Está en la página 1de 13

Maestría en Educación Especial

´´ Diseño de una planeación didáctica´´


Integrantes: Martinez Palmoares Crystal,
Torres Peña Elvira Alejandra, Velasco Ocampo Jocelyne Minerva
Materia: Planeacion Educativa
Maestra: Adriana Aurora Lopez Bañuelos

Tijuana, B.C a 18 de Marzo de 2022.


Introducción

En el siguiente documento se presentará el proyecto final de la materia de planeación educativa en


la cual nos hemos enfocado en realizar una planeación acorde a la edad escolar de secundaria del
grado 3ro en donde se explicara acerca de la materia de arte terapia enfocada en las emociones de
los alumnos los cuales están cursando su último año. Nuestro objetivo principal es resolver la
problemática en donde se evaluará acorde a las necesidades del proyecto y los alumnos finalizando
con una evaluación la cual se deberá de solucionar dichas necesidades creando un informe
educativo.
Marco Teórico

Una planeación didáctica se puede definir como el “diseñar un plan de trabajo que contemple los
elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de tal manera que
faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación
de actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de un plan de estudios”.

Es decir, que una planeación didáctica es un documento donde se diseña la clase previamente, con
actividades, temas, ejemplos, técnicas, herramientas necesarias para llevarla a cabo, objetivos,
entre otros aspectos. Llega a ser tu guía dentro de clase.

Los componentes que no pueden faltar en un plan didáctico son los siguientes:
a) Los objetivos o propósitos
b) La organización de los contenidos
c) Las actividades o situaciones de aprendizaje
d) La evaluación de los aprendizajes

El orden de estos componentes puede variar, esto va a depender del aprendizaje o conocimiento
que tenga el docente de los temas, de igual forma de su manera de enseñar.

Teniendo claro que es una planeación didáctica y teniendo en cuenta los aspectos necesarios para
diseñar una, cambiamos a investigar la clase, arteterapia.

La arteterapia es creatividad, expresión, emociones y autoconocimiento. En pocas palabras


consiste en una terapia psicológica a través del arte, que ayuda a la salud mental y el bienestar
emocional. Estos espacios permiten a las personas comunicarse, expresar, y explorar sus
emociones; ya sea con líneas, colores, formas o materiales naturales.
El objetivo de esta asignatura es trabajar la expresión de emociones y sentimientos difíciles de
hablar mediante la creatividad y la imaginación.

El arteterapia, “se fundamenta en el hecho de que la expresión artística ayuda a resolver conflictos
y problemáticas. Desarrollar habilidades interpersonales, manejar el comportamiento, reducir el
estrés, aumentar la autoestima, la conciencia de sí mismo y lograr aprendizajes significativos”.

Teniendo esto en cuenta, se decidió presentar esta asignatura a nivel secundaria, ya que en las
etapas de desarrollo en la que se encuentran los alumnos suele ser un poco complicado identificar
sus emociones y sentimientos, entenderlas y sobre todo expresarlas.

El objetivo de la asignatura, como se mencionó anteriormente, es permitir un ambiente seguro y


tranquilo para que puedan expresarse con comodidad, y a la vez desarrollar su autonomía; esto
implica conocer las emociones básicas, expresar facialmente las emociones, comprender las
emociones de los demás mediante la empatía y reconocer los sentidos a través de estímulos.
CONSTANCIA DE ENCUADRE QUE LLENA EL DOCENTE, FIRMAN LOS ALUMNOS Y
SE ENTREGA A LA DIRECCIÓN DE CARRERA.

