoría del caso
La teoría del caso no puede desvincularsc de la actividad probatoria ni
puede ser Lln terreno estanco a Ia prueba. Esto adquiere relevancia también
a nivel dc los alcgatos preliminares en que debc hacerse neccsaria referencia
a la prueba que sr-rstenta nuestra teoría del caso. Esta neccsaria referencia
a la prueba admitida es también un imperativo conforme al artículo 377a.2
del Código Procesal Penal.
Quien formula los alegatos de apertr-rra, sin embargo, debe ser 1o sufi,
cientemente cuidadoso para evitar exageraciones al presentar 1os medios de
prueba que sustentarían nuestra teoría del caso, pues podríamos poner mllv
alta 1a vara y tropezar al intentar superarla. Si se exagera cn la presentación
de los medios de prueba qne sustcntan nuestro caso, podríalnos €lenerar
una imagen distorsionada de lo que ofreceremos con lo quc, finalmente, Ie

624
Lrano kncrno: El Pnoc¡so CovÚN

defraudaremos al no cubrir las erpcctativas gencradas. La exageración puedc


también generar en e1 tribunal la creencia de que la defensa quiso engañarlc
(Bcrgman, 1989:241). Debe cvitarsc, como señalan Bavtehnan Duce, ulilizar
la técnica del vendedor dc autos usados (Baytelman & Duce,2005: 303)'

F. Sexto principio: El alegato preliminar debe identificar a los actores


de la trama judicial
En muchas oportunidades, se ha dcstacado que a través de la teoría
del caso se propone una vcrsión de los hechos materia de procesamiento,
así como la necesidad de recr.rrrir a los principios propios de la narración
de historias para cxponer la tcoría del caso.
E1 alegato prclin-rinar, al scr funcional a la teoría del caso, debe servir
a slls fines. Por tal raz,ón, resulta fundamental que a través de aqr,rél se
identifique a los intervinientes en la trama jr-rdicial, a fin de que el Tribunal
se haga una idea inicial de la posición qi"re aquéllos ticnen de su significado
v pr-reda, con ello, comprender mejor nuestra versión de los hcchos.

G. Séptimo principio: El alegato preliminar debe identificar el de-


recho aplicable
La teoría dei caso es una propuesta de verdad procesal formulada por
las partes y como tal, no sólo comprende rlna vcrdad fáctica, sino también
una verdad jurídica que consiste en propllestas jurídicas articr-riadas en
relación con el caso. Esta 'u'erdad jurídica, propuesta por las partes a través
de su teoría del caso, debe necesariamente ser csbozada cn el alegato de
apertura. EI alegato preliminar debe identificar ei derecho aplicable en el
caso concreto.

372o Posición del acusado y conclusión anticipada del


juicio
1. El Juez, después dehaber instruido de sus derechos al acusado, le pregun-
tará si admite ser autor o partícipe del delito materia de acusación y responsable
de la reparación civil.
2. 5i el acusado, previa consulta con su abogado defensor, responde
afirmativamente, el Juez declarará la conclusión deljuicio. Antes de responder,
el acusado también podrá solicitar por sío a través de su abogado conferenciar
previamente con el Fiscal para llegar a un acuerdo sobre la pena para cuyo efecto

625
Dnnío P¡L¡clos DrxiBi

se suspenderá por breve término. La sentencia se dictará en esa misma sesión o


en la siguiente, que no podrá postergarse por más de cuarenta y ocho horas, bajo
sanción de nulidad deljuicio.
3. sise aceptan los hechos objeto de acusación fiscar, pero se mantiene un
cuestionamiento a la pena y/o la reparación civil, elJuez previo traslado a todas
las partes, siempre que en ese ámbito subsista la contradicción, establecerá la
delimitación del debate a la sola aplicación de la pena y/o a la fijación de la repa-
ración civil, y determinará los medios de prueba que deberán actuarse.
4.5i son varios los acusados y solamente admiten los cargos una parte de
ellos, con respecto a estos últimos se aplicará el trámite previsto en este artículo
yse expedirá sentencia, continuando el proceso respecto a los no confesos.
5. La sentencia de conformidad, prevista en el numeral 2) de este artículo,
se dictará aceptando los términos del acuerdo. No obstante, si a partir de la des-
cripción del hecho aceptado, elJuez estima que no constituye delito o resulta ma-
nifiesta la concurrencia de cualquier causa que exima o atenúa la responsabilidad
penal, dictará sentencia en los términos en que proceda. No vincula al Juez penal
la conformidad sobre el monto de la reparación civil, siempre que exista actor
civil constituido en autos y hubiera observado expresamente la cuantía fijada por
el Fiscal o que ha sido objeto de conformidad. En este caso, elJuez penal podrá
fijar el monto que corresponde si su imposición resultare posible o, en todo caso,
diferir su determinación con la sentencia que ponga fin aljuicio.

JURISPRUDENCIA:
"si bien es cierto el Juez ejerce facuitad de control respecto dc los aspectos
materiales
y formaies dei acuerdo al que arriban acusación e imputados en el procedimiento en
conclusión anticipada, en el presente caso, los fundamentos por los que el órgano de
juzgamicnto se desvincula del acuerdo acerca de la calidad de la pena son genéricos,
subjetivos además de insuficientes, incongruentes e imprecisos, razones por las que debe
revocarse la sentencia impuesta'i
Expediente:582'a6F1.29 (sala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza Goyena,Julio: r_rp.
cit., p. 198.
"La conformidad, al ser un acto unilateral del acusado y de la defensa, no se puede
alegar
posteriormente la vulneración dc la "presunción de inocencia'i pues exime a la acusación
de la carga de la prueba de los hechos constitutivos, siéndolo de aplicación el principio
de que "nadie puede ir contra sus propios actos'l de ta I suerte que, reconocido un hecho,
no puede posteriormente el acusado negar o modificar ese relato fáctico. La conclusión
anticipada elimina trámites procesales, los acorta y simplifica, pero ello no evita que
el
juzgador debe llegar a la conclusión de que efectivamente se han producido
los hechos,

626
Lrano Trncrno: Er Pnoc¡so Couú¡¡

que merecen una determinada califrcación y posteriormente una pena; ello en apllcación
dcl principio de legalidad'l
Expediente:273-2008 (PrimerJuzgado Penal Colegiado deTrujillo), en: Espinoza Goyena,
Julio:op. (it., p.264.
3. "La acción desplcgada por e1 acusado ha estado caracterizado por una misma unidad de

acción, una misma conducta, pero con una doble'desvaloracíon de la norma, existiendo
pluralidad de sujetos pasivos, realizándosc un mismo tipo penal en forma repetida, con
pleno conocirniento y voluntad de su accionar, a titulo de dolo directo; aunado ello que
fue cogido en una situación de cuasiflagrancia, habiendo sido capturado inmediatamente
de haber realizado el evento delictivo; acreditándcsc en su conducta la concreción de
los elernentos objetivos y subjetivos del tipo perral de robo agravado, no habiéndose
liegado y determi na r ca usa dejustificación o excul pación, por lo que su conducta merece
stl r objeto de pr'ochc penal'i
'-e
ExpeCiente:2515 2AA7 (PrimcrJuzgado PenaiColegiado deTrujilio), en:Taboada Pilco,
Giammpo :op. cit., p.445.
"El representanle dcl fulinisterio Público procedió a interrogar, a scgundo Adverso Martínez
Viliacorta, refiriendo éste que es culpable de la muerte de Justo Mendoza González; ex-
istiendo incompatibilidad con la teoría sostenida por su abogado defensor, ia misma que
como ha quedado reEistrado en audio, no se realizó con la rigurosidad del caso: y frente
a a rncoherencia cntre ia defensa técnica y la sostenida materialmente por el acusado
ésta resultaba simbólica; atentándose contra el derecho fundamcntal de la defensa que
ioda pcrsona debe contar desde el momento de que es lmputado de un hecho, por ello
se tuvo que suspender la audiencia a fin de que intervenga un defensor de su elección ó
elegir a un abogado dc oficio, optando por la defensa de oficio, conforme así ha quedado
plasmado en el audio, al manifestar expresa mente su voiuntad de contar con un abogado
dc oficio'i
Expediente: 3351-2001 (Primer Juzgado Penal Colegiado deTrujillo), en:Taboada Pilco,
Giammpol:op. cit., p. 452y 471.

373o Sol¡citud de nueva prueba


Culminado eltrámite anterior, sise dispone la continuación deljuicio, las
1.
partes pueden ofrecer nuevos medios de prueba. Sólo se admitirán aquellos que
las partes han tenido conocimiento con posterioridad a la audiencia de control
de la acusación,
2. Excepcionalmente, las partes podrán reiterar el ofrecimiento de medios
de prueba inadmitidos en la audiencia de control, para lo cualse requiere especial
argumentación de las partes. ElJuez decidirá en ese mismo acto, previo traslado
del pedido a las demás partes.
3. La resolución no es recurrible.

627
Dnnío Pnuc¡os Dexrne

JURISPRUDENCIA:

1 "El rechazo de la lectura dc una declaración testimonial rendida en fase de investigación


debe entenderse como su inadmisión pa ra eljuicio ora l. Procede insistir en la admisión de
la declaración personal del testigo, pues debe preferirse el examen directo del testirnonio
antes que la soia lectura del acta sumarial que contenga su declaración'i
Expediente: 04-2007 (Sala de Apelaciones de la Libertad), en: Espinoza Goyena, Julio:
op. cit., p. 164.
2. "El rechazo de la lectura de una declaración testimonial rendida en fase de investigación
debe entenderse como su inadmisión para eljuicio oral. Precede insistir en la admisión de
la declaración personaldel testigo, pues debe preferirse el examen directo del testimonio
antes que la sola lectura del acta sumarial que contenga su declaración':
Expediente:04-2007 (Sala de Apelaciones de la Libertad), en: Espinoza Goyena, Julio: op.
cit., p. 531.
3. "La excepcionalidad en la admislón de la lectura de una declaración sumarial de un
testigo se basa en argumentos de urgencia y excepcionalidad, por 1o que en caso que
estos presupuestos no se presenten es indispensable que el testigo concurra al acto oral
para que exponga lo que sabe acerca de los hechos enjuiciados. En consecuencia, la
inasistencia del testimonio personal en eJ acto oral, en esas condiciones de rechazo dcl
acta de declaración sumarial. Muy bien puede ser invocado en la oportunidad prevista
en el artículo trescientos sesenta y tres, aportado dos, del nuevo Código Procesal Penal.
La necesidad del pleno esclarecimiento de los hechos acusados exige que se superen
interpretacionesformalistas de la ley procesal, sin que ellos signifiquen, desde luego,
una lesión a los derechos de las partes. En el presente caso el testigo citado asistió al
acto oral, fue examinado por las partes y, es más, la solicitud probatoria de justificó su
presencia no fue objetada por el imputado. No se está, pues, a nte una prueba i nconstitu-
cional en la medida en que se cumplieron los principios fundamentalcs de la actuación
probatoria: contradicción, inmediación y publicidad; la testimonial no incidió en un
ámbito prohibido ni esta referida a una intervención ilegal de la autoridad, tarnpoco
se trató de una prueba sorpresiva".
Casación N. l0-2007Trujíllo(SalaPenalPermanentedelaCorteSuprema),en:Taboada
Pilco, Giammpol: op. cit., p. 413.

374" Poder delTribunal y Facultad del Fiscal


1. Si en el curso deljuicio, antes de la culminación de la actividad probato-
ria, elJuez Penal observa la posibilidad de una calificación jurídica de los hechos
objeto del debate que no ha sido considerada por el Ministerio Público, deberá
advertir al Fiscal y al imputado sobre esa posibilidad. Las partes se pronunciarán
expresamente sobre la tesis planteada por elJuez Penaly, en su caso, propondrán
la prueba necesaria que corresponda. Si alguna de las partes anuncia que no está

628
Lrano Te nc¡no: El Pnocrso Covúr'r

preparada para pronunciarse sobre ella, elJuez Penal suspenderá elJuicio hasta
por cinco días, para dar oportunidad a que exponga lo conveniente.
2. Durante el juicio el Fiscal, introduciendo un escrito de acusación com-
plementaria, podrá ampliar la misma, mediante la inclusión de un hecho nuevo
o una nueva circunstancia que no haya sido mencionada en su oportunidad, que
modifica la calificación legal o integra un delito continuado. En tal caso, el Fiscal
deberá advertir la variación de la calificación jurídica.
3. En relación con los hechos nuevos o circunstancias atribuidas en la acusa-
ción complementaria, se recibirá nueva declaración del imputado y se informará a
las partes que tienen derecho a pedir la suspensión deljuicio para ofrecer nuevas
pruebas o preparar la defensa. La suspensión no superará el plazo de cinco días.

€f CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 397 inc. 2.

ríruLo tv
LA ACTUACIÓN PROBATORIA

375o Orden y modalidad del debate probatorio


1. El debate probatorio seguirá el siguiente orden:
a) Examen del acusado;
b) Actuación de los medios de prueba admitidos; y,
c) Oralización de los medios probatorios.

2. ElJuez Penal, escuchando a las partes, decidirá elorden en que deben


actuarse las declaraciones de los imputados, si fueran varios, y de los medios de
prueba admitidos.
3. El interrogatorio directo de los órganos de prueba corresponde al Fiscal
y a los abogados de las partes.
4. ElJuez durante eldesarrollo de la actividad probatoria ejerce sus poderes
para conducirla regularmente. Puede intervenir cuando lo considere necesario a
fin de que el Fiscal o los abogados de las partes hagan los esclarecimientos que
se les requiera o, excepcionalmente, para interrogar a los órganos de prueba sólo
cuando hubiera quedado algún vacío.

629
Dnnío PnL¡ctos Dexrn¡

376o Declaración del acusado


declarar total o parcialmente, el Juez le advertirá
1. Si el acusado se reh úsa a
que aunque no declare eljuicio continuará, y se leerán sus anteriores declaracio-
nes prestadas ante el Fiscal.
2. Siel acusado acepta ser interrogado, elexamen se sujetará a las siguien-
tes reglas:

a) El acusado aportará libre y oralmente relatos, aclaraciones y explica-


ciones sobre su caso;
b) El interrogatorio se orientará a aclarar las circunstancias del caso y
demás elementos necesarios para la medición de la pena y de la re-
paración civil;
c) El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean
directas, claras, pertinentes y úiiles;
d) No son admisibles preguntas repetidas sobre aquello que el acusado
ya hubiere declarado, salvo la evidente necesidad de una respuesta
aclaratoria. Tampoco están permitidas preguntas capciosas, imperti-
nentes y las que contengan respuestas sugeridas.

3. El Juez ejercerá puntualmente sus poderes de dirección y declarará, de


oficio o a solicitud de parte, inadmisible las preguntas prohibidas.
4. El último en intervenir será el abogado del acusado sometido a inte-
rrogatorio.

3770 Declarac¡ón en caso de pluralidad de acusados


1. Los acusados declararán, por su orden, según la lista establecida por el
Juez Penal, previa consulta a las partes.
2. En este caso el examen se realizará individualmente. ElJuez, de oñcio
o a solicitud de las partes, podrá disponer que se examine separadamente a los
acusados, a cuyo efecto los acusados restantes serán desalojados de la Sala de
Audiencias. Culminado el interrogatorio del último acusado y encontrándose
todos en la Sala de Audiencias, elJuez les hará conocer oralmente los puntos más
importantes de la declaración de cada uno de ellos. 5i alguno de los acusados
hiciese una aclaración o rectificación se hará constar en acta siempre que fuere
pertinente y conducente.

ó30
Lrano T¡nc¡no: Er Pnoceso Covrúru

378o Examen de testigos y peritos


1. El Juez, después de identificar adecuadamente al testigo o perito, dis-
pondrá que preste juramento o promesa de decir la verdad,
2. El examen de los testigos se sujeta -en lo pertinente- a las mismas reglas
del interrogatorio del acusado. Corresponde, en primer lugar, el interrogatorio
de la parte que ha ofrecido la prueba y luego las restantes. Antes de declarar, los
testigos no podrán comunicarse entre sí, ni deberán ver, oír o ser informados de
lo que ocurriere en la sala de audiencia. No se puede leer la declaración de un
testigo interrogado antes de la audiencia cuando hace uso de su derecho a negar
el testimonio en eljuicio.
3. El examen al testigo menor de dieciséis años de edad será conducido
por el Juez en base a las preguntas y contrainterrogatorios presentados por el
Fiscal y las demás partes. Podrá aceptarse el auxilio de un familiar del menor y/o
de un experto en psicología. Si, oídas las partes, se considerase que el interro-
gatorio directo al menor de edad no perjudica su serenidad, se dispondrá que
el interrogatorio prosiga con las formalidades previstas para los demás testigos.
Esta decisión puede ser revocada en el transcurso del interrogatorio.

4.El Juez moderará el interrogatorio y evitará que el declarante conteste


preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, y procurará que el interrogatorio
se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las personas.
Las partes, en ese mismo acto, podrán solicitar la reposición de las decisiones de
quien dirige el debate, cuando limiten el interrogatorio, u objetar las preguntas
que se formulen.
5. El examen de los peritos se inicia con la exposición breve delcontenido
y conclusiones del dictamen pericial. Sies necesario se ordenará la lectura del
dictamen pericial. Luego se exhibirá y se les preguntará si corresponde al que han
emitido, si ha sufrido alguna alteración y si es su firma la que aparece al final del
dictamen. A continuación se les pedirá expliquen las operaciones periciales que
han realizado, y serán interrogados por las partes en el orden que establezca el
juez, comenzando por quien propuso la prueba y luego los restantes.
6. Si un testigo o perito declara que ya no se acuerda de un hecho, se puede
leer la parte correspondiente delacto sobre su interrogatorio anterior para hacer
memoria. 5e dispondrá lo mismo si en el interrogatorio surge una contradicción
con la declaración anterior que no se puede constatar o superar de otra manera.
7. Los peritos podrán consultar documentos, notas escritas y publicaciones
durante su interrogatorio. En caso sea necesario se realizará un debate pericial,

ó3t
Drnío P¡l¡c¡os D¡xrn¡

para lo cual se ordenará la lectura de los dictámenes peric¡ales o informes cien-


tíficos o técnicos que se estimen convenientes.
8. Durante el contrainterrogatorio, las partes podrán confrontar al perito o
testigo con sus propios dichos u otras versiones de los hechos presentadas en eljuicio.
9. Los testigos y peritos expresarán la razón de sus informaciones y el
origen de su conocimiento.
10. A solicitud de alguna de las partes, eljuez podrá autorizar un nuevo
interrogatorio de los testigos o peritos que ya hubieran declarado en la audiencia.

€I CONCORDANCIAS:
cP: Art. 441; CPC: Atts.222, 223, 262, 263; Cpp (2004): Arts. 96, 1 1 8,
170,174.

Comentario:

1. EXAMENI DE TESTIGOS
Para la práctica de la prueba testimonial, está previsto el aprestamiento
previo que consistirá en que el juzgador ordenará que los testigos citados,
antes del interrogatorio, ocupen una área fisica sd hoc del local, diseñada
para el caso, a fin de que les impida, "comunicarse entre sí, ni con otras
personas", así corno para que no vean, ni oigan, ni mcnos sean informados
sobre el debate que acontece en el recinto de la audiencia.
I'odría oci¡rrir qtre tal aprestamiento no se cumpla, por ejemplo, porque
el local aún no tiene el ambiente o el acondicionamicnto para ese propósito.
Sin embargo, la infracción de dicha ordena del juzgador no impedirá cie
modo alguno "la declaración dei testigo, pero el juzgador apreciará esta
circunstancia al valor la prueba".
l.a finalidad dcl intcrrogatorio consistirá en que la parte tratará de
probar su prestación respecto del caso objeto de prueba, destacando me-
diante dicho examen tanto la credibilidad del testigo como los aspectos
conducentes y útiles del relato, así como aportando, si fuere necesario,
información sobrc alguna circunstancia de la prueba materia o clocumento
incorporada para ei debate.
En caso necesario, requcrirá aclaración o precisión del significado cle
la respuesta.
El preguntante podrá Lrtilizar como avuda-mcmoria, meclios au_
diovisualcs, croquis, cartas geográficas u otro meciio iciónec,., c.lirectos y,

632
Lrsno T¡ncrno: EL Pnoc¡so Covút'

comprensibles para el tcstigo o perito. No será admitida por el juzgador la


pregunta que tenga la calidad de prohibida.
Solamente, cuando durantc el interrogatorio fuere necesario como
ayuda-memoria para el acusado o testigo, o para evidenciar o superar
contradicciones en la dcclaración, o para solicitar aclaraciones, se podrá
leer Ia parte pertinente de la declaración previa quc ha sido prestada en la
investigación.
El juez o miembro de la Sala sólo podrá hacer preguntas aclaratorias,
sin suplir la actividad de las partes, una vez que éstas finalicen sus inte-
rrogatorios.
Si es necesario, c1 jr"rzgador exhortará a las partes que centren sus
interrogatorios sobrc aspectos esenciales del hecho, a fin de ¡;arantizar la
aplicación del principio del contradictorio.

2. EXAMEN DE PERITOS
La aplicación real del conocimiento científico, técnico o artístico dltran-
te Ia actividad probatoria (en el juicio oral) tendrá lugar mediante 1a prueba
pericial. También sc podrá obtcner ese aporte mediante los asesores, con ese
nir,el de conocimicnto, quc prestaren apovo ya sea al Fiscal y/o a las partes'
La prueba pericial se concretará -como siempre- mediante el dictamen
pericial (el peritaje), que es una cxplicación cicntífica, técnica o artística so-
tre ei probiema encomendado. El objetivo qLlc se perscguirá con Ia prr.rcba
pericial será descubrir la verdad rcspecto de algirn aspecto del objeto de
prueba (tlrcna ¡troltttntlunr) o PaIa que conduzca a valorar adccuadamente
Lln eiemento dc prueba.

Itecordemos qltc el dictamen pericial puede ser encolnendado a


pcrsona natnral con títnir-r habilitante para la rnatcria objeto de estr-tdicr
), erplicación pcricial. A falta de espccialistas, se encomendará persona
o
natural cle "idonerdad rn.rniÉicsta" para el caso, siemplt'qtle se('I razonable V
objetir,arnente previsible quc dicha persona puecle aportar una explicación
cualitativamerrtt confiablc. Cr-rando proceda a la implementación de un
nLrc\¡o sistema procesal penal, se adoptará la estrategia pertinente Para que:
durante la aplicación gradual del nuevo modelo procesal tanto el Director
dc la Invcstigación como e1 juzgador cltenten con el apoyo criminalístico y
también con el apovo dc cspecialistas dc otras áreas.
Los peritos expondrán oralmente sus conclusiones. si fuere necesario,
podrán consultar la parte pertinente del informe que prescntaron por es-
crito, así como podrán emplcar el elcmento auxiliar que les fuere írtil para
la explicación "de ias operaciones pcricialers realizadas".

ó33
Dnnío Pnl¡cros D¡xrn¡

La actuación dc la prueba pericial interrogará a las partes que proplrso,


directa y oralmcntc a los peritos, previa an¡lencia dcl Director de Dcbates.
Para garantizar el éxito clel nLlevo modelo procesal tanto en el acopicr
de elcmentos de convicción corrlo el1 la producción de la prr"reba, será
necesaria la creación, irnplementación v fr-rncionarnicntct permanentc de
la Policía Científica cle Investigacirin dcl Delito, la quc habrá de estar de-
dicada exclusivamentc a prestar sll apovo. Esa policía, aclcmás dr: estar
integrada por especialistas de cliversas áreas del saber científico, cr¡ntará
con laboratorios de Criminalística estratégicamente ubicados I adccuada-
mente implementados.

JURISPRUDENCIA:

1. "Debe declararse la nulidad de la sentencia al no habcrse redactado de manera clara,


completa y coherente los hechos y ci rcunsta nci as quc se cia n por probados o m probados,
I

además el razonamiento que se ha realizado no es categórico respeto a la conviccion y


certeza para condenar y absolver.
5e ha afectado el debido proceso al haberse reaiizado la oralizacion de la pcricia biológica
practicada a la menor agraviada cuando debió más bien emplazarse a los peritos que la
elaboración para que se ratifiquen en el juicio oral y las partes puedan examinarlos".
Expediente: 2006-01 01 1 0,1 308-JR-PE-1 (Sala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza
Goyena, Julio: op. cit., p. 256.

379" lnconcurrencia del testigo o per¡to


1. Cuando el testigo o perito,
oportunamente citado, no haya compareci-
do, el Juez ordenará que sea conducido compulsivamente y ordenará a quien lo
propuso colabore con la diligencia.
2. 5i el testigo o perito no puede ser localizado para su conducción com-
pulsiva, eljuicio continuará con prescindencia de esa prueba.

gf cotr¡conDANCrAS:
CPC: Arts.232,270; CPP (2004): Art.371

380" Examen especial del testigo o per¡to


'1.
Eljuez, de oficio o a solicitud de parte, puede ordenar que el acusado no
esté presente en la audiencia durante un interrogatorio, si es de temer que otro
procesado, un testigo o un perito no dirá la verdad en su presencia.

634
Lrano f¡ncrno: EL Pnoc¡so Coruúr

2. De igual manera se procederá si, en el interrogatorio de un menor de


dieciséis años, es de temer un perjuicio relevante para é1, o si, en el interrogatorio
de otra persona como testigo o perito, en presencia delacusado, existe el peligro
de un perjuicio grave para su integridad física o salud.Tan pronto como el acusado
esté presente de nuevo, debe instruírsele sobre el contenido esencial de aquello
que se ha dicho o discutido en su ausencia.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 222y ss.,).62y ss

JURISPRUDENCIA:
I

1. "La prueba nueva que se ofrece en juicio cral requiere corno presupuesto haberse cono-
, cido con posleriord¿o a la audiencia de control de la acusación.
La eciura de rna dec ar¿ción testimoniai realizada en fase de investigación obedece
¿ '¿zcrrcs de excepcionaiidad o de urgencia, por lo que si dichos presupuestos no se
clesenian es rnCrspensable que el testigo concurra al acto oral para el debido examen'l
Casación N" IO-2007-Trujiilo (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema), en: Espinoza
Goyena, Ju io:op. crt., p. 522.

381o Audiencia especial para testigos y peritos


1. Los testigos y peritos que no puedan concurrira la Sala de Audiencias por un
impedimento justificado, serán examinados en el lugar donde se hallen por el juez.

2. Si se encuentran en lugar distinto al deljuicio, eljuez se trasladará hasta


el mismo o empleará el sistema de vídeo conferencia, en el primer supuesto los
defensores podrán representar a las partes.
3, En casos excepcionales, el juez comisionará a otro órgano jurisdiccional
para la práctica de la prueba, pudiendo intervenir en la misma los abogados de las
partes, el acta deberá reproducir íntegramente la prueba y, sise cuenta con los me-
dios técnicos correspondientes, se reproducirá a través de video, filmación o audio.

,ef cotr¡coRDANCtAS:
CPC: Arts. 222, 223, 262, 263.

3820 Prueba material


1. Los instrumentos o efectos del delito, y los objetos o vestigios incauta-
dos o recogidos¡ que obren o hayan sido incorporados con anterioridad aljuicio,

ó35
Dnnío P¡L¡cros D¡xrn¡

siempre que sea materialmente posible, serán exhibidos en el debate y podrán


ser examinados por las partes.
2. La prueba material podrá ser presentada a los acusados, testigos y peritos
durante sus declaraciones, a fin de que la reconozcan o informen sobre ella.{540))

3830 Lectura de la prueba documental


1. 5ólo podrán ser incorporados aljuicio para su lectura:
a) Las actas conteniendo la prueba anticipada;
b) La denuncia, la prueba documental o de informes, y las certificaciones
y constataciones;
c) Los informes o dictámenes periciales, así como las actas de examen y
debate pericial actuadas con la concurrencia o el debido emplazamien-
to de las partes, siempre que el perito no hubiese podido concurrir al
juicio porfallecimiento, enfermedad, ausencia del lugar de su residen-
cia, desconocimiento de su paradero o por causas independientes de
la voluntad de las partes. También se darán lectura a los dictámenes
producidos por comisión, exhorto o informe;
d) Las actas conteniendo la declaración de testigos actuadas mediante
exhorto.También serán leídas las declaraciones prestadas ante el Fiscal
con la concurrencia o el debido emplazamiento de las partes, siempre
que se den las condiciones previstas en el literal anterior; y,
e) Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o elJuez de la lnvestigación
Preparatoria que contienen diligencias objetivas e irreproducibles
actuadas conforme a lo previsto en este Código o la Ley, tales como
las actas de detención, reconocimiento, registro, inspección, revisión,
pesaje, hallazgo, incautación y allanamiento, entre otras.
2. No son oralizables los documentos o actas que se refieren a la prueba
actuada en la audiencia ni a la actuación de ésta. Todo otro documento o acta
que pretenda introducirse aljuicio mediante su lectura no tendrá ningún valor.
3. La oralización incluye, además del pedido de lectura, elde que se escuche
o vea la parte pertinente del documento o acta.

Ef COTr¡CORDANCIAS:
CPP (200a): Art. 424 inc. 4.

lexto scgírrr cl art. 3t dcl D Le.g. 983 rlc2217l07

ó3ó
Lranc ',ncrno: EL Pnoceso Col¿ú¡l

Comentario:

En lo relativo a Ia prueba documentai, el artículo 383'de'l Código Procc-


sal Penal cstablecc una clálrsula cerrada de piezas procesalc's que pueden ser
leídas en juicio, en virtud de lo cual pueden oralizarse: las actas conteniendo
la prueba anticipada; la denuncia; la prueba documental o de informes, v
Ias certificaciones y constataciones; los informes o dictámenes periciales,
actas de examen y debate pericial actuadas con la concurrencia o el debido
emplazamiento de las partes (siempre que el perito no hubiese podido
concurrir al juicio por fallecimiento, enfermedad, ausencia del lugar de su
residencia, desconocimiento de su paradero o por causas independientes
de 1a'u'oluntad de 1as partes); dictámenes producidos por comisión, exhorto
o informe; actas conterricudo declaración de testigos actuadas mcdiante
exhorto; declaraciorres prestadas ante el Fiscal con la concurlencia o cl
debido emplazarniento de las partes; y, actas levantadas por la policía, el
Fiscai o el Juez de 1a Investigación Preparatoria que contienen diligencias
objetivas e irreproducibles actuadas conforme a lo previsto cn este Código
o 1a ler'(actas de detención, reconocimiento, registro, inspección, revisión,
pesaje, hal1azgo, incautación y ailanamiento, entre otras).

JURISPRUDENCIA:

1. "Si el acusado deja de asistir a la audiencia luego de ser examlnado, el juicio oral con-
tinuará sin su presencia y será representado por su defensor no deblendo en estos casos
declararse su contumacia.
La incorporación de documentos para su lectura en juicio oral debe ceñirse a los casos
que el Código regula de manera expresa, por lo que si los testigos pueden concurrir al
juicio debe disponerse su concurrencia a fin de preservar las garantías de defensa y los
principios de inmediacíón asícomo el contradictorio.
Por razones de concentración, el juicio oral debe realizarse en una sola sesión, si por lo
avanzado de la hora o la comp ejidad del asunto debe suspenderse la audiencia no podrá
el J uez conocer en ese 1a pso otros casos ni rea lizar otros juicios porque el lo desnaturaiizaría
el nuevo modelo procesa pena '1

Expediente:694-2006-FL 145 (Sala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza Goyena,


Julio: op. cit., p. 153.
2. Enapelacióndesentenciaspuedeactuarseunapruebaquefueadmitidaeneljuicio
de primera instanci¿ pero que no pudo actuarse por causas no imputables a quien
la impuso siempre que haya cumplido en su momento los presupuestos para la
admisión probatoria.
De ser el caso debe preferirse por razones de inmediación el examen directo del testiqo
antes que la sola lectura del acta de su declaración sumarial.
Casación N'09-2007 Huaura (5ala Pena{ Permanente de Ia Corte Suprema) en: Espinoza
Goyena,.Julio: op. cít., p. 509.

637
Dnnío Pnr.iclos D¡xrni

384o Trámite de la oralización


1. La oralización tendrá lugar cuando, indistintamente, lo pida el Fiscal o
los Defensores. La oralización se realizará por su orden, iniciándola el Fiscal, con-
tinuándola el abogado del actor civily del tercero civil, y culminando el abogado
del acusado. Quien pida oralización indicará el folio o documentos y destacará
oralmente el significado probatorio que considere útil.
2. Cuando los documentos o informes fueren muy voluminosos, se po-
drá prescindir de su lectura íntegra. De igual manera, se podrá prescindir de la
reproducción total de una grabación, dando a conocer su contenido esencial u
ordenándose su lectura o reproducción parcial.
3" Los registros de imágenes, sonidos o en soporte informático podrán
ser reproducidos en la audiencia, según su forma de reproducción habitual.
4. Una vez que se concluya la lectura o reproducción de los documentos, el
juzgador concederá la palabra por breve término a las partes para que, si consi-
deran necesario, expliquen aclaren, refuten o se pronuncien sobre su contenido.

385o Otros med¡os de prueba y prueba de oficio


1. 5i para conocer los hechos, siempre que sea posible, que no se halla rea-
lizado dicha diligencia en la investigación preparatoria o ésta resultara manifiesta-
mente insuficiente, elJuez Penal, de oñcio o a pedido de parte, previo debate de los
intervinientes, ordenará la realización de una inspección o de una reconstrucción,
disponiendo las medidas necesarias para llevarlas a cabo.
2. ElJuez Penal, excepcionalmente, Llna vez culrninada la recepción de las
pruebas, podrá disponer, de oficio o a pedido de parte, la actuación de nuevos
medios probatorios sien el curso del debate resultasen indispensables o manifies,
tamente útiles para esclarecer la verdad. Eliuez Penal cuidará de no reempiazar
por este medio la actuación propia de las partes.
3. La resolución que se emita en ambos supuestos no es recurrible.

rÍruLo v
LOS ALEGATOS FINALES

3860 Desarrollo de la discusión final


1. Concluido elexamen delacusado,la discusión finalse desarrollará en
el siguiente orden:

ó38
Lrsno Trnc¡no: iL Pnoc¡so Cor¡ú¡¡

a) Exposición oraldel Fiscal;


b) Alegatos de los abogados del actor civil y del tercero civil;
c) Alegatos del abogado defensor del acusado;
d) Autodefensa del acusado.

2. No podrán leerse escritos, sin perjuicio de la lectura parcial de notas


para ayudar a la memoria o el empleo de medios gráficos o audio visuales para
una mejor ilustración alJuez.
3.5i está presente el agraviado y desea exponer, se le concederá la palabra,
aunque no haya intervenido en el proceso, En todo caso, corresponderá la última
palabra el acusado.
4. ElJuez Penal concederá la palabra por un tiempo prudencialen aten-
ción a la naturaleza y complejidaC de la causa. Alfinalizar elalegato, elorador
expresará sus conclusiones de un modo concreto. En caso de manifiesto abuso de
ia palabra, elJuez Penal llamará la atención aloradory, siéste persistiere, podrá
fi ja rle u n tiem po límite, en el que indefectiblemente dará por concluido el alegato.
5. Culminada la autodefensa delacusado, elJuez Penaldeclarará cerrado
el debate.

EI CONICONDANCIAS:
CJMP: Art. 4'l 5; CPP (2004): Art. 424 inc. 5

Comentono:

INTRODUCCIÓNi
Como ir-rdican Binder v Miran Mass: La sccuencia o "paso" de 1os
alegatos lirralcs es otro rnomento nnclear ), trasrrendentc dcl dcbate contra-
dictorio v sc concretará en rtn nivel jr-rríclico-técnico, mediante argttrnen-
taciones v refntac-iorre's rccíprocas, adernás de correctas 1'objctivas en slrs
contenir-1os. La contradiccicin cstelar se rá entt'c la tesis (argr-rn-rentación)
de acusador t' 1a rt-'ftttación de l¿l defensa clel acusado; tnieutras que las
tcsis de los defensores del querellante acihesivo t' dei tercero responsable
civilmente, cn el caso de que también intcrveugan, scrán de significacicin
corrrp lement¿rria r-u d icho debate técni co-jr.r rícl ico.
Los razonamientos aplicabies, según las caracteristicas del caso,
serán tanto cle naturalcza cnunciatir,a (sobre as¡'rectos f ácticos dei caso)
como de índole jurídica v tlna cuidados¿r concatenac-ión entre eilos. Los
oradorers necesitarán apiicar puntualrnc'rrte principios v reglas de la Ló-

ó39
l, - Dnr¡cros D¡xtn¡

gica. Procurarán no incurrir en paralogismos. Estarán en aptitud cognitiva


cle controlar cualquier falacia con Ia que el adversario pudiere pretender
sorprenderl5ir).
Será la oportunidad para que cl orador forcnsc aplique con destreza,
con capacidad c1e síntesis y claridad, no solamente sus conocimientos
jurídicos, sino, también cuanto saber extrajurídico (cieniífico, técnico, em-
pírico, máximas de la experierlcia, etc.), que tur¡iere y fuere estrictamente
pertinente y útil para el caso.
Cada orador forense clasificará 1' "dosificará" adecuadamente la
estructrrra de su disclrrso, de tal modo, que le conduzca a inferir conclu-
sioncs irnportantes.
i)ara que el orador forcnse cn audiencia lograre una adcc¡"tada com-
prensión clel sentido de sns puntos de vista, tanto por el adversario como
por el jrrzgador, ern¡'rleará correctamentc el lengr"raje, tanto ennnciativo como
jurídico, utilizanclo las palrtas consagradas por 1a Semiótica.

1. LOS ALEGATOS DE DEFENSA TÉCNICA DE LAS PARTES


PROCESALES
Ulra de las partes culminantes del acto oral viene conformada con los
alegatos de dcfensa técnica de las partes.
I-os alegatos firrales se inician con la exposición olal qnc el Fiscai rea-
liza de su acusaciórr, comúnmente conocida como requisitoria oral, luego
siguen los formulados por la defcnsa de1 actor civil (y al ¡rro¡rio agraviado
si óste lo solicita) v del tcrcero civiimcntt: rcsponsable, para finalrncrrtc
otorgarse cl uso de la palabra a la defensa del acus¿rdo 1' a él misrno pcrra
que se autodcfierrda me'diante la conocida "írltima ¡ralabla".
I-a rcqr.risitoria oral del Fiscal debe contener la expresión de los he-
chos probados v las pruebas que se]1eran tai convicción, la calificación
jtrrídica de los rnismos, la resporrsabilidad (pcn.rl v civil) del acusado, la
responsabilidacl del tercero civil, conclr-rvenclo con una soiicitud la pena v
la reparación civil.
En el cas<'r dc considerar el Fiscal un allmento o reducción de la pcrra cr
reparación civil o la imposiciirn de trna rnedida de seguridad, debe incidir
en esos ámbitos d¡-rrante sr-r requisittrria oral.

Bl.r ¡rn, A lbcrto/ \,1rx.rx \,1.rsr, FlorcnciL¡, Rtfort¡tn rlel I)roccst¡ Pc¡tnl ¿tt tl Perti, ctl
¡r.78 v ss.

640
Lrano T¡nc¡no: EL Pnoc¡so Corr¡ú¡i

Durante su alegato, el Fiscal podrá corregir errores de carácter material


o incluir circunstancias que no afecten los estrictos términos de la imputa-
ción ni provoquen indefensión en el acusado.
Del mismo modo, lc está permitido al Fiscal retirar la acusación cuando
considcre que los cargos formulados han sido enervados durante el juicio.
En estos casos, el artículo 387" del Código Procesal Penal establece un trá-
mite específico: correr traslado del pedido a las partes, dándosele derecho a
expresar sobre la cuestión; luego de ello el juez podrá -de modo inmediaio
o producida la suspensión de la audiencia- deciararse conforme con el
retiro de la acusación v declarar el sobreseimiento de la causa o, de modo
alternativo, discrepar con el requerimiento fiscal y elevar los autos al Fiscal
jerárquicamentc sr.rperior para que realice el control del requerimiento.
La alegación oral de 1a dcfensa del actor civil debe versar fun-
damentalmente sobre 1a pretcnsión resarcitoria, estableciéndose el derecho
a ia reparación r'1a cuantía de la pretensión indemnizatoria (artículo 388'.1
dcl Cóc'iigo Procesal Penal del2004). Aunque le está prohibido calificar el
delito, sí puede introducirse en cuestiones relacionadas al hecho delictuoso,
así como el conjunto de circunstancias que influvan en su apreciación sobre
1a- responsabilidad civil.
Respecto a la alegación oral de la defensa del tercero civilmente res-
ponsable, ei artículo 389" del Código Procesal Penal indica que éste puede
cuestionar la responsabilidad penal del acusado, rechazar la existencia de
responsabilidad civil o cuestionar la magnitud dei daño imputado, así como
el monto de la pretensión resarcitoria.
Finalmente, en relación con los alcgatos orales de la defensa del impr,rtado,
en primer lugar, el Código Procesal Penal desarrolla la alegación oral de la de-
fensa, v en segundo lugar, precisa los alcances de la autodefensa del imputado.

La defensa del acusado, como reconoce el artículo 390' del Código


Procesal Penal, no tieue limitaciones en cuanto a su alcance o la duración
dcl acto dc defensa; así se precisa qLre le está permitido introducirse al
análisis de 1os argumentos dc la impr-rtación, los elementos y circunstancias
del dclito, la rcsponsabilidad penal y grado de participación atribuida al
acusado \. las consecncncias jr-rrídico-penales y civiles del delito.
El artículo 391" del Código Procesal Penal desarrolla la autodefensa del
acusado, conocida comúnmente con ci nombre de "la última palabra" del
acusado. E1 artículo 386' del Código I'rocesal Irenal contiene una cláusula
poco afortunada en la medida que supone la capacidad del Jr"rez Pcnal de
restringir los aicances del ejercicio del dcrecho de autodefensa. l,a autode-
fensa tendrá para formular sus argLrmentos finales cl término qtie le conccda
cl juez conforme a la naturalcza v complejidad de la causa.

641
Dnnio P¡l¡cros Dtxrnr

387o Alegato oral del Fiscal


l. El Fiscal, cuando considere que en eljuicio se han probado los cargos
materia de la acusación escrita, la sustentará oralmente, expresando los hechos
probados y las pruebas en que se fundan, la calificación jurídica de los mismos,
la responsabilidad penaly civil delacusado, y de ser elcaso,la responsabilidad
del tercero civil, y concluirá precisando la pena y la reparación civil que solicita.
2. Si el Fiscal considera que deljuicio han surgido nuevas razones para pedir
aumento o disminución de la pena o la reparación civil solicitadas en la acusación
escrita, destacará dichas razones y pedirá la adecuación de la pena o reparación
civil. De igual manera, en mérito a la prueba actuada en eljuicio, puede solicitar
la imposición de una medida de seguridad, siempre que sobre ese extremo se
hubiera producido el debate contradictorio correspondiente.
3. El Fiscal, en ese acto, podrá efectuar la corrección de simples errores ma-
teriales o incluir alguna circunstancia, siempre que no modifique esencialmente
la imputación ni provoque indefensión y, sin que sea considerada una acusación
complementaria.
4. 5i el Fiscal considera que los cargos formulados contra el acusado han sido
enervados en eljuiciq retirará la acusación. En estesupuestoeltrámite será elsiguiente:

a) ElJuzgador, después de oír a los abogados de las demás partes, resol-


verá en la misma audiencia lo que corresponda o la suspenderá con
tal fin por el término de dos días hábiles.
b) Reabierta la audiencia, si el Juzgador está de acuerdo con el reque-
rimiento del Fiscal, dictará auto dando por retirada la acusación,
ordenará la libertad del imputado si estuviese preso y dispondrá el
sobreseimiento definitivo de la causa.
5i el Juzgador discrepa del requerimiento del Fiscal, elevará los autos
al Fiscaljerárquicamente superior para que decida, dentro del tercer
día, si el Fiscal inferior mantiene la acusación o si debe proceder con
arreglo al literal anterior.
d) La decisión del Fiscaljerárquicamente superiorvincula al Fiscal inferior
y al Juzgador.

388'Alegato oral del actor civil


1. abogado del actor civil argumentará sobre el agravio que el hecho ha
El
ocasionado a su patrocinado, demostrará el derecho a la reparación que tiene su

642
Lrano Trncrno: EL Pnoc¡so Corr.rú¡l

defendido y destacará la cuantía en que estima el monto de la indemnización,


asícomo pedirá la restitución del bien, si aún es posible, o el pago de su valor.
2. El abogado del actor civil podrá esclarecer con toda amplitud los hechos
delictuosos en tanto sean relevantes para la imputación de la responsabilidad
civil, así como el conjunto de circunstancias que influyan en su apreciación. Está
prohibido de calificar el delito.

389o Alegato oral del abogado deltercero civil


1. abogado del tercero civil podrá negar la existencia del hecho delictivo
El
atribuido al acusado, o refutar la existencia de la responsabilidad civilsolidaria
que le atribuye la acusación o el actor civil, o la magnitud del daño causado y el
monto de la indemnización solicitada.
2. El abogado deltercero civil podrá referirse íntegramente al hecho objeto
de imputación y, sin cuestionarelámbito penalde la misma, resaltar la inexistencia
de los criterios de imputación de derecho civil.

39(P Alegato oral del abogado defensor del acusado


1. El abogado defensor del acusado analizará los argumentos de la impu-
tación en cuanto a los elementos y circunstancias del delito, la responsabilidad
penal y grado de participación que se atribuye a su patrocinado, la pena y la
reparación civil solicitadas, y si fuere el caso las rebatirá.
2.Concluirá su alegato solicitando la absolución delacusado o la atenuación
de la pena, o de ser el caso cualquier otro pedido que favorezca a su patrocinado.

Ctttnetttnritt:

1. I\,{PORTANCIA DEL AI,ECATO FINAL


A tlar,ós rlcl alcsato rlc dcl'cnsa, sc mucstra al jucz, dc modo ordcnado
y mctcidico, los hcc:hos c1r.rc susti-'ntan la prctcnsión clc ia partc acusada, la
plr.rcba cn qLrc sc basa y las raz.trncs jrrrídicas quc amparan su caso. lin otros
ttirrrrinos, a travtis dcl alcgato la dcfcnsa propone al jucz., c1c moclo final y
clcfinilii,o, su versic'rn dc la vcrdad fáctica 1, la vcrdad jurídica.

643
D¡nío P¡lncros DrxrnE

La importancia del alegato -dice Reyna Alfaro(Í2)- puede manifestarse


de cualquiera de las dos siguientes formas:

' si el caso, en la etapa probatoria del juicio oral, se ha desarrollado con


éxito, los alegatos perrniten cerrar adecuadamente la teoría del caso;
. Si el caso, en la etapa probatoria del juicio oral, no ha sido con-
vincente, los alegatos finales resultan ia última oportunidad para
convcncer ai tribunal de la validez de nuestra teoría del caso.

La teoría del caso es una especie de rompecabezas y el alegato finar


es el momento en que el abogado termina de armarlo. Es importante re-
conocer -en concordancia con lo sostenido en el párrafo anterior- que el
rompecabezas, que es la teoría del caso, debe ser armado a 1o largo del
proceso y no, de golpe, en el alegato final.

2. TRATAMIENTO DE LOS ALEGATOS FINALES EN EL NUEVO


CÓDIGO PROCESAL PENAL
una de las cuestiones qlle merece mayor atención dentro de las reglas
procedimentales del juicio oral resultan ser los alegatos finales, regulados
en el Título v de la sección III "El juzgamiento" del Libro III der Código
Procesal Penal.

A. Orden de exposición de los alegatos finales


Los alegatos finaies siguen, en esencia, el mismo orden estabrecido
para los alegatos preliminares: i) el Fiscal; ii) los abogados de la parte Civil
v el tercero civil; y, iii) la defensa del acusado (inciso 1 del artículo 386" del
Código Procesal Penal). sin cmbargo, la discusión final del caso no tiene
sólo que ver con la defensa técnica, a cargo de los letrado-s, sino también con
la defensa material. En cfecto, tanto cl acnsado como el agraviado tiencn el
derecho a intervenil en la discr.rsión final en su propia cieferrsa.
Respecto al ordcn de exposición de los alegatos finales, el nuevo Cócligo
Procesal Penal posec importantes diferencias con el artículo272 ciel Código
de Proccdimicntos Penaies. Tanto el artículo 368'.1 ctel Código Irrocesal
Penal como cl artículo 272 del Código de procedimientos penales hacen
una distinción entre la(s) parte(s) acusadora(s) la parte(s) acusada(s): La(s)
1,
parte(s) acusadora(s) intervienen en primer lugar, cn tanto quc la intervcn-
ción final está a cargo de la(s) parte(s) acusada(s). Esta similitud se mantiene

Rr:vxr Al¡.rno, I-r-ris \,ligr-rcl, Litignción estrutégtcn ry tícnicns tl¿ ]tersuusititt, cii., p. 219 y ss.

644
Lr¡no l¡nc¡no: EL Pnoc¡so CovúN

incluso respecto al orden de intervención de la(s) parte(s) acusadora(s):


Primero interviene el Fiscal y luego la defensa de la parte civil.
Sin embargo, a nivel del orden de intervención de la(s) parte(s)
acusada(s) hay una diferencia entre el nuevo Código Procesai Penal y el
Código de I'rocedimientos Penales. El Código de Procedimientos Penaies
establece un orden de intervención de 1a(s) parte(s) acusada(s) que va, desde
la parte acusada principal a la parte acusada accesoria, es decir, de la dcfensa
del imputado al tercero civilmente responsable. En el nuevo Código Procesal
Penal ese orden se in",ierte vendo de 1o accesorio a lo principal: Luego de
ia intervención de la(s) parte(s) acusadora(s) intervienen, en ese ordery la
defensa del tercero civilmente responsable y la defensa del acusado.
Una diferencia más relevante debe ser destacada: La inclusión de
la intcrvención del agraviado en 1a discr.rsión final. En efecto, eI Código
I'rocesal I'enal reconoce al agraviado el derccho, en tanto aquél 1o desee,
a inten'enir en la discusión final. Esta facultad, como se observa, ha sido
conierida a todo iipo de agraviado, sin que resulte necesario qtre aquél se
hat'a previamente conshtuido en el proceso como parte civil. El Código
de P¡ocedimientos Penales no comprende una disposición de este tipo{s+:).

B. Los alegatos finales del abogado defensor del acusado


El abogado defensor del acusado se encuentra facultado para respon-
der a la imputación de responsabilidad penal y de responsabilidad civil,
conforme reconoce el inciso 1 del artículo 390' del Código Procesal Penal.
En ese contexto, se le reconoce capacidad para analizar los elementos y cir-
ctinstancias del delito, la responsabilidad penal y el grado de participación
del acusado, la pena y la reparación civil.
EI alegato oral del abogado defensor debe concluir con un pedido
específico: Solicitando 1a absolución del acusado, la atenuación de la pena
o cualquier otro pedido qne farrorezca al acnsado.

C. La auiodefensa del acusado


Ei Código Procesal Penal ideniifica la intervención del acusado con
la denominación de autodefensa del acusado. En términos generales, el
artículo 391'del Código Proccsal Penalmantiene la estructura del artículo
279" del Código de Procedimientos Penales en tanto faculta al acusado a
que exponga lo que estime conveniente a su defensa.

Ibíclcm, p. 220 v ss

645
D¡nío P¡uctos D¡xrnr

Esta facultad, sin embargo, tiene limitaciones de dos clases: tempo-


rales y de pertinencia. En efecto, el acusado tiene e1 derecho a ejercer str
autodefensa con dos limitaciones: la primera, el derecho a la autodefensa
debe realizarse en el tiempo fijado previamente para dicho propósito; la
segunda, los argumentos dc ar-rtodefensa deben estar rcferidos a 1o que es
'I'ribunal una
materia del juicio. En caso de incumplimiento, se lcconocen al
serie de mecanismos: l,lamar Ia atención al acusado, dar por concluida su
exposición y disponer el desalojo del acusado en casos de gravedad.

3. LA PREPARACIÓN PARA EL ALEGATO FINAL


El alegato no puede ser prodr,rcto ni fruto de la improvisión ni pueder
elaborarse horas antes de su formttlación (Fontanet, 2002:192): El alegato
no puede ser producto de una trasnochada; por el contt'ario, la preparación
del alegato final se encucntra unida a la propia prcparación de la tcoría dcl
caso. Puede decirse que Ia preparación del alegato final se inicia al empezar
la construcción del caso.

4. EXTENSIÓN DEL ALEGATO


Respecto a la duración del alegato, esta depcr-rderá de la complejidad
de las materias en disputa, lo cual guarda concordancia con el tenor del
inciso 4 del artículo 386' dcl Código Proccsal Penal qtre establece que la
duración dei alegato será fijada prttdcncialmente. No puedc tratarse dc rin
alegato muy breve dado qr"re a través cle éste se realiza el análisis prclbatoricr
general ni pr.rede ser excesivamentc cxtcnso (Fontanet, 2002:193).
Aunque la brevedad es recomendable y debe ser ttno dc nuestros obje-
1a preparación dei alegato, aquélla no debe conducir a la oscuridad.
ti."'os cn
El alegato final debe durar 1o que rcsulte necesario para el caso. lrs cierto
que, en ocasiones, el abogado pr-rede caer en la disl'urntiva entre brevedad
o prolongación, err cu\/o caso resltlta apiicable 1a crpresión popr"r[ar: "\1ás
vale que sobre a que falte". En efecto, convicne rccordar qlic va Qr-rintiliancr
señalaba: "Lo superfluo molesta, pcro cs peligroso esconder lo necesario"
(Martineau, 2000: 40).

5. CONTENIDO DEL ALECATO


E1 alegato, como señaia Mauet, es un proceso creativo cn que el aboga-
do posee gran liberiad (Mauet 2005:463), por csta razón no puede'decirsc
que existan reglas para la elaboración del alegato. Sin embargo, pttedcn
proponerse algunas ideas que sirt,an para hacerlo más efectivo:

646
Lr¡no T¡nc¡no: EL Pnoc¡so Covú¡r

A. El alegato como persuasión pura


El alegato debe repetir los temas ), etiquetas utilizados por la defensa
durante e1 dcsarrollo del juicio oral a fin de refrescar el mensaje dc per-
suasión quc se busca trasladar el tribr-rnal. Iin términos de Coldberg: "El
argumento de cierre es persuasión plrra, ), el buen abogado tienc siemprc
idea de cste método de persuasión, además de depositarle su confianza
personal" (Goldberg, slf:256). Esto hace necesario que el abogado recuerde
que el alegato no depende ítnicarnente de 1o qtre se dice sino de cómo se
dice (Ilergman, 1989: 193).

B. El alegato gira en torno al caso y no al abogado


El alegato no debc'ser concebido para qr"re cl abogado sea cl eje sobre el
cual aqr-rel gira: El centro gravitacional es el caso del cliente. La persuasión
eje.rcida durarrte el alcgato fina1 debe tener por propósito que el tribunal
crca cn el caso, no qlle crea en cl abogado. En estas exprcsioncs, existen
.clifcrencias de fondo qrie conviene csclarecer (Coldberg, slf:256).
En e1 prirner caso (el abogado como centro del alegato), puede que el
l'ribunal considere que el abogado ha realizado un gran trabajo, le reco-
nozca conoccdor dc Ias leyes o slr gran capacidad oratoria, pero su posición
rcspecto al caso será la misma qlte antes de su interr,,ención. En el segundo
caso (el caso como centro del alegato), los cfcctos son completamentc dis-
tintos: El tribunal logra ser persuadido de la -n alidez dc nucstra propuesta
de verdad y considera qr-rc la solidez de nuestro caso habría permitido a
cualquier otro abogado conseguir el mismo resultado (Coldbcrg, slf:257).
FIay, ciertos abogados qlre, a pcsar de abordar correctamente slt caso,
cecien a la tentación, gr-riada por el ego y la sobcrbia, de hablar de sí mismos,
de sus posiciones, de sus anécdotas, de sus casos anteriores. Por más que
esto resultc de mal gnsto, mientras el caso siga siendo el centro de atención,
e1 abogado habrá cr.rmplido sr-r labor.

C. El análisis probatorio en el alegato


Entre las cnestiones qrrc prioritariamente deben ser abordadas por
cl abogado, durante sus aiegatos finales, puede mencionarse el análisis
probatorio de 1o actuado dr-rranie el juicio oral. Es que Ia presunción de
inocencia, estatus jr-rrídico de inocencia que posee e1 imputado, sólo puede
ser destruido con Llna mínima actividad probatoria de cargo: sólo a través
de la prueba sc rcsuelven los casos jr,rdiciales.

647
Denío P¡L¡cros Drxrn¡

En este aspecto, debe recordarse que dentro de los efectos de la regla de


ia inmediatez se encuentra el hecho de que sólo puede valorarse la prueba
actuada durante el juicio oral. Los abogados deben, asimismo, recordar
que no puede introducirse en el alegato final apreciaciones sobre pruebas
no admitidas o no aportadas al juicio s¡¿l(a*).

D. Las inferencias razonables derivadas de la actividad probatoria


A partir del análisis probatorio, resulta posible que el abogado realice
ciertas inferencias razonables a través de las cuales ensamble las piezas del
rompecabezas probatorio generado tras ei juicio (Bavtelman & Ducc, 2005:
311). Esto supone que no basta que el alegato haga una glosa de la prueba
sino que aquel debe contener un análisis de la prr.reba y sll conexión con
las proposiciones fácticas en las que se basa la teoría del caso. La prueba
actuada debe enlazarse con nuestra tcoría del caso (Bergman, 1989: 194 y
Blanco et aI., 2005: 249).
Las inferencias probatorias constituven conclusiones resultantes de
la práctica de 1a pruebas y de la información que se extrae de aqr-réllas. La
actividad probatoria gcnera información que funciona como premisa a par-
tir de Ia cual resulta posible extraer contlusiones: Éstas son las inferencias
probatorias (González,, 2005 : 54).
El abogado debe ser bastante cuidadoso al plantear sus inferencias,
pues de aquéllas depende el éxito de su alegato. De la prucba, como sos-
tiene Francois Martinean, se deriva la legitimidad de la causa defendida
(Martineau, 2000:59).
Así, resulta importante destacar la necesidad de que las inferencias
que se pianteen deriven de la prueba v no de presunciones u opiniones
personales del abogado, pues aquéilas resultan irrelevantes para nuestro
caso (Bergnlan, 1989: 797-92). Los hechos que sustentan nuestro caso sólo se
tienen por acreditados cuando se sustentan en pruebas; las paiabras sirven
muv poco, si no se sustentan en pruebas.
Del mismo modo, es necesario destacar que las inferencias que se
formuian respecto a ia prueba deben ser razonables, lo cual supone, en
primer iugar, que las inferencias que se formulan no deben derivar de la
exageración de la prr-reba y, en segundo lugar, que 1as inferencias deben
pror,'enir del uso de las reglas lógicas. Esto, ciertamente, no resuita tarea
sencilla cuando el abogado, como ser humano que es, pierde la objetividad
y se deja llevar por el apasionamienio (Blanco et al., 2005:246-47).

(:;) Ibídem, p. 223 y ss

648
LrsRo T¡ncrno: EL Pnocrso CouúN

I:l abogaclo dcfcnsol' dcbc rc:conocr-'r la distinci<!n cntrc infcrcncias


probatorias parcialcs r¡ la infurcncia probatoria complcta (O<'tnzá|ez,2005:
55). Irl rtrsultaclo cit:l ¡rrot:cso cic¡rurrclt: dc la infcrcncia probatoria complcta,
aLrn(lLlc ac¡uclla rcsponclc a la irit'ntiiicación dc divcrsas infcrcncias proba-
torias parr:ialcs. A Lrar'ós cic las inlcrcncias probatorias parcialcs, sc arriba
a la infclcncia probatoria complcta. I',sto sllponc qtrc cl alcgato final dcbc
busc:ar arribar a la infcrcncia probatoria completa a pariir c{c las ínfcrcncias
probatorias parcialcs.

E. I-a argumentación dcbe ser pertinente


I,.l alcgato c.s r-rn cjurt:icio algurncrrtaiivo c1r,rc clcbc rcgirsr: por critcrios
clc pcrtir-rt:ncia, csio sigrrific;r clLlc sLl autor tro clcbc gastar t:sfLtcrzos innc-
ccsarios t:rr cuc,stit¡nc\ qLr('nr) r'r'rlLt iut'r'r'r Ilat't:rt'cliscusitjrt.l)cbc rccttrdarsc
quc los intcgrarrtcs dcl Iribrrnal, scrcs humatros finalmcntc, ticnr:n una
cafracirlad clc atcncit¡rr 1ir¡rita11a, t:orr kr clLrc el tr.rtarrrictrto der cltcstionc's
ir.npcrtincrrtcs rt'sta c1it:at.ia prcrsttasit'a a Itts argltt¡cnttts rcstantes.
.\sí, por cjcrnplo, cl abogado dcbc lirnitar sr.r alcgacitin a las cucstio-
ncs qlrc sun objt-.to dc c-ontLovcrsia o c1r-rc son disptrtadas durantc cl juicio
oral. I.os hcchos incliscutic'los, cstt) cs, accptacli)s por las partes, no puedcn
ciistracr 1a atcnción dcl leirado ni tncnos dcl 'l'ribunal ciurantc los alcgatos.
I)cl mismo modo, resultan inconvcnicntcs las argLlmcntaciones lcgalcs
no pcriincnlcs a la cucstic'rn cn dcbatc jLrclicial. Iis corrccto qlrc cl abogaclo
abordc c--ucstioncs jurídicas cn tanto su aplicación al caso concrcto sca Lln
aspccto cn dcbatc.
No cs rccor¡cnclablc qr.rr: cl alcgato final contcnga ataclr-res pcrsonalcs,
cs clccir; cuando sLlponga valoracioncs pcrsonalt:s sin sustt:nto probatorio.
Los ataqr-res pcrsonalcs a las partes proccsales, los tcstigcls o los abogaclos
oponc-nlcs rcsultan irnpropios cn tanto carczcan dc sustt:nto probatorio y
no scan consccucncia dc inlcrcncias razonablcs prcvcnicntcs dc la prucba.

391o Autodefensa del acusado


1. Concluidos los alegatos orales, se concederá la palabra al acusado para
que exponga lo que estime conveniente a su defensa. Limitará su expos¡ción al
tiempo que se le ha fijado y a lo que es materia deljuicio. Si no cumple con la
limitación precedente se le podrá llamar la atención y requerirlo para que con-
crete su exposición.

649
DnnÍo P¡i¡cros Drxrne

2.5i elacusado incumple con la limitación impuesta, se dará porterminada


su exposición y, en caso grave, se dispondrá se le desaloje de la Sala de Audiencias.
En este último supuesto, la sentencia podrá leerse no estando presente el acusado
pero estando su defensor o el nombrado de oficio, sin perjuicio de notificársele
con arreglo a Ley.

TITULO VI
LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA

3920 Deliberación
1. Cerrado el debate, los jueces pasarán, de inmediato y sin interrupción,
a deliberar en sesión secreta.

2. La deliberación no podrá extenderse más allá de dos días, ni podrá sus-


penderse por más de tres días en caso de enfermedad deljuez o de alguno de
los jueces del juzgado Colegiado. En los procesos complejos el plazo es el doble
en todos los casos previstos en el párrafo anterior.
3.Transcurrido el plazo sin que se produzca elfallo, eljuicio deberá repetirse
ante otro Juzgado, sin perjuicio de las acciones por responsabilidad disciplinaria
que correspondan.
4. Las decisiones se adoptan por mayoría.5iésta no se produce en relación
con los montos de la pena y la reparación civil, se aplicará el término medio. Para
imponer la pena de cadena perpetua se requerirá decisión unánime.

.d corr¡conDANCtAS:
CJMP: Arts. 164,417.

Cotnentario:

l,a dclibcracicin dcl jr,rzgador ers cl acto juriscliccional cscncialmcntc


cognitivo, dc gran rcsponsabilictad, dc suma itnportancia c1uc, tcnicndo
corno rcfcrcntc la irnparcialidad, cntrc otros critcrios rcciorcs, cvaltrará,
contrastará, pondcrará los resullados dcl dcbatc contradictorio sobrc la
prucba, ), los argurnentos profcridos cn los alcgatos oralcs. ldcntificará y
cvaluará dc mancra cspccial las fuentcs dc prut-'ba c-'r'idcr-rciaclas cn cl dcbatc

ó50
Lrsno T¡nc¡no: El Pnoceso Covút

rcalizado en el marco de la legalidad v de la iegitimidad. Es deliberación


sc realizará aphcando básicamente los conocimientos jr-rrídicos cn materia
penal, proccsal penal y constitucional, sin pcrjuicio de aplicar pr,rntualmente
tambión couocimicntos de nivel ontológico, deontológico y axiológico, quc
resuitaren indispensables en el caso, amén de conceptos o jr'ricios de otras
áreas dc conocimicnto o ias pautas lícitas aportadas por la experiencia de
la vida humana.
La deliberación será la fuente que generará los fundamentos constittrti-
vos de la motivación de la sentencia, fundamentos con 1os que se justificará
que ia cuipabilidad v Ia responsabilidad están probadas y el porqLré dc
la ciase y el tanto de pcna a imponer o las razones de 1a absoiución. Una
deliberación rigurosa determinará nna motivación adecuada, de la que sc
inferirá el serrticlo dcl fallo.
El Código Proccsal Penal introdr,rce formalmente en el juicio oral el
rnomento dc'la deliberación t'establece las normas que deben obscrvar los
jr,reces para re'alizar dicha actividad procesal.

En efe.cto, Llna vez cerrado el debate, los jueces pasarán, de inmediato


), sin interrupción, a deliberar en sesión secreta. Las decisiones de adoptan
por mayoría. Si ésta no se produce en relación con los montos de la pena
y la reparación civil, se aplicará el término medio. Para imponer medio.
Para imponer Ia pena de cadena perpetua, sc requerirá decisión unánime.
Para la deliberación y votación, los jueces debcn observar ias reglas
de valoración que se encuentren prerristas cn el Código Procesal Penal,
debiendo referirse a las siguicntes cuestiones:

. Las relativas a toda cr,restión incidental qlle se haya diferido para


este momcnto;
. Las relativas a 1a existencia del hecho v sus circunstancias;
. Las relativas a la rcsponsabilidad del acusado. Las circunstancias
modificatorias de la misma y su grado de particípación en el hecho;
. La calificación legal del hecho cometido;
, La indir.idr"ralización de la pena aplicable v de ser el caso, de la
medida de segurridad que la sustituya o conclrrra con ella;
. La reparación civil 1. consecllencia accesorias; y,
. Cuando corresponda, lo relativo a las costas.

ó51
Dnnío P¡reclos D¡xrn:

393o Normas para la deliberación y votación


1. Eliuez Penal no podrá utilizar para la deliberación pruebas diferentes
a aquellas legítimamente incorporadas en eljuicio.

2. ElJuez Penal para la apreciación de las pruebas procederá primero


a examinarlas individualmente y luego conjuntamente con las demás. La
valoración probatoria respetará las reglas de la sana crítica, especialmente
conforme a los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicos.
3. La deliberación y votación se referirá a las siguientes cuestiones:

a) Las relativas a toda cuestión incidentalque se haya diferido para este


momento;
b) Las relativas a la existencia del hecho y sus circunstancias;
c) Las relativas a la responsabilidad del acusado, las circunstancias mo-
dificatorias de la misma y su grado de participación en el hecho;
d) La calificación legal del hecho cometido;
e) La individualización de la pena aplicable y, de ser el caso, de la medida
de seguridad que la sustituya o concurra con ella;
f) La reparación civil y consecuencias accesorias; y,
g) Cuando corresponda, lo relativo a las costas.

Ef CoTcoRDANCIAS:
CJMP:Art. 164;CPP (2004): Art.425 inc. l

Comentario:

Manificsta Mixan Mass "que la valoración de la prr_reba como una con-


dición del debido proceso rcquiere qLle ese acto cognclscitivo sea intcgrai,
metódico, iibre, razonado c imparcial", y qr-re:

1. Si sc han empieado medios ilegaies de coacción análogos a la


no puede hacer fe la confesión, porqlle aparece tan sólo
'iolencia,
corrlo consecuencia de los medios de sugestión empleados clrando
duraba ia violencia;
2. L,o mismo sucederá cuando, no constando el hecho principal, sino
tan sciio por la confesión, el instructor provoca, con el auxilio de
sugcstiones, una confesión detallada en cuanto a las circunstancias
accesorias;

652
Lrano T¡nc¡no: Ei Pnoc¡so Covúu

3. cuando el inculpado manifiesta un profundo disgusto de ra vida, o


aparece obrar bajo la influencia de motivos de la misma naturaieza;
4. IIa lugar, en fin, a dudar cuando las preguntas dcl instructor re-
caen sobre los cómplices, sobre sus nombrcs o sobre la parte que
han tomado en el crimen. Aquí el inculpado no es otra cosa que
un tcstigo, y pudiera creerse que, respondiendo por una simple
afirmación a las prcguntas hechas, no tratándose para nada de
su propio intcrés, haya podido hablar con demasiada ligereza,
o también que, para favorecer a sus cómplices verdaderos, hava
aprovechado la ocasión presentada por el juez y respondiendo
afi rmativamente sin más pormenores.

Pe*r err todos casos, no hav más dr.rda; duda que, por otra parte, puede
ser disipada, r' jamás nuliclad absoiuta. Así es qrlc renacería la confianza en
el ánirno dcl juez, si en lr.rgar de r-rn sí puro v simplc, la respuesta contuviera
porrnenores dir-ersos de los contenidos en la pregunta dirigida; si los detalles
sugeridos no recaveran más qr,re sobre accesorios no esenciales; si la confesión
espontáneamente obtenida, sin haber recurrido a la sugestión, comprendiera
nLrmerosas circunstancias que sólo ha podido conocer ei culpablc; y, en fin,
si no e¡a el inctrlpado hombre capaz de dejarse arrastrar a confesiones tan
graves por disgusto, sentando de ias preguntas que se le han dirigido.

39zto Requisitos de la sentencia


La sentencia contendrá:

1. La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se ha dictado,


el nombre de los jueces y las partes, y los datos personales del acusado;
2. La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de Ia acusación,
las pretensiones penales y civiles introducidas en eljuicio, y la pretensión de la
defensa del acusado;
3. La motivación clara, lógica y completa de cada uno de ros hechos y cir-
cunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la prueba
que la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique;
4. Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones regares, ju-
risprudenciales o doctrinales que sirvan para calificar jurídicamente los hechos
y sus circunstancias, y para fundar el fallo;

5. La parte resolutiva, con mención expresa y clara de ra condena o abso-


lución de cada uno de los acusados porcada uno de los delitos que la acusación

ó53
Dnnío PnLnctos D¡xine

les haya atribuido. Contendrá además, cuando corresponda el pronunciamiento


relativo a las costas y lo que proceda acerca del destino de las piezas de convicción,
instrumentos o efectos del delito;
6. La firma del Juez o Jueces.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Art. 122;C)MP: Arts. 163,418

Comentsrio:

LA SENTENCIA PENAL
1. CONCEPTO
La sentencia es la resoiución del juez o sala Penai qr.re ponicndo fin
al proceso penai, decide definitivamente la cuestión crimirral ctlndetratrcl<r
o ábsolv;endo al acusado y resolviendo todos los extrenros referentes a la
responsabilidad civil que havan sido objeto del juicio'
La sentencia ha cle considerarse no sólo como el medio normal de
terminación de la fase clel juicio oral del proceso penal, sino que ha de
calificarse como la resolución más trascendente del Proceso, ya qr-rc todas
las actnaciones practicacias en el juicio oral rrau directatncnte etrcatninaci¿rs
a la sentencia.

La sentencia penal necesariamentc tiene quc absolver o condenar al


acusaclo de ios delitos o el delito que ha'n'a sido objeto de la actrsación o l¿l
defensa.

2. REQUISITOS
En la sentencia penal, se distingr-ren 1o mismo quc en cttalqltier otrcr
tipo de sentencia: el encabezarniento, La fundamentación fáctica, la funda-
mentación jurídica 1' el fallo.
lll artículo 394q del CPP establece los requisitos dc la sentencia:

A. I-a mención del Juzgado I'enal, el ltrgar v fecha cu la c1r.te sc li'r


dictado, el nombre de los iucccs 1' las partes, y los datos pe'rsonales
del acusado;
La enunciación de ios hechos y circunstancias objcto de la acltsa-
ción, las pretensiones penaies v civilcs itrtroducidas en el jr"ricio. t'
la pretensión dc la defensa dell acr"rsado;

654
Lrano T¡nc¡no: Ei Pnoc¡so CoruúN

C. [,a motir,,ación ciara, 1ógica v completa de cada uno de los irechos y


circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la rralora-
ción de 1a prueba que la sustenta, con indicación del razonamicntcr
c1r-rc I a j r"r sti fiqr"re;

D. Los fundamentos de derecho, con precisión dc las razones legaics,


jurispr:udenciales o doctrinalcs que sirvan para calificar jr-rrídica-
mente los hechos y sus circunstancias, y para fundar el fallo;
La parte resolutiv4 con mención cxpresa y clara de la condena o abso-
Iución de cada uno de los acusados por cada uno de los delitos quc la
acusación les hava atribuido. Contendrá además, cuando corresponda
el prorrr-rnciar-niento relativo a las costas y 1o que proceda acerc¿r dcl
destino de ias piezas de convicción, irrstnrrnentos o efectos dei delito;
F. La Éirma del juez o jtreces (art. 394a de1 CI'P).

3. PARTES DE LA SEIJTENCIA
La sentencia dcbe constar de tres partes:
A. Iixpositiva
l,a partc expclsitiva conticne cl relato de los hechos y sus pormeno-
res, sin haccr ninguna consideración referente a la responsabilidad
ni menos a Ia pcna. Dada la objetividad que debe tencr esa parte,
puede redactarse antes de la dclibcración, pues conviene tanto a
1a sentenc,-ia condenatoria como a la absolutoria.

B. Considcrativa
lista partr clc la sentencia es la qr-re exigc mavor cuidadcr ell su rc-
dacciólr. frs la parte constrllctiva de la scntencia, en doncle el juez
hace una i-r¡:rcciaciirn de la pn"reba actlrada, r.alorándola v como
consecLlcncia errcuentra qr.re el acusado es responsabk-. o inocente
del dcliio impr-rtado.
C. i{esolutiva
Cont icnc acli-tcllo quc cl órgano jr-rrisdiccional resuelve o dccide. La
serrtenr ia no L.s Lur docurnento cspeculativo en el cual se discurre
sobre. ci riclito v el delincuente; al contrario tiene una finalidad
eminrilit'nrt:rrte pláctica: rcstablecer e1 orclen social alterado con
ei dclito, sancionando al trasgresor con urla pena y fijando una
repalacirin civil a favor de la r'íctima ciel delitol¡r¡r.

C,.urcí,r I{.ri¡.'., I)L¡nrinct¡, tr[tttttt¡l L]e Dertclto Procesnl Pclrrl, cit., p. 306.

ó55
Denío Pelnctos D¡xrn¡

4. EL DEBER DE MOTIVAR LAS SENTENCIAS


Entre los requisitos de la sentencia, se encuentra el deber de motivación.
Se trata dc un deber jurisdiccional que rige a fa.,,or del imputado y de la víc-
tima del delito. Asimismo, está vincuiado al derecho fundamental a la tutcla
procesai efectiva v ai dcrecho de impugnar. Al respecto, dice el profesor ISur-
gos Mariños, "es el tema de la motivación uno de los que presentan singular
importancia en nuestro sistema jurídico penal, y en el jurídico en general,
pues si bien es difícil y poco frecuente que los jueces omitan pronunciarsc
respecto de la finalización del proceso; la falta o pobreza de las motivaciones
es uno de los problemas de mavor frecuencia en nuestra judicatu¡¿"{:*1.

Se debc entcnder por motivación el proceso discursivo en virtud del cual


se expresa con suficiencia, claridad v coherencia 1as razones que se han tenido
para tomar una determinada decisión. "Motivar significa justificar la clec!
sión tomada, proporcionando una argumcntación convincente, e indicando
los fundamentos de la operación que el juez efectua (Femández Entralgo)".
Segúrn Olsen Ghirardi, se considera que la rcsolución del juez ha sido
firndamentada cuando se mr-restra, por las expresiones vertidas, que se ha
seguido todo un camino -en forma explícita- hasta llegar a una afirmación
o negación, con respecto a la conclusión final a la que se ha arribado.
Ahora bien, la total configuración de derecho de motivación de las reso-
luciones jurisdiccionales resulta siendo consecuencia no sólo del derecho a la
tutela judicial efectjva y la norma recogida en el inc. 5 dcl art. 139a. l.a doctrina
procesal penal se ha encargado de precisar que la motivación resulta un deber
del juez que se deriva además del Derecho Constitucional a la tutela judicial
efectiva en su versión de derecho a obtener una resolución fundada qlle ponga
fin al proceso, del derecho a la defens4 de la necesidad dc conh'olar la sujeción
del juzgador a la leyt del derecho a la pluralidad dc instancias y del mandato.
Es la confluencia de estos principios y dercchos de la función juris-
diccionai la qr"re ofrece su completo fundamento (material) al mandato
constitricional de motivar las resoiuciones qlle no scan de mero trámite;
son éstas 1as normas que hacen nacer 1a exigencia de que el juez exprese
las razones de sr-r decisión.
Así, respecto del imputado, sólo una ¡esolución condenatoria debida-
mente motivada hará que el imputado ejerza plenamente su derecho a la
defensa, pues únicamente así conocerá cuáles han sido 1as razones en las que
el juzgador se ha apoyado para emitir su pronunciamiento, "nadie puede

Bunc;os \'l,rnrr'os, Yíclctr, Dcrecho Proces¡l Pentl Perunno, cit., T. I, p. 59 1, ss

ó5ó
Lrsno f e nc¡no: EL Pnoc¡so Covúru

defenderse debidamente de algo que ignora". L,sto le posibilitará cuestionar


los fLrndamentos qLrc no cncuentre arreglados al Derccho, mediante la in-
terposición del medio impugnatorio correspondiente, para que el superior
jerárcluico cor-rtrole que la dccisión del ntl q¡ro no haya sido arbitraria.
Siendo en este sentido qLle se ha dicho que la norma consagrad.r en e'l
inc. 5 del art. 1394 de 1a Ley Fundamental resulta constituvendo una "ga-
rantía de garantías" , de carácter instrumental, por tanto, pero condición
síne qtte non de la visencia de las garantías que hemos consignado como
las quc le otorgan slt fttndamento material. Se trata de uua exigencia que
sólo posee nahlraleza formal, pero dc intenso contenido político-garantist¿r.

