Está en la página 1de 2

UNIDAD 4

ART 34: (INIMPUTABILIDAD)


“No son punibles los que en el momento del hecho, ya sea por un cuadro de alienación mental, insuficiencia de
sus facultades o por un estado de inconciencia, error o ignorancia del hecho, no hayan podido comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones”
Coincidencia de un concepto jurídico y de uno psicológico, en el último lo primordial es su origen; en el
primero sus consecuencias. La imputabilidad se refiere a un modo de ser sujeto, a un determinado estado
espiritual y a un conjunto de condiciones psíquicas existentes al momento de la ejecución de un hecho
antijurídico, que le capacitan para responder del mismo ante el poder judicial. (delito cometido por voluntad
propia)
Inimputabilidad: un sujeto será inimputable ante una conducta tipica y antijuridica cuando confluyen en él
algunas de las siguientes circunstancias, según el CP 17,5: (más abajo están las 4 circunstancias)
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD: Es el artículo 34 desglosado. 
1. Enfermedad mental (grave, tipo esquizofrenia o también que implique lesión orgánica como cualquier
demencia)
2. grave insuficiencia de la inteligencia  (algo tipo un retraso madurativo)
3. grave perturbación de la conciencia (Ej: influencia de drogas)
4. ser menor de 16 años

Penal acusatorio: El sistema penal acusatorio es un sistema adversarial, donde las partes (la Fiscalía y
la Defensa), se enfrentan en igualdad de oportunidades ante un juez imparcial, quien, con base en las
pruebas y argumentos, decide si condena o absuelve.Los Peritos son peritos de confianza de cada
oficina y no son auxiliares del tribunal porque cada uno de ellos trabaja para los beneficios de su
parte. El sistema acusatorio funciona haciendo una separación entre las funciones de investigación,
acusación y sentencia, en este orden, quien investiga es la policía, quien acusa es el fiscal, y quien
sentencia es el juez 
Penal inquisitivo: El Ministerio público solo tiene el equipo del Fiscal con él su grupo de profesionales
de la oficina pericial que trabajan como órgano acusador y el juez juzga y sentencia.
Imputable: Quien es capaz de conocer comprender y entender la criminalidad de sus actos.
Portara su respectiva responsabilidad penal.
NOTA: Siempre hay responsabilidad, por ende siempre hay un responsable (lo que no implica que siempre la
responsabilidad sea imputable)
IMPUTABILIDAD: Capacidad de una persona de comprender las consecuencias que traerá la realización
voluntaria de un acto ilícito.
RESPONSABILIDAD PENAL: Responsabilidad penal es la consecuencia jurídica derivada de la comisión de un
hecho tipificado en una ley penal por un sujeto y siempre que dicho hecho sea contrario al orden jurídico, es
decir, sea antijurídico; además de punible.

Diferencia entre: conocer, comprender, entender


Imposibilidad de comprender la criminalidad del acto
El autor comprenderá la criminalidad de su acto, si sabe lo que hace y comprende el significado socialmente
disvalioso del mismo.
La comprensión a la que hace referencia el artículo 34 inciso 1° CP, no significa sólo entender o conocer en un
sentido racional o intelectivo, sino que implica también vivenciar los valores, «exige algo mucho más que una
intuición sensible o intelectual: requiere una intuición emocional que supone adscribir cálida y
emocionalmente al valor, que es, en definitiva, lo que insufla carácter delictivo al acto» (FRÍAS CABALLERO,
1991:909/910).
En igual sentido se ha pronunciado la jurisprudencia:
“Comprender no es lo mismo que conocer. La antijuridicidad de una conducta es un desvalor, no es un ente
del mundo físico, sino una valoración jurídica. Tener la posibilidad de comprender una valoración jurídica no
es sólo tener la posibilidad de conocerla. Los valores no se conocen solamente, sino que se internalizan o
introyectan, siendo la posibilidad de internalizar el valor jurídico lo que exige nuestro Código” (CNCCorr.,
Sala VI, 11-02-86, “Sanz Valiente, M.”).
“Comprender está asociado al sentido de algo, de modo que sólo se comprende cuando se puede hacer
transparente lo real, lo que debe ser transparente para el sujeto no es sólo el sentido, sino la criminalidad de la
acción” (CNCCorr, Sala I, 22-05-90, “Ullmann, Alejandro”).
 
SÍNTESIS: CONOCER, ENTENDER, COMPRENDER
Se puede CONOCER una ley que dice que no hay que robar, se puede (además) ENTENDER que robar está mal
porque produce un daño a alguien y por eso está prohibido, pero es necesario COMPRENDER que robar está
mal, porque esto implica que INTERNALIZAMOS (por ejemplo en este caso) a la propiedad privada como un
VALOR. Al COMPRENDER que robar está mal, si nos roban nos afecta (no solo hacemos la denuncia
mecánicamente porque es un delito), nos duele. Esta COMPRENSIÓN/VALOR INTERNALIZADO es lo que hace
que algo sea un crimen, si a nadie le afecta nada, nada sería un crimen. Entonces, como le podemos dar ese
valor, sabemos el significado disvalioso que tiene socialmente, COMPRENDEMOS la criminalidad, y si robamos
somos punibles. Porque para no serlo, el artículo 34 empieza diciendo
No son punibles:

1. Quienes no hayan podido en el momento del hecho, ya sea por un cuadro de alienación mental,
insuficiencia de sus facultades, un estado de inconsciencia, error o ignorancia del hecho:  comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones. 
Implicación subjetiva: Si una interrogación o una pregunta logra introducirse en el sujeto, se crea un espacio
para la palabra y el sujeto queda enfrentado con otra legalidad (Más allá de la jurídica) que lo sitúa en otra
dimensión que le brinda la opción de re-significarse, re-habilitarse. La rehabilitación es entendida en términos
de asunción por resignificación del acto (“Estuve mal” “Me arrepiento”,”No lo volvería a hacer” etc)

También podría gustarte