Está en la página 1de 11

Informe Revisión Bibliográfica

“Las Instituciones Educativas Como Sistema”

Autoras: Cecilia Reyes Abello; Raquel Godoy Aqueveque


Asignatura: Práctica Intermedia; Vinculación con la Familia y Comunidad
Docente Clase Teórica: Marioly Zúñiga Cáceres

Temuco, 17 de abril del 2013


Pedagogía en Educación Parvularia
Facultad de Educación

Introducción:

Este informe tiene por objetivo evidenciar la importancia de la familia, la sociedad y la


educación como elementos fundamentales en la vida de las personas se abordará la
perspectiva histórica de estos tres elementos, su evolución a lo largo del tiempo y su
impacto en la sociedad actual.
Para esto primero debemos comprender que la familia es la primera institución social a la
que pertenecemos y en la que recibimos los primeros cuidados y aprendizajes. Y que la
sociedad es el marco en el que vivimos, nos desarrollamos y nos relacionamos con los
demás, mientras que la educación es el proceso que nos permite adquirir conocimientos,
habilidades y valores para desenvolvernos en la vida.

El Marco de Acción de la Declaración de Salamanca (1994) dice que "se debe fortalecer una
relación de cooperación y apoyo entre los administradores escolares, los maestros y los
padres" y "los padres deben participar en la toma de decisiones, en las actividades
educativas en el hogar y en la escuela, así como en la supervisión y el apoyo del aprendizaje
de sus hijos".
La inactividad de las familias en los procesos educativos es una realidad que aún se mira en
los distintos establecimientos, esto requiere un esfuerzo mayor por parte de los equipos
educativos para lograr acercar los procesos de aprendizaje de los niños y niñas a su entorno
más próximo y correlacionarlos para su beneficio no solo académico, sino que también, para
la construcción y fortalecimientos de valores, normas, responsabilidades, etc.
Es por eso que el segundo fin del presente documento es mostrar la importancia que tiene
el trabajo colaborativo con las familias y comunidades en pro de los aprendizajes de los
niños y niñas de los diferentes niveles educativos, además veremos los esfuerzos por parte
de las políticas públicas establecidas por nuestro país para dar un rol principal a las familias y
así estas se empoderen y participen de las diversas instancias que les ofrecen los
establecimientos, pero no solo las familias toman un rol importantes, también las
comunidades circundantes en las que habitan los estudiantes van a formar parte del
fortalecimiento integral de los todos alumnos.
De igual manera se abordará el trabajo que realizan instituciones como JUNJI y Fundación
Integra respecto al trabajo colaborativo con las familias y la importancia que se les da en el
rol de principales agentes educadores de los párvulos. Todo esto reflexionando siempre
desde una mirada analítica que ayuda para aprender aún más del rol que tiene una
Educadora de Párvulos en beneficio de los niños y niñas.
Pedagogía en Educación Parvularia
Facultad de Educación

Desarrollo:

1. Perspectiva Histórica de la Familia, Sociedad y Educación.

En primer lugar, la familia ha sido una institución presente desde los albores de la
humanidad. En la prehistoria, la familia era un grupo nómada que se movía en busca de
alimento y refugio. Con el paso del tiempo y el desarrollo de la agricultura, la familia se
establecerá en comunidades más grandes y estructuradas. En la Antigua Grecia y Roma, la
familia era vista como una institución sagrada, y se le daba gran importancia a la figura del
padre como cabeza de familia. Durante la Edad Media, la familia adquirió un papel
fundamental en la organización social y económica, y se estableció la figura del matrimonio
como contrato legal. En la Edad Moderna, con el surgimiento de la burguesía, la familia se
convirtió en una unidad económica, y la figura del padre como proveedor y protector de la
familia se consolidó. En la actualidad, la sociedad se encuentra en un proceso de cambio
constante, y se ha producido una creciente diversidad cultural y social en su conformación,
por tanto la sociedad en sí ha sufrido una gran evolución a lo largo del tiempo.

