Está en la página 1de 10

1|Página

Elementos del
delito
ESCUELA: CESCIJUC, CENTRO DE ESTUDIOS
SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDICAS Y
CRIMINOLOGICAS

ALUMN@: GUERRERO ROSAS GERALDINE


ASUNCIÓN
MAESTRA: MARIA DE LOS ANGELES LUNA
GONZALEZ

MATERIA: DERECHO PROCESAL PENAL

TURNO MATUTINO

PLANTEL CHAPULTEPEC

ENTREGA: 21 DE JULIO DEL 2021


GUERRERO ROSAS GERALDINE ASUNCIÓN
2|Página

Tabla de contenido

Portada……………………………………………………… 1

¿Qué son?..................................................... 3

¿Cuáles son?................................................. 3

¿Cómo se define?......................................... 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

¿Qué debe considerarse para comprobar su existencia?............................................

Señale en que articulo del CNPP establece el deber de análisis de los elementos del
delito………………………………………………………………………………………………………………………
3|Página

¿QUÉ SON LOS ELEMENTOS DEL DELITO?

Según la Teoría general del delito, los elementos del delito o elementos del crimen


son el conjunto de características y componentes esenciales que constituyen
todo delito.

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL DELITO?

Conducta / ausencia de conducta

Tipicidad / atipicidad

Antijuridicidad / causas de justificación o licitud

Imputabilidad / inimputabilidad

Culpabilidad / inculpabilidad

Punibilidad / excusas absolutorias

Condiciones objetivos de punibilidad / ausencia de condicionalidad objetiva

¿CÓMO SE DEFINEN LOS ELEMENTOS DEL DELITO?

CONDUCTA: La conducta es el primero de los elementos que el delito requiere


para existir. Algunos estudiosos le llaman acción, hecho, acto o actividad. La
conducta es un comportamiento humano voluntario (a veces una conducta
humana involuntaria puede tener, ante el derecho penal, consecuencias como son
la responsabilidad culposa o preterintencional, activo (acción o hacer positivo) o
negativo (inactividad o no hacer), que produce un resultado.

Ante el derecho penal, la conducta puede manifestarse de dos formas: de acción y


de omisión.

Acción: la acción consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo, el cual implica


que el agente lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la
infracción a ley por sí mismo o por medio de instrumentos, animales.
4|Página

Omisión: la omisión consiste en realizar la conducta típica con abstención de


actuar, esto es, no hacer o dejar de hacer constituye el modo o la forma negativa
del comportamiento.

Omisión simple: los delitos de omisión simple tienen solamente un resultado


formal o jurídico, la omisión encuadra y violenta el bien jurídico de un tipo penal
específico, como en delito de incumplimiento de pensión alimenticia.

Comisión por omisión: los delitos de comisión por omisión el agente genera un
resultado material al no realizar una acción que le es obligatorio. (1)

AUSENCIA DE CONDUCTA: Son situaciones en las que el sujeto dañó o puso en


peligro un bien jurídico protegido, pero en virtud de que la voluntad del agente es
inexistente, el delito se excluirá. Como causas de ausencia de conducta tenemos:
a) la fuerza mayor (vis major); b) fuerza física exterior e irresistible (vis absoluta), y
c) el sueño, el sonambulismo, el hipnotismo, los actos reflejos, instintivos y
repetitivos.(2)

TIPICIDAD: La tipicidad es el encuadramiento de una conducta con la descripción


hecha en la ley; la coincidencia del comportamiento con el descrito por el
legislador. Es en suma, la acuñación o adecuación de un hecho a la hipótesis
legislativa. Para ser Celestino Porte Petit la tipicidad es la adecuación de la
conducta al tipo, que se resume en la fórmula nullum crimen sine tipo. (3)

Elementos objetivos. De acuerdo con Pavón Vasconcelos son “aquellos


susceptibles de ser apreciados por el simple hecho conocimiento y cuya función
es describir la conducta o el hecho que puede ser materia de imputación y de
responsabilidad penal”.

 Calidad en el sujeto activo.


 Calidad en el sujeto pasivo.
 Referencias de lugar.
 Referencias de los medios de comisión
 Referencia al objeto material.
 Bien jurídicamente protegido
5|Página

 Referencias de tiempo.

Elementos subjetivos. Constituyen el contenido de la voluntad que rige la acción


dirigida a una finalidad. Estos elementos se refieren al motivo y al fin que persigue
el sujeto activo, y se expresan a través de las palabras como: el fin de, para lograr,
con el deseo de, etcétera, y sólo algunos tipos penales los contienen.

