Está en la página 1de 20

Técnicas de Investigación Práctica

Métodos y técnicas de trabajos


intelectuales
Guía de Conceptos
Unidad II
Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

Contenido
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS INTELECTUALES .......................................................... 2
TÉCNICAS DE ANÁLISIS .................................................................................................................... 4
TÉCNICA DE SÍNTESIS.................................................................................................................... 10
TÉCNICA DE MEMORIZACIÓN .......................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .............................................................................................................. 19

Guía de Conceptos – Material Básico 1


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

Técnicas para la elaboración de


trabajos intelectuales
“El peor enemigo del conocimiento no es la ignorancia, es la ilusión del conocimiento”.

-Stephen Hawking

La formación del grado universitario no consiste solamente en la adquisición de contenidos


sino, sobre todo, en la enculturación de los estudiantes en las prácticas académicas que
configuran las esferas disciplinares. Se trata de que los estudiantes se apropien de las formas
socialmente consensuadas de construir, negociar y comunicar el conocimiento en la
universidad, de ahí la importancia de la apropiación de las prácticas de lectura y escritura
científico-académicas, por lo tanto, en esta unidad empezaremos a trabajar con aquellas
habilidades de lectura y escritura que le permitan aprender, comprender y producir algunos
textos propios de estos ámbitos universitarios. (Hyland, 2004, p. 11 apud Navarro, 2014)

Así, según Grillo (2017) para aprender de manera comprensiva es preciso utilizar técnicas
que ayuden a entender cabalmente y retener la información. Por lo general, los estudiantes
realizan el subrayado, el resumen y la toma de apuntes, luego pasan a la memorización del
resumen y los apuntes de clases (…). Esto sucede porque no alcanzan a estructurar los
conceptos y las ideas fundamentales de manera pertinente, o bien memorizan fragmentos de
información que al no estar adecuadamente organizados y desarrollados no generan
comprensión; y si lo hacen, se trata de una visión fragmentada, de parcelas de información
que no llegan a ser significativas.

¿Qué es el trabajo intelectual? Podemos decir que es una actividad que realizamos cuando
nos dedicamos a conocer algo.

Esto es, la tarea de conocer que emprendemos hoy, al ingresar a la universidad, puede
entenderse como un trabajo porque a través de ella elaboramos ciertos productos que nos
permiten avanzar en la comprensión de la naturaleza, de la vida social y de nuestras propias
experiencias. No hablamos de un avance individual ni aislado. El trabajo intelectual tiene la
dinámica de un diálogo. Un intercambio de lo que ya sabemos y lo que quisiéramos saber
que se va dando en el encuentro con otros, aquellos que, en calidad de compañeros y
docentes, hoy comparten este espacio y también aquellos que nos llegan a través de los
textos en calidad de autores. (Britos y Gigena, s/f, p. 5)
El trabajo intelectual en la universidad se sostiene a través del diálogo que hace posible la
lectura y la escritura.
Así, según Britos y Gigena (s/f) en la dinámica del trabajo intelectual, en el deseo de conocer,
surgen preguntas y las mismas son diversas:

• Hay preguntas que parten de una ignorancia para llegar a un saber, buscan abrir
camino para apropiar algo que desconocemos; éstas son las preguntas que
formulamos cuando buscamos información sobre un tema, cuando queremos hallar la
explicación de algo que no entendemos, cuando indagamos la posición de un autor
frente a una determinada cuestión;
• Hay otras preguntas que no parten de una ignorancia sino de un conocimiento serio
de un campo de problemas y más que ampliar información buscan repensar lo sabido,

Guía de Conceptos – Material Básico 2


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

plantear dudas o sospechas que abran discusiones sobre tal o cual aspecto de un
problema. (p. 10)

No podemos sostener el movimiento del trabajo intelectual sino en la fuerza de las preguntas.
Esto es algo un tanto olvidado en la educación actual. Nos hemos habituado a esforzarnos
por „adquirir conocimientos‟ sin plantear preguntas y este juego de adquisición/ acumulación
nos aleja de la verdadera experiencia de conocimiento.
Si hablamos de “el trabajo intelectual” es porque nos interesa detenernos a pensar en los
caminos que pueden conducirnos a lograr las metas propuestas, es decir: ¿qué pasos
podemos seguir?, ¿qué reglas hay que respetar?.
Sin duda, hay diversas técnicas. Dependen del objeto que queremos conocer, del objetivo
que orienta esta tarea y, también, del recorrido que vamos haciendo en cada apuesta de
conocimiento.
Las técnicas del trabajo intelectual son modos diversos de disponer de ciertas herramientas
para lograr una obra valiosa y para crecer en esta tarea.
Empezaremos con un cuadro donde se presentan las principales técnicas para elaborar
trabajos intelectuales.
Cuadro 1: Principales técnicas para elaborar trabajos intelectuales