El docente dio a conocer a los alumnos el propósito, objetivos, criterios e instrumentos de


evaluación de la materia, incluyendo elementos como:

1. Los alumnos que no se presenten puntualmente durante cada parcial con una tolerancia de
5 minutos de haber iniciado la clase, PERDERÁ derecho a examen parcial e inclusive final.
2. Los alumnos que se encuentren utilizando dispositivos electrónicos durante el horario de
clases serán amonestados por ello.
3. Alumnos que no completen el 80% de asistencia perderán derecho en parciales. Para tener
derecho a extraordinario los alumnos deberán tener el 60% de las calificaciones del ciclo.
4. Alumnos que se van a extraordinario en el 50% de la carga académica, deberán
RECURSAR totalmente el ciclo.

Asignatura: Arte terapia


Nivel académico: Secundaria
Grado: 3ero
Obligatoria Créditos: 9
Curso Académico: 2022-2023
Duración : Ciclo escolar 2022-2023

DESCRIPTOR / SITUACIÓN / SENTIDO DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura persigue proporcionar al alumno/a un campo experiencial sobre las distintas
técnicas artísticas que, implicadas en el arte como terapia, son aplicadas a distintos
colectivos de atención, profundizando en los distintos procesos creadores (más directos,
indirectos, pulsionales, reflexivos…) implicados en cada técnica –bi y tridimensional fija,
en su mayoría– así como la utilización de materiales, soportes y otros recursos, siempre
combinados con la reflexión escrita y oral sobre los procesos. Esta asignatura ofrece la
oportunidad de poner en la práctica y evaluar las dinámicas psicosociales y
educativas que se han ido debatiendo en el resto de asignaturas del módulo
fundamental, como Fundamentos de arteterapia, Procesos psicológicos y fundamentos
de psicoterapia o Creatividad y Arte. Tiene estrecha relación con la asignatura
Arteterapia Aplicada II, que se da en el segundo semestre en la especialidad de
ámbitos psicosociales, clínicos y educativos.
Criterios de calificación Valor % de la
Criterios de calidad
Evaluación Inicial calificación

Asistencia en Blackboard En tiempo y forma. 10%


Organizador gráfico Originalidad, tiempo y forma. 15%
Película y reporte Tiempo y forma, 15%
Línea del tiempo Originalidad, creatividad, con información
20%.
adecuada. Tiempo y forma.
Tríptico Originalidad, creatividad, con información
25%
adecuada. Tiempo y forma.

Criterios de calificación Valor % de la


Criterios de calidad
Evaluación Intermedia calificación

Asistencia en Blackboard En tiempo y forma. 10%


Organizador gráfico Originalidad, tiempo y forma. 15%
Lectura de libro Participación activa 15%
Actividades en clase Participación activa, en tiempo y forma. 10%
Exposición Originalidad, creatividad, con información
adecuada. Tiempo y forma. Presentación 50%
del tema, power point

Criterios de calificación Valor % de la


Criterios de calidad
Evaluación Final calificación

Asistencia En tiempo y forma. 10%

Actividades en clase Participación activa, en tiempo y forma. 25%.


Originalidad, creatividad, con información
30%
adecuada. Tiempo y forma.
Originalidad, creatividad, con información
adecuada. Tiempo y forma. Presentación 35%
del tema, power point
Materia: Arte terapia

Maestro: Lic. Crystal Martinez Palomares, Lic. Elvira Alejandra Torres Peña, Lic. Jocelyne
Velasco Ocampo.

Grupo: 3ro A, B y C

Fecha: 05 de marzo del 2022

Jefe de grupo
Nombre y firma

Testigo Testigo

Nombre y firma Nombre y firma

En este apartado se muestran las actividades propuestas para el proyecto. En cada una de las seis
sesiones se pretende trabajar previamente los conocimientos previos a través de una presentación
de las tareas con un valor motivador. Las diferentes actividades se realizan siguiendo unas pautas
determinadas (espacio, tiempo, material, desarrollo y agrupación) para comprender los objetivos y
la utilidad de la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje se basa en una observación continua
y la creación de unos instrumentos finales de valoración.
Antes de la explicación de las sesiones, se expone la planificación temporal de las sesiones:

SESIÓN TÍTULO FECHA DURACIÓN

1ERA Emocionate y siéntete 31 Marzo 1 hr

2DA Danzaterapia 3 Abril 1 hr

3ERA Cuadro de texturas 4 Abril 1 hr

4TA Musicoterapia 5 Abril 1 hr

5TA Una situación en mi vida 6 Abril 1 hr

6TA Pintando la naturaleza 7 Abril 1 hr

PLAN DE TRABAJO.

