Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE PSICOLOGÍA

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

PROYECTO
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y
PREVENCIÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS CON ESTUDIANTES,
DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CELMIRA BUENO DE
OREJUELA DE LA CIUDAD DE CALI.

SUPERVISORA ACADÉMICA
LARISA RIZO

SUPERVISORA DE PLANTA
BLANCA NELLY RAMÍREZ

PRACTICANTE
MARÍA FERNANDA ROBLES SALAZAR

SANTIAGO DE CALI
2009 - 2010
2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3

OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4

Objetivo General............................................................................................................................. 4

Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 4

1. FASE I OBSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES .................................................... 5

1.1 Marco Lógico ............................................................................................................................ 6

1.2 Cronograma ............................................................................................................................. 8

2. FASE II READAPTACIÓN Y ELABORACIÓN DE TALLERES ........................................................ 9

3. FASE III EJECUCIÓN DE TALLERES .......................................................................................... 10

4. ORIENTACIÓN DE CASOS INDIVIDUALES ................................................................................ 11

4.1 Casos de Acompañamiento (Estudiantes) .............................................................................. 11

4.2. Evaluación y Orientación Caso Individual .............................................................................. 13

4.2.1. Descripción de Orientación ............................................................................................. 13

4.2.2 Ficha de Acompañamiento .............................................................................................. 14

5. EVALUACIÓN............................................................................................................................... 15

ANEXOS........................................................................................................................................... 16
3

INTRODUCCIÓN

En el presente informe de práctica inscrito en el área de Psicología Social, se presentan diferentes


fases, acciones, actividades y resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto de intervención, el
cual se basa en una propuesta previa elaborada por profesionales en psicología en la institución durante
los años 2005 y 2007.

De igual forma se expondrán los objetivos y las líneas de acción propuestas para llevar a cabo la
intervención, los cuales surgen del marco de habilidades para la vida y de la noción de que cada
persona es un sujeto activo, autónomo, en constante cambio y con posibilidad de nuevos
aprendizajes, quien gracias a los múltiples ofrecimientos brindados por el espacio educativo y las
acciones dirigidas, además de la adquisición de conocimiento, que favorece el desarrollo de
competencias y habilidades sociales, puede permitirle el establecimiento de relaciones basadas en
el respeto a sí mismo y a los demás.

En cada fase se encuentra las principales actividades desarrolladas encaminadas a alcanzar los
objetivos propuestos. Por ejemplo, en una primera fase, fue necesario hacer un acercamiento a la
población y contexto, que permitiera realizar un diagnóstico de necesidades y a partir de esto
proponer acciones dirigidas a brindar apoyo a proyectos de la institución que han venido trabajando
alrededor de la prevención de consumo de sustancias psicoactivas y del abuso a menores; además,
dar cierta orientación frente situaciones particulares que traen los estudiantes.

En la segunda fase, fueron retomados algunos talleres educativos y propuestas realizadas


anteriormente con el propósito de darle continuidad a lo iniciado desde la perspectiva social en
psicología y continuar con el desarrollo de algunas habilidades para la vida, particularmente el
manejo de emociones y la comunicación, procurando abarcar a toda la población estudiantil de la
jornada diurna.

En la tercera fase, los talleres se encuentran listos para ser trabajados por cada grupo con su
respectivo docente orientador, uno o dos por mes en lo que resta del año lectivo y así llevar a cabo
un proceso con los estudiantes alrededor del manejo de emociones y de fondo la prevención del
consumo de sustancias psicoactivas. Vale la pena señalar que en medio de estas fases fueron
surgiendo otros pedidos y situaciones que llevaron a realizar otras propuestas y talleres para ser
trabajados con los estudiantes, así mismo, a lo largo de la práctica se hicieron orientaciones a casos
individuales de estudiantes y en ocasiones a padres de familia o acudientes.

Finalmente, en este informe se presenta el seguimiento realizado a uno de los casos de


acompañamiento individual y la evaluación de lo realizado como practicante en la Institución
Educativa Celmira Bueno de Orejuela durante el año lectivo 2009 - 2010.
4

OBJETIVOS

Objetivo General

- Apoyar la propuesta institucional de promoción de la salud mental en torno a la educación


sexual y prevención de consumo de sustancias psicoactivas con estudiantes, docentes y
padres de familia de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela de la ciudad de Cali
durante el 2009 y 2010.

Objetivos Específicos

- Favorecer en los estudiantes el desarrollo de habilidades cognitivas que contribuyan con la


promoción de la salud mental en torno a la educación sexual y prevención de consumo de
sustancias psicoactivas en la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela de la ciudad
de Cali durante el 2009 y 2010.

- Posibilitar en los padres de familia el desarrollo de habilidades y competencias que


contribuyan con la promoción de la salud mental en torno a la educación sexual y la
prevención de consumo de sustancias psicoactivas en la Institución Educativa Celmira
Bueno de Orejuela de la ciudad de Cali durante el 2009 y 2010.

- Promover en los docentes la apropiación de estrategias para el fomento del desarrollo de


habilidades y competencias que favorezcan la promoción de la salud mental en torno a la
educación sexual y la prevención de consumo de sustancias psicoactivas en la Institución
Educativa Celmira Bueno de Orejuela de la ciudad de Cali durante el 2009 y 2010.
5

1. FASE I OBSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

ACTIVIDAD DESARROLLADA RESULTADO OBTENIDO


Observación de la dinámica escolar Reconocimiento de rutinas: horarios de entrada y salida
de las diferentes jornadas; ubicación de los cursos y los
diferentes espacios y áreas existentes en la institución.

Reunión con coordinadora de la jornada Identificación de necesidades y posibilidades de apoyo


diurna de la sede principal Blanca Nelly en proyectos institucionales.
Ramírez.
Entrevistas con algunos docentes directores Identificación de docentes directores de grupo.
de grupo de básica primaria y sexto de
bachillerato de la jornada de la mañana. Identificación de docentes responsables de proyectos.

Asistencia a reuniones de la semana Identificación de docentes directores de grupo y sus


institucional. necesidades percibidas con relación a los estudiantes.

Acercamiento a proyectos relacionados con Escuelas


Saludables

Información sobre el formato de Solicitud de Diligenciamiento por parte de docentes del formato para
acompañamiento. la atención de estudiantes por parte del área de
psicología.

Revisión documental: Archivo del área de Identificación de proyectos e intervenciones realizadas


psicología; Diagnóstico previo de necesidades por profesionales en psicología y practicantes.
en población de padres de familia y
estudiantes para elaboración de proyectos de Conocimiento de material elaborado por psicólogos y
escuela saludable, Escuela de padres, material existente sobre Habilidades para la Vida.
propuestas y actividades realizadas; y
proyectos institucionales; Educación Sexual,
Democracia, entre otros.
Asistencia a supervisión y elaboración de Orientación sobre actividades a realizar y sobre el rol del
informe mensual sobre actividades realizadas psicólogo social en la institución educativa.
presentado la docente Larisa Rizo.
Elaboración marco lógico y proyecto de Organización de cronograma y actividades a desarrollar.
intervención.
Visita a la sede anexa Mariano Ospina Pérez. Ubicación de la sede y conocimiento del personal que
labora en la institución.
6

1.1 Marco Lógico

Poblaci
ón Puntos Críticos Meta a Corto Plazo Meta a Mediano Plazo
- Del módulo sobre emociones de - Lograr que los - Lograr que los estudiantes
habilidades para la vida se trabajó estudiantes tengan un participen de manera activa
la ira, quedando pendiente el espacio de acercamiento a en el espacio dirigido al
trabajo de las emociones miedo y las estrategias de desarrollo de habilidades
tristeza con los estudiantes de habilidades para la vida a para la vida en función de la
todos los grados. partir de los talleres prevención del abuso sexual
Estudiantes

- Se requiere profundizar a nivel destinados para este fin. y del consumo de sustancias
informativo y de competencias - Lograr que los psicoactivas a partir de
sobre los temas de educación estudiantes tengan un espacios dirigidos para este
sexual y prevención del consumo acercamiento a los temas fin.
de sustancias psicoactivas con los de prevención del abuso
estudiantes de transición a tercero sexual y del consumo de
y de cuarto a sexto sustancias psicoactivas a
respectivamente. partir de espacios dirigidos
para este fin.
- Se requiere fortalecer la Escuela - Lograr que los padres - Lograr que los padres
de Padres para que haya un invitados a la reunión de invitados a la Escuela de
mayor involucramiento por parte Escuela de Padres asistan Padres continúen asistiendo
de los padres de familia de la y participen en ella. y participando.
Padres de Familia

institución. - Informar a los padres - Lograr que los padres


- Con frecuencia los padres sobre algunos proyectos tengan información sobre los
desconocen los proyectos que se que se están adelantando proyectos adelantados en la
adelantan en la institución con los dentro de la Institución Institución y compartan que
estudiantes que tienen como acciones han llevado a cabo
propósito abarcar de manera en sus hogares.
eficaz las problemáticas que
requiere de un trabajo conjunto de
la institución y los padres de
familia.
- Se requiere la apropiación por - Lograr un primer - Lograr que los docentes de
parte de los docentes de acercamiento a los talleres manera autónoma realicen
estrategias para fomentar el dirigidos al desarrollo de con los estudiantes los
desarrollo de habilidades y habilidades para la vida talleres de habilidades para
Docentes

competencias en los estudiantes como los son el manejo de la vida en el aula de clase
frente a problemáticas como el emociones, comunicación y como estrategia útil que les
abuso sexual y el consumo de toma de decisiones. permitirá afrontar
sustancias psicoactivas. problemáticas como el abuso
sexual y el consumo de
sustancias psicoactivas.
7

Objetivo General de intervención: Apoyar la propuesta institucional de promoción de la salud mental en torno a la educación sexual y prevención de consumo de s ustancias
psicoactivas con estudiantes, docentes y padres de familia de la Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela de la ciudad de Cali.
Población Objetivos Estrategias Líneas de Acción Indicadores
Favorecer en los estudiantes el Llevar a cabo talleres por grados, que contribuyan 1. Construcción y Adaptación de talleres 1. Participación de los
Estudiantes desarrollo de habilidades al desarrollo de competencias y habilidades para la sobre habilidades para la vida dirigidos a estudiantes en los
(emocionales, cognitivas y prevención del abuso sexual y el consumo de estudiantes de los grados desde talleres.
comunicativas) que contribuyan sustancias psicoactivas. transición a tercero de primaria.
con la promoción de la salud 2. Registro de las
mental en torno a la educación Ofrecer orientación psicosocial a estudiantes 2. Construcción y adaptación de talleres actividades realizadas.
sexual y prevención de consumo basada en estrategias de sus redes psicosociales sobre habilidades para la vida dirigidos a
de sustancias psicoactivas. de apoyo para la prevención de abuso sexual y de estudiantes desde los grados cuarto a 3. Informe de los talleres
consumo de sustancias psicoactivas. sexto. realizados.

