Está en la página 1de 16

PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL
JESSICA SUSAN Firmado digitalmente por
JESSICA SUSAN MAC
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES MAC DONALD DONALD QUICENO

ESCUELA DE PSICOLOGÍA QUICENO (FIRMA)


Fecha: 2024.02.18
(FIRMA) 10:58:04 -06'00'
BA-PSICOL
NOMBRE DEL CURSO: PSICOLOGIA DE LA SALUD: DIMENSIONES TEÓRICO-
METODOLÓGICAS

TIPO DE CURSO: Regular, Área de Psicología de la Salud


CÓDIGO DE CURSO: PSD415
NIVEL Y GRADO ACADÉMICO:III Nivel, Bachillerato

PERIODO LECTIVO: I CICLO 2024 (17 Semanas)


MODALIDAD: Presencial
NATURALEZA: Teórico-Práctico
CRÉDITOS: 4
HORAS TOTALES 11 horas
SEMANALES:
HORAS DEL CURSO: 3 horas de teoría, 2 horas de Práctica
6 horas de estudio independiente
HORAS DOCENTE: 5
HORARIO DE ATENCIÓN Miércoles de 3:00 pm a 4 pm ó de 4 pm a 5pm (Coordinación previa)
ESTUDIANTE:
HORARIO DEL CURSO: Grupo 02: miércoles: 5:00 pm – 10:00 pm
REQUISITOS: Salud, Educación y Sociedad
CORREQUISITOS: Ninguno
PERSONA DOCENTE: M.Sc. Teresita Campos Vargas
teresita.campos.vargas@una.cr

En esta Universidad nos comprometemos a prevenir, investigar y sancionar el hostigamiento sexual


entendido como toda conducta o comportamiento físico, verbal, no verbal escrito, expreso o implícito,
de connotación sexual, no deseado o molesto para quien o quienes lo reciben, reiterado o aislado. Si
usted está siendo víctima de hostigamiento diríjase a la Fiscalía de Hostigamiento Sexual de la UNA o
llame al teléfono: 2277-3961.
1. Descripción

En este curso, el estudiantado se incorpora a la dimensión crítica de la salud desde la plataforma


epistemológica, conceptual y metodológica que coloca a la disciplina psicológica frente a la perspectiva
multidimensional de la salud, en una actitud congruente con las distintas dimensiones y determinantes del
proceso salud-enfermedad.
Se reconoce el papel crítico y transformador de la psicología de la salud frente al modelo biomédico de la
salud, pero a la vez su lectura transdisciplinaria de la realidad, en un ejercicio de complementariedad con
otros saberes que, en sinergia con la psicología, aportan a la salud desde la prevención y la promoción.
Se analizará críticamente el ejercicio del rol del (a) psicólogo (a) en los diferentes campos del continuo
salud-enfermedad, destacando el rol diferenciado del o la profesional en psicología de la salud, y frente a
otros tipos de formación profesional en psicología, promoviendo la sensibilización ante otros saberes y ante
la complejidad de la realidad, que invita al cultivo de una visión holística de los procesos. ,

2. Objetivos

General:
Analizar los aportes que brinda la psicología al abordaje integral del proceso salud-enfermedad
desde la perspectiva multidimensional que ofrece la Psicología de la Salud.

Específicos:
Al finalizar el curso el/la estudiante estará en capacidad de:

• Contextualizar los orígenes de la Psicología de la salud.


• Revisar críticamente los aportes teórico-metodológicos que las principales corrientes teóricas
aportan al campo de la psicología de la salud
• Valorar las dimensiones y campos de acción de la psicología de la salud
• Explorar experiencias inter y transdisciplinarias en el campo de la psicología de la Salud
• Reflexionar en torno al proceder ético del (a) psicólogo (a) de la salud

3. Contenidos

3. 1. Revisión histórica, conceptual y epistemológica de la psicología de la salud.


3.2. Aportes de las principales corrientes teóricas a la psicología de la salud
3.3 Dimensiones de la psicología de la salud: comunitaria, salud pública, clínica, crítica
3.4. Niveles de actuación de la psicología de la salud (prevención, atención y rehabilitación de la
enfermedad, promoción y mantenimiento de la salud, abordaje crítico de los sistemas sanitarios)
3.5. Multi, inter y transdisciplinariedad como herramientas para la intervención desde la psicología de la
salud.
3.6. Proceder ético del (a) psicólogo (a) de la salud.