5. INFRACCIONES DEL MAIVDATO DE MOTIVAR LAS RESO-


LUCIONES
Para el cr.rmplimierrto dc1 deber constitucional de motivaci.ón de l¿-rs
resoluciones jr-rristl iccioll¿lc.-s, cl jtrzgador de'be cie' manejar adecr-radaurenie:
máximas dc experie'ncia, reglas de la Lógica v categorías jurídicas.
Por contra, la iniracción clel deber constitucionai de motivar las reso-
luciorres se prtede dar de cttatro diferentes maneras:

A Faltas absohrta de motivación:


Tiene lugar cuando la resolución no expresa el más mínimo argr,r-
mento real o aparente que fundarnente la decisión quc se toma.
Existc una total auseucia de motivación.
B. \lotivaciórr .rpa rcn te:
En este caso, la resolución aparece ¡trinn fncie como fundada. El
jLrzgador glosa algr"rnas razones del porclué ha tomado la decisión.
Sc trata de una motivación aparentc- porque, en cnanto nos aden-
tramos cn la profundidaci v razonabiiidad de la fundamentacicin,
sin qrredarno-s sólo en e I aspecto formal, se descubre'qllc no cxiste
ningúrr fundarnento; que se han giosado frases que nada diccn
(qr-re son vacll¿ls o ambiguas) o que carecen de cclntenido real (no
existe¡r elementos de prueba que las sustentcn).
Es necesario dejar en claro quc la motivación aparente no cons-
tituye, en estricto, motirración alguna y no debe ser considerada
como una motivacitln real.
C. Motivación insuficicnte:
Se incurre en esta infrac-ciór-r cuando se viola el principio lógico
de razón suficiente, es decir, se consignan sólo algunos de los

657
Dnnío P¡Lnclos Dixrne

argumentos qlte llevaron a tomar l¿r dccisión, pcro no toclos ios


cFle van a generar'la convicción.
Ils neccsario clcjar en claro que, conforme ha señalado la STC
26¡1188 "no es exigible una agotadora explanación dc los argn-
mentos y razones y qlle, scgún el caso, es inclr-rso admisible nna
fundamentacicirr escueta, pero siempre que dc ésta aparezca qlle
la decisión judicial responda a una concreta interpretación v apli-
cación del I)erccho ajena a toda arbitrariedad".
D. Motivación iucorrccta:
Sc presenta cuando en c1 proceso de motivación se infringcn
las reglas de expericncia o de la l.ósica, sc interpretan o aplican
incorrectamente las normas jurídicas, o sc rccrlu'e a criterios qr-re
carect:n cle cualclr-r ier f r-rndamcnto.
En este nir.cl, cs necesario advertir sobre un tcma dc- fundamental
importancia, qLle no ha sido tomado err cncnta debidamente: la
motir.ación de la perra quL'sL. imponc. En tanto la sentcncia penal
condenatoria r-rc¡ scilo se cncuentra conformada por el pronuncia-
micnto dci jr-rzgador sobre ia realización de un hecho puniblc; sino
que además por el pronunciamiento sobre la pena qllc corresponde
imponer (saivo en los casos de rcser\¡a dcl fallo condenatorio): el
derecho a la furrclamentacicin de las resoluciones jurisdiccionales
resulta exigiblc, ta¡nbién, en el cxtremo de la scnlcncia condcna-
toria que se reficre a la pena jr-rclicialrnente deiermir-rada.

JURISPRUDENCIA:

1. "La expedición de la sentencia siemprc debe scr por esclto, con la debida fundament-
ación y firmada por cl Jucz o el colcgiado sin perjuicio de quc se registre en el acta o en
el audio de la audicncia'1
Expediente:028-2008-(EXp2007-4539 t5-1601 JR-pE-1),cn:EspinozaGoyena,Julio:op.
,l95.
cit., p.

395'Redacc¡ón de la sentencia
lnmediatamente después de la deliberación, la sentencia será redactada
por el Juez o el Director del Debate según el caso. Los párrafos se expresarán en
orden numérico correlativo y referentes a cada cuestión relevante. En la redacción
de las sentencias se pueden emplear números en la mención de normas legales y
jurisprudencia, y también notas al pie de página para la cita de doctrina, biblio-

ó58
Lrsno Te nc¡no: El Pnoceso Corvrúr'¡

gralía, datos jurisprudenciales y temas adicionales que sirvan para ampliar los
conceptos o argumentos utilizados en la motivación.

€f CONCORDANCIAS:
CJMP. Arts. 163,419.

3960 Lectura de la sentencia


1. El Juez Penal, Unipersonal o Colegiado, según el caso, se constituirá
nuevamente en la Sala de Audiencias, después de ser convocadas verbalmente
las partes, y la sentencia será leída ante quienes comparezcan.
2. Cuando por la complejidad delasunto o lo avanzado de la hora sea
necesario diferir la redacción de la sentencia, en esa oportunidad se leerá
tan sólo su parte dispositiva y uno de los jueces relatará sintéticamente al
público los fundamentos que motivaron la decisión, anunciará el día y la
hora para la lectura integral,la que se llevará a cabo en elplazo máximo de
los ocho días posteriores al pronunciamiento de la parte dispositiva ante
quienes comparezcan.
3. La sentencia quedará notificada con su lectura integralen audiencia
pública. Las partes inmediatamente recibirán copia de ella.

397" Correlación entre acusac¡ón y sentenc¡a


'1. La
sentencia no podrá tener por acreditados hechos u otras circunstan-
cias que los descritos en la acusación y, en su caso, en la acusación ampliatoria,
salvo cuando favorezcan al imputado.
2. En la condena, no se podrá modiñcar la calificación jurídica del hecho
objeto de la acusación o su ampliatoria, salvo que el Juez Penal haya dado cum-
plimiento al numeral 1) del artículo374o.
3. ElJuez Penal no podrá aplicar pena más grave que la requerida por el
Fiscal, salvo que se solicite una por debajo del mínimo legal sin causa justificada
de atenuación.

€f CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 420; CPP (2004): Art. 374.

ó59
Dnnío Pa¡-¡clos Dexrni

Comentario:

artículo 397" del Código Prrrcesal Penal reconoce la vigencia dcl


E1
principio dc correlación, el cual plantea la imposibilidad de comprendeL
en la scntencia, hcchos o circunstancias distintas de las contenidas en la
acusación, con excepción de los supuestos favorecedores de la situación
jurídica dcl imputado.
Tampoco será posible el cambio de la calificación jurídica, excepto en
los casos en qlre eljuez haya informado a las partes sobre la posibilidad de
procedcr al cambio de tal calificación.
El principio de corrclación cncuerrtra plasmación también en el ámbito
de la pr-rnicióir, pr,res el Jlrez Pena.l sc encuerrtra irnposibilitado de aplicar
una pcna más g,ravc clue la solicitada por ei Ministerio Pírblico, con ex-
cepción de los srlpuestos en qlrc óste hava solicitado la imposición de Lrna
pena privativa de libertad por debajo del mínimo legal sin sustento legal.

JURISPRUDENCIA:
f. "[...] En el nuevo Código procesal penal Ia vinculación penológica es relativa, pues el
artículo 397o.3 estipula, bajo la condición de su legalidad -tiempo y extensión-, la no
imposición de una pena más grave que la requerida por el fiscal. En este último supuesto
la congruencia cualitativa importa, llanamente, una recepción matizada de una fórmula
eminentemente dispositiva, que como es obvío no integra el núclco del principio acusa-
torio, circunscrito a la de limitación del hecho pu nible dentro de los térmínos de I debate; la
ley, en este caso, reconoce alñscal una facultad específica de delimitar el marco superior
punitivo dcntro del cual ha de conformar el asunto los órganos jurisdiccionales'i
Acuerdo Plenario N' 2-2008/CJ-1 'l6, Salas Penaies Permanente yTransitorias de la Corte
Suprema de Justicia de la Repúbiica. Fundamento jurídico I l, in fine.
2. "1...) Losartículos[...] 349".1 y3B7'.1 NCPPexigenqueel Fiscal ensuacusación,tanto
escrita como oral, precise ia pena que solicita. ElTribunal no tiene una vinculación absoluta
con ese pedido Ce pena, aunque los dos Códigos presentan algunas diferencias entre sí.
l...1 El artículo 397'.3 NCPq sin embargo, ñja como regla que elTribunal no puede aplicar
una pena más grave que la requerida por el Fiscal, salvo que solictte una por debajo de I

mínirno legal sin causa justificada de atenuación.


La regla general es que la individualización de ia pena es tarea que corresponde a los
tribunaies como esencialmente unida a la función de juzgar, y siempre deben hacerlo
dentrodel marco legal, con independencia de Ia posición de la acusación. El petitum o
petición de pena no integra el objeto del proceso penal ni define el principio acusatorio,
aunque, descie luego-y en la concepción asumida por el NCPp tiene incidencia en el
prlncipio de contradicción y la garantía de defensa procesal, pues, fija los términos del
debate al señalar un tope máximo a la pena a imponer en el caso concreto y expresa un
Iímite a las funciones encomendadas tanto al Ministerio Público cuanto al PodcrJudicial
dentro de la organización del Estado [...].

660
Lr:ao T¡nc¡no: EL Pnocrso Covú¡l

El NCPP, cn consccue ncia, impidc lmponer una pena concreta superior a la instada por el
Ministerio Público. Ello presirpone, dosde luego, que la pena solicitada sca la leqalmente
prevista, respete el marco penal adccuado al tipo lcgal y a las demás circunstancia.
moclific¿tiv¡s Ce la responsabilidad.
oroblor¡a sc prcscnta cua ndo la acusación ha solicitado errónea mcntc la imposición
i. . .I El
de una pcna quc no corresponde a lo prcvisto en la ley, bien porque haya rcquerido 1a
aplicación de una pena infcrior al minimo lcgal, o bien porque omita pcdir alguna dc
las penas que la lcy haya previsto para esa concreta infracción pcnal por ejemplo, no
incluyó aiguna de las penas principalcs conjuntas o una pena accesoria--.
En estos casos prima el principio de legalidad, pues el Juez está sometido a la Ley, que no
pue de dejar de aplicarla. El Juez, en suma, debe imponer la pena dentro del marco legal
correspondiente. No está librado al arbitrio del Ministerio Público la frjación de penas
distintas a las señaladas por la ley para cada delito.
No se trata de impedir que la acusación señale un limite máximo -que es Ia pauta legal
fijada por el NCPP , sino de evitar que pueda establecer penalídades diferentes a las
legales, cuestión totalmente diferente, que se resuelve con la primacia del principio de
Iegaiidad. Tal limitación, dice por ejemplo Ia Sentencia del Tribunal Supremo Español
del 12 de abrilde 1995, no es apl¡cable a los errores que hayan podido cometerse en los
escritos de calificación (acusación fiscal).
Por lo demás, en estos casos el Tribunal ha de imponer la pena legalmente procedente,
teniendo en cuenta los elementos agravatorios introducidos por la acusación y debatidos
(o susceptibles de haberlo sido) en eljuicio oral, concretándola en cuanto a su cuantía y
duración en el mínimo legal [.. .].
[...] Sentado que el Tribunal de Mérito debe desentendersc del requerimiento de una
pcna ilega I y otorga r primacía a I principio de legalidad, d istinto es el caso cua ndo se trata
de la potestad de un Tribunal de Apelación, de Casación o del rccurso de nulidad. Prima
en cste caso el principlo dispositivo cuyo interés es el límite de la facultad de revisión dcl
Tribunal Ad Qucm.
Si se trata de un recurso acusatorio, esto es, cl Fiscal es el recurrente y pide una pena mayor,
el Trlbunal de Revisión tendrá como tope recursal la pretensión impugnativa del Fiscal,
en tanto sea coherente con la pretensión penal hecha valer cuando formuló acusación
oral. Es posible que la pretensión en cuestión sea objetivamente y no respete el
'legal dispositivo en
marco penal de I articulo 50" CP, empero aquíse superpone el principio
tanto expresa un iímite razonable de entidad politico criminal, compatible con la qarantía
de tutela jurisCrcc:onai, al pode r de revisión de la instancia superior. Por ende, a lo más el
Tribunal deberá, si correspondiere, elevar ia pena hasta el tope de la pretensión e.jercitada,
pudiendo hacer referencia al concurso real de delitos aún cuando sobre ese extremo no
se haya pronunciado el Tribunal de Mérito y la acusación fiscai.
Si, por el contrario, se trata de un recurso defensivo ¡nterpuesto por el imputado o por la
Fiscalía a su favor y el lribunal de Revisión advierte que la pena impuesta no es compartible
con el marco penal legalmente establecido incluso, vulnera flagrantemente las reglas
del artículo 50" CP-, en aplicación del principio de interdicción de la reforma peyorativa
[...] no le es posible subsanar el error y tampoco anular el fallo porque ello importaría
afecta r el entorno ju rídico del im putado y con él la propia esencia del derecho al recursc.r,
que integra el contenido esencial de la garantía procesal del debido proceso'i

661
D¡nío PeLecros D¡xrn¡

l
,l6,
Acucrdo Plenario N.4-2009/CJ-1 Salas Penales Pcrmancnte yTiansitorias de la Cortc
Supre ma de Justicia de la República. Fundamentos jurÍdicos 16 al 'l 8.
3. "Fltítulocondenatorioesplcnarnentecongruenteconeltítuioacusatorjo:delitodeectos
contra el pudor, expresamcnte citado por cl Fiscal en su acusación cscrita, que es la quc
fija cl objeto procesal y determina cl rumbo del juicio oral.
Desdc cl principio acusatorio la sentencia respetó los hechos acusados en su núclco
esencial. No está prohibido alTribunal, desde luego, degradar l¿ acusación a partir de
la prueba actuada: pasar de violación a actos contra el pudor. El objcto procesal no sc
altcró, pucs además de la identidad e ntrc el factum acusatorio y los hechos deciarados
probados en la sentencia se acató Ia homogeneidad dcl bicn jurídico cxistentc entrc los
delitos de violación y actos contra el pudor.
Desde cl principio de contradicción -en su faz de conocimlento de los cargos- la scntencia
se limitó a ootar, motivadamente, por uno dc los tipos legales específicamente contcmp-
lados cn la acusación fiscal escrita. No cabía plantear la tcsis -artículo trcscientos sctenta
y cuatro ir.rciso uno dcl Nuevo Código Procesal Penal , porqL;e cl tipo legal dc actos contra
el pudor ya ha bía sido contemplado por el Fisca I e integ raba el auto dc enjuiciamiento. El
fallo no fue sorpresivo ni incluyó hechos radicalmente distintos a los acusados y dcbatidos

Casación 62-2009-facna, Sala Penal Permanente de Ia Corte Suprema de..Jusiicla de la

República (20 de jul. de 20'l0). Considerando quinto.

398o Sentencia absolutoria


1. La motivación de la sentencia absolutoria destacará especialmente
la existencia o no del hecho imputado, las razones por las cuales el hecho no
constituye delito, así como, de ser el caso, la declaración de que el acusado no ha
intervenido en su perpetración, que los medios probatorios no son suficientes
para establecer su culpabilidad, que subsiste una duda sobre la misma, o que está
probada una causal que lo exime de responsabilidad penal.
2. La sentencia absolutoria ordenará la libertad delacusado,la cesación
de las medidas de coerción, la restitución de los objetos afectados al proceso
que no estén sujetos a comiso, las inscripciones necesarias, la anulación de los
antecedentes policiales y judiciales que generó el caso, y ñjará las costas.
3. La libertad del imputado y el alzamiento de las demás medidas de
coerción procesal se dispondrán aún cuando la sentencia absolutoria no esté
firme. De igual modo, se suspenderán inmediatamente las órdenes de captura
impartidas en su contra.

.Ef COIVCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 163,421 ,452;CPP (2004): Art.468 inc. 6.

662
Lrsno T¡ncrno: El Pnoc¡so Cott¡ú¡l

fl*"t*ñ.'u.*
,]. "A1cmitirJasentenciaabsolutoriaelJuezdeprimerainstanciahaomitidovaloralexaminar
y explicitar índividualmentc la declaración de los testigos ofrccidos por la querellante,
sólo porquc tcndrían una reiación económica con aquclla. Se ha afectado por ello el
conrenido esencial del derecho al debido proceso constituyendo dicho vicio una nulidad
absoluta que puede ser declarada de oficio y que no puede ser subsanada".
Expediente:2006-00869-0-'l308-JR-PE-1 (Sala Apelaciones de Huaura), en: Espinoza
Goyena, Julio: op. cit., p. 21 4.

3990 Sentencia condenatoria


1. La sentencia condenatoria fijará, con precislón, las penas o medidas de se-
guridad que correspondan y, en su caso, la alternativa a la pena privativa de libertad
y las obligaciones que deberá cumplir el condenado. Si se impone pena pr¡vativa de
libertad efectiva, para los efectos del cómputo se descontará, de ser elcaso, eltiempo
de detención, de prisión preventiva y de detención domiciliaria que hubiera cumplidq
asÍcomo de la privación de libertad sufrida en el extranjero como consecuencia del
procedlmiento de extradición instaurado para someterlo a proceso en el país.
2. En las penas o medidas de seguridad se fijará provisionalmente la fecha
en que la condena finaliza, descontando los periodos de detención o prisión
prevent¡va cumplidos por el condenado. Se fijará, asimismo, el plazo dentro del
cual se deberá pagar la multa.
3. En tanto haya sido materia de debate, se unificarán las condenas o penas
cuando corresponda. En caso contrario se revocará el beneficio penitenciario
concedido al condenado en ejecución de sentencia anterior, supuesto en el que
debe cumplir las penas sucesivamente.
4. La sentencia condenatoria decidirá también sobre la reparación civil, orde-
nando -cuando corresponda- la restitución del bien o su valoryelmonto de la indem-
nización que corresponda, las consecuencias accesorias del delito, las costas y sobre
la entrega de los objetos secuestrados a quien tenga mejor derecho para poseerlos.

5. Leído el fallo condenatorio, si el acusado está en libertad, el Juez podrá


disponer la prisión preventiva cuando haya bases para estimar razonablemente
que no se someterá a la ejecución una vez firme la sentencia.

,€I CONCONDANCIAS:
CJMP: Art.451; CPP (2004): Arts. l, ll, Vlll, lV X, 158 inc. 2,.303 inc.7,306
inc.2,394 inc. 5, 399,403,416 inc. 1,41B inc. 2,419 inc.2,419 inc.2,425
inc. 3, 467, 4BB, 500 inc. 2, 527 inc. 2.

663
D¡nío Pnlncros D¡xinr

JURISPRUDENCIA:

1. evidenciado, como prucbas dc cargo dtrecta


Sc ha evrclencrado,
5c directa en contra del proccsado, la declaración
dc la menor agraviado, cn varias oportunidade s ha cfectuado tocamicntos de las nalgas
de la meno¡ alintroduciric su mano pordebajo de la falda de splazando su prensa intima,
asi como por cncima de su pantalón en otras oportunidades, relato, que se complementa
con el hecho de habe rla scntada en sus faldas y prolongada en el tiempo, la misma que
se ha cfectuado en forma clara, sin ambigüedades ni contradiccioncs, y de igualforma,
la dcfensa no ha podido descargar dicha imputación, y la aseveración de dicha partc de
la existcncia dc un móvil de resentimiento, intcrés o de cualquier índole que privc a fa
declaración de corrc, la tcstimonial de la madre de la mcnor agraviada, cuya narrativa de
los hechcs que coíncidc con lo manifestado por la menol pruebas concurrentes quc se
corroboran, con los peritajes sicológicos, practicados, tanto a la menor agraviada, como
el proccsado.
Expediente: 3375-2A07 (Primer Juzgado Penal Colegiado de Trujilio), en:Taboada Pilco,
Gammpol: op. cit., p. 482.

4O0p Responsab¡l¡dad de persona no comprendida en el


proceso o com¡sión de otro delito
1. Side las pruebas actuadas resultara que un testigo ha declarado falsa-
mente o se infiere responsabilidad penal de cualquier otra persona no compren-
dida en el proceso o se descubre otro hecho delictuoso similar, distinto o conexo
con el que es materia deljuzgamiento y es perseguible por ejercicio público de
la acción penal,la sentencia dispondrá que estos hechos se pongan en conoci-
miento de la Fiscalía competente para los fines legales que correspondan, a la
que se enviará copia certificado de lo actuado.
2. El testigo a quien se atribuya declaración falsa sobre el caso materia
de juzgamiento no será procesado por ese delito mientras no se ordene en la
sentencia que se expida en ese procedimiento y quede firme.

4O1o Recurso de apelación


'1.
Al concluir la lectura de la sentencia, elJuzgador preguntará a quien
corresponda si interpone recurso de apelación. No es necesario que en ese acto
fundamente el recurso. También puede reservarse la decisión de impugnación.
2. Para los acusados no concurrentes a la audiencia, el plazo empieza a
correr desde el día siguiente de la notificación en su domicilio procesal.
3. Rige en lo pertinente lo dispuesto en el artículo 405o,

664
Lrsno Trnc¿no: El Pnoc¡so Corr¡úN

.ef coruconDANCrAS:
cPP (2004): Arts. 9,405, 416,417.

4O2o Ejecución provisional


1. La sentencia condenatoria, en su extremo penal, se cumplirá provisional-
mente aunque se interponga recurso contra ella, salvo los casos en que la pena
sea de multa o limitativa de derechos.
2. Si el condenado estuviere en libertad y se impone pena o medida de
seguridad privativa de libertad de carácter efectivo, elJuez Penal según su na-
turaleza o gravedad y el peligro de fuga, podrá optar por su inmediata ejecución
o imponer algunas de las restricciones previstas en el artículo 288o mientras se
resuelve el recurso.

..I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 2BB.

4O3o lnscripción de la condena


1. Se inscribirán en el Registro correspondiente, a cargo del Poder Judicial,
todas las penas y medidas de seguridad impuestas y que constan de sentencia firme.
2. La inscripción caducará automáticamente con el cumplimiento de la
pena o medida de seguridad impuesta.

óó5
LIBRO CUARTO

LA IMPUGNACIÓN

sEcctoN I

PRECEPTOS GENERALES

{${o P¿6r¡ltad de recurr¡r


1. Las resoluciones judiciales son impugnables sólo por los medios y en
los casos expresamente establecidos por la Ley. Los recursos impugnatorios se
interponen ante eljuez que emitió la resolución recurrida.
2. El derecho de impugnación corresponde sólo a quien la Ley se lo con-
fiere expresamente. Si la Ley no distingue entre los diversos sujetos procesales,
el derecho corresponde a cualquiera de ellos.
3, El defensor podrá recurrir directamente en favor de su patrocinado, quien
posteriormente si no está conforme podrá desistirse. El desistimiento requiere
autorización expresa de abogado defensor.
4. Los sujetos procesales, cuando tengan derecho de recurrir, podrán
adherirse, antes que el expediente se eleve al Juez que corresponda, al recurso
interpuesto por cualquiera de ellos, siempre que cumpla con las formalidades
de interposición.

€f CONCORDANCIAS:
Const: Art. I 39 incs. 3-6;CJMP: Art.449;CPP (2004): Art. 1 3; LOPJ: Arts. I 1

667
Dnnío Pelnclos D¡xrn¡

JURISPRUDENCIA:

L "La norma procesal no obliga la presencia de la parte agraviada en la audiencia preliminar


de control de acusación llevada a cabo por el Ad quo, sin embargo esto no enerva que
Ias resoluciones que sc expida en la misma, se ponga a conocimiento de las partes proc-
esales, a efectos de no generar indefensión e igualdad en el ejcrcicio de sus dercchos, al
respecto tenemos que en el presente caso no se ha notificado en la citado resoiución o
acto respectiva, a la parte ag raviada por la q ue se declara el sobre seimiento, y sin embargo
aunado a esto, se ha declarado consentida tal resolución de sobreseímiento'l
Expediente:092-2008 (Origen Exp. N" 2007-25-3- jlP-PE-VtRU) (Primera Sala penal de
Apelaciones de la Libertad), en:Taboada Piico, Giammpol:op. cit., p.286.
2. "1...) Uno de los principios que regulan el régimen jurídico de los recursos es el de taxativi-
dad, que estipula que la admisión de todo recurso e stá condicionada a que se encuentre
taxativa o expresamente previsto en la ley. Integra el presupuesto procesal objetivo del
recurso. En este sentido, cada recurso tiene su propia regulación, pues está díseñado para
cada situación específica, en cuya virtud no se admite un recurso cuando corresponde
otro, lo que es propio del principio de sinqularidad.
El gravamen o agravio integra el presupuesto procesal de carácter subjetivo del recurso.
La admisión de un recurso está condicionada a que perjudique el derecho o interés
legítimo de la parte procesal concernida o impugnantc. Ésta, como consecuencia del
principio dispositivo -eje esencial del sistema de recursos en toda clase de procesos
jurisdiccionales-, debe demostrar argumentalmente el perjuicio o agravio sufrido por la
resolución que impugna y el recurso ha de presentarse como el remedio capaz de excluir
el perjuicio invocado, que debe provenir de la parte resolutiva de la resolución judicial'i
Acuerdo Plenario N'5-2008/Cj-1 '16, Salas Penales Permanente yTransitorias de la Corte
suprema de Justicia de la República. Fundamento jurídico 15. Nota: El nombre con el
que se publicó este Acuerdo Plenario es notoriamente erróneo, pues le correspondía ser
Acuerdo Plenario N" 5-2009iCJ-t t 6 (La Editorial).

¿l05o Formalidades del recurso


1. Para la admisión del recurso se requiere:
a) Que sea presentado por quien resulte agraviado por la resolución,
tenga interés directo y se halle facultado legalmente para ello. El Mi-
nisterio Público puede recurrir incluso a favor del imputado.
b) Que sea interpuesto por escrito y en el plazo previsto por la Ley. También
puede ser interpuesto en forma oral, cuando se trata de resoluciones
exped¡das en el curso de la audiencia, en cuyo caso el recurso se inter-
pondrá en el mismo acto en que se lee la resolución que lo motiva.
c) Que se precise las partes o puntos de la decisión a los que se refiere la
impugnación, y se expresen los fundamentos, con indicación específica
de los fundamentos de hecho y de derecho que lo apoyen. El recurso
deberá concluir formulando una pretensión concreta.

668
Lisno Cunnio: Ln lvpueN¡cróN

2. Los recursos interpuestos oralmente contra las resoluciones finales


expedidas en la audiencia se formalizarán por escrito en el plazo de
cinco días, salvo disposición distinta de la Ley.
3. ElJuez que emitió la resolución impugnada, se pronunciará sobre la
admisión del recurso y notificará su decisión a todas las partes, luego
de Io cual inmediatamente elevará los actuados al órgano jurisdic-
cional competente. El Juez que deba conocer la impugnación, aún
de oficio, podrá controlar la admisibilidad del recurso y, en su caso,
podrá anular el concesorio.

€f CONCORDANCIAS:
CJMP: Art. 421; CPP (2004): Arts. 11 ,12,40j,428,430; LOPJ: Art. j 26.

4O60 Desistimiento
1. Quienes hayan interpuesto un recurso pueden desistirse antes de expe-
dirse resolución sobre el grado, expresando sus fundamentos.
2. El defensor no podrá desistirse de los recursos interpuestos por él sin
mandato expreso de su patrocinado, posterior a la interposición del recurso.
3. El desistimiento no perjudicará a los demás recurrentes o adherentes,
pero cargarán con las costas.

-ef corr¡conDANCtAS:
CPC: Arts. 340,341 y ss.; CPP (2004): Art. 1 3

JURISPRUDENCIA:

1. "No existrendo prueba nueva que perrnite acredítar la responsabilidad del imputado y
que pue da ser actuada en scgunda instancia el Ministerio PúblÍco se desiste del recurso
cje ¿oelación interpuesto contra la sentencia absolutoria,l
Expediente:800-06 Fr r 95 (sala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza Goyena, Julio:
op. cit., p. 212.

¿IO7' Ámbito del recurso


1. El imputado y el Ministerio Público podrán impugnar, indistintamente,
del objeto penal o del objeto civil de la resolución.
2. El actor civil sólo podrá recurrir respecto al objeto civil de la resolución.

669
Dnnío Pnl¡cros D¡xrnr

¿1080 Extensión del recurso


1. Cuando en un procedimiento hay coimputados, la impugnación de uno
de ellos favorecerá a los demás, siempre que los motivos en que se funde no sean
exclusivamente personales.
2. La impugnación presentada por el imputado favorece al tercero civil.
3. La impugnación presentada por eltercero civilfavorece al imputado, en
cuanto no se haya fundamentado en motivos exclusivamente personales.

JURISPRUDENCIA:

l. "Los hechos imputados no configuran la concurrcncia del elemento subjetivo en la


conducta incriminada por el delito de calumnia así como el de difamación, máxime sr
es que las imputaciones están referidas a hechos de carácter adrninistrativo y por ende
carentes de tutela por el órgano jurisdiccional penal.
La sentencia absolutoria en apelación debe hacerse extensiva a todos os imputados que
f

se encuentran en la misma situación, inclusive a los no apelantes'l


Expediente: 026-2007. (Exp. 200/ 'l 637-0-1 60,l'.JR-PE-1 ) (Sala de Apelaciones de fa Lib'
I ertad), en: Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p. 270.
I
I

¿1O9" Competencia del Tribunal Revisor


impugnación confiere alTribunal competencia solamente para resol-
1. La
ver la materia impugnada, asícomo para declarar la nulidad en caso de nulidades
absolutas o sustanciales no advert¡das por el impugnante.
2. Los errores de derecho en la fundamentación de la decisión recurrida
que no hayan influido en la parte resolutiva no la anulará, pero serán corregidos.
De igual manera se procederá en los casos de error materiai en la denominación
o elcómputo de las penas.

3. La impugnación del Ministerio Público permitirá revocar o modificar la


resolución aún a favor del imputado, La impugnación interpuesta exclusivamente
por el imputado no permite modificación en su perjuicio.

.€f COruCONDANCIAS:
CPP (200a): Arts.425 inc. 3

670
Lrsno Cu¡nro: L¡ lvpue ¡l¡clór.¡

JURISPRUDENCIA:

1. "La pena privativa de libertad de veinte años impuesta al condenado no se corre


spondc con los principios de proporcionalidad y lesividad al bien jurídico protegido.
La sustracción de un celuiar y un reloj no configura un impacto social que amer¡te la
i m posición de u na pena ta n severa, pena que además debe esta r de acuerdo a los frnes

de resocialización del sentenciado'1


Expediente:28-2007 (Sala de Apelaciones de Ia Libertad), en: Espinoza Goyena,.Julio:
op. cit., p. 266.
"La pena privativa de libertad de veinte años impuesta al condenado no se corre-
sponde con los principios de proporcionalidad y lesividad al bien jurídico protegido.
La sustracción de un celular y un reloj no configura un impacto social que amerite la
imposición de una pena tan severa, pena que además debe estar de acuerdo a los fines
de resocialización del sentenciado'i
Expediente: 28-20A7 (Sala de Apelaciones de ia Libertad), en: Espinoza Goyena, Julio:
op. c¡t., p. 544.
"i...1 Distinto es el caso de la potestad de subsanación o integración de omisiones incur-
ridas por el tribunal a quo. Fn el conocimiento del recurso impugnatorio el tribunal ad
quem tiene lÍmites trazados, previsto por fel artículo] 409".3 del Código procesal penal.
Las omisiones incurridas por el tribunal de instancia no podrán sersubsanadas en sede
impuqnatoria, si es de incorporar en la pena de inhabilitación impuesta la privación,
suspensión o incapacitación de derechos no contemplados en la sentencia recurrida;
ello, claro está, cuando se trate exclusivamente de un recurso defensivo interpuesto por
el imputado. Es obvio que si el fiscal es la parte recurrente y la pretensíón impugnativa
comprende ese ámbito, en la medida en que en su acusación comprendió dentro de la
pcna de inhabilitación requerida una duración determinada y una extensión concreta
de derechos afectados, está dentro de las potestades del tribunal revisor integrar el
fallo dc instancia, con las características y peculiaridades expuestas en los fundamentos
juridicos 110 y 12d'.
Acuerdo Plenario N.2-2008/CJ-1 '16, Salas Penales Permanente yTransitorias de la Corte
,l4.
Suprcma deJusticia de la República. Fundamento jurÍdico

410" lmpugnación diferida


1. En los procesos con pluralidad de imputados o de delitos, cuando se
dicte auto de sobreseimiento, estando pendiente eljuzgamiento de los otros, la
impugnación que se presente si es concedida reservará la remisión de los autos
hasta que se pronunc¡e la sentencia que ponga fin a la instancia, salvo que ello
ocasione grave perju¡cio a alguna de las partes.

671
Dnnío P¡Lecros D¡xrn¡

2. En este último caso,la parte afectada podrá interponer recurso de queja,


en el modo y forma previsto por la Ley.

zf coruconDANCtAS:
CPP (2004):
Art.425 inc. 3.

JURISPRUDENCIA:
'l
. "Que atento a que el motivo casacionales la inobservancia de una norma procesal, espe-
cíñcamente el precepto que regula la"impugnación diferida"(artículo cuatrocientos diez
del NCPP), es de destacar que el efecto diferido implica la postergación del momento de
resolución del recurso a una fase ulterior desvinculada del de la interposición.
En lo sustancial, el fundamento del recurso diferido consiste en evitar las continuas
interrupciones del procedimiento principal y la elevación de la causa en procura de la
celeridad procesal, que es parte de la dinámica del nuevo modelo procesal penal, lo que
es concordante con la garantía constitucional del debido proceso amparado en el inciso
tres del artículo ciento treinta y nueve de la Constitución Política. Por ello es que el trámite
del recurso queda reservado por el.Juez para que sea resuelto por et superiorjerárquico
conjuntamente con la apelación de la sentencia o el auto definitivo que ponga fin a la
instancia procesal'i
casación 23-201O-La Libertad, Sala Penal Permanente de la corte suprema deJusticia
de la República (21 de oct. de 20'1 0). Fundamento jurídico cuarto.

411o Libertad de los imputados


Los imputados que hayan sobrepasado eltiempo de la pena impuesta por
una sentencia pendiente de recurso, sin perjuicio que éste sea resuelto, serán
puestos en inmed¡ata libertad. Eljuzgador está facultado para dictar las medidas
que aseguren la presencia del imputado, siendo aplicable en lo pertinente las
restricciones contempladas en el artículo 2880.

.ef coruconDANCtAS:
CPP (200a): Art.4B8,

412u Ejecución provis¡onal


1. salvo disposición contraría de la Ley,la resolución impugnada mediante
recurso se ejecuta provisionalmente, dictando las disposiciones pertinentes si el
caso lo requiere.

672
Lrano Cu¡nlo: L¡ lvpueru¡clóru

2. Las impugnaciones contra las sentencias y demás resoluciones que


dispongan la libertad del imputado no podrán tener efecto suspensivo.

JURISPRUDENCIA:
1 "t...l Si sc examina cl rógimcn dcl NCPP, podrá advcrtirsc, cn ei caso dc la scntcncia con
denatoria, la inclinación por cl primcr modclo: la impugnación no ticnc cfccto suspcnsivo
1.,.1, con la cxccpción dc la imposición dc las pcnas dc multa o limitativas dc dcrcchos
1,..1. Ello significa, ontonccs, quc sólo las scntcncias quc imponcn pcnas de privativas
dc libcrtad y rcstrictivas dc libcrtad quc consignan los artículos 29" y 30" dcl Código Pcnal
-cn adclantc, CP sc cumplcn provisionalmcntc pcsc a la intcrposición dc un rccurso im
pugnatorio contra cllas. Por tar-lto, si cl condcnado cstuviera cn libcrtad y sc imponc pcna
o mcdida dc scguridad privativa dc libcrtad dc caráctcr cfcctivo, cl Jucz Pcnal, intcrpucsto
cl rccurso, scg ú n lo a utolza cl artículo 402'.2 NCPB podrá optar por su inmediata cjccución
o por imponcr a guna restrrccrón dc las prcvistas cn cl artículo 288'NCPP A su turno, cl
'li buna dc Revislón, cn caso sc hubicra optado por la inmcdiata cjccución dc la pcna
rmpucsta, oodrá suspcndcria, atcndicndo a Ias círcunstancias dcl caso, scgún cl artículo
4i 8'2 NCPP Tal cfccto suspcnsivo concluirá cuando la scntcncia qucda firmc.
En consecuenoa, a pcna dc inhabilitación conformca las disposicioncs pcrtincntcs del
NCPP no sc cjccuta hasta quc ia scntcncia condcnatoria adquicra frrmcza. Riqc plcna-
mcntc, cn estc dominio, cl dcnominado sistcma suspcnsivo,
f .,,1 En concluslón, rcsulta obvio, cntonccs, quc los alcanccs de la pcna dc inhabilitación

respccto dcl Acucrdo Plcnario número 2-2008iCJ-1 1 6, dcl 1 8 dcjulio dc 2008, funcionan
plcnamcntc cn aqucllos Distritos.Judicialcs cn los quc sc dictó la rc.fcrida pcna con ar-
rcglo al NCPP, cn cspccial los fundamcntos jurídicos 9" y 1 1'. Esta pcna sc cjccuta una
vcz quc la scntcncia condcnatoria quc la impuso adquirió frrmcza. Por cnde, cl plazo dc
cjccución sc in icia dcsde csa fccha, no antcs [ . . . ]'1
Acucrdo Plcnario No I 0-2009/CJ- 1 1 6, Sa las Pcna lcs Pcrmancntc yTransitorias dc la Cortc
Suprcma dc Justicia dc la Rcpública. Fundamcntos jurídicos 8 y 9.

sEcctÓN il
LOS RECURSOS

413o Clases
Los recursos contra las resoluciones judiciales son:
1. Recurso de reposición
2. Recurso de apelación
3. Recurso de casación
4. Recurso de queja

-ef corrlconDANCtAS:
CPP (2004): Arts.9,416, 417 y ss,

673
D¡nío Pnr¡cros D¡xrnr

414" Plazos
1. Los plazos para la interposición de los recursos, salvo disposición legal
distinta, son:
a) Diez días para el recurso de casación
b) Cinco días para el recurso de apelación contra sentencias
c) Tres días para el recurso de apelación contra autos interlocutorios y el
recurso de queja
d) Dos días para el recurso de reposición

2. El plazo se computará desde el día siguiente a la notificación de la resolución,

¡l coruconDANClAS:
CPP (2004): Arts. 9, 41 6, 417 y ss.

JURISPRUDENCIA:

l, "Dcbo vcrificarsc mcdiantc ios cargos dc notificación quc cl rccurso dc qucja sc haya
intcrpucsto cn cl plazo dc trcs días contados dcscjc cl día siguicntc a la notificación dc
la rcsolución quc dcnicAa cl rccurso dc casación.
Si cs no obra cn cl cxpcdicntc con constancia dc notificación dcbc solicitarsc a la Saia
Pcnal dc Apclacioncs rcspcctiva cl informc o constancia rcspcctiva'l
QucjaN'01-2008Lalibcrtad(SalaPcnal PcrmancntcdclaCorteSuprcma),cn:Espinoza
Goycna, Julio: op. cit., p. 509.
2. "Al habcrsc intcrpucsto cl rccurso dc qucja rccibcn cl quinto día hábil contado dcsdc
la fccha cn quc sc notificó cl auto quc dcncgó cl rccurso dc casación, cl rccurso cs
cxtcmporánco puc's cl plazo rcspcctivo cs dc trcs días, la quc cn cl prcscntc caso dcbc
aqrcqársclc un día por cl tórmino dc la distancia'i
Qucja N" 05 2O0U-Huaura (Sala Penal Pcrmancntc dc la Cortc Suprcma), cn: Espinoza
Goycna, Julio: op. cit., p.613.
3. "AlhabcrscinterpucstoclrccursodcqucjapordcncAatoriadcldccas¿ciónaloctavodía,
contado desdc la fccha cn quc sc notificó cl auto impugnado, dcbc dcclararsc inadmis-
iblc cl rccurso, pucs el plazo para su intcrpostción cs dc trcs días, al quc sc dcbc agrcgar
run día más por cl tórmino dc la distancia'i

sEccloN lll
EL RECURSO DE REPOSICIÓN

415a Ambito
1. El recurso de reposición procede contra los decretos, a fin de que el Juez
que los dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que corres-

674
L aqo Cu¡nro: L¡ lveue ru¡clor.r

ponda. Durante las audiencias sólo será admisible el recurso de reposición contra
todo tipo de resolución, salvo las finales, debiendo elJuez en este caso resolver
el recurso en ese mismo acto sin suspender la audiencia.
2. El trámite que se observará será el siguiente:
a) 5i interpuesto el recurso elJuez advierte que elvicio o error es evidente
o que el recurso es manifiestamente inadmisible, lo declarará así sin
más trámite.
b) 5i no se trata de una decisión dictada en una audiencia, el recurso
se interpondrá por escrito con las formalidades ya establecidas. Si el
Juez lo considera necesario, conferirá traslado por el plazo de dos días.
Vencido el plazo, resolverá con su contestación o sin ella.
3, El auto que resuelve la reposición es inimpugnable.

¡f cor.¡conDANC|AS:
CJMP: Art. 256; CPP (2004): Arts. 420 inc.4,421 inc.2.

sEcctÓN tv
EL RECURSO DE APELACIÓN

TíTULO ¡

PRECEPTOS GENERALES

4160 Resoluciones apelables y ex¡gencia formal


1. El recurso de apelación procederá contra:
a) Las sentencias;
b) Los autos de sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones previas,
cuestiones prejudiciales y excepciones, o que declaren extinguida la
acción penalo pongan fin al procedimiento o la instancia;
c) Los autos que revoquen Ia condena condicional, la reserva delfallo
condenatorio o la conversión de la pena;
d) Los autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y
sobre aplicación de medidas coercitivas o de cesación de la prisión
preventiva;
e) Los autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen
irreparable.

675
Dnnío P¡L¡ctos Dtxin¡

2. Cuando la Sala Penal Super¡or tenga su sede en un lugar distinto del


Juzgado, el recurrente deberá fijar domicilio procesal en la sede de Corte den-
tro del quinto día de notificado el concesorio del recurso de apelación. En caso
contrario, se le tendrá por notificado en la misma fecha de la expedición de las
resoluciones dictadas por la Sala Penal Superior.

,€I CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 364,365 y ss; CPP (200a): Arts. 9, 27,28 inc. 5-b, 37, 46
inc. 2, 49, 1 03, 1 54 inc. 3, 204, 251, 267, 27 4 inc. 3, 27 B, 27 9, 280, 284,
296 inc.4, 311 inc. 4, 315 inc. 2, 319 incs. 2-3, 347 inc. 3, 401, 414,
417, 420, 421, 428,450 inc. 2, 454 inc. 4, 457 inc. 4, 466, 477 inc.4,
478, 480, 486, 491 inc. 6, 493 inc. 3, 52.1 inc. 5, 537 inc. 3, 557 inc.7;
Ley 27939: Art.4.

JURISPRUDENCIA:

l. "Seconfirmalacondenaatendiendoaqueeneijuiciodesegundainstancianoseha
ofrecido ningún medio probatorio nuevo que sustente la apclación del condenado
cuya pretensión impugnatoria se suscribe a cuestionar la valorización probatoria
efectuada por el Juez de primera instancia'l
Expediente: 930-06-F1.40 (5ala de Apelaciones de F.luaura), en: Espinoza Goycna,
Julio: op. cir., p.227 .
2. "Al no haberse ofrecido pruebas nuevas en la audiencia de apelación puede absol-
verse al condenado en primera instancia bajo la consideración de que configuran
los elementos del t¡po objetivo y subjetivo del delito de calumnia".
Expediente:040-20A7- Exp.2007-027 57-0-1601-JR-PE-1) (5ala de Apelacioncs de
la Libertad), en: Espinoza Goyena, Julio: op. cif., p.274.
3. "Si de los medio probatorios actuados en el juicio de primera instancias asicomo del
contradictorio surgido en el procedimiento de apelación emerge un estado de duda
razonable, no es posible formar una plena convicción acerca de la responsabilidad
del condenado.
Si es que en el juicio de apelación no se ofrecieron un se actuaron pruebas nuevas
y sólo se oralizarón pruebas documentales así como declaraciones sumariales que
no pueden constituir en segunda instancia prueba suficiente para confirmar una
sentencia condenatoria, debe absolverse al condenado".
Expediente:67-2007 (Sala de Apelaciones de la Libertad), en: Espinoza Goyena,
Julio: op. cit., p. 281.
4. "La declaración del agraviado no puede servir de fundamento para estabiecer la
responsabilidad penal de una persona, más aún si es que se han obtenido versio-
nes contradictorias de dicha sindicación, razón por la que se produce un supuesto
de insuficiencia probatoria, más aún si es que en el juicio de apelación no se han
ofrecido pruebas nuevas".
Expediente:30-2008 (Sala de Apelaciones de la Libertad), en: Espinoza Goyena,
Julio: op. cit., p. 294.

676
Lrano Cu¡nro: Le lr,¡puer¡c.ón

4170 Competencia
1. Contra las decisiones emitidas por elJuez de la lnvestigación Preparato-
ria, asícomo contra las expedidas por elJuzgado Penal, unipersonal o colegiado,
conoce el recurso la Sala Penal Superior.
2. Contra ias sentencias emitidas por elJuzgado de Paz Letrado, conoce
del recurso el Juzgado Penal unipersonal.

-€I CONCORDANCIAS:
CPP (200a): {rts.9,416,417 y ss.

418o Efectos
1 . El recu rso de apelación tendrá efecto suspensivo contra las sentencias y los

autos de sobreseimiento, asícomo los demás autos que pongan fin a la instancia.
2. Si se trata de una sentencia condenatoria que imponga pena privativa
de libertad efectiva, este extremo se ejecutará provisionalmente. En todo caso,
elTribunal Superior en cualquier estado del procedimiento recursal decidirá me-
diante auto inimpugnable, atendiendo a las circunstancias delcaso, si la ejecución
provisional de la sentencia debe suspenderse.

Zf COITICORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 9,41 6, 417 y ss.

JURISPRUDENCIA:
"La apelación de ia resolución de revocatoria de la comparecenci¿ con restricciones por ]a
prisión preventiva y de la revocatoria de la pena suspendida en sentencla condenatoria
por efcctiva, no tiene efecto suspensivo, q uedando facultado el juez a expedir las ordenes
dc ubicacrón y captura del imputado o sentenciado, sin neccsidad que su resolucion
quedc consentida o ejccutoriada'i
Acuerclo Pienario N" 02 20C8, e n:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 507.
"No se advierte vulneracjón aiguna al Debido Proceso Jurisdiccional como sostiene, pues la
dccisión del rribunal Superior de conocer en grado de Apelación la decisión del Juez de la
Investigación Preparatoria cn cuanto resolvió no Aprobar el acuerdo provisional deTcrml-
nación Anticipada no cicrra la posibilidad de que en la Etapa de juicio oral proceda ¿cogersc a
lafigura de conclusión Anticlpada. Además prevé articulo sescnta dcl nuevo Código Procesal
Penal : cuando no se llega a un acuerdo o éste no sea probado, la decisión formulada por el
imputado en este proceso se tendrá como inexistente y no podrá ser utilizada en su contra;
esto es, se da la continuidad del proceso no su conclusión y archivo'i
Casación N.06 2008-La Libertad (5ala Penal Permanente de la Corte Suprema), en: Taboada
Pilco, Giammpol: op. c¡t., p. 509.

677
Dnnío P¡L¡cros D¡xrn¡

419" Facultades de la Sala Penal Superior


1. La apelación atribuye a la Sala Penal Superior, dentro de los límites de la
pretensión impugnatoria, examinar la resolución recurrida tanto en la declaración
de hechos cuanto en la aplicación del derecho.
2. Elexamen de la Sala PenalSuperiortiene como propósito que la reso-
lución impugnada sea anulada o revocada, total o parcialmente. En este último
caso, tratándose de sentencias absolutorias podrá dictar sentencia condenatoria.

3. Bastan dos votos conformes para absolver el grado.

.ef coruconDANClAS:
CPP (2004): Arts. 9, 409, 416,41 / y ss

JURISPRUDENCIA:

l. "No sc ha acrcditado objctivamcnto quc la accion dcl scntcnciado haya cst;,rCo dirigida I

amatara avictima,muchomcnossooncucntr.iacrcdrtadolaagravantc.dcl¿fcrocidad
alcgada por cl rcprcscntantc dcl minrstcrio público y afrrmada por cl Juzgado colcgiado,
dado quc, previamcntc a la rcalización dc los disparos sc oriqino un puqilato entrc agrcsor
y victima, dondc ambos sc agrcdicron con los tacos dc juqar billar, a consccucncia r-lc una
ma la jugada, conformc sc a prccia dc las tcstimonia lcs oraf izadas cn la prcscntc a udicncia,
lo quc habría originado ia acclón dc dispararcon cl arma dc jucgo... proccdicndo a rc
alizar la corrccta calificaciónlurídica, sc ticnc quc la acción dol scntcnciado no ha cstado
dirigida a causar la mucrtc dc la victima, sino, solamcntc a causar lcsioncs conformc a lo
cstablccido cn cl considcrado nucvc, aun cuando la mucrtc haya sido a consccucncia dc
la hcrida mortal causada por arma dc jucgo, por lo quc, si bicn, la mucrtc dc la victima nc.r
pucdc scr imputada al scntcnciado a titulo dc dolo, lc cs imputabic cn virtud al artÍculo
l2lo como LESIONi:S GRAVES SIGUIDAS DE MUERIE, toda vcz quc c! rcsultado mucrtc
pudo scr prcvisto por cl scntcnc.iado dada la naturalcza dc arma dc jucgo y cl pcliqro
quc su uso conllcva, prcvisión quc cfcctivamcntc ocurricj, scgún 1a propia dcclaracron I

dcl scntcnciado cn 1a prcscntc audicncia'l


Expediente:0362007(Origcn:Fxp.Nu2007-24690-']60'l JR PE 1) (Primcr¿ S¿la Pcnaldc
I
[ ]111'T:'"il'*'::lilli:111!* otr".o' : op. cit., p. 538. I

ríru Lo il
LA APELACION DE AUTOS

420" Trámite
expresamente previstos en este Código,
1. Recibidos los autos, salvo los casos
la Sala conferirá traslado del escrito de fundamentación del recurso de apelación
al Ministerio Público y a los demás sujetos procesaies por el plazo de cinco días.

678
Lrsno Cunnlo: L¡ lvpue ¡¡¡clor'l

2. Absuelto el traslado o vencido el plazo para hacerlo, si la Sala Penal


Superior estima inadmisible el recurso podrá rechazarlo de plano. En caso con-
trario, la causa queda expedita para ser resuelta, y se señalará día y hora para la
audiencia de apelación.
notificación de dicho decreto, el Ministerio Público y los demás
3. Antes de la
sujetos procesales pueden presentar prueba documental o solicltar se agregue a los
autos algún acto de investigación actuado con posterioridad a la interposición del
recurso, de lo que se pondrá en conocimiento a los sujetos procesales por el plazo
de tres días. Excepcionalmente la Sala podrá solicitar otras copias o las actuaciones
originales, sin que esto lmplique la paralización del procedimiento.
4. El auto en el que la Sala declara inadmisible el recurso podrá ser objeto
de recurso de reposición, que se tramitará conforme alartículo 415o.
5, A la audiencia de apelación podrán concurrir los sujetos procesales que lo
estimen conveniente. En la audiencia, que no podrá aplazarse por n¡nguna circuns-
tancia, se dará cuenta de la resolución recurrida, de los fundamentos del recurso
y, acto seguido, se oirá al abogado del recurrente y a los demás abogados de las
partes asistentes. El acusado, en todo caso, tendrá derecho a la última palabra.
6. En cualquier momento de la audiencia, la Sala podrá formular preguntas al
Fiscal o a los abogados de los demás sujetos procesales, o pedirles que profundicen
su argumentación o la refieran a algún aspecto específico de la cuestión debatida.

7.5alvo los casos expresamente previstos en este Código, la Sala absolverá


el grado en el plazo de veinte días.

.ef coruconDANCrAS:
cPP (200a); Arts. 9, 1 03, 415,416,417 y ss.

JU RI5 PRU DENCIAS:

l. "P¿ra I ev¿rse a cabo una audiencla de apelación de acuerdo con los principlos de oralidad
y cc.iradicción, iiene que existir al menos dos sujetos procesales, mas
si se trata de la parte
q.c irierpuso ei recurso de apelaclón, así se desprende de lo preceptuado en el Artículo
¿20".3 Cei CPP cuando establece que"i...l se oirá al abogado del recurrente [...]'j expresion
que hace obligatoria su participación, la que es coincidente con los preceptos contenidos
en e I artícuio 423'.3 y el artículo 431".2 del CPf que establecen la regla que si la parte que
intcrpuso el recurso no asiste injustificadamente a Ia audicncia perspectiva, el recurso que
interpuso será declarado inadmisible... En el presente caso, al tratarse de una audiencia
dc apclación de prisión preventiva y al no haberse hecho presente la parte que interpuso
el recurso, en aplicación de una interpretación sistemática yteolóqica, dicha incurrcncia
genera que la audicncia se frustre y cl recurso de ape lación sea declarado inadmisible'l

679
Dnnío P¡l¡clos Dexrnr

Expediente:097 20A7 (Origen: Exp. N.2007-2713-25-1601-lR-PE-1) (Primera Sala de


Apelaciones de la Libertad), en: Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 51 1.
"Al tratarse de una audiencia de apelación y ai no haberse hecho presente la parte que
interpuso el recurso, en aplicación de una interprctación sistcmática y teológica, dicha
incurrencia genera que la audiencia se frustrc y el recurso dc apelación sea declarado
inadmisible.Y muy por el contrario, ha solicitado informe oral y a presentado informe
por escrito, practica que se establecía con la legislación antcrior, y como lo prescribe el
Nuevo Código Procesal Penal'i
Expediente:059-2007(Origen:Exp.N"2007-4492-0-1601,JR pE-1)(primeraSalapenalde
Apelaciones de la Libertad), en:Ta boada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 5 1 5.

TITULO III
LA APELACION DE SENTENCIAS

4210Trámite inicial
1. Recibidos los autos, la Sala conferirá traslado del escrito de fundamen-
tación del recurso de apelación por el plazo de cinco días.
2. Cumplida la absolución de agravios o vencido el plazo para hacerlo, si la
Sala Penal Superior est¡ma inadmisible el recurso podrá rechazarlo de plano. En
caso contrario, comunicará a las partes que pueden ofrecer med¡os probatorios en
el plazo de cinco días. El auto que declara inadmisible el recurso podrá ser objeto
de recurso de reposición, que se tramitará conforme al artículo 415".

ef co¡¡conDANCtAS:
CPP (200a): Arts. 9,415,416 y ss.

JURISPRUDENCIA:

1. "Si bienel actorcivil,queinterpusoel recursodeapelación,ofrecióenel procedimicnto


de apelación la actuación de algunos testimonios, sin embargo, io hizo de manera defi-
ciente, por lo que fueron declarados inadmisibles, al no existir ninguna prueba de cargo
producida en eljuicio de apelación quc permita al colegiado condcnar al acusado, debe
confirmarse la sentencia absolutor¡a de primcra instancia'i
Expediente: 2006 0l 0U-1 4-l 308-JR-PE-1 (5ala dc Apelaciones de Huaura), en: Espinoza
Goye na, Julio: op. cit., p. 243.
2. "La deciaración dc la menoragraviada rendida cn el juicio ha sido detallada y pormeno
rizada, existicndo además la declaración de otro testigo. Al tratarse de pruebas personales
I
I actuadasenprimerainstancialaSaladeApelacionesseencuentranimpedidade otorgarle
I actL,o prucira ¿ guna o'r cida por a dcfcnsa dcl imoLgnantc.
t

ó80
Lt¡no Cu¡nro: L¡ ltr,tPue ¡¡¡cló¡l

El inculpado no sustentó su pretensión absolutoria en prucba dlstinta de la actuada en


el plenario de primera instancia, pese a que podria hacerlo'i
Expediente: 2006-00653-0-1 308JR-PE.1 (5ala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza
Goyena, Julio: oo. cit., p. 260.

422" Pruebas en Segunda lnstancia


1. El escrito de ofrecimiento de pruebas deberá indicar específicamente,
bajo sanción de inadmisibilidad, el aporte que espera de la prueba ofrecida'
2. 5ólo se admitirán los siguientes medios de prueba:

a) Los que no se pudo proponer en primera instancia por desconocimien-


to de su existencia;
b) Los propuestos que fueron indebidamente denegados, siempre que
hubiere formulado en su momento la oportuna reserva; y,
c) Los admitidos que no fueron practicados por causas no imputables a é1.

3. Sólo se admitirán medios de prueba cuando se impugne eljuicio de


culpabilidad o de inocencia. Si sólo se cuestiona la determinación judicial de la
sanción,las pruebas estarán referidas a ese único extremo.5i la apelación en su
conjunto sólo se refiere alobjeto civil del proceso, rigen los límites estipulados
en el artículo 374" del Código Procesal Civil.
4. La Sala mediante auto, en el plazo de tres días, decidirá la admisibilidad
de las pruebas ofrecidas en función a lo dispuesto en el numeral 2)delartículo 155o
y a los puntos materia de discusión en la apelación. La resolución es inimpugnable.

-incluidos los agraviados- que


5. También serán citados aquellos testigos
han declarado en primera instancia, siempre que la Sala por exigencias de inme-
diación y contradicción considere indispensable su concurrencia para sustentar
eljuicio de hecho de la sentencia, a menos que las partes no hayan insistido en
su presencia, en cuyo caso se estará a lo que aparecetrascrito en el acta deljuicio.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Art. 374; CPP (2004): Art. 155 inc. 2.

JU RISPRUDENCIA:

'I
. Pese haberse corrido traslado a la defensa del imputado para que ofrezca pruebas en
segunda instancia no lo hizo, por lo que debe confirmarse la sentencia de primera
instancia, pues la sala de apelaciones se encuentra imposibilítada de otorgar diferente
valor probatorio a la prueba personal actuada en primera instancia.

ó81
D¡nío PeLnctos Drxrn¡

Expediente: 667-2OA6.F1.142 (Sala dc Apelaciones dc Huaura), cn: Espinoza Goycna,


Julio: op. cit., p. 189.
2. "5i bien los testigos ya han dcclarado en el juicio de primera instancra, atendiendo 1a
insistencia del defensor respecto a su prescncia cn eljuicio de apelación y, por razoncs dc
inmediación debe adrnitirse on apclación la actuación do l¿ refcrida prueba te stimonial'1
Expediente: 2006-01 178-0-')308-lR-PE-2 (5ala Apelacioncs dc Huaura), cn: Espinoza
Goyena, Julio: op. cit., p. 223.
"La incorporación aljuicio ora I de deciaraciones testimoniales rendidas cn el sumario debe
ocurrir sólo cua ndo dichos órga nos de prueba no pucda n asistir aljuicio por fallccimiento,
enfermedad, ausencia del lugar de su residencia, se desconozca su paradero o por causas
independientes a la voluntad de los órganos de prueba.
La sala de apelaciones no puede valorar dichas actas pues contravienen el principio dc
inr¡ediación que exige que la actividad probatoria transcurra antc la presencia del jucz
de juzgamie nto cn un espacio de contradicción y oralidad'1
Expediente: 20A6-797 (Sala dc Apelaciones de Huaura), en: Espinoza Goyena, Julio: op.
cit., p. 229.
4. "El acta de lanzamiento así como el acta dc constatación fiscal realizada catorce días
después de los hechos lmputados no constituyen prueba suficiente para sustentar una
condena por delito de usurpación agravada, más aún cuando no se ha realizado actividad
probatoria complementaria o nueva en eljuicio de segunda instancia'l
Expediente: 2006'001 97-01 308 5P PE-l (5ala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza
Goyena, Julio: op. cit,, p. 250
"No se ha presentado nuevas pruebas en segunda instancía debe confirmarse el fallo
apelado pues en apelación no se puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba
personai que fue objeio de inmediación por parte del A quo salvo que su valor sea
cuestionado por otro medlo de prueba actuado en segunda instancia, hecho que no
ha ocurrido pues sólo solo se ha realizado en el juicio de apeiación la declaración del
imputado'i
Expediente:2006-01123-0-1308-.JR-PE-1 (SaladeApelacionesdeHuaura),en:Espinoza
Goycna,.Julio: op. cit., p. 324.
"La carga de ia prueba corresponde al Ministerio Público y al no haberse actuado medios
probalorios nuevos en segunda instancia que desvirtúan la presunción de inocencia debe
revocarse la condena, pues, la misma se sustenta en apreciaciones de carácter subjetivo
realizadas por el .luez Penal Unipersonal'1
Expediente:032-2008- (Exp. 2007 3244'25-1601.JR-PE'1) (Sala de Apelaciones de la
Li bertad), ulio: op. c¡1., p. 47 7
en : Espinoza Goyena, J .

7. "Se admite el recurso de casación por haber sustentado la afectación de los principios
de inmediación, contradicción e igualdad de armas, los mismos que integran la garantía
genérica del debido proceso penal.
El hecho invocado como afectación a la garantía del debido proceso radica en que en
segunda instancia se admitió la declaración de la agraviada, por la valoración probatoria
no comprendió la actuación de una prueba personal pertinente'l
CasaciónNo 09-2007-Huaura (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema), en: Espinoza
Goyena, Ju lio: op. cit., p. 51 6.
"5i bien los testigos ya han declarado en el juicio de primera instancia, atendiendo la
instancia del defensor respecto a su presencia en el inicio de apelación y, por razones de

682
Liano Culnro: Ln lr¡pue¡lnctó¡.t

inmediación debe admitirse en apelación la actuación de Ia referida prueba testimonial'1


Expediente: 2006-01 1 7B-0 I 308JR-PE-2 (Sala de Apelaciones de Huaura), en: Taboada
Prlco, Giammpol: op. cit., p.559.
g. "Elderechoalapruebapcrtinenteéstaligadoalderechodedcfensa.Noespuedeejercer
tai derecho si no se permite a las partes lievar al proceso lo medios que puedan justificar
los hechos quc han alegado: sicmpre que a) la prueba haya sido solicitada en la forma
y mornento procesalmente establecido, b) sea pertinente, es decir, debe argumentarse
de forma convincente y adecuada al que persigue y, c) que la prueba sea relevante...
el Colegiado de segunda instancia al rechazar ia prueba ofrecida por la actora civil, en
cuanto al examen de la agraviada K.N.A.R., vulneró no solo el derecho a 1a prueba de la
parte afectada sino principalmcnte el principio de inmediación, puesfundamentó ia sen-
tcncla con información que no fue susceptible de ser contraexaminada y q ue sometida a
la contraciicto riecj¿ d q u rzás ha bria revelado matices o detalle s importa ntes., por tanto, la
oralizaciono ectüraCeladeclaracióndelaagraviadaK.N.A.R.noofrecíagarantíasmini-
n¡as ce c¿licad que srrvan care sostencrjuicio dc racronalidad, y es que solo el trlbunal
quei.avistoyoido apruebapracticadaensupresenciaestáencondicionesdevalorar
y ce:errl;nar a fiabiiiCad y verosimilrtud de su test¡monio':
Casación \'C9-2007-Huaura (Sala Penal Permane nte de la Corte Suprema)

423o Emplazamiento para la audiencia de apelación


1. Decidida la admisibilidad de la prueba ofrecida, en ese mismo auto se
convocará a las partes, incluso a los imputados no recurrentes, para la audiencia de
apelación.
2. Es obligatoria la asistencia del Fiscaly del imputado recurrente, asícomo de
todos los imputados recurridos en caso la impugnación fuere interpuesta porelFiscal.
3. Sielacusado recurrente no concurre injustificadamente a la audiencia, se
declarará la inadmisibilidad del recurso que interpuso. DeigualmanenseprocdeÉ
si no concune el Fiscal cuando es parte recurrente,

4.5i los imputados son partes recurridas, su inasistencia no impedirá la


reallzación de la audiencia, sln perjuicio de disponer su conducción coactiva y
declararlos reos contumaces.
5. Es, asimismo, obligatoria la concurrencia de las partes privadas siellas
únicamente han interpuesto el recurso, bajo sanción de declaración de inadmi-
sibilidad de la apelación; y,
6. Si la apelación en su conjunto sólo se refiere al objeto civil del proceso,
no es obligatoria la concurrencia del imputado ni del tercero civil.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 79.

ó83
Dnnío PnL¡cros D¡xrn¡

JURISPRUDENCIA:

1. "Debe aplicarse extensivamente 1a norma prevista para apclación de sentencia y, en


consecuencia, la inconcurrencia del apelante en una inadmisibilidad del recurso y la
nulidad del concesorio'1
Expediente:863-06F1 1 69 (Sala de Apclaciones de Huaura), en: Espinoza Goyena, Julio:
op. cit., p.205.
2. "Al no haberse presentado la defensa del actor civil a la audiencia de apelación debe
declararse la inadmisibilidad del recurso y la nulidad del concesorio, pues en el nuevo
modelo procesal rige en apelación de sentencias los principios de contradicción, publi,
cidad y oralidad, por lo que ya no es posible como en el antiguo modelo que se resuelva
con la sola revisión de las piezas procesales que existe en la carpeta judicial'i
Expediente:2006-01 687-86-l 308-JR-PE-1 (Sala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza
Goyena, Julio: op. cit., p. 208.

424u Audiencia de apelación


1. En la audiencia de apelación se observarán, en cuanto sean aplicables,
las normas relativas aljuicio de primera instancia.
2. Al iniciar el debate se hará una relación de la sentencia recurrida y de
las impugnaciones correspondientes. Acto seguido, se dará la oportunidad a las
partes para desistirse total o parcialmente de la apelación interpuesta, así como
para que ratifiquen los motivos de la apelación.
3. A continuación se actuarán las pruebas admitidas. El interrogatorio de
los imputados es un paso obligatorio cuando se discute eljuicio de hecho de la
sentencia de primera instancia, salvo que decidan abstenerse de declarar.
4. Pueden darse lectura en la audiencia de apelación, aún de oficio, al
informe pericialy al examen del perito, a las actuaciones deljuicio de primera
instancia no objetadas por las partes, así como, dentro de los límites previstos en
el artículo 383o, a las actuaciones cumplidas en las etapas precedentes.
5. Al culminar la actuación de pruebas, las partes alegarán por su orden
empezando por las recurrentes, de conformidad en lo pertinente con el numeral
1) del artículo 386o. El imputado tendrá derecho a la última palabra. Rige lo dis-
puesto en el numeral 5) del artículo 386o.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004):Arts. 13, 383, 386 incs. 1-5,431 inc. 3

684
Lrsno Cunnro: Ln lr¡puo¡l¡clór.l

JURISPRUDENCIA:

1. El MinisterioPúblicoesel titulardel ejerciciodelaacciónpenal yquetieneel deberde


la carga de la prueba. Al ser parte impugnante ticnc la potestad cle desistirse total o
parcialme nte del recurso interpuesto contra la absolución emit¡da a favor del imputado.
Razón por la cual debe tenerse por desistida dlcha apelación.
Expediente: 2006-01 489-1 4- 1 308-J R-pE- I (5a la Apelaciones de H ua ura), en : Espinoza
Goyena, Julio: op. cit., p. 210.

4250 Sentenc¡a de Segunda lnstancia


1. Rige para la deliberación y expedición de la sentencia de segunda
instancia lo dispuesto, en lo pertinente, en elartículo 393". El plazo para dictar
sentencia no podrá exceder de diez días. Para la absolución del grado se requiere
mayoría de votos.
2. La Sala Penal Superior sólo valorará independientemente la prueba
actuada en la audiencia de apelación, y las pruebas pericial, documental, pre-
constituida y anticipada. La Sala Penal superior no puede otorgar diferente valor
probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmediación por el Juez de
primera instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado por una prueba
actuada en segunda instancia.
3. La sentencia de segunda instancia, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 409o, puede:

a) Declarar la nulidad, en todo o en parte, de la sentencia apelada y dispo-


ner se remitan los autos alJuez que corresponda para la subsanación
a que hubiere lugar;
b) Dentro de los límites del recursq confirmar o revocar la sentencia apelada.
5i la sentencia de primera instancia es absolutoria puede dictarsentencia
condenatoria imponiendo las sanciones y reparación civil a que hubiere
lugar o referir la absolución a una causa diversa a la enunciada por el
Juez' 5i Ia sentencia de primera instancia es condenatoria puede dictar
sentencia absolutoria o dar al hecho, en caso haya sido propuesto por la
acusación ñscaly el recurso correspondiente, una denominación jurídica
distinta o más grave de la señalada por elJuez de primera lnstancia.Tam-
bién puede modificar la sanción impuesta, asícomo imponer, modificar
o excluir penas accesorias, conjuntas o medidas de seguridad.

ó85
D¡nío Pnr¡cros Drxrn¡

4. La sentencia de segunda instancia se pronunciará siempre en audiencia


pública. Para estos efectos se notificará a las partes la fecha de la audiencia. El
acto se llevará a cabo con las partes que asistan. No será posible aplazarla bajo
ninguna circunsta ncia.
5. Contra la sentencia de segunda instancia sólo procede el pedido de acla-
ración o corrección y recurso de casación, siempre que se cumplan los requisitos
establecidos para su admisión.
6. Leída y notificada la sentencia de segunda instancia, luego de vencerse el
plazo para intentar recurrirla, el expediente será remitido alJuez que corresponde
ejecutarla conforme a lo dispuesto en este Cédigo.

.AI CONCONDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 393, 409,426,43 1 inc. 4,443 inc.5.

JURISPRUDENCIA:

1. "El colegiado considera que el bien jurídico afectado (vida, el cuerpo y salud) es uno los
de mayor valía por ende deber ser resarcido en la misma magnitud, no obstante que e I

recurso y el procedimiento cie apelación se ha activado sólo a instancia del condenado'l


Expediente: 217 06F1-254 (Sala Apelaciones de Huaura), en: Espinoza Goyena, Julio: Op.
cit., p. 218.
"Debe confirmarse la sentencia condenatoria de primera instancia, pucs en segunda
instancia sólo se realizó la declaración del imputado y, al no haberse actuado en se gunda
instancia ninguna prueba nueva, el órgano de apelación no puede dar difercntc valor
probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmediación por el Juez de primera
instancia".
Expediente:2006-0553 F1.234 (Sala de Apelaciones de Huaura), cn: Espinoza Goyena,
Julio: op. cit., p. 233.
"En cl juicio de apelación condenado no ha actuado suficiente prueba que le sirva para
revert¡r de manera idónea la consistencia de la acusación , razón por la que debe confir-
marse la condena impuesta en primera instancia'i
Expediente: 200 6-0157 1F|.7 4 2006 (Sala de Apelacioncs dc H uaura), en: Espinoza Goyena,
.Julio: op. cit., p. 239.
4. "5i bien e I actor civi1, que interpuso cl recurso de apelación, ofreció en e I procedimlcnto
de apelación la actuación de algunos testimonios, sin embargo, lo hizo de manera defi-
ciente, por lo que fueron declarados inadmisibles. Al no existir ninguna prueba de cargo
prod ucida en el juicio de a pelación que permite el colcgiado condcna r a I acusado, debc
confirmarse la sentcncia absolutoria de primera instancia'l
Expediente:2006-0,10U-14-1308-lR PE 1 (SaiadeApelacionesdeHuaura),en:Espinoza
Goye na, ulio: op. cit., p. 5l 8.
-J

686
L,aao Cunnro: Ln lvaue ¡l¡cló¡¡

426'Nulidad deljuicio
1. En los casos del literal a) del numeral 3) del artículo anterior, no podrán
intervenir los jueces que conocieron deljuicio anulado.
2. Si el nuevo juicio
se dispuso como consecuencia de un recurso a favor
del imputado, en éste no podrá aplicarse una pena superior a la impuesta en el
primero.

-€f con¡conDANCtAS:
CPP (2004): Art.425 inc. 3,a.

sEcctÓN v
EL RECU RSO DE CASACIÓN

427" Procedencia
1. El recurso de casación procede contra las sentencias definitivas, los autos
de sobreseimiento, y los autos que pongan fin al procedimiento, extingan la acción
penal o la pena o denieguen la extinción, conmutación, reserva o suspensión de
la pena, expedidos en apelación por las Salas Penales Superiores.
2. La procedencia del recurso de casación, en los supuestos indicados en
el numeral 1), está sujeta a las siguientes limitaciones:

a) trata de autos que pongan fin al procedimiento, cuando el delito


Si se
imputado más grave tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo,
una pena privativa de libertad mayor de seis años.
b) Sise trata de sentencias, cuando eldelito más grave a que se refiere
la acusación escrita del Fiscal tenga señalado en la Ley, en su extremo
mínimo, una pena privativa de libertad mayor a seis años.
c) 5i se trata de sentencias que impongan una medida de seguridad,
cuando ésta sea la de internación.

3.5i la impugnación se refiere a la responsabilidad civil, cuando elmonto


fijado en la sentencia de primera o de segunda instancia sea superior a cincuenta
unidades de Referencia Procesalo cuando elobjeto de la restitución no pueda
ser valorado económicamente.

687
Dnnío Pni¡clos D¡xrn¡

4. Excepcionalmente, será procedente el recurso de casación en casos


distintos de los arriba mencionados, cuando la sala penal de la corte suprema,
discrecionalmente, lo considere necesario para el desarrollo de la doctrina juris-
prudencial.

€f CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 384, 385 y ss; CPP (2004): Art. 430 inc. 3; D.S. 0i 6-2005-jUS:
Arts. 1 y ss.

Comentario:

1. NATURALEZA JURÍDICA DEL ftf ([f{ger;-r;,


El recurso de casación es un medio de impugnación extraordinarior5;s)
de efecto no suspensivo, de carácter dcvolutivo y siemprc extensivo en lo
favorable, atribuido exclusivamente al órgano sllprcmo dc la furisdicción:
la Corte Suprema.
su naturaleza extraordina¡¡¿F+o¡ radica en el carácter tasado de los
motivos o causas de interposición y la limitación dcl conocimiento del
Tribunal. Es decir, sóio se interpone contra resoluciones expresamente
establecidas en la lev y por motivos expresamente descritos en ella. Asi-
mismo, sn naturaleza extraordinaria slipone la existencia dc otros mcdios
impr,rgnatorios ordinarios (apelación), cumplicndo de esa manera con el
mandato establecido en el art. 14a inciso 5(5ic) del pacio dc New yorkl;¡rl.

N¡vnr Fr.onrs, José Antonio, El Recurso dc CnsLtción pcnttl. A proptlsiLo dc la Sentcncia


dc Casación \! 01-2007.
En senticlo contrario, se pronuncia Roxrr, cluien mcrrciona q,lc ,,los meclios inrpugna_
torios son clasificados on orclinarios v c.xtraorclinarit¡s. A los ort'linarios
¡rcrtcnc.cen la
qucja, la apclación, ia casación v la posición ¡rl manclato penai. \,f eclios in-rpugnatorios
ext¡aordi¡rario-s son aquellos qne suprimen Ia cosa juzgada, como la reviiión dcl pro
cedimicnto. Cfr. I{oxrr, Claus, /)er.eclto ¡trocesnl ¡tenil, cit., p. 425.
I rlt) I
Es cl único rccllrso extrac¡rclinario prcr.isto cn el Cridigo proccsal pcnal clcl ?ix)4.
"Toda persott.t declarad¿r cr.rlpablc r'le un cleliio tendrá, clcrccho a quc cl fallo concle¡a-
tcxio Y la pcna que sc le ha1'a impr-resto scan sometidos a tu-r lribunai superior, conforme
a lo prescrito por la ley".
(¡:irl
\{-rrrr¡, cn sentlclo conirario, menciona que, "[...] cl recurso tlc casación
[...]satisface
cn prirrcipio l¿r nccesidacl básica tlel recLrrso clcl condenacl¡ c¡nira la cgntlena, siem-
prc qLle sean introcluciclas a ól ciertas correccicxres que, drcho c1c nlanera gcneral,
apuntcn a "r¡rdinariz¡rrlo" y a ampliar su objeto [ ..]". lsta "orcli¡rarizacion ", sólo sc
vería limitati¿r Portlut:, crr su opinirin, cl r-rnico strjcto leeitintarlo para intcrponcr cste

ó88
Lrsno Cu¡nro: L¡ lvpue u¡cróu

Tiene también, efecto devolutivo, toda l,cz quc se traslada la competen-


cia funcional de un órgano suprcmo. Y ltn cfccto no sr-rstitutivo, puesto quc
no se posterga el eiecto dc la decisión impugnada, a c'lifcrcncia dc nucstra
casación civil que si tienc tal efecto. Siempre es extensivo en 1o favorable, cs
decir, si una calrsa, sólo uno cle los imputados intcrpone el recurso ), éste es
bcncficioso para los demás, sus efectos de anulación sc cxticndcn hacia eilos.
Anivcl de competencia funcional, su conocimiento es de exclusividad
de la Corte Suprema, como órgano supremo dc la jurisdis¡ió¡i5r:t. Es im-
portante scñalar que el recurso de casación obra por irnperio de Ia Cons-
titución y su examen vcrsa sóio sobre la cuestión jurídica de la sentencia,
distinguiéndose así de los demás recllrsos. Cabe apreciar que no existe
reclrrso alguno en contra cle la sentencia casatoria.
En torno a las fur-rciones que cumple Ia casación en el sistema de
reclrrsos v rncdios impr"rgnatorios(¡¡r), en el desarrollo de la doctrina, han
sr.r r¡iido tl ir crsas ptrsiciont's.

La primcra v rnás arrtigua es la qtte seña1a que la casacicin cumplc ttna


función nomofiláctica, qlre imporia 1a protección o salvaguarda dci ordena-
micnto jr-rrídico en Lrn sentido formal(55'r), es decir "sólo bastaba la ley"i;;;1,
también se señala que la casación tiene una función de r-rniformidad de la
jurisprudcncia, procuranclo la nnidad dcl Derecho Penal a nivcl intcrpreta-

recLlrso se¡á contlenado, ntcrtcionantlo que "[....] csta cs 1a únic.r nraner.r clc acogcr
los argumentos políticos rltrc funden la rcducción ticL rccurso contra 1a scntcncia, la
econonrí¡ r1e medios )'1a r¡zirn priictica frente a rccllrsos jr-rdici;r1cs limitacios, cst() cs,
la úrrica manera clc eicctuar una cliscriminacicin racion¡l sin atacar snsiancialrncntc
la garantía t1e isualdacl antc 1a lcr'[. ..]". Cfr. \f.rtrrr, Julio, Dct'cclro Procesnl Petttl,
cit., p.721v ss.

lal crrnro scii.rla el art. 1'llrrlc la Constituciórr Politica r1el Peru, corresponrie a la Ct¡rte
Sn¡.r¡111.1 [¿r1]ar en eas¡reión o cn ultinra instancia.

,,\l rcs'.¡cctt¡. ¡Ltncr.lc en el ¡rrcsentc tralrajo ntilizaremos krs t'los tórminos como sinóni-
nr()s, cs corrcct() rcsaita¡ l.r tlifcrencia acotatla por cl prolcsor SÁrc¡trz VEr..-\RDL rir-1il'n
scñ.rle "c1uc en 1a ¡rra¡j51¡1¡{icral se ntiLizan tanto el tórmino impugnación como recllrso,
aurr cuar"Lcio cste úlli¡¡o puccl¡ a sr.r \¡ez cxprcsar cr-ralrluier petlido qne se haea ante el
jr,rcz; potlcmos afirnrar cntonccs tlue la inrpugnación aparece como e1 clerecho qr-re tiene
Ia ¡.n¡¡¿ tluc sc sierrla alcctacla por la resoluci<in judicial I'el recurso (de in-rpugnaciírn)
como la iclrma de hacer',.alcr este clerecho..."(S.ixcrrrz Vrr..lnor, P¿b1o, Mrirrrirtl r/e/
Dcrt,clto Proces¡l Pt¡t¡\, ctt., ¡t.657).
(lill
Soblc e stc punto, acota S-r.r M.rnr'ís que " [. . . .] la casacirin tie'rre una fúralidad defen-
soradci íttsco¡tsf itucittncs,clel orclcnarnicnto juríc'lico[....1".VóascS.r.x\l..r.nrírClsrno,
Cí'sar, Den'c/¡o Proce-s¡l Pen¡1, cit., 1-. II, p. 992.
Dr L.r I{ú.r, I;cnranrltr, L¡ Cus¡ció¡t P¿¡¡r¡1, l)clraima, I}ncnos Aircs, 1994, p. i().