3. Aplicación los talleres sobre 4. Identificación de las


habilidades para la vida por parte de los emociones y sus
docentes. componentes por parte
de los estudiantes de los
4. Discusión y participación de los grados de transición a
estudiantes en los talleres tercero de primaria
Posibilitar en los padres de familia Apoyar la Escuela para Padres en la planeación y 1. Elaboración y adaptación de talleres 1. Registro de las
Padres el desarrollo de habilidades y desarrollo de los talleres que contribuyan al sobre habilidades para la vida actividades realizadas.
competencias comunicativas que desarrollo de habilidades y competencias para la
contribuyan con la promoción de la promoción de la salud mental en torno a la 2. Aplicación de los talleres sobre 2. Informe de actividades
salud mental en torno a la educación sexual y la prevención de consumo de habilidades para la vida realizadas con padres de
educación sexual y la prevención sustancias psicoactivas familia.
de consumo de sustancias
psicoactivas. Ofrecer orientación psicológica a los padres que la 3. Evaluación de los
soliciten. talleres realizados.
Promover en los docentes la Ofrecer capacitación a los docentes para favorecer 1. Capacitación a los docentes en los 1. Registro de las
Docentes apropiación de estrategias para el la apropiación de estrategias dirigidas al desarrollo talleres sobre habilidades para la vida actividades realizadas.
fomento del desarrollo de de habilidades y competencias para la vida en los para realizarlos con los estudiantes.
habilidades y competencias en los estudiantes. 2. Aplicación de mínimo 5
estudiantes que favorezcan la Brindar orientación a los docentes que la soliciten 2. Aplicación de los talleres sobre talleres sobre habilidades
promoción de la salud mental en sobre aspectos psicológicos de los estudiantes y habilidades para la vida con los para la vida con los
torno a la educación sexual y la las estrategias necesarias para su manejo. estudiantes. estudiantes en el aula de
prevención de consumo de clase.
sustancias psicoactivas.
8

1.2 Cronograma

P OBJETIVO ESTRATEGIA
Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Ago Sept
Favorecer en los estudiantes el Llevar a cabo talleres por grados, que
desarrollo de habilidades contribuyan al desarrollo de competencias y
(emocionales, cognitivas y habilidades para la prevención del abuso
comunicativas) que contribuyan sexual y el consumo de sustancias
Estudiantes

con la promoción de la salud psicoactivas.


mental en torno a la educación Ofrecer orientación psicosocial a
sexual y prevención de estudiantes basada en estrategias de sus
consumo de sustancias redes psicosociales de apoyo para la
psicoactivas. prevención de abuso sexual y de consumo
de sustancias psicoactivas.
Posibilitar en los padres de Apoyar la Escuela para Padres en la
familia el desarrollo de planeación y desarrollo de los talleres que
Padres de Familia

habilidades y competencias contribuyan al desarrollo de habilidades y


comunicativas que contribuyan competencias para la promoción de la
con la promoción de la salud salud mental en torno a la educación sexual
mental en torno a la educación y la prevención de consumo de sustancias
sexual y la prevención de psicoactivas
consumo de sustancias Ofrecer orientación psicológica a los padres
psicoactivas. que la soliciten.
Promover en los docentes la Ofrecer capacitación a los docentes para
apropiación de estrategias para favorecer la apropiación de estrategias
el fomento del desarrollo de dirigidas al desarrollo de habilidades y
habilidades y competencias en competencias para la vida en los
Docentes

los estudiantes que favorezcan estudiantes.


la promoción de la salud mental Brindar orientación a los docentes que la
en torno a la educación sexual soliciten sobre aspectos psicológicos de los
y la prevención de consumo de estudiantes y las estrategias necesarias
sustancias psicoactivas. para su manejo.
9

2. FASE II READAPTACIÓN Y ELABORACIÓN DE TALLERES

ACTIVIDAD DESARROLLADA RESULTADO OBTENIDO


Foro sobre prevención de consumo de Identificación de las representaciones de los estudiantes de
sustancias psicoactivas con estudiantes de este grado sobre la problemática del consumo de sustancias
grado sexto (año lectivo 2008-2009) psicoactivas.

Participación en reunión con funcionario de Orientación y material de apoyo para el trabajo de prevención
Escuela Saludable en prevención del Consumo de consumo de sustancias psicoactivas (SPA)
de PSA. Capacitación a docentes sobre prevención de consumo de
SPA

Atención a estudiantes a partir de solicitud de Entrevista con el estudiante y en ocasiones con el acudiente
acompañamiento realizada por docente. para evaluar la posibilidad de referencia y manejo externo.

Revisión documental: Archivo del área de Se retomó algunos talleres existentes en el archivo para ser
psicología y adaptación de taller para “Escuela trabajados con la población de padres de familia (Ver anexo1)
para Padres”
Apoyo a proyecto de “Educando para la vida y el Identificación de actividades realizadas alrededor de la
amor” prevención del abuso sexual en menores y el manejo de
emociones.

Elaboración de informe mensual para la Orientación sobre casos y actividades a realizar con
supervisora académica psicóloga Larisa Rizo. estudiantes y padres de familia.

Elaboración y ejecución Taller para la buena La participación de los estudiantes en propuestas sobre
convivencia (en contra de la violencia escolar) acciones que se podrían llevar a cabo para mantener una
con estudiantes de los grados cuarto, quinto y sana convivencia entre los compañeros.
sexto. (Ver anexo 2)
Taller sobre el respeto y la tolerancia para Algunos estudiantes firmaron los acuerdos a manera de
padres de familia. (Ver anexo 4) compromiso con su grupo para tener una buena convivencia.

Comunicación a docentes de la sede Mariano Informar a los docentes sobre la reunión “Escuela para Padres”
Ospina sobre la reunión “Escuela para Padres” Participación de los docentes para invitar a los padres de
familia a asistir a cada reunión a realizar en la sede.

Elaboración y ejecución de Cine-Foro Participación de los niños después de ver la película,


“Buscando a Nemo” con los niños de transición identificación de los personajes, sus emociones y las personas
de la jornada diurna. (Ver anexo 3) cercanas con quienes pueden contar cuando se sientan tristes.

Adaptación y Readaptación talleres del módulo Material sobre el manejo de emociones para ser trabajado
de emociones sobre Habilidades para la Vida. desde transición hasta sexto de bachillerato (Ver Anexo 5)

Visita inspección de Policía con el teniente Juan Teléfonos y direcciones de instituciones encargadas de la
Carlos Ortiz, encargado de conferencias del prevención secundaria o terciaria del consumo de SPA.
programa educativo de sobre prevención en
drogas y violencia D.A.R.E .
10

3. FASE III EJECUCIÓN DE TALLERES

ACTIVIDAD DESARROLLADA RESULTADO OBTENIDO


Reunión “Escuela para Padres”, acudientes Asistencia y participación de aproximadamente 130 padres de
de transición a sexto de Bachillerato de la familia o acudientes a las siete reuniones realizadas por grados.
sede principal C.B.O

Reunión “Escuela para Padres”, acudientes Asistencia y participación de aproximadamente 182 padres de
de transición a quinto de primaria de la sede familia o acudientes a seis reuniones realizadas por grados.
anexa Mariano Ospina Pérez
En ambas sedes se hizo una reflexión alrededor del tema de la
comunicación entre adultos, menores, hijos y padres de familia; y
lo trabajado quedó como evidencia para el archivo Escuelas
Saludables.

Atención a padres de familia o acudientes Entrevista con el acudiente y orientación alrededor del motivo
que la solicitaron. expuesto para la atención.

Atención a estudiantes a partir de solicitud Entrevista con el estudiante y en ocasiones con el acudiente para
de acompañamiento realizada por docente. evaluar la posibilidad de referencia y manejo externo.

En la mayoría de los casos se facilitó la información sobre


teléfonos y direcciones de instituciones que brindan atención a
casos con necesidades particulares.

Identificación y localización del puesto de Diligenciamiento de formato de remisión y contra remisión de


Salud La Rivera. casos con la trabajadora social Xiomara Murillo
Información sobre los requisitos para ser atendidos por psicología
en el puesto de salud la Rivera.

Apoyo al proyecto de “Educando para la vida Casi toda la población estudiantil ha participado en este taller.
y el amor” con el taller “Mi cuerpo es un
tesoro” para la prevención del abuso sexual
con los estudiantes nuevos de primero a
sexto de bachillerato.
Capacitación a docentes de la jornada Identificación de docentes que habían trabajado con los
diurna de la sede principal sobre talleres estudiantes el taller número uno y disposición de continuar con el
para el “Manejo de Emociones” como taller número dos y los demás talleres a manera de proceso.
Habilidad para la Vida. Inquietudes sobre la pertinencia del taller para los estudiantes
especialmente para los grados sexto.

Apoyo al proyecto de “Educando para la vida Participación y reflexiones de los estudiantes alrededor de temas
y el amor” con canciones y preguntas de como la tolerancia, la no discriminación de personas y el valor de
reflexión para los estudiantes de la la familia.
institución.
Realización del taller dos sobre el manejo de Participación de la mayoría de los estudiantes de cada grupo en la
emociones con algunos grupos de primaria. identificación de los diferentes componentes de las emociones.
11

4. ORIENTACIÓN DE CASOS INDIVIDUALES

4.1 Casos de Acompañamiento (Estudiantes)

Nombre Solicitud Motivo Edad Grado Fecha de S* Fecha de A*


D M A D M A
1. Karen Riascos Docente Delia Pizano Tristeza y aislamiento de la 12 6-1 09/03/09 03/09/09
estudiante 11/09/09
2. Tiberia Docente Nancy López Aislamiento 12 5-2 27/10/09 11 /11/09
3. Juan Esteban Ríos Docente Zoraida Observación 1-1 11/ 11/09 11/ 11/09
4. Juan Sebastián Castañeda Madre de Familia Se distrae en clase, no presta 9 3-1 25/11/09 01/12/09
atención
5. Brandon Yustin Bolaños Docente Rebeldía 13 6-5 24/11/09 12 /09
6. Valeria Ríos Docente María Sevigne Atención dispersa, rebeldía 7 1-2 11/11/09 09/12/09
7. Juan Fernando Ibarra D. Docente William Joyas Indisciplina en clase 14 6-2 22/01/10 25/01/10
8. Lina Marcela Céspedes G. Madre de Familia (B) Pocos amigos – Miedo a 14 8-3 2/02/10 03/02/10
exponerse en público
9. Anny Lizeth Leal Rubio Tía Acudiente (B) Rendimiento Académico, dificultad 13 7-2 03/02/10 03/02/10
con los padres
10. Jhon Stiven Lombana Madre de Familia Atención y comportamiento del 10 5-2 22/02/10 10/03/10
estudiante (Ev.)
11. Rodrigo Alzate Rincón Madre de Familia Dificultades familiares y 12 6-4 22/02/10 10/03/10
académicas (Ev. o descripción)
12. Daniela Alonso Docente Ruth Ocoró Tristeza y distracción en clase 12 6-6 02/03/10 08/03/10
13. Juan Pablo Rivas Docente Ma. Aleyda Desánimo en el estudio y no deseo 11 6-3 8/04/10 08/04/10
Castillo de volver al colegio.
14. Gabriela Bonilla Padre de Familia Disciplina de la estudiante. 10 5-2 30/04/10 05/05/10
15. Jessica Cadena Ramírez Coord. Ulises Trujillo (B) La estudiante se encuentra triste y 15 9-4 04/05/10 07/05/10
deprimida.
16. Alejandro Melo Diaz. Madre de família (B) Comportamiento rebelde del 17 11- /04/10 10/05/10
estudiante en casa y disciplina.
17. Jhon Alexander Loaiza Estudiante Manejo de la emoción Ira y 13 6-2 11/05/10 19/05/10
tolerancia con los compañeros.
18. Jesús Andrés Cerón Estudiante Manejo de la emoción Ira y 12 6-2 11/05/10 26/05/10
12

tolerancia con los compañeros.


19. Daniela Pérez Estudiante (B) Preocupación por el futuro 16 11- 17/05/10 21/05/10
profesional
20. Dayana Segling Moreno A Docente Ruth Ocoró La estudiante en ocasiones se 13 6-6 20/05/10 20/05/10
encuentra deprimida y
desmotivada
21. Santiago Daza Molina Gloria Cecilia Osorio Bajo rendimiento académico 8 2-1 24/05/10 10/06/10
22. Heydi Shirley Meléndez Ana Milena Buitrago Relación con mamá y padrastro 10 4-1 25/05/10 08/06/10

Fecha de S*: Fecha de solicitud

Fecha de A*: Fecha de Atención


13

4.2. Evaluación y Orientación Caso Individual

4.2.1. Descripción de Orientación

A continuación se hará una breve descripción de las acciones y actividades que se llevaron a cabo en
un caso de acompañamiento con una estudiante de la institución.