Es importante destacar que la familia ha sido siempre considerada como la principal


institución social en la educación de los niños y niñas. Como señala Aries (1987), “La familia
ha sido, desde la Antigüedad, la primera institución educativa de la humanidad, y lo sigue
siendo hoy en día”. Sin embargo, el concepto de familia ha cambiado a lo largo del tiempo y
ha evolucionado en respuesta a las transformaciones sociales y culturales. Por ejemplo, en la
actualidad existen diversas formas de familia, como las monoparentales, reconstituidas y
homoparentales, lo que implica que la Educación Parvularia debe adaptarse a estas
realidades y promover la inclusión y la diversidad familiar.
Por otro lado, la sociedad también ha experimentado cambios significativos en las últimas
décadas, lo que ha tenido un impacto en la educación. Según Durkheim (1898), “La
Educación siempre ha estado en relación directa con el estado social, político y económico
de la sociedad”. En este sentido, el desarrollo de la sociedad de la información y el
conocimiento ha generado nuevas demandas en cuanto a las competencias que deben
desarrollar los niños y niñas desde temprana edad. Esto ha llevado a la necesidad de que la
Educación Parvularia se oriente hacia el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y
cognitivas que permitan a los niños y niñas adaptarse a un mundo en constante cambio.

La Educación es otro factor de análisis en este documento puesto que es un elemento


fundamental para el desarrollo de la sociedad. En la antigüedad, la educación estaba
reservada a las élites, y se centraba en la formación de líderes y gobernantes. Durante la
Edad Media, la Educación estaba en manos de la Iglesia, y se centraba en la formación
religiosa. En la Edad Moderna, se produjo un cambio en la concepción de la Educación, y se
comenzó a considerar como un derecho de todos los ciudadanos. En la actualidad, la
Pedagogía en Educación Parvularia
Facultad de Educación
Educación se ha convertido en un elemento clave para el desarrollo personal y profesional
de las personas, y se ha producido una democratización en el acceso a la Educación.

Por último, es importante destacar el papel de la Educación en la formación de la sociedad.


Según Freire (1970), “La Educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a
cambiar el mundo”. La educación Parvularia es fundamental en la formación de ciudadanos
críticos, capaces de analizar su entorno y comprometidos con la transformación social. En
este sentido, la educación debe promover valores como la solidaridad, la igualdad, la
tolerancia y el respeto hacia los demás.

1.1 Perspectiva Histórica de la Familia, Sociedad y Educación en el Contexto Nacional

La perspectiva histórica de la familia, sociedad y educación en Chile ha sido marcada por


diversos cambios a lo largo del tiempo, que han generado importantes transformaciones en
la forma en que se ha diseñado y vivido en estas tres áreas.

La familia en Chile ha evolucionado desde sus orígenes, donde las tribus originarias se
organizaban en clanes familiares y los roles dentro de la familia estaban definidos
claramente. Con la llegada de los españoles, la familia comenzó a tomar una forma más
cristiana, en la que la figura del padre era la que ejercía la autoridad, y la madre se
encargaba de la crianza de los hijos y las labores del hogar. Durante el siglo XIX, la familia se
convirtió en el eje central de la sociedad chilena, y el modelo de familia nuclear se instauró
como el ideal. Este modelo se caracterizó por la existencia de un padre proveedor, una
madre ama de casa y los hijos como responsabilidad compartida. Sin embargo, el siglo XX, la
familia ha experimentado importantes cambios debido a la incorporación durante la mujer
al mundo laboral ya la diversificación de las formas de convivencia, que han llevado a la
aceptación social del matrimonio entre personas del mismo sexo y de la adopción
homoparental.

En cuanto a la perspectiva histórica de la sociedad chilena, está ha atravesado por


importantes transformaciones a lo largo de su historia. Desde la época prehispánica, la
sociedad estaba organizada en base a la jerarquía y al poder, donde los nobles y los
guerreros tenían una posición privilegiada. Con la llegada de los españoles, se instauró un
sistema de castas que separaba a los indígenas de los españoles y a los mestizos. Durante el
siglo XIX, se inició un proceso de modernización en el que la sociedad chilena comenzó a
cambiar. Se crearon las primeras fábricas y se inició un proceso de urbanización que cambió
la estructura social del país. Durante la primera mitad del siglo XX, se produjo un importante
desarrollo económico, pero también se generaron desigualdades sociales que llevaron a la
creación de movimientos sociales que lucharon por la justicia social.