Algunas de estas
Técnicas Para qué sirven
técnicas
Lectura
Hallar las ideas
- Para localizar ideas principales
1. Técnicas de análisis - Para comprender el Anotaciones al margen
texto
Acotaciones
Subrayado
Esquema

- Para estructurar Cuadro sinóptico


2. Técnicas de síntesis ideas Mapa conceptual
Resumen
Clasificación
3. Técnicas de - Para memorizar
Acróstico
memorización contenidos
Historia
Fichas
- Para buscar
4. Técnicas de manejo de
y elaborar Apuntes
información
información
Uso del diccionario
Fuente: Elaborado a partir de Técnicas de trabajo intelectual (s/f, p. 16)

Guía de Conceptos – Material Básico 3


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

Técnicas de análisis
1. La lectura
La lectura supone la práctica más importante para el estudio. Es el paso previo, la forma
general de entrar en contacto con un tema, a menos que los medios audiovisuales suplieran
esa función.

Dentro de las técnicas de trabajo intelectual aparece en primer lugar la lectura. Es


completamente obvio que sin el dominio lector por parte del estudiante/a el estudio carece de
sentido. La lectura es por antonomasia el principio fundamental en el que se basa todas y
cada una de las técnicas de estudio.

¿Qué es la lectura? Es una conversación entre el lector y el autor. Cuando conversamos con
alguien no nos limitamos a oír lo que nos dice; le escuchamos. Es decir:

(…) prestamos atención a lo que dice, contrastamos la información que nos da con la que
nosotros tenemos, nos hacemos una idea sobre lo que pretende decirnos u ocultarnos con
sus palabras, le preguntamos cuando no entendemos algo, le exponemos nuestras razones.
Aunque parezca extraño, así, tal como conversamos con las personas, tenemos que
conversar con los escritos. Cuando leemos, es preciso hacerlo también entre líneas. Se le
llama leer "entre líneas", a las conjeturas, las preguntas, las reflexiones... que el lector va
haciendo a la medida que lee. A este tipo de lectura se le llama "lectura crítica", porque el
lector, a medida que lee, va criticando, juzgando, lo que lee. (Servicio de Inspección Sevilla,
s/f, p. 42)

Así, la lectura se conceptualiza como un recurso de aprendizaje que permite resolver


problemas del contexto académico como de la vida cotidiana, posibilitando

ampliar la visión del mundo, el desarrollo de la sensibilidad y los procesos intelectuales


(Partido, 2003 en Servicio de Inspección Sevilla, s/f, p. 42).

A grandes rasgos la lectura puede ser definida como un proceso en el cual se distinguen los
siguientes momentos:

Figura 1: Proceso de lectura

Contrastar el
Reconocer Entender pensamiento Evaluar lo
palabras ideas del autor con el leído
propio

Fuente: Ballesteros et al (s/f, p. 3).

Guía de Conceptos – Material Básico 4


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

Figura 2: Tipos de lectura

• Se limita a identificar palabras prescindiendo


1. Lectura del significado de las mismas.
mecánica • Prácticamente no hay comprensión.

2. Lectura literal • Comprensión superficial del contenido.

3. Lectura oral
• Se produce cuando leemos en voz alta.

• Se capta mentalmente el mensaje escrito sin


4. Lectura silenciosa pronunciar palabras. El lector puede captar
ideas principales.

• Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una


5. Lectura reflexiva y otra vez sobre los contenidos, tratando de
interpretarlos. Es la más lenta.

• Sigue la técnica del “salteo” que consiste en


6. Lectura rápida leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es
una lectura selectiva. Malos hábitos en la
lectura

Fuente: Servicio de Inspección Sevilla (s/f, p. 44).

