Está en la página 1de 7

CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO

TEORIA DEL CASO Y DEL


DELITO

ALUMNO: JOSUE MANUEL ARGAEZ GOMEZ

CATEDRATICO: GABRIEL HUMBERTO


CASTILLO CAMBRANIS

LA TEORIA DEL CASO


La teoría del caso es parte importante de la defensa, siendo el modelo desde el
que se construye la totalidad de la defensa.  Cuando se prepara un juicio, tanto el
abogado como su cliente, deben enfrentarse a muchas decisiones. Ninguna puede
tomarse de forma inteligente sin construirse antes una teoría del caso, donde
tengamos claras las fortalezas y debilidades, así como la forma en la que se
deberá enfocar. Hay que desarrollar una teoría previa.
El desarrollo de la teoría del caso, como en los casos de homicidio, es el paso de
mayor importancia a la hora de preparar la defensa y el juicio. Realmente la teoría
del caso es el resumen de lo que se aduce como hechos ocurridos, los cuales
encajan de forma lógica con las pruebas, sumándole la estrategia procesal, para
buscar errores propios o ajenos que nos den la razón o que puedan invalidar las
pruebas o actos en el juicio que no nos sean favorables.

TEORIA DEL DELITO


Según la Teoría general del delito, los elementos del delito o elementos del
crimen son el conjunto de características y componentes esenciales que
constituyen todo delito. A través de ellos es posible el estudio del mismo, a través
de una descomposición estructural.
Dichos elementos no son independientes. De hecho, son tomados en cuenta en
cada caso puntual por los jueces o las autoridades encargadas de emitir algún
juicio penal.
No existe un consenso exacto y universal respecto a cuáles son los elementos del
delito, ya que existen variaciones al respecto en las distintas jurisprudencias de los
países. Éstos se clasifican en positivos o negativos, dependiendo de si conducen,
respectivamente, a la condena o a la absolución del acusado.
A grandes rasgos son los siguientes:
 Sujetos del delito. Las personas o individuos involucrados en el
cometimiento de un delito, y que de acuerdo a su rol en el mismo pueden
ser:
 Sujeto activo. La persona física que comete el delito penal.
 Sujeto pasivo. La persona que sufre el delito, ya sea una persona
personal (persona física) o persona impersonal (persona jurídica o
moral).
 La acción del delito. Todo delito implica una acción u omisión voluntaria
llevada a cabo por un individuo (actus reus), y que da origen al delito.
Dichas acciones deben ser intencionales, voluntarias y conscientes, de
modo que un sonámbulo, un demente o una persona inconsciente no son
culpables de las acciones u omisiones cometidas, como tampoco lo es un
epiléptico de los espasmos de su cuerpo.
 La tipicidad del delito. Se llama “tipicidad” a la adecuación de la acción a los
delitos tipificados en la ley, o sea, al tipo de delito del que se trata, cuáles
son sus características y elementos prohibitivos, etc. A fin de cuentas, todo
lo que sea ilegal debe estar contemplado en la ley.
 La antijuridicidad del delito. Cuando se habla de “antijuridicidad”, se refiere
exactamente a lo opuesto al derecho: a que un acto es en esencia contrario
al ordenamiento jurídico vigente. Así, los delitos son actos antijurídicos,
declarados como tales cuando se los compara con lo contemplado en el
ordenamiento jurídico de la nación. Los eventos antijurídicos carecen de
justificación posible, ya que incumplen una norma jurídica explícita.
 La culpabilidad del delito. En este caso se trata de una relación psicológica
del autor del delito respecto al acto cometido, de acuerdo a cuatro formas
generales de culpa o responsabilidad:
 Imprudencia. Cometer un delito por acción, pudiendo hacer de más
para evitarlo.
 Negligencia. Cometer un delito por inacción.
 Impericia. Cometer un delito debido a carecer de
los conocimientos mínimos necesarios para hacer lo que se hacía.
 Inobservancia de reglamentos. Ocurre cuando se vulneran las reglas
conocidas (por ende, cayendo en imprudencia) o cuando teniendo
conocimiento de que existen reglamentos, se los desconoce
(cayendo, entonces, en negligencia).
 Punibilidad del delito. Este elemento, muy debatido en ciertos órdenes
jurídicos, supone la existencia de una pena imponible una vez probados los
demás elementos del delito para el caso en cuestión.

LOS ELEMENTOS DEL DELITO

Delito es una palabra que procede del latín delictum, cuyo significado es apartarse
del camino que señala la ley (delinquere). En democracia sería delito todo aquello
que el legislador tipifique como tal, y que por lo tanto se recoge en un Código
Penal y en leyes especiales penales.

A través del delito se sancionan los ataques más graves a los derechos y los
bienes jurídicos de la sociedad. Así por ejemplo, el homicidio es una agresión a un
derecho que es la vida humana independiente y el robo vulnera el bien jurídico del
patrimonio y el derecho a la propiedad.

El concepto de delito se puede ver desde dos ópticas diferentes:

 Desde un punto de vista formal, sería delito toda aquella acción que la ley
castigue con una pena.