En cuanto a la Educación, en Chile se ha vivido un proceso de cambios constantes desde la


época colonial. Durante la Colonia, la Educación estaba reservada para la élite social y
religiosa.
Pedagogía en Educación Parvularia
Facultad de Educación

Con la independencia, se crearon las primeras instituciones educativas públicas y se inició un


proceso de creación de escuelas que permitieron la alfabetización de la población. Durante
el siglo XIX, se produjo un importante desarrollo de la educación primaria y secundaria, y se
crearon las primeras universidades.

En la primera mitad del siglo XX, la Educación experimentó un crecimiento importante


gracias a la creación de numerosas escuelas, colegios y liceos. En los años 70, se produjo un
importante proceso de reforma educativa que estableció la Educación como un derecho
social y la creación de una educación pública, gratuita y de calidad. La reforma educativa de
Allende agregó medidas como la nacionalización de la Educación, la creación de nuevos
establecimientos educativos, la extensión de la educación a zonas rurales y la
implementación de programas de educación técnica y profesional. También se estableció
una política de igualdad de oportunidades en la Educación, que logró la eliminación de las
pruebas de selección y la creación de un sistema de admisión basado en criterios
geográficos y socioeconómicos.

La reforma educativa de Allende fue con gran entusiasmo recibida por muchos chilenos,
especialmente aquellos de bajos ingresos que habían sido excluidos del sistema educativo
anterior. Sin embargo, la reforma también enfrentó fuertes críticas por parte de la oposición
política y los sectores conservadores de la sociedad chilena.

Desafortunadamente, la reforma educativa de Allende fue interrumpida por el golpe de


Estado de 1973 liderado por el general Augusto Pinochet, que derrocó al gobierno de
Allende y dio inicio a un período de dictadura en Chile. Desde entonces, la Educación en
Chile ha experimentado importantes cambios y reformas, aunque el tema de la Educación
como un derecho social y la calidad de la educación pública sigue siendo objeto de debate y
controversia en la sociedad chilena. Aunque la reforma educativa de Allende no se promulgó
mediante una ley específica, su impacto fue significativo y su legado se mantuvo en la
conciencia colectiva de muchos chilenos como un hito en la historia de la Educación en
Chile.

En los últimos años, la Educación en Chile ha vivido un proceso de cambios importantes, con
la creación de una ley de inclusión que busca garantizar el acceso a una Educación de calidad
para todos los niños y jóvenes del país. La Ley de Inclusión Escolar es una ley de reforma
educativa que fue promulgada en 2015. Esta ley establece una serie de medidas para
avanzar hacia una Educación inclusiva y no discriminatoria, y busca asegurar que todos los
estudiantes tengan acceso a una Educación de calidad, independientemente de su origen
socioeconómico, género, orientación sexual, etnia o habilidades.
Pedagogía en Educación Parvularia
Facultad de Educación

Entre las medidas que establece la Ley de Inclusión Escolar se encuentran:

● La eliminación del copago en escuelas y liceos particulares subvencionados.


● La eliminación del beneficio en establecimientos educativos que reciben aportes del
Estado.
● La eliminación de la selección de estudiantes por parte de los establecimientos
educativos, excepto en aquellos que tengan un enfoque artístico, deportivo o de
excelencia académica.
● El fortalecimiento de la Educación pública, a través de un aumento de los recursos y
una mejora de la calidad de la enseñanza.

La Ley de Inclusión Escolar ha sido objeto de controversia y debate en Chile, ya que algunos
sectores la critican por considerar que limita la libertad de elección de los padres y madres
respecto a la educación de sus hijos, mientras que otros la valoran como un avance hacia
una educación más equitativa y justa.

2. Importancia del Trabajo en red con la Familia y Comunidad en Beneficio de los


Procesos Educativos:

Según Scola (2012), la familia es un lugar educativo, “Una comunidad de amor y de


solidaridad insustituible para la enseñanza y transmisión de valores culturales, éticos,
sociales, espirituales, esenciales para el desarrollo y bienestar de los propios miembros y de
la sociedad”

La familia juega un rol muy importantes en el desarrollo de los niños y niñas, ya que es en
esta en donde se forma la identidad, se satisfacen necesidades básicas, se aprende a vivir en
comunidad desde el punto de vista de normas, además se obtienen los valores, los hábitos
de trabajo y educación, la responsabilidad, el desarrollo social, el equilibrio emocional y la
autonomía. Vista de esta forma la familia es el pilar fundamental e inicial de los niños y
niñas, transformándose en el pie para la inserción adecuada a la comunidad y entorno que
los rodea.

