Está en la página 1de 113

Subsecretaría de Educación Básica

Dirección de Educación Especial

Departamento de Educación Especial Federalizado

Sector 02 Zona 04

Unidad de Orientación al Público

PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y


ATENCION DE ALUMNOS CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO Y ATENCION DE DE
ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Autores:
Lic. Tobías Bañuelos Fuentes

Lic. Elibeth Rios Romero


Pisc. Guadalupe D. Mendoza Méndez

Asesoría Académica

Mtro. Román Fragozo Zárate

© 2014 SEV

Unidad de Orientación al Público de Xalapa

2
Introducción 4

Definición 5

Criterios de diagnóstico 5

Premisas para buenas prácticas en el diagnóstico y evaluación 6

Detección inicial y diagnóstico 7

Evaluación multidimensional 9

Planificación de apoyos 10

Evaluación y seguimiento 11

Glosario de términos 12

Bibliografía 13

Sitios de interés sobre discapacidad intelectual 15

Anexos 16

3
Introducción

Para la atención de alumnos con discapacidad intelectual es necesario establecer


un diagnóstico confiable y una evaluación que permita definir los apoyos específicos
que se requieren para mejorar su aprendizaje y participación en los entornos donde
se desenvuelve.

Por esta razón, se elaboró el presente protocolo de actuación que pretende


sistematizar las acciones de diagnóstico y evaluación para los alumnos con
discapacidad intelectual con base en el modelo multidimenional de la Asociación
Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD).

4
Definición
La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD, por
sus siglas en inglés), define la Discapacidad intelectual (DI) en los siguientes términos:

“La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el


funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa tal y como se ha manifestado en
habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina
antes de los 18 años. (AAIDD, 2010: 31)

Criterios de diagnóstico:
La discapacidad intelectual se diagnostica con base en los resultados de las evaluaciones
estandarizadas e individualizadas, administradas por profesionistas cualificados para
evaluar el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa de las personas.

En congruencia con la definición de discapacidad intelectual propuesta por la AAIDD, la


persona diagnosticada debe de cumplir con los siguientes criterios:

1. Limitación significativa en el funcionamiento intelectual (Coeficiente Intelectual


(CI) igual o inferior a 691 considerado como “muy bajo”, como resultado de la
aplicación de un test de inteligencia estandarizado para la población y cultura que
se evalúa.)
2. Limitaciones significativas en la conducta adaptativa2 (Desempeño
significativamente limitado en un grupo de conducta adaptativa conceptual, social o
práctica, o una puntuación inferior a la media en un test baremado de conducta
adaptativa)

3. Los síntomas o el comportamiento limitado en el funcionamiento intelectual y en la


conducta adaptativa deben de haberse iniciado antes de los 18 años.

1 La AAIDD establece que la limitacione significativa en el funcionamiento intelectual implica una puntuación de CI
aproximadamente de dos desviaciones típicas por debajo de la media (70-75 CI). Sin embargo, los test WISC baremados
para la población mexicana establecen un punto de corte igual o inferior a 69 para el diagnóstico de funcionamiento
intelectual limitado, razón por la cual se toma esté índice para el diagnóstico. En el caso de las personas con un CI entre
70-79, serán consideradas con un funcionamiento intelectual “límite” pero no se recomienda que se clasifiquen como DI,
siempre y cuando no muestren limitaciones signifivativas en la conducta adaptativa

2 En México no se cuenta con test estandarizados para evaluar la conducta adaptativa, por lo que los resultados de los
test o inventarios y el criterio de limitación significativa se recomienda analizarlos en comparación de lo que la persona
“debe hacer” de acuerdo con su edad y exigencia de la cultura a la que pertenece.

5
Premisas para buenas prácticas en el diagnóstico y la evaluación

Un diagnóstico válido debe de considerar las siguientes condiciones en el análisis


de los resultados de los instrumentos aplicados.

1. Las limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la conducta


adaptativa deben de compararse entre individuos de igual edad y cultura,
en función de las demandas del contexto (hogar, escuela, localidad, país
etc.).

2. Considerar la diversidad cultural y lingüística del evaluado, así como sus


peculiaridades sensoriales, motoras y conductuales

3. Las personas con discapacidad intelectual tienen limitaciones que


coexisten con capacidades, talentos y competencias que deben de ser
considerados.

4. La evaluación no se limita a identificar las limitaciones de la persona con


DI, sino a la descripción de los apoyos que la persona necesita para
mejorar su funcionamiento.

5. Si se mantienen los apoyos personalizados apropiados durante un largo


periodo de tiempo, el funcionamiento de la persona con DI, generalmente
mejorará.

6
Detección inicial y diagnóstico

Acciones Responsables
• Entrevista con el docente de grupo Maestro especialista y/o Psicólogo
para conocer el motivo de
canalización e información general
del alumno.

• Observación en el aula: Es Docente de grupo, maestro especialista,


importante conocer el ritmo y nivel de y/o psicólogo.
apredizaje del alumno;
procesamiento de la informaciòn,
atención, memoria, razonamiento,
organización, planeación, etc.
o En relación con el contexto
escolar: Ajustes curriculares
que se hacen para el alumno,
actitudes del docente y de los
alumnos hacia él, tipo y
frecuencia de los apoyos que
se le proporcionan, etc.

• Aplicación de la Guía de detección Maestro especialista y/o Psicólogo


inicial de Discapacidad Intelectual
(Anexo 2).

• Historia clínica a padres de familia, Maestro especialista y/o Psicólogo


tutores o informantes confiables para
conocer los antecedentes del
desarrollo, el estado de salud y la
posible etiología de la DI (Anexos
3,4 y 5 ).
• Evaluación de la competencia Maestro especialista y docente de grupo.
curricular para identificar el nivel de
conocimientos del alumno en las
asignaturas de español y
matemáticas.

• Evaluación de Conducta Adaptativa: Maestro especialista y/o psicóloga


o Aplicación de los inventarios
disponibles para la edad,
grado y cultura del alumno:
ICADIEP, ICADIP, ICADIES,
ICAP, Escala VINELAND,
ABIC, PAC etc.3

7
• Autorización de los padres o tutores Maestro especialista y/o psicólogo
para aplicar el test de capacidad
intelectual. Se indicará en un escrito,
el tipo de prueba, su propósito, el día,
lugar y el tiempo que se llevará la
aplicación. Este documento se
integrará al expediente del alumno.

• Aplicación de pruebas formales para Psicólogo.


determinar la capacidad intelectual:
WIPPS III, WISC-IV ( Según la edad
del evaluado)4
• Reunión interdisciplinaria: Especialistas, psicólogo y docente
Especialistas, psicólogos y docentes
aportan los resultados y
conclusiones de las evalauciones
aplicadas; se centra el análisis en el
cumplimiento de los tres criterios
para el diagnóstico de discapacidad
intelectual: Limitaciones
significativas en el funcionamiento
intelectual así como en la conducta
adaptativa y que las limitaciones
hayan se hayan manisfestado antes
de los 18 años.

3 Los inventarios recomendados no son instrumentos estandarizados por lo que los resultados deben de tomarse como
referentes de la capacidad de adaptación de la persona de acuerdo a su edad cronológica, a las demandas del contexto
y a las oportunidades que le ha ofrecido el medio para adquirir y aplicar las habilidades conceptuales, sociales y/o
prácticas. Algunos de ellos se centran en un tipo de conducta adaptativa: conceptual, social o practica, por lo que es
pertinente aplicar más de un inventarios para contar con una evaluación más completa.
4 Los test que se especifican reúnen las características de estandarización para el diagnóstico de DI recomendadas por

la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD, por sus siglas en inglés).
En el caso de discapacidades intelectuales severas y profundas donde no es posible aplicar un test para conocer la
capacidad intelectual, el psicólogo elaborara una justificación técnica a partir de los resultados de las técnicas e
instrumentos aplicados y su juicio clínico en donde especificará que la persona “presenta discapacidad intelectual sin
CI cuantificado” y describe el comportamiento de forma cualitativa.

8
Evaluación multidimensional
I. Describir las limitaciones y las capacidades identificadas en cada una
de las siguientes dimensiones:

Dimensión Información Técnicas e Responsables y


Instrumentos participantes
Capacidades y limitaciones que Psicólogo
I se identificaron en cada una las Test
Habilidades escalas de los test de capacidad Psicométricos
intelectuales intelectual aplicados

Habilidades conceptuales, Inventarios de Psicólogo


II sociales y prácticas que realiza conducta Maestro
Conducta sin ayuda, las que estan en adaptativa especialista
Adaptativa proceso y las que aún no inicia. Maestro de
grupo
• Oportunidades y Entrevista con la Psicólogo
restricciones que familia, con Maestro
tiene la persona docentes y con el especialista
para participar en alumno. Maestro de
la familia, escuela Test BAS I, II III grupo
III y comunidad: Sociograma
Participación • Rol que juega Observación
• Actividades en la
que participa
• Interacciones y
relaciones sociales
que establece
 Salud fisica general: Exploración Médico
nutrición, enfermedades y clínica Psicólogo
padecimientos actuales, DFH
tratamientos, tratamientos BAS I,II o III
farmacológicos. Test Proyectivos
 Salud mental: Problemas Extrevista al
emocionales, afectivos, alumno
psicológicos. Entrevista a los
 Salud social: Estado padres
emocional de los padres,
IV hermanos, fase de
Salud aceptación de los padres.

Describir las condiciones que Observaciones en Maestro de


V facilitan el aprendizaje, la el aula y escuela grupo
Contexto participación y el desarrollo del Guía de detección Maestro
alumno así como las barreras que de BAP especialista
lo obstaculizan en el ámbito Psicólogo
familiar, escolar y comunitario.

9
 Planificación de apoyos:

Con base en las limitaciones identificadas en cada una de las


dimensiones y las barreras en los contextos familiar, escolar y
comunitario, determinar los apoyos que se deben de proporcionar, las
acciones, los responsables de proporcionarlos y el periodo.

Dimensión Apoyos Acciones Responsables Periodo


I.
Habilidades
intelectuales
II.
Conducta
Adaptativa
III.
Participación

IV.
Salud

V.
Contexto

10
 Evaluación y seguimiento

Con el objetivo de evaluar de manera sistemática el mejoramiento del


desempeño del alumno y replantear las acciones que sean pertinentes se
recomienda realizar un seguimiento semestral del impacto de los apoyos y
acciones, conforme al siguiente formato:

Semestre I Semestre II
Dimensión Fecha: Fecha:
Avances Dificultades Modificaciones Avances Dificultades Modificaciones
I.
Habilidades
intelectuales
II.
Conducta
adaptativa
III.
Participación
IV.
Salud
V.
Contexto

11
GLOSARIO DE TERMINOS

Alumno con Alumno que presenta una déficit físico, intelectual, y/o sensorial
discapacidad. (auditiva o visual), de naturaleza permanente o temporal, que
limita significativamente su capacidad para realizar una o más
actividades de la vida diaria, y puede ser agravada por el entorno
económico y social.

Pueden requerir o no apoyos específicos para el aprendizaje y la


participación, dependiendo del contexto y de la atención educativa
que se les brinde.

Apoyos Son recursos y estrategias cuyo objetivo es promover el


desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar que mejoran
el funcionamiento Individual y la calidad de vida.

Barreras para el Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el
aprendizaje y la pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje
participación de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción
en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y
en las circunstancias sociales y económicas. Desde el enfoque de
la Educación Inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades
educativas especiales ya que se centra en la interacción con el
contexto y no como un problema inherente a alumno.

Evaluación Proceso que implica conocer las características del alumno en


psicopedagógica interacción con el contexto social, escolar y familiar al que
pertenece para determinar las necesidades educativas especiales
y a definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos
y/o curriculares que se necesitan para que logre los propósitos
educativos. Los principales que se consideran al realizar la
evaluación psicopedagógica son: el contexto del aula y de la
escuela, el contexto social y familiar; el estilo de aprendizaje dl
alumno sus intereses y motivación para aprender y su nivel de
competencia curricular en las distintas asignaturas.

6. Glosario de términos.
12
Bibliografía

Antequera, M., Bachiller, B., Calderón, M. T., Cruz, A., Cruz, P. L., García, F. J., Luna, M.,
Montero, F., Orellana, F.M. & Ortega, R. (2008). Manual de atención al alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo derivadas de discapacidad intelectual. Consejería
de Educación de la Junta de Andalucía.

Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD), Verdugo


Alonso M.A. (2010). Discapacidad Intelectual, Definición, Clasificación y Sistema de
apoyos. Madrid: Alianza Editorial

Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los


trastornos mentales, DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos


del DSM 5. Arlington, VA: Autor.

Canal, R. (2006). Manuales de Trabajo en Centros de Atención a Personas con


Discapacidad de la Junta de Castilla y León. Junta de Castilla y León, Bienestar Social.

Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (1998). Habilidades de interacción


autonomía social: instrumentos para la atención a la diversidad. Pamplona: Gobierno de
Navarra. Departamento de Educación y Cultura.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de


la discapacidad y de la Salud (CIF). Geneva: Author.

Thompson, J. R., Bradley, V. J., Buntinx, W. H., Schalock, R. L., Shogren, K. A., Snell, M.,
Wehmeyer, M.L., Borthwick-Duffy, S., Coulter, D.L., Craig, E.M., Gomez, S.C., Lachapelle,
Y., Luckasson, R.A., Reeve, A., Spreat, S., Tassé, M.J., Verdugo, M.A. & Yeagel, M.(2010).
Conceptualizando los apoyos y las necesidades de apoyo de personas con discapacidad
intelectual. SIGLO CERO. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 41(1), pp. 7-22.

Verdugo, M. Á. & Schalock, R. L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las


personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad
Intelectual, 41(4), 7-21.
intelectual y su relación con el funcionamiento humano. Revista Española sobre Discapacidad
Intelectual, 39 (3), 5- 18.

13
Sitios de interés sobre discapacidad intelectual

Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad


Intelectual o del Desarrollo. FEAPS
http://www.feaps.org/

AFANIAS - Asociación Pro-Personas con Discapacidad Intelectual. C/ Bravo Murillo 101, 3ª


Plant.28020 Madrid 91 447 01 16.

www.afanias.org

Confederación Andaluza de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad


Intelectual.
www.feapsandalucia.org

Confederación Mexicana de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad


intelectual. CONFE
http://www.confe.org

Instituto Universitario de integración para la comunidad de la Universida de Salamanca,


España.
www.inico.usal.es

14
ANEXOS
Anexo 1. Diagrama de Flujo para el diagnóstico y evaluación de alumnos con
discapacidad intelectual

Anexo 2. Guía para la detección inicial de discapacidad intelectual

Anexo 3. Indicadores presuntivos de discapacidad intelectual

Anexo 4. Factores de riesgo de discapacidad intelectual

Anexo 5. Síndromes relacionados con la discapacidad intelectual

Anexo 6. Informe Psicológico

Anexo 7. Modelo de carta de autorización


Anexo 1. Diagrama de Flujo
Anexo 2. Guía para la detección inicial de discapacidad
intelectual

Guía para la detección inicial de discapacidad intelectual

Nombre: _______________________________________________________F.N.:__Edad:______

Escuela:_____________________________________________Grado:____Grupo:____________

Docente de Grupo:________________________________________________________________

Docente de Apoyo:_______________________________________________________________

Informante: ______________________________Relación:_____________________________

Aplicador: _________________________________F. Aplicación: ___________________________

SISTEMA DE RESPUESTA:
0 Nunca o casi nunca se observa
1 Algunas veces se observa
2 Siempre o casi siempre se observa.

Especificacione
Área/Indicador Valoración
s

I. HABILIDADES INTELECTUALES 0 1 2

Eficiencia en los procesos de control atencional

Hace uso de estrategias de memorización (revisa lo aprendido,


divide la información, asociaciones, etc.)

Recupera información

Discrimina los aspectos relevantes de la información.

Hace extracción de principios

Generaliza los aprendizajes


Accede a aprendizajes de carácter complejo

Cuenta con un ritmo de aprendizaje adecuado.

II. CONDUCTA ADAPTATIVA

Hace uso de explicaciones sobre situaciones, acontecimientos


agradables y/o desagradables

Emplea habilidades pragmáticas avanzadas o conversaciones


(tiene en cuenta al interlocutor, considera la información que
se posee, adecuación al contexto).

Hace uso del lenguaje figurativo ( expresiones literarias,


metáforas)

Realiza síntesis y análisis en la adquisición de la lectoescritura

Comprende textos

Sigue instrucciones de dos o más indicaciones para realizar


alguna actividad

Tiene autonomía para el cuidado personal y en actividades de


la vida diaria.

Participa en forma efectiva en tareas adecuadas para el


mantenimiento de la casa /aula.

PARTICIPACION, INTERACCIONES Y ROLES SOCIALES

Tiene buena autoestima

Tiene iniciativa e independencia de la persona adulta para


asumir responsabilidades, realizar tareas.

Mantiene buenas relaciones sociales con sus iguales.

Mantiene buenas relaciones sociales con adultos.

Es aceptado en su grupo

En situaciones no controladas puede adaptarse


emocionalmente y dar una respuesta adecuada.

Previene riesgos.

18
Sigue reglas en los diferentes contextos donde interactúa.

Prepara alimentos

Hace uso de aprendizajes matemáticas en la vida diaria.

IV. Salud

Comunica su estado de salud en caso de enfermedad.

Reconoce problemas físicos y de salud

Comprende el tratamiento que se le da en caso de


enfermedad.

19
Anexo 3. Indicadores presuntivos de Discapacidad
Intelectual

•Dificultades de dominio intelectual.


Dificultades para acceder a información de carácter complejo, severas dificultades para acceder a la
lectoescritura y las matemáticas, dificultades en memoria, atención, razonamiento, comprensión,
percepción, organización, desempeño académico significativo por debajo de lo esperado,
dificultades para adquirir conocimientos nuevos y establecer relaciones, dificultades para
discriminar aspectos relevantes de la información.

•Dificultades en el comportamiento adaptativo y vida cotidiana.


Dificultades para realizar actividades de autonomía e independencia, cuidado e higiene personal,
etc. Dificultades en la realización de actividades de la vida cotidiana como prevenir riesgos,
prepararse alimentos, realizar actividades de mantenimiento de la casa, dificultades para la
movilidad y trasporte, uso de teléfono, entre otras.

•Dificultades en el dominio social: comunicación, interacción social, dificultades en regulación


social, etc.
Reducido interés por las interacciones con otros, dependencia de las personas adultas, dificultades
para el aprendizaje espontáneo de habilidades sociales, dificultades para defenderse de agresiones,
dificultad para el manejo del enojo, dificultad para obedecer reglas y normas, etc. En relación al
lenguaje y comunicación se puede observar uso de vocabulario básico o escaso, severas dificultades
para el lenguaje espontáneo.

20
Anexo 4 Factores etiológicos de discapacidad intelectual

Factores Prenatal Perinatal Postnatal

Biomédico Alteraciones Prematuridad, daño Daño cerebral traumático,


cromosómicas, cerebral, hipoxia, malnutrición, trastornos
alteraciones metabólicas, alteraciones neonatales, degenerativos/ataques,
infecciones incompatibilidad del factor toxinas
transplacentarias rhesus (rh)
(rubeola..), Exposición a
toxinas o teratógenos
(alcohol…), malnutrición
materna

Social Pobreza, malnutrición Carencia de acceso a Falta de estimulación,


materna, violencia cuidados en el nacimiento pobreza familiar,
doméstica, falta de enfermedad crónica,
cuidado prenatal institucionalización

Conductual Uso de drogas por los Rechazo parental de Abuso y abandono infantil,
padres, inmadurez cuidados, abandono violencia doméstica,
parental parental del niño conductas de niños difíciles

Educativo Padres con discapacidad Falta de derivación hacia Retraso del diagnóstico,
sin apoyos, falta de servicios de intervención intervención temprana
oportunidades educativas tras el alta médica inadecuada, servicios de
educación especial
inadecuados, apoyo
familiar inadecuado

21
Anexo 5
Síndromes relacionados con la discapacidad
Intelectual

Síndrome Características propias Características


similares
Down Diástasis de músculos abdominales Rett: Alteraciones
Hiperlaxitud ligamentosa Cardíacas
Hipotonía X frágil: alteraciones
Braquiocefalia/región occipital plana del lenguaje (por
Genitales hipotróficos macroglosia),
Hendidura palpebral hiperlaxitud de
Extremidades cortas articulaciones.
Paladar ojival Angelman:
Oreja redonda de implantación baja estrabismo
Microdoncia total o parcial Rubisteintaybi:
Puente nasal deprimido macroglosia
Clinodactilia del 5º dedo
Hernia umbilical
Cuello corto
Manos cortas/braquidactilia
Cardiopatía congénita
Pliegue palmar transversal
Macroglosia
Pliegue epicántico
Estrabismo
Manchas de Brushfield (iris
Rett Retardo en el desarrollo Down: alteraciones
conductas estereotipadas. cardiacas
Retardo en el crecimiento. Doose: convulsiones
Disturbios de la marcha y Anormalidades Ortopédicas. Espectro autista:
Convulsiones conductas
Hiperventilación. estereotipadas.
Escoliosis.
Estreñimiento.
Osteopenia y Osteoporosis.
Alteraciones en el Sistema Cardíaco
Dravet Atraso en el desarrollo del lenguaje y las habilidades Doose: edad de
motoras aparición epilepsia
Hiperactividad mioclónica severa
dificultad para interactuar con otros niños de la infancia.
epilepsia con convulsiones polimorfas
epilepsia mioclonica severa de la infancia.