Veamos dos aspectos fundamentales relacionados con la lectura


a) La comprensión lectora
Un método clásico para ayudarnos a lograr una mejor comprensión lectora es el SQ3R (en
inglés: Survey, Question, Read, Repite, Review).
- Examinar (Survey): lograr una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido,
sin detenernos en detalles, buscando los planteamientos e ideas generales.
- Preguntar (Question): saber qué es lo que se espera del texto. Las preguntas
favorecen el aprendizaje, ya que convierten lo que leemos en algo con un significado
especial para nosotros.
- Leer (Read): de forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión del
tema como el recuerdo. Esto significa fijarse en los términos importantes, en los
términos nuevos, en lo subrayado, etc. Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros,
gráficos, ilustraciones, etc.
- Repetir (Repite): un 50% de la lectura se olvida nada más concluirla. Repetir con las
propias palabras el material leído ayuda a la retención.
- Repasar (Review): hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el
material que interesa. Es necesario releer y aprovechar las notas, esquemas o
resúmenes que se tengan. (Ballesteros et al, s/f, p. 4)

Guía de Conceptos – Material Básico 5


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

b) La velocidad lectora
La velocidad lectora variará dependiendo de la dificultad del texto. Es importante lograr la
comprensión del cualquier texto pese a la dificultad que podría entrañar el vocabulario y la
estructura gramatical. De nada sirve tener una velocidad lectora muy alta si no se obtienen
las ideas principales o, por lo menos, si tras la lectura no reparamos en aquellas lagunas que
deberán ser solucionadas para poder llegar a la completa comprensión del texto. (Ballesteros
et al, s/f)

2. Hallar las ideas principales


Las ideas principales son las que nos dan una visión general de un tema que hemos leído,
un capítulo de un libro, un párrafo. También podemos sacar las ideas principales de una
película, de un programa de televisión, etc.

Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra
clave que más se repite y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo concepto
semántico. Además, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido global del
párrafo queda incompleto. (Servicio de Inspección Sevilla, s/f, p.101)

Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que, si la eliminamos, el
párrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen ser repeticiones de la idea
principal, pero con diferentes palabras. Su función es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y
acompañarlo, para reforzar más su comprensión.

En el cuadro 2 se resumen las orientaciones a tener en cuenta para extraer las ideas
principales.

Para obtener las ideas principales de un libro o de un capítulo lo que hay que hacer es leerlo
por completo haciendo las anotaciones correspondientes, buscando palabras desconocidas,
releer los párrafos más complicados, etc. y después sacar las ideas principales. Los puntos
que te indicamos anteriormente te ayudarán a esa concreción de las ideas principales.
(Servicio de Inspección Sevilla, s/f)

Existen dos maneras aceptadas por los expertos para sacar la idea principal de un párrafo:
la sintáctica y la semántica.

La sintáctica consiste en la verificación de la repetición de palabras o frases claves iguales o


sinónimos. Esta repetición de palabras nos orientara para la elección final de la idea principal
del párrafo. (Servicio de Inspección Sevilla, s/f)

La forma semántica complementa a la anterior. En la misma se trata de extraer la frase clave


necesaria para la supervivencia del texto, es decir, la frase sin la cual el texto no tendría
sentido y la que nos entrega toda la información relevante del párrafo en cuestión. (Servicio
de Inspección Sevilla, s/f)

A continuación, se presenta un cuadro que resume lo expresado en los párrafos anteriores.

Guía de Conceptos – Material Básico 6


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

Cuadro 2: Cómo extraer las ideas principales

IDEAS PRINCIPALES
- Título del libro.
- El subtítulo.
- El índice.
De un libro – Las podemos encontrar en: - La introducción.
- El título de los capítulos que
contiene el libro.
- Los gráficos, las fotos, los
dibujos.
- El título.
- Los subtítulos.
- Los resúmenes breves, en el
caso de que los haya.
De un capítulo - Las ideas más
- El primer párrafo del capítulo.
importantes las hallaremos en:
- El último párrafo del capítulo.
- Palabras o frases que están
destacadas en negrita, en un
recuadro o de cualquier otra
forma.
- Ilustraciones y gráficos.
- La idea principal suele
concentrarse en una frase.
- Con frecuencia esta idea se
encuentra en el inicio del párrafo
Ideas principales de un texto o párrafo y se desarrolla a lo largo del
mismo.
- Otras veces la idea principal está
expuesta al final del párrafo como
conclusión.
- Casi siempre cada párrafo se
corresponde con una idea
principal.
Fuente: Servicio de Inspección Sevilla (s/f, pp.101 - 102)

3. Anotaciones al margen
Las notas al margen, o notas marginales, son
las compañeras inseparables del párrafo. En
ellas se expresa, con apenas un par de
palabras, la idea fundamental incluida en el
mismo.

