Está en la página 1de 71

Enfermedades Sistémicas y

Tratamiento Odontológico
1. Enfermedades Cardiovasculares
2. Enfermedades Respiratorias
3. Enfermedades Renales
4. Enfermedades de la Sangre
5. Enfermedades Infecto contagiosas y de Transmisión Sexual
6. Enfermedades del Sistema Endocrino
7. Enfermedades Catastróficas
Tensión Arterial
Es la fuerza que ejerce la sangres contra las paredes de las arterias. En cada
latido cardíaco se envía sangre a las arterias, esta es la presión más alta y se
denomina sistólica; entre un latido y otro encontramos la presión más baja, a
esta se le denomina diastólica.

Presíon Arterial Normal: 120 – 80 mmHg

Hipertensión Arterial: Aumento sostenido de la presión arterial por arriba de


los 140 mmHg para la presión sistólica, y superior a 90 mmhg para la diastólica.
Es el factor de riesgo más importante para enfermedades coronarias y eventos
cerebro vasculares.
Protocolo de atención
 Tomar la presión arterial en cada consulta, para el diagnostico temprano, pues
puede ser asintomática al principio.
 Los pacientes que cursen con valores mayores de 140 – 90 mmHg deben ser
remitidos al medico para su confirmación y probable tratamiento, de ser necesario.
 Solicitar una autorización por escrito, sellada y firmada por le cardiólogo que lo
asista.
 No aplicar tratamiento, si las cifras persisten elevadas.
 Atmosfera relajada, prescribir ansiolíticos, de ser necesario.
 Anestésico local profundo y duradero, con vasoconstrictor (a menos que este
contraindicado por el cardiólogo).
 En pacientes que usen B-bloqueadores adrenérgicos (Atenolol), no usar
vasoconstrictor, pues reduce la acción del antihipertensivo.
 Evitar prescribir esquemas terapéuticos prolongados de AINES, éstos, pueden
disminuir la acción de algunos antihipertensivos.
 Evitar movimientos o cambios de posturas repentinos.
Angina de Pecho
Es el resultado de una discrepancia entre las demandas de oxigeno del miocardio
y la incapacidad de las arterias coronarias para satisfacerlas.

Causas: Disminuación en el lumen arterial, al espasmo de la arteria coronaria;


o menos frecuente, al desprendimiento y embolizacion de un fragmento de la
placa ateromatosa.

Sintomas: Dolor opresivo y abrumador en el pecho que se irradia hacia el


hombro y brazo izquierdo hasta la punta del cuarto y quito dedos, y en
ocaciones cuello, mandibula y cara del mismo lado. Común en varones con
profesiones estresantes entre 45 y 65 años.
Protocolo de atención
 Identificar al paciente con el padecimiento y la medicación recibida,
frecuencia de los ataque, fecha del ultimo evento, como obtiene alivio.
 Referimiento medico.
 Limitar eventos estresantes y extenuantes.
 Tomar y registrar signos vitales.
 Contar con nitroglicerina (vasodilatador coronario).
Arritmias
Es un termino genérico que se emplea para un grupo de trastornos de la
conducción de los impulsos eléctricos del corazón.

Taquicardia: Constracciones anormalmente rápidas de origen articular,


aurículo-ventriculares o de los ventrículos superiores, a 100 latidos por
minuto.

Se caracteriza por mareo y síncope, palidez, disnea, sudoración, ansiedad y


rara vez un ataque de dolor anginoso o poliuria.

Las taquicardias crónicas rara vez son sintomáticas, pueden estar


acompanadas de edema pulmonar y cardiopatías.

