Está en la página 1de 24

2

MÓDULO
Área: SOCIAL
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I
Módulo: Diseño de un plan de diagnóstico
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I

Diseño de un plan de diagnóstico


Índice

Introducción ......................................................................................................................................................... 1
1. Ciclo Tecnológico .............................................................................................................................................. 2
1.1 Diagnóstico .................................................................................................................................................................. 3
a. Descriptivo................................................................................................................................................................. 4
b. Interpretativo o Explicativo ....................................................................................................................................... 5
c. Evaluativo-Pronóstico o Prognosis ............................................................................................................................ 5
1.2 Planificación o Plan de Intervención............................................................................................................................ 6
a. Objetivo ..................................................................................................................................................................... 7
b. Meta .......................................................................................................................................................................... 7
c. Estrategia ................................................................................................................................................................... 7
d. Formulación de Instrumentos ................................................................................................................................... 8
1.3 Intervención................................................................................................................................................................. 8
1.4 Evaluación .................................................................................................................................................................... 9
a. Aspectos a Evaluar................................................................................................................................................... 10
b. Objetivos de la Evaluación ...................................................................................................................................... 10
c. Evaluación Continua ................................................................................................................................................ 11
2. Proceso de Diagnóstico en la Intervención Social .......................................................................................... 11
2.2 Tipos de Diagnósticos ................................................................................................................................................ 12
2.3 Elementos .................................................................................................................................................................. 13
a. Delimitación del Objeto........................................................................................................................................... 13
b. Definicion Conceptual ............................................................................................................................................. 13
c. Identificar Objetivos de Investigación ..................................................................................................................... 13
3. Elementos Constitutivos de la Intervención Social ........................................................................................ 14
3.1 Recolección de Datos: Técnicas ................................................................................................................................. 15
a. Genograma y La Evaluación Familiar ....................................................................................................................... 16
Cierre .................................................................................................................................................................. 19
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I

Diseño de un plan de diagnóstico


Mapa de Contenido

Descriptivo

Intrpretativo o
Diagnóstico Explicativo

Evaluativo

Objetivo

Meta
Ciclo Tecnológico
Planificación
Estrategia

Intervención Formulación de
Instrumentos

Aspectos

Evaluación
Diseño de un
Evaluación Continua
plan de
diagnóstico Tipos de
Diagnóstico Delimitación del
Proceso de Objeto
Diagnóstico en la
Intervención Social
Elementos Definición Conceptual

Identificar Objetivos
de Investigación

Elementos de la Recolección de
Genograma
Intervención Social datos
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 1

Diseño de un plan de diagnóstico


RESULTADO DE
Diferenciar y utilizar, en un cuadro comparativo, herramientas metodológicas para el
APRENDIZAJE
trabajo desde lo sistémico y lo ecológico, según sea la situación a ser intervenida.
DEL MÓDULO

Introducción
Usted se encuentra trabajando en un programa de infancia dependiente del Servicio de Menores, en el cual
los niños, niñas y jóvenes llegan derivados por instancias judiciales y así es como ingresa la siguiente historia.

“……OPD, es quién toma conocimiento de denuncia realizada por el padre, a través de listado 24
horas de DIPROFAM, debido al maltrato grave con resultado de lesiones, sufrido por la niña por parte
de su hermana mayor. Así también, OPD da cuenta de la presencia de indicadores de vulneración en
la esfera de la sexualidad de niña.

En audiencia preparatoria, con fecha 13 de febrero, resuelve que se confía el cuidado personal
proteccional provisorio a su padre, el que se modifica en audiencia de juicio con fecha 15 de julio
2014, debido a que el padre habría tenido contenido pornográfico en su celular, al que la niña tuvo
acceso, evidenciándose una conducta negligente. Ante lo cual, se le confía cuidado proteccional de la
niña a su abuela materna.”

Esta información es la que usted recibe al hacerse cargo


de la intervención de la niña y su familia, datos con los
que usted debe comenzar a reflexionar en cómo llevará a
cabo el proceso metodológico del trabajo social y,
particularmente, cómo iniciar el diagnóstico.