22
X Frágil incapacidades de aprendizaje Kanner: conductas
Problemas de conducta, como dificultades para prestar autistas.
atención berrinches frecuentes Espectro autista:
Conductas autistas, como agitar y morderse las manos agitar y morderse
Retrasos en aprender a sentarse, caminar y hablar las manos
Problemas del habla Rett: dificultades
Ansiedad y problemas anímicos ortopédicas.
Sensibilidad a la luz, los sonidos, el tacto y las texturas Conductas
rostro estrecho y alargado estereotipadas.
orejas grandes Down: paladar
paladar arqueado y alto ojival.
pies planos y articulaciones sumamente flexibles hiperlaxitud de
(especialmente los dedos de la mano). articulaciones.
Trastornos digestivos (candida)
Angelman Discapacidad intectual X frágil: pies planos,
Ausencia de palabra fracaso en posición
Comportamiento sonriente de sentado.
Estrabismo Rett: ausencia de
Extremidades pequeñas palabra
3 años, la cabeza sigue pequeña Down y X fràgil:
Mandíbula prominente estrabismo
Salivación y masticación excesiva
Brazos levantados (como muñeca)
Fracaso en posición de sentado
Piel, cabellos, ojos claros
Piernas separadas, pies planos y girados hacia exterior

Doose Crisis mioclónicas Rett: convulsiones


Crisis estáticas (de caída) X frágil: ausencias
Convulsiones (confundidas con crisis convulsivas
febriles)
Suele haber pérdida del tono muscular

Rubistein- Microcefalia Down: estrabismo


Taybi Frente amplia Paladar ojival
Estrabismo Macroglosia,
Nariz “pico de loro” clinodactilia
Micromagtía Angelman:
Sordera estrabismo
Obstrucción de conductos lacrimales Prader willi:
Paladar ojival obesidad
Macroglosia
Dedos pulgares de manos y pies con forma de espátula
Clinodactilia del quinto dedo

23
Mamilas supernumerarias
Nevusflemmeus
Complicaciones como:
Obesidad
Leucemia
Feocromocitoma y meningioma
Kanner no hablan, tienden a aislarse Down y X fràgil:
desarrollan el lenguaje casi normal pero no las usan retraso desarrollo
para comunicarse lingûistico
presentan mayor contacto ocular y auditivo X frágil: problemas
no muestran reacciones ante ninguna situación de conducta
presentan problemas de lenguaje como ecolalia e adaptativa.
inversión pronominal Dravet: dificultad
suelen alterarse si se modifica su ambiente para interactuar
tienen variadas rutinas de comportamiento
Prader-willi Obesidad Rubistein taybi:
hipotonía, obesidad
hipogenitalismo Down: carecen de
acromicina y discapacidad intectual. un vocabulario
diabetes no cetogena amplio.
presentan problemas de autoestima Kanner: comen
trastornos de conducta cualquier cosa.
comportamiento obsesivo – compulsivo
disfunciones en la temperatura corporal
resistencia al dolor
retraso en el desarrollo del aprendizaje
imposibilidad al vomitar
puede llegar a comer cualquier cosa
suelen presentar hipopigmentación
tono de voz inadecuado
Carecen de un amplio vocabulario

Williams Origen genético Down: problemas


Problemas cardiovasculares cardiovasculares.
Estenosis aortica supravalvular Angelman:
Hipercalcemia transitoria comportamiento
Discapacidad intelectual alegre.
Facilidad en la adquisición del lenguaje
Comportamiento alegre y tranquilo
Presenta arrebatos de malestar
Tendencia al zurdismo y uso del ojo izquierdo
Alargamiento de las facciones
Acentuada distancia entre la nariz y la boca
Pasión por la música

24
Anexo 6
Formato de Informe Psicológico

6 INFORME PSICOLÓGICO

 Datos generales.
Nombre del alumno:________________________________________________________
Escuela. _____________________________________Grado: ________Grupo: ________

Fecha de nacimiento:_____________________________ Edad: Años:______Meses:____

Nombre del Evaluador:_______________________________ Ced. Prof._______________

Evaluación: F. de inicio:_______________________F. de conclusión_________________

 Motivo de canalización.

 ¿Quién canaliza al alumno? ¿Para qué se canaliza? ¿Qué indicadores o rasgos


justifican la canalización?
 Técnicas e Instrumentos aplicados.

a) Enlistar los instrumentos y la fecha de aplicación

IV. Conducta durante la evaluación.

Describir detalladamente el comportamiento mostrado por el alumno durante antes,


durante y después de las evaluaciones aplicadas.

 Análisis cualitativo de los resultados obtenidos.

Describir cualitativamente y con mayor detalle las capacidades y limitaciones en relación a


las escalas y subpruebas que evalúa el test .

 Conclusiones y sugerencias
Determinar la problemática que presenta y su pronóstico
En la medida de lo posible las sugerencias deben de darse en función de las asignaturas,
contenidos y aprendizajes esperados del grado escolar que cursa el alumno. Evitar en lo
posible listado de actividades aisladas o paralelas al currículo.

25
Anexo 7
Modelo de carta de consentimiento para evaluación psicológica

Subsecretaría de Educación Básica


Dirección de Educación Especial
Departamento de Educación Especial Federalizado
Sector 02/Zona 04
Unidad de Orientación al Público
Clave: 30FDC0003F

Carta de consentimiento para la aplicación de Instrumentos Psicológicos

Xalapa Ver., a _____ de_______________ de _____

La que suscribe C.____________________________________ madre ( ),


padre ( ) del alumno (a) o tutor (a) del alumno (a)
__________________________ de _____ años de edad, después de conocer
el motivo por el cual es necesario evaluar a mi hijo, autorizo a la (el)
Pisc.__________________________________ de la Unidad de Orientación al
Público para que proceda a la aplicación de los instrumentos que a
continuación se enlistan, en el entendido de que una vez concluida la
evaluación se me darán a conocer los resultados de manera confidencial.

Instrumentos a aplicar:

Autorizo

Nombre y Firma

26
INVENTARIOS DE
CONDUCTA
ADAPTATIVA
APAC:

 Ficha técnica.
 Modelo de valoración de habilidades adaptativas.

ICADI:

 Ficha técnica.
 Inventarios de conducta adaptativa: preescolar, primaria y secundaria.

PAC:

a) Ficha técnica.
b) Cuadro primario para la evaluación del progreso en el desarrollo social.
c) Cuadro I para la evaluación del progreso en el desarrollo social.
d) Cuadro II para la evaluación del progreso en el desarrollo social.

27
FICHA TECNICA

Nombre:
Modelo de valoración de habilidades adaptativas

Autor:
Asociación ProPersonas con Parálisis Cerebral I.A.P (APAC)

Edición:
2003

Objetivo:
Valorar las habilidades adaptativas para favorecer su desarrollo a través de un
plan de intervención.

Edad de aplicación:
0- 25 Años

Contenidos que se evalúan:


Las 10 habilidades de conducta adaptativa que propuso la Asociación Americana
de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAMR) en 1992, actualmente
Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AADDI).

1. Comunicación
2. Autocuidado
3. Habilidades Sociales
4. Habilidades de la Vida Diaria
5. Vida en el Hogar
6. Utilización de los Recursos de la Comunidad
7. Autodirección
8. Ocio y tiempo libre
9. Salud y Seguridad
10. Habilidades académico-funcionales
11. Trabajo

Tiempo de aplicación:
Variable

Procedimiento de aplicación:

La información se obtiene a través de un informante clave que haya convivido


cotidianamente al menos seis meses con la persona evaluada. Puede ser los
padres o algún familiar directo.

28
Se les hace las pregunta del protocolo de aplicación, la respuesta se ubica el alguna
de los siguientes rangos: Si la realiza de manera Independiente, Depende de
alguien o de algún apoyo para realizarla, si está en proceso (algunas veces las
realiza de manera independiente pero requiere aun de apoyos de personas que le
ayuden o de algún otro apoyo). En la columna de observaciones se especifica el
tipo de ayuda que requiere, si la conducta no se ha observado o cualquier otro
comentario que apoye la valoración de la conducta.

Procedimiento de calificación:

Los resultados se registran en una gráfica circular que se colorea de acuerdo con la
valoración de la respuesta: azul intenso (Independiente), azul tenue (Proceso),
Blanco (Dependiente).

Con este procedimiento se puede observar visualmente el tipo de habilidades que


han sido adquiridas, las que están en proceso y las que aún no se inician. De
acuerdo a la edad, cultura, apoyos, tipo y grado del déficit se puede estimar el grado
de limitación que presenta la persona.

Con base en los resultados se realiza un informe en el que se describen las


capacidades y las limitaciones. Derivado de este análisis se realiza un plan de
intervención en donde conjuntamente con los padres se planean acciones para
desarrollar las habilidades que no han iniciado su desarrollo y aquellas que se
encuentran en proceso, especificando periodos de trabajo y de seguimiento.

La Asociación Americana de Retraso Mental, estableció en 1992 que cuando la


persona presentaba limitaciones (dependiente de otros para realizar para su vida
autónoma) en dos o más de las 10 habilidades evaluadas se presentaba una
limitación significativa en habilidades adaptativas y que conjuntamente con un
limitación en el funcionamiento intelectual (CI igual o mayor a 69) se cumplía con
dos criterios para el diagnóstico de discapacidad intelectual.

Debido a que este inventario no fue construido con una finalidad de diagnóstico ni
cumple con los requisitos de validez psicométricos, los resultados deben de
valorarse como orientativos del diagnóstico y su uso para potenciar el desarrollo de
la conducta adaptativa.

Elaboró: Mtro. Román Fragozo Zárate.

29
MODELO DE VALORACIÓN

DE

HABILIDADES ADAPTATIVAS

APAC - Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral I.A.P.

MÉXICO

2003

AUTORES:

• Terapista Ocupacional Patricia Brogna.

• Psicóloga Guadalupe Serrano Delgado

• Dr. Enrique Garrido Ramírez.

• Lic. en Pedagogía Alma Rosa Gracida Sánchez.

• Lic. en Pedagogía Mª de Lourdes Zires Ortiz.

• Lic. en Pedagogía Juanita Hernández Gómez.

• Prof. Mª de los Ángeles Guzmán Marín.

• Sra. Bárbara Rodríguez Naranjo.

• Sr. Raúl Alcántara Gómez.

30
Fundamentación teórica e Instructivo

Fundamentación:

Palabras claves: Habilidades adaptativas, capacidades, entornos, funcionamiento, apoyos,


secuenciación, generalización, discriminación, desarrollo.

Cuando hablamos de habilidades adaptativas hablamos de las capacidades, conductas y destrezas


que una persona debería adquirir para desempeñarse en sus entornos habituales, en sus grupos de
referencia, acordes a su edad cronológica.

¿Cuál es la importancia de esta modificación? ¿de sacar el eje del CI y ponerlo en las habilidades?
La mayor importancia radica en optar por: (a) poner el eje en el CI o en las dificultades motrices y
trabajar con lo inmodificable, con lo dado ó (b) por el contrario, poner el eje en las habilidades y en
una inteligencia "construíble" que las sustente.

Es a esta segunda a la que adherimos: la persona puede ampliar sus capacidades y habilidades,
puede autodeterminar su propia vida, ampliar sus entornos apropiándose de ambientes cada vez
más complejos donde esas habilidades tengan se validen y cobren su sentido último. Este cambio
de mentalidad respecto a la discapacidad como un constructo social complejo que implica NO SOLO
a la persona con discapacidad nos obliga a:

1) pensar en intervenciones que ofrezcan "zonas de construcción" de conocimientos y habilidades


(no se trata sólo de "cumplir" consignas y actividades).
2) intentar desarrollar un andamiaje secuenciado acorde a las capacidades.
3) tener en cuenta: los ambientes presentes y futuros, el entorno y la familia del chico, su edad
cronológica, la etapa de la vida que transita.
4) sacar al chico con discapacidad y NEE del lugar eterno niño, del que merece lástima, del que "no
puede", del pobrecito (de la representación social típica).
5) centrar nuestro hacer en la destreza a desarrollar (ámbito de nuestro saber) y no en nuestro
saber (el alumno no "le hace la tarea al maestro").
6) problematizar cada avance ¿es “todo” lo posible? ¿dónde se puede poner en juego? ¿cuál sería
el próximo paso? ¿qué apoyos serán necesarios? Las habilidades adquiridas no son puntos de
llegada: son puntos de partida.

31
Resumiendo estos conceptos: es necesaria una evaluación constante en base a la cual modificar
nuestras intervenciones y estrategias. Mantener nuestra mirada en el "otro" y no en "nosotros": el
objetivo de nuestra intervención son las necesidades del otro sabiendo que las necesidades
cambian a lo largo del ciclo vital. Las necesidades surgen de las dificultades y las limitaciones:

"Las dificultades adaptativas derivan de limitaciones en la inteligencia social y


práctica. La inteligencia práctica hace referencia a la capacidad de mantenerse
o sustentado por uno mismo como una persona independiente. Incluye la
capacidad de utilizar aptitudes físicas. La inteligencia social hace referencia a la
capacidad de entender las expectativas sociales y la conducta de los demás, así
como juzgar adecuadamente cómo comportarse en situaciones sociales".
(Retraso mental: definición, clasificación y sistemas de apoyo"; AARM).

Hacer un largo listado del orden en que "deben" enseñarse las habilidades es un imposible:

 Porque las habilidades "las desarrolla" la persona, no "las enseña" el maestro (esta postura
modifica nuestras intervenciones, cuestiona los topes, nos involucra con otros entornos donde
las pone en juego)
 Porque dependen de la edad, de las exigencias de los distintos entornos, de las capacidades y
de su funcionamiento.
 Porque surgen del sentido común en relación a nuestra tarea específica (sería como si un padre
necesitara esa lista para con sus hijos)
 Porque se secuencian en función de las adquisiciones que ya se hayan logrado: la independencia
en el desplazamiento es condición para apropiarse de ambientes físicos (la casa, la calle).
 Porque sería un listado interminable.

¿Cómo se desarrolla por ejemplo la habilidad de alimentarse a los 7 meses? ¿cómo a los 13?
¿podrían listarse los componentes físicos (prensiones, posturas, requerimiento sensoriomotor)
necesarios?

La secuenciación en el desarrollo de habilidades adaptativas no varía de la que tenemos en cuenta


para cualquier otra habilidad.

Se ordenan en función de:

a) su cronología normal. Secuenciando de acuerdo a la aparición habitual en cualquier persona.

32
b) la dificultad: en función de la complejidad de praxias y prerrequisitos básicos5 que requieran
(de menor a mayor dificultad).
c) los saberes previos que pongan en juego (poder recurrir a conocimientos ya apropiados),
d) que sean significativas (no el hacer por hacer) para su crecimiento y la transición a la vida adulta,
e) que partan de la atención básica del propio cuerpo hasta posibilitarle al joven apropiarse de
entornos cada vez más amplios (familia, escuela, comunidad, trabajo).
f) que la persona adquiera mayor independencia real

Estas 10 habilidades que refieren a la adaptación (las de comunicación, autocuidado, sociales, de


la Vida Diaria, de la vida en el Hogar, de utilización de los recursos de la comunidad, de
autodirección, de salud y seguridad, de ocio y tiempo libre, de trabajo y las académicas
funcionales) se van delineando desde que nacemos: se complejizan, se escalonan en dificultad
poniendo en juego componentes más intrincados, en actividades más variadas, en
comportamientos donde intervienen una creciente multiplicidad de aprendizajes según la edad y el
entorno. Por ejemplo: la habilidad de comunicación varía según sea un chico de 3 meses, 2 años ó
de 16; las de autocuidado si es un niño de 5 a un anciano; las sociales que se ponen en juego en un
entorno familiar son distintas a las que intervienen en una entrevista laboral; las académicas
funcionales que nos requieren las actividades del hogar difieren de las que nos exige manejarnos en
una ciudad, o en la escuela primaria.

Dos de las objetivos que debemos tener en cuenta en el desarrollo de las habilidades son la
generalización y la discriminación.

Cualquier persona generaliza las habilidades cuando las pone en juego en otros ámbitos y entornos.
Pero a la vez debe discriminar qué habilidad o comportamiento corresponde cada uno de aquellos.
Cuando estos mecanismos de generalización y discriminación fallan las personas ponen en juego
actitudes que no se corresponden. Por ejemplo: una joven con retraso mental entra a un bar a
vender bolsitas de basura. Se acerca a cada mesa, toma y besa las manos de las personas que están
sentadas, saluda y besa a las personas y luego ofrece la mercancía. Tiene desarrolladas ciertas
habilidades sociales pero no sabe discriminar en qué situaciones debe ponerlas en juego.

Estos mecanismos (generalización y discriminación) son resortes de nuestra tarea áulica, como
institución y como parte de un trabajo conjunto con las familias. Cada uno de ellos llevará un tipo
de trabajo especial, actividades y espacios de "práctica" de las habilidades que incluye entornos
cada vez más amplios. Las pautas con las que debemos planificar tendrán en cuenta: la

5
prerrequisitos básicos ó dispositivos básicos del aprendizaje: funcionamiento cognitivo (atención,
memoria, concentración, etc.) y repertorios conductuales básicos (comprensión, seguimiento de
instrucciones, coordinación, imitación, etc.) previos a la adquisición de otros comportamientos
más complejos.

33
independencia posible y los instrumentos que la faciliten. Por ejemplo: una alumna de 30 años no
sabe leer la hora en un reloj de agujas pero sí podría hacerlo en uno digital; un alumno con graves
compromiso motor a nivel orofacial podría tener una tarjeta con sus datos personales básicos en
caso de necesitar darlos.

Cuando hablamos de conductas a desarrollar no hablamos de un adiestramiento, ni significa que


pensemos la tarea desde una perspectiva conductista. Aunque sí es importante enriquecer de
nuestra intervención con los aportes de distintas teorías.

Trabajar con personas con discapacidad no es trabajar "sobre" el chico: porque no es una persona
a "curar", ni a "arreglar", ni a "corregir", porque no le damos "lo que le falta". Trabajamos "con".

Trabajamos con personas de distintas edades, con diversas dificultades, con deseos y expectativas
diferentes, con familias que encaran de distinta forma las dificultades, con una comunidad que es
todavía ambivalente con la discapacidad y la diferencia. Debemos planear nuestra tarea en todos
los flancos: estamos educando para la vida. No para la escuela. No para perpetuar niños, sino para
preparar adultos.

Pensar qué habilidades podrían haber desarrollado algunos alumnos jóvenes y que le serían
necesarios en los entornos actuales nos ayudaría a anticipar cuáles deberían desarrollar los alumnos
más chicos para un desempeño eficiente en los entornos futuros.

Si repensamos ahora el siguiente cuadro tendremos una idea de qué evaluar de cada lado del
triángulo con el fin de desarrollar más acertadamente los objetivos de trabajo que le correspondan
a cada chico según su edad. Para saber en qué lado debo poner el peso según sea necesario.

CAPACIDADES ENTORNOS

Intelig.-Habilidades Adapt. Hogar esc./trab. comunidad

A P O Y O S
FUNCIONAMIENTO

34
Sin duda nuestro trabajo implica mucho más que cumplir un currículum. Nos exige una mirada más
aguda, una tarea interdisciplinaria, una intervención precoz, una actitud flexible, una articulación
entre los distintos saberes de la escuela, una evaluación más exhaustiva y constante, una visión más
abarcativa de la vida de nuestros alumnos, una inserción más comprometida y constante en nuestra
comunidad. Pero sin olvidar que esta tarea se personaliza a una evaluación individual que determina
los objetivos de nuestra intervención para una persona en particular con su propia historia, su
entorno y su realidad.

Criterios:

Es importante explicitar los criterios que han determinado la selección y secuenciación de las
actividades:

A. Se ubican en primer lugar aquellas conductas de cada habilidad que sean de aparición
cronológica más temprana.
B. Se ubican en función progresiva: desde la atención del propio cuerpo hasta la apropiación de
entornos ampliados.
C. Se ordenan en relación a la dificultad creciente de las praxias motrices y los prerrequisitos
básicos que pongan en juego.

INSTRUCTIVO:

Protocolo

El protocolo de evaluación toma como ítems básicos distintas capacidades (valoradas en actividades
específicas numeradas) en las diez habilidades a evaluar.

Las mismas se describen en una planilla donde se vuelcan los resultados de la valoración aclarando
si la persona es INDEPENDIENTE - DEPENDIENTE O ESTÁ EN PROCESO DE LOGRARLO (en caso de ser
INDEPENDIENTE con ayuda técnica se aclara en OBSERVACIONES).

Gráfico:

Como segundo paso de la valoración se vuelcan los resultados del protocolo en un gráfico
representativo de las 10 habilidades con la reproducción de la numeración de las planillas en
casilleros que se ubican desde el centro al exterior graficando los criterios ya desarrollados.

Se pintará el espacio de aquellas en las cuales las personas es independiente ó está en proceso de
serlo (diferenciando estas instancias en dos tonos de un mismo color).

