Está en la página 1de 11

Examen Final

Carrera : ABG-2003-D

Materia : FLJ

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

PUNTAJE CALIFICACION DEFINIVA:


PRESIDENTE VOCAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
En cuanto a los aspectos teóricos:
 Claridad Conceptual (que las respuestas a cada pregunta se formulen de manera
comprensible y sin lugar a dudas importando la coherencia interna en su
conjunto).
 Pertinencia de la respuesta (que se responda de manera completa de acuerdo a lo
solicitado en cada una de las consignas)

En cuanto al aspecto de índole práctica:
 Fundamentar acabadamente la resolución de la situación problemática.
 Aplicar los conceptos teóricos a la situación problemática planteada.

CRITERIOS DE ACREDITACION
Hace referencia a los valores que se le asigna a cada parte de la prueba y los que deberá
obtener para la aprobación de la misma.
Temas Teóricos: 60 puntos en total. En cada una de las preguntas un 60% del total de los
puntos asignados representa CLARIDAD CONCEPTUAL y el otro 40% de los puntos se
aplica a PERTINENCIA DE LA RESPUESTA.
Temas Prácticos: 40 puntos en total. Del total de puntos asignados a cada caso práctico
un 60% representa FUNDAMENTAR ACABADAMENTE LA RESOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN
PROBLEMATICA y un 40% representa APLICAR LOS CONCEPTOS TEÓRICOS A LA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA PLANTEADA.
La presente evaluación se aprueba con 55 puntos (como mínimo) del total de puntos y
requiere la demostración de los conocimientos básicos en todas las áreas examinadas
tanto de Filosofía cuanto de Lógica Jurídica.
Duración del examen: 2 hs. (120 minutos)

Material autorizado: bibliografía obligatoria

I) Realice el siguiente ejercicio de tablas de Verdad y determinar si sus resultados son


contingencias, contradicciones o tautologías, en el casos que son los casos de
razonamientos establezca, además, si los mismos son válidos o inválidos.

1) { [(p vq) =>r] . (q.r)} =>p

1
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final

Carrera : ABG-2003-D

Materia : FLJ

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

EL RESULTADO ES VFVVVVVV Y ES CONTINGENTE INVALIDO - ADJUNTO RESPUESTA


CON FOTO

2
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final

Carrera : ABG-2003-D

Materia : FLJ

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

2) [(p.q) =>p] v p

EL RESULTADO ES VVVV Y ES TAUTOLOGICO VALIDO – ADJUNTO RESPUESTA EN


FOTO

3
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final

Carrera : ABG-2003-D

Materia : FLJ

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

II) Formalice el siguiente argumento, grafique su estructura, y luego realice su tabla de


verdad y determine si se trata de un razonamiento valido.

Si la casación es un recurso extraordinario, entonces no contiene consideraciones


respecto de las cuestiones de hecho. Si no contiene consideraciones respecto de las
cuestiones de hecho entonces los jueces no valora la prueba. La casación es un recurso
extraordinario entonces en los jueces no valoran la prueba.

[(p=>-q) . (-q => -r)] => (p => - r)

III) Realice los siguientes ejercicios de múltiple opción señalando la opción correcta.

1) Determine, desde el punto de vista formal, a qué tipo genérico de argumento,


responde el razomaniento de este fiscal en estas situación:
El fiscal ha decidido no imputar a Juan Pablo Alfonso. Para ello el Fiscal razona: O
el sospechado como autor del hecho es Juan Pablo o es Marcos. No es Juan Pablo
el sospechoso al no tener motivo ni estar en el momento del hecho. Luego, el
sospechoso es Marcos.

a) El fiscal utiliza un argumento disyuntivo, pues deriva de un razonamiento en la


que presenta una primera premisa disyuntiva y luego determina la falsedad de
una de las opciones. RESPUESTA CORRECTA

b) El fiscal utiliza un Silogismo hipotético puro, pues va desarrollando en las


premisas dos argumentos condicionales que concluyen en otra proposición
condicional.
c) El fiscal utiliza un Argumento Modus Ponens, pues utiliza una primer premisa
condicional y luego en la segunda premisa afirma el antecedente, del cual
deriva en la consecuencia la afirmación del consecuente, en este caso que Juan
Pablo resulta sospechoso de haber cometido el hecho.
d) El fiscal utilizo un argumento modus Tollens para llegar a la conclusión, ya que
utiliza en su argumentación una primer premisa condicional y luego niega el
consecuente de la condición.