4. Estrategia metodológica

Al ser un curso de tercer nivel de la carrera, dirigido a la Instrumentación y Aplicación de


conocimientos, frente a la realidad que nos circunda, demanda un alto grado de exigencia y compromiso
por parte del alumnado, respecto a su participación en la discusión y análisis de contenidos del curso, desde
la aplicación de procedimientos y estrategias que, faciliten los aprendizajes y a su vez contribuyan y aporten
a las distintas realidades a las que se enfrentan. Por lo tanto, la orientación del curso será e n una buena
parte, hacia el análisis de situaciones actuales de nuestro país y formas de abordaje enmarcadas en el campo
de acción de la Psicología de la Salud.
Se hará uso de estrategias de trabajo creativo y colaborativo para el desarrollo de algunos espacios en
la sesión de clase o posterior a ella como refuerzo de los aprendizajes y discusiones derivadas de los temas
de las sesiones. También se habilitarán espacios de autoevaluación y coevaluación con el fin de fortalecer
la autocrítica y la valoración de los aportes de las demás personas.
Los temas de clase se abordarán de forma interactiva a través de clases magistrales, presentaciones del
estudiantado y ejercicios intra o post clase. Por cada eje temático del curso se definen una o más lecturas.
En algunos casos todo el grupo hará la lectura correspondiente, en otros casos cuando haya más de una
lectura, la semana previa se establecerá la distribución de las lecturas (cantidad de estudiantes por lectura)
para que elijan al menos una lectura y así se pueda cubrir mayor cantidad de contenidos que puedan ser
compartidos a lo interno de la clase a través de ejercicios o preguntas generadoras.
El trabajo práctico será enmarcado en la línea de promoción de la salud, utilizando como estrategia la
implementación de un taller psicoeducativo constituido por contenidos en torno a un tema de salud y/o
autocuidado. Este taller estará dirigido a una población definida por la docente. En caso de que se dé la
posibilidad, cada subgrupo de trabajo planeará un taller que será parte de un proceso dirigido a una misma
población, igualmente definida por la docente.
Durante el ciclo, todas las clases presenciales son de asistencia obligatoria. Se destinarán 2 momentos
del curso a supervisiones del trabajo práctico, que se indican en el cronograma de sesiones. Este espacio
puede ser considerado como parte de las sesiones o extra-sesión de clase, y podrán ser virtuales
asincrónicos. Es esencial que, durante las sesiones virtuales asincrónicas, al momento de la conexión
ampliada cada persona escriba su nombre para facilitar su identificación. Como parte fundamental de la
interacción que demanda, no solo el curso sino la disciplina que nos convoca es recomendable que tengan
su video activado al menos cuando hagan uso de la palabra. Además, en estas sesiones asincrónicas,
destinadas al avance del proceso de práctica, se mantendrá la disposición de la docente para consultas, en
otros espacios coordinados con antelación.
A continuación, se explica la estrategia metodológica desde la cual se desarrollará el curso:

5. Estrategia evaluativa

A continuación, se desglosan los rubros de evaluación seguidos de un cuadro con la descripción de


cada criterio de evaluación:
Rubros de evaluación:

Presentación de tareas: 30%


▪ Presentación de producto reflexivo para 1 tema de clase (Individual) 15%
▪ Ejercicio investigativo (Individual) 15%

Presentación y contextualización de un tema (trabajo en parejas o tríos con evaluación 15%


Individual)
Análisis de caso o película (Parejas) 20%

Práctica: 35%
▪ Planificación del taller (Grupal) 5%
▪ Trabajo escrito (grupal con ponderación individual) 10%
▪ Implementación del taller (Individual) 10%
▪ Supervisión (Individual) 5%
▪ Exposición de la experiencia (Individual) 5%

TOTAL 100%
Descripción de criterios de evaluación:

Criterio de evaluación Descripción / especificación


Presentación de producto Cada estudiante elegirá 1 tema de clase (entre la semana 3 y 12) sobre el
reflexivo (individual) 15% cual elaborará un producto ilustrativo para ser presentado en la fecha
correspondiente al tema según cronograma. Podrá realizar un ensayo
reflexivo o crítico, un producto artístico (poesía, canción, pintura,
cuento, caricatura). La intención de esta tarea es aportar a un producto
colectivo que podrá ser visto por la totalidad del grupo al finalizar el
curso. En este sentido se solicita que cada producto sea elaborado y
entregado en forma física para ponerlo en una especie de mural que
se irá conformando a lo largo del curso, con los productos de todas las
personas. Se calificará: calidad del producto, contenido desarrollado,
aporte personal. El tema debe ser elegido entre la 2 da y 3ª semana del
curso.
Ejercicio investigativo Como actividad investigativa cada estudiante podrá elegir entre las
(individual) 15% siguientes opciones: -realizar una reflexión crítica de un mensaje
publicitario, noticia o documental relacionado con salud, contrastándolo
con al menos dos lecturas de clase. – realizar y analizar una entrevista a
un profesional en psicología que realice su trabajo en algún campo de
aplicación de la psicología de la salud contrastándola con al menos 2
temas discutidos en clase. – indagar en un EBAIS, sobre el rol de los
ATAPS y la construcción de la salud en la comunidad y contrastarlo con
al menos 2 temas de clase Esta entrega será subida al aula virtual en la
semana 10, por lo que podrá ir avanzando en ella desde la semana 7.
Además, se abrirá un espacio de clase para que compartan la experiencia
a manera de conversatorio.
Presentación y La actividad consistirá en la presentación, en parejas o tríos (según
contextualización de un número de personas matriculadas) de un tema elegido, que debe ser
tema: (trabajo en parejas o explicado e ilustrado con un artículo científico y contextualizado con la
tríos con evaluación realidad actual. Se presentará de forma oral (máximo 20 min) y escrita.
individual) 15% Los temas de exposición son los siguientes:
MODELOS:
Aún y cuando la presentación ▪ Modelo de creencias en salud
es en parejas o tríos la ▪ Modelo ecológico de la Salud
calificación contemplará una ▪ Modelo transteorético o transteórico de la salud
valoración individual ▪ Modelo Salutogénico
(dominio del contenido y ÁREAS APLICADAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD:
contenido expuesto): 10% y ▪ Psiconeurología
una valoración conjunta ▪ Psicooncología
(calidad de la presentación y ▪ Psicocardiología
profundidad de la Del tema elegido hará una reflexión en la que se articulen los elementos
información) en cada punto principales del tema de psicología de la salud específico, los contenidos
solicitado: explicación del del artículo revisado (qué se hizo, tipo de investigación, qué metodología
tema, relación con artículo y se utilizó, resultados a los que se llegó, conclusiones del estudio y
contextualización con la opinión) y su contextualización con la realidad costarricense. Los
realidad actual: 5% artículos de investigaciones o intervenciones realizadas que utilicen para
ilustrar deben tener fecha de publicación preferiblemente entre 2010 y
2023, ser de alguna Revista de Psicología (Nacional o Internacional,
indexada, por ejemplo, ALAPSA, SCIELO, PSICOTHEMA).
La entrega escrita debe ser un resumen de no más de 2 páginas,
indicando la referencia completa del artículo y si lo desea el artículo
anexado. Para la presentación oral, podrán usar los recursos que
consideren necesarios. El mismo día de la presentación subirán el
material expuesto y escrito al aula virtual u otra herramienta tecnológica
definida. El instrumento de evaluación será entregado por la docente al
menos 2 semanas antes de iniciar con las presentaciones. Las fechas para
cada tema las tendrán en la semana 2 y 3 mismas en las que elegirán el
tema de exposición.
Análisis de caso/película (en Con base en las lecturas de los ejes 2 y 3, 4, 5 y 6 considerando
parejas) 20% los contenidos vistos en clase; así como una guía de preguntas
generadoras, otorgadas por la docente, e incorporando las
referencias bibliográficas que consideren necesarias como
complemento, en parejas harán un análisis crítico. Para la
realización de esta actividad se otorgarán 2
semanas a partir de entregada la guía por parte de la docente. El
documento de análisis podrá ser escrito en forma de ensayo y
deberá tener una extensión no mayor a las 10 páginas.
Las opciones para elaborarlo son:
• Reflexión en torno a un caso asignado por la docente.
• Análisis de película “Ganas de vivir” con Emma
Thompson u otro film asignado por la docente.