1. Emociónate y siente.

Objetivos:
-Conocer las emociones básicas.
-Expresar facialmente las emociones.
-Comprender las emociones de los demás mediante la empatía.
-Reconocer los sentidos a través de estímulos.

Contenidos:
Emociones básicas
Expresiones faciales
Sentidos
Espacio y tiempo:
Aula
60 min
Agrupación:
Grupo.

Materiales: Carteles, emoticonos y cuentos.


Desarrollo:
1. Para conocer los conocimientos previos, la docente pregunta al alumnado que sí saben lo
que es una emoción y si conocen algún ejemplo. Después se lleva a cabo la explicación
de las emociones (alegría, tristeza, miedo, sorpresa y enfado) y sus respectivas
expresiones faciales.
2. Una vez interiorizados los conceptos anteriores, la docente nombra situaciones para que
el alumnado reconozca cómo se sentiría.
3. Mediante la creación de un cuento sensorial con elementos auditivos, táctiles, gustativos,
visuales y olfativos, los estudiantes conocerán los sentidos pudiendo al final de la
narración expresar sus sensaciones respecto a cada estímulo.

Evaluación: Lista de cotejo.

2. Danzaterapia.

Objetivos:
-Reconocer los diferentes ritmos musicales.
- Mostrar expresión corporal y espacial.
- Realizar movimientos según las emociones sentidas con la música.
- Interactuar y socializar a través del espacio común y actividad grupal

Contenidos:
-Expresión emocional
-Identificación espacial
-Movimiento corporal
Espacio y tiempo:
Aula
60 min
Agrupación:
Grupo

Materiales: Canción, pinturas, bolsas, recipientes.

Desarrollo:
La docente reproducirá una canción con diferentes géneros musicales (rock, música clásica, pop,
flamenco). El alumnado deberá moverse por un espacio amplio, siguiendo la música, pudiendo
interactuar con los compañeros y expresar corporalmente los cambios rítmicos de la música. Se
permite trabajar la autoestima, la seguridad, la socialización y la vergüenza.

Evaluación: Lista de cotejo.


3. Cuadro y texturas.

Objetivos:
- Captar la atención del alumnado a través del valor empírico.
- Ser capaz de seleccionar entre diferentes materiales diversos.
- Mostrar emociones mediante la realización de una obra de arte libre. - Valorar la creatividad e
imaginación.

Contenidos:
-Cuadro
-Texturas
-Colores
Espacio y tiempo:
Aula
60 min
Agrupación:
Grupo

Materiales: Papeles, algodón, plastilina, goma eva, purpurina, pasta…..

Desarrollo (anexo 3):


La docente se presentará como una conocida pintora, con el fin de captar la atención del
alumnado y motivar en la actividad. Como hilo motivador cada estudiante contará con un pincel
propio para hacerle sentir importante. La actividad consiste en crear un cuadro con una gran
variedad de materiales fomentando la creatividad. Cabe destacar la posibilidad de elegir solo 7
materiales para realizar la obra de arte. En caso de no tener ideas, la docente puede guiar al
estudiante. Cuando estén finalizados los cuadros, el alumnado deberá poner nombre a la obra
para permitir así conocer las emociones sentidas durante y después del proceso artístico

Evaluación: lista de cotejo.

4. Musicoterapia.

Objetivos:
–Diferenciar las diferentes melodías.
- Apreciar las propiedades de los minerales (olfato y vista).
- Relacionar la música con los colores según emociones y percepciones

Contenidos:
-Melodías
-Percepciones.
-Colores
-Sensaciones.
-Emociones.
Espacio y tiempo:
Aula
60 min
Agrupación:
Grupal

Material: botellas, sales, cucharas y canciones.

