Está en la página 1de 8

ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

Objetivos:

• Obtener una descripción del comportamiento en el que se va a intervenir. (Conducta


problema).

• Identificar las posibles variables ambientales que influyen en el comportamiento


problema.

• Seleccionar una adecuada estrategia de tratamiento (aplicación de los tipos de


contingencias de reforzamiento adecuadas)

• Evaluar los resultados de la intervención o tratamiento

El "Análisis funcional de la conducta", se refiere a cualquier demostración empírica de


causa-efecto, aislando e identificando las causas a través de la experimentación del
comportamiento problemático y posterior eliminación o bloqueo de las mismas.

La conducta no es una "acción aislada" sino como una "interacción o conexión" entre un
Organismo y su Entorno. Podemos considerar que este campo de interacción está formado por
dos coordenadas básicas (Organismo y Entorno) con dos tipos de variables (Funcionales y
Disposicionales) que dan lugar a cuatro cuadrantes de variables diferentes

Para analizar completamente la conducta problemática se hace uso del Análisis Funcional de la
conducta (AF), que permite establecer las relaciones funcionales o secuencias que caracterizan
una conducta, analizando los antecedentes y consecuentes que explican que la conducta se dé y
se mantenga en el tiempo. El AF nos permite conocer exactamente qué ocurre (cuál es la conducta
problemática: qué piensa, dice, hace, siente, o cómo reacciona la persona), en qué circunstancias
contextuales (ante que estímulos o personas se da la conducta) ocurre la conducta y qué efectos o
consecuencias tiene en el medio (que hacen los otros, qué beneficios o pérdidas reporta a la
persona, cómo se siente después…). Para que el análisis del problema que trae a la persona a
consulta sea realmente global y completo, es necesario estudiar una serie de Variables
Disposicionales, que nos ayudan a comprender que el problema haya aparecido y se mantenga en
el tiempo.

Las Variables Disposicionales se refieren a condiciones relativamente estables en la


persona o en el ambiente que pueden precipitar un problema o hacer a la persona más vulnerable
a caer en determinados comportamientos problema.

La aparición de un problema psicológico pone de manifiesto que:

1) La persona carece de las habilidades de afrontamiento adecuadas.

2) Las demandas del medio exceden esas habilidades o bien,

3) que el uso que se está haciendo de las mismas es inadecuado para esa situación o problema
concreto.

El AF pretende esclarecer cuáles son las secuencias en que se da una conducta


problemática y qué procesos de aprendizaje anteceden a la misma (las leyes de aprendizaje
implicadas). En cada caso las respuestas que emite la persona (lo que hace, lo que piensa, cómo
reacciona y cómo se siente física y emocionalmente) y que le generan malestar pueden variar, así
como también varían los estímulos, personas o situaciones que generan esas respuestas o
reacciones y las consecuencias que se derivan de todas esas respuestas. Este conjunto de
estímulos antecedentes (A) - respuesta (R) - estímulos consecuentes (C) (Secuencias A-R-C) es lo
que hará de cada caso único y lo que justifica intervenciones únicas y adaptadas a cada caso.

Para comprender el problema en su totalidad y diseñar una intervención verdaderamente


adaptada al problema concreto hay que recurrir al AF y desgranar la conducta en sus elementos
constituyentes (Antecedentes, Respuesta, Consecuentes):
LOS ANTECEDENTES son estímulos que desencadenan una respuesta de manera automática
porque hemos asociado el estímulo a esa respuesta o bien porque hemos aprendido que si ante
ciertos estímulos realizamos ciertas acciones, obtendremos ciertas consecuencias. Las
consecuencias pueden ser positivas (Refuerzos) o negativas (Castigos) y en función de ello,
optaremos por repetir la conducta (si esta se ve reforzada) o no repetirla (si sabemos que ésta ha
sido castigada y aprendemos que podrá volver a serlo en el futuro).

LOS CONSECUENTES de una conducta son, como la palabra indica, las consecuencias que se
derivan de la emisión de la misma, y como acabamos de ser, pueden ser positivas (refuerzos) o
negativas (castigos). Si una conducta se ve reforzada tenderá a repetirse y si se ve castigada,
tenderá a extinguirse.

Del mismo modo que en el lenguaje, cada elemento cumple una función determinada en la
construcción gramatical de la oración y ese papel viene precisamente determinado por las normas
o leyes gramaticales, cuando se trata de la conducta, cualquier acción, pensamiento, emoción o
reacción fisiológica, así como sus antecedentes y consecuentes, cumplen una función dentro de la
secuencia de conducta y ese papel dependerá de los procesos de aprendizaje subyacentes a cada
una de las conductas analizadas. Cuando hay un problema psicológico (problema
comportamental), éste puede y debe ser analizado en las secuencias que lo componen.

El psicólogo debe analizar todo esto para comprender ese estado de ánimo y poner medios para
modificarlo. Para modificar conductas disfuncionales e instaurar conductas funcionales el
psicólogo se sirve de las Técnicas de Modificación de Conducta, que están basadas en las mismas
Leyes de Aprendizaje que subyacen a las secuencias. Estas técnicas han sido avaladas
empíricamente a través de investigación de laboratorio y la decisión de aplicar unas técnicas u
otras dependerá precisamente del Análisis Funcional del problema, es decir, de cuáles sean los
antecedentes, las respuestas y los consecuentes concretos.

