Está en la página 1de 10

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

 
Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Ciencias Sociales Grado: Séptimo
Asignatura: Estudios Sociales Tiempo (semanas): 6    Año lectivo:
Unidad didáctica: 5 Región Amazónica y Galápagos

Objetivos de la unidad: O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en las provincias,
para construir una identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales, especialmente las
relacionadas con posibles riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control.
O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medioambiente y los espacios naturales
protegidos frente a las amenazas del calentamiento global y el cambio climático.
Criterios de evaluación: CE.CS.3.9. Examina las características del país, recursos naturales y posibles riesgos y oportunidades de desarrollo y seguridad
a nivel nacional y regional.
CE.CS.3.8. Distingue, con diversos recursos cartográficos, las regiones de Ecuador, según sus características geográficas
naturales.
CE.CS.3.10. Examina la diversidad demográfica de la población ecuatoriana, en función de su origen y evolución histórica,
grupos etarios y movimientos migratorios, valorando su aporte en el desarrollo integral del país.
 
Destrezas con Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de Técnicas e
criterio de (estrategias metodológicas) evaluación instrumentos
desempeño de
evaluación
CS.3.2.3. Localizar Relieve, hidrografía y clima de la región Amazónica -texto y I.CS.3.8.1. Describe el Técnica:
los relieves y ANTICIPACIÓN cuaderno del territorio de Ecuador, Observación
suelos de Ecuador -Preguntar: ¿Cómo es el clima y el relieve de Región Amazónica? estudiante sus características
con el apoyo de - Organizar una lluvia de ideas con las respuestas. -guía del geográficas (relieves, Instrumento:
diversos recursos - Distribuir las ideas en un cuadro, clasificando clima y relieve. docente suelos y regiones Lista de
cartográficos. - Consultar qué les gustaría conocer mejor, de todo lo comentado sobre -lápiz naturales) que lo cotejo
CS.3.2.7. Localizar la Región Amazónica. -lápices de identifican como parte
los recursos - Orientar el desarrollo de las actividades de las páginas 132 y 133. colores del espacio andino. (J.1.,
hídricos de - Invitarlos a exponer las respuestas en clase. -marcadores I.2.)
Ecuador con sus CONSTRUCCIÓN -papelotes -I.CS.3.9.1. Analiza la
principales ríos y - Observar con los estudiantes el video del enlace blogsantillana.com/? -cartulinas estructura geológica de
cuencas de agua, p=4272 -computadora Ecuador, su
considerando su - Solicitar que realicen un dibujo con base en lo observado, en el que -Internet volcanismo activo y sus
aprovechamiento incluyan cinco elementos descritos en el video. riesgos sísmicos,
para el desarrollo - Formar tres grupos de estudiantes. empleando mapas e
nacional. CS.3.2.8. - Orientar una investigación sobre los Sumaco, Reventador y Sangay. imágenes satelitales.
Exponer la - Guiar la construcción de una tabla informativa con los siguientes (J.1., J.3., I.1., I.2.)
influencia de los datos: Provincia donde se ubica, altitud, tipo de volcán, actividad a -I.CS.3.9.2. Describe la
climas y su través del tiempo. influencia de los
impacto en la vida - Motivarlos a elaborar una presentación en PowerPoint con la recursos hídricos
vegetal, animal y información. de Ecuador y del clima
humana, - Proponer la inclusión de imágenes para que sea más atractivo. en la vida vegetal,
considerando - Dar un tiempo de exposición a cada grupo. animal y humana,
posibles riesgos - Sugerir que observen el mapa físico de la Región Amazónica. mediante la
(fenómeno de El - Solicitar que ubiquen los ríos importantes. interpretación de mapas
Niño) y sus - Motivarlos a realizar una lista de cada uno. e imágenes satelitales,
respectivos planes - Lograr que reconozcan las diferencias entre el clima de las zonas bajas en función de reconocer