Esta modalidad posibilita conocer cuáles son las habilidades que la persona ha logrado, cuales está
en proceso de lograr y en dónde habrá que planificar apoyos que le favorezcan una mayor
independencia aún sin desarrollar ciertas habilidades.

35
Otra ventaja de este gráfico es permitir en las sucesivas evaluaciones cubrir los espacios de las
nuevas conductas adquiridas (podría hacerse variando el color según el año de reevaluación) ó
superponer hojas transparentes que nos permitan constatar los avances (ó retrocesos en personas
con enfermedades progresivas).

Por último resaltamos que el gráfico sirve de referente que da cuenta de la realidad, superando
conceptos y varemos teóricos y abstractos con los que muchas veces se miden las limitaciones y las
capacidades. Por ello resulta un instrumento que permita la investigación sobre el desarrollo de las
personas con discapacidad.

36
PROTOCOLO

VALORACIÓN HABILIDADES ADAPTATIVAS

HABILIDADES de AUTOCUIDADO

Nombre: Fecha Nacimiento:


Fecha evaluación: Discapacidad:

Comida
Actividad Independiente6 Dependiente En proceso Observaciones

1.a. Come con la mano

2.a. Bebe con vaso / taza

3.a. Utiliza cubiertos

4.a. Pone y retira la mesa


para sí

5.a. Sacude migajas / limpia


líquidos comida derramada

6.a. Saca alimentos de la


despensa ó del refrigerador
7
7.a. Prepara 1) Fríos

Alimentos Calientes

Sencillos para sí

Vestido
Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones

1.b. QUITA ropa parte inferior

2.b. QUITA ropa parte


superior

6 En adelante en éste ítem especificar si utiliza adaptaciones para su independencia.


7 Abre roscas / Usa abrelatas

37
3.b. PONE ropa parte superior

4.b.PONE ropa parte inferior

5.b. Abotona/ Acordona/


Cierres / Broches

6.b. Repara

7.b. Distingue ropa limpia/


sucia

8.b. Distingue según clima


/Elige

Higiene
Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones

1.c. Avisa si ensució sus pañales

2.c. Controla esfínteres


/babeo

3.c. Utiliza correctamente


WC

4.c. Realiza higiene


personal

5.c.Se baña/ Lava su pelo

6.c. Se maquilla / rasura

7.c. Conoce los cuidados


específicos de distintas
partes de su cuerpo

8.c. Conoce – maneja su


sexualidad.

9.c Usa preservativos

38
HABILIDADES de VIDA EN EL HOGAR

Nombre: Fecha Nacimiento:


Fecha evaluación: Discapacidad:

A) Ropa
Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones

1.a. Reconoce ropa limpia y sucia

2.a. Lava a mano/ a máquina

3.a. Tiende / Plancha/guarda la


ropa

4.a. Repara la ropa

5.a Elige su ropa diaria (según


clima)

6.a. Compra su propia ropa (neg/


catálogo)

B) Alimento
Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones

1.b. Guarda en alacen./refriger./estantes

2.b. Realiza recetas sencillas

3.b. Usa distintos modos de cocción

4.b. Reconoce el buen estado de los


alimentos

5.b. Puede balancear su dieta

6.b. Realiza listas de


faltantes/compras

C) Higiene
Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones

39
1.c. Barre / trapea / sacude

2.c. Lava ventanas

3.c. Lava y ordena trastes

4.c. Limpia la cocina/refrigerador

5.c. Destiende / tiende la cama

6.c. Lava artefactos del baño

D) General
Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones

1.d. Utiliza el telèfono

2.d. Utiliza artefactos eléctricos

3.d. Reconoce /soluciona


situaciones de riesgo

4.d. Cambia focos/ destapa


drenajes

5.d. Realiza pasajes SR8 -


cama/baño

HABILIDADES de AUTODIRECCIÓN

Nombre: Fecha Nacimiento:


Fecha evaluación: Discapacidad:

Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones

1) Tiene en su casa alguna


responsabilidad
2) Sabe cuáles son sus actividades
diarias

8 SR = Silla de Ruedas. Ítem a evaluar en los casos necesarios.

40
3) Conoce su dirección particular

4) Reconoce horarios y fechas

5) Conoce el uso del reloj ¿de cuales?

6) Regula tiempos y puntualidad

7) Avisa en caso de retrasos

8) Conoce su agenda semanal

9) Administra su medicación

10) Maneja calendario

11) Conoce-recuerda fechas


familiares
12) Realiza recorridos habituales

13) Planifica sus actividades de ocio

14) Organiza sus reuniones o salidas

41
HABILIDADES de USO DE RECURSOS DE LA COMUNIDAD
Nombre: Fecha Nacimiento:
Fecha evaluación: Discapacidad:
Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones
1) Reconoce trayectos habituales

2) Se traslada a lugares cercanos/lejanos

3) Utiliza medios de transporte

4) Conoce trayectos altern. a los habituales

5) Maneja dinero

6) Realiza compras 9

7) Reconoce centro de salud más cercanos

8) Conoce recursos y servicios de su com. 10

9) Sabe solicitar turnos médicos

10) Sabe marcar teléfonos de emergencia

11) Identifica - previene situac. de riesgo.

12) Reconoce símbolos sociales 11

13) Participa en actividades de su ¿cuáles?


comunidad

9 Especificar: se le realizan recados - puede discriminar tipo de negocio – concurre a autoservicio.


10 Instituciones, organizaciones, centros, públicos ó privados, etc.
11 Símbolos de PELIGRO – ALTO – SEMÁFOROS – LÍNEAS DEL METRO – SENDAS PEATONALES- SIRENAS-POLICÍA – ETC.

42
HABILIDADES ACADÉMICAS FUNCIONALES

Nombre: Fecha Nacimiento:


Fecha evaluación: Discapacidad:

Actividad Logra No logra En proceso Observaciones


12
1) Discrimina colores
4
2) Discrimina formas

3) Discrimina tamaños (cant.


Piezas)
4) Respeta espacios gráficos

5) Presenta nociones
temporoespaciales
6) Nociones de lateralidad en sí /
otros
7) Reconoce formas figuras

8) Presenta conservación de
cantidad
9) Clasifica

10) Presenta nociones prenuméricas

11) Reconoce su esquema corporal

12) Reconoce vocales may.-min.

13) Reconoce consonantes may.-


min.
14) Reconoce su nombre escrito

15) Escribe su nombre

16) Estructura enunciados

17) Lee sílabas – palabras

18) Comprende frases - textos.

19) Escribe al dictado.

12 Especificar si: APAREA – RECONOCE - NOMBRA

43
20) Reconoce números ¿hasta?

21) Reconoce # anteriores y


posteriores
22) Concepto de cantidad numérica

23) Secuencia Numérica escrita.

13
24) Resuelve problemas sencillos (S-
R)
25) Usa calculadora

26) Usa planos, mapas.

HABILIDADES de COMUNICACIÓN

Nombre: Fecha Nacimiento:


Fecha evaluación: Discapacidad:

Actividad Logra No logra En proceso Observacione


s

1) Responde a estímulos V-A-T14

2) Presenta patrón básico de


Respuesta
3) Expresa Placer - Displacer

4) Reconoce y expresa emociones

5) Maneja código elemental de


comunic.
6) Se expresa 15 Por facies

Mov. Ocular

Gesticulació
n

Señala

13 Especificar si lo logra: (a) utilizando material concreto, (b) en papel, (c) mentalmente.
14 Visuales – Auditivos – Táctiles.
15 Desarrolló la necesidad de expresarse.

44
Habla

Tablero de
C.

Lengua
señas

Leng. Escrito
/ Braille

Expresión
corp.

7) Estructura enunciados

8) Reconoce y respeta códigos


sociales
9) Reconoce bromas o absurdos

10) Mantiene comunicación en


distintos entornos.
11) Mantiene comunicación por
distintos medios.

HABILIDADES de OCIO Y TIEMPO LIBRE

Nombre: Fecha Nacimiento:


Fecha evaluación: Discapacidad:

Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones

1) Sigue objetos - se conecta al entorno

2) Presenta destrezas motrices


generales
3) Arrastra - empuja objetos

4) Realiza juegos simbólicos


16
5) Participa en juegos tradicionales
¿con quien?

16 ¿cuáles?

45
6) Participa en juegos de mesa ¿con
quien?
7) Realiza actividades preferidas en el
hogar
8) Realiza actividades preferidas en el
exterior
9) Realiza deportes

10) Participa en actividades de arte

11) Conoce la actualidad de su


ciudad/país
12) Utiliza servicios de ocio de su
comunidad
13) Participa en forma permanente-
esporádica

HABILIDADES SOCIALES

Nombre: Fecha Nacimiento:


Fecha evaluación: Discapacidad:

Actividad Logra No logra En proceso Observaciones

1) Presenta / responde gestos


sociales básicos
2) Presenta normas básicas de
cortesía
3) Expresa asertivamente su
desagrado
4) Reconoce / expresa sentimientos

5) Reconoce y respeta componentes


V y NV de la comunicación
6) Inicia y mantiene relaciones

7) Diferencia pautas sociales según


grupos y entornos.
8) Se defiende o busca ayuda en
situaciones de peligro o agresión.
9) Respeta y aguarda turnos

10) Reconoce y respeta a autoridades

11) Reconoce y repara un error-pide


disculpas

46
12) Organiza sus actividades sociales.

13) Pertenece a grupos de su edad.

HABILIDADES de TRABAJO

Nombre: Fecha Nacimiento:


Fecha evaluación: Discapacidad:

Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones

1) Sigue instrucciones simples /


complejas
2) Conoce, imita ó anticipa gestos
profesionales.
3) Cuida materiales y elementos

4) Mantiene orden en su ámbito y


elementos
5) Acepta indicaciones

6) Cumple normas de trabajo

17
7) Recuerda /respeta secuencias

8) Presenta resistencia a la fatiga

9) Atiende acorde a las demandas del


empleo
10) Presenta las Habilidades Sociales
necesarias (a) con los compañeros

(b) con los superiores

11) Respeta Horarios

12) Avisa ante inasistencias

13) Solicita autorizaciones

14) Enfrenta acertadamente situaciones


problemáticas y solicita ayuda

17 Orales, escritas ó gráficas.

47
15) Reconoce/previene riesgos de sus
acciones
16) Realiza solo el trayecto desde su casa

17) Porta y conoce uso de la


identificación

HABILIDADES de SALUD Y SEGURIDAD

Nombre: Fecha Nacimiento:


Fecha evaluación: Discapacidad:

Actividad Logra No logra En proceso Observaciones

1) Presenta reacciones instintivas


ante el peligro
2) Reconoce sensaciones de malestar

3) Señala si se siente mal

4) Identifica situaciones de peligro y


las evita
5) Toma medicam. en los horarios
indicados
6) Templa adecuadamente el agua
para el baño
7) Denuncia las agresiones que sufre

8) Dice no a propuestas incovenientes

9) Reconoce alimentos en mal estado


18
10) Anticipa situaciones de riesgo

11) Identifica y previene situaciones de


riesgo en distintos entornos
12) Lee fechas de vencimiento

18 Especificar en qué entornos.

48
GRÁFICO

49
AUTORES:

 Psicóloga Guadalupe Serrano Delgado


 Lic. en Pedagogía Alma Rosa Gracida Sánchez.
 Sra. Bárbara Rodríguez Naranjo. Jefa de Adeapac I.A.P.
 Sr. Raúl Alcántara Gómez. Coordinador deportivo de Adeapac.
 Lic. en Pedagogía Juanita Hernández Gómez. Coordinadora de Comunicación y
Lenguaje.
 Prof. Mª de los Ángeles Guzmán Marín. Profesora de alfabetización en el Centro de
Asesoría a Provincia.
 Lic. en Pedagogía Mª de Lourdes Zires Ortiz. Asesora de Mejora Continua.
 Sra. Angélica Paulina Romero Paredes
 Dr. Enrique Garrido Ramírez. Director General de Investigación y Relaciones
Interinstitucionales.
 Terapista Ocupacional Patricia Brogna. En el marco de la pasantía realizada en APAC en
setiembre de 2002. Res. 1043/02 del Consejo Provincial de Educación de la Provincia
del Neuquén. Argentina.

50
FICHA TECNICA

Nombre:
Inventarios de Conducta Adaptativa para alumnos con Discapacidad Intelectual
(ICADI)

Autores:
Maestros Especialistas del Sector 02. Educación Especial
Amando Cano Ochoa
César Augusto Pazos
Fernando Cruz Bravo
Rosa Elba Márquez Téxon
Ángeles Vega Rosano
Leticia Reyes Rosas
Mónica Díaz Muñoz Díaz

Edición:
2005

Objetivo:
Apoyar el diagnóstico, clasificación y planificación de apoyos en alumnos de los que
se sospeche la presencia de discapacidad intelectual.

Edad de aplicación:
Inventario de Conducta Adaptativa para alumnos con Discapacidad Intelectual en el
nivel de preescolar (ICADIEP)

Inventario de Conducta Adaptativa para alumnos con Discapacidad Intelectual en el


nivel de Primaria (ICADIP)

Contenidos que se evalúan:


Conducta adaptiva en: Habilidades conceptuales, sociales y prácticas.

Tiempo de aplicación:
Variable

Procedimiento de aplicación:
Se entrevista a un informantes clave, preferentemente un familiar que conviva
cotidianamente con el alumno evaluado así como al docente. De acuerdo con la
respuesta se colorea en la gráfica de registro si el ítems esta adquirido se colorea
en el espacio correspondiente con azul fuerte, si está en proceso de adquisición en
azul tenue y si no está adquirido se deja en blanco.

51
Procedimiento de calificación e Interpretación

Una vez realizado el grafico, se multiplica el número de ítems dominados o


adquiridos por el valor correspondiente que se especifica al final de cada gráfico.
De acuerdo con los autores cuando el porcentaje de los ítems
dominados es igual a un 50% o menos se puede deducir que existe una limitación
significativa en conducta adaptativa.

Derivado del análisis de las capacidades y limitaciones que se observen en las


habilidades de cada grupo de conducta adaptativa se realizará un plan de
intervención con acciones que favorezcan el desarrollo de la conducta adaptativa.
El plan puede diseñarse conjuntamente con padres de familia.

Observaciones y comentarios.
El instrumento no cuenta con los requisitos de validez y normas para ser
considerado como un instrumento psicométrico, por esta razón los resultados con
fines de diagnóstico serán orientativos y deben de ser cumplimentados con el
historial clínico, antecedentes escolares, criterios del DSM

V, Nivel de competencia curricular y, principalmente con el de funcionamiento


intelectual.

Se recomienda que los alumnos con resultados de limitaciones significativas en la


conducta adaptativa sean evaluados en la capacidad intelectual para establecer
cumplir con los criterios de discapacidad intelectual, en el caso de obtener un CI
que así los clasifique.

Elaboró: Mtro. Román Fragozo Zárate

52
INVENTARIOS DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL NIVEL DE PREESCOLAR

JUSTIFICACION

El Programa Nacional de Fortalecimiento de la educación especial y de la


integración educativa (2002) señala como parte fundamental de la misión de
educación especial ”favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo de
niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales,
otorgando prioridad a aquellos con discapacidad, proporcionando los apoyos
indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les
permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, laboral y
socialmente”.

Para atender esta premisa, en lo que respecta específicamente a la


discapacidad intelectual y tomando como base el concepto de Retraso Mental 2002
emitido por la Asociación Americana de Retraso Mental, el cual presenta un
enfoque multidimensional al considerar 5 dimensiones: I.- Capacidades
Intelectuales, II.- Conducta Adaptativa, III.- Participación, interacciones y roles
sociales; IV.-Salud y V.- Contexto; surgió la necesidad de contar con instrumentos
de diagnóstico que permitieran al personal técnico y docente del Sector 02 de
Educación Especial evaluar la dimensión de la conducta adaptativa (habilidades
conceptuales, sociales y prácticas) y determinar si un individuo presenta o no
limitaciones significativas en esta área y planear los apoyos requeridos.

Para dar respuesta a esta necesidad se realizó un Inventario de Conducta


Adaptativa para Alumnos con Discapacidad Intelectual en el nivel de educación
preescolar “ICADIEP” con fines de diagnóstico, clasificación y planificación de
apoyos; sustentado en un proceso de investigación que implicó la revisión del
Programa de Educación Preescolar 2004, específicamente en lo que se refiere a
propósitos fundamentales de la educación preescolar, campos formativos y
competencias a desarrollar en cada campo, así como el documento de apoyo para
la atención de alumnos con discapacidad intelectual severa.

53
Posterior a esta revisión y análisis, se elaboró un instrumento para la
valoración de la conducta adaptativa en relación con las habilidades conceptuales,
sociales y prácticas.

Dicho instrumento se presenta como una propuesta flexible y abierta a las


sugerencias de los usuarios directos.

Objetivo general:

Contar con un instrumento auxiliar para el docente de educación especial en


cuanto a la evaluación de la conducta adaptativa, que le permita realizar el
diagnóstico, clasificación y planificación de los apoyos, tanto en alumnos de los
Centros de Atención Múltiple (CAM), como en los de las Unidades de Servicios de
Apoyo a la Escuela Regular (USAER) del nivel preescolar; de los cuales se
sospeche que sus necesidades educativas especiales se asocian a discapacidad
intelectual.

Estructura del Inventario.

El inventario consta de:

a).-Una hoja de datos generales que considera nombre de la escuela y del docente
de grupo, nombre del alumno, fecha de nacimiento, edad en años y meses, grado
que cursa, grupo, nombre del aplicador y fecha de aplicación .

b).-Un instrumento de aplicación que incluye 48 ítems a evaluar, organizados en


los tres grupos de habilidades que conforman la conducta adaptativa según la
AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental), conceptuales, sociales y
prácticas y considerando las subcategorías correspondientes a cada habilidad.

Habilidades conceptuales.

Subcategorías.

-Lenguaje.

-Lectura y escritura.

-Autocontrol.

Habilidades Sociales.
54
Subcategorías.

-Interpersonal.

-Responsabilidad.

-Autoestima.

-Credulidad.

-Sigue las reglas

Habilidades prácticas.

Subcategorías.

-Comida.

-Transferencia.

-Movilidad.

-Aseo.

-Vestido.

-Cuidado de la salud.

-Manejo de dinero.

-Uso del teléfono.

-Mantiene entornos seguros.

Este inventario en su formato incluye un espacio para el registro de la


evaluación, el cual consta de cuatro columnas con los criterios: Adquirido, No
adquirido, En proceso y la última columna para observaciones en la cual se podrán
registrar anotaciones relevantes en relación con la conducta evaluada.

Cabe señalar que para la evaluación del alumno se privilegiará la observación


directa, sin embargo es conveniente considerar la entrevista tanto al alumno como
a los padres de familia, en caso necesario para enriquecer la evaluación.

55
Instrucciones para su aplicación y evaluación.

1.-Aplica el inventario y según el resultado de cada item, registra en la gráfica


utilizando los colores: azul marino cuando la conducta se haya adquirido, azul claro
cuando este en proceso y blanco cuando no se haya adquirido.

2.-Posterior al llenado de la hoja de registro se realiza el cálculo del porcentaje


alcanzado en cada grupo de habilidades y se anota en el lugar correspondiente.

3.-En función de los resultados obtenidos, se considera con limitaciones


significativas en la conducta adaptativa , a aquel alumno que arroje un resultado de
un 50% o menos de ítems dominados en 2 de los 3 grupos de habilidades a
evaluar, (conceptuales, sociales y practicas)

56
ICADIEP

ESCUELA____________________________DOCENTE_____________________

Nombre del alumno: ________________________Fecha Nac.________________

Edad: _____años: _____meses. Grado: __________Grupo: ___________

Aplicador____________________________Fecha_______________________

RESULTADOS OBTENIDOS.

Habilidades conceptuales. ____________%

Habilidades sociales ____________%

Habilidades prácticas ____________%

CONCLUSIONES.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

57
Inventario de Conducta Adaptativa del nivel Preescolar

PROPÓSITO: IDENTIFICAR LAS CONDUCTAS SOCIO-ADAPTATIVAS QUE LOS


ALUMNOS DEL NIVEL PREESCOLAR DEBEN MANEJAR DE ACUERDO A EDAD Y
NIVEL DE DESARROLLO.

Instrucciones: Marque con X el nivel de adquisición de la habilidad

EN NO

ADQUIRIDO PROCESO ADQUIRIDO


OBSERVACIONES
CONCEPTUALES

LENGUAJE

1.- Manifiesta sus intereses

y necesidades:

a).- Verbal

b).- No Verbal

2.- Es capaz de expresarse

de una manera

comprensible y coherente:

a).- Con iguales

b).- Con adultos

3.- Comprende órdenes que

implican:

- Una acción
- Dos más acciones

4.- Describe la secuencia de

sucesos de una situación

determinada (Presente o

58
pasada):

a).- Verbal

b).- No Verbal

5.- Expresa su opinión sobre

lo que escucha u observa:

a).- Verbal

b).- No Verbal

LECTURA Y ESCRITURA

1.- Identifica la funcionalidad

del lenguaje escrito.