689
D¡nío Pnr¡cros Drxrnr

y por último, se dicc que 1a casació1l cumplc Lllta fllnción de tutela


liy¡'¡(r-rr,i
del interés de 1as partL-s, como mcdio de impr,rgnación de ac1r.rel1as reso,
luciones quc estimerr perjudiciales; con la finalidad qLlc sean anllladas(5i';,,
aunado a cllo clc destar:ar r-rna función parciariai"s) \, de cnmplimicnto de
1as garantías constitr¡cionales cn cl procedimiento I' cnjuiciamiento penal
bajo la r,'igencia del ir"rs constitutionc(i¡!'r.
Concluimos señalanclo ciuc la casación ticnc una finalidad de lrnifor-
midad de 1a jurisprudencia, proporcionado seguridad jurídica ), mantenido
vigente cl principio dc igr-raldad en 1a aplicación de la lc\,, así como una
función nomofiláctica, en cuanto constituve nna garantía dc la lcgalidad;
sin embargo, la primera es la función primordial dr: la casación, pues pala
qlle se cr-rrnpla la segLrnda no es necesario la prccxistencia de lrn Tribunal
de Casación(¡6"), es dccir, otros recllrsos ordinarios puedcn salr,aguardar el

En ese sentirlo, sc pmnrtncia Vrcrr.l 5r¡urxr¡s cr¡.rntlo scrial.r quc csta (ur-ririacl clcl
Derecho I'enal a nivcl intcrpretativo) "[...] conslituve por tanto, 1a función ¡rrioriterie
cle¡ la casaci(rn e¡r la actrtalirlad r. la qtrc rlc sn irnplarrtacicin h¡ tlotatlo a i¡ misma r1c
una trasccndcncia de la cltte carccen el resto tlc rccn¡sr¡s 1...] aun cuenrlo en materia
L.crr.rl clicha función sc ¡ealice clcnlro de Lln marco jr-rríriico mils cstricto [...]". Vlcrr-.r.
Srrursrls, Jar.icr, La cLtsttciótt ¡tennl. Ll rttodelo esprtltol, tccnos, ^\,1ac1¡icl,2003, p. 128.
I:n cstc scntitlo, cn nllestra cloctrina nacir¡nal sc pnlruncia S.(xc:urz Vr:r.,rr<or, cll.ln(lo
sostierre que l:r casacirirr cumprlc rrna "f ....] doblc funciirn: l...lb) tic triicla dci rntcrós
de las partes, cotno n'tcciio cic impuenación de atlr-rcilas rcsoluciones tluc cstimctr per-
juclici.rles [...]". C,abe Lrrecis¿¡r t1t-te e1 mcncitrnaclo .tutor incir,ne, dcntro tlc l¿r fiincitjrr
notnofiláctica, ias rios fuuciones a 1as qtrc hacemos rcfcrcncia crr c1 presente estr,rdio 1,
l!^ asigna nna luncióu nrás, tlttc cs cor..ocicia conro cl r'lcrccho al tlolrlc exanrcn; la cluc
consiclcramos, no pcrtenece estrictamcntc a la casacirin, sino a torlo cl sistema clc ruc-
clios impugnatorios, clue se ¡rronuncia sobre el juicio dc l..ccho va clue se configuraría
ett ltn orclenarnicnto jr.rrídico cn cl cu¿rl 1a casacitin sr.ría cl írnico mcdio impugnatorio
con el que cucnt¿lrr las partcs para lograr la revisirin rlc 1a rcsollrción tluc los pe¡udica,
como scría cl caso dc1 orcle namierrto jr-rríclico español. Sirr cmbaruo, cn lrllcstro sistema
proccs.rl rro t's posibJe asignarle csa cxclusir,'a finalir'l¡d a l¡ c¿rsaciri¡r, pLlcs cstamos cotl
nredios irnprtgnatorios dc nalrtr¿rleza orciira¡ia. S.ixc¡rrz Ver.xor:, Pablo, r\l¿¡¡t¿¡r¡l ¡i¡
[)t'rccln Procestl Pertnl, cit., p.6L)3.
Al rcspecto, Ct¡lt u,z I)ortíxc;u¿z señala que sc dcstaca la fr-rnciórr parciaria del reculso cle
casacititt, conto L:na imprr¡g¡¿.¡itt ¿l scn'icio dc las partes prttce'salcs 1', en consecue uci.r,
cot-lto t'cmcr'iio e ilcaz para 1a protccci(rn de los clcrcchos c irrtcrcses tle 1as partcs, lsí
c¡r: Conr¡z Dorríscur,z, Valcntín, Dert,clto ¡,¡sct:;Ltll¡c¡¡a1, Coler, \,1¿clrir1, 1997, p.66ii.
Crrr¡rcr Srrl¡n,r, Viccnte, Los procesos l¿ttnles, \'bl. Vli, Bosch, Barccltxta, 2t)()0, P¡ssiirr.
[n it¡'-ra] sentirkr, sc prronuncia l)or<; Di,rz, cuancio scriala cluc sc rlcbe "gararrtizar
ttna,.cgtLnda ittsl¡ncia pcnal c}rc se enc.lrgue c1c tutclar el intcrós cic las partcs, cortro
mcclio dc impr-ignacitirr tlc ar1ucllas ¡csohrcjoncs t¡re csLinren perjudicialcs, hacicnclo
cfectinr su clcreciro.t1 rccrrt:o; y 2. Configurar ul¡r casacirin, cn io sustancial, c¡me trn¡
sair.agr-ia rda tlc la u nidaci ricl orclcnamicnto jrr ríc-lico [ . . . ]". !'óasc I)orc; Dí,r2, Yol.rntl a,
.

ó90
L'ano Cu¡nro: Ln lvpucr¡c orr

rcspeto al principio de legalidad, no siendo indispensable cluc se le asisne


esa competcncia excLusivamcnte a estc tribunal.
Atendienc{o, a las causales quc ia determinar-r, la casaci(rn pueclc scr:
constitr-rcion¿rl, sustantiva, procesal y jr-rrispmdcncial. l-a primcra se slls-
tcnta cn qi-rc la vulneración de prcceptos constituciotrales; I;r scgr-rnda vcrsa
soblc los vicios irt irttTícudo, estrictamente s<¡bre la inaplicación de 1a ley o
aplicacirin incicbida, es dccir, Lur error ht iuris; la terccra casación procesal
o formal, sc rcficrc a los vicios dc actividad, cl error in ¡trocLtdicttdo en ei
cumplimiento dc la ltoi'tna, \¡a s(.a por vicios en la tramitacirin, estructur.rles,
clcl proccdir-nicnto o por defecto dcl fallo: v la irltima es admitida cuando
cl órgano sttperior sc aparta dc 1os criterios jr"rrisprndenciales cstablecidos
por ci fliblrnal Constiti-rcicrnal o la Corte Sr"rprcma.
Las rt'solltcioncs que son recr-trriblcs son l.rs scntencias o autos defini-
tivc¡s qne se ¡rror-rr-rneian sobrc cl objeto proccsal. Sc intcrpone antc la Corte
Sr-r¡rs¡i¡¡¡, la cual al cleclarar la admisibilidad 1o e levará a 1a Corte Suplema
para sL1 calificaciórr. EI análisis de admisibiliclad dcl Supremo Tribunai se
reficre a 1a i'crificaclón dc si el recurso ha sido bien concedido l' si cg h-
señalado cxpiícitamente 1a pretensión impr"rgnativa, para pasar a conocer
el fr¡ndo dcl asunto.
l,o novcdoso del recurso se refleja en .[a facultad de declarar 1a pro-
cedcncia rccurso de casación pese a qlle no se prescnten 1os supucstos
c1cl
establecidos para tal cfecto y en la facultad confcrida exccpcionalmentc a 1a
Cortc Suprcrna cuando discrccionalmcnte c-onsidcre quc cs neces.rrio para
el dcsarrollo jurisprr-rdencial.
[n esc orden c]e ideas, el correctcl v nccesario dc.sarrollo dc csta ins-
trtrrción sólo scrá posible a tral'ós dc una calificada, intensa v pcrmanente
capacitaciór-r clc todos los opcradores jr-rdrciales, así como también, a través
de la difusión dc 1a jr.irispri-tclencia casatoria clt las salas penalcs de la Corte
Sr,rptetla, para tltt pct'rnanctrtc análisis de slis critelii'rs de intcrprctación y
de .'rplicacitln c1t-. 1e.s icvcs.

2, RECURSO DE CASACIÓX: COXCEPTO


[1 Código I'rocesal Perral ha prerristo un recllrso dc casación como
mcdio dc irnpugnación ertraordirrario )i pot' lo tanto, sometido a restric-
ciones para sll concesión, pero esencialmente sc ha confignrado como una

"hl sistcnra clc rccursos en el proccso pcnal peruano. II¿rcia l;r gencralizacitin de la
dcrblc irrsf ¿ncia r,, 1a instar¡rat--ic!n r1c 1a cas.rc'irin", tt,,'. Antt¡río dc I)ereclto Prn¡l 2A04: t.¡
l?.e.furntn del Prt¡ctstt Pettttl Pertttno, Pl-CP, L.ii-na,20t)4, p.195.

ó91
Drnío PnLncios Dexrne

casación en interés de la ley (control de legaliclad o función nomofiláctica)


)i en menor medida, en interés casacional (cuando ci ialio recurrido se
aparta dc la doctrina jurispn-rdencial). Ilsto último opera además cuando
la Suprcma Corte advic'rte quc- r-xiste- jirrisprr.rdencia de 1os tribunales de
apelación qLlc no ticncn un criterio de interprctación uniforme sobre 1a ley
penal o procesal penal, es decir, quc- fallan sobre ttn mismo tipo de caso
de distinta manera, por lo que a fin de sttperar la de'sigualclad de trato, el
Supremo Tribunal debe ejercer su función de uniformar la jurispru6lcnci¿(:0r).
fies son los aspectos que son de resaltar como novcdosos y qlle aPun-
tan a una correcta aplicación del recttrso de casación y a evitar que la Sala
Penal dc la Corte Sr-rprema se abrume con un alto voltttnen de recursos de esa
clase;l por el contrario, pr-reda dedicarse a elaborar doctrina ir"rrisprudencial.
El prirnero se reficrc a la facuitad discrccional qr.re se le otorga a la
Corte Sr.rprelna para acoger reclrrsos de casación en casos cn los que nor-
malmente no procede dicho medio de impr-rgnación, con la finalidad de
desarrollar sr"r jr"rrisprr.rdencia.

El segundo, a que el recurso de casación es inadmisiblc, si se hubie-


ren desestimado en el fondo otros tecttrsos sustancialmentc iguales 1'el
recurrente no da argLlmentos suficientes para qlle se modifiquc cl criterio
o doctrina jr-rrisprr.rdcncial ya establecida. Se trata dc una sucttc de certiornrí
atenuado.
Ei tercero se introduce como causal para rccttrrir en casación, si 1a
sentencia o auto se aparta de la doctrina jurispruclencial establecida por
la Cortc Suprerna o, en su caso, por cl Tribunal Constitucional. Es 1o que
en la doctrina se conoce colno rccllrso dc casación cn intcrcls casacional.
Ei recurso de casación procede contra las senterrcias deÉiniiivas, los
autos de sobreseimiento, v los autos qlle pongan Éin al procedimiento,
cxtingan la acción penal o la pcna o dcnicgucn la ertinción, conmntación,
reserva o suspcnsión de la pcna, expedidos cn apclación por las Salas Pe-
nales Supcriores.
La ¡trctcedancin del recurso de casación, en los supucstos indicados en
el numcral 1), está sujeta a las sigr-rientes limitacioncs:

Si sc' trata dc autos qlle pongan fin al procedimiento, cuando el


dclito irnputado más grave tenga señalado en la l,e\t en su extremo
mínimo, Llna pena privativa de libertad ma\¡or de seis años.

Vrcrx.r. (-rri.rrrl.s, Javier, Lrr.r{.sl¡.¡(ir/ potnl. El nndtlo espnñol, cit., p. 16.1

692
Lrsno Cunnro: L¡ lvpue¡¡¡c,ór.l

¡ Si se trata de sentencias, cuando el delito más grave a que se refierc


la acusación escrita del Fiscal tenga señalado en la Ley, en su extrcmo
mínimo, una pcna privativa de libertad rlavor a seis años.
. Si se trata de sentencias que impongan nna meclida de scguridad,
cr,rando ésta sea 1a de internación.
. Si la impugnación se refiere a la responsabilidad civil, cuando erl
monto fijado cn la sentencia de primera o de segr-rnda instancia sea
superior a cincnenta Unidades de Referencia Irrocesal o cuando el
objeto de 1a restitución no pueda ser valorado económicamente.
. Excepcionalmente, scrá procedente el recurso de casación en casos
distintos de los arriba mencionados, cuando la Sala Penal de la
Corte Suprema, discrecionaimente, lo considere necesario para el
dcsarrollo de la doctrina jurisprudencial.

La Sala I'enal de la Corte Suprema declarará Ia inndmísibilidnd del


recrlrso de casación cnando:

o No se cumplen los requisitos y causaies prcvistos en ios artículos


lOic r'.1?Qo'
. Se hubiere interpuesto por motivcls distintos a los enumerados cn
el Código;

. Se refiere a resoluciones no impugnables en casación; v


¡ El rccurrente hubiera consentido previamente la resolución adver-
sa de primera instancia, si ésta fuere conÉirmada por la resolnción
objeto del recurso; o, si invoca violacioncs de la Lev quc no havan
sido deducidas err los fundame.ntos de slr recurso dc apelación.
También declarará la inndnúsiltilidnd del recurso cuando:
¡ Carezca manifiestamcnte dc fundamento;

' se hubie'ren desestimado en el fondo otros recnrsos sustancialmcn-


te igr"tales v el recurrente no da argumcntos suficientes para que
se modifiqr"re el criterio o doctrina jurisprudencial ya establecida;
¡ En estos casos, la itutdnúsibílidnd del rccurso podrá afectar a todos
1osmotivos aducidos o referirse solamente a alguno de ellos.
Son c¡l¡lsnles para interponer recurso de casación:
¡ si la sentencia o auto ha sido cxpedido con inobservancia de algunas
de las garantías constitucionales de carácter procesal o matcrial, o
con una indebida o errónea aplicación dc dichas garantías.

ó93
D¡aío PnLnclos Dtxtnr

Si Ia scntencia o altto incurle o derirra dc una inobservancia de las


nonnas lcg.rles cle carácter procesal sancionadas con la nuliclad.
Si la sentencia o alrto irnporta r-rna inc'lebicla aplicación, ttna e rróncrr
interpretación o una falta c'le aplicacitin clc l¿r lcv pcnal o dc otr.¡s
norm¿rs jtrrídicas ircr-csarias para slr aplicación.
Si la scntencia o ar-rto h¿r sido cxpcdiclo con falta o manifiesta ilogi-
cidad de la rnotivaciirn, cuanclo el'u,icio resulte de stt propio tcnor.
Si la se'ntencia o ¿rnto se aparta dc la doctrina jurisprtrdcncial
estabiccic{a por la Corte Sr"rprcma o, en sll caso, por el Tribunal
Constitucional.

recr-rrso atribr-rrrc a la Saia Penal de Ia Corte Sr.rprcma el cr-rnocirnientcr


I:.1
dci proceso só1o err cttatrto a las causales dc casació11 L-xPresamcntc invoca-
d.rs por el recurrentc, sin perjuicio de las clrestioncs qtle sean dt:clarables
de oficio en cualqr.tier cstado v grado del proceso.
L.a cornpetencia de la Sala Penal de ia Cortc Sltprcma se ejercc sobre
los crrores jurídicos qtrc contenga la resolttción recurrida. I-istá snjeta det
lrlanera absclluta a los hechos legalmentc comprobaclos v establecidos cn
1a sentcncia o ¡-luto rectirridos.

Si la scntencia de la Sala Perral de la Cortc Sr.tprcma declara fr-rnc{ado


el recurso, aclcrnás de declarar la nulidad de la senterrcia o auto recllrridos,
podrá deciclir por sí, cl caso, cn tanto para e1lo, no sea necesaricl un nllevo
debate, u orclenar cl reenvío del proceso. l.a sentencia se notificará a todas
ias partes, incluso a las no recttrrentes.
Si opta por la anulación sin reenr,ío en 1a misma sentencia sc pronlln-
ciará sobre el fondo dictando ci fallo quc dcba reemplaz;rr el recurrido.
Si decicie la anulación con recnt,ío, indicará ei jr"rez o Sala Penal Strperior
compt:tentc y el acto procesal que cleba rernovalse. El órgano jurisdiccional
que reciba los autos, procederá de conformidad con 1o rc-sueito por 1a Sala
I'enal Suprema.
En todo caso, la Sala de oficio o a pedido dcl Ministerio i)úblico po-
drá dccidir, atendiendo a ia naturaleza del asunto objeto de decisión, que
1o resuclto constitr-rye doctrina jurisprudcncial vinculante a los órganos
jurisdiccionales penales difcrentes a la propia Corte Suprcma, la cual per-
manecerá hasta que otra decisión expresa la rnoclifique. Si existiere otra
Sala I'enal o ésta se integra con otros vocales, sin perjuicio de resolverse cl
reclrrso de casacirin, a su instancia, se conrrocará inmediatamente al Pleno
Casatorio de los Vocales de 1o Pcnai de la Cortc Slrprema para la decisión
correspondicnte, quc sc adoptar;i por mavoría absoluta. l:n cstc último

694
Lisqo Cu¡qro: L¡ llr¡puc¡l¡c.ó¡,

sLlpuesto, no se reqliicrc Ia intervención cle 1as partes, ni la resolucitin c1r-rc


se dictc aicc-tará la clecisión adoptada e-n el caso crllc la motiva. La resollr-
t-ión qttc cieclare la doctrina jr.rrisprr,rclencial se pr.rblicará cn el diario oficial.
si se advirtierc que cltra sala Penal Sr.rprcnla LL otros integrantcs dc
la Sala I'e rral en sus dec-isiones sostuvieran crite-ricls discrepantes sobrc
la intcrprctaci<5n o la aplicación de una determinada norma, de-- oficio o a
instancia del vinistt:rio Púb1ico o dc 1a Dcfensoría del Pueblo, en relacirin
con Ios ámbitos rcferidos ¿r su atribución constitucional, obligatoriamentc
se reunirá el I'leno Casatorio de los Vocalcs de lo lrcnal dc la Cortc Suprc-
ma. En cstc caso, ¡rrevia a 1a decisión dcl Pleno, qLle ¿tnunciará el aslrntcr
que 1o motiva, se serialará día v hora para la vista de la cansa, con citación
del \{inisterio Pírblico \i er1 sL1 caso, de la Defcnsoría dei pucblo. Rigc, en
1o pertinente, Io dispr.rcsto en el nlrmcral anterior. La anulación del auto o
se ntencia reclrllidos podrá ser total o parcial.

Si t'ro han annlado todas las disposicíones de la sentencia impugnada,


ésta tendrá r'a1or de cosa juzgada en las partes que no tcngan nexo escncial
con la partc anulada. [-a Sala Pcr-ral dc 1a Cortc Suprcma declarará cn 1a
partc resolutir.a de la sentcncia casatoria, cuando ello sea necesario, qué
partes de 1a scntcncia impugnada adquiercn ejecutoria.
Tampoco será susceptible de impugnación la sentencia que se dictare
en el jr,ricio de rcenr,ío por la causal acogida en Ia sentcncia casatoria. Sí lo
será, en cambio, si se reÉiere a otras causales distintas de las resi_reltas por
la scntencia casatoria.

.J U RISPRU DENCIA:

"Parala realización de la audiencia de prisión preventiva no es imprescindible la presencia


fisica del imputado, sín embargo, si es necesaria su debida citación en su domicilio realo
procesal. Siel imputado se niega a asistir la audiencia se lleva a cabo con Ia representacion
tócnica dei abogaCo clefensor de conñanza o de oficio.
Tarnpoco es cresupuesto que Dreviamente se haya dispuesto la detención preliminar o
que esia se haya ejecutado para que proceda la prisión provisional'l
Casación N.0l 2007-i-lueura (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema), en: Espinoza
Goyena, Julio:op. cit., p. 443.
"No obstante que e1 deiito imputado (daños agravados) no tiene en su extremo mínimo
una pena superior a los seis años de pena privativa de libertad, debe hacerse uso de
la facultad excepcional que se Ie otorga a ia Corte suprema para admitir el recurso de
casación con el fin de fijar criterios para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial.
Para definir la viabilidad de la presencia de un interés casacionalfundado es imprescind-
ible analizar los motivos del recurso de casación.
La no valoración de determinada prueba o elemento de convicción que podría ser
esencial para la definición de Ia controvcrsia, no integra la garantia genérica del debido

ó95
D¡nío Pnraclos D¡xinr

proceso sino la especifica de motivación que está contemplada como motivo autónomo
de casación en el apartado cuarto del artículo cuatrocientos veintinueve'l
Casación N" 08-2007-Huaura (Sala Penal Permanentc de Ia Cortc Suorcma), en: Espinoza
Goyena, Julio: op. cit., p. 502.
"No obstante que el delito imputado (hurto agravado) no tiene cn su extremo mínimo
una pena superior a los seis años de pena privativa de la iibertad, dcbe hacerse uso de
la facultad excepc¡onal que se le otorga a la Corte Suprema para admitir el recurso de
casación con el fin de fijar criterios para el desarrollo de la doctrina jurisprudencíal'i
Casación N" 02-2008-La libertad (5ala Penal Permanente de la Corte Suprema), cn: Espi-
noza Goyena, Julio: op. cit., p.553.
4. "5e declara ínadmisible el recurso pues es requisito quc el delito imputado tenga en su
extremo mínimo una pena superior a los seis años y, en el presente caso, el delito imputado
(estafa) no cumple con ese presupuesto que habilita el recurso de casación.
La facultad excepcional que tiene la corte para admitir en casación casos diferentes a los
antes scñalados está sujeta a que se estime imprescindiblc para el dcsarrollo dc la doctrina
jurisprudencial, y que el recurrente consigne adicional y puntualmcnte las razones que
justifrquen dicha excepción, situación que no ha ocurrido en ei prcscnte caso.
El recurso ingresa a cuestionar un motivo de error en la interpretacÍón de la prueba que
no es, aceptable en vía de casación'i
Casación N" 06-2007-Huaura (5ala Penal Permanente de la Corte Suprema), en: Espinoza
Goyena, Jul o: op. cit., p. 564.
"Se cuestiona en vía de casación que la sentencia emitida por la Sala dc Apelación se
sustentó en una prueba irregularmente admitida (acta de registro personale incautación
de arma de fuego) por lo que se afectó la garantía const¡tucional del debido proceso,
pues si dicha acta carece de efrcacia al no tener formalidades de ley se ha generado un
estado de duda razonable.
Las dcficiencias de la investigación no pueden generar la anuiación del proceso'i
Casación N.0l-2008-La Libertad (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema), en:
Espinoza Goyena, -Julio:op. cit., p.570.
6. "Sl bien se invoca como causal de casación la falta de motivación contenicia en el artÍculo
429o apartado a) del cPB se advierte en el recurso una afirmacjón genérica, sin precisar
detalladamente cómo se concreta dicha vulneración.
En el recurso se pretende un análisis de las pruebas que ya fueron valoradas y merituadas
en la etapa correspondiente, lo que no corresponde a le instancia de casación.
La sentencia impugnada en casación no incurre en falta de motivación nien manifiesta
ilogicidad de la motivación, existiendo por el contrario una coherente y congruente
sustentación por lo que el recurso carece de contenido casacional'i
Casación N" 03-2008-La Libertad (Sala Penal permanente de ia Corte Suprema), en:
Espinoza Goycna, Julio:op, cil., p.576.
7. "La defensa del recurrente no ha precisado cuáles son los motivos de casación en que se
funda su recurso ni ha precisado su pretensión impugnativa.
Elrecurso esta dirigida a realizar un análisis de los medios de prueba que no cabe efectuar
en vía de casación en virtud a los principios de inmediación y oralidad que rigen en la
actividad probatoria'i
casaciónN'04-2008 Huaura(salaPenalPermancntedelaCortesuprema),en:Espinoza
Goyena, Julio: op. cit., p.582.

696
Lrano Cunnro: Ln lupue ru¡cró¡r

8. "Si bicn sc ha invocado cn cl rccurso la causal dc manificsta ilogicidad cn la motivación asi


como crrónca aplicación dc las gara ntías constitucional(rs proccsalcs, al analizar la scntcnci¡
impugnada no sc. advicrtcn supucstos dc motivación insuficicntc, dcñciontc o incxistcnte,
La sentcnciaimpuqnada ha cxpucsto motivos racionalcs y lcgalcs suficientcs para a bsolvcr
al acusado, adcmás tampoco sc advicrtc manifrcsta ilogicidad cn la motivación, por lo
quc dcbc dcclararsc la inadmisión dcl rccurso'l
Casación N''1 2-2008-La Libcrtad (Sala Pcnal Pcrmancntc dc la Cortc Suprcma), cn:
Espinoza Coycna, Julio: op. cit., p, 585,
"Sc cumplió cl prcsupucsto dc summa pocna, pucs, dcl dclito dcl inrputado. (tcncncia
ilcgal dc armas dc fucgo), ticnc su cxtrcmo mínimo una pcna no monor de dos años y
una máxima dc quincc años.
[:l rccurrcntc rcitcradamcntc sostiono como fundamcnto dcl rccurso dc casacion argu
mcntos quc ticnon como propósrto poncr cn duda la valoración dc la prucba, {os mismos
quc fucron debidamcntc obscrvados cr¡ la scntcncia impugnada, habióndosc cmit¡do
un fallo conforme a las garantías dc dcbido proccso'i
Casación N" l3-200/'L¿ LlDcrtad (Sala Pcnal Pcrmancntc dc la Cortc Suprcma), cn:
Escir'oz¿ Go¡'cna, .Ju o: op. clt., p. 587.
iC. S cc¡cl acart¿docuatrodol artículocuatrocicntosvcintisíctcdel nucvoCódigoProccsal
Pon pcrnrtc q;c, cxccpciona mcnto, pucda accpta rsc cl rccurso dc casación fucra dc las
a l l

rcsolucloncs qLrc cnumcran los apartados antorlorcs dcl citado artÍculo, cllo cstá sujcto
a quc sc cstimc imprcscindiblc para cl desarrollo dc la doctrina jurisprudcncial, y quc
cl rccurrcntc consignc adicionaly puntualmcntc las razoncs quc.justifican cl dcsarrollo
dc la doctrina jurisprudcncial quc prctcndo, con arrcglo al apartado trcs dol articulo
cuatrocicntos trcinta dcl nucvo código Procesal Pcnal'i
Casación N'06-2007-Huaura (Sala Pcnal Permancntc dc la Cortc Suprcma), en: Espinoza
Goycna, Julio: op. cit., p. 589.
1 1. "l.os crrorcs jurídicos dcrivados dc la aplicación dc las rcAlas dc mcdición dc pcna, por

su propio alcancc y naturalcza, c11 tanto cn cuanto no sc cucstionc la constitucionalidad


do las normas cn quc sc sustontc; las dcl propio tipo lcqai o las quc cstablcccn las circun
stancias o factorc5 dc individualización o dctorminación dc la pcna, y cn la mcdida cn
quo olCódigo Pcnaldisciplina razonablcmcntc y dcsclc cl principio dc proporcionalidad
1as pautas ncccsarias para fijar Ja sanción punitiva, no pucdcn dcnunciarsc al amparo dc

a casaciór¡ por crrónca intcrprctac ón o falta dc aplicación dc la lcy pcnal:apartado trcs


cjcl artículo cuatrociontos vciniinucvc dc nucvo Código t)roccsal Pcnal.
Casación N, l l-2C0/ La Iibcrtad (5ala Pcnal Pcrmancntc dc la Cortc Suprcma), cn
Esp noza Goycna, rulro: op. cit., p 594.

4280 Desestimación
1. La Sala Penalde la Corte Suprema declarará la inadmisibilidad del recurso
de casación cuando:

a) No se cumplen los requisitos y causales previstos en los artículos 405oy 429o;


b) Se hubiere interpuesto por motivos distintos a los enumerados en el Código;

697
D¡nío P¡r¡clos D¡xrn¡

c) se ref,ere a resoluciones no ¡mpugnables en casación; y,


d) el recurrente hubiera consentido previamente la resolución adversa de
primera instancia, siésta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso; o, si invoca violaciones de la Ley que no hayan sido deducidas
en los fundamentos de su recurso de apelación.

2. También declarará la inadmisibilidad del recurso cuando:


a) carezca manifiestamente de fundamento;
b) se hubieren desestimado en el fondo otros recursos sustancialmente
iguales y ei recurrente no da argumentos suñcientes para que se mo-
difique el criterio o doctrina jurisprudencial ya establecida.
3. En estos casos la inadmisibilidad del recurso podrá afectar a todos los
motivos aducidos o referirse solamente a alguno de ellos.

.ef coruconDANCtAS:
CPP (2004): Arts. 9, 405, 416, 417, 429, 430inc. 6.

JURISPRUDENCIA:
"Si bien se cumplc el presupuesto objetivo de admisibilidad regulado en cl artículo 427o
del cPB pues se trata de una resolución expedida por la sala que clcciara inadmisible
la apeiación intcrpuesta por la parte civil contra el auto de scbreseimiento que por su
naturaleza pone frn a la instancia no se cumple el requisito dc summa pocna.
se declara lnadmisible el recurso pues es requisito quc cl delito imputado tenga en su
extremo mínrmo una pe na superior a los scis años y, en cl prescntc caso, e I deiito imputado
(hurto agravado) no cumple con ese presupuesto qu(r habjlita el recurso de casación'l
Casación N.04-2007 Huaura (5ala Penal Pe rmancntc de la Corie Suprcma), en: Espinoza
Goye na, Ju{io:op. cit., p. 562.
"se declara inadmisible el recurso pues es requisito quc el dcl¡to imputado tenga en su
extrcmo mínimo una pena superior a los seis años, pero, en el prese nte caso, cl clelito
imputado (peculado) no cumple con ese presupuesto que habilita el recurso de casación.
No se ha explicado mot¡vadamentc porqué la adccuación cel proceso al nuevo modelo
procesal, que sc inició conforme cl régimen procesal antiguo, vulnera las garantías con-
stitucionales o la garantía del proccdimicnto prcestaclecido o del Jr-rez legal,i
casación No 07-200-Huaura (sala Penal Pcrmanente de la corte suprcma), en: Espinoza
Goyena, Julio: op. cit., p. 567.
"se invoca como causal de casación la errónea interpretación de la ley procesal penal,
sin embargo, la sentencia impugnada al haber inadmitido las testimoniales of:.eci-
das on segunda instancia por ei acusado no efectuó una errónea interpr.etación del
artículo 422c dei CPP
Elfallo inrpugnado cn casación razonó adecuadamente sobre el sentido y por qué de la
no admisión dc las testificales propuestas por cl impugnante'l
casación N'14 2007-Huaura (sala Penal Permancnte de la corte Suprema), en: Espinoza
Goyena, Juiio: op. cit., p. 573.

ó98
Lrsno Cu¡nro: Ln lmpue rncLóN

4. "Sc invoca como rnotivo dc casación la inobservancia dc la garantía constitucional dc

] icgalidad pcna matcrial al haber la sala de Apeiacioncs subsumicio los hechos en el tipo
I ¿.lesiones gravcs seguidas de mucrte, no obstantc que la condcna dc primcra instancia
] ios caiificó como homicidio califrcado por ferocidad.
] S" dcclara inadmisible el recurso alapreciarse que la scntencia impugnada en casaclón,
cl cfectuar la adecuación de 1os hechos a un tipo penal distinto, no vulneró los derechos
fundamentales puesto quc cumplió con 1a exigencia dcl principio dc legalidad en todas
sus manifestaciones'i
Casación N" l5-20C7-La Libertad (Sala Penai Permanente de la Corte Suprema), en:
Espinoza Goycna,.Julio: op. cit., p.592.
"5c cucstion¿ en el recurso que la sentencia impugnada solo valoró la sindicación del
coenca usado y además ha bcr va lcrado rcportes de lla madas tclefónicas contredictorios.
No se acivicrie ilegitimidad cn va orar u:na misma prueba dc cargo contra dos encausa-
Cos. Asir¡rsmo, los n¡edros Ce prueba ofrecidos en apelación por cl recurrcnte fueron
ya va oraCos en a seirtcncia de apelación, por 1o tanto, los rcproches formulados por el
íacLtÍrcnic no ttcnen entidad casaciona'1
Casación N' C6 2CC8'La tibertad (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema), en:
T¿coaoa ?ilcc, Giammpol: op. cit., p. 5 1 7.
"E rccur-rcnte invoca como causal la maniñesta ilogicidad en la motivación de la sentencia
impugnada, srn cmbargo, se establece quc dicha sentencia está bien fundamentada y
su ccntenido no cs contradictorio pues existe coherencia entre lo que expone y lo que
concluye, por lo que no tiene entidad casacional'1
Casación N" 07-2008-La libertad (Sa la Penal Permanente dc la Corte Suprema), en:Ta boada
Pilco, Giamnrpol: op. cit., p. 573.
"Como se abrió instrucción por delito de homicidio c¿llficado y se acusó por ese delito,
cn tanto que ci Tribunal de Apclaciones rcalizó un juiclo dc desvínculación que es con-
stitucionalmentc accptable sie mpre y cuando: a) e I clclito materia dc condena importa
la vulneración de un tipo penal homogónco o quc pcrte nezca al mismo grupo delictivo,
y sea calificado y lesiones gravcs seguidas de mucrte: y, b) la dlstinta tipificación no im
pida el círcazcjercicio de la defensa del acusado: último rcquisito quc esta vinculado al
princlpio acusarorio, cxigc que Ia defensa haya conternplado en su cstrategia defensiva
esa ccs'c,licj¿d eo el recurso dc apclación del acusado se solicitó que la conducta se
tic ic;e e n el de to ce ies:ones graves scguidas de muerte y no cn el de homicidio'1
Casación \' 1 5-2C07 L¿ Libertad (Saia Pcnal Permanente dc a Corte Suprema),
8. "l¿ s¿ ¿ cc Ace aclcrcs lnadmitió las testirnoriaies que ofreció (el impugnante) en
scg ;nc¿ i:r5-¿¡'. cesc a que no pudo pr'cconcrlas en plmera instancia por descono-
cir'?.:c ac s- cx sicrcia y por causas no imputables a él: que de la scntencia de vist¿
nc sc ocscrva qle la Sala Penal efectuó una errónea interpretación del citado artículo
cu¿l.c.le¡:os veintidós; sino que al refcrirsc al trámiic dc la apelación y al examinar el
vaio¡ de i¿ cr'rcba persona{ objeto de inrncdiación por el Juez dc Primera lnstancia, y
c¡ arn¡o¡i¿ con cl auto de fojas veintídós (que admitió ios medios probatorios ofrecidos
por aciefensadel imputado) razonóadccuadamentcsobrcel sentidodel preceptoyel
porque de ia no admisión de las testificalcs propuestas: sc trataba de declaraciones que
debreron ofreccrse en el juicio oral dc prim era insta nci¿ pucs, en tanto se trata ba de ci nco
fami iarcs directos y un vecino de la menor agraviada, su cxistencia resultaba conocida
por el proponentc Iiteral a) del inciso dosl.
N. l4-2007-Huaura
l-"'"'"' Casación (Sala Penal Pcrmane'nie de la Corte Suprema).

699
Dnnío Pnr¡cros D¡xln¡

429" Causales
5on causales para interponer recurso de casación:
1. Si la sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia de algunas
de las garantías constitucionales de carácter procesal o material, o con una inde-
bida o errónea aplicación de dichas garantías.
2.5i la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las normas
legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad.
3.5i la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea in-
terpretación o una falta de aplicación de la Ley penalo de otras normas jurídicas
necesarias para su aplicación.
4. Si la sentencia o auto ha sido expedido con falta o manifiesta ilogicidad
de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor.
5. 5i la sentencia o auto se aparta de la doctrina jurisprudencial establecida
por la Corte Suprema o, en su caso, por el Tribunal Constitucional.

.ef coruconDANCtAS:
CPC: Art. 386; CPP (2004): Arts.428,430 inc. 3

Cotnentorto:

codificaclor; crunplicndo con la exigencia constitr-rcional prevista en el


[.']l
art. 141' de la ConsLitución Política instituve el lccurso de casación penal, sin
reen'u'ío (vid.: art. 433'.i del CI'P), de compctcncia dc la Sala Penal de la Corte
Strprema. Se trata, sigr,ricndo a Carberí v Conzález-Cnéllar, de una institución
de Derecho orgánico procesal v clc Derecho funcional procesal, configrirada
como un medio c'le impugnación de caráctcr cxtraordinario, de conocimiclrto
dc la Sala l'cnal de la Cortc Suprema, cl cr-ral pr"redc scr inte rpr-re-sto irnicamentc
contra las rcsoluciones expresamentc previstas por la lslr y pollos motivos
establecidos en ella, cnva existencia tiene como fin escncial proteger el derecho
fundamental de los ciudaclanos a la igr,ralclad en la aplicación de la lev.
Como nor,eclad, es de resaltar, la incorporación de dos motivos inte-
resantcs cle casación. iln primer lugar, el control de logicidacl dc fallo de
segtrndo grado dc inspiración italiana (vid.: art. 429".4 del CI,P), qlie no es
una casación por crrol-ftt'ti sitro irrrl, vinculada, dc un lado, al respecto de
la lcgisiación sobre la prucba, y, de otro lado, al rcspeto de los principios
que informalr la corrección dcl pcnsamiento humano. Seña1an, al respecto
Gonzálcz \ovillo v lrigr,reroa, qr-re bajo cstc aspecto sc rcaliza un examcl-r

700
Lrsno Cunnro: La lupuc¡'r¡c.o¡l

sobrc 1a aplicación del sistema probatorio establecido por la ley a Éin de


custodiar 1a aplicación dc Ias reglas de la sana crítica en Ia f¡,rndamcntación
de la scniencia, r'crificando si sc han observado las rcglas fundamentales de
la Lógica, la Sicología y la experiencia, qncdando, como es obvio, incólu-
me la estimación valorativa de la prucba v las conclusiones tácticas de la
sentencia, qLre son privatir,'as dcl tribunal de mérito. ltn segr,rndo lu¡;ar, la
vulneración de 1a doctrina jurisprudencial del TribunalConstitucional como
de la Sala Penal de la Corte Suprema (vid.: art. 429" .5 del CPP), con 1o qr.rc
se da un peso específico al Dcrecho jr.rrisprudenqi¿l{io:t.

Otra novedad, a tono con este se gundo novedoso motivo de casación,


v en relación al rol dcl Sr-rpremo Tribunal, es la institución del precedcntc
judicial o jurispnrdencia obligatoria (vicl.: art. 433".3 y + \CIt). A cstos
últirnos r-fcctos sirve-lr las detrominadas .sentencias normativas" y las
(lselltL'ncias pler.rarias". Cc¡n ello, se bnsca hacer rcalidad e1 principio de
segr.rridad jrirídica r.el cle igualdad en la aplicación judicial de la lcv a la
\-ez qrlc, como erplicaLópez ilarja de Quiroga, evitar pronnnciarnicntos
arbitrarios e inmotivados al adaptar la norma al suptrcsto concrcto.

JURISPRUDENCIA:

1. "Sibiennosetratadeunaresoluciónqueponefinalainstanciaocausegravamenirrepa-
rable es del caso hacer uso de la facultad excepcional según la cual puede concederse
el recurso de casación contra resoluciones diferentes siempre quc ello resulte ne ccsario
para fijar un criterio interpretativo de carácter qeneral.
Aún cuando existe error en la cita legal y en la denominación del motivo de casacion y
en la garantía invocada debe tenerse en cuenta la voluntad impugnativa, realizando una
interpretación no formalista acerca de los requisitos dcl medio impugnatorio, a fin de
hacer efectivo el derecho a la tuteia jurisdiccional.
El motivo de manifiesta ilogicidad de la motivación sólo procede respecto de la valoración
de aprucba,entantoconstituyeuncontrolexternodelacxigenciademotivaciónracional
cie la pr'ueba'.
Casación \'01-2007 l-uaura (Sa a Penal Permanente de la Corte Suprema), en: Espinoza
Goyena,..Ju1 o: op. .i1., p.452.
2. "5e cuestrona a ¿fectación al debido proceso cuando en puridad la garantía concernida
es a de pres-rc o^ de inocenc ¿.

La valorabilidaci de un medio de prueba se refiere al juicio de Iegalidad que pcrmite


deter'minar, con carácter previo, si un medio de prueba debe integrar el análisis jurídico
de la sentenci¿.

S,r.x \T.rrr I ís C.r.srno, Cósar, Iil irorlttcci(tn getrernl nl estudio Llel ntrcz,Lt Código P roccsLtl Penttl,
cit., pp. 32-33

701
Danío P¡rncros D¡xrnr

La causal espccífica de defecto de la motivación hacc referencia a la vulneración dc las

rcglas de la lógica, experrcncia, cie ncia o dc la psicoiogia en 1a apreciación ce la prueba'i


Casación N'03-2007-Huaura (5ala Penal Permanente dc la Cortc Suprema), en: Espinoza
Goyena, Juiio: op. cit., y:.474.
3. "Se interpuso casación invocando tres causales: inobsert¡ancia de garantías constitu
cjonales de carácter procesal, inobservancia de normas legales de carácter procesal
sancionadas con la nulidad e, ilogicidad en la motivación.5ólo se admite el rccurso por
la causal inobservancia de la garantía constitucional dc motivación.
El supuesto de motivactón nsuficiente se presenta cuando se vulnera el príncipio de razón
I

suficiente, lo que a su vez implica:quc no se haga fallo (por ejemplo, se utiliza formuiarios
ofrases rutinarias).5e hace un slmple relato de los hechos sin base matcrial en la causa.
El supuesto de motivación inexistente o vacía esta cxpresamente re conocido en el inciso
4. del artículo 429. del cPP
La audiencia de pruebas, precedida o no dc una adecuada o inefrcicntc investigación
preparatoria no determinada la anulación de proccso sino el sobrcseimicnto o la abso-
lución dcl imputado.
La declaración de nulidad requiere de actos procesales realizados con defectos estruc-
turales de tal naturaleza que le restan eficacia jurídica'l
CasaciónN"05-2007 Huaura(SalaPenalPermanentcdelaCorteSuprema),en:Espinoza
Goye na, Julio: op. cit., p.488.
4. "Si bien se invoca como causales de casación Ia inobservancia de garantías conslitucio-
nales cie carácter personal (debido proceso y motivación de resoluciones). la resolucion
impugnada si estimo la inexistencia de nulidad que deCujo el actor civil y expuso los
motivos racionales y legales para reducir la pena impuesta al imputado.
No se ha ocurrido en ilogicidad en la motivación dc la resolución impugnada dado que
la motivación estricta de la sentencia recurrida consia en el fundamento quínto, y su
contenido no es contradictorio entre lo que expone y lo quc concluyc, por tanto, el
reproche que se formula no tÍene entidad casacional y debe rcchazarse liminarmente'l
Casación N" 16-2007 Huaura (5ala Penai Permancrrte dc la Corte Suprema), e n: Espinoza
Goyena,.Julio: op. cit., p. 528.
6. "5e advierte que la saia curnplió con su obligación al pronunciarse respecto a la impug-
nación y aunque los fundamentcs sean distintos, no se ha cxtralimitado.
Respectr: a la casual de ilogicidad de la motivación, dicho rnotivo casacional sólo procede
respecto de la valoración de la prueba, por 1o que no cabc extenderla el examen de nor-
maslur'ídicas procesales, a cuyo efccto el caus¡ es ell dc indebida apiicación o errónea
interpretación de ia 1ey penal'.
Casación N'09-2008-lluaura (5ala Penal Permanente de la Corte Sltprema), en:Espinoza
Goyena, Julio: op. cit., p. 579.
T. "Auncuandoesposiblecleducirqueloqueinvocael rnrputaooeslacausaldeinfracción
de precepto constitucion¿l de carácter procesal, rcconocida en el inciso uno del artículo
cuatrocientos veintinueve del nuevo Códlgo Procesal Penal, no ha expuesto el funda-
r-nento especifico en función a sus alcances ¡ormativos predeterminaCos; que no solo
no indicó nada en partjcuiar respecio a la infraccjón al derecho o garantia de defcnsa
procesai, sino que, respecto a la qarantía del derecl¡o a la presunción de inocencia, no
ha identificado el aspectLr o ámL¡ito de ese derecho funi¿mental que se ha vulnerado a
ios efectos de su control constittrcional en vi¿ casatcria'l
_l

702
Lrsno Cu¡aio: Ln lvpue¡laclór.¡

CasaciónN"02 2007-Huaura(SalaPenaiPermanentedelaCorteSuprema),en:Espinoza
Coyena. Julio: op. cit., p.597.
"[n el caso concreto, la defensa del recurrente no ha precisado los motivos casacionales
ni especifica su pretensión impugnativa, más bien, su curso esta dirigido a que este
SuprcmoTribunal realice un análisis de los medios de prucba, que no cabe reaiizar, por
su cognición limitada, alórgano de casación que no es posible hacerlo en virtud de los
principios procedimentales de oraiidad e inmediaclón que riqen la actividad probatoria'l
Casación N. 04-2008 Huaura (Sala Penal Permanente dt la Corte Suprcma), en:Taboada
Pilco, Giammpol: op. cit., o. 544.
"La Sala Penal Superior no puede otorgar diferente valor probatorio a ia prueba personai
que fue objeto de inmediación por eljuez de primera instancia, lo que no ocurre en el
caso de autos, pues el actor civil no aportó nuevas pruebas'l
Casación N" 16 2007-Huaura (Sala Pe nal Permanentc de la Corte Suprema), en:Taboada
Pilco, Giammpol: op. cit., p. 546.

430" lnterpos¡c¡ón y admisión


1. El recurso de casación, sin perjuicio de lo dispuesto en elartículo 405o,
debe indicar separadamente cada causal invocada. Asimismo, citará concretamen-
te los preceptos legales que considere erróneamente aplicados o inobservados,
prec¡sará el fundamento o los fundamentos doctrinales y legales que sustenten
su pretensión, y expresará específicamente cuál es la aplicación que pretende.
2.lnterpuesto recurso de casación,la Sala PenalSuperiorsólo podrá de-
clarar su inadmisibilidad en los supuestos previstos en el artículo 405o o cuando
se invoquen causales distintas de los enumerados en el Código.
3.5ise invoca el numeral4)del artículo 427o, sin perjuicio de señalarse y
justificarse que corresponda conforme al artículo 429o, el recurrente de-
la causal
berá consig na r ad icionaly puntualmente las razones q ue justifican el desa rrollo de
la doctrina jurisprudencial que pretende. En este supuesto, la Sala Penal Superior,
para la concesión del recurso, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeralanterior,
constatará la existencia de la fundamentac¡ón específica exigida en estos casos.
4.5i Ia Sala PenalSuperiorconcede el recurso, dispondrá se notifiquen a
todas las partes y se les emplazará para que comparezcan ante la Sala Penal de la
Corte Suprema y, si la causa proviene de un Distrito Judicial distinto de Lima, fijen
nuevo domicilio procesal dentro cjel décimo día siguiente al de la notificación.
5. Elevado el expediente a la Sala Penal de la Corte Suprema, se correrá
traslado del recurso a las demás partes por el plazo de diez días, siempre que
prev¡amente hubieren cumplido ante la Sala Penal Superior con lo dispuesto en el
numeral anterior. Si, conforme a lo dispuesto en el nurneral anterior, no se señaló

703
D¡nío P¡rncros Drxrne

nuevo domicilio procesal, se tendrá al infractor por notiñcado en la misma fecha


de la expedición de las resoluciones que se dicten por la Sala Penal Suprema.
6, Acto seguido y sin trámite alguno, mediante auto, decidirá conforme al
artículo 428o si el recurso está bien concedido y si procede conocer elfondo del
mismo. Esta resolución se expedirá dentro del plazo de veinte días. Bastan tres
votos para decidir si procede conocer el fondo del asunto.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 405, 427,428,429

JURISPRUDENCIA:

l. "El recurrente se limita a indicar que no se llevó un debido y correcto procedimiento y


que se vulneró sus derechos fundamentales al debido proceso y derecho de defensa,
sin embargo, no existe mención separada sobre la pretendida vulneración y menos se
aporta fundamentación especifi ca.
Respecto a la infracción del derecho a la presunción de inocencia no se ha identificado
el aspecto o ámbito de ese derecho fundamentalque se ha vulnerado a los efectos de
su control constitucional en vía casatoría.
Confundido los alcances de la casación se pretende que la Corte Suprema realice un análi-
sis independiente de los medios de prueba personal, confundido eljuicio de suficiencia
con el análisis autónomo de la prueba de cargo actuada que no cabe realizar en vía de
ca sación'l
Casación N'02-2007-Huaura (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema), en: Espinoza
Goyena,.Julio: op. cit., p. 559.
2. "5i bien el delito imputado tiene en su extremo mínimo una pena superior a los seis años
de privación de libertad, no existe en el recurso interés casacional pues el impugnante no
ha identificado que aspecto o ámbito de la garantÍa constitucional de la presunción de
inocencia se ha vulnerado y más bien, confundido los alcances de la casación, pretende
que el Tribunal Supremo realice un análisis independiente de los medios de prueba
personales, lo que no es de competencia del órgano de casación'i
Casación No 1l-2008-La Libertad (5ala Penal Permanente de la Corte Suprema), en:
Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p.600.
3. "Motrvación insuficiente se presentaría cuando se vulnera el principio lógico de razón
suficiente, esto es, cuando se cumple una de las dos condiciones necesarias para su ex-
istencra:a) la referencia al material probatorio en que se fundan las conclusiones del fallo
con descripción de ios elementos de prueba correspondientes. Se utilizan formularios o
frases rutinarias, se hace simple relato de los hechos imputados sin base material en la
causa, o se mencionan relatos insustanciales o b) no se incorpora o expresa de ligazón
racionalcon las afirmaciones o negaciones que se incorporan en la sentencia'i
Casación N" 12-2007-Huaura (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema), en:Taboada
Piico, Giammpoi:op. cit., p.424.

704
Lrsno Cu¡nro: L¡ lvpueruncróru

431o Preparación y Audiencia


1. Concedido el recurso de casación, el expediente quedará diez días en
la Secretaría de la Sala para que los interesados puedan examinarlo y presentar,
si lo estiman conveniente, alegatos ampliatorios.
2.Vencido el plazo, se señalará día y hora para la audiencia de casación, con
citación de las partes apersonadas. La audiencia se instalará con la concurrencia
de las partes que asistan. En todo caso, la falta de comparecencia injustificada
del Fiscal, en caso el recurso haya sido interpuesto por el Ministerio Público, o
del abogado de la parte recurrente, dará lugar a que se declare inadmisible el
recurso de casación.
3. lnstalada la audiencia, primero intervendrá elabogado de la parte recu-
rrente. Siexisten varios recurrentes, se seguirá el orden fijado en el numeral5)del
artículo 424o,luego de lo cual informarán los abogados de las partes recurridas.
5i asiste el imputado, se le concederá la palabra en último término.
4. Culminada la audiencia, la Sala procederá, en lo pertinente, conforme
a los numerales 1) y 4) del artículo 425o. La sentencia se expedirá en el plazo de
veinte días. El recurso de casación se resuelve con cuatro votos conformes.

Zf COruCORDANCIAS:
CPP (2004): Atts.424 inc. 5, 425 inc. 4.

432" Competenc¡a
1. El recurso atribuye a la Sala Penal de la Corte Suprema el conocimiento
del proceso sólo en cuanto a las causales de casación expresamente invocadas
por el recurrente, sin perjuicio de las cuestiones que sean declarables de oficio
en cualquier estado y grado del proceso.
2. La competencia de la Sala Penal de la Corte Suprema se ejerce sobre
los errores jurídicos que contenga la resolución recurrida. Está sujeta de manera
absoluta a los hechos legalmente comprobados y establecidos en la sentencia
o auto recurridos.
3. Los errores jurídicos de la sentencia recurrida que no influyeren en
su parte dispositiva no causan nulidad. La Sala deberá corregirlos en la sen-
tencia casatoria.

705
Dnnío P¡Lacros D¡xrnt

433" Contenido de la sentenc¡a casatoria y Pleno Casatorio


1. Si la sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema declara fundado el
recurso, además de declarar la nulidad de la sentencia o auto recurridos, podrá
decidir por sí el caso, en tanto para ello no sea necesario un nuevo debate, u or-
denar el reenvió del proceso. La sentencia se notificará a todas las partes, incluso
a las no recurrentes.
2. 5i opta por la anulación sin reenvío en la misma sentencia se pronun-
ciará sobre elfondo dictando elfallo que deba reemplazar el recurrido. Si decide
la anulación con reenvió, indicará el Juez o Sala Penal Superior competente y el
acto procesalque deba renovarse. Elórgano jurisdiccionalque reciba los autos,
procederá de conformidad con lo resuelto por la Sala Penal Suprema.
3. En todo caso, la Sala de oficio o a pedido del Ministerio Público podrá
decidir, atendiendo a la naturaleza del asunto objeto de decisión, que lo resuelto
constituye doctrina jurisprudencial vinculante a los órganos jurisdiccionales pe-
nales diferentes a la propia Corte Suprema, la cual permanecerá hasta que otra
decisión expresa la modifique. Si existiere otra Sala Penal o ésta se integra con
otrosVocales, sin perjuicio de resolverse el recurso de casación, a su instancia,
se convocará inmediatamente al Pleno Casatorio de los Vocales de lo Penal de la
Corte Suprema para la decisión correspondiente, que se adoptará por mayoría
absoluta. En este último supuesto no se requiere la intervención de las partes, ni la
resolución que se dicte afectará la decisión adoptada en el caso que la motiva. La
resolución que declare la doctrina jurisprudencialse publicará en eldiario oficial.
4.5ise advirtiere que otra Sala PenalSuprema u otros integrantes de la Sala
Penal en sus decisiones sostuvieran criterios discrepantes sobre la interpretación
o la aplicación de una determinada norma, de oñcio o a instancia del Ministerio
Público o de la Defensoría del Pueblo, en relación a los ámbitos referidos a su
atribución constitucional, obligatoriamente se reunirá el Pleno Casatorio de los
Vocales de lo Penal de la Corte Suprema. En este caso, previa a la decisión del
Pleno, que anunciará el asunto que lo motiva, se señalará dÍa y hora para la vista
de la causa, con citación del Ministerio Público y, en su caso, de la Defensoría del
Pueblo. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el numeral anterior.

JURISPRUDENCIA:

l. "lodadecisiónjudicial deprinreraodesegundainstancladebeserrnotivadamediante
un razonamiento jurídicoqueexpresedemodoclaroyquepermita entenderel porqué
de lc resuelto.
t_
t¿6
Lrano Cu¡nro: Lr l¡¡pue n¡ctótl

En m¿tcria de pruebas personales las denomlnadas"zonas opacas'i es decir, los datos


estrechamente ligados a la inmediación, no pueden servalorados, revisados o supervisa-
dos por el órgano Ce segundo grado. Sin ernbargo, cxisten "zonas abiortas"accesibles al
control en scgunda instancia, Se trata de aspectos relativos a la estructura racional del
propie 66¡1s.¡¡o de la prueba, que puede n ser fiscalizados a través de las reqlas de la
lógica, la expericncia y los conoclmientos cieniíficos'l
Casación No 05'2007-Huaura (5ala Penal Pe¡manente de la Corte Suprerna), en: Espinoza
Goyena, Julio:op. cit., p.481.
2. "La sentencia que reduce ia pena por debajo del mínimo legal previsto en el Código
Penal sin que exisian circunstancias prcbadds quejustifiquen dicha atenuación afecta el
principio dc icgalidad penai y por tanto se incLrrre en causai de a¡¡ulación de la sentencia
por crrÓnca rnterp;'etaciórr de la iey pci-ral'i
Casación N. 'l 1 :007 !a iirertad (Saia Penal Perr¡ancnte de la Corte Suprema), en:
Esorncz¿ Goven¿..1.rlrc: cp. clL. p.49-i.
"Tcd¿ iccis ¡r ju'.sc ccro.a ceJe esiar motivada con logicidad, clariclad y coherencia, por
Lc c,e cece ¿.
- ¿';E a r:.solució¡ que confi rma e{ sobreseimier¡to y ordenarse el reenvio
: ''- ae o-.¿ ¿ S: ¿ >e:¿ ce Ape aciones vue va a emitir un nuevo pronunciamrento'l
Casación 'u- i3'l,,'7-_'¡¡u:¿ (S¿ia PenaIPermanentede la Corte Suprema), en:Espinoza
:-..--- - ¡- -- - i?(
l^ : :-'e.:-:e caio -o es;ceptabie le técnica de la remlsjón, pues existe un cuestion-
¿-le.:o ¿ ¿.c¡o etliuC Ce la prueba tantotestifrcal como pericial;yuna invoc¿ción a la
¡eccs,cai de eorrciar el conjunto de declaraciones del agraviadc y a lo que el testigo de
cargo declaró. Anotó el recurrente, datos o precisiones no consolidadas en la sentencia de
primera instancia, de En tal virtud, es estimarque la sentencia de segunda instancia no
a[-lsolvió debÍdanrente los motivos del recurso de apelación centrados en un error en la
apreciaciór-r de la prueba de cargo, vulner'ó, en consecucncia, la gara ntía de motivac¡ón, en
concreto el principio de razón suficiente. No justificó la razón de ia pretensión impugnativa
ciel imputado Giraldo Romero. Sobre esa base, y como hace falta realizar nuevamente
una audie ncia de apelación qué dé lugar a un fallo de vista, a partir de la integración de
un nuevo Colegiado, la estimación del recurso de casación solo trae consigo'rn juicio
rescindentc scgún ei ariículo cuairocientos treinta y tres inciso uno del nuevo Códrgo
Procrsal Penal'i
Casación N.05-2007 Huaura (5ala Penal Pern¡anente de la Corte 5uprenra), en:Taboada
P lco. Grammpol: oo. cit., p.548.
' l.-c ¿:a:on FUi\DADO el :ecurso de casación por rnobservancla de norma procesaf
-. -. l^ ccrsec;cncl¿, NULA csos extremos de la referida cie vista.
. ic:-ar¡o:. ieile de inst¿ncra y pronunciánCose sobre ei ibndo: REVOCARON {a
ser:c.rc ¿ ce cr;lera insiancia i...J, que dispone, respecto de las reglas de cnnducta
ar:c'crl-¡e.ie nrl cadas, que el condenado ¿sist¿ a la Fiscalia Penai cada treinta dí¿s a
i¡ce nfo.r¡¿r'yirrrar el librcdecontrol de sentenciacloscorrespondientesynovarÍe
de cc.r c l sin previo aviso al representante Cei fulinisterio Púbiico; reformándol¿:
DLSPUSiEÍION quc el condenado asista alJuzgado de la lnvestigacrón Preparatoria cada
treint¿ días a fin cie informaryfirmar ellibro de control de sentenciados correspondientes
y no varie cle domrcijio sin previo aviso alJuez de la Investigación Preparatoria'l
Casación 79'2009-Piu(a, Sala Penal Permanenie cle la Cortc Suprema de Justicia de la
República ( l / cie set. de 201 0).

707
Dnnío PnL¡clos Drxrn¡

4340 Efectos de la anulación


1. La anulación del auto o sentencia recurridos podrá ser total o parcial.
2. 5i no han anulado todas las disposiciones de ra sentencia impugnada,
ésta tendrá valor de cosa juzgada en las partes que no tengan nexo esencial con la
parte anulada. La Sala Penal de la Corte Suprema declarará en la parte resolutiva
de la sentencia casatoria, cuando ello sea necesario, qué partes de Ia sentencia
impugnada adquieren ejecutoria.

435" Libertad del imputado


cuando por efecto de la casación del auto o sentencia recurridos deba
cesar la detención del procesado, la sala Penal de la corte suprema ordenará
directamente la libertad, De igual modo procederá, respecto de otras medidas
de coerción.

436" Improcedencia de recursos


1. La sentencia casatoria no será susceptible de recurso alguno, sin perjuicio
de la acción de revisión de la sentencia condenatoria prevista en este código.
2.Tampoco será susceptible de impugnación la sentencia que se dictare en el
juicio de reenvío por la causal acogida en la sentencia casatoria. Sí lo será, en cambio,
si se refiere a otras causales distintas de las resueltas por Ia sentencia casatoria.

zf coruconDANCtAS:
CPP (2004): Art.403.

sFcctÓN vl
EL RECURSO DE QUEJA

437" Procedencia y efectos


1. Procede recurso de queja de derecho contra ra resolución del Juez que
declara inadmisible el recurso de apelación.
2.También procede recurso de queja de derecho contra la resolución de la
Sala Penal 5uperior que declara inadmisible el recurso de casación.

708
Llano Cu¡nro: Ln lvpue¡l¡clór.l

3. El recurso de queja de derecho se interpone ante elórgano jurisdiccional


superior del que denegó el recurso.
4. La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni
la eficacia de la resolución denegatoria.

¡f coruconDANCtAS:
CP: Arts. 401,402 y ss; CPP (200a): Afts.9,4j6,417 y ss.

JURISPRUDENCIA:

1. "sc ha sustcntado dc manc.ra corrccta la causal dc casación basada on la indcbida apli-


cación dc la ley contcnida cn la rcsoluciórr dc la sala quc confirma la convalidación dc
la dctc¡ción prc mlnar y contra la quc sc ha intcrpuosto cl rccurso dc casación quc fuc
dccterado inadmisib c.
La indcbid¿ aplicación dc 1a ey quc cl impugnantc alcga consistc cn la aplicación dcl
Dccrcic LcAislativo N" 989 cn ci D¡strito Judicial dc Huaura dondc rigc únicamcntc cl
n.,cvo Código Proccsal Pcnal'1
Qrcja N" I1'2008-Huaura (Sala Pcnal Pcrmancntc dc la Cortc Suprcma), en: Espi noza I
Goycna,.Julio: op. cit., p. 62
1

L_,_ I

4380 Trám¡te
1. En el recurso de queja se precisará el motivo de su interposición con
invocación de la norma jurídica vulnerada. se acompañará el escrito que motivó
la resolución recurrida y, en su caso, los referentes a su tram¡tación; la resolución
recurrida; el escrito en que se recurre; y, la resolución denegatoria,
2. Rige lo dispuesto en los dos últimos párrafos del artículo 4030 del Código
ProcesalCivil,
3. Interpuesto el recurso, el órgano jurisdiccionalcompetente decidirá, sin
trámite alguno, su admisibilidad y, en su caso, su fundabilidad. para decidir, puede
solicitarse al órgano jurisdiccional inferior copia de alguna actuación procesal.
Este requerimiento puede cursarse por fax u otro medio adecuado.
4. si se declara fundada la queja, se concede er recurso y se ordena al Juez
de la causa envíe el expediente o ejecute lo que corresponda, sin perjuicio de la
notificación a las partes.
5. si se declara infundada la queja, se comunica la decisión al Ministerio
Público y a los demás sujetos procesales.

,ef coruconDANCtAS:
CPP (2004): Art.403.

709
Denío P¡L¡cros Drxrne

t-- ---
I runrspRuDENCrA:
I

l. "El recurso de queja debe acompañar el escrito de apclación que generó la resolución
de la Sala dc Apelaciones, la resolución de la Sala de Apelacioncs que rcsuelve dicha
apelación, el escrito mediante el quc se interpone el recurso dc casaciÓn y la resolución
quc deniega dicho recurso.
Sifalta alguno de dichos documentos debe concederse el plazo de cinco días para que
el impuqnante realice las subsanciones necesarias bajo apercibimiento de declararse
inadmisible el recurso'l
Queja N.02-2007'Huaura (5ala Penal Permanentc de la Corte Suprema).
"En materia impugnatoria rige e I principio de taxatividad del recurso, por lo que no es
posible conocer el fondo de la cuestión impugnada dado que la resoluciÓn en cuestion
(que cieclara inadmisible y rechaza la recusación) no constituye una decisión impugnable
por ia vía dcl recurso de queja de derecho'1
Queja N" 05-200/ La Libertad (Sala Penal Permanentc dc la Corte Suprcma), en:Espinoza
Goyena, Julio: op. cit., p. 607.
"Para que proceda el recurso de casación el Celito que se impuia debc sostener en su
extrer¡o rnÍnimo una pena superior ios seis años de pr'iVación de ibertad, por lo que si
no se cumpie ese presupuesto dicho recurso así como el cic queja por'dcnegatoria de
casación deben desestimarse'l
Queja No 04-2008 Huaura (Sala Penal Permanente de la Corte Suprcma), en: Espinoza
Goycna, Juiio: op. cit., p. 6l 1 .

sEccroN vll
LA ACCIÓN DE REVI5IÓN

439 Procedencia
La revisión de las sentencias condenatorias ñrmes procede, sin limitación
temporal y sólo a favor del condenado, en los siguientes casos:
1, Cuando después de una sentencia se dictara otra que impone pena o
medida de seguridad por el mlsmo delito a persona distinta de quien fue primero
sancionada, y no pudiendo conciliarse ambas sentenc¡as, resulte de su contradic-
ción la prueba de la inocencia de alguno de los condenados.
2. Cuando la sentencia se haya pronunciado contra otra precedente que
tenga la calidad de cosa juzgada.
3.5i se demuestra que un elemento de prueba, apreciado como decisivo en
lasentencia, carece de valor probatorio que se le asignara porfalsedad, invalidez,
adulteración o falsifi cación.

710
Lrsno Cu¡nro: L¡ lvpueN¡c:ó¡l

4. 5i con posterioridad a la sentencia se descubren hechos o medios de


prueba, no conocidos durante el proceso, que solos o en conexión con las pruebas
anteriormente apreciadas sean capaces de establecer la inocencia del condenado.
5. Cuando se demuestre, mediante decisión firme, que la sentencia fue
determinada exclusivamente por un delito cometido por elJuez o grave amenaza
contra su persona o familiares, siempre que en los hechos no haya intervenido
el condenado.
6. Cuando la norma que sustentó la sentencia hubiera sido declarada
inconstitucional por elTribunal Constitucional o inaplicable en un caso concreto
por la Corte Suprema.

Cotnentarto:

1. CO\CEPTO Y NOTAS ESEI{CIALES


El "rccnrso dc rcvisión" pucdc ser conceptnado como una acción de
impr-rgnacicin autónoma, dc natnraleza excepcional, que resr-rlta admisible
únicarnentc en aqlrcllos supuestos legalmente tasados en qlie se ponga en
crridencia la injr-rsücia de una sentencia firme de condcna, cuva finalidacl está
encaminada a que prevalezca, sobre dicha resolnción judicial, la auténtica
vcrclad )i con ello, la jr.isticia material sobre la formal(i63).
Del refericlo concepto, se infiercn las siguientes notas esenciales:
lrn puridad, no estamos antc cl ejercicio de medio der impugnación
alenno, sino más bien antc Lln proccso nltevo e independientc cn el cual se
ejcrcita trna acciór¡ de itrr¡tugnncitin ruLtónonta con el fin de lograr Ia anulación
cle una scntencia firme, que, por definición, no es sllsccptible de recnrso
algllnoi:6:). Como "acción de revisión" 1o califica acertadamente el nuevo
Cóctigo Procesai Pcnal Pcruano (CI'PP, en 1o sliccsivo), quc dcclica su Librcr

:'r' Dí.r.2,\'I.rnrÍr¡2, \{anlrel, "h ncción de rntstótl', Palestra Eclitores, t,ima,2005, p.565 r.ss.
:ri il.rnor.r Vrr,ln. Sih'ia, .De nue't o sob¡c la rcvisitil¡ penal (ante la nueva l-cv 1017992, de
3{) rleabril, cle \{ec1it1as Urgentcs de Rcforn-ra Procesal)", cn: R¿aisfrr Cenernl de I)erecho,
-\'577-¡7S, oct.-no\'. 1992, p. 990E; 5.rr VI.r nríx C.rsrr¡o, Cósar, I)erzclro P rocesnl Penol, cit.,
Vo1. ll, p. 753; Vrli.,lu,r.nír- Lór,rz, \Íaría I-uisa,
"La rcvisión penal clr la jr"rrispmdencial
de 1a Sala Segunda r'icl Tribunal Suprcmo", en.'[riltutttlts de lusticitt, \" 12, clicier-nbrc
2002, p¡r. 71 y 72. En: relucititt cott !n rez¡isión cii,il, ctr. también C.rr.r'o S.(xcHrz, \,I, c'iel
Carmcn. L¡ llei;tsitjn Ci¿'il, Eclitorial ,Vontccorvo, 1977, p.6E.

711
D¡río Pel¡cros D¡xrn¡

Cuarto ("La impugnación,,), Sccción VII ("I-a acción de revisión,,), arts. 439a
y 445a, a la regulación de la revisión en el proceso penal.
En segundo, dicha acción impr-renativa autí¡noma posee un marcado
cnrácter erce¡tcionnl, por cr.ranto, cle prosperaL slrpone un qnebranto a 1a cosa
juzgada v a la imperiosa necesiclad de certeza o seguriclad en el campo clel
Derecho; dc'ahí que sóio pr,reda ser viabie cuando se trate de sanar situacioncs
acreditadamente injr,rstas en ias cltrc se evidencie, a favor del reo, la inocencia
respecto del hecho que sirvió de fulnclamento a la sentencia condenatoria.
En este sentido, tal v como ha serialado reiterada jurisprudencia e-sp.r-
ñola(565), ei tradicionalmente denominado "recurso cle revisión" r'ienc a
resolver la pr-tgna entre dos dcrechr¡-s furrc'lamentales, de un Iado, el de la
verdad formal, qr.re da asiento a la seguridacl jurídica (.rrt. 9q.3 Constitución
Española -CE, e-n lo suce.sirro-) c impidt volver sobre Lln hecho ya juzgtrdo
(nottbis in iclctn) debiéndose mantencr intangiblc lo resuelto por tratarse de
cosa juzgada 1i de otro, el principrio de vcrclad o justicia material, al que sin
duda se refiere el texto constifrcionai cuando en su art. 1a sitíra a la justicia
corlro Lllro de los valores superiores del ordenarniento jr"rrídico, hacierrdo
prer,'alecer el valor justicia sobre el de seguridad jurídica, pero sólo en ios
concretos y específicos supuestos previstos le¡¡almente (art. 9540 LECzuM
I art.439" CPPP).
En tercero, ia revisjórr penal tan sóio resulta procedente frente a la-s
resoluciones judiciarles que reúnan 1os sigr"rientes rcquisitos: a) qtre se t¡atc
de una Sentcncin; b) que sea .firnrc !, por tanto, no su-sceptib)e de rcclrrso
alguno; v c) de contenido condenntt¡ritL (art. 954 LF.CI{IM I arl.439'CPPP¡ir6or.
Por úitimo, su finalidad está cncaminada a que, sobre la sentencia fir-
me, prevaiezcala auténtica verdad y, con e1la, la jr,rsticia material sobre Ia
formall:07), ai mismo tiempo qlre srl existencia se justifica como mecanisrno

(l6il Cfr. A¡\1'S r1e 14 dc cnero del 200t1 -2000X2129-, 4 de ¡bril dcl 2001 -2001\.1650-, 30 de
dcl 2002 -2002\679,i', 20 cle febrcro ciel 2003 -jUIf 2003\39655.
jr.rrrio
(:661
No existc, sin embargo, en el proceso penal español Iímitc alguno en 1o cpe se refiere
al tipo clc pr()ceso cn (lue sc dictri la rcsolucirirr rcr.isable. Dc este nrodo, ai-rr-r ciranclcr
del tenor literal de los arts. 954 1. ss. L-ECRIM parcce clesprendcrse ia necesidad de r¡rc
estas resolnciones hal,a¡ sido rlict¿rdas L.n pr()cesos por delitos, el 'Iiibnnal Supremo
ha cntent'lido generalmente cluc- no hav raz,rin alguna para exclnir su aplicacicin lrr:nte
a las sentcncias dictad¡rs en el e.niuiciarnicrrtt¡ de infraccione's pcnaies cc¡nsiitutivas de
falt.rs (,"'id. SSTS del 3 dc abrii riel 200{) -2000\1.11-1-, 24 clc, enero del 2000 -2000\203-,
27 rle julio de 1999 -1999\6660- v AAfS de 25 dc marzo de 1999 -1999\276,i-, 11 de
fe.brero dc i998 -1998\2335).
Cfr SSTS dc E de mayo clcl 2000 2000\5195- v 21 clt octrLbre cicl 2001 -2001 \3167-.

712
Lrano Cu¡nro: Le l¡¡pue¡¡¡clór.r

qlie refuerza la consolidación y preservación de derechos y principios como


Ios de defensa, presunción de inocencia y tutela judicial gfg6filz¿1;os).

2. LEGITIMACIÓN
En el ordenamiento procesal peruano, la iegitimación activa para el
ejercicio de la acción de revisión corresponde al Fiscal Supremo en lo Penal
y al condenado y, si este último hubiere fallecido, a su cónyuge, sus ascen-
dientes, descendientes o hermanos, por este orden (art. 440" CPP).

3. COMPETENCIA
De conformidad con 1o dispuesto en el art. 441'.1 CPPP, ia competencia
para conocer de la rer.isión en materia penal se residencia en la Sala Penal
dc la Corte Suprem.r.

4. MOTIVOS DE REVISIÓN
Como ha sido señalado, el "recurso de revisión" constituye un nue-
\¡o proceso para rescindir sentencias firmes, qlre, en la misma medida en
que ataca 1a cosa juzgada, representa un "recurso" excepcional admisible
írnicamente en aquellos supuestos legalmente tasados en que se ponga en
evidencia la injusticia de una sentencia firme de condena(56e).
Por todo ello, solamente cabe acudir a este remedio procesal en los
supuestos expresamente previstos en el art. 439' CPPP.
De conformidad con lo dispuesto en el citado arl.439o CPPP, habrá lugar
a la revisión de sentencias firmes en los casos siguientcs: Cuando después de
una sentencia se dictara otra que impone pena o medida de seguridad por ei
mismo delito a persona distinta de quien fuc primero sancionada, y no pu-
diendo conciliarse ambas sentencias, resulte de su contradicción la prueba de
la inocencia de algr"rno de los condenados (art.439".1 CPPP).

Cir. STS 29 c1e octubre del 2001 -2001 \9815-; ATS dc 8 dc mayo del 2000 -2000\7505
Tal v como seña1a el auto del'IS de [t de febrero del 2000 -2000\2068: "en nn Estado
Social t'Dcmocrático de Derecho, el vakrr seguridad jurídica no puede prevalecer sobre
el valor justicia dcterminando la inmodificabilidad dc una sentencia penal de condena
tltte se cvidcncic "a Postcriori" como injr.rsta, pcro esta cot'Lt'icción no puede tampoco
detcrminar un pe rmancntc cuestir¡narnicnto clc scntcncias firmes, utilizando el cauce c1e
1.r ¡cvisión para obtcncr un tcrcera instancia rluc valorc tlc nncvo la pr-reba practicada
en el jr,ricio o 1a contratc con otra prr-reba qr-re ap()ric con postcrioridad el interesado, a
no scr rple ésia sea de natnraleza qne er.itlencie la inocencia dcl condcr-rac1o".

713
D¡nio PnL¡cros D¡xrn¡

Estet primer motivo de revisión cxige para su aplicación Ia concLtrrenci.t


de los siguientes requisitos: 1)que se hayan dictado dos o más sentencias
penales cnjr-riciando un misnlo hecho; 2) qr"re dichas sentencias sean Éirmes
)'contradictorias;3) qtre havan reslrltaclo condcnadas dos o más Person(ls
por un detito quc no haya podido ser cometido más qlle por Llna sola.
una jr,rrisprudencia consolidada del Tribunal supremo ha consiclerado
qLle allnqlle los supuestos de dupliciclad de condenas penales--o de fallos-
por unos misrnos hechos a una misrna persona por el mismo o distintos
órgu,-tur ji.rdiciales no se haila prevista expresamcnte en el apartado i del
art. 954a de la I.ECI{IM, debc estimarse la posibilidad de revisar tales sen-
tencias, Va sea efectuando una aplicación arnplia y extensiva del referido
prccepto procesal, por cltanto tal hermenótttica es posible cnando se trata
áe far.,orecer al reo y evitar así situaciones qlle pltgnan con el rnás ele:mental
sentido cle justicia, ),a sea aplicando el principio tlolt bis in itletn de carácter
general y de rango constitLlcional que pr"rcde ser incluso apreciado de oficicr
V que nos enseña que nadic puede ser cc¡ndenado dos VCCes pOr tlntls mis-
mos hechos que, además, s¡ponen no diferentes delitos, sino trno sólo(i70).

5. PROCEDIMIENTO
En el proceso penal españoi, la "acción dc revisión" se esttuctura en
torno a ias sigr-rientes fases esenciales: promoción, interposición, sustancia-
ción o juicio rescindente, decisión y, en su caso, juicio rcscisorio.

A. Promoción
salvo los slrpuestos en que el proceso de re\'isión se inicie con 1a inter-
posición del mismo por el Ministerio Fiscal, bien de oficio, bien a instancia
del Ministerio de Justicia, 1a primera fase por la quc tlanscurle ia revisión
consiste en sll promoción, por parte de 1os demás stijetos legitimados, me-
diante escrito motivado, atttorizado por Abogado v ProcLrrador, dirigido a
la Saia de io Penal de1 Tribunal Supremo, cn el qr"te han dc solicitar autori-
zación a los efectos dc su interposición.
Promor.,ida la revisión, la Sala, previa audiencia del Ministerio Fiscal,
autorizará o clenegará su interposición mediantc auto, que no admitc la inter-
posición de recurso alguno. Con carácter previo a dictar la pertinente resolu-
ción, el Tribunal supremo podrá ordenaL si io entiende oportuno y dadas las

Cir SSTS de 29 de marzo clei 2000 20ilLlx2'101 -, E dc mayo tlel 2t100 -2000 \ 5195 , 16 de
octubre clel 20(12 -2002M0105-,31 de octubrc del 2003 -2004\650-,24 cle noviembre dcl
2003 -200,i\650-.28 de enero del 2004 -2004\634.

714
Lraao Cu¡nro: L¡ lrvlpue x¡cró¡r

ciudas razonables que suscite el caso la práctica cle las diligencias que estime
pe:rtirrentcs, a cuvo efecto podr'á solicitar la cooperación judicial neccsaria.
Dicha fase dc promociórr, que eqtrivale en la práctica a un trámite cle
admisiórr, tierre por objeto encontrar r.rn punto de eqr-rilibrio entre, de un
lado, c.L dcrecho a 1a tutela judicial efectir.a, a la qLrc tiene derecho el pcnadcr,
y, clc otro, la seguridad jurídica, impidiendo qr"le se planteen alcgacioncs
infundadas o qr,re incidalr cn hecho-s o elementos cle ¡rrue.ba qlle \¡a han -sido
considerados V valorados por el Tribunal sentenciador(57r).

B. Interposición.
Autorizada 1a formalización del "recurso", las partes que lo havan pro-
mor,ido habrán de proce der con sLr interposicióll ante el Tribunal Supremo
rnediante lrn escritc¡ motir.ado qlre habrán de efcctuar dentro de los quince
días sigr.ricntes a 1a autorización de la Saia (art. 957q), sin que la interposición
tle la revisión penal sr.rspenda la ejecución de la sente.ncia.
A difelencia de lo que sucede en el ordenamiento procesal penal espa-
ñoi, el CPPP conternpla la posibiliciad de quc 1a Sala, en cualquier momento
del procedimiento, pueda suspender la ejecr,rción rle la sentencia impugnada
y disponcr, en su caso, la libertad de imputado (art. 442" CPPP), 1o que nos
parcce acertado en los supuestos en que -se aprccie desdc el prirrcipio que
el recurrente está asistido de razón.
En el proceso penal peruano, en donde la demanda de revisión será
prc-sentada directamente alrte la Sala Pc.nal dc la Corte Slrprema, debiendo
contener la determinación precisa de 1a sentencia cuva revisión se preten-
dc, así como una rcferencia específica y compieta cle los hechos en qlle se
funda. lnterplresta la demanda, la Sala cxaminará los requisitos exigidos
legalmente 1, clictará la resolución que proceda, debiendo ser adoptada por
nnanimidad la deci-sión que decida la inadmisiór-r de la demanda (arts. 441'
r'.1-13".1 CPPP)

C. Sustanciación o juicio rescindente.


En la regulación legal prevista en e1Código Procesal Peruano, la cele-
bración de vista, que en dicho texto iegal recibe la clerrominación cle
"au-
diencia de revisión', deviene preceptiva, r' en ella, tras la finalización de
la actuación probatoria, informarán oralmente el Fiscal y el Abogado del
condenado (arts. 443". a y 5 CPPP).

t{d. STS cle 29 octubre. del 20()l -20t)1\9815-; ATS dc I de mavo r'lei 2t)00 -2000\7505

7'l5
D¡nÍo P¡L¡cros Drxrne

¿l4OP Legitimación
1. La acción de revisión podrá ser promovida por el FiscalSupremo en lo
Penal y por el condenado.
2. Si el condenado fuere incapaz, podrá ser promovida por su representante
legal; y, si hubiera fallecido o estuviere imposibilitado de hacerlo, por su cónyuge,
sus ascendientes, descendientes o hermanos, en ese orden.