Es aquí donde surgen una serie de preguntas, ¿Qué


hago?, ¿Cómo lo hago?, ¿Qué significado tiene….?, ¿Qué
situación profundizo?, ¿Por dónde empiezo?, ¿Con quién
empiezo?
Son interrogantes que buscamos poder responder
durante el transcurso de este módulo, y que le permitan
adquirir y desarrollar herramientas técnico-práctica, para
una asertiva intervención social, logrando ordenar y guiar la acción profesional que desarrolle, por medio de
instrumentos metodológicos desde una perspectiva sistémico-ecológico.
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 2

1. Ciclo Tecnológico

Diseño de un plan de diagnóstico


DIAGNÓSTICO

EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN

Es esencial recordar que un método es siempre un medio y no un fin en sí.

• Es la manera de hacer.
• Es un instrumento para alcanzar objetivos previamente determinados, está subordinado a los valores
y a los fines.

La metodológico del Trabajo Social, si bien se plantea en un proceso o pasos a seguir, este tiene un carácter
recursivo, es decir, constantemente se está conociendo una realidad específica, ya que hay que recordar que
está es dinámica, lo que implica que la planificación se puede reestructurar de acuerdo, a los distintos
sucesos que ocurren, los que también dependen de la evaluación constante que se realiza de la ejecución de
esta planificación, por tanto es un proceso flexible y que se adapta.
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 3

1.1 Diagnóstico

Diseño de un plan de diagnóstico


El concepto de diagnóstico que propone a Nidia Aylwin de Barros (y colab.) “…es el proceso de medición e
interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus factores causales en individuos y grupos,
siendo su objeto aportar elementos fundamentales, y suficientes para emprender la acción transformadora”.

En términos generales:

• Es un concepto acuñado de las ciencias médicas hacia las ciencias sociales.


• Implica un recorte de la realidad con la finalidad de conocer y analizar una situación en particular o
general.
• Sin embargo, este conocimiento es intencionado, no es neutral, puesto que implica:

Conocer para Transformar

• Representa el punto de partida en el proceso metodológico a partir del cual se establecen objetivos,
se toman decisiones y se planifica la actuación.
• El diagnóstico tiene la capacidad para determinar el tipo de intervención más pertinente para
modificar las situaciones en las que tienen que intervenir cuando estas son susceptibles de cambio.
• Incluye la apreciación que la persona o grupo tiene de sus necesidades, de su problema o de sus
capacidades.

IMPORTANTE

Es muy importante saber que el diagnóstico es una necesidad y una responsabilidad del profesional, que debe
incluir el punto de vista del usuario pero que su formulación y su base teórica es asunto únicamente del trabajador
social.
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 4

Para Recordar:

Diseño de un plan de diagnóstico


¿Cómo iniciamos un diagnóstico?, es una pregunta que quizás muchas
veces se hacen ¿qué hago?, ¿cómo lo realizo?
Bueno la pregunta tiene una respuesta y es la recogida de datos, esto
implica:

• La aplicación de una serie de técnicas que permitan conocer la


realidad.
• Estas técnicas se utilizan en base a objetivos, los cuales
orientan lo que deseo conocer (la observación participativa,
entrevista, técnicas específicas como el diagrama o
genograma familiar, ecomapa, análisis y valoración
profesional).

La elaboración de un diagnóstico implica un proceso en tres niveles:

a. Descriptivo

Es en el cual se da cuenta de una síntesis descriptiva de la situación- del sujeto y del problema o necesidades
que plantea.

Por ejemplo:

“En cuanto a lo habitacional, la familia habita una casa de material sólido, cuenta con enseres
domésticos básicos, para el funcionamiento del hogar, los que se encuentran en deteriorado estado,
evidenciándose una higiene insuficiente”.
“La familia es de tipo monoparental femenina, en la actualidad, ya que el padrastro de la niña habría
recaído en el consumo problemático de drogas, encontrándose en situación de calle, desconociéndose
su paradero actual, no obstante, la madre señala que podría estar en alguna ciudad del norte de
Chile.”
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 5

b. Interpretativo o Explicativo

Diseño de un plan de diagnóstico


En el que se intentan establecer relaciones entre lo que ocurre y las posibles causas que tienen o han tenido
incidencia en la situación que se plantea. Recuerde que los problemas tienen una multicausalidad y
dependen de las distintas interacciones que tiene el sujeto con los distintos sistemas. Al interpretar la
información anterior, se generan hipótesis que permiten explicarse y comprender la situación. Es decir, que
es el momento donde la información se relaciona entre sí, y se realiza una síntesis, constituyéndose el
diagnóstico.