Pero ¿Qué entendemos por comunidad? Elena Socarrás (2004) define comunidad como
“Algo más que va más allá de una localización geográfica, es un conglomerado humano con
un cierto sentido de pertenencia. Es pues, historia común, intereses compartidos, realidad
espiritual y física, costumbres, hábitos, normas, símbolos y códigos ”. En conclusión, la
comunidad es la unión de varios elementos que va a formar nuestro sentido de pertenencia
y en gran medida la personalidad.
Cuando llevamos estos dos elementos, Familia y Comunidad, al contexto de la escuela se
forma un ambiente enriquecedor para que los niños/as aprendan y se relacionen de forma
Pedagogía en Educación Parvularia
Facultad de Educación
sana y equilibrada, siendo la primera la que juega el papel principal y básico dentro del
desarrollo.

Nuestro país los distintos gobiernos en un esfuerzo para reconocer los derechos a las
familias y comunidades reconociendo al mismo tiempo su valor que estas representan para
un óptimo desarrollo en todas las áreas (físicas, emocionales, cognitivas, etc), crean distintos
cuerpos legales y normativos con la intención de sustentar las políticas de participación de
las Familias y la comunidad en la escuela. Algunas de estas son:
● Ley de Inclusión Escolar Nº 20.845/2015: Está regula la admisión de estudiantes,
elimina financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos que
reciben financiamiento del estado. En su artículo 3 señala que cada unidad educativa
es un lugar de encuentro de estudiantes de diferentes condiciones socioeconómicas,
culturales, género, nacionalidad o religión. Se reconoce también el derecho de la
familia de transitar libremente por consejos escolares.
● Sistema de Desarrollo Profesional Docente Ley Nº 20.903/2016: Esta ley crea el
Sistema de desarrollo profesional docente, menciona también el papel que tiene el
docente para mantener continua comunicación con los padres y cuidadores en los
diferentes procesos de aprendizaje.
● Reglamento General de Centros de Padres y Apoderados - Decreto Nº 565/1990:
Toma en consideración la participación de las familias en la vida de la escuela en las
que se integran diversificados niveles de la comunidad para cumplir metas conjuntas.
En su artículo 2 define la creación de vínculos entre las familias y la escuela para
promover la cooperación en el fortalecimiento de valores, hábitos y actitudes de sus
niños y niñas.
● Consejos Escolares Decreto Nº 24/2005 y Decreto Nº 19/2016: Es mediante estos
consejos en donde se promueve la participación activa de todos los estudiantes y
comunidad educativa con la finalidad de mejorar la calidad de la educación y
aumentar los logros de aprendizaje de las escuelas y liceos.
● Ley de Formación Ciudadana Nº 20.911/2016: En esta se propone que cada
establecimiento reconocido por el estado cree un plan de educación cívica para
promover la comprensión y el análisis del concepto de ciudadanía conociendo los
derechos y responsabilidades que tiene relacionado una sociedad democrática.
También se fomenta la participación de los estudiantes en temas de interés público.
Este plan se debe implementar en todos los establecimientos y adaptándose a las
diferentes edades e involucrando al mismo tiempo a toda la comunidad educativa,
incluida las familias.

¿Cuáles son los espacios de participación de la familia y de la comunidad educativa?

Algunas de las instancias de integración y participación de los estudiantes familias y


comunidad dentro de los centro educativos son:
Pedagogía en Educación Parvularia
Facultad de Educación
1. Centro de Padres, Madres y Apoderados: Instancia en donde los adultos son
responsables de la formación de los alumnos. Brinda un espacio de comunicación,
intercambio y cooperación entre la familia y la institución para conocer el proyecto
educativo de la institución y el campo pedagógico, entre otras cosas, las actividades a
desarrollar, los principios educativos y el derecho a la educación.
2. Consejo Escolar: Todas las escuelas y liceos que reciben subvención del estado deben
contar con un consejo escolar, ya que este, es una instancia con propósito
informativo, consultorio en algunas ocasiones resolutorio. Su función es estimular y
canalizar la participación de la comunidad educativa en el PEI, promover la buena
convivencia, prevenir toda forma de violencia y elaborar un Plan de Gestión de la
Convivencia Escolar.
3. Consejo de Profesores: Esta instancia se centra en la reflexión y el tratamiento de
materias técnico-pedagógicas, sobre convivencia, y funcionamiento del
establecimiento principalmente. Contribuye al fortalecimiento del proyecto
educativo institucional.
4. Centro de Alumnos: Es un espacio de participación de los estudiantes, donde se
expresan e intercambian ideas, proyectos e inquietudes. Esta instancia es
fundamental para favorecer la formación ciudadana. En este contexto los
establecimientos deben facilitar los espacios de participación estudiantil.