2) “Toda franquicia comercial es exitosa o es un emprendimiento que produce grandes


pérdidas. Esta es una franquicia exitosa. Luego no producirá grandes pérdidas” es un
razonamiento:
a) Un silogismo hipotético

b) Un silogismo disyuntivo RESPUESTA CORRECTA


AwB

4
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final

Carrera : ABG-2003-D

Materia : FLJ

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

A
--------
-B

[ (A w B) .A ] -B

c) Undilema
d) Un silogismo modus tollens
e) Una modus ponens.

3) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si la teoría de Khun es


correcta entonces todo conocimiento está influenciado por los valores culturales. No es
cierto que todo conocimiento este influenciado por los valores culturales. Luego, no es
cierta la teoría de Khun.”
a) Modus ponens
b) Reductio ad absurdum
c) Silogismo disyuntivo
d) Silogismo hipotético.
e) Modus tollens. RESPUESTA CORRECTA

A B
-B
--------
-A

[( A B) . –B ] -A

4) Identifique que tipo de argumento deductivo es el siguiente: “Si el empresario no puede


pagar sus deudas entonces será demandado judicialmente. El empresario no puede pagar
sus deudas. Luego, será demandado judicialmente”
a) Modus tollens
b) Modus ponens. RESPUESTA CORRECTA

A B
A
--------
B

[ (A  B) .A ] B

c) Reductio ad absurdum
d) Silogismo disyuntivo
e) Silogismo hipotético.

5
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final

Carrera : ABG-2003-D

Materia : FLJ

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

5) “El juez dictamino la culpabilidad o la inocencia del reo.” “El juez no dictamino la
culpabilidad del reo” entonces “el juez dictamino la inocencia del reo” es
a) Un silogismo hipotético
b) Un dilema
c) Un silogismo disyuntivo. RESPUESTA CORRECTA

A vB
-A
--------
B

[ (A v B) . – A ] B

d) Un modus ponens.
e) Un modus tollens.

IV)Suponga el siguiente sistema normativos y completando la matriz de correlación


entre casos y soluciones, responda:

Se intenta determinar qué es lo que determina el sistema normativo respecto a la


posibilidad de portar armas de fuego (Paf), cuando se cuenta con tres propiedades
relevantes:

Registro del arma en el Renar (RA),


Certificado de apto psicológico (AP),
Permiso de Portacion de Renar (PR).

N1: Ph Paf / -RA “Prohibido Portar armas de fuego sin Permiso de portación de Renar”
N2: Ph Paf/ -AP “Prohibido Portar armas de fuego sin tener Apto psicológico”
N3: F Paf/ RA . AP.PR “Es facultativo portar armas cuando se tiene el Registro de
armas en el Renar, Certificado de apto psicológico y permiso de portación de Renar”

Sistema Normativo:

RA AP PR N1 n2 n3
caso 1 RA+ Ap+ Pr+
caso 2 RA+ Ap+ Pr-
caso 3 RA+ ap- Pr+
caso 4 RA+ ap- Pr-
caso 5 RA- Ap+ Pr+
caso 6 RA- ap+ Pr-
caso 7 RA- ap- Pr+
caso 8 RA- ap- Pr-

6
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final

Carrera : ABG-2003-D

Materia : FLJ

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

TABLA COMPLETA

RA AP PR N1 N2 N3
Caso 1 RA + AP + PR + fc
Caso 2 RA + AP + PR - phr
Caso 3 RA + AP - PR + phr
Caso 4 RA + AP - PR - phr phr
Caso 5 RA - AP + PR +
Caso 6 RA - AP + PR - phr
Caso 7 RA - AP - PR + phr
Caso 8 RA - AP - PR - phr phr