EN NO
ADQUIRIDO PROCESO ADQUIRIDO OBSERVACIONES

2.- Intenta representar de

manera grafica sus ideas.

a).- A través de un dibujo

b).- Utilizando algunas

gráficas

AUTOCONTROL

1.- Mantiene su atención y

concluye una tarea

a).- En periodos cortos

b).- Largos

59
2.- Controla impulsos y

reacciones en el contexto

en donde se desenvuelve:

a).- En la Escuela

b).- En casa

3.- Controla el volumen de

su voz.

HABILIDADES

SOCIALES
INTERPERSONAL

1.- Reconoce a los miembros

de su familia (sentido de

pertenencia).

2.- Identifica intenciones y

estados de ánimo de los

demás.

EN NO OBSERVACIONES
ADQUIRIDO PROCESO ADQUIRIDO

3.- Participa en diversas

actividades:

a).- Individuales

b).- En equipo

c).- Grupales

RESPONSABILIDAD

1.- Mantiene limpio su


espacio de trabajo en el
salón.

60
2.- Guarda juguetes y

materiales en su lugar.

3.- Reconoce sus derechos

y responde a sus

obligaciones.

AUTOESTIMA

1.- Manifiesta afectos:

a) Con iguales

b) Con adultos

2.- Reconoce y valora

características y

cualidades:

a).- Propias

b).- De sus iguales

3.- Siente que es aceptado

4.- Manifiesta autonomía en:

a).- Actividades escolares

b).- Aseo

c).- Cuidado personal

CREDULIDAD

1.- Distingue la fantasía de

la realidad.

2.- Sabe actuar ante

personas desconocidas.

SIGUE LAS REGLAS

1.- Percibe la existencia de

61
normas para la

convivencia en grupo.

2.- Maneja reglas de

comportamiento al

interactuar con:

a).- Iguales

b) Adultos

3.- Comprende reglas de

seguridad.

HABILIDADES
PRACTICAS
COMIDA

1.- Come sin ayuda.

2.- Toma líquidos sin

derramarlos.

3.- Utiliza cuchara y

tenedor.

TRANSFERENCIA

1.- Utiliza sus propias

estrategias para

resolver problemas

escolares (con objetos,

dibujos, símbolos y/o

número).

2.- Resuelve problemas de

su vida cotidiana.

62
MOVILIDAD

1.- Mueve su cuerpo de

manera espontánea al

caminar o correr.

2.- Realiza secuencias

cortas de movimientos.

3.- Se desplaza siguiendo

instrucciones

a).- De direccionalidad

(Hacia, desde,
hasta).

b).- De orientación

(Adelante, atrás,

arriba, abajo,

derecha, izquierda).

c).- De proximidad

(Cerca – lejos).

d).- De interioridad

(dentro – fuera).

ASEO

1.- Lava sus manos:

a).- Con ayuda

b).- Sin ayuda

2- Va al baño:

a).- Con ayuda

b).- Sin ayuda

63
3.- Lava sus dientes:

a).- Con ayuda

b).- Sin ayuda

VESTIDO

1.- Se pone y se quita

prendas:

a).- Con ayuda

b).- Sin ayuda

2.- Abrocha y desabrocha

botones:

a).- Con ayuda

b).- Sin ayuda

3.- Amarra agujetas:

a).- Con ayuda

b).- Sin ayuda

EN NO OBSERVACIONES

ADQUIRIDO PROCESO ADQUIRIDO

CUIDADO DE LA SALUD

1- Identifica alimentos
Saludables y no
saludables

2.- Identifica problemas

ambientales que

pueden afectar su salud.

64
3.- Conoce medidas para

dar solución a problemas

ambientales (tirar la

basura en botes por

ejemplo).

MANEJO DEL DINERO

1.- Reconoce el uso del

dinero (monedas y billetes)

como un medio para

adquirir alimentos y/o

servicios y los utiliza en las

situaciones de juego o

pequeñas compras.

USO DEL TELEFONO

1.- Reconoce el uso del

teléfono como medio de

comunicación:

a).- Con familiares y

amigos.

b).- Para pedir ayuda

(policía, ambulancia,

bomberos).

MANTIENE ENTORNOS

SEGUROS

1.- Manipula libremente

diferentes objetos y

sabe utilizarlos (goma,

65
tijeras, agujas,

tenedores, por ejem.).

EN NO OBSERVACIONES

ADQUIRIDO PROCESO ADQUIRIDO

CUIDADO DE LA SALUD

2.- Evita ponerse en peligro

en actividades de juego

o cotidianas.

3.- Identifica a las personas

que le dan confianza y

pueden apoyarla(o) en

caso de necesitar ayuda.

4.- Reconoce lo que tiene

que hacer ante los

riesgos a los que puede

estar expuesto(a). (En su

familia, en la casa, en la

escuela y en la calle).

66
ICADIEP
JARDÍN DE NIÑOS: ______________________________________________

EDUCADORA: ______________________________________________

NOMBRE DEL ALUMNO: _________________________________________

EDAD: _____ AÑOS. _____ MESES GRADO: ______ GRUPO: ______

APLICADOR: ___________________________________________________

FECHA: ____________________.

RESULTADOS OBTENIDOS:

HABILIDADES CONCEPTUALES ________________ %

HABILIDADES SOCIALES ________________ %

HABILIDADES PRÁCTICAS ________________ %

C O N C L U S I O N E S

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

67
INVENTARIOS DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
EN LOS NIVEL DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

Justificación:
El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración
Educativa (2002) señala como parte fundamental de la misión de Educación Especial
“favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes
que presenten necesidades educativas especiales, priorizando a aquellos con
discapacidad.

Para atender esta premisa, en lo que respecta específicamente a la discapacidad


intelectual y tomando como base el concepto de Retraso Mental, el cual presenta un
enfoque multidimensional al considerar 5 dimensiones: I.- Capacidades Intelectuales,
II.- Conducta Adaptativa, III.- Participación, interacciones y roles sociales; IV.- Salud y
V.- Contexto; surgió la necesidad de contar con instrumentos de diagnóstico que
permitieran al personal técnico y docente del Sector 02 de Educación Especial evaluar
la dimensión de la conducta adaptativa (habilidades conceptuales, sociales y prácticas)
y determinar si un individuo presenta o no limitaciones significativas en esta área y
planear los apoyos requeridos.

Para dar respuesta a esta necesidad se realizó un Inventario de Conducta


Adaptativa para alumnos con Discapacidad Intelectual en el Nivel de Educación
Primaria “ICADIP” y de Secundaria “ICADIS” con fines de diagnóstico, clasificación
y planificación de apoyos; sustentado en un proceso de investigación que implicó la
revisión y adaptación de instrumentos ya existentes, como son:
En el nivel Primaria: PAC Primary, PAC I, Inventario de Conducta Adaptativa (ABIC) y
el Inventario de Destreza Adaptativas (CALS) así como también Planes y Programas
de Educación Primaria.

En el nivel de Secundaria: el PAC 2 y el Inventario de Destrezas Adaptativas (CALS).


En cada nivel educativo fueron elaborados algunos ítems con la finalidad de tener
elementos de valoración más completos en algunas subcategorías que no estaban
consideradas en los documentos mencionados.
Estos documentos son presentados como una propuesta para apoyar y agilizar el
proceso de evaluación de la conducta adaptativa, por lo que poseen un carácter flexible
y abierto a las sugerencias de los usuarios directos.

Objetivo general:
El objetivo general de los inventarios de conducta adaptativa es:
Ser instrumento auxiliar para el docente de Educación Especial en cuanto a la
evaluación de la conducta adaptativa, que le permita realizar el diagnóstico,
clasificación y planificación de los apoyos, en alumnos de los que se sospeche la
presencia de Discapacidad Intelectual tanto en los Centros de Atención Múltiples

68
(CAM), como en los de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular
(USAER) del nivel primaria y secundaria.

ESTRUCTURA DEL INVENTARIOS:


Cada inventario propuesto consta de:
a) Un instrumento de aplicación que incluye 48 items a evaluar, organizados en los tres
grupos de habilidades que conforman la conducta adaptativa según la AAMR
(Asociación Americana de Retraso Mental), conceptuales, sociales y prácticas y
considerando las subcategorías que apoyan la organización de tal evaluación.

En el caso de “ICADIP” Inventario de Conducta Adaptativa para el nivel de Primaria, su


manual de aplicación está dividido en tres ciclos: 1er. Ciclo, para 1º y 2º grado; 2º Ciclo,
para 3º y 4º grao y 3er. Ciclo, para 5º y 6º grado.
b) Una hoja de registro que contienen un espacio para los datos generales, la
instrucción para su llenado, una grafica organizada por habilidades y categorías, así
como los espacios para plasmar los porcentajes de las habilidades practicas, sociales
y conceptuales, así como los valores estadísticos para obtenerlos.
c) Una hoja para el registro de observaciones en la que se anotaran datos generales
así como observaciones (ayudas que se le pueden proporcionar al niño, aspectos que
pueden influir en la realización del ítem y que necesiten mencionarse, etc.) por
habilidad, subcategoría y número de ítem.

Existen algunas variaciones en la estructura de los inventarios de un nivel a otro, tal


como se especifica en las siguientes tablas:

69
ICADIP
“Inventario de Conducta Adaptativa para alumnos con Discapacidad Intelectual en el
Nivel de Primaria”

CONDUCTA ADAPTATIVA

Habilidades prácticas Habilidades sociales Habilidades


conceptuales.
 Actividades  Interpersonal  Lenguaje,
instrumentales de  Responsabilidad receptivo y
la vida diaria:  Autoestima expresivo.
- Comida y  Credulidad  Lectura y escritura
preparación de  Ingenuidad  Autocontrol
comida.  Sigue reglas  Conceptos de
 Transferencia-  Obedece las leyes dinero.
Movilidad  Evita la  Autodirección
Categorías  Aseo victimización (toma de
 Vestido  Recursos decisiones,
 Mantenimiento de la personales capacidad de
casa.  Habitos sociales regulación control
 Transporte.  Iniciativa social de impulsos).
 Toma de medicinas  Ocupación del  Dinero
 Manejo de dinero tiempo  Tiempo y medidas
 Uso del teléfono  Situaciones de  Lectura
 Actividades riesgo  Escritura
ocupacionales  Sexualidad
 Mantiene entornos
seguros
 Alimentación
 Aseo
 Cuidado de la ropa
 Desplazamiento
 Salud
 Compras
 Ayuda en el hogar
 Aplicación al trabajo
escolar
 Actividades
manuales

70
INSTRUCCIONES PARA SU APLICACIÓN Y EVALUACIÓN.

1. Aplica el inventario y según el resultado de cada ítem, colorea en la gráfica


utilizando los colores: azul marino cuando el ítem esté dominado, azul claro cuando
este en proceso y blanco cuando este esté sin dominio.

2. Posterior al llenado de la hoja de registro y grafica, se realiza el cálculo del


porcentaje alcanzado en cada grupo de habilidades y se anota en el lugar
correspondiente.

3. En función de los resultados obtenidos, en la gráfica, se considera con limitaciones


significativas en la conducta adaptativa a aquel individuo que arroje un resultado de
un 50% o menos de ítems dominados en 2 ó 3 de los grupos de habilidades a
evaluar, (habilidades prácticas sociales y conceptuales).

CONSIDERACIONES:

1.- En caso de que algún ítem no se encuentra iniciado, se deja en blanco.

2.- En la hoja de observaciones se anotarán: ayudas que se le pueden proporcionar al


alumno (a), aspectos que puedan influir en la realización del ítem y que necesiten
mencionarse, etc.

3.- Para realizar la evaluación y registro de cada ítem es necesario considerar varias
observaciones realizadas en situaciones educativas y en el contexto del sujeto, así como
las evaluaciones diagnósticas aplicadas en el aula.

4.- En caso de que sean ítems que no se puedan evaluar en la escuela, se sugiere realizar
salidas a la comunidad y entrevistas con los padres.

5.- Cada ítem puede ser adaptado al contexto y nivel socioeconómico del alumno (a).

6.- El proceso evaluativo se inicia con el requisitado del inventario por el docente y en
función de los resultados obtenidos (limitaciones significativas en la conducta adaptativa)

71
se canaliza al psicólogo para la valoración propia de esta área. Por lo tanto, ningún alumno
(a) podrá ser evaluado por psicología sino cuenta con el inventado requisitado conforme al
nivel que le corresponde.

7.-Es necesario tener en cuenta que si bien el proceso evaluativo nos proporciona un
diagnóstico, lo más importante es tener elementos para planear los apoyos educativos.! en
función de este último planteamiento se sugiere realizar el proceso evaluativo en tres
momentos: inicio, mediados y final del ciclo escalar.

8.- En el nivel de primaria, en caso de que al aplicar el inventario del ciclo que le corresponde
al alumno (a) dé respuestas al mínimos de ítems se deberá regresar al inventado del ciclo
anterior.

72
REGISTRO DE OBSERVACIONES DEL INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE CONDCUTA ADPATATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
ICADIP
Nombre del alumno (a): Edad:
Escuela: Grado y grupo:
Nombre del aplicador: Fecha 1°. Evaluación:
Fechas de revaloración:

HABILIDAD SUBCATEGORIA N° DE ITEM OBSERVACIONES


INVENTARIOS DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
EN LOS NIVEL DE PRIMARIA
ICADIP
1º CICLO PRIMARIA (6-8 Años)
Nº l. HABILIDADES CONCEPTUALES. PRIMER CICLO

Lenguaje (receptivo y expresivo)


1 Comprender órdenes sencillas, como por ejemplo: por favor: cierra la puerta, pon la basura en el cesto, guarda tus útiles, copia la tarea, siéntate
en tu lugar. (Se acredita si responde por lo menos a 4 órdenes).
2 Entiende órdenes que contengan referencia de ubicación espacial tales como: sobre, dentro arriba, etc. (Se acredita si responde por lo menos a 5
frases)
3 Relata experiencias en forma coherente siendo capaz de hablar utilizando frases, hablar suficientemente claro para que se le entienda, hablar
coherentemente sobre acontecimientos de la vida diaria.
4 Hace preguntas de cosas que quiera saber.
5 Conoce los nombres de niños y familiares cercanos a su entorno.
6 Entiende el parentesco que hay o que tiene con sus familiares.
7 Comprende preguntas sencillas y da respuesta con sentido. Ejemplo. Qué haces cuando tienes hambre? Qué te pones en los pies? Qué haces con
una pelota? De que esta hecha una ventana? (debe responder a por lo menos 5) (El maestro debe crear más preguntas)
8 Puede definir palabras sencillas. (Las respuestas pueden ir en término de uso *ejem. Qué es una silla?… Para sentarse * hasta definiciones
conceptuales. Debe de definir 4 palabras por lo menos)
9 Puede repetir un cuento sin ninguna dificultad. (el cuento deber ser sencillo, desconocido y con 2 ó 3 personajes)
Lectura y escritura
10 Toma el lápiz e imita trazos verticales y circulares.
11 Copia modelos de figuras geométricas (dibujadas de antemano fuera de la vista del niño)
12 Reconoce su nombre entre otras palabras y nombres impresos.
13 Escribe su nombre (1º grado) y apellidos. Escribe su nombre y apellidos (2º grado)
14 Reconoce diversos portadores de texto e identifica para qué sirven (1º grado). Reconoce 40 o más palabras de uso diario visualmente (2º grado).
15 Se interesa por diferentes textos (hojas, ve gráficos, explora)
16 Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.
17 Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar (dibujos) y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

74
18 Identifica algunas características del sistema de escritura (relación de las letras con sus sonidos, si las palabras son más o menos largas, si tienen
má o menos letras, con cual letra inicia o termina una palabra, etc.)
19 Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios.
20 Lee y comprende palabras comunes (1º grado) lee y comprende textos breves (2º grado)
Conceptos de dinero
21 Reconoce el dinero como un medio para la adquisición de productos que satisfacen necesidades.
22 Puede reconocer hasta $5.00. Debe ser capaz de reconocer y nombrar monedas de $1.00, $2.00, $5.00.
Autodirección
(Toma de decisiones, capacidad de regulación, control de impulsos)
23 Concluye los juegos que comienza, como lotería, damas chinas, etc.
24 Controla sus emociones, sentimientos, cuando por ejemplo, pierde e un juego competitivo, se le niega un permiso.
25 Toma decisiones propias y se mantiene firme ante otras opiniones, asumiendo la consecuencia de éstas.
26 Decide qué hacer en su tiempo libre.
ll. HABILIDADES SOCIALES. PRIMER CICLO.
Interpersonal
27 Juega con otros niños, pero no cooperativamente.
28 Se interesa por entretener a los demás. (Bailar, cantar, recitar).
29 Contribuye a la diversión cuando hay una fiesta, comida o cosas parecidas.
30 Interviene en juegos de pelota con otros.
31 Juega fuera de la casa.
32 Juega con otros, sin necesitar supervisión.
33 Elige con que persona desea relacionarse.
34 Se une a actividades en donde participa más de una persona.
35 Sigue las indicaciones dadas por una persona responsable a la que conoce, por ejemplo su monitor, maestro, jefe o uno de sus padres.
36 Comparte cosas con los demás
37 Ayuda a otros si se lo piden.
38 Espera a que quede libre un objeto que quiere y que otros están utilizando.
39 Ofrece su apoyo y comprensión a alguien que está triste.
40 Permite que le ayuden cuando lo necesita.
41 Se relaciona con personas de características diferentes a las suyas por ejemplo edad, sexo o clase social.
42 Pide permiso para usar algo que no le pertenece y lo devuelve.

75
43 Pregunta a sus compañeros si puede unirse a una actividad que están realizando.
Responsabilidad
44 Asume responsabilidad como barrer y levantar la mesa, etc. Debe hacerlo por si mismo sin que un adulto lo ayude, aunque si lo supervise. Y de
manera regular sin tener que recordárselo constantemente. (Las responsabilidades varían en función de la edad de desarrollo).
45 Guarda sus cosas de la escuela como lápices, libros, crayolas o dibujos en un lugar especial.
46 Cuida a niños más pequeños en ausencia de los adultos.
47 Generalmente es puntual en relación con la hora de inicio de las actividades que deba realizar.
48 Cumple con las tareas escolares sin que se le deba recordar.
Autoestima
49 Controla el miedo/temor cuando se queda solo por una hora o más guante el día.
50 Reconoce sus capacidades y habilidades.
51 Pone de manifiesto sus habilidades y capacidades ante los demás y en diferentes situaciones.
Credulidad
52 Generalmente habla con la verdad.
53 Distingue entre fantasía y realidad y lo expresa en sus pláticas.
Ingenuidad
54 Actúa sin malicia, sin la intención de dañar a otros.
55 Es capaz de identificar cuando pretenden engañarlo.
Sigue las reglas
56 Espera su turno, pude participar por sugerencia de un adulto.
57 Juega cooperativamente con otros.
58 Interviene en juegos sencillos competitivos. (Escondidas, atrapadas, etc.)
59 Participa en juegos sencillos de mesa. (Dominó, lotería, damas).
60 Participa en juegos grupales reglados. Debe ser capaz de participar en juegos organizados como fútbol, básquetbol o bolos, obedeciendo las
reglas, aunque sea ocasionalmente.
61 Rutinariamente, busca y trae lo que se le pide.
62 Participa en la elaboración de reglas grupales y las respeta.
63 En un lugar público entra en el servicio sanitario que le corresponda según su sexo.
64 Espera su turno en la cola de diferentes servicios.
Obedece las leyes
65 Reconoce y hace valer sus derechos.

76
66 Cumple con las obligaciones que correspondan a su edad.
67 Respeta los ordenamientos establecidos (Normas, reglas sociales, familiares, ordenamientos jurídicos, etc.)
Evita la victimización
68 Resuelve bien el hecho de que otros niños o familiares le molesten o hagan burla.
69 Sabe defenderse, sin violencia, cuando lo agraden.
70 Defiende a otros, sin violencia, cuando son agredidos.
III. HABILIDADES PRÁCTICAS: ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA. PRIMER CICLO
Comida y preparación de comidas
71 Come sin requerir ayuda.
72 Bebe sin derramar los líquidos.
73 Se sirve de comer sin requerir ayuda.
74 Es capaz de servirse una bebida.
75 Utiliza la cuchara cuando come.
Movilidad
76 Sube escaleras.
77 Baja escaleras.
78 Anda en un juguete con ruedas.
79 Va a casas vecinas y lugares cercanos.
Aseo
80 Se lava y se seca las manos.
81 Se lava y se seca la cara.
82 Se cepilla los dientes periódicamente (Por ejemplo, después de las comidas o antes de ir a la cama).
83 Se suena y se limpia la nariz con un pañuelo.
84 Se cambia de ropa cuando está sucia.
85 Se peina o cepilla el cabello con regularidad.
86 Comprueba su aspecto en el espejo después de asearse.
87 Limpia y guarda sus artículos de aseo y cuidado personal (cepillo dental, peine, etc).
88 Se baña adecuadamente sin mucha supervisión.
Vestido
89 Se quita el calzado.
90 Se pone el calzado.

