Está en la página 1de 14

Técnicas de Investigación Práctica

Factores que favorecen el


desarrollo del trabajo intelectual
Guía de Conceptos
Unidad I
Técnicas de Investigación Práctica – Unidad I

Contenido
GENERALIDADES ACERCA DEL APRENDIZAJE .................................................................................... 2
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ........................................................................................................ 2
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE .................................................................................................. 5
ESTRATEGIAS DE APOYO ........................................................................................................... 6
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE .................................................................................................... 6
FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTELECTUAL ........................................... 7
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTELECTUAL ................................. 7
LA PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO ..................................................................................................... 9
1. PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO .............................................................................10
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ...................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ..........................................................................................................13

Guía de Conceptos – Material Básico 1


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad I

Generalidades acerca del


aprendizaje
El estudio del aprendizaje ha sido de gran importancia para los psicólogos de las diferentes
escuelas desde finales del siglo XIX puesto que educación y psicología están estrechamente
interrelacionadas.

A partir de principios del siglo XX se dará un nuevo enfoque al estudio del aprendizaje, con
la aparición de escuelas tan relevantes como el conductismo- asociacionismo, que concibe
el aprendizaje como el resultado de la formación de conexiones entre estímulos y respuestas
observables o el cognitivismo-gestaltismo, que lo ve como el producto de una reorganización
de percepciones y de la formación de nuevas relaciones.

Hergenhahn (1976) en Revista digital para profesionales de la enseñanza. (2009,p. 2) define


el aprendizaje como “un cambio relativamente permanente en la conducta o en su
potencialidad que se produce a partir de la experiencia y que no puede ser atribuido a un
estado temporal somático inducido por la enfermedad, la fatiga o las drogas”.

Es fundamental que entendamos los principios del aprendizaje, los cuales los aprendemos a
través de la inducción, la deducción y la transferencia. Los diferentes métodos de enseñanza
se apoyan en las principales leyes y principios del aprendizaje que se desarrollan en las
siguientes páginas.

Teorías del Aprendizaje


Diversas teorías hablan del comportamiento humano, las teorías sobre el aprendizaje tratan
de explicar los procesos internos cuando aprendemos.

ASPECTOS
CONDUCTISMO COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO
DIFERENCIALES
Modelo E-R y Modelos de Teoría constructivista
Supuestos
reflejos procesamiento de del conocimiento
Teóricos
condicionados la información
Respuesta pasiva Representaciones Construcción
y automática a simbólicas en la individual por
Conocimiento
estímulos externos mente del aprendiz interacciones entre
sujeto y objeto
Aprendizaje por Asociación Transmisión Reestructuración
La experiencia El alumno necesita A través de la
produce errores en muchas experiencia
Construcción del
la comprensión de experiencias
Aprendizaje
la
realidad
Contenidos de Preespecificados Preespecificados Rechazan la
Aprendizaje preespecificación
Ambientalista Reales y permiten Realistas
Contexto de (Aprendizaje aislarse (Aprendizaje por
Aprendizaje controlado) (Aprendizaje por experiencia)
instrucción)

Guía de Conceptos – Material Básico 2


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad I

Son controladas Unas son Individuales y


por el ambiente específicas y otras personales. Los
Estrategias de
son consensuadas alumnos
Aprendizaje
controlan su propia
instrucción
Aprendizaje pasivo Aprendizaje activo Aprendizaje activo y
Aprendizaje Activo y no negociado y no negociado
y Colaborativo necesariamente
negociado
Métodos objetivos: Técnicas de Métodos: histórico
Metodología de observación y análisis de tareas crítico, de análisis
estudio experimentación formal y
Psicogenético
En función de los Considera su Evaluación dentro del
Evaluación objetivos separación del contexto
terminales contexto
Sujeto Pasivo Activo Dinámico
Otros deciden lo La estructura del Cada alumno tiene
Interpretación
que el alumno aprendizaje no es una interpretación
personal
debe saber única personal.
Cuadro 1: Principales teorías del aprendizaje
Fuente: Diferencias teóricas entre los enfoques: Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo. Elaboración propia a partir de
Sarmiento Santana (2007, p. 33).