En un primer momento se realizaron dos citas a manera de entrevista, acercamiento y orientación frente
a la situación expuesta por la estudiante; después de esto, se sugirió un manejo externo del caso y para
ello se convino citar a la abuela acudiente de la menor. La acudiente asistió a la cita, se habló sobre la
situación de la estudiante y aprobó la sugerencia realizada. Tiempo después la estudiante pasó a
séptimo de bachillerato y meses más tarde se dio a conocer en coordinación una situación relacionada
con el estado emocional de la misma, razón por la cual la coordinadora de bachillerato citó a sus
familiares y se retomó la situación de la estudiante por parte de psicología en la institución.

En esta medida, se llevaron a cabo dos citas con la estudiante en las cuales se habló de la situación
que había vivido, y que condujo a nuestro encuentro, y de las circunstancias personales y familiares que
influyen en lo que piensa y hace. Así mismo, hubo un diálogo sobre los aspectos o acciones que podría
considerar al momento de experimentar una situación similar a la vivida, en donde pueda tener en
cuenta que hay personas con quienes puede contar en un momento de mucha tristeza y el respeto e
importancia que se debe tener hacia los demás y hacia sí misma. Por otro lado, en el primer encuentro
la estudiante informó que no había asistido a consulta psicológica externa ya que su familia se
encontraba en papeleos para afiliarla al SISBEN y recibir la atención en salud necesaria.

Posteriormente, estuvo de acuerdo en participar en la serie de talleres “Navegando en el mar de mis


emociones” junto con otro grupo de estudiantes de la jornada diurna, indicándole el objetivo y la utilidad
que podría tener el compartir de estos talleres con otros compañeros. Dado que los talleres se
realizarían en la mañana, en un horario diferente al que le corresponde a bachillerato, se le entregó un
formato de consentimiento informado donde se indica el horario y el motivo de la para ser firmado por la
acudiente de la menor.

Hasta el momento se han realizado dos talleres sobre el manejo de emociones como Habilidad para la
Vida, con el grupo de estudiantes en donde Karen ha asistido y participado entusiasmadamente. En el
primer taller los estudiantes se introducían en la metáfora de ser navegantes en el mar de sus
emociones, se presentaron y cada uno elaboró según su gusto el gorro del navegante. En el segundo
taller, en donde se hacía memoria de una situación de rabia experimentada por cada uno, a pasear que
para algunos fue difícil manifestar lo que vivieron, se compartieron algunas situaciones y finalmente
cada uno propuso diferentes estrategias para manejar la emoción ira o rabia cuando lo requieran,
quedando consignado dentro de lo que se ha denominado “bote salvavidas”, al cual pueden recurrir
cuando más lo necesiten.
14

4.2.2 Ficha de Acompañamiento

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO
Institución Educativa Celmira Bueno de Orejuela
Día Mes Año Nombres y Apellidos del estudiante
17 09 2009
Género Edad Grado escolar Número del caso:
M___ F x_ 13 6
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Fecha de inicio de la situación, antecedentes personales y familiares, acciones llevadas a cabo, participación
de la familia.

MOTIVO: Hacia el final del año escolar en el mes de septiembre de 2009, una de las docentes de la
institución solicita que la estudiante K sea entrevistada y orientada por la psicóloga practicante, pues la ha
visto triste y llorando en clase (cambios en su estado de ánimo).

ANTECEDENTES: Según la información suministrada por la docente, y corroborada por Karen


posteriormente, la madre de K murió cuando ella tenía cerca de 5 años de edad; el padre, presenta problemas
de consumo de sustancias psicoactivas y visita esporádicamente a su familia, se queda pocos días y al irse,
la familia pierde toda información de él, no saben dónde y cómo se encuentra. En la actualidad, Karen vive
con la abuela y su hermana mayor de 16 años. En la entrevista se hace mención que en la familia se hace
uso de prácticas formativas tradicionales. Karen y su hermana estuvieron en dos internados donde estudiaban
y vivían, de donde fueron retiradas al presentarse dificultades económicas en la familia. En relación con esto,
Karen cuenta que fue una tía quien tuvo la iniciativa de mandar a su hermana y a ella al internado.

OTROS ASPECTOS RELEVANTES RELACIONADOS: Durante la entrevista, en reiteradas ocasiones,


enfatiza en lo triste que se siente en diferentes momentos del día, especialmente al recordar las cosas malas
que le han pasado como la muerte de la madre a causa de un derrame cerebral, la situación y ausencia del
padre y el hecho de no sentirse comprendida, querida ni escuchada por alguno de sus familiares,
Adicionalmente menciona un hecho reciente de agresión por parte de una persona desconocida ocurrido
mientras se dirigía al colegio.

PRESUNCIÓN DIAGNOSTICA

CODIGO CIE – 10: Z61.5 Se observan factores de riesgo relacionados como ideación de muerte, historia
previa de muerte de pariente significativo, condiciones familiares difíciles y transito de un ciclo vital a otro,
que sugieren manejo externo.

Psicólogo responsable de la referencia.

María Fernanda Robles S. 447 09 28


Nombre Firma Teléfono
15

5. EVALUACIÓN

Población Objetivos Fortalezas Aspectos a Mejorar


Favorecer en los El trabajo con los estudiantes se La continuidad de los talleres con
estudiantes el desarrollo centró en la realización de talleres, los grupos a manera de
de habilidades algunos cine-foros y encuentros seguimiento, aspecto que a veces
(emocionales, cognitivas y con pequeños grupos; en estas se dificultaba por gestión o por
comunicativas) que actividades los estudiantes interferir con el horario de clases u
Estudiantes

contribuyan con la participaban, daban sus opiniones otras actividades.


promoción de la salud y propuestas respecto al tema
mental en torno a la propuesto.
educación sexual y Se trató de orientar a estudiantes
prevención de consumo de que llegaban al espacio de
sustancias psicoactivas. psicología con problemáticas más
de orden psicoafectivo.

Posibilitar en los padres de La asistencia y aceptación de los El cronograma propuesto tuvo


familia el desarrollo de padres de familia en las reuniones algunos cambios, haciendo que se
habilidades y de Escuela par a Padres, de corrieran las fechas para terminar el
competencias algunos cambios que podían primer ciclo de reuniones y
comunicativas que considerar para mejorar la continuar con el segundo.
contribuyan con la comunicación en la familia.
Padres de Familia

promoción de la salud La manera de abordar algunos


mental en torno a la Reflexionar sobre cómo ha sido la pedidos y dar una pronta respuesta
educación sexual y la comunicación en el hogar y qué a estos.
prevención de consumo de aspectos podrían mejorar.
sustancias psicoactivas.
Interés por buscar atención con la
psicóloga practicante frente a
inquietudes sobre algunos
manejos y prácticas tradicionales
en el hogar.

Promover en los docentes Se ha podido dar apoyo sobre Si bien se llevaron a cabo dos
la apropiación de todo a los docentes que hacen reuniones cortas a manera de
estrategias para el fomento parte de uno de los proyectos capacitación a los docentes para
del desarrollo de transversales. favorecer la apropiación de
habilidades y Se brindó orientación a los estrategias para el fomento de
Docentes

competencias en los docentes que la solicitaron sobre habilidades en los estudiantes, faltó
estudiantes que aspectos psicológicos frente a motivar y acordar un poco más de
favorezcan la promoción situaciones particulares de tiempo para este fin.
de la salud mental en torno estudiantes y su manejo.
a la educación sexual y la
prevención de consumo de
sustancias psicoactivas.
16

ANEXOS
Anexo 1

TALLER 1 “ESCUELA PARA PADRES”


“LA ESCUCHA AMABLE DE LOS SENTIMIENTOS”

OBJETIVOS DEL PROYECTO


* Posibilitar en los padres de familia el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas que les permita
orientar el desarrollo integral de sus hijos y de esta manera contribuir a la promoción de la salud mental.

OBJETIVOS DEL TALLER


* Reconocer los tipos de bloqueos emocionales que dificultan la elaboración de las emociones y sentimientos.
* Reconocer las consecuencias de la utilización de bloqueos emocionales.

Desarrollo de la actividad:
1. Presentación de la psicóloga practicante y proyecto
2. Presentación a los padres (qué se va a hacer, para que les va a servir)
3. Conformación de subgrupos, 10 grupos de 8 personas aproximadamente y entrega de hojas
(2) con preguntas para reflexionar.
4. Socialización de preguntas y respuestas de los subgrupos (Se escoge un relator por grupo y se
anota en el tablero las respuestas).
5. Imágenes que ejemplifican cómo ayudar a los niños a elaborar sus sentimientos.
6. Síntesis: Preguntas de conclusión:
- Cómo desearíamos que fueran atendidas nuestras emociones y sentimientos cuando estos
afloran en el encuentro con las personas?
- Que sería apropiado hacer cuando las personas expresan sus emociones y sentimientos para
no bloquear su expresión?
- Qué podemos hacer cuando alguien nos bloquea la expresión de emociones y sentimientos?
7. Entrega de hoja “Ejercicios para mantenerse en forma”
8. Evaluación

1. Breve presentación de los objetivos del proyecto Escuela para Padres en el año lectivo 2009-2010.

2. TRABAJO EN SUB GRUPOS / REFLEXIÓN


Conformar 10 subgrupos aproximadamente (entre cinco y siete personas)

El ejercicio principal de la unidad de entrenamiento 4: Obstáculos que dificultan la navegación del programa:
Habilidades para la Vida, consiste en:

Destapar la botella que lanzó al mar un navegante cuya travesía fue bloqueada de distintas maneras; se les
entrega a los subgrupos la hoja de Mensajes en la botella lanzada por un navegante, leerla y responder (20 min)

- Que formas de bloquear emociones se identifican?


- Qué reacciones se observan en las personas cuando les son bloqueados la expresión emociones y
sentimientos?
- Como queda una persona cuando le obstaculizan la expresión de los que siente?

3. PLENARIA /COMPARTIR Y SOCIALIZAR / 3 minutos para cada relator

4. SÍNTESIS se van preguntando y respondiendo simultáneamente las preguntas finales de conclusión (10 min)
17

5. Entrega de hoja “Ejercicios para mantenerse en forma”

6. EVALUACIÓN DEL TALLER: Escribir en la hoja que fue lo más importante que descubrieron en el taller y que
creen que les va a servir para relacionarse con sus hijos (as) y enseñarles a manejar sus emociones.

RECURSOS
15 Fotocopias de hoja de ayuda: Mensajes en la botella lanzada por un navegante. De la unidad de
entrenamiento 4: Obstáculos que dificultan la navegación del programa Habilidades para la Vida.
15 Fotocopias de la hoja de ayuda No. 12: Clasificación de bloqueos a la expresión de emociones y
sentimientos.
15 hojas de block
15 lápices con borrador.
Fotocopias para cada participante sobre “Ejercicios para mantenerse en forma” y encuesta final.
1 DVD (proyectar imágenes)
1 Marcador Seco
1 Tablero

EJERCICIOS PARA MANTENERSE EN FORMA

 Padres/ madres de familia recuerden algunas situaciones en las que le hayan bloqueado la expresión de
emociones y sentimientos sus compañeros (as), amigos (as), familiares (padre o madre) o viceversa.
¿Cómo se sintieron? ¿Qué hicieron? Responderse que habilidades necesita desarrollar para evitar
repetir estas experiencias. Esta actividad no será compartida.

 Cómo ayudar a los niños a enfrentarse a sus sentimientos. Los niños necesitan que sus
sentimientos sean aceptados y respetados.