1) Determinar como esta compuesto el Universo de Acciones


2) Determinar como esta compuesto el Universo de propiedades.
3) Complete la Matriz del Sistema Normativo, incorporando en el encabezado de
cada una de las columnas de la Matriz la simbolización de la Norma y en el espacio
correspondiente a la situación de cada uno de los casos que sean regulados por las
normas presentadas, cual es el resultado que produce cada norma, incorporando
el Modalizador deóntico (obligatorio, facultativo, prohibido) y también la conducta
modalizada (portar armas de fuego - Paf).
4) b) Defina el concepto teórico de soluciones, lagunas, redundancias o
incoherencias, e indique si las mismas se presentan en el presente Sistema
Normativo, indicando específicamente cual corresponde en cada uno de los casos.
5) c) Establecer las características de este Sistema Normativo y justifique su opción:
completo/incompleto, coherente/incoherente, redundante/independiente.

Esta matriz presenta lagunas para el caso 5 ya que no tiene soluciones normativas
posibles, por lo tanto al presentar una laguna es incompleta, presenta redundancia en el
caso 4 y en el caso 8, ya que sin permiso de portación y sin apto psicofísico no se puede
portar armas en ningún caso, (No es Independiente) porque se repiten dos soluciones
iguales en dos de los casos elementales. Presenta prohibición en el caso 2, 3 y en el 7
y es facultativa para el caso 1, es una matriz coherente, si bien es redundante no hay
incoherencia.

V) Establezca las diferencias entre el sistema de Austin y de Hart sobre su sistema de


derecho.
Austin implantó su teoría del derecho partiendo de la idea básica de hábito de obediencia.

7
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final

Carrera : ABG-2003-D

Materia : FLJ

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

Para Austin las normas jurídicas son órdenes coercitivas (Respaldadas por amenazas)
dictadas por el soberano que es habitualmente obedecido.
Para este modelo simple, el derecho es un conjunto de órdenes respaldadas por
amenazas en el sentido de que una norma jurídica se parecería a la orden del asaltante.
Hart diferencia las normas jurídicas de las órdenes directas (órdenes dadas cara a cara):

1°) Las normas tienen la forma de directivas generales; están destinadas a clases
generales de personas y establecen un tipo general de conducta (Doblemente general)
por el destinario y por cómo regula lo que regula. En cambio las órdenes dadas cara a
cara son personalizadas;
2°) Desde el momento en que es sancionada la norma jurídica ya existe, aun cuando no
sea dada a conocer personalmente a los destinarios. En cambio las órdenes dadas “Cara
a Cara”, para existir, tienen que ser comunicadas personalmente;
3°) Las normas jurídicas se caracterizan por su persistencia. En cambio las órdenes
dadas “Cara a Cara”, se agotan en la emergencia.
Para Austin en todo sistema jurídico las órdenes coercitivas son habitualmente
obedecidas. En todo sistema jurídico también hay un soberano; persona o cuerpo de
personas que da órdenes a otros y habitualmente es obedecido. El soberano es
internamente supremo y externamente independiente.
Hart realiza un análisis crítico de este modelo,
En primer lugar por la analogía sostenida entre regla jurídica y orden coercitiva general.
Hart afirma que muchas de las reglas que forman parte del derecho positivo difieren de
las órdenes coercitivas generales, por su contenido, por su ámbito de aplicación, o por su
origen. En cuanto al contenido, hay reglas que no prescriben conductas, sino que otorgan
poderes o habilitaciones. Las reglas potestativas son relevantes pues dan lugar a la
caracterización del soberano como autoridad normativa. Por su parte, la definición de
soberano que da Austin en términos de la noción de hábito de obediencia, no es
normativa pues alude a fenómenos empíricos de simple recurrencia o convergencia
efectiva de conductas.
Hart cita los argumentos de la nulidad como sanción, el de las normas potestativas como
fragmentos de normas genuinas y, el del caso de las costumbres, que pretende
asimilarlas a órdenes tácitas del soberano. Hart proporciona sólidas razones en contra de
todos estos argumentos de uniformidad, que pretenden concebir y sostener que todas las
reglas pueden ser reducidas a normas coercitivas.
En segundo lugar, Hart critica el análisis de Austin en términos de la noción de hábito de
obediencia.
Considera inapropiada dicha noción para dar una caracterización satisfactoria del derecho
por tres razones:
a. no es adecuada para explicar la continuidad del poder soberano en una sucesión de
legisladores soberanos diferentes. En tal sentido resulta más apropiada una explicación
del derecho dada en términos de reglas –en especial de una regla de sucesión. Hart
sostiene que ello es así porque el derecho es una práctica de seguimiento de reglas y no
el mero hecho de obediencia habitual a órdenes provenientes de quienes detentan el
monopolio de la fuerza coercitiva.
b. Tampoco explica adecuadamente la persistencia de las normas o reglas a través de los
cambios de legisladores soberanos. En efecto, periódicamente cambian los miembros de
un Parlamento, por ejemplo, y sin embargo, las normas que integran el derecho positivo

