Está en la página 1de 7

Jean Piaget

(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos


pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una
influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna.

Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal.


A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París (donde
colaboró con Alfred Binet) y comenzó a desarrollar su teoría sobre la naturaleza del
conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil y, basándose
fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia
sensoriomotriz que describía el desarrollo espontáneo de una inteligencia práctica,
basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño
de los objetos permanentes en el espacio, del tiempo y de la causa.

Para Piaget, los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y
se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el
medio. Piaget estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la
inteligencia:

1. Estadio de la inteligencia sensoriomotriz o práctica, de las regulaciones afectivas


elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Esta etapa constituye
el período del lactante y dura hasta la edad de un año y medio o dos años; es anterior al
desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.

2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales espontáneos y


de las relaciones sociales de sumisión al adulto. Esta etapa abarca desde los dos a los
siete años. En ella nace el pensamiento preoperatorio: el niño puede representar los
movimientos sin ejecutarlos; es la época del juego simbólico y del egocentrismo y, a partir
de los cuatro años, del pensamiento intuitivo.

3. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y


sociales de cooperación y del inicio de la lógica. Esta etapa abarca de los siete a los
once-doce años.

4. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad


y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia).

1
Aunque Piaget estableció, para cada una de estas etapas, las edades correspondientes,
no hay que tomar tales delimitaciones de forma rígida; el ritmo varía de un niño a otro y
ciertos rasgos de estos estadios pueden solaparse en un determinado momento.

Piaget concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con
el medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia ambiental como únicos
condicionantes de dicho desarrollo. Su concepción armoniza en una teoría coherente el
crecimiento neurobiológico y la influencia de la vida social y cultural con el desarrollo de la
inteligencia, subrayando la interrelación entre tales fenómenos. Eludió así las
simplificaciones y posturas extremas, apartándose tanto de las especulaciones
de Sigmund Freud y el psicoanálisis, centradas en el desarrollo sexual del niño y en sus
relaciones afectivas con los progenitores como factores claves en la formación de la
personalidad, como del conductismo de John B. Watson o B. F. Skinner, para quienes las
circunstancias ambientales y sociales tejían una red de condicionamientos y normas de
conducta sobre la mente del niño, concebida como una «página en blanco».
En este sentido son fundamentales sus conceptos
de esquema, adaptación y organización, que rigen el proceso de adquisición de
conocimientos en todos los estadios y resultan de la necesidad de todo individuo de
comprender el mundo que le rodea. Las nuevas experiencias o informaciones recibidas
obligan a adaptar los esquemas de conocimiento previos: tal adaptación, que se divide en
los subprocesos de asimilación de informaciones y acomodación de las mismas a los
esquemas o estructuras cognitivas previas, desemboca en el aprendizaje. Y, en
consecuencia, la organización o proceso de categorización y sistematización de los
conocimientos (de hecho, la reorganización) es constante.

Jean Piaget: "El conocimiento es una integración del objeto en una estructura previa del
sujeto"

Jean Piaget estudió asimismo el desarrollo moral del niño, señalando que la autonomía
moral se adquiere alrededor de los siete años. Previamente, el niño se halla sometido a
las llamadas relaciones de presión por parte de los adultos, que imponen sus reglas y
mandatos con amenaza de sanción; es la llamada moral de la obligación. A partir de esa
edad, con el desarrollo de las relaciones de colaboración entre iguales se pasa al estadio
de la reciprocidad moral: el deber impuesto se substituye por la aceptación de normas que
se reconocen como buenas y el respeto a los demás; surgen el sentido del bien y de la
responsabilidad.

2
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

El estadio sensoriomotor (desde el nacimiento


hasta los dos años)
En el estadio sensoriomotor el bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y
de la acción, pero, al término de esta etapa será capaz de representar la realidad
mentalmente. El período sensoriomotor da lugar a algunos hitos en el desarrollo
intelectual. Los niños desarrollan la conducta intencional o dirigida hacia metas (golpear
un sonajero para que suene). También, los niños llegarán a comprender que los objetos
tienen una existencia permanente que es independiente de su percepción (permanencia
de objeto). Además, existen unas actividades que en este período experimentarán un
notable desarrollo: la imitación y el juego.

El estadio preoperacional (de 2 a 7 años)


La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca el comienzo de la
etapa preoperacional. Entre los 2 y los 7 años, el niño demuestra una mayor habilidad
para emplear símbolos —gestos, palabras, números e imágenes— con los cuales
3
representar las cosas reales del entorno. Ahora puede pensar y comportarse en formas
que antes no eran posibles. Puede servirse de las palabras para comunicarse, utilizar
números para contar objetos, participar en juegos de fingimiento y expresar sus ideas
sobre el mundo por medio de dibujos. El pensamiento preoperacional tiene varias
limitaciones a pesar de la capacidad de representar con símbolos las cosas y los
acontecimientos. Piaget designó este periodo con el nombre de etapa preoperacional,
porque los preescolares carecen de la capacidad de efectuar algunas de las operaciones
lógicas que observó en niños de mayor edad. Antes de comentar las limitaciones del
pensamiento preoperacional vamos a examinar algunos de los progresos cognoscitivos
más importantes de esta etapa.