¿141o Contenido de la demanda


1. La demanda de revisión será presentada ante la Sala Penalde la Corte
Suprema. Debe contener lo siguiente:

a) La determinación precisa de la sentencia cuya revisión se demanda,


con indicación del órgano jurisdiccional que la dictó;
b) La causal invocada y la referencia específica y completa de los hechos
en que se funda, así como las disposiciones legales pertinentes.
c) La indemnización que se pretende, con indicación precisa de su monto.
Este requisito es potestativo.

2. Se acompañará copia de las sentencias expedidas en el proceso cuya


revisión se demanda. Asimismo, se acompañará la prueba documental si el caso
lo permite o la indicación del archivo donde puede encontrarse la misma.
3. Cuando la demostración de la causalde revisión no surge de una senten-
cia judicial irrevocable, el recurrente deberá indicar todos los medios de prueba
que acrediten la verdad de sus afirmaciones.
4. La Sala Penalde la Corte Suprema podrá otorgar un plazo aldemandante
para que complete los requisitos faltantes.

442o Efectos
La interposición de la demanda de revisión no suspende la ejecución de
la sentencia. Sin embargo, en cualquier momento del procedimiento, la Sala
podrá suspender la ejecución de la sentencia impugnada y disponer, de ser el
caso, la libertad del imputado, incluso aplicando, si correspondiere, una medida
de coerción alternativa.

716
Lrano Cunnro: La lvpueruecló¡l

4430 Trám¡te
l.lnterpuesta la demanda con sus recaudos, la Sala examinará si reúne los
requisitos exigidos en los artículos anteriores. 5i la demanda fuera inadmitida, la
decisión se tomará mediante auto dictado por unanimidad.
2.5ise admite demanda, la Sala dará conocimiento de la demanda al Fiscal
la
o al condenado, según el caso. Asimismo, solicitará el expediente de cuya revisión
se trate y, si correspondiera, la prueba documental señalada por el demandante.

3. De igual manera, dispondrá, sifuere necesario, la recepción de los medios


de prueba ofrecidos por el demandante, por la otra parte y los que considere útiles
para la averiguación de la verdad. De esas actuaciones se levantará el acta corres-
pondiente, pudiendo la Sala designar uno de los miembros para su actuación.
4. Concluida la actuación probatoria, que no podrá exceder de treinta días,
la Sala designará fecha para la Audiencia de Revisión, a la que se citarán alFiscal
y el defensor del condenado, de su representante o del familiar más cercano. La
inasistencia del demandante determinará la declaración de inadmisibilidad de
la demanda.
5. lnstalada la audiencia de revisión, se dará cuenta de la demanda de
revisión y de la prueba actuada. Acto seguido, informarán oralmente el Fiscal y
el abogado del condenado, de su representante o delfamiliar más cercano. Si el
imputado asiste a la audiencia hará uso de la palabra en último lugar. Concluida
la audiencia,la Sala emitirá sentencia en audiencia pública en el plazo de veinte
días. Rige lo dispuesto en el numeral 4) del artículo 425o.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art.425 inc.4

{.4.4o $s¡lencia
1. Si la Sala encuentra fundada la causal invocada, declarará sin valor la
sentencia motivo de la impugnación y la remitirá a nuevo juicio cuando el caso
lo requiere, o pronunciará directamente la sentencia absolutoria.
2. Si la sentencia dispone un nuevo juicio, éste será tramitado conforme a

las reglas respectivas. Elofrecimiento de prueba y la sentencia no podrán fundarse


en una nueva apreciación de los mismos hechos del proceso, con independencia
de las causales que tornaron admisible la revisión'

717
D¡nÍo P¡rncros Drxrn¡

3.5i la sentencia es absolutoria, se ordenará la restitución de los pagos


efectuados por concepto de reparación y de multa, así como -de haberse
solicitado- la indemnización que corresponda por error judicial.
4, La sentencia se notificará a todas las partes del proceso originario.

445o Renovación de la demanda


La denegatoria de la revisión, o la ulterior sentencia confirmatoria de la
anterior, no impide una nueva demanda de revisión, siempre que se funde en
otros hechos o pruebas.

718
LIBRO QUINTO

LOS PROCESOS ESPECIALES

sEccloN I

EL PROCESO INMEDIATO

zf{$o $upuestos del proceso inmediato


1. El Fiscal podrá solicitar la vía del proceso inmediato, cuando: a)el im-
putado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito; o, b) el imputado ha
confesado la comisión del delito; o, c) los elementos de convicción acumulados
durante las diligencias preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean
evidentes.
2. Si se trata de una causa seguida contra varios imputados, sólo será po-
sible el proceso inmediato sitodos ellos se encuentran en una de las situaciones
previstas en el numeral anterior y estén implicados en el mismo delito. Los delitos
conexos en los que estén involucrados otros imputados no se acumularán, salvo
que ello perjudique al debido esclarecimiento de los hechos o la acumulación
resulte indispensable.

Comentario:

1. LOS PROCESOS ESPECIALES EN EL CÓDIGO PROCESAL


PENAL
Los denominados procÉrsos o procedimientos especiales están destina-
dos a estimular la eÉicacia y a promovcr 1a simplificación procesal.

719
DnnÍo PeL¡clos D¡xrn¡

La razón de ser de los procesos especiales es dotar al sistema de


mecanismos procesales que permitan atender las necesidades de cele-
ridad, tutela y paz que nuestra sociedad exige. Estructuras procesales
dotadas además, de las garantías necesarias contra los abusos y mani-
pulaciones, que pcrmitan tener un proccso eficiente, que descongestione
1a administración de justicia, evitándose así, el descontento v sobre todo
la desconfianza de la sociedad en el sistema de justicia nacional, crisis
cosechada, como consecuencia de décadas en donde no se ha podido
encontrar el equilibrio cntre garantías y eficacia, conllevando ello, en
múltiples ocasiones, a la denominada acción directa o justicia por manc)
propia. Muestra de ello es el linchamiento ocurrido en Ilave (Puno),
consecllencia, como ya manifestáramos de la falta de credibilidad en la
justicia y cn un par-rlatino abandono por parte de los ciudadanos de los
mecanismos formales para lograr jr-rsticia.
Siete son los procesos especiales que la presentc norrra plantea,
los mismos que no son nuevos, plles va se han vcnido r-rtilizando en
nuestro sistema, teniendo algunos, sns anteccdentes en cl principio
de oportunidad, los acuerdos preparatorios, 1a terminación anticipada
del proceso para los delitos de tráfico ilícito de drogas (Ley N" 26320)
y delitos aduaneros (Ley N" 26467), la colaboración eficaz para casos
de terrorismo (con aciertos y dcsaciertos), 1a terminación anticipada dc
la instrucción (Ley N'28122) y allnque nunca se puso en práctica, el
llamado decreto pcnal de condena que figura en los códigos procesales
anteriores a este cuerpo normativo.
La reforma que se busca con el nuevo Código Procesal Penal está
orientada a conseglrir ccieridad en 1os procesos, v como consecuencia de
el1o, el descongestionamiento de 1a carga procesal, sin que ello implique
violación de las garantías del clebido proceso.
En nucstro país, los procesos cspeciales también pucden contribuir
con una Verdadera reforma plocesal, siempre y cuando, éstos sean bien
usados por los operadores jurídicos. Iistamos pues, ante categorías dc
procedirnientos sirnplificados ágiles, bien planteados por cl codifica,
dor, como alternativas al proceso cornún, que permitirán combatir 1a
delincuencia y, en especial, la crimrnaiidad organizada, con celeridad y
eficacia, sin quc se afecte el derecho de defcnsa del imputado, ni mucho
menos se atente o se contradiga las garantías del debido proceso, debido
a que estas estructuras procesales están acordes con la Constitr,rción y
además guardan lcls estándares mínimos de ios instrumentos interna-
cionales de derechos hnmanos.

720
L¡sno QulNro: Los Pnoc¡sos Esp¡clelrs

2. EL DERECHO A UI{ PROCESO SIN DILACIONES INDEBIDAS


COMO FUNDAMENTO DEL PROCESO INMEDIATO.
Conforme ha señalado Iñaki Espar za, paraque la actividacl juriscliccio-
nal alcance sus objetivos de justicia es necesario que c1 proceso se tramite
con celeridad. siendo nna garantía aplicable a cualquier tipo de proceso
esta exigencia se accntúa de gran manera en sede penal, en razón del re-
conocimiento que tiene la persona de liberarse cuando antes del estaclo dc
sospecha que pesa sobre sus hombros y de las restricciones cle derechos
que el proceso criminal indefectiblernente comporta.
Como su denominación lo indica, este derecho garantiza que el proceso
penal se lleve adelante v finalice sin que existan dilaciones indebidás en su
tramitación. sin embargo, más allá, como bien lo ha señalado el rribr-rnal
supremo Federal \ortc-ar¡ericano, quizá la nota más importante que ca-
racteriza a esta garantía (s¡teedr¡ trial) es ia de que sc trata de un conccpto
más vago qr.re los que definen otros dcrechos procesale-s, de modo qr-,ó
irnposible determinar de manera general y con absoluta precisión cuanclo ",
ha sido r iolado.

No toda dilación o retraso en la tramitación del proceso puede identificarse


como una infracción de la garantía en comento, sino que las dilaciones indebidas
han sido entendidas colno supuestos extremos de ftrncionamiento anormal de
Ia administración de justicia, con una irregularidad irrazonable cn 1a cluración
mayor de lo previsiblc o 1o tolerable, y además impr-rtable a la negligencia o
inactividad de los órganos encargados de la administración cle jr-rsticia.
En este marco, la evaluación sobre la existcncia de un proceso con
dilaciones indcbidas debe realizarsc caso por caso, mecjiante la aplicación
a las circunstancias de cada supuesto de un grlrpo cle factores objetivos
¡,
subjetivos qlle sean c,-ongruentes con sll enunciado genórico, no se puedl
limitar a r"rna simple constatación del incumplimiento cle los plazos, pr-res,
incluso, reclama su funcionalidad para los casos en qlre no se ha previsto
un plazo especifico.
La evaiuación dc la existencia de dilaciones indcbidas ha de ser inte-
grado en cada caso concreto mediante el examen de la nat¡,rraleza del objeto
procesal, de 1a actividad del órgano judicial y del propio comportamicntcr
de recurrente. Así, se de.be analizar 1a complejiclad del litigio, los rnárgenes
ordinarios de duración de otros litigios del mismo tipo, ei interés ji
"la
"gn
del presr"intamente perjr"rdicado, su condncta proccsai y, finalmcnte, "r-,
conducta de las autoridades y 1a consideracitin de los meclios disponiblcs.
Es necesario tener dcbidamente en cuenta qlle, como el Tribunal
Constitucional español ha precisado, excluir dei derecho al proccso sin

721
D¡nío PnLncros D¡xrn¡

dilaciones indebidas las qr-re vengan ocasionadas por dcfectos de estlllc-


tura de la organización juclicial sería tanto como dejar sin contcnido a este
dcrecho frente a esa clase dc clilaciones; clue el deber cstatal de gararrtiz.rr
la ju-sticia sin clilaciones lleva implír:ita la clotación a los í>rganos judiciales
de los neccsarios medios personales v materiales.
Asimismo, es necesario clejar sentado que la dilación perjr-rdica, desdc
hrego, a una de las partes; pero no siernpre habrán dc resultar pcrjudiciales
para el imputado, sino qlre, en ocasirlnes, pueclen favoreccrle, como cnando
está por finalizar el plazo para la prescripción extraordinaria de la acción penal.

Para finalizar, el derecho a un proceso sin clilaciones indebidas se debe


cotnplementar con un principio de celeridad procesal, en e-l senticlo dc
que, en cuanto a los funcionarios estatales les sea posible, Ia resolución dcl
co¡rflicto de caráctcr criminal se tiene qr.re dar en cl merror tiempo posible.
L.sto no importará lógicamente una pérdida de garantías.

3. ANTECEDENTES DEL PROCESO INMEDIATO


El anteccdente directo de estc tipo cie pr()ceso es la Ley N' 28122, qr-re
regula sobre la terminación anticipacla de la instrucción para ciertos delitos.
En ese sentido, dicen Cáceres Julca e lparraguirre(r;2) //ha sido acertada la
introducción de este proceso r-special, el cual a nuestro entendcr va a ser
muv frecuente y sobre todo muy usado por los operadores jr"rrídicos, c'lebic'lcr
a que si se da de rnanera independicnte, cr"ralquiera de los tres supuestos
planteados por el presente artículo, se hace innecesario emlrarcarse en
una investigación, qLlc en muchos, por no decir la mavoría cle los L-asos,
conllevaría a lo misrno".

4. EL PROCESO INMEDIATO
Dcntro clc. kr-s procesos cspeciale-s del nlrevo Cóciigo Procesal Penal
se ubica el ploceso inmediato, para supuestos de flagrancia delictiva, con-
fesión clel imputado o de atrurrclancia de carga probatoria (artícr.r1o 4.46".1
dcl Código I'roces¿rl Penal).
Como t-s sabido, ci pxrtteso común tiene tres etapas, siendo la pri-
meta de ellas, ia Investigación Preparatoria. La misma que- mediante el
proceso inmcdiato o dirtcto, scrá obviada, cuando concLrrra clralquicra rlt:
los suplrestos prc.citados. Iis por ello qr"re, estamos ante un procedimiento

C.icrr¡.s Jcr.r:,r, Roberto c Ir.rnn.lc;ulntE, Rcinalcl, Código Procesnl Pennl Contentttdtt, cit
p. -197 y ss.

722
Lr¡no Qutrulo: Los Pnocisos Esp¡ct¡L¡s

sllmamcnte ágil, que se fundamenta en el principio de celeridad procesal,


en donde el Fiscal, una vez tcrminadas las diLigencias prclirnrnares (20
días), rccurre al Juez de ia Invcstigación Preparatoria formltlando el t'e-
qr-rerirniento de proceso inmediato. lil Juez de ia lnvestigación Preparatoria
prcvio trasl¿rdo al impntado y a los demás sr-tjctos procesales por el lapso
de tres días, decidirá directamente y dentro de igual plazo, sí procede o no
el rcquerimig¡lo fi56¿11;':).
l,a característica central de estc tipo de procedimientos es sr-r celeridad,
consecuencia del rccortc de la actividad probatoria por falta dc necesidad
de la misma.
Cuancio se tr.rtan de procesos penales qLle comPrenden plutalidad de
sr-rjetos, ia sujeción al proceso inmediato stt encLtentra condicionada a que
todos cllos se encuentl'cn cornprendidos en los supuestos de aplicación dc
la indicacla r'ía procedimiental.
La tramitación de t1n proceso en la vía inmediata sc inicia con el
requerimiento Éiscal ante el Juez dc la Investigación Preparatoria. La opor-
tunidad procesal para el requcrimiento es luego de la concittsión dt' las
diligencias preliminares o hasta antes de los treinta días de formalizada la
Investigación Preparatoria.
Producida la petición fiscal, el juez dcbe proceder a corrcr traslado a
los sujetos procesalcs por el término dc tres días, lucgtt de 1o cual ticne ut-t
término similar para ernitir resolución. Su decisicin es apelable con efectcr
devolutivo.
Lr-rcgo de notificado el auto que disponc la incoación dcl proceso
inmediato, el Fiscai formulará la acusación cluc el Juez de la In"'estigac'ión
Irrcparatoria rcmitirá al Juez Penal competente, con el propósito qtic dicte
acumnlatir.'amente el auto de enjuiciamiento v de citación a juicio.
'l'arnbión
puede darse e1 caso de qtte, el Fiscal haya formalizado 1a
Investigación Preparatoria, pero, si aírn no han pasado los treinta días, el
F'iscal pr"rcde corregirse y solicitar el proceso directo o inmediato al Jr,rcz de
la Investigación Preparatoria, h-rego de lo cnal se'siguc el mismo proccdi-
mienio señalado en el párrafo prccedcnte.
Si el Jr-rez de la Investigación Preparatoria admite que se lleve a cabo
un proceso inmediato, notificará a los sujetos procesales dicho ar-rto, a fin de
qr-rc e I Fiscal de inmcdiato proceda a formr,rlar acusación, para L"rego de ello
remitir los autos al Juez I'cnal competente sea este colcgiado o unipersonal,

Ibiricn¡, p. 498 1' ss.

723
Dnnío P¡mcros D¡xrn¡

quien a sll vez, dictará acumLrlativamente el auto de enjuiciamiento y citación


a juicio. Como es de vcrse, estamos ante un procesc mr,ry útil, que no sólo
obvia ia Investigación Preparatoria, sino tambión la fasc intermedia, pucsto
que se pasa dc modo dirccto al jLrzgamicnto, resolviéndose así la causa, con
suma rapidez, pero sobre todo garantizándose los derechos del procesado.
Es posible quc Lln proceso directo se mezcle con uno de terminación
anticipada, en cl sentido de que el imputado puede pedir al juez que se
negocie respecto de la pena y la reparación civil, para que luego de ello,
dicho acuerdo sea sometido al juzgador.

JURISPRUDENCIA:

1. "El procesoinmediato,tienecomofinalidadel obv¡arlaetapadelnvestigaciónPreparatoría


cuando concurra de manera independiente, cualquiera de los presupucstos que conticne
el a rtículo 446" del Cód igo Procesal Pena I en su inciso uno; para lo cua l, el Fisca l, formula rá
su requerirniento luego de culminadas las diligencias preliminares o, en su defecto, antes
de ios treinta días de Formalizada la lnvestigación Preparatoria, como así lo dispone el
numeral 447" del Código Procesal Penal'i
Expediente: 27A9-2A07 (Tercer Juzgado Penal de lnvestigación Preparatoria de Trujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 582.
2. "El requcrlmiento presentado se sustenta normativamente en Ios literales a),b) y c) del
inciso I " dcl artículo 446. del Código Procesa I Penal, que hace refcrencia como supuestos
para solicitar proceso inmediato cuando"el imputado ha sido sorprendido y detenido en
flagrante delito'l"el imputado ha confesado la comisión del delito'l y"los elementos de
convicción acumulados durante las diligencias preliminares, y prcvio interrogatorio del
imputado, sean cvidentes'l
Expediente: 50 59-2AA7 (Cuarto Juzgado Pena I de nvestigación Prepa ratoria de Trujil lo),
I

en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 585.


3. "Durantelaetapapreliminarydeinvestigaciónpreparatoriaserealizanactosdeinvestig-
ación, mientras que durante la etapa de juicio los actos de investigación serán valorados
como medios de prueba o no, por el .Juez unipersonal o colegiado de acuerdo a su com-
petcncia, y si el Ministerío Público en su corrdición de tituiar dc la acción penal conside ra
haber reunido los elementos de convicción suficientes, a este órgano jurisdiccional le
corresponde controlar el cumplimiento formal de los requisitos exigidos a efectos de de-
terminar la procedencia o no del requer¡miento efectuado, por lo que ante los elementos
de convicción acumulados durante las diiigencias preliminares corrcsponcie acceder a
lo solicitado, pues de la declaración del imputado obrante a fojas sescnta y cuatro dc la
carpeta fiscal, éste manifiesta haberte nido conocimiento de la existcncia del proceso de
alimentos en su contra'l
Expediente: 1425-2A08 (Cuartojuzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 587.
4. El proceso especial inmediato ticne semejanza con la llamada "acusación directa'f en
cuanto a la inutilización del plazo legal de l20 días de la investigación preparatoria a
efectos de formular anticipadamente una acusación, sin embargo, ambos mccanismos
de abreviación y celeridad proccsal tiencn las siguientes diferencias:

724
Lr¡no Qur¡¡ro: Los Pnocrsos Esprclnies

Diferencias Acusación Directa Proceso lnmediato


Formulación Fiscal princ'o invcstrga prelimi- Fiscal primero investiqa preliminatr
la'mcntc, l¡¡96 fsrnul¿ ¿gug¿- mente o formaliza investigaciór, luego
ción directa. evitando recorrer el solicita inccación cie procesc inmedia-
plazo legal o convencional de la to. De ser aprobado, rec¡én formuia
investiqación preparaioria. acu sa ci ó n.

Efectos La acusación directa puede ser El proceso inmediato puede ser des-
descstjmada por el juez en Ia estimado por e1 juez, si no concurre
audicncra preliminar. si concu- alguna de sus hipótesis legales. Fiscal
rre alguna de las causales de puede apelar la decisión. En caso sea
sobreseimiento. Fiscal puede aprobado por el juez recién se formula
apelar la decisión acusación.

Celeridad No utiliza el plazo de la investi- Puede utilizar hasta 30 días del plazo
gación preparatoria, en tanto, se de la investigación preparatoria para
hayan reaiizado indagacioncs !ncoar el proceso inmediato.
preliminares

Etapa s Se suprime Ia sub fase de inves- Se suprime Ia etapa intermedia


iigación creparatoria.

Control El Juez de lnvestigación Prepa- El Juez Unipersonal o el Juzgado Co-


ratoria ccntrola la acusación legiado controla la acusación.

t...1'i
Expediente: 997-2009-0 (TercerJuzgado de lnvestigación Preparatorla deTrujillo,2T de
oct. de 2009). Punto 8.3 de la parte considerativa.

ul47o Requer¡miento del Fiscal


1. El Fiscal, sin perjuicio de solicitar las medidas de coerción que correspon-
dan, se dirigirá alJuez de la lnvestigación Preparatoria formulando el requerimien-
to de proceso inmediato. El requerimiento se presentará luego de culminar las
diligencias preliminares o, en su defecto, antes de los treinta días de formalizada
la lnvestigación Preparatoria.
2. 5e acompañará al requerimiento el expediente fiscal.

JURISPRUDENCIA:

1. "De la revisión de la carpeta fiscalse advierte que el Requerimiento de proceso lnmediato


se ha efectuado casi un año después de suscitados los hechos y casi tres meses despues
de emitida la disposición citada en el considerando precedente; es decir cuando el plazo
de dlligencias preliminares se encontraba ampliamente vencido si se toma como fecha
dc inicio el día tres de Mayo del dos mil siete, fecha en la que se em¡te la disposición de
adecuación, y sin que exista disposición de inicio de diligencias preiiminares y menos

725
Dnnío P¡rncros D¡xrni

aún prórroga del plazo de la misma al no tratarse de un proceso compleio que por sus
características así lo amerite, corrcspondiendo en consecuencia al órgano jurisdiccional
verificar el cumplimicnto de los requisitos formales para dictar la resolución de proce
dencia o no dcl requerrmíento efectuado; del cual se advierte que al habersc efectuado
fuera de los supuestos contenidos en el artículo 447o, contravinicndo la finalidad del
Proceso ln mediato, quo no otra que resolver la ca usa con su ma rapidez, a nte la existencia
de cualquiera de los requisitos establecidos en el articulo 446'del Código Procesal Penal,
funclamentado en el principio de ceieridad procesal, alobviarse la etapa de investigación
preparatoria y eta pa intermedia, el requerimiento fiscal debcrá ser desestimado, debiendo
el representante del Ministerio Público emitir la disposición que corresponda'i
Expediente: 926-2AC8 (Primer juzgado Penal de Investigación Preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p. 590.

4480 Resolución
1. ElJuez de la lnvestigación Preparator¡a, previo traslado al imputado y
a los demás sujetos procesales por el plazo de tres días, decidirá directamente
en igual plazo de tres días, si procede el proceso inmediato o si se rechaza el re-
querimiento fiscal. La resolución que se emita es apelable con efecto devolutivo.
2. Notificado el auto que dispone la incoación del proceso inmediato, el
Fiscal procederá a formular acusación, la cual será remitida por elJuez de la lnves-
tigación Preparatoria alJuez Penal competente, para que dicte acumulativamente
el auto de enjuiciamiento y de citación a juicio.
3. De ser pertinente, antes de la formulación de la acusación, a pedido del
imputado puede instarse la iniciación del proceso de terminación anticipada.
4. Notificado el auto que rechaza la incoación del proceso inmediato, el
Fiscal dictará la Disposición que corresponda disponiendo la formalización o la
continuación de la lnvestigación Preparatoria.

JURISPRUDENCIA:
'I
. 'AtendienCo a que ante la intervención del Fiscal, éste hace notar que esta causa se trata
de un Proceso lnmediato en el que de manera errónea se ha procedido a formar el Cuad-
erno de la Etapa lntermedia con la acusación y se ha citado a Audiencia. Constatándose
que efectivamente se trata de un proceso lnmediato con auto de incoación por lo que su
tramitacióri [ha] estado mal ilevada y la presente audiencía carece de objeto; es más, los
actos procesales del Cuaderno de la Etapa lntermedia tienen que ser declarados nulos; por
lo que Resolviendo:declaro NULOS los actos procesales y las resoluciones dictadas en este
cuaderno; DESGLOCESE la acusación Fiscal para que sea parte del princlpal, así como los
documentos del Actor Civii con el escrito correspondíente, para que formen parte cjel

726
Lrsno QurNro: Los Pnoc¡sos Esp¡crnirs

principal c inmcdiatamcntc ELI:VENSE los actuados alJuzqado Pcnal compctcntc, para


quc proccda dictando cl auto dc citación al Juicio Oral; DÁNDOSE por norificados los
prcscntcs con lo rcsuclto'i
Expediente:245'2007 (1cr )uzgado dc lnvcstigación Prcparatoria dc Huaura,26 dc abr.
dc 2007).
2. "t.,.) Uno dc los problcmas quc sc suscitan cn tomo al proccso inmcdiato cs quc al no
contar con fasc intcrmcdia, no sc ticnc un momcnto cspccífico cn cl quc cl imputado
y las dcmás partcs rcaliccn 1a aportación dc mcdios probatorios, por lo que cl acusado
ingrcsaría cn dcsvcntaja aljuicio. Asimismo, quc'no hay oportunidad para quc Las partcs
proccsalcs pucdan constituirse como talcs.
1...]En un proceso común, cn cl quc sí sc llcva a cabo la ctapa intcrmcdia l,,.1 cabc posi-
bilidad dc pcrmitir quc las partcs ofrczcan mcdios dc pruebas al inicio dcl.juicio oral, cn
virtud dcl articuio 373'NCPII lo quc sc condiciona únicamcntc a dctcrminados supuc.stos,
talcs como: i. Quc la prucba sca nucva y quc haya sido conocida con postcrioridaci a la
audicncia de controi. ii. Quc la prucba no haya sido admitida a nivci dc la audicncia dc
control cn la ctapa intcrmcdia [...] Dc ello sc ticnc quc cn cl proccso inmcdiato rcsulta
vá lida la rca lización dc cstc acto al inicio dcljuicio ora I bajo la cond ucción dcl mismo jucz
dc juzgamicnto, quicn ha dc rcalizar un control dc los mcdios dc prucba ofrccidos para
cl juicio oral como por las domás partcs quc dq.bc cumplir los principios dc lcgalidad,
pcrtinencia, utilidad y conduccncia. Así, la actuación probatoria, cjc central dcljuicio ora l,
scrá dcsarrollada rcspctando los principios dc igualdad, legalidad y contradiccicn, quc
intcgran las garantías dcl dcbido proceso y dcfcnsa proccsal'l
Acuerdo Plenario N" 6-2010/CJ-i '16, Salas Pcnalcs Pcrmancntc yTransitorias dc la Cortc
Suprcma dc Justicia dc la Rcpública. Fundamcntos.jurídicos 19 al 21.

sEcctÓN il
EL PROCESO POR RAZON
DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

TíTULO I

EL PROCESO POR DELITOS DE


FUNCION ATRIBUIDOS
A ALTOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

zt49 Disposiciones aplicables


El proceso penal contra los altos funcionarios públicos taxativamente de-
signados en el artículo 99o de la constitución por los delitos que cometan en el
ejercicio de sus funciones y hasta c¡nco años después de haber cesado en é1, se
regirá por las reglas del proceso común, salvo las que se establecen en esteTítulo.

727
D¡nío Pel¡clos Drxrn¡

€f CONCORDANCIAS:
Const.:Arts. 99.

Comentario:

El Código Procesal Penal ha establecido un procedimiento especial


para jtzgar a los más altos dignaiarios y funcionarios de la Nación que
cometan delitos en el ejercicio de sus funciones. Estos altos funcionarios
conforme al artículo 99q de ia Carta Fundamental, son: el Presidente de la
República, los representantes del Congreso, los Ministros de Estado, los
Miembros del Tribunal Constitucional, los Miembros del Consejo Nacional
dc la Magistratura, los Vocales de la Corte Suprema, los Fiscales Supremos,
el I)efensor del Pucblo y ei Contralor General, los cuale-s como es obvio
serán procesados no por la persona de eilos, sino por 1a ftinción pública
que cumplen.
El procedimiento constitucional (juicio político) opera como un
antejuicio, debido a que ei Congreso no juzga, si no que más bien, como
señalan I{ubio Correa y Bernales Ballesteros, "el Parlamento pone en fun-
cionamiento un mecanismo constitucional que permite el jr"ricio posterior
(proceso especial) del encartado, el cual se llevará ante la Corte Suprema,
y bajo ias reglas del proceso común gue este Código plantea".
La razón del procedimiento constitucional es que los funcionarios
antes mencionados, debido a la invesiidura o al cargo que desempeñan,
no pueden ser denunciados directamente ante el Poder Judicial, sino que,
previamente para ello se necesita un juicio político ante el Parlamento.
La denuncia ante ei Congreso puedc ser realizada sólo por las personas
que expresamente señala el inciso primero del artícr"rlo 450" del presente
cuerpo normativo. Una vez presentada, la denuncia será evaluada por la
Comisión Permanente Calificadora en un plazo no mavor de quince días,
para después de ello sólo si cumple con los rcquisitos previstos, es deri-
vada a la Comisión de Fiscalización, la cual previa investigación y dentro
de los treinta días emite dictamen. El dictamen o los dictámenes -en caso
hubiere dictamen en mayoría v minoría a la vez- con la documentación
adjr"rnta, pasan al Pleno del Congreso, el cual, declara si hay o no lugar
para la formación de la causa. Tiene que darse el primer supuesto, (reso-
lución acusatoria de contenido penal aprobada por el Congreso) para que
el funcionario pr,reda ser procesado por el fuero común; siendo tal y como
lo establece ia nonna, el Fiscal de la Nación el encargado de formalizar la

728
Lrsno Qur¡rro: Los Pnoc¡sos Esprctnr,¿s

Investigación Preparatoria, para luego seguirse con todo el procedimiento


que este Título sgfr¿l¿or;1.

450" Reglas específicas para la incoación del proceso penal


1. La incoación de un proceso penal, en los supuestos del artículo anterior,
requiere la previa interposición de una denuncia constitucional, en las condiciones
establecidas porel Reglamento delCongresoy la Ley, porel Fiscalde la Nación, el
agraviado por el delito o por los Congresistas; y, en especial, como consecuencia
del procedimiento parlamentario, la resolución acusatoria de contenido penal
aprobada por el Congreso.
2. El Fiscal de la Nación, en el plazo de cinco días de recibida la resolu-
ción acusatoria de contenido penal y los recaudos correspondientes, emitirá
la correspondiente Disposición, mediante la cual formalizará la lnvestigación
Preparatoria, se dirigirá a la Sala Penal de la Corte Suprema a fin de que nombre,
entre sus miembros, alVocal Supremo que actuará como Juez de la lnvestigación
Preparatoria y a los integrantes de la Sala Penal Especial que se encargará del
Juzgamiento y del conocimiento del recurso de apelación contra las decisiones
emitidas por el primero, y designará a los Fiscales Supremos que conocerán de
las etapas de lnvestigación Preparatoria y de Enjuiciamiento.

3. ElVocal Supremo de la lnvestigación Preparatoria, con los actuados


remitidos por la Fiscalía de la Nación, dictará, en igual plazo, auto motivado apro-
bando la formalización de la lnvestigación Preparatoria, con citación del Fiscal
Supremo encargado y del imputado. La Disposición del Fiscal de la Nación y el
auto del Vocal Supremo de la lnvestigación Preparatoria respetarán los hechos
atribuidos al funcionario y la tipificación señalada en la resolución del Congreso.
4. Notificado el auto aprobatorio delVocal Supremo de la lnvestigación
Preparatoria, el Fiscal Supremo designado asumirá la dirección de la investiga-
ción, disponiendo las diligencias que deban actLrarse, sin perjuicio de solicitar al
Vocal Supremo las medidas de coerción que correspondan y los demás actos que
requieran intervención jurisdiccional.
5. El cuestionamiento de la naturaleza delictiva de los hechos imputados
o del cumplimiento de los requisitos de procedibilidad, asícomo lo relativo a la

Ibídcm, p.501.

729
Dnnio P¡Lncros D¡xrn¡

extinción de la acción penal podrá deducirse luego de formalizada y aprobada la


continuación de la lnvestigación Preparatoria, mediante los medios de defensa
técnicos previstos en este Código.
6. La necesidad de ampliar el objeto de la investigación por nuevos hechos
delictivos cometidos por el Alto Funcionario en el ejercicio de sus funciones
públicas, requiere resolución acusatoria delCongreso, a cuyo efecto el Fiscalde
la lnvestigación Preparatoria se dirigirá al Fiscal de la Nación para que formule
la denuncia constitucional respectiva. Si de la investigación se advierte que la
tipificación de los hechos es diferente a la señalada en la resolución acusatoria
del Congreso, el Fiscal emitirá una Disposición al respecto y requerirá alVocal de
la lnvestigación Preparatoria emita la resolución aprobatoria correspondiente,
quien se pronunciará previa audiencia con la concurrencia de las partes. En este
caso no se requiere la intervención del Congreso,
7. Contra la sentencia emitida por la Sala Penal Especial Suprema procede
recurso de apelación, que conocerá la Sala Suprema que prevé la Ley Orgánica
del Poder Judicial. Contra la sentencia de vista no procede recurso alguno.
8. El auto de sobreseimiento o el que ampara una excepción u otro medio
de defensa que enerve la pretensión acusatoria, asícomo la sentencia absolutoria,
en tanto adquieran firmeza, devuelve al procesado sus derechos políticos, sin que
sea necesario acuerdo de Congreso en este sentido.
9. El plazo que se refiere al artículo 99o de la Constitución no interrumpe
ni suspende la prescripción de la acción penal de conformidad con el artículo
84o delcódigo Penal.
10. Vencido el plazo de cinco años, previsto en el artículo 99o de la Cons-
titución, siempre que no se haya incoado el proceso penal, el ex alto funcionario
público estará sometido a las reglas del proceso penalcomún.

.d cotr¡conDANCrAS:
Const: Art. 99; CP: Art. 84; CPP (2004): Arts. 9,416,417 y ss.

JURISPRUDENCIA:

1. "SibienconelnuevoCódigoProcesalPenalsehapuestoenvigenciaunsistemaprocesal
basado en la oralidad y el sistema de audiencia, lo que debe traer un cambio sustancial
en las practicas procesales de las partes, también es cierto que existen garantías basicas
que deben respectarse, co,.no en el presente caso lo constituye el deber de dictar una
sentencia escrita y debidamente motivada por el Juez de la causa'l
Expediente: 028-2008 (Origen: Exp N" 2007-4538-1 5- 1 601 JR-PE-1 ) (Primera Sala Penal
de Apelacioncs de la Libertad), en:Taboada Pilco, Gíammpol: op. cit., p. 480.

730
Lrsao QurNro: Los Pnoc¡sos Esp¡cr¡tes

451o Convers¡ón del procedimiento común y acumulación


1. 5i en el curso de un proceso penal común, se determina que uno de los
imputados está incurso en el artículo 99" de la Constitución, elJuez de la causa, de
oficio o a pedido del Ministerio Público o de otro sujeto procesal, previa audiencia
con la intervención de los mismos, remitirá copia de lo actuado a la Fiscalía de
la Nación para que se proceda a la formulación de la denuncia constitucional
correspondiente; si el Fiscal de la Nación no está conforme con la resolución
judicial solicitará la intervención de la Sala Penal de la Corte Suprema para que
se pronuncie al respecto. La Sala resolverá, mediante resolución inimpugnable
y previa audiencia con asistencia de las partes.
2. Cuando el hecho sea atribuido a varios imputados y sólo alguno de
ellos debe ser sujeto al procedimiento parlamentario de acusación constitucio-
nal, la causa deberá separarse para que se continúe en la jurisdicción ordinaria
contra quienes no proceda este procedimiento. Se remitirá copia certificada de
lo actuado al Fiscalde la Nación contra los restantes, para que proceda confor-
me lo dispone el numeralanterior. SielCongreso emite resolución acusatoria,
las causas deberán acumularse y serán tramitadas según las reglas especiales
previstas en este Título.

6 coNcoRDANCtAS:
C:Arts. 99.

TíTULO II
EL PROCESO POR DELITOS COMUNES
ATRI BU I DOS A CONG RESISTAS
Y OTROS ALTOS FUNCIONARIOS

452" Ámbito
1. Los delitos comunes atribuidos a los Congresistas, al Defensor del Pueblo
y a los Magistrados del Tribunal Constitucional, desde que son elegidos hasta
un mes después de haber cesado en sus funciones, no pueden ser objeto de in-
vestigación preparatoria y enjuiciamiento hasta que el Congreso, o el Pleno del
Tribunal Constitucional en el caso de sus miembros, siguiendo el procedimiento
parlamentario -o el administrativo en el caso del Tribunal Constitucional- que
corresponda, lo autorice expresamente.

731
D¡nío P¡Lnclos D¡xrn¡

2. Si el funcionario ha sido detenido en flagrante delito deberá ser puesto


en el plazo de veinticuatro horas a disposición del congreso o delrribunal cons-
titucional, según el caso, a fin de que inmediatamente autorice o no la privación
de libertad y el enjuiciamiento.

.€f cotrlcoRDANCrAS:
C:Arts. 99.

4530 Reglas del proceso y elevación del requer¡miento


de autorización de procesamiento
1. El proceso penal, en estos casos, se seguirá bajo las reglas del proceso
común. En la etapa de enjuiciamiento intervendrá un Juzgado colegiado. El
recurso de casación procederá según las disposiciones comunes que Io rigen.
2. Sialcalificar la denuncia, el lnforme Policialo las indagaciones preli-
minares, o sien el curso del proceso se advierte que el imputado está incurso
en las disposiciones del artículo anterior, elJuez de oficio o a petición de parte,
previa audiencia, elevará los actuados respecto de aquélal Presidente de la corte
Superior correspondiente para que por su conducto se eleven las actuaciones
al Congreso o alTribunal Constitucional, según el caso, a fin de que se expida la
resolución de autorización de procesamiento. Desde el momento en que se dicte
la resolución, que es inimpugnable, se reservará lo actuado en ese extremo a
la espera de la decisión de la autoridad competente, sin perjuicio de continuar
la causa si existen otros procesados.

TíTULO III
EL PROCESO POR DELITOS DE
FUNCION ATRIBUIDOS
A OTROS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

4540 Ám bito
1. Los delitos en el ejercicio de sus funciones atribuidos a ros vocales y
Fiscales superiores, a los miembros del consejo supremo de Justicia Militar, al
Procurador Público, y a todos los magistrados del poder Judicial y del Ministerio

732
Lrsno Qur¡¡rol Los Pnocesos Ese¡ct¡L¡s

Público, requieren que el Fiscal de la Nación, previa indagación preriminar, emi-


ta una Disposición que decida el ejercicio de la acción penaly ordene al Fiscal
respectivo la formalización de la lnvestigación Preparatoria correspondiente.
2. La Disposición del Fiscal de la Nación no será necesaria cuando er
funcionario ha sido sorprendido en flagrante delito, el mismo que en er prazo
de veinticuatro horas será conducido al despacho del Fiscal supremo o del
Fiscal superior correspondiente, según los casos, para la formalización de la
investigación preparatoria.
3. Corresponde a un Fiscal Supremo y a la Corte Suprema el conocimiento
de los delitos de función atribuidos a los miembros del consejo supremo de
Justicia Militar, a los vocales y Fiscales superiores y al Procurador público, así
como a otros funcionarios que señale la Ley. En estos casos la Sala penalde la
corte Suprema designará, entre sus miembros, alVocal para la lnvestigación
Preparatoria y a la Sala Penal Especial, que se encargará delJuzgamiento y del
conocimiento del recurso de apelación contra las decisiones emitidas por el
primero; y, el Fiscal de la Nación hará lo propio respecto a los Fiscales supremos
que conocerán de las etapas de investigación preparatoria y de enjuiciamiento.
contra la sentencia emitida por la sala Penal Especial suprema procede recurso
de apelación, que conocerá la Sala Suprema que prevé Ia Ley orgánica der poder
Judicial. Contra la sentencia de vista no procede recurso alguno.
4. Corresponde a un Fiscal Superior y a la Corte Superior competente el
conocimiento de los delitos de función atribuidos al Juez de Primera lnstancia,
al Juez de Paz Letrado, al Fiscal Provincial y al Fiscal Adjunto provincial, asícomo
a otros funcionarios que señale la Ley. En estos casos la presidencia de la corte
Superior designará, entre los miembros de la sala penal competente, alvocal
para la lnvestigación Preparatoria y a la sala Penal Especial, que se encargará del
Juzgamiento y del conocimiento del recurso de apelación contra las decisiones
emitidas por el primero; y, el Fiscal Superior Decano hará lo propio respecto a
los Fiscales superiores que conocerán de las etapas de investigación prepara-
toria y de enjuiciamiento. contra la sentencia emitida por la sala penal Especial
superior procede recurso de apelación, que conocerá la sala penal de la corte
Suprema. Contra esta última sentencia no procede recurso alguno.

.ef corr¡conDANCtAS:
CP: Art. 1 0; CPP (2004): Arts. 9, 416, 417 y ss.

733
D¡aio P¡Lecros Dexrn¡

Comentario:
Modalidad procedirnental aplicablc para funcionarios de mcnor jc-
rarquía, cotno los Vocalcs v Fiscalcs Sltpcriores, Ios miembros del Corrsejcr
Supremo dc Justici.r Milital Proc-ur.rdores Públicos, \{agistrados del Poder
Judicial 1' dcl Ministerio Público, para qltiencs se rcr'¡uielc Ia intencnciirn
clel Fiscal dc la Nación, quien dcbcrá indagar preiiminarmentc los hechos
para de'ciclir ejcrcitar la acción pt-'na1, urdenando al Fiscal respectivo forma-
liza r la respecti va Irrrrestigacicin P re para to ri.r.
Este trámitc se dispensa clr.ind() el fr-rncionario ha sido sorpre-nrliclo en
flagrante dc'lito, cn cLrvo caso el detenido dcbcrá scr pne'sto dentro de las
vcinticuatro horas a clisposiciórr rlel Fiscal Sr.rpremo o rlt'l Fiscal Sr.rperior tes-
pecti','o para que proceda a la fonnalizacic'rrr de la Irrvcstigación Prcpar.ltoria.
El conocimiento de los delibs ilrncionalcs cr-rrnctidos ¡ror rriic.mbros dcl
Corrsejo Supremo de Jr"rsticia \iiiitar, \bcales v Iriscalcs Supt'riorcs, erl ['rocu-
racior Público y otros hlncionarios cluc inclica la lcr; corrcsponc{c. a un Fisc¿rl
Supremo y a la Corte Snprerna. En estos casos, corresponde a la Sala I'enal de
la Corte Suprerna clesignar entre sus miernbros ai \bcal c'le la lrrvestisacion
Prc'paratoria y a la Sala Penal Especial clue se encargará clel juzgamit.nto r
dcl conc¡cirniento de las impr-rgnaci()ncs lt.rlizadas cc¡rrtra [as dccisioncs del
Vcical de la Invcstigación Preparatoda. Irn el Ministcrio I'úblico, sc producc
r-rrra sitlt.rción sirnilar, el Fiscalde la N¿rción de:.igna.r los l:iscales Sn¡rrernos
cille conocerárr de Ias etapas dc Lrvestigar-ión 1'rcparatr¡r'ia v der cnjlr iciamiento.

El conocimiento de los delitos fr.rncionales cornetidos por Jr-rcces clc


Primc-ra In-stancia, Jr"rccc.s dc Paz Lc.traclo, Fi-scales Irrovirrr:iales, Fiscalcs
Adjuntos Provinciales, así como a otros funciorrarios qut señale 1a ley,, corre
a cargo c-lc un Fi-scal Srrperior 1,de I.r Cortc Superior c'ompetente. En esto-c
casos, corrcspondc a la Prcsiclcncia dc la Colte Snpcriol designar, entrtt
los t¡icrrrbros tle la Sala I'c.nal conrpr.tentt:, al I'ocal de la Invcstig;tción
Prtr¡raraloria v a la Saia Pcnal Lrspecial, clurr sü encargará dcl juzgarnicnttr
,i' dt:l cotrocintienttt tle la.s im¡rug¡¡.i,rne.s realizat-l¡-s conf I a l¿r..i rlecisiol-lr:-s
del Vocal de la in'u'cstigación Prepalatoria. l'ttr slr partc, el Fiscal Su¡rerior'
Decano desi¡;nará a lo-s Fiscales Superiurc--s clll(r colrocerán dr: las etapas dc
InvesiiElat:icin Preparatoria y de enjniciamicnto.

455' Disposiciones aplicables


Elproceso penalen estos casos se regirá por las reglas del proceso común,
con las excepciones previstas en el artículo anterior.

734
Llaao QutNio: Los Pnoc¡sos Esp¡cr¡L¡s

sEcctÓN ilt
EL PROCESO DE SEGURIDAD

456o lnstauración del proceso de segur¡dad


1. cuando el Fiscal, luego de haberse dictado la resolución prevista en er
artículo75o, o cuando alculminar la lnvestigación Preparatoria considere que sólo
corresponde imponer al imputado una medida de seguridad y que son aplicables
las disposiciones delTítulo lV del Libro I del código Penal, según el estado de la
causa realizará las actuaciones de investigación imprescindibles o, siestima que
éstas han cumplido su objeto requerirá la apertura de juicio oral y formulará el
correspondiente requerimiento de imposición de medidas de seguridad, aplican-
do en lo pertrnente lo dispuesto para la acusación fiscalcon la indicación precisa
de la medida de seguridad que solicita.
2. si el imputado está procesado con otros imputados, se desacumulará el
extremo de los cargos que se le imputan, incoándose una causa independiente.

.d CONCORDANCIAS:
CP: Arts. 71,72y ss; CPP (2004): Arrs. 75,458 inc. I

Comentsrio:

Proceso Pcnal t:sper:iai aplicaclo en los slrpr_restos cn que sc prevea la


¡rosibilidad dc imposir,-ión de una medida de segr-rrídad, conforme a las
rcslas qr,rc c.stablece pal'a ello el Código Irenal.
Si a l. largo de la In'estigacitin Prepara toria o del jr-rzgamiento, el juez
ettt-argadt,'obsert a 1a posibilidacl de clric exista r-rn estaclo cle inirnputabilidad
que gencrtl 1a ar-rscncia dc cr"rlpabrliclad ¡', ci)mo corlsecuencia de cllo, la im-
posibiliclacl dc irnposiciórr de pen.r, dcberá proceder a solicitar 1a actuacicin
dc un cx.-ln',crr pcricial c1r,re 1e pcrmita ve rific¿.rr la cfectiva concurrencia del
estado de inirnpritabilid ad.
Al recibir e1 iniorrnc pericial, el jucz citará a audiencias en la que inter,
'u'endrán las partes v los peritcls, h.rego dc lo cual, si consicle.ra que existen
indicios sr-rficicntes para estimar acreditaclo el cstado de inimputabiiiclacl
del procesado, dictará resoluciírn instando la incoación clcl proccdimientcr
de scclrridad scgún lo dispr,resto cn el Cridigo Proccsal pc.nal. Frcnte a estc
reclur:rimienttr, Cr)rrcspondc al Iriscal re.rlizar las actuat:iones cte investiga-

735
Dnnío Pnmqos D¡xrar

ción imprescindibles o, si esto no resulta necesario, requerirá la apertura


de juicio oral v formulará ei correspondiente requerimiento de imposición
de medidas dc seguridad. Esie requerimiento puede ser objeto de rechazo
por parte' del juez, si este considera qLle concLlrrcn 1os presupuestos de
imposición de una pena.
Aunque, en términos generales, el proceso de seguridad se rige por
ias normas del proceso común, se rcconoccn (artículo 457' dcl Cócrigo
Procesal Penai) ciertas reglas especiales de procedimiento. Así, por ejem-
plo, se establece una especie de rcpresentación por parte del curador del
procesado o la persona que designe el Juez de la Investigación prepara-
toria, que provoca que las actuaciones judiciales se cntiendan con ó1, con
cxcepción de las de carácter personal; también, se establece la obligación
de realizar cl juzgamiento en privado, incluso con ausencia del imputado si
su presencia no fuese posible en razón de slr estado de salud o por motivos
de ordcn o de seguridad; asimismo, se establece como imperativo que en
el jrrzgamiento oral se interrogue al perito qr.re dictaminó sobre 1a inimpu-
tabilidacl del procesado.

JURISPRUDENCIA:

l. "HabiendoescuchadotodosnosotrosalperitooficialdesignadoporelJuzqado,elcual
ha manlfestado que esta persona es un enfermo mental. Esta persona, de diez años a
más ya ha venido teniendo esta enfermedad que lo ha clasificado en su pericia que ha
presentado al juzgado como esquizofrenia paranoide, en donde ha señalado que en
dicho desorden el implicado está fuera de contacto con la realidad y no es capaz de
discernir u optar con plena libertad y dominio de la voiuntad. Si bien el fiscal ha referido
en esta audiencia que podria él estar manipulando, que el perito no habría evaluado
a familiares y otras personas (terceros) que habrían conocido antes de los hechos al
imputado; sin embargo, la Fiscalía tampoco ha solicitado que asíse haga: no ha pedido,
no ha requerido para que se haga de esa manera. Lo que tenemos es un perito oficiai
que no ha sido cuestionado en ningún momento que ha referido que este señor tiene
una enfermedad mental suma mente grave y que necesita ser tratado médicamente. por
dichos fundamentos, ia Sala resuelve, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 75" y
lo dispuesto por el artículo 456. del código procesai penal, l...lrevocando la resolución
númcro 7, de fecha 4 de mayo de 2007, que resuelve declarar improcedente la incoación
del procedimiento de seguridad solicitado a favor del imputado 1...1 y, reformándola, se
declara fundado dicho requerimiento':
Expediente: 135-2007 (5ala Penal de Apelaciones de Huaura, 23 dejul.2007), ot:33 hrs.
del registro audiovisual.

736
Lrsno QurNro: Los Pnocesos EspeclnL:s

4570 Reglas especiales


1. Para el proceso deseguridad se aplican las disposiciones sobre el proceso
común, sin perjuicio de las reglas especiales previstas en esta sección.
2. Cuando el imputado se encuentre en la situación prevista en el artículo
20o.2 del Código Penal, luego de procederse conforme al artículo 75o, sus faculta-
des serán ejercidas por su curador o por quien designe elJuez de la lnvestigación
Preparatoria, con quien se entenderán todas las actuaciones, salvo los actos de
carácter personal.
3. En este caso, si fuere imposible su cumplimiento, no se interrogará al
imputado.
4. El Juez de la lnvestigación Preparatoria podrá también rechazar el
requerimiento de imposición de medidas de seguridad formulado por el Fiscal,
si considera que corresponde la aplicación de una pena. Contra esta resolución
procede recurso de apelación, con efecto suspensivo.
5. El proceso de seguridad no podrá acumularse con un proceso común.
6. Eljuicio se realizará con exclusión del público. De igual manera, también
podrá realizarse sin la presencia del imputado si fuere imposible en razón a su
estado de salud o por motivos de orden o de seguridad. En eljuicio será repre-
sentado por su curador.
7. 5i no es posible la presencia del imputado en el acto oral, antes de la
realización del juicio podrá disponerse el interrogatorio del imputado, con la
intervención y orientación de un perito. Esta actuación sólo será posible si lo
permite la condición del imputado, a juicio del perito.
8. Cuando no pueda contarse con la presencia del imputado, se podrán
leer sus declaraciones anteriores, así como la prevista en el numeral anterior"
9. Es imprescindible que en elacto oralse interrogue al perito que emitió
el dictamen sobre el estado de salud mental del irnputado, sin perjuicio de dispo-
nerse, de ser el caso, la ampliación de dicho dictamen por el mismo u otro perito.
10. La sentencia versará sobre la absolución o sobre la aplicación de una
medida de seguridad.

,d CONCORDANCIAS:
CP: Art. 20i¡c.2; CPP (2004): Arts.9, 75, 416,417.

737
Danío P¡Lncros D¡xrnr

JURISPRUDENCIA:

"1. Por su parte, en el punto 6.2.1 .2 de la sentencia apelada se consiqna que al examen
de I pcrito de parte e1 módico siquiatra FREDY RUPERTo BERME.Io sANCHEZ, declara que
encontró alucinaciones de tipo comandatorias, dialogantcs, mesiánicas, por ejemplo, él
relata que escucha la vozde Dios que se ha comunicado con él desde la adolescencia,
que tiene una misión, actúa secundariamente en base a estas percepciones delusionales,
hayconvicción que son inquebrantables que no responden a todo tipo cle razonamíento
lógico, lo que inrplica que saie de la realidad o que su realidad es distinta a la nuestra
de tal manera que hay una connotación conductual o una resonancia conductual, el
hecho que escuche una voz le hace pensar que es cl escogido y como tiene la orden
comandatoria entonces responde y reaiiza el acto homicida, basta un solo elemento,
pueden ser alucinaciones o delusiones, pero además éi tiene otros síniomas, problemas
con afectividad, conaclón (voluntad), esto se presenta desde la adolcscencia pero en un
momento brota el cuadro clínico a través de la alucinación. cstc se hace estacionario.
continuo
Según el comentario y diagnóstico del perito oficial designado por el Juez de la lnvestig-
ación Preparatona, el médico psiquiatra CesarV. Aliaga Vargas, refierc que l...l Al término
de la entrevlsta se llega a un diagnóstico de un desorden mental severo denominado
ESQIJIzoFRENIA PARANoIDE (F20.0). En dicho desorden el implicado está fuera de con-
tacto con la realidad y no es capaz de discernir u optar con plena Iibertad y dominio de su
voiuntad. su curso es crónico, de evolución continua y con altcraciones del pensamiento,
sensopercepcion y afectividad, que se acompaña de deterioro en su personalidad (pérdida
de la unicidad y direccíonalidad), que lo distancia de la realidad y la leqalidad. El indicado
perito fue exa,'ninado en el juicío oral de primera instancia sobre las conclusiones de la
pericia elaborado por éste.
Elperito de parte el médico psiquiatra Fredy Ruperto Bermejo Sánchez en eljuicto oral
de segunda instancia, al ser examinado reñrió que su examen psiquiátrico denominacio
reevaluación psiquiátrica, se realizó en febrero y narzo del 2007, señalando en su diag-
nóstico y comentario que el pacíente es portador de un desordcn mental denominado
"Esquizofrenia Paranoide (F20.0)'i según la clasificación estadística internacional de en
fermedades y probiemas relacionados con la salud de la oMS, lc cual ha originado que
él mismo"no posea la facuitad para comprender elcarácter cJelictuoso de sus actos"[..,].
En mérito a los exámenes periciales practicados por el perito oficial designado por el
Juez de la lnvestigación Preparatoria cesarv Aliaga Vargas y el perito de parte el rnédrco
psiquiatra Fredy Ruperto Bermejo 5ánchez, descritos en los fundamentos precedentes,
elrribunal Superior se encuentra convencicio mas allá de toda duda que el acusacJo al
momento que cornetió ios hechos se encontraba y se encuentr a bajo u n desorden mental
severo denominado Esquizofrenia Paranoide, que conforrne han deciarado los peritos
médicos psiquiatras antes indicados dicha enfermedad menta es de naturaieza grave,
que produce disturbios en el pensamiento y en la percepción, lo que evidentemente no le
permite distlng uir en tre el bien y el ma l, encontrá ndose fuera de contacto con la rca lidad
y no es c¿paz de discernir u optar con plena libertad y dominio de su voluntad. por lo
que, se e ncuentra debidamente ac"editado el estado de inimputabillclad del encausado al
momento de producido los hechos, debiendo decla rarse fu ndada la apelación interpuesta
por la defensa dei acusado y ccnforme ha solicitacJo imponer la medicla cle sequridad

738
Lrsno QurNro: Los Pnocesos Esprctmrs

rcspcctiva, lo que tambien da lugar indefectiblcmcnte a que sea dccl¿rado cxento de


I
responsabilidad penal en aplicación del artículo 20'numeral 1 del Código Penal.
I
tt.r
!

Por los fundamcntos antes expuestos, la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior
de Justicia dc Huaura, en rnayoría con la ponencia del Juez SupcriorVictor Raúl Reycs
Alva rado al cua l se adhiere el Señor J honrry LópezVelásquez, RESU ELVEN: l. . .l DECLARAR:
Fundada la apelación interpuesta por la defensa del acusado; en consecucncja SE REVOCA

lasentenciadefecha l4de.Juliodel dosmji diez,enel extremoquefalla condenando


a PEDRO PABLO NAKADA LUDEÑA como ¿utor del dciito Contra la Vida, el Cuerpo y 1a
Salud, en la modalidad de llomicidio Simple, cn agravío de [...J, imponiendoletre¡nta
y cinco años de pena prlvativa dc libcrtad con el caráctcr de efcctiva; REFORMANDOLA:
Se de ciara a la pcrsona antcs ind jcada inimputablc, por tanto, exento de responsa bilidad
pcnal, itulPONlENDOLE LA [4ED]DA DE SEGURIDAD DE INTERNACION DETREINTAYCINCO
AÑOS, oue lo cumciirá en i.¡ Sala dc Psrquiatria clel PenalSar¡ Pedro, ubicado en el Distrito
de 5an Juan Ce Lurigancho, a partir dc la fecha hasta el dÍa 27 de diciembre del 204,l,
ciebiclo a cire c j ¡ri¡lpJiebie se encucnt:a privado dc su libertaC por los he chos matcria
cel creserie crcceso desde el oia 28 de Ciciembre Cel 2006, debiendo la autoridacl del
i.a.aocceltrocac.¡seismesesremitir.li.JuzgadodelalnvestigaciónPreparatoriaacargo
ce aejecrc;ónurapericiamédrcaafindedarleaconocersi lascausasquehicieronnece
s¿r.¿ la ¿cl;c¿ció¡ ce ¿ rnedria han de'saparecido a fin de que el Juez, previa audiencia,
proceccr a sJ s!st irjció¡ (por pcna plvativa de la libcrtad efectiva) o su cancelación.
Expediente: 1 -2003 í5ala Perrai de Apelaciones de Huaura, 3 de ene. de 201 1 ).

4580 Transformación al proceso común y advertencia


1. Sidespués de la instalación deljuicio oral, como consecuencia deldebate, el
Juezadvierte que no es de aplicación elartículo 456oy que es posible aplicar una pena
al imputado, elJuez dictará la resolución de transformación del proceso y advertirá
al imputado de la modificación de su situación jurídica, dándole la oportunidad de
defenderse, sin perjuicio de dar intervención a las partes. En este caso se suspenderá
el acto oral y se reiniciará antes del plazo previsto en el numeral 3) del artículo 360".

2. Rigen, análogamente, las reglas sobre acusación ampliatoria si el Fiscal


considera que se presenta lo establecido en el numeral anterior, así como las
reglas sobre correlación entre acusación y sentencia.
3. Si se ha deliberado en ausencia del imputado en virtud del artículo
anterior, se deberán repetir aquellas partes deljuicio en las que el inculpado no
estaba presente.

.ے CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 360 inc. 3,456

739
Drnío PnL¡cros D¡xrnr

JURISPRUDENCIA:

1. "En primer luga¿ cabe precisar que, este proceso se inició como proceso común, siendo
que, por Resoluclón Superior número diecis¡ete de fecha veintitrés de julio del año dos
mil siete se dispuso la incoación del proceso de seguridad -la misma que, revocando la
resolución número siete de fecha cuatro de mayo del mismo año, emitida por el primer
Juzgado de lnvestigación Preparatoria que, declaró improcedente la incoación del proceso
de seg uridad y que posteriormente med¡ante resolución número seis de fecha veintitrés
de abril del año dos mil ocho, -emitida por el colegiadoTransitorio de Huaura-, en sede
de juicio oralse dispuso su transformación de proceso de seguridad a un proceso común
culminando éste con la expedición de la sentencia recurrida".
Expediente: 1-2008 (5ala Penal de Apelaciones de Huaura, I 3 de mar. de 2009). Funda-
mento jurídico segundo.
2. Declaración FUNDADO en parte el recurso de casación interpuesto por el señor Fiscal
Su perior de Hua ura por errónea ¡nterpretación e inobservancia de norma procesal penal
y por desarrollo de doctrina jurisprudencial contra la sentencia de vista de fojas ve¡ntitrés
-del cuaderno de apelación , del trece de marzo de dos mil nueve, en el extremo que
declaró nulo lo actuado hasta el inicio del proceso de seguridad; reformándola: declara-
ron NULo ese extremo de la sentencia de vista; y, reponiendo la causa al estado que le
corresponde: PRECISARON que la nulidad deljuicio no alcanza alauto detransformación
del proceso de seguridad por el común'i
casación 16-2009-Huaura, sala Penal Permanente de la corte suprema deJusticia de la
República (12 de mar. de 2010).

sEcctÓN tv
PROCESO POR DELITO DE EJERCICIO
PRIVADO DE LA ACCION PENAL

459" Querella
1. En los delitos sujetos a ejercicio privado de la acción penal, eldirecta-
mente ofendido por el delito formulará querella, por sí o por su representante
legal, nombrado con las facultades espec¡ales establecidas por elCódigo Procesal
Civil, ante elJuzgado Penal Unipersonal.
2. El directamente ofendido por el delito se constituirá en querellante
particular. La querella que formule cumplirá con los requis¡tos establecidos en
el artículo 109o, con precisión de los datos identificatorios y del domicilio del
querellado.
3. Al escrito de querella se acompañará copias del mismo para cada que-
rellado y, en su caso, del poder correspondiente.

740
Lrano Qunro: Los Pnoc¡sos Esprcr¡L¡s

,d CONCORDANCIAS:
CP: Art. 138; CPP (2004): Art. 109

JURISPRUDENCIA:

1. "En el nuevo modelo Procesal rige la garantía deljuicio oral previo, por lo que al haberse
emitido fallo absolutorio sólo en basa al comparendo que además fue realizado por otro
juez, debe declararse la nulidad de la sentencia y ordenarse nuevo juicio oral.
En el nuevo Código Procesal Penal ya no se regula el procedimiento de tacha de testigos
debiendo en todo caso el Juez señalar Ios fundamentos por los cuales un determinado
testimonio no le genera convicción'l
Expediente:2006-00212-'l308-5P-PE-1 (Sala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza
Goyena, Julio: op, cit., p. 'l 78.
2. "Se ha infringido el derecho constrtuclonal de defensa de la parte querellada, al llevarse
a cabo todo el juicio oral sin la presencia del abogado defensor del citado querellado, y
sin que el ad quo haya procedido a proponer la designación de un defensor de oficio'i
Exped iente: 0 1 1 -2008 (Origen: Exp. N" 2007- 1 4-JPU-Ascope y Paiján), en: Taboada Pilco,
Giammpol:op. cit., p. 593.
3. "An¿lizandoladenunciapolicialformuladaporelquerellado,seconcluyequeesteenuso
de su legitimo derecho acudió ante la policía a denunciar una agresión física de la cual
había sido victima, encontrándose dentro de sus atribuciones de la Policía Nacional el
recibir las den uncias escritas o sentar el acta de las verbales, asícomo tomar decf araciones
a los denunciantes, denuncia que se presenta en un ámbito privado que solo compete
a los directamente interesados, siendo esto así no se evidenci¿ la difusión, propalación
o divulgación de la presente conducta irregular del querellante, dado que al ser la in-
vest¡gación policial reservada, ni siquiera existe la posibilidad por imperativo legal, que
la audiencia policialformulada contra RodrÍguez Bustos, pueda prolongarse, difundirse
o divulgarse y que por estas circunstancias se melle el honor y la buena reputación del
querellante.
Con respecto al"animus difa mandi"de la misma den uncia policial, se aprecia q ue la supu-
esta atribución de un hecho irregular al querellante, se da en el contexto que el querellado
estaba explicando a la autoridad policial cuál habrÍa sido los motivos que originaron la
agresión física en su contra. Nos encontrannos ante lo que la doctrina ha llamado"animus
narrandi'l esto es, que la supuesta cualidad que se atr¡buye al sujeto pasivo se da dentro
de un contexto de un relato, en éste caso la denuncia se centraba en la agresión física
de la que había sido objeto ei querellado por parte de una tercera persona y no estaba
dirigida de manera direct¿ a atribuirle una cualidad agraviante el querellante".
Expediente:2582-2A07 (Primer juzgado UnipersonaldeTrujillo, la Esperanza yVirü), en:
Taboada Pilco, Giammpol:op. cit., p.608.

460" Control de Admisibilidad


1.5i elJuez considera que la querella no es clara o está incompleta, dispon-
drá que el querellante particular, dentro de tercer día, aclare o subsane la omisión

741
D¡nÍo P¡r¡ctos D¡xtn¡

respecto a los puntos que señale.5i elquerellante no lo hiciere, se expedirá re-


solución dando por no presentada la querella y ordenando su archivo definitivo.
2. Consentida o ejecutoriada esta resolución, se prohíbe renovar querella
sobre el mismo hecho punible.
3. El Juez, por auto especialmente motivado, podrá rechazar de plano la
querella cuando sea maniñesto que el hecho no constituye delito, o la acción
esté evidentemente prescrita, o verse sobre hechos punibles de acción pública'

JURISPRUDENCIA:

1. "La inadmisibiliclad de una querella admite subsanación dcntro dcl plazo dc tres días. La
improcedencia dc un plazo ampliatorio para volve r a prcse niar Ia demanda no afecta cl
derccho a la tutela jurisdiccional afectíva, por que dcbc ac¿tarsc el apercibimiento y en
consecuencia ordenarse el archlvo dcfrnitivo de la quereila'l
Expediente:2008-00389 0280,] -JR PE'1 (Sala de Apelaciones dc Moquegua), en: Espinoza
Goycna, Julio: op. cli., p.437.
"5i bíe n toda persona iicne derecho a expresarse asícomo a informar y ser informado, ello no
impiica que honor de las demás personas, por cso, cn el caso de los periodistas,
se lesione cl
al diíundir una noticia por más grave que sca, debe ser veraz, ésta no pucde ir más allá de
lo cstnctamcntc invcstigado, es decir, no se puedc ingresar a la esfcra cie atribuciones de
hechos o cualidadcs personaies que no tienen nada que ver con el lado profesional de la
investigación, en cl caso concreto, apelaral ejercicio regular de un dcrccho, ios procesados
esta rían disfrazando su actuar il ícito bajo una causa dejustificación, puesto que la cond ucta
desplcgada por ios procesados se ha centrado en frases ofcnsivas, de csc modo, amparar
estc tipo dc conductas bajo la causa de justificación del cjcrcicio rcgular de un dcrecho,
se ría tencr como pcrmitidas conductas, que lesionan el honor dc ias pcrsonas.

Más bien. la scntencla, se centra en las otrasfases proferidas y quc se refrcren a la conducta
personal dcl quercilante, ytal como se ha descríto cn la cita a la senicncia delTribunal
Ccnstrtucicnal, dichas frases no guardan relación con la labor periodística amparada
lcgalmcnte, pues se sale del amparo constitucional al no estar ccntrada a la critica de
la gestión pública dcl funcionario, sino a su vida privada y que han dañado su honor.
Tampoco se puedc justificar la conducta de los quercllaios, bajo el argumento dcl
"estilc perlodístico" ccmo se ha pretcndido en la audicnci¿ dc aoclación, pues cllo scria
dcsconocer los limites const¡tucionales dc la labor pcriodísiica y cncubrir las violaciones
al derecho al honory a la dignldad que ticnetoda pcrscna srn discusión alguna'l
Expediente: 22-2AAg (Primera Sala Penal de Apelaciones de la l-ibertad), en: Taboada
Pilco, Glammpol:op. cit., p.598.
"No se evidencia el "animus difamandi" pues estas frases han sido Cichas de ntro de una
discusión cntre las partes, siendo esto así, estamos antc una situación quc la doctrina
dcnomina"animus rctorqucndi'i el mismo que aparecc cuando cl que profre re expresio-
ncs aparcntemcnte injuriantes o difamantes, actúa con el único propósito de devolver
cl agravio rccibido, habiendo afirmado la querellada en audicncia que ella rcacclonó
cuando la querellantc cmpczó a escupirla y que 1a ofendió mcnclonando a su madre

742
Lr¡no Qur¡lro: Los Pnocesos EspeclniEs

I Or. era lógico quc clla respondiera a los insultos, por los cuá es 1c pcdÍa clisculpas, quc
siacepta habcrla ofendido, pero que fue con'ro respuesta a ios insuitos de la que rellante
quie n la ofendió primero'1
Expediente:2.590 2007 (Primer Juzgado Unipersonal de Trujillo, la Esperanza yVirü), en:
Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p.613.
a. '[. .': ¿Quó nos quiere dccir el Código cuando nos señala renovar querella, e n cl numeral
460".21 La respucst¿ puede entenderse como revivi r y de al í podría sostenerse que no se
I

puede iniciar otra acción que tenga corno sustento el mismo hecho punlble que motivó
el rechazo y archivo definitivo, siguiendo los supuestos del 460.. l.
Empero, está feliz rnterpretación sin un mayor análisis sobre los fundamentos que inspiran
llal construcción de las instituciones, nos haría fácilmente asumir que la resolución que
rechaza una demanda por inobservancia de los re quÍsitos de forma [...] constituye cosa
juzgada. Empero, consicicrando que esta afirmación constituye un error, pues lo que señala
iel articulol 46C..2, no cs como lo ha entendido el A-quo, en el caso concreto; es decir la
ncrma' ..: ^! ¿!,r-'rc qle c rechazo de ia demanda liminarmente es cosa juzgada.
ie ce r os deja r esta blecido q ue la redacción cicl Cód igo en este extremo no es
Al rcs cecic
ct iccoexclicii¿,pues,si ensutítulopreiiminarseenmarcadentrodeunprogramade
g¿.ar:iasconstit!cicnaeseinstituyelosmecanismosparalatuteladederechos,¿cómo
es oosib e que incoroore una redacción ltan] escueta, que no hace sino proponer en su
seniido tcí¿ el desconocimiento del contenido del principio de la cosa juzgada? Ahora
bren esta disyuntiva, puede bien ser su perada por la a plicación de los principios conte nidos
en cl ariículo V L deiTítulo Prelimlnar, entre los que destacan la aplicación del principio pro
act;one, quea decirdcl magistrado Mesía Ramírez:"la causa legal de inadmisibilidad solo
procederá en rclación de proporcionalidad, debiendo interprctarse dichas causales de
una mancra restrictiva y el sistema procesal en su conjunto del modo más antiformalista
posible. Si el tcnor literal dcl derecho escrito resulta contrario al contenido esencial del
derccho, su aplicación dcbe desecharse, sin que de ello se despr.enda una dcsvalorización
o relativización de las formas procesales. Lo que debe buscarse es que la regularidad formal
no constituya un óbice insuperable para la persecución del proceso i.. .l'i
En cstos tcirminos consideramos que este órgano jurisdiccional no puede renunciar a la
facultaC dc aCministración justicia que ie asigna el articulo 138. de la Constitución, sobre
l¿ base de una interprctación literal y restrictrva dei articuio 460..2 dc código procesal
?e n¿i, cor 1o que hace necesario declarar la nulidad de ia resolución recurrida y disponer

cue ei Ad quo croceda a emitir nueva resolución, ca rficando a demanda en el sentído


qJe ColresSCnCe'l
Expediente:20:0-0c3'0 is¿la Pena ce Apclaciones de ica, o3 de feb. de 201 0). conside,
' / v..r'

461" lnvestigación prelim inar


1. cuando se ignore el nombre o domicilio de la persona contra quien se
quiere dirigir la querella, o cuando para describir clara, prec¡sa y circunstanciada-
mente el delito fuere imprescindible llevar a cabo una investigación preliminar,
elquerellante solicitará alJuez en su escrito de querella su inmediata realización,

743
D¡aío Pnnclos Drxrn¡

indicando las medidas pertinentes que deben adoptarse. ElJuez Penal, si corres-
pondiere, ordenará a la Policía Nacional la realización de la investigación en los
términos solicitados por el querellante, fijando el plazo correspondiente, con
conocimiento del Ministerio Público.
2. La Policía Nacional elevará alJuez Penal un lnforme Policial dando cuenta
del resultado de la investigación preliminar ordenada. El querellante, L¡na vez
notificado de la recepción del documento policial, deberá completar la querella
dentro del quinto día de notificado. 5i no lo hiciere oportunamente caducará el
derecho de ejercer la acción penal.

4620 Auto de citación a juicio y audiencia


1.5i la querella reúne los requisitos de Ley, elJuez Penal expedirá auto
admisorio de la instancia y correrá traslado al querellado por el plazo de cinco días
hábiles, para que conteste y ofrezca la prueba que corresponda. Se acompañará
a la indicada resolución, copia de la querella y de sus recaudos.
2. Vencido el plazo de contestación, producida o no la contestación, se
dictará el auto de citación a juicio. La audiencia deberá celebrarse en un plazo
no menor de diez días ni mayor de treinta.
3.lnstalada la audiencia se instará a las partes, en sesión privada, a que
concilien y logren un acuerdo. Si no es posible la conciliación, sin perjuicio de
dejar constancia en el acta de las razones de su no aceptación, continuará la
audiencia en acto público, siguiendo en lo pertinente las reglas deljuicio oral. El
querellante particulartendrá las facultades y obligaciones del Ministerio Público,
sin perjuicio de poder ser interrogado.
4. Los medios de defensa que se aleguen en el escrito de contestación o en
el curso deljuicio oral se resolverán conjuntamente en la sentencia.
5. Si elquerellante, injustificadamente, no asiste a la audiencia o se ausente
durante su desarrollo, se sobreseerá la causa.

4630 Medidas de coerción personal


1. Únicamente podrá dictarse contra el querellado la medida de compa-
recencia, simple o restrictiva, según el caso. Las restricciones sólo se impondrán
si existen fundamentos razonables de peligro de fuga o de entorpecimiento de
la actividad probatoria.

744
Lr¡no Qururo: Los Pnoc¡sos Especl¡l-¡s

2. Si el querellado, debidamente notificado, no asiste al juicio oral o se


ausente durante su desarrollo, se le declarará reo contumaz y se dispondrá su
conducción compulsiva, reservándose el proceso hasta que sea habido.

,ef CONCORDANCIAS:
cJMP: Arts. 171,329,351;cPP (2004): Art. 79;D.Le1.958: Art. 18 inc. 5

zl${o ¡6tndono y desistimiento


1. La inactividad procesal durante tres meses, produce el abandono del
proceso, que será declarado de oficio.
2. En cualquier estado del proceso, el querellante puede desistirse o
transigir.
3. El que se ha desistido de una querella o la ha abandonado, no podrá
intentarla de nuevo.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 13; D. Leg. 958: Art. 18 inc. 5.

JURISPRUDENCIA:

l. "t...1 efectuadas las aclaraciones como faculta la ley procesal y dadas las respuestas se
tiene que en dos oportunidades se declaró el abandono con la resolución [...] de fecha
tres de junio del año 2008 -que fue la primera vez- y que éste quedo sin efecto [Que] a
tenor de la resolución [...] del tres de julio del año 2008 se le señalo que efectivamente el
proceso tenía que continua r y q ue señala ra el domicilio de los querellados, advirtiéndose
de autos que el recurso más próximo a esta fecha es la del 25 de noviembre del año 2008
y estando a que el artículo 464'del CPP establece expresamente lo siguiente: Abandono
y desistimiento.- 1. La inactividad procesal durante tres meses, produce el abandono del
proceso, que será declarado de oficio.2, En cualquier estado del proceso, el querellante
puede des stirse o transigir.3. E1 que se ha desistido de una querella o la ha abandonado,
no podrá intentarla de nuevo.
Por lo que se entiende que existe mucho más de este plazo entre el tres de julio del
año 2OOB y el 25 de noviembre del año 2008, razones por las cuales se debe confirmar
la venida en grado y frnalmente agregar que, tratándose de una querella cuyo trámite
no se hace en un juzgado civil, donde si existe la posibilidad de que el Juez pueda
impulsar en los casos en que las partes no Io hagan, se trata de un proceso de propio
impulso particular o privado'l
Expediente:20A7-AA674 Sala Penal de apelaciones de Huaura,07 de abril de 2009,

745
DRnío P¡ncros Drxrp¡

¿165o Muerte o incapacidad del querellante


Muerto o incapacitado el querellante antes de concluir el juicio oral,
cualquiera de sus herederos podrá asumir el carácter de querellante particular,
sicomparecen dentro de los treinta días siguientes de la muerte o incapacidad.

.€I CoNCoRDANCIAS:
D. Leg. 958: Art. 1 8 inc. 5.

466o Recursos
1. Contra la sentencia procede recurso de apelación. Rigen las reglas co-
munes para la admisión y trámite delcitado recurso.
2. Contra la sentencia de la 5ala PenalSuperior no procede recurso alguno.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 9, 416y ss. D. Leg. 958: Art. 1B inc. 5.

467" Publicación o lectura de la sentenc¡a


En los delitos contra el honor cometidos mediante la palabra oral o escrita o
la imagen por cualquier medio de comunicación social, a solicitud del querellante
particular y a costa del sentenciado, podrá ordenarse la publicación o lectura,
según el caso, de las sentencias condenatorias firmes.

€I CONCORDANCIAS:
D. Leg. 958: Art. 1B inc. 5.

sEcctÓN v
EL PROCESO DE TERMINACION ANTICIPADA

468' Normas de aplicación


Los procesos podránterminaranticipadamente,observando lassiguientes reglas:
1. A iniciativa del Fiscal o del imputado, elJuez de la lnvestigación Pre-
paratoria dispondrá, una vez expedida la Disposición Fiscal del artículo 336" y

746
Lrsno QurNro: Los Pnocrsos Espe crnLrs

hasta antes de formularse acusaclón fiscal, pero por una sola vez, la celebración
de una audiencia de terminación anticipada, de carácter privada. Su celebración
no impide la continuación del proceso. 5e formará, al respecto, cuaderno aparte.
2. El Fiscal y el imputado podrán presentar una solicitud conjunta y un
Acuerdo Provisionalsobre la pena y la reparación civily demás consecuencias
accesorias. Están autorizados a sostener reuniones preparatorias informales. En
todo caso, la continuidad del trámite requiere necesariamente la no oposición
inicial del imputado o del Fiscal según el caso
3. El requerimiento fiscalo la solicitud delimputado será puesta en cono-
cimiento de todas las partes por el plazo de cinco días, quienes se pronunciarán
acerca de la procedencia del proceso de terminación anticipada y, en su caso,
formu lar sus pretensiones.
4. La audiencia de terminación anticipada se instalará con la asistencia
obligatoria del Fiscal y del imputado y su abogado defensor. Es facultativa la
concurrencia de los demás sujetos procesales. Acto seguido, el Fiscal presentará
los cargos que como consecuencia de la lnvestigación Preparatoria surjan contra
el imputado y éste tendrá la oportunidad de aceptarlos, en todo o en parte, o
rechazarlos. Juez deberá explicar al procesado los alcances y consecuencias del
El

acuerdo, así como las limitaciones que representa la posibilidad de controvertir


su responsabilidad. A continuación, el imputado se pronunciará al respecto, así
como los demás sujetos procesales asistentes. ElJuez instará a las partes, como
consecuencia del debate, a que lleguen a un acuerdo, pudiendo suspender la au-
diencia por breve término, pero deberá continuar el mismo día. No está permitida
la actuación de pruebas en la audiencia de terminación anticipada.
5. Si el Fiscaly el imputado llegan a un acuerdo acerca de las circunstancias
del hecho punible, de la pena, reparación civily consecuencias accesorias a im-
poner, incluso la no imposición de pena privativa de libertad efectiva conforme
a la Ley penal, asílo declararán ante elJuez debiéndose consignar expresamente
en el acta respectiva. El Juez dictará sentencia anticipada dentro de las cuarenta
y ocho horas de realizada la audiencia.
6. 5i elJ uez considera que la calificación ju rídica del hecho punible y la pena
a imponer, de conformidad con lo acordado, son razonables y obran elementos de
convicción suficientes, dispondrá en la sentencia la aplicación de la pena indicada,
la reparación civily las consecuencias accesorias que correspondan enunciando en
su parte resolutiva que ha habido acuerdo. Rige lo dispuesto en el artículo 398o.
7. La sentencia aprobatoria del acuerdo puede ser apelada por los demás
sujetos procesales. Los demás sujetos procesales, según su ámbito de intervención

747
D¡nío PeL¡cros Drxrne

procesal, pueden cuestionar la legalidad del acuerdo y, en su caso, el monto de la


reparación civil. En este último caso, la Sala Penal Superior puede incrementar la
reparación civil dentro de los límites de la pretensión del actor civil (s7s).