de contingencia. de la Amazonía y el que se registra en la Región Interandina. posibles desastres. (J.1.,
- Instarlos a elaborar un organizador gráfico con la información J.3., I.1., I.2.)
obtenida. - Distingue las
- Sugerir que presenten imágenes de la Amazonía. características del
- Invitarlos a describir cómo se imaginan la vegetación de la Amazonía a relieve de la Región
partir de estas fotografías. Amazónica.
- Solicitar que escriban un párrafo sobre lo observado. - Reconoce los recursos
- Orientar la lectura y el análisis de la información de las páginas 134, hídricos de la Región
135 y 136. Amazónica.
- Procurar que los estudiantes expongan con sus palabras lo que más les - Destaca el clima y el
llamó la atención de la información leída. uso del suelo en la
CONSOLIDACIÓN Región Amazónica.
-Solicitar que describan cuatro características de la hidrografía de la
Región Amazónica.
- Instarlos a delinear el perfil de Ecuador, ubicar la Región Amazónica y
trazar el recorrido de 6 ríos.
- Sugerir que rotulen los nombres respectivos.
- Invitarlos a imaginar que son periodistas de la revista National
Geographic, y tienen que redactar un reportaje sobre la selva
amazónica.
- Guiar la realización de un esquema con los siguientes datos:
1) Titular de la noticia
2) Cuerpo de la noticia
3) Mensaje que desean transmitir motivando el cuidado de la
naturaleza
- Aclarar que deben presentar la información en pliegos de papel
periódico.
- Proporcionar un tiempo para que intercambien ideas con los otros
grupos.
- Orientar el desarrollo de las actividades de las páginas 136 y 137.
- Recomendar la revisión de las respuestas de las actividades en parejas.
CS.3.2.24. Recursos naturales, producción económica y patrimonio natural de -texto y I.CS.3.8.1. Describe el Técnica:
Reconocer los región Amazónica. cuaderno del territorio de Ecuador, Observación
principales rasgos ANTICIPACIÓN estudiante sus características
físicos (relieves, - Observar con los estudiantes imágenes de las regiones Litoral, -guía del geográficas (relieves, Instrumento:
hidrografía, Interandina y Amazónica. docente suelos y regiones Rúbrica
climas, áreas - Solicitar que clasifiquen a que región pertenece cada imagen. -lápiz naturales) que lo
cultivables, pisos - Preguntar por qué escogieron las que pertenecen a la región -lápices de identifican como parte
ecológicos, etc.), Amazónica, que describan lo que observan en ella. colores del espacio andino. (J.1.,
de las provincias - Invitarlos a realizar un organizador gráfico con las diferencias y -marcadores I.2.)
de la Amazonía y semejanzas de cada región. -papelotes I.CS.3.9.1. Analiza la
de la región CONSTRUCCIÓN -cartulinas estructura geológica de
Insular de las - Compartir con los estudiantes la información de las páginas 138, 139 y -computadora Ecuador, su volcanismo
Galápagos. 140. -Internet activo y sus riesgos
CS.3.2.25. -Solicitar que consulten qué actividades recreativas y de aventura que sísmicos, empleando
Reconocer los se pueden realizar en la Región Amazónica. mapas e imágenes
rasgos más - Motivarlos a escribir un párrafo en el que describan una de las satelitales. (J.1., J.3., I.1.,
sobresalientes de actividades recreativas. I.2.)
las provincias del - Preguntar: ¿Te gustaría participar en alguna de las actividades - Distingue la
país, basándonos recreativas o de aventura? Pedir que argumenten su respuesta. producción económica
en ejercicios -Lograr que comenten las diferencias entre recursos renovables y no de la Región Amazónica.
gráficos, en el uso renovables. - Reconoce los
de Internet y las - Motivarlos a buscar imágenes y a construyan un collage sobre el tema. principales recursos
redes sociales, - Recomendar que consulten en Internet sobre proyectos mineros naturales de la Región
destacando sus estratégicos que se desarrollan en la Región Amazónica. Amazónica.
semejanzas y - Sugerir que escriban un pequeño párrafo en el cuaderno, al respecto. - Destaca las