RESPUESTAS /CONDUCTAS

FISICAS SOMATICAS:

Sensaciones somáticas: sensaciones físicas, respuestas psicofisiologicas, enfermedades,


disfunciones orgánicas, y medicación.

Ejemplo:

Que suele pasar dentro de ti en estos momentos, que sueles notar en tu cuerpo cuando esto
sucede, de que sueles ser consciente en esta situación.

COGNITIVAS:

Cogniciones, creencias y dialogo interno, pensamientos útiles, inútiles, racionales, irracionales,


percepciones y falsas percepciones.

Ejemplo:

¿Cómo procesa el sujeto los acontecimientos más relevantes de su vida?

RESPUESTAS AFECTIVAS
Afecto, sentimientos, emociones y estados de ánimo.

Ejemplo:

Que sientes cuando esto ocurre, que otros sentimientos sueles tener cuando te enfrentas a esta
situación, que sentimientos esconde o cubre este problema.

CONDUCTAS MOTORAS

Conductas manifiestas o respuestas motoras, conductas abiertas, acciones, excesos y déficits.

Ejemplo:

Si fotografiáramos la escena, que acciones y diálogos recogería la cámara, que haces cuando
ocurre esto, describe lo que hiciste las últimas veces que te hallaste en esta situación.

UTILIDAD DEL ANALISIS FUNCIONAL

• Para organizar la información

• Para comprender las conductas problemas de la persona en términos de su interacción


(funcional o no) con variables del entorno y de la persona

• Para identificar las variables que se relacionan de manera funcional con dichas conductas
(antecedentes y consecuentes) y formular hipótesis de asociación funcional que permitan explicar
la génesis (adquisición) y el mantenimiento de la conducta problema.

• Para identificar las variables de la persona y el ambiente que influyen sobre la secuencia
funcional que define la conducta, aunque no formen parte de ella (disposicionales de la persona y
facilitadores del entorno) y formular hipótesis de asociación (problema o correlacional), que
permitan explicar la génesis (adquisición) y el mantenimiento de la conducta problema.

• Para establecer objetivos de integración con base en la explicación del mantenimiento de


dichas conductas y elaborar un plan de tratamiento.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL ANALISIS FUNCIONAL


• Sobre la información:

1. Información a recopilar, tiene que ser relevante y descriptiva, con la mayor capacidad
predictiva posible, en el menor tiempo y con el menor costo humano y económico.

• Consideraciones importantes:

1. Muchos acontecimientos permanecen ocultos aun observador externo, porque son de


índole cognitiva o fisiológica, recuerda también emplear estrategias para indagar estos aspectos

2. Preguntar siempre por los acontecimientos previos y posteriores al problema

3. Los AR. pueden ser muy útiles

• Sobre los instrumentos:

1. Entrevista clínica

2. Observación

3. Auto informe

4. Test – Escalas – Inventarios

FASES

Análisis descriptivo

Una vez hecha la entrevista evaluación

Análisis funcional

Tratamiento
FORMULACION CLINICA

La formulación clínica asume un papel central como lugar de integración de datos a partir de los
cuales debe surgir la intervención terapéutica.

Meyer y Turkat, definieron la formulación clínica como una teoría clínica que:

1. Identifica la relación funcional entre todos los problemas que presenta el sujeto.

2. Explica porque se han desarrollado esos problemas.

3. Proporciona predicciones sobre posibles respuestas del paciente ante situaciones


estimulares futuras.

Es una hipótesis sobre el mecanismo de desorden, trastorno o psicopatología del paciente. La


hipótesis es un constructo que capta las conexiones temáticas entre múltiples problemas.

EXPERIMENTACION CLINICA

Se plantean o deducen una o varias predicciones específicas basadas en la formulación y se


prueban empíricamente. Cualquier instrumento de evaluación puede utilizarse para probar las
predicciones y obtener validez convergente:

 Realizando observaciones controladas de las respuestas motoras y fisiológicas.

 Diseñando experimentos simples en situaciones naturales y analógicas.

 Manipulando las variables independientes cognitivas, motoras y fisiológicas, ambientales y


controlando su efecto en las variables dependientes cognitivas, motoras, fisiológicas.

El objetivo de esta estrategia no consiste en probar la formulación, sino en acumular evidencia


empírica, obteniendo datos de diversas fuentes que aporten una mayor validez convergente a la
formulación del caso clínico.

METODOLOGICA DEL TRATAMIENTO

El tratamiento debe planificarse de forma ideográfica una vez que se haya validado la formulación
del caso. Es importante reconocer que el proceso de planificación y aplicación del tratamiento
depende de la prueba continua de hipótesis (se han podido cometer errores y que ciertas
condiciones de la vida del paciente hayan cambiado).
Una vez especificadas las variables independientes y dependientes más relevantes, el diseño y
desarrollo de un programa de tratamiento, en resumen, se limita a alguna o a varias de las
siguientes alternativas:

 Manipulación sistemática de las variables independientes.

 Entretenimiento en habilidades necesarias.

 Intervención en el medio ambiente del individuo.

 Una combinación de todas ellas.

También podría gustarte