Desarrollo.
La tarea se basa en la atribución de colores a melodías concretas. Las ondas sonoras producidas
por la vibración de elementos físicos son estímulos recogidos por nuestro oído, por ello se trata
de representar con colores, la relación directa entre el oído y la vista. Cada sujeto creará su
propia botella sensorial-auditiva en función de lo que sienta con la música. Se seguirán unos
pasos, en primer lugar se presentarán los materiales en una caja para acompañar la explicación
del juego. Una vez que haya finalizado la música, se plantean unas cuestiones para extraer una
conclusión final: ¿Te ha gustado?, ¿Cómo te has sentido?, ¿Crees que todas las botellas serán
iguales? Por último, se explicará a los estudiantes lo que ha pasado y las relaciones de los
colores con las emociones.

Evaluación: observación directa y entrevista grupal.

5. Una situación en mi vida.

Objetivos.
-Ser capaz de reflejar una situación personal.
- Reflejar emociones a través del arte plástico..
- Dar significado al dibujo realizado.
- Identificar colores con emociones

Contenidos:
Recuerdo o situación
emociones
plástica: uso de colores y trazos.
Espacio y tiempo:
patio
60 min
Agrupación:
individual.

Materiales: Hojas, pinturas de diferentes colores, pinceles y canciones.

Desarrollo.
La docente explica que deben dibujar un recuerdo de una situación personal, buscando así
identificar las emociones visibles de cada alumno. Será importante analizar la relación de colores
con las emociones, la longitud de los trazos y la apertura emocional de los estudiantes. Durante
la actividad sonará una música relajante para incentivar la creatividad. Si algún discente no fuera
capaz de comenzar a dibujar nada en los primeros 5 minutos, la docente le apoyaría con alguna
idea o volviendo explicar la tarea. Finalmente cada discente mostrará su obra de arte, ante el
resto de compañeros explicando a qué le recuerda y qué sintió cuando le sucedió.

Evaluación: observación y entrevista personal.

6. Pintando la naturaleza.

Objetivos:
-Valorar los elementos naturales del entorno.
- Mostrar creatividad y emociones a través de la pintura.

Contenidos:
Naturaleza.
Emociones
Espacio y tiempo:
Patio
60 min
Agrupación:
Individual y grupal.

Materiales: Maderas, pinturas, pinceles, papel y elementos de la naturaleza.

Desarrollo:
La sesión se compone de dos actividades. En la primera el alumnado deberá pintar sobre un
trozo de madera creando, imaginando y reflejando sus emociones. En la segunda todos los
estudiantes realizarán un mural grupal utilizando pinturas y elementos de la naturaleza. El
objetivo de ambas actividades es observar y representar el valor de la naturaleza y de su cuidado,
por ello se lleva a cabo en un espacio natural con objetos empíricos del medio ambiente.

Evaluación: Observación directa y participación activa.

Conclusión

Al finalizar este proyecto hemos entendido y aprendido acerca de las diversas estrategias,
actividades, técnicas y formas que existen y que pueden ser utilizadas para diseñar una planeación
educativa en la cual nos enfocamos en la necesidad del alumno, el ambiente, nosotros como
maestros y con las herramientas que tenemos para crear y llevar a cabo una materia o una sesión de
materia.
Referencias

Alonso Tejeda, María Eréndira. (2009) En Cuadernos de formación de profesores No 3 Teorías del
aprendizaje y la planeación didáctica editado por la ENP (8)

Redacción Doctorakí. (2020). ARTETERAPIA, ¡EXPRESA LO QUE SIENTES!. Recuperado de:


https://www.doctoraki.com/blog/bienestar-y-salud/arteterapia-expresa-lo-que-sientes/

También podría gustarte