Está en la página 1de 655

Libros de investigación criminal

La in v e s tig a c ió n
d e l d e lito e n el
P ro c e s o P e n a l

s T I T
LUIS PASTOR SALAZAR

La investigación
del delito en el
Proceso Penal

\ U S T I T I A
l era edición, octubre 2015

DERECHOS RESERVADOS: DECRETO LEGISLATIVO N° 822

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,


total o parcialmente sin permiso expreso de la Editorial.

© 2015, La investigación del delito en el Proceso Penal


©2015, Luis Pastor Salazar
© 2015, Editorial Iustitia S.A.C.
Oficina principal y distribución
Jr. Azángaro 1075 - 206 • Cercado de Lima
Tlfs.: (51-1) 321-0258 -427-1881
mentejuridica@hotmail.com
grijleJmport@yahoo.com

C om posición e Im presión: Editora y U brería Jurídica


G rijley EIRL

Hecho el Depósito Legal en la


Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-13613
ISBN: 978-612-46937-2-4

Tiraje: 1,000 ejemplares


A mi esposa Luisa

A mi hija Carolina

A mis padres José y María

A mis maestros y guías: Dr. Rodolfo Córdova,


Teodulo Santos Cruz, Juan Carlos Córdoba
Palacios y Víctor Pulido Capurro
ÍNDICE

Prólogo ..................................................................................................................... 9

Capítulo I
EL DELITO EN EL PROCESO PENAL
1. Concepto del delito....................................................................................... 33
2. El pecado original.......... ............................................................................... 37
2.1. Fundamentos teóricos........................................................................ 39
3. Los delitos informáticos................................................................................ 40
4. Delitos contra el honor..... ,........................................................................... 41
5. Violación de la intimidad..................................... ........................................ 42
a) Cuestiones preliminares..................................................................... 42
6. Violación del Secreto de las comunicaciones............................................. 43
a) Cuestiones de lege lata............ ......................................................... 43
b) Referentes extranjeros..................................................................... 44
c) Cuestiones novedosas....................................................................... 45
7. Ofensas al pudor público................... ................ ......................................... 47
a) Generalidades............................................................................... . 47
b) Cuestiones de lege lata..................................................................... 48
c) Referentes extranjeros ...................................... .............................. 48
8. Los delitos informáticos en el Código Penal peruano................................ 51
1. Cuestiones preliminares.................................................................... 51

9
Luis P astor Salazar

9. El delito informático en la legislación penal peruana................... ............. 52


9.1. El bien jurídico penal tutelado------------ --- -------- ----------------- 52
9.2. Los delitos informáticos en el Código Penal peruano................... 53
9.3. El sabotaje informático......... .......... 56
9.4. Modalidad agravada (art. 207-C del Código Penal)....................... 58
9.5. El procedimiento penal en el delito informático........................... 61
9.6. Planteamientos de política criminal................................................. 61
9.7. Es posible regular o restringir las actividades y/o contenidos en
In ternet............................. 61
9.7.1. ¿Cómo se puede articular la protección de datos
en sede extra penal?............................................................ 64
9.7.2. ¿Cuáles son las posibilidades y límites del derecho
penal ante la criminalidad informática?............................ 64
9.7.3. Tráfico ilegal de datos.......................................................... 65
10. Ley N9 30171 modificó la Ley N9 30096 delitos inform áticos................... 66

Capítulo II
LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

1. Concepto........................................................................................................ 73
1.1. Denuncia en línea de orientación al ciudadano............................ 76
2. La denuncia.................................................................................................... 78
2.1. Facultad y obligación de denunciar............................................ 79
2.2. No obligados a denunciar................................................................ 79
2.3. Coordinación interinstitucional de la Policía Nacional
con el Ministerio Público................................................................. 79
3. La acción penal................................................................ .........:................... 80
4. La declaración del imputado ...................................................................... 80
4.1. Instrucciones preliminares.............................................................. 81
4.2. Identificación del imputado............................................................ 81
4.3. Desarrollo de la declaración...................... :..................................... 82
4.4. Tratamiento y pluralidad de imputados.......................................... 83

10
------------------------------------------------------------------- ÍNDICE ---------------------- —-------------------- ----------------------

5. Flagrancia delito........................................................................................... 33
6. Actos iniciales de la investigación ............................................................... 34
6.1. Formas de iniciar la investigación.................................................... 34
6.2. Diligencias preliminares.................................................................. 34
6.3. Actuación policial............................................................................. 35
7. La escena del delito...................................................................................... 35
8. La finalidad de la investigación................................................................... 35
9. Diligencias urgentes e inaplazables ............................................................ 33
9.1. Características.................................................................................. 39
10. Importancia................................................................................................... 91
11. Diligencias dentro de la investigaciónprelim inar...................................... 91
12. ¿Qué son las declaraciones?......................................................................... 91
13. Otras diligencias............................................................................................ 92
14. Calificación.................................................................................................... 92
15. Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos...................................... 93
16. Agente encubierto................................................... ,.................................... 95
17. Operaciones encubiertas........................................................... 93
18. El agente encubierto en la investigación.................................................... 99
19. Técnicas de la investigación del delito ....................................................... 102

Capítulo III
LAS ACTAS
1. Las actas......................................................................................................... 191
1.1. Invalidez del acta.............................................................................. 192
2. Las disposiciones y las resoluciones.......... ................................................... 192
2.1. Actos del Ministerio Público............................................................ 192
2.2. Resoluciones judiciales........................ 192
2.3. Error material, aclaración y adición................................................ 193
2.4. Firma................................................................................................. I 93
2.5. Poder coercitivo................................................................................ I 93

11
Luis Pastor Salazar

3. Las notificaciones y citaciones....................................................................... 193


3.1. Notificación....................................................................................... 193
3.2. Notificación por edictos................................................................... 194
3.3. Citaciones.............................................................................................. 195
3.4. Constancia............................................................................................. 195
3.5. Defecto de la notificación.................................................................... 195
4. Comunicación entre autoridades.................................................................... 196
4.1. Forma.................................................................................................... 196
4.2. Exhortos a autoridades extranjeras..................................................... 196
5. Concordancia de la notificación con el Código Procesal Civil..................... 197
5.1. Notificación por cédula ...................................................................... 197
5.2. Contenido y entrega de la cédula........................................................ 197
5.3. Diligenciamiento de la cédula............................................................. 198
5.4. Entrega de la cédula al interesado...................................................... 198
5.5. Entrega de la cédula a personas distintas...................................... 198
5.6. Notificación por comisión................................................................... 198
5.7. Notificación por telegrama o facsímil, correo electrónico
u otro m ed io ........................................................................................ 199
5.8. Diligenciamiento de la notificación por facsímil u otro m edio.... 199
5.9. Facsímil al destinatario........................................................................ 199
5.10. Notificación por edictos....................................................................... 200
5.11. Notificación especial por edictos......................................................... 200
5.12. Publicación de los edictos.................................................................... 200
5.13. Forma de los edictos.................................................................. 200
5.14. Notificación por radiodifusión............................................................ 201
5.15. Nulidad infundada............................................................................... 201
6. La formación del expediente fiscal yjudicial.................................................. 201
6.1. Requerimientos del fiscal................................................ 20
6.2. Contenido del expediente judicial.................................................... 202
-------------------------------------------------------------------: ÍNDICE ---------------------------------- -----------— __________

6.3. Traslados, remisión y resolución sobre la formación del


expediente judicial............................................................................ 203
6.4. Obtención de copias......................................................................... 203
6.5. Prohibición de publicación de la actuación procesal..................... 204
6.6. Reemplazo de los originales faltan tes por copias............................ 204
6.7. Recomposición de expedientes........................................................ 204
7. Los plazos........................................................................................................ 205
7.1. Regulación.................. 205
7.2. Cómputo............................................................................................ 205
7.3. Caducidad....................................... 205
7.4. Reposición del plazo......................................................................... 206
7.5. Subsidiariedad....................................................... 206
7.6. Renuncia de plazos............................................................................ 206
7.7. Término de la distancia................................................................... 206

Capítulo IV
LAS ACTAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
1. Las actas en la investigación del delito................ 207
1.1. Documentos de las audiencias orales............................................. 208

Capítulo V
Los oficios en la investigación del delito
1. Concepto del oficio...................................................................................... 261
2. Modelo de la declaración delagraviado..................................... 287
3. ¿Qué es el informe policial? ........................................................................ 290
4. Modelo de informe policial......................................................................... 293
5. La cadena del custodia.................................... 298
6. El principio de oportunidad ..................................................................... 310
7. Diferencias con la investigaciónpreparatoria............................................. 313
7.1. Su objetivo........................................................................................ 313

13
Luis Pastor Salazar

7.2. Requisito para su inicio..................................................................... 314


7.3. El inicio......................................................................... 314
7.4. Calificación................................................................................ 314
7.5. Conclusión........................................................................ 315
8. Efectos de impugnación a su no procedencia............................ ...............* 316
9. Conclusiones.................................................................. 316

Capítulo VI
FORMALIZACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
1. Comunicación al juez de la continuación de la investigación .................. .. 317
2. La investigación penal preparatoria...................... 317
3. Formalización y continuidad de la investigación preparatoria.................. 320
4. Diligencias de la investigación preparatoria........ ....................................... 321
5. Condiciones de las actuaciones de investigación......................................... 322
5.1. Artículo 339. Efectos de la formalización de la investigación....... 322
5.2. Ideas preliminares de la investigación preparatoria...................... 323
6. El Ministerio Público continúa con la investigación.................................. 323
7. Líneas rectoras de la investigación preparatoria........................................ 324
8. Finalidad, características y efectos de la investigación preparatoria.......... 326
8.1. Características................................. 327
8.2. Efectos................................................................................................ 328
9. Contenido de la disposición fiscal............................................................... 329
10. La función del juez de la investigación preparatoria.................................. 330
11. Las principales diligencias....................................................... 331
La declaración de los testigos...................................................................... 334
12. Constitución del actor civil........................................................................... 334
12.1. Requisitos para su constitución...................................................... 336
12.2. Oportunidad y forma para su constitución.................................... 338

14
----------------------------- :------------------------------------- ÍNDICE -------------------- ---------------------- =
-----------------------

12.3. Recurso de apelación....................................................................... 340


12.4. Impedimento de acudir a la vía extrapenal..................................... 340
13. La acción civil................................................................................................. 341
14. Definición de persona jurídica............,....................................................... 343
14.1. Incorporación al proceso.................................................................. 343
14.2. Oportunidad y trám ite..................................................................... 343
14.3. Designación de apoderado judicial................................................ 344
14.4. Derechos y garantías........................................................................ 344
15. Oralidad de las audiencias preliminares..................................................... 344
16. Cuestiones previas......................................................................................... 345
17. Cuestión prejudicial...................................................................................... 346
18. Oportunidad de los medios de defensa...................................................... 347
19. Trámite de los medios de defensa................................. 347
19.1. Recurso de apelación....................................................................... 349
19.2. Artículo 10. Indicios de delitos en procesoextrapenal.................. 350
20. Conclusión de la investigación preparatoria............................................... 350
20.1. Control del plazo.............................................................................. 351

________ Capítulo Vil


PRINCIPIOS RECTORES DEL
NUEVO CÓDIGO PROCESO PENAL
1. La justicia penal.............................................................................................. 353
1.1. La argumentación jurídica en la justicia penal............................ 354
1.2. Responsabilidad civil de los ju ece s................................................ 357
1.3. Código Procesal Constitucional.................. 359
1.4. Tutela jurisdiccional y debido proceso........................................... 359
1.5. Instancia p lu ra l................................ 360
1.6. Gratuidad de la administración de justicia com ún........................ 360
1.7. Responsabilidad civil y p e n a l......................................................... 360

15
Luis Pastor Salazar

1.8. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos...................... 360


2. El derecho a la presunción de inocencia.................................................... 363
2.1. Argumentación jurídica.................................................................... 364
3. Interdicción de la persecución penal múltiple........................................... 367
3.1. Argumentación jurídica de la persecución penal múltiple........... 367
3.2. Non bis in idem (inadmisibilidad de la persecución
penal múltiple).................................................................................. 369
4. Titular de la acción penal.............................................................................. 373
4.1. Argumentación jurídica del titular de la acción penal................... 374
5. Competencia judicial...................... 378
5.1. Argumentación jurídica de la competencia judicial...................... 378
6. Legalidad de las medidas limitativas de derechos...................................... 379
6.1. Argumentación jurídica de las medidas limitativas de derechos... 379
7. Vigencia e interpretación de la ley procesal penal..................................... 380
7.1. Argumentación jurídica de la interpretación de la ley procesal.... 381
7.2. Principio de combinación .............................................................. 381
8. Legitimidad de la prueba.................................................... 382
8.1. Argumentación jurídica de la legitimidad de la prueba................ 383
9. El derecho de defensa................................................................................... 384
9.1. Argumentación ju ríd ic a ................................................................... 385
9.2. Prohibición de conocer un proceso que patrocinó...................... 386
9.3. Tutela jurisdiccional y debido proceso .......................................... 388
9.4. Gratuidad de la administración de justicia.................................... 388
10. Prevalencia de las normas de este título...................................................... 391
10.1. Argumentación jurídica en la prevalencia de las norm as............. 391

Capítulo VIII
EXCEPCIÓN
1. Definición................................................. 393
2. La excepción de naturaleza de juicio.......................................................... 393

16
------------------------------------------------------------------- ÍNDICE ------------------------------------- --------------- — ---------

3. La excepción de improcedencia deacción........... ....................................... 394


4. La excepción de cosa juzgada....................................................................... 394
5. La excepción de amnistía............................................................................. 395
6. La excepción de prescripción....................................................................... 396
7. Jurisdicción y competencia............................. ............................................. 396
8. Características .............................................................................................. 398
9. Argumentación jurídica de la jurisdicción................................................. 399
10. La competencia.............................................................................................. 399
11. Criterios de determinación .......................................................................... 400
12. Competencia objetiva y funcional................................................................ 400
13. Argumentación jurídica de la competencia por el territorio..................... 401
14. Competencia de la Sala Penal de la Corte Suprema.................................. 402
15. Competencia de las Salas Penalesde las Cortes Superiores......................... 403
16. Competencia material y funcional de los juzgados penales....................... 403
17. Competencia de los juzgados de la investigación preparatoria................. 404
18. La competencia por conexión..................................................................... 404
18.1. La argumentación jurídica en la competencia por conexión....... 405
19. Concurso procesal de delitos....................................................................... 405
20. La declinatoria de competencia................................................................... 406
21. La transferencia de competencia................................................................. 406
22. La contienda de competencia...................................................................... 407
23. Inhibición del ju ez........................................................................................ 409
24. Acumulación y desacumulación decasos..................................................... 409
25. Definición de la inhibición ......................................................................... 411
26. La recusación ............................................................................................... 412
26.1. Requisitos de la recusación.............................................................. 412
26.2. Reemplazo del inhibido o recusado................................................ 413
26.3. Trámite cuando el juez no conviene en la recusación.................. 413
26.4. Trámites especiales........................................................................... 413

17
Luis Pastor S alazar

26.5. La inhibición y recusación de secretarios y auxiliares


jurisdiccionales....................................................................... 414
26.6. El Nuevo Código Procesal Penal establece en el artículo 59 414

Capítulo IX
LA ACTIVIDAD PROCESAL
La actividad procesal........................................................................... 415
1.1. El idioma.................................................................................. 415
1.2. Declaraciones e interrogatorios con intérpretes.................. 415
1.3. Lugar........................................................................................ 416
1.4. Tiempo..................................................................................... 416
1.5. Juram ento................................................................................ 416
1.6. Interrogatorio.......................................................................... 416
1.7. Audiencia................................................................................. 417
La nulidad................................................. .......................................... 417
Nulidad absoluta.................................................................................. 417
Nulidad relativa.................................................................................... 417
Convalidación....................................................................................... 418
5.1. Saneamiento............................................................................ 418
Efectos de la nulidad........................................................................... 418
Concepto de prueba.......................................................... ................. 419
7.1. Principio de necesidad de la prueba...................................... 420
7.2. Hechos exentos de prueba..................................................... 420
7.3. Hechos notorios ..................................................................... 421
7.4. Pertinencia de la prueba................................... .........!............ 421
7.5. Utilidad de la prueba.............................................................. 422
7.6. Organo de prueba................................................................... 422
7.7. Principio de la verdad............................................................. 423
7.8. Principio de contradicción de la prueba.'.............................. 424
7.9. Principio de libertad probatoria............................................ 424
Índice

7.10. Carga de la prueba________ ______ ____ __________ ________ _ 425


8. El derecho a la prueba_________ ____...__ ___ ___ __ _______ ____ ____ 425
8.1. Alcances_____________ _...__ ____ __ ___ ______ ___ ________ 427
A) El derecho a ofrecer medios de prueba.............. ......... ........ 429
B) El derecho a que los medios de prueba ofrecidos
sean admitidos............... ....................... ................................... 430
G) El derecho a que se actúen adecuadamente los
medios de prueba admitidos.......................................... ........ 431
F) La obligación de motivar el razonamiento probatorio........ 436
9. La normativa procesal y la prueba penal.......... ........................................... 438
10. Objeto de prueba........................................... 439
11. Medios de prueba.......................................................................................... 442
12. Aportación de pruebas en el proceso penal peruano................................ 447
13. Valoración de la prueba en el proceso penal.............................................. 450
13.1. Aspectos generales.............................................................................. 450
14. Sistemas de valoración de la prueba............................................................ 451
14.1. Sistema de la prueba legal o tasada................................................. 452
14.2. Sistema de libre apreciación de la prueba.................................... 453
15. Reglas de valoración de la prueba en el proceso penal peruano.............. 457
16. Tratamiento de la prueba en los supuestos de testigos de referencia,
declaración de arrepentidos, colaboradores o situaciones análogas......... 459
17. Los medios de prueba - la confesión........................................................... 462
18. El testimonio................................................................................................. 463
19. Definición de pericia ................................................................................... 469
20. El careo.......................................................................................................... 475
21. La prueba documental................................................................................. 475
22. Los otros medios de prueba......................... 477
23. La inspección judicial y la reconstrucción.................................................. 478
24. Las pruebas especiales.................................................................................. 479
25. La búsqueda de pruebas y restricción de derechos.................................... 483

19
Luis Pastor Salazar

26. El control de identidad y la videovigilancia................................................ 485


27. La videovigilancia........................................................................................... 487
28. Las pesquisas.................................................................................................. 488
29. La intervención corporal.............................................................................. 490
30. El allanamiento.............................................................................................. 493
31. La exhibición e incautación de actuaciones .............................................. 495
32. La exhibición e incautación de actuaciones y documentos no privados... 498
33. La interceptación e incautación postal........................................................ 500
34. La intervención de comunicaciones y telecomunicaciones....................... 502
35. El aseguramiento e incautación de documentos privados......................... 508
36. El levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria............... 510
37. La clausura o vigilancia de locales e inmovilización................................... 511
38. La prueba anticipada..................................................................................... 512
39. Las medidas de protección........................................................................... 515

Capítulo X
LOS SUJETOS PROCESALES
1. El ministerio público..................................................................................... 521
1.1. Atribuciones y obligaciones............................................................. 521
1.2. Ministerio Público............................................................................ 522
1.3. Utilización de la prueba..................................................................... 523
1.4. Atribuciones y obligaciones............................................................ 523
1.5. Exclusión del fiscal......... ................................................................... 523
1.6. Actividad y distribución de funciones........................... 524
1.7. Disposiciones y requerimientos....................................................... 524
1.8. La investigación del delito............................................................... 524
1.9. Poder coercitivo................................................................................ 525
1.10. Instrucciones del Fiscal de la Nación........ ...................................... 525
2. La Policía Nacional del P e rú .................................................. 525

20
-------------------------------------------------------- ÍNDICE ------------------------------------

2.1. Función de la investigación policial.............................. 525


2.2. Atribuciones de la Policía............................................... 525
2.3. Prohibición de informar................................................. 527
El imputado.................................................................................. 527
3.1. Derechos del imputado.................... ............................... 527
3.2. Identificación del imputado............................................ 528
3.3. Alteración del o rd e n ...................................................... 529
3.4. Minoría de edad........................................ ...................... 529
3.5. Inimputabilidad del procesado.................... .................. 529
3.6. Anomalía psíquica sobrevenida...................................... 529
3.7. Enfermedad del imputado.............................................. 530
3.8. Informe trimestral del director del centro hospitalario 530
3.9. Contumacia y ausencia.................................................... 530
El abogado defensor.................................................................... 531
4.1. Derechos del abogado defensor.................................... 531
4.2. Derecho a la defensa técnica.......................................... 533
4.3. Compatibilidad del patrocinio....................................... 533
4.4. Defensa conjunta............................................................. 533
4.5. Efectos de la notificación................................................ 533
4.6. Reemplazo del Abogado Defensor inasistente.............. 534
4.6.1 La argumentación de la exclusión del
Abogado D efensor............................................ 534
El testigo....................................................................................... 542
El actor civil............................................. ................................... 543
Las personas jurídicas.................................................................. 544
7.1. Incorporación al proceso................................................. 544
7.2. Oportunidad y trámite.................................................... 544
7.3. Derechos y garantías....................................................... 544
El agraviado................................................................................. 544

21
Luis Pastor Salazar

8.1. Derechos del agraviado........... ......................................................... 545


8.2. Deberes del agraviado .................. ................................................... 545
8.3. Designación de apoderado com ún................................................. 545
9. El actor civil........... .... ................................................................................... 546
9.1. Constitución y derechos.................................................................... 546
9.2. Concurrencia de peticiones....... ...................................................... 546
9.3. Requisitos para constituirse en actor civil........................................ 546
9.4. Oportunidad de la constitución en actor civil................................. 546
9.5. Trámite de la constitución en actor civil.......................................... 547
9.6. Recurso de apelación...... .................................................................. 547
9.7. Facultades del actor civil..... ....... 547
9.8. Facultades adicionales del actor civil............................................... 547
9.9. Impedimento de acudir a la vía extra penal.................................... 547
10. El tercero civil..... .......................................................................................... 548
10.1. Citación a personas que tengan responsabilidad civil................... 548
10.2. Trámite................... 548
10.3. Derechos y garantías del tercero civil.............................................. 548
11. El querellante ......... ................................................................................... 549
11.1. Derechos del querellante particular............................................... 549
11.2. Requisitos para constituirse en querellante particular................... 549
11.3. Facultades del querellante particular.............................................. 549
11.4. Desistimiento del querellante particular......................................... 550
12. El querellado...... .......................................................................................... 550

Capítulo XI
LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL
1. Las medidas de coerción procesal............................................................... 551
1.1. Requisitos y trámite del auto judicial............................... ............... 551
1.2. Legitimación y variabilidad.......... ............. ...................................... 552
1.3. Sustitución o acumulación............................................................... 552

22
Ín d i c e

1.4. Impugnación.......... ....................................................... 553


1.5. Intervención de los suj etos procesales...... .................. . 553
Concepto de detención policial............................................. 553
2.1. La detención en sentido am plio_____ ______ ___ 554
Arresto ciudadano......................... ........................ ..................... 555
Detención preliminar judicial............................ ............ .......... 556
Deberes de la policía................................ ................................ . 557
Plazo de la detención............... ................................................. 557
Detención preliminar incomunicada........................................ 559
7.1. Convalidación de la detención.......... ..................... ..... 559
7.2. Recurso de apelación.......... ............. ............................ 560
La Prisión Preventiva............... .............................. .................... 560
Presupuestos Materiales..................... ......................................... 565
9.1. Peligro de fuga........................... .................................... 566
9.2. Peligro de obstaculización......................................... ..... 566
9.3. Audiencia y resolución..__ ________________ _____ _ 566
La duración de la prisión preventiva...... ......... ......................... 567
10.1. Libertad del imputado......... ........................ .......... ....... 567
10.2. Prolongación de la prisión preventiva......... ................. 568
10.3. Cómputo del plazo de la prisión preventiva.................. 568
10.4. Revocatoria de la lib ertad .................. ........................... 570
10.5. Conocimiento de la sala............. .................................... 570
La impugnación de la prisión preventiva........ ........„............. . 570
La revocatoria de la comparecencia por prisión preventiva__ 570
La cesación de la prisión preventiva......... .................. ............ 571
13.1. Impugnación___ ____ __ ___ .__________________ 572
La comparecencia____ ___ ____ ______________________ 572
14.1. La comparecencia restrictiva____________ ________ 572
14.2. Las restricciones_____ _____ _______ ______ _____ 573

23
Luis Pastor S alazar

14.3. La caución........................................................................................... 573


15. Detención domiciliaria.................................................................................. 574
16. Comparecencia simple.................................................................................. 575
17. Notificaciones especiales............................................................................... 575
18. La internación preventiva.............................................................................. 575
19. Internamiento previo para observación y examen...................................... 576
20. El impedimento de salida.............................................................................. 576
20.1. Resolución y audiencia...................................................................... 577
21. La suspensión preventiva de derechos......................................................... 577
21.1. Clases.................................................................................................. 577
21.2. Duración............................................................................................ 578
21.3. Sustitución o acumulación................................................................ 578
22. El embargo..................................................................................................... 579
22.1. Indagación sobre bienes embargables............................................. 579
22.2. Embargo........................................ 579
22.3. La ejecución e impugnación del auto de embargo.......................... 580
22.4. Variación y alzamiento de la medida de em bargo......................... 580
22.5. Sentencia firme y embargo............................................................... 580
22.6. Autorización para vender el bien embargado................................. 581
22.7. Desafectación y tercería.................................................................... 581
22.8. El trámite de la apelación en segunda instancia............................. 581
23. Otras medidas reales...................................................................................... 581
23.1. Orden de inhibición............... 581
23.2. Desalojo preventivo................................................... 582
23.3. Medidas anticipadas......................................................................... 582
24. Medidas preventivas contra las personas jurídicas....................................... 583
25. Pensión anticipada de alimentos......................................................... 583
25.1. Variación y cesación-trámite y recurso............................................. 583
26. La incautación................................................................................................ 584

24
------------------------------------------------------------------- ÍNDICE -------------------------------------------------------------------

26.1. Objeto de la incautación................................................ 584


26.2. Intervención judicial............................................................................ 584
26.3. Bienes incautados................................................................. 584
26.4. Bienes incautados..................................................... 58
26.5. Variación y reexamen de la incautación............................................. 587
26.6. Variación y reexamen de la incautación............................................ 587
26.7. Pérdida de eficacia de la incautación.................................................. 587

Capítulo XII
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
DE LA PERSONA EN EL PROCESO PENAL

1. Concepto........................................................................................................... 589
1.1. Defensa de la persona hum ana........................................................... 591
2. Derechos de la persona................................................................................... 593
2.1. Toda persona tiene derecho a la vida ................................................ 593
2.2. La igualdad ante la ley......................................................................... 595
2.3. Libertad de conciencia y de religión.................................................. 597
2.4. Libertad de información u o p in ió n ................................................... 598
2.5. Derecho a solicitar inform ación......................................... 601
2.6. Derecho a la intimidad personal..................................... 602
2.7. Derecho al honor y a la buena reputación........................................ 603
2.8. A la libertad de creación intelectual .................................................. 604
2.9. A la inviolabilidad del domicilio......................................................... 605
2.10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y
documentos privados........................................................................... 606
2.11. Elegir el lugar de residencia............................................................... 607
2.12. Derecho a reunirse pacíficamente sin armas...................................... 607
2.13. Asociarse y a constituir fundaciones................................................ 608
2.14. Celebrar contratos con fines lícitos................................................... 609
2.15. Trabajar con libertad.......................................................................... 609

25
------------------------------------------------------- Luis Pastor S a l a z a r -------------------------------------------- ---------

2.16. Derecho a la propiedad y a la herencia........................................... 610


2.17. Participar individualmente o en forma asociada........................... 611
2.18. Tener reserva sobre sus convicciones políticas............................... 613
2.19. Identidad étnica y cultural............................................................... 613
2.20. Formular peticiones individuales o colectivamente...................... 615
2.21. A la nacionalidad p eru an a.................... .......................................... 616
2.22. Derecho a la paz................................................................................ 617
2.23. La legítima defensa.......................................................................... 618
2.23.1. La legítima defensa en el Código Penal........................... 619
2.24. A la libertad y a la seguridad personal............................................. 626
3. Supremacía de la Constitución..................................................................... 632
4. Aprobación de tratados................................................................................. 633
5. Tratados ejecutivos......................................................................................... 633
6. Leyes especiales, irretroactividad,derogación y abuso del derecho.......... 634
7. Leyes orgánicas.............................................................................................. 634

Capítulo XIII
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL EN EL PROCESO PENAL
1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional........................ 635
1.1. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional..... 636
1.2. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional ....... 638
1.3. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley... 640
1.4. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias..................................... ..................................................... 640
1.5. La pluralidad de la instancia____ ______ 641
1.6. La indemnización................................ 641
1.7. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o
deficiencia de la le y ..... ................................. ................................. 642

26
Í n d ic e

1.8. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal


y de las normas que restrinjan derechos......................................... 643
1.9. El principio de no ser penado sin proceso judicial......................... 643
1.10. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de
duda o de conflicto entre leyes penales.......................................... 643
1.11. El principio de no ser condenado en ausencia.............................. 644
1.12. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución
ejecutoriada...................................................................................... 644
1.13. El principio de no ser privado del derecho de defensa en
ningún estado del proceso.............................................................. 645
1.14. El principio de que toda persona debe ser inform ada................. 646
1.15. El principio de la gratuidad de la administración de justicia
y de la defensa gratuita..................................................................... 646
1.16. La participación popular en el nombramiento y en la
revocación de magistrados, conforme a ley....... ............................. 647
1.17. La obligación del Poder Ejecutivo.................................................. 647
1.18. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido
nombrado en la forma prevista por la Constitución o la le y ........ 647
1.19. El principio del derecho de toda persona de formular análisis
y críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las
limitaciones de ley................. 647
1.20. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar
establecimientos adecuados............................................................. 648
1.21. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto
la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado
a la sociedad...................................................................................... 648
2. Pena de m uerte............................................................................................. 648
3. Resoluciones no revisables por el Poder Judicial........................................ 649
4. Órganos jurisdiccionales.............................................................................. 650
5. Presidencia del Poder Judicial, Sala Plena.................................................. 650

27
PROLOGO

El 1 de ju lio del 2006 en la provincia de Huaura - Región Lima, y el


1 de abril del 2007 entró en vigencia el nuevo Código Procesal Penal en
el distrito judicial de La Libertad, aprobado por el Decreto Legislativo
N 2 957. Se inició así la aplicación de un nuevo m odelo procesal penal,
cuya naturalezajurídica y características procesales es materia de diversas
posiciones doctrinales, en lo que constituye el más profundo e importante
cam bio en el sistema de justicia penal en el Perú.

Con la im plem entación del nuevo Código Procesal Penal, las institu­
ciones com o el Ministerio Público Policía Nacional del Perú, operadores
de justicia y abogados asum ieron la enorm e tarea de la reforma del nuevo
sistema procesal penal peruano, hoy vigente en la mayoría de los distritos
judiciales de nuestro país, con una visión actualizada y más compleja del
funcionam iento del alto índice del delito en el nuevo Código Procesal
Penal. Todo esto sirvió al autor de esta obra para construir una nueva me­
todología de investigación del delito en el sistema procesal penal peruano.

La investigación del delito en el nuevo proceso penal constituye


una de las herramientas jurídicas más importantes que se han creado en
la legislación peruana, Por ello, la justicia penal viene revolucionando y
m ejorando en nuestro país. Esto exige a los jurisconsultos y catedráticos
que se dedican a la docencia universitaria y al autor a analizar el problema
de la investigación del delito en el nuevo sistema procesal penal, casos
prácticos, la doctrina, acuerdos plenarios yjurisprudencia con el objetivo
de presentar a la com unidad estudiosa cuál es la filosofía de la investiga-

29
Luis Pastor Salazar

ción del delito en el nuevo proceso penal, sus m étodos dentro del marco
constitucional y de los tratados internacionales ratificados por el Perú.

También se debe destacar el esfuerzo que hoy diversos grupos acadé­


m icos de abogados, fiscales, jueces, policías y alum nos en toda Am érica
Latina, vienen realizando para plantear que la política criminal es una
preocupación regional del Estado. Esto nos perm ite tener una com uni­
dad académica que ninguno de nuestros países puede construir por sí
solo, pero constituye una condición de sustentación y crecim iento de los
esfuerzos del presente. Nutrir a la com unidad con reflexiones, som eterse
a la crítica com ún y evitar que nos detenga el delito que degrada el tra­
bajo intelectual son otras de las grandes tareas que nos convocan y nos
com prom eten para luchar contra el delito en el nuevo Código Procesal
Penal, utilizando la tecnología y las redes de trabajo con los países de La­
tinoamérica y del exterior, ya que hoy vivimos en un m undo globalizado.

El marco constitucional instituye que la Policía Nacional del Perú


tiene por finalidad fundam ental garantizar, m antener y restablecer el or­
den interno; prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad;
garantizar el cum plim iento de las leyes y la seguridad del patrim onio
público y privado; prevenir el delito, investigar y combatir la delincuencia
en el nuevo Código Procesal Penal; vigilar y controlar las fronteras. La
Policía, en su función de investigación del delito, al tomar conocim iento
de hechos de naturaleza delictiva, deberá de inm ediato llevar a cabo las
diligencias imprescindibles para im pedir que desaparezcan sus eviden­
cias y en caso de flagrante delito, proceder a la captura de los presuntos
autores y partícipes, dando cuenta sin mayor dilación al Fiscal Provincial
para que asuma la conducción de la investigación preliminar y tutele los
derechos de los sujetos procesales. Cuando el fiscal se encuentra im pe­
dido de asumir su labor por situaciones geográficas o de otra cualquier
naturaleza, la Policía Nacional procederá a la investigación del delito con
arreglo a ley, dejando constancia las circunstancias.

La investigación del delito en la etapa prelim inar y preparatoria se


encuentra bajo la dirección del Ministerio Público que es el único encar­
gado de la persecución penal pública, bajo los principios y garantías del
marco constitucional respecto a los derechos fundam entales y libertades

30
Prólogo

de la persona hum ana. La independencia e imparcialidad, la publicidad,


la buena fe del fiscal y el principio de contradicción en la objetividad y la
inm ediación en la investigación del delito, son los principios rectores de su
actuación. El fiscal inicia la investigación y participa rápidam ente en todo
el proceso penal, lo que le perm ite informarse con mayor conocim iento
del caso para tomar decisión, em itiendo sobreseim iento o acusación.
Esta últim a posibilidad tiene los m ejores argumentos para sustentar la
acusación en la etapa del juzgam iento del nuevo proceso penal.

En nuestro país, todavía persiste el sistema inquisitivo que acompaña


el nacim iento y el desarrollo del Estado m oderno hasta nuestros días. En
este sentido, para profundizar en una crítica radical al sistema inquisiti­
vo en sus formas de construir la verdad, esta obra busca una verdadera
renovación en la investigación del debto. Todavía creem os que m uchos
conceptos del derecho penal o del derecho procesal penal son neutros
cuando son creaciones de esa misma tradición y la eternizan. Estamos
ante una superación del predom inio del sistema inquisitivo con la inves­
tigación del delito en el nuevo Código Procesal Penal.

A todo ello el autor de esta obra destaca una sensibilidad profunda


por el sufrim iento hum ano y una vocación de defender la igualdad ante
la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen primero: es la
dignidad fundam ental del ser hum ano y su sentido trascendental, caracte­
rísticas de “lo hum ano” en las que él cree fervientem ente. En estos fines y
en el m étodo para conseguir su realización ha consistido nuestra principal
com unión y nuestros principales motivos de disputa, condicionados en
parte, por el contexto político y social en el cual cada un o se desenvuelve
y es testigo del conflicto social.

El aporte de esta obra, fundamentalmente, es que se trata de herra­


m ienta útil y práctica para facilitarles el esfuerzo a los alumnos, cadetes de
la Policía Nacional del Perú y estudiantes de derecho que com ienzan sus
estudios en la investigación del delito en el sistema procesal penal y que
buscan la solución de los conflictos sociales. Pero no solo persigue esto
con su obra, sino que, antes bien, procura, a mi juicio con éxito, a quienes
inician los estudios de la materia ingresen a ella dando el paso correcto
y por la puerta debida. Desde la ya legendaria obra de Vélez Mariconde,

31
--------------------------------------------- Luis Pastor S a l a z a r --------------------------------------------------------

los estudios del nuevo Código Procesal Penal siguen el m ismo papel de
orientar a quienes, en principio, están decididos a realizar el esfuerzo que
el mismo autor propone para formarse com o juristas.

D e este m odo, y especialm ente en nuestro m edio, en el que son


urgentes por obras de D erecho procesal penal articuladas al contexto
cultural en el cual vivimos, este libro cumplirá, seguram ente, otras fun­
ciones anexas a aquella principal propuesta por el autor: ayudará a los
docentes de D erecho penal a exponer adecuadam ente la enseñanza de
la materia, y a los abogados, operadores de justicia, colegios profesiona­
les, etc. La m ecánica de la nueva legislación procesal penal, pese a sus
deficiencias, constituye un nuevo m odelo de investigación del delito en
el sistema procesal penal. En ese sentido, esta obra busca enfrentar los
nuevos desafíos de la investigación del delito.

Sin embargo, debo expresar mi confianza en la continuación de


este trabajo académ ico, para el cual el autor posee dotes excepcionales,
que ha ampliado con su propio esfuerzo. La presentación de este libro
espera contribuir con la mejor interpretación de las disposiciones sobre la
investigación del delito en el nuevo sistema procesal peruano a la luz de
los casos prácticos que se están presentando en la diligencia progresiva.
De este m odo, se respiran nuevos aires de renovación, acom pañado de
una expectativa de descubrim iento y aplicación de la tecnología m oderna
en la investigación del delito, lo cual se em pieza a aplicar en la práctica.
Capítulo I
EL DELITO EN EL PROCESO PENAL

1. CO N CEPTO D E L DELITO

La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa


abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado
por la ley. La definición de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre
escuelas criminológicas. Alguna vez, especialm ente en la tradición, se
intentó establecer a través del concepto de D erecho natural, creando
por tanto el delito natural.

El delito es la acción u om isión exteriorizado por un ser hum ano que


vulnera un bien jurídico protegido o genera un riesgo o peligro inminente.
La conducta desplegada será típica, antijurídica e imputable, sometida
a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad y
penadas por la ley.

En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al “delito”


com o toda aquella conducta (acción u om isión) contraria al ordena­
m iento jurídico del país donde se produce. La doctrina ha reprochado
al legislador que debe siempre abstenerse de introducir definiciones en
los códigos, pues es trabajo de la dogmática.

Eugenio Cuello Calón define el delito com o una acción antijurídica,


típica, culpable y sancionada con una pena. Luis Rodríguez Manzanera
considera que delito es la acción u om isión que son castigadas por las
leyes penales. Es la conducta definida por la ley.

33
Luis Pastor Salazar

Es toda acción u om isión que, por malicia o negligencia culpable,


da lugar a un resultado dañoso, estando prevista o tipificada en la ley
penal dicha acción u om isión con el señalam iento de la correspondiente
pena o castigo. Cuando dicha conducta no alcanza la gravedad precisa
para ser calificada com o delito, puede encuadrarse en las faltas o delitos
m enores, cuya tipificación en la ley penal se hace separadam ente de los
delitos. Cuando la pena venga determ inada por la producción de un
ulterior resultado más grave, solo se responderá de este si se hubiere
causado, al m enos, por culpa.

Hay delito doloso cuando el autor del m ism o ha querido el resulta­


do dañoso; cuando no se quiere dicho resultado, pero tam poco se evita,
se dice que hay delito culposo. Es delito de com isión el que conlleva una
actividad del autor que m odifica la realidad circundante; y se habla de
delito de om isión cuando la conducta delictiva del autor ha consistido
en un no hacer o abstención de actividad.

La definición de Carrara nace de la idea que es el fundam ento de


toda su doctrina: el delito no es una conducta, ni una prohibición legal;
es un “ente jurídico”. Es la lesión de un derecho por obra de una acción
u om isión humana: “la infracción de la ley del estado”. Se propone con
ello hacer saber a quienes tienen a su cargo la elaboración y sanción de las
leyes, que n o habrá delito, mientras n o exista la ley cuya violación tenga
pena fijada previamente.

Adapta Carrara su n oción del “ente ju ríd ico” a la definición del


delito: el choque con la ley, su infracción, es lo que lo constituye. Pero
esa colisión ha de producirse con la ley del estado, la ley de los hom bres,
la ley civil, distinguiéndose así el delito del pecado y del vicio. U n acto
solo puede considerarse punible cuando la ley lo prohíbe.

N o obstante lo arm onioso de la construcción carrariana y lo cla­


ram ente que expone sus propósitos, el fin de garantía no se logra con
ella, porque no se trata de fijar el lím ite perpetuo de lo prohibido, com o
Carrara quiere, sino de determinar, con referencia a un orden jurídico es­
tablecido, cuáles son las únicas acciones que conducirán a una sanción
penal. N o se trata de una abstracción jurídica, sino de identificar una
acción vivida con la prevista por la ley. La labor queda cum plida seña-

34
L a investigación del delito en el Proceso P enal

lando al hecho punible las características que le fija la ley penal y que lo
diferencian de las demás ácciones antijurídicas cumplidas culpablem ente.

La definición del delito tiene significación dogmática, puesto que en


ella se señalan todas las características de la acción amenazada con pena,
cuyo estudio, en conjunto, constituye el objeto de la teoría del delito. La
tarea que realiza el intérprete consiste en identificar o diferenciar el acto
real, que va a ser juzgado, y el descripto en la síntesis abstracta contenida
en los tipos penales de la ley.

En el aspecto negativo, es decir, en la com probación de ausencia de


alguna de las características fijadas al hecho hum ano por la definición,
es dond e yace la lim itación im puesta por el jus poenale al jus puniendi.
En el orden de las definiciones que consideran el delito esencialm ente
com o una acción hum ana, podem os distinguir dos grandes períodos,
separados por la definición de Beling.

Para Beling, el delito es una acción típica antijurídica, culpable, sub-


sumible bajo una sanción penal adecuada y que satisfaga las condiciones
de punibilidad. Resulta de la definición que para que un acto sea delito
son necesarios estos requisitos: a) acción descripta en la ley, es decir, tipi-
cidad; b) que sea contrario al derecho; c) culpabilidad, sea que el autor
haya obrado con dolo o culpa; d) que sea subsumible bajo una sanción
penal adecuada; e) que sea en las condiciones de punibilidad, com o puede
verse, en esa definición aparece un nuevo elem ento del delito: la tipicidad.

En 1930, en su trabajo Die lehre von tatbestand, escrito con m otivo del
hom enaje a Frank, Beling m odifica sustancialmente su definición. Dice
ahora que el delito es una acción típicamente antijurídica y correspondien­
tem ente culpable, siem pre que no se dé una causa legal de justificación.

En un sentido jurídico, que indique las características de la acción


amenazada con pena, podem os definir el delito com o acción típicam en­
te antijurídica y culpable. El delito es esencialm ente acción: con este
aserto se alcanzan los siguientes resultados: a) máxima igualdad posible
ante la ley: a igualdad de conductas, igualdad de escalas penales; b) no
se pena a nadie solo por lo que cree o piensa, sino por lo que ha hecho:
no tiene cabida el delito de opinión, las ideas no son punibles; c) no se

35
Luis Pastor Salazar

pena a nadie por lo que es, sino por lo que ha hecho: las condiciones
personales no pueden fundam entar una pena; D) solo una acción p uede
acarrear otras consecuencias del derecho penal distintas de la pena; e)
no tiene cabida la analogía.

H echo, acto, conducta, acontecim iento, dándose distintas razones,


algunas basadas en el derecho positivo, parajustificar la elección; pero lo
cierto es que quienes prohíban una determ inada palabra, usan frecuen­
tem ente las otras en el curso de la exposición, sin que ello reste pureza
científica a sus trabajos.

La tipicidad califica los demás elem entos del delito: al decir “acción
típicamente antyurídicay culpable”. Damos a la palabra “típicamente” la fun­
ción de calificar los demás elementos del delito. Para ser exactos, debem os
decir que califica la acción y las otras características de la acción. Porque la
acción constitutiva de lo injusto penal es típica, antijurídica y culpable.

Con la expresión “típicam ente antijurídica”, consideram os el tipo


legal com o vía de concreción de lo ilícito penal. Tal manera, quien con­
creta una acción que coincide totalm ente con la figura legal, realiza una
acción típicam ente antijurídica.

La accion en sí m ism a se manifiesta bajo dos formas: com isión y om i­


sión. La naturaleza de la acción relacionada con la figura legal, perm ite
distinguir tres modalidades: 1) delitos de acción o com isión son aquellos
que la ley describe refiriéndose a actos positivos del individuo, necesarios
para violar la prohibición que contiene la norma. Frente a la norm a que
prohíbe apoderarse ilegítimam ente de los bienes ajenos, surgen las figuras
del hurto, la extorsión, etcétera. 2) La ley contem pla casos de pura om i­
sión, u om isión propia. En tales casos, fija pena para quienes dejen de
hacer algo que la norm a ordena; lo típico es el no hacer. Así, frente a
la norma que ordena prestar auxilio a un m enor de diez años perdido de
otro artículo del Código Penal, que castiga al que tal cosa no hiciere. 3) los
delitos de comisión por omisión o impropios de omisión son, por lo común,
delitos de resultado típico, cometidos durante omisiones.

En los delitos de pura om isión, lo punible es la om isión misma; en


los que estamos tratando, la om isión por sí sola no es punible, si n o se
produce el resultado previsto.

36
---------------------------------- - L a investigación del delito en el Proceso P e n a l -------------------------------------

Los ejemplos son clásicos: la madre que no amamanta a su hijo y este


muere por ello; el guardagujas que deliberadamente no realiza el cambio y
ocasiona el desastre. En el primer ejemplo, el hecho de no amamantar al hijo
(omisión) no es punible; pero si esa privación conduce a la muerte de la criatura
(resultado de un delito de acción indiferente), entonces el delito se configura.

Para la atribución que decide el carácter de autor, en estos delitos


impropios de om isión, no es suficiente con que quede com probada la
existencia de la om isión y el nexo causal entre ella y el resultado; esto
es necesario, pero n o suficiente. Se requiere además que la persona que
causa el resultado esté en una situación que le im ponga el deber de hacer.

El concepto del delito ha sido form ulado en definiciones, que pue­


den ser agrupadas así:

- C oncepciones form ales o nominales. Establecen que el delito es una


conducta hum ana que se opone a lo que la ley manda o prohíbe
bajo la am enaza de una pena.

Es la ley la que establece qué hechos son delitos, es la ley que nom i­
na (da un nomen, da un nom bre) al hecho que va a ser considerado
delito, es la ley la designa y fija caracteres delictuales a un hecho.

Si en algún m om ento la ley que nom ina a un h echo com o delito es


abrogada, el delito desaparece. Por lo tanto en la concepción formal
o nom inal, el delito es artificial.

Dentro de las concepciones formales o nom inales del delito, se tiene


la “concepción jurídica” y “filosófica”.

- C oncepciones substanciales o materiales. Establecen elem entos del


delito com o presupuestos para que un acto voluntario hum ano sea
considerado com o delito, así para estas concepciones el delito es un
acto hum ano típicam ente antijurídico culpable y sancionado con
una pena de carácter criminal.

2. EL PECADO ORIGINAL

Ya el primer caso conocido en la historia de la hum anidad de un


quebrantamiento de una norma, trasluce aunque débilm ente un problema

37
---------------------------- ----------------- Luis Pastor Sa l a z a r -------------------------------------------------—— ■

de la im putación objetiva. Después de creado el ser hum ano y nada más


prom ulgada la primera norma, con el contenido “más del árbol de la
ciencia del bien y del mal n o comerás", com o nos cuentan los dos capí­
tulos del Génesis, esta norm a fue inm ediatam ente quebrantada (Génesis,
3 capítulo), y Adán, cuando Dios le pidió explicaciones, declaró en una
m ezcla de relato y defensa: “La mujer que m e diste por com pañera m e
dio del árbol, y yo com í”. Esta declaración probablem ente sea algo más
que una mera narración de lo que había sucedido; además, supone una
referencia a que desde la perspectiva de Adán, todo lo acontecido tenía
una apariencia inocua, puesto que, en primer lugar, fue una persona res­
ponsable, la hembra, Eva, quien inició el proceso; y en segundo lugar, Eva
era una persona que le había sido entregada por Dios m ism o, de m odo
que este debería aceptar la realidad de la que había surgido el h ech o
com o su propia realidad. Por tanto, ¿está obligado Adán a ocuparse él
m ism o de que se respeten las normas divinas cuando sigue a una persona
responsable, que además ha sido puesta a su lado por la propia m ano de
Dios? ¿O rige en este contexto un principio de confianza que exonera,
o al m enor atenúa la responsabilidad, con el siguiente contenido: lo que
una persona responsable sugiere, puede ser asumido con los ojos cerrados,
tenidos en cuenta que, especialm ente, el contacto con dicha persona es
grato a los ojos de quien prom ulgó la norma?

Com o es sabido, el creador del m undo no reconoció sem ejante prin­


cipio de confianza, sino que decidió, por el contrario, que al m enos en
ese caso que nos ocupa, cada un o de los intervinientes debía responder
plenam ente por lo ocurrido y de las consecuencias que derivaron. Sobre
esto volveré al final.

Tam poco Eva pudo hacer recaer su responsabilidad sobre la serpien­


te, es más incluso la serpiente hubo de responder, a pesar de ser animal,
esto es una criatura inferior al ser hum ano en lajerarquía de la creación.
Las consecuencias del fallo divino, de que todos los participantes habían
de responder, determ inan nuestra existencia hasta el día de hoy. A pesar
de este rechazo del principio de confianza, de dramática im portancia en
la historia de la hum anidad, m erece la pena acerca de si todo el m undo
ha de tomar en cuenta todas las consecuenciais de todo contacto social,
o si todo el m undo ha de tomar en cuenta todas las consecuencias de

38
------------------------------------ L a investigación del delito en el P roceso Pe n a l --------------------------------------

todo contacto social, o si por el contrario, hay ciertos com portam ientos
que conllevan consecuencias que puede interpretarse en un contexto
más restringido, excluyendo las consecuencias de dichos contactos. Este
es el problem a de la im putación objetiva del com portam iento, que será
tratado en este apartado de m odo exclusivo, dejando al m argen la impu­
tación del resultado.

2.1. Fundamentos teóricos

Cuando un contacto social produce una defraudación, siem pre que


se trate d e un contacto social teóricam ente al m enos dos personas se ven
implicadas, una víctima y un autor, utilizándose aquí la denom inación
“autor” solo de m odo provisional: prima facie no puede excluirse que
la persona en cuestión sea el autor. D esde el punto de vista práctico, sin
embargo, la pura relación circunscrita a dos personas carece de toda
relevancia, pues siem pre cabe identificar a terceras personas que han
configurado de determ inada m anera el contacto y que por tanto también
son potenciales autores (quien sea denom inado “autor” y quien “tercero”
depende únicam ente de la circunstancia de cuál sea la persona con la que
se inicie el análisis al intentar resolver un caso). A m odo de ejemplo: un
agricultor incorpora a su finca una nueva máquina; uno de sus peones
la toca lleno de curiosidad y resulta herido. Además del agricultor, com o
autor, y del peón, com o víctima, tam bién el fabricante y el distribuidor
de la m áquina han configurado la situación. Todos los participantes
partamos de esta base tenían la misma posibilidad de conocer y “expli­
car a través de la im putación”, significa lo siguiente: un riesgo del que
debe responder uno de los intervinientes (varios de ellos) es definido
com o causa determ inante, mientras que todas las demás condiciones se
consideran no determ inantes, es decir, se estima socialm ente adecuadas.
La primera de las posibilidades consiste en imputar el curso lesivo a la
propia víctima, esto es, explicarlo a través de su propia competencia;
por ejemplo: quien m anosea una nueva máquina, crea, por m edio de la
lesión de sus deberes de autoprotección, el riesgo de sufrir un daño. La
segunda explicación considera que lo decisivo es el com portam iento del
autor que ha colocado la máquina. Si p on e en funcionam iento máquinas
nuevas debe ocuparse de que ningún curioso se lesione. Finalmente, el

39
Luis Pastor S alazar

curso lesivo puede imputarse también al fabricante y al distribuidor, esto


es, a terceros: quien construye y suministra máquinas, debe ocuparse de
que todas las piezas peligrosas sean seguras cualesquiera que sean las
condiciones de funcionam iento.

Por ejemplo: puede que tanto el autor com o el tercero haya infrin­
gido sus deberes de garantizar la seguridad de la máquina; o pu ed e que
tanto el autor com o la víctima sea com petente, lo que equivaldría a la
concurrencia de culpas que se conoce en D erecho civil. N o obstante,
también la explicación com o desgracia puede añadirse a una explicación
por m edio de la im putación, incluso estará presente de form a necesaria
cuando los reproches a formular a los intervinientes sean leves: cuando
m enor sea el fallo de los intervinientes, en mayor m edida el curso consti­
tuye una desgracia, hasta que en últim o extrem o, si nadie falló, solo resta
el “infortunio” com o explicación^).

3. LOS DELITOS INFORMÁTICOS

Com o hem os afirmado en líneas precedentes, prácticam ente todos


los delitos tipificados en nuestro ord en am ien to sustantivo p u ed e ser
com etid os a través del em p leo d e m edios inform áticos, sin em bargo,
cabe reafirm arnos en el h ech o que para considerar un d elito dentro
de los crím enes m ed ian te com putadoras, este deberá ser com etid o
u tilizan d o e l m ed io in form ático en su p rop ia fu n c ió n . T odos los
com portam ientos que n o cum plan con dich o requisito deberán ser
excluidos de dicha calificación.

Otra cuestión que d ebe ser remarcada es que, sigu ien d o lo afirma­
do en líneas anteriores, a en ten d er del suscrito, los delitos inform áticos
son aquellos para cuya com isión el autor se ha valido d e un m ed io
inform ático, d iferen cián d olo así de los delitos inform áticos propia­
m en te dichos, conductas que lesion an un b ien ju r íd ic o a u tón om o
cuyo con ten id o más adelante precisarem os (cap. V ).

<1) Günther Jakobs, El Pecado original, Fundamento Teórico, p. 13.

40
------------------------------------L a investigación del delito en el P roceso P e n a l ---------------- -----------------------

4. DELITOS CONTRA EL HONOR

a) Cuestiones de lege lata

Del análisis de los tipos previstos en este título, se desprende la posibili­


dad de catalogar a la informática com o m edio idóneo para su comisión, en
las distintas formas de autoría. Incluso, el avance logrado por esta disciplina,
el amplio alcance que vienen teniendo los sistemas de interconexión, las
redes de inform ación permiten que se le equipare a m edio de com uni­
cación social, lo que en atención a nuestro ordenam iento penal sustantivo
(instituye figura agravada del delito de difamación, si entendem os com o
m edio de com unicación social a las “diversas instituciones informativas
com o la prensa, la radio, la televisión, el cine, las revistas, etc.”.

Nuestra concepción se refuerza si tenemos en cuenta que la mayoría de


medios de comunicación social tradicionales poseen páginas web en Internet
en donde se contiene la información que propalan, de todo lo cual es simple
deducir que las redes en que estas páginas se ubican constituyen también
medios de comunicación social no convencionales al reunir las exigencias de
correspondencia con el grupo social, más aún si atendiendo a las caracterís­
ticas de Internet tenem os que es posible establecer vínculos o contactos de
carácter sonoro y visual con personas ubicadas en lugares geográficamente
alejados en cuestión de segundos con un alcance masivo asombroso. En esto
es importante lo afirmado por Botto Cayo: “Internet es un m edio que copa
todas las formas tecnológicas de com unicación actualmente existentes.
N o resulta por lo tanto extraño que los m edios tradicionales de com u­
nicación aprovechen este m edio y que, a su vez, lo enriquezcan”. En tal
sentido se ha m anifestado la doctrina, la legislación y la jurisprudencia.

En la doctrina, tenem os que esta ha aceptado mayoritariamente,


salvo Jijena Leiva, el h ech o de que Internet sea un m edio de com unica­
ción social. Así tenem os a Portocarrero Hidalgo y Ugaz Sánchez M oreno,
com o referentes en nuestro país.

En el ámbito legislativo, tenem os que el Reglam ento General de


la Ley de Telecom unicaciones indica que los servicios de valor añadido
son considerados m edios de telecom unicación. Estos servicios a su vez,
según los térm inos d el art. 102 del referido R eglam ento, son aquellos

41
Luis Pastor S alazar

que perm iten el alm acenam iento y retransm isión de datos a través de
la red pública de telecom unicaciones, posibilitando el intercam bio de
m ensajes entre term inales de usuarios geográficam ente dispersos.

En cuanto a la jurisprudencia, en nuestro país se m arcó un im por­


tante preced en te con la conocid a querella interpuesta por un grupo
de periodistas, contra el ciudadano argentino H éctor Ricardo Faisal,
a quien se le im putó la com isión del delito de D ifam ación Agravada
por M edio de Prensa, pues a través de la página web de la “A sociación
Pro D efensa de la Verdad” (APROVED) difundía con ten id os lesivos al
hon or de los querellantes. Sin ingresar a analizar el fon d o del asunto,
en dicho proceso en ningún m om ento se n eg ó el carácter de m ed io de
com unicación social de Internet. Asimismo, en la jurisprudencia ex­
tranjera, la Suprem a Corte de los Estados U nidos en la con ocid a causa
RENO v. ACLU recon oce a la Internet com o el “unique and wholly new
m édium o f worldwide hum an com m unication” (“el ún ico y absoluto
nuevo m edio de com unicación hum ana”).

5. VIOLACIÓN DE LA INTIMIDAD

a) Cuestiones preliminares

La intim idad com o b ien ju ríd ico tien e sus orígen es en el d erech o
a la privacidad, el c o n o c id o “righ t to b e le t a lo n e ” (“d e r e ch o a ser
dejado en paz”) d e origen ju risp rudencial, aunque con sid eran d o los
cam bios operados por el transcurso d el tiem p o relacion ad os al m a­
n ejo de inform ación, nos en contram os, com o indica Frossini, fren te
a u na “socied ad inform ática”, en térm in os sim ilares, a la “socied ad
de la in form ación ” ya anotada.

Aparece con ello el derecho a la inform ación y, por ende, la dificultad


de marcar un hito entre ambas instituciones (derecho a la intim idad y
derecho a la inform ación) y es que, com o es evidente, las tecnologías de
la inform ación han ingresado prácticamente a todas las áreas de nuestras
vidas. En tal sentido consideram os que el ejercicio abusivo del D erecho
a la Inform ación traerá consigo la vulneración de la intim idad del sujeto
pasivo, aunque teniendo en claro que “la protección de esa intim idad

42
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ----------- —-----------------------

del sujeto debe respetar los intereses legítim os de la sociedad de libre


circulación y distribución de la inform ación”.

En este punto debo detenerm e para referirme al tráfico de informa­


ción en Internet, que permite a otros acceder a inform ación personal refe­
rida al ámbito financiero, de seguridad social, de salud, etc., lo que resulta
sum am ente peligroso. Asimismo, es posible que un usuario de Internet
pueda ser rastreado a través del uso de “cookies” o “m ouse dropping”. Los
citados en primer lugar son una especie de pequeños archivos de datos
que el servidor web da al navegador y permite almacenar inform ación
respecto de los sitios que un usuario visita, de form a tal que cuando un
usuario de Internet accede a una página web, es posible saber dónde
estuvo previamente. Los “m ouse dropping”, en cambio, perm iten que
las páginas web detecten la identidad de sus usuarios. Sin em bargo, cabe
discrepar con Raymond Wacks, para quien los “cookies” podrían llegar
a leer nuestras claves de usuario, passwords y quizá más, lo cual resulta
en gran parte inexacto, los “cookies” no pueden conseguir contraseñas,
ingresar a archivos o reconocer los núm eros de tarjetas de crédito.

6. VIOLACIÓN DEL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES

a) Cuestiones de lege lata

Los delitos com prendidos en el Capítulo IV del Título IV del vigente


Código Penal, presentan singularidades dignas de m ención, a propósito
del propio concepto de correspondencia y la equiparación del “e-mail” a
dicha nación. En principio, tenem os que el artículo 161 del C ódigo Penal
exige que la conducta recaiga sobre “una carta, un pliego, telegrama, ra­
diograma despacho telefónico u otro docum ento de naturaleza análoga”.
Así las cosas, habrá que descifrar a qué se refiere el legislador al mencionar
a dichas formas de com unicación. Según Bramont-Arias y García Cantiza-
no, la carta sería “el papel escrito, manual o m ecánicam ente, introducido
en un sobre destinado a com unicar algo a otra persona”. En tanto que el
telegrama, radiograma y despacho telefónico son aquellas hojas de papel
o formularios en donde se consigna el contenido del mensaje, por enviar
o recibido, a través de cualquiera de dichos m edios, esto es, el telégrafo,
la radio o el teléfono. En esta línea de ideas, la característica principal

43
Luis Pastor Salazar

de estas formas de com unicación sería su tangibilidad, singularidad que


no concurre en el correo electrónico, lo que generaría una laguna de
publicidad en caso del objeto material del delito sea un “e-mail”, toda vez
que existen claras divergencias entre correspondencia física y el correo
digital y existe la prohibición de analogía en materia penal.

Sin embargo, el propio artículo 161 del Código sustantivo prevé una
“salida” al incluir los docum entos de “naturaleza análoga”, en dond e se
puede com prender al correo electrónico, sin necesidad de recurrir a una
interpretación peligrosam ente extensiva del concepto “carta”. Por esto
podem os afirmar que la correspondencia digital obtiene, de lege lata,
tutela en nuestro ordenam iento jurídico penal.

b) Referentes extranjeros

En otros países ya se ha respondido a niveljurisprudencial y legislativo


a esta cuestión. En Argentina, por ejem plo, la Sexta Sala de la Cámara de
Apelaciones Criminal y Correccional, en la causa N 2 10.389, seguida entre
Martolio v. Lanata, por publicación indebida de correspondencia, equiparó
el “e-mail” a la correspondencia postal. En dicha resolución se afirma, entre
otras cosas, que “el correo electrónico posee características de protección
de la privacidad más acentuadas que la inveterada vía postal ( ....... ). En
tal sentido, la correspondencia y todo lo que por su conducto pueda ser
transmitido o receptado, goza de la misma protección. Que quiso darle el
legislador al incluir los artículos 153 al 155 en la época de redacción del
código sustantivo, es decir, cuando n o existían estos avances tecnológicos.

En cuanto a legislación penal comparada tenem os com o ejem plo al


C.P. español que resulta m ucho más claro en la regulación de las conductas
relacionadas a la informática, así el art. 197.1 de dicho texto incluye dentro
de los objetos materiales de la conducta los “mensajes de correo electróni­
co o cualesquiera otros docum entos o efectos personales”. Seguidam ente
el art. 197.2 sanciona con similares penas, esto es, prisión de un o a cuatro
años y multa de doce a veinticuatro meses, al que sin autorización, se
apodere, utilice o m odifique, en peijuicio de tercero, datos reservados de
carácter personal o familiar de otro que se hallen registrados en ficheros
o soportes informáticos, electrónicos o telemáticos, o en cualquier otro
tipo de archivo o registro público o privado, así com o a quien, sin estar

44
La investigación del delito en el P roceso P enal

autorizado, acceda por cualquier m edio a los mismos y a quien los altere
o utilice en p eg u icio del titular de los datos o de un tercero. La pena
se agrava (art. 197.4 del Código Penal Español) si los sujetos activos de
la conducta son las personas encargadas o responsables de los ficheros,
soportes informáticos, electrónicos o telem áticos, archivos o registros o
si se difunden, ceden o revelan los datos reservados.

Otro referente importante lo tenem os en la “Electronic Com m u­


nications Privacy Act” norteam ericana de 1986. Esta norm a incluye dos
categorías principales de protección. La primera prohíbe la interceptación
de mensajes electrónicos en tránsito, mientras que la segunda prohíbe el
acceso y descubrim iento de inform ación.

c) Cuestiones novedosas

1. La criptografía

La existencia de sofisticados programas de ordenador que permi­


ten la instrucción en sistemas de com unicación y docum entos digitales
ajenos, así com o la debilidad de los m ecanism os operativos de la red<2),
han motivado la aparición de m ecanism os destinados a preservar la con­
fidencialidad de la inform ación. En este caso específico, tenem os que el
em pleo de la criptografía im pide a extraños descifrar el contenido de la
correspondencia electrónica que se encuentra encriptada^3).

Sin embargo, existen métodos que permiten superar incluso dichas ba­
rreras, tal es el caso del “Eavesdropping”, técnica recientemente introducida
y por la cual se puede detectar el contenido de la información de una com­
putadora solo con escuchar y descifrar la radiación que el ordenador emana.

(2) G aundo, Fernando. Cryptography and the Lew, en: Ponencias de la 13o Conferencia
de la British & Irish Legal Educatión technology Association: "the changingJurisdiction".
(3) Al detalle: Doogan, Stephen, Crimináis using Cryptography, Reasonable Precau-
tion or Convenient Smokescreen?, en: Ponencias de la 14° Conferencia de la
British & Irish Legal Educatión Technology Associaton: "Crime, Criminal Justice
and the Internet", 1999; Sergienko, Greg. Self Incrimination and Cryptographic
Keys, en: The Richm ond Journal of Law & Technology 1996.

45
Luis Pastor Salazar

2. El acceso del empleador al correo electrónico de sus subordinados

U na cuestión sum am ente interesante es la que surge a propósito del


acceso no autorizado a los sistemas de inform ación y correo electrónico,
facebook del trabajador por parte del empleador, aunque la cuestión,
tiene ribetes más que todo relacionados al D erecho Laboral, trataré de
dar una respuesta a la cuestión en la m edida que esto genera repercusio­
nes en sede penal, pues para algunos autores dicha conducta constituye
violación de la intimidad del trabajador. Para otro sector, dicha afirmación
advierte importantes matices.

En esto, resulta indispensable delimitar las facultades de dirección del


empresario o empleador, es por ello que en doctrina se han formulado dos
líneas de argumentación respecto al poder de dirección del empresario.
Una de ellas es la teoría contractualista, según la cual el fundam ento del
poder de dirección se ubica en el contrato de trabajo, que se convierte así en
legitimador del poder directriz del empleador. Por otro lado, aparecen las
teorías comunitaristas, que parten de la empresa como concepto esencial para
avalar el poder de dirección, que constituye una especie de poder originario.

En coincidencia con Guillermo García, considero que el origen del


poder de dirección es posible ubicarlo en el contrato de trabajo, que
se convierte en fuente, fundam ento y lím ite del poder de dirección del
empresario y a partir de la cual podrá resolverse esta cuestión.

Partiendo de la premisa que el ordenador (hardware y software)


sean de propiedad del em pleador y sean entregados al trabajador para su
uso, debe diferenciarse a su vez tres supuestos: 1. Q ue la cuenta de correo
electrónico sea de exclusivo uso laboral, 2. Q ue esta sea destinada a usos
mixtos, y 3. Q ue el e-mail sea destinado a fines privados del trabajador.

Si dichos supuestos no se encuentran estipulados en el contrato o en


acuerdos de índole colectivo, creo que debe entenderse que los usos que
se deben dar a las cuentas de correo electrónico deben de ser de libre
elección del empleador, previa com unicación o inform ación al em pleado,
no resultando necesario que este preste su consentim iento expreso. Afir­
mar lo contrario sería tanto com o requerir la aprobación del trabajador
para que el empresario pueda disponer de sus propios bienes.

46
------------------------------------ La investigación del delito en el P roceso Pe n a l ----------------------------- --------

En esta línea de argum entación, si por el contrato de trabajo, nego­


ciación colectiva o determ inación del empleador, se destina el e-mail del
trabajador a usos personales, el acceso del empleador, sin consentim iento
de su titular, esto es, del trabajador, resulta ilícito, al ser violatorio del
derecho a la intim idad del em pleado.

Si los usos del correo electrónico son mixtos, el acceso podrá reali­
zarse previo consentim iento expreso del trabajador.

En cambio, si el e-mail se encuentra destinado a fines exclusivamente


laborales, el acceso del em pleador será absolutam ente legítim o, por lo
que no podríam os hablar, en este caso, de un delito contra la intimidad,
toda vez que el em pleador estaría actuando en ejercicio legítim o de un
derecho, causa de exclusión de responsabilidad penal com prendida en
el art. 20.8 del Código Penal peruano.

El tema es, sin duda, interesante, pues el acceso no autorizado del em­
pleador al correo del trabajador tiene efectos más lesivos que otras formas
de instrucción laboral y esto se debe, com o subraya Sundstrom: “because
e-mail m onotoring does not requiere the physical presence o f a supervisor
and can be perform ed completely surreptitiously at any place and at any
time a worker uses a networked Computer” (“porque el m onitoreo de e­
mail no requiere la presencia física del supervisor y puede ser realizado
de manera com pletam ente subrepticia en cualquier lugar y en cualquier
m om ento en que los trabajadores usen redes de computadoras”).

7. OFENSAS AL PUDOR PÚBLICO

a) Generalidades

El delito de Ofensas al Pudor tiene una estrecha vinculación con uno


de las cuestiones más preocupantes suscitadas a través de Internet, como
es la pornografía. Aunque no existen estudios al respecto, se estima que
el 15% del material existente en Internet es de contenido erótico, porno­
gráfico y /o intolerante y ello debido a que la Pornografía, especialm ente
la infantil, es un negocio que produce alrededor de 8 a 10 billones de
dólares al año, siendo considerada la tercera más grande actividad de la
criminalidad organizada, después del tráfico ilícito de drogas y las apuestas.

47
Luis Pastor S alazar

b) Cuestiones de lege lata

Estas conductas se encuentran descritas en el art. 183 del Código


Penal, pienso que solo es posible considerar a las redes de interconexión
com o m edio comisivo en los actos descritos en los incisos prim ero y de
dicho artículo que establecen com o conducta punible la exposición, venta
o entrega a un m enor de catorce años, objetos, libros, escritos, im ágenes
visuales y auditivas que, por su carácter obsceno, pueden afectar grave­
m ente el pudor del agraviado o excitar prematuram ente o pervertir su
instinto sexual, así com o la incitación a un m enor de 14 años de edad a
la ebriedad o a la práctica de un acto obsceno.

Las razones de esta afirm ación son claras, si ten em os en cuenta


que, com o es com ún apreciar, las redes com o Internet ofrecen a sus
usuarios accesos a páginas de alto conten ido sexual, las cuales p u ed en
reproducir im ágenes visuales y auditivas, inclusive es posible la repro­
ducción de obras y escritos con tales características, lo cual configura
el injusto propio del art. 183.1 d el Código Penal, si el agraviado fuese
m en or de catorce años de edad.

En el caso del art. 183.3 CP, de los com portam ientos que allí se dis­
tinguen, son la incitación a la ebriedad o a la práctica de un acto obsceno,
los que pueden configurarse con la ayuda de m edios inform áticos que
se destinarán a lograr que el m enor de 14 años se alcoholice o practique
un acto obsceno.

c) Referentes extranjeros

La legislación y casuística extranjera nos ha perm itido anotar la


trascendencia de los sistemas informáticos ante esta clase de delitos, así
tenem os la conocida “Com m unications D ecency Act” de los Estados U ni­
dos y el caso alemán “Som m ”, con repercusiones doctrinales sum am ente
importantes, relacionadas con la libertad de expresión, extraterritoriali­
dad de la ley penal y la responsabilidad penal del administrador de redes,
aunque en este punto solo abordaremos las cuestiones vinculadas al delito
de ofensas al pudor.

48
— -------------------------------- L a investigación del delito en el Proceso P e n a l -------------------------------------

En cuanto a la referida ley, esta fue dictada en febrero de 1996 por


el Congreso norteam ericano, com o parte de la “T elecom m unications
Act”. El objeto de dicha ley fue prevenir la exposición de m en ores a
m aterial sexualm ente explícito a través de Internet. Sin em bargo, por
la am bigüedad de su redacción, dicha ley fue objeto de severas críticas
por parte de un im portante sector que agrupaba a personas asociadas a
la industria de la inform ática y a usuarios de Internet, en tanto lim itada
la libertad de expresión. Es así que la U n ión Am ericana de Libertades
Civiles (American Civil Liberties U n ion ) instauró una acción argum en­
tando que la “Com m unications D ecency Act” violaba la Constitución de
los Estados Unidos. D icho proceso, denom inado Reno v. ACLU, trató de
determ inar la constitucionalidad o n o de las subsecciones (a) y (d) de
dicha acta, la subsección (a) prohíbe, por m ed io de un m ecanism o de
telecom un icaciones, la realización, creación o solicitud, e iniciación de
transm isión de cualquier com entario, petición, sugerencia, propuesta,
im agen u otra com unicación, con ocien d o que el destinatario es m en or
d e d ie cio c h o años de edad. La su b sección (d) califica com o d elito
el uso de u n servicio interactivo de com p utad oras para enviar o ex­
hibir, d e m anera accesib le a un a p erson a m en o r de d ie cio c h o años,
cualquier com entario, p etición , sugerencia, propuesta, im agen u otra
co m u n ica ció n que describa de m anera p a ten tem en te ofensiva, de
acu erd o a los niveles co n tem p o rá n eo s de la com u n id ad , actividades
u órganos sexuales o excretores.

Los demandantes admitían que existe material sexualmente explícito


accesible en Internet, piénsese por ejem plo en la posibilidad, bastante
marcada, que a través de las búsquedas “on lin e” se acceda accidental­
m ente a material de naturaleza sexual, sin embargo, contrariamente a
lo argum entado por el Departamento de Justicia, consideraban que las
verificaciones a través de tarjetas de crédito, la verificación de adultez y
el etiquetam iento (“tagging”) de material sexual, eran m étodos que no
resultaban ser suficientem ente eficaces. Por ejem plo, la verificación de
edad a través de tarjetas de crédito n o es posible realizar en Internet,
pues, por ejemplo, las dos principales compañías de crédito de los Estados
U nidos usan aún el teléfono para dicha tarea.

49
------------------------------------------------------- Luis Pastor S a l a z a r ----------------------------------------------------—

Con relación a la verificación de adultez, existía el inconveniente


relacionado a los costos que estos implican, a la par que no garantizan
efectividad. Finalmente, con relación a la técnica del etiquetam iento,
requeriría que los proveedores de servicios y contenidos de Internet ten­
gan que colocar sobre todo aquel material “in d ecen te” o “patentem ente
ofensivo”, una marca que los caracterice, por ejem plo, las letras X X X en
el URL o HTML, a fin de restringir el acceso de m enores de edad, no
obstante, aquí el problem a surge en que se obligaría a los proveedores
de servicio Internet a revisar todo el material que ofrecen y a su vez cali­
ficarlos, además, está el hecho de que gran cantidad de este material se
propalaba desde web sites ubicados fuera de los Estados U nidos.

En primera instancia, un tribunal de distrito integrado por tresjueces


consideró que las subsecciones (a) (I) (B), (a) (2), (d) (I) y (d) (2) de la
“Communications Decency Act”, eran inconstitucionales. Posteriormente, a
través de un recurso planteado por el Departamento de Justicia, el proceso
fue elevado directamente a la Corte Suprema, que en decisión del 26 de
junio de 1997 confirmó la de primera instancia, basándose en la impreci­
sión y vaguedad de los términos “indecente” y “patentem ente ofensivo”.

Ante la declaración de inconstitucionalidad de la “Com m unications


D ecency Act”, por iniciativa de la congresista Murray, en octubre de 1998,
se prom ulgó en los Estados U nidos la “Child O nline Protection Act”,
que prevé el uso de programas filtro de selección a fin de proteger a los
m enores de los contenidos lesivos existentes en la red, los detalles de su
aplicación aún no han sido reglamentados.

En el ámbito jurisprudencial, com o hem os indicado, aparece com o


precedente el caso “Som m ”. Félix Somm era el encargado de la empresa
CompuServe Information Service GMBH (en adelante: CompuServe / Ale­
mania), cuya finalidad comercial era proporcionar el servicio de Internet
y recom endar los servicios de CompuServe / USA. El 22 de noviembre de
1995 se registraron los locales de CompuServe / Alemania ante la sospecha
de difusión de escritos de contenido pedofílico, constatándose que el servi­
dor CompuServe / USA albergaba hasta 6 grupos dedicados a la pedofilia.
La Corte del distrito de Bavaria aplicó a Félix Som n en su condición de
órgano de representación de CompuServe / Alemania, una probation de
2 años así com o el pago de 1000,000 marcos alemanes en multas.

50
---------------------------------— L a investigación del delito en el P roceso P e n a l -------------------------------------

8. LOS DELITOS INFORMÁTICOS EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO

1. Cuestiones preliminares
La incorporación de los llamados “delitos informáticos” en la legisla­
ción penal peruana form a parte de las más recientes innovaciones al
Código Penal peruano de 1991. Las reformas, en materia penal, han sido
de lo más variadas (delitos contra la libertad sexual, contra el patrim onio,
contra los derechos de autor, terrorismo, etc.), lo que constituye una evi­
dente regresión del proceso renovador en materia penal de 1991, pues las
modificaciones operadas desde aquel entonces han variado los lincamientos
observados en el llamado Código Bramont. De allí que esta involución haya
sido denom inada porPrado Saldarriaga como “contrarrefoma”.

Es mediante la Ley N 2 27309, publicada en el Diario Oficial El Peruano,


el lunes 17 de julio de 2000, que se incorpora al Título V del Libro Segundo
del Código Penal nacional, un nuevo capítulo (Capítulo X) que com pren­
de tres artículos (2072-A, 2072-B y 2072-C), lo que surge evidentem ente
com o un intento de poner al día nuestra legislación interna en relación
a los nuevos avances de la tecnología, hecho que guarda concordancia
con las también recientes normas relacionadas al fen óm eno informático.

La incorporación del delito inform ático en el Perú tiene com o ante­


cedente más cercano el Proyecto de Ley N 2 5071/99, presentado por el
congresista Jorge Muñiz, y que proponía incorporar dentro del Título V
(Delitos contra el Patrimonio) el Capítulo XI - e n similar línea del texto
vig en te- el cual contendría los arts. 208-A y 208-B, sin embargo, ante
observaciones derivadas del ejecutivo, se hicieron algunas variaciones
que se plasmaron en el actual texto de los arts. 208 A, B y C del CP(4T

(4) Prado Saldarriaga, Víctor. Todo Sobre el Código Penal, Tom o I, p. 12, Idemsa,
Lima, 1996; la m isma línea crítica ha mantenido en: ídem. Las Consecuencias
jurídicas del Delito en el Perú, p. 40, primera edición, Gaceta Jurídica, Lima,
2000. En sentido similar se ha pronunciado Carlos Caro Coria: "El endurecimiento
de las penas que ahora pueden alcanzar la cadena perpetua, la criminalización
de actos preparatorios, de meras infracciones administrativas, así com o de
comportamientos vagamente descritos, son el lugar común de estas leyes de
'contrarreforma' y expresión de un preocupante relajamiento de las reglas de

51
----------------------- -------------------- Luis Pastor S a l a z a r --------------------------------------------- — — ■

9. EL DELITO INFORMÁTICO EN LA LEGISLACIÓN PENAL PERUANA

9.1. El bien jurídico penal tutelado

La doctrina, conform e hem os visto en capítulos precedentes, aún no


se ha puesto de acuerdo sobre la existencia de un bien jurídico penal en los
delitos informáticos ni m enos aún respecto a su contenido. Sin embargo,
el análisis que a continuación realizaré se hará en aten ción al D erecho
penal vigente en nuestro país, es decir, identificarem os el b ien jurídico
tutelado en los arts. 207-A, 207-B y 207-C del Código Penal peruano.

Analizando la problem ática del bien jurídico desde la sistem ática


em pleada en nuestro ordenam iento punitivo, resulta confuso determ i­
nar lo protegido p enalm ente en el delito inform ático si consideram os
que la descripción del delito se encuentra prevista en el T ítulo (D elitos
contra el p atrim onio), Capítulo X. En dicho título d e nuestro cód igo se
considera de m anera predom inante que el bien ju ríd ico es el patrim o­
nio. En consecuencia, si realizam os una interpretación sistem ática de
nuestra norm a penal, el bien jurídico protegido en el d elito inform ático
sería el patrim onio.

N o obstante, si bien el patrim onio resulta ser el valor genéricam ente


tutelado, el interés social resguardado de manera específica parece ser “la
inform ación contenida en los sistemas de tratamiento automatizado de
datos”, siendo esto así, parece innegable que se otorga a la “inform ación”
(almacenada, tratada y transmitida a través de sistemas inform áticos) un
valor económ ico, con lo que la regulación de lege lata guardaría cercana
relación con la concepción del suscrito sobre el valor social digno de tu­
tela. Sin embargo, existen diferencias saltantes en la ubicación del bien
jurídico penal, lo que tiene a su vez importantes consecuencias prácticas.
Según entiendo, la inform ación, com o valor económ ico de empresa, de­
bería ser resguardada en un título autónom o, que dejaría en evidencia la
especial naturaleza del bien jurídico penal tutelado y permitiría remarcar

imputación, por su oposición radical a las garantías mínimas de un Estado social


y democrático de Derecho"; C aro C oria , D ino Carlos, presentando la obra de
José Ramón Serrano-Piedecasas Fernández, ob. cit., p. XIII.

52
L a investigación del delito en el P roceso P enal

su carácter supraindividual, lo que no es posible hacer a partir d e la con­


cepción patrimonial acogida en nuestro texto penal (5k

9.2. Los delitos informáticos en el Código Penal peruano

Existen tres artículos que hacen referencia al bien jurídico penal


antes referido. Las conductas que se reprim en son el intrusismo (art.
207-A del CP), el sabotaje (art. 207-B del CP) y la m odalidad agravada
(art. 2 0 7 -C del CP).

a) Espionaje informático (art 207-A del Código Penal)

1. Descripción típica
En este parágrafo se describe el delito de intrusismo o hacking de
la siguiente manera:

“Art. 207-A.- El que utiliza o ingresa indebidam ente a una base de


datos, sistema o red de computadoras o cualquier parte de la misma,
para diseñar, ejecutar o alterar un esquem a u otro similar, o para
interferir, interceptar, acceder o copiar inform ación en tránsito o
contenida en una base de datos, será reprimido con pena privativa
de libertad n o mayor de dos años o con prestación de servicios co­
munitarios de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.

(5) Proyecto de Ley N° 5071/99:


Art. 208-A.- "El que indebidamente utilice o ingrese a una base de datos, sistema o
red de computadoras o cualquier parte de la misma, con el propósito de diseñar,
ejecutar, copiar o alterar un esquema o artificio con el fin de defraudar, obtener
dinero, bienes o información será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años, o con prestación de servicios comunitarios de cincuentidós
a ciento cuatro jornadas".
Proyecto de Ley N° 5071/99:
Art. 208-B.- "El que indebidamente interfiera, reciba, utilice, altere, dañe o
destruya un soporte o programa de computadora o los datos contenidos en la
misma, en la base, sistema o red será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de dos años".
Sobre el proyecto véase: N uñez Ponce, Julio. Los Delitos Informáticos en el
Ciberespacio..., p. 186 y ss.

53
Luis Pastor Salazar

Si el agente actuó con el fin de obtener un beneficio económ ico,


será reprim ido con pena privativa de libertad no mayor de tres años
o con prestación de servicios com unitarios n o m enor de ciento
cuatro j ornadas”.

2. Tipo de lo injusto

2.1.1. Sujeto activo

La descripción del delito de espionaje inform ático perm ite conside­


rar com o sujeto activo a cualquier persona natural que realice la conducta
típica, no se exige la existencia de algún tipo de relación o vínculo entre
el sujeto y el sistema informático afectado, así; resultan punibles tanto las
conductas del intraneus com o la del extraneus.

2.1.2. Sujeto pasivo

En este caso, tratándose de delitos que afectan bienes jurídicos indi­


viduales, debe considerarse com o sujeto pasivo a la persona natural o
jurídica titular de la inform ación afectada.

3. Actos materiales
El acto material que configura el tipo, es la utilización o ingreso su­
brepticio a una base de datos, sistema o red de computadoras.

N o basta, para la configuración del tipo de injusto, que se utilice o


ingrese a una base de datos, sistema o red de computadoras, es necesario
que ello se haga para diseñar, ejecutar o alterar un esquem a u otro similar,
o para interferir, interceptar, acceder o copiar inform ación en tránsito o
contenida en una base de datos.

4. Aspecto subjetivo
Se requiere que el com portam iento sea realizado con dolo, es decir,
conciencia y voluntad de com eter algunos de los actos constitutivos del
delito, además, en el caso del supuesto propio del segundo párrafo se
exige en el sujeto activo un elem ento subjetivo adicional com o es el ánim o
d e lucro, destinado a la obtención de beneficio económ ico.

54
L a investigación del delito en el P roceso Penal

5. Consumación
El delito descrito en el artículo 207-A se consum a cuando el sujeto
activo utiliza o ingresa indebidam ente al sistema informático, no se re­
quiere la producción de algún especial resultado lesivo.

Si el agente es descubierto mientras realiza la conducta ilícita estare­


m os ante un caso de tentativa inacabada. Si, por el contrario, el individuo
ha ejecutado todos los actos precisos para la consecución del delito y este
no se ha perfeccionado, estaremos ante un supuesto de tentativa acabada
inidónea o im posible, según sea el caso.

6. Penalidad
En el caso del tipo base establecido en el primer párrafo del artículo
207-A del Código Penal, la pena aplicable será no mayor de dos años de
pena privativa de libertad o alternativamente se podrá aplicar prestación
de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.

Procede la reserva del fallo condenatorio o la suspensión de la ejecu­


ción de la pena.

La figura agravada prevé alternativamente com o sanción la pena


privativa de libertad, la misma que en dicho caso será no mayor de tres
años o prestación de servicios comunitarios n o m enor de ciento cuatro
jom adas, siendo aplicable la reserva del fallo condenatorio o la suspensión
de la ejecución de la pena, siem pre que se den los requisitos previstos en
los arts. 62 y 57 del Código Penal.

Asimismo, resultan aplicables, si el hecho punible fuera com etido en


el ejercicio de la actividad de una personajurídica o se use su organización
para favorecerlo o encubrirlo, las consecuencias accesorias previstas en
el art. 105 del Código Penal.

La eficacia de la intervención punitiva se ve limitada en extrem o con


las consecuencias jurídicas previstas por el legislador peruano al regular el
delito de intrusismo, pues únicam ente se ha considerado la pena privativa
de libertad y la prestación de servicios comunitarios, la aplicación de otro
tipo de sanción es negada por el artículo 207-A del Código Penal lo que

55
------------------------------------------ — Luis Pastor Sa l a z a r -------------------------------------------------------

nos parece cuestionable, la pena de multa es la que mayores garantías de


eficacia produce en supuestos de criminalidad económ ica, por lo que su
em pleo en este caso hubiera sido recom endable.

El legislador niega también la posibilidad de aplicar la inhabilita­


ción com o pena principal, sin embargo, el Juez Penal puede aplicarla
accesoriam ente, de conform idad a lo establecido en el artículo treinta
y nueve del Código Penal, en caso el com portam iento sea realizado con
abuso de autoridad, de cargo, de profesión, oficio, poder o violación
de un deber inherente a la función pública, com ercio, industria, patria
potestad, tutela, cúratela o actividad regulada por ley.

9.3. El sabotaje informático

1. Descripción típica
El delito de sabotaje inform ático se inscribe en el art. 207-B del CP,
cuyo tenor es:

Art. 207-B. “El que utiliza, ingresa o interfiere indebidam ente una
base de datos, sistema, red o programa de computadoras o cualquier
parte de la misma con el fin de iliterarios, dañarlos o destruirlos, será
reprimido con pena privativa de libertad no m enor de tres ni mayor
de cinco años y con setenta a noventa días-multa”*6).

2. Tipo de lo injusto

2.1. Sujeto activo

La descripción del delito de sabotaje informático permite considerar


com o sujeto activo a cualquier persona natural que realice la conducta
típica, no se exige al igual que en el delito de espionaje inform ático la
existencia de algún tipo de relación o vínculo entre el sujeto y el sistema
informático afectado, así resultan punibles tanto las conductas del intra-
neus com o la del extraneus.

(6) A la m isma conclusión llega: B ramón-A rias T orres, Luis Alberto. El Delito
Informático (Ley N° 27309, de 1 de julio de 2000), p. 74.

56
La investigación del deuto en el Proceso P enal

2.2. Sujeto pasivo

En este caso, al igual que en el artículo anteriorm ente analizado,


debe considerarse com o sujeto pasivo a la persona natural o jurídica
titular de la base de datos, sistema, red, programa u ordenador afectado.

3. Actos materiales
El acto material que configura el tipo, es la utilización, ingreso o
interferencia a una base de datos, sistema, red o programas de ordenador
con la finalidad de alterarlos, dañarlos o destruirlos. .

Ahora bien, resulta claro que existe una incorrecta tipificación, pues
los actos materiales com prendidos en los arts. 207-A y 207-B se tratan en
realidad de actos materiales idénticos, salvo por la incorporación de los
programas de ordenador com o objeto material, la única diferencia entre
ambos supuestos es que en el art. 207-B los actos materiales se realizan
con la finalidad de alterar, dañar o destruir una base de datos, sistema,
red o programas de ordenador.

Esta situación resulta a toda luces problem ática, esen cialm ente
en el ám bito de la probanza, lo adecuado hubiese sido que el tipo se
hubiera construido contando com o actos m ateriales la alteración, el
daño o la destrucción de los objetos m ateriales y no solo el ingreso o
interceptación con dicho ánim o.

En esta línea de ideas, si no ha sido probado durante el proceso penal


que el sujeto activo utilizó, ingresó o interfirió el sistema inform ático con
el ánim o de alterarlo, dañarlo o destruirlo, no quedará sino considerar
su conducta com o delito de intrusismo y aplicar la pena prevista para ese
supuesto, la cual es evidentem ente más leve.

4. Aspecto subjetivo
Se requiere que el com portam iento sea realizado con dolo, es de­
cir, conciencia y voluntad de com eter algunos de los actos constitutivos
del delito, además, se requiere en el sujeto activo un elem ento subjetivo
adicional com o es el ánim o de alterar, dañar o destruir lucro, una base
de datos, sistema, red o programas de ordenador.

57
Luis Pastor S alazar

5. Consumación
El delito descrito en el artículo 207-B se consum a cuando el sujeto
activo utiliza o ingresa indebidam ente al sistem a inform ático con el
ánim o de alterarlo, dañarlo o destruirlo, no se requiere que el sistema
informático resulte dañado o se produzca algún especial resultado lesivo.

Si el agente es descubierto mientras realiza la conducta ilícita estare­


m os ante un caso de tentativa inacabada, si por el contrario el individuo
ha ejecutado todos los actos precisos para la consecución del delito y este
n o se ha perfeccionado estaremos ante un supuesto de tentativa acabada
inidónea o imposible.

6. Penalidad
Se aplicará conjuntam ente pena privativa de libertad n o m enor de
tres ni mayor de cinco años y setenta a noventa días multa, procede la
suspensión de la ejecución de la pena, en la m edida que se cum pla con
los requisitos de ley.

Asimismo, resultan aplicables, si el hech o punible fuera com etido en


el ejercicio de la actividad de una personajurídica o se use su organización
para favorecerlo o encubrirlo, las consecuencias accesorias previstas en
el art. 105 del Código Penal.

El legislador ha obviado consignar la inhabilitación com o p ena prin­


cipal, sin embargo, al igual que en el supuesto propio del art. 207-A del
Código Penal, el Juez Penal puede aplicarla accesoriam ente, de confor­
m idad a lo establecido en el artículo treinta y nueve del Código Penal.

9.4. Modalidad agravada (art. 207-C del Código Penal)

1. Descripción típica
En este artículo se establece una m odalidad agravada de las figuras
antes analizadas:

“Art. 207-C.- En los casos de los Artículos 2072-Ay 20”S-B, la pena será
privativa de libertad no m enor de cinco ni mayor de siete años, cuando:
1 El agente accede a una base de datos, sistema o red de computadora,

58
------------------------------------ L a investigación del deuto en el Proceso P e n a l -------------------------------------

haciendo uso de información privilegiada, obtenida en función de su


cargo. 2. El agente pone en peligro la seguridad nacional”.

2. Tipo de lo injusto

2.1. Sujeto activo

La descripción de la m odalidad agravada perm ite distinguir entre la


condición del sujeto activo en el primer numeral y en el segundo numeral.

En cuanto al primer numeral, resulta evidente que el sujeto activo


será el intraneus o insider, es decir, aquel que tenga una vinculación con
el sistema inform ático afectado y con inform ación reservada vinculada a
este en virtud al cargo que ostenta. El sujeto activo del segundo numeral,
en cambio, puede ser cualquier persona.

2.2. Sujeto pasivo

En este caso, el sujeto pasivo del tipo de injusto viene a ser el mismo
que en los num erales antes estudiados, esto es, el titular del sistema o
elem en to inform ático afectado con el com portam iento delictivo.

3. Actos materiales
En cuanto a los actos materiales tenem os que las circunstancias
agravantes contenidas en este precepto deben com plem entarse con los
supuestos previstos en los arts. 207e-A y 207S-B.

En ese entendimiento, en el primer supuesto, se requiere que el sujeto


activo, para cometer el delito, haga uso de información privilegiada obtenida
en virtud a su cargo. La información privilegiada debe ser entendida como
aquella que tiene un carácter sumamente reservado y que solo se encuentra al
alcance de quienes tengan una estrecha relación con quien la emita, aunque
resulta evidente que la utilización de los términos “información privilegiada”
pueden llevar a confusión al extraneus, en la medida que guarda similitud
con el nom en juris del delito contenido en el art. 251-A del CP peruano^7).

(7) Con detenimiento sobre el proceso sumario: San Martín C astro, César. Derecho Proce­
sal Penal, Vol. II. p. 920 y ss., reimpresión de la primera edición, Grijley, Lima, 1999.

59
Luis Pastor S alazar

En el segundo numeral del art. 207fi-C, se exige que la seguridad na­


cional haya sido puesta en peligro, sin embargo, este elem en to normativo
(“seguridad nacional”) resulta bastante difícil de delimitar, por lo que debe
ser entendida en sentido restrictivo a fin d e evitar que este tipo sea utili­
zado com o una herramienta de coerción contra los opositores políticos.

4. Aspecto subjetivo
Se requiere que el com portam iento sea realizado con dolo, es decir,
conciencia y voluntad de com eter algunos de los actos constitutivos del
delito.

5. Consumación
Las m odalidades agravadas tienen su m om ento consum ativo en
distintas ocasiones.

En el primer supuesto, la m odalidad agravada se consum a cuando el


sujeto activo utiliza o ingresa indebidam ente al sistema inform ático, no
se requiere la producción de algún especial resultado lesivo.

En el segundo párrafo, se exige que el sujeto activo haya puesto en


peügro la seguridad nacional.

6. Penalidad
La penalidad establecida para las m odalidades agravadas es la de
privación de libertad no m enor de cinco ni mayor de siete años. Se podrá
aplicar la suspensión de la ejecución de la pena, siempre que se den los
requisitos previstos en el art. 57 del CP y en tanto concurra alguna circuns­
tancia que permita im poner una pena por debajo del m ínim o legal.

En este punto, reproducimos las críticas relacionadas a las insuficien­


cias en el ámbito de las consecuencias jurídicas del delito a aplicar en
este supuesto.

S ilva Sánchez, Jesús María. Reflexiones sobre las Bases de la Política Criminal,
en: ídem. '
Estudios de Derecho Penal, p. 191, primera edición, Grijley, Lima, 2000, Ibid.

60
La investigación del delito en el Proceso Penal

9.5. El procedimiento penal en el delito informático

Los delitos descritos en los art. 207-A, 207-B y 207-C se sujetan a las
reglas del proceso sumario conform e se desprende de una interpretación
negativa del art. 2 de la Ley N s 26689, norm a en la cual se establece qué
delitos son de trámite ordinario, por lo que a contrario sensu aparece
que los delitos n o com prendidos allí son de trámite sumario, sien d o de
aplicación lo dispuesto en el D ecreto Legislativo N 2 124.

9.6. Planteamientos de política criminal

Es evidente, com o ya ha indicado Silva Sánchez, que existe una clara


identificación entre el D erecho Penal y la Política Criminal, en tanto el
primero resulta ser “expresión de una Política Criminal”. Es por ello que
“la discusión sobre los fines del D erecho penal y sobre los m edios precisos
para alcanzar tales fines n o puede ser más que una discusión político cri­
minal, la vocación de la discusión político criminal es, en últim o térm ino,
la reforma del D erecho penal”. De allí que todo trabajo de dogm ática
penal term ine rem itiéndose a cuestiones de Política Criminal.

En este entendim iento, tenem os que pese a que los lincam ientos de
Política Criminal seguidos por el pasado régimen político en el Perú no
resultaron ser de todo acertados, es necesario efectuar algunas propuestas
de naturaleza político-criminal, a fin de coordinar los postulados dogmáticos
expuestos con propuestas efectivas de política legislativa en materia penal.

En primer lugar, cabría plantear tres interrogantes a resolver: 1) ¿es


posible regular o restringir las actividades y /o contenidos en Internet?,
2) ¿Cómo se puede articular la protección de datos en sede extra penal?,
y, 3) ¿Cuáles son las posibilidades y lím ites del Derecho penal ante la
criminalidad informática?

9.7. Es posible regular o restringir las actividades y/o contenidos en


Internet

La referencia prim igenia a Internet se debe a su carácter altam ente


riesgoso. N adie duda de que se ha convertido en una de las vías que

61
Luis Pastor Salazar

genera mayor peligro sobre los bienes jurídicos pen alm en te tutelados.
Eso nos lleva a plantearnos la posibilidad de regular las actividades y
contenidos en Internet.

En primer lugar, es obligatorio plantear qué clase de actividades o


contenidos deberían ser regulados en Internet. La respuesta, desde luego
no puede ser del todo uniform e y no creo que pueda ser respondida de
form a unívoca. Esta afirmación no admite mayores cuestionam ientos y
se fundam enta en la pluralidad cultural que existe en nuestras m odernas
sociedades, lo que sin duda lleva a valoraciones diversas en relación a los
contenidos o actividades existentes en Internet. N adie puede dudar de
que la respuesta ante contenidos obscenos o intolerantes será distinta en
la muy católica Irlanda o en la liberal Suecia; o, por citar otro ejem plo, la
respuesta frente a propuestas económicas liberales puede generar rechazo
en Cuba, en tanto que en otros países ello es com únm ente aceptado. En
esta línea de ideas, los contenidos o actividades consideradas lesivas o pe­
ligrosas varían según el lugar en que nos encontrem os. Ahora bien, estos
inconvenientes provocan, a primera m ano, la imposibilidad de establecer
una regulación de carácter absoluto e infalible, con lo que ya existirían
problemas en postular la regulación de los contenidos en Internet.

Además de este inconveniente, existen también serios inconvenientes


vinculados a la libertad de expresión y libertad de pensam iento, pues si
bien algunos contenidos pueden resultar intolerantes, todo individuo
tiene la libertad d e expresar sus ideas, así com o de escuchar las que esti­
m en convenientes, aunque estas no se acom oden con los valores morales
básicos de la sociedad. Por ejem plo, si una persona tiene inclinaciones
hom osexuales o de cualquier otra índole similar, que sea valorado nega­
tivamente por el grupo social, ello no podría im pedir a esta admitir sus
inclinaciones y elaborar una web site en dond e difunda sus tendencias
sexuales, ni evitar que las personas que deseen observarla lo hagan. En
este punto, la doctrina y jurisprudencia norteam ericana han sido las que
con mayor detalle analizaron la cuestión de la “free speech”, con base
en la primera enm ienda constitucional. Se ha extendido la protección
constitucional, n o solo a las formas tradicionales de expresión (con
soporte en papel), sino también a las formas no convencionales (radio,
televisión e Internet).

62
------------------------------------- La investigación del delito en el Proceso P e n a l -------------------------------------

En esta línea de argum entación, no podría limitarse, restringirse o


impedirse el acceso de personas adultas a ninguna clase de sitios web, con
base en dichas libertades. De allí que cualquier restricción a su utilización
resulte contraria al m odelo de Estado Social y Dem ocrático de D erecho.
Lo que en la práctica se constata en el hecho de que son los países de corte
totalitario los únicos que han establecido restricciones al uso de Internet.

Por lo expuesto, parece evidente que surge la im posibilidad de


regular o restringir los conten idos de Internet, a tod o lo cual abona
que en el plano fáctico sería muy difícil articular una regulación de
esta naturaleza, pues ello requeriría de esfuerzos m ultinacionales, que
en virtud a las ya marcadas diferencias culturales, difícilm ente podrían
coincidir, adem ás que los esfuerzos nacionales resultarán inútiles, pues
ya la experiencia en esta m ateria ha dem ostrado que las barreras fron­
terizas son fácilm ente superables W.

<® 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es un derecho que no


admite excepciones ni restricciones; Com isión Andina de Juristas. Protección de
los Derechos Humanos, Definiciones Operativas, Lima, 1997, p. 210.
Para preservar la indem nidad de los menores de edad es necesario que sean los
padres quienes asuman la función de resguardo, sin perjuicio que los adm inis­
tradores de redes identifiquen y adviertan el contenido sexual o intolerante de
sus páginas web. C o m o ejemplos podemos citar el caso de Corea del Norte,
cuyos sistemas oficiales de información se encuentran instalados en servidores
ubicados en Japón, Irak y en Jordania. Similar es el caso en China, en donde solo
en 1999 se detuvo a 9 personas por enviar o divulgar información prohibida
a través de Internet; véase: Periodistas a prisión por uso prohibido de la W eb,
en: El Clarín Digital, 3 de abril de 2000.
Es por esto que Jijena Leiva cuestiona duramente la m oción legislativa propuesta
el 31 de agosto de 1999 por un grupo de diputados chilenos, publicada en el
Boletín N° 2395-19, por la cual se pretende censurar legalmente los contenidos
de Internet; con mayor profundidad en: Jijena Leiva, Renato. Informe Legal: sobre
la improcedencia de censurar legalmente los contenidos de Internet. Análisis del
Boletín N° 2395-19, en: REDI, N° 15; ídem. Contenido y Censura en Internet.
Críticas al Proyecto de Ley de Chile, de agosto de 1999, en: Libro de Ponencias
del Vil Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática, p. 60 y ss.
Ley O rgánica 15/1999, del 13 de diciembre.
Lev O rgánica 5/92, del 29 de octubre.
Art. 1 de la LO R T A D .

63
Luis Pastor S alazar

9.7.1. ¿Cóm o se puede articularla protección de datos en sede extra penal?

Ante la imposibilidad material de regular en una legislación unitaria


internacional los contenidos de Internet, queda abierta la posibilidad de
proteger legislativamente el tratamiento de los datos. Para ello se puede
optar por dos vías: la nacional y la supranacional.

En la primera, existen ejem plos bastante conocidos en legislación


comparada. U no cercano es el de España y su conocida LOPD (Ley
Orgánica de Protección de Datos Personales) que deroga la LORTAD
(Lev Orgánica de Regulación del Tratamiento Autom atizado de D atos),
que tiene por objeto “limitar el uso de la informática y otras técnicas y
m edios de tratamiento automatizado de datos de carácter personal para
garantizar el honor, intim idad personal y familiar de las personas físicas
y el pleno ejercicio de sus derechos”.

La segunda ruta requeriría coordinar esfuerzos para lograr una


protección efectiva de los datos personales y lograr una tutela en pie de
igualdad entre los distintos países, ya sea a través de acuerdos internacio­
nales, multilaterales o bilaterales. Ambas vías pueden ser im plem entadas
simultáneamente, sin que una afecte o perjudique a la otra. En este orden
de ideas, tenem os los esfuerzos que se vienen dando en la U n ión Europea
para lograr la armonización de sus normativas.

9.7.2. ¿Cuáles son las posibilidades y límites del derecho penal ante la
criminalidad informática?

El Derecho penal, siempre entendido com o ultima ratio, resulta ser un


arma fundamental en la lucha contra la delincuencia informática. N o obstan­
te, creer que constituye el único m edio de control social capaz de solucionar
el problema es en verdad iluso. D e allí que el legislador deba orientar sus
líneas político-criminales a la luz del m odelo de Estado Social y Democrático
de Derecho que nos ilumina, sin creer que la sobrepenalización y la sobre-
criminalización sean la solución a todos los problemas de criminalidad que
existen en el Perú. La razón debe primar sobre la fuerza y la coerción. Esos
deben ser los pilares de cualquier reforma en materia penal.

Ahora bien, en el ámbito de la criminalidad informática, el legislador


penal ha podido optar por varios caminos:

64
------------------------------ La investigación del deuto en el P roceso P enal ----------- —------------------------

En primer término, pudo negar la existencia de los delitos informáti­


cos, reprim iendo las conductas relacionadas a los sistemas de tratamiento
automatizado de datos a través de las figuras tradicionales, que fue la
aptitud originalm ente adoptada por el legislador de 1991 y que es la que
ha seguido también el legislador español en la reforma de 1995.

En segundo lugar, reconociendo la autonom ía del bien jurídico pro­


puesto, el legislador pudo haber regulado los delitos informáticos indepen­
dientem ente, esto es, incorporar un título autónom o, que a entender
del suscrito pudo ser ubicado sistemáticamente en el Título IX del Libro
segundo del Código Penal, en un capítulo independiente que regulara los
“delitos contra los sistemas de tratamiento automatizado de datos”.

En tercer lugar, se puede optar por una vía mixta, que reconozca el
delito informático de manera independiente, pero que le asigne com o
objeto de tutela un bien jurídico tradicional. Esta es la tendencia que en
última instancia se adoptó en la reciente m odificación del Código Penal.
De todas estas, creo que la respuesta más adecuada por parte del legislador
peruano hubiera sido la segunda de las opciones, toda vez que resulta ser
la más adecuada tanto dogm ática com o sistemáticamente.

9.7.3. Tráfico ilegal de datos

Con la Ley N s 30096, publicada el 22 de octubre del 2013, se incor­


pora el inciso “D ” al Código Penal y se prom ulga el siguiente artículo:

Artículo 207-D . El que, crea, ingresa o utiliza indebidam ente una


base de datos sobre una persona natural o jurídica, identificada o identi-
ficable, para comercializar, traficar, vender, promover, favorecer o facilitar
inform ación relativo a cualquier ámbito de la esfera personal, familiar,
patrimonial, laboral, financiero, u otro de naturaleza análoga, creando
o no peijuicio será reprimido con p en a privativa de libertad no m enor
de tres ni mayor de cinco años.

Interferencia, acceso o copia ilícita contenida en base de datos. El


que utiliza o ingresa indebidam ente a una base de datos, sistema o red de
computadoras o cualquier parte de la misma, para diseñar, ejecutar o alterar
un esquema u otro similar o para interferir, interceptar, acceder o copiar

65
Luis Pastor Salazar

información en tránsito o contenida en una base de datos, será reprimido


con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de
servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jom adas.

Si el agente actuó con el fin de obtener un beneficio económ ico,


será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años o con
prestación de servicios comunitarios no m enores de ciento cuatro jom adas.

10. LEY N° 30171 MODIFICÓ LA LEY N° 30096 DELITOS INFORMÁTICOS

Artículo 1. Modificación de los artículos 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 10 de la


Ley N2 30096, Ley de Delitos Informáticos, en los siguientes términos:

“Artículo 2. Acceso ilícito


El que deliberada e ilegítim am ente accede a todo o en parte de
un sistema inform ático, siempre que se realice con vulneración de
medidas de seguridad establecidas para im pedirlo, será reprimido
con pena privativa de libertad no m enor de un o ni mayor de cuatro
años y con treinta a noventa días multa.
Será reprim ido con la misma pena, el que accede a un sistema in­
formático exced iendo lo autorizado.”

“Artículo 3. Atentado a la integridad de datos informáticos


El que deliberada e ilegítimamente daña, introduce, borra, deteriora,
altera, suprime o hace inaccesibles datos inform áticos, será reprimi­
do con pena privativa de libertad n o m enor de tres ni mayor de seis
años y con ochenta a ciento veinte días-multa.”

“Artículo 4. Atentado a la integridad de sistemas informáticos


El que deliberada e ilegítimam ente inutiliza, total o parcialmente, un
sistema informático, impide el acceso a este, entorpece o imposibilita
su funcionam iento o la prestación de sus servicios, será reprimido
con pena privativa de libertad no m enor de tres ni mayor de seis
años y con ochenta a ciento veinte días m ulta.”

66
L a investigación del delito en el Proceso P enal

“Artículo 5. Proposiciones a niños, niñas y adolescentes con fines


sexuales por medios tecnológicos
El que a través de internet u otro m edio análogo contacta con
un m enor de catorce años para solicitar u obtener de él m aterial
pornográfico, o para llevar a cabo actividades sexuales con él, será
reprim ido con una p en a privativa de libertad n o m enor d e cuatro
ni mayor de o ch o años e inhabilitación conform e a los num erales
1, 2 y 4 del artículo 36 del C ódigo Penal.
Cuando la víctima tiene entre catorce y m enos de dieciocho años
de edad y m edie engaño, la pena será no m enor de tres ni mayor
de seis años e inhabilitación conform e a los numerales 1, 2 y 4 del
artículo 36 del Código Penal.”

“Artículo 7. Interceptación de datos informáticos


El que deliberada e ilegítimamente intercepta datos informáticos en
transmisiones no públicas, dirigidos a un sistema informático, originados
en un sistema informático o efectuado dentro del mismo, incluidas las
emisiones electromagnéticas provenientes de un sistema informático
que transporte dichos datos informáticos, será reprimido con una pena
privativa de libertad no m enor de tres ni mayor de seis años.
La pena privativa de libertad será no m enor de cinco ni mayor de
ocho años cuando el delito recaiga sobre inform ación clasificada
com o secreta, reservada o confidencial de conform idad con la Ley
27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de diez cuan­
do el delito comprometa la defensa, seguridad o soberanía nacionales.
Si el agente com ete el delito com o integrante de una organización
criminal, la pena se increm enta hasta en un tercio por encim a del
m áxim o legal previsto en los supuestos anteriores.”

“Artículo 8. Fraude informático


El que deliberada e ilegítim am ente procura para sí o para otro un
provecho ilícito en perjuicio de tercero m ediante el diseño, introduc-

67
-----------------------------------------— Luis Pastor S alazar --------------------------------------------------------

ción, alteración, borrado, supresión, clonación de datos informáticos


o cualquier interferencia o m anipulación en el funcionam iento de
un sistema inform ático, será reprimido con una pena privativa de
libertad no m enor de tres ni mayor de ocho años y con sesenta a
ciento veinte días-multa.
La pena será privativa de libertad no m enor de cinco ni mayor de diez
años y de ochenta a ciento cuarenta días multa cuando se afecte el
patrim onio del Estado destinado a fines asistenciales o a programas
de apoyo social.”

“Artículo 10. Abuso de m ecanism os y dispositivos inform áticos


El que deliberada e ilegítim am ente fabrica, diseña, desarrolla, vende,
facilita, distribuye, importa u obtiene para su utilización, uno o más
m ecanismos, programas informáticos, dispositivos, contraseñas, có­
digos de acceso o cualquier otro dato inform ático, específicam ente
diseñados para la com isión de los delitos previstos en la presente Ley,
o el que ofrece o presta servicio que contribuya a ese propósito, será
reprim ido con pena privativa de libertad no m enor de u n o ni mayor
de cuatro años y con treinta a noventa días-multa.”

Artículo 2. M odificación de la tercera, cuarta y undécim a dispo­


siciones com plem entarias finales de la Ley N 2 30096, Ley de D elitos
Inform áticos. M odifícanse la tercera, cuarta y undécim a disposiciones
complem entarias finales de la Ley N s 30096, Ley de Delitos Informáticos,
en los siguientes términos:

“TERCERA. Coordinación interinstitucional entre la Policía N acio­


nal, el Ministerio Público y otros organismos especializados
La Policía Nacional del Perú fortalece el órgano especializado encar­
gado de coordinar las funcion es de investigación con el M inisterio
Público. A fin de establecer m ecanism os de com unicación con los
órganos de gobierno del M inisterio Público, el centro de respuesta
tem prana del gobierno para ataques cibernéticos (PECERT), la
O ficina N acional de G obierno Electrónico e Inform ática (ONGEI)
y los Organismos Especializados de las Fuerzas Armadas, la Policía

68
— ------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l -------------------------------------

N acional centraliza la inform ación aportando su experiencia en


la elaboración de los programas y acciones para la adecuada per­
secu ción de los delitos inform áticos, y desarrolla program as de
p rotección y seguridad.”

“CUARTA. Cooperación operativa


Con el objeto de garantizar el intercam bio de inform ación, los
equipos de investigación conjuntos, la transm isión de docum entos,
la interceptación de com unicaciones y demás actividades correspon­
dientes para dar efectividad a la presente Ley, la Policía N acional del
Perú, el M inisterio Público, el Poder Judicial, el Pe-CERT (Centro
de respuesta tem prana del gobierno para ataques cibernéticos),
la ONGEI (O ficina N acional de G obierno E lectrónico e Infor­
mática) , Organism os Especializados de las Fuerzas Armadas y los
operadores del sector privado involucrados en la lucha contra los
delitos inform áticos d eb en establecer protocolos de cooperación
operativa reform ada en el plazo de treinta días desde la vigencia
de la presente Ley.”

“UNDÉCIMA. Regulación e imposición de multas por el Organismo


Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones
El Organism o Supervisor de Inversión Privada en T elecom unica­
ciones establece las multas aplicables a las empresas bajo su super­
visión que incum plan con la obligación prevista en el num eral 4
del artículo 230 del C ódigo Procesal Penal, aprobado por D ecreto
Legislativo N 2 957.
Las empresas de telecom unicaciones organizan sus recursos humanos
y logísticos a fin de cumplir con la debida diligencia y sin dilación
la obligación prevista en el num eral 4 del artículo 230 del Código
Procesal Penal.
El ju ez, en el térm ino de setenta y dos horas, pone en conocim iento
del órgano supervisor la om isión incurrida por la empresa a fin de
que el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecom uni­
caciones aplique la multa correspondiente.”

69
Luis Pastor S alazar

Artículo 3. Incorporación del artículo 12 a la Ley 30096, Ley de


Delitos Informáticos. Incorpórase el artículo 12 a la Ley 30096, Ley de
Delitos Informáticos, en los siguientes términos:

“Artículo 12. Exención de responsabilidad penal.


Está exento de responsabilidad penal el que realiza las conductas
descritas en los artículos 2 ,3 ,4 y 10 con el propósito de llevar a cabo
pruebas autorizadas u otros procedim ientos autorizados destinados
a proteger sistemas inform áticos.”

Artículo 4. Modificación de los artículos 158,162y323 del Código Penal.


M odifícam e los artículos 158,162 y 323 del Código Penal, aprobado por
Decreto Legislativo 635 y m odificado por la Ley 30096, Ley de Delitos
Informáticos, en los siguientes términos:

“Artículo 158. Ejercicio de la acción penal


Los delitos previstos en este Capítulo son perseguibles por acción
privada, salvo en el caso del delito previsto en el artículo 154-A.”

“Artículo 162. Interferencia telefónica


El que, indebidam ente, interfiere o escucha una conversación tele­
fónica o similar, será reprim ido con pena privativa de libertad n o
m enor de tres ni mayor de seis años.
Si el agente es funcionario público, la pena privativa de libertad será
no m enor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conform e
al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.
La pena privativa de libertad será n o m enor de cinco ni mayor de
ocho años cuando el delito recaiga sobre inform ación clasificada
com o secreta, reservada o confidencial de conform idad con la Ley
27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Inform ación Pública.
La pena privativa d e libertad será n o m en or de ocho ni mayor de
diez años, cuando el delito com prom eta la defensa, seguridad o
soberanía nacionales.
Si el agente com ete el delito com o integrante de una organización
criminal, la pena se increm enta hasta en un tercio por encim a del
m áxim o legal previsto en los supuestos anteriores.”

70
La investigación del delito en el Proceso Penal

“Artículo 323. Discriminación e incitación a la discriminación


El que, por sí o m ediante terceros, discrim ina a una o más personas
o grupo de personas, o incita o prom ueve en form a pública actos
discrim inatorios, por m otivo racial, religioso, sexual, d e factor
gen ético, filiación, edad, discapacidad, idiom a, identidad étnica
y cultural, indum entaria, op in ión política o de cualquier ín d ole,
o con d ición económ ica, con el objeto d e anular o m enoscabar el
reconocim iento, goce o ejercicio d e los derechos de la persona, será
reprim ido con pena privativa d e libertad n o m enor de dos años,
ni mayor de tres o con prestación de servicios a la com unidad de
sesenta a cien to veinte jom ad as.
Si el agente es funcionario o servidor público la pena será n o m en or
de dos, ni mayor de cuatro años e inhabilitación conform e al numeral
2 del artículo 36.
La misma pena privativa de libertad señalada en el párrafo anterior
se im pondrá si la discriminación, la incitación o prom oción de actos
discriminatorios se ha materializado mediante actos de violencia física
o m ental o a través de internet u otro m edio análogo.”

Artículo 5. Incorporación de los artículos 154-A y 183-B al Código


Penal. Incorpóram e los artículos 154-A y 183-B al Código Penal, aprobado
por Decreto Legislativo 635, con el siguiente texto:

“Artículo 154-A. Tráfico ilegal de datos personales


El que ilegítim am ente comercializa o vende inform ación no pública
relativa a cualquier ámbito de la esfera reprim ido con pena privativa
de libertad no m enor de dos ni mayor de cinco años.
Si el agente com ete el delito com o integrante de una organización
criminal, la pena se increm enta hasta en un tercio por encim a del
m áxim o legal previsto en el párrafo anterior.”^9)

0) D IS P O S IC IÓ N C O M P LE M E N T A R IA D E R O G A T O R IA Ú N IC A . Derogación del
artículo 6 de la Ley 30096, Ley de Delitos Informáticos. Derógase el artículo 6
de la Ley 30096, Ley de Delitos Informáticos.

71
-------------------------------------- Luis Pastor Sa l a z a r ---------------------------------------------------------

“Artículo 183-B. Proposiciones sexuales a niños, niñas y adolescentes


El que contacta con un m enor de catorce años para solicitar u ob­
tener de él material pornográfico, o para llevar a cabo actividades
sexuales con él, será reprimido con una pena privativa de libertad no
m enor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conform e
a los num erales 1, 2 y 4 del artículo 36.
C uando la víctim a tien e entre catorce y m en os d e d ie cio c h o años
de edad y m ed ie engaño, la p en a será n o m en or de tres ni mayor
de seis años e inhabilitación con form e a los num erales 1, 2 y 4
del artículo 36”.

72
Capítulo II
LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

1. CONCEPTO
El NCPP puede afirmar que en el com ienzo del proceso penal se
halla la vida social. Vida social que se manifiesta de un m odo conflictivo,
doloroso y también misterioso.

El proceso penal com ienza por enfrentarse a un hech o social o a


un conflicto del que se sabe muy poco. Sin embargo, por alguna vía, las
autoridades a quienes el Estado les ha encargado la investigación de los
delitos fiscales o jueces de instrucción se deben enterar acerca de si ese
hech o conflictivo que podrá ser un delito o podrá, en definitiva, n o serlo
ha existido en realidad.

Estos canales a través de los cuales ingresa la primera inform ación (y


que por eso mismo se los puede considerar com o los que dan nacim iento
al proceso penal) se denom inan “actos iniciales del proceso” y pueden
ser de distinta clase.

La denuncia es el acto mediante el cual alguna persona que ha tenido


noticia del h ech o conflictivo inicial, lo pone en conocim iento de alguno
de los órganos estatales encargados de la persecución penal (Policía Na­
cional del Perú, Ministerio Público). Esa persona podrá ser alguien que
de algún m odo se halla involucrado en ese conflicto (víctima o familiar
de ella, por ejem plo) o cualquier otra persona que haya conocido el he­
cho, razones, también, diversas (testigo presencial, por referencias, etc.).

73
Luis Pastor S alazar

Los ciudadanos no están obligados a denunciar los hechos presunta­


m ente delictivos, aunque se pueda considerar deseable que lo hagan. U n
Estado en el que los ciudadanos tuvieran esa obligación sería un Estado
policial en el que cada ciudadano se convertiría en garante del orden: tal
sociedad totalitaria no es recom endable, ni respondería a los principios
republicanos de nuestra Constitución.

Por tal razón, es posible afirmar que los códigos procesales no pue­
den, en nuestro orden constitucional, establecer una obligación general
de denunciar. Sin embargo, sí pueden establecer casos particulares de
denuncia obligatoria. Es com ún que los códigos establezcan esa obliga­
ción siempre que exista una situación profesional o funcional de mayor
comprom iso con el orden público. Así, tienen la obligación de denunciar
los funcionarios y em pleados públicos, cuando tom an conocim iento del
hecho en ocasión de sus funciones, los m édicos (y quienes, en general,
ejercen el arte de curar) cuando conozcan el hech o en ocasión del ejerci­
cio de su profesión. Por lo general, los códigos procesales tienen normas
de esta clase y se podría extender la obligación hacia otras situaciones
similares; por ejem plo, los tutores respecto de los delitos que afecten a
sus pupilos, o los órganos de las personéis jurídicas respecto de los delitos
que afecten al patrim onio de su representada. En fin, la obligación de
denunciar está ligada a situaciones particulares y eso es algo muy dife­
rente a una obligación genérica, que terminaría convirtiendo a todos los
ciudadanos en sospechosos, a la vez que en delatores.

Los códigos procesales suelen establecer requisitos para que las de­
nuncias valgan com o tales. Estas, en primer lugar, deben contener una
descripción del hech o denunciado y, si se cuenta con esos datos, de la
persona supuestamente autora o partícipe en el h ech o que se denuncia;
asimismo se exige que el denunciante por supuesto, también en la medida
concreta de sus posibilidades señale las pruebas o los antecedentes de la
noticia que lleva a las autoridades. Asimismo, los códigos exigen que se
identifique al denunciante, y esto nos enfrenta al problem a de las denun­
cias anónimas: ¿Se le podría otorgar valor a una denuncia anónima? Sin
duda, este tipo de denuncias han dem ostrado ser un instrum ento eficaz
para conocer los hechos delictivos; sin embargo, es totalmente inadmisible
en un Estado de D erecho, protector de los ciudadanos, que se dé curso a

74
------------------------------------ La investigación del delito en el Proceso Pe n a l ---------------------------------------

denuncias tales. La delación anónim a puede convertirse fácilm ente en un


instrumento de persecución, inclusive de persecución política. Creo, pues,
que es im propio de un Estado republicano dar curso a estas denuncias,
aunque es com ún que los policías den com ienzo a sus investigaciones por
m edio de denuncias de este tipo, no haciéndolas valer com o tales, sino
com o m odos difusos de iniciar una investigación de oficio.

El denunciante no se convierte en un sujeto procesal, ni adquiere ma­


yores responsabilidades por el resultado final del proceso penal. Es com ún
que se establezca, sin embargo, que si es responsable (responsabilidad
que se manifiesta procesalm ente en el pago de las costas, por ejem plo),
si su denuncia es maliciosa o temeraria. Por otra parte, el Código Penal
establece com o delito la falsa denuncia.

En algunas ocasiones, quien hace la denuncia es directam ente la


víctima y n o solo se limita a dar noticia del hecho, sino que, además,
solicita intervenir en el proceso penal com o querellante, sujeto procesal
que estudiaremos en otro capítulo. Cuando así ocurre, nos encontram os
con otro de los m odos tradicionales de dar inicio al proceso penal que es
la querella. Esta no es más que una denuncia, a la que se suma una ins­
tancia o solicitud de constitución com o sujeto procesal. Por tal razón, se
suele ser más estricto en los requisitos de admisibilidad de una querella,
en especial en la dem ostración de todas las circunstancias que legitim an
a la persona para solicitar su participación com o querellante^0).

Por últim o, el tercer m odo normal de iniciar el proceso penal se da


cuando los órganos de persecución penal tom an noticia directa de un
supuesto hech o delictivo. Estos son los casos de conocim iento de oficio.
El más com ún de todos ellos es la prevención policial, es decir, cuando la
policía ha tomado noticia de un presunto delito y com ienzan las investiga­
ciones preventivas, bajo las órdenes de algunos de los órganos principales
de la persecución (que podrán ser los fiscales o los jueces de instrucción).

Luego de los actos iniciales, m ediante los cuales ha ingresado for­


m alm ente una hipótesis delictiva al sistema judicial, com ienza un período

(,0> B inder, Alberto. La investigación prelim inar , pp. 233-235.


75
Luis Pastor S alazar

netam ente preparatorio, que consiste en un conjunto de actos funda­


m entalm ente de investigación orientados a determ inar si existen razones
para som eter a una persona a un juicio. El pedido del fiscal consistente
en que se inicie juicio respecto de una persona determ inada y por un
hecho determ inado, se denom ina acusación. Por lo tanto, bien podem os
decir que, luego de los actos iniciales del proceso, com ienza un conjunto
de actividades procesales tendientes a preparar la acusación.

Con la sentencia del Tribunal Constitucional N s 0295-2012-PHC/TIC


ha establecido el plazo razonable del proceso penal com ienza a correr con
la disposición de inicio de la investigación prelim inar o con la detención
del sujeto agente activo.

El Derecho al plazo razonable de los procesos en general se encuentra


expresam ente reconocido en el pacto internacional de derechos civiles
y políticos art. 14.B c) y en la Convención Americana de D erechos H u­
manos (Art. 8.1), toda persona tiene derecho a ser garantizada, con las
debidas garantías dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal
com petente e independiente. El derecho del debido proceso reconocido
en el artículo 139.3 de la constitución.

1.1. Denuncia en línea de orientación al ciudadano

Reglam ento de “Denuncias en Línea” y de “Línea de O rientación al


Ciudadano” Resolución de la Fiscalía de la N ación N 2 045-2015-MP-FN en
Lima, 9 de enero de 2015. VISTO: El O ficio N 2 001-2014-MP-FN/CTT de
fecha 18 de noviembre del 2014, cursado por el Presidente de la Comisión
Técnica de Trabajo encargada de revisar y proponer un nuevo reglamento
del Sistema Web, Línea de Supervisión Ciudadana, m ediante el cual eleva
los Proyectos de “Reglam ento de Denuncias en Línea” y “Reglam ento de
Línea de O rientación al Ciudadano”, al Despacho de la Fiscalía de la Na­
ción; CONSIDERANDO: En el marco de la m odernización de la Gestión
del Estado, el Ministerio Público viene orientando sus esfuerzos al diseño
de un m odelo de gestión pública, a efecto de conseguir resultados que
im pacten en la seguridad y bienestar de los ciudadanos. Por Resolución
de Gerencia General N 2 1192-2014-MP-FN-GG, del 28 de octubre del 2014,
designaron com o representante de la D irección de la Gerencia General a

76
------- ---------------------------- L a investigación del delito en el P roceso P e n a l ------------------- ------------—

la Gerente de la Oficina Central de Tecnología de la Inform ación, quien


es responsable de la im plem entación y ejecución del Sistema de Gestión
de la Calidad, Norm a Internacional ISO:2001:2008(n ).

Para tal fin, entre uno de sus objetivos, se ha propuesto regular los
temas de denuncias en línea y orientación al ciudadano, con la finalidad
de acercar los servicios Justicia que el Ministerio Público brinda a los
ciudadanos, estableciendo para ello un procedim iento que les permita,
a través de la página Web Institucional, presentar sus “Denuncias en Lí­
nea”, con la seguridad y la reserva que m erece, para que sean tramitadas
ante sus órganos com petentes, y se realicen las acciones inmediatas para
el esclarecim iento del hech o denunciado.

Por la consideraciones expuestas y teniendo en cuenta el resultado


del trabajo efectuado por la Com isión Técnica de Trabajo, conform ada
en m érito a la Resolución de la Fiscalía de la Nación N s 3831-2014-MP-FN
de fecha 17 de setiembre del 2014, resulta necesario dictar la resolución
correspondiente que regulen el funcionam iento de las Denuncias en
Línea y de orientación al ciudadano, en cum plim iento de la Norm a In­
ternacional ISO: 9001:2008.

D e conform idad con lo dispuesto en el artículo 64s del D ecreto


Legislativo N s 052 - Ley Orgánica del Ministerio Público

SE RESUELVE: Artículo Primero.- APROBAR el Reglam ento de


“Denuncias en Línea”, el m ism o que consta de diecinueve (19) artículos y
siete (7) Disposiciones Transitorias y Finales; que forman parte integrante
de la presente resolución. Artículo Segundo.- APROBAR el Reglamento
de “Línea de Orientación al Ciudadano”, el m ism o que consta de 12 ar­
tículos y cuatro (4) Disposiciones Complementarias; que forman parte
integrante de la presente resolución.

Artículo Tercero.-Dejar sin efecto todas aquellas disposiciones que


se opongan a lo dispuesto en la presente resolución.

(11> Reglamento de "Denuncias en Línea" y de "Línea de Orientación al Ciudadano".


Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 045-2015-MP-FN en Lima, 9 de enero
del 2015. Publicado el 13-01-15.

77
Luis Pastor S alazar

Artículo Cuarto.- Encargar a la Gerencia Central de Tecnologías de


la Información, la im plem entación de los citados reglam entos, conform e
lo señalado en las disposiciones finales y complementarias, de los mismos.

Artículo Q uinto.- H acer de con ocim ien to la presente resolución,


a las Presidencias de Junta de Fiscales Superiores y Provinciales a nivel
nacional, Instituto de M edicina Legal y Ciencias Forenses, G erencia
G eneral, G erencia Central de P otencial H um ano, G erencia Central
de Tecnologías de la Inform ación, para su con ocim ien to y fines con­
siguientes Regístrese, com u niq úese y publíquese. PABLO SANCHEZ
VELARDE, Fiscal de la N ación (i).

2. LA DENUNCIA

Denunciar es comunicar a la autoridad policial o al Ministerio Públi­


co la comisión de un delito, quienes tienen la obligación de recogerla y
será registrada en un Acta de D enuncia Verbal que consta en analizar la
información de los hechos fácticos com o el lugar de la com isión del delito,
la jurisdicción y com petencia de la Comisaría de la Policía Nacional o del
Ministerio Público registrándose fecha cierta, sus generales de ley de la víc­
tima, familiares, testigo que presenciaron el hecho delictuoso o testigos de
referencia que denunciaron la com isión del delito y que también se puede
hacer la denuncia utilizando los m edios electrónicos y tecnológicos com o
correo electrónico, fax, teléfono celular, facebook, y de estas personas se
deberá registrar el dom icilio real de quienes efectúan la denuncia.

Deberán consignarse los hechos fácticos que consisten en la narra­


ción de información con lujos y detalles de la com isión del delito, el m odo,
la form a y circunstancias com o ocurrieron los hechos que son materia de
la investigación por la Policía Nacional del Perú, peritos de Criminalística
y el Ministerio Público con el objetivo que se inicie la investigación preli­
minar. En el acta de denuncia deberá firmar en la parte inferior derecha
el denunciante, im presión digital, y si no sabe firmar se dejará constancia
solam ente estampará su im presión digital; luego com o instructor firmará
el acta el Policía que ha recibido la denuncia policial registrando su firma,
post firma, grado de jerarquía, núm ero de carnet policial quien será el
responsable del registro del acta de la denuncia verbal.

78
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l --------------------------------—

La policía formulará un oficio anexando el acta de la denuncia verbal


com unicando detalladam ente la com isión del delito la cual ingresará por
mesa de partes del Ministerio Público y el coordinador de fiscales designa­
rá la denuncia al fiscal quien será el responsable de iniciar la investigación
preliminar concordante con el nuevo Código Procesal Penal (artículo
S28), el contenido y form a de la denuncia. El fiscal responsable de la
investigación preliminar emitirá una disposición fiscal tom ando com o
fundam ento la denuncia y la relación de las diligencias prelim inares que
deberá actuar y el plazo de 60 días que establece el num eral 2, artículo
334 del nuevo Código Procesal Penal.

2.1. Facultad y obligación de denunciar

El numeral 1 del nuevo Código Procesal Penal ha especificado que


cualquier persona tiene la facultad de denunciar los hechos delictuosos ante
la autoridad respectiva, siempre y cuando el ejercicio de la acción penal
para perseguirlos sea público. 2. N o obstante, lo expuesto deberán formular
denuncia: a) Quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de
la Ley. En especial lo están los profesionales de la salud por los delitos que
conozcan en el desem peño de su actividad, así com o los educadores por los
delitos que hubieren tenido lugar en el centro educativo, b) Los funciona­
rios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por razón del cargo, tomen
conocim iento de la realización de algún hecho punible (artículo 326).

2.2. No obligados a denunciar

Nadie está obligado a formular denuncia contra su cónyuge y parien­


tes com prendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad. 2. Tam poco existe esta obligación cuando el conocim iento
de los hechos está amparado por el secreto profesional (artículo 327).

2.3. Coordinación interinstitucional de la Policía Nacional con el Mi­


nisterio Público

Sin peijuicio de la organización policial establecida por la Ley y de


lo dispuesto en el artículo 69, la Policía Nacional instituirá un órgano
especializado encargado de coordinar las funciones de investigación de

79
Luis Pastor Salazar

dicha institución con el Ministerio Público, de establecer los m ecanism os


de comunicación con los órganos de gobierno del Ministerio Público y con
las Fiscalías, de centralizar la inform ación sobre la criminalidad violenta
y organizada, de aportar su experiencia en la elaboración de los progra­
mas y acciones para la adecuada persecución del delito, y de desarrollar
programas de protección y seguridad (artículo 333).

3. LA ACCIÓN PENAL

La acción penal es pública. 1. Su ejercicio en los delitos de persecu­


ción pública, corresponde al Ministerio Público. La ejercerá de oficio, a
instancia del agraviado por el delito o por cualquier persona, natural o
jurídica, m ediante acción popular. 2. En los delitos de persecución pri­
vada corresponde ejercerla al directam ente ofendido por el delito ante
el órgano jurisdiccional com petente. Se necesita la presentación de que­
rella. 3. En los delitos que requieren la previa instancia del directam ente
ofendido por el delito, el ejercicio de la acción penal por el Ministerio
Público está condicionado a la denuncia de la persona autorizada para
hacerlo. N o obstante ello, el Ministerio Público puede solicitar al titular
de la instancia la autorización correspondiente. 4. Cuando corresponde
la previa autorización del Congreso o de otro órgano público para el
ejercicio de la acción penal, se observará el procedim iento previsto por
la Ley para dejar expedita la prom oción de la acción penal (artículo 1).

4. LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO

En el curso de las actuaciones procesales, en todas las etapas d el


proceso y con arreglo a lo dispuesto por este C ódigo, el im putado tiene
derecho a prestar declaración y a ampliarla, a fin de ejercer su defensa y
responder a los cargos form ulados en contra de este. Las am pliaciones
de declaración procederán si fueren pertinentes y n o aparezcan solo
com o un procedim iento dilatorio o m alicioso. 2. Durante la Investiga­
ción Preparatoria el im putado, sin peiju icio de hacerlo ante la Policía
con las previsiones establecidas en este Código., prestará declaración ante
el Fiscal, con la necesaria asistencia de su abogado defensor, cuando
este lo ordene o cuando el im putado lo solicite. 3. Durante el Juicio la

80
--------------------------- ------- L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------------------------- -—

declaración se recibirá en la oportunidad y form a prevista para dicho


acto (artículo 86).

4.1. Instrucciones preliminares


Antes de comenzar la declaración del imputado, se le comunicará deta­
lladamente el hecho objeto de imputación, los elem entos de convicción y de
pruebas existentes, y las disposiciones penales que se consideren aplicables.
De igual m odo se procederá cuando se trata de cargos ampliatorios o de la
presencia de nuevos elem entos de convicción o de prueba. Rige el numeral
2) del artículo 71. 2. De igual manera, se le advertirá que tiene derecho a
abstenerse de declarar “derecho al silencio” y que esa decisión n o podrá
ser utilizada en su perjuicio. Asimismo, se le instruirá que tiene derecho
a la presencia de un abogado defensor, y que si no puede nombrarlo se
le designará un defensor de oficio. Si el abogado recién se incorpora a la
defensa, el imputado tiene derecho a consultar con él antes de iniciar la
diligencia y, en su caso, a pedir la postergación de la misma.

El imputado también será informado de que puede solicitar la actua­


ción de m edios de investigación o de prueba, a efectuar las aclaraciones
que considere convenientes durante la diligencia, así com o a dictar su de­
claración durante la etapa de investigación preparatoria. 4. Solo se podrá
exhortar al imputado a que responda con claridad y precisión las preguntas
que se le formulen. El Juez o el Fiscal durante la investigación preparatoria,
podrán hacerle ver los beneficios legales que puede obtener si coopera al
pronto esclarecimiento de los hechos delictuosos (artículo 87).

4.2. Identificación del imputado


D esde el primer acto en que intervenga el imputado, será identi­
ficado por su nom bre, datos personales, señas particulares y, cuando
corresponda, por sus im presiones digitales a través de la oficina técnica
respectiva. 2. Si el im putado se abstiene de proporcionar esos datos o lo
hace falsamente, se le identificará por testigos o por otros m edios útiles,
aun contra su voluntad. 3. La duda sobre los datos obtenidos n o alterara
el curso de las actuaciones procesales y los errores sobre ellos podrán ser
corregidos en cualquier oportunidad (artículo 72 NCPP).

81
Luis Pastor Salazar

4.3. Desarrollo de la declaración

La diligencia se inicia requiriendo al imputado declarar respecto a:


a) Nom bre, apellidos, sobrenom bre o apodo, si lo tuviere, lugar y fecha
de nacim iento, edad, estado civil, profesión u ocupación, dom icilio real
y procesal, principales sitios de residencia anterior, así com o nom bres y
apellidos de sus padres, cónyuge e hijos y de las personas con quienes
vive, b) Si ha sido encausado anteriorm ente por el m ism o h ech o o por
otros, proporcionando los datos que permitan identificar el proceso o
procesos seguidos en su contra, c) Si tiene bienes, dónd e están ubicados,
quién los posee y a qué título, y si se encuentran libres de gravamen, d)
Sus relaciones con los otros imputados y con el agraviado.

A continuación se invitará al im putado a que declare cuanto tenga


por conveniente sobre el hecho que se le atribuye y para indicar, de ser
posible o considerarlo oportuno, los actos de investigación o de prueba
cuya práctica dem ande. 3. Luego se interrogará al im putado. En la Etapa
Preparatoria lo harán directam ente el Fiscal y el Abogado Defensor. En el
Juicio participarán en el interrogatorio todas las partes m ediante un inte­
rrogatorio directo. El Juez podrá hacerlo, excepcionalm ente, para cubrir
algún vacío en el interrogatorio. 4. En el interrogatorio las preguntas serán
claras y precisas, no podrán formularse preguntas ambiguas, capciosas
o sugestivas. Durante la diligencia no podrá coactarse en m odo alguno
al imputado, ni inducirlo o determ inarlo a declarar contra su voluntad,
ni se le hará cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión.

Podrá realizarse en dicho acto las diligencias de reconocim iento de


docum entos, de personas, de voces o sonidos, y de cosas, sin peijuicio
de cumplir con las formalidades establecidas para dichos actos. 6. Si por
la duración del acto se noten signos de fatiga o falta de serenidad en el
im putado, la declaración será suspendida, hasta que ellos desaparezcan.
7. Durante la Investigación Preparatoria el acta que contenga la declara­
ción del imputado reproducirá, del m odo más fiel posible lo que suceda
en la diligencia. El im putado está autorizado a dictar sus respuestas. La
diligencia en dicha etapa finalizará con la lectura y firma o, en su caso,
la im presión digital, del acta por todos los intervinientes. Si el im putado
se niega a declarar, total o parcialmente, se hará constar en el acta si el
instructor es la Policía registrará con lujos y detalles en la misma declara-

82
— ------------------------------ L a investigación del deuto en el Proceso P e n a l ----------------- —-----------------

ción del im putado el m otivo que se rehúsa y que se abstiene a continuar


con su declaración (artículo 88).

4.4. Tratamiento y pluralidad de imputados

El im putado declarará siempre libre en su persona, sin el uso de


esposas u otros m edios de seguridad y sin la presencia de otras personas
que las autorizadas para asistir. Cuando estuviere privado de su libertad,
la diligencia se podrá llevar a cabo en recintos cerrados apropiados para
im pedir su fuga o que atente contra la seguridad de las personas. 2.
Cuando hubiere varios imputados, se recibirá las declaraciones, evitando
que se com uniquen entre sí antes de la recepción de todas ellas (art. 89).

5. FLAGRANCIA DELITO

Cuando el sujeto agente activo ha ejecutado la acción y ha perpetrado


la comisión del delito ingresando a la esfera y se ha apoderado del bien
ajeno en las circunstancias que huye es capturado por agentes de la Policía
Nacional del Perú, actuará de conformidad al parágrafo “f ’ inciso 24, artículo
24 de la Constitución del Estado, la policía procede a formular el acta de
detención, de registro personal del detenido, acta de derechos del imputado,
actas de incautación, acta de comiso, por los riesgos y por la tutela del bien
jurídico de la integridad física de los policías y los detenidos serán puestos
en buen recaudo a fin de que se garanticen sus derechos constitucionales.
La documentación se formulará en la oficina de la comisaría y se dejará
constancia. La policía comunicará al Ministerio Público con la finalidad que
tome conocimiento de la comisión del delito y garantice la investigación y
las diligencias preliminares que tiene un plazo de 24 horas. Antes del venci­
miento será puesto a disposición del fiscal responsable de la investigación.

En caso de flagrancia y de que el sujeto agente activo haya huido y


sido identificado durante o inm ediatam ente después de la perpetración
de la com isión del delito puede ser por el agraviado o cualquier otra per­
sona, siempre y cuando esta haya presenciado el hecho o también puede
ser por m edio de audio visual, dispositivos o equipos con cuya tecnología
haya registrado su im agen y siempre cuando el sujeto agente activo ha sido
encontrado dentro de las 24 horas de haberse realizado el hecho punible.

83
Luis Pastor S alazar

6. ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN

El fiscal inicia los actos de investigación del delito cuando recibe la


denuncia de la policía o del agraviado directo quien denuncia un h ech o
delictuoso prom ueve la acción penal de parte, se inicia de oficio cuando
el fiscal tom a conocim iento la com isión de un delito de persecución
pública. El fiscal se constituye al lugar de los hechos con el objetivo de
verificar la noticia criminal, donde tiene que realizar las diligencias con
la finalidad de recoger elem entos de convicción.

Por la naturaleza de los hechos ocurridos y por la com plejidad, el


fiscal solicitará el apoyo del personal policial especializado de investigación
criminal y de los peritos de Inspección T écnico Criminal quienes reali­
zarán el estudio de la escena del crim en. Recogerán los indicios y serán
individualizados por especies y rotulados en sus envases correspondientes.
Serán refrendados con la firma del fiscal de tu m o que ha intervenido para
garantizar el indicio y no sea adulterado y lograr la eficacia de un m edio
probatorio. Los indicios serán acom pañados con la Cadena de Custodia
en que se describen las características de los indicios, y será firm ado por
los peritos que han recogido los indicios. Se registrará el nom bre del la­
boratorio donde se han realizado los estudios y de la autoridad solicitante
(artículos 329, 330, 331, 332, 333 del nuevo Código Procesal Penal).

6.1. Formas de iniciar la investigación

El fiscal inicia los actos de investigación del delito cuando tenga


conocim iento de la sospecha de la com isión de un hech o que reviste los
caracteres de delito. Promueve la investigación de oficio o a petición de
los denunciantes. 2. La inicia de oficio cuando llega a su conocim iento
la com isión de un delito de persecución pública (artículo 329).

6.2. Diligencias preliminares

El nuevo Código Procesal Penal establece en el num eral 1. El Fiscal


puede, bajo su dirección, requerir la intervención de la Policía o realizar
por sí mismo diligencias preliminares de investigación para determ inar
si debe formalizar la Investigación Preparatoria. 2. Las diligencias preli-

84
—--------------------------------- L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ---------------------;------------ —

minares tienen por finalidad inmediata realizar los actos urgentes o ina­
plazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos objeto
de conocim iento y su delictuosidad, así com o asegurar los elem entos
materiales de su com isión, individualizar a las personas involucradas en
su com isión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los lím ites de la
Ley, asegurarlas debidam ente. 3. El Fiscal al tener conocim ien to de un
delito de ejercicio público de la acción penal, podrá constituirse inmedia­
tamente en el lugar de los hechos con el personal y m edios especializados
necesarios y efectuar un exam en con la finalidad de establecer la realidad
de los hechos y, en su caso, im pedir que el delito produzca consecuencias
ulteriores y que se altere la escena del delito (artículo 330).

6.3. Actuación policial

Tan pronto la policía tenga noticia de la com isión de un delito, lo


pondrá en conocim iento del Ministerio Público por la vía más rápida y
también por escrito, indicando los elem entos esenciales del h ech o y de­
más elem entos inicialm ente recogidos, así com o la actividad cumplida,
sin perjuicio de dar cuenta de toda la docum entación que pudiera existir.
Aun después de com unicada la noticia del delito, la policía continuará las
investigaciones que haya iniciado y después de la intervención del fiscal
practicará las demás investigaciones que le sean delegadas con arreglo.
Com o establece el artículo 68. Precisa que las citaciones que en el curso
de las investigaciones realice la policía a las personas, pueden efectuarse
hasta por tres veces (artículo 331).

7. LA ESCENA DEL DELITO

La escena del delito es el lugar donde el sujeto agente activo orienta


sus ideas ubicando a su víctima, planifica la comisión del delito ejecutando
su acción violenta con la finalidad de disminuirlo físicam ente y abusar de
la víctima logrando la com isión del delito con el apoderam iento de los
bienes de su víctima, también vulnerándole el derecho a la vida, la indem­
nidad sexual o la libertad sexual. La escena es el lugar donde se com etió el
delito y se van a encontrar los elem entos de convicción de cargo dejados
por el sujeto agente activo en el cuerpo de la víctima o vestimentas. El

85
---------------------------------------- — Luis Pastor S a l a z a r ---------------------------------------------- —

principio de intercambio perm ite a los agentes de la Policía especializada


y a los peritos de criminalística avocados a la investigación quienes van a
perennizar la escena del crim en fotografiando todas las evidencias con
una identificación individualizada, film ación de toda la escena y la zona
ayacente donde ocurrió el crim en. Realizan planos o croquis. Formulan
actas del recojo de las evidencias o cadáver, planos o croquis y la cadena
de custodia que va a garantizar la n o contam inación de las evidencias para
el traslado al laboratorio. Será firm ado por la Policía y el Fiscal encargado
de la investigación. El resultado tam bién regresa con la misma cadena de
custodia y es firmado por quien la practicó.

8. LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El inciso 1 del artículo 321 señala que la investigación preparatoria


en el delito persigue reunir los elem entos de convicción que permitan al
fiscal decidir si formula o no acusación. Asimismo señala que tiene por
finalidad determinar si la conducta incrim inada es delictuosa, las circuns­
tancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o partícipe y de
la víctima, así com o la existencia del daño causado. Y si bien de la lectura
de este artículo se desprendería que la investigación preparatoria es una
sola, es necesario hacer una interpretación sistemática con otros artículos
de dicho cuerpo normativo. Más aún si este se encuentra ubicado en el
Titulo I, referido a Normas Generales de la Investigación Preparatoria.

El Fiscal puede bajo su dirección requerir la intervención de la Poli­


cía o realizar por sí m ismo diligencias preliminares de investigación para
determinar si debe formalizar la Investigación Preparatoria. Y el inciso
2 indica que las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inm ediata
realizar los actos urgentes o inaplazables destinados a determ inar si han
tenido lugar los hechos objeto de conocim iento y su delictuosidad, así
com o asegurar los elem entos materiales de su comisión, individualizar a las
personas involucradas en su comisión, incluyendo a los agraviados y dentro
de los lím ites de la Ley asegurarlas debidam ente (inciso 1, artículo 330).