Por ejemplo:

“…Este actuar en la madre, se debe principalmente a que se evidencian áreas personales dañadas,
producto de su historia vital, asociado principalmente a las agresiones sexuales y a la violencia de
género de las que fue víctima, así también, ha sido posible identificar indicadores de depresión; todos
aspectos que dificultan el ejercicio de su rol maternal, siendo la falta de ánimo lo que marca su
funcionamiento a la hora de relacionarse con su hijo, viéndose sobrepasada para asumir aspectos de
su crianza. No obstante, también ha generado mecanismos defensivos al momento de relacionarse, a
fin de no ser dañada nuevamente, en este aspecto la madre ha promovido en el niño una desconfianza
hacia el establecimiento de las relaciones sociales y por tanto un aislamiento en esta área.”

IMPORTANTE

No solo debe fijarse en lo negativo, sino que en las oportunidades de cambio que presenten

c. Evaluativo-Pronóstico o Prognosis

Se plantean los elementos personales y sociales que pueden hacer que cambie la situación de manera
positiva, y se valorarán también los que posiblemente puedan incidir de forma negativa. Es decir, que
constituye una parte del diagnóstico que indica las posibilidades de reversibilidad de la situación que se
estudia y los medios que serían necesarios para superarla.
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 6

Por ejemplo:

Diseño de un plan de diagnóstico


“…Es relevante señalar que si bien la familia presenta una serie de situaciones que dificultan el
funcionamiento y desarrollo saludable para cada uno de los miembros de esta, se aprecian recursos,
en la madre que permitirían una intervención, los que están asociados a la disposición hacia la
intervención terapéutica, reconocimiento de una situación problema que afecta a sus hijos, elementos
que preveen un avance significativo en post de lograr un bienestar integral en el niño y su familia, por
tanto, la no intervención en esta situación, aumentará la dificultades emocionales del niños, las que
redundan en el comportamiento que actualmente presenta, tornándose cada vez más agresivo y
aumentando las posibilidades de maltrato infantil”.

IMPORTANTE

Entonces, un Diagnóstico es un procedimiento por el cual se sistematizan los datos e información sobre la situación
problema de una realidad, determinando la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan a la
situación. Con él se establece una jerarquía de las necesidades y es una fase más dentro del método de Trabajo
Social.

1.2 Planificación o Plan de Intervención


Esta etapa del ciclo metodológico, es el resultado del diagnóstico que
se ha llevado a cabo de la situación, y se constituye en una
herramienta orientada a anticiparse a los acontecimientos
económicos, culturales, sociales, educacionales y de salud que afectan
a la población. Para lo cual se hace necesario establecer un marco
donde se plantean las estrategias, los objetivos y las actividades
previstas a mediano y largo plazo.
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 7

Es importante señalar que la planificación es un proceso que implica la participación activa de las personas

Diseño de un plan de diagnóstico


con quienes se ejecutará la intervención, lo que implica una negociación para la que se propone una co-
construcción del plan, es decir, es una confrontación entre lo observado por el profesional y lo deseado por el
o los sujetos, con el propósito de llegar a un acuerdo.

Por tanto, esta maniobra da como resultado unos objetivos más ajustados, comprometidos en el
cambio.

Ahora bien, es posible que no se logre un acuerdo, principalmente porque las personas no logran visualizar,
situaciones que los afectan y que ponen en riesgo el bienestar social, emocional y psicológico del individuo.
Ante esto, el profesional debe considerar este proceso de problematización como parte de su plan.

a. Objetivo

Resultado final que un profesional pretende alcanzar en un período y realidad determinados, dentro de las
posibilidades de acción que estos puedan tener, y por medio de la utilización de recursos determinados.

b. Meta

Expresión cuantitativa de todo, o la mayor parte, de lo planificado (cuantificación). Una meta es lo que
conduce a lograr el objetivo y, en consecuencia, el objetivo es el resultado de haber alcanzado cada una de
las metas necesarias o planteadas para lograr el objetivo propuesto.

Por ejemplo:

La vuelta ciclística del Tour de Francia, el objetivo es ganar el título de la vuelta, entonces la meta será
ganar cada una de las etapas.

c. Estrategia

Conjunto de principios (o de decisiones importantes frente a las alternativas posibles) para organizar las
fuerzas que intervendrán para conseguir los objetivos de desarrollo. Señalan la forma cómo se debe
enfrentar la acción y no sus propósitos u objetivos.
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 8

Para escoger cual es la estrategia más adecuada para la intervención que se llevará a cabo, se puede plantear

Diseño de un plan de diagnóstico


las siguientes preguntas que orientarán la selección de esta.

¿Qué
¿Cómo?
hacer?