8
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final

Carrera : ABG-2003-D

Materia : FLJ

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

persisten, siguen siendo válidas a pesar de haber cesado la voluntad real de quien las dio
–un soberano anterior.
c. Por último, la noción de hábito de obediencia tampoco da una caracterización adecuada
de las características de supremacía e independencia del poder soberano. En cambio,
dice Hart, si la soberanía es explicada en términos de normas o reglas que confieren tal
poder, esto es, en términos de poder normativo, entonces puede comprenderse por qué
las normas que confieren tal poder pueden establecerlímites a ese poder bajo la forma de
incompetencias o ausencia de poder. Dicho de otro modo, la norma –constitucional– que
confiere poder soberano, puede limitar ese poder de un modo formal estableciendo un
procedimiento especial para dar las órdenes generales – leyes – y, puede limitarlo de un
modo material excluyendo de su ejercicio ciertas materias, por ejemplo, establecer que el
soberano no puede sancionar normas que violen ciertos principios constitucionales –tal el
caso de las denominadas cláusulas pétreas que están fuera del alcance del poder de
enmienda que poseen legisladores soberanos. El poder soberano es supremo e
independiente, pero no es ilimitado como sostiene Austin.

VI) Describa la teoría de la discreción judicial en Hart.


Tesis de la discrecionalidad judicial (Hart): esta tesis sustenta que forzosamente habrá
casos imprevistos y no regulados legalmente, es decir, casos para los cuales el derecho es
parcialmente indeterminado e incompleto y en los cuales los jueces tendrán la posibilidad
de ejercer discreción (esto es, deberán crear nuevo derecho en un ámbito de libertad).
La crítica de Dworkin al positivismo va destinada a la tres tesis características de la
concepción de Hart (Tesis de la Separación, Tesis de las fuentes sociales, Tesis de la
discrecionalidad judicial)
La tesis de discrecionalidad de los jueces, forjada como poder legislativo excepcional que
los jueces ostentan para crear derecho nuevo ex post facto, asevera que la misma es
resultado de una indeterminación conceptual de la teoría de HART.
Las palabras del legislador o las palabras que formulan una regla en precedentes
judiciales, son generales y abstractas. Explica que las reglas tienen una zona focal en
donde nadie discute el significado de esas palabras, pero también tienen una zona de
penumbras, en donde los juristas tienen interpretaciones diferentes de las mismas
palabras, y no resulta claro si ciertos casos son alcanzados por el ámbito de aplicación de
la norma. Esta distinción foco-penumbra justifica la separación entre casos fáciles y casos
difíciles. Mientras en los fáciles hay coincidencia interpretativa y no hay duda de la
aplicabilidad de la norma respecto de ciertos casos, en los difíciles la comunidad jurídica
se encuentra irreconciliablemente dividida.
El autor sostiene que, aunque la regla general puede tener algunos casos de penumbra de
significado, hay un gran número de casos que constituyen instancias claras o
paradigmáticas de aplicación de la regla. Así, si bien en el ámbito jurídico, es posible que
en algunos casos los jueces tengan cierta libertad o discreción con respecto a qué cuenta
como impuesto, ganancia, lesiones culposas, de ello no se sigue que tengan total libertad.
Es posible, en muchos casos, identificar claramente cuándo los jueces están aplicando la
ley y cuándo la están desobedeciendo.
Sostiene que indefectiblemente habrá casos imprevistos y no regulados legalmente, es
decir, casos para los cuales el derecho es parcialmente indeterminado e incompleto y en