Se trata de un recurso muy emparentado con


el subrayado y la lectura comprensiva y
constituye el paso previo a la elaboración de
esquemas.

Guía de Conceptos – Material Básico 7


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

Figura 3: Ventajas del uso de las notas al margen

Ayudan a
memorizar

Hacen estar Hacen más


más Ventajas del uso de
fácil el
concentrado y las notas al
subrayado
activo margen

Ayudan a
comprender
mejor el
texto

Fuente: Servicio de Inspección Sevilla (s/f, p. 143)

4. Acotaciones
Una acotación marginal es una palabra que
ponemos en el margen derecho de un párrafo,
que sirve para aclarar, destacar y comprender las
ideas de un texto. En lugar de una palabra, se
puede poner también un signo que represente
una exclamación, interrogación, etc.

Guía de Conceptos – Material Básico 8


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

Figura 4: Como hacer acotaciones

5. Subrayado
Consiste en poner de relieve, o destacar
aquellas ideas o datos fundamentales de un
tema que merecen la pena ser tenidos en
cuenta para ser asimilados, debemos localizar
las palabras o frases que contengan la
información fundamental del tema, sin la cual
no entenderíamos el texto.

Se sugiere seguir las siguientes orientaciones:

Guía de Conceptos – Material Básico 9


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

Figura 5: Pasos para el subrayado

Fuente: Elaborado a partir de Ballesteros et al (s/f, p. 10)

Técnica de síntesis
La síntesis de un texto conduce a su interpretación holística. Esto es, a tener una idea cabal
del texto como un todo.

¿Cómo se hace?

- Analiza el texto
- Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden
incluso allí donde no hubiera
- Interpreta el texto, integrando sus partes.
- Si se presenta oralmente, debes redactar un esquema que sirva de pauta.

1. Esquema
Un esquema es una manera de analizar, mentalizar y organizar todos los contenidos
presentes en un texto, es una expresión gráfica del subrayado y el resumen de un texto luego
de su lectura. Éste se ocupa de expresar gráficamente y jerarquizar diversas ideas sobre un
contenido para que sea entendible tras una simple observación.

Guía de Conceptos – Material Básico 10


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

¿Cómo se elabora?
Un esquema tiene su origen en la lectura comprensiva de un escrito, su subrayado de ideas
principales, secundarias y ejemplos si fueran necesarios. De esta manera, para su realización
se debe utilizar palabras claves o frases extremadamente cortas sin ningún tipo de detalle
pues debe ser sintético y breve.
Pretende que se utilicen expresiones personales al repasar los epígrafes, títulos y subtítulos
de un texto, decidiendo qué tipo de esquema se va a querer realizar. Habitualmente, suele
ser recomendado expresar todas las ideas principales a la izquierda y a la derecha todas las
secundarias. Implementar mayúsculas para recalcar los apartados fundamentales y
minúsculas para los elementos presentes en ellos.
Principales tipos de esquemas:
1.1. Esquema de llaves.- Este tipo de esquema se caracterizan por el uso de llaves
que ayudan principalmente a definir conceptos o ideas y relacionarlos entre sí. De
esta forma, las llaves pretenden agrupar las ideas y los significados asociados a
estas.

Figura 6: Ejemplo de esquema con llaves

Fuente: Recuperado de https://10ejemplos.com/tipos-de-esquemas/

1.2. Esquema de flechas.- Al igual que el tipo de esquemas anterior, los de flechas
presentan una consecuencia lógica de la información o, en términos más sencillos,
una relación de un hecho con otro. Por lo tanto, su función es la de sintetizar ideas y
conceptos.
Figura 7: Ejemplo de esquema con flechas

Fuente: Recuperado de https://www.google.com/searchejemplo+de+esquemas+de+flechas

Guía de Conceptos – Material Básico 11


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

1.3. Diagrama.- Un diagrama es un esquema consistente en una presentación gráfica


que resume una información o un conjunto de ideas, relacionándolas o
determinándolas entre sí. En el diagrama se trata de usar la menor cantidad de
palabras posibles combinándolo con imágenes. Son comunes dentro de esquemas
del tipo que podemos encontrar respecto al funcionamiento de diversos aparatos y
herramientas como computadoras, televisores y demás, tanto para aprender
fácilmente su funcionamiento, así como para localizar posibles fallas y sus
soluciones.