¿Cuándo?
¿Dónde?

d. Formulación de Instrumentos

Conjunto de medidas necesarias para poner en práctica la estrategia y de este modo alcanzar los objetivos de
desarrollo.

1.3 Intervención
Para las autoras, De Robertis y Escartín, el término intervención
sustituye al de tratamiento, que se utilizó desde los inicios del Trabajo
Social de caso, desarrollado por Richmond y que acuñó de las ciencias
médicas.

El concepto de intervención viene a representar cambios en la manera


de contemplar a la persona en su situación. La intervención se centra
en roles, relaciones e interacciones, más que en aspectos
intrapersonales de la vida de los clientes. Esto supone contemplar mucho más los factores ambientales y su
importancia en la vida del cliente (Escartín, 1997).

Intervención es un querer actuar, intervenir en un asunto significa tomar parte voluntariamente, convertirse
en mediador, aquello que el trabajador social hace de forma consciente y voluntaria, con el fin de modificar
la situación. “Existen diferentes formas de intervención y es el trabajador social quien efectúa una selección
según su comprensión y las hipótesis que se plantee a medida que transcurre el proceso” (De Robertis,
2006).
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 9

Diseño de un plan de diagnóstico


Es aquella que se dirige a las
personas en una relación frentre a
frente, se caracteriza por el uso de
las técnicas y destrezas basadas,
fundamentalmente, en la relación
DIRECTA
de ayuda. Responde a potenciar los
recursos que dispone el propio
individuo para hacer frente al
problema y aprovechar las
oportunidades

TIPOS DE INTERVENCIÓN

Es aquella que realiza el


profesional sin la presencia, ni la
participación activa del cliente,
INDIRECTA pero en su beneficio. Trata de
modificar el entorno para acercar
los recursos y la comunidad a
personas.

1.4 Evaluación
Es un término elástico que tiene diferentes usos: designa el conjunto de actividades que sirven para dar un
juicio, hacer una valoración o medir algo.
La "Evaluación" sirve para:

• Comprobar resultados (No intenciones o propósitos).


• Comparar lo hecho con lo que se quería hacer (Utilizando criterios objetivos como datos y hechos, no
opiniones).
• Identificar factores (Saber por qué se han alcanzado o no los objetivos propuestos).
• Tomar decisiones (Proponer correcciones y reajustes).
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 10

a. Aspectos a Evaluar

Diseño de un plan de diagnóstico


Son el elemento central del proceso de evaluación: Muestran el logro que
Los Objetivos queremos alcanzar con nuestra intervención (Evaluación centrada en los
resultados o evaluación de la eficacia).
Las actividades deben responder a las necesidades detectadas en el diagnóstico.
Las actuaciones propuestas deben tener en cuenta los elementos de apoyo y
La metodología capacidades de los usuarios. Evaluar estas cuestiones nos conduce a descubrir la
pertinencia o no de la metodología (Evaluación de la implementación o evaluación
del desempeño).
Es importante porque reside el establecimiento de un límite temporal para el
logro de los objetivos y para la intervención social. Nos sirve no sólo para evaluar
La calendarización
el cumplimiento de plazos sino para saber qué volumen de trabajo se puede
asumir y cuál no.
No sólo es de costo-beneficio. No debemos olvidar que la relación profesional o
Los recursos relación de ayuda es un recurso en sí mismo y por tanto debemos evaluar los
factores que influyen negativamente y positivamente en la dinámica.

b. Objetivos de la Evaluación

• Medir el grado de propiedad, idoneidad, efectividad y eficiencia

 Propiedad: Capacidad que tiene el proyecto para resolver la situación-problema que le dio
origen. ¿Se resuelve el problema?
 Idoneidad: Capacidad que tiene el proyecto de hacer coherentes las actividades y tareas con las
metas y objetivos propuestos. ¿El diseño es adecuado?
 Efectividad: Capacidad que tienen las actividades y tareas del proyecto para alcanzar los
objetivos y metas que él mismo define, en cantidad, calidad y tiempo. ¿Se cumplen los objetivos?
 Eficiencia: La relación entre la intervención y los recursos necesarios para su realización (costo-
beneficio).

• Estas decisiones pueden ser de la siguiente índole:

 Continuar o interrumpir el proyecto que se está evaluando.