Elementos normativos. Fue Max Ernst Mayer, quien habló de ellos, menciona que
son aquellas partes esenciales de un resultado típico, que no tienen más
importancia valorativa determinada, forman parte de la descripción de los tipos
penales; se valoran acuerdo con la experiencia y al conocimiento que
proporcionan. Existen dos clases de elementos normativos: los de valoración
jurídica: siempre nos remitirán a una norma jurídica para entender su contenido,
como al que sin excusa legal se negare a comparecer, la cópula en el delito de
violación, el secreto industrial en el delito de violación del secreto industrial, la
cosa mueble en el delito de robo y los de valoración cultural: tendrán su contenido
de acuerdo a los usos y costumbres de una sociedad especifica. (4)

ATIPICIDAD: La atipicidad es la no adecuación es la no adecuación de una


conducta al tipo descrito por la ley. Como ya se ha señalado, el tipo es la creación
legislativa; es la descripción que el Estado hace de una conducta en los preceptos
penales. (5)

ANTIJURIDICIDAD: Según Carlos Binding, “era frecuentísimo escuchar que el


delito es lo contrario a la ley; así Carrara Binding descubrió el delito no es lo
contrario a la ley, sino más bien el acto que se ajusta a lo previsto en la Ley Penal.
Igual acaece con el que roba. No se vulnera la ley, pero sí se quebranta algo
esencial para la convivencia y el ordenamiento jurídico se infringe la norma que
está por encima y detrás de la ley. El Decálogo es un libro de normas: no matarás.
Si se mata o se roba se quebranta la norma, mas no la ley. Por eso Binding decía:
“la norma crea lo antijurídico, la ley crea la acción punible, o, dicho de otra manera
más exacta: la norma valoriza, a ley describe”. (6)
6|Página

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN O LICITUD: Son las razones o circunstancias que


el legislador considero para anular la antijuridicidad de la conducta típica realizada,
al estimarla licita, jurídica o justificable.

Legítima defensa y riña: si se tiene presente en que consiste la primera, bastará


señalar que la riña es la contienda entre dos o más personas, pero tiene que ser
de obra, no de palabra, y constituye una circunstancia atenuante en los delitos de
lesiones u homicidio.

Ejercicio de un derecho: aparece junto con el cumplimiento de un deber tal como


se dispone en la fracción VI del mismo artículo del Código Penal Federal.

Cumplimiento de un deber: consiste en causar un daño obrando en forma legítima


en cumplimiento de un deber jurídico, siempre que exista necesidad racional del
medio empleado. (7)

IMPUTABILIDAD: Es la capacidad que tiene un sujeto para conocer el significado


de su conducta frente al orden jurídico. Esto significa que únicamente puede ser
culpable el sujeto que tiene la capacidad de transgredir el orden jurídico por propia
voluntad, es decir dicho sujeto debe ser imputable.

Entonces la imputabilidad es un doble de capacidad de entender (elemento


intelectivo) y capacidad de querer (elemento volitivo). (8)

INIMPUTABILIDAD: Consiste en la ausencia de capacidad para querer y entender


en el ámbito de derecho penal.

Las causas de inimputabilidad son las siguientes:

Trastorno mental: incluye cualquier alteración o mal funcionamiento de las


facultades psíquicas, siempre que impidan al agente comprender el carácter ilícito
del hecho o conducirse acorde con esa comprensión.

Desarrollo intelectual retardado: es un proceso tardío de la inteligencia, que


provoca incapacidad para entender y querer. La sordomudez será causa de
inimputabilidad sólo si el sujeto carece de capacidad para entender y querer
7|Página

Miedo grave: es un proceso psicológico mediante el cual el sujeto cree estar ante
un mal inminente y grave.

Minoría de edad: se considerarse que las menores de edad carecen de madurez


y, por tanto, de capacidad para entender y querer. Los menores de edad quedan
al margen de la ley penal, de manera que a ellos es aplicable una medida de
seguridad, en vez de una pena; se les recluye en consejo para Menores, en lugar
de enviárseles a una cárcel. (9)

CULPABILIDAD: Es la relación directa que existe entre la voluntad y el


conocimiento del hecho con la conducta realizada, la cual provocará un juicio de
reproche por parte Estado.

Para Vela Treviño “la culpabilidad es el elemento subjetivo del delito y el eslabón
que asocia lo material del acontecimiento típico y antijurídico con la subjetividad
del autor de la conducta”

Las formas de culpabilidad son dos: el dolo y la culpa.

El dolo consiste en causar intencionalmente el resultado típico, con conocimiento y


conciencia de la antijuridicidad del hecho. También se conoce como delito
intencional o doloso.

Elementos del dolo: los elementos del dolo son dos: ético, que consiste en saber
que se infringe la norma, y volitivo, que es la voluntad de realizar la conducta
antijurídica.

*UN ENFERMO MENTAL NO PUEDE SER CULPABLE, POR CARECER DE

IMPUTABILIDAD*

Clases: el dolo puede ser directo, indirecto o eventual, genérico, específico e


indeterminado.