1. PUEDE ESCUCHAR EN SILENCIO Y CON ATENCIÓN.


2. PUEDE ACEPTAR SUS SENTIMIENTOS CON UNA PALABRA.
"Oh. . . Mmmm. . . Ya veo. . ."
3. PUEDE DARLE UN NOMBRE A UN SENTIMIENTO.
"¡Eso me suena de lo más frustrante!"
4. PUEDE CONCEDERLE AL NIÑO SUS DESEOS EN LA IMAGINACIÓN.
"¡Quisiera poder hacer que el plátano madurara justo en
este momento para que te lo comieras!"

- Todos los sentimientos pueden aceptarse.


Ciertas acciones deben restringirse,
"Me doy cuenta de lo enojado que estás con tu hermano. Dile lo que quieres con palabras, no con los puños”
18

Anexo 2
Taller: Para la buena Convivencia (Violencia Escolar)
Objetivos:
- Que los estudiantes identifiquen las formas de violencia que afectan sus vidas y las de los demás.
- Que los estudiantes propongan qué van a hacer para convivir mejor entre todos (acuerdos) y se
comprometan firmando en una cartelera que quedará en el salón de clase durante el año lectivo.

Desarrollo de la actividad:
1. Presentación de la psicóloga practicante
2. Presentación a los niños (qué se va a hacer, para que les va a servir)
3. Entrega de láminas con escenas de violencia (Bulling) por grupos.
4. Preguntas para dialogar: ¿Qué ven en las láminas? ¿Cómo creen que se pueden sentir esos
niños a los que les está pasando algo desagradable? ¿Cómo se sentirían si fueran ellos?
5. Entrega a los niños del poema.
6. Lectura conjunta del poema y preguntas.
7. Establecimiento de los acuerdos en el grupo y firma en una cartelera de cada uno de los
estudiantes que se comprometen a cumplirlos.
8. Firma de los niños en el poema entregado, como constancia individual de los acuerdos
pactados.

Texto Preguntas Análisis del Texto Análisis Subjetivo


- Quienes El enunciador presenta un diálogo entre un El poema hace parte de un
Trato Hecho conversan en el niño y un pinochito, en el que el niño le primer acercamiento con un
poema? manifiesta su interés de querer jugar con él. grupo de niños. Se ha
Oye, pinochito escogido este poema dado
amigo, yo quiero - De qué se trata el En este diálogo se destaca la negociación que los significados
jugar contigo. poema? que se propicia y que permitirá llegar a propuestos son idóneos para
Niño, si quieres acuerdos para poder jugar juntos. Ambos proponer a los niños la
jugar, ven, sube a - Cuál es el deseo sujetos se caracterizan por ser “pequeños” posibilidad de trabajar juntos a
mi palomar. Me que expresa el en cada una de sus especies (Humano y través de unos acuerdos que
faltan alas, no niño? Ave) y por otorgar una valoración positiva al les permitan interactuar.
puedo… Baja tú, no juego.
tengas miedo. Sin - Por qué el niño le Tal como lo recrean el
miedo voy a bajar y dice a pinochito Los acuerdos establecidos en esta pinochito y el niño será
jugaré satisfecho; “baja tú, no tengas negociación son: necesario definir los acuerdos
pero trigo me has miedo? 1. El pinochito bajará del palomar para poder y dejar algunas prevenciones
de dar. Pinochito, jugar porque el niño no tiene alas para subir. para que los niños se
trato hecho. - De qué tendría 2. El niño le dará trigo al pinochito relacionen entre ellos.
miedo pinochito? 3. En los implícitos del texto queda pactado
que no se harán daño en el momento del Igual que en el poema hay un
- Cuales son los juego, el niño asegura que el pinochito no momento de sellar el trato. A
acuerdos que se tiene de qué tener miedo. través de un acto simbólico
van estableciendo 4. Ambos confiaran en su compañero de sellará su propio trato con la
entre los amigos juego y en el cumplimiento de sus palabras. firma de cada uno en
para jugar?
Después de la exposición de las condiciones El poema y el acto simbólico
- Qué quiere decir cada uno acepta su parte del trato representan el valor del
cuando dice estableciendo un convenio entre ellos que se convenio y la responsabilidad
pinochito, trato sella cuando dicen “ trato hecho” de los niños para llevarlo a
hecho? cabo.
19

Taller sobre el Respeto


Objetivo:
- Que los estudiantes reconozcan el respeto como valor fundamental para una convivencia sana
entre compañeros.

Desarrollo de la actividad:
1. Presentación de la psicóloga practicante y presentación a los niños (qué se va a hacer, para que les va
a servir)
2. Lectura de la fábula y preguntas encaminadas a establecer un diálogo sobre el respeto consigo mismo
y con los demás.
3. Entrega de hoja ¿quién es como yo? (Autoesquema)

Texto Preguntas Análisis del Texto Análisis Subjetivo


La abeja y la paloma
Cierto día muy caluroso, una ¿Qué es una fábula? En esta fábula se La fabula hace parte de un
paloma se detuvo a descansar Una fábula es un relato presenta una primer acercamiento con
sobre la rama de un árbol, al breve de en el que los situación de respeto un grupo de estudiantes de
lado del cual corría un personajes casi por la vida y ayuda grado sexto. Esta fábula se
transparente riachuelo. siempre son animales u entre dos personajes. ha escogido para trabajar
De repente, una abejita se objetos, que presentan En ella se destaca la el respeto como valor
acercó a beber, pero la características posibilidad de ayudar fundamental para una
pobrecita estuvo a punto de humanas como el a los otros a pesar de convivencia sana y
morir arrastrada por la habla, el movimiento, las diferencias (una pacífica entre los
corriente. Al verla en tal aprieto etc. Estas historias abeja y una paloma) compañeros; teniendo en
la paloma, voló hacia ella y la concluyen con una y se resalta el respeto cuenta la regla de oro
sacó con el pico. enseñanza o moraleja por la vida y la “trata a los demás cómo
Más tarde, un cazador divisó a de carácter instructivo, consideración por el quisieras que te trataran a
la paloma y se dispuso a darle que suele figurar al otro que atraviesa ti.”
muerte. En aquel mismo final del texto. una situación difícil. Además considerar que a
instante acudió presurosa la - ¿Quiénes son los pesar de nuestras
abeja y, para salvar a su personajes de esta diferencias físicas y de
benefactora, clavó su aguijón fábula? pensamiento todos somos
en la mano del hombre. - ¿De qué se trata esta semejantes todos somos
El dolor hizo que el cazador fábula? seres humanos.
sacudiese el brazo y fallara el - ¿Qué valores se “El respeto abarca todas
tiro, con lo que se salvó la linda pueden resaltar en esta las esferas de la vida,
y blanca palomita. fábula? empezando por el que nos
Haz a los otros lo que quisieras - ¿Qué hizo la paloma debemos a nosotros
que ellos también hiciesen por por la abeja? ¿Y por mismos y a todos nuestros
ti. qué? semejantes, a la
- ¿Qué hizo la abeja naturaleza, a las leyes,
por la paloma? ¿Y por normas y a la patria en que
qué? nacimos” (Tomado de: “El libro
de los valores”)
20

Anexo 4

Cine Foro “Buscando a Nemo”


Objetivos:
- Facilitar en los niños el reconocimiento de las emociones básicas tales como la
alegría, la tristeza, el miedo, la ira.
- Facilitar elementos para que los niños reconozcan estrategias para la expresión o
manejo de la tristeza como el dibujo y la verbalización.
- Facilitar el reconocimiento de personas que se encuentran cerca a los estudiantes y
les pueden brindar apoyo en un momento en que sientan tristeza.

A. Preguntas

1. ¿Cuáles son los personajes de la película?


2. ¿De qué se trata la película?
3. ¿Cómo se sintió x personaje cuando pasó x evento? (preguntar por los estados
emocionales de los personajes principales, relacionando acontecimientos y estados
emocionales) ¿Qué hizo? (cada personaje con su sentimiento, lloró, gritó, busco
ayuda)
4. Al principio de la película que le pasó a la familia de Nemo?
5. ¿Cuántos eran? ¿Cuántos quedaron? ¿Al final de la película quienes conforman la
familia de Nemo?
6. ¿A quien conoció Nemo cuando estuvo lejos de casa?
7. ¿Cómo eran ellos?
8. ¿Qué hicieron por Nemo?
9. ¿A quién conoció el papá de Nemo cuando lo estaba buscando? ¿Cómo era ella?
10. ¿ Cómo se sintió el papá de Nemo cuando vio que este fue atrapado por un hombre y
se lo estaba llevando?
11. ¿Cómo se pudo haber sentido Marlin –el papá de Nemo- y Dory cuando vio por
primera vez al tiburón grande?
12. ¿Cuál fue el momento más triste de Nemo?
13. ¿Cuál fue el momento más feliz de Nemo?

B. Dibujo
Consigna: “Recuerda un momento en que te sentiste muy triste y pinta tu tristeza en la hoja”
21

Pinta las caritas tristes Dibuja en cada cuadro con quién puedes hablar cuando te sientas
triste
Los papás o familiares

Los Amigos Los profesores


22

Anexo 4

TALLER DE INTEGRACIÓN
(TALLER SOBRE EL RESPETO Y LA TOLERANCIA)

Objetivos:
 Posibilitar en los padres de familia el desarrollo de habilidades comunicativas que les permita
orientar el desarrollo de sus hijos y contribuir a la promoción de una convivencia sana

 Que los padres de familia reconozcan la tolerancia y el respeto como valores fundamentales para
una convivencia sana a pesar de las diferencias entre las personas.

Desarrollo de la actividad:
9. Presentación de la actividad del día
10. Dinámica de integración: “El reportaje”
11. Preguntas de socialización alrededor de la dinámica (Responden quienes quieran participar)
12. Situaciones y preguntas para reflexionar
13. Síntesis: Preguntas de conclusión.
14. Momento de compartir

1. Breve presentación del motivo de la invitación a participar en este taller y las actividades a
realizar en el mismo.

2. El reportaje (juego de salón): A cada jugador se le entrega una tarjeta numerada, también una hoja
de papel y un lápiz. Por cada número debe haber dos tarjetas para establecer la pareja inicial de la
entrevista. Cada jugador buscará la persona que tenga el mismo número de la tarjeta entregada con
anterioridad y hará la presentación correspondiente, luego, formulan las preguntas que están en la hoja
de papel (Ver Anexo). Después de un tiempo prudencial, cada jugador presentará a su entrevistado en
plenario si el número de jugadores es pequeño, sino se pasa unos cuantos a consideración del guía.

3. ¿Cómo se sintieron con la dinámica? ¿Qué ideas tenían antes de comenzar a hacer la entrevista?
¿Encontraron algo en común con otra persona? (¿qué encontraron en común?) ¿Qué ideas o aspectos
fueron diferentes a los de los demás? Después de esta actividad se puede indicar que en ocasiones las
personas tenemos Prejuicios, los cuales remiten a estereotipos o ideas negativas, que desencadenan la
intolerancia. Los prejuicios suelen tener tres componentes:
1. Pensamiento: ideas y atribuciones de carácter negativo hacia una persona por alguna razón, a veces
por el hecho de pertenecer a un grupo o tener unos rasgos determinados.
2. Afecto: sentimiento negativo hacia dicha persona o grupo.
3. Actuación: conductas de desprecio y alejamiento hacia dichas personas.
No obstante, lo importante, es reconocer que como seres humanos tenemos en común primero que todo
nuestra humanidad (somos parte de la misma especie), además de esto, podemos tener aspectos en
común como gustos, ideas, anhelos y preocupaciones. También tenemos diferencia, las cuales pueden
llegar a ser enriquecedoras cuando por ejemplo un grupo de personas se juntan a trabajar en un
proyecto particular donde gracias a lo que cada uno aporta pueden obtenerse grandes resultados.