Bradicardia: Cuando el ritmo del corazón es lento o existe un bloqueo


en la conducción. Suele tener origen congénito (Tetralogía de Fallot),
infarto al miocardio, uso de fármaco. Los latidos serán menos de 50
latidos por minuto.
Protocolo de atención
 Consultar con el medico sobre el tipo de arritmias.
 Está contraindicado en el tratamiento dental en paciente sin control medico.
 Medir signos vitales; ante cualquier alteración de presión arterial y latidos
cardiacos, suspender tratamiento.
 En caso de cardiopatía valvular, indicar profilaxis antibiótica para evitar
endocarditis bacteriana.
 Uso de AINES por períodos cortos.
 Ante una taquicardia: provocar el vomito, tos o dar masajes al seno
carotideo.
 En caso de bradicardia con perdida de la conciencia pudiera ser necesario dar
un golpe precordial.
Endocarditis Bacteriana
Es una inflamación del revestimiento interno de las cámaras y válvulas
cardiadas (endocardio).
Endocarditis Bacteriana
Causas: infecciones bacteriana, fúngicas, en raras ocasiones, Fiebre
Reumática, es una enfermedad aguda recurrente y crónica que se
desarrolla en los tejidos conectivos de algunos individuos, posiblemente
debido a un mecanismo de inmunidad cruzada.

Es también producido por una infección de estreptococos Beta


hemolítico del grupo A, comúnmente encontrado en amígdalas, faringe o
vías respiratorias altas.

Protocolo de atención
 Identificar a los pacientes con posibles riesgos de padecimientos cardiacos
valvulares.
 En pacientes con secuelas cardiacas, se hace profilaxis antibiótica antes de los
procedimientos dentales.
 Los antibióticos deben ser indicados por el medico tratante, en relación al tipo
de padecimiento valvular cardiaco, la clase de tratamiento dental y las posibles
alergias de las que padezca el paciente.
Infarto al Miocardio
Zona localizada de necrosis del musculo cardiaco, que se produce como resultado
de una isquemia aguda y sostenida del aporte sanguíneo en algunas de las ramas
de las arterias coronarias.
Protocolo de atención
 Interconsulta con el medico tratante e investigar toda la información relacionada con
la salud del paciente, tipo de daño en el musculo cardiaco y consideraciones del
cardiólogo.
 Tomar en cuneta la valoración del cardiólogo sobre la capacidad del paciente para
soportar el estrés, esto definirá la extensión del tratamiento dental.
 Debido a la inestabilidad eléctrica del musculo cardiaco después de un infarto,
preferible esperar que transcurra por lo menos 6 meses para lograr la adaptación del
miocardio a los cambios fisiológicos y eléctricos secundarios al infarto.
 Una actividad electiva debe ser considerada por el cardiólogo, si puede hacerse de
manera ambulatoria o instrahospitalaria (solo procedimientos de emergencia)
 Después de 6 meses el procedimiento a realizar dependerá de las complicaciones del
infarto y de los efectos secundarios de la terapia farmacológica.
 Toma de signos vitales. Valores alterados de presión aterial (180-110 mmhg),
contraindicaciones el tratamiento dental.
Protocolo de atención
 Manejo del dolor. Buena técnica anestésica. El uso de anestésicos con vasoconstrictor debe
ser dosificado (epinefrina concentración 1: 100,000) limitar la adminsitracion a tres
cartuchos por sección.
 En un paciente con condiciones especiales a los que se les contraindican vasoconstrictores
adrenérgicos, podemos utilizar anestésicos con vasoconstrictor no adrenérgicos como la
prilocaina con felipresina, cuyo efecto es a nivel venular (solo en casos de emergencia).
 Las injecciones interligamentarias, e intrapulares están contraindicadas.
 Limitar eventos extenuantes.
 En pacientes con puentes coronarios, administrar 2gr. De amoxicilina una hora precia a la
cita para evitar endocarditis bacteriana.
 Pacientes que reciben aspirina o anticoagulantes, indicar tiempo de sangrado, en casos de
resultado alterado, suspender el anticoagulante durante 6 días. Se hace un conteo de
plaquetas, resutlados menores de 70,000, consultar a su medico. Solicitar INR, resultados
mayores de 2.5, solicitar al medico reajuste dosis de anticoagulante.
 Evitar movimientos bruscos en el sillón dental (hipotencion postural).
Accidente Cerebrovascular (ACV)
Sucede cuando el flujo de sangre a una zona del cerebro se detiene. Puede ser
hemorrágico e isquémico.
Protocolo de atención
 Consulta con el medico para verificar control de medicamentos y estado del
paciente.
 Tomar la presión arterial al inicio de cada cita.
 Reducción de estrés
 Preferiblemente no administrar anestésicos con adrenalina.
 Evitar movimientos bruscos en el sillón dental, pues pueden provocar
hipertensión ortostatica.
 Realizar exámenes de INR, tiempo de coagulación y sangría, pues este
paciente puede usar anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios.
Asma
 Una entidad nosológica de origen inmunitario, es el asma bronquial (extrínseco),
que se caracteriza por una hiperreactividad de la tráquea y los bronquios al ponerse
en contacto con un antígeno, casi siempre inhalado. En ocasiones puede ser
provocado por fármacos (aspirina). Se produce la liberación de mediadores
químicos capaces de inducir broncoespasmo y estrechamiento repentino de las vías
respiratorias, tos, hipersecreciones de moco denso que tapona, produce sibilancia y
disnea respiratoria.
Protocolo de atención
 Preguntar cúando fue la última crisis de asma; en casos muy recientes se
requiere una autorización del médico tratante y solo asistirán emergencias
con autorización médica escrita, firmada y sellada.
 El paciente debe acudir a la consulta con su broncodilatador en aerosol.
 Debe evitarse el empleo de anestésicos que contengan bisulfito de sodio
(conservador de los vasoconstrictores) en los pacientes que usan cortisona.
 El uso de anestésicos sin vasconstrictor es preferible.
 Mantener las áreas de trabajo limpias y ventiladas, evitando paredes que
acumulen polvo. Así como también el uso de alfombras.
Tuberculosis Pulmonar