1. Teoría Conductista
El conductismo parte de una concepción empirista del conocimiento, su mecanismo central
del aprendizaje es el asociacionismo, se basa en los estudios del aprendizaje mediante
condicionamiento (la secuencia básica es la de estímulorespuesta) y considera innecesario
el estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta humana.
(Sarmiento Santana, 2007, p. 34).

El conductismo se preocupa por usar el método científico (en sentido restrictivo) y considera
que sólo se debe hablar de los aprendizajes observables y medibles objetivamente (Marqués
y Sancho, 1987. (Sarmiento Santana, 2007, p. 34).

Algunos de sus representantes son Iván Pavlov (1849-1936), John Watson (1878-1958),
Edwin Guthier (1886-1959), Edward Thorndike (1847-1949), Skinner (1904-1994) y Neal
Miller (1909. (Sarmiento Santana, 2007, p. 34).

Para el conductismo el aprendizaje es un cambio relativamente permanentemente de la


conducta que se logra mediante la práctica y con la interacción recíproca de los individuos y
su ambiente, lo cual se logra a través de los programas de adiestramiento y los tutoriales
pues son diseñados en términos de una práctica guiada y presentan un feedback que
contribuye a reforzar destrezas específicas. . (Sarmiento Santana, 2007, p. 35).

El objetivo educativo del conductismo pretende crear alumnos competentes (que den la
respuesta correcta a un determinado estímulo).
Desde el conductismo se derivan 2 tipos de aprendizajes:

Guía de Conceptos – Material Básico 3


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad I

a) Condicionamiento clásico de Paulov

El “perro de Paulov” aprendió (de forma involuntaria) a responder a un estímulo


(condicionado) que inicialmente no respondía.
b) Condicionamiento operante de Thorndike, Skinner.

La respuesta de la rata (caja de Skinner) se condicionó al sonido de la campana porque esta


le anticipaba las probabilidades de éxito (obtener comida).

2. Teoría Cogni tivista


En la tradición asociacionista las ideas se enlazan y para aprender una nueva idea se requiere
contigüidad de las impresiones sensoriales (combinación de ideas sencillas para formar la
nueva idea) y repetición. (Sarmiento Santana, 2007, p. 36).

El enfoque cognitivo se interesa en cómo los individuos representan el mundo en que viven
y cómo reciben de él la información.

Desde el enfoque cognitivo hay que ponerse más al servicio de la persona que de las
condiciones donde se considera que la persona no es una tábula rasa y posee conocimientos
previos, valores, creencias, capacidades, prejuicios, etc. Todo ello es lo que tengo que
trabajar para lograr el aprendizaje.

Según Sarmiento Santana (2007) la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y


el uso del lenguaje en el proceso del aprendizaje constituyen los factores del cognitivismo.
Presenta una gran variedad de formas y a continuación enumeramos algunas de ellas, las
citadas frecuentemente, para el desarrollo de esta corriente.
a) Aprendizaje por descubrimiento: En este tipo de aprendizaje hay poca probabilidad
de respuestas correctas, más bien se aprende por ensayo y error.
b) Aprendizaje como procesamiento de información: Este modelo explica cómo, de
manera intencional, se puede orientar el aprendizaje hacia metas específicas y por lo
tanto planificarlo, incluyendo la adquisición de aptitudes. El principio básico es la
planificación de la educación con base en el análisis de la tarea, desde una clase o
curso hasta una carrera completa.
c) Aprendizaje como actividad: Hablamos del aprendizaje como actividad, donde el
individuo aprende espontáneamente y su pensamiento está constituido por un juego
de operaciones interconectadas, vivientes y actuantes y no por una colección de
contenidos, de imágenes, ideas, etc.; y el maestro debe interpretar los contenidos en
función de estas operaciones que son la base de las nociones que se propone
enseñar.
d) Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje en donde el alumno relaciona lo que ya
sabe con los nuevos conocimientos, lo cual involucra la modificación y evolución de
la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el
aprendizaje. (Sarmiento Santana, 2007, pp. 37 - 42)

3. Teoría Constructivista
Los principales exponentes de esta teoría son Piaget, Vygotsky y el grupo de la Escuela de
la Gestalt.

El constructivismo es una teoría del aprendizaje que se basa en el supuesto de que los seres
humanos construyen su propia concepción de la realidad y del mundo en que viven.