 Mejorar sus prácticas o procedimientos.
 Añadir o desechar técnicas en relación con las que se estén empleando.
 Modificar la estrategia en desarrollo.
 Establecer proyectos semejantes en realidades similares
 Asignar recursos escasos a programas que compiten entre sí.
 Aceptar o rechazar un determinado enfoque o teoría sobre el proyecto en ejecución.
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 11

c. Evaluación Continua

Diseño de un plan de diagnóstico


Ahora bien, de manera pedagógica se establece la evaluación como una etapa final del ciclo metodológico,
dando a entender que solo se realiza al finalizar la ejecución. Sin embargo, esta es una creencia errada
respecto de la evaluación, puesto que es un proceso continuo que se desarrolla durante todo el ciclo
metodológico. Es decir que, Es un proceso permanente y sistemático de indagación y valoración de las etapas
de diseño, ejecución y finalización del proyecto.

Para esto encontramos tres tipos de intervención, que dan cuenta de los momentos en los cuales se puede
realizar la intervención:

Ex Ante Ex Dure Ex Post


•Se lleva a cabo en el diseño, •Se realiza periódicamente •Se realiza en la etapa de
significa una revisión integral durante la implementación, a finalización. Permite aprender
del proyecto diseñado para fin de observar el de la experiencia pasada y
certificar que los elementos funcionamiento y el logro de mejorar el diseño de nuevos
operativos para lograr los los resultados parciales frente proyectos.
objetivos y resultados son a los objetivos, metas,
sólidos antes de su cronograma y recursos. Ofrece
implementación. la posibilidad de replantear
acciones, recursos, ajustar
objetivos y metas. Continuar o
dar fina al proyecto.

2. Proceso de Diagnóstico en la Intervención Social


Cualquier investigación requiere de una reflexión previa, que permita ordenar y clasificar lo que se desea
lograr. Este proceso previo de reflexión es lo que se conoce como diseño, el cual busca orientar la recolección
de los datos importantes para el análisis respecto a la situación en estudio.

El diseño responde a la necesidad de plantearse objetivos y prever las posibilidades de cada acción, es así
como, el diagnóstico o la investigación, se convierten en la primera etapa del proceso metodológico.
La reflexión previa, es una instancia importante tanto para el conocimiento general o especifico de una
situación a investigar. Considerando que cada realidad es diferente y, además, cambiante.

“…es preciso tener presente que el objeto específico de acción está vinculado a una realidad externa a él
que, en gran medida, lo condiciona. No podemos por lo tanto estudiar nuestra unidad de trabajo sin
considerar este contexto que se da en diferentes niveles o mediaciones de acuerdo a cada realidad
específica.” (Aylwin,1982)
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 12

2.2 Tipos de Diagnósticos

Diseño de un plan de diagnóstico


Ahora bien, los diseños deben considerar los siguientes aspectos que facilitaran la investigación y la
comprensión de la realidad a estudiar, para lo cual se presenta una guía que usted puede considerar, la cual
es flexible y puede adecuarse a las características de cada situación.

DIAGNÓSTICO GENERAL DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO


• Fundamentación de la investigación. • Fundamentación de la elección del o los
• Objetivos. problemas a estudiar.
• Marco de referencia. • Delimitación y definición del o los problemas.
• Caracterización general de la unidad de trabajo • Especificación del marco de referencia
en función de aspectos o variables específico.
fundamentales. • Objetivos de la investigación.
• Caracterización de la sección, departamentos o • Definición de las variables que intervienen en el
programa en el cual el Servicio Social se ubica. problema.
• Identificación de los principales problemas. • Operacionalización de las variables.
Identificación de los recursos. • Especificación de la forma como se recogerá
• Jerarquización de los problemas en función de esta información.
ciertos criterios. • Especificación de los recursos.
• Especificación de la forma como se recopilará • Especificación del tiempo.
esta información. Determinación del tiempo • Especificación del plan de análisis

Con el propósito de ofrecer mayores herramientas para comprender y elaborar un diseño de diagnóstico, se
propone que para realizar esta primera reflexión busque responder algunas preguntas claves:

¿Qué
conocer?

¿Con quién
¿Para qué?
o quiénes?

Preguntas
claves

¿Cómo? ¿Cuándo?

¿Dónde?
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 13

2.3 Elementos

Diseño de un plan de diagnóstico


A partir de lo expuesto con anterioridad explicitaremos algunos elementos del diseño que se consideran
elementales para ordenar el proceso de investigación.

a. Delimitación del Objeto

En primera instancia, la tarea está centrada en


delimitar nuestro objeto de estudio, referido a las
necesidades o problemáticas a estudiar, el que debe
ser detectado en la etapa de conocimiento general.