Figura 8: Ejemplo de diagramas

Fuente: https://www.google.com/search ejemplo+de+esquemas

1.4. Esquema de desarrollo.- En este tipo de esquemas se parte de un concepto,


el cual se desarrolla a profundidad a lo largo de todo el esquema. Pueden constar de
imágenes, flechas, letras, números, etc.

2. Cuadro sinóptico
Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o textos (que requiero analizar)
de manera acotada, mediante la utilización de palabras clave recuadradas y conectadas
mediante líneas que pueden o no poseer conectores.

Gráficamente es como un árbol, que nace y tiene muchas ramas; visualmente comienza en
una palabra inicial de la cual desembocan varias otras.

Es implementado generalmente como estrategia para organizar conocimientos de una


manera simple y clara de comprender ya que sirven de ayuda mental para memorizar, pues
su estructura misma posibilita recordar las palabras clave que lo conforman y de esta manera
logra desarrollar todo el concepto (inicial) en sí mismo.

En suma, se jerarquiza según la importancia de los conceptos a través de la colocación de


palabras clave en un recuadro o escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto; yendo de
lo general a lo particular.

Guía de Conceptos – Material Básico 12


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

Los pasos para realizar un cuadro sinóptico consisten en:

1) Leer e interpretar el material (que es objeto de estudio) para lograr conocer el tema a
rasgos generales y familiarizarse con el mismo.
2) Al releer el material se debe identificar aquellas ideas primordiales (o bien centrales).
En este paso suele ser muy útil realizar un resumen de lo que se leyó ya que, de
manera inconsciente se seleccionan las ideas fundamentales, eliminando las
redundancias.
3) Agrupar los conceptos que compartan características comunes de una manera global.
4) Identificar la oración tópica que es la que describe la idea o tema central del escrito
total, siendo esta el título del cuadro.
5) Hacer una relación entre los elementos del texto para poder organizarlos e identificar
que tan generales son. Asimismo, se hace una categorización de todas las ideas
principales (que fueron identificadas previamente) para así bosquejarlas en un primer
borrador del cuadro (con ideas muy generales) donde luego se le adicionan las ideas
complementarias y sus detalles.

Se trata de un proceso de reducción de ideas sobre un tema específico, que se ve resuelto


de una manera gráfica y visual, ayudando a la memorización de los conceptos.

Generalmente los cuadros sinópticos se presentan por medio de llaves y toman forma de
diagramas, pero las llaves no son necesarias, puedes ser simplemente un diagrama
jerárquico con los elementos claramente delimitados por medio de figura como rectángulos o
cualquier otra forma de distinguir cada elemento y los diferentes niveles jerárquicos. (Moreno
García, s/f).

Existen numerosas herramientas con las que se pueden realizar un cuadro sinóptico, como
EXCEL ™, XMIND ™, FreeMind (softwareLibre, GPL) o FreePlane (software Libre GPL),
siendo Excel la más básica pues tiene la ventaja de proporcionar mucho espacio por si
tenemos que crear una jerarquía con muchos niveles y se puede crear las llaves fácilmente
y ajustarlas de acuerdo a las dimensiones de nuestro cuadro sinóptico.

Las otras tres XMind, FreeMind y FreePlane son herramientas para crear mapas mentales,
aunque se pueden adaptar a la creación de cuadros sinópticos, son muy intuitivas y útiles.
(Moreno García, s/f).

Figura 9: Ejemplo de cuadro sinóptico

Fuente: https://www.google.com/searchejemplo+de+cuadro+sinóptico

Guía de Conceptos – Material Básico 13


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

3. Mapa conceptual
Se denomina mapa conceptual a un método de estudio, de uso frecuente por lo estudiantes
y que consiste en la esquematización visual de los conceptos clave de la materia que se
busca aprender.

Dichos conceptos se escriben de acuerdo a un orden jerárquico y se conectan entre sí


mediante líneas y palabras de enlace, creando así un verdadero mapa de relaciones.

