Está en la página 1de 4

Unidad n° 11: La culpabilidad

Evolución del concepto de culpabilidad. Teoría psicológica y teoría normativa: la


culpabilidad se establece a los efectos de poder determinar si la persona que actuó lo
hizo a sabiendas o no de lo que estaba realizando, si la persona puede o no ser
imputable por ese hecho delictivo y además si era lo único que el sujeto podía hacer.
Al analizar el elemento culpabilidad hay dos teorías: 1) Teoría de la voluntad: en la cual
el sujeto demuestra a través de sus actos la voluntad de querer violar el bien jurídico
protegido o de cometer el hecho delictivo. 2) Teoría de la representación: busca
analizar lo que se representó; el sujeto al momento antes de la realización de la
realización del hecho delictivo, con eso se demuestra su intencionalidad (intención se
llama dolo).

(voluntad) Teoría psicológica: es subjetiva, se ve lo que el sujeto quiso hacer


(antes de que se realice el acto).
(representación) Teoría normativa: lo que el sujeto representó; es normativa
porque le doy rango de valor jurídico (valoración jurídica del acto
después que es realizado).

Fundamento antropológico: el libre albedrío: cualquier persona tiene la libre voluntad


de realizar el acto que quiera, siempre y cuando sepa lo que hace (tener
consentimiento).
Culpabilidad por el hecho y culpabilidad de autor: En la culpabilidad de acto, la
persona solo va a responder por la culpabilidad que realice en el momento de
comisión del hecho. Y la culpabilidad del autor, va dirigida solamente a lo que el sujeto
haya agravado o atenuado las condiciones del mismo hecho (responde solo por lo que
hizo). Ejemplo: entro a robar y además le pego a alguien que estaba dentro (se le
agregan culpas). El hecho a juzgar va a ser el robo, pero la culpabilidad va a determinar
cuánto tiempo.
Concepto, elementos y funciones de la culpabilidad: se la puede definir como el 4to
elemento de la teoría jurídica del delito, como “la capacidad de una persona de ser
imputado por un hecho delictivo a través de la comprensión del acto realizado y la
forma de su realización”. El art. 34 inc. 1 dice: “no son punibles 1°) El que no haya
podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por
alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error o
ignorancia de hecho no imputables, COMPRENDER LA CRIMINALIDAD DEL ACTO O
DIRIGIR SUS ACCIONES”. (para ser culpable tengo que tener la capacidad de
comprender/razonar). La función de la culpabilidad es la atribución del ilícito o el
injusto a una persona determinada. Cuando no se puede atribuir la responsabilidad a
una persona determinada, no hay delito. Los elementos son: comprensión y dirección
de las acciones.
La “actio libera in causa”: es aquel acto en el cual, el autor al momento de la comisión
del hecho delictivo se encuentra en un estado de exculpación o de imputabilidad. La
actio libera in causa es la excepción a la regla del tiempo de acción (Juan mata a Pedro
a las 5am del 11 de Junio) esta acción retrotrae el tiempo de la acción al momento en
que el sujeto podía comprender la criminalidad del acto y redirigir sus acciones; y si en
ese momento el autor, se demuestra que se colocó en un estado de imputabilidad, el
autor es culpable. Ejemplo: Juan comienza a decir que cuando venga Pedro lo va a
matar. Toma mucho vino, llega Pedro y finalmente lo mata. En este caso es culpable.
Los elementos de la culpabilidad en particular:
a) La posibilidad de motivación en sentido estricto (imputabilidad). La
imputabilidad de una persona se divide en 2 partes:
1) EDAD: la ley 22.278, establece que toda persona menor de 16 años es
imputable para el derecho penal porque no comprende la criminalidad de
sus actos (le falta el dolo). Es objetiva porque se prueba con la partida de
nacimiento. Y el sujeto entre 16-18 años tiene una imputación “disminuida”
que el mayor de edad; no serán imputables respecto de los delitos de
acción privada o reprimidos con pena privativa de libertad que no exceda
de dos años, con multa o inhabilitación. Es punible el menor de 16 a 18
años que incurriera en un delito que no fuera los enunciados. A partir de los
18 años de edad el menor es plenamente imputable y juzgado como mayor.
Se agrega la reciente ley 26.061 que establece un sistema de protección
integral de niños, niñas y adolescentes en consonancia con la Convención
Internacional de los Derechos del Niño; y reemplaza la antigua ley 10.093
sobre patronato de menores.
2) SALUD MENTAL: el sujeto debe comprender la criminalidad del acto y si
sufre alguna enfermedad que le prohíba comprender el acto que está
realizando no va a ser imputado. Ejemplos: esquizofrenia, locura maníaco
depresivo, ebriedad, drogodependencia.
b) La posibilidad de conocer la desaprobación jurídico penal: es la posibilidad del
sujeto de conocer al momento de realización del acto la criminalidad de sus
acciones. El sujeto actúa sabiendo que lo que hace es antijurídico (contrario al
derecho). En el art. 34 inc. 1 del CP está expresado que no es punible quien no
comprende la criminalidad de sus acciones. Además de no comprender puede
existir la posibilidad de que aun comprendiendo no queda alternativa (se