Algunos ejemplos de situaciones a estudiar podrían


ser: problema de organización, problema de vivienda,
problema de comunicación, problema de consumo de
drogas, problemas en la interacción familiar, etc. Y
dependiendo de la organización en la que se
encuentre realizando su práctica será el objeto de
estudio.

b. Definicion Conceptual

En un segundo momento, el propósito es definirlo conceptualmente, esto significa establecer qué se va a


entender por el problema percibido. Por ejemplo: ¿Qué se entenderá por problema de organización?
capacitación? ¿Qué se entenderá por problema de comunicación? ¿Qué se entenderá por problema de
vivienda?, etc. Para lo cual, debe recurrir a fuentes teóricas, a conocimiento empírico acumulado, y a
experiencias previas del trabajador social. Esto sin olvidar la observación que haya podido realizarse en una
primera aproximación al problema. (Aylwin, 1982).

Esta primera definición realizada de la situación, es preliminar y tiene como objetivo orientar la investigación
del problema, evidenciando cuáles son las probables variables relevantes relacionadas con el problema, y
delimitando el ámbito del mismo.

c. Identificar Objetivos de Investigación

Parte fundamental para el diseño del diagnóstico, son los objetivos de investigación, principalmente porque
estos son los que orientan y guían la investigación, indican los aspectos que deseamos conocer de la
situación, y los aspectos que analizaremos, tanto de manera general, como específica.
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 14

Aprender a formular objetivos implica conocer los componentes y la estructura, si bien existen varias

Diseño de un plan de diagnóstico


definiciones y fórmulas para la construcción, aquí evidenciaremos una formula general que podrán orientar
en la construcción.

COMPONENTES FORMALES DE LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS


(Sólo identifica componentes constituyentes. no representa orden
gramatical)

VERBO (infinitivo) + VARIABLE ó CATEGORÍA +


SUJETO + CONTEXTO

(Castañeda, 2014).

La función del verbo en un objetivo, es orientar lo que se va a realizar, ya que define en forma explícita el
énfasis y sentidos que de la acción profesional a realizar.

Es el único componente formal del objetivo que no puede cambiar su posición en la formulación, ya que un
objetivo siempre se inicia con un verbo, independientemente de su nivel general o específico. (Castañeda,
2014).

Por Ejemplo:

“Identificar la estructura y la organización de la familia”; “Conocer y analizar las formas de


comunicación y las alianzas que se establecen en la familia”.

3. Elementos Constitutivos de la Intervención Social


Cómo ya se ha señalado con anterioridad, la necesidad de construir un diseño de diagnóstico implica un
proceso de reflexión previo que permitirá ordenar el actuar profesional y guiará el mismo, logrando obtener
resultados más acertados para la planificación y la ejecución de la misma.

En este sentido, entonces se hace relevante identificar y definir el objeto y el sujeto de intervención ya que
son los ejes fundamentales para llevar a cabo la acción profesional. Sin embargo, la elección de estos
elementos, no es azarosa, sino que responde a modo de comprender la realidad y, por tanto, del actuar del
Trabajador Social. Ante esto se hace imprescindible considerar en base a qué modelo de intervención
adscribiremos todo el proceso metodológico, ya que no solo define la elección del sujeto y sujeto, sino que
también:
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 15

¿Cómo explica este caso? ¿Qué elementos serían objetivo de sus indagaciones? ¿Qué hipótesis baraja?

Diseño de un plan de diagnóstico


¿Hacer un pronóstico de lo que va a ocurrir si no se interviene? ¿Qué acciones llevaría a cabo? ¿Qué orden?

De acuerdo a lo que plantea, Juan Jesús Viscarret, “… lo que realiza un modelo en Trabajo Social, es traducir
las situaciones a las que se enfrenta el Trabajo Social a un lenguaje lógico que le permite comprender y
explicar lo que ocurre, qué es lo que está pasando y evaluar las hipótesis comprobando su funcionamiento en
la realidad. El modelo tiene por lo tanto incrustada la teoría o teorías de las que se sirve para dicha
comprensión y predicción de la realidad. Pero también tiene una parte práctica.”

A partir, de lo anterior, se escoge entre los modelos posibles, que se adapten de manera práctica al
fenómeno social que se pretender estudiar, de manera que este pueda orientar y guiar el quehacer
profesional.

IMPORTANTE

Es relevante recordar que los modelos contienen en sí una teoría y una práctica diferente.