El Fiscal al calificar la denuncia o después de haber realizado o dis­


puesto realizar diligencias preliminares, considera que el hecho denun­
ciado no constituye delito, no es justiciable penalm ente, o se presentan

86
•------------------------------------ La investigación del deuto en el Proceso Pe n a l -------------------------------------

causas de extinción previstas en la Ley, declarará que n o procede forma­


lizar y continuar con la Investigación Preparatoria, así com o ordenará el
archivo de lo actuado. Finalmente el inciso 1 del artículo 336 señala que
si de la denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias Preliminares
que realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia de un delito,
que la acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado
y que, si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad,
el Fiscal dispondrá la formalización y la continuación de la Investigación
Preparatoria (inciso 1, artículo 334).

D e lo anteriorm ente señalado se desprende que si bien el nuevo


proceso penal se encuentra dividido en tres etapas, es decir, investigación
preparatoria, etapa intermedia yjuzgamiento. La primera de esta se divide
a la vez en dos subetapas: la investigación preliminar y la investigación
preparatoria propiam ente dicha, cada una de las cuales con su propia
naturaleza, objetivos y características.

Es decir, existe una investigación preliminar en la cual se realizan


todas las diligencias urgentes e inaplazables destinadas a corroborar los
hechos denunciados y determinar su delictuosidad y una investigación
preparatoria tiene com o objetivo reunir los elem entos de convicción, de
cargo o descargo que permitan al Fiscal decidir si formula o no la acusa­
ción. En ese sentido para el inicio de la investigación preliminar solo se
requiere la sospecha de la com isión de un delito y para la investigación
preparatoria propiam ente dicha la presencia de indicios reveladores que
vinculen al im putado con la com isión de un delito.

Por ejem plo, estudiar la escena de los hechos, obtener la ficha de


identificación de los presuntos responsables (no es útil para un reco­
nocim iento de persona tiene que ser con la presencia del im putado),
analizar el objeto, instrum entos o efectos del delito y de ser urgentes e
indispensables para cumplir el objetivo de dicha etapa, recibir las decla­
raciones del denunciante, denunciado y posibles testigos presenciales de
los hechos denunciados.

Se trata de la primera fase del proceso inicial y la forma de proceder


de quien formula la denuncia de parte se encuentra regulada en los artículos
326 a 328 de la importancia de esta etapa radica en la necesidad de per-

87
Luis Pastor Salazar

seguir la conducta delictuosa, de conocer toda denuncia con caracterís­


ticas de delito, con la finalidad de verificar su conten ido y verosimilitud;
conocer las primeras declaraciones, reconocer los primeros elem entos
probatorios, asegurar los mismos, adoptar las primeras m edidas coerciti­
vas o cautelares y decidir seguidam ente si existen elem entos probatorios
suficientes para continuar con la investigación del delito y sus autores,
señalamos que es una etapa preprocesal, por cuanto el artículo 3 señala
que la formalización de la investigación preparatoria debe ser comunicada
al juez. El inciso 2 del artículo 339 indica que al formalizar la investiga­
ción preparatoria el fiscal perderá la facultad de archivar sin intervención
judicial. Asimismo es necesario señalar que esta etapa procesal se puede
originar en una denuncia ante el Ministerio Público, Policía Nacional,
o cuando cualquiera de estos, ante el conocim iento de la sospecha de la
com isión de un delito de oficio, da inicio a la investigación.

9. DILIGENCIAS URGENTES E INAPLAZABLES

El inciso 2 del artículo 330 del NCPP señala que las diligencias
preliminares tienen por finalidad inm ediata realizar los actos urgentes
o inaplazables destinados a determinar si han tenido lugar los hechos
objeto de conocim iento y su delictuosidad, así com o asegurar los elem en­
tos materiales de su com isión, individualizar a las personas involucradas
en su com isión, incluyendo a los agraviados. El inciso 1 del artículo 336
señala que si de la denuncia, del Inform e Policial o de las Diligencias
Preliminares realizadas, aparecen indicios reveladores de la existencia de
un delito, que la acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado
al imputado, se deberá formalizar la investigación preparatoria.

Es decir, en las diligencias preliminares solo se deben realizar las dili­


gencias urgentes e inaplazables para corroborar los hechos denunciados,
determinar su delictuosidad, y asegurar los elem entos materiales de su
com isión, es decir, solo en aquellos casos que se cuente con la sospecha
de la com isión de un delito y por ende con escasa inform ación respecto a
dichos hechos se debe disponer la realización de diligencias preliminares,
puesto que en el supuesto que de la misma denuncia o inform e policial
existan indicios reveladores de la com isión del delito denunciado, y se
cumplan los otros presupuestos exigidos por el Inciso 1 del Artículo 336

88
-------- --------------------------- L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ---------------------------------—.

se deberá formalizar investigación preparatoria y no disponer el desarrollo


de diligencias preliminares, pues lo contrario implicaría desconocer la
naturaleza y objetivo de la investigación preparatoria propiam ente dicha
y por ende la lógica del Código.

Más aún si la realización de todas las diligencias que amerita un


caso, dentro de la investigación preliminar, pese a que se presentan los
supuestos para su formalización, implicaría no contar con el beneficio de
la suspensión de la prescripción de la acción penal, puesto que conform e
al inciso 1 del artículo 339 del NCPP la formalización de la investigación
preparatoria suspende la prescripción de la acción penal.

Finalmente, es necesario señalar que en caso el Fiscal decida forma­


lizar investigación preparatoria y al térm ino de esta requiera el sobresei­
m iento de la causa, para nada implica un dem érito en el ejercicio de su
función puesto que la misma naturaleza de la investigación preparatoria
es, com o lo señala el inciso 1 del artículo 321 del NCPP, reunir los elem en­
tos de convicción, de cargo o descargo que permitan al Fiscal decidir si
formula o no la acusación. Es decir, el Fiscal dentro de esta etapa de buscar
tanto elem entos que acrediten su responsabilidad en el delito imputado,
así com o los que determ inen su inocencia. Asimismo en el inciso 2 del
artículo IV del Título Preliminar se señala que el Ministerio Público está
obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos de
delito, los que determ inen y acrediten la responsabilidad o inocencia del
imputado. Por ende, cuando el Fiscal después de culminada la investi­
gación preparatoria requiera su sobreseim iento, solo se está limitando a
cumplir el rol constitucional que le ha sido conferido.

9.1. Características
No tiene carácter probatorio. Conform e lo señala el artículo 325 del
NCPP las actuaciones de la investigación solo sirven para em itir las
resoluciones propias de la investigación y de la etapa interm edia. Salvo
que tengan carácter de prueba anticipada o se traten de actuaciones
objetivas irreproducibles cuya lectura en el ju ic io oral se encuentra
autorizada por el NCPP. Por lo que siend o estas diligencias prelim ina­
res principalm ente van a determ inar las circunstancias que posibiliten

89
--------- ---------------------------------- Luis Pastor S a l a z a r --------------------------------------------------------

investigar, acusar o archivar. D e conform idad con los artículos 242 y


siguientes, y las actuaciones objetivas e irreproducible cuya lectura en
el ju icio oral autoriza este Código.

Son urgentes e inaplazables. En esta subetapa d e la investigación


preparatoria solo se deben realizar aquellas diligencias urgentes e ina­
plazables para corroborar los hechos y determ inar su delictuosidad, así
com o individualizar a las personas involucradas en su com isión.

Igualdad de armas en su realización. Es decir, que tanto im putado com o


víctima tienen dentro de esta etapa todas las garantías para ejercitar su
defensa bajo el principio de igualdad de armas consagrado en el artículo
I del Título Preliminar del NCPP en el num eral 1 establece que lajusticia
penal es gratuita. Se imparte con imparcialidad por los órganos jurisdic­
cionales com petentes y en un plazo razonable. 2. Toda persona tiene
derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio, desarrollado
conform e a las normas de este Código. 3. Las partes intervendrán en el
proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos
previstos en la Constitución y en este Código. Los ju eces preservarán el
principio de igualdad procesal, d ebiendo allanar todos los obstáculos
que im pidan o dificulten su vigencia. 4. Las resoluciones son recurribles,
en los casos y en el m odo previsto por la Ley. Las sentencias o autos que
p on en fin a la instancia son susceptibles d e recurso d e apelación. 5. El
Estado garantiza la indem nización por los errores judiciales.

Solo exige la existencia de sospecha p a ra su actuación. El artículo 329.1


del NCPP señala que el fiscal inicia los actos de investigación cuando
tenga conocim iento de la sospecha d e la com isión de un h ech o que
reviste los caracteres de delito. Es decir para iniciar las diligencias pre­
lim inares solo se requiere la sospecha de su com isión, por lo que se
realizan diligencias urgentes e inaplazables a fin de corroborar dicha
sospecha, y luego de realizadas ellas se decid e si se procede a formalizar
o n o investigación preparatoria, puesto que para la form alización de la
investigación se requieren indicios reveladores y n o sospecha. En ese
sentido, debe entender que n o siem pre debe procederse a instaurar di­
ligencias preliminares, ello solo deberá hacerse en el caso en que n o se
encuentren acreditados los requisitos para su form alización, puesto que

90
La investigación del delito en el P roceso Penal

la verdadera investigación frente a indicios reveladores de la com isión de


un delito se debe realizar en la investigación preparatoria propiam ente
dicha y no en diligencias preliminares.

10. IMPORTANCIA

La investigación preliminar en el NCPP es de suma importancia


para el éxito de la investigación, puesto que en ella se van a realizar las
primeras diligencias frente a la sospecha de la com isión de un delito. En
ese sentido, en esta, se recibirán las primeras declaraciones, se practicarán
las primeras actuaciones investigadoras, es decir, se darán los primeros
pasos de la investigación. Por ello y ten iendo en cuenta que dicha inves­
tigación se encuentra a cargo del Ministerio Público, el éxito d e dicha
etapa dependerá en gran m edida de la actuación del fiscal dentro de ella.

La importancia de esta etapa radica en la necesidad estatal de perse­


guir la conducta delictuosa; de conocer de toda denuncia con característi­
cas de delito, con la finalidad de verificar su contenido y verosimilitud; de
conocer de las primeras declaraciones; de recoger los primeros elem entos
probatorios; de asegurar los mismos; de adoptar las primeras medidas
coercitivas o cautelares; y de decidir seguidam ente si existen elem entos
probatorios suficientes para continuar con la investigación preparatoria.

11. DILIGENCIAS DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

En esta subetapa de la investigación del delito se desarrollarán todas


las diligencias urgentes e inaplazables para corroborar los hechos denun­
ciados, determinar su delictuosidad, y una vez realizadas estas, determinar
si procede o no a formalizar investigación preparatoria. En ese sentido, las
diligencias a desarrollarse en la presente etapa pueden ser: declaraciones,
pericias y otras diligencias.

12. ¿QUÉ SON LAS DECLARACIONES?

La declaración viene a ser el acto m ediante el cual una determinada


persona ya sea denunciante, denunciado, testigo u otro brinda informa­
ción relevante para los hechos investigados. En ese sentido, dentro de

91
Luis Pastor S alazar

esta etapa de investigación preliminar se podrá recibir la declaración


del denunciante, denunciado y /o testigo de los hechos denunciados,
siempre y cuando esta, es decir, su recepción sea urgente e inaplazable
para corroborar los hechos denunciados y determ inar su delictuosidad,
puesto que si de la propia denuncia y sus recaudos se advierte que existen
indicios reveladores de la existencia de un delito, que la acción penal no
ha prescrito, que se ha individualizado al imputado, se debe proceder a
formalizar investigación preparatoria y dentro de esta, recibir todas las
declaraciones que sean necesarias para determinar si form ula o no acusa­
ción. Y esto es así, puesto que la investigación preliminar solo busca deter­
minar si procede o no la formalización de la investigación preparatoria.

13. OTRAS DILIGENCIAS

Asimismo dentro de la investigación preliminar también se podrán


realizar otras diligencias, entre las que se encuentran: a) Levantamiento
de cadáver, b) Necropsia, c) Embalsamiento de cadáver, d) Examen de
visceras, e) Preexistencia del bien patrimonial, f) A ntecedes Policiales
y requisitorias, g) Actas Policiales, entre otras. Siem pre y cuando sea
necesaria su realización dentro de la investigación preliminar, pues de
presentarse los presupuestos que exige el Código, deberá ser realizado
dentro de la investigación preparatoria propiam ente dicha.

14. CALIFICACIÓN

1. Si el Fiscal al calificar la denuncia o después de haber realizado


dispuesto realizar diligencias preliminares, considera que el hecho denun­
ciado no constituye delito, no es justiciable penalm ente, o se presentan
causas de extinción previstas en la Ley, declarará que no procede formalizar
y continuar con la Investigación Preparatoria, así com o ordenará el archivo
de lo actuado. Esta disposición se notificará al denunciante y al denuncia­
do. 2. El plazo de las diligencias prelim inares, conform e al artículo 3, es
* de sesenta días, salvo que se produzca la d eten ción de una persona. N o
obstante ello, el fiscal podrá fijar un plazo distinto según las característi­
cas, com plejidad y circunstancias de los h echos objeto de investigación.
Q uien se considere afectado por una excesiva duración de las diligen-

92
------------------------------------L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ----------------------------------------

cías preliminares, solicitará al Fiscal le dé térm ino y dicte la disposición


que corresponda. Si el fiscal n o acepta la solicitud del afectado o fija un
plazo irrazonable, este últim o podrá acudir al ju ez de la investigación
preparatoria en el plazo de cinco días instando su pronunciam iento.
El ju ez resolverá previa audiencia, con la participación del fiscal y del
solicitante. S. En caso que el hech o fuese delictuoso y la acción penal
n o hubiere prescrito, pero faltare la identificación del autor o partícipe,
ordenará la intervención de la policía para tal fin. 4. Cuando aparezca
que el denunciante ha om itido una condición de procedibilidad que de
él depende, dispondrá la reserva provisional de la investigación, notifi­
cando al denunciante. 5. El denunciante que no estuviese conform e con
la disposición de archivar las actuaciones o de reservar provisionalm ente
la investigación, requerirá al fiscal, en el plazo de cinco días, eleve las
actuaciones al fiscal superior. 6. El fiscal superior se pronunciará dentro
del quinto día. Podrá ordenar se form alice la investigación, se archiven
las actuaciones o se proceda según corresponda (artículo 334).

15. CIRCULACIÓN Y ENTREGA VIGILADA DE BIENES DELICTIVOS

NCPP. Artículo 340. 1. El fiscal podrá autorizar la circulación o


entrega vigilada de bienes delictivos. Esta m edida deberá acordarse m e­
diante una disposición, en la que determ ine explícitam ente, en cuanto
sea posible, el objeto de autorización o entrega vigilada, así com o las
características del bien delictivo de que se trate. Para adoptarla se tendrá
en cuenta su necesidad a los fines de investigación en relación con la
importancia del delito y con las posibilidades de vigilancia. El fiscal que
dicte la autorización remitirá copia de la misma a la Fiscalía de la Nación,
que abrirá un registro reservado de dichas autorizaciones.

CONCORDANCIAS: R. N 2 729-2006-MP-FN (Reglamentos elabora­


dos por la Comisión Interna de Reglam entación, Directivas y demás
normas de adecuación al Nuevo Código Procesal Penal).

2. Se entenderá por circulación o entrega vigilada la técnica consis­


tente en permitir que remesas ilícitas o sospechosas de bienes delictivos
circulen por territorio nacional o salgan o entren en él sin interferencia
de la autoridad o sus agentes y bajo su vigilancia, con el fin de descubrir o

93
---------------------------------------------- Luis Pastor Sa l a z a r --------------------------------------------------------

identificar a las personas involucradas en la com isión de algún delito, así


com o también prestar auxilio a autoridades extranjeras en esos m ism os
fines. El recurso a la entrega vigilada se hará caso por caso y, en el plano
internacional, se adecuará a lo dispuesto en los Tratados Internacionales.

3. La interceptación y apertura de envíos postales sospechosos de


contener bienes delictivos y, en su caso, la posterior sustitución de los
bienes delictivos que hubiese en su interior se llevarán a cabo respetan­
do lo dispuesto en el artículo 226 y siguientes. La diligencia y apertura
preliminar del envío postal se m antendrá en secreto hasta que hayan
culminado las Diligencias Preliminares; y, en su caso, se prolongará, previa
autorización del Juez de la Investigación Preparatoria, hasta por quince
días luego de formalizada la Investigación Preparatoria.

4. Los bienes delictivos objeto de esta técnica especial son: a) las drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, así como otras sustancias
prohibidas; b) las materias primas o insumos destinados a la elaboración de aqué­
llas; c) los bienes y ganancias a que se hace referencia en la Ley N ° 27765; d) los
bienes relativos a los delitos aduaneros; e) los bienes, materiales, objetos y especies
a los que se refieren los artículos 228, 230, 308, 309, 252 a 255, 257, 2 7 9 y
279-A del Código Penal.

N um eral m odificado por la Tercera D isposición C om plem entaria


M odificatoria de la Ley N 2 30077, publicada el 20 de agosto d el 2013,
la m ism a que en tró en vigen cia el 1 de ju lio de 2014, cuyo texto es
el sigu iente:

4. Los bienes delictivos objeto de esta técnica especial son: a) las


drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, así com o otras
sustancias prohibidas; b) las materias primas o insum os destinados a la
elaboración de aquellas; c) los bienes, dinero, títulos valores, efectos y
ganancias a que se refiere el D ecreto Legislativo 1106; d) los bienes rela­
tivos a los delitos aduaneros; e) los bienes, materiales, objetos y especies
a los que se refieren los artículos 228, 230, 308, 309, 252 a 255, 257, 279
y 279-A del Código Penal.

CONCORDANCIAS: Ley N 2 30077, Art. 11 (Audiencia judicial de


reexam en ).

94
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ---------------------- :-----------------

16. AGENTE ENCUBIERTO .

El NCPP 341.1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares


que afecten actividades propias de la delincuencia organizada, y en tanto
existan indicios de su com isión, podrá autorizar a miem bros de la Policía
Nacional, m ediante una Disposición y teniendo en cuenta su necesidad
a los fines de la investigación, a actuar bajo identidad supuesta y a adqui­
rir y transportar los objetos, efectos e instrum entos del delito y diferir la
incautación de los mismos. La identidad supuesta será otorgada por la
Dirección General de la Policía Nacional por el plazo de seis m eses, pro-
rrogables por el Fiscal por períodos de igual duración mientras perduren
las condiciones para su em pleo, quedando legítimamente habilitados para
actuar en todo lo relacionado con la investigación concreta y a participar
en el tráfico jurídico y social bajo tal identidad. En tanto sea indispensable
para la realización de la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar
los correspondientes docum entos de identidad.

Num eral m odificado por el Artículo 5 de la Ley N s 28950, publicada


el 16 de enero del 2007, cuyo texto es el siguiente:

1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares que afecten


actividades propias de la delincuencia organizada, y en tanto existan
indicios de su com isión, podrá autorizar a miem bros especializados
de la Policía Nacional del Perú, m ediante una Disposición y tenien­
do en cuenta su necesidad a los fines de la investigación, a actuar
bajo identidad supuesta y a adquirir y transportar los objetos, efec­
tos e instrumentos del delito y diferir la incautación de los mismos.
La identidad supuesta será otorgada por la Dirección General de la
Policía Nacional del Perú por el plazo de seis (6) meses, prorrogables
por el Fiscal por períodos de igual duración mientras perduren las
condiciones para su em pleo, quedando legítim amente habilitados
para actuar en todo lo relacionado con la investigación concreta y a
participar en el tráfico jurídico y social bajo tal identidad. En tanto sea
indispensable para la realización de la investigación, se pueden crear,
cambiar y utilizar los correspondientes docum entos de identidad.

Extremo m odificado por la Tercera Disposición Com plementaria


Modificatoria de la Ley N e 30077, publicada el 20 de agosto del 2013,

95
Luis Pastor S alazar

la misma que entró en vigencia el 1 de ju lio del 2014, cuyo texto es el


siguiente:

1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares que afecten activi­


dades propias de la criminalidad organizada, y en tanto existan indicios
de su comisión, podrá autorizar a miembros especializados de la Policía
Nacional del Perú, mediante una Disposición y teniendo en cuenta
su necesidad a los fines de la investigación, a actuar bajo identidad
supuesta y a adquirir y transportar los objetos, efectos e instrumentos
del delito y diferir la incautación de los mismos. La identidad supuesta
será otorgada por el Fiscal por el plazo de seis meses, prorrogables por
períodos de igual duración mientras perduren las condiciones para su
em pleo, quedando legítim amente habilitados para actuar en todo lo
relacionado con la investigación concreta y a participar en el tráfico
jurídico y social bajo tal identidad. En tanto sea indispensable para la
realización de la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar los
correspondientes docum entos de identidad.
El Fiscal, cuando las circunstancias así lo requieran, podrá disponer
la utilización de un agente especial, entendiéndose com o tal al ciu­
dadano que, por el rol o situación en que está inm erso dentro de
una organización criminal, opera para proporcionar las evidencias
incriminatorias del ilícito penal.

2. La Disposición que apruebe la designación de agentes encubiertos,


deberá consignar el nom bre verdadero del m iem bro de la Policía
y la identidad supuesta con la que actuará en el caso concreto. Esta
decisión será reservada y deberá conservarse fuera de las actuacio­
nes con la debida seguridad. U na copia de la misma se remitirá a la
Fiscalía de la Nación, que bajo las mismas condiciones de seguridad,
abrirá un registro reservado de aquéllas.

Numeral m odificado por el Artículo 5 de la Ley N 2 28950, publicada


el 16 de enero del 2007, cuyo texto es el siguiente:

2. La Disposición que apruebe la designación de agentes encubiertos,


deberá consignar el nom bre verdadero y la identidad supuesta con
la que actuarán en el caso concreto. Está decisión será reservada y

96
____ __________________ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------------- -----------------

deberá conservarse fuera de las actuaciones con la debida seguridad.


U na copia de la misma se remite a la Fiscalía de la Nación, que bajo
las mismas condiciones de seguridad, abrirá un registro reservado
de aquellas.
CONCORDANCIA: R. N a 729-2006-MP-FN (Reglam entos elabora­
dos por la Comisión Interna de Reglam entación, Directivas y demás
normas de adecuación al Nuevo Código Procesal P enal).

3. La inform ación que vaya obteniendo el agente encubierto deberá


ser puesta a la mayor brevedad posible en conocim iento del Fiscal y
de sus superiores. Dicha inform ación deberá aportarse al proceso en
su integridad y se valorará com o corresponde por el órgano jurisdic­
cional com petente. D e igual manera, esta inform ación solo puede
ser utilizada en otros procesos, en la m edida en que se desprendan
de su utilización conocim ientos necesarios para el esclarecim iento
de un delito.
4. La identidad del agente encubierto se puede ocultar al culminar la
investigación en la que intervino. Asimismo, es posible la ocultación
de la identidad en un proceso, siempre que se acuerde m ediante
resolución judicial motivada y que exista un motivo razonable que
haga tem er que la revelación pondrá en peligro la vida, la integridad
o la libertad del agente encubierto o de otra persona, o que justifique
la posibilidad de continuar utilizando al agente policial.

Numeral m odificado por el Artículo 5 de la Ley N 2 28950, publicada


el 16 de enero del 2007, cuyo texto es el siguiente:

4. La identidad del agente encubierto se puede ocultar al culm inar la


investigación en la que intervino. Asimismo, es posible la ocultación
de la identidad en un proceso, siem pre que se acuerde m ediante
resolución judicial m otivada y que exista un m otivo razonable que
haga tem er que la revelación pondrá en peligro la vida, la integri­
dad o la libertad del agente encubierto o agente especial, o que
justifique la posibilidad de continuar utilizando la participación de
estos últim os.

97
--------------------------------------------- Luis Pastor Sa l a z a r ------------------------------------------- ------------

5. Cuando en estos casos las actuaciones de investigación puedan afectar


los derechos fundam entales, se deberá solicitar al Juez de la Investi­
gación Preparatoria las autorizaciones que, al respecto, establezca la
Constitución y la Ley, así com o cumplir las demás previsiones legales
aplicables. El procedim iento será especialm ente reservado.

6. El agente encubierto estará exento de responsabilidad penal por


aquellas actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo
de la investigación, siempre que guarden la debida proporcionalidad
con la finalidad de la misma y no constituyan una m anifiesta provo­
cación al delito.

D e conform idad con la Primera Disposición Com plementaria, Tran­


sitoria y Final de la Ley N 2 28950, publicada el 16 de enero del 2007,
el presente artículo entrará en vigencia desde el día siguiente de la
publicación de la citada Ley.

17. OPERACIONES ENCUBIERTAS

NCPP. Artículo 341-A. Cuando en las D iligencias Prelim inares se


trate de identificar personas naturales y jurídicas, así com o bienes y
actividades propias de la crim inalidad organizada, en tanto existan in­
dicios de su com isión, el M inisterio Público podrá autorizar a la Policía
Nacional del Perú a fin de que realice operaciones encubiertas sin el
conocim ien to de los investigados, tales com o la p rotección legal de
personas jurídicas, de bienes en general, incluyendo títulos, derechos y
otros de naturaleza intangible, entre otros procedim ientos, pudiéndose
crear, estrictam ente para los fines de la investigación, personas jurídicas
ficticias o m odificar otras ya existentes.

La autorización correspondiente será inscrita en un registro especial


bajo los parámetros legales señalados para el agente encubierto. Por ra­
zones de seguridad, las actuaciones correspondientes no formarán parte
del expediente del proceso respectivo sino que formarán un cuaderno
secreto al que solo tendrán acceso los jueces y fiscales com petentes.

Artículo incorporado por la Cuarta Disposición Com plem entaria


Modificatoria de la Ley N 2 30077, publicada el 20 de agosto del 2013, la
misma que entró en vigencia el 1 de ju lio del 2014.

98
— -------■------------------------- L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l -------------------------- -----------

18. EL AGENTE ENCUBIERTO EN LA INVESTIGACIÓN

Q ue, la C onvención de N aciones Unidas contra la D elincuencia


Organizada Transnacional, suscrita por el Estado Peruano en el 2000 y
aprobada por el Congreso de la República en el 2001 m ediante Resolución
Legislativa N 2 27527, reconoce que la técnica especial de investigación del
agente encubierto constituye un instrumento jurídico eficaz para prevenir
y combatir el lavado de activos y la corrupción, entre otros delitos que
entrañan la participación de un grupo delictivo organizado;

Que, en ese sentido, el artículo 20s de la Convención de Naciones


Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional prevé, entre otras
medidas, la adopción en el marco del derecho interno de cada Estado parte,
de técnicas especiales de investigación, com o las operaciones encubiertas,
con la finalidad de combatir eficazmente la delincuencia organizada;

Que, el artículo 3412 del Código Procesal Penal, aprobado mediante


Decreto Legislativo N s 957, m odificado por la Ley N 2 30077, Ley con­
tra el Crimen Organizado, recoge la técnica especial de investigación
del agente encubierto, estableciendo que el Fiscal, en el marco de las Dili­
gencias Preliminares, que afecten a actividades propias de la criminalidad
organizada, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá autorizar a
miembros especializados de la Policía Nacional del Perú, para que actúen
bajo identidad supuesta por un plazo de seis meses, prorrogable por un
periodo de igual duración, mientras perduren las condiciones para su em­
pleo; Que, el numeral 1) del artículo 152 de la Ley N 2 30077, Ley contra el
Crimen Organizado, establece que todas las instituciones y organismos del
Estado, funcionarios y servidores públicos, así como las personas naturales
o jurídicas del sector privado están obligadas a prestar su colaboración
cuando les sea requerida para el esclarecimiento de los delitos regulados
por la acotada Ley, aun de lograr la eficaz y oportuna realización de las
técnicas de investigación, entre las cuales se encuentra el agente encubierto;

Que, asimismo, el numeral 1) del artículo 3412 del Código Procesal Pe­
nal, concordado con el artículo 132 de la Ley N2 30077, Ley contra el Crimen
Organizado, prevé que la identidad supuesta legitima al agente encubierto
para actuar en todo lo relacionado con la investigación concreta y a par­
ticipar en el tráfico jurídico y social, adquirir, poseer o transportar bienes

99
Luis Pastor Salazar

de carácter delictivo, permitir su incautación e intervenir en toda actividad


útil y necesaria para la investigación del delito que m otivó la diligencia;

Que, el numeral 1) del artículo 16a del Texto Ú nico O rdenado de


la Ley N a 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Inform ación Pública,
aprobado mediante Decreto Supremo Na 043-2003-PCM, establece expre­
samente el carácter reservado de la información que tiene por fin alid ad
prevenir y reprimir la criminalidad cuya revelación puede entorpecerla,
haciendo referencia en su literal a) concretam ente a los planes de opera­
ciones policiales y de inteligencia destinados a combatir, entre otros, las
organizaciones criminales, de lo cual se concluye de form a indubitable la
especial importancia que tiene para el éxito de la referida técnica especial
de investigación, contar con mecanismos de coordinación interinstitucional
seguros y ágiles para la actuación de los agentes encubiertos, orientados a
proteger su vida e integridad y, a la vez, a respetar los lincam ientos básicos
de transparencia en un Estado de Derecho, garantizando que la ciudada­
nía conozca claramente la inform ación que, por su naturaleza intrínseca,
no puede ser de acceso público, así com o las entidades com petentes para
fundamentar las razones por las cuales se concede o n o dicha información;

Que, en ese sentido, es necesario reglamentar aspectos de identidad


del agente encubierto, aún de implementarla en los casos que corresponda
y garantizar su debida protección; De conform idad con lo dispuesto en
el numeral 8) del artículo 118a de la Constitución Política del Perú; el
num eral 1) del artículo 6a y el inciso e) del num eral 8.2 del artículo 8a
de la Ley N a 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

Artículo 1. Objeto
La presente norm a tiene por objeto im plem entar aspectos referidos
a la identidad del agente encubierto así com o garantizar su protección.

Artículo 2. Obligación de las entidades públicas competentes


Las entidades públicas competentes que emiten documentos que con­
tribuyen o permiten la identificación de la persona, deben implementar,
bajo responsabilidad, mecanismos seguros que garanticen la adecuada y
eficaz actuación y protección de un agente encubierto. Para tales efectos, el Mi­
nisterio Público realiza todas las coordinaciones necesarias con dichas entidades.

100
.-------- --------------------------- L a investigación del deuto en el Proceso P e n a l -------------------------------------

Artículo 3. Entrega de los documentos al Ministerio Público


El Registro Nacional de Identificación y Estado CIVIL-RENIEC,
entrega el docum ento al Fiscal que oportunam ente solicitó el otorga­
m iento de una identidad supuesta para un agente encubierto, dejándose
constancia en el acta que se m antiene en estricta reserva, bajo respon­
sabilidad funcional. Igualmente, deben registrar o almacenar la nueva
inform ación en los respectivos sistemas informáticos que le den soporte
a la identidad supuesta.

Artículo 4. Obligaciones del agente encubierto respecto del uso de


la identidad supuesta
El agente encubierto está sujeto a las siguientes obligaciones:

1. Utilizar el documento de identidad supuesta en aquellas acciones o


actividades derivadas de la investigación o necesarias para los fines de
la m ism a y durante todas sus actividades en el tráfico jurídico y social.

2. Usar el docum ento de identidad supuesta dentro de los límites del


plazo establecido en la autorización del Fiscal, bajo responsabilidad
administrativa, civil y penal, según corresponda.

Artículo 5. Obligación de guardar secreto de la identidad del agente


encubierto
1. Todo aquel funcionario o servidor público a que se refiere el artículo 4252
del Código Penal, que haya tomado conocimiento de la identidad real
o supuesta del agente encubierto está obligado a preservar su carácter
secreto, aun cuando haya concluido la técnica especial de investigación.

2. Dicha obligación rige también para aquellos que no tienen la condición


de funcionario o servidor público o que hubieran cesado en ella y que
por algún motivo tomaron conocim iento de dichas identidades, bajo
responsabilidad administrativa, civil o penal, según corresponda^12).

(12) D.S. N° 004-2014-JUS (Aprueban Reglamento para ¡mplementar aspectos de


identidad del agente encubierto y garantizar su protección en el marco de la
técnica especial de investigación), publicado el 6 de mayo 2014.

101
---------------------------------------------------— Luis Pastor S alazar ------------------------------------------------

19. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO

1. DELITO CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD

EL HOMICIDIO
- Acta de denuncia verbal policial (*)
_ Denuncia en el Ministerio Público
- Notitia criminis
- Verificación de la información
- Custodia y perennización de la escena
- La Policía por teléfono celular comunica y solicita la participación
del Ministerio Público

- La Policía con oficio regulariza la comunicación del delito al


Ministerio Público

- Requerir la participación de los peritos de criminalística expertos


en la escena del crimen

- Requerir la participación de los peritos biólogos de criminalística


y balísticos

- Requerir la participación del médico legista


- Realizar tomas fotográficas de la escena
- Tomar fotografías al cadáver

- Fotografías de chamuscamiento o tatuaje ocasionado por disparos


de arma de fuego

- Individualizar las evidencias para el estudio científico


- Recojo de las evidencias en bolsas plásticas
- Practicarle un dosaje etílico

- Recojo de sangre encontrada en la escena para una pericia de


ADN y probar si corresponde al cadáver

<*> Pastor Salazar, Luis. Las técnicas de la investigación del delito.

102
L a investigación deL delito en el P roceso P enal

- Cadena de custodia del recojo de las evidencias


- Acta de levantamiento del cadáver como se encontró, la posición,
describir la vestimenta, heridas causadas por arma de fuego, le­
siones, hematomas
- El acta será firmada por el fiscal, la Policía o testigos que presen­
ciaron el levantamiento del cadáver
- La Policía con oficio solicita aljefe del Instituto de Medicina Legal
el internamiento del cadáver y se practique la necropsia a fin de
que se determine la causa de la muerte
- En la necropsia intervienen el médico legista, fiscal, abogados
y peritos de criminalística para el recojo de huellas dactilares
para la identificación
- Participan los peritos de criminalística especiaüstas en balística
- Acta de la necropsia del cadáver detallando las medidas de la
estatura del cadáver
- Describirán las heridas producidas por arma de fuego y la distancia
de una a otra
- Describir si existe tatuaje o chamuscamiento producido por el
disparo con arma de fuego
- Acta del recojo de las vestimentas para el estudio y recojo de
plomo, bario, antimonio
- Pericia balística en el cadáver para determinar corta o larga distancia
de los disparos
- Pericia de absorción atómica a la víctima
- Pericia de absorción atómica a los imputados
- Peritaje balístico a las armas de fuego encontradas en la escena
o a los imputados
- Homologación balística de los proyectiles
- Inspección de biocriminalística realizado en vehículos donde se
cometió el delito

103
Luis Pastor S alazar

- Si se encuentran manchas de sange en el vehículo serán recogidas


con luminol

- Tomas fotográficas al vehículo vinculado al hom icidio

- Recojo de huellas en el vehículo

- Recojo de huellas de zapato o zapatilla

- Acta de registro del vehículo

- Cuando el cadáver es quemado se realiza la pericia odontograma


para su identificación

- Si el sujeto agente es ascendiente, descendiente o adoptivo, o


haya sostenido una relación conyugal o convivencia será inves­
tigado por parricidio

- Acta de registro del inmueble donde se com etió la comisión del


delito

- Acta de la escena antes y después de que se haya encontrado el


cadáver

- Si de la declaración expresa del imputado se desprende el com­


portamiento que com etió con dolo, ferocidad, lucro, placer,
facilitar u ocultar otro delito, con gran crueldad o alevosía,
explosión veneno o por cualquier otro m edio

- Determinar el móvil de la causa de la muerte


- Declaración de los testigos

- Declaración de los imputados con presencia de su abogado


defensor de su libre elección

- Pericia toxicológica en los procesados


- Pericia de dosaje etílico en los procesados y la víctima
- Pericia para probar el estado letárgico para la embriaguez pue­
da dar a una grave alteración de la conciencia con eficacia de
eximente en casos fortuitos

104
L a investigación del delito en el Proceso Penal

- El protocolo de necropsia que describe las múltiples lesiones in­


feridas con crueldad a la víctima en diferentes partes del cuerpo

- Si la víctima es miembro de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas,


Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal Constitucional o
cualquier autoridad elegida por mandato popular en ejercicio
de sus funciones
- Cuando la víctima sufre violencia familiar, coacción, hostiga­
miento, acoso sexual, abuso de poder, confianza, exista o haya
existido una relación conyugal o convivencial, si la agraviada fue
sometida previamente a violación sexual o actos de mutilación
- Si en las diligencias preliminares se prueba que el hom icidio
fue com etido bajo el imperio de una em oción violenta
- Si de la declaración expresa del procesado que mató a su hijo
durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal será
investigado por infanticidio
- Visualización del directorio de teléfonos celulares

- Pericias informáticas en correos electrónicos y facebook

- Solicitar cámaras de video de vigilancia

- Realizar la pericia de entom ología forense


- Recojo de larvas para el estudio y determinar las causas de la
muerte
- Estudio del tracto digestivo de larvas para determinar la muerte
del cadáver
- Recojo de insectos para el estudio forense de biología

- Utilizar tecnología del EFB


- Utilizar guías para detectar los movimientos com o el sujeto
agente activo asesinó a su víctima

- Comparaciones antropológicas
- Código Penal, artículos 106, 107, 108, 109, 110.

105
Luis Pastor Salazar

2. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE SICARIATO

- Acta de denuncia verbal policial

- Denuncia en el Ministerio Público


- Notitia criminis

- Verificación de la información

- Custodia y perennización de la escena hasta la conclusión de las


diligencias

- La Policía por teléfono celular comunica y solicita la participación


del Ministerio Público

- La Policía con oficio regulariza la comunicación al Ministerio Público

- Requerir la participación de los peritos de criminalística expertos


en el recojo de evidencias en la escena del crimen
- Requerir la participación de los peritos biólogos de criminalística
y balísticos

- Requerir la participación del Médico Legista ^

- Realizar tomas fotográficas en la escena del crimen


- Tomar fotografías al cadáver

- Fotografías de chamuscamiento o tatuaje ocasionado por disparos


de arma de fuego en la víctima

- Realizar la prueba de luminol donde se encontró el cadáver, con


la finalidad de establecer la escena de la comisión del delito
- Individualizar las evidencias para el estudio científico
- Recojo de las evidencias en bolsas plásticas por separado
- Practicarle un dosaje etílico a los procesados y al occiso
- Recojo de sangre encontrada en la escena para una pericia de
ADN y probar si corresponde al cadáver
- Cadena de custodia del recojo de las evidencias

106
La investigación del delito en el Proceso Penal

- Acta de levantamiento del cadáver como se encontró, la posición,


describir la vestimenta, heridas causadas por arma de fuego, le­
siones, hematomas
- El acta será firmada por el fiscal, la Policía o testigos que presen­
ciaron el levantamiento del cadáver
- La Policía con oficio solicita al Jefe de la División de Medicina
Legal el internamiento del cadáver y se practique la necropsia a
fin de que se determine la causa de la muerte
- En la necropsia intervienen el Médico Legista, fiscal, abogados
defensores o un familiar y los peritos de criminalística para el
recojo de huellas dactilares para la identificación
- Participan los peritos de criminalística especialistas en balística
- Acta de la necropsia del cadáver detallando las medidas de la
estatura del cadáver
- Describirán las heridas producidas por arma de fuego y la distancia
de una a otra
- Describir si existe tatuaje o chamuscamiento producido por el disparo
- Acta del recojo de las vestimentas para el estudio y recojo de
plomo, bario y antimonio
- Pericia balística para determinar corta o larga distancia de los
disparos
- Pericia de absorción atómica a la víctima
- Pericia de absorción atómica a los imputados
- Peritaje balística a las armas de fuego encontradas en la escena de
la comisión del delito o en las armas incautadas a los imputados
- Homologación balística de los proyectiles de bala
- Inspección de biocriminalística realizado en vehículos donde se
cometió el delito
- Si se encuentran manchas de sangre en el vehículo serán recogidas
con luminol

107
Luis Pastor S alazar

- Tomas fotográficas al vehículo


- Recojo de huellas en el vehículo
- Recojo de huellas de zapato o zapatilla
- Acta de registro del vehículo
- Pericia odontograma cuando el cadáver es quemado para su
identificación
- Si el sujeto agente es ascendiente, descendiente o adoptivo, o haya
sostenido una relación conyugal o convivencia será investigado
por parricidio
- Acta de registro del inmueble donde se dio la comisión del delito
- Acta de la escena antes y después de que se haya encontrado el
cadáver
- Para el delito de sicariato se deberá tener en cuenta los elementos
del tipo penal. El que mata a otro por orden, encargo o acuerdo,
con el propósito de obtener para sí o para otro un beneficio eco­
nómico o de cualquier otra índole
- Determinar el móvil de la causa de la muerte de la víctima
- Declaración de los testigos
- Declaración de los imputados con presencia de su abogado de­
fensor de su libre elección y el fiscal
- Pericia toxicológica a los procesados
- Pericia de dosaje etílico en los procesados y la víctima
- Pericia para probar el estado letárgico para la embriaguez pueda
dar a una grave alteración de la conciencia con eficacia de exi­
mente en casos fortuitos
- El protocolo de necropsia que describe las múltiples lesiones
inferidas con crueldad a la víctima en diferentes partes del cuerpo
- Será agravante de pena privativa de libertad de cadena perpetua
en el delito de sicariato si se realiza:
- Valiéndose de un menor de edad o de .otro inimputable para
ejecutar la conducta

108
L a investigación del delito en el Proceso P enal

- Para dar cumplimiento a la orden de una organización criminal


- Cuando en la ejecución intervienen dos o más personas
- Cuando las víctimas sean dos o más personas
- Cuando las víctimas estén comprendidas en los artículos 107
primer párrafo, 108-A y 108-B primer párrafo
- Cuando se utilice arma de guerra
- La conspiración y el ofrecimiento para el delito de sicariato
- Los sujetos agentes activos que participan en una conspiración
para promover, favorecer o facilitar el delito de sicariato
- El sujeto agente quien solicita u ofrece a otros, cometer el delito
de sicariato o actúa como intermediario
- Visualización del directorio de teléfonos celulares de la víctima y
de los procesados
- Pericias informáticas en correos electrónicos y facebook
- Solicitar las cámaras de video de vigilancia donde ocurrió el delito
de sicariato
- Realizar la pericia de entomología forense
- Recojo de larvas para el estudio y determinar las causas de la
muerte de la víctima
- Estudio del tracto digestivo de larvas para determinar la muerte
del cadáver
- Recojo de insectos para el estudio forense de biología
- Utilizar tecnología del FBI
- Utilizar guías para detectar los movimientos como el sujeto agente
activo asesinó a su víctima
- Comparaciones antropológicas

- Se incorporó el delito de sicariato en los artículos 108-C y 108-D


del Código Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N Q635,
publicado el 27 de julio del 2015, en Diario Oficial El Peruano.

109
Luis Pastor S alazar

3. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO CULPOSO

- Acta de denuncia verbal policial


- Acta de intervención policial
- Denuncia en el Ministerio Público
- Notitia criminis
- Verificar la información en el lugar de los hechos
- Comunicar al director de un hospital y solicitar apoyo de ambu­
lancias
- Solicitar la participación de los bomberos
- Protección de la vía donde se protagonizó el accidente de tránsito
- Auxiliar a los heridos a un hospital donde recibirán atención médica
- Filmación de la escena
- Tomar fotografías de la escena y de la posición final de los vehí­
culos y cadáveres
- Tomar fotografías de las huellas de frenada en la vía
- Dosaje etñico a los conductores
- Dosaje etílico al cadáver para probar la negligencia del peatón
- Solicitar información al Ministerio de Transportes si la Licencia
de Conducir está vigente
- Solicitar al Ministerio de Transportes que emita el reporte de
infracciones de papeletas del conductor
- Requerir al Ministerio de Transportes si la empresa registra pro­
cedimientos administrativos por accidentes de tránsito
- Verificar la vigencia del SOAT
- Requerir la taijeta de circulación
- Requerir la taijeta de propiedad
- Requerir a los Registros Públicos información del titular del
vehículo

110
L a investigación del delito en el P roceso Penal

- Requerir al SATT que informe el record de papeletas de las in­


fracciones de tránsito de los conductores
- Solicitar con oficio la participación de los peritos del DIAT quienes
realizarán la Inspección Técnico Policial en la escena donde ocu­
rrió el accidente y es necesario cuando fallecen algunas personas
- Si en el accidente no hay fallecidos procede peritaje por daños
materiales
- Tomar las medidas de distancia de las huellas de frenada en la vía

- Medir la distancia de la posición final donde se encuentra el


cadáver al vehículo
- Medir la distancia de la posición final de un vehículo al otro vehículo
- Fotografiar a los vehículos si tienen las cintas reflectivas
- Peritaj e de los faros para probar si se encontraron en buen estado
de funcionamiento

- Peritaje mecánico del vehículo con el objetivo de probar el fun­


cionamiento
- Un conductor con licencia que le autoriza conducir vehículos
menores, se encuentra impedido de conducir vehículos mayores,
camiones u ómnibus de servicio público de pasajeros
- Probar si el conductor ha infringido deberes objetivos de cuidado
que le competían por su rol de servicio
- El tipo objetivo de los delitos culposos o imprudentes exige la
presencia de dos elementos: -
a) La violación de un deber objetivo de cuidado, plasmado en
normas jurídicas, normas de experiencia, normas de arte,
ciencia o profesión destinadas a orientar diligentemente
b) La producción de un resultado típico imputable objetivamen­
te al autor por haber creado o incrementado un riesgo jurí­
dicamente relevante que se ha materializado en el resultado
lesivo del bien jurídico

111
Luis Pastor S alazar

- Si el conductor ha conducido a una velocidad mayor de las per­


mitidas por el Reglamento Nacional de Tránsito, ha causado un
riesgo no permitido, será sancionado con una infracción

- Croquis del lugar donde se ha producido por el accidente de


tránsito en la vía donde existen semáforos o paraderos de pasajeros
- Verificar si existe señalización de la vía

- Requerir la filmación de cámaras de vigilancia

- Si el choque se ha producido en la parte posterior del vehículo


por excesiva velocidad de los choferes falta de atención a su eje
de circulación, inobservancia de una distancia razonable con el
vehículo que se encontraba delante de él

- Si el peritaje prueba que el vehículo no contó con luces poste­


riores, intermitentes, cintas reflectivas que deberían orientar o
avisar a los conductores que iban detrás de él NO puede imputarse
objetivamente el resultado de muerte o lesiones.
- Si el peritaje prueba que la vía se encuentra debidamente señali­
zada y prohíbe el cruce de peatones y existen puentes peatonales
se exime de responsabilidad al conductor

- Con el peritaje del tacómetro se probó que se incrementó el riesgo


no permitido implícito en la conducta del sujeto agente activo,
estaría configurado en la excesiva velocidad “no condujo con la
“observancia del deber de cuidado”

- En los delitos culposos puede definirse como aquella muerte


producida por el agente al no haber previsto el posible resultado
- Si se prueba con el peritaje que la víctima ha conducido sin las ob­
servaciones y deberes de cuidado “excesiva velocidad”y ha invadido
la calzada contraria estamos ante un hecho de autor víctima

- El factor predominante del accidente de tránsito que produjo


lesiones en el propio agraviado es la propia acción impruden­
te de este, quien sin eliminar el riesgo incursionó en el carril
de tránsito vehicular, en circunstancias que no pudo prever el
encausado, puesto que delante del vehículo conducido por su

112
L a investigación del deuto en el Proceso P enal

persona se encontraba otra unidad; es procedente confirmar la


sentencia absolutoria. Exp. N2 5729-97-Lima. R ojas V argas, Fidel.
Jurisprudencia Penal Comentada Gaceta Jurídica, Lima, p. 637.

- El inculpado ha infringido el deber de cuidado, al desplazar su


vehículo a una velocidad no razonable para las condiciones del
momento y lugar, máxime si como conductor de un vehículo
destinado al transporte de servicio público no ha tenido presente
la velocidad máxima para circular en zona escolar o urbana. Exp.
N2 798-98; BACA CABRERA, D enyse/ ROJAS VARGAS, Fidel y
NEIRA HUAMÁN Marlene. Jurisprudencia Penal, Procesos Su­
marios, Tomo II. Gaceta Jurídica. Lima, p. 138.
- No se configura un homicidio culposo si el procesado conducía
su vehículo con todos los deberes de cuidado a una velocidad
permitida por el Reglamento Nacional de Tránsito, la muerte del
agraviado fue consecuencia de su conducta temeraria en estado
de ebriedad en sentido contrario de la vía autor víctima
- Si la lesión del accidente es m enor de 15 días de incapacidad,
será una falta
- Si la lesión supera los 15 días de incapacidad médico legal es delito
- Causales de extinción de la acción penal, muerte del imputado,
art. 78 CP
- Código Penal, artículo 111

4. LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE ABORTO

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Acumular elementos de convicción en el delito de aborto
- Declaración de la víctima
- La víctima tiene que encontrarse en un periodo de gestación

113
Luis Pastor Salazar

- Verificar que exista una historia clínica que pruebe el embarazo


- Probar la existencia de un diagnóstico de embarazo por un médico
ginecólogo
- Examen ginecológico a la víctima que pruebe el aborto
- Practicarle una pericia de necropsia al feto si lo hubiera
- Examen toxicológico a la madre para determinar si ha ingerido
fármacos u otros productos que produzcan la expulsión del feto
- Probar con una pericia si el aborto es espontáneo o fue provocado
- Certificado Médico Legal que pruebe las lesiones en la víctima
- La mujer haya sido intervenida en flagrante delito de aborto
- Identificar al médico que practicó el aborto
- Fotografiar o filmar la escena donde se llevó a cabo el aborto
- Recoger los instrumentos quirúrgicos individualizados con su
cadena de custodia
- El artículo 2, inciso primero, consagra en la Constitución Políti­
ca como derecho fundamental de la persona, la vida humana y
establece además que el concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorezca.
- Código Penal, artículo 114

5. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE LESIONES Y FORMAS


AGRAVADAS

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Declaración de la víctima con lujos y detalles
- La Policía con oficio solicita el Reconocimiento Médico Legal de
la víctima

114
La investigación del delito en el P roceso Penal

- Con el resultado del examen se determinará si la lesión es falta o


delito
- Si la incapacidad médico legal hasta 10 días será falta contra la
persona
- Girando la lesión es falta la competencia será del Juez de Paz
Letrado
- Si la incapacidad médico legal supera los 10 días será delito
- Los delitos son de competencia del Ministerio Público
- Si la lesión ha dejado huella indeleble en el plazo de 90 días no
ha desaparecido
- Procede el estudio de posfacto de la historia clínica de la víctima
- Si el imputado intenta matar a su cónyuge, ocasionándole diversos
cortes en el rostro utilizó un cuchillo o arma de punzo cortante
- La gravedad de las lesiones se determina no solo por días de
descanso que establece el facultativo, también por la naturaleza
del arma empleada y el lugar ocurrido. Jurisprudencia Exp. N°
1620-99-Lima. Revista Peruana. Normas Legales, Año I, N° 2.
Lima, p. 335.
- Si el procesado le propina un golpe en la nariz al agraviado, sin
razón aparente, no configura legítima defensa, al no acreditar
haber actuado para repeler una agresión injusta

- En las lesiones preterintencionales se requiere que la acción ilícita


sea desde su inicio dolosa y exceda su voluntad
- El agraviado fue atropellado y conducido por el procesado, el
mismo que no conducía a una velocidad no razonable ni prudente

- La Policía o el Ministerio Público solicitará la grabación de las


cámaras de vigilancia para acreditar la forma y las circunstancias
de la comisión del hecho culposo o doloso
- Código Penal, artículos 1 2 1 ,121-a. 121-b, 122,122.a y 122.b.

115
Luis Pastor Salazar

6. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO CONTRA LA FAMILIA Y MATRI­


MONIOS ILEGALES

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Recibir denuncia por escrito por abogado
- Declaración del denunciante
- Declaración de los denunciados que han contraído matrimonio
con la presencia de su abogado defensor y fiscal
- Declaración de los padres de la agraviada
- Declaración de testigos
- Declaración del registrador de Estado Civil de la Municipalidad
- Declaración del Alcalde quien ha celebrado el matrimonio civil
- Verificar el procedimiento administrativo del matrimonio civil si
cumplió los requisitos por el Código Civil
- Declaración del párroco que celebró el matrimonio religioso
- Verificar el procedimiento administrativo del matrimonio religioso
si cumplió la ley
- Requerir el acta del primer matrimonio de la agraviada con el
denunciado
- Solicitar el acta del segundo matrimonio celebrado con el denunciado
- Solicitar un Informe del Registro Nacional de Estado Civil
- Solicitar Informe a la Municipalidad donde se celebró el matri­
monio civil
- Solicitar un Informe a la Iglesia Católica si existe matrimonio religioso
- Si existe controversia de los medios probatorios
- Recoger las muestras de las firmas de la agraviada y el denunciado
- Recoger muestras de las firmas de los testigos que firmaron el
acta de matrimonio

116
L a investigación del delito en el Proceso Penal

- Solicitar pericia de Grafotecnia de las firmas, para determinar la


autenticidad o falsedad de firmas, autoría o procedencia de firmas
falsas, si una o más firmas provienen de un puño gráfico
- Pericia de dactiloscopia
- Pericia de dactilógrama
- Código Penal, artículo 139

7. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE ATENTADOS CONTRA LA


PATRIA POTESTAD

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Declaración del agraviado
- Acta de nacimiento del menor
- La madre se encuentre ejerciendo la patria potestad
- El padre que se lleva a los hijos menores comete sustracción de menor
- Que exista orden judicial
- El hijo sea menor de siete años de edad
- Si el hijo es mayor de siete años y manifiesto su voluntad que desea
estar bajo la tutela de uno de los padres no se configura el delito
de sustracción de menor
- Pericia psicológica de la agraviada
- Si la madre denunciante no se encontraba ejerciendo la patria
potestad de su menor hijo no concurren los requisitos del delito
de sustracción de menor
- No se dan los elem entos de tipicidad objetiva y subjetiva del
delito, la acción fue ejecutada por el inculpado cuando aún no
existía resolución judicial que determine quien debería ejercer,
la tenencia provisional del menor.
- Exp. 1486-98 B aca C abrera, Denyse/ R ojas V argas, Fidel y N eira
H uam án Marlene. Jurisprudencia Penal, Procesos Sumarios, Tomo
II. Gaceta Jurídica. Lima, p. 187.
- Código Penal, artículo 147

117
------------------------------------------- — Luis Pastor Salazar --------------------------------------------------------

8. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE INSTIGACIÓN O PARTICI­


PACIÓN EN PANDILLAJE PERNICIOSO

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Declaración del denunciante
- Declaración del agraviado
- Referencia de los niños y adolescentes con la presencia de su
padre, abogado de su libre elección con la participación del Mi­
nisterio Público
- Declaración de testigos
- Reconocimiento Médico Legal del agraviado
- Acta de nacimiento de los infractores a la ley penal
- Si no existe acta de nacimiento de los menores infractores a ley
por pandillaje
- Reconocimiento Médico Legal para determinar la edad
- Requerir el acta de nacimiento al Jefe del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil
- Requerir a la Municipalidad a que remita el acta de nacimiento
de los menores
- Si causaron daños materiales requerir un informe de lavaloración del bien
- Tomas fotográficas del inmueble dañado o filmaciones
- Requerir la grabación de los videos de vigilancia donde ocurrieron
los hechos
- Código Penal, artículo 148-a.

9. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE OMISIÓN O INCUMPLIMIENTO


DE OBLIGACIÓN ALIMENTARIA

- Eljuez de paz letrado remite copias a la fiscalía para que formalice


denuncia penal
- Resolución judicial de pensión de alimentos

118
L a investigación del deuto en el P roceso P enal

- La liquidación de deuda por pensión de alimentos


- Copia de la célula de notificación de la liquidación de vengadas
- Denuncia ante el Ministerio Público
- Delito de Omisión a la asistencia familiar
- Declaración de la agraviada
- Declaración del denunciado
- Solicitar un informe alJuzgado de Paz Letrado que impulsó el pro­
ceso de alimentos si existe una sentencia consentida y ej ecutoriada
- Requerir el acta de nacimiento del menor alimentista para probar
la existencia
- Presentar declaración jurada de haber cumplido con el pago de
los alimentos
- Presentar Boucher de pago en el Banco de la Nación o en otra
entidad financiera
- Acta de conciliación extrajudicial de haber pago la obligación
de alimentos
- Presentar acta de nacimiento que el hijo es mayor de dieciocho
años de edad
- Si el hijo es mayor de edad y estudia deberá presentar registro de
notas aprobatorias y satisfactorias
- Si el hijo es discapacitado será comprobado con informe médico
- Al hijo alimentista le asiste el derecho de alimentos hasta los 18
años de edad
- El obligado a pasar alimentos puede pedir que se le exonere si
disminuyen sus ingresos de modo que no pueda atenderla
- Se solicita la exoneración si ha desaparecido en el alimentista el
estado de necesidad art. 483 Código Civil
- La obligación de prestar alimentos se extingue por la muerte del
obligado o del alimentista, art. 486 Código Civil
- El fiscal califica la documentación
- El fiscal formula acusación directa por el delito de omisión a la
asistencia familiar
- Código Penal, artículo 149

119
Luis Pastor Salazar

10. LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO CONTRA LA LIBERTAD PERSONAL


-COACCIÓN y SECUESTRO

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Declaración del agraviado
- La PNP con oficio solicita la participación del Ministerio Público
para la investigación del delito
- Acta de visualización del directorio telefónico del agraviado
- Acta de registro de llamadas telefónicas
- Acta de registro de los mensajes de texto
- Las actas serán firmadas por el agraviado impresión digital, la
Policía y el Fiscal que intervino en la investigación preliminar
- Grabar las llamadas telefónicas de la amenaza y registrarlo en un acta
- Acta de visualización de las redes sociales
- Con GPS se ubicará las llamadas extorsivas y redactar el acta
- Acta de visualización de facebook
- Acta de visualización de correos electrónicos
- El Ministerio Público expedirá una disposición fiscal de video
vigilancia como lo establece el artículo 207 NCPP
- El ingreso a lugares abiertos al público no requiere autorización
judicial
- Inmuebles cerrados se requiere autorización judicial motivado
- La Policía Nacional realizará tomas fotográficas y registro de imágenes
- Diligencias en caso de secuestro
- Recibir la denuncia por un familiar de la víctima
- La Policía con oficio solicita la participación del Ministerio Público
- Interceptación de las comunicaciones registradas en un acta
- El artículo 2, inciso 24, a la libertad y a la seguridad personal letra
“f ’ establece que la Policía Nacional en flagrante delito procede
a la detención de los sujetos agentes activos.

120
L a investigación dél delito en el Proceso P enal

- Acta de registro personal de los detenidos


- Custodiar y proteger la escena
- Acta de intervención policial
- Acta de registro personal de los detenidos
- Acta de derechos del imputado, artículo 71 NCPP
- Acta de registro del inmueble donde se encontró a la víctima
- Acta de incautación de armas de fuego
- Acta de registro de vehículos
- Filmar la escena del cautiverio de la víctima
- Tomar fotografías a la víctima en estado que se encontró
- Declaración de la víctima
- Reconocimiento Médico Legal de la víctima
- Tratamiento psicológico de la víctima
- Declaración de los imputados
- Reconocimiento Médico Legal de los imputados
- Pericia Psicológica a los imputados
- Pericia Psiquiátrica a los imputados
- Acta de reconocimiento de persona de los imputados y el agraviado
- Acta de entrega de las especies al agraviado
- Solicitar requisitorias los imputados por otros delitos
- Solicitar antecedentes penales
- Solicitar antecedentes policiales
- Pericia balística de las armas de fuego
- Pericia de absorción atómica de los imputados
- Cadena de custodia de los elementos de convicción
- Solicitar el movimiento migratorio de los imputados
- El caso del taxista que traslada a personas que participaron en la
comisión de un delito, “se aplica el caso de las conductas neutrales”
- Artículos 151 y 152 del Código Penal

121
Luis Pastor S alazar

11. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS Y


FORMA AGRAVADA

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Recibir la declaración de familiares
- Declaración de testigos
- Requerir el manifiesto de pasajeros de las empresas de transporte
del lugar
- Requerir el movimiento migratorio de la víctima
- Investigar si la víctima ha sido sometido a violencia o amenaza
para ejercer la prostitución, esclavitud o trabajos forzados
- Acta de intervención de los imputados
- Declaración de los imputados
- Acta de derechos del imputado, artículo 71 NCPP
- Acta de registro personal de los imputados
- Acta de reconocimiento de los imputados
- Reconocimiento Médico Legal de los imputados
- Pericia Psicológica del imputado
- Pericia Psiquiátrica del imputado
- Declaración de los menores con presencia del fiscal y de un
familiar
- Examen Médico Legista a los menores
- Pericia Psicológica a los menores
- Acta de entrega de los menores a sus padres
- Si los menores no tienen familiares serán internados en un centro
de menores
- Artículos 153 y 153-A.

122
.— -------------------------------- L a investigación del delito en el Proceso P e n a l --------------------:-----------------

12. LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE VIOLACIÓN DE LA INTIMIDAD

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Declaración expresa del agraviado
- Incautación de fotografías
- Descubrir la grabación de videos o audios del delito
- Probar si el sujeto agente activo reveló la intimidad antes prevista
- Probar si el sujeto agente utilizó algún medio de comunicación
social
- Probar si el sujeto agente es un funcionario o servidor público
- Probar si el delito se cometió durante el ejercicio del cargo
- Probar si el sujeto agente reveló la intimidad que conocía con
motivo del trabajo que prestó al agraviado
- La consideración dolosa y abusiva en la intimidad personal
- Protección de los valores consagrados en la Constitución Política
- La ponderación del derecho a la información periodística frente
al de intimidad
- El tipo de libertad ejercitada, en el interés público existente y la
condición de personaje público o privado del ofendido
- Se tutela las relaciones privadas de una persona y no las de una
persona que ejerce función pública
- Para España la imputación de un hecho verdadero, ausente de todo
interés público, supone la intromisión en una persona privada
- Ejemplo: el caso de la vedette Mónica Adaro no era personaje
público, ni la prostitución clandestina era un delito que merecía
tal propalación. Primera Sala Penal Transitoria R.N N° 3301-2004.
Lima Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales N°
6, Lima. 2005, pp. 567-569.
- Artículos 1554,155,156 y 157, Código Penal

123
--------------------------------------------- Luis Pastor S alazar ■— —-----------------------------------------------

13. LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO EN LA VIOLACIÓN DE DOMICILIO

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Declaración expresa del agraviado
- Identificación plena del imputado
- Recaudar grabaciones de cámaras de vigilancia
- Acta de apertura del directorio de teléfonos celulares del agra­
viado que pruebe el registro de llamadas telefónicas de amenaza
por el imputado
- Notificar al imputado en su domicilio real
- Declaración del imputado
- Los delitos de allanamiento solo pueden ser cometidos por fun­
cionarios públicos y servidores públicos sin mandato judicial
- Se configura el delito cuando el sujeto agente ingresa al inmueble
sin autorización del propietario.
- Verificar la ruptura de puertas o ventanas del inmueble
- Tomas fotografías de los daños del inmueble
- La detención procede en flagrante delito o 24 horas de haberse
cometido, Art. 259.3 NCPP.
—■ Solicitar las grabaciones de cámaras de video qüe pruebe el delito
de violación de domicilio
- Artículos 159 y 160 del Código Penal

14. LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO EN LA VIOLACIÓN DEL SECRETO


DE LAS COMUNICACIONES

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Declaración del agraviado

124
L a investigación del delito en el Proceso Penal

- Requerimiento de la vulneración de cartas


- Telegramas
- Radiogramas
- Acta de visualización de correos electrónicos
- Acta de visualización de facebook
- Acta de visualización de las redes sociales
- Interceptación de las comunicaciones no autorizadas
- Identificación de los equipos tecnológicos
- Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad y al secreto de los
papeles privados
- El derecho a la privacidad de las comunicaciones
- La correspondencia sólo puede ser investigada, interceptada o
abierta por mandato motivado del Juez
- Artículos 161,162 y 163 del Código Penal

15. LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO EN LA VIOLACIÓN DEL SECRETO


PROFESIONAL

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Declaración del agraviado
- Probar el animus del sujeto agente
- La información divulgada tiene que ser secreta
- La publicación tiene que causar un daño
- Probar que dicha información haya sido divulgada sin el consen­
timiento del agraviado
- Este delito se comete mediante oficio, empleo, profesión o minis­
terio que conocen secretos
- Artículo 165, Código Penal

125
------------------- ------------------------- Luis Pastor S a l a z a r --------------------------------------------------------

16. LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO EN LA VIOLACIÓN DE LIBERTAD


DE REUNIÓN

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Declaraciones de los denunciantes
- Declaración de los denunciados con presencia de su abogado
defensor y del fiscal
- Probar la perturbación de una reunión pública lícita
- Tiene que concurrir violencia o amenaza
- Videos de la vulneración a los derechos fundamentales
- Grabaciones de las amenazas
- Acta de visualización de correos electrónicos
- Acta de visualización del facebook
- El funcionario público autoriza y garantiza la reunión pública
- Las reuniones tienen que ser pacíficas sin armas
- Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requie­
ren aviso previo
- Las reuniones en plazas y vías públicas solo pueden ser prohibidas por
las autoridades por motivos probados de seguridad o sanidad pública
- Verificar el inciso 12 del artículo 2 de la Constitución Política del
Estado
- Artículos 166 y 167, Código Penal.

17. LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE VIOLACIÓN EN LA LIBERTAD


DETRABAJO

- Denuncia penal en el Ministerio Público


- Declaración del agraviado
- Declaración del procesado

126
La investigación del delito en el Proceso Penal

- Acta de verificación por la Policía Nacional de la jurisdicción


- Acta de verificación por inspectores del Ministerio de Trabajo
(SUNAFIL)
- Acta de verificación realizado por el inspector de la Dirección
Regional de Trabajo .
- Probar el vínculo laboral con boleta de pago o contrato de trabajo
- Probar si el agraviado está afiliado a un sindicato
- Grabaciones de video, audios donde pruebe la amenaza o coacción
- Probar la dependencia laboral sin la remuneración correspondiente
- Testimoniales de trabajadores de la empresa
- Probar si el empleador cumplió con el pago y CTS
- Incumplir resoluciones judiciales
- Probar que las resoluciones judiciales de un proceso regular
- Probar si la liquidación judicial reúne los requisitos de ley del
pago CTS
- Probar si el contrato de trabajo es un documento público o privado
- Pericia grafotécnica de las firmas del contrato si son auténticas
del empleador y del empleado
- Probar con la SUNAT si la empresa realizó sus labores como
establece el contrato
- Verificar si el pago de la remuneración es coherente con la ley laboral
- Analizar si se han valorado los medios probatorios ofrecidos en
la demanda laboral
- Probar si la resolución judicial fue motivada como exige el nu­
meral 5 del artículo 139 de la Constitución Política
- Probar que los operadores de justicia garantizaron el principio
de contradicción
- Examinar si se garantizó el principio de publicidad
- Probar si se notificó las resoluciones judiciales como exige el
artículo 160 C.P.C.

127
Luis Pastor S alazar

- Probar que existe demanda de Nulidad de Cosa Juzgada Fraudu­


lenta en trámite
- Probar la existencia de demanda de nulidad del Acto Jurídico
“contrato de trabajo”
- Probar que las resoluciones judiciales motivadas con medios
probatorios falsos son ineficaces y que no generan derechos al
denunciante
- Probar que el incumplimiento del pago de los beneficios sociales al
agraviado se debió a un hecho que la empresa se encontraba insolvente
- Probar que no existe ánimo, intención o dolo de evadir o incum­
plir el mandato judicial
- Ordinariamente el delito prescribe a los dos años de dictada la
sentencia
- Extraordinariamente este delito prescribe a los tres años
- El tipo penal de la denuncia, art. 168 C.P.
- Artículo 168, Código Penal

18. LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO EN LA VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD


DE EXPRESIÓN

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Declaración del agraviado
- Declaración del denunciado con la presencia de su abogado
defensor

- Vulneración de bienes jurídicos como la información o comuni­


caciones de terceros
- Solicitar la grabación de audio
- Solicitar la filmación de la divulgación de la información
- Pericia de los audios para determinar la voz de los imputados

128
L a investigación del delito en el P roceso Penal

- Requerir a la prensa que facilite los medios probatorios de la


investigación del delito
- Visualizar el directorio de teléfonos celulares
- Visualizar correos electrónicos y facebook
- Levantamiento del secreto de las comunicaciones
- Inciso 4 del artículo 2 de la Constitución Política
- Código Penal, artículo 169

19. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD


SEXUAL

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Diligencias de la investigación del delito, artículo 330 NCPP
- Los sujetos procesales serán notificados con la disposición fiscal
de inicio de la investigación preliminar donde se detalla las dili­
gencias y pericias
- Notificados los sujetos procesales tienen el plazo de cinco días
para designar sus peritos, artículo 177 NCPP
- Los abogados tienen el derecho de participar en las diligencias
de investigación
- Declaración expresa de la víctima con lujos y detalles de la impu­
tación objetiva coherente y lógica.
- Con oficio solicitar al Instituto de Médicina Legal el examen gine­
cológico de la víctima para determinar el delito de violación sexual
- El examen se llevará a cabo con el consentimiento de la agraviada
o agraviado
- Si el resultado del examen ginecológico de la víctima presenta
himen complaciente, no puede servir de pertinencia, utilidad y
conducencia para descartar la violación sexual y dejar en la im-

129
Luis Pastor Salazar

punidad a los autores; con R.M.L. se van a establecer las lesiones


con las cuales se probará el delito de violación sexual.
- Solicitar con oficio el examen del Reconocimiento Médico Legal
para probar lesiones o hematomas en el cuerpo de la víctima y la
violencia cometida por el sujeto agente
- Examen psicológico de la víctima
- El examen será en la cámara Gessel donde se registra la entrevista
y el examen de la víctima
- El perito tomará fotografías a la víctima en las partes lesionadas
- Las filmaciones y fotografías serán custodiadas en los archivos de
la cámara Gessel
- Estudio de la escena donde se cometió la comisión del delito de
violación sexual
- Perennización de la escena, filmaciones, tomas fotográficas de las
evidencias
- Los peritos recogerán evidencias, prendas de vestir
- Los peritos recogerán ropa de cama para ser sometidos a una
pericia de ADN
- Las evidencias serán individualizadas con la cadena de custodia
- Medios probatorios serán exhibidos en el juicio por el médico
legista, Ministerio Público o por los sujetos procesales
- Si la víctima es menor de catorce años no existe la libre manifes­
tación de voluntad de relaciones sexuales consentidas porque el
Estado tutela la intangibilidad o indemnidad sexual, se prohíbe
porque afecta el desarrollo de su personalidad o producir altera­
ciones importantes en el futuro de su vida
- Si la víctima es mayor de catorce y m enor de dieciocho años de
edad y el reconocimiento médico legal advierte lesiones o hema­
tomas en las extremidades internas de la agraviada, se configura
el delito de violación sexual
- La acción realizada por el sujeto agente es típica, antijurídica y
culpable la Corte Suprema con el Acuerdo Plenario N Q 4-2008,
publicado D.O.P. el 3 de nov. 2008 reconoció la libertad sexual
de los adolescentes entre 14 a menos 18 años de edad, son libres
de ejercer su sexualidad.

130
L a investigación del delito en el Proceso P enal

- Si la víctima es mayor de catorce años y menor de dieciocho años


de edad el resultado del reconocim iento médico legal concluye
que no existe lesiones en las extremidades internas de la agra­
viada, es evidente que las relaciones sexuales son consentidas
no existe delito de violación aplicar S.T.C. exp. 00008-2012, del
12 de diciembre 2012, publicado el 24-01-2013-D.O.P.
- Requerir el examen en la posesión genopectoral cuando la víctima
es un varón
- Pericia toxicológica a la víctima para probar si fue puesta en un
estado de inconsciencia para ser violada
- Dosaje etílico en la víctima
- Dosaje etílico de la orina de la víctima para probar que fue violada
en estado ebriedad o incapacidad de resistir
- Pericia psicológica o psiquiátrica para probar si la mujer sufre retar­
do mental, trastorno de audición y del lenguaje para comunicarse
- Si la víctima fallece como consecuencia de la violación sexual
- Con oficio solicitar la necropsia del cadáver con el objetivo de probar
si fue víctima de violación sexual y determinar la causa de la muerte
- Si el sujeto agente actúa en caso de error, aquí se elimina el dolo,
pero subsiste la culpa y será sancionado como un delito culposo
(error vencible)
- Si el sujeto agente activo no se ha dado cuenta de su error, aquí el
sujeto queda exento de responsabilidad, se elimina el dolo como
la culpa (error invencible)
- Acta de registro de la violación sexual si fue cometido en un hospital,
asilo, o establecimiento donde la víctima se encontró recluido
- Requerir la relación de los funcionarios o servidores públicos que
desempeñaron el servicio de atención médica o vigilancia de la víctima
- Requerir la historia clínica de la víctima
- Si de la declaración de la víctima mayor de catorce años y menor
de dieciocho años se desprende que fue inducida con engaño,
será investigada por el delito de seducción
- Si de la pericia psicológica se concluye que el sujeto agente some­
tió bajo amenaza o violencia, y realizó tocamientos indebidos en
sus partes íntimas o actos lidibinosos en la agraviada o agraviado
será investigado por el delito de actos contra el pudor

131
Luis Pastor S alazar

Determinar si existe parentesco del sujeto agente activo y el


agraviado
- Requerir una pericia científica de ADN, si la agraviada resultare
embarazada subsecuentemente de la violación sexual.
- Si de la pericia psicológica se prueba que el sujeto agente la obli­
gó empleando en algunas ocasiones la violencia a prostituirse,
a una mujer menor de edad en un local público o privado, será
investigado por el delito de favorecimiento a la prostitución
- Si en la investigación se prueba que el sujeto agente explotó la
ganancia obtenida por una persona que ejerce la prostitución
será denunciado por el delito de Rufianismo
- El que seduce o sustrae a una persona para entregarla a otro con
el objeto de tener acceso carnal será investigado por el delito
de proxenetismo.
- Si en la investigación se prueba que el sujeto agente promueve,
publicita, favorece o facilita la explotación sexual comercial en
el ámbito del turismo, artículo 181-A.
- El que en lugares públicos realiza exhibiciones gestos tocamientos
u otra conducta de índole obscena vende o entrega a menores de
dieciocho años de edad revistas, libros, imágenes será investigado
por el delito de ofensas al pudor público
- Si promueve, fabrica, distribuye, exhibe, ofrece, comercializa o
publica, importa o exporta a través de internet, correos electró­
nicos es investigado por el delito de pornografía infantil
- Acta de visualización de cámara de video
- Solicitar copia de registro de la cámara del video como prueba
material
~ Acta de visualización del directorio del teléfono celular
- Acta de visualización de facebook
- Acta de visualización de correos electrónicos
- Acta de visualización de las redes sociales
- Solicitar el levantamiento del secreto de las comunicaciones del
teléfono celular del procesado
- Código Penal, artículos 1 7 0 ,1 7 1 ,1 7 2 ,1 7 3 ,173-Ay 175

132
— ------------------------------- L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l -------------------------

20. LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO CONTRA EL PATRIMONIO

HURTO SIMPLE
- Notitia criminis
- Acta de denuncia verbal policial
- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Declaración del agraviado
- Probar la preexistencia del bien sustraído
- El verbo rector es la sustracción
- El delito de hurto también se equipara a bien mueble en los
siguientes casos:
- Hurto de energía eléctrica
- Hurto de gas
- Hurto de aguas manantiales
- Espectro electromagnético
- En los casos de emisoras de radio y televisión que no tienen licen­
cia para operar procede la incautación
- Se requiere de un peritaje para probar si los equipos están en
buen estado de funcionamiento y probar el delito de hurto del
espectro electromagnético
- Si los equipos no funcionan no se cometió el delito de hurto
- Recursos pesqueros
- Para el apoderamiento se requiere el desplazamiento físico de la
cosa del ámbito del poder patrimonial del tenedor de su esfera
de posesión al sujeto activo
- Se requiere la sustracción de la cosa de su titular y la incorporación
a la del agente
- El agente despoje a la víctim a de la cosa, adquiere poder
sobre ella
- Como la aprehensión o contrectatio que hacen coincidir al mo­
mento consumativo en el de tomar la cosa

133
Luis Pastor S alazar

- La amotio, considera consumado el hurto cuando la cosa ha sido


trasladada o movida del lugar
- La illatio exige que la cosa haya quedado plenamente fuera del
patrimonio del propietario y a la entera disposición del autor
- La teoría de la ablatio que importa sacar la cosa de la esfera de
custodia, de la vigilancia o de la actividad del tenedor, efectivo
dominio sobre la cosa
- El sujeto tiene que realizar desplazamiento de actos de disposi­
ción de la cosa
- En el caso de tentativa de hurto cuando el agente no llega alcanzar
el apoderamiento de la cosa
- Código Penal, artículo 185

21. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE HURTO AGRAVADO

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Verificar el hecho perpetrado
- Declaración de los agraviados
- Declaración de testigos
- Declaración de los denunciados
- Los requisitos:
- Será cometido durante la noche
- Mediante destreza
- Escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos, incendio
- Inundación
- Naufragio, calamidad pública o desgracia particular del agraviado
- Sobre bienes muebles que formen el equipaje del viajero
- La participación de dos a más agentes

134
L a investigación del delito en el Proceso Penal

- En inmueble habitado
- Los agentes integren una organización criminal destinada a per­
petrar delitos
- En bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural
de la Nación
- Utilización de sistemas de transferencia electrónica de fondos de
telemática
- Violación del empleo de claves secretas taijetas de ahorros o
consumo
- Colocación a la víctima o a su familia en grave situación económica
- Haber empleado materiales o artefactos explosivos para la des­
trucción o rotura de obstáculos
- Utilizar el espectro radioeléctrico para la transmisión de señales
de telecomunicación ilegal
- El bien que constituya único m edio de subsistencia o herramienta
de trabajo de la víctima
- En vehículo o automotor, sus auto partes o accesorios.
- Sobre bienes que formen parte de la infraestructura o instalacio­
nes de transportes de uso público, de sus equipos o elementos de
seguridad o de prestación de servicios públicos de saneamiento,
electricidad, gas o telecomunicaciones.
- Protección de la escena de la comisión del delito
- Los peritos realizarán el estudio de la escena del crimen
- Tomar fotografías de la escena
- Realizar filmaciones en la parte exterior e interior del inmueble
- El recojo de las huellas dactilares por los peritos
- Requerir la grabación de cámaras de video que existan en la vía
pública donde se ha perpetrado el delito
- Participación del Ministerio Público en todas las diligencias
- Identificación de los sujetos agentes
- Reconocimiento del álbum fotográfico de incriminados por la
víctima

135
Luis Pastor S alazar

La identificación o el reconocimiento de los agentes será de perfil


- No será válido el reconocim iento de persona del agente cuando
el testigo o agraviado observó al sujeto agente activo, se encontró
de espaldas
- Se desplace violencia, amenaza contra la víctima
- Se cumpla con los tipos objetivos y subjetivos contenidos en la
norma penal
- El delito de hurto constituye el tomar una cosa mueble ajena sin
la voluntad de su dueño
- El conocimiento del agente de la ajenidad del bien mueble
- Debe existir un apoderamiento, que presupone una situación de
disponibilidad real anterior
- Afectándose el poder de disposición real del propietario

- La intención de obtener un beneficio que resulta de la incorpo­


ración de la cosa en propio patrimonio concibiéndose como el
deseo de obtener cualquier provecho ya sea de utilidad o ventaja
- Si la víctima se encuentra transitando por la vía pública donde exis­
te aglomeración de gente y le sustraen del bolsillo su billetera con
documentos personales y dinero, los agentes no ejercieron violencia
o amenaza contra el agraviado, NO constituye delito de robo
“ El agraviado tiene que acreditar la preexistencia de lo sustraído
- Si la Policía Nacional logra la captura en flagrante delito redacta
acta de intervención policial
- Acta de registro personal e incautación del bien mueble
- Acta de derechos del detenido
- Declaración de los agentes con la participación de su abogado
defensor de su libre elección con la presencia del fiscal
- Si el agente en su declaración negará su participación de la comisión
del delito de hurto agravado se realizará un reconocimiento de persona
- No es válido el reconocimiento de persona con ficha de Reniec,
tiene que ser con la presencia de los procesados

136
L a investigación del delito en el Proceso Penal

- El fiscal tiene que notificar a las partes para el reconocimiento y


deberá participar el fiscal y sus abogados
- Código Penal, artículo 186

22. LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE DISPOSITIVOS PARA ASISTIR


A LA DECODIFICACIÓN DE SEÑALES DE SATÉLITE PORTADORAS
DE PROGRAMAS

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Acta de verificación de la comisión del delito
- Protección de la escena
- Fotografías o filmaciones de los daños
- Declaración del agraviado
- Declaración de los testigos
- Se configura el delito, el que fabrique, ensamble, modifique,
importe, exporte, venda alquile o distribuya por otro medio un
dispositivo
- Sistema tangible o intangible cuya función principal sea asistir en
la decodificación de una señal de satélite codificada portadora
de programas
- El agraviado tiene que tener autorización del distribuidor legal
de dicha señal
- Realizar peritajes en las decodificaciones para probar el daño
- Que exista dolo por el agente que ha cometido la comisión del
delito
- Si el daño es causado por la naturaleza no es punible
- El delito tiene que ser cometido por persona humana
- Código Penal, artículo 186-A

137
------------ ------------- Luis Pastor S alazar --------------------------------- -

23. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE HURTO DE USO

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Declaración de la víctima
- Acreditar la preexistencia del bien sustraído
- El agente haya devuelto el bien dentro de un plazo razonable
- Justificar el hurto de uso del bien

- El bien hurtado haya sido usado para tutelar bienes jurídicos de


terceros

- El agente que sustrae un vehículo para auxiliar un enfermo al


hospital comete el delito de hurto de uso
- Que no exista dolo por el agente
- Declaración del agente

- No deberá existir aprovechamiento económico por el agente


- El uso del bien no haya sufrido sustracción de sus autopartes
- El agraviado deberá acreditar la propiedad con la tarjeta de pro­
piedad

- Acta de registro vehicular se encuentre en buen estado de fun­


cionamiento
- Acta de entrega del vehículo al propietario
- Peritaje vehicular si no ha sido cambiado sus accesorios
- Verificar si el vehículo tiene denuncias por robo
- Solicitar información si el bien registra medida cautelar por un
juzgado

- El agente que sustrae un arma de fuego para su seguridad y oca­


siona lesiones y devuelve el arma en un plazo razonable
- Código Penal, artículo 187 .

138
L a investigación del delito en el Proceso Penal

24. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE ROBO

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Declaración del agraviado
- Declaración de testigos
- Acreditar la preexistencia de bien sutraído
- El agente se apoderó ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno.
- Sustrayéndolo del lugar donde se encuentra el bien
- El agente emplee violencia, amenaza, con un peligro inminente
para la vida o integridad física de la víctima
- Identificarse al sujeto agente de la comisión del delito
- Si existe flagrancia delito redactar el acta de intervención policial
- Acta de registro personal e incautación del bien sustraído
- Acta de derechos de los detenidos art. 71 NCPP
- Acta de registro de vehículo
- Acta de incautación de armas de fuego de la comisión del delito
- Cadena de custodia de los bienes incautados
- Pericia balística para probar el estado de funcionamiento de las armas
- Homologación de los proyectiles de bala
- Pericia de absorción atómica a los sujetos agentes para probar si
han disparado
- Los peritos de criminalística recogerán las huellas dactilares de­
jadas en los vehículos de la comisión del delito
- Tomar huellas dactilares a los sujetos agentes
- Si el delito de robo se cometió en una agencia bancaria los peritos
deberán recoger las huellas en las ventanillas y vidrios

139
Luis Pastor S alazar

- Recojo de huellas dejadas en la bóveda


- Los peritos balísticos recogerán los proyectiles y los casquillos
para su homologación con las armas incriminadas
- Homologación de huellas de los procesados con las huellas en­
contradas en la escena
- Acta de apertura del directorio de teléfonos incautados a los
sujetos agentes
- Requerimiento del levantamiento del secreto de las comunica­
ciones para probar e identificar a los sujetos agentes que han
ejecutado el delito de robo
- Requerir la grabación de las cámaras de video del banco
- Solicitar a la Municipalidad las grabaciones de las cámaras de
video ubicadas en las vías públicas
- El delito de robo se transgreden bienes de tan hetérogenea natu­
raleza, como la libertad, la integridad física, la vida y el patrimonio
- El delito de robo es un tipo de resultado
- Se admite que su com isión solo prospera hasta el grado de
tentativa
- Que exista identidad y hom ogeneidad del bien jurídico, así como
coherencia entre los elementos fácticos y jurídicos
- En el delito de robo se vulneran bienes jurídicos heterogénea
naturaleza como la libertad, la integridad física, la vida y el patri­
monio
- El agente actúa para sí o para otro un provecho en peijuicio de
tercero induciendo o manteniéndolo en error al agraviado con
engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta nó se configura
delito de robo “es una estafa”
- Código Penal, artículo 188

140
------------------------------------ La investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------------

25. LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE ROBO AGRAVADO

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Declaración de la víctima
- Declaración de testigos
- Protección de la escena
- Tomas fotográficas
- La víctima tiene que acreditar la preexistencia del bien sustraído
- Se ejecuta en inmueble habitado
- Durante la noche o lugar desolado
- La participación de más de dos personas
- Se puede producir en medios de locomoción de transporte pú­
blico o de pasajeros
- Vehículos de transporte de carga de mercaderías
- En transporte de ferroviario, lacustres y fluviales
- Ejecutar en puertos, aeropuertos, restaurantes, establecimientos
de hospedaje y lugares de alojamiento
- Áreas naturales protegidas
- Fuentes de agua minero-medicinales con fines turísticos
- Bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación
y museos
- El que fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador
del sector privado mostrando mandamiento falso de autoridad
- En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mu­
jeres en estado de gravidez o adulto mayor
- En vehículos automotor, sus autopartes o accesorios
- Reconocimiento Médico Legal de la víctima que sufrió lesiones
consecuencia del delito de robo

141
Luis Pastor S alazar

- La comisión del delito se ha ejercido con abuso de la incapacidad


física o mental de la víctima
- Examen toxicológico a la víctima para probar si el agente empleó
drogas, insumos químicos o fármacos en la comisión del delito.
- El agente haya colocado a la víctima o a su familia en grave situa­
ción económica
- Si hubiera flagrante delito
- La Policía Nacional formula el acta de intervención policial
- Acta de registro personal e incautación de las especies
- Acta de derechos de los agentes, art. 71 NCPP
- Si encontró armas de fuego redactar acta de incautación
- La Policía expedirá la notificación de detención de los agentes
- Solicitar pericia balística de las armas incriminadas
- Absorción atómica a los sujetos agentes activos
- Reconocimiento Médico Legal en los sujetos agentes activos
- Declaración del agente con la presencia de su abogado defensor
y el fiscal
- Solicitar antecedentes policiales o penales
- Solicitar si registra requisitorias por otros delitos
- Los peritos de criminalística recogerán las huellas dactilares en
la escena
- Los peritos tomarán las huellas dactilares a los agentes para ho­
mologarlas con las huellas encontradas en la escena
- Acta de entrega de las especies a la víctima
- Si el agente no acepta la comisión del delito se llevará a cabo un
reconocimiento de persona por los agraviados
- Solicitar las cámaras de grabación de video para identificar a los agentes
- En el delito de robo agravado participarán dos o más personas,
se apoderán empleando amenaza, violencia de un bien mueble
total o parcialmente ajeno

142
L a investigación del delito en el P roceso Penal

- Privar al titular del bien jurídico, así como del ejercicio de sus
derechos de custodia y posición
- El agente realizará la posibilidad objetiva de disposición del bien
- Si el agente realiza la actividad de taxista el cual se podría calificar de
una conducta neutral “inocua” no es equivalente al delito de robo
- Si el conductor tuvo pleno conocimiento de la ilicitud de los
hechos desplegados por sus contratantes la acción es típica, anti­
jurídica y reprochable del delito de robo agravado.
- Acta de apertura del directorio de los teléfonos celulares de los agentes
- Solicitar el levantamiento de las comunicaciones, correos electró­
nicos, facebook
- Levantamiento del secreto bancario
- Si los agentes planificación la comisión del delito y una distribu­
ción de roles estamos ante la teoría del dominio del hecho
- La consumación del delito de robo se da con el apoderamiento
del objeto mueble aunque sea por breve tiempo
- La illatio cuando el autor ha logrado la disponibilidad potencial
de la cosa puede ser momentánea, fugaz o breve duración de lo
sustraído para que quede consumado en su totalidad
- Hay tentativa, pese a la aprehensión de la cosa, cuando el impu­
tado es sorprendido in fraganti o in situ y perseguido inmediata­
mente y sin interrupción es capturado
- En el curso de la persecución policial el agente abandona los
efectos, sin haber conseguido su disponibilidad momentánea o
fugaz de la cosa.
- Si la detención es por arresto ciudadano de inmediato será puesto
a disposición de la Policía Nacional quienes formulan un acta en
el estado que reciben las especies
- Cadena de custodia de las especies será firmada por la policía, el
intervenido, testigos y fiscal
- En delito de robo agravado consiste en el apoderamiento de la
cosa, con animus lucrandi, siendo como requisito el empleo de

143
Luis Pastor S alazar

violencia o amenaza por parte del agente sobre la víctima (vis


absoluta o vis corporalis y vis compulsiva)
- Si la violencia es ejercida con posterioridad a la consumación del
hecho punible y se cause la muerte de la víctima, la conducta del
agente será del tipo penal del delito contra la vida el cuerpo y la
salud - homicidio doloso
- Estaríamos ante el concurso real de delitos cuando los hechos
son independientes
- Si la muerte ocasionado al agente para facilitar el robo o para
ocultar su realización o impedir su detención el comportamiento
es típico del delito de asesinato
- Código Penal, artículo 189

26. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE ABIGEATO (HURTO DE


GANADO)

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Declaración de la víctima
- Declaración de testigos
- Acreditar la preexistencia del bien sustraído
- Certificados de vacunas por el médico veterinario de los semovientes
- Documento de compra venta con fecha cierta
- Necesariamente se requiere el apoderamiento ilegal del ganado
vacuno, ovino, equino, caprino, porcino o auquénido
- Probar el delito con medios probatorios idóneos
- En flagrante delito procede la detención
- Acta de intervención policial
- Acta de derechos del imputado, art. 71 NCPP

144
L a investigación del delito en el P roceso P enal

- Acta de registro personal


- Acta de registro del vehículo del traslado de los semovientes
- Tomas fotográficas del ganado
- La Policía Nacional comunica al fiscal de tum o y solicita su par­
ticipación en la investigación
- La Policía Nacional girará la notificación de detención
- Declaración del agente con la participación de su abogado de su
libre elección
- Solicitar antecedentes policiales o judiciales
- Solicitar requisitorias de los agentes
- Soficitar ficha de RENIEC
- Solicitar información a los Registros Públicos quien es el propie­
tario titular del vehículo
- La Policía Nacional solicita a la DIROVE si el vehículo registra
denuncias por robos
- Peritaje técnico vehicular si las autopartes son originales como
establece la taqeta de propiedad
- Código Penal, artículo 189-A

27. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE ROBO DE GANADO

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Declaración del agraviado
- Declaración de testigos de pertinencia, conducencia y utilidad
- Acreditar la preexistencia del bien sustraído
- Certificados de vacunas del médico veterinario de los semovientes
- Documento de compra venta con fecha cierta

145
Luis Pastor S alazar

- Se requiere el apoderamiento ilegal del ganado vacuno, ovino,


equino, caprino, porcino o auquénido
- Que el agente haya empleado violencia contra la víctima
- Amenaza, peligro inminente a la vida o integridad física de la
víctima
- Probar con medios probatorios idóneos la comisión del delito
“ Se requiere el concurso de dos a más personas
- Que el agente hubiere inferido lesiones graves
“ El agente porte cualquier clase de arma o de instrumento que
pudiera servir para disminuir a la víctima
- La acción del agente tiene que vulnerar bienes jurídicos en el
mundo exterior
- En flagrante delito procede la detención del agente
- Acta de intervención policial de los agentes
- Acta de derechos de los agentes, art. 71 NCPP
- Acta de registro del vehículo del traslado de los semovientes
- Tomas fotográficas del ganado
- La Policía Nacional comunica al fiscal de turno y solicita su par­
ticipación en la investigación
- La Policía Nacional expedirá la notificación de detención
- Declaración de los agentes con la participación de su abogado de
su libre elección con la participación del fiscal
- Si en la declaración del imputado participa solamente el fiscal,
sin abogado defensor será nula
- Solicitar antecedentes policiales o judiciales
- Solicitar requisitorias de los agentes
- Solicitar ficha de RENIEC
- Solicitar información a los Registros Públicos y determinar quién
es propietario del vehículo

146
----- L a investigación del delito en el Proceso Penal

- La Policía Nacional solicita información a la DIROVE si el vehículo


registra denuncias por robos
- Peritaje técnico al vehículo
- El agente actúa en calidad de cabecilla o dirigente de una orga­
nización destinada para perpetrar estos delitos
- Código Penal, artículo 189-C

28. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE APROPIACIÓN ILÍCITA

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Declaración del agraviado
- Declaración de testigos
- Acreditar la preexistencia del bien
- Autorización previa del propietario del inmueble para ingresar
- Acta de registro del inmueble donde se encontró en bien con la
participación del fiscal
- Tomas fotografías del bien que acredite la apropiación ilícita
- El titular del bien haya entregado en calidad de custodia o depó­
sito, comisión, administración u otro título semejante
- El agente que se apropie indebidamente de un bien mueble o dinero
- Caso de un trabajador de una estación de grifo
- Un trabajador que ejerce el trabajo de cobrador de un bus de
servicio público
- El conductor de un camión que trasladó carga con destino a Lima
y se apropia ilícitamente del bien simulando que fue asaltado en
la carretera
- Este delito lo comete también el administrador de una agencia
financiera

147
Luis Pastor S alazar

- El trabajador que desempeña el rol de ctyero de un banco, em­


presa pública o privada

- Que produzca obligación de entregar el bien o devolverlo


- El agente haga uso indebido del bien
- El agente obra en calidad de curador, tutor, albacea, síndico,
depositario judicial
- En ejercicio de una profesión o industria para la cual tenga título
o autorización oficial

- Miembro de la Fuerza Armada o Policía Nacional que desempeñe


el rol de armero de un almacén de armas de fuego de propiedad
del Estado
- Requerir grabaciones de videos
- Pericia del sistema informático del inventario de los bienes
- Acta de inventario de los bienes que se apropió el agente y será
con la presencia del fiscal
- Pericia contables del dinero
- Probar la preexistencia de los bienes de apropiación ilícita
- Requerir un inventario al gerente de la empresa
- Conducta dolosa desplegada por el agente
- El agente tiene que realizar actos de disposición o uso determi­
nado sobre el bien mueble

- El agente recibió ilícitamente un título que no le da derecho a ello


- Que el bien haya sido incorporado el patrimonio del sujeto agente
activo

- El ilícito materia de imputación es eminentemente doloso “animus


doloso”

- El agente debe conocer y querer la apropiación del bien

148
La investigación del delito en el Proceso Penal

- Se requiere un elem ento subjetivo del tipo ánimo de lucro que


comprenda la intención de apoderarse
- Probar que el agraviado entregó el bien mueble como garantía
por la deuda pendiente con cargo a ser devuelto.
- Que el agente haya realizado actos de disposición del bien o uso
de los bienes muebles de propiedad de la entidad agraviada
- Código Penal, artículo 190

29. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE SUSTRACCIÓN DE BIEN


PROPIO

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Declaración del agraviado
- Declaración de testigos de pertinencia, utilidad y conducencia
- Declaración del procesado con su abogado defensor y el fiscal
- Declaración del procesado con su abogado defensor y el fiscal
- Contrato con fecha cierta
- Probar el comportamiento doloso del propietario del bien, que
ha sustraído de quien lo tenga legítimamente
- Acreditar la preexistencia de la sustracción del bien propio
- Acta de incautación del bien mueble firmado por el agraviado,
del agente, la Policía y el Fiscal
- La imputación del agraviado será objetiva
- Código Penal, artículo 191

149
Luis Pastor S alazar

30. LA INVESTIGACIÓN EN LA MODALIDAD DE APROPIACIÓN IRREGULAR

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Declaración del agraviado
- Declaración de testigos
- El agente se apropie de bien que se encuentra perdido
- El agente se apropie de la parte de un tesoro corresponda a un
propietario
- Se tiene que observar el Código Civil para resolver
- Probar la apropiación de un bien ajeno cuya tenencia haya entrado
a consecuencia de un error
- Puede ser por caso fortuito o por cualquier otro motivo indepen­
diente de su voluntad
- Examinar si la conducta desplegada importa un ilícito penal
- Verificar que el agente se niegue a entregar el bien al propietario
- Se apropie ilícitamente
- Código Penal, artículo 192

31. LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE APROPIACIÓN DE PRENDA

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Comunicar y solicitar la participación del Ministerio Público para
impulsar las diligencias de la investigación
- Declaración del agraviado
- Declaración de testigos
- Declaración del procesado con su abogado defensor y fiscal
- Probar que el agente ha vendido la prenda constituida en su favor
o se haya apropiado

150
L a investigación del delito en el Proceso Penal

- Verificar que el sujeto agente dispone del bien sin observar las
formalidades de ley
- Probar que existió dolo por el agente
- El sujeto tiene que haber realizado actos de disposición del bien
- Haber obtenido provecho de la prenda
- Código Penal, artículo 193

32. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE RECEPTACIÓN

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- La Policía comunica y solicita la participación del Ministerio
Público para investigación
- Declaración del agraviado
- Declaración de testigos
- Que exista la imputación directa y uniforme al imputado
- La procedencia del bien tiene que ser ilícito
- Probarse que el receptador compró el bien dolosamente
- Probar el pago inferior a su valor real del bien
- Acreditar la compra del bien con documentos falsos que no tiene
veracidad
- En el delito de receptación la compra venta es dolosa
- Si acredita la compra venta del bien es de buena fe, en un estableci­
miento comercial extendiéndose la documentación con fecha cierta
no reúne los elementos del tipo penal del delito de receptación
- El agente tiene pleno conocim iento que el bien es procedente
de un hecho ilícito, que se comete el delito de receptación
- Código Penal, artículo 194

151
Luis Pastor Salazar

33. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES


DE SATÉLITE PORTADORAS DE PROGRAMAS

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- La Policía Nacional conoce del ilícito penal
- PNP comunica y solicita la participación al Ministerio Público
para la investigación
- Requerir la autorización del propietario del inmueble para el
ingreso
- Si no hubiera autorización para el ingreso al inmueble, no se
ingresa

- Requerir autorización judicial con decerraje y cateo para ingre­


sar y verificar la existencia de los equipos de satélites que fueron
descodificados
- Inspección en el inmueble donde se encuentran instalados los
equipos de programas de distribución satelital
- Acta de registro de los equipos y estado que se encuentran fun­
cionando
- Pericias para determinar la descodificación
- Probar el agravio
- Tiene que tener autorización del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones para que distribuya una señal de satélite
- Declaración del agraviado
- Declaraciones de los imputados con la participación de su abogado
defensor y fiscal
- El ente administrativo procederá a clausurar el inmueble
- La administración sanciona con multa al infractor
- El Ministerio Público impulsará la investigación y acusará por el
ilícito penal que fue investigado

152
L a investigación del delito en el Proceso Penal

- Indemnización por el daño causado al agraviado


- En estos delitos es agraviado el Estado y su intervención lo hace
el procurador
- Código Penal, artículo 194-A

34. INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE RECEPTACIÓN AGRAVADA

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- La Policía Nacional tiene información del ilícito penal
- La PNP con oficio comunica y solicita la participación del Minis­
terio Público
- Declaraciones de los agraviados
- Declaración de testigos
- Acreditar la preexistencia del bien
- Declaración del imputado con su abogado y el fiscal
- Si son vehículos automotores, sus autopartes o accesorios
- La conducta recae sobre bienes que forman parte de la infraes­
tructura o instalaciones de transporte de uso público
- También sus equipos o elementos de seguridad de prestación de
servicios públicos
- Los servicios corrrespondan como electricidad, gas o telecomu­
nicaciones
- Si el bien o autopartes se encuentran en inmuebles cerrados
- Requerimiento de cámara de video de vigilancia
- Probar con la Policía la existencia de los bienes dentro del inmueble
- El fiscal requiere autorización judicial con descerraje y cateo para
el ingreso

153
Luis Pastor S alazar

- Los peritos de criminalística recogerán las huellas dactilares en­


contradas en la escena
- Homologación de huellas dactilares de los intervenidos
- Acta de incautación de los bienes encontrados en poder del agente
- Acreditar la procedencia lícita con la documentación de fecha
cierta
- Solicitar información a la Policía, si registran denuncia de robo
de los bienes
- Requerir información a los Registros Públicos para que informe
el titular del bien
- Peritaje vehicular para probar que los accesorios son originales
- Cadena de custodia de los bienes o autopartes incautadas
- Acta de entrega del bien al propietario
- Solicitar información Aduanas
- Solicitar información al SAT si registran infracciones al Regla­
mento de Tránsito y probar quienes han conducido los vehículos
incautados
- Informar por los medios de comunicación con el objetivo que los
propietarios puedan recuperar sus bienes
- Código Penal, artículo 195

35. INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE ESTAFA

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Declaración del agraviado
- La PNP con oficio comunicará y solicita la participación del
Ministerio Público para la investigación

154
La investigación del delito en el Proceso P enal

- Declaración de testigos
- Acreditar la preexistencia del bien
- Identificación de los imputados
- Declaración del imputado con la participación de su abogado y
el fiscal
- En el delito de estafa se exige la participación del agente activo
y pasivo
- Acta de registro del imputado
- Acta de derechos del imputado art. 71 NCPP
- Acta de incautación del bien
- Cadena de custodia
- Solicitar antecedentes policiales y judiciales de los imputados
- Acreditar un riesgo jurídicamente desaprobado, la lesión del
patrimonio del agraviado
- El agente tiene que actuar manteniendo en error al agraviado
mediante engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta
- Requerir la pericia grafotécnica y dactiloscópica de los docu­
m entos
- Si la estafa fue a través de letras de cambio o cheques, la fiscalía
tiene que anexar a la carpeta fiscal
- Los peritos tienen que recoger muestras de las firmas de los im­
putados con el objetivo de probar científicamente la falsificación
- Probar el perjuicio económico
- El agraviado le traslada a su esfera de dominio su propio patri­
m onio y el agente para que obtenga un provecho ilícito
- Código Penal, artículo 196

155
Luis Pastor S alazar

36. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE ESTAFA AGRAVADA

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Declaración del agraviado
- La PNP con oficio comunica y solicita la participación del Minis­
terio Público
- Declaración de testigos
- Acreditar la preexistencia del bien
- Identificación de los imputados
- Acreditar que la venta del bien fue sin la autorización del propietario
- Probar el dolo del agente
- Declaraciones de los imputados con la participación de su abogado
defensor y el fiscal
- Acta de registro del imputado
- Acta de derechos del imputado
- Solicitar antecedentes policiales y judiciales de los imputados
- Probar el riesgo jurídicamente desaprobado para lesionar el pa­
trimonio del agraviado
- Probar que se cometió en agravio de menores de edad
- En agravio de personas con discapacidad, mujeres en estado de
gravidez o adulto mayor
- La participación de pluralidad de agentes
- Acreditar que se cometa en agravio de pluralidad de víctimas
- La compra venta de vehículos motorizados o bienes inmuebles
- El que para sustraer o acceder a los datos de taijetas de ahorro o
de crédito, emitidos por el sistema financiero o bancario
- El agente tiene que actuar manteniendo en error al agraviado
mediante engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta

156
L a investigación del deuto en el Proceso P enal

- Requerir la pericia grafotécnica y dactiloscópica de los documentos


- Si la estafa fue a través de letras de cambio o cheques, la fiscalía
tiene que anexar a la carpeta fiscal
- Los peritos tienen que recoger muestras de las firmas de los im­
putados con el objetivo de probar científicamente la falsificación
de los documentos
- Acreditar el peijuicio económ ico
- Artículo 196-A. incorporado por el artículo 2 de la Ley N° 30076,
publicado el 19 de agosto del 2013
- Código Penal, artículo 196-A

37. INVESTIGACIÓN EN LOS SUPUESTOS TÍPICOS DE ESTAFA

- Acta de denuncia verbal en la Policía Nacional del Perú


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Declaraciones de los agraviados
- Declaración de los imputados con su abogado defensor y fiscal
- Acreditar en la investigación la concurrencia del dolo y ánimo
defraudatorio
- Que el agente reciba un documento en blanco con la sola firma
de la víctima
- Que la víctima haya entregado voluntariamente tal docum ento
al agente para que sea llenado con un determinado texto
- Que el agente elabore sobre el documento un contenido fraudu­
lento y diferente del acordado
- El documento que le otorgue determinados derechos inexistentes
a su favor
- Que tal contenido implique un peijuicio para el firmante o
terceros

157
Luis Pastor S alazar

- Probar el elem ento subjetivo que exista el dolo, esto es, la con­
ciencia y voluntad de actuar con fraude
- Acreditar que los agentes hayan simulado de un proceso civil de
pago de dinero con el objetivo de peijudicar al agraviado
- Comprobar en la investigación que se ha simulado una compra
venta del inmueble con el animus de peijudicar a terceros
- Simular con documentos falsos registro de bienes o inmuebles
de la víctima
- El comisionista o cualquier otro mandatario, altera en sus cuentas
los precios o condiciones de los contratos
- Simulando gastos exagerados los que hubiera hecho
- El agente vende o grava, como bienes libres, los que son litigiosos
o están embargados o gravados
- Cuando se vende, grava o arrienda como propios los bienes ajenos
- Pericia grafotécnica y dactiloscópica de las firmas
- Pericia informática del CPU de la computadora donde fue redac­
tado el documento
- Los peritos deberán recoger las muestras de firmas de los procesados
- Artículo 197, del Código Penal

38. INVESTIGACIÓN EN LOS DELITOS DE FRAUDE EN LA A D M IN IS­


TRACIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- La PNP con oficio comunica y solicita la participación del repre­
sentante del Ministerio Público para la investigación
- Declaración de los agraviados
- Declaración de testigos '

158
La investigación del delito en el Proceso Penal

- Declaración del representante de la persona jurídica


- Identificar a los agentes que cumplieron la función de fundador,
miembro del directorio, del consejo de administración o del
consejo de vigilancia, gerente, administrador o liquidador de una
persona jurídica
- Que los estados financieros se reducen a un simple cuadro de
ingresos y egresos sin sustento técnico
- Adulteración o falsedad de los balances que no estén aprobados
por la Junta General de Accionistas
- Acreditar el perjuicio económico contra la empresa agravada
- Deberá acreditarse el ánimo de lucro y el dolo del procesado
- Acreditar el delito de fraude en la administración de personas
jurídicas subsume el de falsificación de documentos
- Se requiere la modalidad de falsificación de balances siendo así
que el delito de falsificación de documentos es un medio subsidia­
rio del delito de fraude en la administración de personas jurídicas
- Probar que el agente haya ocultado la verdadera situación de la
personajurídica, falseando los balances u omitiendo en los mismos
beneficios o pérdidas
- El agente haya simulado la disminución de las partidas contables
- El agente dolosamente haya proporcionado datos falsos de la
situación de la personajurídica
- Probar por cualquier medio fraudulento falsas cotizaciones de
acciones o títulos
- Acreditar que se han fraguado balances para reflejar y distribuir
utilidades inexistentes
- Probar que el agente ha omitido comunicar al directorio, consejo
de administración, consejo directivo u otro órgano similar
- Requerir pericias contables
- Requerirle al representante de la personajurídica un informe de
los ingresos y egresos

159
Luis Pastor S alazar

- Requerir información a la SUNAT sobre la situación de la persona


jurídica
- Verificar la existencia de la persona jurídica
- Verificar la licencia de funcionamiento de la persona jurídica
- Solicitar a los Registros Públicos que informe sobre el registro de
la persona jurídica
- Probar que el auditor interno o externo dolosamente de la existen­
cia de distorsiones o tergiversaciones en la información contable
no la revele en su informe
- Acreditar en la investigación la existencia de contabilidad paralela
distinta a la exigida por la ley
- Pericia informática
- Pericia de los correos electrónicos
- Pericia del facebook y Twitter
- Código Penal, artículos 1 9 8 ,198-Ay 199

39. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE EXTORSIÓN

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- La PNP con oficio comunica y solicita la participación del Minis­
terio Público para la investigación
- Declaración de los agraviados
- Acta de apertura del directorio del teléfono celular del agraviado
y registrar los números de los teléfonos del agente
- Solicitar una disposición fiscal y grabar las llamadas telefónicas
de los agentes de las amenazas contra la víctima
-- Levantar el acta de la grabación de las llamadas extorsivas

160
L a investigación del delito en el P roceso P enal

- Si los agentes solicitan dinero a la víctima, la Policía con el Minis­


terio Público fotocopian los billetes y registran un acta del dinero
que va ser entregado a los sujetos agentes activos

- Identificar el lugar con GPS o instrumentos científicos de donde


están realizando la llamada extorsiva

- Si la Policía identifica que las llamadas extorsivas son de un estable­


cimiento penitenciario por internos que se encuentran privados
de libertad procede un allanamiento de la celda de los agentes
- Formular un acta de registro de la habitación de los agentes o del
pabellón al que pertenecen los internos

- La Policía y el Ministerio Público ejecuta un operativo y capturan


a los agentes en las circunstancias que recibió el dinero ilícito de
su víctima

- Las comunicaciones telefónicas de los imputados tienen que


reunir los elementos de la comisión del delito

- Acta de incautación de los celulares

- Acta de apertura del directorio de los teléfonos encontrados en


poder de los agentes

- Incautación de las guías telefónicas que utilizaron los agentes


para extorsionar a su víctima

- Formular un acta en pabellón si tienen internet y solicitar una


pericia de los correos electrónicos, facebook, Twitter

- Acta de visualización de los archivos de la laptop

- Pericia informática de los archivos borrados del CPU y recoger


elementos de convicción del delito extorsivo

- Eljuez solicita a la empresa telefónica el levantamiento del secreto


de las comunicaciones de los teléfonos incautados a los agentes
- Acta de incautación de computadoras laptops

- Requerir el levantamiento del secreto de las comunicaciones del


teléfono de la víctima

161
Luis Pastor S alazar

- Declaración de los imputados con la participación de su abogado


defensor de su libre elección y del fiscal
- Examen psicológico al agraviado
- Probar el aprovechamiento económ ico ilícito por los agentes
- Se requiere que los agentes han utilizado vis compulsiva o inti­
midación obligaron con amenazas a la víctima hacer entrega de
la ventaja económica patrimonial
- En el delito de extorsión concurre la modalidad del secuestro
extorsivo y no el de secuestro toda vez que se mantiene en rehén
a una persona humana
- También el agente puede apoderarse ilícitamente de un vehículo,
luego amenazarlo con violencia a su víctima que haga entrega
de una ventaja económica con el objetivo de liberarlo el bien o
puede ser a una persona
- Identificar plenamente a los sujetos agentes
- Solicitar antecedentes policiales o judiciales
- La Policía Nacional con el Fiscal tienen que perseguir el delito y
lograr la captura
- Acta de derechos del imputado, artículo 71 NCPP
- Código Penal, artículo 200

40. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE USURPACIÓN

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- La Policía con oficio com unica y solicita la participación del
Ministerio Público para la investigación
- Comprobación en lugar de los hechos
- Levantar un acta en el inmueble usurpado

162
La investigación del delito en el Proceso P enal

- Identificar a los sujetos que han usurpado el bien


- Tomar fotografías del inmueble
- Filmaciones del inmueble
- Recibir la declaración de los agraviados
- Declaración de los denunciados con la presencia de su abogado
defensor y el fiscal
- El despojo total o parcial de la posesión o tenencia de un derecho real
- El despojo debe producirse bajo los supuestos de violencia, ame­
naza, engaño o abuso de confianza
- En el delito de usurpación se protege también el ejercicio de
facultades que tiene su origen en derechos reales que se ejercen
sobre él
- El sujeto activo tiene que tener una especial intención de despojar
al sujeto pasivo
- El delito de usurpación tiene que reunir los elementos típicos del
artículo 202
- El delito de usurpación se considera como la turbación de la
posesión sea constante con el objetivo de despojo
- El uso de parte del agente la violencia o amenaza destinados al
despojo del bien
- La turbación consiste en la realización de actos materiales sin
despojar al poseedor
- La turbación es una limitación al uso, disfrute pacífico y público
del inmueble
- El abuso de confianza es el uso ilícito que hace el depositario de
la confianza recibida
- La confianza presupone un hecho anterior caracterizado por la
existencia de un vínculo directo anterior o indirecto entre los sujetos
- El sujeto aprovecha esta relación y ejecuta maniobra que le permi­
ta ocupar el inmueble en mérito a la confianza con que pretende
apoderarse del bien

163
Luis Pastor Salazar

- Probar la posesión de los agraviados en forma pública, continua


y pacífica

- El agraviado hará uso de la Defensa Posesoria Extrajudicial, artí­


culo 920 del Código Civil

- El poseedor puede repeler la fuerza que se empleo contra él

- Recobrar el bien sin intervalo de tiempo, si fuera desposeído

- Al poseedor el Código Civil le autoriza emplear la fuerza en de­


fensa de su posesión en la misma medida en que pueda hacer uso
del derecho a la legítima defensa

- Durante el tiempo que dure la ofensa, recobrar legítimamente


por sus medios de usurpación

- El Código Civil autoriza al despojado de la posesión para que se


haga justicia por su propia mano quitándole legítimamente, él
mismo al usurpador del bien

- Es lícito repelar la fuerza con la fuerza siempre el que padece la


agresión reaccione sin intervalo de tiempo

- Una de las formas de proteger la posesión, es a través del ejercicio


de acciones posesorias

- El derecho de propiedad se defiende a través de la acción rein-


vindicatoria

- Iniciar una acción por desalojo por ocupación precaria por el


propietario

- La acción reinvindicatoria será iniciada únicamente por el pro­


pietario

- La acción puede serlo por todo aquel que tenga un título pose­
sorio, también se incluye al propietario

- Código Penal, artículo 202

164
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ----------------------- -------------

41. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE USURPACIÓN AGRAVADA

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- La Policía comunica y solicita la participación del Ministerio
Público
- El que usando armas de fuego, explosivos o cualquier otro cual­
quier otro instrumento o sustancia peligrosas
- Con la intervención de dos o más personas
- Sobre inmuebles reservado para fines habitacionales
- Sobre bienes del Estado o de comunidades campesinas o nativas,
o sobre bienes destinados a servicios públicos o inmuebles que
integran el patrimonio cultural de la Nación declarados por la
entidad competente
- Afectando la libre circulación en vías de comunicación
- Colocando hitos, cercos perimétricos, cercos vivos, paneles o
anuncios, demarcaciones para lotizado, instalación de esteras,
plásticos u otros materiales
- Abusando de su condición o cargo de funcionario o servidor
público
- Jurisprudencia Penal y Procesal Penal, Exp. 6841-97
- La responsabilidad penal de los procesados en su condición de
directivos del asentamiento humano y acompañados por un grupo
de pobladores, con violencia, con amenazas y violencia lanzaron
a la agraviada de su lote de terreno
- Los directivos procedieron a subastarlo pese a que la agraviada
ya había adquirido el inmueble donde tenía sus pertenencias
- La autoridad policial y el Ministerio Público había constatado el
día de los hechos el hallazgo de los bienes de la agraviada en el
lote de terreno materia de litis

165
Luis Pastor S alazar

- La procesada al no haberse realizado el corte ilegal de fluido


eléctrico y del servicio de agua mediante el uso de la violencia o
amenaza
- Se probó que la procesada tenía acceso directo a las llaves de estos
servicios, la figura instruida resulta atípica
- En la investigación los procesados adjuntaron documentos con
los cuales acreditan que, a la fecha, dentro del terreno en litigio
actualmente no se encuentran restos arqueológicos
- Los hechos materia de la investigación se produjeron cuando
dichas áreas fueron consideradas intangibles
- Se encuentra acreditado el delito y la responsabilidad penal de
los procesados
- Acuerdo plenario acuerdo cuarto 1/99
- Concluido el proceso penal por cualquier causa distinta a la sen­
tencia, deberán levantarse automáticamente y sin más trámite
todas las medidas cautelares adoptadas, incluida la ministración
provisional
- El levantamiento de esta medida importa la devolución del bien
a quien era su poseedor al momento de la ejecución
- Acuerdo quinto
- Por consenso, la ejecución de las medidas de ministracción pro­
visional y restitución suponen exclusivamente la subsistencia del
inmueble o predio metería de desposesión
- Los cambios que en él se hayan operado a consecuencia de nuevas
edificaciones
- En todo caso, los derechos reales que corresponda reconocer
sobre las edificaciones construidas podrán ser establecidos en la
vía que le corresponde
- El agraviado deberá prevenir transformaciones y solicitarle alJuez
Penal puede adoptar como alternativa a la ministración

166
L a investigación del delito en el P roceso P enal

- Deberá incoar una demanda de la medida de no innovar regulada


en el Código Procesal Civil
- Es una aplicación supletoria en el procedim iento penal para
prevenir edificaciones o transformaciones en el inmueble
- Código Penal, artículo 204

42. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE DAÑOS SIMPLE Y AGRAVADO

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- El que daña, destruye o inutiliza un bien mueble o inmueble total
o parcialmente ajeno
- Acta de verificación de los daños materiales
- Fotografías del daño causado
- Filmación del inmueble destruido
- Un informe de la valoración de bien por un especialista
- Declaración del agraviado
- Declaración de testigos
- Declaración del procesado
- Acreditar la titularidad del bien
- Si el valor del bien no supera la remuneración mínima vital la
competencia será del Juez de Paz Letrado
- Si el valor del daño supera la remuneración mínima la compe­
tencia es de la fiscalía
- Código Penal, artículos 205 y 2016

167
--------------------------------------------- Luis Pastor S a la z a r ---------------------------------

43. LA INVESTIGACIÓN EN LOS DELITOS INFORMÁTICOS

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia penal en el Ministerio Público
- Interferencia, acceso o copia ilícita contenida en la base de datos
- La persona que ingresa indebidamente a una base de datos, sis­
tema o red de computadoras
- La información sustraída es alterada, interferida o contraria a la verdad
- Quien manipula una base de datos para dañar o destruir información
- Verificación de la existencia de las computadoras donde se realizó
la comisión del delito
- Levantar un acta de la visualización de los archivos o base de datos
de la cual se ha sustraído o alterado la información
- Realizar una pericia informática para determinar la alteración o
sustracción de la información de la base de datos
- Realizar una pericia informática en los archivos borrados
- Pericia informática para determinar la violencia de la clave secreta
de la base de datos.
- Recuperar archivos borrados
- Código Penal, artículos 207-A, 207- B, 207-C y 207- D__________

44. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE CONDUCCIÓN EN ESTADO


DE EBRIEDAD Y DROGADICCIÓN

- La Policía deberá realizar operativos de prevención


- Control de identidad a los conductores de vehículo
- La persona si conduce el vehículo en estado de ebriedad
- La Policía Nacional realiza el examen preliminar de alcolemia al
conductor, si el resultado es de color turquesa es positivo

168
La investigación del delito en el Proceso Penal

- El Policía conduce al conductor a la comisaría con la docum en­


tación del vehículo

- Acta de intervención policial al conductor

- Acta de derechos que le asiste al conductor. Art. 71 NCPP

- Acta de registro personal

- Acta de registro vehicular

- Tomas fotográficas del vehículo

- Filmación al conductor para probar el mal comportamiento

- La Policía formula un oficio y solicita la pericia de dosaje etílico


del conductor

- El conductor es trasladado al hospital de la policía para el dosaje etílico

- Los peritos reciben el oficio y registran la base de datos

- Extracción de sangre al conductor, el cual será recibido en un


recipiente

- Recojo de orina, también se procesa para un dosaje etílico

- Las muestras son procesadas y se determina el grado de alcohol


en la sangre

- Se obtiene el certificado del dosaje etílico y es firmado por los peritos

- Se utiliza un formato donde se registra una enumeración cronológica

- Se practica pericia de dosaje etílico a conductores que ocasionan


un accidente de tránsito

- Si el accidente se comete en lugares alejados al hospital, la Policía


traslada a los conductores a un centro médico para la extracción
de la sangre por una enfermera

- La Policía con oficio solicita alJefe del centro médico la extracción


de sangre

- La Policía con oficio remite las muestras y solicita a los peritos de


la PNP que procesen la sangre

169
Luis Pastor S alazar

- Las muestras van acompañadas con una cadena de custodia


- Los peritos remiten el resultado del dosaje a la comisaría que
tiene a cargo la investigación
- La pericia del dosaje etílico también se practica a los peatones
que son víctimas de un accidente de tránsito para determinar si
se encontraron en estado de ebriedad
- La configuración del delito de peligro común para el servicio
público es mayor a 0.5 gramos litro de alcohol, estupefacientes,
drogas tóxicas, sustancias psicotrópicas o sintéticas
- Para los conductores de uso privado, tiene que superar al 0.25
gramos litro de alcohol
- La Policía sanciona con una papeleta de infracción al conductor
que condujo en estado de ebriedad
- La Policía remite al Ministerio Publico el acta de intervención
con el resultado del desoje etílico y el informe policial
- El Ministerio Público apertura investigación preliminar
- El Ministerio Público formula una disposición fiscal de inicio de
la investigación preliminar
- El conductor es notificado para que concurra al Ministerio Público
y rinda su declaración con su abogado defensor
- El investigado tiene el derecho a acogerse al principio de opor­
tunidad y va a cumplir con el pago de una reparación civil
- Con el principio de oportunidad el conductor paga una repara­
ción civil menor a la infracción de tránsito
- El infractor que pagó la reparación civil está exceptuado del
pago de la papeleta de tránsito, con la disposición fiscal solicita
la exoneración del pago, en aplicación del “no bis in idem ”.
- Si se aplica el Principio de Oportunidad la investigación se archiva
- Si existe una pluralidad de víctimas continúa la investigación
- Si el investigado no se acoje al principio de oportunidad, el fiscal
va formalizar la investigación por el delito contra la seguridad
pública-peligro común

170
L a investigación del delito en el Proceso P enal

- El fiscal comunica al Juez de la Investigación Preparatoria para


que tenga conocim iento y competencia
- Concluido el plazo de investigación preparatoria, el fiscal emite
acusación fiscal
- El Juez de la investigación preparatoria corre traslado con la
acusación a la sujetos procesales por 10 días.
- Audiencia de control de acusación
- Auto de enjuiciamiento
- Auto de citación ajuicio
- Juzgamiento
- Sentencia condenatoria
- Código Penal, artículo 274

45. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DETRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

- La notitia criminis
- La Policía Nacional del Perú verifica la información y la procesa
- Identificar la organización criminal que se dedicada al Tráfico
Ilícito de Drogas
- La Policía Nacional coordinará con el Ministerio Público
- La Policía ha obtenido información sobre el transporte de droga
que procede de la intervención policial
- La Policía Nacional del Perú, al amparo del artículo 166 de la
Constitución Política del Estado, y el artículo 205 NCPP realiza
operativos policial es con el objetivo de prevenir delitos y faltas
- La Policía solicita al sujeto agente activo que exhiba los bienes
que los traslada

171
Luis Pastor Salazar

- La Policía por teléfono comunica al Fiscal de turno de la in­


tervención y continúa con las diligencias preliminares hasta el
apersonamiento del fiscal
- Acta de intervención policial
- Tomar fotografías o filmaciones en la escena de la intervención
policial
- La Policía formula un acta de comiso de la pasta básica de cocaína
- En el acta se registra el lugar, hora, año, generales de ley del in­
tervenido y el personal policial de la intervención, característica
del embalaje, pasta básica de cocaína y peso
- El acta será firmada por los que intervienen y el imputado
- Si el imputado se negará a firmar se deja constancia
- Acta de derechos de los imputados, art. 71 NCPP
- La Policía con oficio solicita al laboratorio de criminalística la
orientación del pessje y descarte de la droga
- Con oficio solicita la pericia del sarro ungueal de los intervenidos
- Con oficio solicita la pericia de dossye etílico
- Solicitar con oficio la pericia toxicológica de los intervenidos
- Solicitar al laboratorio de criminalística toma de huellas dactilares
de los intervenidos
- Solicitar antecedentes policiales y penales de los intervenidos
- Solicitar requisitorias de los intervenidos
- Solicitar ficha de RENIEC de los intervenidos
- El resultado de la pericia de descarte de droga es positivo, procede
la detención
- La policía especializada procede a expedir la notificación de
detención, informándoles el motivo de la detención
- El plazo máximo de la detención por tráfico ilícito de drogas es
de quince días •

172
L a investigación del delito en el Proceso P enal

- Recibir declaraciones de los investigados con la presencia de su


abogado de su libre elección y del fiscal
- Acta de registro en el inmueble donde viven los investigados
- Solicitar información a los Registros Públicos sobre qué bienes
registran los investigados
- Solicitar el movimiento migratorio de los investigados
- Solicitar información a la DIRANDRO si registran investigaciones
por TID
- El Ministerio Público con una Disposición Fiscal podrá autorizar
a miembros especializados de la Policía Nacional del Perú
- Los policías designados actuarán con identidad supuesta y podrán
transportar los objetos del delito
- La identidad será otorgada por el Fiscal por un plazo de seis meses
- El plazo es prorrogable por el mismo plazo hasta que dure la
investigación
- El agente encubierto está legitimado para desenvolverse en el
tráfico jurídico bajo la identidad
- Durante la investigación se puede cambiar la estrategia del agente
encubierto autorizado por el fiscal
- La disposición que aprueba la designación del agente encubierto
deberá consignar el nombre verdadero y la identidad supuesta
- La disposición fiscal será reservada y deberá conservarse fuera de
la carpeta fiscal
- Una copia será remitida a la Fiscalía de la Nación y será reservada
en la misma condición
- Se abrirá un registro reservado del agente encubierto y de la
documentación
- El agente encubierto informará sus actividades a sus superiores y
al fiscal
- Al culminar la investigación la información del agente encubierto
será ocultada

173
Luis Pastor Salazar

- La identidad del agente encubierto será oculta en un proceso


penal
- El ocultamiento de la identidad será mediante resolución judicial
motivada sobre el riesgo a la vida, la integridad del agente encu­
bierto y de su familia
- Las operaciones serán realizadas sin conocimiento de los investigados
- Por razones de seguridad la documentación no formará parte del
expediente judicial
- Se formará un cuaderno secreto solo de acceso a los Fiscales y
Jueces competentes
- El agente encubierto no participará en el juzgamiento de un
proceso penal
- Los agentes encubiertos o de inteligencia están exentos de pro­
cedimientos administrativos disciplinarios
- El agente encubierto está exento de responsabilidad penal como
consecuencia de la investigación. Artículo 341 NCPP
- Código Penal, artículo 296

46. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE VIDEOVIGILANCIA

- La videovigilancia procede:
- En la comisión de los delitos violentos, graves o contra orga­
nizaciones delictivas .
- La Policía Nacional del Perú de oficio le informará la comisión
de los hechos al fiscal de turno
- Se requiere de una disposición fiscal que autorice la filmaciones
de evidencias
- El fiscal encargado del caso expide una disposición fiscal que
autorice a la Policía Nacional la videovigilancia

174
L a investigación del delito en el Proceso P enal

- Las diligencias se realizan sin conocimiento del investigado


- La Policía inicia las diligencias con tomas fotográficas y registro
de imágenes
- Utiliza otros medios técnicos especiales determinados con finalida­
des de observación o para la investigación del lugar de residencia
del investigado
- Se realizará filmaciones a los sujetos agentes activos de la comisión
del delito
- Se tomarán fotografías o filmaciones a terceras personas vincula­
das con la investigación
- Todas estas diligencias serán fuera de domicilio
- Si las actividades ilícitas son en interior de inmuebles o lugares
cerrados
- Si los sujetos agentes activos se ocultan en un inmueble
- La fiscalía solicitará autorización al Juez de la Investigación Pre­
paratoria
- La Autorización Judicial será motivada con cateo y descerraje
- Interviene la Policía y el fiscal de inmediato el inmueble
- Acta de Intervención Policial
- Fotografiar la escena y filmación de todo el interior del inmueble
- Acta de registro de las personas intervenidas
- Acta de registro del inmueble
- Acta de incautación de los muebles ilícitos
- Si en la escena corre riesgo de la vida de la policía o fiscal
- Las actas serán formuladas en la Oficina de la Policía Nacional y
se deja constancia
- Levantar planos o tomar fotografías de las huellas o evidencias
- La Policía pondrá en buen recaudo a los intervenidos para sepa­
rarlos con el objetivo de no tergiversar la investigación

175
Luis Pastor Salazar

- El registro personal comprende las vestimentas, equipaje, bultos


y vehículos utilizados
- En este delito se investiga aplicando el control de identidad
- La retención de una persona tendrá una duración de cuatro horas
para que se practique una pesquisa
- Luego de la intervención policial los investigados serán asistidos por
un abogado de su libre elección artículos 207,208,209 y 210 NCPP
- Código Penal, artículo 207

47. LA INVESTIGACIÓN EN EL USO DE LOS DATOS DERIVADOS DE


LAS TELECOMUNICACIONES Y GEOLOCALIZACIÓN EN EQUIPOS
DE COMUNICACIÓN

- Acta de denuncia verbal policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Procede la identificación del uso de los datos derivados de las tele­
comunicaciones para la localización y geolocalización de equipos
de comunicación, en la lucha contra la delincuencia y el crimen
organizado cuando concurran los siguientes presupuestos:
- Procede la investigación cuando se trate de flagrante delito
- Conforme lo establece el artículo 259 NCPP. Decreto Legislativo 957
- El agente es descubierto en la realización del hecho punible
- El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediata­
mente después de la perpetración del hecho punible, sea por el
agraviado o por otras personas que hayan presenciado el hecho
- Por medio de audiovisual, dispositivos o equipos con cuya tecno­
logía se haya registrado su imagen
- Tiene que ser encontrado el sujeto agente activo dentro de las 24
horas de producida la comisión del delito
- Con los instrumentos procedentes del delito o que hubieran sido
empleados o para cometerlos

176
La investigación del delito en el P roceso Penal

- Con indicios que indiquen su probable autoría o participación


en el hecho delictivo
- Cuando el delito investigado sea sancionado con pena superior
a los cuatro años de pena privativa de libertad
- Que el acceso de los datos tiene que constituir un medio necesario
de pertinencia, utilidad y conducencia para la investigación
- La unidad policial a cargo de la investigación una vez verificados
todos los presupuestos de la comisión del delito se comunica al
Ministerio Público
- La unidad policial a cargo de la investigación formula el requeri­
miento a la unidad especializada de la Policía Nacional del Perú,
el acceso inmediato a los datos de localización o geolocalización
de teléfonos móviles o dispositivos electrónicos
- La unidad especializada de la Policía Nacional del Perú que
recibe el requerimiento, previa verificación del responsable de
la unidad solicitante, cursa el pedido a los concesionarios de los
servicios públicos de telecomunicaciones o a las entidades del
correo electrónico institucional u otro medio idóneo convenido
- Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones
o las entidades públicas relacionadas con estos servicios, están
obligados a brindar los datos de localización o geolocalización
de manera inmediata, las veinticuatro (24) horas del día
- La información será otorgada durante los trescientos sesenta y
cinco (365) días del año, bajo apercibimiento de ser pasible de
las responsabilidades de ley en caso de incumplimiento
- La unidad a cargo de la investigación policial realiza las diligencias per­
tinentes en consideración a la información obtenida y a otras técnicas
de investigación, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 5
- La unidad a cargo de la investigación policial, dentro de las
24 horas de comunicado el hecho al Fiscal correspondiente,
le remitirá un informe que sustente el requerimiento para su
convalidación judicial
- El Fiscal dentro de las veinticuatro (24) horas de recibido el in­
forme, solicita al Juez la convalidación de la medida

177
Luis Pastor Salazar

- El juez competente resolverá mediante trámite reservado y de


manera inmediata, teniendo a la vista los recaudos del requeri­
miento fiscal, en un plazo no mayor de 24 horas.
- La denegación del requerimiento deja sin efecto la medida y
podrá ser apelada por el fiscal. El recurso ante el juez superior
se resolverá en el mismo plazo y sin trámite alguno
- El juez que convalida la medida establecerá en un plazo que no
excederá de sesenta (60) días.
- Excepcionalmente podrá prorrogarse por plazos sucesivos, previo
requerimiento sustentado del Fiscal
- El presente decreto legislativo está referido estrictamente a los
datos de localización o geolocalización y se excluyen expresamen­
te cualquier tipo de intervención de las telecomunicaciones, las
que se rigen por los procedimientos correspondientes
- Tienen responsabilidades por uso indebido de los datos de loca­
lización o geolocalización
- Los denunciantes o el personal policial que realicen actos de simula­
ción de hechos conducentes a la aplicación de la intervención excep­
cional de la Unidad Especializada de la Policía Nacional del Perú son
pasibles de sanción administrativa, civil y penal según corresponda
- Los que valiéndose de su oficio, posición, jerarquía, autoridad o
cargo público induzcan, orienten o interfieran de algún modo
en el procedimiento establecido en el Artículo 4, son pasibles de
sanción administrativa, civil y penal según corresponda
- Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones
o las entidades públicas relacionadas con estos servicios así como
los que participan en el proceso de acceso a los datos de locali­
zación o geolocalización, están obligados a guardar reserva, bajo
responsabilidad administrativa, civil y penal según corresponda
- Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones o
las entidades públicas relacionadas con estos servicios están exen­
tos de responsabilidad por el suministro de datos de localización
o geolocalización, en el marco del presente decreto legislativo

178
La investigación del delito en el Proceso Penal

- Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones


y las entidades públicas o privadas relacionadas con estos servi­
cios, implementan mecanismos de acceso exclusivo a la unidad
especializada de la Policía Nacional del Perú
- Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones
y las entidades públicas relacionadas con estos servicios deben
conservar los datos derivados de las telecomunicaciones durante
los primeros doce (12) meses en sistemas informáticos que per­
mitan su consulta y entrega en línea y en tiempo real
- Concluido el referido periodo, deberán conservar dichos datos
por veinticuatro (24) meses adicionales, en un sistema de alma­
cenamiento electrónico
- La entrega de datos almacenados por un periodo no mayor a doce
meses, se realiza en línea y en tiempo real después de recibida la
autorización judicial.
- Para el caso de los datos almacenados por un periodo mayor a
doce meses, se hará entrega dentro de los siete (7) días siguientes
a la autorización judicial, bajo responsabilidad
- La Inspectoría General del Ministerio del Interior y la Inspectoría Ge­
neral de la Policía Nacional del Perú realizarán auditorías operativas
relacionadas con el cumplimiento del presente decreto legislativo
- La Contraloría General de la República, a través del Órgano
de Control Institucional y en el marco del Sistema Nacional de
Control, vela por el adecuado cumplimiento de lo dispuesto en
el presente decreto legislativo
- Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones
implementarán mecanismos de advertencia al destinatario de una
comunicación producida desde un establecimiento penitenciario
o de inmediaciones a este, a través de un mensaje previo indicando
esta circunstancia
- Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones
comunicarán a la unidad especializada el reporte de los datos identifi-
catorios de teléfonos móviles o dispositivos electrónicos de naturaleza
similar cuyas llamadas proceden de establecimientos penitenciarios

179
Luis Pastor S alazar

- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Organismo


Regulador de las Telecom unicaciones (OSIPTEL), m ediante
Decreto Supremo, establecerán las infracciones y sanciones apli­
cables a los sujetos obligados a brindar acceso a datos derivados de
Telecomunicaciones, por el incumplimiento de las obligaciones
establecidas en la presente norma y su reglamento
- La unidad especializada de la Policía Nacional del Perú en coor­
dinación con los concesionarios de servicios públicos de teleco­
municaciones y con el apoyo técnico de la Dirección Ejecutiva
de Tecnología de Información y Comunicaciones de la Policía
Nacional del Perú, podrán elaborar protocolos para el mejor
acceso de los datos de localización o geolocalización.
- La intervención del uso de los datos de localización o geolocaliza­
ción de teléfonos móviles o dispositivos electrónicos NO procede
en los delitos que son sancionados con menos de cuatro años de
pena privativa de libertad
- No procede en las faltas por muy grave que sea el daño ocasionado
a su víctima
- Decreto Legislativo N Q1182 publicado el 27 de julio del 2015

48. LA INVESTIGACIÓN EN EL DELITO DE INTERCEPTACIÓN TELEFÓNICA

- Acta de denuncia policial


- Denuncia en el Ministerio Público
- Procede la investigación cuando una persona es vulnerada en una
conversación telefónica
- La conversación tiene que ser privada
- Cuando se vulnera la intimidad personal
- El que indebidamente, interviene, interfiere o escucha una con­
versación telefónica o similar
- Será sancionado con una pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de diez años

180
La investigación del delito en el Proceso Penal

- Procede cuando el agente tenga la condición de funcionario o


servidor público y será inhabilitado como establece el artículo
36, incisos 1, 2 y 4.
- La interferencia telefónica recaiga sobre información clasificada
como secreta o confidencial como establece la Ley N2 27806, Ley
de Transparencia y Acceso a la Información Pública
- Cuando el delito comprometa la defensa, seguridad o soberanía
nacional
- Será agravante si el agente comete el delito como integrante de
una organización criminal, la pena se incrementa hasta un tercio
del máximo legal
- Se ha incorporado el artículo 162-A al Código Penal, se tiene que
tener en cuenta los siguientes presupuestos:
- Posesión o comercialización de equipos destinados a la intercep­
tación telefónica o similar
- El sujeto tiene que fabricar, adquiere, introduce al territorio
nacional
- También será sancionado si el agente posee o comercializa equipos
o software destinados a interceptar ilegalmente las comunicacio­
nes o similares
- El agente que comete este delito será sancionado con una pena
no menor de diez ni mayor de quince años
- En una entrevista periodística de carácter público no se configura
el delito de interceptación telefónica
- No se considera el delito de interceptación de correos electróni­
cos, facebook cuando la información ha sido difundida al público
- La información que se conserva en los correos electrónico, fa­
cebook o sistemas electrónicos de las telecomunicaciones son
de carácter reservado y son jaqueados, es típico del delito de
interceptación telefónica
- Modificatoria del artículo 162, incorporación del artículo 162-A
Código Penal
- Decreto Legislativo N Q1182, publicado el 27 de julio del 2015

181
Luis Pastor S alazar

Decreto Legislativo N° 1186 regula el uso de la fuerza


por parte de La Policía Nacional del Perú (*>

Q ue, mediante Ley N ° 30336, Ley que delega en el poder ejecutivo la facultad de
legislar en materia de seguridad ciudadana, fortalecer la lucha contra la delincuencia
y el crimen organizado, el Congreso de la República delegó en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar en estas materias, por un plazo de noventa (90) días calendario;

Q ue, el literal d) del artículo 2 de la citada Ley faculta al Poder Ejecutivo a legislar
para potenciar la capacidad operativa de la Policía N acion al del Perú, lo qu e en el
ám bito de la aplicación de su facultad de usar la fuerza supone dotarla de reglas
jurídicas claras que permitan ejercer cabalm ente la función policial para velar por
la protección, seguridad y el libre ejercicio de los derechos fundam entales de las
personas, el norm al desarrollo de las actividades de la p oblación y prestar ap o yo a
las dem ás instituciones del Estado, en el ám bito de sus com petencias y funciones;

Que, resulta conveniente aprobar d isposicion es destinadas a regular el ejercicio


del uso de la fuerza por parte de la Policía N ac io n al del Perú de conform idad
con los estándares internacionales en materia d e derechos hum an os y las norm as
constitucionales y legales relativas al ejercicio de la función policial;

D e conform idad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política


del Perú y el artículo 11 de la Ley 29158, Ley O rgá n ica del Poder Ejecutivo; C o n el
voto aprobatorio del C on se jo de Ministros; y, con cargo a dar cuenta al C on gre so
de la República; H a d ad o el Decreto Legislativo siguiente:

T ÍT U L O I
D IS P O S IC IO N E S G EN ER A LES

C A P ÍT U L O I
Objeto y alcance

Artículo 1 .-Objeto.

El presente decreto legislativo establece el m arco legal que regula el uso de la


fuerza por parte del personal de la Policía N acion al del Perú en cum plim iento
de su finalidad constitucional.

(*) Decreto Legislativo N ° 1186 que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional
del Perú, publicado el 16 de agosto del 2015. Diario Oficial El Peruano.

182
L a investigación del delito en el Proceso P enal

Artículo 2.- Alcance del Decreto Legislativo.

Las disposicion es del presente decreto legislativo alcanzan a todo el personal de


la Policía N acion al del Perú en situación de actividad que usa la fuerza en defensa
de la persona, la sociedad y el Estado.

C A P ÍT U L O II
Definiciones, principios e interpretación

Artículo 3.- Definiciones

Para los efectos del presente decreto legislativo se debe tener en cuenta las si­
guientes definiciones:

a. Fuerza.- Es el m edio que en sus diferentes niveles usa el personal de la Policía


N acional del Perú, dentro del m arco de la ley, para lograr el control de una
situación que constituye una am enaza o atenta contra la seguridad, el orden
público, la integridad o la vid a de las personas.

b. U so progresivo y diferenciado de la fuerza.- Es la graduación y adecuación,


por parte del personal policial, de los m edios y m étodos a em plear teniendo
en cuenta el nivel de cooperación, resistencia o agresión que represente la
persona a intervenir o la situación a controlar.

c. M e d io s de Policía.- Son las armas, equipo, accesorios y otros elem entos de


apoyo, autorizados o proporcionados por el Estado, que em plea el personal
policial para enfrentar una am enaza o atentado contra la seguridad, el orden
público, la integridad o la vid a de las personas.

d. C um plim ie n to del deber.- Es la o b ligación del personal policial en el ejer­


cicio de la autoridad que representa, de garantizar el orden y la seguridad
sirviendo a la com un idad y protegiendo a las personas en el marco de sus
com petencias, funciones y atribuciones legalmente establecidas.

Artículo 4.- Principios

4.1. El uso de la fuerza por el personal de la Policía N acional se sustenta en el respeto


de los derechos fundamentales y en la concurrencia de los siguientes principios:

a. Legalidad.- El uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal.


Los m edios y m étodos utilizados en cum plim iento del deber deben estar am ­
parados en el m arco del D erecho Internacional de los D erechos H um anos, la
Constitución Política del Perú, y dem ás norm as nacionales sobre la materia.

183
Luis Pastor Salazar

b. Necesidad.- El uso de la fuerza en el cum plim iento del deber es necesario,


cuando otros m edios resulten ineficaces o no garanticen de nin gun a m anera
el logro del objetivo legal buscado. Para determinar el nivel de fuerza a usar,
de manera diferenciada y progresiva, se debe considerar, razonablemente,
entre otras circunstancias, el nivel de cooperación, resistencia o agresión de
la persona intervenida y las con d icio ne s del entorno.

c. Proporcionalidad.- El uso de la fuerza es proporcional cuand o el nivel de


fuerza em pleado para alcanzar el objetivo legal bu scado corresponde a la
resistencia ofrecida y al peligro representado por la persona a intervenir o la
situación a controlar.

4.2. El personal de la Policía N acion al del Perú en el planeam iento, con d u cción y
ejecución de operaciones en el ejercicio de sus funciones, observará y se sujetará
a los principios contem plados en el presente decreto legislativo.

Artículo 5.- Interpretación

Las disposiciones del presente decreto legislativo se interpretan conform e a lo esta­


blecido en la Constitución Política del Perú, las norm as del D e re ch o Internacional
de los Derechos H u m a n o s reconocidas por el Estado peruano, las decisiones de
organism os supranacionales; los Principios Básicos sobre el Em pleo de la Fuerza
y de A rm as de Fuego por los Funcionarios Encargados de H acer C u m p lir la Ley y
el C ó d ig o de Con d ucta para Funcionarios Encargados de H acer C u m p lir la Ley.

T ÍT U L O II
EL U S O DE LA F U E R ZA EN EL EJERCICIO
D E LA F U N C IÓ N P O L IC IA L

C A P ÍT U L O I
Reglas generales para el uso de la fuerza

Artículo 6.- Uso de la fuerza

La fuerza debe usarse de manera progresiva y diferenciada, de conform idad con


los principios y los niveles establecidos en el presente decreto legislativo.

Artículo 7.- Niveles del uso de la fuerza

7.1. Los niveles de cooperación, resistencia o agresividad del ciud ad an o a inter­


venir, son los siguientes:

184
-------------------------------La investigación del delito en el Proceso Pe n a l -----------------------------------—

a. Resistencia pasiva

1. Riesgo latente. Es la am enaza permanente no visible presente en toda


intervención policial.

2. Cooperador. Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin resis­
tencia manifiesta durante la intervención.

3. N o cooperador. N o acata las indicaciones. N o reacciona ni agrede.

b. Resistencia activa

1. Resistencia física. Se o pon e a su reducción, inm ovilización y/o co n d u c ­


ción, llegando a un nivel de desafío físico.

2. Agresión no letal. Agresión física al personal policial o personas involu­


cradas en la intervención, pudiendo utilizar objetos que atenten contra
la integridad física.

3. Agresión letal. A cción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones


graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervención.

7.2. Los niveles de uso de la fuerza por el personal de la Policía N acion al son
los siguientes:

a. Niveles Preventivos

1. Presencia policial.- Entendida c o m o dem ostración de autoridad del per­


sonal de la Policía N acion al uniform ado, equipado, en actitud de alerta y
realizando un control visual, que previene y disuade la com isión de una
infracción o un delito.

2. Verbalización.- Es el uso de la com un icación oral con la energía necesaria


y el uso de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y com ­
prendidos por las personas a intervenir, facilitando su control individual
o grupal.

3. Control de Contacto.- Es el uso de técnicas de com unicación, negociación


y procedim ientos destinados a guiar, contener la acción o actitud de la
persona o grupos a ser intervenidos.

b. Niveles Reactivos

1. Control físico.- Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar,


reducir, inm ovilizar y con d ucir a la persona intervenida, evitando en lo
posible causar lesiones.

185
Luis Pastor S alazar

2. Tácticas defensivas no letales.- Es el uso d e m edios de p o lic ía no letales


para contrarrestar y/o superar el nivel de agresión o resistencia.

3. Fuerza letal.- Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policía N acional,


contra quien realiza una acción que representa un peligro real e inm inente
de muerte o lesiones graves, con el objetivo d e controlarlo y defender la vid a
propia o de otras personas.

C A P ÍT U L O II
Circunstancias y conducta en el uso de la fuerza

Artículo 8.- Circunstancias y Reglas de Conducta en el uso de la fuerza

8.1. El personal de la Policía N acion al del Perú, observando lo prescrito en los


artículos 4, 6 y el numeral 7.2, se identifica c o m o tal, individualiza a la per­
sona o personas a intervenir y da una clara advertencia de su intención de
usar la fuerza, con tiem po suficiente para qu e se tom e en cuenta, salvo que
esa advertencia lo po nga en peligro o creara un grave riesgo de muerte o de
lesiones graves a otras personas, o cuando la advertencia resultara evidente­
mente inadecuada dadas las circunstancias del caso.

8.2. El personal de la P olicía N acion al del Perú puede usar la fuerza, de conform i­
dad con los artículos 4, 6 y el numeral 7.2, en las siguientes circunstancias:

a. Detener en flagrante delito o por m andato judicial conform e a ley, b. C u m ­


plir un deber u órdenes lícitas dictadas por las autoridades competentes,
c. Prevenir la com isió n de delitos y faltas, d. Proteger o defender bienes
jurídicos tutelados, e. Controlar a quien o p o n ga resistencia a la autoridad.

8.3. Reglas de C on d ucta en el uso excepcional de la fuerza letal

El personal de la Policía N acion al del Perú, excepcionalm ente, podrá usar el


arma de fuego cuand o sea estrictamente necesario, y sólo cu an d o m edidas
m enos extremas resulten insuficientes o sean inadecuadas, en las siguientes
situaciones:

a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inm inente


de muerte o lesiones graves,
b. C u a n d o se produzca una situación que im plique una seria am enaza para
la vida durante la com isió n de un delito particularmente grave,

c. C u a n d o se genere un peligro real e inm inente de muerte o lesiones graves


com o consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a
ser detenida,

186
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ---------- — -----------------------

d. C u a n d o la vid a de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual


por quien se está fugando,

e. C u a n d o se genere un peligro real o inminente de muerte del personal


policial u otra persona, por la acción de quien participa de una reunión
tumultuaria violenta.