Ahora bien, llevado todo esto a la educación Parvularia existen diversas estrategias para
acercar a la familia y comunidad a las actividades diarias de los niños y niñas. Instituciones
como Junji y Fundación Integra tienen enfoques similares para el trabajo con las familias y
las comunidades circundantes.

Junji por su parte considera que las familias son actores imprescindibles para la realización
de la labor educativa ya que ambas se complementan y optimizan el desarrollo del
aprendizaje de todos los niños y niñas. Mientras que la comunidad tiene la labor de efectuar
valiosos aportes que favorecen e impulsan la generación de condiciones socioculturales
pertinentes a la formación integral de los niños y niñas.

La Fundación Integra por otro lado siguiendo la línea de la Política de Participación de


Familias y Comunidad, trabaja con cinco Ejes Estratégicos de trabajo, considerando para
cada uno de estos una línea de acción y estrategias metodológicas. Estos Ejes son:

● Desarrollo de Roles Parentales.


● Desarrollo de una Comunidad Educativa.
● Articulación con redes comunitarias.
● Formación Continua.
● Gestión Integral del conocimiento.

Cuando existe una integración de las familias y la comunidad a los procesos educativos en
donde todos se comprometen, participan y apoyan el quehacer docente, los logros de los
estudiantes son mayores y mejores convirtiéndose en saberes y experiencias que perduran
en el tiempo.
Pedagogía en Educación Parvularia
Facultad de Educación

Reflexión Final:

Desde un análisis reflexivo consideramos que es de gran relevancia la perspectiva histórica


de la familia, la sociedad y la educación, puesto que esto deja en evidencia a la humanidad y
su evolución, este informe nos ayudó a interiorizarnos sobre cómo estos elementos y cómo
estos tienen un impacto en la sociedad actual. Consideramos que siempre hay que tener en
contemplación la historia ya que estas son nuestras raíces, nuestra trayectoria evolutiva, y
con esta perspectiva poder valorar de mejor forma nuestro presente. Un ejemplo de esto
tenemos las conformaciones familiares y sus diversos modelos flexibles en la sociedad
actual, cuya perspectiva histórica nos permite entender de mejor forma el arduo desarrollo
que tuvo este elemento para lograr ésta diversidad.
También la realización de este informe nos hizo reflexionar sobre el contexto social en el que
se desarrollan los niños/as y sobre cómo la Educación Parvularia debe adaptarse a estas
realidades. Es por esto que concluimos que la Educación debe promover la inclusión y la
diversidad familiar, desarrollar habilidades sociales, emocionales y cognitivas de tal modo
que se formen ciudadanos críticos comprometidos con la transformación social.

Las Familias y la Comunidad que rodea a los niños y niñas sin duda son trascendentales para
su desarrollo óptimo, es por esto que en nuestro quehacer como futuras educadoras
debemos considerarlos y hacerlos parte del dia a dia de los párvulos, debido a que no es
algo que queramos hacer o no sino que forma parte de políticas públicas que nos guían
durante nuestra trayectoria como educadoras y rigen a los establecimientos educacionales.
Para ello la implementación de diversas estrategias que resulten atractivas forma parte de
un gran desafío que debemos enfrentar con el equipo pedagógico, ya que si logramos
acercar la realidad de los niños y niñas al jardín, ellos obtendrán enormes beneficios no solo
dentro del ámbito cognitivo y de resultados de aprendizajes concretos, sino que, formarán
habilidades blandas que son indispensables para el mundo en el que vivimos hoy.