9
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final

Carrera : ABG-2003-D

Materia : FLJ

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

los cuales los jueces tendrán la posibilidad de ejercer discreción (esto es, deberán crear
nuevo derecho en un ámbito de libertad restringida por el núcleo de significado claro de
las reglas jurídicas).

VII) Describa la distinción entre reglas y principios en Dworkin.


Norma-Principio
Los principios son definidos por Dworkin en un sentido amplio como estándares que no
son reglas. Dentro del dominio de los principios hay dos clases diferentes:
1. principios en sentido estricto o estándares que son exigencias de justicia, equidad o
alguna otra dimensión moral–se piensa, en principios como “debido cuidado”, “debido
proceso”, “nadie puede enriquecerse por su propio delito”, “derecho a la autonomía
personal, “derecho a la vida”, “derecho a la libertad de expresión”, “derecho a ser tratado
con igual consideración y respeto”, etc.
2. directrices o estándares que proponen un objetivo colectivo político, económico o
social -por ejemplo, defensa nacional, bienestar social, promoción de la salud o la
educación, etc-.
De estos ejemplos se desprende que los principios son fines o propósitos que justifican
decisiones institucionales.
Así como respecto de las normas jurídicas hablamos de su validez o no para ser aplicadas
al caso concreto, en materia de principios jurídicos hablamos de su peso o importancia
para decidir cuál de ellos prevalecerá en caso de conflicto o cuando se interfieran y decidir
cuál criterio se deberá adoptar.
Las normas y los principios se asemejan en que ambos apuntan a decisiones particulares
relativas a un orden jurídico. Pero hay una diferencia conceptual o lógica, según Dworkin,
entre normas y principios, pues:
• Las normas tienen una estructura disyuntiva, en el sentido de que son o no son
funcionalmente importantes según sean válidas o no, se identifican por su origen y, es
posible precisar y enumerar las excepciones a su aplicación. Todas las reglas tienen igual
peso. Cuando las reglas convergen, no hay modo de jerarquizarlas en peso.
• Los principios no son concluyentes, son muy generales e inespecíficos y compiten
entre sí orientando en diferentes sentidos o direcciones la decisión en un caso, no
determinan ni las condiciones, ni las consecuencias de su aplicación, las excepciones a su
aplicación no son susceptibles de enumeración y, por último, se identifican por su peso
argumentativo o importancia relativa al competir con otros principios en un caso en mano

10
Universidad Blas Pascal – Examen Final
Examen Final

Carrera : ABG-2003-D

Materia : FLJ

Alumno : Turno: Div :

Tema : Plan: Legajo: Fecha:

y, no por su origen. Además, no especifican el contenido de los derechos ni los deberes


correlativos a esos derechos.
Los jueces, dice Dworkin, deben interpretar de la forma más clara las normas. Pero en
ausencia de claridad, es su deber trascender la norma y llegar a los principios subyacentes
en todo ordenamiento jurídico. Tanto los principios como las normas establecen pautas y
criterios de decisión para el juez que le toca dictaminar en un caso concreto.
También (Dworkin) afirma que cuando existen contradicciones o lagunas, el juez no tiene
discreción, porque está determinado por los principios, y lo fundamenta con dos
argumentos:
a) Cualquier norma se fundamenta en un principio.
b) Los jueces deben aplicar los principios, porque forman parte esencial del derecho.

11
Universidad Blas Pascal – Examen Final

También podría gustarte