77
91 Ayuda cuando lo visten.
92 Se quita y se pone prendas sencillas.
93 Se desabrocha botones accesibles.
94 Cierra sus ropas, (botones, hebillas, cierres)
95 Se desviste al acostarse, con poca supervisión.
96 Se viste al levantarse, con poca supervisión.
Mantenimiento de la casa
97 Ayuda a tareas domésticas, por ejemplo barrer, poner y levantar la mesa).
98 Recoge desperdicios dispersos y los tira a la basura.
99 Recoge los objetos que no deben estar en el suelo y los guarda.
100 Se limpia los zapatos antes de entrar a casa.
101 Hace su cama.
102 Procura mantener en buen estado muebles, objetos, artefactos, etc., de su casa.
103 Realiza con éxito lo que se le manda hacer en casa.
Transporte
104 Ubica la parada del autobús más cerca de su casa y escuela.
105 Conoce el lugar donde debe bajarse del autobús para llegar a su casa o escuela o identifica los lugares cercanos a éstas si va en coche.
106 Hace señales a un taxi o un autobús para que pare.
107 Cuando viaja en carro o camión mantiene sus brazos, cabeza y piernas adentro, recordándoselo.
Toma de medicinas
108 Toma los medicamentos que le son suministrados sin dificultad.
Manejo del dinero
109 Se le confía dinero para las compras.
110 Va a un negocio y compra cosas determinadas.
111 Suma monedas hasta $5.00. utilizando monedas, debe contestar las siguientes preguntas:
¿Cuánto es $ 1.00 + $1.00?
¿Cuánto son dos monedas de $1.00 c/u y una moneda de $2.00?
¿Cuánto es dos monedas de $2.00 y una moneda de $1.00?
Uso del teléfono
112 Reconoce el teléfono como un medio de comunicación sin utilizarlo de manera convencional.
113 Identifica el timbre del teléfono y contesta.

78
114 Realiza llamadas telefónicas a números que le son conocidos (casa, familiares, amigos)
115 Cuelga el teléfono si oye que suena ocupado o no contestan.
Habilidades ocupacionales
116 Puede enhebrar cuentas.
117 Puede desenroscar tuercas o tapas de recipientes.
118 Puede cortar papel con tijeras.
119 Puede construir con plastilina o bloques.
120 Puede recortar figuras, aunque sin precisión
121 Puede enrollar hilo en un carretel.
122 Puede hacer construcciones con materiales apropiados. (ladrillos, cubos, etc.)
Mantiene entornos seguros
123 Conoce su número de teléfono y dirección.
124 Solo abre la puerta de casa a personas conocidas.
125 Dice su número de teléfono y dirección solo en circunstancias apropiadas.

79
GRÁFICA DE REGISTRO E INTERPRETACION DE RESULTADOS DEL INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL ICADIP
Nombre del alumno (a): Edad:
Escuela: Grado y grupo:
Nombre del aplicador: Fecha 1°. Evaluación:
Fechas de revaloración:
Instrucciones: Colorea cada ítem de color azul marino cuando el alumno lo domine por completo, azul claro cuando esté en proceso y deja en blanco los ítem sin dominio.
En la última fila, anota el número total de ítems dominados (azul fuerte) en cada rubro.

Habilidades conceptuales Habilidades sociales Habilidades prácticas


Lenguaje Lectura Con- Auto- Inter Respon Auto Credu Ingenui Sigue Obe- Evita Comi- Movi- Aseo Ves- Mante- Trans- To Ma Uso Hab. Man-
y cepto direc- Perso- Sabili estima lidad dad las dece la da lidad tido nimien porte ma Ne Tel. Ocu- tie-
escritura de ción nal dad reglas las victimi- to de De Jo pa- ne
dinero leyes za casa Me De cio- En-
ción di Di nal tor-
cina ne no
ro Seg.
9 20 22 26 43 48 51 53 55 64 67 70 75 79 88 96 103 107 108 111 115 122 125
8 19 21 25 42 47 50 52 54 63 66 69 74 78 87 95 102 106 110 114 121 124
7 18 24 41 46 49 62 65 68 73 77 86 94 101 105 109 113 120 123
6 17 23 40 45 61 72 76 85 93 100 104 112 119
5 16 39 44 60 71 84 92 99 118
4 15 38 59 83 91 98 117
3 14 37 58 82 90 97 116
2 13 36 57 81 89
1 12 35 56 80
11 34
10 33
32
31
30
29
28
27

Total de ítems dominados en la primera evaluación:


Habilidades conceptuales: ___________ X 6.25 = ________%
Habilidades sociales: ___________ X 2.2727 = ________%
Habilidades prácticas: ___________ X 1.8181 = ________%
En función de los porcentajes obtenidos, se considerará con limitaciones significativas en la conducta adaptativa aquel individuo que arroje un resultado de un 50% ó menos de ítems dominados en 2 ó
3 de los grupos de habilidades evaluados.
Aspectos prioritarios a trabajar e interpretación cualitativa (anexar hojas de ser necesario):
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

80
INVENTARIOS DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
EN EL NIVEL DE PRIMARIA
ICADIP
2º CICLO PRIMARIA (9-11 AÑOS)
Nº l. HABILIDADES CONCEPTUALES. SEGUNDO CICLO
Lenguaje (receptivo y expresivo)
1 En una conversación utiliza oraciones gramaticalmente lógicas, que contengan plurales y singulares, tiempos verbales, pronombres personales, preposiciones.
2 Usa frases complicadas conteniendo: Porque, poro, antes, al menos, ya, sin, que, mientras, a pesar de, sin embargo. (Debe usar por lo menos 3)
3 Puede ejecutar órdenes triples. Ejem. Pon éste… luego... y después... (Debo comprender el lenguaje y mostrar memoria y habilidad para realizar las indicaciones
en el orden que se indica)
4 Puede entender instrucciones que impliquen orientación. Ejem. Coloca el lápiz arriba a la Izquierda, abajo a la derecha, en el ángulo superior Izquierdo, inferior
derecho, etc. (Debo ejecutar por lo menos 4 Instrucciones)
5 Puede repetir un cuento sin ninguna dificultad. (El cuento debo ser desconocido y con más de tres personajes, debo relatar hechos principales y diferenciar los
personajes).
Lectura y escritura
6 Identifica diversos textos como: noticias y entrevistas en periódicos, invitación, recado, anuncio comercial, cartel, instructivo, carta, cuento,
fábula? leyenda, historieta, obra de teatro, canción y poema. (Tres como mínimo).
7 Analiza el contenido de diferentes tipos de textos como: noticias y entrevistas en periódicos, Invitación, recado, anuncio comercial, cartel,
Instructivo, carta, cuento, fábula, leyenda, historieta, obra de teatro, canción, poema. (Tres como mínimo).
8 Lee diferentes textos de acuerdo a su interés.
9 Identifica diversas fuentes de consulta a utilizar (Enciclopedia, diccionario, recetario) de acuerdo con el tipo de Información que requiere. (Este
ítem se evaluará de acuerdo con las fuentes de Información propuestas en cada ciclo)
10 Se inicia en el desarrollo de estrategias básicas para la producción de textos con y sin modelo, siguiendo los pasos de planeación, redacción,
revisión y corrección, elaboración do la versión final, divulgación.
Conceptos de dinero
11 Reconoce el dinero como un medio para la adquisición de productos que satisfacen necesidades.
12 Puede reconocer hasta $100.00.
Debe ser capaz de reconocer y nombrar monedas de $1,00, $2.00, $5 y $10,00.
Debe ser capaz de reconocer y nombrar billetes de: $20.00, $50,00 y $100,30.
Autodirección
(Toma de decisiones, capacidad de regulación, control de impulsos)
13 Concluye los juegos que comienza, como lotería, damas chinas, etc.
14 Controla sus emociones, sentimientos, cuando por ejemplo, pierde e un juego competitivo, se le niega un permiso.

81
15 Toma decisiones propias y se mantiene firme ante otras opiniones, asumiendo la consecuencia de éstas.
16 Decide qué hacer en su tiempo libre.
ll. HABILIDADES SOCIALES. SEGUNDO CICLO.
Interpersonal
17 Juega con otros niños, pero no cooperativamente.
18 Se interesa por entretener a los demás. (Bailar, cantar, recitar).
19 Contribuye a la diversión cuando hay una fiesta, comida o cosas parecidas.
20 Interviene en juegos de pelota con otros.
21 Juega fuera de la casa.
22 Juega con otros, sin necesitar supervisión.
23 Elige con que persona desea relacionarse.
24 Se une a actividades en donde participa más de una persona.
25 Sigue las indicaciones dadas por una persona responsable a la que conoce, por ejemplo su monitor, maestro, jefe o uno de sus padres.
26 Comparte cosas con los demás
27 Ayuda a otros si se lo piden.
28 Espera a que quede libre un objeto que quiere y que otros están utilizando.
29 Ofrece su apoyo y comprensión a alguien que está triste.
30 Permite que le ayuden cuando lo necesita.
31 Se relaciona con personas de características diferentes a las suyas por ejemplo edad, sexo o clase social.
32 Pide permiso para usar algo que no le pertenece y lo devuelve.
33 Pregunta a sus compañeros si puede unirse a una actividad que están realizando.
Responsabilidad

34 Asume responsabilidad como barrer y levantar la mesa, etc. Debe hacerlo por si mismo sin que un adulto lo ayude, aunque si lo supervise. Y de manera regular
sin tener que recordárselo constantemente. (Las responsabilidades varían en función de la edad de desarrollo).
35 Guarda sus cosas de la escuela como lápices, libros, crayolas o dibujos en un lugar especial.
36 Cuida a niños más pequeños en ausencia de los adultos.
37 Generalmente es puntual en relación con la hora de inicio de las actividades que deba realizar.
38 Cumple con las tareas escolares sin que se le deba recordar.
Autoestima

39 Controla el miedo/temor cuando se queda solo por una hora o más guante el día.
40 Reconoce sus capacidades y habilidades.
41 Pone de manifiesto sus habilidades y capacidades ante los demás y en diferentes situaciones.

82
Credulidad
(el hecho de que sea digno de confianza)
42 Generalmente habla con la verdad.
43 Distingue entre fantasía y realidad y lo expresa en sus pláticas.
Ingenuidad

44 Actúa sin malicia, sin la intención de dañar a otros.


45 Es capaz de identificar cuando pretenden engañarlo.
Sigue las reglas
46 Espera su turno, pude participar por sugerencia de un adulto.
47 Juega cooperativamente con otros.
48 Interviene en juegos sencillos competitivos. (Escondidas, atrapadas, etc.)
49 Participa en juegos sencillos de mesa. (Dominó, lotería, damas).
50 Participa en juegos grupales reglados. Debe ser capaz de participar en juegos organizados como fútbol, básquetbol o bolos, obedeciendo las reglas, aunque sea
ocasionalmente.
51 Rutinariamente, busca y trae lo que se le pide.
52 Participa en la elaboración de reglas grupales y las respeta.
53 En un lugar público entra en el servicio sanitario que le corresponda según su sexo.
54 Espera su turno en la cola de diferentes servicios.
Obedece las leyes
55 Reconoce y hace valer sus derechos.
56 Cumple con las obligaciones que correspondan a su edad.
57 Respeta los ordenamientos establecidos (Normas, reglas sociales, familiares, ordenamientos jurídicos, etc.)
Evita la victimización
58 Resuelve bien el hecho de que otros niños o familiares le molesten o hagan burla.
59 Sabe defenderse, sin violencia, cuando lo agraden.
60 Defiende a otros, sin violencia, cuando son agredidos.
III. HABILIDADES PRÁCTICAS: ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA. SEGNDO CICLO
Comida y preparación de comidas
61 Come sin requerir ayuda.
62 Bebe sin derramar los líquidos.
63 Se sirve de comer sin requerir ayuda.
64 Es capaz de servirse una bebida.

83
65 Utiliza la cuchara cuando come.
66 Usa el tenedor y cuchillo sin dificultad
67 Usa el cuchillo para untar
68 Usa el cuchillo para cortar
69 Usa el cuchillo para pelar fruta o cortar pan.
Movilidad
70 Sube escaleras.
71 Baja escaleras.
72 Anda en un juguete con ruedas.
73 Va a casas vecinas y lugares cercanos.
74 Anda por la vecindad, pero no cruza calles de transito intenso.
75 Anda por la vecindad, pero no cruzando todas las calles.
76 Comprueba si vienen coches antes de cruzar calles y avenidas
77 Va a los negocios acompañado, pero entra solo a comprar
78 Permanece con su grupo en una zona de mucho ajetreo y gentío.
79 Se sube a los coches sólo de amigos y conocidos
Aseo
80 Se lava y se seca las manos.
81 Se lava y se seca la cara.
82 Se cepilla los dientes periódicamente (Por ejemplo, después de las comidas o antes de ir a la cama).
83 Se suena y se limpia la nariz con un pañuelo.
84 Se cambia de ropa cuando está sucia.
85 Se peina o cepilla el cabello con regularidad.
86 Comprueba su aspecto en el espejo después de asearse.
87 Limpia y guarda sus artículos de aseo y cuidado personal (cepillo dental, peine, etc).
88 Se baña adecuadamente sin mucha supervisión.
89 Se prepara para el baño: el niño (a) debe reunir el jabón, la toalla, abrir la llave y desnudarse sólo.
90 Al bañarse, gradúa el agua fría y caliente hasta conseguir templarla.
Vestido
91 Se quita el calzado.
92 Se pone el calzado.
93 Ayuda cuando lo visten.
94 Se quita y se pone prendas sencillas.
95 Se desabrocha botones accesibles.

84
96 Cierra sus ropas, (botones, hebillas, cierres)
97 Se desviste al acostarse, con poca supervisión.
98 Se viste al levantarse, con poca supervisión.
99 Se viste y se desviste solo
100 Se desabrocha botones accesibles
101 Ata los cordones de sus zapatos
102 Anuda corbatas o lazos (delantal, cintas de cabello, etc.)
Mantenimiento de la casa
103 Ayuda a tareas domésticas, por ejemplo barrer, poner y levantar la mesa).
104 Recoge desperdicios dispersos y los tira a la basura.
105 Recoge los objetos que no deben estar en el suelo y los guarda.
106 Se limpia los zapatos antes de entrar a casa.
107 Hace su cama.
108 Procura mantener en buen estado muebles, objetos, artefactos, etc., de su casa.
109 Realiza con éxito lo que se le manda hacer en casa.
Transporte
110 Ubica la parada del autobús más cerca de su casa y escuela.
111 Conoce el lugar donde debe bajarse del autobús para llegar a su casa o escuela o identifica los lugares cercanos a éstas si va en coche.
112 Hace señales a un taxi o un autobús para que pare.
113 Se sube en el autobús correcto para ir a su casa o escuela
114 Le indica correctamente al taxista al lugar donde desea ir
115 Se sube en el autobús correcto para ir a un destino deseado.
116 Cuando viaja en carro o camión mantiene sus brazos, cabeza y piernas adentro, sin que se lo tengan que recordar.
Toma de medicinas
117 Toma sus medicinas y no las de otros. .
Manejo del dinero
118 Puede dar cambio de más de $10.00.
Colocar en la mesa frente al niño, los siguientes valores:
1 billetes de $50.00
5 monedas de $1.00
3 monedas de $5.00
3 monedas de $10.00
Hacer las siguientes preguntas:
Si algo cuesta 3 monedas de $5.00 y pago con $50.00, cuanto me dan de vuelto? si algo te cuesta $12.00 pagas con $ 50.00, ¿Cuánto te dan de vuelto?

85
119 Adquiere artículos como dulces o refrescos en una maquina expendedora automática.
120 Paga el importe de un articulo en la caja de la tienda de hasta $100.00
121 Utiliza los billetes y monedas correctas para pagar el importe de los artículos que adquirió hasta $100.00
122 Adquiere artículos teniendo en cuenta el dinero del que dispone. Hasta $100.00
Uso del teléfono
123 Reconoce el teléfono como un medio de comunicación sin utilizarlo de manera convencional.
124 Identifica el timbre del teléfono y contesta.
125 Realiza llamadas telefónicas a números que le son conocidos (casa, familiares, amigos)
126 Cuelga el teléfono si oye que suena ocupado o no contestan.
127 Contesta el teléfono y toma recados para personas que no están
Habilidades ocupacionales
128 Puede enhebrar cuentas.
129 Puede desenroscar tuercas o tapas de recipientes.
130 Puede cortar papel con tijeras.
131 Puede construir con plastilina o bloques.
132 Puede recortar figuras, aunque sin precisión
133 Puede enrollar hilo en un carretel
134 Puede recortar figuras con precisión
135 Trabaja en una tarea a ritmo regular por lo menos durante dos horas
136 Puede hacer construcciones con materiales apropiados. (ladrillos, cubos, etc.)
Mantiene entornos seguros
137 Conoce su número de teléfono y dirección.
138 Solo abre la puerta de casa a personas conocidas.
139 Dice su número de teléfono y dirección solo en circunstancias apropiadas.
140 Cuando maneja objetos que están calientes, lo hace con cuidado
141 Toma y traslada por el mango cuchillos afilados y tijeras sin riesgo alguno.

86
GRÁFICA DE REGISTRO E INTERPRETACION DE RESULTADOS DEL INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL ICADIP
2o. CICLO EDUCACION PRIMARIA (9-11 AÑOS)

Nombre del alumno (a): Edad:


Escuela: Grado y grupo:
Nombre del aplicador: Fecha 1°. Evaluación:
Fechas de revaloración:
Instrucciones: Colorea cada ítem de color azul marino cuando el alumno lo domine por completo, azul claro cuando esté en proceso y deja en blanco los ítem sin dominio.
En la última fila, anota el número total de ítems dominados (azul fuerte) en cada rubro.

Habilidades conceptuales Habilidades sociales Habilidades prácticas


Lenguaje Lectura Con- Auto- Inter Respon Auto Credu Ingenui Sigue Obe- Evita Comi- Movi- Aseo Ves- Mante- Trans- To Ma Uso Hab. Man-
y cepto direc- Perso- Sabili estima lidad dad las dece la da lidad tido nimien porte ma Ne Tel. Ocu- tie-
escritura de ción nal dad reglas las victimi- to de De Jo pa- ne
dinero leyes za casa Me De cio- En-
ción di Di nal tor-
cina ne no
ro Seg.
4 9 12 16 33 38 41 43 45 54 57 60 69 79 94 106 113 120 121 126 133 144 153
3 8 11 15 32 37 40 42 44 52 56 59 68 78 93 105 112 119 125 132 143 151
2 7 10 14 31 36 39 52 55 58 67 77 92 104 111 118 124 131 142 150
1 6 13 30 35 51 68 76 91 103 110 117 123 130 141 149
5 29 34 50 65 75 90 102 109 116 122 129 140 148
28 49 64 74 89 101 108 115 128 139 147
27 48 63 73 88 100 107 114 127 138 146
26 47 62 72 87 99 137 145
25 45 61 71 86 98 136
24 70 85 97 135
23 84 96 134
22 83 95
21 82
20 81
19 80
18
17

Total de ítems dominados en la primera evaluación:


Habilidades conceptuales: ___________ X 6.25 = ________%
Habilidades sociales: ___________ X 2.2727 = ________%
Habilidades prácticas: ___________ X 1.2345 = ________%
En función de los porcentajes obtenidos, se considerará con limitaciones significativas en la conducta adaptativa aquel individuo que arroje un resultado de un 50% ó menos de ítems dominados en 2 ó
3 de los grupos de habilidades evaluados.
Aspectos prioritarios a trabajar e interpretación cualitativa (anexar hojas de ser necesario):
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

87
INVENTARIOS DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
EN LOS NIVEL DE PRIMARIA
ICADIP
3º CICLO PRIMARIA (11-13) AÑOS)
Nº l. HABILIDADES CONCEPTUALES. TERCER CICLO
Lenguaje (receptivo y expresivo)
1 Regula sus mensajes considerando la claridad, la relación entre ideas, la precisión y el impacto en el receptor.
2 Relata hechos, ofreciendo explicaciones.
3 Manifiesta sentimientos, emociones, opiniones, juicios y evaluaciones; solicita los de otros.
4 Narra cuentos, relatos, noticias, biografías y autobiografías.
Lectura y escritura
5 Identifica diversos textos como: noticias y entrevistas en periódicos, invitación, recado, anuncio comercial, cartel, instructivo, carta, cuento,
fábula? leyenda, historieta, obra de teatro, canción y poema. (Tres como mínimo).
6 Elabora diversos textos como: noticias y entrevistas en periódicos, Invitación, recado, anuncio comercial, cartel, Instructivo, carta, cuento, fábula,
leyenda, historieta, obra de teatro, canción, poema. (Tres como mínimo).
7 Lee y explica oralmente diferentes textos de acuerdo a su interés.
8 Identifica diversas fuentes de consulta (Enciclopedia, diccionario, recetario) de acuerdo con el tipo de Información que requiere. (Este ítem se
evaluará de acuerdo con las fuentes de Información propuestas en cada ciclo)
9 Pone en practica con apoyo y supervisión el desarrollo de estrategias básicas para la producción de textos con y sin modelo, siguiendo los pasos
de planeación, redacción, revisión y corrección, elaboración do la versión final, divulgación.
Conceptos de dinero
10 Reconoce el dinero como un medio para la adquisición de productos y servicios que satisfacen necesidades y hace conciencia para el buen uso del mismo.
11 Puede reconocer hasta $500.00.
Debe ser capaz de reconocer y nombrar monedas de $1,00, $2.00, $5 y $10,00.
Debe ser capaz de reconocer y nombrar billetes de: $20.00, $50.00 y $100.00, $200.00, y $500.00
12 Puede reconocer billetes y monedas extranjeras, al compararlos con billetes y monedas nacionales.
Autodirección
(Toma de decisiones, capacidad de regulación, control de impulsos)
13 Concluye los juegos que comienza, como lotería, damas chinas, etc.
14 Controla sus emociones, sentimientos, cuando por ejemplo, pierde e un juego competitivo, se le niega un permiso.
15 Toma decisiones propias y se mantiene firme ante otras opiniones, asumiendo la consecuencia de éstas.
16 Sabe qué hacer en su tiempo libre.

