Está en la página 1de 3

ASIGNATURA: Sociología de la Educación

NOMBRE: María Esparza Pedrero


DNI: 23952544E
GRUPO: 1
SUBGRUPO: A

Resumen individual de la Lectura 2: Del hogar a la


fábrica pasando por la escuela. La génesis de la
escuela de masas. Mariano Fernández Erguita.
A lo largo de la historia siempre han existido procedimientos preparatorios que tenían el objetivo de
conseguir la integración de las relaciones sociales de producción. En Roma, se daba principalmente el
aprendizaje familiar y participación en la vida adulta, es decir, el hijo varón acompañaba al padre en
sus tareas y, la hija se quedaba en el hogar junto a la madre aprendiendo las tareas. En el campesinado
la base del aprendizaje laboral y social sigue siendo únicamente la familia ya que se pensaba que la
escuela ofrecía adoctrinamiento religioso y político.

Más tarde, en la Edad Media, ya no se permanecía en la propia familia sino que se optaba por la
educación y el aprendizaje en otra familia. Rowling lo reafirma con las clases altas, estos
procedimientos consistían en que los niños eran enviados a otra casas, en ocasiones con contrato y en
otras sin él, en las que aprendían buenas maneras. Es por esto que las escuelas quedaban orientadas a
las personas que se centraban en la carrera religiosa, la función de escribientes o alguna función
similar. Este vínculo de enseñanza aprendizaje también se daba especialmente entre el artesanado,
donde el maestro artesano asumía la obligación de enseñarle el oficio y la vida doméstica al aprendiz,
a esto se le puede determinar “contrato de aprendizaje” (indenture).

Normalmente, el aprendizaje y la educación se daba como socialización directa entre personas de


distintas generaciones mediante procedimiento como la participación de los niños en la vida adulta,
además, en cierto modo a causa de estas dinámicas, las relaciones de producción se traspasan por
relaciones personales de dependencia ya que en estos intercambios el niño aprendía también las
relaciones sociales de producción. Todo esto conllevo cierta confusión entre el servicio doméstico y el
aprendizaje.

Otro aspecto importante es que estos intercambios se veían necesarios ya que se consideraba que en el
propia familia, al existir ciertos lazos afectivos y no una relación más distanciada entre el maestro y el
aprendiz como debía ser, dificulta la adquisición de las destrezas laborales y sociales que se
pretendían adquirir.

Durante esta misma época, la Edad Media, existían sectores que estaban excluidos de las relaciones
dominantes de producción, grupos como los pordioseros, vagabundos, huérfanos, etc. Para todas estas
personas se buscó un lugar, para los adultos se optó por el internamiento en lugares como las
workhouses o los höpitaux, y para los niños se crearon orfanatos. A pesar de ello, el desarrollo de las
manufacturas hizo que los niños se convirtieran en mano de obra barata que, en el futuro sería mano
de obra necesitada de disciplina. Específicamente en Inglaterra, aunque esta inclusión de los niños al
trabajo también se dió en Francia, se reconvirtieron las instituciones con el objetivo de educar a los
niños en disciplina para que adquieran todos los hábitos necesarios para trabajar en el futuro. Esto
potenció que la preocupación de la nación en esa época, era asegurar que todo el mundo estuviese
capacitado para trabajar y ser un miembro útil para el reino. Un reflejo histórico de esto fue en la
fábrica de Robert Owen en New Lanark, que fue un modelo de organización del trabajo y la labor
educativa.
La educación para el pueblo se había convertido en una herramienta que los organismos de poder
utilizaban buscando su beneficio para así conseguir mantener el máximo poder sobre el pueblo que
gobernaban. A pesar de ello tenían el miedo de ilustrar excesivamente a la población y que ésta se
volviese en contra o crecieran ambiciones indeseables en los individuos. En relación a este tema
destaca Locke, defensor de una educación Moderna y liberal que implicase que los que ejercían algún
oficio también debían pensar y razonar.

Otros autores como Cromwell, Forrest o Hartlib , defendían la expansión de las escuelas pero durante
esta época existía más oposición ante esta idea, defendiendo este pensamiento autores como Francis
Bacon o Howell. Esta situación seguía sin resolverse a principios del S.XIX .Por otro lado, existían
las escuelas anglicanas basadas en conseguir que el niño aprendiese a ser sirvientes y formar un bajo
estamento preparado para trabajar en la industria. Todas estas opciones también recibieron críticas, y
las iniciativas de instrucción literaria fueron rechazadas.