 Enfermedad infecciosa, crónica, granulomatosa, contagiosa.


Causa: Principalmente por el Mycobacterium Tuberculosis, que afecta en especial a los
pulmones, pero puede danar otros organos y tejidos. Tiene repercusiones que se
traducen en serios problemas familiares, económicos y sociales, además de producir
incapacidad y muerte.

También es considerada como una enfermedad oportunista, siendo relacionada con


pacientes que padecen SIDA, pues, el sistema inmunitario deprimido favorece la
adquisición de la enfermedad.
Protocolo de atención
 Todo paciente con TB activa debe tratarse solo en casos de extrema urgencia, aliviar
el dolor.
 Pacientes en tratamiento, asintomáticos, siempre que hayan sido sometidos durante
dos meses a terapia farmacológica para tratamiento electivo, es prudente esperar
que hubiera transcurrido, por lo menos 3 a 4 meses de tratamiento.
 Remitir al medico a los pacientes que no hayan completado el tratamiento.
 Se evitará la indicación de medicamentos inmunosupresores, como antiinflamatorios
esteroides, que pudiera reactivar la infección.
 Los pacientes con tuberculosis extra pulmonar, con TB en riñones o tubo digestivo no
se consideran infecciosos, pueden ser asistidos, siempre que hayan iniciado el
esquema farmacológico, excepto los que sufren TB oral o lesiones que drenen a piel
o mucosas, los cuales serán considerados como infecciosos.
 Usar barreras físicas.
 Emplear mayor cantidad de instrumental y material desechable.
 Evitar el uso de aerosoles, utilizar baja velocidad.
 Emplear sustancias tuberculosidas para limpieza de sillón y muebles.
 Desinfectar y esterilizar el instrumental.
 Evitar el uso de acetaminofén, si ha usado Rifampicina, puede causar
hepatotoxicidad.
Sinusitis
 Respuesta inflamatoria de la mucosa que rodea los senos paranasales.
Causa: Infección por agentes bacterianos, virales, hongos, un cuadro alérgico o a
una combinación de estos factores.
Neumonia
 Enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios
alveolares de los pulmones.
La neumonía puede ser una enfermedad grave sino se detecta a tiempo y puede llegar a
ser mortal, especialmente entre personas de edad avanzada y entre inmunodeprimidos.
Enfermedades Renales
Infecciones Renales
 Una infección renal puede llegar a involucrar al riñón y los conductos que lo unen a las
vías que llevan a la orina al exterior. Recordando que el riñón y los conductos que lo
unen a las vías que llevan la orina al exterior. Recordando que el riñón funciona como
una especie de filtro, donde los metabolitos de los medicamentos que no serán usados
deben ser desechados o excretados, cuando existe una condición que los afecta,
debemos adoptar una conducta que asegure el bienestar sistémico del paciente.
Cuando hablamos de un daño irreversible del riñón, será necesario que la excreción de
los desechos que realiza el organismo a través de la orina, sea realizada por un
proceso llamado diálisis.
Protocolo de atención
 Valoración completa de la cavidad oral.
 Iniciar programa de saneamiento dental antes de inicio de diálisis o cualquier
procedimiento quirúrgico.
 Eliminación de focos infecciosos.
 Evitar el uso de AINES.
 Programa con el medico tratante la realización de cirugía.
 Medicar con amoxicilina, 3g una hora previa al procedimiento.
 En cirugía el INR (International Normalice Ratio) debe ser menor de 2. En
cirugía simple puede ser de 2 a 2.5
Cálculos Renales