El estadio de las operaciones concretas


(de 7 a 11 años)
Durante los años de primaria, el niño empieza a utilizar las operaciones mentales y la
lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos de su ambiente. Por ejemplo, si le
pedimos ordenar cinco palos por su tamaño, los comparará mentalmente y luego extraerá
conclusiones lógicas sobre el orden correcto sin efectuar físicamente las acciones
correspondientes. Esta capacidad de aplicar la lógica y las operaciones mentales le
permite abordar los problemas en forma más sistemática que un niño que se encuentre en
la etapa preoperacional. De acuerdo con Piaget, el niño ha logrado varios avances en la
etapa de las operaciones concretas. Primero, su pensamiento muestra menor rigidez y
mayor flexibilidad. El niño entiende que las operaciones pueden invertirse o negarse
mentalmente. Es decir, puede devolver a su estado original un estímulo como el agua
vaciada en una jarra de pico, con sólo invertir la acción. Así pues, el pensamiento parece
menos centralizado y egocéntrico. El niño de primaria puede fijarse simultáneamente en
varias características del estímulo. En vez de concentrarse exclusivamente en los estados
estáticos, ahora está en condiciones de hacer inferencias respecto a la naturaleza de las
transformaciones. Finalmente, en esta etapa ya no basa sus juicios en la apariencia de las
cosas. Los tres tipos de operaciones mentales o esquemas con que el niño organiza e
interpreta el mundo durante esta etapa son: seriación, clasificación y conservación.

4
El estadio de las operaciones formales
(de 11 a 12 años en adelante)
Una vez lograda la capacidad de resolver problemas como los de seriación, clasificación y
conservación, el niño de 11 a 12 años comienza a formarse un sistema coherente de
lógica formal. Al finalizar el periodo de las operaciones concretas, ya cuenta con las
herramientas cognoscitivas que le permiten solucionar muchos tipos de problemas de
lógica, comprender las relaciones conceptuales entre operaciones matemáticas (por
ejemplo, 15 + 8 = 10 + 13), ordenar y clasificar los conjuntos de conocimientos. Durante la
adolescencia las operaciones mentales que surgieron en las etapas previas se organizan
en un sistema más complejo de lógica y de ideas abstractas.El cambio más importante en
la etapa de las operaciones formales es que el pensamiento hace la transición de lo real a
lo posible (Flavell, 1985). Los niños de primaria razonan lógicamente, pero sólo en lo
tocante a personas, lugares y cosas tangibles y concretas. En cambio, los adolescentes
piensan en cosas con que nunca han tenido contacto (por ejemplo, cuando lea una
historia, trate de imaginar qué significa ser esclavo en la década de 1850); pueden
generar ideas acerca de eventos que nunca ocurrieron (por ejemplo, ¿cómo sería Europa
si Alemania hubiera ganado la Segunda Guerra Mundial); y puede hacer predicciones
sobre hechos hipotéticos o futuros (por ejemplo, si el gobierno de un país aprobara una
ley que deroga la pena de muerte, ¿qué sucedería con los índices de criminalidad?). Los
adolescentes de mayor edad pueden discutir complejos problemas sociopolíticos que
incluyan ideas abstractas como derechos humanos, igualdad y justicia. También pueden
razonar sobre las relaciones y analogías proporcionales, resolver las ecuaciones
algebraicas, realizar pruebas geométricas y analizar la validez intrínseca de un
argumento. La capacidad de pensar en forma abstracta y reflexiva se logra durante la
etapa de las operaciones formales, la cual tiene cuatro características fundamentales de
pensamiento: la lógica proposicional, el razonamiento científico, el razonamiento
combinatorio y el razonamiento sobre probabilidades y proporciones. Lógica proposicional
Las operaciones mentales del adulto corresponden a cierto tipo de operación lógica
denominada lógica proposicional, la cual según Piaget era indispensable para el
pensamiento de esta etapa. La lógica proposicional es la capacidad de extraer una
inferencia lógica a partir de la relación entre dos afirmaciones premisas. En el lenguaje
cotidiano puede expresarse en una serie de proposiciones hipotéticas. Consideremos el
siguiente ejemplo: Si los lactantes son mayores que los adultos; Y si los lactantes son

5
mayores que los niños; Entonces los adultos son mayores que los niños. La conclusión es
correcta de hecho pero inválida, porque no se deduce de la información que la precede.
David Moshman y Bridge Franks (1986) comprobaron que los niños de primaria tienden a
evaluar la conclusión anterior basándose en la verdad objetiva más que en la validez del
argumento. Sin embargo, cuando realizan las operaciones formales comienzan a
considerar la validez intrínseca del argumento. En esta etapa, la validez del argumento se
relaciona más con la forma en que se relacionan las proposiciones que con la veracidad
del contenido. De acuerdo con Piaget, el razonamiento consiste en reflexionar sobre las
relaciones lógicas entre ellas.

6
CONCLUSIÓN
Las etapas desarrolladas por Jean Piaget nos ayudan a conocer las diferentes etapas del
desarrollo cognitivo de las personas. Estamos hablando desde su nacimiento hasta su
tercera edad, mediante el cual conocemos las diferentes formas en las cual ellos van a ir
desarrollándose a lo largo de su vida y sus formas de cómo van a ir comportándose a lo
largo del mismo periodo, y para ello lo fue separando en 4 etapas bien diferenciada y con
características diferentes.

Bibliografia.

 https://www.terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Teoria-Del-Desarrollo-
Cognitivo-de-Piaget.pdf
 https://drive.google.com/file/d/1ZrgqAHmX0AqRJn6GKVN2M-Vh1G5ePa5E/view

También podría gustarte