Con la finalidad de tener a la vista, indicaremos los modelos que ha ejercido una mayor influencia en la
práctica del Trabajo Social, como son:

• Modelo psicodinámico. • Modelo humanista y existencial.


• Modelo de intervención en crisis. • Modelo crítico/radical.
• Modelo centrado en la tarea. • Modelo de gestión de casos.
• Modelo conductual-cognitivo. • Modelo sistémico.

Sin embargo, no es propósito de esta asignatura, profundizar en cada uno de los modelos, sino más bien lo
que pretende es lograr la comprensión entre la teoría y la práctica.

3.1 Recolección de Datos: Técnicas


Varias son las formas a las que podemos recurrir para recoger los datos significativos, pero como ya se ha
mencionado, todo actuar profesional se base en una concepción teórica que respalda nuestra comprensión
de la realidad o de los fenómenos sociales. Es por esta razón, que la mirada de esta asignatura está basada
desde el modelo sistémico-ecológico, el cual profundizaremos en el siguiente módulo.

No obstante, a continuación, se profundizará en cómo realizar la recolección de la información relevante para


el diagnóstico desde una mirada sistémica ecológica.
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 16

a. Genograma y La Evaluación Familiar

Diseño de un plan de diagnóstico


En torno a esta técnica ha habido una serie de conceptualizaciones al respecto, y “Genograma” da cuenta de
una realidad estática. Sin embargo, cuando hablamos de “diagrama familiar”, estamos evidenciando una
realidad dinámica que está en cambio constantemente, y así lo quiso plasmar Murray Bowen, en su teoría de
sistemas naturales.

El diagrama familiar, es un recurso invaluable en el proceso de evaluación familiar, que se define como
“un formato para dibujar un árbol familiar, que registra información sobre los miembros de una familia y sus
relaciones durante, por lo menos tres generaciones. Los genogramas presentan la información en forma
gráfica de manera tal que proporciona un rápido gestal de complejas normas familiares y una rica fuente de
hipótesis sobre como un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y la evolución
tanto del problema como del contexto a través del tiempo”. (McGoldrick y Gerson, 1985).

Antes de construir y analizar un diagrama familiar se hace necesario saber:

• Se considera como parte del proceso no un test, examen estático que es dejado de lado y olvidado
una vez terminado.
• Si bien, la entrevista para elaborar un diagrama familiar, se puede realizar a un solo miembro de la
familiar. reunir información de distintos familiares, incluso niños y jóvenes, aumenta la confiabilidad
y proporciona la oportunidad de comparar perspectivas y observar interacciones en forma directa.
• Sumado a lo anterior, también posible descubrir cómo cada miembro de la familia, puede tiene una
percepción diferente acerca de los mismos sucesos familiares.
• Mientras algunos preparan el diagrama familiar poco a poco usando la información que ellos han
obtenido de la familia durante las sesiones, otros prefieren hacerlo con la asistencia de la familia, y es
con este último método con el que nos quedaremos, puesto que proporciona una información más
veraz e implica hacer parte de las personas de su propio proceso.
• La información del diagrama se reconoce de inmediato, debido a la universalidad de su simbología,
además se le pueden agregar datos o ser corregidos a medida que se obtienen más detalles sobre la
familia.
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 17

Ahora bien, la construcción de un diagrama supone tres niveles: (McGoldrick y Gerson, 1985)

Diseño de un plan de diagnóstico


1. Trazado de la estructura familiar: Es la columna vertebral, es la descripción gráfica de cómo los
diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente ligados entre sí de una generación a
otra. Este trazado es la construcción de figuras que presentan personas y líneas que describen
relaciones.

Ejemplo:
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 18

2. Registro de la información sobre la familia: Este implica agregar información referida a:

Diseño de un plan de diagnóstico


• Información demográfica: Incluye edades, fechas de nacimiento, muertes, situaciones,
ocupaciones y nivel educacional.
• Información sobre el funcionamiento: Datos más o menos objetivos sobre el funcionamiento
médico, emocional y de comportamiento de los diferentes miembros de la familia, (ausentismo
en el trabajo, pautas de alcoholismo, también incluir sobre el funcionamiento de mucho éxito).
• Sucesos familiares críticos: Incluyen transiciones importantes, cambios de relaciones,
migraciones, fracasos y éxito, (algunos sucesos aparecerán incluidos como dato demográfico
como, por ejemplo, matrimonios, separaciones, divorcios, mudanzas y cambios de trabajo).
• Estos van registrados en el margen del diagrama, por lo general hay que mantener una
cronología familiar, es decir un listado en un orden de aparición de hechos importantes).