Artículo 9.- Acciones posteriores al uso de la fuerza

C on posterioridad al uso de la fuerza el personal de la Policía N acion al deberá


realizar las siguientes acciones:

a. Adoptar las m edidas necesarias para que se brinde asistencia y servicios


m édicos a las personas heridas o afectadas, salvo que existan circunstancias
que im pidan su realización,

b. Adoptar las m edidas necesarias para com unicar lo sucedido a los fam iliares
de las personas fallecidas, heridas o afectadas o a aquellas que estas últimas
indiquen, salvo que existan circunstancias que im pidan su realización,

c. Presentar un informe a la unidad policial correspondiente, indicando las


circunstancias, los m edios em pleados, el personal interviniente, el tipo de
armas y las m uniciones utilizadas, el número e identidad de los afectados,
las asistencias y evacuaciones realizadas.

T ÍT U L O III
D E R E C H O S Y R E S P O N S A B IL ID A D E S

C A P ÍT U L O Ú N IC O
Derechos y responsabilidades

Artículo 10.- Derechos

En el ejercicio de su función relacionada al uso de la fuerza, el personal de la


Policía N acion al del Perú tiene los siguientes derechos:

a. A la protección y respeto de su vida, integridad personal, dignidad y a las


consideraciones que su autoridad le otorga,

b. N o acatar disposiciones u órdenes superiores para el uso de la fuerza cuando


éstas sean manifiestamente ilícitas o arbitrarias,

c. Recibir form ación, capacitación y entrenamiento permanente sobre el uso de


la fuerza en todos los niveles educativos conforme a los estándares nacionales
e internacionales en materia de derechos hum anos,

187
Luis Pastor Salazar

d. La asignación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el uso ade­


cuado de la fuerza,

e. Recibir tratamiento y asistencia m édica, por cuenta del Estado cuand o resulte
afectado en cum plim iento de su deber,

f. Recibir orientación p sicoló gica por cuenta del Estado para sobrellevar las
tensiones generadas por el uso de la fuerza que afecten la vid a o integridad
física de otras personas,

g. Recibir asesoram iento y defensa legal por cuenta del Estado, cu an d o se haya
usado la fuerza en el contexto del presente decreto legislativo en el e jercido
regular de sus funciones.

Artículo 11.- Responsabilidades

11.1. Toda ocurrencia relacionada al uso de la fuerza o de arm a de fuego se


informa al com an do policial.

11.2. C u an d o al usar la fuerza se ocasionara lesiones o muerte, se dispone la


investigación adm inistrativa correspondiente y se da inm ediata cuenta de los
hechos a las autoridades com petentes para los fines consiguientes.

11.3. C u an d o se usen las armas de fuego, el personal de la Policía N acion al no


puede alegar obediencia a órdenes superiores si tenía con ocim ien to que el uso
de ésta era manifiestamente ilícita. En caso de haberse ejecutado, tam bién serán
responsables los superiores que dieron dichas órdenes.

11.4. Los superiores jerárquicos incurren en responsabilidad cu a n d o conozcan


o debiendo conocer del uso ilícito de la fuerza por el personal policial a sus ór­
denes, no adopten las m edidas necesarias para im pedir o neutralizar d ic h o uso o
no denunciaron el hecho oportunamente.

11.5. El uso de la fuerza que contravenga el presente decreto legislativo genera


responsabilidad administrativa disciplinaria, penal y civil.

D IS P O S IC IO N E S C O M P L E M E N T A R IA S FINALES

Primera.- Reglamento

El Poder Ejecutivo, m ediante Decreto Suprem o refrendado por el M in istro del


Interior, reglamenta el presente decreto legislativo en un plazo m áxim o de noventa
(90) días, contados a partir de su puesta en vigencia.

188
------------------------------ La investigación del delito en el Proceso P enal — — -----------------------------

Segunda.- M edidas institucionales

El M inisterio del Interior adoptará las m edidas institucionales para:

a. Evaluar la situación actual del armamento, m unición, equipos y otros acce­


sorios necesarios para el uso de la fuerza por parte de la Policía N acional
del Perú, con la finalidad de estandarizar su adquisición, tenencia y alm ace­
nam iento en las dependencias policiales a nivel nacional.

b. Actualizar el program a de adquisición de armam ento letal y no letal, mu­


niciones, equipam iento anti motín, vehículos anti motín y otros accesorios
para la Policía N acion al del Perú, conform e a las disposiciones del presente
decreto legislativo.

c. A decu ar los planes de capacitación y entrenamiento para el personal policial


en aplicación de la presente norma, bajo la supervisión del órgano especia­
lizado en derechos fundam entales del M inisterio del Interior.

d. Actualizar la norm ativa relacionada con el objeto de la presente norma.

Tercera.- Supervisión de acciones de capacitación

El M inisterio del Interior a través del órgano competente en materia de derechos


fundamentales, en coordinación con la Policía N acion al del Perú, supervisa la
adecuación y conform idad de los contenidos de las actividades educativas rela­
cionadas al uso de la fuerza con los estándares y disposiciones establecidas en el
presente decreto legislativo.

Cuarta.- Financiamiento

La im plem entación de lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo se financia


con cargo al presupuesto institucional del M inisterio del Interior, sin dem andar
recursos adicionales al Tesoro Público.

POR TANTO:

M a n d o se publique y cum pla, dan do cuenta al C on gre so de la República.

D a d o en la C asa de G obierno, en Lima, a los quince días del mes de agosto del
año dos mil quince.

O L L A N T A H U M A L A T A S S O Presidente de la República,
P E D R O C A T E R IA N O B E L LID O Presidente del Consejo de Ministros,
JOSÉ LUIS PÉREZ G U A D A L U P E Ministro del Interior,
G U S T A V O A D R IA N Z É N O L A Y A Ministro de Justicia y Derechos Hum ano

189
Capítulo III
U S ACIAS

1. LAS ACTAS

En el NCPP, la actuación policial, fiscal o judicial, se docum enta por


m edio de acta, utilizándose de ser posible los m edios técnicos que corres­
pondan. El acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y
hora en que haya sido redactada, las personas que han intervenido y una
relación sucinta o integral según el caso de los actos realizados. Se debe
hacer constar en el acta el cum plim iento de las disposiciones especiales
previstas para las actuaciones que así lo requieran.

Será posible la reproducción audiovisual de la actuación procesal,


sin peijuicio de efectuarse la transcripción respectiva en un acta. La
Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, cada uno
en su ámbito, en función a las posibilidades de la Institución, dictarán
disposiciones que permitan su utilización.

CONCORDANCIAS: R. Ne 729-2006-MP-FN (Reglamentos elaborados por


la Comisión Interna de Reglamentación, Directivas y demás normas de
adecuación al Nuevo Código Procesal Penal).

El acta será suscrita por el funcionario o autoridad que dirige y por


los demás intervinientes previa lectura. Si alguno n o puede o no quiere
firmar, se dejará constancia de ese hecho. Si alguien no sabe firmar, po­
drá hacerlo, en su lugar, otra persona, a su ruego o bien un testigo de
actuación, sin perjuicio de que se imprima su huella digital (artículo 120).

191
Luis Pastor Salazar

1.1. Invalidez del acta

El acta carecerá de eficacia solo si no existe certeza sobre las personas


que han intervenido en la actuación procesal, o si faltare la firma del funcio­
nario que la ha redactado. La omisión en el acta de alguna formalidad solo
la privará de sus efectos, o tomará invalorable su contenido, cuando ellas
no puedan ser suplidas con certeza sobre la base de otros elem entos de la
misma actuación o actuaciones conexas, o no puedan ser reproducidas con
posterioridad y siempre que provoquen un agravio específico e insubsanable
a la defensa del imputado o de los demás sujetos procesales (artículo 121).

2. LAS DISPOSICIONES Y LAS RESOLUCIONES

2.1. Actos del Ministerio Público

El Ministerio Público, en el ámbito de su intervención en el proce­


so, dicta Disposiciones y Providencias, y form ula requerim ientos 1. Las
Disposiciones se dictan para decidir: a) el inicio, la continuación o el
archivo de las actuaciones; b) la conducción compulsiva de un imputado,
testigo o perito, cuando pese a ser emplazado debidam ente durante la
investigación no cum ple con asistir a las diligencias de investigación; c)
la intervención de la Policía a fin de que realice actos de investigación; d)
la aplicación del principio de oportunidad; y, e) toda otra actuación que
requiera expresa m otivación dispuesta por la Ley (artículo 122).

Las Providencias se dictan para ordenar m aterialmente la etapa de in­


vestigación. Los Requerimientos se formulan para dirigirse a la autoridad
judicial solicitando la realización de un acto procesal. Las Disposiciones y
los Requerimientos deben estar motivados. En el caso de los requerim ien­
tos, de ser el caso, estarán acom pañados de los elem en tos de convicción
que lo justifiquen. Rige en lo pertinente el artículo 127 (artículo 122).

2.2. Resoluciones judiciales

Las resoluciones judiciales, según su objeto, son decretos, autos y


sentencias. Salvo los decretos, deben contener la exposición de los hechos
debatidos, el análisis de la prueba actuada, la determ inación de la Ley
aplicable y lo que se decide, de m odo claro y expreso. Los decretos se

192
----------- ----------------------- L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ------------------ ------------------

dictan sin trámite alguno. Los autos se expiden, siem pre que lo disponga
este Código, previa audiencia con intervención de las partes. Las senten­
cias se em iten según las reglas previstas en este Código (artículo 123).

2.3. Error material, aclaración y adición

El Juez podrá corregir, en cualquier m om ento, los errores puram en­


te materiales o num éricos contenidos en una resolución. En cualquier
m om ento, el Juez podrá aclarar los términos oscuros, ambiguos o contra­
dictorios en que estén redactadas las resoluciones o podrá adicionar su
contenido, si hubiera omitido resolver algún punto controvertido, siempre
que tales actos no im pliquen una m odificación de lo resuelto. Dentro
de los tres días posteriores a la notificación, las partes podrán solicitar la
aclaración o la adición de los pronunciam ientos. La solicitud suspenderá
el térm ino para interponer los recursos que procedan (artículo 124).

2.4. Firma
Sin perjuicio de disposiciones especiales y de las normas establecidas
en la Ley Orgánica del Poder Judicial, las resoluciones serán firmadas por
los ju eces o por los miem bros del Juzgado o de la Sala en que actuaron
1. La falta de alguna firma, fuera de lo dispuesto en la Ley Orgánica del
Poder Judicial, provocará la ineficacia del acto, salvo que la resolución no
se haya podido firmar por un im pedim ento invencible surgido después
de haber participado en la deliberación y votación (artículo 125).

2.5. Poder coercitivo

El Fiscal y elju ez podrán requerir la intervención de la fuerza pública


y disponer las medidas necesarias para el cum plim iento seguro y regular
de los actos que ordenen en el ejercicio de sus funciones (artículo 126).

3. LAS NOTIFICACIONES Y CITACIONES

3.1. Notificación

Las Disposiciones y las Resoluciones deben ser notificadas a los sujetos


procesales, dentro de las veinticuatro horas después de ser dictadas, salvo

193
Luis Pastor Salazar

que se disponga un plazo menor. La primera notificación al im putado


detenido o preso será efectuada en el primer centro de deten ción d onde
fue conducido, m ediante la entrega de copia a la persona, o si no es posible
el Director del Establecimiento informará inm ediatam ente al deten ido o
preso con el m edio más rápido. Salvo que el im putado no deten ido haya
fijado dom icilio procesal, la primera notificación se hará personalm ente,
entregándole una copia, en su dom icilio real o centro de trabajo.

Si las partes tienen defensor o apoderado, las notificaciones deberán


ser dirigidas solam ente a estos, excepto si la Ley o la naturaleza del acto
exigen que aquellas también sean notificadas. Cuando la notificación deba
practicarse por m edio de lectura, se leerá el conten ido de la resolución
y si el interesado solicita copia se le entregará.

Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el Código Procesal Civil, con


las precisiones establecidas en los Reglam entos respectivos que dictarán
la Fiscalía de la N ación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, en el
ámbito que les corresponda.

CONCORDANCIAS: R. Na 729-2006-MP-FN (Reglamentos elaborados por


la Comisión Interna de Reglamentación, Directivas y demás normas de
adecuación al Nuevo Código Procesal Penal) (artículo 127).

3.2. Notificación por edictos

Cuando se ignore el lugar donde se encuentra la persona que deba ser


notificada, la resolución se le hará saber por edicto que se publicará en el
Diario Oficial de la sede de la Corte Superior o a través del Portal o página web
de la Institución, sin perjuicio de las medidas convenientes para localizarlo.

La Fiscalía de la N ación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,


sin peijuicio de la reglam entación de este artículo, podrán disponer, en
el ámbito que les respecta, que se publiquen, en el Diario Oficial, listas
de personas requeridas por la justicia.

CONCORDANCIAS: R. Nfl 729-2006-MP-FN (Reglamentos elaborados por


la Comisión Interna de Reglamentación, Directivas y demás normas de
adecuación al Nuevo Código Procesal Penal) (artículo 128).

194
La investigación del delito en el Proceso Penal

3.3. Citaciones

Las víctimas, testigos, peritos, interpretes y depositarios, podrán ser


citados por m edio de la Policía o por el personal oficial de la Fiscalía o
del órgano jurisdiccional, según las directivas que sobre el particular dicte
el órgano de gobierno respectivo.

CONCORDANCIAS: R. N2 729-2006-MP-FN (Reglamentos elaborados por


la Comisión Interna de Reglamentación, Directivas y demás normas de
adecuación al Nuevo Código Procesal Penal).

En caso de urgencia podrán ser citados verbalmente, por teléfono,


por correo electrónico, fax, telegram a o cualquier otro m edio de comu­
nicación, de lo que se hará constar en autos. Los militares y policías en
situación de actividad serán citados por conducto del superior jerárquico
respectivo, salvo disposición contraria de la Ley. El respectivo Reglamento
de Citaciones, dictado por la Fiscalía de la N ación y el Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial, en el ámbito que les respecta, establecerá las precisio­
nes que correspondan (artículo 129).

3.4. Constancia

El resultado de las diligencias practicadas para efectuar las citaciones


y notificaciones se hará constar por escrito (artículo 130).

3.5. Defecto de la notificación

Siempre que cause efectiva indefensión, la notificación no surtirá


efecto cuando: 1. a) Haya existido error sobre la identidad de la persona
notificada; b) La disposición o la resolución haya sido notificada en forma
incompleta; c) En la diligencia no conste la fecha o, cuando correspon­
da, la fecha de entrega de la copia; d) Si en la copia entregada falta la
firma de quien ha efectuado la notificación. 2. El vicio en la notificación
se convalida si el afectado procede de m anera que ponga de manifiesto
haber tom ado conocim iento oportuno del contenido de la disposición
o resolución, o si ésta, no obstante carecer de un requisito formal, ha
cum plido su finalidad (artículo 131).

195
---------------------------------------------- Luis Pastor Salazar --------------------------------------------------------

4. COMUNICACIÓN ENTRE AUTORIDADES

4.1. Forma

Cuando un acto procesal, una diligencia o una inform ación relacio­


nadas con la causa deban ejecutarse por interm edio de otra autoridad,
el Juez o el Fiscal podrán encom endarle su cum plim iento. La com uni­
cación de ejecución precisará la autoridad judicial que lo requiere, su
com petencia para el caso, el acto concreto, diligencia o inform ación
solicitada, con todos los datos necesarios para cum plirla, las norm as le­
gales que la posibilitan y el plazo de su cum plim iento. La com unicación
podrá realizarse con aplicación de cualquier m ed io que garantice su
autenticidad. En caso de urgencia se utilizará fax, telegram a o correo
electrón ico y, eventualm ente, podrá adelantarse telefón icam en te el
conten ido del requerim iento para que se com ien ce a tramitar la dili­
gencia, sin perjuicio de la rem isión posterior del m andam iento escrito.
Cuando la delegación del acto tenga por destinataria a otro Juez o Fiscal,
se cursará el exhorto correspondiente para su tram itación inm ediata.

La autoridad requerida, colaborará con los jueces, el Ministerio Pú­


blico y la Policía y tramitará, sin demora, los requerim ientos que reciban
de ellos. El órgano de gobierno del Poder Judicial y el Fiscal de la Nación
dictarán los reglamentos correspondientes y podrán celebrar convenios con
otras instituciones públicas para requerir y compartir información así com o
establecer sistemas de com unicación por internet entre jueces y fiscales.

CONCORDANCIAS: R. NQ729-2006-MP-FN (Reglamentos elaborados por


la Comisión Interna de Reglamentación, Directivas y demás normas de
adecuación al Nuevo Código Procesal Penal) (artículo 132).

4.2. Exhortos a autoridades extranjeras

Los requerim ientos dirigidos ajueces, fiscales o autoridades extranje­


ras se efectuarán por exhortos y serán diligenciados en la forma establecida
por los Tratados y costumbres internacionales o, en su defecto, por este
Código y las dem ás Leyes del país. Por m ed io de la Fiscalía de la Nación
o, en su caso, de la Corte Suprema de Justicia, se canalizarán las com uni­
caciones al Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual, cuando corres-

196
■------------------------------------ La investigación del deuto en el Proceso Pe n a l -------------------------------------

ponda las tramitará por la vía diplomática. En casos de urgencia podrán


dirigirse com unicaciones a cualquier autoridad judicial o administrativa
extranjera, anticipando el exhorto o la contestación a un requerim iento,
sin peijuicio de que, con posterioridad, se formalice la gestión, según lo
previsto en los num erales anteriores (artículo IBS).

5. CONCORDANCIA DE LA NOTIFICACIÓN CON EL CÓDIGO PROCE­


SAL CIVIL

Objeto de la notificación. El acto de la notificación tiene por objeto


poner en conocim iento de los interesados el contenido de las resoluciones
judiciales. El Juez, en decisión motivada, puede ordenar que se notifique
a persona ajena al proceso. Las resoluciones judiciales solo producen
efectos en virtud de notificación hecha con arreglo a lo dispuesto en este
Código, salvo los casos expresam ente exceptuados (artículo 155).

5.1. Notificación por cédula

La notificación de todas las resoluciones judiciales, en todas las ins­


tancias, y aun en la Corte Suprema, se realiza por cédula (artículo 157).

5.2. Contenido y entrega de la cédula

La forma de la cédula se sujeta al formato que fija el Consejo Ejecutivo


del Poder Judicial. La cédula de notificación se escribirá en forma clara,
sin emplear abreviaturas, y contendrá: 1. Nombre y apellido de la persona
a notificar o designación que corresponda y su domicilio, con indicación
del carácter de éste; 2. Proceso al que corresponda; 3. Juzgado y secretaría
donde se tramita y número de expediente; 4. Transcripción de la resolución,
con indicación del folio respectivo en el expediente y fecha y núm ero del
escrito a que corresponde, de ser el caso; 5. Fecha y firma del secretario; y
6. En caso de adjuntarse copias de escritos y documentos, la cédula deberá
expresar la cantidad de hojas que se acompañan y sumaria m ención de su
identificación. La cédula será entregada por el órgano de auxilio judicial
o por el encargado de la oficina respectiva, según el caso, en el domicilio
real o legal, o el procesal señalado en autos, de lo que se dejará constancia
con el nombre, firma e identificación del receptor (artículo 158).

197
Luis Pastor Salazar

5.3. Diligenciamiento de la cédula

Las cédulas se enviarán a la oficina de notificaciones dentro de las


veinticuatro horas de expedida la resolución, debiendo ser diligenciadas
y devueltas en la form a y en los plazos que disponga el reglam ento co­
rrespondiente (artículo 159).

5.4. Entrega de la cédula al interesado

Si la notificación se hace por cédula, el funcionario o em pleado


encargado de practicarla entrega al interesado copia de la cédula, ha­
ciendo constar, con su firma, el día y hora del acto. El original se agrega
al expediente con nota de lo actuado, lugar, día y hora del acto, suscrita
por el notificador y el interesado, salvo que éste se negare o n o pudiere
firmar, de lo cual se dejará constancia (artículo 160).

El notificador que no cum ple estos requisitos la célula de notificación


será nulo, solicitar nueva notificación de la resolución con el objetivo de
ejercer el derecho a la defensa.

5.5. Entrega de la cédula a personas distintas

Si el notificador no encontrara a la persona a quien va a notificar la


resolución que admite la dem anda, le dejará aviso para que espere el día
indicado en éste con el objeto de notificarlo. Si tam poco se le hallara en
la nueva fecha, se entregará la cédula a la persona capaz que se encuentre
en la casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio, procedien­
do en la forma dispuesta en el artículo 160. Si no pudiera entregarla, la
adherirá en la puerta de acceso correspondiente a los lugares citados o la
dejará debajo de la puerta, según sea el caso. Esta norm a se aplica a la n o­
tificación de las resoluciones a que se refiere el artículo 459 (artículo 161).

5.6. Notificación por comisión

La notificación a quien dom icilia fuera de la com p eten cia territorial


del Juzgado, se hará por exhorto. Si la persona a notificar se halla dentro
del país, el exhorto es enviado al órgano jurisdiccional más cercano al
lugar donde se encuentra, pudiéndose usar cualquiera de los m edios

198
■— ----------------------------- L a investigación del delito en el Proceso Penal ------ ------------------------------

técnicos citados en el artículo 163. Si se halla fuera del país, el exhorto


se tramitará por interm edio de los órganos jurisdiccionales d el país en
que reside o por el representante diplomático del Perú en este, a elección
del interesado (artículo 162).

5.7. Notificación por telegrama o facsímil, correo electrónico u otro


medio

En los casos del artículo 157, salvo el traslado de la dem anda o de la


reconvención, citación para absolver posiciones y la sentencia, las otras reso­
luciones pueden, a pedido de parte, ser notificadas, además, por telegrama,
facsímil, correo electrónico u otro m edio idóneo, siempre que los mismos
permitan confirmar su recepción. La notificación por correo electrónico
sólo se realizará para la parte que lo haya solicitado. Los gastos para la
realización de esta notificación quedan incluidos en la condena de costas.

Artículo modificado por el Artículo único de la Ley Nfi 27419, publicada


el 07-02-2001 (artículo 163).

5.8. Diligenciamiento de la notificación por facsímil u otro medio

El docum ento para la notificación por facsímil, correo electrónico


u otro m edio, contendrá los datos de la cédula. El facsímil u otro m edio
se emitirán en doble ejemplar, un o de los cuales será entregado para su
envío y bajo constancia al interesado por el secretario respectivo, y el otro
con su firma se agregará al expediente. La fecha de la notificación será la
de la constancia de la entrega de la notificación al interesado.

5.9. Facsímil al destinatario

En el caso del correo electrónico, será, en lo posible, de la forma descrita


anteriormente, dejándose constancia en el expediente del ejemplar entregado
para su envío, anexándose además el correspondiente reporte técnico que
acredite su envío. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial podrá disponer
la adopción de un texto uniforme para la redacción de estos documentos.

Artículo modificado por el Artículo único de la Ley Na 27419, publicada


el 07-02-2001 (artículo 164).

199
Luis Pastor Salazar

5.10. Notificación por edictos

La notificación por edictos procederá cuando se trate de personas


inciertas o cuyo dom icilio se ignore. En este últim o caso, la parte debe
manifestar bajo juram ento o prom esa que ha agotado las gestiones desti­
nadas a conocer el dom icilio de la persona a quien se deba notificar. Si la
afirmación se prueba falsa o se acredita que pudo conocerla em pleando
la diligencia normal, se anulará todo lo actuado, y el Juez condenará a
la parte al pago de una multa n o m enor de cinco ni mayor de cincuenta
Unidades de Referencia Procesal, que im pondrá atendiendo a la natura­
leza de la pretensión y a la cuantía del proceso (artículo 165).

5.11. Notificación especial por edictos

Si debe notificarse a más de diez personas que tienen un derecho


com ún, el Juez, a pedido de parte, ordenará se las notifique por edictos.
Adicionalm ente se hará la notificación regular que corresponda a un
núm ero de litigantes que estén en proporción de u no por cada diez o
fracción de diez, prefiriéndose a los que han com parecido (artículo 166).

5.12. Publicación de ios edictos

La publicación de los edictos se hace en el diario oficial y en un diario


de los de mayor circulación del lugar del último domicilio del citado, si fuera
conocido o, en su defecto, del lugar del proceso. Se acredita su realización
agregando al expediente el primer y el últim o ejemplar que contienen la
notificación. A falta de diarios en los lugares m encionados, la publicación
se hace en la localidad más próxima que los tuviera, y el edicto se fijará,
además, en la tablilla del Juzgado y en los sitios que aseguren su mayor
difusión. En atención a la cuantía del proceso, el Juez puede ordenar
la prescindencia de la publicación, realizándose sólo en la tablilla del
Juzgado y en los lugares que aseguren una mayor difusión (artículo 167).

5.13. Forma de los edictos

Los edictos contendrán, en síntesis, las mismas prescripciones de la


cédula, con transcripción sumaria de la resolución. La publicación se hará

200
La investigación del delito en el Proceso Penal

por tres días hábiles, salvo que este Código establezca núm ero distinto. La
resolución se tendrá por notificada el tercer día contado desde la última
publicación, salvo disposición legal en contrario. El Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial podrá disponer la adopción de un texto uniform e para la
redacción de edictos (artículo 168).

5.14. Notificación por radiodifusión

En todos los casos en que este Código autoriza la publicación de


edictos, de oficio o a pedido de parte, el Juez puede ordenar que además
se hagan por radiodifusión. Las transmisiones se harán por una emisora
oficial o las que determ ine el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial o el
Consejo Ejecutivo Distrital de cada Corte Superior, según corresponda.

El núm ero de veces que se anuncie será correspondiente con el


núm ero respecto de la notificación por edictos. Esta notificación se
acreditará agregando al expediente declaración jurada expedida por la
empresa radiodifusora, en donde constará el texto del anuncio y los días
y horas en que se difundió. La resolución se tendrá por notificada el día
siguiente de la últim a transmisión radiofónica. Los gastos que dem ande
esta notificación quedan incluidos en la condena en costas (artículo 169).

5.15. Nulidad infundada

Al quedar firme la resolución que declara infundada la nulidad de una


notificación, esta surte efecto desde la fecha en que se realizó (artículo 170).

6. l a f o r m a c i ó n d e l e x p e d ie n t e f is c a l y j u d ic ia l

El Fiscal, con motivo de su actuación procesal, abrirá un expediente


para la docum entación de las actuaciones de la investigación. Contendrá la
denuncia, el Informe Policial de ser el caso, las diligencias de investigación
que hubiera realizado o dispuesto ejecutar, los docum entos obtenidos, los
dictámenes periciales realizados, las actas y las disposiciones y providencias
dictadas, los requerim ientos form ulados, las resoluciones emitidas por el
Juez de la Investigación Preparatoria, así com o toda docum entación útil
para los fines de la investigación.

201
Luis Pastor Salazar

El Fiscal de la N ación reglam entará todo lo relacionado con la


form ación, custodia, conservación, traslado, recom posición y archivo
de las actuaciones del Ministerio Público en su función de investigación
del delito. Podrá disponer la utilización de los sistemas tecnológicos que
se consideren necesarios para el registro, archivo, copia, transcripción y
seguridad del expediente (artículo 134).

6.1. Requerimientos del fiscal

Los requerim ientos que el fiscal form ula al Juez de la Investigación


Preparatoria deben acompañarse con el expediente original o con las
copias certificadas correspondientes, según la investigación esté concluida
o no, o en todo caso si la rem isión del expediente original n o produjera
retraso grave o peijuicio a las partes y a la investigación. El Fiscal de la
N ación emitirá las directivas e instrucciones necesarias para garantizar y
uniformizar la presentación de las actuaciones que deben acom pañar los
requerim ientos fiscales al Juez de la Investigación Preparatoria, cuando
la investigación no esté concluida (artículo 135).

6.2. Contenido del expediente judicial

U n a vez que se dicta el auto de citación a ju icio , el Juez Penal


ordenará formar el respectivo exp ed ien te judicial, en este exp ed ien te
se anexarán 1: a) Los actuados relativos al ejercicio de la acción penal
y de la acción civil derivada del delito; b) Las actas en que consten las
actuaciones objetivas e irreproducibles realizadas por la Policía o el Mi­
nisterio Público, así com o las declaraciones del im putado; c) Las actas
referidas a la actuación de prueba anticipada; d) Los inform es periciales
y los docum entos; e) Las resoluciones expedidas por el Juez de la Inves­
tigación Preparatoria y, de ser el caso, los elem en tos d e convicción que
las sustentan; f) Las resoluciones em itidas durante la etapa interm edia
y los docum entos, inform es y dictám enes periciales que hayan p odido
recabarse, así com o de ser el caso las actuaciones com plem entarias
realizadas por el M inisterio Público.

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial reglamentará todo lo rela­


cionado con la form ación, custodia, conservación, traslado, recom posi-

202
L a investigación del delito en el Proceso Penal

ción y archivo del expediente judicial. Podrá disponer la utilización de


los sistemas tecnológicos que se consideren necesarios para el registro,
archivo, copia, transcripción y seguridad del expediente (artículo 136).

6.3. Traslados, remisión y resolución sobre la formación del expediente


judicial

Formado el expediente judicial, se pondrá en Secretaría a dispo­


sición del Ministerio Público y de los demás sujetos procesales por el
plazo de cinco días para su revisión, eventual solicitud de copias, simples
o certificadas, y, en su caso, para instar la incorporación de alguna pieza
de las contem pladas en el artículo anterior o la exclusión de una que no
corresponda incorporar. De esta última solicitud se correrá traslado a las
demás partes por igual plazo. El Juez resolverá, dentro del segundo día
de culm inado el plazo anterior, m ediante auto inim pugnable, la solicitud
de incorporación o exclusión de piezas procesales. Vencido este trámite,
las actuaciones diversas de las previstas en el artículo 136 serán devueltas
al Ministerio Público (artículo 137).

6.4. Obtención de copias

Los sujetos procesales están facultados para solicitar, en cualquier


m om ento, copia, sim ple o certificada, de las actuaciones insertas en los
expedientes fiscal y judicial, así com o de las primeras diligencias y de las
actuaciones realizadas por la Policía. De la solicitud conoce la autoridad
que tiene a su cargo la causa al m om ento en que se interpone.

El M inisterio Público, cuando sea necesario para el cum plim iento


de la Investigación Preparatoria, está facultado para obtener de otro
Fiscal o del Juez copia de las actuaciones procesales relacionadas con
otros procesos e inform aciones escritas de su contenido. Si el estado de
la causa n o lo im pide, ni obstaculiza su norm al prosecución, siem pre
que n o afecte irrazonablem ente derechos fundam entales de terceros,
el Fiscal o el Juez podrán ordenar la expedición de copias, inform es o
certificaciones que hayan sido pedidos m ediante solicitud m otivada por
una autoridad pública o por particulares que acrediten legítim o interés
en obtenerlos (art. 138).

203
Luis Pastor S alazar

6.5. Prohibición de publicación de la actuación procesal

Está prohibida la publicación de las actuaciones procesales realiza­


das cuando se está desarrollando la Investigación Preparatoria o la Etapa
Intermedia. Asimismo, está prohibida la publicación, incluso parcial, de
las actuaciones del juicio oral cuando se producen en los supuestos de
privacidad de la audiencia.

Está prohibida la publicación d e las generales de Ley y de im ágenes


de testigos o víctim as m en ores de edad, salvo que el Juez, en interés
exclusivo del m enor, perm ita la pub licación. C uando los sujetos pro­
cesales y dem ás participantes en las actuaciones procesales infrinjan
esta prohibición, el Fiscal o el Juez, segú n el caso, están facultados a
im ponerles un a m ulta y ordenar, d e ser posible, el cese de la publica­
ción indebida. Rige, en lo p ertinente los artículos 110 y 111 d el C ódigo
Procesal Civil (artículo 139).

6.6. Reemplazo de los originales faltantes por copias

Cuando, por cualquier causa se destruya, se pierda o sea sustraído


el expediente, o el original de las disposiciones y resoluciones o de otros
actos procesales necesarios, la copia certificada tendrá el valor del original
y será insertado en el lugar en que debería encontrarse el original.

Con tal fin, el Fiscal o el Juez, según el caso, incluso de oficio, orde­
nará, a quien tenga la copia, entregarla a la Secretaría, sin peijuicio del
derecho de obtener gratuitamente otra copia certificada. La reposición
también podrá efectuarse utilizando los archivos inform áticos del Minis­
terio Público o del Poder Judicial (artículo 140).

6.7. Recomposición de expedientes

Si no existe copia de los docum entos, el Fiscal o el Juez, luego de


constatar el contenido del acto faltante, ordenará poner los hechos en
conocim iento del órgano disciplinario com petente, y dispondrá de oficio
o a pedido de parte su recom posición, para lo cual recibirá las pruebas
que evidencien su preexistencia y su contenido. Cuando sea im posible

204
L a investigación del delito en el P roceso P enal

obtener copia de una actuación procesal, se dispondrá la renovación del


acto, prescribiendo el m odo de realizarla. Si aparece el expediente, será
agregado al rehecho (artículo 141).

7. LOS PLAZOS

7.1. Regulación

Las actuaciones procesales se practican puntualm ente en el día y


hora señalados, sin admitirse dilación. Sin peijuicio de lo dispuesto en
el num eral anterior, los plazos de la actividad procesal regulados por
este C ódigo son por días, horas y el de la distancia. Se com putan según
el calendario com ún (artículo 142).

7.2. Cómputo

Los plazos se computarán de la siguiente manera: 1. Cuando son por


horas, desde el instante en que se produjo el acto procesal, incluyendo
las horas del día inhábil, salvo expresa disposición contraria de la Ley.
2. Cuando son por días, a partir del día siguiente hábil de conocido el
m andato o de notificado con él. S. Sólo se computará los días inhábiles
tratándose de m edidas coercitivas que afectan la libertad personal y
cuando la Ley lo permita. 4. Salvo lo dispuesto en el numeral S) para el
caso de medidas coercitivas que afectan la libertad personal, cuando un
plazo venza en día inhábil, se prorroga de pleno derecho al día siguiente
hábil. 5. Los plazos com unes se computarán desde el día siguiente hábil
de la última notificación (artículo 142).

7.3. Caducidad

El vencim iento de un plazo m áxim o im plica la caducidad de lo que


se pud o o debió hacer, salvo que la Ley permita prorrogarlo. Los plazos
que solo tienen com o fin regular la actividad de Fiscales y Jueces, serán
observados rigurosamente por ellos. Su inobservancia solo acarrea res­
ponsabilidad disciplinaria (artículo 144).

205
Luis Pastor Salazar

7.4. Reposición del plazo

Cuando factores de fuerza mayor o de caso fortuito, o por defecto


en la notificación que n o le sea im putable, se haya visto im pedido de
observar un plazo y desarrollar en él una actividad prevista en su favor,
podrá obtener la reposición íntegra del plazo, con el fin de realizar el acto
om itido o ejercer la facultad concedida por la Ley, a su pedido.

La solicitud de reposición del plazo se presentará por escrito en el


plazo de veinticuatro horas luego de desaparecido el im pedim ento o de
conocid o el acontecim iento que da nacim iento al plazo. La solicitud de­
berá contener: a) La indicación concreta del m otivo que im posibilitó la
observación del plazo, sujustificación y la m ención de todos los elem entos
de convicción de los cuales se vale para comprobarlo; y, b) La actividad
om itida y la expresión de voluntad de llevarla a cabo (artículo 145).

7.5. Subsidiariedad

El Fiscal o el Juez podrán fijar plazos a falta de previsión legal o por


autorización de esta (artículo 146).

7.6. Renuncia de plazos

Los sujetos procesales podrán renunciar, total o parcialmente, a los


plazos establecidos e n su favor, por m anifestación expresa. Si el plazo
fuere com ún, la abreviación o la renuncia requerirán el consentim iento
de todas las partes y la aprobación del Juez (artículo 147).

7.7. Término de la distancia

El térm ino de la distancia se com puta teniendo en cuenta la sede


geográfica, y el m edio de locom oción utilizable y disponible para el caso
concreto. La Corte Suprema de Justicia de la República elaborará el cua­
dro correspondiente (artículo 148).

206
Capítulo IV
LAS ACIAS EN LA
INVESTIGACIÓN DEL DELITO

1. LAS ACTAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO

Salvo disposiciones especiales de formalidad, en general, las dili­


gencias de la investigación del delito no guardarán otras formalidades
que las exigidas por la reglam entación y por las instituciones generales y
especiales expedidas por la Fiscalía de la Nación.

Así, deberán ser registrados en las actas debidam ente formalizadas,


con expresa m en ción de la fecha, hora, intervinientes, firma de los inter­
venidos, testigos y funcionarios actuantes en m ención de cualquier otro
dato útil a la eficiencia y acreditación de la autenticidad del docum ento.

Las diligencias del delito que deberán ser formalizadas en dicha for­
ma podrían ser: los operativos dirigidos a la búsqueda e incorporación de
pruebas, inspecciones, detenciones, reconocim ientos y en general toda
otra diligencia que se considera irreproducible o definitiva.

Cuando un acto definitivo e irreproducible debe realizarse con suma


urgencia, esto es, que requiera su ejecución rápida o pronta, sí deberá
solicitarse a la intervención del tribunal de la investigación quien podrá
prescindir de la notificación a las partes, disponiendo lo pertinente para
garantizar su realización. En este supuesto, se deben extremar los recua­
dros para docum entar del m odo más fidedigno posible el acto, sea por

207
Luis Pastor S alazar

m edios técnicos (grabaciones, videos, e tc .), sea por la convocatoria de tes­


tigos independientes al hecho y a la investigación que puede constituirse
en una fuente autónom a de inform ación (Granillo Fernández y H erb el).

1.1. Documentos de las audiencias orales

Superada la escritura com o m edio de recopilar la inform ación en


el proceso y establecido un sistema de decisión a través de audiencias
oralizadas, la inform ación que dentro de las mismas se produzca debe
ser necesariam ente registrada para conceder a las partes la posibilidad
de impugnar.

El tema adquiere supletoriamente importancia si tenem os en cuenta


que contra determ inados autos y resolciones cabe el recurso de apela­
ción, el cual n o solo versará sobre cuestiones de derecho sino tam bién
de hechos, por lo que es necesario una correcta docum entación de las
audiencias orales. Ello, naturalm ente, tiene aún mayor im portancia si
consideram os que ese recurso cabe contra la sentencia

Por tanto, la audiencia oral dond e se desarrollen actos sujetos a


im pugnación debe ser debidam ente docum entada de form a tal que se
preserve y asegure su autenticidad e inmodificabilidad.

208
L a investigación del delito en el Proceso P enal

ACTA DE DENUNCIA VERBAL POLICIAL


N° 09-2014-RPLL-DIVICAJ-DEPIN

En la C iu d ad de Trujillo, siendo las 20:00 horas del 22 de febrero 2015, en


la oficina de la D IV IN C R I- R O B O S del C o m ple jo Policial C A P P N P A lcid e s
V ig o H u rta d o -S a n Andrés-Trujillo, presente ante el instructor la señora
N ery R A M O S A M A D O R (30) años de edad, quien al ser preguntado por
sus generales de ley dijo llamarse, natural de Lima, con grado de instruc­
ción técnica en adm inistración de negocios, estado civil soltera, ocupación
adm inistradora, sin docum entos personales a la vista, con d om iciliad o real
calle Joaquín O lm e d o Nro. 3106 Urb. Palermo Trujillo, para denunciar lo
siguiente c o m o se detalla a continuación:

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. Q u e a horas 18:25 del 22 febrero del 2015, N ery R A M O S A M A D O R ,


en com pañ ía de la señorita, M a g a ly T O R R E S ROJAS, quien es im pul­
sadora de ventas para m olinera Inka, quienes salieron del interior del
Centro C om e rcial Santa R osa S.C.R.L, u bicado en la calle Joaquín
O lm e d o Nro. 3028 de la U rban ización Palermo -Trujillo, con destino
al Banco Continental u bicado en la Av. César Vallejo, con la finalidad
de hacer un depósito de la sum a de S/. 64,000.00 nuevo soles, di­
nero de la venta de abarrotes del día 22 de febrero del 2015, en las
circunstancias que se desplazó cam in ando a los cincuenta metros de
distancia del Centro Com ercial observó a dos sujetos de talla alta 1.75
o 1.80 aprox. C abe llo recortado tipo militar quienes cam inaban por la
vereda en sentido contrario, luego cruzaron en diagonal de la pista con
dirección a la denunciante y lo interceptaron los dos sujetos con armas
de fuego lo am enazaron y lo reducieron sentándolo en la vereda y se
han forcejeado y le han quitado un bo lso de material sintético color
rojo lo llevó cruzado en la parte delantera de su cuerpo y en el interior
ha tenido guardado la sum a de S/. 64,000.00 nuevo soles, dinero que
fue para depositarlo en el Banco Continental en la m ism a cuenta de
Com ercial Santa Rosa S.C.R.L, un nextel color azul con p lo m o Nro.
406-2669, un D N I Nro. 4 0162208, una tarjeta del Banco de Crédito

209
Luis Pastor Salazar

del Perú, voucher de depósito de dinero del Banco, luego apareció


un m otociclista del lad o este a oeste d o n d e se han su b id o los d o s
sujetos y a d ie z m etros de d istan cia prim ero hicieron un d isp a ro al
aire, lu ego a d ie z m etros h icieron d o s d isp aro s c o n arm a de fuego,
la vía estuvo c o n ge stio n a d o po r el tráfico v e h ic u la r p e rd ié n d o lo de
vista a los sujetos.

Siendo las 20:25 horas del m ism o día, se d io por con clu id a la presente acta
de denuncia verbal, firma la denunciante e im prim e su índice derecho en
señal de conform idad y en presencia del instructor que certifica.

EL IN S T R U C T O R LA D E N U N C IA N T E - Huella

F IR M A DEL P O L IC ÍA Nery R A M O S A M A D O R

210
L a investigación del delito en el Proceso Penal

ACTA DE INTERVENCIÓN POLICIAL -


EN FLAGRANTE DELITO

En la Av. N ico lá s de Pierola N° 5623 distrito de La Esperanza- Trujillo,


siendo las 09:20 horas de la m añana del 22 de febrero del 2015 personal
Policial de la D E P IN C R I - R O B O S del C o m p le jo Policial C A P . P N P A lcid e s
V ig o Hurtado San Andrés - Trujillo, se encontró realizando diligencias de
investigación policial en la Av. Antes m encionada d on de observó un vehí­
culo color negro con lunas polarizadas con placa d e rodaje N° B2K- 373 se
desplazó a una velocidad m ayor a la no permitida luego la policía inició una
persecución policial por teléfono sol icitó ayuda policial a diez kilóm etros en
la calle los Eucaliptos N° 2254 el M ila g ro le cerraron la calle del recorrido
los sujetos a bo rd o del vehículo fueron capturados las personas de Roberto
M A R T ÍN E Z A R A N A natural de Lima, 24 años d e edad, sin ocupación, con
D ocum ento N acion al de Identidad N° 23456787, grado de instrucción cuarto
año de secundaria, estado civil conviviente, con d om icilio real en la calle
Los Naranjos N° 2213 distrito de C o m as - Lima, P á n filo T O R IB IO M A R C IA L
natural del C allao, 20 años de edad, grado de instrucción secundaria, con
D ocu m e n to N acion al de Identidad N° 22987654, estado civil soltero, con
dom icilio real en el Jirón Las Flores N° 45 6 distrito de Zarate - Lima, Rosa
M aría T O R IB IO P E R A L T A natural de Piura, 18 años de edad, grado de ins­
trucción cuarto año de secundaria, con D o cu m e n to N acional de Identidad
N° 45980925, estado civil soltera, con d o m icilio real Los A lgarrobos N°
3458 Piura, al am paro de la Constitución Política del Estado el artículo
2.- D erechos de la Persona. Inciso F.- N ad ie puede ser detenido sino por
m andam iento escrito y m otivado del Juez o por las autoridades policiales
en caso de flagrante delito , ( Tenencia Ilegal de Arm as de fuego-pistolas) se
procedió con la siguiente diligencia c o m o se detalla a continuación:

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. Roberto M A R T ÍN E Z A R A N A , tienen las siguientes características, talla


m ide un metro ochenta aproximadamente, cabello lacio de color negro,
tez moreno, contextura delgada, nariz aguileña, tatuaje de un corazón en
la m ano derecha, vestimenta cam isa blanca, pantalón azul lee, zapatillas

211
Luis Pastor S alazar

color azul, m arca Reebok, fue detenido en la calle los Eucaliptos N°


2254 El M ilagro, en las circunstancias que c o n d u d ó el vehículo de placa
de rodaje N° B2K-373 de color negro, con lunas polarizadas, m arca
Toyota Yaris, con licencia de con d ucir clase " A " categoría "I", Tarjeta
de identificación vehicular z o n a Registral IX-Lim a, partida Registral
N° 90876534, d enom in ación o persona jurídica: V IL L A R Á N L Ó P E Z
M ariano, d o m ic ilio Av. La Tranquera N° 345 M onterrico - Lima, al
intervenido se le encontró una pistola cañón corto m arca Tisas con N°
Z N 4 5 6 7 8 9 , con d o s cacerinas abastecidas con 13 cartuchos cada una
sin licencia para portar armas de fuego.

2. Panfilo T O R IB IO M A R C IA L con las siguientes características cabello


ondulado de color negro, tez morena, ojos pardos, talla un metro setenta,
contextura gruesa, po lo rojo m arca La coste, pantalón azul sin marca,
zapatillas color negro marca adidas, fue detenido cuando se encontró
sentado en el asiento del copiloto del vehículo de placa de rodaje B2K-
373 descrito en el primer párrafo del acta, se le encontró en su poder una
pistola cañón corto sin marca con una cacerina abastecida con 15 balas.

3. R osa M a ría T O R IB IO P E R A L T A tiene cabe llo pintado c o lo r dorado,


tez blanca, de un metro setenta de altura, contextura delgada, con
polo rosado, pantalón lee co lo r azul, sandalias de cuero c o lo r marrón,
con reloj m arca Q - Q d orad o con una cartera de cuero m arca R enzo
C osta co lo r rosado, fue detenida cu a n d o se encontró sentada en el
asiento posterior del ve h ícu lo de placa de rodaje N° B2K-373, en el
interior de la cartera se le encontró tres cajas de balas para pistola,
de 50 balas cad a caja su m an d o un total de 150 balas.

4. En a p lic a c ió n del N C P P del a rtíc u lo 259.- La D e te n ció n P olicial


procede cu an d o el agente ha huido y ha sid o identificado durante o
inm ediatam ente después de la perpetración del hecho punible, sea por
el agraviado o por otra persona que haya presenciado el hecho, o por
m edio de audiovisual o equipos que se haya registrado su im agen y es
encontrado dentro de las 24 horas de produ cido el hecho punible.

5. En el Perú el plazo de la detención en flagrante delito es de 24 horas


para la investigación preliminar, luego será puesto a disposición del
M inisterio Público a cargo de la investigación preliminar.

212
La investigación del delito en el Proceso P enal

Se da por con cluid o la presente d iligencia a las 10:45 horas del 22 de fe­
brero del presente año, se observa a los intervenidos que se encuentran en
buen estado de salud física, no fueron maltratados por el personal policial
¡nterviniente y son puestos a disposición de la D E P IN C R I - R O B O S para
la investigación prelim inar en uso de sus facultades los detenidos firm an el
acta en señal de conform idad y del personal P N P ¡nterviniente.

N O T A : Se deja constancia que el acta fue redactada en la dependencia


policial por el alto riesgo y es una zon a de afluencia de tránsito vehicular.

D E T E N ID O D E T E N ID O

Roberto M A R T ÍN E Z A R A N A Pánfilo T O R IB IO M A R C IA L -H U E L L A

D E T E N ID A

Rosa M . T O R IB IO PERALTA P O L IC IA PN P IN T E R V IN O

P O L IC IA Q U E IN T E R V IN O P O L IC IA R E C IB IO C O N F O R M E
PN P PNP

FISCAL Q U E P A R T IC IP Ó EN LA D E T E N C IÓ N

213
Luis Pastor S alazar

ACTA DE DERECHOS DEL IMPUTADO

En la Av. España N° 323 distrito de Lima, siendo las 10:50 A . M del 22 de


febrero del 2015, personal Policial de la D IR IN C R I - R O B O S C A P . P N P
A lcid e s V ig o H u rtad o Lim a de la "Central O perativa de Investigación Po­
licial) - Lima, en la Av. N ic o lá s de Pierola N° 5623 distrito de San M artín
de Porres, la Policía N acion al observó un vehículo color negro con lunas
polarizadas de placa de rodaje N° B2K- 373, se d e sp laz ó a v e lo cid ad
m ayor a la no permitida, se inició una persecución policial y por teléfono
solicitaron ayuda policial a diez kilóm etros le cerraron la calle del recorrido
los sujetos a bordo del ve h ícu lo fueron capturarados, Roberto M A R T ÍN E Z
A R A N A natural de Lima, 24 añ os de edad, sin ocupación, identificado con
D ocum ento Nacional de Identidad N° 23456787, grado de instrucción cuarto
año de secundaria, estado civil conviviente, con d o m ic ilio real en la calle
Los Naranjos N° 2213 distrito de C o m a s - Lima, P á n filo T O R IB IO M A R C IA L
natural del Callao, 20 añ os de edad, grado de instrucción secundaria, con
D ocu m en to N acion al de Identidad N° 22987654, estado civil soltero, con
d o m icilio real en el Jirón Las Flores N° 456 distrito de Zarate - Lima, Rosa
M a ría T O R IB IO P E R A L T A natural de Piura, 18 años de edad, grado de ins­
trucción cuarto año de secundaria, con D ocu m e n to N acion al de Identidad
N° 45980925, estado civil soltera, con d om icilio real Los A lgarrobo s N°
3458 distrito de la Victoria-Lim a, en el departamento de robos se procede
a informarle sus derechos que le asiste a los detenidos conofrm e se detalla.

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS

1. A l am paro del N u e v o C ó d ig o Procesal Penal y del artículo 71.- D erechos


del Imputado, se les inform a de sus derechos a los im putados: Roberto
M A R T ÍN E Z A R A N A , Pánfilo T O R IB IO M A R C IA L y R osa M a ría T O R I-
B IO PER ALT A , quines puede hacer valer por sí m ism o, o a través de
su A b o g a d o Defensor, los derechos que la Constitución y las Leyes le
conceden, desde el inicio de las primeras diligencias de investigación
hasta la culm inación del proceso.

2. Los Jueces, los Fiscales o la Policía N acional deben hacer saber al im­
putado de manera inm ediata y com prensible, que tiene derecho a:

214
L a investigación del deuto en el Proceso Penal

a) C o n o c e r los cargos form ulados en su contra y, en caso de detención,


a que se le exprese la causa o m otivo de dicha medida, entregándole
la orden de detención girada en su contra, cuand o corresponda.

b) D e sign ar a la persona o institución a la que debe com un icarse su


detención y que dicha com un icación se haga en form a inmediata.

c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un A b o ­


ga d o Defensor;

d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su A b o g a d o


D efensor esté presente en su declaración y en todas las diligencias
en que se requiere su presencia.

e) Q u e no se em plee en su contra m edios coactivos, intim idatorios


o contrarios a su dignidad, ni a ser som etido a técnicas o m étodos
que induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restricción
no autorizada ni permitida por Ley; y.

f) Ser exam inad o por un m édico legista o en su defecto por otro


profesional de la salud, cuando su estado de salud así lo requiera.

3. El cum plim iento de lo prescrito en los numerales anteriores debe constar


en acta, ser firm ado por el im putado y la autoridad correspondiente. Si
el im putado se rehúsa a firmar el acta se hará constar la abstención, y
se con signará el m otivo si lo expresare. C u a n d o la negativa se produce
en las primeras diligencias de investigación, previa intervención del
Fiscal se dejará constancia de tal hecho en el acta.

4. C u a n d o el im putado considere que durante las D iligencias Preliminares


o en la Investigación Preparatoria no se ha dado cum plim ien to a estas
disposiciones, o que sus derechos no son respetados, o que es objeto de
m edidas limitativas de derechos indebidas o de requerimientos ilegales,
puede acudir en vía de tutela al Juez de la Investigación Preparatoria
para que subsane la om isión o dicte las m edidas de corrección o de
protección que correspondan. La solicitud del im putado se resolverá
inmediatamente, previa constatación de los hechos y realización de
una audiencia con intervención de las partes.

Se da por co n clu id o la presente diligencia a las 11:10 horas del 22 de fe­


brero del presente año, se observa a los intervenidos que se encuentran en

215
Luis Pastor S alazar

buen estado de salud física, no fueron maltratados por el personal policial


interviniente, los detenidos en uso de sus facultades firman el acta en señal
de conform idad del personal policial de la intervención.

D E T E N ID O D E T E N ID O

Roberto M A R T ÍN E Z A R A N A Pánfilo T O R IB IO M A R C IA L - H U E LL A

D E T E N ID O

Rosa María T O R IB IO PERALTA P O L IC ÍA Q U E IN T E R V IN O

P O L IC ÍA Q U E IN T E R V IN O P O L IC ÍA R E C IB IÓ C O N F O R M E

— -

216
La investigación del delito en el Proceso P enal

ACTA DE REGISTRO PERSONAL

En la Av. España N° 323 distrito de Lima, siendo las 11:15 A . M del 22 de


febrero del 2015, personal policial de la D IR IN C R I - R O B O S CAP. P N P
Alcides V ig o Hurtado Lima "Central O perativa de Investigación Policial) -
Lima, por disp osición Dra. Fiscal Rosita Pérez Roca de la Tercera Fiscalía
Provincial Penal Corporativa de Turno-Lim a, se procede al registro perso­
nal del detenido Roberto M A R T ÍN E Z A R A N A natural de Lima, 24 añ os de
edad, sin ocupación, identificado con D ocu m e n to N acion al de Identidad
N° 23456787, grado de instrucción cuarto año de secundaria, estado civil
J conviviente, con d o m ic ilio real en la calle Los Naranjos N° 2213 distrito de
C o m a s - Lima, quien por la Av. N ico lás de Pierola N° 5623 del distrito de
San M artín de Porres, c o n d u d ó el ve h ículo color negro con lunas polariza­
das, con placa de rodaje N° B2K- 373 y se d esplazó a una velocidad m ayor
a la no permitida fue detenido en una persecución policial por el presunto
delito de tenencia ilegal de arm a de fuego, se procedió al registro personal
conform e se detalla lo siguiente:

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. En la oficina de R O B O S - D IR IN C R I el personal policial procedió al


registro del detenido Roberto M A R T ÍN E Z A R A N A , con las siguientes
características, estatura un metro ochenta, cabello color negro lacio, tez
moreno, contextura delgada, nariz aguileña, tatuaje de un corazón en la
m ano derecha, vestimenta cam isa blanca, pantalón azul Lee, zapatillas
m arca Reebok de color azul.

2. Roberto M A R T ÍN E Z A R A N A voluntariam ente procedió a exhibir las


siguientes especies, una billetera color marrón m arca Renzo Costa,
conteniendo en su interior varios docum entos: un D N I N° 23456787,
cuatro billetes de doscientos soles cada uno con la serie N° N 345 6 7 69 A ,
M 5 6 8 9 7 6 8 B , N 9 0 8 7 6 5 0 A , B 0 9 8 7 6 5 4 7 A , po r la su m a a sce n d e n te
S/. 800.00 nuevos soles, una correa de cuero color negro, un reloj mar­
ca Italy, una cadena de oro, se le encontró en el bolsillo lado derecho
frontal una licencia de con d ucir a nom bre de Juan M o rale s Torres.

217
Luis Pastor Salazar

3. Roberto Martínez Arana, en el pie derecho se le encontró una tobillera


con un revolver marca Sm it W e sso n calibre 38 abastecido con seis balas,
se form ulará un acta de incautación de arm a de fuego, es obligatorio la
cadena de custodia por separado de las especies.

4. Las actas de registro personal son individuales por cada detenido para
evitar invalidez del acta y serán firmadas y con huella digital.

N O T A : Se deja constancia que el acta fue redactada en la dependencia


policial por el alto riesgo y es una z on a de afluencia de tránsito vehicular.

Se da por c on cluid o la presente dilige ncia a las 11:25 horas del 22 del pre­
sente año en uso de sus facultades firma el acta en señal de conform idad,
en presencia del personal policial interviniente.

IN T E R V E N ID O PNP

Roberto M A R T ÍN E Z A R A N A - Huella P O L IC ÍA Q U E IN T E R V IN O

218
L a investigación del delito en el Proceso P enal

a c t a d e r e g is t r o v e h ic u l a r

En la ciudad de Trujillo siendo las 11:30 A . M del 22 de febrero del 2015,


en el interior del C om p le jo Policial C A P . P N P A lcid e s V ig o H urtado San
A n d ré s R O B O S - D IV IN C R I, personal policial con el representante del M in is ­
terio Público Drá. Rosita Pérez R oca de la Tercera Fiscalía Provincial Penal
Corporativa de Turno Trujillo, con la participación del detenido Roberto
M A R T ÍN E Z A R A N A natural de Lima, 24 años de edad, sin ocupación, con
D o c u m e n to N acion al de identidad N° 23456787, con grado de instrucción
cuarto año de secundaria, estado civil conviviente, con d o m ic ilio real en la
calle Los Naranjos N° 2213 distrito de C o m a s - Lima, se procedió al registro
veh icular conform e se detalla lo siguiente:

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. La Representante del Ministerio Público con personal policial de la D IV IN C R I


R O B O S se realizó el registro del vehículo color negro con lunas polarizadas
con placa de rodaje N° B2K- 373, marca Toyota, año 2014, número de motor
XW 5678, con una llanta de repuesto, un juego de llaves del vehículo, con
dos espejos exteriores, un espejo interior, equipo de sonido, cuatro parlantes.
2. El detenido Roberto M A R T ÍN E Z A R A N A sacó de bajo del asiento delantero
lado derecho del vehículo una pistola marca Tissas, con dos cacerinas de
trece cartuchos abastecidos, en la maletera se encontró dos chalecos antibalas,
de color verde, un cuaderno rayado con registro de números telefónicos.

N O T A : Se deja constancia que el acta fue redactada en la dependencia


policial por el alto riesgo y es una zon a de afluencia de tránsito vehicular.
Se da por con clu id o la presente d ilige n cia a las 11:40 horas del 22 de fe­
brero del presente año en uso de sus facultades firma el acta en señal de
conform idad en presencia del personal policial y del fiscal.

PNP IN T E R V E N ID O

Roberto MARTÍNEZ A R A N A - HUELLA

F IR M A D EL FISCAL

219
Luis Pastor S alazar

ACTA DE REGISTRO DE DOMICILIO

En la Av. Pedro Urraca N° 345 San Andrés distrito de Trujillo siendo las 11:50
horas de la m añana del 22 de febrero del 2015 personal policial de la D IV IN -
C R I - R O B O S del C o m p le jo Policial C A P . P N P A lcid e s V ig o Hurtado San
Andrés -T ru jillo , personal policial y el Representante del M inisterio Público
Dra. Rosita Pérez R oca de la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Turno Trujillo, y el detenido Roberto M A R T ÍN E Z A R A N A , constituidos en
el inmueble, haciéndose presente la señora M a ría M E N D O Z A A R A N A de
45 años de edad, grado de instrucción superior, estado civil madre soltera,
identificada con D o cu m e n to N acion al de Identidad N° 19301045, o cu pa­
ción su casa, con d o m ic ilio real en la dirección antes indicada, consciente
y voluntariam ente sin coacción de terceras personas autorizo el ingreso al
interior del inm ueble con la finalidad que se lleve a cabo el registro del
dom icilio conform e se detalla lo siguiente:

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. Personal policial de la D IV IN C R I - R O B O S y el Representante del


M inisterio P ú b lico en c o m p a ñ ía de la señora M a ría M e n d o z a A rana
y Roberto M A R T ÍN E Z A R A N A (detenido), precedieron al ingreso
del inm ueble y el registro en todo el interior en el prim er piso no se
encontró n in gún bien ilícito.

2. En las circunstancias que se realizo el registro del inm ueble en el segun­


d o piso del m ism o inm ueble en el dorm itorio de Roberto M A R T ÍN E Z
A R A N A voluntariam ente abrió la c o m o d a de madera color caoba del
tercer cajo sacó tres cajas de cartón conteniendo cincuenta balas cada
una de las cajas su m an d o un total de 150 balas, la co m o d a se ubica en
la parte lado derecho del ingreso, es una habitación pintado de color
blanco techo color anaranjado, con puerta de madera, se hizo tomas
fotográficas las m ism as que serán anexadas a la investigación.

Se da por con cluid o la presente diligencia a las 12:00 horas del 22 de febrero
del presente año en uso de sus facultades firm a el acta en señal de confor­
m idad en presencia del personal P N P interviniente y del fiscal.

220
La investigación del delito en el P roceso P enal

IN T E R V E N ID O T E ST IG O

Roberto M A R T ÍN E Z A R A N A María M E N D O Z A A R A N A HUELLA

P O L IC ÍA Q U E IN T E R V IN O

F IR M A DEL FISCAL

221
- Luis Pastor Salazar

ACTA DE VISUALIZACIÓN DE DIRECTORIO TELEFÓNICO

En la oficina del Departam ento de Secuestros D IR IN C R I C A P . P N P A lcid e s


V ig o H urtado-Lim a (Central O pe rativa de Investigación Policial) siendo
las 12:05 del m edio d ía del 22 de febrero del 2015, personal policial y
el Representante del M inisterio Público Dra. Carm en Arenas Pérez de la
Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Turno Lima, y el detenido
A n th o n y R E V IL L A S Á N C H E Z , natural de la Victoria-Lim a, de 25 añ os de
edad, grado de instrucción primaria, estado civil soltero, sin docum entos
personales a la vista, con d o m icilio real en la calle M e n d o z a N° 4 5 6 distrito
de la Victoria-Lim a, se encuentra detenido la fecha antes m e n cion ad o por el
delito de secuestro en agravio de la persona Jorge C H O U JA N K A , se continúa
con la siguiente d iligencia de visu alización de directorio telefónico celular
conform e se detalla.

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. La señora fiscal Dra. Carm en Arenas Pérez, personal policial y el dete­


nido A n th o n y Revilla Sánchez quien sin coacció n de terceras personas
manifestó su libre voluntad y procede a la visu alizació n del directorio
de su teléfono celular N° 999345684, m arca A p o ll de la em presa claro,
de color plateado, con audífonos m arca son y de c o lo r blanco.

2. Se ha visualizado el directorio del teléfono celular y registra los números


de celulares de las siguientes personas: 1. Pedro Pablo N° 993876543,
2. M a rio C am p o s N° 987004587, 3. Rosita N° 9 80345690, 4 El bebé
N° 997456321,5. Pedro N° 976321654, Jorge C h o u N° 987456098 etc.

3. A n th o ny Revilla Sánchez realizó las siguientes llam adas telefónicas al


celular N° 9 9 3876543 de Pedro Pablo el d ía 14 de setiembre del 2014,
a las 06:45 de la m añana, 07:30, A .M , 08:45 A .M , 09:20 A .M , 10:35
A .M , 12:20 P.M, 15:00 P.M , 16:39 P.M , 18:00 P.M , 20:30 P.M , 22:40
P.M, 23:25.

4. A n th o n y R evilla Sánchez, el 12 de setiem bre del 2 0 1 4 h izo las si­


guientes llam adas telefónicas al celular de su víctim a Jorge C h o u N°
9 8 7 4 5 6 0 9 8 en los siguientes horarios: 1 1 :00 A . M , 18:00 P.M , 22:00

222
L a investigación del delito en el P roceso Penal

P.M , 23:0 0 P.M ., se advierte que el detenido realizó llam adas telefó­
nicas a su víctim a antes del secuestro.

Se da por c o n c lu id o la presente dilige ncia a las 12:10 horas del m ism o d ía


del presente año, en uso de sus facultades firma el acta en señal de confor­
m idad y en presencia del personal policial y del fiscal.

PNP D E T E N ID O

FIRM A PO LICÍA A N T H O N Y REVILLA S Á N C H E Z - HUELLA

F IR M A DEL FISCAL

223
Luis Pastor Salazar

ACTA DE VISUALIZACIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO

En la oficina del Departam ento de Secuestros D IR IN C R I C A P . P N P A lcid e s


V ig o Hurtado-Lim a (Central O perativa de Investigación Policial) siendo las
12:15 del m edio día del 22 de febrero 2015, personal policial y el Represen­
tante del M inisterio Público Dra. Carm en Arenas Pérez de la Tercera Fiscalía
Provincial Penal Corporativa de Turno Lima, y el detenido A n th o ny R E V IL L A
S Á N C H E Z , natural de la Victoria-Lim a, de 25 años de edad, grado de ins­
trucción primaria, estado civil soltero, sin docum entos personales a la vista,
con dom icilio real en la calle M e n d o z a N° 4 5 6 distrito de la Victoria-Lim a,
se encuentra detenido la fecha antes m en cion ado por el delito de secuestro
en agravio de la persona Jorge C H O U J A N K A , se continua con la siguiente
diligencia de visualización de correo electrónico conform e se detalla.

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. La señora fiscal Dra. C arm e n A re n as Pérez, d is p u s o que se habilite


la c o m p u ta d o ra de la o ficin a de in ve stigación de secuestros con el
objetivo qu e el de te n id o A n th o n y R e villa Sán ch e z, deberá contri­
buir co n las d ilige n c ia s pre lim inare s qu ie n sin c o a c c ió n de terceras
personas m anifestó su libre vo lu n tad y p ro c e d ió a la v isu a liz a c ió n
de su correo e le ctrón ico lo s a v e n t u r e r o s @ h o t m a il.c o m .

2. A n th o n y R e villa Sánchez, v is u a liz ó su correo e le ctrón ico lo s a v e n -


tu r e r o s @ h o tm a il.c o m d o n d e registra las c o m u n ic a c io n e s al correo
electrón ico e lc a p o @ h o t m a il. c o m a nom bre de Pedro Pablo, d o n d e
planificaron la form a y las circu n stan cias c o m o llevaron a c a b o el
secuentro d e su víctim a Jorge C h o u Janka.

3. Se ha im p rim id o d o s hojas del correo lo s a v e n tu r e r o s @ h o t m a il.


c o m d o n d e se especifica las c o n ve rsa c io n e s con lujos y detalles del
secuentro de su víctim a. Nota: la hoja del correo será firm ada po r el
deten ido A n th o n y R e villa Sánch e z, el p o lic ía y el fiscal a cargo de
la in ve stigación prelim inar, d e b e rá c u m p lir los requisitos e x igid o s
por el artículo 121 N C P P a fin q u e en el ju z ga m ie n to no se inv alid e
el m ed io probatorio del reporte del correo electrónico.

224
L a investigación del delito en el Proceso Penal

Se d a por c o n c lu id o la presente d ilig e n c ia a las 12:25 horas del m ism o


d ía del presente año, en uso de sus facultades firm a el acta en se ñal de
con fo rm id ad , en presen cia del personal p o lic ia l y del fiscal.

PNP D E T E N ID O

F IR M A P O L IC ÍA A N T H O N Y REVILLA S Á N C H E Z - HUELLA

F IR M A DEL FISCAL

225
Luis Pastor Salazar

ACTA DE VISUALIZACIÓN DE FACEBOOK

En la oficina del Departam ento d e Secuestros D IR IN C R I C A P . P N P A lcid e s


V ig o Hurtado-Lim a (Central O perativa de Investigación Policial) siend o las
12:25 del m edio día del 22 de febrero 2015, personal policial y el Represen­
tante del M inisterio Público Dra. Carm en Arenas Pérez de la Tercera Fiscalía
Provincial Penal Corporativa de Turno Lima, y el detenido A n th o ny R E V IL L A
S Á N C H E Z , natural de La Victoria-Lim a, de 25 añ os de edad, grado de ins­
trucción primaria, estado civil soltero, sin docum entos personales a la vista,
con d o m ic ilio real en la calle M e n d o z a N° 4 5 6 distrito de La Victoria-Lim a,
se encuentra detenido la fecha antes m en cion ad o por el delito de secuestro
en agravio de la persona Jorge C H O U JA N K A , se continúa con la siguiente
diligencia de visualización de facebook conform e se detalla.

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. La señora fiscal Dr. Carm en A renas Pérez, dispuso que se habilite la


com putadora de la oficina de investigación de secuestros con el obje­
tivo que el detenido A n th o n y Revilla Sánchez deberá contribuir con
las diligencias prelim inares quien sin coacción de terceras personas
manifestó su libre voluntad y procedió a la visualización de su dirección
electrónica w w w .fa c e b o o k /a n th o n y re v illa sa n c h e z

2. A n th o n y Revilla Sánchez, visu alizó su facebook y registra las c o m u n i­


caciones a la dirección electrónica correo electrónico w w w .fa c e b o o k /
p e d ro c am p o sro jas m edios electrónico que fue utilizado para planificar
la form a y las circunstancias c o m o llevaron a cabo el secuentro de su
víctim a Jorge C h o u Janka.

3. Se ha im prim ido una hoja de la dirección electrónica w w w .fa c e b o o k /


a n to n y re villa sa n c h e z d on d e se especifica las conversaciones del se­
cuestro, con lujos y detalles, Nota: la hoja del facebook será firm ado
por el detenido A n th o n y R evilla Sánchez, el policía y el fiscal a cargo
de la investigación preliminar, se deberá cum plir con los requisitos
exigidos por el artículo 121 N C P P con el objetivo que no se invalide
el m edio probatorio en el juzgam iento.

226
La investigación del delito en el Proceso Penal

Se da por c o n c lu id o la presente d ilige n cia a las 12:35 horas del m ism o día
del presente año, en uso de sus facultades firma el acta en señal de confor­
m idad, en presencia del personal policial y del fiscal.

PNP D E T E N ID O

F IR M A P O L IC ÍA A N T H O N Y REVILLA S Á N C H E Z - HUELLA

F IR M A DEL FISCAL

227
Luis Pastor S alazar

ACTA DE INCAUTACIÓN DE ARMA DE FUEGO

En la oficina del Departam ento de R o b o s -D IR IN C R I C A P . P N P A lcid e s V ig o


Hurtado-Lim a (Central O perativa de Investigación Policial) siendo las 12:40
del m edio día del 22 de febrero 2015, personal policial y el Representante
del M inisterio Público Dra. Carm en Arenas Pérez de la Tercera Fiscalía
Provincial Penal Corporativa de Turno Lima, y el detenido Jorge PELÁ EZ
M U Ñ O Z , natural de Ate Vitarte-Lima, de 25 añ os de edad, grado de ins­
trucción primaria, estado civil soltero, sin d ocum entos personales a la vista,
con d o m icilio real en la calle Los Frutales N° 4 4 4 distrito de Vitarte-Lima,
se encuentra detenido la fecha antes m en cion ad a por el delito de robo agra­
vado en agravio de Luciano R O JA S P A C H E C O , se continua con la siguiente
diligencia de incautación de arm a de fuego conform e se detalla.

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. La señora fiscal Dr. Carm en Atenas Pérez, en la oficina de investigaciones


del departamento de R O B O S - D IR IN C R I, dispuso que el detenido Jorge
PELÁEZ M U Ñ O Z abra su m ochila marca Porta de color negro y exhiba
sus pertenencias que tiene guardado en su interior.
2. Jorge PELÁ EZ M U Ñ O Z logró sacar del interior de la m ochila una pistola
marca Tissas cañ ón corto de color negro, núm ero de serie A B 4 5 6 7 8 9 ,
calibre 9 m ilím etros corta, con una cacerina abastecida con 13 balas sin
marca y el arm a de fuego se encuentra en buen estado de conservación
y de funcionam iento.
3. Cuando se realice la incautación del arma de fuego, es obligatorio la cadena
de custodia y será firmado por el detenido, personal policial y el fiscal, luego
con oficio será remitido a los peritos balísticos para su homologación.

Se da por concluido la presente diligencia a las 12:50 horas del m ism o día y
del presente año, en uso de sus facultades firma el acta en señal de confor­
midad, en presencia del personal policial y del fiscal.

PNP D E T E N ID O

F IR M A D EL P O L IC ÍA JO RG E PELÁEZ M U Ñ O Z - H U E L L A

F IR M A DEL FISCAL '

228
L a investigación del delito en el Proceso P enal

a c t a d e g r a b a c ió n d e l l a m a d a s e x t o r s iv a s

En la oficina del Departam ento de Secuestros y Extorsiones D IR IN C R I C A P .


P N P Alcides V ig o Hurtado-Lim a (Central O perativa de Investigación Policial)
siendo las 13:00 P .M del 22 de febrero 2015, personal policial y el Repre­
sentante del M inisterio Público Dra. Carm en N ú ñ e z V ásqu ez de la Cuarta
Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Turno Lima, y la agraviada R osa
Tuesta Paz, natural de Lima, 30 años de edad, grado de instrucción superior,
ocu pación com erciante en la venta de ropa en Gam arra-La Victoria, identi­
ficada con D o cu m e n to N acion al de Identidad N° 14569876, con d o m ic ilio
real C alle Av. La G lo ria N° 2341 distrito de Lince-Lima, quien es víctim a
del presunto delito d e extorsión por sujetos en proceso de identificación, se
continúa con la siguiente diligencia conform e se detalla.

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. La señora fiscal Dr. Carm en N ú ñ e z V á sq u e z de la Cuarta Fiscalía


Provincial Penal Corporativa de Turno Lima, dispuso en la oficina de
investigaciones de! departamento de Secuestros y Extorsiones-DIRINCRI,
que se proceda a la grabación de las llam adas extorivas al celular N°
983654876, co lo r rosado, m arca N okia, de propiedad de la agraviada
Rosa Tuesta Paz quien declaró que viene siendo víctim a de extorsión
del día 15 de setiembre del 2014 hasta la fecha.

2. Q u e a horas 09:25 un sujeto d e scon ocid o realizo una llam ada extor-
siva al celular de R osa Tuesta Paz, solicitándole la sum a de S/. 20,000
nuevos soles dinero que tenia que dejarlo en un sobre a horas 19:00
P .M del 22 de febrero 2015 en el paradero 37 en un kiosco de venta
de periódico en el distrito de Ate Vitarte - Lima, si no cum ple con el
pago, seria víctim a de muerte de su m enor hijo.

3. La lla m a d a e x to rsiv a fue del te lé fon o c e lu la r N° 9 7 1 3 4 5 6 8 7 y las


lla m a d a s anteriores fue re alizad o del m is m o nú m ero del te lé fon o
c e lu la r y se e s c u c h ó u n a v o z de una p e rso n a m ascu lin a. La g r a b a ­
c ió n fue en el m is m o c e lu la r de la a g ra v ia d a y será trad u c id o en
un acta y en un C D su p rim irlo serán o fre c id o s c o m o m e d io s de
prueba c o n la c a d e n a de custodia.

Se da por c o n clu id o la presente dilige ncia a las 13:10 horas del m ism o día

229
Luis Pastor S alazar

y del presente año, en uso de sus facultades firma el acta en señal de co n ­


formidad, en presencia del personal policial y del fiscal.

PNP A G R A V IA D A

F IR M A D E L P O L IC ÍA R O S A T U ESTA PA Z - HUELLA

F IR M A D E L F IS C A L

230
L a investigación del delito en el Proceso P enal

ACTA DE REGISTRO DE DINERO


EN EL DELITO DE EXTORSIÓN

En la oficina del Departam ento de Secuestros y Extorsiones D IR IN C R I C AP.


P N P Alcides V ig o Hurtado-Lim a (Central Operativa de Investigación Policial)
siendo las 13:15 P .M del 22 de febrero 2015, personal policial y el Repre­
sentante del M inisterio Público Dra. Carm en N úñ e z V á sq u e z de la Cuarta
Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Turno Lima, y la agraviada Rosa
Tuesta Paz, natural de Lima, 30 años de edad, grado de instrucción superior,
o cu pació n com erciante en la venta d e ropa en Gam arra-La V ictoria, identi­
ficada con D ocu m e n to N acion al de Identidad N° 14569876, con d o m ic ilio
real C alle Av. La G lo ria N° 2341 distrito de Lince-Lima, quien es víctim a
del presunto delito de extorsión, por sujetos en proceso de identificación,
se continúa con la siguiente diligencia conform e se detalla.

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. La agraviada R osa Tuesta Paz, en tutela de su integridad física de su


persona y de sus fam iliares quienes corren peligro de muerte o de un
secuestro por sujetos en proceso de identificación, voluntariamente hace
entrega de cinco billetes de doscientos soles por el m onto de S / 1,000.00
nuevos soles, con núm ero de serie: 1. A 8 7 6 54 9 9 B , 2. A 0 9 8 7 6 5 4 B , 3.
B 1 2 3 4 5 6 7 M , 4. A 9 0 8 7 6 5 4 A , 5. B9874321A .

2. La señora fiscal Dr. Carm en N uñez Vasquez de la Cuarta Fiscalía Provin­


cial Penal Corporativa de Turno Lima, dispuso en la oficina de investiga­
ciones del departamento de Secuestros y Extorsiones-D IRIN CRI, que se
proceda a fotocopiar los cinco billetes de doscientos soles por el m onto
de S/ 1,000.00 nuevos soles, con número de serie: 1. A 8 7 6 54 9 9 B, 2.
A0987654B, 3. B 1 2 34 5 6 7M ,4 . A9087654A, 5. B9874321A, las copias de
los billetes serán sellados y firmados por el fiscal para que sean actuados
com o m edios de prueba en el juzgam iento y no serán invalidados.

3. Los cinco billetes d e doscientos soles, cada uno en original son guarda­
dos en un sobre m anila y lacrado, los cuales serán entregados al agente
encubierto c o m o establece el artículo 341 N C P P .

231
Luis Pastor Salazar

4. A l concluir con la captura de los sujetos agentes activos, con un acta


de entrega se devolverá el dinero a la agraviada.

5. Anexo. Cad e na de custodia

Se da por con cluido la presente dilige ncia a las 13:25 horas del m ism o d ía y
del presente año, en uso de sus facultades la agraviada firma el acta en señal
de conform idad, en presencia del personal policial y del fiscal.

PNP A G R A V IA D A

F IR M A DEL P O L IC ÍA R O S A T U E ST A P A Z - HUELLA

F IR M A D EL FISCAL

232
La investigación del delito en el Proceso Penal

a c t a d e d e c o m is o d e d r o g a

En la Av. Industrial N° 9243 distrito de Santa Anita-Lim a, siendo las 13:40


de la tarde del 22 de febrero 2015, personal Policial de la D I R A N D R O -
Lima, en co m p añ ía del señor fiscal Dr. M an u e l C A M P O S R O M E R O de la
O ctava Fiscalía Provincial Penal Especialista en Tráfico Ilícito de D ro ga s de
Turno-Lim a, procedieron a la intervención del conductor, Pedro Lucio
D E M Ó S T E N E S C A S A S , natural de H u an cayo , 28 añ os de edad, grad o de
instrucción secundaria, ocu p ació n conductor de cam ión, identificado con
D o c u m e n to N a c io n a l de Identidad N° 4 565 6 7 87 , con Licencia de C o n d u ­
cir 3 4 5 6 7 C ategoría A III, estado civil conviviente, con d o m ic ilio real en
la calle El Ferrocarril N° 2213 distrito de H u an ca yo , quien ha c o n d u c id o
el cam ió n de placa de rodaje N° W X -3 4 6 5 de propiedad del conductor,
m arca V o lv o , c o lo r rojo, blanco, cargad o con o c h o toneladas de papa, de
la ciudad de H u an ca yo a Lima, se procedió al d e co m iso de d roga conform e
se detalla lo siguientes:

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. Personal policial con la participación del fiscal y del conductor Pedro


Lucio D E M Ó S T E N E S C A S A S voluntariam ente subieron a la parte supe­
rior del cam ión cargado con producto de papa, al lado derecho de la
carrocería se encontró un saco de politileno color blanco conteniendo
en su interior papa donde se encontró un envoltorio forrado con plástico
en su interior contiene una sustancia blaquecina con olor característico
a Pasta Básica de Cocaína, con un peso de cuatro kilos, según reporte
de la balanza del puesto N° 345 de venta de papa del señor Perico de
los Palotes ubicado en la dirección antes m encionada.

2. El envoltorio de la Pasta Básica de C o c a ín a será acom pañada por una


cadena de custodia y será firm ada por el personal policial, fiscal y el
detenido, la posible droga será análizada en el laboratorio por los peritos
de drogas quienes van a determinar el peso y descarte para droga.

233
Luis Pastor S alazar

Se da por co n clu id o la presente d ilige n cia a las 14:20 horas del 22 de


febrero del presente año en uso de sus facultades firma el acta en señal
de conform idad, en presencia del personal policial interviniente. Anexo.
C ad e n a de custodia.

D E T E N ID O

P E R SO N A L P O L IC IA L P E D R O L. D E M Ó S T E N E S C A S A S - Huella

F IR M A D EL FISCAL

234
L a investigación del delito en el Proceso Penal

ACTA DE DESCARTE DE SARRO UNGUEAL

En la Av. Industrial N° 9243 distrito de Santa Anita-Lima, siendo las 14:40 de


la tarde del 22 de febrero 2015, personal Policial de la D IR A N D R O - L im a , en
com pañía del señor fiscal Dr. M anuel C A M P O S R O M E R O de la Octava Fiscalía
Provincial Penal Especialista en Tráfico Ilícito de D rogas de Turno-Lima, y el,
Pedro Lucio D E M Ó S T E N E S C A S A S , natural de Huancayo, 28 años de edad,
grado de instrucción secundaria, ocupación conductor de cam ión, identifi­
cado con Docum ento N acional de Identidad N° 45656787, con Licencia de
C on ducir 34567 Categoría A III, estado civil conviviente, con d o m icilio real
en la calle El Ferrocarril N° 2213 distrito de Huancayo, quien ha con d ucid o el
cam ión de placa de rodaje N ° W X -3 46 5 de su propiedad, marca Volvo, color
rojo, blanco, cargado con o ch o toneladas de papa, de la ciudad de H u an ca­
yo a Lima, D E T E N ID O por el presunto delito de Trafico Ilícito de Drogas, se
procedió con la diligencia conform e se detalla lo siguientes.

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. Pedro Lucio D E M Ó S T E N E S C A S A S voluntariam ente se ha som etido


a la pericia de descarte de Sarro U ngueal, los peritos procedieron ha
recoger las m uestras de las uñas de las m anos del detenido, se aplicó
el reactivo N arco T e stT h io x in a to de Cobalto, con resultado " N E G A ­
T IV O " para drogas. Anexo. C ad e n a de custodia.

Se da por con cluid o la presente dilige ncia a las 14:50 horas del 22 de fe­
brero del presente año, en uso de sus facultades firma el acta en señal de
conform idad, en presencia del personal policial interviniente y del fiscal.

D E T E N ID O

P E R SO N A L P O L IC IA L P E D R O L. D E M Ó ST E N E S C A S A S - Huella

F IR M A D EL FISCAL

235
Luis Pastor S alazar

ACTA DE RECONOCIMIENTO EN EL ÁLBUM


DE INCRIMINADOS

En la d u d a d de Trujillo, siendo las 15:00 horas del d ía 22 de febrero del


2015, en una de las oficinas de la D E P IN C R I- del C o m p le jo P N P A lcid e s
V ig o Hurtado San Andrés, presente ante el instructor, Rubén A B A N T O
V I G O (45) años de edad, quien al ser preguntado por sus generales de ley
dijo, natural de Cajam arca, grado de instrucción secundaria, estado civil
soltero, o cu pación em pleado de la em presa Inm obiliaria El Edén S A C , con
D ocu m en to N acion al de Identidad N° 17840845, con d o m ic iliad o real en
la cal le José Pardo Nro. 384 Buenos Aires Norte, (Teléfono N° 231856), con
su abo gado defensor Dr. M a rio A u gu sto D IE Z C A N S E C O C A R R A N Z A iden­
tificado con C A L L Nro. 1777, con d o m ic ilio procesal Jirón Francisco Pizarra
Nro. 645 M e san in e Trujillo, por delegación del Representante del M inisterio
Público D ra Elena del Carm en JA R A C A S T A Ñ E D A , Fiscal Provincial penal
Provisional quinto despacho de Investigación Se gu nd a Fiscalía Provincial
Penal Corporativa de Trujillo, se continua con la presente d ilige ncia co m o
se detalla a continuación.

FUNDAMENTACIÓN DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. Q u e por disposición del Representante del Ministerio Público Dra. Elena


del Carm en JA R A C A S T A Ñ E D A , Fiscal Provincial Penal Provisional del
quinto despacho de Investigación Se gu nd a Fiscalía Provincial Penal
Corporativa d e Trujillo, el agraviado, Rubén A B A N T O V IG O , se reali­
zó el R econocim iento del Á lb u m Fotográfico de Incrim inados que se
lleva en el archivo de la D IV IC A J - R O B O S C om p le jo C A P P N P A lcides
V I G O H U R T A D O San Andrés, quien en form a conciente y voluntaria
ha reconocido al sujeto quien tiene las siguientes características, vesti­
menta un polo de color turquesa pantalón lee color celeste, pelo lacio
con peinado al centro, fotografía se encuentra en el folio núm ero 45
con el (A) R o ly o Cachete, luego identificó en diez fichas de Reniec a
la m ism a persona quien es identificado con el nom bre de, F A C H E T O ­
RRES Freddy Roland, fecha de inscripción 5 de setiembre del 2000. El
agraviado reconoce c o m o a uno de los sujetos que lo intercepto con un

236
La investigación del deuto en el Proceso Penal

arm a de fuego al conductor, Crispín B E N IT E S B U R G O S , bajo am enaza


lo ha bajado del vehículo, robándole la sum a de S/. 59.500.00 nuevos
soles Aprox. D inero que se encontró en un maletín en la maletera del
veh ículo de propiedad del señor Crispín B E N IT E S B U R G O S , hecho
ocurrido el 22 de febrero 2015, en las intersecciones de G am arra y San
Martín de la ciudad de Trujillo.

Sien do las 15:10 horas del m ism o día, se d io por con cluid o la presente
diligencia firma e im prim e el índice derecho en señal de conform idad y en
presencia de su ab o gad o defensor y del instructor.

EL IN S T R U C T O R EL A G R A V IA D O

PNP Rubén A B A N T O V IG O - Huella


D N I Nro. 17840845,

A B O G A D O DEFEN SO R

237
Luis Pastor Salazar

ACTA DE CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL

En la Av. A m érica Norte con la intercepción del m ercado La H erm elin da de


la ciudad de Trujillo, siendo las 15:20 horas de la tarde del 22 de febrero
del 2015, personal policial del grupo Terna-Norte procedió a intervenir a
las personas de Enrique P A L O M IN O R O JA S natural de Lambayeque, 22
años de edad, sin ocupación, sin d ocum entos personales a la vista, grado de
instrucción tercer año de secundaria, estado civil soltero, con d o m ic ilio real
en la calle Los árboles N° 2213 distrito El Porvenir, R oge lio M A R C E L IN O D E
LA P IE D R A natural del distrito Florencia de M o ra, 18 añ os de edad, grado
de instrucción segundo año de secundaria, sin docum entos personales a la
vista, estado civil conviviente, con d om icilio real en el Jirón Los H alcones N°
128 Alto Trujillo distrito d e Florencia de Mora-Trujillo, al am paro del N C P P
A rtículo 205.- El Control de Identidad Policial procede cuando: 1.- La Policía
N acional del Perú, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden
del fiscal o del Juez, podrá requerir la identificación de cualquier persona y
realizar las com probaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde
se hubiera hecho el requerimiento, cuando considere q u e resulta necesario
para prevenir un delito u obtener información útil para la averiguación de un
hecho punible, se continúa con la diligencias conform e se detalla:

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICOS:

1. Q ue, Enrique P A L O M IN O R O JA S y R oge lio M A R C E L IN O D E LA PIE­


D R A se encontraron en un cajero autom ático de la em presa financiera
B C P y en las circunstancias que fueron intervenidos no se les encontró
n in gun a tarjeta de crédito de la financiera, el personal Policial del
Escuadrón Norte al solicitarles su D o cu m e n to N acion al de Identidad
con el objetivo de identificarlos plenam ente no tuvieron docum entos
personales que prueben su identificación, son trasladados a la Com isaría
de la jurisdicción para su identificación d on de se le dará facilidades
para que se com uniquen por teléfono con sus fam iliares que permita
presentar su docum ento de identidad.

2. La identificación se realizará en el lugar d on de la persona se encontrare


si las personas estuvieran vinculadas a la com isión de un delito la Policía

238
L a investigación del delito en el P roceso Penal

podrá registrarle sus vestimentas, equipaje, vehículo, recibir declara­


ciones, tomar huellas digitales de los intervenidos, constatar si registra
requisitorias en caso de estas diligencias resulte positivo se levantará
el Acta de lo encontrado y se dará cuenta al M inisterio Público.

3. Este procedim iento, con tado desde el m om ento de la intervención


policial, no podrá exceder de cuatro horas.

Se da por con cluid o la presente diligencia a las 15:30 horas del 22 de febrero
del 2015, se observa a los intervenidos que se encuentran en buen estado
de salud física que no fueron maltratados por el personal policial intervi-
niente y son puestos a d isp osición de la com isaría de la jurisdicción para
su identificación plena y en uso d e sus facultades firman el acta en señal de
conform idad con el personal P N P interviniente.

IN T E R V E N ID O IN T E R V E N ID O

Enrique PALOM INO ROJAS Rogelio MARCELINO DE LA PIEDRA - Huella

POLICÍA QUE INTERVINO RECIBIÓ CONFORME

239
Luis Pastor Salazar

ACTA DE LEVANTAMIENTO DE CADÁVER

En el distrito de Santa Anita sector las tres cruces siendo las 18:00 horas del día
22 de febrero del 2015, se constituyó el porsonal policial del Departamento de
Hom icidios D IR IN C R I CAP. P N P Alcides V igo Hurtado-Lima (Central Operativa
de Investigación Policial) el señor perito Luis C A M P O S B L A N C O , M é d ico Legista
de la División de M e d icin a Legal Lima, en com pañía del Representante del M i ­
nisterio Público la Dra. Carm en Núñez Vásquez de la Cuarta Fiscalía Provincial
Penal Corporativa de Turno Lima, con la finalidad de verificar la información de
un cadáver N N diligencia que se lleva a cabo conforme se detalla.

FUNDAMENTOS DE LOS HECHOS FÁCTICQS:

1. Los peritos de crim inalística de la Policía N acion al perennizar la escena


donde se encontró el cadáver, realizan tom as fotográficas, film aciones,
planos, la form a y las circunstancias y de la posesión del cadáver.

2. Constituidos en el lugar de los hechos la Representante del M inisterio


Público y el Personal Policial a cargo de la investigación prelim inar
constató que dentro de arbustos en una acequia se encontró un cadáver
N N en proceso de identificación.

3. El M é d ic o Legista realizará un registro en todo el cuerpo del cadáver


donde presenta hematomas, heridas punzo cortantes, heridas por arm a
de fuego quien informará a la Policía y al Fiscal para que registren en
el acta las posibles causas de la muerte la cual serán corroboradas con
la necropsia.

4. Se detalla c o m o se encontró el cadáver en posición de cúbito dorsal


lado derecho con dirección la cabeza asia el norte, vestido con pantalón
lee color azul, sin zapatos, con polo de color azul sin marca, presenta
cinco heridas de entrada y salida se presume que fueron causadas por
arm a de fuego, una herida se observa en la cabeza lado derecho, tres
heridas en el pecho lado izquierdo y otra herida en la pierna derecha.

5. En la escena se observaron pisadas de huellas de zapatilla y huellas de


neum áticos de ve h ículo que ingresó y salió del lugar d on d e dejaron el
cadáver arrojado en una acequia con agua. •

240
L a investigación del delito en el Proceso Penal

Se dio por co n clu id o la présente d iligencia a las 20:30 horas del 22 de fe­
brero del 2015, firman la presente acta personal policial y el representante
del M inisterio P ú blico en señal de conform idad.

P O L IC ÍA Q U E IN T E R V IN O EL M IN IS T E R IO P Ú B L IC O

M É D IC O LEG ISTA

241
Luis Pastor S alazar

NOTIFICACIÓN DE DETENCIÓN POLICIAL

SEÑOR : R icardo Juan S IL V A M E L C H O R

D O M IC IL IO : C a lle Los Eucaliptos N° 4563 San Isidro-Lim a

Por intermedio de la presente se le inform a que se encuentra D E ­


T E N ID O en el departam ento de investigaciones R O B O S - D IR IN C R I (Central
O perativa de Investigación Policial)-Lim a, por el presunto delito contra el
patrim onio R ob o Agravado, en agravio de José S Á N C H E Z M I N C H O L A ,
H e ch o ocurrido en el m ercado de Caquetá- Rim ac, a horas 05:00 de la m a­
ñana del 1 de agosto 2015. En aplicación del N C P P artículo 71. D e re ch os
del Imputado, igualm ente sus derechos se encuentran garantizados y tiene
la libre elección de designar un a b o gad o de su libre elección quien asum ará
su defesa, en la investigación seguida en su contra.

1 de agosto del 2015

F IR M A D E L D E T E N ID O

Ricardo Juan S IL V A M E L C H O R - Huella

HORA:

D ÍA :

F IR M A D E L JEFE P N P

242
L a investigación del delito en el P roceso Penal

Aprueban Reglamento de la Ley N° 29986 que modifica el


artículo 239° del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto
Legislativo N° 638; y el artículo 195° del Código Procesal Penal,
aprobado por el Decreto Legislativo 957

Q u e , la Ley N° 2 9 9 8 6 m od ificó el artículo 239° del C ó d ig o Procesal Penal


ap ro b a d o por D ecreto Legislativo N° 638 así c o m o el artículo 195° del C ó d ig o
Procesal Penal ap rob a d o por D ecreto Legislativo N° 957, a fin de introducir
im portantes y necesarios c a m b io s en la realización de la d ilige n cia de levanta­
m ien to de cadáveres en zo n as declaradas en estado de em ergencia;

Q u e , la Ú n ic a D isp o sic ió n C om p le m e n taria d e la Ley N° 2 9 98 6 establece que


el Poder Ejecutivo, m ediante D ecreto Sup re m o refrendado por los M in istro s de
Justicia y D erech os H u m a n o s, d e D efensa y del Interior, aprobará el Reglam ento
de la citada Ley;

Q u e , según lo dispuesto en el artículo T de la Ley N° 29809, Ley d e O rg a n iz a ­


ció n y Funciones del M iniste rio de Justicia y D erech os H um anos, el M inisterio de
Justicia y D erech os H u m a n o s prom ueve una recta, pronta y eficaz adm inistración
d e justicia y para tal efecto, m antiene relaciones de cooperación y coo rd inació n
c o n los órgan os de go b ie rn o del Poder Judicial, M in iste rio Público, entre otros,
así c o m o con las d e m ás entidades y organ izacio ne s vin cu lad as al sistem a de
ad m in istración de justicia; Q u e , en con se cue n cia resulta necesario aprobar el
R eglam ento de la Ley N° 29986;

D e con fo rm idad co n lo establecido en el inciso 8) del artículo 118o de la C o n s­


titución Política del Perú; e) num eral 7 del artículo 25° de la Ley N° 29158, Ley
O rg á n ic a del Poder Ejecutivo; la Ley N° 29809, Ley de O rg a n iz a c ió n y Funcio­
nes del M iniste rio de Justicia y D e re ch os H u m a n o s; el Decreto Legislativo N°
1135, Ley de O rg a n iz a c ió n y Funciones del M in iste rio del Interior y el Decreto
Legislativo N° 1134, D ecreto Legislativo que aprueba la Ley de O rga n iza c ió n
y Funciones del M in iste rio de Defensa;

DECRETA:

Artículo 1o.- Objeto

Apruébese el Reglam ento de la Ley N° 29986, Ley que m odifica el artículo 239°
del C ó d ig o Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N° 638; y el

243
'— --------------------------------------- Luis Pastor S a l a z a r ---------------------------------------------- ——

artículo 195° del C ó d ig o Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N°


957, com puesto por diez (10) artículos, d os (2) d isposicion es com plem entarias
finales y cuatro (4) docum entos anexos, los cuales son parte integrante del presente
Decreto Supremo*13).

Artículo 2o. Vigencia

El presente Reglam ento entrará en vige n cia a partir del d ía siguiente de su publi­
cación en el D iario O ficial "El Peruano"

Artículo 3.- Refrendo

El presente Decreto Suprem o será refrendado por el M inistro de Justicia y Derechos


H u m anos, el M inistro de D efensa y el M in istro del Interior. D a d o en la C asa de
G obierno, en Lima, a los siete días del m es de setiembre del año d os mil trece.

REGLAM ENTO DE LA LEY N° 29986 Q U E M O D IF IC A EL A R T ÍC U L O 239 DEL


C Ó D IG O PROCESAL PENAL, A P R O B A D O PO R EL DECRETO LEGISLATIVO N°
638; Y EL A R TÍCU LO 195 DEL N U E V O C Ó D IG O PROCESAL PENAL,
A P R O B A D O P O R EL DECRETO, LEGISLATIVO N° 957

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1o.- Objeto de la norma

Para la intervención de los m iem bros de las Fuerzas Arm ad as y de la Policía N a ­


cional del Perú en el levantamiento de cadáveres en zon as declaradas en estado
de emergencia.

Artículo 2°.- Aplicación

El presente Reglam ento es de aplicación para todos los m iem bros de las Fuerzas
Arm adas, de la Policía N acion al del Perú y los representantes del M inisterio Pú­
blico que se encuentren desem peñando funciones en zonas declaradas en estado
de emergencia, siempre que existan dificultades de com unicación, de personal,

(13) Decreto Supremo N° 010-2013-JUS, publicado en el diario oficial El Peruano el


8 de setiembre del 2013.

244
— --------------------------------- L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ----------------------- —------------

transporte, de carácter logístico o clim ato lógico u otras similares que im pidan la
presencia inm ediata del Fiscal en el lugar del hallazgo; en casos en que, debid o
a las con diciones de la zona o al contexto en que se desarrolla el operativo, la
com u n icació n previa con éste sea materialmente imposible.

T ÍT U L O II
P R O C E D IM IE N T O

C A P ÍT U L O I
U B IC A C IÓ N Y C O M U N IC A C IÓ N DEL H A L L A Z G O

Artículo 3o.- Hallazgo del cadáver y deber de comunicación

Los m iem bros de las Fuerzas Arm ad as o de la Policía N acion al del Perú, cuando
por su actividad o función hallen un cadáver o partes corporales hum anas, co­
rrespondientes tanto a m iem bros de dichas instituciones com o a civiles, deberán
com un icar este hecho al O ficial al m ando o quien haga sus veces, a fin de dar
cuenta del h allazgo al representante del M inisterio Público y de q ue éste se aper­
sone a la z o n a para la realización del levantamiento de cadáver.

Artículo 4o.- Com unicación al M inisterio Público

4.1. C u a n d o existan dificultades que im pidan la presencia inmediata del Fiscal, el


O ficial al m ando o quien haga sus veces, al tener conocim iento sobre el deceso de
una persona o h allazgo de un cadáver o partes corporales hum anas, previamente
al acto de levantamiento del cadáver, dispondrá de form a inm ediata la co m u n i­
cación al representante del M inisterio Público, a través de los m edios con que
cuente, siguien do su línea de com ando, a fin de com unicarte que se procederá
al acto de levantamiento de cadáver.

4.2. El O ficial al m and o o quien haga sus veces podrá prescindir de la co m u n ica­
ción al representante del M inisterio Público cuando, atendidas las circunstancias
concretas, la m ism a sea de imposible realización, lo que se registra en el formato
especial de la diligencia de levantamiento de cadáver y/o restos hum anos (Anexo 2).

Artículo 5°.- Procedimiento

Para el levantamiento de cadáveres en zonas declaradas en estado de em ergencia


por parte de m iem bros de las Fuerzas A rm adas o de la Policía N acion al del Perú,
se procederá de la siguiente forma:

245
Luis Pastor S alazar

5.1. En caso existan dificultades que im pidan la presencia inm ediata del Fiscal
y cuando se trate de cadáveres o partes corporales hum anas correspondientes a
m iem bros de las Fuerzas Arm adas, de la Policía N acional del Perú o a civiles, lue­
go de la com unicación al representante del M inisterio Público, se procederá a su
levantamiento, traslado y entrega, conforme a lo dispuesto por la presente norma.

5.2. N o será necesaria la com un icación previa con el representante del M inisterio
Público cuando la m ism a sea materialmente im posible, d ebiéndose proceder con
la realización del acto d e levantamiento del cadáver.

5.3. En los supuestos de los num erales 5.1 y 5.2 precedentes, el O fic ia l al m an ­
d o o quien haga sus veces, dará cuenta al Fiscal dentro de las veinticuatro (24)
horas d e realizado el levantam iento del cadáver, m ás el térm ino de la distancia,
si fuera el caso.

5.4. Asim ism o, en los supuestos descritos en los numerales 5.1 y 5.2 precedentes,
el O ficial al m ando, o quien haga sus veces, deberá proceder al llenado de los
docum entos a que se refiere la Primera D isp o sic ió n Com plem entaria Final del
presente Reglam ento, de bie nd o acom pañar en lo posible los registros fílm icos,
fotográficos u otros de sim ilar naturaleza que se puedan haber obtenido respecto
a los hechos y, en particular, respecto a cada una de las fases del procedim iento
descrito en el siguiente Capitulo.

CAPÍTULO II
ACTO DEL LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER

Artículo 6°. Protección del lugar del hallazgo

El O ficial al m ando o quien haga sus veces, dispondrá la protección del lugar del
h allazgo del cadáver o partes corporales hum anas, a fin de evitar que cualquier
otro m iem bro de las Fuerzas Arm adas, de la Policía N acion al o cualquier persona
ingrese a dicha zon a y pueda alterar las huellas u otros elem entos indiciados, salvo
que el cum plim iento de esta m edida ponga en serio riesgo la vid a o integridad
del personal interviniente o de terceros.

Artículo 7°. Ingreso al lugar del hallazgo

El O ficial al m ando o quien haga sus veces, dispondrá el ingreso del m édico,
técnico de la salud u otro profesional del cual d isp o n ga o requiera, al lugar del
hallazgo del cadáver o partes corporales hum anas, a fin de que contribuya con
el acto de levantamiento de cadáver.

246
La INVESTIGACION DEL DELITO EN EL PROCESO PENAL

Artículo 8o. Recojo y traslado de evidencias

El O ficial al m and o o quien haga sus veces, dispondrá, de ser el caso, el recojo
de huellas o elem entos indiciarios relacionados al deceso de la víctima, siempre
que no se po nga en serio riesgo su vid a o integridad física, la del personal a su
cargo o de terceros, observando el procedim iento de la cadena de custodia de
evidencias que establece la norm a procesal penal y las norm as reglamentarias
vigentes. A sim ism o, podrá ordenar la participación en d ich o acto del m édico,
técnico de salud u otro profesional que d ispon ga o requiera.

Artículo 9o. Recojo y traslado del cadáver

El O ficial al m ando o quien haga sus veces, dispondrá el recojo y traslado del
cadáver o partes corporales hum anas hacia la D ivisió n M é d ic o Legal, o cualquier
institución de salud en ausencia de una sede del M inisterio Público, siem pre que
no se ponga en serio riesgo su vid a o integridad física, la del personal a su cargo o
de terceros, observando el procedim iento que establece la norm a procesal penal
y las norm as reglamentarias vigentes, para lo cual podrá autorizar la participación
del m édico, técnico de salud u otro profesional que d isp o n ga o requiera.

Artículo 10°. Recepción del cadáver

La D ivisió n M é d ic o Legal o la institución de salud que recepcione el cadáver


o partes corporales hum anas deberá verificar que la entrega del m ism o cuente
con la docum entación correspondiente, tales com o el oficio de internamiento
de cadáver y solicitud de la necropsia (Anexo 1), d on de se deberá consignar el
nom bre del O ficial al m ando de quien haga sus veces y, cuand o corresponda,
del Fiscal que autorizó el levantamiento; el formato especial de la d iligencia de
levantamiento de cadáver o restos hum anos (Anexo 2), así c o m o la ficha d e re­
cepción del cadáver (Anexo 3).

D IS P O S IC IO N E S C O M P L E M E N T A R IA S FINALES

Primera.- Docum entos necesarios para la diligencia

Apruébese los siguientes docum entos, que deberán ser em pleados por el personal
interviniente para la realización del acto de levantamiento de cadáver, de confor­
m idad con lo dispuesto en el presente Reglamento:

1. Formato de oficio de internamiento d e cadáver y solicitud de la necropsia


(Anexo 1).

247
--------------------------------------------- Luis Pastor S a l a z a r --------------------------------------------------------

2. Formato especial de la d ilige ncia de levantamiento de cadáver y/o restos


hum anos y las instrucciones para su llenado (Anexo 2).

3. Ficha de recepción del cadáver (Anexo 3).

4. G u ía de instrucción de levantamiento de evidencias para m iem bros de las


Fuerzas Arm adas y Policía N acion al del Perú (Anexo 4).

Estos docum entos se podrán m odificar por Resolución M inisterial del M inisterio
de Justicia y D erechos H u m anos, previa coordinación con el M iniste rio Público
y con los M inisterios de D efensa e Interior.

Segunda.- Capacitación

Los Centros de Form ación de las Fuerzas A rm adas y las Escuelas de Form ación
de la Policía N acion al del Perú implementaran, en coordinación con el Instituto
de M e d ic in a Legal del M inisterio Público, un program a de capacitación dirigido
a los m iem bros de las Fuerzas Arm ad as y Policía N acion al del Perú durante un
periodo previo a su destaque a las zon as declaradas en estado de emergencia,
para la aplicación del presente reglam ento y la utilización de los docum entos
señalados en la Primera D isp o sició n C om plem entaria Final.

248
L a investigación del delito en el Proceso P enal

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMATO DE


LEVANTAMIENTO DE EVIDENCIAS

1. En el ítem fecha se consignará el día, m es y año.

2. En la hora de llegada al lugar se anotará la hora y los m inutos de arribo


al lugar.

3. H o ra de inicio: consignar hora en la que se inicia la reunión de coo r­


dinación.

4. H o ra de término: hora en la cual se d a por finalizado el levantamiento


de evidencias: consígnese la hora de firm a del formato por los partici­
pantes.

5. En la ubicación del lugar del hecho; se anotará el Departam ento o


Región, la Provincia, el Distrito, el nom bre del sector, en el lugar del
hecho de contar los ¡ntervinientes con G P S anotarán las coordenadas, de
no contar con G P S consignarán la distancia al Centro Pob lad o M e n o r o
C aserío más cercano, con signand o por ejemplo: a 3 km al noroeste del
Centro p oblad o m enor del Centro P ob lad o M e n o r N u e va Esperanza.

6. Se consignarán los datos de la persona encargada del levantamiento


de evidencias anotando, apellidos y nombres, tipo de docum ento de
identificación D N I, CIP, TIP, y el núm ero respectivo de éste, el grado
y la institución a la que pertenece (EP, PN P, FAP, M A R IN A ).

7. Se consignará, de ser el caso, el nom bre del Fiscal al que se co m u n icó


el h allazgo del cadáver, su D e sp ach o y Distrito Judicial al que perte­
nece. En su defecto, deberá detallarse los m otivos que im posibilitaron
la co m un icació n con el Fiscal.

8. Se marcará con un aspa la existencia o presencia de testigos en el


recuadro de testigos, anotando el tipo de persona que proporciona
la inform ación en el recuadro respectivo, se anotará en form a sucinta
si vio por última vez al sujeto con vid a y a qué hora lo vio, si estuvo
presente cuando sucedieron los hechos, qué vio o escuchó, a qué hora
acontecieron los hechos, si la víctim a realizó alguna acción luego de
ser agredida, qué acciones realizó el victimario, si el cuerpo ha sido
m o vid o luego de sucedido el hecho.

249
Luis Pastor Salazar

9. Se considera escena protegida cuand o luego de produ cido el hecho


se aisló o preservó el lugar, m arcándose con un aspa el recuadro c o ­
rrespondiente; y escena primaria si las evidencias son recogidas del
m ism o lugar d on d e se produjo el hecho, si éstas han sido m ovilizadas.
Por ejemplo, el traslado del cuerpo al centro de salud corresponderá a
una escena secundaria

10. Respecto a los ítems 'lugar abierto' o 'lu gar cerrado', se m arca con un
aspa el recuadro correspondiente; de no existir se anotará en otro tipo.

11. Se m arcará en el recuadro correspondiente con un aspa si el cadáver


está com pleto, si se trata de restos óseos, es decir, si el cadáver está
esqueletizado; si está com pleto o incom pleto, si está quem ado, m o m i­
ficado o putrefacto.

12. En las características de la escena se marcará con un aspa si se presentan


evidencias, de ser así marcará en el recuadro sí y de no encontrarse
éstas en los elem entos descritos se m arcará co n un aspa el recuadro
correspondiente; de no estar en los elem entos descritos, se anotará en
'otros' el tipo de evidencia.

13. En 'identificación de la víctim a' se anotará sus apellidos y nombres; si


cuenta con docum ento de identificación se anotará el tipo de d o c u ­
mento y el núm ero de éste; de no tener con ocim ien to de los apellidos
y nom bres del occiso, se consignará c o m o N N .

14. Se m arcará con un aspa en el recuadro correspondiente el sexo del


occiso, igualm ente la raza a la cual corresponde.

15. Consignará, de ser posible, la fecha de nacim iento y la edad en años


cum plidos.

16. D e tener docum entos se marcará con un aspa dentro del cuadrante
correspondiente anotando él núm ero respectivo.

17. En lo que respecta a ocupación, se m arcará con un aspa en el recuadro


correspondiente de las opciones descritas; de desem peñar una actividad
diferente se anotará en otros el tipo de actividad que desempeña.

18. Se m arcará con un aspa en la posición del cadáver que le corresponde;


de no estar con signada en las opciones las describirá en 'otro'.

19. Se m arcará con un aspa d on de corresponda la existencia o no de pren­


das de vestir, de existir éstas describirá eñ qué estado se encuentran,
si están im pregnadas con sangre, si ésta es abundante, m oderada o en

250
L a investigación del delito en el P roceso P enal

poca cantidad, si las m anchas sobre las prendas están húm edas, se-
m ih ú m edas o secas, el estado de preservación de las prendas el color
el tipo. Ejemplo: cam isa m anga corta color celeste; la descripción se
realizará prenda por prenda.

20. Se m arcará en el recuadro la existencia o no de objetos personales, si


están preséntes describirlos, si se trata de billetes se consignará cantidad
y anotar series de billetes.

21. Si existiese evidencias de violencia por ejemplo: lesiones por arma de fue­
go por arma blanca, marcar con un aspa en el recuadro correspondiente.

22. Si el cuerpo está en putrefacción y si existiese larvas anotar su color y


tamaño.

23. En lo que respecta a rigidez el evaluador m ovilizará la m and íbula e


informará si éste está totalmente rígido, es decir, si no se puede m over
o se m ueve p o co o está fáccido y se m ueve con facilidad, con sign an d o
de esta form a si es rigidez total o parcial o está en flaccidez, m arcándose
con un aspa el recuadro respectivo; del m ism o m od o se procede con
el cuello, m iem bros superiores e inferiores

24. Se describirá las lesiones existentes por regiones anotándose el número


y su ubicación. Ejemplar región anterior del tórax, valiéndose para esto
de los diagram as que se encuentran en la guía, se graficarán con lapicero
rojo en el diagram a respectivo tanto en la región posterior com o anterior.

25. Se describirán las señales particulares, inform ando si se trata de un ta­


tuaje, la form a de éste, las inscripciones que pueda presentar, el color,
la región sobre la cual está ubicada etc., y se graficarán en la región
corporal correspondiente con lapicero azul.

26. Se realizará la perennización mediante fotografía y o video film ación de


las lesiones corporales, así c o m o el resto de las evidencias; de acuerdo
al tipo de perennización que se realice se marcará en los recuadros
correspondientes.
27. Se realizará el listado de evidencias, consonando el tipo de evidencia.
Ejemplo: objeto contundente en recipiente número uno, casquillo en bolsa
nutriera 2; debiéndose anotar al costado al responsable para su transporte.

28. Se consignará, luego del chequeo correspondiente, la fecha y hora de


culm inación, firm ando todos los presentes que hayan participado en
el levantamiento de evidencias.

251
Luis Pastor Salazar

anexo 4
Guía de Instrucción de Levantamiento de Evidencias
para miembros de las Fuerzas armadas y de la
Policía Nacional del Perú 2013

ÍN D IC E

G U ÍA DE L E V A N T A M IE N T O D E E V ID E N C IA S
P A R A M IE M B R O S DE LA P N P Y FFAA

IN T R O D U C C IÓ N

La presente propuesta de gu ía incluye procedim ientos a cum plir en la identifi­


cación, perennización, recojo y transporte de evidencias de cadáveres en zonas
declaradas en estado de em ergencia, atendiendo lo dispuesto en la Ú n ic a D isp o ­
sición Com plem entaria Final de la Ley N° 29986, pu blicada en el D ia rio O ficial
El Peruano el día 18 de enero de 2013. D ic h a Ley m odificó el artículo 239° del
C ó d ig o Procesal Penal de 1991 (Decreto Legislativo N° 638) y el artículo 195° del
N u e v o C ó d ig o Procesal Penal (Decreto Legislativo N° 957), los cuales regulan la
diligencia de levantamiento de cadáver en las zonas declaradas en emergencia.
C o m o es evidente, este particular escenario se caracteriza por las palm arias dificul­
tades de acceso para el personal interviniente y la falta de vías de com u n icació n
adecuadas, las que retardan la presencia de los señores fiscales, m éd ico legista y
personal de crim inalística especializado.

La presente gu ía está d irigid a a m iem bros de las Fuerzas A rm ad a s y de la P o­


licía N ac io n al del Perú, que son las personas facultadas por la Ley a realizar
d ic h a tarea. La gu ía intenta en un lenguaje sencillo identificar el proceso de la
d ilige n cia del levantam iento de c ad áver así c o m o sus subp ro ce so s y actividades
a realizar. En una prim era parte se describe el equ ipo necesario (materiales y
recursos hum anos), d iseñ án d ose un flujogram a con la finalidad de identificar el
proceso, subprocesos y actividades a realizar. En la se gu nd a parte se presenta el
formato de diligencia de levantamiento de evidencia incidiendo en la im portancia
de su identificación, preservación y su d e b id o em balaje y transporte, d e sign án ­
d ose adem ás los responsables del em balaje y transporte hasta su entrega a la
autoridad fiscal correspondiente, teniendo cu id ad o en establecer la cadena de
custodia para cada una de ellas. En el form ato de levantam iento de evidencia

252
------------------------------------- La INVESTIGACION DEL DELITO EN EL PROCESO PENAL ---------------------------------------

se ha an exad o d iagram as del cuerpo h u m an o tanto de la reglón anterior c o m o


de la posterior, esquem as d ó n d e deberán dibujarse las lesiones que presentase
el cadáver. En la tercera parte se resum en las instrucciones para el lle n ad o ade­
cuado del form ato de levantam iento de evidencias. Esperam os que la presente
gu ía pueda ser de utilidad.

M A R C O LEGAL

LEY N° 2 9 98 6 - Ley que m odifica el artículo 239 del C ó d ig o Procesal Penal


aprobado por Decreto Legislativo N° 638 y el artículo 195° del C ó d ig o Procesal
Penal aprobado por Decreto Legislativo N° 957

P ublicada el 18 de enero de 2013

Artículo 1o.- M odificación del artículo 239 del Código Procesal Penal, aprobado
por el Decreto Legislativo M° 638

M o dificase el artículo 239° del C ó d ig o Procesal Penal, aprobado por el Decreto


Legislativo 638, en los términos siguientes:

Artículo 239°.- Levantamiento de cadáver

C u a n d o se trate de una muerte sospech osa de haber sido causada por un hecho
punible se procederá al levantamiento del cadáver, haciendo constar en acta.

El levantamiento del cadáver lo realizará el Fiscal, con la intervención, de ser el


caso posible, del m édico legista y del personal policial especial izado en crimi­
nalística, pudiendo delegar la responsabilidad en su adjunto, en la po licía o en
el juez de paz.

En zonas declaradas en estado de em ergencia, cuando existan dificultades que


im pidan la presencia inmediata del Fiscal, el personal de las Fuerzas Arm ad as o
de la Policía N acion al del Perú procederá al acta del levantamiento de cadáver
de los m iem bros de las Fuerzas A rm adas y de la Policía N acion al del Perú y de
las personas civiles, previo conocim iento del M inisterio Público.

Excepcionalm ente, se podrá prescindir de requisito, cuando las con d icio ne s de la


z on a o el contexto en el que se desenvuelve el operativo im posibiliten material­
mente la com un icació n previa al representante del M inisterio Público

En todos estos supuestos, se dejará constancia de d icha diligencia y se dará cuenta


al representante del M inisterio Público dentro de las veinticuatro (24) horas más
el término de la distancia, de ser el caso; asim ism o, se debe efectuar la entrega
del cadáver en form a inmediata bajo responsabilidad.

253
Luis Pastor S alazar

La identificación, ya sea antes de la inhum ación o y a sea después de la e xh u m a­


ción, tendrá lugar m ediante la descripción externa, la docum entación de la huella
dactiloscópica o palm atoscópica o por cualquier. O tro medio.

C u a n d o sea probable que se trate de un caso de crim inalidad, se practicará la


necropsia para determinar la causa de la muerte.

Artículo 2.- M odificación del artículo 195 del Nuevo C ód igo Procesal Penal,
aprobado por el Decreto Legislativo 957

M o d ificase el artículo 195 del N u e v o C ó d ig o Procesal Penal, aprobado por el


Decreto Legislativo 957, en los términos siguientes:

Artículo 195°. Levantamiento de cadáver

1. C uando se trate de una muerte sospechosa de haber sido causada por un hecho
punible, se procederá al levantamiento del cadáver, de ser posible, con participación
de personal policial especializado en criminalística, haciendo constaren acta.

2. El levantamiento de cadáver lo realizará el fiscal, con la intervención, de ser posible,


del médico legista y del personal policial especializado en criminalística Por razones de
índole geográfica podrá prescindirse de la participación de personal policial especiali­
zado en criminalística. El Fiscal, según las circunstancias del caso, podrá delegar la
realización de la diligencia en su adjunto, o en la policía, o en el juez de paz.

En zonas declaradas en estado de emergencia, cu an d o existan dificultades que


im pidan la presencia inm ediata del Fiscal, el personal de las Fuerzas A rm ad a s o
de la Policía N acion al del Perú procederá al acfo del levantamiento de cadáver
de los m iem bros de las Fuerzas A rm adas o de la Policía N acion al del Perú y de
personas civiles, previo conocim iento del M inisterio Público.

Excepcionalm ente, se podrá prescindir de este requisito, cuand o las con d icione s
de la z o n a o el contexto en el que se desenvuelve el operativo im posibiliten
materialmente la com u n icació n previa al representante del M inisterio Público.

En todos estos supuestos, se dejará constancia de d icha diligencia y se dará cuenta


al representante del M iniste rio Público dentro de las veinticuatro (24) horas m ás
el término de la distancia, de ser el caso; asim ism o, se debe efectuar la entrega
del cadáver en form a inmediata, bajo responsabilidad

La identificación, ya sea antes de la inhum ación o después de la exhum ación,


tendrá lugar m ediante la descripción externa, la docum entación que porte el
sujeto, la huella dactiloscópica o palm atoscópica, o por cualquier otro m edio."

254
L a investigación del delito en el P roceso P enal

O B J E T IV O S :

Proporcionar una gu la práctica que permita la realización de levantamiento de


evidencias en form a óptima, la cual conlleve a mejores resultados en la realiza­
ción de necropsias y por ende redunde en una m ejor adm inistración de justicia.

O B J E T IV O S E S P E C ÍF IC O S :

Identificación procesos, subprocesos y actividades de la diligencia de levanta­


miento de evidencias. Estandarización y sistem atización de los levantamientos
de evidencias que nos permitan evaluar y mejorar d ic h o s procesos Brindar c o n o ­
cim iento acerca de la d ilige n cia del levantamiento de evidencia y su im portancia
dentro de la adm inistración de justicia.

D E F IN IC IO N E S O P E R A C IO N A L E S

- L U G A R A B IE R T O : d e nom in ación usada cuand o se realizan los levantam ien­


tos de evidencia en zon as que no presentan delim itación física (vía pública,
chacra, rivera de los ríos cam in os descam pados, etc.)

- L U G A R O E S C E N A C E R R A D A : presenta delim itación física ejemplo: interior


de casas, cuarteles, colegios, etc.

- E S C E N A P R IM A R IA : cuand o el cadáver es encontrado en el lugar d o n d e se


realizaron los hechos. Ejem plo cadáver con orificio de entrada en cabeza el
cual presenta adyacente charco de sangre importante

- E S C E N A S E C U N D A R IA : cuand o la evidencia se encuentra en el lugar d on d e


no sucedieron los hechos. Ejemplo cadáver que es levantado en una posta
de salud que ha recibido im pacto de bala en un caserío m uy cercano y es
trasladado a la posta para su atención de em ergencia

- E S C E N A P R O T E G ID A : escena que es preservada adecuadam ente por m ie m ­


bros de seguridad a los cuales no han tenido acceso personas y/o anim ales
que hayan p o d id o modificar, llevar, o dejar evidencias en el lugar.

- E S C E N A C O N T A M IN A D A : escena que no contó con la debida protección


y a la cual ha tenido acceso anim ales o personas los cuales han dejado o
extraído evidencias del lugar.

255
Luis Pastor S alazar

P O S IC IÓ N D E C A D Á V E R E S EN LA E SC EN A DEL C R IM E N

P O S IC IÓ N DEL C A D Á V E R :

P O S IC IÓ N postura, situación, disposición.


D E C Ú B IT O posición del cuerpo tendido sobre un plano horizontal.
D O R S A L relativo al dorso o espalda.
V E N T R A L relativo al vientre.
S E D E N T E que esta sentado
P E C T O R A L relativo al pecho
C U B IT A L relativo al codo.

C U E R P O EN S U S P E N S IÓ N
C o m ú n en personas que se suicidan (9 5 % ), m e n o s frecuente
hom icidio.
En esta posición de be m os tom ar en cuenta también:
D e d ón de está susp e nd ido el cuerpo.
A qué altura.
C o n qué está suspendido.
Si tiene las m anos o pies atados.
Si se encuentra algu n a silla o banco cercano a los pies del indi­
viduo. •

256
■----------------------------- La investigación del deuto en el P roceso Penal

P O S IC IÓ N D E C Ú B IT O D O R S A L

C u a n d o el cuerpo se encuentra en p o sició n totalmente horizontal (tendido) con


la cara hacia arriba y sus extrem idades en reposo.

P O S IC IÓ N D E C Ú B IT O V E N T R A L

Se encuentra en esta posición cuand o el cuerpo está tendido horizontal mente


pero boca abajo.

D E C Ú B IT O LATERAL

Esta posición es cuand o el cuerpo se encuentra de lado ya sea izquierdo o derecho.


Luis Pastor Salazar

E X T R E M ID A D E S :

EN E X T E N S IÓ N

C u a n d o una o am bas m anos están alejadas del tronco del cuerpo.

EN A D U C C I Ó N

U n a o am bas m anos están cerca

o pegadas al tronco del cuerpo.

EN F L E X IÓ N

C u a n d o una extremidad del cuerpo

se encuentra flexionada o doblada.

258
------------------------------------ La investigación del delito en el P roceso Penal

P IE R N A S EN A D U C C IÓ N

P IE R N A S EN E X T E N S IÓ N

A diferencia de las m anos, las piernas se consideran en extensión cu a n d o están


com pletam ente "estiradas".

C u a n d o las piernas están en un án gu lo m áxim o de 45 grados se consideran en


aducción.

259
Capítulo V

IO S OFICIOS EN LA
INVESTIGACIÓN DEL DELITO

1. CONCEPTO DEL OFICIO

Cuando un acto procesal se debe ejecutar por interm edio de otra


autoridad se podrá encom endar su cum plim iento por oficio. El oficio es
una com unicación que se establece entre la Policía Nacional del Perú,
el Fiscal y el Juez de la investigación o los jueces del Juzgam iento con
otros órganos no jurisdiccionales. En form a más estricta: es el m edio
para transmitir órdenes que deben cum plir subordinados directos o in­
directos del tribunal, o para requerir elem entos de juicio a funcionarios
o autoridades ajenas al Poder Judicial dentro de la circunscripción del
tribunal (C iaríaO lm edo).

La utilización del oficio com o m edio de com unicación exige una


formalidad que en principio no se com padece plenam ente con la sis­
tematización de la investigación informal, aun cuando esa formalidad
pueda ser necesaria para el debate. Por ello para aquella etapa, teniendo
en cuenta las urgencias del caso, y cuando no se trate de com unicación
con autoridades superiores jerárquicam ente podría preverse que la co­
m unicación se lleve a cabo por cualquier m edio idóneo, sin perjuicio del
posterior envío de la com unicación que fuere pertinente, presentam os
m odelos de oficios.

261
Luis Pastor S alazar

“Año de la Diversificación Productiva y


Fortalecimiento de la Educación”

Lima, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 3229 -2015-DIRlNCRI-ROBOS

Señor : FISCAL P R O V IN C IA L P EN AL C O R P O R A T IV A DE T U R N O -L IM A .

Asunto : C O M U N IC A D E T E N C IÓ N de persona y solicita participación del Re­


presentante del Ministerio Público, por motivo que se indica.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de com unicarle la D E ­


T E N C IÓ N de la persona, Ricardo Juan S IL V A M E L C H O R , natural de lea, de
28 años de edad, grado de instrucción secundaria, estado civil conviviente,
sin docum entos personales a la vista, con d o m ic ilio real en la A v. Pizarra N°
4 5 67 El Rímac, quien fue intervenido en las circunstancias que había reducido
a su víctim a con un revolver marca Sm it W esson, serie Nro. A V N 8 4 2 3 , calibre
38 abastecido con cin co balas, d e sp o gan d o lo a José S Á N C H E Z M I N C H O L A
de la sum a de d os mil nuevos soles.

A l am paro del N C P P del Título Prelim inar A rtícu lo IV.- El titular


de la acción penal. Es el M in iste rio P ú blico titular del ejercicio p ú b lico de la
acción penal en los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. A su m e
la con d u cción de la investigación desde su inicio, solicito la participación del
fiscal penal de turno para continuar con las d ilige n cias prelim inares. H e c h o
ocurrido en el m ercado de Caqueta-Rím ac, a horas 05 :0 0 de la m añana del
22 de febrero del 2015.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentim ientos de mi


especial consideración y alta estima personal.

D io s guarde a Ud.

EJP/pdl

262
L a investigación del delito en el P roceso P enal

“Año de la Diversificación Productiva y


Fortalecimiento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 3525-2015-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRI-R.

Señor : FISCAL P R O V IN C IA L PEN AL C O R P O R A T IV A DE TRUJILLO

Asunto : C O M U N IC A D E T E N C IÓ N de persona por el presunto delito de Tenen­


cia Ilegal de Arma de Fuego, solicita la participación del Representante
del Ministerio Público, por motivo que se indica.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de IN F O R M A R LA


D E T E N C IÓ N de la persona de M ig u e l O T I N IA N O C A M P O S (34), Santiago
Arnulfo R O C A G U T IE R R E Z (28), Frank V A L V E R D E T O R R E S (18) quienes han
sido intervenidos por el presunto delito Tenencia Ilegal de A rm a de Fuego,
pistola Nro. 2 1 47 7 m arca C Z B row ning m odelo 83 9m m corto, una cacerina
con tres m uniciones, un revolver m arca Sm it W e sso n , serie Nro. A V N 8 4 2 3 ,
calibre 357 m ágnum , abastecido con cuatro m uniciones.

Al am paro del N C P P del Título Prelim inar Artículo IV.- El titular


de la acción penal. Es el M inisterio Público titular del ejercicio público de la
acción penal en los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. A su m e
la con d u cción de la investigación desde su inicio, solicito la participación
del fiscal penal de turno para continuar con las d iligencias de la investiga­
ción preliminares. H e ch o ocurrido en la calle Estopilco Cuadra seis distrito
el Porvenir-Trujillo a horas 14:40 del 22 de febrero del 2015, distrito El
Porvenir Trujillo.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi


especial consideración y alta estima personal.

D io s guarde a Ud.

HJK/pdl.

263
Luis Pastor S alazar

“Año de la Diversificación Productiva y


Fortalecim iento de la E ducación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 3525-2015-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRi-R.

Señor : C O R O N E L P N P JEFE DE LA O F IC R I DE TRUJILLO

Asunto : Solicita la participación de peritos de la escena del crimen, por motivo


que se indica.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de solicitarle q ue tenga


bien ordenar a quien corresponde se designe peritos de la escena de crim en
con la finalidad que concurran a la A v . Las Flores N° 2345 distrito de Víctor
Larco Trujillo, con la finalidad que realicen el estudio y recojo de indicios
en la escena del delito, d on d e se ha protagonizado la muerte de una persona
de sexo m asculino en proceso de identificación, diligencia que participa la
señora fiscal Dra. Carm en R O S A S M A R ÍN de la Sexta Fiscalía Penal C o rp o ­
rativa de turno de Trujillo. La escena se encuentra protegida por el personal
policial de h om icidios de la D IV IN C R I, H e c h o ocurrido a horas 18:00 de la
tarde aproxim adam ente el 22 de febrero del 2015.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentim ientos de mi


especial consideración y alta estim a personal.

D io s guarde a Ud.

HJK/pdl.

264
La INVESTIGACION DEL DELITO EN EL PROCESO PENAL

“A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 3525-2015-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRI-R.

Señor : D IR E C T O R DE LA D IV IS IÓ N DE M E D IC IN A LEGAL DE TRUJILLO

Asunto : Solicita la participación del M édico Legista, por motivo que se indica.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de solicitarle que ten­


ga bien ordenar a quien corresponde se designe a un m édico legista con la
finalidad que concurran a la Av. Las nubes N° 2345 distrito de Víctor Larco
Trujillo, don de se encuentra la escena del crimen y se protagonizó un h o m i­
cidio de una persona de sexo m asculino en proceso de identificación a fin
que revele un diagnóstico de la causas de la muerte, diligencia que participa
la señora fiscal Dra. Carm en R O S A S M A R ÍN de la Sexta Fiscalía Penal C o r­
porativa de turno Trujillo. La escena se encuentra protegida por el personal
policial de h om icid ios de la D IV IN C R I, hecho ocurrido a horas 18:00 de la
tarde aproxim adam ente del 22 de febrero del 2015.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi


especial consideración y alta estim a personal.

D io s guarde a Ud.

HJK/lpp.

265
Luis Pastor S alazar

“A ño de la Diversificación Productiva
y Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 3525-2015-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRI-R.

Señor: D IR E C T O R D E LA D IV IS IÓ N DE M E D IC IN A LEGAL DE TRUJILLO.

Asunto : Solicita el ¡nternamiento del cadáver N N , por motivo que se indica.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de saludarlo y solicitarle


el ¡nternamiento del cadáver N N con las siguientes característica, talla un
metro sesenta, cabello o n d u lad o de color negro, po lo azul, de algod ó n sin
marca, pantalón marrón m arca Lee, correa negra, calz o n cillo azul, sin marca,
con m edias azul zapatillas blancas m arca A d id as con pasadores, presenta
cuatro heridas de entrada y salida del pecho por la espalda con sangre, no se
encontró docum entos de identidad, se requiere la pericia de necropsia con
el objetivo que se determine la causa de la muerte del o cciso y se identifique
plenam ente aplican d o los m étodos científicos.

La escena fue protegida por el personal policial de h om icid ios de


la D IV IN C R I, H e c h o ocurrido a horas 15:00 de la tarde aproxim adam ente
del 22 de febrero del 2015.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentim ientos de mi


especial consideración y alta estima personal.

D io s guarde a Ud.

HJK/lpp.

266
L a investigación del delito en el P roceso Penal

“A ñ o de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento d e la Educación”

Trujillo 22 de febrero del 2D15

OFICIO N° 2189-2015-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRI-SECIDCP-R.

Señor : C O R O N E L PNP.
JEFE DEL Á R E A D E DOSAJE E T ÍLIC O PN P-TRUJILLO .

Asunto : Solicito Dosaje Etílico de personas, por motivo que se indica.

Es grato dirigirm e al D e sp a c h o de su cargo, con la finalidad de


solicitarle que tenga a bien disponer por quien corresponda se practique el
respectivo D O S A J E E T ÍL IC O a la persona de M o isé s D E L G A D O C A M P O S ,
natural de Lima, grado de instrucción superior, estado civil casado, identificado
con D o cu m e n to N acion al de Identidad N° 34567865 con d o m icilio real Jirón
Pizarro N° 345 Trujillo, quien ha c o n d u c id o el vehículo de placa de rodaje
N° A B C - 1 34 m arca Toyota, color blanco, con licencia de conducir categoría
A-lll, tarjeta de propiedad N° H 3 4 5 67 , fue intervenido en las circunstancias
que c o n d u ció su ve h ícu lo por la Av. H úsares de Junín cuadra 546 Trujillo.

En aplicación del N C P P artículo 213. Examen corporal para prueba


de alcoholem ia. 1. La policía, ya sea en m isión de prevención de delitos o
en el curso de una inm ediata intervención c o m o consecuencia de la posible
com isió n de un delito m ediante la co n d u cció n de vehículo presuntamente
en estado de ebriedad. 2. D e la com p ro b ación es positiva, si se presentan
signos evidentes de estar bajo la influencia de bebidas alcohólicas u otro tipo
de sustancias prohibida, el intervenido será retenido y con ducido al centro
de control sanitario para determinar el estado de ebriedad, hecho ocurrido a
horas 15:30 del 22 de febrero del 2015.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi


especial consideración y alta estim a personal.

D io s guarde a Ud.

JEZ/psI.

267
Luis Pastor Salazar

“A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 4587-2015-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRI-SECIDCP-R.

Señor : C O R O N E L PN P JEFE DE LA O FIC R I. PNP.-TRUJILLO.

Asunto : Solicita Identificación de personas con el método dactiloscópico, por


el motivo que se indica.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de solicitarle tenga a


bien disponer a quien corresponda, se sirva Identificar con el M é to d o D a c ­
tiloscópico a las siguientes personas: M ig u e l Carlos P A L A C IO S B A C A (28),
Martín F A S A B IT A P U L A (26) y Santos O le garia B A C A E C H E V A R R ÍA (48); Los
m ism os que el día de la fecha fueron intervenidos y puestos a d isposición
del Departam ento de R O B O S - D IV IN C R I por el personal policial del grupo
Terna, a efectos que se llevará a cabo diligencias de la Investigación prelim i­
nar orientadas a la posible vin cu lació n en la perpetración de hechos Ilícitos
com etidos en esta ciudad a horas 15:45 del 22 de febrero del 2015 .

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentim ientos de mi


especial consideración y alta estim a personal.

D io s guarde a Ud.

M R V /p d l.

268
La investigación del delito en el P roceso Penal

“A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 2089- 2015-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRI-SECIDCP-R

Señor : C O R O N E L P N P JEFE DE LA O FICRI. PNP.- TRUJILLO.

Asunto : Solicita Antecedentes Policiales y Ficha R EN IEC de persona, por motivo


que se indica.

Es grato dirigirm e a Ud., con la finalidad de solicitarle tenga a


bien d is p o n e r a quien corresponda, se informe a este D E P IN C R I los posibles
Antecedentes Policiales que pudiera registrar por la persona de Pablo Charli
B E L T R A N V IL C H E Z , sírvase remitir su respectiva Ficha de R E N IE C ; dicha
persona se encuentra en calidad de Intervenido al am paro del N C P P Artículo
205.- C ontrol de Identidad P o lic ia l.-1.- La Policía N acion al del Perú, en el
m arco de sus funciones, sin necesidad de orden del fiscal o del Juez, podrá
requerir la identificación de cualquier persona y realizar las com probacion e s
pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiera hecho el reque­
rimiento, cuand o considere que resulta necesario para prevenir un delito u
obtener inform ación útil para la averiguación de un hecho punible, se c o n ­
tinúa con las diligencias en la C om isaría de la Jurisdicción el procedim iento
contado de la intervención no puede exceder de cuatro horas.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi


especial consideración y alta estim a personal.

D io s guarde a Ud.

M G V /jp s.

269
Luis Pastor Salazar

“Año de la Diversificación Productiva y


Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 100-2015-RPLL-DIVlNCRI-DEPINCRI-SECIDCP-R

Señor : D IR E C T O R DE LA D IV IS IÓ N DE M E D IC IN A LEG AL DE TRUJILLO.

Asunto : Solicito Reconocimiento M édico Legal de persona, por motivo que


se indica.

Es grato dirigirm e a Ud., con la finalidad de solicitarle que se prac­


tique e l reconocim iento m éd ico legal en la persona de Frank Pedro C U E V A
V E L E Z M O R O , natural de Lima, 20 añ os de edad, grado de instrucción secun­
daria, ocupación em pleado, estado civil soltero, sin d ocum entos personales
a la vista, con d om icilio real en la calle 5 de noviem bré N° 586 Florencia
de M o ra Trujillo; en razón que fue intervenido por conducir el ve h ícu lo de
placa de rodaje N° B D -9 0 9 5 m arca D a e w o o m odelo tico color am arillo pre­
suntamente en estado de ebriedad resultado que se requiere con el objetivo
de establecer que no ha sid o agredido físicamente por el personal policial
que lo intervino, el m ism o está siendo investigado por el delito contra la
Seguridad Pública - Peligro C o m ú n - C o n d u c c ió n en estado de ebriedad o
drogadicción hecho ocurrido el d ía 22 de febrero 2015 a horas: 15:55 y sus
derechos fundam entales están garantizados con form e a ley.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentim ientos de mi


especial consideración y alta estim a personal.

A B C/p d l. D io s guarde a Ud.

270
La investigación del delito en el Proceso P enal

“A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la Educación”

Lima, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 387-2015-RPLL-DIRINCRI-ROBOS

Señor : D IR E C T O R DE LA D IV IS IÓ N DE M E D IC IN A LEGAL DE LIMA.

Asunto : Solicito examen ginecológico de la menor, por el motivo que se indica.

Es grato dirigirm e a Ud., con la finalidad de solicitarle que tenga


bien ordenar a quien corresponde, se efectúe el exam en gin eco ló gico en la
m enor Rosita V E L E Z M O R O M E Z A de 16 años de edad quien será exam inada
en la cám ara G essel con el objetivo que se determine si ha sido víctim a del
delito de vio lación sexual por existir una denuncia contra el sujeto c o n o cid o
Leodoro C U T E R V O J A C IN T O de 20 años edad aproxim adam ente, resultado
que se requiere con el objetivo de continuar con la investigación prelim inar
en coordinación con el Representante del M inisterio Público a cargo de la
Dra. M a ría Palacios Q u e v e d o de la novena fiscalía de turno de Lima, hecho
ocurrido a horas 15:45 P .M del 22 de febrero del 2015.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi especial


consideración y alta estima personal.

A B C /ppp. D io s guarde a Ud.

271
Luis Pastor Salazar

“A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la E ducación”

Trujillo, 22 de febrero 2015

OFICIO N° 1205 -2015-DIRTEPQL-DIVINCRI-DEPINCRI-SECIDCP-R.

S E Ñ O R : D IR E C T O R DEL LA D IV IS IÓ N DE M E D IC IN A LEGAL TRUJILLO.

Asunto : SO L IC IT A Pericia de Reconocimiento M édico Legal de Rogelio Leoncio


C H Á V E Z SILVA, por motivo que se indica.

Es grato dirigirm e al su despacho de su cargo, con la finalidad de


S O L IC IT A R L E que tenga a bien disponer a quien corresponda se practique la
Pericia del Reconocim iento M é d ic o Legal en la persona de, R oge lio Leoncio
C H Á V E Z S IL V A (18) años de edad, grado de instrucción secundaria, estado
civil conviviente, sin docum entos personales a la vista, con d o m ic ilio real
pasaje Las Rosas N° 432 El Porvenir, se encuentra D E T E N ID O en la D IV IN C R I-
R O B O S del C o m p le jo Policial C A P . P N P A lcid e s V ig o Hurtado San Andrés,
por el presunto delito contra el Patrim onio R ob o Agravado, en agravio de,
Juanita R O D R ÍG U E Z A R E N A S , hecho ocurrido a horas 15:55 del 22 de febrero
del 2015, en la Carretera de H u an ch a co Trujillo, resultado que se requiere
a fin que se determine si ha sido lesionado por el personal policial a cargo
de la investigación.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentim ientos de mi


especial consideración y alta estima personal.

D io s guarde a Ud.

PJK/pdl.

272
La investigación del delito en el P roceso P enal

“A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 101 -2015-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRI-SECIDCP-R

Señor : C M T E P N P Com isario de la Comisaría de A Y A C U C H O .-T R U J IL L O

Asunto : Pone a disposición a persona y vehículo por motivo que se indica.

Es grato dirigirm e a Ud., con la finalidad de poner a d isposición de


su despacho a la persona de Frank Pedro C U E V A V E L E Z M O R O , natural de
Lima, 20 años de edad, estado civil soltero, grado de instrucción secundaria,
ocu pación em pleado, sin docum entos personales a la vista, con d om icilio
real en la calle 5 de N ovie m bre N° 586 Florencia de M o ra Trujillo; así com o
el vehículo m arca D a e w o o m od e lo T ico de placa de rodaje B D .9 09 3 ; colo
am arillo en razón que ha sido intervenido por con d ucir presuntamente en
estado de ebriedad a la altura de la calle San Vicente de Paúl (colegio San
Vicente); significándole que el intervenido enfrentó resistencia a la autoridad
al m om ento de su intervención policial; se cum ple con la finalidad que se
continué con las diligencias de la investigación prelim inar por el delito contra
la Seguridad Pública - Peligro C o m ú n - C o n d u cció n en estado de ebriedad
o drogadicción, hecho ocurrido a horas 16:10 P .M del 22 de febrero 2015.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi especial


consideración y alta estima personal.

D io s guarde a Ud.

AB C/pdl.

273
Luis Pastor Salazar

“A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 3160 -2015-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRI-R-

Señor : GERENTE DEL B A N C O DE C R É D IT O DEL PERÚ-SEDE DE LA A G E N C IA


B A N C A R IA P R IM A V ER A . TRUJILLO.

Asunto : Solicito información del personal que labora en Banco de Crédito del
Perú sede Primavera, por motivo que se indica.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de solicitarle que tenga


bien ordenar a quien corresponda, para que nos remita la relación del personal
que estuvo a cargo de la ventana número seis y del personal policial encargado
de la seguridad en la puerta principal de ingreso el día 22 de febrero del año
2015. Se nos facilite la visualización de las cám aras de video d e esa fecha
por el m otivo que la señora, Victoria C A M P O Ñ Á N R U IZ , retiró la sum a de
s/. 180,000 nuevos soles, luego al encontrarse por la Av. Dem etrio Vera En-
ríquez fue víctim a del Delito contra el Patrim onio R ob o A grav ad o por cuatro
sujetos armados, luego huyeron por un lugar desconocido, inform ación que
se requiere para continuar con la investigación prelim inar en coord inación
con el Representante del M inisterio Público.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentim ientos de mi


especial consideración y alta estima personal. -

D io s guarde a Ud.

A B C /ppl.

274
L a investigación del delito en a P roceso P enal

‘A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 310 -2015-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRI-R.

Señor : G ER EN T E DE LA CAJA TRUJILLO - SED E TRUJILLO

Asunto : Solicita Relación del personal que labora en la Caja Trujillo y Visuali-
zación de Cámaras de video, por motivo que se indica.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de solicitarle que tenga


bien ordenar a quien corresponde para que nos remita la Relación del Per­
sonal que labora en la C aja de Ventanilla, del Personal Policial de Seguridad
especificar la U n id a d policial donde trabajan el personal policial que brindó
seguridad el día que ocurrió los hechos que son materia de investigación
con la finalidad de ser notificados y del personal civil de Seguridad, y se nos
facilite la visu alización de las cám aras de video de la A ge ncia Bancaria de la
Caja Trujillo ubicad o en la Av. España, para el d ía 24 de febrero del 2015,
con el objetivo de identificar a los Presuntos Autores que participaron en el
D elito contra el Patrim onio R ob o Agravado, en agravio de José Luis R O C A
D E LA R Ú A , hecho ocurrido en el Interior de la C aja Trujillo en la Av. España
a horas 12:00 P .M el día 21 de febrero del 2015 en la ciudad de Trujillo.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi


especial consideración y alta estima personal.

D io s guarde a Ud.

A B C /p h l.

275
Luis Pastor S alazar

“A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 23 de febrero del 2015

OFICIO N° 3598 -2015-RPLL-DlVINCRI-DEPINCRI-R.

Señor : C M T E P N P JEFE DEL D E P Ó S IT O DE V E H ÍC U L O S .- TRUJILLO.

Asunto : SO L IC IT A Internamiento de vehículo de placa de rodaje Nro. CD-5595,


por motivo que se indica.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de solicitar el Interna-


miento del vehículo de placa de rodaje Nro. C D - 5595, con las siguientes
características color amarillo, negro, m arca N issan S u n n y que fue co n d u ci­
do por, Ever A lexis P A N C R A C IO C O R D O V A (18), quien no tiene licencia
para conducir, asim ism o ha participado en el D elito Contra el Patrim onio
R obo Agravado en agravio de, G ilm e r G o d o fre d o C A B E Z A S O B E S O (20),
hecho ocurrido a horas 22:50 del 22 de febrero del 2015, en la ciudad de
Trujillo. Se observa a la vista el ve h ículo se encuentra en regular estado de
funcionam iento, se anexa el acta de situación vehicular d on d e se detalla los
accesorios del vehículo.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentim ientos de mi


especial consideración y alta estima personal.

D io s guarde a Ud.

BCV/pdl.

276
L a investigación del delito en el Proceso P enal

“Año de la Diversificación Productiva y


Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 5571 -2415-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRI-R.

Señor : M A Y O R P N P JEFE DE LA D E P R O V E TRUJILLO.

Asunto : REITERA Información Básica y Peritaje Vehicular, por motivo que se


indica.

REF. : O FC. Nro. 5563 -0 9-R P LL-D IV ICA J-D EP IN C RI-R O BO S

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de solicitar que tenga


bien ordenar a quien corresponde designar un perito a fin que se constituya
al C om p le jo Policial C A P P N P A lcid e s V ig o Flurtado San Andrés, con la fina­
lidad que realice el Peritaje en el vehículo de placa de rodaje N° S G V -1 11, de
color rojo, m arca Toyota, con num ero de m otor N° Z X 4 3 5 6 7 8 , vehículo fue
e m p le ad o por los sujetos P ablo C A M P O S R O JA S y Pedro M U Ñ O Z ROJAS,
para com eter el presunto D elito contra el Patrim onio R ob o Agravado, en
agravio de O sc a r V Á S Q U E Z N A R V A , hecho ocurrido a horas 23:00 P .M del
22 de febrero 2015 en la ciudad de Trujillo.

Solicitó se sirva remitir inform ación básica del vehículo de placa de


rodaje N° S G V -1 11 con el objetivo que se determine su procedencia, resultado
será de pertinencia, conducencia y utilidad para la investigación prelim inar
que se im pulsa en coordinación con el M inisterio Público.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi


especial consideración y alta estim a personal.

D io s guarde a Ud.

JZC/Iss.

277
Luis Pastor S alazar

“A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 3610 -2015-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRI-R.

Señor : C A P P N P JEFE DE LA D E P R O V E TRUJILLO.

Asunto : Pongo a disposición el vehículo de placa de Rodaje Nro. C D -2 2 1 0,


por motivo que se indica.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de poner a d isp o ­


sición el vehículo de placa de rodaje Nro. C D -2 2 1 0, con las siguientes
características de color amarrillo, negro m arca H yun dai, ve h ículo que fue
robado a horas 2 1 :30 de la noche del 22 de febrero del año 2015, en la
Urb. San Isidro Trujillo, se anexa los siguientes docum entos:

1. U n acta de intervención policial


2. Acta de registro vehicular
3. Acta de situación vehicular
4. Tres declaraciones
5. Acta de transferencia de vehículo usado
6. C o p ia de Tarjeta de Propiedad
7. C o p ia de voucher
8. Acta de denuncia verbal
9. C o p ia de D N I a nom bre de Sissy Janne D ÍA Z C A S T IL L O
10. Cadena de custodia.