Se realizará en parejas. El documento podrá ser entregado en
forma física o se subirá al aula virtual: Para evaluar el aporte
individual de las personas integrantes de cada pareja, se hará una
evaluación individual (bajo un formato específico que se entregará
oportunamente) esto con el fin de que la nota obtenida sea
justamente distribuida. En dos sesiones de clase se hará un
conversatorio para comentar lo realizado por las parejas.
Práctica (grupal con rubros Como práctica del curso cada subgrupo de trabajo aportará a la
de calificación individual) planificación de un ciclo de talleres de promoción de la salud con
temáticas distintas que elegirá cada subgrupo.
▪ Planificación del Cada subgrupo una vez elegido un tema ligado a la promoción de la
taller
salud, hará una propuesta de taller. Para ello se definirán espacios de
5% (calificación
grupal) supervisión. El producto para entregar debe contener una justificación
del tema del taller y la propuesta de la estructura conceptual y
metodológica del taller.
▪ Trabajo escrito 10% El trabajo escrito que presente cada subgrupo debe incluir:
(calificación grupal
- Introducción: presentación breve del taller (justificación
con ponderación
presentada en la etapa anterior, corregida)
individual)
- Presentación del tema del taller: corresponde a la construcción
teórica sobre la cual se basa el taller, corresponde a la
Cada subgrupo entregará un estructura presentada en la etapa anterior ya desarrollada. Debe
ser un texto breve pero que describa de forma clara el tema del
solo documento que será
taller con los contenidos necesarios para su comprensión.
calificado según se explica en - Estructura metodológica: corresponde a la presentación
el espacio de descripción, sin completa de la estructura del taller, que incluye: objetivo del
taller y de las actividades, descripción de cada actividad y
embargo, se ponderará la nota resultados esperados, así como duración, recursos y
responsables de cada actividad del taller.
grupal obtenida para cada
- Anexos: cualquier material de trabajo que deseen adjuntar.
persona según haya sido su Se calificará calidad del documento reflejada en:
participación en el proceso. - Contenido
- Coherencia
Esto se definirá mediante una
- Creatividad
herramienta de auto y
coevaluación que cada
persona deberá entregar a la
docente, quien hará la
ponderación de acuerdo con
la nota promediada de esta
auto y coevaluación.
▪ Implementación del Corresponde a la puesta en práctica la propuesta elaborada. Este rubro
taller (calificación se divide en: presentación y simulación del taller o parte de él en la clase
individual)10% con el grupo (4 %)
Implementación del taller con la población: considerando el manejo de
la información y la capacidad para desarrollar las actividades y hacer
intervenciones acordes a lo generado por las personas en relación con el
tema del taller (6%)
▪ Supervisión Cada subgrupo de trabajo debe tener al menos 1 supervisión para su
(individual) 5%
proceso de práctica en la que cada integrante tenga una participación
activa en la propuesta, discusión y reflexión en torno a lo que desean
hacer en el taller. Esto implica llevar aportes teóricos y participar de la
discusión en la supervisión ya que será calificada de forma individual
▪ Exposición de la Consistirá en la presentación grupal de la experiencia vivida en la
experiencia implementación del taller, integrando para ello elementos que resultaron
(individual) 5% significativos de los vistos durante el curso, derivados de las lecturas y
discusiones de clase para presentar un análisis breve de lo acontecido en
el taller que debe contener: presentación del tema desarrollado,
explicación de las actividades realizadas con sus respectivos resultados,
reflexión final del proceso. Para la presentación podrán hacer uso de los
recursos que consideren necesarios.

Como curso teórico-práctico, siendo que la práctica del curso representa un espacio formativo y evaluativo
indispensable, no se realizarán pruebas extraordinarias, de acuerdo con el artículo 31 del Reglamento
General del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de la UNA.
6. Normas específicas para la ejecución del curso:

• Como dinámica de trabajo transversal al curso cada semana, cada persona debe ser responsable de
llevar a la clase la lectura o lecturas correspondientes, realizadas y reflexionadas según la guía de
lectura anexa a este programa que, aunque sencilla, será utilizada como herramienta para la discusión
intraclase de los temas correspondientes.
• La asistencia al curso es de carácter obligatorio. Se considerará una ausencia 3 llegadas tardías (más
de 15 min después de iniciada la clase) sin justificación. La acumulación de 3 ausencias injustificadas
implica la pérdida del curso.
• Las sesiones para la supervisión podrán realizarse de manera presencial o sincrónica y están sujetas a
cambios en el calendario si el proceso lo demanda. Se establece la semana 13 como sesión asincrónica
en tanto se destina para la implementación del taller. Si algún grupo esa semana no desarrolla su taller
por razones de tipo circunstancial o ya programadas y requiere supervisión podrá coordinarse.
• Es esencial que, durante las sesiones sincrónicas (si las hubiese), al momento de la conexión, cada
persona del subgrupo de trabajo escriba su nombre para facilitar su identificación cada vez que
participe. Como parte fundamental de la interacción que demanda, no solo el curso sino la disciplina
que nos convoca, es recomendable que tengan su video activado al menos cuando hagan uso de la
palabra.
• Los documentos guía y rúbricas de evaluación para cada uno de los rubros antes descritos, serán
entregados y explicados al grupo antes de los respectivos procesos, con el fin de dejar en claro su
utilización.
• En el cronograma se detallan las lecturas correspondientes a cada semana de clase. No obstante, será
potestad de la docente realizar ajustes en las lecturas correspondientes a la semana, en caso de que así
lo amerite el momento del proceso, de ser así, la docente lo comunicará previamente. Igualmente se
podrán hacer ajustes en la cantidad o distribución de lecturas asignadas semanalmente si el proceso así
lo requiere. Las lecturas del curso podrán encontrarlas en el DRIVE y en el Aula Virtual.
• Política sobre plagio: En caso de plagio en cualquier trabajo presentado por él y la estudiante se
aplicará el artículo 24 del reglamento de evaluación de la Universidad Nacional el cual plantea lo
siguiente: “Se considera plagio la reproducción parcial o total de documentos ajenos presentándolos
como propios”
7. Cronograma

Número Fecha Tipo de sesión Contenidos/ Eje Actividad por realizar / Lecturas Recursos didácticos
de temático requeridos
sesión
1 21 Presencial Presentación del Actividad de sensibilización-presentación. Lectura y discusión del programa. Aula Escuela de Psicología
febrero curso Conformación de grupos de trabajo y elección de temas Equipo tecnológico

2 28 Presencial Antecedentes y Conferencia Inaugural Los desafíos Universitarios en la prevención del suicidio Aula Escuela de Psicología
febrero Conceptualización de Lecturas asignadas: Aproximación histórica a la Psicología de la salud: págs. DRIVE/Aula Virtual
Psicología de la Salud 23-43 (Roales Nieto, 2014) // Capítulo 2 La noción de salud: relevancia para la Equipo tecnológico
construcción del vínculo entre la psicología y el campo de la salud (Morales
Catalayud, en Piña y Beltrán, 2021. Nuevas tendencias en psicología y salud)
entre la psicología y el campo de la salud
Conformación de grupos y elección de temas
3 6 Presencial Conceptualización de Delimitación conceptual de la psicología de la salud (pág. 67-87) (Roales Nieto, Aula Escuela de Psicología
marzo Psicología de la Salud 2014) Modelos y conceptos centrales en Piscología de la salud (Roales Nieto, DRIVE/Aula Virtual
2014) Equipo tecnológico
Capítulo 1 Hacia la conceptualización de la psicología de la salud (en Zapata,
2016. Fundamentos de Psicología de la Salud
Presentación de producto reflexivo
4 13 Presencial Aportes de las La salud desde una perspectiva psicológica. (Cardozo, et al. 2014), pp.1079- Aula Escuela de Psicología
marzo principales corrientes 1107 Equipo tecnológico
teóricas de la La práctica científica del psicólogo clínico y de la salud. (Morocho, 2016), pp.
psicología 214-241
La psicología de la Salud y sus campos de aplicación (García y Samaniego,
2013) pp 13-40: Psicología de la Salud y sus avances
Presentación de producto reflexivo
Entrega por parte de la docente de guía para elaboración de ejercicio
investigativo

5 20 SESIÓN Dimensiones de la Psicología de la Salud Hospitalaria, 20 años de experiencia. En Manual de Aula Escuela de Psicología
marzo PRESENCIAL Psicología de la Salud Psicología Clínica y de la Salud Hospitalaria. (Pérez et al., (s.f), en Oblitas, L.), Plataforma
O con tarea- actividad a pp. 276-293. zoom/DRIVE/Aula Virtual
ASINCRÓNIC distancia Primeros acercamientos a la práctica del curso
A SEGÚN SE SUPERVISION POR GRUPOS Y COLECTIVA PARA REVISION
REQUIERA PRESENTACIÓN DE IDEA GENERAL DE LA PROPUESTA
6 27 SEMANA SANTA
marzo

