Está en la página 1de 5

Avances de la salud en las últimas décadas:

Sociedad taina:
Ya que la sociedad taína estaba basada en la espiritualidad, ellos le atribuían un fin
religioso a todo lo que acontecía en su alrededor. Las enfermedades eran un ejemplo
de esto. “Ellos consideraban que éstas eran castigos justos enviados por los dioses por
faltas cometidas, por tanto, la salud era un don divino.
 Enfermedades más comunes:
Los catarros, las fiebres y la disentería que eran las más corrientes.
Las enfermedades o afecciones autóctonas más corrientes además de las
anteriores eran las sífilis, el paludismo, el rámpano (úlcera tropical), la sarna,
algunos tipos de parasitosis, fiebre amarilla y tuberculosis.

 Métodos curativos:
Eran, esencialmente, rituales mágicos religiosos, aunque los behiques poseían
saberes específicos de medicina y botánica lo cual era complementario a la
actividad mágico-religiosa.

Estos saberes se referían a conocimientos de árboles, plantas, raíces, hiervas,


determinadas dietas y brebajes, saberes que se aplicaban a partir de visitas a
las casas de los enfermos en donde realizaban cultos curativos (incluyendo el de
la cohoba).

Sociedad colonial esclavista:


El trabajo agotador en las mimas de los aborígenes Taínos y Taínas significó, además
de los suicidios, el abandono y asesinato de ancianos no productivos, el crecimiento de
la vulnerabilidad a nuevas enfermedades como la viruela.

 Enfermedades más comunes:

Esclavos: Insolaciones, quebradura de huesos, enfermedades en los riñones,


llagas y heridas consecuencias muchas veces de los castigos, además de
accidentes de trabajo.

Esclavas: abortos y hemorragias uterinas, tétanos, buba o sífilis, paludismo,


rámpanos, viruelas, fiebre amarilla y tétanos, disentería, diarrea, enfermedades
pulmonares, incluyendo pulmonía.
 Métodos curativos:
Un precario aparato de salud integrado por algunos médicos, boticarios,
herbolarios (especialistas en yerbas y plantas), cirujanos (mayores o menores)
quienes laboraban en algunos hospitales (los pocos que había) y realizaban
cursillos, es importante señalar que, en estos, primero aborígenes y luego
esclavos africanos, se combinan los tratamientos empíricos con los cultos
mágico-religiosos. Entré los esclavos africanos llegaron los llamados “hombres
de las medicinas” que eran especialistas en el uso de plantas terapéuticas.

Sociedad esclavista en crisis:   


Este periodo creó patologías sociales muy serias, como, por ejemplo, el
empobrecimiento generalizado de la población, las limitaciones de acceso a saberes
más elaborados que permitieran enfrentar ciertas consecuencias referidas a
hambrunas, epidemias, efectos del clima y el trabajo duro de subsistencia, proveniente
de la montería o el contrabando.

 Enfermedades mas comunes:

Parasitosis, tétanos, disenterías, afecciones broncopulmonares, lepra, estados


febriles variados, continúan. Sobre todo, en razón del deterioro ambiental y de
las continuas movilizaciones y desplazamientos territoriales de la población
inmediata como vestimentas, vivienda y calzado adecuados.

 Métodos curativos:
A lo largo de este período es poco el personal especializado en saberes médicos
elaborados e inexistentes un aparato administrativo de salud.

La pobreza generalizada obligó al grupo mayoritario de la población a


desarrollar saberes empíricos y a recurrir de manera sistemática a una
medicina folclórica que utilizó tanto la botánica (plantas y raíces) como al uso
de aportes animales, como, por ejemplo, orina del burro para combatir dolor
de riñones, sangre de este animal para la fiebre cotidiana, leche para
“ablandar” el vientre, así como la actividad mágico-religiosa como por
ejemplo “ensalmos”, conjuros y oraciones.

Sociedad mercantil:

La combinación del mantenimiento de viejas formas rurales de subsistencia y la


apertura hacia una economía mercantil, permitió el sostenimiento de viejos
hábitos de higiene personal (por ejemplo, el bañarse poco en las zonas rurales
para preservar una mayor identidad de su cuerpo en relación con el entorno),
con una mayor circulación de enfermedades y epidemias al irse rompiendo la
autarquía (independencia casi total) o aislamiento relativo de las diversas
regiones y localidades.

 Enfermedades más comunes:

Estados febriles (fiebres variadas), tuberculosis, anginas gastrointestinales,


tifoideas, escorbuto, viruela, tos ferina, lepra, tétanos, difteria.