88
ll. HABILIDADES SOCIALES. TERCER CICLO.
Interpersonal
17 Juega con otros niños, pero no cooperativamente.
18 Se interesa por entretener a los demás. (Bailar, cantar, recitar).
19 Contribuye a la diversión cuando hay una fiesta, comida o cosas parecidas.
20 Interviene en juegos de pelota con otros.
21 Juega fuera de la casa.
22 Juega con otros, sin necesitar supervisión.
23 Elige con que persona desea relacionarse.
24 Se une a actividades en donde participa más de una persona.
25 Sigue las indicaciones dadas por una persona responsable a la que conoce, por ejemplo su monitor, maestro, jefe o uno de sus padres.
26 Comparte cosas con los demás
27 Ayuda a otros si se lo piden.
28 Espera a que quede libre un objeto que quiere y que otros están utilizando.
29 Ofrece su apoyo y comprensión a alguien que está triste.
30 Permite que le ayuden cuando lo necesita.
31 Se relaciona con personas de características diferentes a las suyas por ejemplo edad, sexo o clase social.
32 Pide permiso para usar algo que no le pertenece y lo devuelve.
33 Pregunta a sus compañeros si puede unirse a una actividad que están realizando.
Responsabilidad
34 Asume responsabilidad como barrer y levantar la mesa, etc. Debe hacerlo por si mismo sin que un adulto lo ayude, aunque si lo supervise. Y de manera regular
sin tener que recordárselo constantemente. (Las responsabilidades varían en función de la edad de desarrollo).
35 Guarda sus cosas de la escuela como lápices, libros, crayolas o dibujos en un lugar especial.
36 Cuida a niños más pequeños en ausencia de los adultos.
37 Generalmente es puntual en relación con la hora de inicio de las actividades que deba realizar.
38 Cumple con las tareas escolares sin que se le deba recordar.
Autoestima
39 Controla el miedo/temor cuando se queda solo por una hora o más guante el día.
40 Reconoce sus capacidades y habilidades.
41 Pone de manifiesto sus habilidades y capacidades ante los demás y en diferentes situaciones.
Credulidad
(el hecho de que sea digno de confianza)
42 Generalmente habla con la verdad.
43 Distingue entre fantasía y realidad y lo expresa en sus pláticas.

89
Ingenuidad
44 Actúa sin malicia, sin la intención de dañar a otros.
45 Es capaz de identificar cuando pretenden engañarlo.
Sigue las reglas
46 Espera su turno, pude participar por sugerencia de un adulto.
47 Juega cooperativamente con otros.
48 Interviene en juegos sencillos competitivos. (Escondidas, atrapadas, etc.)
49 Participa en juegos sencillos de mesa. (Dominó, lotería, damas).
50 Participa en juegos grupales reglados. Debe ser capaz de participar en juegos organizados como fútbol, básquetbol o bolos, obedeciendo las reglas, aunque sea
ocasionalmente.
51 Rutinariamente, busca y trae lo que se le pide.
52 Participa en la elaboración de reglas grupales y las respeta.
53 En un lugar público entra en el servicio sanitario que le corresponda según su sexo.
54 Espera su turno en la cola de diferentes servicios.
Obedece las leyes
55 Reconoce y hace valer sus derechos.
56 Cumple con las obligaciones que correspondan a su edad.
57 Respeta los ordenamientos establecidos (Normas, reglas sociales, familiares, ordenamientos jurídicos, etc.)
Evita la victimización
58 Resuelve bien el hecho de que otros niños o familiares le molesten o hagan burla.
59 Sabe defenderse, sin violencia, cuando lo agraden.
60 Defiende a otros, sin violencia, cuando son agredidos.
III. HABILIDADES PRÁCTICAS: ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA TERCER CICLO.

Comida y preparación de comidas


61 Come sin requerir ayuda.
62 Bebe sin derramar los líquidos.
63 Se sirve de comer sin requerir ayuda.
64 Es capaz de servirse una bebida.
65 Utiliza la cuchara cuando come.
66 Usa el tenedor y cuchillo sin dificultad
67 Usa el cuchillo para untar
68 Usa el cuchillo para cortar
69 Usa el cuchillo para pelar fruta o cortar pan.

90
Movilidad
70 Sube escaleras.
71 Baja escaleras.
72 Anda en un juguete con ruedas.
73 Va a casas vecinas y lugares cercanos.
74 Anda por la vecindad, pero no cruza calles de transito intenso.
75 Anda por la vecindad, pero no cruzando todas las calles.
76 Comprueba si vienen coches antes de cruzar calles y avenidas
77 Va a los negocios acompañado, pero entra solo a comprar
78 Permanece con su grupo en una zona de mucho ajetreo y gentío.
79 Se sube a los coches sólo de amigos y conocidos
Aseo
80 Se lava y se seca las manos.
81 Se lava y se seca la cara.
82 Se cepilla los dientes periódicamente (Por ejemplo, después de las comidas o antes de ir a la cama).
83 Se suena y se limpia la nariz con un pañuelo.
84 Se cambia de ropa cuando está sucia.
85 Se peina o cepilla el cabello con regularidad.
86 Comprueba su aspecto en el espejo después de asearse.
87 Limpia y guarda sus artículos de aseo y cuidado personal (cepillo dental, peine, etc).
88 Se baña adecuadamente sin mucha supervisión.
89 Se prepara para el baño: el niño (a) debe reunir el jabón, la toalla, abrir la llave y desnudarse sólo.
90 Al bañarse, gradúa el agua fría y caliente hasta conseguir templarla.
91 Se recorta o se lima las uñas de las manos.
92 Se recorta las uñas de los pies.
93 Encuentra y utiliza adecuadamente el baño en un lugar público como en un comercio o restaurante.
94 Lava su ropa o la de sus familia o la lleva a lavar a la lavandería
Vestido
95 Se quita el calzado.
96 Se pone el calzado.
97 Ayuda cuando lo visten.
98 Se quita y se pone prendas sencillas.
99 Se desabrocha botones accesibles.
100 Cierra sus ropas, (botones, hebillas, cierres)

91
101 Se desviste al acostarse, con poca supervisión.
102 Se viste al levantarse, con poca supervisión.
103 Se viste y se desviste solo
104 Se desabrocha botones accesibles
105 Ata los cordones de sus zapatos
106 Anuda corbatas o lazos (delantal, cintas de cabello, etc.)
Mantenimiento de la casa
107 Ayuda a tareas domésticas, por ejemplo barrer, poner y levantar la mesa).
108 Recoge desperdicios dispersos y los tira a la basura.
109 Recoge los objetos que no deben estar en el suelo y los guarda.
110 Se limpia los zapatos antes de entrar a casa.
111 Hace su cama.
112 Procura mantener en buen estado muebles, objetos, artefactos, etc., de su casa.
113 Realiza con éxito lo que se le manda hacer en casa.
Transporte
114 Ubica la parada del autobús más cerca de su casa y escuela.
115 Conoce el lugar donde debe bajarse del autobús para llegar a su casa o escuela o identifica los lugares cercanos a éstas si va en coche.
116 Hace señales a un taxi o un autobús para que pare.
117 Se sube en el autobús correcto para ir a su casa o escuela
118 Le indica correctamente al taxista al lugar donde desea ir
119 Se sube en el autobús correcto para ir a un destino deseado.
120 Cuando viaja en carro o camión mantiene sus brazos, cabeza y piernas adentro, sin que se lo tengan que recordar.
Toma de medicinas
121 Toma sus medicamentos en la hora indicada sin supervisión.
Manejo del dinero
122 Puede dar cambio de hasta de $500.00
123 Adquiere artículos como dulces o refrescos en una maquina expendedora automática.
124 Paga el importe de un articulo en la caja de la tienda de hasta $500.00
125 Utiliza los billetes y monedas correctas para pagar el importe de los artículos que adquirió hasta $500.00
126 Adquiere artículos teniendo en cuenta el dinero del que dispone. Hasta $500.00
Uso del teléfono
127 Reconoce el teléfono como un medio de comunicación sin utilizarlo de manera convencional.
128 Identifica el timbre del teléfono y contesta.
129 Realiza llamadas telefónicas a números que le son conocidos (casa, familiares, amigos)

92
130 Cuelga el teléfono si oye que suena ocupado o no contestan.
131 Contesta el teléfono y toma recados para personas que no están
132 Encuentra el número de teléfono de una persona o comercio en el directorio.
133 Llama a números de teléfono localizados en el directorio para solicitar información.
Habilidades ocupacionales
134 Puede enhebrar cuentas.
135 Puede desenroscar tuercas o tapas de recipientes.
136 Puede cortar papel con tijeras.
137 Puede construir con plastilina o bloques.
138 Puede recortar figuras, aunque sin precisión
139 Puede enrollar hilo en un carretel
140 Puede recortar figuras con precisión
141 Trabaja en una tarea a ritmo regular por lo menos durante dos horas
142 Los niños utilizan correctamente el martillo y las niñas empiezan a coser y viceversa.
143 Maneja con preocupación herramientas que implican cierto grado de peligrosidad.
144 Puede hacer construcciones con materiales apropiados. (ladrillos, cubos, etc.)
Mantiene entornos seguros
145 Conoce su número de teléfono y dirección.
146 Solo abre la puerta de casa a personas conocidas.
147 Dice su número de teléfono y dirección solo en circunstancias apropiadas.
148 Cuando maneja objetos que están calientes, lo hace con cuidado
149 Toma y traslada por el mango cuchillos afilados y tijeras sin riesgo alguno.
150 Puede quedarse solo en casa sin hacer mal uso de objetos de riesgo (electricidad, gas, objetos punzocortantes)
151 Se lleva una llave de casa cuando sale, son perderla o dársela a alguien.
152 Cierra las ventanas y la puerta de casa con llave cuando sale de ésta.

93
GRÁFICA DE REGISTRO E INTERPRETACION DE RESULTADOS DEL INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE CONDUCTA ADAPTATIVA PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL ICADIP
3er. CICLO EDUCACION PRIMARIA (9-13 AÑOS)
Nombre del alumno (a): Edad:
Escuela: Grado y grupo:
Nombre del aplicador: Fecha 1°. Evaluación:
Fechas de revaloración:
Instrucciones: Colorea cada ítem de color azul marino cuando el alumno lo domine por completo, azul claro cuando esté en proceso y deja en blanco los ítem sin dominio.
En la última fila, anota el número total de ítems dominados (azul fuerte) en cada rubro.

Habilidades conceptuales Habilidades sociales Habilidades prácticas


Lenguaje Lectura Con- Auto- Inter Respon Auto Credu Ingenui Sigue Obe- Evita Comi- Movi- Aseo Ves- Mante- Trans- To Ma Uso Hab. Man-
y cepto direc- Perso- Sabili estima lidad dad las dece la da lidad tido nimien porte ma Ne Tel. Ocu- tie-
escritura de ción nal dad reglas las victimi- to de De Jo pa- ne
dinero leyes za casa Me De cio- En-
ción di Di nal tor-
cina ne no
ro Seg.
4 9 12 16 33 38 41 43 45 54 57 60 69 79 94 106 113 120 121 126 133 144 152
3 8 11 15 32 37 40 42 44 52 56 59 68 78 93 105 112 119 125 132 143 151
2 7 10 14 31 36 39 52 55 58 67 77 93 104 111 118 124 131 142 150
1 6 13 30 35 51 68 76 91 103 110 117 123 130 141 149
5 29 34 50 65 75 90 102 109 116 122 129 140 148
28 49 64 74 89 101 108 115 128 139 147
27 48 63 73 88 100 107 114 127 138 146
26 47 62 72 87 99 137 145
25 46 61 71 86 98 136
24 70 85 97 135
23 84 96 134
22 83 95
21 82
20 81
19 80
18
17

Total de ítems dominados en la primera evaluación:


Habilidades conceptuales: ___________ X 6.25 = ________%
Habilidades sociales: ___________ X 2.2727 = ________%
Habilidades prácticas: ___________ X 1.0869 = ________%
En función de los porcentajes obtenidos, se considerará con limitaciones significativas en la conducta adaptativa aquel individuo que arroje un resultado de un 50% ó menos de ítems dominados en 2 ó
3 de los grupos de habilidades evaluados.
Aspectos prioritarios a trabajar e interpretación cualitativa (anexar hojas de ser necesario):
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

94
FICHA TECNICA

Nombre:
Cuadros para la evaluación del Progreso en el Desarrollo Social (P.A.C.)

Autor:
H. C. GUNZBURG. Traducción: Lic: Concha Jacob

Edición:
1981

Objetivo:
Evaluar el progreso social y personal de las personas con discapacidad intelectual
para diseñar un plan de intervención para la adquisición y el desarrollo de la
conducta adaptativa.

Edad de aplicación:
P.A.C Primary (0 a 5 años)
P.A.C 1 (6-16 años)
P.A.C 2 (17-25 años)

Contenidos que se evalúan:


Explora cuatro áreas:
1. Independencia Personal: En este rubro se analizan los hábitos y habilidades
que tienen que ver con las conductas de autocuidado, referidas a: Comportamiento
en la mesa, posibilidades de desplazamiento, la higiene y el vestirse.
2. Comunicación: Esta área abarca el estudio del nivel de comprensión y expresión
del lenguaje verbal y simbólico, es decir: lectura, escritura y números.
3. Socialización: Aquí se detallan las habilidades y conductas referidas a compras,
manera de comportarse, ayuda en el hogar y manejo de dinero.
4. Ocupación: Esta área comprende destrezas y habilidades necesarias para la
realización de una actividad laboral, mide aspectos como: actividades manuales,
ocupación del tiempo libre, calidad y esmero en el trabajo, así como el cuidado de
herramientas y material de trabajo.

Tiempo de aplicación:
Variable

Procedimiento de aplicación:
Se emplea un informante clave que haya convivido como mínimo seis meses de
manera cotidiana con la persona con conductas presuntivas de discapacidad
intelectual, pueden ser los padres o algún familiar. Se preguntan los ítems uno a
uno de forma clara y precisas, si hay dificultades para la comprensión de alguno, se
les matiza y se le dan ejemplos concretos de la conducta. Se valora de acuerdo a
su autonomía si el comportamiento o habilidad lo hace de forma independiente,
requiere ayuda, no lo hace.

Procedimiento de calificación:
Con base en la respuesta se colorea la grafica de círculos concéntricos de acuerdo
con la siguiente valoración:

Azul intenso Si realiza la conducta de manera independiente


Azul tenue Si realiza la conducta con alguna ayuda o apoyo
En blanco Si no se realiza o no se ha adquirido la conducta

Con este procedimiento se puede observar visualmente el área y las habilidades


que han sido adquiridas, las que están en proceso y las que aún no se inician.

De acuerdo a la edad, cultura, apoyos, tipo y grado del déficit se puede estimar el
grado de limitación que presenta la persona en las áreas y habilidades que se
evalúan. En el caso de que los resultados del cuadro que le corresponda de acuerdo
a su edad muestre la mayoría de conducta no adquiridas en la totalidad o en alguna
de las áreas evaluadas se debe de aplicar en su totalidad o en alguna área el
inventario precedente y si, por el contrario, la totalidad o la mayoría de los
comportamientos ya fueron adquiridos se aplicara el cuadro subsecuente, pues se
trata de encontrar el nivel real de desarrollo de las habilidades adaptativas.

Dado que no es un instrumento que reúna los criterios de validez como test de
diagnóstico para la discapacidad intelectual los resultados de la evaluación para
estos fines sólo son orientativos. Su mayor uso se recomienda con fines de
planificación de apoyos de acuerdo al siguiente procedimiento.

Con base en los resultados se realiza un informe en el que se describen las


capacidades y las limitaciones. Derivado de este análisis se realiza un plan de
intervención en donde conjuntamente con los padres se acuerdan acciones para
desarrollar las habilidades que no han iniciado su desarrollo y aquellas que se
encuentran en proceso, especificando periodos de trabajo y de seguimiento.

Elaboró: Mtro. Román Fragozo Zárate.

96
CUADRO PRIMARIO
PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRESO
EN EL DESARROLLO SOCIAL
2ª edición
(basado en la 6ª edición)

"The Primary Progress Assessment Chart"

por

H. C. GUNZBURG, M. A., Ph.D., F.B.Ps.S.


Traducción: Lic: Concha Jacob

………………………………………………………………………………………………
(Nombre del Centro de Enseñanza)

Nombre: ……………………………………………………………………………………

Dirección: ……………………………………………………………………………………

……………………… Fecha de nacimiento: …………………………. Edad: ……….

Firma del examinador: ………………….. Fecha del examen: ………………………

97
INDEPENDENCIA PERSONAL

Comida
1. Succiona bien la comida…………………………………………………………………...……………………. a
2. Muestra que reconoce la comida………………………………………………………………………………. a
18. Mueve la boca para comer……………………………………………………………………………………… b
19. Come semi-sólidos con cuchara……………………………………………………………………………….. b
37. Utiliza los dedos para comer, pero no muerde………………………………………………………………. c
38. Coge con la cuchara del plato y la lleva a la boca para comer……………………………………………... c
56. Muerde galletas, rosquillas, etc………………………………………………………………………………… d
57. Hace la comida comestible, pelándola (plátano) o desenvolviéndola sin recordarle que es
necesario hacerlo………………………………………………………………………………………………… d
58. Utiliza la cuchara (puede desparramar algo de comida)…………………………………………………….. d
76. Bebe de una taza sin ayuda, sin derramar y agarrándola…………………………………………………… e
77. Come sin ayuda………………………………………………………………………………………………….. e
106. Utiliza el tenedor sin dificultad (la comida puede estar cortada y preparada)…………………………….. f
107. Es capaz de tomar una bebida por si solo, sin ayuda……………………………………………………….. f

Movilidad
3. Sostiene la cabeza………………………………………………………………………………………………. a
4. Se sienta con pequeña ayuda………………………………………………………………………………….. a
20. Se sienta con la espalda casi derecha, sin soporte durante períodos cortos……………………………...b
21. Brinca……………………………………………………………………………………………………………… b
39. Se levanta y se mantiene de pie y se mantiene agarrado…………………………………………………... c
40. Anda a gatas o arrastrándose………………………………………………………………………………….. c
59. Descubre medios de obtener cosas que necesita…………………………………………………………… d
60. Anda con ayuda………………………………………………………………………………………………….. d
78. Sube escaleras, juntando los dos pies en cada peldaño……………………………………………………. e
79. Baja escaleras, juntando los dos pies en cada peldaño…………………………………………………….. e
108. Corre………………………………………………………………………………………………………………. f
109. Trae o lleva grandes objetos……………………………………………………………………………………. f

Aseo y lavado
22. Utiliza el orinal (o el retrete) cuando se le coloca en él……………………………………………………… b
41. Los movimientos del intestino son generalmente regulares………………………………………………… c
61. Ha establecido alguna regularidad durante el día y espera un tiempo razonable antes de que
se le atienda………………………………………………………………………………………………………. d
62. Indica cuando está mojado y/o sucio………………………………………………………………………….. d
80. Durante el día tiene control de su vejiga, pero ha de ir bastante a menudo………………………………. e
81. "Está entrenado en el uso del retrete", con accidentes infrecuentes………………………………………. e
110. Pide ir al retrete o va por sí mismo…………………………………………………………………………….. f
111. Se sube al asiento del retrete…………………………………………………………………………………... f
112. Se cuida de sí mismo en el retrete, sin necesitar ayuda, excepto para limpiarse………………………… f
113. Se seca las manos adecuadamente, sin mucha ayuda……………………………………………………... f

Vestido
42. Coopera pasivamente cuando le visten………………………………………………………….……………. c
63. Alarga sus brazos y pies cuando se le viste………………………………………………………………….. d
82. Ayuda cuando le visten…………………………………………………………………………….……………. e
83. Se quita los calcetines…………………………………………………………………………………………... e
114. Se quita y pone sencillas prendas de vestir…………………………………………………………………... f
115. Se desabrocha botones accesibles……………………………………………………………………………. f