 Nefrolitiasis, litiasis renal y piedra en el riñón, se refiere a la formación de un trozo de


material solido, compuesto de sales de fosfato y carbonatos cálcicos y úricas dentro
del riñón, a partir de sustancias que están en la orina. Estos pueden llegar a causar
infecciones y danos renales irreversibles.
Anemia
Es la disminución de la hemoglobina funcional disponible. La anemia se
presenta cuando hay un desequilibrio entre la eritropoyesis y la utilización,
destrucción o eliminación de los eritrocitos, cuando el hematíe no produce ni
almacena la suficiente cantidad de hemoglobina. Se considera que existe
anemia cuando un adulto de sexo masculino tiene 13 g/dl de hemoglobina y
menos de 12 g/dl en el caso de las mujeres. Para realizar cirugías simple, donde
el nivel de sangrado es mínimo, podemos aceptar estos valores, sin
sintomatología grave. En caso de cirugías complejas o colgajos se requerirá
valores por encima de los mínimos.

Encontramos Anemia normocromicas, normociticas, con índices normales


globulares. En enfermedades crónicas, síndrome mielodisplasico o en
hemorragias agudas. Anemia ferropenica por deficiencia de hierro, la mas
común. Anemia hipocromica, microcitica, (eritrocitos pequenos y cantidad
menor de hemoglobina). Observadas en anemias ferropenicas, hemorragias
crónicas y talasemia.
Anemia
Anemia Macroticas o Megaloblasticas. Son debidas muy frecuentemente a la falta
de elementos que maduren y reduzcan el tamaño al eritrocito, como la vitamina
B12 y el acido fólico (falcemia).
Las graves consecuencias de las anemias en pacientes que son sometidos a
cirugía van desde un trastorno en la cicratizacion, hasta la ocurrencia de
infecciones graves que pueden desencadenar en septicemia y muerte del
paciente.
Protocolo de atención

 El paciente con cualquier tipo de anemia en estado agudo o no diagnosticado


debe ser postergado, y tratarse con métodos paliativos.
 Antes de iniciar cualquier procedimiento quirúrgico o de otra índole, debería
ser tratado por su padecimiento sistémico.
Hemofilia
Enfermedad genética recesiva ligada al cromosoma x, que impide la correcta
coagulación de la sangre. Existen tres tipos: Hemofilia A, cuando se afecta el
factor VIII, Hemofilia B, cuando se afecta el factor IX; y Hemofilia C, cuando se
afecta el factor XI.
Protocolo de Atención
 El paciente debe recibir atención hospitalaria, pues, debe recibir el factor de
coagulación faltante, antes de ser sometido a cualquier procedimiento
quirúrgico. El plasma fresco puede ser ofrecido cuando el factor faltante no
está. La asistencia será ofrecida junto al equipo medico compuesto por
hematólogo, personal de laboratorio y de enfermería.
 Evitar el uso de aines, puede usar acetaminofén o paracetamol.
Falcemia
Es una hemoglobinopatía estructural del origen genético, caracterizado por la
presencia de hemoglobina S. Es mas frecuente en la raza negra.