diferencias. - Proponer que escojan un área natural protegida de la Región características
Amazónica. importantes del
- Alentarlos a investigar sobre la flora y la fauna del lugar. patrimonio natural de la
- Orientar la elaboración de una presentación en PowerPoint que Amazonía.
incluya imágenes y una breve descripción de cada una. - Ejemplifica recursos
- Formar dos grupos. naturales, producción
- Organizar un debate en el que un grupo esté a favor de la extracción económica y áreas
minera a gran escala, y otro grupo en contra. naturales de la Región
- Advertir que cada grupo deberá llevar cinco argumentos. Amazónica.
- Proponer la formulación de tres conclusiones y tres recomendaciones
sobre la extracción minera por cada grupo.
CONSOLIDACIÓN
- Invitarlos a consultar sobre una receta de cocina elaborada con un
producto agrícola de la Amazonía.
- Solicitar que escriban la receta en una tarjeta.
- Motivarlos a realizar un dibujo del plato terminado y a compartirlo con
sus compañeros
- Orientar la elaboración de un organizador gráfico con las
características de la producción económica de la Amazonía.
- Encargar que investiguen sobre la explotación petrolera en el Parque
Yasuní.
- Sugerir la realización de un esquema con tres argumentos a favor de la
explotación petrolera y tres en contra.
- Invitarlos a desarrollar las actividades de aplicación de la página 141, y
a exponer las respuestas en clase.
CS.3.2.12. Población y cultura de la Región Amazónica -texto y I.CS.3.11.2. Analiza los Técnica:
Reconocer y ANTICIPACIÓN cuaderno del principales rasgos físicos Cuestionario
apreciar la - Observar con los estudiantes el mapa de Ecuador. estudiante de las provincias
diversidad de la - Motivarlos a expresar sus ideas sobre la diferencia en la extensión de -guía del (relieves, hidrografía, Instrumento:
población las provincias de las regiones Litoral e Interandina, con las provincias de docente climas, áreas cultivables, Prueba
ecuatoriana a la Región Amazónica. -lápiz pisos ecológicos, etc.), escrita
partir de la - Plantear, como hipótesis, por qué, pese a que son las provincias más -lápices de mediante ejercicios
observación y el extensas, son las menos pobladas. colores gráficos, el uso de
análisis de su - Organizar una exposición de conclusiones. -marcadores Internet y las redes
ubicación CONSTRUCCIÓN -papelotes sociales, destacando sus
geográfica, - Alentar la creación de una galería de imágenes de la vestimenta de los -cartulinas semejanzas y
alimentación, diversos pueblos y nacionalidades indígenas de la Amazonía. -computadora diferencias. (J.1., I.2.)
forma de vestir, - Sugerir el uso de la herramienta de PowerPoint. -Internet -Reconoce las
costumbres, - Recomendar que incluyan debajo de cada imagen una breve características culturales
fiestas, etc. descripción. propias de la población
- Orientar la lectura de la información sobre las nacionalidades shuar y de la Región Amazónica.
waorani, de la página 142. - Identifica tradiciones y
- Proponer la elaboración de un diagrama tipo H con semejanzas y costumbres propias de
diferencias de las nacionalidades. los pobladores de la
- Recomendar que lean y analicen la información de la página 143. Región Amazónica.
- Procurar que expliquen por qué es importante que la lengua de este - Indaga sobre las
pueblo se haya convertido en Patrimonio Oral Inmaterial de la lenguas que hablan los
Humanidad, a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los pueblos y
beneficios de esta declaración? ¿Por qué es importante que nacionalidades de la
conozcamos sobre este pueblo? Amazonía.
- Motivarlos a compartir las respuestas en tarjetas informativas y a
mencionar las ideas importantes en clase.
CONSOLIDACIÓN
-Invitarlos a elaborar una sopa de letras con el nombre de ocho
nacionalidades indígenas.
- Sugerir que intercambien los trabajos con los compañeros.
- Recomendar la búsqueda de imágenes en revistas, para armar un