Guía de Conceptos – Material Básico 4


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad I

La teoría del constructivismo se basa principalmente en los siguientes aspectos:

- El sujeto filtra lo que le llega del ambiente para producir su realidad individual.
- Los estudiantes construyen interpretaciones personales del mundo, basados en sus
experiencias e interacciones individuales.
- El conocimiento emerge en contextos significativos para el sujeto.
- El modelo constructivista tiene su estructura en el desequilibrio- reordenación-
equilibrio, que le permite a la persona superarse constantemente.
- Se presta atención a los conocimientos previos del alumno.
- Globalización de los aprendizajes, aprendizaje significativo.
- Planificar, controlar y reformular objetivos.
- Posibilidad de generalizar y transferir los conocimientos a otros contextos.
- Crear un clima de empatía, respeto, aceptación mutua y ayuda. (Sarmiento Santana,
2007, p. 46)

4. Teoría Sociocul tural


La corriente sociocultural sienta sus postulados en la convicción del rol preponderante que la
interacción social tiene en el desarrollo cognitivo. La actividad del sujeto que aprende supone
una práctica social mediada, al utilizar herramientas y signos para aprender. De este modo el
sujeto que aprende por un lado transforma la cultura y por otro la interioriza.

Para terminar, reiteramos, la inteligencia es producto del aprendizaje y se desarrolla en un


contexto social y cultural determinado y como tal es un sistema abierto y regulable.

Estrategias de aprendizaje
1. Estrategias Cognitivas
Según Fernández de Haro, E. (s/f) son reglas o procedimientos intencionales que permiten al
estudiante conformar las acciones que caracterizan el sistema cognitivo: se relacionan con
los procesos básicos para procesar la información los cuales son:

a) Repaso: Estrategia de enfoque asociacionista. Es eficaz cuando la información no


tiene significado (ej.-repetir, copiar, subrayar.)
b) Organización: Estrategia que trata de establecer relaciones internas entre los
elementos o materiales de aprendizaje (ej.-clasificar, formar categorías.)
c) Elaboración: Estrategia que trata de construir conexiones externas entre los
conocimientos nuevos y los previos (ej.-generar imágenes, formar analogías)

2. Estrategias Metacognitivas
Fernández de Haro (s/f) explica que la finalidad de las estrategias metacognitivas es la
optimización de los recursos cognitivos, la potenciación de su funcionalidad (control y
regulación de la actividad cognitiva).

Consiste en:

a) Planificación: Estrategia que indica qué se debe hacer y qué estrategias utilizar en
cada fase del proceso de aprendizaje (ej.-establecer objetivos, conocimientos previos,
calendario)

Guía de Conceptos – Material Básico 5


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad I

b) Regulación: Estrategia que actúa durante el desarrollo de la tarea para incrementar


la comprensión de la misma, el logro de los objetivos y metas, ajustar el plan,
calendario, etc.
c) Evaluación: Estrategia que verifica el proceso de aprendizaje, revisa los pasos,
valora la calidad de los resultados, dice cuándo se ha de concluir.

Estrategias de Apoyo
La finalidad de las estrategias de apoyo, según Fernández de Haro, E. (s/f), es el control de
los recursos no cognitivos que se han de manejar para mejorar el rendimiento en las tareas
académicas.

a) Motivación:
Estrategia que influye en la autorregulación afectiva. Proceso dinámico que interacciona con
los conocimientos y experiencias previas del estudiante.

b) Afecto:
Es un principio de organización que se deriva de los valores, las expectativas, las creencias
sobre la propia capacidad de esfuerzo y de trabajo.

c) Actitudes:
Influye en el comportamiento que el estudiante mantiene durante el proceso de instrucción.
Se manifiesta en la posición que se adopta ante las tareas concretas.

Los estilos de aprendizaje


El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb (1984) y colaboradores define los cuatro estilos
de aprendizaje siguientes:

1. Estilo de aprendizaj e convergente (alumnos


«pragmáti cos»).
Se trata de alumnos cuyo interés principal en situaciones de aprendizaje está en tratar de
trasladar los contenidos a la práctica. Desde un punto de vista teórico se interesan por el
cómo de las cosas, la comprensión detallada de la información o de las teorías. Muestran
mayor interés en las ciencias físicas y las materias técnicas que en situaciones que impliquen
interacción social. (Martín García & Rodríguez Conde, 2003).