7 3 abril Presencial Dimensiones de la Factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de Aula Escuela de Psicología
Psicología de la la salud. (Amar, J. et al., 2003). Pp. 107-121. DRIVE/Aula Virtual
Salud/ Niveles de - La Psicología de la Salud Latinoamericana: hacia la promoción de la salud. Equipo tecnológico
actuación de la (Sebastiani, W., et al. 2002) pp.153-172.
Psicología de la Salud Presentación de producto reflexivo
con tarea- actividad a
distancia.
8 10 abril Presencial La prevención en el marco de la psicología de la salud. (Santacreu, et al. 1997), Plataforma ZOOM/
pp.1-21. DRIVE/Aula Virtual
Supervisiones por subgrupos de práctica: entrega de propuesta de la estructura Video ilustrativo del tema
conceptual y metodológica del taller
9 17 abril Presencial Niveles de actuación Comportamiento y salud y comportamiento como riesgo (Gil, 2014) .
de la Psicología de la Educación para la salud y prevención de la enfermedad (capítulo 11, de Zapata,
Salud 2016. Fundamentos de Psicología de la Salud)
Presentación de producto reflexivo
PRESENTACIÓN DE TEMA ASIGNADO
10 24 abril Presencial Niveles de actuación Promoción de estilos de vida saludables. (Oblitas, 2010), pp.83-107. Aula de Escuela de
de la Psicología de la Presentación y experiencia vivencial del proyecto Promoviendo la salud Psicología, cinta métrica,
Salud Cardiovascular desde un taller reflexivo. Eficacia de la intervención psicológica Ropa cómoda, mat, o paño
en rehabilitación cardíaca. (Menárguez, V., 2018), pp. 1-7 para acostarse en el suelo
Presentación de producto reflexivo/ Aula Escuela de Psicología
PRESENTACIÓN DE TEMA ASIGNADO. /DRIVE/Aula Virtual
ENTREGA DE EJERCICIO INVESTIGATIVO Y ESPACIO PARA Equipo tecnológico
COMPARTIRLO
11 1 mayo FERIADO
12 8 mayo Presencial Niveles de actuación Capítulo 6: Competencias del psicólogo de la salud en el contexto de la Aula Escuela de Psicología
de la Psicología de la rehabilitación DRIVE/Aula Virtual
Salud y el ajuste a las enfermedades crónicas y los tratamientos (Piña y Beltrán, 2021. Equipo tecnológico
Nuevas Tendencias en Psicología y Salud)
Primeros auxilios psicológicos (Posible invitada)
Presentación de producto reflexivo
PRESENTACIÓN DE TEMA ASIGNADO
ENTREGA POR PARTE DE LA DOCENTE GUÍA DE ANÁLISIS
CRÍTICO PARA REALIZAR EN LA CASA SOBRE: Película “Ganas de
vivir” // Una prueba de vida o Aceite para la vida// O Caso

13 15 ASINCRÓNIC Semana destinada para implementación de Taller DRIVE/Aula Virtual


mayo A

14 22 Presencial Multi, inter y Semana para implementación de Taller Aula Escuela de Psicología
mayo transdisciplinariedad Apoyo social y salud (Gil, 2014) /DRIVE/Aula Virtual
como herramienta de Un enfoque sistémico para comprender y mejorar los sistemas de salud. (Erazo, Equipo tecnológico
intervención A., 2015), pp. 248-253.
Proceder ético del Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenómeno de la adherencia
psicólogo de la salud. terapéutica. (Ortiz y Ortiz, 2007), pp.647-652.
PRESENTACIÓN DE TEMA ASIGNADO
15 29 Presencial Multi, inter y Aportes para el abordaje interdisciplinario en la adherencia al tratamiento. Aula Escuela de Psicología
mayo transdisciplinariedad (Vargas et al. 2018), pp.37-41 Equipo tecnológico
como herramienta de ENTREGA DEL ANÁLISIS CRÍTICO A LA DOCENTE Y
intervención CONVERSATORIO
Proceder ético del
psicólogo de la salud
16 5 junio Presencial Proceder ético del ACTIVIDAD DE AUTOCUIDADO Aula Escuela de Psicología
psicólogo de la salud Equipo tecnológico
17 12 Presencial Exposiciones Además de las exposiciones se destinará un espacio para la Evaluación del
junio Desempeño docente
18 19 Presencial Exposiciones y cierre
junio
19 26 Entrega de notas
junio
8. Recursos Bibliográficos (SUJETO A CAMBIOS SEGÚN NECESIDADES DEL CURSO)