La unidad especializada deberá continuar con la investigación


prelim inar conform e a ley.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentim ientos de


mi especial consideración y alta estima personal.

D io s guarde a Ud.

M N B /p d l.

278
L a investigación del deuto en el Proceso P enal

“Año de la Diversificación Productiva y


Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 3161 -2015-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRI-R.

Señor : JEFE DE LO S R E G IST R O S P Ú B L IC O S SEDE- V- TRUJILLO.

Asunto : S O L IC IT A información de vehículo con placa N° SO-2333, por


motivo que se indica.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de S O L IC IT A R


que tenga bien ordenar a quien corresponda con el objetivo que nos
proporcione inform ación relacionado al vehículo de placa de rodaje Nro.
SO -2 3 3 3 Station W a g ó n de color blanco, vehículo y se desea saber quien
es el propietario y su dirección con la finalidad de poder notificarlo para
que concurra al departamento de investigaciones de R ob o s u bicado en el
C o m plejo Policial C A P . P N P Alcid e s V ig o Hurtado San Andrés-Trujillo,
vehículo que fue utilizado pora com eter el presunto D elito contra el Pa­
trim onio R o b o A gravad o hecho ocurrido a horas 13:00 del 22 de febrero
del 2015, inform ación que se requiere para continuar con las diligencias
de la investigación prelim inar que se viene im pulsando en coordinación
con el Representante del M inisterio Público.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de


mi especial consideración y alta estima personal.

D io s guarde a Ud.

ESQ/Iss.

279
Luis Pastor S alazar

“A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 4235- 2015-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRI-R.

Señor : FISCAL D E LA P R IM E R A FISC A LÍA P R O V IN C IA L PEN AL C O R P O R A ­


T IV A TRUJILLO

Asunto : REMITE Parte Nro. 1254-2009-III-DIRTEPOL-OFICRI, Dictamen Pericial


Dactiloscópico Nro. 249-2009, por motivo que se indica.

REF. : Oficio Nro. 3791 -2009-11 l-R P LL-D IV IN C R I-D E P IN C R I.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de R E M IT IR el Parte


Nro. 1 2 5 4 -2 0 1 4 -D IR T E P O L -O F IC R I, Resultados de Inspección Crim inalística
en la Escena de la C o m isió n del Delito "In m u eble u bicado en la calle M au ric io
Sim ons Nro. 6489 U rban ización Las Q u in tan as Trujillo", en agravio de, Luis
Artem io S A N C H O T E N A , en Fs. 03, y el D ictam en Pericial D actilo scó p ico
Nro. 249-2009, del estudio de muestras estam padas en cinta adhesiva trans­
parente contenido en d o s hojas de papel bond A 4 reveladas y recogidas en la
inspección crim inalística realizada por el S O B P N P Roberto Torres Vergaray,
en el establecim iento com ercial Praxis ubicad o en la calle M a u ric io Sim o n s
Nro. 6489 Urb. Las Q u intanas Trujillo, de fecha 21 de febrero del 2015, Fs.
05, para que el Representante del M iniste rio Público continúe con las d ili­
gencias de la Investigación preparatoria.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentim ientos de mi


especial consideración y alta estima personal.

D io s guarde a Ud.

SO R /Iss.

280
L a investigación del delito en el Proceso P enal

“A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo 26 de febrero del 2015

OFICIO N° 3697 - 2015-RPLL-DIVINCRI-DEPINCRI-R.

Señor : C O R O N E L EP ® JEFE DE LA S U C A M E C TRUJILLO.

Asunto : S O L IC IT A Internamiento de D os Armas de Fuego, por el motivo que


se indica.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de S O L IC IT A R el Inter-


n am ien tod e D o s A rm as de Fuego, U n a (01) Pistola m arca C Z Brow ning, Nro.
2 1 4 7 7 ,9 m ilím etros cañón corto usada, con una cacerina desabastecida, U n
revolver m arca Sm ith W e sso n cañón corto, serie Nro. A V N 8 4 2 3 , m o d e lo
19P de fabricación U S A , pieza 52765, arm as que fueron incautadas a los
intervenidos, M ig u e l V ia n y O T I N I A N O P A C H A S (22), Santiago A rn u lfo R O ­
C A S T O R R E S (25) Frank Lin coln V E R D E R O J O (18) se adjuntan D o s A rm as
de Fuego y anexa c o p ia del Inform e Nro. 4 5 1 - 2 0 1 4 - D IR T E P O L -D E P IN C R I-
R O B O S , una cop ia del D ictam e n Pericial Balística Forense Nro. 717-2014.
h ech o o currido el 22 de febrero del 2015, en el distrito El P o rv e n ir-T ru jillo

N O T A : nom bre actual es: Superintendencia N acional de Control


de Servicios de Seguridad, Arm as, M u n ic io n e s y Explosivos de U so C iv il—
SUCAM EC.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi


especial consideración y alta estima personal.

D io s guarde a Ud.

EEQ/Irs.

281
Luis Pastor S alazar

“A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 3101 - 2015-DIRTEPOL-DIVINCRI-DEPINCRI-R.

Señor: FISC A L P R O V IN C IA L Q U IN T O D E S P A C H O DE IN V E S T IG A C IÓ N
TRUJILLO.

Asunto: REM ITE Parte Nro. 842-2015-DIRTEPO L-O FICRI-IC, por motivo que se
indica.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de R E M IT IR el Parte


Nro. 8 4 2 -D IR T E P O L -O F IC R I-IC , resultados de Inspección T é cnico C rim in a-
listico en el inm ueble ubicado en la Av. N ico lá s de P ie rd a Nro. 7566 Urb.
Primavera Trujillo, d on de funciona la Em presa C ab le V isió n del Centro SRL,
delincuentes ingresaron al interior del inm ueble am aniataron a la persona de
Edson Paúl R U IZ R U IZ , hecho ocurrido el 8 de febrero del 2015, en la ciudad
de Trujillo, al am paro del Título Prelim inar del N C P P A rtículo IV.- Titular de
la A c c ió n Penal.- 2.- El M inisterio Público está o b ligad o actuar con objeti­
vidad, indagando los hechos constitutivos del delito los que determinen y
acrediten la responsabilidad o inocencia del im putado se anexa el Parte Nro.
842-2014, a fin que el Representante del M inisterio Público continúe con la
investigación preparatoria.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentim ientos de mi


especial consideración y alta estim a personal.

D io s guarde a Ud.

ESQ/lpp.

282
La investigación del delito en el Proceso Penal

“Año de la Diversificación Productiva y


Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 3570 -2015-D1RTEPQL-DIVINCRI-DEPINCRI-R.

Señor : C R N L PNPJEFE DE LA O F IC R I-T R U J IL L O .

Asunto : Solicita Pericia Balística en Arma de Fuego, Munición y Homologación,


por el motivo que se indica.

Es grato dirigirme al despacho de su cargo, con la finalidad de solicitar


que tenga bien ordenar a quien corresponde y se realice la Pericia Balística en
las armas de fuego pistola Nro. 21477 marca C Z Browning modelo 83 9 mm
corto, una cacerina con tres municiones, un revólver marca Smit W esson, serie
Nro. AV N 84 2 3 , calibre 357 magnum, abastecido con cuatro municiones, armas
que se les encontró en poder de M iguel O T IN IA N O M A C H A natural de Lima, 18
años edad, grado de instrucción secundaria, estado civil soltero, sin documentos
personales a la vista, con dom icilio real pasaje Las Rocas N°234 La Victoria -
Lima, Santiago Arnulfo R O S A S G U T IÉ R R E Z natural de Tumbes, 18 años de edad,
grado de instrucción secundaria, estado civil soltero, sin documentos personales
a la vista, con dom icilio real pasaje Las Rocas N° 9823 La Victoria -Lim a, Frank
Lincoln V A LV E R D E C H O M B A , natural de Huancayo, 18 años de edad, grado de
instrucción secundaria, estado civil soltero, sin documentos personales a la vista,
con dom icilio real pasaje Las Aguilas N° 234 Santa Anita -Lim a, D E T E N ID O S
por el presunto delito de tenencia ilegal de arma de fuego, fueron intervenidos
cuando se encontraron en el vehículo de placa de rodaje N°ABC-345 color blan­
co, Toyota, hecho ocurrido en la calle Astopilco cuadra seis distrito el Porvenir,
a horas 14:40 del 22 de febrero del 2015, El Porvenir Trujillo.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi es­


pecial consideración y alta estima personal.

D io s guarde a Ud.

JJJ/Isd.

283
Luis P astor S alazar

“A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 357-2015-DIRTEPOL-DIVINCRI-DEPINCRI-R-

Señor : Crnl. P N P Jefe de la O FICRI-lIl-D IRTEPO L-LL- TRUJILLO.


Asunto : Solicita Pericia Absorción Atómica en personas porel motivoquese indica.

Es h on roso dirigirm e a Ud., con la finalidad de solicitarle tenga a


bien disponer a quien corresponda para que se realice la Pericia de A b so rción
A tóm ica en los D E T E N ID O S :

1. M ig u e l O T I N I A N O M A C H A , natural de Lima, 18 años edad, grado


de instrucción secundaria, estado civil soltero, sin d ocu m e n tos
personales a la vista, con d o m ic ilio real pasaje Las Rocas N° 234
La Victoria - Lima.
2. Santiago A m ulfo R O S A S G U T IÉ R R E Z , natural de Tumbes, 18 años
de edad, grado de instrucción secundaria, estado civil soltero, sin
documentos personales a la vista, con dom icilio real pasaje Las Rocas
N° 9823 La Victoria - Lima.
3. Frank Lincoln V A L V E R D E C H O M B A , natural de Huancayo, 18 años
de edad, grado de instrucción secundaria, estado civil soltero, sin
docum entos personales a la vista, con d o m icilio real pasaje Las
Á g u ilas N° 234 Santa Anita.

Detenidos por el presunto delito de tenencia ilegal de arma de fue­


go, se les encontró en su poder una pistola Nro. 2 1477 marca C Z Brow ning
m odelo 83 9 m m corto, una cacerina con tres municiones, un revolver m arca
Smit W esson, serie Nro. A V N 8 4 2 3 , calibre 357 m agnum , abastecido con cuatro
municiones, hecho ocurrido en la calle Estopilco cuadra seis distrito el Porvenir,
a horas 14:40 del 22 de febrero del 2015, El Porvenir Trujillo. Resultado que se
requiere con el objetivo que se determine si han disparado las armas de fuego.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi


especial consideración y alta estima personal.

D io s guarde a Ud.
EPG/lfs.

284
L a investigación del delito en el Proceso P enal

“A ño de la Diversificación Productiva y
Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 235 -2015-DIRTEPQL-DIVINCRI-DEPINCRI-SECIDCP-R.

Señor : CM TE PNP JEFE DEL LA BO RA TO R IO DE C RIM IN ALÍSTICA PNPTRUJILLO.

Asunto : Solicita Orientación de pesaje y descarte de Pasta Básica de Cocaína,


por el motivo que se indica.

Es honroso dirigirme a Ud., con la finalidad de solicitarle tenga a bien


ordenar a quien corresponda con el objetivo que se lleve a cabo la pericia de
Orientación de pesaje y descarte de Pasta Básica de C oca ín a de un paquete de
papel periódico con cinta adhesiva conteniendo en su interior sustancia blaque-
cina con olor característico a Pasta Básica de Cocaín a se acom paña la cadena
de custodia, fue decom isado a las personade Rom elio P A R E D E S P E T R O N IL O ,
natural de Tocache, 19 años de edad, grado de instrucción secundaria, estado
civil soltero, sin docum entos personales a la vista, con d om icilio real en la
calle Tingo M aría Tocache, Sim ón T U P A Y A C H I D E LA C H IM A N , natural de
Pucallca, 20 años de edad, grado de instrucción superior, estado civil soltero,
sin docum entos personales a la vista, con d om icilio real en la calle tres de m ayo
s/n Pucallpa fueron detenidos en las circunstancias que se encontraron tom ando
desayuno en el puesto número X V del mercado mayorista de Trujillo, quienes
son investigados por el Delito de Tráfico Ilícito de Drogas, resultado que se
requiere con el objetivo de continuar con las diligencias de la investigación
preliminar, hecho ocurrido a horas 08:30 A . M del 22 de febrero del 2015.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentim ientos de mi


especial consideración y alta estim a personal.

D io s guarde a Ud.

C SU /p p l.

285
Luis Pastor S alazar

“Año de la Diversificación Productiva y


Fortalecim iento de la Educación”

Trujillo, 22 de febrero del 2015

OFICIO N° 235 -2015-DIRTEPQL-DIVINCRI-DEPINCRI-SECIDCP-R.

Señor : CMTE PNPJEFE DEL LA BO RA TO R IO DE CRIM INALÍSTICA PNP TRUJILLO.


Asunto : Solicita Pericia de Sarro Ungueal en los detenidos, por el motivo que
se indica.

Es honroso dirigirm e a Ud., con la finalidad de solicitarle tenga


a bien ordenar a quien corresponda con el objetivo que se lleve a cabo la
Pericia de descarte de Sarro U n gu eal en los detenidos:

1. R om elio P A R E D E S P E T R O N IL O , natural de Tocache, 19 años de


edad, grado de instrucción secundaria, estado civil soltero, sin d o ­
cum entos personales a la vista, con d o m ic ilio real en la calle T in go
M a ría Tocache.

2. Sim ó n T U P A Y A C H I D E LA C H I M A N , natural de Pucallpa, 20 años


de edad, grado de instrucción superior, estado civil soltero, sin
docum entos personales a la vista, con d om icilio real en la calle
tres de m ayo s/n Pucallpa.

Fueron detenidos en las circunstancias que se encontrarón tom ando


desayuno en el puesto núm ero X V del m ercado M ayorista de Trujillo, quienes
son investigados por el D e lito de Tráfico Ilícito de Drogas, resultado que se
requiere con el objetivo de continuar con las diligencias de la investigación
preliminar, hecho ocurrido a horas 08:30 a.m del 22 de febrero del 2015.

Es propicia la oportunidad para expresarle los sentim ientos de mi


especial consideración y alta estim a personal.

D io s guarde a Ud.

C SU /p d l.

286
— --------------------------- L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ------

2. M O D ELO DE LA DECLARACIÓN DEL AGRAVIADO

DECLARACIÓN DE MERY LEOPOLDO AMADOR (25)

En la C iu d a d d e Trujillo, siendo las 20:30 horas del 14 de julio 2015, en la


oficina d e la D E P IN C R I- R O B O S del C o m p le jo Policial C A P . P N P A lcid e s
V ig o H u rta d o - San Andrés, presente ante el instructor, la persona de, M e ry
L E O P O L D O A M A D O R (25), quien al ser preguntad por sus generales de
ley dijo, natural de C ajabam ba Cajam arca, grado de instrucción técnica en
adm in istració n de negocios, estado civil soltera, o cu pación administradora,
sin d o c u m e n to s personales a la vista, con d om iciliad o real calle Joaquín
O lm e d o N ro. 306 Urb. Palerm o Trujillo, se recibe la declaración c o m o se
detalla a continuación.

1. P R E G U N T A D O D IG A .- Si se ratifica en todo los extremos de su d e nu n­


c ia po r el D e lito Contra el Patrim onio R o b o Agravado, hecho ocurrido
a horas 18:25 Aprox. D e l 14 de julio del 2015, en la calle Joaquín
O lm e d o Urb. Palerm o Trujillo D IJ O ?--------- :--------------------------------------
Q u e si m e ratifico en todo los extremos de mi denuncia---------------------

2. PREGUNTADO D I G A . - A q u e a c t iv id a d e s se d e d ic a en d o n d e
y d e s d e c u a n d o y c u a n to p e rc ib e p o r e llo D IJ O ? ------------------------
Q u e trabajo en el centro Com ercial Santa Rosa S.C.R.L del año 2000 hasta la
fechay percibo la sum adeS/. 1,200.00 nuevos soles mensuales.--------------------

3. P R E G U N T A D O D IG A .-E x p liq u e si conoce a la persona de, Paola R O B L E S


de ser a si que grado de amistad o parentesco le une D IJ O ? . ----------------
Q u e a Paola R O B L E S , lo c o n o z c o hace dos año, por que trabaja com o
im p u lsa d o ta d e M o lin e ra In k a y visita el Centro C om ercial S.C.R.L, con la
finalidad de ofrecer producto de harina y manteca y la visitas son esporádi­
cam ente por diferentes im pulsadores y no m e une ningún grado de paren­
tesco alguno, solamente relaciones laborales.----------------------------------------

4. P R E G U N T A D O D IG A .- Narre la form a y circunstancias que usted ha sido


victim a del D elito Contra el Patrim onio R ob o Agravado, ocurrido a horas
18:25 del 14 de julio 2015, en la Urb. Palermo Trujillo D IJO ? ■ .■-------- ------

287
Luis Pastor S alazar

Q u e a horas 18:25 del 14 de julio 2015, en com p añ ía de, Paola R O B L E S,


quien es im pulsadora de ventas para m olinera Inka, han salido del interior
del Centro C om ercial Santa R osa S.C.R.L, ubicado en la calle Joaquín
O lm e d o Nro. 308 y 310 Urb. Palermo Trujillo, con destino al Banco
Continental u bicado en la Av. César Vallejo, con la finalidad de hacer un
deposito de la sum a de S/. 64,000.00 nuevo soles, dinero que es producto
de la venta de abarrotes del día 14 de julio de 2015, del Centro Com ercial
Santa R osa S.C.R.L que en las circunstancias que ha cam in ad o cincuenta
metros de distancia del centro com ercial observo a d os sujetos de talla
alta 1.75 o 1.80 aprox. C ab e llo recortado tipo militar quines cam inaban
por la vereda en sentido contrario luego cruzaron la pista en d iagonal con
dirección a mi persona lo interceptan los d os sujetos con armas de fuego y
ha sido reducida y lo han sentado en la vereda y se han forcejeado y le
han quitado un bolso material sintético c o lo r rojo que lo llevaba cruzado
en la parte de adelante y en el interior ha tenido gu ard a d o la sum a de
S/. 64,000.00 nuevo soles, dinero que fue para d epositarlo en el Banco
Continental en la m ism a cuenta de C om e rcial Santa R o sa S.C.R.L, un
nextel color azul con p lo m o Nro. 4062669, un D N I Nro. 4 0 16 2 2 08 , una
tarjeta del Ban co de C rédito del Perú, v o u c h e rd e depósito de dinero del
Banco, luego apareció un m otociclista del lado este a oeste d o n d e se
han su bido los d os sujetos y a diez metros de distancia prim ero hicieron
un disparo al aire, lu ego a d ie z metros hicieron d o s disparo s con arm a
de fuego por el trafico vehicular que estuvo con gestionado por lo que le
perdido de vista.--------------------------------------------------------- ;-----------------------

5. P R E G U N T A D O D IG A . - Explique si la señorita, Paola R O B L E S , le aco m ­


pañaba hasta el Banco Continental d on d e tenía que hacer el deposito de
S/. 64,000.00 nuevos soles D IJ O ----------------------------------------- ----- ----------
Q u e Paola R O BLES, m e acom pañaba hasta la esquina del Banco de Crédito
donde tenía que tom ar su m icro para dirigirse a su casa.----------------------

6. PREGUNTADO D IG A . - E x p liq u e q u e fre c u e n c ia usted realiza es­


tos tip o s de d e p o sito de d in e ro del C e n tro C o m e rc ia l San ta R osa
y siem pre lo realiza a pie D IJ O .------------------------------------------------------
Q u e del añ o 2 0 0 0 hasta la fecha y los d ías lunes, m artes, jueves
viernes, realizo los depósitos del dinero que es producto de la venta
de abarrotes del día, los desplazam ientos los realizo a pie y en otras
oportunidades m e acom paña uno o d os trabajadores.------------------------

288
L a investigación del delito en el Proceso P enal

7. P R E G U N T A D O D IG A . r Explique si en oportunidades anteriores usted ha


sido victim a de R o b o de dinero del Centro Com ercial Santa R osa D IJ O ?
Q u e es la primera vez.-------------------------------------------------------------------------

8. P R E G U N T A D O D IG A .- Explique las características de los dos sujetos que


le asaltaron y robaron su bolso con S/. 64,000.00 nuevos soles y diversos
docum entos D I J O . ---------:-------------------------------------------------------------------
Q u e los dos sujetos tienen las siguientes características talla 1.75 y 1.80, pelo
recortado, casaca de color rojo, con rayas negras en los brazos, de tez trigue­
ña y al motociclista no logre verlo y la m oto lineal grande 175 de color rojo
nueva.— — — ---------------------------------------------------------------------------------------

9. P R E G U N T A D O D IG A . - Explique quien es el propietario de Centro C o ­


mercial Santa R osa S.C.R.L. D IJO .--------------------------------------------------------
El propietario es el señor Jesús O lm e d o D E LA C R U Z C A L D E R O N y W ilfredo
D E LA C R U Z C A L D E R O N , es mi padre y el primero es mi tío.-------------

10. P R E G U N T A D O D IG A . - Si usted en co n d ició n de adm inistradora del


Centro C om ercial Santa R osa S.C.R.L tiene la docum entación de la venta
de abarrotes del 1 4 d e julio de 2015 D IJ O ?--------------------------------------------
Q u e si tengo las boletas y facturas y lo presentare en su oportunidad.--------

11. P R E G U N T A D O D IG A .- Si tiene algo más que agregar variar a su presente


declaración D IJO .-------------------------------------------------------------------------------
Q u e leído en toda sus partes lo encuentro conform e y la firmo e im prim o
el índice derecho en señal de conform idad y en presencia del instructor
que certifica.

EL IN S T R U C T O R LA D E C LA R A N T E

PNP M ery L E O P O L D O A M A D O R

289
Luis Pastor S alazar

3. ¿QUÉ ES EL INFORME POLICIAL?

Inicialmente se ha conocido el atestado policial y con el nuevo Código


Procesal Penal se conoce el inform e policial el cual es un docum ento que
se desprende de una Investigación preliminar o investigación preparatoria,
realizada por la Policía Nacional del Perú en la com isión de un delito
com etido por un sujeto agente en agravio de una víctima la cual requiere
de una investigación preliminar que va a determ inar las circunstancias,
forma, m odo y tiem po de la planificación de los actos preparatorios con
la ejecución de la consum ación del delito.

Con la nueva ley procesal penal existe una incoherencia y contradic­


ción porque prohíbe a la Policía Nacional una calificaciónjurídica cuando
investiga delitos en flagrante o delitos de corrupción de funcionarios
porque los detenidos son trasladados a la comisaría de la jurisdicción
donde se ha producido la intervención. El comisario tiene que expedir la
notificación de detención con la calificaciónjurídica del delito por el cual
será investigado con todas las garantías que le otorga la Constitución del
Estado y tiene el derecho a un abogado de su libre elección quien ejerce­
rá su defensa com o establece el artículo 71 de la norm a procesal penal.

El inform e policial, en el num eral 1, establece que la Policía en


todos los casos que intervenga elevará al Fiscal un inform e policial. 2. El
inform e policial contendrá los antecedentes que m otivaron su interven­
ción, la relación de las diligencias efectuadas y el análisis de los hechos
investigados, absteniéndose de calificarlos jurídicam ente y de imputar
responsabilidades penales. 3. El inform e policial anexará las actas levan­
tadas, las declaraciones recibidas, las pericias realizadas y todo aquello
que considere indispensable para el debido esclarecim iento de la im pu­
tación, así com o la com probación del dom icilio y los datos personales de
los imputados. La Policía Nacional del Perú, al concluir la investigación
Preliminar, formula el Inform e Policial y con oficio de atención la remite
al fiscal encargado de la investigación al tomar conocim iento se avoca al
proceso (artículo 332).

El atestado policial fue cambiado de denom inación en el nuevo Códi­


go Procesal Penal. El inform e policial es un docum ento técnico adminis­
trativo que se debe elaborar en todos los casos en que interviene la policía

290
------------------------------------La investigación del delito en el Proceso P enal --------------------- —_________

y que remitirá al fiscal. Dicho docum ento contendrá los antecedentes que
motivaron su actuación, la relación de las diligencias realizadas, el análisis
de los hechos investigados y cualesquiera otra circunstancia que resultare
importante considerar, com o copia de docum entos, escritos, constancias,
com unicaciones fiscales, etc. Sin embargo, y a diferencia de la legislación
anterior, se establece expresam ente que la policía, en dicho inform e, se
abstendrá de realizar la calificación jurídica y de imputar responsabilida­
des (art. 332.2). La razón es una muy clara: la calificación jurídica de los
hechos corresponde a la autoridad encargada de la persecución oficial
del delito y titular de la acción penal pública, que es el Fiscal. En esencia
lo que se suprime del llamado atestado es la parte final de su inform e,
aquella referida a las conclusiones, m anteniéndose todo su contenido
ya expresado bajo una forma m ucho más clara y específica de todos las
personas que intervienen.

Por otro lado, de esta norm a se desprende que ninguna investigación


iniciada y desarrollada por la policía deja de ser com unicada al Fiscal.
Cualquier intervención de la policía en acto de investigación de hecho
con características de delito debe ser de conocim iento del representante
del M inisterio Público y si se culm ina la investigación debe de elaborarse
el inform e antes indicado. D e esa manera, desaparece el llamado parte
policial, que muchas veces la investigación de la com isión de un delito
eran archivados sin conocim iento del fiscal.

El inform e policial m antiene la misma estructura formal variando


en alguna de sus formas, principalm ente porque es más riguroso en los
datos de la personas intervinientes, en la consignación de los derechos
que le asiste al imputado, en la intervención del defensor del m ismo, etc.
debiéndose tener en cuenta lo dispuesto por el artículo 332 de la nueva
ley procesal. Nos interesa destacar sus partes más importantes.

a) El motivo y forma de intervención, es decir, si la investigación se inició


de oficio, o por denuncia de parte o por disposición de la Fiscalía.
Cabe señalar que iniciada de oficio la investigación o por denuncia
de parte, la com unicación al fiscal debe ser de inmediato. Es más
en el docum ento que se form e debe de constar las disposiciones y
m andatos emanados de la autoridad fiscal.

291
Luis Pastor S alazar

b) Las diligencias que se practiquen y que se relacionan con las mani­


festaciones de las personas involucradas; las pericias que se practican
(m édico legal, química, toxicológica, alcoholem ia, absorción atómi­
ca, balística, grafología, etc.), las actas que se levantan (registro de
personas, hallazgo, allanam iento, constatación etc.).

c) El análisis de los hechos que realiza la policía y qué serán de unidad


para que el Fiscal pueda realizar la calificación jurídica respectiva.

d) La docum entación sustentatoria del inform e policial que com prende


los docum entos pertinentes, los elem entos objetivos de prueba, los
instrum entos utilizados o el lugar dond e aquellos se encuentra.

El artículo 332 del nuevo Código Procesal Penal limita a la Policía


Nacional del Perú a una calificación jurídica en la investigación policial,
los informes adolecen de la Teoría de la Argum entación Fáctica y Jurídica
siendo inconsistentes que no le permite a la mayoría de fiscales a formali­
zar una investigación preparatoria por el cual tiene que ampliar el plazo
de la investigación preliminar con el objetivo de recoger elem entos de
cargo o descargo en la praxis. Se ha desnaturalizado la investigación la cual
genera una impunidad. Se recom ienda m odificar el artículo 332 donde
se le otorguen las facultades a la Policía para que haga una calificación
jurídica en los Informes Policiales bajo la dirección del Ministerio Público
y se concluya con una investigación formal y objetiva, presentam os un
m odelo de inform e policial.

292
------------------------------------L a investigación del delito en el P roceso P enal

4. MODELO DE INFORME POLICIAL

IN F O R M E P O L IC IA L Nro. 5 68 -2 Q 1 5 -D IR T E P O L L -D E P IN C R I-R O B O S

A SU N TO : Diligencias Preliminaresde la denuncia formulada por, Ronald Arturo ARAU-


JO M ARI ÑOS, Administrador de la Empresa Zeta Gas Andino S.A, quien fue
víctima del Delito contra el Patrimonio Robo Agravado de S/. 7,181.17 y dos
cheques por la suma de, S/. 4,459.87 y S/. 2,217.61 nuevos soles, hecho
ocurrido el 12 de julio del 2015, en La Encalada
COMPET: Segundo Despacho Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Truj ilio.
Dr. Mirko R O C A G A M E R O .

I. A N TECED EN TES:

Q u e se ha recibido el O fic io Nro. 2 9 1-2 0 1 5 -II-D -1 R A -F IS C A L ÍA de fecha


03 de agosto del 2015, C a so Nro. 3823-2015, D isp o sic ió n de la Inves­
tigación Prelim inar Nro. 01 de fecha 3 de agosto 2015, y el O fic io Nro.
306-2015-II-D -1 RA -F P P C T, d on d e el Representante del M inisterio Públi­
co dispone que se realicen las D ilige n c ias Prelim inares de la denuncia
presentada por el señor, R onald Arturo A R A U J O M A R I Ñ O S , quien fue
víctim a del D elito contra el Patrim onio R ob o A gravad o de la sum a de
S/. 7,181.17 nuevos soles, y d os cheques por la sum a de S/. 4,459.87 y
S/. 2,217.61 y al señor T oñ o Á N G E L E S fue víctim a de S/. 600.00 nuevos
soles, hecho ocurrido en las circunstancias que ingresó con su vehículo
de placa de rodaje Nro. 10-9144 al interior del local de la Empresa Zetas
G a s A n d in o S.A. ubicado en la calle Primavera Lote 50 La Encalada, cuatro
a cinco sujetos d e scon ocid os reducieron al señor, Jhojan L IÑ Á N , quien
fue vigilante de la seguridad de la empresa a quien le han sustraído el
arma de fuego, hecho ocurrido a horas 07:00 a 07:30 de la m añana del
12 de julio 2015, se ha d ad o cum plim iento a las diligencias y se remite
las dos carpeta fiscal.

II. D IL IG E N C IA S P R E L IM IN A R E S EFECTU AD AS:

1. C itación Policial:

José O cta v io E S C U R R A B A R R E T O (42), R on ald Arturo A R A U J O M A R I-


Ñ A S (33), Johan D id ie r L IÑ Á N L A V A D O (20), Vicente H e n ry R O M E R O

293
Luis Pastor Salazar

M E N D O Z A (38), y Antonio Á N G E L E S , quienes han sido citados para que


concurran a horas 10:00 A . M del 5 de agosto del 2015, al Departam ento
de Robos del C om plejo de Investigación C A P P N P A lcid e s V ig o Hurtado
San Andrés, a fin que rindan su declaración por haber sido víctim a del Delito
contra el Patrimonio Robo Agravado, ocurrido el 12 de julio del 2015. La En­
calada Tru j i I lo.-----------------------------------------------------------------------------------

III.- A N Á L IS IS D E LO S H E C H O S FÁ C T IC O S:

A. Q ue, se ha recibido D o s Carpeta Fiscal del C aso Nro. 3823-2015, D is ­


posición de la Investigación Prelim inar Nro. 01 del 3 d e agosto del
2015, y el Representante del M iniste rio P ú blico d isp o n e qu e se realicen
las D ilig e n c ia s Prelim inares de la de n u n cia presentada po r el señor,
R on ald Arturo A R A U J O M A R IN O S , se ha d ad o cu m p lim ie n to a d ich a
disposición .---------------------------------------------------------------------------------------

B. José O ctavio E S C U R R A B A R R E T O , quien declaró que es e m p le ad o de la


Empresa Zeta G a s A n d in o S.A. se desem peño en el cargo de cajero, que
a horas 07:15 de la m añana del 12 de julio del 2015, había aperturado
sus labores de realizar la liquidación de las ventas de d ic h a empresa,
circunstancias que ingreso un sujeto con un arma de fuego lo am enazó y
reducido en el piso d on de fue agredido físicamente, luego apareció otro
sujeto con arma de fuego y se apoderaron de la su m a de S/. 7,181.17
nuevos soles, d os cheques por un m onto de, 4,459.87 y S/. 2,217.61
nuevos soles, girados por el cliente servicentro Casuarinas a la em presa
Zeta G a s Andina, dinero que estuvo guardado en la caja fuerte.---------------

C. Ronald Arturo A R A U J O M A R IÑ A S , adm inistrador de la em presa Zeta


G a s A n d in o S.A. a horas 07:15 A . M del 12 de julio del 2015, en las cir­
cunstancias que llegó a bordo de su ve h ículo al local de la em presa Zeta
G a s A n d in o S.A para laborar observó cinco sujetos vestidos de ropa de
deporte asim ism o tocó claxón y el vigilante abrió la puerta ingresó hasta
el estacionam iento de la planta, q ue al descender de su ve h ículo aparece
un sujeto con el rostro cubierto lo am enazó con un arm a de fuego, siendo
reducido y al no tener dinero en la billetera los sujetos agentes activos le
han devuelto la billetera y lo llevaron hasta la oficina d o n d e encontró al
cajero en el suelo, donde las víctim as fueron am enazadas y se apoderaron
deS/. S/. 7,181.17 nuevos soles, d o s cheques por un m onto de, 4,459.87
y S/. 2,217.61 nuevos soles.— -------------------------------------------------------------

294
L a investigación del delito en el P roceso Penal

D. Johan D id ie r L IÑ Á N L A V A D O , a horas 07:00 de la mañana del 12 de julio


del 2015, ingreso a laborar y se relevó con, D avid R E Q U E J O T O R R E S ,
q u ie n es vigilante de la Em presa Zeta G a s A n d in o S.A, se hizo cargo del
servicio, luego, R o n ald Arturo A R A U J O M A R I Ñ A S , llegó a b o rd o de
su v e h íc u lo de placa d e rodaje Nro. 10-9144, abrió la puerta ingreso al
interior del local de la em presa, circunstancias en que fue sorpre n d id o
p o r cuatro sujetos con arm as de fu ego d on d e fue reducido junto a un
v e h íc u lo y bajo am e n aza lo despojaron del arm a de fuego de serie N°
0 7 4 2 5 F de propiedad de la Em presa Seviseal d on d e lo custod ió un solo
sujeto y los otros sujetos agentes activos ingresaron a las oficinas de la
em presa.— ---------------------------- — — ---------------------------------------------------

E. V ice n te H enry R O M E R O M E N D O Z A , Gerente de la Em presa Seviseal el


12 de julio del 2015, el señor, Johan D idie r L IÑ Á N L A V A D O , qu ien es
vigilante de la em presa le c o m u n ic ó por telefóno que sujetos asaltaron a
la Em presa Zeta G a s A n d in o S.A. luego d e signó al Jefe de seguridad para
qu e verifique y coordine con el señor, Ronald Arturo A R A U J O M A R IÑ A S ,
lu ego com un icó al Jefe de Recursos H u m a n o s y asesor legal de la Empresa
Zeta G a s S.A. Q u e relacionado al Inform e Nro. 18-2015, de fecha 12 de
ju lio del 2015, se apersono a la D ivin e n y le com unicaron quien tiene
qu e denunciar los h echos es el Representante de la Em presa Zeta G a s
A n d in o S.A.--------------— ------- — — -------------------------------------------------------

F. Johan L IÑ Á N L A V A D O , form ulo el Informe Nro. 18-2015 de fecha 18 de


julio del 2015, dando cuenta que el señor, M a rio ROJAS G Á L V E Z , le soli­
citó que le informe el día lunes c u an d o el señor, José E S C U R R A y Ronald
A R A U J O , salen con el dinero de las ventas de la em presa para que los
asalten porque todo estuvo planead o se anexa copia del inform e al pre­
sente docum ento.----------------------------------- -----------------------------------------

G. Los sujetos agentes activos utilizaron armas de fuego para reducir a sus
victim as y bajo am enaza y peligro eminente pusieron en alto riesgo el
Bien Jurídico Protegido la vid a de los Sujetos Agentes Pasivos y se apo­
deraron de dinero en efectivo S/. 7,181.17 nuevos soles, dos cheques
por un m onto de, 4,459.87 y S/. 2,217.61 nuevos soles y celulares, con
el Informe Nro. 18-2015, que informa, Johan L IÑ Á N L A V A D O , está
dem ostrado que personal de la Em presa Zeta G a s A n d in o S.A. ha tenido
la participación en la com isió n del acto ilícito que se investiga c o m o es

295
Luis Pastor S alazar

M ario Rojas G álve z chofer de dicha empresa y que pese haber sido citado
no se ha presentado. Se adjunta cédula.----------------------------------------------

H. EL C O M P O R T A M IE N T O de los Sujetos Agentes A ctivos consiste en que


utilizaron vehículos para el desplazam iento y utilizaron arm as de fuego
para facilitar la com isión del D elito y em plearon am enaza, viole ncia y
obligaron a sus víctim as a otorgar una ventaja e con óm ica indebida, con
el objetivo de obtener una ventaja e con óm ica indebida.----------------------

a) O B L IG A R . La acción de los Sujetos Agentes A ctivos accionaron


contra la voluntad o consentim iento obligaron a sus víctim as, para
despojar de los S/. 7,181.17 nuevos soles, d o s cheques por un
m onto de 4,459.87 y S/. 2,217.61 nuevos soles, el consentim iento
de este será una causa de atipicidad del hecho. Los m edios para
realizar la acción están establecidos en el c ó d igo penal de m anera
taxativa-violencia, am enaza.--------------------------------------------------------

b) V IO L E N C IA . Se debe entender c o m o la fuerza física ejercida sobre


una persona, suficiente para vencer su resistencia, en este caso en
concreto, los sujetos em plearon un arm a de fuego debidam ente
abastecida para que sea suficiente que el sujeto pasivo realice el
desprendim iento e co n ó m ico contra su voluntad.--------------------------

c) LA A M E N A Z A . Es el an un cio del propósito de causar un mal a otra


persona con palabras gestos, con la finalidad que la víctim a realice
el desprendim iento de sus bienes con valor económ ico. Sien do los
instrumentos y el m edio em pleado el uso de las armas de fuego para
dism inuirlos físicamente, intimidar, a sus víctim as y a los transeúntes
del lugar de los hechos.----------------------------------------------------------------

d) VENTAJA E C O N Ó M IC A . La acción del Sujeto Agente Activo no tiene


ningún derecho al patrim onio e con óm ico ajeno, en caso contrario
podría entenderse que existe un delito de coacción, intim idación,
amenaza, siempre cuando concurran los elementos típicos.-------------

e) El O BJETO M ATERIA L.- El Delito contra el Patrim onio (Robo A gra­


vado los sujetos Agentes A ctivos pusieron en alto riesgo la vid a de
sus victim as y de los transeúntes, la acción recae en el delito que
puede ser un bien m ueble o inmueble, por la m odalidad, forma,
tiem po y las circunstancias la com isión del delito que afectó a la

296
La investigación del delito en el Proceso P enal

em presa Z e ta G a s.A n d in o S.A. que por informe Nro. 18-2015, está


d e m o strad o que personal de esta empresa ha tenido participación
para facilitar la com isió n del delito.-----------------------------------------------

I. Q u e po r la Teoría del D o m in io del Hecho, y por el Informe Nro. 18-2015,


está d e m o strad o que trabajadores de la Empresa Zeta G a s A n d in o S.A. y
los Sujetos Agentes Activos, han cum plido una Repartición de Roles con el
objetivo de apoderarse del dinero en efectivo con la finalidad de obtener
una ventaja e c o n ó m ica indebida.-----------------------------------------:------------

J. A n tonio Á N G E L E S ha sido debidamente citado para que concurra al Depar­


tam ento de R ob o s del Com plejo de Investigación C A P P N P Alcid es V ig o
Hurtado San Andrés, a fin que rinda su declaración relacionada al Delito
contra el Patrim onio R obo Agravado, en agravio de la Empresa Zeta G a s
A n d in o S.A. hasta la form ulación del presente docum ento no ha cum plid o
con ponerse a derecho, se anexa copias de la docum entación de la liqui­
dación de ventas de la empresa Zeta G a s A n d in o S.A. del dinero que ha
sido robado por los sujetos agentes activos, se acum ulan las d os carpetas
fiscales con O fic io Nro. 306-2015, O fic io Nro. 291-2015, por que son los
m ism os hechos que se investigan.-------------------------------------------------------

IV.- A N E X O S :

1. U n a (01) Carpeta Fiscal Fs. 05.


2. U n a (01) Carpeta Fiscal Fs. 05
3. D o s (02) Citaciones
4. U n (01) Inform e copias sim ple Fs. 02
5. Cuatro (01) D eclaraciones
6. Tres (03) Boletas de Envase
7. U n a (01) Liquidación de participaciones
8. U n a (01) Inscripción de la Em presa Zeta G a s
9. U n a (01) C o p ia de carnét de Extranjería
10. D o s (02) C o p ia s sim ples de D N I
11. 28 Folios de las boletas de venta legalizados.

San Andrés, 15 de setiembre del 2015

ES C O N F O R M E EL IN S T R U C T O R

297
Luis Pastor S alazar

5. LA CADENA DEL CUSTODIA

La cadena de custodia es el procedim iento destinado a m antener la


fuerza o calidad probatoria de los elem entos materiales de cualquier na­
turaleza que habiendo sido recolectados en su oportunidad se pretendan
hacer valer en el juicio oral m ediante su ofrecim iento, incorporación y
exhibición ante el tribunal, las demás partes y el público. D ebe acredi­
tarse que la evidencia presentada en el proceso es realm ente la evidencia
recogida en el sitio de suceso, o recuperada a través: de algún testigo,
entregado por la víctima o por otros sujetos o de otra forma.

La cadena de custodia importa, por lo tanto, que se m antenga la evi­


dencia en un lugar seguro, protegida de todo factor: persona que puedan
alterarla y que no se permita el acceso a la evidencia a personas que n o
están autorizadas. En el manejo de la evidencia puede haber depósitos
transitorios; se denom ina así a los lugares habilitados por la policía para
el resguardo y conservación de las evidencias, en los cuales se m antienen
transitoriamente estos artículos, mientras son remitidos a los laboratorios
para su análisis, para luego ser rem itidos a los depósitos perm anentes.
Los depósitos perm anentes son aquellos lugares habilitados por el Mi­
nisterio Público o por la Policía Nacional, con los resguardos suficientes
de seguridad, donde deben ser alm acenados los objetos, instrum entos
o evidencia; recogidas durante el desarrollo de una investigación penal.

Lo fundam ental es tener presente que en el sistema acusatorio la


prueba se practica directa y concentradam ente dentro del ju icio oral, en
las diferentes audiencias, de ahí la importancia de demostrar la utilización
correcta de la cadena de custodia y el cum plim iento de sus procedim ien­
tos, com o una garantía para el derecho de defensa y com o una obliga­
ción de la parte acusadora, ya que de n o ser así el material incautado se
expondría a la regla de exclusión.

Es posible, en consecuencia, conceptualizar a la cadena de custodia


com o el conjunto de procedim ientos de seguridad destinados a garantizar
que los elem entos de pruebas materiales que se incorporan y exhiben
en el ju icio oral guardan identidad física con el material que se sostiene
ha sido hallado recolectado e incautado en el lugar donde se afirma re­
lacionado con el delito que se investiga y que se encuentra en identidad

298
------- --------------------------- L a investigación del delito en el Proceso P e n a l --------------------------------—

de condiciones fenom enológicas a las que allí tenía, o sea, que n o hayan
sido alterados, contam inados, destruidos, dañados ni sustituidos.

Otros han esbozado que “la cadena de custodia es un procedim iento


establecido por la normatividad jurídica, que tiene el propósito de garan­
tizar la integridad, conservación e inalterabilidad de elem entos materiales
de prueba com o docum entos, m uestras (orgánicas e inorgánicas), armas
de fuego, proyectiles, vainillas, armas blancas, estupefacientes y sus deri­
vados, etcétera; entregados a los laboratorios criminalísticos o forenses
por la autoridad com petente a fin d e analizar y obtener, por parte de
los expertos, técnicos o científicas, un concepto pericial” (López Calvo
y Góm ez Silva).

Sin embargo, más allá del acierto, este enfoque muy reiterado por
m uchos autores pierde de vista la esencia fundam ental en torno a la fi­
nalidad que los resguardos de la cadena de custodia tiene com o objetivo
asegurar, que no es únicam ente procurar su integridad, conservación e
inalterabilidad para ser entregada a la autoridad o a los peritos que en su
caso realicen un exam en sobre ella, sino que va más allá, pues lo esencial
es garantizar esa identidad fen om en ológica para cuando sea presentada
en la etapa fundam ental del proceso: en el juicio oral, ocasión en la que
adquiere finalm ente la relevancia que se persigue.

La im portancia de los elem en tos materiales del delito radica en


que estos pueden probar la com isión de un delito, relacionar al sospe­
choso con la víctima o con la escena del crimen, establecer las personas
asociadas con el delito, corroborar el testim onio de una víctima, definir
el m odo de operación del agresor y relacionar casos entre sí o exonerar
a un inocente. Además, en ocasiones es más confiable y objetiva que la
prueba testimonial, y el desarrollo de la ciencia le ha hech o más impor­
tante (Restrepo M edina).

El acusatorio exige más aún que otros sistemas que el elem ento ma­
terial probatorio pueda luego ser admisible com o prueba en el juicio, y
para ello se requiere acreditar tanto su legalidad com o su autenticidad.
La legalidad consiste en que su recolección u obtención se haya verificado
observando el respeto a los derechos humanos en la forma establecida en la
Constitución, en los tratados internacionales y en las leyes. La autenticidad

299
Luis Pastor S alazar

importa que su detención, fijación, recolección, embalaje, traslado, y que


todas las transferencias que del m ismo se efectúen por distintas personas,
desde la que lo detectó en el lugar de su hallazgo hasta la que lo exhibe en
el juicio, se haya efectuado técnicamente y sometido a la cadena de custo­
dia; si este último requerim iento no se ha cumplido, la parte que presente
el elem ento probatorio o evidencia física debe demostrar su autenticidad.

El objetivo esencial es la calidad o cualidad de la evidencia física.


La custodia debe garantizar al juzgador que la evidencia física, que se le
presenta en el juicio, es la misma que se recolectó en el sitio del suceso,
que no ha sido alterada, cambiada o destruida, o bien, que fue analizada
y se entregó su significado. Para poder así asegurarlo se debe establecer
un riguroso y detallado registro, que identifique la evidencia y posesión
de la misma, con una razón que indique: lugar hora, fecha, nom bre y
despacho u oficina (Auborola Valdeverde).

La cadena de custodia es el procedim iento de control que se em plea


para los indicios materiales afines al delito, desde su ubicación hasta que
son valorados por los diferentes funcionarios encargados de administrar
justicia, y que tiene com o finalidad no viciar el manejo que de ellos se haga,
y así evitar contam inación, alteración, daños, reemplazos, contam inación
o destrucción. Desde la ubicación, fijación, recolección embalaje y traslado
de la evidencia en la escena del siniestro hasta la presentación al debate,
la cadena de custodia debe garantizar que el procedim iento em pleado ha
sido exitoso y que la evidencia que se recolectó en la escena es la misma
que se está presentando ante el tribunal, o el respectivo dictam en pericial.

Prolijamente se han separado los diferentes estam entos de la cadena


de custodia y señalado qué corresponde a cada una, esto es, por un lado
el procedim iento y, por otro, las etapas de la misma.

El procedim iento que se debe seguir en cuanto a la evidencia en la


escena, y en todo proceso de investigación es el siguiente:

1. R ecolección adecuada de los elem entos.

2. Conservación adecuada de los elem entos:

S. Entrega fiscalizada.

300
—--------------------------------- L a investigación del delito en el P roceso Pe n a l ------------------ :------------------

Las etapas de la cadena de custodia son las siguientes:

1. Extracción o recolección de la prueba.

2. Preservación y embalaje de la prueba.

3. Transporte o traslado de la prueba.

4. Traspaso de la misma, ya sea a los laboratorios para su análisis, o a


las diferentes fiscalías para su custodia.

5. Custodia y preservación final hasta que se realice el debate.

Al recolectar las pruebas, lo importante es el significado, el valor


que va a tener en el proceso de investigación, y por m edio de la cadena
de custodia, este valor va a ser relevante debido a que no se va a poder
impugnar, al haberse acatado el procedim iento.

En ese proceso hay que tomar en consideración que se debe dar cer­
teza al juzgador de que los elem entos recolectados en el sitio del suceso y
que servirán de base para dictar su resolución son los mismos que están
frente a él al m om ento del dictado de sentencia; es decir, darle un sentido
de veracidad, no solo a la prueba, sino a la form a en que se recolectó y
procesó la misma (M ontero).

Pero además, la cadena de custodia perm ite conocer, en cualquier


estado del proceso, dónde se encuentra el elem en to de prueba, quién
lo tiene, nom bre del perito, nom bre del gabinete, lo cual lógicam ente
garantiza la seriedad y transparencia del dictam en efectuado por expertos
de los diferentes laboratorios, entregando los resultados en forma oportu­
na y con la calidad exigida en la investigación. Es importante m encionar
quienes com ponen la cadena de custodia: inicialm ente, el personal poli­
cial uniform ado (vigilancia) que llega primero a conocer el caso, pero en
form a general por los funcionarios y personas bajo cuya responsabilidad
se encuentran los elem entos de prueba respectivos durante las diferentes
etapas del proceso penal. Por consiguiente, todo funcionario que reciba,
genere o analice muestras o elem entos de prueba y / o docum entos forma
parte automáticamente de este procedim iento, sencillo, pero de obligado
cum plim iento durante el desarrollo de la investigación.

301
------------------------------- — ---------------- Luis Pastor Salazar ---------- ------------------------------------------—

Es responsabilidad de todo funcionario que participa en el proceso


de la cadena de custodia conocer los procedim ientos generales y especí­
ficos para tal fin. Es decir, el desconocim iento de la cadena de custodia
n o exim e de responsabilidad al m iem bro de cualquier institución que lo
om ita u olvide en determ inado m om ento. Es así com o cada uno de los
funcionarios que participa en el proceso es responsable del control y re­
gistro, pues su actuación es directa sobre las diferentes decisiones tomadas
por el fiscal o ju ez dependiendo, claro está, de la etapa procesal (L ópez).

La cadena de custodia ejecutada en form a idónea nos proporciona­


rá seguridad y certeza de que los indicios materiales decom isados en el
lugar de los hechos sean los mismos que se han hech o llegar ante el juez.

A partir del m om ento en que el Ministerio Público o la PolicíaJudicial


tengan conocim iento de una notitia criminis (noticia de la com isión de
un delito) se iniciará una serie de actos de investigación com o parte de
la persecución penal en aras del descubrim iento de la verdad material de
los hechos. Esta serie de actos podrían ser solicitudes de allanam ientos,
registro de vehículos, inspecciones en el lugar de los hechos, entre otros.

Las leyes procesales determ inan que la com petencia de la investi­


gación penal preparatoria corresponderá al Ministerio Público Fiscal,
pudiendo quedar a cargo del querellante en las legislaciones que adm iten
esta figura com o parte y le otorgan facultades al respecto. El M inisterio
Público puede delegar o actuar juntam ente con los funcionarios de la
Policía. El objeto de la investigación penal preparatoria es averiguar los
hechos que con apariencia de delito fueran denunciados o conocidos,
con la finalidad de preparar la eventual acusación que permita la apertura
del juicio penal y a tales efectos, reunir todos los elem entos que permitan
probar: la individualización de los presuntos autores, cóm plices o instiga­
dores las circunstancias que califiquen o atenúen el hecho; la existencia
de circunstancias exculpatorias; la extensión de daño causado por el
hecho, y las condiciones personales del im putado. A tales efectos, tanto
el Ministerio Público com o la Policía tienen los deberes y atribuciones
entre otros, de practicar sin dem ora las diligencias necesarias para hacer
constar las huellas o rastros del delito; recoger las pruebas y demás an­
tecedentes que pudieran adquirir en el lugar de la ejecución del hecho;

302
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l -------------------------------------

disponer que antes de practicarse las averiguaciones y pesquisas que sean


indispensables no haya alteración alguna en todo lo relativo al h ech o y el
estado del lugar don d e haya sido cometido; secuestrar los instrumentos
del delito o cualquier otro elem en to que pudiera servir com o objeto de
la investigación (arts. 251, 252, 253 y 268 del CPPSF).

Con relación a un a adecuada protección o custodia del sitio del


suceso, Badilla sugiere que si se pretende establecer la verdad real de lo
sucedido partiendo de los rastros dejados, estos deben perm anecer intac­
tos mientras se les aplica el respectivo procesam iento para su posterior
intervención. Por lo tanto, y ante todo, debe procurarse que la escena
perm anezca inalterada, porque de lo contrario n o solam ente se afecta la
validez de cada una de las pruebas que se pueden obtener allí, sino que
pueden desviar las dedu ccion es que se hacen de la búsqueda de otras
pruebas. Es decir, orienta hacia pistas falsas. D esde el m om ento en que
se recibe la inform ación de un h echo presuntam ente delictuoso, la coor­
dinación y com unicación con los policías auxiliares es un elem ento de
vital importancia. Suele decirse que por falta de instrucción de la Policía
administrativa, es muy escasa su cooperación, pues hay una tendencia de
ella por hacerse cargo y llevarse los honores. Esta actitud puede proce­
der de la ignorancia tanto de los procedim ientos legales com o técnicos,
siendo estos últimos los que dep en d en de la Policía Judicial. Una forma
sencilla es que la jefatura se reúna periódicam ente con el personal de
Policía de la localidad. Unas charlas e intercambio de opiniones pueden
en muy corto tiem po cambiar radicalm ente la situación. De esta forma, el
oficial de investigación ha iniciado el trabajo de protección de la escena
del crim en m ucho antes de com eterse el delito.

U na vez expuestos los anteriores aspectos por el citado autor, el mis­


m o nos resume la protección de la escena del crim en en los siguientes
términos:

- Se inicia previendo que las autoridades que usualm ente llegan


prim ero tengan una n oción de su función, su responsabilidad y la
importancia de preservar la escena del crimen.

- Se protege la escena desde que se recibe el inform e, al girar instruc­


ciones para que se selle y proteja el lugar.

303
Luis Pastor S alazar

- Se obtiene mayor efectividad si se acordona con cinta amarilla (cinta


de barrera) y en anillos con diferente nivel de restricción de acceso.
Los anillos facilitan el control del público, la prensa y de los m ismos
oficiales de la Policía que n o realizan ninguna función en el caso.

- Los acordonados deben estar vigilados por personal, desde el interior


m irando hacia fuera y preferiblem ente deben tener una sola vía de
acceso y egreso que sirva com o filtro.

- El primer anillo debe ser estrictam ente para el personal que realiza
el levantamiento de la escena del crimen.

- Los oficiales que n o tienen una labor definida en la escena p ueden


colocarse entre el público para captar la presencia de posibles testigos
y otras personas involucradas.

En razón de lo anterior es que se garantiza la legalidad de la prueba,


es decir, el indicio material encontrado en el lugar de los hechos debe
guardar una relación directa o indirecta con el h ech o punible investiga­
do, en consecuencia, la protección resulta de fundam ental importancia.

Entre los principios básicos y control de la cadena de custodia, con­


form e la enum eración que realiza P. López, se proponen los siguientes:

1. La cadena de custodia es el m ecanismo que garantiza la autenticidad


de los elem entos de prueba recolectados y examinados, esto es, que
las pruebas correspondan al caso investigado, sin que dé lugar a confu­
sión, adulteración, ni sustracción alguna. Por tanto, todo funcionario
que participe en el proceso de cadena de custodia deberá velar por la
seguridad, integridad y preservación de dichos elem entos.

2. La cadena de custodia está conformada por los funcionarios y personas


bajo cuya responsabilidad se encuentren los elementos de prueba respec­
tivos durante las diferentes etapas del proceso penal. Por consiguiente,
todo funcionario que reciba, genere o analice muestras o elementos de
prueba y documentos forma parte de la cadena de custodia.

3. La cadena de custodia se inicia con la autoridad que recolecta los


elem entos de prueba, desde el m ism o m om ento en que se conoce
el hecho presuntam ente delictuoso, en la diligencia de inspección

304
---------------------------------- -- L a investigación del delito en el Proceso P enal -------------------------------------

de cadáver o inspección judicial, y finaliza con el ju ez de la causa y


los diferentes funcionarios jurisdiccionales.

4. Desde un primer m om ento, en el lugar de los hechos, la cadena de


custodia se efectúa con una orden por escrito impartida por auto­
ridad com petente al funcionario investigador, y así sigue hasta salir
del laboratorio, igual en form a escrita, u n resultado y el elem en to
material objeto de análisis o estudio.

5. Los procedim ientos de custodia deben aplicarse a todo elem en to


probatorio, sea un cadáver, un docum ento o cualquier otro material
físico. Esta misma protección y vigilancia se debe ejercer de m anera
idéntica sobre las actas y oficios que acom pañan este material.

6. Es responsabilidad de todo funcionario que participa en el proceso


de cadena de custodia conocer los procedim ientos generales y es­
pecíficos establecidos para tal fin.

7. Cada uno de los funcionarios que participe en la cadena de custodia es res­


ponsable del control y registro de su actuación directa dentro del proceso.

8. Al momento de recolectar los elementos de prueba se debe dejar cons­


tancia en el acta de la diligencia correspondiente, haciendo la descripción
completa de los mismos, registrando su naturaleza, sitio exacto donde fue
removido o tomado y la persona o el funcionario que los recolectó.

9. Toda muestra o elem ento probatorio tendrá el registro de cadena


de custodia, el cual debe acompañar a cada un o de los elem entos
de prueba a través de su curso judicial. Por consiguiente, toda trans­
ferencia de custodia quedará consignada en el registro, indicando:
fecha, hora, y nom bre y firma de quien recibe y de quien entrega.

10. Toda muestra o elem ento probatorio y contramuestra o rem anente


de esta deben llegar debidam ente embalados y rotulados, de acuer­
do con lo establecido en los m anuales de los diferentes laboratorios
criminalísticos y del Instituto de M edicina Legal y Ciencias Forenses.

11. Todo funcionario (perito) que analiza muestras o elem entos de


prueba dejará en el dictam en pericial constancia escrita de la des­
cripción detallada de los mismos, de las técnicas y procedim ientos
de análisis utibzados, así com o de las m odificaciones realizadas sobre

305
Luis Pastor S alazar

los elem entos de prueba, m encionando si estos se agotaron en los


análisis o si quedaron remanentes; este aspecto es muy im portante
cuando se analizan estupefacientes.

12. La cadena de custodia implica que tanto los elem entos de prueba
com o los docum entos que los acom pañan se deben m antener siem ­
pre en lugar seguro.

13. Los laboratorios criminalísticos o el Instituto Nacional de Medicina


Legal y Ciencias Forenses podrán abstenerse de analizar elem entos de
prueba enviados por las autoridades competentes, cuando se compruebe
que no ha existido cadena de custodia o que esta se ha interrumpido.

14. En el form ato de cadena de custodia aparecerán las firmas de quien


recibe y entrega en form a legible (nom bres y apellidos claros), no
rúbrica, tanto en el original com o en la copia.

15. En el form ato de cadena de custodia n o se adm iten tachones, borro­


nes, enm endaduras, espacios y líneas en blanco, tintas de diferente
color o interlineaciones (palabras o signos entre líneas) ni adiciones
en la copia al carbón.

16. El formato de cadena de custodia se diligenciará com pletam ente,


teniendo en cuenta lo siguiente:

a) Si existen o quedan espacios en blanco se anularán en cada


renglón a continuación de la últim a palabra del texto con rayas.
b) Cuando existan referencias a cantidades, valores o cifras, se
expresarán en letras seguidas con el núm ero correspondiente
entre paréntesis.
c) En caso de que se requiera mayor espacio para escribir del
preestablecido en el formato de cadena de custodia, se deberá
hacer m en ción de la continuidad con el siguiente texto “con­
tinúa al respaldo” y reiniciar con la palabra “continuación”.
Seguidam ente se consigna el texto faltante sin dejar espacios
en blanco (véase a), concluyendo con la firma y la fecha.
17. El control y el diligenciam iento del registro de cadena de custodia
continúa e inicia internam ente en los laboratorios de criminalísticos
y forenses, en la oficina de correspondencia respectiva.

306
L a investigación del delito en el Proceso P enal

18. El registro de cadena de custodia se diligencia por todos y cada uno


de los funcionarios por cuyas m anos pase el material de prueba y los
docum entos que lo acompañan.

19. El funcionario de correspondencia, o internam ente en cada área,


sección o laboratorio, responsable por la cadena de custodia, debe
almacenar adecuadam ente y en sitio seguro los oficios, petitorios,
elem entos de prueba y docum entos anexos que se reciben de las
autoridades, garantizando la integridad y preservación de los mismos.

20. Si se presentan inconvenientes o inconsistencias en la revisión de


cadena de custodia por parte de los jefes o responsables, se infor­
mará en m anera inm ediata al jefe directo, dejando la constancia de
la anom alía detectada por escrito.

21. Para evitar que se rompa un eslabón de la cadena de custodia en


los laboratorios criminalísticos y forenses, se cumplirán norm as de
seguridad personal, industrial y / o instrumental.

22. Internam ente, en los laboratorios se llevará un control, con la infor­


m ación suficiente de casos o respuestas pendientes.

En el manual de recolección de indicios del Departamento de Ciencias


Forenses del Poder Judicial de Costa Rica (2004:3) se menciona que: crimina-
lísticamente se entiende por embalaje “la maniobra que se hace para guardar,
inmovilizar, proteger y preservar un indicio, dentro del algún recipiente pro­
tector”. El fin primordial del embalaje es individualizar; garantizar la integridad
del elemento probatorio materia y una vez que se procedió a su respectivo
levantamiento se protege en recipiente adecuado para evitar algún tipo de
contaminación o alteración, de manera que los resultados que se obtengan
de los mismos no puedan ser objeto de algún tipo de cuestionamiento.

Según una interesante enum eración realizada por Arburola Valde-


verde, ejemplificativamente, se señalan una serie de vicios que se podrían
producir en la práctica:

- Bolsas de plástico o de papel parcialmente cerradas.

- Bolsas con cierre de seguridad: descripción errónea, no lacradas y


falta de individualización.

307
Luis Pastor S alazar

- En el proceso de lacrado: inexistencia de cinta adhesiva, firmas y


sello de la autoridad judicial o policial.
- En el trámite de recepción d e indicios para su análisis en el labo­
ratorio forense: inexistencia de libros consecutivos, inexistencia de
hojas de control para determ inar las condiciones en que ingresó el
embalaje al laboratorio.
- Acta de apertura: inexistencia detallada de embalaj es y su contenido,
ausencia de testigos de apertura.

- Falta de embalaje interno.


- Embalaje externo: inexistencia de lacrado, sellado o el lacrado pre­
senta rupturas o alteraciones.
- Falta de cierre con cinta adhesiva en cada una d e las aberturas del
recipiente (sobres, cajas, bolsas).
- O m isión de escribir encim a de la cinta el nom bre de la persona
responsable del levantamiento.
- El nom bre de la persona responsable del levantam iento presenta
alteraciones, borraduras, tachaduras o cualquier situación que pro­
duzca ilegibilidad de las letras o del nom bre.
- Inexistencia de sellos de seguridad en bolsas de evidencia (bolsas
plásticas con cadena de custodia impresa).
- Bolsas de evidencia con etiquetas de cadena de custodia impresa,
estas últimas en blanco o con inform ación relevante incom pleta.

- Embalajes externos sin boleta de cadena de custodia.


- Bolsas de evidencia sin sellar o con sellado o lacrado insuficiente, tras­
ladadas del sitio del suceso desde su recolección hasta el laboratorio.

- M anipulación de la evidencia en el sitio del suceso por parte de


terceros, extraños o curiosos.

- D esprendim iento, alteraciones o borraduras de la boleta de cadena


de custodia del embalaje externo.

- Transporte de los indicios materiales al laboratorio forense sin em ­


balajes externos, sellado o lacrado.

308
- ----------------------------------------- L a in v e s t ig a c ió n d e l d e l it o en e l P r o c e s o P e n a l ------------- .— -------------------------

- Traslado de la evidencia por parte de un particular.

- Inconsistencia tanto en la descripción com o en la num eración de


las diferentes muestras con la solicitud de dictam en crim inalístico y
las respectivas boletas de cadena d e custodia.

- Envío de la evidencia por m edio de correo.

- Embalaje no adecuado: produce alteración, destrucción o contaminación.

- N o recolección de los indicios con las técnicas adecuadas lo que


produce alteración, contam inación o destrucción.

- D esconocim iento en la aplicación de las técnicas adecuadas en las


diferentes etapas de la cadena de custodia.

- Preservación n o realizada en el sitio del suceso: en casos aislados en


la sede de la Policía Judicial se realiza el proceso de lacrado o sellado.

- Alm acenam iento de la evidencia en lugares no controlados, es decir,


en lugares de acceso libre.

- Entrega no controlada: en el proceso de transporte o traslado no


se logra determ inar adond e estuvo la evidencia, en qué tiem po y
por qué; aquí podría cuestionarse si estuvo perdida, si fue alterada,
entre otros.

- M ezcla de indicios en un m ism o embalaje, lo cual podría producir


contam inación.

- Mala m anipulación de la evidencia una vez embalada: un tubo de


ensayo con muestras de sangre y que por la m anipulación el citado
tubo sufre ruptura.

- N o docum entación de la recolección de la evidencia: no se confec­


ciona acta de inspección ocular y recolección de indicios, inform e
policial o de inspección ocular, fitografía, planimetría y en algunos
casos videos.

- N o uso de la protección adecuada para la m anipulación d e la evi­


dencia: guantes, trajes plásticos o de tela, cubrebocas. Lo anterior
persigue que el operador no contam ine el sitio ni él se contam ine
con la escena.

309
Luis Pastor Salazar

- Entrega controlada: ausencia de tarjeta de cadena de custodia


durante todo o parte del traslado de la evidencia por las diversas
dependencias judiciales.
- En la hoja de cadena de custodia no aparece el nombre del funcionario
de la Fiscalía que recibió la evidencia procedente del laboratorio forense.

- N o docum entación en el sitio: falta de descripción detallada de los


indicios forenses, ubicación, lugar, hora, quién la recolectó, dónde
se envía, entre otros.

Los anteriores vicios producirán una ruptura de la cadena de custo­


dia, originando algún problema de sustitución, destrucción, adulteración,
contam inación en la estructura física del indicio material, por ende se
estaría en presencia de una prueba ilegítima.

NCPP en el artículo 220.5. La Fiscalía de la Nación, a fin de garantizar


la autenticidad de lo incautado, dictará el R eglam ento correspondiente
a fin de normar el diseño y control de la cadena de custodia, así com o
el procedim iento de seguridad y conservación de los bienes incautados.

CONCORDANCIAS: R. N 2 729-2006-MP-FN (Reglam entos elabora­


dos por la Comisión Interna de R eglam entación, Directivas y demás
normas de adecuación al Nuevo Código Procesal Penal)
Acuerdo Plenario N 2 06-2012/ CJ-116 de fecha 13 de marzo del 2013

Revisar los fundam entos jurídicos 8 al 14 del presente acuerdo^14)

6. EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Como establece la CONCORDANCIA: R. N 2 1470-2005-MP-FN (Re­


glamento de la aplicación del principio de oportunidad) L- El Ministerio
Público, de oficio o a pedido del imputado y con su consentim iento, podrá
abstenerse de ejercitar la acción penal en cualquiera de los siguientes casos:
a) Cuando el agente haya sido afectado gravemente por las consecuencias

(14¡ Resolución N° 729-2006-MP-FN del 15 de junio del 2006, Reglamento de Cadena


de Custodia.

310
------ ------------------------------ L a investigación del delito en el P roceso P e n a l -------------------;___________

de su delito, culposo o doloso, siem pre que este últim o sea reprimido
con pena privativa de libertad n o mayor de cuatro años, y la pena resulte
innecesaria, b) Cuando se trate de delitos que n o afecten gravemente el
interés público, salvo cuando el extrem o m ínim o de la pena sea superior
a los dos años de pena privativa de la libertad, o hubieren sido com etidos
por un funcionario público en ejercicio de su cargo, c) Cuando conform e
a las circunstancias del hecho y a las condiciones personales del denun­
ciado, el Fiscal puede apreciar que concurren los supuestos atenuantes de
los artículos 1 4 ,1 5 ,1 6 , 21, 22 y 25 del Código Penal, y se advierta que n o
existe ningún interés público gravemente comprometido en su persecución.
N o será posible cuando se trate de un delito conm inado con una sanción
superior a cuatro años de pena privativa de libertad o com etido por un
funcionario público en el ejercicio de su cargo.

En los supuestos previstos en los incisos b) y c) del num eral anterior,


será necesario que el agente hubiere reparado los daños y peijuicios
ocasionados o exista acuerdo con el agraviado en ese sentido. El fiscal
citará al im putado y al agraviado con la finalidad de realizar la diligencia
de acuerdo y dejándose constancia en acta. En caso d e inasistencia del
agraviado, el Fiscal podrá determ inar el m onto de la reparación civil que
corresponda. Si n o se llega a un acuerdo sobre el plazo para el pago de
la reparación civil, el Fiscal lo fijará sin que este exced a de nueve meses.
N o será necesaria la referida diligencia si el im putado y la víctima llegan
a un acuerdo y consta en instrum ento público o docum ento privado
legalizado notarialmente. El Fiscal citará al im putado y al agraviado con
el fin de realizar la diligencia.

Realizada la diligencia prevista en el párrafo anterior y satisfecho


la reparación civil, el Fiscal expedirá una Disposición de Abstención.
Esta disposición im pide, bajo sanción de nulidad, que otro fiscal pueda
prom over u ordenar que se prom ueva acción penal por una denuncia
que contenga los mismos hechos. D e existir un plazo para el pago de la
reparación civil, se suspenderán los efectos de dicha decisión hasta su
efectivo cum plim iento. De no producirse el pago, se dictará la disposición
fiscal para la prom oción de la acción penal, la cual n o será impugnable. Si

Si el Fiscal considera imprescindible, para suprimir el interés público


en la persecución, sin oponerse a la gravedad de la responsabilidad, im-

311
Luis Pastor Salazar

poner adicionalm ente el pago de un importe a favor d e una institución


de interés social o del Estado y la aplicación de las reglas de conducta
previstas en el artículo 64 del Código Penal, solicitará la aprobación de
la abstención al Juez de la Investigación Preparatoria, el que la resolverá
previa audiencia de los interesados. Son aplicables las disposiciones del
num eral 4) del presente artículo.

Indep en d ien tem en te de los casos establecidos en el num eral 1)


procederá un acuerdo preparatorio en los delitos previstos y sancionados
en los artículos 1 2 2 ,1 8 5 ,1 8 7 ,189-A Primer Párrafo, 1 9 0 ,1 9 1 ,1 9 2 ,1 9 3 ,
1 9 6 ,1 9 7 ,1 9 8 , 205, 215 del C ódigo Penal, y en los delitos culposos. N o
rige esta regla cuando haya pluralidad importante de víctimas o concurso
con otro delito; salvo que, en este últim o caso, sea de m en or gravedad
o que afecte bienes jurídicos disponibles. El Fiscal de oficio o a ped id o
d el im putado o de la víctim a planteará un acuerdo preparatorio. Si
am bos convienen el m ism o, el Fiscal se abstendrá de ejercitar la acción
penal. Si el im putado n o concurre a la segunda citación o se ignora su
dom icilio o paradero, el Fiscal prom overá la acción penal. Rige en lo
pertinente el num eral 3).

Si la acción penal hubiera sido promovida, el Juez de la Investigación


Preparatoria, previa audiencia, podrá a petición del M inisterio Público,
con la aprobación del im putado y citación del agraviado, dictar auto de
sobreseim iento con o sin las reglas fijadas en el num eral 5) hasta antes
de formularse la acusación, bajo los supuestos ya establecidos.

Esta resolución no será impugnable, salvo en cuanto al m onto de la re­


paración civil, si esta es fijada por el Juez ante la inexistencia de acuerdo entre
el imputado y la víctima, o respecto a las reglas impuestas, si estas son despro­
porcionadas y afectan irrazonablemente la situación jurídica del imputado.
Tratándose de los supuestos previstos en el numeral 6), basta la presentación
del acuerdo preparatorio en un instrumento público o docum ento privado
legalizado notarialmente, para que el Juez dicte auto de sobreseimiento.

Comentario —

El artículo 2 - del nuevo Código Procesal Penal promulgado el 2 9 de ju lio


del 2004, vía Decreto Legislativo N° 95 7, señala que el M inisterio Público

312
--------- ------------------------- L a investigación del delito en el P roceso P e n a l _____________ - ________

de oficio o a pedido del imputado y con su consentimiento expreso, podrá


abstenerse de ejercitar la acción penal. E l mecanismo procesal resulta ser un
importante filtro que apunta a la descarga procesal en el sistema y que en
concordancia con el Derecho penal su stan tivo y la política criminal estatal,
implica la aplicación del principio de ú ltim a ratio del Derecho penal.

El Principio de Oportunidad establece los siguientes presupuestos generales:


a) causa probable de la comisión del delito y su vinculación con el imputado;
y, b) consentimiento expreso del imputado. Pero, según el caso, se requiere
el cumplimiento de presupuestos específicos: a) fa lta de necesidad de pena;
b) fa lta de merecimiento de pena; c) m ínim a culpabilidad; d) pago de la
reparación civil o acuerdo con el agraviado en ese sentido; y, e) que el bene­
ficiado no sea funcionario público que cometió el delito en el ejercicio de su
cargo. Conviene advertir que la aceptación expresa del imputado para que se
le aplique el principio de oportunidad tiene efecto vinculante para el fiscal.

Desde el ámbito constitucional, podemos apreciar que el principio de opor­


tunidad no tiene rango constitucional; situación diferenciada con algunos
países latinoamericanos como Colombia que en el artículo 2 5 0 &de su Cons­
titución Política prevé el deber de la persecución penal, salvo en los casos que
establezca la ley para la aplicación del principio de oportunidad regulado
dentro de la política criminal del Estado, pero con sometimiento a un control
de un ju ez de garantías.

7. DIFERENCIAS CON LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Com o lo hem os señalado antes, la investigación preliminar y la in­


vestigación preparatoria propiam ente dicha constituyen dos subetapas
de la investigación preparatoria, por en d e, tienen diferente naturaleza y
objetivos, por lo que presentan las siguientes diferencias:

7.1. Su objetivo

Mientras que el objetivo principal de la investigación preliminar es


determ inar si se presentan los presupuestos procesales establecidos en
el Código Procesal Penal a fin de proceder a formalizar la investigación
preparatoria o no, el objetivo de la investigación preparatoria tiene com o

313
Luis Pastor S alazar

objetivo reunir los elem entos de convicción, de cargo o descargo que


permitan al Fiscal decidir si form ula o no acusación.

7.2. Requisito para su inicio

Para el inicio de las diligencias preliminares basta con que exista


la sospecha de la com isión de un delito, mientras que para la formaliza-
ción de la investigación preparatoria es necesario que existan indicios
reveladores de la com isión de un delito y de la vinculación del im putado
en su com isión, además que se haya identificado a su autor y que no se
presenten causas de extinción de la acción penal.

7.3. El inicio

La investigación preliminar se inicia con una denuncia, ante la Policía


Nacional del Perú con un inform e policial o de oficio por el Ministerio
Público. Mientras que la Investigación Preparatoria propiam ente dicha
se inicia con la disposición de form alización de Investigación Preparato­
ria, la cual debe ser com unicada al Juez de la Investigación Preparatoria.

7.4. Calificación

El NCPP establece el artículo 334:1. Si el fiscal al calificar la denuncia


o después de haber realizado o dispuesto realizar diligencias preliminares,
considera que el hecho denunciado no constituye delito, no es justiciable
penalmente o se presentan causas de extinción previstas en la ley, declarará
que no procede formalizar y continuar con la investigación preparatoria,
así com o ordenará el archivo de lo actuado. Esta disposición se notificará al
denunciante, y al denunciado 85.2. El plazo de las diligencias preliminares,
conforme al artículo 3, es de sesenta días, salvo que se produzca la deten­
ción de una persona. N o obstante ello, el fiscal podrá dejar un plazo distinto
según las características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto
de investigación. Quien se considere afectado por una excesiva duración de
las diligencias preliminares, solicitará al fiscal le dé término y dicte la dispo­
sición que corresponda. Si el fiscal n o acepta la solicitud del afectado o deja
un plazo irrazonable, este último podrá acudir al juez de la investigación

314
------------------------------------- L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------------=-------------------

preparatoria en el plazo de cinco días instando su pronunciamiento. Eljuez


resolverá previa audiencia, con la participación del fiscal y del solicitante.
3. En caso de que el hecho fuese delictuoso y la acción penal n o hubiere
prescrito, pero faltare la identificación del autor o partícipe, ordenará la in­
tervención de la policía para tal fin. 4. Cuando aparezca que el denunciante
ha omitido una condición de procedibilidad que de él depende, dispondrá
la reserva provisional de la investigación, notificando al denunciante. 5. El
denunciante o el agraviado que no estuviese conforme con la disposición
de archivar las actuaciones o de reservar provisionalmente la investigación,
requerirá al fiscal, en el plazo de cinco días, eleve las actuaciones al fiscal
superior. 6. El Fiscal Superior se pronunciará dentro del quinto día. Podrá
ordenar se formalice la investigación, se archiven las actuaciones o se proceda
según corresponda (artículo 334).

Las m odificatorias que se han dado son inciso m odificado por la Ley
N 2 30076, del 19 de agosto del 2013, m odificado el Código Procesal Penal.
Manual para el Desarrollo del Plan de Investigación MP, PNP, aprobado
m ediante Resolución N 9 1700-2013-MP-FN, del 14 de ju n io del 2013.

7.5. Conclusión

Después de realizadas las diligencias preliminares, el Fiscal puede: a)


Declarar que no hay m érito para formalizar investigación preparatoria y
ordena el archivamiento del caso, b) Ordenará la intervención de la poli­
cía en caso no se haya identificado al autor, c) Si hay indicios reveladores
de la com isión de un delito, se ha identificado a los autores y n o existen
causas de extinción de la acción penal, procede a formalizar investiga­
ción preparatoria; y, d) P uede formular acusación directa. Mientras que
al término de la Investigación Preparatoria, el Fiscal puede: a) solicitar
el sobreseimiento; en el caso que el objeto de la causa no se realizó o no
puede atribuirse al imputado; el hecho im putado no es típico o concurre
una causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad, la ac­
ción penal se ha extinguido; o, no existe razonablem ente la posibilidad
de incorporar nuevos datos a la investigación y no haya elem entos de
convicción suficientes para solicitar fundam ente el enjuiciam iento del
imputado; y, b) Formular acusación.

315
Luis Pastor S alazar

8. EFECTOS DE IMPUGNACIÓN A SU NO PROCEDENCIA

En caso el fiscal, después de realizadas las diligencias preliminares,


decida que no procede la formalización de la investigación, el denuncian­
te puede interponer recurso de queja, elevándose los actuados al Fiscal
Superior artículo 334.5 y 334.6, quien se pronunciara finalm ente. Con la
disposición emitida por el Superior termina el trámite de la investigación,
constituyendo lo decidido cosa decidida, conform e al artículo 12 de la
Ley Orgánica del Ministerio Público. Asimismo conform e al artículo 335.1
ello im pide que otro fiscal pueda prom over u ordena que el inferior je ­
rárquico promueva una investigación preparatoria, salvo que, conform e
el artículo 335.2, aporten nuevos elem entos de convicción.

Por otro lado, después de realizadas todas las diligencias dentro de


la investigación preparatoria propiam ente dicha y en caso n o proceda la
acusación, el fiscal deberá solicitar el sobreseim iento, y dictado este se
puede interponer recurso de apelación, y en caso de dictarse el sobre­
seim iento, este teniendo en cuenta que se trata de un caso judicializado
tiene la calidad de cosa juzgada.

9. CONCLUSIONES

La investigación preliminar es una subetapa de la investigación preparatoria


que antecede a la etapa de la investigación preparatoria propiamente dicha,
en la cual se realizan las diligencias urgentes e inaplazables destinadas a co­
rroborar los hechos denunciados y determinar su delictuosidad. Y es de suma
importancia para el éxito de la investigación, puesto que en ella se van a rea­
lizar las primeras diligencias frente a la sospecha de la comisión de un delito.

La investigación preliminar tiene por objetivo determinar si se presentan


los presupuestos procesales establecidos en el Código Procesal Penal a fin de
proceder a formalizar la investigación preparatoria. En esta etapa se pueden
recibir declaraciones, realizar pericias e incluso solicitar diversas medidas
cautelares tanto personales (Detención Policial, Detención Preliminar Judi­
cial, Convalidación de la Detención Preliminar Judicial, Incomunicación y
Arresto Ciudadano), com o reales (Embargo, Orden de Inhibición, Desalojo
Preventivo e Incautación), siempre y cuando sean urgentes e inaplazables para
corroborar los hechos denunciados y determinar su delictuosidad.

316
CapítuloVI
F0RMA1IZACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

1. COMUNICACIÓN AL JUEZ DE LA CONTINUACIÓN DE LA INVES­


TIGACIÓN

El NCPP establece en el artículo 3. El Ministerio Público comunicará


al Juez de la Investigación Preparatoria su decisión formal de continuar
con las investigaciones preparatorias.

Comentario

Este punto es importante pues, el artículo 7 de dicha norma procesal establece que
la cuestión previa se plantee una vez que elfiscal haya decidido continuar con las
investigaciones preparatorias o al contestar la querella ante el juez y se resolverá
necesariamente antes de culminar la etapa intermedia. Asimismo, la cuestión previa
también se puede deducir durante la etapa intermedia. Incluso, este medio técnico
de defensa puede ser declarado de oficio.

2. LA INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA

El m odelo acusatorio adversarial se sostiene sobre la base del llama­


do triángulo procesal en el cual dos sujetos desiguales controvierten en
igualdad jurídica en la que un tercero imparcial, e independiente dirige
el debate y decide sobre la pretensión de las partes.

317
Luis Pastor Salazar

Es un sistema dispositivo en tanto son los sujetos procesales los que


tienen a su cargo el inicio y el im pulso procesal. T iene a su cargo el inicio
y el impulso procesal. T iene la potestad de decidir la actividad o n o en la
marcha del procedim iento, resultando que son los que fijan el lím ite de
la cuestión a resolver y a ellas les incum be tener la iniciativa probatoria
tendiente a corroborar sus afirmaciones y a desvirtuar las de la contraria.

D e este m odo, puede afirmarse que “El sistema acusatorio se ca­


racteriza por una nítida diferenciación de los roles o funcion es que
com plem entan los órganos del proceso: el fiscal investiga y acusa, el de­
fensor tutela los intereses y derechos de procesados y acusados y el juez,
tercero imparcial, juzga acerca del mérito que asista a la tesis esgrimida
por el Ministerio Público pretensor, confrontándola con los argum entos
y excepciones procesales y de fondo que articule la parte perseguida o
accionada”. “Estas tres actividades fundam entales para la realización de
la justicia penal, jurisdiccional, requirente y defensiva, han de cumplirse
conform e a las atribuciones e im posiciones em ergentes de la ley procesal
para sus respectivos titulares y por los m edios y con las lim itaciones que
esa ley establezca. Dichas reglas determ inan límites muy precisos en su
accionar, sí así no lo hicieren estarían violando los presupuestos del juicio
previo fijados por la Ley fundam ental. De m odo tal que su desarrollo a
lo largo del proceso debe ser equitativo”.

TCP de Buenos Aires, sala 1 ,10-42001 CNCP, sala III, 11-3-2004, reg.
100.04.3 Dra. Ledesm a en disidencia.

La separación de ju ez y acusación es el más importante de todos los


elem entos constitutivos del m odelo teórico acusatorio, com o presupuesto
estructural y lógico de todos los demás. Esta separación, requerida por
nuestro axiom a nullum iudicium sine accusatione, es la base de las garantías
orgánicas estipuladas en nuestro m odelo teórico. Comporta no solo la
diferencia entre los sujetos que desarrollan funciones de enjuiciam iento
y los que tienen atribuidas las de postulación con la consiguiente calidad
de espectadores pasivos y desinteresados reservada a los primeros com o
consecuencia de la prohibición ne procedat iudex ex officio, sino también,
y sobre todo, el papel de parte en posición de paridad con la defensa

318
— -------------------------- L a investigación del delito en el Proceso P e n a l -------------------------------------

asignada al órgano de la acusación, con la consiguiente falta de poder


alguno sobre la persona del im putado. La garantía de la separación, así
entendida, representa, por una parte, una condición esencial de la im­
parcialidad ( terzieta) del ju ez respecto a las partes de la causa, que, com o
se verá, es la primera de las garantías orgánicas que definen la figura del
juez; por otra, un presupuesto de la carga de la im putación y de la prueba,
que pesan sobre la acusación, que son las primeras garantías precesales
del ju icio ” (Ferrajoli).

Estas breves referencias a la esencia del sistema acusatorio son im­


portantes porque debe quedar claro que el juez n o tiene la potestad de
actuar de oficio ni la de reunir pruebas. El ju ez instructor, aquel que todo
lo puede, ya que inicia la investigación y luego decide sobre la propuesta
investigativa que el m ism o se había fijado, no es com patible porque lo
tiñe de imparcialidad y afecta su imparcialidad.

Durante la investigación preparatoria se produce de m odo inevitable


una tensión entre la necesidad de eficacia de la persecución penal del
estado y el respeto de las garantías individuales com prom etidas con di­
cha persecución, y la solución a ese conflicto se convierte en ficción si la
decisión de la misma se encarga a un mismo ente. Com o se ha afirmado
repetidam ente, el m odelo de división estricta de funciones dentro del
proceso penal responde al paradigma del “no autocontrol”, es decir, a la
necesidad de establecer m ecanismos de frenos y contrapesos que impidan
el abuso en el ejercicio de la propia función.

La idea de m utuo control, propia del constitucionalism o clásico,


es el principio fundam ental según el cual se soluciona, en el marco del
Estado de D erecho, la antinom ia eficacia - garantías individuales. Este
m odo, el juez de garantías se constituye en el órgano que durante la
investigación tiene com o principal función la de evitar que se afecten,
por parte de los órganos de persecución penal, los derechos y garantías
del im putado o de terceros, o que esa afectación sea la m ínim a posible
y, en todo caso, proporcionada a los fines del procedim iento (Horvitz
L ennon y López M asle).

319
Luis Pastor S alazar

3. FORMALIZACIÓN Y CONTINUIDAD DE LA INVESTIGACIÓN PRE­


PARATORIA

N uevo Código Procesal Penal. Artículo 336. Formalización y conti­


nuación de la Investigación Preparatoria.

1. Si de la denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias Prelimina­


res que realizó, aparecen indicios reveladores de la existencia de un
delito, que la acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado
al im putado y que, si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos
de procedibilidad, dispondrá la form alización y la continuación de
la Investigación Preparatoria.

2. La disposición de form alización contendrá:

a) El nom bre com pleto del im putado.


b) Los hechos y la tipificación específica correspondiente. El Fiscal
podrá, si fuera el caso, consignar tipificaciones alternativas al hecho
objeto de investigación, indicando los motivos de esa calificación.

CONCORDANCIAS: A cuerdo Plenario N 2 2-2012-CJ-116, 6


(Acuerdo plenario en materia penal sobre audiencia de tutela e
im putación suficiente).

c) El nom bre del agraviado, si fuera posible y;


CO NCO RDANCIAS: R .N S 2045-2012-MP-FN (D irectiva N 2
007-2012-MP-FN, Procedim iento a seguir cuando se haya incu­
rrido en una errónea calificación jurídica en la disposición de
formalización de la investigación preparatoria).

d) Las diligencias que de inm ediato deban actuarse.

3. El Fiscal, sin pequicio de su notificación al imputado, dirige la comuni­


cación prevista en el artículo 3 de este Código, adjuntando copia de la
Disposición de formalización, alJuez de la Investigación Preparatoria.

C O N C O R D A N C IA S: R .N 2 2 0 4 5 -2 0 12-M P-FN (D ir e c tiv a N 2


007-2012-MP-FN, Procedim iento a seguir cuando se haya incurrido en
una errónea calificación jurídica en la disposición de form alización
de la investigación preparatoria)

320
-------------------------------------- La INVESTIGACION DEL DEUTO EN EL PROCESO PENAL ----------------- ----------------------

4. El Fiscal, si considera que las diligencias actuadas prelim inarm ente


establecen suficienteiiiente la realidad del delito y la intervención
del im putado en su com isión, podrá formular directamente acusación.

4. DILIGENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

NCPP. Artículo 337. Diligencias en la investigación preparatoria.

1. El Fiscal realizará las diligencias de investigación que considere per­


tinentes y útiles, dentro de los lím ites de la Ley.

2. Las diligencias preliminares form an parte de la Investigación Pre­


paratoria. No podrán repetirse una vez formalizada la investigación.
P rocede su am pliación si dicha diligencia resultare indispensable,
siem pre que se advierta un grave defecto en su actuación o que
in elud iblem ente deba completarse com o consecuencia de la incor­
poración de nuevos elem entos de convicción.

3. El Fiscal puede:

a) D isponer la concurrencia del im putado, del agraviado y de las


dem ás personas que se encuentren en posibilidad de informar
sobre circunstancias útiles para los fines de la investigación. Estas
personas y los peritos están obligados a com parecer ante la Fis­
calía, y a manifestarse sobre los hechos objeto de investigación
o emitir dictam en. Su inasistencia injustificada determ inará su
con d ucción compulsiva;

CONCORDANCIAS: Acuerdo Plenario N 2 1-2011-CJ-l 16 (Acuer­


do Plenario en materia penal sobre la Apreciación de la Prueba
en los Delitos contra la Libertad Sexual)

b) Exigir inform aciones de cualquier particular o funcionario pú­


blico, em plazándoles conform e a las circunstancias del caso.

4. Durante la investigación, tanto el im putado com o los demás inter-


vinientes podrán solicitar al Fiscal todas aquellas diligencias que
consideraren pertinentes y útiles para el esclarecim iento de los he­
chos. El Fiscal ordenará que se lleven a efecto aquellas que estimare
conducentes.

321
Luis Pastor S alazar

5. Si el fiscal rechazare la solicitud, instará al ju ez de la investigación


preparatoria a fin de obtener un pronunciam iento judicial acerca
de la procedencia de la diligencia. El Juez resolverá inm ediatam ente
con el m érito de los actuados que le proporcione la parte y, en su
caso, el Fiscal.

5. CONDICIONES DE LAS ACTUACIONES DE INVESTIGACIÓN

1. NCPP. Artículo 338. El Fiscal podrá permitir la asistencia de los sujetos


procesales en las diligencias que deba realizar, salvo las excepciones
previstas por la Ley. Esta participación está condicionada a su utilidad
para el esclarecim iento de los hechos, a que n o ocasione peijuicio
al éxito de la investigación o a que no im pida una pronta y regular
actuación.

2. El Fiscal velará porque la concurrencia de las personas autorizadas


no interfiera en el norm al desarrollo del acto e impartirá instruc­
ciones obligatorias a los asistentes para conducir adecuadam ente
la diligencia. Está facultado a excluirlos en cualquier m om ento si
vulneran el orden y la disciplina.

3. El Fiscal, en el ejercicio de sus funciones d e investigación, podrá


solicitar la intervención de la Policía y, si es necesario, el uso de la
fuerza pública, ordenando todo aquello que sea necesario para el
seguro y ordenado cum plim iento de las actuaciones que desarrolla.

4. Cuando el Fiscal, salvo las excepciones previstas en la Ley, deba


requerir la intervención judicial para la práctica de determinadas
diligencias, la actuación de prueba anticipada o la im posición de
medidas coercitivas, estará obligado a formalizar la investigación, a
m enos que lo hubiere realizado previamente.

5.1. Artículo 339. Efectos de la formalización de la investigación

1. La form alización de la investigación suspenderá el curso de la pres­


cripción de la acción penal.

2. Asimismo, el Fiscal perderá la facultad dé archivar la investigación


sin intervención judicial.

322
L a investigación del delito en el Proceso P enal

5.2. Ideas preliminares de la investigación preparatoria

En el m odelo de C ódigo de Procedim ientos Penales está claro que


el inicio formal del proceso penal se determ ina con la em isión del auto
de apertura de instrucción. Ahora bien, en la práctica, la investigación
preparatoria reemplaza a la etapa de instrucción del proceso penal an­
tiguo. Se encuentra a cargo del Fiscal y constituye la fase siguiente de la
investigación preliminar, de tal manera que cuando esta culmina, el Fiscal
dado el cum plim iento de los presupuestos que exige la ley em ite una dis­
posición de formalización y continuación de la investigación preparatoria.

En m odelo antiguo se encuentran claram ente diferenciadas dos


etapas: la instrucción y el juzgam iento, ambas a cargo del órgano ju ­
risdiccional. Sin embargo, el nuevo m odelo reconoce claramente cinco
etapas: investigación preliminar, investigación preparatoria, interm edia,
de juzgam iento y de ejecución; las dos primeras fases están bajo el m ando
y la dirección del representante del Ministerio Público y las tres últimas
están dirigidas por el órgano jurisdiccional.

La condición de etapa formal del proceso penal, en el nuevo código,


no está determinada por la intervención del órgano jurisdiccional, ni por
el reconocim iento legal que tienen, sino por la función que cum plen en
el marco de un proceso penal. La función primordial de la investigación
(tanto preliminar com o preparatoria) es la recolección de medios de prue­
ba de cargo y de descargo que permitan tomar una decisión fundada en
tom o al acaecimiento y responsabilidad del hecho punible, decisión que
se concretara en la acusación fiscal o en el pedido de sobreseimiento. Por
tanto, el proceso penal se inicia con la etapa de investigación preliminar.

6. EL MINISTERIO PÚBLICO CONTINÚA CON LA INVESTIGACIÓN

El Fiscal que dirige la investigación preparatoria, es el m ism o que


asum ió la dirección de la investigación preliminar, de tal manera que su
actuación en estas dos etapas debe estar inform ada por los principios
que le son inherentes. U na vez iniciada la investigación preparatoria,
todo lo actuado en la fase preliminar pasa a formar parte de aquella, de
tal m anera que se convierte en un todo, en una unidad.

323
Luis Pastor S alazar

El Fiscal de la Investigación Preliminar adquiere las funciones que ac­


tualmente tiene el Juez Penal, pero desde la óptica del sistema acusatorio,
haciendo de esta etapa de investigación m enos burocrática, desprovista
de formalidades innecesarias, lo cual en ningún m odo significa la vulne­
ración de derechos al investigado; por el contrario, significa continuar
con una estrategia de investigación ya delineada desde la investigación
preliminar, respetuosa de sus derechos.

Para el efectivo ejercicio de su labor de investigación, el fiscal pue­


de requerir la colaboración de autoridades y funcionarios públicos, los
cuales se deberán cumplir con los requerim ientos o pedidos que se les
realicen, bajo responsabilidad. Cabe señalar que si bien esta investigación
es dirigida por el Fiscal Provincial, su control en cuanto a su regulari­
dad, plazo, apersonamientos, así com o decisiones que afecten derechos
fundamentales, en virtud al principio de jurisdiccionalidad, está a cargo
del Juez de la Investigación Preparatoria, com o órgano jurisdiccional de
garantías del procedim iento y de las partes.

La ley procesal regula todas las diligencias form ales que deben de
realizarse durante esta etapa, la actuación de los sujetos procesales y las
medidas necesarias para alcanzar sus objetivos. Ciertamente, la investi­
gación preparatoria evidencia una investigación más amplia y a la vez
complementaria de la anterior con la finalidad de reunir pruebas ya sea
de oficio y a pedido de las partes sobre el delito y su autor, sean estas prue­
bas de imputación com o de exculpación. La acum ulación de elem entos
probatorios también permitirá la adopción de m edidas de coerción que
deberá dictar elju ez de la Investigación Preparatoria así com o las distintas
resoluciones que imparta.

7. LÍNEAS RECTORAS DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Como líneas rectoras de esta etapa se pueden señalar las siguientes:


i

a. La unidad de la investigación fiscal, debido a que es el m ism o re­


presentante del Ministerio Público que dirigió la investigación pre­
liminar quien continúa a cargo de esta etapa preparatoria, además,
com o se ha dicho, también interviene en la etapa interm edia y en

324
— --------------------------;— L a investigación del delito en el P roceso P e n a l ------------------- —---------------

el ju icio oral, si fuera el caso. Esta intervención directa del fiscal en


todas las fases del nuevo proceso perm ite una actuación fiscal con
mayor conocim iento y concentración del caso y con posibilidades
de cum plir debidam ente con sus funciones.

b. El fiscal dispone de todas las diligencias que sean necesarias para el


cumplimiento de sus fines sobre la base de la estrategia de investigación
que debe de elaborar a su inicio (declaraciones, pericias, inspeccio­
nes, informes, confrontaciones, etc.). La intervención de las partes y
sus propuestas probatorias deberán ser consideradas en su plan de
investigación.

c. Dispone que la policía realice las investigaciones complementarias o las


que sean necesarias. Si las diligencias preliminares han sido suficientes,
complementará las que falten directamente o con el auxilio de la poli­
cía; si faltasen algunas, serán derivadas a la policía para su realización
precisándose las diligencias e incluso el plazo de la investigación.

d. Se dispone las medidas razonables y necesarias a fin de proteger los


elem entos probatorios, máxime si todos los elementos probatorios están
bajo su control y pueden ser de suma utilidad para su decisión final.

e. Se dispone la reserva de la investigación, así com o se garantiza la


imparcialidad de la misma. La reserva significa la ausencia de pu­
blicidad de los actos de investigación en la form a que prevé la ley,
lo que n o im pide a las partes acreditadas el conocim iento de lo que
acontece. La imparcialidad es un principio rector para todo órgano
director de investigación e importa una actuación fiscal recta y exenta
de favoritismo o inclinación a alguna de las partes.

f. De m anera excepcional, el Fiscal puede ordenar que alguna actua­


ción o docum ento se m antenga en secreto, por un plazo no mayor
a 20 días (prorrogables por el Juez de la Investigación Preparatoria
por igual térm ino), solo cuando su conocim iento pueda dificultar
el éxito de la investigación. El secreto supone que el im putado y
su defensa no tomará conocim iento de la actuación o docum ento
(artículo 324 NCPP).

g. Las actuaciones de la investigación, dada su finalidad preparatoria


para el juicio oral, solo sirven para emitir resoluciones propias de

325
Luis Pastor S alazar

la investigación y de la etapa interm edia. Las pruebas anticipadas


(de conform idad con el artículo 242) y las actuaciones objetivas e
irreproducibles, conocidas com o pruebas preconstituidas, tienen
carácter, prueba a efectos de la sentencia penal.

h. Se garantiza el derecho de defensa para cada una de las partes in-


tervinientes, pudiendo incluso, cualquiera de ellas, solicitar copia
simple o certificada de lo actuado, pero guardando la reserva. En
esencia, conform e a la lógica garantista del nuevo m od elo procesal
esta característica no es sino la continuidad del derecho de defensa
desde la investigación preliminar.

i. De todo lo actuado se deja constancia en acta, cuidando de las formas


correspondientes y evitándose la form ación de gruesos docum entos
conocidos antiguamente com o “expedientes”.

j. Todas las medidas cautelares son dictadas y modificadas por el Juez


de la Investigación Preparatoria, a pedido del Fiscal o del im putado
o su defensor en audiencia oral y con intervención d e las partes.

k. El Fiscal Provincial y Superior coordinadores tam bién realizan una


labor de control de la investigación, im partiendo las instrucciones
generales para la debida marcha de la función investigadora o de
decisión temprana del fiscal (principio de oportunidad, term inación
anticipada).

8. FINALIDAD, CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DE LA INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA

La etapa preparatoria pretende contar con los elem entos probatorios


que posibiliten ir ajuicio. Es la fase de preparación para el juicio, natural­
m ente, si hay pruebas de sustento. Por ello, se establece com o finalidad
determinar “si la conducta incriminada es delictuosa, las circunstancias
o móviles de la perpetración, la identidad del autor o partícipe y de la
víctima, así com o la existencia del daño causado”. Claro está, si no se evi­
dencian tales presupuestos, el proceso deberá m erecer el sobreseim iento.

El art. 321a del Código Procesal Penal establece que la finalidad de


esta investigación preparatoria radica en la búsqueda y reunión de los

326
---------- -------------------------- L a investigación del delito en el P roceso P e n a l ------------------ r------------------

elem entos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal


decidir si form ula acusación; tam bién persigue que el im putado y su
abogado puedan “preparar” su defensa.

8.1. Características

a. Se inicia luego de culminada la investigación preliminar mediante una


disposición emanada del despacho fiscal. N o es necesario que se agote
el plazo de la investigación preliminar, es más, puede darse inicio a ésta
y si existen las pruebas suficientes pasar seguidamente a la siguiente
investigación preparatoria. Las actuadas durante la investigación preli­
minar no se repiten, lo que permite dar celeridad al proceso penal.

b. Se dispone la concurrencia de las personas imputadas, agraviadas y


testigos que no hubieren declarado en la investigación preliminar
o habiéndolo hech o se requiera o soliciten su am pliación.

c. Se solicitan las inform aciones com plem entarias a las entidades pú­
blicas o privadas.

d. Las partes pueden solicitar al Fiscal la actuación de diligencias que


sean conducentes.

e. El plazo de la Investigación Preparatoria es de ciento veinte días


naturales. Solo por causas justificadas, dictando la Disposición co­
rrespondiente, el Fiscal podrá prorrogarla por única vez hasta por un
máxim o de sesenta días naturales. 2. Tratándose de investigaciones
complejas, el plazo de la Investigación Preparatoria es de ocho meses.
Para el caso de investigación de delitos perpetrados por imputados
integrantes de organizaciones criminales, personas vinculadas a ella
o que actúan por en cargo de la misma, el plazo de la investigación
preparatoria es de treinta y seis meses. La prórroga por igual plazo
debe concederla el Juez de la Investigación Preparatoria. 3. Corres­
ponde al Fiscal emitir la disposición que declara com plejo el proceso
cuando: a) requiera de la actuación de una cantidad significativa de
actos de investigación; b) com prenda la investigación de num erosos
delitos; c) involucra una cantidad importante de imputados o agravia­
dos; d) dem anda la realización de pericias que comportan la revisión
de una nutrida docum entación o de com plicados análisis técnicos;

327
Luis Pastor S alazar

e) necesita realizar gestiones de carácter procesal fuera del país; f)


involucra llevar a cabo diligencias en varios distritos judiciales; g)
revisa la gestión de personas jurídicas o entidades del Estado; o h)
com prenda la investigación de delitos perpetrados por integrantes de
una organización criminal, personas vinculadas a ella o que actúan
por encargo de la misma.

Modificatorias del artículo 342 en la Investigación Preparatoria. Los


numerales 1,2 y 4 fueron modificados de conformidad con el artículo
5S de la Ley N e 28950, publicada el 16 de enero del 2007. Asimismo,
el presente artículo entrará en vigencia desde el día siguiente de la
publicación, conform e a la Primera Disposición Com plementaria,
Transitoria y Final de la Ley N 2 28950. Artículo incorporado por la
cuarta disposición com plem entaria m odificatoria de la Ley N 2 30077
d el 20 de agosto del 2013.

f. Culminada la investigación preparatoria, el fiscal se decid e por el


sobreseim iento o la acusación, fundam entando su decisión en cual­
quiera de tales extremos.

8.2. Efectos

La form alización de la investigación preparatoria, de conform idad


con el artículo 339, trae consigo los siguientes efectos:

a. Suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal. Es decir


sólo se podrá hacer valer la excepción de prescripción, hasta antes
que el Fiscal disponga la form alización y continuación de la inves­
tigación preparatoria, pues una vez iniciada esta etapa el plazo de
prescripción se suspende.

b. Iniciada esta investigación solo podrá ser archivada por decisión


judicial, por el Juez de la Investigación Preparatoria, a pedido del
Fiscal o del im putado en fase interm edia. Ello muestra el control
judicial en esta etapa procesal.

328
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------------- :-----------------

9. CONTENIDO DE LA DISPOSICIÓN FISCAL

D e tal m anera que el Ministerio Público continúa con la investiga­


ción exigiéndose que la disposición emanada del Fiscal y que constituye
la formalización de la investigación contenga los siguientes requisitos:

a. El nom bre del imputado, en este sentido, hay que recordar que el
proceso se sigue contra persona cierta, debidam ente identificada.

b. Los fundam entos de h echo, que motivan la calificación penal que


se hará seguidam ente. Son los hechos que motivan la intervención
fiscal y que se conocen hasta culminar la investigación preliminar.

c. Los fundam entos de derecho o tipificación (calificación) específi­


ca del delito. Q ue n o es sino el tipo penal que el Fiscal considera
aplicable al caso concreto. Es más, la ley establece que es posible
consignar una tipificación alternativa, cuando las circunstancias aún
n o resulten claras hasta ese m om ento procesal, la misma que debe
motivar debidam ente el Fiscal.

d. El nombre del agraviado, cuando fuere posible su debida identificación.

e. Las diligencias que deben actuarse, conform e al delito que investiga


y que com plem entarán las ya realizadas.

U na vez dictada la disposición que da por iniciada la investigación,


el fiscal debe proceder a com unicar tal decisión y por escrito al Juez
de la Investigación Preparatoria (art. 3). Pero lo que resulta de suma
im portancia es que si el Fiscal considera que ya existen los elem entos
probatorios suficientes reunidos durante la etapa anterior (preliminar)
que determ ina la realidad del delito y la responsabilidad del imputado,
puede considerar culminada dicha fase de investigación y proceder a la
form ulación de la acusación fiscal. Nos encontram os ante un supuesto de
procedim iento especial llamado inm ediato (art. 446) procedente cuando:
a) el im putado ha sido detenido en flagrante delito; b) el im putado ha
confesado el delito; c) hay suficiencia probatoria de la com isión del delito
y exista previo interrogatorio del im putado que dem uestre su evidencia.

329
Luis Pastor S alazar

10. LA FUNCIÓN DEL JUEZ DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Com o se podrá observar la dirección de la investigación preparatoria


se encuentra a cargo del fiscal, sin embargo, la nueva legislación procesal
crea la figura del juez para dicha investigación que, en esencia, cum ple
funciones de garantía para efecto de las decisiones más im portantes que
se dictan durante dicha etapa. Entre las principales tenem os:

a. D ecide el apersonam iento de las partes en el proceso, por ejem plo,


del actor civil o tercero civil responsable.

b. Dicta las m edidas cautelares o coercitivas, a pedido del fiscal o las


partes, sea im poniéndolas o variándolas, com o ya se ha dicho.

c. Se pronuncia sobre la actuación de determ inadas diligencias de


investigación cuando sean rechazadas por el Fiscal.

d. Dirige la audiencia en dond e decide los pedidos form ulados por las
partes con intervención de las mismas.

e. Decide la actuación de la prueba anticipada tanto en fase preparatoria


o intermedia.

f. Dicta la resolución de sobreseim iento del proceso.

g. Dirige la etapa interm edia del proceso.

Entonces, la actividad judicial no resulta pasiva ni ajena al procedi­


m iento, la intervención judicial se hace necesaria conform e a nuestro
ordenam iento constitucional, incluso, puede afirmarse que puede ser
muy continua la intervención del ju ez en esta etapa, si se tiene en cuenta
que dirige las audiencias para resolver pedidos de variación de m edidas,
excep ciones y otras peticiones, lo que visto desde la perspectiva d el
proceso rápido, puede generar dilación n o querida por el legislador.
En estos casos, n o cabe duda de que la introducción de m ecanism os
garantistas en los procesos m odernos siem pre im porta posibilidades
com o la planteada.

330
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Penal ------------------------------------ -

11. LAS PRINCIPALES DILIGENCIAS

Durante esta etapa el Fiscal realizará las diligencias que son com ­
plementarias de la prelim inar y en todo caso ampliatorias a fin de lograr
sus objetivos. Seguidam ente señalaremos las principales diligencias y sus
características más resaltantes.

La declaración del imputado

La declaración del imputado en esta etapa preparatoria resulta gene­


ralmente adicional o complem entaria, debido a que debe haber prestado
declaración en la etapa preliminar. Si no hubiera declarado antes, cons­
tituiría el primer acercam iento formal que hace la persona investigada a
fin de declarar sobre los hechos que motivan la investigación.

Su objetivo radica en conocer, a través del interrogatorio, su versión


sobre los cargos que se le hacen, su participación, la de otras personas, las
circunstancias propias del hecho y demás datos que sean importantes para
alcanzar los fines del proceso. Permite también conocer directam ente a
la persona investigada, su condición cultural y sus cualidades personales,
familiares y sociales.

A diferencia de la legislación anterior, se cambia la denom inada de­


claración instructiva, que obedecía al hecho de recibirse tal declaración en
la etapa de la instrucción, por la declaración del imputado. En el proceso
penal presenta las mismas características, aun cuando sean distintos los
m om entos procesales donde se reciba su dicho. Si el imputado presta
su declaración en la etapa de la investigación preliminar conform e a las
reglas que este código establece, su declaración posterior (investigación
preparatoria) sería com plem entaria, aún cuando cabe la posibilidad de
que m odifique lo declarado o proceda a retractarse En cualquier caso,
la declaración del im putado se hace ante el Fiscal cuando este lo dispon­
ga, con intervención de su defensor, así com o también debe señalarse
el derecho que tiene el im putado de ampliar su declaración debiendo
accederse a dicho pedido. Solo podrá rechazarse el pedido si se apreciare
intención dilatoria o m aliciosa (art. 86.1).

331
Luis Pastor Salazar

Esta diligencia tiene naturaleza formal, se levantará acta suscrita por


todas las personas intervinientes. El nuevo código establece determ inadas
reglas para esta diligencia:

a. El fiscal le hace conocer al im putado de los cargos form ulados y las


pruebas existentes en su contra; asimismo, las disposiciones penales
que se consideren de aplicación. Si hubiese am pliación de la denun­
cia, se procederá de la misma forma.

b. Se le hará conocer del derecho que tiene a abstenerse de declarar y


que su silencio n o podrá ser utilizado en su contra.

c. Se le hará conocer que tiene derecho a la presencia de su defensor


y que si n o puede nombrarlo se le designará un abogado de oficio.

d. Se le informará que puede solicitar la actuación de m edios de inves­


tigación o de prueba (si la declaración se produce en el ju icio oral).

e. Se informará al im putado que puede dictar su declaración a efecto


de que se transcriba lo que está deponiendo. Naturalm ente, podrá
revisar su propia declaración al final de la diligencia e incluso durante
el curso de la misma,
f. Se le exhortará para que responda con claridad y precisión a las
preguntas que se formulan.

g. Ya sea el fiscal o el juez, dependiendo de la etapa procesal, podrán


hacer de conocim iento del im putado de los beneficios que prevé-la
ley si coopera con el esclarecim iento de los hechos. Esta referencia
está especialm ente dirigida a la aplicación posible de la confesión
sincera u otros m ecanism os de derecho penal premial.

D e otro lado y atendiendo al contenido en sí de la declaración del


im putado, se m antienen los presupuestos conocidos con las siguientes
precisiones:

a. Las llamadas generales de ley del imputado que comprende su nombre


(o alias), lugar y fecha de nacimiento, edad, estado civil, profesión u
ocupación, domicilio real y procesal, lugares de residencia anterior,
nombre de los padres, cónyuge e hijos y de las personas con las que vive.

332
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l --------------------:-----------------

b. El im putado prestará declaración con libertad, sin el uso de esposas


u otra form a de seguridad y solo con la presencia de personas auto­
rizadas.

c. También se le preguntará si ha sido procesado anteriorm ente por el


m ism o hecho o por otros, proporcionando la inform ación necesaria
sobre el proceso. La finalidad es obvia, evitar una doble persecución
o decisión sobre los mismos hechos.

d. Se le interrogará sobre los bienes que tiene y los títulos que lo sus­
tente e incluso si están libres de gravamen.

e. También se le interrogará sobre su relación con los demás imputados


y agraviados.

f. Sobre el tema de fondo, se le invitará a que declare sobre la imputa­


ción existente en su contra, pudiendo pedir a la autoridad judicial
la actuación de actos de investigación o de prueba que le pueda
favorecer.

g. El fiscal y el defensor lo interrogarán directamente. En el juzgam ien­


to se procederá al interrogatorio por todas las partes, de la misma
form a pero bajo la dirección del juez, resultando casi excepcional
su intervención, pues formulará preguntas para cubrir algún vacío
o para esclarecer los hechos.

h. Las preguntas serán claras y precisas; se prohíben aquellas que fueran


capciosas, ambiguas o sugestivas. El im putado no puede ser coaccio­
nado, inducido o determ inado a declarar en contra de su voluntad
ni som etido a promesas tendientes a obtener su confesión.

i. Con ocasión del interrogatorio, podrá precederse al reconocim iento


de docum entos, personas o cosas, cum pliéndose con las formalidades
que se exigen para dichas diligencias.

j. Si el imputado mostrare cansancio o falta de serenidad, se suspenderá


la diligencia hasta superar tales circunstancias.

k. Si el im putado se niega a declarar se dejará constancia en el acta. Si


se niega a firmar, se dejará constancia del motivo.

333
Luis Pastor Salazar

La declaración de los testigos

La declaración testim onial en el proceso penal constituye un m edio


probatorio de suma im portancia para efecto del esclarecim iento de los
hechos. El testigo, com o órgano de prueba, aparece com o la primera
tute de inform ación que tiene la autoridad judicial para conocer lo que
sucedió en relación a los hechos considerados delictuosos, así com o las
personas involucradas. Por ello, el legislador precisa que a) el testigo debe
declarar sobre lo percibido en relación con los hechos objeto prueba; b)
en los casos de testigo indirecto o de referencia, se obliga a su verificación
pues este es fuente de prueba, caso contrario, no será utilizado; y c) el
testigo no puede emitir conceptos u opiniones personales sobre hechos
ni responsabilidades personales.

En tal sentido, el testigo tiene el deber de colaborar con la justicia v la


obligación de concurrir a las citaciones que haga la Fiscalía en el ámbito de
las investigaciones, así com o a la sede judicial para efectos del juicio oral y
responder con la verdad a las preguntas que se le hagan (art. 163). En caso
de inasistencia a la primera citación será conducido compulsivamente por
m edio de la fuerza pública (art. 164.3).

12. CONSTITUCIÓN DEL ACTOR CIVIL

El actor civil, en cuanto parte procesal, presenta una configuración


jurídica de suma importancia, en la m edida en que esta institución ha
generado interpretaciones contradictorias que con el tiem po han ido en­
contrando su cauce m ediante las decisiones que han venido profiriendo
los Juzgados y Salas, pero que al parecer no gozan de unánim e respaldo.
Así las cosas, corresponde a este Suprem o Tribunal en aras de garantizar
la igualdad en la aplicación judicial del derecho objetivo y la vigencia del
valor seguridad jurídica, dictar un Acuerdo Plenario que fije los alcances
de los puntos en conflicto.

El Código Procesal Penal de 2004 establece que el ejercicio de la


acción civil derivada del hecho punible corresponde al Ministerio Público
y, especialmente, al peijudicado por el delito; además, estipula que si este
último se constituye en actor civil, cesa la legitimación del Ministerio Público

334
------------------------------------ L a investigación del delito en el P roceso Pe n a l -------------------------------------

para intervenir en el objeto civil del proceso: artículo l l 2, apartado 1),


del citado Código adjetivó. En tal virtud, la participación del M inisterio
Público será por sustitución, esto es, representa un interés privado. Por
ello, su intervención cesa definitivamente cuando el actor civil se apersona
al proceso (Acuerdo Plenario N 25-2011/CJ-116 del 30 de mayo del 2012).

Sin lugar a dudas, la m odificación más importante del C ódigo Pro­


cesal Penal en el ámbito de la acción civil incorporada al proceso penal
se ubica en el artículo 12e, apartado 3), del referido Código, que estipula
que la sentencia absolutoria o el auto de sobreseim iento n o im pedirán
al órgano jurisdiccional pronunciarse sobre la acción civil derivada del
hech o punible válidam ente ejercida, cuando proceda. Esto significa, en
buena cuenta, que cuando se sobresee la causa o se absuelve al acusado
no necesariam ente la Jurisdicción debe renunciar a la reparación de un
daño que se ha producido com o consecuencia del hecho que constituye
el objeto del proceso, incluso cuando ese h ech o siempre ilícito n o puede
ser calificado com o infracción penal.

El Código Penal -T ítu lo VI, Capítulo I, Libro I - regula el instituto de


la reparación civil. El Código Procesal Penal -Libro I, Sección II-, por su
parte, prescribe el procedim iento necesario para su persecución eficaz.
Con independencia de su ubicación formal, la naturaleza jurídica de la
reparación civil es incuestionablem ente civil, y que aun cuando exista la
posibilidad legislativamente admitida de que un Juez Penal pueda pronun­
ciarse sobre el daño y su atribución, y en su caso determ inar el quantum
indem nizatorio acum ulación heterogénea de acciones, ello responde
de manera exclusiva a la aplicación del principio de econom ía procesal.
G im eno Sendra (2007: 257) sostiene, al respecto, que el fundam ento
de la acum ulación de la acción civil a la penal derivada del delito es la
econom ía procesal, toda vez que dicho sistema perm ite discutir y decidir
en un solo proceso, tanto la pretensión penal, com o la pretensión civil
resarcitoria que pudiera surgir com o consecuencia de los daños cometidos
por la acción delictuosa y que, de ser decidida con absoluta separación
en un proceso civil produciría mayores gastos y dilaciones al peijudicado
por el delito, debido a la onerosidad, lentitud e ineficacia de nuestro
ordenam iento procesal civil.

335
Luis Pastor Salazar

El artículo 139s, inciso 3, de la Constitución consagra la garantía de


tutela jurisdiccional, que incluye com o uno de sus elem entos esenciales
el derecho de acceso a los órganos jurisdiccionales, a través del cauce
del ejercicio del poder jurídico de acción, que im plica la atribución que
tiene toda persona de poder acudir al órgano jurisdiccional para que
este, a través de la prestación del servicio de impartir justicia al que está
obligado, resuelva un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica.
En el proceso penal peruano la titularidad de la prom oción de la acción
penal que se concreta en la expedición de la disposición de form alización
y continuación de la investigación preparatoria corresponde en exclusiva
en los delitos públicos a la Fiscalía que es un derecho deber del Ministerio
Público, y en los delitos privados al perjudicado por el delito. El ciuda­
dano frente a la com isión de delitos públicos solo tiene un derecho de
petición, debidam ente reglado, de acudir al Ministerio Público para dar
cuenta de la notitia criminis.

Como se advierte, nuestro sistema procesal penal se ha adherido


a la opción de posibilitar la acum ulación de la pretensión resarcitoria,
de naturaleza civil, en el proceso penal. En tal sentido, Gómez Colom er
(2003:110) expresa que una vez aceptada la existencia de la permisibili-
dad de la acum ulación al proceso penal de uno civil, toca determ inar el
objeto del proceso civil acum ulado, que no es otro que la pretensión y la
resistencia, siendo el contenido de la referida pretensión, casi siem pre,
de naturaleza patrimonial. En otras palabras, la acum ulación de la acción
civil al proceso penal responde sencillam ente a un supuesto de acumu­
lación heterogénea de pretensiones, con fines procesales estrictos. Esta
tendencia encuentra un beneficio en el hech o de que, con el m enor des­
gaste posible de jurisdicción, se pueda reprimir el daño público causado
por el delito y reparar el daño privado ocasionado por el m ism o hecho.

12.1. Requisitos para su constitución

Actor civil es el perjudicado que ejerce su derecho de acción civil


dentro del proceso penal. Es decir, es quien ha sufrido en su esfera pa­
trimonial los daños producidos por la com isión del delito, siendo titular,
frente al responsable civil, de un derecho de crédito, bien a título de culpa,

336
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ------------------- ------------------

bien por la simple existencia de una responsabilidad objetiva que pudiera


surgir con ocasión de la com isión d e un delito. D icho de otro m odo, en
palabras de San Martín Castro (2003: 259), se define al actor civil com o
aquella persona que puede ser el agraviado o sujeto pasivo del delito, es
decir quien directam ente ha sufrido u n daño criminal y, en defecto de
él, el peijudicado, esto es, el sujeto pasivo del daño indem nizable o el
titular del interés directa o inm ediatam ente lesionado por el delito, que
deduce expresam ente en el p roceso penal una pretensión patrimonial
que trae a causa de la com isión de u n delito.

El artículo 989 del C ódigo Procesal Penal prevé la constitución del


actor civil y sus derechos. Esta figura legal está regulada en la Sección
IV “El Ministerio Público y los dem ás sujetos procesales”, Título IV “La
Víctima”, Capítulo II “El Actor Civil” del Libro Primero “Disposiciones
Generales”. Prescribe la citada norm a que: “La acción reparatoúa en elproceso
penal sólo podrá ser ejercitada por quien resulte peijudicado por el delito, es decir,
por quien según la Ley civil esté legitimado para reclamar la reparación y, en su
caso, los daños y perjuicios producidos por el delito

El citado artículo 98s del C ódigo Procesal Penal establece com o


premisa inicial que el actor civil es el titular de la acción reparatoria,
y luego precisa que esta acción solo podrá ser ejercitada por quien re­
sulte peijudicado por el delito. N o debe olvidarse que la naturaleza de
la acción reparatoria es fundam entalm ente patrimonial y es por ello la
denom inación del titular de ella: “actor civil”. Este deberá, en primer
térm ino, sustentar en el proceso, cóm o es que ha sido peijudicado por
la conducta imputada al investigado y cóm o el daño sufrido puede ser
resarcido. Si bien en m uchos casos se admite que hay un com ponente
moral en la colaboración del actor civil en el proceso a fin de aportar
con elem entos que permitan probar la com isión del ilícito, lo cierto es
que todas las facultades de este apuntan form alm ente a la acreditación,
aseguram iento y pago de una reparación civil.

Ahora bien, para poder constituirse en actor civil (el agraviado que
actúa procesalm ente para hacer valer su derecho a la reparación civil
por el daño causado con el delito) deben reunirse los requisitos puntua­
lizados en el artículo 1002 del Código Procesal Penal. En efecto, ocurre

337
----------------------------------------------Luis Pastor S alazar ---------------------------------------------------------

que el citado cuerpo de leyes ha establecido lo siguiente: 1. La solicitud


d e constitución en actor civil se presentará por escrito ante el Juez de
la Investigación Preparatoria. 2. Esta solicitud debe contener, bajo san­
ción de inadmisibilidad: a) Las generales de Ley de la persona física o
la denom inación de la persona jurídica con las generales de Ley de su
representante legal; b) La indicación del nom bre del im putado y, en su
caso, el tercero civilm ente responsable, contra quien se va a proceder;
c) El relato circunstanciado del delito en su agravio y exposición de las
razones que justifican su pretensión; y d) La prueba docum ental que
acredita su derecho conform e al artículo 98.

Com o se advierte del parágrafo preced en te, si b ien se está frente


a una pretensión de ín d o le resarcitoria, la Ley procesal exige que el
peijudicado que ejerce su derech o de acción civil precise específica­
m ente el quantum indem nizatorio que pretende. Ello conlleva a que
individualice el tipo y alcance de los daños cuyo resarcim iento pretende
y cuánto corresponde a cada tipo de daño que afirma haber sufrido.
Con esta m edida, la norm a procesal persigue dar solu ción a un pro­
blem a sum am ente grave en nuestro ordenam iento judicial, pues con
el transcurrir del tiem po la práctica tribunalicia revela que los m ontos
dinerarios que se establecen por concep to de reparación civil en sede
penal son relativam ente m enores y no guardan relación ni proporción
con el h ech o que form a parte del objeto procesal.

12.2. Oportunidad y forma para su constitución

Otro de los problemas recurrentes que es del caso abordar en el


presente Acuerdo Plenario es el relativo a la oportunidad para constituir­
se en actor civil. El artículo 101 del Código Procesal Penal expresa que
la constitución en actor civil deberá efectuarse antes dé la culm inación
de la Investigación Preparatoria. En este punto lo que cabe dilucidar es
si la petición de constitución en actor civil puede hacerse en la fase de
diligencias preliminares que integra la investigación preparatoria, o si
resulta necesario que se haya formalizado la continuación de la investi­
gación preparatoria.

338
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ------------------------------------

Es de descartar la primera posibilidad fundam entalm ente porque,


com o bien se sabe, al m om ento que se vienen realizando las diligencias
preliminares el Ministerio Público aún no ha form ulado la inculpación
formal a través de la respectiva Disposición Fiscal; esto es, no ha prom o­
vido la acción penal ante el órgano jurisdiccional, por lo que m al podría
acumularse a ella una pretensión resarcitoria en ausencia de un objeto
penal form alm ente configurado. Por lo demás, debe quedar claro que
con la form alización de la investigación preparatoria propiam ente dicha
el fiscal recién ejerce la acción penal, acto de postulación que luego de
ser notificado al Juez de la Investigación Preparatoria (artículos 3 y 336.3
del Código Procesal Penal) perm ite el planteam iento del objeto civil al
proceso penal incoado.

Por otro lado, en lo que respecta al trámite jurisdiccional para la


constitución en actor civil del perjudicado por el hecho punible, el artículo
102 del Código Procesal dispone lo siguiente: “1. El Juez de la Investigación
Preparatoria, una vez que ha recabado información del Fiscal acerca de los sujetos
procesales apersonados en la causa y luego de notificarles la solicitud de constitución
en actor civil resolverá dentro del tercer día. 2. Rige en lo pertinente, y a los solos
efectos del trámite, el artículo 8S”. Lo más im portante, además del trámite
previsto en el referido artículo 102 del aludido Código que establece
la obligación del Juez de recabar inform ación de los sujetos procesales
apersonados y correr traslado de la petición, a fin de resolver dentro del
tercer día, es el hecho de analizar si este procedim iento de constitución en
actor civil debe hacerse obligatoriamente con la celebración de audiencia.

La lectura asistemática del artículo 1022, apartado 1), del Código


Procesal Penal puede sugerir a algunas personas que el Juez dictará la
resolución sin otro trámite que el haber recabado la inform ación y la
notificación de la solicitud de constitución en actor civil. Empero, el se­
gundo apartado del indicado artículo precisa que para efectos del trámite
rige lo dispuesto en el artículo 8“ -s e trata, com o es obvio, de una clara
norm a de rem isión-. Esta última disposición estatuye que el procedi­
m iento requiere com o acto procesal central que el juez lleve a cabo una
audiencia con la intervención obligatoria del fiscal y, debe entenderse
así, con la participación facultativa de las otras partes procesales. No es

339
Luis Pastor Salazar

el caso, por ejem plo, del artículo 15.2.c) del Código Procesal Penal, que
autoriza al Juez, bajo la expresión: . de ser el caso”, resolver un inciden­
te procesal específico solo si se producen determ inados presupuestos.
Resulta entonces que el trámite de la constitución en actor civil tendría que
realizarse necesariamente mediante audiencia, en cum plim iento de los prin­
cipios procedim entales de oralidad y publicidad, y el principio procesal
de contradicción establecidos en el artículo 1.2 del Título Preliminar del
Código Procesal Penal. D ebe entenderse, desde esta perspectiva, que el
plazo de tres días fijado en el artículo 202.1 de la Ley Procesal Penal se
refiere al paso de expedición de la resolución correspondiente que en el
caso del artículo 8 es de dos días de celebrada la audiencia com o plazo
m áxim o, pero esta debe proferirse, com o paso posterior, de la realización
de la audiencia. Por consiguiente, no es posible deducir de la ley que la
audiencia solo se llevará a cabo ante la oposición de una parte procesal,
pues tal posibilidad no está reconocida por el Código Procesal Penal y
sería contraria al principio de legalidad procesal. N o obstante ello, la
vulneración del derecho objetivo no necesariam ente produce nulidad de
actuaciones, pues esta tiene com o presupuestos no solo la vulneración
de la ley sino principalm ente la generación de una indefensión material
a las partes procesales o la absoluta desnaturalización del procedim iento
lesiva a los principios y garantías que le son propios e insustituibles. La
nulidad, pues, está condicionada a las infracciones de relevancia consti­
tucional se anotan.

12.3. Recurso de apelación

Contra la resolución que se pronuncia sobre la constitución en actor


civil procede recurso de apelación. La Sala Penal Superior resolverá de
conform idad con lo dispuesto en el artículo 420 (artículo 103).

12.4. Impedimento de acudir a la vía extrapenal

La constitución en actor civil impide que presente dem anda indemni-


zatoria en la vía extrapenal. El actor civil que se desiste com o tal antes de
la acusación fiscal n o está im pedido de ejercer la acción indem nizatoria
en la otra vía (artículo 106).

340
L a investigación del delito en el Proceso P enal

13. LA ACCIÓN CIVIL

Artículo 11. Ejercicio y contenido

1. El ejercicio de la acción civil derivada del hecho punible corresponde


al Ministerio Público y, especialm ente, al perjudicado por el delito.
Si el perjudicado se constituye en actor civil, cesa la legitim ación del
Ministerio Público para intervenir en el objeto civil del proceso.

2. Su ámbito com prende las acciones establecidas en el artículo 93


del Código Penal e incluye, para garantizar la restitución del bien
y, siempre que sea posible, la declaración de nulidad de los actos
jurídicos que correspondan, con citación de los afectados.

Artículo 12. Ejercicio alternativo y accesoriedad

1. El perjudicado por el delito podrá ejercer la acción civil en el proceso


penal o ante el O rden Jurisdiccional Civil. Pero una vez que se opta
por una de ellas, no podrá deducirla en la otra vía jurisdiccional.

2. Si la persecución penal n o pudiese proseguir, ya sea que se disponga


la reserva del proceso o se suspenda por alguna consideración legal,
la acción civil derivada del hecho punible podrá ser ejercida ante el
O rden Jurisdiccional Civil.

3. La sentencia absolutoria o el auto de sobreseim iento no impedirá


al órgano jurisdiccional pronunciarse sobre la acción civil derivada
del hecho punible válidamente ejercida, cuando proceda.

Artículo 13. Desistimiento

1. El actor civil podrá desistirse de su pretensión de reparación civil


hasta antes del inicio de la Etapa Interm edia del proceso. Ello no
pegudica su derecho a ejercerlo en la vía del proceso civil. El desis­
tim iento genera la obligación del pago de costas.

Artículo 14. Transacción

1. La acción civil derivada del h echo punible podrá ser objeto de tran­
sacción.

341
Luis Pastor Salazar

2. U na vez que la transacción se formalice ante el Juez de la Investiga­


ción Preparatoria, respecto de la cual no se perm ite oposición del
Ministerio Público, el Fiscal se abstendrá de solicitar reparación civil
en su acusación.

Artículo 15. Nulidad de transferencias

1. El Ministerio Público o el actor civil, según los casos, cuando co­


rresponda aplicar lo dispuesto en el artículo 97 del Código Penal o
cuando se trate de bienes sujetos a decom iso de conform idad con el
artículo 102 del citado Código, que hubieran sido transferidos o grava­
dos fraudulentamente, sin pequicio de la anotación preventiva y /o de
otra medida que corresponda, solicitarán en el mismo proceso penal
la nulidad de dicha transferencia o gravamen recaído sobre el bien.

2. El procedim iento se sujetará a las siguientes reglas:

a) U na vez identificada u na transferencia de un b ien sujeto a


decom iso o que puede responder a la reparación civil y que
se considere incurso en lo dispuesto en el primer num eral del
presente artículo, el Ministerio Público o el actor civil, introdu­
cirán m otivadam ente la pretensión anulatoria correspondiente
e instará al Juez de la Investigación Preparatoria que disponga
al Fiscal la form ación del cuaderno de nulidad de transferencia.
En ese mismo escrito ofrecerá la prueba pertinente.

b) El Juez correrá traslado del requerim iento de nulidad al im pu­


tado, al adquirente y / o poseedor del bien cuestionado o a aquel
en cuyo favor se gravó el bien, para que dentro del quinto día de
notificados se pronuncien acerca del petitorio de nulidad. Los
emplazados, conjuntam ente con su contestación, ofrecerán la
prueba que consideren conveniente.

c) El Juez, absuelto el trámite o transcurrido el plazo respectivo,


de ser el caso, citará a una audiencia dentro del quinto día para
la actuación de las pruebas ofrecidas y escuchar los alegatos de
los participantes. A su culm inación, con las conclusiones escritas
de las partes, el Juez dictará resolución dando por concluido el
procedim iento incidental.

342
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------------ :------------------

Están legitim ados a intervenir en la actuación probatoria las partes


y las personas indicadas en el num eral anterior.

d) El órgano jurisdiccional com p etente para dictar sentencia se


pronunciará sobre la nulidad dem andada. Todos los legitim ados
para intervenir en este incidente pueden participar en todas las
actuaciones procesales que puedan afectar su derecho y, especial­
m ente, e n el ju icio oral, en que podrán formular alegatos escritos
y orales. En este últim o caso intervendrán luego del tercero civil.

e) Esta pretensión también puede interponerse durante la Etapa


Interm edia, en el m om ento fijado por la Ley.

14. d e f in i c i ó n d e p e r s o n a j u r í d ic a

U na persona jurídica es un sujeto de derechos y obligaciones que


existe físicam ente, pero no com o individuo, sino com o institución y que
es creada por una o más personas físicas para cumplir un papel. En otras
palabras, una persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones y que n o sea una persona física. Así,
ju nto a las personas físicas existen también las personas jurídicas, que
son entidades a las que el D erecho atribuye y reconoce una personalidad
jurídica propia, y, en consecuencia, capacidad para actuar com o sujetos de
derecho, esto es capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases,
para contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales.

14.1. Incorporación al proceso

Las personas jurídicas, siempre que sean posibles de im ponérseles


las m edidas previstas en los artículos 104 y 105 del Código Penal, debe­
rán ser emplazadas e incorporadas en el proceso, a instancia del Fiscal
(artículo 90).

14.2. Oportunidad y trámite

El req u erim ien to d el fiscal se p roducirá una vez cu m p lid o el


trámite estipulado en el artículo S. La solicitud deberá ser form ulada
al Juez de la Investigación Preparatoria hasta antes de darse por con-

343
Luis Pastor S alazar

cluida la Investigación Preparatoria. Será necesario que se ind iq u e la


identificación y el dom icilio de la persona jurídica, la relación sucinta
de los h ech os en que se funda el petitorio y la fundam entación legal
correspondiente. El trámite que seguirá el Juez Penal para resolver el
pedido será el estipulado en el artículo 8, con la activa intervención de
la persona jurídica em plazada (artículo 91).

14.3. Designación de apoderado judicial

U na vez que la persona jurídica es incorporada al proceso, se re­


querirá a su órgano social que designe un apoderado judicial. N o podrá
designarse com o tal a la persona natural que se encuentre im putada por
los mismos hechos. Si previo requerim iento, en el plazo de cinco días, n o
se designa un apoderado judicial, lo hará el Juez (artículo 92).

14.4. Derechos y garantías

La persona jurídica incorporada en el proceso penal, en lo con­


cerniente a la defensa de sus derechos e intereses legítim os, goza de
todos los derechos y garantías que este C ódigo con ced e al im putado. Su
rebeldía o falta de apersonam iento, luego de haber sido form alm ente
incorporada en el proceso, no obstaculiza el trámite de la causa, que­
dando sujeta a las m edidas que en su oportunidad pueda señalar la
sentencia (artículo 93).

15. ORALIDAD DE LAS AUDIENCIAS PRELIMINARES

Cuando el Fiscal rechaza la solicitud de las partes de actuar diligen­


cias para el esclarecim iento de los hechos art. 337.5; b) A udiencia de
control del plazo art. 343 cuando el Fiscal n o concluye la investigación
a pesar de haber vencid o aquel; c) A udiencia de prueba anticipada.
El nuevo C ódigo prevé la posibilidad de una audiencia prelim inar de
prueba anticipada, tal com o lo establece el C ódigo italiano in cid en te
probatorio; d) A udiencia para la aplicación d e los criterios de oportu­
nidad Art. 2.7; e) A udiencia para resolver m edios de defensa técnica
Art. 8.3; f) A udiencia para resolver pedido de tutela del im putado por

344
------------------------------------ La investigación del delito en el P roceso P e n a l ---------- :--------------------------

infracción de sus derechos durante la investigación preparatoria Art.


71.4; g) A udiencia para em itir auto de convalidación de la d eten ción
prelim inar Art. 266.2, así com o la procedencia de la prisión preventiva
Art. 271.1, 2; h) A udiencia para la determ inación de la prolongación
de la d eten ción (art. 274.2.S).

16. CUESTIONES PREVIAS

La cuestión previa procede cuando el fiscal decide continuar con


la investigación preparatoria om itiendo un requisito de procedibilidad
explícitam ente previsto en la Ley. Si el órgano jurisdiccional la declara
fundada se anulará lo actuado. La investigación preparatoria podrá rei­
niciarse luego que el requisito om itido sea satisfecho (artículo 4).

Comentario

La cuestión previa es un medio de defensa técnico concedido al imputado, el


mismo que procede cuando el representante del Ministerio Público ha decidido
formalizar investigación preparatoria sin que, previamente haya cumplido con
un requisito de procedibilidad. El efecto de la cuestión previa fu n dada es la
nulidad de todo lo actuado.

En algunos delitos, la ley penal establece que para que el hecho sea castigado,
es necesario que cumpla con determinada exigencia, como por ejemplo, el re­
querimiento de pago en los delitos de libramiento indebido. Precisa San M artín
Castro que no se debe confundir con una condición objetiva de punibilidad,
puesto que estas afectan lo material del delito y no solo la persecución penal.
A l respecto la Corte Suprema de la República ha establecido que el requisito de
procedibilidad para que opere como cuestión previa debe encontrarse previsto
en la ley de manera expresa.

La cuestión previa es un medio de defensa que se deduce cuando falta algún


elemento o requisito de procedibilidad. Los requisitos de procedibilidad son
aquellas causas que condicionan el ejercicio de la acción penal y sin cuya
presencia no es posible promover la acción penal. M ixan Mass señala que lo
esencial del deber de cumplir con los requisitos de procedibilidad radica en
haberlos cumplido antes de ejercitar la acción penal.

345
Luis Pastor S alazar

17. CUESTIÓN PREJUDICIAL

La cuestión prejudicial procede cuando el fiscal decide continuar con


la investigación preparatoria, pese a que fuere necesaria en vía extrapenal
una declaración vinculada al carácter delictuoso del h ech o incrim inado.
Si se declara fundada, la investigación preparatoria se suspende hasta que
en la otra vía recaiga resolución firme. Esta decisión beneficia a todos
los imputados que se encuentren en igual situación jurídica y que n o la
hubieren deducido.

En caso de que el proceso extrapenal no haya sido prom ovido por


la persona legitim ada para hacerlo, se le notificará y requerirá para que
lo haga en el plazo de treinta días com putados desde el m om en to en que
haya quedado firme la resolución suspensiva. Si vencido dicho plazo no
cumpliera con hacerlo, el Fiscal Provincial en lo Civil, siem pre que se
trate de un hecho punible perseguible por ejercicio público de la acción
penal, deberá promoverlo con citación de las partes interesadas. En uno
u otro caso, el fiscal está autorizado para intervenir y continuar el proceso
hasta su term inación, así com o sustituir al titular de la acción si este no
lo prosigue; lo resuelto en la vía extrapenal depende de la continuación
o el sobreseim iento definitivo de la causa (artículo 5).

Comentario

La cuestión prejudicial es un medio técnico de defensa por el que se reclama la


suspensión del proceso penal, hasta que se emita un pronunciamiento previo de
otra vía civil, administrativa, laboral, etc., respecto a realidades jurídicas pre­
existentes y vinculadas estrechamente con la conducta investigada penalmente.
De modo tal que la decisión extrapenal es necesaria para determinar el carácter
delictuoso de dicha conducta.

Como indica la comisión, existen cuestionesjurídicas que generan un impedimento


a la persecución penal y que deben ser resueltas en otro proceso y por otro juez
distinto al penal; siendo así la resolución que resuelve dichas cuestiones jurídicas
constituye un presupuesto para la decisión de la controversia sometida ajuicio,
por lo que su efecto es suspender el proceso hasta que las mismas sean resueltas.
La cuestión prejudicial es aquella que se deduce cuando el hecho que se viene

346
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ------------------:-------------------

investigando tiene un antecedente lógico y necesario que debe serresueltá en una


vía extrapenal a fin de discutir en ella si aquel tiene o no carácter delictuoso. A
fin de proseguir con el proceso penal, la decisión del juez extrapenal debe tener
la calidad de cosa juzgada.

Procede la cuestión prejudicial cuando se requiere de un pronunciamiento previo


en vía extrapenal, es decir, fuera del proceso penal a fin de determinar el carác­
ter delictuoso del hecho imputado. Dicha vía extrapenal puede ser de carácter
civil, administrativo u otro, dependiendo del caso. La resolución que se emita
en la jurisdicción extrapenal servirá para que el juez penal decida, afirmando
o negando, el carácter delictuoso del hecho objeto de la imputación y resuelva la
continuación del proceso o su archivo definitivo.

Cubas Villanueva señala que debe tratarse de realidades jurídicas que existencial-
mente precedan en el tiempo al acto u omisión considerado como hecho punible
y es materia del procedimiento penal en trámite.

Debemos entender que la cuestión prejudicial es un medio técnico de defensa del


imputado que busca suspender el desarrollo de la investigación preparatoria a
cargo del fiscal, en atención a que resulta necesario un pronunciamiento en vía
extrapenal respecto a un hecho vinculado a la conducta investigada y que es
decisivo para determinar el carácter delictuoso de esta.

18. OPORTUNIDAD DE LOS MEDIOS DE DEFENSA

La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones se plantean


una vez que el fiscal haya decidido continuar con las investigaciones pre­
paratorias o al contestar la querella ante el juez y se resolverán necesaria­
m ente antes de culminar la etapa intermedia. Las cuestiones previas y las
excepciones también pueden deducirse durante la etapa intermedia, en
la oportunidad fijada por la ley. Los m edios de defensa también pueden
ser declarados de oficio (artículo 7).19

19. TRÁMITE DE LOS MEDIOS DE DEFENSA

Será planteado m ediante solicitud debidam ente fundam entada,


adjuntando los elem entos de convicción correspondientes ante el Juez
de la Investigación Preparatoria ante quien se ha formalizado la inves-

347
Luis Pastor S alazar

tigación preparatoria. El Juez de la Investigación Preparatoria, una vez


que ha recabado inform ación del fiscal acerca de los sujetos procesales
apersonados en la causa y luego de notificarles la adm isión del m edio de
defensa deducido, dentro del tercer día, señalará fecha para la realización
de la audiencia, la que se realizará con quienes concurran a esta. El fiscal
asistirá obligatoriam ente y exhibirá el expediente fiscal para su exam en
inm ediato por el ju ez en ese acto.

Instalada la audiencia, el Juez de la Investigación Preparatoria escu­


chará por su orden, al abogado defensor que propuso el m edio de defensa,
al fiscal, al defensor del actor civil y al defensor de la persona jurídica y
del tercero civil. En el turno que les corresponde, los participantes harán
m ención a los elem entos de convicción que consten en autos o que han
acompañado en sede judicial. Si asiste el im putado tiene derecho a inter­
venir en últim o término. El Juez de la Investigación Preparatoria resolverá
inmediatamente o en todo caso, en el plazo de dos días luego de celebrada
la vista. Excepcionalm ente y hasta por veinticuatro horas, podrá retener
el expediente fiscal para resolver el m edio de defensa deducido, que se
hará m ediante auto debidam ente fundam entado (artículo 8).

Cuando la excepción se deduce durante la etapa interm edia. Cuan­


do el im putado ha sido notificado con la acusación fiscal cuenta con 10
días para deducir la excepción correspondiente. Recibida por el Juez
de la Investigación Preparatoria, este citará a una audiencia preliminar,
dentro de un plazo n o m enor de cinco ni mayor de veinte días en la que
la resolverá, salvo que por lo avanzado de la hora o lo com plejo de los
asuntos por resolver, difiera la solución hasta por cuarenta y ocho horas
improrrogables. Si se declara fundada la excepción de naturaleza de juicio,
el proceso se adecuará al trámite reconocido en el auto que la resuelva.
Si se declara fundada cualquiera de las excepciones de im procedencia
de acción de cosa juzgada, de amnistía y de prescripción, el proceso será
sobreseído definitivam ente. La excep ción fundada beneficia a todos los
imputados que se encuentren en igual situación jurídica, aun cuando n o
la hubieren deducido (artículo 8).

348
La investigación del delito en el Proceso Penal

Comentario

L a cuestión previa deberá ser planteada mediante solicitud debidamente fu n ­


damentada ante el Juez de la Investigación Preparatoria que recibió la comu­
nicación de la formalización de la investigación, adjuntando, de ser el caso, los
elementos de convicción que correspondan. Una vez que elJuez de la Investigación
Preparatoria haya recabado información delfiscal acerca de los sujetos procesales
apersonados en la causa y luego de notificarles la admisión del medio de defensa
deducido, dentro del tercer día, señalaráfecha para la realización de la audiencia,
la que se realizará con quienes concurran a esta.

El fiscal asistirá obligatoriamente a la audiencia y exhibirá el expediente fiscal


para su examen inmediato por eljuez en ese acto. Instalada la audiencia, elJuez
de la Investigación Preparatoria escuchará por su orden, al abogado defensor
que propuso el medio de defensa, al fiscal, al defensor del actor civil, al defensor
de la persona jurídica y del tercero civil. En el turno que les corresponde, los
participantes harán mención a los elementos de convicción que consten en autos
o que han acompañado en sede judicial. Si asiste el imputado tiene derecho a
intervenir en último término.

El Juez de la Investigación Preparatoria resolverá inmediatamente o, en todo caso,


en el plazo de dos días luego de celebrada la vista. Excepcionalmente, y hasta
por veinticuatro horas, podrá retener el expediente fiscal para resolver el medio
de defensa deducido, que se hará mediante auto debidamente fundamentado.

19.1. Recurso de apelación

NCPP. Artículo 9. 1. Contra el auto expedido por el Juez de la In­


vestigación Preparatoria procede recurso de apelación. 2. Concedido el
recurso de apelación, el Juez de la Investigación Preparatoria dispondrá,
antes de la elevación del recurso a la Sala Penal Superior, que dentro del
quinto día se agreguen a los actuados formados en sede judicial las copias
certificadas pertinentes del expediente fiscal. Si transcurre el plazo sin que
se hayan agregado las copias correspondientes, el Juez inm ediatam ente
elevará los actuados a la Sala Penal Superior, la que sin peijuicio de poner
este hecho en conocim iento del Fiscal Superior instará al Fiscal Provincial
para que com plete el cuaderno de apelación.

349
Luis Pastor S alazar

19.2. Artículo 10. Indicios de delitos en proceso extrapenal

C uando en la sustan ciación d e un p roceso extrapenal aparezcan


ind icios de la com isión d e un d elito de p ersecu ción p ú b lica el Juez
de oficio o a p ed id o de parte, com unicará al M inisterio P ú b lico para
los fines con sigu ien tes. Si el Fiscal lu ego de las prim eras d iligen cias
d ecid e continuar con la Investigación Preparatoria lo com u n icará al
Juez extra p enal, quien suspenderá el proceso, siem pre que con sid ere
que la sen ten cia pen al p u ed e influir en la resolu ción que le corres­
p o n d e dictar (artículo 10).

20. CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

NCPP. Artículo 342. Plazo.

1. El plazo de la Investigación Preparatoria es de ciento veinte días


naturales. Sólo por causas justificadas, dictando la D isposición co­
rrespondiente, el Fiscal podrá prorrogarla por única vez hasta por
un máxim o de sesenta días naturales. 2. Tratándose de investigacio­
nes complejas, el plazo de la Investigación Preparatoria es de ocho
meses. La prórroga por igual plazo debe concederla el Juez de la
Investigación Preparatoria.

Numeral m odificado por la Tercera Disposición Com plementaria


Modificatoria de la Ley N 2 30077, publicada el 20 d e agosto d el 2013,
la misma que entró en vigencia el 1 de julio del 2014, cuyo texto es el
siguiente:

2. Tratándose de investigaciones complejas, el plazo de la Investigación


Preparatoria es de ocho meses. Para el caso de investigación de delitos
perpetrados por imputados integrantes de organizaciones criminales,
personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma, el plazo
de la investigación preparatoria es de treinta y seis meses. La prórroga
por igual plazo debe concederla el Juez de la Investigación Preparatoria.