98
COMUNICACIÓN

Desde
5. Ruidos guturales, gritos………………………………………………………………………………………… a
6. Gorjeos…………………………………………………………………………………………………………… a
23. Sonidos mmmm o sss………………………………………………………………………………………….. b
24. Vocales unidas…………………………………………………………………………………………………... b
25. Dos sílabas da - da, ba - ba, etc……………………………………………………………………………….. b
43. Una palabra clara………………………………………………………………………………………………… c
44. Tres o cuatro palabras claras……………………………………………………………………………………c
64. Jerga incipiente (muchas palabras inteligibles)………………………………………………………………. d
65. Veinte palabras sueltas…………………………………………………………………………………………. d
84. Combinación de dos palabras: voy papá, en coche, etc…………………………………………………….. e
85. Frases con tres palabras: quiero una bebida, etc……………………………………………………………. e
86. Pronombre: A mi, mi…………………………………………………………………………………………….. e
87. Se refiere a sí mismo por su propio nombre………………………………………………………………….. e
88. Utiliza nombres de objetos familiares………………………………………………………………………….. e
116. Constantemente hace preguntas: ¿Qué es esto?, ¿Qué es aquello?……………………………………... f
117. Se refiere a sí mismo como "Yo"………………………………………………………………………………..f
118. Pregunta con la forma "por qué"……………………………………………………………………………….. f
119. Expresa sentimientos, deseos, problemas, verbalmente……………………………………………………. f
120. Narra experiencias de una manera coherente……………………………………………………………….. f
121. Da su nombre completo cuando se le pide…………………………………………………………………… f

Hasta
7. Escucha música………………………………………………………………………………………………….. a
8. Busca el sonido con los ojos……………………………………………………………………………………. a
9. Vuelve la cabeza hacia el sonido………………………………………………………………………………. a
26. Sigue el movimiento de los objetos con los ojos……………………………………………………………... b
27. Mira a su alrededor………………………………………………………………………………………………. b
28. Copia sonidos cuando los oye………………………………………………………………………………….. b
29. Responde al NO………………………………………………………………………………………………….. b
45. Entrega objetos al pedírselos…………………………………………………………………………………… c
46. Responde a preguntas, por ej.: ¿dónde está el vestido?, si los objetos están a la vista………………… c
66. Responde a indicaciones, por ej.: "Ven aquí"………………………………………………………………… d
67. Escucha el ritmo y está interesado en la repetición de sonidos…………………………………………… d
89. Obedece instrucciones sencillas……………………………………………………………………………….. e
90. Escucha historias sencillas……………………………………………………………………………………... e
91. Entiende órdenes que contengan: sobre, en, detrás, debajo, encima, enfrente de, arriba, debajo de… e
92. Puede diferenciar correctamente entre una cosa y muchas cosas………………………………………… e
122. Escucha historias más variadas y más largas………………………………………………………………... f
123. Escucha y atiende a razones dadas verbalmente……………………………………………………………. f

99
SOCIALIZACIÓN

10. Muestra una expresión consciente…………………………………………………………………………….. e


11. Busca, sonríe y vocaliza………………………………………………………………………………………… a
12. Se vuelve y responde a la gente………………………………………………………………………………. a
13. Reconoce a las personas familiares…………………………………………………………………………… a
30. Muestra interés por extraños, mirando sus movimientos…………………………………………………… b
31. Responde a expresiones faciales, por ej.: devuelve sonrisas……………………………………………… b
47. Juega a "tortitas"…………………………………………………………………………………………………. c
48. Atrae la atención haciendo ruidos……………………………………………………………………………… c
49. Necesita la aprobación del adulto para portarse bien……………………………………………………….. c
50. Intenta hacer reír a otros………………………………………………………………………………………... c
51. Muestra afecto o cariño…………………………………………………………………………………………. c
68. Mira su imagen en el espejo con interés……………………………………………………………………… d
69. Exige posesiones propias………………………………………………………………………………………. d
70. Muestra objetos y los ofrece……………………………………………………………………………………. d
71. Mueve la mano para decir adiós……………………………………………………………………………….. d
93. Juega en compañía con otros, pero aún no colabora con otros…………………………………………… e
94. Ha aprendido a responder a las otras personas como ellas desean………………………………………. e
95. Trae y lleva lo que se le pide…………………………………………………………………………………… e
96. Le gusta ver dibujos en los libros………………………………………………………………………………. e
125. Espera "su turno", puede "participar" a veces………………………………………………………………… f
126. Ayuda en tareas domésticas, por ej.: limpiar mesas, barrer, etcétera…………………………………….. f

OCUPACIÓN

Habilidad manual (Movimientos finos de dedos)


14. Es capaz de sostener objetos con las manos durante períodos cortos…………………………………… a
15. Es capaz de agarrar con las manos objetos cuando se le ofrecen………………………………………… a
32. Se pasa cosas de una mano a otra…………………………………………………………………………… b
33. Coge objetos pequeños entre el índice y el pulgar………………………………………………………….. b
34. Utiliza el dedo índice para explorar…………………………………………………………………………… b
52. Hace rayas con lápiz o pinturas……………………………………………………………………………….. c
53. Mete la mano en un recipiente y coge todos los objetos que hay en él…………………………………… c
72. Espontáneamente garabatea con pinturas…………………………………………………………………… d
73. Pone ladrillos, cajas, etc., unas sobre otras………………………………………………………………….. d
97. Puede ensartar cuentas gordas………………………………………………………………………………... e
98. Puede destornillar tuercas o dar vueltas a una manija……………………………………………………… e
99. Echa agua de una taza a otra…………………………………………………………………………………... e
127. Puede cortar papel con tijeras…………………………………………………………………………………. f
128. Maneja objetos quebradizos, por ej., loza, bastante bien…………………………………………………… f

Agilidad (Control motor burdo)


16. Intenta alcanzar objetos con las manos, aunque no atine………………………………………………….. a
17. Manipula objetos…………………………………………………………………………………………………. a
35. Alcanza objetos echándose hacia delante……………………………………………………………………. b
36. Tira objetos al suelo……………………………………………………………………………………………... b
54. Busca los objetos caídos, inclinándose sobre ellos…………………………………………………………. c
55. Alinea dos o más cubos o ladrillos…………………………………………………………………………….. c
74. Puede dar una patada a una pelota sin caerse……………………………………………………………… d
75. Tira el balón intencionadamente sin caerse………………………………………………………………….. d
100. Coge objetos sin caerse………………………………………………………………………………………… e
101. Puede dar saltos con ambos pies……………………………………………………………………………… e
102. Abre puertas……………………………………………………………………………………………………… e
103. Se sube a una silla y puede estar en ella…………………………………………………………………….. e

100
104. Se sienta a la mesa por sí solo………………………………………………………………………………… e
105. Quita la tapa de una caja y la vuelve a poner………………………………………………………………… e
129. Salta con ambos pies desde el final de la escalera al suelo sin requerir ayuda…………………………. F

Nombre: ……………………………………………………………………… Edad: …………………………………

SCI (SH) SCI (C)

SCI (O) SCI (S)

101
FIN. El P.A.C. suministra un control gráfico del progreso en las cuatro principales áreas del desarrollo social:
ayuda de sí mismo, comunicación, socialización y ocupación. En el P.A.C. vienen clasificados una serie de
juicios sobre aptitud y comportamiento en manifestaciones típicas; de ese modo, los avances y deficiencias
pueden puntualizarse con bastante exactitud. El diagrama no sólo suministra un balance visual de la situación
en el momento sino que lo relaciona con los éxitos y los fallos en los respectivos niveles de madurez. Hay que
comparar siempre con los diagramas de anteriores exámenes. Nuevas evaluaciones indican si la educación
especial y el entrenamiento han sido efectivos.

FORMACIÓN. Las habilidades están ordenadas de acuerdo con el desarrollo de la madurez, por lo que facilita
una comprobación directa del nivel de adquisiciones en las diferentes áreas. Las letras de la a a la f indican la
sucesión aproximada de estadios de desarrollo de áreas determinadas.

BAREMOS. Como las habilidades han sido dispuestas en un orden creciente de complejidad, se puede dar por
sentado normalmente que el dominio de las habilidades más avanzadas de un área concreta supone que se
han pasado los niveles precedentes. Por tanto, se podrá ahorrar mucho tiempo averiguando cuidadosamente
el nivel más alto de adquisiciones en las subsecciones de Independencia Personal y Comunicación y acreditar
automáticamente todas las habilidades de los niveles precedentes de la misma subsección. Hay, sin embargo,
excepciones en las áreas de la socialización y ocupación, y el evaluador tiene que cerciorarse del
funcionamiento social, indagando cuidadosamente en ambas direcciones ("hacia arriba" y "hacia abajo") para
establecer una posible "dispersión".
Sombree fuertemente todas las áreas numeradas en el diagrama que representan habilidades que son
ejecutadas fácil y/o frecuentemente. Las habilidades que no han sido adquiridas del todo se sombrearán
suavemente. Las áreas que no han sido conseguidas se dejarán en blanco. Las evaluaciones deberán repetirse
a intervalos regulares cada seis meses.
Se acreditará completa hasta las que han sido realizadas con más hábil ejecución en los niveles más altos,
sombreando fuertemente en el diagrama.

Aténgase al pie de la letra a los criterios descritos en el Manual P-A-C

CONSIDERACIONES GENERALES. La forma P-P-A-C es apropiada para niños normales muy pequeños y
para niños y adultos con retraso mental profundo. Los estadios más avanzados del desarrollo social se evalúan
con ayuda de las otras formas P-A-C. El P-A-C 1 es útil especialmente para grupos de edad de 6 a 16 años. Si
el niño tiene Síndrome de Down (SD) debe utilizarse para su examen el M/P-A-C 1. En el M/P-A-C 1 las
habilidades sociales se han re-ordenado para tomar en consideración las dificultades de aprendizaje específicas
de niños con SD. Los niños que puntúen bastante bien el P-A-C 1 deberán ser examinados también con el P-
A-C 1 A verde, que contiene un abanico más amplio de habilidades sociales dentro de la competencia de niños
mayores. Los adolescentes y personas retrasadas mentales mayores deberían ser examinadas con el P-A-C 2.
Se advierte que las formas P-A-C deben utilizarse con arreglo a nivel de funcionamiento y la edad no hay que
considerarla como factor decisivo (Véase el Manual P-A-C).

La evaluación de este cuadro representa el primer paso vital para un programa individualizado que se basa en
el diagnóstico de la debilidad específica. Dado que el P-A-C identifica habilidades subdesarrolladas que
necesitan atención especial, la evaluación ofrece también un programa de enseñanza escalonado para la
actuación posterior.

Será necesario establecer si un niño determinado está a nivel "medio", "superior" o "retrasado" en logros
sociales comparado con niños deficientes mentales de su misma edad. El Indice de Evaluación del progreso
(P-E-I) se ha creado para ofrecer oportunidades de comparar las adquisiciones de un niño cualquiera,
examinado con el P-A-C, con los "logros medios" en las diversas subsecciones del P-A-C, conseguidos por los
grupos de edades diferentes de niños con retraso mental. Los resultados obtenidos con el P-A-C 1 deben
reflejarse sobre el P-E-I 1, los del P-P-A-C sobre el P-P-E-I, los del P-A-C 2 sobre el P-E-I 2. Los de los niños
con SD, que hayan sido examinados con el M/P-A-C 1 deben entrar en el M/P-E-I 1. (hay un M/P-E-I para
varones y otro para mujeres, porque el "nivel medio de adquisición" varía según el sexo del niño y hay que tener
cuidado de seleccionar la forma correcta del P-E-I).

102
CUADRO I PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRESO
EN EL DESARROLLO SOCIAL
2ª edición
Basado en la 8ª edición inglesa
"Progress Assessment Chart"
por
Dr. H. C. GUNZBURG
Traducción: Lic: Concha Jacob

…………………………………………………………………………………………………………………...
(Centro de Enseñanza)
Nombre: …………………………………… Fecha de nacimiento: …………………….. Edad: ………...

Dirección: ………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………...

Nombre del examinador: ………………………………….. Fecha del examen: …………………………


FIN. El P.A.C. suministra un control gráfico del progreso en las cuatro principales áreas del desarrollo social: ayuda de sí mis mo, comunicación, socialización y
ocupación. En el P.A.C. vienen clasificados una serie de juicios sobre aptitud y comportamiento en manifestaciones típicas; de ese modo, los avances y deficiencias
pueden puntualizarse con bastante exactitud. El diagrama no sólo suministra un balance visual de la situación en el momento sino que lo relaciona con los éxitos y los
fallos en los respectivos niveles de madurez. Hay que comparar siempre con los diagramas de anteriores exámenes. Nuevas evaluaciones indican si la educación
especial y el entrenamiento han sido efectivos.

FORMACIÓN. Las habilidades están ordenadas de acuerdo con el desarrollo de la madurez, por lo que facilita una comprobación directa del nivel de adquisiciones en
las diferentes áreas. Las letras de la A a la G indican la sucesión aproximada de estadios de desarrollo de áreas determinadas.

BAREMOS. Generalmente hablando debe darse crédito, si se ha determinado por observación que el niño es competente en una habilidad determinada. Los recuadros
en los espacios de ayuda de sí mismo y socialización, se refieren a actividades que se hacen de una manera "natural" y que pueden ser evaluadas sobre la base de la
información recogida. La mayor parte de las actividades en los aspectos de comunicación y ocupación son de la misma clase, pero hay unos pocos temas que
generalmente podrán ser evaluados solicitando la actuación correspondiente. En estos casos se "puede" desarrollar la actividad, pero no se hace de una forma habitual
o rutinaria. Estos temas se designan con las palabras "puede…" en el Inventario de habilidades.

Sombree fuertemente en el diagrama todos los espacios correspondientes a "resultados positivos". Las habilidades que no han sido adquiridas del todo se sombrearán
suavemente e indicarán espacios de una mayor necesidad y enseñanza. Los temas que no se han conseguido se dejarán en blanco. Debe darse crédito total en
aquellos ítems que han sido superados por realizaciones de mayor habilidad en niveles más altos sombreando fuertemente esas áreas en el diagrama. Nuevas
evaluaciones deben repetirse a intervalos regulares de seis meses.

CONSIDERACIONES GENERALES. La evaluación hecha en este gráfico se refiere al primer paso fundamental para el proyecto de un programa de actuación
individualizada, que se basa en el diagnóstico de las debilidades específicas. Puesto que el P.A.C indica las habilidades subdesarrolladas que necesitan una atención
especial, la evaluación proporciona un programa de enseñanza escalonado para una actuación posterior. Será necesario establecer si un determinado niño está a nivel
"medio", "superior" o "retrasado" en logros sociales comparado con niños retardados mentales de su misma edad. El P-E-I-1 (Indice de la evaluación del progreso)
debería ser usado para hacer estas comparaciones, ya que indica los "niveles de logros medios" de niños retardados mentales de diferentes grupos de edad.

103
AYUDA DE SI MISMO

Hábito en la mesa
1. Utiliza la cuchara cuando come, sin requerir ayuda……….…………………………...……………………. A
2. Bebe sin derramar, sosteniendo el vaso con una sola mano.………………………………………………. A
18. Usa el tenedor sin dificultad (se le puede haber cortado y preparado la comida)…………...…………… B
19. Es capaz de servirse una bebida………...…………………………………………………………………….. B
34. Se sirve a si mismo y come sin requerir demasiada ayuda…………………………………………………. C
51. Usa el cuchillo de mesa para "extender" la mantequilla o mermelada………………………..…………… D
69. Usa el cuchillo de mesa para cortar sin gran dificultad. ……………..……………………………………… E
92. Usa el cuchillo y tenedor correctamente y sin dificultad…………………………………………………….. F
93. Se sirve líquidos (té, café, leche) de la jarra o de otros recipientes…………...…………………………… F
109. Utiliza el cuchillo para pelar fruta o cortar rebanadas de pan……………………………………………….G

Movilidad
3. Sube escaleras, juntando los dos pies en cada peldaño……………………………………………………. A
4. Baja escaleras, juntando los dos pies en cada peldaño…………………………………………………….. A
20. Anda en bicicleta, triciclo o equivalente………………………………………...……………………………... B
35. Sube escaleras, apoyando un pie en cada tramo, sin agarrarse…………………………………………... C
36. Baja escaleras, apoyando un pie en cada tramo, sin agarrarse…..………………………………………... C
52. Va por las casas vecinas y sitios cercanos…………………………………………………………………… D
70. Requiere pequeña supervisión, cuando juega fuera de casa, y puede estar ausente durante
una hora o más……………………………………………………………………………………………….….. E
71. Sale con otros sin necesitar mucha supervisión………………..……………………………………………. E
94. Anda por la vecindad sin vigilancia, pero no cruza calles……………………………..…………………….. F
110. Va por la vecindad sin vigilancia y cruza calles………………………………………………………………. G

Retrete y lavado
5. Se las arregla en el retrete, pero con algún que otro "accidente"………………………………………….. A
21. Pide ir al retrete o va por sí mismo……………………..……………………………………………………… B
22. Se lava las manos adecuadamente, sin mucha ayuda……………………………………………………… B
37. Se cuida de sí mismo en el retrete, se limpia a sí mismo y se lava las manos…………………………… C
38. Se lava las manos con jabón aceptablemente……………………………………………………………….. C
53. Lava su cara más o menos bien (no necesariamente por detrás de las orejas)…………………………. D
54. Se cepilla los dientes…………………………………………………………………………………………….. D
72. Se arregla el pelo con regularidad……………………………………………..………………………………. E
95. Se baña adecuadamente todo el cuerpo, sin mucha supervisión….………………………………………. F
111. Se prepara el baño (da el agua y reúne todas las cosas necesarias: jabón, toalla)….………………….. G

Vestido
6. Se quita los calcetines…………………………………………………………………………………………… A
7. Ayuda cuando le visten………………………………………………………………………………………….. A
23. Se quita y se pone prendas sencillas de vestir………………………………………………….……………. B
24. Se desabrocha botones accesibles…………...……………………………………………………………….. B
39. Se pone el cinturón y ajusta sus vestidos (botones, lazadas, cremalleras)……………………….………. C
55. Se desnuda por la noche con poca supervisión………….…………………………………………………... D
73. Se viste por la mañana con poca supervisión…………………………………………………………………E
74. Se pone las más usuales prendas de vestir…………………………………………………………………... E
96. Se ata los cordones de los zapatos………..…………………………………………………………………... F
112. Se pone la corbata (niños) hace lazada, por ejemplo, cintas de pelo, delantal (niñas)…………….……. G

104
COMUNICACIÓN

LENGUAJE
8. Obedece instrucciones sencillas…..…………………………………………………………………………… A
9. Entiende órdenes que contengan: sobre, dentro, detrás, debajo, arriba, enfrente,
arriba de todo, debajo…………………………………………………………………………………………… A
25. Narra experiencias de una forma coherente………………………………………………………………….. B
26. Usa frases que contienen plurales, pretéritos, "Yo", preposiciones sobre debajo, etc.……………….…. B
40. Comprende preguntas sencillas y da respuestas razonables……...……………………………………….. C
56. Puede definir palabras sencillas…………...…………………………………………………………………… D
57. Usa frases más complicadas que contienen: porque, pero, etc.…………………………………………… D
75. Puede ejecutar "órdenes triples", por ej.: pon esto…luego…y después……………..……………………. E
97. Puede entender direcciones: arriba a la izquierda, abajo a la derecha, etc……………..………………... F
113. Puede repetir una historieta sin mucha dificultad……………………………………………………………..G

DIFERENCIAS
10. Puede señalar diferencias de sexo (por ejemplo: hombre, mujer, niño, niña)……………………………. A
27. Puede discriminar colores clasificándolos……………….……………………………………………………. B
41. Diferencia entre corto, largo, grande, pequeño, grueso y fino……...………………………………………. C
58. Discrimina y nombra cuatro o más colores sin equivocación..……………………………………………... D
59. Se refiere correctamente a "mañana" y a "tarde"……….……………………………………………………. D
76. Reconoce su propia derecha e izquierda (por ej. brazo izquierdo, oreja derecha)..……………………... E
77. Nombra los días de la semana y reconoce algunos días…………………………..……………………….. E
78. Comprende la diferencia entre un día de la semana, un minuto de la hora, etc..………………………… E
98. Conoce los cuartos de una hora……………………………………………………………..………………… F
114. Conoce la hora y asocia la hora del reloj con distintas acciones y acontecimientos………..…………… G

MANEJO DE NÚMEROS
11. Puede distinguir correctamente entre una y muchas cosas………………………………………………… A
28. Entiende la diferencia entre dos y muchas cosas…………………………………………………………… B
42. Puede contar mecánicamente diez cosas……………………………………………………………………. C
43. Puede arreglárselas con números hasta cuatro (incluyendo la idea de quitar)………………………….. C
60. Puede ordenar objetos por su tamaño, desde el más pequeño al más grande…………………………. D
79. Puede contar mecánicamente 30 o más objetos……………………………………………………………. E
80. Puede reconocer conjuntos de números de más de 13, entendiendo las restas………………………… E
81. Puede reconocer monedas hasta cien..………………………………………………………………………. E
99. Reune monedas diferentes hasta cien………………………………………………………………………… F
115. Puede dar cambio de más de cien…………………………………………………………………………….. G

TRABAJOS CON PAPEL Y LÁPIZ


12. Coge el lápiz y puede imitar rasgos verticales y circulares…………………………………………………. A
29. Puede copiar círculos…………………………………………………………………………………………… B
44. Dibuja "hombres" primitivos con piernas y cabeza…………………………………………………………… C
61. Dibuja "hombres" y "casas" reconocibles…………………………………………………………………….. D
82. Escribe su nombre con mayúsculas y lo reconoce entre otras palabras y nombres impresos…………. E
83. Puede reconocer 40 o más palabras del vocabulario de uso diario o del vocabulario de
protección social…………………………………………………………………………………………………. E
100. "Escribe" su nombre en cursiva………………………………………………………………………………… F
101. Lee instrucciones sencillas, por ej.: en los transportes públicos…………………………………………… F
102. Dirige un sobre de manera aceptable…………………………………………………………………………. F
116. Lee impresos sencillos, por ej.: horarios de radio y T.V……………………………………………………... G