Amar, J., Abello, R., & Acosta, C. (2003). Factores protectores: Un aporte investigativo desde la psicología
comunitaria de la salud. Universidad del Norte, 11, 107-121.
Amigo, I. (2015). Manual de psicología de la salud. (2ª ed.) Pirámide.
Arrieta, I, Cárdenas, J., García, M., y Gaviria, A. (2019). Afrontamiento y calidad de vida en mujeres con
cáncer de seno: revisión bibliográfica una mirada desde la psicología de la salud. Revista Universidad
Católica Luis Amigó, (3), pp.115-126. DOI: 10.21501/25907565.3261
Brannon, L. y Feist, J. (2001) Psicología de la salud. PARANINFO.
Cabrera, Y., López, E., López, E., & Arredondo, B. (2017). La psicología y la oncología: una unidad
imprescindible. Revisa Finlay, 7(2), 114-127.
Cardozo, I., & Róndon, B. (2014). La salud desde una perspectiva psicológica. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala, 17(3), 1079-1107.
Da Silva, R., Teixeira, T., Vasconcelos, G., & Chaves, E. (2019). Hospital-Health Psychology, Human
Development and Interdisciplinarity: Research in the interface between Psychology and Health.
Estudios de psicología, 24(1), 76-81.
Erazo, A. (2015). Un enfoque sistémico para comprender y mejorar los sistemas de salud. Rev Panam Salud
Publica, 38(3), 248–53.
Flores, L.; Botero, M. y Moreno, B. (2005). Psicología de la Salud: Temas actuales de Investigación en
Latinoamérica. Editorial Kimpres.
García, M., & Samaniego, A. (Coord.). (2013). Psicología de la salud y sus campos de aplicación.
Universidad Autónoma de Zacatecas.
Grau, J., & Hernández, E. (2005). Psicología de la Salud. Aspectos históricos y conceptuales. En E.
Hernández y J. Grau (Eds.) Psicología de la Salud. Fundamentos y aplicaciones. Universidad de
Guadalajara
Gutiérrez, T. y Racih, R. (2003). Instrumentos de Evaluación en Psicología de la Salud. Alianza Editorial,
S.A.
Haz, A., Díaz, D. & Raglianti, M. (2002). Un desafío vigente para el psicólogo clínico: el entendimiento
de estrategias de intervención integrales para abordar problemas de riesgo psicosocial. Revista
Terapia Psicológica 20, 1(37) 23-28.
Hermosa, A., & Perilla, L. (2015). Retos investigativos en psicología de la salud ocupacional: el estrés
laboral. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 3(2), 252-261.
Hernández, E. Y Grau, J. (2005). Psicología de la Salud: fundamentos y aplicaciones. Universidad de
Guadalajara.
Inchausti, F., García, N., Prado, J., & Sánchez, S. (2020). La Psicología Clínica ante la Pandemia COVID-
19 en España. Clínica y Salud, 31(2), 105-107.
Infante, O., & Grau, J. (Comp.). (2020). La psicología de la salud en el enfrentamiento a la Covid-19 en
América Latina. Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud.
Laham, M. (2008). Psicocardiología: Su importancia en la prevención y la rehabilitación coronaria. Suma
Psicológica, 15(1), 143-169.
Marks, D. (2008). Psicología de la Salud. Teoría, investigación y práctica. Manual Moderno.
Martín M. (2002). La atención psicológica a los enfermos crónicos en los hospitales clínico-quirúrgicos: la
experiencia cubana. En M. Casullo (Ed.) Bienestar en adolescentes de Iberoamérica (pp. 56-78).
Paidós.
Menárguez, V., Sempere, J., & Martínez, R. (2018). Eficacia de la intervención psicológica en
rehabilitación cardíaca. Semergen, 1-8.
Menéndez, F. (1998). Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en salud mental. Rev Asoc Esp
Neuropsiq., XVIII(65),145-150.
Morales Catalayud, F. (s.f). La psicología y los problemas de la Salud. En F. Morales Catalayud.
Introducción a la Psicología de la Salud.
Morales, F. (1999). Introducción a la Psicología de la Salud. Paidós.
Moreno, E., & Roales Nieto, J. (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica, Consideración
Crítica y Propuesta Alternativa: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. Revista
Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 3(1), 91-109.