€f CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arrs. 336, 398, I " D.F

Comentario:

1. EL PROCESO DE TERMINACIÓN ANTICIPADA: CONCEPTO


La terminación anticrpada pretende que las partes acusadora ), acusada
arriben -sin necesidad de esperar Ia culminación del proceso- a un acuerdo
que es admitido por el juez a través de r.rna sentencia.
La terminación anticipada, conocida también como admisión de cul-
pabilidad del procesado, como expresión del principio de oportunidad,
permite que a iniciativa del impr"rtado o del Fiscal, se lleve a cabo una
audiencia especial v privada, a la cual asistirán el imputado, su abogado
defensor, el Fiscai y el Juez, con la finalidad de encontrar un acuerdo entre
estas partes respecto de Ia pena, reparación civil y demás consecuencias
accesorias. La presencia de los demás sujetos procesales es facultativa(576).

2. ANTECEDENTES EN PROCESO PENAL COMPARADO


Los antecedentes en el proceso penai comparado, respecto de la ter-
minación anticipada, los encontramos principalmente en España con la
Lev de Enjuiciamiento Crirninal de 18E2, que estableció la conformidad dcl
acusado, en Italia con el Codict: di Produrn Putslt: de 1988, en Portugal con
el Código de Proceso Penal portugués de 7987, v en Alemania mediante la
inclusión de la idea de reparación en su sistema sancionatorio.

3. LA TERMINACIÓN ANTICIPADA COMO EVIDENCIA DE LA


AMERICANIZACIÓN DEL PROCESO PENAL PERUANO
En plimer lr-rgar, al tcner su origen en el plea bnrgnining o acuerdo
negociado norteamericano, 1a adopción de dicha figura en nuestro Código

L,l .¡rtículo 1'r rie i¿r Le'v 2¡i671 (31101/2ü06), t ev que modifica la cntr¡da cn vigencia clel
Ctic'lieo Procesal Pcrral v dicta ncrrnras corn¡rler¡¡¡[¿¡i.rs ¡r.rra cl proce-s¡ de sr,r inrPlc,
rncttt.tcicin, ha rlislruesto l¡ r'igcrrcia, a partir rlcl 1 tle febrero de 2006, rlc 1os artíct:krs
4(¡ii'r al -l7l' dcl Ctidigo Pr-occsal I'cnal.

Ii¡ítienr, p. 51 1.

748
Ltano Qurruro: Los Pnoc¡sos Esp¡cl¡Les

Procesal Penal grafica Ia anteriormente mencionada "marcha triunfal del


procedimiento penal norteamericano". En efecto, aun cuando algunos
autores sostengan que la formulación legal de la institución deriva de los
textos procesales colombiano e italiano o se sostenga incluso que se trata
de una derivación de la conformidad española o de 1a mediación alemana;
es inobjetable que la institución de ia terminación anticipada -más allá de
sus antecedentes legislativos y las diferencias existentes- tiene su origen
en el Derecho norteamericano que provoca incluso que dicha figura sea, en
algunos países corno Alemania, apiicada a pesar de no tener sustento legal.

4, EL ÁMBITo DE APLICACIÓx oE LA TERMINACIÓN ANTI-


CIPADA
El Código Procesal Penal otorga alcancc generai a la terminación
anticipada, lo cual significa que en e1 nuevo proceso penal absolutamente
toda clase de imputación penal puede derir.ar en un acuerdo de termi-
nación anticipada.

5. ORIGEN HISTÓRICO DEL PLEABARGAINING O TERMINA-


CIÓN ANTICIPADA
Esta institución -cuya expresión castellana posible es "acuerdo nego-
ciado" , pero que en nuestros países se identifica como terminación antici-
pada- viene siendo desarroliada en los Estados unidos de América desde
hace unos cien años (schünemann,2002:289) y cuenta con reconocimiento
pleno por la jurisprudencia del supremo Tribunal desde hace más de treinta
años, a través de los precedentes couespondientes a los casos Brady vs.
unites states y santobello vs. unites states que reconocenelpleabargnining
a partir de1 modelo adversarial norteamericano (Lópe2,7999: 449).

6, LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA TERMINACIÓN ANTI-


CIPADA
se ha indicado ya cuál resulta ser ei origen de la institución de la ter-
minación anticipada (elplenbargnining del Derecho norteamericano), se ha
precisado también qué es la terminación anticipada (es una negociación);
sin embargo, queda aún por definir cuál es su naturaleza jurídica.

A. Terminación anticipada y principio de celeridad


Para dar respuesta a esta interrogante, en primer lugar, es necesario
reconocer que no sólo las partes obtienen algo a cambio tras la concre-
tización de un acuerdo negociado de terminación anticipada, el sistema de

749
D¡nÍo PnLncros D¡xrnr

administración de justicia resultaría beneficiado. lrl proccso jr,rdici¿'rl tt-'rmina


rápidamentc, descongcstionándose el sistema, con los t¡ftctos económicos
de redlrccicin cie costes que ello genera. No es de extrañar ia ccrrad a tlcfcusa
que 1os estr,rdiosos del laru Luul ct:otrcnics (análisis econótnico del Dcrccho)
ploplrgnan a fator de la aphcación generahzada del plcrr ltu;4ttittirr¡1
Justarnente la natttraleza jurídica de la terminación anticipada sc
relaciona con la idea dcl acelelamiento del proccso penal, pLles a trar'és
cle la figura procesal se logra celeridad en ei ploceso penal ai procurar slt
culminacicin anticipada.
Sin embargo, esta iclea básica no permitc dclirnitar clc modo preciso
y contundentc ios contornos de ia natlrraleza jr-rrídica dc la terminac-ión
anticipada. A continltación, pasaré a cxplicar las razotres c'lc' mi afirmación.
Err primcr lttgar, porqlrc la figtrra dc la termin.rci<ilr anticipada no cs
la única institución procesal qr.re perrnitc la cnlr-niuaciirn antelada del pro-
ceso pcna1. Piénsese, por ejemplo, en la figr-rra de la confotrnidad, rcgtLlac{a
por el artícnlo 372" de| Código I'rocesal Penal, o eu la colaboración eficaz,
contenida en ia sccción Vi de1 Libro Quinto del mismo estatr'rto legal.
En segundo lugar, la culminación antelada del proccso penal com-
prende no sólo aquellos supuestos cn que se dctcrmina 1a rcsponsabilidad
penal dc'l procesado (la tcrminación anticipada, la colaboración cficaz o la
conformidad), sino que comprcnde también aquellas fortnas de conclusión
del proccso penal que no contienen declaración de responsabilidad pcnal
del autor (excepciones, cllcstiones previas y prejudiciales).
La ccleridad v la reducción de costes qr.re propicia, allllqllt'constitr-t;'cn
factores relevantes cn la detcrminación dcl fundamento de la tcrminación
anticipada, no io definen complctamente, por 1o que será neccsario rccltrrir
a otros criterios adicionales.

B. La terminación anticipada como instrumento destinado a evitar


el juzgamienio
En ese contexto, r¡no dc los factores relevantcs adic-ionales se extrae
dc los límites temporales establccidos por el artículo 468".1 dcl nuer,'o
Código I'rocesal I'enal, lr-rcgo de habersc crnitido la disposicicin fiscal dc
formalización dc la Investigación Prcparatoria v antcs de la acusación fiscal.
El estatuto procesal penal fija una limitación ternporal cn la terrninación
aniicipada: ia actrsación fiscal.
Esta lirnitaci(rn temporal c1el mornento dc incoación de 1a tcrminación
anticipada parece identiÉicar otro de sus fundamentos, qLle es la aceleración
dt:1 proccso pcnal a través del ahorro del juzgarnicttto \¡ de sLr preparacicin.

750
Lrsno QutNto: Los Pnocesos Esp¡ctnLts

fiste límitc temporal, marcado por la cxpedición de acusación fiscal, cs el


qr.re pcrmite drstingr-rir los alcances v cfectos dc la terminación anticipacia
con los propicts de una institución como la conftlrmidad con la que sllcle
ser conftlndicla comúnmentc.
Iista pr:ecisión deja aún sin aclarar las difcrcncias cxistentcs entrc la
teuninación anticipada v las otras fórmulas dc aceLeración del Pl'oceso penal,
qr-ie pr-rcden significar la culminación del proccso antcs del juzgamicnto.

c. La verdad procesal como elemento central de la terminación


anticipada
La cielimitacicin clerl iundamernto de la tcrminación anticipada scilo
puccle ser raclorral si irrcorpora 1a vcrtlad procesal cotno sLt clcmenlo central.
i.a.-rccptaciirtr dt. res¡rortsabrlid.ltl pol'¡rarte dcl procesado 1, la imposicitir"l
ilr. Lrua pCIta, aLlt1(lLtc rclcralrtt':, Sr)n f¡ct,.¡rcS de,.eglrrrdo ordcn ctlnformc
frasar'é a t]enlos tt'a¡.
Elr cfecto, alrl1(lLieaclrerdo c-ntt'c cl \,Iinisterio I'irblico )'cl irnputa-
e1
clo, que rcsr-rlta el retluisito indispensablc para la terrninación anticipada,
presLiponL. neccsarialncnte la acepiación parcial o total dc los hcchos ptt-
nlbles imputados por parte del Ministerio l'írbhco al procesado, conforlne
reconoce cl inciso 5 dcl artícr-rio 368' del Código I'rocesal I'cual al Pre\/er
"si el fiscal v el inrptrtado llegan a ttn acttcrdo acerca de las circltnst.rnci.r:
de1 hccho pr-rnible [...]", ciicha accptac-irin cle responsabilidad no permite
por sí rnisma ia termirraciórr antrcipada clcl proceso. Así se desprcnde del
contcnido de1 irrciso 6 clcl artículo 368" del Código Proccsal Penal quc cxigt-.
que el ]r,rez de la Inr.estigación Preparatoria, entre otros, verifique la con-
currencia dc elemcntos dc convicción suficientes que le pcrmitan emitir
scntencia aprobatoria del aclterdo negociado.
La sirnplc aceptación dc los carllos por parte del procesado no fija ne-
ce saLianlgrtc la tt-rrninaciórr anticipac{a del proceso, sino 1a concLtrrencia de
elcn¡.t ntos tlc corl.icción sr-riicientes quc determincn, cttmo verdacl proccsal,
ei ¡rroccsado t:s rcsponsablc dc 1a comisiórr del hecho pr,rnible impr"rtado.
r1r-ic
L)tbe recc¡rclatse que va la Sala I'enal permancntc de la Corte Suprema de
Jr.rsticia dc la itcpLrblica ha establecido, cn sentencia del 27 dc septicmbrc
del2005 (i{.\. \' 1388-2005, I-a L-ibeltad), que ia aceptación dc cargos por
parte clel pl'oceso exigc. qr-re el "jr.rez valore si esta cs proceclcnte en fr-tnciíltr
a la presencia dc mínirnos elcmentos dc conr,'icción suficientetnente ctclptccs
de enervar 1a prcsuncicin constitttcional dc inoce-ncia".
Precisamentc, la consccr-rción de la verclacl procesal c1r-tc deterrnin.r clLLt'
e1 procesaclo es rcspoltsablc. dcl hccho puniblc impr-rtado cs la quc pt'rr-rritc

751
D¡nío PRr¡cros D¡xrne

que aquel merezca Lrna pena. En ese contexto, aunque el contenido del ar-
tículo 368o, inciso 5 del Código Procesal Penal establece como condiciones
indispensables definir en el acuerdo negociado entre el Ministerio Pirblico
y el imputado aspectos relacionados a la pena, su quantum y carácter
efectivo o suspendido de aquélla constituyen Llrla consecuencia natural
de1a obtención de la verdad procesal determinante de Ia responsabilidad
penal del procesado.
De ia verdad procesal, se extraen las circunstancias del hecho puni-
ble que condicionan la individualización judicial de la pena. El acuerdo
negociado entre el Ministerio Pírblico v el procesado, respecto a la pena
y su ejecución efectiva, no determina la aprobación del juez. Esto se des-
prende del contenido del inciso 6 de] artículo 368' del Código Procesal
Penal que determina que el análisis a desarrollar por el juez respecto a
la razonabilidad clel acuerdo comprende la pena a imponer, esto debido
a que el juez no se encnentra vinculado a la pena solicitada por el Mi-
nisterio Público, bien en su acusación o bien en el acuerdo negociado de
terminación anticipada. Como .va ha tenido ocasión de indicar la Sala
Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Repúbiica, en la
resolución de 24 de agosto del 2004 (R.N. N" 1830-2004, Caliao) señala
que "el juez puede recorrer todo el ámbito de la pena posible enmarcado
por el principio de legalidad de la pena".

D. Intervención del juez en la terminación anticipada


En la terminación anticipad4 si bien se tiene como actores centrales
al Ministerio Público y al impr-rtado, el juez cumple tarnbién una función
trascendental de control de legalidad de los acuerdos subyacentes a la
terminación anticipada.
Esta función, en el Derecho norteamericano y debido a las ca-
racterísticas de su sistema jurídico, es mucho más limitada qlte en nues-
tros países. La intervención del juez en el plcn bnrgúning norteamericano,
conforme lo prevé la Regla 11 de las Federsl Rules of Criminsl Procedttre,
se circunscribe a los sigr.rientes ámbitos: verificar 1a ausencia de coer-
ción para Ia aceptación de culpabilidad del imputado; verificar que el
irnputado comprende los hechos que se le atribuyen; y, verificar qr,re el
imputado reconoce ias consecuencias de su declaración de culpabilidad.
Adicionalmente, la jurisprudencia (Bookyn vs. Alabama) ha incorporado
como obligaciones adicionales dei jurez las de verificación de bases fácticas
suficientes de la imputación v la verificación de asistencia letrada (Bovino,
2000: 23 y Pedraz, 2002: 150-51).

752
Lrsno QurNro: Los Pnocesos Especlnl_¡s

En la Terminación Anticipada del Proceso -dicen Cáceres ]ulca e


IparraguirreisTT\-'/Ia responsabilidad que se le encomienda al ]uez de la in,
vestigación Preparatoria, es básicamente ia de control y de legalización del
acuerdo realizado entre el imputado y Fiscal, en nada puede obstaculizar
que se ejerza este derecho que 1a Ley concede. En ese sentido, el Juez deberá
controlar que este procedimiento no sea usado para dilatar el proceso, que
exista aigírn exceso, ni mucho menos fraude o colusión. Si ello no se da y
ei Juez considera que se ha calificado bien el ilícito penal y que el acuerdo
se ajusta a derecho, es decir, es razonable y obran elementos de convicción
suficientes, dictará la sentencia anticipada aprobando ei acuerdo. Como
vemos en la terminación anticipada las pruebas quedan relegadas hasta el
momento en que el Juez dicta 1a sentencia aprobatoria del acuerdo, es decir,
que en la audiencia no se actúa ningírn tipo de pruebas, en ella más bien,
el Juez se centra en explicar ai imputado los alcances y consecuencias
del acuerdo, así como las limitaciones que representa la posibilidad de
controvertir su responsabilidad".
Nuestro Código Procesal Penal del 2004 propone obligaciones si-
milares al ]urez Penai, así el artículo 468".4 del Estatuto Procesal Penal en
implementación indica: "EIjuez deberá, explicar al procesado los alcances
y consecuencias del acuerdo, así como las limitaciones que representa Ia
posibilidad de controvertir su responsabilidad". Adicionalmente, debe
tomarse en consideración que el artículo 468'.7 del Código Procesal Penai
precisa que el juez, para la aprobación del acuerdo entre imputado y Mi-
nisterio Púbiico, deberá analizar la razonabilidad de la calificación jurídica
del hecho punible imputado y ia pena acordada, así como la existencia de
elementos de convicción suficientes.

7. LA TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE TERMINA-


CIÓN AN{TICIPADA
Este procedimiento puede ser iniciado por el]uez de la Investigación
Preparatoria (por írnica vez) a petición del Ministerio Público o del imputado
(o ambos), para lo cuai convocará a audiencia de terminación anticipada
que tendrá carácter privado.
Si se trata de un pedido conjunto de terminación anticipada, el Fiscal
y el imputado pueden sostener reuniones preparatorias informales con el
fin de arribar a un acuerdo provisionai de pena, reparación civil y otras
consecllencias jurídicas accesorias que forman parte de la solicitud conjunta.

\57/-\, Ibídem, p. 4gg

753
DnnÍo P¡Lecros D¡xrnr

Reaiizado el pet-lido dc terminación anticipada inc'livicir-ral o conjrlnto,


traslado de óstc a las partes proccsalcs por el término de cinco días,
se corrL-
quienes pr-reden manifestarse respecto a la proccdcncia clc la telminación
anticipada o respecto a sus pretensiones pr"rnitir'.rs o rcs.rrLitorias.
Ilsta audicncia dc tcrminación anticipac{a sc tr:rrdrá por instalad.r con
la prcscncia dcl Fiscal y cl irnputado, con sn abogado dcfcnsor, siendo
facultativa la comparecencia dc los restantes sujetos procesalcs. l-r-rcgo de
instalada la audiencia, el Iiiscal presentará los cargos contra el imprttado,
qr.rien cn cse momento tendrá la posibilidad de aceptarlos, totai o parcial-
mcnte, o rechazarlos.
El juez cstá obiigado a instmir al proccsaclo sobrc ios alcances y conse-
cuencias dcl posiblc acncrdo. I-r-rcgcl der las indicaciones del juez, corrcsponde
cl uso de la palabra al irnpr-rtado v a los diversos sujctos proce'sales. Escucha-
das las partes, cl juez las instará a an'ibar a un acnerc'lc), para lo cr-ral se pcrmite
incluso Ia sr-rspensión ¡-rol brevc tórmino, de'ntlo ciel día, dt: la audicncia.
Proc-lncido el acuerdo, quc pucrlc versar sobre las circunstancias del
hcciro pLrnible, la pcna, rcparación civil, corrsccuencias att-csorias o la ncr
imposición de pen.r privativa de libertad efe'ctiva, las partcs 1o declararán
así arrte el juez consignándolo expresamcntc en el acta respectiva.
E\ jrtez, cn caso de qr"re los tórminos dcl acuerdo sean razonabics (cn
rcfcrcncia a las conseclrencias jurídico-pcnales), dictará scntcncia anticipada
aprobatoria en el término clc 48 horas. La sentencia puec-lc ser objeto dc'
apelacirin por las restantes partcs scgún los estrictos árnbitos c'lc legitinriclad
plocesal qne poscan.
I:ste procedimiento incidt-ntal no impidc la continuaciórr dcl proccso
v puedc ser incoaclo lucgo de la formalización de la Inr¡estigac-ión Prepa-
latoria v hasta antcs clc forrnulada la acusación fiscal.
Ahora, cs necesario tornat'cn cnenta cluc la dcclaración iormr,rlada por
el imputado en este tipo de procesos, cuanclo éste no gencra rin aclrcrdo
o l-ro es aprobaclo por el juez, se tendrá como ineristcntc y r-ro podrá scr
utilizada cn contra de é1.

8. ALCUNAS OBJECTONES CONSTTI'UCTONALES A LA TER-


MINACIÓN ANTICIPADA DEL PROCESO
En el sentido anot;rdo, podcrnos obscrvar qr-re desrle una perspectiva
constitrtcional Ios estuciios norteamericanos reconocen cluc 1as ncgociacit,nes
poncrl en crisis varios dcrechos constitucionales, entrc otros, cl privilc.gicr
coutra 1a alttoincrirninación contemplado cn la qr,rinta enmicrrcla, cl clcrccho
a qLic a Lrna pcl'solra se ic cle-clarc r:ulpab[c.r trar.és clc nn dcbido proccso

754
Lrsno QurNro: Los Pnoce sos Esp¡cnL¡s

más allá de la dr,rda razonable \/ como es obvio cl clerecho a un jr,ricio rápi-


clo pírblico e irnparcial. lambión resulta afectado el derecho a confrontar
los testigos de cargo y a ejercer el contradictorio, amón cle otras galantías
procc-sales fr-rndar¡entalcs que conternpla la sexta cnmicncla. Por lo tanto,
1a plegr,rnta cl,idcnte c1r-re resulta de cstas.rprccircior.rcs es, si cn ve.rciad la
pr'áctica jr-rdicial respeta los derechos dc l.rs pcrs()nas sometidas ai proceso
pcnal o, por el contrario, las garantías constitr"rcionales se convierten err
lujos legales iar¡osos en la academia, pclo ineristentes en la práctica. L¿r
respLlcsta a esta pregr.tnta Iro cs ltnívoca ), rcclLliere cle plofurrclas reflexiones
c1r"re pucdcn encontrar br-ren fundarnento e'n la lrilosofía constitncional qut'
soporta cl l)erecho I'enal, cuanc{o no cn cl más vr,rlgar c1e los pragmatismos.
Ar-rnque Las imposiciones praslnáticas fr-rnclamenten la ciiscr-lsicin en cl
scntido dc qr"re ningún sistema de jlrsticia penal pr-rede fr-rncional acleclrada-
mcnte si la r-navi-,r'p.rrtc dc los casos no se cvacllan por la r'ía arrlicipacla, lcr
cicrto es qr,rc las ncgociaciones se han aceptaclo, prrro con nna bucna dosis
dc sah'aguardas cor-rstitucionaies. Esas salr.aguardas p.rsan por Ia considcra-
ción esencial dt'qr,rc a pcsar de qr-re el imputado ticnc una scric dc dcrcchos
constiirrcionalcs para que sc le demnestre sL1 rr,-sponsabilidad penal, tarnbión
ticnc el derecho de renlrnciar a ellosl¡78). Ilsto como es evidente reanima la
interesante disclrsiórr constitucional en los paíscs de traclición contint:ntal
rclacionada con la prcgunta c-le si es posiblc rcnunciar r"rnilateralmentc a
los derechos fundamcntalcs, entrc otros, cl derecho a un clebido proceso.
Los argumentos clue snstentan Ia posición que acepta la negociación
clentro del proceso penal estrin rcconocidos cn una decisión piuricitarla dc
la Cortc Snprema de JLrsticia cle los lrstados Unidcis, la cual conch-ivc que
cl sistcma de alegación der clrlpabiliclad por la'u'ía dc la ncgociacicin no cs
solarlcntc Lrn colnponente- esencial del sistema dc jLrsticia perral, sino qr.rt' es
significativanente descablc que 1.r negoci.rcicin se presentei¡7e). A1 arglimcntcr

La renil:rcia inrplic¡ (llie el acusr!1lr no clcve objeciorrcs c1r-rc poclían halrcr sitLr !a basc
paraataca:llcor,clcn¡rcnel c¡rsotlchaberirloa juicio.\'lollctvs. Ilenderson,-111L.S.
ljS, o.l. l''..1. S:;r c::tL).)r"-,'. l.r \i,'.tlilt.) n()rtr'.trr\(.riL.ln.l rc\{)lt(\\(' {lLtr':,1 t(.rrltn(i,l n,'
es un cierccho ai¡solrtio tlcl aclts¡t1o, pucs 1a Fiscalía no ticnc nirrsrrna obligacirirr cic
ncgociar elr cas() tic r-ur¿r ale g¿rcitin de cul¡rabi)itiacl lrnilatcrai.

Sarrtobe i1o vs. -\ e rv York, ,lt)4 U .5. 257, 261 . 1971 . 13ási camen tc, la riccisiclir rc.c.rlc¡ qr rc
clc no preseni¡rrsc cl sistcm.r r1c negociaciirrr sc tenrlrían c1r-rc cllr¡rlicar o tr-iplicai'los
flrnciollarios V los juicros or-alcs tro te'lrrlrían las calidatles cxigiclas fror 1a julisprurlenci¡.
Comcntarirrs ¡r csta tlt-cisitin en Kingnorth, Rotlnev & I{izzo I-ouis. I)¿clslo¡t utnktrr¡ itt
Ilt¿ crinti¡ttl.r)i//-i-s. C-rimiirologv 17. (l).1979, pp. 3-14. \o obstantc, cslt: rctonocinriuntp
jurisprr.rrlcircial, los cstutlios dr-: Histori¿r rlel Dc.rccho remiten ei grrr/1r7 1,1¿n int:llrso .rl
siglo XlX.

7s5
D¡nío P¡l¡cros D¡xrnE

Io antecede la discusión, según la cual el derecho de defensa (en el sentido


de estrategia para minimizar el casiigo) permite que un acusado con el ase-
soramiento del defensor determine si es factible racionalmente disminuir
los efectos de la punibilictad a través de una confesión, particularmente si
el riesgo de que se 1e declare culpable en un juicio oral es lo snficientemente
alto(5sc). Se agrega en esta misma decisión que la Corte Suprema reconoce
que evitar un juicio, la innecesaria comparecencia judicial y el ahorro de
los recursos estatales son base suficiente para admitir casos en los cuales
un buen número de acusados que se saben culpables opten por someterse
al sistema y en igr,ral medida lo hagan quienes reconozcan que el Estado
tiene el suficiente acopio probatorio para demostrar su culpabilidad.
Como puede observarse, el argumento fundamental es el pronóstico de
la defensa sobre la posibilidad de una condena, por esa razón, el sistema de
negociación norteamericano se funda en la creencia de una alta competencia
de los abogados defensores para reconocer qlle debido al compromiso que
generan de las pruebas recolectadas para presentación en juicio contra sus
clientes o debido a la situación procesal del inculpado (por ejemplo, por
imposibilidad real de traer testigos de descargo que permitan a un jurado
apreciar la disminución de su grado de responsabilidad penal) es preferible
una negociación para aiegar ia culpabilidad(5E1). Basada en esta circunstancia,
ia jurisprudencia norteamericana ha conformado el instituto de ia aiegación
de culpabilidad con las debidas garantías a efecto de preservar al máximo
el contenido de los derechos constitucionales.
En primer lugar, la jurisprudencia es consciente del riesgo que en-
traña una alegación de cr,rlpabilidad mal asesorada y, en este sentido, ha
reconocido que para determinar la vaiidez de la alegación de cr,rlpabilidad
aquélla no puede ser el resultado de "la ignorancia, la incomprensión, la
coerción, el terror, la inducción, la sutileza o el engaño'/(is2)- Así, el papel del
defensor es fundamental y, por lo tanto, el primer requisito exigido por la
jurisprudencia se refiere al hecho de que cualquier alegación de culpabilidad
debe realizarse con representación de abogado defensor, o en caso dado, el
imputado debe haber rehusado legalmente este derech0(583).

ii80) Bracly vs. I-nited States, 397 IJ.5.742 752.1970.


l58t) Para la discusión relativa al papel de los defensores, véase Arscriulrrn, Albert. Tl¿
defenseAttontey'sll.oleinPlenBargnining,YaleLa'"vJournal,Vol 84,N'6, rr79,13j,4,7975.
t5$2)
Boykin vs. Alabama, 395 U.S. 238, 242, 7969.
Í:dl) Moore vs. \{ichigan, 355 U. S. 755, 1957.

756
Lrano Qu¡ruro: Los Pnoc¡sos Esprcl¡i¡s

En segundo lugar, la validez de la alegación de culpabilidad requiere


de la capacidad de quien se somete. Aquellos que no puedan determinarse
a sí mismos no tienen capacidad legal para aceptar una negociación. En este
sentido, Ia jurisprudencia reconoce que el criterio para alegar culpabilidad es
el mismo que se establece para comparecer en juicie(:s+). pg acuerdo con los
datos de Dressler(585), el punto es controversiai, pues una decisión conocida
como Codinez vs. Moran de 1993 es la que establece la exigencia, cuando
en concepto de otros la renuncia al derecho de un juicio público requiere
mavor comprensión intelectual que la simple decisión de someterse a la
vista oral. Si el acusado solicita el asesoramiento del defensor y entiende las
consecuencias que se desprenden de su alegación entonces se asume que
su consentimiento es vá1ido. No obstante, existen otros condicionamientos,
como por ejemplo, 1a edad, la comprensión del idioma, el estado anímico
en el que se encnentra en el momento de aceptar la responsabilidad, etc.
En tercer iugar, la Corte Suprema de los Estados Unidos ha exigido que
cualquier alegación de cr-rlpabilidad sea realizada con voluntad exenta de
vicios v con conocimientor5s6). De acuerdo con la jurisprudencia norteameri-
cana, el debido proceso se vulnera si se acepta una alegación de culpabilidad
hecha bajo coacción impropia o violencia, o cuando ella es el producto de
una inducción al error. Sobre este último tópico, la jurisprudencia no tiene
una posición unívoca, pero al menos reconoce el criterio de que una promesa
indebida por cuenta de la Fiscalía o un asesoramiento evidentemente torpe
pueden llevar a Ia invalidez de Ia alegación de cuipabilidad. Este aspecto no
es sencillo en su tratamiento, pues la propia jurisprudencia ha encontrado
que si se indaga el proceso de negociación a cfecto de determinar cuán libre
y voluntaria es 1a alegación, esto podría tcner consecuencias desestimulantes
para Ia culminación del proceso penal por s5[¿ yf¿(5s;).
Obr.iamente, cl problema al que recondtrce la discnsión anterior se
relaciona con el hccho de qr.re pucden existir alegaciones de culpabilidad
"involuntarias" que igr,ralmente rcslrltarían inconstitucionales. Un ejem-
plo de esta apreci.'rción, se pr"rede encontrar en el caso Brady vs. Estados
Unidos en el cual el acusado alegó su culpabilidad con asesoramiento de

No obstantc csta afirnt¡ción existcn críticas muv se\¡eras al rcspecto, por cjcmplo cn
Wrrsuz¡, !\¡lrl-am ct al. 7Jl¿ irtsunilr¡ PIet; The uses ntd nltuses of the tnrtsnnitry dtfense .

Charlcs Scribner'-s Sons, \en. Yci¡k, 1993.


Dnr ssr rrr<, Josir tta. Llnrlerstntding Crittrirtnl Proctdttrc. Lexis \eris, \cl. York, 2t)02. p. 653.
Parke Vs I{aicy;506 L.S.20,28-29, 1992.
Ar scrrur.rri, Albcrt. "71¡¿ Suprt,ttrc Cottrt, tlp deft'nse tltorntq, nttd tlte ,lttílt.tl tr1¿¿". Clorackr
larr.rt-.r,icn. \(r1.,17 N l, lL)75, pp 1 7i.

757
Dnaío Per¡ctos D¡xraE

sLl abogado por Lln dclitc¡ r:n cl cual la conseclrencia jLrrídica de aceptar el
posibilidad clc someter el ciiente a 1a pcna de muerte.
jr-ricio hubicse sic'lo La
Una década más tarcic la Corte Sr,rprema dcciaró la inconstiti,rcior-ralidad
clc i.r pcna de mut'rte para cse c-lelito y como colrsccLlcncia se recr-irrió la
pcna impuesta a trar'és de ia alcgación de cr"rlpabilidad con t1 argurncntir
clc que ésta se había hecho cn cl entendido de que c.l juicio posiblemente
acarrearia la pena capital. La Corte rechazó el arguimento del recurrente
con fundamento en el but-'n juicio del abogado defensor )r cncontr(i clLre
iue absolutamentc racional la poncieraci(rn de las ventajas cle lar alegación
frcnte a ias consecuencias dcl somertimiento a juicio, de tal manera que no
reconocici el alegato dc 1o invohl¡f¿¡ie(tss).
C()n un prtrblCrrrA 1¿¡1 ¡'rpintr:o C()m() el d('i()pLSAr l.lS('OnsCCUCnCi¡lS
pr'ácticas cle indagar ptrl cl ¡rroccdimicnto frcntc a las erigencias prácticas
cle la adrninistración dc justicia perral, el procedirnicnto pcnal cie los llstadcs
Unic'los adoptó ia soir.rción en las regi.rs ierlerales de cliligilsc pírbiicarncnte
al acusado para determinar si sLr alegación es voluntaria v no corrcsponder
al rcsultado c1e fr-rerzas, alrL.nazas o promesas ilícitas, o de ncgocios in'c-
gnlares entre la Fiscalía l, la dcfcrrsa.
lln cuanto al re.qtrisito de conocimicnto, es irccesario anotar qLle en
realiciad la jurisprudencja habla de "intciigcircia". l,a doctrina se refiere a
tres criterios qr,rc puedcn marcar esta aprcciación, son ellos: 1a comprcnsiírn
intelectual dc la naturalcza de los carsos a los que sc somete el acr.rsado; la
ccrrnprcnsióu clc las conseclr€rncias penales clel somctimiento f ia natr.rraleza
dc Ios tlt'rr't'lro: ,t Ios qr.rt' :(' l'('nun( i(1.
El pnmer criterio se ha scntaclo cn la decisión FJendclson 1,q. ^\'1o¡o¡11(5se)
se trata de un caso en el cual la Cortc decrctti la nulidad de la alcgación
de culpabilidad con ftrndarncnto cn c'llle ni 1a defensa, ni la Fiscalía habían
erplicado al ac¡.tsado el significado legal de 1a teni.-rti\¡a corno nn elemento
crítico de ia alegación de un homicidio de segundo grado, pero además el
juez de instancia también ornitió advcrtirle aL acusado de qLré se tratab.r cl
asunto. Irn cstas circunstancias, la Corte afirmó: "la alcgación de culpabi-
lidad no pucde scr voluntaria I' constitultir¡a de una decisión de aclmisión
de cnlpabiiiclad inteligente [...] si ól no recibe una infonnación rcal dc la
vcrdadera naturaleza dc los cargos expuestos contra el plimcro v rnás re-

f'5-\) Para ttn cstlttlio deta11¿rdo clcl problcma rlela voluntaci, r,óasc Bnu:x, Con¡ac1 C."'t-lte
l,roltlettt o.f Voltntnrincss ¡ttd Cotrciott itt ilrc rrcgotinled Plt¡". Lan'ancl Socitltv Ileview".
\(rl. 13 N 2, ir. ¡33.
i:¡c) Flcncicrson r,s. -\lo¡g¡rn ,!26 U. S. 637,1976.

758
Lrsno QutNro: Los Pnocrsos Esp¡ctnLrs

conocido de los derechos que conforman cl debido Ploccso".l.a doctrina


norteamericana interprctando los puntos flrudarncntales de la st:ntetrcia se
ha prcguntado qr.ré signifrca "información ru:al c{c la verdadera naturaicza
c-lcl cargo" v dc algr.rna mancra sL. ha respondic'lo qr.ie ctsta exig,cllcia no puedc
liegal hasta cl cxtremo de una descripci(rn dc toc'los los elemcntos dcl dclito,
pero tampoco se pLledc afirmar quc la simple irnputación satisfag.r estc rc-
qucrimicirto. En írltimas, se irata dc un camino intermcdio entrc la simpk:
iinputación iáctica y la conftlrmación de la corrclucta considerada puniblc
tal ,r, cotno. clebe qr-rcclar crprcsac{a cll Llna acllsación formal. ,Aqr"rí, cl papc'l
c{e ia deicnsa cs flrnclatncnt.rl, ¡-rucs el reconocimiento de la culpabilidad
irnplica justamentc c1r-rc al abogado se lc erplique quó es 1o que sc imputa
y por qLié razó11 cs puniblc. El terna adqr.riert-. relevancia cn los t:ventos dc
tc¡tativa o d.elitos imprr,rdcntcs, casos cn los cliales 1a construcción jr-rrídica
no esiá al alcance de iin lcgo.
La ¡rráctica jLrdicial de la alegacicin de cLrlpabilidad en Nortcamérica
iarnbión permite concltlir c¡.Le 1a comprensión dc la natttraleza de1 cargo por
partc clel acttsado no sc asegLtra cuando sc le prcgunta a aquél si entiende la
im¡-,r-rtación qtle se le hacc. Por el contrario, el juez tiene amplias facultadcs
paia inclagal hasta qr.té purrto e1 abogado defensor ha realizado r'rn trabajo
aceptable a este respecto. Sj el tribunal encuentra que esta labor es deficientc
el criterio que debc asumir el tribunal al preguntar al acttsado es aquel qr-re
preclica clue el acusado debc conocer cl significado dc los cargos qtte se le
imputan y los hechos qr.re dcbcrían ser probados para detcrminar su culpa.
En lo qr-re hace rciación a la comprensión intclectual de ias consc-
c--ucncias penales de la alcgación i¿r cloctlina tradiciop¿|iieo), reconocc c¡-le el
ac¡sado áebe sel informado de las consccuencias directas distingr.riendo las
inclirectas de sn alegaci(rn de culpabilidad.l.a rcgla 11 que regula el ritual
al que clcbe sr,rjetarse el jucz para accptar ltna alegación de culpabilidad,
establece qr-ie el flrncionario debe ccrcioralse de quc e1 aclts¿rdo comprende
al menos los lírnitcs entle 1os cuales oscila la pcna privativa dc libe rtad,
la posibiliclad de r,rna libertad bajo palabra o libcrtad sttperl'isada con la
cnal el acnsado pr-reda bencficiarse v la obiigación de hacer restitl¡ciones
a la víctima en caso dc qr-re ello proced;r. El pttnto de vista dominante a
estc respecto determina qr-re la auscncia de cxplicación detallada sobre ias
consecuencias directas dc la aiegación de cuipabilidad no tiene entidad
snÉiciente para vttlncrar el debido Proccso('ei).

\,vrvrr:R.L¿rfavc,Jrr<or.oLi, Israel &\,rrcvJ.King.Crir¡ir¡al Procedure, 1999,¡t 167.


F-rr United States r.s. Timnrreck,14l.l,.S. 780, 1971), con relación a1 trabajo clel jr,ruz urr
la aicgacion t'le ctri¡rabilidatl sc ¿rfilnr¡ tlue la artsencia <lc un.r explicaciirn stlbrc las

759
Dnnío Pnl¡cros DExrn¡

Una verdadera violación dei debido proceso puede ocurrir allí donde
la ausencia de correcta información para el sometido es la base fundamen-
tal que lo motivó a hacer su alegación perjudicándolo, esto es, que si el
imputado hubiese conocido de antemano las consecuencias penales que
se desprendían de str alegación no la hubiera realizado.

La naturaleza de los derechos constitucionales a los que se renuncia


también constituye una piedra angular de la alegación de culpabilidad
norteamericana. En la decisión Boykin vs. Alabama de los años setenta,
la Corte estimó quc Lrna alegación de culpabilidad involucra la renuncia
al privilegio contra la autoincriminación, el derecho a tener un juicio con
jurado y el derecho a confrontar los cargos de la acusación. La Corte agrega
qlre no puede presumirse una renuncia a estos dcrechos únicamente por e1
silencio del acr"rsado. Ésie es el origen de otro de los roles activos de1 luez
en el proceso de sometimiento, segírn el cual, el tribnnal debe asegurarse
de que el acusado que alega su culpabilidad sea informado de los derechos
constitucionales a los que renuncia. En el mismo sentido que el requerimien-
to de comprensión intelectual de los cargos, la doctrina se ha preguntado
qué significa para el imputado sometido que éste tenga comprensión de la
naturaleza de los derechos constitncionales a los cuales renuncia. A estos
efectos, la doctrina dominante ha entendido que la ausencia de información
sobre ios derechos a los cuales se renuncia no implican per se la invalidez de
la actuación de alegación. En otras palabras, no puede existir una "presun-
ción de invalidez". Así, por ejemplo, cl hecho de que el acusado conclzca las
consecuencias de su alegación en el sentido de qtre le será impuesta una pena
sin el procedimiento normal de un jr.ricio ya implica la existencia del conoci-
miento sobre la rennncia a los derechos constitucionales. Como es obvio,
la visión contraria a este argumento aduce que Lrna cosa es la comprensión
real dei contenido constitucional de los derechos que se renuncian y otra
mr"ry distinta la "presunción de regularidad", según 1a cual quien conoce las
conseclrencias conoce igualmente el contenido de los procedimientos y los
derechos renunciados. En suma, la información simple sobre los derechos
a los que se renuncia no basta y, por esa razón, eljuez debe cerciorarse de
que efectivamente el sometido tiene conocimiento de las exigencias que
impone la Constitución para deducir su grado de responsabilidad penal
en un proccso ordinaricl.
Con estos presupuestos del debate constitucionalen su Iugar de origcn
observemos la copia clue ha realizado cl Código de Proccdimicnto Pcnal

consecLtencias frentc a la reg,ia 11 no constitu)'e en sí misma "clcsconocinriento cons,


titucional rlcl rieb jrlo ¡rror:t'so".

760
Lrsao QurNrio: Los Pnoc¡sos Especl¡r¡s

colombiano de las formas de terminación anticipada. En primer lugar, apa-


rece en el elenco de terminaciones anticipadas la denominada conformidad
o allanamiento a ia imputación.

g, LA TEORÍA DE LA DISPONIBILIDAD O ALLANAMIENTO


l,a primera apreciación teórica sobre este punto conduce la discusión a
Ia te orín de ln disponibilidqd o sllcnmmienlo. De conformidad con esta primera
acepción, se trasladan al proceso penal las consideraciones propias de ia
disponibilidad de la acción por cuenta de las partes, tal v como sucede cn
e1 proceso civil.(5er)

La noción de allanamiento ha sido fundamentalmente tratada por la


doctrina española que encllentra en ios modelos de conformidad un ciaro
desarrollo de los conceptos de disposición o principio dispositivo de la
acción penal. Alcalá Zatnoraoe3i consideraba que la naturaleza jurídica de ia
conformidad era una iorma de ailanamiento en la medida en que existía un
acto de disposición de 1a parte acusadora. Vicente Gimeno Sendra entiende
que la natriraleza jurídica de la conformidad recondttce a la noción de aila-
namiento o acto de disposición del sujeto pasivo del proceso, mediante el
cual éste reconoce y acepta el cr-implimiento de ia pretensión poniendo fin a
un procedimiento inci.rbado. De acuerdo con estas afirmaciones, estaríamos
en presencia de un allanamiento tanto procesal como material, toda vez
qr-re del acto de alianamiento a la imputación se sigue la existencia de una
decisión con efectos c1e cosa lttzg,ada que pone fin no sólo al procedimiento
suscitado sino al propio itts pttniendi
"t¡¿¡¿l(:r'r).
La noción de allanamiento implicaría el reconocimiento por parte del
imputado de quc la acción ejercitada contra él es fundada y además con-
cederle a la Fiscalía qne en virtud de los actos imputados también procede
el elemento jurídico pretendido por ei actor. Pero observada así la noción
de allanamiento entra en jr.rego un pr.tnto fundamcntal que debe estar pre-

(:!2)
A este respecto ¡enitinros a B¡.u.Lr t Mos'rov.r, Darío, PrincipÍo de o¡tortunidLrd, rtegoctrt
ciones y rceptnción de h res¡,ottsnltilidsd en el Código de Procedintiento Pen¡\. Plan inte¡;ral
dc formación v capacitación en el sistema acusatorio penal. V3. CD. Voduio 8. Escuela
Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Universidad Nacional de Colombia, 2006.
Ar-c-.rr ir-Z.rrron..r v C,rsurlo, Niceto. El illnttntniento en el ¡troceso ¡ten rrl. Ediciones jr-rrídi-
cas Europa-Anérica, Buenos Aires,1962.l.-o obstante, también se pr-rede apleciar una
discusión en sentido contrario cn 1a obra de FrxrcH, \4iguel, Derecho Processl Penal.T.
II, Ed. Labor, Barcelona, 1952, p. 209 y ss.
Grrrsro SExon,r., Vicente, Mon¡ro C.rrsr.r v ConrÉs Dorríxcvr.z, Derecho Proces¡l Pettnl.
Colex, \'ladrid, 1999, pp. 597 -606

761
Dnnio P¡L¡cros Dixrn¡

sente c()mo línea clirectriz del proccso penai, esto es, si el dcrccho material
que clebc aclararse en cl jr"ricio penal resulta disponible para el imputado o
para 1a Fiscalía. l.a resplrcsta a esta acepción para la doctrina mavcrrit.lri.r
cs ncgative.r, pLrcs las cxigcncias c-onstitucionalcs relativas a 1a tarc,.a clc 1a
adtninistración c1c ir.rsticia, la nccesid¿rd dc que cxista r-rna justicia matcrial,
así como cl postulac'lo de imparcialidaci dc los jueccs dirigiclos a estableccr
con objciividad la verdacl v la justicia ciifícilmentc lc clejarían un campo
accptablc en el cluc cl conccpto de clisponibilidad rcsulte aplicable en toda
stt cxtensicil-r al proceso pe'nal. Iror otra parter, el dercclto material disctrtido
cn un proceso pcnal es fnndamcntalmcnte el mismo cualqlricra clue sea la
gravedacl cle'l dclito cotneticlo. Por lo tanto, no se trata de nua simple facul-
tad qr.rc sc lc da al irnpr,rtadt) para renunciar a ciertos derechos procesaies,
sino de tttr acto procesal unilaterai del cnal sc desprendcn consccucnci.ls
fundarnentalcs cn el campo dcl cjercicict dc la jr.rsticia matcriall.'x).
Natnraln-rente, la propia denominación clc allanarniento, tornada del
proceso cirril, cleja mttchas cludas cltanclr¡ esta nocicitr sc traslada al proceso
penal. Lcopoldo PLrente.;'rÉr critica las aprcciacioncs de allanamit:nto pro-
r.enientes dc Alcalá Zamora v Viccnte Cimcno Scndra, v dcmuestra que
la nota característica dci allanamicnto no sc corrrpadece con esta actuación
de somctimiento en cl proceso penal, en la medida en que cl alianamiento
comporta la préclica dc un plincipio disposilir-o qr.re, ¡6¡¡¡tr,\,n se ha c{icho,
cn el conterto del proce.so penal rcsulta de difícil aplicaciirn. En cfccto, el
principio dispositivo pclmite reconocer por partc dc1 demanclado c1r-rer la
acción ejercitada ctintra él es fundada y quc proccdc cn dcrccho la prctensión
dcl acto¡ a la cual se lc' conceden 1as consccuencias jurídicas a quc cste aspira.
L.n cl caso del proceso pcnal, este esqucnr¡ lt(r r.s rcconociblc, puc.s el
derccho materrial dedLrcido en el proceso pcnal no es disponible ni para la
Iriscalía, ni para el investigado. l.ógicamente, csta actpción presenta dis-
cr-rsioncs significatir,'as -si se tiene en t.Licnta qr.rc la propia lceislaciórr pcnal
contempla los clclitos cltrcrellablcs, en los cuales puedc existir disposición
por parte dcl acns¿rdor privado v la lcgislacirin procesal penal cclntempla e.l
prir-rcipio de oportr.rniclarl, en ei cual se puede presentar la disponibilidad
dc1 ejercicio dc'la acción penal por crlenta dc la Iriscalía cuando se rcnuncia
a la ¡relst'clrción pcrral. Pcro bien cntendido el asunto pr-rccie afirmarse quc
en uno v otro caso no cxiste una disponibilidad plena, sino condicionada

L:'rl Informaciótt sobre 1.r jurisrrntclencia cspariola cn estc aspccto crr: t)lr,c;o Díl:2, Luis A.,
,4lcnttct: dc los ltirnutto-, s¿tttetrcio de eslrictl cottfonnidnd, Coicr, \,latlricl, I 99E, ¡r. l9 r' ss.
Pur-xrr Sr..c;r:n,1, l.c.po1tio, l.¡ cott.[orttitlttLl ett el t,rttceso ltt,nd es]ttt¡jol, Colcx, \,latlrici,
re9,l, p 71

7ó2
Lrano QurNro: Los Pnoc¡sos Esp¡crnL¡s

qllc implica difcrcncias de fondo con el proceso civil. En el evento dr-r


los dclitos qr-rercliables, es la propra 1ev 1a tluc sc encarga de definir los
supr.rcstos dcl clesistimiento v en el caso clcl principio de oportr-rnidad,
Ios factorcs dc decaimierrto del irrterés cstatal c'n la persc-cucitin pcnal,
cl control del jr.rez o las c'xigencias dc la víctima cieterrninan si resulta
admisible o no. De esta manera, las difcrencias con el aiian¿rmiento cle:l
proceso ciVil son bastautc claras.
Una scgunda accpción para comprender el allanamicnto a la imputa-
ción sc fr-rndarnenta cn la tcc¡rín tlc ln trnnttct:iLiir cluc también flrnclamenta
sr.rs conceptos cn ei instituto provcnicutc del proceso cir,'il. Iln este rnodclo,
sc cntiendc' qr-re las partcs en L1n actterdo bilatcral sc obligan t¡utttamente
a intercambiar vcntajas. E1 irrvestigado obtiene nna rebaia de pena v 1a
administración clt' jtrsticia pcnal, Lrn caso menos qr-re iguahncnte le rePol-
ta bcneficios. I.a crítica clLle sc hace a esta accpción parte igualmcntc del
hccho cle la tiisponibilidad t'le Ia acción pcnal por cuenta dc la Fiscalía cr
i:l pcnalmentc iur,estigado. I'ol otra parte, si bicn cs cierto cllte cn ambos
casos sr-- pucden obtencr ventajas, la tcoría sLlponc qr.tc siernprc cl juez
estar'á r'incltlado a los actte'rclos, con lo cltal ltn tcrcero puede tcncr ttna
incidencia cn la conforrnaciírn de voluntades que no pcrmitiría enterrde-r
cluc cfectivamente siemprc cxista transacción.
l'ar:a salvar los inconvcnientes dc la tcoría clt-: 1a disponibilidad y ia
tcoría de la transacciírn, algnnos arttorcs anotan qr.re los acltcrc'los o la con-
formidad con la impr-rtación responclcn vercladeramente a tnt ttcto ¡troccsnl
rlt: ¡tttstLrltrcitirt cn el cual el compot'tamicnto ttnilateral del invcstigado (pal a
el caso del allanamiento a la imptrtación) o bilatcral t'ntrt'- Fiscalía c int,t's-
tigado (pala el caso de la,. alcgaciones preacoldaclas) cxprcsa o exPrcsan
slr r,oirintad de pretcrmitir la fasc dc juicio oral para potlcr fin al pnrceso.
l.a decisiirn Éinal sobrc tal solicitud corrcsponde al jr"rez quien pucdc darle
ple rros cft-ctos al acto unilateral o bilatcra111e7).

\r.rc-stra postura sc inclina por la írltima acepción entendiendo quc las


facnltadcs L-orr,stitLicionaic's dt'l jr-rez le pe'rmitiríarr rechazar o darlc plcnos
efcctos a ios ;rclie rclos o a la confonrliclad del impLrtado, teniendo cn cuen-
ta la erégc-sis cc¡nstitucional de las normas pcrtincntes. Iin efecto, si nos
sitnamos en los casos del alianamiento a la imputación sc podrá obscrvar
qr,rc cl proccdirnicnto cstablecc la voiuntad del invesiigado de conform.rrse
con la imputaciórr pasando lucgo a ltna acusación cn 1¿r cltal sc cc'nsign.l
la ventaja dc' la rebaja de la rnitad de la per-ra irnponiblc con clos controles,

Ibiclen'r, p¡r 75-fl0

763
D¡nío Pnucros D¡xrn¡

uno por parte del juez de control de garantías y otro por cuenta del juez de
conocimiento (arts. 1314 y 293a, cPP). En estc último control, el juez puede
rechazar el acuerdo o la alegación según sea el caso.

JURISPRUDENCIA:

1. "La oposición del actor civil a la terminación antic¡pada del proceso penal se basa en
considera r que el imputado no ha confesado con sinceridad y por lo tanto no se cumplen
Ios presupuestos para que la referida confeslón tenga un efecto premial, esto es, que sea
espontánea y debidamente corroborada.
sin embargo, en el acuerdo arribado entre el Fiscal y el imputado en ningún momento
se ha invocado la confesión como fundamento para la disminución de la pena. Razón
por la que debe declararse infundada la oposición del actor civil y en consecuencia se
aprueba la terminación anticipada'i
Expediente:2008-00341-15-2801-JR-PE-t (.Juzgado de la lnvestigación preparatoria de
Moquegua), en: Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p.341.
2. "Dada la naturaleza del procedímiento de terminación anticipada el Juez siempre se
encuentra vinculado a los términos del acuerdo arribado por las partes, por lo tanto, si
es que el Juez considera que los elementos de convicción existentes en el proceso son
insuficientes para condenar al imputado, debe limitarse a desaprobar el acuerdo'i
Expediente:564-06F1.30 (Sala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza Goyena, Julio:
op. cit., p. 346.
3. "El acuerdo celebrado entre el imputado y el Ministerio público para la terminación
antícipada del proceso penal seguido por delito contra la libertad sexual es de quince
años de pena privativa de la libertad y una reparación civil de quinientos nuevos soles.
Atendiendo a la gravedad de los hechos y que se advierte en la imputación fiscal que el
comportamiento del imputado ha sido reiterado y abusivo respecto de la agraviada que
además en su menor hija, Ia sanción acordada asícomo la reparación civil son despro,
porcionales, por Io que debe desaprobarse el acuerdo de terminación antic¡pada'i
Expediente: 582-2007-14 (Primer Juzgado de la lnvestigación preparatoria de Huaura),
en: Fspinoza Goyena, Julio: op. cit., p. 366.
4. No obstante existir un acuerdo entre el M¡nisterio Público y el imputado acerca de la re-
sponsabilidad penal, Ia pena y la reparación civil a imponerse, el Juez de la investigación
preparatoria, ejerciendo su función de Juez de Garantías puede emitir una sentencia
absol utoria.
Expediente:2008-00428-14-iR-PE-2 (5egundoJuzgado de la lnvestigación preparatoria
de Huaura), en: Espinoza Goyena, Jul io: op. c¡t., p. 37 1 .

5. "En la sentenc¡a aprobatoria se estableció no sólo la responsabilidad penal y civil del


imputado sino además la responsabilidad del tercero civil comprendido en el proceso,
habiéndosele también condenado al pago solidario de la reparación civiles confirmada
por la Sala de Apelación'i
Expediente: 242-2008 (Sala de Apelaciones de la Libertad), en: Espinoza Goyena, Julio:
op. cit, p.377 .

6. "5i bien es cierto las partes (imputado y Mln¡ster¡o público) no precisaron en


el acuerdo
si es que la pena a imponerse tenía que ser condicional o efectiva, el Juez debió
explicar

764
Lr¡no Quruto: Los Pnoce sos Esp¡ct¡trs

por qué condenaba al imputado a tres años y diez meses de pena efectiva y por qué no
consideraba aplicar una pena de cumplimiento condicionai.
Además, es función del Juez verifrcar que el imputado conozca de manera precisa en la
audiencia determinación anticipada las condiciones delacuerdo que realiza con el Fiscal
y, de ser el caso, la forma o modo de ejecución de la pena'l
Expediente: N" 2007-865-Fl .2 1 5 (Sala de Apelaciones de H ua ura), en: Espinoza Goyena,
Julio: op. cit., p.379.
7. "Contraelautoquedesapruebaelacuerdodeterminaciónanticipadanoprocederecurso
de apelación. Al no generar dicha resolución algún perjuicio o gravamen al imputado no
procede contra dicho auto expedido por la sala recurso de casación ni recurso de queja
por denegatoria de casación'l
Queja N" 06-2008-L.a Libertad
Expediente: (5ala Penal Permanente de la Corte Suprema), en: Espinoza Goyena, -lulio:
op. cit., p.390.
8. "La remisrón que hace el artículo 468",6) al articulo 398o respecto a la posibilidad de que
en el procedimlento de terminación anticlpada se puede emitrr sentencia absolutoria es
un error porque no puede absolverse cuando no existe acusación. Si el Juez de la inves-
tigación preparatcria considera que debe absolverse al imputado que ha reconocido su
culpabilidad, debe más bien desaprobar el acuerdo'i
Expediente:2007-00045-o-1308-SP-PE-1 (SaladeApelacionesdeHuaura),en:Espinoza
Goyena, JJLo: op. crt., p.400.
9. "Según lo díspone el artículo 468,7 del Código Procesal Penal sólo puede impugnarse
por la vía del recurso de apelación la sentencia aprobatoria del acuerdo de terminación
anticipada, por lo que debe declararse la nulidad del concesorio de la apelación interpu-
esta contra el auto desaprobatorio y en consecuencia inadmisible el recurso de apelación'l
Expediente: 159'2007 (Exp.2007-1 104-15-1601-JR-PE-1) (Sala de Apelaciones de la
Libertad), en: Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p.423.
t0 "En un proceso por delito de tráfico ilícito de Drogas cuya pena mínima es de seis
años el acuerdo de terminación anticipada celebrado por el Minlsterio Público y el
imputado, comprende que se imponga la pena de tres años y cuatro meses de pena
privativa de libertad. El cómputo de la pena impuesta tuvo como referente el extremo
mínimo al que se le redujo un tercio por confesión sincera y iuego se le acumuló la
reducción de un sexto.
Dicho acuerdo ha sido desaprobado por el Juez de la lnvestigación preparatoria, sin
embargo a sala de apelaciones considera que los acuerdos arribados entre el Ministerio
Público y el imout¿do se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la ley,
por lo que se dispone la anulación del auto que desaprueba la terminación anticipada y
se ordena at iuez de la causa emit¡r nueva resolución'l
Expediente:2008-000'l 5-25-2801 -SP-PE-1 (5ala de Apelaciones de Moquegua), en: Espi-
noza Goyena, Julio: op. cit., p.428.
"La sentencia aprobatoria en el procedimiento de terminación anticipada impone la
reserva del falio condenatorio por el plazo de un año estableciendo el cumplimiento de
las reglas de conducta necesarias'l
.1308'JR,P-1
Expediente:2006-00890-71- (PrimerJuzgado de la lnvestigación Prepararía
de Huaura), en: Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p.432.

765
D¡aÍo Pnr¡cros Drxrne

I\12 ,,La
scntenc¡a aprobatoria en el proccdimiento dc tcrminación anticipada impone la
reserva del fallo condenatorio por cl plazo de prueba dc dos años establcciendo cl
cumplimicnto dc las reglas de conciLrcta necesarias'l
Expediente: 2a07-ao278 44-i 308-JR-PE 2 (Scgundo Juzgado dc la invcstigación Prepa-
ratoria de Huaura), cn: Espinoza Goyena, Julio: op. cit, p 6l5
1 3. "Mal se poclrá considerar que sc ha afcctado un derecho si se verifica que es 1a propia
inculpada antes indicada ia que no ha asístido a la audicncia, aunado además, que como
lo ha indlcado el Ad quo no han emitido pronunciamiento respccto de la procesada María
Nelly Hernández Rodríguez, por lo quc esto no causa agravio y carece de legitimidad
de impugnar, dado que si bien es cierto como lo indica la dcfensa si ia ley no distinguc
entrc los diversos sujetos procesalcs, el dcrecho dc irnpugnar corresponde a cualquiera
de ellos, debe valorarse que en el presente caso, el acuerdo, hccho en el pcdido de la
defensa no ha procedido conforme lo señala la ley'l
Expediente:1 14-2008 (origcn: Exp. N.2007-3357 160l-lR PÉ-i) (Primera sala Pcnal dc
Apclacrones de la LibertaC), en:Taboeda P lco, Giammpol: op. clt, p.520
14. "Losarticu os2".7y468".idel CP?prescribenqucel or'incipoCeoportunldadyel proceso
especial de terminación anticipada pueden ser promcvioos
"hasta antes de formularse
acusación'i el o impone su concordancia pract jca con el artículo 350.1 . e antcs comentado
el mismo que autoriza interDretar que el requerinricnio ce acusación a priort tlo cici"ra o
precluye la posibilidad cle promoción por ios sujetos procesaies de arnbas salidas alter
nativas de corte consensua l, sino que a posteriorl se requicre q ue I a acusación form ulada
seaobjetodecontrol sustancialpcsitivoporelJuezconel dictadodel respectivoautode
enjuiciamiento._.. Podemos concluir que el criterio dc oportunidad es el juicio, basado
en la recomposicjón convencionai del conflicto jurídico penal por los mismos sujetos
procesalesplasmadoscn unacuerdo,cl mlsmoque seráobjctodecontroi porci juczpara
detci.minar su aprotración y conciusión de I proceso. Entre las cspecie s o clases de criterios
de oportuntdad, se encuentra indudablcmente Ja tcrminación anticipada regulada en el
artÍculo 468o del CPP'i
Expediente: I 3 I 9-2008 (Tercer Juzgado Penal de InvestigaciÓn Preparaioria de Trujilio),

en:Taboada Pilco, Giamrnpol: op. cit., p. 61 7.


15. "La modificación de ia cailfrcación jurídico penal inicialdc robo agravado (art 1B9', incs
2y 4 del cP) conten do en ia disposición de formalización a la de hurto agravado (art.
'l860,
inc. 2 y 4 del cP) objeto de acue rdo prcvisiorial en la tcrminación anticipada, tiene
perfccta coherencia con la descripclón Ccl evento Cclicttvo, puesto que la sustracción del
bicn del lugar clonde se encontraba, se realizó por el imputado en forma intempestiva al
trasladar la motocicleta dcsOe el lcca I de negocio hacia ia e sq u ina, sin que meclie viole ncia
o amenaza actual e inminentc ccrltra el agravlado, puesto que la supuesta annenaza con
cl arma de fuego (no acreditada con ningún elenncnto de convicclón) por los dos sujetos
q ue según el rmputado responde n a los hombre s de"Henry"y"Ga rvín'i se rcalizó después
del apodera miento ilegitimo por e I im putado, siendo a plíca blc la exciusiót¡ dcl tipo penal
de robo agravado, como ha sido objeto de desarrollo cn la jurisprudencia virculante
contenida e n la R.N. N'3932,2C04,Amazonas de la Sequnda SaiaTransitoria de la corte
Suprema cie Justicia'l
Expediente: 1645,2008 (TcrcerJuzgado Pcnar de lnvestigaclón Preparatoria deTru.jillo),
l
en:Taboada Pilco, Giammpoi: op. cit., o. 624.
t_
I

766
Lrano Qui¡rro: Los Pnoc¡sos Esp¡cl¡L¡s

[-
I 16 "La sola invocación de una tentativa acabada como único elemenio para rcducir la pcna
del mínimo lcgal de dicz años de privación dc libertad a sólo cinco años (la mitad),
resulta desproporclonado poi'las circunstancias dcl hccho dclictivo como el emplco dc
vioicncia física clc dos nombres contra una rnujer para arrcbatarlc sus perten(]ncias, ¿si
como por las condicioncs personales de los imputados al no concurrir ninguna circun-
stancias sustantivo o procesal atcnuante, por lo que, correspondc rechazar la propuesta
de terminación anticipada':
Expediente: 2719-20a7 (Tcrcer -Juzgado Penal de lnvcstigación preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op, cit., p. 628.
17 "i...1 El proceso de te rminación anticipada importa Ia aceptac¡ón de responsabilidad por
parte del irnputado resoecto del hecho punible objeto del proceso pcnal y la posibilidad
de negociación acerca ie ¿s circunstancias del hccho punibie, ia pena, ia reparación
civil y las consccue r:cias accesor'ias. -... Atr-avicsa diversas et¿pas o fases, que v¿ desde
la caliñcación ce ia so' c i"ci ce ie¡r. n¿c'ón ¿rrt c;cada -sin quc para elio o para la con-
iinuacióncel ra¡c.icoc.ccesccor.cspc¡ca re¿tzatci igerciapreiimrraralgunaotomar
¡r-¿ ccc'a:ac'ór ¿ rr-3,i¿cc .'a;: ir.i¡i¿ _,'.¿s:¿ a leatizaciór ie ia audiencia respectiva
,í¡s: c' :'c ca -; a cc^scc-c^ie e:l;s ói ce a cects ór-r reso r.rtoria correspondiente: auto
OaSSrl'aC¿:C'C C! eC;e'CrC C SerterCi¿ ¿r)i Ci3eC¿ 'i'eSt CCCjsOr'ial. Es c1aíO, pOr 1O demáS,
a-e ¿ua r-:-c : :eoai¿:o. ¿ es Dr v¿ce, cuyajr,stifcacióa estriba cit que es consecuencla
ce c¿rácie'cc o¡b lcrc¿i rc,aiiva dc a invcsrigación crepar-atoria y const¡tuye, desde la
pef5pect va cei n putado, uno cle ios efectos benéficos de este proceso especial, quierr
¿punia a que su caso no se ventile públicarnente.
Es condición de la rcalización de la citada audiencia que la solicitud cie terminación
anticipada pase cl examen judicial dc admisibllidad y proccdencia. Además, el Juez ha
de revisar si el imputaco tiene debido conocimiento de los alcances y consecuencia dc1
acuci'do ai que pucde liegar cs, precisamente, ei scgundo paso de la audicncia, ínme-
dratamentc después de la presentación de los cargos por la Fiscalía . El consentimicnto
dcl imouiado, r,isto e I carácter dispositivo de la prctcnsión o los efectos que entraña, ha
dr ser librc, voluntario sin prcsiones c amenazas , inforrnado, prestado con el auxiiio
Ce r-rn abogado defcnsc¡ y con pleno conoc'miento de Io que hace o deja de hacer y a
ic crc sc sornetc una vcz que accpta ci acucrdo.
i...1 5l escuelaspartcsarrrbanaunacuerdo quetienecomopresupuestolaafirmacion
clc l¿ responsa bilidad penal dei imputadc y, corxo condición, la precisión cle las consecuen-
cias j.r'Íciico ccnaics y'civilcs correspondientes, en ccrfecta ¿rmonía con cl principio de
lcga Ícad , corrcsponic ¿l Juez en ejer'crcro de su potcstad jurisciicciona j llevar a cabo ios
pertincnte s coni¡o es accr'ca de la legalidac dcl acuerdo y de la razonabiiid¿d dc la pe na.
[...] El contr'cl ce iega dad de] acuerdo se exoresa en tres planos difer.entes:
A. El ámbi:o de a tipicidac o califrcación jurÍdico penal, en rclación a los hechos objcto
dc la c¿usa y a as circunsiancias quc rodean al hccho punible.
B. El ámbito de 1a iegalidad de la pena y, en su caso, a su corresponciencia con los pará-
rnetros, rninirno y máxirno, que fluyerr dcl tipo icqal aplicado y de las circunstancias
modi.ñcatlvasdeiaresponsabilidacj -1...J'penabásica',Tambiéne1 juiciodciegalidad
alcanza al respeto de los ámbitos legalmcntc definidos de la reparación crvil siendo
dei caso resaltar que en este extre mo prima por conrpieto la disposición sobre el objeto
a¡v;l - y dc l¿s consc( JCnci¿s acccsor:as.

767
D¡nío P¡rncros Drxrnr

C. La exigencia de una suficiente activ¡dad indiciaria. Ello lmplica que las actuaciones o
diligencias de la investigación permitan concluir que existe base sufrciente probabilidad
delictiva (i) de la comisión de los hechos imputados y de su vinculación con el imputado,
y (ii) que están presentes todos los presupuestos de la pu nibilidad y de la perseg uibilidad,
[...] Fl control de la razonabiiidad de la pena está centrado en el examen del quantum de
la pena y de la reparación civil objeto del acuerdo. El Juez ha de realizar una valoración
que evite que se vulnere, por exceso o por defecto, el principio de proporcionalidad, se
lesione la finalidad de la pena o se afecte indeb¡damente los derechos e intereses legítimos
de la víctima. Por consiguiente, sólo podrá rechazar el acuerdo si de modo palmario o
evidente se estipule una pena o una reparación civil evidentemente desproporcionada
o que en el caso de la pena se lesione ostensiblemente el principio preventivo.
[...] Es claro, atento a lo expuesto, que el Juez debe desaprobar el acuerdo si advierte la
inexistencia de los hechos, la atipicidad de la conducta atribuida u otra situación similar.
Lo correcto en estos casos es que, rechazado el acuerdo, los cargos se diluciden en el
proceso común. Es un contrasentido, en atención al ámbito del controljurisdiccional del
acuerdo, que se busque una absolución o una decisión que resuelva un objeto distinto
ai juicio sobre la validez y eficacia jurídica del acuerdo objeto de controljurisdiccional.

[...] A mayor abundamiento, la incorporación del proceso de terminación anticipada


en la etapa intermedia del proceso común no sólo desnaturaliza su regulación propia
y naturaleza jurídlca, sino que tergiversa otro eje de su reconocimiento en el proceso
penal nacional:la función de acortar los tiempos procesales y evitar las etapas procesales
comunes intermedia y de enjuiciamiento, precisamente uno de |os fundamentos que
permite el benefrcio premial de reducción de la pena de una sexta parte. Si se incoa en
sede de etapa intermedia no podría aplicarse, en sus propios términos, el artículo 471'
NCPP por no cumplir su frnalidad político criminal'i
Acuerdo Plenario N. 5-2008/CJ-1 16, Salas Penales Permanente yTransitorias de la Corte
5u prema de Justicia de la República, Funda mentos jurídicos 7 al 1 2 y 1 9. Nota: El nombre
con el que se publicó este Acuerdo Plena rio es notoriamente erróneo, pues le correspondía
ser Acuerdo Plenario N" 5-2009/CJ-1 16 (La Editorial).

469" Proceso con pluralidad de hechos punibles e imputados


En los procesos por pluralidad de hechos punibles o de imputados, se re-
querirá del acuerdo de todos los imputados y por todos los cargos que se incrimine
a cada uno. Sin embargo, el Juez podrá aprobar acuerdos parciales si la falta de
acuerdo se refiere a delitos conexos y en relac¡ón con los otros imputados, salvo
que ello perjudique la investigación o si la acumulación resulta indispensable (5es).

El artícnio l" de 1a I-el' 28671. (31.1011201J6), Ley ,qtrc modifica 1a entrada en vigencia clel
Cócligo Procesal I'enal v dicta normas colnplcmentarias para cl proceso de sr-r imple-
mcnt¿citin, h.r dispuesto la vigencia, a partir c1c1 I dc fe b¡ero del 20t16, dc los artículos
46¡E' al 471u dci Código l'rocesal Pcn.r].

768
Lrano QurNro: Los Pnocrsos Esp¡cr¡l-Es

ef coruconDANCtAS:
CPP (2004): Art.1, D.F

470o Declaración i nexistente


Cuando no se llegue a un acuerdo o éste no sea aprobado, la declaración
formulada por el imputado en este proceso se tendrá como inexistente y no podrá
ser utilizada en su contra (5ee).

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. l, D.f

JU RISPRUDENCIA:
I. "Ei Ministerio Público y ei imputado han llegado a un acuerdo para que se imponga en
la condena una pena de cuatro años y diez meses por el delito contra el patr¡mon¡o -
robo agravado, s n embargo la determinación del quatum de la pena se ha realizado de
manera i egal.
La admisión de culpabilidad del imputado tiene, por mandato legal, el beneficio de
reducción de la pena en una sexta parte, por lo que no puede otorgarse una reducción
adicional por confesión sincera pues, ello signifrcaría un doble benefrcio premial por un
mismo hecho. Además es llógico que se pretenda adm¡tir la confesión del imputado pues
el imputado fue sorprendido en flagrancia'l
Expediente:2008-270-01-610-JM P-01 (Juzgado de la lnvestigación Preparatoria de la
Libertad), en: Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p. 386.

471o Reducc¡ón adicional acumulable


El imputado que
se acoja a este proceso recibirá un beneficio de reducción
de la pena de una sexta parte. Este beneficio es adicionaly se acumulará al que
reciba por confesión 1600).

El artículo 1'r de la Ler' 28671 (3710112006), Lcv que modifica la entracla en vigencia de1
Código Prc¡cesal Pcnal y dicta normas complementarias para el proceso de su imple,
mcntación, ha dispr-rcsto la vigcncia, a partir cle1 1 de febre ro del 2006, de los artículos
,168u al 471! rlel Cociigo Proccsal Pcnai.
El a¡tículo l! ilc la Le1, 28671 (3110112006), Lcv que modifica la cntrada cn ',.igencia del
Código Proccsal Penal y dicta normas complcmcntarias para cl proceso de su implc-
mentación, ha dispriesto 1a vigcrrcia, a partir dcl I de ftbrcro del 2006, dc los artículos
468! al 471! del Código P¡occsal Pcnal.

769
Dnnío P¡r¡oos Dexrnt

.6 CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 1" D.F.

JURI5PRUDENCIA:

l. "No procede aprobarel acuerdo de terminación anticipada por ser el imputado reinci-
dente, situación que constituye una circunstancia agravante que faculta al juzgador a
incrementar la pena hasta en un terc¡o por encima del máximo legal previsto en la norma.
La confesión para generar el efecto premial en el proceso de terminación anticipada debe
ser espontánea, voluntaria e incondicional'i
Expediente:2007-027-1)lP (Juzgado de la Investigación Preparatoria deVlrü)
Expediente:2008-00026-15-2801-SP-PE-1- Secuencial Sala N'034-2008-.15 (Sala de
Apelaciones de Moquegua), en: Espinoza Goyena, Juiio: op. cit., p. 395.
"El.luez no debe modiñcar el contenido del acuerdo realizado entre el Fiscal y el imputado,
pues según el procedimiento el Juez debe disponer en la sentencia la aplicación de la
pena indicada, reparación civil y las consecuencias accesorias.
La rebaja de la pena en una sexta parte debe haber sido determinada previamente en ei
acuerdo para que el Juez pueda disponerla en la sentenci¿.
La sentencia aprobatoria del acuerdo de terminación anticipada sólo puede ser impr,rgnada
por los demás sujetos procesales, pero nunca por el Ministerio Público o por el imputado'i
Expediente:364-06-F1071 (Sala de Apelaciones de Huaura), en:Taboada Pilco, Giammpol:
op. c¡r., p.427.
ElTribunal, en el procedimiento de conformidad, no puede agregar ni reducir los hechos o
circunstancias descritos por el Fiscal y aceptados por el imputado y su defensa.Tampoco
puede pronunciarse acerca de la existencia o no de las pruebas o elementos de convicción.
Laoportunídad procesal para que el acusado se acoja a la conformidad es cuando se le
emplace en el periodo inicialy, siempre, antes que ¡nicle propiamente el periodo proba-
torio de juicio oral.
La conformidad parcial está expresamente ¿utorizada por la ey. Es posible un juzga-
f

miento ¡ndependiente para los acusados no conformados, que se produc¡rá s¡empre


que los hechos estén clara y nítidamente definidos en la acusación, y el relato fáctico
que contiene la acusación delimite perfectamente los roles y la conducta específica
que realizó cada copartícipe.
Elimputado conformado puede deciarar en el juicio contradictorio seguido contra los
acusados no conformados. El régimen jurídico de su declaración variará si al momento
de su intervención en el juicio son ajenos o no al proceso - criterio de la alteridad.
ElTribunal está vinculado absolutamente a los hechos conformados. No sólo tiene un
deber de ínstrucción o información, tamb¡én t¡ene poderes de revisión in bonan partem
respecto a su configuración jurídica, dentro de los limites del principio acusatorío y del
respeto al principio de contradicción y, en consecuencia, está autorizado a dictar la
sentencia que proceda Asimismo, puede dosificar la pena dentro del marco jurídico def
tipo legai en aplicación de los artÍculos 45" y 46. delCódigo Penal.
La sentencia conformada no tiene efectos extensivos o perjuciales sobre la sentencia
dictada en el juicio contradictorio. Sl en el juicio contradictorio surgen datos nuevos que

770
Lrsno QurNro: Los Pnocrsos Esp¡cr¡t-¡s

favorezcan la situación jurÍdica de los reos conformados, en el fallo que se dicte puede
revisarse la sentencia con el frn de atenuar la pena.
Existe cierta coincidencia entre la regulación de la confesión y la función de la conformidad.
La confesión, para que configure una circunstancia atenuante de carácter excepcional,
esiá sujcta a determinados requisitos legalmente estipulados, cuyo ratlo es la facilitación
del esclarecimiento de los hechos delictivos y que sea relevante para la investigación de
los mismos. No obstante ello, la conformidad, de cumplir sus requisitos legales, importa
necesa riamente u na f educción de la pena, por a plicación a na lóg ica del artículo 47,l" del
Nuevo Código Procesal Penal, aunque con una reducción inferior a la sexta parte.
La conformidacl sobre el objeto civil está conforrnada por los principios dispositrvo y de
congruencia. si no se cuestiona la reparación civil no es posible modificarla. Debe res-
pctar la pretensión civil alternativa de la parte civil. Es posible, si fuera el caso, la cesura
de ljuicio para la actuación de pruebas en aras de la determinación de la reparación civil.
Debc tomarse en cuenta para su concreción ia suma global y la regla de la solidaridad
en los supuestos de codelincuencia. La variación del monto de la reparación civil en la
scgund¿ sentencia no aLtera la fijada en la sentencia conformada.
Acuerio P enario: N" 5-2008/CJ-1 16
". ..- La Ceterminación de la pena debe respetar los ámbitos legales referidos tanto a
a ccnÉgurac ón de ia pena básica definida como la configuración del marco penal
esiablecldo por el tipo legal y las diferentes normas que contienen las circunstancias
mociificatrvas de 1a responsabilidad genéricas, sean agravantes y/o atenuantes-, como
a1 establecimiento de ia pena concreta o final 1...1.
El acuerdo deberá determinar la pena concreta o final consensuada, cuyo examen, bajo
las pautas señaladas líneas arriba juicios de legalidad y razonabilidad de la pena-, cor-
respondc realizar al Juez.
1...1 El artículo 471" NCPP est¡pula una reducción adicional acumulable de la pena
de una sexta parte. Cabe puntualizar que la última frase del citado dispositivo legal
precisa que el beneficio en cuestión es adicional y se acumulará al que reciba por
confesión. Ésta última es una circunstancia modificaiiva de la responsabilidad de
carácter genérica y excepcional, en tanto permite disminuir la pena hasta en una
,l61'NCPP),
tercera parte por debajo del mínimo legal (artículo que lo que hace es
redefinir ei marco penal correspondiente, de ahique es lógica la disposición procesal
oue a diferencia del beneficio por el acogimtento a la terminación anticipada y, por
i¿.to. ^c encrentra obstáculo a su acumu ¿ción.
A^c'a:er, ¿ao,caciónCei beneficiodeu¡areduccióndeunasextaparteserefierea
r¿cer¿ conc:eta o f,n¿ . Sobre ésta, una vez deñnida, es que ha de operar la reducción
er -ra sexra parie es u¡a paJt¿ de dismlnución fija y automática, es decir, tasada
E ac¡e:co poctrá consignarla, pero en todo caso siempre diferenciándola de la pena
concreia yfinaL, del resu iado final como consecuencia del beneficio aludido, a efecto
de que ei Juez pueda definir con seguridad y acierto la realidad del beneficio premial
y su exacta dimensión'l
Acuerdo Plenario N' 5-2008/CJ- l 1 6, 5ala s Penales Permanente y Trans¡torias de la Corte
Suprema de Justicia de la República. Fundamentos jurídicos 13 y 14. Nota: Fl nombre con
el que se publicó este Acuerdo Plenarlo es notoriamente erróneo, pues le correspondía
se r Acuerdo Plenario N" 5'2009/CJ-l l6 (La Editorial).

771
D¡nio Plrncros D¡x¡nr

sEcctÓN vt
PROCESO POR COLABORACION EFICAZ

4720 Acuerdo de beneficios


1. El Ministerio Público podrá celebrar un acuerdo de beneficios y cola-
boración con quien, se encuentre o no sometido a un proceso penal, así como
con quien ha sido sentenciado, en virtud de la colaboración que presten a las
autoridades para la eñcacia de la justicia penal.
2.Para estos efectos, el colaborador debe:

a) Haber abandonado voluntariamente sus actividades delictivas;


b) Admitir o no contradecir, libre y expresamente, los hechos en que ha
intervenido o se le lmputen. Aquellos hechos que no acepte no for-
marán parte del proceso por colaboración eficaz, y se estará a lo que
se decida en el proceso penal correspondiente; y,
c) Presentarse al Fiscal mostrando su disposición de proporcionar infor-
mación eficaz.