 Métodos curativos:

Estos se concentraban en las ciudades (por ejemplo 18 médicos, 4 dentistas y


10 farmacéuticos en Santo Domingo y 7 médicos, 3 dentistas y 3 farmacéuticos
en Santiago en 1893). No existía todavía propiamente un “aparato” de salud
estatal. 

Continuaba la utilización simultánea de la medicina científica, la medicina


popular y las prácticas mágico-religiosas, y entre las prácticas de medicina
popular deben incluirse las realizadas por comadronas o parteras, lo que se
generalizó en todo el país.

Sociedad de los inicios del capitalismo:


Como consecuencia de estos procesos sociales y a pesar de los fenómenos de
exclusión de mayorías y al producirse el inicio de los intentos de modernización del
Estado a inicios de siglo, se establecen como las enfermedades y problemáticas más
corrientes el colerín, paludismo, problemas cardiovasculares (principalmente infartos),
tuberculosis y heridas, incapacidades y muertes por violencia de las guerras civiles,
tifoidea, viruela, venéreas y anemia por deficiencias alimenticias.

 Enfermedades mas comunes:

A pesar de la superación relativa de algunas enfermedades y epidemias


heredadas del período colonial y del mercantil, se mantiene una contradicción
severa entre las condiciones de vida (predominio del campesinado pobre y
asalariado urbano y del sector agroexportador con bajos ingresos).

 Métodos curativos:

En este período se incrementa de manera relativa el personal especializado del


saber de la salud y sanidad, a saber, médicos, farmacéuticos, así como también
la planta física hospitalaria, las campañas preventivas de vacunación, la
obligatoriedad en zonas urbanas del suministro de agua oficial. 
Con esto coexiste la práctica popular mágico religiosa médica que se oculta y
sobrevive para evitar la persecución de la dictadura (de ocupación
norteamericana, como en el caso de Liborio o de la tiranía trujillista en cuanto
a los cultos afrocaribeños), y prácticas de apoyo a la vida de los sectores
populares.

Sociedad contemporánea (1966-1995): 1966 -


Las patologías responsables de mortalidad más recien-te en este contexto y
en este proceso fueron prepon-derantemente: infarto agudo del miocardio,
infeccio-nes gastrointestinales, disritmia cardiaca, cirrosis y otras
enfermedades crónicas del hígado, así como los accidentes de tráfico de
vehículos de motor. 

 Enfermedades mas communes: 

En cuanto a las enfermedades transmisibles responsables de


mortalidad señalamos la tuberculosis pulmonar, sífilis, blenorragia, fiebre tifoidea
y paratifoidea, hepa-titis.

 Métodos curativos:

En este periodo se da continuidad al fortalecimiento de estrategias referidas a


una concepción administrativa de prevenir y curar. Es decir, considerar que un
aparato estatal modernizado es capaz de actuar en la sociedad como
controlador de patologías y erradicado de las mismas al margen de transformar
las relaciones sociales. 

Cueva del Pomier (Aporte del video):

1-¿En que consiste el video de la cueva del Pomier?

La Reserva Antropológica Cuevas del Pomier es un conjunto de cavernas de


formación miocena que son únicas en la República Dominicana y muy poco
frecuentes en el mundo, ubicada en San Cristobal, constas de 55 cuevas de
piedra de caliza y solo cinco están abiertas al público, la cueva principal fue
descubierta por primera vez en 1851 por el naturalista y explorador británico Sir
Robert Schomburgk quien dejó su nombre y los de sus compañeros en la pared,
y fue declarada monumento natural en 1969, estas cuevas contienen miles de
pictografías y petroglifos que constituyen ejemplos extensos de arte prehistórico
del Caribe.

2-¿Cuales son las culturas que que describen en dicho video?


Los mayas, los incas, los nahuas, los siboneyes, Los arahuacos.

3- ¿La pictografía encontrada en la cueva que expresan del pensamiento


de las culturas?

Estás eran representaciones de gemelos mayas en la cultura taína,


representación del pájaro carpintero, que fue de ayuda para las mujeres y sus
órganos sexuales, el pez con un hombre encima, eran cuando un cacique criaba
a un pez.
4-¿Quiénes fueron los primeros pobladores precolombinos en la isla?

Los aborígenes o tainos.

5- ¿Que indican las aves y su propósito?

Los flamencos: eran como un Dios para ellos.


El pájaro carpintero: fue el responsable de que hubiera mujeres en la isla.
Las aves eran importantes porque cuando los pobladores venían a la isla, eran
guiados para ellos las aves eran el ente vivo mejor orientado, por eso se
encuentran en la cueva aves indicando pasadizos, enterramientos, direcciones y
sitios particulares.

También podría gustarte