3. Se considera proceso complejo cuando: a) requiera la actuación de una


cantidad significativa de actos de investigación; b) comprenda la investi-

350
----------------------------------- L a investigación del delito en el P roceso P e n a l -------------------------- ----------

gación de numerosos delitos; c) involucra una cantidad importante de


imputados o agraviados; d) investiga delitos perpetrados por imputados
integrantes o colaborares de bandas u organizaciones delictivas; e) de­
manda la realización de pericias que comportan la revisión de una
nutrida documentación o de complicados análisis técnicos; f) necesita
realizar gestiones de carácter procesal fuera del país; o, g) deba revisar
la gestión de personas jurídicas o entidades del Estado.

Num eral m odificado por la Tercera Disposición Com plementaria


M odificatoria de la Ley N 2 30077, publicada el 20 d e agosto del
2013, la misma que entró en vigencia el 1 de ju lio del 2014, cuyo
texto es el siguiente:

3. Corresponde al Fiscal emitir la disposición que declara com plejo el


proceso cuando: a) requiera de la actuación de una cantidad signi­
ficativa de actos de investigación; b) com prenda la investigación de
num erosos delitos; c) involucra una cantidad importante de impu­
tados o agraviados; d) dem anda la realización de pericias que com­
portan la revisión de una nutrida docum entación o de complicados
análisis técnicos; e) necesita realizar gestiones de carácter procesal
fuera del país; f) involucra llevar a cabo diligencias en varios distritos
judiciales; g) revisa la gestión de personas jurídicas o entidades del
Estado; o h) com prenda la investigación de delitos perpetrados por
integrantes de una organización criminal, personas vinculadas a ella
o que actúan por encargo de la misma.

CONCORDANCIAS: Ley N 2 30077, Art. 6 (Carácter com plejo de la


investigación preparatoria).

20.1. Control del plazo

NCPP. Art. 343. Establece: 1. El Fiscal dará por concluida la Inves­


tigación Preparatoria cuando considere que ha cum plido su objeto, aun
cuando no hubiere vencido el plazo. 2. Si vencidos los plazos previstos en
el artículo anterior el Fiscal n o dé por concluida la Investigación Prepara­
toria, las partes pueden solicitar su conclusión al Juez de la Investigación
Preparatoria. Para estos efectos el Juez citará al Fiscal y a las demás partes

351
Luis Pastor S alazar

a una audiencia de control del plazo, quien luego de revisar las actuacio­
nes y escuchar a las partes, dictará la resolución que corresponda. 3. Si
el Juez ordena la conclusión de la Investigación Preparatoria, el Fiscal en
el plazo de diez días debe pronunciarse solicitando el sobreseim iento o
form ulando acusación, según corresponda. Su incum plim iento acarrea
responsabilidad disciplinaria en el Fiscal.

352
Capítulo VII
PRINCIPIOS RECTORES DEL
NUEVO CÓDIGO PROCESO PENAL

1. LA JUSTICIA PENAL

1) La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales


establecidas conform e a este Código. Se imparte con imparcialidad
por los órganos jurisdiccionales com petentes y en un plazo razonable.

2) Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y con­


tradictorio, desarrollado conform e a las normas de este Código.

3) Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de


ejercer las facultades y derechos previstos en la Constitución y en este
Código. Los jueces preservarán el principio de igualdad procesal,
debiendo allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su
vigencia.
4) Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el m odo previsto
por la Ley. Las sentencias o autos que p on en fin a la instancia son
susceptibles de recurso de apelación.

5) El Estado garantiza la indem nización por los errores judiciales.


Procedamos a presentar cada uno de estos derechos que integran
la tutela jurisdiccional efectiva (artículo I ).

353
Luis Pastor Salazar

1.1. La argumentación jurídica en la justicia penal

Constitución Política del Perú: artículos 2, inciso 1; 139, ines. 1, 3,


7,10,16; y 143.

El Código Penal Militar Policial establece en el artículo 150: Protec­


ción de la intim idad y privacidad. Durante el procedim iento se respetará
el derecho a la intimidad y a la privacidad del imputado, del agraviado y de
cualquier otra persona que tenga participación en el proceso, en especial
lo referente a la libertad de conciencia, el dom icilio, la correspondencia,
los papeles privados y las com unicaciones de toda índole.

Solo con autorización del ju ez com petente y bajo las reglas de este
Código podrán ser allanados los dom icilios e intervenida la correspon­
dencia y las com unicaciones telefónicas y electrónicas, o incautados los
docum entos privados.

Artículo 151. Prohibición de incom unicación y d el secreto. Q uedan


prohibidos la incomunicación del imputado y el secreto de las actuaciones.
Solo en los casos y por los motivos autorizados por este Código se podrá
disponer la reserva de las actuaciones que fueran necesarias para no entor­
pecer la investigación por un tiem po limitado. Todas las audiencias serán
públicas, salvo las excepciones expresam ente previstas en este Código.

C ódigo Penal. Artículo 10. Aplicación personal d el Principio de


Igualdad. Ante la Ley Penal se aplica con igualdad. Las prerrogativas que
por razón de la función o cargo se reconocen a ciertas personas, habrán
de estar taxativamente previstas en las leyes o tratados internacionales.

Código Procesal Civil. Artículo VII. Juez y D erecho. El Juez debe


aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por las partes o lo haya sido erróneam ente. Sin embargo, no
puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos
de los que han sido alegados por las partes.

Jurisprudencia. El principio de congruencia consiste e n la conform i­


dad de expresión, concepto y alcance entre el fallo y las pretensiones de
las partes formuladas en el proceso; siendo una sentencia incongruente
aquella que resuelve un punto no controvertido ni demandado, o aquella

354
------------------------------------ La investigación del delito en el Proceso Pe n a l --------------------:-----------------

que revela absoluta contradicción entre los razonam ientos jurídicos


expuestos en la parte considerativa y en la resolutiva (Cas. N s 3795-2008-
Arequipa, 13 nov. 2008, Sala Civil Perm anente de la Corte Suprem a).

Artículo 179. Titular del Auxilio. Se concederá auxilio judicial a las


personas naturales que para cubrir o garantizar los gastos del proceso,
pongan en peligro su subsistencia y la de quienes ellas dependan. Artículo
vigente conform e a la sustitución establecida por el Artículo 5 de la Ley
N 2 26846, publicada el 27-07-97.

Artículo 180. Requisitos del Auxilio. El auxilio puede solicitarse


antes o durante el proceso m ediante la presentación en la dependencia
judicial correspondiente, de una solicitud en formatos aprobados por el
O rgano de Gobierno y Gestión del Poder Judicial. La solicitud de auxilio
judicial tiene carácter de declaración jurada y su aprobación de cumplirse
con los requisitos del artículo 179 de este Código, es automática (artículo
vigente conform e a la sustitución establecida por el Artículo 5 de la Ley
N 2 26846, publicada el 27-07-97. Código Procesal Civil).

Artículo 181. Procedimiento. Q uien obtenga auxilio judicial pondrá


en con ocim ien to de tal h ech o al ju ez que deba conocer del proceso o
lo conozca, m ediante la presentación de un escrito en el que incluirá
la constancia de aprobación de la solicitud a la que se hace referencia
en el artículo anterior y la propuesta de nom bram iento de abogado
apoderado. El Juez tomará con ocim ien to y dará trámite a la indicada
docum entación en cuaderno separado. El pedido de auxilio n o sus­
p en d e la tramitación del 38 principal (artículo vigente conform e a la
sustitución establecida por el artículo 5 de la Ley N 2 26846, publicada
el 27-07-97, Código Procesal Civil).

Artículo 182. Efectos del auxilio. El auxiliado está exonerado de


todos los gastos del proceso. El pedido de auxilio antes de la dem anda
suspende la prescripción, salvo que concediéndose, transcurran treinta
(30) días de notificado sin que se interponga la demanda. U na copia de
la solicitud de auxilio judicial será remitida por la dependencia judicial
correspondiente a la Corte Superior de dicho Distrito Judicial. Periódi­
cam ente se realizará un control posterior y aleatorio de las solicitudes de
auxilio judicial presentadas en todo el país a fin de comprobar la veracidad

355
Luis Pastor S alazar

y vigencia de la inform ación declarada por el solicitante. Contra el resul­


tado de este control no procede ningún m edio im pugnatorio.

En caso de detectarse que la inform ación proporcionada n o co­


rresponde a la realidad en todo o en parte, la dependencia encargada
pondrá en conocim iento de tal hecho al Juez para que se proceda con­
forme al segundo párrafo del artículo 187 (artículo vigente conform e a
la sustitución establecida por el artículo 5 de la Ley N a 26846, publicada
el 27-07-97, Código Procesal Civil).

Artículo 183. Apoderado del auxiliado. H abiendo tom ado conoci­


m iento de la aprobación del auxilio judicial el Juez m ediante resolución,
podrá acceder a la solicitud del interesado designando al abogado que
actuará com o su apoderado.

Caso contrario el Juez nombrará apoderado eligiénd olo de la lista


que el Colegio de Abogados de la sede de la Corte enviará a la Presiden­
cia de la misma. N ingún abogado está obligado a patrocinar más de tres
procesos con Auxilio Judicial al año. Los honorarios del apoderado son
fijados por el Juez. Son cubiertos íntegram ente por el perdedor, sino
fuera auxiliado. Si este fuera el perdedor, los paga el Colegio respectivo.

Si el apoderado no reside donde va a continuar el proceso, sea segun­


da instancia o casación, el órgano jurisdiccional encargado le nombrará un
sustituto. Lo mismo ocurrirá si el apoderado cambia de lugar de residencia
(artículo vigente conform e a la sustitución establecida por el artículo 5
de la Ley N fi 26846, publicada el 27-07-97, Código Procesal Civil).

Artículo 187. Fin del auxilio durante el proceso. En cualquier estado


del proceso, si cesaran o se m odificaran las circunstancias que motivaron
la concesión de auxilio judicial, el auxiliado deberá informar de tal hecho
al Juez, debiendo este sin otro trámite que el conocim iento del hecho
indicado declarar su finalización.

En caso que la dependencia judicial encargada de realizar las verifi­


caciones sobre los pedidos de auxilio judicial inform ase al Juez del cese
de las circunstancias que motivaron el auxilio o la falsedad de las mismas,
este declarará autom áticam ente finalizado el auxilio concedido y conde-

356
La investigación del delito en el Proceso P enal

nará a quien obtuvo el auxilio judicial al pago de una multa equivalente al


triple de las tasas dejadas de pagar, sin perjuicio de iniciarse las acciones
penales correspondientes.

Adicionalm ente el Juez puede declarar de oficio o a pedido de parte


no auxiliada, el fin del auxilio dentro del tercer día de vencido el plazo
concedido para la presentación del descargo, siem pre que los m edios
probatorios acom pañados al pedido o los docum entos obrantes, acre­
ditan la term inación del estado de hech o que m otivó su concesión sin
perjuicio de la aplicación de la últim a parte del artículo anterior. En estos
casos la resolución que ampara el pedido es apelable, la que lo deniega es
im pugnable quien la form uló será condenado al pago de costas y costos
del procedim iento y a una m ulta no mayor de una unidad de referencia
procesal (Código Procesal Civil).

1.2. Responsabilidad civil de los jueces

Artículo 509 del Código Procesal Civil: Procedencia. El Juez civilmen­


te es responsable cuando en ejercicio de su función jurisdiccional causa
daño a las partes o a terceros, al actuar con dolo o culpa inexcusable, sin
perjuicio de la sanción administrativa o penal que merezca. La conducta
es dolosa si el Juez incurre en falsedad o fraude, o si deniega justicia al
rehusar u omitir un acto o realizar otro por influencia.

Incurre en culpa inexcusable cuando com ete un grave error de


derecho, hace interpretación insustentable de la ley o causa indefensión
al no analizar los hechos probados por el afectado. Este proceso solo se
impulsará a pedido de parte.

Artículo 510. Presunción de dolo o culpa inexcusable. Se presume


que el Juez actúa con dolo o culpa inexcusable cuando: 1. La resolución
contraría su propio criterio sustentado anteriorm ente en causa similar,
salvo que motive los fundam entos del cambio. 2. Resuelve en discrepancia
con la opinión del Ministerio Público o en discordia, según sea el caso,
en temas sobre los que existe jurisprudencia obligatoria o uniform e, o
con base en fundam entos insostenibles.

357
Luis P astor Salazar

Artículo 511. Competencia de grado. Cuando la responsabilidad se


atribuya a un Juez Civil, Juez de Paz Letrado o Juez de Paz, es com p eten ­
te la Sala Civil del Distrito Judicial correspondiente. La Sala Civil d e la
Corte Suprem a es com p etente respecto de la responsabilidad atribuida
a los vocales de la propia Corte Suprem a y de las Cortes Superiores
(C ódigo Procesal Civil).

Artículo 512. Dictamen previo del Ministerio Público. Antes de pro­


veerse la demanda, el Ministerio Público em ite dictam en sobre la proce­
dencia de esta dentro de diez días de recibida, bajo responsabilidad. La
resolución que declara im procedente la dem anda es apelable con efecto
suspensivo CPC.

Artículo 513. Agotamiento de medios impugnatorios. La dem anda


solo puede interponerse luego de agotados los m edios im pugnatorios
previstos en la ley contra la resolución que causa daño.

Artículo 514. Plazo. La dem anda debe interponerse dentro de tres


m eses contados desde que quedó ejecutoriada la resolución que causó
daño (CPC).

Artículo 515. Regulación de la responsabilidad. El m onto del re­


sarcimiento, su exoneración y la carga de la prueba del daño causado
se regulan por las normas del Código Civil referidas a la inejecución de
obligaciones, en cuanto sean aplicables (Código Procesal Civil).

Artículo 516. Obligados al resarcimiento. La obligación de pago de


los daños y perjuicios es solidaria entre el Estado y el Juez o Jueces co­
legiados que expidieron las resoluciones causantes del agravio (Código
Procesal Civil).

Artículo 517. Efectos de la sentencia. La sentencia que declara


fundada la dem anda solo tiene efectos patrimoniales. En ningún caso
afecta la validez de la resolución que produjo el agravio. En ejecución
de sentencia y siempre que se haya reservado tal facultad en la dem anda,
el dem andante puede exigir que el dem andado, a su costo, publique
la sentencia final por dos días consecutivos en un diario de circulación
nacional (Código Procesal Civil).

358
L a investigación del deuto en el P roceso P enal

Artículo 518. Dem anda maliciosa. Si al declarar infundada la de­


manda, el Juez considera que el dem andante ha actuado con malicia, o
si durante el proceso ha difundido inform ación a través de m edios de
com unicación masiva que afecte el hon or del dem andado, le im pondrá
una m ulta no m enor de diez ni mayor de cincuenta Unidades de Re­
ferencia Procesal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo (Código
Procesal Civil).

1.3. Código Procesal Constitucional

Artículo ID. Principios Procesales. Los procesos constitucionales se


desarrollan con arreglo a los principios de dirección judicial del proce­
so, gratuidad en la actuación del dem andante, econom ía, inm ediación
y socialización procesales. El Juez y el Tribunal Constitucional tienen el
deber de impulsar de oficio los procesos, salvo en los casos expresam ente
señalados en el presente Código. Asimismo, el Juez y el Tribunal Consti­
tucional deben adecuar la exigencia de las form alidades previstas en este
Código al logro de los fines de los procesos constitucionales. Cuando en
un proceso constitucional se presente una duda razonable respecto de
que si el proceso debe declararse concluido, el Juez y el Tribunal Consti­
tucional declararán su continuación. La gratuidad prevista en este artículo
n o obsta el cum plim iento de la resolución judicial firme que disponga la
condena en costas y costos conform e a lo previsto por el presente Código
Procesal Constitucional.

Ley Orgánica del Poder Judicial. Principios procesales en la admi­


nistración de justicia. Artículo 6. Todo proceso judicial, cualquiera sea
su denom inación o especialidad, debe ser sustanciado bajo los principios
procesales de legalidad, inm ediación, concentración, celeridad, preclu-
sión, igualdad de las partes, oralidad y econom ía procesal, dentro de los
lím ites de la normatividad que le sea aplicable.

1.4. Tutela jurisdiccional y debido proceso

Artículo 7. En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona


goza de la plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un debido pro­
ceso. Es deber del Estado, facilitar el acceso a la administración de justicia,

359
Luis Pastor S alazar

promoviendo y m anteniendo condiciones de estructura y funcionam iento


adecuados para tal propósito (Ley Orgánica del Poder Judicial).

1.5. Instancia plural

Artículo 11. Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión,


con arreglo a ley, en una instancia superior. La interposición de un m edio
de im pugnación constituye un acto voluntario del justiciable. Lo resuel­
to en segunda instancia constituye cosa juzgada. Su im pu gnación solo
procede en los casos previstos en la ley (Ley Orgánica del Poder Judicial).

1.6. Gratuidad de la administración de justicia común

Artículo 24. La Administración de Justicia es gratuita para las perso­


nas de escasos recursos económ icos, y para todos los casos expresam ente
previstos por ley. Se encuentran exonerados del pago de tasasjudiciales: a)
Los litigantes a los que se les concede auxilio judicial; b) Los dem andantes
en los procesos sumarios por alim entos cuando la pretensión del dem an­
dante no excede de veinte (20) U nidades de Referencia Procesal; c) Los
denunciantes en las acciones de Hábeas Corpus; d) Los procesos penales
con excepción de las querellas; e) Los litigantes en las zonas geográficas
de la República, en las que por efectos de las dificultades administrativas
se justifique una exoneración generalizada; f) El Ministerio Público en el
ejercicio de sus funciones (Ley Orgánica del Poder Judicial).

1.7. Responsabilidad civil y penal

Artículo 200. Los miembros del Poder Judicial son responsables civil­
m ente por los daños y peijuicios que causan, con arreglo a las leyes de la
materia. Son igualm ente responsables por los delitos que com etan en el
ejercicio de sus funciones. Las acciones derivadas de estas responsabilida­
des se rigen por las normas respectivas (Ley Orgánica del Poder Judicial).

1.8. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Artículo 9 .1 . Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguri­


dad personal. Nadie podrá ser som etido a detención o prisión arbitrarias.

360
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------------- ------------------

Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley
y con arreglo al procedim iento establecido en esta.

2. Toda persona detenida será informada, en el m om ento de su de­


tención, de las razones de la misma, y notificada, sin dem ora, de la
acusación form ulada contra ella.

3. Toda persona detenida o presa a causa de una infracción penal será


llevada sin dem ora ante un juez u otro funcionario autorizado por la
ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada
dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad.

La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no


debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar subordinada
a garantías que aseguren la com parecencia del acusado en el acto
del juicio, o en cualquier m om ento de las diligencias procesales y,
en su caso, para la ejecución del fallo.

4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de d eten ción


o prisión tendrá derech o a recurrir ante un tribunal, a fin de que
éste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisión
y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal. 5. Toda persona que
haya sido ilegalm ente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo
a obtener reparación.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Artículo 14.1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y
cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicam ente
y con las debidas garantías por un tribunal com petente, independiente
e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acu­
sación de carácter penal formulada contra ella o para la determ inación
de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público
podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por conside­
raciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad
democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes o,
en la m edida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por
circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los
intereses de lajusticia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa

361
Luis Pastor S alazar

será pública, excepto en los casos en que el interés de m enores de edad


exija lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos m atrim oniales
o a la tutela de m enores.

El num eral 2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a


que se presuma su inocencia mientras n o se pruebe su culpabilidad con­
form e a la ley. 3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito
tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a)
A ser inform ada sin dem ora, en u n idiom a que com prenda y en form a
detallada, de la naturaleza y causas de la acusación form ulada contra ella;
b) A disponer del tiem po y de los m edios adecuados para la preparación
de su defensa y a com unicarse con un defensor de su elección; c) A ser
juzgado sin dilaciones indebidas; d) A hallarse presente en el proceso y a
defenderse personalm ente o ser asistida por un defensor de su elección; a
ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo, y,
siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nom bre defensor
de oficio, gratuitamente, si careciere de m edios suficientes para pagarlo;
e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la
com parecencia de los testigos de descargo y que estos sean interrogados
en las mismas condiciones que los testigos de cargo; f) A ser asistida
gratuitamente por un intérprete, si no com prende o n o habla el idiom a
em pleado en el tribunal; g) A no ser obligada a declarar contra sí misma
ni a confesarse culpable. 4. En el procedim iento aplicable a los m enores
de edad a efectos penales se tendrá en cuenta esta circunstancia y la im­
portancia de estimular su readaptación social. 5. Toda persona declarada
culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena
que se le haya im puesto sean som etidos a un tribunal superior, conform e
a lo prescrito por la ley. 6. Cuando una sentencia condenatoria firme
haya sido ulteriorm ente revocada, o el condenado haya sido indultado
por haberse producido o descubierto un hecho plenam ente probatorio
de la com isión de un error judicial, la persona que haya sufrido una pena
com o resultado de tal sentencia deberá ser indem nizada, conform e a la
ley, a m enos que se dem uestre que le es imputable en todo o en parte,
el no haberse revelado oportunam ente el hecho desconocido. 7. N adie
podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya
condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el
procedim iento penal de cada país.

362
—--------------------------------- La investigación del delito en el Proceso P e n a l -------------------------- ----------

2. EL DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Toda persona imputada de la com isión de un h ech o punible es con­


siderada inocen te, y debe ser tratada com o tal, mientras n o se dem uestre
lo contrario y se haya declarado su responsabilidad m ediante sentencia
firme debidam ente motivada. Para estos efectos, se requiere de una sufi­
ciente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas
garantías procesales. En caso de duda sobre la responsabilidad penal
debe resolverse a favor del imputado. 2. Hasta antes de la sentencia firme,
ningún funcionario o autoridad pública puede presentar a una persona
com o culpable o brindar inform ación en tal sentido (artículo II).

El artículo 2.24. “e ” de la Constitución Política del Estado establece


a favor de las personas un verdadero derecho subjetivo a ser consideradas
inocentes de cualquier delito que se les atribuya, mientras n o se declare
judicialm ente que existen pruebas suficientes que acrediten la respon­
sabilidad del procesado. El artículo II del Título Preliminar del Código
Procesal Penal con esta garantía se reconoce el derecho de la persona
que viene siendo sujeto de una persecución procesal de ser considerado
y tratado com o inocente por el ordenam iento jurídico en su conjunto
hasta que no exista un pronunciam iento judicial firme en el sentido que
el sujeto ha realizado un com portam iento delictivo.

Se debe advertir que el derecho a la presunción de inocencia no


solo es una garantía que im pone la consideración al im putado como
inocente, sino que su efecto más importante lo produce en cuanto exige
que la persona que viene afrontando un proceso penal sea tratada, en
los diversos sectores del ordenam iento jurídico y la vida social, com o una
persona de la que aún no se ha comprobado responsabilidad penal alguna.

En cuanto a la consideración com o inocente, un o de los sectores


más importantes en los que debe actuar esta garantía lo encontram os en
la inform ación que se debe proporcionar sobre el estado del imputado
en el proceso, tanto por los sujetos procesales com o especialm ente por
los agentes de los m edios de com unicación.

El Principio de Presunción de Inocencia exige que la detención tenga


una aplicación excepcional, de última ratio, toda vez que se trata de un

363
Luis Pastor S alazar

m edio de coerción procesal de contenido idéntico a la más clásica de las


sanciones criminales, la pena privativa de la libertad. La responsabilidad
penal solo se declara mediante una resolución debidam ente motivada, con
la teoría de la argum entación para su em isión se parte de la exigencia de
auténticos actos de prueba y del principio de libre valoración o criterio
de conciencia por los operadores de justicia en su valoración.

La presunción de inocencia constituye la máxim a garantía del im­


putado y uno de los pilares del proceso penal acusatorio, que perm ite a
toda persona conservar un estado de no autor en tanto no se expida una
resolución judicial firme. La afirmación que toda persona es inocente,
mientras no se declare judicialm ente su responsabilidad, es una de las
más importantes conquistas de los últimos tiem pos. En resum en, la pre­
sunción de inocencia significa:

- Que nadie está obligado a demostrar su inocencia, pues esta se presume.

- Q ue solo, a través de una sentencia fundada en derecho, se podrá


declarar la responsabilidad penal del acusado.

- Q ue nadie puede ser tratado com o culpable mientras n o exista esa


declaración judicial firme; y

- Q ue no puede haber ficciones de culpabilidad, la sentencia absolverá


o condenará.

Este derecho tiene dos efectos. A nivel extraprocesal, es un derecho


subjetivo por el cual al sindicado se le debe tratar com o inocente. Es de­
cir, que nadie, ni la policía ni la fiscalía ni los m edios de com unicación,
pueden señalar a una persona com o culpable hasta que una sentencia
lo declare com o tal, a fin de respetar su derecho al honor e im agen, y a
nivel procesal, el m ism o trato de no ser autor hasta que los elem entos de
convicción suficientes y m edios probatorios obtenidos con objetividad
produzcan su condena.

2.1. Argumentación jurídica

Constitución Política del Estado. Artículo 2. Los derechos fundam en­


tales de la persona. Toda persona tiene derecho: 24. A la libertad y a la

364
L a investigación del delito en el Proceso P enal

seguridad personales. En consecuencia: a. Nadie está obligado a hacer lo


que la ley n o manda, ni im pedido de hacer lo que ella no prohíbe, b. No
se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los
casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la
trata de seres hum anos en cualquiera de sus formas, c. N o hay prisión por
deudas. Este principio no limita el m andato judicial por incum plim iento
de deberes alimentarios, d. Nadie será procesado ni condenado por acto
u om isión que al tiem po de com eterse n o esté previam ente calificado en
la ley, de m anera expresa e inequívoca, com o infracción punible; ni san­
cionado con pena no prevista en la ley. e. Toda persona es considerada
inocente mientras no se haya declarado judicialm ente su responsabilidad,
f. Nadie puede ser detenido sino por m andam iento escrito y motivado del
ju ez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.

El d eten ido debe ser puesto a disposición del juzgado correspon­


diente, dentro de las veinticuatro horas o en el térm ino de la distancia.
Estos plazos n o se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilí­
cito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pu ed en efectuar
la d eten ción preventiva de los presuntos im plicados por un térm ino no
mayor de quince días naturales. D eben dar cuenta al M inisterio Público
y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho térmi­
no. g. N adie pu ed e ser incom unicado sino en caso indispensable para
el esclarecim iento de un delito, y en la form a y por el tiem po previstos
por la ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin
dilación y por escrito, el lugar dond e se halla la persona detenida, h.
Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni som etido
a tortura o a tratos inhum anos o hum illantes. Cualquiera puede pedir
de inm ediato el exam en m édico de la persona agraviada o de aquella
im posibilitada de recurrir por sí m ism a a la autoridad. Carecen de valor
las declaraciones obtenidas por la violencia. Q uien la em plea incurre
en responsabilidad.

La Constitución Política del Estado. Artículo 1S9. Principios de


la Administración de Justicia. Son principios y derechos de la función
jurisdiccional: 1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.
4. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.

365
Luis Pastor Salazar

Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y


por los delitos com etidos por m ed io de la prensa y los que se refieren
a derechos fundam entales garantizados por la C onstitución, son siem ­
pre públicos. 5. La m otivación escrita de las resoluciones ju d iciales en
todas las instancias, excepto los decretos de m ero trámite, co n m en ción
expresa de la ley aplicable y de los fundam entos de h e c h o en que se
sustentan. 10. El principio de no ser penado sin proceso judicial. 11.
La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o
de conflicto entre leyes penales.

Artículo 153. Separación de la función de investigar y de juzgar. Los


fiscales no podrán realizar actos propiam ente jurisdiccionales y los ju eces
no podrán realizar actos de investigación o que im pliquen el im pulso de
la persecución penal.

Artículo 163. A cción penal pública. La acción penal militar policial


es pública y su ejercicio corresponde al fiscal militar policial. La ejercerá
de oficio, a instancia del agraviado por el delito, de los com andos milita­
res o policiales o de cualquier persona, natural o jurídica. Promovida la
acción, su ejercicio no podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar,
excepto en los casos expresam ente previstos en la ley.

El Principio de C om binación en el C ódigo Penal en el artículo


6. La Ley Penal aplicable es la vigente en el m om ento de la com isión del
hecho punible. N o obstante, se aplicará la más favorable al reo, en caso
de conflicto en el tiem po de leyes penales. Si durante la ejecución de la
sanción se dictará una ley más favorable al condenado, el Juez sustituirá
la sanción im puesta por la que corresponda, conform e a la nueva ley.

La Declaración Universal d e D erechos H um anos en el artículo 11.


1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conform e a la ley y en
juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías n ece­
sarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u om isiones
que en el m om ento de com eterse n o fueron delictivos según el D erecho
nacional o internacional. Tam poco se im pondrá pena más grave que la
aplicable en el m om ento de la com isión del delito.

366
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------------;------------------

3. in t e r d i c c i ó n d e l a p e r s e c u c ió n p e n a l m ú l t ip l e

N ad ie podrá ser p rocesad o, n i san cion ad o más de u n a vez p or


u n m ism o h e c h o , siem pre que se trate d el m ism o sujeto, h e c h o y
fu n d a m e n to . Este p rin cip io rige para las san cion es p en ales y adm i­
nistrativas. El D erech o p en a l tien e p reem in en cia sobre el D erech o
adm inistrativo. La e x c ep ció n a esta norm a es la revisión por la Corte
Sup rem a de la sen ten cia co n d en a to ria exp ed id a en a lg u n o de los
casos en que la acción está ind icad a taxativam ente com o p r o c e d e n te
e n este C ód igo (artículo III).

3.1. Argumentación jurídica de la persecución penal múltiple

El Código Penal en el artículo 90 establece que nadie puede ser


perseguido por segunda vez en razón de un hecho punible sobre el cual
se falló definitivamente. N on bis in idem.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 14.


1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia.
Toda persona tendrá derecho a ser oída públicam ente y con las debidas
garantías por un tribunal com petente, independiente e imparcial, esta­
blecido por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter
penal form ulada contra ella o para la determ inación de sus derechos u
obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos
de la totalidad o parte de losjuicios por consideraciones de moral, orden
público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo
exija el interés de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente
necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales
del asunto la publicidad pudiera peijudicar a los intereses de la justicia;
pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excep­
to en los casos en que el interés de m enores de edad exija lo contrario,
o en las acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de
m enores. 7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el
cual ha sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo
con la ley y el procedim iento penal de cada país.

367
Luis Pastor Salazar

C A S O P R Á C T IC O

Por ejem plo: U n se rvid o r o fu n c io n a rio p ú b lic o q u e trabaja en la in s­


titución del Estado y en el ejercicio de sus fu n c io n e s se e v id e n c ia una
falta adm in istrativa subse cu e nte d e un d e lito y la a d m in istra c ió n in icia
d ilig e n c ia s previas re u nie nd o e lem entos suficientes para la apertura de
un p ro ce d im ie n to ad m in istrativo d iscip lin a rio . La a d m in istra c ió n tiene
un p la z o de 30 d ías h áb ile s para resolver y al e x p e d ir R e s o lu c ió n con
una sa n ció n de su sp e n sió n po r tres m eses sin pe rcib ir re m u n e ració n o
tam bién pu ede ser se p aración definitiva. El a d m in istra d o en el p la z o de
15 d ías tiene el de re ch o a interponer recurso de re c o n sid e rac ió n c u a n d o
exista nu eva prueba o ca so con trario a interponer recurso de a p e la c ió n .
El e xp edien te ad m in istrativo será e le va d o a la se g u n d a in sta n c ia d o n d e
el su p e rio r jerárq u ico tiene el p la z o de 30 d ía s para re so lve r y e x p e d ir
re so lu c ió n y si fuera d e se stim a d o y existe c o m p e te n c ia n a c io n a l, el a d ­
m in istrad o interpone recurso de revisión. Si la a d m in istra c ió n c o n firm a
la re so lu c ió n de la in stan cia anterior, el a d m in istra d o tiene un p la z o
de 90 d ía s para im p u g n a r las re so lu c io n e s en un p ro c e so c o n te n c io s o
ad m in istra tiv o ante la C o rte S u p e rio r de Justicia d e la ju r is d ic c ió n y
co m p e te n c ia d o n d e se ha resuelto el p ro c e d im ie n to a d m in istra tiv o o en
el d o m ic ilio del ad m in istrad o .

Si del procedim iento adm inistrativo disciplinario la adm inistración advierte


que reúne elem entos suficientes de con vicció n de cargo de la co m isió n de
un delito, hará de conocim iento al M inisterio Público. El fiscal que recibe
la denu ncia emitirá una d isposición fiscal de inicio de una investigación
prelim inar por el plazo de 60 días c o m o lo establece el numeral 2 del artí­
culo 334 del N u e vo C ó d ig o Procesal Penal. Si el fiscal reúne elem entos de
con vicción de cargo, form aliza la Investigación e inform a al juez de la inves­
tigación preparatoria quien corre traslado a los sujetos procesales señalando
el plazo de la investigación preparatoria por 120 días y puede ser am pliado
por un plazo de 60 días. Si durante la investigación, el fiscal no ha reunido
elem entos suficientes de con vicción de cargo, solicita requerim iento de so­
breseimiento y el juez de garantías em plaza a los sujetos procesales la parte
afectada en el plazo de 10 días absuelve el sobreseim iento. Luego el juez de
la investigación preparatoria notifica a los sujetos procesales para la audiencia

368
L a investigación del delito en el Proceso P enal

del sobreseim iento y el juez de garantías en audiencia acredita a las partes.


El fiscal sustenta el sobreseim iento y la defensa del procesado inform ará al
juez de garantías que tiene a cargo la audiencia que se encuentra conform e
con el requerimiento del sobreseim iento. Luego el juez expide resolución
d e claran d o fu nd ad o el sobreseim iento que será notificado a los sujetos
procesales. Si hubiera agraviado tiene el derecho a interponer recurso de
apelación don de el juez de garantías eleva al superior jerárquico. La sala de
apelaciones señala fecha para la vista de la causa y en audiencia el ab o gad o
defensor va a sustentar el agravio. El M iniste rio Público y el a b o ga d o del
procesado solicitarán que se confirm e la R e solu ció n que declaró fundado el
sobreseim iento, y los m agistrados pueden resolver en el acto o notifican la
resolución a los d om icilio s procesales.

C o n la resolución que declara fundado el sobreseimiento, ha qu e d ad o con­


sentida con arreglo a ley. El adm inistrado tiene el derecho a plantear una
dem anda de im pu gn ación de Resolución adm inistrativa fundam entando en
el artículo III sobre interdicción de la persecución penal múltiple, que no se
puede procesar d os veces a una persona cuand o se trata del m ism o sujeto,
hecho y fundam ento, porque el derecho penal tiene preem inencia sobre el
derecho administrativo, pues en el proceso penal fue absuelto y se ha de­
m ostrado su inocencia. El Juez declara nula la Resolución Adm inistrativa. La
sanción será anulada si el adm inistrado fue destituido del centro laboral; será
repuesto en el cargo que o cu p ó al ser despedido y con el pago por daños y
perjuicios ocasionados.

La C onstitución Política del Perú establece en el artículo 148. A cción Conten­


cioso Adm inistrativa. Las resoluciones adm inistrativas que causan estado son
i susceptibles de im pugnación mediante la acción contencioso -administrativa
(Constitución Política del Perú).

3.2. Non bis in ídem (inadmisibilidad de la persecución penal múltiple)

El conjunto de las garantías básicas que rodean a la persona a lo


largo del proceso penal se com pleta con el principio llam ado ne bis
in idem o n o n bis in idem , según el cual el Estado n o puede som eter
a proceso a un im putado dos veces por el m ism o h ech o, sea en forma
sim ultánea o sucesiva.

369
---------------------------------------------- Luis Pastor S a l a z a r --------------------------------------------------------

Por supuesto, com o verem os más adelante, esto significa que la per­
sona no puede ser som etida a una doble condena ni afrontar el riesgo
de ello. Sin embargo, sí puede ser som etida a un segundo proceso si el
objeto de este últim o consiste en revisar la sentencia condenatoria del
primero para determinar si es admisible una revocación de esa condena
y una absolución. Lo inadm isible es, pues, no la repetición del proceso,
sino una doble condena o el riesgo de afrontarla.

Com o se puede observar, se trata de una garantía en cierto m odo


diferente de las anteriores. En efecto, las que hem os tratado hasta ahora
se referían o bien a la estructura del proceso o bien a los principios que
deben regir su organización; esta, en cambio, se refiere a la necesidad de
que la persecución penal, con todo significa la intervención del aparato
estatal en procura de una condena, y solo se puede p oner en m archa
una vez. Com o hem os dicho insistentem ente, el poder penal del Estado
es tan fuerte que un ciudadano no puede estar som etido a esa am enaza
dentro de un Estado de Derecho.

Nuestra Constitución Nacional n o incluye esta garantía de un m odo


expreso. Sin embargo, si nos atenem os al diseño constitucional del uso
del poder penal, observaremos que este es sum am ente lim itado, no es
difícil extraer esta garantía, por otra parte tradicional, d e la fórm ula
abierta del art. 28.

Distinto es el caso de los pactos internacionales de derechos hu­


m anos, ya que estos sí prevén expresam ente esta garantía y n o debem os
olvidarlo forman parte de la legislación vigente en nuestro país. En par­
ticular, la Convención Americana sobre D erechos H um anos (o “Pacto
de San José de Costa Rica”) dispone, en el art. 82.4, que el inculpado
absuelto por una sentencia firme no podrá ser som etido nuevam ente a
juicio por los mismos hechos.

D el m ism o m odo, el Pacto Internacional sobre D erechos Civiles y


Políticos establece, en su art. 14.7, que nadie podrá ser juzgado ni san­
cionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto en
virtud de una sentencia firme y respetuosa de la ley de procedim iento
penal de cada país.

370
------------------------------------ L a investigación del delito en el P roceso Pe n a l ------------------------------- -— -

Las C onstituciones provinciales, en general, prevén tam bién este


principio entre las garantías que rigen el proceso penal. La form ula­
ción de los distintos textos legislativos varía en cuanto a la term inología
utilizada. Tras estos problem as term inológicos se escon de, en realidad,
una discusión acerca del alcance de esta garantía: si se d ebe referir
únicam ente a la im posibilidad de que una persona sea condenada dos
veces por el m ism o h ech o o si tiene un alcance más am plio y se refiere
a la im posibilidad de que existan dos procesos, sim ultáneos o sucesivos,
acerca de los m ism os hechos.

Personalm ente creo que, teniendo en cuenta la necesidad de limitar


continuam ente el poder penal del Estado y, por otra parte, los costos
personales que siempre acarrea un proceso penal, se le debe dar a esta
garantía la interpretación más amplia posible.

Ahora bien, la aplicación concreta de esta garantía ha generado difi­


cultades en relación a las excepciones posibles y en cuanto a los requisitos
que se exigen para la puesta en marcha de esta garantía.

En cuanto a los requisitos, la doctrina es unánim e en general en exigir


la existencia de tres “identidades” o “correspondencias”. En primer lugar,
se debe tratar de la misma persona. En segundo lugar, se debe tratar del
m ism o hecho. En tercer lugar, debe tratarse del mismo motivo de perse­
cución. Estas tres correspondencias se suelen identificar con los nom bres
latinos de cada persona, eadem res, eadem causa petendi.

Se ha discutido, por ejem plo, si la desestim ación que pueda ocurrir


cuando todavía no ha sido correctam ente individualizado el imputado
puede producir un efecto erga om nes. En realidad, la desestim ación
n o produce un efecto abstracto de “cosa juzgada”, sino que se trata,
sim plem ente, del rechazo por inadm isible de una denuncia, que puede
ser admitida nuevam ente si se m odifican las condiciones por las que an­
tes fue rechazada. Lo mismo ocurre con los llamados “sobreseim ientos
absolutos” o, según la antigua term inología del Código Procesal Penal,
los sobreseim ientos en la causa, que no tienen referencia directa a un
im putado en particular. Por lo tanto, un nuevo proceso, dirigido contra
un nuevo cóm plice o contra una persona determinada, resultaría plena-

371
Luis Pastor S alazar

m ente admisible y n o presentaría contradicción alguna con el principio


que nos ocupa.

M uchos más problemas genera la segunda de las correspondencias


mencionadas: la necesaria identidad de los hechos. En prim er lugar,
cabe indicar que, cuando nos referimos a “los hechos”, estam os aludien­
do, en realidad, a una hipótesis. El proceso penal siem pre se funda en
hipótesis fácticas con algún tipo de significado jurídico. La exigencia de
eadem res significa que debe existir correspondencia entre las hipótesis
que fundan los procesos en cuestión. Se trata en todos los casos, de una
identidad fáctica, y no de una identidad de calificación jurídica distinta.
Si los hechos son los m ism os la garantía del n on bis in idem im pide la
doble persecución penal, sucesiva o simultánea.

Veamos por ejemplo: un mismo hecho puede encuadrarse dentro


de un delito de acción pública y, al mismo tiem po dentro de un delito de
acción privada. Estos dos tipos de procesos, que responden a diferentes
diseños de la acción, no se pueden acumular. En el caso del ejem plo, no
podría tramitar conjuntam ente un delito de acción pública con un delito
de acción privada. Este es un caso en que podría tramitarse, sim ultánea­
m ente o sucesivamente, dos procesos basados en los m ism os hechos. Sin
embargo, existe un m ecanism o procesal que perm ite el dictado de una
condena única o la unificación de las penas, restaurando así la necesaria
unidad del proceso que no pudo realizarse debido a la vigencia de las
reglas diferentes para cada tipo de acción.

N o se puede hablar aquí de una “distinta causa petendi”, puesto que


este tema debe ser entendido en un sentido amplio y, en este caso, uno y
otro proceso están buscando el castigo. Todos los procesos que buscan una
sanción tienen, en última instancia, la misma causa petendi. Y, tratándose
de la misma hipótesis fáctica com ienza a operar el principio n e bis in idem.

En general, la doctrina afirma que, para que opere la garantía de


non bis in idem , es necesario que se m antenga la estructura básica de
la hipótesis fáctica. Es decir, que en términos generales el h ech o sea el
m ismo. Caso contrario será muy fácil burlar esta garantía m ediante la in­
clusión de cualquier detalle o circunstancias que ofreciera una pequeña
variación en la hipótesis delictiva.

372
------------------------------------ La investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------------:___________

El principio del n on bis in idem tiene efectos muy concretos en el


proceso penal. El primero de ellos es la imposibilidad de revisar una sen­
tencia firme en contra del imputado. El imputado que ha sido absuelto no
puede ser condenado en un segundo juicio; el que ha sido condenado,
no puede ser nuevam ente condenado a una sentencia más grave. Por
im perio de este principio de n on bis in idem, la única revisión posible es
una revisión a favor del imputado.

Se denom ina la excepción de litis pendencia: com o una persona


no puede estar som etida a dos procesos por el m ism o hecho y el mismo
motivo, existe una excepción o defensa anticipada, cuya finalidad es la
unificación de los procesos o la suspensión del proceso llevado adelante
en contra de este principio. La posibilidad de utilizar este m ecanism o de
la excepción de litis pendencia debe ser lo más amplia posible; el impu­
tado debe poder interponerla en cualquier etapa del proceso, desde los
inicios (Binder 2009:168-174, D e la Rúa 1980).

4. t it u l a r d e l a a c c ió n p e n a l

1. El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción


penal en los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume
la conducción de la investigación desde su inicio.

2. El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, in­


dagando los hechos constitutivos del delito, los que determ inen y
acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado. Con esta
finalidad conduce y controla jurídicam ente los actos de investigación
que realiza la Policía Nacional.

3. Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la


Policía Nacional no tienen carácter jurisdiccional. Cuando fuera
indispensable una decisión de esta naturaleza la requerirá al órgano
jurisdiccional, m otivando debidam ente su petición (artículo IV).

El M inisterio Público es un órgano de nivel constitucional que vela


por la legalidad de la vida política y del país investigando, ejercitando
acciones e ilustrando las decisiones judiciales cuando ello es requerido
en aplicación a la ley. Esta institución es tratada desde la constitución

373
---------------------------------------------- Luis Pastor S a l a z a r -------------------------------------------------------

por los artículos 158,159 y 160 m ediante los cuales, se le recon oce com o
atribución principal, ser el titular de la acción penal, ya sea m ediante
la prom oción de oficio o a p etición de parte, contra aquellos que re­
sultasen responsables.

4.1. Argumentación jurídica del titular de la acción penal

La Constitución Política del Perú. Artículo 159. Atribuciones del


Ministerio Público. Corresponde al M inisterio Público: 1. Prom over de
oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad
y de los intereses públicos tutelados por el derecho. 2. Velar por la inde­
pendencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta adm inistración
de justicia. 3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad. 4.
Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito,
la Policía Nacional está obligada a cum plir los mandatos del M inisterio
Público en el ámbito de su función. 5. Ejercitar la acción penal de oficio o
a petición de parte. 6. Emitir dictam en previo a las resoluciones judiciales
en los casos que la ley contem pla. 7. Ejercer iniciativa en la form ación de
las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al Presidente de la República, de los
vacíos o defectos de la legislación.

Artículo 160. Presupuesto del Ministerio Público. El proyecto de


presupuesto del Ministerio Público se aprueba por la Junta de Fiscales
Supremos. Se presenta ante el Poder Ejecutivo y se sustenta en esa ins­
tancia y en el Congreso.

Artículo 166. Finalidad de la Policía Nacional. La Policía Nacional


tiene por finalidad fundam ental garantizar, m antener y restablecer el
orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la com unidad.
Garantiza el cum plim iento de las leyes y la seguridad del patrim onio pú­
blico y del privado. Previene, investiga y com bate la delincuencia. Vigila
y controla las fronteras.

Código de Justicia Militar Policial. Artículo 173. Delegación. La


acción civil para la reparación del daño podrá ser ejercida por los órga­
nos de la Fiscalía Militar Policial, cuando la persona que haya sufrido el
daño sea un incapaz que carezca de representante legal, o cuando esta

374
------------------------------ La investigación del delito en el P roceso Pe n a l ----------------------------------------

facultad le sea expresam ente delegada por el agraviado que n o esté en


condiciones socioeconóm icas para ejercerla. La delegación constará en
un acta que contenga los datos personales del delegante y que valdrá
com o poder especial ante la presencia del ju ez y dos testigos, los mismos
que suscribirán el acta respectiva. Los fiscales reclamarán la reparación
durante la acusación.

Ley Orgánica del Ministerio Público. Artículo 1. El Ministerio Público


es el organism o autónom o del Estado que tiene com o funciones princi­
pales: la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses
públicos, la representación de la sociedad en ju icio , para los efectos de
defender a la familia, a los m enores e incapaces y el interés social, así como
para velar por la moral pública, la persecución del delito y la reparación
civil. También velará por la prevención del delito dentro de las limitacio­
nes que resultan de la presente ley y por la independencia de los órganos
judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le señalan
la Constitución Política del Perú y el ordenam iento jurídico de la Nación.

Artículo 5. Los Fiscales actúan independientem ente en el ejercicio


de sus atribuciones, las que desem peñarán según su propio criterio y en
la form a que estim en más arreglada a los fines de su institución. Siendo
un cuerpo jerárquicamente organizado deben sujetarse a las instrucciones
que pudieren impartirles sus superiores.

Artículo 11. El Ministerio Público es el titular de la acción penal


pública, la que ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por
acción popular, si se trata de delito de com isión inm ediata o de aquellos
contra los cuales la ley la concede expresam ente.

Artículo 94. Son obligaciones del Fiscal Provincial en lo Penal: el


proceder com o se dispone en el artículo 10 de la presente Ley. Si el de­
tenido rehuye nombrar defensor, el Fiscal llamará al de oficio o, en su
defecto, designará a uno de los que integran la lista que el Colegio de
Abogados correspondiente formulará, en su oportunidad, para este efecto.
El Fiscal hará saber su llam am iento o su designación al defensor y, en su
caso, al Colegio de Abogados, de inm ediato y en la form a que permitan
las circunstancias, dejando constancia de todo ello en el atestado policial.

375
Luis Pastor Salazar

Numeral modificado por el artículo 6 de la Ley N fi 29574, publicada


el 17 septiembre del 2010, cuyo texto es el siguiente: 2. D enunciado un
hecho que se considere delictuoso por el agraviado o cualquiera del pue­
blo, en los casos de acción popular, se extenderá acta, que suscribirá el
denunciante, si no lo hubiese hecho por escrito, para los efectos a que se
refiere el artículo 11 de la presente Ley. Si el Fiscal estima im procedente
la denuncia la rechaza de plano en decisión debidam ente motivada o,
alternativamente, apertura investigación preliminar para reunir los actos
de investigación indispensables o formalizarla ante el ju ez penal. En este
último caso, expondrá los hechos que tienen conocim iento, el delito que
tipifican y la pena con que se sanciona, según ley; los actos de investigación
con que cuenta y los que ofrecen actuar o que espera conseguir y ofrecer
oportunamente. Al finalizar la investigación preliminar sin actos de investi­
gación suficientes, el fiscal lo declarará así, disponiendo el archivamiento de
la denuncia; o cuando se hubiesen reunido los actos de investigación que
estimase suficientes, procederá a formalizar la denuncia ante el ju ez penal.

En caso de incumplir los plazos para la realización de los actos fiscales


que correspondan, deberá remitir un inform e a la Fiscalía Suprem a de
Control Interno, que sustente tal retraso, bajo responsabilidad disciplina­
ria. 3. D enunciar ante el Fiscal Superior a los Jueces Instructores que in­
curran en parcialidad manifiesta o culpa inexcusable. Si el Fiscal Superior
hace suya la denuncia, el Tribunal Correccional mandará regularizar el
procedim iento o designará al Juez Instructor reem plazante. 4. Participar
en la instrucción para el efecto de actuar la prueba ofrecida, exigir que
se observen los plazos establecidos en la ley e interponer los recursos que
esta le conceda. 5. Participar e interponer los recursos procedentes en
los casos pertinentes a que se refiere el artículo 91 de la presente ley. 6.
Las demás que establece la ley.

Artículo 95. Las atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal. Son


atribuciones del Fiscal Provincial en lo Penal: 1. Ejercitar la acción penal
procedente cuando el Juez de la causa pon e en su conocim iento los in­
dicios de un delito perseguible de oficio com etido en la sustanciación de
un procedim iento civil. 2. Solicitar el em bargo de los bienes m uebles y

376
------------------------------------ La investigación del delito en el Proceso P e n a l --------------------------- ---------- -

la anotación de la resolución pertinente en las partidas regístrales de los


inm uebles de propiedad del inculpado o del tercero civilm ente respon­
sable que sean bastantes para asegurar la reparación civil. 3. Pedir que se
corte la instrucción, respecto del m enor de edad que estuviese errónea­
m ente com prendido en ella y que se le ponga a disposición del Juez de
M enores, con los antecedentes pertinentes. 4. Solicitar el reconocim iento
del inculpado por m édicos siquiatras, cuando tuviere sospechas de que
el inculpado sufre de enferm edad m ental o de otros estados patológicos
que pudieran alterar o m odificar su responsabilidad penal; y en su caso,
pedir su internam iento en un nosocom io, cortándose la instrucción con
respecto al inim putable.

El numeral 5. Solicitar, con m otivo de la investigación policial que


se estuviera realizando o en la instrucción, que el Juez Instructor ordene
el reconocim iento del cadáver y su necropsia por peritos m édicos, en los
casos en que las circunstancias de la m uerte susciten sospecha de crimen.
6. Solicitar que se transfiera la com petencia, cuando, por las circunstan­
cias, tal m edida fuere la más conveniente para la oportuna administra­
ción de justicia. Podrá oponerse a la que solicite el inculpado alegando
causales de salud o de incapacidad física, si el Fiscal no las considerase
debidam ente probadas. 7. Emitir inform e cuando lo estime conveniente
y, en todo caso, al vencerse el térm ino de la instrucción. 8. Visitar los
centros penitenciarios y de detención provisional para recibir las quejas
y reclamos de los procesados y condenados en relación con su situación
judicial y el respeto a sus derechos constitucionales.

Duplicado del acta correspondiente elevará, con su inform e, al Fis­


cal Superior en lo Penal, sin peijuicio de tomar las m edidas legales que
fueren del caso. 9. Solicitar la revocación de la libertad provisional, de la
liberación condicional o de la condena condicional, cuando el inculpado
o condenado incum pla las obligaciones impuestas o su conducta fuere
contraria a las previsiones o presunciones que las determ inaron. En estos
casos la solicitud del Fiscal será acompañada con el atestado policial or­
ganizado en cum plim iento de lo dispuesto en el artículo 9 de la presente
ley. 10. Las demás que establece la ley.

377
Luis Pastor S alazar

5. COMPETENCIA JUDICIAL.

1. Corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la Etapa In­


termedia y, especialm ente, del juzgam iento, así com o expedir las
sentencias y demás resoluciones previstas en la Ley.

2. Nadie puede ser sometido a pena o medida de seguridad sino por reso­
lución del órgano jurisdiccional determinado por la Ley (artículo V).

Este D erecho es reconocido en el artículo 139, inciso 3, de la Cons­


titución Política del Perú, establece que ninguna persona p u ed e ser
desviada de la jurisdicción predeterm inada por la ley, el artículo bajo
comentario, exige que el ju ez natural determ inado por ley, sea aquel que
surja de aplicar las reglas establecidas por la materia, territorio, grado,
etc., buscando así garantizar su independencia jurisdiccional.

El juez penal colegiado unipersonal en el proceso tiene la com p e­


tencia del juzgam iento, en este sentido le corresponde a cada órgano
jurisdiccional conocer la causa penal en la m edida de su com petencia
funcional. Ante el ju ez penal se presentarán las partes, se expondrá el
caso, se presentarán todas las pruebas actuadas, con excep ción de las
preconstituidas y anticipadas.

5.1. Argumentación jurídica de la competencia judicial

Constitución Política del Perú. Artículo 139. Principios de la Adminis­


tración de Justicia son principios y derechos de la función jurisdiccional:
10. El principio de n o ser penado sin proceso judicial.

Artículo IV. La pena, necesariam ente, precisa de la lesión o puesta


en pehgro de bienes j urídicos tutelados por la ley.

Artículo VI. N o puede ejecutarse pena alguna en otra form a que


la prescrita por la ley y reglam entos que la desarrollen. En todo caso, la
ejecución de la pena será intervenida judicialm ente.

Código Procesal Civil. Artículo II. Principio de dirección e im pul­


so del proceso. La dirección del proceso está a cargo del Juez, quien la
ejerce de acuerdo a lo dispuesto en este Código. El Juez debe impulsar

378
------------------------------------ L a investigación del deuto en el P roceso P e n a l ------------------- ------------------

el proceso por sí m ismo, siendo responsable de cualquier dem ora oca­


sionada por su negligencia. Están exceptuados de im pulso de oficio los
casos expresam ente señalados en este código.

6. LEGALIDAD DE LAS M EDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS

Las m edidas que limitan derechos fundam entales, salvo las excep­
ciones previstas en la Constitución Política, solo podrán dictarse por la
autoridad judicial, en el m odo, form a y con las garantías previstas por la
Ley. Se im pondrán m ediante resolución motivada, a instancia de la parte
procesal legitimada. La orden judicial debe sustentarse en suficientes
elem entos de convicción, en atención a la naturaleza y finalidad de la
m edida y al derecho fundam ental objeto de lim itación, así com o respetar
el principio de proporcionalidad (artículo VI).

El Principio de Legalidad consagrado en el artículo 2, inciso 24,


literal “d”, de la Constitución Política del Perú, por el cual nadie será
procesado ni condenado por acto u om isión que al tiem po de cometerse
no esté previamente tipificado en la ley, de m anera expresa e inequívoca
com o infracción punible.

Este artículo se encuentra también tratado dentro del marco norma­


tivo en el artículo 139, inciso 10, de la Constitución Política, que consagra
el principio de no ser penado sin proceso penal, el m ismo que también se
encuentra tratado en el artículo 6 de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
cuando dice principios procesales, todo proceso judicial cualquiera sea
su denom inación o especialidad, debe ser sustanciado bajo los principios
de legalidad, inm ediación, concentración.

6.1. Argumentación jurídica de las medidas limitativas de derechos

Constitución Política del Perú. Artículo 2. D erechos fundamentales.


24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: £ Nadie
puede ser detenido sino por m andam iento escrito y m otivado del juez
o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido
debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las
veinticuatro horas o en el térm ino de la distancia.

379
Luis Pastor Salazar

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico


ilícito de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar
la detención preventiva de los presuntos implicados por un térm ino no
mayor de quince días naturales. D eben dar cuenta al M inisterio Público y
al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho térm ino.

Artículo 139. Principios de la Administración de Justicia. Son princi­


pios y derechos de la función jurisdiccional: 5. La m otivación escrita de
las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de
m ero trámite, con m ención expresa de la ley aplicable y de los fundam en­
tos de hecho en que se sustentan. 10. El principio de n o ser penado sin
proceso judicial. 15. El principio de que toda persona debe ser informada,
inm ediatam ente y por escrito, de las causas o razones de su detención.

Artículo V. Solo el Juez com petente puede im poner penas o medidas


de seguridad; y no puede hacerlo sino en la forma establecida en la ley.

Artículo VI. Principio de Garantía de Ejecución. N o puede ejecutarse


pena alguna en otra forma que la prescrita por la ley y reglam entos que
la desarrollen. En todo caso, la ejecución de la p en a será intervenida
judicialm ente.

7. VIGENCIA E INTERPRETACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL

1. La Ley procesal penal es de aplicación inmediata, incluso al proceso


en trámite, y es la que rige al tiem po de la actuación procesal. Sin
embargo, continuarán rigiéndose por la Ley anterior, los m edios
impugnatorios ya interpuestos, los actos procesales con principio
de ejecución y los plazos que hubieran iniciado.

2. La Ley procesal referida a derechos individuales que sea más favora­


ble al imputado, expedida con posterioridad a la actuación procesal,
se aplicará retroactivamente, incluso para los actos ya concluidos, si
fuera posible.

3. La Ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales


de las personas, así com o la que limite un poder conferido a las partes
o establezca sanciones procesales, será interpretada restrictivamente.

380
------------------------------------ La investigación del deuto en el Proceso P e n a l --------------------------------------

La interpretación extensiva y la analogía quedan prohibidas, mientras


no favorezcan la libertad del im putado o el ejercicio de sus derechos.

4. En caso de duda insalvable sobre la Ley aplicable debe ser la más


favorable al reo (artículo V il).

La ley procesal penal será de aplicación inmediata en tanto el proceso


se desarrolle de acuerdo a las normas vigentes durante su tramitación,
rige el principio tempus regita actum, que establece que la ley procesal
aplicable al caso es la que se encuentra vigente al m om ento de resolver.

7.1. Argumentación jurídica de la interpretación de la ley procesal

Código de Justicia Militar Policial. Artículo 168. O portunidad de los


m edios de defensa. 1. Las cuestiones previa y prejudicial y las excepciones
se plantean una vez que el fiscal militar policial decide continuar con
la investigación preparatoria y se resolverán antes de culminar la etapa
interm edia. 2. La cuestión previa y las excepciones también se pueden
deducir durante la etapa interm edia, conform e a ley. 3. Los m edios de
defensa referidos en este artículo, pueden ser declarados de oficio.

Artículo 170. Recurso de apelación. 1. Contra el auto expedido por


el ju ez militar policial de la investigación preparatoria procede recurso
de apelación. 2. Concedido este recurso, el ju ez militar policial de la
investigación preparatoria dispondrá se form e el cuaderno incidental
con los actuados en sede judicial y las copias certificadas pertinentes del
expediente fiscal. El incidente será elevado al Tribunal Superior Militar
Policial o a la Sala de Guerra Militar Policial, según sea el caso, dentro
del quinto día.

7.2. Principio de combinación

Artículo 6. La Ley Penal aplicable es la vigente en el m om ento de la


comisión del hecho punible. N o obstante, se aplicará la más favorable al reo,
en caso de conflicto en el tiem po de leyes penales. Si durante la ejecución
de la sanción se dictare una ley más favorable al condenado, el Juez susti­
tuirá la sanción impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva ley.

381
------------------------------------------------------- Luis Pastor S a l a z a r --------------------------------------------------------

Artículo 7. Retroactividad benigna. Si, según la nueva ley, el h ech o


sancionado en una norm a anterior deja de ser punible, la p en a im puesta
y sus efectos se extinguen de pleno derecho.

Artículo 9. El m om ento de la com isión de un delito es aquel en el


cual el autor o partícipe ha actuado u om itido la obligación de actuar,
in d ependientem ente del m om ento en que el resultado se produzca.
Código Penal.

8. LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA

1. Todo m edio de prueba será valorado solo si ha sido obtenido e incorpo­


rado al proceso por un procedim iento constitucionalm ente legítim o.

2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirecta­


m ente, con violación de contenido esencial de los derechos funda­
m entales de la persona.
3. La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional esta­
blecida a favor del procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio
(artículo Vlll).
Este principio establece tanto la Policía Nacional com o el Ministerio
Público en su función de la investigación n o pu ed en obtener los m edios
probatorios m ediante actos ilícitos, violando por tanto las garantías del
debido proceso com o señalan los artículos 159 inciso 4, y 166 de la Cons­
titución Política del Perú.

Las pruebas así obtenidas n o pueden ser utilizadas en form a alguna


dentro de un proceso, y deben ser consideradas com o n o realizadas, lo
resaltante es que este principio pone coto a cualquier abuso de derecho,
por parte de la autoridad, para obtener m edios probatorios, que no se
tutela la integridad de la persona, ya sea utilizando la prueba ilícita, o la
prueba prohibida; esta última llamada prohibiciones de valoración proba­
toria, en el derecho inglés com o exclusionary rule (“reglas de exclusión”),
supressión doctrine (“doctrina de la supresión”).

Cabe nuevam ente reafirmar que los elem entos probatorios obteni­
dos de form a indirecta o arbitraria pueden ser ofrecidos por el fiscal y

382
----------------------------------- - La investigación del delito en el Proceso P e n a l --------------------- ---------------

admitidos por el ju ez de garantías y n o puede ser valorado por el juez


unipersonal o el colegiado con la finalidad que no se vulneren derechos
fundamentales de los sujetos procesales con el objetivo de evitar nulidades
en las instancias superiores.

8.1. Argumentación jurídica de la legitimidad de la prueba

Constitución Política d el Perú. Artículo 159. Atribuciones del Minis­


terio Público. Corresponde al Ministerio Público: 4. Conducir desde su
inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía N acional
está obligada a cumplir los mandatos del M inisterio Público en el ámbito
de su función.

Artículo 166. La Policía Nacional. La Policía Nacional tiene por fina­


lidad fundam ental garantizar, m antener y restablecer el orden interno.
Presta protección y ayuda a las personas y a la com unidad. Garantiza el
cum plim iento de las leyes y la seguridad del patrim onio público y del
privado. Previene, investiga y com bate la delincuencia. Vigila y controla
las fronteras.

Código de Justicia Militar Policial. Artículo 165. La Cuestión Previa.


1. La cuestión previa procede cuando el fiscal militar policial decide con­
tinuar con la investigación preparatoria om itiendo un requisito de proce-
dibilidad explícitam ente previsto en la Ley. Si el órgano jurisdiccional la
declara fundada, se anulará lo actuado. 2. La investigación preparatoria
podrá reiniciarse luego de que el requisito om itido sea cum plido.

Artículo 166. Cuestión prejudicial. 1. La cuestión prejudicial pro­


cede cuando sea necesario determinar, por un procedim iento en otra
jurisdicción, la existencia de u no de los elem entos constitutivos de la
conducta punible. 2. Si se declara fundada, la investigación preparato­
ria se suspende hasta que en la otra vía recaiga resolución firme. 3. En
caso de que el proceso en otra jurisdicción n o haya sido prom ovido por
la persona legitim ada para hacerlo, se le notificará y requerirá que lo
haga en el plazo de quince días com putados desde el m om ento en que
haya quedado firme la resolución suspensiva. Si vencido dicho plazo no
cum pliera con hacerlo, el procurador público del respectivo instituto

383
Luis Pastor Salazar

accionará para que el proceso en otra jurisdicción sea prom ovido por el
fiscal provincial correspondiente, con citación de las partes interesadas.

Código Procesal Civil. Artículo 199. Ineficacia de la prueba. Carece


de eficacia probatoria la prueba obtenida por sim ulación, dolo, intimi­
dación, violencia o soborno.

9. EL DERECHO DE DEFENSA

1. Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le infor­


m e de sus derechos, a que se le com unique de inm ediato y detalla­
dam ente la im putación form ulada en su contra, y a ser asistido por
un abogado defensor de su elección o, en su caso, por un abogado
de oficio, desde que es citada o detenida por la autoridad. También
tiene derecho a que se le conceda un tiem po razonable para que
prepare su defensa; a ejercer su autodefensa material; a intervenir
en plena igualdad, en la actividad probatoria; y en las condiciones
previstas por la Ley, a utilizar los m edios de prueba pertinentes. El
ejercicio del derecho de defensa se extiende a todo estado y grado
del procedim iento, en la form a y oportunidad que la ley señala.
2. Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a recon ocer cul­
pabilidad contra sí m ismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
3. El proceso penal garantiza, tam bién, el ejercicio de los derech os de
inform ación y de participación procesal a la persona agraviada o
peijudicada por el delito. La autoridad pública está obligada a velar
por su protección y a brindarle un trato acorde con su con d ición
(artículo IX ).

Nuestro ordenam iento jurídico y las normas internacionales conci­


ben al derecho de defensa com o pilar de cualquier tipo de procedim iento
y, por ende, com o una garantía del debido proceso, enten did o este com o
el proceso en el que se respetan las garantías constitucionales a favor de
los sujetos procesales.

El derecho de defensa a su vez es el principio y garantía que constituye


un principio, porque sirve de fundam ento para el desarrollo del proceso

384
■------------------------------------ L a investigación del delito en el P roceso Pe n a l ----------- :--------------------------

y para la interpretación de la norm a adjetiva. Es una garantía porque el


ordenam iento jurídico dota de m ecanism os legales para hacerlo valer
durante el proceso.

En ese sentido y de m odo general, podem os definir el derech o de


defensa com o la garantía constitucional que le asiste a toda persona que
posee un interés directo en la resolución jurídica del proceso penal para
poder comparecer ante los órganos de persecución pertinentes, a lo largo
de todo el proceso, a fin de poder resguardar con eficacia sus intereses en
ju ego. 1) Su irrenunciabilidad y su inalienabilidad; 2) com o garantía del
proceso, tiene un carácter objetivo institucional. La defensa constituye
un verdadero requisito para la validez del proceso.

9.1. Argumentación jurídica

Código de Justicia Militar Policial. Artículo 154. Justicia en tiem po


razonable. Toda persona tiene derecho a una decisión judicial definitiva
en tiem po razonable, conform e a los plazos establecidos en este Código.
El retardo en dictar resoluciones o las dilaciones indebidas, cuando sean
reiteradas, constituirá falta grave.

Artículo 161. Reglas de interpretación. Todas las normas que coacten


la libertad personal, lim iten el ejercicio de los derechos de las partes o
establezcan sanciones procesales, se interpretarán restrictivamente. La
inobservancia de una garantía no se hará valer en peijuicio de aquel a
quien ampara. Los jueces procurarán extender los principios y garantías
a los casos y situaciones no previstos expresam ente, conform e a una in­
terpretación favorable al reo.

Artículo 216. Pluralidad de defensores. El imputado podrá proponer


los defensores que considere convenientes, pero no será defendido simul­
táneam ente por más de dos en las audiencias orales o en un m ism o acto.
Cuando intervengan dos o más defensores, la com unicación practicada
a uno de ellos tendrá validez respecto de todos y la sustitución de uno
por otro no alterará trámites ni plazos.

Será inadmisible la defensa de varios imputados en un m ism o proce­


dim iento por un defensor com ún, si existiera incompatibilidad manifiesta.

385
Luis Pastor S alazar

El defensor titular podrá designar un defensor auxiliar para las diligencias


a las que no pueda asistir personalm ente. El defensor auxiliar solo tendrá
responsabilidad en aquellos actos en los que participe, pero n o exim e la
responsabilidad del principal.

Artículo 222. Oportunidad. La acción civil deberá formularse ante el


fiscal militar policial durante la investigación preparatoria. Este rechazará
la solicitud de constitución cuando el interesado n o tenga legitim ación.
En tal caso, el solicitante podrá acudir, dentro del tercer día, ante el fiscal
superior militar policial para que revise la decisión.

Código Penal. Artículo 419. EIJuez que, m aliciosam ente o sin motivo
legal, ordena la detención de una persona o n o otorga la libertad de un
detenido o preso, que debió decretar, será reprim ido con p en a privativa
de libertad n o m enor de dos ni mayor de cuatro años.

9.2. Prohibición de conocer un proceso que patrocinó

Código Procesal Civil. Artículo 51. Facultades genéricas. Los Jueces


están facultados para: 1. Adaptar la dem anda a la vía procedim ental que
considere apropiada, siempre que sea factible su adaptación; 2. Ordenar
los actos procesales necesarios al esclarecim iento de los h echos contro­
vertidos, respetando el derecho de defensa de las partes; 3. Ordenar en
cualquier instancia la com parecencia personal de las partes, a fin de
interrogarlas sobre los hechos discutidos. Las partes podrán concurrir
con sus abogados; 4. Rechazar lim inarm ente el pedido que reitere otro
propuesto por cualquier litigante y por la misma razón, o cuando a pesar
de fundarse en razón distinta, este pudo ser alegado al prom overse el
anterior; 5. Ordenar, si lo estiman procedente, a pedido de parte y a costa
del vencido, la publicación de la parte resolutiva de la decisión final en un
m edio de com unicación por él designado, si con ello se puede contribuir
a reparar el agravio derivado de la publicidad que se le hubiere dado al
proceso; 6. Ejercer la libertad de expresión prevista en el artículo 2, inciso
4, de la Constitución Política del Perú, con sujeción a lo establecido en la
Ley Orgánica del Poder Judicial; y 7. Ejercer las demás atribuciones que
establecen este Código y la Ley Orgánica del Poder Judicial.

386
La investigación del delito en el Proceso P enal

Código Procesal Constitucional. Artículo 4. Procedencia respecto


de resoluciones judiciales.-El amparo procede respecto de resoluciones
judiciales firmes dictadas con m anifiesto agravio a la tutela procesal
efectiva, que com prende el acceso a la justicia y el debido proceso. Es
im procedente cuando el agraviado dejó consentir la resolución.

Artículo 5. El hábeas corpus procede cuando una resolución judi­


cial firme vulnera en form a m anifiesta la libertad individual y la tutela
procesal efectiva.

Se entien d e por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica


de una persona en la que se respetan, de m odo enunciativo, sus dere­
chos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al
contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a n o ser desviado de
la jurisdicción predeterm inada ni som etido a procedim ientos distintos
de los previstos por la ley, a la ob tención de una resolución fundada en
derecho, a acceder a los m ed ios im pugnatorios regulados, a la im posi­
bilidad de revivir procesos fen ecidos, a la actuación adecuada y tem po­
ralm ente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del
principio de legalidad procesal penal.

Código Procesal Penal. Artículo 65. La investigación del delito. 1.


El Ministerio Público, en la investigación del delito, deberá obtener los
elem entos de convicción necesarios para la acreditación de los hechos de­
lictivos, así com o para identificar a los autores o partícipes en su comisión.
2. El Fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizará si correspondiere
las primeras diligencias preliminares o dispondrá que las realice la Poli­
cía Nacional. 3. Cuando el Fiscal ordene la intervención policial, entre
otras indicaciones, precisará su objeto y, de ser el caso, las formalidades
específicas que deberán reunir los actos de investigación para garantizar
su validez. La función de investigación de la Policía Nacional estará sujeta
a la conducción del Fiscal. 4. Corresponde al Fiscal decidir la estrategia
de investigación adecuada al caso. Programará y coordinará con quienes
corresponda sobre el em pleo de pautas, técnicas y m edios indispensables
para la eficacia de la misma. Garantizará el derecho de defensa del im­
putado y sus demás derechos fundam entales, así com o la regularidad de
las diligencias correspondientes.

387
Luis Pastor S alazar

La Ley Orgánica del Poder Judicial. Principios procesales en la ad­


ministración de justicia. Artículo 6. Todo proceso judicial, cualquiera sea
su denom inación o especialidad, debe ser sustanciado bajo los principios
procesales de legalidad, inm ediación, concentración, celeridad, preclu-
sión, igualdad de las partes, oralidad y econom ía procesal, dentro de los
lím ites de la normatividad que le sea aplicable.

9.3. Tutela jurisdiccional y debido proceso

Artículo 7. En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona


goza de la plena tutelajurisdiccional, con las garantías de un debido pro­
ceso. Es deber del Estado, facilitar el acceso a la administración de justicia,
prom oviendo y m anteniendo condiciones de estructura y funcionam iento
adecuados para tal propósito.

9.4. Gratuidad de la administración de justicia

Artículo 24. La adm inistración de justicia es gratuita para las perso­


nas de escasos recursos económ icos, y para todos los casos expresam ente
previstos por ley. Se encuentran exonerados del pago de tasas judiciales: a)
Los litigantes a los que se les concede auxilio judicial, b) Los dem andantes
en los procesos sumarios por alim entos cuando la pretensión del dem an­
dante no excede de veinte (20) Unidades de Referencia Procesal, c) Los
denunciantes en las acciones de Hábeas Corpus, d) Los procesos penales
con excepción de las querellas, e) Los litigantes en las zonas geográficas
de la República, en las que por efectos de las dificultades administrativas
se justifique una exoneración generalizada, f) El M inisterio Público en
el ejercicio de sus funciones.

Inciso m odificado por el Artículo Ú nico de la Ley N 2 27231, publi­


cada el 17 diciem bre de 1999, cuyo texto es el siguiente: g) Las diversas
entidades que conform an los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
los órganos constitucionalm ente autónom os, las instituciones públicas
descentralizadas y los Gobiernos Regionales y Locales, h) Los que gocen
de inafectación por m andato expreso de la ley

388
L a investigación del delito en el Proceso Penal

Inciso m odificado por el Artículo Ú nico de la Ley N 2 27327, publi­


cada el 25-07-2000, cuyo texto es el siguiente: i) Los trabajadores, ex tra­
bajadores y sus herederos en los procesos laborales y previsionales, cuyo
petitorio n o exceda de 70 (setenta) Unidades de Referencia Procesal,
de amparo en materia laboral, o aquellos inapreciables en dinero por la
naturaleza de la pretensión.

Artículo 284. Función social de la abogacía y derecho de defensa.


La abogacía es una función social al servicio de la Justicia y el D erecho.
Toda persona tiene derecho a ser patrocinada por el abogado d e su libre
elección.

D eclaración Universal de D erechos H um anos. Artículo 9. Nadie


podrá ser arbitrariamente deten ido, preso ni desterrado.

Pacto Internacional de D erechos Civiles y Políticos. Artículo 9. 1.


Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.
Nadie podrá ser som etido a d eten ción o prisión arbitrarias. N adie podrá
ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arre­
glo al procedim iento establecido en esta. 2. Toda persona detenida será
informada, en el m om ento de su detención, de las razones de la misma,
y notificada, sin demora, de la acusación formulada contra ella. 3. Toda
persona detenida o presa a causa de una infracción penal será llevada sin
dem ora ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer
funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo
razonable o a ser puesta en libertad.

La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas


no debe ser la regla general, pero su libertad podrá estar subordinada
a garantías que aseguren la com parecencia del acusado en el acto del
ju icio, o en cualquier m om en to de las diligencias procesales y, en su
caso, para la ejecución del fallo. 4. Toda persona que sea privada de
libertad en virtud de d eten ción o prisión tendrá derech o a recurrir
ante un tribunal, a fin de que este decida a la brevedad posible sobre
la legalidad de su prisión y ord en e su libertad si la prisión fuera ilegal.
5. Toda persona que haya sido ilegalm ente detenida o presa, tendrá el
derecho efectivo a obtener reparación.

389
--------------------------------------------- Luis Pastor S a l a z a r ----------------------------------------------------------

Artículo 14. 1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y
cortes de justicia. Toda persona tendrá d erecho a ser oída públicam ente
y con las debidas garantías por un tribunal com petente, in d ep endiente
e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de cualquier acu­
sación de carácter penal form ulada contra ella o para la determ inación
de sus derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público
podrán ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por conside­
raciones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad
democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes
o, en la m edida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando
por circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudi­
car a los intereses de la justicia; pero toda sentencia en m ateria penal o
contenciosa será pública, excepto en los casos en que el interés de m e­
nores de edad exija lo contrario, o en las acusaciones referentes a pleitos
matrimoniales o a la tutela de m enores. 2. Toda persona acusada de un
delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe
su culpabilidad conform e a la ley. 3. Durante el proceso, toda persona
acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas: a) A ser inform ada sin dem ora, en un idiom a que
comprenda y en form a detallada, de la naturaleza y causas de la acusación
formulada contra ella; b) A disponer del tiem po y de los m edios adecua­
dos para la preparación de su defensa y a com unicarse con un defensor
de su elección; c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas; d) A hallarse
presente en el proceso y a defenderse personalm ente o ser asistida por
un defensor de su elección; a ser informada, si n o tuviera defensor, del
derecho que le asiste a tenerlo, y, siem pre que el interés de la justicia lo
exija, a que se le nom bre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere
de m edios suficientes para pagarlo; e) A interrogar o hacer interrogar
a los testigos de cargo y a obtener la com parecencia de los testigos de
descargo y que estos sean interrogados en las mismas condiciones que
los testigos de cargo; f) A ser asistida gratuitam ente por un intérprete, si
no com prende o n o habla el idiom a em pleado en el tribunal; g) A no ser
obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.

Establece el num eral 4. En el procedim iento aplicable a los m enores


de edad a efectos penales se tendrá en cuenta esta circunstancia y la im­
portancia de estimular su readaptación social. 5. Toda persona declarada

390
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------------- ■-----------------

culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena


que se le haya im puesto sean som etidos a un tribunal superior, conform e
a lo prescrito por la ley. 6. Cuando una sentencia condenatoria firme
haya sido ulteriorm ente revocada, o el condenado haya sido indultado
por haberse producido o descubierto un hecho plenam ente probatorio
de la com isión de un error judicial, la persona que haya sufrido una pena
com o resultado de tal sentencia deberá ser indem nizada, conform e a la
ley, a m enos que se dem uestre que le es imputable en todo o en parte
el no haberse revelado oportunam ente el hecho desconocido. 7. Nadie
podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya
condenado o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el
procedim iento penal de cada país.

10. PREVALENCIA DE LAS NORMAS DE ESTE TÍTULO

Las normas que integran el presente Título prevalecen sobre cual­


quier otra disposición de este Código. Serán utilizadas com o fundam ento
de interpretación (artículo X ).

Las normas vertidas en estos artículos deben ser usadas com o precep­
tos lógico-jurídicos, y ser antepuestas frente a cualquier otra disposición
legal señalada en los subsiguientes artículos, y leyes posteriores, entendién­
dose la prevalencia del Título Preliminar, lo que significa que si existieran
modificatorias contrarias a estos principios, no deben ser consideradas si
son contrarias a este título, pues estas normas prevalecerán sobre aquellas.

10.1. Argumentación jurídica en la prevalencia de las normas

Ley Orgánica del Poder Judicial. Artículo 6. Principios procesales


en la administración de justicia. Todo proceso judicial, cualquiera sea su
denom inación o especialidad, debe ser sustanciado bajo los principios
procesales de legalidad, inm ediación, concentración, celeridad, preclu-
sión, igualdad de las partes, oralidad y econom ía procesal, dentro de los
límites de la normatividad que le sea aplicable.

Artículo 10. Principio de publicidad. D erecho de análisis y crítica


de las decisiones judiciales. Toda actuación judicial es pública, con las

391
Luis Pastor Salazar

excepciones que la Constitución y las leyes autorizan. T ien en el m ism o


carácter los registros, archivos y copias de los actuados judiciales feneci­
dos que se conserven, de acuerdo a ley. Cualquier persona debidam ente
identificada puede acceder a los m ism os para solicitar su estudio o copia
certificada, con las restricciones y requisitos que establece la ley.

Cualquier decisión judicial, recaída en un proceso fenecido, puede


ser objeto de análisis y crítica, con las limitaciones que expresam ente la ley
señala. Todas las sentencias emitidas por losjueces se publican en la página
web del Poder Judicial, bajo responsabilidad de la Corte Suprema y /o de
las Cortes Superiores, según corresponda. L osjueces tienen el deber de
remitir sus sentencias a los órganos correspondientes en tiem po oportuno.

Artículo 293. D erecho de defensa irrestricto. El abogado tiene de­


recho a defender o prestar asesoram iento a sus patrocinados ante las
autoridades judiciales, parlamentarias, políticas, administrativas, policia­
les y militares, y ante las entidades o corporaciones de derecho privado
y ninguna autoridad puede im pedir este ejercicio, bajo responsabilidad.

392
Capítulo VIII
LAS EXCEPCIONES

1. DEFINICIÓN

Para el ordenam iento procesal, las excepciones son m ecanism os


legales otorgados al im putado para obstaculizar la acción penal, anulán­
dola en caso de existir alguna causal de extinción de la acción penal o
regularizando su tramitación en caso de existir algún error en la vía pro-
cedim ental, y han sido calificadas com o una manifestación del derecho
de acción, contradicción y de defensa del imputado, por m edio del cual
solicita a la autoridad judicial lo libere de la pretensión punitiva formu­
lada en contra de este.

Según el profesor Cubas Villanueva, la excepción consiste en el


derecho de petición intraproceso que el procesado hace valer formal­
m ente objetando la potestad persecutoria que se ejercita en contra de él,
alegando com o contraargum ento la existencia disuasiva de la causal de
autolimitación de la potestad punitiva del Estado prevista com o excepción
y solicitando que se declare extinguida la acción penal.

2. LA EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE JUICIO

La excepción de naturaleza de ju icio tiene por finalidad la regula-


rización del trámite procesal. Se interpone cuando se ha formalizado la
investigación preparatoria bajo un trámite distinto al que le corresponde.

393
Luis Pastor S alazar

El fundam ento de esta excepción radica en la existencia de procesos


especiales, cuya tramitación difiere en relación con el proceso com ún, por
lo que mal se haría en som eter a una persona a un trámite con diferentes
exigencias y requisitos del que realm ente le corresponde.

Al respecto, Oré Guardia indica que de declararse fundada la ex­


cepción de naturaleza de juicio, el proceso se regulariza continuándolo
en la vía procesal penal que corresponde. Asimismo, los actos procesales
efectuados con anterioridad a la regularización conservan validez en
cuanto sean com patibles con el trámite correspondiente (artículo 6.a).

3. LA EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN

La excepción de im procedencia de acción es el m edio de defensa


técnico que se deduce cuando el hech o por el cual se ha form alizado la
investigación preparatoria no se encuentra tipificada en las leyes penales y,
por ende, no constituye delito alguno siendo im procedente el ejercicio de
la acción penal frente a dicho hech o de tal naturaleza. Asimismo procede
cuando el hecho pese a ser típico no puede ser justiciable penalm ente,
toda vez que existe una causa de justificación, exculpación, excusa abso­
lutoria o no se ha cum plido con una condición objetiva de punibilidad.
El efecto que tiene esta es el archivo definitivo del proceso, cesando las
m edidas cautelares que se hubieren generado com o consecuencia de la
formalización (artículo 6 .b ).

4. LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

El artículo 139.13 de la Constitución Política del Perú establece el


principio non bis in idem , al prohibir la reapertura de procesos culmina­
dos con resolución firme. Este principio se encuentra también reconoci­
do en los tratados, com o por ejem plo, el artículo 14, inciso 7, del Pacto
Internacional de D erechos Civiles y Políticos, y el artículo 8, inciso 4, de
la Convención Americana sobre D erechos H um anos.

El principio non bis in idem tiene una dim ensión material y proce­
sal. Según la primera, nadie puede ser castigado dos veces por un m ismo
hecho, lo que importa la im posibilidad de que recaigan dos sanciones

394
L a investigación del delito en el Proceso Penal

sobre el m ism o sujeto por una misma infracción, puesto que tal proceder
constituiría un exceso del poder sancionado contrario a las garantías pro­
pias del Estado de D erecho. Su aplicación im pide que una persona sea
sancionada o castigada dos o más veces por una misma infracción cuando
exista identidad de sujeto, hech o y fundam ento. Según la dim ensión pro­
cesal, nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos, es decir,
que un m ism o hecho no puede ser objeto de dos procesos distintos. Con
ello se im pide por un lado, la dualidad de procedim ientos y por otro, el
inicio de un nuevo proceso en un m ism o orden jurídico. Por lo que la
resolución firme se torna inim punable, inmutable y coercible, es decir,
adquiere la calidad de cosa juzgada (artículo 6.c).

5. LA EXCEPCIÓN DE AMNISTÍA

La amnistía se diferencia del indulto y explica la finalidad de la excep­


ción de amnistía. Conforme a lo señalado por la Real Academia Española
en el Diccionario de la Lengua Española la amnistía es el olvido legal de los
delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores. En ese sentido, la
amnistía es el olvido de cierta clase de delitos que deja a sus autores exen­
tos de pena. Está considerada dentro del derecho de gracia es de carácter
general, se otorga mediante una ley emanada del Poder Legislativo y tiene
fundam ento político. El inciso 6, artículo 102 de la Constitución de 1993
establece la amnistía com o una atribución del Poder Legislativo.

La amnistía es una atribución del Congreso de la República (artículo


102, inciso 6 de la Constitución) y produce los efectos de cosa juzgada
(artículo 139, inciso 13 de la Constitución). La amnistía importa la eli­
m inación de la punibilidad de un determ inado tipo de delito (artículo
89 del Código Penal), extingue la acción penal (artículo 78 del Código
Penal) y la ejecución de la pena (artículo 85 del Código Penal).

La amnistía, com o m anifestación del derecho de gracia strictu sen-


su, significa una renuncia generosa que hace el Estado en relación con
su potestad de recurrir al em pleo de sus sistema de represión penal (ius
pun iendi), beneficiando de esa m anera a las personas que com etieron
cierto delito en el transcurso de un tiem po determ inado (artículo 6.d ).

395
Luis Pastor Salazar

6. LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN

La prescripción de la acción penal ocurrirá en el ám bito espacial y


en el plazo predeterm inado por la ley. Se cuestiona si lo que prescribe
es la acción penal o el delito. Sobre esto se observa que en la regulación
se incide tanto en lo procesal com o en lo penal, así el C ódigo Penal la
regula com o m edio de extinción de la acción penal, pero a la vez prevé
que el cóm puto del plazo de prescripción se efectúe partiendo del día
de la perpetración del delito.

Roy Freyre señala que la prescripción de la acción penal tiene por


objeto poner fin a la potestad represiva antes que esta se haya manifesta­
do concretam ente en una sentencia condenatoria firme, lo que ocurre,
ya sea porque el poder penal del Estado nunca dio lugar a la form ación
de causa o porque iniciada la persecución se om itió proseguirla con la
continuidad debida y dentro de un plazo legal que vence sin que se haya
expedido sentencia irrecurrible (artículo 6.e).

7. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

El curso de la historia procesal se ha dado muchas definiciones sobre


nuestra disciplina. Cam elutti enseñaba que el derecho procesal penal era
un derecho instrumental, pues no era fin en sí mismo, sino un m edio para
la realización del derecho penal. Entre nosotros, García Rada afirmaba
que se trata de un m edio legal para la aplicación de la ley penal.

Sin em bargo, el concepto de d erech o procesal penal n o se reduce


al proceso com o instrum ento o m edio, sino com o una disciplinajurídica
de sum a im portancia en el quehacer jurisdiccional. Para Julio Maier,
“rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas norm as instituyen
y organizan los órganos públicos que cum plen la función judicial penal
del Estado y disciplinan los actos que integran el procedim iento n ece­
sario para im poner y actuar una sanción o m edida de seguridad penal,
regulando así el com portam iento de quienes intervienen en él”. Ya ha
señalado Binder que ello nos da una visión reducida de su verdadera
función, en especial, respecto de la configuración de la política criminal,
proposición que “ha sido mal utilizada, perm itiendo una visión superficial

396
L a investigación del delito en el Proceso P enal

del D erecho Procesal Penal que destaca los aspectos procedim entalistas y
deja de lado el análisis de la influencia de la norm a procesal en la deter­
m inación de la coerción penal”. Ciertamente, el derecho procesal penal
no se agota con realizar la ley penal; m antener tal criterio significaría
negar todo el desarrollo jurídico susceptible de tratamiento científico que
adquirido esta disciplina, sobre todo en las últimas décadas 6 (Sánchez
Velarde 2009: 36-37).

Para Devis Echandía, se entiende por jurisdicción “la función pública


de administrar justicia, emanada de la soberanía del Estado y ejercida
por un órgano especial”. Agrega al citado autor que la jurisdicción tiene
por fin la realización o declaración del derecho y la tutela de la libertad
individual y del orden jurídico, m ediante la aplicación de la ley en los
casos concretos, para obtener la arm onía y la paz social.

El Estado otorga esta potestad (art. 138 de la Constitución Política


del Estado) de administrar justicia a un Juez o Tribunal, que es el órgano
que cum ple funciones jurisdiccionales, que em ite una declaración del
derecho y de tutela de los derechos fundam entales de la persona y del
orden jurídico. 10. Entonces se debe de afirmar que el juez, sea personal
o colegiado, es un órgano constitucional.

En tal sentido, y al igual que otras Constituciones europeas, la nuestra


concibe a la jurisdicción en la función exclusiva de los jueces, com o el
tercer Poder del Estado, igualm ente se consagra com o principio la unidad
y exclusividad de la función jurisdiccional, así com o la independencia en
su ejercicio, la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional,
entre los principales (art. 139, ines. 1, 2 y 3).

Para el Estado, constituye una obligación actual a través del órgano


jurisdiccional a fin de realizar la tutela del orden jurídico cuando el par­
ticular o una entidad lo solicita o cuando ocurre un ilícito penal. De esa
manera, el Estado tiene el poder de som eter a su jurisdicción a quienes
hayan incurrido en la com isión de un delito. De ello, se desprende su
consideración com o un derecho público del Estado y una obligación
para con los ciudadanos; al que cualquier ciudadano ha de recurrir a la
jurisdicción m ediante el ejercicio de la acción.

397
Luis Pastor S alazar

8. CARACTERÍSTICAS
a. Autónoma. La jurisdicción es ejercida por cada Estado de acuerdo con
sus normas constitucionales y en ejercicio de su soberanía nacional.
En consecuencia, la función jurisdiccional, objeto de estudio del
D erecho Procesal Penal, se caracteriza por no encontrarse dirigida
a la represión penal, que es propia del derecho penal, sino que de­
sarrolló las garantías que las regula con el carácter de autónom as.
Dichas garantías son sustantivas por acom odarse a la realidad cons­
titucional de “aquí y ahora”.
b. Exclusiva. La jurisdicción es exclusiva de los órganos a los cuales el
Estado otorga tal potestad: ju eces de todas las instancias. En este
sentido, expresa Peces Barba que “la exclusividad o el m on op olio
de la jurisdicción al Juez se ha dicho es la últim a last pu t n on least
de las con d icion es señaladas para una eficaz p rotección de los de­
rechos fundam entales. Ello excluye la atribución de com petencias
judiciales al Poder Ejecutivo o a las C om isiones parlam entarias, así
com o cualquier injerencia en el régim en norm al de jurisdicciones
especiales que su pon en un retroceso en las con d icion es para una
eficaz protección de las libertades públicas y un a intervención del
Poder ejecutivo y legislativo en el ju dicial”. E ntonces, los particula­
res ni otros funcionarios públicos p u ed en ejercer la jurisdiccional
(art. 139.1 C onst.).
c. Independiente. La función jurisdiccional se caracteriza por la inde­
pendencia con la que actúan los magistrados; independencia que
debe manifestarse frente a la sociedad, frente a los otros poderes
del Estado, frente a sus superiores jerárquicos y frente a las partes.
La esencia del Juez es su independencia y en ese sentido solo está
sujeto a la Constitución y a las leyes.
d. Única. Solo existe una jurisdicción delegada por el Estado conform e
al concep to inicial. LEONEL señala que dentro de la unidad, la
jurisdicción reivindica su autonom ía y la consigu iente infungibili-
dad. La jurisdicción n o se divide, por ello, n o se p u ed e afirmar la
existencia de una jurisdicción preventiva, cuando el ju e z ejerce de­
terminadas funciones en la investigación preliminar, pues realmente

398
------- ---------------------------- L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ------------------------- —--------- .

el juez actúa en virtud de la potestad de la que está investido, dentro


o antes del proceso, si la ley así lo perm ite. En cam bio, se puede
afirmar que la jurisdicción pu ed e tener distintas m anifestaciones.
A fin de indicar la form a com o la ley distribuye su ejercicio entre
los diversos órganos y funcionarios especializados, para cum plir
m ejor con sus funciones.

9. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DE LA JURISDICCIÓN

Artículo 16. Potestad jurisdiccional. La potestad jurisdiccional del


Estado en materia penal se ejerce por: 1. La Sala Penal de la Corte Supre­
ma. 2. Las Salas Penales de las Cortes Superiores. 3. Los Juzgados Penales,
constituidos en órganos colegiados o unipersonales, según la com petencia
que le asigna la Ley. 4. Los Juzgados de la Investigación Preparatoria. 5.
Los Juzgados de Paz Letrados, con las excepciones previstas por la Ley
para los Juzgados de Paz.

Artículo 17. Improrrogabilidad de la jurisdicción penal. La juris­


dicción penal ordinaria es improrrogable. Se extiende a los delitos y a
las faltas. T iene lugar según los criterios de aplicación establecidos en el
Código Penal y en los Tratados Internacionales celebrados por el Estado,
debidam ente aprobados y ratificados conform e a la Constitución.

Artículo 18. Límites de lajurisdicción penal ordinaria. Lajurisdicción


penal ordinaria no es com petente para conocer: 1. de los delitos previstos
en el artículo 173 de la Constitución. 2. de los hechos punibles com etidos
por adolescentes. 3. de los hechos punibles en los casos previstos en el
artículo 149 de la Constitución.

10. LA COMPETENCIA

La com petencia constituye la facultad que tienen los ju eces para el


ejercicio de lajurisdicción en determ inados casos. Se trata de un presu­
puesto procesal, relativo al órgano jurisdiccional, pues exige de este la
com petencia para conocer de un caso y dictar sentencia. García Rada
afirmaba que “es el ámbito dentro del cual el Juez tiene y puede ejercer
válidamente lajurisdicción”.

399
Luis Pastor S alazar

Para Cam elutti, la com petencia n o es un poder, sino un lím ite del
poder, es más, ha precisado que es el único lím ite de la jurisdicción. El
ju ez tiene el poder no solo en cuanto es ju ez, sino además en cuanto la
materia del juicio entra en su com petencia. D e esta jurisdicción y com pe­
tencia se relacionan, y por ello se afirma que la jurisdicción es el género y
la com petencia es la especie; es decir, todos los jueces tienen jurisdicción,
pero no la misma com petencia, pues esta se encuentra delim itada a deter­
m inados asuntos previstos en la ley de la materia. D e tal m anera que los
jueces intervienen en unos asuntos, no pueden hacerlo en otros por ser
incom petentes. Com o afirma Mixán Mass, la com petencia es el ámbito
de la jurisdicción del ju ez y com prende el conjunto de procesos en que
puede ejercer su jurisdicción consciente e inequívocam ente.

11. CRITERIOS DE DETERMINACIÓN

La com petencia es útil para distribución de los casos penales entre


los distintos ju eces de investigación preparatoria, ju eces de ju icio y de­
más salas especializadas. Se trata en esencia, de un instrum ento técnico
para repartir el trabajo entre los jueces. D e tal manera que cada órgano
jurisdiccional conoce cual es su ámbito de ejercicio y las partes saben el
camino procedim ental que va tener su causa. Por ello, el legislador ha
señalado que por la com petencia se precisa e identifica a los órganos
jurisdiccionales que deben conocer proceso (art. 19.2) y asimismo, ha
elaborado determ inados criterios para alcanzar una debida distribución
de la com petencia penal, teniendo en cuanta sobre todo, presupuestos
tan importantes com o la especialidad y la proporcionalidad. El nuevo
código procesal penal establece que la com petencia es objetiva, funcional,
territorial y por conexión (art. 19.1). En tal sentido, todas las infracciones
establecidas en el Código Penal en delitos y faltas.

12. COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL

La com petencia objetiva expresa la distribución que establece la ley


entre los distintos órganos jurisdiccionales para la investigación y juzga­
m iento de las infracciones penales. Para tal efecto, se ha de considerar
la clase infracción, la gravedad de las penas previstas para determ inados

400
------------------------------ La investigación del delito en el Proceso P e n a l ----------------------------------- --

delitos y la condición especial de la persona imputada. El criterio expuesto


com plem enta la com petencia funcional, ya que está basada en la división
del proceso en dos instancias, con órganos jurisdiccionales distintos,
establece los mecanismos form ales para que cada uno de ellos pueda
cumplir con sus funciones, pon ien d o de relieve la llamada com petencia
de grado, que posibilita al órgano jurisdiccional superior el conocim iento
del proceso o de sus incidencias en vía de im pugnación o consulta.

Artículo 19. Determinación de la competencia. 1. La com petencia es


objetiva, funcional, territorial y por conexión. 2. Por la competencia se precisa
e identifica a los órganos jurisdiccionales que deben conocer un proceso.

Artículo 20. Efectos de las cuestiones de com petencia. Las cuestiones


de com petencia no suspenderán el procedim iento. N o obstante, si se
producen antes de dictarse el auto de citación de juicio, se suspenderá
la audiencia hasta la decisión del conflicto.

13. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DE LA COMPETENCIA POR EL TE­


RRITORIO

Artículo 21. Com petencia territorial. La com petencia por razón del
territorio se establece en el siguiente orden: 1. Por el lugar dond e se co­
m etió el hecho delictuoso o se realizó el últim o acto en caso de tentativa,
o cesó la continuidad o la perm anencia del delito. 2. Por el lugar donde
se produjeron los efectos del delito. 3. Por el lugar donde se descubrieron
las pruebas materiales del delito. 4. Por el lugar donde fue detenido el
im putado. 5. Por el lugar donde dom icilia el imputado.

Artículo 22. Delitos com etidos en un m edio de transporte. 1. Si el de­


lito es com etido en un m edio de transporte sin que sea posible determinar
con precisión la com petencia territorial, corresponde conocer al ju ez del
lugar de llegada más próxim o. En este caso, el conductor del m edio de
transporte pondrá el hech o en conocim iento de la autoridad policial del
lugar indicado. 2. La autoridad policial informará de inm ediato al Fiscal
Provincial para que proceda con arreglo a sus atribuciones.

Artículo 23. Delito com etido en el extranjero. Si el delito es com etido


fuera del territorio nacional y debe ser juzgado en el Perú conform e al

401
Luis Pastor Salazar

Código Penal, la com petencia del Juez se establece en el siguiente orden:


1. Por el lugar donde el im putado tuvo su últim o dom icilio en el país; 2.
Por el lugar de llegada del extranjero; 3. Por el lugar dond e se encuentre
el imputado al m om ento de promoverse la acción penal.

Artículo 24. Delitos graves y de trascendencia nacional. Los delitos


especialm ente graves, o los que produzcan repercusión nacional o que
sus efectos superen el ámbito de un distrito judicial, o los com etidos por
organizaciones delictivas, que la Ley establezca, podrán ser conocidos
por determinados ju eces de la jurisdicción penal ordinaria, bajo un sis­
tema específico de organización territorial y funcional, que determ ine
el Organo de Gobierno del Poder Judicial (artículo m odificado por el
artículo 3 del Decreto Legislativo N s 983, publicado el 22 ju lio de 2007).

Artículo 24. Delitos graves y de trascendencia nacional. Los delitos


especialm ente graves, o los que produzcan repercusión nacional cuyos
efectos superen el ámbito de un Distrito Judicial, o los com etidos por
organizaciones delictivas, que la Ley establezca, podrán ser conocidos
por determinados ju eces de la jurisdicción penal ordinaria, bajo un sis­
tema específico de organización territorial y funcional, que determ ine el
Organo de Gobierno del Poder Judicial.

Los delitos de tráfico ilícito de drogas y lavado de activos; y, los delitos


de secuestro y extorsión que afecten a funcionarios del Estado, podrán
ser de conocim iento de los Jueces de la Capital de la República, con
prescindencia del lugar en el que hayan sido perpetrados.

Artículo 25. Valor de los actos procesales ya realizados. La incom pe­


tencia territorial n o acarrea la nulidad de los actos procesales ya realizados.

14. COMPETENCIA DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA

NCPP. Artículo 26. La Com petencia de la Sala Penal de la Corte


Suprema. Com pete a la Sala Penal de la Corte Suprema: 1. Conocer del
recurso de casación interpuesto contra las sentencias y autos expedidos
en segunda instancia por las Salas Penales de las Cortes Superiores, en los
casos previstos por la Ley. 2. Conocer del recurso de queja por denegatoria
de apelación. 3. Transferir la com petencia en los casos previstos por la Ley.

402
------------------------------------- La investigación del delito en el P roceso Pe n a l ----------------- :--------------------

4. Conocer de la acción de revisión. 5. Resolver las cuestiones de com peten­


cia previstas en la Ley, y entre la jurisdicción ordinaria y la militar. 6. Pedir
al Poder Ejecutivo que acceda a la extradición activa y emitir resolución
consultiva respecto a la procedencia o im procedencia de la extradición
pasiva. 7. Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados. 8. Juzgar
en los casos de delitos de función que señala la Constitución. 9. Entender
de los demás casos que este Código y las Leyes determinan.

15. COMPETENCIA DE LAS SALAS PENALES DE LAS CORTES SUPE­


RIORES
Artículo 27. Compete a las Salas Penales de las Cortes Superiores: 1.
Conocer del recurso de apelación contra los autos y las sentencias en los
casos previstos por la Ley, expedidos por los Jueces de la Investigación
Preparatoria y los Jueces Penales colegiados o unipersonales. 2. Dirimir las
contiendas de com petencia de los Jueces de la Investigación Preparatoria y
los Jueces Penales colegiados o unipersonales del mismo o distinto Distrito
Judicial, correspondiendo conocer y decidir, en este último caso, a la Sala
Penal del Distrito Judicial al que pertenezca elju ez que previno. 3. Resolver
los incidentes que se promuevan en su instancia. 4. Dictar, a pedido del
Fiscal Superior, las medidas limitativas de derechos a que hubiere lugar. 5.
Conocer del recurso de queja en los casos previstos por la Ley. 6. Designar al
Vocal m enos antiguo de la Sala para que actúe como Juez de la Investigación
Preparatoria en los casos previstos por la Ley, y realizar el juzgam iento en
dichos casos. 7. Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados. 8.
Conocer los demás casos que este Código y las Leyes determinen.

16. COMPETENCIA MATERIAL Y FUNCIONAL DE LOS JUZGADOS


PENALES
Artículo 28. Los Juzgados Penales Colegiados, 1. Integrados por tres
jueces, conocerán m aterialmente de los delitos que tengan señalados en
la Ley, en su extrem o m ínim o, una pena privativa de libertad mayor de
seis años. 2. Los Juzgados Penales Unipersonales conocerán materialmente
de aquellos cuyo conocim iento no se atribuya a los Juzgados Penales
Colegiados. 3. Com pete funcionalm ente a los Juzgados Penales, Uniper-

403
Luis Pastor S alazar

sonales o Colegiados, lo siguiente: a) Dirigir la etapa de juzgam iento en


los procesos que conform e Ley deban conocer; b) Resolver los incidentes
que se promuevan durante el curso del juzgam iento; c) C onocer de los
demás casos que este Código y las Leyes determ inen. 4. Los Juzgados
Penales Colegiados, funcionalm ente, también conocerán de las solicitu­
des sobre refundición o acum ulación de penas. 5. Los Juzgados Penales
Unipersonales, funcionalm ente, también conocerán: a) De los incidentes
sobre beneficios penitenciarios, conform e a lo dispuesto en el Código
de Ejecución Penal; b) del recurso de apelación interpuesto contra las
sentencias expedidas por el Juez de Paz Letrado; c) del recurso de queja
en los casos previstos por la Ley; d) de la dirim encia de las cuestiones de
com petencia entre los Jueces de Paz.

17. COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE LA INVESTIGACIÓN PRE­


PARATORIA

Artículo 29. La C om petencia de los Juzgados de la Investigación


Preparatoria: 1. C onocer las cuestiones derivadas de la constitución de
las partes durante la Investigación Preparatoria. 2. Imponer, m odificar o
hacer cesar las m edidas limitativas de derechos durante la Investigación
Preparatoria. 3. Realizar el procedim iento para la actuación de prueba
anticipada. 4. Conducir la Etapa Interm edia y la ejecución de la senten­
cia. 5. Ejercer los actos de control que estipula este Código. 6. Ordenar,
en caso de delito con resultado de m uerte, si no se hubiera inscrito la
defunción, y siempre que se hubiera identificado el cadáver, la correspon­
diente inscripción en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
7. Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determ inen.

Artículo 30. Determina la Competencia de losJuzgados de Paz Letrados.


Compete a los Juzgados de Paz Letrados conocer de los procesos por faltas.

18. LA COMPETENCIA POR CONEXIÓN

Para M oreno Catena, la conexión entre distintos procesos tienen


lugar “cuando existen elem entos com unes, bien en relación con los im­
putados (conexidad subjetiva)” bien en relación con los hechos delictivos
(conexidad objetiva). De esta manera, respetándose los principios procesales

404
La investigación del delito en el P roceso P enal

se evitan sentencias contradictorias sobre cuestiones idénticas o análogas. Para


Martínez Rava, la conexidad procesal se produce cuando: a) hay unidad de
acción y pluralidad de infracciones; b) pluralidad de acciones y pluralidad
de infracciones; c) pluralidad de acciones y unidad de infracciones.

18.1. La argumentación jurídica en la competencia por conexión

La norma procesal ha establecido en el artículo 31.- Existe conexión


de procesos en los siguientes casos: 1. Cuando se imputa a una persona
la com isión de varios delitos. 2. Cuando varias personas aparezcan com o
autores o partícipes del m ismo hech o punible. 3. Cuando varias personas
vinculadas por una misma voluntad criminal hayan com etido diversos he­
chos punibles en tiem po y lugar diferentes. 4. Cuando el hech o delictuoso
ha sido com etido para facilitar otro delito o para asegurar la impunidad.
5. Cuando se trate de im putaciones recíprocas.

Artículo 32. La C om petencia por conexión. En los supuestos de


conexión previstos en el artículo 31, la com petencia se determinará: 1.
En el numeral 1), le corresponde al Juez que conoce del delito con pena
más grave. A igual gravedad, corresponde al Juez que primero recibió la
comunicación prevista en el artículo 3.2. En el numeral 2), la com petencia
se determinará subsidiariamente por la fecha de com isión del delito, por
el turno en el m om ento de la com unicación prevista en el num eral 3) o
por quien tuviera el proceso más avanzado. En caso de procesos incoados
en distintos distritos judiciales, la com petencia se establece por razón del
territorio. 3. En los numerales 3) y 5), corresponde al que conoce el delito
con pena más grave. A igual gravedad com pete al Juez Penal que prime­
ro hubiera recibido la com unicación prevista en el num eral 3). 4. En el
num eral 4) corresponderá al que conoce del delito con pena más grave.

19. CONCURSO PROCESAL DE DELITOS

La norma procesal ha establecido el trámite en caso de concurso


de delitos sujetos a distintos trámites procesales: 1. el procedim iento se
seguirá de acuerdo al que corresponde al delito con pena más grave. 2.
Los procesos por delitos de acción privada seguirán las mismas reglas,
pero la acum ulación solo procederá entre ellas (artículo 33).

405
--------------------------------------------- Luis Pastor Salazar ------- -------------------------------------------------

Las cuestiones de com petencia son aquellas incidencias que se pre­


sentan durante el proceso y que buscan reconducir el conocim ien to de
una causa por la autoridad judicial com petente; o buscan dar solución a
los cuestionam ientos que se presentan para su real determ inación. Las
cuestiones que se presentan pu ed en ser variadas y nuestro ordenam iento
procesal penal reconoce: la declinatoria de com petencia, la transferencia
de com petencia y la contienda de com petencia. También se com prende
dentro de este rubro a la acum ulación.

20. LA DECLINATORIA DE COMPETENCIA

1. Durante la investigación preparatoria, el im putado, el actor civil o


el tercero civil podrán pedir declinatoria de com petencia. 2. La petición
procede cuando el Juez se avoca al conocim iento de un delito que no le
corresponde por razón de la materia, de jerarquía o de territorio. El Juez
la resolverá, de conform idad con el trámite previsto en lo pertinente en
el artículo 8 in fine, m ediante resolución fundam entada.
Artículo 35. Oportunidad para la petición de declinatoria. La petición
de declinatoria de com petencia se interpondrá dentro de los diez días de
formalizada la investigación.
Artículo 34. Declinatoria de com petencia.
Artículo 36. Remisión del proceso. Consentida la resolución que
la declara fundada, el proceso será rem itido a quien corresponda, con
conocim iento de las partes.
Artículo 37. Recurso de apelación. Contra la resolución a que se
refiere el artículo 34 procede apelación ante la Sala Penal Superior, que
la resolverá en última instancia.
Artículo 38. Valor de los actos procesales. Los actos procesales váli­
dam ente realizados antes de la declinatoria conservan su eficacia.

21. LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA

Procedencia se dispone únicam ente cuando circunstancias insal­


vables impidan o perturben gravemente el norm al desarrollo de la in­
vestigación o del juzgam iento, o cuando sea real o inm inente el peligro

406
L a investigación del delito en el Proceso Penal

incontrolable contra la seguridad del procesado o su salud, o cuando sea


afectado gravem ente el orden público. 05)

El Trámite. 1. La transferencia podrá solicitarla el Fiscal, el imputa­


do, y las dem ás partes puntualizando los fundam entos y adjuntando la
prueba. Formado el incidente se pondrá en conocim iento de los demás
sujetos procesales, quienes en el térm ino de cinco días, expondrán lo
conveniente. Vencido el plazo será elevado el incidente. 2. La Sala resol­
verá en el plazo de tres días, d6)

La Resolución. 1. La transferencia de com petencia del Juez dentro


del m ism o Distrito Judicial, será resuelta por la Sala Penal Superior. 2.
Cuando se trate del Juez de distinto Distrito Judicial, o de la Sala Penal
Superior, la resolverá la Sala Penal Suprema, d 7)

22. LA CONTIENDA DE COMPETENCIA

Consiste en la facultad que tiene un Juez para pedir la com petencia


a otro Juez cuando este conoce de la investigación de un delito que no le
corresponde. Artículo 42. El código reconoce la contienda de competencia
a) por reconocim iento; y b) por inhibición. Señala la ley que se produce
la contienda de com petencia por reconocim iento “cuando el Juez toma
conocim iento que otro de igual jerarquía también conoce del mismo
caso sin que le corresponda, de oficio o a petición de partes, solicitará
la rem isión del proceso”, acom pañando la copia de la resolución y los
elem entos de prueba pertinentes. Si acepta remitirá lo actuado; en caso*39401

(15) De conform idad con el Artículo Ú nico de la Ley N 2 28482, publicada


el 3 abril 2005, se establece la vigencia en todo el país, del Artículo
39 del presente Código Procesal Penal.
(16) D e conform idad con el Artículo Ú nico de la Ley N 2 28482, publicada
el 3 abril 2005, se establece la vigencia en todo el país, del Artículo
40 del presente Código Procesal Penal.
o 7) De conform idad con el Artículo Ú n ico de la Ley N 2 28482, publicada
el 3 abril 2005, se establece la vigencia en todo el país, del Artículo
41 del presente Código Procesal Penal.

407
Luis Pastor S alazar

contrario, lo declarará im procedente (contienda positiva) y elevará el


cuaderno que form e a la Sala Superior a fin de que resuelva lo pertinente
en últim a instancia.

Artículo 43. La contienda de com petencia por inhibición se produce


cuando el ju ez considera que no es com petente para con ocer el caso y
se inhibe de oficio o a pedido de las partes, rem itiendo lo actuado a otro
juez o rem itiendo las copias pertinentes si hubiera im putado detenido.
Si el segundo juez también se inhibe (contienda negativa), elevará las
copias o el principal a la Sala Superior a fin de que resuelva lo pertinente.

A rtículo 42. C on tienda de co m p eten cia p or req u erim ien to. 1.


Cuando el Juez tom a conocim iento que otro de igual jerarquía tam bién
conoce del m ism o caso sin que le corresponda, de oficio o a petición
de las partes, solicitará la rem isión del proceso. Adem ás de la copia de
la resolución, adjuntará los elem entos de juicio pertinentes. 2. El Juez
requerido resolverá en el térm ino de dos días hábiles. Si acepta, remitirá
lo actuado, con conocim iento de las partes. Si declara im procedente la
remisión formará el cuaderno respectivo y lo elevará en el térm ino de
tres días a la Sala Penal Superior, para que resuelva en últim a instancia
dentro del quinto día de recibidos los autos.

Artículo 43. Contienda de com petencia por inhibición. 1. Cuando


el Juez se inhibe, de oficio o a instancia de las partes, remitirá copia de
las piezas pertinentes a otro Juez si hubiera detenido; en caso contrario
remitirá el proceso. 2. Si el segundo Juez también se inhibe elevará las
copias en el plazo de un día hábil, o el principal, para que la Sala Penal
Superior resuelva.

Artículo 44. Consulta del Juez. 1. Cuando el Juez tom e conocim iento
que su superior jerárquico conoce el m ism o h ech o punible o u no co­
n exo consultará m ediante oficio si debe remitir lo actuado. 2. Cuando
el superior tenga conocim iento de que ante un Juez inferior en grado se
sigue un proceso que le corresponde, ya sea por razón del delito o por
delitos conexos, pedirá de oficio o a petición de las partes la rem isión de
los actuados. 3. Las personas que n o tienen la condición exigida por el

408
La investigación del delito en el Proceso P enal

artículo 99 de la Constitución, a quienes se les imputa haber intervenido


en los delitos com etidos én el ejercicio de sus funciones por los Altos
Funcionarios Públicos, serán procesados ante la Corte Suprema de Jus­
ticia conjuntam ente con aquellos. 4. La misma disposición se aplicará a
los casos que deben ser de conocim iento de la Corte Superior de Justicia.

23. INHIBICIÓN DEL JUEZ

Artículo 45. La inhibición. El numeral 1. Establece cuando el Juzgado


Penal que ha recibido la acusación conoce que otro de igual jerarquía
tiene otro proceso para audiencia sobre el m ism o caso, podrá solicitarle
se inhiba, para lo cual le enviará copia de las piezas pertinentes. Si el
Juzgado Penal requerido acepta expedirá resolución y remitirá lo actua­
do, con conocim iento de la Sala Penal Superior y de las partes. Si por
el contrario, afirma su com petencia, elevará el cuaderno respectivo a la
Sala Penal Superior. 2. La Sala resolverá, en última instancia, dentro del
quinto día de recibidos los autos, previa audiencia con la intervención de
las partes. 3. La contienda de com petencia entre Salas Penales Superiores
será resuelta por la Sala Penal Suprema.

24. ACUMULACIÓN Y DESACUMULACIÓN DE CASOS


Los casos de conexión determ inan la acum ulación de procesos en
un o solo, la misma que se sustenta en la necesidad de sujetarse al prin­
cipio de unidad en la investigación y juzgam iento, resultando absurda
la tramitación de procesos conexos en sedes judiciales distintas cuando
es aconsejable su acum ulación (art. 43). Además, ello permitirá un tra­
tam iento unitario del caso y un conocim iento integral y coherente de
cada conducta perpetrada y de la personalidad de los imputados como
condiciones indispensables para adecuar la pena y de esa manera se evi­
te el riesgo de incurrir en resoluciones contradictorias si se juzgará por
separado (art. 44).

24.1. Acumulación de procesos independientes. Cuando en los casos de


conexión hubiera procesos independientes, la acum ulación tendrá lugar
observando las reglas de la com petencia (art. 46).

409
Luis Pastor S alazar

24.2. Acumulación obligatoria y facultativa. 1. La acum ulación es obli­


gatoria en el supuesto del num eral 2) del artículo 31. 2. En los demás
casos será facultativa, siempre que los procesos se encuentren en el mismo
estado e instancia, y no ocasionen grave retardo en la adm inistración de
justicia (art. 47).

24.3. Acumulación de oficio o a pedido departe. 1. La acum ulación puede


ser decidida de oficio o a pedido de las partes, o com o consecuencia de
una contienda de com petencia que conduzca hacia ella. 2. Contra la reso­
lución que ordena la acum ulación durante la investigación preparatoria
procede recurso de apelación ante la Sala Penal Superior, que resolverá
en el térm ino de cinco días hábiles (art. 48).

24.4. Acumulación para el juzgamiento. La acum ulación para el Juzga­


m iento puede ser ordenada de oficio o a petición de las partes. Contra
esa resolución procede recurso de apelación. La resolución de la Sala
Penal Superior que absuelve el grado, se expedirá en el térm ino de cinco
días hábiles. Contra esta resolución no procede recurso alguno (art. 49).

24.5. El Nuevo Código Procesal Penal establece en el artículo 50: Improceden­


cia de la acumulación. La acum ulación es im procedente, cuando uno de los
procesos es por acción pública; y el otro, por acción privada; o, cuando
un o de ellos se tramita en lajurisdicción ordinaria; y el otro, en la militar.

24.6. Separación de procesos acumulados e imputaciones conexas. Excepcio­


nalmente, para simplificar el procedim iento y decidir con prontitud, siem­
pre que existan elem entos suficientes para conocer con independencia,
es procedente la separación de procesos acum ulados o de im putaciones
o delitos conexos que requieran de diligencias especiales o plazos más
dilatados para su sustanciación, salvo que se considere que la unidad es
necesaria para acreditar los hechos. A estos efectos se dispondrá la for­
m ación de cuadernos separados (art. 51).

24.7. La Resolución y diligencias urgentes. Mientras estuviera pendiente


la decisión sobre cuestiones de com petencia, está perm itido resolver so­
bre la libertad o privación de la libertad del im putado, así com o actuar
diligencias de carácter urgente e irrealizable ulteriorm ente o que no

410
—--------------------------------- L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l -------------------------------- -—

permitan ninguna prórroga. La Sala Penal dará prioridad a los incidentes


de acum ulación en el señalam iento de vista de la causa (art. 52).

25. DEFINICIÓN DE LA INHIBICIÓN

La inhibición es el apartamiento de la autoridad judicial d e conoci­


m iento de la causa cuando m edie circunstancia específica que motive la
posibilidad de ser recusado. D e tal m anera que el órgano jurisdiccional
consciente de que está im pedido por causas ético-legales, deja d e conocer
un proceso penal, ya sea por autodeterm inación o a instancia d e parte.

a) El artículo 53 del CPP es claro al señalar que los ju eces se inhibirán


en los casos que la misma ley establece. Las causales son las siguien­
tes: 1. Los Jueces se inhibirán por las siguientes causales: a) Cuando
directa o indirectam ente tuviesen interés en el proceso o lo tuviere
su cónyuge, sus parientes dentro del cuarto grado de consaguinidad
o segundo de afinidad, o sus parientes por adopción o relación de
convivencia con alguno de los demás sujetos procesales. En el caso
del cónyuge y del parentesco que de ese vínculo se deriven, subsistirá
esta causal incluso luego de la anulación, disolución o cesación de
los efectos civiles del matrimonio.
De igual manera, se tratará, en lo pertinente, cuando se produce una
ruptura definitiva del vínculo convivencial. b) Cuando tenga amistad
notoria, enem istad manifiesta o un vínculo de compadrazgo con el
im putado, la víctima, o contra sus representantes, c) Cuando fue­
ren acreedores o deudores del im putado, víctima o tercero civil, d)
Cuando hubieren intervenido anteriorm ente com o Juez o Fiscal en
el proceso, o com o perito, testigo o abogado de alguna de las partes
o de la víctima, e) Cuando exista cualquier otra causa, fundada en
motivos graves, que afecte su imparcialidad.

b) La inhibición se hará constar por escrito, con expresa indicación de


la causal invocada. Se presentará a la Sala Penal Superior en el caso
del Juez de la Investigación Preparatoria y del Juez Penal, con cono­
cim iento de las partes, y elevando copia certificada de los actuados.
La Sala decidirá inm ediatam ente, previo traslado a las partes por el
plazo com ún de tres días.

411
Luis Pastor S alazar

26. LA RECUSACIÓN

La recusación es el instituto procesal en virtud del cual la parte


procesal busca el apartamento del ju ez respecto de una causa concreta,
cuando dude de su imparcialidad y que debe venir sustentada por causa
cierta. Desde esta perspectiva, se trata del derecho que tienen de pedirle
a la autoridad jurisdiccional deje de conocer el proceso a fin de que el
mismo siga su curso sin cuestionam iento sobre la conducta del juez. La
recusación está íntim am ente vinculada al principio del ju ez legal, pues
exige del juez no solo la predeterm inación de sujurisdicción y com p eten ­
cia con anterioridad al hech o que conoce, sino también la ecuanim idad,
rectitud e imparcialidad en su actuación funcional, es decir, idoneidad en
el cargo. En caso contrario, el im putado o la parte civil, que tien en duda
fundada sobre tales cualidades, tienen expedito el derecho d e oponerse
a aquel que conozca del proceso instaurado m ediante el planteam iento
de la recusación. Entonces, si el ju ez no se inhibe puede ser recusado por
las partes. Se deben tener en cuenta las siguientes reglas.

26.1. Requisitos de la recusación

1. Si el Juez no se inhibe, pu ed e ser recusado por las partes. La recu­


sación se form ulará por escrito, bajo sanción de inadm isibilidad,
siem pre que la recusación se sustente en alguna de las causales se­
ñaladas en el artículo 53, esté explicada con toda claridad la causal
que invoca y se adjunten, si los tuviera, los elem en tos de convicción
pertinentes. Tam bién será inadm isible y se rechazará de plano por
el propio Juez de la causa, la recusación que se interponga fuera
del plazo legal.

2. La recusación será interpuesta dentro de los tres días d e co n o cid a


la causal que se invoque. En ningún caso procederá luego del tercer
día hábil anterior al fijado para la audiencia, la cual se resolverá
antes de iniciarse la audiencia. N o obstante ello, si con posterioridad
al inicio de la audiencia, el ju e z advierte por sí o por interm ed io

412
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------- ------------- -----------

de las partes un h e c h o constitutivo de causal de in h ib ición deberá


declararse de oficio.

3. Cuando se trate del procedim iento recursal, la recusación será inter­


puesta dentro del tercer día hábil del ingreso de la causa a esa instancia.

4. Todas las causales de recusación deben ser alegadas al m ism o tiem po


(art.54).

26.2. Reemplazo del inhibido o recusado

1. Producida la inhibición o recusación, el inhibido o recusado será


reem plazado de acuerdo a Ley, con conocim iento de las partes.

2. Si las partes no están conform es con la inhibición o aceptación de


la recusación, podrán interponer apelación ante el Magistrado de
quien se trate, a fin de que el superior inm ediato decida el incidente
dentro del tercer día. Contra lo resuelto por dicho órgano jurisdic­
cional no procede n in gú n recurso (art. 55).

26.3. Trámite cuando el Juez no conviene en la recusación

Si e lju ez recusado rechaza de plano la recusación o no conviene con


esta, formará incidente y elevará las copias pertinentes en el plazo de un
día hábil a la Sala Penal com petente. La Sala dictará la resolución que
corresponda siguiendo el trámite previsto en el artículo anterior (art. 56).

26.4. Trámites especiales

1. Cuando se trata de m iem bros de órganos jurisdiccionales colegiados,


se seguirá el mismo procedim iento prescrito en los artículos anteriores,
pero corresponderá decidir al mismo órgano colegiado integrándose
por otro magistrado. Contra lo decidido no procede ningún recurso.
2. Si la recusación es contra todos los integrantes del órgano judicial
colegiado, conocerá de la misma el órgano jurisdiccional llamado
por la Ley (art. 57).

413
Luis Pastor Salazar

26.5. La inhibición y recusación de secretarios y auxiliares jurisdic­


cionales

Las mismas reglas regirán respecto a los secretarios y a quienes


cum plan una función de auxilio judicial en el procedim iento. El órgano
judicial ante el cual actúan decidirá inm ediatam ente reem plazándolo
durante ese trámite por el llam ado por Ley (art. 58).

26.6. El Nuevo Código Procesal Penal establece en el artículo 59

Actuaciones impostergables. Mientras esté pendiente de resolver la


inhibición o recusación, el Juez podrá realizar todas aquellas diligencias
previstas en el artículo 52.

414
Capítulo IX
LA ACTIVIDAD PROCESAL

1. LA ACTIVIDAD PROCESAL

1.1. El idioma

NCPP. Artículo 1. Las actuaciones procesales se realizan en caste­


llano. 2. Cuando una persona no com p rend a el idiom a o n o se exprese
con facilidad, se le brindará la ayuda necesaria para que el acto pueda
desarrollarse regularmente. 3. Deberá proveérseles traductor o intérprete,
según corresponda, a las personas que ignoren el castellano, a quienes se
les permita hacer uso de su propio idiom a, así com o a los sordom udos y
a quienes tengan algún im pedim ento para darse a entender. 4. Los do­
cum entos y las grabaciones en un idiom a distinto del español deberán
ser traducidos cuando sea necesario (art. 114).

1.2. Declaraciones e interrogatorios con intérpretes

Las personas serán interrogadas en castellano o por interm edio de


un traductor o intérprete, cuando corresponda. El Juez podrá permitir,
expresam ente, el interrogatorio directo en otro idiom a o form a de co­
m unicación. En tal caso, la traducción o la interpretación precederán a
las respuestas (art. 115).

415
Luis Pastor S alazar

1.3. Lugar

NCPP. Artículo 116.1. Las actuaciones procesales se realizarán en el


Despacho del Fiscal o del Juez, según el caso. N o obstante ello, el Fiscal
o el Juez podrán constituirse en cualquier lugar del territorio nacional,
cuando resulte indispensable. 2. Y n o sea im posible o de muy difícil con­
secución, conocer directam ente elem entos de convicción decisivos en
una causa bajo su conocim iento.

1.4. Tiempo
Salvo disposición legal en contrario, las actuaciones procesales podrán
ser realizadas cualquier día y a cualquier hora, siempre que resulte absolu­
tamente indispensable según la naturaleza de la actuación. Se consignarán
el lugar y la fecha en que se cumplan. La om isión de estos datos no tomará
ineficaz el acto, salvo que no pueda determinarse, de acuerdo con los datos
del acta u otros conexos, la fecha en que se realizó (art. 117).

1.5. Juramento
NCPP. Artículo 118. 1. Cuando se requiera juram ento, se recibirá
según las creencias de quien lo hace, después de instruirlo sobre la sanción
que se haría acreedor por la com isión del delito contra la Administración
de Justicia. El declarante prom eterá decir la verdad en todo cuanto sepa
y se le pregunte. 2. Si el declarante se niega a prestar juram ento en virtud
de creencias religiosas o ideológicas, se le exigirá prom esa de decir la
verdad, con las mismas advertencias del párrafo anterior.

1.6. Interrogatorio

NCPP. Artículo 119. Establece en el num eral 1. Las personas que


sean interrogadas deberán responder de viva voz y sin consultar notas ni
docum entos, con excepción de los peritos y de quienes sean autorizados
para ello, incluso los imputados, en razón de sus condiciones o de la
naturaleza de los hechos o circunstancias del proceso. 2. El declarante
será invitado a manifestar cuanto conozca sobre el asunto de que se trate
y después, si es necesario, se le interrogará. Las preguntas que se le for­
m ulen no serán im pertinentes, capciosas ni sugestivas.

416
L a investigación del delito en el Proceso P enal

1.7. Audiencia

NCPP. Art. 119-A. 1. La presencia fiscal del im putado es obligatoria


en la audiencia del juicio, conform e al inciso 1 del artículo 356, así com o
en aquellos actos procesales dispuestos por ley. 2. Excepcionalm ente, a
pedido del fiscal, del imputado o por disposición del juez, podrá utilizarse
en el m étodo de video conferencia en casos que el imputado se encuentre
privado de su libertad y su traslado al lugar de la audiencia encuentre
dificultades por la distancia o porque exista peligro de fuga.

2. LA NULIDAD

Taxatividad

La inobservancia de las disposiciones establecidas para las actuacio­


nes procesales es causal de nulidad solo en los casos previstos por la Ley
(art. 149).

3. NULIDAD ABSOLUTA

N o será necesaria la solicitud de nulidad de algún sujeto procesal


y podrán ser declarados aun de oficio, los defectos concernientes: a) A
la intervención, asistencia y representación del im putado o de la ausen­
cia de su defensor en los casos en que es obligatoria su presencia; b) Al
nom bram iento, capacidad y constitución de Jueces o Salas; c) A la pro­
m oción de la acción penal, y a la participación del Ministerio Público
en las actuaciones procesales que requieran su intervención obligatoria;
d) A la inobservancia del contenido esencial de los derechos y garantías
previstos por la Constitución (art. 150).

4. NULIDAD RELATIVA

Artículo 151. La nulidad relativa en el num eral 1. Excepto en los


casos de defectos absolutos, el sujeto procesal afectado deberá instar la
nulidad por el vicio, cuando lo conozca. 2. La solicitud de nulidad deberá
describir el defecto y proponer la solución correspondiente. 3. La solici­
tud deberá ser interpuesta dentro del quinto día de conocido el defecto.

417
— ---------------------------------:--------- Luis Pastor Salazar --------------------------------------------------------

4. La nulidad no podrá ser alegada por quien la haya ocasionado, haya


concurrido a causarla o no tenga interés en el cum plim iento de la dispo­
sición vulnerada. Tam poco podrá ser alegada luego de la deliberación
de la sentencia de primera instancia o, si se verifica en el ju icio, lu ego de
la deliberación de la sentencia de la instancia sucesiva.

5. CONVALIDACIÓN

Artículo 152. Salvo los casos de defectos absolutos, los vicios queda­
rán convalidados en los siguientes casos: a) Cuando el M inisterio Público
o los demás sujetos procesales n o hayan solicitado oportunam ente su
saneamiento; b) Cuando quienes tengan derecho a im pugnarlo hayan
aceptado, expresa o tácitamente, los efectos del acto; c) Si n o obstante
su irregularidad, el acto ha conseguido su fin respecto de los interesados
o si el defecto no ha afectado los derechos y las facultades d e los inter-
vinientes. 2. El saneam iento no procederá cuando el acto irregular no
m odifique, de ninguna manera, el desarrollo del proceso ni perjudique
la intervención de los interesados.

5.1. Saneamiento

Artículo 153. El saneam iento en el num eral 1. Los defectos deberán


ser saneados, siempre que sea posible, renovando el acto, rectificando el
error o cum pliendo con el acto om itido, de oficio o a instancia del inte­
resado. 2. Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error o
cum plim iento del acto om itido, n o puede retrotraerse el proceso a perío­
dos ya precluidos, salvo los casos expresam ente previstos por este Código.

6. EFECTOS DE LA NULIDAD

NCPP. Artículo 154.1. La nulidad de un acto anula todos los efectos


o actos consecutivos que dependen de él. El Juez precisará los actos depen­
dientes que son anulados. 2. Los defectos deberán ser subsanados, siempre
que sea posible, renovando el acto, rectificando su error o cum pliendo
el acto om itido. 3. La declaración de nulidad conlleva la regresión del
proceso al estado e instancia en que se ha cum pbdo el acto nulo.

418
L a investigación del delito en el Proceso P enal

Sin embargo, no se podrá retraer el proceso a etapas ya precluidas


salvo en los casos en que así correspondiere de acuerdo con las normas
del recurso de apelación o de casación. 4. La declaración de nulidad de
actuaciones realizadas durante la investigación preparatoria, n o impor­
tará la reapertura de esta. Asimismo, las nulidades declaradas durante el
desarrollo del juicio oral no retrotraerán el procedim iento a la etapa de
investigación o a la etapa interm edia.

7. CONCEPTO DE PRUEBA

El vocablo prueba tiene varias acepciones, incluso dentro del m ismo


D erecho Procesal. Se utiliza com o “m edio de prueba” para indicar los
diversos elem entos de juicio con los que cuenta en definitiva el magistrado
para resolver la causa, introducidos al juicio por producción de parte. Se
denom ina con el térm ino también a la “acción de probar” com o aquella
actividad que deben desplegar las partes, tendiente a acreditar la existencia
de los hechos que afirman y sobre los cuales sustentan sus pretensiones, o
bien en cum plim iento de obligaciones funcionales com o de búsqueda de
la verdad real y al que está im pelido el órgano requirente. Con el vocablo
se denom ina además lo “probado”, para indicar el fenóm eno psicológico
o estado de conocim iento producido en eljuez por los distintos elem entos
producidos en el proceso (D ellepiane).

Toda sentencia que pon e fin a un proceso penal implica invariable­


m ente determinar la existencia o inexistencia del hecho que constituye
el objeto del m ismo, configurando esta faz la materia puram ente fáctica
sobre la cual recaerá la aplicación de la ley al caso particular. La primera es
una labor sobre los hechos, previa a la segunda, de educación al derecho.
Para ello es m enester realizar investigaciones, cálculos, comparaciones,
conjeturas y análisis. En principio, todo h echo es introducido com o in­
cierto en la causa, debiendo ser objeto de com probación. En el proceso
penal, esta com probación debe estar referida a la realidad histórica, en
cuanto mayor acercam iento a la verdad objetiva o material.

El descubrim iento de tales extrem os se obtiene m ediante la prueba.


Esta reconstrucción del pasado se preocupa por efectuar m ediante la
producción de elem entos que constituirán la base de credibilidad para

419
Luis Pastor S alazar

establecer la existencia o no del hecho. Este ultimo es el “hecho principal”,


que se pretende conocer m ediante el “h echo probatorio”. De form a tal
que la sentencia com o decisión fundada en pruebas llegará siempre a una
declaración por las siguientes vías: “Dado tal hecho, llego a la conclusión
de la existencia de tal otro” (Bentham, D ellepiane).

En su sentido más estrictamente técnico procesal, se puede enunciar


la conceptualización de prueba com o el conjunto de razones que resultan
del total de elem entos introducidos al proceso y que le suministra al ju ez
el conocim iento sobre la existencia o inexistencia de los hechos que con­
forman el objeto del juicio y sobre el cual debe decir (Devis Echandía).

En este sentido, Dellepiane señala cuáles son los distintos pasos de


esa reconstrucción: “1) Busca de rastros. 2) Recolección de los mismos,
directamente o con auxilio de peritos, o inspección in situ. 3) Conservación
de los rastros. 4) Descripción o representación figurada de los mismos. 5)
Descripción del lugar y reproducción por m edio de fotografía, etcétera. 6)
Observación y estudio de los rastros directamente o auxiliándose con peritos.
7) Formación de inferencias e hipótesis basadas en los rastros recogidos. 8)
Críticas de las mismas para establecer su valor. 9) Comparación y combinación
de inferencias para investigar el acuerdo o desacuerdo de los hechos. 10)
Exclusión de hipótesis contradictorias” (Camelutti, Dellepiane).

7.1. Principio de necesidad de la prueba

Este principio se enuncia com o la necesidad de que todo hecho que


constituye el objeto del proceso debe ser corroborado solo m ediante prue­
bas introducidas legalmente al mismo con independencia del conocim iento
que de tales hechos tenga el órgano jurisdiccional, ya que no podría suplirlo
por su conocim iento privado. Este últim o no puede ser fuente legítima de
prueba, pues si así se permitiera se violaría la publicidad y el contradictorio
en la producción de la prueba, única vía por la cual puede comprobar el
hecho objeto de la investigación (Devis Echandía, Vélez M ariconde).

7.2. Hechos exentos de prueba

En razón del principio de libertad de prueba indicada anteriormente,


no existen en el proceso penal las lim itaciones propias del proceso civil

420
L a investigación del delito en el Proceso P enal

en cuanto a los m edios. Ello es así en razón de la necesidad de alcanzar la


verdad histórica, para lo cual es m enester eludir cualquier obstáculo que
pudiera imposibilitar conocerla, de m anera que todo se pueda probar y
por cualquier m edio. Sin embargo, existen ciertas lim itaciones que, por
diversos motivos, tienden a garantizar tanto la celeridad del proceso com o
la eficacia de la prueba y los derechos de las partes. Asi no será necesario
probar los hechos evidentes y normales, los hechos notorios, ni los que
de ninguna m anera estén relacionados con el objeto del proceso, o sea,
los im pertinentes. Tampoco podrán ser objeto de prueba cuando exista
una prohibición de la ley al respecto.

7.3. Hechos notorios

Son hechos notorios todas aquellas cuestiones que aparecen com o


generalm ente conocidas por el hom bre m edio en razón de su evidente
divulgación o publicidad, y que en consecuencia no es menester su prueba,
pues se presuponen también conocidas por el juzgador. Empero, así con­
ceptuado, su notoriedad será siem pre relativa, circunscripta a los límites
especiales y temporales en d on d e la circunstancia tiene publicidad. Así
es un hech o notorio la existencia y ubicación del Río de la Plata, el 25 de
mayo com o fecha patria o quien es la persona del gobernador provincial
actual. Sin embargo no lo serán todas aquellas cuestiones sobre las que
se pueda dudar su necesario conocim iento en el juzgador com o hom bre
m edio. En caso de duda se deberá proceder a corroborarlo m ediante la
prueba pertinente (Florián, L eone).

7.4. Pertinencia de la prueba

Prueba pertinente es aquella que hace referencia al hech o que


constituye el objeto del proceso. La referencia al hecho que constituye el
objeto del proceso, puede aludir a este com o corroborante de su existen­
cia, inexistencia o m odalidades, o bien a la participación que en él tuvo el
imputado. Empero no será la proximidad directa con el hecho delictuoso
la pauta para verificar su pertinencia, pues de esta cualidad puede gozar el
m edio que tiende a comprobar un hecho incidental dentro del proceso a
raíz de un incidente, oposición o excepción articulada dentro del mismo

421
Luis Pastor S alazar

y para cuyo caso sea m enester recurrir a la corroboración d e hechos que


no tengan una vinculación directa con el fondo que suscita el proceso.

También puede estar dirigido a verificar la idoneidad m ism a de otro


elem ento probatorio que esté relacionado directam ente con el h ech o
principal, com o serían las pruebas tendientes a com probar la dudosa
veracidad de un testigo que refiere haber presenciado el h ech o ilícito
objeto del proceso, la prueba pericial para verificar la autencidad d e la
docum ental que materializa el ilícito, etc. Además la prueba pu ed e ser
directa o indirecta según que de la misma se obtenga una referencia del
delito mismo, o bien de algún otro hecho que haga posible inferir o co­
nocer indirectam ente aquel; ambas serán obviamente pruebas pertinen­
tes. En caso de dudas deberá estar por un criterio am plio que considere
pertinente al elem ento probatorio. Prueba im pertinente será, en conse­
cuencia, aquella que evidentem ente no tenga vinculación alguna con el
objeto del proceso en razón de no poder inferirse de la m ism a ninguna
referencia directa ni indirecta con el m ism o o con un objeto accesorio
o incidental que sea m enester resolver para decidir sobre el principal.

7.5. Utilidad de la prueba

La utilidad de la prueba está directamente relacionada con la rele­


vancia que el elem ento tenga con relación al objeto que debe probarse.
Esto es, su importancia, idoneidad y eficacia para verificar el m ism o. Pues
además de ser pertinente, la prueba debe ser útil. Será inútil aquel ele­
m ento que carezca de toda importancia en cuanta relevancia para verificar
el hech o investigado. Por ello, el ju ez no puede evaluar por anticipado la
utilidad del elem ento probatorio, pues estaría prejuzgando.

7.6. Órgano de prueba

Se entiende por órgano de prueba a la persona que colabora con el juez


introduciendo en el proceso elem entos de prueba. El conocim iento del dato
probatorio por parte del órgano de prueba puede haber sido obtenido por
orden deljuez (com o perito, intérprete o traductor) o bien accidentalmente
(en el caso del testigo, o la parte que confiesa). Eljuez no es órgano de prue­
ba sino el destinatario de los datos que aquellos traen al proceso (L eone).

422
L a investigación del delito en el P roceso Penal

7.7. Principio de la verdad

En el objeto del proceso está com prom etido el orden público. La


com unidad está interesada en que se conozca lo realm ente acontecido.
Como consecuencia, el Ministerio Público tiene el deber funcional de
investigar la verdad material, real o histórica con relación al h e c h o que
da lugar al proceso. De m anera que la negligencia, om isión, inactividad
de las partes y aun la confesión del im putado no relevan de la obligación
de indagar la verdad, más allá incluso de cualquier artificio formal. Este
principio de investigación integral de la verdad real está delim itado por
el objeto del proceso en cada caso, que debe ser determ inado por el fis­
cal en su acusación. Le incum be al ju ez procurar el conocim ien to de la
verdad histórica con total independencia, ejerciendo esa actividad por sí
solo, sin necesidad de requerim iento de parte.

La verdad real o histórica, antes expuesta, es un principio de aspira­


ción del proceso penal, que si nos atenem os a las concepciones ontológicas
y filosóficas de la misma, no puede m enos que concluir que im porta una
ilusión, en cierta m edida exagerada (Vásquez Rossi), que en la mayoría
de los casos no es posible de concretizar desde el punto de vista realista,
tornando al m entado principio com o una “ficción”, com o tantas otras
propias y útiles a sus fines y m etodología.

De ahí que se ha afirmado con todo acierto: “Lo que el proceso penal
alcanza es una declaración aproximativa de la verdad convencionalm ente
aceptable en la m edida en que cum ple con requisitos normativamente
establecidos y a los que dota de plausibilidadjurídica por la invocación ex­
plícita de ciertas constancias e implícitas por el convencim iento subjetivo
de los juzgadores. Esa reconstrucción efectuada m ediante una actividad
oficial sujeta a reglas no es una auténtica indagación de la realidad, sino
la búsqueda de una plausibilidad social y jurídica. Pero cabe insistir en
que eso es todo lo que puede alcanzar el proceso, una verdad de índole
procesal, sujeta a reglas de ju eg o que son en definitiva, garantías (...)
el conocim iento judicial no es un conocim iento de lo real ni, m ucho
m enos, de lo absoluto, sino una plausibilidad verosímil ajustada a reglas
apreciativas que implican formas de m utuo control, sobre cuya validez
debe insistirse” (Vásquez Rossi).

423
Luis Pastor Salazar

7.8. Principio de contradicción de la prueba

C om o derivación de la garantía constitucional de inviolabilidad


de la d efen sa e n ju ic io y de principio d e contrad icción d el p roceso en
general, tien e particular im portancia el d e contrad icción esp ecífica­
m en te referida a la prueba. C on cretam ente se en u n cia exp licitan d o
que la parte contra la que se o p on ga una prueba d ebe ten er la opor­
tunidad procesal de con ocerla y discutirla. Para co n o cer d e la prueba
es preciso que se notifique n o sólo el ofrecim ien to y el p roveíd o por el
órgano jurisdiccional que la adm ite com o tal, sino tam bién el día, hora
y form a de su prod u cción , com o tam bién todos los actos p rocesales
que refieran a la m isma, com o su postergación, variación o su sp en sión
de cualquier naturaleza.

Todo ello permite a las partes, según corresponda, conocer la natura­


leza e identidad del m edio probatorio, el órgano que la practicará, la opor­
tunidad de su producción y las condiciones en que se hará, posibilitando
la oposición m ediante las instancias pertinentes a todas las cuestiones que
considere im procedentes. Y luego la posibilidad de discutir la prueba ya
producida, lo que se refiere a las alegaciones sobre su m érito probatorio,
para lo cual las leyes procesales establecen un período específico.

7.9. Principio de libertad probatoria

Como derivación directa del principio de la verdad real que ya hem os


tratado más arriba, se presenta el de la libertad probatoria; para procurar
llegar a lo realm ente acontecido es indispensable que no surjan obstácu­
los formales com o existen en el proceso civil. De allí que sea m enester la
libertad probatoria, entendiéndose por tal posibilidad genérica de que
todo se puede probar y por cualquier m edio.

Se advierte que el enunciado está referido tanto al objeto de la


prueba com o a los m edios. Sin embargo, el principio no es absoluto.
Q uedan exceptuadas aquellas pruebas prohibidas por la ley, las que re­
sulten incom patibles con el ordenam iento procesal aplicable y las que
no estén reconocidas por la ciencia. Algunos autores y tribunales excep­
túan también del principio de la prueba de los contratos, en cuyo caso

424
L a investigación del deuto en el Proceso P enal

se sostiene que deben respetarse las lim itaciones que establece la ley civil
a pesar de lo que establezcan las leyes procesales, pues lo contrario sería
violatorio del artículo 75, inciso 12, de la Constitución Nacional, según
el cual corresponde al Congreso de la N ación legislar sobre contratos y
en consecuencia establecer cuáles son las pruebas que al respecto deben
regir para resguardo de la institución contractual (Nuñez, Vélez Mari-
conde, Cafferata Ñ ores).

7.10. Carga de la prueba

En aquellos procesos en los que impera el principio de la carga de la


prueba, su noción im plica dos aspectos diferentes: por un lado, determi­
na las reglas que el órgano jurisdiccional debe tener en cuenta, cuando,
debiendo resolver sobre un determ inado h ech o, n o se ha producido
la prueba sobre el m ism o, estableciéndose que si la parte que tenía un
interés jurídico en la existencia de ese hecho n o produjo la prueba que
verifique su afirmación, el ju ez debe tenerlo por n o existente.

Como consecuencia, en segundo lugar, el principio señala cuál de


las partes es la que “deb e” probar determ inado hech o para evitar las
consecuencias desfavorables que su om isión implica, debido ello a que
esa parte tiene interésjurídico en que ese hecho se tenga com o existente.
Empero, ello no obsta a que la parte que no tiene interés suministre la
prueba, siendo igualm ente obligatorio para el juez tenerlo por acreditado.
Lo que no puede el magistrado, en principio, es introducir oficiosam ente
la prueba del hecho, invadiendo de este m odo los poderes dispositivos
de las partes. Salvo que se trate de cuestiones de orden público. Incluso
ciertas corrientes de la m oderna doctrina procesal civilista han ampliado
el margen de poder autónom o de investigación del ju ez civil.

8. EL DERECHO A LA PRUEBA

La función principal del proceso judicial radica en determinar la ocu­


rrencia de determinados hechos a los que el Derecho vincula determinadas
consecuencias jurídicas, y la im posición de esas consecuencias a los
sujetos previstos por el propio D erecho. Por ello, se ha de concluir que

425
Luis Pastor S alazar

la función del proceso es la aplicación del D erech o**18). En esa lín ea de


la idea fundam ental es que el ciudadano tiene d erech o a dem ostrar la
verdad de los h echos en que se funda su pretensión procesal. Es decir,
el ciudadano tiene derecho a probar que se han producido, o n o, los
h echos a los que el D erecho vincula consecuencias jurídicas*19). Por
ello, Sánchez Velarde se encarga de resaltar que la prueba constituye
un o de los temas de mayor apasionam iento en el proceso judicial y
sobrem anera en el proceso penal, pues toda la doctrina procesalista se
aboca a su estudio con distintas intensidades*20).

Desde la sentencia recaída en el expediente N 2 010-2002-AI/TC,


el Tribunal Constitucional sostuvo que el derecho a la prueba goza de
protección constitucional, pues se trata de un conten ido im plícito del
derecho al debido proceso, reconocido en el artículo 1392, inciso 3, de la
Constitución. En la sentencia N 2 6712-2005-H C/TC se señaló que existe
un derecho constitucional a probar, orientado por los fines propios de la
observancia o tutela del derecho al debido proceso. Posteriorm ente, se
dijo que el derecho a probar es un com ponente elem ental del derecho
al debido proceso, que faculta a los justiciables a postular los m edios pro­
batorios que justifiquen sus afirmaciones en un proceso o procedim iento,
dentro de los límites y alcances que la Constitución y la ley establecen (STC
5068-2006-PHGTC). Finalmente, se ha puesto de relieve que una de las
garantías que asisten a las partes del proceso es la de presentar los m edios
probatorios necesarios para posibilitar la creación de convicción en el
juzgador sobre la veracidad de sus argumentos (STC 1014-2007-PHC/TC).