4. Situaciones Preguntas:
¿Qué comportamientos intolerantes reconoce en esta situación?
¿En una situación así qué propondría para actuar de manera tolerante y respetuosa?
¿Qué acciones recomendaría para que en una familia se fortaleciera la tolerancia y el respeto?
23

5. Aspectos Conceptuales que orientan el taller:

Tolerancia1: Podríamos definir la tolerancia como el respeto de la diversidad de opinión, social,


étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las
distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos
fundamentales de cada persona. La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la
diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la
propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de
enorme importancia.

Ser tolerante es respetar a los demás con sus diferencias físicas, de religión, de modo de vida y de
pensar, etc. Es tener curiosidad por los demás y no aceptar los tópicos y las habladurías que se
producen sin conocer a las personas. Es ver lo que nos acerca más que lo que nos separa. A pesar
de nuestras diferencias, pertenecemos todos al género humano y cada uno de nosotros, hombre,
mujer o niño, es único e importante

Tolerancia en la Familia.
La familia es el primer grupo primordial de la persona, por tanto, es en ella donde empezará a
asentar las bases de la convivencia, desde lo aprendido y vivenciado. Si crece en un ambiente de
tolerancia, respeto, colaboración, trabajo en equipo, etc., aprenderá a vivir con los demás
respetando sus diferencias.
Los padres, en una primera etapa de los niños, son modelos a imitar; no debemos olvidar que
aprenderán, imitarán y responderán también a nuestros prejuicios.

Los padres fomentan la tolerancia en la familia cuando:


 Tienen actitudes de escucha y de comprensión de todos los puntos de vista (escuchan las
opiniones de todos).
 Aceptan que los hijos no sean como quisieran.
 Ante los hermanos: apoyan la diversidad, aceptan las diferencias, evitan las comparaciones
discriminatorias entre los hijos.
 Llegan a consensos familiares.
 Aceptan los errores y limitaciones propias y de los hijos.

A los hijos los enseñan a:


 Aceptarse a sí mismo con sus limitaciones.
 Buscar el lado positivo de cada persona, valorándola por lo que es.
 Saber escuchar antes de opinar y valorar al otro.
 Respetar las diferencias.
 Colaborar entre hermanos.
 Conocer a los otros distintos para comprenderles, conociendo realidades distintas.
 Respetar las opiniones de los demás aceptando las críticas.
 Apoyar a los más débiles.
 Poder renunciar a privilegios personales por compartirlos.
 Diferenciar lo que es justo y poder ser críticos con la injusticia.

1
www.educadormarista.com / www.proyectopv.org
24

Situación 1
Joaquín, un adolescente de 16 años, no le gusta el futbol ni el baloncesto, prefiere entretenerse
haciendo colecciones y trabajos manuales en casa. En su clase, lo más “in” es ser hincha del Real
Madrid y ver los partidos de baloncesto por televisión. Un día, en una discusión tonta, un compañero
le dice: “eres raro, no hay quien quiera salir contigo”. Joaquín se siente dolido. Piensa que aunque
no le gusta ir a jugar al fútbol, estaría encantado en organizar con sus compañeros de clase alguna
salida al cine.

Preguntas:
¿Qué comportamientos intolerantes reconoce en esta situación?
¿En una situación así qué propondría para actuar de manera tolerante y respetuosa?
¿Qué acciones recomendaría para que en una familia se fortaleciera la tolerancia y el respeto?

Situación 2
Juan es siempre puntual en su trabajo. Un día suena el teléfono. Su cuñado ha tenido un accidente.
Juan toma su carro para llegar pronto al hospital.
¡Vaya, la salida del garaje se encuentra taponada: un camión con arena se encuentra descargando!
- Apártese, que tengo prisa, dice Juan.
- No sea impaciente, hombre, le responde el conductor del camión.
- Tengo mucha prisa. Apártese o llamo a la grúa.
- En seguida terminamos, hombre.
Juan llama a la grúa. Multa y todo lo demás. El conductor lo insulta.
Juan no replica. Juan cree que las normas están para cumplirlas, y son normas para todos.

Preguntas:
¿Qué comportamientos intolerantes reconoce en esta situación?
¿En una situación así qué propondría para actuar de manera tolerante y respetuosa?
¿Qué acciones recomendaría para que en una familia se fortaleciera la tolerancia y el respeto?

Situación 3
Raquel suele estar atenta de las personas que viven cerca y procura que todo esté bien a su
alrededor. Hace poco una familia de personas de muy escasos recursos se pasa a vivir cerca a la
casa de ella. Preocupada por esto, en la reunión de junta de la comunidad, dice:
- Qué sabemos de ellos? Pueden ser unos ladrones.
- No estamos seguros.
- En todo caso, seguro que son unos sucios y nos van a dejar la escalera hechos una porquería.
- Pueden ser un peligro.

Preguntas:
¿Qué comportamientos intolerantes reconoce en esta situación?
¿En una situación así qué propondría para actuar de manera tolerante y respetuosa?
¿Qué acciones recomendaría para que en una familia se fortaleciera la tolerancia y el respeto?
25

Anexo 5
“HABILIDADES PARA LA VIDA: MANEJO DE EMOCIONES”
TALLERES

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1997) las habilidades para la vida son “aquellas
aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo, que nos permiten enfrentar
eficazmente las exigencias y retos de la vida diaria”. Los programas basados en este enfoque van más
allá de brindar información sobre la problemática a trabajar y permite fortalecer o generar habilidades
personales que permite desenvolverse en diferentes circunstancias de la vida.

Considerando esto y la línea de acción “Educación en Salud” de la Estrategia Escuela Saludable, en


donde se propone el desarrollo de Habilidades para la Vida, fueron adaptados en el 2007 por la
psicóloga Larisa Rizo cinco talleres de diez unidades de entrenamiento del módulo “Aprendiendo
a manejar mi mundo afectivo” que hacen parte del “Manual de Habilidades para la Vida”2; los talleres
fueron adaptados de la manera más sencilla para que fuesen apropiados y desarrollados por los
docentes desde los curso básicos hasta los cursos superiores.

Ahora, algunos de estos talleres han sido readaptados para ser desarrollados específicamente con los
cursos de transición a tercero y se han adaptado unos talleres relacionados con el manejo de las
emociones tristeza y miedo, para ser desarrollados tanto con los grupos básicos como con los grupos
superiores.

La presente adaptación de los talleres continúa considerando los aspectos que en la primera adaptación
se tomaron en cuenta:

1. El reconocimientos de emociones es un factor de la salud mental y contribuye también a la


prevención del consumo de sustancias psicoactivas y el ejercicio de una sexualidad saludable, por
supuesto complementando con otro tipo de acciones, es bueno dar cuenta de esta relación a los niños,
niñas y jóvenes.
2. La introducción del reconocimiento de diferencias semejanzas en la experiencia y manifestación de
emociones y sentimientos en niños y niñas.

Los talleres que se encontrarán a continuación son:

TALLER GRADO
Taller 1: Tipo de Emociones - Transición y Primero de Primaria
- Segundo y Tercero de Primaria
Taller 2: Reconocimiento e interpretación de - Transición a Tercero
emociones en los otros y manejo de la tristeza
Taller 3: Manejo de la emoción miedo - Transición a Tercero
Taller 6: Manejo de la emoción miedo - Cuarto en adelante
(Sexto taller, continuación de los cinco adaptados
inicialmente)

2Secretaría de Salud Pública Municipal, Fe y Alegría.


Nota: Algunas imágenes que aparecen en los talleres son tomadas del Manual de Prevención Temprana del Uso Indebido de
Drogas “Marori y Tutibú” de Conace de los Ministerios del Interior y de Educación del Gobierno de Chile
26

TALLER 1: HABILIDADES PARA LA VIDA – EMOCIONES


(Transición y Primero)

1. Tema: Tipo de Emociones

2. Objetivos del Taller


- Facilitar las condiciones para introducir a los niños y niñas en la metáfora del Mar como el mundo de las
emociones y cada uno se asuma como navegante que se sumergirá en el mar para conocerlo.

- Facilitar el reconocimiento de los tipos básicos de emociones (alegría, tristeza, miedo, rabia)

3. Materiales
- Hojas de Papel Periódico -Fotocopias para cada estudiante -Colores
4. Metodología del Taller:
El facilitador o docente trabajará con el grupo completo y comenzará diciéndoles a los estudiantes que el
tema que se verá a continuación es muy importante, que tiene que ver con las emociones y los sentimientos.
Seguidamente, se hará una serie de actividades como preguntas dirigidas a establecer la relación entre el
mar y las emociones; el diseño del gorro de navegante y un dibujo donde se identifican diferentes
emociones.

Actividades a realizar:

A. El aplauso del Amor (1)


Enséñeles el siguiente aplauso: todos(as) de pie darán tres aplausos y apoyarán la mejilla derecha sobre
ambas manos juntas (como si fueran a dormir), diciendo «¡mmhh!», luego repetirán lo mismo, pero
apoyando la mejilla izquierda y después, cruzando ambas manos sobre el pecho. Finalmente, darán otros
tres aplausos y lanzarán con ambas manos un beso.

B. Preguntas Orientadoras de Reflexión


¿Quién es un navegante? (Explicar)
¿Qué tipo de emociones existen?
¿Dónde están los sentimientos y emociones?
¿Qué semejanzas hay entre el mar y las emociones? (Explicar)
Cuando tienen miedo, ¿dónde sienten el miedo?
Cuando sienten alegría ¿dónde la sienten?

C. Relato y Diseño del gorro de navegante


Después de las preguntas se le dirá a los niños y niñas que ellos son los navegante que van a
sumergirse en el mar de sus emociones, cada uno realizará, adornará y colocará su nombre en el gorro
de navegante que conocerá sus propias emociones y las de los (las) demás.
Nota: Quizá algún niño(a) no desee involucrarse en esta actividad, el docente podrá aclararle que él le
ayudará si así lo necesita pero deberá respetar si el niño(a) finalmente no se involucra, puede ser que no
lo desee por alguna razón relacionada con su posible complicado mundo emocional.

D. Dibujos y Socialización
Consigna: (Teniendo el gorro de navegante) Ahora van a sumergirse en el mar de sus emociones y van a
colorear la carita que represente la de ustedes cuando ven por ejemplo a un perro enojado, un regalo,
cuando comparten y cuando se encuentran enfermos(as). Se hará entrega a cada niño(a) la hoja de
trabajo con las imágenes y las caritas que deben colorear. Al finalizar esta actividad, se le pide a los niños
que compartan con los demás lo que hicieron en la hoja de trabajo. Con esto podrán reconocer que a
veces sienten “lo mismo” que otros frente a similares circunstancias o también las diferencias.
27

5. Síntesis: El docente cierra la temática del taller retomando las respuestas de los estudiantes y orientando
sobre las emociones y su posibilidad de expresión de manera adecuada.

6. ANEXOS
6.1 ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS QUE ORIENTAN EL TALLER 3

Es bueno antes de empezar la serie de talleres de reconocimiento y manejo de emociones ponerle nombre al
modulo y explicar en qué consistirá el trabajo, pues no solo ayuda a generar expectativa en las y los niños sino
que les permite también desarrollar capacidad de anticipar el desarrollo de las temáticas posteriores y asumir la
responsabilidad de trabajar en un tema que les han informado previamente. Les ayuda a asumir esta
responsabilidad si se les muestra el beneficio para ellos mismos de aprender a reconocer y manejar emociones;
en términos de las y los niños, esto puede ayudar a sentirse más feliz, relacionarse mejor con uno mismo y con
los demás y hasta llegar a evitarse problemas.