estaría violando un principio de culpabilidad, pero no la antijuridicidad).
Lo “ANTIJURIDICO” tiene que tener una norma que me ampare; y si no hay norma
no hay que justificar mi conducta: antijuricidad = justificación.
La “CULPABILIDAD” se analiza desde el punto de vista del autor si tiene la
posibilidad de comprender el acto que estaba haciendo.
Teoría del dolo: el dolo es la intención de cometer el hecho delictivo (intención más
o menos perfecta). Si teóricamente yo no tengo la posibilidad de conocimiento de
mi actuar porque estoy en un estado de inculpabilidad (ejemplo: ebriedad).
Además, se le puede agregar que conociendo que el acto está mal lo hago porque
la posibilidad de actuar de otra manera es imposible.
Teoría de la culpabilidad: según esta concepción, la consciencia de antijuricidad no
pertenece al dolo y es examinada como componente individual dentro del estrato
de la culpabilidad. Se entiende a esta, como un juicio de valor según el cual se le
puede reprochar al agente su conducta por no haberse motivado conforme a la
norma, cuando pudo haberlo hecho.
El error de prohibición/teoría del error: es una situación cierta, en la que un sujeto
comete una conducta típica, influenciado total o parcialmente por una percepción
errada de la antijuricidad de su conducta. Ejemplo: cree que la conducta no está
prohibida / cree que la norma que prohíbe la conducta es nula, invalida,
inconstitucional, etc.
La conducta cometida puede ser: evitable e inevitable; va a ser evitable si cualquier
persona en esa misma situación, con una alteración media e información se
hubiera percatado del error; el error es inevitable si cualquier persona en esa
misma situación con una alteración media e información NO se hubiera percatado
del error. También: Será directo el error sobre la ilicitud si el sujeto desconoce el
contenido de la norma penal. Puede suceder, incluso, que tenga un conocimiento
completo de la norma pero que, por razones ulteriores, no la crea vigente. Será
indirecto, si recae el error en la autorización del comportamiento ya porque se crea
que lo beneficia una norma permisiva que realmente no esté reconocida en la ley,
o ya porque se tenga la convicción de que se actúa justificadamente ante la
necesidad de salvarse o salvar a un tercero de un peligro inexistente.
El error de prohibición se sitúa dentro de la culpabilidad: pienso que la conducta es
antijurídica, pero está justificada, sin embargo, la conducta NO está justificada por
el ordenamiento jurídico. Por lo tanto, en la etapa de la culpabilidad se evalúa si la
inobservancia de la ley se dio por un error de tipo superable o insuperable. Esta
institución del derecho penal está continuamente en conflicto con una máxima de
la misma rama del derecho: “la ignorancia de la ley no es excusa para su
incumplimiento”.
Consecuencias: atenuación de la pena (si es vencible, se castiga con la inferior en 1
o 2 grados) o exento de responsabilidad (si es invencible).
Delito putativo: es cuando el error versa sobre la causa de justificación. Ejemplo:
creo que estoy siendo agredido cuando en realidad no.
Error de comprensión: es el error de hecho, cuando no puedo comprender el acto.
La conciencia disidente: es cuando la conciencia del autor le dice que haga una
cosa y el autor hace otra (actúa por el corazón y no por la razón).
El error culturalmente condicionado: es el error que se produce cuando
culturalmente se tiene un tipo de razonamiento (ejemplo: machista). Ejemplo: por
el hecho de estar casado, el hombre puede tener un control sobre la mujer.
El error de subsunción: (en el interior del sujeto) es cuando se consuman varios
tipos de errores que en realidad forman un solo error. Ejemplo: si me equivoco en
la edad de una mujer y sigo con ella. (Es cuando se juntan varios errores y quedan
subsumidos en uno solo) termina en un error de hecho.
La inexigibilidad de otra conducta por situación reductora de autodeterminación:
estado de necesidad por colisión de intereses de igual jerarquía (exculpante o
disculpante) el estado de necesidad disculpante, es aquel en el cual el sujeto se
encontraría inmerso en un estado de necesidad (aquel que ante un mal inminente
produce la destrucción de un bien jurídico de menor jerarquía para resguardar al
de mayor). Pero cuando los bienes jurídicos son de = jerarquía (ej: vida x vida) se
produce es estado de necesidad disculpante (ejemplo: alquimista que corta la soga
para que caiga el de abajo, resguardando su vida) la ley no justifica la conducta,
pero si me va a disculpar. La disculpa se produce a través del “Juicio de Reproche”
que dice que, si el autor que realizó la conducta no tenía más que hacer que lo que
hizo, no se le puede reprochar la conducta. (¿Que hubiera hecho yo en su lugar?).
La coacción: es lo que se denomina jurídicamente como “vis compulsiva”, destruye
la antijuricidad. La coacción es la amenaza. Ejemplo: gerente de un banco es
amenazado con que van a matar a su mujer si no roba. La vis compulsiva (destruye
la culpabilidad y es psicológica) y la vis absoluta o fuerza física irresistible (es física y
destruye la acción).
El miedo insuperable: para que exista coacción debe existir este miedo.

También podría gustarte