Siendo un derecho fundam ental, el derecho a la prueba tiene una


doble dim ensión o carácter. En su dim ensión subjetiva, las partes o un
tercero legitim ado en un proceso o procedim iento tienen el derecho de

*18> Ferrer Beltran, Jordi. "Derecho a la prueba y racionalidad de las decisiones judi­
ciales". En: Revista Jueces para la democracia. N° 47. Madrid, 2003, p. 27-34.
*19) T arufo, Michele. La prueba de los hechos. Editorial Trotta. Madrid, 2002, p. 21.
(20) Sánchez V elarde, Pablo, M anuel de Derecho Procesal Penal. Editorial Idemsa.
Lima, 2004, p. 637.

426
—-------- ------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ------------------------------------—

producir la prueba necesaria, con la finalidad de acreditar los h ech os que


configuran su pretensión o defensa. En su dim ensión objetiva, com porta
también el deber del juez de la causa de solicitar, actuar y dar el m érito
jurídico que corresponda a los m edios de prueba en la sentencia (STC
1014-2007-P H C /T C ).

Com o todo derecho fundam ental, el derecho a la prueba también


está sujeto a restricciones o lim itaciones derivadas, tanto de la necesidad
de que sean armonizados con otros derechos o bienes constitucionales
límites extrínsecos, com o de la propia naturaleza del derecho en cuestión
lím ites intrínsecos (STC 4831-2005-PH C/TC).

El derecho a la prueba es reconocido explícitam ente com o norma


rectora por el nuevo Código Procesal Penal, cuando en su artículo IX del
Título Preliminar señala que toda persona tiene derecho a intervenir en
la actividad probatoria y a utilizar los m edios de prueba pertinentes. Si
bien el nuevo código solo hace alusión en su Título Preliminar al derecho
de las partes a intervenir en la actividad probatoria y a utilizar los m edios
de prueba pertinentes, ello en m odo alguno puede ser interpretado de
m anera restrictiva, sino por el contrario am pliam ente, en la m edida en
que el concepto de actividad probatoria com prende no solo la aportación
de m edios de prueba, sino también la adm isión, recepción y valoración
de la prueba. Por lo demás, el Tribunal Constitucional se ha encargado
de delimitar el contenido constitucionalm ente protegido del derecho a
la prueba (Taruffo 2002: 21, Sánchez Velarde 2004: 637).

8.1. Alcances

El contenido esencial o contenido constitucionalm ente protegido del


derecho fundam ental a la prueba no fue prim igeniam ente desarrollado
por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, sino por la doctrina
nacional y la doctrina y jurisprudencia extranjeras. N o obstante, se debe
puntualizar que la delim itación o alcance del derecho fundam ental a la
prueba se ha ido perfilando en nuestro país a través de la jurisprudencia
de nuestro máxim o intérprete de la Constitución, y particularmente por
las reglas probatorias del NCPP.

427
Luis Pastor S alazar

Bustamante Alarcófr21) afirma que se trata de un derecho com plejo,


en vista de que su contenido se encuentra integrado por los siguientes
derechos: 1) el derecho a ofrecer los m edios probatorios destinados a
acreditar la existencia o inexistencia de los hechos que son objeto con ­
creto de prueba; 2) el derecho a que se admitan los m edios probatorios
así ofrecidos; 3) el derecho a que se actúen adecuadam ente los m edios
probatorios admitidos y los que han sido incorporados de oficio por el
juzgador; 4) el derecho a que se asegure la producción o conservación
de la prueba a través de la actuación anticipada y adecuada de los m edios
probatorios; y, 5) el derecho a que se valoren en form a adecuada y m o­
tivada los m edios de prueba que han sido actuados y que han ingresado
al proceso o procedim iento.

Por su parte, Ferrer Beltrárri22) considera que los elem entos defini-
torios del derecho a la prueba son los siguientes: 1) el derecho a utilizar
todas las pruebas de que se dispone para demostrar la verdad de los
hechos que fundan la pretensión; 2) el derecho a que las pruebas sean
practicadas en el proceso; 3) el derecho a una valoración racional de las
pruebas practicadas; y, 4) la obligación de motivar las decisionesjudiciales.

Con el fin de definir cuáles son las m anifestaciones, elem entos o


derechos que integran el derecho a la prueba, el Tribunal Constitucio­
nal ha recogido am pliam ente todas las que la doctrina ha puntualizado
hasta el m om ento, sin duda con la finalidad de dotar al referido derecho
fundam ental de una elevada protección constitucional, tanto más si la
configuración de este derecho es esencialm ente legal. Así, ha sostenido
que se trata de un derecho com plejo cuyo contenido está determ inado
por el derecho a ofrecer m edios probatorios que se consideren n ece­
sarios, a que estos sean admitidos y adecuadam ente actuados, a que se
asegure su producción o conservación de la prueba a partir de la actua­
ción anticipada de los m edios probatorios, y a que estos sean valorados

<21> B ustamente A larcón , Reynaldo. El derecho a probar com o elemento esencial de


un proceso justo. Ara Editores. Lima, 2001, p. 102-103.
<22> Ferrer Beltran, Jordi. "Derecho a la prueba y racionalidad de las decisiones judi­
ciales". En: Revista Jueces para la democracia. N° 47. Madrid, 2003, p. 27-34.

428
L a investigación del delito en el Proceso P enal

de m anera adecuada y con la m otivación debida, con el fin de darles el


m érito probatorio que tengan en la sentencia (STC 1014-2007-PHC y
STC 6712-2005-HCTC).

A) El derecho a ofrecer medios de prueba

El Tribunal C onstitucional afirma que una de las garantías que


asiste a las partes del proceso (en general) es la de presentar los m edios
probatorios necesarios que posibiliten crear la convicción en el juzgador
de que sus enunciados fácticos son los correctos. De esta manera, si no
se autoriza la presentación oportuna de pruebas a los justiciables, no se
podrá considerar amparada la tutela procesal efectiva. El derecho a la
prueba im plica la posibilidad de postular, dentro de los límites y alcances
que la ley reconoce, los m edios probatorios para justificar los argumentos
que el justiciable esgrime a su favor (STC 6712-2005-HQTC).

Una de las m anifestaciones de este elem ento del derecho a probar


se encuentra en la posibilidad de ofrecer testigos. Tal com o claramente
lo ha expresado el artículo 14, inciso 3, acápite e, del Pacto Internacional
de D erechos Civiles y Políticos, así com o el artículo 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Hum anos, la persona acusada tendrá derecho,
en plena igualdad, y durante todo el proceso: a interrogar o hacer inte­
rrogar a los testigos de cargo y a obtener la com parecencia de los testigos
de descargo, y a que estos sean interrogados en las mismas condiciones
que los testigos de cargo.

Conform e a este derecho, por regla general se puede ofrecer cual­


quier m edio de prueba para probar cualquier h ech o objeto de prueba,
siem pre que no esté expresam ente prohibido o no perm itido por la ley.
Subyace aquí el principio de libertad de prueba. Pueden aportarse medios
de prueba típicos los previstos expresam ente en la ley o atípicos aquellos
que n o están regulados en la ley, en cuyo caso la form a de su incorpora­
ción se adecuará al m edio de prueba más análogo, de los previstos en lo
posible (art. 157.1 delN C P P).

El nuevo Código Procesal Penal regula el derecho a ofrecer m edios


probatorios estableciendo com o regla esencial el principio de aportación
de parte en el artículo 1552.2, y fijando los m om entos en que se pueden

429
Luis Pastor S alazar

aportar los m edios de prueba en los artículos 350.1.Í), 373.1,373.2 y 385.2,


en los términos que seguidam ente se reseñan.

Se instituye com o regla el principio de aportación de parte: las prue­


bas se admiten a solicitud del Ministerio Público o de los demás sujetos
procesales. Sin embargo, se estipula que la ley establecerá, por excepción,
los casos en los cuales se admitan pruebas de oficio. Así, el artículo 385
inciso 2) señala que el juez penal, excepcionalm ente, una vez culminada la
recepción de las pruebas, podrá disponer de oficio o a pedido de parte la
actuación de nuevos medios probatorios si en el curso del debate resultasen
indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad. El juez
penal cuidará de no reemplazar por este m edio la actuación propia de las
partes (Bustamante Alarcón 2001:102-103, Ferrer Beltrán 2003: 27-34).

El fiscal debe ofrecer los m edios de prueba en su acusación, para lo


cual presentará la lista de testigos y peritos con indicación de su nom bre
y dom icilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus declara­
ciones o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los dem ás m edios
de prueba que ofrezca.

El resto de sujetos procesales podrán, en el plazo de 10 días de


notificados con la acusación, ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando
la lista de los testigos y peritos que deben ser convocados al debate con
indicación de nombre, profesión y dom icilio, precisando los hechos acerca
de los cuales serán examinados en el curso del debate. Además, presentar
los docum entos que no fueron incorporados anteriorm ente, o señalar el
lugar donde se hallan los que deban ser requeridos.

B) El derecho a que los medios de prueba ofrecidos sean admitidos

Este elem ento consiste en el derecho que tiene su titular a que se


admitan los m edios probatorios ofrecidos, con el propósito de acreditar
la existencia o inexistencia de los hechos que constituyen el objeto con­
creto de prueba.

A juicio de Taruffo deberán ser admitidas todas aquellas pruebas que


hipotéticam ente puedan ser idóneas para aportar, directa o indirecta­
m ente, elem entos de juicio acerca de los hechos que deben ser probados.

430
------------------------------------- L a investigación del delito en el Proceso P e n a l --------- —-------------------------

El derecho a que se admitan los m edios probatorios, com o elem ento


del derecho a la prueba, no implica la obligación del órgano jurisdiccional
de admitir todos los m edios probatorios que hubieran sido ofrecidos. En
principio, las pruebas ofrecidas por las partes se pueden denegar cuan­
do im porten pedidos de m edios probatorios que no sean pertinentes,
conducentes, oportunos, legítim os o útiles, así com o m anifiestam ente
excesivos (STC 6712-2005-HC y TC).

Constituye un serio e im portante avance para proteger el derecho


fundam ental a la prueba, la regulación sobre la adm isión de las pruebas
que ha efectuado el nuevo Código Procesal Penal. Entre las reglas gene­
rales para el juicio de admisión, se tienen las siguientes: a) la admisión
de un m edio de prueba requiere de un auto especialm ente motivado
(art. 155.2); b) se pueden excluir los m edios de prueba que n o sean per­
tinentes y los prohibidos por la ley (art. 155.2); c) se pueden limitar los
m edios de prueba cuando resulten m anifiestam ente sobreabundantes o
de im posible consecución; d) es posible reexam inar la adm isión de un
m edio de prueba (art. 155.4); e) no pueden ser utilizados m étodos o
técnicas idóneos para influir sobre la libertad de autodeterm inación de
una persona o para alterar su capacidad de recordar o valorar los hechos
(art. 157.3); no se pueden utilizar, directa o indirectam ente, las fuentes
o m edios de prueba obtenidos m ediante la vulneración del contenido
esencial de los derechos fundam entales de la persona (art. 159).

C) El derecho a que se actúen adecuadamente los medios de prueba


admitidos

Se entiende por actuación o práctica de la prueba, los actos procesales


necesarios para que los diversos m edios concretos aducidos, solicitados o
decretados de oficio se incorporen o ejecuten en el proceso.

Esta fase de la actividad probatoria tiene igualm ente sus requisitos:


ante todo el que consiste en que haya sido admitida, y también los de
formalidad, oportunidad y com petencia del funcionario. El Código de
Procedim ientos Penales, por ejem plo, señala un orden para la práctica
de las pruebas en el juicio oral, mientras que el nuevo Código Procesal
lo deja a criterio del juez, escuchando a las partes.

431
Luis Pastor S alazar

A través de los m edios de prueba, las fuentes ingresan al proceso.


El m om ento en que deben ser adecuadamente incorporadas las fuentes
de prueba es el juicio, porque es en dicha fase que rigen plenam ente los
principios de publicidad, contradicción, oralidad e inm ediación, esenciales
para la formación de las pruebas. La doctrina denom ina actos de prueba a
los medios de prueba practicados en el juicio, distinguiéndolos de los actos
de investigación que son propios de la investigación probatoria y que solo
sirven para emitir las resoluciones propias de la investigación y de la etapa
intermedia (NCPP art. 325). Por esta razón es que el artículo 393 del nuevo
Código Procesal Penal señala que no se pueden utilizar para la deliberación
pruebas diferentes a aquellas legítimamente incorporadas en el juicio.

Sin duda, de acuerdo al contenido esencial del derecho a la prueba,


n o es del caso conformarse con cualquier form a de práctica de la prueba
en el proceso. Por ello, y con razón, Taruffo sostiene que deberá maximi-
zarse la participación de las partes a través del principio de contradicción,
dando en todo m om ento a cada parte la oportunidad de contraprobar
lo alegado por la parte contraria.

La actuación adecuada de los m edios probatorios com o elem ento del


derecho a la prueba a que se refiere la STC 6712-2005-HC/TC exige, entre
otros, la posibilidad de interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo
y a obtener la comparecencia de los testigos de descargo, y a que estos sean
interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo.

Para que la actuación probatoria sea adecuada, deben regir los si­
guientes principios:

- Legalidad de la actividad probatoria: implica que tanto la obtención,


la recepción, así com o la valoración de la prueba deben desarrollarse
en orden a lo establecido por la ley, sin que eso signifique adoptar el
sistema de prueba legal. La legalidad se invoca de m anera muy espe­
cial, cuando en la actividad probatoria se producen transgresiones
del orden jurídico o violaciones de los derechos de las personas.

- La legalidad del m edio de prueba significa que la actividad procesal


que es preciso desarrollar para incorporar la fuente al proceso, debe
realizarse de acuerdo con lo dispuesto en la ley. Así, será preciso que:

432
La investigación del delito en el Proceso Penal

a) Solamente se admitan los m edios legalm ente previstos; significa


que si para un proceso concreto existe una lim itación probato­
ria, ésta debe respetarse.
b) Y, además, que esos m edios solo se propongan y practiquen en
la forma establecida en la ley, y no de cualquier otra.

Publicidad: en su verdadero sentido, este principio establece que la


publicidad requiere que no solo las partes, sino el público, tengan opor­
tunidad real y efectiva de presenciar la recepción de la prueba que los
alem anes denom inan “publicidad inm ediata”. En los procesos sumarios
solo es posible una publicidad mediata.

Contradicción-, im plica que, para ser válida o por lo m en os eficaz,


la prueba debió haber sido producida con audiencia o intervención de
la parte contraria, de m odo que esta pudiese haber fiscalizado su orde­
nada asunción, y haber contado con la posibilidad de ofrecer prueba
en descargo.

Inmediación: exige que el juzgador y las partes se encuentren en con­


tacto personal e inm ediato con las personas, hechos y cosas que sirven o
servirán com o fuente o m edio de prueba, según sea el caso, de m odo tal
que pueda alcanzarse una real coincidencia entre el hecho percibido y
el h ech o objeto de prueba.

Comunidad de la prueba: es la ventaja o provecho que los sujetos pro­


cesales pueden sacar de un m edio de prueba introducido en el proceso,
independientem ente de quien lo haya planteado.

D) El derecho a que se asegure la producción o conservación de la prueba

El Tribunal Constitucional ha señalado expresamente que el derecho


a la prueba com prende o está determ inado entre otros elem entos por el
derecho a que se asegure la producción o conservación de la prueba a
partir de la actuación anticipada de los m edios probatorios [STC 1014-
2007-PH C /TC].

D e poco serviría tener derecho a ofrecer m edios probatorios o que


los mismos sean admitidos para su actuación en el juicio, si estos n o estu-

433
Luis P astor S alazar

vieran disponibles para su actuación en el m om ento oportuno del debate.


Debido a la duración de los procesos en nuestro país, con cierta frecuencia
ocurre que por enferm edad o viaje los testigos o peritos n o van a estar
disponibles para su presentación en el juicio o la audiencia de actuación
probatoria, o que el testigo no podrá reconocer al autor o partícipe de
un hecho punible o el objeto material de un delito denom inado prueba o
evidencia material, porque n o estará en las mismas condiciones en las que
fue hallado o incautado. De ahí que resulte indispensable que las partes
cuenten con la posibilidad de asegurar la producción y conservación de
sus fuentes de prueba.

Nuestro m áxim o intérprete de la Constitución estima que la actua­


ción anticipada de los m edios probatorios es el instrum ento id ón eo para
asegurar la producción y conservación de los m ism os (STC 1014-2005-
H C /T C ). La prueba anticipada es aquella practicada antes del ju icio con
intervención del ju ez en condiciones que perm itan la contradicción,
cuando friere de tem er que no podrá practicarse en el ju icio oral o que
algo pudiera motivar su suspensión.

El nuevo Código Procesal Penal regula am pliam ente la prueba an­


ticipada, estableciendo los supuestos en que el ju ez de la Investigación
Preparatoria debe decidir su actuación a solicitud de los sujetos del
proceso (art. 242). Concretam ente, la prueba anticipada procede en los
casos siguientes: a) testimonial y exam en del perito, cuando se requiera
examinarlos con urgencia ante la presencia de un m otivo fundado para
considerar que esto n o podrá hacerse en el ju icio oral por enferm edad u
otro grave im pedim ento, o que han sido expuestos a violencia, amenaza,
ofertas o prom esa de dinero u otra utilidad para que n o declaren o lo
hagan falsamente; b) careo entre las personas que han declarado, por los
mismos motivos del literal anterior; y c) reconocim ientos, inspecciones o
reconstrucciones, que por su naturaleza y características deben ser con­
siderados actos definitivos e irreproducibles, y n o sea posible postergar
su realización hasta la celebración del juicio.

E) El derecho a una valoración racional de las pruebas actuadas

Com o ha señalado Taruffo, el r eco n o cim ien to d el d erech o d e


las partes a que sean adm itidas y practicadas las pruebas relevantes

434
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ---------------- —------------------

para dem ostrar los h ech os que fundam entan su p reten sión , es una
garantía ilusoria y m eram ente ritualista si no se asegura el efecto de
la actividad probatoria, es decir, la valoración d e las pruebas p or parte
del ju e z en la decisión.

U n o de los elem entos que form an parte del contenido d el derecho


a la prueba está constituido por el h echo de que las pruebas actuadas
dentro del proceso penal sean valoradas de manera adecuada y con la
m otivación debida. De este hech o se deriva una doble exigencia para el
juez: en primer lugar, la exigencia de no omitir la valoración de aquellas
pruebas que son aportadas por las partes al proceso en el marco del
respeto de los derechos fundam entales y de lo establecido en las leyes
pertinentes; en segundo lugar, la exigencia de que dichas pruebas sean
valoradas m otivadamente con criterios objetivos y razonables. Por ello,
la om isión injustificada de la valoración d e una prueba aportada por las
partes, respetando los derechos fundam entales y las leyes que la regulan,
com porta una vulneración del derecho fundam ental a la prueba y, por
ende, del debido proceso (STC 1014-2007-PHC/TC).

Conform e se señala en la (STC 1934-2003-HC/TC), en nuestro or­


denam iento la prueba se rige por el sistema de libre valoración razonada
(sana crítica). En virtud de ello, el juzgador tiene libertad para evaluar
los m edios probatorios sin que estos tengan asignado un valor predeter­
m inado (tarifa legal). El Tribunal Constitucional precisa que no le com­
pete valorar las pruebas o revocar las sentencias emitidas en sede penal,
o determ inar la responsabilidad penal de los imputados, pero sí analizar
si en su valoración existe una m anifiesta irrazonabilidad.

Esta exigencia de valoración de las pruebas puede descom ponerse


en dos aspectos distintos: por un lado, se exige que las pruebas admitidas
y practicadas sean tomadas en consideración a los efectos de justificar la
decisión que se adopte. Por otro lado, se exige que la valoración que se
haga de las pruebas sea racional. La primera de las exigencias es a m enudo
incum plida m ediante el recurso a la denom inada “valoración conjunta de
las pruebas”. D ebe advertirse que si bien una decisión sobre los hechos
no pueda realizarse sin esa valoración conjunta, esta última no puede ser
utilizada para evitar la valoración concreta de cada una de las pruebas

435
Luis Pastor S alazar

aportadas. Es más, solo después de valoradas individualm ente las pruebas


podrá hacerse con rigor una valoración conjunta de las mismas. Por ello,
deberían ser consideradas com o violaciones al derecho a la prueba los
supuestos en que algunas de las pruebas admitidas y practicadas no hayan
sido tomadas en consideración en el m om ento de la decisión.

Es necesario también que la valoración d e las pruebas, individual y


conjunta, se adecúe a las reglas de la racionalidad. Solo así podrá en ten­
derse que se respeta el derecho de las partes a probar, esto es, a producir
un determ inado resultado probatorio que sirva de fundam ento a sus
pretensiones. Es más, solo si se garantiza que los hechos probados a los
que se aplicará el D erecho han sido obtenidos racionalm ente a partir de
los elem entos de ju icio aportados al proceso, puede certificarse tam bién
un nivel m ínim am ente aceptable de seguridad jurídica.

En sus disposiciones, el nuevo Código Procesal Penal configura


una valoración racional de la prueba al señalar, de un lado, que en la
valoración de la prueba el ju ez deberá observar las reglas de la lógica, la
ciencia y las máximas de la experiencia, estando obligado a exponer los
resultados obtenidos y los criterios adoptados (art. 158). En ese sentido,
la racionalidad radicaría en la necesaria corrección del razonam iento
probatorio en la m edida que hay obligación de explicitarlo. D e otro
lado, el artículo 393.2 estatuye que, para la apreciación de las pruebas,
el juez penal procederá primero a examinarlas individualm ente y luego
conjuntam ente con las demás.

F) La obligación de motivar el razonamiento probatorio

En la m edida en que el objetivo principal del proceso penal es el


acercam iento a la verdad judicial, los jueces deben motivar razonada y
objetivamente el valor jurídico probatorio en la sentencia. El derecho
a la prueba com prende no solo el derecho a que los m edios de prueba
practicados sean valorados de manera adecuada, sino también a la motiva­
ción debida. La valoración de la prueba debe estar motivada por escrito,
con el fin de que el justiciable pueda com probar si dicho m érito ha sido
efectiva y adecuadam ente realizado (STC 1014-2007-P H C /T C ).

436
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Penal - __________- __________

El Tribunal Constitucional ha sostenido que la libre valoración ra­


zonada en m odo alguno significa que la actividad probatoria se sustraiga
del control de la jurisdicción constitucional. Aquella debe ser realizada
de acuerdo con los principios que la informan. Entre dichos principios,
un lugar especial ocupa la necesidad de la debida motivación, que deberá
quedar plasmada en la sentencia de m anera suficiente. Evidentem ente,
al juez constitucional no le com pete valorar las pruebas, pero sí analiy^r
si en su valoración (razonam iento probatorio) existe una m anifiesta
irrazonabilidad (STC 1934-200S- H C /T C ). Em pero, debe entenderse
que para que un ju ez constitucional se pronuncie sobre la motivación
de la apreciación de la prueba, resulta indispensable que previamente
los tribunales ordinarios hayan revisado tal m otivación conform e a los
recursos legalm ente previstos.

La obligación de motivar expresam ente las decisiones judiciales se


encuentra recogida en el artículo 139.5 de la Constitución. La exigencia
de motivación no supone una exhaustiva y porm enorizada descripción
del proceso intelectual que ha llevado al ju ez o al tribunal a resolver en un
determ inado sentido. Desarrollando tal precepto constitucional, el nuevo
Código Procesal Penal establece la obligación de motivar especialm ente
el auto de adm isión de las pruebas ofrecidas (art. 155.2), la exigencia de
explicitar los resultados obtenidos y los criterios adoptados en el proceso
de valoración (art. 158.1), y la necesidad de justificar el razonamiento
probatorio (art. 394), motivación que deberá cumplir con los presupuestos
de claridad, logicidad y completitud.

Es preciso distinguir entre la estructura de la m otivación y la valora­


ción. La estructura de la m otivación es la secuencia constituida por una
máxima de experiencia (premisa mayor), un dato probatorio (premisa
m enor) y un hech o probado (con clusión). En cambio, la valoración con­
cierne al fundam ento de la máxima de experiencia adoptada.

Por último, en cuanto a esta exigencia del derecho a la prueba, la


motivación también debe cumplir con los requisitos de racionalidad, co­
herencia y razonabilidad. Sobre la racionalidad de la motivación, es del
caso precisar sus dos alcances: por un lado, será racional toda motivación

437
----- ---------------------------------------- Luis P astor S alazar — -----------------------------------------------------

capaz de hacer aparecer justificada la decisión, de m odo que consienta el


necesario control externo (de un tercero) sobre el fundam ento racional.
En el otro aspecto, será racional toda motivación cuyos argum entos sean
válidos; se busca la coherencia de los mismos, así com o la com pletitud de la
justificación con relación a la decisión adoptada (Igartua Salaverría: 122).

9. LA NORMATIVA PROCESAL Y LA PRUEBA PENAL

El CPP, en el Libro Segundo, “Actividad procesal”, Sección II (La


prueba), artículos 155 al 252, desarrolla con detalle el tratamiento procesal
de la prueba penal. N o obstante ello, es im portante destacar que estas
normas no pueden ser interpretadas ni aplicadas aisladam ente, sino que
deben ser concordadas con los demás dispositivos legales contem plados
en la normativa procesal, com o por ejem plo, las normas generales esta­
blecidas en su Título Preliminar. Q ue no son sino la constitucionalización
del proceso penal y por su naturaleza de principios constituyen mandatos
de optim ización <23) que exigen observancia obligatoria.

Cabe advertir que el desarrollo normativo del CPP en m ateria proba­


toria recoge com o regla, generar un equilibrio entre el reconocim iento
de los derechos fundam entales de los procesados y la adecuada, pronta,
eficiente y efectiva administración de justicia en defensa de los intereses
sociales. Sobre el particular, Sánchez Velarde sostiene que el NCPP esta­
blece determinadas reglas que deben observarse en el proceso penal, las
cuales se han incorporado sobre la base de la estructura del nuevo siste­
ma penal com puesto por una etapa investigadora a cargo del Ministerio
Púbüco y por otra decisoria a cargo de la autoridad judiciaU24).

<23> Los principios son mandatos de optimización, que están caracterizados por el
hecho de que pueden ser cum plidos en diferente grado y que la medida debida
de su cumplimiento no solo depende de las posibilidades reales sino también
de las jurídicas. A lexy, Robert. Teoría de los Derechos Fundamentales. Centro
de Estudios Constitucionales. Madrid. 1993, p. 86.
<24) Cfr. Sánchez V elarde, Pablo. Introducción al nuevo proceso penal. Idemsa. Lima,
2006. p. 198.

438
—--------------------------------- L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ---------------- -— ;---------------

El NCPP, artículo 155. La actividad probatoria en el proceso penal


está regulada por la Constitución, los Tratados aprobados y ratificados
por el Perú y por este Código. 1. Las pruebas se adm iten a solicitud del
Ministerio Público o de los demás sujetos procesales. El Juez decidirá su
adm isión m ediante auto especialm ente motivado, y solo podrá excluir
las que no sean pertinentes y prohibidas por la Ley 2.

Asimismo, podrá limitar los m edios de prueba cuando resulten mani­


fiestamente sobreabundantes o de imposible consecución. 3. La Ley esta­
blecerá, por excepción, los casos en los cuales se admitan pruebas de oficio.
4. Los autos que decidan sobre la admisión de la prueba pueden ser objeto
de reexam en por el Juez de la causa, previo traslado al Ministerio Público
y a los demás sujetos procesales. 5. La actuación probatoria se realizará, en
todo caso, teniendo en cuenta el estado físico y em ocional de la víctima.

10. OBJETO DE PRUEBA

El artículo 156.1 del CPP determ ina que “son objeto de prueba los
hechos que se refieran a la im putación, la punibilidad y la determ inación
de la p en a o m edida de seguridad, así com o los referidos a la respon­
sabilidad civil derivada del d elito”. En tal sentido, el objeto de prueba
en el proceso penal, son todos aquellos h echos provistos de relevancia
para determ inar la com isión o la im posibilidad de com isión de un
h ech o reputado punible, la concurrencia de circunstancias exim entes,
atenuantes o agravantes susceptibles de m odificar la supuesta respon­
sabilidad criminal del im putado, y los daños y perjuicios generados por
la com isión del delito (25>.

Por lo tanto, el objeto de prueba com prende la determ inación de


los aspectos que pueden y deben probarse, es decir, la determ inación del
requisito de la idoneidad de la com probación procesal y de la aptitud
procesal de prueba. En este contexto, para Clariá O lm edo el objeto de
prueba es la materialidad sobre la cual recae la actividad, lo que se puede

<25) Palacio , Lino Enrique. O b. Cit., p. 309.

439
Luis Pastor Salazar

o debe probar, no se trata propiamente del objeto procesal sino de los


datos materiales que, introducidos com o elem entos de convicción en el
proceso, tienen capacidad de producir un conocim iento relacionado con
la conducta incriminada*26).

H abiendo definido los alcances del objeto de prueba, resulta im­


portante hacer referencia que el artículo 156.2 del CPP determ ina qué
elem entos no pueden ser considerados objetos de prueba, precisando
los siguientes:

- Las máximas de la experienciaz están referidas a normas de valor ge­


neral y por ellas se entiende el conjunto de juicios fundados sobre
la observación de lo que ocurra com únm ente y pueden formularse
en abstracto por toda persona en el nivel m edio m ental. Es decir,
las máximas de la experiencia son reglas generales, extraídas de la
experiencia cotidiana com o producto de la observación continua
de la conducta hum ana y de los fen óm enos naturales, que perm iten
predecir que determ inados estados de hechos conocidos y com pro­
bados, pueden ser la causa o la consecuencia de otros desconocidos,
pero que pudieran ser sus antecedentes lógicos y probabilísticos. Esa
determ inación o afirmación de hecho, a partir de una regla de pro­
babilidad lógica, a partir de la regla que la máxim a de experiencia
comporta, es lo que se denom ina juicio de hecho.

- Las leyes naturales: el estudio de la naturaleza nos demuestra que existe


un orden natural regido por leyes, que el hom bre va descubriendo
por el exam en y com paración de los hechos. Este orden natural se
realiza por la armonía, que es la adecuada relación entre las partes
y el todo. Por lo tanto, la ley de la naturaleza es la determ inación
constante de las causas creadas a producir ciertos y determ inados
efectos en las circunstancias y condiciones semejantes y determinadas.
La constancia y uniform idad de las leyes naturales, da origen y con­
tiene la razón suficiente de lo que se llama orden de la naturaleza,

(26) Citado por G imeno Sendra, Vicente y otros. Derecho procesal penal. Segunda
edición. Editorial Colex, Valencia, 1997, p. 309.

440
L a investigación del delito en el Proceso P enal

que no es otra cosa que la subordinación de los efectos a sus causas


con relación a los finés particulares de cada una, los cuales, tomados
en conjunto y com o m edios para la existencia y conservación del
m undo, constituyen el orden universal.

- La norma jurídica vigente, sobre el particular se entiende que la au­


toridad judicial con oce la normativa vigente, y por tanto, está obli­
gado a su cum plim iento y aplicación. A criterio del TC, para que una
norm a ju ríd ica se encuentre vigente, solo es necesario que haya
sido producida siguiendo los procedim ientos m ínim os y necesarios
previstos en el ordenam iento jurídico, y que haya sido aprobada
por el órgano com p eten te, en tanto que su validez d ep en d e de su
coheren cia y conform idad con las norm as que regulan el proceso
(formal y m aterial) de su producción jurídica. N o obstante ello,
precisa que la vigencia de una norm ajurídica depende, prima facie,
de que haya sido aprobada y prom ulgada por los órganos com pe­
tentes, y adem ás d e que haya sido publicada conform e lo establece
el últim o extrem o del artículo 51 de la C onstitución. Cumplido
este p rocedim ien to, se podrá considerar que la norm a es eficaz.
D e este m od o, el efecto práctico de la vigencia de una norm a es
su eficacia. Por lo tanto, si una norm a adquiere eficacia, entonces
es de cum plim iento exigióle, es decir, que d ebe ser aplicada com o
un m andato dentro del derecho^27).

- Aquello que es objeto de cosajuzgada: el TC se ha pronunciado señalando


que dentro de nuestro ordenam iento jurídico, una garantía esencial
que inform a el sistema de justicia y que encuentra expreso recono­
cim iento por la Constitución, es el principio de cosa juzgada. Así,
el inciso 2) del artículo 139 establece que: “N inguna autoridad (...)
puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad
de cosa juzgada ( ...) ”. En ese sentido el artículo 139, inciso 13, de
nuestra N orm a Fundamental señala qué tipo de resoluciones pro­
ducen los efectos de cosa juzgada: “son principios y derechos de la
función jurisdiccional:

(27) STC N° 00017-2005-AI/TC, fundamentos 4 y 5.

441
Luis Pastor S alazar

(...). Asimismo, precisa el TC que el principio de la cosa juzgada


exhibe una doble dim ensión o contenido. U n contenido formal, que
alude al h echo que las resoluciones que han puesto fin al proceso
judicial no puedan ser nuevam ente cuestionadas, en la m edida que
ya han agotado todos los recursos im pugnatorios que la ley prevé, o
que, en su defecto, han transcurrido los plazos exigidos para hacerlos;
y un contenido material, que hace referencia a la materia contenida
en la resolución judicial, la que al adquirir tal condición no puede
ser m odificado o dejado sin efecto, sea por parte de otros poderes
públicos, de terceros, o inclusive, de los propios órganos jurisdiccio­
nales que em itieron la resolución judicial en su m en ción ”.

- Lo imposibley lo notoria, en cuanto a lo imposible debe entenderse com o


aquello que no es posible realizar o ejecutar, por lo tanto, irrealizable;
y en cuanto a lo notorio, esto alcanza a lo evidente, visible, claro; obvio
o probado lo cual m erece un mayor análisis o discusión <28).

NCPP. Artículo 156.1. Son objeto de prueba los hechos que se refie­
ran a la imputación, la punibilidad y la determ inación de la pena o medida
de seguridad, así com o los referidos a la responsabilidad civil derivada
del delito. 2. N o son objeto de prueba las máximas de la experiencia, las
Leyes naturales, la norm a jurídica interna vigente, aquello que es objeto
de cosa juzgada, lo imposible y lo notorio. 3. Las partes podrán acordar
que determ inada circunstancia no necesita ser probada, en cuyo caso se
valorará com o un hech o notorio. El acuerdo se hará constar en el acta.
Concordante con el artículo 350 del CPP .

11. MEDIOS DE PRUEBA

Los m edios de prueba son considerados com o los m odos u operacio­


nes que, referidos a cosas o personas, son susceptibles de proporcionar un
dato demostrativo de la existencia o inexistencia de los hechos sobre el
cual versa la causa penafi29). Según Moras M om, los m edios acreditantes

(28) Talavera Elguera, Pablo. Ob. Cit., p. 60.


(29) Palacio , Lino Enrique, Ob. Cit., p. 23.

442
La investigación del delito en el P roceso P enal

tanto de la materialidad del hecho com o de la responsabilidad de su autor


o partícipe, son los que se rotulan “m edios de prueba” .

Asimismo añade que en torno a tal nom inación se agrupan: la tes­


tim onial, la pericial, la docum ental, la informativa, la confesional y toda
otra que con autonom ía propia o inserta com o una forma de las ya citadas,
tenga potencia acreditativa^30).

En concordancia con lo señalado, el artículo 157.1 del CPP determina


que los hechos objeto de prueba p u ed en ser acreditados por cualquier
m edio de prueba permitido por la Ley, y excepcionalm ente, pueden uti­
lizarse otros distintos, siempre que n o vulneren los derechos y garantías
de la persona, así com o las facultades de los sujetos procesales recono­
cidas por la Ley. Asimismo, refiere que la form a de su incorporación se
adecuará al m edio de prueba más análogo, de los previstos, en lo posible.

Es decir, se reconoce y prom ueve la aplicación del principio de “li­


bertad de los m edios de prueba”, el cual es recogido por el artículo 157.2
al establecer que en el proceso penal no se tendrán en cuenta los límites
probatorios establecidos por las leyes civiles, con excepción de las que se
refieren al estado civil o de ciudadanía de las personas.

Sobre el particular hay que tener en cuenta que el estado civil es una
institución del derecho privado que se regula en el ámbito extrapenal.
N o obstante ello, adquiere trascendencia penal com o consecuencia de
la tipificación de un conjunto de figuras penales que toman en cuenta
la edad, filiación, parentesco, entre otros (com o por ejem plo, los delitos
de parricidio e infanticidio).

En el ámbito procesal también tiene importantes consecuencias, así el


derecho a abstenerse a declarar contra un pariente hasta el cuarto grado
de consanguinidad y segundo de afinidad se funda en una relación de
parentesco. En consecuencia, los aspectos probatorios que se refieran a la
filiación, m atrimonio, adopción, edad, fallecim iento, etc.; debe realizarse
siguiendo las leyes civiles. Sin embargo, queda en debate la cuestión de si,

(30) Moras Mon , Jorge, Ob. Cit., p. 139.

443
Luis Pastor S alazar

por ejemplo, la imposibilidad de obtener una certificación para acreditar


un vínculo paterno filial, acorde a las leyes civiles, puede ser suplida por
la libertad probatoria, a pesar de la excepción prevista.

Asimismo, de conformidad a lo prescrito por el artículo 157.3 del CPP,


no pueden ser utilizados, aun con el consentim iento del interesado, m éto­
dos o técnicas idóneos para influir sobre su libertad de autodeterm inación
o para alterar la capacidad de recordar o valorar los hechos. En ese sentido,
no será admisible el uso de m edios que afecten la libertad, intimidad y
dignidad de las personas, com o el llamado “narcotest” o suero de la verdad
(relajar la conciencia del declarante, m ediante el suministro de narcóticos
o sustancias químicas), la hipnosis e incluso el “polígrafo” (evaluación de la
veracidad dé las afirmaciones de los declarantes m ediante la m edición de
su presión arterial, ritmo cardiaco, etc.), aun cuando el propio imputado
autorice su em pleo. El cuestionam iento a estos m ecanism os de obtención
de pruebas se fundamenta, en unos casos, porque suponen la invasión a
la conciencia del declarante (al perder el control sobre sus propios actos);
y otros, porque son expresiones de coacción (com o la utilización del po­
lígrafo). Por lo expuesto, resulta perfectam ente plausible esa previsión
normativa, que va en coherencia con los derechos de n o incriminación y de
guardar silencio, según instrum entos internacionales com o la Convención
Americana sobre Derechos H um anos.

El CPP regula la materia referida al acopio material necesario para la


determ inación de la verdad de los hechos, desarrollando en los artículos
160 al 201, los siguientes m edios de pruebas: a) la con fesión (artículos
160 al 161); b) el testim onio (artículos 162 al 171); c) la pericia (artículos
172 al 181); d) el careo (artículos 182 al 183); e) la docum ental (artículos
184 al 188) y; e) otros m edios de prueba (artículos 189 al 201).

Ahora bien, los m edios de prueba en la doctrina han sido objeto de


una serie de clasificaciones sien d o la más tradicional, la elaborada por
Bentham quien consideraba o ch o posibles clasificaciones1311, a saber:31

(31) Citado por Plasencia Villanueva, Raúl. "Los medios de prueba en materia penal".
En: Boletín Mexicano de Derecho comparado. A ñ o X X V III, Núm ero 83, mayo-
agosto, 1995, pp. 717 y 718.

444
----------------------------------- L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l -------- —-------------------------

- Primera, contem pla a los m edios de prueba personales y reales. Las


primeras son aquellas aportadas por el ser hum ano y las segundas
son generalm ente deducidas del estado de las cosas.

- Segunda, m edios de prueba directos e indirectos o circunstanciales.


El primero se aplica al “hecho principal”, la testimonial es el más
claro ejem plo de esta, la circunstancial se refiere a objetos o bien
vestigios que permitan acreditar algo, de ahí lo indirecto de este
m edio probatorio.

- Tercera, m edios de prueba voluntarios y m edios de prueba involun­


tarios, la primera se refiere a aquella llevada al juzgador a la primera
solicitud o sin necesidad de solicitud judicial, sin la amenaza o bien
sin necesidad de ninguna m edida coercitiva.

- Cuarta, m edios de prueba por práctica (deposition) y medios de prueba


por docum ento, este carácter dependerá de la producción de estos,
si surgen com o consecuencia y durante el proceso o bien de manera
independiente y sin la intención de utilizarlos en él.

- Quinta, m edios de prueba por docum entos ocasionales y m edios de


prueba por docum entos preconstituidos. El más claro ejem plo de
los primeros son la correspondencia personal, la agenda personal, el
diario o cualquier otro docum ento análogo que no se haya realizado
por el autor con la manifiesta intención de utilizarla en un proceso
judicial. Por otra parte, si los m edios de prueba se produjeron en vir­
tud de un docum ento auténtico realizado en cum plim iento a ciertas
formas legales con el objetivo de ser destinado posteriorm ente en
un proceso. Entonces recibe la denom inación de m edios de prueba
preconstituidos.

- Sexta, m edios de prueba independiente de cualquier otra causa y


m edios de prueba dependientes (borrowed evidence), si se refiere a
una declaración judicial rendida en el m ism o país o bien en otro,
bien pueden ser denom inados m edios de prueba dependientes.

- Sétima, m edios de prueba originales y m edios de prueba derivados. El


testim onio sería un m edio de prueba original, siempre y cuando sea
un testigo presencial y directo de los hechos, pues en caso contrario

445
Luis Pastor S alazar

estaríamos ante m edios de prueba derivados. La misma suerte resulta


aplicable a los docum entos originales y las copias fotostáticas.

- Octava, medios de prueba perfectos y medios de prueba imperfectos,


con la aclaración previa de que la perfección absoluta no es dable de
conseguirse ante la imposibilidad de evitar el error de manera plena.
Debe mencionarse que en esta clasificación la perfección a la que se
alude es relativa, en atención a la ausencia de imperfecciones de las
que humanamente es posible identificar. Existen medios de prueba
imperfectos por naturaleza, cuando por ejemplo la m ente de un testigo
lo imposibilita a declarar con apego a la verdad y, por otro lado, existen
medios probatorios imperfectos en la forma cuando no se respetan las
formalidades a seguirse para tomar la declaración de un testigo.

También existen otras clasificaciones com o la propuesta por Palacio


quien resume una clasificación sobre la base de la función y estructura
de los m edios de pruebas, los cuales com prenden (32h

A ten d ien d o a su fu n ción , en directos o in d irectos segú n que,


respectivamente, la fuente que suministran se halle constituida por el
h echo m ism o que se intenta probar o por un h ech o distinto. En ese
orden de ideas, es un ejem plo típico de m edio de prueba directo el re­
conocim iento o inspección judicial, por cuanto en él m edia una relación
de coincidencia entre el dato percibido por el ju ez y el hech o a probar,
al tiem po que son m edios de prueba indirectos la presentación de docu­
m entos, la declaración de testigos, del im putado o de los inform antes y
el dictamen de los peritos, pues ellos suministran un dato del cual el ju ez
debe deducir la existencia del h echo que se intenta probarí33).

<32) Palacio , Lino Enrique, Ob. cit., p. 23.


(33) Señala además que los medios de prueba indirectos suelen a su vez subclasificarse
en históricos o críticos atendiendo a la circunstancia de que el dato percibido
por el juez revista o no carácter representativo del hecho a probar. En esta última
categoría la doctrina incluye a las presunciones, por cuanto el hecho que les
sirve de base se encuentra, frente al hecho objeto.de prueba, en relación de au­
tonomía y no de representación. Importa empero destacar que las presunciones
no configuran medios sino, en todo caso, argumentos de prueba.

446
La investigación del delito en el Proceso P enal

Sobre la base de su estructura los m edios de prueba p u eden clasi­


ficarse en reales y personales según que, respectivam ente, tengan com o
instrum ento una cosa o bien exterior (prueba docum ental e inspección
judicial) o una persona (prueba de testigos, de confesión, de inform es y
pericial) (Plasencia Villanueva 1995: 7 1 7 y 718).

12. APORTACIÓN DE PRUEBAS EN EL PROCESO PENAL PERUANO

Para Martínez Arrieta, el proceso penal es el marco en el que debe


ser indagada la realidad de un hech o punible denunciado y, en la medida
que resulte acreditado, im poner la sanción prevista en la norm a sustanti­
va^4). En él las partes del proceso realizan las respectivas alegaciones que
conform an su interés. Practican la prueba, y tratan de alcanzar del juez
la declaración de hech o del enjuiciado, sobre el que realizará, a través
de la subsunción del derecho penal sustantivo.

El h ech o generador del proceso penal, desde esta perspectiva, es


considerado com o un suceso histórico que es preciso reconstruir mediante
la actividad probatoria la cual es ejercida por las partes con el objeto de
obtener una declaración fáctica de la autoridad jurisdiccional materiali­
zada en la sentencia. Para esa declaración, el instrum ento del que se vale
el proceso penal es la prueba.

En este contexto, el CPP establece que las pruebas se adm iten a so­
licitud del Ministerio Público o de los demás sujetos procesales. En este
escenario, se establece que el ju ez decidirá su adm isión m ediante auto
especialm ente motivado, y solo podrá excluir las que no sean pertinentes y
prohibidas por la Ley. D e igual m odo se le ha otorgado al juez la facultad
de poder limitar los m edios de prueba cuando resulten manifiestamente
sobreabundantes o de imposible consecución (artículo 155.2). Al respecto,
de acuerdo a Cafferata Ñores, en el juicio, el Ministerio Público y los suje­
tos privados tienen el derecho de ofrecer pruebas, a la cual corresponde el
deber del tribunal de recibirlas (si fueran oportunam ente ofrecidas), con

<34> Martínez A rrieta, Andrés. "La prueba indiciaría", en: La prueba en el proceso
penal. Cursos. Centro de Estudios Judiciales. N° 12, Madrid, 1992, p. 53.

447
Luis Pastor S alazar

la única excepción de que aquellas fueran evidentem ente im pertinentes


o superabundantes <35).

Como es sabido, en el proceso penal el acto prom otor de la imputa­


ción es del Ministerio Público, con el apoyo de la Policía, asum iendo la
responsabilidad de investigar y perseguir el delito, concretando m edian­
te la acusación su tesis de im putación sobre la base de la investigación
realizada. Sin embargo, la garantía de defensa exige que esa im putación
concretada sea trasladada a conocim iento del imputado, lo cual se conoce
com o “intim ación”<36), y consiste en poner al im putado en condición de
contestar eficazm ente para su defensa.

Palacio señala además que los m edios de prueba indirectos suelen a


su vez subclasificarse en históricos o críticos atendiendo a la circunstancia
de que el dato percibido por el juez revista o no carácter representativo
del hecho a probar. En esta última categoría, la doctrina incluye a las
presunciones, por cuanto el hech o de que les sirve de base se encuentra,
frente al hecho objeto de prueba, en relación de autonom ía y no de repre­
sentación. Importa em pero destacar que las presunciones n o configuran
m edios sino, en todo caso, argum entos de prueba.

A ello, se le suma el derecho que tienen terceros involucrados, com o


actores civiles, en aportar lo conveniente en búsqueda del reconocim ien­
to de derechos así com o en su esfuerzo de colaborar con elem entos de
imputación propuestos por el Ministerio Público. E ntendiendo así, este
escenario de actuación, la norm a adjetiva ha reconocido la facultad que

(35) C afferata Ñores, José. La prueba en el proceso penal. Ediciones Depalma. Buenos
Aires. 1994, p. 226.
(36) La intimación no es una mera formalidad; es el acto sustancial por el cual el
tribunal transmite la imputación al imputado poniéndolo en cabal conocimiento
de ella. Al tribunal no debe quedarle dudas de que el imputado podrá ejercer
debidamente su defensa material: esencia del contradictorio. U na vez intimado
puede negarse a declarar, lo que el tribunal también debe hacerle conocer; función
tuitiva. Cualquier modificación de la rex iudicanda permitida por la ley, debe ser
debidamente intimada: de lo contrario no podrá integrar el contenido fáctico del
fallo. C laria O lmedo, Jorge. Derecho procesal penal. T om o I, Rubinzal-Culzoni
Editores, Buenos Aires, 1998, p. 242.

448
La investigación del delito en el P roceso P enal

tienen el Ministerio Público y demás sujetos procesales en aportar pruebas


que, previa evaluación y admisión de la autoridadjudicial, se incorporarán al
proceso com o elem entos valiosos que sustentarán la decisión final del juez.

Ahora bien, desde la perspectiva constitucional, se vulnera del debido


proceso cuando el juzgador om ite dar respuesta o rechaza la petición de
pruebas que ha sido formulada oportunam ente por alguno de los sujetos
procesales y cuya decisión está en su ámbito de com petencia. En este
sentido, al conocer una determ inada solicitud de pruebas, el ju ez tiene
la obligación de responderla expresam ente, ya sea en sentido negativo
o positivo. En efecto de no darse respuesta expresa no existiría decisión
alguna que pudiera ser objeto de recursos y, en consecuencia, se estaría
privando arbitrariamente a las partes del derecho a recurrir la correspon­
diente actuaciónjudicial, en los casos en que sea procedente el recurso^37).

Como se puede apreciar, se instituye com o regla el principio de


aportación de parte, m ediante el cual las pruebas se adm iten a solicitud
del Ministerio Público a quien le corresponde la carga de la prueba y los
demás sujetos procesales. Sin em bargo, el artículo 155.3 del CPP estipula
que la ley establecerá por excepción, los casos en los cuales se admitan
pruebas de oficio. Así el artículo 385.2 del CPP señala que el ju ez penal,
excepcionalm ente, una vez culminada la recepción de las pruebas, podrá
disponer de oficio o a pedido de parte, la actuación de nuevos m edios
probatorios si en el curso del debate resultasen indispensables o manifies­
tamente útiles para esclarecer la verdad. El juez cuidará de no reemplazar
con este m edio la actuación propia de la parte. En este escenario se consi­
dera que la actividad probatoria de oficio es una excepción justificada al
principio de aportación de parte, ya que su actuación permite cooperar
en el cum plim iento de una de las finalidades principales del proceso
penal, com o es el descubrim iento de la verdad (38). Es de anotar que las

(37) Cfr. Bernal, Jaime y Montealegre, Eduardo. El proceso penal. Fundamentos del
sistema acusatorio, Universidad Externado de C o lo m b ia , Bogotá, 2004, p. 382
(38) Cfr.T alavera Elguera. Pablo. La prueba en el nuevo proceso penal. Manual
de derecho probatorio y de la valorización de las pruebas en el proceso penal
común. Cooperación Alem ana al Desarrollo - G T Z, Lima, 2009, p. 51.

449
Luis Pastor S alazar

legislaciones de Colom bia y Chile n o han considerado u na previsión


similar en sus normas procesales.

Ahora bien, según Peña Cabrera Freyre es primordial que la actividad


probatoria sea realizada conform e a determ inados límites, y estos lím ites
vienen marcados por los derechos de las víctimas, a no ser objeto de una
segunda victimización, sobre todo en el caso de los delitos violentos, debe
preservarse entonces su unidad bio-psico-social, disponiéndose para tal
fin las medidas d e protección que sean necesarias <39). Por lo tanto, en
atención a este tipo de preocupaciones el legislador peruano consideró
incorporar en el artículo 155.5 del CPP una prescripción legal que obliga
a que la actuación probatoria deba realizarse teniendo en cuenta el estado
físico y em ocional de las víctimas.

13. VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

13.1. Aspectos generales

Hasta aquí nos hem os referido a las reglas generales d e la prueba.


Sin em bargo, n o son estas las únicas norm as de alcance gen érico, tam­
bién son las que versan sobre la valoración de la prueba y acerca de la
influencia o papel de esta en la sentencia que d ebe dictar el juzgador.
En tal sentido, es correcto afirmar que una de las actividades más im­
portantes y com plejas que el ju e z realiza en el proceso penal consiste
precisam ente en apreciar las pruebas; es él, en su individualidad frente
al acervo probatorio. Por lo tanto, la valoración es la últim a fase de la
actividad probatoria, pero quizás u n o de los aspectos más trascenden­
tes del procedim iento, dond e se refleja, com o en ningún otro, el nivel
dem ocrático y garantista del sistem a penal.

En tal sentido, la valoración de la prueba es la operación in telec­


tual destinada a establecer la eficacia conviccional de los elem en tos de
prueba recibidos. T iende a determ inar cuál es su real utilidad a los fines

(39) Peña C abrera Freyre. Alon so Raúl. Derecho procesal penal. Sistema acusatorio,
teoría del caso y técnicas de litigación oral. Tom o I, Editorial Rodhas. Lima.
2011. p. 429.

450
L a investigación del delito en el Proceso P enal

de la reconstrucción del acontecim iento histórico cuya afirm ación dio


origen al proceso; si bien es una tarea principalm ente a cargo de los
órganos jurisdiccionales, tam bién corresponde a las partes civiles, al
querellante, al Ministerio Público, al defensor del im putado, al sindicado
y al defensor de este.

Por tanto, el juez, durante el desarrollo del curso probatorio formará


criterio sobre el rendim iento de cada m edio de prueba exam inado, pero,
al m ism o tiem po, integrando estos elem entos parciales de ju icio en un
juicio de conjunto sobre la propia hipótesis de la acusación y en función
del com portam iento de esta en el marco del contradictorio. En razón
de ello, puede decirse que la fase probatoria está siempre animada por
esa tensión dialéctica entre lo particular y lo general. Y la valoración de
la prueba com o tal debe entenderse com o la integración o m ediación
racional y consciente de ambos momentos. La valoración de la prueba solo
puede ser, pues la valoración del rendim iento de cada m edio de prueba
en particular y del conjunto de estos. Así, ese m om ento de valoración
conjunta debe serlo del conjunto de los elem entos de prueba previamen­
te adquiridos de forma regular y antes ya efectivam ente evaluados en su
rendim iento específico. Es decir, el m om ento es de síntesis de lo aportado
por una serie articulada de actos individuales de prueba.

Al final, el juez deberá entender que existe prueba de cargo si y solo


si la acusación tiene apoyo en todas las pruebas producidas y soporta
ser confrontada con todas las contrapruebas practicadas a instancia de
la defensa. Si la hipótesis acusatoria tomada com o criterio ordenador y
clave de lectura de todos los datos probatorios obtenidos n o los integra
arm ónicam ente y los dota de sentido, existirá una duda relevante, con
todas sus obligadas consecuencias.

14. s i s t e m a s d e v a l o r a c i ó n d e l a p r u e b a

Para valorar el resultado de la prueba, existen los siguientes sistemas


o reglas de valoración: sistema de la prueba legal o tasada y sistema de la
libre apreciación de la prueba, este a su vez se subdivide en sistema de la
íntim a convicción y sistema de la libre convicción o sana crítica.

451
Luis Pastor S alazar

14.1. Sistema de la prueba legal o tasada

El sistema de prueba legal o tasada fue introducido en el derecho


canónico, com o un freno u obstáculo a los ilimitados poderes que tenía el
juez, que ejercía absoluto dom inio sobre el acusado y que frecuentem ente
se traducía en arbitrariedades.

Históricam ente el sistem a de la prueba legal, se ha considerado


com o exigencia del proceso inquisitorio, puesto que concediénd osele en
este proceso al juez todo poder de iniciativa, de investigación y decisión,
y quedando el acusado desprovisto de su propia defensa, el legislador
intervino para limitar los poderes del juez en el m om ento culm inante, en
el cual este debía proceder a absolver o condenar, tom ando com o base los
resultados obtenidos de su propia investigación í40). Por eso, este m étodo,
antes que una coerción de la conciencia del juez, se interpretó com o una
eficaz defensa del acusado y tam bién com o un poderoso auxilio prestado
al juez, de una experiencia amplia, profunda, colectiva y codificada*41).

En este sistema se suprim e el poder absolutista del ju ez, bajo el


fundam ento de que los ju eces n o p u ed en juzgar u n h ech o dictado de
su conciencia, sino que sus fallos han de ajustarse a la pauta de la norm a
jurídica; por lo tanto, ya no es solo su convicción la que prevalece, sino
que sus resoluciones deb en dictarse apreciando la prueba de acuerdo
con las normas procesales. Por tanto, es el legislador quien de antem a­
no y con carácter abstracto establece en las norm as legales la eficacia
y el valor que debe atribuirse a cada m edio probatorio, así com o los
requisitos y condiciones necesarios para que tales m ed ios alcancen el
valor que legalm ente se les conceden: reglas que son, en todo caso,
vinculantes para el juzgador.

<40> La ley deducía la eficacia de la prueba de elementos extrínsecos, com o el modo,


la constitución y la manifestación de cada uno de los medios de pruebas. En
suma, ante el tribunal, según este método, no podía presentarse com o eficaz sino
el contenido material de la prueba. D e ahí nació una tarifa nueva, la tarifa legal
de las pruebas.

<41> ENJRD Escuela Nacional de la Judicatura de República Dom inicana. "Valoración


de la prueba", 2002, p. 12.

452
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ---------------------:_________

Según lo expuesto, es posible afirmar que el sistema de la prueba


tasada es aquel que consiste en el establecim iento de ciertas reglas que de
m anera rígida asigna un determ inado resultado a los m edios de prueba
que en sentido formal se utilizan en el proceso, y por tanto, n o se diri­
gen a formar el conocim iento del juzgador, sino que tienen por objeto
la obtención de un resultado absoluto. Este régim en puede lograrse de
dos m odos que se denom inan por la doctrina:

- Teoría negativa de la prueba: La que hace depender de la cond en a del


im putado de un m ínim o de requisitos del resultado de las pruebas
o de algún particular.

- Teoría positiva de la prueba: Exige al juzgador tener com o probado


un hecho, siempre que ciertas pruebas produzcan un determ inado
resultado.

Dentro de las críticas que se plantean en torno a este sistema de


valoración, se pueden distinguir las siguientes:

- Mecaniza la función jurisdiccional. Es el ju ez el receptor de la prue­


ba, quien debe valorarla directam ente, sin vallas artificiales y de
acuerdo con sus méritos intrínsecos, teniendo siempre en cuenta
las características del caso concreto. Se produce una decisión entre
el derecho material y la sentencia, la cual con frecuencia se funda
en juicios más o m enos apriorísticos, más que en datos em píricos y
criterios racionales y orientaciones de la experiencia.

- La experiencia demuestra la com pleta imposibilidad de establecer


esquem áticam ente en la ley criterios fijos y rígidos en la gama com ­
pleja y variadísima de los hechos que la vida ofrece.

14.2. Sistema de libre apreciación de la prueba

En el sistema de libre apreciación de la prueba existe determ inada o


cierta desconfianza a las normas a priori que fijan el valor a cada m edio
de prueba y se sustituye con la fe o confianza que se tiene a la autoridad
judicial. Este sistema se conoció desde la época romana y tuvo un desa­
rrollo im portante después de la Revolución Francesa, estaba relacionada

453
Luis Pastor S alazar

a la institución del jurado popular al cual se le exhortaba a escuchar


atentamente y expresar su creencia u opinión según su íntim a convicción,
atendiendo librem ente a su conciencia form ulándose así el principio del
intime conviction.

El sistema de la libre apreciación de la prueba, denom inado, tam­


bién, de apreciación en conciencia o íntim a convicción, surge, pues,
com o reacción frente al sistema de las pruebas legales o tasadas, para
paliar los excesos y abusos que a su amparo se habían com etido y, entre
otras razones, porque su aplicación práctica, un vez instaurado el jurado
popular a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX, se conside­
raba im posible y absurdo.

En este contexto, con la instauración de este sistema, se con ced ió al


juzgador amplias facultades en orden a la apreciación de las pruebas, eli­
m inando la obligación de estar som etido a reglas legales que determ inen,
apriorísticam ente, la virtualidad probatoria de las pruebas practicadas.
Según este principio, el ju e z es libre en el m om ento de la form ación
de su convencim iento, aunque esta libertad d ebe ser en ten did a en sus
justos térm inos y no com o equivalente a arbitrariedad.

Ahora bien, con el desarrollo doctrinario de este sistema, se han


reconocido dos formas de libre convicción:

La íntima convicción: desde un sentido negativo, equivale a la ausencia


de reglas legales de prueba y a la consiguiente desaparición en el proceso
penal de las pruebas privilegiadas, com o, por ejem plo, en épocas ante­
riores lo había sido la confesión del procesado. Aquí el ju ez es libre de
convencerse, según su íntim o parecer, de la existencia o inexistencia de
los hechos de la causa, valorando aquellas según su saber y entender*42).

Este sistema es flexible y da com o resultado una excesiva incertidum ­


bre, ya que el juez tiene la facultad de fallar com o su conciencia se lo
indique, otorgándole la plena libertad en la estim ación de las pruebas. El
sistema de la prueba libre concede al ju ez amplia facultad de apreciarla
sin restricción legal, virtualmente sin sujeción a norm a legal y sin nece-

(42) Rosas Y ataco , Jorge Derecho Procesal Penal. Juristas Editores, Lima, pp. 722-723.

454
L a investigación del delito en el P roceso P enal

sidad de m otivación, ya sea esta con la prueba de autos, sin la prueba de


autos y aun en contra de la prueba d e autos, es decir, que por lealtad a la
verdad, incluso se perm ite la consid eración de indicios com o form a de
alcanzar la convicción judicial, con lo cual se aum enta considerablem ente
la responsabilidad del juez en la realización de la justicia, que no puede
ni debe ser una función m ecánica d e lógica formal.

En este sistema, el ju ez tom a su decisión sin tener que basarse en


reglas abstractas y generales de valoración probatoria, sino que con base
en la prueba presentada debe decidir cuál es la hipótesis que estima com o
cierta. A diferencia del sistema de sana crítica razonada no se exige la
m otivación de la decisión.

Libre convicción o sana crítica:. En su origen, el principio de libre conven­


cimiento no consagraba un m étodo d e apreciación racional de la prueba.
N o obstante ello, al criterio de plena libertad del juzgador se le exige que
el resultado de su valoración tenga com o base origen un análisis de tipo
racional, lógico yjustificante. Entonces, si bien el juez n o tiene reglas que
limiten sus posibilidades de convencerse, y goza de las más amplias faculta­
des al respecto, su libertad encuentra un límite infranqueable: el respeto a
las normas que gobiernan la corrección del pensam iento hum ano. La libre
convicción se caracteriza entonces, por la posibilidad de que el magistrado
obtenga conclusiones sobre los hechos de la causa, valorando la prueba con
total libertad, pero respetando en hacerlo los principios de la recta razón,
es decir, las normas de la lógica y la experiencia común <43).

La expresión procede del D erecho español. Constituye un sistema in­


term edio entre la palabra legal y la libre convicción. Como anota Couture:
“Sin la excesiva rigidez de la primera y sin la excesiva incertidumbre de la
última, configura una feliz fórmula, que regula la actividad intelectual del
ju ez frente a la valoración de la prueba. Las reglas de la sana crítica son,
ante todo, las reglas del correcto enten dim ien to hum ano. En ellas inter­
fieren las reglas de la lógica, con las reglas de la experiencia d elju ezí4344).

(43) T alavera Elguera. Pablo. O b. cit., p. 108.

(44) Citado por Fábregas, Jorge. Teoría general de la prueba. Ediciones Jurídicas.
Bogotá. 1998. p. 299

455
- Luis Pastor Salazar

La sana crítica es la unión de la lógica y la experiencia, sin excesivas


abstracciones de orden intelectual, pero también sin olvidar esos pre­
ceptos filosóficos y psicológicos, tendientes a asegurar el más certero y
eficaz razonamiento. Por imperativo legal el tribunal de sentencia debe
apreciar la prueba según las reglas de la sana crítica razonada y resolver
por mayoría de votos. Podem os definir las reglas de la sana crítica razo­
nada com o reglas del correcto entendim iento hum ano, contingentes y
variables con relación a la experiencia del tiem po y el lugar, pero estables
y perm anentes en cuanto a los principios lógicos en que debe apoyarse
la sentencia^45). Es decir, el ju ez debe tomar en cuenta no solo los prin­
cipios de la lógica, sino también los de la experiencia, determ inados por
razones de tiem po y lugar.

Este sistema, aunque no establece ninguna regla para apreciar las


pruebas, hace referencia a un procedim iento com plejo de tom a de de­
cisiones, el juez es libre de convencerse según su íntim o parecer, pero
existen límites bien establecidos, com o la obligación de fundam entar la
decisión que im pide arbitrariedad e improvisación, la fundam entación
que no puede hacerse sobre la base de m edios de prueba obtenidos ile­
galm ente, o la prohibición expresa de valorar el silencio del sindicado o
la no declaración del m ismo, el cual no puede utilizarse para concluir en
la existencia o inexistencia de un h ech o perjudicial^46).

Según lo expuesto, el sistema de la libre valoración de la prueba sig­


nifica, únicamente, que eljuzgador no está som etido a las reglas legales de

<45> ídem.

!46) Este suceso complejo se caracteriza por dos niveles diversos. El primer nivel consiste
en la función, sobre la base de lo recibido en el juicio oral, de las premisas que
debe deducir la valoración de la prueba. El segundo nivel se trata de la observancia
de las leyes de la lógica de los principios de la experiencia y de los conocimientos
científicos de las deducciones que el tribunal formula a partir de la prueba. El juez
debe convencerse sobre la confirmación o no de la hipótesis pero sobre la base
de un análisis racional y lógico. Por ello es obligatorio que el juez motive sus de­
cisiones, demostrando el nexo entre sus conclusiones y los elementos de prueba
en que se basa.

456
L a investigación del delito en el P roceso Penal

valoración, pero n o com porta de ninguna manera que se pueda prescin­


dir de la prueba. La libertad en la valoración de la prueba, no im plica la
libertad de prueba, en el sentido de poder prescindir de esta para formar
la convicción. Para dictar una sentencia condenatoria no es suficiente el
m ero convencim iento subjetivo del juez, sino que este debe apoyarse en
las pruebas practicadas, de tal form a que su resultado pueda obtenerse
de la convicción acerca de la culpabilidad del acusado. Convicción en
conciencia y pruebas van íntim am ente unidas, la primera n o es más que
el resultado de la segunda. El órgano jurisdiccional sentenciador debe,
com o paso previo para proceder a la valoración de la prueba y form ar su
convicción, constatar si existen o no pruebas en este sentido.

NCPP. Artículo 157. Los m edios de prueba. 1. Los hechos objeto de


prueba pueden ser acreditados por cualquier m edio de prueba permitido
por la Ley. Excepcionalm ente, pueden utilizarse otros distintos, siempre
que no vulneren los derechos y garantías de la persona, así com o las
facultades de los sujetos procesales reconocidas por la Ley. La form a de
su incorporación se adecuará al m edio de prueba más análogo, de los
previstos, en lo posible. 2. En el proceso penal no se tendrán en cuenta
los límites probatorios establecidos por las Leyes civiles, excepto aquellos
que se refieren al estado civil o de ciudadanía de las personas. 3. N o pue­
den ser utilizados, aun con el consentim iento del interesado, m étodos o
técnicas idóneos para influir sobre su libertad de autodeterm inación o
para alterar la capacidad de recordar o valorar los hechos.

15. REGLAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL


PERUANO

El artículo 158 del CPP señala que en la valoración de la prueba el


juez deberá observar las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas de la
experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los criterios adoptados.
En tal sentido, y a criterio de Talayera, el CPP no solo se adscribe al sistema
de libre valoración, sino que se decanta de una valoración racional de la
prueba, en la m edida en que contiene un conjunto de normas generales
y específicas que constituyen pautas racionales objetivas y controlables,

457
Luis Pastor Salazar

en aras de garantizar un elevado estándar de suficiencia probatoria com ­


patible con el derecho fundam ental a la presunción de inocencia^47).

Asimismo, para Peña Cabrera Freyre, el ju ez debe respetar las reglas


de la lógica con base en un silogismo producto de una inferencia inductiva,
que lo lleve a una determ inada conclusión. Agrega además que la ciencia
constituida por toda la teoría del conocim iento, supone la valoración de
los hechos de conform idad con determ inadas técnicas y procedim ientos
especiales estructurados para estudiar los elem entos fenotípicos y fenom e-
nológicos del ser hum ano; en el caso de la experiencia com ún, sostiene
que está constituida por los conocim ientos ordinarios que pueden ser
aprendidos por el hom bre, sin necesidad de utilizar técnicas o m étodos de
naturaleza científica, aquellos advertidos por el com ún de los hombres^48).

Talavera, com plem entando lo anterior, refiere que los principios de


la lógica, las máximas de la experiencia y los con ocim ien tos científicos,
más que reglas específicas, constituyen criterios racionales adecuados
para que el ju ez form e su convicción sobre los hech os, en tal sentido
expone lo siguiente (49h

- Los principios d e las reglas d e la lógica v ien en a estar conform a­


dos por las leyes y principios lógicos que inform an la validez del
ju icio de valor finalm ente expuestos en los autos. Estos principios
nos van a perm itir evaluar si el razonam iento, en tanto, estructu­
ra discursiva, es form alm ente correcto, es decir, si n o ha violado
alguna ley del pensar.
- Las reglas de la m áxim a de la experiencia están conform adas por
el núm ero de conclusiones extraídas de una serie de percepciones
singulares pertenecientes a los más variados cam pos del conoci­
m ien to (técn ica m oral, ciencia, c o n o cim ien to s com u nes, etc.)
consideradas por el ju ez com o suficientes para asignar un cierto
valor a los m edios probatorios.

(47> T alavera Elguera. Pablo. O b. cit., p. 109.


W8) PEÑ A C A B R E R A FRFYRE, Alon so Raúl. O b. cit., p. 435.
(49) T A L A V ER A ELGLERA, Pablo. O b. cit., p. 110 y ss.

458
L a investigación del delito en el Proceso P enal

- Las reglas de la ciencia están referidas a las exigencias de racionalidad,


de controlabilidad y de justificación del razonam iento probatorio
del juez, que determ inan que deba recurrir a la ciencia, es decir, a
conocim ientos que se form an fuera del D erecho y que se caracteri­
zan por la peculiar aceptabilidad debida al hech o de que resultan
de las investigaciones y búsquedas del carácter científico.

16. TRATAMIENTO DE LA PRUEBA EN LOS SUPUESTOS DE TESTIGOS


DE REFERENCIA, DECLARACIÓN DE ARREPENTIDOS, COLABORA­
DORES O SITUACIONES ANÁLOGAS

El artículo 158.2 del CPP prevé que en los supuestos de testigos de


referencia, declaración de arrepentidos o colaboradores y situaciones
análogas, solo con otras pruebas que corroboren sus testim onios se po­
drá im poner al imputado una m edida coercitiva o dictar en su contra
sentencia condenatoria.

A pesar de existir en la doctrina diversos cuestionam ientos en cuanto


a la validez de las pruebas aportadas por determ inados testigos o inter-
vinientes en el proceso penal, el legislador peruano ha considerado que
su importancia y calidad debe estar acom pañada o sustentada por otras
pruebas que corroboren las versiones sostenidas por estos. En este esce­
nario, el solo aporte de pruebas de los sujetos m encionados no puede ser
concebido com o suficiente para poder im poner una m edida coercitiva y
m en os sustentar válidamente una sentencia condenatoria.

En cuanto al testigo de referencia, es importante precisar que su


aporte no es suficiente por sí solo com o m edio de conocim iento válido
para desvirtuar la presunción de inocencia, pues para tal efecto es indis­
pensable la presencia de otros m edios probatorios para verificar o con­
firmar el contenido del relato indirecto. Así es que la entidad acusatoria
d e la prueba de referencia no depende de sí misma, sino del respaldo
que le brinden las otras pruebas, aunque sea a través de la construcción
de inferencias indiciarías.

La admisibilidad condicionada del testimonio de referencia, y el valor


m enguado que la ley le asigna, se explica, de una parte, porque recorta el
derecho a la defensa, en cuanto no es factible interrogar al autor directo

459
Luis P a st o r S a la z a r

del relato que hace quien lo oyó; y de otra, porque al ju ez se le dificulta


la labor de confeccionar raciocinios adecuados sobre la credibilidad del
testim onio indirecto, cuando n o es posible confrontarlo con la fuente
directa del mensaje transmitido por el declarante de referencia. Por otro
lado, la prueba de referencia también es válida si se aduce para corroborar
la credibilidad de otros m edios, o para impugnar esa credibilidad; y es
válida también com o elem ento de partida de inferencias indiciarías

Por lo demás, superadas las exigencias legales de pertinencia y aduc­


ción de la prueba de referencia, su contenido se apreciará en conjunto,
con el resto de medios de conocim iento, sin más limitación que la impuesta
por los parámetros de la sana crítica. N o obstante ello, la problemática real
sobre la prueba de referencia gira esencialmente en tom o de su credibilidad
o poder acusatorio. Antes que en tom o de su pertinencia o legalidad. Pero
tratándose de testigos de referencia, el problema central lo constituye la
credibilidad que pueda otorgarse a la declaración referenciada. Pues estos
testigos son transmisores de lo que otros ojos y oídos han percibido, por
lo cual, se insiste, la credibilidad que pudiere derivar de ese aporte pro­
batorio queda supeditada al com plem ento con otro género de pruebas, y
condicionada a que no sea posible la intervención de los testigos directos.

En lo que corresponde a la declaración de arrepentidos y colabora­


dores, es importante hacer m en ción a la sentencia del Tribunal Suprem o
Español N Q233/2002, de 9 de diciem bre, la cual señala:

- La declaración incriminatoria de un coim putado es prueba legítim a


desde la perspectiva constitucional;

- La declaración incriminatoria de un coim putado es prueba insufi­


ciente y n o constituye por sí misma actividad probatoria de cargo
m ínim a para enervar la presunción de inocencia;

- La aptitud com o p m eb a de cargo m ínim a de la declaración incri­


m inatoria de un im putado se adquiere a partir de que su contenido
quede m ínim am ente corroborado;

- Se considera corroboración m ínim a la existencia de hechos, datos o


circunstancias externas que avalen de m anera genérica la veracidad
de la declaración.

460
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l -------------------------------------

- La valoración de la existencia de corroboración m ínim a ha de rea­


lizarse caso por caso.

En la misma línea se ha pronunciado en los últim os tiem pos el Tri­


bunal Supremo Español, entre otras, en las SS.T.S. 1523/1999, de 15 de
noviembre (ponente Bacigalupo Zapater) y en las recientes sentencias
de 2 3 / 2003, de 21 de enero, 2 7 9 /2 0 0 0 , de 3 de marzo (ponente Jim énez
Villarejo), 1 6 8 / 2003, de 26 de febrero y 1524/2003, de 5 de noviem bre
(ponente Jim énez García). Se abandona así una línea jurisprudencial
polém ica que consideraba factible la condena basada únicam ente en la
declaración del coim putado arrepentido, reflejada en STS com o las de 9
de ju lio de 19 8 4 ,1 9 de abril de 1 9 8 5 ,1 2 de mayo de 1986 y la polém ica
de 29 de ju lio de 1998 (caso Marey). Por lo tanto, si bien las declaraciones
de los arrepentidos y colabores p u ed en resultar valiosas, estas deb en ser
corroboradas por otros elem entos de prueba; además, los testim onios
indirectos deben ser confirm ados por hechos objetivos.

En tal sentido, sostiene Peña Cabrera Freyre que en un sistema procesal


acusatorio, no existe la prueba plena ni la prueba legal, no basta la mera
sindicación del imputado para condenar: más aún, se encuentra demostrado
que son las personas las que m ienten en el proceso penal, donde la necesi­
dad de obtener la premialidad determina una trastocación de los hechos o
una sindicación indicativa. Asimismo, el fiscal se encuentra en la obligación
de corroborar con otros medios de prueba el contenido de la información
recabada, pues sobre él recae la carga de la prueba en el procedimiento <5°).

NCPP. Artículo 158. Valoración. Establece 1. En la valoración de


la prueba el Juez deberá observar las reglas de la lógica, la ciencia y las
máximas de la experiencia, y expondrá los resultados obtenidos y los cri­
terios adoptados. 2. En los supuestos de testigos de referencia, declaración
de arrepentidos o colaboradores y situaciones análogas, sólo con otras
pruebas que corroboren sus testim onios se podrá im poner al imputado
una m edida coercitiva o dictar en su contra sentencia condenatoria.
3. La prueba por indicios requiere: a) Q ue el indicio esté probado; b)
Q ue la inferencia esté basada en las reglas de la lógica, la ciencia o la

(50> P EÑ A C A B R E R A FRFYRE, Alonso Raúl. O b. cit., p. 437.

461
■------------------------------------------------------- Luis Pastor S alazar ------------------ --------------------------------------

experiencia; c) Q ue cuando se trate de indicios contingentes, estos sean


plurales, concordantes y convergentes, así com o que n o se presenten
contraindicios consistentes.

Artículo 159. Utilización de la prueba. El NCPP establece en el nu­


meral 1. El Juez no podrá utilizar, directa o indirectam ente, las fuentes o
m edios de prueba obtenidos con vulneración del contenido esencial de
los derechos fundam entales de la persona.

17. LOS MEDIOS DE PRUEBA - LA CONFESIÓN

Artículo 160. Valor de prueba de la confesión

1. La confesión, para ser tal, debe consistir en la adm isión por el im­
putado de los cargos o im putación form ulada en su contra.

2. Solo tendrá valor probatorio cuando:


a) Esté debidam ente corroborada por otro u otros elem entos de
convicción;
b) Sea prestada librem ente y en estado norm al de las facultades
psíquicas;
c) Sea prestada ante el juez o el fiscal en presencia de su abogado; y,
d) Sea sincera y espontánea.

Artículo 161. E fecto d e la confesión sincera

Si la confesión, adicionalmente, es sincera y espontánea, salvo los supues­


tos de flagrancia y de irrelevancia de la admisión de los cargos en atención a
los elementos probatorios incorporados en el proceso, el Juez, especificando
los motivos que la hacen necesaria, podrá disminuir prudencialmente la pena
hasta en una tercera parte por debajo del mínimo legal. (5b (52)

(5D Modificatoria: D e conformidad con la Primera Disposición Complementaria Final


de la Ley N° 30076, publicada el 19 agosto del 2013, se adelanta la vigencia del
presente artículo, en todo el territorio peruano. .
<52> Artículo m odificado por el artículo 3 de la Ley N° 30076, publicada el 19 agosto
del 2013, cuyo texto es el siguiente:

462
L a investigación del delito en el Proceso Penal

18. EL TESTIMONIO

Artículo 162. Capacidad para rendir testimonio

NCPP. 1. Toda persona es, en principio, hábil para prestar testimonio,


excepto el inhábil por razones naturales o el im pedido por la Ley. 2. Si
para valorar el testim onio es necesario verificar la idoneidad física o psí­
quica del testigo, se realizarán las indagaciones necesarias y, en especial,
la realización de las pericias que correspóndan. Esta última prueba podrá
ser ordenada de oficio por el Juez.

Artículo 163. Obligaciones del testigo

NCPP 1. Toda persona citada com o testigo tiene el deber de con­


currir, salvo las excepciones legales correspondientes, y de responder a
la verdad a las preguntas que se le hagan. La com parecencia del testigo
constituirá siempre suficiente justificación cuando su presencia fuere
requerida sim ultáneam ente para dar cum plim iento a obligaciones labo­
rales, educativas o de otra naturaleza y no le ocasionará consecuencias
jurídicas adversas bajo circunstancia alguna.

Q ue el inciso 2. El testigo no puede ser obligado a declarar sobre


hechos de los cuales podría surgir su responsabilidad penal. El testigo
tendrá el mismo derecho cuando, por su declaración, pudiere incriminar
a alguna de las personas m encionadas en el num eral 1) del artículo 165.
3. El testigo policía, militar o m iem bro de los sistemas de inteligencia del
Estado no puede ser obligado a revelar los nom bres de sus informantes.
Si los informantes no son interrogados com o testigos, las inform aciones
dadas por ellos no podrán ser recibidas ni utilizadas.

Artículo 161. Efecto de la confesión sincera


El juez puede disminuir prudencialmente la pena hasta en una tercera parte
por debajo del m ínim o legal, si se cumplen los presupuestos establecidos en
el artículo 160. Este beneficio es inaplicable en los supuestos de flagrancia, de
irrelevancia de la admisión de los cargos en atención a los elementos probatorios
incorporados en el proceso y cuando el agente tenga la condición de reincidente
o habitual de conformidad con los artículos 46-B y 46-C del C ódigo Penal.

463
Luis P a st o r S a l a z a r

Artículo 164. Citación y conducción compulsiva

1. La citación del testigo se efectuará de conform idad con el artículo


129. Cuando se trata de funcionarios públicos o de dependientes, el
superior jerárquico o el empleador, según el caso, están en la obli­
gación de facilitar, bajo responsabilidad, la concurrencia del testigo
en el día y hora en que es citado.

2. El testigo también podrá presentarse espontáneam ente, lo que se


hará constar.

3. Si el testigo no se presenta a la primera citación se le hará com parecer


compulsivamente por la fuerza pública.

Artículo 165. Abstención para rendir testimonio


NCPP 1. Podrán abstenerse de rendir testim onio el cónyuge del
imputado, los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, y aquel que tuviera relación de convivencia con él.
Se extiende esta facultad, en la misma m edida, a los parientes por adop­
ción, y respecto de los cónyuges o convivientes aun cuando haya cesado
el vínculo conyugal o convivencial. Todos ellos serán advertidos, antes de
la diligencia, del derecho que les asiste para rehusar a prestar testim onio
en todo o en parte.

2. Deberán abstenerse de declarar, con las precisiones que se detalla­


rán, quienes según la Ley deban guardar secreto profesional o de Estado:

a) Los vinculados por el secreto profesional no podrán ser obligados a


declarar sobre lo conocido por razón del ejercicio de su profesión,
salvo los casos en los cuales tengan la obligación de relatarlo a la au-
toridadjudicial. Entre ellos se encuentran los abogados, ministros de
cultos religiosos, notarios, m édicos y personal sanitario, periodistas
u otros profesionales dispensados por Ley expresa. Sin embargo,
estas personas, con excepción de ministros de cultos religiosos, no
podrán negar su testim onio cuando sean liberadas por el interesado
del deber de guardar secreto.

b) Los funcionarios y servidores públicos si conocen de un secreto de


Estado, esto es, de una información clasificada com o secreta o reserva-

464
------ ----------------------------- L a investigación del delito en el Proceso P e n a l --------------------------------------

da, tienen la obligación de com unicárselo a la autoridad que los cite.


En estos casos se suspénderá la diligencia y se solicitará inform ación
al Ministro del Sector a fin de que, en el plazo de quince días, precise
si, en efecto, la inform ación requerida se encuentra dentro de los
alcances de las excepciones establecidas en el texto único ordenado
de la Ley de la materia.

3. Si la inform ación requerida al testigo n o se encuentra incursa


en las excepciones previstas en la Ley de la materia, se dispondrá la con­
tinuación de la declaración. Si la inform ación ha sido clasificada com o
secreta o reservada, el Juez, de oficio o a solicitud de parte, en tanto
considere imprescindible la inform ación, requerirá la inform ación por
escrito e inclusive podrá citar a declarar a los funcionarios públicos que
correspondan, incluso al testigo inicialm ente emplazado, para los escla­
recim ientos correspondientes.

Artículo 166. Contenido de la declaración

1. La declaración del testigo versa sobre lo percibido en relación con


los hechos objeto de prueba.

2. Si el conocim iento del testigo es indirecto o se trata de un testigo de


referencia, debe señalar el m om ento, lugar, las personas y m edios
por los cuales lo obtuvo. Se insistirá, aun de oficio, en lograr la de­
claración de las personas indicadas por el testigo de referencia com o
fuente de conocim iento. Si dicho testigo se niega a proporcionar la
identidad de esa persona, su testim onio no podrá ser utilizado.

3. N o se admite al testigo expresar los conceptos u opiniones que per­


sonalm ente tenga sobre los hechos y responsabilidades, salvo cuando
se trata de un testigo técnico.

Artículo 167. Testimonio de altos dignatarios

1. El Presidente de la República, Presidente del Consejo de Ministros,


Congresistas, Ministros de Estado, Magistrados del Tribunal Consti­
tucional, Vocales de la Corte Suprema, Fiscal de la Nación, Fiscales
Suprem os, m iem bros del C onsejo N acional de la Magistratura,
Jurado Nacional de Elecciones y del Consejo Supremo de Justicia

465
Luis Pastor S alazar

Militar, Com andantes Generales de los Institutos Armados, Director


General de la Policía Nacional, Presidente del Banco Central de
Reserva, Superintendencia de Banca y Seguros, Contralor General
de la República, Presidentes de la Regiones, Cardenales, Arzobispos,
Obispos, o autoridades superiores de otros cultos religiosos, y dem ás
personas que la Ley señale, declararán, a su elección, en su dom icilio
o en su despacho. El Juez podrá disponer se reciba su testim onio por
escrito, cursando el pliego interrogatorio correspondiente, el m ism o
que se elaborará a instancia de las partes.

2. Se procederá en la forma ordinaria, salvo el caso de los Presidentes


de los Poderes del Estado y del Presidente del Consejo de Ministros,
cuando el Juez considere indispensable su comparecencia para ejecu­
tar un acto de reconocim iento, de confrontación o por otra necesidad.

Artículo 168. Testimonio de miembros del cuerpo diplomático


A los miembros del Cuerpo Diplomático o Consular acreditados en el
Perú se les recibirá su testimonio, si están llamados a prestarlo, mediante
informe escrito. Para tal efecto se les enviará, por conducto del Ministro de
Relaciones Exteriores, el texto del interrogatorio que será absuelto bajojura-
mento o promesa de decir verdad. De igual manera se procederá si el agente
diplomático o consular culminó su misión y se encuentra en el extranjero.

Artículo 169. Testigos residentes fuera del lugar o en el extranjero


1. Si el testigo no reside en el lugar o cerca de donde debe prestar testimo­
nio, siempre que resulte imposible conseguir su traslado al Despacho
judicial, se podrá disponer su declaración por exhorto. De ser posible,
y con preferencia, podrá utilizarse el m edio tecnológico más apropiado,
como la videoconferencia o filmación de su declaración, a la que podrán
asistir o intervenir, según el caso, el Fiscal y los abogados de las partes.

2. Si el testigo se halla en el extranjero se procederá conform e a lo dis­


puesto por las norm as sobre cooperación judicial internacional. En
estos casos, de ser posible, se utilizará el m étodo de videoconferencia
o el de film ación de la declaración, con intervención si corresponde
del cónsul o de otro funcionario especialm ente habilitado al efecto.

466
L a investigación del delito en el Proceso P enal

Artículo 170. Desarrollo del interrogatorio


1. Antes de comenzar la declaración, el testigo será instruido acerca de sus
obligaciones y de la responsabilidad por su incumplimiento, y prestará
juramento o promesa de honor de decir la verdad, según sus creencias.
Deberá también ser advertido de que no está obligado a responder a
las preguntas de las cuales pueda surgir su responsabilidad penal.
2. N o se exige juramento o promesa de honor cuando declaran las personas
comprendidas en el artículo 165, inciso 1, y los menores de edad, los
que presentan alguna anomalía psíquica o alteraciones en la percepción
que no puedan tener un real alcance de su testimonio o de sus efectos.
3. Los testigos serán exam inados por separado. Se dictarán las medidas
necesarias para evitar que se establezca com unicación entre ellos.
4. Acto seguido se preguntará al testigo su nom bre, apellido, nacionali­
dad, edad,, religión si la tuviera, profesión u ocupación, estado civil,
dom icilio y sus relaciones con el im putado, agraviado o cualquier
otra persona interesada en la causa. Si tem e por su integridad podrá
indicar su dom icilio en forma reservada, lo que se hará constar en
el acta. En este últim o caso, se dispondrá la prohibición de la divul­
gación en cualquier forma, de su identidad o de antecedentes que
condujeren a ella. La Fiscalía de la N ación y el órgano de gobierno
del Poder Judicial dictarán las m edidas reglamentarias correspon­
dientes para garantizar la eficacia de esta norma.
CONCORDANCIAS: R. Na 729-2006-MP-FN (Reglamentos elaborados por
la Comisión Interna de Reglamentación, Directivas y demás normas de
adecuación al Nuevo Código Procesal Penal).

5. A continuación se le interrogará sobre los hechos que conozca y la


actuación de las personas que le conste tengan relación con el delito
investigado; asimismo, se le interrogará sobre toda circunstancia útil
para valorar su testim onio. Se procura la claridad y objetividad del
testigo por m edio de preguntas oportunas y observaciones precisas.

6. N o son admisibles las preguntas capciosas, sugestivas o im pertinen­


tes. El Fiscal o el Juez, según la etapa procesal que corresponda, las
rechazará, de oficio o a pedido de algún sujeto procesal.

467
------------------------------------- —------ Luis P a st o r S a l a z a r ------------------------------------------------------—

Artículo m odificado por el artículo 3 de la Ley N Q30076, publicada


el 19 agosto del 2013, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 170. Desarrollo del interrogatorio


1. Antes de com enzar la declaración, el testigo será instruido acerca
de sus obligaciones y de la responsabilidad por su incum plim iento,
y prestará juram ento o prom esa de h on or de decir la verdad, según
sus creencias. Deberá tam bién ser advertido de que no está obligado
a responder a las preguntas de las cuales pueda surgir su responsa­
bilidad penal.

2. N o se exige juramento o promesa de honor cuando declaran las personas


comprendidas en el artículo 165, inciso 1), y los menores de edad, los
que presentan alguna anomalía psíquica o alteraciones en la percepción
que no puedan tener un real alcance de su testimonio o de sus efectos.

3. Los testigos serán exam inados por separado. Se dictarán las m edidas
necesarias para evitar que se establezca com unicación entre ellos.

4. Acto seguido se preguntará al testigo su nom bre, apellido, nacionali­


dad, edad, religión si la tuviera, profesión u ocupación, estado civil,
dom icilio y sus relaciones con el im putado, agraviado o cualquier
otra persona interesada en la causa. Si tem e por su integridad podrá
indicar su dom icilio en form a reservada, lo que se hará constar en
el acta. En este últim o caso, se dispondrá la prohibición de la divul­
gación en cualquier forma, de su identidad o de antecedentes que
condujeren a ella. La Fiscalía de la N ación y el órgano de gobierno
del Poder Judicial dictarán las m edidas reglamentarias correspon­
dientes para garantizar la eficacia de esta norma.

5. A continuación se le interrogará sobre los hechos que conozca y la


actuación de las personas que le conste tengan relación co n el delito
investigado; asimismo, se le interrogará sobre toda circunstancia útil
para valorar su testim onio. Se procura la claridad y objetividad del
testigo por m edio de preguntas oportunas y observaciones precisas.

6. Son inadmisibles las preguntas capciosas, im pertinentes o sugestivas,


salvo esta última, en el contrainterrogatorio. El fiscal o el ju ez, según

468
------------------------------------ La investigación del delito en el P roceso P e n a l ------------------ :------------------ -

la etapa procesal que corresponda, las rechazará, de oficio o a pedido


de algún sujeto procesal.

Artículo 171. Testimonios especiales


1. Si el testigo es m udo, sordo o sordo m udo, o cuando n o hable el
castellano, declarará por m edio de intérprete.

2. El testigo enferm o o im posible de com parecer será exam inado en el


lugar donde se encuentra. En caso de peligro de muerte o de viaje
inm inente, si no es posible aplicar las reglas de prueba anticipada,
se le tomará declaración de inm ediato.

3. Cuando deba recibirse testim onio de m enores y de personas que


hayan resultado víctimas de hechos que las han afectado psicológica­
m ente, se podrá disponer su recepción en privado. Si el testim onio
n o se actuó bajo las reglas de la prueba anticipada, el Juez adoptará
las m edidas necesarias para garantizar la integridad em ocional del
testigo y dispondrá la intervención de un perito psicólogo, que lle­
vará a cabo el interrogatorio propuesto por las partes. Igualmente,
permitirá la asistencia de un familiar del testigo.

4. Cuando se requiere que el testigo reconozca a una persona o cosa,


debe describirla antes de serle presentada. Luego relatará, con la mayor
aproximación posible, el lugar, el tiempo, el estado y demás circuns­
tancias en que se hallaba la persona o cosa cuando se realizó el hecho.

5. Para la declaración del agraviado, rigen las mismas reglas prescritas


para los testigos.
CONCORDANCIAS: Acuerdo PlenarioN61-2011-CJ-l 16 (Acuerdo Plenario
en materia penal sobre la Apreciación de la Prueba en los Delitos contra
la Libertad Sexual).

19. DEFINICIÓN DE PERICIA

La pericia viene a ser el exam en y estudio realizado por el perito sobre


un problema encom endado, cuyo resultado estará com prendido en un
informe o dictamen, el cual contendrá el objeto de estudio o de la pericia
determinada por el Fiscal, el m étodo utilizado y las conclusiones a las que

469
Luis Pastor S alazar

llega. La pericia es uno de los m edios más importantes que tiene el Fiscal
para el análisis de los elem entos materiales de prueba y así contribuir con
el esclarecimiento de los hechos denunciados. La pericia es el m edio proba­
torio con el cual se intenta obtener para el proceso, un dictam en fundado
en especiales conocim ientos científicos, técnicos o artísticos, útil para el
descubrim iento o valoración de un elem ento de prueba.

En ese sentido, en la investigación preliminar se podrán realizar, las


siguientes pericias: a) R econocim iento M édico Legal b) Pericia M édico
Forense c) Pericia de Alcoholem ia, d) Pericia Toxicológica, e) Pericia de
Absorción Atóm ica y f) Pericia Grafotécnica, entre otras. Siendo nece­
sario precisar que estas se realizarán dentro de la investigación prelimi­
nar siempre y cuando ello sea necesario a fin de corroborar los hechos
denunciados, determ inar su delictuosidad y decir si se presentan o no
los presupuestos a fin de formalizar investigación preparatoria puesto
que de existir los presupuestos para la formalización de la investigación
preparatoria su desarrollo deberá ser dentro de esta etapa.

Artículo 172. Procedencia


El NCPP ha zanjado lo siguiente: 1. La pericia procederá siempre
que, para la explicación y mejor com prensión de algún hecho, se requiera
conocim iento especializado de naturaleza científica, técnica, artística o
de experiencia calificada.

CONCORDANCIAS: R. N2 2045-2012-MP-FN (Directiva N2008-2012-MP-FN,


El ofrecimiento y la actuación de la prueba pericial). 2. Se podrá ordenar
una pericia cuando corresponda aplicar el artículo 15 del Código Penal. Esta
se pronunciará sobre las pautas culturales de referencia del imputado. 3. No
regirán las reglas de la prueba pericial para quien declare sobre hechos o
circunstancias que conoció espontáneamente aunque utilice para informar
las aptitudes especiales que posee en una ciencia, arte o técnica. En este caso
regirán las reglas de la prueba testimonial.

Artículo 173. Nombramiento


El Juez com petente, y, durante la Investigación Preparatoria, el Fiscal
o el Juez de la Investigación Preparatoria en los casos de prueba anticipa­
da, nombrará un perito. Escogerá especialistas donde los hubiere y, entre

470
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l -----------------— -— -----------

estos, a quienes se hallen sirviendo al Estado, los que colaborarán con el


sistema de justicia penal gratuitamente. En su defecto, lo hará entre los
designados o inscritos, según las normas de la Ley Orgánica del Poder
Judicial. Sin embargo, se podrá elegir dos o más peritos cuando resulten
imprescindibles por la considerable com plejidad del asunto o cuando se
requiera el concurso de distintos conocim ientos en diferentes disciplinas.
A estos efectos se tendrá en consideración la propuesta o sugerencia de
las partes 1. La labor pericial se encom endará, sin necesidad de designa­
ción expresa al Laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional, la
División de M edicina Legal y al Sistema Nacional de Control, así com o a
los organismos del Estado que desarrollan labor científica o técnica, los
que prestarán su auxilio gratuitamente. También podrá encom endarse
la labor pericial a Universidades, Institutos de Investigación o personas
jurídicas en general siempre que reúnan las cualidades necesarias a tal
fin, con conocim iento de las partes 2.

Inciso m odificado por el Artículo U n ico de la Ley N 2 28697, publi­


cada el 22 marzo 2006, cuyo texto es el siguiente: “2. La labor pericial se
encom endará, sin necesidad de designación expresa, al Laboratorio de
Criminalística de la Policía Nacional del Perú, a la Dirección de Policía
Contra la Corrupción y al Instituto de M edicina Legal, así com o a los
organismos del Estado que desarrollan labor científica o técnica, los que
presentarán su auxilio gratuitam ente. Tam bién podrá encom endarse
la labor pericial a universidades, institutos de investigación o personas
jurídicas en general, siem pre que reúnan las cualidades necesarias para
tal fin, con conocim iento de las partes”.

Extremo modificado por la Única Disposición Complementaria Final


del Decreto Legislativo N 2 1152, publicado el 11 diciembre del 2012, cuyo
texto es el siguiente:

“2. La labor pericial se encomendará, sin necesidad de designación


expresa, a la Dirección Ejecutiva de Criminalística de la Policía Na­
cional del Perú, a la Dirección de Policía Contra la Corrupción y al
Instituto de Medicina Legal, así com o a los organismos del Estado
que desarrollan labor científica o técnica, los que presentarán su au­
xilio gratuitamente. También podrá encomendarse la labor pericial

471
-------------------------------------------------------- Luis P a st o r S a l a z a r -----------------------------------------------------------

a universidades, institutos de investigación o personas jurídicas en


general, siempre que reúnan las cualidades necesarias para tal fin,
con conocim iento de las partes” (artículo 173).

Artículo 174. Procedimiento de designación y obligaciones del perito


1. El perito designado conform e al num eral 1) del artículo 173 tiene
la obligación de ejercer el cargo, salvo que esté incurso en alguna
causal de im pedim ento. Prestará juram ento o prom esa de h onor
de desem peñar el cargo con verdad y diligencia, oportunidad en
que expresará si le asiste algún im pedim ento. Será advertido de que
incurre en responsabilidad penal, si falta a la verdad.

2. La disposición o resolución de nom bram iento precisará el punto


o problem a sobre el que incidirá la pericia, y fijará el plazo para la
entrega del inform e pericial, escuchando al perito y a las partes 2.
Los honorarios de los peritos, fuera de los supuestos de gratuidad, se
fijarán con arreglo a la Tabla de Honorarios aprobada por D ecreto
Supremo y a propuesta de una Com isión interinstitucional presidida
y nombrada por el Ministerio de Justicia.
CONCORDANCIAS: R. N2 2045-2012-MP-FN (Directiva Ns 008-2012-MP-
FN, El ofrecimiento y la actuación de la prueba pericial). Artículo 174 NCPP.

Artículo 175. Impedimento y subrogación del perito


1. N o podrá ser nom brado perito, el que se encuentra incurso en las
mismas causales previstas en los num erales 1) y 2) “a” del artículo
165. Tampoco lo será quien haya sido nom brado perito de parte en
el mismo proceso o en proceso conexo, quien está suspendido o
inhabilitado en el ejercicio de su profesión, y quien haya sido testigo
del hecho objeto de la causa.

2. El perito se excusará en los casos previstos en el numeral anterior. Las


partes pueden tacharlo por esos motivos. En tales casos, acreditado
el motivo del im pedim ento, será subrogado. La tacha n o im pide la
presentación del inform e pericial.

3. El perito será subrogado, previo apercibim iento, si demostrase ne­


gligencia en el desem peño de la función.

472
— ------------------------------- L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ---------- :----- ---------------------

Artículo 176. Acceso al proceso y reserva


1. El perito tiene acceso al expediente y demás evidencias que estén a
disposición judicial a fin de recabar las inform aciones que estim en
convenientes para el cum plim iento de su com etido. Indicarán la
fecha en que iniciará las operaciones periciales y su continuación.

2. El perito deberá guardar reserva, bajo responsabilidad, de cuanto


conozca con motivo de su actuación artículo 176.
CONCORDANCIAS: R. N9 2045-2012-MP-FN (Directiva N9 008- 2012-MP-
FN, El ofrecimiento y la actuación de la prueba pericial)

Artículo 177. Perito de parte


1. Producido el nombramiento del perito, los sujetos procesales, dentro
del quinto día de notificados u otro plazo que acuerde el Juez, pueden
designar, cada uno por su cuenta, los peritos que considere necesarios.

2. El perito de parte está facultado a presenciar las operaciones pericia­


les del perito oficial, hacer las observaciones y dejar las constancias
que su técnica les aconseje.

3. Las operaciones periciales deben esperar la designación del perito


de parte, salvo que sean sum am ente urgentes o en extrem o simples.

Artículo 178. Contenido del informe pericial oficial


1. El inform e de los peritos oficiales contendrá:

a) El nom bre, apellido, dom icilio y D ocum ento Nacional de Iden­


tidad del perito, así com o el núm ero de su registro profesional
en caso de colegiación obligatoria.
b) La descripción de la situación o estado de hechos, sea persona
o cosa, sobre los que se hizo el peritaje.
c) La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación
al encargo.
d) La motivación o fundam entación del exam en técnico.
e) La indicación de los criterios científicos o técnicos, m édicos y
reglas de los que se sirvieron para hacer el exam en.

473
Luis Pa st o r S a la za r

f) Las conclusiones.
g) La fecha, sello y firma.

2. El inform e pericial no puede contener juicios respecto a la respon­


sabilidad o n o responsabilidad penal del im putado en relación con
el hecho delictuoso materia del proceso.

Artículo 179. Contenido del informe pericial de parte

El perito de parte, que discrepe con las conclusiones del inform e


pericial oficial puede presentar su propio inform e, que se ajustará a las
prescripciones del artículo 178, sin peijuicio de hacer el análisis crítico
que le merezca la pericia oficial.

Artículo 180. Reglas adicionales

1. El inform e pericial oficial será único. Si se trata de varios peritos


oficiales y si discrepan, cada uno presentará su propio inform e pe­
ricial. El plazo para la presentación del inform e pericial será fijado
por el Fiscal o el Juez, según el caso. Las observaciones al Inform e
pericial oficial podrán presentarse en el plazo de cinco días, luego
de la com unicación a las partes.

2. Cuando exista un inform e pericial de parte con conclusión discre­


pante, se pondrá en conocim iento del perito oficial, para que en el
término de cinco días se pronuncie sobre su m érito.

3. Cuando el inform e pericial oficial resultare insuficiente, se podrá


ordenar su am pliación por el m ism o perito o nom brar otro perito
para que emita un o nuevo.

Artículo 181. Examen pericial


1. El exam en o interrogatorio del perito en la audiencia se orientará a
obtener una mejor explicación sobre la com probación que se haya
efectuado respecto al objeto de la pericia, sobre los fundam entos
y la conclusión que sostiene. Tratándose de dictám enes periciales
em itidos por una entidad especializada, el interrogatorio podrá
entenderse con el perito designado por la entidad.

474
------------------------------------ La investigación del delito en el Proceso Pe n a l ------------------- ----------------- -

2. En el caso de informes periciales oficiales discrepantes se promoverá,


de oficio inclusive, en el curso del acto oral un debate pericial.

S. En el caso del artículo 180.2, es obligatorio abrir el debate entre el


perito oficial y el de parte.
CONCORDANCIAS: R. N2 2045-2012-MP-FN (Directiva N2008-2012-MP-FN,
El ofrecimiento y la actuación de la prueba pericial).

20. EL CAREO

Artículo 182. Procedencia


1. Cuando entre lo declarado por el im putado y lo declarado por otro
imputado, testigo o el agraviado suijan contradicciones importantes,
cuyo esclarecim iento requiera oír a ambos, se realizará el careo.

2. De igual manera procede el careo entre agraviados o entre testigos


o éstos con los primeros.

3. No procede el careo entre el imputado y la víctima menor de catorce años


de edad, salvo que quien lo represente o su defensa lo solicite expresamente.

Artículo 183. Reglas del careo


1. El Juez hará referencia a las declaraciones de los sometidos a careo,
les preguntará si las confirman o las m odifican, invitándoles, si fuere
necesario, a referirse recíprocam ente a sus versiones.

2. Acto seguido, el Ministerio Público y los demás sujetos procesales podrán


interrogar, a los sometidos a careo exclusivamente sobre los puntos materia
de contradicción y que determinaron la procedencia de la diligencia.

21. LA PRUEBA DOCUMENTAL

Artículo 184. Incorporación


1. Se podrá incorporar al proceso todo docum ento que pueda servir
com o m edio de prueba. Q uien lo tenga en su poder está obligado
a presentarlo, exhibirlo o permitir su conocim iento, salvo dispensa,
prohibición legal o necesidad de previa orden judicial.

475
--------------------------------------------- - Luis Pastor S alazar --------------------------------------------------------

2. El Fiscal, durante la etapa de Investigación Preparatoria, podrá


solicitar directam ente al tenedor del docum ento su presentación,
exhibición voluntaria y, en caso de negativa, solicitar al Juez la orden
de incautación correspondiente.

3. Los docum entos que contengan declaraciones anónim as n o podrán


ser llevados al proceso ni utilizados en m odo alguno, salvo que cons­
tituyan el cuerpo del delito o provengan del im putado.

Artículo 185. Clases de documentos

Son docum entos los manuscritos, impresos, fotocopias, fax, disque-


tes, películas, fotografías, radiografías, representaciones gráficas, dibujos,
grabaciones m agnetofónicas y m edios que contienen registro de sucesos,
im ágenes, voces; y, otros similares.

Artículo 186. Reconocimiento

1. Cuando sea necesario se ordenará el reconocim iento del docum ento,


por su autor o por quien resulte identificado según su voz, im agen,
huella, señal u otro medio, así com o por aquel que efectuó el registro.
Podrán ser llamados a reconocerlo personas distintas, en calidad de
testigos, si están en condiciones de hacerlo.

2. También podrá acudirse a la prueba pericial cuando corresponda


establecer la autenticidad de un docum ento.

Artículo 187. Traducción, transcripción y visualización de do­


cum entos321

1. Todo docum ento redactado en idiom a distinto del castellano, será


traducido por un traductor oficial.

2. Cuando el docum ento consista en una cinta m agnetofónica, el Juez


o el Fiscal en la Investigación Preparatoria dispondrá, d e ser el caso,
su transcripción en un acta, con intervención de las partes.

3. Cuando el docum ento consista en un a cinta de vídeo, el Juez o el


Fiscal en la Investigación Preparatoria ordenará su visualización y su
transcripción en un acta, con intervención d e las partes.

476
L a investigación del delito en el Proceso Penal

4. Cuando la transcripción de la cinta m agnetofónica o cinta de ví­


deo, por su extensión dem ande un tiem po considerable, el acta
podrá levantarse en el plazo d e tres días de realizada la respectiva
diligencia, previo traslado de la m isma por el plazo de dos días para
las observaciones que correspondan. Vencido el plazo sin haberse
form ulado observaciones, el acta será aprobada inm ediatam ente;
de igual manera, el Juez o el Fiscal resolverán las observaciones
formuladas al acta, disponien do lo conveniente.

Artículo 188. Requerimiento de informes


ElJuez o el Fiscal durante la Investigación preparatoria podrán requerir
informes sobre datos que consten en registros oficiales o privados, llevados
conforme a Ley. El incumplimiento de ese requerimiento, el retardo en su
producción, la falsedad del informe o el ocultamiento de datos, serán corre­
gidos con multa, sin perjuicio de la responsabilidad penal correspondiente,
y de la diligencia de inspección o revisión y de incautación, si fuera el caso.

22. LOS OTROS MEDIOS DE PRUEBA

Artículo 189. Reconocimientos de personas


1. Cuando fuere necesario individualizar a una persona se ordenará su
reconocimiento. Quien lo realiza, previamente describirá a la persona
aludida. Acto seguido, se le pondrá a la vista junto con otras de as­
pecto exterior semejantes. En presencia de todas ellas, y /o desde un
punto de donde no pueda ser visto, se le preguntará si se encuentra
entre las personas que observa aquella a quien se hubiere referido
en sus declaraciones y, en caso afirmativo, cuál de ellas es.

2. Cuando el imputado no pudiere ser traído, se podrá utilizar su foto­


grafía u otros registros, observando las mismas reglas análogamente.

3. Durante la investigación preparatoria deberá presenciar el acto el defensor


del imputado o, en su defecto, el Juez de la Investigación Preparatoria,
en cuyo caso se considerará la diligencia un acto de prueba anticipada.
4. Cuando varias personas deban reconocer a una sola, cada reconoci­
m iento se practicará por separado, sin que se com uniquen entre sí.

477
Luis Pastor S alazar

Si una persona debe reconocer a varias, el reconocim iento de todas


podrá efectuarse en un solo acto, siempre que n o peijud iqu e el fin
de esclarecim iento o el derecho de defensa.
5. Si fuere necesario identificar a otras personas distintas del imputado,
se procederá, en lo posible, según las reglas anteriores.

Artículo. 190 Otros reconocimientos


1. Cuando se disponga reconocer voces, sonidos y cuanto pueda ser
objeto de percepción sensorial, se observarán, en lo aplicable, las
disposiciones previstas en el artículo anterior.

2. Sin pegu icio de levantar el acta respectiva, se podrá disponer que se


docum ente m ediante prueba fotográfica o videográfica o m ediante
otros instrumentos o procedim ientos.

Artículo 191. Reconocimiento de cosas


1. Las cosas que deben ser objeto del reconocim iento serán exhibidas
en la misma form a que los docum entos.

2. Antes de su reconocim iento, se invitará a la persona que deba reco­


nocerlo a que lo describa. En lo demás, regirán análogam ente las
reglas previstas en el artículo 189.

23. LA INSPECCIÓN JUDICIAL Y LA RECONSTRUCCIÓN

Artículo 192. Objeto


1. Las diligencias de inspección judicial y reconstrucción son ordenadas
por el Juez, o por el Fiscal durante la investigación preparatoria.

2. La in sp ecció n tien e por objeto com probar las hu ellas y otros


efectos m ateriales que el delito haya dejado en los lugares y cosas
o en las personas.

3. La reconstrucción del h echo tiene por finalidad verificar si el delito


se efectuó, o pudo acontecer, de acuerdo con las declaraciones y
demás pruebas actuadas. N o se obligará al im putado a intervenir en
el acto, que deberá practicarse con la mayor reserva posible.

478
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ----------------------:-----------------

Artículo 193. Adecuación

La inspección, en cuanto al tiem po, m odo y forma, se adecúa a la


naturaleza del hecho investigado y a las circunstancias en que ocurrió.

La inspección se realizará de manera minuciosa, com prendiendo la


escena de los hechos y todo lo que pueda constituir prueba material de delito.

Artículo 194. Participación de testigos y peritos


1. Ambas diligencias deben realizarse, de preferencia, con la partici­
pación de testigos y peritos.

2. Asimismo, se dispondrá que se levanten planos o croquis del lugar y


se tom e fotografías, grabaciones o películas de las personas o cosas
que interesen a la causa.

3. En los delitos contra la libertad sexual no se exigirá la concurrencia


de los agraviados m enores de edad, o de las víctimas que pu ed en ser
afectadas psicológicam ente con su participación.

24. LAS PRUEBAS ESPECIALES

Artículo 195. Levantamiento de cadáver


1. Cuando se trate de una m uerte sospechosa de haber sido causada
por un hecho punible, se procederá al levantam iento del cadáver,
de ser posible, con participación de personal policial especializado
en criminalística, haciendo constar en acta.

2. El levantam iento de cadáver lo realizará el Fiscal, con la interven­


ción de ser posible del m édico legista y del personal policial espe­
cializado en criminalística. Por razones de índole geográfico podrá
prescindirse de la participación de personal policial especializado
en criminalística. El Fiscal según las circunstancias del caso, podrá
delegar la realización de la diligencia en su adjunto, o en la Policía,
o en el Juez de Paz.

Excepcionalm ente, en zonas declaradas en estado de emergencia,


con previo conocim iento del representante del Ministerio Público, los
miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú y

479
Luis Pastor S alazar

cuando existan dificultades que impidan la presencia inm ediata del


Fiscal, proceden al acto del levantamiento de cadáver de los miembros
de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú, dejando
constancia de dicha diligencia y dando cuenta al representante del
Ministerio Público dentro de las veinticuatro (24) horas más el término
de la distancia de ser el caso; asimismo, efectúan la entrega del cadáver
en forma inmediata, bajo responsabilidad. Se requiere la respectiva
delegación del Fiscal para el levantamiento de cadáver de civiles.

Párrafo incorporado por el Artículo 2 de la Ley N 2 29472, publicada


el 14 diciem b re d el 2009.

3. La identificación, ya sea antes de la exhum ación o después de la


exhum ación, tendrá lugar m ediante la descripción externa, la do­
cum entación que porte el sujeto, la huella dactiloscópica o palma-
toscópica, o por cualquier otro m edio.

Artículo m odificado por el Artículo 2 de la Ley N 2 29986, publicada


el 18 en ero d el 2013, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 195. Levantamiento d e cadáver

1. Cuando se trate de una m uerte sospechosa de haber sido causada


por un hecho punible, se procederá al levantam iento del cadáver,
de ser posible, con participación de personal policial especializado
en criminalística, haciendo constar en acta.

2. El levantam iento de cadáver lo realizará el Fiscal, co n la interven­


ción, de ser posible, del m éd ico legista y del personal policial espe­
cializado en criminalística. Por razones de ín d ole geográfica podrá
prescindirse de la participación de personal policial especializado
en criminalística. El Fiscal, según las circunstancias d el caso, podrá
delegar la realización de la diligencia en su adjunto, o en la Policía,
o en el Juez de Paz.

En zonas declaradas en estado de em ergencia, cuando existan difi­


cultades que im pidan la presencia inm ediata del Fiscal, el personal
de las Fuerzas Armadas o de la Policía N acional del Perú procederá
al acto del levantamiento de cadáver de los miembros de las Fuerzas
Armadas o de la Policía Nacional del Perú y de personas civiles, previo

480
L a investigación del delito en el Proceso P enal

conocim iento del Ministerio Público. Excepcionalm ente, se podrá


prescindir de este requisito, cuando las condiciones de la zona o el
contexto en el que se desenvuelve el operativo imposibiliten material­
m ente la comunicación previa al representante del Ministerio Público.

En todos estos supuestos, se dejará constancia de dicha diligencia


y se dará cuenta al representante del Ministerio Público dentro de
las veinticuatro (24) horas más el térm ino de la distancia, de ser el
caso; asimismo, se debe efectuar la entrega del cadáver en forma
inm ediata, bajo responsabilidad.

3. La identificación, ya sea antes de la inhum ación o después de la


exhum ación, tendrá lugar m ediante la descripción externa, la do­
cum entación que porte el sujeto, la huella dactiloscópica o palma-
toscópica, o por cualquier otro m edio.
CONCORDANCIA: R. Na 129-2007-MP-FN (Manual de Procedimientos de
la Diligencia de Levantamiento de Cadáver y el Manual de Procedimientos
Tanatológicos Forenses y Servicios Complementarios) D.S. N2 010-2013JUS
(Aprueban Reglamento de la Ley N 2 29986 que modifica el artículo 239
del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo N 2 638;
y el artículo 195 del Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto
Legislativo N2 957.

Artículo 196. Necropsia

1. Cuando sea probable que se trate de un caso de criminalidad se


practicará la necropsia para determ inar la causa de la muerte.

2. En caso de muerte producida por accidente en un medio de transporte,


o com o resultado de un desastre natural, en que las causas de la misma
sea consecuencia directa de estos hechos, no será exigible la necropsia
sin perjuicio de la identificación del cadáver antes de la entrega a sus
familiares. En todo caso, es obligatoria la necropsia al cadáver de quien
tenía a cargo la conducción del m edio de transporte siniestrado. En los
demás casos se practica a solicitud de parte o de sus fa m ilia res

3. La necropsia será practicada por peritos. El Fiscal decidirá si él o su


adjunto deban presenciarla. Al acto pueden asistir los abogados de
los demás sujetos procesales e incluso acreditar peritos de parte.

481
---------------------------------------------- Luis Pastor S a l a z a r ------------1--------------------------------------------

Artículo 197. Embalsamamiento de cadáver


Cuando se trate de hom icidio doloso o m uerte sospechosa de cri­
minalidad, el Fiscal, previo inform e m édico, puede autorizar o disponer
el em balsam am iento a cargo d e profesional com p eten te, cuando lo
estime pertinente para los fines del proceso. En ese m ism o supuesto la
incineración sólo podrá ser autorizada por el Juez después de expedida
sentencia firme.

Artículo 198. Examen de visceras y materias sospechosas


1. Si existen indicios de envenenam iento, el perito examinará las visce­
ras y las materias sospechosas que se encuentran en el cadáver o en
otra parte y las remitirán en envases aparentes, cerrados y lacrados,
al laboratorio especializado correspondiente.

2. Las materias objeto de las pericias se conservarán si fuese posible,


para ser presentadas en el debate oral.

Artículo 199. Examen de lesiones y de agresión sexual


1. En caso de lesiones corporales se exigirá que el perito determ ine el
arma o instrum ento que la haya ocasionado, y si dejaron o no de­
form aciones y señales perm anentes en el rostro, puesto en peligro
la vida, causado enferm edad incurable o la pérdida de un m iem bro
u órgano y, en general, todas las circunstancias que conform e al
Código Penal influyen en la calificación del delito.

2. En caso de agresión sexual, el exam en m éd ico será practicado ex­


clusivamente por el m édico encargado del servicio con la asistencia,
si fuera necesario de un profesional auxiliar. Solo se permitirá la
presencia de otras personas previo consentim iento de la persona
examinada.

Artículo 200. Examen en caso de aborto


En caso de aborto, se hará comprobar la preexistencia del embarazo,
los signos demostrativos de la interrupción del m ism o, las causas que lo
determinaron, los probables autores y las circunstancias que sirvan para
la determ inación del carácter y gravedad del hech o.

482
—--------------------------------- La investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------- ------------------------

Artículo 201. Preexistencia y valorización


1. En los delitos contra el patrimonio deberá acreditarse la preexistencia
de la cosa materia del delito, con cualquier m edio de prueba idóneo.
2. La valorización de las cosas o bienes o la determ inación del importe
del peijuicio o daños sufridos, cuando corresponda, se hará peri­
cialm ente, salvo que no resulte necesario hacerlo por existir otro
m edio de prueba idóneo o sea posible una estim ación judicial por
su sim plicidad o evidencia.

Artículo 201-A. Informes técnicos oficiales especializados de la


Contraloría General de la República
Los inform es técnicos especializados elaborados fuera del proceso
penal por la Contraloría General de la República en el cum plim iento
de sus funciones tienen la calidad de pericia institucional extraprocesal
cuando hayan servido de m érito para formular denuncia penal en el
caso establecido por el literal b) del inciso 2 del artículo 326 del presente
Código o cuando habiendo sido elaborados en form a sim ultánea con la
investigación preparatoria sean ofrecidos com o elem ento probatorio e
incorporados debidam ente al proceso para su contradicción.

La respectiva sustentación y el correspondiente exam en o interroga­


torio se efectúa con los servidores que designe la entidad estatal autora
del inform e técnico. Cualquier aclaración de los inform es de control
que se requiera para el cum plim iento de los fines del proceso deberá ser
solicitada al respectivo ente emisor.

Eljuez desarrolla la actividad y valoración probatoria de conformidad con


el inciso 2 del artículo 155 y el inciso 1 del artículo 158 del presente Código.

Artículo incorporado por el Artículo Ú n ico de la Ley N 2 30214,


publicada el 29 ju n io 2014.

25. LA BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS


Artículo 202. Legalidad procesal
Cuando resulte indispensable restringir un derecho fundam ental
para lograr los fines de esclarecim iento del proceso, debe procederse

483
Luis Pastor S alazar

conform e a lo dispuesto por la Ley y ejecutarse con las debidas garantías


para el afectado.

Artículo 203. Presupuestos


1. Las medidas que disponga la autoridad, en los supuestos indicados en el
artículo anterior, deben realizarse con arreglo al principio de proporcio­
nalidad y en la medida que existan suficientes elem entos de convicción.
La resolución que dicte elju ez de la Investigación Preparatoria debe ser
motivada, al igual que el requerimiento del Ministerio Público.

2. Los requerim ientos del M inisterio Público serán motivados y debi­


dam ente sustentados. El Juez de la Investigación Preliminar, salvo
norma específica, decidirá inm ediatam ente, sin trámite alguno. Si
no existiere riesgo fundado de pérdida de finalidad de la m edida,
e lju e z de la Investigación Preliminar deberá correr traslado previa­
m ente a los sujetos procesales y, en especial, al afectado. Asimismo,
para resolver, podrá disponer m ediante resolución inim pugnable la
realización de una audiencia con intervención del Ministerio Público
y de los demás sujetos procesales, que se realizará con los asistentes.

3. Cuando la Policía o el Ministerio Público, siempre que n o se requiera


previamente resolución judicial, ante supuestos de urgencia o peligro
por la dem ora y con estrictos fines de averiguación, restringa dere­
chos fundam entales de las personas, corresponde al Fiscal solicitar
inm ediatam ente la confirm ación judicial. E lju ez de la Investigación
Preparatoria, sin trámite alguno, decidirá en el m ism o día o a más
tardar al día siguiente confirm ando o desaprobando la m edida eje­
cutada por la Policía o la Fiscalía, salvo que considere indispensable
el previo traslado a los sujetos procesales o, en su caso, la realización
de una audiencia con intervención del Fiscal y del afectado. La reso­
lución que ordena el previo traslado o la audiencia no es impugnable.

4. Respecto de la realización de la audiencia, rige en lo pertinente el artículo 8.

Artículo 204. Impugnación


1. Contra el auto dictado por e lju e z de la Investigación Preparatoria en
los supuestos previstos en el artículo anterior, el Fiscal o el afectado

484
L a investigación del delito en el P roceso P enal

pu ed en interponer recurso de apelación, dentro del tercer día de


ejecutada la medida. Lá Sala Penal Superior absolverá el grado, previa
audiencia, con intervención de los sujetos procesales legitimados.
2. El afectado también puede solicitar el reexam en de la m edida ante
el Juez de la Investigación Preparatoria si nuevas circunstancias esta­
blecen la necesidad de un cambio de la misma. El Juez, discrecional­
m ente, decidirá si la decisión la adopta previo traslado a los demás
sujetos procesales o m ediante una audiencia que señalará al efecto.
Contra el auto que resuelve la solicitud de reexam en procede recurso
de apelación, según el trámite previsto en el num eral anterior.

3. Contra los autos expedidos por la Sala Penal Superior dictados en


primera instancia solo procede recurso de reposición.

26. EL CONTROL DE IDENTIDAD Y LA VIDEOVIGILANCIA

Artículo 205. Control de identidad policial

1. La Policía, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden


del Fiscal o del Juez, podrá requerir la identificación de cualquier
persona y realizar las com probaciones pertinentes en la vía pública
o en el lugar donde se hubiere hecho el requerim iento, cuando
considere que resulta necesario para prevenir un delito u obtener
inform ación útil para la averiguación de un h ech o punible. El inter­
venido tiene derecho a exigir al Policía le proporcione su identidad
y la dependencia a la que está asignado.

2. La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontra­


re, por medio del correspondiente documento de identidad. Se deberá
proporcionar al intervenido las facilidades necesarias para encontrarlo y
exhibirlo. Si en ese acto se constata que su documentación está en orden,
se le devolverá el documento y autorizará su alejamiento del lugar.

3. Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado


a la com isión de un hecho delictuoso, la Policía podrá registrarle sus
vestimentas; equipaje o vehículo. De esta diligencia específica, en
caso resulte positiva, se levantará un acta, indicándose lo encontrado,
dando cuenta inm ediatam ente al Ministerio Público.

485
Luis P astor S alazar

4. En caso no sea posible la exhibición del docum ento de identidad,


según la gravedad del hecho investigado o del ámbito de la operación
policial practicada, se conducirá al intervenido a la D ependencia
Policial más cercana para exclusivos fines de identificación. Se po­
drá tomar las huellas digitales del intervenido y constatar si registra
alguna requisitoria. Este procedim iento, contado desde el m om ento
de la intervención policial, n o puede exceder de cuatro horas, luego
de las cuales se le permitirá retirarse. En estos casos, el intervenido
no podrá ser ingresado a celdas o calabozos ni m antenido en con­
tacto con personas detenidas, y tendrá derecho a com unicarse con
un familiar o con la persona que indique. La Policía deberá llevar,
para estos casos, un Libro-Registro en el que se harán constar las
diligencias de identificación realizadas en las personas, así com o los
motivos y duración de las mismas.
5. Siempre que sea necesario para las finalidades del ju icio o para las
finalidades del servicio de identificación, se pueden tomar fotografías
del imputado, sin peq u icio de sus huellas digitales, incluso contra su
voluntad - e n cuyo caso se requiere la expresa orden del Ministerio
Público-, y efectuar en él m ediciones y m edidas semejantes. De este
hecho se levantara un acta.(53H54)

Artículo 206. Controles policiales públicos en delitos graves


1. Para el descubrim iento y ubicación de los partícipes en un delito
causante de grave alarma social y para la incautación de instrumentos,
efectos o pruebas del m ism o, la Policía dando cuenta al Ministerio

<53> D e conformidad con el Artículo Único de la Ley N° 28366, publicada el 26­


10-2004, se suspendió hasta el 1 de enero del 2005, la entrada en vigencia del
presente artículo.
(54) D e conformidad con el Artículo Único de la Ley N° 28460, publicada el 11-01­
2005, se modificó el inciso 4 de la Primera Disposición Complementaria y Final
del presente Código, eliminándose toda referencia a la vigencia de los artículos
205 - 210, y precisándose que el día 1 de febrero del 2006 entrarán en vigencia
en todo el país los artículos 468-471, y el Libro Sétimo "La Cooperación Judicial
Internacional" y las disposiciones modificatorias contenidas en este Código.
C O N C O R D A N C IA S : R. N° 029-2005-MP-FN, 1.

486
L a investigación del delito en el Proceso P enal

Público podrá establecer controles en las vías, lugares o estableci­


m ientos públicos, en la m edida indispensable a estos fines, al objeto
de proceder a la identificación de las personas que transiten o se
encuentren en ellos, al registro de los vehículos y al control super­
ficial de los efectos personales, con el fin de comprobar que no se
porten sustancias o instrum entos prohibidos o peligrosos.

2. La Policía abrirá un Libro Registro de Controles Policiales Públicos. El


resultado de las diligencias, con las actas correspondientes, se pondrá
de inmediato en conocim iento del Ministerio Público, ú) (2)

27. LAVIDEOVIGILANCIA

Artículo 207. Presupuestos y Ejecución

1. En las investigaciones por delitos violentos, graves o contra organi­


zaciones delictivas, el Fiscal, por propia iniciativa o a pedido de la
Policía, y sin conocim iento del afectado, puede ordenar:

a) Realizar tomas fotográficas y registro de imágenes; y,


b) Utilizar otros m edios técnicos especiales determ inados con
finalidades de observación o para la investigación del lugar de
residencia del investigado.

Estos m edios técnicos de investigación se dispondrán cuando resulten


indispensables para cumplir los fines de esclarecimiento o cuando
la investigación resultare m enos provechosa o se vería seriamente
dificultada por otros m edios.

2. Estas medidas podrán dirigirse contra otras personas si, en el supuesto


del literal a) del numeral anterior, la averiguación de las circunstan­
cias del hech o investigado se vieran, de otra forma, esencialm ente
dificultadas o, de no hacerlo, resultaren relevantem ente m enos
provechosas. En el supuesto del literal b) del numeral anterior, se
podrá dirigir contra otras personas cuando, en base a determ inados
hechos, se debe considerar que están en conexión con el investiga­
do o cuando resulte indispensable para cumplir la finalidad de la
investigación, sin cuya realización se podría frustrar dicha diligencia
o su esclarecimiento pueda verse esencialm ente agravado.

487
Luis Pastor S alazar

3. Se requerirá autorización judicial cuando estos m edios técnicos de


investigación se realicen en el interior de inmuebles o lugares cerrados.

4. Las m edidas previstas en el presente artículo tam bién se pu ed en


llevar a cabo si, por la naturaleza y ámbito de la investigación, se ven
irrem ediablem ente afectadas terceras personas.

5. Para su utilización com o prueba en el juicio, rige el procedim iento


de control previsto para la intervención de com unicaciones. (55)(56)

28. LAS PESQUISAS

Artículo 208. Motivos y objeto de la inspección


1. La Policía, por sí dando cuenta al Fiscal o por orden de aquél, po­
drá inspeccionar o disponer pesquisas en lugares abiertos, cosas o
personas, cuando existan motivos plausibles para considerar que se
encontrarán rastros del delito, o considere que en determ inado lugar
se oculta el im putado o alguna persona prófuga, procede a realizar
una inspección.

2. La pesquisa tiene por objeto comprobar el estado de las personas,


lugares, cosas, los rastros y otros efectos materiales que hubiere, de
utilidad para la investigación. De su realización se levantará un acta
que describirá lo acontecido y, cuando fuere posible, se recogerá o
conservarán los elem entos materiales útiles.

(55) D e conformidad con el Artículo Único de la Ley N° 28366, publicada el 26­


10-2004, se suspendió hasta el 1 de enero de 2005, la entrada en vigencia del
presente artículo.
(56) D e conformidad con el Artículo Único de la Ley N° 28460, publicada el 11-01­
2005, se modificó el inciso 4 de la Primera Disposición Complementaria y Final
del presente Código, eliminándose toda referencia a la vigencia de los artículos
205-210, y precisándose que el día 1 de febrero de 2006 entrarán en vigencia
en todo el país los artículos 468-471, y el Libro Sétimo "La Cooperación Judicial
Internacional" y las disposiciones modificatorias contenidas en este Código.
C O N C O R D A N C IA S : R. N° 029-2005-MP-FN, 2 Ley N° 30077, Art. 14 (Acciones
de seguimiento y vigilancia)

488
L a investigación del delito en el Proceso Penal

3. Si el h ech o n o dejó rastros o efectos materiales o si estos han desapa­


recido o han sido alterados, se describirá el estado actual, procurando
consignar el anterior, el m odo, tiem po y causa de su desaparición
y alteración, y los m edios de convicción de los cuales se obtuvo ese
conocim iento. A nálogam ente se procederá cuando la persona bus­
cada no se halla en el lugar.

4. De ser posible se levantarán planos de señales, descriptivos y fo­


tográficos y toda otra operación técnica, adecuada y necesaria al
efecto. (57) (58)

Artículo 209. Retenciones


1. La Policía, por sí dando cuenta al Fiscal o por orden de aquél, cuan­
do resulte necesario que se practique una pesquisa, podrá disponer
que durante la diligencia no se ausenten las personas halladas en el
lugar o que com parezca cualquier otra.

2. La retención sólo podrá durar cuatro horas, luego de lo cual se debe


recabar, inm ediatam ente, orden judicial para extender en el tiempo
la presencia de los intervenidos.

Artículo 210. Registro de personas


1. La Policía, por sí dando cuenta al Fiscal o por orden de aquél, cuando
existan fundadas razones para considerar que una persona oculta
en su cuerpo o ámbito personal bienes relacionados con el delito,
procederá a registrarla. Antes de su realización se invitará a la persona

<57) D e conformidad con el Artículo Ú nico de la Ley N° 28366, publicada el 26­


10-2004, se suspendió hasta el 1 de enero de 2005, la entrada en vigencia del
presente artículo.
(58) D e conformidad con el Artículo Ú nico de la Ley N° 28460, publicada el 11-01­
2005, se modificó el inciso 4 de la Primera Disposición Complementaria y Final
del presente Código, eliminándose toda referencia a la vigencia de los artículos
205-210, y precisándose que el día 1 de febrero de 2006 entrarán en vigencia
en todo el país los artículos 468- 471, y el Libro Sétimo "La Cooperación Judicial
Internacional" y las disposiciones modificatorias contenidas en este Código.
C O N C O R D A N C IA S : R. N° 029-2005-MP-FN, 3.

489
Luis Pastor Salazar

a que exhiba y entregue el bien buscado. Si el b ien se presenta no


se procederá al registro, salvo que se considere útil proceder a fin
de completar las investigaciones.

2. El registro se efectuará respetando la dignidad y, dentro de los lí­


mites posibles, el pudor de la persona. Corresponderá realizarlo a
una persona del m ism o sexo del intervenido, salvo que ello im porte
dem ora en perjuicio de la investigación.

3. El registro puede com prender no sólo las vestimentas que llevare


el intervenido, sino también el equipaje o bultos que portare y el
vehículo utilizado.

4. Antes de iniciar el registro se expresará al intervenido las razones


de su ejecución, y se le indicará del derecho que tiene de hacerse
asistir en ese acto por una persona de su confianza, siem pre que ésta
se pueda ubicar rápidamente y sea mayor de edad.

5. De todo lo acontecido se levantará un acta, que será firmada por todos


los concurrentes. Si alguien no lo hiciera, se expondrá la razón. <5960)(6°)

29. LA INTERVENCIÓN CORPORAL

Artículo 211. Examen corporal del imputado


1. ElJuez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Ministerio Públi­
co, puede ordenar un exam en corporal del im putado para establecer
hechos significativos de la investigación, siempre que el delito esté
sancionado con pena privativa de hbertad mayor de cuatro años. Con

(59) D e conformidad con el Artículo Único de la Ley N° 28366, publicada el 26­


10-2004, se suspendió hasta el 1 de enero de 2005, la entrada en vigencia del
presente artículo.
(60 ) D e conformidad con el Artículo único de la Ley N° 28460, publicada el 11-01­
2005, se modificó el inciso 4 de la Primera Disposición Complementaria y Final
del presente Código, eliminándose toda referencia a la vigencia de los artículos
205-210, y precisándose que el día 1 de febrero de 2006 entrarán en vigencia
en todo el país los artículos 468-471, y el Libro Sétimo "La Cooperación Judicial
Internacional" y las disposiciones modificatorias contenidas en este Código".

490
La investigación del delito en el Proceso P enal

esta finalidad, aun sin el consentim iento del imputado, pueden reali­
zarse pruebas de análisis sanguíneos, pruebas genético m oleculares u
otras intervenciones corporales, así com o exploraciones radiológicas,
siempre efectuadas por un m édico u otro profesional especializado.
La diligencia está condicionada a que no se tema fundadamente un
daño grave para la salud del imputado, para lo cual si resulta necesario
se contará con un previo dictamen pericial.

2. Si el exam en corporal de una mujer puede ofender el pudor, sin


perjuicio que el examen lo realice un m édico u otro profesional espe­
cializado, a petición suya debe ser admitida otra mujer o un familiar.

S. El Fiscal podrá ordenar la realización de ese exam en si el mismo debe


realizarse con urgencia o hay peligro por la demora, y no p u ed e es­
perar la orden judicial. En ese caso, el Fiscal instará inm ediatam ente
la confirm ación judicial.

4. La diligencia se asentará en acta. En esta diligencia estará presente


el Abogado Defensor del imputado, salvo que no concurra pese a la
citación correspondiente o que exista fundado peligro de que la prue­
ba se pegudique si no se realiza inmediatamente, en cuyo caso podrá
estar presente una persona de la confianza del intervenido siempre
que pueda ser ubicada en ese acto. En el acta se dejará constancia de
la causal invocada para prescindir de la intervención del Abogado De­
fensor y de la intervención de la persona de confianza del intervenido.

5. El Ministerio Público, o la Policía Nacional con conocim iento del


Fiscal, sin orden judicial, podrán disponer mínimas intervenciones
para observación, com o pequeñas extracciones de sangre, piel o
cabello que no provoquen ningún perjuicio para su salud, siempre
que el experto que lleve a cabo la intervención no la considere ries­
gosa. En caso contrario, se pedirá la orden judicial, para lo cual se
contará con un previo dictam en pericial que establezca la ausencia
de peligro de realizarse la intervención.

Artículo 212. Examen corporal de otras personas


1. Otras personas no inculpadas también pueden ser examinadas sin su
consentim iento, solo en consideración de testigos, siempre que deba

491
Luis Pastor Salazar

ser constatado, para el esclarecim iento de los hechos, si se encuentra


en su cuerpo determ inada huella o secuela del delito.

2. En otras personas n o inculpadas, los exám enes para la constatación


de descendencia y la extracción de análisis sanguíneos sin el con­
sentim iento del exam inado son admisibles si no cabe tem er ningún
daño para su salud y la m edida es indispensable para la averiguación
de la verdad. Los exám enes y la extracción de análisis sanguíneos
sólo pueden ser efectuados por un m édico.

3. Los exám enes o extracciones de análisis sanguíneos p u ed en ser


rehusados por los m ism os motivos que el testim onio. Si se trata de
m enores de edad o incapaces, decide su representante legal, salvo
que esté inhabilitado para hacerlo por ser im putado en el delito, en
cuyo caso decide el Juez.

Artículo 213. Examen corporal para prueba de alcoholemia

1. La Policía, ya sea en su m isión de prevención de delitos o en el curso


de una inm ediata intervención com o consecuencia de la posible
com isión de un delito m ediante la conducción de vehículos, podrá
realizar la com probación de tasas de alcoholem ia en aire aspirado.

2. Si el resultado de la com probación es positiva o, en todo caso, si se


presentan signos evidentes de estar bajo la influencia de bebidas
alcohólicas u otro tipo de sustancia prohibida, el intervenido será
retenido y conducido al centro de control sanitario correspondiente
para realizar la prueba de intoxicación en sangre o en otros fluidos
según la prescripción del facultativo.

3. La Policía, cuando interviene en operaciones de prevención del delito,


según el numeral 1) del presente artículo, elaborará un acta de las dili­
gencias realizadas, abrirá un Libro Registro en el que se harán constar las
comprobaciones de aire aspirado realizadas, y comunicará lo ejecutado al
Ministerio Público adjuntando un informe razonado de su intervención.

4. Cuando se trata de una intervención com o consecuencia de la posible


comisión de un delito y deba procederse con arreglo al numeral 2) del
presente artículo, rige lo dispuesto en el numeral 4) del artículo 210.

492
L a investigación del delito en el Proceso P enal

De conformidad con la Primera Disposición Final de la Ley Ns 29439,


publicada el 19 noviem bre d el 2009, el presente numeral entrará en
vigencia a nivel nacional a partir del día siguiente de la publicación
de la citada norm ad61)

30. EL ALLANAMIENTO

Artículo 214. Solicitud y ámbito del allanamiento


1. Fuera de los casos de flagrante delito o de peligro inminente de su perpe­
tración, y siempre que existan motivos razonables para considerar que se
oculta el imputado o alguna persona evadida, o que se encuentran bienes
delictivos o cosas relevantes para la investigación, el Fiscal solicitará el alla­
namiento y registro domiciliario de una casa habitación, casa de negocio,
en sus dependencias cerradas, o en recinto habitado temporalmente, y
de cualquier otro lugar cerrado, siempre que sea previsible que le será
negado el ingreso en acto de función a un deteiminado recinto.

2. La solicitud consignará la ubicación concreta del lugar o lugares que


habrán de ser registrados, la finalidad específica del allanamiento,
las diligencias a practicar, y el tiem po aproximado que durará.

3. Los motivos que determ inaron el allanam iento sin orden judicial
constarán detalladam ente en el acta.

Artículo 215. Contenido de la resolución

1. La resolución autoritativa contendrá: el nom bre del Fiscal autori­


zado, la finalidad específica del allanam iento y, de ser el caso, las
m edidas de coerción que correspondan, la designación precisa del
inm ueble que será allanado y registrado, el tiem po m áxim o de la
duración de la diligencia, y el apercibim iento de Ley para el caso
de resistencia al m andato.

(6D Q e conformidad con la Primera Disposición Final de la Ley N° 29439, publicada


el 19 noviem bre 2009, el presente numeral entrará en vigencia a nivel nacional
a partir del día siguiente de la publicación de la citada norma.
C O N C O R D A N C IA S : R. N° 029-2005-MP-FN.

493
Luis Pastor S alazar

2. La orden tendrá una duración máxim a de dos semanas, después de


las cuales caduca la autorización, salvo que haya sido expedida por
tiem po determ inado o para un período determ inado, en cuyo caso
constarán esos datos.

Artículo 216. Desarrollo de la diligencia


1. Al iniciarse la diligencia se entregará una copia de la autorización
al im putado siem pre que se encuentre presente o a quien tenga la
disponibilidad actual del lugar, com unicándole la facultad que tiene
de hacerse representar o asistir por una persona de su confianza.
2. Si n o se encuentran las personas arriba indicadas, la copia se en ­
tregará y el aviso se dirigirá a un vecino, a una persona que conviva
con él, y a falta d e ellos, sólo de ser posible, al portero o a quien
haga sus veces.
3. La diligencia se circunscribirá a lo autorizado, redactándose acta.
Durante su desarrollo se adoptarán las precauciones necesarias para
preservar la reputación y el pudor de las personas que se encuentren
en el local allanado.

Artículo 217. Solicitud del Fiscal para incautación y registro de personas


1. Cuando sea el caso, el Fiscal solicitará que el allanam iento com prén­
da la detención de personas y tam bién la incautación de bienes que
puedan servir com o prueba o ser objeto de decom iso. En este caso se
hará un inventario en varios ejemplares, uno de los cuales se dejará
al responsable del recinto allanado.
2. El allanam iento, si el Fiscal lo decide, podrá com prender el registro
personal de las personas presentes o que lleguen, cuando considere
que las mismas pueden ocultar bienes delictivos o que se relacionen
con el m ismo. El Fiscal, asimismo, podrá disponer, consignando los
motivos en el acta, que determ inada persona n o se aleje antes de que
la diligencia haya concluido. El transgresor será retenido y conducido
nuevam ente y en forma coactiva al lugar.

494
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ---------------- —------------------

31. LA EXHIBICIÓN E INCAUTACIÓN DE ACTUACIONES

Artículo 218. Solicitud del Fiscal

1. Cuando el propietario, poseedor, administrador, ten ed or u otro


requerido por el Fiscal para que entregue o exhiba un bien que
constituye cuerpo del delito y de las cosas que se relacionen con él
o que sean necesarias para el esclarecim iento de los hechos inves­
tigados, se negare a hacerlo o cuando la Ley así lo prescribiera, el
Fiscal, solicitará al Juez de la Investigación Preparatoria ordene su
incautación o exhibición forzosa. La petición será fundam entada y
contendrá las especificaciones necesarias.

2. La Policía no necesitará autorización del Fiscal ni orden judicial cuando


se trata de una intervención en flagrante delito o peligro inminente de su
perpetración, de cuya ejecución dará cuenta inmediata al Fiscal. Cuando
existe peligro por la demora, la exhibición o la incautación debe disponer­
la el Fiscal. En todos estos casos, el Fiscal una vez que tomó conocimiento
de la medida o dispuso su ejecución, requerirá alJuez de la Investigación
Preparatoria la correspondiente resolución confirmatoria.

Artículo 219. Contenido de la resolución

1. La resolución autoritativa especificará el nombre del Fiscal autorizado,


la designación concreta del bien o cosa cuya incautación o exhibición se
ordena y, de ser necesario, autorización para obtener copia o fotografía o
la filmación o grabación con indicación del sitio en el que tendrá lugar,
y el apercibimiento de Ley para el caso de desobediencia al mandato.
2. Se aplicará, en lo pertinente, las mismas reglas para la resolución
confirmatoria.

Artículo 220. Diligencia de secuestro o exhibición

1. Obtenida la autorización, el Fiscal la ejecutará inmediatamente, con­


tando con el auxilio policial. Si no se perjudica la finalidad de la dili­
gencia, el Fiscal señalará día y hora para la reahzación de la diligencia,
con citación de las partes. Al inicio de la diligencia se entregará copia
de la autorización al interesado, si se encontrare presente.

495
Luis Pastor S alazar

2. Los bienes objeto de incautación deben ser registrados con exactitud


y debidam ente individualizados, estableciéndose los m ecanism os de
seguridad para evitar confusiones o alteración de su estado original;
igualm ente se debe identificar al funcionario o persona que asum e
la responsabilidad o custodia del material incautado. D e la ejecución
de la m edida se debe levantar un acta, que será firmada por los par­
ticipantes en el acto.

Corresponde al Fiscal determ inar con precisión las condiciones y las


personas que intervienen en la recolección, envío, m anejo, análisis y
conservación de lo incautado, asimismo, los cambios hechos en ellos
por cada custodio.

3. Sin peijuicio de lo anterior, si se trata de incautación de bienes


m uebles se procederá de m anera que se tom en bajo custodia y si
es posible se inscribirá en el registro correspondiente. Si se trata de
bienes inm uebles o de un derecho sobre él, adicionalm ente a su ocu­
pación, se operará de m anera que se anote en el registro respectivo
dicha m edida, en cuyo caso se instará la orden judicial respectiva.

4. Lo dispuesto en los dos num erales anteriores es aplicable cuando la


exhibición o incautación es realizada por la Policía o el Fiscal en los
casos previstos en el artículo 216.2.

5. La Fiscalía de la Nación, a fin de garantizar la autenticidad de lo in­


cautado, dictará el Reglam ento correspondiente a fin de normar el
diseño y control de la cadena de custodia, así com o el procedim iento
de seguridad y conservación de los bienes incautados.
CONCORDANCIAS: R Ne 729-2006-MP-FN (Reglamentos elaborados por
la Comisión Interna de Reglamentación, Directivas y demás normas de
adecuación al Nuevo Código Procesal Penal).

Artículo 221. Conservación y exhibición

1. Según la naturaleza y estado del bien incautado, se dispondrá su


debida conservación o custodia.

2. En el caso de la exhibición se describirá fielmente en el acta lo constatado,


sin perjuicio de reproducirlo, empleando el medio técnico disponible.

496
L a investigación del delito en el P roceso P enal

Artículo 222. Devolución de bienes incautados y entrega de bienes


sustraídos

1. El Fiscal y la Policía con conocim iento del primero podrá devolver al


agraviado o a terceros los objetos incautados o entregar los incauta­
dos que ya fueron utilizados en la actividad investigadora, con cono­
cim iento del Juez de la Investigación Preparatoria. Asimismo podrá
devolverlos al im putado si no tuvieren ninguna relación con el delito.
La devolución podrá ordenarse provisionalmente y en calidad de de­
pósito, pudiendo disponerse su exhibición cuando fuera necesario.
Los bienes sustraídos serán entregados al agraviado.

2. Si el Fiscal no accede a la devolución o entrega, el afectado podrá instar,


dentro del tercer día, la decisión delJuez de la Investigación Preparatoria.

Extrem o m odificado por la Ú nica D isposición Com plem entaria


M odificatoria del Decreto Legislativo N Q1104, publicado el 19 de abril
del 2012, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 223. Remate o subasta del bien incautado

1. Cuando no se ha identificado al autor o al perjudicado, el bien incau­


tado, transcurridos seis meses, es rematado. El remate se realiza, previa
decisión de la Fiscalía que conoce del caso si no se ha formalizado la
Investigación Preparatoria o previa orden del Juez de la Investigación
Preparatoria si existe proceso abierto, a pedido del Fiscal.

2. El remate se llevará a cabo por el órgano administrativo com petente


del Ministerio Público, según las directivas reglamentarias que al
efecto dicte la Fiscalía de la Nación. En todo caso, se seguirán las
siguientes pautas:

a) Valorización pericial;
b) Publicación de un aviso en el periódico oficial o en carteles a
falta de periódico.
3. El producto del remate, descontando los gastos que han demandado
las actuaciones indicadas en el numeral anterior, será depositado
en el Banco de la N ación a la orden del Ministerio Público si no se

497
----------------------------------------------Luis Pastor S alazar --------------------------------------------------------

formalizó Investigación Preparatoria y, en partes iguales, a favor del


Poder Judicial y del Ministerio Público si existiere proceso abierto.
Si transcurrido un año ninguna persona acredita su derecho, el
Ministerio Público o el Poder Judicial, dispondrán de ese m onto,
constituyendo recursos propios.

4. Cuando se trate de objetos, instrum entos, efectos o ganancias de


los delitos cuya titularidad haya sido declarada a favor del Estado
m ediante un proceso de pérdida de dom inio y en los casos de incau­
tación o decom iso de bienes, efectos o ganancias establecidos en las
normas ordinarias por la com isión de delitos en agravio del Estado,
la Comisión Nacional de Bienes Incautados CONABI procederá a
la subasta, en la form a y procedim iento establecido por la normati-
vidad de la materia. El producto de esta subasta pública se destinará
preferentem ente a la lucha contra la m inería ilegal, la corrupción y
el crimen organizado, conform e al R eglam ento de la materia.

Numeral incorporado por la Ú nica D isposición Com plem entaria


Modificatoria del Decreto Legislativo N s 1104, publicado el 19 d e
abril d el 2012.