Con relación a las respuestas de los estudiantes en la plenaria, el docente ayudará a precisar puntos que es
importante que los y las estudiantes apropien pero que quizás no aparezcan en sus respuestas. Por ejemplo:

Un navegante es una persona hombre o mujer que maneja un barco en el mar… o en


un río. Para poder navegar en el mar tiene que conocerlo para poder desenvolverse en
¿Quién es un navegante? él de manera adecuada. ( Hace referencia a ellos mismos en la metáfora, quienes
manejaran sus emociones ... les entrega
el control)
El navegante posee un gorro que lo identifica como tal y lo protege, suele utilizar
¿Qué herramientas utiliza un diferentes elementos como por ejemplo una bitácora donde dibuja y escribe todo lo que
navegante? sucede mientras navega y un tanque de oxigeno para cuando tenga que bajar a las
profundidades del mar. (Hace referencia a las estrategias que aprenderán a utilizar para
reconocer y manejar emociones)
Las emociones se parecen a los diferentes movimientos del agua del mar, un oleaje
¿Qué semejanzas existen fuerte parece una ira, la marea juguetona se parece a la alegría… con las semejanzas se
entre el mar y las emociones? introduce la metáfora del mundo marino como el mundo de las emociones.

¿Qué tipo de emociones Son cuatro tipos de emociones básicas:


existen? 1. Alegría. 2. Tristeza 3. Ira o enojo. 4. Miedo.
Las emociones hacen parte de nuestra existencia, tienen lugar en diferentes situaciones
de la vida, por ejemplo, el miedo nos alerta cuando percibimos peligro; la tristeza nos
Las emociones y su expresión indica que algo nos duele. Por ello, es importante su reconocimiento y expresión.

Ayudar a que los niños(as) expresen sus emociones contribuirá a evitar que busquen
formas no adecuadas para expresarse, como molestar en clase, incluso presentar
conductas violentas y consumo de drogas. Vale la pena señalar que no todas las
personas sentimos lo mismo, por ejemplo, si a una persona le dan miedo los perros,
cuando vea uno, va a sentir miedo o susto, en cambio, si le gustan los perros, cuando
vea uno, le gustará y hasta jugará con él.

3
Documento basado en el documento original elaborado por Larisa Rizo López. Ps.
(1) “El aplauso del amor” y algunas imágenes de este taller fueron tomadas del Manual de Prevención Temprana del uso Indebido de Drogas “Marori y
Tutibú” de Conace del Ministerio del Interior y del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile.
28

6.2 HOJA DE TRABAJO


A continuación se encontrará la hoja de trabajo con los dibujos e imágenes que las y los niños deben colorear.

Cuando veo… Yo me pongo…

Cuando veo… Yo me pongo…

Cuando comparto… Yo me Pongo…

Cuando me enfermo… Yo me pongo…


29

TALLER 1: HABILIDADES PARA LA VIDA – EMOCIONES


(Segundo y Tercero)

1. Tema: Tipo de Emociones

2. Objetivos del Taller


- Facilitar las condiciones para introducir a los niños y niñas en la metáfora del Mar como el mundo de las
emociones y cada uno se asuma como navegante que se sumergirá en el Mar para conocerlo.

- Facilitar el reconocimiento de los tipos básicos de emociones (alegría, tristeza, miedo, rabia) y sus componentes
(sensación, duración e intensidad) a partir del juego “El puente está quebrado”.

3. Materiales:
- Hojas de Papel Periódico -Cartelera o Tablero

4. Metodología del Taller:

El facilitador o docente trabajará con el grupo completo y comenzará diciéndoles a los estudiantes que el tema que
se verá a continuación es muy importante, que tiene que ver con las emociones y los sentimientos. Seguidamente,
se hará una serie de actividades como preguntas dirigidas a establecer la relación entre el mar y las emociones,
donde podrá participar quien lo desee de manera voluntaria; el diseño del gorro de navegante y un juego a partir
del cual se trabajará el reconocimiento de las emociones y sus componentes.

Actividades a realizar:

A. Preguntas Orientadoras de Reflexión

¿Quién es un navegante? (Explicar)


¿Qué tipo de emociones existen?
¿Dónde están los sentimientos y emociones?
¿Qué semejanzas hay entre el mar y las emociones? (Explicar)
¿Qué emoción siente cada uno con más frecuencia?
¿Cómo expresa cada uno esta emoción?
- Las respuestas pueden irse escribiendo en el tablero o cartelera.

B. Relato y Diseño del gorro de navegante


Después de las preguntas se le dirá a los niños y niñas que ellos son los navegante que van a sumergirse en el
mar de sus emociones, cada uno realizará, adornará y colocará su nombre en el gorro de navegante que conocerá
sus propias emociones y las de los (las) demás.
Nota: Quizá algún niño(a) no desee involucrarse en esta actividad, el docente podrá aclararle que él le ayudará si
así lo necesita pero deberá respetar si el niño(a) finalmente no se involucra, puede ser que no lo desee por alguna
razón relacionada con su posible complicado mundo emocional.

C. Juego “El puente está quebrado” (1)

Se trata de un juego de tradición oral de la modalidad ronda por competencia. El número ideal de jugadores oscila
entre 10 y 12 niños. Dos niños en secreto adoptan un nombre de colores, frutas, animales, etc. y se mantienen
agarrados de las manos, colocan las manos en alto, formando así un puente debajo del cual puedan pasar sus
compañeros que están en fila marchando y cantando lo siguiente: “El puente está quebrado con que lo curaremos
con cáscaras de huevo burritos al potrero, Que pase el rey Que ha de pasar Que el hijo del conde Se ha de
quedar”
30

Cuando el canto termina, uno de los jugadores queda en medio de aquellos que representan el puente, quienes le
preguntan: ¿qué elige (se le da las dos opciones)?; el jugador hace su elección, y en secreto informa de ello a sus
dos compañeros, el jugador se ubica detrás de quien adopto el nombre de la fruta, color o animal y lo toma de la
cintura. Finalmente quedan dos filas de jugadores enfrentados los unos con los otros, que representa los estribos
del puente. Cada fila comienza entonces a halar por su lado. El bando que ceda y caiga, pierde el juego, y el otro,
gana.

D. Socialización y Rejilla “Tanque de Oxigeno”


Después de la experiencia de juego, con la participación de los y las niñas, el docente llena la rejilla de las
emociones y sus componentes, y explica cada uno con lo que los voluntarios le van diciendo.

5. Síntesis: El docente cierra la temática del taller retomando las respuestas de los estudiantes y orientando
sobre las emociones y su posibilidad de expresión de manera adecuada.

6. ANEXOS

ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS QUE ORIENTAN EL TALLER (2)

Es bueno antes de empezar la serie de talleres de reconocimiento y manejo de emociones ponerle


nombre al modulo y explicar en qué consistirá el trabajo, pues no solo ayuda a generar expectativa en
las y los niños sino que les permite también desarrollar capacidad de anticipar el desarrollo de las
temáticas posteriores y asumir la responsabilidad de trabajar en un tema que les han informado
previamente. Les ayuda a asumir esta responsabilidad si se les muestra el beneficio para ellos mismos
de aprender a reconocer y manejar emociones; en términos de las y los niños, esto puede ayudar a
sentirse más feliz, relacionarse mejor con uno mismo y con los demás y hasta llegar a evitarse
problemas.

Con relación a las respuestas de los estudiantes en la socialización, el docente ayudará a precisar
puntos que es importante que los y las estudiantes apropien pero que quizás no aparezcan en sus
respuestas. Por ejemplo:

Un navegante es una persona hombre o mujer que maneja un barco en el


mar… o en un río. Para poder navegar en el mar tiene que conocerlo para
¿Quién es un navegante? poder desenvolverse en él de manera adecuada. ( Hace referencia a ellos
mismos en la metáfora, quienes manejaran sus emociones ... les entrega
el control)

El navegante posee un gorro que lo identifica como tal y lo protege, suele


¿Qué herramientas utiliza un utilizar diferentes elementos como por ejemplo una bitácora donde dibuja y
navegante? escribe todo lo que sucede mientras navega y un tanque de oxigeno para
cuando tenga que bajar a las profundidades del mar. (Hace referencia a las
estrategias que aprenderán a utilizar para reconocer y manejar emociones)

¿Qué semejanzas existen Las emociones se parecen a los diferentes movimientos del agua del mar,
31

entre el mar y las emociones? un oleaje fuerte parece una ira, la marea juguetona se parece a la alegría…
con las semejanzas se introduce la metáfora del mundo marino como el
mundo de las emociones.

Son cuatro tipos de emociones básicas:


¿Qué tipo de emociones 1. Alegría.
existen? 2. Tristeza
3. Ira o enojo.
4. Miedo.

Las emociones hacen parte de nuestra existencia, tienen lugar en


diferentes situaciones de la vida, por ejemplo, el miedo nos alerta cuando
percibimos peligro; la tristeza nos indica que algo nos duele. Por ello, es
Las emociones y su expresión importante su reconocimiento y expresión.

Ayudar a que los niños(as) expresen sus emociones contribuirá a evitar que
busquen formas no adecuadas para expresarse, como molestar en clase,
incluso presentar conductas violentas y consumo de drogas.

Vale la pena señalar que no todas las personas sentimos lo mismo, por
ejemplo, si a una persona le dan miedo los perros, cuando vea uno, va a
sentir miedo o susto, en cambio, si le gustan los perros, cuando vea uno, le
gustará y hasta jugará con él.
32

6.1 REJILLA TANQUE DE OXIGENO

Situación Tipo de Sensación Duración Intensidad Causas


(Cuando…) Emoción Corporal Corta, mediana, Fuerte, mediana,
larga débil
Cantaban y
jugaban
Perdieron
Ganaron
(Alguna otra
situación que
experimentaron)

Sugerencia: Al trabajar con la rejilla, el docente o facilitador puede indicar que estos mismos componentes se
encuentran en las emociones miedo y rabio (enojo o ira), y que podrían dar un ejemplo del alguna situación que
los lleve a sentir alguna de estas emociones para identificar también sus componentes.
33

COMPONENTES DE UNA EMOCIÓN4

El uso de CONSIGNAS es importante para que los estudiantes se enfoquen en el aspecto que se deben
centrar para poder reconocer los componentes de una emoción. Por ejemplo: Después de jugar, van a
tratar de recordar y concentrarse en lo que sintieron a lo largo del juego, en sus diferentes momentos,
por que les voy a realizar unas preguntas sobre esto.

En la rejilla - tanque de oxigeno- en la primera columna se han escrito 3 situaciones que se pueden
presentar en el juego, se comienza entonces a escribir el cuadro de izquierda a derecha iniciando por el
tipo de emoción (de las cuatro básicas) y siguiendo por la sensación corporal, es muy importante en
esta columna hacer la diferencia entre lo que es la emoción en sí y lo que genera en el cuerpo, por
ejemplo, la primera situación como la última pueden evocar una emoción de alegría, I@S niñ@s
generalmente dicen que la alegría en el cuerpo Íes hace sonreír, lo cual se observa en la boca, brillar
los ojos y el cuerpo esta relajado o saltando, hay quienes gritan. En la columna de intensidad
generalmente refieren que es fuerte, la intensidad puede ser fuerte, mediana o débil y en la columna de
duración, esta variara según la apreciación de cada niño o niña y las causas de la emoción son las
causas de una emoción de alegría como jugar algo que les gusta, saber que podrán compartir, jugar,
hablar, comer y reír juntos".

La segunda situación puede evocar una emoción de tristeza que en el cuerpo suele manifestarse con
quietud y sin fuerza o ánimo para realizar actividades y por supuesto con lágrimas en los ojos. La
intensidad de la tristeza en este ejercicio es entre débil y media y la duración es entre corta y media; la
causa de esta emoción es que “perder no es agradable”, esta situación también podría generar miedo sí
pienso que “podría caerme o lastimarme”.

En el caso de la emoción miedo, en el cuerpo se manifiesta con sensación de mucho frío, parálisis y
palidez en la boca. La intensidad y duración del miedo dependerá de cada uno y la circunstancia por la
que atraviese para sentir esta emoción. En cuanto a la emoción ira, rabia o enojo, en el cuerpo se
manifiesta con color rojo en la cara, los puños apretados listos para empujar o golpear a alguien... como
una sensación de una fuerza que necesita salir hacia fuera. Es muy intensa, muy fuerte casi siempre y
puede durar mucho o poco.