3. El acuerdo está sujeto a la aprobación judicial.

zf cotr¡conDANCtAS:
CPP (200a): Arts.4a D.F.

Comentario:

CONCEPTO DE COLABORACIÓN EFICAZ


El proceso de colaboración eficaz, qlle es una importación de la legis-
lación antiterrorista española, italiana, aletnana v colombiana, constituye
una forma sui generis de despenabz,ación, -conocida también en la doctrina
como Derecho Penal premial- que descansa en la figura del arrepentido.
Procedirniento, éste, mediante el cual el impr-itado se arrepiente de sus
hechos y reconoce ante la autoridad haber participado en la comisión de
un determinado hecho delictivo proporcionando información suficientc y
efi,caz a fin de que se llegue a prevenir o reprimir eficazmente gl cleli¡siaorr.

1601r Cícrnrs Julc,r, Roberto e Ip.lnn-lc;urtur, Ronald Potttl Conrcntttdo cit., p. 5i 4


, CóLli.qo Procesttl

772
Lrano Qurr.rto: Los Pnoc¡sos Esp¡cr¡r-¡s

Más que un arrepentimiento morai, lo que implica, es un arrepenti-


micnto convenido puesto que, como bicn señala San Martín Castro, los
be.neficios que sc lc otorgan a la persona arrepentida, tienen el carácter de
ser transaccionales, en cuanto sLlponen para e1 beneficiario el suministro de
una información, prueba, delación efectiva, etc., a cambio de una exención
de pena, rebaja de la misma, beneficios procesales, ctc.
EI Derecho Penal premial, se utilizó por primeravez en nuestro país,
en los procesos por terrorismo, con el nuevo Código se amplía, aunque no
a todos, sí a más tipos penalcs.
Se aplica tanto a imputados que se encuentran siendo procesados,
como aquellos sobre los que recae una sentencia penal, y sobre la figura de1
arrepcntido quc admite la totalidad o só1o algunos de los cargos realizados
por el \{inisterio Público; sobre los que no se admiten se continúa con el
proceso a iin de qlrL' sean resueltos con 1.r sentencia.
La decisicirr de colaborar v la información se dan ante ei Fiscal, porquc
es éste qr-rien evalúa la concesión de este beneficio ), si considera proceclente,
recLlrrL. al jr.rez a fin dc que apruebe el acuerdo celebrado entre ei Ministerio
Público r. el arrepentido.
La filosofía que anima este procedimiento -dice San Martín- está de-
terminada por 1a necesidad de combatir Ia impunidad reinante en aquellos
procesos en los que no sc ha podido identificar a los autorcs o partícipes,
romper la lcy, del silencio que impera en la criminalidad organizada y
servir de instrumcnto de prevención de 1a comisión de delitos de gran
dañosidad social.
El proceso de colaboración eficaz que plantea el presente Código, es
plobablemente el procedimiento más detallado 1, cuidadoso, debido a los
f.rctc¡rcs que están en jr.rego. Estos cuidados que ha establecido el codifica-
dc.r, estárr orie'ntados a slr correcta aplicación por parte de ios operadores
juritiicos, tr¡da r-cz qr,le sc corre-ria el riesgo de procesar v hasta de condenar
a Llna LrLrrsona totalmente inocente, por eilo, que toda información que se
brincle a tr.rr'és cle la colaboración eficaz debe ser corroborada con otros
medios probatorios.

JURISPRUDENCIA:

1. "Debe confirmarse la sentencia impuesta vía el procedimiento de conclusión anticipada


dejuicio oral pues se ha verificado que hubo un previo acuerdo entre el imputado y el
Ministerio Público respecto a la pena y reparación civil'l
Expediente: 95 I -06F,1 1 85 (Sala de Apelaciones de Huaura)

773
D¡nío PaL¡cros Drxrn¡

473o Ámbito del proceso y Competencia


'1. Los
delitos que pueden ser objeto de acuerdo, sin perjuicio de los que
establezca la Ley, son los siguientes:

a) Asociación ilícita, terrorismo, lavado de activos, contra la humanidad;


b) Secuestro agravado, robo agravado, abigeato agravado, asícomo de-
litos monetarios y tráfico ilícito de drogas, siempre que en todos estos
casos el agente actúe en calidad de integrante de una organización
delictiva.
c) Concusión, peculado, corrupción de funcionarios, tributarios, adua-
neros contra la fe pública y contra el orden migratorio, siempre que
el delito sea cometido en concierto por una pluralidad de personas.

2. No será obstáculo para la celebración del acuerdo cuando se trate de


concurso de delitos y uno de ellos no corresponda a los previstos en el presente
artículo.
3. Los órganos de gobierno del Poder Judicial y del Ministerio Público,
podrán establecer jueces y fiscales para el conocimiento, con exclusividad o no,
de este proceso.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004):Art.4" DF.

4740 Requisitos de la eficacia de la información y bene-


ficios prem¡ales
1. La información que proporcione el colaborador debe permitir, alternativa
o acumulativamente:

a) Evitar la continuidad, permanencia o consumación del delito, o dis-


minuir sustancialmente la magnitud o consecuencias de su ejecución.
Asimismo, impediro neutralizarfuturas acciones o daños que podrían
producirse cuando se está ante una organización delictiva.
b) Conocer las circunstancias en las que se planificó y ejecutó el delito, o
las circunstancias en las que se viene planificando o ejecutando.
c) ldentificar a los autores y partícipes de un delito cometido o por co-
meterse o a los integrantes de la organización delictiva y su funciona-
miento, de modo que permita desarticularla o menguarla o detener a
uno o varios de sus miembros;

774
Lrano Qurruro: Los Pnocrsos Esp¡o¡L¡s

d) Entregar los instrumentos, efectos, ganancias y bienes delictivos re-


lacionados con las actividades de la organización delictiva, averiguar
el paradero o destino de los mismos, o indicar las fuentes de financia-
miento y aprovisionamiento de la organización delictiva;

2. El colaborador podrá obtener como beneficio premial, teniendo en


cuenta el grado de eficacia o importancia de la colaboración en concordancia con
la entidad del delito y la responsabilidad por el hecho, los siguientes: exención
de la pena, disminución de la pena hasta un medio por debajo del mínimo legal,
suspensión de la ejecución de la pena, liberación condicional, o remisión de la
pena para quien la está cumpliendo.
3. El beneficio de disminución de la pena podrá aplicarse acumulativa-
mente con la suspensión de la ejecución de la pena, siempre que se cumplan los
requisitos establecidos en el artículo 57" del Código Penal.
Cuando el colaborador tiene mandato de prisión preventiva, elJuez podrá
variarlo por el de comparecencia, imponiendo cualquiera de las restricciones
previstas en el artículo 288o, inclusive la medida de detención domiciliaria.
4. La exención y la remisión de la pena exigirá que la colaboración activa
o información eficaz permita:

a) evitar un delito de especial connotación y gravedad;


b) identificar categóricamente y propiciar la detención de iíderes de
especial importancia en Ia organización delictiva;
c) descubrir concluyentemente aspectos sustantivos de las fuentes de
financiamiento y aprovisionamiento de la organización delictiva, o
de los instrumentos, efectos, ganancias y bienes delictivos de notoria
importancia para los fines de Ia organización.
5, No podrán acogerse a ningún beneficio premial los jefes, cabecillas
o dirrgentes principales de organizaciones delictivas. El que ha intervenido en
delitos que han causado consecuencias especialmente graves únicamente podrá
acogerse al beneficio de disminución de la pena, que en este caso sólo podrá
reducirse hasta un tercio por debajo del mínimo legal, sin que corresponda sus-
pensión de la ejecución de la pena, salvo la liberación condicionaly siempre que
haya cumplido como mínimo la mitad de la pena impuesta.

-ef cor.¡conDANCtAS:
CP: Art. 57; CPP (2004): Arts. 2BB, 4" DF.

775
Dnnio P¡L¡cios D¡xrn¡

475" Diligenc¡as prev¡as a la celebrac¡ón del acuerdo


1. El Fiscal, en cualquiera de las etapas del proceso, está autorizado a cele-
brar reuniones con los colaboradores cuando no exista impedimento o mandato
de detención contra ellos, o, en caso contrario, con sus abogados, para acordar la
procedencia de los beneficios.
2. El Fiscal, como consecuencia de las entrevistas realizadas y de la vo-
luntad de colaboración del solicitante, dará curso a la etapa de corroboración
disponiendo los actos de investigación necesarios para establecer la eficacia
de la información proporcionada. En estos casos requerirá la intervención de la
Policía para que, bajo su conducción, realice las indagaciones previas y eleve un
lnforme Policial. Los procesos, incluyendo las investigaciones preparatorias, que
se siguen contra el solicitante continuarán con su tramitación correspondiente.
3. El Fiscal, asimismo, podrá celebrar un Convenio Preparatorio, que precisa-
rá -sobre la base de la calidad de información ofrecida y la naturaleza de los cargos
o hechos delictuosos objeto de imputación o no contradicción- los beneficios,
las obligaciones y el mecanismo de aporte de información y de su corroboración.

4. El colaborador, mientras dure el proceso, de ser el caso, será sometido a las


medidas de aseguramiento personal necesarias para garantizar el éxito de las investi-
gaciones, la conclusión exitosa del proceso y su seguridad personal. En caso necesariq
y siempre que no esté en el ámbito de sus potestades, el Fiscal acudirá al Juez de la
lnvestigación Preparatoria requiriéndole dicte las medidas decoerción yde protección
que correspondan. Éstas se dictarán reservadamente y en coordinación con el Fiscal.
5. El Fiscal requerirá a los órganos fiscales y judiciales, mediante comuni-
cación reservada, copia certificada o información acerca de los cargos im putados
al solicitante. Los órganos requeridos, sin trámite alguno y reservadamente,
remitirán a la Fiscalía requirente la citada información.
6. El agraviado, como tal, deberá ser citado en la etapa de verificación.
lnformará sobre los hechos, se le interrogará acerca de sus pretensiones y se le
hará saber que puede intervenir en el proceso -proporcionando la información y
documentación que considere pertinente- y, en su momento, firmar el Acuerdo
de Beneficios y Colaboración.

476"ElActa de colaboración eficaz - denegac¡ón delAcuerdo


1. El Fiscal, culminados los actos de investigación, siconsidera procedente
la concesión de los beneficios que correspondan, elaborará un acta con el cola-
borador en la que constará:

776
Lrano Qur¡¡ro: Los Pnoc¡sos Esp¡crnl¡s

a) El beneficio acordado;
b) Los hechos a los cuales se refiere el beneficio y la confesión en los casos
que ésta se produjere; y,
c) Las obligaciones a las que queda sujeta la persona beneficiada.

2. El Fiscal, si estima que la información proporcionada no permite la


obtención de beneficio alguno, por no haberse corroborado suficientemente
sus aspectos fundamentales, denegará la realización del acuerdo y dispondrá se
proceda respecto del solicitante conforme a lo que resulte de las actuaciones de
investigación que ordenó realizar. Esta Disposición no es impugnable.
3. Si la información arroja indicios suficientes de participación delictiva en
las personas sindicadas por el colaborador o de otras personas, será materia -de
ser el caso- de la correspondiente investigación y decisión por el Ministerio Público,
a los efectos de determinar la persecución y ulterior sanción de los responsables.

4. En los casos en que se demuestra la inocencia de quien fue involucrado


por el colaborador, el Fiscal deberá informarle de su identidad, siempre que se
advierta indicios de que a sabiendas hizo la imputación falsa, para los fines legales
correspond ientes.

477o Colaboración durante la etapa de investigación del


proceso contradictorio
1. Cuando el proceso por colaboración eficaz está referido a hechos que
son materia de un proceso penal que se encuentra en la etapa de investigación
o incluso si no existe investigación, el Acuerdo de Beneficios y Colaboración se
remitirá alJuez de la lnvestigación Preparatoria, conjuntamente con los actuados
formados'al efecto, para el control de legalidad respectivo.
2. ElJuez Penal, en el plazo de cinco días, mediante resolución inimpugna-
ble, podrá formular observaciones al contenido del acta y a la concesión de los
beneficios. En la misma resolución ordenará devolver lo actuado al Fiscal.
3. Recibida el acta original o la complementaria, según el caso, con los re-
caudos pertinentes, elJuez Penal, dentro del décimo día, celebrará una audiencia
privada especialcon asistencia de quienes celebraron el acuerdo, en donde cada
uno por su orden expondrá los motivos y fundamentos del mismo. El Juez, el
Fiscal, la defensa y el Procurador Público -en los delitos contra el Estado- podrán
interrogar al solicitante. De dicha diligencia se levantará un acta donde constarán
resumidamente sus incidencias.

777
D¡nio P¡ieclos D¡xtn¡

4. Culminada la audiencia, elJuez dentro de tercer día dictará, según el caso,


auto desaprobando el acuerdo o sentencia aprobándolo. Ambas resoluciones son
susceptibles de recurso de apelación, de conocimiento de la Sala Penal Superior.
El agraviado, en tanto haya expresado su voluntad de intervenir en el proceso y
constituido en parte, tendrá derecho a impugnar la sentencia aprobatoria.
5. Sieliuez considera que el acuerdo no adolece de infracciones legales,
no resulta manifiestamente irrazonable, o no es evidente su falta de eficacia, lo
aprobará e impondrá las obligaciones que correspondan. La sentencia no podrá
exceder los términos del Acuerdo. 5i el acuerdo aprobado consiste en la exen-
ción o remisión de la pena, así lo declarará, ordenando su inmediata libertad y
la anulación de los antecedentes del beneficiado. Si consiste en la disminución
de la pena, declarará la responsabilidad penal del colaborador y le impondrá la
sanción que corresponda según los términos del acuerdo, sin perjuicio de imponer
las obligaciones pertinentes.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004); Arts.9,416,417 y ss.

478'Colaboración durante las otras etapas del proceso


contradictor¡o
1. Cuando el proceso por colaboración eficaz se inicia estando el proceso
contradictorio en el.,luzgado Penaly antes del inicio deljuicio oral, el Fiscal-previo
los trámites de verificación correspondientes- remitirá el acta con sus recaudos
alJuez Penal, que celebrará para dicho efecto una audiencia privada especial.
2. ElJuzgado Penal procederá, en lo pertinente, conforme a lo dispuesto en
elartículo anterior. La resolución que pronuncie sobre la procedencia o improce-
dencia de los beneficios es susceptible de recurso de apelación, de conocimiento
de la Sala PenalSuperior.
3. Si la colaboración se inicia con posterioridad a la sentencia, elJuez de la
lnvestigación Preparatoria a solicitud del Fiscal, previa celebración de una audien-
cia privada en los términos del artículo anterior, podrá conceder remisión de la
pena, suspensión de la ejecución de la pena,liberación condicional, conversión de
pena privativa de libertad por multa, prestación de servicios o limitación de días
libres, conforme a las equivalencias previstas en el artículo 52o del código penal.
4. En el supuesto del numeral 3) si elJuez desestima el Acuerdo, en la re-
solución se indicarán las razones que motivaron su decisión. La resolución -auto

778
Lrsno QurNro: Los Pnocrsos Especr¡lrs

desaprobatorio o sentencia aprobatoria- que dicta el Juez es susceptible de


recurso de apelación, de conocimiento de la Sala Penal Superior.

.6 CONCORDANCIAS:
CP: Art. 52; CPP (200a): Arfs. 9, 41 6.

47s"^ Condiciones, Obligaciones y Control del beneficiado


1. La concesión del beneficio premial está condicionada a que el bene-
ñciado no cometa nuevo delito doloso dentro de los diez años de habérsele
otorgado. Asimismo, conlleva la imposición de una o varias obligaciones, sin
perjuicio de disponer que el beneficiado se obligue especialmente a concurrir
a toda citación derivada de los hechos materia del Acuerdo de Colaboración
aprobado jud icialmente.
2. Las obligaciones son las siguientes:

a) lnformar de todo cambio de residencia;


b) Ejercer oficio, profesión u ocupación lícitos;
c) Reparar los daños ocasionados por eldelito, salvo imposibilidad econónnica;
d) Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas y drogas;
e) Someterse a vigilancia de las autoridades o presentarse periódicamen-
te ante ellas;
f) Presentarse cuando el Juez o el Fiscal lo solicite;
g) Observar buena conducta individual, familiar y social;
h) No salir del país sin previa autorización judicial;
i) Cumplir con las obligaciones contem pladas por el Código de Ejecución
Penal y su Reglamento;
j) Acreditar el trabajo o estudio ante las autoridades competentes.
3. Las obligaciones se impondrán según la naturaleza y modalidades del
hecho punible perpetrado, las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que
se cometió, la naturaleza del beneficio y la magnitud de la colaboración pro-
porcionada, asícomo de acuerdo a las condiciones personales del beneficiado.
Las obligaciones se garantizarán mediante caución o fianza, si las posibilidades
económicas del colaborador lo permiten.
4. Corresponde el control de su cumplimiento al Ministerio Público, con la
intervención del órgano especializado de la Policía Nacional, que al efecto tendrá
un registro de los beneficiados y designará al personal policial necesario dentro
de su estructura interna.

779
Dnnío P¡l¡cros D¡xrn¿

¿180" Revocac¡ón de los beneficios


'1. El Fiscal
Provincial, con los recaudos indispensables acopiados en la inda-
gación previa iniciada al respecto, podrá solicitar al Juez que otorgó el beneficio
premial la revocatoria de los mismos. El Juez correrá traslado de la solicitud por
el término de cinco días. Con su contestación o sin ella, realizará la audiencia de
revocación de beneficios con la asistencia obligatoria del Fiscal, a la que debe
citarse a los que suscribieron el Acuerdo de Colaboración. La inconcurrencia del
beneficiado no impedirá la continuación de la audiencia, a quien debe nombrársele
un defensor de oficio. Escuchada la posición del Fiscal y del defensor del beneficia-
do, y actuadas las pruebas ofrecidas, el Juez decidirá inmediatamente mediante
auto debidamente fundamentado en un plazo no mayor de tres días. Contra esta
resolución procede recurso de apelación, que conocerá la Sala Penal Superior.
2.Cuando la revocatoria se refiere a la exención de pena, una vez que queda
firme la resolución indicada en el numeral anterior se seguirá el siguiente trámite,
sin perjuicio de la aplicación de las reglas comunes en tanto no lo contradigan:

a) 5e remitirán los actuados al Fiscal Provincial para que formule acusa-


ción y pida la pena que corresponda según la forma y circunstancias
de comisión del delito y el grado de responsabilidad del imputado;
b) El Juez Penal inmediatamente celebrará una audiencia pública con
asistencia de las partes, para lo cualdictará el auto de enjuiciamiento
correspondiente y correrá traslado a las partes por el plazo de cinco
días, para que formulen sus alegatos escritos, introduzcan las preten-
siones que correspondan y ofrezcan las pruebas pertinentes para la
determinación de la sanción y de la reparación civil;
c) Resuelta la admisión de los medios de prueba, se emitirá el auto de
citación a juicio señalando día y hora para la audiencia. En ella se
examinará al imputado y, de ser el caso, se actuarán las pruebas ofre-
cidas y admitidas para la determinación de la pena y la reparación
civil. Previos alegatos orales del Fiscal, del Procurador Público y del
abogado defensor, y concesión del uso de la palabra al acusado, se
emitirá sentencia;
d) Contra la cual procede recurso de apelación, que conocerá la Sala Penal
Superior.

3. Cuando la revocatoria se reñere a la disminución de la pena, una vez


que queda firme la resolución indicada en el numeral 1) del presente artículo se
seguirá el siguiente trámite, sin perjuicio de la aplicación de las reglas comunes
en tanto no lo contradigan:

780
Lrano Qur¡rro: Los Pnocesos Esp¡clnLrs

a) 5e remitirán los actuados al Fiscal Provincial para que formule la pre-


tensión de condena correspondiente, según la forma y circunstancias
de comisión del delito y el grado de responsabilidad del imputado;
b) El Juez Penal inmediatamente celebrará una audiencia pública con
asistencia de las partes, previo traslado a la defensa del requerimiento
fiscal a fin de que en el plazo de cinco días formule sus alegatos escritos,
introduzca de ser el caso las pretensiones que correspondan y ofrezca
las pruebas pertinentes. Resuelta la admisión de los medios de prueba,
se llevará a cabo la audiencia, donde se examinará al imputado y, de
ser el caso, se actuarán las pruebas admitidas. La sentencia se dictará
previo alegato oral del Fiscaly de la defensa, asícomo de la concesión
del uso de la palabra al acusado;
c) Contra la sentencia procede recurso de apelación, que será de cono-
cimiento de la Sala Penal Superior.

4. Cuando la revocatoria se refiere a la remisión de la pena, una vez que


queda firme la resolución indicada en el numeral 1) del presente artículo, elJuez
Penalen la misma resolución que dispone la revocatoria ordenará que el imputado
cumpla elextremo de la pena remitida.
5. Cuando la revocatoria se refiere a la suspensión de la ejecución de la
pena, liberación condicional, detención domiciliaria o comparecencia se regirá
en lo pertinente por las normas penales, procesales o de ejecución penal.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 9, 4'l 6, 417 y ss.

¿l81o Mérito de la información y de lo obtenido cuando


se rechaza el Acuerdo
'1.
5i el acuerdo de colaboración y beneficios es denegado por el Fiscal o
desaprobado por elJuez, las diversas declaraciones formuladas por el colaborador
se tendrán como inexistentes y no podrán ser utilizadas en su contra.

2. En ese mismo supuesto las declaraciones prestadas por otras personas


durante la etapa de corroboración asícomo la prueba documental, los informes
o dictámenes periciales y las diligencias objetivas e irreproducibles, manten-
drán su validez y podrán ser valoradas en otros procesos conforme a su propio
mérito y a lo dispuesto en el artículo 158o. Rige, en todo caso, lo establecido
en el artículo '159o.

781
D¡nio P¡L¡cros Drxrnt

d CONCORDANCIAS:
cPP (2004): Arts. 1 58, 1 59.

sEccrÓN vil
EL PROCESO POR FALTAS

Comentario:

1. CONCEPTO DE FALTAS
Las faltas se dan en atención a la gravedad de las infracciones pcnaies,
éstas pueden ajustarse a un régimen dualista: delitos o ialtas (o conttaven-
ciones). A-sí, las faitas serán aquellos actos ilícitos penales qtre lt-sionan los
derechos personales, patrimoniales;, s,r.iut"t pero que, por su intensidad, no
constituyen delitos y si bien es cierto existe gran idcntidad entre 1os delitos y
las faltas, la diferencia se da en la menor interrsidad criminosa de las ialtas.
lpallorneni anota que los dclitos ofenden las condiciones permanentcs y
fundamentales de la existcncia y de la convivencia civil, las contravenciones
(faltas) únicamente se hallan en oposición con las condiciones secundarias
y complementarias de la existencia.
García Racla quien en su "Manr-ral de Derecho Procesal Penal" l'cficre
lo siguiente': "Tcniendo como base las dos grandcs categorías que sanciona
el Código Penal, existen los procesos Lror delitos y los L)rocesos por faltas.
Se fr-rndan en un criterio cuantitatir.o, tomando en cuenta la grar,,cdad de la
infracción y de la pena señalada en 1a lev. Se justifica este proceso diciendo
clue existe conveniencia en que las infracciones de r.scasa relevarrcia social
de ámbito delictual restringiendo y sancionado con pena leve, se sornetan
a un procc'dimiento rápido y sencillo.
San Martin Castro ensr.ña qne "ias faltas son simples injustos tncnores
e¡r relación con los delitos; no hay entre ambas diferencia-s cualit¿rtivas,
pues sus elementos son exactamente igr.rales, pero como qtriera qr.re las
faltas conciernen sanciones más ieves v están referidas a vulneraciooes cl
bienes jurídicos de menor intcnsidad, es del caso, tratarlas distintamente
cn función a la simple diierencia cuantitativa que cxisten cntrc ellos". De
modo tal qr.re el criterio dife renciador entre un delito y 1a falta, se strsternta
en nn criterio purarnentc cuantitativo, pero qlre- tiene en cnenta la grar.edad
de la infracción -y la pena.

782
Lrsno QurNro: Los Pnocrsos Esprcr¡re s

2. INICIACIÓN E INSTALACIÓN DE LA AUDIENCIA EN EL


PROCESO POR FALTAS EN EL NUEVO CODICO PIIOCESAL
Pt]NAL
lrl nucvo Ccidigo l'roccsal l)cnal cs una rcl,olucicin jr-rrídica, por quc no
scilo rnodcrniza c:l sistcma juclicial pcnal, sino pcrrnitr- sLr pr'rar la crisis dc
crccjibilidacl cn la jr,rsticia. Ahora nos ocu parcmos únicamcntc cn cl proccso
por faltas, qLlc cs lo c1r-rc nos intorcsa, pal'a csto cs ncccsario analizar y difc-
lcnciar la cvolución dcl proccso por laltas cn L'l nucvo Código i'roc'csal I'cnal.

A. Competencia
Qtrc la jurisdiccirin cs cl górrerc) )1 la compctcncia cs la cspccic, tocios
los jr-rcccs cjcrccn jurisdicción, dcsclc cl Jucz dc I'az hasta cl Vocal Suprcrno
dcsdc (lLlc aslurclr cl cargo scgúrr las disposicioncs lcgalcs vigcntcs, pcro, no
toclos son cornpctcntcs para a\'ocarsc a cualquicr caso dc contcnido pcnal,
aclLr í sí hav di[crcncia cn los jucccs, cl I'oc]cr Judicial ticnc una cstructura
orgarrizacional c1r-rc pcrrnitc cstablcccr 1a dclirnitacicin dc la cornpctcncia,
cn cl caso clc las faltas, sc. ha dctcnninado qr-re scrán compctcntcs cl Jucz
clc I'az I.ctlaclo 1r, cxccpcionalmcntc', los Jr-rcccs dc i'az.

1) Cnrscleres de Cornpetenci&:

n) I r r r
¡t r o r rtt;q tú i Iíd n d
Significa qr-rc la cornpctcncia no pr-rc.dc scr traslada a otro clistrito
ajcno dondc sc ha comctido el dclito por voluntad dc las parli:s,
la cxccpcic'rn c,-onstitr-ryc cl prirrcipio dc extratcrritorialidad ),
principio dc justicia unir¡crsal. "l

b) Dc It';4uLidad

Las rcglas dt-. la conrpctcncia sc clctcrminan v mocjificatr dc acucrcio


con la lcY dc matclia, cl Ccic{igo I)roccsal l'cnal y crccpcionalrncnter
algunas di¡'cctivas dcl l)odcr Jr-rdicial.

c) Irtdclcgnltilidil
l,a cotnpctcncia no puedc scr dclcgada por aqucl quc, por 1c1,, cstá
obligado a a\¡ocarsc a un dctc.rminado asunto pr-.nal, cl magistrado
podría inhibirsc clcl t-aso cuando cxistan razollcs atcndiblcs para
cllo succcla cl tambión a pctici<in dc las partcs para rccusar al ma-
gistrado cltrc cstá incurso i-.n csta causal.

783
D¡nÍo P¡Lecros Dexrn¡

2) Determinsción de Io competencin
La competencia es objetiva, funcional, territorial v por concxión. Ob-
jetiva, es el ámbito en el cual iegalmenie se puede cjercer la jurisdicción.
Territorial, es ei ámbito geográfico donde al juez le está permitido aplicar
la ley penal sustantiva; 1i en conexión, cuando existe reiación o conexidad
entre dos o más procesos.

3) Competencin Ttor eI tenitorio


Por esta competencia, un juez se avoca a una causa de contenido penal
en razón de un ámbito geográfico, la competencia por razón del territorio
se estabiece en el siguiente orden:

a) Por el lugar donde se cometió el hecho delictuoso o se realizó el


último acto en el caso de tentativa, o cesó la continuidad a sola
permanencia del delito (arr.21inciso 1).
Por el principio de ubicuidad, el lugar de la comisión dei delito es
aquel en que el autor (válido para las faltas) o partícipe ha actuado
u omitido la obligación de actuar en el iugar en que se produce
sus efectos.
Entonces, "el lugar donde se cometió el delito es aquel donde sc
alcanzó la realización típica (consumación), donde la víctima del
asesinato finalmente muere (cesa la actividad cerebral), o donde
se realizó el último acto en el caso de la tentativa (está prohibido
para las faltas en general con exccpciones exprcsas que señala el
mismo CP). En los delitos de omisión (propia e impropia), donde
el antor obligado, omitió realizar la conducta controlada del riesgo
prohibido. O también donde cesó ia continuidad dectiva, es decir,
en el caso del delito continuado, cuando cesa la actividad criminal,
de conformidad con el plan dcl autor, con cl último acto cjectrtivo
de la resolución criminal, v en caso del delito permancntc, cuando
cesa el estado antijurídico, en este caso, cnando el rehén de secues-
tro cs Éinalmente liberado por sus raptores".
b) I'or el lugar donde se produjeron los efectos del deiito.
En el ámbito geográfico donde se materializaron los efectos per-
judiciales donde el bien jurídico sufrió una transformación o una
disminución de su entidad material. Se notan los efectos en los
delitos de resr-rltado y otros, su amparo legal es el artículo 21" CPP,
inciso 2; un ejemplo nos avuda a comprender mejor: en el caso dc
lesiones seguidas de muerte, se da quc las lesioncs €lra\/es iuc¡ot'r

784
Lrano Quiruio: Los Pnocrsos Especr¡L¡s

producidas en Puno, pero para efectos de ser intervenido quirirr-


gicamente la r.íctima se traslada a la ciudad de Lima, lugar donde
se produce el deceso; este últirno es competente para conocer de
cste proceso pcnal.
c) Por cl lugar donde se descnbrieron las pruebas materiales del
delito.
Las pruebas permiten reconstruir el delito, la primera actividad
debe ser el recojo y adqr.risición de pruebas, como primer paso se da
inicio a toda la actividad probatorio del proceso penal. Sin amparo
legai está en el artículo 21 inciso 3. Ejemplo de homicidio que se
haya cometido cn Apr-rrímac y se descr-rbre una fosa del cadáver
en Areqr.ripa, corresponde a esta circunscripción la competencia
para conocer de este hon-ricidio.
d) I'or e1 lr-rgar donde fue detenido el imputado.
Esta cornprer-rdida en el artículo 21 inciso 4, pr-iede que la noticia
crimin.-r1 ha llegado a conocimiento dc las agencias de pcrsecución,
el infractor no es habido o en su derecho, hay ltna ordcn de deten-
ción jr.rdicial de naturaleza preventiva, se efectiviza en un lugar
ajeno al del hecho punible, el juez competcnte donde sc dc'tuvo.

e) Por el lugar donde domicilia el imputado.


Se dctcrmina la competencia por el domicilio ¡eal del imputado,
el lugar de su residencia rural, dc csta forma se garantiza qr-re el
imputado uo sea desarraigado de su ambiente familiar y laboral,
c.rsrr de compa r('('enci.r.

La audiencia del proceso dc faltas será condltcida por e1 Juez de


I'¿z Let rado.
En los lugares en los que no exista Juez de Paz l-etrado 1o hará e1
Jr-rez de Paz.La respcctivas Cortes Superiores fijarán anr-talmente
los jr,rzgados de paz qlre pr"teden conocer dc los procesos por faltas.

3. INICIACIÓN DE LAS FALTAS


¿De qué forma sc inicia un proceso por faltas? Conforme a1 artículo 483
del CPP, la persona ofendida por una falta puede denunciar su comisión
ante la Policía Nacional o dirigirsc directamente al Juez de Paz Letrado
o Jr-rez de I'az, comunicando el hecho, constituvéndose en qucrellante
particular, en el artículo 108 dcl CPP, que se refiere a los reqlrisitos pala
constituirse cn querellante particttlar, ticne qLre promover la acción de 1a

785
D¡nío P¡rrcros Dexine

justicia mediante querella, segundo requisito, el escrito de querella debe:


contener, bajo sanción de inadmisibilidad:

A. La ide.ntificación del querellantc t', en sL1 caso de stt reprcseutante


con indicación de sus domicilios real v procesal, y de los docu-
mentos de idcntidad o de registro.
B. El relato circunstanciado dcl hecho puniblc y exposición de las
razones fácticas y jr_rrídicas que justifican srl pretensión, con indi-
cación expresa de la persona o Personas colttra quien dirigc.
C. Precisión de 1a pretensión penal y civil qtrc deducc, con ju stificación
correspondiente.
D. E1 ofrecimicnto de los medios de prueba correspondientcs.

Debe deducirse que el querellante particular en las ialtas, sc constituye,


no a tra\'és de un escrito de qr"rerella, sino dirigiéndose directamente ante
el juez de Paz Letrado o Juez dePaz, quien ievantará 1a querella por medio
dc Acta, haciendo la interpretación sistemática con el 'Iítulo Preliminar,
artículo 1o.2, se indica qr-re toda persona üene derecho a Lln jtiicio prcvio,
oral, público y contradictorio desarrollándose conforme a las normas dc
este Código, para qrle se levante el acta de qr-rcrella: la oraiidad, es la per-
cularidad que ticne el tratamiento dc las faltas.

4. INDAGACIONESPREVIAS
Recibida una querella v sicmpre quc se considere indispensablc recabar
mavor información, el jucz dispondrá 1a rcalización de una indagación prc-
via, precisando el plazo en que se actuará la misma. Para tal cfecto, rcmitirá
la dcnuncia y sus actnados a la Policía competente, la que, realizadas las
indagaciones neccsarias, elaborará ttn informe policial, que será remitido al
jucz. Se plesenta este caso, cuando ia poiicía ha rccibido la dcnuncia inicial
y efectira las investigaciones tomando dcclaraciones a las partcs V tcstigos
que tengan conocimiento de los hechos y demás diligencias necesa I'ias p.rra
el esclarecimiento dc las faltas, en que elabora un informe poiicial quc luegcl
es remiticlo al Juez dc Paz l.ctrado, pcro al ser examinado considera que
falta realizar algunas indagaciones todavía por parte dc ia policía por lo qr,re
di-sponc a trar,és de rtna rcsolnción indicando las indagaciones quc faltarr
realizarsc, de 1o que toma conocimiento la Policía Nacional V realiza estas
indagaciones ol'denadas por cl juez, cumplidas con cllas remite nuel'ame nte
el informe la I'olicía Nacional al Jucz de Paz Letrado.

786
Llano QurNro: Los Pnoc¡sos Especrnl¡s

5. EL AUTO DE CITACIÓX n JUICIO


El auto de citación a jr.ricio se dictará siemprc que el informe policial
o, en su caso, la qucrella contenga sttficientes elernentc¡s para afirmar la
conclrrrcncia dc los requisitos contenidos cn cl artículo 483.3 del Código.
Luego de recibido el informc policiai y óste cumplc que los hechos denttn-
ciados constituyen f¿r1tas, la acciór'r penal no ha prescrito y que existan ele-
rnentos r:azonables para sll perpetración y cle la r.'inculación del imputadrr
en su cornisión de las faltas, caso contrario, se dictará auto, archivando las
achraciones. Cc¡ntra esta resohtción, corresponde Iecurso de apeiación ante
el Jr-rez Superior, es dccir, el Jr"rez l'enal.

6. Er. AUTO DE CITACTÓX n JUICIO CON LA INSTALACIÓN


DE AUDIENCIA INMEDIATA
Se prr-serrta e n dcts ca,cos:

¡\. El Juez dc Paz Letrado o Juez de Paz, recibe el inforrne policial,


además cstán ¡rrcsentcs el incr-rlpado v el agraviado, así como están
los demás órganos de prueba pertinente de la causa, o podría no
resultar imprescindiblc sti convocatoria, podría tratarse de prueba
inútil, puede disponer la celebración inmediata de la ar-rdiencia y
se procederá a instaiarse.

B. El otro sr-tpuesto en que se dictó el auto de citación a juicio con


actuación inmccliata dc 1a audiencia cuando el imputado ha rcco-
nocido haber mencionado la falta qLtc se le atribuyc, el juez dispone
inmediata instalación dc ia audiencia.

7. AUTO DE CITACIÓX ¿. JUICIO CON AUDIENCIA DIFERIDA


Criando no es posiblc celebrarse inmediatamcnte la audiencia, se
dictará la criación a jr"iicio, en e1la, se fija la fecha más próxirna de instala-
ción a jr-ricio, convocándosc al imputado, agrar,'iado ;' testigos qlle tengan
conocir¡iento de los hcchos.

8. INSTALACION DE LA AUDIENCIA DE FALTAS

A. Procedencia para la instalación de la audiencia


Confonnc al artícukl 484".1 ,1a audiencia se instala con la presencia del
imputado y su defensor y de scr el caso, con concurrencia del querellante
y su defensor, salvo que en el lugar dc juicio no existan abogados rt exista¡r

787
D¡nÍo P¡Lncros Drxrn¡

insuficientes. Si se preserrta la parte agraviada con slt defensor, testigos de


parte, no asistc el impr-rtado, no se lleva a cabo la audiencia, sólo sc procede
a levantar una constancia de la inasistencia del imputado, dando cuenta de
la presencia de la partc asistcntc a la audiencia.

B. Instalada la audiencia de faltas y la conciliación o acuerdo de


reparación
Debe declararse que se instala con presencia del imputado, es faculta-
tiva la presencia de 1a parte agraviada. El juez efectuará una breve relación
de los cargos qlle aparecen en el informc policial o de querelia. Luego de
estar presetrtc e1 agraviado ei jr,rez instará una posible conciliación y la
celebración de nn acnerdo reparatorio de ser el caso. Si se produce se ho-
mologa 1a conciliación o el acuerdo con lo que concli.rven las actuaciones.

C. Fracasada la conciliación y admisión de su culpabilidad


De no ser posiblc una conciliación o la celebración de r-rn acnerdo, se
preguntará al imputac{o si admite su culpabilidad. Si la admite, v no fueran
ncccsarios otros mcdios de prueba, el juez dará por concluido el debate y
dictará inmediatamente sentencia, ésta pr-rede pronunciarse verbalmente y
protocolización por escrito sc realiza en un plazo de dos días.

D. Examen de imputado, ofendido. Actuación admitida


Si el imputado no admite los cargos, de inmediato se le interrogará L"rcgo
se hará lo misrno con la partc agraviada, si cstá presente, porque cs facul-
tativa sn presencia y no obligatoria, seguidamente se rccibirán las pruebas
adrnitidas y ias que han presentado las partes. Siguiendo las reglas ordinarias,
debemos entender qLlc son aplicables las disposiciones del interrogatorio
para los testigos, a trar'és de pregr.rntas abiertas, el contrainterrogatorio con
preguntas ccrradas, estando prescnte el abogado del imputado éste deberá
realizar el interrogatorio con la anltencia del juez, haciendo r,rna interpretación
sistemática, cc¡nforme alartículo I dcl Tíhrlo Preliminar inciso:, délCóc1lgo
Procesal Penal. I.as partes intervendrán en el proccso con igualcs posibilida-
des de ejercer las facultades y derechos prer,'istos en la Constitr-rción y en estc
Código, cs deciq debe haber igualdad de armas para las partes; v además a
la brevedad 1, simpleza del proceso dc faltas.

E. La audiencia en una sola sesión


La audiencia consta de una sola sesión. Só1o podrá suspcndersc por.Lll-r
plazo no mavor de tres días, de oficio o a pedido de partc, cuando r.esulte

788
L sno QulNro: Los Pnoc¡sos EsprcrnLes

imprescindible Ia actuación de algún medio probatorio. Transcurrido cl


pIazo, el juicio deberá proseguir conforme a las reglas generales, aun a falta
de testigo o perito reqr-rerido. Es que cl modelo acusatorio debe ser oral,
público y contradictor-io, por io que deberá realizarse en una sola audien,
cia, salvo las excepcioncs que expresamente menciona el dispositivo legal.

F. De los alegatos orales y sentencia


Acto seguido, sc prodncirán los alegatos finales y se dictará sentencia.
Excepcionalmente, el jr-rez podrá postergar el dictado de sentencia hasta
dentro del tercer día. En la propia audiencia, se producen los alegatos, en
que los abogados deberán una síntesis de lo que han probado en el proceso
a través de sus prurebas, marcarán ónfasis en ellos, y resaltaran lo quc más
les convenga a su defensa, de sel posiblc señalar el eslogan (especie de su-
milla, que el abogado remarcará las veces que sea necesario para persuadir,
sobre la tesis que defiendc v quede grabada en la mente del juzgador) al
o'rr'.
inicio del alegato

4820 Competencia
1. Los Jueces de Paz Letrados conocerán de los procesos porfaltas.
2. Excepcionalmente, en los lugares donde no exista Juez de Paz Letrado, co-
nocerán de este proceso los Jueces de Paz. Las respectivas Cortes Superiores ñjarán
anualmente los Juzgados de Paz que pueden conocer de los procesos por faltas.
3. El recurso de apelación contra las sentencias es de conocimiento del
Juez Penal.

.d CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts.9,416,417 y ss.

¿183o lniciación
1. La persona ofendida por una falta puede denunciar su comisión ante la
Policía o dirigirse directamente alJuez comunicando el hecho, constituyéndose
en querellante particular.

i6urr On<rsco V¡t:.c, Elov (iuillermo, El Procestt de Fnltns en t:l Nueuo Códígo ProcesLtl Pennl,
LI'C- Editores, Arcqr-ripa,2009, p 163 v ss.

789
D¡pio PnL¡cros Dgxrnr

2. En este último supuesto/ si el Juez considera que el hecho constituye


falta y la acción penal no ha prescrito, siempre que estime indispensable una
indagación previa al enjuiciamiento, remitirá la denuncia y sus recaudos a la
Policía para que realice las investigaciones correspondientes.
3. Recibido el lnforme Policial, elJuez dictará el auto de citación a juicio
siem pre q ue los hechos constituya n fa lta, la acción penal no ha prescrito y exista n

fundamentos razonables de su perpetración y de la vinculación del imputado en


su comisión. En caso contrario dictará auto archivando las actuaciones. Contra
esta resolución procede recurso de apelación ante el Juez Penal.
4. El auto de citación a juicio puede acordar la celebración inmediata de
la audiencia, apenas recibido el lnforme Policial, siempre que estén presentes
el imputado y el agraviado, asícomo si lo están los demás órganos de prueba
pertinentes a la causa o, por el contrario, no ha de resultar imprescindible su
convocatoria.También podrá celebrarse inmediatamente eljuicio si el imputado
ha reconocido haber cometido la falta que se le atribuye.
5. De no ser posible la celebración inmediata de Ia audiencia, en elauto se
fijará la fecha más próxima de instalación deljuicio, convocándose al imputado,
al agraviado y a los testigos que corresponda.

Ef COruCONDANCIAS:
CCP (200a): Arts. 9, 41 6, 417 , 484; D. Leg. 958: Art. 1 4

4840 Audiencia
1. La audiencia se instalará con la presencia del imputado y su defensor, y
de ser el caso, con la concurrencia del querellante y su defensor. 5i el imputado
no tiene abogado se le nombrará uno de oficio, salvo que en el lugar deljuicio
no existan abogados o éstos resulten manifiestamente insuficientes. Las partes,
sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral5)delartículo anterior, podrán asistir
acompañados de los rnedios probatorios que pretendan hacer valer.
2. Acto seguido ei Juez efectuará una breve relación de los cargos que
aparecen del lnforme Policialo de la querella. Cuando se encontrare presente el
agraviado, elJuez instará una posible conciliación y la celebración de un acuerdo
de reparación de ser el caso. Si se produce, se homologará la conciliación o el
acuerdo, dando por concluida las actuaciones.
3. De no ser posible una conciliación o la celebración de un acuerdo, se
preguntará al imputado si admite su culpabilidad. Si lo hace, y no fueran ne,

790
Lrsno QurNro: Los Pnoc¡sos Esprct¡L¡s

cesarios otros actos de prueba, el Juez dará por concluido el debate y dictará
inmediatamente la sentencia correspondiente. La sentencia puede pronunciarse
verbalmente y su protocolización por escrito se realizará en el plazo de dos días.
4. Siel imputado no admite los cargos, de inmediato se le interrogará,luego
se hará lo propio con la persona ofendida si está presente y, seguidamente, se
recibirán las pruebas admitidas y las que han presentado las partes, siguiendo
las reglas ordinarias, adecuadas a la brevedad y simpleza del proceso por faltas.
5. La audiencia constará de una sola sesión.5ólo podrá suspenderse por un
plazo no mayor de tres días, de oficio o a pedido de parte, cuando resulte imprescin-
dible la actuación de algún medio probatorio.Transcurrido el plazo, eljuicio deberá
proseguir conforme a las reglas generales, aun a falta deltestigo o perito requerido.
6. Escuchados los alegatos orales, eliuez dictará sentencia en ese acto o
dentro deltercero día de su culminación sin más dilación. Rige lo dispuesto en el
numeral 3 del presente artículo.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (200a): Art.4B3 inc. 5

4850 Medidas de coerc¡ón


1. El Juez sólo podrá dictar mandato de comparecencia sin restricciones
contra elimputado.
2. Cuando el imputado no se presente voluntariamente a la audiencia,
podrá hacérsele comparecer por medio de la fuerza pública, y sifuera necesario
se ordenará la prisión preventiva hasta que se realice y culmine la audiencia,la
cual se celebrará inmediatamente.

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts.'t 7 1, 329, 331

486o Recurso de apelación


1, Contra la sentencia procede recurso de apelación. Los autos serán ele-
vados en el día al Juez Penal.
2. Recibida la apelación, elJuez Penal resolverá en el plazo improrrogable
de diez días, por el solo mérito de lo actuado, si es que el recurrente no exprese

791
D¡nio P¡Lnclos D¡xrn¡

la necesidad de una concreta actuación probatoria, en cuyo caso se procederá


conforme a las reglas comunes, en cuanto se adecuen a su brevedad y simpleza.
Los Abogados Defensores presentarán por escrito los alegatos que estimen, sin
perjuicio delinforme oralque puedan realizar en la vista de la causa,la que se
designará dentro de los veinte días de recibos los autos.
3. contra la sentencia del Juez Penal no procede recurso alguno. su ejecu-
ción corresponderá al Juez que dictó la sentencia de primera instancia.

-ef cowconDANCtAS:
cPP (2004): Arts.9,416,417 y ss.

¿1870 Desistimiento o transacción


En cualquier estado de la causa, el agraviado o querellante puede desistirse
o transigir, con lo que se dará por fenecido el proceso.

zf cotr¡coRDANCtAS:
CPP (2004): Arts. 13, 14.

792
LIBRO SEXTO

LA EJECUCION Y LAs COSTAS

sEcctÓN I

LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

4880 Derechos
l. Elcondenado, eltercero civily las personas jurídicas afectadas podrán
ejercer, durante la ejecución de la sentencia condenatoria, los derechos y las
facultades que este Código y las Leyes le otorgan.
2. El condenado y las demás partes legitimadas están facultados a plantear
ante elJuez de la lnvestigación Preparatoria los requerimientos y observaciones
que legalmente correspondan respecto de la ejecución de la sanción penal, de la
reparación civily de las demás consecuencias accesorias impuestas en la sentencia.
3. Sin perjuicio de lo establecido en los numerales anteriores, corresponde
al Ministerio Público elcontrol de la ejecución de las sanciones penales en general,
instando las medidas de supervisión y controlque correspondan, y formulando
al Juez de la lnvestigación Preparatoria los requerimientos que fueren necesarios
para Ia correcta aplicación de Ia Ley.

.d coTcoRDANCIAS:
CC: Art. 1 321 CP:Arts.93,401; CPP (2004): Art. 1 5.

793
Dnnío P¡i¡cros Dixrnr

JURISPRUDENCIA:

l. "En el nuevo modelo procesai el Ministerio Público tiene el control de la ejecución de


las reglas de conducta y de las sanciones penales en general, formulado al Juez de la
lnvestigación Preparatoria los requcrimientos que fueran necesarios para la correcta
cjccr,ción dc las mis¡¿s.
Expediente:2007-0005 Fl.1 2 (Sala de Apelaciones de Huaura), en: Espinoza Goyena, Juiio:
op. cit., p.421.

zl89" Ejecución Penal


1. La ejecución de las sentencias condenatorias firmes, salvo lo dispuesto
por el Código de Ejecución Penal respecto de los beneficios penitenciarios, serán
de competencia delJuez de la lnvestigación Preparatoria.
2. ElJuezde la lnvestigación Preparatoria estáfacultado para resolvertodos
los incidentes que se susciten durante la ejecución de las sanciones establecidas
en el numeral anterior. Hará las comunicaciones dispuestas por la Ley y practicará
las diligencias necesarias para su debido cumplimiento.

Zf COruCORDANCIAS:
CJMP: Arts.468.

490p Cómputo de la pena privativa de libertad


1. Si elcondenado se halla en libertad y la sentencia impone pena priva-
tiva de libertad efectiva, elJuez de la lnvestigación Preparatoria dispondrá lo
necesario para su captura.
2. Producida la captura, elJuez de la lnvestigación preparatoria, una vez
que esté plenamente acreditada la identidad del condenad o, realizará el cómputo
de la pena, descontando de ser el caso eltiempo de detención, de prisión preven-
tiva y de detención domiciliaria que hubiera cumplido, así como de la privación
de libertad sufrida en el extranjero como consecuencia del procedimiento de
extradición instaurado para someterlo a proceso en el país.
3. El cómputo será siempre reformable, aun de oficio, si se comprueba un
error o cuando nuevas circunstancias lo tornen necesario.

794
Lrano S¡xro: Ln Elicucrór y i¡s Cosr¡s

4. La fijación del cómputo de la pena se comunicará inmediatamente al


Juzgado que impuso la sanción y al lnstituto Nacional Penitenciario.

.€I CONCORDANCIAS:
CP: Arts. 29,52y ss.

491o lncidentes de modificac¡ón de la sentencia


1. El Ministerio Público, el condenado y su defensor, según corresponda,
podrán plantear, ante elJuez de la lnvestigación Preparatoria incidentes relati-
vos a la conversión y revocación de la conversión de penas, a la revocación de la
suspensión de la ejecución de la pena y de la reserva del fallo condenatorio, y a
la extinción o vencimiento de la pena.
2. Los incidentes deberán ser resueltos dentro deltérmino de cinco días,
previa audiencia a las demás partes. Sifuera necesario incorporarelementos de
prueba, elJ uez de la lnvestigación Preparatoria, aun de oficio, y con carácter previo
a la realización de la audiencia o suspendiendo ésta, ordenará una investigación
sumaria por breve tiempo que determinará razonablemente, después de la cual
decidirá. La Policía realizará dichas diligencias, bajo la conducción del Fiscal.
3. Los incidentes relativos a la libertad anticipada, fuera de los beneficios
penitenciarios de semilibertad y liberación condicionaly de la medida de segu-
ridad privativa de libertad, y aquellos en los cuales, por su importancia, el Juez
de la lnvestigación Preparatoria lo estime necesario, serán resueltos en audiencia
oral, citando a los órganos de prueba que deben informar durante el debate.
4. Corresponde alJuez Penal Unipersonal el conocimiento de los incidentes
derivados de la ejecución de la sanción penalestablecidos en el Código de Eje-
cución Penal. La decisión requiere de una audiencia con asistencia de las partes.
5. Asimismo, las solicitudes sobre refundición o acumulación de penas son
de competencia delJuzgado Penal Colegiado. Serán resueltas previa realización
de una audiencia con la concurrencia del Fiscal, del condenado y su defensor.
6. En todos los casos, el conocimiento del recurso de apelación corresponde
a la Sala Penal Superior.

.d CoNCoRDANCTAS:
CPP (2004): Arts.2B inc. 5, 399 inc. 3,489, 566 inc. 3

795
D¡nÍo Pni¡clos Drxra¡

492o Medidas de segur¡dad privativas de la libertad


1. Las reglas establecidas en esta sección regirán para las medidas de
seguridad privativas de la libertad en lo que sean aplicables.
2. El Juez Penal examinará, periódicamente, la situación de quien sufre
una medida de internación. Fijará un plazo no mayor de seis meses entre cada
examen, y decidirá previa audiencia teniendo a la vista el informe médico del es-
tablecimiento y del perito. La decisión versará sobre la cesación o continuación de
la medida y, en este último caso, podrá ordenar la modificación del tratamiento.
3. Cuando el Juez tenga conocimiento, por informe fundado, de que des-
aparecieron las causas que motivaron la internación, procederá a su sustitución
o cancelación.

ef corucoRDANCrAS:
CPP (2004): Arts. lX, 71 y ss.

493" Ejecución Civily de las demás consecuencias accesorias


'1. La
reparación civil se hará efectiva conforme a las previsiones del Código
Procesal Civil, con intervención del Fiscal Provincial y del actor civil.
2. Para la ejecución forzosa del pago de la multa y de la venta o adjudicación
del bien objeto de comiso se aplicará, en lo pertinente, las normas del Código
ProcesalCivil.
3. Los incidentes que se plantean durante la ejecución de la reparación
civil y de las demás consecuencias accesorias serán resueltos en el plazo de tres
días, previa audiencia que se realizará con las partes que asistan alacto. Contra
la resolución que resuelve el incidente procede recurso de apelación.

Zf COruCORDANCIAS:
CPC: Arts. 614,625,630,725; CPP (2004): Arts. 9, 4t 6, 417 y ss.

Comentario:

Para que se haga efectivo ei pago de la reparación civil, la norma nos


rcmite al Cóc{igo Procesal civil. Tratándose de medidas cautelares, será
de aplicación el artículo 625", el cual establece qrlc toda medida cautelar
cacluca a los dos años de consentida o ejecuioriada la decisiórr que amparó

796
Lrano S¡xro: L¡ E'l¡cucrór.¡ v Lns Cosr¡s

la pretensión garantizada con ésta. Con 1o cual, el Juez de la lnvestigación


Irreparatoria para ejecutar un embargo o un remate deberá de utilizar todos
los mccanismos necesarios a fin de qr"re dentro dc 1os dos años se consig.r
que esto se lleve a cabo, pues de no ser así, pasado drcho tiempo los biencs
dcben ser liberados. Así mismo y sin perjuicio de lo antes mi-.ncionado, si
no hay sentencia, ia medicia cautelar no puede durar más de cinco años,
pnes pasado este piazo los bienes deben de ser rcstituidos, salvo que el juez
a pcdido de parte disponga Ia reactualización de la medida.

La contracautela es también otro aspecto que es importante tener en


cuenta, debido a qlle, por mandato del artícnlo 614" dcl Código adjeti,,'o
civil, el Ministerio Público está exento de contracautela, 1o cual implica
que ante el pedido de un cmbargo, el Jr,rez Penal sólo poclrá pedir contra-
cautela al actor civil. Así mismo conforme a lo exprcsado por el artículo
630' de la norma antes citada, si la sentencia de Primera Instancia rechaza
la der-lranda, ias rnedidas cautclares desaparcccn, lo cual implica quc cn
1o penal, al clrai sc tcnc'lrá que aplicar supletoriamente el Código Procesal
Cit-ii, cuando la sentcncia de Primera Instancia declara la absolución del
irnptrtado, también se tcndrá que levantar todos ios embargos a pesar de
que el Fiscal o el actor civil haya apeiado(603).

49lo lncautación y Comiso


1. Cuando en la sentencia se ordene el comiso de algún bien, el Juez de la
lnvestigación Preparatoria, de no estar asegurado judicialmente, dispondrá su
aprehensión. A los bienes materia de comiso se le dará el destino que corresponda
según su naturaleza, conforme a las normas de la materia.
2. Los bienes incautados no sujetos a comiso, serán devueltos a quien
se le incautaron, inmediatamente después de la firmeza de la sentencia.5i
hubieran sido entregados en depósito provisional, se notiñcará al depositario
la entrega definitiva.
3. Los bienes incautados de propiedad del condenado que no fueron
objeto de comiso, podrán ser inmediatamente embargados para hacer efecti-
vo el cobro de las costas del proceso y de la responsabilidad pecuniaria y civil
declarada en la sentencia.

C.ícrnss Jur.c.r. e Ir.rnn.rcurnnr:, Código Procestl PenLtl Coiientndo cit., p. 53 I

797
Drnío P¡r¡cros Drxtnt

4950 Sentenc¡a declarativa de falsedad instrumental


l. Cuando una sentencia declare falso un instrumento público, correspon-
derá alJuez de la lnvestigación Preparatoria ordenar que el acto sea reconstruido,
suprimido o reformado. Sies delcaso, ordenará las rectificaciones registrales que
correspondan.
2. 5i el documento ha sido extraído de un archivo, será restituido a é1, con
nota marginal en cada página, y se agregará copia de la sentencia que hubiera
establecido la falsedad total o parcial.
3. 5i se trata de un documento protocolizado, la declaración hecha en la
sentencia se anotará al margen de la matriz, en los testimonios que se hayan
presentado y en el registro respectivo.

4f)6o Otras com petenc¡as


1. Si en sede de ejecución un tercero alega propiedad sobre bienes deco-
misados o, en su caso, embargados definitivamente, el Juez de la lnvestigación
Preparatoria remitirá la decisión alJuez Especializado en lo Civil competente por
el lugar, manteniendo mientras tanto la retención del bien.
2. En estos procesos intervendrá como parte el Fiscal Provincialen lo Civil.

sEcctoN il
LAS COSTAS

4970 Regla general, excepción y recurso


1.Toda decisión que ponga fin al proceso penalo la que resuelva un in-
cidente de ejecución de conformidad con la Sección I de este Libro, establecerá
quien debe soportar las costas del proceso.
2. Elórgano jurisdiccional deberá pronunciarse de oficio y motivadamente
sobre el pago de las costas.
3. Las costas están a cargo delvencido, pero el órgano jurisdiccional puede
eximirlo, total o parcialmente, cuando hayan existido razones serias y fundadas
para promover o intervenir en el proceso.

798
Lrano Sexro: L¡ Ericucró¡l v rrs Cosr¡s

4. La decisión sobre las costas sólo será recurrible autónomamente, siem-


pre que fuere posible recurrir la resolución principal que la contiene y por la vía
prevista para ella.
5. No procede la imposición de costas en los procesos porfaltas, inmediatos,
terminación anticipada y colaboración eficaz. Tampoco procede en los procesos
por ejercicio privado de la acción penal siculmina portransacción o desistimiento.

€I CONCORDANCIAS:
'14.
Const: Art. 139 inc 16; CPC: Art. 410, CPP (2004): Arts. 13,

Cotnentario:

Ei presente artícu1o plantea como primera característica de las costas


procesales: qLle su pronunciamiento es obligado en los autos o sentencias
c-luc pongan ténnino a la causa o las qr,re resuclvan un incidente respecto
de la ejecuciirn de 1a sentencia. De modo tal, qr-re este pronunciamiento no
puede ser omitido por el juzgador al momento dc dictar las resoluciones
antes mencionadas, conllevando ello a que las costas tengan qne ser de-
claradas de oficio.
Evidcntemente, las costas constituyen una sanción (condena en costas),
pero conformc sc aprecia del artículo bajo comentario, el criterio qr-re adopta
el legislador al momento de imponer las costas procesales, es un criterio
no tan adecuado, pues se refiere una sancicin qlte se aplica al vcncido en
el proceso, lo cual a nuestro entender no es del todo correcto, puesto qr"te
las costas, vistas dcsde una connotación bipolar, se entienden válido en Lin
entorno privado, más no en el Derecho Penal en dondc no hay vencedores,
ni vencidos. En el Dcrecho Penal, lo que se busca fundamcntalmentc, es
sancionar al culpable por la comisión de un delito. Es dccir, estamos ante
una preterrsión quc tiene el Estado de proteger 1os inte'rcses merecedorcs
de tutela de los bienes jurídicos ante los hechos dcsvalorados que los han
lesionado, o los qr-re han puesto en peligro un detcrminado bien jurídica-
mente protegido; frente al interés que tiene el imputado de demostrar su
inocencia, o cn su defecto sostencr que existe una eximente dc responsa-
bilidad o atenttante.
Otro aspecto a tener en cuenta, es la traslación qr-re se ha hecho respecto
dc las costas, del ámbito civil al penal, sobre todo por las complicaciones
que elio pueda acarrear, en el sentido de que se pueda contraponer al pro-
pio texto constitucional (art. 139q, inciso 16), y además por toda la maraña

799
Drnío P¡incros D¡xrcr

de complicaciones que su puesta en práctica pueda acarrear. Debemos


presumir que la buena intcnción del legislador, ha sido orientada por un
lado a evitar la litigiosidad cn los ciudadanos, a fin dc reclucir, cón ello,
la carga procesal, debido a qllc una tasa judicial pucde frenar al litigante
planiear una querella o formular una denuncia y por el otro, orientada a la
percepción de ingresos económicos para el Poder Judicial. En ese sentido,
creemos que este tema, deberá ser tratado con mucho cuidado a fin de evitar
perjudicar, sobre todo a las personas de escasos recursos(6{ri).

JURISPRUDENCIA:
'I
. "El nuevo modelo procesal impone el pago de costas procesales que deben ser asumi-
das por ei vencido y, si bien es cierto ha sido vencido cl Ministerio público pues se ha
absuelto al imputado, dicho órgano persecutor de encuentra exento de dicho pago por
así ha berlo establecido el n uevo código Procesa I pena l, por lo que así debe ser decla rado
en la sentenc¡a de apelación'i
Expediente:01 9-2008 (Exp.2007-2266-15-1601 -JR-pE-) (sala de Apelaciones de la Liber-
tad), en: Espinoza Goyena, Julio: op. cit., p. 287.
2. "Laspruebaspersonalestienenunámbitonoaccesiblealcontrol delTribunalderevisión,
derivado del principio de inmediación. Empero, se inslstió, existen"zonas abiertas'l ac-
cesibles al control. Se trata de los aspectos relativos a la estructura racional del propio
conten ido de ia prueba, ajenos a la percepción sensorial deljuzgador de primera instan-
cia, que pueden ser fiscalizados a través de las reglas de Ía lógica, la experiencia y los
conocimientos científicos. En consecuencia, el relato fáctico que el Tribunal de primera
Instancia asume como hecho probado, no siempre es inconmovible, pues: a) puede ser
atendido o apreciado con manif esto error o de modo radicalmente inexacto -el testigo
no dice lo que menciona el fallo ; b) puede ser oscuro, impreciso, dubitativo, ininteligible,
lncompleto, incongruente o contradictorio en sí mismo; o, c) ha podido ser desvirtuado
por pruebas practicadas en segunda instanc¡a':
casación N'03-2007-Huaura (sala penal permanente de la corte suprema), en:Taboada
Pilco, Giammpol:op. cit., p.565.
3. "con arreglo al artículo cuatrocientos noventa y siete del nuevo código procesal penal
corresponde pronunciarse sobre las costas del recurso. El recurrente no sólo ha sido de-
clarado culpable sino que el presente recurso de casación ha sido desestimado
lartículos
quinientos apartado uno y quinientos cuatro apartado dos del nuevo Código procesal
Penall. No han existido razones serias y fundadas para promover el recurso de casación,
por 1o que no cabe eximirlo del pago de las costas [....],1
casación N' I4-2009-La Libertad,sala penal permanente de la cortesuprema deJusticia
de la República (5 de feb. de 2010). Fundamento jurídico decimo quinto.

ibiticnr, p. 534.

800
Lrano S¡xro: L¡ Er¡cucróru v L¡s Cosr¡s

4980 Contenido
1. Las costas están constituidas por:

a) Las tasas judiciales, en los procesos por delitos de acción privada, o


cualquier otro tributo que corresponda por actuación judicial;
b) Los gastos judiciales realizados durante la tramitación de la causa;
c) Los honorarios de los abogados de la parte vencedora, y de los peritos
oficiales, traductores e intérpretes, en caso no const¡tuyan un órgano
del sistema de justicia, así como de los peritos de parte. Estos concep-
tos serán objeto de una Tabla de montos máximos. Del monto fijado
para los abogados según la Tabla respectiva, un cinco por ciento se
destinará al Colegio de Abogados respectivo para su Fondo Mutual;

2. El órgano de gobierno del PoderJudicial expedirá el Reglamento de


Costas en el proceso penal, que se actualizará periódicamente. En élse fijará la
Tabla de los montos máximos por los conceptos señalados en el numeralanterior.
3. El proceso abarca las actuaciones de la lnvestigación Preparatoria, así
como la ejecución de penas, consecuencias accesorias y medidas de seguridad.

€I CONCORDANCIAS:
CPC: Art.410; CPP (2004):Art. 506 inc. 2

499" Personas e lnstituciones exentas. Caso especial de


imposición
exentos del pago de costas los representantes del Ministerio Públi-
1. Están
co, los miembros de las Procuradurías Públicas del Estado, y los abogados y apo-
derados o mandatarios de las partes, así como los Poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial, el Ministerio Público, los Órganos Constitucionalmente Autónomos,
los Gobiernos Regionales y Locales, y las Universidades Públicas.
2. 5e exonerará de la imposición de costas en el proceso penal a quien ob-
tiene auxilio judicial, de conformidad con lo dispuesto en elCódigo ProcesalCivil.
Elauxilio judicial penal se entiende para estos solos efectos y, en lo pertinente,
rigen las disposiciones delTítulo Vll de la Sección Tercera del citado Código.
3. Cuando el denunciante hubiere provocado el procedimiento por
medio de una denuncia falsa o temeraria, se le impondrá total o parcialmente
el pago de costas.

801
D¡nio Pni¡clos D¡xrn¡

6 CONCORDANCIAS:
Const: Art. 47; CPC: Art. 41 3; LOPJ: Art. 24

JURISPRUDENCIA:

1. "5ehaevidenciado,comopruebadecargodirectoencontradelprocesado,ladeclaración
de la menor agraviada, narrativa que evidencia que
e I procesado, en varias oportunldades

ha efectuado tocamientos de las nalgas de la menor; al introducirle su mano por debajo


de la falda desplazando su prenda intima, así como por encima de su pantalón en otras
oportunidades, relato que se com plementa con el hecho de haberla sentado en sus faldas
y haberefectuado movim¡ento pélvicos de abajo hacia arriba,versión prolongada en el
tiempo, la misma que se ha efectuado en forma clara, sin ambigüedades ni contradiccio,
nes, y de igual forma, la defensa no ha podido desca rga r dicha imputación, y la aseveración
de dicha parte de la existencia de un resentimiento y problemas habidos con la madre
de la menor, no han sido demostradas en autos, razón por la cual no se evidencia la exis-
tencia de un móvil de resentimiento, enemistad, venganza, enfrentamiento, interés o de
cualquier índole que privea la declaración de aptitud nece saria para generar certidumbre,
concurrente con aquello, corre la testimonial de la madre de la menor agraviada, cuya
narrativa de los hechos coincide con lo manifestado por la menor, pruebas concurrentes
que se corroboran, con los peritajes sicológicos, practicados, tanto a la menor agraviada,
como el procesado'1
Expediente: 337 5-20A7 (Primer Juzgado Penal Colegiado de Trujil lo)

5000 Fijación de las costas al imputado


1. Las costas serán impuestas al imputado cuando sea declarado culpable,
incluso cuando se apliquen los artículos 620 y 68o del código Penal. También se
impondrán cuando se imponga una medida de seguridad.
2. Cuando en una sentencia se pronuncian absoluciones y condenas, se
establecerá el porcentaje que asumen el respectivo imputado y elque corresponde
a los demás condenados conforme al numeral anterior.
3. Cuando sean varios los condenados por el mismo delito, incluyendo los
supuestos de los artículos 62o y 68" del código Penal y la imposición de medidas
de seguridad, responden solidariamente al pago de costas.
4. Cuando el imputado tenga solvencia económica, deberá pagar al Minis-
terio de Justicia los servicios del defensor de oficio que se le hubiere designado.

ef co¡¡conDANCtAS:
CP: Arts. 62.64,68: CPC: Art. 4t 7

802
Lrsno Sexro: L¡ E.l¡cucróru v L¡s Cosrns

501o Costas en casos de absolución


1. Si el imputado es absuelto o no se le impone medída de seguridad, no
se impondrá costas.
2. No obstante lo anterior, se impondrán costas:
a) Al actor civil o, según el caso, al querellante particular, según el por-
centaje que determine el órgano jurisdiccional, siempre y cuando
resultare de las actuaciones que han obrado con temeridad o mala fe;
b) Al propio imputado cuando hubiere provocado su propia persecución
denunciándose falsamente a sí mismo o hubiere confesado falsamente
el hecho. En este caso se determinará el porcentaje que debe pagar.

JU RISPRUDENCIA:

l. "S beniasccst¿sseránpagadasporquieninterpusounrecursosinéxito,noseadvierte
cue obró.on iemeridad o rnala fe, por lo que es de aplicación el apartado dos, literal a),
oe articirc quinrentos uno del Nuevo Código Procesal Penal'i
Casación N" 0/ 200/-Huaura (5ala Penal Permanente de la Corte Suprema), en:Taboada
P 1co, Giamn pol: op. cit., p. 578.
2. "Quesibienlascostasseránpaqadasporelquerecurrjósinéxito,noseadviertequelos
recurrentes Juan Ángel Castro Peña y Moisés Alexander Buleje Soria hayan obrado con

502o Costas en sobreseimientos y cuando ex¡sta un im-


pedimento para la prosecución de la causa
1. Rige lo dispuesto en el artículo anterior cuando se dicte el sobreseimiento
de la causa.
2. Cuando la persecución penal no pueda proseguir al ampararse una cues-
tión previa o una cuestión prejudicial, pagará las costas elactor civilsi hubiere
instado la iniciación o la continuación del proceso.

€f cor'¡conDANCtAS:
CPP (2004): Arts.4, 5; Ley 27939: Arr.4

803
D¡nio P¡Lncros Dexrn¡

503o Costas en proceso por acc¡ón pr¡vada y la acción civil


'1. En
un proceso por acción privada, si se da el supuesto del artículo 136'
del Código Penal, el imputado pagará las costas. En este proceso no habrá lugar
al pago de costas si las partes transigen.
2. 5i en la sentencia se declara la responsabilidad civil y se impone la re-
paración civil, el imputado y eltercero civil pagarán solidariamente las costas. Si
no se impone la responsabilidad civil, pagará las costas el actor civil. 5i la acción
civil no puede proseguir, cada parte soportará sus propias costas.
3. El abandono de la instancia determina la condena en costas del quere-
llante particular.

€I CONCORDANCIAS:
CP: Art. 136.

504o lncidentes de ejecución y recursos


1. Las costas serán pagadas por quien promovió un incidente de ejecución
que le resultó desfavorable.5i la decisión en el incidente le es favorable, las costas
se impondrán a quien se opuso a su pretensión, en la proporción que fije el órgano
jurisdiccional. Si nadie se opuso al requerimiento del que promovió el incidente
y obtuvo decisión favorable, no se impondrán costas.
2. Las costas serán pagadas por quien interpuso un recurso sin éxito o se
desistió de su prosecución. 5i gana el recurso, las costas se impondrán a quien
se opuso a su pretensión impugnatoria, en la proporción que fije el órgano
jurisdiccional. 5i no medió oposición al recurso que ganó el recurrente/ no se
impondrán costas.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 13.

JURISPRUDENCIA:

1. "Finalmente, respecto de las costas -pronunciamiento que omítieron en primera y


segunda instancia-, habiéndose acogido el recurso de casación es del caso exonerar al
imputado, conforme a lo dispuesto por el artículo quinientos cuatro, apartado dos, del
nuevo Código Procesal Penal. Al no mediar oposición formal del actor civil no cabe que
responda por ellas'l

804
Lrano Srxro: Ln E¡rcucróu y L¡s Cosrns

Casación 49-2009-Tacna, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de..Justicla de la


República (23 de abr. de 2010). Fundamento jurídico décimo tercero.
2."[...]Que,respectodelascostas,esdeaplicaciónalartículo504o,apartadodos,delnuevo
Código Procesal Penal.
[...] Por estos fundamentos [...] declararon INFUNDADO el recurso de casación por
infracción de ley material interpuesto por la defensa del encausado [,..] CONDENARON
al recurrente al pago de las costas del recurso, que serán exigidas por el Juez de la Inves-
ti gación Preparatoria'l
Casación 55-2009-La Libertad, Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia
de la Repú blica (20 de jul. de 201 0). Considerando séptimo y pa rte resolutiva.

5050 Resolución sobre las costas


1. La condena en costas se establece por cada instancia, pero si la resolu-
ción de segunda instancia revoca la de primera instancia,la partevencida pagará
las costas de ambas. Este criterio se aplica también para lo que resuelva la Corte
Suprema en el recurso de casación.
2. Cuando corresponde distribuir el pago de costas entre varios, el órga-
no judicial fijará con prec¡sión el porcentaje que debe sufragar cada uno de los
responsables, sin perjuicio de la solidaridad.
3. Para fijar los porcentajes se atenderá especialmente a los gastos que cada
uno de ellos hubiere provocado, a su conducta procesal,yal resultado del proceso
o incidente en proporción a su participación procesaly a las razones para litigar.

506o Liquidación y Ejecución


1. Las costas serán liquidadas por el Secretario del órgano jurisdiccional,
después de quedar firme la resolución que las imponga o la que ordena se cumpla
lo ejecutoriado,
2. La liquidación atenderá todos los rubros citados en el artículo 498o,
debiéndose incorporar sólo los gastos comprobados y correspondientes a ac-
tuaciones legalmente autorizadas.
3. Las partes tendrán tres días para observar la liquidación.Transcurrido el
plazo sin que haya observación, la liquidación será aprobada por resolución inim-
pugnable.
4. lnterpuesta la observación, se conferirá traslado a la otra parte por tres
días. Con su absolución, se conferirá traslado a la otra parte por tres días. Con

805
Dnnío PnLnctos Drxrn¡

su absolución o sin ella, elJuez de la lnvestigación Preparatoria resolverá' La


resolución es apelable sin efecto suspensivo. La Sala Penal Superior absolverá
el grado, sin otro trámite que la vista de la causa, en la que los abogados de las
partes podrán asistir para hacer uso de la palabra.
5. Las costas deben pagarse inmediatamente después de ejecutoriada la
resolución que las aprueba. En caso de mora devengan intereses legales. ElJuez
de la lnvestigación Preparatoria exigirá el pago de las costas. Las resoluciones
que expida son inimpugnables.
6. Las costas se hacen efectivas por elJuez de la lnvestigación Preparatoria a
través del procedimiento establecido en elartículo 716" del Código ProcesalCivil.

ef con¡conDANClAS:
CPC: Art. 716; CPP (2004): Art. 498

5070 Anticipo de gastos


1. Cuando sea necesario efectuar un gasto, el órgano jurisdiccional res-
pectivo lo estimará, y quien ofreció la medida lo anticipará, consignando la suma
necesaria para llevar a cabo la diligencia.
2. Si está en imposibilidad de sufragar el anticipo del gasto, siempre que
sea posible y la medida imprescindible, lo hará el Estado con cargo a su devolu-
ción cuando corresponda.

80ó
LIBRO SEPTIMO

LA COOPERACIÓN JU DICIAL
i60s) i606)
I NTE RNAC lO NA L

sEcctÓN I
PRECEPTOS GENERALES

508o Normatividad aplicable


1. Las relaciones de las autoridades peruanas con las extranjeras y con la
Corte Penal lnternacional en materia de cooperación judicial internacional se
rigen por losTratados lnternacionales celebrados por el Perú y, en su defecto, por
el principio de reciprocidad en un marco de respeto de los derechos humanos.
2. Siexistiere tratado, sus normas regirán eltrámite de cooperación judicial
internacional. 5in perjuicio de ello, las normas de derecho interno, y en especial
este Código, servirán para interpretarlas y se aplicarán en todo lo que no disponga
en especial el Tratado.

Libro séptimo (arts. 508'al 566'r), r'ilaente tle acuerdo corr el inciso 4 de Ia 1q DCF el D.
Lcg. ¡ ' 957 clc 29/7/04, r. ratificado por el art. irnico cle la Ley N! 28460 de 111U06, y e\
art. 1 cie ia I-er,\! 28671 clc 3111106 respectivamente, que establece tlue el c1ía112106,
cntrara en r,igencia cn toclo cl país.
\,iccliantc l)ecrcto Strprcmo 016-2006-JUS (26 ju1 2l]06) se han aprobado las normas
refericlas al conrportamicnto jr-rdicial v gubemamental en materia de extradicitrncs _r,

t¡aslado clc condcnaclos, reg,ulanclo los alcances de Las disposiciones contcniclas en


alsnnos artícuios clc csic l-ibro Séptinro, a fin rle integrar 1as fr-urciones qr-re desarrollan
las clir.crsas cnticlades que intcrvicncn cn cstos lr¿inritus.