álbum fotográfico de las nacionalidades y tradiciones de la región
Amazónica.
- Sugerir que escojan un color y un símbolo para representar a cada
nacionalidad indígena de la Amazonía.
-Orientar el desarrollo de las actividades de las páginas 144 y 145, y la
revisión y comparación de respuestas en parejas.
CS.3.2.3. Localizar Relieve, recursos hídricos y clima de las Galápagos -texto y I.CS.3.8.1. Describe el Técnica:
los relieves y ANTICIPACIÓN cuaderno del territorio de Ecuador, Cuestionario
suelos de Ecuador - Observar y analizar el mapa de las islas Galápagos, página 146, con los estudiante sus características
con el apoyo de estudiantes. -guía del geográficas (relieves, Instrumento:
diversos recursos - Formular las siguientes preguntas: docente suelos y regiones Prueba oral
cartográficos.  ¿Cuáles son las más grandes? -lápiz naturales) que lo
CS.3.2.7. Localizar  ¿Cuáles son las más pequeñas? -lápices de identifican como parte
los recursos  ¿Qué especies de animales están en el mapa? colores del espacio andino. (J.1.,
hídricos de - Animarlos a comentar si conocen la clase de clima y relieve de las islas -marcadores I.2.)
Ecuador con sus Galápagos. -papelotes I.CS.3.9.1. Analiza la
principales ríos y - Solicitar que escriban en una frase lo que conocen del clima, y en otra, -cartulinas estructura geológica de
cuencas de agua, lo que conocen del relieve. -computadora Ecuador, su volcanismo
considerando su CONSTRUCCIÓN -Internet activo y sus riesgos
aprovechamiento - Orientar la lectura de la información de la página 146, Origen sísmicos, empleando
para el desarrollo volcánico de las islas Galápagos. mapas e imágenes
nacional. CS.3.2.8. - Formular las siguientes preguntas: satelitales. (J.1., J.3., I.1.,
Exponer la  ¿Qué piensas de esto que leíste? I.2.)
influencia de los  ¿Qué te llamó más la atención? I.CS.3.9.2. Describe la
climas y su - Procurar que respondan en parejas, con argumentos sobre la lectura. influencia de los
impacto en la vida - Invitarlos a leer y analizar la información de las páginas 147 y 148. recursos hídricos
vegetal, animal y - Proponer la elaboración de un organizador gráfico con la siguiente de Ecuador y del clima
humana, información: Relación entre los efectos de las corrientes de El Niño y de en la vida vegetal,
considerando Humboldt y el clima de Galápagos. animal y humana,
posibles riesgos - Indicar que realicen un dibujo en el que expresen los efectos de las mediante la
(fenómeno de El corrientes en el clima de las islas. interpretación de mapas
Niño) y sus - Alentar la búsqueda de información sobre la provisión de agua dulce e imágenes satelitales
respectivos planes en las islas Galápagos. en función de reconocer
de contingencia. - Sugerir que redacten una ficha al respecto. posibles desastres. (J.1.,
- Proponer que decidan un símbolo para representar cada piso climático J.3., I.1., I.2.)
de las islas Galápagos. -Identifica las
- Motivarlos a colocar, debajo de cada símbolo, el nombre el piso características del clima
climático al que pertenece. de la Región Insular.
CONSOLIDACIÓN -Distingue las
- Generar un espacio para que los estudiantes escojan un tema de los características del
aprendidos en esta lección y los describan como se indica a relieve de la Región
continuación: Insular.
1) Con una palabra que les llamara la atención. -Reconoce los recursos
2) Una idea que les haya parecido significativa. hídricos de la Región
3) Una frase que les ayudara a comprender el texto. Insular.
- Elaborar una lista de palabras, con los estudiantes, que les permitan - Reconoce los pisos
describir el clima de Galápagos. climáticos de la Región
- Retarlos a construir un crucigrama con ellas. Insular.
- Recomendar el uso de un generador de crucigramas de la web,
imprimir el suyo e intercambiarlo con sus compañeros para que lo
resuelvan.
- Orientar el desarrollo de las actividades de las páginas 148 y 149, y la
revisión y comparación de las respuestas en parejas.
- Retroalimentar.