2. Estilo de aprendizaj e divergente (alumnos


«reflexivos»).
Alumnos con buenas habilidades imaginativas y para la generalización de ideas por su
facilidad para valorar y observar las cosas desde diferentes perspectivas; interesados en la
gente, con amplios intereses culturales. Tienden a especializarse en las artes y las
humanidades, también como orientadores, consejeros, directores de recursos de personal,
etc. (Martín García & Rodríguez Conde, 2003).

3. Estilo de aprendizaj e asimilador (alumnos «teóri cos»).


Se trata de alumnos que destacan en la aplicación del razonamiento inductivo y en tratar de
relacionar los conceptos entre sí. Les interesa menos la gente o la aplicación práctica que el
conocimiento en sí, que la acumulación de información. Suelen preferir trabajar en
investigación y departamentos de planificación. (Martín García & Rodríguez Conde, 2003).

Guía de Conceptos – Material Básico 6


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad I

Factores que favorecen el


desarrollo del trabajo intelectual
El trabajo intelectual es la actividad mental que se materializa en el acto de pensar, es decir,
en la actividad y el esfuerzo para encontrar la respuesta a una pregunta, establecer una
relación o hallar la forma de conseguir un objetivo y que comporta pensamiento crítico,
razonamiento lógico, resolución de problemas y toma de decisiones.

También podría decirse que es la actividad cerebral en la producción de bienes, en el que los
estudiantes, profesionales e investigadores realizan determinadas actividades intelectuales
como el estudio y la investigación científica.

Las técnicas de trabajo intelectual ofrecen unas características muy peculiares. Aunque se
enseñen expresamente, fundadas, razonadas y programadas como contenido u objeto de
una asignatura, de hecho, se practican, dada su calidad de instrumento, en todas las
asignaturas.

Muchas veces, a lo largo de los cursos, los profesores, en las materias más diversas, han
venido enseñando, además de su materia, la manera de estudiarla y trabajar en la misma y
los métodos peculiares que cada asignatura requiere.

En todo trabajo intelectual por más insignificante que sea, se debe planificar sobre:

- Para qué estudiar: organizar metas y objetivos a mediano o largo plazo de estudio e
investigación.
- Qué estudiar: Contenidos científicos que benefician a la formación profesional.
- Cómo estudia: Métodos y técnicas de estudio e investigación científica.

Factores que intervienen en el desarrollo


del trabajo intelectual
El complejo proceso del aprendizaje gira alrededor de tres factores fundamentales: profesor,
alumno y los conocimientos.

Con respecto al alumno/a, hemos de tener en cuenta los factores diferenciales de éstos
(factores físicos, edad, sexo) y los factores psicológicos (memoria, inteligencia):

- La edad óptima para iniciar un determinado aprendizaje dependerá no sólo del grado
de maduración o de la edad fisiológica del alumno/a, sino también de su edad
cronológica. Las Tesis de J. Piaget tratan sobre los estadios del desarrollo cognitivo.
- La referencia al sexo aparece en la adolescencia por lo que respecta al desarrollo
físico. Éste no influye en la capacidad de aprendizaje, aunque en nuestra sociedad, sí
tiene efectos discriminatorios. Nuestra labor es la de proporcionar igualdad de
oportunidades educativas.
- Los factores psicológicos hacen referencia a los procesos psíquicos que los alumnos
llevan a cabo al procesar la información que reciben. En ellos intervienen factores
como la memoria, la inteligencia o la imaginación. Cada alumno tiene, además de una
capacidad intelectual general, un factor de inteligencia en el que destaca (espacial,
matemático, verbal, etc.). (Revista digital para profesionales de la enseñanza, 2009,
p. 3).

Guía de Conceptos – Material Básico 7


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad I

Como vemos, por fortuna, hoy en día el que un alumno no destaque en una determinada
materia como puede ser las matemáticas, no es sinónimo de fracaso.

Otros factores importantes según la Revista digital para profesionales de la enseñanza (2009)
se relacionan con:

En el aula hay una serie de factores que influyen de manera importante en el aprendizaje,
como pueden ser el nivel de dificultad de los materiales, su organización, el establecimiento
de un clima motivador, etc. El aprendizaje se sustenta en una serie de variables
psicológicas, de carácter socioafectivo entre las que están el que el alumno vea el instituto y
el proceso de aprendizaje como algo valioso, el que considere al profesor como un aliado y
no como un enemigo, etc. (p. 3)

Así también la familia es un factor esencial con respecto al apoyo psicológico que
proporciona, o no, al alumno.