807
D¡nío Pnr¡clos Drxrns

.ef coruconDANCrAS:
Const: Arts. 3, 55; Conv. Corrup: Arts:43 y ss

Comentario:

Los Tratados son acrlerdos bilaterales o multilaterales, del que forma


parte el Estado Pcruano, ,\/a sea con otros Estados o con organismos inter-
nacionales, como la Corte Penal lnternacional, en este contexto, nuestro
país se obliga a cumplir las disposiciones adoptadas por estos sujetos de
Derecho Internacional. Debemos precisar que, como bien scñala Nor.ak
Taiavcra, el término Tratado comprende entonces otros vocablos como
Acuerdos, Pactos, Protocolos, Actos y demás distincioncs que realice la
doctrina clásica en el Derecho convencional.
Nuestra Constitución Política del Estado reconoce en su artículo 55'
que: ,,Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman partc del
derecho nacional" v cl artículo 2000 inciso 4) consigna entre las divcrsas
normas con jerarquía legal, a los tratados (sin distinción alguna), no cabe
sino admitir que los mismos tienen valor normativo indiscutible y en con-
secuencia son plenamenie aplicables por 1os jueces v tribunales peruanos.
Bajo dicha perspectiva y habiendo sido aprobado por nuestro país el Pacto
Inte rnacional de Derechos Civiles y Políticos mediantc Decreto Ley N" 22128
y postcriormente ratificado mediante instrumento de adhesión del docc
de abril de mil novecientos setenta y ocho (incluso ratificado nuevamcnte
mediante la Disposición General y'rransitoria Décimo Sexta de la Constitr-r-
ción Política de7979, al igual que a su respectivo Protocolo Facultati','o) es
un hecho qr-re el citado instrumento supranacional forma parte integrante
dei sistema jurídico perlrano, siendo plenamente aplicable en vía juris-
diccional ordinaria o especializada. Esto quiere decir que el Perúi tiene la
obligación de rcconocer los derechos y libertades de la persona, y asegurar
cl cjercicio de los derechos inherentes a travós de los medios idóncos para
qlle sean efectivos cn toda circnnstancia. El artículo prccedente por tanto,
se encucntra en estrecha concordancia con el artículo 3a de la Carta Magna,
cnando reconoce que ,.la enumeración de los derechos establccidos en este
capítnlo (referido a los derechos humanos) no excluve los demás quc la
constitr-rción garantiza, ni otros de natr"rraleza análoga o que se fundan en
la dignidad del hombre, en los principios de soberanía del pueblo, de.l
Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobiernor.
I'or ello, podcmos dccir qut-', 1a Constituciirn rcconocc la prevalcncia de los
fratados Internacionales sobrt- la normatividad nacional; y aun en los casos

808
Lrano SÉelvo; L¡ Cooprnncróru Juorclnl lHt¡nruacroN¡L

que no existiera convenio, se puede recurrir a 1a Cooperación Internacional


en aplicación al principio de reciprocidad, ya que ninguna actividad del
Estado puede fundarse sobre el desprecio de la digniclad humana.
Irn 1a Conferencia Diplomática de Plcnipotenciarios de las Nacioncs
Unidas ceiebrada en Roma el 17 de julio de 1998, se adoptó el Estatuto
mediante el cuai se crea una Corte Penal Internacional con personalidad
jurídica internacional autónoma, de carácter permanente, independiente
y vinculado con el sistema de las Naciones Unidas. La misma que tendrá
competencia para juzgar a los individllos responsables por ia comisión de
los crímenes más graves de trascenciencia internacional, entre los que se en-
cnentran 1os crímenes de guerra, genocidio, lesa humanidad y de agresión.
E1 Estatuto de Roma, determinó la creación de Ia Corte Penal Inter-
nacionai (CPI) como iniciativa indepcndiente y permanente con el fin de
jr.rzgar crímenes contra la humanidad. Posteriormente, 160 países firmaron
cl Estatuto de Roma, qr"re además de crear la Corte, tipifica los crímenes
más serios contra 1os derechos humanos y establece los procedimientos
aci-rsatorios para los jrricios penaies. Como consccuencia, los Estados fir-
mantes se comprometieron a reformar sus leyes y procedimientos penales
para dar curmplimiento a este nuevo compromiso y habilitar el control, la
prer,,ención y represión de cualquier lesión a los derechos fundamentales.
l.a CPI entró en vigencia el 1 de julio del2002 tras la ratificación del
Tratado por parte de 66 países miernbros. Era necesaria Ia firma de por lo
rlenos 60 Estados para aprobar el tratado. Sin embargo, varios países de
peso no lo han hecho todavía, incluyendo China, Rusia y Estados Unidos.
liste úrliimo incluso retiró su firma dei Estatr-rto de Roma v ha cstablecido
una campaña cn contra de la CPI, argumentando clue sus nacionales podrían
ser objeto de persecuciones por motivos políticos.
l-a Cortc Penai es r.rn organismo complementario de las jurisdicciones
nacionalcs, \, solamente es competente en cascl de quc e I Estado no pueda
o no qnicra jtrzgar a personas acnsadas dc crímenes. El Estatuto de l{oma
establece 1a rcsponsabilidacl penal de tropas o dirigcntes de países que hayan
cornetiCo crímenes contra Ia hurnaniclad o genocidio, inclilvendo militares o
líderes de gr-rerrillas o grllpos informales que ataquen a poblaciones civiles
en conilictos qlre no sean internacionales.
I-o expuesto, lo podemos resumir, en las palabras de William I. Clin-
ton, ex lrresidente Estados lrnidos de América, cuando dijo que: ,.Todas
las Nacione.s del mundo que vaioran la libertad v la tolerancia deben esta,
bleccr nna Cortc Internacional Permancnte que procese, con el apoyo del
Cor-rsejo dc Segr-rridad de Naciones Unidas, scrias violaciones a las lcves

809
D¡nío PnL¡cros D¡xrn¡

de la humanidad [esto] sería el tributo grande más para quienes hicieron


tan importante trabajo en Nuremberg".
Queda mencionar que en relación a la asistcncia que se le brinda a
Ia Corte Penal Internacional, ésta se rige bajo los liatados suscritos por el
Perú, y que son de aplicación necesaria para la integración, en materia de
cooperación judicial internacional, el mismo se encuentra ya establecido
en el Estatuto de Roma, en cl artículo 88q, cuando expresa que los Estados
utilicen sus leves nacionales para establecer todos los procedimientos ne-
cesarios que posibiliten asistir a 1a Corte. Por stt parte, el artículo 93q del
Estatuto de 1a Corte Penal Internacional (CPI) contempla otras formas de
cooperación que son las sigr"rientes: a) Identificar y buscar personas u objetos,
b) Practicar prucbas, incluidos los testimonios bajo jr-tramento, y presentar
pruebas, incluidos los dictámenes e informes pcricialcs que requiera la
Corte; c)Interrogar a una persona objeto de investigación o enjniciamicnto,
d) Notificar documentos, inclusive los documentos judiciales, e) Facilitar la
comparecencia voiuntaria ante la Corte de testigos o expertos, f ) Proceder al
traslado provisional de personas, g) Realizar inspecciones oculares, inclu-
sive la exhumación y el examen de cadárreres v fosas comunes; h) Practicar
allanamientos y decomisos; i) Trasmitir registros y documentos, inclusive
registros y documentos oficiales, j) Proteger a víctimas y testigos y preservar
pruebas; k) Identificar, determinar el paradero o congelar el producto y los
bienes y haberes obtenidos del crimen y de los instrumentos del crimen, o
incautarse de eilos, con miras a sn decomiso ulterior y sin perjuicio de los
derechos de terceros de buena fe, y 1) Cualquier otro tipo de asistencia no
prohibida por la legislación del Estado requerido v destinada a facilitar la
investigación y el enjuiciamiento de crímenes de competencia de 1a Corte(607).

509" Documentac¡ón
1. Los requerimientos que presenta la autoridad extranjera y demás do-
cumentos que envíen, deben ser acompañados de una traducción al castellano.
2. 5i la documentación es remitida por intermedio de la autoridad central
del país requirente o por vía diplomática, no necesita legalización.
3. La presentación en forma de los documentos presume la veracidad de
su contenido y la validez de las actuaciones a que se refieran.

(607) Ibídcm, p. 541 y ss

8r0
Lr¡no SÉpr¡¡o: Lr Coop¡nnctóru Juoicrnr l¡rien¡¡ectott¡r-

4. Corresponderá a la autoridad central, en coordinación con el Ministerio


de Relaciones Exteriores, traducir las solicitudes y la demás documentación que
envíen las autoridades peruanas a las extranjeras.

"€f COTVCORDANCIAS:
'l
D.S. 016-2006-JU5: Art. 1

51(P Competencia del país requ¡rente y Ejecución del


acto de cooperación
l. Para determinar la competencia del país requirente en las solicitudes
de Cooperación Judicial lnternacional, salvo en materia de extradición, se estará
a su propia legislación.

2. No será motivo para desestimar la solicitud de cooperación judicial


internacional, salvo en materia de extradición, la circunstancia que eldelito esté
incurso en la jurisdicción nacional.
3. 5i se requiere la práctica de algunas diligencias con arreglo a determi-
nadas condiciones, su ejecución está condicionada a que no contraríe el ordena-
m iento jurídico nacional.

511o Actos de Cooperac¡ón Judicial lnternacional


1, Los actos de cooperación judicial internacional, sin perjuicio de lo que
dispongan los Tratados, son los siguientes:

a) Extradición;
b) Notificación de resoluciones y sentencias, asícomo de testigos y peritos
a ñn de que presenten testimonio;
c) Recepción de testimonios y declaraciones de personas;
d) Exhibición y remisión de documentos judiciales o copia de ellos;
e) Remisión de documentos e informes;
f) Realización de indagaciones o de inspecciones;
g) Examen de objetos y lugares;
h) Práctica de bloqueos de cuentas, embargos, incautaciones o secuestro
de bienes delictivos, inmovilización de activos, registros domiciliarios,
allanamientos, control de comunicaciones, identifi cación o ubicación

811
Dnnio P¡L¡clos Drxrne

del producto de los bienes o los instrumentos de la comisión de un


delito, y de las demás medidas limitativas de derechos;
i) Facilitar información y elementos de prueba;
j) Traslado temporal de detenidos sujetos a un proceso penal o de con-
denados, cuando su comparecencia como testigo sea necesaria, así
como de personas que se encuentran en libertad;
k) Traslado de condenados;
l) Diligencias en el exterior; y,
m) Entrega vigilada de bienes delictivos.

2. La cooperación Judicial lnternacionaltambién comprenderá los actos


de asistencia establecidos en el Estatuto de la corte Penal lnternacionaly desa-
rrollados en este Códiqo.

-€f CO¡¡CORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 528, 529 inc.2,554 inc.2,555 inc.2

512o Autoridad central


1. La autoridad central en materia de Cooperación Judicial lnternacional
es la Fiscalía de la Nación. La autoridad extranjera se dirigirá a ella para instar los
actos de Cooperación Judicial lnternacional, y para coordinar y efectuar consultas
en esta materia.
2. corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores brindar er apoyo
necesario a la Fiscalía de la Nación, como autoridad central en sus relaciones con
losdemás paísesyórganos internacionales,asícomo interveniren latramitación
de las solicitudes de cooperación que formulen las autoridades nacionales. De
igual manera, si así lo disponen los Tratados, recibir y poner a disposición de la
Fiscalía de la Nación las solicitudes de Cooperación Judicial lnternacional que
presentan las autoridades extranjeras.
3. La Fiscalía de la Nación, en coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores, podrá celebrar con las autoridades centrales del extranjero actos diri-
gidos al intercambio de tecnología, experiencia, coordinación de la cooperación
judicial, capacitación o cualquier otro acto que tenga similares propósitos.

812
Lrano SÉpluo: Ln Coop¡nncrón JuotclnL l¡¡re n¡l¡cro¡¡nr

sEcctÓN il
LA EXTRADICIÓN

TÍTULO I
CONDICIONES GENERALES

513o Procedencia
1. La persona procesada, acusada o condenada como autor o partícipe
que se encuentra en otro Estado, puede ser extraditada a fin de serjuzgada o
de cumplir la sanción penal que le haya sido impuesta como acusada presente.
2. Cuando la extradición, en ausencia deTratado, se sustente en el principio
de reciprocidad, la Fiscalía de la Nación y el Ministerio de Relaciones Exteriores
informarán al PoderJudicial los casos en que tal principio ha sido invocado por
el Perú y en los que ha sido aceptado por el país extranjero involucrado en el
procedimiento de extradición, asícomo los casos en que el país extranjero ha
hecho lo propio y el Perú le hubiere dado curso y aceptado.

pf cor.¡coRDANCtAS:
Ley 24710:4r1s.1,647; Conv, Corrup: Art.44.

Cotnentsrio:

1.. CONCEPTO
Luis Jimónez de Asíra señala que la extradición: "Es la entrega del
acusado o condenado, para juzgarle o ejecutar ia pena, mediante petición
del Estado donde el delito se perpetró, hecha por aquél país en que buscó
reir-igio". Por su partc, García Barroso describe a la extradición como "1a
entrega qrie un Estado soberano hace a otro, previa solicitud de este último,
de una persona que se halle, en el Estado requerido para que pueda scr
jr-rzgada o que habiendo sido ya declarada culpable dentro del terriiorio
del Estado requirente, se haga cumplir 1a pena impuesta". Para la doctrina
peruana, "la Extradición es la entrega de una persona acusada de delito,
qlle un país hace a otro, a requerimiento de este, con el fin de que sea juz-
gado dondc fneron comctidos y por el cuai se sigue instrucción. También
puede ocurrir pedir la cxtradición de quicn ha sido condenado a fin de que
cumpla la pena impuesta".

8r3
Dnnio Pnlncros Dexrne

De 1o expuesto, podemos deducir que la extradición es un acto por


el que, las autoridades de un Estado haccn cntrega a las de oiro, previa
la correspondiente solicitud, de ltna persona imputada o condenada por
la comisión de infracción penales, qllc se encuentta en el espacio físico
del primero, para que cl Estado requirente la juzgue o haga cumplir 1.'r
condena impuesta.

2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA EXTRADICIÓN


I-a extradición sirve al f)erecho Procesal, pues se caracteriza por ser un
instrumento al servicio dcl proceso penal, bicn respecto a la actividad de
deciaración, en los supuestos de extradición de imputados, bien respecto
a ia actividad de ejecución, en los casos de extradición de tondenados. Los
delitos materia de extradicióu, son todos aqr-reilos que no tengan naturaleza
política, por tanto, una persona puede scr extraditada, por haber comctido
un ilícito que sea materia de sanción o posible sanción penal.
El segundo numeral de este artículo trata sobre la oferta, ctlnvcnio o
declaración de reciprocidad, que se apiica cnando no existe tratado o cuando
el delito no está previsto en el tratado, debiendo, en estos casos, aplicarse
el artículo 647e de la Ley de Extradición.
Como bicn señala la Sentencia de la Scgr"rnda Sala del Tribunal Supremo
Español del 14 de diciembre dc 1989, que la define como el procedirniento
que necesita un Estado en cltyo territorio se ha comctido un delifo ctiando
el presunto delincuente sc ha refugiado en el territorio de otro Estado dife-
rente, cn virtud del cual aquél reclama la cntrega de la pcrsona refugiada v
éste accede prer.io examell de la correspondiente solicitud a fin de compro-
bar si concurren los requisiios exigidos por las normas iurídicas aplicables
al caso, bien sean de orden internacional en virtud de a1gún Convenio de
extradición entre Estados, o del correspondientc Tratado Bilateral, bien sea
de carácter interno, como lo son las diversas lcycs qtte en cada país regr.rlan
1a extradición pasiva, con aplicación dei principio de reciprocidad.
f)e 1o expuesto, podemos concluir que la cxtradición es Ltna institución
mixta juríclica y política, y que a su vez en el plano esirictamente iurídico
tambión es híbrida, al perteneccr y cstar influida por tres disciplinas jurídicas
distintas: el Derecho Internacional, e1 Derecho Penal y el Derecho Procesal.
Penal y como bien señala Manzini, la extradición al reconocer y limitar el
interés del Estado reqtrircnte tiene carácter de Dt'recho Internacional; al
rcferirse a la pretensión punitiva del Estado reqr-rirentc v a las potestades
y los límites jurídicos dcl lrstado requerido pertenece al Dcrecho I'enal
sustantivo; y al refe rirse a los medios y a las garantías procesales con que

814
Llsno SÉprrvo: Lt Coop¡nnctór,¡ Juolcl¡L lr.¡r¡nl¡clor,l¡L

sepropone, discute y valúa jurisdiccionalmente la cuestión concreta de la


extradibilidad, integra e1 Derecho Procesal pe¡¿li6csl.

JURISPRUDENCIA:

1 . "Tal como lo ha señalado elTribunal Constitucional en anterior oportunidad, la extradición


debe ser entendida como un procedimiento media nte el cual un Estado es requerido para
que haga entrega de un individuo que se encuentra dentro de su territorio y que tiene la
condición de procesado o condenado por un delito común, por otro Estado requirente
o solic¡tante, en virtud de un Tratado, o a falta de este, por aplicación del Principio de
Reciprocidad, para que sea puesto a disposición de la autoridad judicial competente y se
le enjuicie penalmente, o para que cumpla y se ejecute la pena impuesta, si se hubiera
producido previamente el proceso penal correspondiente 1...1.
1...1 Por otro lado, el Estado peruano tiene celebrados diversos tratados y convenios de
extradición bilaterales y multllaterales, como también normas de ámbito interno que
reguian todo aquello no previsto en los instrumentos internacionales. En tal sentido, la
Ley N.' 247 10 y el Decreto Supremo N." 044-93-JUS regulan la extradición activa como la
extradición pasiva. A su vez, dichas normas ha n sido modificadas y com plementadas por
las dísposiciones contenidas en la Sección il del Libro Sétimo del nuevo Código Procesal
Penal (articulos 513" al 527") 1...'i'.
Expediente:063 17-20A7-PHC/TC-Cañete (8 de ene. de 2008). Fundamentosjurídicos 2 y 3.

5140 Autoridades que ¡ntervienen


1. Corresponde decidir la extradición, pas¡va o activa, al Gobierno mediante
Resolución Suprema expedida con acuerdo del Consejo de Ministros, previo in-
forme de una Comisión Oficial presidida por el Ministerio de Justicia e integrada
por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
2. La decisión del Gobierno requiere la necesaria intervención de la Sala
Penal de la Corte Suprema, que emitirá una resolución consultiva, que la remitirá
juntamente con las actuaciones formadas alefecto alMinisterio deJusticia, con
conocimiento de la Fiscalía de la Nación.

Cf COruCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 540 rnc. 2; D.5. 016-2006-JU5: Art. 9

(6ir\r Ibídcm, p.5.18

8r5
DeBío P¡r¡c¡os D¡x¡n¡

5150 Carácter de la resolución consultiva de la Corte Su-


prema
1. Cuando la Sala Penal de la Corte Suprema emita resolución consultiva
negativa a la extradición, el Gobierno queda vinculado a esa decisión.
2. 5i la resolución consultiva es favorable a la entrega o considera proce-
dente solicitar la extradición a un país extranjero, el Gobierno puede decidir lo
que considere conveniente.

ef coruconDANCrAS:
CPP (2004): Art.540 inc.2; Ley 24710: Art. 16; D.5.016-2006-JU5: Art.9

TíTULO II
LA EXTRADICION PASIVA

516'Ámbito
1. La persona procesada, acusada o condenada como autor o partícipe de
un delito cometido en un país extranjero y que se encuentre en territorio nacional,
sea como residente, como turista o de paso, puede ser extraditada a fin de ser
investigada o juzgada o para que cumpla la sanción impuesta como reo presente.
2. La concesión de la extradición está condicionada a la existencia de
garantías de una recta impartición de justicia en el Estado requirente; y, si una
extradición anteriormente intentada por el Estado requirente, ante un tercer
Estado, hubiese sido rechazada por haberla considerado con implicancia po-
lítica. La Fiscalía de la Nación y el Ministerio de Relaciones Exteriores podrán
informar si el Estado requirente presenta algún cuestionamiento o existen
antecedentes al respecto.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 513, 514, 521;Ley 24710: Art. 39

JURISPRUDENCIA:

1.'t...1 Dentrodelavariadaclasific¿ciónquesefepuedeatribuÍral procedimientodeEx-


tradición, la denominada Extradición Pasiva es aquella en donde un Estado es requerido
para extraditar a una persona. En este caso, carece de relevancia que el sujeto solicitado
tenga la calidad de residente, turista o mero transeúnte en el terr¡torio nacional.

8tó
Lrsno SÉprrvo: L¡ Coop¡n¡cró¡l Juolcl¡L lulrn¡¿¡clor'l¡L

[...] Al respecto, de manera general deberá acreditarse lo siguiente : a) comprobación de


no haberse extinguido la acción penal, conforme a una u otra iegislación; b) comprobación
de no tratarse de delitos políticos o de hechos conexos, y c) comprobación de quc, en
el caso de un procesado, éste no haya sido absuelto en el extran.;ero, o en el caso dc un
condenado, que éste no haya cumplido la pena. Asimismo, debe verifrcarse la hipótesis
de Ia acción o de Ia pena'l
Expediente 06317-2001-PHCITC-Cañete (8 de ene. de 2008). Fundamentosjurídicos 5 y 6.

517o Rechazo de la extradición


1. No procede la extradición si el hecho materia del proceso no constituye
delito tanto en el Estado requirente como en el Perú, y si en ambas legislaciones
no tenga prevista una conminación penal, en cualquiera de sus extremos, igual o
superior a u na pena privativa de un año. 5i se requiere una extradición por varios
delitos, bastará que uno de ellos cumpla con esa condic¡ón para que proceda
respecto de los restantes delitos.
2. La extradición no tendrá lugar, igualmente:
a) 5i el Estado solicitante no tuviera jurisdicción o competencia para
juzgar eldelito;
b) Si el extraditado ya hubiera sido absuelto, condenado, indultado,
amnistiado o sujeto a otro derecho de gracia equivalente;
c) 5i hubiera transcurrido el término de la prescripción del delito o de
la pena, conforme a la Ley nacional o del Estado requirente, siempre
que no sobrepase el término de la legislación peruana;
d) 5i el extraditado hubiere de responder en el Estado requirente ante
tribunal de excepción o el proceso al que se le va a someter no cumple
las exigencias Internacionales del debido proceso;
e) Si el delito fuere exclusivamente militar, contra la religión, político
o conexo con é1, de prensa, o de opinión. La circunstancia de que la
víctima del hecho punible de que se trata ejerciera funciones públicas,
no justifica por sí sola que dicho delito sea calificado como político.
Tampoco politiza el hecho de que el extraditado ejerciere funciones
políticas. De igualmanera están fuera de la consideración de delitos
políticos, los actos de terrorismo, los delitos contra la humanidad y los
delitos respecto de los cuales el Perú hubiera asumldo una obligación
convencional internacional de extraditar o enjuiciar;
f ) 5i el delito es perseguible a instancia de parte y si se trata de una falta; y,

817
D¡nio P¡Lecros Drxrq¡

g) Si eldelito fuere tributario, salvo que se cometa por una declaración


intencionalmente falsa, o por una omisión intencional, con el objeto
de ocultar ingresos provenientes de cualquier otro delito.

3. Tampoco se dispondrá la extradición, cuando:

a) La demanda de extradición motivada por una infracción de derecho


común ha sido presentada con el fin de perseguir o de castigar a un
individuo por consideraciones de raza, religión, nacionalidad o de
opiniones políticas o que la situación del extraditado se exponga a
agravarse por una u otra de estas razones;
b) Existan especiales razones de soberanía nacional, seguridad u orden
público u otros intereses esenciales del Perú, que tornen inconveniente
el acogimiento del pedido;
c) El Estado requirente no diere seguridades de que se computará el
tiempo de privación de libertad que demande eltrámite de extradición,
asícomo el tiempo que el extraditado hubiese sufrido en el curso del
proceso que motivó el requerimiento.
d) El delito por el que se solicita la extradición tuviere pena de muerte
en el Estado requirente y éste no diere seguridades de que no será
aplicable.

-Ef COruCONDANCIAS:
Const: Arts.2,37; CP:Arts.1 ,2,3;CJMp: Art. 86; Cpp (2004): Art.53/ inc.
3; Ley 247 10: Art. 40.

5180 Requisitos de la demanda de extradición


1. La demanda de extradición debe contener:

a) Una descripción delhecho punible, con mención expresa de la fecha,


lugar y circunstancias de su comisión y sobre la identificación de Ia víc-
tima, asícomo la tipificación legal que corresponda al hecho punible;
b) Una explicación tanto delfundamento de la competencia delEstado
requirente, cuanto de los motivos por los cuales no se ha extinguido
la acción penal o la pena;
c) Copias autenticadas de las resoluciones judiciales que dispusieron
el procesamiento y, en su caso, el enjuiciamiento del extraditado o la
sentencia condenatoria ñrme dictada cuando elextraditado se encon-
traba presente, asícomo la que ordenó su detención y/o lo declaró reo

818
Lrano SÉprvo; L¡ Coope n¡ctó¡r Juorcr¡L l¡rr¡n¡tncror.l¡i

ausente o contumaz. Asimismo, copias autenticadas de la resolución


que ordenó el libramiento de la extradición;
d) Texto de las normas penales y procesales aplicables al caso, según lo
dispuesto en el literal anterior;
e) Todos los datos conocidos que identifiquen al reclamado, tales como
nombre y apellido, sobrenombres, nacionalidad, fecha de nacimiento,
estado civil, profesión u ocupación, señas particulares, fotografías
e impresiones digitales, y la información que se tenga acerca de su
domicilio o paradero en territorio nacional.

2. Cuando lo disponga elTratado suscrito por el Perú con el Estado re-


quirente o, en aplicación del principio de reciprocidad,la Ley interna de dicho
Estado lo exija en su trámite de extradición pasiva, lo que expresamente debe
consignar en la demanda de extradición, ésta debe contener la prueba necesaria
que establezca indicios suficientes de la comisión del hecho delictuoso y de la
participación del extraditado.
3.5i la demanda de extradición no estuviera debidamente instruida o com-
pleta,la autoridad centrala instancia delórgano jurisdiccionalyen coordinación
con el Ministerio de Relaciones Exteriores pedirá al Estado requirente corrija o
complete la solicitud y la documentación.

Ef COruCONDANCIAS:
CPP (2004): Arts.7g,526 inc. 2; D.5. 016-2006-JU5: Arts. 2, 8, 1 1

519" Concurso de extradiciones


1. Si varios Estados solicitan la extradición de la misma persona por el
mismo delito, se decidirá la preferencia, según las siguientes circunstancias:
a) La existencia deTratados quevinculen al Perú con elEstado requirente;
b) Las fechas de las demandas de extradición y, en especial, elestado de
cada procedimiento;
c) El hecho de que el delito se haya cometido en el territorio de alguno
de los Estados requirentes;
d) Las facilidades que cada uno de ellos tenga de conseguir las pruebas
deldelito;
e) El domicilio del extraditado o la sede de sus negocios, en la medida
que en ambos casos le permitan ejercer con mayor consistencia su
derecho de defensa, asícomo paralelamente el domicilio de la víctima;

8r9
D¡nÍo P¡rncros D¡xrnr

)
f La nacionalidad del extraditado;
g) La gravedad del hecho delictivo en función a la pena conminada y su
coincidencia con la Ley nacional, en especial que no se prevea la pena
de muerte.

2. Si varios Estados reclamaren a la misma persona por otros delitos, se


decidirá la preferencia, según las siguientes circunstancias:
a) La mayor gravedad de los delitos, según la Ley peruana;
b) La nacionalidad del extraditado;
c) La posibilidad que concedida la extradición a un Estado requirente,
éste pueda a su vez acceder luego a la reextradición de la persona
reclamada al otro Estado.

3. Aún cuando se decida por un Estado requirente,la justicia y el Gobierno


deben pronunciarse acerca de la procedencia de la extradición solicitada por el
Estado que no la obtuvo de inmediato. En ese caso la extradición no preferida
tendrá los efectos de una reextradición autorizada.

52(P Efectos de la extradición conced¡da


extraditado no podrá ser encausado por hechos anteriores y distintos a
1. El
los que determ¡naron la concesión de la extradición sin la previa autorización del
Perú. En este caso debe interponerse una demanda ampliatoria de extradición,
la Sala Penal de la Corte Suprema, que tendrá a la vista la solicitud del Estado
requirente y con los documentos justificativos correspondientes, debe emitir una
resolución consultiva y el Consejo de Ministros debe aprobar la correspondiente
Resolución Suprema autor¡tativa.
2. 5i la calificación del hecho delictivo que motivó la extradición fuese
posteriormente modificada en el curso del proceso en el Estado requirente, ésta
deberá igualmente ser autorizada por el Gobierno del Perú, bajo los mismos
trámites que el numeral anterior, con la precisión que sólo deberá atenderse a si
la nueva calificación también constituye un delito extraditable.
3. El extraditado no podrá ser reextraditado a otro Estado sin la previa
autorización del Perú, Se seguirá en sede nacional eltrámite previsto en el nu-
meral 1).5in embargo, no será necesaria la autorización delGobierno del Perú
si el extraditado renunciare a esa inmunidad ante una autoridad diplomática o
consular peruana y con el asesoramiento de un abogado defensor; o, cuando el

820
Llano SÉprruo: L¡ Coop¡nnclór.¡ Juolct¡L lNrrn¡¡ncloruel

extraditado, teniendo la posibilidad de abandonar voluntariamente elterritorio


del Estado requirente no lo hace en el plazo de treinta días, o cuando regrese
voluntariamente a ese territorio después de haberlo abandonado.
4. Si el extraditado, después de la entrega al Estado requirente o durante
el respectivo proceso, fugue para regresar al Perú, será detenido mediante requi-
sición directa y nuevamente entregado sin otras formalidades.
5. Los bienes -objetos o documentos- efecto o instrumento del delito y los
que constituyen el cuerpo ciel delito o elementos de prueba, serán entregados al
Estado requirente, desde que se hallen en poderdel extraditado, aunque éste haya
desaparecido o fallecido, sa:vo si afectan derechos de tercero. Así debe constar
en la Resolución Suprema que acepte la extradición.

€l coNcoí.DANCTAS:
D.S. 016-2006-JU5: Arts. 7,9,12,30,31 .

Comentarío:

Este artículo nos remite a ia aplicación de las excepciones del prin-


cipio de especialidad, que admite, ya sea una solicitud de dispensa al
Estado Peruano, para que autorice la ampliación a otros delitos, debiendo
para ello presentarse una demanda ampliatoria de extradición, a la Sala
Penal dc la Corte Suprema, que tendrá a ia vista la solicitud del Estado
requirente y con los documentos justificativos correspondientes, dcbc
ernitir una resoluci<in consultiva y el Consejo de Ministros debe aprobar
la correspondientc Itesolución Suprema autoritativa, o cuando sc concreta,
por la inacción y/o acción dcl cxtraditado, al quc hace referencia el inciso
tercero de este artículo, io qr-rc pcrmitirá que ei extraditado sea procesado o
condenado por distinto delito dcl enunciado en la demanda de cxtradición,
siendo solamente- estas las írnicas excepciones permitidas, sin que puedan
extenc-lersc sus efectos v proceder por hcchos anteriores y distintos de los
ya enunciados, plres la regla es qlle la única norma aplicable a la rclación
extradicional, es la r.igcnte en al momento de entablarse ésta, con la conse-
cuencia de la inexigibilidad dentro de este ámbito dela ¡trinn fncie euidente.
Pues como bien señala Gimeno sendra ,,las reglas dc especial relevancia
para conocer ias limitaciones a que sc somete el enjuiciamicnto en un país
dc las personas extraditadas, no se establecen en la legisiación procesal u
orgánica, sino en los convenios intcrnacionalesr; no podcmos estar más de
acLterdo, pucs nuestra Lcy de Extradición ). los a rtículos corrc.spondientc.s a

821
D¡nío Palncros Drxrn¡

esta matcria, son en sLl gran mayoría copias fieles de los acuerdos previstos
en Convenios o Tratados, por ejemplo, e1 del Estatr,rto de Roma, referido a
la Corte Penal internacional.l¡'0'rr

521o Procedimiento de la extradición


1. Recibida por Ia Fiscalía de la Nación el pedido de extradición, el Juez de
la lnvestigación Preparatoria dictará mandato de detención para fines extradicio-
nales contra la persona requerida, si es que no se encontrare detenida en mérito
a una solicitud de arresto provisorio.

2. Producida la detención y puesto el extraditado a disposición judicial


por la oficina local de la INTERPOL, el Juez de la lnvestigación Preparatoria, con
citación del Fiscal Provincial, le tomará declaración, informándole previamente
de los motivos de la detención y de los detalles de la solicitud de extradición.
Asimismo, le hará saber el derecho que tiene a nombrar abogado defensor o si
no puede hacerlo de la designación de un abogado de oficio. El detenido, si así
lo quiere, puede expresar lo que considere conveniente en orden al contenido
de la solicitud de extradición, incluyendo el cuestionamiento de la identidad de
quien es reclamado por la justicia extranjera, o reservarse su respuesta para la
audiencia de control de la extradición. Si el detenido no habla el castellano, se le
nombrará un intérprete.
3. Acto seguido, el Juez de la lnvestigación Preparatoria en un plazo no
mayor de quince días, citará a una audiencia pública, con citación del extradita-
do, su defensor, el Fiscal Provincial, el representante que designe la Embajada y
el abogado que nombre al efecto. Los intervinientes podrán presentar pruebas,
cuestionar o apoyar las que aparezcan en el expediente de extradición, alegar la
pertinencia o la impertinencia, formal o material, de la demanda de extradición, o
cuanto motivo a favor de sus pretensiones. La audiencia se inicia con la precisión
de las causales de extradición, el detalle del contenido de la demanda de extra-
dición y la glosa de documentos y elementos de prueba acompañados. Luego el
extraditado, si así lo considera conveniente, declarará al respecto y se someterá
al interrogatorio de las partes. A continuación alegarán las partes por su orden
y, finalmente, el imputado tendrá derecho a la última palabra. El expediente se
elevará inmediatamente a la Sala Penal de la Corte Suprema.

(6¡er lbídcm, p.556

822
Llsno SÉplN4o: L¡ Coop¡nncrór'¡ Juolcl¡L lur¡n¡l¡cto¡lni

4. La 5ala Penal de la Corte Suprema, previotraslado de las actuaciones ele-


vadas por elJuez de la lnvestigación Preparatoria al Fiscal Supremo y a los demás
intervinientes apersonados, señalará fecha para la audiencia de extradición. La
Audiencia se llevará a cabo con los que asistan, quienes por su orden informarán
oralmente, empezando por el Fiscaly culminando por el abogado del extraditado.
Si éste concurre a la audiencia, lo hará en último lugar. La Corte Suprema emitirá
resolución consultiva en el plazo de cinco días. Notificada la resolución y vencido
el plazo de tres días se remitirá inmediatamente al Ministerio de Justicia.
5. Si elJuez de la lnvestigación Preparatoria, en función al cuestionamiento
del extraditado, realizadas sumariamente las constataciones que correspon-
dan, comprueba que no es la persona requerida por la justicia extranjera, así lo
declarará inmediatamente, sin perjuicio de ordenar la detención de la persona
correcta. Esta decisión, aún cuando se dictare antes de la audiencia, impedirá la
prosecución del procedimiento. Contra ella procede recurso de apelación ante
la Sala Penal Superior.
6. El extraditado, en cualquier estado del procedimiento judicial,
podrá dar su consentimiento libre y expreso a ser extraditado. En este caso,
el órgano jurisdiccional dará por concluido el procedimiento. La Sala Penal
de la Corte Suprema, sin trámite alguno, dictará la resolución consultiva
favorable a la extradición, remitiendo los actuados al Ministerio de Justicia
para los fines de Ley.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts.9, 416, 417 y ss,523 inc. B, 526 inc. 2, 560 inc. 3; D.S.
016-2006-JUS: Arts. 3, 7,9,12.

JURISPRUDENCIA:

1 . "Efectuando ia revisión de la demanda de extradición se verifica que cumple estrictamente


con todos los requ isitos formales regulados en las normas antes descritos, por lo que, debe
a trá mite y conforme al artículo 521", inciso 3) del n uevo Código
procederse a su adm isión
Procesal Penal Peruano (vigente en el DistritoJudicial de la Libertad) debe procederse
a c¡tar a una audiencía pública, con citación de los extraditados, su defensor, el Fiscal
Provincial, el representante se designe la Embajada y el abogado que nombre al efecto,
quienes en su acto, podrán presentar pruebas, cuestionar o apoyar las que aparezcan
en el expediente de extradición, alegar la pertinencia o impertinencia formal o material
de la demanda de extradición, o cuanto motivo tengan a favor de sus pretensiones'i
Expediente:4337-2007 (TercerJuzgado Penal de lnvestigación Preparatoria deTrujillo),
en:Taboada Pilco, Giammpol: op. cit., p.636.

823
D¡nío PnL¡cros D¡xrn¡

5220 Resolución 5uprema y Ejecución


1. La Resolución Suprema emitida por el Consejo de Ministros será puesta
en conocimitnto de la Fiscalía de la Nación y del Estado requirente por la vía
diplomática. En la comunicación al Estado requerido se consignarán los con-
dicionamientos que trae consigo la concesión de la extradición. si la decisión
es denegatoria de la extradición la Fiscalía de la Nación comunicará el hecho
a la INTERPOL.
2. Decidida definitivamente la demanda de extradición, no dará curso a
ningún nuevo pedido de extradición por el mismo Estado requirente basado en
el mismo hecho, salvo que la denegación se funde en defectos de forma. Otro
Estado que se considere competente podrá intentarla por el mismo hecho si la
denegación al primer Estado se sustentó en la incompetencia de dicho Estado
para entender el delito que motivó el pedido.
3. El Estado requirente deberá efectuar el traslado del extraditado en el
plazo de treinta días, contados a partir de la comunicación oficial. La Fiscalía de la
Nación, atenta a la solicitud del Estado requirente, cuando éste se viera imposibi-
litado de realizar el traslado oportunamente, podrá conceder un plazo adicional
de diez días. A su vencimiento, el extraditado será puesto inmediatamente en
libertad, y el Estado requirente no podrá reiterar la demanda de extradición.
4. Los gastos ocasionados por la carcelería yentrega, asícomo eltransporte
internacional del extraditado y de los documentos y bienes incautados, correrán
a cargo del Estado requirente.

5. El Estado requirente, si absuelve al extraditado, está obligado a comu-


nicar al Perú una copia autenticada de la sentencia.

5230 Arresto provisor¡o o pre-extradición


1. El arresto provisorio de una persona reclamada por las autoridades
extranjeras procederá cuando:

Haya sido solicitada formalmente por la autoridad central del país


interesado;
b) La persona pretenda ingresar al país mientras es perseguido por la
autoridad de un país limítrofe;

824
Lr¡no SÉprvo: L¡ Coope n¡cróu Juotctnl l¡rr¡R¡rncror,r¡r-

c) La persona se encuentre plenamente ubicada, dentro del territorio


nacional, con requerimiento urgente, por intermedio de la 0rganiza-
ción Internacional de Policía Criminal - INTERPOL.(6r0)

2. En elsupuesto del literal a) del numeral anterior, la solicitud formal será


remitida a la Fiscalía de la Nación ya sea por intermedio de su autoridad central
o por conducto de la INTERPOL. En casos de urgencia, se requerirá simple requi-
sición hecha por cualquier medio, inclusive telegráfico, telefónico, radiográfico
o electrónico. La solicitud formal contendrá:

a) El nombre de la persona reclamada, con sus datos de identidad per-


sonal y las circunstancias que permitan encontrarla en el país;
b) La fecha, lugar de comisión y tipificación del hecho ímputado;
c) Si el requerido fuese un imputado, indicación de la pena conminada
para el hecho perpetrado; y, si fuera un condenado, precisión de la
pena impuesta;
d) La invocación de la existencia de la orden judicial de detención o de
prisión, y de ausencia o contumacia en su caso;
e) El compromiso del Estado solicitante a presentar el pedido formal
de extradición dentro de treinta días de recibida la requisición. A su
vencimiento, de no haberse formalizado la demanda de extradición
el arrestado será puesto en inmediata libertad.

3, La Fiscalía de la Nación remitirá de inmediato al Juez de la lnvestigación


Preparatoria competente, con aviso al Fiscal Provincial que corresponda.
4. ElJuez dictará el mandato de arresto provisorio, siempre que el hecho
que se repute delictivo también lo sea en el Perú y que no tenga prevista una
conminación penal, en cualquiera de sus extremos, igual o superior a una pena
privativa de un año. Si se invoca la comisión de varios delitos, bastará que uno
de ellos cumpla con esa condición para que proceda respecto de los restantes
delitos. La decisión que emita será notificada alFiscaly comunicada a la Fiscalía
de la Nación y a la Oficina Local de INTERPOL.
5. En elsupuesto del literal b)del numeral 1) la Policía destacada en los
lugares de frontera deberá poner inmediatamente al detenido a disposición del
Juez de la lnvestigación Preparatoria competente del lugar de la intervención,
con aviso al Fiscal Provincial. El Juez por la vía más rápida, que puede ser comu-
nicación telefónica, fax o correo electrónico, pondrá el hecho en conocimiento

-lcxto
segíur el art.3'del I). Lcg. \! 98.1 clc 2217107, tlue incorpora cl inciso c al numer.rL l

825
Dnnio Pal¡cros Drxrn¡

de la Fiscalía de la Nación y del funcionario diplomático o consular del país de


búsqueda. El representante diplomático o consular tendrá un plazo de dos días
para requerir el mantenimiento del arresto provisorio, acompañando a su solicitud
las condiciones establecidas en el numeral2)de este artículo. De no hacerlo se
dará inmediata libertad al arrestado.
6. Dispuesto el arresto provisorio, elJuez de la lnvestigación Preparatoria
oirá a la persona arrestada en el plazo de veinticuatro horas, y le designará abo-
gado defensor de oficio, si aquél no designa uno de su confianza. El arresto se
levantará, si inicialmente, elJuez advierte que no se dan las condiciones indicadas
en el numeral4) de este artículo, convirtiéndose en un mandato de comparecencia
restrictiva, con impedimento de salida del país. Elarresto cesará si se comprobase
que el arrestado no es la persona reclamada, o cuando transcurre el plazo de
treinta días para la presentación formal de la demanda de extradición.
7. El arrestado que sea liberado porque no se presentó a tiempo la deman-
da de extradición, puede ser nuevamente detenido por razón del mismo delito,
siempre que se reciba un formal pedido de extradición.
8. Mientras dure el arresto provisorio, el arrestado podrá dar su consenti-
miento a ser trasladado al Estado requirente. De ser así, se procederá conforme
a lo dispuesto en el numeral6)delartículo 521o.
9. El arrestado puede obtener libertad provisional, si transcurriesen los
plazos legales deltratado o de laley justificatorios de la demanda de extradición,
o sielextraditado reuniese las condiciones procesales para esa medida. En este
último caso se d ictará mandato de impedimento de salida del pa ís y se retendrá su
pasaporte, sin perjuicio de otras medidas de control que elJuez discrecionalmente
acuerde. 5e seguirá el trámite previsto para la cesación de la prisión preventiva.
'10. En elcaso del inciso <c> del numeral 1 del presente artículo, la Policía

Nacional procederá a la intervención yconducción del requerido en forma inme-


diata, poniendo a disposición del Juez competente del lugar de la intervención,
com unicando ta I hecho al Fiscal Provincial, a la Fiscalía de la Nación y al funcionario
diplomático o consular del país r€Quire¡ls.tottt

Zf COITICORDANCIAS:
CPP (2004): Arts.79, 521 inc.6.

rbrr) -l-exto
según cl Arl.3! clel D L-eg. \ 983 de 2217 107, que agrcr¡a e I nunrcrai I []

826
Lrano SÉplMo: L¡ Coop¡n¡cló¡r Juolcr¡L l¡lre nl¡cloNei

JURISPRUDENCIA:
'I
. "El artículo 523", numcral4 dcl Código ProccsalPcnaldcl 2004 prcscribc quc cl Jucz diclará
mandato dc arrcsto provisorio, siemprc quc cl hccho quc sc rcputc dclictivo tambión
lo sea cn cl Pcrú y quc no tcnga prcvista una conminación pcnai, cn cualquicra dc sus
cxtrcmos, igual o supcrior a una sustcnta a una pcna privativa dc un año. La conducta
criminal antcs dcscrita quc sustcnta la pctición dc arrcsto provisorio, tambión sc cncucntra
rcg ulado con una hipótcsis normativa simila r, cn cl artícu lo 1 4 /. dcl Código Pcnal Pcruano,
cor¡o dciito dc atcntado contra 1a p¿tría potcstad cn la modalidacl dc sustracción dc
mcnor quc prcscribc"el quc'l mcdiando rclación parcntal sustrae a un mcnor dc cdad o
rchúsa cntrcqarlo a quicn ejcrza la patria potcstad, scrá rcprimido con pcna privativa dc
libcrtad no mayor dc dos aiios, la misma pcna sc aplicará al padrc o la madrc u a otros
asccndicntcs, aun cuando aquclios no hayan sido cxcluidcs.ludicialmcntc dc la patria
potcstad"; sicndo así, podcmos concluir quc tambión cumplc cl rcqucrimicnto judicial
dc cxtradición con los rcqursltos dc fondo para su proccdencia'l
Expediente:4337-2aa7 iTcr'cc. juzgaoo Pcnal dc ln,,,cstigación prcparatoria dcTrujillo),
crr:T¿boaCa Pilco, Gl.::.rrcc :cc cit.. o.63?

5240 Extradición de tránsito


tránsito de un extraditado de un tercer Estado y el de sus guardas, por
1 . El
elterritorio nacional, será permitido, mediante la presentación de copia auténtica
del documento que conceda la extradición y de la solicitud correspondiente, salvo
sia ello no se opusieren graves motivos de orden público o de derechos humanos.
La autorización y, en su caso,la denegación será dispuesta por la Fiscalía de la
Nación, en coordinación con los Ministerios de Justicia y de Relaciones Exteriores.
2. si el med¡o de transporte empleado es el aéreo, la autorización será
necesaria solamente cuando tuviere alguna escala prevista en territorio nacional.
3. La denegación del tránsito podrá darse en el caso de entrega del extra-
ditado hecha sin garantías de justicia.

TíTULO III
LA EXTRADICIÓN ACTIVA

525" Ámbito e lniciación


1. El Poder Ejecutivo delPerú, a instancia de la sala penalde la corte su-
prema podrá requerir la extradición de un procesado, acusado o condenado al
Estado en que dicha persona se encuentra, siempre que lo permitan losTratados
o, en reciprocidad, la Ley del Estado requerido.

827
Denío P¡Lectos D¡xrn¡

2. Paradar curso al procedimiento de extradición activa, el Juez de la


lnvestigación Preparatoria o elJuez Penal, según el caso, de oficio o a solicitud
de parte, y sin trámite alguno, deberá pronunciarse al respecto. La resolución de
requerimiento de extradición activa deberá precisar los hechos objeto de impu-
tación, su calificación legal, la conminación penal, los fundamentos que acreditan
la realidad de los hechos delictivos y la vinculación del imputado en los mismos,
como autor o partícipe, y, en su caso, la declaración de ausencia o contumacia, así
como la orden de detención con fines de extradición. La resolución desestimatoria
es apelable ante la Sala Penal Superior, que la resolverá previa audiencia con cita-
ción e intervención de las partes que concurran al acto en el plazo de cinco días.

,ef col¡conDANClAS:
CPP (2004): Arts.79, 51 4;Ley 247 1O ArI.37 ;D.5. 01 6-2006-JU5: Arts. 6y ss.

5260 Procedimiento
1. ElJuez, luego de emitir la resolución respectiva, formará el cuaderno
respectivo conteniendo, en lo pertinente, la documentación señalada en los
numerales 1) y 2) del artículo 518o, asícomo la que acredita que el procesado ha
sido ubicado en el país requerido, y si elTratado o la legislación interna de dicho
país exige prueba que fundamente la seriedad de los cargos, los medios de in-
vestigación o de prueba que lo justifiquen, sin perjuicio de adjuntar las normas
de derecho interno y, de ser el caso, elTratado aplicable al caso'
2. Elevado el cuaderno a la Sala Penalde la Corte Suprema, si la resolución
es de requerimiento de extradición activa, procederá en lo pertinente conforme
a lo dispuesto en el numeral 4) del artículo 521o.
3.5i la resolución consultiva es desfavorable a la extradición activa, se
devolverá lo actuado al órgano jurisdiccional inferior. 5i es favorable, se remitirá
el cuaderno íntegro al Ministerio de Justicia, previa legalización de lo actuado'
4. ElGobierno se pronunciará mediante Resolución Suprema aprobada en
Consejo de Ministros. Para este efecto, una Comisión presidida por el Ministerio
de Justicia e integrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se pronunciará
mediante informe motivado. El Consejo de Ministros podrá acordar si accede o
deniega la extradición activa.
5. Emitida la Resolución Suprema se dispondrá la traducción delcuaderno
de extradición, respecto de las piezas indicadas por la Comisión de Extradición.
La presentación formal de la extradición corresponderá a la Fiscalía de la Nación
con el concurso del Ministerio de Relaciones Exteriores.

828
Lreno SÉpriN,1o: L¡ Coop¡nncró¡r Juorcrnl l¡lr¡n¡rncro¡¡¡r-

.Ef COruCORDANCIAS:
cPP (2004): Arts.51 3, 514,518,521,527, inc.4; Ley 24710: Arr.37; D.S.
01 6-2006-JU5: Arts. 6 y ss.

527" Arresto prov¡sor¡o


1. En casos urgentes, y especialmente cuando haya peligro de fuga, elJuez
de la lnvestigación Preparatoria o en su caso elJuez Penal podrá solicitaral Estado
requerido, directamente con conocimiento de la Fiscalía de la Nación y a través
de la INTERPOL, dicte mandato de arresto provisorio con ñnes de extradición.
2. Esta medida podrá instarse si elTratado lo permite o, en su defecto, in-
vocando el principio de reciprocidad. La resolución conteniendo el requerimiento
de arresto provisorio, debe acompañar copia de la orden de detención o de la
sentencia condenatoria, la descripción del delito, los datos del reclamado y la
declaración formal de instar la demanda formal de extradición.
3. Dictada la citada resolución, elJuzgado deberá iniciar los trámites para
formar el cuaderno de extradición y obtener la documentación que corresponda.
Completará el procedimiento si recibe información categórica de la ubicación del
imputado en el Estado requirente o sies aceptado el pedido de arresto provisorio
y arrestado el extraditado.
4. El mandato de arresto provisorio también podrá solicitarse conjunta-
mente con la demanda formal de extradición, acompañando los documentos
establecidos en el numeral 1) delartículo 526o. En este caso el pedido corresponde
formularlo a la Sala Penalde la Corte Suprema y deberá ser objeto de pronun-
ciamiento específico en la Resolución Suprema expedida por el Poder Ejecutivo.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 526; D.5. 016-2006-JUS: Arts. 6 y ss.

sEcc¡ÓN il r
LA ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL

528o Ámbito y procedencia


1. Esta sección rige los actos de cooperación judicial internacional previstos
en los incisos b)a j)del numeral 1)del artículo 511".

829
D¡nío Pnucros D¡xra¡

2. En estos casos, la solicitud de asistencia judicial internacional o carta


rogatoria sólo procederá cuando la pena privativa de libertad para el delito in-
vestigado o juzgado no sea menor de un año y siempre que no se trate de delito
sujeto exclusivamente a la legislación militar.

zf coruconDANClAS:
CPP (2004): Art. 51 1; conv.corrup: Art.46

Coment[trto:

l,a colaboración en e1 ámbito internacional ptre de examinarse desde dis-


tintos puntos de vista: la colaboración de los jucces nacionales con sLls Pares
de otros países; la colaboración entre los distintos Estados miembros de un
Convenio o Pacto; ia colaboración entrc los organismos comunitarios del CAN
(Comunidad Andina de Naciones) 1'países no intcgrados err la comuniclad
r,i la colaboración entre órganos sr-rpranacionales con los jr.teces nacionales.

En este contcxto, la asistencia judicial prevista por este artículo y cllya


enumeración de actos se encuentra plasmada en ei artículo 51 1a de este
Código, preceptúa, que los actos de asistencia judicial son:

a) Notificación dc rcsoluciones v sentencias, así como dc testigos y


peritos a fin de que prc'senten testimonio;
b) ilccepción de tcstimonios y declaraciones dc personas;
c) Exhibición y remisión de documentos jr"rdiciales o copia de cllos;
d) Remisión de doclrmentos e informes;
e) Realización de irrdagaciones o de inspe'cciones;
f) Examcn de objetos y 1r-igares;
h) Práctica de bloqr-reos de cuentas, ernbalgos, incar-ttacioncs o se-
cuestro de biencs delictivos, inr¡ovilización dc actittts, rcgistros
domiciliarios, allanamientos, control de comunicaciones, identifi-
cación r¡ ubicación del producto de los bienes o los instrumentos
de la comisión de un dclito, y dc las demás mediclas limitatjvas
de derechos;

s) Facilitar información v elementos cle prueba;


h) 'Irasladcl te'mporal de detenidos sujetos a un proceso penal o de
condcn¡ldos, crrando su comparcct'nci.r como testigtr se.r n('ccsaria,
así como de pe-rsonas qric se encuentran en ljbL:rtad.

830
Llano SÉpllvlo: L¡ Coop¡n¡clól Juolcl¡L l¡ll¡n¡l¡cro¡leL

529" Motivos de denegación


1. Podrá denegarse, asimismo, la asistencia cuando:

a) El imputado hubiera sido absuelto, condenado, indultado o amnistiado


por el delito que origina dicha solicitud;
b) El proceso ha sido iniciado con el objeto de perseguir o de castigar a un
individuo por razones de sexo, raza, religión, nacionalidad, ideología
o condición social;
La solicitud se formula a petición de un tribunal de excepción o Comi-
siones Especiales creadas al efecto;
d) Se afecta elorden público,la soberanía,la seguridad o los intereses
fundamentales del Estado; y,
e) La solicitud se refiera a un delito tributario, salvo que el delito se comete
por una declaración intencionalmente falsa, o por una omisión inten-
cional, con el objeto de ocultar ingresos provenientes de cualquier
otro delito.

2. En las solicitudes de asistencia previstas en el literal h)del numeral 1)


del artículo 51 1o se requiere que el hecho que origina la solicitud sea punible en
los dos Estados.

.ef corr¡conDANCtAS:
CJMP: Art.86; CPP (2004): Art.51 1.

530" Requisitos y trámite de la carta rogator¡a


1 solicitudes de asistencia judicial o cartas rogatorias que se formulen a
. Las
las autoridades nacionales se harán por escrito y deberán contener las siguientes
indicaciones:

a) El nombre de la autoridad extranjera encargada de la investigación o


deljuzgamiento;
b) El delito a que se refiere la causa y descripción del asunto, la índole de
la investigación o juzgamiento, y la relación de los hechos a los que se
refiere la solicitud;
c) Descripción completa de la asistencia que se solicita;

2. Cuando no se conozcan las pruebas en particular que se quiere obtener,


basta con la mención de los hechos que se buscan demostrar.

831
D¡nío Pelecros D¡xrne

3.5i la solicitud no se ajusta a lo dispuesto en este artículo o cuando la


información suministrada no sea suficiente para su tramitación, se podrá pedir al
Estado requirente modifique su solicitud o la complete con información adicional.
Durante ese lapso la autoridad nacional podrá adoptar actos de auxilio genéricos
en la investigación o medidas provisionales, como bloqueo de cuenta, embargos
o confiscaciones preventivas, para evitar perjuicios irreparables.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 547 inc. 3, 548, 549

531" Medios probatorios


1. Para la recepción de testimonios, se especificarán los hechos concretos
sobre los cuales debe recaer el interrogatorio o, en todo caso, se adjuntará un
pliego interrogatorio.
2. 5i se requiere corroborar una prueba o un documento original se acom-
pañaran de ser posibles copias auténticas de aquellas que justificaron el pedido
o, en todo caso, podrán condicionarse a su oportuna devolución.
3. 5i el cumplimiento de la solicitud de asistencia pudiese entorpecer una
investigación en trámite conducida porautoridad competente, podrá disponerse
elaplazamiento o elconveniente condicionamiento de la ejecución, informándose
al Estado requirente.

532o Trámite de las solicitudes


1. La Fiscalía de la Nación cursará las solicitudes de asistencia de las au-
toridades extranjeras alJuez de la lnvestigación Preparatoria del lugar donde
deba realizarse la diligencia, quien en el plazo de dos días, decidirá acerca de la
procedencia de la referida solicitud.
2. Contra la resolución del Juez de la lnvestigación Preparatoria procede
recurso de apelación sin efecto suspensivo. La Sala Penal Superior correrá traslado
de lo actuado al Fiscal Superior y a los interesados debidamente apersonados
por el plazo común de tres días, y resolverá, previa vista de la causa, en el plazo
de cinco días.
3. En el trámite de ejecución del acto de asistencia judicial intervendrá el
Ministerio Público y se citará a la Embajada del país solicitante para que se haga

832
Lrsno SÉprMo: L¡ Coop¡nncrór'¡ Juorcrnl l¡¡r¡nu¡cro¡'¡¡L

representar por un Abogado.También se aceptará la intervención de los abogados


de quienes resulten ser partes en el proceso del que derive la carta rogatoria.
4. Sin perjuicio de lo anterior, en todo lo referente a las condiciones yformas
de realización del acto de asistencia, rige la legislación nacional.
5. Corresponde actuar la diligencia de asistencia judicial al propio Juez de
la lnvestigación Preparatoria. Luego de ejecutarla, elevará las actuaciones a la
Fiscalía de la Nación para su remisión a la autoridad requirente por intermedio
del Ministerio de Relaciones Exteriores.

,ef cor'¡conDANClAS:
CPP (2004): Arts. 9, 416, 417,539 inc.2,545 inc.5,547 inc.3, 549,562,
563 inc. 2.

5330 Traslado al extranjero de persona pr¡vada de libertad


'1. Lacomparecencia y el traslado temporal al extranjero de una persona
privada de libertad por la justicia peruana, sólo podrá autorizarse si el requerido
presta su consentimiento, con asistencia de un abogado defensor, y siempre que
su presencia en el país no fuera necesaria para una investigación y juzgamiento.
2. La autoridad extranjera deberá comprometerse a mantener en custodia
física a la persona traslada y la devolverá luego de acabadas las diligencias que
originaron su traslado, sin necesidad de extradición o en un tiempo que no exceda
de sesenta días o el que le resta para el cumplimiento de la condena, según el
plazo que se cumpla primerq a menos que el requerido, la Fiscalía de la Nación
y la autoridad extranjera consientan prorrogarlo.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Ar¡. 562 inc. 2

5340 Salvoconducto
1. La comparecencia de toda persona ante la autoridad extranjera, auto-
rizada por la justicia peruana, está condicionada a que se le conceda un salvo-
conducto, bajo el cual, mientras se encuentre en el Estado requirente, no podrá:

a) 5er detenida o enjuiciada por delitos anteriores a su salida del territorio


nacional;

833
Dnnío Pnlncros Drxrnr

b) Ser requerida para declarar o dar testimonio en procedimientos no


especificados en la solicitud;
c) Ser detenida o enjuiciada con base en la declaración que preste, salvo
el caso de desacato o falso testimonio.

2. El salvoconducto cesará cuando la persona prolongue voluntariamente


su estadía por más de quince días a partir del momento en que su presencia ya
no fuere necesaria.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (200a): Art. 562 inc. 2.

535o Prohibiciones
1. Los documentos, antecedentes, informaciones o pruebas obtenidas
en aplicación de la asistencia judicial no podrán divulgarse o utilizarse para
propósitos diferentes de aquellos especificados en la carta rogatoria, sin previo
consentimiento de la Fiscalía de la Nación.
2. La autoridad judicialnacionalal aceptar la solicitud de asistencia o, en sL¡

caso y posteriormente, la Fiscalía de la Nación podrá disponer que la información o


las pruebas suministradas al Estado requirente se conserven en confidencialidad.
Corresponde a la Fiscalía de la Nación realizar las coordinaciones con la autoridad
central del país requirente para determinar las condiciones de conñdencialidad
que mutuamente resulten convenientes.

.Cf COruCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 562 inc. 2

536o Requisitos y trámite de la carta rogator¡a a autor¡-


dades extranjeras
1. Las solicitudes de asistencia judicialque se formulen a las autoridades
extranjeras se harán por escrito y en el idioma del país requerido. Deberán con-
tener las siguientes indicaciones:

834
Ltano SÉptl¡¡o: L¡ Coop¡ancló¡t Juolctnt l¡lr¡nru¡cto¡;nl

a) El nombre de la autoridad peruana encargada de la investigación o


deljuzgamiento;
b) El delito a que se refiere la causa y descripción del asunto, la índole de
la investigación o juzgamiento, y la relación de los hechos a los que se
refiere la solicitud;
c) Descripción completa de la asistencia que se solicita y, en su caso,
remisión de la documentación pertinente;

2. Cuando no se conozcan las pruebas en particular que quieren obtenerse,


se mencionará los hechos que se buscan acreditar.

3. Corresponde a los jueces y fiscales, en el ámbito de sus respectivas atri-


buciones, cursar la carta rogatoria a las autoridades extranjeras. Ésta se tramitará
por intermedio de la Fiscalía de la Nación.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 562 inc. 2.

5370 Sol¡citud a las autoridades extranjeras para eltras-


lado del detenido o condenado
1. ElJuez de la lnvestigación Preparatoria o, en su caso, elJuez Penal, a
requerimiento del Fiscal o de las otras partes, siempre que se cumplan los requi-
sitos de procedencia previstos en el Código y resulte necesaria la presencia de
un procesado detenido o de un condenado que en el extranjero está sufriendo
privación de la libertad o medida restrictiva de la libertad, podrá solicitar su tras-
lado al Perú a las autoridades de ese país, a fin de que preste testimonio, colabore
en las investigaciones o intervenga en las actuaciones correspondientes.
2. La solicitud de traslado estará condicionada a la concesión por parte
de Estado Peruano del salvoconducto correspondiente y a las exigencias mutua-
mente acordadas con la autoridad extranjera, previa coordinación con la Fiscalía
de la Nación.
3. Contra la resolución que emite elJuez procede recurso de apelación con
efecto suspensivo. Rige, en lo pertinente, el numeral 2) del artículo 517o.

Zf COruCORDANCIAS:
cPP (2004): Arts. 9, 41 6, 417 inc. 2. 562 inc. 2

835
Denío PeL¡qos D¡xrne

sEcctÓN tv
LAS DILIGENCIAS EN EL EXTERIOR

538o Práctica de diligencias en el extranjero por Fiscal o


Juez peruanos
1. Cuando sea necesaria la práctica de diligencias en territorio extranjero,
el Fiscal superior o la Sala Penal superior competente, según corresponda reali-
zarla al Fiscal o al Juez, podrán de acuerdo con la naturaleza de la actuación y la
urgencia de la misma, previa aceptación del Estado extranjero, autorizareltraslado
del Fiscal o delJuez. La decisión que se emite no es recurrible.
2. El Fiscal o elJuez dispondrá se forme cuaderno aparte conteniendo copia
certificada de los actuados pertinentes que resulten necesarios para determinar
la necesidad y urgencia. La resolución que acuerde solicitar la autorización será
motivada y precisará las diligencias que deben practicarse en el extranjero.
3. La Fiscalía de la Nación recibirá por conducto del Ministerio de Relaciones
Exteriores la respuesta del Estado requerido sobre la posibilidad de realizarse en
su territorio estas diligencias y las anexará a los actuados.
4. Expedida la autorización a que se refiere el primer párrafo de este
artículo, dará aviso al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la representación
diplomática acreditada en Perú del país donde debe realizarse la diligencia.

539" Caso de que autoridades extranjeras cons¡deren


necesar¡a la práctica de diligencias en el Perú
1. En caso que autoridades extranjeras consideren necesaria la práctica de
diligencias en el Perú, lo harán saber a la Fiscalía de la Nación por conducto de su
autoridad central o vía diplomática.
2. La Fiscalía de la Nación derivará la solicitud al Juez de la lnvestigación
Preparatoria del lugar donde debe realizarse la diligencia, la cual previo traslado al
Fiscal y a los interesados debidamente apersonados, decidirá luego de la vista de
la causa en el plazo de cinco días. La decisión es recurrible con efecto suspensivo
ante la Sala Penal Superior. Rige lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 532o.
3. 5i se acepta la solicitud de la autoridad extranjera, su ejecución está
condicionada a que no se afecten derechos y garantías consagradas por el or-
denamiento jurídico peruano. En este caso, prestará a la autoridad extranjera

83ó
Ltano SÉprlulo: Ln Cooprnnctó¡t JuotclnL lntnN¡clo¡t¡t

el auxilio que requiere para el cumplimiento de dichas diligencias. El Ministerio


Público será citado y participará activamente en el procedimiento de ejecución.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 532 inc.2

sEcctÓN v
EL CUMPLIMIENTO DE CONDENAS

TíTULO I
LAs PENAS Y LAS MEDIDAS
PRIVATIVAS DE LIBERTAD EFECTIVAS

540p Bases y requis¡tos


1. Lassentencias de la justicia penal nacionalque imponen penas privativas
de libertad medidas de seguridad privativas de libertad a nacionales de otro
o
país podrán ser cumplidas en ese país. Asimismo, las sentencias de la justicia penal
extranjera que impongan penas y medidas de seguridad privativas de libertad a
peruanos podrán ser cumplidas en el Perú.
2. Corresponde decidir el traslado de condenados, activo o pasivo, al
Gobierno mediante Resolución Suprema expedida con acuerdo del Consejo de
Ministros, previo informe de la Comisión a que hace referencia el artículo 5140. La
decisión del Gobierno requiere la necesaria intervención judicial en los términos
establecidos en esta Sección.
3. La ejecución de la sanción del trasladado se cumplirá de acuerdo a las
normas de ejecución o del régimen penitenciario del Estado de cumplimiento.

,d colr¡conDANClAS:
CPP (2004): Art. 514; D.5. 016-2006-JUS: Arts. 1 y ss.

541o Jurisdicción del Perú sobre la condena ¡mpuesta


cuando acepte eltraslado del condenado extranjero, mantendrá
'1. El Perú,

jurisdicción exclusiva sobre la condena impuesta y cualquier otro procedimiento


que disponga la revisión o modificación de las sentencias dictadas por sus órganos

837
Dnnío Pal¡ctos Dexrn¡

judiciales.También retendrá lafacultad de indultaroconcederamnistía o remitir


la pena a la persona condenada.
2. La Fiscalía de la Nación, previa coordinación con el Ministerio de Justicia,
aceptará las decisiones que sobre estos extremos adopte el Estado extranjero,
siempre y cuando respete la legislación nacional;y, realizará las necesarias con-
sultas y coordinaciones con el Estado extranjero para que se respete lo dispuesto
en el numeral anterior.
3. De igual manera, el Perú en ningún caso modificará, por su duración, la
pena privativa de libertad o la medida privativa de libertad pronunciada por la
autoridad judicial extranjera.

€I CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 86; CPP (2004): Art. 543 inc. 2.

542o Condiciones para el traslado y el cumplimiento de


condenas
1. Eltraslado de condenados será posible, si se cumplen las siguientes
condiciones:

a) Que el hecho que origina la solicitud sea punible en ambos Estados;


b) Que el reo no haya sido declarado culpable de un delito exclusivamente
militar;
c) Que la parte de la condena del reo que puede cumplirse en el momento
de hacerse la solicitud sea por lo menos de seis meses;
d) Que la sentencia se encuentre firme;
e) Que las disposiciones de la sentencia, fuera de la privación de libertad,
hayan sido satisfechas o garantizadas, especialmente tratándose de
multa, reparación civil y demás consecuencias accesorias.

Tratándose de Cooperación Judicial lnternacional, el condenado que so-


licite ser trasladado a su país de origen, al amparo de los tratados o convenios
internacionales sobre la materia o bajo el principio de reciprocidad, podrá solicitar
al órgano jurisdiccional correspondiente la reducción o exoneración del pago
de la reparación civil y multa, siempre que cumpla con los siguientes supuestos:

a) Que el agraviado sea únicamente el Estado o en su defecto haya sa-


tisfecho completamente la reparación civilñjada expresamente en Ia
sentencia a favor de otros agraviados.

838
Llsno SÉplvo: Ln Coop¡n¡clóN JuDtclAL llrrn¡l¡ctor,¡¡L

b) Acredite razones humanitarias debidamente fundacias o carezca de


medios económicos suficientes, previo informe socio-económico
del funcionario competente del lnstituto Nacional Penitenciario que
corrobore dicha situación.
c) La autoridad judicial, previa evaluación de los antecedentes y me-
diante resolución motivada, podrá aprobar o denegar la solicitud de
exoneración y/o reducción del pago de la reparación civil y multa.
d) En elcaso de que se trate de reparaciones civiles solidarias, se hará
extensivo dicho beneficio a los demás condenados extranjeros, que
se encuentran en la misma condición de insolvencia.
e) En elcaso de condenados con doble nacionalidad, una de las cuales
es la peruana, la pena se cumplirá s¡ sl ps¡(.{orz)
f) Que no exista actuación procesal en curso ni sentencia ejecutoriada
de jueces locales sobre los mismos hechos.

2. Excepcionalmente, previo acuerdo entre las autoridades centrales,


podrá convenirse en eltraslado, aunque la duración de la condena sea inferior
a la prevista en el literalc)delnumeral 1). Elacuerdo de la Fiscalía de la Nación
requerirá la conformidad del Gobierno, que la recabará previa coordinación con
el Ministerio de Justicia.

.d cotr¡conDANCtAS:
D.5. 016-2006-JU5: Arts. 13 y ss.

5430 Trámite para disponer el traslado de extranjero


condenado en el Perú
1. La Fiscalía de la Nación remitirá la solicitud de traslado formulada por el
Estado extranjero al Juzgado Penal colegiado del lugar donde el condenado se
encuentra cumpliendo, el cual decidirá en el plazo de cinco días, previo traslado
al Fiscaly a los interesados debidamente personados, y luego de celebrarse la
vista de la causa. La decisión es recurrible con efecto suspensivo ante la Sala Penal
Superior. Rige lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 532o.
2. La solicitud estará acompañada de copia certificada de la sentencia
relativa al reo, haciendo constar su firmeza y, cuando corresponda, del acuerdo

16:rr Tcxto segirn cl ¡rt. rirrito dc L.r I er' \'r 29305 clc 22/12ltls, tluc modifica inciso e

839
D¡nío P¡lncros Dexrnr

celebrado entre la Fiscalía de la Nación y la respectiva autoridad extranjera sobre


los puntos indicados en el artículo 54'lo. Asimismo, debe constar la aceptación
expresa del reo prestada con asesoramiento de su abogado defensor. Sise consi-
dera que la documentación acompañada es insuficiente se podrá solicitar mayor
información u otro informe adicional.
3. Para tomar la decisión elJuez Penal considerará, entre otros factores, la
gravedad del delito, los antecedentes del reo, su estado de salud y los vínculos
que pueda tener con el Estado donde cumplirá la condena.
4. Firme que sea la resolución judicial, que tendrá carácter consultiva, se
remitirá conjuntamente con las actuaciones formadas al efecto al Ministerio de
Justicia, con conocimiento de la Fiscalía de la Nación.
5. Cuando la resolución judicial es negativa altraslado, el Gobierno queda
vinculado a esa decisión. 5i la resolución judicial consultiva es favorable al trasladq
el Gobierno puede decidir lo que considere conveniente.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 532 inc.2, 541, 544 inc.4; D.5. 016-2006-JUS: Arts.
13yss.

5440 Trámite cuando el Perú solicita el traslado del ex-


tranjero
1. La solicitud por el Estado Peruano para instar el traslado de un reo
extranjero condenado en el país o de un nacional condenado en el extranjero
corresponde, en el primer supuesto, alJuzgado Penal Colegiado del lugar donde
cumple la condena;y, en elúltimo supuesto, alJuzgado PenalColegiado de la Corte
Superior de Lima a instancia del Fiscal en coordinación con la Fiscalía de la Nación.
2. En ambos casos, la Fiscalía designada por la Fiscalía de la Nación formará
el cuaderno respectivq ya sea de oficio o a solicitud del propio condenado. En
todo caso se requiere que el condenado haya dado ante la autoridad judicial, y
con asistencia de abogado defensor, su libre y expreso consentimiento altraslado,
después de ser informado de sus consecuencias, y cumplido con el pago de la
reparación civil y demás consecuencias accesorias, salvo los que se encuentren
incursos en el artículo 5420 inciso e) de este Código.ts'rt

(613) Texto según el art. único de la Ley N0 29305 de22172108, que


modifica numeral 2

840
Lraao SÉpllt¡o: L¡ Coo,rq¡c ór Ju:rct¡L ltlenl¡clo¡l¡l-

3. El.tuzgado Penal Colegiado se pronunciará si corresponde iniciar for-


malmente la indicada solicitud de traslado. Para ello correrá traslado a las partes
personada: por el plazo de cinco días y celebrará la audiencia de vista de la causa
en similar plazo.
4. Riye Io dispuesto en los numerales 4)y 5)del artículo anterior'

ef coruconDANClAS:
CPP (2004): Art. 543 incs.4-5; D.5. 016-2006-JU5: Arts. 1 3 y ss.

TÍTULO II
LAS OTRAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

545o Penas no pr¡vativas de libertad


1. El condenado de nacionalidad peruana por un órgano jurisdiccional
extranjero a cumplir una pena de condena condicional o la suspensión delfallo
condenatorio, o de prestación de servicios a la comunidad, o de limitación de
días libres, o una medida de seguridad no privativa de libertad, podrá cumplirla
en el Perú bajo la vigilancia de la autoridad competente.
2. La aceptación de la solicitud está condicionada al cumplimiento de la
reparación civil y de las demás consecuencias accesorias, y a la aceptación del
condenado prestada con asistencia de su abogado defensor.
3. La solicitud de la autoridad extranjera requiere copia certificada de la
sentencia firme, información completa de haberse cumplido la reparación civily
las demás consecuencias accesorias, información sobre la fecha de llegada al Perú,
y explicación de las obligaciones asumidas por el condenado y del control que se
requiere de la autoridad peruana, con determinación de la fecha de finalización
delcontrol. No se aceptará la solicitud cuando las obligaciones asumidas porel
condenado o las medidas de control requeridas contraríen la legislación nacional.
4, Si el condenado fuere peruano, podrá presentar la solicitud por sí o a
través de terceros a su nombre.
5. Resolverá la solicitud elJuez para la lnvestigación Preparatoria. Rige, en
lo pertinente, los numerales 1)y 2)delartículo 532o. En estos casos se requiere
informe del lnstitutoNacional Penitenciario.
6. Corresponde a la autoridad peruana informar periódicamente al Estado
de condena acerca de la forma en que se lleva a cabo el control. Está obligada

841
Dnnio P¡Lacios D¡xrn¡

a comunicar de inmediato el ¡ncumplimiento por parte del condenado de las


obligaciones asumidas, para que el Estado de condena adopte las medidas que
correspondan al caso.

.€I CONCORDANCIAS:
CPP (200a):Art. 532 incs.'l 2.

5460 Cumplimiento de penas no pr¡vativas de libertad


en el Perú
1. El condenado extranjero por un órgano jurisdiccional peruano a cum-
plir una pena de condena condicional o la suspensión del fallo condenatorio, o
de prestación de servicios a la comunidad, o de limitación de días libres, o una
medida de seguridad no privativa de libertad, podrá ser cumplido en el país de
su nacionalidad.
2. Las condiciones serán, analógicamente, las establecidas en el artículo
anterior.
3. La solicitud debe ser presentada ante elJuez de la lnvestigación prepara-
toria, La Fiscalía de la Nación coordinará con la autoridad extranjera los requisitos
y condiciones que el Estado de condena establece al respecto, y las remitirá al
Juez de la causa para su decisión.

5470 Pena de multa y el decomiso


'1. Las
condenas de multa o la consecuencia accesoria del decomiso dictadas
por autoridad judicial extranjera, podrán ser ejecutadas en el perú, a solicitud de
su autoridad central, cuando:

a) El delito fuere de competencia del Estado requirente, según su propia


leg islación;
b) La condena esté firme;
c) El hecho que la motiva constituya delito para la Ley peruana, aún
cuando no tuviera prescritas las mismas penas;
d) No se trate de un delito político o el proceso se instó por propósitos
políticos o motivos discriminatorios rechazados por el Derecho lnter-
naciona l;

842
Lr¡no SÉpluo: L¡ Coop¡nnctÓru JuotclnL lutrnl¡ctotllL

e) Elcondenado no hubiese sidojuzgado en el Perú o en otro país por el


hecho que motiva el pedido; Y,
f) No se trata de una condena dictada en ausencia.

2. La autoridad central, en coordinación con el Ministerio de Relaciones


Exteriores, podrá convenir con el Estado requirente, sobre Ia base de reciprocidad,
que parte del dinero o de los bienes obtenidos como consecuencia del procedi-
miento de ejecución, queden en poder del Estado peruano.
3. Para todo lo relacionado con la solicitud y el procedimiento necesario
para resotver el pedido del Estado requirente, rigen en lo pertinente los artículos
530o y 532".

4. El procedimiento judicial para la ejecución forzosa de la multa y del de-


comiso será el previsto en este Código y podrán adoptarse medidas de coerción
patrimonia l, I ntervendrá necesariamente el Fiscal Provincial'
5, La multa se ejecutará por el monto y las condiciones establecidas en la
condena, el cual se convertirá a la moneda nacional o a otra moneda según los
acuerdos que se arriben y siempre que no prohíba la legislación nacional.
6. Los gastos que ocasione la ejecución serán de cargo delEstado requi-
rente.
7, El dinero o los bienes obtenidos serán depositados a la orden de Ia
Fiscalía de la Nación, la que los transferirá o entregará a la autoridad centraldel
país requirente o a la que ésta designe.

€I CONCORDANCIAS:
CP: Arts. 41 , 42 y ss; CPP (2004): Arts. 530, 532, 566 inc. 4.

548o Pena de lnhabilitación


1. Las penas de inhabilitación impuestas por un órgano jurisdiccional ex-
tranjero serán ejecutadas en el Perú, a solicitud de su autoridad central, siempre
que se cumplan las condiciones establecidas en el numeral i ) del artículo 532o.
2. El procedimiento de admisión y el de ejecución, con la intervención ne-
cesaria del Fiscal Provincial, será el previsto en los artículos 530o y 532o, asícomo
las normas sobre ejecución de sentencia establecidas en el Código.

€I CONCORDANCIAS:
CP: Arts. 36 al 40; CPP 2004: Arts. 530, 532

843
D¡nío PnL¡cros Drxin¡

549" Penas de multa e inhabilitación y decomiso objeto


de cumplimiento en el extranjero
1. El órgano jurisdiccional peruano que haya impuesto una condena de
multa, inhabilitación o decomiso, podrá requerir que se ejecute la condena en
un país extranjero.
2. Las condiciones serán, analógicamente, las establecidas por el numerar
i ) del artículo 532'.
3. El procedimiento de admisión y el de ejecución, con la intervención ne-
cesaria del Fiscal Provincial, será el previsto en los artículos 530o y 532o,asícomo
las norrnas sobre ejecución de sentencia establecidas en el Código.

.ef coruconDANCtAS:
CP: Arts.36 al 40,41 y ss; Cpp (2004): Arrs.53O,532

SECCtON Vt
LA ENTREGA VIGILADA

5500 Disposición de entrega vigilada al exterior


1. La Fiscalía Provincial del lugar donde ocurra el hecho, previa coordina-
ción con la Fiscalía de la Nación y mediando solicitud expresa y motivada de la
autoridad competente extranjera, podrá autorizar la entrega vigilada con el fin
de descubrira las personas implicadas en delitos de naturaleza internacionalo
transnacional y de entablar acciones penales contra ellas.
2. La entrega vigilada se acordará mediante una Disposición, que se guarda-
rá en reserva,y que se comunicará a la autoridad central extranjera o, por razones
de urgencia, a la autoridad que ha de realizar la investigación.
3. La Disposición determinará, según el caso, que las remesas ilícitas cuya
entrega vigilada se haya acordado puedan ser interceptadas, y autorizadas a
proseguir intactas o a sustituir su contenido, total o parcialmente.
4. Corresponde al Fiscal Provincial conducir, con la activa intervención de
la Policía Nacional, todo el procedimiento de entrega vigilada.

844
Lrsno SÉpl¡,4o. L¡ Coop¡n¡cróN JuDtctAr lr.liennnctor'l¡r

551o Entrega vigilada y protección de la jurisdicción na-


cional
1. La Disposición que autoriza la entrega vigilada del bien delictivo se
adoptará caso por caso.
2. Los gastos que en territorio nacional demande este mecanismo de
cooperación serán de cuenta del Ministerio Público. Sin embargo, la Fiscalía de
la Nación está facultada para arribar a un acuerdo específico sobre la materia.
3. La Fiscalía de la Nación cuidará que elámbito de la jurisdicción nacional
no se limite indebidamente.

5520 Función de la Fiscalía de Ia Nación


1. La Fiscalía de Nación establecerá, en coordinación con la autoridad
competente extranjera, el procedimiento mutuamente convenido para la entrega
vigilada.
2. Asimismo, precisará, con pleno respeto a la vigencia de Ley penal nacio-
nal, la atribución que corresponde al Ministerio Público de promover la acción
penal en el país, en caso el procedimiento de entrega vigilada dé resultados
positivos.

553o Autorización para utilizar la entrega vigilada


1. La Fiscalía que investiga un delito previsto en el artículo 3400, previa
coordinación con la Fiscalía de Ia Nación, podrá autorizar se solicite a la autoridad
extranjera competente la utilización de la entrega vigilada.
2. En virtud de la urgencia podrá utilizarse el canal directo con la autoridad
central del país requerido o, con autorización de ella, con elórgano que de inme-
diato tendrá a su cargo la ejecución de dicha técnica de cooperación.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Art. 340.

845
D¡nío PnLncros Dixrn¡

sEcctÓN vil
COOPERACIÓN CON LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL

TITULO I

ASPECTOS GENERALES

554o Ámbito de la Cooperación


1. Los actos de cooperación del Perú con la Corte Penal lnternacional son:

a) La detención y entrega de personas;


b) La detención provisional;
c) Los actos de cooperación previstos en elartículo 93" del Estatuto de
la Corte Penal lnternacional.

2. Asimismo, en cuanto no estén incluidos específicamente en dicha norma


internacional, procede otorgar asistencia en los supuestos previstos en los literales
b) al m) del numeral 'l) del artículo 51 1o, así como en lo relativo a la ejecución de
penas impuestas a nacionales por la Corte Penal lnternacional.

zl corucoRDANCtAS:
CPP (2004): Arts. 5l 1 inc.1, 562 inc.'l ; CPL: Arts. 1, 2, 4, 5, 1 1, 2, 12, 13,
1 7, 20, 22, 24, 29, 32, 34, 48, 7 0, 87, 93, 124.