CS.3.2.24. Recursos naturales, producción económica y patrimonio natural de -texto y I.CS.3.11.2. Analiza los Técnica:
Reconocer los Galápagos. cuaderno del principales rasgos físicos Cuestionario
principales rasgos ANTICIPACIÓN estudiante de las provincias
físicos (relieves, -Formular las siguientes preguntas: -guía del (relieves, hidrografía, Instrumento:
hidrografía,  ¿Cuál es la actividad económica más importante de las islas docente climas, áreas cultivables, Prueba
climas, áreas Galápagos? -lápiz pisos ecológicos, etc.), objetiva
cultivables, pisos  ¿Por qué las islas Galápagos son un atractivo turístico para los -lápices de mediante ejercicios
ecológicos, etc.), extranjeros? colores gráficos, el uso de
de la Amazonía y  ¿Qué elementos forman el paisaje de las islas Galápagos? -marcadores Internet y las redes
de la región - Procurar que expresen las respuestas de manera oral y que participen -papelotes sociales, destacando sus
Insular de todos los estudiantes. -cartulinas semejanzas y
Galápagos. CONSTRUCCIÓN -computadora diferencias. (J.1., I.2.)
CS.3.2.25. - Observar en la clase un video de las islas Galápagos. -Internet - Reconoce los recursos
Reconocer los - Recomendar el desarrollo de la rutina del pensamiento: Pensar en lo naturales, producción
rasgos más observado por unos minutos y compartir con un compañero lo económica
sobresalientes de observado. y patrimonio natural de
las provincias del - Motivarlos a trazar el mapa de Galápagos y a ubicar las islas más las islas Galápagos.
país, basándonos grandes. - Describe el patrimonio
en ejercicios - Recordarles rotular los nombres correspondientes. natural de la Región
gráficos, en el uso - Orientar la lectura y el análisis de la información de las páginas 150 y Insular o Galápagos.
de Internet y las 151.
redes sociales, - Solicitar que distribuyan la información de la siguiente manera:
destacando sus ¿Qué he leído?
semejanzas y ¿Qué pienso de lo que he leído?
diferencias. ¿Qué he comprendido?
- Aclarar que respondan las preguntas en el cuaderno.
- Plantar la hipótesis: Las especies introducidas representan un peligro
para los ecosistemas de las islas Galápagos.
- Motivarlos a seguir estos pasos:
1) Plantear el problema.
2) Reflexionar individualmente sobre el problema.
3) Agruparse en parejas y discutir sus puntos de vista sobre el problema.
4) Exponer las conclusiones en clase.
CONSOLIDACIÓN
-Solicitar que los estudiantes preparen un organizador gráfico.
- Generar un espacio para que describan las características del Parque
Nacional Galápagos.
- Motivar la búsqueda de información sobre lugares turísticos de las
islas Galápagos en Internet.
- Proponer que realicen un tríptico con la información.
- Recomendar el uso de la herramienta Publisher.
- Organizar exposiciones en clase.
- Orientar el desarrollo de las actividades de la página 151.
- Animarlos a exponer las respuestas en clase.
CS.3.2.12. Población y cultura de la Región Insular -texto y I.CS.3.10.1. Explica los Técnica:
Reconocer y ANTICIPACIÓN cuaderno del orígenes de la Cuestionario
apreciar la - Plantar la hipótesis de por qué las Galápagos recibieron, en el siglo XVI, estudiante diversidad poblacional
diversidad de la el nombre de islas Encantadas. -guía del del país, a partir del Instrumento:
población - Formular las siguientes preguntas: docente análisis de su evolución Prueba
ecuatoriana a  ¿Qué sé sobre este tema? -lápiz histórica, luchas por la
partir de la  ¿Qué quiero saber sobre el tema? -lápices de liberación, ubicación
observación y el  ¿Qué he aprendido? colores geográfica,
análisis de su - Invitarlos a registrar las respuestas en un papelote, con el cuadro SDA. -marcadores características culturales
ubicación CONSTRUCCIÓN -papelotes (vestimenta,
geográfica, - Formar grupos de trabajo e investigar sobre los juegos de aventura y -cartulinas costumbres,
alimentación, las actividades turísticas que se pueden realizar en las islas Galápagos. -computadora alimentación,
forma de vestir, - Lograr que expresen la información en un organizador gráfico. -Internet festividades, actividades
costumbres, - Motivarlos a imaginar que son dueños de una agencia de viajes y laborales) y la reconoce
fiestas, etc. quieren promocionar el turismo en las islas Galápagos. como riqueza y
- Anticipar que deberán realizar un tríptico promocional. oportunidad para el
- Recomendar incluir la siguiente información: atracciones turísticas, desarrollo y crecimiento
precios, hoteles de la zona, y áreas protegidas. del país. (J.1., I.2.)
- Sugerir intercambiar los trabajos con los compañeros. -Reconoce las
-Orientar la lectura y el análisis de la página 152, sobre el patrimonio características culturales
científico de las islas Galápagos. propias de la población
-Proponer que elaboren un organizador gráfico con la información. de la Región Insular.
CONSOLIDACIÓN - Destaca el patrimonio
- Retarlos a generar una galería de imágenes de Galápagos, con la ayuda científico de las islas
de Internet, y realizas una presentación en PowerPoint con animaciones Galápagos.
y transiciones, en la que cada imagen sea descrita con una frase.
-Proponer el desarrollo de un crucigrama con la información aprendida
en la lección, con la ayuda de algún generador de crucigramas que
encuentren en la Web.
- Solicitar que impriman e intercambien los crucigramas entre
compañeros.
- Orientar el desarrollo de las actividades de la página 153, y la revisión
y comparación de las respuestas en parejas.

Adaptaciones curriculares: En este apartado se deben desarrollar las actualizaciones curriculares para todos los estudiantes con N. E. E., asociadas o no a
la discapacidad.
Especificación de la adaptación para ser aplicada
        EVALUACIÓN
Especificación de la DESTREZAS CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE RECURSOS Indicadores de Técnicas e instrumentos
necesidad educativa DE DESEMPEÑO APRENDIZAJE evaluación de la unidad de evaluación
           
           
           
 
Bibliografía / webgrafía
 
 
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
[PROFESORES]
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:
 

También podría gustarte