Finalmente todos estos conocimientos obtenidos en el transcurso y desarrollo del presente


informe lo llevamos a la relación que existe con nuestra Práctica Intermedia, la cual nos
propone como Educadoras en formación colaborar con los destinos centros de prácticas
para atraer a las Familias a ver lo que realizan sus hijos e hijas en el jardín, este sin duda es
un gran reto ya que muchas veces nuestra labor y la de los Jardines es menospreciada o
minimizada, puesto nos toman como guardería o un lugar al donde se van a dejar los niños y
niñas para ser cuidados mientras los padres no están. Si bien realizamos labores de cuidados
la educación inicial es de suma importancia para el desarrollo integral de los párvulos.
Pedagogía en Educación Parvularia
Facultad de Educación

Referencias Bibliográficas:

Aries, P. (1987). Historia social de la familia y el matrimonio. Fondo de Cultura


Económica. https://www.fce.com.ar/ar/libros/detalles.aspx?IDL=25212

Causse Cathcart, M. (2009). EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE


VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y LINGÜÍSTICO. Ciencia en su PC, (3),
12–21. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf

Durkheim, E. (1898). Educación y sociología. La Pléyade.


https://books.google.com.ar/books/about/Educaci%C3%B3n_y_sociolog%C
3%ADa.html?id=nEfsAAAAMAAJ&redir_esc=y

Fundación Integra. (2011). Política de Participación de Familias y Comunidad |


Fundación Integra. Fundación Integra. Disponible en:
http://transparencia.integra.cl/transparencia/archivos/documentos/2014/
Politica%20de%20participacion.pdf

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores.


https://books.google.com.ar/books/about/Pedagog%C3%ADa_del_oprimid
o.html?id=XfRoAAAAMAAJ&redir_esc=y

Garretón, M., & Góngora, ME (2004). Historia de la familia en Chile: Desde la


colonia hasta nuestros días. LOM Ediciones. Disponible en:
https://www.lom.cl/7d1086f3-6e3c-4ad2-b78c-4a71f4c4bbd1/Historia-de-l
a-familia-en-Chile.aspx
García-Huidobro, JE (2009). Desigualdad social y educación en Chile: una mirada
crítica. Ediciones UC. Disponible en:
https://www.edicionesuc.cl/producto/desigualdad-social-y-educacion-en-c
hile-una-mirada-critica/

Gómez, P. y Hopenhayn, M. (2016). Reforma educativa en Chile: ¿Más de lo mismo?


Ediciones Universidad Diego Portales. Disponible en:
https://www.udp.cl/tienda/reforma-educativa-en-chile-mas-de-lo-mismo/

Grez Toso, S. (2015). Historia de la educación en Chile: desde la colonia hasta 1990.
LOM Ediciones. Disponible en:
https://www.lom.cl/07462e1e-526d-4085-bf61-61f0fa2698fc/Historia-de-la
-educacion-en-Chile.aspx
Pedagogía en Educación Parvularia
Facultad de Educación

Junta Nacional de Jardines Infantiles. (2005, Agosto). POLÍTICA DE TRABAJO CON


FAMILIA.. Disponible en:
https://www.junji.gob.cl/wp-content/uploads/2016/06/Pol%C3%ADtica-de
-trabajo-con-familia.pdf

Ministerio de Educación.(2017, Enero). Políticas de participación de la Familia y la


Comunidad. Convivencia para la Ciudadanía. Disponible en:

https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/0
7/Politica_de Participacion_FamiliasyComunidad.pdf

Moulián, T. (2014). La educación chilena: una tarea inconclusa. LOM Ediciones.


Disponible en:
https://www.lom.cl/60708e7a-58af-4f4a-b9e4-eb54625e1666/La-educacion
-chilena.aspx

Salazar, G. (2000). La sociedad chilena del siglo XX. LOM Ediciones. Disponible en:
https://www.lom.cl/5a5f42c5-2f8b-4195-a9f5-ae75287aee44/La-sociedad-c
hilena-del-siglo-XX.aspx

Superintendencia de Educación. (2019, Mayo). Participación de la familia en la


comunidad Educación educativa: compromiso y responsabilidad
compartida. Disponible en:

https://www.supereduc.cl/contenidos-de-interes/participacion-de-la-famili
a-en-la-comunidad-educativa-compromiso-y-responsabilidad-compartida/

Terry Gregorio, J. R. (2012, Octubre). APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE


COMUNIDAD COMO UNA RESPUESTA A LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO
RURAL EN AMÉRICA LATINA. Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Disponible en: https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/11/121108.pdf

También podría gustarte