5550 Trámite inicial de las solicitudes de Cooperación


1. Las solicitudes de cooperación de un órgano de la Corte Penal lnterna-
cional serán recibidas vía diplomática y remitidas inmediatamente a la Fiscalía
de la Nación, como autoridad central. También pueden cursarse directamente a
la Fiscalía de la Nación.
2. La Fiscalía de la Nación cursará alJuez de la lnvestigación Preparatoria
las solicitudes de cooperación de detención y entrega, de detención provisional,
y de todas aquellas establecidas en el artículo 51'lo.
3. 5i el acto de cooperación consiste en: a) la identificación y búsqueda de
personas u objetos; b) la realización de exhumaciones y el examen de cadáveres
y fosas comunes; y, c) la identificación y determinación del paradero de bienes
delictivos, corresponderá su admisión y ejecución al Fiscal Provincial del lugar de
Lrsno SÉpirvo: L¡ Coop¡anctót'¡ Juorcrnl lirte n¡¡nc or¡L

la diligencia. Si la solicitud, a su vez, exige la realización de insp"c:i::es oculares,


el congelamiento o la incautación de bienes delictivos, el Fiscal Provincial instará
alJuez de la lnvestigacién Preparatoria dicte la resolución autoritativa que corres-
ponda. Salvo que requiera autorización jurisdiccional, el Fiscal Provincialestará
encargado de la conducción de las labores de protección de víctimas y testigos.
4. Cuando fuera necesario, y el interés de la justicia lo exige, las autorida-
des nacionales que intervienen en un acto de cooperación estarán obligadas a
preservar el secreto de las actuaciones en que intervengan. Con especial énfasis
se entenderán secretas las diligencias en tanto ellas puedan afectar la seguridad
e integridad corporal y psicológica de los investigados, de las víctimas, de los
posibles testigos y de sus familiares.

€I CONCORDANCIAS:
cPP (2004): Arts.5l1,562 inc. 1

556o Consultas y acuerdos con la Corte Penal lnternacional


1.5i la ejecución de un acto de cooperación con la Corte Penal Interna-
cional puede vulnerar una norma de orden público y un principio fundamental
del derecho, el órgano que deba decidir su admisión y desarrollo, previamente,
expresará mediante resolución o disposición consultiva -según se trata delJuez
o del Fiscal, respectivamente- los motivos de la probable colisión y, reservada-
mente, las pondrá en conocimiento de la Fiscalía de la Nación.
2. La Fiscalía de la Nación realizará las consultas indispensables con la Corte
Penal lnternacional a fin de resolver la cuestión. A su finalización, la Fiscalía de la
Nación se pronunciará, pudiendo fijar en coordinación con la Corte Penal lnter-
nacionalel ámbito posible de la cooperación que se le daría a la misma, aclarar
los puntos de cuestionamiento de la decisión fiscal o judicial o dictar cualquier
otra recomendación que considere conveniente. Con esa respuesta, el Fiscal en-
cargado o elJuez competente decidirán Io que considere arreglado a derecho,
con conocimiento de la Fiscalía de la Nación.
3.5i la cooperación consiste en la presentación de documentos, informacio-
nes o divulgación de pruebas que puedan poner en riesgo la seguridad nacional o
se trate de secretos de Estado, se procederá conforme a los numerales anteriores.
En este caso,la Fiscalía de la Nación coordinará con los Ministerios u órganos del
Estado involucrados e iniciará las consultas con la Corte Penal lnternacional. Si
la autoridad judicial acuerda que es imposible cumplir el acto de cooperación

847
D¡nío P¡l.¡cros Dexlne

solicitado, coinun¡cará su resolución a la Fiscalía de la Nación y ésta a la Corte


Penallnternacional.
4. La Fiscalía de la Nación, en sus relaciones con la Corte Penal lnternacional,
informará de las normas de derecho interno y de los requisitos necesarios para el
debido cumplimiento de los actos de cooperación solicitados.

rÍru Lo il
LA DETENCION Y ENTREGA DE PERSONAS
Y LA DETENCIÓru PROVISIONAL

5570 Recepción y trámite


1. Una vez que la Fiscalía de la Nación reciba la solicitud de detención y en-
trega, con todos los documentos a que hace referencia elartículo 91 .el Estatuto
de la Corte Penal lnternacional, remitirá las actuaciones aliuez de la lnvestigación
Preliminar del lugar donde se encuentre el requerido, con conocimie,,.o de la Sala
Penal de la Corte 5úprema.
2. El Juez de la lnvestigación Preparatoria, inmediatamente, expedirá
mandato de detención.
3. Producida la detención y puesto el extraditado a disposición judicial por
laoñcina localde la lNTERPOL,elJuezde la lnvestigación Preparatoria, con citación
del Fiscal Provincial y dando cuenta del hecho a la Fiscalía de la Nación, le tomará
declaración, informándole previamente de los motivos de la detención y de los
detalles de la solicitud de entrega, entregándole copia de la misma. Asimismo,
le hará saber del derecho que tiene a nombrar abogado defensor o si no puede
hacerlo de la designación de un abogado de oficio. El detenido, si así lo quiere,
puede expresar lo que considere conveniente en orden alcontenido de la solicitud
de entrega, incluyendo elcuestionamiento de la identidad de quien es reclamado
por la justicia internacional, o reservarse su respuesta para la audiencia de control
de la entrega. Si el detenido no habla el castellano, se le nombrará un intérprete.
4. Acto seguido, el Juez de la lnvestigación Preparatoria en un plazo no
mayor de quince días, citará a una audiencia pública, con citación del requerido,
su defensor, el Fiscal Provincial, el representante que nombre la Corte Penal ln-
ternacional y, de ser el caso, el representante que designe la embajada del país
del que es nacional el detenido. Los intervinientes podrán presentar pruebas,
cuestionar o apoyar las que aparezcan en el expediente de entrega, alegar la per-

848
Ltano SÉprlvo: Ln Coope nnctÓl JuolclnL l¡¡l¡n¡i¡clo¡'l¡L

tinencia o la impertinencia, formal o material, de la solicitud de entrega, o cuanto


motivo a favor de sus pretensiones. La audiencia se inicia con la precisión de las
causales de entrega, el detalle del contenido de la solicitud de entrega y la glosa
de documentos y elementos de prueba que deben acompañarse al efecto. Luego
el detenido, si asílo considera conveniente, declarará al respecto y se someterá al
interrogatorio de los participantes. A continuación éstos alegarán por su orden
y, finalmente, el imputado tendrá derecho a la última palabra. El expediente se
elevará inmediatamente a la Sala Penal de la Corte Suprema, con conocimiento
de la Fiscalía de la Nación.
5. La Sala Penal de la corte suprema, previo traslado de las actuaciones
elevadas por elJuez de la lnvestigación Preparatoria al Fiscal Supremo y a los
demás partic¡pantes personados, señalará fecha para la audiencia de entrega. La
Audiencia se llevará a cabo con los que asistan, quienes por su orden informarán
oralmente, empezando por el Fiscaly culminando por el abogado del requerido'
5i éste concurre a la audiencia, lo hará en último lugar. La Corte Suprema emitirá
resolución consultiva en el plazo de cinco días. Notiñcada la resolución y vencido
el plazo de tres días se remitirá inmediatamente al Ministerio de Justicia.
6.5i el detenido contestara solicitud de entrega, alegando la ocurrencia
la
de cosa juzgada, sin perjuicio de la continuación del trámite, el Juez de la lnves-
tigación Preparatoria formará cuaderno con copia certificada de lo actuado y lo
elevará a la Fiscalía de la Nación, la cual inmediatamente consultará a la Corte
Penal lnternacional para que informe si hubo decisión de admisibilidad de la causa.
El expediente principal, en el estado en que se encuentre, quedará suspendido
hasta la respuesta de la Corte Penallnternacional. En este caso:

a) 5i la causa fue admitida, la autoridad judicial dará curso al pedido de


detención y entrega;
b) Si estuviese pendiente la decisión sobre la admisibilidad, la autoridad
judicial podrá determinar la suspensión del procedimiento de entrega,
a la espera de la decisión de la Corte Penallnternacional'

7. 5i el Juez de la lnvestigación Preparatoria, en función al cuestionamiento


del detenido, realizadas sumariamente las constataciones que correspondan,
comprueba que no es la persona requerida por la justicia penal internacional, así
lo declarará inmediatamente, sin perjuicio de ordenar la detención de la persona
correcta y ponerla en conocimiento de la Fiscalía de la Nación y de la 5ala Penal
de la Corte Suprema. Esta decisión, aún cuando se dictare antes de la audiencia,
impedirá la prosecución del procedimiento. Contra ella procede recurso de ape-
lación ante la Sala Penal Superior.

849
D,tlo Pni¡crcs D¡x;r:

8. El requerido, en cualquier estado del procedimiento judicial, podrá dar


su consentimiento libre y expreso a ser entregado a la Corte Penal lnternacional.
En estecaso,elórgano.iurisdiccionaldará porconcluidoelprocedimiento. La Sala
Penalde la Corte Suprema, sin trámite alguno, dictará la resolución consultiva
favorable a la entrega, remitiendo los actuados al Ministerio de Justicia para los
fines de Ley.

€I CONCORDANCIAS:
CPP (200a):Arts. 9, 416 y ss, 558 inc. 5; CPL: Art.9l

5580 Resolución Suprema y Ejecución


1. La decisión sobre la entrega será mediante Resolución Suprema emitida
por el Consejo de Ministros, que será puesta en conocimiento de la Fiscalía de
la Nación y la Corte Penal lnternacional por la vía diplomática.5i la resolución
consultiva de la Corte Suprema es por Ia denegación de la entrega, asílo declarará
elPoder Ejecutivo. En caso contrario, elPoder Ejecutivo puede dictar la decisión
que corresponda. Si ésta es denegatoria de la entrega, la Fiscalía de la Nación
comunicará el hecho a la INTERPOL.
2. Decidida definitivamente la solicitud de entrega, la Corte Penal lnter-
nacional podrá dar curso a otra solicitud por el mismo hecho, si la denegación se
fundó en defectos de forma.
3. La Corte Penal lnternacional deberá efectuar el traslado del detenido en
el plazo de treinta días, contados a partir de la comunicación oñcial. La Fiscalía de
la Nación, atento a la solicitud de la Corte Penal lnternacional, cuando ésta se viera
imposibilitada de realizar el traslado oportunamente, podrá conceder un plazo
adicionalde diez días. A su vencimiento, el detenido será puesto inmediatamente
en libertad, y el Estado requirente no podrá reiterar la demanda de extradición.
4. La Corte Penal lnternacional, si absuelve a la persona entregada, comu-
nicará al Perú tal hecho y le enviará copia autenticada de la sentencia.
5. La Corte Penal lnternacionalsolicitará alPerú la dispensa del numeral
1)del artículo 101o del Estatuto de la Corte Penal lnternacional. Previamente
celebrará consultas con la Fiscalía de la Nación. La solicitud de dispensa será
cursada directamente a la Sala Penal de la Corte Suprema. Rige, en lo pertinente,
el numeral 4) del artículo anterior y las demás normas siguientes.

Ef COTCoRDANCIAS:
CPP (200a):Art. 558 inc. 4; CPL: Art. 101.1.

850
L ¡no SÉ¡:,:¿ot Ln Cooern¡clóH Juolct¡L lilr¡n¡ieclc¡i¡r

559o Plazo de la detención y libertad provisional


1. La detención, en ningún caso, puede exceder de noventa días. Vencido
el plazo sin haber resuelto la solicitud de entrega, se dispondrá por la autoridad
judicialsu inmediata libertad, sin perjuicio de imponer las medidas restrictivas
o de control que discrecionalmente se acuerden; asimismo, se dictará mandato
de impedimento de salida del país y se retendrá su pasaporte'
2. El detenido puede solicitar libertad provisional ante el órgano jurisdic-
cional que, en ese momento, conozca de la solicitud de entrega. Presentada la
solicitud,la autoridad judicialdará cuenta de la misma a la Fiscalía de la Nación,
la que se comunicará con la Corte Penal lnternacional para que dé las recomen-
daciones necesarias.
3. Elórgano jurisdiccional, para resolver la solicitud de libertad provisional
tendrá en consideración las recomendaciones de la Corte Penal lnternacional. Ésta
será concedida sise presentan circunstancias que la justifiquen ysiexisten garan-
tías suficientes para la realización de la entrega. En este caso se dictará mandato
de impedimento de salida del país y se retendrá el pasaporte del requerido, sin
perjuicio de otras medidas de control que elJuez discrecionalmente acuerde para
impedir la fuga y asegurar la realización de la entrega. Se seguirá, en lo pertinente,
el trámite previsto para la cesación de la prisión preventiva'

560"Detención prov¡sional con fines de entrega


1. A solicitud de la Corte Penal lnternacional, elJuez de la lnvestigación
Preparatoria, cumplidos los requisitos que establece el artículo 92" del Estatuto
de la Corte Penal lnternacional, dictará mandato de detención provisionalcon
fines de entrega.
2. El detenido será puesto en libertad si la Fiscalía de la Nación no hubiese
recibido la solicitud de entrega y los documentos que correspondan en el plazo
de sesenta días de la fecha de detención.
3. El detenido provisionalmente podrá consentir en su entrega antes de
que transcurra el plazo estipulado en el numeral anterior. Rige, en lo pertinente,
el numeral 6) del artículo 521o.
4. Ejecutada la detención provisional, elJuez de la lnvestigación Prepara-
toria oirá a la persona detenida en elplazo de veinticuatro horas, y le designará
abogado defensor de oficio, si aquél no designa uno de su confianza. La detención
cesará si se comprobase que el detenido no es la persona reclamada.

851
D¡nio PnL¡ctos Dexrn¡

5. El detenido liberado porque no se presentó a tiempo la solicitud de en-


trega, puede ser nuevamente detenido, si la solicitud de entrega y los documentos
que lo juzgan fuesen recibidos en una fecha posterior.

"ef coruconDANCrAS:
CPP (2004): Art.521 inc.6; CPL: Art.92

561o Concurrenc¡a de solicitud de entrega y demanda de


extradición
1, Habiendo concurrencia entre Ia solicitud de entrega y una demanda
de extradición relativa a la misma conducta que constituya la base del crimen
en razón delcualla Corte Penal lnternacional ha pedido la entrega,la autoridad
competente, con conocimiento de la Fiscalía de la Nación, notificará el hecho a la
Corte Penal lnternacionaly al Estado requirente. La Fiscalía de la Nación estable-
cerá las consultas correspondientes para una decisión en armonía con el artículo
90" del Estatuto de la Corte Penal lnternacional. Elresultado de su intervención
será comunicado por escrito a la autoridad judicial.
2. La demanda de extradición en trámite quedará pendiente hasta la de-
cisión sobre la solicitud de entrega.
3. La solicitud de entrega prevalecerá sobre la demanda de extradición
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 90" del Estatuto de Ia Corte Penal
lnternacional.

.ef co¡¡conDANCrAS:
CPL: Art.90.

rírulo ilt
LOS DEMÁS NCTOS DE COOPERACION

5620As¡stencia Judicial
1. La Fiscalía de la Nación cursará a Ia autoridad que corresponda, de con-
formidad con el artículo 555o, las solicitudes de cooperación de la Corte Penal
lnternacional establecidas en el literal b)del numeral 1)y en el primer extremo
del numeral 2) del artículo 554o.

852
Lrsno SÉpt i'¡o: L.c Coop¡nnctó¡'t Juotc ni I¡ll¡n¡¡¡clo¡lnL

2. Eltrámite que seguirán las solicitudes es el previsto, en lo pertinente,


en los artículos 532" a 537o.
3. Eltraslado provisionalde un detenido a los fines de su identificación o
de que preste testimonio o asistencia de otra Índole, requerirá que el detenido
preste su libre consentimiento, con el concurso de un abogado defensor, y que
se asegure altrasladado no ser detenido o enjuiciado con base en la declaración
que preste, salvo el caso de desacato o falso testimonio.
4. Si existen concurrencia entre solicitudes de asistencia judicial con otro
país, la autoridad judicial inmediatamente dará cuenta a la Fiscalía de la Nación
a ñn que establezca las consultas con la Corte Penal lnternacional y el Estado re-
quirente, a fin de dar debido cumplimiento. Eltrámite se reanudará a las resultas
de la comunicación que curse la Fiscalía de la Nación como consecuencia de las
consultas entabladas al respecto, Se tendrá en consideración lo dispuesto en el
numeral 9) del artículo 93o del Estatuto de la Corte Penal lnternacional.
5. La solicitud de la Corte Penal lnternacional que originara diñcultades de
ejecución, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 95" del Estatuto de la Corte
Penal lnternacional, será comunicada por la autoridad a cargo de la misma a la
Fiscalía de la Nación a fin de que inicie consultas con la Corte Penal lnternacional,
en los siguientes casos:

a) Sila información fuese insuficiente para la ejecución de la solicitud;


b) Si fuere imposible ubicar a la persona buscada, dentro de la solicitud
de entrega;
c) 5i la ejecución de la solicitud, conforme a sus propios términos, estu-
viere en aparente conflicto con una obligación asumida por el Perú
con otro Estado, por medio de un Tratado.

6. En caso que la ejecución de una solicitud de asistencia interfiera una


investigación o enjuiciamiento en curso de un hecho distinto delque es materia
de la solicitud de la Corte Penal lnternacional, podrá aplazarse la ejecución por
eltiempo que se acuerde con la Corte Penallnternacional. En todo caso,la auto-
ridad judicial, luego de declarar la presencia de una interferencia, dará cuenta a
la Fiscalía de la Nación, a fin de que inicie consultas con la Corte para determinar,
alternativamente, el plazo del aplazamiento, la ejecución de la solicitud bajo
ciertas condiciones o, en su caso, para aeordar medidas de protección de pruebas
o de testigos, durante el lapso del aplazamiento.

¿f coruconDANClAS:
CPP (2004): Arts. 532 al 537, 554 incs 1 -b-2, 555; CPI: Arts. 93, 94, 95;
D.S. 016-2006-JUS: Art. 4.

853
D¡nío P¡L¡cros D¡xrne

5630 Cooperac¡ón con el Fiscalde la Corte Penal lnterna-


cional
1. El Fiscal de la Corte Penal lnternacional, de conformidad con el artículo
54" del Estatuto de la Corte Penal lnternacional, podrá solicitar los actos de coo-
peración previstos en el artículo anterior, que se tramitarán y ejecutarán conforme
a las reglas establecidas en dicha norma. En todo caso, antes de solicitarformal-
mente el acto de coordinación consultará co'l la Fiscalía de la Nación, a fin de
establecer las condiciones de operatividad y eficacia de la solicitud que pretenda.
2. El Fiscalde la Corte Penallnternacionalpodrá re;lrzaren territorio na-
cional las diligencias de investigación que considere conveniente y se encuentren
autorizadas en el Estatuto de la Corte Penal lnternacional, A este efecto, cursará la
solicitud de cooperación a la Fiscalía de la Nación,la cualprevias coordinaciones
con aquélla, la derivará alJuez de la lnvestigación Preparatoria del lugar donde
debe realizarse la diligencia, la cual previo traslado al Fiscaly a los interesados
debidamente personados, decidirá luego de la vista de la causa en el plazo de cinco
días. La decisión es recurrible con efecto suspensivo ante la Sala PenalSuperior.
Rige lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 532".
3. Sise acepta la solicitud de la Fiscalía de la Corte Penal lnternacional, en
tanto se cumplan los presupuestos y las condiciones establecidas en el Estatuto
de ia Corte Penal lnternacional, su ejecución está condicionada a que no se afec-
ten derechos y garantías consagradas por el ordenamiento jurídico peruano, En
caso afirmativo, prestará a la autoridad extranjera elauxilio que requiere para el
cumplimiento de dichas diligencias. El Ministerio Público será citado y participará
activamente en el procedimiento de ejecución.

-el coNconDANCrAS:
CPP (2004): Art 532 inc. 2; CPI: Art. 54

564" Restricciones a la divulgación y gastos


1. Se aplican a todas las solicitudes de cooperación las restricciones pre-
vistas para impedir la divulgación de información confidencial relacionada con
la defensa o la seguridad nacional,
2. Los gastos ordinarios que se deriven delcumplimiento de las solicitudes
de cooperación corren por cuenta del Estado peruano, con las excepciones esti-
puladas en elartículo .l00" delEstatuto de la Corte Penal lnternacional.

854
L sno SÉplNac: L¡ Cooprn¡crór Juorcr¡i l¡rrrn¡lncror.l¡L

4l coruconDANCrAS:
CPI: Art. 100

TÍTULO IV
LA EJECUCIÓN DE LA PENA

565o Cumplimiento de penas impuestas a nacionales


1. El Estado Peruano podrá manifestar a la Corte Penal Internacional su
disposición para recibir condenados de nacionalidad peruana. Esta decisión
requiere informe favorable de la Fiscalía de la Nación y Resolución Suprema del
Sector Justicia con aprobación del Consejo Ce Ministros,
2. El Estado Peruano iniciará consultas con la Corte Penal lnternacional
para determinar el ámbito de la ejecución de las penas y la aplicación del régimen
jurídico de su aplicación, asícomo las bases de la supervisión que compete a la
Corte Penal lnternacional.

566o Ejecución de las penas


1.5ila pena libertad,la Fiscalía de la Nación en coordina-
es privativa de
ción con el Ministerio de Justicia, comunicarán a la Corte Penal lnternacional el
establecimiento penalde cumplimiento de la pena. Se acompañará copia auten-
ticada de la sentencia.
2. La ejecución de la pena privativa de libertad dependerá del Acuerdo ex-
preso a que llegue el Estado Peruano con la Corte Penal lnternacional. La pena no
puede ser modificada por la jurisdicción peruana.Todo pedido de revisión, unifica-
ción de penas, beneficios penitenciarios, traslado para la detención en otro país y
otros incidentes de ejecución, asícomo los recursos, son de competencia exclusiva
de la Corte Pen a I lntern aciona l. El interno pod rá d irigir los pedidos a la Fiscalía de la
Nación, órgano que los trasladará inmediatamente a la Corte Penal lnternacional.
3. Las autoridades nacionales permitirán la Iibre y confidencial comunica-
ción del sentenciado con la Corte Penal lnternacional.
4. Las penas de multa y el decomiso de bienes impuestos por la Corte
Penal lnternacional podrán ser ejecutadas por la jurisdicción nacional. Rige, en
lo pertinente, el artículo 547o,

855
D¡aío P¡Lnc os Dixrn¡

5. En caso de evasión del condenado, se dará cuenta a la Corte Penal lnter-


nacionala través de la Fiscalía de la Nación, que iniciará consultas para proceder
con arreglo alartículo 111" delEstatuto de la Corte Penallnternacional.

zf colr¡conDANclAS:
CPP (2004): Art.547; CPI: Art. 1 11.

85ó
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

DISPOSICIONES FINALES

laDF Vigencia del Código Procesal Penal


1. El Código Procesal Penal entrará en vigencia progresivamente en los
diferentes Distritos Judiciales según un Calendario Oficial, aprobado por Decreto
Supremstu'ot, dictado de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo
que establecerá las normas complementarias y de implementación del Código
Procesal Penal.
2. El día 1 de julio de 2006 se pondrá en vigencia este Código en el Distrito
Judicial designado por la Comisión Especial de lmplementación creada por el
Decreto Legislativo N" 958, El Distrito Judicialde Lima será el Distrito Judicialque
culminará la aplicación progresiva de este Códigoteta.
3. El mencionado Decreto Legislativo establecerá, asimismo, las dispo-
siciones transitorias y las referidas al tratamiento de los procesos seguidos con
arreglo a la legislación anterior.
4. No obstante lo dispuesto en el numeral 2, el día 1 de febrero de 2006
entrarán en vigencia en todo el país los artículos 468o-471o y el Libro Sétimo <La
Cooperación Judicial lnternacional> y las disposiciones modificatorias contenidas

Mediante Decreto Suprcmo 013-2005-ruS (08/10/2005) sc ha aprobado e1 Pian de Im-


plementación y Calcndario Oficial de la Aplicación Progrcsiva del Código Proccsal
Pcnal. Este Plan ha sido modificado y actualizado posteriormente por cl f)ccrcto Su-
prcmo 007-2006-IUS (0410312006) y, últimamcnte, por cl Dccreto Supremo 005-2007-JUS
(0510s12007).

T'cxto según el Art. 1q de la Ley Nq 28671 de 31,11,106.

857
D¡pÍo PnL¡cros DExrn¡

en este Código, excepto las contenidas en los numerales 5,6 y 7 de la Segunda


Disposición Modificatoria, que entrarán en vigencia e! 1 de julio de 2006{616).
Asimismo, entra en vigencia el Código Procesal Penal para los delitos tipi-
ficados en las secciones ll, lll y lV del artículo 382o al artículo 401o, del capítulo ll,
deltítulo XVllldel libro ll delCódigo Penal, de acuerdo a lo siguiente:
a) En el Distrito Judicial de Lima, el 15 de enero de 201 1 .

b) En los DistritosJudicialesde Lima Norte, LimaSuryCallao,el 1 deabril


de 201 1.
c) En los demás distritos judiciales en los que el Código Procesal Penal
aún no ha entrado en vigencia integralmente, el 1 de jun¡o de 201 1,(617)

5. Derogado (618)

6. Los artículos 259o y 260'entran en vigencia en todo el país el 'l de julio


de 2009.(61e)

-€l conconDANCrAS:
CPP (2004): Arts.205 al 2t0,468 al 471; D.1e9.958: Arts. 1 y ss; Ley
28671: Arls.1 y ss; D.5.013-2005-jUS: Arts. 1 y ss.

2uDF Normas generales de aplicac¡ón


entrar en vigencia este Código según las previsiones de la Disposición
1. Al
anterior, los procesos en trámite se regirán por las normas que se establezcan en
las normas complementarias y de implementación de este cuerpo normativo.
2. En todo caso, salvo disposición expresa en contrario, continuarán ri-
giéndose por la norma procesal anterior las reglas de competencia, los recursos
impugnatorios interpuestos, los actos procesales que se encuentren en vía de
ejecución, y los plazos que hubieran empezado a computarse.

'l'cxto se¡,,írn cl Art. 1'r c-lc la I-cy N" 28671 dc 31/l/06.


l'árrafo incorporarlo por cl Artícr,rlo 2'' 11c 1a I-cy N" 296,18 (0i cnc. 201 l). Asimisr-no, cn la
Ljnical)is¡rosición iiansitoriaclclacit¡ciaI-c1,,scñala(lLrcl¿rsnofirasprocesaicspluvi>t;rs
cr-t sr-ts artícl¡los 2" y 3" son ric aplit:arritin inmc¡diata para krs procosos crr krs cluc no sc hlr-
lricra dictatlo acr-rsaciótt fiscal, conscrviir-Lclose los ¡ctos ploccsalcs rcaliz-ackls. Sin cnrbargo,
continúan ri¡',ióndosc por la norrla antcrior los rncclios impn¡¡natorios intcr¡rucstos, los
aclos proccsalcs ccxr cl proccso clc cjccr.rciirn ¡'los plazos quc hulricran cn'rpczado.
'lcxto sc¡:,ún cl Art. 7'r cic la I)lr. Lcy N'r 28671 dc 31/l/0(¡
'l'cxto incor'¡-rorado I'nrodificaclo
¡ror la Lclr ¡v! 2lJ67l dc 3111106.
Dtsposrclo¡l¡s Cor¡pLrv¡ ¡ll¡nlns

.ef corr¡conDANCtAS:
CPP (200a): Art. 1" DF.

JURISPRUDENCIA: --- --- - i


I

"1...1 Por otro lado, cl inciso 5 dc la primcra Disposición Final dcl ICódiqo proccsal pcnall i

rcAulaba dc mancra cxprcsa la norma quc rcgiría cl manclato dc dctcnción, ostablccicndo


I

quc las normas quc cstablcccn plazos para Ias mcdidas dc prisión prcvcntiva y detcnción i

domiciliaria cntrarán cn vigcncia cn todo cl país cl día 1 dc fcbrcro dc 2OOO. Sin ar9"o,
"rrlf I

tal incisofucderogadomcdiantcLcyN."286Tl l.,.l.Al haborsidodcrogaclalanorma i

quc rcgula dc mancra cxprcsa ia cntracja cn vigcncia de las normas rclativas a la mcdida I

cautelar dc dctcnción, resulta aplicablc cl scgundo inciso dc la Scgunda Disposición Final


]

dcl Nucvo Código Proccsal Pcnai, scAún la cual, Ios plazos quc hubicran comcnzado a
I

corrcr con la lcy antcrior dcbcrán rcgirsc por clla. En consccucncia, habióndosc dictado
I

cl mandatodcdctcnción bajo la vigcncia dcl Código Proccsal dc 199,1 1...1 corrcspondc


I

cvaluar la prctcndida vulncración dc la libcrtad pcrsonal por cxccso cn el plazo dc la


I

dctcnción sobrc la basc de lo normado cn cl Código Proccsal Pcnal dc 199'l'i


I

Expediente: A772 20C7-PÉClIC-lluaura (26 dc'nov. dc 200/). Fundamcntojurídico2. i

3" DF Vigencia de requisitos de procedibilidad


Siguen vigentes las disposiciones legales que consagran requisitos de
procedibilidad o imponen autorizaciones o informes previos de órganos públicos
para disponer la formalización de la investigación preparatoria.

4a DF Normas Reglamentarias
1. El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo, reglamentará los alcan-
ces del proceso por colaboración eficaz previsto en la Sección Vl del Libro Quinto
<Los procesos especiales)> de este Código. Asimismo, hará lo propio respecto de
las medidas de protección, prevista en elTítulo V de la Sección ll <La Pruebar> del
Libro Segundo <La actividad procesal).
2. Los órganos de Gobierno del Poder Judicial y del Ministerio público,
asimismo, dictarán las normas reglamentarias que prevé este Código en el plazo
y mediando las coordinaciones que establecerán las normas complementarias y
de implementación delCódigo Procesal Penal.

.ef coruconDANCrAS:
CPP (2004):Arts. I55 y ss,247 y ss,472y ss

859
Dnnío P¡uclos D¡xrn¡

DtsPostctoNEs
MODI FICATORIAS Y DEROGATORIAS

l"DMD Control del Ministerio Público de los bienes in-


cautados
1. Corresponde al Ministerio Público la supervisión de los organismos que
por Ley se han creado o habilitado para el depósito, administración y disposición
durante el proceso de bienes incautados.
2. El Fiscalde la Nación dictará las normas reglamentarias que hagan efec-
tiva la supervisión de dichas entidades por el Ministerio Público (620) (62r).

2"DMD Modificaciones de normas procesales


Los artículos de las normas que a continuación se señalan, quedan redac-
tados según el tenor siguiente:
1. Derogadot622).
2. <Artículo 40, Decreto Supremo No 006-97J|JS (Texto único Ordenodo de
lo Ley de Protección Frente a IoViolencia Familiar). Lo Denuncia Policial.-
1. La Policía Nacional, en todas sus delegaciones, recibirá los de-
nuncias por violencia familiar y, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Código Procesal Penal, realizaro las investigaciones que corres-
pondan, bajo Ia conducción del Ministerio Público, y practicaró las
notifrcaciones q que hubiere lugar.

Mcdiante la Rcsolución de la Iriscalía de la Nación 728-2006-]llP-FN (16 jun. 2006) sc


ha aprobado cl Reglamcnto de supervisión de organismos de lJiencs Incautados (el
texto dcl Reglamcnto fuc publicado como Separata el 17 jun. 2006).
(62r)
Mediante 1a Resolución de la Fiscalía dc la Nación 729-2006-]IúP-FN (22 jun. 2006) se
han aprobado 1os Reglamentos elaborados por 1a Comisión Interna de I{cglamcntación,
Dircctivas y demás normas de adcoración al nucvo Código procesal penal (22jrtn. 2006),
entrc elios 1os Reglamcntos de Reproducción Audiovisual de Actuacioncs Irrocesales
Fiscales; la Cadcna de Custoclia dc Elementos Matcriales, Evidcncias y Administración
dc Bienes Incautados; Programa de Asistencia a víctimas y 'l'cstigos; Circulación y
Entrega Vigilada de Biencs Delictivos y Agcnte Encubierto; Notificaciones, Citaciones
y comunicaciones cntre Autoridadcs en la Actuación Fiscai. sin cmbargo, los textos
de estos Reglamentos no se han publicado en cl Diario Oficial Él perttnno.
Tcxto según el Art. único dc la Lcy N! 28395 de 2311.1.104.

8ó0
D¡sposlcro¡¡¡s Covpl-¡ru¡¡lr¡nl¡s

2. Las denuncias podrán ser formuladqs por Ia víctima o cualquier


persona que conozco de estos hechos y podrón ser presentadqs en
forma verbal o escrito>,
3. <Artículo 6o, Decreto Supremo No OO6-97-JIJS (Texto Único Ordenodo
dela Ley deProtección Frente a loViolencio Fomiliar).La Investigoción
Preliminqr Policiol,-
1. Lo investigación preliminar policial se sigue de ofrcio, independiente-
mente deldenunciante, bajo Ia conducción del Ministerio Público.
2. Lo Policío Nacional, a solicitud de Ia víctima, con conocimiento del
Ministerio Público brindaró las garantías necesarias en resguardo
de su integridad>.

4. <Artículo 80, Decreto Supremo No 006-97-JuS (Texto Único Ordenado de


la Ley de Protección Frente o la Violencia Familiar), EI lnforme Policiol,-
1. EI Informe Policial seró remitido, según correspondo, alJuez de Paz
o al Fiscal Provincial en lo Penal o al Fiscal de Familia, para ejercer
las atribuciones que le señola la presente ley.
2. La parte interesoda podró igualmente pedir copia dellnforme Policial
para los efectos que considere pertinente o solicitar su remisión al
juzgado que conociero de un proceso sobre la materio o vinculado
a ésto).
5. <Artículo 7o, Decreto Legislativo No 813. Requisito de procedibilidad,-
1. El Ministerio Público, en los casos de delito
tributario, dispondró lo
formalización de la lnvestigación Preparatoria previo informe mo-
tivado del Órgano Administrodor delTributo.
2. Las Diligencias Preliminaresy, cuondo Io considere necesario elJuezo
el Fiscalen su caso,los demós octos de la lnstrucción o Investigación
Preparotoria, deben contar con Ia porticipación especializada del
Órgano Administrador del Tributo>.
6. ttArtículo 8o, Decreto Legislotivo N" 8I 3.lnvestigoción y promoción de
la occión penal,-
1. El Órgano Administrador del Tributo cuando, en el curso de sus
actuaciones administrotivas, considere que existen indicios de la
comisión de un delito tributario, inmediatamente lo comunicaró ol
Ministerio Público, sin perjuicio de continuar con el procedimiento
que correspondo.
2, ElFiscal, recibida la comunicación, en coordinación con el órgano Ad-
ministrador delTributo, dispondró lo conveniente. En todo caso, podra

8ó1
D¡nío P¡r¡ctos Dexrnr

ordenar la ejecución de determinados diligencias q Ia Administración


o realizarlos por sí mismo. En cualquier momento, podrá ordenar al
Órgano Administrador delTributo le remita lasactuociones en elestado
en que se encuenfton y realizar por sí mismo o por la Policía las demós
investigociones a que hubiere lugarr.

7. <<Artículo'19o, Ley N" 28008. Competencia del Ministerio Público'- Los


delitos aduoneros son perseguibles de oficio. Cuando en el curso de sus
actuociones la Administración Adnnera considere que existen indicios
de la comisión de un delito, inmediatamente comunicaró al Ministerio
Público, sin perjuicio de continuar elprocedimiento que corresponda.>
8, <Artículo 19", Decreto Legislativo N'701, Eleiercicio de la acción penal
es de oficio. Cuando Ia Comisión estimara que se ha inf ringido elartículo
232" del C.P. pcndró tal hecho en conocim¡ento del Ministerio Público'>1623)

3" DMD Disposición Derogatoria


Quedan derogados:
1. El Código de Procedimientos Penales, promulgado por Ley N" 9024 y
las demás normas ampliatorias y modificatorias.
2, El Código Procesal Penal, aprobado por Decreto Legislativo No 638, y
las demás normas ampliatorias y modificatorias.
3. Todas las leyes y disposiciones que se opongan a la presente ley.

(62r) Iil artículo l" dc la Lcv 2t1671 (3.1 cnc.2006), l.cv qr-rc'moclifica la cntrada cn vigcncia
tlcl Oodigo I'rocesal I'crral l,clicta nolmas complcmcntarias para cl proccstl tic stt
inrplcmcntacitin, ha dispucsto la vip,cncia, a partir clci I cic fcbrcro dc 2006, dc los
numcralcs 2, 3, 4 ,v [i dc cstr 2'' I)N'lI); 1,, a partir clcl 1 c{c julio dc 2006, clc los nutncralcs
5,6 y 7 clc csla 2'! DMI).

862
coDrGo
PROCESAL PENAL DE 1991
DECRETO LEGISLATIVO 638
(27 nbril 1991 t
DECRETO LEG I SLATIVO 638
(27 abr.1991)

POR CI.,A\TO:
Je cr.,r:ornriciad con lo dispuesto en el ar1ículo I BBn de la Constitución Politica
-j:.1 Perú, DO: !r:r 'r i ;281 publicada
el 30 de octubre de 1990, el Congreso de la
República delega en el Poder Ejecutivo la facultad de dictar, rnediante decreto legis-
lativo, el CÓDICO PROCESAL PENAL, denrro del término de 180 días, nombrando
para tal efecto una Comisión Revisora de los proyectos elaborados y facultándola
a introducir en ellos las reformas qr-re estime pertinentes;
Que la mencionada Comisión Revisora ha cumplido con presentar al Poder
Ejecutivo el proyecto de nuevo CÓDICO PROCESAL PENAL, aprobado por ella
deacuerdo con lo dispuesto porel artículo 2o de la Ley No 25281 ;
Que resulta conveniente disponer la vigencia inmediata de algunas normas
de este Código, corno son: el principio de oportunidad regulado en el artículo
2o; algunas prescripciones destinadas a la descongestión de los establecimientos
carcelarios i, a Ia lirnitación de los supuestos para la restricción de la Iibertad del
inrputado, articulo 135o; motivación de la detención, artículo 136'; libertad por
exceso de detención, artículo 138o; supuestos de conversión de la comparecencia,
ar1ículos 1.+3'. Al 1.15o; y a la libertad provisional, artículos 1B2o al l BBo; pues es
objetivo del Cobierno garar.rtizar la seguridad juridic:r de los ciudadanos mediante
un efectivo control social;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

ARTíCULo 1o.- Promúlgase el CÓDtCo PROCESAL PENAL, aprobado por


la Comisión Revisora, constituida por la Ley N'25281, según el texto adj unto
que consta de 400 artículos distribuidos de modo y forma que a continuación
se detallan:

8ó5
Depio P¡L¡cros Dexrn¡

TiTULO PRELIMINAR: ArtícuIos I a X.


LIBRO PRIMERO: La Acción Penal (artículos 1o a 90o)
LIBRO SECUNDO: La Investigación: (artícr,los 91o a 260o)
LIBRO TERCERO: El Juzgamiento: (artículos 26.1" a 31 1o)
LIBRO CUARTO: La Actividad Procesal: (artículos 312o a 372")
LIBRO QUINTO: De los Procesos Especiales (artículos 373" a40Oo)
ARTíCULO 2'.- El CÓDlCo PROCESAL PENAL entrará en vigencia el 0l
de mayo de1992 (1)' salvo lo referente a los artícu1os2",135",136",138o, 143o
a 1450 y 182" a 1B8o; los mismos que entrarán en vigerrcia al día siguiente de la
publicación del presente Decreto Legislativo.
(.. .)

866
LIBRO PRIMERO
LA ACCIÓN PENAL

nRfÍCUf O 2.- Princi1:io de oporhmidad


El Nlinisterio Público, con consentimiento expreso del imputado podrá abs-
tenerse de ejercitar la acción penal en cualquiera de los siguientes casos:
.l
. Cuando el agente haya sido afectado gravemente por las consecuencias
de su delito y la pena resulte inapropiada.
2. Cuando se tratare de delitos que por su insignificancia o su poca frecuencia
no afecten gravemente el interés público, salvo cuando la pena mínima
supere los 2 (dos) años de pena privativa de la libertad o se hubiere co-
metido por un funcionario público en el ejercicio de su cargo.
3. Cuando la culpabilidad del agente en la comisión del delito, o su contri-
bución a la perpetración del mismo sean mínimos, salvo que se tratare de
un hecho delictuoso cometido por un funcionario público en el ejercicio
de su cargo.
En los supuestos previstos en los incisos 2) y 3) será necesario que el agente
hubiere reparado el daño ocasionado o exista un acuerdo con lavíctima respecto
a la reparación civil.
Si el acuerdo con la víctima consta en instrumento público o documento
privado legalizado por Notario no será necesario que el Juez cite a las paftes a que
presten su consentimiento expreso para la aplicación del principio de oportunidad.
Si la acción penal hubiera sido ya ejercida, el Juez podrá, a petición del
Ministerio Público, o de la parte agraviada, dictar auto de sobreseimiento en
cualquier etapa del proceso, bajo los supuestos ya establecidos, en un plazo no
mayor de diez días.
En los delitos de lesiones leves, hurto simple y apropiación ilícita de los ar-
tículos 122",185o y 190o del Código Penal y en los delitos culposos, en los que
no haya pluralidad de víctimas o concurso con otro delito, antes de formalizar la
denuncia penal, el Fiscal citará al imputado y a la víctima para proponerles un

867
D¡nío PnL¡clos D¡xrnE

acuerdo reparatorio. Si anrbos convienen en el rnisnro, el Fiscal se abstendrá de


ejercitar la acción penal. Si el imputado no concLrrre a la segunda citación o se
ignora su domiciiio o paradero, el Fiscal fon'nalizar¿r la denuncia correspondiente.rr)
Co nco rda nc i as:
Circ. N" 006-95-MP-FN. P.r-<sir¡r. R. 1470-2005-MP-FN. Passinr.
cJMP. 123
(...)

CAPíTULO II
D LA DETENCIÓN

ARTÍCULO 135'Q.- Mtuñsto de detención


El luez podrá dictar mandato de detención si, atendiendo a los pri meros
recaudados acompañados por el fiscal provincial, es posible determinar:
1. Que existen suficientes elementos probatorios de la cornisión de un delito
que vincule al imputado como autor o participe del nrisnro.
No constituye elemento probatorio suficiente la condición de miembro
de directorio, gerente, socio, accionista, directivo o asociado cuando el
delito imputado se haya cometido en el ejercicio de una actividad reali-
zada por Lrna persona juridica de derecho privado.
2. Que la sanción a imponerse sea superior a los cuatro años de pena pri-
vativa de libertad.
3. Que existen suficientes elementos probatorios para concluir que el impu-
tado intenta eludir la acción de la justicia o perturbar la acción probatoria.
No constituye criterio suficiente para establecer la intención de eludir a
la ¡usticia la pena prevista en la Ley para el delito que se le imputa.

En todo caso, el juez penal podrá revocar de oficio o a petición de parte el


mandato de detención cuando nuevos actos de investigación demuestren que
no concurren los motivos que determinaron su imposición, en cuyo caso el .juez
podrá disponer la utilización de la vigilancia electrónica personal como meca-
nismo de control, tomando en cuenta lo previsto en el inciso 2 del artículo 143"
del presente Código.rz,
Concordancias:
CP. 46, 46 B, 46 C, 440, 444. CPP (1991). 1 37. Ley 27934. 2,3, 4. Ley
274"1'1.3. CJMP. 343. R. A. 134-CME-PJ. 2 inc. a). R. 1517-2003-MP-FN.
Pa-ssi¡n. R. A. 081-2004-CE-PJ. Passlm.

Texto según el art. 3o de Ia Ley No 281


1 7 de10l12103, que incorpora este ultimo párrafo.

Texto según el art. 6" de la Lev No 29499 cle 1911110, qr.re modifica este articulo.

8ó8
Cóoreo Pnoc¡snl P¡ru¡L o¡ l99l

JURISPRUDENCIA:
1. Que, como es cle verse el día 16 de febrero dc 1997 en Chorrillos, el justiciable
al llegar¿sudr¡micilionoencontróasuconvivicnteporloqueal verasuhijastra
cle 04 años de edad llorando le infringió golpes de puñete en la cara y cabeza
para posteriormente mandarla a dormir, lal como.rlj<rrece el certificado médico
(...) la menor agraviada presenta equimosis con tumcf.rcción bipalpebral en ojo
derecho, en ojo izquierdo hemorragia sub conjuntiva. tumefacción en región fron-
tal izqr-rierda, derecho y región temporal mandibular derecho, equimosis región
columna dorsal l umbar y en dorso nasal ocasionado por agente duro, con atención
facultativa de 03 días en incapacidad para el trabajo de 12 días, por otro lado
el inculpado (...) en sr-¡ manifestación antc la policía afirma los hechos ocurridos
pero además agrega que lo hizo por que se encontraba en estado etílico; que el
hecho qLre hay:r lngcriclo alcohol no lo cxime de responsabilidad, pucs existc
Lrna gran clesventaja iísica entre él y la menor de r.r cual .rprovechó el justrciable
para agredir a la agraviada en forma salvale (... 'or 1o que confirmaron el Auto
de ApertLrra cle lnstrucción con mandato de dete:nción.
Erp. \ o 82A6 97 A. Lima. 2/ de novier¡bre de 1997 (L.r Ros,r Cóurz o¡ r,r Tonrr,
!'1igr.rel, Juríspruc!encia del Proceso Penal 5un¡ario, Crijley, Lima, 1999, p. 52).
2. Ei Cei caso moclificar el mandato de detención a1 de comparecencia si se advier-
te que la pena conminada fluctúa de dos dias a quince años de privación de la
libertad, es decir qr-re la sanción a imponerse puede ser inferior a cuatro años; no
errstienclo además Tazones que permitan establecer qr-re la encausada tratará de
eludir la acción de la justicia y perturbar la actividad probatoria.
R.N. \o 3547-96, Huancavelica (Ro1,rs V,r*c,rs, Fidel, Jurisprudencia procesal
penal, Caceta Jurídica, Lima, 1999, p. 210),

ARTÍCULO 136e.- hmdctffientos del msndsto de detención


El mandato de detención será motivado, con expresión de los fundamentos de
hecho y de derecho que los sustenten. EI oficio mediante el cual se dispone la ejecu-
ción de la detención deberá contener los datos de identidad personal del requerido.
Las requisitorias cursadas a la autoridad policial tendrán una vigencla de seis
meses. Vencido este plazo caducarán automáticamente bajo responsabilidad, salvo
que fuesen renovadas. La vigencia de la requisitoria para los casos de narcotráfico y
terrorismo no caducarán hasta la detención y juzgamiento de Ios requisitoriados.ttr
Concordancias:
R. 1.lBB-2003-MP-FN. Passim. R. A. 081-2004-CE-Pj. Passirn.

"137a.-
ARTÍCULO Dursción de ls detención
La detención no durará más de nueve meses en el procedimiento ordinario y
de dieciocho meses en el procedimiento especial siempre y cuando se cumplan los
requisitos establecidos en el artículo 135o del Código Procesal Penal. Tratándose

Texto según el art lo del D. Ley No 25660 de 13l\l92

8ó9
DnnÍo Pnlnclos Dexine

de procedimientos por delitos de tráfico ilícito de drogas, terrorismo, espionaje


y otros de naturaleza compleja seguidos contra más de diez imputados, en agra-
vio de igual número de personas, o del Estado, el plazo límite de detención se
duplicará. A su vencimiento, sin haberse dictado la sentencia de primer grado,
deberá decretarse la inrnediata libertad del inculpado, debiendo el Juez disponer
las medidas necesarias para asegurar su presencia en las diligencias judiciales.
Cuando concurren circunstancias que importen una especial dificultad o una
especial prolongación de la investigación y que el inculpado pudiera sustraerse a
la acción de la justicia, la detención podrá prolongarse por un plazo igual.
Cuando el delito se ha cometido a través de una organización criminal y el
imputado pudiera sustraerse a la acción de justicia o perturbar la actividad pro-
batoria, la detención podrá prolongarse hasta por un plazo igual.
La prolongación de la detención se acordará mediante auto debidamente
motivado, de oficio por el Juez o a solicitud del Fiscal y con conocimiento
del inculpado. Contra este auto procede el recurso de apelación, que resol-
verá la Sala, previo dictamen del Fiscal Superior dentro del plazo de setenta
y dos horas.
El cómputo del plazo a que se refiere el primer párrafo de este artículo,
cuando se trate de procesos complejos o se hubiere declarado la nulidad, no
considerará el tiempo transcurrido hasta la fecha del nuevo auto apertorio de
instrucción. En los casos en que se declare la nulidad de procesos seguidos en
fueros diferentes, el plazo se computa desde la fecha en que se dicte el nuevo
auto de detención.
Una vez condenado en primera instancia el inculpado, la detención se pro-
longará hasta la mitad de la pena impuesta, cuando ésta hubiera sido recurrida.
No se tendrá en cuenta para el cómputo de los plazos establecidos en este
artículo, el tiempo en que la causa sufriere dilaciones maliciosas imputables al
inculpado o su defensa.
La libertad será revocada si el inculpado no cumple con asistir, sin motivo
legítimo a la primera citación que se le formule cada vez que se considere nece-
saria su concurrencia.
El Juez deberá poner en conocimiento de la Sala la orden de libertad, como
la de prolongación de Ia detención. La Sala, de oficio o a solicitud de otro sujeto
procesal, o del Ministerio Público, y previo informe del Juez, dictará las medidas
correctivas y disciplinarias que correspondan.¡)
Concordancias:
D. Leg. 922. 4. D. Leg. 926. 'l a DC.

(r)
Texto según el Art 2o del D. Leg. No 983 de 22/7/O7

870
Cóoroo Pnoctsei Ptru¡L o¡ l99l

JURISPRUDENCIA:
1 )La Corte lnteramericana de Derechos Humanos en los Asuntos cenie Lacayo, del
29 de enero de 1997, Suárez Rasero, del I 2 de noviembre de 1997, y Paniagua
Morales y otros, del B de marzo de 1998, ha incorporado tres criterios en orden al
concepto y concreción de ntiempo razonable,: 1) debe tomarse en consideración la
complejidad del proceso extensión de las investigaciones, ampliación de los actos
de prueba o de investigación que se realizaron o merecen actuarse, el número de
procesados; 2) la actividad procesal del imputado -impugnaciones, afticulaciones
diversas, y especialmente si ha realizado una conducta obstruccionista- y la con-
ducta de las autoridades jr,rdiciales -si ha incurrido en dilaciones indebidas-; 3) así
como desde una perspectiva vinculada a la naturaleza de toda medida provisional:
la gravedad del delito imputado y el riesgo de fuga subsistente. En el sub-iudlce
resulta razonable el límite fijado de cuarenta y ocho meses, al que se llegaría con
la prórroga recurrida; por lo que, las instancias infrriores deben tomar las medidas
pertinentes para que esta causa sea sentenciada sin problemas de límite, bajo res-
ponsabilidad, razones por la que la recurrida no se encuentra incursa en nulidad.
R. \. No 726-2A04-Lima (Cuadernos de investigación y iurisprudencia, Centro
de Investigaciones Judiciales, No 7, pp. 15B y ss ).
2) Estando a la naturaleza compleja del proceso, el sexto párrafo del artículo 137
del código Procesal Penal, modificado, establece que las dilaciones que sufra
el proceso y que sean imputables al procesado o su defensa, no serán conside-
radas para el cómputo del plazo legal máximo de detención y de conformidad
con dicha norma, con fecha 14 de agosto de 2003, la Sala Penal Especial de la
Corte Superior de Justicia de Lima declaró no computable como tiempo efectivo
de detención del recurrente y otros, el lapso de 5 meses y 20 días. Por tanto,
el plazo legal de detención del actor vencerá el 4 de marzo de 2004. Vencido
dicho plazo, Ia detención podrá ser prolongada de acuerdo con lo establecido
en el segundo párrafo del artículo 13Zo antes citado, siempre que concurran: 1)
circunstancias que importen una especial dificultad en la investigación; y 2) que
el inculpado pueda sustraerse de la acción de la justicia.
Exp. ño 14O7-2004-HCnC (Cuadernos de lnvestigación y iurisprudencia, Centro
de lnvestigaciones Judiciales, No 7, pp. 182 y ss.).

ARTÍCULO 138n.- Queja por detenciónrro fundaffientede


Si el Juez omite fundamentar el mandato de detención, el inculpado podrá
interponer recurso de queja, a cuyo efecto solicitará al Juez eleve el cuaderno
correspondiente dentro de las 24 horas de presentadas la impugnación, bajo
responsabilidad. La Sala se pronunciará en el m¡smo término sin necesidad de
vista fiscal. Si se declara fundada se ordenará que el conocimiento de la causa
se remita a otro Juez, sin perjuicio de la sanción a que hubiere lugar. El iuez que
reciba el cuaderno, en igual término, deberá dictar el mandato que corresponda
con arreglo a lo prescrito en el artículo 1 360.
Contra el mandato de detención procede el recurso de apelación, que será
concedido en un solo efecto y seguirá el mismo trámite que el señalado para la queja.
(...)

871
Dnnío PnL¡clos D¡xrnr

CAPÍTULO IV
DE LA COMPARECENCIA

ARTÍCULO '1.43'.-
Mtuulsto de comparecencia
se dictará nrandato de comparecenc-ia cl¡ando no corresponda Ia nredida
de detención. También podrá imponerse comparecencia con la restricción
prevista en el inciso 1), tratándose de lmputados mayores de o de incapacidad
fisica permanente que afecte sensiblemente su capacidad de desplazamiento,
siempre que el peligro de fuga o de per(urbación de la actividad probatoria
pueda evitarse razonablemente.
El juez podrá imponer algunas de las alternativas siguientes:
1. La detención domiciliaria del inculpado, en su propio domicilio o en cus-
todia de otra persona, de la autoridad policial o sin ella, irnpartiéndose las
órdenes necesarias.(r,
2. Lavigilancia electrónica personal, qLre se cunrplirá de la siguiente forrna:
a) La ejecución se realizará en el donricilio o lugar que señale el pro-
cesado, a parlirdel cual se deterrninará su radio de acción, itinerario
de desplazamiento y tránsito.
b) El procesado estará sujeto a vigilancia electrónica personal para cuyo
cumplimiento eljuez fijará las reglas de conducta que prevé la ley, así
como todas aquellas reglas que considere necesarias a fin de asegurar
la idoneidad del mecanisrno de control.
c) El procesado que no haya sido anteriormente sujeto de sentencia con-
denatoria por delito doloso podrá acceder a la vigilancia electrónica
personal. 5e dará prioridad a:
l. Los nrayores de 65 años.
ll. Los que sufran de enfermedad grave, acreditada con pericia médico
legal.
lll.Los que adolezcan de discapacidad física permanente que afecte
sensiblemente su capacidad de desplazamiento.
lV. Las mujeres gestantes dentro del tercer trimestre del proceso
de gestación. lgual tratamiento tendrá durante los doce meses
siguientes a la fecha del nacimiento.
V. La madre que sea cabeza de familia con hijo menor o con hijo o
cónyuge que sufra de discapacidad permanente, siempre y cuando
haya estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, el padre que se
encuentra en las mismas circunstancias tendrá el mismo tratamiento.
d) El procesadc¡ deberá previamente acreditar las condiciones cie vida
personal, laboral, familiar y social con un informe social y pericia psi-
cológica.
3 ' La obligación de someterse al cu idado y vigilancia de una persona o institución
determinada, la cual iniornrará periódicamente en los prazos clesignados.

872
Cóoleo Pnoc¡s¡L P¡H¡L oe l99l

4. La obligación de no ausentarse de la localidad en que reside, de no con-


currir a detcrr¡inados lugares o de presentarse a la autoridad los días qLre
se le fijen.
5. LA prohibición de comunicarse con personas determinadas o con la victinra,
sienrpre qr-re ello no afecte el derecho de defensa'
6. La prohibición de aproximarse a la victima o a aquellas personas que
deterrrine el juez.
7. la prestación cle una caución económica si las posibilidades del imputado
lo permiten.
El jLrez podrá imponer una de estas alternativas o conrbinar varias de ellas,
según resulte adecuada al caso y ordenará las medidas necesarias para garantizar
sulumplimiento. Si t,i i'echo purrible denunciado está penado con una sanción
leve o las pruebas apoftadas no la justifiquen, podrá prescindirde tales alternativas'
Las alternativas antes señaladas tendrán carácter temporal y no podrá exceder
de nueve meses en el procedimiento ordinario y de dieciocho meses en el proce-
dimiento cspecial. Tratándose de procedimientos por delitos de tráfico ilícito de
iirogas, terrorisnro, cspionaje y otros de naturaleza compleja seguidos contra más
de Jier imputados, en agravio de igual número de personas o del Estado, el plazo
límite de comparecencia restringida se duplicará.
A su vencimiento, sin haberse dictado la sentencia de primer grado, deberá
decretarse la inmediata suspensión de la comparecencia restringida, siguiéndose
el proceso al procesado con comparecencia simple.
En caso de impedimento de salida del, país, la medida deberá ser motivada
y no podrá exceder en ningún caso de más de Cuatro meses¡ a cuyo vencimiento
caducará de pleno derecho salvo que se ordene, mediante nueva resolución
motivada, la prolongación de la medida que en ningún caso superará los límites
establecidos en el párrafo anterior.(r)

ARTÍCULO 744e.- Inatmplimiento a la comparecencie y a las restricciones


La infracción de la comparecencia, en los casos en que el imputado sea citado
para su cleclaración o para otra diligencia, determinará la orden de ser conducido
compulsivamente por la Pollcía.
Si el imputado no cumple con las restricciones impuestas en el artículo
43o, previo requerimiento realizado porel Fiscal o porel )uzgador en su caso,
'l

se revocará la medida y se dictará mandato de detención. Asimismo, de ser el


caso, perderá la caución y se ejecutará la garantía patrimonial constituida o la
fianza personal otorgada.l2)

(1)
Texto según el art. 6o de la Ley No 29499 de 191111O, que modifica este artículo.
(2)
Texto según el art. 2o de la Ley \o 26480 de1516195, que incorpora este párrafo, puesto
en vigeniia porel art. 1o de ta mencionada norm¿r a partirdc 1616195'

873
D¡nío Pnl¡cros D¡xrn¡

ARTÍCULO 145a.- NotiJ'icnción del msntlsto tle comparecenciq y otrns


restricciones
El mandato de compare<:encia y ias dem¿is restricciones irrpr-rest;rs serán noti,
ficadas al imputado rrediante citacirin que le entregará el secretario por interrnedio
de la Policía, o la dejará c'n su donricilio ar persona respons.rble que se encargue
de entregarla, sin perjuicio de notificársele por la vía postal, adjuntándose a los
autos constancia razonada de tal situación.
La Policía, además, dejará constancia de haberse informado de la identificación
del procesado a quien notificó o de Ia verificación de su domicilic¡, si estaba ausente.
Para estos efectos otórgase franquicia postal al PoderJudicial y al Ministenc,
Público.
(...)

rírulo rv
DE LA LIBERTAD PROVISIONAL
E INCONDICIONAL

CAPÍTULO I

DE LA LIBERTAD PROVISIONAL

ARTÍCULO \82o-.- Pr o ce den ci s


El procesado que se encuentra cunrpliendo detención podrá solicitar liber-
tad provisional, cuando nuevos clementos de juicio permitan razonablenrente
prever que:

1 . I a pena privativa de libertad a imponérsele no será nrayor de cuatro años,


o que el inculpado está sufriendo una detención mayora las dos terceras
partes de la pena solicitada por el Flscal en su acusación escrita.
2. Se haya desvanecido la probabilidad de que el procesado eluda la acción
de la justicia o perturbe la actividad probatoria.
3. Que el procesado cunrpla con la caución fijada o, en su caso, el insolvente
ofrezca fianza personal.

Concordancias:
C. de PP. 14. CPP (1991). 1 83.

JURISPRUDENCIA:
-l
) Sr entre las reglas de conducta señaladas para conccder la libertad provisional se
encuentra la devolLrción de la cantidad estafada en un determinado plazo y óste
no sc h.r cumplido, el sentenciado incurre en infracción de reglas de conclucta
previsto por el Art. 182'del Código Procesal Penal fde 199,l] razoncs por las
qr-re es el caso revocar tal libertad.
Exp. \o 291-97-A, L,ima, 1B de junio tle 1997 (Lr Ro-s,r Cóliz ¡¡ L.r Tctr¡, MigLrel,
,1999,
Jurispruclencia del Praceso Per¡al Su¡nario, Crijlcy, Lim¿, p. 2aO.

874
Cóoreo Pnocesni P¡ru¡L or l99l

ARTÍCULO 183n.- Señttlamiento y empoce de ls cnución


La caución se fijará solamente cuando se trate de imputados con solvencia
econónrica, y consistirzi en un¿l surra de dinero que se fiiará en la resolución. Il
inrputado puede elnpozarla en c:l Banco de la Nación o constituir una gararrtía
patrimonial suficiente a nombre del itrzgado o de la Sala hasta por dicho monto.
El imputado que carezca de solvencia económica ofrecerá fianza personal
escrita de una persona natural o iurídica.

Concordancias:
Ley 274'11.1 2. Ley 2777O.4. Ley 28950. B literales b y c.

ARTÍCULO 1.84a.- Fonnctción del incidente


[rresentada la solicitucl de libeftacl por el detenido, el Fiscal formará el inciden-
te en el térr.¡rino de 24 horas y lo renritirá al Juez, con conocimiento de los demás
sujetos procesales. '

Concordancias:
Const. 2 inc. B. DUDH. 12. CADH. 11 inc. 2. PIDCP. X.

ARTÍ CUL O 18-ca .- Ténnin o fij ad o. I'l o t ifi ca ci ó rr. A¡t el a ci ó n


ElJuez resolverá en el térrnino de 24 horas de recibido el incidente, notificará
a los sujetos procesales y cotnunicará al Fiscal el tenor de la resolución.i|
La resolución es apelable en el término común de dos días.

Concordancias:
cP. 1 61 , 161, 165.

ARTÍCULO 186n.- Ordett de libertnd


Si el Juez ordena la libertad fijará las reglas de conducta. La apelación no
impide Ia excarcelación.

ARTÍCULO L87n.- Re', ocstorin


Si el procesado infringe las reglas de condr-rcta se revocará la libertad y se
ordenará su recaptura. Perderá la caución, Ia que pasará a un fondo de tecnifica-
ción de la adnrinistración de la justicia.

Iexto según e'J .rr1. 1


o cle l¿ I t:r. \' 25371 dc 23112191

875
D¡nío Pnl¡cros D¡xrn¡

ARTÍCULC 188'.- Deaolttción tle cmtciófl. I:iaflzct


l.a cauci<in lc st:rá dcvuelta al imputado por r:l lianco dc la Nar:i<in cr¡n los
respe<;tivos inlr:rt-.sr:s dcvcngados, cuando sca absuclto o sobrcscído.
(...)

CAPíTULO VII
DE LAS DILIGENCIAS ESPECIALES(I)

ARTÍCULO 239o.- Leuattlamiento de catlót¡er


cuando se tratc dr-' urra nrucrre sospcchosa dc habcr sido causada por un hu-
cho punibli: sc proccdcr/t al Ir-.vanlarricnto dcl cadírvr:r, hacicndo constar cn acta.
I I lcvantamir-'nto dcl cadávcr lo rcalizará cl l'iscal pr-rdicndo dclcgar la rcspon-
sabilidad cn su Adjunto o cn la poli<:ía o cr"t c'l Jur.,,, daPaz.
l'xccpc:ionalrrcntc, on ./onas dcclaradas cn cstado dt: cmr_.r¡;t_'rrc:ia, con prc-
virt cono<:inricnto dcl rcpr(-'scntantc dcl Ministcrio Público, los micmbros dc las
f ucrzas Arnradas o dc la l'}olicia Nacional dr:l l)r¡rú y cuando cxistan dificultades
quc impidan Ia prcscnr;ia innrediala dcl I iscal, proc:r-'dcn al a<;to dcl lcvantamicnto
dtt cad;ivcr dt¡ los r-nicnrbros dc las i'ucrzas Arr.lradas o dc la l)olicía Nacional dcl
f'erú, dcjando constarrr:ia dc dicha diligcncia y dando cuenta al rt:prc.sentantr:
dcl Ministcrio I'úblico dcntro dc las vcintir:uatro (24) horas más el tórnrino dc
la distan<:ia dc scr cl <;aso; asirlisnro, r:fcctúan la entrcga del cadávcr c'n forma
inmcdiata, bajo rcsponsabilidad. sc. rcquicre la rcspectiva delcgación dcl tiscal
para cl lcvantamicnto dc cadáve:r d(¡ civil(¡s.(2)
la idcntificación, ya sca antcs dc la inhumaci<in o ya sea dcspués dc la
cxhunraci<in, tcndrá lugar nrcdiarrtc la descripción extcrna, la documcnta<:irin
de la hr-¡clla dacti loscripica o palmatoscópica o por cualquicr otro medio.
Cuando sca probablc quo sc tratc dc un caso de criminalidad sc practicará
la nccropsia para determinar la causa dc la nruc.rlcr3).

Conc<¡rdancias:
Ley 26715. /,asslnt.

ARTÍCULO 240e.- Próclica de necro2tsia: Interaittientes


la r"rccropsia scrá practicada por peritos, en prcscn<:ia dcl r,iscar o de su
Adj Lrrrto. Al acto puttdcn asistir los [)cfcnsorcs dc los sujctos procc'sales r¡ incluso
ac:rcdilar pcrito dc partcil).

capilulo vigcntc (artícr-rlos 2390 al 2450) dcsdc cl 10 nov. 1992, scgún cl artícrllo 1o dcl
I)ccrcto I ay 258)5 (9 nov. 19!,)2).
(2)
l'árraf<r incorporado por cl art. lo c1c la l_cy No 29472, dc14lj2109,
{3)
I'ic dc pagina tal conro osta cn cl código pcnal
(4)
Icxto scgún cl art. 1u dc la lery N'25u25 d(\ 9111192. [:l art. io dc la Icy N. 26215 dc
27112196, cstatrlccct qL¡c cn caso dr: fallccimicnto por accidcntc dr: tránsito o a consccucnci¿

876
Cóoreo Pnocrs¡L PrrnL o¡ I99.|

Concordancias:
Ley 26715. Passim.

ARTÍCULO 24\n.- Prohibición de embalssmiento e incinersciótt


Cuando se trate de homicidio doloso está prohibido el embalsamamiento.
En ese mismo supuesto la incineración sólo podrá ser autorizada por el Fiscal
después de vencido el plazo investigatoriotsr.

Concordancias:
Ley 26715. Passim.

ARTÍCULO 242e.- Indicios cle enaenensmiento


Si existen indicios de envenenanriento, los peritos examinarán las vísceras
y las materias sospechosas que se encuentran en el cadávero en otra parte, y las
remitirán en envases aparentes, cerrados y lacrados, al laboratorio especializado
correspond iente.
Las materias objeto de las pericias se conservarán si fuese posible, para ser
presentadas en el debate oralt'1.

Concordancias:
Ley 26715. Passim.

ARTÍCULO 243n.- Lesiones corporales: Informe de peritos


En caso de lesiones corporales el Fiscal exigirá que los peritos determinen
en su informe el arma o instrumentos que las haya ocasionado, y si dejaron o
no deformaciones y señales permanentes en el rostro, puesto en peligro la vida,
causado enfermedad incurable o la pérdida de un miembro u órgano y, en general,
todas las circr-rnstancias que conforme al Código Penal influyen en la calificación
del delitor2,.
Concordancias:
Ley 26715. Passim.

ARTÍCUIO 244a.- Aborto


En caso de aborto, se hará comprobar la preexistencia del embarazo, los
signos demostrativos de la interrupción del mismo, las causas que lo determina-
ron, los probables autores y las circunstancias que sirvan para la determinación
del carácter y gravedad del hecho(r).

de desastres naturales, no es exigible la necropsia para la entrega del cadáver a sus


fam iI iares.
s) Puesto en vigencia por el art. 1o del D. Ley \o 25825 de 9111192.

877
D¡nío Pnlnclos D¡xrn¡

Concordancias:
Ley 26715. Passim.

ARTÍCULO 245a.- Preexistencig en los tlelitos contra el patrimonio


En los delitos contra el patrimonio deberá acreditarse la preexistencia de la
cosa materia del delito'',.
Concordancias:
Ley 26715- Passim.

Puesto en vigencia por el Art. 1o del D. Ley ir;o 2r825 de9/11192

878
INDICE GENERAL

Prctrntncitín 9

Prdlo¡0......... l9

CODIGO PROCESAL PENAL

rÍrulo IREL1MINAR................. 23

LIBRO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

SECCIÓN I: LA ACCIÓN PI1NAL 99

SECCIóN Ii: I-A ACCIóN CI\'IL......... T4g

sECCióNIrr:t-\JURTSDTCCTÓN\.COrrpETENCrA............. 153

Tírulo I: L¡ )r.rlsl-rtccro\............ 153

TÍrulo I: La co^rrr'¡rENcr.\........... 157

Cirpítulo I: L'.r competencitr por el territr¡rio 159

Clpítulo II: Ll conrpetencia objetiva v funcion¡l 1ól

CtrpítuloIII:l,acontpetenciaporcorrexiórl
Tírulc> III: Coxcunso r)ELrros...
pRocESAL l)E lóó
Tíruro IV: Cu¡slrox[s i)E co\lpETENCrA............ 166

879
D¡nío PnL¡clos D:xrnr

I:
C)apítr-rlo L:r cleclinaroria de competenciir................ 166
(..rpítulo II: La transferenci..'r de contperenci¡.......... ló8
Ctrpítulo III: La conriend'a cle competenciir................ ló9
Capítr-rlo IV l-ir ircuntuiación.............. l7l
Cirpítulo V La inhibicióu v recusación.................. 173

SECCIÓN IV EI,MINISTERIO PÚBLICO ^.LoS DEMÁS


sulETos PROCESALES................. 180

Tirr:lo l: El l.uxlsreRto púBt-tco y LA pol-rcÍ.\ N¡\croNAL t80


Capítulo I: El ministerio públiccr r80
Capítulo II: Lzr policía I8ó
TÍrr:lo II: Et- lypr,r¡Do y EL ABocAt)o IEFENSoR..... 190

Capítulo I: El imputado ]90


Capítulo II: El abogado defensor....... 198

Capítr-rlo III: La declaración del imputado 2t2


TÍrr-rlo III: l,,ls IERSoNAS luRíDrcAS 215
TÍrulo IV Ln r'Ícrnr,r........ 2t8
Capítulo I: El agrar.iaclo 218
Capítulo II: El actor civil............. ')) <

Ca¡-rítulo iII: El querellante p¿rricul;1r..... 232

Tirulo V El rexcsxo ctvrl 248

LIBRO SEGUNDO
LA ACTIVIDAD PROCESAL

SECCIóN I: PRECEPTOS GENER,\LES 253


Tírulo l: L¡s ¡cru¡,croNgs pRocESALES 253
Capítulo I: L¿rs formaliclades 253
Capítulo II: Las actas 255
Capítulo III: Lrrs disposiciones I'ltrs resoluciones............. 257

880
Í¡¡orc¡ Geru¡n¡l

C.rpítr-rio IV: L¿rs notificaciones v citaciones 260

Capítulo V Comunicaciór] entre autoridades.. 263

Capítuio VI: La formación del expediente flscrl v judicial...... 265

TÍrr:r-o II: Los PLAZos 269

TÍrur-o III: L¡ NULU)AI) 273

SECCIÓN II: LA PRUEBA 278

TÍrulo I: Pir.¡.cEt'ros GENEI\ALES 278

Tilur-o II: l-os \rEl)ros nE pRUEBA 295

C:,rpítulo I: L:rconf-esión 295

Capítr-rlo II: El testimonio 312

C:rpítulo III: La perici;r 323

Capítulo I\/: El careo 348

Capítulo \/: La prueba documental .. 348

Capítulo VI: Los otros medios de prueba..... .. 352

Swb Capítwlo I: El reconocimiento ............ 352

Sub Copítwlo II: Lainspección jud.icinlv lareconstrucción............... 353

Sub Capítulo III: Las prwebas especiales... 354


Tírulo III: L¡ BúseuEDA DE IRUEBAs y x¡srr.rccróN DE DERECHos 358

I:
Capítr-rlo Preceptos generales...... 358

Capítulo Ii: El cor.rtrol de identidad v la i,ideovigilancia.......... 3ó0

Sub Capítwlo I: El control de identidad policial ........... 3ó0

Sub Capítulo II: La údeoúgilancia 363

Capítr-rlo III: L¿rs pesquisas 3ó5

Capímlo IV: La intervención corporal.. 367

Capítr-rlo V: El allananliento .............. 37I


Capíturlo VI: La exhibición forzoza v la incautación ............... 373

htb Cnpítulo I: La exhibición e incautación de bienes 373

88r
D¡nÍo Pucros Drxrnr

Sult Capítulo II: La exhibición e incawtación de actwaciones


y docwmentos no prbados.... 378

Capítulo Vll: El control de comutricaciones v documentos privados........ 380

Swb Capítwlo I: La iuterceptación e incawtación postal 380

Swb Capítwlo II: La interpenc'ión de comunicacintes y


telemtnwnicaciones................. 382

Swb Capítwlo III: El asegwrarnieTttl e inca.utñ.cirín d.e


d.ocurnentos privadns ........... 384

capítuto wII:
i:,';::":r;r::,n:':"*':n::':-': !:': 385

Capítulo IX: La clausura o vigilancia de locales e inrnovilización.......... 38ó

TÍrulo IV: L¡ pRUEBA,\\rtctpADA.... 388

Tíruro V Las MEDIDAS ue ptr.orrcctóN.................. 390

SECCIóN III: LAS MEDIDAS DE COERCTóX PNOCESAL............,.... 393

TÍruro I: Pr.rcsrros GE¡*ER{LES 393

TÍrulo II: Ln n¡r¡xctóN............ 398

Tírur-o IiI: L¡ pnrsróx pRE\¡ENTI\4... 424

Capítuio I: Los presupuestos de la prisión preveutiva 424

Capítulo II: La duración de la prisión preventiva 436

Capítulo III: La impugnación de la prisión preventiva.... +39


Capírulo IV La revocatoria de la comparecencia por prisión preventiva...... 44I

Capítulo V La incornur-ricación.......... 442

Capítulo W: La cesación de la prisión preventiva +42

TÍrulo fV: L¡ coNIIARECENCTA ................ +55

TÍrulo V Ll rNrgrNACroN pRE\¡ENTrvA.............. 465

TÍrulo VI: El TMIEDTMENTo DE sALu)A 466

TÍruro VII: L¡ susp¡ssrós IRE\¡E^*TI\A l)E l)EREcHos 467


TÍrulo VIII: El EMBARco...... 469

882
Írotc¡ G¡¡¡¡n¡l

Tiruro IX: Orn¡s MEI)IDAS REALES 472

Tirur-o X: L¡ lxc¡ur¡clÓx............ 476

LIBRO TERCERO
EL PROCESO COMÚN

SECCIÓN I: LA INVESTIGACION PREPARATORIA............ 48I

TÍrulo I: Noiwt¡s cENERALES 481

Tírulo II: I-¡ r-¡r,NuNClA Y Los ACTos INIcIALES I)E LA lxvEsrlc¡ctóN'.....'...'... 498
Capítulo I: La denuncia. 498

Capítulo II: Actos iniciales de 1¿r itlvestigación......... 499

Tírulo III: L¡ txvEstlcAclóN PREPARAroRIA................ 509

TÍrulo I\¡: Los ACTos ESPECIALES DE tNvEsTtc¡clÓx 528

Tírulo V: CoxcruslóN t)E LA lNvsstlcactóN PREPARAIoRIA..........".'.. 531

SECCIÓN II: LA ETAPA INTER]VTEDIA................ 546

TÍrulo I: El so¡nEs¡,tMIENTo 546

TÍrulo II: L¡ ¡cusaclÓN............... 558

Tírulo III: El ALrro l)E ENlutctA"MIENro............... 583

TÍrulo IV El AUro l)E clr¡ctóN A JUICIo........ 584

SECCIÓN III: EL IUZGAMIENTO.......... 585

TÍrulo I: Pr.¡c¡r'ros cENER-\LES 585

TÍrulo II: L¡ r,xr,ru-,rc1ó^- DEL I)E8ATE......... 617

Tírulo III: El I)ESARRoLLo i)EL JUICto 619

TÍrulo IV L,l .lcr-u.qctóx pRoBAToRIA 629

TÍrulo V Los FINALES


ALEGATos ó38

Tírur.o VI: L¡ u¡llssR.tclóN y LA sENrENcIA................ ó50

883
Dnnío Pencros Dexrn¡

LIBRO CUARTO
LA IMPUGNACIÓN

SECCION I: PRECEI,TOS GENF,RALES 6(>7

SECCION II: I-OS RECURSOS 673

SECCION III EI, RECURSO DE REPOSICION 671

SECCTóN IV EL RECURSO DE APELACIO¡- 675

TÍrulo I: Pnr,c¡ptos cENER-\LES 675

678

TÍrulo III : Lr,li'¡L..rcróx i)F. sENTE^-cti\s ............. órJ0

SECCTÓN V: EL RECURSO DE CASACIÓN. 687

SECCION VI: EL RECURSO DE QUEIA 708

SECCION VII: LA ACCION DE REVISION 7t0

LIBRO QUINTO
LOS PROCESOS ESPECIALES

SECCIÓN I: EL PROCESO T\IMEDL\TO.................. 7Ig


SECCIÓN II: EL PRoCESo PoR RAZóN DE L\ FI,NCIÓN PÚBLICA..... . 727

TÍrulo I: El pnoceso poR DELrros ns ¡uxcróx .\TRrBr.rn)os


A ALTOS FUNCIONARiOS PUBLICOS 727

TÍrulo El pnoc¡,so poR DELITos coN{uNES ATRIBUu)os A coNGRESISIAS


Y OTROS ,.\LIOS FUNCIONARIOS 731
TÍrur.o EI PNOCESO POR DELITOS DE FLINCIÓ¡* ..\TRIBLIII)OS
i OTROS FU\CIO\,\RIOS PL'BLICOS 732
SECCION III: EL PROCESO DE SECIURIDAD........ 735

SECCIÓN IV PROCESO POR DELITO DE EIERCICIO


PzuVADO DE LAACCIóN PENAL........ 740

SECCIO¡.- EL PROCESO DE TI1RMNACIÓN ANTICIPADA.......... 746

SECCIóN PROCESO POR COIABORACTÓN EFICAZ., 772

884
lnorce G¡¡l¡n¡l

SECCIóN \¡II: EI- PROCI1SO POR FI\LIAS. 782

LIBRO SEXTO
LA EJECUCIÓN Y LAS COSTAS

SECCTÓN I: LA EJECUCIóN I)E LA SIINTENCIA 793

SECCIóN II: LAS COSTAS 798

LIBRO SÉPTIMO
LA COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL

SECCIÓN I: PRECEPTOS C]ENER\LES.......,.... 807

SECCIÓN Ii: LA EXTR,\DICIóX............ 8I3

TÍrulo I: CoxirtctosEs GENERALES 813

Trrulo II: L.l ¡rrn.lt)Icló.\'' PASIYA 8ló


Tirulo iII: l,l txlr.lrtclóx ACTI\¡A .. 827

SECCIóN IIi: LA ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL.......... 829

SECCIóN I\4 LAS DILIGENCIAS EN EL EXTERIOR.............. 83ó

SECCIóN V EL CUMPLII{IENTO DE CONDENAS............ 837

TÍrulo I: L,rs pEx¡s y LAS MEI)IDAS PRI\¡ATI\ás l)E LiBERTAI) EFECTIvAs 837

Tírulo II: L¡s orRAS IENAS y lvlEI)tt)AS I)E sEGURIl)Al)................... 841

SECCIóN VI: LA ENTREGA \/IGiIADA 844

SECCIÓN VII: COOPERACIÓN CON Ld CORTE PENAL


INTERNACION,{L 84ó

TÍrulo I: Asrr,cros cENERALES 84ó

Tírulo II: Ll ir¡tExcLo^- \' E¡-TI\ECA i)E PERSoNÁs Y t-A I)ETENCIóN-


PRO\']SION.\L 848

Tirr ro III: Los l)E\LA5 ACTos l)t coot'LRACIo\............... 852

TÍrulo IV: L,r Elgcuclóx l)E LA PENA... ..........:......... 855

885
D¡nío P¡l¡cros Dexrne

DISPOSICION ES COMPLEMENTARIAS

l)isposiciones fina1es....... 857

Disposicior-res modificatorias y derogatorias .... ........ 8ó0

CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 1991

l)ccreto Legislativo 638 (.27 ribril 1991) 8ó5

Artículos vigentes 867

88ó
Seterrninó de imprimir en los talleres gráficos
de Editora v Librería |urídica Grijlev EIRI
<info@grijle\¡.com>)
en el mes de julio del 201I.

También podría gustarte