105
SOCIALIZACIÓN

JUEGOS
13. Juega en compañía de otros, pero aún no colabora con otros…………………………………………….. A
30. Espera su "turno", puede "participar" a veces…...…………………………………………………………… B
45. Juega cooperativamente con otros……………………………………………………………………………. C
46. Se interesa en divertir a otros……...…………………………………………………………………………… C
62. Juega juegos competitivos, por ej.: escondite, "tú la llevas", etc…………………………………………… D
63. Interpreta historietas que ha oído…………………………………….………………………………………... D
64. Canta, baila, siguiendo la música, pone discos………………………………………………………………. D
84. Juega sencillos juegos de mesa: dominó, oca, lotería, etc…..……………………………………………… E
103. Juega sencillos juegos; de pelota con otros, por ej.: tirarse la pelota……..……………………………….. F
117. Juega juegos cooperativos de grupo y obedece las reglas..………………………………………………...G

ACTIVIDADES EN SU CASA
14. Va a buscar y trae lo que se le pide…………………………………………………………………………… A
31. Ayuda en labores domésticas, por ej.: recoger la mesa, barrer, etc………………………………………. B
47. Sale para recorridos sencillos fuera de casa…………………………………………………………………. C
65. Es enviado a las tiendas o puestos, esperando el adulto fuera……………………………………………. D
85. Se le confía dinero en los recados…………………………………………………………………………….. E
86. Va a las tiendas o almacenes y compra cosas determinadas……………………………………………… E
87. Asume responsabilidades pequeñas………………………………………………………………………….. E
104. Ayuda en casa, yendo a varias tiendas o establecimientos para traer cosas determinadas…………… F
105. Hace tareas rutinarias, pero sencillas, sin supervisión, por ejemplo: vaciar el cesto de los
papeles, ir a buscar agua, leche, el periódico………………………………………………………………... F
118. Hace tareas rutinarias, pero más complicadas sin supervisión, por ej.: limpiar los zapatos,
lavar los platos…………………………………………………………………………………………………… G

OCUPACIÓN

Habilidad manual (Movimientos finos de dedos)


15. Puede ensartar cuentas gordas…………………………………………...…………………………………… A
16. Puede destornillar tuercas desenroscando, o dar vuelta a una manilla…..……..………………………… A
32. Puede cortar con tijeras…………….…………………………………………………………………………… B
48. Puede hacer uso constructivo con plastilina, bloques de construcción, etc.…..………………………….. C
49. Puede recortar fotos, aunque no con precisión………………………………………………………………. C
66. Puede enrollar hilo con cierta regularidad a un carrete……..……………………………………………….. D
67. Puede levantar construcciones con materiales apropiados (ladrillos, cubos de construcción, etc)…..…D
88. Puede cortar trapos con tijeras…………….…………………………………………………………………… E
106. Puede apilar papeles, naipes, etc., de una forma correcta……………...………………………………….. F
119. Puede cortar con mucha precisión contornos redondos…...………………………………………………...G

Agilidad (Control motor)


17. Puede dar una patada a una pelota sin caerse……………...……………………………………………….. A
33. Puede dar saltos con ambos pies………...……………………………………………………………………. B
50. Puede estar durante 10 segundos de puntillas………………………………………………………………. C
68. Puede dar brincos sobre ambos pies……...…………………………………………………………………... D
89. Usa el martillo correctamente o las niñas empiezan a coser……….………………………………………. E
90. Puede tirar la pelota y dar al blanco a una distancia de un metro………………………………………….. E
91. Utiliza los aparatos del campo de juego, sin peligro y con aplomo (columpios, cuerdas)……..………… E
107. Utiliza herramientas, utensilios de cocina, aperos de jardín…………………….………………………….. F
108. Puede andar equilibrado de puntillas e inclinado hacia delante…………….……………………………… F
120. Puede andar equilibrado de puntillas en posición de cuclillas……………………………………………… G

106
Nombre: ……………………………………………………………………… Edad: …………………………………

107
CUADRO II PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRESO
EN EL DESARROLLO SOCIAL

(Para Discapacidad Intelectual)


Basado en la 7ª edición inglesa
"PROGRESS ASSESSMENT CHART 2"
por H. C. GUNZBURG
Traducción: Lic: Concha Jacob

…………………………………………………………………………………………………………………...
(Escuela o Servicio)

Nombre: …………………………………… Fecha de nacimiento: …………………….. Edad: ………...


Dirección: ………………………………………………………………………………………………………
Nombre del examinador: ………………………………….. Fecha del examen: …………………………
FIN. El P.A.C. suministra un control gráfico del progreso en las cuatro principales áreas del desarrollo social: ayuda de sí mis mo, comunicación, socialización y
ocupación. En el P.A.C. vienen clasificados una serie de juicios sobre aptitud y comportamiento en manifestaciones típicas; de ese modo, los avances y deficiencias
pueden puntualizarse con bastante exactitud. El diagrama no sólo suministra un balance visual de la situación en el momento sino que lo relaciona con los éxitos y los
fallos en los respectivos niveles de madurez. Hay que comparar siempre con los diagramas de anteriores exámenes. Nuevas evaluaciones indican si la educación
especial y el entrenamiento han sido efectivos.
FORMACIÓN. Es imposible hacer una lista con todas las habilidades sociales, y las habilidades contenidas en el P.A.C. 2 son por tanto "ejemplos" de la conducta
social en áreas específicas y han sido ordenadas en tres niveles de dificultad. Corresponden aproximadamente a niveles de eficiencia social asociada con el
desenvolvimiento en
El relativamente limitado entorno casa/escuela - X
La situación de trabajo protegido - Y
La normal situación de trabajo en la sociedad abierta - Z
BAREMOS. Generalmente hablando, el crédito sólo se debería dar cuando por observación se ha determinado que un sujeto es competente en una habilidad
determinada. Muchas veces no es posible observar las habilidades del sujeto directamente, ni obtener la información de otro observador. En estos casos el examinador
debe confiar en el interrogatorio directo al sujeto. Esto está permitido sólo en aquellos ítems los cuales están marcados con una Q. Puesto que la respuesta del sujeto
puede reflejar sólo conocimientos y no práctica actual, este procedimiento es menos fiable que la observación. Para indicar que la información puede no ser fidedigna,
se debe rodear con un círculo las Q de todos aquellos ítems en los que haya sido necesario interrogar al sujeto.
Sólo se debe dar crédito a las habilidades que se realizan habitual o frecuentemente. Algunos de los ítems, sin embargo, se refieren a situaciones que se realizan sólo
casualmente, y en estos casos, los ítems están introducidos por la palabra "puede…" en el Inventario de habilidades.

Sombree fuertemente en el diagrama todas las áreas en las que el sujeto sea competente. Las habilidades que aún no hayan sido adquiridas, se sombrearán
suavemente, y ello indicará que esas áreas están necesitadas de educación y enseñanza. Los ítems que no se han conseguido se dejarán en blanco. Las nuevas
evaluaciones deben repetirse a intervalos regulares de seis meses.

Utilice el manual P-A-C para las puntuaciones

CONSIDERACIONES GENERALES. El P.A.C. 2 se usa principalmente para las últimas etapas del desarrollo social, y el P.A.C. 1 o el P.P.A.C. (Primario) deberá ser
utilizado para la evaluación de las primeras etapas.
La evaluación hecha en este cuadro representa el primer paso vital para un programa de actuación individualizada, que se basa en el diagnóstico de las debilidades
específicas. Puesto que el P.A.C. 2 indica las habilidades subdesarrolladas que necesitan una atención especial, la evaluación proporciona un programa de enseñanza
escalonado para una actuación posterior. Será necesario establecer si un determinado joven está a nivel "medio", "superior" o "retrasado" en logros sociales
comparándolo con otros jóvenes retrasados mentales de parecida inteligencia. El P-E-I-2 (Indice 2 para la evaluación del progreso) debería ser usado para hacer estas
comparaciones, ya que indica los "niveles medios" de desarrollo de los sujetos retrasados mentales de distintos niveles de inteligencia.

108
INDEPENDENCIA PERSONAL

Hábito de mesa

1. Usa el cuchillo y tenedor correctamente, sin dificultad….…..………………………...……………….. X


2. Utiliza el cuchillo para pelar fruta o cortar rebanadas de pan………………………………………….. X
41. Se cuida a sí mismo en la mesa, por ej. se sirve sin dificultad………………………………...………. Y
42. Se sirve líquidos (té, café, leche, etc.)………………..…………………………………………………… Y
81. Sus modales en la mesa son plenamente aceptables………………………………………………….. Z
82. Q. Se suministra adecuadamente en un restaurante de "autoservicio" o en un café………….………...Z

Limpieza
3. Se arregla el pelo, a intervalos regulares…………………..…………………………………………….. X
4. Se mantiene limpio aceptablemente, se lava los dientes y se lava adecuadamente sin
que se lo tengan que recordar o ayudar………………………………………………………….………. X
43. Se corta las uñas (manos y pies) regularmente, sin ayuda (o se las lima)…………………………… Y
44. Se afeita regularmente (hombres) y cuida de su higiene personal adecuadamente (mujeres)…….. Y
83. Q. Va regularmente por sí mismo al peluquero para cortarse el pelo o arreglárselo por
su propia iniciativa…………………………………………………………………………………………… Z
84. Q. Se baña regularmente y adecuadamente sin ayuda…….………………………………………………. Z

Cuidado de los vestidos


5. Tiene cuidado de su ropa, se limpia normalmente los zapatos……...………………………………… X
6. Hace lazadas, se ata los zapatos, la corbata, lazos de delantales…….……………………………… X
45. Se puede garantizar que escoge correctamente su ropa de acuerdo con el tiempo…...…………… Y
46. Se puede confiar en que se cambie regularmente de ropa……………………………..……………… Y
85. Q. Lleva sus zapatos para que se los arreglen……………………………………………………………… Z
86. Q. Lleva sus ropas a la lavandería o es capaz de lavárselas personalmente…………………………… Z

Movilidad
7. Q. Utiliza los transportes públicos en viajes muy cortos………….………………………………………… X
8. Q. Va por las calles y las cruza……...………………………………………………………………………… X
47. Q. Utiliza transportes públicos en viajes que requieren al menos un cambio de transporte………....… Y
48. Q. Puede encontrar su ruta, por lo menos en seis lugares diferentes de la vecindad, por ej.
café, tienda, iglesia, etc……………………………………………………………………………………... Y
87. Q. Utiliza los transportes públicos en viajes desconocidos, pero de escasas exigencias……………… Z
88. Q. Es capaz de averiguar detalles para realizar un viaje planeado, buscando por ej.
horario de trenes, rutas autobuses, etc…………………………………………………………………... Z

Salud
9. Es bastante cuidadoso, con las herramientas, máquinas, rotura de cristales, etc., para
prevenir accidentes…………………………………………………………………………………………. X
10. Q. Sabe curarse cuando se hace heridas leves, por ej. un corte, una quemadura……………………... X
49. Cuida de su salud personal………………………………………………………………………………… Y
50. Q. Sabe cómo obtener asistencia de un hospital en caso de urgencia…………………………………... Y
89. Q. Sabe cómo y dónde buscar la ayuda de un médico de medicina general……………………………. Z
90. Q. Sabe qué remedios sencillos se pueden utilizar y dónde obtenerlos…………………………………. Z

109
COMUNICACIÓN

L
Lenguaje
11. Relata sencillos acontecimientos de una forma coherente, por ejemplo actividades diarias………. X
12. Q. Coge el teléfono y da respuestas coherentes……………………………………………………………. X
Recuerda y comunica sencillos mensajes, después de un intervalo de aproximadamente
10 minutos……………………………………………………………………………………………………. Y
52. Entiende adjetivos como diario, puntual, breve, regular, frecuente, etc………………………………. Y
91. Q. Utiliza teléfonos públicos…………………………………………………………………………………… Z
92. Q. Puede preguntar en información, solicitando números de teléfono…………………………………… Z

Dinero
13. Da cambios de 200 pesos…………………………………………………………………………………. X
14. Sabe añadir cambios de varias clases para reunir 200 pesos………………………………………… X
53. Da cambios hasta 500 pesos……………………………………………………………………………… Y
54. Sabe añadir sencillo de varias clases hasta 1000 pesos………………………………………………. Y
93. Hace sumas sencillas de gastos: autobús, comida, etc………………………………………………… Z
94. Hace cuentas en las que interviene toda clase de billetes y monedas……………………………….. Z

Tiempo y Medidas
15. Sabe el reloj y asocia la hora del reloj con varias acciones y acontecimientos……………………… X
16. Entiende las equivalencias del tiempo, por ej. 9:15 = nueve y cuarto………………………………… X
55. Escribe horas del reloj al dictado…………………………………………………………………………. Y
56. Entiende intervalos de tiempo, por ej. entre 3:30 y 4:30………………………………………………... Y
95. Es capaz de valorar correctamente el tiempo, sabiendo una o dos horas antes o después
de un momento dado……………………………………………………………………………………….. Z
96. Es capaz de usar reglas, cintas métricas y entiende el concepto de medio, cuarto………………… Z

Escritura
17. Puede escribir su firma de una manera aceptable………………………………………………………. X
18. Escribe un sobre de una manera adecuada……………………………………………………………… X
57. Escribe cartas para dar las gracias, poniendo remitente……………………………………………….. Y
58. Escribe al dictado determinadas cantidades de dinero…………………………………………………. Y
97. Rellena impresos de una forma bastante aceptable……………………………………………………. Z
98. Dándole un precio escrito, por ej. 23.276 saca correctamente los billetes y monedas……………. Z

Lectura
19. Lee y sigue sencillas instrucciones impresas, por ej. en transportes públicos, además de
conocer un reducido vocabulario de protección………………………………………………………… X
20. Lee o interpreta sencillas cuestiones impresas, por ej. horario de radio y televisión, comidas etc... X
59. Q. Lee libros apropiados para niños de 9 años……………………………………………………………… Y
60. Lee noticias sueltas en los periódicos, revistas ilustradas……………………………………………… Y
99. Q. Lee libros que exigen habilidades aventajadas, por ej. novelas……………………………………….. Z
100. Q. Tiene habilidad para encontrar información, leyendo por ej. guías de tiendas, anuncios de
colocación, etc……………………………………………………………………………………………….. Z

110
SOCIALIZACIÓN

Tiendas
21. Q. Hace pequeñas compras en tiendas de autoservicio o supermercados……………………………… X
22. Q. Obtiene comidas, adquiriéndolas en tres establecimientos diferentes, por ej. panadería,
bazares, etc………………………………………………………………………………………………….. X
61. Q. Hace pequeñas compras en tiendas especializadas, por ej. ferreterías……………………………… Y
62. Q. Compra artículos de menor importancia, de ropas personales, en tiendas de autoservicio………... Y
101. Q. Compra sus propias ropas y conoce sus medidas personales, (número de cuello, cintura,
numeración de calzado, etc………………………………………………………………………………… Z
102. Q. Se arregla para que le hagan reparaciones sencillas, reloj, radio, etc………………………………… Z

Aspectos Sociales
23. Es amistoso y bien dispuesto y dice naturalmente frases como "por favor", "gracias",
sin que se le pida……………………………………………………………………………………………. X
24. No roba y no utiliza las propiedades de los otros sin permiso…………………………………………. X
63. Es educado, por ej. llama a las puertas, pide perdón, etc……………………………………………… Y
64. "Comparte" y/o "presta" sus cosas………………………………………………………………………... Y
103. Acepta las órdenes que le dan con voluntad y agrado…………………………………………………. Z
104. Trabaja cooperativamente en un grupo y no produce roces…………………………………………… Z

Colaboración en casa
25. Realiza tareas rutinarias, por ej. lavar platos, poner la mesa, barrer…………………………………. X
26. Cuida de sus propias cosas, ordena y limpia su propio rincón de la habitación……………………... X
65. Q. Prepara bocadillos de huevo, tomate, sardinas o queso, u otras cosas de la misma dificultad……. Y
66. Q. Se puede confiar en él cuando cuida a niños pequeños, o animales domésticos…………………… Y
105. Q. Prepara una comida completa……………………………………………………………………………... Z
106. Q. Puede hacer una comida adecuada (puede utilizar latas y alimentos congelados)…………………. Z

Cuestiones económicas
27. Q. Sabe acerca de franqueos de cartas ordinarias y donde se obtienen los sellos…………………….. X
28. Q. Utiliza frecuentemente los servicios de correos o de bancos para realizar ahorros…………………. X
67. Q. Ahorra con un propósito especial en su mente y sabe las ventajas de utilizar un banco…………… Y
68. Q. Puede proponer varios aspectos para hacer un presupuesto semanal……………………………….. Y
107. Q. Comprende el fin de las deducciones de salarios………………………………………………………. Z
108. Q. Sabe los procedimientos para conseguir un certificado de enfermedad o de indemnización……… Z

Iniciativa social
29. Q. Hace preguntas a los guardias o a los transeúntes……………………………………………………... X
30. Q. Pregunta por mercancías en las tiendas y no solamente las señala………………………………….. X
69. Q. Pregunta en sitios desconocidos a gentes desconocidas………………………………………………. Y
70. Q. Hace uso de cafés, restaurantes, bares, que requieren hacer encargos………………………………
Y
109. Q. Puede abordar situaciones desconocidas, tales como el servicio ambulatorio de un
hospital, entrevistas, etc……………………………………………………………………………………. Z
110. Q. Puede obtener impresos y autorizaciones cuando le sean requeridas, por ej. rellenar impresos…. Z

111
OCUPACIÓN

Actividades manuales
31. Su agilidad manual es bastante buena, por ej. puede martillar y coser………………………………. X
32. Puede hacer sencillas tareas adecuadamente fuera de la rutina normal……………………………... X
71. Puede realizar tareas sencillas continuamente y sin constante supervisión…………………………. Y
72. Realiza tareas un poco más complejas sin supervisión………………………………………………… Y
111. Puede realizar varias tareas útiles y complejas………………………………………………………….. Z
112. Realiza tareas sueltas, con regularidad, por ej. repartir periódicos, ayudar al lechero, o un
empleo continuo, ganando un jornal………………………………………………………………………. Z

Ocupaciones durante el tiempo libre


33. Q. Juega cooperativamente juegos de equipo, por ej. fútbol………………………………………………. X
34. Q. Juega juegos de interior que exijan menos esfuerzo físico, por ej. juegos de cartas……………….. X
73. Q. Tiene interés por el baile……………………………………………………………………………………. Y
74. Q. Organiza el tiempo libre adecuadamente en un sencillo nivel, por ej. T.V., partidos de fútbol……... Y
113. Q. Es miembro activo de un club, equipo u otra clase de organización………………………………….. Z
114. Q. Tiene algún hobby, por ej. coleccionar, pescar, modelar, etc………………………………………….. Z

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL TRABAJO REGULAR (diario)

Aplicación
37. Trabaja bien, pero sólo con constante supervisión………………………………………………………….. X
75. Trabaja bien, con poca supervisión, pero no hace esfuerzos por encontrar nuevas ocupaciones……. Y
115. Es trabajador, requiere poca supervisión y se busca trabajo……………………………………………….. Z

Calidad y Exactitud
36. Su trabajo es generalmente aceptado, pero requiere constante control………………………………….. X
76. Trabaja bastante cuidadosamente y necesita poco control…………………………………………………. Y
116. Trabaja cuidadosamente y comete pocas equivocaciones…………………………………………………. Z

Rapidez e Iniciativa
37. Trabaja lentamente, toma más tiempo que el necesario, hay que hacerle amonestaciones…………… X
77. Trabaja firmemente con razonable velocidad, sin mucha necesidad de que le animen………………… Y
117. Trabaja bastante rápido, sin perder tiempo, no requiere supervisión……………………………………… Z

Confianza
38. Se da cuenta de los fallos, se para y no es capaz de continuar……………………………………………. X
78. Generalmente se da cuenta de los fallos y pide consejo……………………………………………………. Y
118. Localiza los fallos y los corrige si está dentro de su capacidad…………………………………………….. Z

Puntualidad
39. Es generalmente puntual, pero necesita frecuentes avisos………………………………………………… X
79. Está generalmente a tiempo, necesita poca supervisión a este respecto………………………………… Y
119. Siempre puntual, no necesita supervisión…………………………………………………………………….. Z

Cuidado de herramientas y materiales


40. Cuida de las herramientas y materiales, pero hay que avisarle frecuentemente………………………… X
80. Poca o ninguna pérdida, sólo requiere pequeña supervisión………………………………………………. Y
120. Es cuidadoso y economiza por propia iniciativa……………………………………………………………… Z

 Compruebe sólo es estado en cada subsección que represente el más alto grado de adquisición. En
el diagrama marque fuertemente el más alto nivel y todos los precedentes en la misma subsección.

112
Nombre: ……………………………………………………………………… Edad: …………………………………

113

También podría gustarte