Morocho, J. (2016). Psicología Clínica y de la salud. EDUNICA.
Morrison, V., & Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Pearson Educación.
Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y enfermedades crónicas. PSICOM Editores.
Oblitas, L. (2008). Psicología de la salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Av. Psicol., 16(1), 9-25.
Oblitas, L. (2010). Psicología de la salud y calidad de vida. Cengage Learning Editores.
Oblitas, L. (s.f). Manual de psicología clínica y de la salud hospitalaria. PSICOM Editores.
Ortíz, M., & Ortíz, E. (2007). Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenómeno de la
adherencia terapéutica. Revista Médica de Chile, 135(5) 647-652.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872007000500014&script=sci_arttext
Palacios, X., & Pérez, A. (2017). Evolución del concepto de psicología de la salud y su diferenciación de
otros campos de acción profesional. Doc. Inv. Esc. Med. Cs. Salud., 24, 1-27.
Pérez, M. (2018). Psicología y trastornos crónicos de la salud. Investigación Medicoquirúrgica, 10(2), 1-
20.
Pérez, R. (2004). El grupo en la promoción y educación para la salud. Milenio.
Piña, J., & Beltrán, S. (Coord.). (2021). Nuevas tendencias en Psicología y Salud: teoría, investigación y
práctica profesional. Universidad de Sonora. DOI 10.29410/QTP.21.07
Piña., J., & Blanca, R. (2006). Psicología de la salud: algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para
qué. Universitas Psychologica, 5(3), 669-679.
Porras, N., & Parra, L. (2018). Creencias irracionales como riesgo psicosocial de la adicción al trabajo
desde la perspectiva de la Psicología de la Salud Ocupacional. Interacciones, 4(2), 105-113.
Ramírez, M., González, N., & Ruíz, A. (2023). Resiliencia y enfermedades crónicas, una revisión
sistemática. Ciencia Ergo-sum, 30(1), 1-15.
Roales Nieto, J. (2004). Psicología de la salud. Editorial Pirámide.
Rodríguez, D. (2013). Enfermedad crónica avanzada, padecimiento psíquico y Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SDSSS). Revista de Psicología de la Universidad de Antioquía, 5(1), 75-
92.
Rodríguez, J., & Neipp, M. (2008) Manual de Psicología Social de la Salud. Madrid: SÍNTESIS. M, Simón.
(Ed.) Manual de Psicología de la Salud. Fundamentos, Metodología y Aplicaciones. Editorial
Biblioteca Nueva.
Rodríguez, T. (2012). Factores emocionales en el abordaje de las enfermedades cardiovasculares.
Valoración actualizada desde la Psicocardiología. Revista Finlay, 2(3), 202-214.
Rodríguez, T. (2012). Factores emocionales en el abordaje de las enfermedades cardiovasculares.
Valoración actualizada desde la Psicocardiología. Revista Finlay, 2(3), 202-214.
Santacreu, J., Márquez, M., Rubio, V. (1997). La prevención en el marco de la psicología de la salud.
Psicología y salud, 10, 81-92.
Sebastiani, R., Pelicioni, M., & Chiattona, H. (2002). La Psicología de la Salud Latinoamericana: hacia la
promoción de la salud. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(1), pp. 153-172.
Stone, G. (1988). Psicología de la salud: Una definición amplia. Revista Latinoamericana de Psicología,
20(001), 15-26.
Taylor, Sh. (2007) Psicología de la Salud. McGraw-Hill Interamericana.
Urzúa, A., Vera, P., Caqueo, A. & Polanco, R. (2020). La psicología en la prevención y manejo del COVID-
19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica, 38(1), 103-118.
Vargas, M., Herrera, C., & Rocha, L. (2018). Aportes para el abordaje interdisciplinar de la adherencia al
tratamiento. Acta Médica Colombiana, 43(1), 37-41.
Yélamos, C., & Fernández, B. (2009). Necesidades emocionales en el paciente con cáncer.
Yélamos, C., Sanz, A., Marín, & Martínez, C. (2017). Experiencia del paciente: una nueva forma de
entender la atención al paciente oncológico. Psicooncología, 15(1), 153-164.

También podría gustarte