32. LA EXHIBICIÓN E INCAUTACIÓN DE ACTUACIONES Y DOCUMENTOS


NO PRIVADOS

Artículo 224. Incautación de documentos no privados deber de


exhibición secretos

1. También pueden ser objeto de exhibición forzosa o incautación


las actuaciones y docum entos que n o tienen la calidad de privados.
Cuando se trate de un secreto de Estado, el Fiscal acudirá al Juez de
la Investigación Preparatoria a fin de que proceda, en lo pertinente,
conform e a lo dispuesto en el artículo 165, num erales 2) y 3).

El que tenga en su poder los actos y docum entos requeridos está


obligado a exhibirlos o entregarlos inm ediatam ente al Fiscal, inclu­
so su original, y todo objeto que deten ten por razones de su oficio,
encargo, ministerio o profesión, salvo que expresen que se trata de
un secreto profesional o de Estado.

498
-------------------------------------- La INVESTIGACION DEL DELITO EN EL PROCESO PENAL ---------------------------- -----------

El afectado, salvo los casos de invocación de secreto de Estado, podrá instar


la intervención judicial, para establecer si correspondía la exhibición o
incautación de todos los documentos o actos intervenidos por el Fiscal.

2. Cuando se invoque secreto profesional, el Fiscal realizará las inda­


gaciones necesarias a ese efecto, siempre que resulte indispensable
para la marcha de las investigaciones, y si considera infundada la
op osición a la exhibición o incautación, instará la intervención ju ­
dicial. El Juez de la Investigación Preparatoria, previa audiencia, si
considera fundada la petición del Fiscal ordenará la incautación.

S. Cuando se invoque secreto de Estado, el Fiscal acudirá al Presidente


del Consejo de Ministros solicitando confirm e ese carácter. En caso
se confirm e la existencia del secreto y la prueba sea esencial para la
definición de la causa, el Fiscal acudirá al Juez de la Investigación
preparatoria, para que previa audiencia con asistencia de las partes
decida si clausura la investigación por existir secreto de Estado.

Artículo 225. Copia de documentos incautados


1. El Fiscal podrá obtener copia de las actuaciones y de los docum entos
incautados, restituyendo los originales. Cuando m antenga la incau­
tación de los originales, podrá autorizar la expedición gratuita de
copia certificada a aquellos que los detentaban legítim am ente.
2. Los servidores o funcionarios públicos podrán expedir copias, ex­
tractos o certificaciones de los docum entos restituidos, en original
o copia, por el Fiscal, pero deberá hacer m ención en ellos de la
incautación existente.
3. A la persona u oficina ante la que se efectuó la incautación, debe
entregársele copia del acta de incautación realizada.
4. Si el docum ento incautado forma parte de un volumen o un registro
del cual no puede ser separado y el Fiscal no considera conveniente
extraer copia, el volumen entero o el registro permanecerá en depósito
judicial. El funcionario público con la autorización del Fiscal, expedirá
a los interesados que lo soliciten, copias, extractos o certificados de las
partes del volumen o registro no sujetas a incautación, haciendo men­
ción de la incautación parcial, en las copias, extractos y certificados.

499
Luis Pastor S alazar

5. Los afectados podrán instar la intervención del Juez de la Investiga­


ción Preparatoria cuando la disposición del Fiscal afecta irrazona­
blem ente sus derechos o intereses jurídicos. El Juez se pronunciará
previa audiencia con asistencia de los afectados y de las partes.

33. LA INTERCEPTACIÓN E INCAUTACIÓN POSTAL

Artículo 226. Autorización

1. Las cartas, pliegos, valores, telegramas y otros objetos de correspondencia


o envío postal, en las oficinas o empresas públicas o privadas postales o
telegráficas, dirigidos al imputado o remitidos por él, aun bajo nombre
supuesto, o de aquellos de los cuales por razón de especiales circunstan­
cias, se presumiere emanan de él o de los que él pudiere ser el destina­
tario, pueden ser objeto, a instancia del Fiscal al Juez de la Investigación
Preparatoria, de interceptación, incautación y ulterior apertura.

2. La orden judicial se instará cuando su obtención sea indispensable


para el debido esclarecim iento de los h ech os investigados. Esta
m edida, estrictamente reservada y sin conocim iento del afectado,
se prolongará por el tiem po estrictam ente necesario, el que no será
mayor que el período de la investigación.
CONCORDANCIAS: Ley N2 30077, Art. 8 (Interceptación postal e inter­
vención de las comunicaciones. Disposiciones comunes).

3. D el mismo m odo, se podrá disponer la obtención de copias o res­


paldos de la correspondencia electrónica dirigida al im putado o
emanada de él.

4. El Juez de la Investigación Preparatoria resolverá, m ediante trámite


reservado e inm ediatam ente, ten iendo a la vista los recaudos que
justifiquen el requerim iento fiscal. La den egación de la m edida
podrá ser apelada por el Fiscal, e igualm ente se tramitará reservada
por el Superior Tribunal, sin trámite alguno e inm ediatam ente.

Artículo 227. Ejecución

1. Recabada la autorización, el Fiscal por sí o encargando su ejecu­


ción a un funcionario de la Fiscalía o un efectivo policial realizará

500
— ------------------------------- La investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------------ -------------------

inm ediatam ente la diligencia de interceptación e incautación. Acto


seguido examinará externam ente la correspondencia o los envíos
retenidos, sin abrirlos o tomar conocim ien to de su contenido, y
retendrá aquellos que tuvieren relación con el h echo objeto de la
investigación. De lo actuado se levantará un acta.

2. La apertura se efectuará en el despacho fiscal. El Fiscal leerá la corres­


pondencia o revisará el contenido del envío postal retenido. Si tienen
relación con la investigación dispondrá su incautación, dando cuenta
aljuez de la Investigación Preparatoria. Por el contrario, si no tuvieren
relación con el hecho investigado serán devueltos a su destinatario -
directamente o por intermedio de la empresa de com unicaciones-. La
entrega podrá entenderse también con algún miembro de la familia
del destinatario, a algún miembro de su familia o a su mandatario o
representante legal. Cuando solam ente una parte tenga relación con
el caso, a criterio del Fiscal, se dejará copia certificada de aquella parte
y se ordenará la entrega a su destinatario o viceversa.

Numeral modificado por la Tercera Disposición Complementaria


Modificatoria de la Ley N 12 30077, publicada el 20 agosto del 2013, la misma
que entró en vigencia el 1 de julio del 2014, cuyo texto es el siguiente:

1. La apertura, exam en y análisis de la correspondencia y envíos se


efectuará en el lugar donde el Fiscal lo considere más conveniente
para los fines de la investigación, atendiendo a las circunstancias
del caso. El Fiscal leerá la correspondencia o revisará el contenido
del envío postal retenido. Si tienen relación con la investigación
dispondrá su incautación, dando cuenta a lju e z de la Investigación
Preparatoria. Por el contrario, si no tuvieren relación con el hecho
investigado serán devueltos a su destinatario, directamente o por
interm edio de la empresa de com unicaciones. La entrega podrá en­
tenderse también con algún miembro de la familia del destinatario
o con su mandatario o representante legal. Cuando solamente una
parte tenga relación con el caso, a criterio del fiscal, se dejará copia
certificada de aquella parte y se ordenará la entrega a su destinatario
o viceversa.
2. En todos los casos previstos en este artículo se redactará el acta co­
rrespondiente.

501
Luis Pastor S alazar

Artículo 228. Diligencia de reexamen judicial


1. Cumplida la diligencia y realizadas las investigaciones inmediatas
en relación al resultado de aquella, se pondrá en con ocim ien to del
afectado todo lo actuado, quien puede instar el reexam en judicial,
dentro del plazo de tres días de notificado.

2. La audiencia se realizará con asistencia del afectado, de su defensor


y de las demás partes. El Juez decidirá si la diligencia se realizó co­
rrectamente y si la interceptación e incautación han com prendido
com unicaciones relacionadas con la investigación.
CONCORDANCIAS: Ley N230077, Art. 11 (Audienciajudicial de reexamen).

Artículo 229. Requerimiento a tercera persona


Si la persona en cuyo poder se encuentra la correspondencia, al
ser requerida se niega a entregarla, será inform ada que incurre en res­
ponsabilidad penal. Si persiste en su negativa, se redactará acta de ésta y
seguidam ente se le iniciará la investigación pertinente.

Si dicha persona alegare com o fundam ento de su negativa, secreto


de Estado o inm unidad diplomática, se procederá conform e al num eral
3) del artículo 224 en el primer caso y se solicitará inform e al Ministerio
de Relaciones Exteriores en el segundo caso.

34. LA INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONESYTELECOMUNICACIONES


Artículo 230. Intervención o grabación o registro de comunicaciones
telefónicas o de otras formas de comunicación.
Extremo m odificado por la Tercera Disposición Com plem entaria
Modificatoria de la Ley N e 30077, publicada el 20 de agosto del 2013, la
misma que entró en vigencia el 1 de julio del 2014, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 230. Intervención, grabación o registro de comunicaciones


telefónicas o de otras formas de comunicación y geolocalización de te­
léfonos móviles .....
1. El Fiscal, cuando existan suficientes elem entos de convicción para
considerar la com isión de un delito sancionado con pena superior a

502
L a investigación del delito en el Proceso Penal

los cuatro años de privación de libertad y la intervención sea absolu­


tam ente necesaria para proseguir las investigaciones, podrá solicitar
al Juez de la Investigación Preparatoria la intervención y grabación
de com unicaciones telefónicas, radiales o de otras formas de com u­
nicación. Rige lo dispuesto en el num eral 4) del artículo 226.

2. La orden judicial puede dirigirse contra el investigado o contra perso­


nas de las que cabe estimar fundadamente, en mérito a datos objetivos
determinados que reciben o tramitan por cuenta del investigado deter­
minadas comunicaciones, o que el investigado utiliza su comunicación.

3. El requerim iento del Fiscal y, en su caso, la resolución judicial que


la acuerde, deberá indicar el nom bre y dirección del afectado por
la m edida, así com o, de ser posible, la identidad del teléfono u otro
m edio de com unicación o telecom unicación a intervenir y grabar o
registrar. También indicará la form a de la interceptación, su alcance
y su duración, al igual que la autoridad o funcionario, policial o de la
propia Fiscalía, que se encargará de la diligencia de interceptación
y grabación o registro.

Numeral modificado por la Tercera Disposición Complementaria Mo­


dificatoria de la Ley N 2 30077, publicada el 20 agosto del 2013, la misma
que entró en vigencia el 1 de ju lio del 2014, cuyo texto es el siguiente:

3. El requerim iento del Fiscal y, en su caso, la resolución judicial que


la autorice, deberá indicar el nom bre y dirección del afectado por
la m edida si se conociera, así com o, de ser posible, la identidad
del teléfono u otro m edio de com unicación o telecom unicación a
intervenir, grabar o registrar. También indicará la forma de la in­
terceptación, su alcance y su duración, al igual que la dependencia
policial o Fiscalía que se encargará de la diligencia de intervención
y grabación o registro.

El Juez comunicará al Fiscal que solicitó la m edida el mandato judicial


de levantamiento del secreto de las com unicaciones. La com unica­
ción a los concesionarios de servicios públicos de telecom unicacio­
nes, a efectos de cautelar la reserva del caso, será m ediante oficio y
en dicho docum ento se transcribirá la parte concerniente.

503
Luis Pastor Salazar

4. Las empresas telefónicas y de telecom unicaciones deberán posibilitar


la diligencia de intervención y grabación o registro, bajo apercibi­
m iento de ser denunciados por delito de desobediencia a la autori­
dad. Los encargados de realizar la diligencia y los servidores de las
indicadas empresas deberán guardar secreto acerca de la misma,
salvo que se les citare com o testigos al procedim iento.

Num eral m odificado por la Tercera D isposición C om plem entaria


M odificatoria de la Ley N Q30077, publicada el 20 d e a g o sto d e l 2013,
la m isma que entró en vigencia el 1 de ju lio del 2014, cuyo texto es el
siguiente:

4. Los concesionarios de servicios públicos de telecom u n icacion es


deben facilitar, en form a inmediata, la geolocalización de teléfonos
móviles y la diligencia de intervención, grabación o registro de las
com unicaciones que haya sido dispuesta m ediante resolución ju d i­
cial, en tiem po real y en form a ininterrumpida, las 24 horas de los
365 días del año, bajo apercibim iento de ser pasible de las respon­
sabilidades de ley en caso de incum plim iento. Los servidores de las
indicadas empresas deberán guardar secreto acerca de las mismas,
salvo que se les citare com o testigo al procedim iento.

D ichos concesionarios otorgarán el acceso, la com patibilidad y


conexión de su tecnología con el Sistema de Intervención y Control de
las Com unicaciones de la Policía Nacional del Perú. Asimismo, cuando
por razones de innovación tecnológica los concesionarios renueven sus
equipos y software, se encontrarán obligados a m antener la compatibili­
dad con el Sistema de Intervención y Control de las C om unicaciones de
la Policía Nacional.

Numeral m odificado por la Tercera Disposición Com plem entaria


Modificatoria de la Ley N a 30096, publicada el 22 de octubre del 2013,
cuyo texto es el siguiente:

4. Los concesionarios de servicios públicos de telecom unicaciones debe­


rán facilitar, en el plazo máximo de treinta días hábiles, la geolocali­
zación de teléfonos móviles y la diligencia de intervención, grabación
o registro de las com unicaciones, así com o la inform ación sobre la
identidad de los titulares del servicio, los núm eros de registro del

504
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ------------------- :---------------- -

cliente, de la línea telefónica y del equipo, del tráfico de llamadas y


los núm eros de protocolo de internet, que haya sido dispuesta me­
diante resolución judicial, en tiem po real y en forma ininterrumpida,
las veinticuatro horas de los trescientos sesenta y cinco días del año,
bajo apercibimiento de ser pasible de las responsabilidades de ley en
caso de incum plim iento. Los servidores de las indicadas empresas
deberán guardar secreto acerca de las mismas, salvo que se les citare
com o testigos al procedim iento. El juez fija el plazo en atención a las
características, complejidad y circunstancias del caso en particular.

D ichos concesionarios otorgarán el acceso, la com patibilidad y


conexión de su tecnología con el Sistema de Intervención y Control de
las Com unicaciones de la Policía Nacional del Perú. Asimismo, cuando
por razones de innovación tecnológica los concesionarios renueven sus
equipos o software, se encontrarán obligados a m antener la compatibili­
dad con el Sistema de Intervención y Control de las Com unicaciones de
la Policía Nacional del Perú.

Numeral m odificado por el Artículo 6 de la L ey N fi 30171, publicada


el 10 de marzo del 2014, cuyo texto es el siguiente:

4. Los concesionarios de servicios públicos de telecom unicaciones


deben facilitar, en form a inmediata, la geolocalización de teléfonos
móviles y la diligencia de intervención, grabación o registro de las co­
m unicaciones que haya sido dispuesta m ediante resolución judicial,
en tiem po real y en forma ininterrumpida, las 24 horas de los 365 días
del año, bajo apercibim iento de ser pasible de las responsabilidades
de Ley en caso de incum plim iento. Los servidores de las indicadas
empresas deben guardar secreto acerca de las mismas, salvo que se
les citare com o testigo al procedim iento.

Dichos concesionarios otorgarán el acceso, la compatibilidad y co­


nexión de su tecnología con el Sistema de Intervención y Control
de las Com unicaciones de la Policía Nacional del Perú. Asimismo,
cuando por razones de innovación tecnológica los concesionarios
renueven sus equipos y software, se encontrarán obligados a man­
tener la compatibilidad con el sistema de intervención y control de
las com unicaciones de la Policía Nacional del Perú.

505
Luis Pastor Salazar

5. Si los elem entos de convicción tenidos en consideración para ordenar


la m edida desaparecen o hubiere transcurrido el plazo d e duración
fijado para la misma, ella deberá ser interrum pida inm ediatam ente.

6. La interceptación no puede durar más de treinta días. Excepcional­


m ente podra prorrogarse por plazos sucesivos, previo requerim iento
del Fiscal y decisión motivada del Juez de la Investigación Preparatoria.

Numeral m odificado por la Tercera Disposición Com plem entaria


Modificatoria de la Ley N s 30077, publicada el 20 d e agosto d el
2013, la misma que entró en vigencia el 1 de ju lio del 2014, cuyo
texto es el siguiente:

6. La interceptación no puede durar más de sesenta días. Excepcional­


m ente podrá prorrogarse por plazos sucesivos, previo requerim iento
sustentado del Fiscal y decisión motivada del Juez de la Investigación
Preparatoria.

CONCORDANCIAS: Ley N e 30077, art. 8 (Interceptación postal e


intervención d é la s com unicaciones. Disposiciones com unes).

Artículo 231. Registro de la intervención de com unicaciones telefó ­


nicas o de otras form as de com unicación

1. La intervención de com unicaciones telefónicas, radiales o de otras


formas de com unicación que trata el artículo anterior, será registrada m e­
diante su grabación m agnetofónica u otros m edios técnicos análogos que
aseguren la fidelidad del registro. La grabación será entregada al Fiscal,
quien dispondrá su conservación con todas las medidas de seguridad corres­
pondientes y cuidará que la misma no sea conocida por terceras personas.

Numeral m odificado por la Tercera Disposición Com plementaria


Modificatoria de la Ley N s 30077, publicada el 20 de agosto del 2013, la
misma que entró en vigencia el 1 de julio del 2014, cuyo texto es el siguiente:

1. La intervención de com unicaciones telefónicas, radiales o de otras


formas de com unicación que trata el artículo anterior será registrada
m ediante la grabación y aseguram iento de la fidelidad de la misma.
Las grabaciones, indicios y / o evidencias recolectadas durante el
desarrollo de la ejecución de la m edida dispuesta por m andato ju-

506
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l -------------------- -----------------

dicial y el Acta de R ecolección y Control serán entregados al Fiscal,


quien dispone su conservación con todas las m edidas de seguridad
al alcance, y cuida que las mismas n o sean conocidas por personas
ajenas al procedim iento.

2. El Fiscal dispondrá la transcripción escrita de la grabación, levantán­


dose el acta correspondiente, sin perjuicio de conservar los originales
de la grabación. Las com unicaciones que fueren irrelevantes para el
procedim iento serán entregadas, en su oportunidad, a las personas
afectadas con la m edida, y se destruirá toda la transcripción o copias
de ellas por el Ministerio Público. N o rige esta última disposición
respecto de aquellas grabaciones que contuvieren inform aciones
relevantes para otros procedim ientos en tanto pudieren constituir
un hecho punible.

Numeral m odificado por la Tercera Disposición Complementaria Mo­


dificatoria de la Ley N2 30077, publicada el 20 de agosto del 2013, la misma
que entró en vigencia el 1 de julio del 2014, cuyo texto es el siguiente:

2. Durante la ejecución del m andato judicial de los actos de recolec­


ción y control de las com unicaciones se dejará constancia en el Acta
respectiva de dichos actos. Posteriorm ente, el Fiscal o el Juez podrán
disponer la transcripción de las partes relevantes de las com unicacio­
nes, levantándose el acta correspondiente, sin peijuicio de conservar
la grabación com pleta de la com unicación. Las grabaciones serán
conservadas hasta la culm inación del proceso penal correspondien­
te, ocasión en la cual la autoridad judicial com petente dispondrá la
elim inación de las com unicaciones irrelevantes. Igual procedim iento
adoptará el Fiscal en caso la investigación no se judicialice, previa
autorización del Juez com petente.

Respecto a las grabaciones en las que se aprecie la com isión de


presuntos delitos ajenos a los que son materia de la investigación, el
Fiscal comunicará estos hechos al Juez que autorizó la m edida, con
la celeridad e inm ediatez que el caso amerita.

Las Actas de R ecolección y Control de las Com unicaciones se incor­


porarán a la investigación, al igual que la grabación de las com uni­
caciones relevantes.

507
Luis Pastor S alazar

3. U na vez ejecutada la m edida de intervención y realizadas las investi­


gaciones inmediatas en relación al resultado de aquélla, se pondrá
en conocim iento del afectado todo lo actuado, quien puede instar
el reexamen judicial, dentro del plazo de tres días de notificado. La
notificación til afectado sólo será posible si el objeto de la investigación
lo permitiere y en tanto no pusiere en peligro la vida o la integridad
corporal de terceras personas. El secreto de las mismas requerirá re­
solución judicial motivada y estará sujeta a un plazo que el Juez fijará.

4. La audiencia judicial de reexam en de la intervención se realizará


en el más breve plazo. Estará dirigida a verificar sus resultados y
que el afectado haga valer sus derechos y, en su caso, im pugnar las
decisiones dictadas en ese acto.
CONCORDANCIAS: Ley Na30077, Art. 11 (Audienciajudicial de reexamen).

5. Si durante la ejecución del m andato judicial de intervención y


control de las com unicaciones en tiem po real, a través de nuevos
núm eros telefón icos o de identificación de com u nicaciones, se
tomará conocim iento de la com isión de delitos que atenten contra
la vida e integridad de las personas, y cuando se trate de los delitos
de terrorismo, tráfico ilícito de drogas y secuestro, a com eterse en
las próximas horas, el Fiscal, excepcionalm ente y dando cuenta en
forma inm ediata al Juez com petente para su convalidación, podrá
disponer la incorporación de dicho núm ero al procedim iento de
intervención de las com unicaciones ya existente, siem pre y cuando
el Juez en el m andato judicial prevenga esta eventualidad.

Numeral incorporado por la Cuarta Disposición Complementaria


Modificatoria de la Ley N 2 30077, publicada el 20 de agosto del 2013,
la misma que entró en vigencia el 1 de ju lio del 2014.

35. EL ASEGURAMIENTO E INCAUTACIÓN DE DOCUMENTOS PRIVADOS

Artículo 232. Aseguramiento de documentos privados


Cuando la Policía o el Fiscal, al realizar un registro personal, una
inspección en un lugar o en el curso de un allanam iento, encuentra en
poder del intervenido o en el lugar objeto de inspección o allanamiento

508
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ------------------ :-------------------

un docum ento privado, y n o ha recabado previamente la orden de in­


cautación con arreglo al artículo siguiente, se limitará a asegurarlo sin
examinar su contenido, sin perjuicio que el Fiscal lo ponga a inm ediata
disposición judicial, antes de vencidas las veinticuatro horas de la dili­
gencia, acom pañando un inform e razonado y solicitando dicte orden de
incautación, previo exam en del docum ento. El Juez resolverá dentro de
un día de recibida la com unicación bajo responsabilidad.

Artículo 233. Incautación de documentos privados


1. El Fiscal, cuando existan motivos suficientes para estimar que una
persona tiene en su poder docum entos privados útiles para la inves­
tigación, solicitará al Juez para la Investigación Preparatoria dicte
orden de incautación.
2. La resolución autoritativa se expedirá inm ediatam ente, sin trámite
alguno, y contendrá fundam entalm ente el nom bre del Fiscal a quien
autoriza, la persona objeto de intervención y, de ser posible, el tipo
de docum ento materia de incautación.
3. Recabada la autorización, el Fiscal la ejecutará inm ediatam ente. De
la diligencia se levantará el acta de incautación correspondiente,
indicándose las incidencias del desarrollo de la misma.
4. Rige, en lo pertinente, el artículo 218 y siguientes.

Artículo 234. Aseguramiento e incautación de documentos contables


y administrativos

1. La Fiscalía, o la Policía por orden del Fiscal, cuando se trata de inda­


gaciones indispensables para el esclarecimiento de un delito, puede
inspeccionar los libros, comprobantes y docum entos contables y ad­
ministrativos de una persona, natural o jurídica. Si de su revisión con­
sidera que debe incautar dicha docum entación, total o parcialmente,
y no cuenta con orden judicial, se limitará a asegurarla, levantando
el acta correspondiente. Acto seguido el Fiscal requerirá la inmedia­
ta intervención judicial, antes de vencidas veinticuatro horas de la
diligencia, acompañando un informe razonado y el acta respectiva,
solicitando a su vez el mandato de incautación correspondiente.
2. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en los artículos 230 y 231.

509
Luis Pastor Salazar

36. EL LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO Y DE LA RESERVA


TRIBUTARIA

Artículo 235. Levantamiento del secreto bancario

1. El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal, podrá


ordenar, reservadamente y sin trámite alguno, el levantam iento del
secreto bancario, cuando sea necesario y pertinente para el esclare­
cim iento del caso investigado.
2. Recibido el inform e ordenado, el Juez previo pedido del Fiscal, po­
drá proceder a la incautación del docum ento, títulos valores, sumas
depositadas y cualquier otro bien o al bloqueo e inmovilización de las
cuentas, siempre que exista fundada razón para considerar que tiene
relación con el hecho punible investigado y que resulte indispensable
y pertinente para los fines del proceso, aunque no pertenezcan al
im putado o n o se encuentren registrados a su nom bre.

3. El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud de Fiscal, siempre


que existan fundadas razones para ello, podrá autorizar la pesquisa o
registro de una entidad del sistema bancario o financiero y, asimismo,
la incautación de todo aquello vinculado al delito. Rige lo dispuesto
en el num eral 2 del presente artículo.
4. Dispuesta la incautación, el Fiscal observará en lo posible el proce­
dim iento señalado en el artículo 223.

5. Las empresas o entidades requeridas con la orden judicial deberán


proporcionar inmediatamente la información correspondiente y, en su
momento, las actas y documentos, incluso su original, si así se ordena, y
todo otro vínculo al proceso que determine por razón de su actividad.

Numeral m odificado por la Tercera Disposición Com plem entaria


Modificatoria de la Ley N 2 30096, publicada el 22 de octubre del 2013,
cuyo texto es el siguiente:

5. Las empresas o entidades requeridas con la orden judicial deberán


proporcionar, en el plazo m áxim o de treinta días hábiles, la informa­
ción correspondiente o las actas y docum entos, incluso su original,

510
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l -------------------------------------

si así se ordena, y todo otro vínculo al proceso que determ ine por
razón de su actividad; bajo apercibim iento de las responsabilidades
establecidas en la ley. El ju ez fija el plazo en atención a las caracte­
rísticas, complejidad y circunstancias del caso en particular.

6. Las operaciones n o com prendidas por el secreto bancario serán


proporcionadas directam ente al Fiscal a su requerim iento, cuando
resulte necesario para los fines de la investigación del hech o punible.

Artículo 236. Levantamiento de la reserva tributaria


1. El Juez, a pedido del Fiscal, podrá levantar la reserva tributaria y
requerir a la Administración Tributaria la exhibición o rem isión de
inform ación, docum entos y declaraciones de carácter tributario que
tenga en su poder, cuando resulte necesario y sea pertinente para el
esclarecim iento del caso investigado.

2. La Administración Tributaria deberá exhibir o remitir en su caso la


inform ación, docum entos o declaraciones ordenados por el Juez.

3. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en los numerales 3 y 4 del artículo


anterior.

37. LA CLAUSURA O VIGILANCIA DE LOCALES E INMOVILIZACIÓN

Artículo 237. Procedencia


1. El Juez, a pedido del Fiscal y cuando fuere indispensable para la
investigación de un delito sancionado con pena superior a cuatro
años de privación de libertad, podrá disponer la clausura o la vigi­
lancia temporal de un local, por un plazo no mayor de quince días,
prorrogables por un plazo igual si las circunstancias lo exigieran.

2. A sim ism o, podrá d isp o n er la inm ovilización de cosas m uebles


que p or su naturaleza o d im en sión n o puedan ser m antenidas en
d ep ósito y puedan servir com o m ed ios de prueba. En este caso
se procederá a asegurarlas segú n las reglas del allanam ien to. Los
plazos de perm anencia de dichos b ienes en poder d e la autoridad
son los m ism os d el num eral anterior.

511
Luis P astor S alazar

Artículo 238. Solicitud del Fiscal


El Fiscal especificará en su solicitud los fundam entos y la finalidad
que persigue, la individualidad del local o bien m ueble objeto de la pe­
tición, el tiem po aproxim ado de duración de la m edida y dem ás datos
que juzgue convenientes.

Artículo 239. Contenido de la resolución


La resolución autoritativa contendrá el nom bre del Fiscal que solicita,
la expresa autorización del local o bien m ueble, el tiem po de duración de
la medida y el apercibimiento de Ley para el caso de resistencia al mandato.

Artículo 240. Forma de la diligencia


Obtenida la autorización, con citación de las partes y si es necesario
con auxilio policial, se llevará a cabo la m edida redactándose acta que
será suscrita en el m ism o lugar, salvo circunstancias de fuerza mayor. El
Fiscal dictará las m edidas más apropiadas para la custodia y conservación
de las cosas m uebles.

Artículo 241. Clausura, vigilancia e inmovilización de urgencia


El Fiscal podrá ordenar y ejecutar, por razones de urgencia o peligro
por la demora, la clausura o vigilancia del local o la inm ovilización de
los bienes m uebles, cuando sea indispensable para iniciar o continuar la
investigación. Efectuada la medida, antes de vencidas las veinticuatro horas
de realizada la diligencia, solicitará al Juez la resolución confirm atoria y
para el efecto adjuntará copia del acta.

38. LA PRUEBA ANTICIPADA

Artículo 242. Supuestos de prueba anticipada


1. Durante la Investigación Preparatoria, a solicitud d el Fiscal o de
los dem ás sujetos procesales, podrá instarse al Juez de la Investi­
gación Preparatoria actuación de u na prueba anticipada, en los
siguientes casos:

512
L a investigación del delito en el Proceso P enal

a) Testimonial y exam en del perito, cuando se requiera examinarlos


con urgencia ante la presencia de un m otivo fundado para con­
siderar que no podrá hacerse en el juicio oral por enferm edad u
otro grave im pedim ento, o que han sido expuestos a violencia,
am enaza, ofertas o prom esa de dinero u otra utilidad para que
n o declaren o lo hagan falsamente. El interrogatorio al perito,
pu ed e incluir el debate pericial cuando este sea procedente.

CONCORDANCIAS: Acuerdo Plenario N2 1-2011-CJ-l 16 (Acuerdo


Plenario en materia penal sobre la Apreciación de la Prueba en los
Delitos contra la Libertad Sexual).
b) Careo entre las personas que han declarado, por los mismos
motivos del literal anterior, siempre que se cum plan los requi­
sitos establecidos en el artículo 182.
c) R econocim ientos, inspecciones o reconstrucciones, que por su
naturaleza y características deben ser considerados actos defini­
tivos e irreproducibles, y no sea posible postergar su realización
hasta la realización del juicio.
2. Las mismas actuaciones de prueba podrán realizarse durante la etapa
interm edia.

Artículo 243. Requisitos de la solicitud

1. La solicitud de prueba anticipada se presentará al Juez de la Inves­


tigación Preparatoria en el curso de la investigación preparatoria o
hasta antes de remitir la causa al Juzgado Penal siempre que exista
tiem po suficiente para realizarla en debida forma.

2. La solicitud precisará la prueba a actuar, los hechos que constituyen


su objeto y las razones de su importancia para la decisión en el juicio.
También indicarán el nom bre de las personas que deben intervenir
en el acto y las circunstancias de su procedencia, que no permitan
su actuación en el juicio.

3. La solicitud, asimismo, debe señalar los sujetos procesales constitui­


dos en autos y su dom icilio procesal. El Ministerio Público asistirá
obligatoriam ente a la audiencia de prueba anticipada y exhibirá el
expediente fiscal para su exam en inm ediato por el Juez en ese acto.

513
Luis Pastor S alazar

Artículo 244. Trámite de la solicitud


1. El Juez correrá traslado por dos días para que los dem ás sujetos pro­
cesales presenten sus consideraciones respecto a la prueba solicitada.

2. El Fiscal, motivadam ente, podrá solicitar el aplazamiento de la dili­


gencia solicitada por otra de las partes, siempre que no peijudique
la práctica de la prueba requerida, cuando su actuación p u ed e
peijudicar los actos de investigación inm ediatos, indicando con
precisión las causas del peijuicio. Asimismo, indicará el térm ino del
aplazamiento solicitado.

3. El Juez decidirá, dentro de los dos días, si acoge la solicitud de prueba


anticipada y, en su caso, si aplaza la diligencia y el plazo respectivo.

4. En casos de urgencia, para asegurar la práctica de la prueba, el Juez


dispondrá que los térm inos se abrevien en la m edida necesaria.
Si existe peligro inm inente de pérdida del elem en to probatorio
y su actuación no admita dilación, a pedido del Fiscal, decidirá su
realización de inm ediato, sin traslado alguno, y actuará la prueba
designando defensor de oficio para que controle el acto, si es que
resulta im posible com unicar su actuación a la defensa.

5. La resolución que dispone la realización de la prueba anticipada


especificará el objeto de la prueba, las personas interesadas en su
práctica y la fecha de la audiencia, que, salvo lo dispuesto en el caso
de urgencia, no podrá ser antes del décim o día de la citación. Se
citará a todos los sujetos procesales, sin exclusión.

6. Si se trata de la actuación de varias pruebas, se llevarán a cabo en una au­


diencia única, salvo que su realización resulte manifiestamente imposible.

Artículo 245. Audiencia de prueba anticipada


1. La audiencia se desarrollará en acto público y con la necesaria partici­
pación del Fiscal y del abogado defensor del imputado. Si el defensor
n o com parece en ese acto se nombrará u no de oficio, salvo que por
la naturaleza de la prueba pueda esperar su práctica. La audiencia,

514
L a investigación del deuto en el Proceso P enal

en este últim o caso, se señalará necesariam ente dentro del quinto


día siguiente, sin posibilidad de aplazamiento.

2. Los demás sujetos procesales serán citados obligatoriam ente y ten­


drán derecho a estar presentes en el acto. Su inconcurrencia no
frustra la audiencia.

3. Las pruebas serán practicadas con las formalidades establecidas para


el ju icio oral.

4. Si la práctica de la prueba no se concluye en la misma audiencia,


puede ser aplazada al día siguiente hábil, salvo que su desarrollo
requiera un tiem po mayor.

5. El acta y demás cosas y docum entos agregados al cuaderno de prueba


anticipada serán remitidos al Fiscal. Los defensores tendrán derecho
a conocerlos y a obtener copia.

Artículo 246. Apelación

Contra la resolución que decreta la actuación de prueba anticipada,


que la desestim e o disponga el aplazamiento de su práctica, así com o de­
cida la realización de la diligencia bajo el supuesto de urgencia, procede
recurso de apelación, con efecto devolutivo.

39. LAS M EDIDAS DE PROTECCIÓN

De conform idad con la Tercera Disposición Complementaria Transi­


toria de la Ley N 2 30077, publicada el 20 agosto del 2013, se dispone la en­
trada en vigencia a nivel nacional del presente Título V. La citada Ley
entró en vigencia el 1 de ju lio del 2014.

Artículo 247. Personas destinataiias de las medidas de protección


1. Las m edidas de protección previstas en este Título son aplicables a
quienes en calidad de testigos, peritos, agraviados o colaboradores
intervengan en los procesos penales.

515
Luis Pastor S alazar

2. Para que sean de aplicación las medidas de protección será necesario


que el Fiscal durante la investigación preparatoria o el Juez aprecie
racionalm ente un peligro grave para la persona, libertad o bienes
de quien pretenda ampararse en ellas, su cónyuge o su conviviente,
o sus ascendientes, descendientes o hermanos.

Artículo 248. Medidas de protección


1. El Fiscal o el Juez, según el caso, apreciadas las circunstancias pre­
vistas en el artículo anterior, de oficio o a instancia de las partes,
adoptará según el grado de riesgo o peligro, las m edidas necesarias
para preservar la identidad del protegido, su dom icilio, profesión
y lugar de trabajo, sin perjuicio de la acción de contradicción que
asista al imputado.

2. Las medidas de protección que pueden adoptarse son las siguientes:

a) Protección policial.
b) Cambio de residencia.
c) O cultación de su paradero.
d) Reserva de su identidad y demás datos personales en las diligen­
cias que se practiquen, y cualquier otro dato que pueda servir
para su identificación, pudiéndose utilizar para ésta un núm ero
o cualquier otra clave.
e) U tilización de cualquier procedim iento que im posibilite su
identificación visual normal en las diligencias que se practiquen.
f) Fijación com o dom icilio, a efectos de citaciones y notificaciones, la
sede de la Fiscalía com petente, a la cual se las hará llegar reservada­
m ente a su destinatario.

g) Utilización de procedim ientos tecnológicos, tales com o videoconfe­


rencias u otros adecuados, siem pre que se cuenten con los recursos
necesarios para su im plem entación. Esta m edida se adoptará para
evitar que se ponga en peligro la seguridad del protegido una vez
desvelada su identidad y siem pre que lo requiera la preservación del
derecho de defensa de las partes.

516
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ----------------- —-----------------

h) Siempre que exista grave e inm inente riesgo para la vida, integridad
física o libertad del protegido o la de sus familiares y no pueda sal­
vaguardarse estos bienes jurídicos de otro m odo, se podrá facilitar
su salida del país con una calidad migratoria que les permita residir
tem poralm ente o realizar actividades laborales en el extranjero.

Literal incorporado por la Cuarta Disposición Com plem entaria Mo­


dificatoria de la Ley N9 30077, publicada el 20 agosto del 2013, la misma
que entró en vigencia el 1 de julio del 2014.

Artículo 249. M edidas adicionales

1. La Fiscalía y la Policía encargada cuidarán de evitar que a los agra­


viados, testigos, peritos y colaboradores objeto de protección se les
hagan fotografías o se tome su im agen por cualquier otro procedi­
m iento, debiéndose proceder a retirar dicho material y devuelto
inm ediatam ente a su titular una vez com probado que n o existen
vestigios de tomas en las que aparezcan los protegidos de form a tal
que pudieran ser identificados. Se les facilitará, asimismo, traslados
en vehículos adecuados para las diligencias y un am biente reservado
para su exclusivo uso, convenientem ente custodiado, cuando sea del
caso perm anecer en las dependenciasjudiciales para su declaración.

2. El Fiscal decidirá si, una vez finalizado el proceso, siempre que estime
que se m antiene la circunstancia de peligro grave prevista en este
Título, la continuación de las medidas de protección.

Numeral m odificado por la Tercera Disposición Complementaria


Modificatoria de la Ley N 9 30077, publicada el 20 agosto d el 2013,
la misma que entró en vigencia el 1 de ju lio del 2014, cuyo texto es
el siguiente:

2. El Fiscal decidirá si, una vez finalizado el proceso siempre que estime
que se m antiene la circunstancia de peligro grave prevista en este
título, la continuación de las m edidas de protección, con excepción
de la reserva de identidad del denunciante, la que m antendrá dicho
carácter en el caso de organizaciones criminales.

517
Luis P astor S alazar

3. En casos excepcionales, el Juez a pedido del Fiscal, podrá ordenar


la em isión de docum entos de una nueva identificación y de m edios
económ icos para cambiar su residencia o lugar de trabajo.

Artículo 250. Variabilidad de las medidas

1. El órgano judicial com petente para eljuicio se pronunciará motivada-


m ente sobre la procedencia de mantener, modificar o suprimir todas
o algunas de las m edidas de protección adoptadas por el Fiscal o el
Juez durante las etapas de Investigación Preparatoria o Interm edia,
así com o si proceden otras nuevas.

2. Si cualquiera de las partes solicita motivadam ente, antes del inicio


del juicio oral o para la actuación de una prueba anticipada referi­
da al protegido, el conocim iento de su identidad, cuya declaración
o inform e sea estimado pertinente, el órgano jurisdiccional en el
m ismo auto que declare la pertinencia de la prueba propuesta, y si
resulta indispensable para el ejercicio del derecho de defensa, podrá
facilitar el nom bre y los apellidos de los protegidos, respetando las
restantes garantías reconocidas a los mismos en este Título.

3. Dentro del tercer día de la notificación de la identidad de los protegi­


dos, las partes podrán proponer nuevas pruebas tendentes a acreditar
alguna circunstancia que pueda incluir en el valor probatorio de su
testim onio.

Artículo 251. Reexamen e Impugnaciones


1. Contra la disposición del Fiscal que ordena una m edida de protec­
ción, procede que el afectado recurra al Juez de la investigación
preparatoria para que exam ine su procedencia.

2. Contra las resoluciones referidas a las medidas de protección procede


recurso de apelación con efecto devolutivo.

Artículo 252. Programa de protección


El Poder Ejecutivo, previo inform e de la Fiscalía de la N ación y del
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, reglamentará los alcances de este

518
L a investigación del delito en el Proceso P enal

Título. Asimismo, en coordinación con la Fiscalía de la N ación, definirá


el Programa de Protección de agraviados, testigos, peritos y colaboradores
de la justicia.

CONCORDANCIAS: R. N 2 729-2006-MP-FN (Reglam entos elaborados por


la Com isión In tern a de R eglam entación, Directivas y dem ás norm as de
adecuación al Nuevo Código Procesal Penal) D.S. N2 003-2010JUS (Aprue­
b an R eglam ento del Program a Integral de Protección a testigos, peritos,
agraviados o colaboradores que intervengan en el proceso penal) R. A. N2
257-2014-CE-PJ (A prueban la Directiva N2 006-2014-CE-PJ “N orm as para
Tratam iento de Protección a Testigos, Peritos, Agraviados y C olaboradores
en Sede Judicial”).

519
CapítuloX
LOS SUJETOS PROCESALES

1. EL MINISTERIO PÚBLICO

El fiscal es el titular del ejercicio de la acción penal pública y a quien


se encom ienda también la carga de la prueba; plantea la estrategia de
investigación y la desarrolla conjuntam ente con la policía, form ulando
sus hipótesis y conclusiones al conocim iento de una noticia criminal.

El rol fundam ental del Ministerio Público es la dirección de la in­


vestigación del delito. Liderará en tal sentido el trabajo y equipo con sus
fiscales adjuntos y la policía, diseñando las estrategias a ser aplicadas para
la form ación del caso cuando así corresponda som eterlo a la autoridad
jurisdiccional. Esta nueva actitud evita la repetición de las diligencias
ya instauradas en el proceso. Luego el despacho fiscal toma elem entos
corporativos de trabajo la cual perm ite la gestión la interacción de sus
actores incluyendo criterios importantes para el control y seguim iento
de sus servicios (artículo 60).

1.1. Atribuciones y obligaciones

El Fiscal actúa en el proceso penal con independencia de criterio.


Adecúa sus actos a un criterio objetivo, rigiéndose únicamente por la Cons­
titución y la Ley, sin peijuicio de las directivas o instrucciones de carácter
general que emita la Fiscalía de la Nación. 2. Conduce la Investigación

521
Luis Pastor S alazar

Preparatoria. Practicará u ordenará practicar los actos de investigación


que correspondan, indagando n o solo las circunstancias que permitan
comprobar la im putación, sino tam bién las que sirvan para exim ir o ate­
nuar la responsabilidad del im putado. Solicitará al Juez las m edidas que
considere necesarias, cuando corresponda hacerlo.

Interviene perm anentem ente en todo el desarrollo del proceso. Tie­


n e legitim ación para interponer los recursos y m edios de im pugnación
que la Ley establece. 4. Está obligado a apartarse del conocim iento de una
investigación o proceso cuando esté incurso en las causales de inhibición
establecidas en el artículo 53 (artículo 61).

1.2. Ministerio Público

En la valoración de la prueba, el Juez deberá observar las reglas de


la lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia, y expondrá los resul­
tados obtenidos y los criterios adoptados. 2. En los supuestos de testigos
de referencia, declaración de arrepentidos o colaboradores y situaciones
análogas, sólo con otras pruebas que corroboren sus testim onios se po­
drá im poner al im putado una m edida coercitiva o dictar en su contra
sentencia condenatoria. 3. La prueba por indicios requiere: a) Q ue el
indicio esté probado; b) Q ue la inferencia esté basada en las reglas de
la lógica, la ciencia o la experiencia; c) Q ue cuando se trate de indicios
contingentes, éstos sean plurales, concordantes y convergentes, así com o
que no se presenten contraindicios consistentes.

El Ministerio Público es autónom o. El Fiscal de la N ación lo preside.


Es elegido por la Junta de Fiscales Supremos. El cargo de Fiscal de la Na­
ción dura tres años, y es prorrogable, por reelección, sólo por otros dos.
Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos derechos y prerro­
gativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los del Poder Judicial
en la categoría respectiva. Les afectan las mismas incom patibilidades. Su
nom bram iento está sujeto a requisitos y procedim ientos idénticos a los de
los m iem bros del Poder Judicial en su respectiva categoría (artículo 158).

522
L a investigación del delito en el Proceso P enal

1.3. Utilización de la prueba

El Juez no podrá utilizar, directa o indirectam ente, las fuentes o


m edios de prueba obtenidos con vulneración del contenido esencial de
los derechos fundam entales de la persona. La fundam entación procesal
penal (artículo 159).

1.4. Atribuciones y obligaciones

El Fiscal actúa en el proceso penal con independencia de criterio 1.


Adecúa sus actos a un criterio objetivo, rigiéndose únicamente por la Cons­
titución y la Ley, sin perjuicio de las directivas o instrucciones de carácter
general que emita la Fiscalía de la Nación. 2. Conduce la Investigación
Preparatoria. Practicará u ordenará practicar los actos de investigación
que correspondan, indagando n o sólo las circunstancias que permitan
com probar la imputación, sino también las que sirvan para exim ir o ate­
nuar la responsabilidad del imputado. Solicitará al Juez las m edidas que
considere necesarias, cuando corresponda hacerlo. 3. Interviene perma­
n entem ente en todo el desarrollo del proceso. T iene legitim ación para
interponer los recursos y m edios de im pugnación que la Ley establece.
4. Está obligado a apartarse del conocim iento de una investigación o
proceso cuando esté incurso en las causales de inhibición establecidas en
el artículo 53. La fundam entación jurídica procesal (artículo 61).

1.5. Exclusión del fiscal

Sin p eijuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica del M inisterio


Público, el superior jerárquico de un Fiscal, de oficio o a instancia del
afectado, podrá reemplazarlo cuando no cumple adecuadam ente con sus
funciones o incurre en irregularidades. También podrán hacerlo, previa
las indagaciones que considere convenientes, cuando esté incurso en
las causales de recusación establecidas respecto de los jueces. 2. El Juez
está obligado a admitir la intervención del nuevo Fiscal designado por el
superior (artículo 62).

523
Luis Pastor S alazar

1.6. Actividad y distribución de funciones

1. El ámbito de la actividad del Ministerio Público, en lo n o previsto


por este Código, será el señalado por su Ley Orgánica.

2. Corresponde al Fiscal de la Nación, de conform idad con la Ley, es­


tablecer la distribución de funciones de los m iem bros del M inisterio
Público la norm a procesal (artículo 63).

1.7. Disposiciones y requerimientos

El M inisterio Público form ulará sus D isposiciones, R equerim ientos


y C onclusiones en form a m otivada y la especificará, de m anera que se
basten a sí m ismos, sin rem itirse a las decisiones d el Juez, ni a D ispo­
siciones o R equerim ientos anteriores. 2. Procederá oralm ente en la
audiencia y en los debates, y por escrito en los dem ás casos (artículo 64).

1.8. La investigación del delito

En esta primera fase, dond e el Fiscal halla los elem en tos materia­
les que el fiscal empleará com o m edios de prueba en el ju icio oral de
m odo tal que el M inisterio Público sin ninguna adecuada estrategia
de investigación, no se logrará obtener los elem entos que acrediten la
versión acusadora y por ende será imposible siquiera pasar el filtro de la
etapa interm edia y m ucho m enos llegar a ju icio oral. D el m ism o m odo
el defensor del imputado si bien n o tiene la obligación de probar está
facultado para participar en las diligencias de investigación fiscal e incluso,
realizar su propia investigación y recabar sus elem entos de prueba para
ofrecerlos luego.

Toda investigación por regla general tiende a recabar testim onios y


evidencias respecto al h echo, a fin de acreditar la ocurrencia del hecho
sus características punibles y la vinculación existente y con la conducta
del investigado y la com isión del hecho. Todo ello le permitirá al Fiscal
llevar a la conclusión si acusa o solicita el sobreseim iento ante el ju ez de
la investigación preparatoria (artículo 65).

524
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l ---------------- —__________

1.9. Poder coercitivo

En caso de inconcurrencia a una citación debidam ente notificada


bajo apercibim iento, el Ministerio Público dispondrá la conducción com ­
pulsiva del om iso por la Policía Nacional. 2. Realizada la diligencia cuya
frustración m otivó la medida, o en todo caso, antes de que transcurran
veinticuatro horas de ejecutada la orden de fuerza, el Fiscal dispondrá su
levantam iento, bajo responsabilidad lo establece el artículo 66.

1.10. Instrucciones del Fiscal de la Nación

Sin perjuicio de las directivas específicas que el Fiscal correspondiente


imparte en cada caso a la Policía, el Fiscal de la Nación regulará m ediante
instrucciones generales, los requisitos legales y las formalidades de las
actuaciones de investigación, así com o los m ecanism os de coordinación
que deberán realizar los fiscales para el adecuado cum plim iento de las
funciones previstas en este Código (artículo 69).

2. LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

2.1. Función de la investigación policial

La Policía Nacional en su función de investigación debe, inclusive


por propia iniciativa, tomar conocim iento de los delitos y dar cuenta
inm ediata al Fiscal, sin peijuicio de realizar las diligencias de urgencia
e imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a sus
autores y partícipes, reunir y asegurar los elem entos de prueba que pue­
dan servir para la aplicación de la Ley penal. Similar función desarrollará
tratándose de delitos dependientes de instancia privada o sujeta a ejerci­
cio privado de la acción penal. 2. Los Policías que realicen funciones de
investigación están obligados a apoyar al Ministerio Público para llevar a
cabo la Investigación Preparatoria (artículo 67).

2.2. Atribuciones de la Policía

La Policía Nacional en función de investigación, sin peijuicio de


lo dispuesto en el artículo anterior y en las normas sobre investigación,

525
Luis Pastor Salazar

bajo la con d ucción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente: a) Recibir


las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así co m o tomar
declaraciones a los denunciantes, b) Vigilar y proteger el lugar d e los
hechos a fin de que n o sean borrados los vestigios y huellas d el delito,
c) Practicar el registro de las personas, así com o prestar el auxilio que
requieran las víctimas del delito, d) R ecoger y conservar los objetos
e instrum entos relacionados con el delito, así com o tod o elem en to
m aterial que pueda servir a la investigación, e) Practicar las diligencias
orientadas a la identificación física de los autores y partícipes d el delito,
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la com isión de
los hechos, g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones
en video y dem ás operaciones técnicas o científicas, h) Capturar a los
presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, inform ándoles de
inm ediato sobre sus derechos, i) Asegurar los docum entos privados que
puedan servir a la investigación. En este caso, de ser posible e n fu n ción
a su cantidad, los pondrá rápidam ente a disposición del Fiscal para los
fines consiguientes quien los remitirá para su exam en al Juez d e la In­
vestigación Preparatoria. D e n o ser posible, dará cuenta d e d ich a docu­
m entación describiéndola concisam ente. El Juez de la Investigación Pre­
paratoria decidirá inm ediatam ente o si lo considera con ven ien te antes
de hacerlo, se constituirá al lugar dond e se encuentran los d ocu m en tos
inmovilizados para apreciarlos directam ente. Si el Juez estim a legítim a la
inm ovilización, la aprobarájudicialm ente y dispondrá su conversión en
incautación, poniéndolas a disposición del M inisterio Público. D e igual
m anera se procederá respecto de los libros, com probantes y docum entos
contables administrativos, j) Allanar locales de uso púb lico o abierto
al público, k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones
necesarios en los casos de delitos flagrantes o de peligro in m in e n te de
su perpetración. I) Recibir la m anifestación de los presuntos autores o
partícipes de delitos, con presencia obligatoria de su A bogado Defensor.
Si éste n o se hallare presente, el interrogatorio se lim itará a constatar
la identidad de aquellos, m) Reunir cuanta inform ación adicion al de
urgencia perm ita la crim inalística para ponerla a disposición d e l Fiscal,
y n) Las dem ás diligencias y procedim ientos de investigación necesarios
para el m ejor esclarecim iento de los h echos investigados.

526
L a investigación del delito en el Proceso P enal

2. De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía


sentará actas detalladas las que entregará al Fiscal. Respetará las forma­
lidades previstas para la investigación. El Fiscal durante la Investigación
Preparatoria puede disponer lo conveniente en relación al ejercicio de
las atribuciones reconocidas a la Policía.

3. El imputado y su defensor podrán tomar conocim ien to de las


diligencias practicadas por la Policía y tendrán acceso a las investiga­
ciones realizadas. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 324
del presente Código. El Fiscal decretará, de ser el caso, el secreto de las
investigaciones por un plazo prudencial que necesariamente cesará antes
de la culm inación de las mismas (artículo 68).

2.3. Prohibición de informar

La Policía podrá informar a los m edios de comunicación social acerca


de la identidad de los imputados. Cuando se trate de la víctima, testigos,
o de otras personas que se encontraren o pudieren resultar vinculadas
a la investigación de un hech o punible requerirá la previa autorización
del Fiscal (artículo 70).

3. EL IMPUTADO

3.1. Derechos del imputado

El imputado puede hacer valer por sí mismo, o a través de su Abo­


gado defensor, los derechos que la Constitución y las Leyes le conceden,
desde el inicio de las primeras diligencias de investigación hasta la culmi­
nación del proceso 1. Los Jueces, los Fiscales o la Policía N acional deben
hacer saber al imputado de m anera inm ediata y com prensible, que tiene
derecho a 2: a) C onocer los cargos form ulados en su contra y, en caso
de detención, a que se le exprese la causa o motivo de dicha medida,
entregándole la orden de deten ción girada en su contra, cuando corres­
ponda; b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse
su detención y que dicha com unicación se haga en forma inmediata; c)
Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un A bogado De-

527
Luis Pastor S alazar

fensor; d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado


Defensor esté presente en su declaración y en todas las diligencias en
que se requiere su presencia; e) Q ue n o se em plee en su contra m edios
coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad, ni a ser som etido a
técnicas o m étodos que induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir
una restricción n o autorizada ni permitida por Ley; y f) Ser exam inado
por un m édico legista o en su defecto por otro profesional de la salud,
cuando su estado de salud así lo requiera.

El cum plim iento de lo prescrito en los num erales anteriores debe


constar en acta, ser firmado por el imputado y la autoridad correspondien­
te. Si el imputado se rehúsa a firmar el acta se hará constar la abstención,
y se consignará el m otivo si lo expresare. Cuando la negativa se produce
en las primeras diligencias de investigación, previa intervención del Fiscal
se dejará constancia de tal h ech o en el acta.

Cuando el imputado considere que durante las Diligencias Prelimina­


res o en la Investigación Preparatoria no se ha dado cum plim iento a estas
disposiciones, o que sus derechos n o son respetados, o que es objeto de
m edidas limitativas de derechos indebidas o de requerim ientos ilegales,
puede acudir en vía de tutela al Juez de la Investigación Preparatoria para
que subsane la om isión o dicte las medidas de corrección o de protección
que correspondan. La solicitud del imputado se resolverá inm ediatam en­
te, previa constatación de los hechos y realización de una audiencia con
intervención de las partes (artículo 71).

3.2. Identificación del imputado

Desde el primer acto en que intervenga el im putado, será identi­


ficado por su nom bre, datos personales, señas particulares y, cuando
corresponda, por sus im presiones digitales a través de la oficina técnica
respectiva. Si el im putado se abstiene de proporcionar esos datos o lo
hace falsamente, se le id en tificará por testigos o por otros m edios útiles,
aun contra su voluntad. La duda sobre los datos obtenidos n o alterará el
curso de las actuaciones procesales y los errores sobre ellos podrán ser
corregidos en cualquier oportunidad (artículo 72).

528
L a investigación del delito en el Proceso Penal

3.3. Alteración del orden

Al procesado que altere el orden en un acto procesal, se le apercibirá


con la suspensión de la diligencia y de continuarla con la sola intervención
de su Abogado Defensor y demás sujetos procesales; o con su exclusión de
participar en la diligencia y de continuar ésta con su A bogado D efensor
y los demás sujetos procesales. Si el D efensor se solidariza y abandona la
diligencia será sustituida por uno nom brado de oficio 2 (artículo 73).

3.4. Minoría de edad


Cuando en el curso de una investigación preparatoria se establezca
la m inoría de edad del imputado, el Fiscal o cualquiera de las partes
solicitarán al Juez de la Investigación Preparatoria corte la secuela del
proceso y ponga al adolescente a disposición del Fiscal de Familia. Si la
m inoría de edad se acredita en la Etapa Interm edia o en el Juicio Oral,
el Juez, previa audiencia y con intervención de las partes, dictará la reso­
lución correspondiente. En todos estos casos se dejará a salvo el derecho
del actor civil para que lo haga valer en la vía pertinente (artículo 74).

3.5. Inimputabilidad del procesado

Cuando exista fundada razón para considerar el estado d e inim pu­


tabilidad del procesado al m om ento de los hechos, el Juez de la Investi­
gación Preparatoria o el Juez Penal, colegiado o unipersonal, según el
estado de la causa, dispondrá, de oficio o a pedido de parte, la práctica
de un exam en por un perito especializado. Recibido el inform e pericial,
previa audiencia, con intervención de las partes y del perito, si el Juez
considera que existen indicios suficientes para estimar acreditado el estado
de inim putabilidad del procesado, dictará la resolución correspondiente
instando la incoación del procedim iento de seguridad según lo dispuesto
en el presente Código (artículo 75).

3.6. Anomalía psíquica sobrevenida

Si después de com etido el delito le sobreviene anom alía psíquica


grave al im putado, el Juez de la Investigación Preparatoria o el Juez Pe-

529
Luis P astor S alazar

nal, colegiado o unipersonal, ordenará, de oficio o a solicitud d e parte,


la realización de un exam en por un perito especializado. Evacuado el
dictamen, se señalará día y hora para la realización de la audiencia, con
citación de las partes y de los peritos. Si del análisis de lo actuado, el ór­
gano jurisdiccional advierte que el im putado presenta anom alía psíquica
grave que le im pide continuar con la causa, dispondrá la suspensión del
proceso hasta que el tratamiento de la dolencia haga posible reiniciarlo.
Si fuere nécesario, ordenará su intem am iento en un centro hospitalario
especializado. La suspensión del proceso im pedirá la declaración del
imputado o el juicio, según el m om ento que se ordene, sin p eiju icio de
que se prosiga con la investigación del h ech o o que continúe la causa
respecto a los demás coim putados (num eral 3 del artículo 76).

3.7. Enfermedad del imputado

Si durante la privación de libertad el im putado enfermara, el Ju ez


de la Investigación Preparatoria o el Juez Penal, colegiado o unipersonal,
de oficio o a solicitud de parte, dispondrá su inm ediata evaluación p or
parte del m édico legista o, en su defecto, del perito m édico que design e
1. Evacuado el dictamen, se podrá ordenar, si fuere necesario, el ingreso
del im putado a un centro hospitalario. En casos excepcionales, e n que se
requiera de infraestructura y atención m édica especializada que n o exista
en un centro hospitalario estatal, se podrá autorizar su in tem am ien to e n
una clínica privada 2 (artículo 77).

3.8. Informe trimestral del director del centro hospitalario

El Director del Centro Hospitalario en donde el procesado reciba


asistencia m édica o psiquiátrica, deberá inform ar trim estralm ente al
Fiscal y al Juez acerca del estado de salud del paciente, sin p eiju icio d e
ordenarse si así correspondiera un exam en pericial de oficio (artículo 78)

3.9. Contumacia y ausencia

El Juez, a requerim iento d el Fiscal o de las dem ás partes, previa


constatación, declarará contum az al im putado cuando: a) de lo actu ad o

530
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------------ —------------------

aparezca evidente que, no obstante tener conocim iento de que es re­


querido, no se presenta voluntariam ente a las actuaciones procesales; b)
fugue del establecim iento o lugar en donde está detenido o preso; c) no
obedezca, pese a tener conocim iento de su em isión, una orden de deten­
ción o prisión; y, d) se ausente, sin autorización del Fiscal o del Juez, del
lugar de su residencia o del asignado para residir. El Juez, a requerim iento
del Fiscal o de las demás partes, previa constatación, declarará ausente al
im putado cuando se ignora su paradero y no aparezca de autos evidencia
que estuviera conociend o del proceso.

El auto que declara la contumacia o ausencia ordenará la conducción


compulsiva del im putado y dispondrá se le nom bre Defensor de oficio
o al propuesto por un familiar suyo. El abogado intervendrá en todas
las diligencias y podrá hacer uso de todos los m edios de defensa que la
Ley reconoce. La declaración de contum acia o ausencia no suspende la
Investigación Preparatoria ni la Etapa Interm edia respecto del contumaz
o ausente. Esta declaración no altera el curso del proceso con respecto
a los demás imputados.

Si la declaración de ausencia o contum acia se produce durante el


ju icio oral, el proceso debe archivarse provisionalm ente respecto de
aquel. En todo caso, el contum az o ausente puede ser absuelto pero no
condenado. Con la presentación del contumaz o ausente, y realizadas las
diligencias que requieran su intervención, cesa dicha condición, debiendo
dejarse sin efecto el mandato de conducción compulsiva, así com o todas
las com unicaciones que se hubieran cursado con tal objeto. Este mandato
no afecta la orden de detención o prisión preventiva a la que estuviera
sujeto el procesado (artículo 79).

4. EL ABOGADO DEFENSOR

4.1. Derechos del abogado defensor

El Abogado D efensor goza de todos los derechos que la Ley le con­


fiere para el ejercicio de su profesión, especialm ente de los siguientes: 1.
Prestar asesoram iento desde que su patrocinado fuere citado o detenido
por la autoridad policial. 2. Interrogar directam ente a su defendido, así

531
Luis Pastor S alazar

com o a los demás procesados, testigos y peritos. 3. Recurrir a la asistencia


reservada de un experto en ciencia, técnica o arte durante el desarrollo
de una diligencia, siem pre que sus conocim ientos sean requeridos para
mejor defender. El asistente deberá abstenerse de intervenir de m anera
directa. 4. Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración
prestada durante la etapa de Investigación por el im putado que n o de­
fienda. 5. Aportar los m edios de investigación y de prueba que estime
pertinentes. 6. Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple
trámite. 7. Tener acceso al exp ed ien te fiscal y judicial para inform arse
d el proceso, sin más lim itación que la prevista en la Ley, así com o a ob­
tener copia sim ple de las actuaciones en cualquier estado o grado del
procedim iento. 8. Ingresar a los establecim ientos penales y dependencias
policiales, previa identificación, para entrevistarse con su patrocinado.
9. Expresarse con am plia libertad en el curso de la defensa, oralm ente
y por escrito, siem pre que n o se ofen da el h on or de las personas, ya
sean naturales o jurídicas. 10. Interponer cuestiones previas, cuestiones
prejudiciales, excep ciones, recursos im pugnatorios y los dem ás m edios
de defensa perm itidos por la Ley (artículo 84).

El nuevo Código otorga al abogado defensor la facultad de aportar


los m edios de investigación y de prueba que estime pertinentes art. 84.5,
tal com o lo establece el Código italiano en su artículo 38 cuando faculta
al defensor a realizar actos de investigación para la búsqueda de los m e­
dios de prueba a favor de su defendido, así com o de entrevistarse con las
personas que pueden proporcionar inform ación.

Además, el Código permite al abogado el acceso al expediente fiscal y


judicial. Incluso los artículos 85.7 y 138 lo facultan a obtener copia simple
o certificada de las actuaciones en cualquier estado del proceso, así com o
de las primeras diligencias y actuaciones realizadas por la Policía. El Abo­
gado Defensor se convierte en el nuevo m odelo en parte im prescindible
dentro del nuevo esquem a de justicia penal. Efectivamente, resultaría
imposible un juicio oral sin la presencia de un abogado. D ebe dejarse de
lado aquella concepción según la cual el abogado coadyuva en el proceso
penal, pues, al ser una parte, busca el éxito de su pretensión, esto es que
n o se condene a su patrocinado.

532
L a investigación del delito en el Proceso Penal

Ley Orgánica del Poder Judicial. Artículo 293. D erechos d e defensa


irrestricto. El abogado tiene derecho a defender o prestar asesoramiento a
sus patrocinados ante las autoridades judiciales, parlamentarias, políticas,
administrativas, policiales y militares, y ante las entidades o corporaciones
de derecho privado y ninguna autoridad puede impedir este ejercicio,
bajo responsabilidad.

4.2. Derecho a la defensa técnica

El Servicio Nacional de la D efensa de Oficio, a cargo del Ministerio


de Justicia, proveerá la defensa gratuita a todos aquellos que dentro del
proceso penal, por sus escasos recursos no puedan designar abogado de­
fensor de su elección, o cuando resulte indispensable el nom bram iento
de un abogado defensor de oficio para garantizar la legalidad de una
diligencia y el debido proceso (artículo 80).

4.3. Compatibilidad del patrocinio

El Abogado Defensor puede ejercer el patrocinio de varios imputados


de un mismo proceso, siempre que no exista incompatibilidad de defensa
entre ellos (artículo 81 NCPP).

4.4. Defensa conjunta

Los abogados que form an Estudios Asociados pu ed en ejercer la


defensa de un m ism o procesado, sea de manera conjunta o separada. Si
concurren varios abogados asociados a las diligencias, uno solo ejercerá
la defensa, debiendo limitarse los demás a la interconsulta que reserva­
dam ente le solicite su colega (artículo 81 NCPP).

4.5. Efectos de la notificación

La notificación efectuada por orden del Fiscal o del Juez, en el


dom icilio procesal señalado en autos por el Estudio Asociado, com pren­
derá a todos y cada uno de los abogados que participan en la defensa
(artículo 82 NCPP).

533
Luis Pastor Salazar

4.6. Reemplazo del Abogado Defensor inasistente

1. Si el Abogado Defensor no concurre a la diligencia para la que es


citado, y esta es de carácter inaplazable será reem plazado por otro
que, en ese acto, designe el procesado, o por un o de oficio, lleván­
dose adelante la diligencia.
2. Si el defensor no asiste injustificadamente a la diligencia para la que
es citado, y esta no tiene el carácter de inaplazable, el procesado es
requerido para que en el térm ino de veinticuatro horas designe al
reemplazante. De no hacerlo, se nom bra uno de oficio, reprogra­
m ándose la diligencia por única vez.
3. El juez o colegiado com petente sanciona, de conform idad con el
artículo 292 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, al defensor que
injustificadamente no asiste a una diligencia a la que ha sido citado
o que injustificadamente abandona la diligencia que se estuviere
desarrollando.
4. La renuncia del defensor no lo libera de su deber de realizar todos los
actos urgentes que fueren necesarios para impedir la indefensión del
imputado en la diligencia a la que ha sido citado. La renuncia debe
ser puesta en conocim iento del ju ez en el térm ino de veinticuatro
horas antes de la realización de la diligencia.
5. Las sanciones son comunicadas a la Presidencia de la Corte Superior
y al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo. La primera
conoce la aplicación de la sanción; y el segundo, la ejecución formal
de la sanción.
6. La sanción disciplinaria aplicable al fiscal que incurra en cualquiera
de las conductas antes descritas, se aplican de conform idad con la
Ley Orgánica del Ministerio Público.
Fue m odificado por el artículo 3 de la Ley N 2 30076, publicado el
19 de agosto del 2013.

4.6.1 La argumentación de la exclusión del Abogado Defensor

NCPP. Artículo 85. Reem plazo del Abogado Defensor inasistente: 1.


Si el abogado defensor no concurre a la diligencia para la que es citado,

534
L a investigación del delito en el Proceso P enal

y ésta es de carácter inaplazable será reem plazado por otro que, en ese
acto, designe el procesado o por uno de oficio, llevándose adelante la
diligencia. 2. Si el D efensor no asiste injustificadamente a dos diligencias,
el procesado será requerido para que en el térm ino de veinticuatro horas
designe al reemplazante. De no hacerlo se nombrará uno de oficio.

El derecho a la defensa es un derecho irrestricto, es un valor de rango


constitucional, es un atributo que tutela la dignidad de la persona humana
som etida en un proceso penal. El derecho a la defensa es un derecho
fundam ental de mayor jerarquía a la norm a sustantiva de la exclusión del
abogado defensor por la inasistencia a una audiencia que no es de carácter
inaplazable. Los señores jueces, en aplicación al N uevo Código Procesal
Penal, em iten resolución de exclusión del abogado defensor y solicitan
la designación de un abogado defensor designado por el Ministerio de
Justicia quien reemplazará al abogado excluido de la defensa.

NCPP. Artículo IX. El derecho a la defensa. 1. Toda persona tiene


derecho inviolable e irrestricto a que se le inform e de sus derechos, a
que se le com unique de inm ediato y detalladam ente la im putación for­
m ulada en su contra, y a ser asistido por un abogado de su libre elección
o, en su caso, por un abogado de oficio, desde que es citado o detenido
por la autoridad. También tiene derecho a que se le conceda un tiempo
razonable para que prepare su defensa; a ejercer su autodefensa material;
a intervenir, en plena igualdad, en la actividad probatoria; y en las con­
diciones previstas por la ley, a utilizar los m edios de prueba pertinente.
El ejercicio del derecho de defensa se extiende a todo estado y grado del
procedim iento, en la forma y oportunidad que la ley señala.

Si la persona que es investigada o procesada penalm ente por la pre­


sunta com isión de un delito o falta.

2. N ingún ciudadano puede ser obligado o inducido a declarar o a


reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge o sus parien­
tes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

3. El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos


de inform ación y de participación procesal a la persona agraviada o al
procesado por un delito que se le imputa y goza del Principio de Pre-

535
Luis Pastor S alazar

sunción de inocencia. La Constitución Política del Estado garantiza a los


ciudadanos que son procesados, que tienen el derecho a elegir librem ente
un abogado de su libre elección y el artículo 139 señala que son Princi­
pios y derechos de la función jurisdiccional, inciso 14, el principio de n o
ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso. Toda
persona será informada inm ediatam ente y por escrito de la causa o las
razones de su detención. T iene derecho a com unicarse personalm ente
con abogado defensor de su libre elección y a ser asesorado por este desde
que es citado o detenido por cualquier autoridad.

El Pacto Internacional de D erechos Civiles y Políticos. Artículo 14.1.


Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda
persona tendrá derecho a ser oída públicam ente y con las garantías por
un tribunal com petente independiente e imparcial, establecido por la
ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formu­
lado contra ella o para la determ inación de sus derechos u obligaciones
de carácter civil. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito
tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a)
A disponer del tiem po y de los m edios adecuados para la preparación de
su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección; b) A hallarse
presente en el proceso y a defenderse personalm ente o ser asistida por
un defensor de su elección; a ser informada, si n o tuviera defensor, del
derecho que le asiste a tenerlo, y siem pre que el interés de la justicia lo
exija, a que se le nom bre defensor de oficio, gratuitamente, si careciere
de m edios suficientes para pagarlo;

El primer extremo de la citada norma extiende la protección constitu­


cional a cualquier procedim iento n o sólo al penal y com o tal, es reconoci­
da com o requisito esencial para la válida constitución de un proceso. Julio
Maier aclara que este derecho n o solo limita la protección al imputado,
pues tam bién alcanza a otras personas que pueden intervenir en él, tales
com o el actor civil o el tercero civil responsable. Se trata de defender un
derecho o interés legítim o frente a la expectativa de una decisión estatal
sobre él, porque se pretende algo o porque, al contrario nos oponem os a
esa pretensión, requiriendo que ella n o prospere. El Ministerio Público,
desde esta perspectiva de la defensa com o lim itación al poder estatal, no

536
------------------------------------ L a investigación del delito en el P roceso P e n a l -------------------------------------

tiene derecho de defensa, sino un conjunto de facultades o armas para


cum plir su función persecutoria.

Ahora bien, limitando el análisis al proceso penal y, concretam ente


al im putado, es del caso definir el derecho de defensa conjuntam ente
con G im eno Sendra com o el derecho público constitucional que asiste a
toda persona física a quien se le puede atribuir la comisión de un hecho
punible, m ediante cuyo ejercicio se garantiza al imputado la asistencia
técnica de un abogado defensor y se le concede a ambos la capacidad de
postulación necesaria para oponerse eficazm ente a la pretensión puniti­
va y poder hacer valer dentro del proceso el derecho constitucional a la
libertad del ciudadano.

Carocca Pérez advierte las dos dim ensiones del derecho de defensa:
a) com o derecho subjetivo; y, b) com o garantía del proceso. En lo que
respecta a la primera dim ensión, es visto com o un derecho fundam ental
que pertenece a todas las partes en el proceso, cuyas notas características
son su irrenunciabilidad (la parte no puede decidir que no se le conceda
la oportunidad de defenderse) y su inalienabilidad (no puede ser dis­
puesta por su titular, ni su ejercicio puede serle substraído ni traspasado
a terceros). En cuanto a su segunda dim ensión, de carácter objetivo insti­
tucional, la defensa constituye un verdadero requisito para la validez del
proceso, siem pre necesaria, aun al m argen o por sobre la voluntad de la
parte, para la validez del juicio.

El derecho de defensa de toda persona nace, según el texto consti­


tucional, desde que es citada o detenida por la autoridad. Ello significa
que surge con la mera determ inación del imputado: no hace falta que
exista una decisión nom inal o form al al respecto, basta que, de uno u
otro m odo, se le vincule con la com isión de un delito. Existiendo una
im putación nace el derecho de defensa, lo que importa reconocer que
el sujeto pasivo de la im putación tiene, en cuanta posibilidad procesal,
el derecho de acceder al proceso o investigación preliminar, a ser oído
por la autoridad en todas y cada una de las instancias en que la causa
se desenvuelva. Al respecto, apunta Binder, el ejercicio personal de de­
fensa del im putado exige asumir que la declaración del imputado es la
oportunidad que se le otorga para presentar su versión de los hechos,

537
Luis Pastor Salazar

ofrecer su descargo, proponer pruebas y establecer un contacto directo


con las personas que tienen a su cargo la preparación de la acusación o,
directamente, el juicio.

El im putado también tiene los siguientes derechos: a) a que se le


dé el status de parte para poder contestar la pretensión punitiva, la cual
debe preceder al acto de defensa y serle debidam ente notificada; y, b) a
la última palabra, en tanto derecho potestativo a que la sentencia se dicte
luego de que se le dé la oportunidad de expresar lo que tiene que decir
al finalizar la actividad procesal (arts. 279 del C de PP de 1940 y 301a del
CPP de 1991, artículo IX Título Preliminar NCPP 2004).

El derecho de defensa, según la Constitución, se integra con todo


un catálogo de derechos también fundam entales, concretándose: a) en
el derecho de designar un abogado de su elección o, en su defecto, a
un o de oficio; b) en el derecho a comunicarse previam ente con él para
contestar la im putación o realizar algún acto procesal; y, c) en el derecho
a conocer en su integridad los cargos y pruebas existentes en su contra.
La ilustración de los cargos por la policía, fiscalía u órgano jurisdiccional,
com o deber correlativo al derecho de inform ación del im putado, no solo
se circunscribe a la m edida cautelar de detención, sino que se extiende,
por im perio del art. 14.1 del Pacto Internacional de D erechos Civiles y
Políticos, a cualquier acusación, sin interesar la m edida cautelar dictada
contra el imputado. Es de significar que el acceso a las pruebas solo podrá
denegarse cuando se haya declarado el secreto de las actuaciones de la
instrucción, en las condiciones exigidas por el art. 73 del Código rituario
de 1940, en cuyo caso debe ilustrársele de la resolución judicial en que
se dispone la apertura de la instrucción.

La defensa com o derecho fundam ental, es ejercitada tanto por el


imputado cuanto por el abogado defensor, de ahí su carácter dual: pri­
vada o material y pública o formal, esta últim a inform ada por el derecho
público y de carácter obligatorio. La defensa material com prende el de­
recho del im putado a hacer valer su propia defensa, ya sea contestando
la im putación, negándola, guardando silencio, o bien conform ándose
con la pretensión del fiscal. En esta perspectiva, la defensa técnica se eri­
ge com o un servicio público im prescindible que se presta aun contra la
voluntad del im putado y viene a com pletar o com plem entar la capacidad

538
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ----------------- ----------------—

del imputado para estar en ju icio penal, con lo que se busca garantizar el
principio de igualdad de armas y resistir eficazmente la persecución penal.

En tanto la finalidad del derecho de defensa del im putado es hacer


valer con eficacia el derecho a la libertad, la necesidad de contradicción
efectiva exige reconocer un cuadro de garantías procesales que lim iten la
actividad de la acusación y del órgano jurisdiccional. Los artículos 142.3
del Pacto y 8.2. de la Convención Americana reconocen los siguientes
derechos, además del derecho a ser inform ado detalladam ente de los
cargos y de defenderse asistido por un defensor sea de elección o propor­
cionado por el Estado: a) de que se designe un intérprete en caso no se
comprenda el idioma; y, b) de contar con el tiempo y los m edios adecuados
para la preparación de su defensa. Los demás derechos instrumentales
glosados en dichos instrum entos internacionales guardan relación con
el debido proceso derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas, a la
no autoincrim inación y a utilizar la prueba pertinente, en cuanto a la
garantía genérica, y el derecho al recurso impugnatorio.

Al respecto, el Tribunal Constitucional ha establecido que “el ejer­


cicio del D erecho de defensa, especial relevancia en el proceso penal,
tiene una doble dimensión: una material, referida al derecho del impu­
tado de ejercer su propia defensa desde el mismo instante en que toma
conocim iento que se le atribuye la com isión de un determ inado hecho
delictivo, y otra formal, lo que supone el derecho a una defensa técnica
esto es, al asesoram iento y patrocinio de un abogado defensor durante
todo el tiem po que dura el proceso. Ambas dim ensiones del derecho de
defensa forman parte del contenido constitucionalm ente protegido del
derecho en referencia. En ambos casos, se garantiza el derecho a no ser
postrado a un estado de indefensión” (STC, Exp. N 2 1323-2002-HC/TC,
asunto Silvestre Espinoza, de 9 de ju lio de 2002 FJ2).

El derecho de defensa incorpora dentro de sí dos principios funda­


m entales del proceso penal: el de contradicción, carácter estructural al
igual que la igualdad; y el acusatorio, vinculado al objeto del proceso al
igual que los de legalidad y de oportunidad.

En los distritos judiciales en el Perú, donde se ha im plem entado el


nuevo Código Procesal en el Perú, el abogado defensor que fue notificado

539
Luis Pastor S alazar

para que asista a la audiencia del proceso, el A quo cum ple con instalar
la audiencia, acredita a las partes asistentes y corre traslado al M inisterio
Público y al amparo del artículo 85 de la norm a procesal fundam enta
la exclusión del abogado defensor y designa un abogado de la defensa
pública y el abogado del actor civil también sustenta sobre la teoría de la
exclusión de la defensa inasistente.

El señor ju ez en audiencia verifica el expediente. Advierte que el


abogado defensor ha sido válidam ente notificado en su dom icilio pro­
cesal. En el acto em ite R esolución de exclusión del abogado defensor
inasistente. El A quo ordena la designación de un letrado de la defensa
pública, y señala fecha y hora para la nueva audiencia y los sujetos pro­
cesales asistentes son notificados en el acto oral. Con la resolución de
exclusión se notifica al abogado defensor. T iene el derecho a interponer
recurso de apelación, donde el superiorjerárquico en audiencia escuchará
al abogado defensor. Si está sustentado restituye la defensa y continúa
patrocinando al procesado durante el desarrollo del proceso.

El problema existente en la actualidad está referido a determinar si la


audiencia de prisión preventiva, audiencia de control de acusación, inicio
del juicio oral es de carácter inaplazable, a fin de disponer en ese m ism o
acto, la exclusión del abogado defensor inasistente, pues de situaciones
com o la descrita, los abogados defensores han fundam entado que esta
audiencia n o es de carácter inaplazable por lo tanto se debe esperar a que
ocurran dos inasistencias a fin de poder expedir resolución de exclusión y
nombrarse defensor de oficio. Esto por cuanto es práctica de la defensoría
de oficio por lo m enos en los distritosjudiciales en que está vigente el Nuevo
Código Penal, el abogado que no asiste a una diligencia el ju ez procede a
expedir resolución de exclusión del abogado defensor inasistente.

El reem plazo del abogado defensor inasistente en el artículo 85 tie­


n e la controversia en la primera establece taxativamente. Si el abogado
defensor no concurre a la diligencia de la que fue citado y es de carácter
inaplazable, el ju ez procede a emitir resolución de exclusión d el aboga­
do defensor inasistente recortándole el derecho a la defensa y el debido
proceso en ese acto, en que el procesado designe otro o por u no d e oficio
llevándose adelante la diligencia.

540
----- ------------------------------- La investigación del delito en el Proceso P e n a l -------------------------------------

En el segundo numeral establece lo contrario. Si el abogado defensor


no asiste injustificadamente a la diligencia para la que es citado y esta no
tiene carácter inaplazable, el procesado será requerido para que en el
térm ino de veinticuatro horas designe al reemplazante. De no hacerlo se
nombrará uno de oficio, reprogramándose la diligencia por única vez. En
los distritos judiciales donde se aplica el nuevo Código Procesal Penal, el
A quo en la primera inasistencia del abogado defensor em ite resolución
de exclusión y designa abogado defensor de oficio. Se le im p on e un
abogado defensor vulnerándose el derecho a la libertad de elección de
un abogado de su confianza, resoluciones que son contrarias al numeral
14 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado.

El Juez o Colegiado com petente procede a sancionar com o establece


el artículo 292 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, al defensor que injus­
tificadamente no asiste a una diligencia para la que ha sido citado. También
la renuncia del abogado defensor deberá ser puesta en conocim iento del
Juez en el plazo de veinticuatro horas antes de la realización de la diligencia.
Las sanciones son comunicadas a la Presidencia de la Corte Superior y al
Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo. La primera conoce la
aplicación de la sanción; y el segundo, la ejecución formal de la sanción. La
sanción al fiscal será de acuerdo a la Ley Orgánica del Ministerio Público.

5. EL TESTIGO

El testigo es la preservación de un testim onio válido y sin interferen­


cias de ninguna naturaleza, contando los usuarios del programa para ello
con la debida asistencia integral. Ayudar a la víctima a enfrentar y superar
las consecuencias em ocionales del delito. Facilitar la participación del
testigo en la investigación y en el proceso penal generados por la comisión
de un delito. Difundir los derechos de los testigos a nivel nacional. Brindar
a la com unidad y al usuario que acude a colaborar en las investigaciones
con el Ministerio Público y el órgano jurisdiccional, un trato digno y un
servicio de alta calidad, asegurar la confidencialidad y seguridad de la
inform ación que brinde el usuario a las Unidades de Asistencia.

Según Eduardo Jauchen, el concepto de testigo, en un sentido muy


genérico, es la persona que por m edio de sus sentidos ha percibido una

541
Luis Pastor S alazar

cosa o suceso determ inado. Es el órgano de la prueba testimonial. Según


se ha indicado, la palabra latina tesis alude al individuo que se encuentra
directamente a la vista de un objeto y conserva su im agen (M itterm aier).
De m odo que el testigo está llam ado a deponer sobre hechos que han
caído bajo el dom inio de sus sentidos en form a directa. N o es acertado
sostener que solo habrá de referir al ju ez sobre circunstancias que ha
visto u oído (L eone), restringiendo de este m odo el concepto para quien
solo haya percibido por esos dos sentidos, pues bien pues puede atesti­
guar aquel que privado de los mismos ha percibido algún h ech o o cosa
relevante para la causa por m edio de otro sentido (olfato, gusto, tacto),
siendo entonces atinada la concepción de quienes com o Manzini aluden
genéricam ente a “percepciones sensoriales” sin ninguna restricción en
especial. El testigo transmitirá al ju ez el “conocim ien to” que tenga sobre
una determ inada circunstancia, pues com o expresa Carnelutti, n o es
“narrador de un h e c h o ”, sino “narrador de una experiencia”, la cual
constituye además del presupuesto, el contenido m ism o de la narración.

6. EL ACTOR CIVIL

El actor civil, decíam os, es el agraviado que actúa procesalm ente para
hacer valer su derecho a la reparación civil por el daño causado con el
delito. Al Ministerio Púbüco le interesa demostrar que los hechos denun­
ciados tiene la calidad de delito, al actor civil le corresponde demostrar
que los hechos denunciados le han ocasionado daños y perjuicios. En
consecuencia, el actor civil si efectivam ente quiere que su pretensión
sea atendida n o puede ni debe conformarse con la actuación procesal
probatoria del Ministerio Público y, por el contrario debe aportar sus
propios m edios probatorios. U n ejem plo nos ayudará en las diferencias.

En el delito de lesiones graves, al fiscal le interesa probar, que el


acusado ha ocasionado dolosam ente al agraviado, cualquiera de las tres
condiciones siguientes: a) la lesión ha puesto en peligro inm inente su
vida; b) le ha mutilado o m enguado en sus funciones algún m iem bro u
órgano principal del cuerpo o ha desfigurado de m anera grave y per­
manente; c) que la lesión sea calificada con más de 30 días de descanso
m édico. Probadas cualquiera de dichas condiciones el im putado sufrirá

542
------------------------------------ La investigación del delito en el Proceso Pe n a l --------------------- --------------- .

una sentencia condenatoria; situación que no necesariam ente ha de


satisfacer las dem andas de la víctima.

El actor civil deberá probar que las lesiones padecidas le han gene­
rado gastos de hospitalización y tratamiento por un determ inado m onto
dinerario; además que le han im pedido de trabajar durante tantos días,
y en consecuencia, deberá retribuírsele cada uno de los días dejados de
trabajar a razón de tantos soles por día; que la ausencia de rem uneración
en la fecha ordinaria le ha im pedido pagar sus deudas lo que ha gene­
rado débitos moratorios en las entidades crediticias, o las afectaciones
en sus relaciones laborales que se agravan si ha perdido el trabajo com o
consecuencia del hecho delictuoso, si existen personas que dependen
de su trabajo, etc. Le conviene relacionar el daño con la actividad misma
a la que se dedica: no es lo m ism o que' un panadero sufra daños en las
piernas, a que lo padezca un jugador de fútbol.

7. LAS PERSONAS JURÍDICAS

7.1. Incorporación al proceso

Las personas jurídicas, siempre que sean pasibles de im ponérseles


las m edidas previstas en los artículos 104 y 105 del Código Penal, debe­
rán ser emplazadas e incorporadas en el proceso, a instancia del Fiscal
(artículo 90).

7.2. Oportunidad y trámite

El req u erim iento d el Fiscal se producirá una vez cu m p lid o el


trámite estipulado en el artículo 3. La solicitud deberá ser form ulada
al Juez de la Investigación Preparatoria hasta antes de darse por con­
cluida la Investigación Preparatoria. Será necesario que se indique la
identificación y el dom icilio de la persona jurídica, la relación sucinta
de los h echos en que se funda el petitorio y la fundam entación legal
correspondiente. El trámite que seguirá el Juez Penal para resolver el
pedido será el estipulado en el artículo 8, con la activa intervención de
la persona jurídica emplazada.

543
Luis Pastor S alazar

Artículo 92. Designación de apoderado judicial. U na vez que la per­


sona jurídica es incorporada al proceso, se requerirá a su órgano social
que designe un apoderado judicial. N o podrá designarse com o tal a la
persona natural que se encuentre imputada por los m ism os hechos. Si,
previo requerim iento, en el plazo de cinco días, n o se designa un apode­
rado judicial, lo hará el Juez (artículo 91).

7.3. Derechos y garantías

La persona jurídica incorporada en el proceso penal, en lo concer­


niente a la defensa de sus derechos e intereses legítim os, goza d e todos
los derechos y garantías que este Código concede al im putado.

Su rebeldía o falta de apersonam iento, luego de haber sido formal­


m ente incorporada en el proceso, no obstaculiza el trámite de la causa,
quedando sujeta a las m edidas que en su oportunidad pueda señalar la
sentencia (artículo 93).

8. EL AGRAVIADO

Se considera agraviado a todo aquel que resulte directamente ofendido


por el delito o perjudicado por las consecuencias del mismo. Tratándose de
incapaces, de personasjurídicas o del Estado, su representación corresponde
a quienes la Ley designe. En los delitos cuyo resultado sea la muerte del agra­
viado tendrán tal condición los establecidos en el orden sucesorio previsto en
el artículo 816 del Código Civil. También serán considerados agraviados los
accionistas, socios, asociados o miembros, respecto de los delitos que afectan
a una persona jurídica com etidos por quienes las dirigen, administran o
controlan. Las asociaciones en los delitos que afectan intereses colectivos o
difusos, cuya titularidad lesione a un núm ero indeterm inado de personas,
o en los delitos incluidos com o crímenes internacionales en los Tratados
Internacionales aprobados y ratificados por el Perú, podrán ejercer los
derechos y facultades atribuidas a las personas directamente ofendidas por
el delito, siempre que el objeto social de la misma se vincule directamente
con esos intereses y haya sido reconocida e inscrita con anterioridad a la
comisión del delito objeto del procedim iento (artículo 94).

544
La investigación del delito en el Proceso Penal

8.1. Derechos del agraviado

El agraviado tendrá los siguientes derechos:

1. a) A ser inform ado de los resultados de la actuación en que haya


intervenido, así com o del resultado del procedim iento, aun cuando
no haya intervenido en él, siempre que lo solicite; b) A ser escuchado
antes de cada decisión que im plique la extinción o suspensión de la
acción penal, siem pre que lo solicite; c) A recibir un trato digno y
respetuoso por parte de las autoridades com petentes, y a la protec­
ción de su integridad, incluyendo la de su familia. En los procesos
por delitos contra la libertad sexual se preservará su identidad, bajo
responsabilidad de quien conduzca la investigación o el proceso, d)
A im pugnar el sobreseim iento y la sentencia absolutoria.

2. El agraviado será informado sobre sus derechos cuando interponga la


denuncia, al declarar preventivamente o en su primera intervención
en la causa.

3. Si el agraviado fuera m enor o incapaz tendrá derecho a que durante


las actuaciones en las que intervenga, sea acom pañado por persona
de su confianza (artículo 95).

8.2. Deberes del agraviado

La intervención del agraviado com o actor civil no lo exim e del de­


ber de declarar com o testigo en las actuaciones de la investigación y del
juicio oral (artículo 96).

8.3. Designación de apoderado común

Cuando se trate de num erosos agraviados por el m ism o delito, que


se constituyan en actor civil, si el Juez considera que su núm ero puede
entorpecer el norm al desarrollo de la causa, siem pre que n o existan
defensas incom patibles, representen intereses singulares o form ulen
pretensiones diferenciadas, dispondrá nombrar un apoderado común. En
caso no exista acuerdo explícito el Juez designará al apoderado (art. 97).

545
Luis Pastor S alazar

9. EL ACTOR CIVIL

9.1. Constitución y derechos

La acción reparatoria en el proceso penal solo podrá ser ejercitada


por quien resulte perjudicado por el delito, es decir, por quien según
la Ley civil esté legitim ado para reclamar la reparación y, en su caso, los
daños y peijuicios producidos por el delito (artículo 98).

9.2. Concurrencia de peticiones

1. La concurrencia de peticiones se resolverá siguiendo el orden suce­


sorio previsto en el Código Civil: 1. Tratándose de herederos que se
encuentren en el mismo orden sucesorio, deberán designar apoderado
común, y de no existir acuerdo explícito, el Juez procederá a hacerlo.

2. En los supuestos indicados en el num eral 3 del artículo 94 el Juez,


luego de escuchar a los que se han constituido en actor civil, desig­
nará apoderado com ún (artículo 99).

9.3. Requisitos para constituirse en actor civil

Artículo 100. Requisitos. La solicitud de constitución en actor civil se


presentará por escrito ante el Juez de la Investigación Preparatoria. Esta
solicitud debe contener, bajo sanción de inadmisibilidad: a) Las genera­
les de Ley de la persona física o la denom inación de la persona jurídica
con las generales de Ley de su representante legal; b) La indicación del
nom bre del im putado y, en su caso, del tercero civilmente responsable,
contra quien se va a proceder; c) El relato circunstanciado del delito en
su agravio y exposición de las razones que justifican su pretensión; y, d)
La prueba docum ental que acredita su derecho, conform e al artículo 98.

9.4. Oportunidad de la constitución en actor civil

La constitución en actor civil deberá efectuarse antes de la culmina­


ción de la Investigación Preparatoria (artículo 101).

546
L a investigación del delito en el Proceso Penal

9.5. Trámite de la constitución en actor civil

El Juez de la Investigación Preparatoria, una vez que ha recabado


inform ación del Fiscal acerca de los sujetos procesales apersonados en
la causa y luego de notificarles la solicitud de constitución en actor civil
resolverá dentro del tercer día. Rige en lo pertinente, y a los solos efectos
del trámite el artículo 8 (artículo 102).

9.6. Recurso de apelación

Contra la resolución que se pronuncia sobre la constitución en actor


civil procede recurso de apelación. La Sala Penal Superior resolverá de
conform idad con lo dispuesto en el artículo 420 (artículo 103).

9.7. Facultades del actor civil

El actor civil, sin peijuicio de los derechos que se le reconocen al


agraviado, está facultado para deducir nulidad de actuados, ofrecer medios
de investigación y de prueba, participar en los actos de investigación y de
prueba, intervenir en el juicio oral, interponer los recursos impugnatorios
que la Ley prevé, intervenir cuando corresponda en el procedim iento para
la im posición de m edidas limitativas de derechos, y formular solicitudes
en salvaguarda de su derecho (artículo 104).

9.8. Facultades adicionales del actor civil

La actividad del actor civil com prenderá también la colaboración


con el esclarecim iento del hecho delictivo y la intervención de su autor
o partícipe, así com o acreditar la reparación civil que pretende. N o le
está perm itido pedir sanción (artículo 105).

9.9. Impedimento de acudir a la vía extra penal

La constitución en actor civil impide que presente demanda indemni-


zatoria en la vía extra penal. El actor civil que se desiste com o tal antes de
la acusación fiscal n o está im pedido de ejercer la acción indemnizatoria
en la otra vía (artículo 106).

547
Luis Pastor S alazar

10. EL TERCERO CIVIL

10.1. Citación a personas que tengan responsabilidad civil

Las personas que con ju n tam en te con el im putado ten gan res­
ponsab ilidad civil por las con secu en cias d el d elito, p od rán ser incor­
poradas com o parte en el p roceso pen al a solicitu d d el M inisterio
P úblico o d el actor civil. La solicitu d deberá ser form ulada al Ju ez en
la form a y op ortu n id ad prevista en los artículos 100-102, c o n indica­
ción d el nom bre y d om icilio d el em plazado y su vín cu lo ju r íd ic o con
el im putado (artículo 111).

10.2. Trámite

El trámite en sede judicial para la constitución en parte del tercero


civil será el previsto en lo pertinente en el artículo 102, con su activa in­
tervención. Si e lju e z considera procedente el pedido, mandará notificar
al tercero civil para que intervenga en el proceso, con copia del reque­
rim iento. También dará inm ediato conocim iento al M inisterio Público,
acom pañando el cuaderno, para que le otorgue la intervención corres­
pondiente. Solo es apelable la resolución que deniega la constitución del
tercero civilmente responsable (artículo 112).

10.3. Derechos y garantías del tercero civil

El tercero civil, en lo concerniente a la defensa de sus intereses patri­


m oniales goza de todos los derechos y garantías que este Código concede
al imputado. Su rebeldía o falta de apersonam iento, luego de haber sido
incorporado com o parte y debidam ente notificado, no obstaculiza el
trámite del proceso, quedando obligado a los efectos indem nizatorios
que le señale la sentencia. El asegurador podrá ser llamado com o tercero
civilmente responsable, si éste ha sido contratado para responder por la
responsabilidad civil (artículo 113).

548
------------------------------------ La investigación del delito en el Proceso Pe n a l -------------------- ----------------

11 . e l q u e r e l l a n t e

11.1. Derechos del querellante particular

En los delitos de ejercicio privado de la acción penal, conform e al


num eral 2 del artículo 1, el directam ente ofendido por el delito podrá
instar ante el órgano jurisdiccional, siem pre conjuntam ente, la sanción
penal y pago de la reparación civil contra quien considere responsable
del delito en su agravio (artículo 107).

11.2. Requisitos para constituirse en querellante particular

El querellante particular promoverá la acción de lajusticia m ediante


querella. El escrito de querella debe contener, bajo sanción de inadmisi­
bilidad: a) La identificación del querellante y, en su caso, de su represen­
tante, con indicación en ambos casos de su dom icilio real y procesal, y de
los docum entos de identidad o de registro; b) El relato circunstanciado
del hecho punible y exposición de las razones fácticas y jurídicas que
justifican su pretensión, con indicación expresa de la persona o personas
contra la que se dirige; c) La precisión de la pretensión penal y civil que
deduce, con lajustificación correspondiente; y, d) El ofrecim iento de los
m edios de prueba correspondientes (artículo 108).

11.3. Facultades del querellante particular

El querellante particular está facultado para participar en todas


las d iligencias del p roceso, ofrecer prueba de cargo sobre la culpabi­
lidad y la reparación civil, in terp o n er recursos im pugnatorios referi­
dos al objeto penal y civil d el p roceso, y cuantos m ed ios de defen sa y
req u erim ientos en salvaguarda de su d erech o 1. El querellante parti­
cular podrá intervenir en el p roced im ien to a través de un apoderado
d esign ad o esp ecialm en te a este efecto . Esta design ación n o lo exim e
d e declarar en el p roceso (artículo 109).

549
Luis Pastor S alazar

11.4. Desistimiento del querellante particular

El querellan te particular podrá desistirse exp resam en te d e la


querella en cualquier estado d el procedim iento, sin peiju icio del pago
de costas. Se considerará tácito el desistim iento cuando el querellante
particular n o concurra sin justa causa a las audiencias correspondientes,
a prestar su declaración o cuando no presente sus conclu siones al final
de la audiencia. En los casos de incom parecencia, la justa causa deberá
acreditarse, de ser posible, antes del inicio de la diligencia o, en caso
contrario, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la fecha fijada
para aquella (artículo 110).

12. EL QUERELLADO

Es la persona que ha protagonizado una acción dolosa exteriorizada


en el m undo exterior que vulneró bienes jurídicos com o el h on or de
terceras personas que son típicos antijurídicos y culpables, es el dem an­
dado contra quien se le sigue un proceso penal por haberle ocasionado
un daño al querellante.

550
Capítulo XI
LAS MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL

1. LAS M EDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL

Los derechos fundam entales reconocidos por la Constitución y los


Tratados relativos a Derechos H um anos ratificados por el Perú, solo po­
drán ser restringidos, en el marco del proceso penal, si la Ley lo permite
y con las garantías previstas en ella.

La restricción de un derecho fundam ental requiere expresa autori­


zación legal, y se im pondrá con respeto al principio de proporcionalidad
y siempre que, en la m edida y exigencia necesaria, existan suficientes
elem entos de convicción.

La restricción de un derecho fundam ental sólo tendrá lugar cuando


fuere indispensable, en la m edida y por el tiem po estrictamente necesario,
para prevenir, según los casos, los riesgos de fuga, de ocultam iento de
bienes o de insolvencia sobrevenida, así com o para impedir la obstaculi­
zación de la averiguación de la verdad y evitar el peligro de reiteración
delictiva (art. 25S).

1.1. Requisitos y trámite del auto judicial

Las medidas que el Juez de la Investigación Preparatoria imponga en


esos casos requieren resolución judicial especialm ente motivada, previa

551
Luis Pastor S alazar

solicitud del sujeto procesal legitim ado 1. A los efectos del trámite rigen
los num erales 2) y 4) del artículo 203.

El auto judicial deberá contener, bajo sanción de nulidad 2: a) La


descripción sumaria del hecho, con la indicación de las normas legales que
se consideren transgredidas; b) La exposición de las específicas finalidades
perseguidas y de los elem entos de convicción que justifican en concreto la
m edida dispuesta, con cita de la norm a procesal aplicable; c) La fijación
del término de duración de la m edida, en los supuestos previstos por la
Ley, y de los controles y garantías de su correcta ejecución (art. 254).

1.2. Legitimación y variabilidad

Las m edidas establecidas en este Título, sin perjuicio de las recono­


cidas a la Policía y al Fiscal, solo se im pondrán por el Juez a solicitud del
Fiscal, salvo el embargo y la ministración.

NOTA SPIJ provisional de posesión que tam bién podrá solicitar


el actor civil. La solicitud indicará las razones en que se fundam enta el
pedido y, cuando corresponda, acompañará los actos de investigación o
elem entos de convicción pertinentes.

Los autos que se pronuncien sobre estas m edidas son reformables,


aun de oficio, cuando varíen los supuestos que motivaron su im posición
o rechazo.

Salvo lo dispuesto respecto del embargo y de la ministración NOTA


SPIJ provisional de posesión, corresponde al Ministerio Público y al im­
putado solicitar al Juez la reforma, revocatoria o sustitución de las m edi­
das de carácter personal, quien resolverá en el plazo de tres días, previa
audiencia con citación de las partes (art. 255).

1.3. Sustitución o acumulación

La infracción de una m edida impuesta por el Juez determinará, de


oficio o a solicitud de la parte legitimada, la sustitución o la acum ulación
con otra m edida más grave, teniendo en consideración la entidad, los

552
La investigación del delito en el P roceso P enal

motivos y las circunstancias de la transgresión, así com o la entidad del


delito im putado (art. 256).

1.4. Impugnación

Los autos que im pongan, desestim en, reformen, sustituyan o acumu­


len las medidas previstas en esta Sección son impugnables por el Ministerio
Público y el imputado. El actor civil y el tercero civil solo podrán recurrir
respecto de las medidas patrim oniales que afecten su derecho en orden
a la reparación civil (art. 257).

1.5. Intervención de los sujetos procesales

En el procedim iento de im posición de una m edida prevista en esta


sección seguido ante el Juez de la Investigación Preparatoria y en el
procedim iento recursal, los demás sujetos procesales podrán intervenir
presentando informes escritos o form ulando cualquier requerim iento,
luego de iniciado el trámite. Esta intervención procederá siempre que
no peligre la finalidad de la m edida (art. 258).

2. CONCEPTO DE DETENCIÓN POLICIAL

La Policía detendrá, sin m andato judicial, a quien sorprenda en


flagrante delito com o establece el num eral 1. Cuando existe flagrancia
cuando la realización del hech o punible es actual y, en esa circunstancia,
el autor es descubierto, o cuando es perseguido y capturado inmediata­
m ente de haber realizado el acto punible o cuando es sorprendido con
objetos o huellas que revelen que acaba de ejecutarlo.

Si se tratare de una falta o de un delito sancionado con una pena no


mayor de dos años de privación de libertad, luego de los interrogatorios
de identificación y demás actos de investigación urgentes, podrá ordenarse
una m edida m enos restrictiva o su libertad.

Artículo modificado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N 9 983,


publicado el 22 julio del 2007, cuyo texto es el siguiente:

553
Luis Pastor Salazar

Artículo 259. La Policía detendrá, sin m andato judicial, a quien sor­


prenda en flagrante delito. Existe flagrancia cuando el sujeto agente es
descubierto en la realización del hech o punible, o acaba de com eterlo, o
cuando 1. a) H a huido y ha sido identificado inm ediatam ente después de
la perpetración del hech o punible, sea por el agraviado, o por otra per­
sona que haya presenciado el h echo, o por m edio audiovisual o análogo
que haya registrado im ágenes de éste y, es encontrado dentro de las 24
horas de producido el h ech o punible, b) Es encontrado dentro de las 24
horas, después de la perpetración d el delito con efectos o instrum entos
procedentes de aquél o que hubieren sido em pleados para com eterlo o
con señales en sí m ism o o en su vestido que indiquen su probable autoría
o participación en el hech o delictuoso.

Si se tratare de una falta o de un delito sancionado con una pena no


mayor de dos años de privación de libertad, luego de los interrogatorios
de identificación y demás actos de investigación urgentes, podrá ordenarse
una m edida m enos restrictiva o su libertad. 2.”

Artículo m odificado por el Artículo 1 de la Ley N 2 29372, publicada


el 9 ju n io del 2009, cuyo texto es el siguiente: que incorpora el inciso 6
a las Disposiciones Finales del presente Código, los artículos 259 y 260
entran en vigencia en todo el país el 1 de ju lio del 2009.

2.1. La detención en sentido amplio

La detención, en un sentido amplio, puede ser definida com o toda


privación de la libertad ambulatoria de una persona, distinta de la prisión
provisional o de la ejecución de una pena privativa de libertad, ejecutada
bajo invocación de un fin previsto y permitido por el ordenamientojurídico.

La consideración en sentido am plio del concepto de deten ción re­


sulta sum am ente relevante, porque perm ite aplicar el estatuto jurídico
del detenido, esto es, afirmar los derechos y garantías que el sistema le
reconoce, con independencia de la denom inación que se dé oficialm ente

554
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ----------------- :-------------------

al acto. Com o ha dicho el Tribunal Constitucional Español sentando una


doctrina que bien podría ser aplicada en nuestro país(62>.

Una recta identificación del concepto de privación de libertad, que


figura en el artículo 17.1 CE, es condición necesaria para la exigencia y
aplicación del íntegro sistema de garantías que dispone el referido artículo
de la norm a fundam ental, y en este sentido hay que subrayar que no es
constitucionalm ente tolerable que situaciones efectivas de privación de
libertad en las que, de cualquier m odo, se impida u obstaculice la auto­
determ inación de la conducta lícita queden sustraídas a la protección
que a la libertad dispensa la CE por m edio de una indebida restricción
del ámbito de las categorías que en ella se em plean debe considerarse
com o detención cualquier situación en que la persona se vea im pedida
u obstaculizada para autodeterminar, por obra de su voluntad, una con­
ducta lícita, de suerte que la detención no es una decisión que se adopte
en el curso de un procedim iento, sino una pura situación fácüca, sin que
puedan encontrarse zonas interm edias entre detención y libertad.

3. ARRESTO CIUDADANO

En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá


proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva. En este caso debe
entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que constituyan el cuerpo
del delito a la Policía más cercana. Se entiende por entrega inm ediata el
tiem po que dem anda el dirigirse a la dependencia policial más cercana
o al Policía que se halle por inm ediaciones del lugar. En ningún caso,
el arresto autoriza a encerrar o m antener privada de su libertad en un
lugar público o privado hasta su entrega a la autoridad policial. La Policía

(62) Citando a H orvitz Lennon , M aría Inés y López Masle, Julián. La detención en
sentido amplio, Editorial Jurídica de Chile (Derecho procesal penal Chileno), cit.
pp. 362-363.

555
— ------------------------------------------ Luis Pastor Sa l a z a r ------—----------------------------------------------

redactará un acta donde se haga constar la entrega y las demás circuns­


tancias de la intervención.

D e conform idad con el Artículo 2 de la Ley N 2 29372, publicada el


9 ju n io del 2009, que incorpora el inciso 6 a las Disposiciones Finales del
presente Código, los artículos 259 y 260 entran en vigencia en todo el
país el 1 de ju lio del 2009.

4. DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL

El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal, sin


trámite alguno y teniendo a la vista las actuaciones remitidas por aquél,
dictará m andato de detención preliminar, cuando 1: a) N o se presente
un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan razones plausibles para
considerar que una persona ha com etido un delito sancionado con pena
privativa de libertad superior a cuatro años y, por las circunstancias del
caso, puede desprenderse cierta posibilidad de fuga; b) El sorprendido
en flagrante delito logre evitar su detención; c) El detenido se fugare de
un centro de detención preliminar.

En los supuestos anteriores, para cursar la orden de d eten ción se


requiere que el imputado se encuentre debidam ente individualizado con
los siguientes datos: nom bres y apellidos com pletos, edad, sexo, lugar y
fecha de nacim iento.

La orden de detención deberá ser puesta en conocimiento de la Policía a


la brevedad posible, de manera escrita bajo cargo, quien la ejecutará de inme­
diato. Cuando se presenten circunstancias extraordinarias podrá ordenarse el
cumplimiento de detención por correo electrónico, facsímil, telefónicamente
u otro m edio de comunicación válido que garantice la veracidad del mandato
judicial. En todos estos casos la comunicación deberá contener los datos de
identidad personal del requerido conforme a lo indicado en el numeral dos.

Las requisitorias cursadas a la autoridad policial tendrán una vigencia


de seis meses. Vencido este plazo caducarán automáticamente bajo respon­
sabilidad, salvo que fuesen renovadas. La vigencia de la requisitoria para
los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas no caducarán
hasta la efectiva detención de los requisitoriados.

556
L a investigación del delito en el Proceso Penal

а. Motivación del auto de detención

El auto de detención deberá contener los datos de identidad del


im putado, la exposición sucinta de los hechos objeto de im putación, los
fundam entos de hecho y de derecho, con m ención expresa de las normas
legales aplicables y vigentes artículo 262.

5. DEBERES DE LA POLICÍA

La Policía que ha efectuado la detención en flagrante delito o en


los casos de arresto ciudadano, informará al detenido el delito que se le
atribuye y comunicará inm ediatam ente el hecho al Ministerio Público.
También informará alju ez de la Investigación Preparatoria tratándose de
los delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas.

En los casos del artículo 261, sin perjuicio de inform ar al detenido


del delito que se le atribuye y de la autoridad que ha ordenado su d eten­
ción, com unicará la m edida al M inisterio Público y pondrá al detenido
inm ediatam ente a disposición d e lju e z de la Investigación Preparatoria.
El Juez, tratándose de los literales a) y b) del num eral 1 del artículo
261, inm ediatam ente exam inará al im putado, con la asistencia de su
D efensor o el de oficio, a fin de verificar su identidad y garantizar el
cum plim iento de sus derechos fundam entales. Acto seguido, lo pondrá
a disposición del Fiscal y lo ingresará en el centro de deten ción policial
o transitorio que corresponda. En los demás literales, constatada la
identidad, dispondrá lo conveniente.

En todos los casos, la Policía advertirá al detenido o arrestado que


le asiste los derechos previstos en el artículo 71.

D e esa diligencia se levantará un acta (art. 263).

б. PLAZO DE LA DETENCIÓN

La detención policial de oficio o la detención preliminar sólo durará


un plazo de veinticuatro horas, a cuyo término el Fiscal decidirá si orde­
na la libertad del detenido o si, com unicando a lju ez de la Investigación

557
Luis Pastor S alazar

Preparatoria la continuación de las investigaciones» solicita la prisión


preventiva u otra m edida alternativa.

La detención policial d e oficio o la deten ción prelim inar podrá


durar hasta un plazo no mayor de quince días naturales en los delitos de
terrorismo, espionaje y tráfico ilícito d e drogas. El Juez Penal, en estos
casos, está especialm ente facultado para adoptar las siguientes medidas:

a) Constituirse, a requerim iento del detenido, al lugar d on d e se encuen­


tra el detenido y averiguar los m otivos d e la privación de la libertad,
el avance de las investigaciones y el estado de su salud. En caso de
advertir la afectación indebida del derecho de defensa o d e irregula­
ridades que peijudiquen gravemente el éxito d e las investigaciones,
pondrá tales irregularidades en conocim iento d el Fiscal d el caso» sin
perjuicio de com unicar lo ocurrido al Fiscal Superior com petente.
El Fiscal dictará las m edidas de corrección que correspondan, co n
conocim iento del Juez que intervino.
b) D isponer el inm ediato reconocim iento m éd ico legal d el detenido,
en el térm ino de la distancia, siempre y cuando el Fiscal n o lo hu­
biera ordenado, sin perjuicio de autorizar en cualquier m om ento su
reconocim iento por m édico particular. El detenido tiene derecho,
por sí sólo, por su A bogado o por cualquiera de sus familiares, a que
se le exam ine por m éd ico legista o particulares, sin que la Policía o
el Ministerio Público puedan limitar este derecho.

c) Autorizar el traslado del detenido de un lugar a otro de la República


después de efectuados los reconocim ientos m édicos, previo pedido
, fundam entado del Fiscal, cuando la m edida sea estrictam ente nece­
saria para el éxito de la investigación o la seguridad del detenido. La
duración de dicho traslado no podrá exceder del plazo señalado en el
primer párrafo de este artículo y deberá ser puesto en conocim iento
del Fiscal y del Juez del lugar de destino. 3. AI requerir el Fiscal en
los casos señalados en los incisos anteriores la prisión preventiva del
imputado, la deten ción prelim inar se m antiene hasta la realización
de la audiencia en el plazo de cuarenta y ocho horas (artículo 264).

558
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l --------------------------------------

7. d e t e n c ió n p r e l im in a r i n c o m u n i c a d a

D etenida una persona por los delitos de terrorismo, espionaje y trá­


fico ilícito de drogas, o por un delito sancionado con pena superior a los
seis años, el Fiscal podrá solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria
que decrete su incom unicación, siem pre que resulte indispensable para
el esclarecim iento de los hechos investigados y por un plazo n o mayor
de diez días, siem pre que no exceda el de la duración de la detención.
El Juez deberá pronunciarse inm ediatam ente y sin trámite alguno sobre
la misma, m ediante resolución motivada. La incom unicación n o im pide
las conferencias en privado entre el abogado defensor y el detenido, las
que no requieren autorización previa ni podrán ser prohibidas (art. 265).

7.1. Convalidación de la detención

Vencido el plazo de detención preliminar, el Fiscal, salvo los delitos de


terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, si considera que subsisten
las razones que determinaron la detención, lo pondrá a disposición del Juez
de la Investigación Preparatoria requiriendo auto de convalidación de la
detención. En caso contrario, dispondrá la inmediata libertad del detenido.

El Juez, ese mismo día, realizará la audiencia con asistencia del Fiscal,
del imputado y de su defensor, y luego de escuchar a los asistentes, teniendo
a la vista las actuaciones proporcionadas por el Ministerio Público, decidirá
en ese mismo acto mediante resolución motivada lo que corresponda.

La detención convalidada tendrá un plazo de duración de siete días


naturales, a cuyo vencim iento se pondrá al detenido a disposición del
Juez de la Investigación Preparatoria para determinar si dicta m andato
de prisión preventiva o com parecencia, sim ple o restrictiva.

En los supuestos de detención por los delitos de terrorismo, espiona­


je y tráfico ilícito de drogas, vencido el plazo de quince días establecido
en la Constitución, el Fiscal solicitará de ser el caso la m edida de prisión
preventiva u otra alternativa prevista en este Código (art. 266).

559
Luis Pastor Salazar

7.2. Recurso de apelación

Contra el auto previsto en el numeral 1) del artículo 261, y los que


decretan la incom unicación y la convalidación de la detención procede
recurso de apelación. El plazo para apelar es de un día. La apelación no
suspende la ejecución del auto impugnado. El Juez elevará los actuados
inmediatamente a la Sala Penal, la que resolverá previa vista de la causa que
la señalará dentro de las cuarenta y ocho horas de recibidos los autos. La
decisión se expedirá el día de la vista o al día siguiente, bajo responsabilidad.

8. LA PRISIÓN PREVENTIVA

H em os visto ya que todas las m edidas de coerción son, en principio,


excepcionales. Dentro de esa excepcionalidad, la utilización de la prisión
preventiva debe ser m ucho más restringida aún. Para asegurar esta res­
tricción deben darse dos órdenes de supuestos^63).

En primer lugar, no se puede aplicar la prisión preventiva si n o existe


un m ínimo de información que fundam ente una sospecha bastante impor­
tante acerca de la existencia del hecho y de la participación del imputado
en él. Este es un límite sustancial y absoluto: si no existe siquiera una sospe­
cha racional y fundada acerca de que una persona puede ser autor de un
hecho punible, de ninguna manera es admisible una prisión preventiva.

Pero no basta, sin em bargo, con este requisito. Por más que se tenga
una sospecha fundada, tam poco sería admisible constitucionalm ente la
prisión preventiva si no se dan otros requisitos: los llamados “requisitos

<63> Bovino , Alberto. "El encarcelamiento preventivo", en Problemas del Derecho


procesal penal contemporáneo. Editores del Puerto, Buenos Aires, 1998, p. 121.
C assel, Douglas. "El Derecho internacional de los derechos humanos y la deten­
ción preventiva". Ponencia al 1o Congreso Iberoamericano de Derecho Penal,
Guatemala, 1995. __
Pastor, Daniel. "El encarcelamiento preventivo",, en AA.VV., El nuevo Código
Procesal Penal de la Nación, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1993, p. 43.

560
------------------------------------- La INVESTIGACION DEL DELITO EN EL PROCESO PENAL --------------------------------------

procesales”. Estos requisitos se fundan en el hecho de que ese encarce­


lam iento preventivo sea directa y claramente necesario para asegurar la
realización del juicio o para asegurar la im posición de la pena.

Por lo general, los autores distinguen dos motivos, entre los citados
requisitos procesales que se deben agregar al requisito sustancial del grado
suficiente de sospecha. El primero es el peligro de fuga; y el segundo, el
peligro de entorpecim iento de la investigación.

En realidad, dentro de nuestro sistema constitucional, solam ente el


primero puede constituir un fundam ento genuino para el encarcelamien­
to preventivo. El entorpecim iento de la investigación n o puede constituir
un fundam ento para el encarcelamiento de una persona porque el Estado
cuenta con innum erables m edios para evitar la eventual acción del im­
putado. Además, es difícil de creer que el im putado puede producir por
sí m ism o más daño a la investigación que el que puede evitar el Estado
con todo su aparato de investigación: la policía, los fiscales, la propia
justicia. Concederles a los órganos de investigación del Estado un poder
tan grande, supondría desequilibrar las reglas de igualdad en el proceso.
Además, si el Estado es ineficaz para proteger su propia investigación, esta
ineficacia no se puede cargar en la cuenta del imputado, m ucho m enos
a costa de la privación de su libertad.

Distinta es la consideración respecto del peligro de fuga. Ya hem os


visto que el Estado se encuentra con un límite absoluto que es la imposi­
bilidad de realizar los juicios en ausencia. N o se pueden realizar los juicios
penales en rebeldía del imputado. En consecuencia, aquí el imputado
tiene efectivam ente un poder real para obstaculizar el desarrollo del
proceso e im pedir la aplicación de una pena. En consecuencia, la prisión
preventiva solo es admisible cuando se trata de un mecanismo excepcional
y restringido que tiende a evitar la fuga del imputado.

Esto siempre y cuando, claro está, que se trate de una fuga que obs­
taculiza el proceso y n o de cualquier tipo de fuga. Solam ente se puede
sostener que una prisión preventiva responde al diseño constitucional
cuando está fundada en estas razones.
Luis P a st o r S a l a z a r

Ahora bien, es com ún encontrar en los códigos procesales normas que


distorsionan el diseño constitucional de este m ecanism o procesal. Algunas
de las formas de distorsionar el diseño constitucional del encarcelam iento
preventivo son las siguientes: 1) establecer ciertos delitos com o “inexcar-
celables”, es decir, establecer una presunción absoluta por la cual, en el
caso de ciertos delitos graves com o el hom icidio, el contrabando agravado
o cualquier otro según las circunstancias, no se puede otorgar la libertad;
2) permitir que se aplique la prisión preventiva n o cuando existe peligro
de fuga, sino cuando existe una alarma social respecto del hecho o cuando
los m edios de com unicación se han dedicado a exacerbar los sentim ientos
de inseguridad de la población dándole excesiva publicidad al hecho; una
prisión preventiva en este caso sería inconstitucional porque lo que se es­
taría haciendo, en realidad, sería aplicar una pena anticipada fundándose
en razones de prevención general; 3) ciertas fórmulas que utilizan algunos
códigos procesales para justificar la prisión preventiva com o “evitar la co­
misión de nuevos hechos punibles” o fundándose en “la peligrosidad del
autor”; estos, además de ser criterios puramente subjetivos porque toda
apreciación sobre el futuro es, en última instancia, indemostrable, impli­
can la utilización de la prisión preventiva com o una m edida de seguridad
predelictual; en última instancia, es lo mismo que aplicar medidas de
seguridad a quienes son “vagos” o “maleantes”, o a quienes han com etido
hurtos reiterados o son delincuentes habituales, e implica claramente una
distorsión del régim en constitucional de la prisión preventiva.

Vemos, en consecuencia, que si la prisión preventiva es admitida cons­


titucionalm ente, lo es solo excepcionalm ente y con muchas restricciones.

Existe un tercer principio que regula la aplicación de este m ecanis­


mo: el principio de proporcionalidad. La violencia que se ejerce com o
m edida de coerción nunca pu ed e ser mayor que la violencia que se po­
drá eventualm ente ejercer m ediante la aplicación de la pena, en caso de
probarse el delito en cuestión.

Aquí el concepto de “violencia” queda abierto. Porque es discutible


si, en ciertos casos de multa muy abultada esta es o n o “más violenta” que

562
La,investigación d el delito en el P roceso P enal

una pena de prisión m uy leve y si en tales casos es adm isible o n o la apli­


cación de una m edida de coerción corno e l encarcelam iento preventivo.

Lo cierto es que el principio es claro: la m edida d e coerción n o puede


superar e n violencia a la pena y son los ju eces los que deben determ inar
este “equilibrio”. N o obstante, de este principio se han sacado conse­
cuencias prácticas; muy sencillas y muy directas: si se trata de delitos que
tienen previstas penas m enores o penas de m ulta leve, resulta claram ente
inadm isible la aplicación de la prisión preventiva. Si en el caso concreto
se espera un a suspensión d e la pena, tam poco existirá fundam ento para
encarcelar preventivam ente al im putado.

U n cuarto principio que rige el régim en constitucional de la prisión


preventiva es el de la necesaria lim itación temporal. Toda persona someti­
da a proceso tiene derecho a que tal proceso term ine dentro de un lapso
razonable. Con más razón aún, toda persona que está privada de libertad
durante el proceso, tiene el derecho a que ese proceso finalice cuanto
antes: y si el Estado es m oroso en el desarrollo del proceso, tal encarce­
lam iento preventivo pierde legitim idad. Si el Estado utiliza un recurso
tan extrem o com o encarcelar a una persona para asegurar el desarrollo
del proceso, adquiere paralelam ente la obligación de extremar todos los
m edios a su alcance para concluir el proceso cuanto antes.

La aplicación práctica de este principio ha mostrado la necesidad de


establecer límites temporales absolutos para la prisión preventiva, no ligados
directamente con la duración del proceso. En nuestra historiajudicial han
existido casos extremos de procesos que han durado cinco, siete y diez años,
implicando una prisión preventiva de igual duración. Finalmente, la propia
Corte Suprema ha reaccionado y ha puesto límites concretos en función de
este principio de limitación temporal, estableciendo que el encarcelamiento
preventivo no puede tener la misma duración que todo el proceso. Toda
prisión preventiva que se extienda más allá de un cierto límite temporal el
prom edio admitido actualmente oscila entre el año, y año y medio, y los
dos años se convierte de hecho en la aplicación de una pena, puesto que
se ha entendido que este es un lapso razonable com o para que un proceso
penal finalice, aun si se trata de un proceso com plejo o dificultoso.

563
Luis Pastor S alazar

Existe, finalm ente, un quinto principio básico en el diseño consti­


tucional d e la prisión preventiva, que consiste en la necesidad de darle
un tratamiento adecuado al encarcelado preventivamente. Según hem os
visto, si bien la prisión preventiva constituye efectivam ente una lim itación
al principio de inocencia, esta afectación debe ser lo más limitada, ex­
cepcional y restringida posible. Por lo tanto, hay que evitar, en cuanto sea
posible, que la prisión preventiva se asemeje a una pena.

Esto es casi imposible; el solo hecho de la privación de la libertad


hace que el encarcelam iento preventivo sea sem ejante a una pena. Sin
embargo, existen ciertas orientaciones respecto del trato que debe recibir
esta clase de encarcelados, que deben ser necesariam ente atendidas. El
preso en prisión preventiva debe ser tratado de m odo tal que se m ini­
m icen todos los efectos propios de la privación de la libertad. Así com o
existe el principio de hum anización de las cárceles en lo que respecta a
la pena, también existe un principio de m inim ización de la violencia a
que está som etido el preso en prisión preventiva.

Este principio tiene consecuencias m uy concretas, tales com o la


im posibilidad d e im p on er restricciones a la correspond en cia, a las
visitas salvo las que deriven de elem entales razones de disciplina de
un determ inado establecim iento carcelario; asim ism o, las lim itaciones
ambulatorias o d e trabajo dentro del establecim iento, o en cuanto a las
com odidades que el m ism o im putado p ueda procurarse, deb en ser las
m ínim as posibles. La prisión preventiva debe ser lo m enos sem ejante a
una pena que sea posible, para conservar su legitim idad constitucional.
Cuando la prisión preventiva se asemeja por com p leto a una p en a en su
ejecución concreta, pierde legitim idad constitucional del m ism o m odo
que la perdería por la falta de los requisitos sustanciales, procesales, por
su excesiva duración, el carácter n o excepcional, el carácter no restrictivo
o la falta de proporcionalidad.

Este principio que rige la ejecución d e la prisión preventiva se


encuentra en el m ism o nivel que los restantes, desde el punto de vista del
diseño constitucional. Todos estos principios.deben ser respetados para
que la prisión preventiva resulte constitucionalm ente admisible, aunque

564
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P enal -----------------—-----------------

siempre debe quedar claro que toda prisión preventiva, en cualquier caso,
es siempre una resignación de los principios del Estado de D erecho. N o
hay una prisión preventiva “buena”: siempre se trata de una resignación
que se hace por razones prácticas y debidas a que se carece de otros m e­
dios capaces de asegurar las finalidades del proceso.

Ahora bien: el hecho de admitir esta “resignación” que la Consti­


tución prevé, no significa que debam os aceptar la práctica extendida
de la prisión preventiva, que constituye, probablem ente, la más grave
distorsión del Estado de D erecho que puede darse dentro del ámbito
del proceso penal.

Existe, en las leyes más recientes de ejecución de penas, una peligro­


sa tendencia a asimilar totalm ente el régim en de tratamiento del preso
preventivo al régim en de tratamiento del condenado. El peligro radica,
precisam ente, en la tendencia a desdibujar las fronteras entre una y otra
clase de prisión cuando tales fronteras deben marcarse con claridad.
Ciertamente existen razones de tipo práctico que llevan a la necesidad
de incorporar al preso preventivo a la vida del propio establecim iento
carcelario, y esto debe ser tom ado en cuenta. En todo caso, debe preser­
varse el principio de que todo derecho que tiene el condenado lo tiene
también y con mayor razón el preso preventivo.

9. PRESUPUESTOS MATERIALES

El Nuevo Código Procesal Penal ha establecido en el artículo 268: El


Juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá dictar m andato de prisión
preventiva, si atendiendo a los primeros recaudos sea posible determinar
la concurrencia de los siguientes presupuestos 1: a) Que existen fundados
y graves elem entos de convicción para estimar razonablemente la comisión
de un delito que vincule al imputado com o autor o partícipe del mismo; b)
Q ue la sanción a im ponerse sea superior a cuatro años de pena privativa
de libertad; y c) Q ue el im putado, en razón a sus antecedentes y otras
circunstancias del caso particular, permita colegir razonablem ente que
tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) u obstaculizar
la averiguación de la verdad (peligro de obstaculización).

565
Luis Pastor Salazar

También será presupuesto material para d ic te - mandato d e prisión


preventiva, sin perjuicio de la concurrencia de los presupuestos estableci­
dos en los literales a) y b) del numeral anterior, la existencia de razonables
elem entos de convicción acerca de la pertenencia del imputado a una orga­
nización delictiva o su reintegración a la misma, y sea del caso advertir que
podrá utilizar los medios que ella le brinde para facilitar su fuga o la de otros
imputados o para obstaculizar la averiguación de la verdad 1 (artículo 268).

9.1. Peligro de fuga

Para calificar el peligro de fuga, el Juez tendrá en cuenta: 1. El arrai­


go en el país del im putado, determ inado por el dom icilio, residencia
habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y las facilidades
para abandonar definitivam ente el país o perm anecer oculto; 2. La gra­
vedad d e la pena que se espera com o resultado del procedim iento; 3.
La importancia del daño resarcible y la actitud que el im putado adopta,
voluntariamente, frente a él; 4. El com portam iento del im putado durante
el procedim iento o en otro procedim iento anterior, en la m edida que
indique su voluntad de som eterse a la persecución penal (artículo 269).

9.2. Peligro de obstaculización

Para calificar el peligro de obstaculización se tendrá en cuenta el


riesgo razonable de que el imputado: 1. Destruirá, modificará, ocultará,
suprimirá o falsificará elem entos de prueba. 2. Influirá para que coim pu­
tados, testigos o peritos inform en falsam ente o se com porten de manera
desleal o reticente. 3. Inducirá a otros a realizar tales com portam ientos
(artículo 270).

9.3. Audiencia y resolución

El Juez de la Investigación Preparatoria, dentro de las cuarenta y


ocho horas siguientes al requerim iento del Ministerio Público, realizará
la audiencia para determ inar la procedencia de la prisión preventiva.
La audiencia se celebrará con la concurrencia obligatoria del Fiscal, del

566
■— -------------------------------- íLa ¡investigación del ¡delito en el ¡Proceso P en a l ---------------- ---------------------

im putado y su defensor. El defensor d el im putado ¡que n o asista será re­


emplazado por el defensor de oficio.

Rige en lo pertinente, para el trámite de la audiencia lo dispuesto en


el artículo 8, pero la resolución debe ser pronunciada en la audiencia sin
necesidad de postergación alguna. El Juez de la Investigación Preparatoria
incurre en responsabilidad funcional si n o realiza la audienciadentro del
plazo legal. El Fiscal y el abogado defensor serán sancionados disciplina­
riamente si por su causa se frustra la audiencia. Si el im putado se niega
por cualquier m otivo a estar presente en la audiencia, será representado
por su abogado o el defensor de oficio, según sea él caso. En este últim o
supuesto deberá ser notificado con la resolución que se expida dentro
de las cuarenta y och o horas siguientes a la conclusión de la audiencia.

El auto de prisión preventiva será especialmente motivado, con expre­


sión sucinta de la im putación, de los fundam entos de h ech o y de derecho
que lo sustente, y la invocación de las citas legales correspondientes. 3. El
Juez de la Investigación Preparatoria, si no considera fundado el reque­
rim iento de prisión preventiva optará por la m edida de com parecencia
restrictiva o sim ple según el caso (artículo 271).

10. LA DURACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

La prisión preventiva no durará más de nueve meses. Tratándose


de procesos complejos, el plazo límite de la prisión preventiva no durará
más de dieciocho m eses (artículo 272).

10.1. Libertad del imputado

Al vencim iento del plazo, sin haberse dictado sentencia de primera


instancia, el Juez de oficio o a solicitud de las partes decretará la inm e­
diata libertad del imputado, sin p egu icio de dictar concurrentem ente las
m edidas necesarias para asegurar su presencia en las diligencias judicia­
les, incluso las restricciones a que se refieren los numerales 2) al 4) del
artículo 288 (artículo 273).

567
Luis Pastor Salazar

10.2. Prolongación de la prisión preventiva

Cuando concurran circunstancias que im porten una especial difi­


cultad o prolongación de la investigación, y que el im putado pudiera
sustraerse a la acción de lajusticia, la prisión preventiva podrá prolongarse
por un plazo no mayor al fijado e n el num eral 2 del artículo 272. El Fiscal
debe solicitarla al Juez antes de su vencim iento. ElJuez de la Investigación
Preparatoria se pronunciará previa realización de una audiencia, dentro
del tercer día de presentado el requerim iento. Esta se llevará a cabo con
la asistencia del Ministerio Público, del im putado y su defensor. U na vez
escuchados los asistentes y a la vista de los autos, decidirá en ese m ism o
acto o dentro de las setenta y dos horas siguientes, bajo responsabilidad.
La resolución que se pronuncie sobre el requerim iento de prolongación
de la prisión preventiva podrá ser objeto de recurso de apelación. El
procedim iento que se seguirá será el previsto en el num eral 2) del artí­
culo 278. U na vez condenado el im putado, la prisión preventiva podrá
prolongarse hasta la mitad de la pena impuesta, cuando esta hubiera sido
recurrida (artículo 274).

10.3. Cómputo del plazo de la prisión preventiva

N o se tendrá en cuenta para el cóm puto de los plazos de la prisión


preventiva, el tiem po en que la causa sufriere dilaciones maliciosas atribui-
bles al im putado o a su defensa. El cóm puto del plazo, cuando se hubiera
declarado la nulidad de todo lo actuado y dispuesto se dicte un nuevo
auto de prisión preventiva, no considerará el tiem po transcurrido hasta
la fecha de la em isión de dicha resolución. En los casos en que se declare
la nulidad de procesos seguidos ante la jurisdicción militar y se ordene el
conocim iento de los hechos punibles imputados a la jurisdicción penal
ordinaria, el plazo se computará desde la fecha en que se dicte el nuevo
auto de prisión preventiva (artículo 275).

568
L a investigación del delito en el P roceso P enal

CASO PRÁCTICO DE PRISIÓN PREVENTIVA


EJEMPLO:

El señor Juez de la Investigación Preparatoria ha dictado prisión preventiva de


nueve meses contra Federico C am pos Rojas, por el delito de violación sexual
de menor de edad, en agravio de la menor identificada con las iniciales A.B.C.,
el imputado se encuentra no habido por este motivo no se ha instalado el inicio
del juzgamiento, luego la Policía Nacional del Perú ha logrado la ubicación
y captura de Federico Cam pos Rojas, quien ha sido puesto a disposición del
colegiado quien lo solicitó y ordenó su internamiento en el Establecimiento
Penitenciario de su Jurisdicción donde se llevará a cabo el juzgamiento, luego
los jueces programaron la fecha para el juzgamiento y notificaron a los sujetos
procesales para el inicio del Juicio, instalada la audiencia empieza con los ale­
gatos de apertura, declaración del acusado, examen de los testigos y peritos, la
inconcurrencia de los testigos o peritos, el juicio continúa con su prescindencia,
prueba material, lectura de la prueba documental, trámite de oralización, otros
m edios de prueba y prueba de oficio, alegatos finales de los sujetos procesales,
el colegiado expide sentencia absolviendo de la acusación fiscal a Federico
Cam pos Rojas por el delito de violación de menor de edad.

El abogado defensor del actor civil ye l señor Fiscal interponen recurso de apelación
contra la sentencia absolutoria fundamentaron que el colegiado ha vulnerado el
inciso 5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instan­
cias artículo 139 de la Constitución, no se ha valorado los medios probatorios.

Los señores magistrados de la Sala Penal de apelaciones en audiencia de Vista


la Causa fundamentaron en hechos fácticos y jurídicos en el artículo 150 N C P P
resolvió declarándola nula la sentencia absolutoria de Federico Cam pos Rojas
por el delito de violación sexual en agravio de la menor identificada con las
iniciales A.B.C., y ordena que se lleve a cabo nuevo juzgamiento por otro co­
legiado, y el proceso se repone al estado anterior.

La defensa del actor civil y el Fiscal les asiste el derecho a solicitar al colegiado
reponer la vigencia de la prisión preventiva contra Federico Cam pos Rojas por
el delito de violación sexual de menor de edad, en agravio de A.B.C, le falta
cum plir cinco meses de prisión preventiva, porque estuvo privado de libertad
cuatro meses, ante este requerimiento el colegiado expidió un auto ordenando
la ubicación y captura de Federico Cam pos Rojas y cursaron oficios a la Policía
Nacional del Perú.

569
Luis Pastor S alazar

10.4. Revocatoria de la libertad

La libertad será revocada, inmediatamente, si el imputado n o cum ple


con asistir, sin motivo legítim o, a la primera citación que se le form ule
cuando se considera necesaria su concurrencia. El Juez seguirá el trámite
previsto en el numeral 2) del artículo 279.

10.5. Conocimiento de la sala

ElJuez deberá poner en conocimiento de la Sala Penal la orden de liber­


tad, su revocatoria y la prolongación de la prisión preventiva (artículo 277).

11. LA IMPUGNACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

Contra el auto de prisión preventiva procede recurso de apelación.


El plazo para la apelación es de tres días. El Juez de la Investigación
Preparatoria elevará los actuados dentro de las veinticuatro horas, bajo
responsabilidad. La apelación se concede con efecto devolutivo.

La Sala Penal se pronunciará previa vista de la causa, que tendrá


lugar, dentro de las setenta y dos horas de recibido el expedien te, con
citación del Fiscal Superior y del defensor del im putado. La decisión,
debidam ente motivada, se expedirá el día de la vista de la causa o dentro
de las cuarenta y ocho horas, bajo responsabilidad 2 (artículo 278).

El num eral 3 precisa si la Sala declara la nulidad del auto de prisión


preventiva, ordenará que el m ism o u otro Juez dicten la resolución que
corresponda con arreglo a lo dispuesto en el artículo 271.

12. LA REVOCATORIA DE LA COMPARECENCIA POR PRISIÓN PRE­


VENTIVA

El nuevo Código Procesal Penal en el artículo 297 instituye si durante


la investigación resultaren indicios delictivos fundados de que el imputado
en situación de comparecencia está incurso en los supuestos del artículo
268, el Juez a petición del fiscal, podrá dictar auto de prisión preventiva.

570
L a investigación del delito en el Proceso P enal

El Juez de la Investigación Preparatoria citará a una audiencia para decidir


sobre el requerimiento fiscal. La audiencia se celebrará con los asistentes
que concurran. El Juez emitirá resolución inmediatamente o dentro de las
cuarenta y ocho horas de su celebración. Contra la resolución que se emita
procede recurso de apelación, que se concederá con efecto devolutivo.

La incomunicación del imputado con mandato de prisión preventiva


procede si es indispensable para el esclarecimiento de un delito grave. No
podrá exceder de diez días. La incomunicación no impide las conferencias en
privado entre el Abogado Defensor y el preso preventivo, las que no requieren
autorización previa ni podrán ser prohibidas. La resolución que la ordena se
emitirá sin trámite alguno, será motivada y puesta en conocim iento a la Sala
Penal. Contra ella procede recurso de apelación dentro del plazo de un día.
La Sala Penal seguirá el trámite previsto en el artículo 267 (artículo 280).

Artículo 281. Derechos. El incom unicado podrá leer libros, diarios,


revistas y escuchar noticias de libre circulación y difusión. Recibirá sin
obstáculos la ración alim enticia que le es enviada.

Artículo 282. Cese. Vencido el término de la incomunicación señalada


en la resolución, cesará automáticam ente.

13. LA CESACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

El im putado podrá solicitar la cesación de la prisión preventiva y su


sustitución por una m edida de com parecencia las veces que lo considere
pertinente. El Juez de la Investigación Preparatoria decidirá siguiendo el
trámite previsto en el artículo 274. La cesación de la m edida procederá
cuando nuevos elem entos de convicción demuestren que no concurren
los motivos que determ inaron su im posición y resulte necesario sustituirla
por la m edida de com parecencia. Para la determ inación de la m edida
sustitutiva, el Juez tendrá en consideración, adicionalmente, las caracterís­
ticas personales del im putado, el tiem po transcurrido desde la privación
de libertad y el estado de la causa. El Juez impondrá las correspondientes
reglas de conducta necesaria para garantizar la presencia del im putado o
para evitar que lesione la finalidad de la m edida en el artículo 283.

571
Luis Pastor S alazar

13.1. Impugnación

El im putado y el Ministerio Público podrán interponer recurso de


apelación, dentro del tercer día de notificado. La apelación n o im pide la
excarcelación del im putado a favor de quien se dictó auto de cesación de
la prisión preventiva. Rige lo dispuesto, en lo pertinente, en los num erales
1) y 2) del artículo 278 (artículo 284).

Artículo 285. La revocatoria. La cesación de la prisión preventiva será


revocada si el im putado infringe las reglas de conducta o no com parece a
las diligencias del proceso sin excusa suficiente o realice preparativos de
fuga o cuando nuevas circunstancias exijan se dicte auto de prisión pre­
ventiva en su contra. Asimismo perderá la caución, si la hubiere pagado,
la que pasará a un fondo de tecnificación de la administración de justicia.

14. LA COMPARECENCIA

Artículo 286. Presupuestos. 1. El Juez de la Investigación Preparatoria


dictará mandato de com parecencia sim ple si el Fiscal no solicita prisión
preventiva al térm ino del plazo previsto en el artículo 266. 2. También lo
hará cuando, de m ediar requerim iento Fiscal, no concurran los presu­
puestos materiales previstos en el artículo 268.

14.1. La comparecencia restrictiva

Se im pondrán las restricciones previstas en el artículo 167, siem pre


que el peligro de fuga o de obstaculización de la averiguación de la
verdad pueda razonablem ente evitarse. También podrá utilizarse, alter­
nativamente, alguna técnica o sistema electrónico o computarizado que
permita controlar no se excedan las restricciones impuestas a la libertad
personal: 1. El Juez podrá im poner una de las restricciones o combinar
varias de ellas, según resulte adecuada al caso, y ordenará las m edidas
necesarias para garantizar el cum plim iento de las restricciones impuestas
al imputado. 2. Si el im putado no cum ple con las restricciones impuestas,
previo requerim iento realizado por el Fiscal o por el Juzgador en su caso,
se revocará la m edida y se dictará m andato de prisión preventiva. El trá­
mite que seguirá el Juez será el previsto en el artículo 288 (artículo 287).

572
L a investigación del delito en el Proceso Penal

14.2. Las restricciones

Las restricciones que el Juez puede im poner son las siguientes: 1.


La obligación de som eterse al cuidado y vigilancia de una persona o
institución determ inada, quién informará periódicam ente en los plazos
designados. 2. La obligación de no ausentarse de la localidad en que
reside, de no concurrir a determ inados lugares, o de presentarse a la au­
toridad en los días que se le fijen. 3. La prohibición de com unicarse con
personas determinadas, siempre que n o afecte el derecho de defensa. 4.
La prestación de una caución económ ica, si las posibilidades del imputa­
do lo perm iten. La caución podrá ser sustituida por una fianza personal
idónea y suficiente (artículo 288).

14.3. La caución

La caución consistirá en una suma de dinero que se fijará en cantidad


suficiente para asegurar que el imputado cumpla las obligaciones impuestas
y las órdenes de la autoridad. La calidad y cantidad de la caución se determi­
nará teniendo en cuenta la naturaleza del delito, la condición económica,
personalidad, antecedentes del imputado, el m odo de cometer el delito y la
gravedad del daño, así com o las demás circunstancias que pudieren influir
en el mayor o m enor interés de este para ponerse fuera del alcance de la
autoridad fiscal o judicial. No podrá imponerse una caución de imposible
cum plim iento para el imputado, en atención a su situación personal, a su
carencia de m edios y a las características del hecho atribuido.

La caución será personal cuando el imputado deposita la cantidad


fijada en la resolución en el Banco de la Nación. Si el im putado carece
de suficiente solvencia económ ica ofrecerá fianza personal escrita de una
o más personas naturales o jurídicas, quienes asumirán solidariamente
con el im putado la obligación de pagar la suma que se le haya fijado. El
fiador debe tener capacidad para contratar y acreditar solvencia suficiente.

La caución será real cuando el im putado constituya depósito de


efecto público o valores cotizables u otorgue garantía real por la cantidad
que el Juez determ ine. Esta caución solo será procedente cuando de las
circunstancias del caso surgiera la ineficacia de las m odalidades de las

573
Luis Pastor Salazar

cauciones precedentem ente establecidas y que, por la naturaleza econ ó­


mica del delito atribuido, se conform e com o la más adecuada.

Cuando el im putado sea absuelto o sobreseído, o siendo condenado


no infringe las reglas de conducta que le fueron impuestas, le será de­
vuelta la caución con los respectivos intereses devengados, o en su caso,
quedará sin efecto la garantía patrimonial constituida y la fianza personal
otorgada (artículo 289).

15. DETENCIÓN DOMICILIARIA

1. Se im pondrá detención dom iciliaria cuando, pese a corresponder


prisión preventiva, el imputado: a) Es mayor de 65 años de edad; b)
A dolece de una enferm edad grave o incurable; c) Sufre grave inca­
pacidad física perm anente que afecte sensiblem ente su capacidad
de desplazamiento; d) Es una madre gestante.

2. En todos los motivos previstos en el num eral anterior, la m edida de


detención domiciliaria está condicionada a que el peligro de fuga o
de obstaculización pueda evitarse razonablemente con su imposición.

3. La detención domiciliaria debe cumplirse en el dom icilio del im­


putado o en otro que el Juez designe y sea adecuado a esos efectos,
bajo custodia de la autoridad policial o de una institución pública o
privada o de tercera persona designada para tal efecto.

Cuando sea necesario, se im pondrá lím ites o prohibiciones a la


facultad del im putado de com unicarse con personas diversas de
aquellas que habitan con él o que lo asisten. El control de la ob­
servancia de las obligaciones im puestas corresponde al M inisterio
Público y a la autoridad policial. Se podrá acum ular a la d eten ción
dom iciliaria una caución.

4. El plazo de duración de deten ción domiciliaria es el m ism o que el


fijado para la prisión preventiva. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto
en los artículos 273 al 277. 5. Si desaparecen los m otivos de deten­
ción domiciliaria establecidos en los literales b) al d) del numeral
1), el Juez previo inform e pericial dispondrá la inm ediata prisión
preventiva del im putado (artículo 290).

574
L a investigación del delito en el Proceso P enal

16. COMPARECENCIA SIMPLE

El Juez prescindirá de las restricciones previstas en el artículo 288,


cuando el hecho punible denunciado esté penado con una sanción leve
o los actos de investigación aportados no lo justifiquen. La infracción de
la com parecencia, en los casos en que el im putado sea citado para su de­
claración o para otra diligencia, determinará la orden de ser conducido
compulsivamente por la Policía (artículo 291).

17. NOTIFICACIONES ESPECIALES

El mandato de comparecencia y las demás restricciones impuestas


serán notificadas al imputado m ediante citación que le entregará el secre­
tario por interm edio de la Policía, o la dejará en su domicilio a persona
responsable que se encargue de entregarla, sin pequicio de notificársele por
la vía postal, adjuntándose a los autos constancia razonada de tal situación.

La Policía, además, dejará constancia de haberse inform ado de la


identificación del procesado a quien notificó o de la verificación de su
dom icilio, si estaba ausente.

Artículo m odificado por el Artículo 5 de la Ley N 9 28924, publicada


el 8 diciem bre del 2006, la misma que de conform idad con su Artículo 7
entra en vigencia a los ciento ochenta (180) días de su publicación, cuyo
texto es el siguiente: “Artículo 292.- Notificaciones especiales. El m andato
de com parecencia y las demás restricciones impuestas serán notificadas
al im putado m ediante citación que le entregará el secretario por inter­
m edio del auxiliar judicial correspondiente, o la dejará en su dom icilio
a persona responsable que se encargue de entregarla, sin peijuicio de
notificársele por la vía postal, adjuntándose a los autos constancia razo­
nada de tal situación. El auxiliar judicial, además, dejará constancia de
haberse inform ado de la identificación del procesado a quien notificó o
de la verificación de su dom icilio, si estaba ausente.”

18. LA INTERNACIÓN PREVENTIVA

El Juez de la Investigación Preparatoria podrá ordenar la interna­


ción preventiva del im putado en un establecim iento psiquiátrico, previa

575
Luis Pastor Salazar

com probación, por dictam en pericial, de que sufre una grave altera­
ción o insuficiencia de sus facultades m entales, que lo tom an peligroso
para sí o para terceros, cuando m edien los siguientes presupuestos 1:
a) La existencia de elem entos de convicción suficientes para sostener,
razonablem ente, que es autor de un hech o punible o partícipe en él y
probablem ente será objeto de una m edida de seguridad de internación.
b) La existencia de una presunción suficiente de que n o se som eterá al
procedim iento u obstruirá un acto concreto de investigación. Rigen aná­
logam ente los artículos 269 y 270. 2. Si se establece que el im putado está
incurso en el artículo 20, inciso dos, del Código Penal, el Juez de la Inves­
tigación Preliminar informará al Juzgado Penal com petente para dictar
la decisión final sobre su inim putabilidad e internación y lo pondrá a su
disposición. Rige lo dispuesto en los num erales 2) y 3) del artículo 274.
N o será necesaria la concurrencia del im putado si su estado de salud n o
lo permite, pero es obligatoria la presencia de su defensor. El im putado
podrá ser representado por un familiar (artículo 293).

19. INTERNAMIENTO PREVIO PARA OBSERVACIÓN Y EXAMEN

El Juez de la Investigación Preparatoria, después de recibir una co­


m unicación motivada de los peritos, previa audiencia con asistencia de las
partes legitimadas, instada de oficio o a pedido de parte, podrá disponer
a los efectos de la preparación de un dictam en sobre el estado psíquico
del imputado, que el imputado sea llevado y observado en un hospital
psiquiátrico público. Para adoptar esta decisión deberá tomar en cuenta si
existen elem entos de convicción razonable de la com isión del delito, siem­
pre que guarde relación con la importancia del asunto y que corresponda
esperar una sanción grave o la m edida de seguridad de intem am iento. El
intem am iento previo n o puede durar más de un m es (artículo 294).