Otros factores pueden clasificarse en externos e internos.

Así, a su vez, dentro de los factores externos se describen en a continuación los siguientes
puntos.

1. Factores Externos - El lugar del estudio y las


condici ones del mismo
Lo ideal es que el estudiante tenga su lugar de estudio en su dormitorio; aunque esto no
siempre es así. En el caso de familias con mayor nivel adquisitivo, el estudiante suele tener
una habitación especial de estudio y en otros casos de familias con una economía más
perentoria la mesa del cuarto de estar es la única solución. Cada familia se adaptará pues a
sus propias circunstancias; pero hemos de señalar que hay otros factores más decisivos en
el rendimiento del estudio.

La mesa de estudio tiene que ser amplía, limpia y ordenada, no tiene que tener ningún
elemento que pueda distraer cuando se está estudiando, como revistas, juguetes, etc.; que
se pueda tener todo el material que se necesita, así permitirá hacer el estudio activo, tomar
notas y por lo tanto favorecer la concentración y reforzar el aprendizaje.

El lugar de estudio tiene que ser lo más cómodo posible de forma que sea fácil concentrarse
en el trabajo que se está llevando a cabo en aquellos momentos. Hay muchos aspectos que
hay que tener en cuenta en el momento de escoger el lugar de estudio, así como el material
que se necesita.

El espacio de estudio tiene que ser fijo, si se convierte en un hábito el proceso de


concentración será más rápido. El ideal es que sea siempre el mismo y sólo lo usamos por
este fin. Si cambiamos a menudo de lugar de estudio podemos encontrar nuevos elementos
distorsionadores y continuamente tendremos que colocar el material de estudio en el nuevo
lugar.

Hay que intentar también que el horario de estudio sea fijo y razonable.

La temperatura de la habitación tiene que ser entre 18 y 22 grados aproximadamente, que no


haga ni calor ni frío y que sea homogénea en toda la habitación,

Guía de Conceptos – Material Básico 8


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad I

La iluminación de la habitación tiene que ser preferentemente natural, cuando no es posible


puede ser artificial procediendo del lado contrario a la mano con la que se escribe para evitar
sombras.

2. Factores internos
Tienen como objetivo fomentar las condiciones personales que se relacionan con el equilibrio
físico y psíquico del alumno, es decir: la alimentación, el sueño, el deporte o ejercicio físico,
la atención y concentración y la motivación e interés.

a) Alimentarse de forma sana

Para llevar una alimentación sana, hay que comer con moderación, es decir, ni mucho, ni
poco. Limitar mucho el consumo de postres con azúcar ni alimentos con mucha grasa o sal.
Hay que evitar comer a deshoras. Los alimentos sanos que más convienen son los ricos en
fósforo, calcio, y vitaminas. Los alimentos que llevan estos elementos son: Frutas, huevos,
vegetales, leche y pescado.

b) Dormir suficiente y bien

El sueño: Para “estar en forma” es necesario dormir bien y las horas apropiadas a las edades.

c) Practicar algún deporte o actividad física

Para “estar en forma”, para estudiar además de alimentarse de manera sana y de dormir bien,
es conveniente y necesario hacer ejercicio físico.

La planificación del estudio


En la universidad convergen todas las ciencias y las artes creadas y generadas por el hombre.
Es el centro de la producción y difusión del conocimiento científico. La universidad es una
institución académica de educación superior, donde se forman los profesionales que requiere
la sociedad, basado en la investigación científica, que es su principal sustento. No es un
medio informador, sino un medio formador de profesionales para la sociedad. (Yucra Mamani,
2011)

Debemos aclarar que cuando nos referimos al estudio, lo entendemos como un conjunto de
actividades que incluyen la realización de tareas escolares, la elaboración de trabajos,
repasos y la asimilación de contenidos que nos llevan a adquirir las competencias.

Sobre estudiar, Calero (2005, p. 20, en Yucra Mamani, 2011)), argumenta: “Estudiar es un
proceso intencionado y sistematizado para iniciar o profundizar la adquisición de
conocimientos, habilidades, valoraciones y/o actitudes. Estudiar demanda esfuerzo no solo
intelectual, sino también emocional y físico.”