Una vez terminada la actividad, es importante llamar la atención sobre: la sensación en el cuerpo... la
mayoría de personas experimentan de la misma manera las diferentes emociones pero algunos pueden
variar, por ejemplo algunos niños y niñas mencionan que la ira los hace sentirse fríos como en el miedo.
Con relación a la duración y la intensidad comparar las duraciones e intensidades que las y los niños
mencionan sirve para DIFERENCIAR emoción de sentimiento por que la emoción es muy corta e
intensa y el sentimiento es largo y menos intenso, más estable y permanente. Finalmente, es muy
importante que las y los niños observen la relación entre lo que causa la emoción que generalmente es
un PENSAMIENTO o el COMPORTAMIENTO de otra persona.

4 Documento basado en el documento original elaborado por Larisa Rizo López. Ps.
(1) Ronda Infantil “El puente está quebrado”, descripción basada en el texto: Prácticas Culturales, para la educación de la niñez. Pág.55
(2) Tomado de la adaptación realizada por la Psicóloga Larisa Rizo López del módulo de emociones de Habilidades para la Vida.
34

TALLER 2: HABILIDADES PARA LA VIDA – EMOCIÓN TRISTEZA


(Transición a Tercero)

1. Tema: Manejo de la Tristeza

2. Objetivos
- Facilitar el reconocimiento e interpretación de la emoción tristeza en sí mismo y en los otros.

- Facilitar el reconocimiento de estrategias para la expresión y manejo de la tristeza

3. Materiales:
- Fotocopias Hoja de Trabajo para cada estudiante -Cartelera o Tablero
- Cuento “Choco encuentra una Mamá” de Keiko Kasza

4. Metodología

El docente o facilitador retoma aspectos del tema del taller anterior e introduce el tema de este segundo taller, en
el cual se hará énfasis tanto en el reconocimiento de las emociones en los otros como en la expresión y manejo
de la emoción tristeza a partir del cuento “Choco encuentra una mamá”. Leerá y mostrará las imágenes del
cuento a los estudiantes para que puedan identificar las emociones en los personajes según la expresión de sus
rostros. A cada niño y niña se le entregará una hoja de trabajo, que podrá ser expuesta en una cartelera.

Actividades a realizar:

A. Lectura del Cuento y Preguntas

El docente o facilitador indicará a los estudiantes que estén muy atentos al cuento que va a leer porque al final
realizará algunas preguntas. Después de leer el cuento hará las preguntas que están a continuación con el
propósito de que los y las niñas identifiquen los estados emocionales en los personajes del cuento.

Análisis Objetivo (Pasos a seguir) Análisis Subjetivo (Procedimiento ideal)


Relato y presentación de imágenes de la Historia Escuchar atentamente la lectura de la historia
“Choco encuentra a una mamá”
¿Recuerdan como se llama la historia que leímos? “Choco encuentra a una mamá”
¿Quiénes eran los personajes de esta historia? Choco, la señora jirafa, la señora pingüino, la señora morsa, la
señora oso; Hipo, Coco y Chanchi.
¿Qué le pasa a Choco? Choco está triste porque no encuentra a una mamá, pero
finalmente la encuentra y se pone feliz.
¿Qué hizo Choco cuando estaba triste? Empezó a llorar, pero cuando la señora Oso se le acercó, empezó
a hablar con ella.
¿Choco encontró lo que estaba buscando? Choco encuentra lo que buscaba, porque en su búsqueda
encuentra a la señora Oso que se volvió su mamá.
De acuerdo a las imágenes ¿Cómo estaba la La señora Pingüino está triste
señora Pingüino cuando Choco habla con ella? (Se La señora Morsa está enojada
hace la misma pregunta pero con los demás La señora Oso está feliz
personajes la señora Morsa, Oso)
Motivos de esas emociones en cada personaje: La señora Pingüino estaba triste porque sus mejillas no eran
¿Por qué la señora Pingüino estaba triste? grandes y redondas como las de Choco.
¿Por qué la señora Morsa estaba enojada? La señora Morsa está enojada porque sus pies no tenían rayas
¿Por qué la señora Oso estaba feliz? como los de Choco y no quería ser molestada.
La señora Oso está feliz porque ella podría ser la mamá de Choco
35

B. Pintar y Dibujar

A cada estudiante se le entrega una hoja de trabajo donde deben pintar las caritas que representen la tristeza y
el miedo. En la misma, dibujará las personas con las cuales cuenta a su alrededor para expresar y compartir sus
emociones – en este caso la tristeza- por medio de la palabra.

C. Socialización

Las y los niños que deseen podrán exponer sus dibujos en una cartelera. La cartelera es un lugar simbólico que
les permitirá expresar, manifestar y comunicar sus emociones y sentimientos de una manera sencilla. Este lugar
simbólico es del estudiante, por medio del cual puede ser escuchado por los adultos, por los compañeros y llegar
a reconocer que a veces sienten “lo mismo” que ellos.

5. Síntesis: El docente cierra la temática del taller retomando las respuestas de los estudiantes y orientando
sobre las emociones y su posibilidad de expresión de manera adecuada. Por ejemplo, se puede expresar la
tristeza por medio del dibujo, la palabra, etc., en lugar de acudir a la violencia como estrategia de expresión.

6. ANEXO
6.1 RECONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN DE EMOCIONES EN OTR@S
Documento elaborado por Larisa Rizo López. Ps.

Es posible manifestar en el rostro dos emociones o sentimientos ¿Por qué? Es posible manifestar en el rostro y el
cuerpo lo que a veces escuchamos como "sentimientos encontrados" Realmente, lo que ocurre es que uno es el
"sentimiento" un estado de mayor duración y estabilidad en el tiempo, (recordemos que un sentimiento es más
largo y menos intenso) y el otro es la emoción más intensa y pasajera. Uno se encuentro en la profundidad de
nuestro corazón y el otro en la superficie.

¿Por qué sabes que tienen esa emoción o Qué le pasó a esta persona para tener esta emoción o
sentimiento? sentimiento?

EMOCIÓN / Esas respuestas hacen referencia a los Estas respuestas hacen referencia a la situación o
SENTIMIENTO signos en la cara que me hacen pensar en situaciones que ha experimentado o está
el tipo de emoción. experimentando la persona y que le genera la emoción y
el sentimiento que manifiesta en su cara
1) Muy alegres La boca sonríe, se eleva hacia arriba y está Es fácil; ¡gané un examen! Mi profesor y mi papá me
abierta, los ojos están semi cerrados y felicitaron, me regalaron una mascota, pero también he
parece que brillaran. ganado todos los años, cuando he estado triste he
encontrado personas que me escuchan y me animan
como mi mamá y mi amigo.
2) alegres y tristes al mismo La boca sonríe pero no está abierta, las El sentimiento profundo de la persona es de tristeza por
tiempo, como nostálgicos cejas están caídas y los ojos parecen una situación como la pérdida de un ser querido pero
apagados. alguien dice un chiste y esa persona se ríe aunque no
esté alegre un poco.
3) alegres y enojadas al mismo La boca está sonriente pero las cejan están El sentimiento profundo de la persona es el enojo, por
tiempo. muy juntas. una situación del pasado en la cual quizás le hicieron
. algo malo, pero esa persona le da alegría hacerle daño a
otra, y está en una situación de venganza
4) alegres y miedosos al mismo La boca sonriente y os ojos están abiertos y El sentimiento profundo es el miedo pero la persona se
tiempo redondos y las cejas elevadas ríe de nervios por una situación en la cual el profesor
hace una evaluación verbal frente a todos mis
compañeros y hace una pregunta y yo no sé la
respuesta porque no estudié.
36

5) tristes muy tristes Los extremos de la boca están caídos, los La persona experimenta una situación de pérdida de un
ojos parecen apagados y las cejas también ser querido.
tienen los extremos caídos.
6) tristes y enojados al mismo Los extremos de la boca están caídos, los El sentimiento profundo es de tristeza porque la persona
tiempo. ojos parecen apagados pero las cejas están está en una situación en la cual ha perdido un objeto
muy juntas. valioso cama un reloj que le regalo alguien muy querido
y un ladrón lo ha robado y al mismo tiempo siente rabia y
con ganas de perseguirlo y quitárselo y podría hasta
llorar de rabia y se siente impotente ante una situación
7) tristes y miedosos al mismo Las cejas pueden estar un poco elevadas El sentimiento profundo es de tristeza por una situación
tiempo. pero sus extremos se conservan caídos, la como cuando una persona esta arrepentida de haber
boca puede estar abierta y los ojos parecen hecho algo que lastimó a otra persona y cree que los
apagados pero están abiertos papas lo van a dejar de querer por eso y además le
castigarán.
8) muy enojados La boca esta apretada o abierta y las cejas La persona experimenta una situación de injusticia en la
muy juntas. cual no escuchan ni reconocen sus razones
9) enojadas y miedosos al mismo La boca cerrada y apretada a abierta, los La situación puede ser parecida a la situación del robo
tiempo ojos muy abiertos y las cejas muy juntas. del reloj pero esta vez lo persona tiene miedo que el
ladrón le pueda hacer algo malo.
10) muy miedosos. La boca y los ojos muy abiertos y las cejas La persona experimenta una situación en la cual su
muy elevadas. integridad física está en peligro y puede morir o sufrir
mucho, como una amenaza de golpes, enfermedades,
separaciones o muerte
37

Pinta de azul las caritas tristes: Dibuja en cada cuadro las personas con quienes puedes hablar cuando te sientas
triste:
Los papás o familiares

Los Amigos Los profesores


38

TALLER 3: HABILIDADES PARA LA VIDA – EMOCIÓN MIEDO


(Transición a Tercero)

1. Tema: Manejo del Miedo (Nadar entre los miedos)

2. Objetivos
- Identificar algunas situaciones personales que provocan reacciones emocionales de miedo.

- Facilitar el reconocimiento de estrategias para la expresión y manejo del miedo.

3. Materiales:
- Hojas en Blanco para el dibujo del miedo -Cartelera - Tablero

4. Metodología

Continuando con el trabajo sobre el manejo de emociones, en este taller se trabajará la emoción miedo a
partir de las actividades que aparecen a continuación.

Actividades
A. Recordar un momento en que sintieron miedo.
Se les da a los estudiantes la siguiente consigan: “Cada uno va a recordar una situación que les haya
generado mucho miedo”. Se les da unos minutos para que recuerden el momento, si se les dificulta evocarlo,
se les facilitará con algunos ejemplos que el docente les mencione o como los siguientes:
- Un estudiante más grande me quitó la lonchera
- Mamá me castigó porque hice un daño
- Me aleje por un rato de mis padres y pensé que me había perdido

B. Dibujo “Pinta tu miedo”


Una vez las y los estudiantes han recordado el momento que les causó miedo, se les invita a dibujarlo en una
hoja para que, una vez terminado, sea expuesto en la cartelera. El dibujo es una manera, una estrategia
legitima de expresar sentimientos “sean estos los que sean” y la cartelera les permite comunicar sus
sentimientos.
5. Socialización y Síntesis
Una vez terminado el dibujo, se pregunta por quien desea compartir con los demás compañero su dibujo y
contar sobre la situación que representa. Se les pregunta:
¿Qué situación te dio miedo?
¿Tú qué hiciste?
¿Qué te pasó a ti?
¿Qué le pasó a la otra persona?
¿Qué podrías hacer la próxima vez si algo similar sucede?