La hemoglobina anormal es inestable, tiende a polimerizarse y a provocar


obstrucción en la microcirculación, produciendo manifestaciones multisistemicas,
tanto agudas como crónicas, y aumenta la susceptibilidad a las infecciones.
Leucemia
Neoplasia maligna que se caracterizan por la proliferación anormal e
incontrolada de las células germinales que dan origen a los leucocitos, lo que
determina una insuficiencia en la formación del resto de las células sanguíneas,
como eritrocitos y plaquetas.
Protocolo de atención
 Identificar el tipo de leucemia, para junto al medico elegir el tipo de
tratamiento que puede ser aplicado.
 Debemos considerar el numero de leucocitos, eritrocitos y plaquetas, pues de
estos valores dependerá el riesgo de hemorragia o infección de cada paciente
en particular, así se planificara el tratamiento.
 Conocer el momento de su ultima quimioterapia y su ultima biometría con
conteo plaquetario. Mas de 70,000 en plaquetas, 10 g Hb/dl y mas de 2000
neutrófilos/mm 3 de sangre.
 Usar antibióticos antes de los procedimientos quirúrgicos, según
recomendación medica.
 Solicitar del medico tratante una autorización con firma y sello, del
tratamiento quirúrgico.
 Sólo planificar cirugías orales para eliminar focos infecciosos, no cirugías
electivas.
Trombocitopenia
Disminución de la cantidad de plaquetas circulante en el torrente sanguíneo por
debajo de los niveles normales, es decir menor de 100,000 mm3. Los valores
normales de plaquetas son 150,000/450,000 mm3.
Protocolo de atención
 Determinar el INR 72h. Maximo antes de la cirugía para asegurar que este
entre 2 y 4.
 No suspender la anticoagulación oral en pacientes con INR entre 2 y 4.
 Reducir riesgo de sangrado, efectuando hemostasia local con sutura y
esponjas de colágeno.
 No prescribir AINES.
VIH
La infección por el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es una enfermedad
crónica, de curso progresivo e irreversible, la cual produce disminución de la
resistencia inmunológica celular, que permite desarrollar infecciones oportunistas
y/o neoplasias malignas que eventualmente conducen a la muerte del individuo
afectado.
Modo de transmisión: contacto sexual, exposición parenteral a sangre y otros
fluidos organicos contaminados y verticalmente de la madre infectad a su hijo.
Se define a los pacientes infectados que presentan una cuenta de linfocitos T
CD4+ menor a 200/mm3.
Una gingivitis que persiste, a pesar de los tratamientos, es un signo muy común.
Hepatitis B
Producida por el virus de la hepatitis B (VHB). Se adquiere por vía parenteral y por
contacto directo con fluidos corporales, secreciones y objetos contaminados. Su
transmisión percutánea afecta particularmente al cirujano dentista, se ha demostrado
que también por la via ocular se transmite este tipo de infección.
La fase aguda puede pasar inadvertida, la mayoría de los afectados son de curso
benigno, termina sin dejar secuelas. Existe una vacuna especifica para esta enfermedad.
Puede desarrollarse el estado crónico y además esta asociada al 50% de los casos de
hepatitis fulminante asociada a la VHD, y al carcinoma hepatocelular.
El paciente puede mantenerse sepositivo toda la vida y por esto la posibilidad de
contagio. El virus de hepatitis B y la presencia del antígeno de superficie puede provocar
disfunción hepática (intolerancia a los fármacos y sangrado) y por otro lado la
agresividad infectante es mayor, que en portadores crónicos.
Hepatitis C
Su vía de transmisión es parenteral (cutánea) y sexual. La infección es en el 95%
asintomática. Es la responsable de 90% de las hepatitis post-transfusionales. Responsable
de muchos casos de hepatitis crónica. 50 a 80% de los que sufren HVC aguda desarrollan
estado de cronicidad. El pronostico es desalentador pues la resolución espontanea es
menor del 50%. Desarrolla lesiones histológicas graves, hepatitis fulminante 1%, 20%