Sin embargo, cuando se habla de estudio esta actividad la relaciona fácilmente con cerebro,
comprendiendo que el cerebro humano está dotado de potencialidades mayores de lo que
puede utilizarse durante la vida. Escuchar clases, pasivamente, no es estudiar. Para ser vital
debe ser un aprendizaje deliberado. Estudiar es activar todas las potencialidades personales.
Se tiene éxito cuando se aprende. Unos pasan largas horas ante libros y cuadernos sin
obtener provecho. Otros estudiando menos tiempo logran adecuados rendimientos. (Yucra
Mamani, 2011)

Guía de Conceptos – Material Básico 9


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad I

Estudiar tiene condicionantes: lugar, tiempo, propósitos, recursos, técnicas, métodos,


aspectos psicológicos y físicos, etc. No es actividad de simple inspiración, sino planificada,
organizada, sistematizada y evaluada.

1. Planificación del tiempo de estudio


Planificar el estudio permite utilizar el tiempo de una manera eficaz y eficiente, obtener
resultados provechosos y retener un máximo de conocimientos con menor esfuerzo y escaso
derroche de energía. “Estudiar requiere de planificación mental o plasmada en ordenamiento
escrito, para evitar improvisaciones y fracasos. Si bien hay diferentes maneras de estudiar y
cada quien puede elegir lo que más le convenga existen algunas normas generales que
permiten obtener resultados provechosos” (Calero, 2005,p. 22, en Yucra Mamani, 2011)

Estudiar tiene condicionantes: lugar, tiempo, propósitos, recursos, técnicas, métodos,


aspectos psicológicos y físicos, etc. No es actividad de simple inspiración, sino planificada,
organizada, sistematizada y evaluada.

Para planificar el estudio es preciso contar con una programación concreta y realista, en
periodos más cortos, que se adapten a las particularidades del estudiante universitario,
considerando para el caso el tiempo destinado a las prácticas pre- profesionales.

Características que debe tener l a planificaci ón del tiempo


de estudi o
Entre las características que debe tener la planificación del tiempo de estudio, señaladas por
Soto (2007, p. 34 en Yucra Mamani, 2011), se destacan:

1) Personal

Adaptado a las circunstancias personales, es decir, lo elaborará el propio estudiante. Tiene


que adaptarse a cada persona según sus necesidades, dificultades, motivaciones, metas,
actitudes, posibilidades, etc. Los horarios iguales no sirven para todo el mundo.

2) Realista

Que se puede realizar y llevar a cabo, es decir que resulte práctico. Se adaptar a la realidad
y no plantearse de una manera idealista (lo que debería o lo que nos gustaría que fuera).

3) Flexible

Si no es posible cumplir el plan, se debe revisar y hacer modificaciones necesarias hasta que
realmente sea útil. Es necesario que se pueda modificar según las circunstancias, dando
margen a los imprevistos (visitas, enfermedad, cansancio, etc.).

4) Sencillo

Debe estar expresado en términos sencillos y claros para que el propio estudiante sea capaz
de interpretar lo que ha escrito y programado.

5) Descansos

La duración de los descansos estará en relación con los tiempos de estudio, evitando los
descansos largos.

Guía de Conceptos – Material Básico 10


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad I

Ventajas que presenta la plani fi cación del ti empo en el


estudio
La planificación del tiempo en el estudio presenta varias ventajas, tal como indica Lazo (1996,
en Yucra Mamani, 2011):

a) Se utiliza el tiempo de una forma más rentable, eficaz y productiva. De esta manera,
se puede retener un máximo de conocimientos con menor esfuerzo y escaso derroche
de energía. Es posible así disponer de más tiempo para actividades personales y
sociales.
b) Se adapta más a las necesidades de cada persona. El tiempo que cada uno dedique
al estudio estará en función de lo que debe realizar, de sus cualidades individuales,
del grado de dificultad de la tarea, del tiempo que dispone.
c) Con una buena planificación se dedicarán al estudio aquellas horas en las que se
sabe se rinde más. Es decir, se racionalizarán los esfuerzos y se distribuirá el tiempo
disponible de una forma más eficaz. Hay quienes prefieren estudiar durante la mañana
porque han comprobado que su organismo está más descansado y relajado; otros
optan por hacerlo durante la noche, debido al silencio y la "tranquilidad".
d) Es posible prever hechos que tengan lugar, como cumpleaños, visitas de familiares
los domingos, práctica de deporte, etc.
e) Se obtiene mayor provecho en el menor tiempo posible. f) Se eliminan esfuerzos
innecesarios de última hora. Es decir, "atracones de temas" en vísperas de los
exámenes que suelen conducir al fracaso. g) Se desarrollan hábitos positivos de
trabajo. h) Se evita dudas y desorientación.