La última pregunta remite a las estrategias que podrían ser utilizadas ante una situación que cause miedo, por
lo tanto estas estrategia podrían ser escritas en el tablero y puestas en la cartelera junto con los dibujos de los
estudiante para que puedan tenerlas presentes frente al manejo del miedo. Las estrategias para manejar el
miedo llegan a ser un BOTE SALVAVIDAS en medio del MAR DE MIS EMOCIONES. Finalmente, el docente
cierra la temática del taller retomando las respuestas de los estudiantes y orientando sobre las emociones y
su posibilidad de expresión de manera adecuada.
39

6. ANEXO
MANEJO DE LA EMOCIÓN MIEDO5

“El miedo comparte nuestra intimidad, nos acompaña, hace sentir su presencia aunque a veces
queramos dejarlo de lado. Todas las personas hemos percibido, alguna vez, ese frío raro que nos
recorre el cuerpo y nos acelera el corazón cuando nos sentimos ante una situación de peligro o
amenaza. La amenaza puede provenir de algo externo a nosotros y que vulnera nuestra integridad
física y psicológica como un terremoto, una bomba, un accidente. En este caso hablamos de un
miedo real que sin embargo puede desencadenar situaciones más críticas y perjudiciales… También
se puede hablar de miedos imaginarios donde las amenazas o peligros están dentro de nosotros.
Estos miedos, muchas veces, los construimos a partir de vivencias dolorosas, vergonzantes,
difíciles, violentas, unas claras, otras más confusas a las cuales les buscamos salida desplazando
estas experiencias a ciertos objetos, personas, situaciones ” (El Miedo, Pág.26)

El docente contará con una cartelera donde serán puestos los dibujos de los estudiantes que quieran
compartir sus dibujos y la situación en la que sintieron miedo.

Hace referencia a la situación que cada estudiante recuerda en la que sintió la


¿Qué situación te dio miedo? emoción miedo

Hace referencia a la REACCIÓN de la niña o el niño a la situación de que le


¿Tú qué hiciste? genera miedo.

Hace referencia a la consecuencia que su propia reacción tuvo o podría tener


sobre sí mismo. Si es necesario realizar preguntas adicionales como ¿Cómo
¿Qué te pasó a ti? será que se puede hacer daño a uno mismo? Deben hacerse para que uno
comprenda por qué CONSECUENCIAS se le está preguntando.

Hace referencia a la consecuencia que su REACCIÓN tuvo o podría tener en


la otra persona o en otras personas. Es importante realizar énfasis en la
relación entre los tipos de reacciones y sus consecuencias. Si es necesario
realizar preguntas adicionales como: ¿Cómo será que se puede hacer daño a
¿Qué le pasó a la otra persona? otros? Realizar estas preguntas permitirá que el niño comprenda por qué
CONSECUENCIAS se le está preguntando.

Hace referencia a las ESTRATEGIAS que se pueden utilizar para que en un


momento de miedo no haya REACCIONES y COMPORTAMIENTOS
VIOLENTOS que puedan herir o dañar a las otras personas o a sí mismo, ya
¿Qué podrías hacer la próxima vez si sea físicamente o emocionalmente. El docente siempre podrá complementar y
algo similar sucede? ayudar a los y las estudiantes a dar cuenta de sus REACCIONES,
CONSECUENCIAS pero también de las posibles ESTRATEGIAS que puede
utilizar.

5Basado en el Taller Cinco: Manejo del a Emoción Ira adaptado por Larisa Rizo del módulo “Aprendiendo a manejar mi
mundo afectivo” sobre Habilidades para la Vida.
40

TALLERES “HABILIDADES PARA LA VIDA: MANEJO DE EMOCIONES”


GRADOS: CUARTO A SEXTO DE BACHILLERATO

TALLER 2: HABILIDADES PARA LA VIDA – EMOCIÓN MIEDO

1. Tema: Manejo del Miedo (Nadar entre los miedos)

2. Objetivos
- Identificar algunas situaciones personales que provocan reacciones emocionales de miedo.

- Facilitar el reconocimiento de estrategias para la expresión y manejo del miedo.

3. Materiales:
- Hojas en Blanco -Cartelera - Tablero

4. Metodología
Continuando con el trabajo sobre el manejo de emociones y retomando la metáfora del MAR DE LAS
EMOCIONES, para este taller los navegantes “nadarán entre los miedos” a partir de las actividades que
aparecen a continuación.
Actividades
A. Preguntas
¿Por qué razón un/a navegante puede sentir miedo?
¿Qué hace un/a navegante cuando siente miedo?
¿De qué capacidades personales podemos valernos para salir adelante en una situación de peligro en el
mar?
¿Para qué es útil sentir miedo?
¿Qué significa ser valiente?
¿De quiénes se dice que son más “valientes”, los hombres o las mujeres y por qué?

B. Recordar un momento en que sintieron miedo.


Se les pide a los estudiantes que “Escriban una lista de situaciones o cosas a las que les tengan miedo” y se
reúnan en grupos de cinco personas para compartir sus listas y proponer ¿Qué podrían hacer para manejar o
disminuir el miedo, según lo que colocaron en sus listas ?

5. Socialización
Después de dar unos 20 minutos para la actividad anterior. El docente preguntará y escribirá en “el Bote
Salvavidas” que se encontrará en el tablero o en una cartelera aparte, las situaciones y estrategias que los
estudiantes compartieron en grupo.

BOTE SALVAVIDAS

Situación Es un miedo Que hice? Que te pasó Qué le pasó a Estrategias


interno o externo Cómo me a ti? la otra
comporté? persona?

En la casilla de estrategias se podría preguntar ¿Qué podríamos hacer en una próxima ocasión en la qué
sintamos miedo? o ¿Qué podríamos hacer para disminuir el miedo?. En esta parte, el docente puede retomar
estrategias que los estudiantes hayan visto o propuesto en talleres anteriores, como por ejemplo, la expresión
por medio de la palabra o la comunicación, el dibujo, entre otros.
41

6. Síntesis: El docente cierra la temática del taller retomando las respuestas de los estudiantes y orientando
sobre las emociones y su posibilidad de expresión de manera adecuada, es decir, todas las emociones y
sentimientos son normales y naturales, pero las reacciones pueden analizarse y mejorarse.

7. ANEXO
MANEJO DE LA EMOCIÓN MIEDO6

“El miedo comparte nuestra intimidad, nos acompaña, hace sentir su presencia aunque a veces queramos
dejarlo de lado. Todas las personas hemos percibido, alguna vez, ese frío raro que nos recorre el cuerpo y
nos acelera el corazón cuando nos sentimos ante una situación de peligro o amenaza. La amenaza puede
provenir de algo externo a nosotros y que vulnera nuestra integridad física y psicológica como un terremoto,
una bomba, un accidente. En este caso hablamos de un miedo real [miedo de afuera] que sin embargo puede
desencadenar situaciones más críticas y perjudiciales… También se puede hablar de miedos imaginarios
[miedos de adentro] donde las amenazas o peligros están dentro de nosotros. Estos miedos, muchas veces,
los construimos a partir de vivencias dolorosas, vergonzantes, difíciles, violentas, unas claras, otras más
confusas a las cuales les buscamos salida desplazando estas experiencias a ciertos objetos, personas,
situaciones ” (El Miedo, Pág.26)

El docente contará con una cartelera donde serán puestos los dibujos de los estudiantes que quieran
compartir sus dibujos y la situación en la que sintieron miedo.

Son varios los peligros que un navegante puede encontrar en el mar, por
¿Por qué razón un/a navegante puede ejemplo, el tiempo climatológico, el mar de fondo u oleaje, las rocas, los
sentir miedo? rompientes (lugar donde se corta el curso de la corriente de las olas, rompe y
se levanta el agua), otras embarcaciones, bañistas y submarinistas.
Un navegante puede recurrir a diferentes acciones y objetos de a cuerdo la
¿Qué hace un/a navegante cuando situación que se presente, como por ejemplo, comunicarse por radioteléfono
siente miedo? para pedir ayuda o anunciar una emergencia, hacer uso del bote o chaleco
salvavidas, utilizar otros recursos con los que cuenta en su equipo de
seguridad.
¿De qué capacidades personales Hace referencia a las ESTRATEGIAS PERSONALES que se pueden utilizar
podemos valernos para salir adelante en una situación de peligro.
en una situación de peligro en el mar?
El miedo es una emoción básica; se produce ante estímulos externos e
internos; produce en nuestro cuerpo algunos cambios característicos y acelera
¿Para qué es útil sentir miedo? nuestra actividad mental preparándonos para la acción inmediata. Es un
elemento que nos ayuda en la preservación de la vida, de nuestra integridad
individual y colectiva.
¿Qué significa ser valiente? La valentía hace referencia al esfuerzo, al valor y la decisión de las personas
frente a distintas situaciones de la vida.
¿De quiénes se dice que son más Tanto los hombres como las mujeres podemos sentir miedo. Esta pregunta
“valientes”, los hombres o las mujeres permite el debate sobre la valentía de hombres y mujeres y por qué
y por qué? culturalmente se legitiman tales diferencias.

6Basado en el Taller Cinco: Manejo del a Emoción Ira adaptado por Larisa Rizo del módulo “Aprendiendo a manejar mi
mundo afectivo” sobre Habilidades para la Vida.
42

REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS

Barragán, F. (1994). Educación sexual: Guía Teórica y Práctica. Paidos.

Colomer C., Álvarez- Dardet C., (2000) Promoción de la salud y cambio social. Barcelona (España),
Masson, S.A.

El País. (2006). Enciclopedia: En Familia, caminos para una vida mejor, Fascículo13: Sexualidad en
la niñez y en la adolescencia. Periódicos Asociados LTDA.

Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. División
de Promoción y Protección de la Salud, Programa de Salud Familiar y Población. Unidad Técnica de
Adolescencia. Organización Panamericana de la Salud, 2001.

Informe Final, Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Consejo


Nacional de Estupefacientes, Gobierno Nacional, Oficina de Naciones Unidades Contra el Delito y el
Crimen (Unodc) y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (Cicad), (2008).
Recuperado el 3 de octubre de 2009 de www.cmi.com.co/archivos/encuesta.ppt y
www.descentralizadrogas.gov.co/09/Estudio%20Nal%20Completo.pdf

Informe mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Washington, D.C., Organización


Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la
Salud, 2002. Recuperado el 3 de octubre de 2009 de
http://www.who.int/entity/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf

Manual de Prevención Temprana del Uso indebido de drogas, Marori y Tutibú y Programa de
Prevención del Consumo de Drogas. Chile. Conace, Ministerio del Interior y Ministerio de Educación,
Gobierno de Chile (2007).

La red social: proposiciones generales. Pág.40-41

Perez, Augusto (1994). Sustancias Psicoactivas: Historia del Consumo en Colombia. Colombia,
Editorial Presencia.

Promoción de la salud mental: Conceptos, evidencia emergente, práctica: Informe compendiado / un


informe de la Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Mental y Abuso de
Sustancias con la colaboración con la Fundación Victorian para la Promoción de la Salud (VicHealth)
y la Universidad de Melbourne. (2004)

Programa de desarrollo de habilidades sociales: Atenea. España. Ministerio del Interior, Deporte y
Vida Asociación de Deportistas (2004).

Programa de Práctica Profesional Supervisada 2009, Área de psicología Social. Universidad del
Valle

Restrepo y Málaga (2001). Promoción de la Salud: Cómo construir vida saludable. Cap. 1y2. Editorial
Panamericana.
43

Rizo, L. (2005) Intervención Psicosocial con docentes, padres / madres de familia y estudiantes en
la institución educativa Celmira Bueno de Orejuela de la ciudad de Cali para el fortalecimiento del
componente de la salud mental en el PEI con énfasis en la prevención de la violencia intrafamiliar,
los trastornos psicoafectivos y el consumo de sustancias psicoactivas en sus niños, niñas y jóvenes
usuarios. Cali.

Villalobos Torres, M. y Castelán García, E. (2006). Resiliencia: El arte de navegar en los torrentes. En
Revista Panamericana de Pedagogía (Págs. 287-303)

También podría gustarte