 Desde un punto de vista material, es delito toda acción típica, antijurídica,


culpable y que esté sancionada con una pena.

Resumiendo todo lo anterior, podemos decir que delito es toda acción que la ley
considera que lo es, por vulnerar bienes jurídicos que la sociedad considera
importantes y que, por lo tanto, merecen una protección.

Sujeto activo y pasivo del delito

Los sujetos son las personas que intervienen en la ejecución del delito, pero no
todos tienen la misma responsabilidad penal. Se dividen en:

Sujeto activo aquella persona que pueda cometer un ilícito penal. Siempre vendrá
representado por una persona física. A su vez, dentro de la autoría de un delito se
pueden diferenciar las siguientes figuras:

 Autor directo: el que ejecuta en primera persona el delito.

 Autor intelectual: persona que traza un plan, sin embargo no es quien lo


ejecuta.

 Coautor: ejecución de un delito cometido conjuntamente por varias


personas que participan voluntaria y conscientemente

 Cómplice: ayuda o coopera de forma auxiliar o secundaria en la ejecución


de un delito.

 Autor mediato: es el que comete el delito sirviéndose de otro como


«Instrumento».
 Inductor: persona que tiene la intención de convencer a otro para que
cometa un delito determinado y concreto.

 Encubridor: Persona que, conociendo la comisión de un hecho delictivo y


sin haber intervenido en éste como autor o cómplice, interviene después de
su ejecución, auxiliando, sin ánimo de lucro propio, a los autores o
cómplices para que se beneficien del provecho del delito, ocultando,
alterando o inutilizando el cuerpo, los efectos o los instrumentos de ese
delito, para impedir su descubrimiento o ayudando a los presuntos
responsables de dicho delito a eludir la investigación de la autoridad o de
sus agentes o a sustraerse de la Administración de justicia.

Sujeto pasivo, aquella persona que pueda sufrir un delito. En cuanto al sujeto
pasivo, suelen distinguirse entre

 Será sujeto pasivo impersonal la persona moral o jurídica víctima del delito

 Será sujeto pasivo personal la persona física víctima del delito.

 Elementos del delito


 Los elementos que integran el delito son los que pasamos a desarrollar a
continuación:
 Acción
Con acción nos referimos a conductas de los humanos que tienen una
trascendencia en el exterior. No es necesario que esa acción tenga un resultado
concreto, pero sí que sea un comportamiento que se exteriorice.
Toda acción penal tiene que venir de un ser humano, que puede realizarla a través
de sí mismo o por medio de objetos o animales que les sirvan de instrumento.
Pero al final, debe ser una acción que se realiza bajo el control de una persona.
La acción en Derecho Penal puede ser:

 Una comisión, que consistiría en una acción positiva normal.


 Una omisión simple, que se traduce en no hacer algo.
 Una comisión por omisión, la cual se da cuando por no hacer algo se
produce un resultado dañoso y que se puede atribuir a una persona que
tenía que hacer algo, al haber debido garantizar el resultado no dañoso.
Para que el resultado derivado de la acción se pueda imputar a su autor tiene que
existir una relación de causalidad (causa-efecto), entre lo que se ha hecho o no
hecho y la consecuencia. Hoy en día se aplica la teoría de la imputación objetiva,
a través de la cual se comprueba su una causa natural realmente es suficiente
para atribuir una responsabilidad penal.
Antijuridicidad
Es antijurídica una acción contraria al Derecho, en este caso el Derecho Penal.
En relación a este tema, hay conductas en principio prohibidas legalmente pero
que pueden ser impunes si existe consentimiento por parte de la víctima (por
ejemplo, cuando un cirujano produce unas determinadas lesiones), o si la ley
permite vulnerar la ley penal sin consecuencias en ciertos casos (por ejemplo,
cuando se actúa en legítima defensa).
Por ello, para saber si una conducta es antijurídica hay que comprobar si ha sido
tipificada, dando así cumplimiento al llamado al llamado principio de legalidad.
Tipicidad
Se trata de que existe una acción humana, antijurídica y descrita en una ley penal
de forma idéntica. En Derecho Penal no se puede aplicar la analogía si perjudica
al acusado, al suponer una interpretación lo cual está prohibido por la ley.
A través de la tipicidad se concreta la antijuridicidad de una acción, y la ley penal
tiene que ser precisa (es decir, concreta) y previa a un hecho para poder aplicarse
al mismo. Esto último significa que solo se puede castigar como delito una
conducta anteriormente tipificada como tal.
Culpabilidad
Solo se puede responsabilizar a una persona de un delito si es esta es imputable;
es decir, si comprende la ilicitud del hecho y conoce la posibilidad de evitarlo.
Las leyes penales sancionan los actos que se cometen con dolo y culpa, si en el
artículo se establece de forma expresa, lo que ocurre con los comportamientos
más graves. Pero hay casos en los que no se puede llevar a cabo una conducta
con culpa (por ejemplo, una violación no se puede realizar de forma imprudente).

También podría gustarte