Planificar es un proceso constante que involucra una serie de elementos a considerar, tales
como: el tiempo disponible, los recursos, los propios intereses, los macroobjetivos o grandes
metas en cada semestre y en la carrera en sí. (Pérez & García, 2016, en Osorio Vargas,
2018).

Osorio Vargas (2018) afirma que planificar es un proceso constante que involucra una serie
de elementos a considerar, tales como:

(…) el tiempo disponible, los recursos, los propios intereses, los macroobjetivos o grandes
metas en cada semestre y en la carrera en sí. Cumplir con estos objetivos y tareas dentro de
los plazos asignados puede llegar a ser uno de los más grandes desafíos durante los estudios
de pregrado, y en general en todo ámbito que implique rendir y producir. En particular, la
eficacia con que gestionamos nuestro tiempo será fundamental para el logro de las metas
académicas (Pérez & García, 2016).

Elaborar un plan de acción para el estudio es en sí mismo una completa estrategia de


aprendizaje que aborda tanto la disposición al aprendizaje, como la elaboración de objetivos
y metas junto a la gestión de los tiempos y recursos necesarios.

Osorio Vargas (2018) recomienda tener en cuenta ocho puntos a la hora de planificar, los
cuales son:

Guía de Conceptos – Material Básico 11


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad I

Planificar procesos de estudio durante el semestre de manera estable.


1

Mantener hábitos y horarios de estudio flexibles.


2

Establecer metas alcanzables de logro (objetivo: nota mínima a


3 alcanzar, cantidad de horas de estudio)

Establecer lugares óptimos para el estudio (casa, bibliotecas, sala de


estudio)
4

Prepararse con antelación para poder rendir pruebas, controles y


exámenes.
5

Organizar materiales e información a utilizar antes de comenzar a


estudiar.
6

Instaurar metodologías propias de estudio, según las asignaturas,


para facilitar la comprensión de estas.
7

Utilizar técnicas y estrategias para controlar lo planificado en el


semestre.
8

Fuente: Osorio Vargas (2018, p. 6)

Planificación Estratégica
Según Osorio Vargas (2018) planificar estratégicamente implica evaluar, organizar y
equilibrar los siguientes factores:

¿Para
¿Qué qué? ¿Cómo ¿Cuándo ¿Dónde
? ? ? ?
Fuente: Osorio Vargas (2018, p. 7)

Finalmente, como se pudo ver, existe una gran riqueza en los tipos de aprendizajes y el
rendimiento académico por lo cual en los párrafos de este material presentamos una
aproximación de los temas mencionados a fin de tener una idea de la complejidad,
comprender conceptos básicos, dentro y fuera del acto educativo.

Guía de Conceptos – Material Básico 12


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad I

Bibliografía consultada
- Fernández de Haro, E. (s/f). Estrategias de Aprendizaje y Técnicas de Estudio.
Universidad de Granada.
- Martín García, A. V. y Rodríguez Conde, M. J. (2003). Estilos de aprendizaje y
educación superior. Análisis discriminante en función del tipo de estudios. Enseñanza,
21, 77-97.
- Revista digital para profesionales de la enseñanza. (2009). Aprendizaje: definición,
factores y clases. Temas para la educación.
- Sarmiento Santana, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una
estrategia de formación permanente. UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI. ISBN: 978-
84-690-8294-2 /D.L:T.1625- Disponible en
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pdf
- Osorio Vargas, M. (2018). Organización y planificación para el estudio en la
Universidad. Guía de Orientación para Universitarios. Paola González Valderrama
(Editora). Andros Impresores Ltda. SBN: 978-956-19-1058-4
- Yucra Mamani, Y. J. (2011). Planificación del Tiempo de Estudio: Caso de los
Estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación - UNA PUNO.
V.II.N.1 JUN. ISSN 2219-7168

Guía de Conceptos – Material Básico 13

También podría gustarte