Condorcet sostuvo la idea de que la educación tenía un importante papel socializador y que por ello,
se debía adoptar una “vía intermedia”, es decir, educar al pueblo para que respetasen el nuevo orden
social, pero no demasiado para evitar que pudieran cuestionarlo. Necker pensaba que la mejor forma
de llevar a cabo este modelo educativo era la religión. Estos pensamientos se reflejan también en la
época de Napoleón y en la de la Inglaterra Industrial.

Más adelante se denominó a este tipo de actuaciones como adoctrinamiento religioso, este nuevo
término se comenzó a utilizar tras la necesidad de otro tipo de trabajador para la industria, y es por
esto que se comenzó a educar a los individuos en base a las nuevas necesidades de la sociedad. La
herramienta perfecta para esta nueva dinámica fue la escuela, donde se conseguían niños más tratables
y obedientes y mucho menos pendencieros y vengativos. La educación se convierte entonces, en una
disciplina material donde se inculcan hábitos de comportamiento y de carácter que fuesen adecuados
para la industria. Así mismo, se deja de lado la educación moral ya que en la industria se busca una
organización metódica.

En conclusión, la función de la escuela se resumía en la formación de hábitos pero, todos los


empresarios manifestaban la existencia de la asociación de virtudes mediante la que se igualaba la
educación, la moralidad y la docilidad. Además a principios del siglo XIX el objetivo de escuela
había dejado de ser la instrucción y se centraba más en enseñar conocimientos a la vez de educar en la
moralidad necesaria.

Centrándonos en las aulas de la época le daban énfasis a la disciplina, y las escuelas parecían cuarteles
o conventos, la enseñanza pasa a un segundo plano y se centra en el orden, la compostura, la
puntualidad, etc. Todo se basaba en las veintiocho normas propuestas por la Sociedad para la Mejora
de la Instrucción Elemental. Más tarde, se tendió a pensar que la escuela era algo beneficioso y
buscado por el sector obrero pero centrándonos en los autores que consideran la escuela como un
proceso social, podemos afirmar que el sector obrero siempre demandaba un mayor acceso a las
escuelas y por consiguiente a la educación y como esto no se consiguió se produjo un gran
movimiento de autoinstrucción.

Estas personas llevaban su oficio más allá, participando en problemáticas sociales ya que llevaban sus
conocimientos teóricos a sus habilidades prácticas en relación con su contexto y época propios. A
partir de estas iniciativas surgieron otras como las escuelas de iniciativa popular, las sociedades
obreras o las casas del pueblo que formaban, entre otras, un movimiento de autoinstrucción. Parte de
este movimiento tenía el objetivo de mejorar la posición social y política de estos individuos frente al
resto de clases. Por otra parte, específicamente, en Inglaterra tras la derrota del carlismo desaparecen
estos movimientos. En España nunca fueron movimientos muy conocidos pero desaparecieron tras la
Semana Trágica.

La escuela fue un mecanismo muy útil mediante el que se adoptaron y se asimilaron las nuevas
relaciones industriales, modificando sus costumbres y su lengua. Esta nueva sociedad dependía de los
inmigrantes y de la mano de obra barata, y debían conseguir cambiar sus hábitos de trabajo por unos
adaptados a las nuevas necesidades. En conclusión, se pretendía ejercer gran poder sobre la mano de
obra negra para así, aprovechar estos recursos. Con este pensamiento se fundaron escuelas para
negros pero estas escuelas generaron gran rechazo en esta comunidad ya que las personas que
educaban eran blancas.

La estructura de estas escuelas se generaban a partir de la organización de los procesos productivos


del siglo XIX. Las empresas toman el papel de herramienta eficaz para satisfacer necesidades de sus
clientes, es decir, de la población. Teniendo en cuenta la obsesión por la eficiencia, se importaron
principios y las normas de organización de las empresas a las escuelas hasta puntos muy extremistas y
esto tuvo consecuencias en las aulas. con esto, se comenzó a evaluar aspectos como los días de
asistencia del alumno, el tiempo que tarda el alumno en realizar cada trabajo, etc.

La historia de la educación occidental comienza a partir del intento educativo de los griegos, y llega
hasta los inicios de la pedagogía a inicios del siglo XX. A través de ella, podemos ver reflejado el
transcurso de prácticas y de opiniones y la relación del pasado con el presente. Los primeros sistemas
escolares tienen más en cuenta fines políticos, religiosos y militares, Otros también surgieron del calor
de las luchas religiosas.

Por último cabe destacar que la formación de los estados nacionales fue un claro desencadenante de la
expansión de la enseñanza ya que estos estados se reunieron bajo un mismo poder, leyes y lengua,
logrando así la idea de la unificación nacional. A pesar de esto la historia de la escuela siempre ha
tendido a basarse en el análisis de la evolución del discurso pedagógico, y es por esto que es
conveniente presentar la historia de la escuela como un largo y fructífero camino.

También podría gustarte