Ejemplo:
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 19

3. Delineado de las relaciones familiares: Este nivel es de mayor deducción y comprende el trazado de

Diseño de un plan de diagnóstico


las relaciones entre los miembros de una familia, las que están basadas en lo que informan los
miembros de la familia y en la observación directa.

Ejemplo:

SABER MÁS

En la actualidad existe un programa computacional llamado GENOPRO, que ofrece la posibilidad práctica de crear
un diagrama familiar.
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I Pág. 20

Cierre

Diseño de un plan de diagnóstico


Al final del módulo, se espera haber logrado la intervención propiamente tal, ya que
responder a una serie de interrogantes que dependerá de las concepciones que realicemos de
aparecen, a penas se toma contacto con la manera teórica del fenómeno en cuestión, más
realidad social y que se evidencian al inicio de todos los datos recogidos con las distintas técnicas
este, y lo que busca es tener las herramientas escogidas de acuerdo al modelo sistémico y/o
necesarias para enfrentarse a una intervención ecológico.
compleja y dinámica. Lo que implica cada día estar
mejor preparado para abarcar la gama de Lo anterior será el sustento para elaborar,
variables que se ponen en juego al momento de hipótesis explicativas o interpretativas que
acercarse a los fenómenos sociales. orientaran la manera de abordar la situación en la
ejecución, lo que pone en juego la vida de la niña.
Por tanto, con una breve información, como la Por tanto es relevante considerar que de su actuar
entregada al inicio del módulo, en el ejemplo profesional dependerá lo que ocurrirá
expuesto, el profesional deberá ser capaz de posteriormente con las personas con las que
elaborar un diseño de diagnóstico que pueda dar trabajaremos y eso implica una responsabilidad de
respuesta a un conocimiento cabal de la situación su parte en realizar un trabajo con base
que a la que se expone la niña del caso expuesto. metodológica y teórica que avalarán su
Ordenando y guiando la búsqueda de los datos intervención, y que disminuirá los márgenes de
que permitan conocer en los aspectos relevantes error.
en cuanto al funcionamiento familiar, pautas
relacionales, historia transgeneracional, valoración Por tanto, conocer en base a una guía, solo
respecto del maltrato y de los límites de la aumenta las posibilidades de éxito en una
sexualidad que tendría la familia. intervención, ya que profundiza en los aspectos
realmente relevantes para concebir la realidad
Estas ideas surgen del análisis previo que se social a la que nos vemos enfrentado y no se
realiza y que se basa en aspectos teóricos de como dispersa hacia variables poco significativas para la
comprender la situación a investigar, sobre qué comprensión del problema.
aspectos voy a indagar, que sean relevantes y que
me permitan explicar o elaborar hipótesis
comprensivas sobre el fenómeno.
Es así, como con el propósito de repasar el
conocimiento acerca del ciclo metodológico es
que se expone material que busca
fundamentalmente que el estudiante haya
logrado establecer una mirada teórico- práctico.
Sin embargo, la posibilidad de profundizar acerca
de cómo elaborar un diseño del diagnóstico social,
se presentó como una oportunidad de poder
establecer un orden que permita abordar
situaciones tan complejas como la presentada al
comienzo del módulo y evitar posibles errores que
puedan redundar en un daño en la efectividad de
Área: SOCIAL M2
Curso: PRÁCTICA INTEGRADA I

Diseño de un plan de diagnóstico


APORTE A TU FORMACIÓN

El modulo se presenta como una profundización de una parte del proceso tecnológico que pocas veces se trabaja
pedagógicamente, aspecto referido al diseño del diagnóstico social. Por tanto este contenido le ofrece al
estudiante la posibilidad de desarrollar y/o adquirir competencias, habilidades y nuevas herramientas
metodológicas para enfrentar el quehacer profesional de una manera más integral, principalmente mostrando
como la teoría se vuelca a la práctica y se pone a disposición del profesional para una acción basada en pasos o
método que tienen como propósito indicar la manera en que se debe actuar profesionalmente, y así diferenciar la
acción social profesional de la del voluntariado, que lleva a cabo su trabajo en base al sentido común que tiene al
respecto de la realidad con la cual se encuentra, del trabajo social profesionalizado, que basa su actuar en una
metodología y en la teoría para comprender los fenómenos con los que interviene.

También podría gustarte