Esta herramienta fue desarrollada en 1960, a raíz de las teorías en torno al aprendizaje
y la adquisición de conocimiento de David Ausubel, y en 1970 fue implementado
exitosamente por Joseph Novak, según quien todo mapa conceptual comprende los
siguientes elementos:

- Conceptos: Los conceptos son imágenes mentales asociadas a términos específicos,


para denotar una idea concreta. Son construcciones abstractas pero específicas, que
tiene que ver con los puntos más importantes de la temática a estudiar.
- Palabras de enlace: Las palabras de enlace son las que nos permiten unir diversos
conceptos y señalar el tipo de relación que hay entre ambos. Sirven de puentes entre
uno y otro y marcan la secuencia de lectura del mapa conceptual.
- Proposiciones: Las proposiciones son formulaciones verbales de una idea
determinada, es decir, la puesta en relación de un concepto. Esto quiere decir que las
proposiciones se construyen a partir de conceptos y palabras de enlace, como una
oración.

Figura 10: Elementos del Mapa Conceptual

Fuente: https://concepto.de/mapa-conceptual-2/#ixzz5e2GUlGi0

Guía de Conceptos – Material Básico 14


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

¿Para qué sirve un mapa conceptual?

Los mapas conceptuales son herramientas de estudio y aprendizaje. Permiten organizar y


representar las ideas de una manera diferente, visual, lo cual facilita y dinamiza el
aprendizaje en comparación con un bloque de texto.

¿Cómo se elabora un mapa conceptual?

Para hacer un mapa conceptual se debe seguir los siguientes pasos:

- Seleccionar: Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él los
conceptos clave y las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará una lista
con ellos. Estos conceptos deben ser los grandes puntos focales del tema tratado.
- Agrupar: Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la
proximidad o la relación evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún
concepto podrá repetirse: esos serán los conceptos más generales.
- Ordenar: Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de cada
uno desde el más general al más específico, o desde el más abstracto al más
concreto, obteniendo una jerarquía.
- Representar: Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en óvalos,
recuadros o cualquier forma que permita visualizarlos mejor y comprender la jerarquía:
los más generales serán más grandes, etc.
- Conectar: Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe interconectar los
conceptos, mediante enlaces que bien pueden ser flechas (indicando causalidad,
pertenencia, etc.) o bien líneas sobre las cuales se pueden escribir las palabras de
enlace que resulten necesarias.
- Comprobar: Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran
proposiciones y verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que hemos
querido expresar mediante el mapa conceptual. En caso de no serlo, se deberá
corregir el error.
- Reflexionar: Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el
conocimiento expresado y establecer las distintas relaciones entre los conceptos.
(Fuente: https://concepto.de/mapa-conceptual-2/#ixzz5e2GUlGi0)

Guía de Conceptos – Material Básico 15


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

Figura 11: Cómo elaborar un Mapa Conceptual

Fuente: Elaborado a partir de Mapas Conceptuales. Disponible en https://concepto.de/mapa-conceptual- 2/#ixzz5e2GUlGi0

Más detalles de cómo elaborar mapas conceptuales, en el siguiente vídeo:

¿En qué se diferencian los mapas mentales de los mapas conceptuales?

En que los mapas conceptuales se centran exclusivamente en lo verbal por lo cual son más
limitados que los mapas mentales. Los mapas mentales, por el contrario,se apoyan más en
recursos gráficos, imágenes, colores, etc. que facilitan la comprensión y el recuerdo, así como
la generación de nuevas asociaciones de ideas.

Guía de Conceptos – Material Básico 16


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

4. El resumen
Un resumen es un escrito breve que contiene las ideas principales de un texto. Consiste en
expresar el contenido de un texto de forma reducida, manteniendo la información esencial.

Sirve para sintetizar el contenido de un escrito y para favorecer la comprensión y el


aprendizaje de ese contenido.

Un resumen exige comprensión total del texto. Sólo se puede hacer después de identificar,
seleccionar y estructurar la información más importante del texto y no debe faltar nada
esencial para la comprensión del mismo. Se debe redactar utilizando tus propias palabras, es
decir, sin copiar nada igual, pero respetando la información original.

Interesa destacar en él:

- La idea principal del texto.