20. EL IMPEDIMENTO DE SALIDA

Cuando durante la investigación de un delito sancionado con pena


privativa de libertad mayor de tres años resulte indispensable para la
indagación de la verdad, el Fiscal podrá solicitar al Juez expida contra
el im putado orden de im pedim ento de salida del país o de la localidad

576
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ----------------------------- --------

donde dom icilia o del lugar que se le fije. Igual petición puede formular
respecto del que es considerado testigo importante. El requerim iento será
fundam entado y precisará el nom bre com pleto y demás datos necesarios
de la persona afectada, e indicará la duración de la m edida (artículo 295).

20.1. Resolución y audiencia

La resolución judicial también contendrá. Los requisitos previstos en


el artículo anterior. Rige lo dispuesto en los numerales 2) y B) del artículo
279. La medida no puede durar más de cuatro meses. La prolongación de
la medida sólo procede tratándose de imputados y hasta por un plazo igual,
procederá en los supuestos y bajo trámite previsto en el artículo 274. En el
caso de testigos importantes, la medida se levantará luego de realizada la
declaración o actuación procesal que la determinó. En todo caso, no puede
durar más de treinta días. ElJuez resolverá de conformidad con lo dispuesto
en los numerales 2) y 3) del artículo 279. Para lo dispuesto en el recurso de
apelación rige lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 278 (artículo 296).

21. LA SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE DERECHOS

El Juez, a pedido del Fiscal, podrá dictar las m edidas de suspensión


preventiva de derechos previstas en este Título cuando se trate de delitos
sancionados con pena de inhabilitación, sea esta principal o accesoria o
cuando resulte necesario para evitar la reiteración delictiva. Para impo­
ner estas m edidas se requiere: a) Suficientes elem entos probatorios de
la com isión de un delito que vincule al imputado com o autor o partícipe
del mismo, b) Peligro concreto de que el imputado, en atención a las
específicas m odalidades y circunstancias del hecho o por sus condiciones
personales, obstaculizará la averiguación de la verdad o com eterá delitos
de la misma clase que aquel por el que se procede (artículo 297).

21.1. Clases

Artículo 298. Clases. 1. Las medidas de suspensión preventiva de


derechos que pueden im ponerse son las siguientes: a) Suspensión tem­
poral del ejercicio de la patria potestad, tutela o cúratela, según el caso.

577
Luis Pastor Salazar

b) Suspensión temporal en el ejercicio de un cargo, em pleo o com isión


de carácter público. Esta m edida no se aplicará a los cargos que proven­
gan de elección popular, c) Prohibición temporal de ejercer actividades
profesionales, comerciales o empresariales, d) Suspensión temporal de la
autorización para conducir cualquier tipo de vehículo o para portar armas
de fuego, e) Prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su
caso, la obligación de abandonar el hogar que compartiere con aquel o la
suspensión temporal de visitas. 2. La resolución que imponga estas medidas
precisará las suspensiones o prohibiciones a los derechos, actividades o
funciones que correspondan.

21.2. Duración

NCPP. Artículo 299. Establece en el num eral 1: Las m edidas n o


durarán más de la mitad del tiem po previsto para la pena de inhabili­
tación en el caso concreto. Los plazos se contarán desde el inicio de su
ejecución. N o se tomará en cuenta el tiem po transcurrido en que la causa
sufriere dilaciones maliciosas imputables al procesado o a su defensa. 2.
Las m edidas dictadas perderán eficacia cuando ha transcurrido el plazo
sin haberse dictado sentencia de primera instancia. El Juez, cuando co­
rresponda, previa audiencia, dictará la respectiva resolución haciendo
cesar inm ediatam ente las m edidas impuestas, adoptando los proveídos
que fueren necesarios para su debida ejecución.

21.3. Sustitución o acumulación

El incum plim iento de las restricciones impuestas al im putado, auto­


riza al Juez a sustituir o acumular estas m edidas con las dem ás previstas
en el presente Título, incluso con las de prisión preventiva o detención
domiciliaria, teniendo en cuenta la entidad, los motivos y las circunstan­
cias de la transgresión.

Artículo 301. Concurrencia con la com parecencia restrictiva y trámi­


te. Para la im posición de estas m edidas, que pueden acumularse a las de
com parecencia con restricciones y dictarse en ese mismo acto, así com o
para su sustitución, acum ulación e im pugnación rige lo dispuesto en los
num erales 2) y 3) del artículo 274 (artículo 300).

578
L a investigación del delito en el Proceso Penal

22. EL EMBARGO

22.1. Indagación sobre bienes embargables

En el curso de las primeras diligencias y durante la investigación


preparatoria el Fiscal, de oficio o a solicitud de parte, indagará sobre los
bienes libres o derechos embargables al im putado y al tercero civil, a fin
de asegurar la efectividad de las responsabilidades pecuniarias derivadas
del delito o el pago de las costas (art. 302).

22.2. Embargo

Identificado el bien o derecho embargable, el Fiscal o el actor civil,


según el caso, solicitarán al Juez de la Investigación Preparatoria la adop­
ción de la m edida de embargo. A estos efectos motivará su solicitud con
la correspondiente justificación de la concurrencia de los presupuestos
legalm ente exigidos para su adopción, especificará el bien o derecho
afectado, precisará el m onto del em bargo e indicará obligatoriam ente
la form a de la medida. Las formas de embargo son las previstas, en lo
pertinente, en el Código Procesal Civil: El actor civil debe ofrecer con­
tracautela. Esta no será exigible en los supuestos previstos en el artículo
614 del Código Procesal Civil. El Juez, sin trámite alguno, atendiendo al
m érito del requerim iento y de los recaudos acompañados o que, de ser
el caso, solicite al Fiscal, dictará auto de embargo en la forma solicitada
o la que considere adecuada, siempre que no sea más gravosa que la re­
querida, pronunciándose, en su caso, por la contracautela ofrecida. Se
adoptará la m edida de embargo, siem pre que en autos existan suficientes
elem entos de convicción para sostener razonablem ente que el imputado
es con probabilidad autor o partícipe del delito objeto de imputación, y
por las características del hecho o del imputado, exista riesgo fundado
de insolvencia del imputado o de ocultam iento o desaparición del bien.

La prestación de la contracautela, cuando corresponde, será siem­


pre previa a cualquier acto de cum plim iento o ejecución del embargo
acordado. Corresponde al Juez pronunciarse sobre la idoneidad y sufi­
ciencia del importe de la contracautela ofrecida. Rige, para el actor civil,
lo dispuesto en el artículo 613 del C ódigo Procesal Civil. Aun denegada

579
----------------------- :---------------------- Luis Pastor S alazar --------------------------------------------------------

la solicitud de m edida cautelar de embargo, podrá reiterarse la misma


si cambian las circunstancias existentes en el m om ento de la petición. Si
se ha dictado sentencia condenatoria, aun cuando fuere im pugnada, a
solicitud de parte, procede el embargo, sin necesidad de contracautela
ni que sejustifique expresam ente la probabilidad delictiva (artículo 30S).

22.3. La ejecución e impugnación del auto de embargo

El númeral 1 establece cualquier pedido destinado a im pedir o di­


latar la concreción de la m edida es inadmisible; 2. Ejecutada la m edida
se notificará a las partes con el mandato de embargo; 3. Se pu ed e apelar
dentro del tercer día de notificado. El recurso procede sin efecto suspen­
sivo (artículo 304).

22.4. Variación y alzamiento de la medida de embargo

En el propio cuaderno de embargo se tramitará la petición de variación


de la medida de embargo, que puede incluir el alzamiento de la misma.
A este efecto se alegará y en su caso se acreditarán hechos y circunstancias
que pudieron tenerse en cuenta al tiempo de su concesión. La solicitud
de variación y, en su caso, de alzamiento, se tramitará previo traslado a las
partes. Rige, en lo pertinente, el artículo 617 del Código Procesal Civil.
Está permitida la sustitución del bien embargado y su levantamiento previo
em poce en el Banco de la Nación a orden del Juzgado del m onto por el
cual se ordenó la medida. Efectuada la consignación la resolución de susti­
tución se expedirá sin trámite alguno, salvo que el Juez considere necesario
oír a las partes. La resolución que se emita en los supuestos previstos en
los numerales anteriores es apelable sin efecto suspensivo (artículo 305).

22.5. Sentencia firme y embargo

La norma procesal en el numeral 1 establece cuando queda firme una


sentencia absolutoria, un auto de sobreseimiento o resolución equivalente,
se alzará de oficio o a petición de parte el embargo adoptado, y se procede­
rá de ser el caso a la determ inación de los daños y perjuicios que hubiera
podido producir dicha m edida si la solicitó el actor civil. 2. Firme que sea

580
------------------------------------ La investigación del delito en el Proceso P e n a l --------------------:-----------------

una sentencia condenatoria, se requerirá de inmediato al afectado el cum­


plim iento de las responsabilidades correspondientes, bajo apercibimiento
de iniciar la ejecución forzosa respecto del bien afectado (artículo 306).

22.6. Autorización para vender el bien embargado

El numeral 1 determ ina cuando el procesado o condenado decidiere


vender el bien o derecho embargado, pedirá autorización aljuez. 2. La venta
se realizará en subasta pública. Del precio pagado se deducirá el m onto
que corresponda al embargo, depositándose en el Banco de la Nación. La
diferencia será entregada al procesado o a quien él indique (artículo 307).

22.7. Desafectación y tercería

Procede cuando el num eral 1 ha determ inado que la desafectación


se tramitará ante el Juez de la Investigación Preparatoria. Procede siempre
que se acredite fehacientem ente que el bien o derecho afectado pertenece
a persona distinta del im putado o del tercero civil, incluso si la m edida
no se ha formalizado o trabado. Rige, en lo pertinente, el artículo 624
del Código Procesal Civil. 2. La tercería se interpondrá ante el Juez Civil,
de conform idad con el Código Procesal Civil. Deberá citarse obligato­
riam ente al Fiscal Provincial en lo Civil, que intervendrá conform e a lo
dispuesto en el inciso 2) del artículo 113 de dicho Código (artículo 308).

22.8. El trámite de la apelación en segunda instancia

El artículo 309 ha precisado que las apelaciones respecto de las reso­


luciones contempladas en los artículos 304, 305.3 y 308.1 se tramitarán,
en lo pertinente, conform e al artículo 278.

23. OTRAS MEDIDAS REALES

23.1. Orden de inhibición

El Fiscal o el actor civil, en su caso, podrán solicitar, cum plidos los


requisitos establecidos en el artículo 303, que el Juez dicte orden de
inhibición para disponer o gravar los bienes del imputado o del tercero

581
Luis P astor Salazar

civil, que se inscribirá en los Registros Públicos. Rige, en lo pertinente,


lo dispuesto en el Título anterior (artículo 310).

23.2. Desalojo preventivo

En los delitos de usurpación, el Juez, a solicitud del Fiscal o del agra­


viado, podrá ordenar el desalojo preventivo del inm ueble indebidam ente
ocupado en el término de veinticuatro horas, ministrado provisionalmente
la posesión al agraviado, siempre que exista motivo razonable para sostener
que se ha com etido el delito y que el derecho del agraviado está suficiente­
m ente acreditado. La Policía Nacional, una vez tenga conocim iento de la
comisión del delito, lo pondrá en conocim iento del Fiscal y llevará a cabo
las investigaciones de urgencia que el caso amerita. El Fiscal, sin pequicio
de disponer las acciones que corresponda, realizará inm ediatam ente una
inspección en el inmueble. El agraviado recibirá copia certificada de las
actuaciones policiales y de la diligencia de inspección del Fiscal.

La solicitud de desalojo y ministración provisional puede presentarse


en cualquier estado de la Investigación Preparatoria. Se acompañarán
los elem entos de convicción que acrediten la com isión del delito y el de­
recho del ofendido. El Juez resolverá, sin trámite alguno, en el plazo de
cuarenta y ocho horas. Contra la resolución que se dicte procede recurso
de apelación. La interposición del recurso suspende la ejecución de la
resolución impugnada.

El num eral 5 ha determ inado que el Juez elevará el cuaderno corres­


pondiente dentro de veinticuatro horas de presentada la im pugnación,
bajo responsabilidad. La Sala se pronunciará en el plazo de tres días
previa audiencia con asistencia de las partes. Si ampara la solicitud de
desalojo y m inistración provisional de posesión, dispondrá se ponga en
conocim iento del Juez para su inm ediata ejecución (artículo 311).

23.3. Medidas anticipadas

El Juez, excepcionalm ente, a pedido de parte legitim ada, puede


adoptar medidas anticipadas destinadas a evitar la perm anencia del delito
o la prolongación de sus efectos lesivos, así com o la ejecución anticipada
y provisional de las consecuencias pecuniarias del delito (artículo 312).

582
------------------------------------ La investigación del delito en el P roceso Pe n a l -----------------------------------_

24. M EDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LAS PERSONAS JURÍDICAS

El Juez, a pedido de parte legitimada, puede ordenar respecto de las


personas jurídicas: 1. a) La clausura temporal, parcial o total, de sus locales o
establecimientos; b) La suspensión temporal de todas o alguna de sus activi­
dades; c) El nombramiento de un AdministradorJudicial; d) El sometimiento
a vigilancia judicial; e) Anotación o inscripción registral del procesamiento
penal. 2. Para imponer estas medidas se requiere: a) Suficientes elementos
probatorios de la comisión de un delito y de la vinculación de la persona
jurídica en los supuestos previstos en el artículo 105 del Código Penal; b)
Necesidad de poner término a la permanencia o prolongación de los efectos
lesivos del delito, peligro concreto de que a través de la persona jurídica se
obstaculizará la averiguación de la verdad o se cometerán delitos de la mis­
ma clase de aquel por el que se procede; 3. Estas medidas no durarán más
de la mitad del tiempo previsto para las medidas temporales establecidas en
el artículo 105 del Código Penal. En los delitos ecológicos, la suspensión o
la clausura durarán hasta que se subsanen las afectaciones al ambiente que
determinaron la intervención judicial (artículo 313).

25. PENSIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS

En los delitos de hom icidio, lesiones graves, om isión de asistencia


familiar prevista en el artículo 150 del Código Penal, violación de la liber­
tad sexual, o delitos que se relacionan con la violencia familiar, el Juez a
solicitud de la parte legitimada im pondrá una pensión de alim entos para
los directam ente ofendidos que com o consecuencia del hecho punible
perpetrado en su agravio se encuentran imposibilitados de obtener el
sustento para sus necesidades. El Juez señalará el m onto de la asignación
que el im putado o el tercero civil ha de pagar por m ensualidades adelan­
tadas, las que serán descontadas de la que se establezca en la sentencia
firme (artículo 314).

25.1. Variación y cesación-trámite y recurso

Las m edidas previstas en este Título podrán variarse, sustituirse o


cesar cuando atendiendo a las circunstancias del caso y con arreglo al
principio de proporcionalidad resulte indispensable hacerlo. La impo-

583
Luis Pastor Salazar

sición, variación o cesación se acordarán previo traslado, por tres días, a


las partes. Contra estas decisiones procede recurso de apelación. Rige,
en lo pertinente, lo dispuesto en los num erales 2) y 3) del artículo 278
(artículo 315).

26. LA INCAUTACIÓN

26.1. Objeto de la incautación

Los efectos provenientes de la infracción penal o los instrum entos


con que se hubiere ejecutado, así com o los objetos del delito perm itidos
por la Ley, siempre que exista peligro por la demora, pueden ser incau­
tados durante las primeras diligencias y en el curso de la Investigación
Preparatoria, ya sea por la Policía o por el Ministerio Público. Acto seguido,
el Fiscal requerirá inm ediatam ente al Juez de la Investigación Prepara­
toria la expedición de una resolución confirmatoria, la cual se emitirá,
sin trámite alguno, en el plazo de dos días. En todo caso, para dictar la
m edida se tendrán en cuenta las previsiones y lim itaciones establecidas
en los artículos 102 y 103 del Código Penal (art. 316).

26.2. Intervención judicial

1. Si no existe peligro por la demora, las partes deberán requerir al


Juez la expedición de la m edida de incautación. Para estos efectos, así
com o para decidir en el supuesto previsto en el artículo anterior, debe
existir peligro de que la libre disponibilidad de los bienes relacionados
con el delito pueda agravar o prolongar sus consecuencias o facilitar la
com isión de otros delitos.

2. Rige el num eral 3 del artículo 316. La fundam entación procesal


es el artículo 317.

26.3. Bienes incautados

Los bienes objeto de incautación deben ser registrados con exacti­


tud y debidam ente individualizados, estableciéndose los m ecanism os de
seguridad para evitar confusiones. D e la ejecución de la m edida se debe

584
L a investigación del delito en el Proceso P enal

levantar un acta, que será firmada por los participantes en el acto. La


Fiscalía de la N ación dictará las disposiciones reglamentarias necesarias
para garantizar la corrección y eficacia de la diligencia, así com o para
determ inar el lugar de custodia y las reglas de administración de los bie­
nes incautados. Sin peijuicio de lo anterior, si se trata de incautación de
bienes m uebles se procederá de m anera que se tom en bajo custodia y si
es posible se inscribirá en el registro correspondiente.

Si se trata de bienes inm uebles o de derecho sobre aquellos, adicio­


nalm ente a su ocupación, se procederá de manera que dicha m edida se
anote en el registro respectivo, en cuyo caso se instará la orden judicial
respectiva. El bien incautado, si no peligran los fines de aseguramiento
que justificaron su adopción, si la Ley lo permite, puede ser: a) Devuelto
al afectado a cam bio del depósito inm ediato de su valor; o, b) Entregado
provisionalm ente al afectado, bajo reserva de una reversión en todo mo­
m ento, para continuar utilizándolo provisionalmente hasta la conclusión
del proceso. En el primer supuesto, el importe depositado ocupa el lugar
del bien; y, en el segundo supuesto, la m edida requerirá que el afectado
presente caución, garantía real, o cum pla determinadas condiciones.

Si se alega sobre el bien incautado un derecho de propiedad de


persona distinta del imputado o si otra persona tiene sobre el bien un
derecho cuya extinción podría ser ordenada en el caso de la incautación
o del decom iso, se autorizará su participación en el proceso. En este caso
el participante en la incautación será oído, personalm ente o por escrito,
y podrá oponerse a la incautación. Para el esclarecim iento de tales he­
chos, se puede ordenar la com parecencia personal del participante de la
incautación. Si no com parece sin justificación suficiente, se aplicarán los
mismos apremios que para los testigos. En todo caso, se puede deliberar
y resolver sin su presentación, previa audiencia con citación de las partes.

Artículo m odificado por el artículo 3 del Decreto Legislativo N Q983,


publicado el 22 ju lio del 2007, cuyo texto es el siguiente: Artículo 318.

26.4. Bienes incautados

Los bienes objeto de incautación deben ser registrados con exactitud


y debidam ente individualizados, estableciéndose los mecanismos de segu-

585
Luis Pastor Salazar

ridad para evitar confusiones. De la ejecución de la m edida se debe levantar


un acta, que será firmada por los participantes en el acto. La Fiscalía de la
Nación dictará las disposiciones reglamentarias necesarias para garantizar
la corrección y eficacia de la diligencia, así com o para determinar el lugar
de custodia y las reglas de administración de los bienes incautados.

Sin peijuicio de lo anterior, si se trata de incautación de bienes m ue­


bles se procederá de manera que se tom en bajo custodia y si es posible se
inscribirá en el registro correspondiente. Si se trata de bienes inm uebles o
de derecho sobre aquellos, adicionalmente a su ocupación, se procederá de
manera que dicha m edida se anote en el registro respectivo, en cuyo caso
se instará la orden judicial respectiva. D e igual forma, se procederá cuando
se dicte la m edida de incautación sobre bienes inscribibles. Cuando los
bienes incautados no se encuentren a nom bre del inculpado se inscribirá
dicha m edida cursándose los partes a los Registros Públicos, debiendo el
funcionario com petente proceder conform e al mandato judicial.

El bien incautado, si no peligran los fines de aseguram iento que


justificaron su adopción, si la Ley lo permite, puede ser: a) Devuelto al
afectado a cambio del depósito inm ediato de su valor; o, b) Entregado
provisionalmente al afectado, bajo reserva de una reversión en todo m o­
m ento, para continuar utilizándolo provisionalm ente hasta la conclusión
del proceso. En el primer supuesto, el im porte depositado ocupa el lugar
del bien; y, en el segundo supuesto, la m edida requerirá que el afectado
presente caución, garantía real o cum pla determinadas condiciones.

Si se alega sobre el bien incautado un derecho de propiedad de


persona distinta del im putado o si otra persona tiene sobre el bien un
derecho adquirido de buena fe cuya extinción podría ser ordenada en
el caso de la incautación o del decom iso, se autorizará su participación
en el proceso. En este caso el participante en la incautación será oído,
personalm ente o por escrito, y podrá oponerse a la incautación. Para el
esclarecim iento de tales hechos, se puede ordenar la com parecencia per­
sonal del participante de la incautación. Si n o com parece sin justificación
suficiente, se aplicarán los mismos apremios que para los testigos. En todo
caso, se puede deliberar y resolver sin su presentación, previa audiencia
con citación de las partes (artículo 318).

586
L a investigación del delito en el Proceso Penal

26.5. Variación y reexamen de la incautación

Si varían los presupuestos que determ inaron la im posición de la


m edida de incautación, esta será levantada inmediatamente, a solicitud
del Ministerio Público o del interesado 1. Las personas que se consideren
propietarios de los bienes incautados y que no han intervenido en el delito
investigado, podrán solicitar el reexamen de la medida de incautación, a fin
de que se levante y se le entreguen los bienes de su propiedad 2. Los autos
que se pronuncian sobre la variación y el reexamen de la incautación se
dictarán previa audiencia, a la que también asistirá el peticionario. Contra
ellos procede recurso de apelación 3. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en
el numeral 2) del artículo 278, y en los numerales 2) y 3) del artículo 279.

Artículo m odificado por el artículo 3 del Decreto Legislativo N 2 983,


publicado el 22 ju lio del 2007, cuyo texto es el siguiente:

26.6. Variación y reexamen de la incautación

El NCPP ha precisado en la letra a) Si varían los presupuestos que


determ inaron la im posición de la m edida de incautación, ésta será levan­
tada inm ediatam ente, a solicitud del Ministerio Público o del interesado;
b) Las personas que se consideren propietarios de buena fe de los bienes
incautados y que no han intervenido en el delito investigado, podrán
solicitar el reexam en de la m edida de incautación, a fin que se levante y
se le entreguen los bienes de su propiedad.

Rectificado por fe de erratas. Los autos que se pronuncian sobre la


variación y el reexam en de la incautación se dictarán previa audiencia,
a la que también asistirá el peticionario. Contra ellos procede recurso
de apelación. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el num eral 2) del
artículo 278 y en los num erales 2) y 3) del artículo 279 (artículo 319).

26.7. Pérdida de eficacia de la incautación

Dictada sentencia absolutoria, auto de sobreseim iento o d e archivo


de las actuaciones, los bienes incautados se restituirán a quien tenga dere­
cho, salvo que se trate de bienes intrínsecam ente delictivos. El auto, que

587
Luis Pastor S alazar

se emitirá sin trámite alguno, será de ejecución inmediata. La restitución


no será ordenada si, a solicitud de las partes legitimadas, se deben garan­
tizar cuando corresponda el pago de las responsabilidades pecuniarias
del delito y las costas (artículo 320).
Capítulo MI
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
DE LA PERSONA EN EL PROCESO PENAL

1. CONCEPTO

Es un conjunto de derechos subjetivos y garantías reconocidos en


la Constitución com o propios de las personas. T ienen com o finalidad
prioritaria garantizar la dignidad de la persona, la libertad, la igualdad,
la participación política y social, el pluralismo o cualquier otro aspec­
to fundam ental que afecte al desarrollo integral de la persona en una
com unidad de hom bres libres. Tales derechos no solo vinculan a los
poderes públicos que deben respetarlos y garantizar su ejercicio estando
su quebrantam iento protegido jurisdiccionalm ente, sino que también
constituyen el fundam ento sustantivo del orden político y jurídico de la
com unidad. Los derechos fundam entales no son creados por el poder
político, ni la Constitución, los derechos fundam entales se im ponen al
Estado. La Constitución se limita a reconocer los derechos fundamentales
de la persona humana. Esta propugna los derechos fundam entales, pero
no los crea: “en un Estado de D erecho el poder no puede estar jamás por
encim a de los derechos fundam entales”.

Los derechos fundam entales jurídicam ente tien en la estructura


normativa de un derecho subjetivo, es decir, son instituciones jurídicas
que presentan la form a del derecho subjetivo. Y la estructura del derecho
subjetivo tiene tres elem entos: titular del derecho subjetivo; el contenido

589
-------------- — --------------------------- Luis Pastor S alazar -------------------— --------------------------------

del derecho subjetivo en el que vamos a distinguir las facultades, por otra
parte, el objeto del derecho; y el destinatario o sujeto pasivo, aquel que
está obligado a hacer o no hacer. El sujeto titular por excelencia es el
ciudadano, es decir, la persona mayor de edad. Ú nicam ente las personas
físicas son titulares de derechos fundam entales, las personas jurídicas, pú­
blicas o privadas, no tienen la titularidad de los derechos fundam entales.

Titular en relación con el titular. Lo importante es que son los particulares


los sujetos de los derechos por excelencia y de ahí hay matizaciones. Los
poderes públicos de forma limitada pueden ser titulares de derechos funda­
mentales. La situación se plasma en el derecho a la tutela judicial efectiva.
Una segunda matización de mayor entidad en relación con el titular hoy
tiene la tendencia a situar a la persona com o titular de los derechos, es decir,
siendo de ámbito estatal, han acogido una tendencia al universalismo. U n a
última matización es que las personas jurídicas también de form a limitada
tienen en algunos casos titularidad de derechos fundamentales.

Sujeto pasivo en relación con los destinatarios. Además d e los poderes


públicos, también los particulares p u ed en ser sujetos pasivos d e los de­
rechos fundam entales. La fuerza de los derechos fundam entales irradia
condicionando tam bién a los particulares. Lo que caracteriza a los dere­
chos fundam entales es la Constitución, la que los reconoce y garantiza.
Es un derecho subjetivo regulado por la constitución. ¿Por qué se consti-
tucionalizan estos derechos fundamentales?, o ¿por qué a determ inados
derechos subjetivos se les da el rango de fundamentales? La respuesta la
encontram os en una aproxim ación sustantiva que nos va a decir que se
constitucionalizan estos porque estos son los que concretan los valores
sobre los cuales se estructura el sistema político. Y los valores sobre los
cuales se estructura el ordenam iento, los recoge el art. 1.1 CE: “España se
constituye en un Estado social y dem ocrático de D erecho, que propugna
com o valores superiores de su ordenam iento jurídico la libertad, lajusticia,
la igualdad y el pluralismo político”. Se constitucionalizan com o derecho
subjetivo aquellos que posibilitan que los ciudadanos puedan vivir de
acuerdo con los valores que la Constitución detalla com o superiores y que
garantizan que la form a de Estado sea social y dem ocrática de D erecho.

Los derechos fundam entales son derechos hum anos positivizados en


un ordenam iento jurídico concreto. Es decir, son los derechos hum anos

590
La investigación del deuto en el Proceso P enal

concretados espacial y tem poralm ente en un Estado concreto. La termi­


n ología de los derechos hum anos se utiliza en el ámbito internacional,
porque lo que están expresando es la voluntad planetaria de las declara­
ciones internacionales, la Declaración Universal de los Derechos Humanos
frente al derecho fundam ental. Destacar que los derechos hum anos son
propios de la condición hum ana y, por tanto, son universales, son también
derechos naturales, preestatales y superiores al poder político que debe
respetar los derechos hum anos. Se decía también que eran derechos
ligados a la dignidad de la persona hum ana dentro del Estado y de la
sociedad. Lo que interesa destacar es que si los derechos fundam entales
son derechos humanos, tienen estos también las características que hem os
reconocido a los derechos hum anos.

Por tanto, a los derechos fundam entales no los crea el pod er po­
lítico, ni la Constitución. Los derech os fundam entales se im p on en al
Estado. La Constitución se lim ita a recon ocer los derechos fundam en­
tales, los propugna, pero no los crea. Si los derechos fundam entales son
derechos hum anos, los antecedentes legislativos de estos derechos los
encontram os en las grandes declaraciones de derechos de los tres pri­
m eros estados liberales: D eclaración de derechos británica; Declaración
de in d ep en d en cia de los Estados U nidos, y la D eclaración de derechos
del bu en pueblo de Virginia, ambas de 1776; D eclaración de derechos
del hom bre y del ciudadano de 1789.

1.1. Defensa de la persona humana

La defensa de la persona hum ana y el respeto de su dignidad son el


fin suprem o de la sociedad y del Estado. La Constitución Política otor­
ga a la persona la más alta jerarquía política, económ ica, legal y moral;
inclusive sobre el Estado y la propia sociedad. Todos, sin ningún tipo de
excepción, tienen la obligación de respetarla y protegerla. Esta fórmula
simple sintetiza una vasta riqueza conceptual, tiene una función ideológica
en la estructura constitucional, ya que en la dignidad humana encuentran
su razón de ser las libertades y ámbitos de autodeterm inación individual
reconocidos com o derechos o situaciones jurídicas subjetivas por el or­
denam iento jurídico positivo (artículo 1).

591
------------------------------------- -------- Luis Pastor Sa l a z a r ----------------------------------------------------—

Se identifica en este artículo un principio general del D erecho que


perm ite una interpretación sistemática de la normatividad constitucio­
nal, así com o también la aplicación de m étodos de integración para dar
soluciones de índole herm enéutica en ausencia o deficiencia normativas.
La defensa y el respeto de la dignidad de la persona hum ana contenida
en una declaración general constitucionalizada, conlleva a elevar esta
máxima a la categoría de valor suprem o de la sociedad: el rol central del
ser hum ano com o protagonistas del quehacer social y jurídico (estatal).

La conform ación de la sociedad y la vigencia del Estado Peruano


están en función de este fin. Para abrir la puerta a la integridad de sus
derechos se deben garantizar, sin restricciones, las libertades del Estado de
derecho, com o son el derecho a la vida, al nom bre, a la integridad física,
a la nacionalidad, al honor, intim idad personal, libertad de consciencia,
libertad de opinión e inform ación, libertad de creación, entre otros.

La protección de la persona hum ana no se limita hoy a un ámbito


local o nacional, sino ella se ha convertido en un valor m undial garanti­
zado por un conjunto de instrum entos internacionales: la Declaración
Universal de Derechos H um anos del 10 de diciem bre de 1948 y los dos
Pactos Internacionales de las N aciones Unidas de D erechos Económ icos.
Sociales y Culturales, y de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciem bre
de 1996; la Convención de las N aciones Unidas para la Prevención y la
sanción del Delito de G enocidio del 9 de diciem bre de 1948; la Conven­
ción Internacional de las Naciones Unidas sobre la elim inación de todas
las formas de discriminación racial del 21 de diciem bre de 1965; la Decla­
ración de las Naciones Unidas de los derechos del retrasado m ental del
20 de diciembre de 1971; la Declaración de las N aciones Unidas de los
D erechos de los Im pedidos del 9 de diciem bre de 1975; la Convención
de las N aciones Unidas sobre todas las formas de discriminación contra la
mujer del 18 de diciembre de 1979; la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Principios Fundamentales de lajusticia para las víctimas de Deli­
tos y del Abuso del poder del 29 de noviem bre de 1985; la Convención de
las Naciones Unidas sobre los D erechos del N iño del 20 de noviem bre de
1989; las Normas U niform es de las N aciones Unidas sobre la Igualdad de
O portunidades para las personas con discapacidad del 20 de diciem bre
de 1993; la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción

592
------------------------------------ L a investigación del delito en el P roceso Pe n a l -------------------------------------

y el alm acenam iento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y


sobre su destrucción del 16 de diciem bre de 1971; la C onvención de la
UNESCO relativa a la lucha contra la discriminación de la esfera de la
enseñanza del 14 de diciem bre de 1960; la Declaración de Principios de
Cooperación Cultural Internacional de la UNESCO del 4 de noviembre
de 1966; la R ecom endación de la UNESCO relativa a la situación de los
Investigadores Científicos del 20 de noviembre de 1974; la Declaración
de la UNESCO sobre la Raza y los Peguicios Raciales del 27 de noviembre
de 1978; el Convenio de la OIT (N 2 111) relativo a la Discrim inación en
materia de Em pleo y O cupación del 25 de ju n io de 1958; y el Convenio
de la OIT (N s 169) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Indepen­
dientes del 27 de ju n io de 1989 (Chanamé Orbe: 89-90).

2. DERECHOS DE LA PERSONA

2.1. Toda persona tiene derecho a la vida

A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a


su libre desarrollo y bienestar (artículo 2, inciso 1). El concebido es su­
jeto de derecho en todo cuanto le favorece. Es un derecho fundam ental
por excelencia. El derecho a la vida es el derecho más importante y el
que abarca todo el resto de derechos, ya que sin vida no podría haber
derecho a la libertad, a la igualdad, etc. El derecho a la vida implica no
solo el derecho a nacer, a salir del vientre de la madre, sino también que
la persona ya nacida desarrolle todas sus aptitudes en plenitud, contan­
do con la máxima calidad de vida. La vida es el derecho originario por
excelencia y una parte de lo que abarca todo el derecho a la vida es el
derecho a la integridad física y moral (inciso 1).

Frankl expone que la búsqueda por parte del hom bre del sentido de
la vida constituye una fuerza primaria, no una racionalización secundaria
de sus impulsos instintivos. Para él, la identidad sería el motor que impulsa
al hom bre a actuar, a sentir y de un concepto unificado del m undo y de él
mismo. En otra parte dice: “Este sentido es único y específico en cuanto
es uno m ism o y uno solo quien tiene que encontrarlo; únicam ente así
logra alcanzar el hom bre un significado que satisfaga su propia voluntad
de sentido” (1962).

593
Luis Pastor S alazar

El derecho a la vida es el centro d e todos los valores y el supuesto


básico de la existencia d e un orden m ínim o en la sociedad. La vida tiene
un reconocim iento negativo en la prohibición de matar. Es una form a de
protección mínima. Pero lo central en sentido afirmativo es que tiene una
protección activa que se expresa en las diferentes formas de desarrollo
que se da a la persona.

El inciso bajo comentario se refiere también al derecho a la identi­


dad que com prende distintos contenidos para la persona, entre ellos, la
identidad individual en sociedad, que no es otra cosa que la m anera de
distinguirse de los demás; los aspectos familiares y los aspectos psicológicos.
Esto último incluye identidades de sexo, raza, cultura, religión, familia y,
en general, creencias, costumbres y m odos de actuar que dan identidad
propia a la persona.

La integridad en este inciso tiene tres contenidos expresos: moral,


psíquico y físico. La integridad m oral tiene un sentido muy im portante
que es la dim ensión ética de la persona. Com o derecho quiere decir que
cada ser hum ano puede desarrollar su vida de acuerdo al orden de valo­
res que conform an sus convicciones, desde luego todo ello dentro del
respeto a la moral y al orden público.

La integridad física es el derecho que tiene la persona a que se respete


su dim ensión física. Esto quiere decir que cualquier acto que la lesione,
por ejem plo, las torturas, será sancionado con penas severas.

La integridad psíquica se refiere a la preservación de todas las ca­


pacidades de la psiquis humana, que incluyen las habilidades motrices,
em ocionales e intelectuales. Con el desarrollo de la tecnología m édica y
psicológica hoy se pueden afectar o hacer perder todas o algunas de estas
capacidades en diverso grado, a través de procedim ientos que son de uso
público. Cualquier trato que conduzca a producir estas incapacidades
directam ente atentará contra el derecho de integridad psíquica.

El libre desarrollo de la persona consiste en el desenvolvim iento de


sus potencialidades, de m anera que logre su realización en el m undo.
La realización de la persona puede ser definida com o el desarrollo de

594
----------------------------------- - L a investigación del delito en a P roceso P enal — ---------- —___________

vida en que el ser hum ano está en condiciones y alcanza los objetivos que
se fija en función de sus capacidades y de su esfuerzo. Por otro lado, el
bienestar es una situación de satisfacción de las necesidades de la persona
y el consiguiente sentim iento de conform idad.

Finalmente, la protección del concebido corresponde a un antiguo


principio del Derecho que ya estuvo presente desde Roma. Lo esencial de
esta norma consiste en dar derecho de goce al concebido en todo derecho
del que puede servirse mientras se halle en el útero de la madre. Es obvio que
esta norm a constitucional impide el aborto, por ser un acto ilegal, además de
contrario en sí a la naturaleza y a la moral (Otárola Peñaranda 1997:29-30).

2.2. La igualdad ante la ley


N adie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idio­
ma, religión, opinión, condición económ ica o de cualquiera otra índole
(inciso 2). Con este derecho se reconoce que la ley debe ser igual para
los h echos que tienen las mismas características independientem ente del
sujeto que realizó la com isión de un acto ilícito. La igualdad ante la ley
no significa que las personas sean iguales, sino que deben ser tratadas
por igual ante la ley. Todas las personas deben tener iguales derechos, a
pesar de que cada persona tiene su propia naturaleza la cual es distinta
a las dem ás (inciso 2).

La igualdad jurídica es un principio según el cual todos los indivi­


duos sin distinción alguna tienen el m ismo trato ante la ley y que importa
principalm ente la actitud correspondiente de todos y cada un o de los
individuos. Como en el caso de la igualdad procesal sea cual fuere la natu­
raleza de este (civil, penal, laboral, privativa) tiene igual posición, m erece
idéntico trato y tiene derecho a ejercitar las mismas facultades, porque
de lo contrario, implicaría parcialidad y /o discriminación. La igualdad
ante la ley está protegida en el artículo 2, inciso 2, de la Constitución
Política del Perú. En este artículo reconoció el derecho a la igualdad la
Carta Magna de 1979. La igualdad ante la ley significa la protección que
este brinda a la persona ante cualquier tipo de discriminación y le da un
m edio de defensa si este derecho se viola.

595
Luis Pastor S alazar

C onvención Am ericana sobre los D erechos H um anos (Pacto de


San José de Costa Rica); 1969 parte 1: Deberes de los Estados y D erechos
protegidos, Capítulo II, D erechos civiles y políticos, artículo 24, igualdad
ante la ley. Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia
tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley.

Declaración de los D eberes del H om bre y del Ciudadano (1789),


artículo 1: Los hombres nacen libres e iguales en derechos; las distinciones
sociales solo pueden fundarse en la utilidad com ún.

Declaración Universal de los Derechos H um anos (1948), artículo 2,


inciso 1: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamadas
en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idiom a,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económ ica, nacim iento o cualquier otra condición.

La Constitución garantiza, asimismo, el ejercicio de cualquier religión


que el creyente considere válida. Por eso es que están permitidas todas
las m anifestaciones religiosas en nuestro país, siem pre y cuando no ofen­
dan la moral; así la Constitución reconoce que el Estado n o interviene
directam ente en los asuntos religiosos; sin embargo, ha establecido la
posibilidad de ejercer un rol garante de la moralidad y del orden público.

La igualdad ante la ley n o supone que todos los seres humemos sean
iguales unos a otros, en sentido material; ello sería sim plem ente negar la
realidad. Al contrario, es correcto decir que una de las grandes riquezas
del ser hum ano es que cada uno de nosotros es diferente en m uchos ac­
tualm ente que la unidad básica está en la pertenencia a la m isma especie,
participando todos de las mismas condiciones y calidades que configuran
al ser hum ano. La igualdad ante la ley no borra las diferencias naturales,
sino que establece una igualdad básica de derechos, a partir de la cual
podem os realizam os m ejor en m edió de nuestras diferencias.

La Constitución se inspira en esta concepción de la igualdad básica,


que contiene al m ismo tiem po el rechazo a posiciones que con ced en de­
rechos en función de la diferencia de las personas. Nuestra Carta m agna
establece, en concreto, la no discriminación por el origen, raza, sexo,
idiom a, religión, opinión y condición económ ica.

596
L a investigación del delito en el Proceso Penal

La discriminación de origen hace diferencias según la persona perte­


nezca a un Estado o a otro. Hasta hace poco, se distinguía a las personas
por aplicación personal de la ley, esto es, que a cada cual se le aplicaba su
ley de origen de tal m anera que quienes vivían en el extranjero eran nece­
sariamente discriminados por no aplicárseles la ley de dicho lugar.

La discriminación por raza consiste en tratar diferenciadam ente a


las personas, considerando a los m iem bros de una raza, superiores a los
de otra raza. Tal fue, por ejem plo, el caso de las teorías que exaltaban la
superioridad de la raza, en Alemania. Este tipo de discriminación n o es,
desgraciadamente, ajena al Perú. Criterios discriminatorios han sido apli­
cados para peijudicar a los peruanos de rasgos étnicos negros e indígenas,
así com o a quienes tienen com ponentes de estos en mestizaje con otros.

La discriminación por razones de sexo se refiere a las características


diferenciales de varón y mujer. En nuestras sociedades, la discrim inación
por sexo ha peijudicado fundam entalm ente a la mujer que, en general,
fue puesta en condiciones de som etim iento al varón. La discriminación
social de la mujer fue y es aún hoy en día muy extensa.

Existen otras formas de discriminación: el idioma (trato diferencial


frente a la ley por razón de utilizar un idiom a distinto); la religión (dar un
trato desigual a aquellas personas que practican diferentes confesiones); la
opinión (privación de derechos por opiniones distintas); la condición eco­
nómica (dar trato diferenciado a las personas por su capacidad económ ica).

La Constitución añade una disposición adicional prohibiendo la dis­


criminación por cualquier otra razón. Es una cláusula general que preten­
de descartar cualquier atentado contra la igualdad formal establecida.

2.3. Libertad de conciencia y de religión

A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o


asociada. N o hay persecución por razón de ideas o creencias. N o hay
delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre,
siempre que no ofenda la m oral ni altere el orden público (inciso 3).
La Constitución prohíbe el delito de opiniones, es decir, una persona
no puede ser denunciada penalm ente por expresar las opiniones que a

597
Luis Pastor Salazar

su entender le parecen correctas, siem pre que estas n o sean injuriantes


contra otra persona.

La Constitución garantiza, asimismo, el ejercicio de cualquier religión


que el creyente considere válida. Por eso es que están permitidas todas las
manifestaciones religiosas en nuestro país, siempre y cuando no ofendan la
moral; así la Constitución reconoce que el Estado no interviene directamen­
te en los asuntos religiosos; sin embargo, ha establecido la posibilidad de
ejercer un rol garante de la moralidad y del orden público (inciso tercero).

La libertad de conciencia es el derecho a m antener las propias


convicciones acerca d e todos y cada u no de los asuntos de la vida. Esto
mismo sucede con la religión: todos tienen derecho a creer en aquella
que consideren válida, y a no ser perseguidos por sus convicciones. Todas
las religiones o confesiones -c o m o las llama la C onstitución- p u ed en
ejercer sus cultos con libertad, teniendo com o único lím ite el n o ofender
la moral ni alterar el orden público.

2.4. Libertad de información u opinión

A las libertades de inform ación, opinión, expresión y difusión del


pensam iento m ediante la palabra oral o escrita, o la imagen, por cualquier
m edio de com unicación social, sin previa autorización ni censura ni im pe­
dim ento algunos, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos com etidos
por m edio del libro, la prensa y demás m edios de com unicación social se
tipifican en el C ódigo Penal y se juzgan en el fuero com ún. Es delito toda
acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le im pide
circular librem ente. Los derechos de informar y opinar com prenden los
de fundar m edios de com unicación (inciso 4).

La libertad de inform ación consiste en el derecho que tenem os que


dar y recibir inform ación y com unicaciones de cualquier tipo, dentro
de la ley, sin previa autorización ni censura. En el Perú, se conquistó
la libertad de expresión, a través de la Constitución de Cádiz de 1812,
com o muestra de júbilo se incendió la oficina de censura que era repre­
sentada por la tem ible Inquisición. Decenas dé periódicos de todo tipo
surgieron en m edio del auge de esta libertad. U n nuevo poder se ejerció

598
L a investigación del delito en el Proceso P enal

por m edio del diario o el libelo, que muchas veces se presentó servil al
gobierno o en franco cuestionam iento a su autoridad. Son célebres los
disidentes que se enfrentaron al poder por m edio de su pluma: Sánchez
Carrión, Abelardo Gamarra o Gonzáles Prada, entre otros. N o obstante
su im portancia tenía un límite: sus electores eran una m inoría en m edio
de un país de iletrados.

El siglo XX significó un avance sustantivo en relación a la importan­


cia de la prensa escrita. Así lo constata la Constitución de 1933. Todos
tienen el derecho de emitir librem ente sus ideas y opiniones por m edio
de la im prenta... (artículo 63). Creció la escolaridad y la politización so­
cial, lo que llevó a clausurar o expropiar periódicos com o La Prensa con
Leguía, La Tribuna con Odría, o Expreso con Velasco. En los años sesenta,
los diarios llegaron a tener tiradas que superaron el m illón de ejemplares
sobre una población de doce m illones de habitantes.

La libertad de expresión es uno de los pilares de la democracia. N o


es posible elección libre sin información plural y esto es lo dem ocrático de
nuestro m odelo institucional, que arroja un sondeo que señala que d e cada
diez peruanos, ocho consideran que los m edios manipulan la información
poniendo en cuestión la veracidad de sus contenidos. El peligro ya no es la
censura, sino la autocensura, no el hecho noticioso sino la manipulación
de este. Por ejemplo, la guerra del Medio Oriente se evidenció com o en
la tierra de la libertad de expresión. Los medios se convierten en simples
propagandistas, informaban lo que convenía y callaban deliberadamente
lo inconveniente relajando la veracidad y la objetividad.

La Constitución española de 1978 establece en el artículo 20.1 que la


inform ación debe ser veraz, para bien del inform ado y evitar daños inne­
cesarios a terceros. El concepto verdadha generado polémicas millonarias.
Para ello, el Tribunal Constitucional español ha precisado que la veracidad
de la inform ación viene así a ser entendida com o exigencia, para el que
la publique: una especial diligencia que asegura la seriedad del esfuerzo
informativo (STC 4 1 /1 9 9 4 ). Solo así hablaríamos de poder dem ocrático
y no de un o despótico basado en la m anipulación o tergiversación de la
realidad de la inform ación. En Perú, los ciudadanos tienen el derecho a
la inform ación, opinión, expresión y difusión.

599
Luis Pastor Salazar

La primera parte de este inciso contiene cuatro libertades. Veamos


por separado cada una de ellas:

A) Información, que supone tanto el derecho de informar com o el de


recibir inform ación sobre los asuntos más diversos. Los lím ites son
aquella inform ación cuya circulación está restringida por razones de
seguridad, y aquella otra que se refiere a la intim idad de los otros.

B) Opinión, que significa la libertad de adoptar pensam ientos propios y


criterios particulares sobre las personas y las cosas. Mientras la liber­
tad de inform ación se refiere al conocer y dar a conocer situaciones
diversas de la realidad, la libertad de opinión consiste en formarse
un criterio propio sobre cualquier aspecto de la vida.

C) Expresión, que consiste en poder com unicar pensam ientos, ideas y


opiniones. Mientras la libertad de información se refiere, en general,
a los datos de la realidad, la de expresión tiene que ver con com uni­
car las propias ideas.

D) Difusión, que es la posibilidad de dar mayor extensión a la libertad de


dar inform ación y de expresarse. La difusión quiere decir dar mayor
amplitud al mensaje, es decir, hacer que este llegue a mayor cantidad
de destinatarios. Sirven para este ejercicio los distintos m edios de
com unicación: periódicos escritos, radio, televisión, etc.

Cada una de estas cuatro libertades es ejercitada “sin previa autoriza­


ción, censura ni im pedim ento algunos”. La autorización previa consiste
en la necesidad de pedir un perm iso antelado ante alguna autoridad
para ejercitar el derecho, la que podrá autorizar o n o dicho ejercicio. La
previa censura consiste en la revisión de aquello que se va a informar,
opinar, expresar o difundir, de m anera que quien revisa puede vetar, esto
es, im pedir que el derecho sea ejercitado.

N o obstante la prohibición de estas lim itaciones, la C onstitución


dice que los derechos se ejercen “bajo las responsabilidades de ley”.
Estas responsabilidades p u ed en ser tanto administrativas (por ejem plo:
m ultas), com o civiles (indem nizaciones por daño causado) y penales
(penas de diversa naturaleza), en concordancia con los tipos de sancio­
nes previstos en el D erecho.

600
------------------------------------ L a investigación del delito en el P roceso Pe n a l --------------------------------------

En el segundo párrafo del inciso 4 se establece que los delitos com e­


tidos por la prensa, el libro y demás m edios de com unicación se tipifican
en el Código Penal, para evitar que se dicten leyes especiales con sanciones
drásticas y, a m enudo, orientadas a recortar los derechos antes descritos.

A ñade finalm ente el inciso que com entam os que “los derechos de
informar y opinar com prenden los de fundar m edios de com unicación”.
O bviam ente que para ejercitar este últim o derech o son necesarios
grandes capitales.

2.5. Derecho a solicitar información

A solicitar sin expresión de causa la inform ación que requiera y a


recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que
suponga el pedido. Se exceptúan las inform aciones que afectan la inti­
m idad personal y las que expresam ente se excluyan por ley o por razones
de seguridad nacional. El secreto bancario y la reserva tributaria pueden
levantarse a pedido del Juez, del Fiscal de la Nación, o de una com isión
investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre que se refieran al
caso investigado (inciso 5).

Es un derecho consagrado que consiste en solicitar a las entidades


públicas inform ación sin dar a conocer la causa por la cual la requiera, y
a recibirla de cualquier entidad pública, en plazo legal y con el costo que
es requerido. Existe una excepción: no se puede solicitar inform ación
que afecte la intimidad personal o privacidad familiar.

Las instituciones del Estado, Gobernadores Regionales, Alcaldes


Provinciales y Distritales tienen la obligación de informar a los ciudadanos
sobre la inform ación requerida, porque es de interés público.

Las personas tienen derecho a solicitar inform ación de las entidades


públicas, porque dichas entidades están al servicio de la ciudadanía. La
información del Estado es información de todos y no puede ser restringida.
Los lím ites son el derecho a la intimidad personal, que también es de
jerarquía constitucional (artículo 2, inciso 7), y la inform ación clasificada
com o reservada para fines de seguridad nacional.

601
---------------------------------------------- Luis Pastor S alazar ---------- — ----------------------------------------

Se trata de una solicitud que está sujeta a un plazo de respuesta, esto


es, a un lapso dentro del cual hay que esperar que la autoridad decida la
entrega de la inform ación, o se niegue aduciendo que con ella se afecta
la intimidad personal o la seguridad nacional.

El segundo párrafo se refiere al secreto bancario. Este implica la reser­


va a la que toda institución financiera está obligada para con sus clientes,
en todo lo referente a sus operaciones económ icas y financieras. A su vez,
la reserva tributaria es la regla de secreto que tiene la Superintendencia
de Administración Tributaria (SUNAT) sobre la inform ación que las
personas le entregan a propósito de sus relaciones jurídico-tributarias
con el Estado. Sin embargo, la reserva puede levantarse solam ente a los
casos descritos y por los funcionarios indicados.

2.6. Derecho a la intimidad personal

A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o


privados, no suministren inform aciones que afecten la intim idad perso­
nal y familiar (inciso 6). Es un derecho que protege la inform ación, así
ningún servicio sea público o privado puede suministrar inform ación que
afecte la intimidad personal, familiar o también laboral.

Esta es una forma de protección de la intim idad que se traduce en


la prohibición de divulgar inform ación sobre las personas y las familias.

La prohibición alcanza a todos los servicios informáticos, computa-


rizados o no. Por servicio inform ático debem os entender, extensivam en­
te -p u es la fórm ula que em plea el texto constitucional es confusa, todo
sistema de archivo de inform ación sobre el ámbito personal y familiar. La
inform ación puede cubrir los aspectos más diversos de la vida: caracterís­
ticas personales (incluidas las historias clínicas, por ejem plo), habilidades
personales (registros de notas en materia de educación en general), ca­
pacidades laborales (hojas de servicios, pruebas de calificación laboral,
etc.), registros de vida (archivos policiales, de inteligencia o similares).
La norm a constitucional no se limita solo a este tipo de inform ación. Al
contrario, también se refiere a toda aquella que de una u otra m anera
afecte la intimidad de la persona o de su famiba.

602
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------------- -----------------

2.7. Derecho al honor y a la buena reputación

Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar


así com o a la voz y a la im agen propias. Toda persona afectada por afir­
m aciones inexactas o agraviadas en cualquier m edio de com unicación
social tiene derecho a que este se rectifique en forma gratuita, inm ediata
y proporcional, sin peijuicio de las responsabilidades de ley (inciso 7).

La Constitución se refiere en el primer párrafo de este inciso a cinco


derechos distintos que es necesario explicar:

A) El honor, que es el sentim iento de autoestima que la persona hace de


sí misma y de su actuación. El honor es violentado cuando esa autoes­
tima es agraviada por otras personas. Tales los casos de una ofensa en
público o en privado, o de una agresión física, psicológica o espiritual.

B) La reputación, que es la idea que los demás tienen o presuponen


de una persona. Es la im agen que los demás tienen de cada uno de
nosotros com o seres hum anos. La reputación es agraviada cuando
nuestra im agen en los dem ás es dañada.

C) La intim idad personal y familiar, que es el con ju n to d e h ech o s y


situaciones d e la vida propia que p erten ecen al ser h u m a n o y a su
fam ilia. Entre otros están sus hábitos privados, sus preferencias,
sus relacion es hum anas, sus em ocion es, sus sen tim ien tos, sus se­
cretos, sus características físicas, etc.

D) El derech o a la propia voz consiste en que su utilización por parte


de una persona solo p u e d e hacerla ella m ism a o aquel a quien au­
torice. El derech o a la propia voz es una protección n o solam ente
sobre la utilización d e versiones grabadas, sino tam bién contra
quien quiera imitarla y hacerla pasar com o propia sien d o ajena.

E) El d erech o a la propia im agen consiste en que la rep resentación


corporal d e u n a p erson a solo p u e d e ser utilizada p or ella y por
aq u ellos a q u ien es autoriza. El d erech o tien e q u e ver co n la
rep resen tación corporal q u e es la im agen captada e n el cine, la
televisión o el video, p ero tam bién la im itación y aun la caricatura.

603
--------------------------------------------- - Luis Pastor S alazar --------------------------------------------------------

El segundo párrafo del inciso otorga el derecho a la rectificación gra­


tuita. Procede este derecho cuando se afecta a la persona por afirmaciones
inexactas. En este caso se ha producido un daño contra el hon or o a la
reputación diciendo lo que n o es exacto. También cuando se agravia a
la persona. La rectificación consiste, precisam ente, en la corrección de
la inform ación que afectó a la persona. Esta rectificación es gratuita, sin
costo para el perjudicado; inmediata, es decir, en la edición siguiente al
pedido, del órgano en la que se realizó. La rectificación proporcional
quiere decir que la importancia que esta reciba debe ser equivalente a la
que tuvo la inform ación que causó el daño.

El inciso dice en su parte final, que la rectificación se hace “sin


perjuicio de las responsabilidades de ley”. Esto quiere decir que además
de efectuarse la rectificación, los autores del agravio pu ed en hacerse
acreedores a sanciones de naturaleza administrativa (generalm ente mul­
tas); sanciones civiles (indem nizaciones a los peijudicados) e inclusive
sanciones penales (Otárola Peñaranda 1997: 36-37).

2.8. A la libertad de creación intelectual

Intelectual, artística, técnica y científica, así com o a la propiedad


sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la
cultura, y fom enta su desarrollo y difusión.

La libertad de creación consiste en el derecho que tiene cada perso­


na a desarrollar sus ideas sin lim itaciones ni prohibiciones. Este derecho
incluye la posibilidad de transmitir estas ideas m ediante cualquier m edio,
incluidos los de com unicación social. Por ello, y en este últim o aspecto,
la libertad que com entam os es com plem entaria a las contenidas en el
inciso 4 del artículo 2, referentes a la inform ación, opinión, expresión y
difusión del pensam iento por cualquier m edio de com unicación social.

En un sentido más am plio, la libertad de creación debe concordarse


con otros derechos constitucionales, com o la libertad de conciencia, la
libertad de expresión, el derecho a la cultura y el libre desenvolvim iento
de la personalidad.

604
L a investigación del delito en el Proceso P enal

El segundo párrafo del inciso bajo análisis trata, en realidad, de un


asunto distinto a las libertades que hem os comentado: se refiere a la cultura
y a los deberes del Estado frente a las personas que reclaman su acceso y
fomento. Es una norma muy importante si se tiene en cuenta la importancia
de la identidad cultural para el desarrollo del país. Es por ello responsabi­
lidad del Estado fomentar la cultura y protegerla.

2.9. A la inviolabilidad del domicilio

Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros


sin autorización de la persona que lo habita o sin m andato judicial, salvo
flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones
por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.

La inviolabilidad del dom icilio es el derech o del propietario o del


p o seed o r de utilizar exclusivam ente el lugar d o n d e vive o trabaja, de
m anera que solo el o quienes autorice salvo m andato ju d icial puedan
ingresar a él. La inviolabilidad del d om icilio se relaciona, entre otros
derech os, con la seguridad física, la intim idad y la libertad personal.
Esta garantía su p on e tres restricciones para cualquiera, sea persona
individual, in stitu ción o una autoridad pública: la de ingresar al do­
m icilio de otro, la de efectuar investigaciones en él, y la de registrar
su interior.

Sin embargo, hay cinco excepciones al principio de la inviolabili­


dad de domicilio: que haya mandato judicial autorizando cualquiera de
las tres actividades anteriores; que se esté com etiendo delito flagrante
(delito flagrante significa que se está com etiendo un delito en el mismo
m om en to); que haya peligro inm inente de la perpetración de un delito
(esto es, que se tenga seguridad de la proxim idad de un delito); que se
presenten razones de sanidad (que son aquellas circunstancias en las que
el dom icilio de alguien se convierte en una amenaza para la salud de los
vecinos o de quienes habitan en él); y que se presenten motivaciones de
grave riesgo (por ejemplo, un incendio o un accidente).

605
Luis Pastor S alazar

2.10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y docu­


mentos privados

Las com unicaciones, telecom unicaciones o sus instrum entos solo


pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por manda­
m iento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley. Se guarda
secreto de los asuntos ajenos al h ech o que motiva su exam en. Los docu­
mentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto
legal. Los libros, comprobantes y docum entos contables y administrativos
están sujetos a inspección o fiscalización de la autoridad com petente, de
conformidad con la ley. Las acciones que al respecto se tom en no p ueden
incluir su sustracción o incautación, salvo por orden judicial.

El derecho al secreto y a la inviolabilidad de com unicaciones y do­


cum entos privados protege a la persona contra la introm isión en ellos de
otros particulares y también de funcionarios o autoridades. Está relaciona­
do con el derecho a la intimidad, en la m edida que impide que se tom e
conocim iento de las informaciones u opiniones emitidas por uno m ism o
a un destinatario determinado, o inclusive registradas en docum entos no
destinados a circulación para el propio uso futuro.

El segundo párrafo fija excep ciones a los derechos de secreto e


inviolabilidad en relación a las com unicaciones, telecom unicaciones o
sus instrumentos. Sin m andam iento motivado del ju ez y se cum plen las
garantías previstas en la ley, entonces puede ocurrir que se abran los
documentos; que se incauten, se intercepten e intervengan.

Desde luego, los casos a los que se refiere el inciso 10 son todos de
com unicaciones privadas. N o trata de las com unicaciones correspondien­
tes a los m edios de com unicación masiva, que se rigen por el artículo 2,
inciso 4, y los demás que son específicam ente aplicables.

El texto establece que se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho


que motiva su exam en. Esta norm a está diseñada con base en el principio
de que la única forma de incum plir con el secreto y la inviolabilidad de
com unicaciones es m ediante m andam iento judicial.

El texto continúa diciendo que los docum entos privados obtenidos


con violación de estas normas no tienen efecto legal; es decir, que no

606
L a investigación del delito en el Proceso P enal

importa qué contenido tengan: no podrán ser utilizados com o prueba, ni


considerados en ningún procedim iento ni resolución judicial. La Consti­
tución exige que la inform ación así obtenida se tom e com o si no existiera.

2.11. Elegir el lugar de residencia

A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional


y a salir y entrar en él, salvo lim itaciones por razones de sanidad o por
m andato judicial o por aplicación de la ley de extranjería. Este inciso
contiene varios derechos:

A) El d erech o a elegir el lugar d e residencia, es decir, el lugar d o n d e


se centran las actividades d e la vida cotidiana d e la persona. N adie
p u e d e obligar a otro a fijar su residencia d o n d e n o desea.

B) El d e r e ch o de transitar p or el territorio, es decir, d e viajar li­


b rem en te dentro de él sin que d ich o m ovim ien to le p u ed a ser
im p ed id o y, tam bién, d e p erm an ecer en el lugar que prefiera.

C) El derecho de salir librem ente del territorio nacional e ingresar en él.

Sin embargo, su ejercicio puede sufrir lim itaciones de dos tipos: la


restricción o suspensión en caso de decretarse estado de em ergencia o
estado de sitio (por ejem plo, cuando se producen guerras internas o con
otra nación); y, las lim itaciones que pueden ser establecidas por razones
de sanidad (por ejemplo, ante la inm inencia del ingreso de una enfer­
m edad por personas que puedan portarla del exterior, o de un lugar del
territorio a otro), por mandato judicial, y, por aplicación de la ley de
extranjería, que es aquella situación en la que una persona pretende salir
del territorio sin el cum plim iento de las normas del caso (por ejemplo,
no portar pasaporte).

2.12. Derecho a reunirse pacíficamente sin armas

Las reuniones en locales privados o abiertos al público no requieren


aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio
anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solam ente por motivos
probados de seguridad o de sanidad públicas.

607
Luis Pastor S alazar

El derecho de reunión es la libertad de las personas para juntarse


unas con otras. Es un derecho que tiene significado en todos los órdenes
de la vida humana, desde que la vida social supone que los seres hum anos
compartan sus vidas. Así, y solo en vía de ejem plo, serán reuniones un
servicio religioso, el dictado de una conferencia, una fiesta, una asam­
blea sindical, la sesión de los socios de una empresa o un m itin político.

Las reuniones deben ser pacíficas, tanto en sus finalidades com o


en sus m étodos. Es decir, no están permitidas las reuniones violentas o
que sirvan para preparar hechos violentos. La norm a prohíbe también la
asistencia con armas a las reuniones com o m edida de seguridad.

La Constitución establece que cuando las reuniones se hacen en


locales privados no se necesita aviso previo a la autoridad. Esto porque,
de un lado, existe el derecho de reunirse; y, de otro, quien acepta que
dicha reunión se haga en su local no está sino ejercitando las libertades
y derechos que le otorga el ordenam iento jurídico.

Tampoco se requiere aviso previo cuando la reunión se lleva a cabo en


locales abiertos al público, sean de propiedad privada o pública. Tal es el caso
de un teatro o de un colegio. Las reuniones en plazas y vías públicas exigen
aviso anticipado a la autoridad, pero esto no quiere decir que no haya dere­
cho a reunirse en ellas. El derecho existe y, precisamente, por ello, no es de
libre arbitrio de la autoridad dar el consentimiento o no. Por el contrario, él
principio es que debe autorizarlas, salvo que existan motivos comprobados
de seguridad o de sanidad públicas que impidan hacerlo. Estas seguridades
son muy importantes porque el derecho de reunión en plazas y vías públicas
es uno de los instrumentos de expresión política del pueblo.

2.13. Asociarse y a constituir fundaciones

Todos los ciudadanos tienen el derecho a asociarse y a constituir


fundaciones diversas y formas de organización jurídica sin fines de lucro,
sin autorización previa y con arreglo a ley. N o pueden ser disueltas por
resolución administrativa.

Este inciso establece el derecho que genéricamente se llama de asociación


y consiste en la libertad que tienen las personas de constituir asociaciones sin

608
------------------------------------ La investigación del delito en el P roceso Pe n a l -------------------------------------

fines de lucro, esto es, instituciones que no tienen la finalidad de producir


utilidades mediante el ejercicio de actividades económicas.

Las asociaciones son personas jurídicas que persiguen fines ex­


presados por los asociados en los estatutos y que pueden ser de lo más
variadas: culturales, educativas, deportivas, sociales, etc. Están reguladas
en el Código Civil.

Las fundaciones son personas jurídicas dedicadas a fines benéficos y


de interés social. Pueden ejercer estas actividades mediante una donación
o un legado, o m ediante la adjudicación de recursos o inm uebles a una
obra de interés general o piadoso.

2.14. Celebrar contratos con fines lícitos

Contratar con fines lícitos, siempre que n o se contravengan leyes


de orden público.

La libertad de contratar es un derecho de gran im portancia. El


contrato es un acuerdo entre dos personas m ediante el cual ambas se
com prom eten a realizar determ inados actos. Por ejem plo: comprar,
vender, alquilar, etc.

La contratación debe tener fines lícitos, esto es, no prohibidos por


el D erecho. La contratación, com o los actos jurídicos en general, debe
adecuarse a las leyes de orden público, que establecen algunas lim itacio­
nes para su validez. Por ejem plo, será inválido un contrato en el que se
venda una cosa robada. Todo esto está regulado por el artículo 1402 del
Código Civil peruano.

2.15. Trabajar con libertad

Trabajar librem ente, con sujeción a ley.

Se consagra aquí la libertad en el ejercicio del derecho al trabajo.


Q ueda en claro por ello que esta libertad es consistente con la libertad
hum ana entendida en sentido am plio, ya que es positivo que siendo el
trabajo una actividad esencial en la vida hum ana, pueda ser elegida libre-

609
Luis Pastor S alazar

m ente. También es consistente con el derecho a la realización personal,


porque ella se consigue en buena m edida m ediante el ejercicio del trabajo.

D esde luego, para la Constitución el trabajo no es solo esta libertad


que com entam os. El art. 22 dice que es un deber y un derecho. Lo que
otorga al trabajo no solo una dim ensión individual sino social: el trabajo
es un deber, porque es la fuente de creación de riqueza más im portante
de las que actúan en un m om ento determ inado, perm itiendo el progreso
material de la sociedad.

2.16. Derecho a la propiedad y a la herencia

A la propiedad y a la herencia.

La propiedad es el derecho sobre las cosas que consiste en usarlas;


disfrutarlas, es decir, percibir sus frutos; disponer de ellas, o sea, transfe­
rirlas bajo cualquier form a posible; y, reivindicarlas, que equivale a recu­
perarlas de quien las ha usurpado. En el contexto descrito, la norm a que
com entam os resulta muy importante, porque formula una aproxim ación
directa al derecho de acceso a la propiedad y a la protección jurídica que
sobre ella recae. D esde luego, aquí se consagra una posibilidad abierta a
todos, un derecho que impide prohibiciones para el acceso a la propiedad.

En este punto debe m encionarse el importante aporte de la doctrina


social de la Iglesia Católica. Las encíclicas papales han reflexionado ex­
tensam ente sobre el derecho de propiedad, dándole una dim ensión más
hum ana y alejando a la propiedad privada de ideas cerradas e injustas,
que se olvidan de los más necesitados. Para la Iglesia, la propiedad debe
cum plir una función social que no es otra que la obligación m oral de
considerar a los demás.

Consideramos importante esta reflexión sobre el derecho personal a


la propiedad. Este derecho, com o todos a los que el hom bre tiene acceso,
tiene que ser, en principio, un derecho hum anizado y n o una concepción
que excluya totalm ente de su ámbito a la solidaridad humana.

610
------------------------------------ L a investigación del delito en el Proceso P e n a l ------------------- :-----------------

2.17. Participar individualmente o en forma asociada

A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, eco­


nóm ica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conform e
a ley, los derechos de elección, de rem oción o revocación de autoridades,
de iniciativa legislativa y de referéndum .

El dispositivo establece el derecho a participar individual o asociada­


m ente en diversos aspectos de la vida social. La participación individual
es una atribución reconocida a cada persona para actuar por sí misma,
sin concordar con otras personas. La participación asociada significa, en
cambio, que las personas pueden reunirse entre sí para tener una parti­
cipación comunitaria.

La participación en la vida política consiste en ejercitar los derechos que


tienen relación directa con los asuntos públicos de la sociedad. Tradicional­
m ente se ha tomado como participación política el elegir y ser elegido. Sin
embargo, si bien este es uno de los aspectos más importantes, no es el único.
También la libertad de expresión y opinión son participación política como,
a su tum o, lo son el hacer aportes a la solución de los problemas sociales del
más diverso tipo. En general, la participación política confiere a la persona
la más amplia intervención en los asuntos públicos de la sociedad.

La participación en la vida económ ica consiste en ejercitar las acti­


vidades correspondientes: producir, comprar, vender, prestar servicios,
etc. Esto quiere decir que cada persona tiene el derecho de intervenir en
las actividades económ icas de la sociedad, sin más lim itaciones y con los
requisitos que en cada caso establezca la ley. La participación individual
será la del propio trabajo. La participación asociada consiste en la parti­
cipación a través de empresas.

La participación en la vida social consiste en el derecho de intervenir


en todas las actividades de la sociedad, en su sentido más amplio: laborales,
de recreación, deportivas, etc. La participación en la vida cultural consiste
en la intervención individual o asociada en los diversos aspectos que com-

611
Luis Pastor S alazar

prende la vida cultural de la sociedad. Esta abarca sus manifestaciones


externas (representaciones artísticas, por ejem plo), com o sus manifesta­
ciones internas, que van desde el desarrollo de las expresiones propias a
la identidad cultural de cada persona, a la creación intelectual o artística.

La parte final del inciso establece que los ciudadanos tienen los
derechos de elección, rem oción o revocación de autoridades, iniciativa
legislativa y de referendum . El inciso se repite pero con mayor desarrollo
en el art. 31, que consagra los derechos políticos referentes a la partici­
pación de los ciudadanos en los asuntos públicos, sea por vía directa o a
través de los representantes que elige.

El primer derecho que se reconoce a los ciudadanos es el de elec­


ción, que supone tanto elegir com o ser elegido para cubrir los cargos
representativos del pueblo en sus diversos rangos y niveles (gobierno
nacional, regional y local).

El derecho de rem oción o revocación de autoridades consiste en


la posibilidad de que el pueblo, m ediante votación, retire de un cargo a
quien considera inapto para realizar dicha función o haya delinquido.
Mediante este dispositivo constitucional, solo se puede remover a alcaldes y
regidores. N o hay norma alguna que haga operativo remover al Presidente
jde la República, y según el artículo 134 de la Constitución, n o se puede
remover a los congresistas, si no es m ediante la disolución del Congreso.

La iniciativa legislativa es el derecho de presentar proyectos de ley


que deben ser tramitados obligatoriamente por el Congreso. Es una atribu­
ción que perm ite a los ciudadanos la participación activa en el ejercicio
del poder, no tom ando la decisión, pero sí proponiéndola.

Finalm ente, el referéndum es una votación en la que el pueblo da


una op in ión favorable o desfavorable sobre determ inado asunto, en el
enten did o que lo aprobado n o puede ya ser m odificado por los órganos
del Estado. Ello es así porque el pueblo es la entidad de la que el poder
em ana y nadie p u ed e ir contra sus decisiones, si han sido producidas
dentro de los requisitos adecuados, es decir, cum pliendo los procedi­
m ientos establecidos. El art. 32 de la C onstitución indica qué materias
pu ed en ser som etidas a referéndum .

612
L a investigación del delito en el Proceso P enal

2.18. Tener reserva sobre sus convicciones políticas

A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religio­


sas o de cualquiera otra índole, así com o a guardar el secreto profesional.

M antener reserva quiere decir que la persona puede decidir libre­


m ente expresar o n o sus convicciones, en todo o en parte, a todos o
algunos. Las convicciones se refieren a aquellas ideas que la persona se
ha form ado y profesa en los más variados campos del saber y del querer.
Se trata de sus opiniones y posiciones intelectuales. N o se trata d el co­
nocim iento que se tenga de determ inados hechos, porque de ellos no
siem pre podrá guardar silencio. Por ejem plo, si es citado com o testigo
ante un tribunal, deberá relatar lo que sabe bajo juramento.

La parte final del inciso establece que la persona tiene el derech o a


guardar el secreto profesional. El secreto profesional protege a quien con­
sulta a un profesional, a fin de que pueda decirle toda la verdad, o todas
sus opiniones, sin que se vea am enazado porque el profesional lu ego esté
obligado a decir lo que sabe. D entro de la amplitud del concepto sobre
el secreto profesional, debe entenderse que también queda amparado el
secreto confesional de todas las religiones, cuyo culto se ejerce libremente.

2.19. Identidad étnica y cultural

A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la


pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho
a usar su propio idiom a ante cualquier autoridad m ediante un intérpre­
te. Los extranjeros tienen este m ism o derecho cuando son citados por
cualquier autoridad.

Cada persona tiene un conjunto de características propias que cons­


tituyen su identidad. Algunos elem entos de la identidad son individuales
y exclusivos de la persona (sus rasgos genéticos, su apreciación d e los
valores, sus preferencias en todos los ámbitos de la vida, sus convicciones,
etc .). Otros son elem entos de su identidad que comparte con otros seres
hum anos y que la hacen formar parte de grupos más amplios. Tales los
casos de su identidad étnica y de su identidad cultural.

613
Luis Pastor S alazar

El concepto de identidad étnica tiene dos com ponentes fundam en­


tales. El primero consiste en que cada ser hum ano tiene derecho a m ante­
ner sus rasgos étnicos com o un valor propio, tanto en sí m ism o com o en
relación a todos los demás seres humanos que los comparten. El segundo
es que tiene derecho a que su etnia sea considerada com o un valor parti­
cular y distinto, perteneciente al acervo de valores de la humanidad, tanto
en la sociedad en la que vive com o en el m undo entendido globalm ente.

La identidad cultural es análoga a la identidad étnica, pero se refiere


esta vez a la pertenencia cultural de la persona. La cultura es la m anera de
vivir y, como tal, forma parte esencial de la persona, de su libertad de opinión
y de expresión, así com o también de la cabal formación de su personalidad.

El Perú siem pre ha sido un país de m uchas etniás desde su naci­


m iento republicano, y los elem en tos esenciales de esta conform ación
los heredó ya desde la C olonia española. En su form ación participaron
y participan aún activam ente varias tradiciones culturales provenientes
de diversos pueblos nativos, del español y de otros que, com o la p o ­
blación africana y la china, inm igraron en diversas épocas. Durante
siglos, nuestro país ha sufrido fen óm en os de discrim inación étnica y
racial y, si bien en los últim os años se notan procesos sociales ten d ien ­
tes a superar este fen ó m e n o , estudios recientes dem uestran que el
racismo está aún presente en nuestro m edio con m ucha fuerza y que,
por la configuración particular de nuestra sociedad, racism o significa
sim ultáneam ente discrim inación étnica y cultural.

En este contexto, resulta acertada la norm a que dice: “El Estado


reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la N ación”. Que el
Estado la reconozca quiere decir que acepta su valor com o un aporte a
la sociedad en su conjunto. Q ue la proteja quiere decir que debe desa­
rrollar políticas de diverso tipo que permitan, precisam ente, que todos
alcancen un plano de igualdad y de m utuo respeto en los más diversos
terrenos de la vida social.

La segunda parte del inciso contiene una norma práctica y de justi­


cia, consistente en que todo peruano tiene derecho a utilizar su propio
idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Es una norma

614
L a investigación del delito en el Proceso P enal

importante porque permite que la persona se exprese y comprenda, de la


mejor manera, en la relación con las autoridades del Estado.

En el caso de los extranjeros, se les permite utilizar su propio idio­


ma m ediante intérprete, pero solo cuando son citados por la autoridad.
El beneficio no está extendido, com o en el caso de los peruanos, para
cuando ellos recurran voluntariam ente a la autoridad.

2.20. Formular peticiones individuales o colectivamente

A formular peticiones, individual o colectivam ente, por escrito ante


la autoridad com petente, la que está obligada a dar al interesado una
respuesta tam bién por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabili­
dad. Los m iem bros de las Fuerzas Armadas y de la Policía N acional solo
pueden ejercer individualm ente el derecho de petición.

El derecho de petición consiste en el derecho que se reconoce a toda


persona para recurrir a la autoridad, a fin de pedir aquello a lo que no se
tiene acceso por derecho propio. Se solicita a la autoridad, no a personas
privadas en cuanto tales, pues estas se hallan regidas por el principio de
libertad que consiste en que nadie está obligado a hacer lo que la ley no
manda, ni im pedido de hacer lo que ella no prohíbe. Por esa razón, una
persona particular no está obligada a atender la petición de un extraño.

Sin em bargo, la autoridad en tanto tal, sí tiene el deber de hacerlo.


Entendem os por autoridad tanto al funcionario del Estado frente al par­
ticular, com o a quien ejerce una función de naturaleza pública como,
por ejem plo, el em pleador frente al em pleado. La petición puede ser
form ulada por una sola persona (individual), o por varias en conjunto
(colectivam ente). D ebe ser presentada ante la autoridad com petente y por
escrito. La autoridad está obligada a dar respuesta al interesado, también
por escrito y bajo responsabilidad, dentro del plazo legal.

El segundo párrafo del inciso que com entam os niega el derecho


de petición colectiva a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional. La
autorización se da en térm inos individuales. La petición así entendida
implica, por lo tanto, la solicitud individual tanto dentro de las propias

615
Luis Pastor S alazar

instituciones (por ejem plo, un oficial que pide un préstam o a cuenta de


su sueld o), com o en la sociedad (por ejem plo, el policía que com o vecino,
pide a la municipalidad la culm inación de determ inada obra).

2.21. A la nacionalidad peruana

A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco


puede ser privado del derecho de obtener o de renovar su pasaporte
dentro o fuera del territorio de la República.

La nacionalidad es el vínculo entre una persona y el Estado, al que


pertenece, según la teoría del ius solis, por haber nacido en su territo­
rio. También puede darse el caso que la nacionalidad sea transmitida
de padres a hijos, aun cuando estos n o hubieren nacido en el territorio
nacional. A este últim o vínculo la teoría lo ha denom inado ius sanguinis.
En los distintos Estados, la nacionalidad se adquiere por uno, por otro,
o por los dos principios.

El m undo está dividido territorialm ente en Estados: en consecuen­


cia, adquirir la nacionalidad de un o de ellos resulta fundam ental para
cualquier persona. Si n o fuera así, sería un extranjero en todas las socie­
dades políticam ente organizadas y no podría ser protegido ni ejercer sus
derechos en ninguna de ellas.

La persona tiene siem pre una nacionalidad y lo que dice la Consti­


tución es que ese derecho está recon ocido y protegido. Esto, en lo que
atañe al Estado Peruano, significa que este no puede privar a los perua­
nos a perder su nacionalidad; y que no puede obligar a los extranjeros a
perder la suya cambiándola, por ejem plo, por la peruana, a m enos que
exista una m anifestación expresa de voluntad.

El inciso termina diciendo que nadie puede ser privado del derecho
de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la
República. Es esta una norm a dictada en favor de los nacionales peruanos
y constituye un com prom iso del Estado de otorgar pasaportes; ello, natu­
ralmente, cum pliendo los requisitos que las normas jurídicas establezcan.

616
L a investigación del delito en el Proceso P enal

2.22. Derecho a la paz .

A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiem po libre y al descanso,


así com o a gozar de un am biente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida.

El inciso bajo análisis es una de las innovaciones más ricas de la


C onstitución de 1993. Se inspira en dos vertientes: en prim er lugar,
si bien la paz es una aspiración universal, en el Perú se constituye en
una reacción directa contra la violencia producida en la década de los
ochenta, a esa paz perdida que fue idealizada por todos los peruanos;
en segundo térm ino, los demás elem entos del dispositivo no dejan de
recordarnos temas por los cuales la com unidad internacional avanzó en
los últim os tiem pos, com o nuevas aspiraciones de los derechos hum anos.

La paz es un estado de plenitud espiritual que permite el desarrollo de


la vida en condiciones de normalidad. La paz es lo opuesto a la violencia.
Por lo tanto, en su definición humana más completa, significa una situación
en la cual la realización del ser hum ano es posible porque se dan las con­
diciones que facilitan el desarrollo de las potencialidades de las personas.

La tranquilidad es tomar las cosas con tiem po y sosiego, es decir, dar


a la vida un ritmo m oderado, que la haga más saludable. La tranquilidad
tiene que ver con la paz y también con la salud de las personas.

U na de las necesidades esenciales de las personas es el descanso,


que se verifica en el tiem po que queda a libre disposición. El Derecho
reconoce desde hace m ucho este derecho en la legislación laboral: jo m a ­
da de och o horas, descanso semanal, vacaciones y jubilación. Son todas
especies distintas de este mismo género. Desde luego, la norma pertinente
de este inciso dice no solo que hay derecho al descanso: abarca también
el disfrute d e dicho tiem po libre. Este derecho concuerda directamente
con la libertad individual. El tiem po libre y el descanso perm iten que
cada persona desarrolle aspectos com plem entarios de sí misma. En este
sentido, am bos términos se hallan también relacionados al derecho al
libre desarrollo y bienestar.

617
—------------------------------------------- - Luis Pastor Sa l a z a r -------------------------------------------- -----------

El inc. 22 se refiere, en su última parte, al medio ambiente. Evidentemente,


el derecho a gozar de un ambiente equilibrado es un derecho paulatinamente
reconocido a la humanidad. Tiene relación directa con la calidad de vida no
solo de las actuales, sino de las futuras generaciones. El ser humano, con sus
capacidades intelectuales, puede desarrollar sus fuerzas, el uso creciente de la
energía y con todo ello la influencia directa sobre el m edio ambiente.

D e los seres vivientes sobre la Tierra, solo el ser hum ano puede
sobreexplotar los recursos naturales hasta hacerlos desaparecer; solo él
puede contaminar la atmósfera hasta afectar las condiciones en que la
vida se reproduce (incluida, desde luego, la propia vida hum ana); solo
él puede producir desechos capaces de dañar extensísim as partes del
planeta. El m edio am biente equilibrado consiste en que los equilibrios
de la naturaleza y las cadenas de reproducción de la vida no se alteren,
de manera tal que sean puestos en peligro la salud o la continuidad de
la vida y de las condiciones naturales que la perm iten.

El am biente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida incluye


tratar a la naturaleza n o solo pensando en su relación vital con el ser
hum ano, sino tam bién dejando en herencia un m undo equilibrado para
las generaciones futuras. Esto es im portante, porque las tecnologías de
los siglos XIX y X X han desarrollado un poder de tal naturaleza que, por
primera vez, el ser hum ano tiene la capacidad de hacer prácticam ente
inviable la vida sobre la Tierra. D e allí que en la actualidad se reclam e
con insistencia la responsabilidad de la presente generación frente a la
vida de las futuras y a su derecho de encontrar un m undo igualm ente
equilibrado y adecuado para desarrollar su propia vida.

2.23. La legítima defensa

La legítim a defensa consiste en el em pleo de la fuerza material para


repeler una agresión ilegítim a de otras personas. N orm alm ente, el Dere­
cho exige que no se haga justicia por propia m ano, sino que se recurra
a la fuerza pública, la que será encargada de restablecer el equilibrio de
deberes y derechos entre las personas. Sin embargo, suelen presentarse
situaciones excepcionales en las cuales repeler la agresión de inm ediato
puede evitar el peijuicio del derecho propio.

618
L a investigación del delito en el Proceso P enal

Son requisitos para adm itir la legítim a defensa: que n o exista


provocación del agredido y que la defensa se lleve a cabo con m edios
adecuados. Esto últim o quiere decir que si para defendernos de una
agresión leve utilizamos m edios no adecuados (el disparo de un revólver,
por ejem p lo), no existe legítim a defensa (Otárola Peñaranda 1997:51).

2.23.1. La legítima defensa en el Código Penal

El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros


siem pre que concurran las circunstancias siguientes (art. 20, inc. 3):

La legítim a defensa implica la realización de un acto típico con el


fin de proteger un bien jurídico individual. Desde hace m ucho tiem po,
ha sido prevista en las diferentes legislaciones. Sobre sus aspectos funda­
m entales, n o existen diferencias radicales entre la regulación legislativa y
las explicaciones de la doctrina. Sin embargo, se discute m ucho sobre su
fundam ento y la extensión de su ámbito de aplicación. Estas discrepancias
se evidencian en particular, en los aspectos específicos de la m anera com o
ha sido regulada en los códigos penales.

De manera singular, pero incorrecta, se ha previsto, en la Constitución


de 1993 (art. 2, inc. 23), el derecho a la legítima defensa com o uno de los
derechos fundamentales de la persona. Estos últimos son derechos humanos
garantizados por el ordenam iento jurídico positivo, en particular mediante
la carta fundamental. Ahora bien, los derechos humanos son facultades e
instituciones que, en cada m om ento histórico, concretan las exigencias de la
dignidad, libertad e igualdad de los individuos. Constituyen, en consecuen­
cia, una categoría aparte de los demás, sobre los cuales priman. El derecho a
defenderse no debería, pues, ser elevado al nivel de los derechos humanos,
porque esto podría dar lugar a que se le hiciera prevalecer siempre sobre
los otros, incluidos los derechos humanos propiamente dichos. De esta
manera, se desnaturalizaría la legítima defensa y se abrirían las puertas a
los excesos que se tratan, con razón, de evitar, m ediante su regulación en
el Código Penal. Además, se incurre en un error de técnica legislativa al
insertarse, de m odo inconveniente, una regla indicando cóm o se debe o
no se debe actuar cuando es preferible reservar la Constitución para, sobre
todo, establecer principios relativos a los derechos.

619
Luis Pastor S alazar

La protección de la persona y de sus bienes n o pu ed e ser plena ni


perm anentem ente garantizada por el Estado, aun cuando se trate de un
Estado policíaco. Por esto existe un interés en reforzar el orden jurídico
reconociendo, de un m odo excepcional, a cada persona, el derecho a
protegerse y de proteger a terceros. Además, m ediante el reconocim iento
del derecho a la defensa personal, se reafirma la prem inencia del derecho
frente a lo injusto. Y por últim o, el ejercicio de este derecho refuerza la
función preventiva del derecho penal, porque se evidencia así que la
vulneración del orden jurídico im plica siem pre el riesgo de una reacción
contra los derechos del agresor.

La persona agredida no está obligada, m oral o jurídicam ente, a so­


portar que sus bienes sean dañados. El ordenam iento jurídico le da el de­
recho de defenderse contra quien se ha colocado fuera de su protección.

Necesidad de la defensa. La acción de defenderse es indispensable para


descartar el peligro creado por la agresión. Es importante que el agredi­
do la impida o repela, pero esto n o significa que su acción deba suceder
forzosa e inevitablem ente. El que se defiende N O está obligado a asumir
el daño, tampoco a ser víctima de procesos arbitrarios.

a) Agresión ilegítima -

La legítim a defensa supon e una agresión, es decir, un com por­


tam iento dirigido a lesionar o p on er en peligro un b ien (lato sensu)
legalm ente protegido. La agresión d ebe ser la obra de una persona
física, siendo irrelevante que actúe por com isión u om isión. N o p u ed e
tratarse de una persona jurídica o del Estado. En estos casos, la legítim a
defensa solo es posible en relación con las personas que constituyen sus
órganos (por ejem plo, directores, funcionarios, policías, m ilitares...) y
que com eten la agresión ilícita. Adem ás, siendo esta una acción, n o es
posible concebir la legítim a defensa respecto al peligro que proviene
de un animal (salvo que sea utilizado com o instrum ento por el agresor,
ni de u n evento n o constitutivo d e una acción en sentido ju ríd ico penal
por ejem plo, un h ech o producido en estado de inconsciencia debido al
consum o de alcohol u otra droga). En estos casos, se trataría más bien
de un estado de necesidad.

620
La investigación del delito en el Proceso P enal

Legítima defensa putativa. En este caso, por ejemplo, el agente creyendo


ser atacado, lesiona a quien esgrime un arma blanca en su dirección, pero
sin intención de dañarle. El error en que incurre el causante de la lesión
indica que carece de conciencia de hacer algo ilícito. Solo podría ser re­
primida por culpa si hubiera podido evitar la equivocación. En cuanto a la
legítima defensa, la cuestión es saber si el comportam iento del agente que
actúa con la creencia de ser atacado basta para admitir que el lesionado
hubiera podido ejercer su derecho a defenderse. Conforme a la doctrina
dom inante, la respuesta es afirmativa en la m edida en que considera sufi­
ciente la posibilidad de que se produzca un resultado peijudicial.

La legítim a defensa putativa n o ha de efectuarse según los requisitos


de la legítim a defensa misma y no así a la luz del art. 21, que estatuye:
“En los casos del artículo 20, cuando n o concurra alguno de los requisitos
necesarios para hacer desaparecer totalm ente la responsabilidad, el Juez
podrá dism inuir la pena prudencialm ente hasta los lím ites inferiores al
m ínim o legal”.

Es el com portam iento dirigido a lesionar o poner en peligro un bien


(lato sensu) legalm ente protegido.

La agresión debe ser de una persona física, siendo irrelevante que


actúe por com isión u om isión.

Por ejemplo:

1. Pedro le causa una lesión a Juan, en este caso, no estamos en una


legitim a defensa. Se considera com o lesiones.

2. M iguel con un arma de fuego ataca ajaim e cuya vida está en peligro
inm inente. Lucas observa esta vulneración de bienes jurídicos. De
inm ediato saca su pistola y dispara contra M iguel, el cual muere. En
este caso, estamos ante una legítim a defensa de un tercero.

b) Carácter ilícito de la agresión

En el texto legal, se utiliza el adjetivo “ilegítim a” para calificar a la


agresión. Este térm ino debe ser entendido en el sentido de ilícito, in­
justo, y n o solo en el sentido de su no conform idad a las normas. Como

621
Luis Pastor Salazar

ya hem os tenido la ocasión de indicarlo, ilícito antijurídico significa de


m anera general contrario al ordenam iento jurídico y, por lo tanto, n o
solo a las leyes stricto sensu.

N o se trata, pues de cualquier agresión, sino d e aquellas que son


contrarias al ordenjurídico. N o es suficiente, en consecuencia, constatar
que el com portam iento en cuestión am enaza la integridad de un bien
jurídico. La legítim a defensa es im posible frente a un acto típico co­
m etido al amparo de una causa de justificación. Así, n o se da contra un
acto realizado en legítim a defensa; pero sí respecto al ejercicio abusivo
del derecho a defenderse. El carácter ilícito está dado porque tanto el
actuar del agresor com o el riesgo creado respecto a un b ien ju ríd ico
individual no son valiosos.

Es entonces indispensable que, además del posible resultado, la acción


sea contraria al orden jurídico. Por ejemplo, el peatón imprudente que
crea el riesgo de ser atropellado (resultado negativo) por un conductor
respetuoso de las reglas de tránsito acción lícita, no puede alegar la legítima
defensa si salva su integridad corporal dañando al conductor del vehículo.
Sin embargo, podría alegar haber obrado en estado de necesidad, ya que
tampoco está obligado a dejarse atropellar en situación de peligro.

Por el contrario, n o basta un acto ilícito consistente en la simple


violación de un deber contractual y contra el cual el ordenjurídico ofrece
oirás vías legales de dem anda civil. Así, contra el deudor que no paga,
el acreedor no puede reaccionar haciéndose justicia propia y alegando
actuar en legítim a defensa de su patrim onio. Lo m ism o cabe en el caso
del propietario respecto a su inquilino m oroso. Ambos deben recurrir a la
vía civil para lograr el reconocim iento o restablecimiento de sus derechos.

La acción agresiva puede ser culpable o no. Esto se explica porque


m ediante la legítim a defensa se busca reafirmar el orden ju ríd ico ante
el acto ilícito y no solo cuando se trate de un com portam iento culpable.
N o es pues acertada la idea, inspirada por Manzini, según la cual es
indispensable que provenga la agresión de un sujeto capaz, dotado del
discernim iento suficiente com o para com prender el carácter antijurídico
de su com portam iento. Por el contrario, la jurisprudencia adoptó la opi­
nión dom inante. Así, la Corte Suprema ha adm itido la legítim a defensa

622
L a investigación del delito en el P roceso P enal

en favor de una madre que reaccionó contra un sujeto “sordom udo” e


“imbécil-agresivo” para proteger a su hija menor, sosteniendo de esta
manera el criterio generalm ente aceptado en doctrina. Esta característica
personal del agresor debe ser considerada al juzgarse la proporcionalidad
de la defensa.

El atacado, consciente de esta circunstancia, debe reaccionar con


mesura. Ciertos autores alemanes sostienen el criterio opuesto, estiman­
do que solo m ediante un com portam iento culpable se puede alterar el
orden jurídico. Además, consideran que solo el agente culpable puede
com prender por qué debe soportar la reacción de quien se defiende. En
los demás casos, piensan que es más conveniente recurrir a la noción de
estado de necesidad. Contra este criterio, hay que señalar que también los
com portam ientos no culpables perturban el orden jurídico y la legítim a
defensa debe ser admitida, porque su objetivo es, precisam ente, el de
descartar esta perturbación.

N o se trata, pues de cualquier agresión, sino de aquellas que son


contrarias al orden jurídico.

c) Agresión inminente actual o presente

N o basta que este se encuentre en los inicios de sus preparativos para


agredir, sino que debe estar a punto de ejecutar la agresión.

De acuerdo con el art. 20, inc. 3, lit. b, el agente debe im pedir o re­
peler la agresión. Esta expresión supone, de m odo evidente, una situación
que puede ser tanto aquella que im plique la inm inente realización del
ataque o su real inicio, com o aquella en que la agresión subsista debido
a la acción del agresor. N o basta que este se encuentre en los inicios de
sus preparativos para agredir, sino que debe estar a punto de ejecutar la
agresión. La defensa supone que un bien jurídico esté en peligro, en una
situación de peligro concreto; pero n o es indispensable que la acción
del agresor alcance una intensidad que permita calificarla de tentativa
de un delito. Así, puede tratarse de actos que podrían ser considerados
preparatorios, a condición de que den oten con nitidez la inm inencia del
perjuicio. Este n o es el caso cuando el futuro agresor compra un arma
o se inform a sobre los hábitos cotidianos de la futura víctima, ni cuando

623
Luis Pastor S alazar

se limita a amenazarla con un peligro futuro y lejano. Sin em bargo, n o


hay que esperar el m om ento en que sea dem asiado tarde para repeler el
ataque o en que ya solo sea posible rechazarlo sufriendo un grave daño.

La reacción del agredido p u ed e darse m ientras dure el ataque de


que es víctima. U na vez que la situación ilícita creada por el agresor cese,
ya n o cabe la legítim a defensa, pues, el p eijuicio ha sido consum ado y
es realm ente im posible im pedir o repeler una agresión ya pasada. Sin
em bargo, este m om ento n o d eb e ser confundido co n el d e la consu­
m ación de una infracción. En este caso, el criterio determ inante es el
establecido en el tipo legal respectivo (criterio formal de con su m ación ),
el m ism o que pu ed e prever un delito instantáneo, p erm an en te o de
estado. Mientras esta consum ación n o se haya producido y n o exista
dificultad alguna para aceptar la legítim a defensa, tam bién esta debe
ser adm itida hasta los m om entos posteriores en los que el agresor con­
tinúa m aterialm ente su agresión. Por ejem plo, la víctim a d e un hurto
puede, m ediante la violencia (restricción de la lib ertad ), recuperar el
bien de su propiedad en pod er del ladrón que huye y q u ien ya se en ­
cuentra fuera d el inm ueble de don d e ha sustraído el botín . Lo m ism o
debe reconocerse, respecto al caso en que el ataque subsista, porque
el agresor m antiene a la víctim a bajo su influencia co n la in ten ción de
repetirlo o producir un daño más grave (por ejem plo, el agresor sexual
que quiere continuar violando a la víctim a).

Por ejem plo, la violación de dom icilio se consum a con la penetra­


ción o la perm anencia en la m orada ajena, pero la agresión subsiste, en
la segunda hipótesis, hasta que el agente se retire.

U n caso particular es aquel en el que la consum ación formal coincide


con la consum ación material. U n ejem plo típico regulado por la ley es
el de las injurias recíprocas. Por ser im posible en estas circunstancias la
legítim a defensa, el legislador ha previsto una disposición especial art.
137. En ella se prevén, en realidad, dos situaciones. La primera concierne
al hech o de injurias recíprocas “proferidas en el actor de un altercado”;
en tal caso, el juez, según las condiciones, no sancionará a las partes o
a una de ellas. Mientras que la segunda decidirá no punible “la injuria
verbal provocada por ofensas personales”.

624
L a investigación del delito en el Proceso P enal

La Corte Suprema ha considerado que no actúa en legítima defensa


quien “a los pocos momentos” de ser herido arroja una piedra en la cabeza de
quien lo lesionó. En su opinión no hay que admitir la existencia de esta causa
de justificación “si se tiene en cuenta que la agresión reacción se produjo, no
en acto simultáneo... sino cuando había transcurrido algún tiempo y cuando
ya había quedado concluido el ataque”. Esta decisión es correcta solo en su
parte final, ya que no es imprescindible que la defensa sea sim ultánea a la
agresión. La “defensa” no puede existir, y así lo reconoce la Corte Supre­
ma, cuando la agresión ya se ha consumado, “cuando ya había quedado
concluido el ataque”. El Código Penal estatuye esta condición de manera
implícita, pero suficiente, cuando dice: “impedir o rechazar el ataque”.

Por ejemplo, electrificar la cerca de una casa para im pedir robos


puede causar daño a cualquier peatón, niños jugando. Algunos juristas
prefieren considerar que en tales circunstancias se trata del ejercicio de
un derecho y que no debe admitirse la legítim a defensa. Por ejemplo:
ejercicio del derecho de propiedad.

d) Necesidad racional del medio empleado para impedirlo o repelerla

Se excluye para la valoración de este requisito el criterio de propor­


cionalidad de m edios, considerándose en su lugar, entre otras circuns­
tancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder
del agresor y los m edios de que se disponga para la defensa.

e) Falta de provocación suficien te de quien hace la defensa

Falta de provocación suficiente de parte del que hace la defensa.


Voluntad de defenderse. Q uien actúa en legítim a defensa debe tener la
voluntad de ejercer este derecho que le reconoce el orden jurídico para
evitar que sus bienes sean dañados m ediante una agresión ilícita.

f) Bien jurídico protegido

Bien jurídico individual, perteneciente a una persona natural o


jurídica. Es protegido por el derecho penal o por las demás ramas del
orden jurídico.

625
Luis Pastor Salazar

2.24. A la libertad y a la seguridad personal

а. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer


lo que ella no prohíbe.

Es lo que llamamos una definición negativa d e la libertad, porque


n o establece sus alcances, sino que niegá sus límites. D e todas formas,
desde el punto de vistajurídico es una norma indispensable: solo se puede
obligar a las personas en lo que la ley manda; y solo se les puede im pedir
hacer lo que la ley prohíbe expresam ente.

б. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo


en los casos previstos por la ley.

Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres


hum anos en cualquiera de sus formas.

Este inciso debe concordarse con el art. 103 de la Constitución, que


establece que ella no ampara el abuso del derecho. D ebem os enten der
que tam poco puede abusarse de la libertad personal. Com o hem os visto
anteriorm ente, la libertad es u no de los derechos más preciados del ser
hum ano. Solam ente puede ser restringido su ejercicio en los casos en
que lo ordene el Poder Judicial.

El inciso continúa prohibiendo la esclavitud, la servidumbre y la trata


de seres hum anos en cualquiera de sus formas. La esclavitud era muy co­
m ún en el D erecho antiguo y en el Perú concluyó definitivam ente, com o
bien se sabe, en 1854. Hoy es un derecho hum ano consagrado interna­
cionalm ente el preservar jurídicam ente la libertad y, por consiguiente,
el derecho de no caer en el dom inio de otro.

La prohibición de la servidumbre reivindica, a su vez, la plena liber­


tad de una persona para sí misma y tiene conexión con m uchos otros
derechos hum anos, principalm ente con el de la libertad de trabajo y el
de la libertad de tránsito.

La Carta también se refiere a la prohibición de la trata de seres hu­


manos. Trata es el lucro que se obtiene con la explotación de las personas.
Las formas principales que ha asumido la trata en la historia son la venta

626
------------------------------------ La investigación del delito en el Proceso Pe n a l -------------------------------------

de esclavos y la prostitución de personas, especialm ente de mujeres. En la


definición de trata podría bien considerarse la venta de hijos h ech a por
los padres a otras personas que se ofrecen a criarlos, cuidarlos o hacerlos
trabajar y que, desgraciadamente, ha sido tan frecuente en el Perú. La
prohibición de la trata significa que nadie podrá lucrar por transferir a
otro ser hum ano, o explotar su cuerpo o su trabajo.

c. No hay prisión por deudas.

Este principio no limita el mandato judicial por incum plim iento de


deberes alimentarios.

A nteriorm ente era frecuente que las personas vayan a prisión e


inclusive puedan ser ejecutadas por incumplir una deuda. Esto era co­
m ún en la antigua Roma. El derecho contem poráneo ya no acepta esta
práctica, pues ahora las sanciones por n o pagar una deuda son civiles;
es decir, pecuniarias, pues se castiga al infractor m oroso con multas que
son proporcionales al m onto de la deuda.

La única excepción es el incumplimiento de deberes alimentarios,


en cuyo caso el juez sí puede ordenar la detención y posterior encarcela­
m iento del deudor. Este incumplimiento de obligación está expresamente
precisado com o delito, porque el acto de no cumplir con las obligaciones
alimentarias se considera una conducta no solo censurable en el plano
personal y familiar, sino también en el plano social y moral.

d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de


cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista
en la ley.

Este apartado contiene lo que en el D erecho se conoce com o el


principio de legalidad de la ley penal, que fue considerado elem ento
fundam ental de la seguridad personal desde el siglo XVIII. ¿Qué significa
esto? Concretam ente, que nadie puede ser condenado por una acción
que al m om ento de haber sido com etida no haya sido determ inada por
la ley com o delito. Es decir, no se pueden “inventar” delitos a propósito
de un h ech o concreto.

627
Luis Pastor S alazar

D ebe tenerse en cuenta que esta garantía es una de las más impor­
tantes para todas las personas. Anteriorm ente, en los Estados absolutistas
los gobernantes abusaban constantem ente del poder y encarcelaban a
sus opositores por delitos inexistentes, o les aplicaban penas con excesiva
crueldad. Ahora todo esto ha cambiado.

e. Presunción de inocencia.

Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado


judicialm ente su responsabilidad. El artículo 2.24. “e ” de la Constitución
Política del Estado establece a favor de las personas un verdadero derecho
subjetivo a ser consideradas inocentes de cualquier delito que se les atri­
buya, mientras n o se declare judicialm ente que existen pruebas suficientes
que acrediten la responsabilidad del procesado. El artículo II d el Título
Preliminar del Código Procesal Penal con esta garantía reconoce el dere­
cho de la persona que viene siendo sujeto de una persecución procesal,
a ser considerado y tratado com o inocente por el ordenam iento jurídico
en su conjunto hasta que no exista un pronunciam iento judicial firme
en el sentido que el sujeto ha realizado un com portam iento delictivo.

Se debe advertir que el derecho a la presunción de inocencia no


solo es una garantía que im pone la consideración al im putado com o
inocente, sino que su efecto más importante lo produce en cuanto exige
que la persona que viene afrontando un proceso penal sea tratada, en
los diversos sectores del ordenam iento jurídico y la vida social, com o una
persona de la que aun no se ha comprobado responsabilidad penal alguna.

En cuanto a la consideración com o inocente, uno de los sectores


más importantes en los que debe actuar esta garantía lo encontram os en
la inform ación que se debe proporcionar sobre el estado del im putado
en el proceso, tanto por los sujetos procesales com o especialm ente por
los agentes de los m edios de com unicación.

El principio de presunción de inocencia exige que la detención tenga


una aplicación excepcional, de últim a ratio, toda vez que se trata de un
m edio de coerción procesal de contenido idéntico a la más clásica de las
sanciones criminales, la pena privativa de la libertad. La responsabilidad
penal solo se declara m ediante una resolución debidam ente motivada.

628
L a investigación del delito en el Proceso P enal

Con la teoría de la argum entación para su em isión, se parte d e la exi­


gencia de auténticos actos de prueba y del principio de libre valoración
o criterio de conciencia por los operadores de justicia en su valoración.

La presunción de inocencia constituye la máxima garantía d el im­


putado y u no de los pilares del proceso penal acusatorio, que perm ite a
toda persona conservar un estado de n o autor en tanto no se expida una
resolución judicial firme. La afirmación de que toda persona es inocente,
mientras no se declare judicialm ente su responsabilidad es una d e las más
importantes conquistas de los últimos tiempos. En resumen la presunción
de inocencia significa lo siguiente:

Q ue nadie está obligado a demostrar su inocencia, pues esta se pre­


sume; que solo a través de una sentencia fundada en derecho, se podrá
declarar la responsabilidad penal del acusado.

Que nadie puede ser tratado com o culpable mientras no exista esa
declaración judicial firme; y que no puede haber ficciones de culpabilidad,
la sentencia absolverá o condenará.

Este derecho tiene dos efectos. A nivel extraprocesal, es un derecho


subjetivo por el cual al sindicado se le debe tratar com o inocente. Es de­
cir, que nadie, ni la policía ni la fiscalía ni los m edios de com unicación,
pueden señalar a una persona com o culpable hasta que una sentencia
lo declare com o tal, a fin de respetar su derecho al honor e im agen, y a
nivel procesal. El m ism o trato de n o ser autor hasta que los elem entos
de convicción suficientes y m edios probatorios obtenidos con objetividad
produzcan su condena.

f. Detención por mandato judicial.

Nadie puede ser detenido sino por m andam iento escrito y motiva­
do del ju ez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito.
El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente,
dentro de las veinticuatro horas o en el térm ino de la distancia. Estos
plazos n o se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito
de drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la
deten ción preventiva de los presuntos implicados por un térm ino no

629
Luis Pastor S alazar

mayor de quince días naturales. D eben dar cuenta al Ministerio Público y


al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho térm ino.

M ediante este literal se establece la protección de la libertad física


de la persona en su sentido más directo: no ser d eten ido ni im pedido de
movilizarse librem ente, salvo que el juez así lo ordene o sea sorprendida
com etiendo delito. En este últim o caso, el detenido debe ser entregado
al juez en un plazo m áxim o de veinticuatro horas. La Policía N acional
no tiene la potestad de retener a la persona más tiem po que el necesario
para conducirla ante la justicia.

El plazo de veinticuatro horas puede ser am pliado a quince días en


los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, tres conductas
delictivas específicas.

g. Nadie será procesado o condenado por un hecho atípico.

Nadie puede ser incom unicado sino en caso indispensable para el


esclarecimiento de un delito, y en la forma y por el tiem po previstos por la
ley. La autoridad está obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación
y por escrito, el lugar dond e se halla la persona detenida.

Este literal se refiere también a la seguridad física de la persona pero,


esta vez, eri un aspecto complem entario al de la libertad física. La incom u­
nicación del detenido consiste en ponerlo en una situación que imposibilita
relación de tipo alguno con terceras personas; es decir, que no puede ha­
blar, ni escuchar, ni ser visto por nadie. Los problemas más evidentes que
pueden aparecer de la incom unicación del detenido son la amenaza contra
su salud o su vida, ya que puede ser vejado físicamente sin que los demás
se enteren o puedan defenderlo; incapacidad de ejercitar su derecho de
defensa, no solo por sí mismo, sino inclusive por abogado; forzamiento
para que acepte responsabilidades que en condiciones normales no hu­
biera aceptado; y daño psicológico producido por la incom unicación, que
constituye de por sí un trauma para el detenido. Como se puede apreciar,
la incom unicación es una situación jurídica que significa amenazas sobre
varios derechos constitucionalesExpresamente reconocidos. Por ello, debe
restringirse severamente su utilización. '

630
La investigación del delito en el P roceso P enal

El apartado establece, seguidam ente, que la autoridad está obliga­


da a señalar el lugar doride se halla la persona detenida. N o hay, por
consiguiente, posibilidad de realizar d eten ciones clandestinas. Asimis­
m o, la autoridad está obligada a señalar sin dilación y por escrito el
lugar de d eten ción.

h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido


a tortura o a tratos inhumanos o humillantes.

Cualquiera puede pedir de inm ediato el exam en m édico de la per­


sona agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por sí m ism a a la
autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia.
Q uien la em plea incurre en responsabilidad.

El literal transcrito protege a todas las personas de la violencia en


sus distintas formas. Ella atenta contra varios derechos humanos: la inte­
gridad, el libre desarrollo y aun la vida.

La violencia m oral debe ser entendida com o la violencia que se ejer­


ce sobre la parte espiritual de la persona: sus valores, sus convicciones,
sus creencias religiosas, etc. La violencia psíquica es la que se ejercita
sobre las funcion es psicológicas de la persona, quitándole capacidad de
discernim iento. Es violencia psicológica, por ejem plo, el confundir a la
persona, desorientarla en el tiem po, im pedirle dormir adecuadam ente,
etc. La violencia física, por su lado, es el daño concreto al cuerpo de
la persona, que se puede materializar en golpes, heridas, o cualquier
otra agresión.

Tam bién se prohíbe la tortura, que es el maltrato in tencionado


para ocasionar sufrim iento. Se p roh íb en , segu id am en te, los tratos
inhum anos o hum illantes. Trato inhum ano puede ser, por ejem plo, el
dar a la persona condiciones de vida contrarias a sus derechos elem en ­
tales. Tal el caso del nacim iento excesivo, la ubicación en lugares con
condiciones am bientales especialm ente inclem entes o insalubres, etc.
Trato hum illante es aquel que desm erece el h on or de la persona com o
ser hum ano. Tal el caso, por ejem plo, de presentarlo públicam ente en
atuendo in d ecen te o vergonzoso, o en situaciones degradantes.

631
Luis Pastor Salazar

A continuación, se establece que cualquiera puede pedir exam en


m édico en caso que se sepa o se sospeche que la persona pueda estar
sufriendo estas agresiones. Cualquiera quiere decir que n o es necesario
que quien pide el exam en m édico dem uestre interés directo en la per­
sona presuntam ente agraviada, por razón de parentesco o de cualquier
otra form a de relación.

Finalmente, se establece que carecen de valor las declaraciones ob­


tenidas por la violencia, lo que es coherente con el principio de que esta
última no puede ser ejercitada sobre el ser hum ano. En m uchas ocasio­
nes, la violencia se utiliza precisam ente para arrancar pruebas contra la
voluntad del agraviado. Q uien lo haga incurre en grave responsabilidad.

3. SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución prevalece sobre toda norm a legal; la ley, sobre las


normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial
para la vigencia de toda norm a del Estado (artículo 51).

El legislador pretende, con este artículo, que al aplicar la Constitu­


ción la enum eración de derechos de la persona no se ciñe exclusivamente
a los consignados en el artículo 2. También serán tomados com o derechos
todas las demás disposiciones constitucionales que tengan carácter de
tales. Esto es muy importante porque la protección de los derechos cons­
titucionales se hace m ediante las acciones de garantía. Por consiguiente,
reconocer com o derechos constitucionales a todos los establecidos en el
texto, aunque están luego del artículo 3, habilita para utilizar las acciones
en su defensa.

En efecto, existen otros derechos constitucionales en la Carta. Espe­


cialm ente, se hallan entre los artículos 4 y 42, y en los diversos incisos del
artículo 139, que hace referencia a los principios y derechos de la función
jurisdiccional. Sin embargo, aún estos son los únicos.

El artículo va más allá al establecer que también son derechos aque­


llos que, sin estar en el texto constitucional, son análogos a los contenidos
en él o que se fundan en la dignidad del hom bre, o en los principios de

632
L a investigación del delito en el Proceso P enal

soberanía del pueblo, del Estado dem ocrático de D erecho y de la forma


republicana de gobierno. Se puede apreciar que la protección de los
derechos hum anos tiene un carácter extensivo y no restrictivo (Otárola
Peñaranda 1997: 58).

4. APROBACIÓN DE TRATADOS

Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su rati­


ficación por el Presidente de la República, siem pre que versen sobre las
siguientes materias:

1. D erechos Humanos.

2. Soberanía, dom inio o integridad del Estado.

5. D efensa Nacional.

4. O bligaciones financieras del Estado.

Tam bién deben ser aprobados por el Congreso los tratados que
crean, m odifican o suprimen tributos; los que exigen m odificación o
derogación de alguna ley y los que requieren m edidas legislativas para
su ejecución (artículo 56).

5. TRATADOS EJECUTIVOS

El Presidente de la República puede celebrar o ratificar tratados o


adherir a estos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso en
materias n o contempladas en el artículo precedente. En todos esos casos,
debe dar cuenta al Congreso. Cuando el tratado afecte disposiciones
constitucionales debe ser aprobado por el m ismo procedim iento que rige
la reform a de la Constitución, antes de ser ratificado por el Presidente
de la República. La denuncia de los tratados es potestad del Presidente
de la República, con cargo de dar cuenta al Congreso. En el caso de los
tratados sujetos a aprobación del Congreso, la denuncia requiere apro­
bación previa de este (artículo 57).

633
Luis Pastor Salazar

6. LEYES ESPECIALES, IRRETROACTIVIDAD, DEROGACIÓN Y ABUSO


DEL DERECHO

Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza


de las cosas, pero n o por razón de las diferencias de las personas. La ley,
desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones
y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza n i efectos retroactivos;
salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo. La
ley se deroga solo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia
que declara su inconstitucionalidad. La Constitución no ampara el abuso
del derecho (artículo 103).

7. LEYES ORGÁNICAS

M ediante leyes orgánicas se regulan la estructura y el funcionam iento


de las entidades del Estado previstas en la Constitución, así com o también
las otras materias cuya regulación por Ley Orgánica está establecida en la
Constitución. Los proyectos de Ley Orgánica se tramitan com o cualquiera
otra ley. Para su aprobación o m odificación, se requiere el voto de más
de la mitad del núm ero legal de m iem bros del Congreso (artículo 106).

634
Capítulo XIII
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE IA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL EN E l PROCESO PENAL

1. LA UNIDAD Y EXCLUSIVIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

N o existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente,


con excepción de la militar y la arbitral. N o hay proceso judicial por
com isión o delegación.

N o hay proceso judicial por com isión o delegación. La unidad y exclu­


sividad de la función jurisdiccional es un concepto básico de las garantías
constitucionales. M ediante esta garantía nadie puede ser desviado de la
justicia ordinaria. Es decir, solo el Poder Judicial puede, exclusivamente,
administrar justicia. Existe una excepción muy puntual, que es el caso de
los tribunales militares y del fuero arbitral.

Am pliando la explicación, direm os que la Constitución establece la


conform ación unitaria del Poder Judicial; esto es, se prohíbe la instaura­
ción de fueros privativos. Según el precepto constitucional, solo pueden
admitirse com o distintos del Fuero Ordinario, por vía de excepción, el
Fuero Militar que tiene jurisdicción sobre los miem bros de las Fuerzas
Militares y de la Policía Nacional en los delitos de función; sobre quienes
infrinjan el Servicio Militar Obligatorio; y, sobre los civiles en los delitos
de traición a la patria en caso de guerra y de terrorismo, según el art.
173 de la Constitución y la jurisdicción arbitral que está legislada por la
nueva Ley General de Arbitraje.

635
Luis Pastor S alazar

Las derivaciones prácticas del dispositivo son claras y concluyentes


en el siguiente sentido:

A) La función jurisdiccional es solo una y se ejerce de m anera unívoca


por el órgano constitucionalm ente facultado para ello. El Ejecutivo y
el Legislativo n o pueden ejercer función jurisdiccional; están prohi­
bidos de avocarse al conocim iento de causa pendiente y tam poco
pueden intervenir en el procedim iento ni m ucho m enos desconocer
sus resoluciones y pretender abstenerse de cumplirlas y som eterse a
sus efectos.
B) La exclusividad com p lem en ta el c o n cep to d e la u n id ad , en el
sentido de que la adm inistración de justicia es exclusiva d el Poder
Judicial y al m ism o tiem po excluyente respecto de cualquier otro
órgano u organism o.
C) La fu n ció n ju risd iccion al es orgánica y jerárq u icam en te estable­
cida; p or co n sig u ien te, n o existe n i p u e d e existir ju risd icció n
alguna in d e p e n d ie n te , salvo las esp ecíficam en te excep tuad as p or
la propia C on stitución, co m o son la m ilitar y la arbitral. P ero hay
más, p orq u e la ju sticia militar, c o m o e n su caso la arbitral, n o es
au tón om a n i p u e d e n erigirse al m argen y e n form a com p etitiva
c o n la ju sticia ordinaria. A ctúan d e acu erd o c o n sus leyes e n el
ám bito m aterial al q ue la C on stitución le faculta. D eterm inadas
decision es p u e d e n ser conocid as y resueltas p or la Corte Suprem a
(O tárola Peñaranda 1997: 207- 2 0 8 ).

1.1. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional

N inguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órga­


no jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tam poco
puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa
juzgada, ni cortar procedim ientos en trámite, ni m odificar sentencias ni
retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia
ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio n o debe, sin
embargo, interferir en el procedim iento jurisdiccional ni surte efecto
jurisdiccional alguno.

636
L a investigación del delito en el P roceso P enal

Para la efectiva consolidación de un Estado de D erecho se hace im­


prescindible la plena autonom ía del Poder Judicial. Esta es una garantía
inherente a la organización del Estado. Pero se debe entender que la in­
dependencia del Poder Judicial no solam ente debe ser un bien redactado
precepto constitucional. Por el contrario, es en el ejercicio concreto de la
función jurisdiccional, en el m anejo autónom o de la estructura orgánica
y, fundam entalm ente, en la autonom ía de decisión de los magistrados,
donde se com prueba si efectivam ente existe independencia.

La Constitución es clara al establecer que ninguna autoridad puede


avocarse a causas pendientes ni interferir en el ejercicio de las funciones
del órgano jurisdiccional. Esto quiere decir que cualquier interferencia
constituye delito, y, por tanto, los jueces están habilitados para denunciar
aquellos actos que signifiquen presión para emitir un fallo.

Es también un principio de la función jurisdiccional el respeto por la


cosa juzgada. Com o es sabido, esta implica la decisión que dicta un juez
para poner fin a determ inado juicio. La resolución final no puede ser
dejada sin efecto por ninguna autoridad. La prohibición es extendible,
asimismo, hacia los procedim ientos en trámite, salvo a la amnistía que pue­
da dictar el Congreso de acuerdo a lo estipulado en el inc. 6 del art. 102.
Lo m ism o se puede decir de la protección que se otorga a las sentencias
y a la obligatoriedad de su ejecución, salvo claro está, el caso del indulto
que, de acuerdo al inc. 21 del art. 118, es facultativo del Presidente de la
República. Nos hem os referido ampliamente a estos asuntos al comentar
los artículos consignados.

En cuanto al derech o de investigación del C ongreso, debe en­


tenderse que, tal com o lo señala el texto constitucional, aquel no se
ve afectado por las disposiciones del inc. 2. Sin em bargo, se deja cla­
ram ente establecido que el ejercicio de tales investigaciones n o debe
interferir en m odo alguno en el procedim iento jurisdiccional ni surte
efecto jurisdiccional alguno. La facultad de investigación del Parlamento
es más bien de carácter político y moralizador, y sus conclusiones no
guardan relación alguna con el ejercicio de la función jurisdiccional,
aunque pu ed en promoverla.

637
Luis Pastor Salazar

1.2. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional

N inguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterm i­


nada por la ley, ni som etida a procedim iento distinto de los previam ente
establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excep ción ni por
com isiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denom inación
(artículo 139).

El artículo 139.3 de la Constitución Política del Perú establece un de­


recho autónom o en que se integran diversas manifestaciones: el derecho
para acceder al proceso judicial, el derecho a obtener una resolución de
fondo fundada en derecho; el derecho a los recursos legalm ente previstos
y el derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales. El artículo I del
Título Preliminar del nuevo Código Procesal Penal establece:

El derecho de líbre acceso a la jurisdicción. M ediante este derecho se


garantiza a la persona hum ana la posibilidad de acceder al proceso juris­
diccional, prom oviendo o solicitando su inicio ante el órgano legalm ente
com petente o concurriendo válidam ente al proceso iniciado en los casos
en el que tuviere algún interés en la resolución jurídica del m ism o en los
casos del im putado o el tercero civil responsable. El derecho de acceso a
la justicia debe ser entendido com o aquel que todas las personas tienen
que ser oídas por el órgano jurisdiccional. El acceso al órgano jurisdiccio­
nal se debe manifestar n o solo en la posibilidad de formular peticiones
concretas solicitudes probatorias, oposiciones, alegatos, im pugnaciones,
etc., sino también en que se pueda instar la acción de lajusticia en defensa
de los derechos e intereses legítim os de las personas.

En el proceso penal peruano, el Ministerio Público es el órgano


constitucionalm ente autónom o que tiene la exclusividad para promover
la acción penal pública, sin em bargo, ello no obsta que los ciudada­
nos tengan el derecho de formular denuncias y, si el fiscal las rechaza,
puedan instar el control jerárquico del Superior. U n a vez prom ovida la
acción penal y habiéndose formalizado la investigación preparatoria, los
agraviados están autorizados a constituirse en actor civil. La víctima, en
consecuencia, no está legitim ada para reclamar la im posición de una
pena al presunto procesado, pero sí para acudir directam ente al órgano
judicial reclamando una indem nización.

638
L a investigación del deuto en el Proceso Penal

El derecho de libre acceso al proceso en las instancias reconocidas. Conform e


ha sido concebida en la doctrina jurisprudencial constitucional españo­
la, esta consecuencia del derecho a la tutela judicial efectiva constituye
una m era continuación del derecho de acceso al proceso. Esta garantía
se refiere a la posibilidad de que deben tener las partes de acceder a los
recursos e instancias correspondientes en tanto se encuentren legalm ente
previstas. Esta garantía no debe entenderse com o un derecho a la plurali­
dad de instancias, solo constituye un derecho de acceder a las instancias
superiores, por ende, el recurso que posibilita legalm ente previstas. Ha­
blamos pues del derecho de im pugnación.

El derecho a obtener una resolución motivada jurídicamente que ponga


fin al proceso. Los derechos de libre acceso a la jurisdicción y al proceso
en sus instancias reconocidas perderían razón de ser, en cuanto partes
integrantes del superior derecho a la tutela judicial efectiva, si el sujeto
no tuviera también el derecho a una resolución motivada jurídicam ente
que ponga fin al proceso. De nada serviría que se le haya perm itido al
sujeto com parecer al proceso, en sus instancias legalm ente previstas, si
no se prevé también un derecho para que el órgano jurisdiccional n o
pueda eludir la respuesta jurídica cuya búsqueda dio origen al proceso,
o dé una que resulte ambigua. Sin embargo, n o es cualquier respuesta la
que satisface el derecho a la tutelajudicial efectiva, sino que es necesario
que además de ser clara, deba encontrarse debidam ente motivada, tanto
desde una perspectiva fáctica com o jurídica.

El derecho a la efectividad de la tutelajudicial. Conocido com o el dere­


cho de ejecución de resoluciones judiciales. El contenido del derecho
a la tutelajudicial efectiva se com plem enta con el derecho que se tiene
a que la resolución que pone fin al proceso pueda ser operativizada en
la realidad. De nada serviría permitir el acceso al proceso y lograr la ob­
tención de una resolución que le ponga fin de form a favorable, si es que
el pronunciam iento judicial queda solo en eso, y no puede conseguir
virtualidad en la realidad.

San Martín Castro establece que las resoluciones judiciales firmes


no son meras declaraciones de intenciones, sino que es necesario que
se ejecuten obligatoriam ente, inclusive de m odo coactivo en los casos

639
---------------------------------------------- Luis Pastor Salazar -------------------------------------------------------

en que voluntariam ente no se cum pla el pronunciam iento conten ido


en ella. La tutela jurisdiccional efectiva es un derecho público a ten er
acceso al sistema judicial y a obtener de este una resolución fundada en
derecho y, por tanto, motivada. A ello se añade el derecho a n o sufrir
indefensión, esto es, a poder ejercer en el proceso en apoyo de la propia
posición, todas las facultades legalm ente reconocidas. Si bien el derecho
a la tutela jurisdiccional efectiva ha sido equiparado por algunos autores
con el dueprocess of law del D erecho anglosajón, lo cierto es que para los
países latinos, su configuración com o derecho fundam ental, rige n o solo
el proceso sino que incluso lo fundam enta com o m ecanism o legítim o
para la solución de los conflictos.

1.3. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley

Los procesos judiciales por responsabilidad d e funcionarios pú­


blicos, y por los delitos com etidos por m ed io de la prensa y los que se
refieren a derech os fundam entales garantizados por la C onstitución,
son siem pre públicos.

M ediante la publicidad en los procesos se busca som eter al conoci­


m iento público la actuación de los óiganos jurisdiccionales que administran
justicia. En una sociedad cada día más dependiente de la inform ación y
del conocim iento inm ediato de los hechos que otorgan revolucionarios
m étodos informativos, sería un verdadero despropósito im plem entar pro­
cedim ientos reservados o privados que, por lo demás, estarían alejados de
la realidad social y de la participación ciudadana, que siempre es necesaria
para un adecuado desem peño de la administración de justicia.

1.4. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las


instancias
Excepto los decretos de m ero trámite, con m ención expresa de la
ley aplicable.y de los fundam entos de hech o en que se sustentan.

Es frecuente encontrar, en nuestro m edio, sentencias verdaderamen­


te inentendibles, bien porque no se expone claramente los hechos materia
de juzgam iento, o porque no se evalúa su incidencia en el fallo final de los

640
L a investigación del delito en el P roceso P enal

tribunales, bien porque se cita disposiciones legales en términos genéricos


a pesar de que suele ocurrir que un solo artículo de ley contenga varias
normas jurídicas. Así elaboradas, las resoluciones judiciales n o pueden
cumplir con diversas finalidades que tienen dentro del sistema jurídico .
Si bien es cierto que la más im portante es decidir sobre el interés de las
partes sometidas ajurisdicción, suele suceder que las partes no reciban la
debida información de los magistrados sobre las razones que los llevaron a
tomar una decisión. Esto es una manera impropia de administrar justicia.

En otro extrem o, la sentencia judicial tiene importantes consecuen­


cias adicionales al solucionar el problem a material del proceso. Por un
lado, constituye un antecedente para casos futuros, que debe servir cuando
m enos com o indicio de los criterios que tiene el Poder Judicial al resolver.
U na sentencia insuficientem ente fundam entada im pide este objetivo.

La Ley Orgánica del Poder Judicial establece en el artículo 12 la mo­


tivación de las resoluciones, con exclusión de las de m ero trámite. Estas
son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundam entos
en que se sustentan. Esta disposición alcanza a los órganos de segunda
instancia que absuelve el grado, en cuyo caso la reproducción de los fun­
dam entos de la resolución recurrida, no constituye motivación suficiente.

1.5. La pluralidad de la Instancia


Es sabido que no siempre las decisiones judiciales resuelven las expec­
tativas de quienes acuden a dichos órganos en busca del reconocim iento
de sus derechos. Es por ello que queda habilitada la vía plural, m ediante la
cual el interesado puede cuestionar ante un nivel superior una sentencia
o un auto dentro del propio organism o que administra justicia.

1.6. La indemnización
En la forma que determ ine la ley, por los errores judiciales en los
procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin peq u icio de la
responsabilidad a que hubiere lugar.

Este principio está referido al ámbito penal, en el que suelen presen­


tarse casos de errores judiciales que afectan al procesado o condenado.

641
----------------------------- ----------- -— Luis Pastor S alazar --------------------------------- ------------ -

El hecho se concreta cuando se afectan normas sustantivas del debido


proceso, sea en cuanto a errores procedim entales o cuando se produce
una condena injusta.

La doctrina constitucional m oderna ha recogido una serie de princi­


pios intem acionalm ente reconocidos. El derecho de indem nización por
detenciones arbitrarias o inmotivadas está reconocido por los más importan­
tes instrumentos y declaraciones internacionales de las que el Perú forma
parte. Tanto la Declaración Universal de los Derechos H um anos (arts. 3 y
9), com o el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 9) y
la Convención Americana (art. 10) sancionan la privación arbitraria de la
libertad, las detenciones inmotivadas y establecen el derecho de indem ni­
zación de las víctimas de tales atropellos.

1.7. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o defi­


ciencia de la ley

En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y


el derecho consuetudinario.

La presente es una norm a que obliga aljuez a no dejar de administrar


justicia, aun cuando exista vacío (que la ley no se refiera a un caso con­
creto) o deficiencia de la ley (que se refiera defectuosam ente). En ambos
casos, el juez no puede abstenerse de resolver; está obligado a hacerlo.

Pero esta obligación se relaciona con la necesidad de aplicar, si fuera


el caso, los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario.
Los principios generales del derecho son aquellas normas inspiradoras
del ordenam iento jurídico (por ejem plo, el valor suprem o de la vida).
El derecho consuetudinario, por su parte, está form ado por el conjunto
de normas establecidas por la costumbre, y la costumbre es una regla del
derecho que funda su valor en la tradición.

El Perú, com o la mayoría de países iberoamericanos, basa su ordena­


m iento legal en el derecho escrito, aun cuando se ha dado un gran avance
al reconocerle a las com unidades nativas y campesinas el ejercicio de la
función jurisdiccional, de conform idad con el derecho consuetudinario

642
L a investigación del delito en el Proceso Penal

de cada una de ellas (art. 149). En otros países, la costum bre es fuente
principal del derecho, que establece normas y prácticas de obligatorio
cum plim iento.

1.8. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de


las normas que restrinjan derechos

H em os referido que el Derecho Penal es una disciplina que se basa en


la norm a escrita y en los contenidos taxativos de la misma, sin excepciones.
Es por ello que la ley solo se aplica a situaciones concretas e individualizadas.
Está prohibido, por tanto, realizar juicios valorativos sobre la identidad co­
m ún de conductas, que aun cuando puedan expresar similitud entre ellas,
son distintas porque distintos son los sujetos de derecho y diferentes sus
acciones. Es en virtud de estas consideraciones que se prohíbe la aplicación
de la ley penal por analogía.

1.9. El principio de no ser penado sin proceso judicial

U n principio tradicional del derecho penal es aquel que establece


el derecho de toda persona a ser juzgada por un tribunal imparcial antes
de ser condenada a cumplir una pena. Es aquí donde se presenta otra
garantía fundam ental proyectada sobre toda la actividad judicial: Nullum
pom a sine iuditio, esto es, “no hay pena sin juicio previo”.

1.10. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de


duda o de conflicto entre leyes penales

Se trata del conocido in dubio pro reo (“la duda favorece al reo”),
que se aplica tanto en la duda sobre los problemas de hecho, com o en
caso de falta de claridad de las leyes penales al juzgar el caso. Esta norma
es com plem entaria con otras dos. En primer lugar, se condice con la
inaplicabilidad por analogía de la ley penal (inc. 9, art. 139), principio que
ya ha sido com entado. En segundo lugar, con el art. 103 en su segunda
parte, cuando señala que “ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos,
salvo en materia penal, cuando favorece al reo”.

643
Luis P astor S alazar

1.11. El principio de no ser condenado en ausencia

El texto constitucional ordena que el procesado haga uso del dere­


cho de defensa en juicio, que es una garantía constitucional que perm ite
rodear al proceso de las garantías m ínimas de equidad y justicia. Ello re­
sulta comprensible, pues no se podría entender que determ inada persona
sea juzgada y sentenciada en ausencia, sin la posibilidad de que pueda
defenderse personalm ente.

1.12. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución


ejecutoriada

La amnistía, el indulto, el sobreseim iento definitivo y la prescripción


producen los efectos de cosa juzgada. El artículo 139, inciso 13, de la
Constitución Política del Perú establece la prohibición de revivir procesos
fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el sobresei­
m iento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosajuzgada. El
principio “n e bis in idem ” prohíbe la reapertura de procesos culm inados
con resolución firme. Lo que se pretende con este principio es proteger
a cualquier im putado del riesgo de una nueva persecución penal, simul­
tánea o sucesiva. Por la misma realidad atribuida en este contexto, es de
aplicación el principio ne bis in idem , que plantea la prohibición de apli­
car otra sanción siempre que se presenten determ inados requisitos tales
com o que se trate del mismo sujeto, hechos y fundam entación jurídica.

La cosajuzgada tiene varios requisitos:

A) Q ue el p roceso fen ec id o haya ocurrido entre las m ism as partes.


N o hay cosajuzgada, por tanto, si d e b ien d o dos personas distintas
u n a ob ligación , el acreed or sigu ió ju ic io solo c o n u n a d e ellas.
Sea cual fu ere el resultado, p u e d e iniciar ju ic io contra la otra.

B) Q ue se trate d el m ism o h e c h o . Si los h e c h o s son distintos, el


asunto som etid o á ju risd icción es diverso y, p o r lo tanto, n o hay
nada estab lecid o ju d icia lm en te para el segu n d o.

C) Q ue se trate d e la m ism a acción . C u ando son las m ism as partes y


el m ism o h e c h o , p ero la a cció n utilizada es distinta y com p atib le

644
------------------------ — -------- L a investigación del delito en el Proceso Pe n a l -------------------------------------

c o n la previa, p u e d e p roced er el ju ic io y n o hay p r e c e d e n te de


cosa juzgada. .

El in c iso bajo com en tario establece que la am nistía, el in d u lto,


el sob reseim ien to definitivo y la prescripción p rod u cen los e fecto s de
cosajuzgada. Sobre el particular, es preciso anotar q ue la cosaju zgad a
se da cu an d o efectivam en te h a h a b id o ju icio . Los casos citados n o
resp on d en , necesariam ente, a las con secu en cias d e u n p roced im ien to
ju d icial, p ero se utiliza la figura d e los efectos sim ilares para establecer
q u e u n asunto ya n o tien e p osibilidad d e verse ju d icia lm en te.

1.13. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún


estado del proceso
Toda persona será informada inm ediatam ente y por escrito de la
causa o las razones de su detención. T iene derecho a com unicarse perso­
nalm ente con un defensor de su elección y a ser asesorada por este desde
que es citada o detenida por cualquier autoridad.

El derecho de defensa es esencial en todo ordenam iento jurídico,


porque las partes en ju ic io deben estar en la posibilidad de ser debida­
m ente citadas, oídas y vencidas m ediante prueba evidente y eficiente. El
derecho de defensa garantiza que ello sea así.

Se puede establecer hasta tres características del derecho de defensa:

A) Es u n d erech o con stitu cion alm en te reco n o cid o , cuyo d esco n o ­


cim ien to invalida el p roceso.
B) C on vergen en él u n a serie de principios procesales básicos, a
saber: el p rincipio d e la in m ed iación , el d erech o a u n proceso
ju sto y equilibrado, el d erech o d e asistencia profesionalizada y
el d erech o d e n o ser co n d en a d o e n ausencia.

U n punto central es el beneficio de gratuidad en ju icio , que surge


com o consecuencia del principio de equidad. El juzgador debe garanti­
zar que las partes en un proceso tengan una posición de equilibrio entre
ellas, es decir, sin ventajas.

645
-------------------------- ■------------------- Luis Pastor S a l a z a r ------------------------------------------------ -— ■

La Ley Orgánica del Poder Judicial establece en el artículo 132, la


procedencia del informe oral. El informe oral a la vista de la causa solo es
procedente en grado de apelación, consulta o casación de sentencia o reso­
lución que pone fin al proceso. El pedido se formula al Presidente de la Sala
por el abogado patrocinante o la parte que solicite informar sobre hechos.

En los demás casos, el inform e oral solo es procedente si es solicitado


por el abogado del patrocinante y concedido por mayoría de los miembros
de la Sala en consideración a la importancia del grado según dé cuenta
el Presidente. Esta decisión es inapelable.

En n in gú n caso, los abogados intervinientes p u ed en causar el


aplazamiento de la vista señalada, pudiendo ser sustituidos en cualquier
m om ento, hasta en el m ism o acto del inform e oral, por otro.

A los abogados les asiste el derecho de informar verbalm ente o por


escrito ante los jueces, antes de que se expida la sentencia. Para estos
efectos, rige lo previsto en el artículo 132, en cuanto le sea aplicable, de­
biendo necesariam ente citarse al abogado de la parte contraria (artículo
155, Inform e de los Abogados, Ley Orgánica del Poder Judicial).

1.14. El principio de que toda persona debe ser informada

Inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su detención.

1.15. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de


la defensa gratuita

Para las personas de escasos recursos y, para todos, en los casos que
la ley señala.

H em os com entado, párrafos arriba, la im portancia de la defensa


gratuita, que anteriorm ente el derecho civil denom inaba beneficio de
pobreza. Queremos agregar lo que significa el principio de la gratuidad de
la administración de justicia. Este n o es, en rigor, un principio de carácter
obligatorio. La gratuidad de la administración de justicia es, más bien,
una garantía de carácter general que no necesariamente se condice con la
realidad. Es sabido que para algunos trámites judiciales la ley m anda cum­
plir con el pago de aranceles judiciales y otros desem bolsos obligatorios.

646
La investigación del delito en el Proceso P enal

1.16. La participación popular en el nombramiento y en la revocación


de magistrados, conforme a ley

El inciso bajo com entario debe concordarse, necesariam ente, con el


art. 152, que especifica los casos de elección popular de magistrados. Este
m ecanism o puede establecerse en el caso de los jueces de paz y, eventual­
m ente, de los ju eces de primera instancia. Sin embargo, este dispositivo
constitucional todavía no ha sido desarrollado m ediante leyes específicas.
La Ley N a 26300 o Ley de Participación y Control Ciudadanos, prom ul­
gada el 2 de mayo de 1994, tiene un carácter más bien restrictivo, pues
delega la revocatoria de magistrados al contenido de una norm a todavía
inexistente. Profundizaremos el tem a cuando analicem os, más adelante,
la com posición y funciones del Consejo Nacional de la Magistratura.

1.17. La obligación del Poder Ejecutivo

De prestar la colaboración que en los procesos le sea requerida.

1.18. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido


nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley

Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo,


bajo responsabilidad.

De acuerdo con lo prescrito por el inciso bajo comentario, la función


jurisdiccional en el Perú solo la pueden ejercer los órganos y funcionarios
legalm ente designados para tal encargo. Es, por tanto, una actividad exclu­
siva para los magistrados (jueces y fiscales) nom brados de acuerdo a ley:

1.19. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y


críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las limi­
taciones de ley

La op in ión pública, en general, y los directam ente interesados


gozan del derecho y libertad de emitir un análisis crítico respecto de la
actuación de los órganos jurisdiccionales. En este caso, opera un efectivo
m ecanism o de control de la actividadjurisdiccional. Reza un adagio entre
los litigantes que dice que n o hay nada que los ju eces teman más que la

647
Luis Pastor S alazar

opinión pública. Por ello, subsiste el temor, casi el terror al escándalo,


que no debiera darse si los fallos son adecuados a derecho.

1.20. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar estableci­


mientos adecuados

La intención de esta norma es otorgarle a quienes estén en prisión el


derecho de contar con centros penitenciarios acordes con su calificación
de seres hum anos. El recluso, al ingresar a un establecim iento de este
tipo, pierde su derecho a la libertad, pero conserva intactos sus demás
derechos, que están contenidos en el respeto a su dignidad.

1.21. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la


reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la
sociedad

2. PENA DE MUERTE

La pena de m uerte solo puede aplicarse por el delito de traición a la


Patria en caso de guerra, y el de terrorismo, conform e a las leyes y a los
tratados de los que el Perú es parte obligada (artículo 140).

La pena de m uerte ha sido un tem a de perm anente discusión den­


tro del derecho interno y ha alcanzado niveles de debate internacional.
El derecho penal ha evolucionado en lo referente a las penas desde el
principio de la venganza hasta el de la rehabilitación. Anteriorm ente, en
diversos m om entos, se asignó la pena de m uerte a los delitos de parricidio
(muerte del padre, del hijo o del cónyuge), de hom icidio calificado, de
violación de m enor de siete años, de som etim iento de la República a la
dom inación extranjera o de secesión (separación de una parte del Estado
para construir otro), y de tomar armas contra la República, alistarse en un
ejército enem igo, o socorrer o ayudar al enem igo en tiem po de guerra.

D e todos los casos enum erados, es consenso en la teoría aceptar


com o válidos para la aplicación de la pena de muerte los delitos propia­
m ente militares: es el caso de traición a la Patria y espionaje en tiem po
de guerra. En todos los demás, la discusión sobre su aplicabilidad ha

Ó48
L a investigación del delito en el Proceso P enal

sido perm anente. Por ello, creem os que fue positivo el tratamiento de la
Constitución de 1979, que limitaba la aplicación de la pena de muerte
solam ente al delito de traición de la Patria en caso de guerra exterior.
Era una posición abolicionista.

La Constitución de 1993 marca el retorno al pasado, pues am plía las


causales de aplicación de la pena de m uerte. En efecto, a la luz del art. 140
que com entam os, esta puede aplicarse, además del delito de traición a la
Patria en caso de guerra, al delito de terrorismo. A contracorriente con las
tesis abolicionistas que sustentan la necesidad de reducir progresivamen­
te las causales de aplicación de la pena de m uerte, hasta su erradicación
definitiva, los constituyentes de 1993 optaron por su am pliación.

Por otro lado, la Convención Americana sobre D erechos H umanos,


de la que el Perú es parte, establece que no podrá extenderse la aplicación
de la pena de muerte a delitos a los cuales no se aplique actualmente.
Es decir, la Constitución ha contravenido este tratado. ¿Qué significa
esto? Q ue el Perú tendría que retirarse de la m encionada Convención.
El asunto es muy delicado, pues de optar por este cam ino, quedaríamos
prácticam ente fuera de la com unidad internacional en materia de dere­
chos hum anos (Otárola Peñaranda 1997: 218).

CASACIÓN: Corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, o en


últim a instancia, cuando la acción se inicia en una Corte Superior o ante
la propia Corte Suprema conform e a ley. Asimismo, conoce en casación
las resoluciones del Fuero Militar, con las lim itaciones que establece el
artículo 173. Que la Corte Suprema es el órgano de m áxima instancia que
garantiza y tutela en última instancia a los procesos que son impulsados
por los juzgados, Salas Penales y el Tribunal de Justicia Militar y Policial.
Son revisadas por la Corte Suprema con el objetivo de tutelar los derechos
fundam entales de los sujetos procesales (artículo 141).

3. RESOLUCIONES NO REVISABLES POR EL PODER JUDICIAL

N o son revisables en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional


de E lecciones en materia electoral, ni las del Consejo Nacional de la Ma­
gistratura en materia de evaluación y ratificación de jueces (artículo 142).

649
Luis Pastor Salazar

4. ÓRGANOS JURISDICCIONALES

El Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que


administran justicia en nom bre de la Nación, y por órganos que ejercen
su gobierno y administración. Los órganos jurisdiccionales son la Corte
Suprema de Justicia y las demás cortes y juzgados que determ ine su ley
orgánica (artículo 14S).

5. PRESIDENCIA DEL PODER JUDICIAL, SALA PLENA

El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial.


La Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano m áxim o de deliberación
del Poder Judicial (artículo 144).

650
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

B in d e r , Alberto, Ne Bis In Idem (Inadmisibilidad de la Persecución Penal Múl­


tiple), Buenos Aires, 2009.

B in d e r , Alberto, Control de la Investigación, Buenos Aires, 2009.

B in d e r , Alberto, La Prisión preventiva, Buenos Aires, 2009.

B in d e r , Alberto, La Investigación preliminar, Buenos Aires, 2009.

B r a m o n t A rias T o r r e s , Luis, “El D elito Informático (Ley N a 27309, de 17


de ju lio )”, en Gaceta Jurídica, Tomo-B, Lima, 2000.

B u st a m a n t e A l a r c ó n , Reynaldo, El derecho a probar como elemento esencial


de un proceso justo, Ara Editores, Lima, 2001.

BOVINO, Alberto, El encarcelamiento preventivo en el Problema del Derecho Pro­


cesal penal contemporáneo, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1998.

C afetera Ñ o r e s , José y H a ir a b e d iá n , Maximiliano, La prueba en el proceso


penal, Lexis Nexis, Buenos Aires, 2008.

C a sse l , Douglas, “El D erecho internacional de los derechos hum anos y


la detención preventiva”, Ponencia al I Congreso Iberoamericano
de D erecho Penal, Guatemala, 1995.

C h a n a m é O r b e , Raúl, Comentario a los derechos fundamentales de la Constitu­


ción Política del Perú, Lima.

De la R ú a , Fem ando, “Non bis in ídem” en el Proceso yJusticia, Lemer, Buenos


Aires, 1980.
-------------------------------------------------------- Luis Pastor S a l a z a r --------------------------------------------------------

F errer B eltr á n , Jordi, “D erecho a la prueba y racionalidad de las decisio­


nes judiciales”, en RevistaJueces para la democracia N Q47, Madrid, 2003.

GÜNTHER,Jakobs, El Pecado Original y Fundamentos Teóricos, México, 2007.

H e r n á n d e z M ir a n d a , Edith, La normativa procesal y la prueba penal en el


Código Procesal penal, Lima, 2012.

H orvitz L e n n o n , María Inés y L ó pez M a sl e , Julián, La detención en sentido


amplio, Editorial Jurídica de Chile, 2002.

I g a r tu a S alaverría , Juan, El Comité de Derechos Humanos, la casación penal


española y el control del razonamiento probatorio, Thomson-Civitas, Madrid,
2004.

J a u c h e n , Eduardo, Tratado de Derecho Procesal Penal, Tom o III, La Cadena


de Custodia, O ficio y Acta, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2012.

J a u c h e n , Eduardo, Tratado de Derecho Procesal Penal, Tom o III, C oncepto


de prueba, A cepciones, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2012.

J a u c h e n , Eduardo, Tratado de Derecho Procesal Penal, Tom o III, La Investi­


gación Penal Preparatoria, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2012.

M a ier , Julio B.J., Derecho procesal penal, T. I, Editores del Puerto, Buenos
Aires, 1996.

N u ñ e z P o n c e , Julio, “Los Delitos Informáticos en el Ciberespacio en la


Legislación Peruana”, en Libro de Ponencias del VII Congreso Iberoame­
ricano de Derecho e Informático: A l inicio de un nuevo siglo, Edit. Perú,
Lima, 2000.

O tá r o l a P e ñ a r a n d a , Alberto, Los derechosfundamentales de la persona artículo


2 de la Constitución Política del Perú, Lima, 1997.

O t á r o l a P e ñ a r a n d a , Alberto, Los Principios de la Función Jurisdiccional


artículo 139 de la Constitución Política del Perú, Lima, 1997.

P a st o r , Daniel, “El encarcelamiento preventivo”, en A A W . El nuevo Código


Procesal Penal de la Nación, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1993.

652
-------------------------------— ■ La investigación del delito en el Proceso P e n a l -------------------------------------

P la senc ia V il la n u e v a , Raúl, “Los m edios de prueba en materia penal”,


en Boletín mexicano de Derecho comparado, A ño XXVIII, N úm ero 83,
mayo-agosto 1995.

R eyna A l fa r o , Luis Miguel, Los Delitos Computacionales, Jurista Editores,


Lima, 2002.

R eyna A l f a r o , Luis Miguel, Delitos Informáticos en el Código Penal Peruano,


Jurista Editores, Lima, 2002.

S a n M a r t ín C a s t r o , César, Derecho Procesal Penal, Grijley, Lima, 1999.

S á n c h e z V e la r d e , Pablo, La Jurisdicción y Competencia, Idemsa, Lima, 2009.

S á n c h e z V ela r d e , Pablo, La Investigación Preparatoria, Idemsa, Lima, 2009.

T alayera E l g u e r a , Pablo, La Prueba en el nuevo Código Procesal Penal, Coo­


peración Alem ana al Desarrollo GTZ, Lima, 2009.

Constitución Política del Perú

Código Penal

Código Penal Militar Policial

Código Procesal Civil

Ley Orgánica del Poder Judicial

Nuevo Código Procesal Penal peruano

653
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos
de Editora y Librería Jurídica Grijley EIRL
<info@grij ley. com>,
en el mes de octubre del 2015.

También podría gustarte