cirrosis carcinoma hepato-celular 9%.
Después de una transfusión, al ser infectado con HVC, para desarrollar hepatitis crónica
puede transcurrir 10 anos; cirrosis hepática 21 anos; carcinoma hepato-celular 29 anos.
Protocolo de atención
 Consulta previa con médico tratante para la realización de procedimiento. Con
autorización firmada y sellada para la realización de procedimiento.
 Manejo sintomatológico de urgencias dentales.
 Uso de antimicrobianos (antibióticos pos-quirúrgicos).
 En etapas avanzadas de la enfermedad (VIH), utilizar con precaución los fármacos,
pues, tienen la tendencia de desarrollar reacciones adversas.
 En el caso de VIH, los procedimientos quirúrgicos deben realizarse con precaución por
posible hemorragias, pues, desarrollan trombocitopenia autoinmune.
 Uso de la mayor cantidad de materiales y equipos desechables.
 Uso de barreras de protección.
 Personal inmunizado (de las enfermedades que tengan vacuna) y usar ropa quirúrgica
desechable.
 Horarios con poca actividad (menor flujo de paciente).
 Programar el mayor numero de procedimientos y disminuir las secciones de trabajo
(siempre que las condiciones sistémicas lo permitan).
Protocolo de atención
 Uso de succión o eyectores.
 Limpiar las áreas meticulosamente, después de cada paciente.
 Evitar auto punciones y daño tisular. En tal caso desinfectar e informar a la dirección
de la escuela para comenzar protocolo ante estos eventos.
 Después del procedimiento utilizar bolsa identificable, uso de contenedores rígidos
para desechar instrumentos punzocortantes.
 Entregar desechos para incineración
 Desinfectar el instrumental en desinfectante concentrado (glutaraldehido), luego
esterilizar.
 Usar guantes de hule para realizar tareas de limpieza y desinfección
 Después de lavar las manos con desinfectante potente (clorhexidina).
Diabetes
Enfermedad endocrina, asociada a la genética, inmunidad y el ambiente, presentando
fallos en la producción y/o aprovechamiento de la insulina.
Pacientes de riesgo: con historia de intolerancia a la glucosa o diabetes gestacional,
antecedentes de diabetes familiar y parientes en primer grado con diabetes, edad de 45
años o mas, obesidad con más de 20% de peso promedio ideal, falta de ejercicio,
pertenecer a grupos étnicos sobre todo caucásicos, afromaericanos, hispanos, nativos
americanos y asiáticos. Madres con descendientes mayor a 4gr, presión arterial mayor
140/90mmhg y valores elevados de colesterol, triglicéridos y otras enfermedades de tipo
auto-inmunitario.
Los valores normales de azúcar en sangre: 65-110 mg/dl
Los tipos de diabetes:
-Diabetes tipo I (Insulinodependiente).
-Diabetes tipo II (No Insulinodependiente)
-Diabetes Mellitus gestacional (DMG)
Protocolo de atención
 Tratamiento interdisciplinario. Consulta con el medico tratante después de confirmar
por examen de laboratorio (glucosa postprandial). El medico determinara intensidad y
clasificación al paciente, mediante una curva de tolerancia a la glucosa para
establecer el tratamiento.
 En pacientes bien controlados se indica una prueba de hemoglobina glucosilada, la
cual indica, hasta por un periodo de 45 días, si el manejo de diabético ha sido
adecuado.
 El medico debe autorizar por escrito, sellado y firmado.
 Mantener dieta y medicacion (puede ser un hipoglucemiante, como la meformina o
insulina inyectable)
 Asistir a la consulta con ingesta de alimentos, para evitar la hipoglucemia.
 Los valores de glicemia en sangre deben ser 140 mg/dl (en pacientes con diagnostico
de diabetes) o menos, para poder controlar sangrado, infeccion y la reparación tisular.
 Citas matutinas, pues, el paciente mantiene un control de ansiedad con mas facilidad.
 Promover un ambiente de tranquilidad. Se recomienda el uso de tranquilizantes.
Protocolo de atención
 Uso de antibióticos, antes y después del procedimiento.