- Las partes que tiene.
- El tema de cada parte.
- Las opiniones del autor.
- La opinión propia.
- Brevedad, para lo cual, mejor no repetir.
- Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.
- Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.
- Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema. (Ballesteros,
Sánchez García, Sebastián, s/f, p.11)

Estrategias para la elaboración de resúmenes

1. Concentrarse únicamente en la parte esencial de la información.


2. Respetar el orden adoptado por el autor.
3. Mostrar la argumentación del texto sin que se omita ni añada ningún elemento.
4. Redactar con claridad, para que el texto sea comprensible.
5. Formularse algunas interrogantes como son: ¿sobre qué trata el texto? ¿Qué quiere
el autor que se comprenda?
6. Subrayar los puntos principales. (Los puntos principales son las ideas clave o más
importantes del texto, lo pertinente, relevante y esencial).
7. Identificar los enunciados de apoyo.
8. Considerar que los enunciados de apoyo pueden aparecer como: explicaciones,
ejemplos, preguntas, listados simples o en secuencia.
9. Transcribir solamente los enunciados de apoyo más importantes, tal y como aparecen
escritos (no interpretar ni parafrasear)
10. Identificar el tema y compararlo con lo comprendido ¿corresponde?
(Fuente: Universidad Cristóbal Colón, s/f, pp. 8-9)

Guía de Conceptos – Material Básico 17


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

Técnica de memorización
A veces, la mejor forma de memorizar conceptos es buscar una regla que los relacione de un
modo sencillo para que podamos asociarlo sin errores.

Según Gómez Gómez (s/f) la memoria funciona bien con lo sorprendente, lo que no es
habitual. Así, por ejemplo, si vemos a un perro en la playa con un short lo acordaremos con
más facilidad que si vemos a un amigo en short en la playa, pero tu memoria es la misma en
los dos casos. ƒ

Otra forma de memorizar es a través de las historias, pues con la historia más que con
palabras. Por ejemplo, si contamos una historia con nueve palabras clave la recordaremos
mejor que si las decimos en forma suelta y sin conexión.

También a través de la música, de hecho, cuando memorizamos tendemos a tararear lo que


queremos que permanezca en la mente, si no lo hacemos cuesta más.

Por lo tanto, cuando tengamos que memorizar hagamos esas cosas que le gusta a nuestra
memoria con: imaginación, historias y música puesto que nuestra memoria tiende a recordar
con mayor facilidad con esas estrategias.

Otra estrategia muy efectiva para ayudar a memorizar se relaciona con los acrónimos o siglas,
las cuales, en el caso del aprendizaje son palabras formadas por las letras, símbolos o sílabas
iniciales de los conceptos que tenemos que memorizar:

Ejemplo

Los bioelementos primarios, que forman el 95% de los seres vivos son estos:

Podemos formar un acrónimo formado por los símbolos de estos elementos para recordarlos:

Hasta aquí hemos desarrollado las técnicas más conocidas y utilizadas en todos los ámbitos
educativos. Se sugiere llevarlos a la práctica de forma metódica y no dejarlo en el olvido, a la
improvisación o a ciertos momentos puntuales de principio de curso.

Guía de Conceptos – Material Básico 18


Técnicas de Investigación Práctica – Unidad II

Bibliografía consultada
- Ballesteros, B. Sánchez García, M. F.; Sebastián, A. (s/f). Técnicas de estudio.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro de orientación, información y
empleo (COIE)
- Britos, P.; Gigena, N. A. (2016). Métodos y técnicas del trabajo intelectual. Cuadernillo
para ingresantes. Entre Ríos: Universidad Nacional de Entre Ríos.
- Gómez Gómez, M. (s/f). Técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje. Trafalgar:
IES
- Moreno García, V. (s/f). Cuadro sinóptico. Disponible en
https://www.academia.edu/10364649/CUADRO_SINOPTICO?auto=download
- Pardo, G. A. (s/f). Técnicas de memoria para
estudiantes. Disponible en www.memoriaestudiantes.com
- Servicio de Inspección de Sevilla. (s/f). Técnicas de trabajo intelectual. Disponible en
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/41008398/helvia/sitio/upload/MANUAL_DE_TECNICAS_DE_TRABAJO_IN
TELECTUAL_2832013.pdf
- Universidad Cristóbal Colón (s/f). Guía para redacción de Textos Universitarios. La
divulgación científica y tecnológica. Síntesis, resumen y reseña. Documentos
universitarios. Cuaderno N° 3. Veracruz: Universidad Cristóbal Colón.

Guía de Conceptos – Material Básico 19

También podría gustarte