Directo: el sujeto activo tiene intención de causar un daño determinado y lo hace,


de manera que exista identidad entre la intención y el resultado típico. Hay dolo
directo cuando la voluntad va encaminada en forma directa hacia el resultado.
8|Página

Genérico: es la intención de causar un daño o afectación, la voluntad consciente


encaminada a producir el delito. Hay penalistas que niegan la existencia de este
dolo.

Específico: es la intención de delinquir de manera imprecisa, sin que el agente


desee causar un delito determinado.

Culpa: es el segundo grado de culpabilidad y ocurre cuando se causa un resultado


típico sin intención de producirlo, pero se ocasiona por imprudencia o falta de
cuidado o de precaución cuando puede ser previsible y evitable. La doctrina le
llama delito culposo, imprudencia o no intencional. (10)

INCULPABILIDAD: Se presenta la inculpabilidad cuando existe ignorancia o error


en el agente al momento de realizar una conducta. Por tanto dicha conducta será
irreprochable, es decir, que la inculpabilidad derivará de la ignorancia o error al
momento de realizar o no una conducta.

La ignorancia es el desconocimiento total de un hecho, o bien la carencia de toda


noción sobre una cosa en tanto que el error es una idea falsa o errónea respecto a
un objeto, cosa o situación. (11)

PUNIBILIDAD: La punibilidad consiste en el merecimiento de una pena en función


de la realización de cierta conducta un comportamiento es punible cuando se hace
acreedor a la pena; tal merecimiento acarrea la conminación legal de aplicación de
esa sanción. También se utiliza la palabra punibilidad, con menos propiedad, para
asignar la imposición concreta de la pena a quien ha sido declarado culpable de la
comisión de un delito. (12)

EXCUSAS ABSOLUTORIAS: En función de las excusas absolutorias no es


posible la aplicación de la pena; constituyen el factor negativo de la punibilidad.
Son aquellas causas que dejando subsistente el carácter delictivo de la conducta o
hecho impiden la aplicación de la pena. El Estado no sanciona determinadas
conductas por razones de justicia o equidad, de acuerdo con una prudente política
criminal. En presencia de una excusa absolutoria, los elementos esenciales del
9|Página

delito (conducta o hecho, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad), permanecen


inalterables; sólo se excluye la posibilidad de punición. (13)

CONDICIONES OBJETIVOS DE PUNIBILIDAD: Pueden ser propios o impropias,


en función de si condicionan la punibilidad (la condición impide dejar de castigar o
castigar más gravemente) o la no punibilidad (la condición permite castigar o
aplicar una sanción más grave).

Los objetos que dan lugar a la condición objetiva de punibilidad, puesto que son
objetivos y no vinculados a la conducta, i) no deben ser abarcadas por el dolo de
quienes pueden beneficiarse de ella, igualmente ii) por su carácter objetivo, afecta
a todos aquellos que toman parte en el delito (autores y participes)

AUSENCIA DE CONDICIONALIDAD OBJETIVA: La carencia de ellas hace que el


delito no se castigue, constituye una especie de atipicidad.

1 Amuchategui, G… Derecho Penal, Editorial Oxford University Press, 2012, p. 55


2 Calderón, A… Teoría del delito y juicio oral, Editorial Porrúa, 2017, p. 13
3 Castellanos F & Sánchez H. Lineamientos elementales de derecho penal Parte General, Editorial
Porrúa, 2018, p. 166
4 Amuchategui, G… Derecho Penal, Editorial Oxford University Press, 2012, p. 63
5 Calderón, A… Teoría del delito y juicio oral, Editorial Porrúa, 2017, p. 18
6 Castellanos F & Sánchez H. Lineamientos elementales de derecho penal Parte General, Editorial
Porrúa, 2018, pp. 194- 195
7 Amuchategui, G… Derecho Penal, Editorial Oxford University Press, 2012, p. 89
8 Calderón, A… Teoría del delito y juicio oral, Editorial Porrúa, 2017, p. 31
9 Amuchategui, G… Derecho Penal, Editorial Oxford University Press, 2012, p. 90
10 Amuchategui, G… Derecho Penal, Editorial Oxford University Press, 2012, p. 94
11 Calderón, A… Teoría del delito y juicio oral, Editorial Porrúa, 2017, p. 36
12 Castellanos F & Sánchez H. Lineamientos elementales de derecho penal Parte General, Editorial
Porrúa, 2018, p. 283
13 Castellanos F & Sánchez H. Lineamientos elementales de derecho penal Parte General, Editorial
Porrúa, 2018, p. 286
14 Amuchategui, G… Derecho Penal, Editorial Oxford University Press, 2012, p. 108
15 Amuchategui, G… Derecho Penal, Editorial Oxford University Press, 2012, p. 109
10 | P á g i n a

También podría gustarte