 Estimular la higiene oral rigurosa.
 Evitar el uso excesivo de adrenalina, pues disminuye la secreción de insulina y
estimula la liberación de glucagón, por tanto aumenta el nivel de glicemia.
Bocio
Aumento de volumen de glándula tiroides, puede hacer aumento aunque el estado
metabólico del paciente sea normal.
Causas: estados hipotiroides, enfermedad de Graves, y en el bocio toxico multi-nodular.
En procesos inflamatorios, tiroiditis de etiología infecciosa e inmunitaria (tiroiditis de
Hashimoto), se observa un crecimiento difuso o localizado con sintomatología dolorosa.
Los crecimientos relacionados con neoplasias tienden a ser nodulares, unilateral, o
ambos.
Hipertiroidismo o Tirotoxicosis
Describe el exceso de T4 y T3, o ambas. Etiologicamente las razones de esta
hipersecreción varían desde la presencia de un tejido ectópico excedente (ovarios,
conducto tirogloso, lengua), mecanismos inmunitarios alterados, hasta doncidiciones
neoplásicas de la misma grandula o de la adenohipofisis. Enfermedad Graves son piel
lisa, enrojecida, caliente y húmeda, debido a vasodilatación periférica y sudoración
excesiva, taquicardia, pulso aumentado en frecuencia, fuerza y amplitud, temblor y
debilidad muscular.
En los jóvenes se manifiesta con nerviosismo, intranquilidad y signos de consumo
corporal. En personas adultas o mayores los signos cardiovasculares sobresalen de los
demás, pudiendo agravarse usualmente los padecimientos preexistentes induciendo a
elevación de la tensión arterial, arritmias e insuficiencia cardiaca congestiva, una crisis
hipertiroidea, la cual es un estado de alarma que puede ser fatal. Estados de demanda
mental y física, como infección, trauma y procedimientos dentales puede inducirla.
Hipotiroidismo
Disminución o ausencia de hormonas tiroideas. Puede ser por falta de estimulación
hipofisaria o por defectos hipotalámicos que fallan al estimular la adenohipofisis.
Ausencia o destrucción de la grandula en casos congénitos de desarrollo, por cirugía ablativa
de la glandula en casos de hipertiroidismo o neoplasias, por destrucción grandular por
radiación (yodo radioactivo) para control hipertiroideo o por destrucción inmunitaria, como
sucede en la tiroiditis de Hashimoto.
Otras causas, defectos hereditarios en la biosíntesis de hormonas tiroideas, carencia
ambienal de yodo y la interferencia en la producción hormonal por fármacos como
fenilbutazona (AINE), coblto (eritropoyetico) y acido paraaminosalicilico
(antitubercurculoso). El control de un estado hipotiroideo se logra con terapia sustitutiva, a
base de hormonas tiroideas sintéticas: levotiroxina y liotironina.
Los pacientes mal controlados pueden presentar respuesta desfavorables a los analgésicos,
anestésicos y tranquilizantes; y ante un metabolismo celular disminuido se pueden observar
complicaciones reparativas. En descompensaciones graves es posible el desarrollo de coma
hipotiroideo. Resultados quirúrgicos inadecuados.
Protocolo de atención
 Trabajo interdisciplinario. La interconsulta con el medico tratante es indispensable.
Solo se recibirán autorizaciones firmadas y selladas.
 Contactar al médico para establecer plan de tratamiento y medicación, evitando así
una crisis tiroidea o el coma mixedematoso.
 Tomar nota exacta de los fármacos que toma el paciente, ya que los antitiroideos, los
sustitutos hormonales y los bloqueadores presentan fáciles sinergias con los fármacos
de uso y descripción dental.
 El uso de anestésicos locales con vasoconstrictor debe ser discutido, y dependerá de las
condiciones de arritmias que presente el paciente.
 Pacientes sin control no deben recibir atención en el consultorio dental, solo medidas
paliativas (uso prudente de analgésicos y antibióticos).
 En extrema urgencia, los procedimientos deben realizarse en vigilancia hospitalaria,
para hacer frente a un estado crítico, como el coma (hipotermia, bradicardia,,
hipotensión y convulsiones).
 En pacientes con cirugía de la glandula tiroides o que hayan utilizado compuestos
reactivos, es mejor aplazar el tratamiento dental hasta que la terapia sustitutiva haya
sido indicada y evaluada como efectiva.
Cáncer
Conjunto de enfermedades en donde se encuentran células anormales que
generalmente crecen sin control e invaden tejidos de órganos cercanos, teniendo la
capacidad de destruirlos.
También esa células llamadas malignas pueden ir a tejidos lejanos de donde se origino
el tumor inicial. Esta enfermedad es clasificada como catastrófica, pues afectan a las
personas y familias en lo psicológico, físico, económico y social. Destruyendo en muchas
ocasiones lo que era la vida de esa persona y su familia.
Protocolo de atención
 Manejo interdisciplinario. Podemos dividir el manejo dependiendo del tratamiento
recibido para curar su condición. En la generalidad los pacientes son sometidos a la
extirpación quirúrgica del tumor y pueden o no recibir radiación o quimioterapia. Se
recomienda iniciar los procedimientos dentales tres semanas antes de someterse a la
radiación y quimioterapia.
Estos procedimientos estarán orientados a la eliminación de focos infecciosos evidentes y
otros que podrían convertirse (como dientes no erupcionados completamente y que
podrían inflamar e infectar la mucosa que les rodea).
 No se someterá al paciente a cirugías complejas electivas como de dientes retenidos
que no representen focos de infección.
 Los pacientes que estén recibiendo radiación, deben:
-Practicar higiene oral rigurosa
-Lavado o colutorio dental con solución salina o bicarbonato.
-Uso de clorhexidina al 0.12% sin alcohol.
-Aplicación de agentes antiinflamatorios y anestésicos tópicos.
-Terpaia de vitaminas.
Protocolo de atención
 No intervendremos al paciente quirúrgicamente, pues su condición inmune
puede impedir una recuperación eficaz.
 Después de recibir radiación quimioterapia, los tejidos circundantes quedan
marcadamente lesionados y es prudente consultar con el medico tratante,
recordando que debemos esperar un mínimo de 6 meses antes de hacer un
procedimiento quirúrgico.
 Proveer un ambiente de tranquilidad, confianza y empatía ayudara, a que la
visita odontológica sea llevadera y podamos brindar a este paciente una
atención con calidad y calidez.
Embarazo
Es considerado un estado fisiológico modificado que puede afectar a todos los
sistemas del organismo. Hemos querido aportar el manejo de estos pacientes por
considerar que aun existen muchos mitos con respecto a su atención
odontológica en general.
Protocolo de atención
 Manejo interdisciplinario, que debe involucrar al obstetra.
 Programa de control de placas y actividades preventivas.
 Las urgencias y eliminación de fotos infecciosos deben ser realizados.
 Procedimientos electivos de preferencia, en el 2do trimestre del embarazo.
 Cirugías complejas deben programarse para después del parto (dos meses después, con
analíticas de rutina que indiquen el bienestar sistémico de la paciente).
 Las Rx reducirlas y proteger a la embarazada con un mandil de plomo.
 Secciones cortas y efectivas, siendo empáticos con las pacientes.
 Evitar exponerlas a un ambiente contaminado (reduciendo la espera en la sala).
 Usar la menor cantidad de fármacos. De ser necesario emplear los que no tengan efectos
teratógeno (penicilina, amoxicilina y acetaminofen)
 Asistir a las embarazadas con lesiones orales, con especial dedicación, para evitales
citas prolongadas e innecesarias, localizando el origen de la lesión para hacer el
tratamiento mas efectivo.
Nota:
 La exposición al feto por radiación no debe exceder los 50 mSv. Las recibidas
en odontología no ocasionan daño teratógeno. Una radioradia periapical tiene
0.005 mSv, lo que equivale a un dia de radiación natural. Esto no significa
ningún daño teratógeno.

También podría gustarte